estudio sobre la educaciÓn no formal con adultos mayores

209
ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES EN LOS PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS: EL CASO DE LA LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE DURANTE EL PERIODO 2008/2016 STUDY ON NON-FORMAL EDUCATION WITH OLDER ADULTS IN ARGENTINE SOCIAL PROGRAMS: THE CASE OF THE TOWN OF HUERTA GRANDE DURING THE PERIOD 2008/2016 TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR Valeria Sara Kedikian Director: Dr. Luis Ortiz Jiménez Doctorado en Educación Escuela Internacional de Doctorado Universidad de Almería Octubre 2020

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES

ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIOacuteN NO FORMAL

CON ADULTOS MAYORES EN LOS PROGRAMAS

SOCIALES ARGENTINOS EL CASO DE LA

LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE DURANTE

EL PERIODO 20082016

STUDY ON NON-FORMAL EDUCATION WITH OLDER

ADULTS IN ARGENTINE SOCIAL PROGRAMS THE

CASE OF THE TOWN OF HUERTA GRANDE DURING

THE PERIOD 20082016

TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR

Valeria Sara Kedikian

Director

Dr Luis Ortiz Jimeacutenez

Doctorado en Educacioacuten

Escuela Internacional de Doctorado

Universidad de Almeriacutea

Octubre 2020

RESUMEN

La temaacutetica de la presente investigacioacuten tiene como Objetivo Principal ldquoAnalizar el

impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos a traveacutes de

la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la localidad de Huerta Grande durante

el periacuteodo 2008 2016rdquo Para llegar a resultados certeros y confiables se llevaraacuten a cabo

los objetivos especiacuteficos planteados en esta investigacioacuten Se conoceraacuten en profundidad

dos (2) Programas Sociales Argentinos La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de

Adultos Mayores que se implementan desde la Educacioacuten no Formal en convenio entre

la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores y el Municipio de la localidad

de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de Coacuterdoba

Ambos Programas que tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida

de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y

protagoacutenico desde la Educacioacuten no Formal

Finalmente se elabora una propuesta de intervencioacuten que intenta ser un aporte

sencillo pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada educativa y social

apostando a revalorizar y respetar al Adulto Mayor

Palabras claves Educacioacuten Adulto Mayor (AM) Programas Sociales

ABSTRACT

The main objective of this research is To analyze the impact that the implementation

of Argentine Social Programs has had through non-Formal Education with Seniors in

the town of Huerta Grande during the period 2008 2016 In order to achieve accurate

and reliable results the specific objectives set out in this research will be carried out

Two (2) Argentine Social Programs will be released in depth The Experience Count

and Social Volunteering of Older Adults which are implemented from non-Formal

Education in agreement between the National Policy Directorate for Senior Adults and

the Municipality of the town of Huerta Grande Department Punilla Province of

Coacuterdoba

Both programs that have a common objective To improve the quality of life of AM

favoring the empowerment of them with an active and leading role since Non-Formal

Education Finally a proposal for intervention is developed that tries to be a simple but

valuable contribution to the population studied from an educational and social gaze

betting on revaluing and respecting the Older Adult

Key words Education Older adult Social Programs

IacuteNDICE

Contenido

RESUMEN 3

ABSTRACT 4

IacuteNDICE DE TABLAS 10

IacuteNDICE DE FIGURAS 10

AGRADECIMIENTOS 11

INTRODUCCIOacuteN 13

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES 21

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA 21

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE 25

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA 29

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA 33

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO 37

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 38

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES 40

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO 43

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA 46

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 47

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA LA

ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS 47

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 51

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO 52

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA 57

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS 59

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS 60

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA

PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 63

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD 63

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS PERSONAS DE EDAD 65

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES (2012-2016) 67

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 69

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 70

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS 71

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC) 73

IX11 OBJETIVOS 73

VI12 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 74

VI13 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 76

VI14 TRAYECTO FORMATIVO 78

VI15 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROYECTO LEC 81

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES 81

VI21OBJETIVOS 82

VI22 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 82

VI23 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 83

VI24 TRAYECTO FORMATIVO 86

VI25 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 87

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA

LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE 89

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE 89

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE 105

VII3 INVESTIGACIONES RELACIONADAS A LA INVESTIGACIOacuteN 109

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS 113

VIII1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 113

VIII2 JUSTIFICACIOacuteN 114

VIII3 OBJETIVO GENERAL 115

VIII4 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 115

VIII5 VIABILIDAD DEL ESTUDIO 116

VIII6 IMPACTO 116

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS 117

IX1 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 119

IX2 ENFOQUE 121

IX3 MEacuteTODO ESTUDIO DE CASOS 122

IX4 POBLACIOacuteN (UNIVERSO) 125

IX5 PARTICIPANTES 125

IX6 INSTRUMENTO CONSTRUCCIOacuteN Y VALIDACIOacuteN 126

XI61 VALIDACIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS 127

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS 131

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 131

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 139

X21 TALLER DE TELAR HILADO EN RUECA Y TENtildeIDO CON HIERBAS NATURALES 139

X22 TALLER DE MOSAIQUISMO 140

X23 TALLER DE TAPIZ TRADICIONAL 141

X24 TALLER DE TRABAJOS EN CUERO 142

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 147

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 159

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES 169

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 177

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS 181

REFERENCIAS WEB 183

ANEXOS 185

ANEXO I ENTREVISTAS 187

ANEXO II IMAacuteGENES 195

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO 207

10

IacuteNDICE DE TABLAS

Tabla 1 126

Tabla 2 153

Tabla 3 153

IacuteNDICE DE FIGURAS

Figura 1 93

Figura 2 96

Figura 3 101

Figura 4 102

Figura 5 105

Figura 6 136

Figura 7 143

Figura 8 144

Figura 9 145

Figura 10 146

Figura 11 147

Figura 12 148

Figura 13 149

Figura 14 150

Figura 15 151

Figura 16 155

Figura 17 155

Figura 18 157

Figura 19 158

Figura 20 159

Figura 21 161

Figura 22 135

Figura 23 163

Figura 24 164

Figura 25 164

Figura 26 165

Figura 27 166

Figura 28 167

11

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer el acompantildeamiento de este productivo proceso a mi Director Doctor

Luis Ortiz Jimeacutenez quien me guio acompantildeoacute y ayudoacute incondicionalmente en este largo

camino para que eacutesta investigacioacuten sea posible

Un agradecimiento especial a mi familia y amigos por brindarme su apoyo y aliento

en todo momento

Tambieacuten agradezco

Al Coordinador General y a las Coordinadoras de Postgrado de CEYFE Coacuterdoba

por abrirme las puertas de vuestro Centro para actualizarme y capacitarme

acompantildeaacutendome en este nuevo desafiacuteo del Doctorado en Educacioacuten

A la Universidad de Almeriacutea Escuela Internacional de Doctorado Doctorado en

Educacioacuten por brindar una capacitacioacuten magistral a traveacutes de su Equipo Docente en las

clases presenciales en Argentina de las cuales tuve el honor de participar como asiacute

tambieacuten el acompantildeamiento virtual brindado a lo largo de todo el proceso de mi

investigacioacuten

A la Directora y Equipo Teacutecnico de la DINAPAM por darme la posibilidad desde

el antildeo 2008 hasta la actualidad de implementar los diferentes Programas Sociales

destinados a cambiar la mirada hacia los Adultos Mayores

Al Intendente Municipal y a su Equipo de Trabajo por permitireacute utilizar toda la

informacioacuten confidencial que obra en el archivo municipal

Al Equipo de Trabajo del Aacuterea Social que me acompantildea cotidianamente en la

ejecucioacuten de los Programas ya que sin ellos nada seriacutea posible

A todas las personas que amablemente respondieron a las encuestas realizadas

principalmente a los Adultos Mayores educadores y transmisores de conocimientos y

saberes

A todos ellos quiero dedicar cada una de estas liacuteneas considerando que es la mejor

manera de devolver la confianza que depositaron en miacute

Muchas Gracias

12

13

INTRODUCCIOacuteN

La temaacutetica de la presente investigacioacuten tiene como Objetivo Principal ldquoAnalizar el

impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos a traveacutes de

la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la localidad de Huerta Grande durante

el periacuteodo 2008 2016rdquo Para llegar a resultados certeros y confiables se llevaraacuten a cabo

los objetivos especiacuteficos planteados en esta investigacioacuten Se conoceraacuten en profundidad

dos (2) Programas Sociales Argentinos La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de

Adultos Mayores que se implementan desde la Educacioacuten no Formal en convenio entre

la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores y el Municipio de la localidad

de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de Coacuterdoba

Ambos Programas que tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida

de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y

protagoacutenico desde la Educacioacuten no Formal

Esta investigacioacuten consta de tres partes A) MARCO TEOacuteRICO B) MARCO

METODOLOacuteGICO C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE DATOS A su vez

dentro de las mismas se encuentran los Capiacutetulos que se detallan a continuacioacuten

A) MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I Poliacuteticas Educativas en Argentina La Educacioacuten no Formal

con Adultos Mayores Se desarrolla la palabra clave ldquoeducacioacutenrdquo haciendo hincapieacute en

una de sus formas la Educacioacuten no Formal teniendo en cuenta la Ley de Educacioacuten

Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el conocimiento son un bien

puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el Estadordquo

CAPIacuteTULO II Poliacuteticas Puacuteblicas Poliacuteticas Sociales y Marco Juriacutedico

Cuando se hace referencia a las Poliacuteticas Sociales se entiende que son el instrumento

normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado responde a las necesidades y demandas

de la sociedad civil se van configurando de acuerdo a la gestioacuten de gobierno los

contextos poliacuteticos institucionales y sociales en este caso destinadas a las personas de

edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos que disentildea implementa y ejecuta la

DINAPAM

14

CAPIacuteTULO III Instrumentos relevantes en el Proceso de Envejecimiento El

presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales Los cambios en el mencionado

proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y avances muy positivos permitiendo en

la actualidad contar con AM capaces de brindar Educacioacuten no Formal

CAPIacuteTULO IV Proceso de Envejecimiento y situacioacuten de la poblacioacuten

adulta En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes importantes de desarrollar para poder

comprender el Proceso de Envejecimiento Por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

CAPIacuteTULO V Principales hitos a la aprobacioacuten de la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los Mayores

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

CAPIacuteTULO VI Caracteriacutesticas de los Programas Sociales Argentinos

Argentina cuenta con el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo a partir

del cual se deprenden siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para

Adultos Mayores (DINAPAM) La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas

Sociales Argentinos de la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y

Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en

la localidad de Huerta Grande En este capiacutetulo se desarrolla la implementacioacuten de

ambos Programas en terreno desde la praacutectica cotidiana con una mirada puesta en la

15

realidad local Huerta Grande El Municipio desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM ejecutando diferentes

Programas Sociales

B) MARCO METODOLOacuteGICO

CAPIacuteTULO VIII Problema y Objetivos En el presente Capiacutetulo se definiraacute el

aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el problema de investigacioacuten surgiendo

de esta manera los objetivos generales y especiacuteficos Se tiene en cuenta la viabilidad

validez confiabilidad e impacto de la presente investigacioacuten

CAPIacuteTULO IX Decisiones Metodoloacutegicas En este Capiacutetulo las decisiones

metodoloacutegicas tienen en cuenta tipo de investigacioacuten (Cualitativa y Cuantitativa)

enfoque (Socio-critico Investigacioacuten descriptiva) meacutetodo (Estudio de casos

Investigacioacuten evaluativa) disentildeo de investigacioacuten contexto (Huerta Grande) poblacioacuten

unidad de anaacutelisis instrumento

C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS DATOS

CAPIacuteTULO X Anaacutelisis y resultados En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten

los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis

en las que se basoacute la investigacioacuten Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente territorial que participaron en ambos Programas Sociales AMC del Proyecto

LEC participantes del Proyecto LEC y participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

CAPIacuteTULO XI Conclusioacuten Luego de aplicar los instrumentos

correspondientes se puede afirmar que la Educacioacuten no Formal transmitida por AM tuvo

un fuerte impacto en la Comunidad toda Los Programas Sociales colaboran intensamente

en desechar y romper estereotipos sobre una vejez entendida como sinoacutenimo de

enfermedad pasiva inactiva y carente de conocimientos

CAPIacuteTULO XII Propuestas de Intervencioacuten Intenta ser un aporte sencillo

pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada educativa y social apostando a

revalorizar y respetar al AM

16

Desde lo personal y profesional considero que la presente investigacioacuten es muy

valiosa puesto que se basa en datos fehacientes recogidos de las fuentes primarias

brindando un aporte maacutes a la Educacioacuten no Formal transmitida por AM

17

18

19

PARTE A

MARCO TEOacuteRICO

20

21

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA

EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORESrdquo

La educacioacuten forma parte de los derechos que toda persona tiene y el Estado debe

garantizar el acceso a la misma de manera puacuteblica universal y gratuita

La Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el

conocimiento son un bien puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el

Estadordquo

En su Artiacuteculo 3 ldquoLa educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en

poliacutetica de Estado para construir una sociedad justa reafirmar la soberaniacutea e identidad

nacional profundizar el ejercicio de la ciudadaniacutea democraacutetica respetar los derechos

humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo econoacutemico-social de la

Nacioacutenrdquo

La educacioacuten implica la accioacuten de guiar conducir formar instruir Es un proceso

mediante el cual se transmiten valores costumbres y formas de accionar La educacioacuten

permite que asimilen y apropien de conocimientos normas de conductas y modos de ser

las nuevas generaciones En este caso los AM como transmisores de saberes

experiencias costumbres a traveacutes de la ldquoeducacioacuten no formalrdquo

Muchas veces se asocia el concepto de educacioacuten con el de escolaridad y

lo cierto es que la educacioacuten en su sentido amplio trasciende ldquolas paredes

del aulardquo y en este sentido hablamos de distintos tipos de educacioacuten la

formal y la educacioacuten no formal o informal (Ordano y Loacutepez 2011 p 5)

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA

En la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Argentina las bases para la

construccioacuten de instituciones poliacuteticas con objetivos e instrumentos propios de la visioacuten

moderna del Estado-Nacioacuten

Las primeras instituciones educativas tambieacuten se explican por la iniciativa estatal

y desde sus inicios la Poliacutetica de Educacioacuten Puacuteblica teniacutea pretensiones de alcance

universal con reglas y recursos especiacuteficos

22

En 1884 se instituyoacute el Sistema Nacional de Educacioacuten y en 1905 con la

denominada Ley Laacuteinez el Poder Ejecutivo Nacional quedoacute facultado para instalar

escuelas en todo el territorio nacional bajo las claacutesicas consignas de obligatoriedad

laicidad y gratuidad El proyecto educativo contemploacute desde el comienzo la

construccioacuten de instituciones de nivel secundario y terciario (Colegios Nacionales

Escuelas Normales Universidades Nacionales) orientadas a formar dirigentes con

aptitudes de mando y conocimientos especializados

En 1978 se transfirieron las escuelas primarias nacionales a las provincias

presentaacutendose esta medida como un paso hacia una maacutes racional descentralizacioacuten del

sistema educativo Sin embargo igual que en salud los hechos mostraron que el objetivo

perseguido era fundamentalmente fiscal ya que no se transfirieron suficientes fuentes de

recursos para atender los servicios transferidos

El Congreso Pedagoacutegico Nacional fue el proyecto educativo maacutes ambicioso del

gobierno de la UCR que asumioacute en diciembre de 1983 Mediante la organizacioacuten de

asambleas locales y provinciales que culminaron en una asamblea nacional el gobierno

convocoacute al conjunto de la sociedad para que exprese su apoyo a los tradicionales

principios de educacioacuten laica universalista y gratuita

Pese a la pretensioacuten universalista que primoacute en la construccioacuten del sistema

educativo argentino el desarrollo de eacuteste se caracterizoacute por la proliferacioacuten de una gran

diversidad de instituciones y por muacuteltiples arreglos normativos

Luego de diez (10) antildeos de restablecida la democracia en abril de 1993 se

sancionoacute una nueva Ley Federal de Educacioacuten Nordm 24195 La misma fijaba las pautas

generales para el funcionamiento ampliacutea el ciclo educativo obligatorio a diez antildeos

ratifica los principios de gratuidad de la ensentildeanza y fija compromisos de incremento del

gasto en educacioacuten a cumplirse en el quinquenio posterior a su sancioacuten

En 1992 se dispuso las transferencias a las provincias de los establecimientos

nacionales de ensentildeanza media y educacioacuten superior no universitaria proceso que

no se implementoacute en su totalidad hasta el antildeo 1993 (fecha en que se publicoacute el

presente libro) La mencionada descentralizacioacuten de la gestioacuten educativa motiva

fundamentalmente por razones fiscales generoacute interrogantes sobre la existencia

de alguna racionalidad que vuelva efectivo el cumplimiento de las metas de la Ley

23

de Educacioacuten asiacute como respecto de su potestad para regular el funcionamiento

general del sistema

Es importante destacar que una parte significativa de la educacioacuten en esos antildeos

era gestionada por instituciones privadas las cuales eran financiadas con subsidios

estatales Esta situacioacuten generaba tensioacuten con la Iglesia Catoacutelica sumado a las cuestiones

de contenidos orientacioacuten de los planes de estudio y teacutecnicas pedagoacutegicas

Histoacutericamente la educacioacuten privada particularmente la religiosa se beneficioacute

con subsidios y donacioacuten de terrenos y edificios puacuteblicos para el desarrollo de sus

actividades

El nivel de las inversiones en los establecimientos puacuteblicos era escaso los gastos

de mantenimiento y la aplicacioacuten en insumos tecnoloacutegicos determinaba a que la funcioacuten

de la produccioacuten del sistema educativo estuviera fuertemente concentrada en el gasto en

personal

En la deacutecada de los noventa las tendencias del gasto en el sistema educativo se

vinculaban con los cambios en las poliacuteticas de empleo y salarios del sector puacuteblico o en

las condiciones fiscales maacutes generales en lugar de hacer hincapieacute en los objetivos propios

del sistema educativo (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 16-40)

hellip uno de los rasgos principales del comportamiento del gasto puacuteblico

en educacioacuten es su peacuterdida de dinamismo en las uacuteltimas deacutecadas (Lo

Vuolo y Barbeito 1993 p 83)

A partir del antildeo 1996 se comenzoacute a implementar la Reforma Educativa

establecida por la Ley Federal de Educacioacuten la cual se fue realizando a ritmos diferentes

y con distintas modalidades en cada provincia al antildeo 2000 la nueva estructura tuvo una

amplia vigencia en casi todo lo que proponiacutea la Educacioacuten General Baacutesica

Es asiacute como el Sistema Educativo Argentino experimentoacute una fuerte

transformacioacuten tanto en su estructura organizativa como en los contenidos Se

implementaron diferentes planes sociales por ejemplo proceso de expansioacuten de la

matriacutecula lo cual mejoroacute la cobertura del sistema logrando asiacute cumplir con la meta de

mejor educacioacuten

24

hellip la evolucioacuten positiva de casi todos los indicadores de eficiencia

interna a nivel nacional y en las jurisdiccioneshellip (Oiberman y Arrieta

2000 p 36)

Hubo una moderacioacuten entre las diferencias regionales sin embargo por un lado

quedaron pendientes mejoras significativas y por el otro se observoacute una gran

permanencia de los alumnos en las escuelas ya que se ofrecieron mayores probabilidades

para que pudieran concluir cada nivel de ensentildeanza y egresar del sistema educativo

La demanda social de maacutes educacioacuten que intenta compensar la

devaluacioacuten de las credenciales educativas para ingresar al mercado de

trabajo junto a la ampliacioacuten de obligatoriedad en la educacioacuten baacutesica

y los programas compensatorios incrementaron la cobertura del sistema

educativo (Oiberman y Arrieta 2000 p 37)

El mencionado ldquoincremento de la coberturardquo retuvo e incorporoacute a la poblacioacuten

perteneciente a sectores sociales maacutes vulnerables que habitualmente no superaban el nivel

primario Otro factor importante fue que se planteoacute el desafiacuteo de reducir la repitencia la

sobre edad y la no promocioacuten logrando que la poblacioacuten adolescente pueda apropiarse

de las capacidades y habilidades que ofrece la escuela

En el antildeo 2001 la Argentina atravesaba una fuerte crisis econoacutemica social y

poliacutetica que afectoacute al sistema educativo en todos sus aspectos no pudieacutendose cumplir con

los ciento ochenta (180) diacuteas de clases los docentes dejaron de percibir sus salarios y se

efectuaron siete (7) paros docentes nacionales bajo amenaza de reinstalar la carpa blanca

(la misma fue armada en Plaza de Mayo Buenos Aires como forma de visibilizar el

reclamo docente) hubo renuncias y cambios de Ministros de Educacioacuten debido a que

una de las primeras medidas era el recorte del presupuesto en educacioacuten Por su lado la

Federacioacuten Universitaria Argentina organizoacute marchas regionales en todo el paiacutes en

defensa de la educacioacuten puacuteblica

El deterioro econoacutemico generalizado no dio tregua y las cuestiones pedagoacutegicas

quedaron para otro momento

En el antildeo 2005 la nueva Reforma Educativa Argentina sentoacute sus bases legales y

planteoacute una educacioacuten de calidad que ampliaba el periacuteodo de obligatoriedad de estudios

y sosteniacutea derechos para los docentes

25

Es maacutes la Ley Federal de Educacioacuten dio lugar a un Pacto Federal

Educativo para incrementar la financiacioacuten del sector pero ello no

redundoacute en las asignaciones dignas para los trabajadores docentes ni

tampoco en los niveles de capacitacioacuten y formacioacuten que permitieran

llevar a cabo la transformacioacuten declarada en los antildeos noventardquo (Ruiz

2009 p 284)

En el antildeo 2006 el Presidente Neacutestor Kirchner firmo la promulgacioacuten de la Ley

de Educacioacuten Nacional que estableciacutea la obligatoriedad del secundario bajo el Nuacutemero

26206 Se garantizariacutea la inclusioacuten paulatina con el propoacutesito de alcanzar la igualdad de

oportunidades para todos los alumnos del paiacutes

En relacioacuten a la educacioacuten de adultos seguacuten la UNESCO el Informe Mundial

sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2019 se centrariacutea en la participacioacuten

El cuarto Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos (en adelante

AEA) estariacutea en preparacioacuten y su publicacioacuten estaba prevista para el antildeo actual (2019)

El mismo se basaraacute en los principales documentos de la UNESCO sobre el Objetivo de

Desarrollo Sostenible y sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos Marco de Accioacuten

de Beleacutem y la Recomendacioacuten sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2015

Si bien se proporcionaraacute informacioacuten sobre las Poliacuteticas del AEA la gobernanza

financiacioacuten y participacioacuten se ofreceraacute tambieacuten un anaacutelisis maacutes profundo relacionado a

la temaacutetica de la participacioacuten centraacutendose en la inclusioacuten y equidad Recomendaraacute

medidas para ldquogarantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad promoviendo

oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todosrdquo (UNESCO 2018 p1-2)

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE

Para poder comprender las diferentes formas de entender como aprenden las personas es

necesario conocer e interiorizarse desde los modelos explicativos en relacioacuten al

aprendizaje

Las Teoriacuteas del Aprendizaje aportan una perspectiva general de coacutemo comprender

los procesos que se ponen en accioacuten cuando los sujetos aprenden En esta investigacioacuten

permitiraacute entender coacutemo se puede aprender desde la Educacioacuten No Formal la transmisioacuten

de conocimientos

26

La mayoriacutea de las teoriacuteas psicoloacutegicas del aprendizaje son modelos

explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales y hacen

referencia a experimentos de laboratorio que solo relativamente pueden

explicar el funcionamiento red de los procesos naturales del aprendizaje

incidental y del aprendizaje en el aula Estas teoriacuteas deberiacutean afrontar estos

procesos como elementos de una situacioacuten de intercambio de

comunicacioacuten entre el individuo y su entorno fiacutesico y sociocultural donde

se establecen relaciones concretas y se producen fenoacutemenos especiacuteficos

que modifican al sujeto (Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten 1992 p 3)

Perez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten distinguen dos (2) amplios enfoques con sus

diferentes corrientes

Las Teoriacuteas Asociacionistas de Condicionamiento

bull Condicionamiento baacutesico Pavlov Watson Guthrie

bull Condicionamiento instrumental u operante Hull Thorndike Skinner

Las Teoriacuteas Mediacionales

bull Aprendizaje social condicionamiento por imitacioacuten de modelos Bandura

Lorenz Tinbergen Rosenthal

bull Teoriacuteas cognitivas dentro de eacutestas se destacan

Teoriacutea de la Gestalt y psicologiacutea fenomenoloacutegica Kofka Kocirchler Vertheimer

Maslow Rogers

Psicologiacutea geneacutetico-cognitiva Piaget Bruner Ausubel Inhelder

Psicologiacutea geneacutetico-dialeacutectica Vigotsky Luria Leontiev Rubinstein Wallon

bull Teoriacutea del procesamiento de informacioacuten Gagneacute Newell Simon Mayer

Pascual Leone

En relacioacuten a las Teoriacuteas de Aprendizajes mencionadas la presente investigacioacuten

puede enmarcarse por las caracteriacutesticas de la misma en la corriente pedagoacutegica basada

en la Teoriacutea del Conocimiento Constructivista que postula la necesidad de entregar al

estudiante herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus

propios procedimientos para resolver una situacioacuten problemaacutetica lo que implica que sus

ideas puedan verse modificadas y continuacutee aprendiendo

El constructivismo considera ldquoholiacutesticamenterdquo al ser humano proponiendo un

paradigma donde el proceso de ensentildeanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso

27

dinaacutemico participativo e interactivo del sujeto de modo que el conocimiento sea una

auteacutentica construccioacuten aplicada por el estudiante

El constructivismo en pedagogiacutea se aplica como concepto didaacutectico en la ensentildeanza

orientada a la accioacuten

hellip se trata de pensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humana que respete la diversidad cultural en

todas sus dimensiones que resalte el papel del lenguaje en la construccioacuten

del significado y el conocimiento que promueva el diaacutelogo la criacutetica la

participacioacuten y que ayude a formar personas criacuteticas y creativas que

contribuyan a construir una sociedad maacutes democraacutetica y comprometida

con el desarrollo humanohellip (Chaacuteves Salas 2001 p 7)

Es importante destacar que la mencionada autora toma como base la Teoriacutea

Sociocultural de Vigotsky

Retomando ese ldquopensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo los AM ensentildean y transmiten conocimientos a

personas de la comunidad desde sus propia sabiduriacutea y experiencia de vida haciendo de

la formacioacuten una propuesta educativa no formal

El aprendizaje significativo comprende la adquisicioacuten de nuevos

significados y a la inversa eacutestos son productos del aprendizaje

significativo El surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja

la consumacioacuten de un proceso de aprendizaje significativo

Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no

arbitrario y sustancial (no al pieacute de la letra) con lo que el alumno ya sabe

(Ausubel y otros 2009 p2-3)

Coincidiendo con lo planteado por el autor los conocimientos se incorporan

tambieacuten relacionando con los anteriormente adquiridos por supuesto siempre y cuando

el estudiante se interese por aprender En ambos Programas Sociales los participantes se

mostraron entusiasmados por aprender Las ventajas del aprendizaje significativo son

bull Produce una retencioacuten maacutes duradera de la informacioacuten

bull Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

anteriormente adquiridos de forma significativa ya que al estar claros en la

estructura cognitiva se facilita la retencioacuten de nuevo contenido

28

bull La nueva informacioacuten al ser relacionada con la anterior es guardada en la

memoria a largo plazo

bull Es activo pues depende de la asimilacioacuten de las actividades de aprendizaje por

parte del alumno

bull Es persona ya que la significacioacuten del aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante

Para poder lograr el ldquoaprendizaje significativordquo se deben cumplir los siguientes

requisitos

bull Significatividad loacutegica del material El material que presenta el maestro a los

estudiantes debe estar organizado para que se deacute una construccioacuten de

conocimientos

bull Significatividad psicoloacutegica del material Que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda Tambieacuten debe poseer una

memoria de largo plazo porque de lo contrario se le olvidaraacute todo en poco

tiempo

bull Actitud favorable del alumno Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno

no quiere Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales

en donde el maestro soacutelo puede influir a traveacutes de la motivacioacuten (Ausubel 2006

p 14-15)

Tanto en el Proyecto LEC y el Programa de Voluntariado Social de AM los

contenidos a dictar eran previamente planificados de manera conjunta entre AMC

Docentes y Coordinadores construyendo la transmisioacuten de conocimientos por medio de

un trabajo en equipo en el cual cada actor social desempentildeaba una funcioacuten y un rol

especiacutefico

La mayoriacutea de los participantes teniacutean conocimientos previos otros no sin

embargo todos al momento de la encuesta hicieron referencia a que no modificariacutean ni

cambiariacutean nada de los Programas coincidiacutean en que era su deseo continuar con los

talleres y demaacutes propuestas solicitando la sustentabilidad en el tiempo a su vez

demostraron sus ganas de aprender estando motivados inquietos por aprender y

enriquecerse de conocimientos nuevos

29

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA

Como se mencionoacute Argentina cuenta con la Ley Nacional de Educacioacuten Nordm 26206 la

cual regula el ejercicio del ensentildear y aprender establecido por la Constitucioacuten Nacional

en su Artiacuteculo Nordm 14

Esta Ley en su Artiacuteculo Nordm 8 hace referencia a que ldquoLa educacioacuten brindaraacute las

oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formacioacuten integral de las

personas a lo largo de toda su vidahelliprdquo

El Poder Ejecutivo Nacional a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten Cultura

Ciencia y Tecnologiacutea debe garantizar una educacioacuten integral permanente y de calidad a

todos los ciudadanos

La educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en poliacutetica de Estado para

construir una sociedad justa garantizando el ejercicio del derecho constitucional de

ensentildear y aprender a traveacutes de las Poliacuteticas Educativas (en adelante PE) que se elaboran

e implementan a lo largo y ancho de todo el paiacutes en sus diferentes formas

Las PE fueron disentildeadas para atender integralmente las necesidades de la

comunidad brindando recursos estatales sociales y comunitarios Promueve a traveacutes de

la Ley Nordm 26206 todos los niveles educativos y modalidades de educacioacuten para todos los

ciudadanos por medio de la creacioacuten de establecimientos educativos puacuteblicos de gestioacuten

estatal garantizando de esta manera el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

Las PE son parte de la Poliacutetica Puacuteblica de un Estado y como la educacioacuten es un

derecho universal estas poliacuteticas ponen en praacutectica las medidas y herramientas para

asegurar la ldquocalidad de la educacioacutenrdquo Son un elemento esencial en la configuracioacuten del

Sistema Educativo de un paiacutes y el Ministerio de Educacioacuten es el responsable de elaborarla

para orientar el desarrollo de la educacioacuten La PE define los comportamientos que son

legiacutetimos y valorados y los que no lo son o han dejado de serlo (Vargas 2014 p 1-2)

Por otro lado es fundamental tomar el Artiacuteculo Nordm 14 en el cual se define al

Sistema Educativo Nacional como ldquoconjunto organizado de servicios y acciones

educativas que son reguladas por el Estado posibilitando asiacute el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

en todas sus dimensiones (niveles ciclos y modalidades)

30

Para ello el Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea establece un sistema

educativo compuesto por cuatro (4) Niveles de Educacioacuten Formal Inicial Primaria

Secundaria y Superior y ocho (8) Modalidades como asiacute tambieacuten Educacioacuten no Formal

y Educacioacuten Popular (o comunitaria) Las Modalidades son las opciones organizativas

yo curriculares de la educacioacuten comuacuten dentro de uno o maacutes niveles educativos que

procuran dar respuesta a requerimientos especiacuteficos de formacioacuten y atencioacuten a

particularidades permanentes o temporales personales yo contextuales para garantizar

la igualdad en el derecho a la educacioacuten y cumplir con las exigencias legales teacutecnicas y

pedagoacutegicas de los diferentes Niveles Educativos Tales modalidades son la Educacioacuten

Teacutecnico Profesional Artiacutestica Especial Permanente de Joacutevenes y Adultos Rural

Intercultural Bilinguumle en Contextos de Privacioacuten de la Libertad y la Domiciliaria y

Hospitalaria

Todas esa modalidades programas y acciones se enmarcan dentro del Consejo

Federal de Educacioacuten (en adelante CFE) creado por la Ley Nordm 22047 mediante el

Decreto Nordm 94384 Es el organismo de concertacioacuten acuerdo y coordinacioacuten de la

Poliacutetica Educativa Nacional para asegurar la unidad y articulacioacuten del Sistema Educativo

Nacional

Haciendo hincapieacute y retomando el eje de esta investigacioacuten la Educacioacuten No

Formal con AM la misma comprende un amplio abanico de praacutecticas diversas la de

mayor aceptacioacuten es la definicioacuten propuesta por la UNESCO en su XIX Asamblea

General celebrada en el antildeo 1976 en Kenia

La expresioacuten educacioacuten de adultos designa la totalidad de los procesos

organizados de educacioacuten sea cual sea el contenido el nivel y el meacutetodo

sean formales o no formales ya sea que prolonguen o reemplacen la

educacioacuten inicial dispensada en las escuelas y universidades y en forma

de aprendizaje profesional gracias a los cuales las personas consideradas

como adultos por la sociedad a la que pertenecen desarrollan sus aptitudes

enriquecen sus conocimientos mejoran sus competencias teacutecnicas o

profesionales o les da una nueva orientacioacuten y hacen evolucionar sus

actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un

enriquecimiento integral del hombre y una participacioacuten en un desarrollo

socioeconoacutemico y cultural equilibrado e independiente (Sanz Fernaacutendez

y otros 2018 p 2)

La definicioacuten implica la heterogeneidad de la educacioacuten en todas sus modalidades

acciones y programas brindando a la sociedad la posibilidad de que desarrollen sus

31

aptitudes enriqueciendo los conocimientos con el objeto de favorecer el enriquecimiento

integral de las personas Es por ello que la educacioacuten es una prioridad y una poliacutetica de

Estado respetando los derechos humanos y libertades

Retomando la Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en el Tiacutetulo IX ldquoEducacioacuten

no Formalrdquo y el Artiacuteculo Nordm 112 que establece

El Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea las Provincias y la

Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires promoveraacuten propuestas de Educacioacuten

no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos

a) Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los

requerimientos y necesidades de capacitacioacuten y reconversioacuten productiva y

laboral la promocioacuten comunitaria la animacioacuten sociocultural y el

mejoramiento de las condiciones de vida

b) Organizar centros culturales para nintildeosas y joacutevenes con la finalidad de

desarrollar capacidades expresivas luacutedicas y de investigacioacuten mediante

programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte la

cultura la ciencia la tecnologiacutea y el deporte

d) Coordinar acciones con instituciones puacuteblicas o privadas y

organizaciones no gubernamentales comunitarias y sociales para

desarrollar actividades formativas complementarias de la educacioacuten

formal

e) Lograr el maacuteximo aprovechamiento de las capacidades y recursos

educativos de la comunidad en los planos de la cultura el arte el deporte

la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica

f) Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de

comunicacioacuten social

Los objetivos planteados permiten ubicar dentro de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo los

Programas seleccionados a traveacutes de los cuales se da respuesta tanto a las necesidades

como asiacute tambieacuten a las propuestas y desafiacuteos que surgen durante la implementacioacuten de

los mismos

Hay una coordinacioacuten entre Estado Nacional y Municipal articulando

heterogeacuteneas acciones que permiten desarrollar actividades formativas no formales

siendo ello otra alternativa educativa para AM y personas de la comunidad que

demuestren intereacutes por aprender Todo ello permite aprovechar al maacuteximo recursos

humanos y materiales capitales sociales recuperacioacuten y transmisioacuten de saberes

costumbres y mucho maacutes Es importante contar con el apoyo de los medios masivos de

comunicacioacuten social ya que permiten difundir informacioacuten relevante para la poblacioacuten

ademaacutes de multiplicarla

32

Seguacuten las definiciones claacutesicas la educacioacuten formal es la impartida en escuelas

colegios e instituciones de formacioacuten la no formal se encuentra asociada a grupos y

organizaciones comunitarios y de la sociedad civil (siendo la que en aquel momento se

consideroacute que podiacutea realizar una especial contribucioacuten a la formacioacuten en los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo) mientras que la informal cubre todo lo demaacutes (interaccioacuten con amigos

familiares y compantildeeros de trabajo) En la praacutectica y debido a la naturaleza misma del

fenoacutemeno educativo las fronteras entre categoriacuteas se difuminan faacutecilmente sobre todo

entre la educacioacuten no formal y la informal Esta distincioacuten tripartita pasoacute a asociarse

ademaacutes a un nuevo concepto que surgioacute tambieacuten por entonces en el aacutembito de la poliacutetica

educativa el del aprendizaje permanente o a lo largo de toda la vida

En el aacutembito de la educacioacuten uno de los objetivos principales de la

UNESCO es el que consiste en ofrecer maacutes oportunidades educativas a

los maacutes pobres y poner la educacioacuten al alcance de los que se ven

excluidos de ella Alcanzar este objetivo supone desarrollar la

Educacioacuten No Formal (UNESCO 2005 p 1-3)

Es importante destacar que a finales de los antildeos setenta se empezoacute a hablar en el

aacutembito internacional de una crisis de las Poliacuteticas Educativas haciendo referencia a los

problemas econoacutemicos y poliacuteticos que encontraban muchos paiacuteses para ampliar sus

sistemas de ensentildeanza tradicionales (educacioacuten formal) Existiacutea la impresioacuten de que esos

sistemas tradicionales no estaban logrando adaptarse a los raacutepidos cambios

socioeconoacutemicos que se estaban produciendo en muchas regiones del mundo A

principios de los antildeos setenta diversas organizaciones internacionales de desarrollo

empezaron a distinguir entre formal no formal e informal nueva categorizacioacuten que

veniacutea a antildeadirse a otras ya existentes en el aacutembito educativo (Ineditviableblogscom

2012)

Por otro lado la Comisioacuten Europea subrayoacute recientemente la complementariedad

de los aprendizajes formal no formal e informal en este contexto ofreciendo las

siguientes definiciones

Educacioacuten Formal aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de

educacioacuten o formacioacuten con caraacutecter estructurado (seguacuten objetivos

didaacutecticos duracioacuten o soporte) y que concluye con una certificacioacuten El

aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno

Educacioacuten Informal aprendizaje que se obtiene en las actividades de la

vida cotidiana relacionadas con el trabajo la familia o el ocio No estaacute

estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten ni soporte) y normalmente

33

no conduce a una certificacioacuten El aprendizaje informal puede ser

intencional pero en la mayoriacutea de los casos no lo es (es fortuito o

aleatorio)

Educacioacuten no Formal aprendizaje que no es ofrecido por un centro de

educacioacuten o formacioacuten y normalmente no conduce a una certificacioacuten No

obstante tiene caraacutecter estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten o

soporte) El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del

alumno (Guisado 2016)

En los Programas Sociales elegidos la Educacioacuten no Formal otorga a traveacutes del

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten ldquocertificacioacuten oficialrdquo de acuerdo a la

cantidad de horas que contemplan los proyectos

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS

DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA

Teniendo en cuenta esta tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por la CEPAL y el Gobierno

de Costa Rica Argentina en el antildeo 2012 adopta su 1ordm Campantildea Nacional de

sensibilizacioacuten para la promocioacuten del Buen Trato hacia las personas adultas mayores La

misma se extendioacute a lo largo y ancho de todo el paiacutes realizando la propagacioacuten en todas

las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales poniendo eacutenfasis en la

difusioacuten de los Derechos del AM

Al antildeo siguiente se llevoacute a cabo la 2ordm Campantildea Nacional de Promocioacuten del Buen

Trato hacia los Mayores En esta oportunidad el eje temaacutetico era El viacutenculo de las

personas mayores con el entorno fiacutesico social y cultural desde una perspectiva del Buen

Trato

hellip pretendiendo atender y dar cuenta de todos los aspectos que posibilitan

el desarrollo de las personas mayores y favorecen el ejercicio de sus

derechos y deberes durante la vejez promoviendo su autonomiacutea

Entendiendo que el Buen Trato comienza con el reconocimiento de los

derechos de las personas mayores estableciendo relaciones igualitarias y

democraacuteticas que fomentan el bienestar y el respeto hacia los AM

(Documento de la DINAPAM 2013)

Por esta razoacuten es que se invitaba a participar en esta iniciativa a toda la sociedad

realizaacutendose en todo el territorio Nacional

34

En el ldquoDiacutea Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejezrdquo el

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten inicioacute la 5deg Campantildea Nacional del Buen

Trato hacia las Personas Mayores una iniciativa que invitaba a revisar prejuicios y

estereotipos La presentacioacuten de la campantildea organizada nuevamente por la DINAPAM

contando con la presencia de autoridades Nacionales y representantes de Instituciones y

Organizaciones de A M de todo el paiacutes

Esta iniciativa invita a revisar prejuicios y estereotipos socialmente instalados

sensibilizar acerca de las situaciones de abuso y maltrato que sufriacutean los AM

promoviendo la construccioacuten social de la cultura del buen trato

Joacutevenes y AM son protagonistas de las distintas piezas graacuteficas y de redes

sociales a partir de sus experiencias de vida reales Con preguntas

disparadoras como ldquoiquestQuieacuten estaacute estudiandordquo ldquoiquestQuieacuten estaacute

enamoradordquo se abre la reflexioacuten Las respuestas no dejan lugar a dudas

ldquolos dosrdquo La edad de este modo no es un impedimento para tener

proyectos cumplir suentildeos o disfrutar de la vida (Documento de la

DINAPAM 2015)

El lanzamiento de la mencionada Campantildea coincidioacute con el primer aniversario de

la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores 15 de Junio de 2015 por parte de la Asamblea

General de la Organizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) La iniciativa tomoacute como

eje el principio de igualdad y no discriminacioacuten consagrado en las herramientas

internacionales de Derechos Humanos sobre todo la discriminacioacuten fundada en la edad

y la promocioacuten de acciones que contribuyan al ejercicio en igualdad de condiciones de

los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores buscando la

posibilidad de buscar modos de ldquodeconstruirrdquo y ldquodesafiarrdquo prejuicios socialmente

instalados sobre esta etapa de la vida para contribuir al principio de igualdad y no

discriminacioacuten por edad El lema ldquopor una vida libre de discriminacioneshellipDesafiemos

Nuestros Prejuiciosrdquo Mediante la misma se queriacutea renovar el compromiso de promover

la Cultura del Buen Trato La DINAPAM invitaba a compartir y difundir en todas las

redes sociales realizando acciones y actividades locales para que la misma llegara a todos

los rincones del Paiacutes

Retomando otro iacutetem de la Tercera Conferencia reiteran su convencimiento de

que ldquolas personas mayores deben disfrutar del derecho a la educacioacuten desde la

35

perspectiva del aprendizaje permanentehelliprdquo para lo cual deben promover Poliacuteticas

activas ldquohellipfacilitando el acceso y participacioacuten activa de las personas mayores en las

actividades recreativas culturales y deportivas promovidas por las organizaciones las

asociaciones y las instituciones tanto puacuteblicas como privadasrdquo Tambieacuten ldquoImplementar

programas de educacioacuten que permitan a las personas mayores de diferentes grupos y

etnias compartir sus conocimientos cultura y valores teniendo en cuenta un enfoque

interculturalrdquo (Tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en

Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica 2012 p10)

A traveacutes de los Programas Sociales la DINAPAM revaloriza al AM como

transmisor de educacioacuten no formal a las generaciones maacutes joacutevenes desde un lugar de

preponderante favoreciendo el empoderamiento de los AM ldquoEl empoderamiento

implica un proceso de la identidad que supone la atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten

de mayor capacidad y competencia para promover cambios en los aspectos personales y

sociales de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo eacutestos

se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten de siacute y genera la

dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas comunesrdquo (Iacub 2012 p 73-

75)

36

37

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS

SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO

Las Poliacuteticas Sociales son el instrumento normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado

responde a las necesidades y demandas de la sociedad civil se van configurando de

acuerdo a la gestioacuten de gobierno los contextos poliacuteticos institucionales y sociales en

este caso destinadas a las personas de edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos

que disentildea implementa y ejecuta la DINAPAM expresando

Queremos que los AM se desarrollen plenamente participen y sean

sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples programas de promocioacuten proteccioacuten e integracioacuten

para que tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver

en su entorno y se conviertan en actores fundamentales a la hora de

transmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones

(Documento del Programa de Voluntariado Social de AM 2005)

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de

Nintildeez Adolescencia y Familia DINAPAM Aacuterea de Educacioacuten Cultura Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores cuenta con diferentes Programas Sociales entre

ellos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM tomando como eje la

Educacioacuten no Formal trasmitida por AM a traveacutes de oficios y actividades comunitarias

en la localidad de Huerta Grande

Ambos Programas estaacuten destinados por un lado a ldquofacilitar la transmisioacuten de

oficios tradicionales desde los AM hacia las generaciones maacutes joacutevenes y de mediana

edadrdquo y por el otro ldquopromover el desarrollo de acciones comunitarias y voluntarias

protagonizadas por las personas mayores generando un espacio de encuentro y de

actividades intergeneracionalesrdquo Los AM desempentildean un rol activo y protagoacutenico

transmitiendo saberes y conocimientos ensentildeando y educando como sujetos de derecho

promoviendo Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas

ldquoUn claro ejemplo de Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas en Argentina que van

marcando el camino para garantizar legalmente el pleno goce y ejercicio de los Derechos

Humanos de las personas mayores es que primero adhirioacute y luego ratificoacute la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derecho Humanos de las Personas Mayoresrdquo

Este hito ilustre se encuentra desarrollado posteriormente en otro capiacutetulo

38

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Los Programas Sociales se enmarcan en una Poliacutetica Puacuteblica que responde a un nuevo

paradigma en relacioacuten a la imagen que tiene la sociedad civil con respecto a los AM

El aacutembito puacuteblico es el campo de las interacciones e interpelaciones en el

que los ciudadanos individuales por siacute mismos o por los voceros de sus

organizaciones hacen poliacutetica y hacen las poliacuteticas definen las normas

generales dan forma a sus problemas y esquemas de solucioacuten perfilan y

eligen a los liacutederes del estadordquo En este sentido hace una observacioacuten

relevante ldquogobernar no es intervenir siempre y en todo lugar ni dar un

formato gubernamental homogeacuteneo a todo tratamiento de los problemas

(Aguilar Villanueva 1992 p 28-32)

Esto permite distinguir que lo gubernamental es puacuteblico pero lo puacuteblico

trasciende lo gubernamental una poliacutetica puede ser aquiacute una regulacioacuten mientras que en

otro lugar es una distribucioacuten de diversos tipos de recursos o una intervencioacuten

redistributiva directa como asiacute tambieacuten dejar hacer a los ciudadanos El anaacutelisis y disentildeo

de las Poliacuteticas Puacuteblicas (por su caraacutecter puacuteblico) plantea heterogeacuteneas estrategias de

accioacuten corresponsables entre gobierno y sociedad Gobernar de acuerdo a la Poliacutetica

Puacuteblica implica incorporar la opinioacuten la participacioacuten y administrar los fondos de los

ciudadanos En el contexto que sea y bajo la modalidad que se defina la constante parece

ser

hellip formular y desarrollar poliacuteticas que sean susceptibles de fundamento

legal de apoyo poliacutetico de viabilidad administrativa y de racionalidad

econoacutemica (Aguilar Villanueva 1992 p33-35)

Ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender a la

diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son ldquoproblematizadasrdquo en el sentido de que ciertas clases

grupos o individuos ldquoestrateacutegicamente situadosrdquo creen que puede y debe

hacerse algo al respecto y estaacuten en condiciones de promover su

incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente vigentes Estos

asuntos son los llamados ldquocuestiones socialmente problematizadasrdquo toda

cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende desde su

problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso

diferentes actores sociales afectados positiva o negativamente por el

surgimiento y desarrollo de la cuestioacuten social se posicionan frente a la

misma tendiendo a modificar el esquema de las relaciones sociales y el

universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 109)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales (AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

39

Jubilados entre otros) pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

adhesioacuten y posterior ratificacioacuten de la mencionada Convencioacuten

En Argentina la DINAPAM promueve diversos Programas para que los AM sean

protagonistas y partiacutecipes directos en la transmisioacuten de saberes experiencias y

conocimientos Para ello se disentildean Poliacuteticas Sociales que apuntan al empoderamiento

de los AM como ldquoportadores del saber educadores rompiendo mitos negativos en

relacioacuten a la imagen de vejezrdquo La Poliacutetica Estatal es esa toma de posicioacuten que intenta

alguna forma de resolucioacuten de una cuestioacuten entendieacutendola como

hellipun conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada

modalidad de intervencioacuten del Estado en relacioacuten con una cuestioacuten que

concita la atencioacuten intereacutes o movilizacioacuten de otros actores en la sociedad

civil (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 110)

En este caso una Poliacutetica Estatal a traveacutes de un Organismo Puacuteblico como lo es la

DINAPAM disentildea y ejecuta Programas que permiten entender al A M como transmisor

de Educacioacuten no Formal con sus Programas Sociales

Con respecto a la toma de decisiones del Estado la Poliacutetica Estatal no constituye

ni un acto reflejo ni una respuesta aislada por el contrario es un conjunto de iniciativas y

respuestas manifiestas o impliacutecitas en un momento histoacuterico y contexto determinado

que permiten inferir la posicioacuten del Estado frente a una cuestioacuten que concierne a sectores

significativos de la sociedad civil en este caso al grupo etario de los AM Por otro lado

si una poliacutetica estatal es la suma o producto de iniciativas y respuestas las decisiones

resultaraacuten inconsistentes o conflictivas entre siacute (resultado del enfrentamiento entre alguna

de sus unidades respondiendo a intereses organizacionales o clientelares) Ademaacutes el

Estado aparece como un actor maacutes en el proceso social desarrollado en torno a una

cuestioacuten social su intervencioacuten supone ldquotomar partidordquo respecto de la cuestioacuten social ya

sea por accioacuten u omisioacuten

Es importante destacar que ese ldquotomar partidordquo lo representa el Estado Argentino

en la elaboracioacuten de sus Poliacuteticas Sociales a traveacutes del disentildeo de Programas destinados al

cambio de paradigma en relacioacuten a la imagen de la vejez AM en su nuevo rol de

educador y del saber

40

Si entendemos a la Poliacutetica Estatal como un conjunto de toma de posicioacuten

del Estado respecto de cierta cuestioacuten y si este conjunto tiende a variar

tanto a traveacutes de diversos organismos estatales como a lo largo del tiempo

es evidente que tal poliacutetica no puede ser entendida ni explicada con

prescindencia de las poliacuteticas de otros actores (Ozlak y OacuteDonell 1984

p112)

Esta definicioacuten incluye los diferentes niveles gubernamentales y sectores sociales

implicados en todo el proceso de implementacioacuten de la poliacutetica en este caso incluye el

Nivel Local (Huerta Grande) y el sector social de la Tercera Edad (AM)

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES

El Estado representado por la DINAPAM responde a las necesidades y demandas de la

sociedad civil disentildeando e implementando Programas Sociales destinados a los AM

La definicioacuten estatal de la poliacutetica en tanto instrumento normativo no agota la

poliacutetica tal como se definioacute en el apartado anterior sino que es el anaacutelisis del

posicionamiento del Estado con respecto a una cuestioacuten social problematizada definida

en el campo de las intervenciones e interpelaciones sociales Poliacuteticas Sociales dirigidas

a las Personas de Edad a traveacutes de Programas Sociales

La definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales es un campo de variadas

conceptualizaciones existen diversas maneras de entenderlas a continuacioacuten se tomaraacuten

y sistematizaraacuten algunas reflexiones en que se sustenta esta investigacioacuten

Por un lado la referencia a las Poliacuteticas Sociales como articuladoras o

constitutivas del reacutegimen de acumulacioacuten estaacute presente en apreciaciones como las

planteadas por Danani que concibe

hellip a las Poliacuteticas Sociales como ldquoconstitutivas del reacutegimen social de

acumulacioacuten y encuentran su especificidad en el hecho de orientarse de

manera directa a las condiciones de vida (y de reproduccioacuten de vida) de

distintos sectores sociales operando especialmente en el momento de la

distribucioacuten secundaria del ingresordquo refiriendo entonces a la distribucioacuten

del ingreso que no deriva directamente del proceso de produccioacuten

(Danani 1996 p21-25)

Existe una contradiccioacuten entre la dinaacutemica de acumulacioacuten y las Poliacuteticas Sociales

al sostener que

41

hellip las Poliacuteticas Sociales no logran revertir problemas como la pobreza o

las desigualdades en la distribucioacuten del ingreso porque no fueron

disentildeadas con dicho objetivordquo La contradiccioacuten central se plantea entre la

dinaacutemica del modelo de acumulacioacuten propuesto desde las poliacuteticas

econoacutemicas y la loacutegica de los arreglos institucionales del sistema de

poliacuteticas sociales (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 76-78)

Por otro lado hay autores que se refieren a la caracterizacioacuten que van asumiendo

las poliacuteticas en sus disentildeos e implementaciones En los uacuteltimos antildeos las Poliacuteticas Sociales

en Argentina han tendido a incluir a los destinatarios (sujetos de derechos) en la gestioacuten

de los Programas Sociales que se basan en la Educacioacuten no Formal hacieacutendolos cargo de

las acciones motivaacutendolos hacia la participacioacuten y la capacitacioacuten (para la gestioacuten)

Estos planteos hacen consideran a las Poliacuteticas Sociales como ldquouna construccioacuten

social basada en una demanda colectivardquo donde la participacioacuten estaacute relacionada con una

intervencioacuten sistemaacutetica y de autogestioacuten de los propios sujetos de los Programas

Sociales Es decir no como ldquodestinatariosrdquo sino como ldquogestores colectivos-sujetos de

derechosrdquo Para ello es necesario modificar los procedimientos poliacuteticos como los

teacutecnicos en la elaboracioacuten de planes y programas con una participacioacuten activa de los

sujetos durante las diferentes etapas Si bien es fundamental que se realicen acuerdos

poliacuteticos e ideoloacutegicos no es suficiente para el desarrollo de Poliacuteticas Sociales

democraacuteticas y participativas que se basen en la Educacioacuten no Formal

Demo (1983) citado por Hintze hace referencia a en relacioacuten a lo planteado

Algunos obstaacuteculos teacutecnicos entre ellos inadecuados indicadores

sociales falta de datos confiables incompetencias teacutecnicas escasa

interdisciplinariedad de los equipos de trabajo (Hintze 1996 p111-113)

Ademaacutes a nivel metodoloacutegico el mencionado autor propone el estudio de las

Poliacuteticas Sociales desde una visioacuten antropoloacutegica teniendo en cuenta que la posibilidad

de construirlas participativamente afectada por las caracteriacutesticas de

bull Los sujetos de derechos Son aquellos destinatarios (AM en eacuteste caso) de las

Poliacuteticas Sociales eacutestas se orientan de manera directa a las condiciones de vida (y de

reproduccioacuten de la vida) de estos grupos

Es necesario disponer de instrumental teoacuterico ndash metodoloacutegico que nos

permita analizar y comprender las praacutecticas de los sujetos y las condiciones

en que eacutestas se desarrollan y la visioacuten que eacutesos tienen de sus problemas

42

las causas a las cuales los atribuyen y las posibles soluciones Sin que esto

implique desconocer que por siacute solas las experiencias de participacioacuten no

hacen que los sujetos generen praacutecticas y discursos sociales alternativos

que tiendan a modificar la reproduccioacuten de las situaciones de

subordinacioacuten en que se encuentran inmersos (Danani citada por Hintze

1996 p 134)

bull Los agentes institucionales La construccioacuten poliacutetica-teacutecnica de los Programas

Sociales desde su formulacioacuten inicial hasta su gestioacuten resulta de una compleja red de

mediaciones en la cual los oacuterdenes normativos y los criterios organizativos formalmente

establecidos son modificados y redefinidos por presiones y conflictos de distinto tipo Es

decir los agentes institucionales reactualizan en sus praacutecticas cotidianas el sentido de los

programas en esta investigacioacuten destinada al cambio de mirada sobre la vejez desde la

Educacioacuten no Formal

bull La relacioacuten entre ambos La existencia de Programas Sociales de por siacute

presupone situaciones de desigualdad que demandan la intervencioacuten ldquocorrectivardquo del

Estado En un contexto de fragmentacioacuten y diferenciacioacuten social las relaciones de poder

que entrecruzan la interaccioacuten de los agentes institucionales entre siacute y con los destinatarios

de los programas se caracteriza por la asimetriacutea y la subalternidad (Hintze 1996 p 134-

135)

Poder reconocer a los distintos actores que participan en las Poliacuteticas Sociales

destinadas a los AM y la responsabilidad primaria del Estado en esta materia es

fundamental ya que eacuteste debe articular con otros actores en las diversas alternativas de

promocioacuten prevencioacuten y asistencia a los sectores carenciados Es uno de los puntos maacutes

importantes pero no el uacutenico tambieacuten es necesario el anaacutelisis del conflicto de la

construccioacuten del consenso en el proceso de definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales

Especiacuteficas su concepcioacuten democraacutetica su recepcioacuten a nuevos aportes teoacutericos

metodoloacutegicos y teacutecnicos lo suficientemente flexibles e integradores para captar las

diferentes determinaciones del problema que el Programa Social se propone enfrentar

AM activos y protagoacutenicos transmisores de conocimientos y saberes Educacioacuten no

Formal

43

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

En el antildeo 2002 se llevoacute a cabo la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

en la cual se aproboacute la Declaracioacuten Poliacutetica y el Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento

La Declaracioacuten Poliacutetica en su Artiacuteculo Nordm 1 establece ldquoNosotros los

representantes de los Gobiernos reunidos en la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento celebrada en Madrid hemos decidido adoptar un Plan de Accioacuten

Internacional sobre el Envejecimiento para responder a las oportunidades que ofrece y los

retos que plantea el envejecimiento de la poblacioacuten en el siglo XXI y para promover el

desarrollo de una sociedad para todas las edadesrdquo Dentro de ese plan adoptaron medidas

a todos los niveles inclusive a nivel nacional e internacional haciendo hincapieacute en tres

direcciones prioritarias las personas de edad y el desarrollo la promocioacuten de la salud y

el bienestar en la vejez y el logro de entornos emancipadores y propicios

Tambieacuten reafirmaron y ratificaron los principios y las recomendaciones

contenidos en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento que la Asamblea

de las Naciones Unidas hizo suyo en 1982 y los principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad aprobados por la Asamblea General en 1991 que ofrecieron

una orientacioacuten sobre las cuestiones de la independencia la participacioacuten los cuidados

la autorrealizacioacuten y la dignidad Refieren que

El mundo moderno posee una riqueza y una capacidad tecnoloacutegica sin

precedentes y nos brinda extraordinarias oportunidades habilitar a los

hombres y a las mujeres para que lleguen a la vejez con mejor salud y

disfrutando de un bienestar maacutes pleno procurar la inclusioacuten y la

participacioacuten cabales de las personas de edad en las sociedades permitir

que las personas de edad contribuyan maacutes eficazmente a sus comunidades

y al desarrollo de sus sociedades y mejorar constantemente los cuidados

y el apoyo prestados a las personas de edad que los necesitan (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 8)

Los avances tecnoloacutegicos que atraviesan a la sociedad toda en este caso a los

AM han permitido no solo prolongar la esperanza de vida de las personas sino

fundamentalmente llegar a una vejez activa llena de saberes y conocimientos para

ensentildear a las generaciones maacutes joacutevenes

44

En la Declaracioacuten Poliacutetica tambieacuten se hace referencia a que ldquoel potencial de las

personas de edad es una soacutelida base para el desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad

recurrir cada vez maacutes a las competencias la experiencia y la sabiduriacutea que las personas

de edad aportan no soacutelo para asumir la iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para

participar activamente en la de toda la sociedad El Proyecto LEC permite a los AM

transmitir sus saberes y habilidades a personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los

AM ponen sus conocimientos al servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia

acumulada en una vida de trabajo desde la Educacioacuten no Formal Continuacutea afirmando

que

hellip los gobiernos son los primeros responsables de asumir la iniciativa de

las cuestiones conexas con el envejecimiento y la aplicacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 pero es esencial que

exista una colaboracioacuten eficaz entre los gobiernos nacionales y locales los

organismos internacionales las propias personas de edad y sus

organizaciones otros sectores de la sociedad civil incluidas las

organizaciones no gubernamentales y el sector privado La aplicacioacuten del

Plan de Accioacuten exigiraacute la colaboracioacuten y la participacioacuten de muchas partes

interesadas organizaciones profesionales empresas trabajadores y

organizaciones de trabajadores cooperativas instituciones de

investigacioacuten universitarias y otras instituciones educativas y religiosas y

los medios de comunicacioacuten (Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento 2002 p 10)

La implementacioacuten de los Programas de la DINAPAM (Gobierno Nacional)

tienen una articulacioacuten directa con los Gobiernos Locales en este caso con la localidad

de Huerta Grande existiendo una comunicacioacuten y acompantildeamiento constante en el

trabajo en terreno permitiendo la adaptacioacuten a la realidad local

Con respecto al Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento este fue

aprobado en la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Viena

orientando el pensamiento y la accioacuten sobre el envejecimiento durante los uacuteltimos 20

antildeos A su vez se han ido plasmando iniciativas y poliacuteticas de importancia crucial Las

cuestiones relacionadas con los derechos humanos de las personas de edad se abordaron

en la formulacioacuten en 1991 de los Principios de las Naciones Unidas a favor de las

personas de edad orientaacutendose hacia las esferas de la independencia la participacioacuten los

cuidados la realizacioacuten personal y la dignidad

45

El Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento requiere de

Cambios de las actitudes las poliacuteticas y las praacutecticas a todos los niveles y

en todos los sectores para que puedan concretarse las enormes

posibilidades que brinda el envejecimiento en el siglo XXI Muchas

personas de edad envejecen con seguridad y dignidad y tambieacuten potencian

su propia capacidad para participar en el marco de sus familias y

comunidades (Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

2002 p 13)

El objetivo del Plan de Accioacuten Internacional consiste en garantizar que en todas

partes la poblacioacuten pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad

puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos

derechos Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y

enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida

El objeto del Plan es ofrecer un instrumento praacutectico para ayudar a los

encargados de la formulacioacuten de poliacuteticas a considerar las prioridades

baacutesicas asociadas con el envejecimiento de los individuos y de las

poblaciones Se reconocen las caracteriacutesticas comunes del envejecimiento

y los problemas que presenta y se formulan recomendaciones concretas

adaptables a las muy diversas circunstancias de cada paiacutes (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 14)

En Argentina la DINAPAM impulsa la implementacioacuten de Poliacuteticas Puacuteblicas

tendientes a mejorar la calidad de vida de los AM desde un nuevo paradigma de derechos

y ciudadaniacutea

En todo el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 se plantean

varios temas centrales que estaacuten vinculados a esas metas objetivos y compromisos A

continuacioacuten se mencionaraacuten los relacionados a la temaacutetica investigada entre ellos se

destacan

bull La plena realizacioacuten de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales

bull Las oportunidades de desarrollo realizacioacuten personal y bienestar del

individuo en todo el curso de su vida incluso a una edad avanzada por ejemplo mediante

la posibilidad de acceso al aprendizaje durante toda la vida y la participacioacuten en la

46

comunidad al tiempo que se reconoce que las personas de edad no constituyen un grupo

homogeacuteneo

bull El reconocimiento de la importancia decisiva que tienen para el desarrollo

social las familias y la interdependencia la solidaridad y la reciprocidad entre las

generaciones

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA

En el mes de mayo del antildeo 2012 se llevoacute a cabo la tercera Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por

la CEPAL y el Gobierno de Costa Rica La misma se realizoacute en San Joseacute de Costa Rica

contando con el apoyo del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA)

Teniacutea como propoacutesito identificar las acciones claves en materia de derechos

humanos en el aacutembito nacional comprometieacutendose a adoptar diferentes medidas algunas

de ellas son

Desarrollar Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas dirigidos a la conciencia sobre

los derechos de las Personas Mayores incluida la promocioacuten de su trato

digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del envejecimiento

Garantizar y proveer recursos necesarios para el acceso de las personas

mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos

Garantizar ademaacutes el derecho a la participacioacuten de las Personas Mayores

en las organizaciones de la sociedad civil y en los consejos asiacute como en la

formulacioacuten implementacioacuten y monitoreo de las poliacuteticas puacuteblicas que les

conciernen (Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas

Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012 p 9)

Notoriamente como se viene mencionando la DINAPAM viene implementando

diferentes Programas Sociales apostando a la Educacioacuten no Formal Proyecto LEC

Voluntariado Social de AM ambos ejes centrales de la presente investigacioacuten

47

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

El presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales

Los cambios en el mencionado proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y

avances muy positivos permitiendo en la actualidad contar con AM capaces de brindar

Educacioacuten no Formal ensentildeando y transmitiendo conocimientos por medio de diversos

talleres abiertos a toda la Comunidad ofreciendo una educacioacuten no tradicional ni formal

pero que enriquece el intercambio de generaciones posicionando al AM como sujeto de

derechos

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA

LA ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS

El Plan contiene recomendaciones para la adopcioacuten de medidas organizaacutendose con tres

(3) Orientaciones Prioritarias las personas de edad y el desarrollo fomentar la salud y el

bienestar hasta llegada la vejez y crear entornos propicios y favorables El grado de

seguridad de que gocen las personas de edad en sus vidas depende muy

considerablemente de los progresos que se hagan en esas tres direcciones

Es indispensable reconocer la capacidad de las personas de edad para hacer

aportes a la sociedad no soacutelo tomando la iniciativa para su propio

mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la sociedad en su

conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro

(Plan de Accioacuten Internacional 2002 p10)

Adoptando las medidas recomendadas Argentina a traveacutes del Ministerio de Salud

y Desarrollo Social de la Nacioacuten disentildea planifica e implementa Programas Sociales

48

destinados a mejorar la calidad de vida de los AM empoderaacutendolos desde un lugar de

portador de saberes en su nuevo rol de Adulto Mayor Capacitador (AMC) desde la

ldquoEducacioacuten no Formalrdquo

Dentro de las Recomendaciones para la adopcioacuten de medidas se desarrollaraacute la

Orientacioacuten Prioritaria I Las Personas de Edad y el Desarrollo Para poder comprender

la temaacutetica planteada es necesario entender el proceso del presente Plan Si bien cuenta

con ocho (8) cuestiones relevantes cada una de las cuales posee su objetivo y medidas

se profundizaraacuten las que tienen relacioacuten directa con lo que se viene explayando

1) Cuestioacuten Participacioacuten activa en la sociedad y en el desarrollo

bull Objetivo Reconocimiento de la contribucioacuten social cultural econoacutemica y poliacutetica

de las personas de edad

bull Medidas

Ofrecer oportunidades programas y apoyo para alentar a las personas de

edad a participar o seguir participando en la vida cultural econoacutemica poliacutetica y

social y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Proporcionar informacioacuten y acceso para facilitar la participacioacuten de las

personas de edad en grupos comunitarios intergeneracionales y de ayuda mutua y

brindar oportunidades para la realizacioacuten de todo su potencial

Crear un entorno que posibilite la prestacioacuten de servicios voluntarios en

todas las edades que incluya el reconocimiento puacuteblico y facilitar la participacioacuten

de las personas de edad cuyo acceso a las ventajas de dedicarse a actividades

voluntarias puede ser limitado o nulo

Promover una comprensioacuten maacutes amplia de la funcioacuten cultural social y

econoacutemica y de la constante contribucioacuten que hacen las personas de edad a la

sociedad incluida la del trabajo no remunerado

Promover la participacioacuten ciacutevica y cultural como estrategia para luchar

contra el aislamiento social y apoyar la habilitacioacuten

Las medidas se reflejan en el abanico de Programas Sociales que la DINAPAN

disentildea apuntando al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los AM como

portadores y transmisores de saber a traveacutes de la Educacioacuten no Formal El proceso de

ensentildeanza ndash aprendizaje permite profundizar el intercambio generacional aportando de

49

esta manera a la construccioacuten de una sociedad inclusiva entendiendo al AM como sujeto

de derechos

2) Cuestioacuten Acceso al conocimiento la educacioacuten y la capacitacioacuten

ldquoLa educacioacuten es una base indispensable para una vida activa y plenardquo

ldquohellipuna sociedad basada en el conocimiento requiere la adopcioacuten de

poliacuteticas para garantizar el acceso a la educacioacuten y la capacitacioacuten durante

todo el curso de la vida La educacioacuten y la capacitacioacuten permanentes son

indispensables para conseguir la productividad de los trabajadores y de las

nacionesrdquo

bull Objetivo Utilizacioacuten plena de las posibilidades y los conocimientos de las

personas de todas las edades reconociendo los beneficios derivados de la mayor

experiencia adquirida con la edad

bull Medidas

Examinar medidas que permitan aprovechar plenamente el potencial y los

conocimientos de las personas de edad en la educacioacuten

Crear dentro de los programas educativos oportunidades para el

intercambio de conocimientos y experiencias entre las generaciones que incluyan

la utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas

Permitir a las personas de edad actuar como mentores mediadores y

consejeros

Alentar y apoyar las actividades tradicionales y no tradicionales de

asistencia mutua intergeneracional dentro de la familia la vecindad y la

comunidad aplicando una clara perspectiva de geacutenero

Alentar a las personas de edad que realicen tareas de voluntariado a que

aporten sus conocimientos en todas las esferas de actividad en particular las

tecnologiacuteas de la informacioacuten

Alentar el aprovechamiento del potencial y de los conocimientos en

materia social cultural y educativa de las personas de edad

Las medidas fueron acogidas por el Estado Argentino en los Programas Sociales

que se analizan en esta investigacioacuten Los AM se posicionan frente a las nuevas

generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura de trabajo

portadora de valores de ensentildeanzahellip A su vez los participantes-alumnos tienen la

50

oportunidad de apropiarse de esos saberes y herramientas desde un lugar de aprendizaje

diferente a lo que se adquiere en el sistema educativo formal es decir por medio de la

Educacioacuten no Formal

3) Cuestioacuten Solidaridad intergeneracional

bull Objetivo Fortalecer la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre las

generaciones

bull Medidas

Promover mediante la educacioacuten puacuteblica la comprensioacuten del

envejecimiento como una cuestioacuten que interesa a toda la sociedad

Considerar la posibilidad de revisar las poliacuteticas existentes para garantizar

que promuevan la solidaridad entre las generaciones y fomenten de este modo la

cohesioacuten social

Elaborar iniciativas dirigidas a promover un intercambio productivo y

mutuo entre las generaciones concentrado en las personas de edad como un

recurso de la sociedad

Maximizar las oportunidades para mantener y mejorar las relaciones

intergeneracionales en las comunidades locales entre otras cosas facilitando la

celebracioacuten de reuniones para todos los grupos de edades

Promover y fortalecer la solidaridad entre las generaciones y el apoyo

mutuo como elemento clave del desarrollo social

Los Programas Sociales de la DINAPAM tienen en cuenta la triacuteada identidad ndash

trabajo ndash organizacioacuten social y comunitaria planteaacutendose como ejes organizadores al

momento de disentildear estrategias para la inclusioacuten de los AM dentro de la sociedad como

transmisor de ensentildeanzas conocimientos cultura experiencias y demaacutes a traveacutes de

cualquier medio o forma que lo permita

4) Cuestioacuten Imaacutegenes del envejecimiento

Una imagen positiva del envejecimiento es un aspecto esencial del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 El reconocimiento de

la autoridad la sabiduriacutea la dignidad y la prudencia que son fruto de la

experiencia de toda una vida ha caracterizado normalmente el respeto con

que se ha tratado a la ancianidad en el curso de la historia

51

bull Objetivo Mayor reconocimiento puacuteblico de la autoridad la sabiduriacutea la

productividad y otras contribuciones importantes de las personas de edad

bull Medidas

Elaborar y promover ampliamente un marco normativo donde exista una

responsabilidad individual y colectiva de reconocer las contribuciones pasadas y

presentes de las personas de edad procurando contrarrestar mitos e ideas

preconcebidas y por consiguiente tratar a las personas de edad con respeto y

gratitud dignidad y consideracioacuten

Alentar a los medios de difusioacuten a promover imaacutegenes en que se destaquen

la sabiduriacutea los puntos fuertes las aportaciones el valor y la inventiva de las

mujeres y los hombres de edad incluidas las personas de edad con discapacidad

Alentar a los educadores a que reconozcan e incorporen en sus cursos las

aportaciones hechas por las personas de todas las edades

Los Programas Sociales se reflejan en lo que se trabaja cotidianamente para

mostrar una imagen positiva de la vejez rompiendo mitos y estereotipos negativos en

relacioacuten a esta etapa de la vida de las personas

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO

INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Continuando con hitos relevantes los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe participaron

en la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento La misma fue celebrada en Santiago de

Chile del 19 al 21 de noviembre de 2003

Una de las consideraciones fundamentales que trataron fue acordar que la

adopcioacuten del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y de la

Declaracioacuten Poliacutetica (el 12 de abril de 2002) marcoacute un hito en el tratamiento del

envejecimiento demograacutefico en el mundo entero

La meta general era definir las prioridades para la implementacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento que se fundamentaba en los

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad los cuales ya fueron

52

nombrados anteriormente y se enmarcaba en los compromisos de la Declaracioacuten del

Milenio

Asimismo se establecioacute orientaciones generales que fundamentaran las metas

objetivos y acciones propuestas entre ellas El envejecimiento activo entendido como el

proceso de optimizar las oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de

mejorar la calidad de vida de las personas mayores fomentando la autoestima y la

dignidad de las personas y el ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades

fundamentales Como asiacute tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro

de su bienestar econoacutemico suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el

acceso a oportunidades de formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir

brechas generacionales y de geacutenero

Los AM ensentildeando diferentes oficios transmitiendo saberes y experiencias por

medio de la Educacioacuten no Formal logran insertarse en el mundo laboral accediendo al

intercambio generacional Eacuteste favorece la solidaridad intergeneracional siendo un valor

fundamental para guiar las acciones dirigidas a las personas mayores Se trata de avanzar

hacia la construccioacuten de una actitud de respeto apoyo estimulacioacuten e intercambio entre

generaciones Es por ello que es imprescindible construir y reforzar la imagen positiva de

la vejez desechando estereotipos apostando a la educacioacuten en todas sus dimensiones

En esta Conferencia (Chile 2003) tambieacuten se tratoacute la importancia de la

incorporacioacuten de la cuestioacuten del Envejecimiento en el desarrollo integral y en las Poliacuteticas

Puacuteblicas con la consecuente reasignacioacuten de recursos entre las generaciones lo cual es

parte de los ajustes necesarios para dar respuesta a los problemas de las sociedades

demograacuteficamente maacutes envejecidas En eacutestas se requiere un nuevo contrato social una

nueva mirada en la que participe el conjunto de la sociedad con el objetivo de contribuir

a la erradicacioacuten de la pobreza y una mejor calidad de vida para las personas mayores

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO

Los AM a traveacutes de sus saberes transmiten conocimientos experiencias y valores no

solo a las generaciones maacutes joacutevenes sino a toda la Comunidad desde la Educacioacuten no

Formal produciendo un enriquecimiento cultural social y fundamentalmente apostando

a la educacioacuten

53

hellip La vejez constituye la continuidad de una serie de logros y la madurez

de una experiencia vital y la participacioacuten de las personas mayores en el

desarrollo aporta elementos de interrelacioacuten con sus conciudadanos que a

todos enriquecen (Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento hacia una estrategia regional de implementacioacuten para

Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento 2003 p3)

En la Conferencia tambieacuten se hace referencia a que

Las personas mayores realizan actividades de distinta iacutendole en su propio

beneficio y el de la comunidad a traveacutes de su participacioacuten en

organizaciones compuestas exclusivamente por AM u organizaciones

intergeneracionales y en general provocan cambios positivos en sus

condiciones de vida y en su empoderamiento como grupo social

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p3)

En los Programas aquiacute seleccionados se revaloriza los valores aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que estos saberes pueden ser

transmitidos a partir de las necesidades que puedan surgir en el intercambio entre los

diferentes actores y generaciones desde el eje educacional fundamental para el

crecimiento de cualquier sociedad

En la Conferencia se establecioacute como meta general

La proteccioacuten de los derechos humanos de las personas mayores y creacioacuten

de las condiciones de seguridad econoacutemica de participacioacuten social y de

educacioacuten que promuevan la satisfaccioacuten de las necesidades baacutesicas de las

personas mayores y su plena inclusioacuten en la sociedad y el desarrollo

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p4)

Para poder alcanzar esta meta general se definieron varios objetivos especiacuteficos

con las correspondientes recomendaciones para la accioacuten y lograr asiacute su cumplimiento

entre ellos se pueden destacar los siguientes

1) Objetivo Promover los derechos humanos de las personas mayores

54

bull Recomendaciones

Incorporar expliacutecitamente los derechos de las personas mayores a nivel de

poliacuteticas leyes y regulaciones

Elaborar y proponer legislaciones especiacuteficas que definan y protejan estos

derechos de conformidad con los estaacutendares internacionales y la normativa al

respecto aceptada por los Estados

Crear mecanismos de monitoreo a traveacutes de los organismos nacionales

correspondientes

Antildeos maacutes tarde (2015) Argentina fue el primer paiacutes que adhirioacute a la nueva

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de Personas

Mayores ratificaacutendola en el 2017

2) Objetivo Creacioacuten de las condiciones adecuadas para articular la plena

participacioacuten de las personas mayores en la sociedad con el fin de favorecer su

empoderamiento como grupo social y fortalecer el ejercicio de una ciudadaniacutea activa

bull Recomendaciones

Ratificar en los casos que proceda divulgar promover y difundir los

instrumentos internacionales vigentes en favor del adulto mayor y dar

cumplimiento seguacuten la realidad de cada paiacutes a los compromisos adoptados al

respecto en las distintas cumbres mundiales

Incorporar a las personas mayores en el disentildeo y monitoreo de las poliacuteticas

que las afectan mediante su participacioacuten con derecho a voz y voto en los consejos

consultivos o asesores de las instituciones encargadas de los asuntos de la vejez a

nivel nacional

Promover el apoyo financiero y teacutecnico a las organizaciones de personas

mayores para favorecer su funcionamiento y autogestioacuten y especialmente en la

satisfaccioacuten ―en conjunto con los gobiernos localesmdash de las necesidades de las

personas mayores en situacioacuten de pobreza

El 11 de octubre de 2016 se analizaba en comisioacuten el Proyecto de Ley para la

creacioacuten del Consejo Federal de las Personas Mayores en el aacutembito del Ministerio de

Salud y Desarrollo Social a la espera de su pronto tratamiento en la Caacutemara de Diputados

de la Nacioacuten El Proyecto de Ley proponiacutea otorgarle fuerza de ley a un aacutembito

55

fundamental del Estado Nacional en relacioacuten con los AM En efecto el Consejo Federal

de los Mayores es el que concentra el trabajo interjurisdiccional interministerial y la

participacioacuten de todos los sectores comprometidos con la problemaacutetica de los AM

Entre los fundamentos se explicaba que el objetivo de institucionalizar el Consejo

Federal de los AM no busca soacutelo garantizar su funcionamiento y continuidad sino

promover un aacutembito de diaacutelogo permanente entre los gobiernos y las organizaciones

representantes de los AM al momento de identificar sus necesidades demandas y de

construir las Poliacuteticas Puacuteblicas que brinden respuestas y derechos a las mismas Sentildeala

tambieacuten que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social como autoridad de aplicacioacuten debe

elaborar el reglamento de funcionamiento del Consejo Federal de las personas mayores

Retomando las recomendaciones para cumplir el objetivo especiacutefico mencionado

es necesario tambieacuten

Incorporar los intereses y expectativas de las personas mayores en los

servicios que ofrecen las organizaciones no gubernamentales la empresa privada

y los gobiernos

Apoyar la elaboracioacuten de estudios en que se cuantifique el aporte de las

personas de edad a sus familias comunidades y sociedad en generalrdquo

(Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan

de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003 p6)

Es importante que los Municipios trabajen a nivel local en la elaboracioacuten e

implementacioacuten de Poliacuteticas Sociales con la participacioacuten activa de los involucrados es

decir con los AM Es fundamental que sean ellos quienes manifiesten sus intereses

inquietudes y necesidades al momento de disentildear Proyectos

Es necesario la sistematizacioacuten teoacuterica del impacto que los resultados (ya sean

positivos o no) tienen en la sociedad De esta manera la realidad basada en datos certeros

desde un marco teoacuterico permitiriacutea elaborar Poliacuteticas Educativas fehacientes y eficientes

para los destinatarios siendo esto una premisa baacutesica en la presente investigacioacuten

56

57

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y

SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA

En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

Previamente a la Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las edades

y de proteccioacuten social basada en derechos se preparoacute la documentacioacuten sustantiva para

esta Segunda Conferencia Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento

El objeto de este documento es presentar y analizar la informacioacuten

disponible sobre el proceso de envejecimiento demograacutefico la situacioacuten

de la poblacioacuten adulta mayor y los avances alcanzados por los paiacuteses en la

aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre

Envejecimiento (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p 1)

La Estrategia Regional contiene metas objetivos y recomendaciones de accioacuten en

favor de las personas mayores en tres (3) aacutereas prioritarias a saber personas de edad y

desarrollo fomento de la salud y bienestar en la vejez y creacioacuten de un entorno propicio

y favorable Fue adoptada en la Primera Conferencia Regional sobre Envejecimiento en

noviembre del antildeo 2003 y ratificada por la CEPAL en el antildeo 2004

En el mencionado Informe (sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento) en el segundo titulado ldquoEnvejecimiento en el marco de

un desarrollo basado en derechosrdquo se presenta el marco de poliacuteticas de proteccioacuten social

58

propuesto por la CEPAL en su uacuteltimo periacuteodo de sesiones y su aplicacioacuten a la situacioacuten

especiacutefica de la poblacioacuten de edad avanzada Asimismo se analizan los progresos en

teacuterminos de la constitucionalizacioacuten y proteccioacuten mediante la promulgacioacuten de leyes

especiales sobre los derechos de las personas mayores en la regioacuten y se identifican los

obstaacuteculos que dificultan los avances en teacuterminos de proteccioacuten y de ejercicio efectivo de

derechos en la vejez

Centraacutendose en la presente investigacioacuten se profundizaraacute en el aacuterea prioritaria

Entornos sociales apoyo social maltrato participacioacuten y educacioacuten ya que tiene relacioacuten

directa con la misma

Uno de los aacutembitos de trabajo que empieza a conquistar espacio en las

intervenciones dirigidas a las personas mayores tiene que ver con el

fortalecimiento de las redes de apoyo social vale decir la creacioacuten

fomento o consolidacioacuten de mecanismos de proteccioacuten informal que

desarrollan las familias y las comunidades con el fin de que las personas

envejezcan en casa y se sientan integradas a la comunidad (Informe sobre

la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento 2007 p125)

En algunos paiacuteses este tema se trabaja a partir del fomento de voluntariado que

presta ayuda especiacutefica a las personas mayores (Argentina Costa Rica Puerto Rico y

Uruguay) y en ciertos casos se trata de personas de edad avanzada que prestan apoyo a

otras personas de su misma generacioacuten

Es importante destacar que una de las categoriacuteas abordadas es la Educacioacuten no

Formal tomando dos (2) Programas Sociales Argentinos implementados por el

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten a traveacutes de la DINAPAM Programa

Nacional de Voluntariado Social de AM el cual fomenta la prestacioacuten de ayuda

especiacutefica a las personas de edad y la participacioacuten para que puedan realizar heterogeacuteneas

actividades desde un lugar activo transmitiendo educacioacuten valores a traveacutes de sus

experiencias y capacidades acumuladas a lo largo de toda su vida Todo ello permite

fortalecer la autoestima e independencia de los AM

Por uacuteltimo el fomento de la participacioacuten en la vejez y el acceso a la educacioacuten

continua tambieacuten son aacutereas que estaacuten empezando a ser abordadas por los paiacuteses

Argentina Brasil Cuba Guatemala Paraguay Costa Rica Chile Honduras Puerto Rico

59

y Uruguay informan sobre actividades especiacuteficas en el tema de fomento de asociatividad

ya sea a traveacutes del apoyo a las organizaciones de personas mayores o de la capacitacioacuten

Un nuacutemero maacutes reducido de paiacuteses desarrolla acciones en educacioacuten por ejemplo

Repuacuteblica Dominicana Costa Rica Antillas Neerlandesas y Belice

Al respecto es importante destacar la experiencia de Argentina y Brasil en

teacuterminos de apertura de espacios de participacioacuten de las personas de edad para que

puedan aportar una vaacutelida opinioacuten a ser tenida en cuenta en las poliacuteticas y programas que

les afectan En ambos paiacuteses las organizaciones de personas mayores han sido

consideradas un punto de partida para su participacioacuten en los diaacutelogos sobre poliacuteticas

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS

Se plantearon nuevos desafiacuteos de la implementacioacuten del Informe de la Estrategia Regional

sobre el Envejecimiento en Ameacuterica Latina y El Caribe imponiendo importantes retos

dado que la tasa de crecimiento de la poblacioacuten adulta mayor es elevada

En la actualidad una de las formas de evitar la desproteccioacuten en la vejez consiste

en buscar alternativas de generacioacuten de ingresos a traveacutes de la insercioacuten en el mercado

laboral Sin embargo esta suele ser desventajosa en teacuterminos econoacutemicos y ofrecer

precarias condiciones de seguridad De ahiacute que la familia actuacutee como uno de los

principales mecanismos de absorcioacuten de riesgos econoacutemicos en la vejez

Ello se manifiesta no solo a nivel de las transferencias informales de dinero sino

tambieacuten en la prestacioacuten de servicios los que de ser adquiridos a traveacutes del mercado

tendriacutean un costo demasiado elevado para la mayoriacutea de las personas mayores de la

regioacuten

Por otro lado hay una adecuacioacuten tardiacutea de los entornos para potenciar el ejercicio

de derechos en la vejez Persiste una cultura en la que se discrimina en funcioacuten de la edad

y se concibe que la violencia contra los maacutes vulnerables se resuelva en el espacio iacutentimo

En Ameacuterica Latina y el Caribe las estructuras familiares han experimentado

cambios a causa del avance de la transicioacuten demograacutefica y a medida que la poblacioacuten

envejece aumenta el porcentaje de hogares con presencia de personas mayores Hasta

ahora la familia ha proporcionado apoyo emocional econoacutemico social y de salud a sus

60

miembros de mayor edad por lo que configura la entidad responsable de su cuidado e

integracioacuten social (Villa 2003sp) Sin embargo la disminucioacuten del tamantildeo de la

familia la fuerte diversificacioacuten experimentada en las uacuteltimas deacutecadas y la sobrecarga de

tareas ocasionada a raiacutez de la necesidad de asumir nuevas demandas en un aacutembito de

creciente debilidad del Estado derivan en una institucioacuten familiar con demandas

excesivas que difiacutecilmente podraacute cumplir con todas las funciones asignadas si no cuenta

con el apoyo necesario para lograrlo

Es por ello que los Estados han ido elaborando repuestas a estos nuevos desafiacuteos

los paiacuteses de la regioacuten han ido construyendo paulatinamente las mismas para enfrentar

una realidad demograacutefica para la cual muchos de ellos no estaban preparados Entre ellas

destaca la promulgacioacuten de leyes mediante las cuales se protegen exclusivamente los

Derechos de las Personas Mayores y se regulan aspectos baacutesicos de la convivencia

humana como la asociacioacuten la no discriminacioacuten y la seguridad personal junto con

otorgar una proteccioacuten especial a derechos como la educacioacuten el trabajo la seguridad

social la vivienda y la proteccioacuten de la familia entre otros

Estas leyes se basan en los instrumentos internacionales sobre Derechos

Humanos los que constituyen la dimensioacuten normativa de cualquier intervencioacuten con un

enfoque de derechos dirigida a las personas mayores Como consecuencia de estas

legislaciones las intervenciones sectoriales en materia de envejecimiento y desarrollo

deberiacutean llevar a la praacutectica los derechos reconocidos legalmente No obstante y salvo

ciertos casos notables las normas legales no siempre se traducen en una cobertura real de

los derechos en la vejez y la desproteccioacuten se mantiene imperturbable

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS

Haciendo referencia a uno de los pilares fundamentales del Informe Envejecimiento y

una Sociedad para Todos

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

61

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p134)

Frente a este panorama el reto central para Ameacuterica Latina y el Caribe

consiste en aprovechar el potencial positivo creado por la transicioacuten

demograacutefica y prepararse oportuna y adecuadamente para enfrentar las

nuevas necesidades derivadas de estos cambios con el fin de impulsar un

desarrollo sostenible con equidad social en la regioacutenrdquo (Machinea 2007 op

cit en Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007)

Como ya se mencionoacute en el antildeo 2007 se llevoacute a cabo la Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos La misma

se realizoacute en Brasilia del 4 al 6 de diciembre del mencionado antildeo y contoacute con el apoyo

del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA) El propoacutesito era el de

Identificar las prioridades futuras de aplicacioacuten de la Estrategia Regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento responder a las

oportunidades y a los desafiacuteos que plantea el envejecimiento de la

poblacioacuten en las proacuteximas deacutecadas y promover una sociedad para todas las

edadeshellip (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p8)

Como asiacute tambieacuten respaldar

hellipactivamente la incorporacioacuten de la perspectiva de geacutenero en todas las

poliacuteticas y programas que tengan en consideracioacuten las necesidades y

experiencias de las personas de edad Reafirmamos el compromiso de

incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad en todos los

aacutembitos de las poliacuteticas puacuteblicas y programas asiacute como destinar y

gestionar los recursos humanos materiales y financieros para lograr un

adecuado seguimiento y evaluacioacuten de las medidas puestas en praacutectica

diferenciando la perspectiva intergeneracional de geacutenero raza etnia en

las poliacuteticas y programas destinados a los sectores maacutes vulnerables de la

poblacioacuten en funcioacuten de su condicioacuten econoacutemica y social y de situaciones

de emergencia humanitariahellip (Segunda Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe

hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos 2007 p125)

62

Tambieacuten hay recomendaciones en relacioacuten a la incorporacioacuten de las personas de

edad en los procesos de elaboracioacuten implementacioacuten y seguimiento de poliacuteticas Un claro

ejemplo de ello en Argentina es la creacioacuten del Consejo Federal de los Mayores en el

antildeo 1997 que en la actualidad perdura

Para finalizar con el anaacutelisis de la Declaracioacuten de Brasilia se puede afirmar que

la misma constituyoacute la contribucioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe al 46ordm periacuteodo de

sesiones de la Comisioacuten de Desarrollo Social del Concejo Econoacutemico y Social de las

Naciones Unidas

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p134)

Es imprescindible hacer hincapieacute en la integracioacuten social entre las generaciones

presentes y futuras a traveacutes de Programas destinados al empoderamiento de los AM

como portadores del saber

63

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA

APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

Antecedentes relevantes de la historia que llevan a la mencionada Convencioacuten

Interamericana sobre Derechos de las Personas Mayores

Despueacutes de cinco (5) antildeos de trabajo los Estados de Ameacuterica Latina

cuentan con un nuevo marco de derechos para las personas adultas

mayores Durante este lapso de tiempo el Instituto de Poliacuteticas Puacuteblicas

en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR tuvo un rol estrateacutegico

colaborando con el grupo de Trabajo sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores de la OEA y con la Comisioacuten

Permanente de Adultos Mayores de la Reunioacuten de Altas Autoridades de

Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADDHH) en el proceso de

diaacutelogo debate reflexioacuten asiacute como en la redaccioacuten del documento que hoy

es un instrumento de derechos humanos para los paiacuteses miembros de la

OEA (Ley Nacional Nordm 27360 sp)

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN

DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD

Argentina en el antildeo 1948 fue el primer paiacutes en el mundo en declarar los Derechos y el

Decaacutelogo de la Ancianidad la sentildeora Eva Duarte de Peroacuten viajoacute a la reunioacuten de la

Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en Paris y alliacute propuso a los paiacuteses

miembros adoptar el Decaacutelogo de los Derechos de la Ancianidad incorporados en la

Constitucioacuten de la Nacioacuten de 1949 Los Derechos eran

64

bull Derecho a la Asistencia Todo anciano tiene derecho a su proteccioacuten

integral por cuenta de su familia En caso de desamparo corresponde al Estado

proveer a dicha proteccioacuten ya sea en forma directa o por intermedio de los

institutos o fundaciones creados o que se crearen con ese fin sin perjuicio de

subrogacioacuten del Estado o de dichos institutos para demandar a los familiares

remisos y solventes los aportes correspondientes

bull Derecho a la Vivienda El derecho a un albergue higieacutenico con un miacutenimo

de comodidades hogarentildeas es inherente a la condicioacuten humana

bull Derecho a la Alimentacioacuten La alimentacioacuten sana y adecuada a la edad y

estado fiacutesico de cada uno debe ser contemplada en forma particular

bull Derecho al Vestido El vestido decoroso y apropiado al clima completa el

derecho anterior

bull Derecho al Cuidado de la Salud Fiacutesica El cuidado de la salud fiacutesica de los

ancianos ha de ser preocupacioacuten especialista y permanente

bull Derecho al Cuidado de la Salud Moral Debe asegurarse el libre ejercicio

de las expansiones espirituales concordes con la moral y el culto

bull Derecho al Esparcimiento Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho

de gozar mesuradamente de un miacutenimo de entretenimientos para que pueda

sobrellevar con satisfaccioacuten sus horas de espera

bull Derecho al Trabajo Cuando su estado y condiciones lo permitan la

ocupacioacuten por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada Se evitaraacute asiacute

la disminucioacuten de la personalidad

bull Derecho a la Tranquilidad Gozar de tranquilidad libre de angustias y

preocupaciones en los uacuteltimos antildeos de existencia es patrimonio del anciano

bull Derecho al Respeto La ancianidad tiene derecho al respeto y

consideracioacuten de sus semejantes

Se puede observar que los Derechos mencionados en el Decaacutelogo ya perfilaban

la base de los Derechos del AM que en la actualidad son la guiacutea de los Programas

Sociales Argentinos que disentildeoacute e implementoacute el Ministerio de Salud y Desarrollo Social

65

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia a traveacutes de la

DINAPAM

El 14 de Diciembre de 1978 la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

aproboacute la Resolucioacuten Nordm 3352 mediante la cual se sentildealaba la atencioacuten mundial de los

graves problemas que afectaban cada vez maacutes a una mayor poblacioacuten del mundo ademaacutes

de proveer un foro para comenzar un Programa Internacional de Accioacuten encaminado a

garantizar la seguridad econoacutemica y social de las personas de edad contribuyendo al

desarrollo nacional

El 3 de Diciembre del antildeo 1982 la Asamblea de Naciones Unidas aproboacute la

Resolucioacuten Nordm 3751 en la cual se tratoacute la Cuestioacuten del Envejecimiento reconociendo

que

La creciente longevidad constituye un logro de la biologiacutea y un signo de

progreso y que los ancianos son un bien y no una carga para la sociedad

debido al incalculable aporte que pueden hacer gracias a su caudal

acumulado de conocimientos y experiencia (Asamblea General de las

Naciones Unidas 1982 p231)

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS

PERSONAS DE EDAD

El 16 de Diciembre del antildeo 1991 se trataron los Principios a favor de las Personas de

Edad mediante la Resolucioacuten Nordm 4691 Alliacute se reconocioacute que las personas de edad

realizan aportes a las sociedades alentando ldquoa los gobiernos a que introduzcan los antes

posible los siguientes Principios en sus Programas Nacionales Independencia

Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidadrdquo

A continuacioacuten se describiraacuten las caracteriacutesticas de los Principios a favor de las

Personas de Edad que tienen relacioacuten directa con la presente investigacioacuten

bull Independencia Las personas de edad deberaacuten tener la oportunidad de

trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos Las personas

de edad deberaacuten poder participar en la determinacioacuten de cuaacutendo y en queacute medida

dejaraacuten de desempentildear actividades laborales Las personas de edad deberaacuten tener

acceso a Programas Educativos y de formacioacuten adecuados

66

bull Participacioacuten Las personas de edad deberaacuten permanecer integradas en la

sociedad participar activamente en la formulacioacuten y la aplicacioacuten de las poliacuteticas

que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y

habilidades con las generaciones maacutes joacutevenes Las personas de edad deberaacuten

poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de

trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades

bull Cuidados Las personas de edad deberaacuten poder disfrutar de los cuidados y

la proteccioacuten de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de

valores culturales de cada sociedad

bull Autorrealizacioacuten Las personas de edad deberaacuten poder aprovechar las

oportunidades para desarrollar plenamente su potencial Las personas de edad

deberaacuten tener acceso a los recursos educativos culturales espirituales y

recreativos de la sociedad

bull Dignidad Las personas de edad deberaacuten poder vivir con dignidad y

seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos fiacutesicos o mentales Las

personas de edad deberaacuten recibir un trato digno independientemente de la edad

sexo raza o procedencia eacutetnica discapacidad u otras condiciones y han de ser

valoradas independientemente de su contribucioacuten econoacutemicardquo (Asamblea

General de las Naciones Unidas 1991 p2)

A modo de aplicacioacuten de estos ldquoprincipios a la realidadrdquo se concretan de manera

praacutectica en el desarrollo de la presente investigacioacuten a traveacutes de los dos (2) Programas

Sociales seleccionados Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM

atravesando de manera transversal a los mismos

El Proyecto LEC ofrece al AM un nuevo rol el de ldquoCapacitadorrdquo transmitiendo

saberes y conocimientos mientras que el de Voluntariado Social les permite establecer un

trabajo intergeneracional voluntario con actividades comunitarias

La implementacioacuten de los Programas seleccionados permiten a los AM transmitir

sus conocimientos y habilidades a las personas que participan en los diferentes talleres y

promueven acciones comunitarias intergeneracionales Es importante destacar el rol de

la familia es el pilar fundamental de toda persona por lo que es esencial que eacutestas cuiden

67

y protejan a sus AM entendiendo a los mismos como portadores de conocimientos y

experiencias y transmisores de cultura valores y educacioacuten

Los Programas Sociales permiten que los AM desarrollen al maacuteximo su potencial

demostrando a la sociedad una imagen positiva de la vejez disfrutando esta etapa en toda

su plenitud pero principalmente siendo parte de las Poliacuteticas Educativas de un sistema

formal o informal

En el antildeo 1994 nuestro paiacutes incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional los Tratados y

Pactos Internacionales de Derechos Humanos daacutendoles jerarquiacutea constitucional a los

mismos En su Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23 dice que debemos ldquolegislar y promover

medidas de accioacuten positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y

el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitucioacuten y por los

Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos en particular respecto de los

nintildeos las mujeres los ancianos y las personas con discapacidadrdquo (Constitucioacuten Nacional

Argentina sp)

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS

MAYORES (2012-2016)

Antildeos maacutes tarde precisamente en el 2011 Argentina elaboroacute un ldquoPlan Nacional de las

Personas Mayores que abarcaba un periacuteodo desde el 2012 al 2016rdquo

El mismo fue hecho con la participacioacuten activa y el consenso de las siguientes

Instituciones y Actores Sociales Confederaciones Nacionales y Federaciones de

Jubilados y Pensionados de todo el paiacutes Centros de Jubilados y Organizaciones de

Mayores Consejos Provinciales de Mayores Funcionarios y Teacutecnicos (Provinciales y

Municipales) representantes de los Ministerios Nacionales de Salud Educacioacuten y

Turismo Secretariacutea de Derechos Humanos PAMI ANSES Representantes de las

Sociedades Cientiacuteficas de Universidades Nacionales Especialistas en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten y de la

Universidad de Mar del Plata tambieacuten Universidad de Buenos Aires (UBA) y

Organizaciones de la Sociedad Civil

Este plan fue disentildeado como un instrumento que permitiriacutea coordinar recursos y

hacer un seguimiento de las metas propuestas para poder mejorar la calidad de vida de

68

los AM garantizando de esta manera una vejez con seguridad dignidad como

ciudadanos con plenos derechos

Dentro del Plan se describen algunos Antecedentes en nuestro paiacutes como hechos

relevantes para llegar a la elaboracioacuten del mismo

hellip En 1996 la Ex Secretariacutea de Desarrollo Social de la Nacioacuten Argentina

a traveacutes de la Subsecretaria de Proyectos Sociales elaboroacute un Plan

Nacional de Ancianidad 1996-2000 que luego se llamoacute Plan de los

Mayores El mismo constaba de nueve (9) aacutereas de accioacuten Asistencia

alimentaria prestaciones en indumentaria vivienda equipamiento y

funcionalidad del hogar salud transporte y comunicaciones tiempo libre

educacioacuten e integracioacuten social

Es importante destacar que el mencionado Plan fue consensuado con los

Gobiernos Provinciales y las Organizaciones de Mayores y con las

Sociedades Cientiacuteficas de Geriatriacutea y Gerontologiacutea actores todos que

tuvieron un alto grado de participacioacuten en su construccioacuten No obstante su

implementacioacuten solo se continuoacute hasta 1998 dados los cambios de gestioacuten

en la ex Secretariacutea de Desarrollo Social y de las autoridades que le

siguieron Es decir que el Plan no se constituyoacute en una Poliacutetica de Estado

(Plan Nacional de las Personas Mayores 2013 p12)

Sin embargo a pesar de que el plan no se consolidoacute como Poliacutetica de Estado

tiempo maacutes tarde (22 de Mayo de 1997) por Decreto Nordf 457 es creado el ldquoConsejo

Federal de los Mayoresrdquo reglamentado por la Resolucioacuten Ministerial Nordm 113 cinco (5)

antildeos maacutes tarde En el antildeo 2006 fue modificada su estructura y funcionamiento por la

Resolucioacuten Ministerial Nordm 12162006 Estas modificaciones fueron discutidas y

consensuadas conjuntamente con todos los representantes de las organizaciones de

mayores de todo el Paiacutes miembros de dicho Consejo

El Consejo Federal de los Mayores surgioacute como un espacio para coordinar

Poliacuteticas y Programas en el aacutembito Nacional y Provincial En eacutel se

concentraba el trabajo conjunto de todos los sectores comprometidos con

la temaacutetica de las personas mayores con participacioacuten mayoritaria de los

representantes de los mayores (61 de representantes de organizaciones

de AM) pertenecientes a todas las Provincias de la Argentina Estaba

conformado por los Ministerios de Desarrollo Social Salud Educacioacuten y

de Trabajo el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados la Administracioacuten Nacional de Seguridad Social la

Secretariacutea de Derechos Humanos de la Nacioacuten representantes de las

Organizaciones de Mayores de Gobiernos Provinciales del Poder

Legislativo y de las Sociedades Cientiacuteficas Era presidido por el Ministerio

de Desarrollo Social de la Nacioacuten (Plan Nacional de las Personas

Mayores 2013 p15)

69

Comparando con el Plan Nacional de Ancianidad 1996-2000 eacuteste brindoacute mayor

coherencia y articulacioacuten a las acciones del Consejo permitiendo ademaacutes evaluarlas en

funcioacuten de los objetivos a cumplir a corto mediano y largo plazo

El Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 intentoacute poner en marcha

y profundizar lo que se veniacutea trabajando para mejorar la calidad de vida de los AM

sujetos de derechos

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

El antildeo 2015 hubo varios sucesos importantes en relacioacuten a los AM entre ellos Argentina

adhiere a la nueva Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de los Mayores El documento fue aprobado por la Asamblea General de la

Organizacioacuten de los Estados Americanos con el objetivo de exigir a los Estados parte a

disponer de recursos que garanticen el reconocimiento y pleno goce y ejercicio sobre los

Derechos de los AM del continente

Luego de cinco (5) antildeos de trabajo el continente americano se posiciona como el

uacutenico en tener una Convencioacuten siendo Argentina el primer paiacutes adherente Es importante

destacar que la DINAPAM trabajoacute articuladamente con el Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto desde el antildeo 2010 impulsando la necesidad regional de un instrumento

juriacutedicamente vinculante El objetivo era que regulara los Derechos de las personas

mayores estableciendo los mecanismos y oacutergano para hacerlos exigibles en los Estados

que firmaran y ratificara la mencionada Convencioacuten

70

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

En el antildeo 2017 Argentina ratifica la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de

los AM la Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten sanciona con fuerza de Ley el Proyecto

El documento ldquoobliga a los Estados a promover proteger y reconocer los derechos

humanos de la franja de adultos de 60 antildeos en adelante con el fin de contribuir a su plena

inclusioacuten integracioacuten y participacioacuten en la sociedadrdquo

La Convencioacuten es un instrumento regional juriacutedicamente vinculante que

promueve protege y asegura el pleno goce y ejercicio de los Derechos Humanos de las

Personas Mayores Asiacute mismo reconoce que la persona a medida que envejece debe

seguir disfrutando de una vida plena independiente y autoacutenoma con salud seguridad

integridad y participacioacuten activa en las esferas econoacutemica social cultural y poliacutetica

De esta manera fomenta un envejecimiento activo en todos los aacutembitos y dispone

la incorporacioacuten y priorizacioacuten al tema del envejecimiento en todas las Poliacuteticas Puacuteblicas

71

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS

PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS

En Argentina el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo se encuentra a

cargo de la Ministra Dra Carolina Stanley Del mencionado Organismo se deprenden

siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia

de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

(DINAPAM)

La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas Sociales Argentinos de

la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y Programa de Voluntariado

Social de Adultos Mayores

El lema del Ministerio de Salud y Desarrollo Social es ldquoTrabajamos para que

todos los argentinos tengan las mismas oportunidades de crecer y mejorar su calidad de

vidardquo

La DINAPAM expresa ldquoSontildear aprender tener proyectos forman parte de todas

las etapas de nuestra vida Por eso llevamos adelante distintas iniciativas en todo el paiacutes

para garantizar los derechos de las personas mayores fortalecer su autonomiacutea y promover

el buen tratordquo

La DINAPAM cuenta con diferentes Programas entre ellos

bull Programa de Promocioacuten del Buentrato hacia los AM Promueve como

lineamiento transversal de sus Poliacuteticas Puacuteblicas la ldquoCultura del Buentratordquo

entendida como un conjunto de valores y acciones que puestos en praacutectica con

los otros generan un sentimiento de respeto y reconocimiento mutuo y favorecen

el desarrollo personal y comunitario Al mismo tiempo apunta a evitar todo tipo

de violencia abuso y discriminacioacuten hacia las personas mayores

El Programa tiene como fin capacitar profesionales tanto de los servicios socio-

sanitarios como del poder judicial policiacuteas choferes etc brindar informacioacuten y

sensibilizar a la comunidad empoderar a las personas mayores y facilitar la constitucioacuten

de redes de apoyo formales ante la deteccioacuten de situaciones de abuso y maltrato hacia la

poblacioacuten mayor

72

bull Consejo Federal de Adultos Mayores Nuclea y articula la implementacioacuten

de todas las poliacuteticas destinadas a las personas mayores Este espacio de trabajo

conjunto entre todos los sectores comprometidos con las temaacuteticas

gerontoloacutegicas posee una participacioacuten mayoritaria de las organizaciones de

personas mayores pertenecientes a todas las provincias y regiones del paiacutes

bull Programa Nacional de Educacioacuten Cultura y Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores Promueve espacios inclusivos

socioculturales educativos y de comunicacioacuten comunitaria para la participacioacuten

de personas mayores Al mismo tiempo impulsa Congresos Nacionales e

Internacionales Jornadas y Seminarios de formacioacuten gerontoloacutegica Este

programa incluye las siguientes liacuteneas de accioacuten

1 Proyecto La Experiencia Cuenta Facilita la transmisioacuten de oficios

tradicionales desde los mayores hacia las personas joacutevenes y de mediana

edad Por ser uno de los seleccionados se desarrollaraacute luego profundamente

2 Preparacioacuten para la jubilacioacuten Acompantildea a los trabajadores proacuteximos a

jubilarse con informacioacuten sobre los cambios personales y colectivos de esta

nueva etapa de la vida

3 Formacioacuten Permanente en Gerontologiacutea Comunitaria Dirigida a teacutecnicos

docentes profesionales y a aquellas personas de todo el paiacutes interesadas en

Gerontologiacutea Comunitaria a traveacutes de seminarios cursos y otros espacios de

formacioacuten

4 Voluntariado Social de AM Promueve el desarrollo de acciones

comunitarias y voluntarias protagonizadas por las personas mayores

generando espacios de encuentro y actividades intergeneracionales Luego se

profundizaraacute por ser uno de los ejes de esta investigacioacuten

5 Bien Activos Promueve un estilo de vida saludable y activo a partir de la

inclusioacuten de personas mayores a los beneficios integrales de una praacutectica

adecuada de la actividad fiacutesica en el espacio puacuteblico

6 ldquoAMrdquo Radio Abierta Fomenta mecanismos de participacioacuten ciudadana en

los mayores a traveacutes de praacutecticas de comunicacioacuten comunitaria que

promuevan una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento

7 Promotores de Cultura de Adultos Mayores Promueve la participacioacuten de

las personas mayores en experiencias culturales y artiacutesticas desde una

perspectiva de derechos (Roqueacute M y otros 2016 p 60)

73

A continuacioacuten se profundizaraacute en los dos Programas seleccionados

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC)

En la actualidad el grupo etareo que se encuentra en la franja de los sesenta (60) antildeos y

maacutes los AM ha quedado excluida del mercado laboral en un periacuteodo anterior a su etapa

jubilatoria

Por otro lado los oficios artesanales yo tradicionales han sufrido un fuerte

deterioro y desactualizacioacuten como respuesta a la falta de demanda

De esta manera se apunta al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los

AM como portadores del saber desde la Educacioacuten no Formal y a la capacitacioacuten de

personas de la Comunidad en oficios tradicionales a la vez que se fortalece la situacioacuten

de empleabilidad de los participantes del proyecto

A traveacutes del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje se busca profundizar el

intercambio intergeneracional aportando de esta manera a la construccioacuten de una

sociedad inclusiva

La capacitacioacuten permite recuperar el modelo de ensentildeanza de taller que instala la

iacutentima relacioacuten del maestro y su aprendiz De esta manera los AM se posicionan frente

a las nuevas generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura

de trabajo portadora de valores a recuperar

Los participantes tienen la oportunidad de apropiarse de esos saberes y

herramientas orientadas a la construccioacuten de un oficio lo cual contribuye a mejorar su

inclusioacuten socio-laboral

hellip la transformacioacuten social no puede darse sin un sentido de la vida unido

al derecho a la dignidad a la plenitud de la vida la libertad y al goce de

la existencia humana cuestiones que no pueden darse sin que primero se

satisfagan las necesidades existenciales baacutesicas (Documento Proyecto La

Experiencia Cuenta 2010 p 3)

