estudio sobre los migrantes … · en la primera parte se presenta la evolución de los flujos de...

116
ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES IBEROAMERICANOS 1

Upload: nguyendung

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

ESTUDIO SOBRE LOS

MIGRANTES

IBEROAMERICANOS

1

Page 2: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Índice

1.Panorama de las migraciones iberoamericanas ...................................................................................... 3

1.1 Quiénes son y dónde se localizan los migrantes iberoamericanos ................................................ 3

1.2 Los españoles en América Latina ...................................................................................................... 5

1.3Los latinoamericanos en España ........................................................................................................ 8

1.4 Los latinoamericanos en otros países de la región ......................................................................... 10

2Procesos migratorios por país ................................................................................................................ 13

2.3Países de atracción .......................................................................................................................... 15

2.4La emigración desde los países latinoamericanos ........................................................................... 60

3.La cuestión cultural: el fenómeno migratorio en tres países latinoamericanos .................................... 67

............................................................................................................................................................. 67

3.1Interpretando las migraciones externas desde la perspectiva intercultural .................................... 67

3.2El nivel de organización institucional y el rol de las colectividades latinoamericanas en el proceso de integración cultural .......................................................................................................................... 68

3.3El origen social y étnico como obstáculos en las relaciones interculturales .................................... 68

3.4Las relaciones interculturales en la actualidad en el sistema educativo .......................................... 70

4.Síntesis y conclusiones ........................................................................................................................... 71

Bibliografía ............................................................................................................................................... 73

2

Page 3: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

El objetivo de este estudio es presentar un panorama lo más actualizado posible de la

migración internacional en Iberoamérica, de manera de contribuir al Programa IBER RUTAS,

“Fortalecimiento de rutas de derechos e interculturalidad en la migración iberoamericana”

para el fortalecimiento de un espacio común, programas y acciones en el campo de las

migraciones, de modo de incluir la temática en la agenda iberoamericana. Este programa se

propone el resguardo de la diversidad cultural, la interculturalidad y los derechos culturales

como parte esencial de los derechos de los migrantes para su integración positiva.

En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los

iberoamericanos en conjunto, los españoles en América Latina, los latinoamericanos en otros

países de la región y los latinoamericanos en España. Conviene aclarar que para lograr un

panorama actualizado de los tres primeros se requiere contar con la información de los censos de

todos los países de América Latina de la ronda 2010. Como muy pocos países tienen ya disponible

estos datos, el análisis obligatoriamente se refiere a la situación alrededor del año 2000. En

cambio, para España se dispone de datos del Padrón Municipal de Habitantes hasta el año 2011,

por lo que es posible mostrar el escenario actual de los latinoamericanos en ese país.

En la segunda parte se analiza la situación migratoria de los 14 países seleccionados para

este estudio: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, México,

Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Se distinguen los países que son receptores: Argentina, Chile, Costa Rica, España,

República Dominicana y Venezuela, para los que se profundizan las tendencias y características

sociodemográficas de sus inmigrantes. Luego se aborda el tema de la emigración para los 14

países y en ambos enfoques, cuando existe información disponible para la ronda de censos y

encuestas de 2010, se presenta un panorama actualizado.

Por último, se analizan las relaciones entre los grupos de migrantes y nativos desde una

perspectiva intercultural, procurando explorar en tres países que tienen una población inmigrante

de gran magnitud, Argentina, Brasil y Costa Rica, el rol de las comunidades de migrantes en el

proceso de integración socio-cultural, las posibilidades o no que se abren al proceso de

integración en función del origen social y étnico de los migrantes y las particularidades que

presenta este fenómeno en el ámbito educativo.

3

Page 4: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

1. Panorama de las migraciones iberoamericanas

En las últimas décadas se han intensificado los movimientos migratorios de los iberos

latinoamericanos, perfilándose dos patrones predominantes: uno referido a los intercambios

dentro de la Región y otro extra regional, que se dirige mayoritariamente hacia los Estados Unidos

y a España.

Desde el descubrimiento de América es posible distinguir cuatro etapas de la evolución de

la migración internacional latinoamericana: la primera que se inicia con la Conquista y termina

con la Independencia de las naciones latinoamericanas; la segunda – desde fines del siglo XIX y los

primeros treinta años del siglo XX- donde se destaca la masiva inmigración de ultramar y cuando

particularmente América del Sur recibe una cuantiosa cantidad de inmigrantes europeos; la

tercera se caracteriza por el predominio de la migración interna, mayoritariamente hacia las

grandes ciudades y es acompañada por movimientos fronterizos que complementan los

movimientos internos. La cuarta etapa, que se inicia en la década de 1960, introduce cambios

notables en los patrones migratorios que se van acentuando con el tiempo y pasan a ser

predominantemente de emigración hacia Estados Unidos y otros países desarrollados. A partir de

1990, los destinos se amplían emergiendo España como un importante receptor alternativo.

Paralelamente se van también diversificando socialmente los flujos migratorios, que en un

principio estaban compuestos mayormente por profesionales y técnicos, para ir incorporando

sectores medios, trabajadores calificados y no calificados, mujeres y jóvenes con expectativas que

no lograban concretar en sus países de origen.

A lo largo de la historia, las migraciones internacionales estuvieron estrechamente

vinculadas al desarrollo de los países latinoamericanos, reflejando hasta la actualidad los

desequilibrios económicos, sociales y políticos entre países y regiones. Estos movimientos han

constituido una fuerza de cambio que repercute tanto en las sociedades de origen como de

destino.

Cuando se trata de movimientos operados entre países de la Región, la migración puede

funcionar como un mecanismo que dinamiza los procesos de integración regional al fortalecer los

vínculos laborales, culturales y económicos entre los países involucrados.

La emigración que se dirige hacia fuera de la Región, predominantemente conocida como

sur- norte – aunque los datos recientes sugieren que se han ido diversificando los destinos- puede

4

Page 5: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

tener consecuencias de distinto carácter en los países emisores: por un lado, la pérdida de

profesionales, técnicos y otros trabajadores de alta calificación en cuya capacitación invirtieron los

países de origen. A esto se agrega la creciente emigración de jóvenes en los últimos años, que

plantea nuevos interrogantes acerca de las modalidades peculiares de esta migración, sobre su

impacto demográfico y económico, así como la necesidad de abordar dimensiones relativas a la

identidad, la transculturación, la transformación de las familias de origen, entre otros aspectos.

Por otra parte, las sociedades emisoras pueden recibir beneficios asociados con el envío de

remesas, que en varios países latinoamericanos constituyen una fuente de ingresos importante

para amortiguar la pobreza, y otros beneficios relativos a la internacionalización del

conocimiento.

A continuación se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los

iberoamericanos en conjunto; los españoles en América Latina; los latinoamericanos en otros

países de la región y los latinoamericanos en España. Conviene aclarar que para lograr un

panorama actualizado de los tres primeros se requiere contar con la información de los censos de

todos los países de América Latina de la ronda 2010. Como muy pocos países tienen ya disponible

estos datos, el análisis obligatoriamente se refiere a la situación alrededor del año 2000. En

cambio, para España se dispone de datos del Padrón Municipal de Habitantes hasta el año 2011,

por lo que es posible mostrar el escenario actual de los latinoamericanos en ese país. Esta

limitación se ha procurado superar en el capítulo correspondiente a la situación migratoria de los

países seleccionados para este estudio, en los casos en que ya existe información disponible de su

último censo o de encuestas nacionales.

1.1 Quiénes son y dónde se localizan los migrantes iberoamericanos

Entre los migrantes iberoamericanos predominan notoriamente los nacidos en América

Latina, que constituyen el 85 por ciento alrededor del 2000. El resto está conformado con

cuotas similares por españoles y portugueses, como se aprecia en el gráfico 1.

Una particularidad de la localización de los migrantes iberoamericanos es su alta

concentración en pocos países de destino: entre Argentina, España y Venezuela absorben más

de las dos terceras partes (Ver gráfico 2).

5

Page 6: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Nótese que esta distribución es el resultado combinado de procesos migratorios de distinta

índole y que se produjeron en distintos momentos históricos: por un lado, la antigua

inmigración de españoles a América Latina, y por otro, la más reciente emigración de

latinoamericanos a España.

Gráfico 1. Composición de los migrantes iberoamericanos por región o país de origen alrededor de 2000

Fuente: Maguid y Salinas Ulloa (2010) con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional, CEPAL, 2006

Gráfico 2. Composición de los migrantes iberoamericanos totales por país de residencia, alrededor de 2000

Fuente: Maguid y Salinas Ulloa (2010) con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional, CEPAL, 2006

Las mujeres son mayoría entre los migrantes iberoamericanos y este predominio lo

comparten los nacidos en América Latina y en España.

En el cuadro 1 se presenta el impacto de la inmigración total y de iberoamericanos en

los países del universo considerado alrededor del año 2000. En el conjunto de estos países la

presencia de inmigrantes iberoamericanos dentro de la población total es reducida, de apenas

el 1%. Esta relación se mantiene en la mayoría de los países.

6

Page 7: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Cuadro 1. Países iberoamericanos. Porcentaje de inmigrantes y de iberoamericanos sobre la población total y sobre el total de inmigrantes en cada país de presencia alrededor del 2000.

Fuente: Maguid y Salinas Ulloa (2010) con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional, CEPAL, 2006 e Instituto de Estadísticas de España (INE)

Sin embargo, en algunos países estos inmigrantes alcanzan una representación más

significativa: en Costa Rica, donde la población total a esa fecha era pequeña (3,8 millones),

tienen el mayor impacto ya que constituyen el 7 por ciento. En otros países de mayor tamaño

poblacional, como Argentina y Venezuela, representan entre el 3 y el 4 por ciento y en España

algo más del 2 por ciento (aunque como se verá más adelante, actualmente tienen una

presencia mucho mayor (5 %) debido al incremento de la llegada de latinoamericanos a partir

de principios del siglo XXI. En Paraguay, que no es un país receptor de migrantes, llegan a

constituir casi el 3 por ciento de su población debido en parte a que los hijos que tuvieron los

paraguayos que retornaron desde Argentina en ese país son contabilizados como inmigrantes,

lo que puede considerarse como el “rebote migratorio de la segunda generación”.

Lo que interesa destacar es que la presencia de iberoamericanos es predominante, ya

que representan el 61 por ciento del total de inmigrantes y superan holgadamente este

porcentaje en la mayoría de los países. Entre los países de América Latina, se alejan de este

patrón México, donde la mayoría de los inmigrantes provienen de Estados Unidos, y República

Dominicana, cuyo contingente más numeroso proviene de Haití.

En España, en 2001 constituyen el 41 por ciento de los inmigrantes, ya que los

marroquíes son la corriente mayoritaria y también recibe inmigrantes de otros países europeos

como Alemania, Francia y el Reino Unido.

1.2 Los españoles en América Latina

Ya se señaló que entre las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX

se produjo una masiva inmigración de ultramar hacia América Latina. Durante este período la

inmigración tuvo un papel preponderante en el desarrollo poblacional, económico, social y

cultural de las sociedades receptoras.

7

Page 8: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

De los 14 millones de europeos llegados durante ese período, la mitad lo absorbió la

Argentina y una tercera parte Brasil; otros países receptores de cuotas significativas fueron

Venezuela y Uruguay (Lattes y Rechinni de Lattes, 1992). Argentina, además de ser el principal

receptor, es el país donde la inmigración de ultramar tuvo mayor impacto poblacional,

llegando a constituir el 30 por ciento de su población en el censo de población de 1914

(Maguid, Arruñada y otros, 1997).

La mayoría de los inmigrantes provenían del sur de Europa – 38% de Italia, 28% de

España y 11% de Portugal -cuyo destino casi exclusivo fue Brasil- y, en menor medida del

Cercano Oriente y de Asia (Villa y Martinez, 2002).

Estos movimientos fueron incentivados por políticas claramente definidas para atraer a

los inmigrantes frente a la necesidad de poblar extensos territorios y consolidar los nuevos

Estados nacionales. Así, el liberalismo dominante abrió las fronteras, aunque en forma

selectiva, privilegiando a las personas de origen europeo. La crisis de los años 30’s y la segunda

guerra mundial provocaron una disminución de estos flujos; luego en el período de posguerra,

se produce una segunda y última oleada aunque de menor magnitud que la anterior.

Dada la antigüedad de esta migración, la población española en América Latina fue

disminuyendo progresivamente por efecto de la mortalidad y de la no renovación de estos

flujos.

Gráfico 3 Cantidad de nacidos en España en América Latina 1980-2000

691.745

458.274

296.188

0

100.000

200.000

8

Page 9: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1980

1990

2000

Fuente: Elaboración propia con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional, CEPAL, 2006

En el gráfico 3 se observa esta tendencia: entre 1980 y 1990 el stock de españoles se

redujo un 34 por ciento y entre 1990 y 2000 un 35 por ciento, al totalizar a inicios del presente

siglo 296.000 personas. Este mismo efecto se refleja en su envejecida estructura por edades,

como se verá más adelante.

Los españoles se asentaron fundamentalmente en Argentina, Venezuela, Brasil y

México. En el gráfico 4 se observa que de acuerdo a los censos de población de la ronda de

2000, estos cuatro países absorben al 89 por ciento, siendo Argentina el destino privilegiado,

que concentra al 44 por ciento de los españoles inmigrantes.

Como muestra el gráfico 5 la pirámide de edad de los originarios de España presenta

una forma totalmente invertida, con una gran proporción que supera los 60 años. Así, el 64 por

ciento tiene más de 60 años y el porcentaje en estas edades es más alto entre las mujeres

(67%) reflejando la mayor esperanza de vida femenina.

Gráfico 4. Migrantes españoles en América Latina. Distribución por país de residencia alrededor de 2000.

9

Page 10: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Fuente: Maguid y Salinas Ulloa (2010) con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional, CEPAL, 2006

Gráfico 5. Migrantes españoles en América Latina. Estructura por sexo y edad alrededor de 2000.

Fuente: Maguid y Salinas Ulloa (2010) con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional, CEPAL, 2006

La antigüedad de esta inmigración se refleja claramente en su estructura etaria, al

punto que la abrumadora mayoría tiene a inicios de este siglo más de 50 años: 83 por ciento de

los varones y al 86 por ciento de las mujeres.

Como se dijo, y gracias a la mayor esperanza de vida femenina, las mujeres son mayoría

y entre los que tienen 60 años y más llegan a representar el 54 por ciento.

Los españoles en América Latina después de la crisis de 2008

España dejó de ser un país de emigración para convertirse, a partir de la década de

1990 en un fuerte polo de atracción de inmigrantes procedentes de distintos continentes: de

África, de Europa del este, de América Latina y también del resto de Europa occidental. A partir

de la crisis económica de 2008 surgen varios interrogantes: ¿Continuarán llegando inmigrantes

desde América Latina? ¿Retornarán muchos de los que ya viven allá a sus países de origen?

¿Comenzarán a emigrar los propios españoles?

En nuestro caso el interrogante es si los españoles volverán, como sus ancestros, a

emigrar hacia América Latina. Como no hay datos actualizados sobre el tema, el interrogante

continúa vigente. De todas maneras, es casi imposible que esos nuevos flujos adquieran la

magnitud de los que llegaron a inicios del siglo XX.

Resulta interesante conocer cómo se visualiza esta situación en España. Al respecto el

diario El País del 24/07/2012 publica una nota titulada: ¿Hora de hacer las maletas? Un repaso

a las oportunidades que hay fuera. En la misma se dice que con una tasa de desocupación

cercana al 25% y sin perspectivas de mejorar, para muchos españoles la opción es emigrar.

10

Page 11: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Forzados ante la imposibilidad de encontrar empleo, en el primer semestre del año 40.625

ciudadanos emigraron a otros países, un 44,2% más que en 2011. En la nota periodística se

señala que el primer destino de esta “diáspora” es Europa por su cercanía, por la libre

circulación de personas y porque hay países que ofrecen gran número de salidas profesionales.

En relación al resto del mundo, la nota señala que los países de América Latina, son más

cercanos culturalmente, tienen economías emergentes y grandes núcleos de inmigración

española. Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba y México concentran casi la mitad de los

residentes nacionales en el mundo. Continúa diciendo que algunos de ellos tienen una amplia

demanda de empleo, como Brasil y México, y en menor medida Chile, Colombia, Argentina y

Perú. Destacan que es más fácil emigrar a Argentina, México o Perú que a Brasil y Chile por los

visados.

Nótese que esta nota periodística estima que un total de 46.600 españoles se fueron

del país durante el año pasado, una cifra ínfima que apenas representa el 0.1 por ciento de la

población total de España.

1.3 Los latinoamericanos en España

Como se dijo, durante la década de 1990 surge España como nuevo destino alternativo a

los Estados Unidos para los emigrantes latinoamericanos. La llegada de nuevos flujos de

originarios de América Latina a ese destino se da en un contexto inmigratorio caracterizado por la

aceleración, la diversificación de los orígenes (africanos, sudamericanos y de Europa del Este) y el

aumento de la situación de irregularidad de su residencia. Los latinoamericanos, y con mucho

mayor protagonismo los de América del Sur, contribuyeron a este incremento notable; como

resultado, actualmente, a inicios de 2011, constituyen casi el 37 por ciento del total de

inmigrantes en España. A diferencia de mexicanos, centroamericanos y caribeños, que

continuaron dirigiéndose a Estados Unidos, los sudamericanos protagonizaron un cambio

notable al dirigirse mayoritariamente a ese país europeo y en menor medida a su destino

tradicional, los Estados Unidos, durante los primeros años del nuevo milenio. Seguramente el

escenario de la región y las ventajas comparativas de España la consolidaron, al menos hasta la

última crisis económica mundial, como destino alternativo.

11

Page 12: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

La emigración de latinoamericanos responde a condiciones fuertemente expulsoras en

sus países de origen, más allá de que otros factores favorezcan la elección de uno u otro

destino. El modelo de desarrollo de la mayoría de los países latinoamericanos emisores de

mano de obra, en lugar de generar oportunidades de desarrollo económico y social, ha

profundizado las desigualdades sociales, la precarización laboral y el desempleo (CEPAL, 2001).

Al origen estructural común de esta emigración, se suman factores específicos en cada uno de

los países emisores que explican la intensificación y temporalidad de los flujos.

De acuerdo a Cerrutti y Maguid (2011) la emigración sudamericana hacia Estados Unidos

tuvo su auge durante la década de 1970 cuando se duplica entre 1970 y 1980. Luego, durante las

dos décadas siguientes el ritmo de crecimiento desciende1, para luego incrementarse en los

primeros años del siglo XXI. Entre el total de nacidos en América Latina y El Caribe, los mexicanos

continúan siendo mayoría (56%), seguidos por los caribeños que representan un 17 por ciento y,

los centroamericanos y sudamericanos que comparten una cuota similar, entre el 13 y 14 por

ciento.

La emergencia de España como destino alternativo puede verificarse en el gráfico 6,

donde aparece el stock de migrantes sudamericanos en Estados Unidos y en España en diferentes

fechas. El ritmo de crecimiento en España supera ampliamente al de Estados Unidos (aunque

conviene tener presente que cada destino parte de una base muy diferente en relación a la

cantidad de inmigrantes inicial). Así, durante la década de 1990, los sudamericanos pasaron de 1

millón a 1,9 millones en Estados Unidos, lo que implica un incrementaron del 87 por ciento

mientras que en España crecían en un 342 por ciento, al pasar de 160.500 a 708.700. Es decir que

no alcanzaron a duplicarse en el primer país mientras aumentaban más de 4 veces en España. En

los primeros 8 años de este siglo las diferencias se profundizan: de acuerdo al Padrón Municipal

de Habitantes, el total de sudamericanos en España se triplicó entre 2001 y 2009 frente a un

crecimiento de sólo 1,4 veces en Estados Unidos, lo que se tradujo en una reducción de la

distancia entre los contingentes en ambos países. Nótese que la tasa de crecimiento anual en

ese período es casi 5 veces más baja en Estados Unidos (3,4 versus 14,5 en España).

Gráfico 6. Estados Unidos y España. Evolución de la cantidad de sudamericanos 1990-2009.

1 Con base en CEPAL/CELADE (2006), crece un 77% entre 1980 y 1990 y un 87% entre 1990 y 2000.

12

Page 13: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Fuente: Cerrutti y Maguid (2011) y Maguid y Martinez (2009)

La distancia entre los contingentes en ambos países se fue atenuando ya que en 1990 era

6 veces mayor y en 2000 eran casi tres veces más en Estados Unidos; en cambio, en 2009, de

acuerdo a los datos de la American Community Survey (ACS) los nacidos en América del Sur son

2,6 millones en Estados Unidos, cifra que muestra que superan solo en un 20 por ciento a los

residentes en España a principios de ese mismo año (2,1 millones).

Otro aspecto a destacar es que la presencia femenina es levemente superior entre los que

se dirigieron a España (en 2009 era de 54 % en España frente a un 52% en EEUU). En el país

europeo, y como se verá con mayor detalle más adelante, excepto entre los argentinos y

uruguayos, en todos los colectivos las mujeres son mayoría.

De acuerdo a Maguid y Martínez (2009), todos los países de América del Sur

participaron en la conformación del nuevo patrón de emigración hacia España, incrementando

sus efectivos con mayor intensidad en el país europeo que en Estados Unidos. Las

consecuencias de este comportamiento se verifican al observar el gráfico 7 donde aparece el

stock de los principales contingentes sudamericanos en ambos países en 2009.

Gráfico 7. Cantidad de inmigrantes sudamericanos en Estados Unidos y en España por país de nacimiento. 2009

Fuente: Fuente: Cerrutti y Maguid (2011) y Maguid y Martinez (2009)

En 2009, la mayoría de los países estudiados, con la excepción de los colombianos -que

históricamente fueron el contingente sudamericano más numeroso en Estados Unidos-, los

peruanos y los brasileños, presenta un número superior de emigrantes en España, en vez de en

los Estados Unidos. Los argentinos en España superan en un 80 por ciento a sus connacionales

en Estados Unidos; los bolivianos en un 200 por ciento, los uruguayos en un 110 por ciento, los

ecuatorianos en un 16 por ciento y los venezolanos alcanzan cuotas similares en ambos

destinos. El aumento en España lo comparten también los originarios de Paraguay, quienes

históricamente se dirigían casi exclusivamente a la Argentina.

13

Page 14: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Los resultados mencionados reflejan que, al menos hasta la eclosión de la crisis

económica de 2008, se fortaleció la tendencia hacia la conformación del nuevo sistema

migratorio Sudamérica-España, iniciado a mediados de la década de 1990.

Un interrogante es si fue realmente un destino alternativo para los mismos grupos sociales

que antes emigraban a Estados Unidos o si se convirtió en un destino complementario para

nuevos sectores que se incorporaron masivamente a los movimientos migratorios para

dirigirse a España.

Al respecto, Maguid y Martínez (2009), al comparar las características sociodemográficas y

educativas de los sudamericanos en Estados Unidos y en España a inicios del siglo XXI, concluyen que ya

en 2001, independientemente del origen, todos los grupos denotan porcentajes mayores –de al menos

el doble- con educación superior en Estados Unidos que en España2. Estos resultados sugerirían una

emigración más selectiva a Estados Unidos, que podría asociarse a mayores posibilidades de superar las

restricciones para la entrada y permanencia por parte de los más educados.

La elección de España como destino alternativo de la creciente emigración

sudamericana, al menos hasta 2008, encuentra sus raíces en una serie de factores. Por un lado,

el hecho de que Estados Unidos endureció su política migratoria y las medidas de control

después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, que al dificultar la entrada y

permanencia de los migrantes, habrían favorecido la elección de países desarrollados más

permeables.

Por el otro, y fundamentalmente, es el propio escenario español el que juega un papel

decisivo en la elección de ese destino. Así, la llegada de nuevos flujos de latinoamericanos a

España adquiere relevancia en el marco de un proceso de intensos cambios económicos,

sociales y demográficos que se inicia a fines de los 70, donde se destaca el rápido descenso de

la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida junto a la ampliación del sistema educativo,

en especial para las mujeres, y la incorporación de éstas al mercado de trabajo. Su alto

crecimiento económico generó una demanda en sectores de actividad específicos que

abasteció la mano de obra inmigrante, como la construcción para los varones y los servicios de

cuidado y doméstico para las mujeres (Ver Cerrutti y Maguid, 2012).

2 Únicamente los argentinos y peruanos acortan la distancia, con cuotas un 30 por ciento superiores en el primer país. Los argentinos y venezolanos tienen los mayores porcentajes con ese nivel y, en el otro extremo, los ecuatorianos muestran el perfil educativo más bajo en los dos destinos.

14

Page 15: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Con el aporte de los sudamericanos, el aumento del total de migrantes de América

Latina a España fue impresionante, como refleja en el gráfico 6 donde se presenta el total de

nacidos en América Latina en 1991, 2001 y 2011.

Gráfico 8 Cantidad de nacidos en América Latina residentes en España. 1991-2011

Fuente: Elaboración propia con base en Censos de Población 1991 y 2001 Y Padrón Municipal de Habitantes de España 2011.

Entre 1991 y 2001 se cuadriplicaron y durante la primera década del milenio

aumentaron 3 veces para totalizar casi 2 millones y medio. La consecuencia de estos cambios

se expresa en su presencia creciente entre los nacidos en el extranjero y también en la

población total de España: pasaron de representar un 25 por ciento entre los extranjeros y un

mínimo 0,5 por ciento entre la población total, a constituir en 2011 el 37 por ciento y el 5 por

ciento respectivamente. También aumentaron considerablemente los flujos originarios de

África, particularmente de Marruecos y de Europa oriental. Por eso a inicios de 2011 los

inmigrantes totales alcanzan una representación del 14 por ciento en relación a la población de

un país que aumentó con un ritmo muy inferior al de la inmigración.

En el gráfico 9 se observa que el colectivo con mayor presencia, dentro de los

latinoamericanos, es el de los nacidos en Ecuador (20%), seguido por los colombianos (15%),

argentinos (12%) y bolivianos y peruanos con un porcentaje similar (8% cada uno). Estos cinco

orígenes concentran a casi dos tercios de los migrantes latinoamericanos en España.

Gráfico 9 Migrantes latinoamericanos en España. Distribución por país de nacimiento en

2011

.Fuente: Elaboración propia con base en Padrón Municipal de Habitantes al 1 de enero 2011.

