estudio tecnico

19
3. PROCESO DE PRODUCCION, DISEÑO E INGENIERIA Y CONSTRUCCION DE LA FUTURA EMPRESA. INTRODUCCION OBJETIVOS 3.1 Tipos, características y disponibilidad de materias primas, insumos y otros materiales. 3.2 Tipos, características y disponibilidad de tecnología 3.3 Proceso de producción El pure y jugo es obtenido de Zarzamoras frescas y sanas después de ser exprimido mediante un proceso mecanico. El jugo obtenido nunda ha sido pasteurizado y su uso solo se recomienda para manufactura. Es un pure y jugo 100% natural de Zarzamora (Rubís Fruticosus ) variedad Tuppi, libre de aditivos, conservadores y OGMs. a. Recoleccion de Fruta. La fruta desde el campo es recolectada en cestos de no mas de 10 kilos. Los cuales son transportados a la planta procesadora. En la huerta se cuenta don las BMPs asegurando que la fruta cumpla con los requisitos de seguridad alimenticia. b. Recibo de futa. La fruta se recibe en planta en vehiculos propios y ocasionalmente de los productores reaproximadamente de 3 toneladas, se recomienda que la fruta se cuantifique al momento de la recepcion para control interno y cuantificacion de rendimientos en el proceso. c. Almacen de Materia Prima. La fruta se almacena temporalmente en un area definida la cual permanece en espera de ser procesada en un periodo maximo de 24 horas, en condiciones de temperatura ambiente no mayor de 30° C., en caso de exceder esta temperatura se debe de reducir el tiempo de almacenamiento según el grado de madurez de la fruta.

Upload: mar-cg

Post on 23-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN DE NEGOCIOS

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO TECNICO

3. PROCESO DE PRODUCCION, DISEÑO E INGENIERIA Y CONSTRUCCION DE LA FUTURA EMPRESA.

INTRODUCCION

OBJETIVOS

3.1 Tipos, características y disponibilidad de materias primas, insumos y otros materiales.

3.2 Tipos, características y disponibilidad de tecnología3.3 Proceso de producciónEl pure y jugo es obtenido de Zarzamoras frescas y sanas después de ser exprimido mediante un proceso mecanico. El jugo obtenido nunda ha sido pasteurizado y su uso solo se recomienda para manufactura.Es un pure y jugo 100% natural de Zarzamora (Rubís Fruticosus ) variedad Tuppi, libre de aditivos, conservadores y OGMs.

a. Recoleccion de Fruta. La fruta desde el campo es recolectada en cestos de no mas de 10 kilos. Los cuales son transportados a la planta procesadora. En la huerta se cuenta don las BMPs asegurando que la fruta cumpla con los requisitos de seguridad alimenticia.

b. Recibo de futa. La fruta se recibe en planta en vehiculos propios y ocasionalmente de los productores reaproximadamente de 3 toneladas, se recomienda que la fruta se cuantifique al momento de la recepcion para control interno y cuantificacion de rendimientos en el proceso.

c. Almacen de Materia Prima. La fruta se almacena temporalmente en un area definida la cual permanece en espera de ser procesada en un periodo maximo de 24 horas, en condiciones de temperatura ambiente no mayor de 30° C., en caso de exceder esta temperatura se debe de reducir el tiempo de almacenamiento según el grado de madurez de la fruta.

d. Proceso de extracción. La fruta seleccionada para el proceso, libre de materia extraña, sana; de forma manual se vacian los contenedores a un transportador helicoidal inclinado provisto de un sistema de velocidad variable para la regulación del flujo que alimenta al despulpador.

e. Despulpador. En esta etapa se extrae el jugo fresco mediante un equipo mecanico llamado despulpador el cual es construido en acero inoxidable, provisto de mallas 0.010 pulgadas y sistema de lavado interior.

f. Tanque de Puré. El producto obtenido es almacenado temporalmente en este tanque fabricado en acero inoxidable el cual cuenta con diseño sanitario, agitadores interiores y tapa para prevenir contaminación ambiental. Esta provisto con un sistema de válvulas y dispositivos para envio de producto (bomba sanitaria) hacia la estacion de envasado.