IX11 Objetivos

Los Objetivos del Proyecto LEC son

74

Objetivo General ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes y oficios tradicionales desde

las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de mediana edadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoDesarrollo de la imagen positiva y los saberes de las Personas Mayoresrdquo

bull ldquoPromover el intercambio entre personas de distintas generacionesrdquo

bull ldquoRecuperar yo fortalecer oficios tradicionalesrdquo

bull ldquoMejorar la situacioacuten de empleabilidad y los participantes del proyectordquo

bull ldquoPromover la articulacioacuten de las organizaciones sociales la agrupacioacuten de

personas mayores las empresas y los gobiernos localesrdquo

El Proyecto LEC contempla la posibilidad de desarrollar tres (3) liacuteneas de

capacitacioacuten cada una de ellas a cargo de una Persona Mayor Capacitadora es decir por

un Adulto Mayor Capacitador (en adelante AMC)

VI12 Enfoque Pedagoacutegico

Desde un Enfoque Pedagoacutegico se puede definir al aprendizaje como

Un proceso por el cual se produce un cambio relativamente permanente en

la conducta o en los conocimientos de una persona como consecuencia de

la experiencia (Pozo 1989 p 10)

El anaacutelisis del mencionado concepto permite realizar las siguientes consideraciones

bull El aprendizaje se inscribe en un proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje donde todos

el AMC y los participantes ensentildean y aprenden desde funciones diferentes y

complementarias

bull Para que el aprendizaje sea posible debe producirse un cambio Al finalizar un

proceso de aprendizaje la persona debe ser capaz de hacer conocer sentir valorar algo

de lo que antes no era capaz

bull El cambio debe tener una cierta permanencia

bull Los cambios pueden afectar distintos aspectos de la persona conocimientos

habilidades sentimientos actitudes entre otros

bull El aprendizaje solo se logra por la experiencia es por ello que para que los

participantes puedan aprender se deben crear las condiciones adecuadas

75

bull En este caso trataacutendose de la formacioacuten laboral los participantes deben contar

con las herramientas necesarias para desempentildearse en las tareas propuestas por el rol que

desempentildea el AMC

El Proyecto LEC pretende que los ldquoaprendizajesrdquo tengan una caracteriacutestica de

mayor valor es decir que sean ldquoaprendizajes significativosrdquo del cual el sujeto sea

responsable

Una primera acepcioacuten del aprendizaje significativo es la que lo refiere al principio

de auto-estructuracioacuten del conocimiento En este sentido un aprendizaje es significativo

cuando el alumno es el verdadero responsable del mismo Esta idea tiene sus antecedentes

en los pedagogos de la Escuela Nueva Dewey Monstessori Decroly Cousinet Freinet

El mencionado teacutermino tambieacuten fue empleado por autores que sustentan un

enfoque humaniacutestico del aprendizaje una de cuyas preocupaciones es la integracioacuten de

la doble dimensioacuten cognitiva-afectiva en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Si bien la ensentildeanza estaacute centrada en el alumno el AMC es quien propone

despertar nuevas viejas habilidades Su propoacutesito consiste en proteger la dignidad de

una persona proporcionando las herramientas necesarias para que pueda desenvolverse

de manera autoacutenoma adoptando decisiones responsables Propone que se considere al

individuo en su unicidad y totalidad y se busquen formas y medios para procurar el

desarrollo personal congruente con las potencialidades (Rogers 1992 p 152)

Actualmente el teacutermino ldquoensentildeanzardquo se emplea para poner eacutenfasis en que el

elemento central del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje es el de construccioacuten de

significados es decir la persona aprende un contenido (una teacutecnica) cuando es capaz de

atribuirle un significado La significatividad del aprendizaje no es algo que se alcance una

ve sino que es un proceso abierto continuo y dinaacutemico por el cual se van construyendo

significados maacutes complejos

La significatividad estaacute directamente relacionada con la existencia de relaciones

entre el conocimiento nuevo y el que la persona ya posee

El aprendizaje significativo implica comprensioacuten integracioacuten a la estructura de

conocimientos posibilita una memorizacioacuten comprensiva y la funcionalidad de lo

aprendido es decir que se pueda transferir o utilizar en otras situaciones

76

La persona al iniciar un proceso de aprendizaje dispone de una estructura

cognitiva producto de su nivel de desarrollo intelectual y de sus conocimientos y

experiencias previas Es esta estructura la que constituye el punto de partida para la

construccioacuten de nuevos aprendizajes

Un requisito fundamental del aprendizaje significativo es que el nuevo material se

pueda relacionar de manera sustantiva con lo que la persona ya sabe (aprehendido) si la

persona no dispone de la estructura cognitiva adecuada no podraacute integrar el nuevo

aprendizaje con los aprendizajes previos producieacutendose una ldquorelacioacuten arbitrariardquo por

ende un aprendizaje repetitivo (Ausubel 1983 p 18)

Por tanto el presente Proyecto advierte sobre la importancia de clarificar cuales

son las experiencias y conocimientos que los participantes de la formacioacuten deben contar

de forma tal de evitar brechas entre lo conocido y lo por conocer para que sean tan

importantes que la nueva siacutentesis formativa pueda realizarse Es por ello que resulta clave

en este Proyecto la figura del ldquoCoordinador Pedagoacutegicordquo

El anticiparse haraacute visible al AM como persona capacitada para transmitir

conocimientos y acercaraacute a los participantes la oportunidad de revertir su situacioacuten de

exclusioacuten desde la Educacioacuten no Formal

VI13 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

El Proyecto LEC hace foco en el AM como recurso educativo La delimitacioacuten se basa

en el potencial que este colectivo social posee al tratarse de un reservorio de

conocimientos y habilidades que el entorno social se encarga de poner a la sombra

De esta manera se intenta interrumpir el ciacuterculo de exclusioacuten que alimenta

estereotipos errados en relacioacuten a las capacidades de los AM que lo uacutenico que logran es

alimentar la peacuterdida de confianza en siacute mismos y la vulnerabilidad de esta poblacioacuten

Por el contrario la incorporacioacuten de los AM en la funcioacuten capacitadora agrega

valores a los contenidos sustantivos por tratarse de referentes de un paradigma que vincula

al trabajo con valores tales como el conocimiento el ahorro la responsabilidad entre

otros

Ademaacutes la experiencia acumulada toma relevancia cuando se trata de cuestiones

que hacen a los procesos de toma de decisiones Es en estos casos donde cada vez maacutes

77

se valora la voz de los AM como portadores de vivencias y saberes acumulados que

soacutelo podraacuten transmitirse en el marco del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje que

incorpore a la ldquoEducacioacuten no formalrdquo como enfoque pedagoacutegico

La metodologiacutea del Proyecto LEC basa su mirada en la Educacioacuten no Formal

cuya concepcioacuten propone modelos de ruptura cambios transformaciones a partir de

desarrollo de pensamiento criacutetico de los participantes

Asiacute mismo la perspectiva de la resiliencia nos recuerda la capacidad de las

personas para responder ante situaciones de adversidad y define a la competencia laboral

como la capacidad de desempentildear efectivamente una actividad de trabajo movilizando

los conocimientos experiencias y habilidades en funcioacuten de los objetivos propuestos

La persona se vuelve protagonista de su historia libre para transformar su propia

realidad y responsable para asumir los cambios personales laborales y colectivos

En fin se trata de una propuesta metodoloacutegica que contempla el empoderamiento

de un AM a partir del reconocimiento social de sus competencias y de la transmisioacuten de

herramientas y habilidades teoacuterico ndashpraacutecticas uacutetiles para la inclusioacuten de una persona al

mundo socio-laboral Se basa en la concepcioacuten de que la participacioacuten protagoacutenica se

construye teniendo en cuenta la dimensioacuten eacutetico-poliacutetica de cada ciudadano de la sociedad

civil

El teacutermino empoderamiento se caracteriza por buscar el incremento de la

autonomiacutea y del auto concepto posibilitando de esta manera el mayor

ejercicio de roles funciones y derechos que pudieron haberse perdido o

que quizaacute nunca fueron posibles (Iacub y Arias 2010 p 26)

El empoderamiento implica un proceso de la identidad que supone la

atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten de mayor capacidad y

competencia para promover cambios en los aspectos personales y sociales

de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo

eacutestos se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten

de siacute y genera la dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas

comunes (Iacub 2012 p 73-75)

En coherencia con esta definicioacuten lo ejes a tener en cuenta son

bull El reconocimiento del AM como portador de saberes

bull La relacioacuten intergeneracional en el marco de la tarea

78

bull El contexto productivo que atiende a la estrategia local

bull Las motivaciones actuales de los participantes que re significa los aprendizajes

adquiridos previamente

bull La dimensioacuten ciudadana que fortalece la participacioacuten de los AM

bull La dimensioacuten comunitaria que apunta a la construccioacuten colectiva

bull La concertacioacuten y alianzas operativas y estrateacutegicas entre el sector gubernamental

la sociedad civil y el mundo empresario

VI14 Trayecto formativo

El Proyecto contempla el dictado de tres (3) liacuteneas formativas vinculadas a oficios

tradicionales o que se encuentren en situacioacuten de riesgo de extincioacuten por ser los AM los

uacutenicos portadores del conocimiento

Tener una mirada integral en el proceso de formacioacuten es clave y debe ser la que

inspire y guiacutee cada una de las capacitaciones contemplando contenidos conceptuales

procedimentales y actitudinales

Los ejes curriculares propuestos son

bull Contenidos sustantivo de la formacioacuten

bull Contenidos que fortalezcan el proceso grupal

bull Contenidos transversales vinculados a valores tales como solidaridad justicia no

violencia entre otros

bull Contenidos vinculados con los derechos y ciudadaniacutea

bull Contenidos socio-laborales conocimientos y anaacutelisis de textos leyes laborales

preparacioacuten para el ingreso al mundo del trabajo (entrevista confeccioacuten de Curriculum

Vitae)

bull Desarrollo intra e interpersonal

bull Formas organizativas para el trabajo ndash empleo autoempleo cooperativas

mutuales

La metodologiacutea se basa en un ldquomodelo pedagoacutegicordquo que permita hilvanar los

mencionados ejes temaacuteticos para conformar un proceso formativo integral ademaacutes del

Equipo Profesional que estaacute previsto con las siguientes funciones

79

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien orientaraacute el proceso formativo desde

el punto de vista teacutecnico y vincular estando a cargo de la ejecucioacuten a Nivel Local

bull Coordinador Pedagoacutegico Estaraacute a cargo del acompantildeamiento de las tres (3) liacuteneas

de capacitacioacuten trabajando conjuntamente con el Coordinador General los distintos

procesos ejecutorios capacitacioacuten de los cursos desarrollo del moacutedulo socio-laboral

disentildeo y puesta en marcha del proyecto socio-comunitario entre otros Tiene a su cargo

tres (3) niveles de intervencioacuten

1 Tutoriacutea de los procesos socio ndash educativos y emotivos de los participantes

2 Tutoriacutea de los procesos de ensentildeanza de los AMC

3 Orientacioacuten vocacional ndash ocupacional

bull AMC Conocer y haber practicado el oficio seleccionado como asiacute tambieacuten

estar en condiciones de poder transmitirlo El Equipo deberaacute indagar sobre las

motivaciones necesidades y posibilidades de cada AM encargado de la capacitacioacuten

bull Participantes Se sugiere un perfil de participantes que sean personas en situacioacuten

de vulnerabilidad social capaces de financiar su movilidad mayor de 18 antildeos de edad

con capacidad de asumir la carga horaria que demanda la capacitacioacuten y tener

conocimientos previos que les permitan abordar los contenidos del Curso

Es importante destacar que si bien el Proyecto contiene lineamientos generales

para la implementacioacuten tiene en cuenta las variaciones de las realidades locales con

propuestas o modificaciones que sugieran los Equipos Locales donde se desarrolla

realizando un trabajo articulado y conjunto con los Equipos Nacionales logrando de esta

manera resultados exitosos

Para fortalecer y enriquecer el proyecto LEC se proponen los siguientes pasos

que debe realizar el Equipo Local para poder ejecutarlo (requisitos que establece la

DINAPAM) Identificacioacuten de los miembros que conformaraacuten el Equipo de Coordinacioacuten

Local Identificacioacuten de posibles socios en el territorio y acciones conjuntas con otros

Programas de la DINAPAM en caso de que se estuvieran ejecutando Confeccioacuten de

planificacioacuten preliminar del Proyecto Enviacuteo a la DINAPAM de Curriculum Vitae de

miembros del Equipo de Coordinacioacuten Local para su aprobacioacuten Diagnoacutestico de

demandas de capacitacioacuten Seleccioacuten de las liacuteneas de capacitacioacuten a incorporar en el

marco del proyecto Enviacuteo de las liacuteneas de capacitacioacuten seleccionadas para la aprobacioacuten

por parte de la DINAPAM Identificacioacuten y seleccioacuten de los AMC Confeccioacuten de la

80

planificacioacuten del Proyecto y enviacuteo a la DINAPAM Convocatoria de participantes Inicio

y desarrollo de los cursos de capacitacioacuten (talleres elegidos) Aplicacioacuten de instrumentos

de evaluacioacuten (avance y final) Ajustes de contenidos sustantivos y transversales

Estos pasos respetan una ldquoloacutegica secuencialrdquo sin embargo los procesos invitan a

revisar retroceder y o avanzar en caso de ser necesario en la cotidianeidad

En relacioacuten a los oficios que se dictaraacuten en los talleres la DINAPAM solicita que

sean aquellos que se encuentren en viacuteas de extincioacuten o por su escasa o nula transmisioacuten

capacitacioacuten ademaacutes de ser requeridos por la Comunidad a la vez que sea de utilidad

para mejorar la empleabilidad de los alumnos participantes y que sigan teniendo vigencia

aportando al proceso de inclusioacuten socio-laboral

El moacutedulo socio-laboral se compone de dos (2) instancias metodoloacutegicas una

teoacuterica y otra praacutectica Es vital no solo el aprendizaje instrumental de un oficio sino

tambieacuten el desarrollo de las capacidades para enfrentarse al mundo de trabajo y la

posibilidad de poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

Para el moacutedulo socio-laboral se destina una (1) hora semanal a trabajar con los

participantes aspectos que hacen a la cultura del trabajo la comprensioacuten de la dinaacutemica

laboral la participacioacuten ciudadana la organizacioacuten social las habilidades y competencias

comunicacionales y la gestioacuten de proyectos productivos o de servicios en los cuales se

aplique lo aprendido Entre los temas generales que seraacuten vistos en eacuteste moacutedulo pueden

sentildealarse Reflexioacuten sobre la vocacioacuten (intereses y motivaciones) Los diferentes tipos de

proyecto laboral empleo emprendimientos productivos autoempleo entre otros El

proceso de buacutesqueda laboral y eventual ejercicio de la ocupacioacuten El inicio del ejercicio

de una ocupacioacuten El reconocimiento de los saberes y visualizacioacuten de posibles

aprendizajes La identificacioacuten de competencias adquiridas en aacutembitos de capacitacioacuten

formal como no formal en el trabajo remunerado y en las experiencias de vida Vincular

las capacidades caracteriacutesticas personales saberes experiencias etc que traen los

participantes con competencias (de empleabilidad y ciudadaniacutea) que se ponen en juego

en el mundo del trabajo Presentacioacuten ante una entrevista laboral Elaboracioacuten de un

Curriculum Vitae El contexto el mundo del trabajo Que los participantes se informen e

incorporen la importancia de analizar el mercado de trabajo en el mundo real para tomar

decisiones Comprender como funciona el mercado de trabajo queacute puede ofrecer a los

participantes y que requiere de ellos Identificar como se accede quienes ejercen esas

81

ocupaciones que requerimientos deben cumplirse Analizar y reflexionar sobre la

existencia de diversos puestos ocupacionales dentro de la especialidad o con posibilidades

de ser creados o investigados Conocer las realidades del sector identificar obstaacuteculos y

oportunidades Elaboracioacuten de presupuestos Legislacioacuten Laboral y Derechos de los

Trabajadores Comunicacioacuten e imagen Dinaacutemica del trabajo en equipo Gestioacuten de

responsabilidades

Se brindaraacute un espacio de socializacioacuten de la informacioacuten existente que permitan

realizar trabajos que los participantes investiguen y recolecten informacioacuten de diversas

fuentes

VI15 Resultados a alcanzar por el Proyecto LEC

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Que los AMC transfieran sus saberes a otras generaciones

bull Que los participantes adquieran herramientas vinculadas a oficios o saberes

tradicionales desarrollando habilidades y capacidades de trabajo a su vez mejoren su

situacioacuten de empleabilidad

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES

La presente propuesta intenta fortalecer las capacidades existentes vinculadas a los

voluntarios AM que contribuyan con gestos y actitudes concretas a crear y o consolidar

acciones a favor de la Comunidad relacionaacutendose asiacute con otras generaciones

El Programa se propone revalorizar saberes aprehendidos y la experiencia

adquirida por cada AM entendiendo por esto a los saberes que puedan ser transmitidos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a los maacutes joacutevenes de su Comunidad inmediata a los

servicios a sus pares u otros miembros del barrio tales como acompantildeamiento cuidado y

o apoyo para hacer la tarea escolar de los nintildeos arreglo de ropa recepcioacuten de los

escolares recreacioacuten asesoramiento prevencioacuten entre otros

82

Se tiene en cuenta la complejidad social e impulsa las posibilidades y

empoderamiento de los AM a partir de sus habilidades individuales y capacidades

organizativas a partir de las necesidades que surjan en el intercambio entre distintos

actores y generaciones

VI21Objetivos

Los objetivos del Programa de Voluntariado Social de AM son

Objetivo General ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la

poblacioacuten AM y la Comunidadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoGenerar espacios de encuentro y de actividades entre las distintas generacionesrdquo

bull ldquoFortalecer la capacidad asociativa de las organizaciones de mayoresrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacuten a traveacutes de

actividades concretasrdquo

bull ldquoFortalecer la imagen positiva de los AMrdquo

bull ldquoPromover la conformacioacuten de una red de voluntariosrdquo

VI22 Enfoque Pedagoacutegico

El Programa de Voluntariado Social de AM consta de dos partes Formacioacuten de

Facilitadores Comunitarios y Conformacioacuten de Centros de Voluntariado Social

A) La Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios tiene como objetivos especiacuteficos

los siguientes

bull ldquoFormar formadores de personas voluntariasrdquo

bull ldquoFormar Facilitadores Comunitariosrdquo

bull ldquoPromover el desarrollo de actividades voluntarias entre distintas

generacionesrdquo

bull ldquoFacilitar la conformacioacuten de redes de voluntariosrdquo

B) La conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social es un puente entre quienes

ofrecen bienes y o servicios voluntarios y los usuarios Los objetivos especiacuteficos son

83

bull ldquoDesarrollar una base de datos de bienes y servicios ofrecidos en forma

voluntaria por distintos actores localesrdquo

bull ldquoPromover la participacioacuten protagoacutenica de los AMrdquo

bull ldquoIncentivar el trabajo asociado entre distintos actores sociales y

generacionesrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacutenrdquo

Este componente debe iniciarse en forma paralela y complementaria al Curso de

Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios

El Centro de Voluntariado es ldquocentralizadorrdquo de las demandas de las

organizaciones y ldquoarticuladorrdquo de los Facilitadores Comunitarios y los bienes y servicios

disponibles en cada localidad Por lo tanto debe asentarse en cada localidad Por ende

debe asentarse fiacutesicamente en una organizacioacuten de referencia para la Comunidad es este

caso depende de la Municipalidad de Huerta Grande por ser quien implementa y ejecuta

el Programa Nacional

Para que la base de datos de bienes y servicios se vea enriquecida es

imprescindible el trabajo asociado y articulado entre el Municipio las Instituciones

locales y la sociedad civil como asiacute tambieacuten del aacutembito privado (comercios por ejemplo)

y personas individuales El apoyo del organismo del gobierno a cargo de las Poliacuteticas de

AM es clave para la obtencioacuten de resultados esperados en el marco de la presente

propuesta

ldquoEl Centro de Voluntariado Social estaacute al servicio de las distintas personas y

organizaciones de la Comunidad tendiendo puentes solidariosrdquo

Este Programa contempla la publicacioacuten de un Boletiacuten del Centro de Voluntariado

Social con el objetivo de visibilizar las actividades y facilitar el intercambio voluntario

VI23 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Los Centros de Voluntariado Social tienen por objeto constituirse como referencia de la

cultura solidaria al favorecer el intercambio de bienes y servicios voluntarios

promoviendo acciones voluntarias que den respuesta a necesidades de la comunidad a

traveacutes de la participacioacuten ciudadana

84

El proyecto debe estar orientado a terceros es decir a personas y u

organizaciones de la Comunidad

El proyecto voluntario debe disentildearse en el marco de la ldquocapacitacioacuten a los

Facilitadores Comunitariosrdquo prevista en el presente Programa Nacional

Los contenidos del Curso de Formacioacuten son

bull Moacutedulo 1 LA TAREA DEL FACILITADOR UNA RESPUESTA SOLIDARIA

iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario iquestQueacute significa trabajar en forma voluntaria

Liacutemites y alcances de la tarea del AM como Facilitador Comunitario iquestTodos los

Facilitadores son liacutederes Re construyendo el concepto de liderazgo Participacioacuten

ciudadana y empoderamiento

bull Moacutedulo 2 LAS HERRAMIENTAS DEL FACILITADOR El trabajo en equipo

diferenciacioacuten de funciones y tareas Comunicacioacuten para cooperar La planificacioacuten

estrateacutegica La negociacioacuten El proceso de toma de decisiones

Evaluacioacuten del impacto de la tarea voluntaria

bull Moacutedulo 3 LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO EN RED Las formas

organizativas de la sociedad civil Grupos organizaciones institucionales y asociaciones

Los distintos modelos organizacionales La necesidad de contar con una organizacioacuten

flexible y convocante Las distintas organizaciones de la comunidad Centros de Jubilados

y otras formas organizativas del AM su historia organizacional iquestPorqueacute han crecido

tanto en los uacuteltimos antildeos

iquestQueacute es el trabajo en red Distintas modalidades de conformacioacuten Estrategias de

articulacioacuten Alianzas y asociaciones Los procesos de negociacioacuten y articulacioacuten

institucional

bull Moacutedulo 4 DERECHOS Y SERVICIOS ORIENTADOS A LOS DISTINTOS

SECTORES DE LA POBLACIOacuteN AM JOacuteVENES MUJERES PERSONAS CON

DISCAPACIDAD NINtildeOS) iquestCuaacuteles son los Derechos referidos a los distintos grupos

poblacionales (aspectos en comuacuten diferencias) iquestCuaacuteles son las situaciones que atentan

contra el cumplimiento de estos derechos aspectos legales violencia familiar social

abuso y maltrato entre otros

iquestQueacute servicios ofrecen los centros cercanos

85

Anaacutelisis de los servicios y prestaciones que brindan diversas organizaciones

ANSES PAMI entre otras

La incidencia en las Poliacuteticas Sociales El control ciudadano Los organismos y

mecanismos del control puacuteblico

bull Moacutedulo 5 RELACIONES INTERGENERACIONALES FORMACIOacuteN PARA

EL AUTO-CUIDADO Las distintas etapas vitales La atencioacuten primaria de la salud Las

distintas formas de organizacioacuten familiar El rol de los AM en su Comunidad Su

capacidad e influencia en su Comunidad Actitudes y prejuicios El proceso de

envejecimiento

iquestCoacutemo prevenir situaciones de violencia familiar y social La sexualidad Tiempo

libre y recreacioacuten Las relaciones intergeneracionales

El auto-cuidado desde la perspectiva de la resiliencia Los entornos facilitadores

La informacioacuten para el cuidado

bull Moacutedulo 6 PLANIFICACIOacuteN Y GESTIOacuteN DE PROYECTOS Elementos que

hacen a la planificacioacuten y gestioacuten Diagnoacutestico objetivos actividades y resultados

esperados Participacioacuten de otros actores iquestqueacute necesitan y que proponen los demaacutes La

evaluacioacuten como instancia de aprendizaje (Producto de este Moacutedulo seraacute la

Conformacioacuten del Centro de Informacioacuten para el AM que se pondraacute en marcha en la

etapa siguiente)

bull Moacutedulo 7 LA COMUNICIACIOacuteN DE LA ACCIOacuteN iquestCoacutemo comunicar lo que

hacemos Soportes comunicacionales usuales en el marco de las actividades

comunitarias el boletiacuten el folleto la radio el perioacutedico el mural las fotos el video

Las clases se estructuran mediante disparadores explosivos ndash dialogados con

trabajos grupales a fin de estimular y motivar la reflexioacuten generando una ubicacioacuten raacutepida

de los participantes frente a la realidad y desafiacuteos del rol de Facilitador Comunitario

Cada docente debe tener en cuenta la heterogeneidad prevista de los participantes 70

de AM y el resto una poblacioacuten juvenil y de mediana edad (para favorecer el intercambio

entre diferentes grupos etareos) siendo los Coordinadores Grupales los que garantizaraacuten

el ldquohilo conductor de la formacioacuten y la apropiacioacuten de contenidosrdquo mediante las

actividades extra ndash aacuteulicas haciendo hincapieacute en la Educacioacuten no Formal

86

Los tipos de proyectos sugeridos son Cuidado de la salud promocioacuten de

Derechos prevencioacuten de situaciones de abuso y maltrato diseminacioacuten de cultura y

memoria barrial transmisioacuten de saberes y oficios a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

VI24 Trayecto formativo

Las actividades previstas para la formacioacuten se estructuran teniendo en cuenta el dictado

de siete (7) moacutedulos temaacuteticos (talleres teoacutericos ndash praacutecticos) y el disentildeo de proyectos

voluntarios que se disentildean en el marco del Curso de acuerdo a las necesidades relevadas

y afines al grupo de participantes

La modalidad pedagoacutegica implementada aula ndash taller exige el cumplimiento de la

asistencia y puntualidad de los participantes ya que ldquocada persona es fundamental para

siacute para el grupo que integra y para el proyectordquo Se aplica tambieacuten la metodologiacutea de

ldquoAprendizaje en Serviciordquo por lo que se toma como indicador de evaluacioacuten el proyecto

a presentar para ser implementado en la Comunidad inmediata Para ello es necesario el

siguiente Equipo Profesional con funciones especiacuteficas

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien garantizaraacute el dictado del curso de

formacioacuten de Facilitadores Comunitarios y conformar y gerenciar el Centro de

Voluntariado Social para AM Todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash aprendizaje

propia de la funcioacuten docente de esta Coordinacioacuten

bull Coordinador Grupal Docente Tendraacute la funcioacuten de acompantildear la formacioacuten de

los AM como Facilitadores Comunitarios ademaacutes de ser co-responsables de la puesta en

marcha del Centro de Voluntariado Social todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash

aprendizaje propia de la funcioacuten docente de esta coordinacioacuten

Para fortalecer y enriquecer el Programa la DINAPAM establece los mismos

requisitos que en el Proyecto LEC que debe seguir y cumplir el Equipo Local para poder

ejecutarlo en terreno

Al finalizar el Programa es exigencia que se elabore un ldquoBoletiacuten Oficialrdquo en el

cual quede plasmado todo lo trabajado durante el proceso de formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios y conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM El mismo debe

reflejar lo aprendido y trabajado durante la ejecucioacuten a Nivel Local

87

VI25 Resultados a alcanzar por el Programa de Voluntariado

Social de AM

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Lograr un Centro de Voluntariado fortalecido a traveacutes del trabajo voluntario e

intergeneracional

bull Capacidad asociativa de las organizaciones de AM fortalecida

bull Resolucioacuten de problemas comunitarios a traveacutes de actividades concretas

Proyectos comunitarios voluntarios disentildeados y ejecutados

bull Red de voluntarios conformada Intercambio de experiencias y recursos

utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas plataformas de ensentildeanza ndash aprendizaje grupos de

intercambio entre otros

bull Espacios que generen autonomiacutea y participacioacuten conformados

bull Que los participantes adquieran herramientas y conocimientos

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada favoreciendo

una imagen positiva de los mismos

88

89

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA

IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

EN LA LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE

La localidad de Huerta Grande se encuentra ubicada a 85 Km al noroeste de la Ciudad de

Coacuterdoba Capital limitando al norte con Villa Giardino La Cumbre Los Cocos Capilla

del Monte al sur con La Falda Valle Hermoso Casa Grande y Cosquiacuten Se caracteriza

por ser una zona eminentemente turiacutestica Actualmente cuenta con ocho mil (8000)

habitantes aproximadamente

El Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM implementando diferentes

Programas Sociales en este caso se haraacute se haraacute referencia al Proyecto LEC y Programa

de Voluntariado Social de AM

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Proyecto LEC a traveacutes de tres (3) talleres Telar hilado en

rueca y tentildeido con hierbas naturales Trabajos en cuero y Cocina regional

Es importante destacar que a los tres (3) Adultos Mayores Capacitadores (AMC

como se mencionoacute anteriormente) se les realizoacute una encuesta semi-estructurada de las

cuales surgen algunas opiniones en relacioacuten a su nuevo rol de transmisores de Educacioacuten

no Formal

bull Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia AMC

quien expreso ldquoMe gusta compartir y transmitir mi humilde experiencia ya que desde

nintildea he tejido telar esquilado ovejas hilado a la par de mi abuela y de mi querida madre

Lo que recibiacute lo quiero transmitir a los participantes para que este bello oficio quede en

otras manos Espero que ellos puedan crecer y compartir los conocimientos y que a fututo

90

les sirva como salida laboral para mejorar su calidad de vida y las de sus familias

ofrecieacutendoles un trabajo dignordquo

bull Trabajos en cuero A cargo de Apolinario AMC quien compartioacute lo siguiente

ldquoA miacute me ensentildeoacute mi papaacute el oficio de a poco a partir de los 12 antildeos empeceacute haciendo

unas cositas me costoacute pero una vez que le agarreacute la mano seguiacute aprendiendo Despueacutes

aprendiacute a hacer cosas que mi papaacute no sabiacutea hacer Eacutel siempre me deciacutea que las cosas se

debiacutean hacer bien con responsabilidad no se deben hacer a la ligera hay que hacer las

cosas bien hechasrdquo

bull Cocina Regional A cargo de Meri AMC manifestoacute ldquoEn cada clase el grupo de

participantes demostraba sus ganas de aprender esto me provocoacute una gran satisfaccioacuten

personal sintieacutendome aceptada y reconocida desde mi nuevo rol El taller me ha

permitido cumplir el deseo de ayudar a las amas de casas para que desenvolverse en su

hogar con eficiencia gastando lo menos posible simplificando y sacaacutendole el polvo a las

recetas regionalesrdquo

Estos talleres fueron llevados a cabo en la localidad de Huerta Grande tres (3)

antildeos consecutivos en dos (2) oportunidades financiados por la DINAPAM y una por el

Municipio debido a la fuerte demanda receptada El tiempo de duracioacuten es de cinco (5)

meses por convenio firmado y ejecutado

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales y Trabajos en cuero Las

mencionadas planificaciones de los contenidos procedimientos e insumos necesarios

para cada clase se elabora conjuntamente con los AMC realizaacutendose un ldquotrabajo en

equipordquo donde cada parte es fundamental para llevar a cabo este Proyecto

91

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Distintos tipos

de Hilados

tradicionales y

fantasiacuteas

Conocer y

familiarizarse

antiguas teacutecnicas de

hilados con huso y

rueca a pedal

Distinguir los

distintos tipos de

fibras a hilar

Huso rueca a pedal

lana de oveja

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se separan mechas

de lana de fino

espesor con torsioacuten

hacia la derecha

que seraacuten utilizados

en el hilado tanto de

huso como de rueca

a pedal Se

acompantildea con

movimientos

circulares con una

torsioacuten mediana

Para el hilado

fantasiacuteas se toman

dos mechas finas de

distintos colores

2- Tentildeidos con

tintas naturales

elaborados con

romerillo barba de

piedra cascara de

cebollas abariguay

y suico

Aprender a utilizar

las teacutecnicas de

extraccioacuten de tintas

naturales de las

plantas existentes en

la zona

Olla agua caliente

hierbas Tijeras

lienzo alumbre

frentoacuten y tendedero

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se hace hervir las

hierbas dentro de

una bolsa de lienzo

Se hierve durante 20

minutos se retira la

bolsa y se deja bajar

la temperatura del

agua Luego se

coloca en el agua ya

tibia el mordiente

(alumbre) se

incorpora la lana y

se deja reposar

durante cuatro

horas Finalmente se

escurre se enjuaga y

se deja secar

naturalmente

3- Confeccioacuten de

bastidores

triaacutengulos y

rectaacutengulos

Disentildear y planificar

la confeccioacuten de los

distintos bastidores

Maderas de pino

clavos martillos

cinta meacutetrica

perforadora cierra

de mano tornillos y

tuercas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se miden el largo de

los bastidores se

corta la madera se

realizan las

perforaciones en

cada extremo Se

mide la distancia de

separacioacuten de los

clavos Finalmente

se colocan todos los

clavos a igual

profundidad

92

4-Armado de

tapices

Conocer los

distintos tipos de

urdimbre y trama

que se utilizan en un

telar y sus variantes

texturas

incorporando

distintos materiales

en su disentildeo

Bastidores lanas de

distinto grosor

tijera agujas

semillas algodoacuten

natural maderas

raiacuteces cueros y

cuerinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se colocan los hilos

de la urdimbre en

forma vertical

luego se cruzan los

hilos de la trama con

sus variantes

formando paisajes y

figuras abstractas

5- Tejido en telar

triaacutengulo

Aprender la teacutecnica

de tejido en

triangulo y variadas

transformaciones

Realizar el caacutelculo

de los materiales

necesarios para

lograr el tejido

deseado

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

6- Tejido en

bastidor cuadrado y

rectangular

Deducir la relacioacuten

existente entre las

densidades de

urdimbre y trama de

un tejido y la

cuadriacutecula a utilizar

para su

representacioacuten

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

7- Armado y disentildeo

de las distintas

prendas que se

pueden

confeccionar con

las partes tejidas

Conocer y promover

la creatividad de las

participantes al

momento de disentildear

las prendas con los

tejidos realizados

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Con los tejidos

realizados proceder

a unirlos de modo tal

que se complete las

prendas

previamente

disentildeadas

8- Confeccioacuten de

fieltro armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Dar a conocer la

antigua teacutecnica de

fieltro y sus

aplicaciones

Lana de variados

colores tijera agua

caliente jaboacuten

agujas de afieltrar

palo de amasar

rociador plaacutestico

utilizado en

embalaje (con

burbujas) esterilla

pantildeos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Tender la lana en

capas cruzadas

sobre el plaacutestico y

pantildeo luego agregar

agua caliente y

jabonosa y amasar

durante 30 minutos

Se enjuaga y deja

secar De igual

modo se aplica el

afieltrado en tela

93

9-Armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Aprender a realizar

prendas con fieltro y

confeccionar

bijouterie

Lana afieltrada

aguja hilo tijeras y

accesorios de

bijouterie (cadenas

terminales agujas y

cierres)

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccioacuten de

prendas y

accesorios

almohadones con

hoja otontildeales y

flores prendedor

con flores de fieltro

broches y hebillas

con flores de fieltro

collar y aros con

esferas de fieltro

cuadros con disentildeos

en fieltro

10- Telar Mariacutea Realizar prendas

sencillas de uso

cotidiano

Telar lana de

variados colores

tijera naveta y

aguja comuacuten

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Armar la urdimbre

con lana resistente al

roce del peine hacer

el tramado con la

misma lana oacute con

lana fantasiacutea dando

variadas texturas

seguacuten la prenda que

se desea realizar

Prendas propuestas

bufandas camino de

mesa y revisteros

Figura Nordm 1 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

llaveros con

costuras de bordes y

envoltura

Conocer y

familiarizarse con

las principales

herramientas de

trabajo Aplicar las

costuras en objetos

sencillos

Cuerinas tijeras

reglas trinchetas

agujas e hilo

encerado y

celuloide

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se confeccionan los

moldes de los

variados modelos de

llaveros a realizar

Se cortan y se

aplican las costuras

y envolturas

2- Confeccioacuten de

billeteras y

monederos con

ribete decorativo

Aprender a utilizar

las teacutecnicas en

objetos de uso

cotidiano

Tijeras reglas

lapicera trinchetas

cartones agujas e

hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se marcan y cortan

los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente las

perforaciones para

finalmente coser el

ribete decorativo

94

3- Porta celulares

con ldquocosturas de

corazoncitosrdquo

Disentildear guardas y

costuras con

variantes de tientos

e hilos de distintos

grosores

Cartones

sacabocado fibra

tijera cuacuteter hilos y

tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando amplio

margen para realizar

la costura

propuesta

4-Carteras y bolsos

con botones

Redondos y chatos

Conocer los

modelos de cierre

de carteras bolsos

monederos etc

Cuerina cuacuteter

fiselina cartones

cueros de diverso

grosor agujas e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los moldes

del modelo de

cartera oacute bolso a

trabajar con su

correspondiente

forro interno Se

realizan las costuras

de forma manual oacute

con maacutequina de

coser y se aplican

los cierres redondos

y chatos realizados

con trenzas

5- Confeccioacuten de

Trenzas de tres y de

cuatro tientos chata

y redonda aplicada

en porta celulares y

manijas de carteras

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

manijas y correas de

bolsos y estuches

Tientos hilo cuacuteter

cinta de papel hilo

encerado aguja y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

longas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar las

correas para bolsos

oacute para otras

aplicaciones

6- Pulseras y

brazaletes con

trenzas chatas de

cinco seis y siete

tientos

Disentildear con

variados trenzados

pulseras brazaletes

y correas de reloj

pulsera

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel cartoacuten y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

luego dividirlos en

la cantidad de

tientos seguacuten las

trenzas a realizar

7- Cinturones de

trenzas de ocho

nueve y diez tientos

Aplicar modelos de

trenzas en

cinturones y en

forrado de hebillas

Cuero cuerina

cuacuteter hebillas

cartoacuten y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

dividirlos en la

cantidad de tientos

seguacuten las trenzas a

realizar y

finalmente forrar las

hebillas con los

ribetes decorativos

ya aprendidos

95

8- Fundas para

fustas con trenzas

de ocho redondas

Utilizar la teacutecnica

de trenzas redondas

en diversos objetos

Cabos de madera

redondos cuacuteter

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

sacabocados e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del cabo

forrar cortar las

longas para realizar

la trenza redonda

combinando

diversos colores

9- Porta retratos

con decoraciones de

Trenza ldquolomo de

yacareacute

Posibilitar el

desarrollo de la

creatividad de los

participantes en el

disentildeo de

portarretratos

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina fiselina

celuloide e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear y cortar los

moldes de los

portarretratos

Cortar en cartoacuten de

tres miliacutemetros el

contorno para luego

forrarlo con cuerina

Realizar aparte el

trenzado ldquolomo de

yacareacuterdquo y pegarlo oacute

coserlo al contorno

del portarretrato

10- Confeccioacuten de

portalaacutepices con

decoracioacuten de

trenzas de 11 tientos

Desarrollar diversos

disentildeos de

portalaacutepices

reciclando

recipientes de uso

diario

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina botellas

plaacutesticas tarros

vaciacuteos de

conservas

recipientes de

cartoacuten de dulce de

leche hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Forrar el recipiente

a utilizar con

cuerina oacute cuero

Aparte cortar en una

lonja de cuerina los

11 tientos que luego

se trenzaraacuten para

aplicarlos

finalmente al porta-

laacutepiz

11- Banqueta

confeccionada con

revistas y forrada

con cuero

Reciclar revistas

creando artiacuteculos

utilitarios

Cuerina 10 oacute 15

revistas de igual

tamantildeo tijera cinta

de papel cartoacuten de

grueso espesor

goma espuma

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Enrollar cada

revista de modo que

queden finos tubitos

bien prensados y

encintados luego

unirlos a todos

Marcar dos ciacuterculos

de cartoacuten y pegarlos

en los extremos

Finalmente colocar

goma espuma

cubriendo toda la

banqueta y recubrir

con cuerina

utilizando trenzados

y costuras

aprendidas

96

12- Revistero

colgante con flecos

de trenzas de

variados tientos

Aprender a

confeccionar

revisteros

promoviendo la

aplicacioacuten de las

teacutecnicas aprendidas

Ramas y maderas

finas para sosteacuten del

revistero Cuerinas

tijeras cuacuteter

sacabocado aguja e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se corta la cuerina

se cosen de los

costados se aplican

las guardas se

cuelga de la rama oacute

madera elegida y se

colocan los flecos

con sus variantes

trenzas y

accesorios

13- Aacutelbum de fotos Incluir en la

actividad propuesta

todas las estrategias

utilizadas en los

trabajos anteriores

optimizando los

recursos y el tiempo

disponible

Cartoacuten cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos goma espuma

y hojas de

cartulinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan las tapas

de cartoacuten se adhiere

a la misma la goma

espuma de fino

espesor Aparte se

corta la cuerina con

la que se forraran las

tapas se les aplican

las guardas se

forran las tapas y se

hacen las

terminaciones de

cierre de las

mismas

Figura Nordm 2 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Es importante destacar que durante los antildeos siguientes se ejecutaron otros Programas

Sociales Nacionales dependientes de la DINAPAM

En el antildeo 2016 se efectuoacute nuevamente con tres (3) liacuteneas de capacitacioacuten

(talleresoficios) diferentes

bull Tapiz Regional A cargo de Adela AMC quien compartioacute ldquoSiento satisfaccioacuten

por lo que logreacute las alumnas que tuve fueron excelentes porque descubrieron y descubriacute

que puedo hacer mucho y ser independienterdquo

bull Mosaiquismo A cargo de Mirta AMC expresando ldquoEl taller favorece el

bienestar del AM y lo coloca en un lugar protagoacutenico se pueden continuar en el tiempo

hacieacutendonos sentir maacutes uacutetilesrdquo

bull Trabajos en cuero (por cuarta vez) A cargo de Apolinario AMC refiriendo

ldquoLos talleres me ayudan a estar bien y activo deseo continuar ensentildeandordquo

Una vez maacutes para elaborar las planificaciones pedagoacutegicas primoacute la

revalorizacioacuten de los saberes de los AMC en la transmisioacuten de conocimientos y

97

experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal Para inculcar la adquisicioacuten de

habilidades en los participantes se puso eacutenfasis en el desarrollo de actitudes de buacutesqueda

en la calidad del trabajo realizado Cada puesta en marcha de un nuevo proyecto se pone

eacutenfasis en mejorar la implementacioacuten buscando renovar la capacitacioacuten siendo un

desafiacuteo permanente para el Equipo de Trabajo en el territorio

Dentro del abanico de contenidos ofrecidos en el transcurso de los talleres se

pueden mencionar Nociones baacutesicas relacionadas con el cuidado de las maacutequinas y

herramientas de trabajo normas de seguridad e higiene normas de calidad y cuidados de

la salud de los participantes (fundamental para aquellos que desarrollan este oficio como

principal fuente de ingreso)

Finalmente la evaluacioacuten se realizoacute a traveacutes de la observacioacuten del logro y

aplicacioacuten de las destrezas y habilidades adquiridas en todas las actividades propuestas

Proponiendo para tal fin la resolucioacuten de situaciones problemaacuteticas hipoteacuteticas y

demostracioacuten praacutectica

En todos los casos el estudiante pudo confeccionar sus propios disentildeos de prendas

accesorios entre otros evidenciando el producto resultado como proceso directo del

aprendizaje

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Tapiz regional Mosaiquismo y Trabajos en cuero

98

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

bastidores

Reconocimiento de

diversos los tipos de

bastidores sus

aplicaciones en

tapiz y otras

prendas

Maderas clavos

martillos lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se disentildea el tipo de

bastidor a realizar

(cuadrado oacute

rectangular) se mide

distancias estimadas

para la urdimbre y

se colocan los

clavos

correspondientes

2- Tejido de

urdimbre

Familiarizacioacuten con

las variantes de

urdimbre seguacuten el

tipo de tapiz a

realizar

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan el

tipo de hilo para

tejido de urdimbre

teniendo en cuenta

tensioacuten de la misma

3-Punto

ldquoPeruanitordquo

Comprensioacuten de los

puntos que se deben

utilizar al inicio y al

finalizar un tejido

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se elige los hilos oacute

lanas a utilizar se

calcula la cantidad

necesaria para el

aprendizaje del

punto Peruanito

que da inicio del

tejido

4-Punto ldquoTelardquo Conocer las

variadas

aplicaciones del

punto en tapices y

tejidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realiza el punto

propuesto utilizando

variados hilos lanas

y hebras (totora

sisal) Se finaliza la

muestra con el

punto peruanito

5-Punto ldquoDamerardquo Identificar las

opciones que

sugiere el punto en

disentildeos de

guardapampas

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo de una

guardapampas con

el punto propuesto

99

6- Paisaje

matizado

Propiciar la

creatividad en el

disentildeo de un motivo

original para la

muestra

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo creado por

cada participante y

aplicar el punto

sugerido

Finalmente dar

cierre a la muestra

7-Ventanitas y

vainillados

Conocer las

posibilidades de

avances agiles en la

confeccioacuten de un

tapiz a traveacutes del

punto propuesto

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

8-Espiga y

bastoncitos

Compresioacuten del

punto propuesto y

sus posibles

aplicaciones

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

9-Punto rallado

aplicado en muestra

para forrar

almohadones

Descubrir otras

aplicaciones del

punto rallado

utilizado en tapiz

Cantildeas varillas

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde a las

dimensiones de la

funda de almohadoacuten

a realizar Aplicar el

punto y dar cierre al

tejido

100

10- Disentildeo de

Guardapampas en

camino de mesa

Desarrollar diversos

modelos de caminos

de mesa utilizacioacuten

de los puntos

aprehendidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

largo del camino de

mesa seleccionar

un modelo de

guardapampas

Tejer la urdimbre

dibujar sobre el

mismo el disentildeo

seleccionado

iniciar el tejido y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten

11- Tejido de

alfombra oacute

caronilla

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

puntos

desarrollados en el

taller

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal agujas tijeras

papel y lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Disentildear el modelo

de alfombra oacute

caronillas aplicar el

oacute los puntos

aprehendidos y dar

terminacioacuten a la

prenda

12-Confeccioacuten de

un tapiz

Promover la

capacidad creativa

al momento de

disentildear paisajes

teniendo en cuenta

la identidad de cada

participante oacute de su

localidad

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal semillas

trozos de madera

ceraacutemica agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

tamantildeo del paisaje

dibujar sobre la

urdimbre el motivo

a realizar iniciar el

tejido incorporando

elementos de

variados tipos

aplicar los puntos

aprendidos y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten con

opciones de

incorporacioacuten de

cuentas de madera

semillas etc

101

13- Confeccioacuten de

Muestrario con los

tejidos realizados en

el taller

Valorar los

progresos

realizados

visualizando

comparativamente

los primeros tejidos

y los uacuteltimos

trabajos realizados

Cantildeas maderas

varillas arpillera de

colores fiselina

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Realizar un marco

con cantildeas maderas

oacute varillas coser la

tela de fondo

seleccionada y

colocar las muestras

realizadas en el

taller

Figura Nordm 3 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Tapiz regional Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1-

MosaiquismoVitrio

(Venecitas)

Breve historia del

Mosaiquismo

(Video)

Familiarizarnos con

este material Vitrio

Presentacioacuten de

diferentes trabajos

realizados con

diferentes teacutecnicas

-Bandeja Lijas -

Venecitas ndash Trapos -

Pegamento Cera

Suiza ndash Vinagre

Blanco - Acriacutelico

color ndashEsponja -

Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar la base a

intervenir ndash Ver

disentildeo simple SIN

cortes ndash Pegar ndash

empastinar ndash Pintar

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

2- Trencadiacutes ndash

Gaudi ndash

Comentar la obra de

Gaudiacute (Video)

Trabajar con una

herramienta que hay

en todos los

hogares un martillo

Base posa fuente -

Martillo ndash Lija -

Pegamento- Trapo ndash

Esponja ndash Virulana -

Azulejos -Acriacutelicos

color ndashPastina -

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Pegar ldquotaquitosrdquo en

base de madera -

lijar ndash Martillo sobre

azulejos

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

3-Decorar Macetas Preparando regalos

de fin de antildeo

Turismo

Mostrar uso de

herramientas -

Comenzar a usar la

pinza ldquo2 rueditas)

especiacutefica para

vidrio ndash Uso de

cortante de vidrio

Anteojos -Macetas

Impermeabilizantendash

Acriacutelicos ndash

Venecitas ndash

Canutillos ndash Espejos

-

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar las macetas

para que la humedad

del riego no

perjudique el

trabajo Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apuntes sobre la

teacutecnica utilizada

102

4- Fanales Recibiendo al

Turismo

2 Fanales para velas

con y sin pastina -

Venecitas

transparentes ndash

ldquoFastixrdquo

transparente

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apunte Cuadro de

pegamentos seguacuten

base

5-Caja con

divisiones

Para decorar el

hogar o regalar

Comenzar a trabajar

con todas las

herramientas y

diversos materiales

Azulejos Venecitas

espejos ndash bijouterie

ndash cuentas ndash Vajilla

(Picassiette) Lija ndash

Acriacutelico ndash Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Acrecentando

conocimientos

6-Trabajo sobre

madera o metal

Diferencias de

pegamentos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Diferentes

pegamentos

7- Marco de Espejo Sobre base de

madera Materiales

a elegir

herramientas

Utilizar los

conocimientos

adquiridos y

aprender diferentes

cortes

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildeo libre

8- El alumno elige

una base de madera

donde colocar su

trabajo

Beneficios de

trabajar sobre malla

- Mosaiquismo

sobre malla

Pegar sobre base

elegida

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

(Anticipo de mural)

9- Mural colectivo

(los dos grupos

trabajan en cada

turno sobre el

mismo muro)

Conversar (los dos

grupos) sobre

disentildeo y lugar a

colocar el mural

Proyectar

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Pautas ndash Disentildeo ndash

materiales ndash

Herramientas ndash Ver

muro designado

10- Mural en taller-

y en el lugar

dispuesto

Trabajar en

conjunto seguacuten

proyecto de ambos

grupos

Designar partes a

cada alumno

Tiempo destinado a

la actividad Hasta

finalizar

Trabajar el disentildeo

en taller y muto

dispuesto

Figura Nordm 4 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Mosaiquismo Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

103

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

sentildealadores de

libros en badana

utilizando punzoacuten y

para el repujado

troqueles para el

disentildeo de guardas

Reconocimiento de

los materiales (tipos

de cueros) y con las

principales

herramientas de

trabajo

Cueros varios

tijeras reglas

trinchetas punzoacuten

troqueles lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se confeccionan los

moldes de los

sentildealadores a

realizar Se cortan y

se aplican se

dibujan las guardas

a repujar

2- Imanes yo

almanaques

repujados y tentildeidos

utilizando tintas

varias

Profundizacioacuten de

la teacutecnica de

repujado y

aplicacioacuten de

teacutecnica de tentildeido

con diversos tintes

Trinchetas reglas

lapicera punzones

troqueles tintas

pinceles algodoacuten

alcohol y pantildeos de

limpieza

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan los

motivos para la

confeccioacuten de

imanes y

almanaques se

cortan los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente los

disentildeos para

finalmente iniciar el

repujado y tentildeido de

la pieza

3-Individual de

cuero ecoloacutegico con

bordes tejidos con

trenzas chatas de

tres y cuatro tientos

Familiarizacioacuten con

la teacutecnica de

trenzado con tientos

de cuero con

variantes de tientos

en distintos

grosores

Tijeras fibra

trinchetas y tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando margen en

bordes para realizar

los trenzados

propuestos

4-Estuche para

colgar accesorios

(tijeras

herramientas de uso

domeacutestico etc)

Con aplicacioacuten de

costuras

envolventes

Aplicar la teacutecnica de

costuras

envolventes

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas

sacabocado cuacuteter

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

del estuche a

trabajar se realizan

las perforaciones

con sacabocado y se

realiza costuras con

hilo encerado oacute

tientos de colores

5- Brazalete y

pulseras con

trenzas chata y

redonda de 1 3 4 5

y 6 tientos

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

pulseras brazaletes

correas Utilizacioacuten

de broches y

remaches

Tientos hilo cuacuteter

tijera Broches y

remaches

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

lonjas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar

realizar el trabajo

104

6- Portalaacutepices

forrado con cuero

con material

reciclado Uniones

con aplicacioacuten de

trenzas de cinco

tientos cosidos

Optimizar los

recursos existentes

con fines utilitarios

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel sacabocados

y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Medir y cortar los

moldes aplicarlos

en la cuerina oacute cuero

necesarios para

forrar cortar los

tientos y luego

realizar las

perforaciones

necesarias para

comenzar la trenza

7- Cuelga llaves

forrado con cuero

yo cuerina

Aplicando

repujado tentildeido yo

trenzas

aprehendidas

Afianzar la destreza

en la aplicacioacuten de

teacutecnicas

aprehendidas

Cuero cuerina

cuacuteter base riacutegida

(maderas) ganchitos

para colgar llaves

agujas y tijeras

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

cortar el material

aplicar las teacutecnicas

forrar la madera y

colocar pitones

8- Forrado de

agenda oacute cuaderno

Aplicando trenzas

de 7 9 y 10 tientos

aprendizaje de

cierres en cuero

Utilizar botones de

cierre y aprendizaje

de cerrojos en

cuero

Agenda libreta oacute

cuaderno Cuero

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

agujas sacabocados

e hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del

cuaderno oacute agenda a

forrar cortar el

material aplicar

trenzas y forrar

colocando

previamente el

cerrojo

9-Portarretrato

colgante con bordes

de trenzas redondas

y cuadradas

Aplicar la teacutecnica de

trenzado

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas cuacuteter

sacabocado

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

de portarretrato a

trabajar se disentildea el

receptaacuteculo de la

foto y se realizan las

perforaciones para

aplicar las trenzas

10- Pergamino con

tentildeidos en bordes y

pirograbado

Desarrollar diversos

modelos de

pergamino con

utilizacioacuten de piro

grabador

Cuero cuacuteter

cuerina varilla para

colgar pergamino

hilo encerado

agujas y tintas de

colores para los

bordes

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Seleccionar un

modelo de

pergamino realizar

un molde cortar el

material tentildeir los

bordes y pirograbar

el objeto

105

11- Monedero oacute

bandolera aplicando

trenzas ldquoLomo de

Yacareacuterdquo y forrado

de manijas con

trenzas redondas

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

trenzados

propuestos

Cuerina cuero

tijera manguera

fina para forrar

fiselina cinta de

papel broches

cierres argollas

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear el molde

aplicar el trenzado

forrar las correas

forrar con fiselina y

cerrar el bolso oacute

monedero

12- Muestrario de

Todos trenzados

aprehendidos

repujados y tintes

aplicados

Afianzar todos los

conocimientos y

ponderar las

habilidades

adquiridas

Cuero cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos base riacutegida

(madera terciado

cartoacuten)

Tiempo destinado a

la actividad hasta

finalizar el taller

Se cortan pequentildeos

trozos de cuero oacute

cuerina se aplican

las teacutecnicas

aprehendidas se

realizan los

trenzados que luego

seraacuten expuestos en

un muestrario con

marco trenzado

identificando los

datos de cada

participante del

taller

Figura Nordm 5 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

El Proyecto LEC ha tenido un fuerte impacto en la Comunidad de Huerta Grande

y localidades vecinas con muy buenos resultados que hacen renovar antildeo tras antildeo que el

Municipio continuacutee solicitando el mismo a traveacutes de diferentes liacuteneas de capacitacioacuten

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Programa de Voluntariado Social de AM cuya propuesta era

ldquoFortalecer las capacidades existentes vinculadas a los Voluntarios AM que

contribuyeran con gestos y actitudes concretas crear yo consolidar acciones a favor de la

Comunidad relacionaacutendose de esta manera con otras generacionesrdquo

El Programa tambieacuten promueve la revalorizacioacuten de los saberes aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que los saberes pueden ser transmitidos

a los joacutevenes y a la Comunidad a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

A lo largo de la implementacioacuten de manera paralela se fue conformando un

Centro de Voluntariado Social que se denominoacute ldquoLos Aacuteguilasrdquo

106

ldquoY iquestpor queacute su nombre El aacuteguila estaacute considerada como el rey de las aves por

su gran tamantildeo y vista (desde su vuelo puede ser el brillo de una moneda que tire hacia

arriba un ser humano) e inteligencia Cuando va a llover sabe que debe estar por encima

de las nubes ya que si se moja su plumaje y alas tan largas caeriacutea no podriacutea remontar y

seriacutea presa faacutecil para cualquier depredador Vive aproximadamente entre setenta (70) y

ochenta (80) antildeos de edad pero alrededor de los cuarenta (40) antildeos sus ojos se llenan de

escamas su pico y garra se encorvan demasiado para poder cazar sus alimentos Llegoacute la

hora se subir al cerro maacutes alto y tener su proceso de restauracioacuten en soledad El ser

humano bicho maacutes inteligente de la creacioacuten del Sentildeor a partir de los cuarenta (40) antildeos

debemos concurrir al oftalmoacutelogo ya que comenzamos a ver menos sabemos que si nos

agarra la lluvia fuerte sin paraguas caemos en cama tal vez con pulmoniacutea y despueacutes

iquestquieacuten nos levanta Nos cuesta cortarnos las untildeas de los pies (debemos ir al podoacutelogo) y

cuando nos agobian los problemas y nuestras fuerzas no dan maacuteshellip en la soledad de

nuestros cuartos nos acordamos de mirar hacia lo maacutes alto del cielo y pedimos

restauracioacuten al Creadorhellip y en el infinito amor nos escucha y concede y volvemos a

empezar restauradoshellip con nuevas fuerzas renovados como ldquoaacuteguilasrdquo para continuar

nuestros vuelosrdquo (Programa de Voluntariado Social de AM Huerta Grande agosto 2012

ndash febrero 2013)

A lo largo de la puesta en marcha del Programa se realizaron infinidad de

actividades relacionadas a la Educacioacuten no Formal

bull Con motivo de festejar el Diacutea del Nintildeo se realizoacute una barrileteada junto a los

nintildeoshellip fue una experiencia maravillosa y exitosa que les permitioacute a los AM recordar su

infancia y transmitir su experiencia

bull Se realizoacute una actividad en una Escuela Especial los AM llevaron y compartieron

con los nintildeos (con discapacidad) elementos que utilizaban cuando fueron nintildeos chauchas

secas zancos tortitas de barro entre otros Mostraron juegos ronda cantando arroz con

leche tirar de la soga pero fundamentalmente transmitieron valores que en la actualidad

se estaacuten perdiendohellip a partir de esa jornada surge en el grupo algunas inquietudes los

participantes teniacutean conocimientos de otros idiomas pero no sabiacutean coacutemo comunicarse

con una persona con discapacidad auditiva surgiendo de esta manera la necesidad de u n

ldquoCurso de Lengua de Sentildeasrdquo que posteriormente se dictoacute no solamente a las personas

involucradas en el Programa sino abierto a toda la Comunidad

107

bull Participaron del Congreso Nacional de Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional

con dos (2) ponencias en la Provincia de Santiago del Estero La misma fue una instancia

muy enriquecedora desde la convivencia experiencia y por supuesto las ponencias

bull Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

bull Para festejar el Diacutea de la Familia en la Escuela Especial toda la Comunidad

Educativa pintaron un mural con dibujos que habiacutean realizado los alumnos de esa

Institucioacutenhellip se sintieron integrados nutrieacutendose mutuamente

bull Participaron de la temaacutetica del Cuidado del Medio Ambiente con estudiantes de

sexto grado de la Escuela Bernardino Rivadavia dividieacutendose en comisiones de energiacutea

eleacutectrica agua y residuos Los AM contaron como haciacutean antes cuando soacutelo obteniacutean

agua de alguacuten pozo u arroyo no habiacutea agua corriente usaban velas o faroles porque no

existiacutea la energiacutea eleacutectrica por ejemplo Fue una jornada en donde reinaba el silencio el

respeto y el intereacutes de los alumnos por aprender escuchando atentos a las vivencias de

los AM Se finalizoacute con un dibujo y frase que elaboraron entre todos estudiantes y AM

bull En otra jornada en la misma Institucioacuten y grado se trabajoacute en la temaacutetica de los

ldquovaloresrdquo relatando los AM sus experiencias de su nintildeez como por ejemplo obedecer

a los padres respetar al proacutejimo tratar bien a las personas colaborar con las tareas del

hogar Se produjo un intercambio en el que todos contaron sus propias vivencias juegos

preferidoshellip

bull Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

bull Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes actividades a

traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales y canto trabajos

en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se ofrecioacute este proyecto

de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte impacto en la

Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en la misma

En el antildeo 2013 se implemento nuevamente ya que el Municipio renovoacute el

convenio fortaleciendo el grupo de AM y personas de la Comunidad que participaban

108

voluntariamente de este proyecto sumando otras actividades a las que veniacutean trabajando

fortaleciendo la transmisioacuten de saberes traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda ensentildearon computacioacuten a los AM con sus neetbook daacutendose

de esta manera encuentros intergeneracionales Los AM expresaron ldquolos adolescentes

entregaron sus conocimientos para nosotros con paciencia respeto dedicacioacuten y sobre

todo con mucho amorrdquo

bull Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas que surgioacute por demanda de los mismos

participantes con una Instructora (persona con discapacidad auditiva) Se participoacute con

nuestra experiencia ldquoManos que hablan desde el corazoacutenrdquo en el ldquoIII Concurso Solidario

Accioacuten Social Voluntariado y Bien Comuacutenrdquo organizado por la Federacioacuten para la Paz

Universal (UPF) La instructora expresoacute ldquoesto es una gran aventurahellipustedes no solo

entraron a mi mundo y me conocieron sino que me dieron la mejor oportunidad de

ensentildearles que hay barreras que se pueden vencer y que podemos entendernos con

nuestras manos pero sobre todo con el corazoacutenhelliprdquo Tambieacuten el grupo comenzoacute a

participar en fiestas patrias eventos organizados por el Municipio interpretando en

lengua de sentildeas las canciones por ejemplo el Himno Nacional Argentino

bull Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

bull Se llevoacute a cabo la ldquoCampantildea del Buen Tratordquo con estudiantes de la Escuela

Bernardino Rivadavia elaborando de manera conjunta afiches plasmando lo compartido

bull Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

bull Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

bull Es importante el tiempo libre y la recreacioacutenhellip se realizoacute una capacitacioacuten sobre

esta temaacutetica brindando herramientas para que las personas puedan disponer de un

abanico de posibilidades para recrearse adoptando los mimos dentro de sus estilos de

109

vida compartiendo esas actividades con sus familias y o entornos cercanos logrando asiacute

la tan predicada ldquocalidad de vidardquo

Todas las actividades que se realizaron fueron pensadas para contribuir en la

visioacuten de una vejez positiva con un rol activo y protagoacutenico del AM transmitiendo

ensentildeanza saberes experiencia de vida a traveacutes de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo siendo esta

la temaacutetica de la presente investigacioacuten La mencionada informacioacuten se encuentra

plasmada en dos (2) Boletines Oficiales del Programa de Voluntariado Social de AM de

Huerta Grande

VII3 Investigaciones relacionadas a la investigacioacuten

Joseacute Manuel Parra realiza una investigacioacuten en 2012 ldquoLa conducta ocupacional el

proceso de toma de decisiones y su influencia en la calidad de vida de los mayoresrdquo Con

esa investigacioacuten el autor ha pretendido realizar un acercamiento a la situacioacuten de las

personas mayores de 60 antildeos en relacioacuten a su conducta ocupacional Se ha determinado

si la ocupacioacuten incide sobre la salud y el bienestar de la persona mayor y por ende en su

calidad de vida Ademaacutes de conocer si el proceso de toma de decisiones desarrollado en

la eleccioacuten de una ocupacioacuten por las personas mayores se lleva a cabo de forma correcta

y valorar asiacute su capacidad de tomar decisiones de forma autoacutenoma

Otra investigacioacuten relevante es la que realizan Claudia Arias y Ricardo Iacub

(2013) Los autores se centran en reflexionar acerca de los motivos por los cuales es

relevante investigar aspectos positivos en la vejez primero analizaron resultados de

variados trabajos de investigacioacuten que habiacutean explorado cuestiones como el bienestar el

capital psiacutequico las relaciones de apoyo social las experiencias de fluidez y la sexualidad

en los adultos mayores Tambieacuten proponen repensar diversos aspectos referidos a los

meacutetodos que implementaron en sus investigaciones en el campo de la Gerontologiacutea

Para lo cual efectuaron un anaacutelisis criacutetico que incluiacutea distintos niveles de orden

metodoloacutegico tales como los problemas que se plantean los disentildeos que proponen los

instrumentos con los que exploran las poblaciones y muestras que seleccionaron y el tipo

de conocimientos que alcanzaron Finalmente efectuaron propuestas orientadas a generar

cambios en el paradigma vigente

110

Tambieacuten hay un Trabajo de Integracioacuten de la Especializacioacuten en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional elaborado por Esteban Franchello (2014) El autor aplica el

Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del Proyecto LEC seguacuten datos relevado a Nivel

Nacional es decir del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Realiza una

aproximacioacuten conceptual del eje mencionado para conocer sus resultados como Poliacutetica

Social y Gerontoloacutegica basada en la transmisioacuten de oficios tradicionales por parte de los

Adultos Mayores Capacitadores (en adelante AMC) La capacitacioacuten ofrece disentildear un

proyecto socio-laboral que tienda a mejorar su situacioacuten de empleabilidad

111

PARTE B

MARCO METODOLOacuteGICO

112

113

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS

En el presente Capiacutetulo se definiraacute el aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el

problema de investigacioacuten surgiendo de esta manera los objetivos generales y

especiacuteficos Es de suma relevancia esta investigacioacuten ya que permite visualizar los

cambios de miradas y prejuicios en la Comunidad en relacioacuten a los AM portadores de

Educacioacuten no Formal

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos

humanos necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos

establecidos apoyaacutendose en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y fiables

permitiendo elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable y posible

de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

Se tiene en cuenta tambieacuten el impacto social educativo e institucional

significativo que tuvo en la Comunidad aportando elementos y herramientas a la ldquomirada

positiva sobre la vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los AM como

transmisores de saberes experiencias y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal Lo

cual permitioacute brindar un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar

protagoacutenico activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al

nuevo paradigma como ldquosujetos de derechosrdquo

VIII1 El problema de investigacioacuten

La presente investigacioacuten contribuiraacute con el nuevo paradigma entendiendo a la vejez

como una etapa activa en la que los AM son sujetos de derechos protagonistas que

transmiten saber experiencia y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a la

Comunidad

Para ello es fundamental desechar la idea de vejez asociado a lo negativo a las

enfermedades y pasividad surgiendo de esta manera las siguientes preguntas

114

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes

de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad de Huerta Grande durante el

periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas

VIII2 Justificacioacuten

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

115

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte A) en

el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

VIII3 Objetivo General

Analizar el impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad durante el periacuteodo 2008

2016 en Huerta Grande

VIII4 Objetivos Especiacuteficos

1) Caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de Huerta

Grande

116

2) Identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los oficios

ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

3) Describir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidad

4) Obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron

5) Proponer un programa que a partir de los resultados obtenidos se oriente a

propiciar una imagen positiva de la vejez por medio de la Educacioacuten no Formal

favoreciendo el empoderamiento

VIII5 Viabilidad del Estudio

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos humanos

necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos establecidos

Se pudieron realizar las encuestas semi-estructuradas planificadas a los actores

sociales que participaron de los Programas Sociales Argentinos seleccionados para la

presente investigacioacuten

VIII6 Impacto

La presente investigacioacuten tiene un impacto social educativo e institucional significativo

ya que permitioacute visualizar al AM aportando elementos a la ldquomirada positiva sobre la

vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los mismos como transmisores de saberes

experiencias conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a personas de la Comunidad

Brindando un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar protagoacutenico

activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al nuevo paradigma

ldquoAM como sujeto de derechosrdquo

117

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS

En este Capiacutetulo las decisiones metodoloacutegicas tienen que ver con las herramientas

metodoloacutegicas que se emplearon en esta investigacioacuten las cuales se desmenuzaraacuten a

continuacioacuten

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas lo cual se profundizaraacute en este apartado

Se situacutea en estudio de casos Educacioacuten no Formal con AM en la localidad de

Huerta Grande Para ello se obtendraacuten datos de los diferentes actores sociales que

participaron de los Programas Sociales seleccionados Se utilizaraacute un cuestionario semi-

estructurado como instrumento de recoleccioacuten de informacioacuten abarcando cuatro (4) tipos

de participantes con diferentes funciones y roles involucrados AMC del Proyecto LEC

Coordinadores y Docentes de ambos Programas participantes del Proyecto LEC y

participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Se utilizaraacute la encuesta semi-estructurada como teacutecnica de investigacioacuten mediante

el instrumento de recogida de informacioacuten supone el cuestionario ya que permite recoger

abundantes datos de manera raacutepida y certera La investigacioacuten de encuesta implica la

obtencioacuten de la informacioacuten directamente de un grupo de individuos cuya finalidad es

descriptiva ademaacutes de permitir obtener estimaciones generales de los aspectos objeto de

estudios Se trata de un tipo de disentildeo descriptivo de un estudio de caso que utiliza el

meacutetodo de encuesta y como instrumento el cuestionario Seleccionado como poblacioacuten

informante a los AMC Coordinadores y Docentes y participantes de los Programas

Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande del Valle de Punilla Provincia

de Coacuterdoba Es importante destacar que realiza los convenios e implementa el Municipio

los Programas Sociales lo que permite el acceso y facilidades para poder llevar a cabo la

presente investigacioacuten Esta poblacioacuten fue seleccionada teniendo en cuenta sus

118

conocimientos saberes experiencias transmitidas en la Educacioacuten no Formal a traveacutes de

los Programas Sociales

Las unidades de anaacutelisis las conforman Unidad 1 (U1) AMC Unidad 2 (U2)

Coordinadores y Docentes Unidad 3 (U3) participantes de LEC Unidad 4 (U4)

participantes del Programa de Voluntariados Social de AM

La recogida de informacioacuten se utilizaraacute el cuestionario elaborado y disentildeado para

los cuatro (4) tipos de poblacioacuten objeto de estudio seguacuten los objetivos propuestos en esta

investigacioacuten Luego de la obtencioacuten de datos fiables y certeros de las fuentes primarias

se efectuaraacute un anaacutelisis profundo de la informacioacuten recabada con el propoacutesito de

interpretar las relaciones de la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en los

Programas Sociales en base al marco teoacuterico y datos obtenidos que permitan explicar

por queacute existe una estrecha relacioacuten que conduzca hacia la comprensioacuten del fenoacutemeno

estudiado

El estudio seraacute una investigacioacuten evaluativa cuyo principal objetivo es valorar el

objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se elaboraron

e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables acerca de la

Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el instrumento a los

diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y Docentes y

Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias transmisioacuten de

saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los Programas Sociales

implementados en la localidad de Huerta Grande

Se trata de una forma de investigacioacuten para enlazar el enfoque socio-criacutetico con

los Programas Sociales que trabajan la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande desde un estudio de casos Para ello se lleva a cabo un

ldquotrabajo en equipordquo con todas las partes involucradas cada uno con su funcioacuten y rol a la

hora de ldquoeducar desde la no formalidadrdquo De esta manera se pueden complementar la

transmisioacuten de conocimientos y saberes articulando siempre la implementacioacuten de

cualquier Programa Social que se desee ejecutar

119

IX1 Tipo de Investigacioacuten

Para toda investigacioacuten es fundamental que los hechos y relaciones que establece los

resultados alcanzados o nuevos conocimientos tengan el grado de maacuteximo de veracidad

y confiabilidad Para ello debe planearse una metodologiacutea o procedimiento ordenado

para poder establecer lo significativo de los hechos y fenoacutemenos hacia los cuales estaacute

encaminado el intereacutes de la investigacioacuten

La metodologiacutea constituye la meacutedula del plan se refiere a la descripcioacuten

de las unidades de anaacutelisis o de investigacioacuten las teacutecnicas de observacioacuten

y recoleccioacuten de datos los instrumentos los procedimientos y las teacutecnicas

de anaacutelisis (Tamayo y Tamayo 2003 p 114)

A traveacutes de la metodologiacutea de investigacioacuten se aborda el problema de

investigacioacuten en este caso iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales

Argentinos a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la Comunidad

de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre

estos Programas Para poder dar respuesta se elaboroacute el instrumento para aplicar a los

diferentes actores sociales que participaron en los Programas Sociales seleccionados

hellipun instrumento de investigacioacuten es la herramienta utilizada por el

investigador para recolectar la informacioacuten de la muestra seleccionada y

poder resolver el problema de investigacioacuten que luego facilita resolver el

problema de mercadeo Los instrumentos estaacuten compuestos por escalas de

medicioacuten Todos los pasos previos realizados hasta este punto se resumen

en la elaboracioacuten de un instrumento apropiado para la investigacioacuten

(Araya y otros 2013 p 6)

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas

Para poder darle un respaldo teoacuterico a los datos que surjan de los instrumentos

aplicados a los diferentes actores sociales involucrados en esta investigacioacuten es

120

necesario definirlos teoacutericamente ambos meacutetodos de investigacioacuten Para ello se tomaraacuten

definiciones de diferentes autores que avalen las decisiones metodoloacutegicas dispuestas

Investigacioacuten Cualitativa

Con el teacutermino investigacioacuten cualitativa entendemos cualquier tipo de

investigacioacuten que produce hallazgos a los que no se llega por medio de

procedimientos estadiacutesticos u otros medios de cuantificacioacuten

Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente las experiencias

vividas los comportamientos emociones y sentimientos asiacute como al

funcionamiento organizacional los movimientos sociales los fenoacutemenos

culturales y la interaccioacuten entre las naciones Algunos de los datos pueden

cuantificarse por ejemplo con censos o informacioacuten sobre los

antecedentes de las personas u objetos estudiados pero el grueso del

anaacutelisis es interpretativo (Strauss y Corbin 2002 p 27)

Baacutesicamente existen tres componentes principales en la investigacioacuten

cualitativa Primero estaacuten los datos que pueden provenir de fuentes

diferentes tales como entrevistas observaciones documentos registros y

peliacuteculas Segundo estaacuten los procedimientos que los investigadores

pueden usar para interpretar y organizar los datos Entre estos se

encuentran conceptualizar y reducir los datos elaborar categoriacuteas en

teacuterminos de sus propiedades y dimensiones y relacionarlos por medio de

una serie de oraciones proposicionales Al hecho de conceptualizar

reducir elaborar y relacionar los datos se lo suele denominar codificarhelliprdquo

ldquohellipLos informes escritos y verbales conforman el tercer componente y

pueden presentarse como artiacuteculos en revistas cientiacuteficas en charlas (por

ejemplo en congresos) o como libros (Strauss y Corbin 2002 p 28)

Investigacioacuten Cuantitativa

La metodologiacutea cuantitativa concibe el objeto de estudio como externo en

un intento de lograr la maacutexima objetividad Su concepcioacuten de la realidad

coincide con la perspectiva positivista Es una investigacioacuten normativa

cuyo objetivo estaacute en conseguir leyes generales relativas al grupo Es una

investigacioacuten nomoteacutetica Son ejemplos los meacutetodos experimentales

correlaciones encuestas etc (Abalde Paz y Muntildeoz Cantero 1992 p94)

La combinacioacuten de ambos meacutetodos (cualitativo y cuantitativo) en la elaboracioacuten

del instrumento y posterior aplicacioacuten a los diferentes actores sociales (fuentes primarias)

que forman parte de los Programas Sociales Argentinos seleccionados Adultos Mayores

Capacitadores Coordinadores y Docentes y Participantes permitioacute obtener una amplia

121

gama de resultados fiables y certeros para llevar a cabo un anaacutelisis e interpretacioacuten

profunda de los mismos

IX2 Enfoque

En el caso de esta investigacioacuten se opta por trabajar desde el enfoque socio-criacutetico que

permitiraacute la comprensioacuten en profundidad del problema de investigacioacuten y la propuesta de

cambios ademaacutes de la complementariedad metodoloacutegica necesaria para la consecucioacuten

de los objetivos propuestos

El paradigma socio-criacutetico orientado a la praacutectica educativa Este enfoque

pretende superar el reduccionismo del positivismo al afirmar que la

educacioacuten no es empiacutericamente pura en el sentido de homologable a

cualquier otra ciencia fiacutesica- natural a la vez que superar el

conservadurismo del paradigma interpretativo al no cuestionar a traveacutes de

la investigacioacuten el statu quo establecido ya que los socio-criacuteticos

defienden un sistema educativo maacutes justo y en el que hay que tomar

conciencia del papel que la cuestioacuten ideoloacutegica juega en la configuracioacuten

de las praacutecticas educativas (Saacutenchez 2013 p 7)

El paradigma socio-criacutetico se apoya en la criacutetica social con un marcado

caraacutecter autorreflexivo Considera que el conocimiento se construye

siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y

pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano Esto se

consigue mediante la capacitacioacuten de los sujetos para la participacioacuten y

transformacioacuten social Ademaacutes utiliza la auto reflexioacuten y el conocimiento

interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que

le corresponde dentro del grupo (Boza 2011)

Cada actor social que participa de los Programas Sociales cumple una funcioacuten y

un rol especiacutefico sin embargo existe un intercambio de saberes y conocimientos

(ensentildeando y aprendiendo desde la Educacioacuten no Formal) respondiendo a una

planificacioacuten elaborada teniendo en cuenta los lineamientos establecidos previamente

El paradigma socio-criacutetico se fundamenta en la criacutetica social con un

marcado caraacutecter auto reflexivo considera que el conocimiento se

construye siempre por los intereses que parten de las necesidades de los

grupos pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano

(Alvarado 2008 p4)

122

La investigacioacuten descriptiva

El tipo de investigacioacuten que se planteoacute para dar respuesta a cada uno de los objetivos

propuestos es la ldquodescriptivardquo (de corte transversal) su principal objetivo es definir

caracterizar y explicar el objeto de estudio

hellipsu preocupacioacuten primordial radica en describir algunas caracteriacutesticas

fundamentales de conjuntos homogeacuteneos de fenoacutemenos Las

investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemaacuteticos que permiten

poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenoacutemenos

en estudio proporcionando de ese modo informacioacuten sistemaacutetica y

comparable con la de otras fuentes (Sabino 1992 p 47)

Comprende la descripcioacuten registro anaacutelisis e interpretacioacuten de la

naturaleza actual y la composicioacuten o procesos de los fenoacutemenos El

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre coacutemo una persona

grupo o cosa se conduce o funciona en el presente

La investigacioacuten descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su

caracteriacutestica fundamental es la de presentarnos una interpretacioacuten

correcta (Tamayo y Tamayo 2003 p 46)

IX3 Meacutetodo Estudio de Casos

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un ldquoestudio de casosrdquo AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes de Programas Sociales Argentinos Para

los cual se tomaron dos Programas La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de AM

(Fuentes documentales)

hellip Estudios de casos Son productivos cuando se determina un nuacutemero de

casos confiables ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte

(Tamayo y Tamayo 2003 p 47)

El estudio de caso estudia intensivamente un sujeto o situacioacuten uacutenicos

Permite comprender a profundidad lo estudiado Sirve para plantear

despueacutes investigaciones maacutes extensas No sirve para hacer

generalizaciones (Tamayo y Tamayo 2003 p 66)

El estudio de caso es un meacutetodo de investigacioacuten cualitativa que se ha

utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social

y educativardquo ldquohellip lleva a desenmascarar prejuicios o preconcepcioneshellip

(Barrio del Castillo y otros 2006 p2)

La Educacioacuten no Formal transmitida a traveacutes de los oficios por los AMC rompe

con los mitos estereotipos y visioacuten negativos acerca de la vejez entendiendo al AM

como una persona activa y protagoacutenica que conduce a un envejecimiento saludable

123

Los estudios de casos poseen un conjunto de caracteriacutesticas baacutesicas que los

diferencian de otros meacutetodos de investigacioacuten A continuacioacuten se conceptualizaraacuten las

peculiaridades aplicaacutendolas a la presente investigacioacuten

bull Realizan una descripcioacuten contextualizada del objeto de estudio El principal

valor de un estudio de caso consiste en desvelar las relaciones entre una situacioacuten

particular y su contexto Educacioacuten no Formal transmitida por AM a la

Comunidad a traveacutes de oficios

bull Son estudios holiacutesticos El investigador ha de tratar de observar la realidad con

una visioacuten profunda y asimismo ha de tratar de ofrecer una visioacuten total del

fenoacutemeno objeto de estudio reflejando la complejidad del mismo

bull Reflejan la peculiaridad y la particularidad de cada realidadsituacioacuten a traveacutes de

una descripcioacuten densa y fiel del fenoacutemeno investigado AM trasmiten sus

saberes (oficios) a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Son heuriacutesticos Los estudios de casos tratan de iluminar la comprensioacuten del

lector sobre el fenoacutemeno social objeto de estudio

Su enfoque no es hipoteacutetico Se observa se sacan conclusiones y se informa de

ellas Anaacutelisis y discusioacuten de los resultados de esta investigacioacuten y sus

conclusiones

bull Se centran en las relaciones y las interacciones y por tanto exigen la

participacioacuten del investigador en el devenir del caso

Estudian fenoacutemenos contemporaacuteneos analizando un aspecto de intereacutes de los

mismos exigiendo al investigador una permanencia en el campo prolongada

Fenoacutemeno actual Nuevo paradigma en relacioacuten a la visioacuten de vejez AM

transmite conocimientos y saberes

bull Se dan procesos de negociacioacuten entre el investigador y los participantes de forma

permanente

Los estudios de caso incorporan muacuteltiples fuentes de datos y el anaacutelisis de los

mismos se ha de realizar de modo global e interrelacionado Se obtienen datos

de fuentes primarias y documentales

bull El razonamiento es inductivo Las premisas y la expansioacuten de los resultados a

otros casos surgen fundamentalmente del trabajo de campo lo que exige una

descripcioacuten minuciosa del proceso investigador seguido (Aacutelvarez Aacutelvarez

2012 p 6)

124

La Investigacioacuten evaluativa

Tambieacuten se utilizoacute el ldquomeacutetodo de investigacioacuten evaluativardquo cuyo principal objetivo es

valorar el objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se

elaboraron e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables

acerca de la Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el

instrumento a los diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y

Docentes y Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias

transmisioacuten de saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los

Programas Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande

Obtener informacioacuten sobre problemas expectativas y necesidades de la

sociedad para contribuir de una manera eficaz a las decisiones de la poliacutetica

socialrdquo ldquoDar respuesta en forma raacutepida y precisa a cuestiones praacutecticas y

preguntas de relevancia social sin soslayar que en estas situaciones los

problemas teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos estaacuten presentes (Haro

2008 p8)

Compatibilidad de meacutetodos Estudio de caso e Investigacioacuten Evaluativa

La combinacioacuten de dichos meacutetodos permite alcanzar un conocimiento en profundidad

sobre el objeto de estudio dar respuesta al problema de investigacioacuten planteado y

proponer nuevos Programas Sociales a partir de los resultados obtenidos Se trata por

tanto de un estudio descriptivo-evaluativo que se encuadra dentro del paradigma socio-

criacutetico cuya finalidad es obtener una visioacuten explicativa que permita la comprensioacuten en

profundidad del fenoacutemeno en el momento actual asiacute como la transformacioacuten del mismo

Y situados en un caso concreto la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande tomando como referencia dos (2) Programas Sociales

Argentinos

125

IX4 Poblacioacuten (universo)

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un estudio de casos AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes del Proyecto LEC y Programa de

Voluntariado Social de AM En el Anexo II se describe con maacutes profundidad el contexto

de la investigacioacuten

Definir teoacutericamente el concepto de ldquopoblacioacutenrdquo permite fundamentar y respaldar el

marco teoacuterico que sustenta la presente investigacioacuten

Una poblacioacuten estaacute determinada por sus caracteriacutesticas definitorias por

tanto el conjunto de elementos que posea estas caracteriacutesticas se

denomina poblacioacuten o universo Poblacioacuten es la totalidad del fenoacutemeno

a estudiar en donde las unidades de poblacioacuten poseen una caracteriacutestica

comuacuten la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacioacuten

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intencioacuten de

averiguar algo sobre la poblacioacuten de la cual estaacuten tomados nos

referimos a ese grupo de elementos como muestra (Tamayo y Tamayo

1994 p 114)

hellip muy a menudo la extraccioacuten de muestras ni siquiera es intencional

pero es importante establecer lo maacutes expliacutecita y sistemaacuteticamente

posible los criterios utilizados para asegurar asiacute que la muestra ha sido

adecuadamente escogida (Hammersley y Atkinson 1994 p 59)

La poblacioacuten de la investigacioacuten estaacute compuesta por todos los actores sociales

(fuentes de datos primarias) que formaron parte de los dos (2) Programas Sociales que

fueron seleccionados AMC del Proyecto LEC Coordinadores y Docentes de ambos

Programas y participantes del Proyecto LEC y del Programa de Voluntariado Social de

AM A traveacutes de los mismos se obtuvieron los resultados fiables y certeros que se

analizaraacuten posteriormente

IX5 Participantes

En nuestro caso la poblacioacuten cabe equipararla a la muestra ya que todos los

sujetos de alguacuten modo implicados en los distintos programas participaron activamente de

la investigacioacuten

126

IX6 Instrumento Construccioacuten y validacioacuten

El disentildeo construccioacuten y validacioacuten de los instrumentos estuvo conformado por dieciseacuteis

(16) iacutetems que formaron las cuatro (4) entrevistas semi-estructuradas que se

confeccionaron para luego ser aplicadas a los diferentes actores sociales educadores y

educandos involucrados en los dos Programas Sociales

La investigacioacuten se apoyoacute en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y

fiables que permitieron elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable

y posible de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

A continuacioacuten se detalla en el siguiente cuadro el instrumento que permitiraacute

guiar hacia el cumplimiento de cada objetivo especiacutefico por ende el objetivo general en

el cual se enmarca la presente investigacioacuten y la fuente de datos correspondientes

Tabla 1 Relacioacuten instrumentos objetivos especiacuteficos y fuentes de datos

INSTRUMENTO OBJETIVOS

ESPECIacuteFICOS FUENTES DE DATOS

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 1 1

Coordinadores Docentes

Funcionario Puacuteblico y Referente

Territorial

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 2 2 3

AMC del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 3 4 5

Participantes del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 4 4 5

Participantes del Programa de

Voluntariado Social de AM

Fuente Datos investigacioacuten

Para ello se elaboraron cuatro (4) instrumentos que se aplicaron a los actores

sociales involucrados en la temaacutetica a investigar Coordinadores Docentes Funcionario

Puacuteblico (Nivel local) y Referente Territorial (Nivel Provincial) Adultos Mayores

Capacitadores (en adelante AMC) y participantes de ambos Programas Seguidamente

se exponen las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas (Ver anexo I)

127

La aplicacioacuten de las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas descriptas arrojaron

respuestas que brindaron las herramientas necesarias para analizar interpretar y

posteriormente pensar en una propuesta de intervencioacuten educativa posible de ejecutar en

la localidad mencionada

Es por ello que para poder llegar a datos certeros y fiables que conduzcan a una

conclusioacuten y propuesta de intervencioacuten viable hacedera y realizable es necesario procesar

y sistematizar la informacioacuten recabada de manera ordenada teniendo en cuenta las cuatro

(4) unidades de anaacutelisis que se profundizaraacuten en el proacuteximo capiacutetulo

XI61 Validacioacuten de los instrumentos

Respecto a los instrumentos utilizados en el estudio se realizoacute la validacioacuten a traveacutes del

juicio de expertos y la verificacioacuten de consistencia interior a traveacutes de una prueba piloto

Campoy et al (2018 p 96) expresa que la validacioacuten es un proceso continuo que

incluye procedimientos diferentes para comprobar si un cuestionario mide lo que

realmente quiere medir

Por su parte Chaacutevez (2007) se refiere a la validez como la eficacia con que un

instrumento mide lo que pretende el investigador es decir la validez de una escala va a

estar relacionadas con la confiabilidad del instrumento

A su vez Abad Olea Ponsoda amp Garciacutea (2011) sentildealan que por medio de la

validacioacuten de expertos se somete el contenido al juicio de especialistas investigadores a

fin de ofrecer una valoracioacuten fiable sobre el instrumento en cuestioacuten La valoracioacuten debe

ir acompantildeada de las respectivas instrucciones de aplicacioacuten y los criterios de correccioacuten

y puntuacioacuten

Meacutendez (2007 p 298) define la validez como ldquoel grado en que una prueba mide

lo que se propone medirrdquo este aspecto es de gran importancia porque le aseguraraacuten al

investigador que la informacioacuten obtenida le serviraacute a su propoacutesito

De acuerdo a las presentes consideraciones los instrumentos disentildeados para la

recoleccioacuten de informacioacuten de la presente investigacioacuten fueron validados por un grupo de

expertos doctores en el aacuterea de educacioacuten y del aacuterea de investigacioacuten Posteriormente se

ajustoacute el instrumento basado en las sugerencias de los especialistas Para el estudio del

juicio de expertos se tuvo en cuenta los siguientes criterios

128

bull Calidad teacutecnica calidad del lenguaje o sea el grado en que se adecua el

lenguaje utilizado y que estos no representen sesgos que lleven a

confusioacuten

bull Representatividad que todas las posibles dimensiones esteacuten recogidas en

el cuestionario a fin de obtener una relacioacuten precisa entre el iacutetem y la

dimensioacuten que pretende medir

bull Coherencia existencia de una adecuada correspondencia

Para este procedimiento se seleccionoacute un grupo de expertos a traveacutes del

ldquoCoeficiente Krdquo (Coeficiente de competencia experta) a modo de verificar su

conocimiento en el tema a ser investigado Respecto a esto Cabero amp Barroso Osuna

(2013 p 25) mencionan que ldquose obtiene a partir de la autovaloracioacuten realizada por la

persona para determinar su competencia experta en la materia objeto de la investigacioacuten

Como resultado de este proceso se reformularon algunas preguntas para que

fueran maacutes directas y clara Asiacute como se eliminaron tres preguntas que pareciacutean

redundantes a juicio de los expertos

129

PARTE C

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN

DE DATOS

130

131

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS

En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten los resultados obtenidos de los instrumentos

aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis en las que se basoacute la investigacioacuten

X1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y Referente territorial que

participaron el ambos Programas Sociales

X2 AMC del Proyecto LEC

X3 Participantes del Proyecto LEC

X4 Participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Analizar detalladamente los resultados obtenidos permitiraacuten llegar al uacuteltimo

Capiacutetulo con una conclusioacuten fiable certera y vaacutelida intentando ser un buen aporte

sencillo pero valioso para la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando y reforzando la presente investigacioacuten AM transmisores de Educacioacuten no

Formal

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO

PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES

PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 1 ldquoCaracterizar los Programas Sociales

Argentinos en la localidad de huerta Granderdquo se realizaron encuestas semi-estructuradas

a Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico Local y Referente Territorial del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Provincia de

Coacuterdoba que participaron de ambos Programas Sociales cumpliendo diferentes

funciones durante la implementacioacuten en la localidad de Huerta Grande

132

La informacioacuten que a continuacioacuten se detalla es la sistematizacioacuten de las

respuestas brindadas por los encuestados en base al instrumento aplicado

Funciones desempentildeadas de los diferentes actores sociales que estuvieron afectados y

o relacionados en los Programas

bull Coordinadores Acompantildeamiento a los AMC en la elaboracioacuten de la

planificacioacuten y armado de clases como asiacute tambieacuten en el desarrollo de las clases

teoacutericas del moacutedulo socio-laboral en el Proyecto LEC en las diferentes

actividades que llevaron a cabo en la Comunidad Instituciones Educativas y otros

Organismos y en los procesos de aprendizaje de los participantes Los

Coordinadores eran los encargados de seleccionar a los docentes coordinar

horarios y lugares donde se realizariacutean las actividades propuestas Otra de las

funciones era dar respuestas a las inquietudes y necesidades y o dificultades que

surgieran de la cotidianidad de la cursada acompantildeando el proceso y combinando

acciones siempre desde el consenso

bull Docentes Dictado de los contenidos del curso de Formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios (Programa de Voluntariado Social de AM) moacutedulo socio-laboral

(Proyecto LEC) utilizando diferentes recursos videos proyecciones power

point afiches apuntes entre otros para lo cual debiacutean elaborar previamente la

planificacioacuten para garantizar la organizacioacuten de los temas pedagoacutegicos a abordar

Se trataba de una planificacioacuten flexible y viable (se adjuntaron Capiacutetulos

anteriores)

bull Funcionario Puacuteblico Desde el Municipio se firmaban convenios con la

DINAPAM a traveacutes de la SENAF perteneciente al Ministerio de Salud y

Desarrollo Social de la Nacioacuten para solicitar los Programas Sociales Se brindaba

apoyo acompantildeamiento y colaboracioacuten en la ejecucioacuten de los mismos Se

observaba que existiacutea decisioacuten poliacutetica para implementar Programas de

capacitacioacuten y formacioacuten relacionados con los AM desde el nuevo paradigma

bull Referente Territorial Asesoramiento profesional y acompantildeamiento a los

Municipios y u organizaciones que se encuentren insertos en alguacuten Programa

Nacional Es importante destacar que se trata del Centro de Referencia del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Ciudad de

Coacuterdoba Capital La funcioacuten especiacutefica era la de monitoreo seguimiento y

posterior evaluacioacuten del Programa en terreno

133

Contenidos teoacutericos en el Proyecto LEC Si bien los Coordinadores junto a los

AMC planificaban conjuntamente las clases contoacute con un moacutedulo socio-laboral con el

objetivo de brindar herramientas teoacutericas para una futura salida laboral (insercioacuten

laboral) Abarcoacute una amplia propuesta de temas habilidades sociales tipos de trabajo

organizaciones del trabajo condiciones remuneracioacuten buacutesqueda de empleo micro

emprendimientos elaboracioacuten del Curriculum Vitae revalorizacioacuten de los saberes

populares y oficios de los AM presentacioacuten y muestra de trabajos importancia de la

cultura del trabajo la educacioacuten en todas sus dimensiones como medio para conseguir

empleo mientras que la propuesta pedagoacutegica en el Programa de Voluntariado Social

ofrecioacute diferentes temas en la capacitacioacuten entre ellos la tarea del facilitador

comunitario relaciones intergeneracionales formacioacuten para el auto-cuidado etapas

vitales proceso de envejecimiento tipos de educacioacuten formas de organizacioacuten familiar

organizaciones de la sociedad civil nuevo rol del AM en la comunidad actitudes y

prejuicios los afectos la sexualidad resiliencia trabajo en equipo (dinaacutemicas)

significado del trabajo voluntario concepto de liderazgo participacioacuten y

empoderamiento respeto y cuidados de los viacutenculos entre otros

Los contenidos iquesteran apropiados y pertinentes Los educandos se mostraban

interesados y participaban activamente de toda la propuesta curricular relacionaban

conceptos con situaciones puntuales de su vida (praacutectica cotidiana) y valoraban la

capacitacioacuten tomando recursos y herramientas de la misma Algunos participantes

pudieron iniciar su actividad laboral generando emprendimientos como asiacute tambieacuten les

resultoacute de utilidad para la buacutesqueda de trabajo El Programa daba sentido al trabajo

comunitario en equipo poniendo eacutenfasis en el fortalecimiento del tejido de redes

colaborando con la construccioacuten del nuevo paradigma en relacioacuten a una vejez activa

sobre los pilares de la educacioacuten La formacioacuten permitioacute analizar las praacutecticas desde el

posicionamiento teoacuterico recuperando saberes y experiencias en la tercera edad En el

momento de planificar los contenidos eran definidos teniendo en cuenta la idiosincrasia

del lugar la poblacioacuten destinataria costumbres tradiciones cultura entre otros ya que

cambia de acuerdo al lugar donde se lleva a cabo permitiendo descubrir el sentido y la

historia en los diferentes talleres Se proponiacutea un material teoacuterico amplio pero a su vez

adaptable a las necesidades curriculares de cada espacio de capacitacioacuten

134

Todo ello favorecioacute el desarrollo de actividades comunitarias y voluntarias

protagonizadas por los AM generando espacios de encuentro y propuestas pedagoacutegicas

que favoreciacutean la integracioacuten social

En relacioacuten a las acciones planteadas en la praacutectica concreta se desarrollaron las

siguientes

bull Talleres a cargo de los AMC Trabajos en Cuero Cocina Regional Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales Mosaiquismo

bull Intercambio generacional En Instituciones Educativas se llevaron a cabo diversas

actividades como por ejemplo obras de teatro charlas encuentros caminatas

tambieacuten en otras Organizaciones de la Comunidad

bull Curso de Lengua de Sentildeas A cargo de una Instructora en Lengua de Sentildeas

(persona con discapacidad auditiva) abierto a toda la Comunidad apostando a la

inclusioacuten social de las personas con discapacidad

bull Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo Escuela de verano para nintildeos de 4 a 10 antildeos

de edad de la localidad totalmente gratuito con una propuesta pedagoacutegica y

recreativa de lunes a viernes a cargo de AM y personas voluntarias que se

encontraban dentro del Programa de Voluntariado Social de AM acompantildeados

y supervisados por los Coordinadores Lo que destacaba a estos talleres de verano

daacutendoles un tinte especial era que los referentes en su mayoriacutea fueran AM

bull Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM ldquolos Aacuteguilasrdquo Para

poder identificarse como grupo y establecer el propoacutesito que tendriacutea el Centro se

realizoacute un debate acordando distribucioacuten de roles funciones responsabilidades

compromiso de cada integrante acciones que se implementariacutean y demaacutes temas

relacionados Desde la Coordinacioacuten maacutes allaacute de trabajo teacutecnico propio de la

funcioacuten se brindoacute contencioacuten y apoyo al grupo de participantes por su parte el

Municipio acompantildeoacute el proyecto brindando los recursos necesarios para llevar

adelante todas las actividades planificadas por ejemplo caminata pintura de

murales actividades en las aulas de las escuelas entre otras Es importante

destacar que se extendioacute y fortalecioacute el trabajo en red

En el Proyecto LEC el moacutedulo socio-laboral brindoacute herramientas para la

insercioacuten laboral a traveacutes de los contenidos propuestos varios participantes pudieron

135

iniciar una actividad laboral generando emprendimientos accediendo eficazmente al

mercado laboral tanto formal como informal La educacioacuten fue un incentivo para la

buacutesqueda laboral de los aprendices ya que en estos espacios se fomentan los haacutebitos del

trabajo la educacioacuten se transmite la teacutecnica especiacutefica y se ensentildea a cerca de la

responsabilidad laboral que debe tener una persona para cumplir con los pautado o

acordado en un trabajo se hace hincapieacute en la ldquocultura del trabajo y la educacioacuten como

pilar fundamental como medio para acceder al mundo laboralrdquo Los conocimientos

ofrecidos ampliacutean el horizonte y la visioacuten con respecto a la importancia de un oficio

Los AM (que participaron en ambos Programas) se desempentildearon ldquomuy

bienrdquo en sus nuevos roles y funciones brindando lo mejor de siacute mismos dando lugar a

encuentros experiencias y aprendizajes enriquecedores Fueron responsables

comprometidos y dedicados en cada actividad que planificaron siendo cada una de las

mismas un desafiacuteo a superar Pudieron desenvolverse correctamente su rol transmitiendo

conocimientos y teacutecnicas especiacuteficas (ancestrales) de cada oficio a ensentildear a traveacutes de la

educacioacuten no formal Demostraron tener vocacioacuten sabiduriacutea sumado a la dedicacioacuten en

cada contendido que se ensentildeaba superando las expectativas del Programa transmitiendo

desde el espacio de educacioacuten no formal experiencia y sabiduriacutea a nintildeos joacutevenes o

personas de mediana edad En este intercambio los AM recuperan un rol social

fortaleciendo su autoestima y su imagen positiva frente a miembros de la comunidad

A nivel local los Programas tuvieron impacto ya que se recuperaron oficios

olvidados se fortalecieron los intercambios generacionales empoderamiento de los AM

generando una mirada positiva de los mismos a su vez dinamizoacute la economiacutea regional

por la produccioacuten y venta de productos elaborados en los talleres de LEC Lo descripto

permite ubicar a los AM en el nuevo paradigma con un rol mucho maacutes activo y

protagoacutenico

Es importante destacar que en la zona el Municipio de Huerta Grande es el uacutenico

que implementa estos Programas Sociales lo que los hace exclusivos y originales

A continuacioacuten se presentaraacute un cuadro que refleja la concepcioacuten que tienen los

diez (10) encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

136

A

Se suele hablar de vejez como

la uacuteltima etapa

de la vida despueacutes de los

65 antildeos Pero

considero que es un proceso que

inicia cuando

nacemos y se

desarrolla

durante toda la vida

Etapa de la vida que se inicia a

partir de los 60

antildeos Su construccioacuten

difiere de

acuerdo al contexto social

cultural e

individual de las

personas que

transitan dicha etapa de la vida

Etapa de la vida uacuteltima en la cual hay

diferentes formas de

envejecer de acuerdo a factores fiacutesicos

psiacutequicos y

espirituales de ambiente y contexto

social y econoacutemico

en donde nos vamos

moviendo

Conocimientos adquiridos

historias

vividashellip

Etapa evolutiva ligada a la

generatividad y

que debe estar signada por el

disfrute

La tercera edad comienza a los 65

antildeos de edad

Experiencia de toda una vida

Es una etapa de la vida activa

con

posibilidades de autorrealizacioacuten

Etapa de la vida asociada al

concepto de edad

Edad cronoloacutegica fisioloacutegica y

psiacutequica

Uacuteltimo periacuteodo de la vida por el

cual a persona

transcurre con edad avanzada

tratando de

disfrutar cada momento

posible

B

La defino de manera integral

donde si bien es

importante la adquisicioacuten de

contenidos es

fundamental la afectividad de

las personas

Formacioacuten que posibilita el

aprendizaje y

desarrollo de conocimientos

habilidades

valores y creencias de las

personas

Proceso de ensentildeanza ndash

aprendizaje donde

hay un contenido que alguien ensentildea y otro

aprende Puede ser

formal o informal

Accioacuten de formarse

intelectualmente

sobre distintos aspectos de la

vida

Proceso de aprendizaje

permanente que se

da en diferentes aacutembitos e

instituciones

Son todos aquellos conocimientos y

experiencias que

el ser humano adquiere a lo largo

de toda su vida

Posibilidad de acceder a nuevos

conocimientos

tantos teoacutericos como praacutecticos

Accioacuten

liberadora socializadora de

nuevos saberes

culturales populares y

especiacuteficos sobre

una temaacutetica determinada

Es un derecho a cualquier edad y

una obligacioacuten

de la familia y el Estado de

facilitarlo

Proceso de concientizacioacuten

de la condicioacuten

social del individuo que se

adquiere mediante

el anaacutelisis criacutetico y reflexivo del

mundo que lo

rodea Implica el diaacutelogo y la

reflexioacuten sobre la

propia realidad La educacioacuten es

liberacioacuten

Medio por el cual se intenta

transmitir

conocimientos y contenidos a

individuos de la

sociedad para mejorar su vida

en el futuro

C

Posibilidad de

ocupar un lugar

siendo uno mismo con la

libertad de

expresar ideas pensamientos

sentimientos

deseos e imaginacioacuten

Poder que

adquiere una

persona o grupo social

Es saber que tengo

poder de decidir

sobre miacute mismo y sobre lo que quiero

para miacute Es saber

que tengo ese poder y que estaacute en miacute

poder ejercerlo Es el

ejercicio de hacer valer mi poder

Adquisicioacuten de

poder e

independencia

Capacidad de

asumir las propias

responsabilidades en el logro de

conquistas

personales y colectivas

Proceso de

autoestima de

aprendizaje y debe ser compartido

Posibilidad de

demostrar que

hay espacios situaciones

acciones

personas que pueden crecer

independizarse

capacitarse y con eso acceder a la

independencia

Mayor poder y

autonomiacutea para

ejercer los derechos

Proceso por el

cual se aumenta

las fortalezas de los individuos y

comunidades

para impulsar cambios

beneficiosos para

el grupo en las situaciones en las

que viven

Adquisicioacuten de

poder e

independencia por parte de un

grupo social

desfavorecido para mejorar su

situacioacuten

Figura 6 Conceptos

Fuente Datos de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

137

Los conceptos (ejes en los que se enmarca la presente investigacioacuten) reflejan la

representacioacuten teoacuterica que tienen los diferentes actores sociales que participan en los

Programas seleccionados en este caso Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial

Los Programas Sociales favorecieron

bull La imagen positiva de la vejez Los AM ocuparon un lugar importante en las

actividades realizadas transfiriendo sus saberes y experiencias teniendo un rol

fundamental y protagoacutenico ensentildeando y transmitiendo conocimientos Se ha

favorecido la imagen y los conceptos de vejeces que hay en el imaginario de los

mismos participantes y de la comunidad en general

bull Romper con los mitos negativos de la vejez Terminar con los estereotipos

habituales asignados a la vejez ya que como sociedad estamos acostumbrados a

tener una mirada devaluada sobre la vejez Intentar romper con los mitos ldquoabre

las puertasrdquo a nuevas propuestas y la tolerancia a ldquopensarse como viejosrdquo sin tener

una imagen erroacutenea de esta etapa dando cuenta de las capacidades no de las

limitaciones

bull Difusioacuten de los Derechos de los AM Posibilitaron una imagen del AM como

sujeto de derechos Solo educando difundiendo es posible defender los derechos

Los mismos se dieron a conocer a la Comunidad a traveacutes de diferentes actividades

realizadas aportando al respeto de las personas mayores jerarquizando a los

mismos dentro de la sociedad La difusioacuten de los Derechos y la visibilizacioacuten ha

logrado llegar a la agenda puacuteblica como en la sociedad recordemos que Argentina

adhirioacute y ratificoacute la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de las

Personas Mayores (Ley Nacional Nordm 27360) De esta manera se entreveacute la

obligacioacuten de cumplir con la Normativa concerniente a los Derechos de los AM

en donde tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que

otras personas y que cada uno en la medida que envejece debe seguir disfrutando

de una vida plena independiente autoacutenoma reconociendo sus valiosas

contribuciones a sus Comunidades sin discriminacioacuten fundada en la edad

Los Programas muestran otra mirada y lectura de la vejez en donde los AM

son protagonistas activos de sus propias vidas dando la posibilidad de demostrar que

138

personas de la tercera edad pueden ocupar otro lugar y rol a traveacutes de la ensentildeanza de sus

saberes aprendidos durante toda su vida Los alumnos ven en sus docentes (AMC)

personas activas autoacutenomas y con mucha sabiduriacutea para transmitir sumado a las ganas

de seguir haciendo ensentildeando y tambieacuten aprendiendo de los participantes

Es dable destacar que todos los encuestados coinciden y hacen hincapieacute en la

importancia de continuar con los Programas para poder sostener en el tiempo los espacios

de participacioacuten educativos de formacioacuten que se han ido construyendo entre todos los

actores sociales que forman parte de los mismos Los Programas generaron la posibilidad

de demostrar que es posible ensentildear y educar no solo desde el sistema formal sino

tambieacuten desde la ldquoEducacioacuten No Formalrdquo transmitiendo cotidianamente el cambio de

paradigma un nuevo mensaje ldquola educacioacuten es el capital maacutes preciado que puede tener

una personardquo

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes Se relevoacute el 100 de los

Coordinadores y un 80 de los Docentes ya que algunos fueron invitados especiales

que si bien no estaban contemplados dentro de los Programas surgieron de las demandas

inquietudes y propuestas del grupo a traveacutes de temas especiacuteficos por ejemplo contenidos

legales en relacioacuten a leyes derechos eacutetica y secreto profesional situaciones de violencia

y demaacutes que estuvieron a cargo de Funcionarios del Poder Judicial Juez del Juzgado de

Control Menores y Faltas de la Ciudad de Cosquiacuten Jueza del Juzgado Civil Comercial

Conciliacioacuten y Familia de la Ciudad de Cosquiacuten Asesoriacutea Letrada de la Ciudad de

Cosquiacuten Secretaria de la Mesa de Violencia Familiar de la Ciudad de Cosquiacuten Tambieacuten

temas inherentes a prestaciones baacutesicas por parte de PAMI por lo que participoacute la

Encargada de PAMI sucursal La Falda como asiacute tambieacuten referentes de Instituciones que

trabajan con AM en este caso la Directora del Aacuterea de AM del Ministerio de Desarrollo

Social de la Provincia de Coacuterdoba Tambieacuten Jueza de Paz de la Ciudad vecina de La

Falda Como se mencionoacute se realizoacute una encuesta a un funcionario puacuteblico del Municipio

(Secretario de Gobierno y Turismo en ese momento) y referente territorial del Centro de

Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten de la Provincia de Coacuterdoba

139

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA

Para poder cumplir los Objetivos Especiacuteficos Nordm 2 y 3 ldquoIdentificar a los AM transmisores

de saber y experiencias en los oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formalrdquo

ldquoDescribir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidadrdquo

Se realizaron encuestas semi-estructuradas a los AMC quienes fueron los

encargados de transmitir la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo a traveacutes de los siguientes Talleres

X21 Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales (Silvia)

X22 Mosaiquismo (Mirta)

X23 Tapiz tradicional (Adela)

X24 Trabajos en cuero (Apolinario)

X21 Taller de Telar Hilado en Rueca y Tentildeido con Hierbas

Naturales

El taller estuvo a cargo de Silvia Noemiacute Contreras (AMC) quien aprendioacute todos sus

conocimientos de sus ancestros

No fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente ya que antiguamente

ensentildeoacute en otros lugares No teniacutea temores siacute muchas expectativas ldquopoder ensentildear y que

la gente aprendardquo expresoacute El mayor desafiacuteo era ldquomostrar a la gente que como AM

podemos ensentildear y ellos aprenderrdquo Se sentiacutea totalmente segura en su rol