Los brasileños, los dominicanos y los venezolanos comparten cuotas del 6 por ciento,

los cubanos del 4 por ciento y les siguen paraguayos y uruguayos, quienes representan entre

un 3 y un 4 por ciento. Los originarios de Chile y México se reducen a alrededor del 2 por

15

Page 16: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

ciento, los hondureños del 1,3 por ciento y el resto de los países tiene una presencia mínima,

inferior al 1 por ciento.

La estructura por edades de varones y mujeres latinoamericanos, que se presenta en el

gráfico 10, refleja claramente el carácter laboral de estas migraciones.

El 87 por ciento de los hombres y el 88 por ciento de ellas tienen entre 15 y 64 años. En

los dos sexos la mayoría se concentra en edades jóvenes y centralmente activas: un tercio

tiene entre 24 y 35 años y casi un cuarto entre 35 y 44 años.

Las mujeres fueron y son mayoría entre los migrantes latinos en España con una

presencia que se mantuvo alrededor del 55 por ciento desde 1991 hasta la fecha más reciente

y, como se señalara únicamente las argentinas y uruguayas escapan a este patrón.

Como se verá con detalle en el punto correspondiente a España, como país de

inmigración, los colectivos de los distintos países latinoamericanos presentan diferencias tanto

respecto a la antigüedad de su migración como a su nivel educativo y a las modalidades de

inserción en el mercado de trabajo español.

Gráfico 10 Migrantes latinoamericanos en España. Estructura por sexo y edad 2011 (1).

Fuente: Elaboración propia con base en Padrón Municipal de Habitantes al 1 de enero 2011. La información del Padrón corresponde a los nacidos en países latinoamericanos que no tienen la ciudadanía española, que son la mayoría.

Los latinoamericanos en España después de la crisis de 2008

Ahora corresponde preguntarse si la crisis mundial de 2008 estaría revirtiendo la

tendencia producida durante los primeros años del milenio, debido a que la situación

económica provocó un cambio drástico en las perspectivas para los inmigrantes (Reher y

Requena, 2009; Maguid y Cerrutti, 2012).

De acuerdo a datos recientes de la OCDE (2012) la evolución de la economía española ha

sido más que desfavorable. Mientras entre los años 2003 y 2007 las tasas anuales de

crecimiento del Producto Bruto Interno español oscilaron entre un mínimo interanual de 3.1%

en 2003 y 4% en 2006, posteriormente dichas tasas fueron del 0.9% en el 2008, -3.7% en el

2009 y -0.1 en el 2010.

16

Page 17: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Maguid y Cerrutti (2012), en un estudio en el que analizan los cambios operados como

resultado de la crisis, señalan que los inmigrantes que fueron en buena medida bienvenidos

pasaron a sufrir las consecuencias de la recesión económica y de la falta de empleo con la crisis

económica internacional. Como consecuencia se ha atenuando la llegada de latinoamericanos

a España y en algunos colectivos incluso las tasas de crecimiento entre 2008 y 2011 resultan

negativas: argentinos, bolivianos, brasileños chilenos, uruguayos. Todos estos colectivos

exhiben una caída en el número absoluto de personas que tiene lugar en distintos momentos:

para los bolivianos y chilenos a partir del 2009 y, para el resto, argentinos, brasileños y

uruguayos en el 2010.

Al observar los cambios operados en los niveles de actividad, empleo y desocupación se

concluye que el aumento de la desocupación no se explica por la mayor presencia de población

económicamente activa, sino –como era de esperar en función de la magnitud de la crisis

económica- por la destrucción de puestos de trabajo tanto para los españoles como para los

inmigrantes.

En 2011, la tasa de desocupación de los españoles era de 18,2 por ciento para los

varones y del 19,3 por ciento para las mujeres. Los latinoamericanos sufrían con mayor

intensidad el desempleo con tasas de 29,3 y 24,3 respectivamente; no obstante se

encontraban en mejor situación que otros grupos de inmigrantes como los africanos y

europeos extracomunitarios. Las diferencias por sexo sugieren que aunque las mujeres

denotaban mayores tasas de desocupación antes de la crisis, el impacto de la misma ha sido

más fuerte entre los varones; su alta concentración en actividades de servicio doméstico y de

cuidado pareciera haberlas resguardado en parte de la crisis, ya que en esas actividades aún no

ha disminuido la cantidad absoluta de ocupados (Maguid y Cerrutti 2012).

1.4 Los latinoamericanos en otros países de la región

Conviene recordar que, desde una perspectiva histórica, pueden identificarse al menos

tres facetas de las migraciones de los originarios de América Latina: 1) hasta mediados del siglo

XX, y particularmente hasta 1930, la mayoría de los países del continente americano fueron

destino para la migración transoceánica proveniente especialmente de Europa; 2) a partir de la

17

Page 18: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

década de 1960, se inicia una emigración permanente y cada vez de mayor intensidad desde

los países de América Latina y el Caribe hacia países desarrollados, principalmente Estados

Unidos y Canadá, que luego va diversificando sus destinos al convertirse España y otros países

europeos en receptores de esta población; 3) una migración intrarregional entre países vecinos

presente a través del tiempo y de magnitud moderada, pero en progresivo ascenso, donde

Argentina, Costa Rica, Venezuela y, más recientemente, Chile han sido los principales

destinatarios de migrantes. El caso de México y de los países de Centroamérica es particular ya

que han tenido una emigración muy alta hacia Estados Unidos durante las últimas décadas, por

su proximidad a ese país del norte.

De acuerdo al informe de la OCDE, CEPAL Y OEA (SICREMI, 2011) “La tendencia a

emigrar persiste y además no se han registrado movimientos significativos de retorno a los

países de origen, a pesar de la complicada situación económica que persiste en Estados Unidos

y en España –los principales países receptores de los flujos migratorios de América Latina y el

Caribe– y de los diversos incentivos y programas emprendidos por los gobiernos para fomentar

el retorno de los nacionales en el exterior”.

Como se dijo, desde la década de 1990 los latinoamericanos y, en especial los

originarios de América del Sur, comenzaron a emigrar a España en cantidades significativas.

Esta situación ya se vio reflejada en su distribución dentro de los países

iberoamericanos en la ronda de censos de 2000. No obstante, como muestra el gráfico 11, la

gran mayoría de los movimientos se producen dentro de la Región: el 77 por ciento reside en

otros países de Latinoamérica y el 23 por ciento restante en España.

Gráfico 11 Nacidos en América Latina según país de residencia alrededor de 2000.

Fuente: Maguid y Salinas Ulloa (2010) con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional, CEPAL, 2006

18

Page 19: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Así, a inicios del siglo XX casi tres millones de latinoamericanos vivían en países de

América Latina distintos al de su nacimiento (2.870.000 personas), como aparece en el gráfico

12.

El mayor incremento de estos movimientos intrarregionales se produjo durante la

década de 1970, cuando aumentaron en un 60 por ciento. Luego, durante los 80´s aumenta

pero más atenuadamente y retoma un ritmo más alto durante la última década del siglo XX, en

que la cantidad de estos migrantes crece un 24 por ciento.

Gráfico 12 Cantidad de latinoamericanos en países de América Latina. 1970-2000(en miles)

Fuente: Elaboración propia con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional. Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA) CEPAL, 2006Notas: (1) No se incluyen como países de residencia Cuba y Haití porque sólo se disponen de resultados para las rondas de 1970 y 1980.(2) No hay datos para Colombia, Ecuador y Belice. Tampoco para el censo de Honduras, ya que en este último caso la información no está desagregada por país de nacimiento(3) No hay datos para Bolivia, El Salvador, Nicaragua. Tampoco se incluye el censo de Honduras de 1988 ya que el mismo se tomó en consideración para la ronda censal de 1990. La información de los censos de Colombia (1985) y República Dominicana (1981) no se ha incluido porque no aparece desagregada por país de nacimiento(4) No hay datos para Costa Rica. No se incluye el censo de República Dominicana (1993) porque la información no aparece desagregada por país de nacimiento. Para Honduras se consideró el censo de 1988, para Uruguay el de 1996 y para Nicaragua el de 1995.(5) No hay datos para Belice, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Perú y Uruguay.

La mayoría de estos migrantes se dirigieron a la Argentina, que absorbió alrededor de

2000 al 35,6 por ciento. El segundo país receptor es Venezuela que recibió a una cuarta parte

(25,8%) y el tercer lugar corresponde a Costa Rica, país donde reside el 9,5 por ciento de los

migrantes intrarregionales (Ver gráfico 13). Paraguay, Brasil y Chile, respectivamente,

absorbieron alrededor del 5 por ciento, pero hay que tener presente que en caso de Paraguay,

muchos de los que aparecen contabilizados como inmigrantes son los hijos que tuvieron en

Argentina los paraguayos que retornaron a su país. Por su parte, Bolivia, Ecuador, México y

República Dominicana se acercan a un escaso 3 por ciento del total de migrantes

latinoamericanos que se movieron dentro de la región.

Gráfico 13 Migrantes latinoamericanos en América Latina. Distribución por país de residencia alrededor de 2000.

Argentina; 35,6

19

Page 20: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Brasil;

4,9

Chile;

4,6

Costa Rica; 9,5

Paraguay; 5,3

Venezuela; 25,8

Resto; 14,3

Fuente: Elaboración propia con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional. Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA) CEPAL, 2006

Gráfico 14. Migrantes latinoamericanos en América Latina. Estructura por sexo y edad alrededor de 2000.

Fue Fuente: Elaboración propia con base en Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional. Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA) CEPAL, 2006

La juventud de estos migrantes contrasta claramente con el envejecimiento de los

españoles en América Latina. Como refleja el gráfico 14, tanto los varones como las mujeres se

concentran en las edades centralmente activas (15 a 64 años), indicando el carácter netamente

laboral de esta migración. Más aún, el 72 por ciento tiene entre 20 y 59 años.

20

Page 21: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Las migraciones intrarregionales a principios del siglo XXI

Resulta imposible conocer los cambios producidos en los movimientos de los

latinoamericanos entre países de la Región porque para ello sería necesario contar con los

datos censales de todos los países involucrados de la ronda del 2010. Si bien parte de ellos ya

han realizado los censos de esta ronda, los datos todavía no están disponibles.

Debido a estas carencias, el informe SICREMI (2011) sobre la Migración Internacional en

las Américas brinda resultados para los años 2006 a 2009, basados en los registros de Permisos

de Residencia permanente y temporal para 7 países de América Latina: Argentina, Chile,

Ecuador, El Salvador, México y Uruguay. Los mismos deben ser tomados con cautela ya que

provienen de registros administrativos que, además de no actualizarse con altas y bajas,

obviamente no cubren a los migrantes irregulares.

De acuerdo a esta información concluye que para 2009, se registró en total un flujo de

ingreso de 460.290 inmigrantes en el conjunto de esos siete países, entre los cuales Argentina

y Chile son los dos principales países de destino de migrantes regionales. Los inmigrantes

regularizados representan un bajo porcentaje de la población total en Colombia, El Salvador,

México y Uruguay. En cambio, Argentina y Chile tienen la inmigración más significativa de

América Latina, a razón de cinco y tres inmigrantes por cada mil habitantes respectivamente.

La inmigración continuó siendo predominantemente intrarregional, ya que entre el 70% y 90%

de la inmigración en Argentina, Chile, El Salvador, Ecuador, México y Uruguay se originó en

Latinoamérica, generalmente proveniente de países vecinos.

2 Procesos migratorios por país

El 78 por ciento de los iberoamericanos reside en América Latina, algo más del 20 por

ciento en España y solo el 2 por ciento en Portugal.

Se han seleccionado catorce países para este estudio: Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana,

Uruguay y Venezuela, donde en total residía alrededor del año 2000 más del 95 por ciento de

los iberoamericanos, como muestra el recuadro 1. De ellos se pueden considerar como países

de inmigración a Argentina, Chile, Costa Rica, España, República Dominicana y Venezuela, para

21

Page 22: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

los que se describirá el perfil de sus inmigrantes y emigrantes. En cambio, para el resto se

abordarán únicamente las características de la emigración.

RECUADRO 1

Países de residencia

seleccionados

Porcentajesobre el total de latinoamericanos

más españoles

Una particularidad de la localización de los migrantes iberoamericanos es su alta concentración en pocos países de destino: entre Argentina, España y Venezuela absorben al 70% del total de migrantes latinoamericanos y españoles.

Al mismo tiempo pueden distinguirse los países que atraen población: Argentina, Chile, Costa Rica, España, República Dominicana y Venezuela, del resto que pierden población notoriamente como resultado de una alta emigración.

Por otra parte, los países predominantemente receptores ejemplifican la gran variedad que existe, tanto en relación a la antigüedad de los flujos que reciben como a su composición por origen.

Así, hay países de atracción como Argentina, Chile y España donde están representadas distintas nacionalidades y otros, cuyos inmigrantes provienen de uno o dos países predominantes, como es el caso de Venezuela (colombianos), Costa Rica (nicaragüenses) y República Dominicana (haitianos).

Argentina 27,5España 22,6Venezuela 20,0Costa Rica 7,3Paraguay 4,1Brasil 3,8Chile 3,6México 2,1Ecuador 2,0República Dominicana 2,0Bolivia 1,9

Total 96,9

Fuente: Observatorio Demográfico CEPAL-CELADE y Censo de Población de España 2001.(1) No hay datos de la ronda de censos de 2000 para Colombia, Perú y Uruguay

2.3 Países de atracción

22

Page 23: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

ARGENTINA

Hasta mediados del siglo XX, la Argentina se destaca por el papel que jugaron las

migraciones internacionales, procedentes de Europa, en el crecimiento, composición y

distribución espacial de su población, en la configuración de su fuerza de trabajo y en general

en el desarrollo social y cultural de la misma.

A partir de mediados de la década de 1960, junto con la disminución de la migración de

ultramar comienzan a delinearse dos fenómenos novedosos: el cambio en la composición de la

migración externa, que pasa a ser casi exclusivamente de países vecinos, y la aparición de

saldos negativos de argentinos.

Así, al mismo tiempo que la Argentina se va conformando como el corazón de un

subsistema regional de migración en el cono sur (Balán, 1992), adonde confluyen, en forma

creciente durante las últimas décadas, trabajadores de Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y más

recientemente de Perú, también se constituye en proveedor de mano de obra que se dirige

principalmente a Estados Unidos y, en los últimos años, a España y otros países europeos.

No obstante esta reciente y notoria diversificación de los destinos, un patrón que

continúa persistiendo es la presencia significativa de personas con elevada educación entre el

contingente de emigrantes argentinos3, situación que tiene evidentes implicancias en la

discusión acerca del brain drain - brain gain4.

Esta doble pertenencia -como expulsora hacia el sistema migratorio del Norte y como

receptora en el pequeño subsistema regional - constituye un aspecto peculiar de una sociedad

que todavía actualmente se auto percibe como fruto de la inmigración europea.

3 Cacopardo, Maguid y Martinez (2007); Maguid y Martinez (2009); Cacopardo y Maguid (2009).

4 Bajo el enfoque del “brain gain” se ha implementado políticas de vinculación con científicos del exterior y fomentado su aporte a la construcción en Argentina de una sociedad del conocimiento que los incluya, como las encaradas por el Programa Raíces de la SECyT. Las mismas pueden llegar a favorecen el desarrollo local y dinamizar el mercado laboral con la incorporación de nuevas tecnologías, productos y servicios.

23

Page 24: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Inmigración

Los movimientos de población originaria de los países vecinos tienen un neto carácter

laboral y una larga tradición histórica, produciéndose desde hace larga data en espacios

transfronterizos integrados por compartir modalidades económicas, sociales y culturales.

Luego, y especialmente a partir de la década de 1960 los flujos migratorios limítrofes se dirigen

cada vez más hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires o Gran Buenos Aires, que es

actualmente el principal lugar de destino de los mismos y se constituye en el centro del

subsistema migratorio del Cono Sur de América Latina.

A pesar de los vaivenes de la economía Argentina la inmigración laboral proveniente de

los países limítrofes continuó abasteciendo una demanda de empleo generada básicamente

por el sector informal. Los estudios realizados para investigar el papel de los trabajadores

limítrofes y sus modalidades de inserción en los mercados de trabajo a partir de los Censos de

Población y de la Encuesta Permanente de Hogares5 muestran la persistencia de patrones de

inserción selectiva de los migrantes limítrofes en determinados segmentos del mercado de

trabajo, especialmente en la construcción, industria textil, de confección y calzado, comercio al

por menor y servicio doméstico y su papel adicional para desempeñar puestos de trabajo no

cubiertos por la población nativa a causa de sus bajas remuneraciones y malas condiciones de

empleo.

Particularmente, en relación con los inmigrantes bolivianos y paraguayos que llegaron

al Área Metropolitana antes de la crisis económica de fines de 2001, Maguid y Bruno (2010)

concluyen que tanto las modalidades de inserción laboral de estos colectivos, como sus

posibilidades de movilidad ocupacional -respecto al trabajo desempeñado en el país de origen-

están condicionadas por la configuración de la demanda sectorial para cada sexo, que

caracterizó el funcionamiento económico del aglomerado, independientemente de su capital

humano.

Evolución de los flujos migratorios

5Marshall (1983); Maguid, 1990, 2001; Cerrutti y Maguid, 2005; Maguid y Arruñada, 2005; Benencia, 2007; Maguid y Bruno (2010).

24

Page 25: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Como puede verse en el cuadro 1 los nacidos en el extranjero representan actualmente

el 4,5 por ciento de la población total de Argentina. Conviene recordar que en 1930, como

resultado de la masiva inmigración de ultramar, llegaron a constituir casi la tercera parte. Entre

ellos, predominan los iberoamericanos gracias a la presencia de latinoamericanos –

mayoritariamente de países vecinos y de Perú- que conforman el 94 por ciento del total de

inmigrantes de países de Ibero América. La progresiva extinción de los españoles –debido a la

mortalidad y a la no renovación de sus flujos- explica esta situación.

Cuadro 1 Argentina. Porcentaje de nacidos en el extranjero y de iberoamericanos en diferentes fechas censales. 1980-2010

extranjero sobre

población total

Nacidos en países

de Iberoamérica

sobre total de

nacidos en el

extranjero (1)

Nacidos en países de

América Latina sobre

total de

iberoamericanos (2)

25

Page 26: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Nacidos en España

sobre total de

iberoamericanos

1980

27.947.446

6,8

58,9

66,6

33,4

1991

32.615.528

5,0

64,7

78,5

21,5

2001

36.260.130

4,2

76,7

88,5

11,5

2010

40.117.096

4,5

86,7

94,0

6,0

Año

Población total

Porcentaje de:

26

Page 27: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

(1) No incluye a los nacidos en Portugal (2) En 2010 corresponde al total de americanosFuente: CEPAL/CELADE, Programa de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA);INDEC, Situación y evolución social, Síntesis N° 4, 1998 e INDEC, Censos Nacionales de Población, hogares y Vivienda 2001 y 2010

La llegada de originarios de Paraguay, de Bolivia y de Perú ha venido aumentando

significativamente en las últimas tres décadas y con mayor intensidad en el período más

reciente. Así, los paraguayos se incrementaron un 70 por ciento al totalizar 550.700 personas

en 2010; los bolivianos un 49 por ciento (en 2010 son 345.000) y los peruanos denotan las más

altas tasas de crecimiento, ya que aumentaron 5 veces entre 1991 y 2001 para continuar

haciéndolo a un ritmo algo menor aunque importante (79,9%) durante la última década (Ver

gráfico 1 y cuadro 2).

En cambio, los chilenos y uruguayos han venido decreciendo desde 1991 indicando que se ha

detenido la llegada de estos orígenes. Los españoles, italianos y los inmigrantes del resto de países, la

mayoría europeos, también decrecen pero en este caso, al tratarse de flujos antiguos, se debe

fundamentalmente al efecto de la mortalidad.

Estas diferencias en el comportamiento de acuerdo al país de nacimiento se reflejan en cambios

en la representación de cada origen, como se observa en el gráfico 2.

Cuadro 2 Argentina. Incremento de la cantidad de inmigrantes por país de nacimiento. 1991- 2010

Fuente: CEPAL/CELADE, Programa de Investigación sobre Migración Internacional en América Latina e INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Gráfico 2. Argentina. Composición de la población nacida en el extranjero, 2001 y 2010

Los paraguayos y bolivianos son los que tienen mayor presencia, con cuotas que aumentaron

entre 2001 y 2010 para alcanzar el 29 y el 19 por ciento respectivamente. Por su parte, los peruanos

27

Page 28: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

quienes en 2001 eran la séptima nacionalidad en orden de importancia, en 2010 pasan al cuarto lugar,

superando en número a los uruguayos, españoles e italianos.

Antigüedad de la inmigración

En el gráfico 3 se aprecian claramente las diferencias en la antigüedad de la migración de

españoles y latinoamericanos. El 88 por ciento de los primeros llegó antes de 1991, mientras

que más de la mitad de los provenientes del “resto de América” que incluye a los peruanos,

colombianos y ecuatorianos fundamentalmente, vino a la Argentina durante la primera década

de este siglo.

La distribución según período de llegada de los migrantes de países limítrofes refleja la

presencia histórica de esta migración y su permanencia hasta la actualidad.

Las diferencias de acuerdo al país de procedencia se muestran en el gráfico 4, donde se

destacan los peruanos, entre quienes la mitad arribó entre 2001 y 2010. Por su parte, los

paraguayos y bolivianos comparten cuotas similares de llegados en el período más cercano.

Como se dijo, los flujos de chilenos y uruguayos aminoran desde 1991 y en la década reciente

llegó una proporción pequeña de entre el 7 y el 11 por ciento.

Gráfico 4. Argentina Inmigrantes limítrofes y del Perú por país de nacimiento según período de llegada.2010

Características socio demográficas de los inmigrantes

Las mujeres predominan entre los latinoamericanos y entre los españoles, como se

visualiza en el gráfico 5. En el caso de estos últimos la presencia femenina se eleva a un 57 por

ciento, debido a que ellas tienen una mayor esperanza de vida que los varones.

La mayoría femenina se mantiene entre los originarios de todos los países limítrofes y

de Perú, alcanzando su máxima expresión entre los brasileños (58%) y entre paraguayos y

28

Page 29: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

peruanos, con porcentajes del 55 por ciento. Las bolivianas recién se equiparan a sus

connacionales varones en 2010, ya que hasta esa fecha los hombres eran mayoría (gráfico 6).

En relación a la composición por edad, los españoles se alejan claramente de los

latinoamericanos por su concentración en edades adultas mayores: un 61 por ciento de los

varones y un 70 por ciento de las mujeres tienen 65 años y más; además son los que denotan

la menor proporción en edades activas, como muestra el gráfico 7.

Gráfico 7 Argentina. Nativos e inmigrantes iberoamericanos según grupos de edad por sexo.

2010

Los migrantes limítrofes, como se dijo, estuvieron presentes a lo largo de la historia y

continúan renovando sus flujos, sin embargo ellos tienen porcentajes inferiores a los nativos

con menores de 15 años porque conforman una población que no se renueva con los

nacimientos ya que los hijos que tienen en el territorio nacional son argentinos y por lo tanto

son contabilizados como nativos.

Cuando se observan las diferencias de acuerdo al país de origen en el gráfico 8, se

comprueba que los que continúan incrementando su llegada, como los bolivianos, paraguayos

y peruanos, son los que denotan cuotas en las edades económicamente activas que superan

ampliamente a la de los argentinos y, como contracara, los menores y los de 65 años y más

tienen menor presencia. Una vez más se destacan los originarios de Perú por su altísima

proporción en edades activas (86,6%) y la escasa representación de los mayores (3,7%).

Gráfico 8 Argentina. Inmigrantes limítrofes y de Perú según grandes grupos de edad por sexo y país de nacimiento. 2010

29

Page 30: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Como muestra el gráfico 9, el perfil educativo del total de migrantes es más bajo que el

de la población argentina. Las diferencias más marcadas aparecen en los niveles extremos: por

un lado, la proporción que no superó la escuela primaria es más del doble entre los migrantes

y, por otro, la cuota con estudios superiores o universitarios es menos de la mitad.

13,7

6,1

47,6

38,0

24,0

22,3

14,7

33,7

0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Migrantes sudamericanos

No migrantes

Universitaria

Sec. completa

PC y Sec. incompleta

Hasta primaria incompleta

Gráfico 9 Nivel de educación alcanzado. Total aglomerados urbanos. 2006

30

Page 31: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Fuent

Fuente: Maguid, A. Cuadernos Migratorios Sudamericanos, Capítulo 4, OIM, 2011 con base en Encuesta Permanente de Hogares 2006, INDEC

Entre el conjunto de mujeres migrantes hay una proporción más alta con estudios

superiores/universitarios que entre los varones y esta superioridad femenina aparece en todas

las regiones cuando se trata de las mujeres nativas. Conviene destacar que hay una proporción

significativa de migrantes mujeres y varones que estaría en condiciones de acceder a

ocupaciones manuales calificadas, ya que alrededor del 38 por ciento tiene al menos estudios

secundarios completos.

El carácter laboral de la inmigración procedente de los países latinoamericanos

(predominantemente de los limítrofes y Perú) se expresa en altas tasas de actividad de mujeres

y varones, que superan a sus congéneres nativos. De acuerdo a Maguid (2011), en 2006 el 89

por ciento de los varones migrantes económicamente activos y el 63 por ciento de las mujeres

participaban en el mercado de trabajo. Su inserción es segmentada y existen verdaderos

nichos sectoriales que absorben a los inmigrantes. En 2010, Baer, Benitez y Contartese (2012)

muestran, al igual que estudios anteriores, que los varones se concentran en la construcción en

primer lugar, luego en el comercio al por menor y en tercer lugar en la industria textil. Las

mujeres tienen como empleo preponderante el servicio doméstico y luego el comercio.

La mayoría de los varones desempeñan ocupaciones calificadas de carácter operativo y

en segundo término ocupaciones no calificadas (69% y 17% respectivamente en 2006),

mientras que las mujeres, debido a su concentración en el servicio doméstico, presentan una

cuota mayor en actividades de baja calificación (57%) y casi un tercio de ellas desarrolla tareas

operativas calificadas. En ambos sexos entre un 11 y un 13 por ciento trabaja en ocupaciones

técnicas o profesionales (Maguid, 2011).

CHILE

31

Page 32: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Durante la década de 1990 Chile se destaca porque protagonizó cambios significativos:

por un lado, experimentó un aumento considerable en el número de inmigrantes, que si bien

sigue siendo inferior a la cantidad de chilenos que emigraron a otros países del Cono Sur y al

exterior de la Región, refleja el mejoramiento de su situación económica y sugiere que podría

constituirse en un receptor importante en la Región. Esta tendencia se mantuvo a lo largo de la

primera década de este siglo.