Page 2: ESTUDIO TECNICO

g. Envasado de pure. Antes de que el producto sea envasado, es enviado a la etapa de filtración la cual se realiza mediante un filtro con malla de 0.020 pulgada con la finalidad de eliminar o reducir al minimo aceptable la presencia de pulpa o materia extraña. Una vez aprobado por calidad, el envasado se realiza en una estacion de llenado con bascula calibrada por un laboratorio certificado con la finalidad de garantizar al cliente el peso correcto. El proceso de envasado consiste en vaciar el productor en bolsas de polietileno colocadas en el interior del envase (tambor, cubeta, caja, entre otros). Una vez envasado y pesado el producto se procede a cerrar las bolsas y colocar el sello unico de alta seguridad en cada tambor.

h. Tanques para tratamiento enzimatico. Para este fin, se utilizan 2 tanques de reposo (provistos con sistemas de válvulas y dispositivos para envio de producto hacia la estacion de envasado), cuya funcion es la adicion de enzimas al jugo fresco (150 a 200 ppm a una temperatura media de 26 a 30 grados Celsius durante un periodo de 30 minutos).

i. Filtros de canasta. En esta etapa se realiza la filtración mediante 2 filtros de canasta previstos con cedazos de 100 micrones cada uno, con la finalidad de eliminar o reducir al minimo aceptable la presencia de pulpa o materia extraña.

j. Envasado de jugo NFC. Una vez aprovado por calidad, el envasado se realiza en una estacion de llenado con bascula calibrada por un laboratorio certificado con la finalidad de garantizar al cliente el peso correcto. El proceso de envasado consiste en vaciar producto en bolsas de polietileno colocadas en el interior del envase (tambor, cubeta, caja, entre otros). Una vez envasado y pesado el producto se procede a cerrar las bolsas y colocar el sello unico de alta seguridad en cada tambor.

k. Etiquetado. El tamaño y contenido de la etiqueta debe leerse fácilmente y contrastar con el color del envase. La colocacion de las etiquetas debe ser realizada previamente al envasado del producto, cada etiqueta debe ser revisada antes de colocarla, y debera cumplir al menos con las siguientes condiciones: Nombre completo del producto, manufacturero, direccion y forma de contacto (telefono e-mail). Aditivos (p. e. vitamina c), alergenos (libre de alergenos). Codigo del producto, caracteristicas fisioquimicas del producto (brix corregido, brix directo, acidez, etc.,). Pais de origen, numero de lote (rasteabilidad), peso (tara, neto). Temperatura de almacenaje. Fecha de elaboración y caducidad.

l. Almacen de producto terminado. El almacenamiento de producto es realizado en camara frigorifica a una temperatura entre -10 y -15 grados Celsius, o requerimientos del cliente. Se debe cumplir con las buenas practicas de almacenajes asi como los requerimientos del programa housekeeping.

m. Distribución. La distribución se realizara en transporte especializado de refrigeración qaue garanticen una temperatura minima de -18 grados caelsius para asegurar la cadena de frio hasta la entrega al cliente. La caja refrigerada debe ser sellada con “sellos de alta seguridad” que cumplan o superen la normatividad ISO 17712. el transporte y transportista deben estar acreditados vigentes bajo los lineamientos del C-TPAT para entregar el producto en territorio de USA.

n. Calidad e Inocuidad. Las operaciones de proceso y envasado de deben realizar lo mas rapido posible para prevenir la alteración de caracteristicas sensoriales y

Page 3: ESTUDIO TECNICO

microbiologicas, por ejemplo oxidación. Durante el proceso se estaran monitoreando las caracteristicas del producto en las etapas correspondientes para controlar la calidad en cuanto a sabor, color, defectos, brix, relacion, turbidez, entre otros. Antes de liberar el producto hacia su almacenaje se debe asegurar que las especificaciones estandar o de cliente se han cumplido en su totalidad, de lo contrario el producto no se embarca.

o.3.4 Programa arquitectónico y dimensionamientos (apariencia y distribución de

planta) de la futura empresa)3.5 Diseño o anteproyecto arquitectónico3.6 Costeo de la obra civil o de ingeniería3.7 Presupuesto y calendario de inversión de activos fijos.