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute ser tallerista sin embargo

ensentildeando se sintioacute coacutemoda respetada y valorada no solamente por los educandos sino

tambieacuten por la Comunidad

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten prestando

mucha atencioacuten a las necesidades de los AMC por lo que estaacute conforme con los

resultados ya que hay muchos educandos que aprendieron a tejer e hilar

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada y le gustariacutea continuar

ensentildeando para que continuacuteen aprendiendo ldquoporque eso es lo que hace a una mejor

140

calidad de vidardquo permitiendo el desarrollo de la autonomiacutea de los AM sintieacutendose

realizados con el trabajo que hacen A la vez estar activos y contentos por ldquoser personas

uacutetilesrdquo reconocidos por la sociedad amigos y dentro de cada familia El proyecto tuvo

un fuerte impacto en la sociedad civil toda

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades generando fuentes de trabajo Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los

AM porque se comenzoacute a reconocerlos y a valorar sus trabajos

Como comentario final Silvia expresoacute ldquoorgullosa de ser AM y poder participar

en este desafiacuteo que la sociedad nos tenga en cuenta porque somos capaces y transmitimos

valoresrdquo

X22 Taller de Mosaiquismo

El taller estuvo a cargo de Mirta Domeacute (AMC) quien aprendioacute realizando cursos de

especializacioacuten en Buenos Aires con distintos artistas e investigando por internet

No fue la primera vez que ensentildeoacute con un grupo de personas (es docente) Su

expectativa era ldquolograr el intereacutes y la pasioacuten por el mosaicordquo Su mayor desafiacuteo era

ldquolograr un trabajo colectivo (mural en conjunto) donde cada participante pusiera en

praacutectica sus conocimientosrdquo Se sentiacutea segura ya que fue docente durante muchos antildeos

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo pensaba que podriacutea hacerlo en alguacuten

momento experimentando este nuevo desafiacuteo con alegriacutea satisfaccioacuten y compromiso

sintieacutendose valorada y respetada

Los Coordinadores estuvieron siempre presentes y colaboraron con todo lo

necesario para el dictado del curso estando conforme por los resultados ya que los

educandos aprendieron la realizacioacuten de distintos objetos

Con respecto al proyecto mejorariacutea las instalaciones para ldquotener un armario

amplio para almacenar trabajos y materialesrdquo le gustariacutea continuar ensentildeando ya que le

permite desarrollar su autonomiacutea incentivaacutendola a desarrollar nuevas estrategias estando

activa y siendo reconocida por la sociedad

141

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral y de reciclar materiales sin experiencia previa

Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM

Como comentario final Mirta expresoacuterdquoque se pueda continuar con el tiempo

estos proyectos que hacen sentir bien a los AM y mucho maacutes uacutetilesrdquo

X23 Taller de Tapiz Tradicional

El taller estuvo a cargo de Adela Mercedes Herrera (AMC) quien aprendioacute en los cursos

que dictaban en el CEDER Huerta Grande (Centro de Desarrollo Regional)

Fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente Teniacutea muchas expectativas

ya que nunca habiacutea ensentildeado ldquosentiacutea temor por no poder ensentildear bien pero salioacute todo

bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque todas las alumnas aprendieran la teacutecnica y que

entendieran como se realiza el trabajordquo Con el paso del tiempo fue ganando confianza y

se sintioacute maacutes segura

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute poder ensentildear ya que

siempre fue alumna sin embargo experimentoacute una experiencia muy agradable (haciendo

hincapieacute en la edad que tiene) sintieacutendose respetada y valorada transmitiendo sus saberes

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten por lo que

estaacute conforme con los resultados ya el taller ldquofue mejor de lo que imaginoacuterdquo

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada tiene pensado continuar

con los talleres ya que le permitioacute desarrollar su autonomiacutea obteniendo independencia

econoacutemica sintiendo que ldquotiene capacidadesrdquo A su vez se sintioacute activa y reconocida por

la Comunidad

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades entre todos los educandos se contaban e intercambiaban experiencias de otras

eacutepocas Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM porque ldquocambia la forma de

ver a la vejez maacutes activardquo

Como comentario final Adela expresoacute ldquosiento satisfaccioacuten por lo que logreacute las

alumnas que tuve fueron excelenterdquo

142

X24 Taller de Trabajos en Cuero

El taller estuvo a cargo de Apolinario Benito Palacio (AMC) quien aprendioacute de su

abuelo y padre haciendo estos trabajos en el campo y desde nintildeo

Fue la primera vez que ensentildeaba en un grupo de personas antes ensentildeaba a sus

amigos Con respecto a sus expectativas o temores expresoacute que no sabiacutea coacutemo iba a ser

el curso si podriacutea ensentildear bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque los alumnos aprendan a

hacer bien el trabajo que pudieran entender lo que les ensentildeabardquo Al principio no estaba

muy seguro con el tiempo fue tomando maacutes confianza

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca pensoacute que podriacutea ensentildear siempre

hizo trabajos en cuero pero no imaginoacute que tantas personas quisieran aprender lo que eacutel

sabiacutea sintieacutendose contento porque los alumnos valoraban todo y aprendiacutean

Los Coordinadores lo ayudaron mucho con todo siempre estaban cuando los

necesitaba colaborando por lo que estaacute conforme con los resultados con mucha

satisfaccioacuten por los trabajos que realizaron los educandos

Con respecto al proyecto lo que cambiariacutea es que se lleven a cabo maacutes seguido

para continuar ensentildeando Preparar los trabajos me permitioacute estar activo atento a todo

ldquola comunidad me conoce ahorardquo

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral a la vez que le permitioacute recuperar al AMC

conocimientos olvidados que teniacutea Tambieacuten favorecioacute la imagen positiva de los AM

porque se los comenzoacute a ver como ldquopersonas uacutetiles que pueden ensentildear lo que sabenrdquo

Como comentario final Apolinario expresoacuterdquome gustoacute mucho dictar el curso y

deseariacutea volver a hacerlordquo

Procesamiento de resultados obtenidos de los cuatro (4) AMC

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes A continuacioacuten se sistematizaron

algunas respuestas de manera cuantitativa brindadas por los AMC elaborando los

143

graacuteficos que reflejen las mismas teniendo en cuenta el orden de los iacutetems que poseiacutea la

encuesta

Existen diferencias entre los AMC en relacioacuten a la forma en que adquirieron el

oficio que ensentildearon Silvia y Apolinario aprendieron de sus ancestros mientras que

Mirta y Adela se capacitaron realizando cursos Dos maneras diferentes de aprender uno

desde la informalidad transmitido de generacioacuten en generacioacuten y otros a traveacutes del

sistema formal

Los educandos recibieron a los AMC de ldquomanera excelenterdquo en los Talleres

de Trabajos en cuero Mosaiquismo y Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales mientras que ldquomuy bienrdquo en el de Tapiz regional tal como se refleja en la figura

7

Figura 7 recibimiento de los participantes a los AMC Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los educandos demostraban entusiasmo buena

predisposicioacuten y ganas de aprender superando en algunas ocasiones sus expectativas

apoyaacutendolos en su transmisioacuten de saberes logrando el intereacutes y la pasioacuten en lo que

aprendiacutean demostrando a la sociedad que eran capaces de ensentildear desde una imagen

positiva de la vejez realizando un trabajo colectivo poniendo en la praacutectica los

conocimientos adquiridos Nunca imaginaron que personas de la Comunidad quisieran

aprender lo que ellos sabiacutean sintieron que sus alumnos valoraban todo lo ensentildeado y

aprendiacutean Tanto Mirta como Adela siempre estuvieron en el rol de estudiantes por eso

0

05

1

15

2

25

3TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ REGIONAL

MOSAIQUISMO

TELAR HILADO EN RUECAY TENtildeIDO CON HIERBASNATURALES

144

LEC era un nuevo desafiacuteo Se sintieron coacutemodos respetados y valorados desde sus

nuevos roles ldquoAMCrdquo

Se sintieron transmitiendo sus saberes y experiencias ensentildeando sus oficios

de la siguiente manera tal como se refleja en la Figura 8 Ni

Figura 8 Nivel de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC se sintieron tranquilos y satisfechos por hacer lo que les gusta ademaacutes

los educandos se interesaron por aprender los meacutetodos y teacutecnicas facilitando el trabajo

de los talleristas haciendo que sea un ldquosuentildeo cumplido para ellosrdquo Lo ensentildeado permitioacute

recuperar saberes y habilidades generando fuentes de trabajo en algunas oportunidades

reciclando materiales que utilizaban todo sin experiencia previa los AMC se sintieron

orgullosos de ser AM y poder participar activamente de este proyecto Pudieron

demostrar que son capaces de transmitir valores a traveacutes de sus ensentildeanzas que se van

perdiendo en la actualidad intercambiando experiencias de otras eacutepocas con

conocimientos que estaban en el olvido

Los AMC fueron recibidos por los alumnos de manera excelente en general

demostrando entusiasmo buena predisposicioacuten y ganas de aprender superando en

algunos casos las expectativas de los transmisores de saberes

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

145

La relacioacuten de los AMC con los Coordinadores se refleja en la siguiente Figura 9

Figura 9 Niveles de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los Coordinadores (General y Pedagoacutegico) los

ayudaban y estaban cuando los necesitaban colaborando con el dictado del curso

hacieacutendolos ldquosentir muy coacutemodosrdquo acompantildeaacutendolos siempre

Con respecto al impacto que tuvo El Proyecto La Experiencia Cuenta en la

sociedad civil se puede observar tal como se demuestra la siguiente Figura 10

0

20

40

60

80

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

146

Figura 10

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los cuatro (4) AMC coinciden en su opinioacuten el Proyecto tuvo un 100 de

impacto en la Comunidad

Los AMC expresaron que una vez concluido el dictado de los cursos personas

de la comunidad preguntaban si volveriacutean a dar los talleres Muchos participantes tuvieron

encargos y pedidos de trabajos para la venta algunos estudiantes utilizaron lo aprendido

como herramienta de trabajo (fuente laboral) Hubo reconocimiento de la sociedad civil

en los trabajos realizados por los educandos los cuales pudieron lucirse en la ldquoexposicioacuten

que se llevoacute a cabo en el acto de cierre del Proyectordquo

Con respecto al Proyecto los AMC no cambiariacutean nada solo refirieron que les

gustariacutea que se pudiera sostener en el tiempo el dictado es decir la continuidad ya que

soacutelo se preveacute cinco (5) meses de ejecucioacuten Les permitioacute desarrollar su autonomiacutea

obteniendo a la vez independencia econoacutemica sintieacutendose ldquocapaces de ensentildearrdquo

ldquosintieacutendose uacutetilesrdquo lo cual fue reconocido por la comunidad Todos desean continuar

ensentildeando sus oficios buscando nuevas teacutecnicas y estrategias para ensentildear teniendo un

fuerte impacto en la sociedad civil toda

Cuando se les presentaron los cinco (5) Derechos de los AM Autonomiacutea

Participacioacuten Independencia Cuidados y Autorregulacioacuten se sintieron mayormente

identificaron con el segundo tal como lo muestra la siguiente Figura 11

0102030405060708090

100

NADA

POCO

MUCHO

147

Figura 11

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Si bien todos los Derechos son relevantes los AMC se reconocieron y

visualizaron maacutes con el ldquoDerecho a la Participacioacutenrdquo expresando que como AMC

pueden y estaacuten capacitados para participar colaborar y contribuir en muchas actividades

de manera independiente transmitiendo conocimientos y valores que tienden a una

imagen positiva de la vejez desde un lugar protagoacutenico y activo

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA

CUENTA

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a veinte (20) educandos

que participaron de los diferentes talleres Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Mosaiquismo Cocina Regional Tapiz Regional y Trabajos en cuero El mismo

permitiraacute conocer la mirada y percepcioacuten que tienen los educandos en relacioacuten a los

AMC a traveacutes de la Educacioacuten No Formal

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

148

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Proyecto Las personas

de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de los medios

masivos de comunicacioacuten social canal local radio redes sociales paacutegina del Municipio

Facebook tambieacuten por la propaladora de boca en boca afiches y por medio de la

Municipalidad de Huerta Grande Casa de La Cultura

Para seleccionar la participacioacuten en los diferentes talleres los educandos

tuvieron en cuenta las siguientes caracteriacutesticas que prevalecieron a la hora de elegir

los talleres reflejaacutendose en la Figura 12

Figura 12

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar que primoacute la ldquopreferencia y el gustordquo a la hora de elegir en que

taller participar algunos teniacutean ganas de aprender y ampliar sus conocimientos

socializando entre ellos sus experiencias Adquirieron otras formas (teacutecnicas) de trabajar

el cuero por ejemplo Otros utilizaron el espacio del taller para distraerse en los tiempos

libres haciendo algo manual que les gustaba

Los talleres propuestos fueron Trabajos en Cuero Telar tentildeido con hierbas

naturales e hilado en rueca Cocina Regional Tapiz Regional y Mosaiquismo A

continuacioacuten se pueden observar en la siguiente Figura 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

OTRO

INICIATIVA PORAPRENDER ALGO

SALIDA LABORAL

PREFERENCIA Y GUSTO

HABILIDAD Y DESTREZA

149

Figura 13

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos se distribuyeron en las mencionadas opciones de la siguiente

manera

Trabajos en Cuero ocho (8) participantes

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca cuatro (4) participantes

Cocina Regional uno (1) participante

Tapiz Regional tres (3) participantes

Mosaiquismo cuatro (4) participantes

El presente Proyecto tuvo una particularidad ldquolos Capacitadores eran Personas de

Edadrdquo cuando se les consultoacute si habiacutean participado de un curso con estas

caracteriacutesticas nueve (9) respondieron que si ya que la mayoriacutea se encuentran

involucrados en la temaacutetica de favorecer una imagen positiva de la vejez y el resto que

no participando tambieacuten en el Programa de Voluntariado Social de AM Este rasgo es

lo que lo diferencia de otros cursos de capacitacioacuten teniendo un tinte especial ldquolos

educadores son AMrdquo

150

Cuando se les consultoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy bienrdquo

otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 14

Figura 14

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquohermoso

grupo con personas agradables y deseosas de aprenderrdquo ldquohellipse formoacute un grupo lindo con

muy buenos docentesrdquo ldquohellipuna linda experiencia vivida en lo personal revalorizando al

AMrdquo ldquohubo compantildeerismo y cordialidadrdquo ldquomis compantildeeros y profesores son un grupo

excelente de trabajo con grandes logros y aprendizajesrdquo ldquome gustoacute el grupo humano y

entusiasmo del docente para transmitir sus conocimientosrdquo ldquose desarrolloacute con un grupo

humano excelenterdquo ldquomuy bien porque estuve en una agradable compantildeiacuteardquo ldquomuy bien

excelente el grupo de profesionalesrdquo ldquolos profesores muy amenos y de gran capacidad de

ensentildeanzardquo ldquoal ver mis logros y forma en que los profes me ensentildeabanrdquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en las ldquorelaciones humanasrdquo que surgieron en el grupo con un sentimiento

de satisfaccioacuten estableciendo lazos afectivos

En relacioacuten a si les gustoacute el taller en el cual se desempentildearon como educandos

todos los encuestados respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por

ejemplo ldquo pasamos muy buenos momentos y aprendimos muchordquo ldquole gustoacute el grupo

humano de gente que se formoacuterdquo ldquose aprendieron muy buenas teacutecnicas y quedaron ganas

de seguir aprendiendordquo ldquose puede aprender mucho y descubrir que no es tan difiacutecilrdquo ldquofue

muy didaacutectico claro y participativo excelente como salida laboralrdquo ldquohice nuevos

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

151

amigos ademaacutes de aprender nuevas teacutecnicasrdquo ldquofue muy completo porque no solo fue

praacutectica sino tambieacuten una parte teoacutericardquo ldquola amistad que se gana y los profesores muy

buenosrdquo ldquopude hacer algo diferenterdquo ldquome gustoacute la teacutecnica y paseacute buenos momentosrdquo

entre algunas opiniones al momento de preguntar si les gustoacute refiriendo porquela

mayoriacutea pone eacutenfasis en la empatiacutea que tuvo el grupo mientras aprendiacutean

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Proyecto surgieron las

siguientes contestaciones ldquoextenderiacutean la duracioacuten del mismo (que es de cinco meses)

ya que quedaron teacutecnicas por aprenderrdquo ldquomejorariacutea la continuidad de la ejecucioacutenrdquo ldquomaacutes

confort en los espacios fiacutesicos donde se dictaba y ampliacioacuten de diacuteasrdquo ldquomaacutes difusioacutenrdquo

otros dijeron que ldquono cambiariacutean nadardquo La mayoriacutea coincidioacute en que se ampliaran los

diacuteas del dictado y los tiempos de duracioacuten

Cuando se les consultoacute a los educandos si los AM transmiten saberes

educacioacuten no formal ensentildean a traveacutes de sus oficios en los diferentes talleres todos

coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre ellas ldquoporque lo hacen

muy bien y tienen muchos conocimientosrdquo ldquoporque si no se perderiacutean los oficios y

conocimientos en la zonardquo ldquopor la experiencia que ellos adquirieron por el transcurrir de

los antildeos y porque ellos entran en edad de transmitir sus conocimientos y sentirse uacutetilesrdquo

ldquoporque tienen mucha sabiduriacuteardquo ldquotienen la capacidad necesaria para ensentildear y

entusiasmo para transmitir conocimientosrdquo ldquotienen muchos conocimientos que si no se

transmiten se pierdenrdquo ldquotoda su sabiduriacutea es necesaria en tiempos de tecnologiacuteas

necesitamos lo tangiblerdquo ldquotodos debemos tener la oportunidad de participarrdquo ldquopor las

experiencias vividasrdquo ldquoes la uacutenica manera de transmitir las profesiones de unos a otrosrdquo

ldquosus experiencias ayudan a aprender y hacer que ellos no se sientan excluidosrdquo

El Proyecto La Experiencia Cuenta posee un moacutedulo socio-laboral que se dicta

en cada taller y estaacute a cargo de la Coordinadora Pedagoacutegica el objetivo del mismo es

brindar herramientas para que los educandos puedan aplicarlas a la praacutectica cotidiana

favoreciendo la generacioacuten de fuentes laborales Cuando a los encuestados se les preguntoacute

si les fue de utilidad todos acordaron que siacute porque ldquopude reforzar herramientas para la

elaboracioacuten de productosrdquo ldquopermitioacute hacer conocer otros medios para publicitar sus

trabajosrdquo ldquoaprendiacute a sacar precios y otras cosas que no teniacutea en cuentardquo ldquoprofundiceacute

conocimientos y recupereacute herramientas para publicitar mis productosrdquo ldquoespacio para

compartir mi experiencia y aprender de otros emprendimientosrdquo ldquopermitieron elaborar

152

productos para una fuente laboralrdquo ldquoaprendiacute a sacar costos para vender los productos a

un precio justordquo ldquoaprendiacute otros modos de comercializar mis productosrdquo ldquopude

confeccionar mi propio Curriculum vitae y me solicitaron trabajos a traveacutes de una

publicidad por internetrdquo ldquonos brindoacute herramientas de difusioacutenrdquo ldquoayuda a mejorar la

presentacioacuten de mis artesaniacuteas y crecimiento de mi emprendimientordquo ldquopude ver algunas

falencias de los mircoemprendimientos no genereacute mi fuente laboral pero fue valioso lo

que me aportoacuterdquo estas son algunos claros ejemplos de la ldquoutilidad que tuvo la

implementacioacuten del moacutedulo socio-laboral

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los veinte (20)

educandos de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

153

Primero se detallan diez (10) educandos que participaron del Proyecto LEC

Tabla 2

A

Persona

mayor de

60 o 65 antildeos con

mucha

experiencia de vida

Persona con

mucha

experiencia

Uacuteltima

etapa de la

vida a partir de

los 65

antildeos

Maduraci

oacuten

experiencia

momento

s maacutes reflexivo

s

Viejos

son los

trapos Los AM

tienen

auacuten mucho

por

desempentildear

Depen

de de

cada person

a de

coacutemo se

siente

a su edad

Person

a

anciana de

gran

conocimiento

por su

vida avanza

da en

antildeos

Etapa

de la

vida de ser

mayor

despueacutes de

los 65

antildeos

Es algo

viejo

pero que a la vez

perdura

en el tiempo

Persona

que no

puede desenvo

lverse

bien diferent

e a los

AM

B

Formacioacuten

que toda

persona tiene a

traveacutes de la

cual se relaciona

con los

demaacutes

Diferentes

meacutetodos para

explicitar algo

Conocimie

ntos que

va adquiriend

o una

persona a lo largo de

su vida

Saber

conducirs

e mejor Siempre

estar

aprendiendo

Camino

del saber

Es importan

te

educarse y crecer

en lo

personal

Es

respet

o hacia

las

personas

mayor

es

Introdu

ccioacuten

sobre valores

y

conocimiento

s

Conoc

imient

os y forma

cioacuten

que tiene

una

persona

Conoci

mientos

que aprendi

mos

Los

talleres

forman parte de

la

educacioacuten

C

Poder que

se le da a alguien

Diferente

forma de logar algo

Tomar los

conocimientos o

herramient

as para desarrollar

un

proyecto

No me

gusta mucho la

palabra

En el

caso de la mujer

sentirse

uacutetil para la

sociedad

No seacute Dar

poder a alguien

Lo

que puede

hacer

una person

a

cuand

o lo

valora

n

Reforzar

conocimientos y

defender

los

Que una

persona adulta

tenga el

poder de hacer

cosas

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Segundo se detallan los diez (10) restantes educandos del Proyecto LEC

Tabla 3

A

Que hay que tener

tolerancia y

paciencia con los

AM

Es ponerse viejo con el

paso del

tiempo

Experiencia vivida

Maduracioacuten

Tener antildeos en

los que se

puede hacer una

vida maacutes

aacutegil y aprender

de otras personas

Estaacute maacutes en

la

mente puede

depende

r de la salud

pero o de los

antildeos

Etapa de la

vida

Estado de la

vida

Sinoacutenimo de

tercer

a edad

Acumulacioacuten de

conocim

ientos

Etapa por la

que

todos transita

mos en

alguacuten moment

o de nuestras

vidas

B

Ensentildeanza

que nos brindan

para

aprender los AM

Aprender

todos los valores

ensentildeanzas

Conocimie

nto de vida y

emociones

Eslaboacute

n princip

al

Que se

puede aprender a

pesar de

los antildeos nunca es

tarde

Maacutes allaacute

del respeto

tener

buen trato con

la gente

Saber pedir

por

favor y decir

muchas

gracias

Conoc

imiento y

respet

o

Trans

misioacuten de

conoci

mientos

Importa

nte porque

hace a la

relacioacuten social

Herrami

enta para

construi

r un paiacutes

154

C

No seacute No seacute Darse

cuenta del

poder de

cada uno

Es una

parte de

todo lo

que necesit

amos

para vivir

Que uno le

da poder a

alguien

para hacer las cosas

Valerse

por siacute

mismo

Poder

para

hacer

Logra

poder

e

independenci

a para

realizar

alguna

actividad

Poder

que se le

da a

otro Uno

puede

tomarlo o no

depende

las circunst

ancias

Fuerza

que

adquiere

un grupo de

represen

tantes

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

En relacioacuten a conceptos de palabras claves como vejez educacioacuten y

empoderamiento los educandos definieron los mismos de manera similar teniendo en

general una mirada compartida en relacioacuten a los teacuterminos definidos

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 15 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 15

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

autonomiacutea y participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos

de los fundamentos fueron ldquotodos son importantes para una vejez dignardquo ldquotodo es

esencial para el desarrollo como ser humanordquo ldquoporque cuando se acumula saber a traveacutes

de los antildeos debe compartirse con los demaacutes lo que aprendieronrdquo ldquolos AM necesitan ser

155

independientes y estar cuidadosrdquo porque asiacute me gustariacutea ser cuando sea ancianardquo

ldquoporque esos derechos hacen maacutes felices a las personas mayoresrdquo ldquoporque no se deben

quedar aislados deben estar integradosrdquo ldquocon la participacioacuten nosotros aprendemos lo

que los AM tienen para ensentildearnosrdquo ldquoporque han aprendido mucho en su vida para

hacerse responsable de los que hacenrdquo ldquosi el AM tiene autonomiacutea es capaz de realizar

cualquier actividadrdquo

Es fundamental difundir los mismos para poder cambiar la imagen negativa que

se tiene de la vejez rompiendo con mitos desfavorables en relacioacuten a la persona de edad

Conocer y difundir permite ldquoempoderar a los AMrdquo Todos expresaron su intereacutes por

continuar participando de estos Programas que tienden a valorar al AM ya que les gustoacute

su experiencia considerando que todo esto favorecioacute la imagen positiva de los mismos

frente a la comunidad

Los educandos coinciden todos en que volveriacutean a participar de talleres que

esteacuten a cargo de los AMC tal como lo muestra la Figura 16

Figura 16

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopara aprender y

reforzar las teacutecnicas de elaboracioacuten de tapicesrdquo ldquole gustoacute el curso y los docentes que lo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

156

dictabanrdquo ldquole brindoacute herramientas para aumentar sus conocimientosrdquo ldquosiempre hay cosas

nuevas por aprenderrdquo ldquose puede adquirir conocimientos nuevos y relacionarse con otras

personasrdquo ldquopara aprender y hacer amigosrdquo ldquoes uacutetilrdquo ldquopude ver que los AM tienen mucho

para ensentildear y yo tengo ganas de aprenderrdquo ldquome encantoacute la experienciardquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Proyecto La Experiencia

Cuenta favorece la ldquoimagen positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 17

Figura 17

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquola comunidad reconoce los saberes que tienen los AMrdquo ldquopudieron

darse a conocer AM que no se conociacuteanrdquo ldquolos AM se sintieron uacutetiles transmitiendo a

los demaacutes sus conocimientosrdquo ldquose los ve maacutes alegres comunicativos olvidaacutendose de sus

dolenciasrdquo ldquoles dio valor a sus vidas los mantiene uacutetiles y vivosrdquo ldquose veiacutean con

entusiasmo y muchas ganasrdquo ldquoal ensentildear se sienten uacutetiles y realmente asiacute lo sonrdquo ldquosomos

del mismo pueblo y no conociacuteamos a los AMCrdquo ldquoellos pudieron ensentildear su experiencia

y nosotros nos favorecimosrdquo ldquopor transmitir sus conocimientosrdquo ldquoconociacute a personas con

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SI

NO

157

mucho para transmitirrdquo ldquonos hicieron ver su capacidadrdquo ldquodemostraron que auacuten pueden

dar mucho a la sociedadrdquo ldquopermitioacute valorar la habilidad de ellosrdquo

La ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres permitioacute recuperar

saberes y habilidades siendo una alternativa laboral evidenciaacutendose en la Figura 18

Figura 18

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos respondieron de la siguiente manera fundamentando sus

respuestas ldquopermitioacute desarrollar habilidades que no sabiacutea que poseiacuteardquo ldquosirve para

desempentildearse laboralmenterdquo ldquopermite que no pierdan los oficios y tener una salida

laboralrdquo ldquodescubriacute teacutecnicas y que todo se puede lograrrdquo ldquolo realiceacute por recreacioacutenrdquo

ldquonunca penseacute que llegariacutea a hacer los trabajos que hicerdquo ldquome ayudoacute a mejorar mis

trabajosrdquo ldquoes un aporte para un futuro laboralrdquo ldquoaprendiacute que con dedicacioacuten me

perfeccioneacute y dediqueacute a vender mis productosrdquo ldquoaprendiacute muchordquo ldquoal hacer cosas

manuales descubriacute habilidades que no sabiacutea que teniacuteardquo ldquofue un entretenimiento que

realiceacute con gustordquo ldquohabiacutea cosas que alguna vez hice pero ya no me acordabardquo ldquome

permitioacute aprender pero no lo tomeacute como una alternativa laboralrdquo

La ensentildeanza adquirida en el transcurso de los talleres permitioacute recuperar saberes

y transmitir habilidades ofreciendo una alternativa laboral teniendo un impacto positivo

en la sociedad

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

158

El proyecto tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres graficado de la siguiente manera en la

Figura 19

Figura 19

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquomuchas personas preguntaban

cuando volveriacutean a dictar el curso ya que por diversas razones no habiacutean podido

realizarlordquo ldquoconsultaban si continuariacutean los cursosrdquo ldquopor ser uacutetil para la comunidad

permite una salida laboral independiente ya que es una zona turiacutesticardquo ldquohe visto muchos

trabajos en puestos de ventas de feriasrdquo ldquotienen salida porque las mujeres pueden trabajar

sin descuidar a sus hijos jefas de hogarrdquo ldquole faltoacute difusioacuten es poco valorado por la

sociedadrdquo ldquoal contra mi participacioacuten en los cursos las personas reconociacutean la

experiencia la valorabanrdquo ldquopermitioacute desarrollar nuevas teacutecnicas una experiencia muy

bellardquo ldquoestaacute reconocido que impactan los resultadosrdquo ldquobrindoacute una salida laboralrdquo

ldquomuchos cuando estaba finalizando queriacutean comenzar a aprender a hacer otros trabajosrdquo

ldquola mayoriacutea de los concurrentes iban buscando una salida laboralrdquo ldquotodos las personas

que asistiacuteamos estaacutebamos conformesrdquo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NADA

POCO

MUCHO

159

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Que se continuacuteen porque dignifica a los AM y brindan conocimientos que de

otra manera se perderiacutean

El grupo fue muy bueno y conocieron muchos amigos

Muy interesante porque permitieron una capacitacioacuten gratuita a las personas y

estaacute en nosotros saber aprovecharlos

Que continuacuteen dictaacutendose

Que continuacuteen ya que favorecen a todos a los AM y a toda la poblacioacuten

Que continuacuteen y los docentes sean los AM porque cuando sea AM me gustariacutea

que me convoquen para dar cursos

El grupo de capacitadores y coordinadores supieron incentivarnos

Que continuacuteen ya que dan la posibilidad de aprender en muchos hogares

Es una terapia

Agradecer la buena voluntad de las partes

Que sigan los cursos juntarnos nos hace muy felices el compartir vivencias

nos hace muy bien

Es muy lindo porque nos conocemos mucho dentro del grupo no es faacutecil

encontrar esta posibilidad en otros lugares

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE

VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a diez (10) educandos que

participaron en el Programa de Voluntariado Social de AM El mismo permitiraacute conocer

la mirada y percepcioacuten que tienen los mismos en relacioacuten a las actividades comunitarias

que se llevaron a cabo desde la Educacioacuten no Formal

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Programa Las

personas de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de

160

los medios masivos de comunicacioacuten social canal local radio diario tambieacuten por medio

de afiches y de la Municipalidad de Huerta Grande y del Centro de Jubilados Prof Rauacutel

Mattera

Los educandos participaron del Programa por diferentes motivos que se

reflejan en la Figura 20

Figura 20

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar la particularidad de los educandos en participar del Programa

motivados por ldquorelacionarse con otras personas de la Comunidadrdquo al momento de

capacitarse y elegir incorporarse al mismo Algunos de los fundamentos de la respuesta

dada fueron ldquonecesidad de ayudar a los demaacutesrdquo ldquocompartir experienciasrdquo ldquorealizar

trabajos comunitarios y relacionarse con personas de la comunidadrdquo

Se les consultoacute iquestqueacute es ser Facilitador Comunitario Surgiendo diferentes

conceptos ldquoacciones que se pueden compartir con otras personasrdquo ldquopersona que brinda

un servicio a la comunidadrdquo ldquopersona que coordina diferentes actividades integrando a

las personas para que se apropien del conocimientordquo ldquobrindar ayuda y orientacioacuten a las

personas de la comunidadrdquo ldquorol que se puede desempentildear dentro de un grupordquo ldquohacer

trabajos comunitariosrdquo ldquobrindarme en alguna actividad a los demaacutesrdquo ldquoel amor al proacutejimo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TRABAJAR EN RED

TRABAJO VOLUNTARIO

TRABAJAR EN EQUIPO

RELACIONARSE CONOTRAS PERSONAS

ACCIONES COMUNITARIAS

AYUDA AL PROacuteJIMO

VOCACIOacuteN DE SERVICIO

161

ayuda al grupo voluntario para hacer actividades comunitariasrdquo En general el teacutermino es

entendido y apropiado por los entrevistados desde una nocioacuten acertada

Al preguntar si asistieron alguna vez a un curso con estas caracteriacutesticas

respondieron lo que muestra la siguiente Figura 21

Figura 21

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea de los educandos no habiacutea asistido a un curso con las mencionadas

caracteriacutesticas

Cuando se les preguntoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy

bienrdquo otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 22

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

162

Figura 22

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquoaprendiacute

muchas cosas para mi beneficio y para los demaacutesrdquo ldquoadquiriacute conocimientos con

profesionalesrdquo ldquome permitioacute aprender nuevas cosas y ayudar a las personasrdquo ldquoaprendiacute y

conociacute otra forma de relacionarmerdquo ldquome ayudoacute mucho personalmenterdquo ldquome gustoacute hacer

trabajos con los nintildeos en las escuelasrdquo ldquopermite al AM tener participacioacuten en las

Institucionesrdquo ldquocompartiacute con otras personasrdquo muy buen equipo humanordquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en los conocimientos adquiridos y las relaciones entre siacute y con otras personas

de la Comunidad

En relacioacuten a si les gustoacute el Programa la totalidad de los encuestados

respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por ejemplo ldquopor la experiencia

adquiridardquo ldquome sentiacute muy coacutemoda sirviendo a los demaacutesrdquo ldquotrabajeacute con un grupo humano

con el que se compartioacute conocimientos con gran generosidad por parte de los AMrdquo

ldquoaprendiacute a relacionarme con personas con discapacidad y tratarlas de igual a igualrdquo ldquome

interesoacute el temariordquo ldquoademaacutes de hacer trabajos para los demaacutes me divertiacute muchordquo ldquome

gusta la inclusioacuten y el trabajo con nintildeos en las escuelas (intercambio generacional)rdquo ldquopor

compartir y ayudar a las personasrdquo ldquome encantaron las actividades de teatrordquo ldquome sentiacute

muy coacutemodardquo

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Programa todos

contestaron que no cambiariacutean ni modificariacutean nada solo una persona hizo referencia a

0

02

04

06

08

1

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

163

que ldquole gustariacutea la continuidad en las etapas de capacitacioacuten y que no fueran tan

espaciadasrdquo

Cuando se les consultoacute a los educandos si les gustoacute participar de ldquoactividades

comunitariasrdquo todos coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre

ellas ldquome gusta estar en contacto con la genterdquo siempre y cuando me aporte

conocimientosrdquo ldquoporque soy muy activa y sociablerdquo ldquoes bueno estar activo haciendo

cosasrdquo ldquosiempre hice trabajos comunitariosrdquo ldquome gusta colaborarrdquo ldquome gusta trabajar

con nintildeosrdquo

El programa proponiacutea diferentes actividades comunitarias intercambio

generacional curso de lengua de sentildeas talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo conformacioacuten

del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo entre otros Se refleja en la siguiente

Figura 23

Figura 23

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea participoacute de la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de

AM bautizado posteriormente ldquoLos Aacuteguilasrdquo estando a gusto con todas las actividades

planificadas

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los diez (10) educandos

encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INTERCAMBIOGENERACIONAL

CURSO DE LENGUA DESENtildeAS

TALLERES DE VERANO

CONFORMACIOacuteN DELCENTRO DEVOLUNTARIADO

OTRAS

164

A

Edad en

la que se

pierde

algunas capacidad

es

Experien

cia de

vida en

todos los aspectos

Etapa en la vida

de una persona

Edad avanzada

de maacutes de 65 antildeos

Que

tiene

antildeos y

experiencia

Etapa de

la vida

Perso

na

como

yo que tiene

much

os antildeos

Es un

ciclo

Uacuteltima

etapa de una

persona

Hecho

condici

oacuten de

la vida

Acumula

cioacuten de

experienc

ia y conocimi

entos

Etapa

de la

vida

B

Mejora

nuestra capacidad

Primero

estaacute en el hogar

luego en

las institucio

nes

Conocimiento

que posee una persona que

adquiere una

determinada formacioacuten

Adquir

ir haacutebitos

modales y

conoci

mientos

Aprendiza

je continuacuteo

Forma

de comp

ortars

e con las

person

as

Conoci

mientos de las

persona

s a traveacutes

de la

ensentildeanza

Formac

ioacuten del individ

uo

dentro de la

socieda

d

Relacion

arse dentro de

un

medio

Lo

brinda la

famili

a y luego

la

escuela

C

Darle el

valor que

el AM ha perdido

Dar

poder a

alguien

Es tomar

herramientas

para el desarrollo de un

individuo

continuidad para mejorar la

situacioacuten social cultural poliacutetica

y econoacutemica

Reforz

ar los

conocimiento

s

Tomar lo

aprendido

para modificar

algo

Cuand

o uno

tiene poder

Es la

autoesti

ma Es superar

se Es

creer en siacute

mismo

Fortale

zas que

tiene el individ

uo

Que uno

puede

tomar propiame

nte o

daacuterselo a otros

Fortal

ecerse

Figura 24

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los mencionados conceptos son conocidos y apropiados por los participantes del

Programa teniendo una mirada integral de la persona de edad entendiendo la importancia

de la educacioacuten y del lugar que debe ocupar el AM (empoderarse)

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 25 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 25

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AUTORREGULACIOacuteN

CUIDADOS

INDEPENDENCIA

PARTICIPACIOacuteN

AUTONOMIacuteA

165

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos de los

fundamentos fueron ldquoles ayudan a comunicarserdquo ldquopueden sentirse libres opinarrdquo ldquofui

siempre independiente desde nintildea y asiacute me gustariacutea ser de viejardquo ldquotodos son y hacen a

la esencia de la personardquo ldquoes la forma de incluirlosrdquo ldquoporque es lo que me permite hacer

las cosas que quierordquo ldquome gusta participar sentirme integrado y poder tomar decisiones

importantesrdquo ldquosentirnos activosrdquo

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en que volveriacutean a participar del

Programa de Voluntariado Social de AM tal como lo muestra la siguiente Figura 26

Figura 26

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopor el grado de

aprendizaje que me enriquecerdquo ldquome gustariacutea refrescar lo que aprendiacuterdquo ldquoes muy

enriquecedor para las personas y permite una salida laboral independienterdquo ldquopara

compartir y comprender a otras personasrdquo ldquome sentiacute muy bienrdquo ldquopor muchas razones

trabajo en equipo en redrdquo se formoacute un grupo humano hermosordquo es importante destacar

lo referido por la persona que dijo que no la justificacioacuten de la respuesta fue ldquopor miacute

edad quiero hacer cosas para miacuterdquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Programa favorece la ldquoimagen

positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 27

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

166

Figura 27

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquocada persona va comprendiendo el valor que uno tienerdquo ldquotanto a

nintildeos como AM les gustoacute el trabajo realizadordquo ldquolos revaloriza desde sus vivencias y

experiencias para transmitirle a los demaacutesrdquo ldquoaprendiacute a verlos llenos de saberesrdquo ldquoporque

nos sentimos valoradosrdquo ldquoporque las personas nos alentaban y felicitabanrdquo ldquodentro de la

sociedad en la comunidad tuvieron aceptacioacuten los AMrdquo ldquopor poder participar en

diferentes actividadesrdquo ldquono es faacutecil porque los joacutevenes escuchan poco a los AMrdquo ldquolos

AM pudieron transmitir sus experienciasrdquo

Se les preguntoacute iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de

AM ldquoLos Aacuteguilasrdquo Respondiendo de la siguiente manera ldquocomenzoacute con los talleres y

diferentes actividades en las escuelasrdquo ldquodespueacutes de la capacitacioacuten se conformoacute el Centro

Los Aacuteguilasrdquo ldquonacioacute para poner en valor a los AM y hacer el bien a la Comunidadrdquo

ldquocon las personas de la comunidad siendo un siacutembolo para el pueblordquo ldquoel mismo grupo

se decidioacute a formar parte de este centro que le pusimos ldquoLos Aacuteguilasrdquo ldquofue al finalizar

el curso nos agrupamos para hacer tareas en comuacutenrdquo ldquoa traveacutes de Accioacuten Social del

Municipiordquo ldquoentre todos pensamos el nombre acordando las actividades que

realizamosrdquo Se indagoacute en relacioacuten a iquestporque ese nombre a lo que respondieron ldquopor

el relato del animal y la fortaleza al ir envejeciendordquo ldquoel aacuteguila es un animal que se

renueva y los AM al igual que los aacuteguilas nos renovamos y volvemos con maacutes fuerzardquo

ldquopor coacutemo es la vida del aacuteguila ya que es un ave que vive hasta los 70 antildeos y la mitad de

su vida se aiacutesla y se renueva para bienrdquo ldquoel aacuteguila se rejuvenece y sigue su vidardquo ldquopor

las caracteriacutesticas del animal por la metamorfosis del pico que se renueva y continuacutea de

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

167

acuerdo a sus posibilidades y condicionesrdquo ldquoes el ave que posee mayor longevidadrdquo ldquoes

un animal con mucha fuerzardquo ldquorenace de sus cenizasrdquo

El programa tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de las

actividades comunitarias que se llevaron a cabo graficado de la siguiente manera en la

Figura 28

Figura 28

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquola gente sintioacute curiosidad y

tambieacuten por los trabajos realizadosrdquo ldquoalgunos valoran maacutes que otros los trabajos que

realizamosrdquo ldquose revalorizaron el teatro la lengua de sentildeas creando un lindo y fuerte

viacutenculo con los nintildeosrdquo ldquolas actividades que realizaacutebamos eran comentadas en diferentes

medios de comunicacioacutenrdquo ldquoparticipo mucho la comunidadrdquo ldquola gente nos felicitaba y

disfrutaba de los que haciacuteamos o proponiacuteamosrdquo ldquonos dimos a conocer y nos aceptaronrdquo

ldquopor toda la participacioacuten en las Instituciones dentro de la comunidadrdquo ldquoalgunas

actividades gustaron mucho por ejemplo la escuela de verano ldquoLos Pionerosrdquo ldquola

escuela de verano tuvo muy buena convocatoriardquo

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Fue una experiencia muy enriquecedora y la volveriacutea a realizar

Experiencia positiva principalmente por el intercambio generacional en las

escuelas

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NADA

POCO

MUCHO

168

Cursos muy interesantes que aportan conocimientos y contencioacuten a los AM

de intereacutes para toda la comunidad

Aprendiacute que podemos divertirnos y aprender de las personas con discapacidad

y AM junto a los nintildeos

Me sentiacute muy bien y es bueno estar activos

Fue una experiencia nueva y con formacioacuten teoacuterica

Agradecer estos programas que nos permiten capacitarnos

Continuar con los programas

169

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES

La presente investigacioacuten se basoacute en la Educacioacuten no Formal transmitida por AM a

traveacutes de los Talleres de Trabajos en Cuero Mosaiquismo Tapiz Regional y Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales los cuales se dictaron bajo dos Programas Sociales

Argentinos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM que se

implementaron en la localidad de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de

Coacuterdoba

Los Programas seleccionados dependen del Ministerio de Desarrollo Social y

Salud de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia DIRECCIOacuteN

NACIONAL DE POLIacuteTICAS PARA ADULTOS MAYORES Los mismos son

conveniados por el Municipio de Huerta Grande lugar en el cual se llevoacute a cabo la

investigacioacuten Se establece una coordinacioacuten y articulacioacuten entre el Estado Nacional y el

Municipal a traveacutes de una Poliacutetica Social y Educativa

Se trata de un estudio de casos que permitioacute cumplir los objetivos propuestos

mostrando una imagen de los AM diferente desde un eje tan relevante como es la

ldquoeducacioacutenrdquo puntualmente encuadrando la investigacioacuten en la transmisioacuten de saberes

conocimientos y experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a personas de la

Comunidad que se capacitan y buscan una insercioacuten laboral De esta manera las personas

pueden acceder a la educacioacuten tal como lo establece la Ley de Educacioacuten Nacional en

relacioacuten a la importancia de ldquogarantizar la igualdad de oportunidades para todosrdquo (Ley Nordm

26206)

Es primordial que la educacioacuten sea inclusiva equitativa y de calidad (UNESCO

2018) cualquiera sea la forma es decir formal informal yo no formal como lo es la

presente investigacioacuten permitiendo innovar y mostrar la Educacioacuten no Formal a cargo de

AM desde un rol activo y fundamentalmente protagoacutenico como educador rompiendo

con estereotipos y mitos negativos en relacioacuten a la imagen de vejez que teniacuteamos Para

ello es muy importante continuar difundiendo y llevando a cabo los Derechos de los AM

Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidad tal como lo

170

establecioacute la Asamblea General de Naciones Unidas en los Principios a favor de las

Personas de Edad en el antildeo 1991

El ejercerlos y llevarlos a la praacutectica real y concretamente permitioacute a los AM

tener la oportunidad de trabajar ensentildeando con un ingreso econoacutemico desempentildeando

una actividad laboral a traveacutes de un Programa Social (Principio de Independencia) A su

vez los AM fueron integrados en la Comunidad participando activamente en su nuevo

rol de capacitadores transmisores de Educacioacuten no Formal lo cual favorecioacute su bienestar

compartiendo conocimientos y habilidades a las generaciones maacutes joacutevenes Intercambio

generacional con las diferentes actividades planificadas y realizadas bajo el Programa de

Voluntariado Social de AM prestando servicios a la Comunidad de Huerta Grande

(Principio de Participacioacuten)

A lo largo de la implementacioacuten de ambos Programas Sociales los AM

expresaron sentirse muy bien en sus nuevos roles respetados y cuidados por todo el

Equipo de Coordinadores y Docentes fundamentalmente por los educandos

participantes (Principio de Cuidados) desempentildeando al maacuteximo su potencial

aprovechando las oportunidades educativas ofrecidas (Principio de Autorrealizacioacuten)

recibiendo un trato digno (Principio de Dignidad)

Este paiacutes a lo largo de estos antildeos ha elaborado y desarrollado Poliacuteticas Puacuteblicas y

Programas dirigidos a la conciencia sobre los mencionados Derechos incluida la

promocioacuten de su trato digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del

envejecimiento garantizando y proveyendo de recursos necesarios para el acceso de las

personas mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos (Carta de San Joseacute

sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012)

Teniendo en cuenta que ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para

atender a la diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son problematizadas en el sentido de que ciertas clases grupos o individuos

estrateacutegicamente situados creen que puede y debe hacerse algo al respecto y estaacuten en

condiciones de promover su incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente

vigentes es que estos asuntos son los que Ozlak y O`Donell llaman ldquocuestiones

socialmente problematizadasrdquo toda cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende

desde su problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso diferentes

actores sociales afectados positiva o negativamente por el surgimiento y desarrollo de la

171

cuestioacuten social se posicionan frente a la misma tendiendo a modificar el esquema de las

relaciones sociales y el universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

Jubilados entre otros pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

entre ellos la adhesioacuten a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los

Derechos Humanos de los Mayores en el antildeo 2015

El Estado Nacional hace varias deacutecadas viene trabajando en este cambio de

paradigma en pos de una vejez digna y activa con diferentes Programas Sociales con los

que cuenta el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten desde la Direccioacuten Nacional

de Poliacuteticas de Adultos Mayores que pueden implementarse en cualquier Provincia

Localidad o Comuna que lo solicite cumplimentando los requisitos que establece Nacioacuten

tal como lo viene realizando el Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 de manera

ininterrumpida Es importante destacar que Argentina en el antildeo 1948 fue el primer Paiacutes

en el mundo en Declarar los Derechos y Decaacutelogos de la Ancianidad antecedente que no

es menor y que no debe pasar desapercibido

Posteriormente caminando despacio pero a paso firme en este mismo recorrido

enfocado en esta nueva mirada de vejez es que nuestro paiacutes no solo fue pionero en adherir

a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los

Mayores en el antildeo 2015 sino que dos antildeos maacutes tarde la ratificoacute Es dable destacar que

esto fue un hito histoacuterico que caracterizoacute a nuestra Repuacuteblica

Retomando esta investigacioacuten trabajando y reforzando el nuevo paradigma de

vejez a su vez relacionado estrechamente con una temaacutetica tan esencial y primordial como

lo es la Educacioacuten no Formal es que se seleccionaron dos (2) Programas Sociales en un

periacuteodo (2008 2016) y lugar determinado (localidad de Huerta Grande) Ambos

Programas tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida de los AM

favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y protagoacutenico desde la

Educacioacuten no Formal colaborando intensamente en desechar y romper estereotipos sobre

una vejez entendida como sinoacutenimo de enfermedad pasiva inactiva y carente de

conocimientos

172

Continuando para poder responder a la pregunta que guioacute esta investigacioacuten

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes de la

Educacioacuten no Formal en la comunidad de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016

iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas Para llegar a respuestas certeras es

que se elaboraron cuatro (4) instrumentos aplicando las encuestas semi-estructuradas a

los diferentes actores sociales involucrados teniendo en cuenta la informacioacuten que se

queriacutea recabar a traveacutes de todas las personas que participaron de una u otra manera en

diferentes funciones y o roles lo cual permitioacute arribar a datos fiables de manera directa

llevando a resultados fehacientes conduciendo al cumplimiento de los objetivos

planteados

Ambos Programas Sociales permitieron recuperar saberes y oficios que se iban

perdiendo desaprovechando de nuestros ancestros los talleres se transformaron en

fuentes de transmisioacuten de Educacioacuten no Formal enriquecieacutendose paulatinamente

favoreciendo no solo el intercambio generacional sino fundamentalmente al

empoderamiento de los AM

Siguiendo la base de la Teoriacutea Sociocultural de Vigotsky que plantea ese ldquopensar

y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo

es que se puede pensar y repensar como ensentildearon y transmitieron sus conocimientos a

personas de la comunidad los AM desde su propia sabiduriacutea y experiencia de vida

haciendo de la formacioacuten una propuesta educativa no formal

Las diferentes maneras de entender como aprenden las personas interiorizarse con

respecto a los modelos explicativos en relacioacuten al aprendizaje brinda una perspectiva

general de coacutemo comprenden los procesos que se ponen en accioacuten cuando las personas

aprenden (Aportes de las Teoriacuteas del Aprendizaje) Para ello es indispensable reconocer

la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad no soacutelo tomando la

iniciativa para su propio mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la

sociedad en su conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro (Plan de Accioacuten

Internacional 2002)

El envejecimiento activo entendido como el proceso de optimizar las

oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de

las personas mayores fomentando la autoestima y la dignidad de las personas y el

173

ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales Como asiacute

tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro de su bienestar econoacutemico

suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el acceso a oportunidades de

formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir brechas generacionales y de

geacutenero (Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Chile 2003)

Retomando los Objetivos Especiacuteficos que se plantearon los resultados obtenidos

a lo largo del proceso de investigacioacuten permitieron responder a la pregunta que guioacute y fue

eje de esta investigacioacuten

Para poder caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de

Huerta Grande se realizoacute una descripcioacuten detallada de los Programas seleccionados para

poder interiorizarse y conocer los objetivos propoacutesitos y demaacutes informacioacuten relevante

tanto del Proyecto LEC como del Programa de Voluntariado Social de AM esto

permitioacute posteriormente conocer y profundizarlos teniendo en cuenta ldquolas

particularidades en la localidad de Huerta Granderdquo Se tuvo en cuenta la realidad local en

terreno desde la praacutectica cotidiana (trabajo de campo) durante la ejecucioacuten de los mismos

Es decir se realizoacute una caracterizacioacuten desde lo macro a lo micro

Para poder alcanzar el mencionado objetivo la fuente de datos primaria fueron

los Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico (local) y Referente Territorial que

participaron de ambos Programas Sociales quienes brindaron informacioacuten muy valiosa

respondiendo a la encuesta semi-estructurada que se les aplico y que se desarrolloacute en

capiacutetulos anteriores

En virtud de identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los

oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal y describir la manera en que

ensentildearon los oficios a la Comunidad (objetivo especiacutefico dos y tres) se utilizoacute como

fuente de datos primaria a los AMC del Proyecto LEC cuyas respuestas arrojaron

resultados certeros y fiables en relacioacuten a la ensentildeanza (no Formal) que brindaban

educando en los talleres que estaban a su cargo La transmisioacuten de conocimientos y

saberes fueron un aporte muy relevante para la Educacioacuten no Formal permitiendo a los

participantes la adquisicioacuten de herramientas teoacutericas y praacutecticas para una salida laboral

En la Declaracioacuten Poliacutetica y Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento se

174

hace referencia a que ldquoel potencial de las personas de edad es una soacutelida base para el

desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad recurrir cada vez maacutes a las competencias la

experiencia y la sabiduriacutea que las personas de edad aportan no soacutelo para asumir la

iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para participar activamente en la de toda la

sociedad El Proyecto LEC permite a los AM transmitir sus saberes y habilidades a

personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los AM ponen sus conocimientos al

servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia acumulada en una vida de trabajo

desde la Educacioacuten no Formal Los AM tienen una participacioacuten activa en la sociedad y

el desarrollo brindando capacitacioacuten la cual tiene un beneficio derivado de la mayor

experiencia adquirida con la edad tal como lo plantea la Cuestioacuten Nordm 1 y 2 de las medidas

adoptadas en el Pan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento en el antildeo 2003

Para obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron se disentildearon e implementaron las encuestas semi-estructuradas

a los participantes de ambos Programas Sociales que permitioacute obtener la informacioacuten de

manera directa conociendo la postura y percepcioacuten de los educandos en relacioacuten a la

transmisioacuten de conocimientos y saberes de los AM a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

Los educandos recibieron las herramientas necesarias (generando andamiajes)

permitieacutendoles construir sus propios procesos de aprendizajes los cuales son dinaacutemicos

participativos e interactivos (Teoriacutea del Conocimiento Constructivista)

Elaborar iniciativas promoviendo el intercambio productivo y mutuo entre las

generaciones tan esencial y fundamental para las personas de la Comunidad es lo que se

planteoacute en la adopcioacuten de medidas en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el

Envejecimiento en la Cuestioacuten Nordm 3

Los resultados obtenidos y analizados a lo largo de toda la investigacioacuten afirman

que la implementacioacuten de los Programas seleccionados en la localidad de Huerta Grande

en el periacuteodo establecido tuvo un impacto muy positivo en la Educacioacuten no Formal

transmitida en los diferentes talleres a cargo de AM Lo cual permitioacute difundir visualizar

una forma de educacioacuten con AM a la vez que brindoacute herramientas para romper con mitos

y prejuicios en relacioacuten a la vejez facilitando y colaborando con el empoderamiento de

los AM

Por todo lo investigado se puede afirmar fehacientemente que los AM

transmiten conocimientos y saberes desde la Educacioacuten no Formal

175

El quinto y uacuteltimo objetivo especiacutefico es proponer un Programa que a partir de

los resultados obtenidos se oriente a propiciar una imagen positiva de la vejez por medio

de la Educacioacuten no Formal favoreciendo el empoderamiento El reconocimiento de la

autoridad sabiduriacutea dignidad y prudencia son el fruto de la experiencia de toda una vida

asiacute lo establece la Cuestioacuten Nordm 4 del Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento

en el antildeo 2003 para la adopcioacuten de sus medidas

Para ello se elabora una propuesta de intervencioacuten la cual permitiraacute difundir e

implementar el nuevo paradigma ldquoAM como transmisor de saberes a traveacutes de la

Educacioacuten No Formalrdquo ejerciendo sus Derechos de Independencia Participacioacuten

Cuidado Dignidad y Autorrealizacioacuten desde un lugar activo y protagoacutenico

Para ello los objetivos planteados seraacuten

bull Continuar brindando conocimientos en relacioacuten al nuevo paradigma

entendiendo al AM como sujeto de derechos

bull Proveer herramientas e instrumentos para multiplicar la Educacioacuten no Formal

desde una nueva propuesta

bull Extender la difusioacuten de los Derechos del AM a traveacutes de las diferentes redes

sociales

bull Fortalecer y articular el trabajo en red con los Municipios y Comunas de la

zona Organizaciones e Instituciones (Puacuteblicas y Privadas) y ONG

bull Brindar espacios de participacioacuten de los AM en diferentes aacutembitos de la

Comunidad

bull Elaborar y presentar ante el Ministerio de Educacioacuten y Desarrollo Social de

la Provincia de Coacuterdoba un proyecto especiacutefico de participacioacuten del AM en

su nuevo rol de educador

bull Continuar con actividades comunitarias voluntarias desde el Centro de

Voluntariado Social de AM

bull Seguir con los talleres de los AMC

bull Continuar con los convenios entre el Municipio y el Ministerio de Desarrollo

Social de la Nacioacuten SENAF DINAPAM con Programas destinados a los

AM

bull Promover Programas de promocioacuten social con AM

176

La presente propuesta permitiraacute brindar nuevos conocimientos transmitir saberes

educacioacuten abriendo caminos para ellos los AM Siempre quedan cosas por hacer

reconocieacutendolos como sujetos activos protagonistas y con capacidades de aportar

valiosos conocimientos a la sociedad teniendo en cuenta que siempre quedaran aspectos

para mejorar y modificar en post de su inclusioacuten y participacioacuten en la comunidad Es

fundamental el compromiso de incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad

en todos los aacutembitos de las Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas (Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007)

Esta investigacioacuten se planteoacute como actividad practica final del Doctorado en

Educacioacuten de la Universidad de Almeriacutea Espantildea de modo de dar cuenta de las

competencias en investigacioacuten educativa adquiridas por la candidata a Doctora Se

considera que se han desarrollado todas las instancias praacutecticas solicitadas con eacutenfasis en

la rigurosidad cientiacutefica y la factibilidad de investigar en Ciencias Sociales

Para finalizar es importante destacar que esta propuesta intenta ser un aporte

sencillo pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando a revalorizar y respetar al AM

177

Referencias bibliograacuteficas

Abalde Paz E y Muntildeoz Cantero J M (1992) Metodologiacutea cuantitativa vs cualitativa

Universidad de La Coruntildea Espantildea

Aacutelvarez Aacutelvarez C y Maroto JLSF (2012) La eleccioacuten del estudio de caso en

investigacioacuten educativa Gazeta de Antropologiacutea Artiacuteculo 14 Creative

Commons En httphandlenet1048120644

Anaya E M y otros (2013) iquestQueacute es medir Tecnologiacutea Gestioacuten Empresarial Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA) Centro Gestioacuten Administrativa Regional

Distrito Capital Bogotaacute

Ausubel D P y otros (1983) Psicologiacutea Educativa Un punto de vista cognoscitivo 2ordm

Ed Trillas Meacutexico

Ausubel D P y otros (2006) Aprendizaje significativo Introduccioacuten a conceptos

actuales Universidad Autoacutenoma Metropolitana Meacutexico

Ausubel D P y otros (2009) Psicologiacutea Educativa un punto de vista cognoscitivo

Editorial Trillas Meacutexico

Aguilar Villanueva L F (1992) El Estudio de las Poliacuteticas Puacuteblicas Meacutexico Grupo

Editorial Miguel Aacutengel Porrua

Arias C y Iacub R (2013) Por queacute investigar aspectos positivos en la vejez

Contribuciones para un cambio de paradigma Buenos Aires Argentina

Barrio del Castillo I y otros (2006) Meacutetodos de investigacioacuten educativa El estudio de

casos Universidad Autoacutenoma de Madrid 3ordm Magisterio de Educacioacuten Especial

Briones G (1990) Meacutetodos y teacutecnicas de investigacioacuten para las Ciencias Sociales

Editorial Trillas sa 2ordf Edicioacuten Meacutexico

Cook T D y Reichardt Ch S (1986) Meacutetodos cualitativos y cuantitativos en

investigacioacuten evaluativa 1ordf Edicioacuten Madrid Ediciones Morata SL

Danani C (1996) Algunas precisiones sobre la Poliacutetica Social como campo de estudio

y la nocioacuten de poblacioacuten ndash objeto En Poliacuteticas Sociales Contribucioacuten al debate

teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

178

Duque J M y Echanogorriacutea A M (2008) La participacioacuten social de las Personas

Mayores Coleccioacuten Estudios Serie Personas Mayores 1ordm Edicioacuten INMERSO

Espantildea

Franchello E (2008) La aplicacioacuten del Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del

Proyecto Nacional La Experiencia Cuenta Una aproximacioacuten conceptual a uno

de los ejes del Proyecto Especializacioacuten Comunitaria e Institucional Buenos

Aires Argentina

Freire P (1967) La Educacioacuten como praacutectica de libertad Riacuteo de Janeiro Paz e Terra

Hammersley M y Atkinson P (1994) Etnografiacutea Meacutetodo de investigacioacuten Ediciones

Paidos Espantildea

Haro J A (2008) Investigacioacuten Evaluativa Aplicaciones en intervenciones sociales y

de salud puacuteblica Evaluacioacuten COFEPRIS El Colegio de SONORA Meacutexico

Hatton-Yeo A y Ohsako T (2001) Programas Intergeneracionales Poliacutetica Puacuteblica e

implicaciones de la investigacioacuten Una perspectiva internacional UNESCO

Hinzte S (1996) Problemaacuteticas enfoques y teacutecnicas en el estudio de Poliacuteticas Sociales

Contribucioacuten al debate teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

Iacub R (2012) El poder en la vejez Entre el empoderamiento y el desempoderamiento

1ordf Ed Buenos Aires INSSJP

Jaume Trilla B (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

httpswwwracocatindexphpEducararticledownload4220190143

Licha I (2000) Participacioacuten Comunitaria Conceptos y enfoques de la Participacioacuten

Comunitaria Washington DC Instituto Interamericano para el Desarrollo

Social

Llosa S y otros (2001) La situacioacuten de la educacioacuten de joacutevenes y adultos en la Argentina

Buenos Aires Ed Paidoacutes

Lo Vuolo R M y Barbeito A C (1993) La Nueva Oscuridad de la Poliacutetica Social Del

Estado Populista al Neoconservador Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila Editores

Machinea J L (2007) Los retos de la poblacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe Notas

de la CEPAL Nordm 53 Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica

Latina y el Caribe (CEPAL)

Mergel B (1998) Disentildeo Instruccional y Teoriacutea del Aprendizaje Universidad de

Saskatchewan Canadaacute

179

Neugarten B (1999) Los significados de la edad Barcelona Herder

Oiberman I y Arrieta M E (2000) Los cambios en el sistema educativo argentino Entre

1990 ndash 2000 Ministerio de Educacioacuten y Tecnologiacutea DINIECE Argentina

Ordano S y Loacutepez S (2011) Especializacioacuten en Gerontologiacutea Comunitaria e

Institucional Moacutedulo 11 Educacioacuten Comunitaria Buenos Aires

Oszlak O (1984) Poliacuteticas Puacuteblicas y Regiacutemenes Poliacuteticos Reflexiones a partir de

algunas experiencias Latinoamericanas Documento de Estudios CEDES Vol 3

Nordm 2 Buenos Aires

Oszlak O y O`Donell G (1984) Estado y Poliacuteticas Estatales en Ameacuterica Latina Hacia

una estrategia de intervencioacuten En Para investigar la Administracioacuten Puacuteblica

Kliskberg y Suldbrandt (Comp) IMAP- Espantildea

Parra Aguilar J M (2012) La conducta ocupacional el proceso de toma de decisiones

y su influencia en la calidad de vida de los mayores Almeriacutea Espantildea

Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten (1992) Comprender y trasformar la ensentildeanza Madrid

Editorial Morata

Pozo J I (1989) Teoriacuteas cognitivas del aprendizaje Facultad de Psicologiacutea Universidad

Autoacutenoma de Madrid Espantildea Quinta Edicioacuten Ediciones MORATA S L

Ramos JC (1941) Los Liacutemites de la Educacioacuten Buenos Aires

Rogers C (1992) El proceso de convertirse en persona Mi teacutecnica terapeacuteutica 7ordm

impresioacuten Universidad de Wisconsin (abril de 1961)

Roqueacute M y Fassio A (2009) Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional 2da Edicioacuten

ISBN 978-987-544-224-5 Buenos Aires Argentina

Roqueacute M y otros (2016) Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del

Cono Sur Sistema Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de

Poliacuteticas Puacuteblicas Financiado con la Cooperacioacuten Teacutecnica RG-T2216 del Banco

Interamericano de Desarrollo

Ruiz G (2009) La nueva reforma educativa argentina seguacuten sus bases legales

Universidad de Buenos Aires CONICET Argentina

Sabino C (1992) El proceso de investigacioacuten Ed Panapo Caracas Publicado tambieacuten

por Ed Panamericana Bogotaacute y Ed Lumen Buenos Aires

180

Sanz Fernaacutendez F y otros (2018) Fundamentos de la Educacioacuten de Personas Adultas

Ministerio de Educacioacuten Instituto de Tecnologiacuteas Educativas Gobierno de

Espantildea

Sirvent MT (2005) La Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos frente al desafiacuteo de los

movimientos sociales emergentes en Argentina Buenos Aires Ed Paidoacutes

Strauss y Corbin (2002) Bases de la investigacioacuten cualitativa Teacutecnicas y procedimientos

para desarrollar la teoriacutea fundamentada Colombia Medelliacuten Editorial

Universidad de Antioquia

Tamayo y Tamayo M (1994) El proceso de investigacioacuten cientiacutefica Limusa Ed Grupo

Noriega 3ordf Edicioacuten Meacutexico

Tamayo y Tamayo M (2003) El proceso de la investigacioacuten cientiacutefica Incluye

evaluacioacuten y administracioacuten de proyectos de investigacioacuten LIMUSA Noriega

Editores MEXICO Espantildea Venezuela y Colombia

Trilla J i Bernet (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

Facultad de Pedagogiacutea de la Universidad de Barcelona Espantildea

Alvarado L y Garciacutea M (2008) Caracteriacutesticas maacutes relevantes del paradigma socio-

criacutetico su aplicacioacuten en investigaciones de educacioacuten ambiental y de ensentildeanza

de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educacioacuten del Instituto

Pedagoacutegico de Caracas Revista Universitaria de Investigacioacuten Sapiens

Disponible en httpsdialnetuniriojaesdescargaarticulo3070760pdf

Iacub R y Arias C (2010) El empoderamiento en la vejez Journal of Behavior Health

amp Social Issues Disponible en

httpwwwredalycorgpdf2822282221720003pdf

Chaacuteves Salas A L (2001) Implicaciones educativas de la teoriacutea sociocultural de

Vigotsky Revista Educacioacuten Costa Rica Disponible en

httpwwwredalycorgarticulooaid=44025206

Vargas E (2014) El papel de la Poliacutetica educativa Acento Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Ensanche Quisqueya Disponible en

httpsacentocomdo2014opinion8157032-el-papel-de-la-politica-educativa

181

Referencias complementarias

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1978) Resolucioacuten Nordm 3352 Encuentros y

conferencias internacionales sobre el Envejecimiento de la Poblacioacuten Madrid

Asamblea General de las Naciones Unidas (1982) Resolucioacuten Nordm 3751 Cuestioacuten del

Envejecimiento

Asamblea General de las Naciones Unidas (1991) Principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad Resolucioacuten Nordm 4691 Principios en sus Programas

Nacionales Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y

Cuidados Madrid

Asamblea General de Naciones Unidas (1992) Proclamacioacuten sobre el Envejecimiento

42 Sesioacuten Plenaria

Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el

Caribe (2012) Adoptada en la tercera Conferencia regional intergubernamental

sobre envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica

CEPAL Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (2003) Conferencia

regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una estrategia regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Santiago de Chile

Constitucioacuten Nacional Argentina (1949) Derechos y el Decaacutelogo de la Ancianidad

Constitucioacuten Nacional Argentina (1994) Tratados y Pactos Internacionales de Derechos

Humanos Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores (2015) Asamblea General Cuadrageacutesimo quinto periacuteodo ordinario de

sesiones Washington DC

Declaracioacuten de Brasilia Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre

envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las

edades y de proteccioacuten social basada en derechos (2007) Brasilia

Documento del Proyecto La Experiencia Cuenta (2010) Ministerio de Desarrollo Social

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia Direccioacuten

Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

182

Documento del Programa de Voluntariado Social de AM (2005) Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y

Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Guiacutea para la implementacioacuten del Proyecto LEC DINAPAM SENAF Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2012 Buenos Aires

Guiacutea del Programa de Prevencioacuten de la Discriminacioacuten abuso y maltrato hacia los AM

DINAPAN SENAF Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2006

Buenos Aires

Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento (2007)

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten (2011) Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 Argentina

Naciones Unidas (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento Madrid

Plan de Accioacuten de la Organizacioacuten Panamericana de la salud sobre la salud de las personas

mayores incluido el envejecimiento activo y saludable (2009)Organizacioacuten

Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organizacioacuten Mundial de la

Salud

Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del Cono Sur (2015) Sistema

Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de Poliacuteticas Puacuteblicas en

torno al Envejecimiento Argentina

Programa de Voluntariado Social de AM (agosto 2012 ndash febrero 2013) Una experiencia

uacutenica e inolvidable Huerta Grande Punilla Coacuterdoba

UNESCO (2018) El Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos

de 2019 se centraraacute en la participacioacuten Alemania

UNESCO (2005) Educacioacuten no Formal Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la

Educacioacuten la Ciencia y la Cultura Paris

183

Referencias web

Boza M (2011) El paradigma socio-criacutetico httpinnomenteblogspotcom

Guisado M A (2006) Educacioacuten formal no formal e informal en los idiomas Comisioacuten

Europa Plataforma electroacutenica dedicada a la ensentildeanza para adultos en Europa

httpseceuropaeu

Educacioacuten formal informal y no formal (2012) httpineditviableblogspotcom

Endurec Blog Tipos de Educacioacuten

httpsmimateriaenlineaunidedumxdts_cursos_mdlposEDANAM10Tipo

s_de_educacionpdf

184

185

ANEXOS

186

187

ANEXO I Entrevistas

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial de ambos Programas Sociales

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestEn queacute Programa participoacute

11 Voluntariado Social de AM

12 Proyecto La Experiencia Cuenta Taller de

Trabajos en Cuero

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

Cocina Regional

Tapiz Regional

Mosaiquismo

2 iquestQueacute funcioacuten desempentildeaba

21 Coordinador Describa

22 Docente Describa

3 iquestCuaacutento tiempo colaboroacute

4 iquestQueacute contenidos teoacutericos dictoacute a lo largo de los Cursos Noacutembrelos

41 Los contenidos iquestEran apropiados para aplicarse a la praacutectica Fundamente

42 Desde la praacutectica concreta iquestEn queacute tipo de actividades participoacute Describa la elegida

421 Talleres a cargo de los AMC

422 Intercambio Generacional

423 Curso de Lengua de Sentildeas

424 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

425 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

426 Otras iquestCuaacuteles

43 iquestParticipoacute en la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores

ldquoLos Aacuteguilasrdquo Relate

5 El Proyecto La Experiencia Cuenta

51 iquestBrinda herramientas para la insercioacuten socio-laboral de los participantes Fundamente

52 Los AMC iquestCoacutemo desempentildearon su nuevo rol Justifique

Excelente

Muy bien

Bien

Regular

Mal

6 Considera que los Adultos Mayores Capacitadores iquesttransmiten saberes

experiencias educacioacuten no formal

188

7 Seguacuten su mirada Profesional iquestQueacute impacto tienen los Programas a Nivel Local

8 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

81 Vejez

82 Educacioacuten

83 Empoderamiento

9 El Proyecto Programa ha favorecido

91 iquestLa imagen positiva de la vejez

92 iquestRomper con los mitos negativos de la vejez

93 iquestLa difusioacuten de los Derechos de los Adultos Mayores

10 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

189

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 2 Adultos Mayores Capacitadores del Proyecto

LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestQueacute oficio tradicional ensentildeoacute

11 iquestCoacutemo y doacutende lo aprendioacute

2 iquestEs la primera vez que ensentildeoacute

21 iquestQueacute expectativas o temores teniacutea cuando lo convocaron para ser capacitador

22 iquestCuaacutel era su mayor desafiacuteo deseo

23 iquestSe sentiacutea seguro

3 iquestCoacutemo lo recibieron los participantes educandos Justifique la opcioacuten

seleccionada

31 Excelentemente

32 Muy bien

33 Bien

34 Regular

35 Mal

4 iquestCoacutemo se sintioacute transmitiendo su saber y experiencia ensentildeando su oficio

Explique la opcioacuten elegida

41 Excelentemente

42 Muy Bien

43 Bien

44 Regular

45 Mal

5 iquestImaginoacute alguna vez ser capacitador

51 iquestCoacutemo experimentoacute su nuevo rol de AMC Relate

52 iquestPiensa que es valorado respetado transmitiendo sus saberes educando

6 iquestCoacutemo fue su relacioacuten con los Coordinadores Fundamente la opcioacuten elegida

61 Excelente

62 Muy buena

63 Buena

64 Regular

65 Mala

7 iquestLo acompantildearon en este desafiacuteo de ensentildear

8 iquestEstaacute conforme con los resultados

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 iquestQueacute cambiariacutea o mejorariacutea iquestPor queacute

10 iquestLe gustariacutea continuar ensentildeando Justifique su respuesta

190

11 iquestSiente que desarrolloacute su autonomiacutea ensentildeando iquestPor queacute

111 iquestEnsentildear le permitioacute estar activo

112 iquestEs reconocido en la sociedad (Comunidad)

12 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de su oficio Fundamente su respuesta

121 Mucho

122 Poco

123 Nada

13 Para Usted iquestLa ensentildeanza que brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

151 Autonomiacutea

152 Participacioacuten

153 Independencia

154 Cuidados

155 Autorregulacioacuten

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

191

Encuesta Semi- Estructurada Nordm 3 Participantes del Proyecto LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Proyecto

2 iquestQueacute tuvo en cuenta a la hora de seleccionar su participacioacuten en los mismos

Fundamente su respuesta

21 Habilidad y Destreza

22 Preferencia y Gusto

23 Salida Laboral

24 Iniciativa por aprender algo

25 Otro

3 iquestEn queacute Taller participoacute

31 Trabajos en Cuero

32 Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

33 Cocina Regional

34 Tapiz Regional

35 Mosaiquismo

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas ldquoQue los

Capacitadores fueran Personas de Edad

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Describa

8 Considera que iquestLos Adultos Mayores pueden transmitir saberes experiencias

educacioacuten no formal a traveacutes de sus oficios

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 Con respecto al moacutedulo socio-laboral del Proyecto La Experiencia Cuenta iquestLe

brindoacute herramientas para aplicar en la praacutectica cotidiana iquestLe permitioacute generar

su propia fuente laboral

91 Si iquestPor queacute iquestDe queacute manera

92 No iquestPor queacute

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

192

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Proyecto

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 Para Usted iquestLa ensentildeanza que se brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de oficios Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

193

Encuesta Semi-estructurada Nordm 4 Participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Programa

2 iquestQueacute los motivoacute a participar Justifique la opcioacuten elegida

21 Vocacioacuten de Servicio

22 Ayuda al Proacutejimo

23 Realizar acciones comunitarias

24 Relacionarse con otras personas de la Comunidad

25 Trabajar en Equipo

26 Trabajo Voluntario

27 Trabajar en Red

28 Otra

3 iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Justifique su respuesta

8 iquestLe gusta participar de actividades comunitarias Fundamente

9 iquestEn queacute actividades comunitarias participoacute iquestCuaacuteles le agradaron maacutes

Fundamente

91 Intercambio Generacional

92 Curso de Lengua de Sentildeas

93 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

94 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

95 Otras iquestCuaacuteles

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

194

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Programa

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Programa iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores ldquoLos

Aacuteguilasrdquo Describa brevemente

141 iquestPor queacute su nombre Relate

15 Considera que este Programa iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de las

diferentes actividades que se llevaron a cabo Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

195

ANEXO II IMAacuteGENES

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en la

localidad de Huerta Grande

VII1 Proyecto La Experiencia Cuenta en Huerta Grande (LEC)

Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia

196

Trabajos en cuero A cargo de Apolinario

197

198

Cocina Regional A cargo de Meri

Tapiz Regional A cargo de Adela

199

200

Mosaiquismo A cargo de Mirta

201

VII2 Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores en Huerta Grande

Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

202

203

Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes

actividades a traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales

y canto trabajos en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se

ofrecioacute este proyecto de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte

impacto en la Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en

la misma

Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda

Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas

204

Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

205

Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

206

207

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

208

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte

A) en el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

209

Page 2: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES

RESUMEN

La temaacutetica de la presente investigacioacuten tiene como Objetivo Principal ldquoAnalizar el

impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos a traveacutes de

la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la localidad de Huerta Grande durante

el periacuteodo 2008 2016rdquo Para llegar a resultados certeros y confiables se llevaraacuten a cabo

los objetivos especiacuteficos planteados en esta investigacioacuten Se conoceraacuten en profundidad

dos (2) Programas Sociales Argentinos La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de

Adultos Mayores que se implementan desde la Educacioacuten no Formal en convenio entre

la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores y el Municipio de la localidad

de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de Coacuterdoba

Ambos Programas que tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida

de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y

protagoacutenico desde la Educacioacuten no Formal

Finalmente se elabora una propuesta de intervencioacuten que intenta ser un aporte

sencillo pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada educativa y social

apostando a revalorizar y respetar al Adulto Mayor

Palabras claves Educacioacuten Adulto Mayor (AM) Programas Sociales

ABSTRACT

The main objective of this research is To analyze the impact that the implementation

of Argentine Social Programs has had through non-Formal Education with Seniors in

the town of Huerta Grande during the period 2008 2016 In order to achieve accurate

and reliable results the specific objectives set out in this research will be carried out

Two (2) Argentine Social Programs will be released in depth The Experience Count

and Social Volunteering of Older Adults which are implemented from non-Formal

Education in agreement between the National Policy Directorate for Senior Adults and

the Municipality of the town of Huerta Grande Department Punilla Province of

Coacuterdoba

Both programs that have a common objective To improve the quality of life of AM

favoring the empowerment of them with an active and leading role since Non-Formal

Education Finally a proposal for intervention is developed that tries to be a simple but

valuable contribution to the population studied from an educational and social gaze

betting on revaluing and respecting the Older Adult

Key words Education Older adult Social Programs

IacuteNDICE

Contenido

RESUMEN 3

ABSTRACT 4

IacuteNDICE DE TABLAS 10

IacuteNDICE DE FIGURAS 10

AGRADECIMIENTOS 11

INTRODUCCIOacuteN 13

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES 21

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA 21

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE 25

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA 29

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA 33

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO 37

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 38

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES 40

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO 43

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA 46

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 47

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA LA

ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS 47

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 51

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO 52

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA 57

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS 59

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS 60

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA

PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 63

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD 63

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS PERSONAS DE EDAD 65

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES (2012-2016) 67

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 69

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 70

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS 71

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC) 73

IX11 OBJETIVOS 73

VI12 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 74

VI13 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 76

VI14 TRAYECTO FORMATIVO 78

VI15 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROYECTO LEC 81

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES 81

VI21OBJETIVOS 82

VI22 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 82

VI23 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 83

VI24 TRAYECTO FORMATIVO 86

VI25 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 87

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA

LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE 89

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE 89

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE 105

VII3 INVESTIGACIONES RELACIONADAS A LA INVESTIGACIOacuteN 109

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS 113

VIII1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 113

VIII2 JUSTIFICACIOacuteN 114

VIII3 OBJETIVO GENERAL 115

VIII4 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 115

VIII5 VIABILIDAD DEL ESTUDIO 116

VIII6 IMPACTO 116

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS 117

IX1 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 119

IX2 ENFOQUE 121

IX3 MEacuteTODO ESTUDIO DE CASOS 122

IX4 POBLACIOacuteN (UNIVERSO) 125

IX5 PARTICIPANTES 125

IX6 INSTRUMENTO CONSTRUCCIOacuteN Y VALIDACIOacuteN 126

XI61 VALIDACIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS 127

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS 131

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 131

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 139

X21 TALLER DE TELAR HILADO EN RUECA Y TENtildeIDO CON HIERBAS NATURALES 139

X22 TALLER DE MOSAIQUISMO 140

X23 TALLER DE TAPIZ TRADICIONAL 141

X24 TALLER DE TRABAJOS EN CUERO 142

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 147

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 159

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES 169

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 177

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS 181

REFERENCIAS WEB 183

ANEXOS 185

ANEXO I ENTREVISTAS 187

ANEXO II IMAacuteGENES 195

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO 207

10

IacuteNDICE DE TABLAS

Tabla 1 126

Tabla 2 153

Tabla 3 153

IacuteNDICE DE FIGURAS

Figura 1 93

Figura 2 96

Figura 3 101

Figura 4 102

Figura 5 105

Figura 6 136

Figura 7 143

Figura 8 144

Figura 9 145

Figura 10 146

Figura 11 147

Figura 12 148

Figura 13 149

Figura 14 150

Figura 15 151

Figura 16 155

Figura 17 155

Figura 18 157

Figura 19 158

Figura 20 159

Figura 21 161

Figura 22 135

Figura 23 163

Figura 24 164

Figura 25 164

Figura 26 165

Figura 27 166

Figura 28 167

11

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer el acompantildeamiento de este productivo proceso a mi Director Doctor

Luis Ortiz Jimeacutenez quien me guio acompantildeoacute y ayudoacute incondicionalmente en este largo

camino para que eacutesta investigacioacuten sea posible

Un agradecimiento especial a mi familia y amigos por brindarme su apoyo y aliento

en todo momento

Tambieacuten agradezco

Al Coordinador General y a las Coordinadoras de Postgrado de CEYFE Coacuterdoba

por abrirme las puertas de vuestro Centro para actualizarme y capacitarme

acompantildeaacutendome en este nuevo desafiacuteo del Doctorado en Educacioacuten

A la Universidad de Almeriacutea Escuela Internacional de Doctorado Doctorado en

Educacioacuten por brindar una capacitacioacuten magistral a traveacutes de su Equipo Docente en las

clases presenciales en Argentina de las cuales tuve el honor de participar como asiacute

tambieacuten el acompantildeamiento virtual brindado a lo largo de todo el proceso de mi

investigacioacuten

A la Directora y Equipo Teacutecnico de la DINAPAM por darme la posibilidad desde

el antildeo 2008 hasta la actualidad de implementar los diferentes Programas Sociales

destinados a cambiar la mirada hacia los Adultos Mayores

Al Intendente Municipal y a su Equipo de Trabajo por permitireacute utilizar toda la

informacioacuten confidencial que obra en el archivo municipal

Al Equipo de Trabajo del Aacuterea Social que me acompantildea cotidianamente en la

ejecucioacuten de los Programas ya que sin ellos nada seriacutea posible

A todas las personas que amablemente respondieron a las encuestas realizadas

principalmente a los Adultos Mayores educadores y transmisores de conocimientos y

saberes

A todos ellos quiero dedicar cada una de estas liacuteneas considerando que es la mejor

manera de devolver la confianza que depositaron en miacute

Muchas Gracias

12

13

INTRODUCCIOacuteN

La temaacutetica de la presente investigacioacuten tiene como Objetivo Principal ldquoAnalizar el

impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos a traveacutes de

la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la localidad de Huerta Grande durante

el periacuteodo 2008 2016rdquo Para llegar a resultados certeros y confiables se llevaraacuten a cabo

los objetivos especiacuteficos planteados en esta investigacioacuten Se conoceraacuten en profundidad

dos (2) Programas Sociales Argentinos La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de

Adultos Mayores que se implementan desde la Educacioacuten no Formal en convenio entre

la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores y el Municipio de la localidad

de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de Coacuterdoba

Ambos Programas que tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida

de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y

protagoacutenico desde la Educacioacuten no Formal

Esta investigacioacuten consta de tres partes A) MARCO TEOacuteRICO B) MARCO

METODOLOacuteGICO C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE DATOS A su vez

dentro de las mismas se encuentran los Capiacutetulos que se detallan a continuacioacuten

A) MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I Poliacuteticas Educativas en Argentina La Educacioacuten no Formal

con Adultos Mayores Se desarrolla la palabra clave ldquoeducacioacutenrdquo haciendo hincapieacute en

una de sus formas la Educacioacuten no Formal teniendo en cuenta la Ley de Educacioacuten

Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el conocimiento son un bien

puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el Estadordquo

CAPIacuteTULO II Poliacuteticas Puacuteblicas Poliacuteticas Sociales y Marco Juriacutedico

Cuando se hace referencia a las Poliacuteticas Sociales se entiende que son el instrumento

normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado responde a las necesidades y demandas

de la sociedad civil se van configurando de acuerdo a la gestioacuten de gobierno los

contextos poliacuteticos institucionales y sociales en este caso destinadas a las personas de

edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos que disentildea implementa y ejecuta la

DINAPAM

14

CAPIacuteTULO III Instrumentos relevantes en el Proceso de Envejecimiento El

presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales Los cambios en el mencionado

proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y avances muy positivos permitiendo en

la actualidad contar con AM capaces de brindar Educacioacuten no Formal

CAPIacuteTULO IV Proceso de Envejecimiento y situacioacuten de la poblacioacuten

adulta En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes importantes de desarrollar para poder

comprender el Proceso de Envejecimiento Por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

CAPIacuteTULO V Principales hitos a la aprobacioacuten de la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los Mayores

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

CAPIacuteTULO VI Caracteriacutesticas de los Programas Sociales Argentinos

Argentina cuenta con el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo a partir

del cual se deprenden siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para

Adultos Mayores (DINAPAM) La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas

Sociales Argentinos de la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y

Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en

la localidad de Huerta Grande En este capiacutetulo se desarrolla la implementacioacuten de

ambos Programas en terreno desde la praacutectica cotidiana con una mirada puesta en la

15

realidad local Huerta Grande El Municipio desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM ejecutando diferentes

Programas Sociales

B) MARCO METODOLOacuteGICO

CAPIacuteTULO VIII Problema y Objetivos En el presente Capiacutetulo se definiraacute el

aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el problema de investigacioacuten surgiendo

de esta manera los objetivos generales y especiacuteficos Se tiene en cuenta la viabilidad

validez confiabilidad e impacto de la presente investigacioacuten

CAPIacuteTULO IX Decisiones Metodoloacutegicas En este Capiacutetulo las decisiones

metodoloacutegicas tienen en cuenta tipo de investigacioacuten (Cualitativa y Cuantitativa)

enfoque (Socio-critico Investigacioacuten descriptiva) meacutetodo (Estudio de casos

Investigacioacuten evaluativa) disentildeo de investigacioacuten contexto (Huerta Grande) poblacioacuten

unidad de anaacutelisis instrumento

C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS DATOS

CAPIacuteTULO X Anaacutelisis y resultados En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten

los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis

en las que se basoacute la investigacioacuten Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente territorial que participaron en ambos Programas Sociales AMC del Proyecto

LEC participantes del Proyecto LEC y participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

CAPIacuteTULO XI Conclusioacuten Luego de aplicar los instrumentos

correspondientes se puede afirmar que la Educacioacuten no Formal transmitida por AM tuvo

un fuerte impacto en la Comunidad toda Los Programas Sociales colaboran intensamente

en desechar y romper estereotipos sobre una vejez entendida como sinoacutenimo de

enfermedad pasiva inactiva y carente de conocimientos

CAPIacuteTULO XII Propuestas de Intervencioacuten Intenta ser un aporte sencillo

pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada educativa y social apostando a

revalorizar y respetar al AM

16

Desde lo personal y profesional considero que la presente investigacioacuten es muy

valiosa puesto que se basa en datos fehacientes recogidos de las fuentes primarias

brindando un aporte maacutes a la Educacioacuten no Formal transmitida por AM

17

18

19

PARTE A

MARCO TEOacuteRICO

20

21

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA

EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORESrdquo

La educacioacuten forma parte de los derechos que toda persona tiene y el Estado debe

garantizar el acceso a la misma de manera puacuteblica universal y gratuita

La Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el

conocimiento son un bien puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el

Estadordquo

En su Artiacuteculo 3 ldquoLa educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en

poliacutetica de Estado para construir una sociedad justa reafirmar la soberaniacutea e identidad

nacional profundizar el ejercicio de la ciudadaniacutea democraacutetica respetar los derechos

humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo econoacutemico-social de la

Nacioacutenrdquo

La educacioacuten implica la accioacuten de guiar conducir formar instruir Es un proceso

mediante el cual se transmiten valores costumbres y formas de accionar La educacioacuten

permite que asimilen y apropien de conocimientos normas de conductas y modos de ser

las nuevas generaciones En este caso los AM como transmisores de saberes

experiencias costumbres a traveacutes de la ldquoeducacioacuten no formalrdquo

Muchas veces se asocia el concepto de educacioacuten con el de escolaridad y

lo cierto es que la educacioacuten en su sentido amplio trasciende ldquolas paredes

del aulardquo y en este sentido hablamos de distintos tipos de educacioacuten la

formal y la educacioacuten no formal o informal (Ordano y Loacutepez 2011 p 5)

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA

En la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Argentina las bases para la

construccioacuten de instituciones poliacuteticas con objetivos e instrumentos propios de la visioacuten

moderna del Estado-Nacioacuten

Las primeras instituciones educativas tambieacuten se explican por la iniciativa estatal

y desde sus inicios la Poliacutetica de Educacioacuten Puacuteblica teniacutea pretensiones de alcance

universal con reglas y recursos especiacuteficos

22

En 1884 se instituyoacute el Sistema Nacional de Educacioacuten y en 1905 con la

denominada Ley Laacuteinez el Poder Ejecutivo Nacional quedoacute facultado para instalar

escuelas en todo el territorio nacional bajo las claacutesicas consignas de obligatoriedad

laicidad y gratuidad El proyecto educativo contemploacute desde el comienzo la

construccioacuten de instituciones de nivel secundario y terciario (Colegios Nacionales

Escuelas Normales Universidades Nacionales) orientadas a formar dirigentes con

aptitudes de mando y conocimientos especializados

En 1978 se transfirieron las escuelas primarias nacionales a las provincias

presentaacutendose esta medida como un paso hacia una maacutes racional descentralizacioacuten del

sistema educativo Sin embargo igual que en salud los hechos mostraron que el objetivo

perseguido era fundamentalmente fiscal ya que no se transfirieron suficientes fuentes de

recursos para atender los servicios transferidos

El Congreso Pedagoacutegico Nacional fue el proyecto educativo maacutes ambicioso del

gobierno de la UCR que asumioacute en diciembre de 1983 Mediante la organizacioacuten de

asambleas locales y provinciales que culminaron en una asamblea nacional el gobierno

convocoacute al conjunto de la sociedad para que exprese su apoyo a los tradicionales

principios de educacioacuten laica universalista y gratuita

Pese a la pretensioacuten universalista que primoacute en la construccioacuten del sistema

educativo argentino el desarrollo de eacuteste se caracterizoacute por la proliferacioacuten de una gran

diversidad de instituciones y por muacuteltiples arreglos normativos

Luego de diez (10) antildeos de restablecida la democracia en abril de 1993 se

sancionoacute una nueva Ley Federal de Educacioacuten Nordm 24195 La misma fijaba las pautas

generales para el funcionamiento ampliacutea el ciclo educativo obligatorio a diez antildeos

ratifica los principios de gratuidad de la ensentildeanza y fija compromisos de incremento del

gasto en educacioacuten a cumplirse en el quinquenio posterior a su sancioacuten

En 1992 se dispuso las transferencias a las provincias de los establecimientos

nacionales de ensentildeanza media y educacioacuten superior no universitaria proceso que

no se implementoacute en su totalidad hasta el antildeo 1993 (fecha en que se publicoacute el

presente libro) La mencionada descentralizacioacuten de la gestioacuten educativa motiva

fundamentalmente por razones fiscales generoacute interrogantes sobre la existencia

de alguna racionalidad que vuelva efectivo el cumplimiento de las metas de la Ley

23

de Educacioacuten asiacute como respecto de su potestad para regular el funcionamiento

general del sistema

Es importante destacar que una parte significativa de la educacioacuten en esos antildeos

era gestionada por instituciones privadas las cuales eran financiadas con subsidios

estatales Esta situacioacuten generaba tensioacuten con la Iglesia Catoacutelica sumado a las cuestiones

de contenidos orientacioacuten de los planes de estudio y teacutecnicas pedagoacutegicas

Histoacutericamente la educacioacuten privada particularmente la religiosa se beneficioacute

con subsidios y donacioacuten de terrenos y edificios puacuteblicos para el desarrollo de sus

actividades

El nivel de las inversiones en los establecimientos puacuteblicos era escaso los gastos

de mantenimiento y la aplicacioacuten en insumos tecnoloacutegicos determinaba a que la funcioacuten

de la produccioacuten del sistema educativo estuviera fuertemente concentrada en el gasto en

personal

En la deacutecada de los noventa las tendencias del gasto en el sistema educativo se

vinculaban con los cambios en las poliacuteticas de empleo y salarios del sector puacuteblico o en

las condiciones fiscales maacutes generales en lugar de hacer hincapieacute en los objetivos propios

del sistema educativo (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 16-40)

hellip uno de los rasgos principales del comportamiento del gasto puacuteblico

en educacioacuten es su peacuterdida de dinamismo en las uacuteltimas deacutecadas (Lo

Vuolo y Barbeito 1993 p 83)

A partir del antildeo 1996 se comenzoacute a implementar la Reforma Educativa

establecida por la Ley Federal de Educacioacuten la cual se fue realizando a ritmos diferentes

y con distintas modalidades en cada provincia al antildeo 2000 la nueva estructura tuvo una

amplia vigencia en casi todo lo que proponiacutea la Educacioacuten General Baacutesica

Es asiacute como el Sistema Educativo Argentino experimentoacute una fuerte

transformacioacuten tanto en su estructura organizativa como en los contenidos Se

implementaron diferentes planes sociales por ejemplo proceso de expansioacuten de la

matriacutecula lo cual mejoroacute la cobertura del sistema logrando asiacute cumplir con la meta de

mejor educacioacuten

24

hellip la evolucioacuten positiva de casi todos los indicadores de eficiencia

interna a nivel nacional y en las jurisdiccioneshellip (Oiberman y Arrieta

2000 p 36)

Hubo una moderacioacuten entre las diferencias regionales sin embargo por un lado

quedaron pendientes mejoras significativas y por el otro se observoacute una gran

permanencia de los alumnos en las escuelas ya que se ofrecieron mayores probabilidades

para que pudieran concluir cada nivel de ensentildeanza y egresar del sistema educativo

La demanda social de maacutes educacioacuten que intenta compensar la

devaluacioacuten de las credenciales educativas para ingresar al mercado de

trabajo junto a la ampliacioacuten de obligatoriedad en la educacioacuten baacutesica

y los programas compensatorios incrementaron la cobertura del sistema

educativo (Oiberman y Arrieta 2000 p 37)

El mencionado ldquoincremento de la coberturardquo retuvo e incorporoacute a la poblacioacuten

perteneciente a sectores sociales maacutes vulnerables que habitualmente no superaban el nivel

primario Otro factor importante fue que se planteoacute el desafiacuteo de reducir la repitencia la

sobre edad y la no promocioacuten logrando que la poblacioacuten adolescente pueda apropiarse

de las capacidades y habilidades que ofrece la escuela

En el antildeo 2001 la Argentina atravesaba una fuerte crisis econoacutemica social y

poliacutetica que afectoacute al sistema educativo en todos sus aspectos no pudieacutendose cumplir con

los ciento ochenta (180) diacuteas de clases los docentes dejaron de percibir sus salarios y se

efectuaron siete (7) paros docentes nacionales bajo amenaza de reinstalar la carpa blanca

(la misma fue armada en Plaza de Mayo Buenos Aires como forma de visibilizar el

reclamo docente) hubo renuncias y cambios de Ministros de Educacioacuten debido a que

una de las primeras medidas era el recorte del presupuesto en educacioacuten Por su lado la

Federacioacuten Universitaria Argentina organizoacute marchas regionales en todo el paiacutes en

defensa de la educacioacuten puacuteblica

El deterioro econoacutemico generalizado no dio tregua y las cuestiones pedagoacutegicas

quedaron para otro momento

En el antildeo 2005 la nueva Reforma Educativa Argentina sentoacute sus bases legales y

planteoacute una educacioacuten de calidad que ampliaba el periacuteodo de obligatoriedad de estudios

y sosteniacutea derechos para los docentes

25

Es maacutes la Ley Federal de Educacioacuten dio lugar a un Pacto Federal

Educativo para incrementar la financiacioacuten del sector pero ello no

redundoacute en las asignaciones dignas para los trabajadores docentes ni

tampoco en los niveles de capacitacioacuten y formacioacuten que permitieran

llevar a cabo la transformacioacuten declarada en los antildeos noventardquo (Ruiz

2009 p 284)

En el antildeo 2006 el Presidente Neacutestor Kirchner firmo la promulgacioacuten de la Ley

de Educacioacuten Nacional que estableciacutea la obligatoriedad del secundario bajo el Nuacutemero

26206 Se garantizariacutea la inclusioacuten paulatina con el propoacutesito de alcanzar la igualdad de

oportunidades para todos los alumnos del paiacutes

En relacioacuten a la educacioacuten de adultos seguacuten la UNESCO el Informe Mundial

sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2019 se centrariacutea en la participacioacuten

El cuarto Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos (en adelante

AEA) estariacutea en preparacioacuten y su publicacioacuten estaba prevista para el antildeo actual (2019)

El mismo se basaraacute en los principales documentos de la UNESCO sobre el Objetivo de

Desarrollo Sostenible y sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos Marco de Accioacuten

de Beleacutem y la Recomendacioacuten sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2015

Si bien se proporcionaraacute informacioacuten sobre las Poliacuteticas del AEA la gobernanza

financiacioacuten y participacioacuten se ofreceraacute tambieacuten un anaacutelisis maacutes profundo relacionado a

la temaacutetica de la participacioacuten centraacutendose en la inclusioacuten y equidad Recomendaraacute

medidas para ldquogarantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad promoviendo

oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todosrdquo (UNESCO 2018 p1-2)

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE

Para poder comprender las diferentes formas de entender como aprenden las personas es

necesario conocer e interiorizarse desde los modelos explicativos en relacioacuten al

aprendizaje

Las Teoriacuteas del Aprendizaje aportan una perspectiva general de coacutemo comprender

los procesos que se ponen en accioacuten cuando los sujetos aprenden En esta investigacioacuten

permitiraacute entender coacutemo se puede aprender desde la Educacioacuten No Formal la transmisioacuten

de conocimientos

26

La mayoriacutea de las teoriacuteas psicoloacutegicas del aprendizaje son modelos

explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales y hacen

referencia a experimentos de laboratorio que solo relativamente pueden

explicar el funcionamiento red de los procesos naturales del aprendizaje

incidental y del aprendizaje en el aula Estas teoriacuteas deberiacutean afrontar estos

procesos como elementos de una situacioacuten de intercambio de

comunicacioacuten entre el individuo y su entorno fiacutesico y sociocultural donde

se establecen relaciones concretas y se producen fenoacutemenos especiacuteficos

que modifican al sujeto (Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten 1992 p 3)

Perez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten distinguen dos (2) amplios enfoques con sus

diferentes corrientes

Las Teoriacuteas Asociacionistas de Condicionamiento

bull Condicionamiento baacutesico Pavlov Watson Guthrie

bull Condicionamiento instrumental u operante Hull Thorndike Skinner

Las Teoriacuteas Mediacionales

bull Aprendizaje social condicionamiento por imitacioacuten de modelos Bandura

Lorenz Tinbergen Rosenthal

bull Teoriacuteas cognitivas dentro de eacutestas se destacan

Teoriacutea de la Gestalt y psicologiacutea fenomenoloacutegica Kofka Kocirchler Vertheimer

Maslow Rogers

Psicologiacutea geneacutetico-cognitiva Piaget Bruner Ausubel Inhelder

Psicologiacutea geneacutetico-dialeacutectica Vigotsky Luria Leontiev Rubinstein Wallon

bull Teoriacutea del procesamiento de informacioacuten Gagneacute Newell Simon Mayer

Pascual Leone

En relacioacuten a las Teoriacuteas de Aprendizajes mencionadas la presente investigacioacuten

puede enmarcarse por las caracteriacutesticas de la misma en la corriente pedagoacutegica basada

en la Teoriacutea del Conocimiento Constructivista que postula la necesidad de entregar al

estudiante herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus

propios procedimientos para resolver una situacioacuten problemaacutetica lo que implica que sus

ideas puedan verse modificadas y continuacutee aprendiendo

El constructivismo considera ldquoholiacutesticamenterdquo al ser humano proponiendo un

paradigma donde el proceso de ensentildeanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso

27

dinaacutemico participativo e interactivo del sujeto de modo que el conocimiento sea una

auteacutentica construccioacuten aplicada por el estudiante

El constructivismo en pedagogiacutea se aplica como concepto didaacutectico en la ensentildeanza

orientada a la accioacuten

hellip se trata de pensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humana que respete la diversidad cultural en

todas sus dimensiones que resalte el papel del lenguaje en la construccioacuten

del significado y el conocimiento que promueva el diaacutelogo la criacutetica la

participacioacuten y que ayude a formar personas criacuteticas y creativas que

contribuyan a construir una sociedad maacutes democraacutetica y comprometida

con el desarrollo humanohellip (Chaacuteves Salas 2001 p 7)

Es importante destacar que la mencionada autora toma como base la Teoriacutea

Sociocultural de Vigotsky

Retomando ese ldquopensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo los AM ensentildean y transmiten conocimientos a

personas de la comunidad desde sus propia sabiduriacutea y experiencia de vida haciendo de

la formacioacuten una propuesta educativa no formal

El aprendizaje significativo comprende la adquisicioacuten de nuevos

significados y a la inversa eacutestos son productos del aprendizaje

significativo El surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja

la consumacioacuten de un proceso de aprendizaje significativo

Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no

arbitrario y sustancial (no al pieacute de la letra) con lo que el alumno ya sabe

(Ausubel y otros 2009 p2-3)

Coincidiendo con lo planteado por el autor los conocimientos se incorporan

tambieacuten relacionando con los anteriormente adquiridos por supuesto siempre y cuando

el estudiante se interese por aprender En ambos Programas Sociales los participantes se

mostraron entusiasmados por aprender Las ventajas del aprendizaje significativo son

bull Produce una retencioacuten maacutes duradera de la informacioacuten

bull Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

anteriormente adquiridos de forma significativa ya que al estar claros en la

estructura cognitiva se facilita la retencioacuten de nuevo contenido

28

bull La nueva informacioacuten al ser relacionada con la anterior es guardada en la

memoria a largo plazo

bull Es activo pues depende de la asimilacioacuten de las actividades de aprendizaje por

parte del alumno

bull Es persona ya que la significacioacuten del aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante

Para poder lograr el ldquoaprendizaje significativordquo se deben cumplir los siguientes

requisitos

bull Significatividad loacutegica del material El material que presenta el maestro a los

estudiantes debe estar organizado para que se deacute una construccioacuten de

conocimientos

bull Significatividad psicoloacutegica del material Que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda Tambieacuten debe poseer una

memoria de largo plazo porque de lo contrario se le olvidaraacute todo en poco

tiempo

bull Actitud favorable del alumno Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno

no quiere Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales

en donde el maestro soacutelo puede influir a traveacutes de la motivacioacuten (Ausubel 2006

p 14-15)

Tanto en el Proyecto LEC y el Programa de Voluntariado Social de AM los

contenidos a dictar eran previamente planificados de manera conjunta entre AMC

Docentes y Coordinadores construyendo la transmisioacuten de conocimientos por medio de

un trabajo en equipo en el cual cada actor social desempentildeaba una funcioacuten y un rol

especiacutefico

La mayoriacutea de los participantes teniacutean conocimientos previos otros no sin

embargo todos al momento de la encuesta hicieron referencia a que no modificariacutean ni

cambiariacutean nada de los Programas coincidiacutean en que era su deseo continuar con los

talleres y demaacutes propuestas solicitando la sustentabilidad en el tiempo a su vez

demostraron sus ganas de aprender estando motivados inquietos por aprender y

enriquecerse de conocimientos nuevos

29

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA

Como se mencionoacute Argentina cuenta con la Ley Nacional de Educacioacuten Nordm 26206 la

cual regula el ejercicio del ensentildear y aprender establecido por la Constitucioacuten Nacional

en su Artiacuteculo Nordm 14

Esta Ley en su Artiacuteculo Nordm 8 hace referencia a que ldquoLa educacioacuten brindaraacute las

oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formacioacuten integral de las

personas a lo largo de toda su vidahelliprdquo

El Poder Ejecutivo Nacional a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten Cultura

Ciencia y Tecnologiacutea debe garantizar una educacioacuten integral permanente y de calidad a

todos los ciudadanos

La educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en poliacutetica de Estado para

construir una sociedad justa garantizando el ejercicio del derecho constitucional de

ensentildear y aprender a traveacutes de las Poliacuteticas Educativas (en adelante PE) que se elaboran

e implementan a lo largo y ancho de todo el paiacutes en sus diferentes formas

Las PE fueron disentildeadas para atender integralmente las necesidades de la

comunidad brindando recursos estatales sociales y comunitarios Promueve a traveacutes de

la Ley Nordm 26206 todos los niveles educativos y modalidades de educacioacuten para todos los

ciudadanos por medio de la creacioacuten de establecimientos educativos puacuteblicos de gestioacuten

estatal garantizando de esta manera el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

Las PE son parte de la Poliacutetica Puacuteblica de un Estado y como la educacioacuten es un

derecho universal estas poliacuteticas ponen en praacutectica las medidas y herramientas para

asegurar la ldquocalidad de la educacioacutenrdquo Son un elemento esencial en la configuracioacuten del

Sistema Educativo de un paiacutes y el Ministerio de Educacioacuten es el responsable de elaborarla

para orientar el desarrollo de la educacioacuten La PE define los comportamientos que son

legiacutetimos y valorados y los que no lo son o han dejado de serlo (Vargas 2014 p 1-2)

Por otro lado es fundamental tomar el Artiacuteculo Nordm 14 en el cual se define al

Sistema Educativo Nacional como ldquoconjunto organizado de servicios y acciones

educativas que son reguladas por el Estado posibilitando asiacute el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

en todas sus dimensiones (niveles ciclos y modalidades)

30

Para ello el Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea establece un sistema

educativo compuesto por cuatro (4) Niveles de Educacioacuten Formal Inicial Primaria

Secundaria y Superior y ocho (8) Modalidades como asiacute tambieacuten Educacioacuten no Formal

y Educacioacuten Popular (o comunitaria) Las Modalidades son las opciones organizativas

yo curriculares de la educacioacuten comuacuten dentro de uno o maacutes niveles educativos que

procuran dar respuesta a requerimientos especiacuteficos de formacioacuten y atencioacuten a

particularidades permanentes o temporales personales yo contextuales para garantizar

la igualdad en el derecho a la educacioacuten y cumplir con las exigencias legales teacutecnicas y

pedagoacutegicas de los diferentes Niveles Educativos Tales modalidades son la Educacioacuten

Teacutecnico Profesional Artiacutestica Especial Permanente de Joacutevenes y Adultos Rural

Intercultural Bilinguumle en Contextos de Privacioacuten de la Libertad y la Domiciliaria y

Hospitalaria

Todas esa modalidades programas y acciones se enmarcan dentro del Consejo

Federal de Educacioacuten (en adelante CFE) creado por la Ley Nordm 22047 mediante el

Decreto Nordm 94384 Es el organismo de concertacioacuten acuerdo y coordinacioacuten de la

Poliacutetica Educativa Nacional para asegurar la unidad y articulacioacuten del Sistema Educativo

Nacional

Haciendo hincapieacute y retomando el eje de esta investigacioacuten la Educacioacuten No

Formal con AM la misma comprende un amplio abanico de praacutecticas diversas la de

mayor aceptacioacuten es la definicioacuten propuesta por la UNESCO en su XIX Asamblea

General celebrada en el antildeo 1976 en Kenia

La expresioacuten educacioacuten de adultos designa la totalidad de los procesos

organizados de educacioacuten sea cual sea el contenido el nivel y el meacutetodo

sean formales o no formales ya sea que prolonguen o reemplacen la

educacioacuten inicial dispensada en las escuelas y universidades y en forma

de aprendizaje profesional gracias a los cuales las personas consideradas

como adultos por la sociedad a la que pertenecen desarrollan sus aptitudes

enriquecen sus conocimientos mejoran sus competencias teacutecnicas o

profesionales o les da una nueva orientacioacuten y hacen evolucionar sus

actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un

enriquecimiento integral del hombre y una participacioacuten en un desarrollo

socioeconoacutemico y cultural equilibrado e independiente (Sanz Fernaacutendez

y otros 2018 p 2)

La definicioacuten implica la heterogeneidad de la educacioacuten en todas sus modalidades

acciones y programas brindando a la sociedad la posibilidad de que desarrollen sus

31

aptitudes enriqueciendo los conocimientos con el objeto de favorecer el enriquecimiento

integral de las personas Es por ello que la educacioacuten es una prioridad y una poliacutetica de

Estado respetando los derechos humanos y libertades

Retomando la Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en el Tiacutetulo IX ldquoEducacioacuten

no Formalrdquo y el Artiacuteculo Nordm 112 que establece

El Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea las Provincias y la

Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires promoveraacuten propuestas de Educacioacuten

no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos

a) Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los

requerimientos y necesidades de capacitacioacuten y reconversioacuten productiva y

laboral la promocioacuten comunitaria la animacioacuten sociocultural y el

mejoramiento de las condiciones de vida

b) Organizar centros culturales para nintildeosas y joacutevenes con la finalidad de

desarrollar capacidades expresivas luacutedicas y de investigacioacuten mediante

programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte la

cultura la ciencia la tecnologiacutea y el deporte

d) Coordinar acciones con instituciones puacuteblicas o privadas y

organizaciones no gubernamentales comunitarias y sociales para

desarrollar actividades formativas complementarias de la educacioacuten

formal

e) Lograr el maacuteximo aprovechamiento de las capacidades y recursos

educativos de la comunidad en los planos de la cultura el arte el deporte

la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica

f) Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de

comunicacioacuten social

Los objetivos planteados permiten ubicar dentro de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo los