Inmigración

Históricamente entre los inmigrantes a Chile, los argentinos tenían un predominio

notable. Sin embargo, en el período más reciente, además de un aumento de la inmigración,

se produce una creciente diversificación de los países de origen, fundamentalmente

latinoamericanos, como se verá más adelante.

Lamentablemente, los últimos datos censales disponibles corresponden al Censo de

Población de 2002 ya que el correspondiente a la ronda de 2010 se realizó en julio de 2012.

Evolución de los flujos migratorios

A pesar de haber venido creciendo, la presencia de inmigrantes con respecto a la

población total de Chile todavía es baja, como muestra el cuadro 1. Los oriundos de otros

países latinoamericanos han sido los protagonistas del aumento y constituyen el 93 por ciento

de los iberoamericanos. Al igual que en todos los países de América Latina, los españoles

disminuyen para constituir a inicios del 2000 solo un 6,5 por ciento.

En el gráfico 1 y en el cuadro 2 se puede observar quiénes entre los inmigrantes

latinoamericanos en Chile son los que han crecido más notoriamente.

Cuadro 1. Chile. Porcentaje de nacidos en el extranjero y de iberoamericanos en diferentes fechas censales. 1982-2002

Fuente: CEPAL/CELADE, Programa de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA); INE, IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, 1982.

32

Page 33: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Gráfico 1. Chile. Cantidad de inmigrantes por país de nacimiento. 1982, 1992 y 2002.

Fuente: CEPAL/CELADE, Programa de Investigación sobre Migración Internacional en América Latina (IMILA) e INE, IX Censo Nacional de Población y IV de Viviendas, 1982.

Si bien los argentinos fueron y continúan siendo el colectivo más numeroso, se reduce

su ritmo de crecimiento entre 1992 y 2002. En cambio, los peruanos y ecuatorianos se

distinguen por su intenso crecimiento en ese período: los primeros aumentaron 5 veces y los

segundos se cuadriplicaron. Los bolivianos también siguen este patrón pero con un crecimiento

más moderado; los brasileños lo bajan notablemente y los originarios del resto de América

Latina mantienen una tendencia de crecimiento alta en los dos períodos, ya que prácticamente

se duplican en cada uno de ellos.

Cuadro 2. Chile. Cantidad de inmigrantes por país de nacimiento. 1982, 1992 y 2002

Fuente: CEPAL/CELADE, Programa de Investigación sobre Migración Internacional en América Latina (IMILA) e INE, IX Censo Nacional de Población y IV de Viviendas, 1982.

Como resultado de estos cambios se modifica la representación de cada origen entre

los inmigrantes en 2002, como refleja el gráfico 2. Los argentinos si bien continúan siendo

mayoría (26%) diez años antes tenían una presencia mayor (30%). Los peruanos, que antes

compartían cuotas similares con los bolivianos, pasan a constituir la segunda nacionalidad en

importancia con un 21 por ciento, seguidos por los bolivianos y ecuatorianos en proporciones

muy cercanas del 6 y 5 por ciento respectivamente.

Gráfico 2. Chile. Composición de la población nacida en el extranjero. 2002

Fuente: INE, XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas, 2002

Antigüedad de la migración

Cuando se observa el período de llegada de los inmigrantes de los principales países de

origen (grafico 3), se confirma que la mayoría de los inmigrantes llegaron a lo largo de la

década de 1990. Lamentablemente, el porcentaje de casos ignorados es muy alta, pero aunque

33

Page 34: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

estos casos correspondieran a períodos anteriores a 1991, la concentración en el último

período se mantendría como dominante. Más de la mitad del total de inmigrantes llegó entre

1991 y 2002. Entre los peruanos y ecuatorianos, el porcentaje asciende al 74 por ciento y entre

los del resto de América a un 60 por ciento. En cambio, argentinos y bolivianos presentan

cuotas más reducidas indicando que se trata de flujos de mayor antigüedad.

Gráfico 3. Chile. Nacidos en los principales países de origen de los inmigrantes por período de llegada. 2002.

Fuente: INE, XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas, 2002

El estudio presentado en el Perfil Migratorio de Chile (OIM, 2011), indica que tanto la

Encuesta de Hogares CASEN, como el registro de visas del Departamento de Extranjería y

Migraciones (DEM, 2010) dan cuenta que los inmigrantes peruanos conforman actualmente el

colectivo migratorio con mayor presencia, reemplazando al colectivo argentino: 30% según

CASEN 2009 y 37,1% de acuerdo a DEM 2010 para la inmigración peruana y 22,7 % o 17,2%

para la argentina respectivamente) (ver cuadro 3).

Cuadro 3: Chile. Distribución de los inmigrantes con mayor presencia. 2009 y 2010.CASEN2009)

CASEN 2009 DEM 2010 (estimación)

Perú 64.279 30,1% 130.859 37,1%

Argentina 48.522 22,7% 60.597 17,2%

Bolivia 16.710 7,8% 24.116 6,8%

Ecuador 8.082 3,8% 19.089 5,4%

Colombia 14.908 7,0% 12.929 3,7%

Resto del mundo 61.296 28,7% 104.754 29,8%

Total 213.797 100,0% 352.344 100,0%

Fuente: OIM (2011) Perfil Migratorio de Chile con base en Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM, 2010) y Encuesta de Hogares CASEN (2009).

También señala que las encuestas de hogares realizadas en 2006 y 2009 identifican tres

situaciones: a) se incrementa de manera sostenida el contingente de peruanos, que en poco

tiempo pasan a ser la mayoría entre los nacidos en el extranjero; b) en los últimos años

34

Page 35: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

aumenta la población colombiana; que pasan de representar solo el 2 por ciento en 2006 al 7

por ciento en 2009 y c) hay un incremento moderado, de la migración boliviana, que en 2002

constituían el 6 por ciento y en 2009, para la CASEN conforman un 8 por ciento .

Características socio demográficas de los inmigrantes

Excepto entre los argentinos, que tienen cuotas iguales de cada sexo, entre los

originarios de los países con mayor presencia predominan las mujeres. La presencia femenina

es más marcada entre los peruanos, ya que alcanzan al 60 por ciento y luego entre bolivianos,

ecuatorianos y brasileños con porcentajes del 54 por ciento.

Además, los peruanos son el único colectivo que refleja un proceso de feminización de la

migración hacia Chile, entre ellos la presencia de ellas aumenta significativamente entre los

dos períodos observados.

Gráfico 4. Chile. Porcentaje de mujeres entre inmigrantes nacidos en el extranjero por país de nacimiento. 1992 y 2002

Fuente: INE, Censos Nacionales de Población 1992 y 2002

La distribución por grupos de edad, además de reflejar el carácter laboral de las

migraciones, también se vincula con la antigüedad de los flujos, como se visualiza en el gráfico

5. Así, los que llegaron más recientemente, como los peruanos seguidos por los ecuatorianos,

son los que denotan una mayor concentración en las edades potencialmente activas. Esta

concentración es más marcada entre las mujeres que entre sus compatriotas varones,

involucrando al 88 por ciento de las peruanas y al 80 por ciento de las ecuatorianas. Por su

parte, los bolivianos y brasileños también presentan estas diferencias de género y cuotas

elevadas tanto entre los varones como entre las mujeres. Entre los argentinos, en cambio, no

se da esta situación y el porcentaje baja a alrededor del 60 por ciento en ambos sexos.

35

Page 36: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Gráfico 5. Chile Composición de los inmigrantes iberoamericanos según grandes grupos de edad por sexo. 2002

Fuente: INE, XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas, 2002

Vale la pena destacar que los argentinos de los dos sexos son los que tienen entre sus

filas la mayor proporción de menores de 15 años (31 por ciento) sugiriendo una migración de

tipo familiar y asimismo muestran una cuota no despreciable con 60 años o más, resultado de

la antigüedad de su migración. Entre los brasileños y ecuatorianos también es importante el

porcentaje de menores.

Pero el caso de los provenientes de Ecuador, que constituyen uno de los contingentes

que ha llegado más recientemente a Chile, su composición por edades refleja más

directamente la edad que tenían al producirse el movimiento migratorio. El carácter familiar de

su migración se expresa en el hecho de que tienen un porcentaje significativo de menores

(22% los varones y 17% las mujeres) dando cuenta de que se trasladaron con sus hijos.

Por su parte, la alta proporción de inmigrantes españoles con 60 años o más indica la

antigüedad de su llegada. Entre los latinoamericanos, llama la atención el caso de los

bolivianos, tanto varones como mujeres, que denotan porcentajes superiores al resto en el

grupo de mayor edad. Esta situación sugiere que se trata de movimientos que tienen antigua

data.

En relación con el nivel de escolaridad, la encuesta de hogares CASEN indica que tanto

en 2006 como en 2009 los inmigrantes tienen un nivel de educación más alto que el de la

población chilena (13 y 10 años respectivamente).

Se destaca la cantidad de años de estudio de los argentinos, ecuatorianos, colombianos

y peruanos y principalmente de los originarios del resto de Latinoamérica. Ya el censo de

población 2002 había mostrado que el 77 por ciento de los ecuatorianos y peruanos tenía más

de 10 años de escolaridad, el 56 por ciento de los argentinos y entre los bolivianos el 54 por

ciento, todos porcentajes superiores al correspondiente a la población local chilena (49%).

Como contracara, los argentinos, ecuatorianos y peruanos tienen porcentajes con menos de 4

años de estudio bastante inferiores al de los nativos de Chile. Diferente es la situación de los

originarios de Bolivia que tienen una cuota similar a los nativos con 10 años o más de

educación y muy superior en los niveles más bajos, con menos de 4 años de estudio (14,7 %).

36

Page 37: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Gráfico 6. Chile. Años de escolaridad población migrante y no migrante de 18 años o más. 2006-2009.

Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN 2006-2009.

El mismo estudio señala las altas tasas de participación en el mercado laboral de los

inmigrantes y, en el caso de los bolivianos y peruanos, su inserción segmentada en sectores de

baja calificación y en empleos de mayor precariedad, tales como trabajo doméstico, comercio

informal y construcción. En cambio, los argentinos y muchos de los ecuatorianos presentan

una distribución sectorial y ocupacional más heterogénea. A diferencia de otros países

receptores, los varones inmigrantes no tienen como destino privilegiado la construcción y las

ramas de actividad donde se insertan varían de acuerdo al origen. Los argentinos trabajan

principalmente en transporte y comunicaciones (29%) y en servicios comunales y sociales

(29%); entre los peruanos el 43 por ciento se concentra en servicios comunales y sociales; los

bolivianos muestran altos porcentajes en la agricultura (33%); los colombianos trabajan

mayoritariamente (43%) en comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles y, casi la

mitad de los ecuatorianos en servicios comunales y sociales (49%). La mayor concentración se

observa en el caso de las mujeres y particularmente de las peruanas entre quienes más del 70

por ciento trabaja en el servicio doméstico, según el censo 2002.

COSTA RICA

El escenario centroamericano protagonizó cambios notables en sus patrones

migratorios desde fines de los 70´s. Los movimientos forzados de amplios sectores de la

población (desplazados, refugiados y repatriados), como consecuencia de los conflictos

armados de la década de 1980 y parte de la siguiente, refuerzan las condiciones de inequidad

que siguen operando como factor indirecto de expulsión. Estos movimientos difíciles de

cuantificar por su carácter masivo y abrupto fueron desapareciendo a medida que se

37

Page 38: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

implementaban los acuerdos de paz en Nicaragua (1990), El Salvador (1992) y Guatemala

(1996). De acuerdo a los censos de la ronda de 1970, cerca de 140.000 personas se movieron

dentro de la región. Alrededor de 1980 y 1990 la cifra se redujo a 96.000. Sin embargo,

los datos censales no reflejan los movimientos forzados, que tuvieron una magnitud

impresionante durante los años 80’s. ACNUR estima que alrededor de dos millones de

personas tuvieron que abandonar sus hogares, ya sea trasladándose a otro lugar dentro

de su propio país o fuera del mismo (Maguid, 2009).

Al mismo tiempo se produjo un incremento notable de la emigración extra regional en

la mayoría de los países centroamericanos que se dirigió principalmente a los Estados Unidos.

En 1990 el 5 por ciento de los centroamericanos residían fuera de la región y el porcentaje se

eleva al 10 por ciento entre los salvadoreños (OIM, 2003).

En este contexto, Costa Rica emerge como una excepción notable por su continuidad

democrática desde 1948 y por mantenerse como país receptor de inmigrantes regionales6.

Inmigración

Costa Rica es uno de los principales países receptores de migrantes en América Central.

La afluencia de inmigrantes es fundamentalmente de origen intrarregional y la mayoría

proviene de Nicaragua. Al mismo tiempo, los movimientos internacionales comprenden

también al turismo, que constituye uno de los sectores más dinámicos de la actividad

económica nacional.

Tradicionalmente, las áreas fronterizas de Costa Rica fueron el escenario de un

importante volumen de movimientos de carácter temporal, asociados al desarrollo de

actividades agrícolas que históricamente requirieron el aporte de mano de obra

transfronteriza. A estos movimientos se fueron sumando otros de carácter más permanente

que se fue dirigiendo cada vez más al Área Metropolitana de San José. Los principales orígenes

de los inmigrantes a Costa Rica han sido los países vecinos y predominantemente Nicaragua.

6 Belice y Panamá también reciben inmigrantes, pero en menor cantidad. En Belice la mayoría son guatemaltecos, salvadoreños y hondureños y, en Panamá de Colombia y de países asiáticos como China y Taiwán (OIM, 2003).

38

Page 39: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Evolución de los flujos migratorios

Como muestra el cuadro 1, el impacto de la migración internacional se duplicó ente

1984 y el año 2000 y siguió aumentando hasta la actualidad en que los nacidos en el

extranjero representan el 9 por ciento de los algo más de 4,3 millones de personas que

habitan en ese país. Sin embargo, y de acuerdo al informe de la Dirección General de

Migración y Extranjería (2011), la tasa de crecimiento de los inmigrantes descendió de un

promedio anual de 7,5 por ciento en el período 1984-2000 a 2,4 por ciento para el período

siguiente (2000-2011).

Tanto en 2000 como en 2011 los iberoamericanos constituyen casi el 90 por ciento y,

entre ellos, prácticamente todos provienen de América Latina ya que los españoles tienen

actualmente un peso insignificante, del 0,6 por ciento.

En el gráfico 1 y el cuadro 2 se verifica la notable hegemonía de los originarios de

Nicaragua, país que limita con Costa Rica por su frontera norte.

Cuadro 1. Costa Rica Porcentaje de nacidos en el extranjero y de iberoamericanos en diferentes fechas censales. 1984-2011.

Año Población total Porcentaje de:

Nacidos en el extranjero sobre población total (1)

Nacidos en países de Ibero América sobre total de nacidos en el extranjero (2)

Nacidos en países de América Latina sobre total de iberoamericanos (3)

Nacidos en España sobre total de iberoamericanos

1984 2.416.809 3,7 84,9 98,0 2,0

2000 3.810.179 7,8 89,8 99,4 0,6

2011 4.301.712 9,0 89,8 99,4 0,6(1) En 2011 no se incluyen los casos para los que se ignora si se trata de nativos o nacidos en el extranjero. (2) No incluye a los nacidos en Portugal. (3) En 2011 el total de nacidos en España se obtuvo aplicando al total de extranjeros la misma proporción de españoles presentes en el total de extranjeros en el Censo 2000Fuente: CEPAL/CELADE, Programa de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA); INEC, IX Censo Nacional de Población 2000 y X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Cuadro 2. Costa Rica. Incremento relativo de los cinco colectivos con mayor presencia. 1984-2011.

39

Page 40: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Crecimiento relativo (%)

País 1984-2000 2000-2011

Total 233,7 30,2Nicaragua 393,4 27,1Colombia 252,5 181,3Estados unidos 77,1 66,4Panamá 114,5 9,5El Salvador -0,3 8,1Otros países 59,4 26,2

Fuente: CEPAL/CELADE, Programa de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA); INEC, IX Censo Nacional de Población 2000 y X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011

Entre 1984 y 2000 los nicaragüenses se quintuplicaron y, en la década más reciente

continuaron aumentando pero a un ritmo menor. Los colombianos son los que exhibieron el

incremento más notable al aumentar casi 2 veces en el último período intercensal, si bien

atenuaron su impronta migratoria. En realidad, excepto en el caso de los nacidos en Panamá,

el resto de los países de origen atenuaron su nivel de crecimiento durante la última década.

end_of_the_skype_highlightingComo resultado no se producen cambios relevantes en

la presencia de cada grupo migratorio entre 2000 y 2011 como se aprecia en el gráfico 2. Los

provenientes de Nicaragua continúan siendo mayoritarias (287 766), y representan el 75 por

ciento del total de inmigrantes residentes en el país, sin mayor cambio porcentual desde el

2000 (76%).

Gráfico 2. Costa Rica. Composición de la población nacida en el extranjero. 2000 y 2011.

Por su parte, el peso relativo de quienes llegan de otros países muestra un aumento

moderado, en especial de los colombianos (4 %) y de los estadounidenses (4 %). Si a estos se

40

Page 41: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

agregan los originarios de Panamá (3%) y de El Salvador (3%), resulta que las cinco primeras

nacionalidades comprenden casi al 9 por ciento de los nacidos en el extranjero.

No se dispone de información sobre el período de llegada del último Censo de

Población de 2011 para conocer la antigüedad de la migración.

Características socio demográficas de los inmigrantes

Las mujeres han ido ganando presencia durante la última década y en 2011 eran

mayoría entre los nacidos en América del Sur y en el resto de Centroamérica, gracias al

aumento de la migración femenina entre los nicaragüenses (gráfico 3)

Como se aprecia en el gráfico 4, la progresiva feminización de las migraciones no se

produjo con igual intensidad en todos los colectivos de origen centroamericano. La presencia

femenina aumenta y es notoria entre los hondureños, donde ellas representan el 58 por ciento

y es significativa entre los salvadoreños (55%) y nicaragüenses (53%). Los originarios de

Guatemala tienen cuotas similares de cada sexo; casi lo mismo sucede con los panameños y los

originarios de Belice son los únicos que tienen una escasa presencia de las mujeres.

La información sobre la estructura por edad sólo está disponible para el año 2000 y se

presenta en el gráfico 5. El carácter laboral de la mayoría de los inmigrantes se comprueba al

observar que alrededor del 75 por ciento de las mujeres y varones nicaragüenses están en las

edades potencialmente activas; entre los inmigrantes del resto de América Central y de

Sudamérica (mayoritariamente de origen colombiano) es todavía más alta esta proporción.

El hecho de que el 18 por ciento de los nicaragüenses sean menores sugiere que ellos y

ellas o bien han podido migrar con sus hijos o, dada la antigüedad de su traslado, han podido

reunificarse con su familia.

Respecto al nivel de educación, de acuerdo a la información del Censo de Población de

2000, la población inmigrante en su conjunto ha completado más años de estudio que los

nativos (ver cuadro 3), pero esta ventaja se debe a los nacidos en Estados Unidos y en otros

41

Page 42: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

países que no se ubican en Centroamérica. Así, cerca de la mitad de los colombianos tienen 13

o más años de estudio aprobados. Como contraste, entre los nacidos en Nicaragua únicamente

un 5 por ciento logra ese nivel y dos tercios tienen 6 o menos años de estudio, es decir hasta

primaria completa, lo que los coloca en una situación desventajosa respecto a los nacionales.

Gráfico 5. Costa Rica. Composición de los inmigrantes según grupo de edad por sexo. Año 2000

42

Page 43: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

43

Page 44: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

44

Page 45: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

45

Page 46: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

46

Page 47: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Fuente: INEC, IX Censo Nacional de Población 2000; Maguid y Salinas (2010)

Cuadro 3 Costa Rica. Población de 25 años y más. Distribución relativa según años de estudio aprobados. 2000

Fuente: Fuente: Proyecto SIEMMES-OIM con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Censos

de Costa Rica y CEPAL-CELADE, Proyecto IMILA. Censo Nacional de Población 2000.

Los datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de

Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) indican que en 2008, más de una tercera parte de los

ocupados inmigrantes se insertaban en los servicios, aunque no es posible identificar en qué

tipo de servicios7.

En segundo lugar se insertan en la agricultura (18 %); luego en la construcción (15 %),

en el comercio (13%) y con proporciones similares en la manufactura y en restaurantes y

hoteles (9 %) respectivamente. La mayoría desempeña ocupaciones no calificadas (42 %) y de

calificación operativa (19 %).

ESPAÑA

7 No es posible identificar en qué tipo de servicios y esta categoría incluye servicios muy diferentes: Electricidad, gas y agua; Transporte; Actividades financieras e inmobiliarias; Administración Pública; Enseñanza; salud; servicios comunitarios y servicio doméstico.

47

Page 48: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

El caso de España merece un tratamiento especial porque protagonizó los cambios más

notables en los años recientes. A partir de la década de 1990 España ha dejado de ser un país

de emigración para convertirse en un fuerte polo de atracción de inmigrantes procedentes de

distintos continentes: de África, especialmente de Marruecos; del este de Europa, de América

Latina, mayoritariamente de Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Perú y también del resto

de Europa occidental, particularmente del Reino Unido.

De acuerdo a Cerrutti y Maguid (2011) la llegada de nuevos flujos de latinoamericanos a

España se da en un contexto inmigratorio caracterizado por la aceleración, la diversificación de los

orígenes y el aumento de la situación de irregularidad de su residencia. Los sudamericanos

fueron uno de los grupos que más contribuyeron a este incremento notable; como resultado

actualmente constituyen la tercera parte del total de inmigrantes en España. Durante los

primeros años del nuevo milenio, ellos protagonizaron un cambio en sus patrones de

emigración extra regional al dirigirse mayoritariamente a ese país europeo y en menor medida

a su destino tradicional, los Estados Unidos. Pareciera que el escenario de la región y las

ventajas comparativas de España la consolidaron, al menos hasta la última crisis mundial,

como destino alternativo.

La emigración de sudamericanos, que se agudiza durante las últimas décadas responde

a condiciones fuertemente expulsoras en sus países de origen, más allá de que otros factores

favorezcan la elección de uno u otro destino. El modelo de desarrollo de la mayoría de los

países latinoamericanos emisores de mano de obra en lugar de generar oportunidades de

desarrollo económico y social ha profundizado las desigualdades sociales, la precarización

laboral y el desempleo (CEPAL, 2001). Al origen estructural común de esta emigración, se

suman factores específicos en cada uno de los países emisores que explican la intensificación y

temporalidad de los flujos.

La elección de España como destino alternativo de la creciente emigración

sudamericana, al menos hasta la eclosión de la crisis en 2008, encuentra sus raíces en una serie

de hechos. Por un lado, pueden haber contribuido los cambios en la política migratoria y el

endurecimiento de las medidas de control en Estados Unidos con posterioridad a los hechos

del 11 de septiembre de 2001, que al dificultar la entrada y permanencia de los migrantes,

habrían favorecido la elección de países desarrollados más permeables.

Por el otro, y centralmente, es el propio escenario español el que juega un papel

decisivo en la elección de ese destino. En ese sentido, la llegada de nuevos flujos de

48

Page 49: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

latinoamericanos a España adquiere relevancia en el marco de un proceso de intensos cambios

económicos, sociales y demográficos que se inicia a fines de los 70, donde se destaca el rápido

descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida junto a la ampliación del

sistema educativo, en especial para las mujeres, y la incorporación de éstas al mercado de

trabajo. Su alto crecimiento económico generó una demanda en sectores de actividad

específicos que abasteció la mano de obra inmigrante, como la construcción para los varones y

los servicios personales -doméstico y de cuidado- en el caso de las mujeres.

Inmigración

Como se dijo, a fines de los 90´s aparece un quiebre notable en el mapa migratorio

sudamericano al emerger España como el principal destino alternativo. Este fenómeno se

evidencia en el significativo incremento del stock de nacidos en América del Sur: el total

registrado en 2011 alcanza a 2.456.375 personas, cifra que triplica a la registrada en el censo de

2001 y es casi 12 veces superior a la del censo de 1991. En España, desde 2001, los sudamericanos

son mayoría y los migrantes originarios de Ecuador, Colombia y Argentina representan casi el 70

por ciento de los sudamericanos, seguidos por venezolanos y peruanos.

Lo que interesa destacar es que, como se verá más adelante, esta tendencia se acentuó

marcadamente durante los primeros años del milenio, con el aumento sostenido, no solamente

de los originarios de estos cinco países sino también de otras nacionalidades, como bolivianos y

paraguayos (quienes históricamente se dirigían casi exclusivamente a la Argentina).

La crisis de fines de 2008 tuvo profundas consecuencias en la economía española y por

supuesto impactó en el mercado de trabajo, donde hubo una importante destrucción de puestos

de trabajo. Esta situación plantea una serie de interrogantes acerca del impacto de la crisis en las

condiciones de vida de los migrantes y en la probabilidad de su retorno a los países de origen. La

información más reciente indica que los inmigrantes de todos los orígenes sufren con mayor

intensidad la desocupación, que de por sí es muy alta entre los españoles, pero no hay muestras

de un retorno masivo (Maguid y Cerrutti, 2012).

Evolución de los flujos migratorios

49

Page 50: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

El impresionante aumento de la llegada de inmigrantes en la primera década de este

siglo se expresa claramente en el impacto poblacional que alcanzan en 2011 cuando

representan el 14 por ciento en relación a la población de un país que aumentó con un ritmo

muy inferior al de la inmigración (cuadro 1). Nótese que en ninguno de los países de atracción

latinoamericanos la inmigración tiene semejante impacto, el que resalta aún más en España

porque su población de más de 47 millones de habitantes, es muy superior a la de esos países.

Casi la totalidad de iberoamericanos han nacido en América Latina, principalmente en

Sudamérica, ya que los portugueses solo representan un 5 por ciento del conjunto.

Cuadro 1 España. Porcentaje de nacidos en el extranjero y de iberoamericanos en diferentes fechas censales. 1991-2011

Fuente: Elaboración propia con base en INE, España. Censos Nacionales de Población y Viviendas 1991 y 2001; Padrón Municipal de Habitantes 2011.

El crecimiento de la migración de latinoamericanos hacia ese país se refleja en el gráfico

1, donde se presentan los datos por región de origen en 1991, 2001 y 2011. Ellos son los que

protagonizan los mayores aumentos entre las tres fechas y únicamente son los originarios de

países de la Comunidad Europea, quienes al crecer más durante los últimos diez años, logran

alcanzarlos en la fecha más reciente. Luego se verá la evolución anual que revela el

estancamiento de los flujos producido después de la crisis de finales de 2008.

