estudio socioeconomico del potencial productivo de las viviendas patrimoniales para su introduccion...

6
ESTUDIO SOCIOECONOMICO DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LAS VIVIENDAS PATRIMONIALES PARA SU INTRODUCCION EN EL SECTOR COMERCIAL EN EL DISTRITO 1 DE SUCRE INTRODUCCION En 1994, la Cuidad de Sucre fue declarada Patrimonio. Cultural de la Humanidad por sus características arquitectónicas de tipo colonial y republicano. Esta arquitectura centrada en 93 manzanos involucra a barrios históricos potencialmente turísticos. En el entendido de que la declaratoria realizada por la UNESCO involucra al compuesto arquitectónico de vías, plazas plazuelas y jardines, infraestructura eclesiástica, infraestructura estatal, pero también infraestructura privada. Este proyecto tiene por objeto justamente la vivienda privada que en su conjunto constituirían los barrios históricos potencialmente turísticos. Desde 1996 a la fecha han sido parte de la catalogación de los inmuebles el Plan de Revitalización de Áreas Históricas de Sucre “PRAHS”, sin embargo la pérdida del valor patrimonial ha superado el 40% por la falta de iniciativas de incentivo y sensibilización en la preservación patrimonial logrando criterios muy aberrados de los vecinos propietarios de las áreas mencionadas, falsos arquitectónicos que no condicen con el carácter vocacional por el cual fue declarada. Otro de los aspectos preocupantes es la pérdida del valor residencial convirtiéndose en equipamientos estatales, privados, de servicio de educación, salud, etc. Una de las causantes de esta problemática es la poca inversión de recursos económicos que los propietarios realizan sobre la conservación o restauración de sus viviendas patrimoniales por no contar con ingresos que permitan introducir en sus presupuestos esta actividad. Ante esta situación, la Sub Alcaldía del Distrito 1 ha propuesto como idea la revaloración de estos centros históricos al convertirlos en centros de comercio de bienes y servicios siempre y cuando mantengan su carácter residencial. Estas actividades productivas pueden generar recursos que pueden

Upload: juan-pablo-castro-molina

Post on 11-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

perfil de proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Socioeconomico Del Potencial Productivo de Las Viviendas Patrimoniales Para Su Introduccion en El Sector Comercial en El Distrito 1 de Sucre

ESTUDIO SOCIOECONOMICO DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LAS VIVIENDAS PATRIMONIALES PARA SU INTRODUCCION EN EL SECTOR COMERCIAL EN EL

DISTRITO 1 DE SUCRE

INTRODUCCION

En 1994, la Cuidad de Sucre fue declarada Patrimonio. Cultural de la Humanidad por sus características arquitectónicas de tipo colonial y republicano. Esta arquitectura centrada en 93 manzanos involucra a barrios históricos potencialmente turísticos. En el entendido de que la declaratoria realizada por la UNESCO involucra al compuesto arquitectónico de vías, plazas plazuelas y jardines, infraestructura eclesiástica, infraestructura estatal, pero también infraestructura privada. Este proyecto tiene por objeto justamente la vivienda privada que en su conjunto constituirían los barrios históricos potencialmente turísticos.

Desde 1996 a la fecha han sido parte de la catalogación de los inmuebles el Plan de Revitalización de Áreas Históricas de Sucre “PRAHS”, sin embargo la pérdida del valor patrimonial ha superado el 40% por la falta de iniciativas de incentivo y sensibilización en la preservación patrimonial logrando criterios muy aberrados de los vecinos propietarios de las áreas mencionadas, falsos arquitectónicos que no condicen con el carácter vocacional por el cual fue declarada. Otro de los aspectos preocupantes es la pérdida del valor residencial convirtiéndose en equipamientos estatales, privados, de servicio de educación, salud, etc.

Una de las causantes de esta problemática es la poca inversión de recursos económicos que los propietarios realizan sobre la conservación o restauración de sus viviendas patrimoniales por no contar con ingresos que permitan introducir en sus presupuestos esta actividad. Ante esta situación, la Sub Alcaldía del Distrito 1 ha propuesto como idea la revaloración de estos centros históricos al convertirlos en centros de comercio de bienes y servicios siempre y cuando mantengan su carácter residencial. Estas actividades productivas pueden generar recursos que pueden hacer que las diferentes estructuras mantengan su condición de patrimonio. El estudio de la sostenibilidad económica de la idea será necesario para ser precedente de incentivo a los vecinos del centro histórico de Sucre.

PROBLEMATICA

Los diferentes problemas que aquejan a la vivienda en el centro histórico de la ciudad, hacen que la labor de preservación de este tipo de arquitectura resulte ardua y poco gratificante, el común denominador de la mayoría de los residentes son los escasos recursos económicos frente al costo de mantenimiento y a la falta de adecuación de las construcciones antiguas con las exigencias contemporáneas de confort y habitabilidad.

Page 2: Estudio Socioeconomico Del Potencial Productivo de Las Viviendas Patrimoniales Para Su Introduccion en El Sector Comercial en El Distrito 1 de Sucre

Por otro lado la especulación del valor del suelo, por la centralidad de los equipamientos y servicios desemboca en dos grandes fenómenos:

la sobreutilización de aquellas viviendas que han rebasado su capacidad, pero que aun buscan de manera desenfrenada sacar el máximo provecho del espacio, invadiendo de esta manera, patios, corredores, huertas y hasta cubiertas transformadas en terrazas u otro nivel, deteriorando no sólo la calidad urbana sino también la calidad de vida.