Programas seleccionados a traveacutes de los cuales se da respuesta tanto a las necesidades

como asiacute tambieacuten a las propuestas y desafiacuteos que surgen durante la implementacioacuten de

los mismos

Hay una coordinacioacuten entre Estado Nacional y Municipal articulando

heterogeacuteneas acciones que permiten desarrollar actividades formativas no formales

siendo ello otra alternativa educativa para AM y personas de la comunidad que

demuestren intereacutes por aprender Todo ello permite aprovechar al maacuteximo recursos

humanos y materiales capitales sociales recuperacioacuten y transmisioacuten de saberes

costumbres y mucho maacutes Es importante contar con el apoyo de los medios masivos de

comunicacioacuten social ya que permiten difundir informacioacuten relevante para la poblacioacuten

ademaacutes de multiplicarla

32

Seguacuten las definiciones claacutesicas la educacioacuten formal es la impartida en escuelas

colegios e instituciones de formacioacuten la no formal se encuentra asociada a grupos y

organizaciones comunitarios y de la sociedad civil (siendo la que en aquel momento se

consideroacute que podiacutea realizar una especial contribucioacuten a la formacioacuten en los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo) mientras que la informal cubre todo lo demaacutes (interaccioacuten con amigos

familiares y compantildeeros de trabajo) En la praacutectica y debido a la naturaleza misma del

fenoacutemeno educativo las fronteras entre categoriacuteas se difuminan faacutecilmente sobre todo

entre la educacioacuten no formal y la informal Esta distincioacuten tripartita pasoacute a asociarse

ademaacutes a un nuevo concepto que surgioacute tambieacuten por entonces en el aacutembito de la poliacutetica

educativa el del aprendizaje permanente o a lo largo de toda la vida

En el aacutembito de la educacioacuten uno de los objetivos principales de la

UNESCO es el que consiste en ofrecer maacutes oportunidades educativas a

los maacutes pobres y poner la educacioacuten al alcance de los que se ven

excluidos de ella Alcanzar este objetivo supone desarrollar la

Educacioacuten No Formal (UNESCO 2005 p 1-3)

Es importante destacar que a finales de los antildeos setenta se empezoacute a hablar en el

aacutembito internacional de una crisis de las Poliacuteticas Educativas haciendo referencia a los

problemas econoacutemicos y poliacuteticos que encontraban muchos paiacuteses para ampliar sus

sistemas de ensentildeanza tradicionales (educacioacuten formal) Existiacutea la impresioacuten de que esos

sistemas tradicionales no estaban logrando adaptarse a los raacutepidos cambios

socioeconoacutemicos que se estaban produciendo en muchas regiones del mundo A

principios de los antildeos setenta diversas organizaciones internacionales de desarrollo

empezaron a distinguir entre formal no formal e informal nueva categorizacioacuten que

veniacutea a antildeadirse a otras ya existentes en el aacutembito educativo (Ineditviableblogscom

2012)

Por otro lado la Comisioacuten Europea subrayoacute recientemente la complementariedad

de los aprendizajes formal no formal e informal en este contexto ofreciendo las

siguientes definiciones

Educacioacuten Formal aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de

educacioacuten o formacioacuten con caraacutecter estructurado (seguacuten objetivos

didaacutecticos duracioacuten o soporte) y que concluye con una certificacioacuten El

aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno

Educacioacuten Informal aprendizaje que se obtiene en las actividades de la

vida cotidiana relacionadas con el trabajo la familia o el ocio No estaacute

estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten ni soporte) y normalmente

33

no conduce a una certificacioacuten El aprendizaje informal puede ser

intencional pero en la mayoriacutea de los casos no lo es (es fortuito o

aleatorio)

Educacioacuten no Formal aprendizaje que no es ofrecido por un centro de

educacioacuten o formacioacuten y normalmente no conduce a una certificacioacuten No

obstante tiene caraacutecter estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten o

soporte) El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del

alumno (Guisado 2016)

En los Programas Sociales elegidos la Educacioacuten no Formal otorga a traveacutes del

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten ldquocertificacioacuten oficialrdquo de acuerdo a la

cantidad de horas que contemplan los proyectos

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS

DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA

Teniendo en cuenta esta tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por la CEPAL y el Gobierno

de Costa Rica Argentina en el antildeo 2012 adopta su 1ordm Campantildea Nacional de

sensibilizacioacuten para la promocioacuten del Buen Trato hacia las personas adultas mayores La

misma se extendioacute a lo largo y ancho de todo el paiacutes realizando la propagacioacuten en todas

las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales poniendo eacutenfasis en la

difusioacuten de los Derechos del AM

Al antildeo siguiente se llevoacute a cabo la 2ordm Campantildea Nacional de Promocioacuten del Buen

Trato hacia los Mayores En esta oportunidad el eje temaacutetico era El viacutenculo de las

personas mayores con el entorno fiacutesico social y cultural desde una perspectiva del Buen

Trato

hellip pretendiendo atender y dar cuenta de todos los aspectos que posibilitan

el desarrollo de las personas mayores y favorecen el ejercicio de sus

derechos y deberes durante la vejez promoviendo su autonomiacutea

Entendiendo que el Buen Trato comienza con el reconocimiento de los

derechos de las personas mayores estableciendo relaciones igualitarias y

democraacuteticas que fomentan el bienestar y el respeto hacia los AM

(Documento de la DINAPAM 2013)

Por esta razoacuten es que se invitaba a participar en esta iniciativa a toda la sociedad

realizaacutendose en todo el territorio Nacional

34

En el ldquoDiacutea Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejezrdquo el

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten inicioacute la 5deg Campantildea Nacional del Buen

Trato hacia las Personas Mayores una iniciativa que invitaba a revisar prejuicios y

estereotipos La presentacioacuten de la campantildea organizada nuevamente por la DINAPAM

contando con la presencia de autoridades Nacionales y representantes de Instituciones y

Organizaciones de A M de todo el paiacutes

Esta iniciativa invita a revisar prejuicios y estereotipos socialmente instalados

sensibilizar acerca de las situaciones de abuso y maltrato que sufriacutean los AM

promoviendo la construccioacuten social de la cultura del buen trato

Joacutevenes y AM son protagonistas de las distintas piezas graacuteficas y de redes

sociales a partir de sus experiencias de vida reales Con preguntas

disparadoras como ldquoiquestQuieacuten estaacute estudiandordquo ldquoiquestQuieacuten estaacute

enamoradordquo se abre la reflexioacuten Las respuestas no dejan lugar a dudas

ldquolos dosrdquo La edad de este modo no es un impedimento para tener

proyectos cumplir suentildeos o disfrutar de la vida (Documento de la

DINAPAM 2015)

El lanzamiento de la mencionada Campantildea coincidioacute con el primer aniversario de

la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores 15 de Junio de 2015 por parte de la Asamblea

General de la Organizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) La iniciativa tomoacute como

eje el principio de igualdad y no discriminacioacuten consagrado en las herramientas

internacionales de Derechos Humanos sobre todo la discriminacioacuten fundada en la edad

y la promocioacuten de acciones que contribuyan al ejercicio en igualdad de condiciones de

los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores buscando la

posibilidad de buscar modos de ldquodeconstruirrdquo y ldquodesafiarrdquo prejuicios socialmente

instalados sobre esta etapa de la vida para contribuir al principio de igualdad y no

discriminacioacuten por edad El lema ldquopor una vida libre de discriminacioneshellipDesafiemos

Nuestros Prejuiciosrdquo Mediante la misma se queriacutea renovar el compromiso de promover

la Cultura del Buen Trato La DINAPAM invitaba a compartir y difundir en todas las

redes sociales realizando acciones y actividades locales para que la misma llegara a todos

los rincones del Paiacutes

Retomando otro iacutetem de la Tercera Conferencia reiteran su convencimiento de

que ldquolas personas mayores deben disfrutar del derecho a la educacioacuten desde la

35

perspectiva del aprendizaje permanentehelliprdquo para lo cual deben promover Poliacuteticas

activas ldquohellipfacilitando el acceso y participacioacuten activa de las personas mayores en las

actividades recreativas culturales y deportivas promovidas por las organizaciones las

asociaciones y las instituciones tanto puacuteblicas como privadasrdquo Tambieacuten ldquoImplementar

programas de educacioacuten que permitan a las personas mayores de diferentes grupos y

etnias compartir sus conocimientos cultura y valores teniendo en cuenta un enfoque

interculturalrdquo (Tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en

Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica 2012 p10)

A traveacutes de los Programas Sociales la DINAPAM revaloriza al AM como

transmisor de educacioacuten no formal a las generaciones maacutes joacutevenes desde un lugar de

preponderante favoreciendo el empoderamiento de los AM ldquoEl empoderamiento

implica un proceso de la identidad que supone la atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten

de mayor capacidad y competencia para promover cambios en los aspectos personales y

sociales de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo eacutestos

se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten de siacute y genera la

dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas comunesrdquo (Iacub 2012 p 73-

75)

36

37

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS

SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO

Las Poliacuteticas Sociales son el instrumento normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado

responde a las necesidades y demandas de la sociedad civil se van configurando de

acuerdo a la gestioacuten de gobierno los contextos poliacuteticos institucionales y sociales en

este caso destinadas a las personas de edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos

que disentildea implementa y ejecuta la DINAPAM expresando

Queremos que los AM se desarrollen plenamente participen y sean

sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples programas de promocioacuten proteccioacuten e integracioacuten

para que tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver

en su entorno y se conviertan en actores fundamentales a la hora de

transmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones

(Documento del Programa de Voluntariado Social de AM 2005)

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de

Nintildeez Adolescencia y Familia DINAPAM Aacuterea de Educacioacuten Cultura Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores cuenta con diferentes Programas Sociales entre

ellos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM tomando como eje la

Educacioacuten no Formal trasmitida por AM a traveacutes de oficios y actividades comunitarias

en la localidad de Huerta Grande

Ambos Programas estaacuten destinados por un lado a ldquofacilitar la transmisioacuten de

oficios tradicionales desde los AM hacia las generaciones maacutes joacutevenes y de mediana

edadrdquo y por el otro ldquopromover el desarrollo de acciones comunitarias y voluntarias

protagonizadas por las personas mayores generando un espacio de encuentro y de

actividades intergeneracionalesrdquo Los AM desempentildean un rol activo y protagoacutenico

transmitiendo saberes y conocimientos ensentildeando y educando como sujetos de derecho

promoviendo Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas

ldquoUn claro ejemplo de Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas en Argentina que van

marcando el camino para garantizar legalmente el pleno goce y ejercicio de los Derechos

Humanos de las personas mayores es que primero adhirioacute y luego ratificoacute la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derecho Humanos de las Personas Mayoresrdquo

Este hito ilustre se encuentra desarrollado posteriormente en otro capiacutetulo

38

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Los Programas Sociales se enmarcan en una Poliacutetica Puacuteblica que responde a un nuevo

paradigma en relacioacuten a la imagen que tiene la sociedad civil con respecto a los AM

El aacutembito puacuteblico es el campo de las interacciones e interpelaciones en el

que los ciudadanos individuales por siacute mismos o por los voceros de sus

organizaciones hacen poliacutetica y hacen las poliacuteticas definen las normas

generales dan forma a sus problemas y esquemas de solucioacuten perfilan y

eligen a los liacutederes del estadordquo En este sentido hace una observacioacuten

relevante ldquogobernar no es intervenir siempre y en todo lugar ni dar un

formato gubernamental homogeacuteneo a todo tratamiento de los problemas

(Aguilar Villanueva 1992 p 28-32)

Esto permite distinguir que lo gubernamental es puacuteblico pero lo puacuteblico

trasciende lo gubernamental una poliacutetica puede ser aquiacute una regulacioacuten mientras que en

otro lugar es una distribucioacuten de diversos tipos de recursos o una intervencioacuten

redistributiva directa como asiacute tambieacuten dejar hacer a los ciudadanos El anaacutelisis y disentildeo

de las Poliacuteticas Puacuteblicas (por su caraacutecter puacuteblico) plantea heterogeacuteneas estrategias de

accioacuten corresponsables entre gobierno y sociedad Gobernar de acuerdo a la Poliacutetica

Puacuteblica implica incorporar la opinioacuten la participacioacuten y administrar los fondos de los

ciudadanos En el contexto que sea y bajo la modalidad que se defina la constante parece

ser

hellip formular y desarrollar poliacuteticas que sean susceptibles de fundamento

legal de apoyo poliacutetico de viabilidad administrativa y de racionalidad

econoacutemica (Aguilar Villanueva 1992 p33-35)

Ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender a la

diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son ldquoproblematizadasrdquo en el sentido de que ciertas clases

grupos o individuos ldquoestrateacutegicamente situadosrdquo creen que puede y debe

hacerse algo al respecto y estaacuten en condiciones de promover su

incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente vigentes Estos

asuntos son los llamados ldquocuestiones socialmente problematizadasrdquo toda

cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende desde su

problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso

diferentes actores sociales afectados positiva o negativamente por el

surgimiento y desarrollo de la cuestioacuten social se posicionan frente a la

misma tendiendo a modificar el esquema de las relaciones sociales y el

universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 109)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales (AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

39

Jubilados entre otros) pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

adhesioacuten y posterior ratificacioacuten de la mencionada Convencioacuten

En Argentina la DINAPAM promueve diversos Programas para que los AM sean

protagonistas y partiacutecipes directos en la transmisioacuten de saberes experiencias y

conocimientos Para ello se disentildean Poliacuteticas Sociales que apuntan al empoderamiento

de los AM como ldquoportadores del saber educadores rompiendo mitos negativos en

relacioacuten a la imagen de vejezrdquo La Poliacutetica Estatal es esa toma de posicioacuten que intenta

alguna forma de resolucioacuten de una cuestioacuten entendieacutendola como

hellipun conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada

modalidad de intervencioacuten del Estado en relacioacuten con una cuestioacuten que

concita la atencioacuten intereacutes o movilizacioacuten de otros actores en la sociedad

civil (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 110)

En este caso una Poliacutetica Estatal a traveacutes de un Organismo Puacuteblico como lo es la

DINAPAM disentildea y ejecuta Programas que permiten entender al A M como transmisor

de Educacioacuten no Formal con sus Programas Sociales

Con respecto a la toma de decisiones del Estado la Poliacutetica Estatal no constituye

ni un acto reflejo ni una respuesta aislada por el contrario es un conjunto de iniciativas y

respuestas manifiestas o impliacutecitas en un momento histoacuterico y contexto determinado

que permiten inferir la posicioacuten del Estado frente a una cuestioacuten que concierne a sectores

significativos de la sociedad civil en este caso al grupo etario de los AM Por otro lado

si una poliacutetica estatal es la suma o producto de iniciativas y respuestas las decisiones

resultaraacuten inconsistentes o conflictivas entre siacute (resultado del enfrentamiento entre alguna

de sus unidades respondiendo a intereses organizacionales o clientelares) Ademaacutes el

Estado aparece como un actor maacutes en el proceso social desarrollado en torno a una

cuestioacuten social su intervencioacuten supone ldquotomar partidordquo respecto de la cuestioacuten social ya

sea por accioacuten u omisioacuten

Es importante destacar que ese ldquotomar partidordquo lo representa el Estado Argentino

en la elaboracioacuten de sus Poliacuteticas Sociales a traveacutes del disentildeo de Programas destinados al

cambio de paradigma en relacioacuten a la imagen de la vejez AM en su nuevo rol de

educador y del saber

40

Si entendemos a la Poliacutetica Estatal como un conjunto de toma de posicioacuten

del Estado respecto de cierta cuestioacuten y si este conjunto tiende a variar

tanto a traveacutes de diversos organismos estatales como a lo largo del tiempo

es evidente que tal poliacutetica no puede ser entendida ni explicada con

prescindencia de las poliacuteticas de otros actores (Ozlak y OacuteDonell 1984

p112)

Esta definicioacuten incluye los diferentes niveles gubernamentales y sectores sociales

implicados en todo el proceso de implementacioacuten de la poliacutetica en este caso incluye el

Nivel Local (Huerta Grande) y el sector social de la Tercera Edad (AM)

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES

El Estado representado por la DINAPAM responde a las necesidades y demandas de la

sociedad civil disentildeando e implementando Programas Sociales destinados a los AM

La definicioacuten estatal de la poliacutetica en tanto instrumento normativo no agota la

poliacutetica tal como se definioacute en el apartado anterior sino que es el anaacutelisis del

posicionamiento del Estado con respecto a una cuestioacuten social problematizada definida

en el campo de las intervenciones e interpelaciones sociales Poliacuteticas Sociales dirigidas

a las Personas de Edad a traveacutes de Programas Sociales

La definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales es un campo de variadas

conceptualizaciones existen diversas maneras de entenderlas a continuacioacuten se tomaraacuten

y sistematizaraacuten algunas reflexiones en que se sustenta esta investigacioacuten

Por un lado la referencia a las Poliacuteticas Sociales como articuladoras o

constitutivas del reacutegimen de acumulacioacuten estaacute presente en apreciaciones como las

planteadas por Danani que concibe

hellip a las Poliacuteticas Sociales como ldquoconstitutivas del reacutegimen social de

acumulacioacuten y encuentran su especificidad en el hecho de orientarse de

manera directa a las condiciones de vida (y de reproduccioacuten de vida) de

distintos sectores sociales operando especialmente en el momento de la

distribucioacuten secundaria del ingresordquo refiriendo entonces a la distribucioacuten

del ingreso que no deriva directamente del proceso de produccioacuten

(Danani 1996 p21-25)

Existe una contradiccioacuten entre la dinaacutemica de acumulacioacuten y las Poliacuteticas Sociales

al sostener que

41

hellip las Poliacuteticas Sociales no logran revertir problemas como la pobreza o

las desigualdades en la distribucioacuten del ingreso porque no fueron

disentildeadas con dicho objetivordquo La contradiccioacuten central se plantea entre la

dinaacutemica del modelo de acumulacioacuten propuesto desde las poliacuteticas

econoacutemicas y la loacutegica de los arreglos institucionales del sistema de

poliacuteticas sociales (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 76-78)

Por otro lado hay autores que se refieren a la caracterizacioacuten que van asumiendo

las poliacuteticas en sus disentildeos e implementaciones En los uacuteltimos antildeos las Poliacuteticas Sociales

en Argentina han tendido a incluir a los destinatarios (sujetos de derechos) en la gestioacuten

de los Programas Sociales que se basan en la Educacioacuten no Formal hacieacutendolos cargo de

las acciones motivaacutendolos hacia la participacioacuten y la capacitacioacuten (para la gestioacuten)

Estos planteos hacen consideran a las Poliacuteticas Sociales como ldquouna construccioacuten

social basada en una demanda colectivardquo donde la participacioacuten estaacute relacionada con una

intervencioacuten sistemaacutetica y de autogestioacuten de los propios sujetos de los Programas

Sociales Es decir no como ldquodestinatariosrdquo sino como ldquogestores colectivos-sujetos de

derechosrdquo Para ello es necesario modificar los procedimientos poliacuteticos como los

teacutecnicos en la elaboracioacuten de planes y programas con una participacioacuten activa de los

sujetos durante las diferentes etapas Si bien es fundamental que se realicen acuerdos

poliacuteticos e ideoloacutegicos no es suficiente para el desarrollo de Poliacuteticas Sociales

democraacuteticas y participativas que se basen en la Educacioacuten no Formal

Demo (1983) citado por Hintze hace referencia a en relacioacuten a lo planteado

Algunos obstaacuteculos teacutecnicos entre ellos inadecuados indicadores

sociales falta de datos confiables incompetencias teacutecnicas escasa

interdisciplinariedad de los equipos de trabajo (Hintze 1996 p111-113)

Ademaacutes a nivel metodoloacutegico el mencionado autor propone el estudio de las

Poliacuteticas Sociales desde una visioacuten antropoloacutegica teniendo en cuenta que la posibilidad

de construirlas participativamente afectada por las caracteriacutesticas de

bull Los sujetos de derechos Son aquellos destinatarios (AM en eacuteste caso) de las

Poliacuteticas Sociales eacutestas se orientan de manera directa a las condiciones de vida (y de

reproduccioacuten de la vida) de estos grupos

Es necesario disponer de instrumental teoacuterico ndash metodoloacutegico que nos

permita analizar y comprender las praacutecticas de los sujetos y las condiciones

en que eacutestas se desarrollan y la visioacuten que eacutesos tienen de sus problemas

42

las causas a las cuales los atribuyen y las posibles soluciones Sin que esto

implique desconocer que por siacute solas las experiencias de participacioacuten no

hacen que los sujetos generen praacutecticas y discursos sociales alternativos

que tiendan a modificar la reproduccioacuten de las situaciones de

subordinacioacuten en que se encuentran inmersos (Danani citada por Hintze

1996 p 134)

bull Los agentes institucionales La construccioacuten poliacutetica-teacutecnica de los Programas

Sociales desde su formulacioacuten inicial hasta su gestioacuten resulta de una compleja red de

mediaciones en la cual los oacuterdenes normativos y los criterios organizativos formalmente

establecidos son modificados y redefinidos por presiones y conflictos de distinto tipo Es

decir los agentes institucionales reactualizan en sus praacutecticas cotidianas el sentido de los

programas en esta investigacioacuten destinada al cambio de mirada sobre la vejez desde la

Educacioacuten no Formal

bull La relacioacuten entre ambos La existencia de Programas Sociales de por siacute

presupone situaciones de desigualdad que demandan la intervencioacuten ldquocorrectivardquo del

Estado En un contexto de fragmentacioacuten y diferenciacioacuten social las relaciones de poder

que entrecruzan la interaccioacuten de los agentes institucionales entre siacute y con los destinatarios

de los programas se caracteriza por la asimetriacutea y la subalternidad (Hintze 1996 p 134-

135)

Poder reconocer a los distintos actores que participan en las Poliacuteticas Sociales

destinadas a los AM y la responsabilidad primaria del Estado en esta materia es

fundamental ya que eacuteste debe articular con otros actores en las diversas alternativas de

promocioacuten prevencioacuten y asistencia a los sectores carenciados Es uno de los puntos maacutes

importantes pero no el uacutenico tambieacuten es necesario el anaacutelisis del conflicto de la

construccioacuten del consenso en el proceso de definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales

Especiacuteficas su concepcioacuten democraacutetica su recepcioacuten a nuevos aportes teoacutericos

metodoloacutegicos y teacutecnicos lo suficientemente flexibles e integradores para captar las

diferentes determinaciones del problema que el Programa Social se propone enfrentar

AM activos y protagoacutenicos transmisores de conocimientos y saberes Educacioacuten no

Formal

43

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

En el antildeo 2002 se llevoacute a cabo la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

en la cual se aproboacute la Declaracioacuten Poliacutetica y el Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento

La Declaracioacuten Poliacutetica en su Artiacuteculo Nordm 1 establece ldquoNosotros los

representantes de los Gobiernos reunidos en la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento celebrada en Madrid hemos decidido adoptar un Plan de Accioacuten

Internacional sobre el Envejecimiento para responder a las oportunidades que ofrece y los

retos que plantea el envejecimiento de la poblacioacuten en el siglo XXI y para promover el

desarrollo de una sociedad para todas las edadesrdquo Dentro de ese plan adoptaron medidas

a todos los niveles inclusive a nivel nacional e internacional haciendo hincapieacute en tres

direcciones prioritarias las personas de edad y el desarrollo la promocioacuten de la salud y

el bienestar en la vejez y el logro de entornos emancipadores y propicios

Tambieacuten reafirmaron y ratificaron los principios y las recomendaciones

contenidos en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento que la Asamblea

de las Naciones Unidas hizo suyo en 1982 y los principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad aprobados por la Asamblea General en 1991 que ofrecieron

una orientacioacuten sobre las cuestiones de la independencia la participacioacuten los cuidados

la autorrealizacioacuten y la dignidad Refieren que

El mundo moderno posee una riqueza y una capacidad tecnoloacutegica sin

precedentes y nos brinda extraordinarias oportunidades habilitar a los

hombres y a las mujeres para que lleguen a la vejez con mejor salud y

disfrutando de un bienestar maacutes pleno procurar la inclusioacuten y la

participacioacuten cabales de las personas de edad en las sociedades permitir

que las personas de edad contribuyan maacutes eficazmente a sus comunidades

y al desarrollo de sus sociedades y mejorar constantemente los cuidados

y el apoyo prestados a las personas de edad que los necesitan (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 8)

Los avances tecnoloacutegicos que atraviesan a la sociedad toda en este caso a los

AM han permitido no solo prolongar la esperanza de vida de las personas sino

fundamentalmente llegar a una vejez activa llena de saberes y conocimientos para

ensentildear a las generaciones maacutes joacutevenes

44

En la Declaracioacuten Poliacutetica tambieacuten se hace referencia a que ldquoel potencial de las

personas de edad es una soacutelida base para el desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad

recurrir cada vez maacutes a las competencias la experiencia y la sabiduriacutea que las personas

de edad aportan no soacutelo para asumir la iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para

participar activamente en la de toda la sociedad El Proyecto LEC permite a los AM

transmitir sus saberes y habilidades a personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los

AM ponen sus conocimientos al servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia

acumulada en una vida de trabajo desde la Educacioacuten no Formal Continuacutea afirmando

que

hellip los gobiernos son los primeros responsables de asumir la iniciativa de

las cuestiones conexas con el envejecimiento y la aplicacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 pero es esencial que

exista una colaboracioacuten eficaz entre los gobiernos nacionales y locales los

organismos internacionales las propias personas de edad y sus

organizaciones otros sectores de la sociedad civil incluidas las

organizaciones no gubernamentales y el sector privado La aplicacioacuten del

Plan de Accioacuten exigiraacute la colaboracioacuten y la participacioacuten de muchas partes

interesadas organizaciones profesionales empresas trabajadores y

organizaciones de trabajadores cooperativas instituciones de

investigacioacuten universitarias y otras instituciones educativas y religiosas y

los medios de comunicacioacuten (Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento 2002 p 10)

La implementacioacuten de los Programas de la DINAPAM (Gobierno Nacional)

tienen una articulacioacuten directa con los Gobiernos Locales en este caso con la localidad

de Huerta Grande existiendo una comunicacioacuten y acompantildeamiento constante en el

trabajo en terreno permitiendo la adaptacioacuten a la realidad local

Con respecto al Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento este fue

aprobado en la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Viena

orientando el pensamiento y la accioacuten sobre el envejecimiento durante los uacuteltimos 20

antildeos A su vez se han ido plasmando iniciativas y poliacuteticas de importancia crucial Las

cuestiones relacionadas con los derechos humanos de las personas de edad se abordaron

en la formulacioacuten en 1991 de los Principios de las Naciones Unidas a favor de las

personas de edad orientaacutendose hacia las esferas de la independencia la participacioacuten los

cuidados la realizacioacuten personal y la dignidad

45

El Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento requiere de

Cambios de las actitudes las poliacuteticas y las praacutecticas a todos los niveles y

en todos los sectores para que puedan concretarse las enormes

posibilidades que brinda el envejecimiento en el siglo XXI Muchas

personas de edad envejecen con seguridad y dignidad y tambieacuten potencian

su propia capacidad para participar en el marco de sus familias y

comunidades (Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

2002 p 13)

El objetivo del Plan de Accioacuten Internacional consiste en garantizar que en todas

partes la poblacioacuten pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad

puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos

derechos Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y

enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida

El objeto del Plan es ofrecer un instrumento praacutectico para ayudar a los

encargados de la formulacioacuten de poliacuteticas a considerar las prioridades

baacutesicas asociadas con el envejecimiento de los individuos y de las

poblaciones Se reconocen las caracteriacutesticas comunes del envejecimiento

y los problemas que presenta y se formulan recomendaciones concretas

adaptables a las muy diversas circunstancias de cada paiacutes (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 14)

En Argentina la DINAPAM impulsa la implementacioacuten de Poliacuteticas Puacuteblicas

tendientes a mejorar la calidad de vida de los AM desde un nuevo paradigma de derechos

y ciudadaniacutea

En todo el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 se plantean

varios temas centrales que estaacuten vinculados a esas metas objetivos y compromisos A

continuacioacuten se mencionaraacuten los relacionados a la temaacutetica investigada entre ellos se

destacan

bull La plena realizacioacuten de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales

bull Las oportunidades de desarrollo realizacioacuten personal y bienestar del

individuo en todo el curso de su vida incluso a una edad avanzada por ejemplo mediante

la posibilidad de acceso al aprendizaje durante toda la vida y la participacioacuten en la

46

comunidad al tiempo que se reconoce que las personas de edad no constituyen un grupo

homogeacuteneo

bull El reconocimiento de la importancia decisiva que tienen para el desarrollo

social las familias y la interdependencia la solidaridad y la reciprocidad entre las

generaciones

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA

En el mes de mayo del antildeo 2012 se llevoacute a cabo la tercera Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por

la CEPAL y el Gobierno de Costa Rica La misma se realizoacute en San Joseacute de Costa Rica

contando con el apoyo del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA)

Teniacutea como propoacutesito identificar las acciones claves en materia de derechos

humanos en el aacutembito nacional comprometieacutendose a adoptar diferentes medidas algunas

de ellas son

Desarrollar Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas dirigidos a la conciencia sobre

los derechos de las Personas Mayores incluida la promocioacuten de su trato

digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del envejecimiento

Garantizar y proveer recursos necesarios para el acceso de las personas

mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos

Garantizar ademaacutes el derecho a la participacioacuten de las Personas Mayores

en las organizaciones de la sociedad civil y en los consejos asiacute como en la

formulacioacuten implementacioacuten y monitoreo de las poliacuteticas puacuteblicas que les

conciernen (Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas

Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012 p 9)

Notoriamente como se viene mencionando la DINAPAM viene implementando

diferentes Programas Sociales apostando a la Educacioacuten no Formal Proyecto LEC

Voluntariado Social de AM ambos ejes centrales de la presente investigacioacuten

47

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

El presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales

Los cambios en el mencionado proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y

avances muy positivos permitiendo en la actualidad contar con AM capaces de brindar

Educacioacuten no Formal ensentildeando y transmitiendo conocimientos por medio de diversos

talleres abiertos a toda la Comunidad ofreciendo una educacioacuten no tradicional ni formal

pero que enriquece el intercambio de generaciones posicionando al AM como sujeto de

derechos

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA

LA ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS

El Plan contiene recomendaciones para la adopcioacuten de medidas organizaacutendose con tres

(3) Orientaciones Prioritarias las personas de edad y el desarrollo fomentar la salud y el

bienestar hasta llegada la vejez y crear entornos propicios y favorables El grado de

seguridad de que gocen las personas de edad en sus vidas depende muy

considerablemente de los progresos que se hagan en esas tres direcciones

Es indispensable reconocer la capacidad de las personas de edad para hacer

aportes a la sociedad no soacutelo tomando la iniciativa para su propio

mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la sociedad en su

conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro

(Plan de Accioacuten Internacional 2002 p10)

Adoptando las medidas recomendadas Argentina a traveacutes del Ministerio de Salud

y Desarrollo Social de la Nacioacuten disentildea planifica e implementa Programas Sociales

48

destinados a mejorar la calidad de vida de los AM empoderaacutendolos desde un lugar de

portador de saberes en su nuevo rol de Adulto Mayor Capacitador (AMC) desde la

ldquoEducacioacuten no Formalrdquo

Dentro de las Recomendaciones para la adopcioacuten de medidas se desarrollaraacute la

Orientacioacuten Prioritaria I Las Personas de Edad y el Desarrollo Para poder comprender

la temaacutetica planteada es necesario entender el proceso del presente Plan Si bien cuenta

con ocho (8) cuestiones relevantes cada una de las cuales posee su objetivo y medidas

se profundizaraacuten las que tienen relacioacuten directa con lo que se viene explayando

1) Cuestioacuten Participacioacuten activa en la sociedad y en el desarrollo

bull Objetivo Reconocimiento de la contribucioacuten social cultural econoacutemica y poliacutetica

de las personas de edad

bull Medidas

Ofrecer oportunidades programas y apoyo para alentar a las personas de

edad a participar o seguir participando en la vida cultural econoacutemica poliacutetica y

social y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Proporcionar informacioacuten y acceso para facilitar la participacioacuten de las

personas de edad en grupos comunitarios intergeneracionales y de ayuda mutua y

brindar oportunidades para la realizacioacuten de todo su potencial

Crear un entorno que posibilite la prestacioacuten de servicios voluntarios en

todas las edades que incluya el reconocimiento puacuteblico y facilitar la participacioacuten

de las personas de edad cuyo acceso a las ventajas de dedicarse a actividades

voluntarias puede ser limitado o nulo

Promover una comprensioacuten maacutes amplia de la funcioacuten cultural social y

econoacutemica y de la constante contribucioacuten que hacen las personas de edad a la

sociedad incluida la del trabajo no remunerado

Promover la participacioacuten ciacutevica y cultural como estrategia para luchar

contra el aislamiento social y apoyar la habilitacioacuten

Las medidas se reflejan en el abanico de Programas Sociales que la DINAPAN

disentildea apuntando al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los AM como

portadores y transmisores de saber a traveacutes de la Educacioacuten no Formal El proceso de

ensentildeanza ndash aprendizaje permite profundizar el intercambio generacional aportando de

49

esta manera a la construccioacuten de una sociedad inclusiva entendiendo al AM como sujeto

de derechos

2) Cuestioacuten Acceso al conocimiento la educacioacuten y la capacitacioacuten

ldquoLa educacioacuten es una base indispensable para una vida activa y plenardquo

ldquohellipuna sociedad basada en el conocimiento requiere la adopcioacuten de

poliacuteticas para garantizar el acceso a la educacioacuten y la capacitacioacuten durante

todo el curso de la vida La educacioacuten y la capacitacioacuten permanentes son

indispensables para conseguir la productividad de los trabajadores y de las

nacionesrdquo

bull Objetivo Utilizacioacuten plena de las posibilidades y los conocimientos de las

personas de todas las edades reconociendo los beneficios derivados de la mayor

experiencia adquirida con la edad

bull Medidas

Examinar medidas que permitan aprovechar plenamente el potencial y los

conocimientos de las personas de edad en la educacioacuten

Crear dentro de los programas educativos oportunidades para el

intercambio de conocimientos y experiencias entre las generaciones que incluyan

la utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas

Permitir a las personas de edad actuar como mentores mediadores y

consejeros

Alentar y apoyar las actividades tradicionales y no tradicionales de

asistencia mutua intergeneracional dentro de la familia la vecindad y la

comunidad aplicando una clara perspectiva de geacutenero

Alentar a las personas de edad que realicen tareas de voluntariado a que

aporten sus conocimientos en todas las esferas de actividad en particular las

tecnologiacuteas de la informacioacuten

Alentar el aprovechamiento del potencial y de los conocimientos en

materia social cultural y educativa de las personas de edad

Las medidas fueron acogidas por el Estado Argentino en los Programas Sociales

que se analizan en esta investigacioacuten Los AM se posicionan frente a las nuevas

generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura de trabajo

portadora de valores de ensentildeanzahellip A su vez los participantes-alumnos tienen la

50

oportunidad de apropiarse de esos saberes y herramientas desde un lugar de aprendizaje

diferente a lo que se adquiere en el sistema educativo formal es decir por medio de la

Educacioacuten no Formal

3) Cuestioacuten Solidaridad intergeneracional

bull Objetivo Fortalecer la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre las

generaciones

bull Medidas

Promover mediante la educacioacuten puacuteblica la comprensioacuten del

envejecimiento como una cuestioacuten que interesa a toda la sociedad

Considerar la posibilidad de revisar las poliacuteticas existentes para garantizar

que promuevan la solidaridad entre las generaciones y fomenten de este modo la

cohesioacuten social

Elaborar iniciativas dirigidas a promover un intercambio productivo y

mutuo entre las generaciones concentrado en las personas de edad como un

recurso de la sociedad

Maximizar las oportunidades para mantener y mejorar las relaciones

intergeneracionales en las comunidades locales entre otras cosas facilitando la

celebracioacuten de reuniones para todos los grupos de edades

Promover y fortalecer la solidaridad entre las generaciones y el apoyo

mutuo como elemento clave del desarrollo social

Los Programas Sociales de la DINAPAM tienen en cuenta la triacuteada identidad ndash

trabajo ndash organizacioacuten social y comunitaria planteaacutendose como ejes organizadores al

momento de disentildear estrategias para la inclusioacuten de los AM dentro de la sociedad como

transmisor de ensentildeanzas conocimientos cultura experiencias y demaacutes a traveacutes de

cualquier medio o forma que lo permita

4) Cuestioacuten Imaacutegenes del envejecimiento

Una imagen positiva del envejecimiento es un aspecto esencial del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 El reconocimiento de

la autoridad la sabiduriacutea la dignidad y la prudencia que son fruto de la

experiencia de toda una vida ha caracterizado normalmente el respeto con

que se ha tratado a la ancianidad en el curso de la historia

51

bull Objetivo Mayor reconocimiento puacuteblico de la autoridad la sabiduriacutea la

productividad y otras contribuciones importantes de las personas de edad

bull Medidas

Elaborar y promover ampliamente un marco normativo donde exista una

responsabilidad individual y colectiva de reconocer las contribuciones pasadas y

presentes de las personas de edad procurando contrarrestar mitos e ideas

preconcebidas y por consiguiente tratar a las personas de edad con respeto y

gratitud dignidad y consideracioacuten

Alentar a los medios de difusioacuten a promover imaacutegenes en que se destaquen

la sabiduriacutea los puntos fuertes las aportaciones el valor y la inventiva de las

mujeres y los hombres de edad incluidas las personas de edad con discapacidad

Alentar a los educadores a que reconozcan e incorporen en sus cursos las

aportaciones hechas por las personas de todas las edades

Los Programas Sociales se reflejan en lo que se trabaja cotidianamente para

mostrar una imagen positiva de la vejez rompiendo mitos y estereotipos negativos en

relacioacuten a esta etapa de la vida de las personas

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO

INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Continuando con hitos relevantes los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe participaron

en la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento La misma fue celebrada en Santiago de

Chile del 19 al 21 de noviembre de 2003

Una de las consideraciones fundamentales que trataron fue acordar que la

adopcioacuten del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y de la

Declaracioacuten Poliacutetica (el 12 de abril de 2002) marcoacute un hito en el tratamiento del

envejecimiento demograacutefico en el mundo entero

La meta general era definir las prioridades para la implementacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento que se fundamentaba en los

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad los cuales ya fueron

52

nombrados anteriormente y se enmarcaba en los compromisos de la Declaracioacuten del

Milenio

Asimismo se establecioacute orientaciones generales que fundamentaran las metas

objetivos y acciones propuestas entre ellas El envejecimiento activo entendido como el

proceso de optimizar las oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de

mejorar la calidad de vida de las personas mayores fomentando la autoestima y la

dignidad de las personas y el ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades

fundamentales Como asiacute tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro

de su bienestar econoacutemico suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el

acceso a oportunidades de formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir

brechas generacionales y de geacutenero

Los AM ensentildeando diferentes oficios transmitiendo saberes y experiencias por

medio de la Educacioacuten no Formal logran insertarse en el mundo laboral accediendo al

intercambio generacional Eacuteste favorece la solidaridad intergeneracional siendo un valor

fundamental para guiar las acciones dirigidas a las personas mayores Se trata de avanzar

hacia la construccioacuten de una actitud de respeto apoyo estimulacioacuten e intercambio entre

generaciones Es por ello que es imprescindible construir y reforzar la imagen positiva de

la vejez desechando estereotipos apostando a la educacioacuten en todas sus dimensiones

En esta Conferencia (Chile 2003) tambieacuten se tratoacute la importancia de la

incorporacioacuten de la cuestioacuten del Envejecimiento en el desarrollo integral y en las Poliacuteticas

Puacuteblicas con la consecuente reasignacioacuten de recursos entre las generaciones lo cual es

parte de los ajustes necesarios para dar respuesta a los problemas de las sociedades

demograacuteficamente maacutes envejecidas En eacutestas se requiere un nuevo contrato social una

nueva mirada en la que participe el conjunto de la sociedad con el objetivo de contribuir

a la erradicacioacuten de la pobreza y una mejor calidad de vida para las personas mayores

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO

Los AM a traveacutes de sus saberes transmiten conocimientos experiencias y valores no

solo a las generaciones maacutes joacutevenes sino a toda la Comunidad desde la Educacioacuten no

Formal produciendo un enriquecimiento cultural social y fundamentalmente apostando

a la educacioacuten

53

hellip La vejez constituye la continuidad de una serie de logros y la madurez

de una experiencia vital y la participacioacuten de las personas mayores en el

desarrollo aporta elementos de interrelacioacuten con sus conciudadanos que a

todos enriquecen (Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento hacia una estrategia regional de implementacioacuten para

Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento 2003 p3)

En la Conferencia tambieacuten se hace referencia a que

Las personas mayores realizan actividades de distinta iacutendole en su propio

beneficio y el de la comunidad a traveacutes de su participacioacuten en

organizaciones compuestas exclusivamente por AM u organizaciones

intergeneracionales y en general provocan cambios positivos en sus

condiciones de vida y en su empoderamiento como grupo social

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p3)

En los Programas aquiacute seleccionados se revaloriza los valores aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que estos saberes pueden ser

transmitidos a partir de las necesidades que puedan surgir en el intercambio entre los

diferentes actores y generaciones desde el eje educacional fundamental para el

crecimiento de cualquier sociedad

En la Conferencia se establecioacute como meta general

La proteccioacuten de los derechos humanos de las personas mayores y creacioacuten

de las condiciones de seguridad econoacutemica de participacioacuten social y de

educacioacuten que promuevan la satisfaccioacuten de las necesidades baacutesicas de las

personas mayores y su plena inclusioacuten en la sociedad y el desarrollo

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p4)

Para poder alcanzar esta meta general se definieron varios objetivos especiacuteficos

con las correspondientes recomendaciones para la accioacuten y lograr asiacute su cumplimiento

entre ellos se pueden destacar los siguientes

1) Objetivo Promover los derechos humanos de las personas mayores

54

bull Recomendaciones

Incorporar expliacutecitamente los derechos de las personas mayores a nivel de

poliacuteticas leyes y regulaciones

Elaborar y proponer legislaciones especiacuteficas que definan y protejan estos

derechos de conformidad con los estaacutendares internacionales y la normativa al

respecto aceptada por los Estados

Crear mecanismos de monitoreo a traveacutes de los organismos nacionales

correspondientes

Antildeos maacutes tarde (2015) Argentina fue el primer paiacutes que adhirioacute a la nueva

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de Personas

Mayores ratificaacutendola en el 2017

2) Objetivo Creacioacuten de las condiciones adecuadas para articular la plena

participacioacuten de las personas mayores en la sociedad con el fin de favorecer su

empoderamiento como grupo social y fortalecer el ejercicio de una ciudadaniacutea activa

bull Recomendaciones

Ratificar en los casos que proceda divulgar promover y difundir los

instrumentos internacionales vigentes en favor del adulto mayor y dar

cumplimiento seguacuten la realidad de cada paiacutes a los compromisos adoptados al

respecto en las distintas cumbres mundiales

Incorporar a las personas mayores en el disentildeo y monitoreo de las poliacuteticas

que las afectan mediante su participacioacuten con derecho a voz y voto en los consejos

consultivos o asesores de las instituciones encargadas de los asuntos de la vejez a

nivel nacional

Promover el apoyo financiero y teacutecnico a las organizaciones de personas

mayores para favorecer su funcionamiento y autogestioacuten y especialmente en la

satisfaccioacuten ―en conjunto con los gobiernos localesmdash de las necesidades de las

personas mayores en situacioacuten de pobreza

El 11 de octubre de 2016 se analizaba en comisioacuten el Proyecto de Ley para la

creacioacuten del Consejo Federal de las Personas Mayores en el aacutembito del Ministerio de

Salud y Desarrollo Social a la espera de su pronto tratamiento en la Caacutemara de Diputados

de la Nacioacuten El Proyecto de Ley proponiacutea otorgarle fuerza de ley a un aacutembito

55

fundamental del Estado Nacional en relacioacuten con los AM En efecto el Consejo Federal

de los Mayores es el que concentra el trabajo interjurisdiccional interministerial y la

participacioacuten de todos los sectores comprometidos con la problemaacutetica de los AM

Entre los fundamentos se explicaba que el objetivo de institucionalizar el Consejo

Federal de los AM no busca soacutelo garantizar su funcionamiento y continuidad sino

promover un aacutembito de diaacutelogo permanente entre los gobiernos y las organizaciones

representantes de los AM al momento de identificar sus necesidades demandas y de

construir las Poliacuteticas Puacuteblicas que brinden respuestas y derechos a las mismas Sentildeala

tambieacuten que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social como autoridad de aplicacioacuten debe

elaborar el reglamento de funcionamiento del Consejo Federal de las personas mayores

Retomando las recomendaciones para cumplir el objetivo especiacutefico mencionado

es necesario tambieacuten

Incorporar los intereses y expectativas de las personas mayores en los

servicios que ofrecen las organizaciones no gubernamentales la empresa privada

y los gobiernos

Apoyar la elaboracioacuten de estudios en que se cuantifique el aporte de las

personas de edad a sus familias comunidades y sociedad en generalrdquo

(Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan

de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003 p6)

Es importante que los Municipios trabajen a nivel local en la elaboracioacuten e

implementacioacuten de Poliacuteticas Sociales con la participacioacuten activa de los involucrados es

decir con los AM Es fundamental que sean ellos quienes manifiesten sus intereses

inquietudes y necesidades al momento de disentildear Proyectos

Es necesario la sistematizacioacuten teoacuterica del impacto que los resultados (ya sean

positivos o no) tienen en la sociedad De esta manera la realidad basada en datos certeros

desde un marco teoacuterico permitiriacutea elaborar Poliacuteticas Educativas fehacientes y eficientes

para los destinatarios siendo esto una premisa baacutesica en la presente investigacioacuten

56

57

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y

SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA

En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

Previamente a la Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las edades

y de proteccioacuten social basada en derechos se preparoacute la documentacioacuten sustantiva para

esta Segunda Conferencia Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento

El objeto de este documento es presentar y analizar la informacioacuten

disponible sobre el proceso de envejecimiento demograacutefico la situacioacuten

de la poblacioacuten adulta mayor y los avances alcanzados por los paiacuteses en la

aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre

Envejecimiento (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p 1)

La Estrategia Regional contiene metas objetivos y recomendaciones de accioacuten en

favor de las personas mayores en tres (3) aacutereas prioritarias a saber personas de edad y

desarrollo fomento de la salud y bienestar en la vejez y creacioacuten de un entorno propicio

y favorable Fue adoptada en la Primera Conferencia Regional sobre Envejecimiento en

noviembre del antildeo 2003 y ratificada por la CEPAL en el antildeo 2004

En el mencionado Informe (sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento) en el segundo titulado ldquoEnvejecimiento en el marco de

un desarrollo basado en derechosrdquo se presenta el marco de poliacuteticas de proteccioacuten social

58

propuesto por la CEPAL en su uacuteltimo periacuteodo de sesiones y su aplicacioacuten a la situacioacuten

especiacutefica de la poblacioacuten de edad avanzada Asimismo se analizan los progresos en

teacuterminos de la constitucionalizacioacuten y proteccioacuten mediante la promulgacioacuten de leyes

especiales sobre los derechos de las personas mayores en la regioacuten y se identifican los

obstaacuteculos que dificultan los avances en teacuterminos de proteccioacuten y de ejercicio efectivo de

derechos en la vejez

Centraacutendose en la presente investigacioacuten se profundizaraacute en el aacuterea prioritaria

Entornos sociales apoyo social maltrato participacioacuten y educacioacuten ya que tiene relacioacuten

directa con la misma

Uno de los aacutembitos de trabajo que empieza a conquistar espacio en las

intervenciones dirigidas a las personas mayores tiene que ver con el

fortalecimiento de las redes de apoyo social vale decir la creacioacuten

fomento o consolidacioacuten de mecanismos de proteccioacuten informal que

desarrollan las familias y las comunidades con el fin de que las personas

envejezcan en casa y se sientan integradas a la comunidad (Informe sobre

la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento 2007 p125)

En algunos paiacuteses este tema se trabaja a partir del fomento de voluntariado que

presta ayuda especiacutefica a las personas mayores (Argentina Costa Rica Puerto Rico y

Uruguay) y en ciertos casos se trata de personas de edad avanzada que prestan apoyo a

otras personas de su misma generacioacuten

Es importante destacar que una de las categoriacuteas abordadas es la Educacioacuten no

Formal tomando dos (2) Programas Sociales Argentinos implementados por el

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten a traveacutes de la DINAPAM Programa

Nacional de Voluntariado Social de AM el cual fomenta la prestacioacuten de ayuda

especiacutefica a las personas de edad y la participacioacuten para que puedan realizar heterogeacuteneas

actividades desde un lugar activo transmitiendo educacioacuten valores a traveacutes de sus

experiencias y capacidades acumuladas a lo largo de toda su vida Todo ello permite

fortalecer la autoestima e independencia de los AM

Por uacuteltimo el fomento de la participacioacuten en la vejez y el acceso a la educacioacuten

continua tambieacuten son aacutereas que estaacuten empezando a ser abordadas por los paiacuteses

Argentina Brasil Cuba Guatemala Paraguay Costa Rica Chile Honduras Puerto Rico

59

y Uruguay informan sobre actividades especiacuteficas en el tema de fomento de asociatividad

ya sea a traveacutes del apoyo a las organizaciones de personas mayores o de la capacitacioacuten

Un nuacutemero maacutes reducido de paiacuteses desarrolla acciones en educacioacuten por ejemplo

Repuacuteblica Dominicana Costa Rica Antillas Neerlandesas y Belice

Al respecto es importante destacar la experiencia de Argentina y Brasil en

teacuterminos de apertura de espacios de participacioacuten de las personas de edad para que

puedan aportar una vaacutelida opinioacuten a ser tenida en cuenta en las poliacuteticas y programas que

les afectan En ambos paiacuteses las organizaciones de personas mayores han sido

consideradas un punto de partida para su participacioacuten en los diaacutelogos sobre poliacuteticas

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS

Se plantearon nuevos desafiacuteos de la implementacioacuten del Informe de la Estrategia Regional

sobre el Envejecimiento en Ameacuterica Latina y El Caribe imponiendo importantes retos

dado que la tasa de crecimiento de la poblacioacuten adulta mayor es elevada

En la actualidad una de las formas de evitar la desproteccioacuten en la vejez consiste

en buscar alternativas de generacioacuten de ingresos a traveacutes de la insercioacuten en el mercado

laboral Sin embargo esta suele ser desventajosa en teacuterminos econoacutemicos y ofrecer

precarias condiciones de seguridad De ahiacute que la familia actuacutee como uno de los

principales mecanismos de absorcioacuten de riesgos econoacutemicos en la vejez

Ello se manifiesta no solo a nivel de las transferencias informales de dinero sino

tambieacuten en la prestacioacuten de servicios los que de ser adquiridos a traveacutes del mercado

tendriacutean un costo demasiado elevado para la mayoriacutea de las personas mayores de la

regioacuten

Por otro lado hay una adecuacioacuten tardiacutea de los entornos para potenciar el ejercicio

de derechos en la vejez Persiste una cultura en la que se discrimina en funcioacuten de la edad

y se concibe que la violencia contra los maacutes vulnerables se resuelva en el espacio iacutentimo

En Ameacuterica Latina y el Caribe las estructuras familiares han experimentado

cambios a causa del avance de la transicioacuten demograacutefica y a medida que la poblacioacuten

envejece aumenta el porcentaje de hogares con presencia de personas mayores Hasta

ahora la familia ha proporcionado apoyo emocional econoacutemico social y de salud a sus

60

miembros de mayor edad por lo que configura la entidad responsable de su cuidado e

integracioacuten social (Villa 2003sp) Sin embargo la disminucioacuten del tamantildeo de la

familia la fuerte diversificacioacuten experimentada en las uacuteltimas deacutecadas y la sobrecarga de

tareas ocasionada a raiacutez de la necesidad de asumir nuevas demandas en un aacutembito de

creciente debilidad del Estado derivan en una institucioacuten familiar con demandas

excesivas que difiacutecilmente podraacute cumplir con todas las funciones asignadas si no cuenta

con el apoyo necesario para lograrlo

Es por ello que los Estados han ido elaborando repuestas a estos nuevos desafiacuteos

los paiacuteses de la regioacuten han ido construyendo paulatinamente las mismas para enfrentar

una realidad demograacutefica para la cual muchos de ellos no estaban preparados Entre ellas

destaca la promulgacioacuten de leyes mediante las cuales se protegen exclusivamente los

Derechos de las Personas Mayores y se regulan aspectos baacutesicos de la convivencia

humana como la asociacioacuten la no discriminacioacuten y la seguridad personal junto con

otorgar una proteccioacuten especial a derechos como la educacioacuten el trabajo la seguridad

social la vivienda y la proteccioacuten de la familia entre otros

Estas leyes se basan en los instrumentos internacionales sobre Derechos

Humanos los que constituyen la dimensioacuten normativa de cualquier intervencioacuten con un

enfoque de derechos dirigida a las personas mayores Como consecuencia de estas

legislaciones las intervenciones sectoriales en materia de envejecimiento y desarrollo

deberiacutean llevar a la praacutectica los derechos reconocidos legalmente No obstante y salvo

ciertos casos notables las normas legales no siempre se traducen en una cobertura real de

los derechos en la vejez y la desproteccioacuten se mantiene imperturbable

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS

Haciendo referencia a uno de los pilares fundamentales del Informe Envejecimiento y

una Sociedad para Todos

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

61

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p134)

Frente a este panorama el reto central para Ameacuterica Latina y el Caribe

consiste en aprovechar el potencial positivo creado por la transicioacuten

demograacutefica y prepararse oportuna y adecuadamente para enfrentar las

nuevas necesidades derivadas de estos cambios con el fin de impulsar un

desarrollo sostenible con equidad social en la regioacutenrdquo (Machinea 2007 op

cit en Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007)

Como ya se mencionoacute en el antildeo 2007 se llevoacute a cabo la Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos La misma

se realizoacute en Brasilia del 4 al 6 de diciembre del mencionado antildeo y contoacute con el apoyo

del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA) El propoacutesito era el de

Identificar las prioridades futuras de aplicacioacuten de la Estrategia Regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento responder a las

oportunidades y a los desafiacuteos que plantea el envejecimiento de la

poblacioacuten en las proacuteximas deacutecadas y promover una sociedad para todas las

edadeshellip (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p8)

Como asiacute tambieacuten respaldar

hellipactivamente la incorporacioacuten de la perspectiva de geacutenero en todas las

poliacuteticas y programas que tengan en consideracioacuten las necesidades y

experiencias de las personas de edad Reafirmamos el compromiso de

incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad en todos los

aacutembitos de las poliacuteticas puacuteblicas y programas asiacute como destinar y

gestionar los recursos humanos materiales y financieros para lograr un

adecuado seguimiento y evaluacioacuten de las medidas puestas en praacutectica

diferenciando la perspectiva intergeneracional de geacutenero raza etnia en

las poliacuteticas y programas destinados a los sectores maacutes vulnerables de la

poblacioacuten en funcioacuten de su condicioacuten econoacutemica y social y de situaciones

de emergencia humanitariahellip (Segunda Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe

hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos 2007 p125)

62

Tambieacuten hay recomendaciones en relacioacuten a la incorporacioacuten de las personas de

edad en los procesos de elaboracioacuten implementacioacuten y seguimiento de poliacuteticas Un claro

ejemplo de ello en Argentina es la creacioacuten del Consejo Federal de los Mayores en el

antildeo 1997 que en la actualidad perdura

Para finalizar con el anaacutelisis de la Declaracioacuten de Brasilia se puede afirmar que

la misma constituyoacute la contribucioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe al 46ordm periacuteodo de

sesiones de la Comisioacuten de Desarrollo Social del Concejo Econoacutemico y Social de las

Naciones Unidas

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p134)

Es imprescindible hacer hincapieacute en la integracioacuten social entre las generaciones

presentes y futuras a traveacutes de Programas destinados al empoderamiento de los AM

como portadores del saber

63

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA

APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

Antecedentes relevantes de la historia que llevan a la mencionada Convencioacuten

Interamericana sobre Derechos de las Personas Mayores

Despueacutes de cinco (5) antildeos de trabajo los Estados de Ameacuterica Latina

cuentan con un nuevo marco de derechos para las personas adultas

mayores Durante este lapso de tiempo el Instituto de Poliacuteticas Puacuteblicas

en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR tuvo un rol estrateacutegico

colaborando con el grupo de Trabajo sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores de la OEA y con la Comisioacuten

Permanente de Adultos Mayores de la Reunioacuten de Altas Autoridades de

Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADDHH) en el proceso de

diaacutelogo debate reflexioacuten asiacute como en la redaccioacuten del documento que hoy

es un instrumento de derechos humanos para los paiacuteses miembros de la

OEA (Ley Nacional Nordm 27360 sp)

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN

DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD

Argentina en el antildeo 1948 fue el primer paiacutes en el mundo en declarar los Derechos y el

Decaacutelogo de la Ancianidad la sentildeora Eva Duarte de Peroacuten viajoacute a la reunioacuten de la

Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en Paris y alliacute propuso a los paiacuteses

miembros adoptar el Decaacutelogo de los Derechos de la Ancianidad incorporados en la

Constitucioacuten de la Nacioacuten de 1949 Los Derechos eran

64

bull Derecho a la Asistencia Todo anciano tiene derecho a su proteccioacuten

integral por cuenta de su familia En caso de desamparo corresponde al Estado

proveer a dicha proteccioacuten ya sea en forma directa o por intermedio de los

institutos o fundaciones creados o que se crearen con ese fin sin perjuicio de

subrogacioacuten del Estado o de dichos institutos para demandar a los familiares

remisos y solventes los aportes correspondientes

bull Derecho a la Vivienda El derecho a un albergue higieacutenico con un miacutenimo

de comodidades hogarentildeas es inherente a la condicioacuten humana

bull Derecho a la Alimentacioacuten La alimentacioacuten sana y adecuada a la edad y

estado fiacutesico de cada uno debe ser contemplada en forma particular

bull Derecho al Vestido El vestido decoroso y apropiado al clima completa el

derecho anterior

bull Derecho al Cuidado de la Salud Fiacutesica El cuidado de la salud fiacutesica de los

ancianos ha de ser preocupacioacuten especialista y permanente

bull Derecho al Cuidado de la Salud Moral Debe asegurarse el libre ejercicio

de las expansiones espirituales concordes con la moral y el culto

bull Derecho al Esparcimiento Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho

de gozar mesuradamente de un miacutenimo de entretenimientos para que pueda

sobrellevar con satisfaccioacuten sus horas de espera

bull Derecho al Trabajo Cuando su estado y condiciones lo permitan la

ocupacioacuten por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada Se evitaraacute asiacute

la disminucioacuten de la personalidad

bull Derecho a la Tranquilidad Gozar de tranquilidad libre de angustias y

preocupaciones en los uacuteltimos antildeos de existencia es patrimonio del anciano

bull Derecho al Respeto La ancianidad tiene derecho al respeto y

consideracioacuten de sus semejantes

Se puede observar que los Derechos mencionados en el Decaacutelogo ya perfilaban

la base de los Derechos del AM que en la actualidad son la guiacutea de los Programas

Sociales Argentinos que disentildeoacute e implementoacute el Ministerio de Salud y Desarrollo Social

65

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia a traveacutes de la

DINAPAM

El 14 de Diciembre de 1978 la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

aproboacute la Resolucioacuten Nordm 3352 mediante la cual se sentildealaba la atencioacuten mundial de los

graves problemas que afectaban cada vez maacutes a una mayor poblacioacuten del mundo ademaacutes

de proveer un foro para comenzar un Programa Internacional de Accioacuten encaminado a

garantizar la seguridad econoacutemica y social de las personas de edad contribuyendo al

desarrollo nacional

El 3 de Diciembre del antildeo 1982 la Asamblea de Naciones Unidas aproboacute la

Resolucioacuten Nordm 3751 en la cual se tratoacute la Cuestioacuten del Envejecimiento reconociendo

que

La creciente longevidad constituye un logro de la biologiacutea y un signo de

progreso y que los ancianos son un bien y no una carga para la sociedad

debido al incalculable aporte que pueden hacer gracias a su caudal

acumulado de conocimientos y experiencia (Asamblea General de las

Naciones Unidas 1982 p231)

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS

PERSONAS DE EDAD

El 16 de Diciembre del antildeo 1991 se trataron los Principios a favor de las Personas de

Edad mediante la Resolucioacuten Nordm 4691 Alliacute se reconocioacute que las personas de edad

realizan aportes a las sociedades alentando ldquoa los gobiernos a que introduzcan los antes

posible los siguientes Principios en sus Programas Nacionales Independencia

Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidadrdquo

A continuacioacuten se describiraacuten las caracteriacutesticas de los Principios a favor de las

Personas de Edad que tienen relacioacuten directa con la presente investigacioacuten

bull Independencia Las personas de edad deberaacuten tener la oportunidad de

trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos Las personas

de edad deberaacuten poder participar en la determinacioacuten de cuaacutendo y en queacute medida

dejaraacuten de desempentildear actividades laborales Las personas de edad deberaacuten tener

acceso a Programas Educativos y de formacioacuten adecuados

66

bull Participacioacuten Las personas de edad deberaacuten permanecer integradas en la

sociedad participar activamente en la formulacioacuten y la aplicacioacuten de las poliacuteticas

que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y

habilidades con las generaciones maacutes joacutevenes Las personas de edad deberaacuten

poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de

trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades

bull Cuidados Las personas de edad deberaacuten poder disfrutar de los cuidados y

la proteccioacuten de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de

valores culturales de cada sociedad

bull Autorrealizacioacuten Las personas de edad deberaacuten poder aprovechar las

oportunidades para desarrollar plenamente su potencial Las personas de edad

deberaacuten tener acceso a los recursos educativos culturales espirituales y

recreativos de la sociedad

bull Dignidad Las personas de edad deberaacuten poder vivir con dignidad y

seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos fiacutesicos o mentales Las

personas de edad deberaacuten recibir un trato digno independientemente de la edad

sexo raza o procedencia eacutetnica discapacidad u otras condiciones y han de ser

valoradas independientemente de su contribucioacuten econoacutemicardquo (Asamblea

General de las Naciones Unidas 1991 p2)

A modo de aplicacioacuten de estos ldquoprincipios a la realidadrdquo se concretan de manera

praacutectica en el desarrollo de la presente investigacioacuten a traveacutes de los dos (2) Programas

Sociales seleccionados Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM

atravesando de manera transversal a los mismos

El Proyecto LEC ofrece al AM un nuevo rol el de ldquoCapacitadorrdquo transmitiendo

saberes y conocimientos mientras que el de Voluntariado Social les permite establecer un

trabajo intergeneracional voluntario con actividades comunitarias

La implementacioacuten de los Programas seleccionados permiten a los AM transmitir

sus conocimientos y habilidades a las personas que participan en los diferentes talleres y

promueven acciones comunitarias intergeneracionales Es importante destacar el rol de

la familia es el pilar fundamental de toda persona por lo que es esencial que eacutestas cuiden

67

y protejan a sus AM entendiendo a los mismos como portadores de conocimientos y

experiencias y transmisores de cultura valores y educacioacuten

Los Programas Sociales permiten que los AM desarrollen al maacuteximo su potencial

demostrando a la sociedad una imagen positiva de la vejez disfrutando esta etapa en toda

su plenitud pero principalmente siendo parte de las Poliacuteticas Educativas de un sistema

formal o informal

En el antildeo 1994 nuestro paiacutes incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional los Tratados y

Pactos Internacionales de Derechos Humanos daacutendoles jerarquiacutea constitucional a los

mismos En su Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23 dice que debemos ldquolegislar y promover

medidas de accioacuten positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y

el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitucioacuten y por los

Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos en particular respecto de los

nintildeos las mujeres los ancianos y las personas con discapacidadrdquo (Constitucioacuten Nacional

Argentina sp)

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS

MAYORES (2012-2016)

Antildeos maacutes tarde precisamente en el 2011 Argentina elaboroacute un ldquoPlan Nacional de las

Personas Mayores que abarcaba un periacuteodo desde el 2012 al 2016rdquo

El mismo fue hecho con la participacioacuten activa y el consenso de las siguientes

Instituciones y Actores Sociales Confederaciones Nacionales y Federaciones de

Jubilados y Pensionados de todo el paiacutes Centros de Jubilados y Organizaciones de

Mayores Consejos Provinciales de Mayores Funcionarios y Teacutecnicos (Provinciales y

Municipales) representantes de los Ministerios Nacionales de Salud Educacioacuten y

Turismo Secretariacutea de Derechos Humanos PAMI ANSES Representantes de las

Sociedades Cientiacuteficas de Universidades Nacionales Especialistas en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten y de la

Universidad de Mar del Plata tambieacuten Universidad de Buenos Aires (UBA) y

Organizaciones de la Sociedad Civil

Este plan fue disentildeado como un instrumento que permitiriacutea coordinar recursos y

hacer un seguimiento de las metas propuestas para poder mejorar la calidad de vida de

68

los AM garantizando de esta manera una vejez con seguridad dignidad como

ciudadanos con plenos derechos

Dentro del Plan se describen algunos Antecedentes en nuestro paiacutes como hechos

relevantes para llegar a la elaboracioacuten del mismo

hellip En 1996 la Ex Secretariacutea de Desarrollo Social de la Nacioacuten Argentina

a traveacutes de la Subsecretaria de Proyectos Sociales elaboroacute un Plan

Nacional de Ancianidad 1996-2000 que luego se llamoacute Plan de los

Mayores El mismo constaba de nueve (9) aacutereas de accioacuten Asistencia

alimentaria prestaciones en indumentaria vivienda equipamiento y

funcionalidad del hogar salud transporte y comunicaciones tiempo libre

educacioacuten e integracioacuten social

Es importante destacar que el mencionado Plan fue consensuado con los

Gobiernos Provinciales y las Organizaciones de Mayores y con las

Sociedades Cientiacuteficas de Geriatriacutea y Gerontologiacutea actores todos que

tuvieron un alto grado de participacioacuten en su construccioacuten No obstante su

implementacioacuten solo se continuoacute hasta 1998 dados los cambios de gestioacuten

en la ex Secretariacutea de Desarrollo Social y de las autoridades que le

siguieron Es decir que el Plan no se constituyoacute en una Poliacutetica de Estado

(Plan Nacional de las Personas Mayores 2013 p12)

Sin embargo a pesar de que el plan no se consolidoacute como Poliacutetica de Estado

tiempo maacutes tarde (22 de Mayo de 1997) por Decreto Nordf 457 es creado el ldquoConsejo

Federal de los Mayoresrdquo reglamentado por la Resolucioacuten Ministerial Nordm 113 cinco (5)

antildeos maacutes tarde En el antildeo 2006 fue modificada su estructura y funcionamiento por la

Resolucioacuten Ministerial Nordm 12162006 Estas modificaciones fueron discutidas y

consensuadas conjuntamente con todos los representantes de las organizaciones de

mayores de todo el Paiacutes miembros de dicho Consejo

El Consejo Federal de los Mayores surgioacute como un espacio para coordinar

Poliacuteticas y Programas en el aacutembito Nacional y Provincial En eacutel se

concentraba el trabajo conjunto de todos los sectores comprometidos con

la temaacutetica de las personas mayores con participacioacuten mayoritaria de los

representantes de los mayores (61 de representantes de organizaciones

de AM) pertenecientes a todas las Provincias de la Argentina Estaba

conformado por los Ministerios de Desarrollo Social Salud Educacioacuten y

de Trabajo el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados la Administracioacuten Nacional de Seguridad Social la

Secretariacutea de Derechos Humanos de la Nacioacuten representantes de las

Organizaciones de Mayores de Gobiernos Provinciales del Poder

Legislativo y de las Sociedades Cientiacuteficas Era presidido por el Ministerio

de Desarrollo Social de la Nacioacuten (Plan Nacional de las Personas

Mayores 2013 p15)

69

Comparando con el Plan Nacional de Ancianidad 1996-2000 eacuteste brindoacute mayor

coherencia y articulacioacuten a las acciones del Consejo permitiendo ademaacutes evaluarlas en

funcioacuten de los objetivos a cumplir a corto mediano y largo plazo

El Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 intentoacute poner en marcha

y profundizar lo que se veniacutea trabajando para mejorar la calidad de vida de los AM

sujetos de derechos

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

El antildeo 2015 hubo varios sucesos importantes en relacioacuten a los AM entre ellos Argentina

adhiere a la nueva Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de los Mayores El documento fue aprobado por la Asamblea General de la

Organizacioacuten de los Estados Americanos con el objetivo de exigir a los Estados parte a

disponer de recursos que garanticen el reconocimiento y pleno goce y ejercicio sobre los

Derechos de los AM del continente

Luego de cinco (5) antildeos de trabajo el continente americano se posiciona como el

uacutenico en tener una Convencioacuten siendo Argentina el primer paiacutes adherente Es importante

destacar que la DINAPAM trabajoacute articuladamente con el Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto desde el antildeo 2010 impulsando la necesidad regional de un instrumento

juriacutedicamente vinculante El objetivo era que regulara los Derechos de las personas

mayores estableciendo los mecanismos y oacutergano para hacerlos exigibles en los Estados

que firmaran y ratificara la mencionada Convencioacuten

70

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

En el antildeo 2017 Argentina ratifica la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de

los AM la Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten sanciona con fuerza de Ley el Proyecto

El documento ldquoobliga a los Estados a promover proteger y reconocer los derechos

humanos de la franja de adultos de 60 antildeos en adelante con el fin de contribuir a su plena

inclusioacuten integracioacuten y participacioacuten en la sociedadrdquo

La Convencioacuten es un instrumento regional juriacutedicamente vinculante que

promueve protege y asegura el pleno goce y ejercicio de los Derechos Humanos de las

Personas Mayores Asiacute mismo reconoce que la persona a medida que envejece debe

seguir disfrutando de una vida plena independiente y autoacutenoma con salud seguridad

integridad y participacioacuten activa en las esferas econoacutemica social cultural y poliacutetica

De esta manera fomenta un envejecimiento activo en todos los aacutembitos y dispone

la incorporacioacuten y priorizacioacuten al tema del envejecimiento en todas las Poliacuteticas Puacuteblicas

71

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS

PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS

En Argentina el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo se encuentra a

cargo de la Ministra Dra Carolina Stanley Del mencionado Organismo se deprenden

siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia

de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

(DINAPAM)

La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas Sociales Argentinos de

la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y Programa de Voluntariado

Social de Adultos Mayores

El lema del Ministerio de Salud y Desarrollo Social es ldquoTrabajamos para que

todos los argentinos tengan las mismas oportunidades de crecer y mejorar su calidad de

vidardquo

La DINAPAM expresa ldquoSontildear aprender tener proyectos forman parte de todas

las etapas de nuestra vida Por eso llevamos adelante distintas iniciativas en todo el paiacutes

para garantizar los derechos de las personas mayores fortalecer su autonomiacutea y promover

el buen tratordquo

La DINAPAM cuenta con diferentes Programas entre ellos

bull Programa de Promocioacuten del Buentrato hacia los AM Promueve como

lineamiento transversal de sus Poliacuteticas Puacuteblicas la ldquoCultura del Buentratordquo

entendida como un conjunto de valores y acciones que puestos en praacutectica con

los otros generan un sentimiento de respeto y reconocimiento mutuo y favorecen

el desarrollo personal y comunitario Al mismo tiempo apunta a evitar todo tipo

de violencia abuso y discriminacioacuten hacia las personas mayores

El Programa tiene como fin capacitar profesionales tanto de los servicios socio-

sanitarios como del poder judicial policiacuteas choferes etc brindar informacioacuten y

sensibilizar a la comunidad empoderar a las personas mayores y facilitar la constitucioacuten

de redes de apoyo formales ante la deteccioacuten de situaciones de abuso y maltrato hacia la

poblacioacuten mayor

72

bull Consejo Federal de Adultos Mayores Nuclea y articula la implementacioacuten

de todas las poliacuteticas destinadas a las personas mayores Este espacio de trabajo

conjunto entre todos los sectores comprometidos con las temaacuteticas

gerontoloacutegicas posee una participacioacuten mayoritaria de las organizaciones de

personas mayores pertenecientes a todas las provincias y regiones del paiacutes

bull Programa Nacional de Educacioacuten Cultura y Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores Promueve espacios inclusivos

socioculturales educativos y de comunicacioacuten comunitaria para la participacioacuten

de personas mayores Al mismo tiempo impulsa Congresos Nacionales e

Internacionales Jornadas y Seminarios de formacioacuten gerontoloacutegica Este

programa incluye las siguientes liacuteneas de accioacuten

1 Proyecto La Experiencia Cuenta Facilita la transmisioacuten de oficios

tradicionales desde los mayores hacia las personas joacutevenes y de mediana

edad Por ser uno de los seleccionados se desarrollaraacute luego profundamente

2 Preparacioacuten para la jubilacioacuten Acompantildea a los trabajadores proacuteximos a

jubilarse con informacioacuten sobre los cambios personales y colectivos de esta

nueva etapa de la vida

3 Formacioacuten Permanente en Gerontologiacutea Comunitaria Dirigida a teacutecnicos

docentes profesionales y a aquellas personas de todo el paiacutes interesadas en

Gerontologiacutea Comunitaria a traveacutes de seminarios cursos y otros espacios de

formacioacuten

4 Voluntariado Social de AM Promueve el desarrollo de acciones

comunitarias y voluntarias protagonizadas por las personas mayores

generando espacios de encuentro y actividades intergeneracionales Luego se

profundizaraacute por ser uno de los ejes de esta investigacioacuten

5 Bien Activos Promueve un estilo de vida saludable y activo a partir de la

inclusioacuten de personas mayores a los beneficios integrales de una praacutectica

adecuada de la actividad fiacutesica en el espacio puacuteblico

6 ldquoAMrdquo Radio Abierta Fomenta mecanismos de participacioacuten ciudadana en

los mayores a traveacutes de praacutecticas de comunicacioacuten comunitaria que

promuevan una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento

7 Promotores de Cultura de Adultos Mayores Promueve la participacioacuten de

las personas mayores en experiencias culturales y artiacutesticas desde una

perspectiva de derechos (Roqueacute M y otros 2016 p 60)

73

A continuacioacuten se profundizaraacute en los dos Programas seleccionados

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC)

En la actualidad el grupo etareo que se encuentra en la franja de los sesenta (60) antildeos y

maacutes los AM ha quedado excluida del mercado laboral en un periacuteodo anterior a su etapa

jubilatoria

Por otro lado los oficios artesanales yo tradicionales han sufrido un fuerte

deterioro y desactualizacioacuten como respuesta a la falta de demanda

De esta manera se apunta al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los

AM como portadores del saber desde la Educacioacuten no Formal y a la capacitacioacuten de

personas de la Comunidad en oficios tradicionales a la vez que se fortalece la situacioacuten

de empleabilidad de los participantes del proyecto

A traveacutes del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje se busca profundizar el

intercambio intergeneracional aportando de esta manera a la construccioacuten de una

sociedad inclusiva

La capacitacioacuten permite recuperar el modelo de ensentildeanza de taller que instala la

iacutentima relacioacuten del maestro y su aprendiz De esta manera los AM se posicionan frente

a las nuevas generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura

de trabajo portadora de valores a recuperar

Los participantes tienen la oportunidad de apropiarse de esos saberes y

herramientas orientadas a la construccioacuten de un oficio lo cual contribuye a mejorar su

inclusioacuten socio-laboral

hellip la transformacioacuten social no puede darse sin un sentido de la vida unido

al derecho a la dignidad a la plenitud de la vida la libertad y al goce de

la existencia humana cuestiones que no pueden darse sin que primero se

satisfagan las necesidades existenciales baacutesicas (Documento Proyecto La

Experiencia Cuenta 2010 p 3)

IX11 Objetivos

Los Objetivos del Proyecto LEC son

74

Objetivo General ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes y oficios tradicionales desde

las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de mediana edadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoDesarrollo de la imagen positiva y los saberes de las Personas Mayoresrdquo

bull ldquoPromover el intercambio entre personas de distintas generacionesrdquo

bull ldquoRecuperar yo fortalecer oficios tradicionalesrdquo

bull ldquoMejorar la situacioacuten de empleabilidad y los participantes del proyectordquo

bull ldquoPromover la articulacioacuten de las organizaciones sociales la agrupacioacuten de

personas mayores las empresas y los gobiernos localesrdquo

El Proyecto LEC contempla la posibilidad de desarrollar tres (3) liacuteneas de

capacitacioacuten cada una de ellas a cargo de una Persona Mayor Capacitadora es decir por

un Adulto Mayor Capacitador (en adelante AMC)

VI12 Enfoque Pedagoacutegico

Desde un Enfoque Pedagoacutegico se puede definir al aprendizaje como

Un proceso por el cual se produce un cambio relativamente permanente en

la conducta o en los conocimientos de una persona como consecuencia de

la experiencia (Pozo 1989 p 10)

El anaacutelisis del mencionado concepto permite realizar las siguientes consideraciones

bull El aprendizaje se inscribe en un proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje donde todos

el AMC y los participantes ensentildean y aprenden desde funciones diferentes y

complementarias

bull Para que el aprendizaje sea posible debe producirse un cambio Al finalizar un

proceso de aprendizaje la persona debe ser capaz de hacer conocer sentir valorar algo

de lo que antes no era capaz

bull El cambio debe tener una cierta permanencia

bull Los cambios pueden afectar distintos aspectos de la persona conocimientos

habilidades sentimientos actitudes entre otros

bull El aprendizaje solo se logra por la experiencia es por ello que para que los

participantes puedan aprender se deben crear las condiciones adecuadas

75

bull En este caso trataacutendose de la formacioacuten laboral los participantes deben contar

con las herramientas necesarias para desempentildearse en las tareas propuestas por el rol que

desempentildea el AMC

El Proyecto LEC pretende que los ldquoaprendizajesrdquo tengan una caracteriacutestica de

mayor valor es decir que sean ldquoaprendizajes significativosrdquo del cual el sujeto sea

responsable

Una primera acepcioacuten del aprendizaje significativo es la que lo refiere al principio

de auto-estructuracioacuten del conocimiento En este sentido un aprendizaje es significativo

cuando el alumno es el verdadero responsable del mismo Esta idea tiene sus antecedentes

en los pedagogos de la Escuela Nueva Dewey Monstessori Decroly Cousinet Freinet

El mencionado teacutermino tambieacuten fue empleado por autores que sustentan un

enfoque humaniacutestico del aprendizaje una de cuyas preocupaciones es la integracioacuten de

la doble dimensioacuten cognitiva-afectiva en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Si bien la ensentildeanza estaacute centrada en el alumno el AMC es quien propone

despertar nuevas viejas habilidades Su propoacutesito consiste en proteger la dignidad de

una persona proporcionando las herramientas necesarias para que pueda desenvolverse

de manera autoacutenoma adoptando decisiones responsables Propone que se considere al

individuo en su unicidad y totalidad y se busquen formas y medios para procurar el

desarrollo personal congruente con las potencialidades (Rogers 1992 p 152)

Actualmente el teacutermino ldquoensentildeanzardquo se emplea para poner eacutenfasis en que el

elemento central del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje es el de construccioacuten de

significados es decir la persona aprende un contenido (una teacutecnica) cuando es capaz de

atribuirle un significado La significatividad del aprendizaje no es algo que se alcance una

ve sino que es un proceso abierto continuo y dinaacutemico por el cual se van construyendo

significados maacutes complejos

La significatividad estaacute directamente relacionada con la existencia de relaciones

entre el conocimiento nuevo y el que la persona ya posee

El aprendizaje significativo implica comprensioacuten integracioacuten a la estructura de

conocimientos posibilita una memorizacioacuten comprensiva y la funcionalidad de lo

aprendido es decir que se pueda transferir o utilizar en otras situaciones

76

La persona al iniciar un proceso de aprendizaje dispone de una estructura

cognitiva producto de su nivel de desarrollo intelectual y de sus conocimientos y

experiencias previas Es esta estructura la que constituye el punto de partida para la

construccioacuten de nuevos aprendizajes

Un requisito fundamental del aprendizaje significativo es que el nuevo material se

pueda relacionar de manera sustantiva con lo que la persona ya sabe (aprehendido) si la

persona no dispone de la estructura cognitiva adecuada no podraacute integrar el nuevo

aprendizaje con los aprendizajes previos producieacutendose una ldquorelacioacuten arbitrariardquo por

ende un aprendizaje repetitivo (Ausubel 1983 p 18)

Por tanto el presente Proyecto advierte sobre la importancia de clarificar cuales

son las experiencias y conocimientos que los participantes de la formacioacuten deben contar

de forma tal de evitar brechas entre lo conocido y lo por conocer para que sean tan

importantes que la nueva siacutentesis formativa pueda realizarse Es por ello que resulta clave

en este Proyecto la figura del ldquoCoordinador Pedagoacutegicordquo

El anticiparse haraacute visible al AM como persona capacitada para transmitir

conocimientos y acercaraacute a los participantes la oportunidad de revertir su situacioacuten de

exclusioacuten desde la Educacioacuten no Formal

VI13 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

El Proyecto LEC hace foco en el AM como recurso educativo La delimitacioacuten se basa

en el potencial que este colectivo social posee al tratarse de un reservorio de

conocimientos y habilidades que el entorno social se encarga de poner a la sombra

De esta manera se intenta interrumpir el ciacuterculo de exclusioacuten que alimenta

estereotipos errados en relacioacuten a las capacidades de los AM que lo uacutenico que logran es

alimentar la peacuterdida de confianza en siacute mismos y la vulnerabilidad de esta poblacioacuten

Por el contrario la incorporacioacuten de los AM en la funcioacuten capacitadora agrega

valores a los contenidos sustantivos por tratarse de referentes de un paradigma que vincula

al trabajo con valores tales como el conocimiento el ahorro la responsabilidad entre

otros

Ademaacutes la experiencia acumulada toma relevancia cuando se trata de cuestiones

que hacen a los procesos de toma de decisiones Es en estos casos donde cada vez maacutes

77

se valora la voz de los AM como portadores de vivencias y saberes acumulados que

soacutelo podraacuten transmitirse en el marco del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje que

incorpore a la ldquoEducacioacuten no formalrdquo como enfoque pedagoacutegico

La metodologiacutea del Proyecto LEC basa su mirada en la Educacioacuten no Formal

cuya concepcioacuten propone modelos de ruptura cambios transformaciones a partir de

desarrollo de pensamiento criacutetico de los participantes

Asiacute mismo la perspectiva de la resiliencia nos recuerda la capacidad de las

personas para responder ante situaciones de adversidad y define a la competencia laboral

como la capacidad de desempentildear efectivamente una actividad de trabajo movilizando

los conocimientos experiencias y habilidades en funcioacuten de los objetivos propuestos

La persona se vuelve protagonista de su historia libre para transformar su propia

realidad y responsable para asumir los cambios personales laborales y colectivos

En fin se trata de una propuesta metodoloacutegica que contempla el empoderamiento

de un AM a partir del reconocimiento social de sus competencias y de la transmisioacuten de

herramientas y habilidades teoacuterico ndashpraacutecticas uacutetiles para la inclusioacuten de una persona al

mundo socio-laboral Se basa en la concepcioacuten de que la participacioacuten protagoacutenica se

construye teniendo en cuenta la dimensioacuten eacutetico-poliacutetica de cada ciudadano de la sociedad

civil

El teacutermino empoderamiento se caracteriza por buscar el incremento de la

autonomiacutea y del auto concepto posibilitando de esta manera el mayor

ejercicio de roles funciones y derechos que pudieron haberse perdido o

que quizaacute nunca fueron posibles (Iacub y Arias 2010 p 26)

El empoderamiento implica un proceso de la identidad que supone la

atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten de mayor capacidad y

competencia para promover cambios en los aspectos personales y sociales

de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo

eacutestos se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten

de siacute y genera la dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas

comunes (Iacub 2012 p 73-75)

En coherencia con esta definicioacuten lo ejes a tener en cuenta son

bull El reconocimiento del AM como portador de saberes

bull La relacioacuten intergeneracional en el marco de la tarea

78

bull El contexto productivo que atiende a la estrategia local

bull Las motivaciones actuales de los participantes que re significa los aprendizajes

adquiridos previamente

bull La dimensioacuten ciudadana que fortalece la participacioacuten de los AM

bull La dimensioacuten comunitaria que apunta a la construccioacuten colectiva

bull La concertacioacuten y alianzas operativas y estrateacutegicas entre el sector gubernamental

la sociedad civil y el mundo empresario

VI14 Trayecto formativo

El Proyecto contempla el dictado de tres (3) liacuteneas formativas vinculadas a oficios

tradicionales o que se encuentren en situacioacuten de riesgo de extincioacuten por ser los AM los

uacutenicos portadores del conocimiento

Tener una mirada integral en el proceso de formacioacuten es clave y debe ser la que

inspire y guiacutee cada una de las capacitaciones contemplando contenidos conceptuales

procedimentales y actitudinales

Los ejes curriculares propuestos son

bull Contenidos sustantivo de la formacioacuten

bull Contenidos que fortalezcan el proceso grupal

bull Contenidos transversales vinculados a valores tales como solidaridad justicia no

violencia entre otros

bull Contenidos vinculados con los derechos y ciudadaniacutea

bull Contenidos socio-laborales conocimientos y anaacutelisis de textos leyes laborales

preparacioacuten para el ingreso al mundo del trabajo (entrevista confeccioacuten de Curriculum

Vitae)

bull Desarrollo intra e interpersonal

bull Formas organizativas para el trabajo ndash empleo autoempleo cooperativas

mutuales

La metodologiacutea se basa en un ldquomodelo pedagoacutegicordquo que permita hilvanar los

mencionados ejes temaacuteticos para conformar un proceso formativo integral ademaacutes del

Equipo Profesional que estaacute previsto con las siguientes funciones

79

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien orientaraacute el proceso formativo desde

el punto de vista teacutecnico y vincular estando a cargo de la ejecucioacuten a Nivel Local

bull Coordinador Pedagoacutegico Estaraacute a cargo del acompantildeamiento de las tres (3) liacuteneas

de capacitacioacuten trabajando conjuntamente con el Coordinador General los distintos

procesos ejecutorios capacitacioacuten de los cursos desarrollo del moacutedulo socio-laboral

disentildeo y puesta en marcha del proyecto socio-comunitario entre otros Tiene a su cargo

tres (3) niveles de intervencioacuten

1 Tutoriacutea de los procesos socio ndash educativos y emotivos de los participantes

2 Tutoriacutea de los procesos de ensentildeanza de los AMC

3 Orientacioacuten vocacional ndash ocupacional

bull AMC Conocer y haber practicado el oficio seleccionado como asiacute tambieacuten

estar en condiciones de poder transmitirlo El Equipo deberaacute indagar sobre las

motivaciones necesidades y posibilidades de cada AM encargado de la capacitacioacuten

bull Participantes Se sugiere un perfil de participantes que sean personas en situacioacuten

de vulnerabilidad social capaces de financiar su movilidad mayor de 18 antildeos de edad

con capacidad de asumir la carga horaria que demanda la capacitacioacuten y tener

conocimientos previos que les permitan abordar los contenidos del Curso

Es importante destacar que si bien el Proyecto contiene lineamientos generales

para la implementacioacuten tiene en cuenta las variaciones de las realidades locales con

propuestas o modificaciones que sugieran los Equipos Locales donde se desarrolla

realizando un trabajo articulado y conjunto con los Equipos Nacionales logrando de esta

manera resultados exitosos

Para fortalecer y enriquecer el proyecto LEC se proponen los siguientes pasos

que debe realizar el Equipo Local para poder ejecutarlo (requisitos que establece la

DINAPAM) Identificacioacuten de los miembros que conformaraacuten el Equipo de Coordinacioacuten

Local Identificacioacuten de posibles socios en el territorio y acciones conjuntas con otros

Programas de la DINAPAM en caso de que se estuvieran ejecutando Confeccioacuten de

planificacioacuten preliminar del Proyecto Enviacuteo a la DINAPAM de Curriculum Vitae de

miembros del Equipo de Coordinacioacuten Local para su aprobacioacuten Diagnoacutestico de

demandas de capacitacioacuten Seleccioacuten de las liacuteneas de capacitacioacuten a incorporar en el

marco del proyecto Enviacuteo de las liacuteneas de capacitacioacuten seleccionadas para la aprobacioacuten

por parte de la DINAPAM Identificacioacuten y seleccioacuten de los AMC Confeccioacuten de la

80

planificacioacuten del Proyecto y enviacuteo a la DINAPAM Convocatoria de participantes Inicio

y desarrollo de los cursos de capacitacioacuten (talleres elegidos) Aplicacioacuten de instrumentos

de evaluacioacuten (avance y final) Ajustes de contenidos sustantivos y transversales

Estos pasos respetan una ldquoloacutegica secuencialrdquo sin embargo los procesos invitan a

revisar retroceder y o avanzar en caso de ser necesario en la cotidianeidad

En relacioacuten a los oficios que se dictaraacuten en los talleres la DINAPAM solicita que

sean aquellos que se encuentren en viacuteas de extincioacuten o por su escasa o nula transmisioacuten

capacitacioacuten ademaacutes de ser requeridos por la Comunidad a la vez que sea de utilidad

para mejorar la empleabilidad de los alumnos participantes y que sigan teniendo vigencia

aportando al proceso de inclusioacuten socio-laboral

El moacutedulo socio-laboral se compone de dos (2) instancias metodoloacutegicas una

teoacuterica y otra praacutectica Es vital no solo el aprendizaje instrumental de un oficio sino

tambieacuten el desarrollo de las capacidades para enfrentarse al mundo de trabajo y la

posibilidad de poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

Para el moacutedulo socio-laboral se destina una (1) hora semanal a trabajar con los

participantes aspectos que hacen a la cultura del trabajo la comprensioacuten de la dinaacutemica

laboral la participacioacuten ciudadana la organizacioacuten social las habilidades y competencias

comunicacionales y la gestioacuten de proyectos productivos o de servicios en los cuales se

aplique lo aprendido Entre los temas generales que seraacuten vistos en eacuteste moacutedulo pueden

sentildealarse Reflexioacuten sobre la vocacioacuten (intereses y motivaciones) Los diferentes tipos de

proyecto laboral empleo emprendimientos productivos autoempleo entre otros El

proceso de buacutesqueda laboral y eventual ejercicio de la ocupacioacuten El inicio del ejercicio

de una ocupacioacuten El reconocimiento de los saberes y visualizacioacuten de posibles

aprendizajes La identificacioacuten de competencias adquiridas en aacutembitos de capacitacioacuten

formal como no formal en el trabajo remunerado y en las experiencias de vida Vincular

las capacidades caracteriacutesticas personales saberes experiencias etc que traen los

participantes con competencias (de empleabilidad y ciudadaniacutea) que se ponen en juego

en el mundo del trabajo Presentacioacuten ante una entrevista laboral Elaboracioacuten de un

Curriculum Vitae El contexto el mundo del trabajo Que los participantes se informen e

incorporen la importancia de analizar el mercado de trabajo en el mundo real para tomar

decisiones Comprender como funciona el mercado de trabajo queacute puede ofrecer a los

participantes y que requiere de ellos Identificar como se accede quienes ejercen esas

81

ocupaciones que requerimientos deben cumplirse Analizar y reflexionar sobre la

existencia de diversos puestos ocupacionales dentro de la especialidad o con posibilidades

de ser creados o investigados Conocer las realidades del sector identificar obstaacuteculos y

oportunidades Elaboracioacuten de presupuestos Legislacioacuten Laboral y Derechos de los

Trabajadores Comunicacioacuten e imagen Dinaacutemica del trabajo en equipo Gestioacuten de

responsabilidades

Se brindaraacute un espacio de socializacioacuten de la informacioacuten existente que permitan

realizar trabajos que los participantes investiguen y recolecten informacioacuten de diversas

fuentes

VI15 Resultados a alcanzar por el Proyecto LEC

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Que los AMC transfieran sus saberes a otras generaciones

bull Que los participantes adquieran herramientas vinculadas a oficios o saberes

tradicionales desarrollando habilidades y capacidades de trabajo a su vez mejoren su

situacioacuten de empleabilidad

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES

La presente propuesta intenta fortalecer las capacidades existentes vinculadas a los

voluntarios AM que contribuyan con gestos y actitudes concretas a crear y o consolidar

acciones a favor de la Comunidad relacionaacutendose asiacute con otras generaciones

El Programa se propone revalorizar saberes aprehendidos y la experiencia

adquirida por cada AM entendiendo por esto a los saberes que puedan ser transmitidos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a los maacutes joacutevenes de su Comunidad inmediata a los

servicios a sus pares u otros miembros del barrio tales como acompantildeamiento cuidado y

o apoyo para hacer la tarea escolar de los nintildeos arreglo de ropa recepcioacuten de los

escolares recreacioacuten asesoramiento prevencioacuten entre otros

82

Se tiene en cuenta la complejidad social e impulsa las posibilidades y

empoderamiento de los AM a partir de sus habilidades individuales y capacidades

organizativas a partir de las necesidades que surjan en el intercambio entre distintos

actores y generaciones

VI21Objetivos

Los objetivos del Programa de Voluntariado Social de AM son

Objetivo General ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la

poblacioacuten AM y la Comunidadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoGenerar espacios de encuentro y de actividades entre las distintas generacionesrdquo

bull ldquoFortalecer la capacidad asociativa de las organizaciones de mayoresrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacuten a traveacutes de

actividades concretasrdquo

bull ldquoFortalecer la imagen positiva de los AMrdquo

bull ldquoPromover la conformacioacuten de una red de voluntariosrdquo

VI22 Enfoque Pedagoacutegico

El Programa de Voluntariado Social de AM consta de dos partes Formacioacuten de

Facilitadores Comunitarios y Conformacioacuten de Centros de Voluntariado Social

A) La Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios tiene como objetivos especiacuteficos

los siguientes

bull ldquoFormar formadores de personas voluntariasrdquo

bull ldquoFormar Facilitadores Comunitariosrdquo

bull ldquoPromover el desarrollo de actividades voluntarias entre distintas

generacionesrdquo

bull ldquoFacilitar la conformacioacuten de redes de voluntariosrdquo

B) La conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social es un puente entre quienes

ofrecen bienes y o servicios voluntarios y los usuarios Los objetivos especiacuteficos son

83

bull ldquoDesarrollar una base de datos de bienes y servicios ofrecidos en forma

voluntaria por distintos actores localesrdquo

bull ldquoPromover la participacioacuten protagoacutenica de los AMrdquo

bull ldquoIncentivar el trabajo asociado entre distintos actores sociales y

generacionesrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacutenrdquo

Este componente debe iniciarse en forma paralela y complementaria al Curso de

Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios

El Centro de Voluntariado es ldquocentralizadorrdquo de las demandas de las

organizaciones y ldquoarticuladorrdquo de los Facilitadores Comunitarios y los bienes y servicios

disponibles en cada localidad Por lo tanto debe asentarse en cada localidad Por ende

debe asentarse fiacutesicamente en una organizacioacuten de referencia para la Comunidad es este

caso depende de la Municipalidad de Huerta Grande por ser quien implementa y ejecuta

el Programa Nacional

Para que la base de datos de bienes y servicios se vea enriquecida es

imprescindible el trabajo asociado y articulado entre el Municipio las Instituciones

locales y la sociedad civil como asiacute tambieacuten del aacutembito privado (comercios por ejemplo)

y personas individuales El apoyo del organismo del gobierno a cargo de las Poliacuteticas de

AM es clave para la obtencioacuten de resultados esperados en el marco de la presente

propuesta

ldquoEl Centro de Voluntariado Social estaacute al servicio de las distintas personas y

organizaciones de la Comunidad tendiendo puentes solidariosrdquo

Este Programa contempla la publicacioacuten de un Boletiacuten del Centro de Voluntariado

Social con el objetivo de visibilizar las actividades y facilitar el intercambio voluntario

VI23 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Los Centros de Voluntariado Social tienen por objeto constituirse como referencia de la

cultura solidaria al favorecer el intercambio de bienes y servicios voluntarios

promoviendo acciones voluntarias que den respuesta a necesidades de la comunidad a

traveacutes de la participacioacuten ciudadana

84

El proyecto debe estar orientado a terceros es decir a personas y u

organizaciones de la Comunidad

El proyecto voluntario debe disentildearse en el marco de la ldquocapacitacioacuten a los

Facilitadores Comunitariosrdquo prevista en el presente Programa Nacional

Los contenidos del Curso de Formacioacuten son

bull Moacutedulo 1 LA TAREA DEL FACILITADOR UNA RESPUESTA SOLIDARIA

iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario iquestQueacute significa trabajar en forma voluntaria

Liacutemites y alcances de la tarea del AM como Facilitador Comunitario iquestTodos los

Facilitadores son liacutederes Re construyendo el concepto de liderazgo Participacioacuten

ciudadana y empoderamiento

bull Moacutedulo 2 LAS HERRAMIENTAS DEL FACILITADOR El trabajo en equipo

diferenciacioacuten de funciones y tareas Comunicacioacuten para cooperar La planificacioacuten

estrateacutegica La negociacioacuten El proceso de toma de decisiones

Evaluacioacuten del impacto de la tarea voluntaria

bull Moacutedulo 3 LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO EN RED Las formas

organizativas de la sociedad civil Grupos organizaciones institucionales y asociaciones

Los distintos modelos organizacionales La necesidad de contar con una organizacioacuten

flexible y convocante Las distintas organizaciones de la comunidad Centros de Jubilados

y otras formas organizativas del AM su historia organizacional iquestPorqueacute han crecido

tanto en los uacuteltimos antildeos

iquestQueacute es el trabajo en red Distintas modalidades de conformacioacuten Estrategias de

articulacioacuten Alianzas y asociaciones Los procesos de negociacioacuten y articulacioacuten

institucional

bull Moacutedulo 4 DERECHOS Y SERVICIOS ORIENTADOS A LOS DISTINTOS

SECTORES DE LA POBLACIOacuteN AM JOacuteVENES MUJERES PERSONAS CON

DISCAPACIDAD NINtildeOS) iquestCuaacuteles son los Derechos referidos a los distintos grupos

poblacionales (aspectos en comuacuten diferencias) iquestCuaacuteles son las situaciones que atentan

contra el cumplimiento de estos derechos aspectos legales violencia familiar social

abuso y maltrato entre otros

iquestQueacute servicios ofrecen los centros cercanos

85

Anaacutelisis de los servicios y prestaciones que brindan diversas organizaciones

ANSES PAMI entre otras

La incidencia en las Poliacuteticas Sociales El control ciudadano Los organismos y

mecanismos del control puacuteblico

bull Moacutedulo 5 RELACIONES INTERGENERACIONALES FORMACIOacuteN PARA

EL AUTO-CUIDADO Las distintas etapas vitales La atencioacuten primaria de la salud Las

distintas formas de organizacioacuten familiar El rol de los AM en su Comunidad Su

capacidad e influencia en su Comunidad Actitudes y prejuicios El proceso de

envejecimiento

iquestCoacutemo prevenir situaciones de violencia familiar y social La sexualidad Tiempo

libre y recreacioacuten Las relaciones intergeneracionales

El auto-cuidado desde la perspectiva de la resiliencia Los entornos facilitadores

La informacioacuten para el cuidado

bull Moacutedulo 6 PLANIFICACIOacuteN Y GESTIOacuteN DE PROYECTOS Elementos que

hacen a la planificacioacuten y gestioacuten Diagnoacutestico objetivos actividades y resultados

esperados Participacioacuten de otros actores iquestqueacute necesitan y que proponen los demaacutes La

evaluacioacuten como instancia de aprendizaje (Producto de este Moacutedulo seraacute la

Conformacioacuten del Centro de Informacioacuten para el AM que se pondraacute en marcha en la

etapa siguiente)

bull Moacutedulo 7 LA COMUNICIACIOacuteN DE LA ACCIOacuteN iquestCoacutemo comunicar lo que

hacemos Soportes comunicacionales usuales en el marco de las actividades

comunitarias el boletiacuten el folleto la radio el perioacutedico el mural las fotos el video

Las clases se estructuran mediante disparadores explosivos ndash dialogados con

trabajos grupales a fin de estimular y motivar la reflexioacuten generando una ubicacioacuten raacutepida

de los participantes frente a la realidad y desafiacuteos del rol de Facilitador Comunitario

Cada docente debe tener en cuenta la heterogeneidad prevista de los participantes 70

de AM y el resto una poblacioacuten juvenil y de mediana edad (para favorecer el intercambio

entre diferentes grupos etareos) siendo los Coordinadores Grupales los que garantizaraacuten

el ldquohilo conductor de la formacioacuten y la apropiacioacuten de contenidosrdquo mediante las

actividades extra ndash aacuteulicas haciendo hincapieacute en la Educacioacuten no Formal

86

Los tipos de proyectos sugeridos son Cuidado de la salud promocioacuten de

Derechos prevencioacuten de situaciones de abuso y maltrato diseminacioacuten de cultura y

memoria barrial transmisioacuten de saberes y oficios a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

VI24 Trayecto formativo

Las actividades previstas para la formacioacuten se estructuran teniendo en cuenta el dictado

de siete (7) moacutedulos temaacuteticos (talleres teoacutericos ndash praacutecticos) y el disentildeo de proyectos

voluntarios que se disentildean en el marco del Curso de acuerdo a las necesidades relevadas

y afines al grupo de participantes

La modalidad pedagoacutegica implementada aula ndash taller exige el cumplimiento de la

asistencia y puntualidad de los participantes ya que ldquocada persona es fundamental para

siacute para el grupo que integra y para el proyectordquo Se aplica tambieacuten la metodologiacutea de

ldquoAprendizaje en Serviciordquo por lo que se toma como indicador de evaluacioacuten el proyecto

a presentar para ser implementado en la Comunidad inmediata Para ello es necesario el

siguiente Equipo Profesional con funciones especiacuteficas

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien garantizaraacute el dictado del curso de

formacioacuten de Facilitadores Comunitarios y conformar y gerenciar el Centro de

Voluntariado Social para AM Todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash aprendizaje

propia de la funcioacuten docente de esta Coordinacioacuten

bull Coordinador Grupal Docente Tendraacute la funcioacuten de acompantildear la formacioacuten de

los AM como Facilitadores Comunitarios ademaacutes de ser co-responsables de la puesta en

marcha del Centro de Voluntariado Social todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash

aprendizaje propia de la funcioacuten docente de esta coordinacioacuten

Para fortalecer y enriquecer el Programa la DINAPAM establece los mismos

requisitos que en el Proyecto LEC que debe seguir y cumplir el Equipo Local para poder

ejecutarlo en terreno

Al finalizar el Programa es exigencia que se elabore un ldquoBoletiacuten Oficialrdquo en el

cual quede plasmado todo lo trabajado durante el proceso de formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios y conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM El mismo debe

reflejar lo aprendido y trabajado durante la ejecucioacuten a Nivel Local

87

VI25 Resultados a alcanzar por el Programa de Voluntariado

Social de AM

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Lograr un Centro de Voluntariado fortalecido a traveacutes del trabajo voluntario e

intergeneracional

bull Capacidad asociativa de las organizaciones de AM fortalecida

bull Resolucioacuten de problemas comunitarios a traveacutes de actividades concretas

Proyectos comunitarios voluntarios disentildeados y ejecutados

bull Red de voluntarios conformada Intercambio de experiencias y recursos

utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas plataformas de ensentildeanza ndash aprendizaje grupos de

intercambio entre otros

bull Espacios que generen autonomiacutea y participacioacuten conformados

bull Que los participantes adquieran herramientas y conocimientos

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada favoreciendo

una imagen positiva de los mismos

88

89

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA

IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

EN LA LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE

La localidad de Huerta Grande se encuentra ubicada a 85 Km al noroeste de la Ciudad de

Coacuterdoba Capital limitando al norte con Villa Giardino La Cumbre Los Cocos Capilla

del Monte al sur con La Falda Valle Hermoso Casa Grande y Cosquiacuten Se caracteriza

por ser una zona eminentemente turiacutestica Actualmente cuenta con ocho mil (8000)

habitantes aproximadamente

El Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM implementando diferentes

Programas Sociales en este caso se haraacute se haraacute referencia al Proyecto LEC y Programa

de Voluntariado Social de AM

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Proyecto LEC a traveacutes de tres (3) talleres Telar hilado en

rueca y tentildeido con hierbas naturales Trabajos en cuero y Cocina regional

Es importante destacar que a los tres (3) Adultos Mayores Capacitadores (AMC

como se mencionoacute anteriormente) se les realizoacute una encuesta semi-estructurada de las

cuales surgen algunas opiniones en relacioacuten a su nuevo rol de transmisores de Educacioacuten

no Formal

bull Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia AMC

quien expreso ldquoMe gusta compartir y transmitir mi humilde experiencia ya que desde

nintildea he tejido telar esquilado ovejas hilado a la par de mi abuela y de mi querida madre

Lo que recibiacute lo quiero transmitir a los participantes para que este bello oficio quede en

otras manos Espero que ellos puedan crecer y compartir los conocimientos y que a fututo

90

les sirva como salida laboral para mejorar su calidad de vida y las de sus familias

ofrecieacutendoles un trabajo dignordquo

bull Trabajos en cuero A cargo de Apolinario AMC quien compartioacute lo siguiente

ldquoA miacute me ensentildeoacute mi papaacute el oficio de a poco a partir de los 12 antildeos empeceacute haciendo

unas cositas me costoacute pero una vez que le agarreacute la mano seguiacute aprendiendo Despueacutes

aprendiacute a hacer cosas que mi papaacute no sabiacutea hacer Eacutel siempre me deciacutea que las cosas se

debiacutean hacer bien con responsabilidad no se deben hacer a la ligera hay que hacer las

cosas bien hechasrdquo

bull Cocina Regional A cargo de Meri AMC manifestoacute ldquoEn cada clase el grupo de

participantes demostraba sus ganas de aprender esto me provocoacute una gran satisfaccioacuten

personal sintieacutendome aceptada y reconocida desde mi nuevo rol El taller me ha

permitido cumplir el deseo de ayudar a las amas de casas para que desenvolverse en su

hogar con eficiencia gastando lo menos posible simplificando y sacaacutendole el polvo a las

recetas regionalesrdquo

Estos talleres fueron llevados a cabo en la localidad de Huerta Grande tres (3)

antildeos consecutivos en dos (2) oportunidades financiados por la DINAPAM y una por el

Municipio debido a la fuerte demanda receptada El tiempo de duracioacuten es de cinco (5)

meses por convenio firmado y ejecutado

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales y Trabajos en cuero Las

mencionadas planificaciones de los contenidos procedimientos e insumos necesarios

para cada clase se elabora conjuntamente con los AMC realizaacutendose un ldquotrabajo en

equipordquo donde cada parte es fundamental para llevar a cabo este Proyecto

91

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Distintos tipos

de Hilados

tradicionales y

fantasiacuteas

Conocer y

familiarizarse

antiguas teacutecnicas de

hilados con huso y

rueca a pedal

Distinguir los

distintos tipos de

fibras a hilar

Huso rueca a pedal

lana de oveja

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se separan mechas

de lana de fino

espesor con torsioacuten

hacia la derecha

que seraacuten utilizados

en el hilado tanto de

huso como de rueca

a pedal Se

acompantildea con

movimientos

circulares con una

torsioacuten mediana

Para el hilado

fantasiacuteas se toman

dos mechas finas de

distintos colores

2- Tentildeidos con

tintas naturales

elaborados con

romerillo barba de

piedra cascara de

cebollas abariguay

y suico

Aprender a utilizar

las teacutecnicas de

extraccioacuten de tintas

naturales de las

plantas existentes en

la zona

Olla agua caliente

hierbas Tijeras

lienzo alumbre

frentoacuten y tendedero

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se hace hervir las

hierbas dentro de

una bolsa de lienzo

Se hierve durante 20

minutos se retira la

bolsa y se deja bajar

la temperatura del

agua Luego se

coloca en el agua ya

tibia el mordiente

(alumbre) se

incorpora la lana y

se deja reposar

durante cuatro

horas Finalmente se

escurre se enjuaga y

se deja secar

naturalmente

3- Confeccioacuten de

bastidores

triaacutengulos y

rectaacutengulos

Disentildear y planificar

la confeccioacuten de los

distintos bastidores

Maderas de pino

clavos martillos

cinta meacutetrica

perforadora cierra

de mano tornillos y

tuercas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se miden el largo de

los bastidores se

corta la madera se

realizan las

perforaciones en

cada extremo Se

mide la distancia de

separacioacuten de los

clavos Finalmente

se colocan todos los

clavos a igual

profundidad

92

4-Armado de

tapices

Conocer los

distintos tipos de

urdimbre y trama

que se utilizan en un

telar y sus variantes

texturas

incorporando

distintos materiales

en su disentildeo

Bastidores lanas de

distinto grosor

tijera agujas

semillas algodoacuten

natural maderas

raiacuteces cueros y

cuerinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se colocan los hilos

de la urdimbre en

forma vertical

luego se cruzan los

hilos de la trama con

sus variantes

formando paisajes y

figuras abstractas

5- Tejido en telar

triaacutengulo

Aprender la teacutecnica

de tejido en

triangulo y variadas

transformaciones

Realizar el caacutelculo

de los materiales

necesarios para

lograr el tejido

deseado

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

6- Tejido en

bastidor cuadrado y

rectangular

Deducir la relacioacuten

existente entre las

densidades de

urdimbre y trama de

un tejido y la

cuadriacutecula a utilizar

para su

representacioacuten

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

7- Armado y disentildeo

de las distintas

prendas que se

pueden

confeccionar con

las partes tejidas

Conocer y promover

la creatividad de las

participantes al

momento de disentildear

las prendas con los

tejidos realizados

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Con los tejidos

realizados proceder

a unirlos de modo tal

que se complete las

prendas

previamente

disentildeadas

8- Confeccioacuten de

fieltro armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Dar a conocer la

antigua teacutecnica de

fieltro y sus

aplicaciones

Lana de variados

colores tijera agua

caliente jaboacuten

agujas de afieltrar

palo de amasar

rociador plaacutestico

utilizado en

embalaje (con

burbujas) esterilla

pantildeos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Tender la lana en

capas cruzadas

sobre el plaacutestico y

pantildeo luego agregar

agua caliente y

jabonosa y amasar

durante 30 minutos

Se enjuaga y deja

secar De igual

modo se aplica el

afieltrado en tela

93

9-Armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Aprender a realizar

prendas con fieltro y

confeccionar

bijouterie

Lana afieltrada

aguja hilo tijeras y

accesorios de

bijouterie (cadenas

terminales agujas y

cierres)