Gráfico 1 España. Cantidad de inmigrantes por región de nacimiento. 1991-2011

Fuente: Elaboración propia con base en INE, España, Censos Nacionales de Población y Viviendas 1991 y 2001; Padrón Municipal de Habitantes 2011

En el gráfico 2 y en el cuadro 2 se detallan el volumen y el nivel de crecimiento de cada

país de origen.

Los ecuatorianos, que constituyen el colectivo con mayor presencia, crecieron a niveles

extraordinarios: más de 100 veces entre 1991 y 2001 para duplicarse entre esa última fecha y

50

Page 51: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

2011. Le siguen los colombianos, que aumentaron 19 veces en el primer período y también

más que se duplican en el segundo.

La tercera nacionalidad en importancia corresponde a los argentinos, quienes muestran

ritmos de crecimiento muy inferiores a los grupos anteriormente citados, pero que se duplican

primero y aumentan 3 veces durante la primera década de este siglo, debido probablemente al

efecto de la profunda crisis económica en Argentina a fines de 2001.

Se destaca el elevadísimo crecimiento de los bolivianos, quienes sólo eran 1.662

personas en 1991 y llegan a sumar 202.657 en 2011 gracias a que crecen 8 veces en el primer

período y más de 15 veces a inicios del presente siglo. Con este comportamiento logran

superar en cantidad a los peruanos y colocarse como la cuarta nacionalidad entre los

latinoamericanos en España.

Gráfico 2 España. Cantidad de inmigrantes latinoamericanos por país de nacimiento. 1991- 2011

Fuente: Elaboración propia con base en INE, España, Censos Nacionales de Población y Viviendas 1991 y 2001; Padrón Municipal de Habitantes 2011

También llama la atención el altísimo incremento de la migración paraguaya, que antes

se dirigía casi exclusivamente a la Argentina, porque crece 42 veces entre 2001 y 2011. Los

venezolanos, dominicanos y brasileños les siguen con cantidades bastante parecidas, aunque

sus pautas de crecimiento son diferentes. Los originarios de Venezuela, quienes en 1991 eran

la segunda nacionalidad después de los argentinos, posponen su lugar en 2011 debido a que

crecieron a un ritmo menor. En cambio, los dominicanos aumentaron 6 veces entre 1991 y

2001 para continuar haciéndolo el período siguiente. Por su parte, los brasileños también

muestran incrementos significativos principalmente en el último período.

Cuadro 2 España. Cantidad e incremento relativo por país de nacimiento. 1991-2011

Fuente: Elaboración propia con base en INE, España, Censos Nacionales de Población y Viviendas 1991 y 2001; Padrón Municipal de Habitantes 2011

Pero si se analiza la evolución de estos flujos año a año, a partir del gráfico 3, aparecen

variaciones particulares de cada grupo migratorio y lo que es más interesante la retracción de

51

Page 52: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

algunos colectivos después de la crisis. Antes de los cambios reflejan, entre otros factores, la

incidencia de los cambios ocurridos en las políticas y medidas migratorias del país receptor.

No obstante los datos del Padrón Municipal de Habitantes están sobre estimados

porque no se actualizan con las bajas en el caso de retorno al país de origen. Es decir que

cuando se visualiza estancamiento o descenso, seguramente este es mayor que el reflejado

por el padrón.

Los ecuatorianos se destacan por su cantidad e impresionante aumento entre 2000 y

2004. A partir de enero de ese año y meses después de que se comienza a exigir visa 8 a los

ciudadanos de ese país, y hasta 2007 se atenúa el crecimiento y luego retoma la tendencia

ascendente. Pero entre 2009 y 2010 se estabilizan y ya en 2011 disminuye levemente el stock

reflejando el impacto de la crisis de fines de 2008.

El grupo que les sigue en magnitud, los colombianos, presenta el máximo crecimiento

entre 2000 y 2003 para luego estabilizarse y aumentar nuevamente entre 2007 y 2009. En este

caso el visado comenzó a regir en enero de 2002, dos años antes que para los ecuatorianos. El

stock se mantiene prácticamente igual entre 2010 y 2011.

Gráfico 3. España. Evolución de la cantidad de inmigrantes latinoamericanos por país de nacimiento. 1998-2011

Fuente: Elaboración propia con base en INE, Padrón Municipal de Habitantes de España 1998-2011

Los bolivianos muestran la pendiente ascendente más pronunciada y persistente, aunque

más tardía que el resto, ya que comienzan a crecer fuertemente recién entre los años 2003 y

2004. En el año 2007 España comienza a requerir visa a quienes provienen de dicho país,

situación que junto a la crisis económica determina que entre 2008 y 2011 disminuye en

número absoluto y que sea uno de los colectivos que más inmediatamente fue afectado por la

crisis9. Ellos, junto con los paraguayos, son los que habían llegado más recientemente a España

y sus condiciones documentarias y laborales los hacían más vulnerables que al resto.

8 Diario Oficial de la Unión Europea del 13-03-2003: REGLAMENTO (CE) No 453/2003 DEL CONSEJO de 6 de marzo de 2003 por el que se modifica el Reglamento (CE) no 539/2001: “Los Estados miembros aplicarán la obligación de visado respecto a los nacionales de Ecuador a partir del 1 de junio de 2003”.

52

Page 53: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Los argentinos, a quienes no se les exige visado y además tienen la cuota más alta con

ciudadanía europea, denotan el pico de aumento mayor entre 2001 y 2005, período que

corresponde a los años mas duros de post-crisis en su país de origen, para estabilizarse

después y disminuir su cantidad desde 2010 en adelante.

Los peruanos tenían una cierta presencia en España ya en 1998; a ellos se les comenzó

a exigir la visa en 1992, tienen una tendencia ascendente suave hasta 2009 y entre 2010 y 2011

se produce un estancamiento.

A los venezolanos, brasileños, uruguayos, paraguayos y chilenos no se les requiere el

visado. No obstante, los originarios de estos países denotan una evolución diferente. Los

venezolanos, que eran el cuarto origen con mayor presencia hasta 2006, al mantener luego un

suave y parejo ritmo de crecimiento son superados por bolivianos y peruanos. Los nacidos en

Brasil aumentan significativamente entre 2004 y 2008. Los paraguayos, quienes durante ese

mismo lapso han crecido a un ritmo asombroso, aunque todavía son un grupo minoritario,

ascienden levemente después de la crisis. Por su parte, el stock de originarios de Uruguay que

era casi similar al de los chilenos hasta 2003, comienza a superarlo a partir de 2003 por

mantener un mayor ritmo de crecimiento y, al igual que los chilenos, acusa las repercusiones

de la crisis ya que se atenúa la cantidad de ambos contingentes a partir de 2010.

En síntesis hay seis colectivos que disminuyen en número después del 1 de enero de

201010: argentinos, bolivianos, brasileños, chilenos, ecuatorianos y uruguayos. Como se dijo

puede asumirse que el descenso es mayor que el reportado por estos datos.

La consecuencia de estos cambios se expresa en la composición de los inmigrantes de

acuerdo a la región y al país de origen (gráficos 4 y 5)

Grafico 4 España. Composición de la población nacida en el extranjero por regiones., 2001 y 2011

9 Diario Oficial de la Unión Europea del 30-12-2006. Reglamento (CE) No 1932/2006 del Consejo de la Unión Europea: “Los Estados miembros impondrán la obligación de visado a los nacionales bolivianos a partir del 1 de abril de 2007”

10 Los datos del Padrón Municipal corresponden al 1 de enero de cada año.

53

Page 54: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Fuente: Elaboración propia con base en INE, España, Censos Nacionales de Población y Viviendas 1991 y 2001; Padrón Municipal de Habitantes 2011

Grafico 5 España. Composición de inmigrantes latinoamericanos por país de nacimiento. 2001 y 2011

Fuente: Elaboración propia con base en INE; Censos Nacionales de Población y Viviendas 1991 y 2001; Padrón Municipal de Habitantes 2011

En 2001 los latinoamericanos eran mayoría (37,7%) entre el total de inmigrantes, gracias

al aporte de los sudamericanos (32,6%). En 2011 comparten esta posición con los provenientes

de países de la Comunidad Europea con cuotas de alrededor del 36 por ciento, debido a que

los europeos crecieron con mayor intensidad en el último período

Los oriundos de África, que son el tercer grupo en importancia reducen su

representación levemente y, los que muestran un descenso más notorio son los europeos

extra-comunitarios que reducen su cuota a menos de la mitad.

En cuanto a la composición de los latinoamericanos por país de origen, casi dos tercios

suman entre los cuatro orígenes más numerosos: ecuatorianos, colombianos, argentinos,

bolivianos y peruanos en ese orden.

Mientras que en 2001 el cuarto lugar lo ocupaba Venezuela (8%), el quinto Perú (6%) y

luego Cuba y República Dominicana, en 2011 el impresionante aumento de los originarios de

Bolivia los coloca en el cuarto lugar con un porcentaje levemente superior al de los peruanos

(8,3% y 8,1% respectivamente). Los paraguayos, que a inicios de este siglo casi no tenían

presencia, logran representar un 3,6 por ciento en 2011. La presencia venezolana se reduce a

un 6 por ciento mientras que aumenta levemente la de los dominicanos.

Antigüedad de la migración

La fuerza de la inmigración a España durante los primeros años de este siglo se refleja en

la distribución por período de llegada de los principales grupos migratorios que aparece en el

gráfico 6, con base a la Encuesta Nacional de inmigrantes de 2007 (ENI, 2007), aplicada antes

54

Page 55: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

de que estallara la crisis. En todos estos colectivos, más de dos tercios de los inmigrantes

llegaron entre 2000 y 2007. Los argentinos y uruguayos son los que tienen mayor antigüedad,

con proporciones significativas antes de 1988. Los peruanos, colombianos y ecuatorianos

recién empiezan a llegar después de esa fecha pero la gran mayoría lo hizo en el período más

reciente. Los bolivianos son los que expresan más fuertemente la inmigración reciente ya que

un 96 por ciento llegó después del año 2000.

Gráfico 6 España. Período de llegada de inmigrantes internacionales por países seleccionados.2007

Fuente: Cerrutti y Maguid (2011) con base en ENI 2007

Características sociodemográficas de los inmigrantes

La presencia femenina es contundente entre los inmigrantes latinoamericanos en

España. Excepto argentinos y chilenos, en todos los colectivos las mujeres son mayoría (ver

gráfico 7).

Las mujeres paraguayas son las que logran la mayor representatividad, el 69 por ciento;

les siguen las brasileñas y dominicanas con cuotas del 62 por ciento; luego las bolivianas,

colombianas y mexicanas con el 58 por ciento y finalmente las cubanas, venezolanas, peruanas

y ecuatorianas que representan entre el 52 y el 55 por ciento entre los originarios de esos

países.

En un trabajo reciente sobre las interrelaciones entre migración, familia y género,

Cerrutti y Maguid (2010) señalan que “las posibilidad de que el traslado se realice en forma

asociativa/familiar o de manera independiente, dando lugar a la conformación de familias

divididas o transnacionales, difiere no solamente de acuerdo al sexo, los rasgos educativos y la

situación documentaria, sino también y fundamentalmente con la situación familiar previa a la

migración. Si bien existen diferencias en la situación familiar antes de partir y en las formas de

migrar de varones y mujeres, la comparación entre los distintos colectivos arroja singulares

contrastes”.

55

Page 56: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Los argentinos son los que tienen las mayores posibilidades de realizar su migración

como proyecto familiar involucrando a todos los miembros. En el otro extremo se sitúan los

inmigrantes bolivianos. Ellos llegaron a España más recientemente y sólo una ínfima

proporción cuenta con ciudadanía europea. Se trata de inmigrantes que llegaron más jóvenes

pero también con responsabilidades familiares: dos tercios de las mujeres y algo más de la

mitad de los varones tenían hijos cuando llegaron a España. Sin embargo, dos tercios dicen

haber llegado solos o con conocidos y cerca de la mitad de quienes tenían pareja llegaron sin

su cónyuge.

Colombianos y ecuatorianos se encuentran a mitad de camino, aunque con mayores

semejanzas a la situación de los bolivianos que de los argentinos. La mitad de los colombianos

y algo más de la mitad de los ecuatorianos tenían hijos cuando llegaron a España. Sin embargo,

sólo tres de cada diez colombianos y una proporción algo inferior de los ecuatorianos llegaron

a España con toda o parte de la familia con la que convivían.

En cuanto a las diferencias de género durante la iniciación del proceso migratorio, las

mujeres no sólo tienen mayores responsabilidades familiares sino que entre ellas no es nada

despreciable la proporción de las que teniendo hijos no tenían pareja antes de partir. Esta

situación que incluye a casi una de cada cuatro de inmigrantes ecuatorianas y a una de cada

cinco de colombianas y bolivianas, habla claramente de la necesidad económica como

motivación de la migración de estas madres. La gran mayoría de ellas, como se indicó, llegará a

España sin sus hijos.

A medida que aumenta su estadía en España, las probabilidades de que los inmigrantes

se reunifiquen con sus hijos varían entre mujeres y varones y entre los colectivos migratorios.

De este modo, al mirar la conformación actual de la familia se manifiesta claramente que la

separación de las familias por la migración se extiende para muchos hasta el presente: cuatro

de cada diez inmigrantes bolivianos tienen parte de su familia de procreación aún residiendo

en Bolivia (41 por ciento), y entre los colombianos y ecuatorianos tres de cada diez (28 y 30 por

ciento, respectivamente) frente a sólo el 12 por ciento de los argentinos. La maternidad y

paternidad a distancia, particularmente cuando se trata de la separación de niños pequeños (0-

14 años), es para estos tres colectivos una dolorosa realidad, más aún si se tiene en cuenta que

entre el 70 y el 87 por ciento de las madres y padres tienen hijos en esas edades. La proporción

de madres que teniendo hijos pequeños, tiene hoy en día al menos uno de ellos en su país de

origen es alarmante en el caso de la comunidad boliviana (53 por ciento) y bastante elevada en

56

Page 57: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

el caso de las ecuatorianas y colombianas (28 y 25 por ciento, respectivamente). Entre los

padres la situación es aún más acentuada.

Gráfico 7 España. Porcentaje de mujeres entre los latinoamericanos. 2011.52,0

57,2

48,8

58,4

53,6

68,9

62,3

53,7

61,5

54,9

51,5

57,0

49,3

67,3

55,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Ecuador

Colombia

Argentina

Bolivia

Perú

Paraguay

57

Page 58: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Brasil

Venezuela

Republica Dominicana

Cuba

Chile

México

Uruguay

Resto latinoamericanos

Total latinoamericanos

Fuente: Elaboración propia con base en INE, Padrón Municipal de Habitantes 2011.

La composición por edades también refleja si la migración fue solitaria o familiar. En el

gráfico 8, que gracias de la información de la ENI permite reconstruir la edad que tenían los

inmigrantes al momento de llegar a España, se comprueba que los sudamericanos emigraron

mayormente siendo jóvenes, es decir entre 15 y 34 años. El porcentaje varía entre alrededor

de la mitad (para uruguayos y argentinos) y prácticamente dos tercios (en el caso de bolivianos

y ecuatorianos). Colombianos y peruanos se encuentran en una situación intermedia. La

migración de carácter familiar está más presente entre los inmigrantes argentinos y uruguayos

que tienen la proporción más alta de personas arribando cuando pequeños, es decir menores

de 15 años. El porcentaje de niños y niñas inmigrantes es casi el doble que en cualquier otro

grupo, situación que sugiere un tipo de migración familiar, como se comprueba mas adelante.

Si bien la representación de adultos mayores (60 años y más) al momento de la

migración es muy reducida en todos los grupos, entre argentinos, uruguayos y peruanos se

observan los porcentajes más elevados (que en ningún caso superan el 5%).

Entre argentinos, colombianos y ecuatorianos, los tres grupos más numerosos, no se

detectan diferencias significativas por sexo en los perfiles etarios de los migrantes al momento

de la partida. En otras palabras, varones y mujeres emigran a edades similares. En los otros

colectivos se manifiestan algunos matices aunque de ninguna manera pronunciados. Entre los

bolivianos, las mujeres emigran a edades algo más tempranas que los varones, mientras que

entre uruguayos y peruanos se da la situación contraria.

58

Page 59: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Gráfico 8. España, inmigrantes sudamericanos clasificados por grupos de edad al momento de llegar y país de origen. Colectivos seleccionados, 2007.

Fuente: Cerrutti y Maguid (2011)

El cuadro 9 muestra la edad que tienen en 2011, una vez transcurrido varios años de su

llegada.

La juventud de los inmigrantes contrasta con el alto nivel de envejecimiento de los

españoles, quienes tienen una cuota del 17 por ciento de su población con 65 años y más.

Gráfico 9 España. Distribución según grupos de edad de los latinoamericanos por país de nacimiento. 2011

Fuente: Elaboración propia con base en Padrón Municipal de Habitantes 2011.

Excepto los argentinos, chilenos y uruguayos, en los demás contingentes más del 70 por

ciento tiene entre 20 y 49 años. Los bolivianos y paraguayos denotan su menor antigüedad con

porcentajes elevados de jóvenes de 20 a 34 años; entre estos últimos más de la mitad tiene

está en ese grupo de edad. Los brasileños también tienen una proporción importante de

jóvenes, indicando que continuaron migrando en el período más reciente.

En relación al nivel de educativo alcanzado, los datos de la ENI muestran que

efectivamente los inmigrantes sudamericanos difieren en su composición educativa, y por

ende social, de acuerdo a su origen. Argentinos11 y peruanos presentan ventajas respecto a los

otros grupos ya que alrededor de un tercio completaron la educación superior o universitaria

frente a menos de un 20 por ciento en todos los otros grupos. Bolivianos, uruguayos y

colombianos comparten cuotas similares de personas con dichos niveles de educación formal.

Gráfico 10 España. Inmigrantes de los países latinoamericanos según máximo nivel educación 2007.

(Población 18 años y más)

11 Entre los argentinos llama la atención que las mujeres superan ampliamente los niveles educativos de sus pares varones. Entre ellas cuatro de cada diez al menos completaron el nivel terciario o universitario mientras que entre los varones la proporción es del 28 por ciento.

59

Page 60: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Fuente: Cerrutti y Maguid (2011) con base en ENI 2007

En el otro extremo al de los argentinos, se sitúan los ecuatorianos con la menor

proporción de migrantes en el nivel más elevado. Estos últimos son también quienes presentan

la mayor proporción de personas que como máximo han alcanzado el primer ciclo de la

educación secundaria (44%). Nuevamente y de manera sorprendente, los uruguayos son el

segundo grupo con niveles educativos bajos: cuatro de cada diez no supero el primer ciclo del

nivel secundario.

Otro aspecto interesante que puede conocerse gracias a la ENI es la situación

documentaria de estos colectivos, que muestra el gráfico 11. Los argentinos y uruguayos,

gracias a sus antepasados europeos son los que tienen la mayor proporción con la ciudadanía

europea. Esto también se verifica para los venezolanos, aunque no aparecen en el gráfico.

Una vez más los bolivianos son los más desfavorecidos ya que más de la mitad no tiene

residencia; en cambio, los demás grupos han logrado regularizar su situación migratoria.

Gráfico 11. España. Distribución de los inmigrantes de los países latinoamericanos con mayor presencia según situación documentaria. 2007

Fuente: Cerrutti y Maguid (2011) con base en ENI 2007

Los inmigrantes tienen tasas de actividad superiores a los nativos dado el carácter

laboral de estos movimientos. La modalidad de la inserción ocupacional presenta diferencias

asociadas a la antigüedad migratoria, al nivel de educación y a la situación migratoria.

El gráfico 12 indica que existen nichos sectoriales para los inmigrantes que configuran

una inserción segmentada en el mercado laboral español, con variaciones de acuerdo al género

y al origen. Para los varones de todos los contingentes la pauta común es que el sector que

concentra la proporción de mano de obra más elevada es la construcción, aunque el grado de

concentración difiere de acuerdo al origen. De acuerdo a Cerrutti y Maguid (2011, páginas 76-

79 ), “Para los bolivianos, ecuatorianos y colombianos aparece como el nicho dominante, que

supera ampliamente las cuotas que se insertan en otras actividades, absorbiendo a casi la

mitad de los dos primeros y al 35 por ciento de colombianos. Estos resultados revelan el auge

60

Page 61: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

de la construcción en España hasta la crisis de 2008 y, por eso, estos tres grupos que son los

que llegaron más recientemente encontraron este nicho como puerta de entrada laboral. Los

bolivianos y ecuatorianos se destacan por tener un espectro sectorial más reducido -entre el

78 y 72 por ciento respectivamente se concentra en solo tres ramas: Construcción, Industria y

Agricultura- y por ser los únicos que tienen presencia en actividades agrícolas. Los peruanos,

colombianos y uruguayos muestran una situación intermedia y una distribución que no difiere

marcadamente, donde las tres ramas más significativas concentran alrededor del 60 por

ciento. Estos dos grupos tienen en común, que además de trabajar en la construcción, se

insertan en la industria, en transporte y comunicaciones12, el comercio – básicamente en

comercio al por menor-, en hoteles y restaurantes, y en actividades financieras e inmobiliarias.

Los originarios de la Argentina logran tener acceso a un espectro sectorial más amplio y en

consecuencia una menor segmentación: entre ellos el porcentaje que absorben las tres

principales ramas de actividad – construcción, hoteles y restaurantes y comercio- se reduce al

51 por ciento. Esto sucede porque además de insertarse en las ramas que comparten los

peruanos, colombianos y uruguayos, tienen una cuota cercana al 10 por ciento en la

Administración pública, educación, salud y otros servicios sociales, seguramente debido a la

mayor representación entre ellos de inmigrantes con mayor antigüedad, con ciudadanía y con

alto nivel de educación. En el mundo laboral femenino también se detectan marcadas

diferencias en las formas de inserción de acuerdo al origen. La mayor diferencia en el

porcentaje que se desempeña como trabajadora doméstica se observa entre bolivianas y

argentinas: dos tercios de las primeras se aglutinan en actividades de los hogares frente a un

14 por ciento de las segundas. Como resultado, las originarias de Bolivia logran cuotas

reducidas, del 10 por ciento, únicamente en otras dos ramas de actividad: Hoteles y

restaurantes y Actividades financieras e inmobiliarias, en contraste con la mayor diversificación

sectorial de las argentinas que se reparten con proporciones de parecidas y de alrededor del

17 por ciento en otras 4 ramas (Actividades financieras e inmobiliarias, Comercio,

Administración pública /Educación/Salud y otros servicios sociales y en Hoteles y

Restaurantes) .

12 Los nacidos en Uruguay no tienen una cuota significativa en esta rama.

61

Page 62: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Gráfico 18. España. Distribución de los ocupados según rama de actividad por sexo. 2007Varones

Mujeres

Fuente: Cerrutti y Maguid, 2011 con base en ENI 2007.

“Las uruguayas comparten también esta característica de mayor diversificación y menor

concentración en el servicio doméstico. Llama la atención que las peruanas muestren una

distribución sectorial más restringida que las colombianas y ecuatorianas (y que sus

coterráneos varones). Ellas se concentran, luego del servicio doméstico, en solo dos sectores:

la Administración pública/Educación/Salud y otros servicios sociales y en Hoteles y

Restaurantes. Las mujeres de Colombia y Ecuador, en cambio, logran proporciones

significativas en otras tres ramas: el Comercio, la Hostelería y las Actividades financieras e

inmobiliarias”.

En relación a la calificación ocupacional, los varones se concentran en ocupaciones

manuales calificadas, particularmente entre bolivianos y ecuatorianos. Los argentinos tienen la

proporción más alta que trabaja como técnico o profesional universitario, la cual duplica la de

los uruguayos y al menos cuadriplica la del resto. Los varones de este origen presentan una

inserción polarizada ya que suman un 33 por ciento en los tres grupos de mayor calificación –

Directores y gerentes, Técnicos y Profesionales universitarios y de apoyo- porcentaje que

prácticamente iguala la de los trabajadores manuales calificados. Por su parte, peruanos y

uruguayos presentan proporciones significativas también en ocupaciones en hoteles y

restaurantes y los últimos como técnicos o profesionales de apoyo.

Las ocupaciones a las que acceden las mujeres son todavía más acotadas que las de los

varones, con la excepción de las argentinas. Tres cuartas partes de las bolivianas, el 41 por

ciento de las peruanas y más de un tercio del resto trabajan como empleadas domésticas.

REPÚBLICA DOMINICANA

62

Page 63: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

La República Dominicana constituye un caso ejemplificador de un país que comparte las

dos caras de la migración internacional: es al mismo tiempo receptor y expulsor de población.

Por un lado, la migración haitiana hacia la República

Dominicana constituye el

sistema migratorio laboral más importante dentro de las migraciones en el Caribe insular,

tanto en relación a la magnitud de personas involucradas como al tiempo en funcionamiento

de casi un siglo.

Por otro, la emigración de dominicanos fundamentalmente a Estados Unidos y en

segundo lugar a España se incrementa desde la segunda mitad del siglo XX y continúa

haciéndolo en los primeros años del siglo actual. Así, la Encuesta Nacional de Hogares de

Propósitos Múltiples que levantó la Oficina Nacional de Estadística dominicana en 2007 da

cuenta de que el 9,2% de los hogares dominicanos tenía por lo menos a una persona que

había sido miembro residente de ese hogar y estaba viviendo de manera permanente en el

extranjero.

a. Inmigración

La migración de haitianos a la República Dominicana data de hace más de un siglo. No

obstante, todavía persiste un alto grado de desconocimiento de su magnitud, dinámica y

características sociodemográficas y económicas de estos migrantes.

Esta situación se debe a que a lo largo de la historia de estos movimientos prevaleció en

el país receptor una política restrictiva respecto a esta inmigración que incluso llegó a

deportaciones masivas y exterminio de haitianos durante la dictadura de Trujillo. Esta situación

provocó que los inmigrantes haitianos se ocultaran a la hora en que se realizaron los

relevamientos poblacionales desde el Estado, ya sea censos de población o encuestas a los

hogares. Todavía persisten las deportaciones y la imposibilidad de que estos inmigrantes

regularicen su situación migratoria por lo que la mayoría están indocumentados; incluso sus

descendientes nacidos en República Dominicana no logran obtener su documentación por una

reforma reciente a la Constitución Nacional que establece el criterio del ius sanguis para los

hijos de los extranjeros. Las políticas discriminatorias y la xenofobia de algunos grupos llevaron

63

Page 64: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

a que se manejen cifras sumamente exageradas de la cantidad de haitianos (desde 1 a 2

millones, en una población total de alrededor de 10 millones) que superan ampliamente la

cifra estimada para el total de emigrantes haitianos, muchos de los cuales se dirigen a Estados

Unidos, además de a República Dominicana.