4. ASPECTOS ORGANIZACIONALES, ADMINISTRATIVOS, OPERATIVOS Y FUNCIONALES DE LA FUTURA EMPRESA.4.1 Requisitos y trámites para la constitución legal de la futura empresa.4.2 Estructura administrativa.4.3 Manual de organización4.4 Manual de operaciones (procesos y procedimientos operacionales)4.5 Reglamento interno de trabajo4.6 Reclutamiento, capacitación, selección y contratación de recursos humanos

(personal).4.7 Sueldos y salarios (nomina de la futura empresa)4.8 Logística de arranque.

5. EVALUACION FINANCIERA Y ECONOMICA PRIVADA DE LA FUTURA EMPRESA.

5.1 Presupuesto y calendario de inversiones5.2 Estructura de capital y necesidades de financiamiento5.3 Planes o pronósticos de ingresos y egresos5.4 Estado de resultado proforma de flujo de fondos5.5 Análisis sobre la posición financiera esperada del proyecto5.6 Estado de resultado proforma de flujo de caja5.7 Punto de equilibrio5.8 Razones financieras5.9 Valor cronológico del dinero y costo de oportunidad5.10 Valor presente y valor presente neto5.11 Tasa interna de retorno y rentabilidad5.12 Periodo de recuperación de la inversión y análisis de sensibilidad

6. MANIFESTACION DE IMPACTO DEL PROYECTO.6.1 Datos generales6.2 Descripción de la obra o actividad proyectada 6.3 Aspectos generales del medio natural y socioeconómico6.4 Vinculación con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo6.5 Identificación de impactos ambientales

Page 4: ESTUDIO TECNICO

6.6 Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados.

1. Descripcion General del Negocio

La empresa actualmente se encuentra operando como persona moral con actividad empresarial a nombre de MAgromex, S. A. de C. V. quien esta dado de alta como persona moral con actividad empresarial ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico desde el 2000 con actividad de Empaque de fruta en fresco de Zarzamora. A partir del año 2009 se decide ampliar la actividad a la producción de jugo fresco de Zarzamora para manufactura como empresa de nueva creación con la razón social de Cooperativa TARASCA de Comercialización y Consumo, S. C. de R. L. de C. V. con domicilio en la ciudad de Uruapan, Michoacán, México.

La empresa pretende elaborar jugo de Zarzamora y otras variedades de la región como son mango, guayaba y nopal.

La empresa actualmente cuenta con la infraestructura del edificio del empaque, conservación y distribución de fruta en fresco de zarzamora. Además con los permisos correspondientes y normatividad para la exportación de producto.

La empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Uruapan, Michoacán.

2. L a Organización.

2.1 Mision

Page 5: ESTUDIO TECNICO

Elaborar productos innovadores y de calidad, para satisfacer las expectativas de nuestros clientes y ser reconocidos como una empresa líder en el ramo de la extracción de jugos y purés.

2.2 Vision

Ser una empresa líder en la manufactura e innovación de jugos y pures de frutas de la región, reconocidas por la calidad de sus productos y por su excelente servicio al cliente.

2.3 Objetivo

Invertir el monto del crédito solicitado al Centro de Incubacion de Empresas de Base Tecnologica, en la adquisición de equipo eficiente que se adapte a las instalaciones, optimice el desempeño del recurso humano y disminuya los costos de producción, a manera de ser una empresa competitiva en diferentes mercados.

2.4 Estructura del negocio.

La empresa pretende al inicio de operaciones contar con una estructura organizaciones de tipo funcional en la que se distinguen dos areas principales: adminitrativa y operativa como se muestra en el siguiente organigrama.

La estructrua organizacinal, favorece la especialización, la unidad de modo, y la asignación de personal a los principales procesos de la empresa.

La empresa esta encabezada por el Director, siendo la persona que se encarga de la supervisión y coordinación de todas las actividades de la empresa a través de la Gerencia de Planta, Gerencia de compra de Fruta, Jefatura de Aseguramiento de Calidad, Supervisor de proceso, Supervisor de embarques.

3. El personal.

La empresa contara al inicio de operación con 35 colaboradores directos y 56 indirectos con todas las prestaciones de Ley.

Cuadro básico de personal directo.