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccioacuten de

prendas y

accesorios

almohadones con

hoja otontildeales y

flores prendedor

con flores de fieltro

broches y hebillas

con flores de fieltro

collar y aros con

esferas de fieltro

cuadros con disentildeos

en fieltro

10- Telar Mariacutea Realizar prendas

sencillas de uso

cotidiano

Telar lana de

variados colores

tijera naveta y

aguja comuacuten

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Armar la urdimbre

con lana resistente al

roce del peine hacer

el tramado con la

misma lana oacute con

lana fantasiacutea dando

variadas texturas

seguacuten la prenda que

se desea realizar

Prendas propuestas

bufandas camino de

mesa y revisteros

Figura Nordm 1 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

llaveros con

costuras de bordes y

envoltura

Conocer y

familiarizarse con

las principales

herramientas de

trabajo Aplicar las

costuras en objetos

sencillos

Cuerinas tijeras

reglas trinchetas

agujas e hilo

encerado y

celuloide

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se confeccionan los

moldes de los

variados modelos de

llaveros a realizar

Se cortan y se

aplican las costuras

y envolturas

2- Confeccioacuten de

billeteras y

monederos con

ribete decorativo

Aprender a utilizar

las teacutecnicas en

objetos de uso

cotidiano

Tijeras reglas

lapicera trinchetas

cartones agujas e

hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se marcan y cortan

los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente las

perforaciones para

finalmente coser el

ribete decorativo

94

3- Porta celulares

con ldquocosturas de

corazoncitosrdquo

Disentildear guardas y

costuras con

variantes de tientos

e hilos de distintos

grosores

Cartones

sacabocado fibra

tijera cuacuteter hilos y

tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando amplio

margen para realizar

la costura

propuesta

4-Carteras y bolsos

con botones

Redondos y chatos

Conocer los

modelos de cierre

de carteras bolsos

monederos etc

Cuerina cuacuteter

fiselina cartones

cueros de diverso

grosor agujas e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los moldes

del modelo de

cartera oacute bolso a

trabajar con su

correspondiente

forro interno Se

realizan las costuras

de forma manual oacute

con maacutequina de

coser y se aplican

los cierres redondos

y chatos realizados

con trenzas

5- Confeccioacuten de

Trenzas de tres y de

cuatro tientos chata

y redonda aplicada

en porta celulares y

manijas de carteras

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

manijas y correas de

bolsos y estuches

Tientos hilo cuacuteter

cinta de papel hilo

encerado aguja y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

longas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar las

correas para bolsos

oacute para otras

aplicaciones

6- Pulseras y

brazaletes con

trenzas chatas de

cinco seis y siete

tientos

Disentildear con

variados trenzados

pulseras brazaletes

y correas de reloj

pulsera

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel cartoacuten y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

luego dividirlos en

la cantidad de

tientos seguacuten las

trenzas a realizar

7- Cinturones de

trenzas de ocho

nueve y diez tientos

Aplicar modelos de

trenzas en

cinturones y en

forrado de hebillas

Cuero cuerina

cuacuteter hebillas

cartoacuten y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

dividirlos en la

cantidad de tientos

seguacuten las trenzas a

realizar y

finalmente forrar las

hebillas con los

ribetes decorativos

ya aprendidos

95

8- Fundas para

fustas con trenzas

de ocho redondas

Utilizar la teacutecnica

de trenzas redondas

en diversos objetos

Cabos de madera

redondos cuacuteter

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

sacabocados e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del cabo

forrar cortar las

longas para realizar

la trenza redonda

combinando

diversos colores

9- Porta retratos

con decoraciones de

Trenza ldquolomo de

yacareacute

Posibilitar el

desarrollo de la

creatividad de los

participantes en el

disentildeo de

portarretratos

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina fiselina

celuloide e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear y cortar los

moldes de los

portarretratos

Cortar en cartoacuten de

tres miliacutemetros el

contorno para luego

forrarlo con cuerina

Realizar aparte el

trenzado ldquolomo de

yacareacuterdquo y pegarlo oacute

coserlo al contorno

del portarretrato

10- Confeccioacuten de

portalaacutepices con

decoracioacuten de

trenzas de 11 tientos

Desarrollar diversos

disentildeos de

portalaacutepices

reciclando

recipientes de uso

diario

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina botellas

plaacutesticas tarros

vaciacuteos de

conservas

recipientes de

cartoacuten de dulce de

leche hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Forrar el recipiente

a utilizar con

cuerina oacute cuero

Aparte cortar en una

lonja de cuerina los

11 tientos que luego

se trenzaraacuten para

aplicarlos

finalmente al porta-

laacutepiz

11- Banqueta

confeccionada con

revistas y forrada

con cuero

Reciclar revistas

creando artiacuteculos

utilitarios

Cuerina 10 oacute 15

revistas de igual

tamantildeo tijera cinta

de papel cartoacuten de

grueso espesor

goma espuma

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Enrollar cada

revista de modo que

queden finos tubitos

bien prensados y

encintados luego

unirlos a todos

Marcar dos ciacuterculos

de cartoacuten y pegarlos

en los extremos

Finalmente colocar

goma espuma

cubriendo toda la

banqueta y recubrir

con cuerina

utilizando trenzados

y costuras

aprendidas

96

12- Revistero

colgante con flecos

de trenzas de

variados tientos

Aprender a

confeccionar

revisteros

promoviendo la

aplicacioacuten de las

teacutecnicas aprendidas

Ramas y maderas

finas para sosteacuten del

revistero Cuerinas

tijeras cuacuteter

sacabocado aguja e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se corta la cuerina

se cosen de los

costados se aplican

las guardas se

cuelga de la rama oacute

madera elegida y se

colocan los flecos

con sus variantes

trenzas y

accesorios

13- Aacutelbum de fotos Incluir en la

actividad propuesta

todas las estrategias

utilizadas en los

trabajos anteriores

optimizando los

recursos y el tiempo

disponible

Cartoacuten cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos goma espuma

y hojas de

cartulinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan las tapas

de cartoacuten se adhiere

a la misma la goma

espuma de fino

espesor Aparte se

corta la cuerina con

la que se forraran las

tapas se les aplican

las guardas se

forran las tapas y se

hacen las

terminaciones de

cierre de las

mismas

Figura Nordm 2 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Es importante destacar que durante los antildeos siguientes se ejecutaron otros Programas

Sociales Nacionales dependientes de la DINAPAM

En el antildeo 2016 se efectuoacute nuevamente con tres (3) liacuteneas de capacitacioacuten

(talleresoficios) diferentes

bull Tapiz Regional A cargo de Adela AMC quien compartioacute ldquoSiento satisfaccioacuten

por lo que logreacute las alumnas que tuve fueron excelentes porque descubrieron y descubriacute

que puedo hacer mucho y ser independienterdquo

bull Mosaiquismo A cargo de Mirta AMC expresando ldquoEl taller favorece el

bienestar del AM y lo coloca en un lugar protagoacutenico se pueden continuar en el tiempo

hacieacutendonos sentir maacutes uacutetilesrdquo

bull Trabajos en cuero (por cuarta vez) A cargo de Apolinario AMC refiriendo

ldquoLos talleres me ayudan a estar bien y activo deseo continuar ensentildeandordquo

Una vez maacutes para elaborar las planificaciones pedagoacutegicas primoacute la

revalorizacioacuten de los saberes de los AMC en la transmisioacuten de conocimientos y

97

experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal Para inculcar la adquisicioacuten de

habilidades en los participantes se puso eacutenfasis en el desarrollo de actitudes de buacutesqueda

en la calidad del trabajo realizado Cada puesta en marcha de un nuevo proyecto se pone

eacutenfasis en mejorar la implementacioacuten buscando renovar la capacitacioacuten siendo un

desafiacuteo permanente para el Equipo de Trabajo en el territorio

Dentro del abanico de contenidos ofrecidos en el transcurso de los talleres se

pueden mencionar Nociones baacutesicas relacionadas con el cuidado de las maacutequinas y

herramientas de trabajo normas de seguridad e higiene normas de calidad y cuidados de

la salud de los participantes (fundamental para aquellos que desarrollan este oficio como

principal fuente de ingreso)

Finalmente la evaluacioacuten se realizoacute a traveacutes de la observacioacuten del logro y

aplicacioacuten de las destrezas y habilidades adquiridas en todas las actividades propuestas

Proponiendo para tal fin la resolucioacuten de situaciones problemaacuteticas hipoteacuteticas y

demostracioacuten praacutectica

En todos los casos el estudiante pudo confeccionar sus propios disentildeos de prendas

accesorios entre otros evidenciando el producto resultado como proceso directo del

aprendizaje

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Tapiz regional Mosaiquismo y Trabajos en cuero

98

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

bastidores

Reconocimiento de

diversos los tipos de

bastidores sus

aplicaciones en

tapiz y otras

prendas

Maderas clavos

martillos lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se disentildea el tipo de

bastidor a realizar

(cuadrado oacute

rectangular) se mide

distancias estimadas

para la urdimbre y

se colocan los

clavos

correspondientes

2- Tejido de

urdimbre

Familiarizacioacuten con

las variantes de

urdimbre seguacuten el

tipo de tapiz a

realizar

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan el

tipo de hilo para

tejido de urdimbre

teniendo en cuenta

tensioacuten de la misma

3-Punto

ldquoPeruanitordquo

Comprensioacuten de los

puntos que se deben

utilizar al inicio y al

finalizar un tejido

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se elige los hilos oacute

lanas a utilizar se

calcula la cantidad

necesaria para el

aprendizaje del

punto Peruanito

que da inicio del

tejido

4-Punto ldquoTelardquo Conocer las

variadas

aplicaciones del

punto en tapices y

tejidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realiza el punto

propuesto utilizando

variados hilos lanas

y hebras (totora

sisal) Se finaliza la

muestra con el

punto peruanito

5-Punto ldquoDamerardquo Identificar las

opciones que

sugiere el punto en

disentildeos de

guardapampas

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo de una

guardapampas con

el punto propuesto

99

6- Paisaje

matizado

Propiciar la

creatividad en el

disentildeo de un motivo

original para la

muestra

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo creado por

cada participante y

aplicar el punto

sugerido

Finalmente dar

cierre a la muestra

7-Ventanitas y

vainillados

Conocer las

posibilidades de

avances agiles en la

confeccioacuten de un

tapiz a traveacutes del

punto propuesto

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

8-Espiga y

bastoncitos

Compresioacuten del

punto propuesto y

sus posibles

aplicaciones

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

9-Punto rallado

aplicado en muestra

para forrar

almohadones

Descubrir otras

aplicaciones del

punto rallado

utilizado en tapiz

Cantildeas varillas

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde a las

dimensiones de la

funda de almohadoacuten

a realizar Aplicar el

punto y dar cierre al

tejido

100

10- Disentildeo de

Guardapampas en

camino de mesa

Desarrollar diversos

modelos de caminos

de mesa utilizacioacuten

de los puntos

aprehendidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

largo del camino de

mesa seleccionar

un modelo de

guardapampas

Tejer la urdimbre

dibujar sobre el

mismo el disentildeo

seleccionado

iniciar el tejido y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten

11- Tejido de

alfombra oacute

caronilla

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

puntos

desarrollados en el

taller

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal agujas tijeras

papel y lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Disentildear el modelo

de alfombra oacute

caronillas aplicar el

oacute los puntos

aprehendidos y dar

terminacioacuten a la

prenda

12-Confeccioacuten de

un tapiz

Promover la

capacidad creativa

al momento de

disentildear paisajes

teniendo en cuenta

la identidad de cada

participante oacute de su

localidad

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal semillas

trozos de madera

ceraacutemica agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

tamantildeo del paisaje

dibujar sobre la

urdimbre el motivo

a realizar iniciar el

tejido incorporando

elementos de

variados tipos

aplicar los puntos

aprendidos y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten con

opciones de

incorporacioacuten de

cuentas de madera

semillas etc

101

13- Confeccioacuten de

Muestrario con los

tejidos realizados en

el taller

Valorar los

progresos

realizados

visualizando

comparativamente

los primeros tejidos

y los uacuteltimos

trabajos realizados

Cantildeas maderas

varillas arpillera de

colores fiselina

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Realizar un marco

con cantildeas maderas

oacute varillas coser la

tela de fondo

seleccionada y

colocar las muestras

realizadas en el

taller

Figura Nordm 3 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Tapiz regional Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1-

MosaiquismoVitrio

(Venecitas)

Breve historia del

Mosaiquismo

(Video)

Familiarizarnos con

este material Vitrio

Presentacioacuten de

diferentes trabajos

realizados con

diferentes teacutecnicas

-Bandeja Lijas -

Venecitas ndash Trapos -

Pegamento Cera

Suiza ndash Vinagre

Blanco - Acriacutelico

color ndashEsponja -

Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar la base a

intervenir ndash Ver

disentildeo simple SIN

cortes ndash Pegar ndash

empastinar ndash Pintar

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

2- Trencadiacutes ndash

Gaudi ndash

Comentar la obra de

Gaudiacute (Video)

Trabajar con una

herramienta que hay

en todos los

hogares un martillo

Base posa fuente -

Martillo ndash Lija -

Pegamento- Trapo ndash

Esponja ndash Virulana -

Azulejos -Acriacutelicos

color ndashPastina -

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Pegar ldquotaquitosrdquo en

base de madera -

lijar ndash Martillo sobre

azulejos

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

3-Decorar Macetas Preparando regalos

de fin de antildeo

Turismo

Mostrar uso de

herramientas -

Comenzar a usar la

pinza ldquo2 rueditas)

especiacutefica para

vidrio ndash Uso de

cortante de vidrio

Anteojos -Macetas

Impermeabilizantendash

Acriacutelicos ndash

Venecitas ndash

Canutillos ndash Espejos

-

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar las macetas

para que la humedad

del riego no

perjudique el

trabajo Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apuntes sobre la

teacutecnica utilizada

102

4- Fanales Recibiendo al

Turismo

2 Fanales para velas

con y sin pastina -

Venecitas

transparentes ndash

ldquoFastixrdquo

transparente

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apunte Cuadro de

pegamentos seguacuten

base

5-Caja con

divisiones

Para decorar el

hogar o regalar

Comenzar a trabajar

con todas las

herramientas y

diversos materiales

Azulejos Venecitas

espejos ndash bijouterie

ndash cuentas ndash Vajilla

(Picassiette) Lija ndash

Acriacutelico ndash Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Acrecentando

conocimientos

6-Trabajo sobre

madera o metal

Diferencias de

pegamentos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Diferentes

pegamentos

7- Marco de Espejo Sobre base de

madera Materiales

a elegir

herramientas

Utilizar los

conocimientos

adquiridos y

aprender diferentes

cortes

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildeo libre

8- El alumno elige

una base de madera

donde colocar su

trabajo

Beneficios de

trabajar sobre malla

- Mosaiquismo

sobre malla

Pegar sobre base

elegida

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

(Anticipo de mural)

9- Mural colectivo

(los dos grupos

trabajan en cada

turno sobre el

mismo muro)

Conversar (los dos

grupos) sobre

disentildeo y lugar a

colocar el mural

Proyectar

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Pautas ndash Disentildeo ndash

materiales ndash

Herramientas ndash Ver

muro designado

10- Mural en taller-

y en el lugar

dispuesto

Trabajar en

conjunto seguacuten

proyecto de ambos

grupos

Designar partes a

cada alumno

Tiempo destinado a

la actividad Hasta

finalizar

Trabajar el disentildeo

en taller y muto

dispuesto

Figura Nordm 4 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Mosaiquismo Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

103

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

sentildealadores de

libros en badana

utilizando punzoacuten y

para el repujado

troqueles para el

disentildeo de guardas

Reconocimiento de

los materiales (tipos

de cueros) y con las

principales

herramientas de

trabajo

Cueros varios

tijeras reglas

trinchetas punzoacuten

troqueles lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se confeccionan los

moldes de los

sentildealadores a

realizar Se cortan y

se aplican se

dibujan las guardas

a repujar

2- Imanes yo

almanaques

repujados y tentildeidos

utilizando tintas

varias

Profundizacioacuten de

la teacutecnica de

repujado y

aplicacioacuten de

teacutecnica de tentildeido

con diversos tintes

Trinchetas reglas

lapicera punzones

troqueles tintas

pinceles algodoacuten

alcohol y pantildeos de

limpieza

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan los

motivos para la

confeccioacuten de

imanes y

almanaques se

cortan los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente los

disentildeos para

finalmente iniciar el

repujado y tentildeido de

la pieza

3-Individual de

cuero ecoloacutegico con

bordes tejidos con

trenzas chatas de

tres y cuatro tientos

Familiarizacioacuten con

la teacutecnica de

trenzado con tientos

de cuero con

variantes de tientos

en distintos

grosores

Tijeras fibra

trinchetas y tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando margen en

bordes para realizar

los trenzados

propuestos

4-Estuche para

colgar accesorios

(tijeras

herramientas de uso

domeacutestico etc)

Con aplicacioacuten de

costuras

envolventes

Aplicar la teacutecnica de

costuras

envolventes

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas

sacabocado cuacuteter

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

del estuche a

trabajar se realizan

las perforaciones

con sacabocado y se

realiza costuras con

hilo encerado oacute

tientos de colores

5- Brazalete y

pulseras con

trenzas chata y

redonda de 1 3 4 5

y 6 tientos

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

pulseras brazaletes

correas Utilizacioacuten

de broches y

remaches

Tientos hilo cuacuteter

tijera Broches y

remaches

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

lonjas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar

realizar el trabajo

104

6- Portalaacutepices

forrado con cuero

con material

reciclado Uniones

con aplicacioacuten de

trenzas de cinco

tientos cosidos

Optimizar los

recursos existentes

con fines utilitarios

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel sacabocados

y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Medir y cortar los

moldes aplicarlos

en la cuerina oacute cuero

necesarios para

forrar cortar los

tientos y luego

realizar las

perforaciones

necesarias para

comenzar la trenza

7- Cuelga llaves

forrado con cuero

yo cuerina

Aplicando

repujado tentildeido yo

trenzas

aprehendidas

Afianzar la destreza

en la aplicacioacuten de

teacutecnicas

aprehendidas

Cuero cuerina

cuacuteter base riacutegida

(maderas) ganchitos

para colgar llaves

agujas y tijeras

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

cortar el material

aplicar las teacutecnicas

forrar la madera y

colocar pitones

8- Forrado de

agenda oacute cuaderno

Aplicando trenzas

de 7 9 y 10 tientos

aprendizaje de

cierres en cuero

Utilizar botones de

cierre y aprendizaje

de cerrojos en

cuero

Agenda libreta oacute

cuaderno Cuero

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

agujas sacabocados

e hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del

cuaderno oacute agenda a

forrar cortar el

material aplicar

trenzas y forrar

colocando

previamente el

cerrojo

9-Portarretrato

colgante con bordes

de trenzas redondas

y cuadradas

Aplicar la teacutecnica de

trenzado

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas cuacuteter

sacabocado

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

de portarretrato a

trabajar se disentildea el

receptaacuteculo de la

foto y se realizan las

perforaciones para

aplicar las trenzas

10- Pergamino con

tentildeidos en bordes y

pirograbado

Desarrollar diversos

modelos de

pergamino con

utilizacioacuten de piro

grabador

Cuero cuacuteter

cuerina varilla para

colgar pergamino

hilo encerado

agujas y tintas de

colores para los

bordes

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Seleccionar un

modelo de

pergamino realizar

un molde cortar el

material tentildeir los

bordes y pirograbar

el objeto

105

11- Monedero oacute

bandolera aplicando

trenzas ldquoLomo de

Yacareacuterdquo y forrado

de manijas con

trenzas redondas

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

trenzados

propuestos

Cuerina cuero

tijera manguera

fina para forrar

fiselina cinta de

papel broches

cierres argollas

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear el molde

aplicar el trenzado

forrar las correas

forrar con fiselina y

cerrar el bolso oacute

monedero

12- Muestrario de

Todos trenzados

aprehendidos

repujados y tintes

aplicados

Afianzar todos los

conocimientos y

ponderar las

habilidades

adquiridas

Cuero cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos base riacutegida

(madera terciado

cartoacuten)

Tiempo destinado a

la actividad hasta

finalizar el taller

Se cortan pequentildeos

trozos de cuero oacute

cuerina se aplican

las teacutecnicas

aprehendidas se

realizan los

trenzados que luego

seraacuten expuestos en

un muestrario con

marco trenzado

identificando los

datos de cada

participante del

taller

Figura Nordm 5 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

El Proyecto LEC ha tenido un fuerte impacto en la Comunidad de Huerta Grande

y localidades vecinas con muy buenos resultados que hacen renovar antildeo tras antildeo que el

Municipio continuacutee solicitando el mismo a traveacutes de diferentes liacuteneas de capacitacioacuten

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Programa de Voluntariado Social de AM cuya propuesta era

ldquoFortalecer las capacidades existentes vinculadas a los Voluntarios AM que

contribuyeran con gestos y actitudes concretas crear yo consolidar acciones a favor de la

Comunidad relacionaacutendose de esta manera con otras generacionesrdquo

El Programa tambieacuten promueve la revalorizacioacuten de los saberes aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que los saberes pueden ser transmitidos

a los joacutevenes y a la Comunidad a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

A lo largo de la implementacioacuten de manera paralela se fue conformando un

Centro de Voluntariado Social que se denominoacute ldquoLos Aacuteguilasrdquo

106

ldquoY iquestpor queacute su nombre El aacuteguila estaacute considerada como el rey de las aves por

su gran tamantildeo y vista (desde su vuelo puede ser el brillo de una moneda que tire hacia

arriba un ser humano) e inteligencia Cuando va a llover sabe que debe estar por encima

de las nubes ya que si se moja su plumaje y alas tan largas caeriacutea no podriacutea remontar y

seriacutea presa faacutecil para cualquier depredador Vive aproximadamente entre setenta (70) y

ochenta (80) antildeos de edad pero alrededor de los cuarenta (40) antildeos sus ojos se llenan de

escamas su pico y garra se encorvan demasiado para poder cazar sus alimentos Llegoacute la

hora se subir al cerro maacutes alto y tener su proceso de restauracioacuten en soledad El ser

humano bicho maacutes inteligente de la creacioacuten del Sentildeor a partir de los cuarenta (40) antildeos

debemos concurrir al oftalmoacutelogo ya que comenzamos a ver menos sabemos que si nos

agarra la lluvia fuerte sin paraguas caemos en cama tal vez con pulmoniacutea y despueacutes

iquestquieacuten nos levanta Nos cuesta cortarnos las untildeas de los pies (debemos ir al podoacutelogo) y

cuando nos agobian los problemas y nuestras fuerzas no dan maacuteshellip en la soledad de

nuestros cuartos nos acordamos de mirar hacia lo maacutes alto del cielo y pedimos

restauracioacuten al Creadorhellip y en el infinito amor nos escucha y concede y volvemos a

empezar restauradoshellip con nuevas fuerzas renovados como ldquoaacuteguilasrdquo para continuar

nuestros vuelosrdquo (Programa de Voluntariado Social de AM Huerta Grande agosto 2012

ndash febrero 2013)

A lo largo de la puesta en marcha del Programa se realizaron infinidad de

actividades relacionadas a la Educacioacuten no Formal

bull Con motivo de festejar el Diacutea del Nintildeo se realizoacute una barrileteada junto a los

nintildeoshellip fue una experiencia maravillosa y exitosa que les permitioacute a los AM recordar su

infancia y transmitir su experiencia

bull Se realizoacute una actividad en una Escuela Especial los AM llevaron y compartieron

con los nintildeos (con discapacidad) elementos que utilizaban cuando fueron nintildeos chauchas

secas zancos tortitas de barro entre otros Mostraron juegos ronda cantando arroz con

leche tirar de la soga pero fundamentalmente transmitieron valores que en la actualidad

se estaacuten perdiendohellip a partir de esa jornada surge en el grupo algunas inquietudes los

participantes teniacutean conocimientos de otros idiomas pero no sabiacutean coacutemo comunicarse

con una persona con discapacidad auditiva surgiendo de esta manera la necesidad de u n

ldquoCurso de Lengua de Sentildeasrdquo que posteriormente se dictoacute no solamente a las personas

involucradas en el Programa sino abierto a toda la Comunidad

107

bull Participaron del Congreso Nacional de Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional

con dos (2) ponencias en la Provincia de Santiago del Estero La misma fue una instancia

muy enriquecedora desde la convivencia experiencia y por supuesto las ponencias

bull Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

bull Para festejar el Diacutea de la Familia en la Escuela Especial toda la Comunidad

Educativa pintaron un mural con dibujos que habiacutean realizado los alumnos de esa

Institucioacutenhellip se sintieron integrados nutrieacutendose mutuamente

bull Participaron de la temaacutetica del Cuidado del Medio Ambiente con estudiantes de

sexto grado de la Escuela Bernardino Rivadavia dividieacutendose en comisiones de energiacutea

eleacutectrica agua y residuos Los AM contaron como haciacutean antes cuando soacutelo obteniacutean

agua de alguacuten pozo u arroyo no habiacutea agua corriente usaban velas o faroles porque no

existiacutea la energiacutea eleacutectrica por ejemplo Fue una jornada en donde reinaba el silencio el

respeto y el intereacutes de los alumnos por aprender escuchando atentos a las vivencias de

los AM Se finalizoacute con un dibujo y frase que elaboraron entre todos estudiantes y AM

bull En otra jornada en la misma Institucioacuten y grado se trabajoacute en la temaacutetica de los

ldquovaloresrdquo relatando los AM sus experiencias de su nintildeez como por ejemplo obedecer

a los padres respetar al proacutejimo tratar bien a las personas colaborar con las tareas del

hogar Se produjo un intercambio en el que todos contaron sus propias vivencias juegos

preferidoshellip

bull Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

bull Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes actividades a

traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales y canto trabajos

en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se ofrecioacute este proyecto

de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte impacto en la

Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en la misma

En el antildeo 2013 se implemento nuevamente ya que el Municipio renovoacute el

convenio fortaleciendo el grupo de AM y personas de la Comunidad que participaban

108

voluntariamente de este proyecto sumando otras actividades a las que veniacutean trabajando

fortaleciendo la transmisioacuten de saberes traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda ensentildearon computacioacuten a los AM con sus neetbook daacutendose

de esta manera encuentros intergeneracionales Los AM expresaron ldquolos adolescentes

entregaron sus conocimientos para nosotros con paciencia respeto dedicacioacuten y sobre

todo con mucho amorrdquo

bull Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas que surgioacute por demanda de los mismos

participantes con una Instructora (persona con discapacidad auditiva) Se participoacute con

nuestra experiencia ldquoManos que hablan desde el corazoacutenrdquo en el ldquoIII Concurso Solidario

Accioacuten Social Voluntariado y Bien Comuacutenrdquo organizado por la Federacioacuten para la Paz

Universal (UPF) La instructora expresoacute ldquoesto es una gran aventurahellipustedes no solo

entraron a mi mundo y me conocieron sino que me dieron la mejor oportunidad de

ensentildearles que hay barreras que se pueden vencer y que podemos entendernos con

nuestras manos pero sobre todo con el corazoacutenhelliprdquo Tambieacuten el grupo comenzoacute a

participar en fiestas patrias eventos organizados por el Municipio interpretando en

lengua de sentildeas las canciones por ejemplo el Himno Nacional Argentino

bull Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

bull Se llevoacute a cabo la ldquoCampantildea del Buen Tratordquo con estudiantes de la Escuela

Bernardino Rivadavia elaborando de manera conjunta afiches plasmando lo compartido

bull Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

bull Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

bull Es importante el tiempo libre y la recreacioacutenhellip se realizoacute una capacitacioacuten sobre

esta temaacutetica brindando herramientas para que las personas puedan disponer de un

abanico de posibilidades para recrearse adoptando los mimos dentro de sus estilos de

109

vida compartiendo esas actividades con sus familias y o entornos cercanos logrando asiacute

la tan predicada ldquocalidad de vidardquo

Todas las actividades que se realizaron fueron pensadas para contribuir en la

visioacuten de una vejez positiva con un rol activo y protagoacutenico del AM transmitiendo

ensentildeanza saberes experiencia de vida a traveacutes de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo siendo esta

la temaacutetica de la presente investigacioacuten La mencionada informacioacuten se encuentra

plasmada en dos (2) Boletines Oficiales del Programa de Voluntariado Social de AM de

Huerta Grande

VII3 Investigaciones relacionadas a la investigacioacuten

Joseacute Manuel Parra realiza una investigacioacuten en 2012 ldquoLa conducta ocupacional el

proceso de toma de decisiones y su influencia en la calidad de vida de los mayoresrdquo Con

esa investigacioacuten el autor ha pretendido realizar un acercamiento a la situacioacuten de las

personas mayores de 60 antildeos en relacioacuten a su conducta ocupacional Se ha determinado

si la ocupacioacuten incide sobre la salud y el bienestar de la persona mayor y por ende en su

calidad de vida Ademaacutes de conocer si el proceso de toma de decisiones desarrollado en

la eleccioacuten de una ocupacioacuten por las personas mayores se lleva a cabo de forma correcta

y valorar asiacute su capacidad de tomar decisiones de forma autoacutenoma

Otra investigacioacuten relevante es la que realizan Claudia Arias y Ricardo Iacub

(2013) Los autores se centran en reflexionar acerca de los motivos por los cuales es

relevante investigar aspectos positivos en la vejez primero analizaron resultados de

variados trabajos de investigacioacuten que habiacutean explorado cuestiones como el bienestar el

capital psiacutequico las relaciones de apoyo social las experiencias de fluidez y la sexualidad

en los adultos mayores Tambieacuten proponen repensar diversos aspectos referidos a los

meacutetodos que implementaron en sus investigaciones en el campo de la Gerontologiacutea

Para lo cual efectuaron un anaacutelisis criacutetico que incluiacutea distintos niveles de orden

metodoloacutegico tales como los problemas que se plantean los disentildeos que proponen los

instrumentos con los que exploran las poblaciones y muestras que seleccionaron y el tipo

de conocimientos que alcanzaron Finalmente efectuaron propuestas orientadas a generar

cambios en el paradigma vigente

110

Tambieacuten hay un Trabajo de Integracioacuten de la Especializacioacuten en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional elaborado por Esteban Franchello (2014) El autor aplica el

Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del Proyecto LEC seguacuten datos relevado a Nivel

Nacional es decir del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Realiza una

aproximacioacuten conceptual del eje mencionado para conocer sus resultados como Poliacutetica

Social y Gerontoloacutegica basada en la transmisioacuten de oficios tradicionales por parte de los

Adultos Mayores Capacitadores (en adelante AMC) La capacitacioacuten ofrece disentildear un

proyecto socio-laboral que tienda a mejorar su situacioacuten de empleabilidad

111

PARTE B

MARCO METODOLOacuteGICO

112

113

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS

En el presente Capiacutetulo se definiraacute el aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el

problema de investigacioacuten surgiendo de esta manera los objetivos generales y

especiacuteficos Es de suma relevancia esta investigacioacuten ya que permite visualizar los

cambios de miradas y prejuicios en la Comunidad en relacioacuten a los AM portadores de

Educacioacuten no Formal

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos

humanos necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos

establecidos apoyaacutendose en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y fiables

permitiendo elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable y posible

de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

Se tiene en cuenta tambieacuten el impacto social educativo e institucional

significativo que tuvo en la Comunidad aportando elementos y herramientas a la ldquomirada

positiva sobre la vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los AM como

transmisores de saberes experiencias y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal Lo

cual permitioacute brindar un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar

protagoacutenico activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al

nuevo paradigma como ldquosujetos de derechosrdquo

VIII1 El problema de investigacioacuten

La presente investigacioacuten contribuiraacute con el nuevo paradigma entendiendo a la vejez

como una etapa activa en la que los AM son sujetos de derechos protagonistas que

transmiten saber experiencia y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a la

Comunidad

Para ello es fundamental desechar la idea de vejez asociado a lo negativo a las

enfermedades y pasividad surgiendo de esta manera las siguientes preguntas

114

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes

de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad de Huerta Grande durante el

periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas

VIII2 Justificacioacuten

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

115

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte A) en

el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

VIII3 Objetivo General

Analizar el impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad durante el periacuteodo 2008

2016 en Huerta Grande

VIII4 Objetivos Especiacuteficos

1) Caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de Huerta

Grande

116

2) Identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los oficios

ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

3) Describir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidad

4) Obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron

5) Proponer un programa que a partir de los resultados obtenidos se oriente a

propiciar una imagen positiva de la vejez por medio de la Educacioacuten no Formal

favoreciendo el empoderamiento

VIII5 Viabilidad del Estudio

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos humanos

necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos establecidos

Se pudieron realizar las encuestas semi-estructuradas planificadas a los actores

sociales que participaron de los Programas Sociales Argentinos seleccionados para la

presente investigacioacuten

VIII6 Impacto

La presente investigacioacuten tiene un impacto social educativo e institucional significativo

ya que permitioacute visualizar al AM aportando elementos a la ldquomirada positiva sobre la

vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los mismos como transmisores de saberes

experiencias conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a personas de la Comunidad

Brindando un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar protagoacutenico

activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al nuevo paradigma

ldquoAM como sujeto de derechosrdquo

117

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS

En este Capiacutetulo las decisiones metodoloacutegicas tienen que ver con las herramientas

metodoloacutegicas que se emplearon en esta investigacioacuten las cuales se desmenuzaraacuten a

continuacioacuten

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas lo cual se profundizaraacute en este apartado

Se situacutea en estudio de casos Educacioacuten no Formal con AM en la localidad de

Huerta Grande Para ello se obtendraacuten datos de los diferentes actores sociales que

participaron de los Programas Sociales seleccionados Se utilizaraacute un cuestionario semi-

estructurado como instrumento de recoleccioacuten de informacioacuten abarcando cuatro (4) tipos

de participantes con diferentes funciones y roles involucrados AMC del Proyecto LEC

Coordinadores y Docentes de ambos Programas participantes del Proyecto LEC y

participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Se utilizaraacute la encuesta semi-estructurada como teacutecnica de investigacioacuten mediante

el instrumento de recogida de informacioacuten supone el cuestionario ya que permite recoger

abundantes datos de manera raacutepida y certera La investigacioacuten de encuesta implica la

obtencioacuten de la informacioacuten directamente de un grupo de individuos cuya finalidad es

descriptiva ademaacutes de permitir obtener estimaciones generales de los aspectos objeto de

estudios Se trata de un tipo de disentildeo descriptivo de un estudio de caso que utiliza el

meacutetodo de encuesta y como instrumento el cuestionario Seleccionado como poblacioacuten

informante a los AMC Coordinadores y Docentes y participantes de los Programas

Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande del Valle de Punilla Provincia

de Coacuterdoba Es importante destacar que realiza los convenios e implementa el Municipio

los Programas Sociales lo que permite el acceso y facilidades para poder llevar a cabo la

presente investigacioacuten Esta poblacioacuten fue seleccionada teniendo en cuenta sus

118

conocimientos saberes experiencias transmitidas en la Educacioacuten no Formal a traveacutes de

los Programas Sociales

Las unidades de anaacutelisis las conforman Unidad 1 (U1) AMC Unidad 2 (U2)

Coordinadores y Docentes Unidad 3 (U3) participantes de LEC Unidad 4 (U4)

participantes del Programa de Voluntariados Social de AM

La recogida de informacioacuten se utilizaraacute el cuestionario elaborado y disentildeado para

los cuatro (4) tipos de poblacioacuten objeto de estudio seguacuten los objetivos propuestos en esta

investigacioacuten Luego de la obtencioacuten de datos fiables y certeros de las fuentes primarias

se efectuaraacute un anaacutelisis profundo de la informacioacuten recabada con el propoacutesito de

interpretar las relaciones de la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en los

Programas Sociales en base al marco teoacuterico y datos obtenidos que permitan explicar

por queacute existe una estrecha relacioacuten que conduzca hacia la comprensioacuten del fenoacutemeno

estudiado

El estudio seraacute una investigacioacuten evaluativa cuyo principal objetivo es valorar el

objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se elaboraron

e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables acerca de la

Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el instrumento a los

diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y Docentes y

Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias transmisioacuten de

saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los Programas Sociales

implementados en la localidad de Huerta Grande

Se trata de una forma de investigacioacuten para enlazar el enfoque socio-criacutetico con

los Programas Sociales que trabajan la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande desde un estudio de casos Para ello se lleva a cabo un

ldquotrabajo en equipordquo con todas las partes involucradas cada uno con su funcioacuten y rol a la

hora de ldquoeducar desde la no formalidadrdquo De esta manera se pueden complementar la

transmisioacuten de conocimientos y saberes articulando siempre la implementacioacuten de

cualquier Programa Social que se desee ejecutar

119

IX1 Tipo de Investigacioacuten

Para toda investigacioacuten es fundamental que los hechos y relaciones que establece los

resultados alcanzados o nuevos conocimientos tengan el grado de maacuteximo de veracidad

y confiabilidad Para ello debe planearse una metodologiacutea o procedimiento ordenado

para poder establecer lo significativo de los hechos y fenoacutemenos hacia los cuales estaacute

encaminado el intereacutes de la investigacioacuten

La metodologiacutea constituye la meacutedula del plan se refiere a la descripcioacuten

de las unidades de anaacutelisis o de investigacioacuten las teacutecnicas de observacioacuten

y recoleccioacuten de datos los instrumentos los procedimientos y las teacutecnicas

de anaacutelisis (Tamayo y Tamayo 2003 p 114)

A traveacutes de la metodologiacutea de investigacioacuten se aborda el problema de

investigacioacuten en este caso iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales

Argentinos a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la Comunidad

de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre

estos Programas Para poder dar respuesta se elaboroacute el instrumento para aplicar a los

diferentes actores sociales que participaron en los Programas Sociales seleccionados

hellipun instrumento de investigacioacuten es la herramienta utilizada por el

investigador para recolectar la informacioacuten de la muestra seleccionada y

poder resolver el problema de investigacioacuten que luego facilita resolver el

problema de mercadeo Los instrumentos estaacuten compuestos por escalas de

medicioacuten Todos los pasos previos realizados hasta este punto se resumen

en la elaboracioacuten de un instrumento apropiado para la investigacioacuten

(Araya y otros 2013 p 6)

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas

Para poder darle un respaldo teoacuterico a los datos que surjan de los instrumentos

aplicados a los diferentes actores sociales involucrados en esta investigacioacuten es

120

necesario definirlos teoacutericamente ambos meacutetodos de investigacioacuten Para ello se tomaraacuten

definiciones de diferentes autores que avalen las decisiones metodoloacutegicas dispuestas

Investigacioacuten Cualitativa

Con el teacutermino investigacioacuten cualitativa entendemos cualquier tipo de

investigacioacuten que produce hallazgos a los que no se llega por medio de

procedimientos estadiacutesticos u otros medios de cuantificacioacuten

Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente las experiencias

vividas los comportamientos emociones y sentimientos asiacute como al

funcionamiento organizacional los movimientos sociales los fenoacutemenos

culturales y la interaccioacuten entre las naciones Algunos de los datos pueden

cuantificarse por ejemplo con censos o informacioacuten sobre los

antecedentes de las personas u objetos estudiados pero el grueso del

anaacutelisis es interpretativo (Strauss y Corbin 2002 p 27)

Baacutesicamente existen tres componentes principales en la investigacioacuten

cualitativa Primero estaacuten los datos que pueden provenir de fuentes

diferentes tales como entrevistas observaciones documentos registros y

peliacuteculas Segundo estaacuten los procedimientos que los investigadores

pueden usar para interpretar y organizar los datos Entre estos se

encuentran conceptualizar y reducir los datos elaborar categoriacuteas en

teacuterminos de sus propiedades y dimensiones y relacionarlos por medio de

una serie de oraciones proposicionales Al hecho de conceptualizar

reducir elaborar y relacionar los datos se lo suele denominar codificarhelliprdquo

ldquohellipLos informes escritos y verbales conforman el tercer componente y

pueden presentarse como artiacuteculos en revistas cientiacuteficas en charlas (por

ejemplo en congresos) o como libros (Strauss y Corbin 2002 p 28)

Investigacioacuten Cuantitativa

La metodologiacutea cuantitativa concibe el objeto de estudio como externo en

un intento de lograr la maacutexima objetividad Su concepcioacuten de la realidad

coincide con la perspectiva positivista Es una investigacioacuten normativa

cuyo objetivo estaacute en conseguir leyes generales relativas al grupo Es una

investigacioacuten nomoteacutetica Son ejemplos los meacutetodos experimentales

correlaciones encuestas etc (Abalde Paz y Muntildeoz Cantero 1992 p94)

La combinacioacuten de ambos meacutetodos (cualitativo y cuantitativo) en la elaboracioacuten

del instrumento y posterior aplicacioacuten a los diferentes actores sociales (fuentes primarias)

que forman parte de los Programas Sociales Argentinos seleccionados Adultos Mayores

Capacitadores Coordinadores y Docentes y Participantes permitioacute obtener una amplia

121

gama de resultados fiables y certeros para llevar a cabo un anaacutelisis e interpretacioacuten

profunda de los mismos

IX2 Enfoque

En el caso de esta investigacioacuten se opta por trabajar desde el enfoque socio-criacutetico que

permitiraacute la comprensioacuten en profundidad del problema de investigacioacuten y la propuesta de

cambios ademaacutes de la complementariedad metodoloacutegica necesaria para la consecucioacuten

de los objetivos propuestos

El paradigma socio-criacutetico orientado a la praacutectica educativa Este enfoque

pretende superar el reduccionismo del positivismo al afirmar que la

educacioacuten no es empiacutericamente pura en el sentido de homologable a

cualquier otra ciencia fiacutesica- natural a la vez que superar el

conservadurismo del paradigma interpretativo al no cuestionar a traveacutes de

la investigacioacuten el statu quo establecido ya que los socio-criacuteticos

defienden un sistema educativo maacutes justo y en el que hay que tomar

conciencia del papel que la cuestioacuten ideoloacutegica juega en la configuracioacuten

de las praacutecticas educativas (Saacutenchez 2013 p 7)

El paradigma socio-criacutetico se apoya en la criacutetica social con un marcado

caraacutecter autorreflexivo Considera que el conocimiento se construye

siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y

pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano Esto se

consigue mediante la capacitacioacuten de los sujetos para la participacioacuten y

transformacioacuten social Ademaacutes utiliza la auto reflexioacuten y el conocimiento

interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que

le corresponde dentro del grupo (Boza 2011)

Cada actor social que participa de los Programas Sociales cumple una funcioacuten y

un rol especiacutefico sin embargo existe un intercambio de saberes y conocimientos

(ensentildeando y aprendiendo desde la Educacioacuten no Formal) respondiendo a una

planificacioacuten elaborada teniendo en cuenta los lineamientos establecidos previamente

El paradigma socio-criacutetico se fundamenta en la criacutetica social con un

marcado caraacutecter auto reflexivo considera que el conocimiento se

construye siempre por los intereses que parten de las necesidades de los

grupos pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano

(Alvarado 2008 p4)

122

La investigacioacuten descriptiva

El tipo de investigacioacuten que se planteoacute para dar respuesta a cada uno de los objetivos

propuestos es la ldquodescriptivardquo (de corte transversal) su principal objetivo es definir

caracterizar y explicar el objeto de estudio

hellipsu preocupacioacuten primordial radica en describir algunas caracteriacutesticas

fundamentales de conjuntos homogeacuteneos de fenoacutemenos Las

investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemaacuteticos que permiten

poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenoacutemenos

en estudio proporcionando de ese modo informacioacuten sistemaacutetica y

comparable con la de otras fuentes (Sabino 1992 p 47)

Comprende la descripcioacuten registro anaacutelisis e interpretacioacuten de la

naturaleza actual y la composicioacuten o procesos de los fenoacutemenos El

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre coacutemo una persona

grupo o cosa se conduce o funciona en el presente

La investigacioacuten descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su

caracteriacutestica fundamental es la de presentarnos una interpretacioacuten

correcta (Tamayo y Tamayo 2003 p 46)

IX3 Meacutetodo Estudio de Casos

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un ldquoestudio de casosrdquo AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes de Programas Sociales Argentinos Para

los cual se tomaron dos Programas La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de AM

(Fuentes documentales)

hellip Estudios de casos Son productivos cuando se determina un nuacutemero de

casos confiables ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte

(Tamayo y Tamayo 2003 p 47)

El estudio de caso estudia intensivamente un sujeto o situacioacuten uacutenicos

Permite comprender a profundidad lo estudiado Sirve para plantear

despueacutes investigaciones maacutes extensas No sirve para hacer

generalizaciones (Tamayo y Tamayo 2003 p 66)

El estudio de caso es un meacutetodo de investigacioacuten cualitativa que se ha

utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social

y educativardquo ldquohellip lleva a desenmascarar prejuicios o preconcepcioneshellip

(Barrio del Castillo y otros 2006 p2)

La Educacioacuten no Formal transmitida a traveacutes de los oficios por los AMC rompe

con los mitos estereotipos y visioacuten negativos acerca de la vejez entendiendo al AM

como una persona activa y protagoacutenica que conduce a un envejecimiento saludable

123

Los estudios de casos poseen un conjunto de caracteriacutesticas baacutesicas que los

diferencian de otros meacutetodos de investigacioacuten A continuacioacuten se conceptualizaraacuten las

peculiaridades aplicaacutendolas a la presente investigacioacuten

bull Realizan una descripcioacuten contextualizada del objeto de estudio El principal

valor de un estudio de caso consiste en desvelar las relaciones entre una situacioacuten

particular y su contexto Educacioacuten no Formal transmitida por AM a la

Comunidad a traveacutes de oficios

bull Son estudios holiacutesticos El investigador ha de tratar de observar la realidad con

una visioacuten profunda y asimismo ha de tratar de ofrecer una visioacuten total del

fenoacutemeno objeto de estudio reflejando la complejidad del mismo

bull Reflejan la peculiaridad y la particularidad de cada realidadsituacioacuten a traveacutes de

una descripcioacuten densa y fiel del fenoacutemeno investigado AM trasmiten sus

saberes (oficios) a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Son heuriacutesticos Los estudios de casos tratan de iluminar la comprensioacuten del

lector sobre el fenoacutemeno social objeto de estudio

Su enfoque no es hipoteacutetico Se observa se sacan conclusiones y se informa de

ellas Anaacutelisis y discusioacuten de los resultados de esta investigacioacuten y sus

conclusiones

bull Se centran en las relaciones y las interacciones y por tanto exigen la

participacioacuten del investigador en el devenir del caso

Estudian fenoacutemenos contemporaacuteneos analizando un aspecto de intereacutes de los

mismos exigiendo al investigador una permanencia en el campo prolongada

Fenoacutemeno actual Nuevo paradigma en relacioacuten a la visioacuten de vejez AM

transmite conocimientos y saberes

bull Se dan procesos de negociacioacuten entre el investigador y los participantes de forma

permanente

Los estudios de caso incorporan muacuteltiples fuentes de datos y el anaacutelisis de los

mismos se ha de realizar de modo global e interrelacionado Se obtienen datos

de fuentes primarias y documentales

bull El razonamiento es inductivo Las premisas y la expansioacuten de los resultados a

otros casos surgen fundamentalmente del trabajo de campo lo que exige una

descripcioacuten minuciosa del proceso investigador seguido (Aacutelvarez Aacutelvarez

2012 p 6)

124

La Investigacioacuten evaluativa

Tambieacuten se utilizoacute el ldquomeacutetodo de investigacioacuten evaluativardquo cuyo principal objetivo es

valorar el objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se

elaboraron e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables

acerca de la Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el

instrumento a los diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y

Docentes y Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias

transmisioacuten de saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los

Programas Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande

Obtener informacioacuten sobre problemas expectativas y necesidades de la

sociedad para contribuir de una manera eficaz a las decisiones de la poliacutetica

socialrdquo ldquoDar respuesta en forma raacutepida y precisa a cuestiones praacutecticas y

preguntas de relevancia social sin soslayar que en estas situaciones los

problemas teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos estaacuten presentes (Haro

2008 p8)

Compatibilidad de meacutetodos Estudio de caso e Investigacioacuten Evaluativa

La combinacioacuten de dichos meacutetodos permite alcanzar un conocimiento en profundidad

sobre el objeto de estudio dar respuesta al problema de investigacioacuten planteado y

proponer nuevos Programas Sociales a partir de los resultados obtenidos Se trata por

tanto de un estudio descriptivo-evaluativo que se encuadra dentro del paradigma socio-

criacutetico cuya finalidad es obtener una visioacuten explicativa que permita la comprensioacuten en

profundidad del fenoacutemeno en el momento actual asiacute como la transformacioacuten del mismo

Y situados en un caso concreto la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande tomando como referencia dos (2) Programas Sociales

Argentinos

125

IX4 Poblacioacuten (universo)

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un estudio de casos AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes del Proyecto LEC y Programa de

Voluntariado Social de AM En el Anexo II se describe con maacutes profundidad el contexto

de la investigacioacuten

Definir teoacutericamente el concepto de ldquopoblacioacutenrdquo permite fundamentar y respaldar el

marco teoacuterico que sustenta la presente investigacioacuten

Una poblacioacuten estaacute determinada por sus caracteriacutesticas definitorias por

tanto el conjunto de elementos que posea estas caracteriacutesticas se

denomina poblacioacuten o universo Poblacioacuten es la totalidad del fenoacutemeno

a estudiar en donde las unidades de poblacioacuten poseen una caracteriacutestica

comuacuten la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacioacuten

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intencioacuten de

averiguar algo sobre la poblacioacuten de la cual estaacuten tomados nos

referimos a ese grupo de elementos como muestra (Tamayo y Tamayo

1994 p 114)

hellip muy a menudo la extraccioacuten de muestras ni siquiera es intencional

pero es importante establecer lo maacutes expliacutecita y sistemaacuteticamente

posible los criterios utilizados para asegurar asiacute que la muestra ha sido

adecuadamente escogida (Hammersley y Atkinson 1994 p 59)

La poblacioacuten de la investigacioacuten estaacute compuesta por todos los actores sociales

(fuentes de datos primarias) que formaron parte de los dos (2) Programas Sociales que

fueron seleccionados AMC del Proyecto LEC Coordinadores y Docentes de ambos

Programas y participantes del Proyecto LEC y del Programa de Voluntariado Social de

AM A traveacutes de los mismos se obtuvieron los resultados fiables y certeros que se

analizaraacuten posteriormente

IX5 Participantes

En nuestro caso la poblacioacuten cabe equipararla a la muestra ya que todos los

sujetos de alguacuten modo implicados en los distintos programas participaron activamente de

la investigacioacuten

126

IX6 Instrumento Construccioacuten y validacioacuten

El disentildeo construccioacuten y validacioacuten de los instrumentos estuvo conformado por dieciseacuteis

(16) iacutetems que formaron las cuatro (4) entrevistas semi-estructuradas que se

confeccionaron para luego ser aplicadas a los diferentes actores sociales educadores y

educandos involucrados en los dos Programas Sociales

La investigacioacuten se apoyoacute en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y

fiables que permitieron elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable

y posible de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

A continuacioacuten se detalla en el siguiente cuadro el instrumento que permitiraacute

guiar hacia el cumplimiento de cada objetivo especiacutefico por ende el objetivo general en

el cual se enmarca la presente investigacioacuten y la fuente de datos correspondientes

Tabla 1 Relacioacuten instrumentos objetivos especiacuteficos y fuentes de datos

INSTRUMENTO OBJETIVOS

ESPECIacuteFICOS FUENTES DE DATOS

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 1 1

Coordinadores Docentes

Funcionario Puacuteblico y Referente

Territorial

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 2 2 3

AMC del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 3 4 5

Participantes del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 4 4 5

Participantes del Programa de

Voluntariado Social de AM

Fuente Datos investigacioacuten

Para ello se elaboraron cuatro (4) instrumentos que se aplicaron a los actores

sociales involucrados en la temaacutetica a investigar Coordinadores Docentes Funcionario

Puacuteblico (Nivel local) y Referente Territorial (Nivel Provincial) Adultos Mayores

Capacitadores (en adelante AMC) y participantes de ambos Programas Seguidamente

se exponen las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas (Ver anexo I)

127

La aplicacioacuten de las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas descriptas arrojaron

respuestas que brindaron las herramientas necesarias para analizar interpretar y

posteriormente pensar en una propuesta de intervencioacuten educativa posible de ejecutar en

la localidad mencionada

Es por ello que para poder llegar a datos certeros y fiables que conduzcan a una

conclusioacuten y propuesta de intervencioacuten viable hacedera y realizable es necesario procesar

y sistematizar la informacioacuten recabada de manera ordenada teniendo en cuenta las cuatro

(4) unidades de anaacutelisis que se profundizaraacuten en el proacuteximo capiacutetulo

XI61 Validacioacuten de los instrumentos

Respecto a los instrumentos utilizados en el estudio se realizoacute la validacioacuten a traveacutes del

juicio de expertos y la verificacioacuten de consistencia interior a traveacutes de una prueba piloto

Campoy et al (2018 p 96) expresa que la validacioacuten es un proceso continuo que

incluye procedimientos diferentes para comprobar si un cuestionario mide lo que

realmente quiere medir

Por su parte Chaacutevez (2007) se refiere a la validez como la eficacia con que un

instrumento mide lo que pretende el investigador es decir la validez de una escala va a

estar relacionadas con la confiabilidad del instrumento

A su vez Abad Olea Ponsoda amp Garciacutea (2011) sentildealan que por medio de la

validacioacuten de expertos se somete el contenido al juicio de especialistas investigadores a

fin de ofrecer una valoracioacuten fiable sobre el instrumento en cuestioacuten La valoracioacuten debe

ir acompantildeada de las respectivas instrucciones de aplicacioacuten y los criterios de correccioacuten

y puntuacioacuten

Meacutendez (2007 p 298) define la validez como ldquoel grado en que una prueba mide

lo que se propone medirrdquo este aspecto es de gran importancia porque le aseguraraacuten al

investigador que la informacioacuten obtenida le serviraacute a su propoacutesito

De acuerdo a las presentes consideraciones los instrumentos disentildeados para la

recoleccioacuten de informacioacuten de la presente investigacioacuten fueron validados por un grupo de

expertos doctores en el aacuterea de educacioacuten y del aacuterea de investigacioacuten Posteriormente se

ajustoacute el instrumento basado en las sugerencias de los especialistas Para el estudio del

juicio de expertos se tuvo en cuenta los siguientes criterios

128

bull Calidad teacutecnica calidad del lenguaje o sea el grado en que se adecua el

lenguaje utilizado y que estos no representen sesgos que lleven a

confusioacuten

bull Representatividad que todas las posibles dimensiones esteacuten recogidas en

el cuestionario a fin de obtener una relacioacuten precisa entre el iacutetem y la

dimensioacuten que pretende medir

bull Coherencia existencia de una adecuada correspondencia

Para este procedimiento se seleccionoacute un grupo de expertos a traveacutes del

ldquoCoeficiente Krdquo (Coeficiente de competencia experta) a modo de verificar su

conocimiento en el tema a ser investigado Respecto a esto Cabero amp Barroso Osuna

(2013 p 25) mencionan que ldquose obtiene a partir de la autovaloracioacuten realizada por la

persona para determinar su competencia experta en la materia objeto de la investigacioacuten

Como resultado de este proceso se reformularon algunas preguntas para que

fueran maacutes directas y clara Asiacute como se eliminaron tres preguntas que pareciacutean

redundantes a juicio de los expertos

129

PARTE C

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN

DE DATOS

130

131

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS

En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten los resultados obtenidos de los instrumentos

aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis en las que se basoacute la investigacioacuten

X1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y Referente territorial que

participaron el ambos Programas Sociales

X2 AMC del Proyecto LEC

X3 Participantes del Proyecto LEC

X4 Participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Analizar detalladamente los resultados obtenidos permitiraacuten llegar al uacuteltimo

Capiacutetulo con una conclusioacuten fiable certera y vaacutelida intentando ser un buen aporte

sencillo pero valioso para la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando y reforzando la presente investigacioacuten AM transmisores de Educacioacuten no

Formal

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO

PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES

PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 1 ldquoCaracterizar los Programas Sociales

Argentinos en la localidad de huerta Granderdquo se realizaron encuestas semi-estructuradas

a Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico Local y Referente Territorial del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Provincia de

Coacuterdoba que participaron de ambos Programas Sociales cumpliendo diferentes

funciones durante la implementacioacuten en la localidad de Huerta Grande

132

La informacioacuten que a continuacioacuten se detalla es la sistematizacioacuten de las

respuestas brindadas por los encuestados en base al instrumento aplicado

Funciones desempentildeadas de los diferentes actores sociales que estuvieron afectados y

o relacionados en los Programas

bull Coordinadores Acompantildeamiento a los AMC en la elaboracioacuten de la

planificacioacuten y armado de clases como asiacute tambieacuten en el desarrollo de las clases

teoacutericas del moacutedulo socio-laboral en el Proyecto LEC en las diferentes

actividades que llevaron a cabo en la Comunidad Instituciones Educativas y otros

Organismos y en los procesos de aprendizaje de los participantes Los

Coordinadores eran los encargados de seleccionar a los docentes coordinar

horarios y lugares donde se realizariacutean las actividades propuestas Otra de las

funciones era dar respuestas a las inquietudes y necesidades y o dificultades que

surgieran de la cotidianidad de la cursada acompantildeando el proceso y combinando

acciones siempre desde el consenso

bull Docentes Dictado de los contenidos del curso de Formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios (Programa de Voluntariado Social de AM) moacutedulo socio-laboral

(Proyecto LEC) utilizando diferentes recursos videos proyecciones power

point afiches apuntes entre otros para lo cual debiacutean elaborar previamente la

planificacioacuten para garantizar la organizacioacuten de los temas pedagoacutegicos a abordar

Se trataba de una planificacioacuten flexible y viable (se adjuntaron Capiacutetulos

anteriores)

bull Funcionario Puacuteblico Desde el Municipio se firmaban convenios con la

DINAPAM a traveacutes de la SENAF perteneciente al Ministerio de Salud y

Desarrollo Social de la Nacioacuten para solicitar los Programas Sociales Se brindaba

apoyo acompantildeamiento y colaboracioacuten en la ejecucioacuten de los mismos Se

observaba que existiacutea decisioacuten poliacutetica para implementar Programas de

capacitacioacuten y formacioacuten relacionados con los AM desde el nuevo paradigma

bull Referente Territorial Asesoramiento profesional y acompantildeamiento a los

Municipios y u organizaciones que se encuentren insertos en alguacuten Programa

Nacional Es importante destacar que se trata del Centro de Referencia del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Ciudad de

Coacuterdoba Capital La funcioacuten especiacutefica era la de monitoreo seguimiento y

posterior evaluacioacuten del Programa en terreno

133

Contenidos teoacutericos en el Proyecto LEC Si bien los Coordinadores junto a los

AMC planificaban conjuntamente las clases contoacute con un moacutedulo socio-laboral con el

objetivo de brindar herramientas teoacutericas para una futura salida laboral (insercioacuten

laboral) Abarcoacute una amplia propuesta de temas habilidades sociales tipos de trabajo

organizaciones del trabajo condiciones remuneracioacuten buacutesqueda de empleo micro

emprendimientos elaboracioacuten del Curriculum Vitae revalorizacioacuten de los saberes

populares y oficios de los AM presentacioacuten y muestra de trabajos importancia de la

cultura del trabajo la educacioacuten en todas sus dimensiones como medio para conseguir

empleo mientras que la propuesta pedagoacutegica en el Programa de Voluntariado Social

ofrecioacute diferentes temas en la capacitacioacuten entre ellos la tarea del facilitador

comunitario relaciones intergeneracionales formacioacuten para el auto-cuidado etapas

vitales proceso de envejecimiento tipos de educacioacuten formas de organizacioacuten familiar

organizaciones de la sociedad civil nuevo rol del AM en la comunidad actitudes y

prejuicios los afectos la sexualidad resiliencia trabajo en equipo (dinaacutemicas)

significado del trabajo voluntario concepto de liderazgo participacioacuten y

empoderamiento respeto y cuidados de los viacutenculos entre otros

Los contenidos iquesteran apropiados y pertinentes Los educandos se mostraban

interesados y participaban activamente de toda la propuesta curricular relacionaban

conceptos con situaciones puntuales de su vida (praacutectica cotidiana) y valoraban la

capacitacioacuten tomando recursos y herramientas de la misma Algunos participantes

pudieron iniciar su actividad laboral generando emprendimientos como asiacute tambieacuten les

resultoacute de utilidad para la buacutesqueda de trabajo El Programa daba sentido al trabajo

comunitario en equipo poniendo eacutenfasis en el fortalecimiento del tejido de redes

colaborando con la construccioacuten del nuevo paradigma en relacioacuten a una vejez activa

sobre los pilares de la educacioacuten La formacioacuten permitioacute analizar las praacutecticas desde el

posicionamiento teoacuterico recuperando saberes y experiencias en la tercera edad En el

momento de planificar los contenidos eran definidos teniendo en cuenta la idiosincrasia

del lugar la poblacioacuten destinataria costumbres tradiciones cultura entre otros ya que

cambia de acuerdo al lugar donde se lleva a cabo permitiendo descubrir el sentido y la

historia en los diferentes talleres Se proponiacutea un material teoacuterico amplio pero a su vez

adaptable a las necesidades curriculares de cada espacio de capacitacioacuten

134

Todo ello favorecioacute el desarrollo de actividades comunitarias y voluntarias

protagonizadas por los AM generando espacios de encuentro y propuestas pedagoacutegicas

que favoreciacutean la integracioacuten social

En relacioacuten a las acciones planteadas en la praacutectica concreta se desarrollaron las

siguientes

bull Talleres a cargo de los AMC Trabajos en Cuero Cocina Regional Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales Mosaiquismo

bull Intercambio generacional En Instituciones Educativas se llevaron a cabo diversas

actividades como por ejemplo obras de teatro charlas encuentros caminatas

tambieacuten en otras Organizaciones de la Comunidad

bull Curso de Lengua de Sentildeas A cargo de una Instructora en Lengua de Sentildeas

(persona con discapacidad auditiva) abierto a toda la Comunidad apostando a la

inclusioacuten social de las personas con discapacidad

bull Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo Escuela de verano para nintildeos de 4 a 10 antildeos

de edad de la localidad totalmente gratuito con una propuesta pedagoacutegica y

recreativa de lunes a viernes a cargo de AM y personas voluntarias que se

encontraban dentro del Programa de Voluntariado Social de AM acompantildeados

y supervisados por los Coordinadores Lo que destacaba a estos talleres de verano

daacutendoles un tinte especial era que los referentes en su mayoriacutea fueran AM

bull Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM ldquolos Aacuteguilasrdquo Para

poder identificarse como grupo y establecer el propoacutesito que tendriacutea el Centro se

realizoacute un debate acordando distribucioacuten de roles funciones responsabilidades

compromiso de cada integrante acciones que se implementariacutean y demaacutes temas

relacionados Desde la Coordinacioacuten maacutes allaacute de trabajo teacutecnico propio de la

funcioacuten se brindoacute contencioacuten y apoyo al grupo de participantes por su parte el

Municipio acompantildeoacute el proyecto brindando los recursos necesarios para llevar

adelante todas las actividades planificadas por ejemplo caminata pintura de

murales actividades en las aulas de las escuelas entre otras Es importante

destacar que se extendioacute y fortalecioacute el trabajo en red

En el Proyecto LEC el moacutedulo socio-laboral brindoacute herramientas para la

insercioacuten laboral a traveacutes de los contenidos propuestos varios participantes pudieron

135

iniciar una actividad laboral generando emprendimientos accediendo eficazmente al

mercado laboral tanto formal como informal La educacioacuten fue un incentivo para la

buacutesqueda laboral de los aprendices ya que en estos espacios se fomentan los haacutebitos del

trabajo la educacioacuten se transmite la teacutecnica especiacutefica y se ensentildea a cerca de la

responsabilidad laboral que debe tener una persona para cumplir con los pautado o

acordado en un trabajo se hace hincapieacute en la ldquocultura del trabajo y la educacioacuten como

pilar fundamental como medio para acceder al mundo laboralrdquo Los conocimientos

ofrecidos ampliacutean el horizonte y la visioacuten con respecto a la importancia de un oficio

Los AM (que participaron en ambos Programas) se desempentildearon ldquomuy

bienrdquo en sus nuevos roles y funciones brindando lo mejor de siacute mismos dando lugar a

encuentros experiencias y aprendizajes enriquecedores Fueron responsables

comprometidos y dedicados en cada actividad que planificaron siendo cada una de las

mismas un desafiacuteo a superar Pudieron desenvolverse correctamente su rol transmitiendo

conocimientos y teacutecnicas especiacuteficas (ancestrales) de cada oficio a ensentildear a traveacutes de la

educacioacuten no formal Demostraron tener vocacioacuten sabiduriacutea sumado a la dedicacioacuten en

cada contendido que se ensentildeaba superando las expectativas del Programa transmitiendo

desde el espacio de educacioacuten no formal experiencia y sabiduriacutea a nintildeos joacutevenes o

personas de mediana edad En este intercambio los AM recuperan un rol social

fortaleciendo su autoestima y su imagen positiva frente a miembros de la comunidad

A nivel local los Programas tuvieron impacto ya que se recuperaron oficios

olvidados se fortalecieron los intercambios generacionales empoderamiento de los AM

generando una mirada positiva de los mismos a su vez dinamizoacute la economiacutea regional

por la produccioacuten y venta de productos elaborados en los talleres de LEC Lo descripto

permite ubicar a los AM en el nuevo paradigma con un rol mucho maacutes activo y

protagoacutenico

Es importante destacar que en la zona el Municipio de Huerta Grande es el uacutenico

que implementa estos Programas Sociales lo que los hace exclusivos y originales

A continuacioacuten se presentaraacute un cuadro que refleja la concepcioacuten que tienen los

diez (10) encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

136

A

Se suele hablar de vejez como

la uacuteltima etapa

de la vida despueacutes de los

65 antildeos Pero

considero que es un proceso que

inicia cuando

nacemos y se

desarrolla

durante toda la vida

Etapa de la vida que se inicia a

partir de los 60

antildeos Su construccioacuten

difiere de

acuerdo al contexto social

cultural e

individual de las

personas que

transitan dicha etapa de la vida

Etapa de la vida uacuteltima en la cual hay

diferentes formas de

envejecer de acuerdo a factores fiacutesicos

psiacutequicos y

espirituales de ambiente y contexto

social y econoacutemico

en donde nos vamos

moviendo

Conocimientos adquiridos

historias

vividashellip

Etapa evolutiva ligada a la

generatividad y

que debe estar signada por el

disfrute

La tercera edad comienza a los 65

antildeos de edad

Experiencia de toda una vida

Es una etapa de la vida activa

con

posibilidades de autorrealizacioacuten

Etapa de la vida asociada al

concepto de edad

Edad cronoloacutegica fisioloacutegica y

psiacutequica

Uacuteltimo periacuteodo de la vida por el

cual a persona

transcurre con edad avanzada

tratando de

disfrutar cada momento

posible

B

La defino de manera integral

donde si bien es

importante la adquisicioacuten de

contenidos es

fundamental la afectividad de

las personas

Formacioacuten que posibilita el

aprendizaje y

desarrollo de conocimientos

habilidades

valores y creencias de las

personas

Proceso de ensentildeanza ndash

aprendizaje donde

hay un contenido que alguien ensentildea y otro

aprende Puede ser

formal o informal

Accioacuten de formarse

intelectualmente

sobre distintos aspectos de la

vida

Proceso de aprendizaje

permanente que se

da en diferentes aacutembitos e

instituciones

Son todos aquellos conocimientos y

experiencias que

el ser humano adquiere a lo largo

de toda su vida

Posibilidad de acceder a nuevos

conocimientos

tantos teoacutericos como praacutecticos

Accioacuten

liberadora socializadora de

nuevos saberes

culturales populares y

especiacuteficos sobre

una temaacutetica determinada

Es un derecho a cualquier edad y

una obligacioacuten

de la familia y el Estado de

facilitarlo

Proceso de concientizacioacuten

de la condicioacuten

social del individuo que se

adquiere mediante

el anaacutelisis criacutetico y reflexivo del

mundo que lo

rodea Implica el diaacutelogo y la

reflexioacuten sobre la

propia realidad La educacioacuten es

liberacioacuten

Medio por el cual se intenta

transmitir

conocimientos y contenidos a

individuos de la

sociedad para mejorar su vida

en el futuro

C

Posibilidad de

ocupar un lugar

siendo uno mismo con la

libertad de

expresar ideas pensamientos

sentimientos

deseos e imaginacioacuten

Poder que

adquiere una

persona o grupo social

Es saber que tengo

poder de decidir

sobre miacute mismo y sobre lo que quiero

para miacute Es saber

que tengo ese poder y que estaacute en miacute

poder ejercerlo Es el

ejercicio de hacer valer mi poder

Adquisicioacuten de

poder e

independencia

Capacidad de

asumir las propias

responsabilidades en el logro de

conquistas

personales y colectivas

Proceso de

autoestima de

aprendizaje y debe ser compartido

Posibilidad de

demostrar que

hay espacios situaciones

acciones

personas que pueden crecer

independizarse

capacitarse y con eso acceder a la

independencia

Mayor poder y

autonomiacutea para

ejercer los derechos

Proceso por el

cual se aumenta

las fortalezas de los individuos y

comunidades

para impulsar cambios

beneficiosos para

el grupo en las situaciones en las

que viven

Adquisicioacuten de

poder e

independencia por parte de un

grupo social

desfavorecido para mejorar su

situacioacuten

Figura 6 Conceptos

Fuente Datos de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

137

Los conceptos (ejes en los que se enmarca la presente investigacioacuten) reflejan la

representacioacuten teoacuterica que tienen los diferentes actores sociales que participan en los

Programas seleccionados en este caso Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial

Los Programas Sociales favorecieron

bull La imagen positiva de la vejez Los AM ocuparon un lugar importante en las

actividades realizadas transfiriendo sus saberes y experiencias teniendo un rol

fundamental y protagoacutenico ensentildeando y transmitiendo conocimientos Se ha

favorecido la imagen y los conceptos de vejeces que hay en el imaginario de los

mismos participantes y de la comunidad en general

bull Romper con los mitos negativos de la vejez Terminar con los estereotipos

habituales asignados a la vejez ya que como sociedad estamos acostumbrados a

tener una mirada devaluada sobre la vejez Intentar romper con los mitos ldquoabre

las puertasrdquo a nuevas propuestas y la tolerancia a ldquopensarse como viejosrdquo sin tener

una imagen erroacutenea de esta etapa dando cuenta de las capacidades no de las

limitaciones

bull Difusioacuten de los Derechos de los AM Posibilitaron una imagen del AM como

sujeto de derechos Solo educando difundiendo es posible defender los derechos

Los mismos se dieron a conocer a la Comunidad a traveacutes de diferentes actividades

realizadas aportando al respeto de las personas mayores jerarquizando a los

mismos dentro de la sociedad La difusioacuten de los Derechos y la visibilizacioacuten ha

logrado llegar a la agenda puacuteblica como en la sociedad recordemos que Argentina

adhirioacute y ratificoacute la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de las

Personas Mayores (Ley Nacional Nordm 27360) De esta manera se entreveacute la

obligacioacuten de cumplir con la Normativa concerniente a los Derechos de los AM

en donde tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que

otras personas y que cada uno en la medida que envejece debe seguir disfrutando

de una vida plena independiente autoacutenoma reconociendo sus valiosas

contribuciones a sus Comunidades sin discriminacioacuten fundada en la edad

Los Programas muestran otra mirada y lectura de la vejez en donde los AM

son protagonistas activos de sus propias vidas dando la posibilidad de demostrar que

138

personas de la tercera edad pueden ocupar otro lugar y rol a traveacutes de la ensentildeanza de sus

saberes aprendidos durante toda su vida Los alumnos ven en sus docentes (AMC)

personas activas autoacutenomas y con mucha sabiduriacutea para transmitir sumado a las ganas

de seguir haciendo ensentildeando y tambieacuten aprendiendo de los participantes

Es dable destacar que todos los encuestados coinciden y hacen hincapieacute en la

importancia de continuar con los Programas para poder sostener en el tiempo los espacios

de participacioacuten educativos de formacioacuten que se han ido construyendo entre todos los

actores sociales que forman parte de los mismos Los Programas generaron la posibilidad

de demostrar que es posible ensentildear y educar no solo desde el sistema formal sino

tambieacuten desde la ldquoEducacioacuten No Formalrdquo transmitiendo cotidianamente el cambio de

paradigma un nuevo mensaje ldquola educacioacuten es el capital maacutes preciado que puede tener

una personardquo

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes Se relevoacute el 100 de los

Coordinadores y un 80 de los Docentes ya que algunos fueron invitados especiales

que si bien no estaban contemplados dentro de los Programas surgieron de las demandas

inquietudes y propuestas del grupo a traveacutes de temas especiacuteficos por ejemplo contenidos

legales en relacioacuten a leyes derechos eacutetica y secreto profesional situaciones de violencia

y demaacutes que estuvieron a cargo de Funcionarios del Poder Judicial Juez del Juzgado de

Control Menores y Faltas de la Ciudad de Cosquiacuten Jueza del Juzgado Civil Comercial

Conciliacioacuten y Familia de la Ciudad de Cosquiacuten Asesoriacutea Letrada de la Ciudad de

Cosquiacuten Secretaria de la Mesa de Violencia Familiar de la Ciudad de Cosquiacuten Tambieacuten

temas inherentes a prestaciones baacutesicas por parte de PAMI por lo que participoacute la

Encargada de PAMI sucursal La Falda como asiacute tambieacuten referentes de Instituciones que

trabajan con AM en este caso la Directora del Aacuterea de AM del Ministerio de Desarrollo

Social de la Provincia de Coacuterdoba Tambieacuten Jueza de Paz de la Ciudad vecina de La

Falda Como se mencionoacute se realizoacute una encuesta a un funcionario puacuteblico del Municipio

(Secretario de Gobierno y Turismo en ese momento) y referente territorial del Centro de

Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten de la Provincia de Coacuterdoba

139

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA

Para poder cumplir los Objetivos Especiacuteficos Nordm 2 y 3 ldquoIdentificar a los AM transmisores

de saber y experiencias en los oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formalrdquo

ldquoDescribir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidadrdquo

Se realizaron encuestas semi-estructuradas a los AMC quienes fueron los

encargados de transmitir la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo a traveacutes de los siguientes Talleres

X21 Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales (Silvia)

X22 Mosaiquismo (Mirta)

X23 Tapiz tradicional (Adela)

X24 Trabajos en cuero (Apolinario)

X21 Taller de Telar Hilado en Rueca y Tentildeido con Hierbas

Naturales

El taller estuvo a cargo de Silvia Noemiacute Contreras (AMC) quien aprendioacute todos sus

conocimientos de sus ancestros

No fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente ya que antiguamente

ensentildeoacute en otros lugares No teniacutea temores siacute muchas expectativas ldquopoder ensentildear y que

la gente aprendardquo expresoacute El mayor desafiacuteo era ldquomostrar a la gente que como AM

podemos ensentildear y ellos aprenderrdquo Se sentiacutea totalmente segura en su rol

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute ser tallerista sin embargo

ensentildeando se sintioacute coacutemoda respetada y valorada no solamente por los educandos sino

tambieacuten por la Comunidad

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten prestando

mucha atencioacuten a las necesidades de los AMC por lo que estaacute conforme con los

resultados ya que hay muchos educandos que aprendieron a tejer e hilar

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada y le gustariacutea continuar

ensentildeando para que continuacuteen aprendiendo ldquoporque eso es lo que hace a una mejor

140

calidad de vidardquo permitiendo el desarrollo de la autonomiacutea de los AM sintieacutendose

realizados con el trabajo que hacen A la vez estar activos y contentos por ldquoser personas

uacutetilesrdquo reconocidos por la sociedad amigos y dentro de cada familia El proyecto tuvo

un fuerte impacto en la sociedad civil toda

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades generando fuentes de trabajo Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los

AM porque se comenzoacute a reconocerlos y a valorar sus trabajos

Como comentario final Silvia expresoacute ldquoorgullosa de ser AM y poder participar

en este desafiacuteo que la sociedad nos tenga en cuenta porque somos capaces y transmitimos

valoresrdquo

X22 Taller de Mosaiquismo

El taller estuvo a cargo de Mirta Domeacute (AMC) quien aprendioacute realizando cursos de

especializacioacuten en Buenos Aires con distintos artistas e investigando por internet

No fue la primera vez que ensentildeoacute con un grupo de personas (es docente) Su

expectativa era ldquolograr el intereacutes y la pasioacuten por el mosaicordquo Su mayor desafiacuteo era

ldquolograr un trabajo colectivo (mural en conjunto) donde cada participante pusiera en

praacutectica sus conocimientosrdquo Se sentiacutea segura ya que fue docente durante muchos antildeos

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo pensaba que podriacutea hacerlo en alguacuten

momento experimentando este nuevo desafiacuteo con alegriacutea satisfaccioacuten y compromiso

sintieacutendose valorada y respetada

Los Coordinadores estuvieron siempre presentes y colaboraron con todo lo

necesario para el dictado del curso estando conforme por los resultados ya que los

educandos aprendieron la realizacioacuten de distintos objetos

Con respecto al proyecto mejorariacutea las instalaciones para ldquotener un armario

amplio para almacenar trabajos y materialesrdquo le gustariacutea continuar ensentildeando ya que le

permite desarrollar su autonomiacutea incentivaacutendola a desarrollar nuevas estrategias estando

activa y siendo reconocida por la sociedad

141

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral y de reciclar materiales sin experiencia previa

Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM

Como comentario final Mirta expresoacuterdquoque se pueda continuar con el tiempo

estos proyectos que hacen sentir bien a los AM y mucho maacutes uacutetilesrdquo

X23 Taller de Tapiz Tradicional

El taller estuvo a cargo de Adela Mercedes Herrera (AMC) quien aprendioacute en los cursos

que dictaban en el CEDER Huerta Grande (Centro de Desarrollo Regional)

Fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente Teniacutea muchas expectativas

ya que nunca habiacutea ensentildeado ldquosentiacutea temor por no poder ensentildear bien pero salioacute todo

bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque todas las alumnas aprendieran la teacutecnica y que

entendieran como se realiza el trabajordquo Con el paso del tiempo fue ganando confianza y

se sintioacute maacutes segura

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute poder ensentildear ya que

siempre fue alumna sin embargo experimentoacute una experiencia muy agradable (haciendo

hincapieacute en la edad que tiene) sintieacutendose respetada y valorada transmitiendo sus saberes

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten por lo que

estaacute conforme con los resultados ya el taller ldquofue mejor de lo que imaginoacuterdquo

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada tiene pensado continuar

con los talleres ya que le permitioacute desarrollar su autonomiacutea obteniendo independencia

econoacutemica sintiendo que ldquotiene capacidadesrdquo A su vez se sintioacute activa y reconocida por

la Comunidad

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades entre todos los educandos se contaban e intercambiaban experiencias de otras

eacutepocas Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM porque ldquocambia la forma de

ver a la vejez maacutes activardquo

Como comentario final Adela expresoacute ldquosiento satisfaccioacuten por lo que logreacute las

alumnas que tuve fueron excelenterdquo

142

X24 Taller de Trabajos en Cuero

El taller estuvo a cargo de Apolinario Benito Palacio (AMC) quien aprendioacute de su

abuelo y padre haciendo estos trabajos en el campo y desde nintildeo

Fue la primera vez que ensentildeaba en un grupo de personas antes ensentildeaba a sus

amigos Con respecto a sus expectativas o temores expresoacute que no sabiacutea coacutemo iba a ser

el curso si podriacutea ensentildear bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque los alumnos aprendan a

hacer bien el trabajo que pudieran entender lo que les ensentildeabardquo Al principio no estaba

muy seguro con el tiempo fue tomando maacutes confianza

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca pensoacute que podriacutea ensentildear siempre

hizo trabajos en cuero pero no imaginoacute que tantas personas quisieran aprender lo que eacutel

sabiacutea sintieacutendose contento porque los alumnos valoraban todo y aprendiacutean

Los Coordinadores lo ayudaron mucho con todo siempre estaban cuando los

necesitaba colaborando por lo que estaacute conforme con los resultados con mucha

satisfaccioacuten por los trabajos que realizaron los educandos

Con respecto al proyecto lo que cambiariacutea es que se lleven a cabo maacutes seguido

para continuar ensentildeando Preparar los trabajos me permitioacute estar activo atento a todo

ldquola comunidad me conoce ahorardquo

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral a la vez que le permitioacute recuperar al AMC

conocimientos olvidados que teniacutea Tambieacuten favorecioacute la imagen positiva de los AM

porque se los comenzoacute a ver como ldquopersonas uacutetiles que pueden ensentildear lo que sabenrdquo

Como comentario final Apolinario expresoacuterdquome gustoacute mucho dictar el curso y

deseariacutea volver a hacerlordquo

Procesamiento de resultados obtenidos de los cuatro (4) AMC

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes A continuacioacuten se sistematizaron

algunas respuestas de manera cuantitativa brindadas por los AMC elaborando los

143

graacuteficos que reflejen las mismas teniendo en cuenta el orden de los iacutetems que poseiacutea la

encuesta

Existen diferencias entre los AMC en relacioacuten a la forma en que adquirieron el

oficio que ensentildearon Silvia y Apolinario aprendieron de sus ancestros mientras que

Mirta y Adela se capacitaron realizando cursos Dos maneras diferentes de aprender uno

desde la informalidad transmitido de generacioacuten en generacioacuten y otros a traveacutes del

sistema formal

Los educandos recibieron a los AMC de ldquomanera excelenterdquo en los Talleres

de Trabajos en cuero Mosaiquismo y Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales mientras que ldquomuy bienrdquo en el de Tapiz regional tal como se refleja en la figura

7

Figura 7 recibimiento de los participantes a los AMC Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los educandos demostraban entusiasmo buena

predisposicioacuten y ganas de aprender superando en algunas ocasiones sus expectativas

apoyaacutendolos en su transmisioacuten de saberes logrando el intereacutes y la pasioacuten en lo que

aprendiacutean demostrando a la sociedad que eran capaces de ensentildear desde una imagen

positiva de la vejez realizando un trabajo colectivo poniendo en la praacutectica los

conocimientos adquiridos Nunca imaginaron que personas de la Comunidad quisieran

aprender lo que ellos sabiacutean sintieron que sus alumnos valoraban todo lo ensentildeado y

aprendiacutean Tanto Mirta como Adela siempre estuvieron en el rol de estudiantes por eso

0

05

1

15

2

25

3TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ REGIONAL

MOSAIQUISMO

TELAR HILADO EN RUECAY TENtildeIDO CON HIERBASNATURALES

144

LEC era un nuevo desafiacuteo Se sintieron coacutemodos respetados y valorados desde sus

nuevos roles ldquoAMCrdquo

Se sintieron transmitiendo sus saberes y experiencias ensentildeando sus oficios

de la siguiente manera tal como se refleja en la Figura 8 Ni

Figura 8 Nivel de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC se sintieron tranquilos y satisfechos por hacer lo que les gusta ademaacutes

los educandos se interesaron por aprender los meacutetodos y teacutecnicas facilitando el trabajo

de los talleristas haciendo que sea un ldquosuentildeo cumplido para ellosrdquo Lo ensentildeado permitioacute

recuperar saberes y habilidades generando fuentes de trabajo en algunas oportunidades

reciclando materiales que utilizaban todo sin experiencia previa los AMC se sintieron

orgullosos de ser AM y poder participar activamente de este proyecto Pudieron

demostrar que son capaces de transmitir valores a traveacutes de sus ensentildeanzas que se van

perdiendo en la actualidad intercambiando experiencias de otras eacutepocas con

conocimientos que estaban en el olvido

Los AMC fueron recibidos por los alumnos de manera excelente en general

demostrando entusiasmo buena predisposicioacuten y ganas de aprender superando en

algunos casos las expectativas de los transmisores de saberes

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

145

La relacioacuten de los AMC con los Coordinadores se refleja en la siguiente Figura 9

Figura 9 Niveles de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los Coordinadores (General y Pedagoacutegico) los

ayudaban y estaban cuando los necesitaban colaborando con el dictado del curso

hacieacutendolos ldquosentir muy coacutemodosrdquo acompantildeaacutendolos siempre

Con respecto al impacto que tuvo El Proyecto La Experiencia Cuenta en la

sociedad civil se puede observar tal como se demuestra la siguiente Figura 10

0

20

40

60

80

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

146

Figura 10

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los cuatro (4) AMC coinciden en su opinioacuten el Proyecto tuvo un 100 de

impacto en la Comunidad

Los AMC expresaron que una vez concluido el dictado de los cursos personas

de la comunidad preguntaban si volveriacutean a dar los talleres Muchos participantes tuvieron

encargos y pedidos de trabajos para la venta algunos estudiantes utilizaron lo aprendido

como herramienta de trabajo (fuente laboral) Hubo reconocimiento de la sociedad civil

en los trabajos realizados por los educandos los cuales pudieron lucirse en la ldquoexposicioacuten

que se llevoacute a cabo en el acto de cierre del Proyectordquo

Con respecto al Proyecto los AMC no cambiariacutean nada solo refirieron que les

gustariacutea que se pudiera sostener en el tiempo el dictado es decir la continuidad ya que

soacutelo se preveacute cinco (5) meses de ejecucioacuten Les permitioacute desarrollar su autonomiacutea

obteniendo a la vez independencia econoacutemica sintieacutendose ldquocapaces de ensentildearrdquo

ldquosintieacutendose uacutetilesrdquo lo cual fue reconocido por la comunidad Todos desean continuar

ensentildeando sus oficios buscando nuevas teacutecnicas y estrategias para ensentildear teniendo un

fuerte impacto en la sociedad civil toda

Cuando se les presentaron los cinco (5) Derechos de los AM Autonomiacutea

Participacioacuten Independencia Cuidados y Autorregulacioacuten se sintieron mayormente

identificaron con el segundo tal como lo muestra la siguiente Figura 11

0102030405060708090

100

NADA

POCO

MUCHO

147

Figura 11

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Si bien todos los Derechos son relevantes los AMC se reconocieron y

visualizaron maacutes con el ldquoDerecho a la Participacioacutenrdquo expresando que como AMC

pueden y estaacuten capacitados para participar colaborar y contribuir en muchas actividades

de manera independiente transmitiendo conocimientos y valores que tienden a una

imagen positiva de la vejez desde un lugar protagoacutenico y activo

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA

CUENTA

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a veinte (20) educandos

que participaron de los diferentes talleres Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Mosaiquismo Cocina Regional Tapiz Regional y Trabajos en cuero El mismo

permitiraacute conocer la mirada y percepcioacuten que tienen los educandos en relacioacuten a los

AMC a traveacutes de la Educacioacuten No Formal

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

148

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Proyecto Las personas

de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de los medios

masivos de comunicacioacuten social canal local radio redes sociales paacutegina del Municipio

Facebook tambieacuten por la propaladora de boca en boca afiches y por medio de la

Municipalidad de Huerta Grande Casa de La Cultura

Para seleccionar la participacioacuten en los diferentes talleres los educandos

tuvieron en cuenta las siguientes caracteriacutesticas que prevalecieron a la hora de elegir

los talleres reflejaacutendose en la Figura 12

Figura 12

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar que primoacute la ldquopreferencia y el gustordquo a la hora de elegir en que

taller participar algunos teniacutean ganas de aprender y ampliar sus conocimientos

socializando entre ellos sus experiencias Adquirieron otras formas (teacutecnicas) de trabajar

el cuero por ejemplo Otros utilizaron el espacio del taller para distraerse en los tiempos

libres haciendo algo manual que les gustaba

Los talleres propuestos fueron Trabajos en Cuero Telar tentildeido con hierbas

naturales e hilado en rueca Cocina Regional Tapiz Regional y Mosaiquismo A

continuacioacuten se pueden observar en la siguiente Figura 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

OTRO

INICIATIVA PORAPRENDER ALGO

SALIDA LABORAL

PREFERENCIA Y GUSTO

HABILIDAD Y DESTREZA

149

Figura 13

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos se distribuyeron en las mencionadas opciones de la siguiente

manera

Trabajos en Cuero ocho (8) participantes

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca cuatro (4) participantes

Cocina Regional uno (1) participante

Tapiz Regional tres (3) participantes

Mosaiquismo cuatro (4) participantes

El presente Proyecto tuvo una particularidad ldquolos Capacitadores eran Personas de

Edadrdquo cuando se les consultoacute si habiacutean participado de un curso con estas

caracteriacutesticas nueve (9) respondieron que si ya que la mayoriacutea se encuentran

involucrados en la temaacutetica de favorecer una imagen positiva de la vejez y el resto que

no participando tambieacuten en el Programa de Voluntariado Social de AM Este rasgo es

lo que lo diferencia de otros cursos de capacitacioacuten teniendo un tinte especial ldquolos

educadores son AMrdquo

150

Cuando se les consultoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy bienrdquo

otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 14

Figura 14

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquohermoso

grupo con personas agradables y deseosas de aprenderrdquo ldquohellipse formoacute un grupo lindo con

muy buenos docentesrdquo ldquohellipuna linda experiencia vivida en lo personal revalorizando al

AMrdquo ldquohubo compantildeerismo y cordialidadrdquo ldquomis compantildeeros y profesores son un grupo

excelente de trabajo con grandes logros y aprendizajesrdquo ldquome gustoacute el grupo humano y

entusiasmo del docente para transmitir sus conocimientosrdquo ldquose desarrolloacute con un grupo

humano excelenterdquo ldquomuy bien porque estuve en una agradable compantildeiacuteardquo ldquomuy bien

excelente el grupo de profesionalesrdquo ldquolos profesores muy amenos y de gran capacidad de

ensentildeanzardquo ldquoal ver mis logros y forma en que los profes me ensentildeabanrdquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en las ldquorelaciones humanasrdquo que surgieron en el grupo con un sentimiento

de satisfaccioacuten estableciendo lazos afectivos

En relacioacuten a si les gustoacute el taller en el cual se desempentildearon como educandos

todos los encuestados respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por

ejemplo ldquo pasamos muy buenos momentos y aprendimos muchordquo ldquole gustoacute el grupo

humano de gente que se formoacuterdquo ldquose aprendieron muy buenas teacutecnicas y quedaron ganas

de seguir aprendiendordquo ldquose puede aprender mucho y descubrir que no es tan difiacutecilrdquo ldquofue

muy didaacutectico claro y participativo excelente como salida laboralrdquo ldquohice nuevos

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

151

amigos ademaacutes de aprender nuevas teacutecnicasrdquo ldquofue muy completo porque no solo fue

praacutectica sino tambieacuten una parte teoacutericardquo ldquola amistad que se gana y los profesores muy

buenosrdquo ldquopude hacer algo diferenterdquo ldquome gustoacute la teacutecnica y paseacute buenos momentosrdquo

entre algunas opiniones al momento de preguntar si les gustoacute refiriendo porquela

mayoriacutea pone eacutenfasis en la empatiacutea que tuvo el grupo mientras aprendiacutean

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Proyecto surgieron las

siguientes contestaciones ldquoextenderiacutean la duracioacuten del mismo (que es de cinco meses)

ya que quedaron teacutecnicas por aprenderrdquo ldquomejorariacutea la continuidad de la ejecucioacutenrdquo ldquomaacutes

confort en los espacios fiacutesicos donde se dictaba y ampliacioacuten de diacuteasrdquo ldquomaacutes difusioacutenrdquo

otros dijeron que ldquono cambiariacutean nadardquo La mayoriacutea coincidioacute en que se ampliaran los

diacuteas del dictado y los tiempos de duracioacuten

Cuando se les consultoacute a los educandos si los AM transmiten saberes

educacioacuten no formal ensentildean a traveacutes de sus oficios en los diferentes talleres todos

coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre ellas ldquoporque lo hacen

muy bien y tienen muchos conocimientosrdquo ldquoporque si no se perderiacutean los oficios y

conocimientos en la zonardquo ldquopor la experiencia que ellos adquirieron por el transcurrir de

los antildeos y porque ellos entran en edad de transmitir sus conocimientos y sentirse uacutetilesrdquo

ldquoporque tienen mucha sabiduriacuteardquo ldquotienen la capacidad necesaria para ensentildear y

entusiasmo para transmitir conocimientosrdquo ldquotienen muchos conocimientos que si no se

transmiten se pierdenrdquo ldquotoda su sabiduriacutea es necesaria en tiempos de tecnologiacuteas

necesitamos lo tangiblerdquo ldquotodos debemos tener la oportunidad de participarrdquo ldquopor las

experiencias vividasrdquo ldquoes la uacutenica manera de transmitir las profesiones de unos a otrosrdquo

ldquosus experiencias ayudan a aprender y hacer que ellos no se sientan excluidosrdquo

El Proyecto La Experiencia Cuenta posee un moacutedulo socio-laboral que se dicta

en cada taller y estaacute a cargo de la Coordinadora Pedagoacutegica el objetivo del mismo es

brindar herramientas para que los educandos puedan aplicarlas a la praacutectica cotidiana

favoreciendo la generacioacuten de fuentes laborales Cuando a los encuestados se les preguntoacute

si les fue de utilidad todos acordaron que siacute porque ldquopude reforzar herramientas para la

elaboracioacuten de productosrdquo ldquopermitioacute hacer conocer otros medios para publicitar sus

trabajosrdquo ldquoaprendiacute a sacar precios y otras cosas que no teniacutea en cuentardquo ldquoprofundiceacute

conocimientos y recupereacute herramientas para publicitar mis productosrdquo ldquoespacio para

compartir mi experiencia y aprender de otros emprendimientosrdquo ldquopermitieron elaborar

152

productos para una fuente laboralrdquo ldquoaprendiacute a sacar costos para vender los productos a

un precio justordquo ldquoaprendiacute otros modos de comercializar mis productosrdquo ldquopude

confeccionar mi propio Curriculum vitae y me solicitaron trabajos a traveacutes de una

publicidad por internetrdquo ldquonos brindoacute herramientas de difusioacutenrdquo ldquoayuda a mejorar la

presentacioacuten de mis artesaniacuteas y crecimiento de mi emprendimientordquo ldquopude ver algunas

falencias de los mircoemprendimientos no genereacute mi fuente laboral pero fue valioso lo

que me aportoacuterdquo estas son algunos claros ejemplos de la ldquoutilidad que tuvo la

implementacioacuten del moacutedulo socio-laboral

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los veinte (20)

educandos de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

153

Primero se detallan diez (10) educandos que participaron del Proyecto LEC

Tabla 2

A

Persona

mayor de

60 o 65 antildeos con

mucha

experiencia de vida

Persona con

mucha

experiencia

Uacuteltima

etapa de la

vida a partir de

los 65

antildeos

Maduraci

oacuten

experiencia

momento

s maacutes reflexivo

s

Viejos

son los

trapos Los AM

tienen

auacuten mucho

por

desempentildear

Depen

de de

cada person

a de

coacutemo se

siente

a su edad

Person

a

anciana de

gran

conocimiento

por su

vida avanza

da en

antildeos

Etapa

de la

vida de ser

mayor

despueacutes de

los 65

antildeos

Es algo

viejo

pero que a la vez

perdura

en el tiempo

Persona

que no

puede desenvo

lverse

bien diferent

e a los

AM

B

Formacioacuten

que toda

persona tiene a

traveacutes de la

cual se relaciona

con los

demaacutes

Diferentes

meacutetodos para

explicitar algo

Conocimie

ntos que

va adquiriend

o una

persona a lo largo de

su vida

Saber

conducirs

e mejor Siempre

estar

aprendiendo

Camino

del saber

Es importan

te

educarse y crecer

en lo

personal

Es

respet

o hacia

las

personas

mayor

es

Introdu

ccioacuten

sobre valores

y

conocimiento

s

Conoc

imient

os y forma

cioacuten

que tiene

una

persona

Conoci

mientos

que aprendi

mos

Los

talleres

forman parte de

la

educacioacuten

C

Poder que

se le da a alguien

Diferente

forma de logar algo

Tomar los

conocimientos o

herramient

as para desarrollar

un

proyecto

No me

gusta mucho la

palabra

En el

caso de la mujer

sentirse

uacutetil para la

sociedad

No seacute Dar

poder a alguien

Lo

que puede

hacer

una person

a

cuand

o lo

valora

n

Reforzar

conocimientos y

defender

los

Que una

persona adulta

tenga el

poder de hacer

cosas

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Segundo se detallan los diez (10) restantes educandos del Proyecto LEC

Tabla 3

A

Que hay que tener

tolerancia y

paciencia con los

AM

Es ponerse viejo con el

paso del

tiempo

Experiencia vivida

Maduracioacuten

Tener antildeos en

los que se

puede hacer una

vida maacutes

aacutegil y aprender

de otras personas

Estaacute maacutes en

la

mente puede

depende

r de la salud

pero o de los

antildeos

Etapa de la

vida

Estado de la

vida

Sinoacutenimo de

tercer

a edad

Acumulacioacuten de

conocim

ientos

Etapa por la

que

todos transita

mos en

alguacuten moment

o de nuestras

vidas

B

Ensentildeanza

que nos brindan

para

aprender los AM

Aprender

todos los valores

ensentildeanzas

Conocimie

nto de vida y

emociones

Eslaboacute

n princip

al

Que se

puede aprender a

pesar de

los antildeos nunca es

tarde

Maacutes allaacute

del respeto

tener

buen trato con

la gente

Saber pedir

por

favor y decir

muchas

gracias

Conoc

imiento y

respet

o

Trans

misioacuten de

conoci

mientos

Importa

nte porque

hace a la

relacioacuten social

Herrami

enta para

construi

r un paiacutes

154

C

No seacute No seacute Darse

cuenta del

poder de

cada uno

Es una

parte de

todo lo

que necesit

amos

para vivir

Que uno le

da poder a

alguien

para hacer las cosas

Valerse

por siacute

mismo

Poder

para

hacer

Logra

poder

e

independenci

a para

realizar

alguna

actividad

Poder

que se le

da a

otro Uno

puede

tomarlo o no

depende

las circunst

ancias

Fuerza

que

adquiere

un grupo de

represen

tantes

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

En relacioacuten a conceptos de palabras claves como vejez educacioacuten y

empoderamiento los educandos definieron los mismos de manera similar teniendo en

general una mirada compartida en relacioacuten a los teacuterminos definidos

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 15 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 15

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

autonomiacutea y participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos

de los fundamentos fueron ldquotodos son importantes para una vejez dignardquo ldquotodo es

esencial para el desarrollo como ser humanordquo ldquoporque cuando se acumula saber a traveacutes

de los antildeos debe compartirse con los demaacutes lo que aprendieronrdquo ldquolos AM necesitan ser

155

independientes y estar cuidadosrdquo porque asiacute me gustariacutea ser cuando sea ancianardquo

ldquoporque esos derechos hacen maacutes felices a las personas mayoresrdquo ldquoporque no se deben

quedar aislados deben estar integradosrdquo ldquocon la participacioacuten nosotros aprendemos lo

que los AM tienen para ensentildearnosrdquo ldquoporque han aprendido mucho en su vida para

hacerse responsable de los que hacenrdquo ldquosi el AM tiene autonomiacutea es capaz de realizar

cualquier actividadrdquo

Es fundamental difundir los mismos para poder cambiar la imagen negativa que

se tiene de la vejez rompiendo con mitos desfavorables en relacioacuten a la persona de edad

Conocer y difundir permite ldquoempoderar a los AMrdquo Todos expresaron su intereacutes por

continuar participando de estos Programas que tienden a valorar al AM ya que les gustoacute

su experiencia considerando que todo esto favorecioacute la imagen positiva de los mismos

frente a la comunidad

Los educandos coinciden todos en que volveriacutean a participar de talleres que

esteacuten a cargo de los AMC tal como lo muestra la Figura 16

Figura 16

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopara aprender y

reforzar las teacutecnicas de elaboracioacuten de tapicesrdquo ldquole gustoacute el curso y los docentes que lo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

156

dictabanrdquo ldquole brindoacute herramientas para aumentar sus conocimientosrdquo ldquosiempre hay cosas

nuevas por aprenderrdquo ldquose puede adquirir conocimientos nuevos y relacionarse con otras

personasrdquo ldquopara aprender y hacer amigosrdquo ldquoes uacutetilrdquo ldquopude ver que los AM tienen mucho

para ensentildear y yo tengo ganas de aprenderrdquo ldquome encantoacute la experienciardquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Proyecto La Experiencia

Cuenta favorece la ldquoimagen positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 17

Figura 17

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquola comunidad reconoce los saberes que tienen los AMrdquo ldquopudieron

darse a conocer AM que no se conociacuteanrdquo ldquolos AM se sintieron uacutetiles transmitiendo a

los demaacutes sus conocimientosrdquo ldquose los ve maacutes alegres comunicativos olvidaacutendose de sus

dolenciasrdquo ldquoles dio valor a sus vidas los mantiene uacutetiles y vivosrdquo ldquose veiacutean con

entusiasmo y muchas ganasrdquo ldquoal ensentildear se sienten uacutetiles y realmente asiacute lo sonrdquo ldquosomos

del mismo pueblo y no conociacuteamos a los AMCrdquo ldquoellos pudieron ensentildear su experiencia

y nosotros nos favorecimosrdquo ldquopor transmitir sus conocimientosrdquo ldquoconociacute a personas con

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SI

NO

157

mucho para transmitirrdquo ldquonos hicieron ver su capacidadrdquo ldquodemostraron que auacuten pueden

dar mucho a la sociedadrdquo ldquopermitioacute valorar la habilidad de ellosrdquo

La ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres permitioacute recuperar

saberes y habilidades siendo una alternativa laboral evidenciaacutendose en la Figura 18

Figura 18

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos respondieron de la siguiente manera fundamentando sus

respuestas ldquopermitioacute desarrollar habilidades que no sabiacutea que poseiacuteardquo ldquosirve para

desempentildearse laboralmenterdquo ldquopermite que no pierdan los oficios y tener una salida

laboralrdquo ldquodescubriacute teacutecnicas y que todo se puede lograrrdquo ldquolo realiceacute por recreacioacutenrdquo

ldquonunca penseacute que llegariacutea a hacer los trabajos que hicerdquo ldquome ayudoacute a mejorar mis

trabajosrdquo ldquoes un aporte para un futuro laboralrdquo ldquoaprendiacute que con dedicacioacuten me

perfeccioneacute y dediqueacute a vender mis productosrdquo ldquoaprendiacute muchordquo ldquoal hacer cosas

manuales descubriacute habilidades que no sabiacutea que teniacuteardquo ldquofue un entretenimiento que

realiceacute con gustordquo ldquohabiacutea cosas que alguna vez hice pero ya no me acordabardquo ldquome

permitioacute aprender pero no lo tomeacute como una alternativa laboralrdquo

La ensentildeanza adquirida en el transcurso de los talleres permitioacute recuperar saberes

y transmitir habilidades ofreciendo una alternativa laboral teniendo un impacto positivo

en la sociedad

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

158

El proyecto tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres graficado de la siguiente manera en la

Figura 19

Figura 19

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquomuchas personas preguntaban

cuando volveriacutean a dictar el curso ya que por diversas razones no habiacutean podido

realizarlordquo ldquoconsultaban si continuariacutean los cursosrdquo ldquopor ser uacutetil para la comunidad

permite una salida laboral independiente ya que es una zona turiacutesticardquo ldquohe visto muchos

trabajos en puestos de ventas de feriasrdquo ldquotienen salida porque las mujeres pueden trabajar

sin descuidar a sus hijos jefas de hogarrdquo ldquole faltoacute difusioacuten es poco valorado por la

sociedadrdquo ldquoal contra mi participacioacuten en los cursos las personas reconociacutean la

experiencia la valorabanrdquo ldquopermitioacute desarrollar nuevas teacutecnicas una experiencia muy

bellardquo ldquoestaacute reconocido que impactan los resultadosrdquo ldquobrindoacute una salida laboralrdquo

ldquomuchos cuando estaba finalizando queriacutean comenzar a aprender a hacer otros trabajosrdquo

ldquola mayoriacutea de los concurrentes iban buscando una salida laboralrdquo ldquotodos las personas

que asistiacuteamos estaacutebamos conformesrdquo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NADA

POCO

MUCHO

159

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Que se continuacuteen porque dignifica a los AM y brindan conocimientos que de

otra manera se perderiacutean

El grupo fue muy bueno y conocieron muchos amigos

Muy interesante porque permitieron una capacitacioacuten gratuita a las personas y

estaacute en nosotros saber aprovecharlos

Que continuacuteen dictaacutendose

Que continuacuteen ya que favorecen a todos a los AM y a toda la poblacioacuten

Que continuacuteen y los docentes sean los AM porque cuando sea AM me gustariacutea

que me convoquen para dar cursos

El grupo de capacitadores y coordinadores supieron incentivarnos

Que continuacuteen ya que dan la posibilidad de aprender en muchos hogares

Es una terapia

Agradecer la buena voluntad de las partes

Que sigan los cursos juntarnos nos hace muy felices el compartir vivencias

nos hace muy bien

Es muy lindo porque nos conocemos mucho dentro del grupo no es faacutecil

encontrar esta posibilidad en otros lugares

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE

VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a diez (10) educandos que

participaron en el Programa de Voluntariado Social de AM El mismo permitiraacute conocer

la mirada y percepcioacuten que tienen los mismos en relacioacuten a las actividades comunitarias

que se llevaron a cabo desde la Educacioacuten no Formal

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Programa Las

personas de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de

160

los medios masivos de comunicacioacuten social canal local radio diario tambieacuten por medio

de afiches y de la Municipalidad de Huerta Grande y del Centro de Jubilados Prof Rauacutel

Mattera

Los educandos participaron del Programa por diferentes motivos que se

reflejan en la Figura 20

Figura 20

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar la particularidad de los educandos en participar del Programa

motivados por ldquorelacionarse con otras personas de la Comunidadrdquo al momento de

capacitarse y elegir incorporarse al mismo Algunos de los fundamentos de la respuesta

dada fueron ldquonecesidad de ayudar a los demaacutesrdquo ldquocompartir experienciasrdquo ldquorealizar

trabajos comunitarios y relacionarse con personas de la comunidadrdquo

Se les consultoacute iquestqueacute es ser Facilitador Comunitario Surgiendo diferentes

conceptos ldquoacciones que se pueden compartir con otras personasrdquo ldquopersona que brinda

un servicio a la comunidadrdquo ldquopersona que coordina diferentes actividades integrando a

las personas para que se apropien del conocimientordquo ldquobrindar ayuda y orientacioacuten a las

personas de la comunidadrdquo ldquorol que se puede desempentildear dentro de un grupordquo ldquohacer

trabajos comunitariosrdquo ldquobrindarme en alguna actividad a los demaacutesrdquo ldquoel amor al proacutejimo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TRABAJAR EN RED

TRABAJO VOLUNTARIO

TRABAJAR EN EQUIPO

RELACIONARSE CONOTRAS PERSONAS

ACCIONES COMUNITARIAS

AYUDA AL PROacuteJIMO

VOCACIOacuteN DE SERVICIO

161

ayuda al grupo voluntario para hacer actividades comunitariasrdquo En general el teacutermino es

entendido y apropiado por los entrevistados desde una nocioacuten acertada

Al preguntar si asistieron alguna vez a un curso con estas caracteriacutesticas

respondieron lo que muestra la siguiente Figura 21

Figura 21

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea de los educandos no habiacutea asistido a un curso con las mencionadas

caracteriacutesticas

Cuando se les preguntoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy

bienrdquo otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 22

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

162

Figura 22

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquoaprendiacute

muchas cosas para mi beneficio y para los demaacutesrdquo ldquoadquiriacute conocimientos con

profesionalesrdquo ldquome permitioacute aprender nuevas cosas y ayudar a las personasrdquo ldquoaprendiacute y

conociacute otra forma de relacionarmerdquo ldquome ayudoacute mucho personalmenterdquo ldquome gustoacute hacer

trabajos con los nintildeos en las escuelasrdquo ldquopermite al AM tener participacioacuten en las

Institucionesrdquo ldquocompartiacute con otras personasrdquo muy buen equipo humanordquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en los conocimientos adquiridos y las relaciones entre siacute y con otras personas

de la Comunidad

En relacioacuten a si les gustoacute el Programa la totalidad de los encuestados

respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por ejemplo ldquopor la experiencia

adquiridardquo ldquome sentiacute muy coacutemoda sirviendo a los demaacutesrdquo ldquotrabajeacute con un grupo humano

con el que se compartioacute conocimientos con gran generosidad por parte de los AMrdquo

ldquoaprendiacute a relacionarme con personas con discapacidad y tratarlas de igual a igualrdquo ldquome

interesoacute el temariordquo ldquoademaacutes de hacer trabajos para los demaacutes me divertiacute muchordquo ldquome

gusta la inclusioacuten y el trabajo con nintildeos en las escuelas (intercambio generacional)rdquo ldquopor

compartir y ayudar a las personasrdquo ldquome encantaron las actividades de teatrordquo ldquome sentiacute

muy coacutemodardquo

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Programa todos

contestaron que no cambiariacutean ni modificariacutean nada solo una persona hizo referencia a

0

02

04

06

08

1

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

163

que ldquole gustariacutea la continuidad en las etapas de capacitacioacuten y que no fueran tan

espaciadasrdquo

Cuando se les consultoacute a los educandos si les gustoacute participar de ldquoactividades

comunitariasrdquo todos coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre

ellas ldquome gusta estar en contacto con la genterdquo siempre y cuando me aporte

conocimientosrdquo ldquoporque soy muy activa y sociablerdquo ldquoes bueno estar activo haciendo

cosasrdquo ldquosiempre hice trabajos comunitariosrdquo ldquome gusta colaborarrdquo ldquome gusta trabajar

con nintildeosrdquo

El programa proponiacutea diferentes actividades comunitarias intercambio

generacional curso de lengua de sentildeas talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo conformacioacuten

del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo entre otros Se refleja en la siguiente

Figura 23

Figura 23

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea participoacute de la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de