De acuerdo a la publicación del Ministerio de Trabajo, Observatorio del Mercado Laboral

Dominicano (2011), los cambios del modelo económico,

de una economía agro-exportadora a

una de servicios abierta hacia el exterior, generó una amplia movilidad de la fuerza laboral

dominicana y una migración hacia el exterior que ha dejado espacio a la mano de obra

inmigrante, mayormente de origen haitiano.

Evolución de los flujos migratorios

En ese mismo documento se señala que desde la época colonial se producían

movimientos entre ambos países, principalmente en las áreas de frontera dominico-haitiana,

en donde se producía una activa circulación de personas entre localidades limítrofes y

procesos de asentamiento de diversos tipos.

Se distinguen varias etapas de los movimientos migratorios desde Haití, que comienzan

a articularse a principios del siglo con la expansión de la economía agroexportadora y la

progresiva hegemonía de las corporaciones azucareras. El comienzo de la inmigración laboral

haitiana de manera masiva corresponde a los períodos de la simultánea ocupación militar

estadounidense de Haití (1915-1934) y República Dominicana (1916-1924). “En Haití los

interventores estadounidenses desestabilizaron la agricultura campesina, reprimieron los

movimientos campesinos de resistencia y provocaron la emigración, sobre todo a Cuba

y República Dominicana. En la República Dominicana los interventores propiciaron la

segunda expansión azucarera, el control de parte de los conglomerados estadounidenses

de esa actividad, la concentración de vastos terrenos por las corporaciones azucareras y

contribuyeron a consolidar y reordenar el sistema inmigratorio estacional de trabajadores”

(Páginas 9 y 10 Ministerio de Trabajo, Observatorio del Mercado Laboral Dominicano, 2011).

Luego esta inmigración sufre vaivenes vinculados con las políticas internas de ambos

países, con las relaciones bi-nacionales de cada etapa y con acontecimientos internacionales,

64

Page 65: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

como la crisis de 1930 y la segunda guerra mundial que provocaron la disminución de los flujos

Haití-República Dominicana.

Durante los gobiernos del dictador Rafael Leónidas Trujillo, desde 1930 hasta su

asesinato en 1961, se establecen restricciones, deportaciones y hasta la matanza de haitianos

en 1937. Con posterioridad, desde mediados de los 80´s hasta mediados de los 90´s se

producen cambios políticos y económicos en ambos países: la caída de la dictadura de los

Duvalier, padre e hijo, que había durado casi treinta años en Haití, que culminó en una crisis

política y económica de ese país y por otro lado, en República Dominicana se produce la crisis

del sector agroexportador y la emergencia y expansión de los nuevos ejes de acumulación, las

industrias de zona franca y el turismo.

Estos cambios contextualizan el aumento de la inmigración haitiana, sobre todo durante

la década de 1990, así como la diversificación sectorial de su inserción laboral, que disminuye

en las actividades agrícolas de la industria azucarera y va progresivamente aumentando en

otros sectores, como la construcción, otras actividades urbanas - el comercio ambulante, el

servicio doméstico, el transporte y el turismo - y en otros cultivos agrícolas diferentes a las

plantaciones de azúcar, como el cultivo del banano y tabaco.

Lamentablemente, todavía no están disponibles los datos del Censo de Población de

201013. En cuanto a las estimaciones de la cantidad de inmigrantes en República Dominicana

puede decirse que el Censo de Población de 2002 registró 647.741 personas nacidas en el

extranjero, pero solamente se conoce el país de nacimiento para el 15 por ciento ya que hubo

un 85 por ciento de no respuesta.

Con estas enormes limitaciones debe observarse la escasa cantidad de nacidos en otros

países que captó este censo: 96.233 de los cuales 61.863 eran nacidos en Haití, lo que

representa el 64,3 por ciento del total de nacidos en el extranjero con país declarado.

13 En agosto de 2012, la Oficina Nacional de Estadísticas, con el apoyo del Fondo de Población de Naciones unidas, está levantando la Encuesta Nacional a Inmigrantes (ENI), cuya metodología innovadora permitirá entrevistar a los inmigrantes que residen en cualquier tipo de lugar habitado (viviendas, obras en construcción, locales no destinados para habitación, casillas de guardas, etc.) Además, el trabajo conjunto con las Organizaciones de inmigrantes y con ONG´s e iglesias que trabajan con ellos se espera que logre que respondan sin los temores a ser identificados por la Dirección de Migraciones..

65

Page 66: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Por su parte, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2007 (Informe General

de ENHOGAR, 2007) tuvo una mejor captación de esta población inmigrante. Así, se

registraron cerca de 205.000 inmigrantes, de los cuales el 78 por ciento eran de origen

haitiano.

No obstante, en el mismo Informe, la Oficina Nacional de Estadística señala que “la cifra

del año 2007 puede estar subestimada debido a la conducta de ocultamiento que tienen

los inmigrantes de Haití, para evitar ser detectados por las autoridades migratorias. En

entrevistas en profundidad realizadas a directivos de organizaciones no gubernamentales y de

las iglesias que brindan asistencia a los haitianos, se manifestó que una de las estrategias

seguidas por los haitianos era la permanente movilidad residencial en función de las

oportunidades de trabajo, así como también residir dentro de los establecimientos de

trabajo, los cuales no forman parte del marco muestral de la ENHOGAR-2007. Por esta razón,

se espera que la población inmigrante sea mayor a la encontrada en esta encuesta” (Página

90, ONE, Informe General de ENHOGAR, 2007).

Conviene aclarar que uno de los lugares donde habitan estos inmigrantes no cubiertos

por la Encuesta son las obras en Construcción.

En el cuadro 1 se aprecia el enorme predominio de los haitianos entre los inmigrantes

(78%) y luego, muy lejos de ellos están los nacidos en Estados Unidos (11 %) y los

sudamericanos (5 %).

Cuadro 1: República Dominicana. Distribución relativa de los nacidos en el extranjero por país de nacimiento. 2007

País de nacimiento Total 100.0

Haití 78.0 Estados Unidos 11.4 España 2.0Sud América 4.8Centro América y otros Norte América 0.3Otros Caribe 1.1Otros Europa 2.0Asia 0.4

Fuente: ONE, ENHOGAR 2007

66

Page 67: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

La misma Encuesta muestra que la presencia femenina es muy escasa entre los

inmigrantes, en su mayoría haitianos, ya que el 58 por ciento son varones. La distribución por

edades muestra una concentración en las edades centralmente activas (un 37 % tiene entre 15

y 29 años y un 32 % tiene entre 30 y 59 años) y aparece un porcentaje significativo de menores

de 25 años que representan un 23 por ciento, como contraste con los mayores de 60 años que

se reducen a un 8 por ciento.

En cuanto a la antigüedad migratoria, el 29 por ciento había llegado hace menos de 5

años; el 18 por ciento entre los 5 y los 9 años y, el 29 por ciento hace más de 10 años,

existiendo una alta proporción con período de llegada desconocido (24%).

En el cuadro 2, que reproduce el publicado por la ONE a partir de la ENHOGAR 2007,

pueden verse distintas características de los inmigrantes y de sus hogares. El 63 por ciento de

los inmigrantes residía en el área urbana y mayoritariamente en el Distrito Nacional y Santo

Domingo, y el 37 por ciento en el área rural.

Cuadro 2: República Dominicana. Características de los inmigrantes y de los hogares. 2007.

Características Inmigrantes PorcentajeTotal general 204,948 100.0CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICASZonaUrbana 128,504 62.7RuralEstrato

76,444 37.3

Distrito Nacional y Santo Domingo 63,539 31.0Otras ciudades de 100 mil y más habitantes

29,299 14.3

Resto urbano 35,666 17.4Rural 76,444 37.3

Hombre 146,773 71.6Mujer 58,175 28.4

Nivel educativo del jefe o jefa del hogar

Ninguno o inicial 52,998 25.9Básico o primario 93,830 45.8Medio o secundario 33,705 16.4Superior o universitario 22,445 11.0

67

Page 68: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Post Grado 1,970 1.0

Quintiles de riqueza

Grupo más pobre 87,547 42.7Segundo grupo 38,377 18.7Grupo intermedio 24,621 12.0Cuarto grupo 18,541 9.0

Grupo más alto 35,862 17.5 Fuente: ONE, ENHOGAR, 2007

El 71,6 por ciento de ellos vivía en hogares con jefe varón. Respecto al nivel educativo,

es alarmante que casi en el 72 por ciento de los hogares el jefe o la jefa tuviera como máximo

educación primaria o básica. Asimismo el nivel de pobreza de estos hogares se refleja en que el

43 por ciento pertenece al grupo socioeconómico más bajo.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Junto con Argentina, Venezuela fue uno de los países de América Latina que recibió

mayores contingentes de inmigrantes de ultramar entre fines del silo XIX y las primeras

décadas del siglo XX. De ahí la presencia de españoles y portugueses sobrevivientes de

aquellos movimientos. Entre los inmigrantes latinoamericanos, los colombianos llevan el

protagonismo desde hace larga data.

También Venezuela tiene como contracara un importante volumen de emigrantes en

Estados Unidos y, aunque en menor medida, también en España.

a. Inmigración

La llegada de latinoamericanos y en particular de colombianos tuvo su máxima

expresión durante la década de 1970, cuando prácticamente se triplicó el stock de inmigrantes

de ese origen. A ello contribuyeron, además de los conflictos armados en Colombia, las

transformaciones asociadas al aumento de los precios del petróleo en Venezuela, país que

adoptó políticas de reclutamiento de inmigrantes profesionales y trabajadores especializados

durante los 70’s. En esa década las condiciones de casi pleno empleo y las altas retribuciones a

68

Page 69: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

los profesionales y técnicos contribuyeron convertirlo en un país de atracción (Pellegrino,

2003).

Durante la “década perdida” de 1980 hubo una disminución de la migración

intrarregional, que afectó a Venezuela así como a la Argentina.

Evolución de los flujos migratorios

Al observar los cambios en el impacto de los inmigrantes en la población total de

Venezuela (cuadro 1), se comprueba que la magnitud de las corrientes que llegaron durante la

década de 1970 hicieron que el censo de población de 1981 registrara que los inmigrantes

representaban el 7 por ciento del total poblacional, porcentaje más alto de la serie histórica. En

esa fecha los iberoamericanos constituían el 82 por ciento de los inmigrantes y dentro de ellos,

si bien los latinos eran mayoría, todavía tenían una presencia no menor los españoles y

portugueses.

Luego estos dos orígenes van perdiendo importancia debido a la mortalidad mientras los

latinoamericanos aumentaban su representación. Por ahora sólo está disponible del último

censo de población de 2011 la proporción que representan los extranjeros en la población

total, que se reduce a un 4,2 por ciento.

Cuadro 1. Venezuela. Porcentaje de nacidos en el extranjero y de iberoamericanos en diferentes fechas censales. 1981-2011

Año Población total

Porcentaje deNacidos en

el extranjero sobre

población total

Nacidos en países de

Iberoamérica sobre total de nacidos en el extranjero (1)

nacidos en países de América

Latina sobre total de

iberoameri-canos

Nacidos en España

sobre total de

iberoameri-canos

Nacidos en Portugal

sobre total de

iberoameri-canos

1981 14.516.735 7,4 82,0 73,0 16,4 10,61990 18.105.265 5,7 81,3 79,3 12,5 8,22001 23.054.210 4,4 85,9 85,1 8,7 6,12011 27.150.095 4,2 … … … …

(1) Incluye a los nacidos en PortugalFuente: CEPAL/CELADE, Programa de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA); INE, Primeros resultados Censo 2011.

69

Page 70: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

El gráfico 1 y el cuadro 2 muestran la cantidad de inmigrantes de cada origen y el

alcance de su crecimiento en las tres últimas décadas del siglo XX.

Los colombianos se destacan por su magnitud (alcanzan la cifra de 608.691 personas en

2001) y porque no detuvieron su crecimiento, que fue algo más alto durante los años 90´s ya

que la década anterior fue la de la crisis de la deuda.

Los oriundos de Perú y Ecuador les siguen lejos en importancia y crecieron a un ritmo

similar. En cambio, argentinos, chilenos, bolivianos y dominicanos pareciera que dejaron de

llegar a Venezuela porque disminuye su cantidad entre 1990 y 2001. Lógicamente, los

españoles y otros europeos van decreciendo en el tiempo por tratarse de grupos envejecidos y

de una migración que no se ha ido renovando.

Llama la atención el aumento de los africanos que aunque todavía conforman un grupo

reducido (14.559 en 2001) crecen más de 4 veces entre 1990 y 2001.

Grafico 1. Venezuela. Cantidad de inmigrantes por país de nacimiento. 1981, 1990 y 2001.

Fuente: OIM, Perfil Migratorio de Venezuela-Informe final. 2012

70

Page 71: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Cuadro 2 Venezuela. Cantidad y crecimiento de la población nacida en el extranjero por país de nacimiento. Censos de 1981, 1990 y 2001.

Fuente: OIM, Perfil Migratorio de Venezuela-Informe final. 2012

Como resultado de la magnitud de cada origen, los colombianos son mayoría ya que

representan el 60 por ciento. Les siguen los españoles, portugueses e italianos que todavía

tienen cuotas entre el 7 y el 5 por ciento.

Entre los latinoamericanos, después de Colombia aparecen muy lejos, los nacidos en

Perú y en Ecuador (que representan el 4% y el 3% respectivamente), mientras que es mínima la

presencia de los otros migrantes intrarregionales.

Gráfico 2 Venezuela. Composición de la población nacida en el extranjero, 2001

Fuente: Perfil Migratorio de Venezuela - Informe final. Con base en: 2001: INE, XIII Censo General de Población y Vivienda, Tabulaciones Básicas;

Antigüedad de la inmigración

Lamentablemente y como sucede para otros países, los datos censales de 2001 sobre

antigüedad de la migración tienen un alto porcentaje de ignorados. No obstante, el gráfico 3

refleja claramente las tendencias observadas. Los originarios de países europeos han llegado

en su mayoría antes de 1970. La mayor parte de los latinoamericanos durante la década de

1970, aunque algunos como los originarios de Cuba, Colombia, Ecuador y Perú presentan una

proporción significativa que llegó entre 1990 y 2001. Vale la pena destacar la llegada más

reciente de los originarios de China.

71

Page 72: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Gráfico 3. Venezuela. Población nacida en el extranjero según período de llegada al país 2001.

Fuente: Perfil Migratorio de Venezuela-Informe Final, 2012 con base en INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

Características sociodemográficas de los inmigrantes

La presencia femenina no sobresale entre los iberoamericanos, quienes en conjunto

denotan cuotas parejas de varones y mujeres en 2001. Son los originarios de República

Dominicana los que tienen una alta presencia femenina, ellas constituyen el 61 por ciento de

estos inmigrantes. Otros grupos con mayoría de mujeres son los colombianos y ecuatorianos

(ver gráfico 4).

72

Page 73: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Gráfico 4. Venezuela. Porcentaje de mujeres entre los nacidos en el extranjero por país de nacimiento. 2001

49,8

52,2

44,5

51,7

47,9

60,6

49,7

47,2

42,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Total

Colombia

Perú

Ecuador

Chile

República Dominicana

Resto América

73

Page 74: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

España

Otros países

Venezuela, 2001

Fuente: INE,

Censo General de Población 2001, Venezuela.

Como se muestra en el gráfico 5, los varones y mujeres de todos los colectivos de

América Latina presentan una altísima concentración en las edades potencialmente activas (15

a 64 años) indicando, una vez más, la motivación laboral de estos movimientos. Al mismo

tiempo, tienen una proporción reducida de menores de 15 años y de adultos mayores, lo que

esboza una migración bastante reciente y de tipo individual ya que muy pocos han migrado

con sus hijos menores o han podido reunificarlos en Venezuela.

Lógicamente, los españoles, por su antigüedad, tienen un alto porcentaje con 65 años y

más.

Gráfico 5 Venezuela. Composición de la población nacida en el extranjero por sexo según grupos de edad. 2001

En cuanto al nivel de educacion de los inmigrantes de cada país, en el gráfico 6 se

reflejan las marcadas diferencias según el origen. Entre los nacidos en América Latina, tanto los

varones como las mujeres de Chile y Argentina denotan la mayor proporción con 10 años o

más de estudios, seguidos de cerca por peruanos y después por los cubanos.

74

Page 75: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

En el colectivo con mayor presencia, los colombianos, esta proporción se reduce a

menos de un 30 por ciento lo que los coloca en una situación desventajosa incluso respecto a

los ecuatorianos y dominicanos.

Gráfico 6. Venezuela. Porcentaje de población inmigrante con 10 años o más de instrucción aprobados según sexo por países seleccionados. 2001.

Fuente: Perfil Migratorio de Venezuela-Informe Final, 2012 con base en INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

El perfil educativo de los colombianos tiene consecuencias en su inserción laboral:

aunque más de un tercio trabaja en ocupaciones operativas calificadas, ellos son los que tienen

la mayor cuota desempeñando trabajos no calificados frente a una muy reducida que lo hace

como profesionales o directores/ gerentes (ver gráfico 7).

Como aparece en el gráfico 8, la mayoría de los contingentes latinoamericanos con

mayor presencia en Venezuela trabaja como empleado u obrero, aunque su grado de

asalarización no es tan alto como la que denotan los inmigrantes en otros países. Esto se debe

a que también hay una proporción relevante que lo hace como cuentapropista.

Por otra parte, al tener solo resultados para el total de ambos sexos, la cuota de

colombianos y ecuatorianos en el servicio doméstico (12%) debe observarse con recaudos

porque seguramente es mucho más alta entre las mujeres.

Gráfico 7 Venezuela. Distribución de los inmigrantes ocupados segun grupo de ocupación. 2001

75

Page 76: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Gráfico 8 Venezuela. Distribución de los inmigrantes ocupados segun categoría ocupacional. 2001

2.4 La emigración desde los países latinoamericanos14

A continuación se presenta la cantidad de emigrantes de los 14 países seleccionados

para este estudio en Estados Unidos y en España en 2010 y 2011 respectivamente y, para el

caso de la migración intrarregional sólo se dispone de los datos de la ronda de censos de 2001.

En ese sentido el volumen de esta migración no es comparable con la de los dos países extra

regionales y podría están sobre o subestimada. Recién cuando se disponga de datos de todos

los censos de alrededor de 2010 de los países de América Latina se podrá conocer la cantidad

efectiva.

EMIGRANTES DE ARGENTINA

Grafico 2. 1 Argentina. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

Como puede verse en el gráfico 2.1 los argentinos han preferido emigrar a España

durante la última década y como resultado la cantidad de este origen en el país europeo es casi

dos veces (un 70% mayor) que el que está en Estados Unidos en 2010.

La migración intrarregional es mayor que la que se dirige a Estados Unidos y menor que

la que se dirigió a España, aunque la cifra corresponde a alrededor del 2000 y en consecuencia

puede estar sobre o subestimada. De acuerdo a los datos de IMILA para alrededor del 2000, la

mayoría de los argentinos estaban en Paraguay, Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay, es decir en los

países limítrofes. Pero esta estimación está sesgada por el hecho de que los hijos que los

14 El análisis demográfico de las comunidades de emigrantes latinoamericanos fue realizado en el punto 2.1 de este mismo capítulo, referido a la inmigración en España.

76

Page 77: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

originarios de estos 5 países tuvieron en la Argentina antes de volver a su lugar de origen, son

contabilizados en los censos como originarios del país de nacimiento. O sea que hay muchos

argentinos que en realidad son hijos de migrantes de retorno.

EMIGRANTES DE BOLIVIA

Gráfico 2.2 Bolivia. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

Los bolivianos tienen como destino preferido a otro país de América Latina, con un 30

por ciento más que en España. El país preferido es la Argentina, donde actualmente hay

muchos más bolivianos que en 2000, de acuerdo a la información de su último censo de

población de 2010, por lo que se puede asumir que es más alta aún su predilección por

moverse dentro de la región (gráfico 2.2)

Ya se mencionó el fenómeno novedoso del incremento de inmigrantes bolivianos en

España a partir de los primeros años de este siglo. Esta tendencia se traduce en que

actualmente hay un 60 por ciento más en España que en Estados Unidos.

EMIGRANTES DE BRASIL

Gráfico 2.3 Brasil. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

77

Page 78: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Los brasileños continuaron eligiendo a Estados Unidos como su principal destino. En

2010 los que residían en ese país eran 2 veces y media más que los que lo hacían en España y

el doble de los que habían emigrado a otro país latinoamericano alrededor de 2000.

El contingente en otros países de la región era superior ya a inicios de este siglo que los

que viven en España diez años después. En este caso el principal destino intrarregional es

Paraguay y en segundo lugar la Argentina.

EMIGRANTES DE CHILE

Gráfico 2.4 Chile. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

Los chilenos tenían como destino principal a otros países latinoamericanos. En este

caso el número que migró dentro de la región alrededor del 2000 es 4 veces más alto que el

registrado en España en 2011 y 3 veces superior al de Estados Unidos en 2010.

Los emigrantes intrarregionales se localizan mayoritariamente en Argentina, aunque

como se señaló en la parte de inmigración de ese país la llegada de chilenos se detuvo a partir

de 1990 e incluso disminuyó el stock en 2010.

78

Page 79: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

EMIGRANTES DE COLOMBIA

Gráfico 2.5 Colombia. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

Los colombianos muestran cifras muy elevadas de emigrados en el resto de

Latinoamérica, en Estados Unidos y en España. No obstante, su migración histórica a

Venezuela produce un enorme stock en ese destino, que contribuye al volumen de la

migración intrarregional; estos emigrantes en 2000 casi duplican a los que están en España y es

un 12 por ciento mayor que los que viven en Estados Unidos.

EMIGRANTES DE ECUADOR

Gráfico 2.6 Ecuador. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

79

Page 80: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

La cantidad de emigrantes ecuatorianos que en 2011 reside en España es levemente

superior a la de por si elevada cifra que lo hace en Estados Unidos y es casi 9 veces más alta

que la correspondiente a los emigrantes intrarregionales.

En América Latina, pero muy alejadas de las magnitudes anteriores, el principal destino

es Venezuela y en segundo lugar Chile.

EMIGRANTES DE REPÚBLICA DOMINICANA

Gráfico 2.7 República Dominicana. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

La ubicación geográfica de la República Dominicana, muy próxima en El Caribe a Puerto

Rico y no lejos de Estados Unidos, contribuye a explicar la preferencia de sus emigrantes por

ese país del norte.

Los dominicanos en Estados Unidos alcanzan una cifra 6 veces mayor que la

correspondiente a España, aunque como se vio, en este último país han tenido una presencia

creciente, con mayoría de mujeres.

Los principales países de destino en América Latina son Venezuela y Panamá.

EMIGRANTES DE COSTA RICA

80

Page 81: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Gráfico 2.8 Costa Rica. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

La emigración no es un fenómeno demasiado relevante para Costa Rica ya que sus

emigrantes apenas representan el 2 por ciento de su pequeña población. La gran mayoría (casi

82.000 emigrantes) residían en 2010 en Estados Unidos.

La reducida cuota en el resto de América Latina se reparte entre Nicaragua y Panamá,

ambos países que limitan con Costa Rica. El sesgo de considerar costarricenses a los hijos de los

emigrantes retornados a esos dos países porque los tuvieron en territorio de Costa Rica,

provoca una sobre estimación de emigrantes (lo mismo sucede con los registrados como

argentinos en Paraguay y en Chile).

EMIGRANTES DE PARAGUAY

Gráfico 2.9 Paraguay. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, Censo 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

Nota: La cantidad de inmigrantes paraguayos en Estados Unidos fue tomado de Censo 2010, que indaga origen hispano y no país de nacimiento, debido a que en la American Community Survey 2010 no están desagregados los inmigrantes nacidos en Paraguay.

81

Page 82: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Los paraguayos tienen como principal destino a la Argentina y, como se vio

anteriormente, su volumen es bastante mayor al mostrado en el gráfico 9.1 porque se

incrementaron notablemente entre 2001 y 2010 en ese destino.

Si bien el destino histórico y casi exclusivo era ese país limítrofe, vale la pena destacar

que gracias a su aumento en España durante los primeros años de este siglo, actualmente

tienen casi 90.000 emigrantes en ese receptor europeo.

EMIGRANTES DE URUGUAY

Gráfico 2.10 Uruguay. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000

La emigración de uruguayos viene de larga data y a pesar de que su volumen es

reducido ha tenido un impacto importante en la sociedad de origen. Dado que se trata de una

población pequeña la emigración es un componente importante de su escaso crecimiento

poblacional al punto de que en determinados períodos llegó a producir más pérdidas que la

mortalidad. De acuerdo a Pellegrino (1995), Uruguay ha tenido por décadas una “cultura

emigratoria”, originada en que la visión de futuro y expectativas de progreso entre los jóvenes

se ve limitada por la cortedad del territorio entre otros factores.

Los uruguayos tenían como destino principal a su vecina Argentina, por eso el

predominio de su volumen intrarregional. No obstante que estos flujos se atenuaron a partir

de la década de 1990, todavía la mayor parte de sus emigrantes viven en ese destino. Entre las

opciones fuera de la Región, España es la primera con un stock que supera en un 70 por ciento

al de Estados Unidos.

EMIGRANTES DE VENEZUELA

Gráfico 2.11 Venezuela. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

82

Page 83: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

Venezuela es uno de los países que ejemplifica más notablemente su doble carácter de

receptor – fundamentalmente de colombianos – y de expulsor de una cantidad significativa de

emigrantes.

La mayor parte de los que se fueron residen en Estados Unidos y en segundo lugar en

España. En el primer país la cantidad supera levemente a la de España pero es dos veces y

media más alta que la de migrantes intrarregionales.

Entre los principales destinos en América Latina se encuentran su vecina Colombia y

con cifras mucho menores el Uruguay (situación que podría deberse a los emigrantes

colombianos y uruguayos, que retornaron a sus países de origen con hijos nacidos en

Venezuela).

EMIGRANTES DE MEXICO

Gráfico 2.12 México. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

México constituye el mejor ejemplo de un país donde la emigración, además de ser

notoriamente predominante es de tipo unidireccional, ya que el país exclusivo de destino es su

vecino del Norte, Estados Unidos.