Puesto Nivel Personal

Page 6: ESTUDIO TECNICO

Gerente de Planta Gerencia 1

Jefe de Aseguramiento de Calidad Jefatura 1

Administrativo Aux.Produccion 1

Analista de proceso Analista 2

Supervisor de Proceso Supervisor 2

Operador de Proceso Operativo 2

Operador de Envasado Operativo 2

Operador de Mantenimiento Operativo 2

Auxiliar de proceso Auxiliar 14

Supervisor de Embarques Supervisor 2

Operador de Embarques Operativo 2

Operardor de cámara frigorífica Operativo 3

Auxiliar de embarques Auxiliar 2

Total 36

Cuadro básico de personal indirecto.

Puesto Personal

Materia prima 40

M. de empaque 2

Producto de limpieza 2

Fumigación 2

Seguridad industrial 1

Vigilancia 3

Fletes 6

Otros

Total 56

Page 7: ESTUDIO TECNICO

3.1 Contratacion

La Gerencia se encarga de la selección del personal apto para su departamento, bajo la supervisión de la Direccion, quien al final del proceso, realiza la contratación.

El personal contratado antes de enrolar a las actividades, se le da un curso de capacitación de inducción, el cual consiste en Buenas Practicas de Manufactura, Seguridad dentro de la instalación y Ploticas de la Empresa.

3.2 Politicas Operativas.

Establecer las metas de producción por dia, semanal y mensual de acorde a la temporada, y por variedad de fruta y cumplir con los estándares de calidad que el cliente solicite para cada uno de los productos.

Para llevar acabo lo anterior se espera de personal altamente capacitado en cada area de producción.

CApacitacion.

El propósito básico de un programa de capacitación es que el personal mejore su desempeño en el trabajo, mediante el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.

Es primordial que la empresa considere cursos de capacitación en las areas de protección civil (como prevención de accidentes, evacuación de inmuebles, conato de incendios, primeros auxilios) para todo su personal, por el tipo de actividad que realiza la empresa.

Además, todo el personal contratado debe de ser capacitado para actuar de acuerdo a las normas de protección civil para el sector en que incurra la empresa, como reconocimiento de la edificación, identificación de zonas seguras y puntos de reunión, ubicación y manejo de extintores y acciones a realizar en caso de contingencia.

3.3 Tabla de sueldos

La siguiente tabla de sueldos, fue calculada a partir del salario minimo vigente al 1º de enero de 2009., publicada por la Secretaria del Trabajo y Prevencion Social, quien además regula el salario minimo de acuerdo a la profesión u oficio desempeñado.

De acuerdo a la CONASAMI, para el caso de Uruapan, Michoacan, por encontrarse en “Area Geografica C” el salario minimo general correspondiente es de $51.95

La nomina con que la empresa iniciara actividades será de 36 colaboradores, siendo asi un beneficio para 36 familias de la región.

Page 8: ESTUDIO TECNICO

A continuación se presenta la nomina reflejando los puestos que se generaran.

TABLA DE SUELDOS DE "PROYECTO JUGO NEC DE ZARZAMORA" NOMINA ADMINISTRATIVA QUINCENAL PUESTO NETO MENSUAL NETO ANUAL Gerente de planta $ 7,500.00 1 $ 15,000.00 $ 180,000.00 Jefe de aseguramiento de calidad $ 4,000.00 1 $ 8,000.00 $ 96,000.00 Administrativo $ 4,000.00 1 $ 8,000.00 $ 96,000.00 SUBTOTAL $15,500.00 3 $ 31,000.00 $ 372,000.00

NOMINA DE FABRICACION Supervisor de proceso $ 4,000.00 2 $ 16,000.00 $ 192,000.00 Analista de proceso $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de proceso $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de envasado $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de mantenimiento $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 auxiliar de proceso $ 2,500.00 14 $ 70,000.00 $ 840,000.00 supervisor de embarques $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de embarques $ 3,000.00 2 $ 12,000.00 $ 144,000.00 operador de camara frigorifica $ 3,000.00 3 $ 18,000.00 $ 216,000.00 auxiliar de embarques $ 2,500.00 2 $ 10,000.00 $ 120,000.00 SUBTOTAL $30,000.00 33 $ 186,000.00 $2,232,000.00 TOTAL NOMINA $45,500.00 36 $ 217,000.00 $2,604,000.00

Comision Nacional de los Salarios Mínimos.- Secretaria del Trabajo y Prevención Social.