AM bautizado posteriormente ldquoLos Aacuteguilasrdquo estando a gusto con todas las actividades

planificadas

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los diez (10) educandos

encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INTERCAMBIOGENERACIONAL

CURSO DE LENGUA DESENtildeAS

TALLERES DE VERANO

CONFORMACIOacuteN DELCENTRO DEVOLUNTARIADO

OTRAS

164

A

Edad en

la que se

pierde

algunas capacidad

es

Experien

cia de

vida en

todos los aspectos

Etapa en la vida

de una persona

Edad avanzada

de maacutes de 65 antildeos

Que

tiene

antildeos y

experiencia

Etapa de

la vida

Perso

na

como

yo que tiene

much

os antildeos

Es un

ciclo

Uacuteltima

etapa de una

persona

Hecho

condici

oacuten de

la vida

Acumula

cioacuten de

experienc

ia y conocimi

entos

Etapa

de la

vida

B

Mejora

nuestra capacidad

Primero

estaacute en el hogar

luego en

las institucio

nes

Conocimiento

que posee una persona que

adquiere una

determinada formacioacuten

Adquir

ir haacutebitos

modales y

conoci

mientos

Aprendiza

je continuacuteo

Forma

de comp

ortars

e con las

person

as

Conoci

mientos de las

persona

s a traveacutes

de la

ensentildeanza

Formac

ioacuten del individ

uo

dentro de la

socieda

d

Relacion

arse dentro de

un

medio

Lo

brinda la

famili

a y luego

la

escuela

C

Darle el

valor que

el AM ha perdido

Dar

poder a

alguien

Es tomar

herramientas

para el desarrollo de un

individuo

continuidad para mejorar la

situacioacuten social cultural poliacutetica

y econoacutemica

Reforz

ar los

conocimiento

s

Tomar lo

aprendido

para modificar

algo

Cuand

o uno

tiene poder

Es la

autoesti

ma Es superar

se Es

creer en siacute

mismo

Fortale

zas que

tiene el individ

uo

Que uno

puede

tomar propiame

nte o

daacuterselo a otros

Fortal

ecerse

Figura 24

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los mencionados conceptos son conocidos y apropiados por los participantes del

Programa teniendo una mirada integral de la persona de edad entendiendo la importancia

de la educacioacuten y del lugar que debe ocupar el AM (empoderarse)

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 25 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 25

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AUTORREGULACIOacuteN

CUIDADOS

INDEPENDENCIA

PARTICIPACIOacuteN

AUTONOMIacuteA

165

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos de los

fundamentos fueron ldquoles ayudan a comunicarserdquo ldquopueden sentirse libres opinarrdquo ldquofui

siempre independiente desde nintildea y asiacute me gustariacutea ser de viejardquo ldquotodos son y hacen a

la esencia de la personardquo ldquoes la forma de incluirlosrdquo ldquoporque es lo que me permite hacer

las cosas que quierordquo ldquome gusta participar sentirme integrado y poder tomar decisiones

importantesrdquo ldquosentirnos activosrdquo

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en que volveriacutean a participar del

Programa de Voluntariado Social de AM tal como lo muestra la siguiente Figura 26

Figura 26

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopor el grado de

aprendizaje que me enriquecerdquo ldquome gustariacutea refrescar lo que aprendiacuterdquo ldquoes muy

enriquecedor para las personas y permite una salida laboral independienterdquo ldquopara

compartir y comprender a otras personasrdquo ldquome sentiacute muy bienrdquo ldquopor muchas razones

trabajo en equipo en redrdquo se formoacute un grupo humano hermosordquo es importante destacar

lo referido por la persona que dijo que no la justificacioacuten de la respuesta fue ldquopor miacute

edad quiero hacer cosas para miacuterdquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Programa favorece la ldquoimagen

positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 27

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

166

Figura 27

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquocada persona va comprendiendo el valor que uno tienerdquo ldquotanto a

nintildeos como AM les gustoacute el trabajo realizadordquo ldquolos revaloriza desde sus vivencias y

experiencias para transmitirle a los demaacutesrdquo ldquoaprendiacute a verlos llenos de saberesrdquo ldquoporque

nos sentimos valoradosrdquo ldquoporque las personas nos alentaban y felicitabanrdquo ldquodentro de la

sociedad en la comunidad tuvieron aceptacioacuten los AMrdquo ldquopor poder participar en

diferentes actividadesrdquo ldquono es faacutecil porque los joacutevenes escuchan poco a los AMrdquo ldquolos

AM pudieron transmitir sus experienciasrdquo

Se les preguntoacute iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de

AM ldquoLos Aacuteguilasrdquo Respondiendo de la siguiente manera ldquocomenzoacute con los talleres y

diferentes actividades en las escuelasrdquo ldquodespueacutes de la capacitacioacuten se conformoacute el Centro

Los Aacuteguilasrdquo ldquonacioacute para poner en valor a los AM y hacer el bien a la Comunidadrdquo

ldquocon las personas de la comunidad siendo un siacutembolo para el pueblordquo ldquoel mismo grupo

se decidioacute a formar parte de este centro que le pusimos ldquoLos Aacuteguilasrdquo ldquofue al finalizar

el curso nos agrupamos para hacer tareas en comuacutenrdquo ldquoa traveacutes de Accioacuten Social del

Municipiordquo ldquoentre todos pensamos el nombre acordando las actividades que

realizamosrdquo Se indagoacute en relacioacuten a iquestporque ese nombre a lo que respondieron ldquopor

el relato del animal y la fortaleza al ir envejeciendordquo ldquoel aacuteguila es un animal que se

renueva y los AM al igual que los aacuteguilas nos renovamos y volvemos con maacutes fuerzardquo

ldquopor coacutemo es la vida del aacuteguila ya que es un ave que vive hasta los 70 antildeos y la mitad de

su vida se aiacutesla y se renueva para bienrdquo ldquoel aacuteguila se rejuvenece y sigue su vidardquo ldquopor

las caracteriacutesticas del animal por la metamorfosis del pico que se renueva y continuacutea de

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

167

acuerdo a sus posibilidades y condicionesrdquo ldquoes el ave que posee mayor longevidadrdquo ldquoes

un animal con mucha fuerzardquo ldquorenace de sus cenizasrdquo

El programa tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de las

actividades comunitarias que se llevaron a cabo graficado de la siguiente manera en la

Figura 28

Figura 28

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquola gente sintioacute curiosidad y

tambieacuten por los trabajos realizadosrdquo ldquoalgunos valoran maacutes que otros los trabajos que

realizamosrdquo ldquose revalorizaron el teatro la lengua de sentildeas creando un lindo y fuerte

viacutenculo con los nintildeosrdquo ldquolas actividades que realizaacutebamos eran comentadas en diferentes

medios de comunicacioacutenrdquo ldquoparticipo mucho la comunidadrdquo ldquola gente nos felicitaba y

disfrutaba de los que haciacuteamos o proponiacuteamosrdquo ldquonos dimos a conocer y nos aceptaronrdquo

ldquopor toda la participacioacuten en las Instituciones dentro de la comunidadrdquo ldquoalgunas

actividades gustaron mucho por ejemplo la escuela de verano ldquoLos Pionerosrdquo ldquola

escuela de verano tuvo muy buena convocatoriardquo

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Fue una experiencia muy enriquecedora y la volveriacutea a realizar

Experiencia positiva principalmente por el intercambio generacional en las

escuelas

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NADA

POCO

MUCHO

168

Cursos muy interesantes que aportan conocimientos y contencioacuten a los AM

de intereacutes para toda la comunidad

Aprendiacute que podemos divertirnos y aprender de las personas con discapacidad

y AM junto a los nintildeos

Me sentiacute muy bien y es bueno estar activos

Fue una experiencia nueva y con formacioacuten teoacuterica

Agradecer estos programas que nos permiten capacitarnos

Continuar con los programas

169

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES

La presente investigacioacuten se basoacute en la Educacioacuten no Formal transmitida por AM a

traveacutes de los Talleres de Trabajos en Cuero Mosaiquismo Tapiz Regional y Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales los cuales se dictaron bajo dos Programas Sociales

Argentinos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM que se

implementaron en la localidad de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de

Coacuterdoba

Los Programas seleccionados dependen del Ministerio de Desarrollo Social y

Salud de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia DIRECCIOacuteN

NACIONAL DE POLIacuteTICAS PARA ADULTOS MAYORES Los mismos son

conveniados por el Municipio de Huerta Grande lugar en el cual se llevoacute a cabo la

investigacioacuten Se establece una coordinacioacuten y articulacioacuten entre el Estado Nacional y el

Municipal a traveacutes de una Poliacutetica Social y Educativa

Se trata de un estudio de casos que permitioacute cumplir los objetivos propuestos

mostrando una imagen de los AM diferente desde un eje tan relevante como es la

ldquoeducacioacutenrdquo puntualmente encuadrando la investigacioacuten en la transmisioacuten de saberes

conocimientos y experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a personas de la

Comunidad que se capacitan y buscan una insercioacuten laboral De esta manera las personas

pueden acceder a la educacioacuten tal como lo establece la Ley de Educacioacuten Nacional en

relacioacuten a la importancia de ldquogarantizar la igualdad de oportunidades para todosrdquo (Ley Nordm

26206)

Es primordial que la educacioacuten sea inclusiva equitativa y de calidad (UNESCO

2018) cualquiera sea la forma es decir formal informal yo no formal como lo es la

presente investigacioacuten permitiendo innovar y mostrar la Educacioacuten no Formal a cargo de

AM desde un rol activo y fundamentalmente protagoacutenico como educador rompiendo

con estereotipos y mitos negativos en relacioacuten a la imagen de vejez que teniacuteamos Para

ello es muy importante continuar difundiendo y llevando a cabo los Derechos de los AM

Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidad tal como lo

170

establecioacute la Asamblea General de Naciones Unidas en los Principios a favor de las

Personas de Edad en el antildeo 1991

El ejercerlos y llevarlos a la praacutectica real y concretamente permitioacute a los AM

tener la oportunidad de trabajar ensentildeando con un ingreso econoacutemico desempentildeando

una actividad laboral a traveacutes de un Programa Social (Principio de Independencia) A su

vez los AM fueron integrados en la Comunidad participando activamente en su nuevo

rol de capacitadores transmisores de Educacioacuten no Formal lo cual favorecioacute su bienestar

compartiendo conocimientos y habilidades a las generaciones maacutes joacutevenes Intercambio

generacional con las diferentes actividades planificadas y realizadas bajo el Programa de

Voluntariado Social de AM prestando servicios a la Comunidad de Huerta Grande

(Principio de Participacioacuten)

A lo largo de la implementacioacuten de ambos Programas Sociales los AM

expresaron sentirse muy bien en sus nuevos roles respetados y cuidados por todo el

Equipo de Coordinadores y Docentes fundamentalmente por los educandos

participantes (Principio de Cuidados) desempentildeando al maacuteximo su potencial

aprovechando las oportunidades educativas ofrecidas (Principio de Autorrealizacioacuten)

recibiendo un trato digno (Principio de Dignidad)

Este paiacutes a lo largo de estos antildeos ha elaborado y desarrollado Poliacuteticas Puacuteblicas y

Programas dirigidos a la conciencia sobre los mencionados Derechos incluida la

promocioacuten de su trato digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del

envejecimiento garantizando y proveyendo de recursos necesarios para el acceso de las

personas mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos (Carta de San Joseacute

sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012)

Teniendo en cuenta que ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para

atender a la diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son problematizadas en el sentido de que ciertas clases grupos o individuos

estrateacutegicamente situados creen que puede y debe hacerse algo al respecto y estaacuten en

condiciones de promover su incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente

vigentes es que estos asuntos son los que Ozlak y O`Donell llaman ldquocuestiones

socialmente problematizadasrdquo toda cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende

desde su problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso diferentes

actores sociales afectados positiva o negativamente por el surgimiento y desarrollo de la

171

cuestioacuten social se posicionan frente a la misma tendiendo a modificar el esquema de las

relaciones sociales y el universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

Jubilados entre otros pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

entre ellos la adhesioacuten a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los

Derechos Humanos de los Mayores en el antildeo 2015

El Estado Nacional hace varias deacutecadas viene trabajando en este cambio de

paradigma en pos de una vejez digna y activa con diferentes Programas Sociales con los

que cuenta el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten desde la Direccioacuten Nacional

de Poliacuteticas de Adultos Mayores que pueden implementarse en cualquier Provincia

Localidad o Comuna que lo solicite cumplimentando los requisitos que establece Nacioacuten

tal como lo viene realizando el Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 de manera

ininterrumpida Es importante destacar que Argentina en el antildeo 1948 fue el primer Paiacutes

en el mundo en Declarar los Derechos y Decaacutelogos de la Ancianidad antecedente que no

es menor y que no debe pasar desapercibido

Posteriormente caminando despacio pero a paso firme en este mismo recorrido

enfocado en esta nueva mirada de vejez es que nuestro paiacutes no solo fue pionero en adherir

a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los

Mayores en el antildeo 2015 sino que dos antildeos maacutes tarde la ratificoacute Es dable destacar que

esto fue un hito histoacuterico que caracterizoacute a nuestra Repuacuteblica

Retomando esta investigacioacuten trabajando y reforzando el nuevo paradigma de

vejez a su vez relacionado estrechamente con una temaacutetica tan esencial y primordial como

lo es la Educacioacuten no Formal es que se seleccionaron dos (2) Programas Sociales en un

periacuteodo (2008 2016) y lugar determinado (localidad de Huerta Grande) Ambos

Programas tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida de los AM

favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y protagoacutenico desde la

Educacioacuten no Formal colaborando intensamente en desechar y romper estereotipos sobre

una vejez entendida como sinoacutenimo de enfermedad pasiva inactiva y carente de

conocimientos

172

Continuando para poder responder a la pregunta que guioacute esta investigacioacuten

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes de la

Educacioacuten no Formal en la comunidad de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016

iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas Para llegar a respuestas certeras es

que se elaboraron cuatro (4) instrumentos aplicando las encuestas semi-estructuradas a

los diferentes actores sociales involucrados teniendo en cuenta la informacioacuten que se

queriacutea recabar a traveacutes de todas las personas que participaron de una u otra manera en

diferentes funciones y o roles lo cual permitioacute arribar a datos fiables de manera directa

llevando a resultados fehacientes conduciendo al cumplimiento de los objetivos

planteados

Ambos Programas Sociales permitieron recuperar saberes y oficios que se iban

perdiendo desaprovechando de nuestros ancestros los talleres se transformaron en

fuentes de transmisioacuten de Educacioacuten no Formal enriquecieacutendose paulatinamente

favoreciendo no solo el intercambio generacional sino fundamentalmente al

empoderamiento de los AM

Siguiendo la base de la Teoriacutea Sociocultural de Vigotsky que plantea ese ldquopensar

y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo

es que se puede pensar y repensar como ensentildearon y transmitieron sus conocimientos a

personas de la comunidad los AM desde su propia sabiduriacutea y experiencia de vida

haciendo de la formacioacuten una propuesta educativa no formal

Las diferentes maneras de entender como aprenden las personas interiorizarse con

respecto a los modelos explicativos en relacioacuten al aprendizaje brinda una perspectiva

general de coacutemo comprenden los procesos que se ponen en accioacuten cuando las personas

aprenden (Aportes de las Teoriacuteas del Aprendizaje) Para ello es indispensable reconocer

la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad no soacutelo tomando la

iniciativa para su propio mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la

sociedad en su conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro (Plan de Accioacuten

Internacional 2002)

El envejecimiento activo entendido como el proceso de optimizar las

oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de

las personas mayores fomentando la autoestima y la dignidad de las personas y el

173

ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales Como asiacute

tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro de su bienestar econoacutemico

suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el acceso a oportunidades de

formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir brechas generacionales y de

geacutenero (Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Chile 2003)

Retomando los Objetivos Especiacuteficos que se plantearon los resultados obtenidos

a lo largo del proceso de investigacioacuten permitieron responder a la pregunta que guioacute y fue

eje de esta investigacioacuten

Para poder caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de

Huerta Grande se realizoacute una descripcioacuten detallada de los Programas seleccionados para

poder interiorizarse y conocer los objetivos propoacutesitos y demaacutes informacioacuten relevante

tanto del Proyecto LEC como del Programa de Voluntariado Social de AM esto

permitioacute posteriormente conocer y profundizarlos teniendo en cuenta ldquolas

particularidades en la localidad de Huerta Granderdquo Se tuvo en cuenta la realidad local en

terreno desde la praacutectica cotidiana (trabajo de campo) durante la ejecucioacuten de los mismos

Es decir se realizoacute una caracterizacioacuten desde lo macro a lo micro

Para poder alcanzar el mencionado objetivo la fuente de datos primaria fueron

los Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico (local) y Referente Territorial que

participaron de ambos Programas Sociales quienes brindaron informacioacuten muy valiosa

respondiendo a la encuesta semi-estructurada que se les aplico y que se desarrolloacute en

capiacutetulos anteriores

En virtud de identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los

oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal y describir la manera en que

ensentildearon los oficios a la Comunidad (objetivo especiacutefico dos y tres) se utilizoacute como

fuente de datos primaria a los AMC del Proyecto LEC cuyas respuestas arrojaron

resultados certeros y fiables en relacioacuten a la ensentildeanza (no Formal) que brindaban

educando en los talleres que estaban a su cargo La transmisioacuten de conocimientos y

saberes fueron un aporte muy relevante para la Educacioacuten no Formal permitiendo a los

participantes la adquisicioacuten de herramientas teoacutericas y praacutecticas para una salida laboral

En la Declaracioacuten Poliacutetica y Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento se

174

hace referencia a que ldquoel potencial de las personas de edad es una soacutelida base para el

desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad recurrir cada vez maacutes a las competencias la

experiencia y la sabiduriacutea que las personas de edad aportan no soacutelo para asumir la

iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para participar activamente en la de toda la

sociedad El Proyecto LEC permite a los AM transmitir sus saberes y habilidades a

personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los AM ponen sus conocimientos al

servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia acumulada en una vida de trabajo

desde la Educacioacuten no Formal Los AM tienen una participacioacuten activa en la sociedad y

el desarrollo brindando capacitacioacuten la cual tiene un beneficio derivado de la mayor

experiencia adquirida con la edad tal como lo plantea la Cuestioacuten Nordm 1 y 2 de las medidas

adoptadas en el Pan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento en el antildeo 2003

Para obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron se disentildearon e implementaron las encuestas semi-estructuradas

a los participantes de ambos Programas Sociales que permitioacute obtener la informacioacuten de

manera directa conociendo la postura y percepcioacuten de los educandos en relacioacuten a la

transmisioacuten de conocimientos y saberes de los AM a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

Los educandos recibieron las herramientas necesarias (generando andamiajes)

permitieacutendoles construir sus propios procesos de aprendizajes los cuales son dinaacutemicos

participativos e interactivos (Teoriacutea del Conocimiento Constructivista)

Elaborar iniciativas promoviendo el intercambio productivo y mutuo entre las

generaciones tan esencial y fundamental para las personas de la Comunidad es lo que se

planteoacute en la adopcioacuten de medidas en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el

Envejecimiento en la Cuestioacuten Nordm 3

Los resultados obtenidos y analizados a lo largo de toda la investigacioacuten afirman

que la implementacioacuten de los Programas seleccionados en la localidad de Huerta Grande

en el periacuteodo establecido tuvo un impacto muy positivo en la Educacioacuten no Formal

transmitida en los diferentes talleres a cargo de AM Lo cual permitioacute difundir visualizar

una forma de educacioacuten con AM a la vez que brindoacute herramientas para romper con mitos

y prejuicios en relacioacuten a la vejez facilitando y colaborando con el empoderamiento de

los AM

Por todo lo investigado se puede afirmar fehacientemente que los AM

transmiten conocimientos y saberes desde la Educacioacuten no Formal

175

El quinto y uacuteltimo objetivo especiacutefico es proponer un Programa que a partir de

los resultados obtenidos se oriente a propiciar una imagen positiva de la vejez por medio

de la Educacioacuten no Formal favoreciendo el empoderamiento El reconocimiento de la

autoridad sabiduriacutea dignidad y prudencia son el fruto de la experiencia de toda una vida

asiacute lo establece la Cuestioacuten Nordm 4 del Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento

en el antildeo 2003 para la adopcioacuten de sus medidas

Para ello se elabora una propuesta de intervencioacuten la cual permitiraacute difundir e

implementar el nuevo paradigma ldquoAM como transmisor de saberes a traveacutes de la

Educacioacuten No Formalrdquo ejerciendo sus Derechos de Independencia Participacioacuten

Cuidado Dignidad y Autorrealizacioacuten desde un lugar activo y protagoacutenico

Para ello los objetivos planteados seraacuten

bull Continuar brindando conocimientos en relacioacuten al nuevo paradigma

entendiendo al AM como sujeto de derechos

bull Proveer herramientas e instrumentos para multiplicar la Educacioacuten no Formal

desde una nueva propuesta

bull Extender la difusioacuten de los Derechos del AM a traveacutes de las diferentes redes

sociales

bull Fortalecer y articular el trabajo en red con los Municipios y Comunas de la

zona Organizaciones e Instituciones (Puacuteblicas y Privadas) y ONG

bull Brindar espacios de participacioacuten de los AM en diferentes aacutembitos de la

Comunidad

bull Elaborar y presentar ante el Ministerio de Educacioacuten y Desarrollo Social de

la Provincia de Coacuterdoba un proyecto especiacutefico de participacioacuten del AM en

su nuevo rol de educador

bull Continuar con actividades comunitarias voluntarias desde el Centro de

Voluntariado Social de AM

bull Seguir con los talleres de los AMC

bull Continuar con los convenios entre el Municipio y el Ministerio de Desarrollo

Social de la Nacioacuten SENAF DINAPAM con Programas destinados a los

AM

bull Promover Programas de promocioacuten social con AM

176

La presente propuesta permitiraacute brindar nuevos conocimientos transmitir saberes

educacioacuten abriendo caminos para ellos los AM Siempre quedan cosas por hacer

reconocieacutendolos como sujetos activos protagonistas y con capacidades de aportar

valiosos conocimientos a la sociedad teniendo en cuenta que siempre quedaran aspectos

para mejorar y modificar en post de su inclusioacuten y participacioacuten en la comunidad Es

fundamental el compromiso de incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad

en todos los aacutembitos de las Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas (Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007)

Esta investigacioacuten se planteoacute como actividad practica final del Doctorado en

Educacioacuten de la Universidad de Almeriacutea Espantildea de modo de dar cuenta de las

competencias en investigacioacuten educativa adquiridas por la candidata a Doctora Se

considera que se han desarrollado todas las instancias praacutecticas solicitadas con eacutenfasis en

la rigurosidad cientiacutefica y la factibilidad de investigar en Ciencias Sociales

Para finalizar es importante destacar que esta propuesta intenta ser un aporte

sencillo pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando a revalorizar y respetar al AM

177

Referencias bibliograacuteficas

Abalde Paz E y Muntildeoz Cantero J M (1992) Metodologiacutea cuantitativa vs cualitativa

Universidad de La Coruntildea Espantildea

Aacutelvarez Aacutelvarez C y Maroto JLSF (2012) La eleccioacuten del estudio de caso en

investigacioacuten educativa Gazeta de Antropologiacutea Artiacuteculo 14 Creative

Commons En httphandlenet1048120644

Anaya E M y otros (2013) iquestQueacute es medir Tecnologiacutea Gestioacuten Empresarial Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA) Centro Gestioacuten Administrativa Regional

Distrito Capital Bogotaacute

Ausubel D P y otros (1983) Psicologiacutea Educativa Un punto de vista cognoscitivo 2ordm

Ed Trillas Meacutexico

Ausubel D P y otros (2006) Aprendizaje significativo Introduccioacuten a conceptos

actuales Universidad Autoacutenoma Metropolitana Meacutexico

Ausubel D P y otros (2009) Psicologiacutea Educativa un punto de vista cognoscitivo

Editorial Trillas Meacutexico

Aguilar Villanueva L F (1992) El Estudio de las Poliacuteticas Puacuteblicas Meacutexico Grupo

Editorial Miguel Aacutengel Porrua

Arias C y Iacub R (2013) Por queacute investigar aspectos positivos en la vejez

Contribuciones para un cambio de paradigma Buenos Aires Argentina

Barrio del Castillo I y otros (2006) Meacutetodos de investigacioacuten educativa El estudio de

casos Universidad Autoacutenoma de Madrid 3ordm Magisterio de Educacioacuten Especial

Briones G (1990) Meacutetodos y teacutecnicas de investigacioacuten para las Ciencias Sociales

Editorial Trillas sa 2ordf Edicioacuten Meacutexico

Cook T D y Reichardt Ch S (1986) Meacutetodos cualitativos y cuantitativos en

investigacioacuten evaluativa 1ordf Edicioacuten Madrid Ediciones Morata SL

Danani C (1996) Algunas precisiones sobre la Poliacutetica Social como campo de estudio

y la nocioacuten de poblacioacuten ndash objeto En Poliacuteticas Sociales Contribucioacuten al debate

teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

178

Duque J M y Echanogorriacutea A M (2008) La participacioacuten social de las Personas

Mayores Coleccioacuten Estudios Serie Personas Mayores 1ordm Edicioacuten INMERSO

Espantildea

Franchello E (2008) La aplicacioacuten del Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del

Proyecto Nacional La Experiencia Cuenta Una aproximacioacuten conceptual a uno

de los ejes del Proyecto Especializacioacuten Comunitaria e Institucional Buenos

Aires Argentina

Freire P (1967) La Educacioacuten como praacutectica de libertad Riacuteo de Janeiro Paz e Terra

Hammersley M y Atkinson P (1994) Etnografiacutea Meacutetodo de investigacioacuten Ediciones

Paidos Espantildea

Haro J A (2008) Investigacioacuten Evaluativa Aplicaciones en intervenciones sociales y

de salud puacuteblica Evaluacioacuten COFEPRIS El Colegio de SONORA Meacutexico

Hatton-Yeo A y Ohsako T (2001) Programas Intergeneracionales Poliacutetica Puacuteblica e

implicaciones de la investigacioacuten Una perspectiva internacional UNESCO

Hinzte S (1996) Problemaacuteticas enfoques y teacutecnicas en el estudio de Poliacuteticas Sociales

Contribucioacuten al debate teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

Iacub R (2012) El poder en la vejez Entre el empoderamiento y el desempoderamiento

1ordf Ed Buenos Aires INSSJP

Jaume Trilla B (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

httpswwwracocatindexphpEducararticledownload4220190143

Licha I (2000) Participacioacuten Comunitaria Conceptos y enfoques de la Participacioacuten

Comunitaria Washington DC Instituto Interamericano para el Desarrollo

Social

Llosa S y otros (2001) La situacioacuten de la educacioacuten de joacutevenes y adultos en la Argentina

Buenos Aires Ed Paidoacutes

Lo Vuolo R M y Barbeito A C (1993) La Nueva Oscuridad de la Poliacutetica Social Del

Estado Populista al Neoconservador Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila Editores

Machinea J L (2007) Los retos de la poblacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe Notas

de la CEPAL Nordm 53 Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica

Latina y el Caribe (CEPAL)

Mergel B (1998) Disentildeo Instruccional y Teoriacutea del Aprendizaje Universidad de

Saskatchewan Canadaacute

179

Neugarten B (1999) Los significados de la edad Barcelona Herder

Oiberman I y Arrieta M E (2000) Los cambios en el sistema educativo argentino Entre

1990 ndash 2000 Ministerio de Educacioacuten y Tecnologiacutea DINIECE Argentina

Ordano S y Loacutepez S (2011) Especializacioacuten en Gerontologiacutea Comunitaria e

Institucional Moacutedulo 11 Educacioacuten Comunitaria Buenos Aires

Oszlak O (1984) Poliacuteticas Puacuteblicas y Regiacutemenes Poliacuteticos Reflexiones a partir de

algunas experiencias Latinoamericanas Documento de Estudios CEDES Vol 3

Nordm 2 Buenos Aires

Oszlak O y O`Donell G (1984) Estado y Poliacuteticas Estatales en Ameacuterica Latina Hacia

una estrategia de intervencioacuten En Para investigar la Administracioacuten Puacuteblica

Kliskberg y Suldbrandt (Comp) IMAP- Espantildea

Parra Aguilar J M (2012) La conducta ocupacional el proceso de toma de decisiones

y su influencia en la calidad de vida de los mayores Almeriacutea Espantildea

Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten (1992) Comprender y trasformar la ensentildeanza Madrid

Editorial Morata

Pozo J I (1989) Teoriacuteas cognitivas del aprendizaje Facultad de Psicologiacutea Universidad

Autoacutenoma de Madrid Espantildea Quinta Edicioacuten Ediciones MORATA S L

Ramos JC (1941) Los Liacutemites de la Educacioacuten Buenos Aires

Rogers C (1992) El proceso de convertirse en persona Mi teacutecnica terapeacuteutica 7ordm

impresioacuten Universidad de Wisconsin (abril de 1961)

Roqueacute M y Fassio A (2009) Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional 2da Edicioacuten

ISBN 978-987-544-224-5 Buenos Aires Argentina

Roqueacute M y otros (2016) Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del

Cono Sur Sistema Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de

Poliacuteticas Puacuteblicas Financiado con la Cooperacioacuten Teacutecnica RG-T2216 del Banco

Interamericano de Desarrollo

Ruiz G (2009) La nueva reforma educativa argentina seguacuten sus bases legales

Universidad de Buenos Aires CONICET Argentina

Sabino C (1992) El proceso de investigacioacuten Ed Panapo Caracas Publicado tambieacuten

por Ed Panamericana Bogotaacute y Ed Lumen Buenos Aires

180

Sanz Fernaacutendez F y otros (2018) Fundamentos de la Educacioacuten de Personas Adultas

Ministerio de Educacioacuten Instituto de Tecnologiacuteas Educativas Gobierno de

Espantildea

Sirvent MT (2005) La Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos frente al desafiacuteo de los

movimientos sociales emergentes en Argentina Buenos Aires Ed Paidoacutes

Strauss y Corbin (2002) Bases de la investigacioacuten cualitativa Teacutecnicas y procedimientos

para desarrollar la teoriacutea fundamentada Colombia Medelliacuten Editorial

Universidad de Antioquia

Tamayo y Tamayo M (1994) El proceso de investigacioacuten cientiacutefica Limusa Ed Grupo

Noriega 3ordf Edicioacuten Meacutexico

Tamayo y Tamayo M (2003) El proceso de la investigacioacuten cientiacutefica Incluye

evaluacioacuten y administracioacuten de proyectos de investigacioacuten LIMUSA Noriega

Editores MEXICO Espantildea Venezuela y Colombia

Trilla J i Bernet (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

Facultad de Pedagogiacutea de la Universidad de Barcelona Espantildea

Alvarado L y Garciacutea M (2008) Caracteriacutesticas maacutes relevantes del paradigma socio-

criacutetico su aplicacioacuten en investigaciones de educacioacuten ambiental y de ensentildeanza

de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educacioacuten del Instituto

Pedagoacutegico de Caracas Revista Universitaria de Investigacioacuten Sapiens

Disponible en httpsdialnetuniriojaesdescargaarticulo3070760pdf

Iacub R y Arias C (2010) El empoderamiento en la vejez Journal of Behavior Health

amp Social Issues Disponible en

httpwwwredalycorgpdf2822282221720003pdf

Chaacuteves Salas A L (2001) Implicaciones educativas de la teoriacutea sociocultural de

Vigotsky Revista Educacioacuten Costa Rica Disponible en

httpwwwredalycorgarticulooaid=44025206

Vargas E (2014) El papel de la Poliacutetica educativa Acento Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Ensanche Quisqueya Disponible en

httpsacentocomdo2014opinion8157032-el-papel-de-la-politica-educativa

181

Referencias complementarias

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1978) Resolucioacuten Nordm 3352 Encuentros y

conferencias internacionales sobre el Envejecimiento de la Poblacioacuten Madrid

Asamblea General de las Naciones Unidas (1982) Resolucioacuten Nordm 3751 Cuestioacuten del

Envejecimiento

Asamblea General de las Naciones Unidas (1991) Principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad Resolucioacuten Nordm 4691 Principios en sus Programas

Nacionales Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y

Cuidados Madrid

Asamblea General de Naciones Unidas (1992) Proclamacioacuten sobre el Envejecimiento

42 Sesioacuten Plenaria

Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el

Caribe (2012) Adoptada en la tercera Conferencia regional intergubernamental

sobre envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica

CEPAL Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (2003) Conferencia

regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una estrategia regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Santiago de Chile

Constitucioacuten Nacional Argentina (1949) Derechos y el Decaacutelogo de la Ancianidad

Constitucioacuten Nacional Argentina (1994) Tratados y Pactos Internacionales de Derechos

Humanos Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores (2015) Asamblea General Cuadrageacutesimo quinto periacuteodo ordinario de

sesiones Washington DC

Declaracioacuten de Brasilia Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre

envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las

edades y de proteccioacuten social basada en derechos (2007) Brasilia

Documento del Proyecto La Experiencia Cuenta (2010) Ministerio de Desarrollo Social

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia Direccioacuten

Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

182

Documento del Programa de Voluntariado Social de AM (2005) Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y

Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Guiacutea para la implementacioacuten del Proyecto LEC DINAPAM SENAF Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2012 Buenos Aires

Guiacutea del Programa de Prevencioacuten de la Discriminacioacuten abuso y maltrato hacia los AM

DINAPAN SENAF Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2006

Buenos Aires

Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento (2007)

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten (2011) Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 Argentina

Naciones Unidas (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento Madrid

Plan de Accioacuten de la Organizacioacuten Panamericana de la salud sobre la salud de las personas

mayores incluido el envejecimiento activo y saludable (2009)Organizacioacuten

Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organizacioacuten Mundial de la

Salud

Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del Cono Sur (2015) Sistema

Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de Poliacuteticas Puacuteblicas en

torno al Envejecimiento Argentina

Programa de Voluntariado Social de AM (agosto 2012 ndash febrero 2013) Una experiencia

uacutenica e inolvidable Huerta Grande Punilla Coacuterdoba

UNESCO (2018) El Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos

de 2019 se centraraacute en la participacioacuten Alemania

UNESCO (2005) Educacioacuten no Formal Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la

Educacioacuten la Ciencia y la Cultura Paris

183

Referencias web

Boza M (2011) El paradigma socio-criacutetico httpinnomenteblogspotcom

Guisado M A (2006) Educacioacuten formal no formal e informal en los idiomas Comisioacuten

Europa Plataforma electroacutenica dedicada a la ensentildeanza para adultos en Europa

httpseceuropaeu

Educacioacuten formal informal y no formal (2012) httpineditviableblogspotcom

Endurec Blog Tipos de Educacioacuten

httpsmimateriaenlineaunidedumxdts_cursos_mdlposEDANAM10Tipo

s_de_educacionpdf

184

185

ANEXOS

186

187

ANEXO I Entrevistas

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial de ambos Programas Sociales

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestEn queacute Programa participoacute

11 Voluntariado Social de AM

12 Proyecto La Experiencia Cuenta Taller de

Trabajos en Cuero

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

Cocina Regional

Tapiz Regional

Mosaiquismo

2 iquestQueacute funcioacuten desempentildeaba

21 Coordinador Describa

22 Docente Describa

3 iquestCuaacutento tiempo colaboroacute

4 iquestQueacute contenidos teoacutericos dictoacute a lo largo de los Cursos Noacutembrelos

41 Los contenidos iquestEran apropiados para aplicarse a la praacutectica Fundamente

42 Desde la praacutectica concreta iquestEn queacute tipo de actividades participoacute Describa la elegida

421 Talleres a cargo de los AMC

422 Intercambio Generacional

423 Curso de Lengua de Sentildeas

424 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

425 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

426 Otras iquestCuaacuteles

43 iquestParticipoacute en la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores

ldquoLos Aacuteguilasrdquo Relate

5 El Proyecto La Experiencia Cuenta

51 iquestBrinda herramientas para la insercioacuten socio-laboral de los participantes Fundamente

52 Los AMC iquestCoacutemo desempentildearon su nuevo rol Justifique

Excelente

Muy bien

Bien

Regular

Mal

6 Considera que los Adultos Mayores Capacitadores iquesttransmiten saberes

experiencias educacioacuten no formal

188

7 Seguacuten su mirada Profesional iquestQueacute impacto tienen los Programas a Nivel Local

8 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

81 Vejez

82 Educacioacuten

83 Empoderamiento

9 El Proyecto Programa ha favorecido

91 iquestLa imagen positiva de la vejez

92 iquestRomper con los mitos negativos de la vejez

93 iquestLa difusioacuten de los Derechos de los Adultos Mayores

10 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

189

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 2 Adultos Mayores Capacitadores del Proyecto

LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestQueacute oficio tradicional ensentildeoacute

11 iquestCoacutemo y doacutende lo aprendioacute

2 iquestEs la primera vez que ensentildeoacute

21 iquestQueacute expectativas o temores teniacutea cuando lo convocaron para ser capacitador

22 iquestCuaacutel era su mayor desafiacuteo deseo

23 iquestSe sentiacutea seguro

3 iquestCoacutemo lo recibieron los participantes educandos Justifique la opcioacuten

seleccionada

31 Excelentemente

32 Muy bien

33 Bien

34 Regular

35 Mal

4 iquestCoacutemo se sintioacute transmitiendo su saber y experiencia ensentildeando su oficio

Explique la opcioacuten elegida

41 Excelentemente

42 Muy Bien

43 Bien

44 Regular

45 Mal

5 iquestImaginoacute alguna vez ser capacitador

51 iquestCoacutemo experimentoacute su nuevo rol de AMC Relate

52 iquestPiensa que es valorado respetado transmitiendo sus saberes educando

6 iquestCoacutemo fue su relacioacuten con los Coordinadores Fundamente la opcioacuten elegida

61 Excelente

62 Muy buena

63 Buena

64 Regular

65 Mala

7 iquestLo acompantildearon en este desafiacuteo de ensentildear

8 iquestEstaacute conforme con los resultados

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 iquestQueacute cambiariacutea o mejorariacutea iquestPor queacute

10 iquestLe gustariacutea continuar ensentildeando Justifique su respuesta

190

11 iquestSiente que desarrolloacute su autonomiacutea ensentildeando iquestPor queacute

111 iquestEnsentildear le permitioacute estar activo

112 iquestEs reconocido en la sociedad (Comunidad)

12 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de su oficio Fundamente su respuesta

121 Mucho

122 Poco

123 Nada

13 Para Usted iquestLa ensentildeanza que brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

151 Autonomiacutea

152 Participacioacuten

153 Independencia

154 Cuidados

155 Autorregulacioacuten

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

191

Encuesta Semi- Estructurada Nordm 3 Participantes del Proyecto LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Proyecto

2 iquestQueacute tuvo en cuenta a la hora de seleccionar su participacioacuten en los mismos

Fundamente su respuesta

21 Habilidad y Destreza

22 Preferencia y Gusto

23 Salida Laboral

24 Iniciativa por aprender algo

25 Otro

3 iquestEn queacute Taller participoacute

31 Trabajos en Cuero

32 Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

33 Cocina Regional

34 Tapiz Regional

35 Mosaiquismo

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas ldquoQue los

Capacitadores fueran Personas de Edad

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Describa

8 Considera que iquestLos Adultos Mayores pueden transmitir saberes experiencias

educacioacuten no formal a traveacutes de sus oficios

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 Con respecto al moacutedulo socio-laboral del Proyecto La Experiencia Cuenta iquestLe

brindoacute herramientas para aplicar en la praacutectica cotidiana iquestLe permitioacute generar

su propia fuente laboral

91 Si iquestPor queacute iquestDe queacute manera

92 No iquestPor queacute

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

192

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Proyecto

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 Para Usted iquestLa ensentildeanza que se brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de oficios Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

193

Encuesta Semi-estructurada Nordm 4 Participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Programa

2 iquestQueacute los motivoacute a participar Justifique la opcioacuten elegida

21 Vocacioacuten de Servicio

22 Ayuda al Proacutejimo

23 Realizar acciones comunitarias

24 Relacionarse con otras personas de la Comunidad

25 Trabajar en Equipo

26 Trabajo Voluntario

27 Trabajar en Red

28 Otra

3 iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Justifique su respuesta

8 iquestLe gusta participar de actividades comunitarias Fundamente

9 iquestEn queacute actividades comunitarias participoacute iquestCuaacuteles le agradaron maacutes

Fundamente

91 Intercambio Generacional

92 Curso de Lengua de Sentildeas

93 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

94 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

95 Otras iquestCuaacuteles

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

194

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Programa

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Programa iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores ldquoLos

Aacuteguilasrdquo Describa brevemente

141 iquestPor queacute su nombre Relate

15 Considera que este Programa iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de las

diferentes actividades que se llevaron a cabo Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

195

ANEXO II IMAacuteGENES

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en la

localidad de Huerta Grande

VII1 Proyecto La Experiencia Cuenta en Huerta Grande (LEC)

Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia

196

Trabajos en cuero A cargo de Apolinario

197

198

Cocina Regional A cargo de Meri

Tapiz Regional A cargo de Adela

199

200

Mosaiquismo A cargo de Mirta

201

VII2 Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores en Huerta Grande

Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

202

203

Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes

actividades a traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales

y canto trabajos en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se

ofrecioacute este proyecto de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte

impacto en la Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en

la misma

Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda

Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas

204

Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

205

Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

206

207

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

208

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte

A) en el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

209

Page 3: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES

ABSTRACT

The main objective of this research is To analyze the impact that the implementation

of Argentine Social Programs has had through non-Formal Education with Seniors in

the town of Huerta Grande during the period 2008 2016 In order to achieve accurate

and reliable results the specific objectives set out in this research will be carried out

Two (2) Argentine Social Programs will be released in depth The Experience Count

and Social Volunteering of Older Adults which are implemented from non-Formal

Education in agreement between the National Policy Directorate for Senior Adults and

the Municipality of the town of Huerta Grande Department Punilla Province of

Coacuterdoba

Both programs that have a common objective To improve the quality of life of AM

favoring the empowerment of them with an active and leading role since Non-Formal

Education Finally a proposal for intervention is developed that tries to be a simple but

valuable contribution to the population studied from an educational and social gaze

betting on revaluing and respecting the Older Adult

Key words Education Older adult Social Programs

IacuteNDICE

Contenido

RESUMEN 3

ABSTRACT 4

IacuteNDICE DE TABLAS 10

IacuteNDICE DE FIGURAS 10

AGRADECIMIENTOS 11

INTRODUCCIOacuteN 13

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES 21

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA 21

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE 25

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA 29

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA 33

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO 37

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 38

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES 40

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO 43

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA 46

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 47

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA LA

ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS 47

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 51

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO 52

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA 57

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS 59

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS 60

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA

PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 63

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD 63

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS PERSONAS DE EDAD 65

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES (2012-2016) 67

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 69

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 70

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS 71

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC) 73

IX11 OBJETIVOS 73

VI12 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 74

VI13 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 76

VI14 TRAYECTO FORMATIVO 78

VI15 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROYECTO LEC 81

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES 81

VI21OBJETIVOS 82

VI22 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 82

VI23 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 83

VI24 TRAYECTO FORMATIVO 86

VI25 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 87

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA

LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE 89

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE 89

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE 105

VII3 INVESTIGACIONES RELACIONADAS A LA INVESTIGACIOacuteN 109

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS 113

VIII1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 113

VIII2 JUSTIFICACIOacuteN 114

VIII3 OBJETIVO GENERAL 115

VIII4 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 115

VIII5 VIABILIDAD DEL ESTUDIO 116

VIII6 IMPACTO 116

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS 117

IX1 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 119

IX2 ENFOQUE 121

IX3 MEacuteTODO ESTUDIO DE CASOS 122

IX4 POBLACIOacuteN (UNIVERSO) 125

IX5 PARTICIPANTES 125

IX6 INSTRUMENTO CONSTRUCCIOacuteN Y VALIDACIOacuteN 126

XI61 VALIDACIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS 127

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS 131

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 131

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 139

X21 TALLER DE TELAR HILADO EN RUECA Y TENtildeIDO CON HIERBAS NATURALES 139

X22 TALLER DE MOSAIQUISMO 140

X23 TALLER DE TAPIZ TRADICIONAL 141

X24 TALLER DE TRABAJOS EN CUERO 142

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 147

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 159

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES 169

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 177

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS 181

REFERENCIAS WEB 183

ANEXOS 185

ANEXO I ENTREVISTAS 187

ANEXO II IMAacuteGENES 195

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO 207

10

IacuteNDICE DE TABLAS

Tabla 1 126

Tabla 2 153

Tabla 3 153

IacuteNDICE DE FIGURAS

Figura 1 93

Figura 2 96

Figura 3 101

Figura 4 102

Figura 5 105

Figura 6 136

Figura 7 143

Figura 8 144

Figura 9 145

Figura 10 146

Figura 11 147

Figura 12 148

Figura 13 149

Figura 14 150

Figura 15 151

Figura 16 155

Figura 17 155

Figura 18 157

Figura 19 158

Figura 20 159

Figura 21 161

Figura 22 135

Figura 23 163

Figura 24 164

Figura 25 164

Figura 26 165

Figura 27 166

Figura 28 167

11

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer el acompantildeamiento de este productivo proceso a mi Director Doctor

Luis Ortiz Jimeacutenez quien me guio acompantildeoacute y ayudoacute incondicionalmente en este largo

camino para que eacutesta investigacioacuten sea posible

Un agradecimiento especial a mi familia y amigos por brindarme su apoyo y aliento

en todo momento

Tambieacuten agradezco

Al Coordinador General y a las Coordinadoras de Postgrado de CEYFE Coacuterdoba

por abrirme las puertas de vuestro Centro para actualizarme y capacitarme

acompantildeaacutendome en este nuevo desafiacuteo del Doctorado en Educacioacuten

A la Universidad de Almeriacutea Escuela Internacional de Doctorado Doctorado en

Educacioacuten por brindar una capacitacioacuten magistral a traveacutes de su Equipo Docente en las

clases presenciales en Argentina de las cuales tuve el honor de participar como asiacute

tambieacuten el acompantildeamiento virtual brindado a lo largo de todo el proceso de mi

investigacioacuten

A la Directora y Equipo Teacutecnico de la DINAPAM por darme la posibilidad desde

el antildeo 2008 hasta la actualidad de implementar los diferentes Programas Sociales

destinados a cambiar la mirada hacia los Adultos Mayores

Al Intendente Municipal y a su Equipo de Trabajo por permitireacute utilizar toda la

informacioacuten confidencial que obra en el archivo municipal

Al Equipo de Trabajo del Aacuterea Social que me acompantildea cotidianamente en la

ejecucioacuten de los Programas ya que sin ellos nada seriacutea posible

A todas las personas que amablemente respondieron a las encuestas realizadas

principalmente a los Adultos Mayores educadores y transmisores de conocimientos y

saberes

A todos ellos quiero dedicar cada una de estas liacuteneas considerando que es la mejor

manera de devolver la confianza que depositaron en miacute

Muchas Gracias

12

13

INTRODUCCIOacuteN

La temaacutetica de la presente investigacioacuten tiene como Objetivo Principal ldquoAnalizar el

impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos a traveacutes de

la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la localidad de Huerta Grande durante

el periacuteodo 2008 2016rdquo Para llegar a resultados certeros y confiables se llevaraacuten a cabo

los objetivos especiacuteficos planteados en esta investigacioacuten Se conoceraacuten en profundidad

dos (2) Programas Sociales Argentinos La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de

Adultos Mayores que se implementan desde la Educacioacuten no Formal en convenio entre

la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores y el Municipio de la localidad

de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de Coacuterdoba

Ambos Programas que tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida

de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y

protagoacutenico desde la Educacioacuten no Formal

Esta investigacioacuten consta de tres partes A) MARCO TEOacuteRICO B) MARCO

METODOLOacuteGICO C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE DATOS A su vez

dentro de las mismas se encuentran los Capiacutetulos que se detallan a continuacioacuten

A) MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I Poliacuteticas Educativas en Argentina La Educacioacuten no Formal

con Adultos Mayores Se desarrolla la palabra clave ldquoeducacioacutenrdquo haciendo hincapieacute en

una de sus formas la Educacioacuten no Formal teniendo en cuenta la Ley de Educacioacuten

Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el conocimiento son un bien

puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el Estadordquo

CAPIacuteTULO II Poliacuteticas Puacuteblicas Poliacuteticas Sociales y Marco Juriacutedico

Cuando se hace referencia a las Poliacuteticas Sociales se entiende que son el instrumento

normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado responde a las necesidades y demandas

de la sociedad civil se van configurando de acuerdo a la gestioacuten de gobierno los

contextos poliacuteticos institucionales y sociales en este caso destinadas a las personas de

edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos que disentildea implementa y ejecuta la

DINAPAM

14

CAPIacuteTULO III Instrumentos relevantes en el Proceso de Envejecimiento El

presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales Los cambios en el mencionado

proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y avances muy positivos permitiendo en

la actualidad contar con AM capaces de brindar Educacioacuten no Formal

CAPIacuteTULO IV Proceso de Envejecimiento y situacioacuten de la poblacioacuten

adulta En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes importantes de desarrollar para poder

comprender el Proceso de Envejecimiento Por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

CAPIacuteTULO V Principales hitos a la aprobacioacuten de la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los Mayores

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

CAPIacuteTULO VI Caracteriacutesticas de los Programas Sociales Argentinos

Argentina cuenta con el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo a partir

del cual se deprenden siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para

Adultos Mayores (DINAPAM) La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas

Sociales Argentinos de la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y

Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en

la localidad de Huerta Grande En este capiacutetulo se desarrolla la implementacioacuten de

ambos Programas en terreno desde la praacutectica cotidiana con una mirada puesta en la

15

realidad local Huerta Grande El Municipio desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM ejecutando diferentes

Programas Sociales

B) MARCO METODOLOacuteGICO

CAPIacuteTULO VIII Problema y Objetivos En el presente Capiacutetulo se definiraacute el

aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el problema de investigacioacuten surgiendo

de esta manera los objetivos generales y especiacuteficos Se tiene en cuenta la viabilidad

validez confiabilidad e impacto de la presente investigacioacuten

CAPIacuteTULO IX Decisiones Metodoloacutegicas En este Capiacutetulo las decisiones

metodoloacutegicas tienen en cuenta tipo de investigacioacuten (Cualitativa y Cuantitativa)

enfoque (Socio-critico Investigacioacuten descriptiva) meacutetodo (Estudio de casos

Investigacioacuten evaluativa) disentildeo de investigacioacuten contexto (Huerta Grande) poblacioacuten

unidad de anaacutelisis instrumento

C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS DATOS

CAPIacuteTULO X Anaacutelisis y resultados En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten

los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis

en las que se basoacute la investigacioacuten Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente territorial que participaron en ambos Programas Sociales AMC del Proyecto

LEC participantes del Proyecto LEC y participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

CAPIacuteTULO XI Conclusioacuten Luego de aplicar los instrumentos

correspondientes se puede afirmar que la Educacioacuten no Formal transmitida por AM tuvo

un fuerte impacto en la Comunidad toda Los Programas Sociales colaboran intensamente

en desechar y romper estereotipos sobre una vejez entendida como sinoacutenimo de

enfermedad pasiva inactiva y carente de conocimientos

CAPIacuteTULO XII Propuestas de Intervencioacuten Intenta ser un aporte sencillo

pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada educativa y social apostando a

revalorizar y respetar al AM

16

Desde lo personal y profesional considero que la presente investigacioacuten es muy

valiosa puesto que se basa en datos fehacientes recogidos de las fuentes primarias

brindando un aporte maacutes a la Educacioacuten no Formal transmitida por AM

17

18

19

PARTE A

MARCO TEOacuteRICO

20

21

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA

EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORESrdquo

La educacioacuten forma parte de los derechos que toda persona tiene y el Estado debe

garantizar el acceso a la misma de manera puacuteblica universal y gratuita

La Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el

conocimiento son un bien puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el

Estadordquo

En su Artiacuteculo 3 ldquoLa educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en

poliacutetica de Estado para construir una sociedad justa reafirmar la soberaniacutea e identidad

nacional profundizar el ejercicio de la ciudadaniacutea democraacutetica respetar los derechos

humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo econoacutemico-social de la

Nacioacutenrdquo

La educacioacuten implica la accioacuten de guiar conducir formar instruir Es un proceso

mediante el cual se transmiten valores costumbres y formas de accionar La educacioacuten

permite que asimilen y apropien de conocimientos normas de conductas y modos de ser

las nuevas generaciones En este caso los AM como transmisores de saberes

experiencias costumbres a traveacutes de la ldquoeducacioacuten no formalrdquo

Muchas veces se asocia el concepto de educacioacuten con el de escolaridad y

lo cierto es que la educacioacuten en su sentido amplio trasciende ldquolas paredes

del aulardquo y en este sentido hablamos de distintos tipos de educacioacuten la

formal y la educacioacuten no formal o informal (Ordano y Loacutepez 2011 p 5)

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA

En la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Argentina las bases para la

construccioacuten de instituciones poliacuteticas con objetivos e instrumentos propios de la visioacuten

moderna del Estado-Nacioacuten

Las primeras instituciones educativas tambieacuten se explican por la iniciativa estatal

y desde sus inicios la Poliacutetica de Educacioacuten Puacuteblica teniacutea pretensiones de alcance

universal con reglas y recursos especiacuteficos

22

En 1884 se instituyoacute el Sistema Nacional de Educacioacuten y en 1905 con la

denominada Ley Laacuteinez el Poder Ejecutivo Nacional quedoacute facultado para instalar

escuelas en todo el territorio nacional bajo las claacutesicas consignas de obligatoriedad

laicidad y gratuidad El proyecto educativo contemploacute desde el comienzo la

construccioacuten de instituciones de nivel secundario y terciario (Colegios Nacionales

Escuelas Normales Universidades Nacionales) orientadas a formar dirigentes con

aptitudes de mando y conocimientos especializados

En 1978 se transfirieron las escuelas primarias nacionales a las provincias

presentaacutendose esta medida como un paso hacia una maacutes racional descentralizacioacuten del

sistema educativo Sin embargo igual que en salud los hechos mostraron que el objetivo

perseguido era fundamentalmente fiscal ya que no se transfirieron suficientes fuentes de

recursos para atender los servicios transferidos

El Congreso Pedagoacutegico Nacional fue el proyecto educativo maacutes ambicioso del

gobierno de la UCR que asumioacute en diciembre de 1983 Mediante la organizacioacuten de

asambleas locales y provinciales que culminaron en una asamblea nacional el gobierno

convocoacute al conjunto de la sociedad para que exprese su apoyo a los tradicionales

principios de educacioacuten laica universalista y gratuita

Pese a la pretensioacuten universalista que primoacute en la construccioacuten del sistema

educativo argentino el desarrollo de eacuteste se caracterizoacute por la proliferacioacuten de una gran

diversidad de instituciones y por muacuteltiples arreglos normativos

Luego de diez (10) antildeos de restablecida la democracia en abril de 1993 se

sancionoacute una nueva Ley Federal de Educacioacuten Nordm 24195 La misma fijaba las pautas

generales para el funcionamiento ampliacutea el ciclo educativo obligatorio a diez antildeos

ratifica los principios de gratuidad de la ensentildeanza y fija compromisos de incremento del

gasto en educacioacuten a cumplirse en el quinquenio posterior a su sancioacuten

En 1992 se dispuso las transferencias a las provincias de los establecimientos

nacionales de ensentildeanza media y educacioacuten superior no universitaria proceso que

no se implementoacute en su totalidad hasta el antildeo 1993 (fecha en que se publicoacute el

presente libro) La mencionada descentralizacioacuten de la gestioacuten educativa motiva

fundamentalmente por razones fiscales generoacute interrogantes sobre la existencia

de alguna racionalidad que vuelva efectivo el cumplimiento de las metas de la Ley

23

de Educacioacuten asiacute como respecto de su potestad para regular el funcionamiento

general del sistema

Es importante destacar que una parte significativa de la educacioacuten en esos antildeos

era gestionada por instituciones privadas las cuales eran financiadas con subsidios

estatales Esta situacioacuten generaba tensioacuten con la Iglesia Catoacutelica sumado a las cuestiones

de contenidos orientacioacuten de los planes de estudio y teacutecnicas pedagoacutegicas

Histoacutericamente la educacioacuten privada particularmente la religiosa se beneficioacute

con subsidios y donacioacuten de terrenos y edificios puacuteblicos para el desarrollo de sus

actividades

El nivel de las inversiones en los establecimientos puacuteblicos era escaso los gastos

de mantenimiento y la aplicacioacuten en insumos tecnoloacutegicos determinaba a que la funcioacuten

de la produccioacuten del sistema educativo estuviera fuertemente concentrada en el gasto en

personal

En la deacutecada de los noventa las tendencias del gasto en el sistema educativo se

vinculaban con los cambios en las poliacuteticas de empleo y salarios del sector puacuteblico o en

las condiciones fiscales maacutes generales en lugar de hacer hincapieacute en los objetivos propios

del sistema educativo (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 16-40)

hellip uno de los rasgos principales del comportamiento del gasto puacuteblico

en educacioacuten es su peacuterdida de dinamismo en las uacuteltimas deacutecadas (Lo

Vuolo y Barbeito 1993 p 83)

A partir del antildeo 1996 se comenzoacute a implementar la Reforma Educativa

establecida por la Ley Federal de Educacioacuten la cual se fue realizando a ritmos diferentes

y con distintas modalidades en cada provincia al antildeo 2000 la nueva estructura tuvo una

amplia vigencia en casi todo lo que proponiacutea la Educacioacuten General Baacutesica

Es asiacute como el Sistema Educativo Argentino experimentoacute una fuerte

transformacioacuten tanto en su estructura organizativa como en los contenidos Se

implementaron diferentes planes sociales por ejemplo proceso de expansioacuten de la

matriacutecula lo cual mejoroacute la cobertura del sistema logrando asiacute cumplir con la meta de

mejor educacioacuten

24

hellip la evolucioacuten positiva de casi todos los indicadores de eficiencia

interna a nivel nacional y en las jurisdiccioneshellip (Oiberman y Arrieta

2000 p 36)

Hubo una moderacioacuten entre las diferencias regionales sin embargo por un lado

quedaron pendientes mejoras significativas y por el otro se observoacute una gran

permanencia de los alumnos en las escuelas ya que se ofrecieron mayores probabilidades

para que pudieran concluir cada nivel de ensentildeanza y egresar del sistema educativo

La demanda social de maacutes educacioacuten que intenta compensar la

devaluacioacuten de las credenciales educativas para ingresar al mercado de

trabajo junto a la ampliacioacuten de obligatoriedad en la educacioacuten baacutesica

y los programas compensatorios incrementaron la cobertura del sistema

educativo (Oiberman y Arrieta 2000 p 37)

El mencionado ldquoincremento de la coberturardquo retuvo e incorporoacute a la poblacioacuten

perteneciente a sectores sociales maacutes vulnerables que habitualmente no superaban el nivel

primario Otro factor importante fue que se planteoacute el desafiacuteo de reducir la repitencia la

sobre edad y la no promocioacuten logrando que la poblacioacuten adolescente pueda apropiarse

de las capacidades y habilidades que ofrece la escuela

En el antildeo 2001 la Argentina atravesaba una fuerte crisis econoacutemica social y

poliacutetica que afectoacute al sistema educativo en todos sus aspectos no pudieacutendose cumplir con

los ciento ochenta (180) diacuteas de clases los docentes dejaron de percibir sus salarios y se

efectuaron siete (7) paros docentes nacionales bajo amenaza de reinstalar la carpa blanca

(la misma fue armada en Plaza de Mayo Buenos Aires como forma de visibilizar el

reclamo docente) hubo renuncias y cambios de Ministros de Educacioacuten debido a que

una de las primeras medidas era el recorte del presupuesto en educacioacuten Por su lado la

Federacioacuten Universitaria Argentina organizoacute marchas regionales en todo el paiacutes en

defensa de la educacioacuten puacuteblica

El deterioro econoacutemico generalizado no dio tregua y las cuestiones pedagoacutegicas

quedaron para otro momento

En el antildeo 2005 la nueva Reforma Educativa Argentina sentoacute sus bases legales y

planteoacute una educacioacuten de calidad que ampliaba el periacuteodo de obligatoriedad de estudios

y sosteniacutea derechos para los docentes

25

Es maacutes la Ley Federal de Educacioacuten dio lugar a un Pacto Federal

Educativo para incrementar la financiacioacuten del sector pero ello no

redundoacute en las asignaciones dignas para los trabajadores docentes ni

tampoco en los niveles de capacitacioacuten y formacioacuten que permitieran

llevar a cabo la transformacioacuten declarada en los antildeos noventardquo (Ruiz

2009 p 284)

En el antildeo 2006 el Presidente Neacutestor Kirchner firmo la promulgacioacuten de la Ley

de Educacioacuten Nacional que estableciacutea la obligatoriedad del secundario bajo el Nuacutemero

26206 Se garantizariacutea la inclusioacuten paulatina con el propoacutesito de alcanzar la igualdad de

oportunidades para todos los alumnos del paiacutes

En relacioacuten a la educacioacuten de adultos seguacuten la UNESCO el Informe Mundial

sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2019 se centrariacutea en la participacioacuten

El cuarto Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos (en adelante

AEA) estariacutea en preparacioacuten y su publicacioacuten estaba prevista para el antildeo actual (2019)

El mismo se basaraacute en los principales documentos de la UNESCO sobre el Objetivo de

Desarrollo Sostenible y sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos Marco de Accioacuten

de Beleacutem y la Recomendacioacuten sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2015

Si bien se proporcionaraacute informacioacuten sobre las Poliacuteticas del AEA la gobernanza

financiacioacuten y participacioacuten se ofreceraacute tambieacuten un anaacutelisis maacutes profundo relacionado a

la temaacutetica de la participacioacuten centraacutendose en la inclusioacuten y equidad Recomendaraacute

medidas para ldquogarantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad promoviendo

oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todosrdquo (UNESCO 2018 p1-2)

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE

Para poder comprender las diferentes formas de entender como aprenden las personas es

necesario conocer e interiorizarse desde los modelos explicativos en relacioacuten al

aprendizaje

Las Teoriacuteas del Aprendizaje aportan una perspectiva general de coacutemo comprender

los procesos que se ponen en accioacuten cuando los sujetos aprenden En esta investigacioacuten

permitiraacute entender coacutemo se puede aprender desde la Educacioacuten No Formal la transmisioacuten

de conocimientos

26

La mayoriacutea de las teoriacuteas psicoloacutegicas del aprendizaje son modelos

explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales y hacen

referencia a experimentos de laboratorio que solo relativamente pueden

explicar el funcionamiento red de los procesos naturales del aprendizaje

incidental y del aprendizaje en el aula Estas teoriacuteas deberiacutean afrontar estos

procesos como elementos de una situacioacuten de intercambio de

comunicacioacuten entre el individuo y su entorno fiacutesico y sociocultural donde

se establecen relaciones concretas y se producen fenoacutemenos especiacuteficos

que modifican al sujeto (Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten 1992 p 3)

Perez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten distinguen dos (2) amplios enfoques con sus

diferentes corrientes

Las Teoriacuteas Asociacionistas de Condicionamiento

bull Condicionamiento baacutesico Pavlov Watson Guthrie

bull Condicionamiento instrumental u operante Hull Thorndike Skinner

Las Teoriacuteas Mediacionales

bull Aprendizaje social condicionamiento por imitacioacuten de modelos Bandura

Lorenz Tinbergen Rosenthal

bull Teoriacuteas cognitivas dentro de eacutestas se destacan

Teoriacutea de la Gestalt y psicologiacutea fenomenoloacutegica Kofka Kocirchler Vertheimer

Maslow Rogers

Psicologiacutea geneacutetico-cognitiva Piaget Bruner Ausubel Inhelder

Psicologiacutea geneacutetico-dialeacutectica Vigotsky Luria Leontiev Rubinstein Wallon

bull Teoriacutea del procesamiento de informacioacuten Gagneacute Newell Simon Mayer

Pascual Leone

En relacioacuten a las Teoriacuteas de Aprendizajes mencionadas la presente investigacioacuten

puede enmarcarse por las caracteriacutesticas de la misma en la corriente pedagoacutegica basada

en la Teoriacutea del Conocimiento Constructivista que postula la necesidad de entregar al

estudiante herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus

propios procedimientos para resolver una situacioacuten problemaacutetica lo que implica que sus

ideas puedan verse modificadas y continuacutee aprendiendo

El constructivismo considera ldquoholiacutesticamenterdquo al ser humano proponiendo un

paradigma donde el proceso de ensentildeanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso

27

dinaacutemico participativo e interactivo del sujeto de modo que el conocimiento sea una

auteacutentica construccioacuten aplicada por el estudiante

El constructivismo en pedagogiacutea se aplica como concepto didaacutectico en la ensentildeanza

orientada a la accioacuten

hellip se trata de pensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humana que respete la diversidad cultural en

todas sus dimensiones que resalte el papel del lenguaje en la construccioacuten

del significado y el conocimiento que promueva el diaacutelogo la criacutetica la

participacioacuten y que ayude a formar personas criacuteticas y creativas que

contribuyan a construir una sociedad maacutes democraacutetica y comprometida

con el desarrollo humanohellip (Chaacuteves Salas 2001 p 7)

Es importante destacar que la mencionada autora toma como base la Teoriacutea

Sociocultural de Vigotsky

Retomando ese ldquopensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo los AM ensentildean y transmiten conocimientos a

personas de la comunidad desde sus propia sabiduriacutea y experiencia de vida haciendo de

la formacioacuten una propuesta educativa no formal

El aprendizaje significativo comprende la adquisicioacuten de nuevos

significados y a la inversa eacutestos son productos del aprendizaje

significativo El surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja

la consumacioacuten de un proceso de aprendizaje significativo

Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no

arbitrario y sustancial (no al pieacute de la letra) con lo que el alumno ya sabe

(Ausubel y otros 2009 p2-3)

Coincidiendo con lo planteado por el autor los conocimientos se incorporan

tambieacuten relacionando con los anteriormente adquiridos por supuesto siempre y cuando

el estudiante se interese por aprender En ambos Programas Sociales los participantes se

mostraron entusiasmados por aprender Las ventajas del aprendizaje significativo son

bull Produce una retencioacuten maacutes duradera de la informacioacuten

bull Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

anteriormente adquiridos de forma significativa ya que al estar claros en la

estructura cognitiva se facilita la retencioacuten de nuevo contenido

28

bull La nueva informacioacuten al ser relacionada con la anterior es guardada en la

memoria a largo plazo

bull Es activo pues depende de la asimilacioacuten de las actividades de aprendizaje por

parte del alumno

bull Es persona ya que la significacioacuten del aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante

Para poder lograr el ldquoaprendizaje significativordquo se deben cumplir los siguientes

requisitos

bull Significatividad loacutegica del material El material que presenta el maestro a los

estudiantes debe estar organizado para que se deacute una construccioacuten de

conocimientos

bull Significatividad psicoloacutegica del material Que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda Tambieacuten debe poseer una

memoria de largo plazo porque de lo contrario se le olvidaraacute todo en poco

tiempo

bull Actitud favorable del alumno Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno

no quiere Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales

en donde el maestro soacutelo puede influir a traveacutes de la motivacioacuten (Ausubel 2006

p 14-15)

Tanto en el Proyecto LEC y el Programa de Voluntariado Social de AM los

contenidos a dictar eran previamente planificados de manera conjunta entre AMC

Docentes y Coordinadores construyendo la transmisioacuten de conocimientos por medio de

un trabajo en equipo en el cual cada actor social desempentildeaba una funcioacuten y un rol

especiacutefico

La mayoriacutea de los participantes teniacutean conocimientos previos otros no sin

embargo todos al momento de la encuesta hicieron referencia a que no modificariacutean ni

cambiariacutean nada de los Programas coincidiacutean en que era su deseo continuar con los

talleres y demaacutes propuestas solicitando la sustentabilidad en el tiempo a su vez

demostraron sus ganas de aprender estando motivados inquietos por aprender y

enriquecerse de conocimientos nuevos

29

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA

Como se mencionoacute Argentina cuenta con la Ley Nacional de Educacioacuten Nordm 26206 la

cual regula el ejercicio del ensentildear y aprender establecido por la Constitucioacuten Nacional

en su Artiacuteculo Nordm 14

Esta Ley en su Artiacuteculo Nordm 8 hace referencia a que ldquoLa educacioacuten brindaraacute las

oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formacioacuten integral de las

personas a lo largo de toda su vidahelliprdquo

El Poder Ejecutivo Nacional a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten Cultura

Ciencia y Tecnologiacutea debe garantizar una educacioacuten integral permanente y de calidad a

todos los ciudadanos

La educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en poliacutetica de Estado para

construir una sociedad justa garantizando el ejercicio del derecho constitucional de

ensentildear y aprender a traveacutes de las Poliacuteticas Educativas (en adelante PE) que se elaboran

e implementan a lo largo y ancho de todo el paiacutes en sus diferentes formas

Las PE fueron disentildeadas para atender integralmente las necesidades de la

comunidad brindando recursos estatales sociales y comunitarios Promueve a traveacutes de

la Ley Nordm 26206 todos los niveles educativos y modalidades de educacioacuten para todos los

ciudadanos por medio de la creacioacuten de establecimientos educativos puacuteblicos de gestioacuten

estatal garantizando de esta manera el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

Las PE son parte de la Poliacutetica Puacuteblica de un Estado y como la educacioacuten es un

derecho universal estas poliacuteticas ponen en praacutectica las medidas y herramientas para

asegurar la ldquocalidad de la educacioacutenrdquo Son un elemento esencial en la configuracioacuten del

Sistema Educativo de un paiacutes y el Ministerio de Educacioacuten es el responsable de elaborarla

para orientar el desarrollo de la educacioacuten La PE define los comportamientos que son

legiacutetimos y valorados y los que no lo son o han dejado de serlo (Vargas 2014 p 1-2)

Por otro lado es fundamental tomar el Artiacuteculo Nordm 14 en el cual se define al

Sistema Educativo Nacional como ldquoconjunto organizado de servicios y acciones

educativas que son reguladas por el Estado posibilitando asiacute el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

en todas sus dimensiones (niveles ciclos y modalidades)

30

Para ello el Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea establece un sistema

educativo compuesto por cuatro (4) Niveles de Educacioacuten Formal Inicial Primaria

Secundaria y Superior y ocho (8) Modalidades como asiacute tambieacuten Educacioacuten no Formal

y Educacioacuten Popular (o comunitaria) Las Modalidades son las opciones organizativas

yo curriculares de la educacioacuten comuacuten dentro de uno o maacutes niveles educativos que

procuran dar respuesta a requerimientos especiacuteficos de formacioacuten y atencioacuten a

particularidades permanentes o temporales personales yo contextuales para garantizar

la igualdad en el derecho a la educacioacuten y cumplir con las exigencias legales teacutecnicas y

pedagoacutegicas de los diferentes Niveles Educativos Tales modalidades son la Educacioacuten

Teacutecnico Profesional Artiacutestica Especial Permanente de Joacutevenes y Adultos Rural

Intercultural Bilinguumle en Contextos de Privacioacuten de la Libertad y la Domiciliaria y

Hospitalaria

Todas esa modalidades programas y acciones se enmarcan dentro del Consejo

Federal de Educacioacuten (en adelante CFE) creado por la Ley Nordm 22047 mediante el

Decreto Nordm 94384 Es el organismo de concertacioacuten acuerdo y coordinacioacuten de la

Poliacutetica Educativa Nacional para asegurar la unidad y articulacioacuten del Sistema Educativo

Nacional

Haciendo hincapieacute y retomando el eje de esta investigacioacuten la Educacioacuten No

Formal con AM la misma comprende un amplio abanico de praacutecticas diversas la de

mayor aceptacioacuten es la definicioacuten propuesta por la UNESCO en su XIX Asamblea

General celebrada en el antildeo 1976 en Kenia

La expresioacuten educacioacuten de adultos designa la totalidad de los procesos

organizados de educacioacuten sea cual sea el contenido el nivel y el meacutetodo

sean formales o no formales ya sea que prolonguen o reemplacen la

educacioacuten inicial dispensada en las escuelas y universidades y en forma

de aprendizaje profesional gracias a los cuales las personas consideradas

como adultos por la sociedad a la que pertenecen desarrollan sus aptitudes

enriquecen sus conocimientos mejoran sus competencias teacutecnicas o

profesionales o les da una nueva orientacioacuten y hacen evolucionar sus

actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un

enriquecimiento integral del hombre y una participacioacuten en un desarrollo

socioeconoacutemico y cultural equilibrado e independiente (Sanz Fernaacutendez

y otros 2018 p 2)

La definicioacuten implica la heterogeneidad de la educacioacuten en todas sus modalidades

acciones y programas brindando a la sociedad la posibilidad de que desarrollen sus

31

aptitudes enriqueciendo los conocimientos con el objeto de favorecer el enriquecimiento

integral de las personas Es por ello que la educacioacuten es una prioridad y una poliacutetica de

Estado respetando los derechos humanos y libertades

Retomando la Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en el Tiacutetulo IX ldquoEducacioacuten

no Formalrdquo y el Artiacuteculo Nordm 112 que establece

El Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea las Provincias y la

Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires promoveraacuten propuestas de Educacioacuten

no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos

a) Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los

requerimientos y necesidades de capacitacioacuten y reconversioacuten productiva y

laboral la promocioacuten comunitaria la animacioacuten sociocultural y el

mejoramiento de las condiciones de vida

b) Organizar centros culturales para nintildeosas y joacutevenes con la finalidad de

desarrollar capacidades expresivas luacutedicas y de investigacioacuten mediante

programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte la

cultura la ciencia la tecnologiacutea y el deporte

d) Coordinar acciones con instituciones puacuteblicas o privadas y

organizaciones no gubernamentales comunitarias y sociales para

desarrollar actividades formativas complementarias de la educacioacuten

formal

e) Lograr el maacuteximo aprovechamiento de las capacidades y recursos

educativos de la comunidad en los planos de la cultura el arte el deporte

la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica

f) Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de

comunicacioacuten social

Los objetivos planteados permiten ubicar dentro de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo los

Programas seleccionados a traveacutes de los cuales se da respuesta tanto a las necesidades

como asiacute tambieacuten a las propuestas y desafiacuteos que surgen durante la implementacioacuten de

los mismos

Hay una coordinacioacuten entre Estado Nacional y Municipal articulando

heterogeacuteneas acciones que permiten desarrollar actividades formativas no formales

siendo ello otra alternativa educativa para AM y personas de la comunidad que

demuestren intereacutes por aprender Todo ello permite aprovechar al maacuteximo recursos

humanos y materiales capitales sociales recuperacioacuten y transmisioacuten de saberes

costumbres y mucho maacutes Es importante contar con el apoyo de los medios masivos de

comunicacioacuten social ya que permiten difundir informacioacuten relevante para la poblacioacuten

ademaacutes de multiplicarla

32

Seguacuten las definiciones claacutesicas la educacioacuten formal es la impartida en escuelas

colegios e instituciones de formacioacuten la no formal se encuentra asociada a grupos y

organizaciones comunitarios y de la sociedad civil (siendo la que en aquel momento se

consideroacute que podiacutea realizar una especial contribucioacuten a la formacioacuten en los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo) mientras que la informal cubre todo lo demaacutes (interaccioacuten con amigos

familiares y compantildeeros de trabajo) En la praacutectica y debido a la naturaleza misma del

fenoacutemeno educativo las fronteras entre categoriacuteas se difuminan faacutecilmente sobre todo

entre la educacioacuten no formal y la informal Esta distincioacuten tripartita pasoacute a asociarse

ademaacutes a un nuevo concepto que surgioacute tambieacuten por entonces en el aacutembito de la poliacutetica

educativa el del aprendizaje permanente o a lo largo de toda la vida

En el aacutembito de la educacioacuten uno de los objetivos principales de la

UNESCO es el que consiste en ofrecer maacutes oportunidades educativas a

los maacutes pobres y poner la educacioacuten al alcance de los que se ven

excluidos de ella Alcanzar este objetivo supone desarrollar la

Educacioacuten No Formal (UNESCO 2005 p 1-3)

Es importante destacar que a finales de los antildeos setenta se empezoacute a hablar en el

aacutembito internacional de una crisis de las Poliacuteticas Educativas haciendo referencia a los

problemas econoacutemicos y poliacuteticos que encontraban muchos paiacuteses para ampliar sus

sistemas de ensentildeanza tradicionales (educacioacuten formal) Existiacutea la impresioacuten de que esos

sistemas tradicionales no estaban logrando adaptarse a los raacutepidos cambios

socioeconoacutemicos que se estaban produciendo en muchas regiones del mundo A

principios de los antildeos setenta diversas organizaciones internacionales de desarrollo

empezaron a distinguir entre formal no formal e informal nueva categorizacioacuten que

veniacutea a antildeadirse a otras ya existentes en el aacutembito educativo (Ineditviableblogscom

2012)

Por otro lado la Comisioacuten Europea subrayoacute recientemente la complementariedad

de los aprendizajes formal no formal e informal en este contexto ofreciendo las

siguientes definiciones

Educacioacuten Formal aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de

educacioacuten o formacioacuten con caraacutecter estructurado (seguacuten objetivos

didaacutecticos duracioacuten o soporte) y que concluye con una certificacioacuten El

aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno

Educacioacuten Informal aprendizaje que se obtiene en las actividades de la

vida cotidiana relacionadas con el trabajo la familia o el ocio No estaacute

estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten ni soporte) y normalmente

33

no conduce a una certificacioacuten El aprendizaje informal puede ser

intencional pero en la mayoriacutea de los casos no lo es (es fortuito o

aleatorio)

Educacioacuten no Formal aprendizaje que no es ofrecido por un centro de

educacioacuten o formacioacuten y normalmente no conduce a una certificacioacuten No

obstante tiene caraacutecter estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten o

soporte) El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del

alumno (Guisado 2016)

En los Programas Sociales elegidos la Educacioacuten no Formal otorga a traveacutes del

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten ldquocertificacioacuten oficialrdquo de acuerdo a la

cantidad de horas que contemplan los proyectos

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS

DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA

Teniendo en cuenta esta tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por la CEPAL y el Gobierno

de Costa Rica Argentina en el antildeo 2012 adopta su 1ordm Campantildea Nacional de

sensibilizacioacuten para la promocioacuten del Buen Trato hacia las personas adultas mayores La

misma se extendioacute a lo largo y ancho de todo el paiacutes realizando la propagacioacuten en todas

las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales poniendo eacutenfasis en la

difusioacuten de los Derechos del AM

Al antildeo siguiente se llevoacute a cabo la 2ordm Campantildea Nacional de Promocioacuten del Buen

Trato hacia los Mayores En esta oportunidad el eje temaacutetico era El viacutenculo de las

personas mayores con el entorno fiacutesico social y cultural desde una perspectiva del Buen

Trato

hellip pretendiendo atender y dar cuenta de todos los aspectos que posibilitan

el desarrollo de las personas mayores y favorecen el ejercicio de sus

derechos y deberes durante la vejez promoviendo su autonomiacutea

Entendiendo que el Buen Trato comienza con el reconocimiento de los

derechos de las personas mayores estableciendo relaciones igualitarias y

democraacuteticas que fomentan el bienestar y el respeto hacia los AM

(Documento de la DINAPAM 2013)

Por esta razoacuten es que se invitaba a participar en esta iniciativa a toda la sociedad

realizaacutendose en todo el territorio Nacional

34

En el ldquoDiacutea Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejezrdquo el

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten inicioacute la 5deg Campantildea Nacional del Buen

Trato hacia las Personas Mayores una iniciativa que invitaba a revisar prejuicios y

estereotipos La presentacioacuten de la campantildea organizada nuevamente por la DINAPAM

contando con la presencia de autoridades Nacionales y representantes de Instituciones y

Organizaciones de A M de todo el paiacutes

Esta iniciativa invita a revisar prejuicios y estereotipos socialmente instalados

sensibilizar acerca de las situaciones de abuso y maltrato que sufriacutean los AM

promoviendo la construccioacuten social de la cultura del buen trato

Joacutevenes y AM son protagonistas de las distintas piezas graacuteficas y de redes

sociales a partir de sus experiencias de vida reales Con preguntas

disparadoras como ldquoiquestQuieacuten estaacute estudiandordquo ldquoiquestQuieacuten estaacute

enamoradordquo se abre la reflexioacuten Las respuestas no dejan lugar a dudas

ldquolos dosrdquo La edad de este modo no es un impedimento para tener

proyectos cumplir suentildeos o disfrutar de la vida (Documento de la

DINAPAM 2015)

El lanzamiento de la mencionada Campantildea coincidioacute con el primer aniversario de

la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores 15 de Junio de 2015 por parte de la Asamblea

General de la Organizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) La iniciativa tomoacute como

eje el principio de igualdad y no discriminacioacuten consagrado en las herramientas

internacionales de Derechos Humanos sobre todo la discriminacioacuten fundada en la edad

y la promocioacuten de acciones que contribuyan al ejercicio en igualdad de condiciones de

los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores buscando la

posibilidad de buscar modos de ldquodeconstruirrdquo y ldquodesafiarrdquo prejuicios socialmente

instalados sobre esta etapa de la vida para contribuir al principio de igualdad y no

discriminacioacuten por edad El lema ldquopor una vida libre de discriminacioneshellipDesafiemos

Nuestros Prejuiciosrdquo Mediante la misma se queriacutea renovar el compromiso de promover

la Cultura del Buen Trato La DINAPAM invitaba a compartir y difundir en todas las

redes sociales realizando acciones y actividades locales para que la misma llegara a todos

los rincones del Paiacutes

Retomando otro iacutetem de la Tercera Conferencia reiteran su convencimiento de

que ldquolas personas mayores deben disfrutar del derecho a la educacioacuten desde la

35

perspectiva del aprendizaje permanentehelliprdquo para lo cual deben promover Poliacuteticas

activas ldquohellipfacilitando el acceso y participacioacuten activa de las personas mayores en las

actividades recreativas culturales y deportivas promovidas por las organizaciones las

asociaciones y las instituciones tanto puacuteblicas como privadasrdquo Tambieacuten ldquoImplementar

programas de educacioacuten que permitan a las personas mayores de diferentes grupos y

etnias compartir sus conocimientos cultura y valores teniendo en cuenta un enfoque

interculturalrdquo (Tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en

Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica 2012 p10)

A traveacutes de los Programas Sociales la DINAPAM revaloriza al AM como

transmisor de educacioacuten no formal a las generaciones maacutes joacutevenes desde un lugar de

preponderante favoreciendo el empoderamiento de los AM ldquoEl empoderamiento

implica un proceso de la identidad que supone la atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten

de mayor capacidad y competencia para promover cambios en los aspectos personales y

sociales de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo eacutestos

se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten de siacute y genera la

dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas comunesrdquo (Iacub 2012 p 73-

75)

36

37

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS

SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO

Las Poliacuteticas Sociales son el instrumento normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado

responde a las necesidades y demandas de la sociedad civil se van configurando de

acuerdo a la gestioacuten de gobierno los contextos poliacuteticos institucionales y sociales en

este caso destinadas a las personas de edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos

que disentildea implementa y ejecuta la DINAPAM expresando

Queremos que los AM se desarrollen plenamente participen y sean

sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples programas de promocioacuten proteccioacuten e integracioacuten

para que tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver

en su entorno y se conviertan en actores fundamentales a la hora de

transmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones

(Documento del Programa de Voluntariado Social de AM 2005)

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de

Nintildeez Adolescencia y Familia DINAPAM Aacuterea de Educacioacuten Cultura Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores cuenta con diferentes Programas Sociales entre

ellos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM tomando como eje la

Educacioacuten no Formal trasmitida por AM a traveacutes de oficios y actividades comunitarias

en la localidad de Huerta Grande

Ambos Programas estaacuten destinados por un lado a ldquofacilitar la transmisioacuten de

oficios tradicionales desde los AM hacia las generaciones maacutes joacutevenes y de mediana

edadrdquo y por el otro ldquopromover el desarrollo de acciones comunitarias y voluntarias

protagonizadas por las personas mayores generando un espacio de encuentro y de

actividades intergeneracionalesrdquo Los AM desempentildean un rol activo y protagoacutenico

transmitiendo saberes y conocimientos ensentildeando y educando como sujetos de derecho

promoviendo Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas

ldquoUn claro ejemplo de Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas en Argentina que van

marcando el camino para garantizar legalmente el pleno goce y ejercicio de los Derechos

Humanos de las personas mayores es que primero adhirioacute y luego ratificoacute la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derecho Humanos de las Personas Mayoresrdquo

Este hito ilustre se encuentra desarrollado posteriormente en otro capiacutetulo

38

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Los Programas Sociales se enmarcan en una Poliacutetica Puacuteblica que responde a un nuevo

paradigma en relacioacuten a la imagen que tiene la sociedad civil con respecto a los AM

El aacutembito puacuteblico es el campo de las interacciones e interpelaciones en el

que los ciudadanos individuales por siacute mismos o por los voceros de sus

organizaciones hacen poliacutetica y hacen las poliacuteticas definen las normas

generales dan forma a sus problemas y esquemas de solucioacuten perfilan y

eligen a los liacutederes del estadordquo En este sentido hace una observacioacuten

relevante ldquogobernar no es intervenir siempre y en todo lugar ni dar un

formato gubernamental homogeacuteneo a todo tratamiento de los problemas

(Aguilar Villanueva 1992 p 28-32)

Esto permite distinguir que lo gubernamental es puacuteblico pero lo puacuteblico

trasciende lo gubernamental una poliacutetica puede ser aquiacute una regulacioacuten mientras que en

otro lugar es una distribucioacuten de diversos tipos de recursos o una intervencioacuten

redistributiva directa como asiacute tambieacuten dejar hacer a los ciudadanos El anaacutelisis y disentildeo

de las Poliacuteticas Puacuteblicas (por su caraacutecter puacuteblico) plantea heterogeacuteneas estrategias de

accioacuten corresponsables entre gobierno y sociedad Gobernar de acuerdo a la Poliacutetica

Puacuteblica implica incorporar la opinioacuten la participacioacuten y administrar los fondos de los

ciudadanos En el contexto que sea y bajo la modalidad que se defina la constante parece

ser

hellip formular y desarrollar poliacuteticas que sean susceptibles de fundamento

legal de apoyo poliacutetico de viabilidad administrativa y de racionalidad

econoacutemica (Aguilar Villanueva 1992 p33-35)

Ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender a la

diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son ldquoproblematizadasrdquo en el sentido de que ciertas clases

grupos o individuos ldquoestrateacutegicamente situadosrdquo creen que puede y debe

hacerse algo al respecto y estaacuten en condiciones de promover su

incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente vigentes Estos

asuntos son los llamados ldquocuestiones socialmente problematizadasrdquo toda

cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende desde su

problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso

diferentes actores sociales afectados positiva o negativamente por el

surgimiento y desarrollo de la cuestioacuten social se posicionan frente a la

misma tendiendo a modificar el esquema de las relaciones sociales y el

universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 109)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales (AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

39

Jubilados entre otros) pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

adhesioacuten y posterior ratificacioacuten de la mencionada Convencioacuten

En Argentina la DINAPAM promueve diversos Programas para que los AM sean

protagonistas y partiacutecipes directos en la transmisioacuten de saberes experiencias y

conocimientos Para ello se disentildean Poliacuteticas Sociales que apuntan al empoderamiento

de los AM como ldquoportadores del saber educadores rompiendo mitos negativos en

relacioacuten a la imagen de vejezrdquo La Poliacutetica Estatal es esa toma de posicioacuten que intenta

alguna forma de resolucioacuten de una cuestioacuten entendieacutendola como

hellipun conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada

modalidad de intervencioacuten del Estado en relacioacuten con una cuestioacuten que

concita la atencioacuten intereacutes o movilizacioacuten de otros actores en la sociedad

civil (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 110)

En este caso una Poliacutetica Estatal a traveacutes de un Organismo Puacuteblico como lo es la

DINAPAM disentildea y ejecuta Programas que permiten entender al A M como transmisor

de Educacioacuten no Formal con sus Programas Sociales

Con respecto a la toma de decisiones del Estado la Poliacutetica Estatal no constituye

ni un acto reflejo ni una respuesta aislada por el contrario es un conjunto de iniciativas y

respuestas manifiestas o impliacutecitas en un momento histoacuterico y contexto determinado

que permiten inferir la posicioacuten del Estado frente a una cuestioacuten que concierne a sectores

significativos de la sociedad civil en este caso al grupo etario de los AM Por otro lado

si una poliacutetica estatal es la suma o producto de iniciativas y respuestas las decisiones

resultaraacuten inconsistentes o conflictivas entre siacute (resultado del enfrentamiento entre alguna

de sus unidades respondiendo a intereses organizacionales o clientelares) Ademaacutes el

Estado aparece como un actor maacutes en el proceso social desarrollado en torno a una

cuestioacuten social su intervencioacuten supone ldquotomar partidordquo respecto de la cuestioacuten social ya

sea por accioacuten u omisioacuten

Es importante destacar que ese ldquotomar partidordquo lo representa el Estado Argentino

en la elaboracioacuten de sus Poliacuteticas Sociales a traveacutes del disentildeo de Programas destinados al

cambio de paradigma en relacioacuten a la imagen de la vejez AM en su nuevo rol de

educador y del saber

40

Si entendemos a la Poliacutetica Estatal como un conjunto de toma de posicioacuten

del Estado respecto de cierta cuestioacuten y si este conjunto tiende a variar

tanto a traveacutes de diversos organismos estatales como a lo largo del tiempo

es evidente que tal poliacutetica no puede ser entendida ni explicada con

prescindencia de las poliacuteticas de otros actores (Ozlak y OacuteDonell 1984

p112)

Esta definicioacuten incluye los diferentes niveles gubernamentales y sectores sociales

implicados en todo el proceso de implementacioacuten de la poliacutetica en este caso incluye el

Nivel Local (Huerta Grande) y el sector social de la Tercera Edad (AM)

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES

El Estado representado por la DINAPAM responde a las necesidades y demandas de la

sociedad civil disentildeando e implementando Programas Sociales destinados a los AM

La definicioacuten estatal de la poliacutetica en tanto instrumento normativo no agota la

poliacutetica tal como se definioacute en el apartado anterior sino que es el anaacutelisis del

posicionamiento del Estado con respecto a una cuestioacuten social problematizada definida

en el campo de las intervenciones e interpelaciones sociales Poliacuteticas Sociales dirigidas

a las Personas de Edad a traveacutes de Programas Sociales

La definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales es un campo de variadas

conceptualizaciones existen diversas maneras de entenderlas a continuacioacuten se tomaraacuten

y sistematizaraacuten algunas reflexiones en que se sustenta esta investigacioacuten

Por un lado la referencia a las Poliacuteticas Sociales como articuladoras o

constitutivas del reacutegimen de acumulacioacuten estaacute presente en apreciaciones como las

planteadas por Danani que concibe

hellip a las Poliacuteticas Sociales como ldquoconstitutivas del reacutegimen social de

acumulacioacuten y encuentran su especificidad en el hecho de orientarse de

manera directa a las condiciones de vida (y de reproduccioacuten de vida) de

distintos sectores sociales operando especialmente en el momento de la

distribucioacuten secundaria del ingresordquo refiriendo entonces a la distribucioacuten

del ingreso que no deriva directamente del proceso de produccioacuten

(Danani 1996 p21-25)

Existe una contradiccioacuten entre la dinaacutemica de acumulacioacuten y las Poliacuteticas Sociales

al sostener que

41

hellip las Poliacuteticas Sociales no logran revertir problemas como la pobreza o

las desigualdades en la distribucioacuten del ingreso porque no fueron

disentildeadas con dicho objetivordquo La contradiccioacuten central se plantea entre la

dinaacutemica del modelo de acumulacioacuten propuesto desde las poliacuteticas

econoacutemicas y la loacutegica de los arreglos institucionales del sistema de

poliacuteticas sociales (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 76-78)

Por otro lado hay autores que se refieren a la caracterizacioacuten que van asumiendo

las poliacuteticas en sus disentildeos e implementaciones En los uacuteltimos antildeos las Poliacuteticas Sociales

en Argentina han tendido a incluir a los destinatarios (sujetos de derechos) en la gestioacuten

de los Programas Sociales que se basan en la Educacioacuten no Formal hacieacutendolos cargo de

las acciones motivaacutendolos hacia la participacioacuten y la capacitacioacuten (para la gestioacuten)

Estos planteos hacen consideran a las Poliacuteticas Sociales como ldquouna construccioacuten

social basada en una demanda colectivardquo donde la participacioacuten estaacute relacionada con una

intervencioacuten sistemaacutetica y de autogestioacuten de los propios sujetos de los Programas

Sociales Es decir no como ldquodestinatariosrdquo sino como ldquogestores colectivos-sujetos de

derechosrdquo Para ello es necesario modificar los procedimientos poliacuteticos como los

teacutecnicos en la elaboracioacuten de planes y programas con una participacioacuten activa de los

sujetos durante las diferentes etapas Si bien es fundamental que se realicen acuerdos

poliacuteticos e ideoloacutegicos no es suficiente para el desarrollo de Poliacuteticas Sociales

democraacuteticas y participativas que se basen en la Educacioacuten no Formal

Demo (1983) citado por Hintze hace referencia a en relacioacuten a lo planteado

Algunos obstaacuteculos teacutecnicos entre ellos inadecuados indicadores

sociales falta de datos confiables incompetencias teacutecnicas escasa

interdisciplinariedad de los equipos de trabajo (Hintze 1996 p111-113)

Ademaacutes a nivel metodoloacutegico el mencionado autor propone el estudio de las

Poliacuteticas Sociales desde una visioacuten antropoloacutegica teniendo en cuenta que la posibilidad

de construirlas participativamente afectada por las caracteriacutesticas de

bull Los sujetos de derechos Son aquellos destinatarios (AM en eacuteste caso) de las

Poliacuteticas Sociales eacutestas se orientan de manera directa a las condiciones de vida (y de

reproduccioacuten de la vida) de estos grupos

Es necesario disponer de instrumental teoacuterico ndash metodoloacutegico que nos

permita analizar y comprender las praacutecticas de los sujetos y las condiciones

en que eacutestas se desarrollan y la visioacuten que eacutesos tienen de sus problemas

42

las causas a las cuales los atribuyen y las posibles soluciones Sin que esto

implique desconocer que por siacute solas las experiencias de participacioacuten no

hacen que los sujetos generen praacutecticas y discursos sociales alternativos

que tiendan a modificar la reproduccioacuten de las situaciones de

subordinacioacuten en que se encuentran inmersos (Danani citada por Hintze

1996 p 134)

bull Los agentes institucionales La construccioacuten poliacutetica-teacutecnica de los Programas

Sociales desde su formulacioacuten inicial hasta su gestioacuten resulta de una compleja red de

mediaciones en la cual los oacuterdenes normativos y los criterios organizativos formalmente

establecidos son modificados y redefinidos por presiones y conflictos de distinto tipo Es

decir los agentes institucionales reactualizan en sus praacutecticas cotidianas el sentido de los

programas en esta investigacioacuten destinada al cambio de mirada sobre la vejez desde la

Educacioacuten no Formal

bull La relacioacuten entre ambos La existencia de Programas Sociales de por siacute

presupone situaciones de desigualdad que demandan la intervencioacuten ldquocorrectivardquo del

Estado En un contexto de fragmentacioacuten y diferenciacioacuten social las relaciones de poder

que entrecruzan la interaccioacuten de los agentes institucionales entre siacute y con los destinatarios

de los programas se caracteriza por la asimetriacutea y la subalternidad (Hintze 1996 p 134-

135)

Poder reconocer a los distintos actores que participan en las Poliacuteticas Sociales

destinadas a los AM y la responsabilidad primaria del Estado en esta materia es

fundamental ya que eacuteste debe articular con otros actores en las diversas alternativas de

promocioacuten prevencioacuten y asistencia a los sectores carenciados Es uno de los puntos maacutes

importantes pero no el uacutenico tambieacuten es necesario el anaacutelisis del conflicto de la

construccioacuten del consenso en el proceso de definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales

Especiacuteficas su concepcioacuten democraacutetica su recepcioacuten a nuevos aportes teoacutericos

metodoloacutegicos y teacutecnicos lo suficientemente flexibles e integradores para captar las

diferentes determinaciones del problema que el Programa Social se propone enfrentar

AM activos y protagoacutenicos transmisores de conocimientos y saberes Educacioacuten no

Formal

43

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

En el antildeo 2002 se llevoacute a cabo la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

en la cual se aproboacute la Declaracioacuten Poliacutetica y el Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento

La Declaracioacuten Poliacutetica en su Artiacuteculo Nordm 1 establece ldquoNosotros los

representantes de los Gobiernos reunidos en la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento celebrada en Madrid hemos decidido adoptar un Plan de Accioacuten

Internacional sobre el Envejecimiento para responder a las oportunidades que ofrece y los

retos que plantea el envejecimiento de la poblacioacuten en el siglo XXI y para promover el

desarrollo de una sociedad para todas las edadesrdquo Dentro de ese plan adoptaron medidas

a todos los niveles inclusive a nivel nacional e internacional haciendo hincapieacute en tres

direcciones prioritarias las personas de edad y el desarrollo la promocioacuten de la salud y

el bienestar en la vejez y el logro de entornos emancipadores y propicios

Tambieacuten reafirmaron y ratificaron los principios y las recomendaciones

contenidos en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento que la Asamblea

de las Naciones Unidas hizo suyo en 1982 y los principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad aprobados por la Asamblea General en 1991 que ofrecieron

una orientacioacuten sobre las cuestiones de la independencia la participacioacuten los cuidados

la autorrealizacioacuten y la dignidad Refieren que

El mundo moderno posee una riqueza y una capacidad tecnoloacutegica sin

precedentes y nos brinda extraordinarias oportunidades habilitar a los

hombres y a las mujeres para que lleguen a la vejez con mejor salud y

disfrutando de un bienestar maacutes pleno procurar la inclusioacuten y la

participacioacuten cabales de las personas de edad en las sociedades permitir

que las personas de edad contribuyan maacutes eficazmente a sus comunidades

y al desarrollo de sus sociedades y mejorar constantemente los cuidados

y el apoyo prestados a las personas de edad que los necesitan (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 8)

Los avances tecnoloacutegicos que atraviesan a la sociedad toda en este caso a los

AM han permitido no solo prolongar la esperanza de vida de las personas sino

fundamentalmente llegar a una vejez activa llena de saberes y conocimientos para

ensentildear a las generaciones maacutes joacutevenes

44

En la Declaracioacuten Poliacutetica tambieacuten se hace referencia a que ldquoel potencial de las

personas de edad es una soacutelida base para el desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad

recurrir cada vez maacutes a las competencias la experiencia y la sabiduriacutea que las personas

de edad aportan no soacutelo para asumir la iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para

participar activamente en la de toda la sociedad El Proyecto LEC permite a los AM

transmitir sus saberes y habilidades a personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los

AM ponen sus conocimientos al servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia

acumulada en una vida de trabajo desde la Educacioacuten no Formal Continuacutea afirmando

que

hellip los gobiernos son los primeros responsables de asumir la iniciativa de

las cuestiones conexas con el envejecimiento y la aplicacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 pero es esencial que

exista una colaboracioacuten eficaz entre los gobiernos nacionales y locales los

organismos internacionales las propias personas de edad y sus

organizaciones otros sectores de la sociedad civil incluidas las

organizaciones no gubernamentales y el sector privado La aplicacioacuten del

Plan de Accioacuten exigiraacute la colaboracioacuten y la participacioacuten de muchas partes

interesadas organizaciones profesionales empresas trabajadores y

organizaciones de trabajadores cooperativas instituciones de

investigacioacuten universitarias y otras instituciones educativas y religiosas y

los medios de comunicacioacuten (Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento 2002 p 10)

La implementacioacuten de los Programas de la DINAPAM (Gobierno Nacional)

tienen una articulacioacuten directa con los Gobiernos Locales en este caso con la localidad

de Huerta Grande existiendo una comunicacioacuten y acompantildeamiento constante en el

trabajo en terreno permitiendo la adaptacioacuten a la realidad local

Con respecto al Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento este fue

aprobado en la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Viena

orientando el pensamiento y la accioacuten sobre el envejecimiento durante los uacuteltimos 20

antildeos A su vez se han ido plasmando iniciativas y poliacuteticas de importancia crucial Las

cuestiones relacionadas con los derechos humanos de las personas de edad se abordaron

en la formulacioacuten en 1991 de los Principios de las Naciones Unidas a favor de las

personas de edad orientaacutendose hacia las esferas de la independencia la participacioacuten los

cuidados la realizacioacuten personal y la dignidad

45

El Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento requiere de

Cambios de las actitudes las poliacuteticas y las praacutecticas a todos los niveles y

en todos los sectores para que puedan concretarse las enormes

posibilidades que brinda el envejecimiento en el siglo XXI Muchas

personas de edad envejecen con seguridad y dignidad y tambieacuten potencian

su propia capacidad para participar en el marco de sus familias y

comunidades (Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

2002 p 13)

El objetivo del Plan de Accioacuten Internacional consiste en garantizar que en todas

partes la poblacioacuten pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad

puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos

derechos Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y

enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida

El objeto del Plan es ofrecer un instrumento praacutectico para ayudar a los

encargados de la formulacioacuten de poliacuteticas a considerar las prioridades

baacutesicas asociadas con el envejecimiento de los individuos y de las

poblaciones Se reconocen las caracteriacutesticas comunes del envejecimiento

y los problemas que presenta y se formulan recomendaciones concretas

adaptables a las muy diversas circunstancias de cada paiacutes (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 14)

En Argentina la DINAPAM impulsa la implementacioacuten de Poliacuteticas Puacuteblicas

tendientes a mejorar la calidad de vida de los AM desde un nuevo paradigma de derechos

y ciudadaniacutea

En todo el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 se plantean

varios temas centrales que estaacuten vinculados a esas metas objetivos y compromisos A

continuacioacuten se mencionaraacuten los relacionados a la temaacutetica investigada entre ellos se

destacan

bull La plena realizacioacuten de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales

bull Las oportunidades de desarrollo realizacioacuten personal y bienestar del

individuo en todo el curso de su vida incluso a una edad avanzada por ejemplo mediante

la posibilidad de acceso al aprendizaje durante toda la vida y la participacioacuten en la

46

comunidad al tiempo que se reconoce que las personas de edad no constituyen un grupo

homogeacuteneo

bull El reconocimiento de la importancia decisiva que tienen para el desarrollo

social las familias y la interdependencia la solidaridad y la reciprocidad entre las

generaciones

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA

En el mes de mayo del antildeo 2012 se llevoacute a cabo la tercera Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por

la CEPAL y el Gobierno de Costa Rica La misma se realizoacute en San Joseacute de Costa Rica

contando con el apoyo del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA)

Teniacutea como propoacutesito identificar las acciones claves en materia de derechos

humanos en el aacutembito nacional comprometieacutendose a adoptar diferentes medidas algunas

de ellas son

Desarrollar Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas dirigidos a la conciencia sobre

los derechos de las Personas Mayores incluida la promocioacuten de su trato

digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del envejecimiento

Garantizar y proveer recursos necesarios para el acceso de las personas

mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos

Garantizar ademaacutes el derecho a la participacioacuten de las Personas Mayores

en las organizaciones de la sociedad civil y en los consejos asiacute como en la

formulacioacuten implementacioacuten y monitoreo de las poliacuteticas puacuteblicas que les

conciernen (Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas

Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012 p 9)

Notoriamente como se viene mencionando la DINAPAM viene implementando

diferentes Programas Sociales apostando a la Educacioacuten no Formal Proyecto LEC

Voluntariado Social de AM ambos ejes centrales de la presente investigacioacuten

47

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

El presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales

Los cambios en el mencionado proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y

avances muy positivos permitiendo en la actualidad contar con AM capaces de brindar

Educacioacuten no Formal ensentildeando y transmitiendo conocimientos por medio de diversos

talleres abiertos a toda la Comunidad ofreciendo una educacioacuten no tradicional ni formal

pero que enriquece el intercambio de generaciones posicionando al AM como sujeto de

derechos

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA

LA ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS

El Plan contiene recomendaciones para la adopcioacuten de medidas organizaacutendose con tres

(3) Orientaciones Prioritarias las personas de edad y el desarrollo fomentar la salud y el

bienestar hasta llegada la vejez y crear entornos propicios y favorables El grado de

seguridad de que gocen las personas de edad en sus vidas depende muy

considerablemente de los progresos que se hagan en esas tres direcciones

Es indispensable reconocer la capacidad de las personas de edad para hacer

aportes a la sociedad no soacutelo tomando la iniciativa para su propio

mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la sociedad en su

conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro

(Plan de Accioacuten Internacional 2002 p10)

Adoptando las medidas recomendadas Argentina a traveacutes del Ministerio de Salud

y Desarrollo Social de la Nacioacuten disentildea planifica e implementa Programas Sociales

48

destinados a mejorar la calidad de vida de los AM empoderaacutendolos desde un lugar de

portador de saberes en su nuevo rol de Adulto Mayor Capacitador (AMC) desde la

ldquoEducacioacuten no Formalrdquo

Dentro de las Recomendaciones para la adopcioacuten de medidas se desarrollaraacute la

Orientacioacuten Prioritaria I Las Personas de Edad y el Desarrollo Para poder comprender

la temaacutetica planteada es necesario entender el proceso del presente Plan Si bien cuenta

con ocho (8) cuestiones relevantes cada una de las cuales posee su objetivo y medidas

se profundizaraacuten las que tienen relacioacuten directa con lo que se viene explayando

1) Cuestioacuten Participacioacuten activa en la sociedad y en el desarrollo

bull Objetivo Reconocimiento de la contribucioacuten social cultural econoacutemica y poliacutetica

de las personas de edad

bull Medidas

Ofrecer oportunidades programas y apoyo para alentar a las personas de

edad a participar o seguir participando en la vida cultural econoacutemica poliacutetica y

social y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Proporcionar informacioacuten y acceso para facilitar la participacioacuten de las

personas de edad en grupos comunitarios intergeneracionales y de ayuda mutua y

brindar oportunidades para la realizacioacuten de todo su potencial

Crear un entorno que posibilite la prestacioacuten de servicios voluntarios en

todas las edades que incluya el reconocimiento puacuteblico y facilitar la participacioacuten

de las personas de edad cuyo acceso a las ventajas de dedicarse a actividades

voluntarias puede ser limitado o nulo

Promover una comprensioacuten maacutes amplia de la funcioacuten cultural social y

econoacutemica y de la constante contribucioacuten que hacen las personas de edad a la

sociedad incluida la del trabajo no remunerado

Promover la participacioacuten ciacutevica y cultural como estrategia para luchar

contra el aislamiento social y apoyar la habilitacioacuten

Las medidas se reflejan en el abanico de Programas Sociales que la DINAPAN

disentildea apuntando al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los AM como

portadores y transmisores de saber a traveacutes de la Educacioacuten no Formal El proceso de

ensentildeanza ndash aprendizaje permite profundizar el intercambio generacional aportando de

49

esta manera a la construccioacuten de una sociedad inclusiva entendiendo al AM como sujeto

de derechos

2) Cuestioacuten Acceso al conocimiento la educacioacuten y la capacitacioacuten

ldquoLa educacioacuten es una base indispensable para una vida activa y plenardquo

ldquohellipuna sociedad basada en el conocimiento requiere la adopcioacuten de

poliacuteticas para garantizar el acceso a la educacioacuten y la capacitacioacuten durante

todo el curso de la vida La educacioacuten y la capacitacioacuten permanentes son

indispensables para conseguir la productividad de los trabajadores y de las

nacionesrdquo

bull Objetivo Utilizacioacuten plena de las posibilidades y los conocimientos de las

personas de todas las edades reconociendo los beneficios derivados de la mayor

experiencia adquirida con la edad

bull Medidas

Examinar medidas que permitan aprovechar plenamente el potencial y los

conocimientos de las personas de edad en la educacioacuten

Crear dentro de los programas educativos oportunidades para el

intercambio de conocimientos y experiencias entre las generaciones que incluyan

la utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas

Permitir a las personas de edad actuar como mentores mediadores y

consejeros

Alentar y apoyar las actividades tradicionales y no tradicionales de

asistencia mutua intergeneracional dentro de la familia la vecindad y la

comunidad aplicando una clara perspectiva de geacutenero

Alentar a las personas de edad que realicen tareas de voluntariado a que

aporten sus conocimientos en todas las esferas de actividad en particular las

tecnologiacuteas de la informacioacuten

Alentar el aprovechamiento del potencial y de los conocimientos en

materia social cultural y educativa de las personas de edad

Las medidas fueron acogidas por el Estado Argentino en los Programas Sociales

que se analizan en esta investigacioacuten Los AM se posicionan frente a las nuevas

generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura de trabajo

portadora de valores de ensentildeanzahellip A su vez los participantes-alumnos tienen la

50

oportunidad de apropiarse de esos saberes y herramientas desde un lugar de aprendizaje

diferente a lo que se adquiere en el sistema educativo formal es decir por medio de la

Educacioacuten no Formal

3) Cuestioacuten Solidaridad intergeneracional

bull Objetivo Fortalecer la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre las

generaciones

bull Medidas

Promover mediante la educacioacuten puacuteblica la comprensioacuten del

envejecimiento como una cuestioacuten que interesa a toda la sociedad

Considerar la posibilidad de revisar las poliacuteticas existentes para garantizar

que promuevan la solidaridad entre las generaciones y fomenten de este modo la

cohesioacuten social

Elaborar iniciativas dirigidas a promover un intercambio productivo y

mutuo entre las generaciones concentrado en las personas de edad como un

recurso de la sociedad

Maximizar las oportunidades para mantener y mejorar las relaciones

intergeneracionales en las comunidades locales entre otras cosas facilitando la

celebracioacuten de reuniones para todos los grupos de edades

Promover y fortalecer la solidaridad entre las generaciones y el apoyo

mutuo como elemento clave del desarrollo social

Los Programas Sociales de la DINAPAM tienen en cuenta la triacuteada identidad ndash

trabajo ndash organizacioacuten social y comunitaria planteaacutendose como ejes organizadores al

momento de disentildear estrategias para la inclusioacuten de los AM dentro de la sociedad como

transmisor de ensentildeanzas conocimientos cultura experiencias y demaacutes a traveacutes de

cualquier medio o forma que lo permita

4) Cuestioacuten Imaacutegenes del envejecimiento

Una imagen positiva del envejecimiento es un aspecto esencial del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 El reconocimiento de

la autoridad la sabiduriacutea la dignidad y la prudencia que son fruto de la

experiencia de toda una vida ha caracterizado normalmente el respeto con

que se ha tratado a la ancianidad en el curso de la historia

51

bull Objetivo Mayor reconocimiento puacuteblico de la autoridad la sabiduriacutea la

productividad y otras contribuciones importantes de las personas de edad

bull Medidas

Elaborar y promover ampliamente un marco normativo donde exista una

responsabilidad individual y colectiva de reconocer las contribuciones pasadas y

presentes de las personas de edad procurando contrarrestar mitos e ideas

preconcebidas y por consiguiente tratar a las personas de edad con respeto y

gratitud dignidad y consideracioacuten

Alentar a los medios de difusioacuten a promover imaacutegenes en que se destaquen

la sabiduriacutea los puntos fuertes las aportaciones el valor y la inventiva de las

mujeres y los hombres de edad incluidas las personas de edad con discapacidad

Alentar a los educadores a que reconozcan e incorporen en sus cursos las

aportaciones hechas por las personas de todas las edades

Los Programas Sociales se reflejan en lo que se trabaja cotidianamente para

mostrar una imagen positiva de la vejez rompiendo mitos y estereotipos negativos en

relacioacuten a esta etapa de la vida de las personas

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO

INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Continuando con hitos relevantes los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe participaron

en la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento La misma fue celebrada en Santiago de