Hay casi 12 millones de mexicanos en Estados Unidos en 2010, que representan más del

10 por ciento de la población total de México. El peso de la emigración contrasta fuertemente

con la mínima presencia de inmigrantes que totalizan 961.121 personas según el censo de

población mexicano de 2010, menos del 1 por ciento de su enorme población.

83

Page 84: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

EMIGRANTES DE PERÚ

Gráfico 2.13 Perú. Emigrantes internacionales en Estados Unidos 2010, España 2011 y América Latina circa 2000.

Fuente: USA Census Bureau, American Community Survey 2010; España, Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal 2011; CEPAL/CELADE, Investigación sobre la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), ronda censos 2000.

Los peruanos en el exterior se concentran en Estados Unidos con algo más de 400.000

personas en ese destino, cifra que duplica a los que emigraron a España o al resto de América

Latina.

A principios del siglo, el principal país receptor dentro de Latinoamérica es la Argentina,

y el número de inmigrantes peruanos en ese destino se ha incrementado significativamente en

2010. Luego aparecen Chile y Uruguay como receptores de estos migrantes.

3. La cuestión cultural: el fenómeno migratorio en tres países latinoamericanos15

Las Ciencias Sociales en general y la Sociología con especial énfasis, han dedicado y

dedican parte de su extensa producción en torno a las desigualdades sociales. Desde enfoques

teóricos diversos, desde los hemisferios norte y sur, con una impronta más empírica unos, más

teórica otros, el tratamiento de las desigualdades ha sido y es relevante para la literatura

15 En este capítulo, elaborado a partir de información secundaria obtenida a partir de documentos y bibliografía,

se apelará a referencias empíricas de tres países: Argentina, Brasil y Costa Rica. Representan a los subcontinentes

sudamericano y centroamericano, con sus diferencias culturales, históricas, migratorias, climáticas y geopolíticas,

entre otras. Argentina y Brasil con una fuerte tradición migratoria, dentro de la cual la de origen latinoamericano

ha sido y es motivada por cuestiones de pobreza y búsqueda de mejores respuestas en el mercado laboral. En

Costa Rica, si bien actualmente las razones son muy similares, hay una tradición reciente basada en razones

políticas y en menor medida climática.

84

Page 85: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

sociológica. La desigualdad ha tenido, como objeto de estudio, diferentes estrategias de

abordaje, como inherente a las clases sociales y su conflictividad, como expresión de la

acumulación de la riqueza y la concentración del poder tanto al interior de los países como en

el marco de las relaciones internacionales, como resultado de la dinámica del mercado de

trabajo, como obstáculo de acceso a la instrucción y capacitación profesional, entre otras

estrategias. Sin embargo, menos extensa y variada es la producción sociológica referida a la

diversidad étnica y menor es, aún, la que trata la desigualdad desde las relaciones

interculturales. Con este artículo pretendo involucrarme en esta problemática. Para ello, se

parte aquí de un supuesto que refiere a la configuración de un complejo proceso social,

económico y político en el que intervienen cuatro factores. En primer lugar, huellas históricas e

ideológicas que hacen a la identidad nacional de la sociedad como totalidad. En segundo lugar,

el Estado implementando políticas cuyo objetivo es administrar la diversidad étnica y

haciéndolo en la escuela primaria y secundaria como políticas socializadoras, en la justicia

como políticas sancionadoras de los ilegalismos, en las fuerzas de seguridad como políticas

represivas y en distintos organismos de gobierno como políticas reguladoras de las diferencias.

En tercer lugar, los mercados nacionales e internacionales como reproductores del sistema

capitalista, dinamizando los procesos migratorios y las grandes concentraciones de población

en condiciones de marginación y contribuyendo a consolidar una sociedad de clases organizada

con criterios de exclusión y fomentando cada vez más la existencia de poblaciones en niveles

extremos de privación económica y marginación social y creando para los sectores medios,

alternativamente, ciclos de estabilidad e inestabilidad económica. Y en cuarto lugar, los medios

masivos de comunicación como reproductores y legitimadores de la naturalización de este

complejo proceso.

3.1 Interpretando las migraciones externas desde la perspectiva intercultural

Un extranjero es portador de señales que le otorgan identidad, que lo diferencian, su

lenguaje, sus características fenotípicas, sus rituales religiosos, sus costumbres tanto cotidianas

como eventuales, etcétera. Sin embargo, ese extranjero se constituye en migrante externo,

cuando se reconoce como tal o cuando produce señales que lo identifican y que se expresan a

través del tiempo en diferentes ámbitos que recorre, por ejemplo el laboral, el vecindario, la

85

Page 86: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

escuela u otras instituciones. Pero hay otro conjunto de características propias de su condición

que no se traducen en señales, en otras palabras, que no adquieren visibilidad. Se trata de la

ruptura parcial o total de los lazos que construyera en su lugar de origen, al diseño de nuevas

estrategias de vida cotidiana en la sociedad receptora, a la reconsideración de su organización

familiar, a la búsqueda de condiciones y espacios que le permitan preservar su identidad

nacional o étnica, a la percepción de la diversidad no como categoría de análisis sino como

marco que establece los límites entre lo nativo o local y lo extranjero, en fin todas aquellas

características invisibles a la mirada de la sociedad hospitante pero, que junto a las

características reconocibles, a las señales, hacen de ese actor social un migrante externo. Este

amplio y variado conjunto de atributos condicionan sus diferentes modos de relacionarse, no

solo porque lo orientan, y a veces, lo determinan en sus diferentes modos de producir, sino

porque, además, lo posicionan frente al otro y frente al nuevo marco institucional e histórico

en el que se encuentra involucrado. Su condición de migrante conlleva la necesidad de

construir nuevos lazos, que suelen estar afectados por los espacios, instituciones, momentos y

la estructura de clases en que se configuran, para solo mencionar algunas de las grandes

categorías sociales espacio-temporales que lo contienen, condicionan o disciplinan. De este

modo, el migrante va integrándose a esa trama densa de relaciones sociales y dentro de ellas a

las particulares relaciones interculturales. Incursionar en este concepto implica abordar

significados e interpretaciones diferentes atravesadas por distintas tradiciones o campos del

conocimiento: al respecto se hace referencia a un tipo de relación social que se da en el marco

de la diversidad sociocultural, quizá sea ésta la única referencia consensuada, universalmente

aceptada. A partir de aquí es necesario ser conceptualmente explícito. Desde una perspectiva

liberal o neoliberal se pueden concebir las relaciones interculturales como portadoras de

coexistencia y consensos entre sistemas culturales diferentes, como una madura expresión de

los tiempos que tocan vivir. Desde otra perspectiva, que antagoniza con la liberal, por ejemplo

la que expresa García Canclini (2006: 125) “interculturalidad remite a la confrontación y el

entrelazamiento, a lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e intercambio (…)

implica que los diferentes son lo que son en relaciones de negociación, conflicto y préstamos

recíprocos” y desde un enfoque similar a éste, pero más determinante y conectado a una

perspectiva histórica, Wallerstein (1988) considera que las relaciones interculturales son uno

de los principales factores intervinientes en la actual crisis en el mundo, más aún, otorga una

gran centralidad a la conflictividad étnica para interpretar la crisis del sistema mundial.

86

Page 87: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

El fenómeno de las migraciones externas y la diversidad nacional o étnica que ellas

generan son inherentes a todas las sociedades contemporáneas, más aún, podríamos decir que

son habituales, fácilmente reconocibles o, en términos durkheimianos, manifestaciones

normales de nuestro tiempo. Pero este complejo fenómeno conlleva una característica que lo

identifica, referirse a la diversidad nacional o étnica implica reconocer la existencia de

diferencias culturales, las que a su vez advierten acerca de articulaciones de diferente tipo –

armónicas o conflictivas- entre los colectivos migrantes y los colectivos nativos. La cuestión

intercultural se ha constituido en un tema de atención ineludible por parte de los Estados.

El concepto de diversidad es de uso muy extendido y reiterado en cuestiones vinculadas

a las migraciones, como así también a estudios sobre xenofobia, discriminación o prejuicio. Sin

embargo, lo extendido y reiterado de su uso no evita su polisemia. En un sentido, remite a la

existencia de diferencias entre las partes que componen un todo. Se reconoce que una

sociedad, una institución o un grupo social son culturalmente diversos, cuando están

integrados por actores sociales de orígenes étnicos, nacionales, regionales, etcétera distintos,

cuando no componen un todo culturalmente homogéneo sino que se lo identifica como

culturalmente plural o heterogéneo. En estos casos se considera que dicho agrupamiento

social es una expresión del pluralismo cultural, en el cual la diversidad no es una condición

generadora de conflictos, contrariamente, esta consideración representa una mirada positiva y

armónica de la diversidad cultural. Pero, desde otra perspectiva, el concepto de diversidad

cultural puede asociarse al disenso, quizás, en una interpretación más dinámica incluye la

diferencia, pero en condiciones inestables, no armónicas. Considerar la diversidad como

disenso, y no como integración equilibrada de actores sociales diferentes, implica aceptar que

esas diferencias se posicionan como contrarios. Es posible seguir considerando al todo

culturalmente heterogéneo, pluralista, pero en tensión. La primera de las consideraciones

formuladas apunta a una expresión equilibrada, armónica, de las diferencias, la segunda

explicita que éstas coexisten en un estado de inestabilidad, de desequilibrio. Ahora bien, una

tercera consideración del concepto de diversidad cultural reconoce la diferencia entre las

partes, acepta la relación entre ellas como inestable, pero señala, además, que el núcleo que

articula al todo crea condiciones tales que las partes confrontan desde condiciones desiguales.

No hay una tensión entre pares, entre iguales, como es el segundo caso que he mencionado,

sino que es la desigualdad entre ellos la que otorga sentido a esa diversidad. Más aún, la

diversidad cultural se la identifica por la confrontación entre desiguales, por la asimetría, por

87

Page 88: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

las relaciones de poder que atraviesan a los actores involucrados. En este caso diversidad no se

homologa a diferencia sino a desigualdad, por ejemplo, de oportunidades, de participación en

el mercado de trabajo, de acceso a servicios de salud, educación o vivienda, de derechos,

etcétera. Wieviorka (2002: 226) plantea en el mismo sentido que “la diferencia cultural se

combina con fuertes desigualdades sociales (…) las dos dimensiones –la social y la cultural-

parecen reforzarse mutuamente”. En las dos primeras consideraciones, el concepto de

diversidad es enriquecedor, potencia las relaciones entre los individuos, en la última

consideración instala un escenario de lucha, de antagonismo, de apropiación material y/o

simbólica.

Ahora bien, la noción de tensión, tanto integrando relaciones simétricas como de

dominación, es portadora de dos tipos diferentes. Hay un conjunto de tensiones simbólicas

vinculadas a las costumbres, la religiosidad, las tradiciones. Se ubican aquí todas aquellas

tensiones surgidas a partir de la presencia de un código social y cultural que divide lo que debe

ser de lo que está desviado, que predica acerca de los ilegalismos a través de un discurso

disciplinador. Son tensiones que contienen antinomias del tipo propio-ajeno, argentinidad-

extranjeridad, nuestra cultura-culturas extranjeras, identidad nacional fuerte-identidad

nacional débil, etcétera. Son tensiones que ven en la mezcla de culturas un obstáculo al

fortalecimiento de la identidad de un pueblo, a la construcción de su identidad nacional. Se

encuentran en estado latente y no son fáciles de observar, denunciar ni identificar. El discurso

multiculturalista, difundido principalmente en el mundo occidental, que admite, enaltece, la

diversidad de culturas proponiendo políticas que finalmente promueven la discriminación y

según García Canclini (2006: 178) “prescribe cuotas de representatividad en museos,

universidades y parlamentos, como exaltación indiferenciada de los aciertos y penurias de

quienes comparten la misma etnia o el mismo género”, se ha naturalizado como discurso y en

tanto tal no acompaña, no aprueba, ninguna expresión discriminatoria basada en las

diferencias culturales, es un discurso que levanta las banderas de la tolerancia intercultural

pero, patéticamente, no se reproduce en políticas profundamente antidiscriminatorias. Este

discurso expresa lo que se debe decir sobre los “otros”, lo que está permitido decir socialmente

sobre lo ajeno, deslegitimando cualquier expresión discriminatoria, pero no ha construido

políticas acerca de cómo erradicar las motivaciones y las condiciones que hacen que las

representaciones sociales discriminatorias sigan vivas, latentes, pero vivas. Es por ello que las

tensiones simbólicas, si bien desautorizadas por el discurso multiculturalista, están vigentes,

88

Page 89: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

expectantes y en estado de pureza. Ante cualquier escenario que las autorice, cualquier hecho

político o económico que ubique a los extranjeros en algún lugar conflictivo, real o

especialmente construido, frente a la sociedad receptora, podrá transformar estas tensiones

simbólicas en acto.

A un segundo conjunto de tensiones interculturales las llamaré económicas. Estas

tensiones surgen como consecuencia de la participación de nativos y migrantes en el mercado

de trabajo, en el sistema productivo y a sus diferentes modos de apropiación de bienes y

servicios. Son más fácilmente observables que las simbólicas, suelen formar parte del discurso

del poder político de turno y de algunos medios de comunicación. Suelen manifestarse en

discursos desde el poder político, las fuerzas de seguridad, corporaciones empresarias y

gremiales y desde algunos medios, en torno a la culpabilidad de los migrantes externos

respecto a los altos índices de desocupación y pobreza, crisis en los servicios hospitalarios y

educacionales públicos por excesiva prestación a poblaciones migrantes, presencia o aumento

del delito, ocupación indebida de los espacios públicos, deterioro en el valor de la tierra o la

vivienda en ciertas áreas rurales o urbanas, etcétera. Son tensiones con anclajes en la realidad

cotidiana, en lo inmediato, más que referirse a lo que debe ser, como es el caso de las

simbólicas apela a la ecuación de ganancias y pérdidas materiales, a lo riesgoso de la presencia

del “otro”, a la competencia entre “nosotros” y los “otros”. Se reitera el modelo de las

antinomias propio-ajeno, argentinidad-extranjeridad, seguridad-inseguridad, pero referidas a

cuestiones tratadas como objetivas, resultantes de descripciones de lo que se percibe como

realidad y que son utilizadas como fundamentación racional de la tensión intercultural. Cuando

se dice del migrante externo que es un ilegal, que ha llegado para ser explotado, que trabaja

“por la mitad de precio” o que “no tiene condiciones de trabajador”, no hay conciencia de que

se le inferioriza, estigmatiza, se asume, contrariamente, que se está haciendo una

caracterización adecuada al sujeto descrito, equivalente a la realidad, más aún, se considera

que tales características son empíricamente comprobables, irrefutables.

En las tensiones simbólicas se advierte acerca de su estado latente, en las tensiones

económicas advierto acerca de su naturalización que, si bien son visibles se decodifican como

normales, aceptables, propias de la realidad en que se vive. Ambos conjuntos de tensiones se

intersectan de modo tal que las económicas legitiman a las simbólicas, observándose muy

lejana la posibilidad de tomar conciencia acerca de la grave conflictividad en el tratamiento de

la diversidad cultural. Este estado tensional de las relaciones interculturales, con algunos

89

Page 90: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

contenidos latentes y otros naturalizados, consolida cada vez más el modelo dicotómico de los

excluidos y los excluidores, modelo que es portador de una confrontación de base simbólica y

otra económica. Es un modelo en el que las relaciones interculturales se constituyen en

relaciones sociales de dominación, con dominados y dominadores, pero escindido de la

conciencia colectiva, de modo tal que las diferencias entre unos y otros se transforman en

desigualdad, en relaciones asimétricas, legitimadas, institucionalizadas. Esta escisión de la

conciencia impide ver que la diversidad es portadora de vulnerabilidad, hay cuestiones

socialmente aceptadas acerca de las diferencias nacionales y étnicas, que deberían ser tratadas

como socialmente vulnerables, me refiero, entre otras, a la idea de que la mezcla de culturas

debilita la llamada identidad nacional o que el ingreso de extranjeros al mercado de trabajo

local es perjudicial para los trabajadores nativos o que la condición de indocumentado

(término que prefiero al de ilegal) se asimila a desviado, marginal o que los niños migrantes

son niños limitados intelectualmente o con retrasos de aprendizaje, etc. En este modelo de

dominación los diferentes padecen no solo por su condición étnica o nacional sino también,

como expresa García Canclini (2006), porque son “desempleados, pobres, migrantes

indocumentados, homeless, desconectados”. Luchan para que “no se atropelle su diferencia ni

se los condene a la desigualdad, en suma, ser ciudadanos en sentido intercultural”.

La cuestión intercultural, en Latinoamérica, forma parte de su propia identidad, de su

historia como de su presente, lo cual le otorga un status preferencial al momento de analizar

social, económica y políticamente esta extensa área del continente. Más aún, no se puede,

desde cierta mínima dignidad académica en el campo de las ciencias sociales, estudiar la

realidad latinoamericana sin dar cuenta de esta cuestión. Sin embargo, esto no significa que

esté ante un fenómeno simple, todo lo contrario, se trata de una cuestión compleja y

atravesada por diferentes circunstancias. En primer lugar, la interculturalidad latinoamericana

es el resultado de procesos endógenos en el que participan los pueblos originarios o indígenas

de la región, con sus particularidades y sus trayectorias, pero en el que participan, también,

pueblos latinoamericanos, tanto originarios como no, que migran entre países y es el

resultado, además, de procesos exógenos que se constituyen con la llegada de pueblos

externos a la región, quienes lo hicieron con sus culturas, sus historias, sus identidades. Hay

países donde predomina la participación de unos y hay países donde la influencia intercultural

se debe principalmente a los otros. Todas estas circunstancias tienen más de 200 años, se

90

Page 91: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

inician antes de la independencia de los pueblos latinoamericanos y les otorgan señales que

aún hoy están vigentes y hacen a las identidades nacionales.

En segundo lugar, la interculturalidad latinoamericana tiene una extensa y variada

trayectoria. Los pueblos migrantes, tanto latinoamericanos como externos a la región, en el

pasado como en el presente se han expresado en defensa de los derechos sociales,

económicos y políticos que les son propios y mantienen una permanente demanda para ser

considerados ciudadanos. Tanto unos como otros, han luchado y luchan, además, por salir de

la pobreza, de la marginalidad, por no formar parte de los pueblos vulnerables.

En tercer lugar, en varios de los países de la región, esta cuestión no forma parte de la

agenda política pública. En todo caso, si lo es, resulta de las demandas de los pueblos

migrantes, de sus permanentes luchas y reivindicaciones. Una parte de los gobiernos

latinoamericanos no han instalado el debate en torno a esta cuestión ni ejecutan políticas que

contemplen los intereses de estas colectividades, todo lo contrario, varios de ellos elaboran

discursos y diseñan prácticas, solo, cuando es necesario responder a demandas y, en algunos

casos, el silencio y la indiferencia son las respuestas utilizadas. Otros gobiernos han incluido en

sus agendas la cuestión migratoria de origen latinoamericano, han mejorado el marco

normativo contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones interculturales, han generado

programas de integración, etcétera. La cuestión intercultural en Latinoamérica es, entonces,

heterogénea en cuanto a su composición y dinámica, recibe diferente tipo de tratamiento por

parte de los gobiernos y se presenta con perspectivas diferentes. Dentro de este marco general

se ubican los casos argentino, brasileño y costarricense con sus especificidades, sus conflictos y

sus políticas.

El simple uso de los conceptos “interculturalidad” o “relaciones interculturales” remite

a considerar la cultura no como algo estático, encerrada en sí misma, sino como un campo en

el que las culturas son portadoras de fronteras permeables. Esta misma permeabilidad hace de

la cultura, como dice Duarte Dantas (2012:18) “un proceso permanente de construcción,

deconstrucción y reconstrucción que, en tiempos de rápidos desplazamientos y constante

contacto intercultural, se torna extremadamente dinámico”.

3.2 El nivel de organización institucional y el rol de las colectividades latinoamericanas en

el proceso de integración cultural

91

Page 92: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Las colectividades extranjeras suelen darse diferentes tipos de organización social y

política en los países de acogida. Este modo de institucionalizarse tiene un origen lejano en el

tiempo y se expresa de diferente manera y adquiere distintos niveles de organización. En

algunas oportunidades una misma colectividad está representada por diferentes

organizaciones que no mantienen vínculo alguno entre sí, más aún pueden hasta relacionarse

conflictivamente. Las organizaciones pueden diferenciarse porque representan a migrantes de

diferentes etnias o diferentes regiones del mismo país, pueden también diferenciarse porque

realizan actividades de distinto tipo, como es el caso de asociaciones cuya actividad pública

principal es el deporte y/o a la cultura y/o al esparcimiento y/o la defensa de los derechos de

sus representados y pueden diferenciarse según los objetivos y estrategias que implementan al

servicio de sus connacionales. En este sentido, se advierten tres tipos de asociaciones: aquellas

cuyos objetivos es preservar y difundir sus costumbres como modo de fortalecer su identidad

nacional contribuyendo, además, a su difusión y reproducción en sus descendientes, muchas

veces nacidos en el país de acogida. El segundo tipo de asociación tiene como objetivo orientar

y asistir a los migrantes recién llegados, contribuyendo a una más eficaz y eficiente inserción

en el nuevo medio. Y el tercer tipo de asociación tiene como objetivo fortalecer la red de

relaciones sociales entre sus connacionales evitando su dispersión, contribuyendo de este

modo a preservar sus derechos y consolidar la fuerza de sus reclamos cada vez que sea

necesario.

En un nivel más complejo de organización, hay colectividades que organizan redes de

instituciones y llegan a formar una federación que las agrupa y representa. En estos casos, la

federación tiene un carácter, fundamentalmente, político. Pero de una forma u otra, federadas

o no, las organizaciones de los migrantes en instituciones que los representan, hacen visibles

sus culturas porque a través de su producción cultural se reconocen, fortalecen su identidad,

mantienen sus hábitos, costumbres y creencias, emiten señales a la sociedad receptora y se

constituyen en un actor social que interactúa, que debate, que reclama y que se propone como

parte de esa red de relaciones sociales integrada por nosotros y los otros. No siempre la

integración a esa red es armónica e igualitaria en acceso a derechos, no siempre se le reconoce

ciudadanía al extranjero pero siempre la participación en esa red es portando la cultura, su

producción, sus manifestaciones, como expresiones que identifican y marcan las diferencias.

En este sentido, la exposición de la cultura, garantizar su visibilidad, adquiere un carácter

92

Page 93: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

político que se fortalece en la medida que las organizaciones ganan en representatividad y

legitimidad entre sus adherentes.

En Argentina la colectividad paraguaya ha logrado un tipo de organización que articula

diferentes instituciones y que tiene en FEPARA (Federación de Entidades Paraguayas en la

República Argentina) la expresión que contiene y representa a todas ellas. Se trata de un

sistema vertical que concentra en la Federación la máxima representación social y política de

los paraguayos en el país. Si bien la colectividad boliviana tiene, también, su federación –

FACBOL, Federación Asociaciones Civiles Bolivianas-, creada en 1995, no ha alcanzado a incluir

a todas las asociaciones de bolivianos en la Argentina, más aún, con el tiempo va perdiendo

representatividad. La chilena es la tercera y última colectividad latinoamericana que cuenta

con una federación en este país –FEDACH, Federación de Asociaciones Chilenas-. Las restantes

colectividades –brasileña, uruguaya, peruana, etcétera- integran distintas organizaciones, pero

no han alcanzado una forma federativa de relacionarse. De alguna manera, la tendencia hacia

la atomización asociativa de algunas colectividades las debilita al momento de tener que

confrontar por reivindicaciones o demandas ante el estado nacional o los estados provinciales.

Las federaciones y la mayoría de las asociaciones tienen su sede en el Área

Metropolitana de Buenos Aires, reproduciendo la concentración demográfica de sus

connacionales en Argentina. Desde las asociaciones, y en menor medida desde las

federaciones que tienen objetivos más políticos, hay una permanente preocupación de

proponer a sus representados actividades culturales que implican puentes con sus naciones,

con sus pueblos, como es el caso de mantener activo en la comunicación el uso del idioma

guaraní para la comunidad paraguaya y los diferentes idiomas asociados a sus diferentes etnias

al interior de la comunidad boliviana. Estas asociaciones se expresan, además, por medio de la

organización de reuniones, actos, festividades, etcétera. La gastronomía, los bailes con ritmos

propios de sus naciones, de sus pueblos, de sus etnias y algunas actividades lúdicas y

deportivas, suelen ser las expresiones más frecuentes. Una preocupación institucional muy

presente, principalmente entre sus dirigentes, es la de preservar el uso del idioma y de las

costumbres entre sus descendientes nacidos en la Argentina. En estas generaciones perciben

una predisposición asimilacionista que pone en riesgo el mantenimiento de la identidad

comunitaria.

Para caracterizar las organizaciones de migrantes latinoamericanos en Brasil es

necesario advertir que la mayoría de estos migrantes están localizados en el sudeste del país,

93

Page 94: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

por lo tanto, allí es donde se encuentran estas instituciones: San Pablo y Curitiba son las dos

ciudades en las que se han radicado y desde allí operan. Las dos corrientes migratorias

demográficamente más presentes son la boliviana y la paraguaya. A diferencia del caso

argentino, la colectividad boliviana ha logrado una mayor fortaleza organizativa que la

colectividad paraguaya. En San Pablo se encuentra la Casa de la Cultura Boliviana y en Curitiba

el Centro Cultural Boliviano do Paraná, ambas asociaciones con una importante convocatoria

comunitaria. Contrariamente, en San Pablo no hay una organización muy inclusiva y

representativa de la colectividad paraguaya y si la hay en Curitiba donde se encuentra la Casa

Paraguaya.

La diferencia entre ambas colectividades se expresa en una mayor presencia boliviana

en torno a producción cultural. Uno de los ejemplos es el Festival Folklórico de Etnias de

Paraná, actividad que se realiza desde hace más de 50 años en el Estado de Paraná y en el que

participan representantes de diferentes comunidades de migrantes en Brasil, de origen

europeo, asiático y africano y, sin embargo, sólo la colectividad boliviana, entre las de origen

latinoamericano, tiene una permanente y activa presencia. Esta colectividad produce

expresiones de la cultura de sus diferentes regiones, principalmente, del chaco-amazónico, de

oriente y de la región andina. Una de las festividades más importantes que celebran en San

Pablo es el 24 de enero de cada año, en torno a la celebración de la Pachamama realizando el

ritual de la challa. En relación con la cuestión religiosa, se congregan, en la misma ciudad en el

mes de agosto, para brindar su devoción a Nuestra Señora de Copacabana.