4. Mercadotecnia

4.1 Nuestros competidores son las industrias manufactureras de la zona, que tienen como giro el proceso de frutas, se encuentra Frexport, la cual proceso fresa, mango, brócoli entre otras. Su producto principal es el IQF, y las pulpas congeladas.

Nuestro proyecto es de obtener jugo fresco NFC pasteurizado de Zarzamora.

En la búsqueda a nivel estado no encontramos alguna industria a la extracción de este producto, por lo que tenemos la confiabilidad de que es un buen momento para el desarrollo de nuevos productos a nivel estado, y proporcionar al cliente otra alternativa de la fruta, de la tradicional fruta en fresco y mermeladas.

Page 9: ESTUDIO TECNICO

4.2 Clientes y producto

4.3 Analisis de Mercado

La industria manufacturera esta constituida desde muy pequeña hasta grandes conglomerados. De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la industria manufacturera se clasifica en nueve divisiones de actividad.

Industria alimentaria

Elaboracion de alimentos para animales

Elaboracion de azúcar, dulces, chocolates y similares

Elaboracion de productos lacteos

Preparación y envasado de pescado y mariscos

Molienda de granos y de semillas oleaginosas

Conservación de frutas, verduras y guisos

Matanza y procesamiento de carne de ganado y aves

Elaboración de productos de panadería y tortillería

Otras industrias alimentarias

En la grafica siguiente se puede apreciar que el porcentaje del PIB de la manufactura de productos alimenticios es del 29%, siendo al igual que la manufacturera de productos metalicos, maquinaria y equipo, los de mayor porcentaje de participación en el PIB nacional.

AGRAFICA

Aportacion al Producto Interno Bruto (PIB) nacional

Observa la grafica y compara el porcentaje de participación de cada entidad al PIB nacional.

OTRA GRAFICA

En la grafica, muestra la participación de cada sector de la industria manufacturera en el PIB del estado de Michoacan apareciendo que, el de a industria manufacturera donde esta la de alimentos y bebidas ocupando el 12.4%. por lo que nuestro proyecto es factible y no tenemos

Page 10: ESTUDIO TECNICO

mucha competencia a nivel estatal en crecimiento de la industria manufacturera en el estado esta calculado en 6.9%.

Actividades económicas

Principales sectores de actividad

sector de actividad economica

porcentaje de aportacion al PIB

estatal (año 2006)

Servicios comunales, sociales y personales 24.9

Comercio, restaurantes y hoteles 17.2

Servicios financiero, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 15.7

Agropecuaria, silvicultura y pesca 12.5

Industria manufacturera 12.4

Transporte, almacenaje y comunicaciones 9

Construccion 6.2

Electricidad, gas y agua 2.2

Mineria 0.7

Servicios bancarios imputados -0.6

Total 100.2

Page 11: ESTUDIO TECNICO

4.4 Investigacion de Mercado

En este apartado se analiza como està compuesto el mercado de bebidas en la región, es decir que en el mercado existe un gran numero de bebidas embotelladas pero con el mismo concepto y características solo son algunos según el estudio de mercado en la zona se encuentran algunos productos.

Nuestro producto va dirigido a empresas de elaboración de bebidas funcionales.

Una bebida funcional es aquella que contiene ingredientes que ofrecen ciertos beneficios específicos a la salud.

Por los componentes beneficos del producto este controla los niveles de glucosa en la sangre por su % de actividad antioxidante.

En cuanto a la competencia de precios, nuestro producto no es una bebida terminada. Por lo que tiene que pasar por la manufactura de nuestros clientes para el producto final que estará compitiendo con las que se encuentran en el mercado como la Minute Maid de Coca cola, entre otras.

Nuestros principales clientes:

Campbell`s de Mexico, S. a. de C. V.

Coca Cola Export Corporation

Herdez, S. A. de C. V.

Jugomex, S. A.

Productos Gerber, S. A. de C. V.

Sigma Alimentos, S. A. de C. V.

Jugos del Valle, S. A. de C. V.

Valle Redondo, S. A. de C. V.

Nuestro costo de venta LAB promedio es de $11.2157 por kilo de jugo fresco pasteurizado y congelado.