Chile del 19 al 21 de noviembre de 2003

Una de las consideraciones fundamentales que trataron fue acordar que la

adopcioacuten del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y de la

Declaracioacuten Poliacutetica (el 12 de abril de 2002) marcoacute un hito en el tratamiento del

envejecimiento demograacutefico en el mundo entero

La meta general era definir las prioridades para la implementacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento que se fundamentaba en los

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad los cuales ya fueron

52

nombrados anteriormente y se enmarcaba en los compromisos de la Declaracioacuten del

Milenio

Asimismo se establecioacute orientaciones generales que fundamentaran las metas

objetivos y acciones propuestas entre ellas El envejecimiento activo entendido como el

proceso de optimizar las oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de

mejorar la calidad de vida de las personas mayores fomentando la autoestima y la

dignidad de las personas y el ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades

fundamentales Como asiacute tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro

de su bienestar econoacutemico suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el

acceso a oportunidades de formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir

brechas generacionales y de geacutenero

Los AM ensentildeando diferentes oficios transmitiendo saberes y experiencias por

medio de la Educacioacuten no Formal logran insertarse en el mundo laboral accediendo al

intercambio generacional Eacuteste favorece la solidaridad intergeneracional siendo un valor

fundamental para guiar las acciones dirigidas a las personas mayores Se trata de avanzar

hacia la construccioacuten de una actitud de respeto apoyo estimulacioacuten e intercambio entre

generaciones Es por ello que es imprescindible construir y reforzar la imagen positiva de

la vejez desechando estereotipos apostando a la educacioacuten en todas sus dimensiones

En esta Conferencia (Chile 2003) tambieacuten se tratoacute la importancia de la

incorporacioacuten de la cuestioacuten del Envejecimiento en el desarrollo integral y en las Poliacuteticas

Puacuteblicas con la consecuente reasignacioacuten de recursos entre las generaciones lo cual es

parte de los ajustes necesarios para dar respuesta a los problemas de las sociedades

demograacuteficamente maacutes envejecidas En eacutestas se requiere un nuevo contrato social una

nueva mirada en la que participe el conjunto de la sociedad con el objetivo de contribuir

a la erradicacioacuten de la pobreza y una mejor calidad de vida para las personas mayores

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO

Los AM a traveacutes de sus saberes transmiten conocimientos experiencias y valores no

solo a las generaciones maacutes joacutevenes sino a toda la Comunidad desde la Educacioacuten no

Formal produciendo un enriquecimiento cultural social y fundamentalmente apostando

a la educacioacuten

53

hellip La vejez constituye la continuidad de una serie de logros y la madurez

de una experiencia vital y la participacioacuten de las personas mayores en el

desarrollo aporta elementos de interrelacioacuten con sus conciudadanos que a

todos enriquecen (Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento hacia una estrategia regional de implementacioacuten para

Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento 2003 p3)

En la Conferencia tambieacuten se hace referencia a que

Las personas mayores realizan actividades de distinta iacutendole en su propio

beneficio y el de la comunidad a traveacutes de su participacioacuten en

organizaciones compuestas exclusivamente por AM u organizaciones

intergeneracionales y en general provocan cambios positivos en sus

condiciones de vida y en su empoderamiento como grupo social

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p3)

En los Programas aquiacute seleccionados se revaloriza los valores aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que estos saberes pueden ser

transmitidos a partir de las necesidades que puedan surgir en el intercambio entre los

diferentes actores y generaciones desde el eje educacional fundamental para el

crecimiento de cualquier sociedad

En la Conferencia se establecioacute como meta general

La proteccioacuten de los derechos humanos de las personas mayores y creacioacuten

de las condiciones de seguridad econoacutemica de participacioacuten social y de

educacioacuten que promuevan la satisfaccioacuten de las necesidades baacutesicas de las

personas mayores y su plena inclusioacuten en la sociedad y el desarrollo

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p4)

Para poder alcanzar esta meta general se definieron varios objetivos especiacuteficos

con las correspondientes recomendaciones para la accioacuten y lograr asiacute su cumplimiento

entre ellos se pueden destacar los siguientes

1) Objetivo Promover los derechos humanos de las personas mayores

54

bull Recomendaciones

Incorporar expliacutecitamente los derechos de las personas mayores a nivel de

poliacuteticas leyes y regulaciones

Elaborar y proponer legislaciones especiacuteficas que definan y protejan estos

derechos de conformidad con los estaacutendares internacionales y la normativa al

respecto aceptada por los Estados

Crear mecanismos de monitoreo a traveacutes de los organismos nacionales

correspondientes

Antildeos maacutes tarde (2015) Argentina fue el primer paiacutes que adhirioacute a la nueva

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de Personas

Mayores ratificaacutendola en el 2017

2) Objetivo Creacioacuten de las condiciones adecuadas para articular la plena

participacioacuten de las personas mayores en la sociedad con el fin de favorecer su

empoderamiento como grupo social y fortalecer el ejercicio de una ciudadaniacutea activa

bull Recomendaciones

Ratificar en los casos que proceda divulgar promover y difundir los

instrumentos internacionales vigentes en favor del adulto mayor y dar

cumplimiento seguacuten la realidad de cada paiacutes a los compromisos adoptados al

respecto en las distintas cumbres mundiales

Incorporar a las personas mayores en el disentildeo y monitoreo de las poliacuteticas

que las afectan mediante su participacioacuten con derecho a voz y voto en los consejos

consultivos o asesores de las instituciones encargadas de los asuntos de la vejez a

nivel nacional

Promover el apoyo financiero y teacutecnico a las organizaciones de personas

mayores para favorecer su funcionamiento y autogestioacuten y especialmente en la

satisfaccioacuten ―en conjunto con los gobiernos localesmdash de las necesidades de las

personas mayores en situacioacuten de pobreza

El 11 de octubre de 2016 se analizaba en comisioacuten el Proyecto de Ley para la

creacioacuten del Consejo Federal de las Personas Mayores en el aacutembito del Ministerio de

Salud y Desarrollo Social a la espera de su pronto tratamiento en la Caacutemara de Diputados

de la Nacioacuten El Proyecto de Ley proponiacutea otorgarle fuerza de ley a un aacutembito

55

fundamental del Estado Nacional en relacioacuten con los AM En efecto el Consejo Federal

de los Mayores es el que concentra el trabajo interjurisdiccional interministerial y la

participacioacuten de todos los sectores comprometidos con la problemaacutetica de los AM

Entre los fundamentos se explicaba que el objetivo de institucionalizar el Consejo

Federal de los AM no busca soacutelo garantizar su funcionamiento y continuidad sino

promover un aacutembito de diaacutelogo permanente entre los gobiernos y las organizaciones

representantes de los AM al momento de identificar sus necesidades demandas y de

construir las Poliacuteticas Puacuteblicas que brinden respuestas y derechos a las mismas Sentildeala

tambieacuten que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social como autoridad de aplicacioacuten debe

elaborar el reglamento de funcionamiento del Consejo Federal de las personas mayores

Retomando las recomendaciones para cumplir el objetivo especiacutefico mencionado

es necesario tambieacuten

Incorporar los intereses y expectativas de las personas mayores en los

servicios que ofrecen las organizaciones no gubernamentales la empresa privada

y los gobiernos

Apoyar la elaboracioacuten de estudios en que se cuantifique el aporte de las

personas de edad a sus familias comunidades y sociedad en generalrdquo

(Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan

de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003 p6)

Es importante que los Municipios trabajen a nivel local en la elaboracioacuten e

implementacioacuten de Poliacuteticas Sociales con la participacioacuten activa de los involucrados es

decir con los AM Es fundamental que sean ellos quienes manifiesten sus intereses

inquietudes y necesidades al momento de disentildear Proyectos

Es necesario la sistematizacioacuten teoacuterica del impacto que los resultados (ya sean

positivos o no) tienen en la sociedad De esta manera la realidad basada en datos certeros

desde un marco teoacuterico permitiriacutea elaborar Poliacuteticas Educativas fehacientes y eficientes

para los destinatarios siendo esto una premisa baacutesica en la presente investigacioacuten

56

57

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y

SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA

En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

Previamente a la Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las edades

y de proteccioacuten social basada en derechos se preparoacute la documentacioacuten sustantiva para

esta Segunda Conferencia Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento

El objeto de este documento es presentar y analizar la informacioacuten

disponible sobre el proceso de envejecimiento demograacutefico la situacioacuten

de la poblacioacuten adulta mayor y los avances alcanzados por los paiacuteses en la

aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre

Envejecimiento (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p 1)

La Estrategia Regional contiene metas objetivos y recomendaciones de accioacuten en

favor de las personas mayores en tres (3) aacutereas prioritarias a saber personas de edad y

desarrollo fomento de la salud y bienestar en la vejez y creacioacuten de un entorno propicio

y favorable Fue adoptada en la Primera Conferencia Regional sobre Envejecimiento en

noviembre del antildeo 2003 y ratificada por la CEPAL en el antildeo 2004

En el mencionado Informe (sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento) en el segundo titulado ldquoEnvejecimiento en el marco de

un desarrollo basado en derechosrdquo se presenta el marco de poliacuteticas de proteccioacuten social

58

propuesto por la CEPAL en su uacuteltimo periacuteodo de sesiones y su aplicacioacuten a la situacioacuten

especiacutefica de la poblacioacuten de edad avanzada Asimismo se analizan los progresos en

teacuterminos de la constitucionalizacioacuten y proteccioacuten mediante la promulgacioacuten de leyes

especiales sobre los derechos de las personas mayores en la regioacuten y se identifican los

obstaacuteculos que dificultan los avances en teacuterminos de proteccioacuten y de ejercicio efectivo de

derechos en la vejez

Centraacutendose en la presente investigacioacuten se profundizaraacute en el aacuterea prioritaria

Entornos sociales apoyo social maltrato participacioacuten y educacioacuten ya que tiene relacioacuten

directa con la misma

Uno de los aacutembitos de trabajo que empieza a conquistar espacio en las

intervenciones dirigidas a las personas mayores tiene que ver con el

fortalecimiento de las redes de apoyo social vale decir la creacioacuten

fomento o consolidacioacuten de mecanismos de proteccioacuten informal que

desarrollan las familias y las comunidades con el fin de que las personas

envejezcan en casa y se sientan integradas a la comunidad (Informe sobre

la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento 2007 p125)

En algunos paiacuteses este tema se trabaja a partir del fomento de voluntariado que

presta ayuda especiacutefica a las personas mayores (Argentina Costa Rica Puerto Rico y

Uruguay) y en ciertos casos se trata de personas de edad avanzada que prestan apoyo a

otras personas de su misma generacioacuten

Es importante destacar que una de las categoriacuteas abordadas es la Educacioacuten no

Formal tomando dos (2) Programas Sociales Argentinos implementados por el

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten a traveacutes de la DINAPAM Programa

Nacional de Voluntariado Social de AM el cual fomenta la prestacioacuten de ayuda

especiacutefica a las personas de edad y la participacioacuten para que puedan realizar heterogeacuteneas

actividades desde un lugar activo transmitiendo educacioacuten valores a traveacutes de sus

experiencias y capacidades acumuladas a lo largo de toda su vida Todo ello permite

fortalecer la autoestima e independencia de los AM

Por uacuteltimo el fomento de la participacioacuten en la vejez y el acceso a la educacioacuten

continua tambieacuten son aacutereas que estaacuten empezando a ser abordadas por los paiacuteses

Argentina Brasil Cuba Guatemala Paraguay Costa Rica Chile Honduras Puerto Rico

59

y Uruguay informan sobre actividades especiacuteficas en el tema de fomento de asociatividad

ya sea a traveacutes del apoyo a las organizaciones de personas mayores o de la capacitacioacuten

Un nuacutemero maacutes reducido de paiacuteses desarrolla acciones en educacioacuten por ejemplo

Repuacuteblica Dominicana Costa Rica Antillas Neerlandesas y Belice

Al respecto es importante destacar la experiencia de Argentina y Brasil en

teacuterminos de apertura de espacios de participacioacuten de las personas de edad para que

puedan aportar una vaacutelida opinioacuten a ser tenida en cuenta en las poliacuteticas y programas que

les afectan En ambos paiacuteses las organizaciones de personas mayores han sido

consideradas un punto de partida para su participacioacuten en los diaacutelogos sobre poliacuteticas

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS

Se plantearon nuevos desafiacuteos de la implementacioacuten del Informe de la Estrategia Regional

sobre el Envejecimiento en Ameacuterica Latina y El Caribe imponiendo importantes retos

dado que la tasa de crecimiento de la poblacioacuten adulta mayor es elevada

En la actualidad una de las formas de evitar la desproteccioacuten en la vejez consiste

en buscar alternativas de generacioacuten de ingresos a traveacutes de la insercioacuten en el mercado

laboral Sin embargo esta suele ser desventajosa en teacuterminos econoacutemicos y ofrecer

precarias condiciones de seguridad De ahiacute que la familia actuacutee como uno de los

principales mecanismos de absorcioacuten de riesgos econoacutemicos en la vejez

Ello se manifiesta no solo a nivel de las transferencias informales de dinero sino

tambieacuten en la prestacioacuten de servicios los que de ser adquiridos a traveacutes del mercado

tendriacutean un costo demasiado elevado para la mayoriacutea de las personas mayores de la

regioacuten

Por otro lado hay una adecuacioacuten tardiacutea de los entornos para potenciar el ejercicio

de derechos en la vejez Persiste una cultura en la que se discrimina en funcioacuten de la edad

y se concibe que la violencia contra los maacutes vulnerables se resuelva en el espacio iacutentimo

En Ameacuterica Latina y el Caribe las estructuras familiares han experimentado

cambios a causa del avance de la transicioacuten demograacutefica y a medida que la poblacioacuten

envejece aumenta el porcentaje de hogares con presencia de personas mayores Hasta

ahora la familia ha proporcionado apoyo emocional econoacutemico social y de salud a sus

60

miembros de mayor edad por lo que configura la entidad responsable de su cuidado e

integracioacuten social (Villa 2003sp) Sin embargo la disminucioacuten del tamantildeo de la

familia la fuerte diversificacioacuten experimentada en las uacuteltimas deacutecadas y la sobrecarga de

tareas ocasionada a raiacutez de la necesidad de asumir nuevas demandas en un aacutembito de

creciente debilidad del Estado derivan en una institucioacuten familiar con demandas

excesivas que difiacutecilmente podraacute cumplir con todas las funciones asignadas si no cuenta

con el apoyo necesario para lograrlo

Es por ello que los Estados han ido elaborando repuestas a estos nuevos desafiacuteos

los paiacuteses de la regioacuten han ido construyendo paulatinamente las mismas para enfrentar

una realidad demograacutefica para la cual muchos de ellos no estaban preparados Entre ellas

destaca la promulgacioacuten de leyes mediante las cuales se protegen exclusivamente los

Derechos de las Personas Mayores y se regulan aspectos baacutesicos de la convivencia

humana como la asociacioacuten la no discriminacioacuten y la seguridad personal junto con

otorgar una proteccioacuten especial a derechos como la educacioacuten el trabajo la seguridad

social la vivienda y la proteccioacuten de la familia entre otros

Estas leyes se basan en los instrumentos internacionales sobre Derechos

Humanos los que constituyen la dimensioacuten normativa de cualquier intervencioacuten con un

enfoque de derechos dirigida a las personas mayores Como consecuencia de estas

legislaciones las intervenciones sectoriales en materia de envejecimiento y desarrollo

deberiacutean llevar a la praacutectica los derechos reconocidos legalmente No obstante y salvo

ciertos casos notables las normas legales no siempre se traducen en una cobertura real de

los derechos en la vejez y la desproteccioacuten se mantiene imperturbable

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS

Haciendo referencia a uno de los pilares fundamentales del Informe Envejecimiento y

una Sociedad para Todos

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

61

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p134)

Frente a este panorama el reto central para Ameacuterica Latina y el Caribe

consiste en aprovechar el potencial positivo creado por la transicioacuten

demograacutefica y prepararse oportuna y adecuadamente para enfrentar las

nuevas necesidades derivadas de estos cambios con el fin de impulsar un

desarrollo sostenible con equidad social en la regioacutenrdquo (Machinea 2007 op

cit en Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007)

Como ya se mencionoacute en el antildeo 2007 se llevoacute a cabo la Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos La misma

se realizoacute en Brasilia del 4 al 6 de diciembre del mencionado antildeo y contoacute con el apoyo

del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA) El propoacutesito era el de

Identificar las prioridades futuras de aplicacioacuten de la Estrategia Regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento responder a las

oportunidades y a los desafiacuteos que plantea el envejecimiento de la

poblacioacuten en las proacuteximas deacutecadas y promover una sociedad para todas las

edadeshellip (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p8)

Como asiacute tambieacuten respaldar

hellipactivamente la incorporacioacuten de la perspectiva de geacutenero en todas las

poliacuteticas y programas que tengan en consideracioacuten las necesidades y

experiencias de las personas de edad Reafirmamos el compromiso de

incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad en todos los

aacutembitos de las poliacuteticas puacuteblicas y programas asiacute como destinar y

gestionar los recursos humanos materiales y financieros para lograr un

adecuado seguimiento y evaluacioacuten de las medidas puestas en praacutectica

diferenciando la perspectiva intergeneracional de geacutenero raza etnia en

las poliacuteticas y programas destinados a los sectores maacutes vulnerables de la

poblacioacuten en funcioacuten de su condicioacuten econoacutemica y social y de situaciones

de emergencia humanitariahellip (Segunda Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe

hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos 2007 p125)

62

Tambieacuten hay recomendaciones en relacioacuten a la incorporacioacuten de las personas de

edad en los procesos de elaboracioacuten implementacioacuten y seguimiento de poliacuteticas Un claro

ejemplo de ello en Argentina es la creacioacuten del Consejo Federal de los Mayores en el

antildeo 1997 que en la actualidad perdura

Para finalizar con el anaacutelisis de la Declaracioacuten de Brasilia se puede afirmar que

la misma constituyoacute la contribucioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe al 46ordm periacuteodo de

sesiones de la Comisioacuten de Desarrollo Social del Concejo Econoacutemico y Social de las

Naciones Unidas

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p134)

Es imprescindible hacer hincapieacute en la integracioacuten social entre las generaciones

presentes y futuras a traveacutes de Programas destinados al empoderamiento de los AM

como portadores del saber

63

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA

APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

Antecedentes relevantes de la historia que llevan a la mencionada Convencioacuten

Interamericana sobre Derechos de las Personas Mayores

Despueacutes de cinco (5) antildeos de trabajo los Estados de Ameacuterica Latina

cuentan con un nuevo marco de derechos para las personas adultas

mayores Durante este lapso de tiempo el Instituto de Poliacuteticas Puacuteblicas

en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR tuvo un rol estrateacutegico

colaborando con el grupo de Trabajo sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores de la OEA y con la Comisioacuten

Permanente de Adultos Mayores de la Reunioacuten de Altas Autoridades de

Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADDHH) en el proceso de

diaacutelogo debate reflexioacuten asiacute como en la redaccioacuten del documento que hoy

es un instrumento de derechos humanos para los paiacuteses miembros de la

OEA (Ley Nacional Nordm 27360 sp)

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN

DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD

Argentina en el antildeo 1948 fue el primer paiacutes en el mundo en declarar los Derechos y el

Decaacutelogo de la Ancianidad la sentildeora Eva Duarte de Peroacuten viajoacute a la reunioacuten de la

Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en Paris y alliacute propuso a los paiacuteses

miembros adoptar el Decaacutelogo de los Derechos de la Ancianidad incorporados en la

Constitucioacuten de la Nacioacuten de 1949 Los Derechos eran

64

bull Derecho a la Asistencia Todo anciano tiene derecho a su proteccioacuten

integral por cuenta de su familia En caso de desamparo corresponde al Estado

proveer a dicha proteccioacuten ya sea en forma directa o por intermedio de los

institutos o fundaciones creados o que se crearen con ese fin sin perjuicio de

subrogacioacuten del Estado o de dichos institutos para demandar a los familiares

remisos y solventes los aportes correspondientes

bull Derecho a la Vivienda El derecho a un albergue higieacutenico con un miacutenimo

de comodidades hogarentildeas es inherente a la condicioacuten humana

bull Derecho a la Alimentacioacuten La alimentacioacuten sana y adecuada a la edad y

estado fiacutesico de cada uno debe ser contemplada en forma particular

bull Derecho al Vestido El vestido decoroso y apropiado al clima completa el

derecho anterior

bull Derecho al Cuidado de la Salud Fiacutesica El cuidado de la salud fiacutesica de los

ancianos ha de ser preocupacioacuten especialista y permanente

bull Derecho al Cuidado de la Salud Moral Debe asegurarse el libre ejercicio

de las expansiones espirituales concordes con la moral y el culto

bull Derecho al Esparcimiento Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho

de gozar mesuradamente de un miacutenimo de entretenimientos para que pueda

sobrellevar con satisfaccioacuten sus horas de espera

bull Derecho al Trabajo Cuando su estado y condiciones lo permitan la

ocupacioacuten por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada Se evitaraacute asiacute

la disminucioacuten de la personalidad

bull Derecho a la Tranquilidad Gozar de tranquilidad libre de angustias y

preocupaciones en los uacuteltimos antildeos de existencia es patrimonio del anciano

bull Derecho al Respeto La ancianidad tiene derecho al respeto y

consideracioacuten de sus semejantes

Se puede observar que los Derechos mencionados en el Decaacutelogo ya perfilaban

la base de los Derechos del AM que en la actualidad son la guiacutea de los Programas

Sociales Argentinos que disentildeoacute e implementoacute el Ministerio de Salud y Desarrollo Social

65

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia a traveacutes de la

DINAPAM

El 14 de Diciembre de 1978 la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

aproboacute la Resolucioacuten Nordm 3352 mediante la cual se sentildealaba la atencioacuten mundial de los

graves problemas que afectaban cada vez maacutes a una mayor poblacioacuten del mundo ademaacutes

de proveer un foro para comenzar un Programa Internacional de Accioacuten encaminado a

garantizar la seguridad econoacutemica y social de las personas de edad contribuyendo al

desarrollo nacional

El 3 de Diciembre del antildeo 1982 la Asamblea de Naciones Unidas aproboacute la

Resolucioacuten Nordm 3751 en la cual se tratoacute la Cuestioacuten del Envejecimiento reconociendo

que

La creciente longevidad constituye un logro de la biologiacutea y un signo de

progreso y que los ancianos son un bien y no una carga para la sociedad

debido al incalculable aporte que pueden hacer gracias a su caudal

acumulado de conocimientos y experiencia (Asamblea General de las

Naciones Unidas 1982 p231)

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS

PERSONAS DE EDAD

El 16 de Diciembre del antildeo 1991 se trataron los Principios a favor de las Personas de

Edad mediante la Resolucioacuten Nordm 4691 Alliacute se reconocioacute que las personas de edad

realizan aportes a las sociedades alentando ldquoa los gobiernos a que introduzcan los antes

posible los siguientes Principios en sus Programas Nacionales Independencia

Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidadrdquo

A continuacioacuten se describiraacuten las caracteriacutesticas de los Principios a favor de las

Personas de Edad que tienen relacioacuten directa con la presente investigacioacuten

bull Independencia Las personas de edad deberaacuten tener la oportunidad de

trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos Las personas

de edad deberaacuten poder participar en la determinacioacuten de cuaacutendo y en queacute medida

dejaraacuten de desempentildear actividades laborales Las personas de edad deberaacuten tener

acceso a Programas Educativos y de formacioacuten adecuados

66

bull Participacioacuten Las personas de edad deberaacuten permanecer integradas en la

sociedad participar activamente en la formulacioacuten y la aplicacioacuten de las poliacuteticas

que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y

habilidades con las generaciones maacutes joacutevenes Las personas de edad deberaacuten

poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de

trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades

bull Cuidados Las personas de edad deberaacuten poder disfrutar de los cuidados y

la proteccioacuten de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de

valores culturales de cada sociedad

bull Autorrealizacioacuten Las personas de edad deberaacuten poder aprovechar las

oportunidades para desarrollar plenamente su potencial Las personas de edad

deberaacuten tener acceso a los recursos educativos culturales espirituales y

recreativos de la sociedad

bull Dignidad Las personas de edad deberaacuten poder vivir con dignidad y

seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos fiacutesicos o mentales Las

personas de edad deberaacuten recibir un trato digno independientemente de la edad

sexo raza o procedencia eacutetnica discapacidad u otras condiciones y han de ser

valoradas independientemente de su contribucioacuten econoacutemicardquo (Asamblea

General de las Naciones Unidas 1991 p2)

A modo de aplicacioacuten de estos ldquoprincipios a la realidadrdquo se concretan de manera

praacutectica en el desarrollo de la presente investigacioacuten a traveacutes de los dos (2) Programas

Sociales seleccionados Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM

atravesando de manera transversal a los mismos

El Proyecto LEC ofrece al AM un nuevo rol el de ldquoCapacitadorrdquo transmitiendo

saberes y conocimientos mientras que el de Voluntariado Social les permite establecer un

trabajo intergeneracional voluntario con actividades comunitarias

La implementacioacuten de los Programas seleccionados permiten a los AM transmitir

sus conocimientos y habilidades a las personas que participan en los diferentes talleres y

promueven acciones comunitarias intergeneracionales Es importante destacar el rol de

la familia es el pilar fundamental de toda persona por lo que es esencial que eacutestas cuiden

67

y protejan a sus AM entendiendo a los mismos como portadores de conocimientos y

experiencias y transmisores de cultura valores y educacioacuten

Los Programas Sociales permiten que los AM desarrollen al maacuteximo su potencial

demostrando a la sociedad una imagen positiva de la vejez disfrutando esta etapa en toda

su plenitud pero principalmente siendo parte de las Poliacuteticas Educativas de un sistema

formal o informal

En el antildeo 1994 nuestro paiacutes incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional los Tratados y

Pactos Internacionales de Derechos Humanos daacutendoles jerarquiacutea constitucional a los

mismos En su Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23 dice que debemos ldquolegislar y promover

medidas de accioacuten positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y

el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitucioacuten y por los

Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos en particular respecto de los

nintildeos las mujeres los ancianos y las personas con discapacidadrdquo (Constitucioacuten Nacional

Argentina sp)

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS

MAYORES (2012-2016)

Antildeos maacutes tarde precisamente en el 2011 Argentina elaboroacute un ldquoPlan Nacional de las

Personas Mayores que abarcaba un periacuteodo desde el 2012 al 2016rdquo

El mismo fue hecho con la participacioacuten activa y el consenso de las siguientes

Instituciones y Actores Sociales Confederaciones Nacionales y Federaciones de

Jubilados y Pensionados de todo el paiacutes Centros de Jubilados y Organizaciones de

Mayores Consejos Provinciales de Mayores Funcionarios y Teacutecnicos (Provinciales y

Municipales) representantes de los Ministerios Nacionales de Salud Educacioacuten y

Turismo Secretariacutea de Derechos Humanos PAMI ANSES Representantes de las

Sociedades Cientiacuteficas de Universidades Nacionales Especialistas en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten y de la

Universidad de Mar del Plata tambieacuten Universidad de Buenos Aires (UBA) y

Organizaciones de la Sociedad Civil

Este plan fue disentildeado como un instrumento que permitiriacutea coordinar recursos y

hacer un seguimiento de las metas propuestas para poder mejorar la calidad de vida de

68

los AM garantizando de esta manera una vejez con seguridad dignidad como

ciudadanos con plenos derechos

Dentro del Plan se describen algunos Antecedentes en nuestro paiacutes como hechos

relevantes para llegar a la elaboracioacuten del mismo

hellip En 1996 la Ex Secretariacutea de Desarrollo Social de la Nacioacuten Argentina

a traveacutes de la Subsecretaria de Proyectos Sociales elaboroacute un Plan

Nacional de Ancianidad 1996-2000 que luego se llamoacute Plan de los

Mayores El mismo constaba de nueve (9) aacutereas de accioacuten Asistencia

alimentaria prestaciones en indumentaria vivienda equipamiento y

funcionalidad del hogar salud transporte y comunicaciones tiempo libre

educacioacuten e integracioacuten social

Es importante destacar que el mencionado Plan fue consensuado con los

Gobiernos Provinciales y las Organizaciones de Mayores y con las

Sociedades Cientiacuteficas de Geriatriacutea y Gerontologiacutea actores todos que

tuvieron un alto grado de participacioacuten en su construccioacuten No obstante su

implementacioacuten solo se continuoacute hasta 1998 dados los cambios de gestioacuten

en la ex Secretariacutea de Desarrollo Social y de las autoridades que le

siguieron Es decir que el Plan no se constituyoacute en una Poliacutetica de Estado

(Plan Nacional de las Personas Mayores 2013 p12)

Sin embargo a pesar de que el plan no se consolidoacute como Poliacutetica de Estado

tiempo maacutes tarde (22 de Mayo de 1997) por Decreto Nordf 457 es creado el ldquoConsejo

Federal de los Mayoresrdquo reglamentado por la Resolucioacuten Ministerial Nordm 113 cinco (5)

antildeos maacutes tarde En el antildeo 2006 fue modificada su estructura y funcionamiento por la

Resolucioacuten Ministerial Nordm 12162006 Estas modificaciones fueron discutidas y

consensuadas conjuntamente con todos los representantes de las organizaciones de

mayores de todo el Paiacutes miembros de dicho Consejo

El Consejo Federal de los Mayores surgioacute como un espacio para coordinar

Poliacuteticas y Programas en el aacutembito Nacional y Provincial En eacutel se

concentraba el trabajo conjunto de todos los sectores comprometidos con

la temaacutetica de las personas mayores con participacioacuten mayoritaria de los

representantes de los mayores (61 de representantes de organizaciones

de AM) pertenecientes a todas las Provincias de la Argentina Estaba

conformado por los Ministerios de Desarrollo Social Salud Educacioacuten y

de Trabajo el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados la Administracioacuten Nacional de Seguridad Social la

Secretariacutea de Derechos Humanos de la Nacioacuten representantes de las

Organizaciones de Mayores de Gobiernos Provinciales del Poder

Legislativo y de las Sociedades Cientiacuteficas Era presidido por el Ministerio

de Desarrollo Social de la Nacioacuten (Plan Nacional de las Personas

Mayores 2013 p15)

69

Comparando con el Plan Nacional de Ancianidad 1996-2000 eacuteste brindoacute mayor

coherencia y articulacioacuten a las acciones del Consejo permitiendo ademaacutes evaluarlas en

funcioacuten de los objetivos a cumplir a corto mediano y largo plazo

El Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 intentoacute poner en marcha

y profundizar lo que se veniacutea trabajando para mejorar la calidad de vida de los AM

sujetos de derechos

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

El antildeo 2015 hubo varios sucesos importantes en relacioacuten a los AM entre ellos Argentina

adhiere a la nueva Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de los Mayores El documento fue aprobado por la Asamblea General de la

Organizacioacuten de los Estados Americanos con el objetivo de exigir a los Estados parte a

disponer de recursos que garanticen el reconocimiento y pleno goce y ejercicio sobre los

Derechos de los AM del continente

Luego de cinco (5) antildeos de trabajo el continente americano se posiciona como el

uacutenico en tener una Convencioacuten siendo Argentina el primer paiacutes adherente Es importante

destacar que la DINAPAM trabajoacute articuladamente con el Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto desde el antildeo 2010 impulsando la necesidad regional de un instrumento

juriacutedicamente vinculante El objetivo era que regulara los Derechos de las personas

mayores estableciendo los mecanismos y oacutergano para hacerlos exigibles en los Estados

que firmaran y ratificara la mencionada Convencioacuten

70

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

En el antildeo 2017 Argentina ratifica la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de

los AM la Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten sanciona con fuerza de Ley el Proyecto

El documento ldquoobliga a los Estados a promover proteger y reconocer los derechos

humanos de la franja de adultos de 60 antildeos en adelante con el fin de contribuir a su plena

inclusioacuten integracioacuten y participacioacuten en la sociedadrdquo

La Convencioacuten es un instrumento regional juriacutedicamente vinculante que

promueve protege y asegura el pleno goce y ejercicio de los Derechos Humanos de las

Personas Mayores Asiacute mismo reconoce que la persona a medida que envejece debe

seguir disfrutando de una vida plena independiente y autoacutenoma con salud seguridad

integridad y participacioacuten activa en las esferas econoacutemica social cultural y poliacutetica

De esta manera fomenta un envejecimiento activo en todos los aacutembitos y dispone

la incorporacioacuten y priorizacioacuten al tema del envejecimiento en todas las Poliacuteticas Puacuteblicas

71

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS

PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS

En Argentina el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo se encuentra a

cargo de la Ministra Dra Carolina Stanley Del mencionado Organismo se deprenden

siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia

de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

(DINAPAM)

La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas Sociales Argentinos de

la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y Programa de Voluntariado

Social de Adultos Mayores

El lema del Ministerio de Salud y Desarrollo Social es ldquoTrabajamos para que

todos los argentinos tengan las mismas oportunidades de crecer y mejorar su calidad de

vidardquo

La DINAPAM expresa ldquoSontildear aprender tener proyectos forman parte de todas

las etapas de nuestra vida Por eso llevamos adelante distintas iniciativas en todo el paiacutes

para garantizar los derechos de las personas mayores fortalecer su autonomiacutea y promover

el buen tratordquo

La DINAPAM cuenta con diferentes Programas entre ellos

bull Programa de Promocioacuten del Buentrato hacia los AM Promueve como

lineamiento transversal de sus Poliacuteticas Puacuteblicas la ldquoCultura del Buentratordquo

entendida como un conjunto de valores y acciones que puestos en praacutectica con

los otros generan un sentimiento de respeto y reconocimiento mutuo y favorecen

el desarrollo personal y comunitario Al mismo tiempo apunta a evitar todo tipo

de violencia abuso y discriminacioacuten hacia las personas mayores

El Programa tiene como fin capacitar profesionales tanto de los servicios socio-

sanitarios como del poder judicial policiacuteas choferes etc brindar informacioacuten y

sensibilizar a la comunidad empoderar a las personas mayores y facilitar la constitucioacuten

de redes de apoyo formales ante la deteccioacuten de situaciones de abuso y maltrato hacia la

poblacioacuten mayor

72

bull Consejo Federal de Adultos Mayores Nuclea y articula la implementacioacuten

de todas las poliacuteticas destinadas a las personas mayores Este espacio de trabajo

conjunto entre todos los sectores comprometidos con las temaacuteticas

gerontoloacutegicas posee una participacioacuten mayoritaria de las organizaciones de

personas mayores pertenecientes a todas las provincias y regiones del paiacutes

bull Programa Nacional de Educacioacuten Cultura y Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores Promueve espacios inclusivos

socioculturales educativos y de comunicacioacuten comunitaria para la participacioacuten

de personas mayores Al mismo tiempo impulsa Congresos Nacionales e

Internacionales Jornadas y Seminarios de formacioacuten gerontoloacutegica Este

programa incluye las siguientes liacuteneas de accioacuten

1 Proyecto La Experiencia Cuenta Facilita la transmisioacuten de oficios

tradicionales desde los mayores hacia las personas joacutevenes y de mediana

edad Por ser uno de los seleccionados se desarrollaraacute luego profundamente

2 Preparacioacuten para la jubilacioacuten Acompantildea a los trabajadores proacuteximos a

jubilarse con informacioacuten sobre los cambios personales y colectivos de esta

nueva etapa de la vida

3 Formacioacuten Permanente en Gerontologiacutea Comunitaria Dirigida a teacutecnicos

docentes profesionales y a aquellas personas de todo el paiacutes interesadas en

Gerontologiacutea Comunitaria a traveacutes de seminarios cursos y otros espacios de

formacioacuten

4 Voluntariado Social de AM Promueve el desarrollo de acciones

comunitarias y voluntarias protagonizadas por las personas mayores

generando espacios de encuentro y actividades intergeneracionales Luego se

profundizaraacute por ser uno de los ejes de esta investigacioacuten

5 Bien Activos Promueve un estilo de vida saludable y activo a partir de la

inclusioacuten de personas mayores a los beneficios integrales de una praacutectica

adecuada de la actividad fiacutesica en el espacio puacuteblico

6 ldquoAMrdquo Radio Abierta Fomenta mecanismos de participacioacuten ciudadana en

los mayores a traveacutes de praacutecticas de comunicacioacuten comunitaria que

promuevan una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento

7 Promotores de Cultura de Adultos Mayores Promueve la participacioacuten de

las personas mayores en experiencias culturales y artiacutesticas desde una

perspectiva de derechos (Roqueacute M y otros 2016 p 60)

73

A continuacioacuten se profundizaraacute en los dos Programas seleccionados

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC)

En la actualidad el grupo etareo que se encuentra en la franja de los sesenta (60) antildeos y

maacutes los AM ha quedado excluida del mercado laboral en un periacuteodo anterior a su etapa

jubilatoria

Por otro lado los oficios artesanales yo tradicionales han sufrido un fuerte

deterioro y desactualizacioacuten como respuesta a la falta de demanda

De esta manera se apunta al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los

AM como portadores del saber desde la Educacioacuten no Formal y a la capacitacioacuten de

personas de la Comunidad en oficios tradicionales a la vez que se fortalece la situacioacuten

de empleabilidad de los participantes del proyecto

A traveacutes del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje se busca profundizar el

intercambio intergeneracional aportando de esta manera a la construccioacuten de una

sociedad inclusiva

La capacitacioacuten permite recuperar el modelo de ensentildeanza de taller que instala la

iacutentima relacioacuten del maestro y su aprendiz De esta manera los AM se posicionan frente

a las nuevas generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura

de trabajo portadora de valores a recuperar

Los participantes tienen la oportunidad de apropiarse de esos saberes y

herramientas orientadas a la construccioacuten de un oficio lo cual contribuye a mejorar su

inclusioacuten socio-laboral

hellip la transformacioacuten social no puede darse sin un sentido de la vida unido

al derecho a la dignidad a la plenitud de la vida la libertad y al goce de

la existencia humana cuestiones que no pueden darse sin que primero se

satisfagan las necesidades existenciales baacutesicas (Documento Proyecto La

Experiencia Cuenta 2010 p 3)

IX11 Objetivos

Los Objetivos del Proyecto LEC son

74

Objetivo General ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes y oficios tradicionales desde

las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de mediana edadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoDesarrollo de la imagen positiva y los saberes de las Personas Mayoresrdquo

bull ldquoPromover el intercambio entre personas de distintas generacionesrdquo

bull ldquoRecuperar yo fortalecer oficios tradicionalesrdquo

bull ldquoMejorar la situacioacuten de empleabilidad y los participantes del proyectordquo

bull ldquoPromover la articulacioacuten de las organizaciones sociales la agrupacioacuten de

personas mayores las empresas y los gobiernos localesrdquo

El Proyecto LEC contempla la posibilidad de desarrollar tres (3) liacuteneas de

capacitacioacuten cada una de ellas a cargo de una Persona Mayor Capacitadora es decir por

un Adulto Mayor Capacitador (en adelante AMC)

VI12 Enfoque Pedagoacutegico

Desde un Enfoque Pedagoacutegico se puede definir al aprendizaje como

Un proceso por el cual se produce un cambio relativamente permanente en

la conducta o en los conocimientos de una persona como consecuencia de

la experiencia (Pozo 1989 p 10)

El anaacutelisis del mencionado concepto permite realizar las siguientes consideraciones

bull El aprendizaje se inscribe en un proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje donde todos

el AMC y los participantes ensentildean y aprenden desde funciones diferentes y

complementarias

bull Para que el aprendizaje sea posible debe producirse un cambio Al finalizar un

proceso de aprendizaje la persona debe ser capaz de hacer conocer sentir valorar algo

de lo que antes no era capaz

bull El cambio debe tener una cierta permanencia

bull Los cambios pueden afectar distintos aspectos de la persona conocimientos

habilidades sentimientos actitudes entre otros

bull El aprendizaje solo se logra por la experiencia es por ello que para que los

participantes puedan aprender se deben crear las condiciones adecuadas

75

bull En este caso trataacutendose de la formacioacuten laboral los participantes deben contar

con las herramientas necesarias para desempentildearse en las tareas propuestas por el rol que

desempentildea el AMC

El Proyecto LEC pretende que los ldquoaprendizajesrdquo tengan una caracteriacutestica de

mayor valor es decir que sean ldquoaprendizajes significativosrdquo del cual el sujeto sea

responsable

Una primera acepcioacuten del aprendizaje significativo es la que lo refiere al principio

de auto-estructuracioacuten del conocimiento En este sentido un aprendizaje es significativo

cuando el alumno es el verdadero responsable del mismo Esta idea tiene sus antecedentes

en los pedagogos de la Escuela Nueva Dewey Monstessori Decroly Cousinet Freinet

El mencionado teacutermino tambieacuten fue empleado por autores que sustentan un

enfoque humaniacutestico del aprendizaje una de cuyas preocupaciones es la integracioacuten de

la doble dimensioacuten cognitiva-afectiva en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Si bien la ensentildeanza estaacute centrada en el alumno el AMC es quien propone

despertar nuevas viejas habilidades Su propoacutesito consiste en proteger la dignidad de

una persona proporcionando las herramientas necesarias para que pueda desenvolverse

de manera autoacutenoma adoptando decisiones responsables Propone que se considere al

individuo en su unicidad y totalidad y se busquen formas y medios para procurar el

desarrollo personal congruente con las potencialidades (Rogers 1992 p 152)

Actualmente el teacutermino ldquoensentildeanzardquo se emplea para poner eacutenfasis en que el

elemento central del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje es el de construccioacuten de

significados es decir la persona aprende un contenido (una teacutecnica) cuando es capaz de

atribuirle un significado La significatividad del aprendizaje no es algo que se alcance una

ve sino que es un proceso abierto continuo y dinaacutemico por el cual se van construyendo

significados maacutes complejos

La significatividad estaacute directamente relacionada con la existencia de relaciones

entre el conocimiento nuevo y el que la persona ya posee

El aprendizaje significativo implica comprensioacuten integracioacuten a la estructura de

conocimientos posibilita una memorizacioacuten comprensiva y la funcionalidad de lo

aprendido es decir que se pueda transferir o utilizar en otras situaciones

76

La persona al iniciar un proceso de aprendizaje dispone de una estructura

cognitiva producto de su nivel de desarrollo intelectual y de sus conocimientos y

experiencias previas Es esta estructura la que constituye el punto de partida para la

construccioacuten de nuevos aprendizajes

Un requisito fundamental del aprendizaje significativo es que el nuevo material se

pueda relacionar de manera sustantiva con lo que la persona ya sabe (aprehendido) si la

persona no dispone de la estructura cognitiva adecuada no podraacute integrar el nuevo

aprendizaje con los aprendizajes previos producieacutendose una ldquorelacioacuten arbitrariardquo por

ende un aprendizaje repetitivo (Ausubel 1983 p 18)

Por tanto el presente Proyecto advierte sobre la importancia de clarificar cuales

son las experiencias y conocimientos que los participantes de la formacioacuten deben contar

de forma tal de evitar brechas entre lo conocido y lo por conocer para que sean tan

importantes que la nueva siacutentesis formativa pueda realizarse Es por ello que resulta clave

en este Proyecto la figura del ldquoCoordinador Pedagoacutegicordquo

El anticiparse haraacute visible al AM como persona capacitada para transmitir

conocimientos y acercaraacute a los participantes la oportunidad de revertir su situacioacuten de

exclusioacuten desde la Educacioacuten no Formal

VI13 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

El Proyecto LEC hace foco en el AM como recurso educativo La delimitacioacuten se basa

en el potencial que este colectivo social posee al tratarse de un reservorio de

conocimientos y habilidades que el entorno social se encarga de poner a la sombra

De esta manera se intenta interrumpir el ciacuterculo de exclusioacuten que alimenta

estereotipos errados en relacioacuten a las capacidades de los AM que lo uacutenico que logran es

alimentar la peacuterdida de confianza en siacute mismos y la vulnerabilidad de esta poblacioacuten

Por el contrario la incorporacioacuten de los AM en la funcioacuten capacitadora agrega

valores a los contenidos sustantivos por tratarse de referentes de un paradigma que vincula

al trabajo con valores tales como el conocimiento el ahorro la responsabilidad entre

otros

Ademaacutes la experiencia acumulada toma relevancia cuando se trata de cuestiones

que hacen a los procesos de toma de decisiones Es en estos casos donde cada vez maacutes

77

se valora la voz de los AM como portadores de vivencias y saberes acumulados que

soacutelo podraacuten transmitirse en el marco del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje que

incorpore a la ldquoEducacioacuten no formalrdquo como enfoque pedagoacutegico

La metodologiacutea del Proyecto LEC basa su mirada en la Educacioacuten no Formal

cuya concepcioacuten propone modelos de ruptura cambios transformaciones a partir de

desarrollo de pensamiento criacutetico de los participantes

Asiacute mismo la perspectiva de la resiliencia nos recuerda la capacidad de las

personas para responder ante situaciones de adversidad y define a la competencia laboral

como la capacidad de desempentildear efectivamente una actividad de trabajo movilizando

los conocimientos experiencias y habilidades en funcioacuten de los objetivos propuestos

La persona se vuelve protagonista de su historia libre para transformar su propia

realidad y responsable para asumir los cambios personales laborales y colectivos

En fin se trata de una propuesta metodoloacutegica que contempla el empoderamiento

de un AM a partir del reconocimiento social de sus competencias y de la transmisioacuten de

herramientas y habilidades teoacuterico ndashpraacutecticas uacutetiles para la inclusioacuten de una persona al

mundo socio-laboral Se basa en la concepcioacuten de que la participacioacuten protagoacutenica se

construye teniendo en cuenta la dimensioacuten eacutetico-poliacutetica de cada ciudadano de la sociedad

civil

El teacutermino empoderamiento se caracteriza por buscar el incremento de la

autonomiacutea y del auto concepto posibilitando de esta manera el mayor

ejercicio de roles funciones y derechos que pudieron haberse perdido o

que quizaacute nunca fueron posibles (Iacub y Arias 2010 p 26)

El empoderamiento implica un proceso de la identidad que supone la

atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten de mayor capacidad y

competencia para promover cambios en los aspectos personales y sociales

de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo

eacutestos se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten

de siacute y genera la dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas

comunes (Iacub 2012 p 73-75)

En coherencia con esta definicioacuten lo ejes a tener en cuenta son

bull El reconocimiento del AM como portador de saberes

bull La relacioacuten intergeneracional en el marco de la tarea

78

bull El contexto productivo que atiende a la estrategia local

bull Las motivaciones actuales de los participantes que re significa los aprendizajes

adquiridos previamente

bull La dimensioacuten ciudadana que fortalece la participacioacuten de los AM

bull La dimensioacuten comunitaria que apunta a la construccioacuten colectiva

bull La concertacioacuten y alianzas operativas y estrateacutegicas entre el sector gubernamental

la sociedad civil y el mundo empresario

VI14 Trayecto formativo

El Proyecto contempla el dictado de tres (3) liacuteneas formativas vinculadas a oficios

tradicionales o que se encuentren en situacioacuten de riesgo de extincioacuten por ser los AM los

uacutenicos portadores del conocimiento

Tener una mirada integral en el proceso de formacioacuten es clave y debe ser la que

inspire y guiacutee cada una de las capacitaciones contemplando contenidos conceptuales

procedimentales y actitudinales

Los ejes curriculares propuestos son

bull Contenidos sustantivo de la formacioacuten

bull Contenidos que fortalezcan el proceso grupal

bull Contenidos transversales vinculados a valores tales como solidaridad justicia no

violencia entre otros

bull Contenidos vinculados con los derechos y ciudadaniacutea

bull Contenidos socio-laborales conocimientos y anaacutelisis de textos leyes laborales

preparacioacuten para el ingreso al mundo del trabajo (entrevista confeccioacuten de Curriculum

Vitae)

bull Desarrollo intra e interpersonal

bull Formas organizativas para el trabajo ndash empleo autoempleo cooperativas

mutuales

La metodologiacutea se basa en un ldquomodelo pedagoacutegicordquo que permita hilvanar los

mencionados ejes temaacuteticos para conformar un proceso formativo integral ademaacutes del

Equipo Profesional que estaacute previsto con las siguientes funciones

79

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien orientaraacute el proceso formativo desde

el punto de vista teacutecnico y vincular estando a cargo de la ejecucioacuten a Nivel Local

bull Coordinador Pedagoacutegico Estaraacute a cargo del acompantildeamiento de las tres (3) liacuteneas

de capacitacioacuten trabajando conjuntamente con el Coordinador General los distintos

procesos ejecutorios capacitacioacuten de los cursos desarrollo del moacutedulo socio-laboral

disentildeo y puesta en marcha del proyecto socio-comunitario entre otros Tiene a su cargo

tres (3) niveles de intervencioacuten

1 Tutoriacutea de los procesos socio ndash educativos y emotivos de los participantes

2 Tutoriacutea de los procesos de ensentildeanza de los AMC

3 Orientacioacuten vocacional ndash ocupacional

bull AMC Conocer y haber practicado el oficio seleccionado como asiacute tambieacuten

estar en condiciones de poder transmitirlo El Equipo deberaacute indagar sobre las

motivaciones necesidades y posibilidades de cada AM encargado de la capacitacioacuten

bull Participantes Se sugiere un perfil de participantes que sean personas en situacioacuten

de vulnerabilidad social capaces de financiar su movilidad mayor de 18 antildeos de edad

con capacidad de asumir la carga horaria que demanda la capacitacioacuten y tener

conocimientos previos que les permitan abordar los contenidos del Curso

Es importante destacar que si bien el Proyecto contiene lineamientos generales

para la implementacioacuten tiene en cuenta las variaciones de las realidades locales con

propuestas o modificaciones que sugieran los Equipos Locales donde se desarrolla

realizando un trabajo articulado y conjunto con los Equipos Nacionales logrando de esta

manera resultados exitosos

Para fortalecer y enriquecer el proyecto LEC se proponen los siguientes pasos

que debe realizar el Equipo Local para poder ejecutarlo (requisitos que establece la

DINAPAM) Identificacioacuten de los miembros que conformaraacuten el Equipo de Coordinacioacuten

Local Identificacioacuten de posibles socios en el territorio y acciones conjuntas con otros

Programas de la DINAPAM en caso de que se estuvieran ejecutando Confeccioacuten de

planificacioacuten preliminar del Proyecto Enviacuteo a la DINAPAM de Curriculum Vitae de

miembros del Equipo de Coordinacioacuten Local para su aprobacioacuten Diagnoacutestico de

demandas de capacitacioacuten Seleccioacuten de las liacuteneas de capacitacioacuten a incorporar en el

marco del proyecto Enviacuteo de las liacuteneas de capacitacioacuten seleccionadas para la aprobacioacuten

por parte de la DINAPAM Identificacioacuten y seleccioacuten de los AMC Confeccioacuten de la

80

planificacioacuten del Proyecto y enviacuteo a la DINAPAM Convocatoria de participantes Inicio

y desarrollo de los cursos de capacitacioacuten (talleres elegidos) Aplicacioacuten de instrumentos

de evaluacioacuten (avance y final) Ajustes de contenidos sustantivos y transversales

Estos pasos respetan una ldquoloacutegica secuencialrdquo sin embargo los procesos invitan a

revisar retroceder y o avanzar en caso de ser necesario en la cotidianeidad

En relacioacuten a los oficios que se dictaraacuten en los talleres la DINAPAM solicita que

sean aquellos que se encuentren en viacuteas de extincioacuten o por su escasa o nula transmisioacuten

capacitacioacuten ademaacutes de ser requeridos por la Comunidad a la vez que sea de utilidad

para mejorar la empleabilidad de los alumnos participantes y que sigan teniendo vigencia

aportando al proceso de inclusioacuten socio-laboral

El moacutedulo socio-laboral se compone de dos (2) instancias metodoloacutegicas una

teoacuterica y otra praacutectica Es vital no solo el aprendizaje instrumental de un oficio sino

tambieacuten el desarrollo de las capacidades para enfrentarse al mundo de trabajo y la

posibilidad de poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

Para el moacutedulo socio-laboral se destina una (1) hora semanal a trabajar con los

participantes aspectos que hacen a la cultura del trabajo la comprensioacuten de la dinaacutemica

laboral la participacioacuten ciudadana la organizacioacuten social las habilidades y competencias

comunicacionales y la gestioacuten de proyectos productivos o de servicios en los cuales se

aplique lo aprendido Entre los temas generales que seraacuten vistos en eacuteste moacutedulo pueden

sentildealarse Reflexioacuten sobre la vocacioacuten (intereses y motivaciones) Los diferentes tipos de

proyecto laboral empleo emprendimientos productivos autoempleo entre otros El

proceso de buacutesqueda laboral y eventual ejercicio de la ocupacioacuten El inicio del ejercicio

de una ocupacioacuten El reconocimiento de los saberes y visualizacioacuten de posibles

aprendizajes La identificacioacuten de competencias adquiridas en aacutembitos de capacitacioacuten

formal como no formal en el trabajo remunerado y en las experiencias de vida Vincular

las capacidades caracteriacutesticas personales saberes experiencias etc que traen los

participantes con competencias (de empleabilidad y ciudadaniacutea) que se ponen en juego

en el mundo del trabajo Presentacioacuten ante una entrevista laboral Elaboracioacuten de un

Curriculum Vitae El contexto el mundo del trabajo Que los participantes se informen e

incorporen la importancia de analizar el mercado de trabajo en el mundo real para tomar

decisiones Comprender como funciona el mercado de trabajo queacute puede ofrecer a los

participantes y que requiere de ellos Identificar como se accede quienes ejercen esas

81

ocupaciones que requerimientos deben cumplirse Analizar y reflexionar sobre la

existencia de diversos puestos ocupacionales dentro de la especialidad o con posibilidades

de ser creados o investigados Conocer las realidades del sector identificar obstaacuteculos y

oportunidades Elaboracioacuten de presupuestos Legislacioacuten Laboral y Derechos de los

Trabajadores Comunicacioacuten e imagen Dinaacutemica del trabajo en equipo Gestioacuten de

responsabilidades

Se brindaraacute un espacio de socializacioacuten de la informacioacuten existente que permitan

realizar trabajos que los participantes investiguen y recolecten informacioacuten de diversas

fuentes

VI15 Resultados a alcanzar por el Proyecto LEC

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Que los AMC transfieran sus saberes a otras generaciones

bull Que los participantes adquieran herramientas vinculadas a oficios o saberes

tradicionales desarrollando habilidades y capacidades de trabajo a su vez mejoren su

situacioacuten de empleabilidad

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES

La presente propuesta intenta fortalecer las capacidades existentes vinculadas a los

voluntarios AM que contribuyan con gestos y actitudes concretas a crear y o consolidar

acciones a favor de la Comunidad relacionaacutendose asiacute con otras generaciones

El Programa se propone revalorizar saberes aprehendidos y la experiencia

adquirida por cada AM entendiendo por esto a los saberes que puedan ser transmitidos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a los maacutes joacutevenes de su Comunidad inmediata a los

servicios a sus pares u otros miembros del barrio tales como acompantildeamiento cuidado y

o apoyo para hacer la tarea escolar de los nintildeos arreglo de ropa recepcioacuten de los

escolares recreacioacuten asesoramiento prevencioacuten entre otros

82

Se tiene en cuenta la complejidad social e impulsa las posibilidades y

empoderamiento de los AM a partir de sus habilidades individuales y capacidades

organizativas a partir de las necesidades que surjan en el intercambio entre distintos

actores y generaciones

VI21Objetivos

Los objetivos del Programa de Voluntariado Social de AM son

Objetivo General ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la

poblacioacuten AM y la Comunidadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoGenerar espacios de encuentro y de actividades entre las distintas generacionesrdquo

bull ldquoFortalecer la capacidad asociativa de las organizaciones de mayoresrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacuten a traveacutes de

actividades concretasrdquo

bull ldquoFortalecer la imagen positiva de los AMrdquo

bull ldquoPromover la conformacioacuten de una red de voluntariosrdquo

VI22 Enfoque Pedagoacutegico

El Programa de Voluntariado Social de AM consta de dos partes Formacioacuten de

Facilitadores Comunitarios y Conformacioacuten de Centros de Voluntariado Social

A) La Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios tiene como objetivos especiacuteficos

los siguientes

bull ldquoFormar formadores de personas voluntariasrdquo

bull ldquoFormar Facilitadores Comunitariosrdquo

bull ldquoPromover el desarrollo de actividades voluntarias entre distintas

generacionesrdquo

bull ldquoFacilitar la conformacioacuten de redes de voluntariosrdquo

B) La conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social es un puente entre quienes

ofrecen bienes y o servicios voluntarios y los usuarios Los objetivos especiacuteficos son

83

bull ldquoDesarrollar una base de datos de bienes y servicios ofrecidos en forma

voluntaria por distintos actores localesrdquo

bull ldquoPromover la participacioacuten protagoacutenica de los AMrdquo

bull ldquoIncentivar el trabajo asociado entre distintos actores sociales y

generacionesrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacutenrdquo

Este componente debe iniciarse en forma paralela y complementaria al Curso de

Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios

El Centro de Voluntariado es ldquocentralizadorrdquo de las demandas de las

organizaciones y ldquoarticuladorrdquo de los Facilitadores Comunitarios y los bienes y servicios

disponibles en cada localidad Por lo tanto debe asentarse en cada localidad Por ende

debe asentarse fiacutesicamente en una organizacioacuten de referencia para la Comunidad es este

caso depende de la Municipalidad de Huerta Grande por ser quien implementa y ejecuta

el Programa Nacional

Para que la base de datos de bienes y servicios se vea enriquecida es

imprescindible el trabajo asociado y articulado entre el Municipio las Instituciones

locales y la sociedad civil como asiacute tambieacuten del aacutembito privado (comercios por ejemplo)

y personas individuales El apoyo del organismo del gobierno a cargo de las Poliacuteticas de

AM es clave para la obtencioacuten de resultados esperados en el marco de la presente

propuesta

ldquoEl Centro de Voluntariado Social estaacute al servicio de las distintas personas y

organizaciones de la Comunidad tendiendo puentes solidariosrdquo

Este Programa contempla la publicacioacuten de un Boletiacuten del Centro de Voluntariado

Social con el objetivo de visibilizar las actividades y facilitar el intercambio voluntario

VI23 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Los Centros de Voluntariado Social tienen por objeto constituirse como referencia de la

cultura solidaria al favorecer el intercambio de bienes y servicios voluntarios

promoviendo acciones voluntarias que den respuesta a necesidades de la comunidad a

traveacutes de la participacioacuten ciudadana

84

El proyecto debe estar orientado a terceros es decir a personas y u

organizaciones de la Comunidad

El proyecto voluntario debe disentildearse en el marco de la ldquocapacitacioacuten a los

Facilitadores Comunitariosrdquo prevista en el presente Programa Nacional

Los contenidos del Curso de Formacioacuten son

bull Moacutedulo 1 LA TAREA DEL FACILITADOR UNA RESPUESTA SOLIDARIA

iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario iquestQueacute significa trabajar en forma voluntaria

Liacutemites y alcances de la tarea del AM como Facilitador Comunitario iquestTodos los

Facilitadores son liacutederes Re construyendo el concepto de liderazgo Participacioacuten

ciudadana y empoderamiento

bull Moacutedulo 2 LAS HERRAMIENTAS DEL FACILITADOR El trabajo en equipo

diferenciacioacuten de funciones y tareas Comunicacioacuten para cooperar La planificacioacuten

estrateacutegica La negociacioacuten El proceso de toma de decisiones

Evaluacioacuten del impacto de la tarea voluntaria

bull Moacutedulo 3 LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO EN RED Las formas

organizativas de la sociedad civil Grupos organizaciones institucionales y asociaciones

Los distintos modelos organizacionales La necesidad de contar con una organizacioacuten

flexible y convocante Las distintas organizaciones de la comunidad Centros de Jubilados

y otras formas organizativas del AM su historia organizacional iquestPorqueacute han crecido

tanto en los uacuteltimos antildeos

iquestQueacute es el trabajo en red Distintas modalidades de conformacioacuten Estrategias de

articulacioacuten Alianzas y asociaciones Los procesos de negociacioacuten y articulacioacuten

institucional

bull Moacutedulo 4 DERECHOS Y SERVICIOS ORIENTADOS A LOS DISTINTOS

SECTORES DE LA POBLACIOacuteN AM JOacuteVENES MUJERES PERSONAS CON

DISCAPACIDAD NINtildeOS) iquestCuaacuteles son los Derechos referidos a los distintos grupos

poblacionales (aspectos en comuacuten diferencias) iquestCuaacuteles son las situaciones que atentan

contra el cumplimiento de estos derechos aspectos legales violencia familiar social

abuso y maltrato entre otros

iquestQueacute servicios ofrecen los centros cercanos

85

Anaacutelisis de los servicios y prestaciones que brindan diversas organizaciones

ANSES PAMI entre otras

La incidencia en las Poliacuteticas Sociales El control ciudadano Los organismos y

mecanismos del control puacuteblico

bull Moacutedulo 5 RELACIONES INTERGENERACIONALES FORMACIOacuteN PARA

EL AUTO-CUIDADO Las distintas etapas vitales La atencioacuten primaria de la salud Las

distintas formas de organizacioacuten familiar El rol de los AM en su Comunidad Su

capacidad e influencia en su Comunidad Actitudes y prejuicios El proceso de

envejecimiento

iquestCoacutemo prevenir situaciones de violencia familiar y social La sexualidad Tiempo

libre y recreacioacuten Las relaciones intergeneracionales

El auto-cuidado desde la perspectiva de la resiliencia Los entornos facilitadores

La informacioacuten para el cuidado

bull Moacutedulo 6 PLANIFICACIOacuteN Y GESTIOacuteN DE PROYECTOS Elementos que

hacen a la planificacioacuten y gestioacuten Diagnoacutestico objetivos actividades y resultados

esperados Participacioacuten de otros actores iquestqueacute necesitan y que proponen los demaacutes La

evaluacioacuten como instancia de aprendizaje (Producto de este Moacutedulo seraacute la

Conformacioacuten del Centro de Informacioacuten para el AM que se pondraacute en marcha en la

etapa siguiente)

bull Moacutedulo 7 LA COMUNICIACIOacuteN DE LA ACCIOacuteN iquestCoacutemo comunicar lo que

hacemos Soportes comunicacionales usuales en el marco de las actividades

comunitarias el boletiacuten el folleto la radio el perioacutedico el mural las fotos el video

Las clases se estructuran mediante disparadores explosivos ndash dialogados con

trabajos grupales a fin de estimular y motivar la reflexioacuten generando una ubicacioacuten raacutepida

de los participantes frente a la realidad y desafiacuteos del rol de Facilitador Comunitario

Cada docente debe tener en cuenta la heterogeneidad prevista de los participantes 70

de AM y el resto una poblacioacuten juvenil y de mediana edad (para favorecer el intercambio

entre diferentes grupos etareos) siendo los Coordinadores Grupales los que garantizaraacuten

el ldquohilo conductor de la formacioacuten y la apropiacioacuten de contenidosrdquo mediante las

actividades extra ndash aacuteulicas haciendo hincapieacute en la Educacioacuten no Formal

86

Los tipos de proyectos sugeridos son Cuidado de la salud promocioacuten de

Derechos prevencioacuten de situaciones de abuso y maltrato diseminacioacuten de cultura y

memoria barrial transmisioacuten de saberes y oficios a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

VI24 Trayecto formativo

Las actividades previstas para la formacioacuten se estructuran teniendo en cuenta el dictado

de siete (7) moacutedulos temaacuteticos (talleres teoacutericos ndash praacutecticos) y el disentildeo de proyectos

voluntarios que se disentildean en el marco del Curso de acuerdo a las necesidades relevadas

y afines al grupo de participantes

La modalidad pedagoacutegica implementada aula ndash taller exige el cumplimiento de la

asistencia y puntualidad de los participantes ya que ldquocada persona es fundamental para

siacute para el grupo que integra y para el proyectordquo Se aplica tambieacuten la metodologiacutea de

ldquoAprendizaje en Serviciordquo por lo que se toma como indicador de evaluacioacuten el proyecto

a presentar para ser implementado en la Comunidad inmediata Para ello es necesario el

siguiente Equipo Profesional con funciones especiacuteficas

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien garantizaraacute el dictado del curso de

formacioacuten de Facilitadores Comunitarios y conformar y gerenciar el Centro de

Voluntariado Social para AM Todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash aprendizaje

propia de la funcioacuten docente de esta Coordinacioacuten

bull Coordinador Grupal Docente Tendraacute la funcioacuten de acompantildear la formacioacuten de

los AM como Facilitadores Comunitarios ademaacutes de ser co-responsables de la puesta en

marcha del Centro de Voluntariado Social todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash

aprendizaje propia de la funcioacuten docente de esta coordinacioacuten

Para fortalecer y enriquecer el Programa la DINAPAM establece los mismos

requisitos que en el Proyecto LEC que debe seguir y cumplir el Equipo Local para poder

ejecutarlo en terreno

Al finalizar el Programa es exigencia que se elabore un ldquoBoletiacuten Oficialrdquo en el

cual quede plasmado todo lo trabajado durante el proceso de formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios y conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM El mismo debe

reflejar lo aprendido y trabajado durante la ejecucioacuten a Nivel Local

87

VI25 Resultados a alcanzar por el Programa de Voluntariado

Social de AM

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Lograr un Centro de Voluntariado fortalecido a traveacutes del trabajo voluntario e

intergeneracional

bull Capacidad asociativa de las organizaciones de AM fortalecida

bull Resolucioacuten de problemas comunitarios a traveacutes de actividades concretas

Proyectos comunitarios voluntarios disentildeados y ejecutados

bull Red de voluntarios conformada Intercambio de experiencias y recursos

utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas plataformas de ensentildeanza ndash aprendizaje grupos de

intercambio entre otros

bull Espacios que generen autonomiacutea y participacioacuten conformados

bull Que los participantes adquieran herramientas y conocimientos

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada favoreciendo

una imagen positiva de los mismos

88

89

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA

IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

EN LA LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE

La localidad de Huerta Grande se encuentra ubicada a 85 Km al noroeste de la Ciudad de

Coacuterdoba Capital limitando al norte con Villa Giardino La Cumbre Los Cocos Capilla

del Monte al sur con La Falda Valle Hermoso Casa Grande y Cosquiacuten Se caracteriza

por ser una zona eminentemente turiacutestica Actualmente cuenta con ocho mil (8000)

habitantes aproximadamente

El Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM implementando diferentes

Programas Sociales en este caso se haraacute se haraacute referencia al Proyecto LEC y Programa

de Voluntariado Social de AM

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Proyecto LEC a traveacutes de tres (3) talleres Telar hilado en

rueca y tentildeido con hierbas naturales Trabajos en cuero y Cocina regional

Es importante destacar que a los tres (3) Adultos Mayores Capacitadores (AMC

como se mencionoacute anteriormente) se les realizoacute una encuesta semi-estructurada de las

cuales surgen algunas opiniones en relacioacuten a su nuevo rol de transmisores de Educacioacuten

no Formal

bull Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia AMC

quien expreso ldquoMe gusta compartir y transmitir mi humilde experiencia ya que desde

nintildea he tejido telar esquilado ovejas hilado a la par de mi abuela y de mi querida madre

Lo que recibiacute lo quiero transmitir a los participantes para que este bello oficio quede en

otras manos Espero que ellos puedan crecer y compartir los conocimientos y que a fututo

90

les sirva como salida laboral para mejorar su calidad de vida y las de sus familias

ofrecieacutendoles un trabajo dignordquo

bull Trabajos en cuero A cargo de Apolinario AMC quien compartioacute lo siguiente

ldquoA miacute me ensentildeoacute mi papaacute el oficio de a poco a partir de los 12 antildeos empeceacute haciendo

unas cositas me costoacute pero una vez que le agarreacute la mano seguiacute aprendiendo Despueacutes

aprendiacute a hacer cosas que mi papaacute no sabiacutea hacer Eacutel siempre me deciacutea que las cosas se

debiacutean hacer bien con responsabilidad no se deben hacer a la ligera hay que hacer las

cosas bien hechasrdquo

bull Cocina Regional A cargo de Meri AMC manifestoacute ldquoEn cada clase el grupo de

participantes demostraba sus ganas de aprender esto me provocoacute una gran satisfaccioacuten

personal sintieacutendome aceptada y reconocida desde mi nuevo rol El taller me ha

permitido cumplir el deseo de ayudar a las amas de casas para que desenvolverse en su

hogar con eficiencia gastando lo menos posible simplificando y sacaacutendole el polvo a las

recetas regionalesrdquo

Estos talleres fueron llevados a cabo en la localidad de Huerta Grande tres (3)

antildeos consecutivos en dos (2) oportunidades financiados por la DINAPAM y una por el

Municipio debido a la fuerte demanda receptada El tiempo de duracioacuten es de cinco (5)

meses por convenio firmado y ejecutado

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales y Trabajos en cuero Las

mencionadas planificaciones de los contenidos procedimientos e insumos necesarios

para cada clase se elabora conjuntamente con los AMC realizaacutendose un ldquotrabajo en

equipordquo donde cada parte es fundamental para llevar a cabo este Proyecto

91

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Distintos tipos

de Hilados

tradicionales y

fantasiacuteas

Conocer y

familiarizarse

antiguas teacutecnicas de

hilados con huso y

rueca a pedal

Distinguir los

distintos tipos de

fibras a hilar

Huso rueca a pedal

lana de oveja

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se separan mechas

de lana de fino

espesor con torsioacuten

hacia la derecha

que seraacuten utilizados

en el hilado tanto de

huso como de rueca

a pedal Se

acompantildea con

movimientos

circulares con una

torsioacuten mediana

Para el hilado

fantasiacuteas se toman

dos mechas finas de

distintos colores

2- Tentildeidos con

tintas naturales

elaborados con

romerillo barba de

piedra cascara de

cebollas abariguay

y suico

Aprender a utilizar

las teacutecnicas de

extraccioacuten de tintas

naturales de las

plantas existentes en

la zona

Olla agua caliente

hierbas Tijeras

lienzo alumbre

frentoacuten y tendedero

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se hace hervir las

hierbas dentro de

una bolsa de lienzo

Se hierve durante 20

minutos se retira la

bolsa y se deja bajar

la temperatura del

agua Luego se

coloca en el agua ya

tibia el mordiente

(alumbre) se

incorpora la lana y

se deja reposar

durante cuatro

horas Finalmente se

escurre se enjuaga y

se deja secar

naturalmente

3- Confeccioacuten de

bastidores

triaacutengulos y

rectaacutengulos

Disentildear y planificar

la confeccioacuten de los

distintos bastidores

Maderas de pino

clavos martillos

cinta meacutetrica

perforadora cierra

de mano tornillos y

tuercas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se miden el largo de

los bastidores se

corta la madera se

realizan las

perforaciones en

cada extremo Se

mide la distancia de

separacioacuten de los

clavos Finalmente

se colocan todos los

clavos a igual

profundidad

92

4-Armado de

tapices

Conocer los

distintos tipos de

urdimbre y trama

que se utilizan en un

telar y sus variantes

texturas

incorporando

distintos materiales

en su disentildeo

Bastidores lanas de

distinto grosor

tijera agujas

semillas algodoacuten

natural maderas

raiacuteces cueros y

cuerinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se colocan los hilos

de la urdimbre en

forma vertical

luego se cruzan los

hilos de la trama con

sus variantes

formando paisajes y

figuras abstractas

5- Tejido en telar

triaacutengulo

Aprender la teacutecnica

de tejido en

triangulo y variadas

transformaciones

Realizar el caacutelculo

de los materiales

necesarios para

lograr el tejido

deseado

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

6- Tejido en

bastidor cuadrado y

rectangular

Deducir la relacioacuten

existente entre las

densidades de

urdimbre y trama de

un tejido y la

cuadriacutecula a utilizar

para su

representacioacuten

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

7- Armado y disentildeo

de las distintas

prendas que se

pueden

confeccionar con

las partes tejidas

Conocer y promover

la creatividad de las

participantes al

momento de disentildear

las prendas con los

tejidos realizados

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Con los tejidos

realizados proceder

a unirlos de modo tal

que se complete las

prendas

previamente

disentildeadas

8- Confeccioacuten de

fieltro armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Dar a conocer la

antigua teacutecnica de

fieltro y sus

aplicaciones

Lana de variados

colores tijera agua

caliente jaboacuten

agujas de afieltrar

palo de amasar

rociador plaacutestico

utilizado en

embalaje (con

burbujas) esterilla

pantildeos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Tender la lana en

capas cruzadas

sobre el plaacutestico y

pantildeo luego agregar

agua caliente y

jabonosa y amasar

durante 30 minutos

Se enjuaga y deja

secar De igual

modo se aplica el

afieltrado en tela

93

9-Armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Aprender a realizar

prendas con fieltro y

confeccionar

bijouterie

Lana afieltrada

aguja hilo tijeras y

accesorios de

bijouterie (cadenas

terminales agujas y

cierres)

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccioacuten de

prendas y

accesorios

almohadones con

hoja otontildeales y

flores prendedor

con flores de fieltro

broches y hebillas

con flores de fieltro

collar y aros con

esferas de fieltro

cuadros con disentildeos

en fieltro

10- Telar Mariacutea Realizar prendas

sencillas de uso

cotidiano

Telar lana de

variados colores

tijera naveta y

aguja comuacuten

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Armar la urdimbre

con lana resistente al

roce del peine hacer

el tramado con la

misma lana oacute con

lana fantasiacutea dando

variadas texturas

seguacuten la prenda que

se desea realizar

Prendas propuestas

bufandas camino de

mesa y revisteros

Figura Nordm 1 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

llaveros con

costuras de bordes y

envoltura

Conocer y

familiarizarse con

las principales

herramientas de

trabajo Aplicar las

costuras en objetos

sencillos

Cuerinas tijeras

reglas trinchetas

agujas e hilo

encerado y

celuloide

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se confeccionan los

moldes de los

variados modelos de

llaveros a realizar

Se cortan y se

aplican las costuras

y envolturas

2- Confeccioacuten de

billeteras y

monederos con

ribete decorativo

Aprender a utilizar

las teacutecnicas en

objetos de uso

cotidiano

Tijeras reglas

lapicera trinchetas

cartones agujas e

hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se marcan y cortan

los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente las

perforaciones para

finalmente coser el

ribete decorativo

94

3- Porta celulares

con ldquocosturas de

corazoncitosrdquo

Disentildear guardas y

costuras con

variantes de tientos

e hilos de distintos

grosores

Cartones

sacabocado fibra

tijera cuacuteter hilos y

tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando amplio

margen para realizar

la costura

propuesta

4-Carteras y bolsos

con botones

Redondos y chatos

Conocer los

modelos de cierre

de carteras bolsos

monederos etc

Cuerina cuacuteter

fiselina cartones

cueros de diverso

grosor agujas e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los moldes

del modelo de

cartera oacute bolso a

trabajar con su

correspondiente

forro interno Se

realizan las costuras

de forma manual oacute

con maacutequina de

coser y se aplican

los cierres redondos

y chatos realizados

con trenzas

5- Confeccioacuten de

Trenzas de tres y de

cuatro tientos chata

y redonda aplicada

en porta celulares y

manijas de carteras

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

manijas y correas de

bolsos y estuches

Tientos hilo cuacuteter

cinta de papel hilo

encerado aguja y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

longas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar las

correas para bolsos

oacute para otras

aplicaciones

6- Pulseras y

brazaletes con

trenzas chatas de

cinco seis y siete

tientos

Disentildear con

variados trenzados

pulseras brazaletes

y correas de reloj

pulsera

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel cartoacuten y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

luego dividirlos en

la cantidad de

tientos seguacuten las

trenzas a realizar

7- Cinturones de

trenzas de ocho

nueve y diez tientos

Aplicar modelos de

trenzas en

cinturones y en

forrado de hebillas

Cuero cuerina

cuacuteter hebillas

cartoacuten y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

dividirlos en la

cantidad de tientos

seguacuten las trenzas a

realizar y

finalmente forrar las

hebillas con los

ribetes decorativos

ya aprendidos

95

8- Fundas para

fustas con trenzas

de ocho redondas

Utilizar la teacutecnica

de trenzas redondas

en diversos objetos

Cabos de madera

redondos cuacuteter

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

sacabocados e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del cabo

forrar cortar las

longas para realizar

la trenza redonda

combinando

diversos colores

9- Porta retratos

con decoraciones de

Trenza ldquolomo de

yacareacute

Posibilitar el

desarrollo de la

creatividad de los

participantes en el

disentildeo de

portarretratos

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina fiselina

celuloide e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear y cortar los

moldes de los

portarretratos

Cortar en cartoacuten de

tres miliacutemetros el

contorno para luego

forrarlo con cuerina

Realizar aparte el

trenzado ldquolomo de

yacareacuterdquo y pegarlo oacute

coserlo al contorno

del portarretrato

10- Confeccioacuten de

portalaacutepices con

decoracioacuten de

trenzas de 11 tientos

Desarrollar diversos

disentildeos de

portalaacutepices

reciclando

recipientes de uso

diario

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina botellas

plaacutesticas tarros

vaciacuteos de

conservas

recipientes de

cartoacuten de dulce de

leche hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Forrar el recipiente

a utilizar con

cuerina oacute cuero

Aparte cortar en una

lonja de cuerina los

11 tientos que luego

se trenzaraacuten para

aplicarlos

finalmente al porta-

laacutepiz

11- Banqueta

confeccionada con

revistas y forrada

con cuero

Reciclar revistas

creando artiacuteculos

utilitarios

Cuerina 10 oacute 15

revistas de igual

tamantildeo tijera cinta

de papel cartoacuten de

grueso espesor

goma espuma

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Enrollar cada

revista de modo que

queden finos tubitos

bien prensados y

encintados luego

unirlos a todos

Marcar dos ciacuterculos

de cartoacuten y pegarlos

en los extremos

Finalmente colocar

goma espuma

cubriendo toda la

banqueta y recubrir

con cuerina

utilizando trenzados

y costuras

aprendidas

96

12- Revistero

colgante con flecos

de trenzas de

variados tientos

Aprender a

confeccionar

revisteros

promoviendo la

aplicacioacuten de las

teacutecnicas aprendidas

Ramas y maderas

finas para sosteacuten del

revistero Cuerinas

tijeras cuacuteter

sacabocado aguja e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se corta la cuerina

se cosen de los

costados se aplican

las guardas se

cuelga de la rama oacute

madera elegida y se

colocan los flecos

con sus variantes

trenzas y

accesorios

13- Aacutelbum de fotos Incluir en la

actividad propuesta

todas las estrategias

utilizadas en los

trabajos anteriores

optimizando los

recursos y el tiempo

disponible

Cartoacuten cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos goma espuma

y hojas de

cartulinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan las tapas

de cartoacuten se adhiere

a la misma la goma

espuma de fino

espesor Aparte se

corta la cuerina con

la que se forraran las

tapas se les aplican

las guardas se

forran las tapas y se

hacen las

terminaciones de

cierre de las

mismas

Figura Nordm 2 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Es importante destacar que durante los antildeos siguientes se ejecutaron otros Programas

Sociales Nacionales dependientes de la DINAPAM

En el antildeo 2016 se efectuoacute nuevamente con tres (3) liacuteneas de capacitacioacuten

(talleresoficios) diferentes

bull Tapiz Regional A cargo de Adela AMC quien compartioacute ldquoSiento satisfaccioacuten

por lo que logreacute las alumnas que tuve fueron excelentes porque descubrieron y descubriacute

que puedo hacer mucho y ser independienterdquo

bull Mosaiquismo A cargo de Mirta AMC expresando ldquoEl taller favorece el

bienestar del AM y lo coloca en un lugar protagoacutenico se pueden continuar en el tiempo

hacieacutendonos sentir maacutes uacutetilesrdquo

bull Trabajos en cuero (por cuarta vez) A cargo de Apolinario AMC refiriendo

ldquoLos talleres me ayudan a estar bien y activo deseo continuar ensentildeandordquo

Una vez maacutes para elaborar las planificaciones pedagoacutegicas primoacute la

revalorizacioacuten de los saberes de los AMC en la transmisioacuten de conocimientos y

97

experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal Para inculcar la adquisicioacuten de

habilidades en los participantes se puso eacutenfasis en el desarrollo de actitudes de buacutesqueda

en la calidad del trabajo realizado Cada puesta en marcha de un nuevo proyecto se pone

eacutenfasis en mejorar la implementacioacuten buscando renovar la capacitacioacuten siendo un

desafiacuteo permanente para el Equipo de Trabajo en el territorio

Dentro del abanico de contenidos ofrecidos en el transcurso de los talleres se

pueden mencionar Nociones baacutesicas relacionadas con el cuidado de las maacutequinas y

herramientas de trabajo normas de seguridad e higiene normas de calidad y cuidados de

la salud de los participantes (fundamental para aquellos que desarrollan este oficio como

principal fuente de ingreso)

Finalmente la evaluacioacuten se realizoacute a traveacutes de la observacioacuten del logro y

aplicacioacuten de las destrezas y habilidades adquiridas en todas las actividades propuestas

Proponiendo para tal fin la resolucioacuten de situaciones problemaacuteticas hipoteacuteticas y

demostracioacuten praacutectica

En todos los casos el estudiante pudo confeccionar sus propios disentildeos de prendas

accesorios entre otros evidenciando el producto resultado como proceso directo del

aprendizaje

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Tapiz regional Mosaiquismo y Trabajos en cuero

98

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

bastidores

Reconocimiento de

diversos los tipos de

bastidores sus

aplicaciones en

tapiz y otras

prendas

Maderas clavos

martillos lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se disentildea el tipo de

bastidor a realizar

(cuadrado oacute

rectangular) se mide

distancias estimadas

para la urdimbre y

se colocan los

clavos

correspondientes

2- Tejido de

urdimbre

Familiarizacioacuten con

las variantes de

urdimbre seguacuten el

tipo de tapiz a

realizar

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan el

tipo de hilo para

tejido de urdimbre

teniendo en cuenta

tensioacuten de la misma

3-Punto

ldquoPeruanitordquo

Comprensioacuten de los

puntos que se deben

utilizar al inicio y al

finalizar un tejido

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se elige los hilos oacute

lanas a utilizar se

calcula la cantidad

necesaria para el

aprendizaje del

punto Peruanito

que da inicio del

tejido

4-Punto ldquoTelardquo Conocer las

variadas

aplicaciones del

punto en tapices y

tejidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realiza el punto

propuesto utilizando

variados hilos lanas

y hebras (totora

sisal) Se finaliza la

muestra con el

punto peruanito

5-Punto ldquoDamerardquo Identificar las

opciones que

sugiere el punto en

disentildeos de

guardapampas

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo de una

guardapampas con

el punto propuesto

99

6- Paisaje

matizado

Propiciar la

creatividad en el

disentildeo de un motivo

original para la

muestra

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo creado por

cada participante y

aplicar el punto

sugerido

Finalmente dar

cierre a la muestra

7-Ventanitas y

vainillados

Conocer las

posibilidades de

avances agiles en la

confeccioacuten de un

tapiz a traveacutes del

punto propuesto

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

8-Espiga y

bastoncitos

Compresioacuten del

punto propuesto y

sus posibles

aplicaciones

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

9-Punto rallado

aplicado en muestra

para forrar

almohadones

Descubrir otras

aplicaciones del

punto rallado

utilizado en tapiz

Cantildeas varillas

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde a las

dimensiones de la

funda de almohadoacuten

a realizar Aplicar el

punto y dar cierre al

tejido

100

10- Disentildeo de

Guardapampas en

camino de mesa

Desarrollar diversos

modelos de caminos

de mesa utilizacioacuten

de los puntos

aprehendidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

largo del camino de

mesa seleccionar

un modelo de

guardapampas

Tejer la urdimbre

dibujar sobre el

mismo el disentildeo

seleccionado

iniciar el tejido y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten

11- Tejido de

alfombra oacute

caronilla

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

puntos

desarrollados en el

taller

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal agujas tijeras

papel y lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Disentildear el modelo

de alfombra oacute

caronillas aplicar el

oacute los puntos

aprehendidos y dar

terminacioacuten a la

prenda

12-Confeccioacuten de

un tapiz

Promover la

capacidad creativa

al momento de

disentildear paisajes

teniendo en cuenta

la identidad de cada

participante oacute de su

localidad

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal semillas

trozos de madera

ceraacutemica agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

tamantildeo del paisaje

dibujar sobre la

urdimbre el motivo

a realizar iniciar el

tejido incorporando

elementos de

variados tipos

aplicar los puntos

aprendidos y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten con

opciones de

incorporacioacuten de

cuentas de madera

semillas etc

101

13- Confeccioacuten de

Muestrario con los

tejidos realizados en

el taller

Valorar los

progresos

realizados

visualizando

comparativamente

los primeros tejidos

y los uacuteltimos

trabajos realizados

Cantildeas maderas

varillas arpillera de

colores fiselina

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Realizar un marco

con cantildeas maderas

oacute varillas coser la

tela de fondo

seleccionada y

colocar las muestras

realizadas en el

taller

Figura Nordm 3 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Tapiz regional Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1-

MosaiquismoVitrio

(Venecitas)

Breve historia del

Mosaiquismo

(Video)

Familiarizarnos con

este material Vitrio

Presentacioacuten de

diferentes trabajos

realizados con

diferentes teacutecnicas

-Bandeja Lijas -

Venecitas ndash Trapos -

Pegamento Cera

Suiza ndash Vinagre

Blanco - Acriacutelico

color ndashEsponja -

Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar la base a

intervenir ndash Ver

disentildeo simple SIN

cortes ndash Pegar ndash

empastinar ndash Pintar

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

2- Trencadiacutes ndash

Gaudi ndash

Comentar la obra de

Gaudiacute (Video)

Trabajar con una

herramienta que hay

en todos los

hogares un martillo

Base posa fuente -

Martillo ndash Lija -

Pegamento- Trapo ndash

Esponja ndash Virulana -

Azulejos -Acriacutelicos

color ndashPastina -

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Pegar ldquotaquitosrdquo en

base de madera -

lijar ndash Martillo sobre

azulejos

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

3-Decorar Macetas Preparando regalos

de fin de antildeo

Turismo

Mostrar uso de

herramientas -

Comenzar a usar la

pinza ldquo2 rueditas)

especiacutefica para

vidrio ndash Uso de

cortante de vidrio

Anteojos -Macetas

Impermeabilizantendash

Acriacutelicos ndash

Venecitas ndash

Canutillos ndash Espejos

-

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar las macetas

para que la humedad

del riego no

perjudique el

trabajo Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apuntes sobre la

teacutecnica utilizada

102

4- Fanales Recibiendo al

Turismo

2 Fanales para velas

con y sin pastina -

Venecitas

transparentes ndash

ldquoFastixrdquo

transparente

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apunte Cuadro de

pegamentos seguacuten

base

5-Caja con

divisiones

Para decorar el

hogar o regalar

Comenzar a trabajar

con todas las

herramientas y

diversos materiales

Azulejos Venecitas

espejos ndash bijouterie

ndash cuentas ndash Vajilla

(Picassiette) Lija ndash

Acriacutelico ndash Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Acrecentando

conocimientos

6-Trabajo sobre

madera o metal

Diferencias de

pegamentos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Diferentes

pegamentos

7- Marco de Espejo Sobre base de

madera Materiales

a elegir

herramientas

Utilizar los

conocimientos

adquiridos y

aprender diferentes

cortes

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildeo libre

8- El alumno elige

una base de madera

donde colocar su

trabajo

Beneficios de

trabajar sobre malla

- Mosaiquismo

sobre malla

Pegar sobre base

elegida

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

(Anticipo de mural)

9- Mural colectivo

(los dos grupos

trabajan en cada

turno sobre el

mismo muro)

Conversar (los dos

grupos) sobre

disentildeo y lugar a

colocar el mural

Proyectar

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Pautas ndash Disentildeo ndash

materiales ndash

Herramientas ndash Ver

muro designado

10- Mural en taller-

y en el lugar

dispuesto

Trabajar en

conjunto seguacuten

proyecto de ambos

grupos

Designar partes a

cada alumno

Tiempo destinado a

la actividad Hasta

finalizar

Trabajar el disentildeo

en taller y muto

dispuesto

Figura Nordm 4 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Mosaiquismo Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

103

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

sentildealadores de

libros en badana

utilizando punzoacuten y

para el repujado

troqueles para el

disentildeo de guardas

Reconocimiento de

los materiales (tipos

de cueros) y con las

principales

herramientas de

trabajo

Cueros varios

tijeras reglas

trinchetas punzoacuten

troqueles lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se confeccionan los

moldes de los

sentildealadores a

realizar Se cortan y

se aplican se

dibujan las guardas

a repujar

2- Imanes yo

almanaques

repujados y tentildeidos

utilizando tintas

varias

Profundizacioacuten de

la teacutecnica de

repujado y

aplicacioacuten de

teacutecnica de tentildeido

con diversos tintes

Trinchetas reglas

lapicera punzones

troqueles tintas

pinceles algodoacuten

alcohol y pantildeos de

limpieza

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan los

motivos para la

confeccioacuten de

imanes y

almanaques se

cortan los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente los

disentildeos para

finalmente iniciar el

repujado y tentildeido de

la pieza

3-Individual de

cuero ecoloacutegico con

bordes tejidos con

trenzas chatas de

tres y cuatro tientos

Familiarizacioacuten con

la teacutecnica de

trenzado con tientos

de cuero con

variantes de tientos

en distintos

grosores

Tijeras fibra

trinchetas y tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando margen en

bordes para realizar

los trenzados

propuestos

4-Estuche para

colgar accesorios

(tijeras

herramientas de uso

domeacutestico etc)

Con aplicacioacuten de

costuras

envolventes

Aplicar la teacutecnica de

costuras

envolventes

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas

sacabocado cuacuteter

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

del estuche a

trabajar se realizan

las perforaciones

con sacabocado y se

realiza costuras con

hilo encerado oacute

tientos de colores

5- Brazalete y

pulseras con

trenzas chata y

redonda de 1 3 4 5

y 6 tientos

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

pulseras brazaletes

correas Utilizacioacuten

de broches y

remaches

Tientos hilo cuacuteter

tijera Broches y

remaches

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

lonjas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar

realizar el trabajo

104

6- Portalaacutepices

forrado con cuero

con material

reciclado Uniones

con aplicacioacuten de

trenzas de cinco

tientos cosidos

Optimizar los

recursos existentes

con fines utilitarios

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel sacabocados

y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Medir y cortar los

moldes aplicarlos

en la cuerina oacute cuero

necesarios para

forrar cortar los

tientos y luego

realizar las

perforaciones

necesarias para

comenzar la trenza

7- Cuelga llaves

forrado con cuero

yo cuerina

Aplicando

repujado tentildeido yo

trenzas

aprehendidas

Afianzar la destreza

en la aplicacioacuten de

teacutecnicas

aprehendidas

Cuero cuerina

cuacuteter base riacutegida

(maderas) ganchitos

para colgar llaves

agujas y tijeras

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

cortar el material

aplicar las teacutecnicas

forrar la madera y

colocar pitones

8- Forrado de

agenda oacute cuaderno

Aplicando trenzas

de 7 9 y 10 tientos

aprendizaje de

cierres en cuero

Utilizar botones de

cierre y aprendizaje

de cerrojos en

cuero

Agenda libreta oacute

cuaderno Cuero

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

agujas sacabocados

e hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del

cuaderno oacute agenda a

forrar cortar el

material aplicar

trenzas y forrar

colocando

previamente el

cerrojo

9-Portarretrato

colgante con bordes

de trenzas redondas

y cuadradas

Aplicar la teacutecnica de

trenzado

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas cuacuteter

sacabocado

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

de portarretrato a

trabajar se disentildea el

receptaacuteculo de la

foto y se realizan las

perforaciones para

aplicar las trenzas

10- Pergamino con

tentildeidos en bordes y

pirograbado

Desarrollar diversos

modelos de

pergamino con

utilizacioacuten de piro

grabador

Cuero cuacuteter

cuerina varilla para

colgar pergamino

hilo encerado

agujas y tintas de

colores para los

bordes

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Seleccionar un

modelo de

pergamino realizar

un molde cortar el

material tentildeir los

bordes y pirograbar

el objeto

105

11- Monedero oacute

bandolera aplicando

trenzas ldquoLomo de

Yacareacuterdquo y forrado

de manijas con

trenzas redondas

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

trenzados

propuestos

Cuerina cuero

tijera manguera

fina para forrar

fiselina cinta de

papel broches

cierres argollas

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear el molde

aplicar el trenzado

forrar las correas

forrar con fiselina y

cerrar el bolso oacute

monedero

12- Muestrario de

Todos trenzados

aprehendidos

repujados y tintes

aplicados

Afianzar todos los

conocimientos y

ponderar las

habilidades

adquiridas

Cuero cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos base riacutegida

(madera terciado

cartoacuten)

Tiempo destinado a

la actividad hasta

finalizar el taller

Se cortan pequentildeos

trozos de cuero oacute

cuerina se aplican

las teacutecnicas

aprehendidas se

realizan los

trenzados que luego

seraacuten expuestos en

un muestrario con

marco trenzado

identificando los

datos de cada

participante del

taller

Figura Nordm 5 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

El Proyecto LEC ha tenido un fuerte impacto en la Comunidad de Huerta Grande

y localidades vecinas con muy buenos resultados que hacen renovar antildeo tras antildeo que el

Municipio continuacutee solicitando el mismo a traveacutes de diferentes liacuteneas de capacitacioacuten

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Programa de Voluntariado Social de AM cuya propuesta era

ldquoFortalecer las capacidades existentes vinculadas a los Voluntarios AM que

contribuyeran con gestos y actitudes concretas crear yo consolidar acciones a favor de la

Comunidad relacionaacutendose de esta manera con otras generacionesrdquo

El Programa tambieacuten promueve la revalorizacioacuten de los saberes aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que los saberes pueden ser transmitidos

a los joacutevenes y a la Comunidad a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

A lo largo de la implementacioacuten de manera paralela se fue conformando un

Centro de Voluntariado Social que se denominoacute ldquoLos Aacuteguilasrdquo

106

ldquoY iquestpor queacute su nombre El aacuteguila estaacute considerada como el rey de las aves por

su gran tamantildeo y vista (desde su vuelo puede ser el brillo de una moneda que tire hacia

arriba un ser humano) e inteligencia Cuando va a llover sabe que debe estar por encima

de las nubes ya que si se moja su plumaje y alas tan largas caeriacutea no podriacutea remontar y

seriacutea presa faacutecil para cualquier depredador Vive aproximadamente entre setenta (70) y

ochenta (80) antildeos de edad pero alrededor de los cuarenta (40) antildeos sus ojos se llenan de

escamas su pico y garra se encorvan demasiado para poder cazar sus alimentos Llegoacute la

hora se subir al cerro maacutes alto y tener su proceso de restauracioacuten en soledad El ser

humano bicho maacutes inteligente de la creacioacuten del Sentildeor a partir de los cuarenta (40) antildeos

debemos concurrir al oftalmoacutelogo ya que comenzamos a ver menos sabemos que si nos

agarra la lluvia fuerte sin paraguas caemos en cama tal vez con pulmoniacutea y despueacutes

iquestquieacuten nos levanta Nos cuesta cortarnos las untildeas de los pies (debemos ir al podoacutelogo) y

cuando nos agobian los problemas y nuestras fuerzas no dan maacuteshellip en la soledad de

nuestros cuartos nos acordamos de mirar hacia lo maacutes alto del cielo y pedimos

restauracioacuten al Creadorhellip y en el infinito amor nos escucha y concede y volvemos a

empezar restauradoshellip con nuevas fuerzas renovados como ldquoaacuteguilasrdquo para continuar

nuestros vuelosrdquo (Programa de Voluntariado Social de AM Huerta Grande agosto 2012

ndash febrero 2013)

A lo largo de la puesta en marcha del Programa se realizaron infinidad de

actividades relacionadas a la Educacioacuten no Formal

bull Con motivo de festejar el Diacutea del Nintildeo se realizoacute una barrileteada junto a los

nintildeoshellip fue una experiencia maravillosa y exitosa que les permitioacute a los AM recordar su

infancia y transmitir su experiencia

bull Se realizoacute una actividad en una Escuela Especial los AM llevaron y compartieron

con los nintildeos (con discapacidad) elementos que utilizaban cuando fueron nintildeos chauchas

secas zancos tortitas de barro entre otros Mostraron juegos ronda cantando arroz con

leche tirar de la soga pero fundamentalmente transmitieron valores que en la actualidad

se estaacuten perdiendohellip a partir de esa jornada surge en el grupo algunas inquietudes los

participantes teniacutean conocimientos de otros idiomas pero no sabiacutean coacutemo comunicarse

con una persona con discapacidad auditiva surgiendo de esta manera la necesidad de u n

ldquoCurso de Lengua de Sentildeasrdquo que posteriormente se dictoacute no solamente a las personas

involucradas en el Programa sino abierto a toda la Comunidad

107

bull Participaron del Congreso Nacional de Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional

con dos (2) ponencias en la Provincia de Santiago del Estero La misma fue una instancia

muy enriquecedora desde la convivencia experiencia y por supuesto las ponencias

bull Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

bull Para festejar el Diacutea de la Familia en la Escuela Especial toda la Comunidad

Educativa pintaron un mural con dibujos que habiacutean realizado los alumnos de esa

Institucioacutenhellip se sintieron integrados nutrieacutendose mutuamente

bull Participaron de la temaacutetica del Cuidado del Medio Ambiente con estudiantes de

sexto grado de la Escuela Bernardino Rivadavia dividieacutendose en comisiones de energiacutea

eleacutectrica agua y residuos Los AM contaron como haciacutean antes cuando soacutelo obteniacutean

agua de alguacuten pozo u arroyo no habiacutea agua corriente usaban velas o faroles porque no

existiacutea la energiacutea eleacutectrica por ejemplo Fue una jornada en donde reinaba el silencio el

respeto y el intereacutes de los alumnos por aprender escuchando atentos a las vivencias de

los AM Se finalizoacute con un dibujo y frase que elaboraron entre todos estudiantes y AM

bull En otra jornada en la misma Institucioacuten y grado se trabajoacute en la temaacutetica de los

ldquovaloresrdquo relatando los AM sus experiencias de su nintildeez como por ejemplo obedecer

a los padres respetar al proacutejimo tratar bien a las personas colaborar con las tareas del

hogar Se produjo un intercambio en el que todos contaron sus propias vivencias juegos

preferidoshellip

bull Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

bull Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes actividades a

traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales y canto trabajos

en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se ofrecioacute este proyecto

de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte impacto en la

Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en la misma

En el antildeo 2013 se implemento nuevamente ya que el Municipio renovoacute el

convenio fortaleciendo el grupo de AM y personas de la Comunidad que participaban

108

voluntariamente de este proyecto sumando otras actividades a las que veniacutean trabajando

fortaleciendo la transmisioacuten de saberes traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda ensentildearon computacioacuten a los AM con sus neetbook daacutendose

de esta manera encuentros intergeneracionales Los AM expresaron ldquolos adolescentes

entregaron sus conocimientos para nosotros con paciencia respeto dedicacioacuten y sobre

todo con mucho amorrdquo

bull Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas que surgioacute por demanda de los mismos

participantes con una Instructora (persona con discapacidad auditiva) Se participoacute con

nuestra experiencia ldquoManos que hablan desde el corazoacutenrdquo en el ldquoIII Concurso Solidario

Accioacuten Social Voluntariado y Bien Comuacutenrdquo organizado por la Federacioacuten para la Paz

Universal (UPF) La instructora expresoacute ldquoesto es una gran aventurahellipustedes no solo

entraron a mi mundo y me conocieron sino que me dieron la mejor oportunidad de

ensentildearles que hay barreras que se pueden vencer y que podemos entendernos con

nuestras manos pero sobre todo con el corazoacutenhelliprdquo Tambieacuten el grupo comenzoacute a

participar en fiestas patrias eventos organizados por el Municipio interpretando en

lengua de sentildeas las canciones por ejemplo el Himno Nacional Argentino

bull Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

bull Se llevoacute a cabo la ldquoCampantildea del Buen Tratordquo con estudiantes de la Escuela

Bernardino Rivadavia elaborando de manera conjunta afiches plasmando lo compartido

bull Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

bull Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

bull Es importante el tiempo libre y la recreacioacutenhellip se realizoacute una capacitacioacuten sobre

esta temaacutetica brindando herramientas para que las personas puedan disponer de un

abanico de posibilidades para recrearse adoptando los mimos dentro de sus estilos de

109

vida compartiendo esas actividades con sus familias y o entornos cercanos logrando asiacute

la tan predicada ldquocalidad de vidardquo

Todas las actividades que se realizaron fueron pensadas para contribuir en la

visioacuten de una vejez positiva con un rol activo y protagoacutenico del AM transmitiendo

ensentildeanza saberes experiencia de vida a traveacutes de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo siendo esta

la temaacutetica de la presente investigacioacuten La mencionada informacioacuten se encuentra

plasmada en dos (2) Boletines Oficiales del Programa de Voluntariado Social de AM de

Huerta Grande

VII3 Investigaciones relacionadas a la investigacioacuten

Joseacute Manuel Parra realiza una investigacioacuten en 2012 ldquoLa conducta ocupacional el

proceso de toma de decisiones y su influencia en la calidad de vida de los mayoresrdquo Con

esa investigacioacuten el autor ha pretendido realizar un acercamiento a la situacioacuten de las

personas mayores de 60 antildeos en relacioacuten a su conducta ocupacional Se ha determinado

si la ocupacioacuten incide sobre la salud y el bienestar de la persona mayor y por ende en su

calidad de vida Ademaacutes de conocer si el proceso de toma de decisiones desarrollado en

la eleccioacuten de una ocupacioacuten por las personas mayores se lleva a cabo de forma correcta

y valorar asiacute su capacidad de tomar decisiones de forma autoacutenoma

Otra investigacioacuten relevante es la que realizan Claudia Arias y Ricardo Iacub

(2013) Los autores se centran en reflexionar acerca de los motivos por los cuales es

relevante investigar aspectos positivos en la vejez primero analizaron resultados de

variados trabajos de investigacioacuten que habiacutean explorado cuestiones como el bienestar el

capital psiacutequico las relaciones de apoyo social las experiencias de fluidez y la sexualidad

en los adultos mayores Tambieacuten proponen repensar diversos aspectos referidos a los

meacutetodos que implementaron en sus investigaciones en el campo de la Gerontologiacutea

Para lo cual efectuaron un anaacutelisis criacutetico que incluiacutea distintos niveles de orden

metodoloacutegico tales como los problemas que se plantean los disentildeos que proponen los

instrumentos con los que exploran las poblaciones y muestras que seleccionaron y el tipo

de conocimientos que alcanzaron Finalmente efectuaron propuestas orientadas a generar

cambios en el paradigma vigente

110

Tambieacuten hay un Trabajo de Integracioacuten de la Especializacioacuten en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional elaborado por Esteban Franchello (2014) El autor aplica el

Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del Proyecto LEC seguacuten datos relevado a Nivel

Nacional es decir del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Realiza una

aproximacioacuten conceptual del eje mencionado para conocer sus resultados como Poliacutetica

Social y Gerontoloacutegica basada en la transmisioacuten de oficios tradicionales por parte de los

Adultos Mayores Capacitadores (en adelante AMC) La capacitacioacuten ofrece disentildear un

proyecto socio-laboral que tienda a mejorar su situacioacuten de empleabilidad

111

PARTE B

MARCO METODOLOacuteGICO

112

113

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS

En el presente Capiacutetulo se definiraacute el aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el

problema de investigacioacuten surgiendo de esta manera los objetivos generales y

especiacuteficos Es de suma relevancia esta investigacioacuten ya que permite visualizar los

cambios de miradas y prejuicios en la Comunidad en relacioacuten a los AM portadores de

Educacioacuten no Formal

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos

humanos necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos

establecidos apoyaacutendose en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y fiables

permitiendo elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable y posible

de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

Se tiene en cuenta tambieacuten el impacto social educativo e institucional

significativo que tuvo en la Comunidad aportando elementos y herramientas a la ldquomirada

positiva sobre la vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los AM como

transmisores de saberes experiencias y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal Lo

cual permitioacute brindar un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar

protagoacutenico activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al

nuevo paradigma como ldquosujetos de derechosrdquo

VIII1 El problema de investigacioacuten

La presente investigacioacuten contribuiraacute con el nuevo paradigma entendiendo a la vejez

como una etapa activa en la que los AM son sujetos de derechos protagonistas que

transmiten saber experiencia y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a la

Comunidad

Para ello es fundamental desechar la idea de vejez asociado a lo negativo a las

enfermedades y pasividad surgiendo de esta manera las siguientes preguntas

114

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes

de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad de Huerta Grande durante el

periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas

VIII2 Justificacioacuten

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

115

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte A) en

el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

VIII3 Objetivo General

Analizar el impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad durante el periacuteodo 2008

2016 en Huerta Grande

VIII4 Objetivos Especiacuteficos

1) Caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de Huerta

Grande

116

2) Identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los oficios

ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

3) Describir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidad

4) Obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron

5) Proponer un programa que a partir de los resultados obtenidos se oriente a

propiciar una imagen positiva de la vejez por medio de la Educacioacuten no Formal

favoreciendo el empoderamiento

VIII5 Viabilidad del Estudio

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos humanos

necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos establecidos

Se pudieron realizar las encuestas semi-estructuradas planificadas a los actores

sociales que participaron de los Programas Sociales Argentinos seleccionados para la

presente investigacioacuten

VIII6 Impacto

La presente investigacioacuten tiene un impacto social educativo e institucional significativo

ya que permitioacute visualizar al AM aportando elementos a la ldquomirada positiva sobre la

vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los mismos como transmisores de saberes

experiencias conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a personas de la Comunidad

Brindando un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar protagoacutenico

activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al nuevo paradigma

ldquoAM como sujeto de derechosrdquo

117

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS

En este Capiacutetulo las decisiones metodoloacutegicas tienen que ver con las herramientas

metodoloacutegicas que se emplearon en esta investigacioacuten las cuales se desmenuzaraacuten a

continuacioacuten

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas lo cual se profundizaraacute en este apartado

Se situacutea en estudio de casos Educacioacuten no Formal con AM en la localidad de

Huerta Grande Para ello se obtendraacuten datos de los diferentes actores sociales que

participaron de los Programas Sociales seleccionados Se utilizaraacute un cuestionario semi-

estructurado como instrumento de recoleccioacuten de informacioacuten abarcando cuatro (4) tipos

de participantes con diferentes funciones y roles involucrados AMC del Proyecto LEC

Coordinadores y Docentes de ambos Programas participantes del Proyecto LEC y

participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Se utilizaraacute la encuesta semi-estructurada como teacutecnica de investigacioacuten mediante

el instrumento de recogida de informacioacuten supone el cuestionario ya que permite recoger

abundantes datos de manera raacutepida y certera La investigacioacuten de encuesta implica la

obtencioacuten de la informacioacuten directamente de un grupo de individuos cuya finalidad es

descriptiva ademaacutes de permitir obtener estimaciones generales de los aspectos objeto de

estudios Se trata de un tipo de disentildeo descriptivo de un estudio de caso que utiliza el

meacutetodo de encuesta y como instrumento el cuestionario Seleccionado como poblacioacuten

informante a los AMC Coordinadores y Docentes y participantes de los Programas

Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande del Valle de Punilla Provincia

de Coacuterdoba Es importante destacar que realiza los convenios e implementa el Municipio

los Programas Sociales lo que permite el acceso y facilidades para poder llevar a cabo la

presente investigacioacuten Esta poblacioacuten fue seleccionada teniendo en cuenta sus

118

conocimientos saberes experiencias transmitidas en la Educacioacuten no Formal a traveacutes de

los Programas Sociales

Las unidades de anaacutelisis las conforman Unidad 1 (U1) AMC Unidad 2 (U2)

Coordinadores y Docentes Unidad 3 (U3) participantes de LEC Unidad 4 (U4)

participantes del Programa de Voluntariados Social de AM

La recogida de informacioacuten se utilizaraacute el cuestionario elaborado y disentildeado para

los cuatro (4) tipos de poblacioacuten objeto de estudio seguacuten los objetivos propuestos en esta

investigacioacuten Luego de la obtencioacuten de datos fiables y certeros de las fuentes primarias

se efectuaraacute un anaacutelisis profundo de la informacioacuten recabada con el propoacutesito de

interpretar las relaciones de la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en los

Programas Sociales en base al marco teoacuterico y datos obtenidos que permitan explicar

por queacute existe una estrecha relacioacuten que conduzca hacia la comprensioacuten del fenoacutemeno

estudiado

El estudio seraacute una investigacioacuten evaluativa cuyo principal objetivo es valorar el

objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se elaboraron

e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables acerca de la

Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el instrumento a los

diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y Docentes y

Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias transmisioacuten de

saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los Programas Sociales

implementados en la localidad de Huerta Grande

Se trata de una forma de investigacioacuten para enlazar el enfoque socio-criacutetico con

los Programas Sociales que trabajan la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande desde un estudio de casos Para ello se lleva a cabo un

ldquotrabajo en equipordquo con todas las partes involucradas cada uno con su funcioacuten y rol a la

hora de ldquoeducar desde la no formalidadrdquo De esta manera se pueden complementar la

transmisioacuten de conocimientos y saberes articulando siempre la implementacioacuten de

cualquier Programa Social que se desee ejecutar

119

IX1 Tipo de Investigacioacuten

Para toda investigacioacuten es fundamental que los hechos y relaciones que establece los

resultados alcanzados o nuevos conocimientos tengan el grado de maacuteximo de veracidad

y confiabilidad Para ello debe planearse una metodologiacutea o procedimiento ordenado

para poder establecer lo significativo de los hechos y fenoacutemenos hacia los cuales estaacute

encaminado el intereacutes de la investigacioacuten

La metodologiacutea constituye la meacutedula del plan se refiere a la descripcioacuten

de las unidades de anaacutelisis o de investigacioacuten las teacutecnicas de observacioacuten

y recoleccioacuten de datos los instrumentos los procedimientos y las teacutecnicas

de anaacutelisis (Tamayo y Tamayo 2003 p 114)