La situación en Costa Rica es diferente a los casos de Argentina y Brasil. En primer lugar,

parte de los migrantes latinoamericanos están en calidad de refugiados, en este sentido, según

el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Costa Rica es uno de

los principales países receptores de población refugiada en América latina y el Caribe. Esta

condición le da a la presencia de organizaciones de migrantes un carácter diferente y pone al

fenómeno de la interculturalidad en un lugar más complejo para su desarrollo. En segundo

lugar, la gran mayoría de los migrantes latinoamericanos provienen de un solo país: Nicaragua.

Dentro de este marco, Costa Rica ha creado desde 2005 las Juntas Directivas de las

Asociaciones de Desarrollo, organismos radicados en los vecindarios y que fomentan la

participación social de los vecinos y lugar para debatir y elevar las demandas que consideren

necesarias en torno a la prestación de los servicios públicos, defensa de los derechos

ciudadanos, etcétera. Hay 445 asociaciones que están abiertas a la participación de ciudadanos

94

Page 95: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

costarricenses y extranjeros. Sin embargo, la participación de estos últimos es muy poco

significativa. Si bien éste podría ser un espacio interesante para dinamizar y fortalecer el

vínculo intercultural, no se visualiza como tal, probablemente porque migrantes y nativos no

ven allí una posibilidad empíricamente factible de avanzar en ese sentido.

El hecho de que la migración nicaragüense en Costa Rica, como expresa Delgado

Montaldo (2008: 68), desde hace una década aproximadamente tenga en la cuestión laboral

una de las principales causas, “ello no implica que una cantidad considerable de inmigrantes

también se haya desplazado por razones políticas o por desastres naturales”. A partir de la

presencia de refugiados, como señalara más arriba, el perfil de las asociaciones, como sus

objetivos, se caracterizan más por cuestiones vinculadas a los derechos humanos y la

solidaridad que por cuestiones vinculadas a la cultura. En ese sentido, los nicaragüenses se han

dado un tipo de organización que se expresa, por ejemplo, en el Bloque de Organizaciones

Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica, que incluye, entre otras, a Nicaragua Sin Fronteras, la

Asociación de Nicaragüenses por la Democracia, etcétera. Las asociaciones del tipo que se

describiera para Argentina y el sudeste brasileño no son protagónicas en el caso de Costa Rica.

3.3 El origen social y étnico como obstáculos en las relaciones interculturales

En páginas anteriores se expresaba que no hay un único modo de articular o relacionar

culturas. Este proceso puede gestarse armónicamente, integrando culturas, pero puede

constituirse conflictivamente por medio de relaciones sociales atravesadas por fronteras,

visibles algunas y/o invisibles otras. El lugar de las asociaciones de colectividades extranjeras

referidas en el punto anterior suele consolidarse en algunas oportunidades aportando a la

integración, a la consolidación de las propias identidades nacionales y étnicas y, en otras

oportunidades, asumen un rol conductor de la resistencia a las fronteras y obstáculos que

impiden una articulación armónica e igualitaria en el acceso a derechos y la participación

social, económica y política. Se hará referencia en adelante a este punto acerca de esta

expresión conflictiva, a veces manifiesta y otras latente, que suele involucrar a las asociaciones

pero que, finalmente, padecen los propios migrantes.

Cuando se analizan materiales producidos en investigaciones propias como en otros

documentos relacionados con la cuestión migratoria en Argentina, Brasil y Costa Rica, merece

destacarse que hay un modo de referirse al migrante externo que se basa en un discurso

95

Page 96: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

generalizador del “otro”. Podría mencionarse algún hecho o suceso anecdótico donde el sujeto

sea individualizado, personalizado, donde las referencias sean sus características específicas y

particulares, sin embargo, es muy frecuente que el sujeto gramatical del discurso sea el origen

nacional. Por lo tanto, se habla de “los bolivianos”, “los paraguayos”, “los nicaragüenses”,

etcétera, o “bolita” y “paragua” en Argentina o “caballo paraguayo” en Brasil, entre otras

denominaciones estigmatizadoras. Cuando esto ocurre el individuo pierde su condición de

persona autónoma, única, para constituirse en una categoría o tipo de sujeto, para constituirse

en una generalización. La mirada del nativo le ha expropiado sus atributos individuales

asignándole un conjunto de atributos del colectivo nacional o étnico al que pertenece. Este

acto de expropiación y asignación es un acto en el que se construye una representación del

otro a partir de condicionantes generales, mutilando sus condicionantes particulares. De

alguna manera, se trata de una mirada profética debido a que el vínculo con el extranjero se

constituirá a partir de aquellas categorías que el nativo tiene incorporadas a priori, respecto

del origen nacional del migrante. El extranjero en tanto individuo ha dejado de ser una unidad

completa y única para constituirse en la parte de un todo, en otras palabras, está asediado por

todas aquellas características, por todos los atributos, que configuran la identidad de su origen

nacional según la mirada que porta el nativo. No tiene posibilidad alguna de hacerse de un

“lugar”, de elegir libremente su “lugar”, el suyo es el “lugar” de sus raíces, la distancia que él

mantenga con su origen no cuenta para el nativo. En este sentido, Bauman (2003) apela a un

concepto que resulta muy sugerente, el “pecado de los orígenes equivocados” o “pecado

original”, refiriéndose a esa marca que denota de dónde proviene el sujeto y que lo limita, lo

determina fuertemente. Haga lo que haga, se esfuerce por integrarse o asimilarse a la

comunidad receptora, estará siempre condicionado, marcado, por su origen nacional. Bauman

agrega, “el pecado de los orígenes equivocados –el pecado original- puede rescatarse en

cualquier momento y convertirse en un cargo contra los más conscientes y devotos de los

‘asimilados’. El examen de admisión nunca es un examen final; no puede aprobarse de forma

definitiva”.

Esta mirada sobre el otro no solo detecta las diferencias, no solo reconoce que hay un

otro distinto al nosotros, culturalmente distinto, históricamente distinto, fenotípicamente

distinto, etcétera, sino que hace de esas diferencias un sistema de jerarquías, un sistema de

inclusión-exclusión que crea condiciones acerca de las diferentes áreas de participación social

o específicamente institucional de unos y otros. Calvo Buezas (1996) considera que este tipo de

96

Page 97: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

diferencias no son biológicas, no son naturales, sino que configuran “siempre un fenómeno

histórico sociológico”, que muta la diferencia social y cultural en desigualdad económica y

social. En otras palabras, se decodifica al migrante externo como sujeto inferior, trasgresor,

ilegal, en sujeto desviado de la normalidad, de lo esperado. Desde esa mirada profética se

instala, entonces, la idea de ilegalidad, indocumentación, acerca de algunos de los migrantes.

La idea de ilegalidad modifica el lugar del “otro”. Apelar a este concepto modifica al sujeto,

dado que no se lo prejuzgaría ni señalaría como portador de determinados estigmas, en otras

palabras, no se trataría de un sujeto pasivo víctima de un discurso discriminatorio donde el

sujeto activo es el emisor, sino que se constituye él mismo como un sujeto activo que eligió,

optó por transitar el espacio de la ilegalidad, de la trasgresión. El discurso que califica de ilegal

al extranjero, más allá de la coincidencia o no con su status jurídico, logra apelar a una señal

que pareciera depender más del sujeto aludido que de quien es portador del discurso. Es una

señal que tiende a tratar como objetiva y verdadera la condición del otro, eludiendo mostrarse

como resultado de caracterizaciones particulares de quien lo dice; más que una señal impuesta

al otro, se convierte en una señal que éste porta “naturalmente”. Apelar a la ilegalidad implica

señalar al otro como incumpliendo con la normativa a la cual debe someterse todo habitante

del territorio en cuestión. Referirse a los extranjeros ilegales es referirse a un tipo de

extranjero: aquel que decidió incumplir la ley. Desde otra perspectiva Halpern (2009:301)

plantea que “las amenazas de expulsión de los mal llamados indocumentados -o peor llamados

ilegales- actúan como sistemática presión y sometimiento contra cualquier resistencia que se

pueda generar contra ese sistema”. De una forma u otra, en estos discursos la antinomia se

traslada desde el eje nativo-extranjero hacia el eje legal-ilegal, expresando que la diferencia no

está en la condición nacional ni étnica sino, fundamentalmente, en la condición de ilegalidad

que asume el migrante, en el supuesto incumplimiento con la norma. En este sentido, Alvarez

Dorronsoro (1993) plantea que “en los Estados modernos, la distinción entre quienes tienen la

condición jurídico-política de ciudadanos y quienes no disfrutan de ella engendra una

diferenciación cargada de consecuencias prácticas en los planos político, social, económico e

ideológico”.

En este marco representacional del otro, resultado de la intersección de lo que Bauman

llama el pecado de los orígenes equivocados con el incumplimiento de la normativa, con la

ilegalidad, se constituye un núcleo fuerte en torno al cual se construyen diferentes

representaciones estigmatizantes de los migrantes. A partir de aquí se diseñan los perfiles

97

Page 98: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

propios del migrante, perfiles que conllevan señales estigmatizadoras. A partir de aquí se

instalan entre la población nativa preguntas tales como, ¿por qué tratarlos como iguales? ¿por

qué solidarizarnos con ellos?

Esta mirada que se constituye como profética es excluyente, se puede arriesgar como

interpretación de este tipo de discurso, que se teme que el comportamiento desviado del

extranjero domine sobre el comportamiento del nativo. Dentro de esta perspectiva, y al

interior de este núcleo, excluir permite revertir el supuesto proceso de dominación al que

pudiera verse el nativo sometido, en tanto a la vez que se lo evita, se controla al otro,

circunscribiéndolo a un espacio aislado y estigmatizado. En este sentido, cuando se habla de

exclusión se hace referencia a una forma de decir, de pensar y de actuar coercitivamente sobre

el otro. Coercitiva entendida como una expresión disciplinadora, regularizadora del otro. Las

acciones con las cuales se excluye no tienden solo a separar, excluir es además limitar, acotar,

obstaculizar, en otras palabras, es pautarle un orden. El sujeto excluido es un sujeto limitado

en sus posibilidades de participación social, política y económica, su lugar está por afuera de

las fronteras entendidas como muros inviolables. Excluirlo es coartarlo en su posibilidad de

sujeto libre, con derechos y obligaciones. El excluido está, existe, hasta puede convivir con su

excluidor, pero limitado en sus capacidades de elección. En este sentido, Bauman (1997) señala

que “los estados nacionales privilegian ‘la condición de nativo’ y construyen sus sujetos como

‘nativos’. Favorecen y refuerzan la homogeneidad étnica, religiosa, lingüística, cultural. (...) Los

nacionalismos promueven la uniformidad.” Concebir la fortaleza identitaria de un pueblo a

partir de la homogeneidad o uniformidad es una concepción intolerante hacia el diferente, es

percibir la otredad a través de un espejo, en otras palabras es concebir al otro como uno

mismo. Se configura, entonces, un modo de representarse al migrante externo como el reverso

de la figura del ciudadano nativo, de manera tal que la sola presencia de aquel o su interacción

social cotidiana se asume que pone en riesgo la naturaleza de este último, lo desdibuja, lo

debilita. Quijano (2000: 202) señala al respecto que “en otros términos, raza e identidad racial

fueron establecidos como instrumentos de clasificación social básica de la población”. Por ello,

apelar a la defensa de una sociedad culturalmente homogénea, uniforme y disciplinada,

diseñada y construida desde la perspectiva del nativo, es el reaseguro, la barrera, que aísla la

amenaza de la mezcla con quienes representan la ilegalidad, la inferioridad, la diferencia que

contamina y desnaturaliza.

98

Page 99: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

En los tres casos abordados en este informe se configuran escenarios diferentes, tanto desde el

marco regulatorio como desde la presencia de fronteras u obstáculos en las relaciones entre nativos y

migrantes latinoamericanos. Desde comienzos de 2004 Argentina cuenta con la Ley de Migraciones Nº

25.871, la cual constituye un logro muy destacado en materia de política migratoria y ofrece un marco

legal favorable a la presencia y participación de las colectividades extranjeras, en tanto se señala la

necesidad de un mayor respeto a los derechos humanos de los migrantes. En este sentido, Mármora

(2004: 64) señala que la ley “presta una especial atención a la integración cultural, social y laboral de los

inmigrantes que ya están establecidos en el país. Esto último se plasma en la igualdad de acceso a los

servicios sociales, a la educación, a la salud y a la información sobre sus derechos y obligaciones”. Como

programa de regularización complementario a la Ley de Migraciones, en abril de 2006, se implementó

el Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria o “Programa Patria Grande”,

mediante la Disposición N° 53253/2005, cuyo objetivo fue la regularización de la situación migratoria y

la inserción e integración de los extranjeros residentes en situación irregular en el país. Si bien el marco

regulatorio argentino contribuye firmemente a otorgar ciudadanía a la población migrante, se

constituye como condición necesaria pero no suficiente para garantizar que las relaciones sociales entre

nativos y migrantes no se encuentren atravesadas por fronteras y obstáculos. Coincidiendo con

Mármora (2004: 65), debe advertirse que “la imagen del inmigrante –ahora latinoamericano- está

asociada para algunos sectores de la sociedad a la competencia desleal en el mercado de trabajo, a la

inseguridad o al uso abusivo de servicios de salud o de educación.” A continuación se presentan algunos

testimonios seleccionados de algunas investigaciones realizadas en Argentina.

“Lo que ha llegado de países limítrofes, de países latinoamericanos, nos trae

como consecuencia un problema serio porque no tienen capitales, porque

no tienen condiciones de trabajadores, vienen para ser explotados, se venden

por nada.” (Varón, 30 años, secundario completo, empleado de comercio)

“Porque en realidad no viven, para mí subsisten y son, como te dije antes,

esclavos de otros de arriba.” (Mujer, 42 años, contadora pública)

“Cruzan la frontera porque están muertos de hambre. Acá

tienen escuela para sus hijos, hospitales. ¿Y ellos qué nos

dan a cambio? (Mujer, 28 años, secundario completo, desocupada)

99

Page 100: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

“Si acá fuéramos respetados por las autoridades que nos gobiernan no

permitirían que los extranjeros hagan de nuestra ciudadanía lo que los

extranjeros quieren, nadie los controla, trabajan en negro, no pagan

impuestos, nadie sabe a qué vinieron,…”

(Varón, 46 años, secundario completo, empleado de banco)

Se reconoce la diversidad, las diferencias culturales, pero se promueven relaciones

asimétricas, que preservan al nativo, que lo distancian del migrante. Este ocupa un lugar, se lo

reconoce, existe, pero sometido a condiciones (controles, disciplinas) que establecen límites

(obstáculos) a su participación social, económica y política en los ámbitos de la educación, la

salud, el trabajo, etcétera. Cuando el extranjero incursiona, transita estos ámbitos, es percibido

como quien sustrae un lugar, se apropia indebidamente (hace lo que no debe) de los

beneficios de un servicio público, entorpece. El nativo se considera víctima de ese

comportamiento invasor, el extranjero adquiere la dimensión del agresor. Regular ese tránsito,

poner freno a esa invasión, requiere de estratégicos dispositivos de control que evite ese hacer

en libertad. Para ello se cuenta con diversos recursos, uno de ellos es adherir la condición de

migrante a la de sujeto ilegal (fuera de la ley, trasgresor) o indocumentado (sin señales que lo

identifiquen, que lo reconozcan), otro recurso estratégico es asignarle atributos peligrosos (ser

portador de enfermedades, trasmisor de epidemias, estar ligado al delito, etc.), ante los cuales

es imprescindible poner distancia y advertir a los pares acerca de la necesidad de adherir a esta

decisión, otro recurso es asignarle atributos que, si bien no son peligrosos, invitan al rechazo

(molestas prácticas de convivencia, de higiene, de alimentación, etc.) y un cuarto recurso es

considerarlo no apto para el desempeño de tareas intelectuales y/o manuales, carente de

habilidades y destrezas, poseedor de un conocimiento inapropiado para “aquí y ahora”. En

todos los casos el migrante es identificado, señalado, y queda a distancia. Señalar y alejar son

dos acciones que se intersectan, potenciando una relación asimétrica entre unos y otros,

estableciendo fronteras, definiendo territorios.

En Brasil, país de destino de varias poblaciones de migrantes latinoamericanos, la ley N°

6815 o Ley de los Extranjeros promulgada por la dictadura en 1980, momento en el que el

extranjero era una amenaza a la seguridad nacional, a pesar de varias modificaciones sufridas,

define en la actualidad la situación jurídica del extranjero y crea el Consejo Nacional de

100

Page 101: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Inmigración, entre otras cuestiones afines. Sin embargo, cabe destacar que el gobierno

brasilero viene realizando esfuerzos en el sentido de mejorar el marco regulatorio referido a la

población migrante. La Comisión Nacional de Inmigración y el Ministerio de Trabajo han tenido

un rol protagónico a partir del cual el gobierno, en julio de 2009, ha enviado al Congreso

Nacional una nueva ley migratoria, que si bien aún no ha sido promulgada, se basa en la

defensa de los derechos humanos de los migrantes. Además, Brasil tiene acuerdos bilaterales

con algunos países del MERCOSUR, principalmente con Bolivia, Argentina y Uruguay, y ha

suscripto un acuerdo regional (Acuerdo de Residencia) mediante el cual se facilitan los

traslados entre los países del MERCOSUR y estados asociados y agiliza el proceso de

regularización migratoria.

Los estados de Paraná y San Pablo –ambos en el sureste de Brasil- son lugares de

destino de las migraciones de origen boliviano y paraguayo. Esta última ha demandado de su

gobierno mayor protagonismo y compromiso en la defensa de sus derechos como migrantes

residentes en Brasil, ante diferentes actos que consideraron discriminatorios. Relacionando

diferentes evidencias empíricas de las migraciones latinoamericanas en Brasil mencionadas a lo

largo de estas páginas, se observa que la comunidad boliviana, sea por haber alcanzado un

mayor grado de organización institucional, sea por tener una mayor exposición cultural

pública, sea porque ambos gobiernos han celebrado en los años recientes convenios que

atienden la cuestión migratoria, sea por otros factores que no tienen la visibilidad suficiente, a

diferencia de la comunidad paraguaya tiene una presencia que expresa su identidad nacional y

étnica, más allá de posibles expresiones discriminatorias de la sociedad receptora.

Costa Rica cuenta con una nueva Ley de Migración y Extranjería –Ley N° 8764-desde el

1 de marzo de 2010 que ha mejorado las condiciones para la regularización de los migrantes,

sin embargo, la principal crítica que se hace desde diferentes instituciones, tanto locales como

extranjeras, es el alto costo que resulta muy dificultoso asumir por poblaciones que en su

mayoría perciben bajos salarios o se insertan en condiciones inestables en el mercado de

trabajo. Por ejemplo, el costo para obtener la cédula de residencia supera en un 35% el salario

de una empleada doméstica y representa el 75% del ingreso mensual de un peón agrícola,

ambas actividades propias de la población migrante en este país. Sin lugar a dudas, el costo del

trámite se ha constituido en el principal obstáculo para la regularización de los migrantes.

Otras de las objeciones a la Ley que se están realizando desde ámbitos académicos y

desde instituciones defensoras de los derechos humanos, se refieren a que permite la

101

Page 102: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

detención de los extranjeros por tiempos prolongados sin el correspondiente respeto al

procedimiento judicial, según quienes objetan, y que habilita la intervención del poder

ejecutivo en cuestiones que son del ámbito exclusivo del poder judicial.

Como se señala en otra parte de este informe, la principal migración es la nicaragüense

seguida por la colombiana. Los primeros son los que padecen las condiciones de mayor

exclusión social porque, como colectivo, son portadores de mayor vulnerabilidad económica y

por constituirse en una colectividad mucho más numerosa que la colombiana adquieren mayor

visibilidad urbana y rural. Según Delgado Montaldo (2008: 70) “la presencia de guetos de

inmigrantes acarrea una estigmatización de parte de la población nativa hacia esos nuevos

ciudadanos. Algunos autores señalan, partiendo del análisis de los procesos de identidad

nacional, que se trata de la identificación de ‘otros amenazantes’ o sencillamente, de una

población ‘no blanca’, siguiendo la metáfora del discurso liberal del blanqueamiento con el que

se idealiza el ser costarricense”. La posibilidad de integración cultural de la colectividad

nicaragüense es, por el momento, muy remota. La combinación de su condición de

extranjeros, pobres y “no blancos”, los ubica en un lugar marginal, social y económicamente

vulnerables.

Si bien con variantes que fueron señaladas en las páginas anteriores, en los tres países

no hay un explícito ni implícito reconocimiento de la identidad del otro. Cuando no se

reconocen sus rituales, sus costumbres, su religión, su historia, sus expectativas, sus

necesidades, etcétera, y se lo identifica como extraño, como desviado, se instala una estrategia

desde la sociedad receptora que condiciona el modo de relacionarse de estos dos actores

sociales. Siguiendo a Manuel Castells (1998: 28), se entiende por identidad al “proceso de

construcción del sentido atendiendo a un atributo cultural, o un conjunto relacionado de

atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido”. Reconocer

la identidad del otro implicaría reconocer las diferencias tal como están dadas, implicaría

aceptar que unos y otros configuran y participan en un espacio diverso, que integran un

mundo intercultural armónico, cohabitable para diferentes fuentes de sentido. Sin embargo,

este reconocimiento no siempre es posible, suelen construirse relaciones sociales en las que se

diluye la identidad del “otro”, se desdibujan las señales que lo identifican como diferente a

“nosotros”, el “otro” queda ausente de sentido. Es el caso en el que al identificar a alguien

como boliviano la representación social resultante está desconectada de cualquier atributo

cultural, histórico o geográfico de Bolivia para constituirse con atributos que hacen a otras

102

Page 103: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

cuestiones, como por ejemplo asociar “boliviano” a lento, de bajo desempeño intelectual,

sometido, etcétera, o es el caso cuando la identificación con lo “nicaragüense” da lugar a

atributos asociados a la explotación, a lo no deseado, y no a su origen nacional y cultural. Este

proceso de identificación se constituye sobre el cimiento del no reconocimiento de la identidad

nacional y cultural del “otro”. Diluir la identidad, ignorar las señales que otorgan sentido a la

presencia del extranjero, es otro recurso estratégico a partir del cual se configuran relaciones

sociales de dominación en el ámbito de la interculturalidad. En este modo de relacionarse la

sociedad receptora resignifica al migrante externo, estigmatizándolo y ubicándolo en el mundo

vulnerable de los marginados. El migrante se fortalece cuando logra preservar su propia

identidad nacional y cultural, para desde allí confrontar con la población nativa.

Es importante tener presente que, mayoritariamente, las poblaciones migrantes

actuales, como las que llegaron en décadas anteriores, pertenecieron y pertenecen a los

sectores socioeconómicos más desfavorecidos. Esta condición es en sí misma portadora de

vulnerabilidad y marginalidad independientemente del origen étnico del sujeto en cuestión. Es

por ello que cuando se niega la identidad del “otro” o cuando se evita la mezcla cultural

maximizando las distancias entre unos y otros, se genera un fenómeno doblemente vulnerable

e, inexorablemente, se lo condena a la marginalidad y se le impide participar en los ámbitos

social, económico y político. Apelar a la noción de relaciones interculturales implica considerar

las diferencias culturales pero, también, las desigualdades económicas y políticas. No hacerlo

significa adoptar una mirada multiculturalista liberal que, como bien dice Diaz Polanco (2007:

173, 174) “el multiculturalismo se ocupa de la diversidad en tanto diferencia ‘cultural’,

mientras repudia o deja de lado las diferencias económicas y sociopolíticas (…). Evita cualquier

consideración o política relativa a la redistribución, cuya sola entrada denunciaría la

desigualdad y apelaría a relaciones igualitarias”.

Es necesario destacar que la presencia del migrante externo suele no ser rechazada en

forma manifiesta, hay un deber ser que la acepta pero bajo condiciones de dominación, de

distancia, con fronteras que delimitan los territorios, generalmente, virtuales. Se le impone el

respeto a un código moral hegemónico (Benhabib, 2005), como código único, normal y

verdadero, deberá sentir la pertenencia al medio hospitante, deberá dejar de pensar en su

medio de origen. Su sentir y su pensar deberán disociarse de su identidad nacional y cultural,

deberá re-construir su identidad, deberá apelar a nuevas fuentes de sentido. Por otro camino

se llega al mismo lugar, se constituye una trama de relaciones sociales desiguales, de

103

Page 104: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

dominación. Excluir no implica eliminar, extinguir, excluir implica interpretar lo diverso como

desigual a partir de un código dominante que, en tanto tal, da cuenta del “otro” en calidad de

dominado, carente de toda posibilidad de participar y decidir. Ese código hegemónico es moral

porque se basa en criterios de verdad y normalidad, implementándose dispositivos de control

para garantizar su cumplimiento. De esta manera, queda legitimado el pasaje de la inferioridad

biológica a la diferencia cultural. A partir de entonces, la argumentación racista ya no se

encuentra en los atributos naturales del grupo “racizado”, diría Wieviorka, sino en su cultura. Y

como dice el mismo autor, para que haya racismo tiene que haber, frente a la presencia del

otro, algo más que la defensa cultural como tal. Para que se concrete hace falta la idea de una

cultura inherente a la persona misma, la idea que cada ser humano nace con una cultura y que

la misma no puede adquirirse. Hace falta, en este mismo sentido, la convicción de que la

cultura remite a un pasado común del que algunos forman parte y otros no. Esta imposibilidad

en la adquisición de la cultura hace inviable la integración entre seres humanos nacidos bajo

signos culturales –y nacionales- diferentes. En estos tres países, aunque en diferente grado y a

pesar de los distintos marcos normativos, las respectivas sociedades civiles no han logrado

desprenderse de esta idea de que la cultura identifica el origen y que la mezcla cultural debilita

la identidad nacional. En palabras de Balibar, confunden su origen nacional con un supuesto

origen étnico, único e irrepetible, que los clasifica y jerarquiza frente a los otros.