Se muestra una hoja de calculo de los costos de fabricación.

Calculo de Costos Fijos ($/Hr.

Fruta $ 3.00 $/Kg

Energia $ 142.59 $/hora

mano de obra $ 740.25 $/hora

Page 12: ESTUDIO TECNICO

material de empaque $ 562.96 $/hora

total $ 1,445.80 $/hora

costo de fruta $ 713.57 $/hora

costos fijos $ 1,445.80 $/hora

total $ 2,159.37 $/hora

produccion 333 Kg./hora

Costo Produccion $ 4.34 $/hora

Rendimiento $ 70.00 Kg./100

Produccion 333 Kilos pureCosto de produccion 8.63 $/KgCosto de produccion(USD) 0.62 Dolares/Kg

Utilidad 30%Utilidad (pesos) 2.59

Precio sugerido $11.22 $/kilo

4.5 Interpretacion

Como se puede apreciar el análisis de mercado, los índices tanto del sector de manufactura en su división de productos alimenticios, como el sector comercio muestran datos importantes de participación activa de la economía regional, estatal y nacional.

El jugo de zarzamora fresco pasteurizado y congelado, es un producto nuevo en su modalidad de jugo normalmente la zarzamora procesada se comercializa como pure, el cual es muy común encontrarlo en el mercado el cual es usado para la elaboración de mermeladas.

El jugo de zarzamora es otra alternativa de consumo para la dieta y para la salud.

Por su alto contenido en poder antioxidante es recomendable para el control de la diabetes.

En base a los costos este es regido por el precio del mercado a nivel internacional y por los incrementos en volumen de producción, además nuestros costos de producción pueden ser mejorados, debido a que este proyecto es para aprovechar la fruta que no

Page 13: ESTUDIO TECNICO

cumple las características de exportación en fresco. Por lo cual hace que en la región se aproveche en todo el año la cosecha de este fruto.

4.6 Fuentes secundarias de Información

(Fuente: Sistema de cuentas Nacionales de MExico. (INEGI)

4.7 Riesgo y oportunidades de Mercado

El objetivo del presente análisis es identificar la situación actual de la empresa, obteniendo un diagnostico que permita, en función de ello, tomar las decisiones necesarias.

Riesgos.

Por perdida de cultivos de zarzamora provocado por fenómenos naturales y plagas.

Sobreproduccion de jugo a nivel internacional y que los costos de producción no sean competitivos.

Oportunidades

Posibilidad de mejorar los costos de producción por la ubicación de la Planta de jugo cerca de los campos de cosecha.

Oportunidad de mejorar en los costos operativos, el equipo para este proceso es compatible para el proceso de otras variedades que permita que la Planta este operando los 12 meses del año.

Oportunidad de crecimiento de consumo por las cualidades benéficas que este producto ofrece

4.8 Fijacion de Precios

Para la fijación de precio que la empresa maneja es en base a los volúmenes de producción y de la capacidad instalada.

Tambien estará sujeto al precio a nivel internacional según sea la exportación del país destino, los precios via LAB, por lo que la diferencia de precios es variable dependiendo el destino final, que después de la entrega del producto los costos son absorbidos por el cliente.

Los precios a manejar en las presentaciones que se comercializan depende de la necesidad del cliente final de acorde a la capacidad de embarque de la empresa:

Page 14: ESTUDIO TECNICO

Presentacion en cubeta de plástico con dos bolsas en el interior calibre 300 con capacidad de 16 Kg. Neto el costo es de $179.44

En tambor de lamina de fierro con recubrimiento fenolico y con dos bolsas de polietileno calibre 300 en el interior y con capacidad de 180 Kg. Neto el costo es de $2,018.70

La presentación en tambor de plástico la diferencia en costo es la que se considere por la adquisición de este tipo de envase.

Presentacion en cajas de 1,100 kilogramos, la cual es variable por el tipo de caja que el cliente solicite, el costo en esta presentación del producto es de $12,336.50

También tendremos la capacidad de poder ofrecer el producto de venta a granel en carros pipa con capacidad de 22 toneladas, estos precios son variables dependiendo del volumen ya que para este tipo de embarque requiere de un sistema de nitrógeno para la conservación del producto, del cual es negociado con el cliente.

4.9

5.