La subutilización de aquellos inmuebles de grandes dimensiones que sólo son utilizados en ambientes que dan a la vía, quedando prácticamente abandonados en los segundos pisos o en el interior, utilizándose los ambientes como depósitos o viviendas de pequeños núcleos familiares e inclusive de una sola persona a la que le es dificultoso el mantenimiento y conservación.

Muchas de las casonas de estas características son vendidas o alquiladas a instituciones públicas o privadas con fines comerciales o de servicios, desplazando la población residente y por lo tanto perdiendo el área central su vocación habitacional, factor que ocasiona otro fenómeno urbano de invasión de usos del suelo y por lo tanto de plusvalía inmobiliaria que atrae inversores a los que les interesa más la renta a obtener que la preservación de la imagen urbana del centro histórico.

Todas estas situaciones se producen debido a que la población habitante de las viviendas patrimoniales del centro histórico de Sucre desconoce o tiene muy poca referencia acerca del potencial productivo de su inmueble, por poseer una muy buena ubicación posicional y económica en el mercado del turismo. Pocas son las ideas de explotación cultural y económica de las infraestructuras habitacionales que tienen en cuenta la conservación sostenible de sus facciones arquitectónicas, los cual conlleva a una pérdida gradual de la riqueza colonial y republicana de la historia de la ciudad.

Así, el problema puede ser planteado de la siguiente manera:

Depreciación del valor Patrimonial arquitectónico de la infraestructura residencial del centro histórico de la ciudad de Sucre debido a que sus propietarios cuentan con poca información e incentivos acerca del potencial económico productivo de sus viviendas que pueda generar recursos para su conservación sostenible.

JUSTIFICACION

El centro histórico, no está constituido solamente por los edificios monumentales, sino al contrario es esa masa edificada destinada a vivienda y que, constituye el mayor porcentaje de la superficie total; pero que además, es el hábitat y centro de actividades de toda naturaleza, no solamente para los residentes, sino para todos los ciudadanos.

Page 3: Estudio Socioeconomico Del Potencial Productivo de Las Viviendas Patrimoniales Para Su Introduccion en El Sector Comercial en El Distrito 1 de Sucre

Es tiempo de modificar ciertos conceptos preconcebidos, por los cuales se cree que la vivienda debe ser atendida solamente en términos de DÉFICIT CUANTITATIVO; es decir, planteado como la necesidad de construcción de nuevas unidades habitacionales en zonas de expansión; sea por el Estado, la empresa privada, o las instituciones financieras, sin considerar el DÉFICIT CUALITATIVO, referido a las condiciones de habitabilidad que se presentan en las viviendas existentes. Asimismo, no se ha tomado en cuenta las características económicas, sociales y de potencialidades diferentesque tiene cada una de las ciudades del país, donde la problemática de vivienda igualmente difiere, aunque en todos los casos, se cuenta con la ventaja de que los centros históricos tienen ya redes de servicios básicos y de transporte.

La intervenciones de rehabilitación de viviendas en centros históricos, más aun cuando éstos constituyen patrimonio cultural de la humanidad, configuran una serie de restricciones al derecho propietario, las que no se presentan en otras zonas de la ciudad, hecho que debe comprometer al Estado boliviano, mediante su administración central, departamental y municipal; y a la cooperación internacional, para generar los incentivos y ventajas que sean necesarios para rehabilitar estas viviendas.

Con el siguiente estudio se pretende entonces llegar a cubrir todas esas tipologías de orden adverso al cuidado de nuestro patrimonio y promover con incentivos a que los vecinos puedan invertir en la conservación al tener una referencia real del potencial económico de su vivienda. El éxito de este proyecto propone tres grandes logros:

Incentivo a la población para la conservación de los inmuebles patrimoniales. Generar mayor movimiento económico sostenible, principalmente en el sector Turismo. Mejorar la calidad de vida de los habitantes en el Distrito Municipal 1.

OBJETIVOS

Objetivo PrincipalRealizar un estudio socioeconómico del potencial productivo de las infraestructuras residenciales del centro histórico de Sucre para su integración al sector comercial y lograr incentivar su conservación a través del tiempo.

Objetivos específicoso Recopilar información acerca de las actividades económicas en el centro histórico

de la ciudad, Ley de derecho Propietario y Mecanismos de Conservación del patrimonio arquitectónico.

o Realizar un diagnóstico de la situación actual de los inmuebles en cuestión para verificar su estado y su posible destinación al sector productivo.

o Ubicar geográficamente las diferentes zonas de producción en el Distrito 1.

Page 4: Estudio Socioeconomico Del Potencial Productivo de Las Viviendas Patrimoniales Para Su Introduccion en El Sector Comercial en El Distrito 1 de Sucre

o Proponer categorías de acuerdo a la magnitud espacial y económica de los diferentes inmuebles para convertirse en centros de comercio de bienes y servicios y la cuantificación de su inversión.

o Evaluar los resultados del estudio y cuantificar los recursos que se pueden generar con la transformación de estas viviendas.

METODOLOGIA

Para la elaboración de este proyecto, se llevará a cabo un tipo de investigación descriptiva y explicativa, por estar involucrados la medición de las variables, el manejo de datos estadísticos (compilados y elaborados) y el uso de métodos comparativos; sin entrar a la fase experimental por no llegar este estudio a dicho alcance.

El diseño de la investigación estará respaldado en un estudio documental como también en estudios realizados en campo para la compilación y elaboración de la información necesaria.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADESMES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Recopilación de información Elaboración del Diagnóstico Ubicación de las zonas geográficas de produccion categorizacion espacial y economica de los inmuebles cuantificacion del crecimiento local Finalización del Proyecto Revisión y Elaboración de la Presentación

Defensa del Proyecto