3.4 Las relaciones interculturales en la actualidad en el sistema educativo

El rol socializador de la escuela instala a esta institución como uno de los espacios más

significativos para el estudio de las relaciones interculturales. Como señala Romero (2004:20),

“la escuela ha tenido un papel estratégico y decisivo en la construcción de (…) ideas y creencias

relativas a la nación, el estado, la historia, el habitante, el ciudadano, la ley, la comunidad, la

raza”. El mismo autor expresa, para el caso argentino, que “el tema de las migraciones

fronterizas está considerado en los manuales desde una perspectiva autocentrada”,

articulándose con el prejuicio racista. En ese sentido, Balibar y Wallerstein (1991) señalan que

la escuela, junto a la familia, desempeñan un papel central en la constitución del discurso de la

raza, son fieles reproductoras de la mirada de la sociedad civil. Desde esta perspectiva

entiendo la escuela como una institución permeable y reproductora de valores y creencias en

torno a los conceptos de ciudadanía, diversidad cultural y acceso a derecho. De cómo se

104

Page 105: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

articule con estos conceptos una red interpretativa de las diferencias, surgirá, necesariamente,

la noción de otredad. Los estados de armonía, tensión o conflicto al interior de las relaciones

interculturales se encuentran influidos, aunque no determinados, en la vida cotidiana por

cómo la escuela desempeña su rol. Inés Dussel (2003: 124) sugiere que existe una gran

oportunidad para trabajar desde las instituciones educativas en el campo de la

interculturalidad, “muchas veces la denominación de diverso es una antesala a cuestionar la

capacidad (y el derecho) de ser educado de ciertos niños y a la ponderación de las diferencias

como deficiencias o déficits. (…). Se instala una sospecha que se ubica entre la capacidad del

alumno de ser educado o se desplaza hacia los familiares como contexto que incapacita. (…).

Que haya sujetos que pueden educarse depende de lo que hagamos con ellos en la escuela, no

sólo de lo que haga la familia o la sociedad: depende de cómo los recibamos y los alojemos en

una institución que los considere iguales, con iguales derechos a ser educados y a aprender”.

A continuación se presentan algunos testimonios obtenidos de investigaciones

realizadas con docentes de escuelas argentinas.

“Lo tenés que dejar a él de lado hasta hacerte un tiempo para poder volver a explicarle lo

mismo o directamente seguís con la clase y bueno, te olvidás.

Yo lo que veo es que me cuesta llegar más a esos chicos, yo no puedo estar encima de ellos

diciéndoles ‘¿entendiste?’, entonces se terminan perdiendo, no podés saber si el chico te está

siguiendo, si realmente entendió. Y como tenés que contener al resto del curso...” (Docente de

escuela secundaria pública)

“Los padres tienen el pensamiento de la subsistencia y acá lo logran. Es lo único que les

interesa.” (Docente de escuela primaria pública)

“Llegaron dos paraguayos que no sabían hablar…Yo no me iba aponer a enseñarles a hablar y

escribir porque en ese momento tenía en el curso 32 chicos. Tenía 30 argentinos que tenían que

aprender. Entonces yo trabajo para el grupo, para la mayoría.No considero que por uno o dos

tenga que retrasar a 30,

o sea, yo tengo esa postura.”

(Docente de escuela primaria pública)

“Los bolivianos tienen esta cuestión de utilizar a sus hijos como

para conseguir...Para mendigar, dar lástima.”

105

Page 106: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

(Docente de escuela primaria privada religiosa)

“El que viene es el más bajo de la sociedad. Lo más rata.”

(Docente de escuela primaria privada religiosa)

“Algunos compañeros discriminan a otros. Las autoridades se enteran y en lugar de tomar

cartas en el asunto es como que no te hagas problema, si éstos total están de paso, de todos

modos este grupo no me interesa, no duran, están dos años y después se van y tenés otra

población, igual, del boliviano... Pero no duran más de dos años o tres años. Es muy poca la

población que llega a quinto año desde primer año. Que se instalan y permanecen en el país,

quiere decir que no están aceptados, entonces vuelven a su país o vagarán por distintos

colegios. Entonces como el nivel cultural o de aprendizaje no es óptimo, yo veo que se terminan

yendo también.”

(Docente de escuela secundaria pública)

En estos testimonios se puede observar con facilidad cómo se califica negativamente al

extranjero: se considera que tienen como objetivo la subsistencia, lo provisorio, lo pasajero,

tienen dificultades para comunicarse y comprender, por lo tanto no merecen ser atendidos,

utilizan a los hijos como estrategia para mendigar y los que han migrado son los menos

calificados. Este modo de referirse al otro no termina en una mera descalificación o

desacreditación, es un procedimiento que lo ubica, además, como trasgresor confrontado con

el deber ser, a la vez que conlleva una fuerte sanción moral sobre el desacreditado, en tanto

son argumentos que sostienen la necesidad de posicionar al otro en un lugar inferior, excluido,

el lugar de la mendicidad, de lo transitorio, del no merecer ser atendido en su demanda o

necesidad. Su lugar de desviado o trasgresor legitima, justifica, la presencia de relaciones de

dominación. Son relaciones necesarias en tanto marcan la diferencia entre lo que debe ser y lo

que trasgrede.

Resulta interesante observar, además, que los calificativos utilizados para con los

migrantes externos omiten muy frecuentemente apelaciones referidas a sus orígenes

nacionales o étnicos. En otras palabras, poco o nada se dice respecto de sus características

identitarias, como por ejemplo su tradición, su religión, su historia, sus costumbres, etcétera,

más aún, si se las menciona son un componente más de descalificación o son percibidas como

106

Page 107: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

amenaza, pero no como atributos distintivos y valorados o reconocidos como propios del

origen nacional o étnico. Coincidiendo nuevamente con Wieviorka (2002), se puede afirmar

que este tipo de omisión revela que no solo el migrante es posicionado en un lugar trasgresor

sino que, también, es sometido a un proceso de disolución de su identidad nacional y étnica.

“Ya solo existen bajo la mirada de los dominadores, (…), están llamados o bien a disolverse, o

bien a retraerse bajo formas cuyo sentido mismo se pierde; o bien, incluso, a afirmarse, pero

siempre en una relación viva con la sociedad más amplia”.

En estos testimonios subyacen dos cuestiones encubiertas por diferentes referencias a

los migrantes, que le otorgan un matiz teórico complementario a consideraciones anteriores.

En primer lugar, se habla de la diversidad como desigualdad y en segundo lugar, se señala la

disolución de la identidad del otro, el oscurecimiento de las señales nacionales y étnicas que

identifican y diferencian a ese otro actor social llamado migrante externo. Estas dos

características otorgan una gran dramaticidad a la diversidad cultural, en la medida que se

diseña un escenario en el cual, por un lado, hay un actor social favorecido en esta distribución

social y económica de roles, portador de una identidad nacional y étnica reconocida y, por el

otro, hay un actor social desempeñando el rol del dominado, señalado como trasgresor,

culpabilizado, y con una desdibujada identidad, a veces irreconocible. Diversidad es, en este

caso, desigualdad, confrontación, dominación.

En Brasil, y particularmente en la ciudad de San Pablo, la presencia de alumnos

bolivianos y paraguayos, y en menos medida peruanos, se da en varias escuelas que reclutan

entre los sectores más vulnerables socioeconómicamente. Una de las barreras que deben

vencer estos niños y jóvenes es la idiomática, la cual potencia la presencia de

comportamientos estigmatizantes entre los docentes y pares de origen brasileño. Desde

distintas asociaciones de extranjeros se entiende que el fortalecimiento en el conocimiento del

idioma brasilero por parte de niños y jóvenes latinoamericanos, contribuirá a mejorar la

comunicación y orientará las demandas que puedan formularse desde estas comunidades,

contribuyendo a agilizar el camino hacia la integración social y cultural.

En Costa Rica, como en alguna medida ocurre en Argentina y Brasil, los mecanismos de

integración cultural, el acceso a derechos y oportunidades, pasa por el sistema educativo como

por el filtro a que son sometidos los migrantes nicaragüenses y colombianos, en su

incorporación al mercado de trabajo. Delgado Montaldo (2008: 88) señala que “al estar cada

vez más mermadas las funciones centralizadas y organizadas por el Estado en detrimento de

107

Page 108: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

las leyes del mercado, es este último, en conjunto con los procesos educativos –estos sí bajo la

batuta del Estado-, los que emergen como instrumentos centrales para integrar a los

inmigrantes a la sociedad costarricense”.

4. Síntesis y conclusiones

A lo largo de la primera parte de este estudio se han abordado las tendencias y

principales cambios de la migración internacional de los iberoamericanos procurando brindar

un panorama global y a la vez particularizado que refleje la situación actual y sus antecedentes

históricos. Al respecto, tanto los movimientos dentro la Región de América Latina y el Caribe

como los que se dirigen a Estados Unidos o a Europa, fundamentalmente a España, continúan

mostrando un alto dinamismo y presencia que debiera colocar a las migraciones en un tema

central de las agendas internacionales de los países involucrados. En lo que atañe a los

iberoamericanos, y a los tres grandes grupos de migrantes bajo estudio (los latinoamericanos

en España, los latinoamericanos dentro de la Región y los españoles en América Latina), puede

concluirse lo siguiente:

• Entre los migrantes iberoamericanos predominan notoriamente los nacidos en América

Latina, que constituyen el 85 por ciento alrededor del 2000. El resto está conformado con

cuotas similares por españoles y portugueses.

• Una particularidad de los migrantes iberoamericanos es su alta concentración en pocos

países de destino: entre Argentina, España y Venezuela absorben más de las dos terceras

partes. Hay que tener presente que esta distribución es el resultado combinado de procesos

migratorios de distinta índole y que se produjeron en distintos momentos históricos: por un

lado, la antigua inmigración de españoles a América Latina y, por otro, la más reciente

emigración de latinoamericanos a España.

• Entre las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se produjo una

masiva inmigración de ultramar hacia América Latina, proveniente mayormente de Europa.

Durante este período la inmigración tuvo un papel preponderante en el desarrollo poblacional,

económico, social y cultural de las sociedades receptoras. Dada la antigüedad de esta

migración, la población española en América Latina fue disminuyendo progresivamente por

efecto de la mortalidad y de la no renovación de estos flujos. Los españoles se localizaron en

108

Page 109: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Argentina, Venezuela, Brasil y México, países que en conjunto absorbieron al 89 por ciento de

los españoles, siendo Argentina el destino privilegiado, que concentra al 44 por ciento.

• Respecto a la migración extra regional, a fines de la década de 1990 surge España como

un importante destino alternativo a Estados Unidos, básicamente para los sudamericanos.

Seguramente los vínculos históricos con España, su alto crecimiento económico y las ventajas

comparativas de ese país frente a las restricciones migratorias en Estados Unidos después del

11 de setiembre confluyeron para alentar este proceso. En 2009, la mayoría de los países

estudiados, con la excepción de los colombianos -que históricamente fueron el contingente

sudamericano más numeroso en Estados Unidos-, los peruanos y los brasileños, presenta un

número superior de emigrantes en España.

• El gran interrogante refiere a las consecuencias de la crisis de 2008 en este proceso. Se

señaló que los inmigrantes que fueron en buena medida bienvenidos pasaron a sufrir las

consecuencias de la recesión económica y de la falta de empleo con la crisis económica

internacional. Como consecuencia se ha atenuando la llegada de latinoamericanos a España y

en algunos colectivos incluso las tasas de crecimiento entre 2008 y 2011 resultan negativas:

argentinos, bolivianos, brasileños, chilenos y uruguayos.

• En relación con la migración intrarregional, se observa que a inicios del siglo XX casi tres

millones de latinoamericanos vivían en países de América Latina distintos al de su nacimiento.

El mayor incremento de estos movimientos intrarregionales se produjo durante la década de

1970, cuando aumentaron en un 60 por ciento. Luego, durante los 80´s aumenta pero más

atenuadamente y retoma un ritmo más alto durante la última década del siglo XX, en que la

cantidad de estos migrantes crece un 24 por ciento.

• La mayoría de estos migrantes se dirigieron a la Argentina, que absorbió alrededor de

2000 al 35,6 por ciento. El segundo país receptor es Venezuela que recibió a una cuarta parte

(25,8%) y, en tercer lugar corresponde a Costa Rica, país donde reside el 9,5 por ciento de los

migrantes intrarregionales.

• El análisis de la inmigración en los principales países de Iberoamérica que son receptores,

permite visualizar distintos perfiles: desde países, como Argentina, España y Chile, donde

confluyen contingentes de distintos orígenes hasta Costa Rica, Venezuela y República

Dominicana, donde los inmigrantes proceden casi exclusivamente de un solo país vecino.

• Por último, la mirada de la importancia de la emigración en cada uno de los países

seleccionados también generó ejemplos muy diversos. México, que ejemplifica un tipo de

109

Page 110: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

emigración que exclusivamente se dirige a un único país, Estados Unidos, así como Costa Rica y

República Dominicana, que muestran un patrón análogo. Por otro lado, países en los cuales sus

emigrantes tienen varios destinos, aunque con distinto peso en los tres ámbitos considerados:

Estados Unidos, España y el resto de América Latina.

A lo largo de la historia, las migraciones internacionales estuvieron estrechamente

vinculadas al desarrollo de los países latinoamericanos, reflejando hasta la actualidad los

desequilibrios económicos, sociales y políticos entre países y regiones. Estos movimientos han

constituido una fuerza de cambio que repercute tanto en las sociedades de origen como de

destino.

En lo relativo a la interculturalidad, en Argentina, Brasil y Costa Rica este fenómeno

asume características diferentes según quienes son los actores involucrados, cómo se

involucran en la sociedad receptora, qué nivel de organización se dan, cuál es el marco

normativo que regula su involucramiento, etcétera. Sin embargo, y más allá de las diferencias,

en los tres países los puentes entre el deber ser y la práctica cotidiana evidencian obstáculos y

fronteras que no pueden ser obviadas.

Las condiciones político-económicas internacionales actuales han generado apropiadas

condiciones para el surgimiento y desarrollo de representaciones sociales estigmatizadoras. En

este sentido, las metáforas orgánicas surgidas de categorías biológicas han invadido el discurso

colectivo, con lo cual se ha constituido una jerarquización natural entre los unos y los otros. El

capitalismo, en la actualidad, ha modificado la dinámica del sistema productivo, creando

mecanismos de expulsión más severos que en décadas anteriores. Ya no solo la pelea, la lucha,

es por estar más arriba, evitando caer en los niveles sociales y económicos más bajos, sino que

además, se lucha por estar adentro, evitando quedar afuera de toda posibilidad de

participación, en otras palabras, evitando ocupar el vulnerable lugar del excluido. Por lo tanto,

abordar la cuestión cultural como inherente a las migraciones internacionales conlleva

incorporar en el análisis las dimensiones política y económica, no hacerlo implicaría construir

una mirada sociológicamente sesgada sobre un fenómeno que deja huellas en la constitución y

dinámica de las sociedades actuales.

A modo de conclusión, podría señalarse que, por un lado, es necesario que las políticas

y acciones migratorias faciliten la regularización de la situación documentaria de los

inmigrantes en los países receptores y su acceso igualitario a los derechos sociales, económicos

y culturales. Asimismo, que consideren el fortalecimiento de los vínculos con sus emigrantes y

110

Page 111: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

la formulación de acuerdos bi y multilaterales para garantizar estándares adecuados de calidad

de vida. Por otro, y no menos importante, es conveniente que los Estados se planteen la

urgencia de promover el desarrollo y reducir las desigualdades económico-sociales en sus

países, para que su población tenga el derecho de elegir entre migrar o permanecer en su país

de origen.

111

Page 112: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Bibliografía

Alvarez Dorronsoro, Ignasi (1993), Diversidad cultural y conflicto nacional, Madrid: Talasa ediciones.

Baer, Gladys, Benitez, Natalia y Contartese, Daniel (2012), “La participación de los trabajadores inmigrantes procedentes de los países limítrofes y de Perú en los mercados laborales urbanos de la Argentina” en Cuadernos Migratorios No. 2. Organización International para las Migraciones. Buenos Aires.

Balán, Jorge (1992), “The role of Migration Policies and Social Networks in the Development of a Migration System in the Southern Cone” en International Migration System. A global Approach. Kritz, M; Lean Lim, L. y Zlotnik, H. Clarenton Press Oxford. Oxford University Press. New York.

Balibar y Wallerstein (1991), Raza, nación y clase, Santander: ediciones Iepala.

Bauman, Zygmunt (1997), “Modernidad y ambivalencia”, en A. Giddens et al. (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, ed. Anthropos.

Bauman, Zygmunt (2003), Comunidad, Madrid: Siglo XXI.

Benhabib, Seyla (2005), Los derechos de los otros, Barcelona: Gedisa editorial.

Boletín Oficial de la República Argentina (2004), Ley de Migraciones 25.871 sancionada el 17 de diciembre de 2003. Año CXII, No 30.322. Buenos Aires.

Cacopardo, Cristina y Maguid, Alicia (2009), “El rédito de la educación en la inserción laboral de los argentinos en España” en Revista Estudios del Trabajo Nº 36 de segundo semestre Buenos Aires.

Cacopardo, María Cristina, Maguid, Alicia y Martínez, Rosana (2008), “La nueva emigración de latinoamericanos a España: el caso de los argentinos desde una perspectiva comparada” en el libro Migrantes latinoamericanos: El estado de las investigaciones en la región. Red de Movilidad Internacional de la Población. Meichtry, Pellegrino y Bologna – ALAP Editor. Serie de investigaciones No. 1. CEA/CONICET/ UNFPA/ALAP/ Universidad Nacional de Córdoba.

Calvo Buezas, Tomás (1996), “Racismo”, en Javier Blázquez Ruiz (coord.), Diez palabras claves sobre racismo y xenofobia, Navarra: ed. Verbo Divino.

Castells, Manuel (1997), La era de la información, Volumen 2, Madrid: Alianza Editorial.

CEPAL (2001), Una década de luces y sombras. América Latina y el Caribe en los años noventa. Alfaomega, Santiago de Chile.

112

Page 113: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

CEPAL (2006), Observatorio Demográfico No. 1 Migración Internacional. Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), Santiago de Chile.

CEPAL/CELADE (2006), Migración Internacional. América Latina y el Caribe. Observatorio Demográfico, CEPAL - Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Cerrutti, Marcela y Maguid Alicia (2010), Familias divididas y cadenas globales de cuidado: la migración de sudamericanos a España. CEPAL, Serie Políticas Sociales No. 163, Santiago de Chile.

Cerrutti, Marcela y Maguid, Alicia (2011), “Migrantes Sudamericanos en España: Tendencias recientes y perfil de sus migrantes” en Migrantes sudamericanos en España: Panorama y Políticas. Cuadernos Migratorios No. 1. Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Oficina Regional para América del Sur. Buenos Aires.

Cox, Oliver (2002), “Relaciones raciales y explotación capitalista”, en Eduardo Terrén (comp.), Razas en conflicto, Barcelona: Anthropos Editorial.

Da Silva, Sidney Antonio (2006), “Bolivianos em Sao Pualo: entre o sonho e a realidade”, en Estudios avanzados vol. 20 N° 57. Sao Paulo; http://dx.doi.org/10.1590/S0103-40142006000200012.

Delgado Montaldo, David (2008), “Percepciones de la inmigración e integración en Costa Rica”, en Papeles de población, Nueva Epoca año 14, N°57, Toluca: Centro de Investigación y Estudios Avanzados en la Población.

Díaz Polanco, Héctor (2007), Elogio de la diversidad, México: Siglo XXI.

Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica (2011), Migración e Integración en Costa Rica. Informe Nacional 2011. San José de Costa Rica.

Domingo, A. (2005), “Tras la retórica de la hispanidad: la migración latinoamericana en España entre la complementariedad y la exclusión”, Papers de Demografía, 264. Centre d’ Estudis Demográfics.Domingo, A. y Houle, R (2005), “Situación laboral de la población extranjera censada en España”. Papers de Demografía No 266. Centre d’ Estudis Demográfics.

Domingo, A (2003), “Reinventando España. Migración Internacional estrenando el siglo XXI”. Papers de Demografía No 219. Centre d’ Estudis Demográfics.

Domingo, A. (2002), “Reflexiones demográficas sobre la inmigración internacional en los países del sur de la Unión Europea” en Actas 3º Congreso Inmigración en España, Vol. 1, Granada.

Duarte Dantas, Sylvia (2012), “Para uma compreensao intercultural de realidade”, en Sylvia Duarte Dantas (comp.) Diálogos interculturais. Sao Paulo: Instituto de Estudios avancados da Universidade de Sao Paulo.

113

Page 114: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Dussel, Inés y otros (2003), Enseñar hoy: una introducción a la educación en tiempos de crisis, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, Néstor (2006), Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona: Gedisa editorial.

Halpern, Gerardo (2009), Etnicidad, inmigración y política. Buenos Aires: Prometeo.

Herrera, Gioconda et.al., eds. (2005), La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLACSO-Ecuador/Plan Migración Comunicación y Desarrollo.

Hinojosa Gordonava, Alfonso (2008), “España en el itinerario de Bolivia. Migración transnacional, género y familia en Cochabamba” en Susana Novick (Comp.) Las Migraciones en América Latina. Buenos Ares: Catálogos.

INSTRAW (2007), Género y remesas. Migración Colombiana del AMCO a España. Nuevas Ediciones: Colombia.

Izquierdo Escribano, López de Lera y Martínez Buján (2002), “Los preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España”, en Actas 3º Congreso Inmigración en España, vol.2, Granada.

Izquierdo Escribano, López de Lera y Martínez Buján (2002), “Los preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España”, Actas 3º Congreso Inmigración en España, vol.2, Granada.

Lattes, Afredo y Recchini de Lattes, Zulma (1992), International Migration in Latin America: Patterns, Determinants and Policies ECE/UNFPA, Expert Group Meeting on International Migration, Geneva.

Macadar, Daniel y Pellegrino, Adela (2009), Informe Temático. Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006. Informe sobre migración internacional en base a los datos recogidos en el módulo Migración. UNPPA, UNDP e INE. Montevideo.

Maguid, Alicia y Bruno, Sebastián (2010), “Migración, mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires” en Revista Población de Buenos Aires. Dirección General de Estadísticas y Censos, Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Maguid, Alicia y Cerrutti, Marcela (2010), “Emigrantes sudamericanos en España: contextos de origen y diversidad socioeconómica” en CD Rom. IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), La Habana, Cuba.

Maguid, Alicia y Martínez, Rosana (2009), “Patrones emergentes de la emigración de sudamericanos: el caso de los argentinos en Estados Unidos y en España” en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Años 22/23. No.66. Buenos Aires.

114

Page 115: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Maguid, Alicia y Salinas Ulloa, Viviana (2010), Inserción laboral y acceso a mecanismos de seguridad social de los migrantes en Iberoamérica. CEPAL-CELADE, División de Población de CEPAL, Serie Población y Desarrollo 96. Santiago de Chile.

Maguid, Alicia (1999), “Los esfuerzos de las poblaciones: las migraciones en Centroamérica” Capítulo 14 en El Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible 1999. Proyecto Estado de la Región, PNUD/Unión Europea. San José de Costa Rica.

Maguid, Alicia (1997), “Migrantes limítrofes en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires. 1980-1996” en Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 12, No 35. CEMLA, Buenos Aires.

Maguid, Alicia, Arruñada, Verónica y otros (1997), La migración internacional en la Argentina: sus características e impacto. INDEC, Serie Estudios 29. Buenos Aires

Maguid, Alicia (1995), “L´Immigration des pays limitrophes dans l’Argentine des années 90, mythes et réalités” en Revue Européenne des Migrations Internationales, Vol. 11, No. 2, Université de Poitiers/MIGRINTER C.N.R.S, Poitiers, France.

Mármora (2004), “Las leyes de migraciones como contexto normativo”, en Giustiniani, Rubén, Migración: un derecho humano. Buenos Aires: Prometeo.

Mármora, Lelio (2003), “Políticas migratorias consensuadas en América Latina” en Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos No. 50, CEMLA, Buenos Aires.

Mármora, Lelio y Cassarino, María (1999), “La variable migratoria en el MERCOSUR” en Revista de la OIM sobre Migraciones en América Latina, vol 17. No.1. OIM, Santiago de Chile.

Mármora, Lelio, “Logiques politiques et intégration régionale” en Revue Européenne des Migrations Internationales, Vol. 11, No. 2, Université de Poitiers/MIGRINTER C.N.R.S, Poitiers, France, 1995.

Martinez Pizarro, Jorge (2003), El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Serie Población y Desarrollo 44. CEPAL/CELADE. Santiago de Chile.

Ministerio de Trabajo, Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (2011), Inmigrantes Haitianos y Mercado Laboral, Estudio Sobre los Trabajadores de la Construcción y de la Producción del Guineo en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

Oficina Nacional de Estadística, ONE (2009), Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2007). Santo Domingo. República Dominicana.

Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2011), Perfil migratorio de Venezuela. Oficina Regional para América del Sur, Buenos Aires.

115

Page 116: ESTUDIO SOBRE LOS MIGRANTES … · En la primera parte se presenta la evolución de los flujos de cuatro grupos migratorios: los iberoamericanos en conjunto, los españoles en América

Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2011), Perfil Migratorio de Uruguay. Oficina Regional para América del Sur, Buenos Aires.

Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2011), Perfil Migratorio de Chile. Oficina Regional para América del Sur, Buenos Aires.

Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2003), Movimientos Internacionales a través de las fronteras centroamericanas. Síntesis Regional. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA), Serie Flujos Migratorios 1. San José de Costa Rica.

Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2003), Movimientos Internacionales a través de las fronteras centroamericanas. Costa Rica. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA), Serie Flujos Migratorios 2. San José de Costa Rica.

Pellegrino, Adela (1995), “La propensión de jeunes à emigrèr: le cas de l’Uruguay “ en Revue Européenne des Migrations Internationales, Vol II, No. 2. Université de Poitiers. MIGRINTER C.N.R.S. Poitiers, Francia.

Pellegrino, Adela (2003), La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Serie Población y Desarrollo 35, CEPAL-CELADE-BID. Santiago de Chile.Quijano, Anibal (2000), “Colonialidad del poder, etnocentrismo y América Latina”, en Lander E. (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.Romero, Luis Alberto (2004), La Argentina en la escuela, Buenos Aires: Siglo XXI.

SICREMI (2011), Migración Internacional en Las Américas SICREMI 2011 Primer Informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI), OCDE- CEPAL- OEA.

SICREMI (2011) Migración Internacional en Las Américas SICREMI 2011 Informes Nacionales. Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI), OCDE- CEPAL- OEA.

Terrén (comp.), Barcelona: ed. Anthropos.

Villa, Miguel y Martinez, Jorge (2002), “Rasgos sociodemográficos y económicos de la migración internacional en América Latina y el Caribe” en Capítulos del SELA, 65.

Wallerstein, Immanuel (1988), El capitalismo histórico, Madrid: Siglo XXI.

Wieviorka, Michel (2002), “La diferencia cultural como cuestión social”, en Razas en conflicto.

116