A traveacutes de la metodologiacutea de investigacioacuten se aborda el problema de

investigacioacuten en este caso iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales

Argentinos a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la Comunidad

de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre

estos Programas Para poder dar respuesta se elaboroacute el instrumento para aplicar a los

diferentes actores sociales que participaron en los Programas Sociales seleccionados

hellipun instrumento de investigacioacuten es la herramienta utilizada por el

investigador para recolectar la informacioacuten de la muestra seleccionada y

poder resolver el problema de investigacioacuten que luego facilita resolver el

problema de mercadeo Los instrumentos estaacuten compuestos por escalas de

medicioacuten Todos los pasos previos realizados hasta este punto se resumen

en la elaboracioacuten de un instrumento apropiado para la investigacioacuten

(Araya y otros 2013 p 6)

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas

Para poder darle un respaldo teoacuterico a los datos que surjan de los instrumentos

aplicados a los diferentes actores sociales involucrados en esta investigacioacuten es

120

necesario definirlos teoacutericamente ambos meacutetodos de investigacioacuten Para ello se tomaraacuten

definiciones de diferentes autores que avalen las decisiones metodoloacutegicas dispuestas

Investigacioacuten Cualitativa

Con el teacutermino investigacioacuten cualitativa entendemos cualquier tipo de

investigacioacuten que produce hallazgos a los que no se llega por medio de

procedimientos estadiacutesticos u otros medios de cuantificacioacuten

Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente las experiencias

vividas los comportamientos emociones y sentimientos asiacute como al

funcionamiento organizacional los movimientos sociales los fenoacutemenos

culturales y la interaccioacuten entre las naciones Algunos de los datos pueden

cuantificarse por ejemplo con censos o informacioacuten sobre los

antecedentes de las personas u objetos estudiados pero el grueso del

anaacutelisis es interpretativo (Strauss y Corbin 2002 p 27)

Baacutesicamente existen tres componentes principales en la investigacioacuten

cualitativa Primero estaacuten los datos que pueden provenir de fuentes

diferentes tales como entrevistas observaciones documentos registros y

peliacuteculas Segundo estaacuten los procedimientos que los investigadores

pueden usar para interpretar y organizar los datos Entre estos se

encuentran conceptualizar y reducir los datos elaborar categoriacuteas en

teacuterminos de sus propiedades y dimensiones y relacionarlos por medio de

una serie de oraciones proposicionales Al hecho de conceptualizar

reducir elaborar y relacionar los datos se lo suele denominar codificarhelliprdquo

ldquohellipLos informes escritos y verbales conforman el tercer componente y

pueden presentarse como artiacuteculos en revistas cientiacuteficas en charlas (por

ejemplo en congresos) o como libros (Strauss y Corbin 2002 p 28)

Investigacioacuten Cuantitativa

La metodologiacutea cuantitativa concibe el objeto de estudio como externo en

un intento de lograr la maacutexima objetividad Su concepcioacuten de la realidad

coincide con la perspectiva positivista Es una investigacioacuten normativa

cuyo objetivo estaacute en conseguir leyes generales relativas al grupo Es una

investigacioacuten nomoteacutetica Son ejemplos los meacutetodos experimentales

correlaciones encuestas etc (Abalde Paz y Muntildeoz Cantero 1992 p94)

La combinacioacuten de ambos meacutetodos (cualitativo y cuantitativo) en la elaboracioacuten

del instrumento y posterior aplicacioacuten a los diferentes actores sociales (fuentes primarias)

que forman parte de los Programas Sociales Argentinos seleccionados Adultos Mayores

Capacitadores Coordinadores y Docentes y Participantes permitioacute obtener una amplia

121

gama de resultados fiables y certeros para llevar a cabo un anaacutelisis e interpretacioacuten

profunda de los mismos

IX2 Enfoque

En el caso de esta investigacioacuten se opta por trabajar desde el enfoque socio-criacutetico que

permitiraacute la comprensioacuten en profundidad del problema de investigacioacuten y la propuesta de

cambios ademaacutes de la complementariedad metodoloacutegica necesaria para la consecucioacuten

de los objetivos propuestos

El paradigma socio-criacutetico orientado a la praacutectica educativa Este enfoque

pretende superar el reduccionismo del positivismo al afirmar que la

educacioacuten no es empiacutericamente pura en el sentido de homologable a

cualquier otra ciencia fiacutesica- natural a la vez que superar el

conservadurismo del paradigma interpretativo al no cuestionar a traveacutes de

la investigacioacuten el statu quo establecido ya que los socio-criacuteticos

defienden un sistema educativo maacutes justo y en el que hay que tomar

conciencia del papel que la cuestioacuten ideoloacutegica juega en la configuracioacuten

de las praacutecticas educativas (Saacutenchez 2013 p 7)

El paradigma socio-criacutetico se apoya en la criacutetica social con un marcado

caraacutecter autorreflexivo Considera que el conocimiento se construye

siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y

pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano Esto se

consigue mediante la capacitacioacuten de los sujetos para la participacioacuten y

transformacioacuten social Ademaacutes utiliza la auto reflexioacuten y el conocimiento

interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que

le corresponde dentro del grupo (Boza 2011)

Cada actor social que participa de los Programas Sociales cumple una funcioacuten y

un rol especiacutefico sin embargo existe un intercambio de saberes y conocimientos

(ensentildeando y aprendiendo desde la Educacioacuten no Formal) respondiendo a una

planificacioacuten elaborada teniendo en cuenta los lineamientos establecidos previamente

El paradigma socio-criacutetico se fundamenta en la criacutetica social con un

marcado caraacutecter auto reflexivo considera que el conocimiento se

construye siempre por los intereses que parten de las necesidades de los

grupos pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano

(Alvarado 2008 p4)

122

La investigacioacuten descriptiva

El tipo de investigacioacuten que se planteoacute para dar respuesta a cada uno de los objetivos

propuestos es la ldquodescriptivardquo (de corte transversal) su principal objetivo es definir

caracterizar y explicar el objeto de estudio

hellipsu preocupacioacuten primordial radica en describir algunas caracteriacutesticas

fundamentales de conjuntos homogeacuteneos de fenoacutemenos Las

investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemaacuteticos que permiten

poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenoacutemenos

en estudio proporcionando de ese modo informacioacuten sistemaacutetica y

comparable con la de otras fuentes (Sabino 1992 p 47)

Comprende la descripcioacuten registro anaacutelisis e interpretacioacuten de la

naturaleza actual y la composicioacuten o procesos de los fenoacutemenos El

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre coacutemo una persona

grupo o cosa se conduce o funciona en el presente

La investigacioacuten descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su

caracteriacutestica fundamental es la de presentarnos una interpretacioacuten

correcta (Tamayo y Tamayo 2003 p 46)

IX3 Meacutetodo Estudio de Casos

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un ldquoestudio de casosrdquo AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes de Programas Sociales Argentinos Para

los cual se tomaron dos Programas La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de AM

(Fuentes documentales)

hellip Estudios de casos Son productivos cuando se determina un nuacutemero de

casos confiables ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte

(Tamayo y Tamayo 2003 p 47)

El estudio de caso estudia intensivamente un sujeto o situacioacuten uacutenicos

Permite comprender a profundidad lo estudiado Sirve para plantear

despueacutes investigaciones maacutes extensas No sirve para hacer

generalizaciones (Tamayo y Tamayo 2003 p 66)

El estudio de caso es un meacutetodo de investigacioacuten cualitativa que se ha

utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social

y educativardquo ldquohellip lleva a desenmascarar prejuicios o preconcepcioneshellip

(Barrio del Castillo y otros 2006 p2)

La Educacioacuten no Formal transmitida a traveacutes de los oficios por los AMC rompe

con los mitos estereotipos y visioacuten negativos acerca de la vejez entendiendo al AM

como una persona activa y protagoacutenica que conduce a un envejecimiento saludable

123

Los estudios de casos poseen un conjunto de caracteriacutesticas baacutesicas que los

diferencian de otros meacutetodos de investigacioacuten A continuacioacuten se conceptualizaraacuten las

peculiaridades aplicaacutendolas a la presente investigacioacuten

bull Realizan una descripcioacuten contextualizada del objeto de estudio El principal

valor de un estudio de caso consiste en desvelar las relaciones entre una situacioacuten

particular y su contexto Educacioacuten no Formal transmitida por AM a la

Comunidad a traveacutes de oficios

bull Son estudios holiacutesticos El investigador ha de tratar de observar la realidad con

una visioacuten profunda y asimismo ha de tratar de ofrecer una visioacuten total del

fenoacutemeno objeto de estudio reflejando la complejidad del mismo

bull Reflejan la peculiaridad y la particularidad de cada realidadsituacioacuten a traveacutes de

una descripcioacuten densa y fiel del fenoacutemeno investigado AM trasmiten sus

saberes (oficios) a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Son heuriacutesticos Los estudios de casos tratan de iluminar la comprensioacuten del

lector sobre el fenoacutemeno social objeto de estudio

Su enfoque no es hipoteacutetico Se observa se sacan conclusiones y se informa de

ellas Anaacutelisis y discusioacuten de los resultados de esta investigacioacuten y sus

conclusiones

bull Se centran en las relaciones y las interacciones y por tanto exigen la

participacioacuten del investigador en el devenir del caso

Estudian fenoacutemenos contemporaacuteneos analizando un aspecto de intereacutes de los

mismos exigiendo al investigador una permanencia en el campo prolongada

Fenoacutemeno actual Nuevo paradigma en relacioacuten a la visioacuten de vejez AM

transmite conocimientos y saberes

bull Se dan procesos de negociacioacuten entre el investigador y los participantes de forma

permanente

Los estudios de caso incorporan muacuteltiples fuentes de datos y el anaacutelisis de los

mismos se ha de realizar de modo global e interrelacionado Se obtienen datos

de fuentes primarias y documentales

bull El razonamiento es inductivo Las premisas y la expansioacuten de los resultados a

otros casos surgen fundamentalmente del trabajo de campo lo que exige una

descripcioacuten minuciosa del proceso investigador seguido (Aacutelvarez Aacutelvarez

2012 p 6)

124

La Investigacioacuten evaluativa

Tambieacuten se utilizoacute el ldquomeacutetodo de investigacioacuten evaluativardquo cuyo principal objetivo es

valorar el objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se

elaboraron e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables

acerca de la Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el

instrumento a los diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y

Docentes y Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias

transmisioacuten de saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los

Programas Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande

Obtener informacioacuten sobre problemas expectativas y necesidades de la

sociedad para contribuir de una manera eficaz a las decisiones de la poliacutetica

socialrdquo ldquoDar respuesta en forma raacutepida y precisa a cuestiones praacutecticas y

preguntas de relevancia social sin soslayar que en estas situaciones los

problemas teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos estaacuten presentes (Haro

2008 p8)

Compatibilidad de meacutetodos Estudio de caso e Investigacioacuten Evaluativa

La combinacioacuten de dichos meacutetodos permite alcanzar un conocimiento en profundidad

sobre el objeto de estudio dar respuesta al problema de investigacioacuten planteado y

proponer nuevos Programas Sociales a partir de los resultados obtenidos Se trata por

tanto de un estudio descriptivo-evaluativo que se encuadra dentro del paradigma socio-

criacutetico cuya finalidad es obtener una visioacuten explicativa que permita la comprensioacuten en

profundidad del fenoacutemeno en el momento actual asiacute como la transformacioacuten del mismo

Y situados en un caso concreto la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande tomando como referencia dos (2) Programas Sociales

Argentinos

125

IX4 Poblacioacuten (universo)

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un estudio de casos AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes del Proyecto LEC y Programa de

Voluntariado Social de AM En el Anexo II se describe con maacutes profundidad el contexto

de la investigacioacuten

Definir teoacutericamente el concepto de ldquopoblacioacutenrdquo permite fundamentar y respaldar el

marco teoacuterico que sustenta la presente investigacioacuten

Una poblacioacuten estaacute determinada por sus caracteriacutesticas definitorias por

tanto el conjunto de elementos que posea estas caracteriacutesticas se

denomina poblacioacuten o universo Poblacioacuten es la totalidad del fenoacutemeno

a estudiar en donde las unidades de poblacioacuten poseen una caracteriacutestica

comuacuten la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacioacuten

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intencioacuten de

averiguar algo sobre la poblacioacuten de la cual estaacuten tomados nos

referimos a ese grupo de elementos como muestra (Tamayo y Tamayo

1994 p 114)

hellip muy a menudo la extraccioacuten de muestras ni siquiera es intencional

pero es importante establecer lo maacutes expliacutecita y sistemaacuteticamente

posible los criterios utilizados para asegurar asiacute que la muestra ha sido

adecuadamente escogida (Hammersley y Atkinson 1994 p 59)

La poblacioacuten de la investigacioacuten estaacute compuesta por todos los actores sociales

(fuentes de datos primarias) que formaron parte de los dos (2) Programas Sociales que

fueron seleccionados AMC del Proyecto LEC Coordinadores y Docentes de ambos

Programas y participantes del Proyecto LEC y del Programa de Voluntariado Social de

AM A traveacutes de los mismos se obtuvieron los resultados fiables y certeros que se

analizaraacuten posteriormente

IX5 Participantes

En nuestro caso la poblacioacuten cabe equipararla a la muestra ya que todos los

sujetos de alguacuten modo implicados en los distintos programas participaron activamente de

la investigacioacuten

126

IX6 Instrumento Construccioacuten y validacioacuten

El disentildeo construccioacuten y validacioacuten de los instrumentos estuvo conformado por dieciseacuteis

(16) iacutetems que formaron las cuatro (4) entrevistas semi-estructuradas que se

confeccionaron para luego ser aplicadas a los diferentes actores sociales educadores y

educandos involucrados en los dos Programas Sociales

La investigacioacuten se apoyoacute en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y

fiables que permitieron elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable

y posible de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

A continuacioacuten se detalla en el siguiente cuadro el instrumento que permitiraacute

guiar hacia el cumplimiento de cada objetivo especiacutefico por ende el objetivo general en

el cual se enmarca la presente investigacioacuten y la fuente de datos correspondientes

Tabla 1 Relacioacuten instrumentos objetivos especiacuteficos y fuentes de datos

INSTRUMENTO OBJETIVOS

ESPECIacuteFICOS FUENTES DE DATOS

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 1 1

Coordinadores Docentes

Funcionario Puacuteblico y Referente

Territorial

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 2 2 3

AMC del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 3 4 5

Participantes del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 4 4 5

Participantes del Programa de

Voluntariado Social de AM

Fuente Datos investigacioacuten

Para ello se elaboraron cuatro (4) instrumentos que se aplicaron a los actores

sociales involucrados en la temaacutetica a investigar Coordinadores Docentes Funcionario

Puacuteblico (Nivel local) y Referente Territorial (Nivel Provincial) Adultos Mayores

Capacitadores (en adelante AMC) y participantes de ambos Programas Seguidamente

se exponen las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas (Ver anexo I)

127

La aplicacioacuten de las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas descriptas arrojaron

respuestas que brindaron las herramientas necesarias para analizar interpretar y

posteriormente pensar en una propuesta de intervencioacuten educativa posible de ejecutar en

la localidad mencionada

Es por ello que para poder llegar a datos certeros y fiables que conduzcan a una

conclusioacuten y propuesta de intervencioacuten viable hacedera y realizable es necesario procesar

y sistematizar la informacioacuten recabada de manera ordenada teniendo en cuenta las cuatro

(4) unidades de anaacutelisis que se profundizaraacuten en el proacuteximo capiacutetulo

XI61 Validacioacuten de los instrumentos

Respecto a los instrumentos utilizados en el estudio se realizoacute la validacioacuten a traveacutes del

juicio de expertos y la verificacioacuten de consistencia interior a traveacutes de una prueba piloto

Campoy et al (2018 p 96) expresa que la validacioacuten es un proceso continuo que

incluye procedimientos diferentes para comprobar si un cuestionario mide lo que

realmente quiere medir

Por su parte Chaacutevez (2007) se refiere a la validez como la eficacia con que un

instrumento mide lo que pretende el investigador es decir la validez de una escala va a

estar relacionadas con la confiabilidad del instrumento

A su vez Abad Olea Ponsoda amp Garciacutea (2011) sentildealan que por medio de la

validacioacuten de expertos se somete el contenido al juicio de especialistas investigadores a

fin de ofrecer una valoracioacuten fiable sobre el instrumento en cuestioacuten La valoracioacuten debe

ir acompantildeada de las respectivas instrucciones de aplicacioacuten y los criterios de correccioacuten

y puntuacioacuten

Meacutendez (2007 p 298) define la validez como ldquoel grado en que una prueba mide

lo que se propone medirrdquo este aspecto es de gran importancia porque le aseguraraacuten al

investigador que la informacioacuten obtenida le serviraacute a su propoacutesito

De acuerdo a las presentes consideraciones los instrumentos disentildeados para la

recoleccioacuten de informacioacuten de la presente investigacioacuten fueron validados por un grupo de

expertos doctores en el aacuterea de educacioacuten y del aacuterea de investigacioacuten Posteriormente se

ajustoacute el instrumento basado en las sugerencias de los especialistas Para el estudio del

juicio de expertos se tuvo en cuenta los siguientes criterios

128

bull Calidad teacutecnica calidad del lenguaje o sea el grado en que se adecua el

lenguaje utilizado y que estos no representen sesgos que lleven a

confusioacuten

bull Representatividad que todas las posibles dimensiones esteacuten recogidas en

el cuestionario a fin de obtener una relacioacuten precisa entre el iacutetem y la

dimensioacuten que pretende medir

bull Coherencia existencia de una adecuada correspondencia

Para este procedimiento se seleccionoacute un grupo de expertos a traveacutes del

ldquoCoeficiente Krdquo (Coeficiente de competencia experta) a modo de verificar su

conocimiento en el tema a ser investigado Respecto a esto Cabero amp Barroso Osuna

(2013 p 25) mencionan que ldquose obtiene a partir de la autovaloracioacuten realizada por la

persona para determinar su competencia experta en la materia objeto de la investigacioacuten

Como resultado de este proceso se reformularon algunas preguntas para que

fueran maacutes directas y clara Asiacute como se eliminaron tres preguntas que pareciacutean

redundantes a juicio de los expertos

129

PARTE C

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN

DE DATOS

130

131

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS

En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten los resultados obtenidos de los instrumentos

aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis en las que se basoacute la investigacioacuten

X1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y Referente territorial que

participaron el ambos Programas Sociales

X2 AMC del Proyecto LEC

X3 Participantes del Proyecto LEC

X4 Participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Analizar detalladamente los resultados obtenidos permitiraacuten llegar al uacuteltimo

Capiacutetulo con una conclusioacuten fiable certera y vaacutelida intentando ser un buen aporte

sencillo pero valioso para la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando y reforzando la presente investigacioacuten AM transmisores de Educacioacuten no

Formal

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO

PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES

PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 1 ldquoCaracterizar los Programas Sociales

Argentinos en la localidad de huerta Granderdquo se realizaron encuestas semi-estructuradas

a Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico Local y Referente Territorial del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Provincia de

Coacuterdoba que participaron de ambos Programas Sociales cumpliendo diferentes

funciones durante la implementacioacuten en la localidad de Huerta Grande

132

La informacioacuten que a continuacioacuten se detalla es la sistematizacioacuten de las

respuestas brindadas por los encuestados en base al instrumento aplicado

Funciones desempentildeadas de los diferentes actores sociales que estuvieron afectados y

o relacionados en los Programas

bull Coordinadores Acompantildeamiento a los AMC en la elaboracioacuten de la

planificacioacuten y armado de clases como asiacute tambieacuten en el desarrollo de las clases

teoacutericas del moacutedulo socio-laboral en el Proyecto LEC en las diferentes

actividades que llevaron a cabo en la Comunidad Instituciones Educativas y otros

Organismos y en los procesos de aprendizaje de los participantes Los

Coordinadores eran los encargados de seleccionar a los docentes coordinar

horarios y lugares donde se realizariacutean las actividades propuestas Otra de las

funciones era dar respuestas a las inquietudes y necesidades y o dificultades que

surgieran de la cotidianidad de la cursada acompantildeando el proceso y combinando

acciones siempre desde el consenso

bull Docentes Dictado de los contenidos del curso de Formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios (Programa de Voluntariado Social de AM) moacutedulo socio-laboral

(Proyecto LEC) utilizando diferentes recursos videos proyecciones power

point afiches apuntes entre otros para lo cual debiacutean elaborar previamente la

planificacioacuten para garantizar la organizacioacuten de los temas pedagoacutegicos a abordar

Se trataba de una planificacioacuten flexible y viable (se adjuntaron Capiacutetulos

anteriores)

bull Funcionario Puacuteblico Desde el Municipio se firmaban convenios con la

DINAPAM a traveacutes de la SENAF perteneciente al Ministerio de Salud y

Desarrollo Social de la Nacioacuten para solicitar los Programas Sociales Se brindaba

apoyo acompantildeamiento y colaboracioacuten en la ejecucioacuten de los mismos Se

observaba que existiacutea decisioacuten poliacutetica para implementar Programas de

capacitacioacuten y formacioacuten relacionados con los AM desde el nuevo paradigma

bull Referente Territorial Asesoramiento profesional y acompantildeamiento a los

Municipios y u organizaciones que se encuentren insertos en alguacuten Programa

Nacional Es importante destacar que se trata del Centro de Referencia del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Ciudad de

Coacuterdoba Capital La funcioacuten especiacutefica era la de monitoreo seguimiento y

posterior evaluacioacuten del Programa en terreno

133

Contenidos teoacutericos en el Proyecto LEC Si bien los Coordinadores junto a los

AMC planificaban conjuntamente las clases contoacute con un moacutedulo socio-laboral con el

objetivo de brindar herramientas teoacutericas para una futura salida laboral (insercioacuten

laboral) Abarcoacute una amplia propuesta de temas habilidades sociales tipos de trabajo

organizaciones del trabajo condiciones remuneracioacuten buacutesqueda de empleo micro

emprendimientos elaboracioacuten del Curriculum Vitae revalorizacioacuten de los saberes

populares y oficios de los AM presentacioacuten y muestra de trabajos importancia de la

cultura del trabajo la educacioacuten en todas sus dimensiones como medio para conseguir

empleo mientras que la propuesta pedagoacutegica en el Programa de Voluntariado Social

ofrecioacute diferentes temas en la capacitacioacuten entre ellos la tarea del facilitador

comunitario relaciones intergeneracionales formacioacuten para el auto-cuidado etapas

vitales proceso de envejecimiento tipos de educacioacuten formas de organizacioacuten familiar

organizaciones de la sociedad civil nuevo rol del AM en la comunidad actitudes y

prejuicios los afectos la sexualidad resiliencia trabajo en equipo (dinaacutemicas)

significado del trabajo voluntario concepto de liderazgo participacioacuten y

empoderamiento respeto y cuidados de los viacutenculos entre otros

Los contenidos iquesteran apropiados y pertinentes Los educandos se mostraban

interesados y participaban activamente de toda la propuesta curricular relacionaban

conceptos con situaciones puntuales de su vida (praacutectica cotidiana) y valoraban la

capacitacioacuten tomando recursos y herramientas de la misma Algunos participantes

pudieron iniciar su actividad laboral generando emprendimientos como asiacute tambieacuten les

resultoacute de utilidad para la buacutesqueda de trabajo El Programa daba sentido al trabajo

comunitario en equipo poniendo eacutenfasis en el fortalecimiento del tejido de redes

colaborando con la construccioacuten del nuevo paradigma en relacioacuten a una vejez activa

sobre los pilares de la educacioacuten La formacioacuten permitioacute analizar las praacutecticas desde el

posicionamiento teoacuterico recuperando saberes y experiencias en la tercera edad En el

momento de planificar los contenidos eran definidos teniendo en cuenta la idiosincrasia

del lugar la poblacioacuten destinataria costumbres tradiciones cultura entre otros ya que

cambia de acuerdo al lugar donde se lleva a cabo permitiendo descubrir el sentido y la

historia en los diferentes talleres Se proponiacutea un material teoacuterico amplio pero a su vez

adaptable a las necesidades curriculares de cada espacio de capacitacioacuten

134

Todo ello favorecioacute el desarrollo de actividades comunitarias y voluntarias

protagonizadas por los AM generando espacios de encuentro y propuestas pedagoacutegicas

que favoreciacutean la integracioacuten social

En relacioacuten a las acciones planteadas en la praacutectica concreta se desarrollaron las

siguientes

bull Talleres a cargo de los AMC Trabajos en Cuero Cocina Regional Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales Mosaiquismo

bull Intercambio generacional En Instituciones Educativas se llevaron a cabo diversas

actividades como por ejemplo obras de teatro charlas encuentros caminatas

tambieacuten en otras Organizaciones de la Comunidad

bull Curso de Lengua de Sentildeas A cargo de una Instructora en Lengua de Sentildeas

(persona con discapacidad auditiva) abierto a toda la Comunidad apostando a la

inclusioacuten social de las personas con discapacidad

bull Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo Escuela de verano para nintildeos de 4 a 10 antildeos

de edad de la localidad totalmente gratuito con una propuesta pedagoacutegica y

recreativa de lunes a viernes a cargo de AM y personas voluntarias que se

encontraban dentro del Programa de Voluntariado Social de AM acompantildeados

y supervisados por los Coordinadores Lo que destacaba a estos talleres de verano

daacutendoles un tinte especial era que los referentes en su mayoriacutea fueran AM

bull Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM ldquolos Aacuteguilasrdquo Para

poder identificarse como grupo y establecer el propoacutesito que tendriacutea el Centro se

realizoacute un debate acordando distribucioacuten de roles funciones responsabilidades

compromiso de cada integrante acciones que se implementariacutean y demaacutes temas

relacionados Desde la Coordinacioacuten maacutes allaacute de trabajo teacutecnico propio de la

funcioacuten se brindoacute contencioacuten y apoyo al grupo de participantes por su parte el

Municipio acompantildeoacute el proyecto brindando los recursos necesarios para llevar

adelante todas las actividades planificadas por ejemplo caminata pintura de

murales actividades en las aulas de las escuelas entre otras Es importante

destacar que se extendioacute y fortalecioacute el trabajo en red

En el Proyecto LEC el moacutedulo socio-laboral brindoacute herramientas para la

insercioacuten laboral a traveacutes de los contenidos propuestos varios participantes pudieron

135

iniciar una actividad laboral generando emprendimientos accediendo eficazmente al

mercado laboral tanto formal como informal La educacioacuten fue un incentivo para la

buacutesqueda laboral de los aprendices ya que en estos espacios se fomentan los haacutebitos del

trabajo la educacioacuten se transmite la teacutecnica especiacutefica y se ensentildea a cerca de la

responsabilidad laboral que debe tener una persona para cumplir con los pautado o

acordado en un trabajo se hace hincapieacute en la ldquocultura del trabajo y la educacioacuten como

pilar fundamental como medio para acceder al mundo laboralrdquo Los conocimientos

ofrecidos ampliacutean el horizonte y la visioacuten con respecto a la importancia de un oficio

Los AM (que participaron en ambos Programas) se desempentildearon ldquomuy

bienrdquo en sus nuevos roles y funciones brindando lo mejor de siacute mismos dando lugar a

encuentros experiencias y aprendizajes enriquecedores Fueron responsables

comprometidos y dedicados en cada actividad que planificaron siendo cada una de las

mismas un desafiacuteo a superar Pudieron desenvolverse correctamente su rol transmitiendo

conocimientos y teacutecnicas especiacuteficas (ancestrales) de cada oficio a ensentildear a traveacutes de la

educacioacuten no formal Demostraron tener vocacioacuten sabiduriacutea sumado a la dedicacioacuten en

cada contendido que se ensentildeaba superando las expectativas del Programa transmitiendo

desde el espacio de educacioacuten no formal experiencia y sabiduriacutea a nintildeos joacutevenes o

personas de mediana edad En este intercambio los AM recuperan un rol social

fortaleciendo su autoestima y su imagen positiva frente a miembros de la comunidad

A nivel local los Programas tuvieron impacto ya que se recuperaron oficios

olvidados se fortalecieron los intercambios generacionales empoderamiento de los AM

generando una mirada positiva de los mismos a su vez dinamizoacute la economiacutea regional

por la produccioacuten y venta de productos elaborados en los talleres de LEC Lo descripto

permite ubicar a los AM en el nuevo paradigma con un rol mucho maacutes activo y

protagoacutenico

Es importante destacar que en la zona el Municipio de Huerta Grande es el uacutenico

que implementa estos Programas Sociales lo que los hace exclusivos y originales

A continuacioacuten se presentaraacute un cuadro que refleja la concepcioacuten que tienen los

diez (10) encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

136

A

Se suele hablar de vejez como

la uacuteltima etapa

de la vida despueacutes de los

65 antildeos Pero

considero que es un proceso que

inicia cuando

nacemos y se

desarrolla

durante toda la vida

Etapa de la vida que se inicia a

partir de los 60

antildeos Su construccioacuten

difiere de

acuerdo al contexto social

cultural e

individual de las

personas que

transitan dicha etapa de la vida

Etapa de la vida uacuteltima en la cual hay

diferentes formas de

envejecer de acuerdo a factores fiacutesicos

psiacutequicos y

espirituales de ambiente y contexto

social y econoacutemico

en donde nos vamos

moviendo

Conocimientos adquiridos

historias

vividashellip

Etapa evolutiva ligada a la

generatividad y

que debe estar signada por el

disfrute

La tercera edad comienza a los 65

antildeos de edad

Experiencia de toda una vida

Es una etapa de la vida activa

con

posibilidades de autorrealizacioacuten

Etapa de la vida asociada al

concepto de edad

Edad cronoloacutegica fisioloacutegica y

psiacutequica

Uacuteltimo periacuteodo de la vida por el

cual a persona

transcurre con edad avanzada

tratando de

disfrutar cada momento

posible

B

La defino de manera integral

donde si bien es

importante la adquisicioacuten de

contenidos es

fundamental la afectividad de

las personas

Formacioacuten que posibilita el

aprendizaje y

desarrollo de conocimientos

habilidades

valores y creencias de las

personas

Proceso de ensentildeanza ndash

aprendizaje donde

hay un contenido que alguien ensentildea y otro

aprende Puede ser

formal o informal

Accioacuten de formarse

intelectualmente

sobre distintos aspectos de la

vida

Proceso de aprendizaje

permanente que se

da en diferentes aacutembitos e

instituciones

Son todos aquellos conocimientos y

experiencias que

el ser humano adquiere a lo largo

de toda su vida

Posibilidad de acceder a nuevos

conocimientos

tantos teoacutericos como praacutecticos

Accioacuten

liberadora socializadora de

nuevos saberes

culturales populares y

especiacuteficos sobre

una temaacutetica determinada

Es un derecho a cualquier edad y

una obligacioacuten

de la familia y el Estado de

facilitarlo

Proceso de concientizacioacuten

de la condicioacuten

social del individuo que se

adquiere mediante

el anaacutelisis criacutetico y reflexivo del

mundo que lo

rodea Implica el diaacutelogo y la

reflexioacuten sobre la

propia realidad La educacioacuten es

liberacioacuten

Medio por el cual se intenta

transmitir

conocimientos y contenidos a

individuos de la

sociedad para mejorar su vida

en el futuro

C

Posibilidad de

ocupar un lugar

siendo uno mismo con la

libertad de

expresar ideas pensamientos

sentimientos

deseos e imaginacioacuten

Poder que

adquiere una

persona o grupo social

Es saber que tengo

poder de decidir

sobre miacute mismo y sobre lo que quiero

para miacute Es saber

que tengo ese poder y que estaacute en miacute

poder ejercerlo Es el

ejercicio de hacer valer mi poder

Adquisicioacuten de

poder e

independencia

Capacidad de

asumir las propias

responsabilidades en el logro de

conquistas

personales y colectivas

Proceso de

autoestima de

aprendizaje y debe ser compartido

Posibilidad de

demostrar que

hay espacios situaciones

acciones

personas que pueden crecer

independizarse

capacitarse y con eso acceder a la

independencia

Mayor poder y

autonomiacutea para

ejercer los derechos

Proceso por el

cual se aumenta

las fortalezas de los individuos y

comunidades

para impulsar cambios

beneficiosos para

el grupo en las situaciones en las

que viven

Adquisicioacuten de

poder e

independencia por parte de un

grupo social

desfavorecido para mejorar su

situacioacuten

Figura 6 Conceptos

Fuente Datos de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

137

Los conceptos (ejes en los que se enmarca la presente investigacioacuten) reflejan la

representacioacuten teoacuterica que tienen los diferentes actores sociales que participan en los

Programas seleccionados en este caso Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial

Los Programas Sociales favorecieron

bull La imagen positiva de la vejez Los AM ocuparon un lugar importante en las

actividades realizadas transfiriendo sus saberes y experiencias teniendo un rol

fundamental y protagoacutenico ensentildeando y transmitiendo conocimientos Se ha

favorecido la imagen y los conceptos de vejeces que hay en el imaginario de los

mismos participantes y de la comunidad en general

bull Romper con los mitos negativos de la vejez Terminar con los estereotipos

habituales asignados a la vejez ya que como sociedad estamos acostumbrados a

tener una mirada devaluada sobre la vejez Intentar romper con los mitos ldquoabre

las puertasrdquo a nuevas propuestas y la tolerancia a ldquopensarse como viejosrdquo sin tener

una imagen erroacutenea de esta etapa dando cuenta de las capacidades no de las

limitaciones

bull Difusioacuten de los Derechos de los AM Posibilitaron una imagen del AM como

sujeto de derechos Solo educando difundiendo es posible defender los derechos

Los mismos se dieron a conocer a la Comunidad a traveacutes de diferentes actividades

realizadas aportando al respeto de las personas mayores jerarquizando a los

mismos dentro de la sociedad La difusioacuten de los Derechos y la visibilizacioacuten ha

logrado llegar a la agenda puacuteblica como en la sociedad recordemos que Argentina

adhirioacute y ratificoacute la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de las

Personas Mayores (Ley Nacional Nordm 27360) De esta manera se entreveacute la

obligacioacuten de cumplir con la Normativa concerniente a los Derechos de los AM

en donde tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que

otras personas y que cada uno en la medida que envejece debe seguir disfrutando

de una vida plena independiente autoacutenoma reconociendo sus valiosas

contribuciones a sus Comunidades sin discriminacioacuten fundada en la edad

Los Programas muestran otra mirada y lectura de la vejez en donde los AM

son protagonistas activos de sus propias vidas dando la posibilidad de demostrar que

138

personas de la tercera edad pueden ocupar otro lugar y rol a traveacutes de la ensentildeanza de sus

saberes aprendidos durante toda su vida Los alumnos ven en sus docentes (AMC)

personas activas autoacutenomas y con mucha sabiduriacutea para transmitir sumado a las ganas

de seguir haciendo ensentildeando y tambieacuten aprendiendo de los participantes

Es dable destacar que todos los encuestados coinciden y hacen hincapieacute en la

importancia de continuar con los Programas para poder sostener en el tiempo los espacios

de participacioacuten educativos de formacioacuten que se han ido construyendo entre todos los

actores sociales que forman parte de los mismos Los Programas generaron la posibilidad

de demostrar que es posible ensentildear y educar no solo desde el sistema formal sino

tambieacuten desde la ldquoEducacioacuten No Formalrdquo transmitiendo cotidianamente el cambio de

paradigma un nuevo mensaje ldquola educacioacuten es el capital maacutes preciado que puede tener

una personardquo

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes Se relevoacute el 100 de los

Coordinadores y un 80 de los Docentes ya que algunos fueron invitados especiales

que si bien no estaban contemplados dentro de los Programas surgieron de las demandas

inquietudes y propuestas del grupo a traveacutes de temas especiacuteficos por ejemplo contenidos

legales en relacioacuten a leyes derechos eacutetica y secreto profesional situaciones de violencia

y demaacutes que estuvieron a cargo de Funcionarios del Poder Judicial Juez del Juzgado de

Control Menores y Faltas de la Ciudad de Cosquiacuten Jueza del Juzgado Civil Comercial

Conciliacioacuten y Familia de la Ciudad de Cosquiacuten Asesoriacutea Letrada de la Ciudad de

Cosquiacuten Secretaria de la Mesa de Violencia Familiar de la Ciudad de Cosquiacuten Tambieacuten

temas inherentes a prestaciones baacutesicas por parte de PAMI por lo que participoacute la

Encargada de PAMI sucursal La Falda como asiacute tambieacuten referentes de Instituciones que

trabajan con AM en este caso la Directora del Aacuterea de AM del Ministerio de Desarrollo

Social de la Provincia de Coacuterdoba Tambieacuten Jueza de Paz de la Ciudad vecina de La

Falda Como se mencionoacute se realizoacute una encuesta a un funcionario puacuteblico del Municipio

(Secretario de Gobierno y Turismo en ese momento) y referente territorial del Centro de

Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten de la Provincia de Coacuterdoba

139

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA

Para poder cumplir los Objetivos Especiacuteficos Nordm 2 y 3 ldquoIdentificar a los AM transmisores

de saber y experiencias en los oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formalrdquo

ldquoDescribir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidadrdquo

Se realizaron encuestas semi-estructuradas a los AMC quienes fueron los

encargados de transmitir la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo a traveacutes de los siguientes Talleres

X21 Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales (Silvia)

X22 Mosaiquismo (Mirta)

X23 Tapiz tradicional (Adela)

X24 Trabajos en cuero (Apolinario)

X21 Taller de Telar Hilado en Rueca y Tentildeido con Hierbas

Naturales

El taller estuvo a cargo de Silvia Noemiacute Contreras (AMC) quien aprendioacute todos sus

conocimientos de sus ancestros

No fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente ya que antiguamente

ensentildeoacute en otros lugares No teniacutea temores siacute muchas expectativas ldquopoder ensentildear y que

la gente aprendardquo expresoacute El mayor desafiacuteo era ldquomostrar a la gente que como AM

podemos ensentildear y ellos aprenderrdquo Se sentiacutea totalmente segura en su rol

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute ser tallerista sin embargo

ensentildeando se sintioacute coacutemoda respetada y valorada no solamente por los educandos sino

tambieacuten por la Comunidad

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten prestando

mucha atencioacuten a las necesidades de los AMC por lo que estaacute conforme con los

resultados ya que hay muchos educandos que aprendieron a tejer e hilar

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada y le gustariacutea continuar

ensentildeando para que continuacuteen aprendiendo ldquoporque eso es lo que hace a una mejor

140

calidad de vidardquo permitiendo el desarrollo de la autonomiacutea de los AM sintieacutendose

realizados con el trabajo que hacen A la vez estar activos y contentos por ldquoser personas

uacutetilesrdquo reconocidos por la sociedad amigos y dentro de cada familia El proyecto tuvo

un fuerte impacto en la sociedad civil toda

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades generando fuentes de trabajo Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los

AM porque se comenzoacute a reconocerlos y a valorar sus trabajos

Como comentario final Silvia expresoacute ldquoorgullosa de ser AM y poder participar

en este desafiacuteo que la sociedad nos tenga en cuenta porque somos capaces y transmitimos

valoresrdquo

X22 Taller de Mosaiquismo

El taller estuvo a cargo de Mirta Domeacute (AMC) quien aprendioacute realizando cursos de

especializacioacuten en Buenos Aires con distintos artistas e investigando por internet

No fue la primera vez que ensentildeoacute con un grupo de personas (es docente) Su

expectativa era ldquolograr el intereacutes y la pasioacuten por el mosaicordquo Su mayor desafiacuteo era

ldquolograr un trabajo colectivo (mural en conjunto) donde cada participante pusiera en

praacutectica sus conocimientosrdquo Se sentiacutea segura ya que fue docente durante muchos antildeos

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo pensaba que podriacutea hacerlo en alguacuten

momento experimentando este nuevo desafiacuteo con alegriacutea satisfaccioacuten y compromiso

sintieacutendose valorada y respetada

Los Coordinadores estuvieron siempre presentes y colaboraron con todo lo

necesario para el dictado del curso estando conforme por los resultados ya que los

educandos aprendieron la realizacioacuten de distintos objetos

Con respecto al proyecto mejorariacutea las instalaciones para ldquotener un armario

amplio para almacenar trabajos y materialesrdquo le gustariacutea continuar ensentildeando ya que le

permite desarrollar su autonomiacutea incentivaacutendola a desarrollar nuevas estrategias estando

activa y siendo reconocida por la sociedad

141

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral y de reciclar materiales sin experiencia previa

Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM

Como comentario final Mirta expresoacuterdquoque se pueda continuar con el tiempo

estos proyectos que hacen sentir bien a los AM y mucho maacutes uacutetilesrdquo

X23 Taller de Tapiz Tradicional

El taller estuvo a cargo de Adela Mercedes Herrera (AMC) quien aprendioacute en los cursos

que dictaban en el CEDER Huerta Grande (Centro de Desarrollo Regional)

Fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente Teniacutea muchas expectativas

ya que nunca habiacutea ensentildeado ldquosentiacutea temor por no poder ensentildear bien pero salioacute todo

bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque todas las alumnas aprendieran la teacutecnica y que

entendieran como se realiza el trabajordquo Con el paso del tiempo fue ganando confianza y

se sintioacute maacutes segura

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute poder ensentildear ya que

siempre fue alumna sin embargo experimentoacute una experiencia muy agradable (haciendo

hincapieacute en la edad que tiene) sintieacutendose respetada y valorada transmitiendo sus saberes

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten por lo que

estaacute conforme con los resultados ya el taller ldquofue mejor de lo que imaginoacuterdquo

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada tiene pensado continuar

con los talleres ya que le permitioacute desarrollar su autonomiacutea obteniendo independencia

econoacutemica sintiendo que ldquotiene capacidadesrdquo A su vez se sintioacute activa y reconocida por

la Comunidad

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades entre todos los educandos se contaban e intercambiaban experiencias de otras

eacutepocas Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM porque ldquocambia la forma de

ver a la vejez maacutes activardquo

Como comentario final Adela expresoacute ldquosiento satisfaccioacuten por lo que logreacute las

alumnas que tuve fueron excelenterdquo

142

X24 Taller de Trabajos en Cuero

El taller estuvo a cargo de Apolinario Benito Palacio (AMC) quien aprendioacute de su

abuelo y padre haciendo estos trabajos en el campo y desde nintildeo

Fue la primera vez que ensentildeaba en un grupo de personas antes ensentildeaba a sus

amigos Con respecto a sus expectativas o temores expresoacute que no sabiacutea coacutemo iba a ser

el curso si podriacutea ensentildear bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque los alumnos aprendan a

hacer bien el trabajo que pudieran entender lo que les ensentildeabardquo Al principio no estaba

muy seguro con el tiempo fue tomando maacutes confianza

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca pensoacute que podriacutea ensentildear siempre

hizo trabajos en cuero pero no imaginoacute que tantas personas quisieran aprender lo que eacutel

sabiacutea sintieacutendose contento porque los alumnos valoraban todo y aprendiacutean

Los Coordinadores lo ayudaron mucho con todo siempre estaban cuando los

necesitaba colaborando por lo que estaacute conforme con los resultados con mucha

satisfaccioacuten por los trabajos que realizaron los educandos

Con respecto al proyecto lo que cambiariacutea es que se lleven a cabo maacutes seguido

para continuar ensentildeando Preparar los trabajos me permitioacute estar activo atento a todo

ldquola comunidad me conoce ahorardquo

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral a la vez que le permitioacute recuperar al AMC

conocimientos olvidados que teniacutea Tambieacuten favorecioacute la imagen positiva de los AM

porque se los comenzoacute a ver como ldquopersonas uacutetiles que pueden ensentildear lo que sabenrdquo

Como comentario final Apolinario expresoacuterdquome gustoacute mucho dictar el curso y

deseariacutea volver a hacerlordquo

Procesamiento de resultados obtenidos de los cuatro (4) AMC

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes A continuacioacuten se sistematizaron

algunas respuestas de manera cuantitativa brindadas por los AMC elaborando los

143

graacuteficos que reflejen las mismas teniendo en cuenta el orden de los iacutetems que poseiacutea la

encuesta

Existen diferencias entre los AMC en relacioacuten a la forma en que adquirieron el

oficio que ensentildearon Silvia y Apolinario aprendieron de sus ancestros mientras que

Mirta y Adela se capacitaron realizando cursos Dos maneras diferentes de aprender uno

desde la informalidad transmitido de generacioacuten en generacioacuten y otros a traveacutes del

sistema formal

Los educandos recibieron a los AMC de ldquomanera excelenterdquo en los Talleres

de Trabajos en cuero Mosaiquismo y Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales mientras que ldquomuy bienrdquo en el de Tapiz regional tal como se refleja en la figura

7

Figura 7 recibimiento de los participantes a los AMC Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los educandos demostraban entusiasmo buena

predisposicioacuten y ganas de aprender superando en algunas ocasiones sus expectativas

apoyaacutendolos en su transmisioacuten de saberes logrando el intereacutes y la pasioacuten en lo que

aprendiacutean demostrando a la sociedad que eran capaces de ensentildear desde una imagen

positiva de la vejez realizando un trabajo colectivo poniendo en la praacutectica los

conocimientos adquiridos Nunca imaginaron que personas de la Comunidad quisieran

aprender lo que ellos sabiacutean sintieron que sus alumnos valoraban todo lo ensentildeado y

aprendiacutean Tanto Mirta como Adela siempre estuvieron en el rol de estudiantes por eso

0

05

1

15

2

25

3TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ REGIONAL

MOSAIQUISMO

TELAR HILADO EN RUECAY TENtildeIDO CON HIERBASNATURALES

144

LEC era un nuevo desafiacuteo Se sintieron coacutemodos respetados y valorados desde sus

nuevos roles ldquoAMCrdquo

Se sintieron transmitiendo sus saberes y experiencias ensentildeando sus oficios

de la siguiente manera tal como se refleja en la Figura 8 Ni

Figura 8 Nivel de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC se sintieron tranquilos y satisfechos por hacer lo que les gusta ademaacutes

los educandos se interesaron por aprender los meacutetodos y teacutecnicas facilitando el trabajo

de los talleristas haciendo que sea un ldquosuentildeo cumplido para ellosrdquo Lo ensentildeado permitioacute

recuperar saberes y habilidades generando fuentes de trabajo en algunas oportunidades

reciclando materiales que utilizaban todo sin experiencia previa los AMC se sintieron

orgullosos de ser AM y poder participar activamente de este proyecto Pudieron

demostrar que son capaces de transmitir valores a traveacutes de sus ensentildeanzas que se van

perdiendo en la actualidad intercambiando experiencias de otras eacutepocas con

conocimientos que estaban en el olvido

Los AMC fueron recibidos por los alumnos de manera excelente en general

demostrando entusiasmo buena predisposicioacuten y ganas de aprender superando en

algunos casos las expectativas de los transmisores de saberes

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

145

La relacioacuten de los AMC con los Coordinadores se refleja en la siguiente Figura 9

Figura 9 Niveles de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los Coordinadores (General y Pedagoacutegico) los

ayudaban y estaban cuando los necesitaban colaborando con el dictado del curso

hacieacutendolos ldquosentir muy coacutemodosrdquo acompantildeaacutendolos siempre

Con respecto al impacto que tuvo El Proyecto La Experiencia Cuenta en la

sociedad civil se puede observar tal como se demuestra la siguiente Figura 10

0

20

40

60

80

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

146

Figura 10

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los cuatro (4) AMC coinciden en su opinioacuten el Proyecto tuvo un 100 de

impacto en la Comunidad

Los AMC expresaron que una vez concluido el dictado de los cursos personas

de la comunidad preguntaban si volveriacutean a dar los talleres Muchos participantes tuvieron

encargos y pedidos de trabajos para la venta algunos estudiantes utilizaron lo aprendido

como herramienta de trabajo (fuente laboral) Hubo reconocimiento de la sociedad civil

en los trabajos realizados por los educandos los cuales pudieron lucirse en la ldquoexposicioacuten

que se llevoacute a cabo en el acto de cierre del Proyectordquo

Con respecto al Proyecto los AMC no cambiariacutean nada solo refirieron que les

gustariacutea que se pudiera sostener en el tiempo el dictado es decir la continuidad ya que

soacutelo se preveacute cinco (5) meses de ejecucioacuten Les permitioacute desarrollar su autonomiacutea

obteniendo a la vez independencia econoacutemica sintieacutendose ldquocapaces de ensentildearrdquo

ldquosintieacutendose uacutetilesrdquo lo cual fue reconocido por la comunidad Todos desean continuar

ensentildeando sus oficios buscando nuevas teacutecnicas y estrategias para ensentildear teniendo un

fuerte impacto en la sociedad civil toda

Cuando se les presentaron los cinco (5) Derechos de los AM Autonomiacutea

Participacioacuten Independencia Cuidados y Autorregulacioacuten se sintieron mayormente

identificaron con el segundo tal como lo muestra la siguiente Figura 11

0102030405060708090

100

NADA

POCO

MUCHO

147

Figura 11

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Si bien todos los Derechos son relevantes los AMC se reconocieron y

visualizaron maacutes con el ldquoDerecho a la Participacioacutenrdquo expresando que como AMC

pueden y estaacuten capacitados para participar colaborar y contribuir en muchas actividades

de manera independiente transmitiendo conocimientos y valores que tienden a una

imagen positiva de la vejez desde un lugar protagoacutenico y activo

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA

CUENTA

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a veinte (20) educandos

que participaron de los diferentes talleres Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Mosaiquismo Cocina Regional Tapiz Regional y Trabajos en cuero El mismo

permitiraacute conocer la mirada y percepcioacuten que tienen los educandos en relacioacuten a los

AMC a traveacutes de la Educacioacuten No Formal

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

148

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Proyecto Las personas

de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de los medios

masivos de comunicacioacuten social canal local radio redes sociales paacutegina del Municipio

Facebook tambieacuten por la propaladora de boca en boca afiches y por medio de la

Municipalidad de Huerta Grande Casa de La Cultura

Para seleccionar la participacioacuten en los diferentes talleres los educandos

tuvieron en cuenta las siguientes caracteriacutesticas que prevalecieron a la hora de elegir

los talleres reflejaacutendose en la Figura 12

Figura 12

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar que primoacute la ldquopreferencia y el gustordquo a la hora de elegir en que

taller participar algunos teniacutean ganas de aprender y ampliar sus conocimientos

socializando entre ellos sus experiencias Adquirieron otras formas (teacutecnicas) de trabajar

el cuero por ejemplo Otros utilizaron el espacio del taller para distraerse en los tiempos

libres haciendo algo manual que les gustaba

Los talleres propuestos fueron Trabajos en Cuero Telar tentildeido con hierbas

naturales e hilado en rueca Cocina Regional Tapiz Regional y Mosaiquismo A

continuacioacuten se pueden observar en la siguiente Figura 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

OTRO

INICIATIVA PORAPRENDER ALGO

SALIDA LABORAL

PREFERENCIA Y GUSTO

HABILIDAD Y DESTREZA

149

Figura 13

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos se distribuyeron en las mencionadas opciones de la siguiente

manera

Trabajos en Cuero ocho (8) participantes

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca cuatro (4) participantes

Cocina Regional uno (1) participante

Tapiz Regional tres (3) participantes

Mosaiquismo cuatro (4) participantes

El presente Proyecto tuvo una particularidad ldquolos Capacitadores eran Personas de

Edadrdquo cuando se les consultoacute si habiacutean participado de un curso con estas

caracteriacutesticas nueve (9) respondieron que si ya que la mayoriacutea se encuentran

involucrados en la temaacutetica de favorecer una imagen positiva de la vejez y el resto que

no participando tambieacuten en el Programa de Voluntariado Social de AM Este rasgo es

lo que lo diferencia de otros cursos de capacitacioacuten teniendo un tinte especial ldquolos

educadores son AMrdquo

150

Cuando se les consultoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy bienrdquo

otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 14

Figura 14

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquohermoso

grupo con personas agradables y deseosas de aprenderrdquo ldquohellipse formoacute un grupo lindo con

muy buenos docentesrdquo ldquohellipuna linda experiencia vivida en lo personal revalorizando al

AMrdquo ldquohubo compantildeerismo y cordialidadrdquo ldquomis compantildeeros y profesores son un grupo

excelente de trabajo con grandes logros y aprendizajesrdquo ldquome gustoacute el grupo humano y

entusiasmo del docente para transmitir sus conocimientosrdquo ldquose desarrolloacute con un grupo

humano excelenterdquo ldquomuy bien porque estuve en una agradable compantildeiacuteardquo ldquomuy bien

excelente el grupo de profesionalesrdquo ldquolos profesores muy amenos y de gran capacidad de

ensentildeanzardquo ldquoal ver mis logros y forma en que los profes me ensentildeabanrdquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en las ldquorelaciones humanasrdquo que surgieron en el grupo con un sentimiento

de satisfaccioacuten estableciendo lazos afectivos

En relacioacuten a si les gustoacute el taller en el cual se desempentildearon como educandos

todos los encuestados respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por

ejemplo ldquo pasamos muy buenos momentos y aprendimos muchordquo ldquole gustoacute el grupo

humano de gente que se formoacuterdquo ldquose aprendieron muy buenas teacutecnicas y quedaron ganas

de seguir aprendiendordquo ldquose puede aprender mucho y descubrir que no es tan difiacutecilrdquo ldquofue

muy didaacutectico claro y participativo excelente como salida laboralrdquo ldquohice nuevos

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

151

amigos ademaacutes de aprender nuevas teacutecnicasrdquo ldquofue muy completo porque no solo fue

praacutectica sino tambieacuten una parte teoacutericardquo ldquola amistad que se gana y los profesores muy

buenosrdquo ldquopude hacer algo diferenterdquo ldquome gustoacute la teacutecnica y paseacute buenos momentosrdquo

entre algunas opiniones al momento de preguntar si les gustoacute refiriendo porquela

mayoriacutea pone eacutenfasis en la empatiacutea que tuvo el grupo mientras aprendiacutean

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Proyecto surgieron las

siguientes contestaciones ldquoextenderiacutean la duracioacuten del mismo (que es de cinco meses)

ya que quedaron teacutecnicas por aprenderrdquo ldquomejorariacutea la continuidad de la ejecucioacutenrdquo ldquomaacutes

confort en los espacios fiacutesicos donde se dictaba y ampliacioacuten de diacuteasrdquo ldquomaacutes difusioacutenrdquo

otros dijeron que ldquono cambiariacutean nadardquo La mayoriacutea coincidioacute en que se ampliaran los

diacuteas del dictado y los tiempos de duracioacuten

Cuando se les consultoacute a los educandos si los AM transmiten saberes

educacioacuten no formal ensentildean a traveacutes de sus oficios en los diferentes talleres todos

coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre ellas ldquoporque lo hacen

muy bien y tienen muchos conocimientosrdquo ldquoporque si no se perderiacutean los oficios y

conocimientos en la zonardquo ldquopor la experiencia que ellos adquirieron por el transcurrir de

los antildeos y porque ellos entran en edad de transmitir sus conocimientos y sentirse uacutetilesrdquo

ldquoporque tienen mucha sabiduriacuteardquo ldquotienen la capacidad necesaria para ensentildear y

entusiasmo para transmitir conocimientosrdquo ldquotienen muchos conocimientos que si no se

transmiten se pierdenrdquo ldquotoda su sabiduriacutea es necesaria en tiempos de tecnologiacuteas

necesitamos lo tangiblerdquo ldquotodos debemos tener la oportunidad de participarrdquo ldquopor las

experiencias vividasrdquo ldquoes la uacutenica manera de transmitir las profesiones de unos a otrosrdquo

ldquosus experiencias ayudan a aprender y hacer que ellos no se sientan excluidosrdquo

El Proyecto La Experiencia Cuenta posee un moacutedulo socio-laboral que se dicta

en cada taller y estaacute a cargo de la Coordinadora Pedagoacutegica el objetivo del mismo es

brindar herramientas para que los educandos puedan aplicarlas a la praacutectica cotidiana

favoreciendo la generacioacuten de fuentes laborales Cuando a los encuestados se les preguntoacute

si les fue de utilidad todos acordaron que siacute porque ldquopude reforzar herramientas para la

elaboracioacuten de productosrdquo ldquopermitioacute hacer conocer otros medios para publicitar sus

trabajosrdquo ldquoaprendiacute a sacar precios y otras cosas que no teniacutea en cuentardquo ldquoprofundiceacute

conocimientos y recupereacute herramientas para publicitar mis productosrdquo ldquoespacio para

compartir mi experiencia y aprender de otros emprendimientosrdquo ldquopermitieron elaborar

152

productos para una fuente laboralrdquo ldquoaprendiacute a sacar costos para vender los productos a

un precio justordquo ldquoaprendiacute otros modos de comercializar mis productosrdquo ldquopude

confeccionar mi propio Curriculum vitae y me solicitaron trabajos a traveacutes de una

publicidad por internetrdquo ldquonos brindoacute herramientas de difusioacutenrdquo ldquoayuda a mejorar la

presentacioacuten de mis artesaniacuteas y crecimiento de mi emprendimientordquo ldquopude ver algunas

falencias de los mircoemprendimientos no genereacute mi fuente laboral pero fue valioso lo

que me aportoacuterdquo estas son algunos claros ejemplos de la ldquoutilidad que tuvo la

implementacioacuten del moacutedulo socio-laboral

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los veinte (20)

educandos de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

153

Primero se detallan diez (10) educandos que participaron del Proyecto LEC

Tabla 2

A

Persona

mayor de

60 o 65 antildeos con

mucha

experiencia de vida

Persona con

mucha

experiencia

Uacuteltima

etapa de la

vida a partir de

los 65

antildeos

Maduraci

oacuten

experiencia

momento

s maacutes reflexivo

s

Viejos

son los

trapos Los AM

tienen

auacuten mucho

por

desempentildear

Depen

de de

cada person

a de

coacutemo se

siente

a su edad

Person

a

anciana de

gran

conocimiento

por su

vida avanza

da en

antildeos

Etapa

de la

vida de ser

mayor

despueacutes de

los 65

antildeos

Es algo

viejo

pero que a la vez

perdura

en el tiempo

Persona

que no

puede desenvo

lverse

bien diferent

e a los

AM

B

Formacioacuten

que toda

persona tiene a

traveacutes de la

cual se relaciona

con los

demaacutes

Diferentes

meacutetodos para

explicitar algo

Conocimie

ntos que

va adquiriend

o una

persona a lo largo de

su vida

Saber

conducirs

e mejor Siempre

estar

aprendiendo

Camino

del saber

Es importan

te

educarse y crecer

en lo

personal

Es

respet

o hacia

las

personas

mayor

es

Introdu

ccioacuten

sobre valores

y

conocimiento

s

Conoc

imient

os y forma

cioacuten

que tiene

una

persona

Conoci

mientos

que aprendi

mos

Los

talleres

forman parte de

la

educacioacuten

C

Poder que

se le da a alguien

Diferente

forma de logar algo

Tomar los

conocimientos o

herramient

as para desarrollar

un

proyecto

No me

gusta mucho la

palabra

En el

caso de la mujer

sentirse

uacutetil para la

sociedad

No seacute Dar

poder a alguien

Lo

que puede

hacer

una person

a

cuand

o lo

valora

n

Reforzar

conocimientos y

defender

los

Que una

persona adulta

tenga el

poder de hacer

cosas

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Segundo se detallan los diez (10) restantes educandos del Proyecto LEC

Tabla 3

A

Que hay que tener

tolerancia y

paciencia con los

AM

Es ponerse viejo con el

paso del

tiempo

Experiencia vivida

Maduracioacuten

Tener antildeos en

los que se

puede hacer una

vida maacutes

aacutegil y aprender

de otras personas

Estaacute maacutes en

la

mente puede

depende

r de la salud

pero o de los

antildeos

Etapa de la

vida

Estado de la

vida

Sinoacutenimo de

tercer

a edad

Acumulacioacuten de

conocim

ientos

Etapa por la

que

todos transita

mos en

alguacuten moment

o de nuestras

vidas

B

Ensentildeanza

que nos brindan

para

aprender los AM

Aprender

todos los valores

ensentildeanzas

Conocimie

nto de vida y

emociones

Eslaboacute

n princip

al

Que se

puede aprender a

pesar de

los antildeos nunca es

tarde

Maacutes allaacute

del respeto

tener

buen trato con

la gente

Saber pedir

por

favor y decir

muchas

gracias

Conoc

imiento y

respet

o

Trans

misioacuten de

conoci

mientos

Importa

nte porque

hace a la

relacioacuten social

Herrami

enta para

construi

r un paiacutes

154

C

No seacute No seacute Darse

cuenta del

poder de

cada uno

Es una

parte de

todo lo

que necesit

amos

para vivir

Que uno le

da poder a

alguien

para hacer las cosas

Valerse

por siacute

mismo

Poder

para

hacer

Logra

poder

e

independenci

a para

realizar

alguna

actividad

Poder

que se le

da a

otro Uno

puede

tomarlo o no

depende

las circunst

ancias

Fuerza

que

adquiere

un grupo de

represen

tantes

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

En relacioacuten a conceptos de palabras claves como vejez educacioacuten y

empoderamiento los educandos definieron los mismos de manera similar teniendo en

general una mirada compartida en relacioacuten a los teacuterminos definidos

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 15 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 15

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

autonomiacutea y participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos

de los fundamentos fueron ldquotodos son importantes para una vejez dignardquo ldquotodo es

esencial para el desarrollo como ser humanordquo ldquoporque cuando se acumula saber a traveacutes

de los antildeos debe compartirse con los demaacutes lo que aprendieronrdquo ldquolos AM necesitan ser

155

independientes y estar cuidadosrdquo porque asiacute me gustariacutea ser cuando sea ancianardquo

ldquoporque esos derechos hacen maacutes felices a las personas mayoresrdquo ldquoporque no se deben

quedar aislados deben estar integradosrdquo ldquocon la participacioacuten nosotros aprendemos lo

que los AM tienen para ensentildearnosrdquo ldquoporque han aprendido mucho en su vida para

hacerse responsable de los que hacenrdquo ldquosi el AM tiene autonomiacutea es capaz de realizar

cualquier actividadrdquo

Es fundamental difundir los mismos para poder cambiar la imagen negativa que

se tiene de la vejez rompiendo con mitos desfavorables en relacioacuten a la persona de edad

Conocer y difundir permite ldquoempoderar a los AMrdquo Todos expresaron su intereacutes por

continuar participando de estos Programas que tienden a valorar al AM ya que les gustoacute

su experiencia considerando que todo esto favorecioacute la imagen positiva de los mismos

frente a la comunidad

Los educandos coinciden todos en que volveriacutean a participar de talleres que

esteacuten a cargo de los AMC tal como lo muestra la Figura 16

Figura 16

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopara aprender y

reforzar las teacutecnicas de elaboracioacuten de tapicesrdquo ldquole gustoacute el curso y los docentes que lo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

156

dictabanrdquo ldquole brindoacute herramientas para aumentar sus conocimientosrdquo ldquosiempre hay cosas

nuevas por aprenderrdquo ldquose puede adquirir conocimientos nuevos y relacionarse con otras

personasrdquo ldquopara aprender y hacer amigosrdquo ldquoes uacutetilrdquo ldquopude ver que los AM tienen mucho

para ensentildear y yo tengo ganas de aprenderrdquo ldquome encantoacute la experienciardquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Proyecto La Experiencia

Cuenta favorece la ldquoimagen positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 17

Figura 17

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquola comunidad reconoce los saberes que tienen los AMrdquo ldquopudieron

darse a conocer AM que no se conociacuteanrdquo ldquolos AM se sintieron uacutetiles transmitiendo a

los demaacutes sus conocimientosrdquo ldquose los ve maacutes alegres comunicativos olvidaacutendose de sus

dolenciasrdquo ldquoles dio valor a sus vidas los mantiene uacutetiles y vivosrdquo ldquose veiacutean con

entusiasmo y muchas ganasrdquo ldquoal ensentildear se sienten uacutetiles y realmente asiacute lo sonrdquo ldquosomos

del mismo pueblo y no conociacuteamos a los AMCrdquo ldquoellos pudieron ensentildear su experiencia

y nosotros nos favorecimosrdquo ldquopor transmitir sus conocimientosrdquo ldquoconociacute a personas con

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SI

NO

157

mucho para transmitirrdquo ldquonos hicieron ver su capacidadrdquo ldquodemostraron que auacuten pueden

dar mucho a la sociedadrdquo ldquopermitioacute valorar la habilidad de ellosrdquo

La ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres permitioacute recuperar

saberes y habilidades siendo una alternativa laboral evidenciaacutendose en la Figura 18

Figura 18

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos respondieron de la siguiente manera fundamentando sus

respuestas ldquopermitioacute desarrollar habilidades que no sabiacutea que poseiacuteardquo ldquosirve para

desempentildearse laboralmenterdquo ldquopermite que no pierdan los oficios y tener una salida

laboralrdquo ldquodescubriacute teacutecnicas y que todo se puede lograrrdquo ldquolo realiceacute por recreacioacutenrdquo

ldquonunca penseacute que llegariacutea a hacer los trabajos que hicerdquo ldquome ayudoacute a mejorar mis

trabajosrdquo ldquoes un aporte para un futuro laboralrdquo ldquoaprendiacute que con dedicacioacuten me

perfeccioneacute y dediqueacute a vender mis productosrdquo ldquoaprendiacute muchordquo ldquoal hacer cosas

manuales descubriacute habilidades que no sabiacutea que teniacuteardquo ldquofue un entretenimiento que

realiceacute con gustordquo ldquohabiacutea cosas que alguna vez hice pero ya no me acordabardquo ldquome

permitioacute aprender pero no lo tomeacute como una alternativa laboralrdquo

La ensentildeanza adquirida en el transcurso de los talleres permitioacute recuperar saberes

y transmitir habilidades ofreciendo una alternativa laboral teniendo un impacto positivo

en la sociedad

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

158

El proyecto tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres graficado de la siguiente manera en la

Figura 19

Figura 19

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquomuchas personas preguntaban

cuando volveriacutean a dictar el curso ya que por diversas razones no habiacutean podido

realizarlordquo ldquoconsultaban si continuariacutean los cursosrdquo ldquopor ser uacutetil para la comunidad

permite una salida laboral independiente ya que es una zona turiacutesticardquo ldquohe visto muchos

trabajos en puestos de ventas de feriasrdquo ldquotienen salida porque las mujeres pueden trabajar

sin descuidar a sus hijos jefas de hogarrdquo ldquole faltoacute difusioacuten es poco valorado por la

sociedadrdquo ldquoal contra mi participacioacuten en los cursos las personas reconociacutean la

experiencia la valorabanrdquo ldquopermitioacute desarrollar nuevas teacutecnicas una experiencia muy

bellardquo ldquoestaacute reconocido que impactan los resultadosrdquo ldquobrindoacute una salida laboralrdquo

ldquomuchos cuando estaba finalizando queriacutean comenzar a aprender a hacer otros trabajosrdquo

ldquola mayoriacutea de los concurrentes iban buscando una salida laboralrdquo ldquotodos las personas

que asistiacuteamos estaacutebamos conformesrdquo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NADA

POCO

MUCHO

159

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Que se continuacuteen porque dignifica a los AM y brindan conocimientos que de

otra manera se perderiacutean

El grupo fue muy bueno y conocieron muchos amigos

Muy interesante porque permitieron una capacitacioacuten gratuita a las personas y

estaacute en nosotros saber aprovecharlos

Que continuacuteen dictaacutendose

Que continuacuteen ya que favorecen a todos a los AM y a toda la poblacioacuten

Que continuacuteen y los docentes sean los AM porque cuando sea AM me gustariacutea

que me convoquen para dar cursos

El grupo de capacitadores y coordinadores supieron incentivarnos

Que continuacuteen ya que dan la posibilidad de aprender en muchos hogares

Es una terapia

Agradecer la buena voluntad de las partes

Que sigan los cursos juntarnos nos hace muy felices el compartir vivencias

nos hace muy bien

Es muy lindo porque nos conocemos mucho dentro del grupo no es faacutecil

encontrar esta posibilidad en otros lugares

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE

VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a diez (10) educandos que

participaron en el Programa de Voluntariado Social de AM El mismo permitiraacute conocer

la mirada y percepcioacuten que tienen los mismos en relacioacuten a las actividades comunitarias

que se llevaron a cabo desde la Educacioacuten no Formal

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Programa Las

personas de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de

160

los medios masivos de comunicacioacuten social canal local radio diario tambieacuten por medio

de afiches y de la Municipalidad de Huerta Grande y del Centro de Jubilados Prof Rauacutel

Mattera

Los educandos participaron del Programa por diferentes motivos que se

reflejan en la Figura 20

Figura 20

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar la particularidad de los educandos en participar del Programa

motivados por ldquorelacionarse con otras personas de la Comunidadrdquo al momento de

capacitarse y elegir incorporarse al mismo Algunos de los fundamentos de la respuesta

dada fueron ldquonecesidad de ayudar a los demaacutesrdquo ldquocompartir experienciasrdquo ldquorealizar

trabajos comunitarios y relacionarse con personas de la comunidadrdquo

Se les consultoacute iquestqueacute es ser Facilitador Comunitario Surgiendo diferentes

conceptos ldquoacciones que se pueden compartir con otras personasrdquo ldquopersona que brinda

un servicio a la comunidadrdquo ldquopersona que coordina diferentes actividades integrando a

las personas para que se apropien del conocimientordquo ldquobrindar ayuda y orientacioacuten a las

personas de la comunidadrdquo ldquorol que se puede desempentildear dentro de un grupordquo ldquohacer

trabajos comunitariosrdquo ldquobrindarme en alguna actividad a los demaacutesrdquo ldquoel amor al proacutejimo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TRABAJAR EN RED

TRABAJO VOLUNTARIO

TRABAJAR EN EQUIPO

RELACIONARSE CONOTRAS PERSONAS

ACCIONES COMUNITARIAS

AYUDA AL PROacuteJIMO

VOCACIOacuteN DE SERVICIO

161

ayuda al grupo voluntario para hacer actividades comunitariasrdquo En general el teacutermino es

entendido y apropiado por los entrevistados desde una nocioacuten acertada

Al preguntar si asistieron alguna vez a un curso con estas caracteriacutesticas

respondieron lo que muestra la siguiente Figura 21

Figura 21

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea de los educandos no habiacutea asistido a un curso con las mencionadas

caracteriacutesticas

Cuando se les preguntoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy

bienrdquo otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 22

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

162

Figura 22

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquoaprendiacute

muchas cosas para mi beneficio y para los demaacutesrdquo ldquoadquiriacute conocimientos con

profesionalesrdquo ldquome permitioacute aprender nuevas cosas y ayudar a las personasrdquo ldquoaprendiacute y

conociacute otra forma de relacionarmerdquo ldquome ayudoacute mucho personalmenterdquo ldquome gustoacute hacer

trabajos con los nintildeos en las escuelasrdquo ldquopermite al AM tener participacioacuten en las

Institucionesrdquo ldquocompartiacute con otras personasrdquo muy buen equipo humanordquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en los conocimientos adquiridos y las relaciones entre siacute y con otras personas

de la Comunidad

En relacioacuten a si les gustoacute el Programa la totalidad de los encuestados

respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por ejemplo ldquopor la experiencia

adquiridardquo ldquome sentiacute muy coacutemoda sirviendo a los demaacutesrdquo ldquotrabajeacute con un grupo humano

con el que se compartioacute conocimientos con gran generosidad por parte de los AMrdquo

ldquoaprendiacute a relacionarme con personas con discapacidad y tratarlas de igual a igualrdquo ldquome

interesoacute el temariordquo ldquoademaacutes de hacer trabajos para los demaacutes me divertiacute muchordquo ldquome

gusta la inclusioacuten y el trabajo con nintildeos en las escuelas (intercambio generacional)rdquo ldquopor

compartir y ayudar a las personasrdquo ldquome encantaron las actividades de teatrordquo ldquome sentiacute

muy coacutemodardquo

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Programa todos

contestaron que no cambiariacutean ni modificariacutean nada solo una persona hizo referencia a

0

02

04

06

08

1

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

163

que ldquole gustariacutea la continuidad en las etapas de capacitacioacuten y que no fueran tan

espaciadasrdquo

Cuando se les consultoacute a los educandos si les gustoacute participar de ldquoactividades

comunitariasrdquo todos coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre

ellas ldquome gusta estar en contacto con la genterdquo siempre y cuando me aporte

conocimientosrdquo ldquoporque soy muy activa y sociablerdquo ldquoes bueno estar activo haciendo

cosasrdquo ldquosiempre hice trabajos comunitariosrdquo ldquome gusta colaborarrdquo ldquome gusta trabajar

con nintildeosrdquo

El programa proponiacutea diferentes actividades comunitarias intercambio

generacional curso de lengua de sentildeas talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo conformacioacuten

del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo entre otros Se refleja en la siguiente

Figura 23

Figura 23

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea participoacute de la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de

AM bautizado posteriormente ldquoLos Aacuteguilasrdquo estando a gusto con todas las actividades

planificadas

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los diez (10) educandos

encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INTERCAMBIOGENERACIONAL

CURSO DE LENGUA DESENtildeAS

TALLERES DE VERANO

CONFORMACIOacuteN DELCENTRO DEVOLUNTARIADO

OTRAS

164

A

Edad en

la que se

pierde

algunas capacidad

es

Experien

cia de

vida en

todos los aspectos

Etapa en la vida

de una persona

Edad avanzada

de maacutes de 65 antildeos

Que

tiene

antildeos y

experiencia

Etapa de

la vida

Perso

na

como

yo que tiene

much

os antildeos

Es un

ciclo

Uacuteltima

etapa de una

persona

Hecho

condici

oacuten de

la vida

Acumula

cioacuten de

experienc

ia y conocimi

entos

Etapa

de la

vida

B

Mejora

nuestra capacidad

Primero

estaacute en el hogar

luego en

las institucio

nes

Conocimiento

que posee una persona que

adquiere una

determinada formacioacuten

Adquir

ir haacutebitos

modales y

conoci

mientos

Aprendiza

je continuacuteo

Forma

de comp

ortars

e con las

person

as

Conoci

mientos de las

persona

s a traveacutes

de la

ensentildeanza

Formac

ioacuten del individ

uo

dentro de la

socieda

d

Relacion

arse dentro de

un

medio

Lo

brinda la

famili

a y luego

la

escuela

C

Darle el

valor que

el AM ha perdido

Dar

poder a

alguien

Es tomar

herramientas

para el desarrollo de un

individuo

continuidad para mejorar la

situacioacuten social cultural poliacutetica

y econoacutemica

Reforz

ar los

conocimiento

s

Tomar lo

aprendido

para modificar

algo

Cuand

o uno

tiene poder

Es la

autoesti

ma Es superar

se Es

creer en siacute

mismo

Fortale

zas que

tiene el individ

uo

Que uno

puede

tomar propiame

nte o

daacuterselo a otros

Fortal

ecerse

Figura 24

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los mencionados conceptos son conocidos y apropiados por los participantes del

Programa teniendo una mirada integral de la persona de edad entendiendo la importancia

de la educacioacuten y del lugar que debe ocupar el AM (empoderarse)

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 25 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 25

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AUTORREGULACIOacuteN

CUIDADOS

INDEPENDENCIA

PARTICIPACIOacuteN

AUTONOMIacuteA

165

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos de los

fundamentos fueron ldquoles ayudan a comunicarserdquo ldquopueden sentirse libres opinarrdquo ldquofui

siempre independiente desde nintildea y asiacute me gustariacutea ser de viejardquo ldquotodos son y hacen a

la esencia de la personardquo ldquoes la forma de incluirlosrdquo ldquoporque es lo que me permite hacer

las cosas que quierordquo ldquome gusta participar sentirme integrado y poder tomar decisiones

importantesrdquo ldquosentirnos activosrdquo

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en que volveriacutean a participar del

Programa de Voluntariado Social de AM tal como lo muestra la siguiente Figura 26

Figura 26

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopor el grado de

aprendizaje que me enriquecerdquo ldquome gustariacutea refrescar lo que aprendiacuterdquo ldquoes muy

enriquecedor para las personas y permite una salida laboral independienterdquo ldquopara

compartir y comprender a otras personasrdquo ldquome sentiacute muy bienrdquo ldquopor muchas razones

trabajo en equipo en redrdquo se formoacute un grupo humano hermosordquo es importante destacar

lo referido por la persona que dijo que no la justificacioacuten de la respuesta fue ldquopor miacute

edad quiero hacer cosas para miacuterdquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Programa favorece la ldquoimagen

positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 27

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

166

Figura 27

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquocada persona va comprendiendo el valor que uno tienerdquo ldquotanto a

nintildeos como AM les gustoacute el trabajo realizadordquo ldquolos revaloriza desde sus vivencias y

experiencias para transmitirle a los demaacutesrdquo ldquoaprendiacute a verlos llenos de saberesrdquo ldquoporque

nos sentimos valoradosrdquo ldquoporque las personas nos alentaban y felicitabanrdquo ldquodentro de la

sociedad en la comunidad tuvieron aceptacioacuten los AMrdquo ldquopor poder participar en

diferentes actividadesrdquo ldquono es faacutecil porque los joacutevenes escuchan poco a los AMrdquo ldquolos

AM pudieron transmitir sus experienciasrdquo

Se les preguntoacute iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de

AM ldquoLos Aacuteguilasrdquo Respondiendo de la siguiente manera ldquocomenzoacute con los talleres y

diferentes actividades en las escuelasrdquo ldquodespueacutes de la capacitacioacuten se conformoacute el Centro

Los Aacuteguilasrdquo ldquonacioacute para poner en valor a los AM y hacer el bien a la Comunidadrdquo

ldquocon las personas de la comunidad siendo un siacutembolo para el pueblordquo ldquoel mismo grupo

se decidioacute a formar parte de este centro que le pusimos ldquoLos Aacuteguilasrdquo ldquofue al finalizar

el curso nos agrupamos para hacer tareas en comuacutenrdquo ldquoa traveacutes de Accioacuten Social del

Municipiordquo ldquoentre todos pensamos el nombre acordando las actividades que

realizamosrdquo Se indagoacute en relacioacuten a iquestporque ese nombre a lo que respondieron ldquopor

el relato del animal y la fortaleza al ir envejeciendordquo ldquoel aacuteguila es un animal que se

renueva y los AM al igual que los aacuteguilas nos renovamos y volvemos con maacutes fuerzardquo

ldquopor coacutemo es la vida del aacuteguila ya que es un ave que vive hasta los 70 antildeos y la mitad de

su vida se aiacutesla y se renueva para bienrdquo ldquoel aacuteguila se rejuvenece y sigue su vidardquo ldquopor

las caracteriacutesticas del animal por la metamorfosis del pico que se renueva y continuacutea de

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

167

acuerdo a sus posibilidades y condicionesrdquo ldquoes el ave que posee mayor longevidadrdquo ldquoes

un animal con mucha fuerzardquo ldquorenace de sus cenizasrdquo

El programa tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de las

actividades comunitarias que se llevaron a cabo graficado de la siguiente manera en la

Figura 28

Figura 28

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquola gente sintioacute curiosidad y

tambieacuten por los trabajos realizadosrdquo ldquoalgunos valoran maacutes que otros los trabajos que

realizamosrdquo ldquose revalorizaron el teatro la lengua de sentildeas creando un lindo y fuerte

viacutenculo con los nintildeosrdquo ldquolas actividades que realizaacutebamos eran comentadas en diferentes

medios de comunicacioacutenrdquo ldquoparticipo mucho la comunidadrdquo ldquola gente nos felicitaba y

disfrutaba de los que haciacuteamos o proponiacuteamosrdquo ldquonos dimos a conocer y nos aceptaronrdquo

ldquopor toda la participacioacuten en las Instituciones dentro de la comunidadrdquo ldquoalgunas

actividades gustaron mucho por ejemplo la escuela de verano ldquoLos Pionerosrdquo ldquola

escuela de verano tuvo muy buena convocatoriardquo

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Fue una experiencia muy enriquecedora y la volveriacutea a realizar

Experiencia positiva principalmente por el intercambio generacional en las

escuelas

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NADA

POCO

MUCHO

168

Cursos muy interesantes que aportan conocimientos y contencioacuten a los AM

de intereacutes para toda la comunidad

Aprendiacute que podemos divertirnos y aprender de las personas con discapacidad

y AM junto a los nintildeos

Me sentiacute muy bien y es bueno estar activos

Fue una experiencia nueva y con formacioacuten teoacuterica

Agradecer estos programas que nos permiten capacitarnos

Continuar con los programas

169

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES

La presente investigacioacuten se basoacute en la Educacioacuten no Formal transmitida por AM a

traveacutes de los Talleres de Trabajos en Cuero Mosaiquismo Tapiz Regional y Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales los cuales se dictaron bajo dos Programas Sociales

Argentinos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM que se

implementaron en la localidad de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de

Coacuterdoba

Los Programas seleccionados dependen del Ministerio de Desarrollo Social y

Salud de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia DIRECCIOacuteN

NACIONAL DE POLIacuteTICAS PARA ADULTOS MAYORES Los mismos son

conveniados por el Municipio de Huerta Grande lugar en el cual se llevoacute a cabo la

investigacioacuten Se establece una coordinacioacuten y articulacioacuten entre el Estado Nacional y el

Municipal a traveacutes de una Poliacutetica Social y Educativa

Se trata de un estudio de casos que permitioacute cumplir los objetivos propuestos

mostrando una imagen de los AM diferente desde un eje tan relevante como es la

ldquoeducacioacutenrdquo puntualmente encuadrando la investigacioacuten en la transmisioacuten de saberes

conocimientos y experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a personas de la

Comunidad que se capacitan y buscan una insercioacuten laboral De esta manera las personas

pueden acceder a la educacioacuten tal como lo establece la Ley de Educacioacuten Nacional en

relacioacuten a la importancia de ldquogarantizar la igualdad de oportunidades para todosrdquo (Ley Nordm

26206)

Es primordial que la educacioacuten sea inclusiva equitativa y de calidad (UNESCO

2018) cualquiera sea la forma es decir formal informal yo no formal como lo es la

presente investigacioacuten permitiendo innovar y mostrar la Educacioacuten no Formal a cargo de

AM desde un rol activo y fundamentalmente protagoacutenico como educador rompiendo

con estereotipos y mitos negativos en relacioacuten a la imagen de vejez que teniacuteamos Para

ello es muy importante continuar difundiendo y llevando a cabo los Derechos de los AM

Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidad tal como lo

170

establecioacute la Asamblea General de Naciones Unidas en los Principios a favor de las

Personas de Edad en el antildeo 1991

El ejercerlos y llevarlos a la praacutectica real y concretamente permitioacute a los AM

tener la oportunidad de trabajar ensentildeando con un ingreso econoacutemico desempentildeando

una actividad laboral a traveacutes de un Programa Social (Principio de Independencia) A su

vez los AM fueron integrados en la Comunidad participando activamente en su nuevo

rol de capacitadores transmisores de Educacioacuten no Formal lo cual favorecioacute su bienestar

compartiendo conocimientos y habilidades a las generaciones maacutes joacutevenes Intercambio

generacional con las diferentes actividades planificadas y realizadas bajo el Programa de

Voluntariado Social de AM prestando servicios a la Comunidad de Huerta Grande

(Principio de Participacioacuten)

A lo largo de la implementacioacuten de ambos Programas Sociales los AM

expresaron sentirse muy bien en sus nuevos roles respetados y cuidados por todo el

Equipo de Coordinadores y Docentes fundamentalmente por los educandos

participantes (Principio de Cuidados) desempentildeando al maacuteximo su potencial

aprovechando las oportunidades educativas ofrecidas (Principio de Autorrealizacioacuten)

recibiendo un trato digno (Principio de Dignidad)

Este paiacutes a lo largo de estos antildeos ha elaborado y desarrollado Poliacuteticas Puacuteblicas y

Programas dirigidos a la conciencia sobre los mencionados Derechos incluida la

promocioacuten de su trato digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del

envejecimiento garantizando y proveyendo de recursos necesarios para el acceso de las

personas mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos (Carta de San Joseacute

sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012)

Teniendo en cuenta que ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para

atender a la diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son problematizadas en el sentido de que ciertas clases grupos o individuos

estrateacutegicamente situados creen que puede y debe hacerse algo al respecto y estaacuten en

condiciones de promover su incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente

vigentes es que estos asuntos son los que Ozlak y O`Donell llaman ldquocuestiones

socialmente problematizadasrdquo toda cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende

desde su problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso diferentes

actores sociales afectados positiva o negativamente por el surgimiento y desarrollo de la

171

cuestioacuten social se posicionan frente a la misma tendiendo a modificar el esquema de las

relaciones sociales y el universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

Jubilados entre otros pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

entre ellos la adhesioacuten a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los

Derechos Humanos de los Mayores en el antildeo 2015

El Estado Nacional hace varias deacutecadas viene trabajando en este cambio de

paradigma en pos de una vejez digna y activa con diferentes Programas Sociales con los

que cuenta el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten desde la Direccioacuten Nacional

de Poliacuteticas de Adultos Mayores que pueden implementarse en cualquier Provincia

Localidad o Comuna que lo solicite cumplimentando los requisitos que establece Nacioacuten

tal como lo viene realizando el Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 de manera

ininterrumpida Es importante destacar que Argentina en el antildeo 1948 fue el primer Paiacutes

en el mundo en Declarar los Derechos y Decaacutelogos de la Ancianidad antecedente que no

es menor y que no debe pasar desapercibido

Posteriormente caminando despacio pero a paso firme en este mismo recorrido

enfocado en esta nueva mirada de vejez es que nuestro paiacutes no solo fue pionero en adherir

a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los

Mayores en el antildeo 2015 sino que dos antildeos maacutes tarde la ratificoacute Es dable destacar que

esto fue un hito histoacuterico que caracterizoacute a nuestra Repuacuteblica

Retomando esta investigacioacuten trabajando y reforzando el nuevo paradigma de

vejez a su vez relacionado estrechamente con una temaacutetica tan esencial y primordial como

lo es la Educacioacuten no Formal es que se seleccionaron dos (2) Programas Sociales en un

periacuteodo (2008 2016) y lugar determinado (localidad de Huerta Grande) Ambos

Programas tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida de los AM

favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y protagoacutenico desde la

Educacioacuten no Formal colaborando intensamente en desechar y romper estereotipos sobre

una vejez entendida como sinoacutenimo de enfermedad pasiva inactiva y carente de

conocimientos

172

Continuando para poder responder a la pregunta que guioacute esta investigacioacuten

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes de la

Educacioacuten no Formal en la comunidad de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016

iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas Para llegar a respuestas certeras es

que se elaboraron cuatro (4) instrumentos aplicando las encuestas semi-estructuradas a

los diferentes actores sociales involucrados teniendo en cuenta la informacioacuten que se

queriacutea recabar a traveacutes de todas las personas que participaron de una u otra manera en

diferentes funciones y o roles lo cual permitioacute arribar a datos fiables de manera directa

llevando a resultados fehacientes conduciendo al cumplimiento de los objetivos

planteados

Ambos Programas Sociales permitieron recuperar saberes y oficios que se iban

perdiendo desaprovechando de nuestros ancestros los talleres se transformaron en

fuentes de transmisioacuten de Educacioacuten no Formal enriquecieacutendose paulatinamente

favoreciendo no solo el intercambio generacional sino fundamentalmente al

empoderamiento de los AM

Siguiendo la base de la Teoriacutea Sociocultural de Vigotsky que plantea ese ldquopensar

y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo

es que se puede pensar y repensar como ensentildearon y transmitieron sus conocimientos a

personas de la comunidad los AM desde su propia sabiduriacutea y experiencia de vida

haciendo de la formacioacuten una propuesta educativa no formal

Las diferentes maneras de entender como aprenden las personas interiorizarse con

respecto a los modelos explicativos en relacioacuten al aprendizaje brinda una perspectiva

general de coacutemo comprenden los procesos que se ponen en accioacuten cuando las personas

aprenden (Aportes de las Teoriacuteas del Aprendizaje) Para ello es indispensable reconocer

la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad no soacutelo tomando la

iniciativa para su propio mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la

sociedad en su conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro (Plan de Accioacuten

Internacional 2002)

El envejecimiento activo entendido como el proceso de optimizar las

oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de

las personas mayores fomentando la autoestima y la dignidad de las personas y el

173

ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales Como asiacute

tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro de su bienestar econoacutemico

suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el acceso a oportunidades de

formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir brechas generacionales y de

geacutenero (Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Chile 2003)

Retomando los Objetivos Especiacuteficos que se plantearon los resultados obtenidos

a lo largo del proceso de investigacioacuten permitieron responder a la pregunta que guioacute y fue

eje de esta investigacioacuten

Para poder caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de

Huerta Grande se realizoacute una descripcioacuten detallada de los Programas seleccionados para

poder interiorizarse y conocer los objetivos propoacutesitos y demaacutes informacioacuten relevante

tanto del Proyecto LEC como del Programa de Voluntariado Social de AM esto

permitioacute posteriormente conocer y profundizarlos teniendo en cuenta ldquolas

particularidades en la localidad de Huerta Granderdquo Se tuvo en cuenta la realidad local en

terreno desde la praacutectica cotidiana (trabajo de campo) durante la ejecucioacuten de los mismos

Es decir se realizoacute una caracterizacioacuten desde lo macro a lo micro

Para poder alcanzar el mencionado objetivo la fuente de datos primaria fueron

los Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico (local) y Referente Territorial que

participaron de ambos Programas Sociales quienes brindaron informacioacuten muy valiosa

respondiendo a la encuesta semi-estructurada que se les aplico y que se desarrolloacute en

capiacutetulos anteriores

En virtud de identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los

oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal y describir la manera en que

ensentildearon los oficios a la Comunidad (objetivo especiacutefico dos y tres) se utilizoacute como

fuente de datos primaria a los AMC del Proyecto LEC cuyas respuestas arrojaron

resultados certeros y fiables en relacioacuten a la ensentildeanza (no Formal) que brindaban

educando en los talleres que estaban a su cargo La transmisioacuten de conocimientos y

saberes fueron un aporte muy relevante para la Educacioacuten no Formal permitiendo a los

participantes la adquisicioacuten de herramientas teoacutericas y praacutecticas para una salida laboral

En la Declaracioacuten Poliacutetica y Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento se

174

hace referencia a que ldquoel potencial de las personas de edad es una soacutelida base para el

desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad recurrir cada vez maacutes a las competencias la

experiencia y la sabiduriacutea que las personas de edad aportan no soacutelo para asumir la

iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para participar activamente en la de toda la

sociedad El Proyecto LEC permite a los AM transmitir sus saberes y habilidades a

personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los AM ponen sus conocimientos al

servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia acumulada en una vida de trabajo

desde la Educacioacuten no Formal Los AM tienen una participacioacuten activa en la sociedad y

el desarrollo brindando capacitacioacuten la cual tiene un beneficio derivado de la mayor

experiencia adquirida con la edad tal como lo plantea la Cuestioacuten Nordm 1 y 2 de las medidas

adoptadas en el Pan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento en el antildeo 2003

Para obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron se disentildearon e implementaron las encuestas semi-estructuradas

a los participantes de ambos Programas Sociales que permitioacute obtener la informacioacuten de

manera directa conociendo la postura y percepcioacuten de los educandos en relacioacuten a la

transmisioacuten de conocimientos y saberes de los AM a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

Los educandos recibieron las herramientas necesarias (generando andamiajes)

permitieacutendoles construir sus propios procesos de aprendizajes los cuales son dinaacutemicos

participativos e interactivos (Teoriacutea del Conocimiento Constructivista)

Elaborar iniciativas promoviendo el intercambio productivo y mutuo entre las

generaciones tan esencial y fundamental para las personas de la Comunidad es lo que se

planteoacute en la adopcioacuten de medidas en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el

Envejecimiento en la Cuestioacuten Nordm 3

Los resultados obtenidos y analizados a lo largo de toda la investigacioacuten afirman

que la implementacioacuten de los Programas seleccionados en la localidad de Huerta Grande

en el periacuteodo establecido tuvo un impacto muy positivo en la Educacioacuten no Formal

transmitida en los diferentes talleres a cargo de AM Lo cual permitioacute difundir visualizar

una forma de educacioacuten con AM a la vez que brindoacute herramientas para romper con mitos

y prejuicios en relacioacuten a la vejez facilitando y colaborando con el empoderamiento de

los AM

Por todo lo investigado se puede afirmar fehacientemente que los AM

transmiten conocimientos y saberes desde la Educacioacuten no Formal

175

El quinto y uacuteltimo objetivo especiacutefico es proponer un Programa que a partir de

los resultados obtenidos se oriente a propiciar una imagen positiva de la vejez por medio

de la Educacioacuten no Formal favoreciendo el empoderamiento El reconocimiento de la

autoridad sabiduriacutea dignidad y prudencia son el fruto de la experiencia de toda una vida

asiacute lo establece la Cuestioacuten Nordm 4 del Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento

en el antildeo 2003 para la adopcioacuten de sus medidas

Para ello se elabora una propuesta de intervencioacuten la cual permitiraacute difundir e

implementar el nuevo paradigma ldquoAM como transmisor de saberes a traveacutes de la

Educacioacuten No Formalrdquo ejerciendo sus Derechos de Independencia Participacioacuten

Cuidado Dignidad y Autorrealizacioacuten desde un lugar activo y protagoacutenico

Para ello los objetivos planteados seraacuten

bull Continuar brindando conocimientos en relacioacuten al nuevo paradigma

entendiendo al AM como sujeto de derechos

bull Proveer herramientas e instrumentos para multiplicar la Educacioacuten no Formal

desde una nueva propuesta

bull Extender la difusioacuten de los Derechos del AM a traveacutes de las diferentes redes

sociales

bull Fortalecer y articular el trabajo en red con los Municipios y Comunas de la

zona Organizaciones e Instituciones (Puacuteblicas y Privadas) y ONG

bull Brindar espacios de participacioacuten de los AM en diferentes aacutembitos de la

Comunidad

bull Elaborar y presentar ante el Ministerio de Educacioacuten y Desarrollo Social de

la Provincia de Coacuterdoba un proyecto especiacutefico de participacioacuten del AM en

su nuevo rol de educador

bull Continuar con actividades comunitarias voluntarias desde el Centro de

Voluntariado Social de AM

bull Seguir con los talleres de los AMC

bull Continuar con los convenios entre el Municipio y el Ministerio de Desarrollo

Social de la Nacioacuten SENAF DINAPAM con Programas destinados a los

AM

bull Promover Programas de promocioacuten social con AM

176

La presente propuesta permitiraacute brindar nuevos conocimientos transmitir saberes

educacioacuten abriendo caminos para ellos los AM Siempre quedan cosas por hacer

reconocieacutendolos como sujetos activos protagonistas y con capacidades de aportar

valiosos conocimientos a la sociedad teniendo en cuenta que siempre quedaran aspectos

para mejorar y modificar en post de su inclusioacuten y participacioacuten en la comunidad Es

fundamental el compromiso de incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad

en todos los aacutembitos de las Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas (Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007)

Esta investigacioacuten se planteoacute como actividad practica final del Doctorado en

Educacioacuten de la Universidad de Almeriacutea Espantildea de modo de dar cuenta de las

competencias en investigacioacuten educativa adquiridas por la candidata a Doctora Se

considera que se han desarrollado todas las instancias praacutecticas solicitadas con eacutenfasis en

la rigurosidad cientiacutefica y la factibilidad de investigar en Ciencias Sociales

Para finalizar es importante destacar que esta propuesta intenta ser un aporte

sencillo pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando a revalorizar y respetar al AM

177

Referencias bibliograacuteficas

Abalde Paz E y Muntildeoz Cantero J M (1992) Metodologiacutea cuantitativa vs cualitativa

Universidad de La Coruntildea Espantildea

Aacutelvarez Aacutelvarez C y Maroto JLSF (2012) La eleccioacuten del estudio de caso en

investigacioacuten educativa Gazeta de Antropologiacutea Artiacuteculo 14 Creative

Commons En httphandlenet1048120644

Anaya E M y otros (2013) iquestQueacute es medir Tecnologiacutea Gestioacuten Empresarial Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA) Centro Gestioacuten Administrativa Regional

Distrito Capital Bogotaacute

Ausubel D P y otros (1983) Psicologiacutea Educativa Un punto de vista cognoscitivo 2ordm

Ed Trillas Meacutexico

Ausubel D P y otros (2006) Aprendizaje significativo Introduccioacuten a conceptos

actuales Universidad Autoacutenoma Metropolitana Meacutexico

Ausubel D P y otros (2009) Psicologiacutea Educativa un punto de vista cognoscitivo

Editorial Trillas Meacutexico

Aguilar Villanueva L F (1992) El Estudio de las Poliacuteticas Puacuteblicas Meacutexico Grupo

Editorial Miguel Aacutengel Porrua

Arias C y Iacub R (2013) Por queacute investigar aspectos positivos en la vejez

Contribuciones para un cambio de paradigma Buenos Aires Argentina

Barrio del Castillo I y otros (2006) Meacutetodos de investigacioacuten educativa El estudio de

casos Universidad Autoacutenoma de Madrid 3ordm Magisterio de Educacioacuten Especial

Briones G (1990) Meacutetodos y teacutecnicas de investigacioacuten para las Ciencias Sociales

Editorial Trillas sa 2ordf Edicioacuten Meacutexico

Cook T D y Reichardt Ch S (1986) Meacutetodos cualitativos y cuantitativos en

investigacioacuten evaluativa 1ordf Edicioacuten Madrid Ediciones Morata SL

Danani C (1996) Algunas precisiones sobre la Poliacutetica Social como campo de estudio

y la nocioacuten de poblacioacuten ndash objeto En Poliacuteticas Sociales Contribucioacuten al debate

teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

178

Duque J M y Echanogorriacutea A M (2008) La participacioacuten social de las Personas

Mayores Coleccioacuten Estudios Serie Personas Mayores 1ordm Edicioacuten INMERSO

Espantildea

Franchello E (2008) La aplicacioacuten del Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del

Proyecto Nacional La Experiencia Cuenta Una aproximacioacuten conceptual a uno

de los ejes del Proyecto Especializacioacuten Comunitaria e Institucional Buenos

Aires Argentina

Freire P (1967) La Educacioacuten como praacutectica de libertad Riacuteo de Janeiro Paz e Terra

Hammersley M y Atkinson P (1994) Etnografiacutea Meacutetodo de investigacioacuten Ediciones

Paidos Espantildea

Haro J A (2008) Investigacioacuten Evaluativa Aplicaciones en intervenciones sociales y

de salud puacuteblica Evaluacioacuten COFEPRIS El Colegio de SONORA Meacutexico

Hatton-Yeo A y Ohsako T (2001) Programas Intergeneracionales Poliacutetica Puacuteblica e

implicaciones de la investigacioacuten Una perspectiva internacional UNESCO

Hinzte S (1996) Problemaacuteticas enfoques y teacutecnicas en el estudio de Poliacuteticas Sociales

Contribucioacuten al debate teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

Iacub R (2012) El poder en la vejez Entre el empoderamiento y el desempoderamiento

1ordf Ed Buenos Aires INSSJP

Jaume Trilla B (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

httpswwwracocatindexphpEducararticledownload4220190143

Licha I (2000) Participacioacuten Comunitaria Conceptos y enfoques de la Participacioacuten

Comunitaria Washington DC Instituto Interamericano para el Desarrollo

Social

Llosa S y otros (2001) La situacioacuten de la educacioacuten de joacutevenes y adultos en la Argentina

Buenos Aires Ed Paidoacutes

Lo Vuolo R M y Barbeito A C (1993) La Nueva Oscuridad de la Poliacutetica Social Del

Estado Populista al Neoconservador Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila Editores

Machinea J L (2007) Los retos de la poblacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe Notas

de la CEPAL Nordm 53 Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica

Latina y el Caribe (CEPAL)

Mergel B (1998) Disentildeo Instruccional y Teoriacutea del Aprendizaje Universidad de

Saskatchewan Canadaacute

179

Neugarten B (1999) Los significados de la edad Barcelona Herder

Oiberman I y Arrieta M E (2000) Los cambios en el sistema educativo argentino Entre

1990 ndash 2000 Ministerio de Educacioacuten y Tecnologiacutea DINIECE Argentina

Ordano S y Loacutepez S (2011) Especializacioacuten en Gerontologiacutea Comunitaria e

Institucional Moacutedulo 11 Educacioacuten Comunitaria Buenos Aires

Oszlak O (1984) Poliacuteticas Puacuteblicas y Regiacutemenes Poliacuteticos Reflexiones a partir de

algunas experiencias Latinoamericanas Documento de Estudios CEDES Vol 3

Nordm 2 Buenos Aires

Oszlak O y O`Donell G (1984) Estado y Poliacuteticas Estatales en Ameacuterica Latina Hacia

una estrategia de intervencioacuten En Para investigar la Administracioacuten Puacuteblica

Kliskberg y Suldbrandt (Comp) IMAP- Espantildea

Parra Aguilar J M (2012) La conducta ocupacional el proceso de toma de decisiones

y su influencia en la calidad de vida de los mayores Almeriacutea Espantildea

Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten (1992) Comprender y trasformar la ensentildeanza Madrid

Editorial Morata

Pozo J I (1989) Teoriacuteas cognitivas del aprendizaje Facultad de Psicologiacutea Universidad

Autoacutenoma de Madrid Espantildea Quinta Edicioacuten Ediciones MORATA S L

Ramos JC (1941) Los Liacutemites de la Educacioacuten Buenos Aires

Rogers C (1992) El proceso de convertirse en persona Mi teacutecnica terapeacuteutica 7ordm

impresioacuten Universidad de Wisconsin (abril de 1961)

Roqueacute M y Fassio A (2009) Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional 2da Edicioacuten

ISBN 978-987-544-224-5 Buenos Aires Argentina

Roqueacute M y otros (2016) Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del

Cono Sur Sistema Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de

Poliacuteticas Puacuteblicas Financiado con la Cooperacioacuten Teacutecnica RG-T2216 del Banco

Interamericano de Desarrollo

Ruiz G (2009) La nueva reforma educativa argentina seguacuten sus bases legales

Universidad de Buenos Aires CONICET Argentina

Sabino C (1992) El proceso de investigacioacuten Ed Panapo Caracas Publicado tambieacuten

por Ed Panamericana Bogotaacute y Ed Lumen Buenos Aires

180

Sanz Fernaacutendez F y otros (2018) Fundamentos de la Educacioacuten de Personas Adultas

Ministerio de Educacioacuten Instituto de Tecnologiacuteas Educativas Gobierno de

Espantildea

Sirvent MT (2005) La Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos frente al desafiacuteo de los

movimientos sociales emergentes en Argentina Buenos Aires Ed Paidoacutes

Strauss y Corbin (2002) Bases de la investigacioacuten cualitativa Teacutecnicas y procedimientos

para desarrollar la teoriacutea fundamentada Colombia Medelliacuten Editorial

Universidad de Antioquia

Tamayo y Tamayo M (1994) El proceso de investigacioacuten cientiacutefica Limusa Ed Grupo

Noriega 3ordf Edicioacuten Meacutexico

Tamayo y Tamayo M (2003) El proceso de la investigacioacuten cientiacutefica Incluye

evaluacioacuten y administracioacuten de proyectos de investigacioacuten LIMUSA Noriega

Editores MEXICO Espantildea Venezuela y Colombia

Trilla J i Bernet (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

Facultad de Pedagogiacutea de la Universidad de Barcelona Espantildea

Alvarado L y Garciacutea M (2008) Caracteriacutesticas maacutes relevantes del paradigma socio-

criacutetico su aplicacioacuten en investigaciones de educacioacuten ambiental y de ensentildeanza

de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educacioacuten del Instituto

Pedagoacutegico de Caracas Revista Universitaria de Investigacioacuten Sapiens

Disponible en httpsdialnetuniriojaesdescargaarticulo3070760pdf

Iacub R y Arias C (2010) El empoderamiento en la vejez Journal of Behavior Health

amp Social Issues Disponible en

httpwwwredalycorgpdf2822282221720003pdf

Chaacuteves Salas A L (2001) Implicaciones educativas de la teoriacutea sociocultural de

Vigotsky Revista Educacioacuten Costa Rica Disponible en

httpwwwredalycorgarticulooaid=44025206

Vargas E (2014) El papel de la Poliacutetica educativa Acento Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Ensanche Quisqueya Disponible en

httpsacentocomdo2014opinion8157032-el-papel-de-la-politica-educativa

181

Referencias complementarias

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1978) Resolucioacuten Nordm 3352 Encuentros y

conferencias internacionales sobre el Envejecimiento de la Poblacioacuten Madrid

Asamblea General de las Naciones Unidas (1982) Resolucioacuten Nordm 3751 Cuestioacuten del

Envejecimiento

Asamblea General de las Naciones Unidas (1991) Principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad Resolucioacuten Nordm 4691 Principios en sus Programas

Nacionales Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y

Cuidados Madrid

Asamblea General de Naciones Unidas (1992) Proclamacioacuten sobre el Envejecimiento

42 Sesioacuten Plenaria

Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el

Caribe (2012) Adoptada en la tercera Conferencia regional intergubernamental

sobre envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica

CEPAL Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (2003) Conferencia

regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una estrategia regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Santiago de Chile

Constitucioacuten Nacional Argentina (1949) Derechos y el Decaacutelogo de la Ancianidad

Constitucioacuten Nacional Argentina (1994) Tratados y Pactos Internacionales de Derechos

Humanos Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores (2015) Asamblea General Cuadrageacutesimo quinto periacuteodo ordinario de

sesiones Washington DC

Declaracioacuten de Brasilia Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre

envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las

edades y de proteccioacuten social basada en derechos (2007) Brasilia

Documento del Proyecto La Experiencia Cuenta (2010) Ministerio de Desarrollo Social

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia Direccioacuten

Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

182

Documento del Programa de Voluntariado Social de AM (2005) Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y

Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Guiacutea para la implementacioacuten del Proyecto LEC DINAPAM SENAF Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2012 Buenos Aires

Guiacutea del Programa de Prevencioacuten de la Discriminacioacuten abuso y maltrato hacia los AM

DINAPAN SENAF Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2006

Buenos Aires

Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento (2007)

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten (2011) Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 Argentina

Naciones Unidas (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento Madrid

Plan de Accioacuten de la Organizacioacuten Panamericana de la salud sobre la salud de las personas

mayores incluido el envejecimiento activo y saludable (2009)Organizacioacuten

Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organizacioacuten Mundial de la

Salud

Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del Cono Sur (2015) Sistema

Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de Poliacuteticas Puacuteblicas en

torno al Envejecimiento Argentina

Programa de Voluntariado Social de AM (agosto 2012 ndash febrero 2013) Una experiencia

uacutenica e inolvidable Huerta Grande Punilla Coacuterdoba

UNESCO (2018) El Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos

de 2019 se centraraacute en la participacioacuten Alemania

UNESCO (2005) Educacioacuten no Formal Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la

Educacioacuten la Ciencia y la Cultura Paris

183

Referencias web

Boza M (2011) El paradigma socio-criacutetico httpinnomenteblogspotcom

Guisado M A (2006) Educacioacuten formal no formal e informal en los idiomas Comisioacuten

Europa Plataforma electroacutenica dedicada a la ensentildeanza para adultos en Europa

httpseceuropaeu

Educacioacuten formal informal y no formal (2012) httpineditviableblogspotcom

Endurec Blog Tipos de Educacioacuten

httpsmimateriaenlineaunidedumxdts_cursos_mdlposEDANAM10Tipo

s_de_educacionpdf

184

185

ANEXOS

186

187

ANEXO I Entrevistas

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial de ambos Programas Sociales

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestEn queacute Programa participoacute

11 Voluntariado Social de AM

12 Proyecto La Experiencia Cuenta Taller de

Trabajos en Cuero

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

Cocina Regional

Tapiz Regional

Mosaiquismo

2 iquestQueacute funcioacuten desempentildeaba

21 Coordinador Describa

22 Docente Describa

3 iquestCuaacutento tiempo colaboroacute

4 iquestQueacute contenidos teoacutericos dictoacute a lo largo de los Cursos Noacutembrelos

41 Los contenidos iquestEran apropiados para aplicarse a la praacutectica Fundamente

42 Desde la praacutectica concreta iquestEn queacute tipo de actividades participoacute Describa la elegida

421 Talleres a cargo de los AMC

422 Intercambio Generacional

423 Curso de Lengua de Sentildeas

424 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

425 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

426 Otras iquestCuaacuteles

43 iquestParticipoacute en la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores

ldquoLos Aacuteguilasrdquo Relate

5 El Proyecto La Experiencia Cuenta

51 iquestBrinda herramientas para la insercioacuten socio-laboral de los participantes Fundamente

52 Los AMC iquestCoacutemo desempentildearon su nuevo rol Justifique

Excelente

Muy bien

Bien

Regular

Mal

6 Considera que los Adultos Mayores Capacitadores iquesttransmiten saberes

experiencias educacioacuten no formal

188

7 Seguacuten su mirada Profesional iquestQueacute impacto tienen los Programas a Nivel Local

8 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

81 Vejez

82 Educacioacuten

83 Empoderamiento

9 El Proyecto Programa ha favorecido

91 iquestLa imagen positiva de la vejez

92 iquestRomper con los mitos negativos de la vejez

93 iquestLa difusioacuten de los Derechos de los Adultos Mayores

10 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

189

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 2 Adultos Mayores Capacitadores del Proyecto

LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestQueacute oficio tradicional ensentildeoacute

11 iquestCoacutemo y doacutende lo aprendioacute

2 iquestEs la primera vez que ensentildeoacute

21 iquestQueacute expectativas o temores teniacutea cuando lo convocaron para ser capacitador

22 iquestCuaacutel era su mayor desafiacuteo deseo

23 iquestSe sentiacutea seguro

3 iquestCoacutemo lo recibieron los participantes educandos Justifique la opcioacuten

seleccionada

31 Excelentemente

32 Muy bien

33 Bien

34 Regular

35 Mal

4 iquestCoacutemo se sintioacute transmitiendo su saber y experiencia ensentildeando su oficio

Explique la opcioacuten elegida

41 Excelentemente

42 Muy Bien

43 Bien

44 Regular

45 Mal

5 iquestImaginoacute alguna vez ser capacitador

51 iquestCoacutemo experimentoacute su nuevo rol de AMC Relate

52 iquestPiensa que es valorado respetado transmitiendo sus saberes educando

6 iquestCoacutemo fue su relacioacuten con los Coordinadores Fundamente la opcioacuten elegida

61 Excelente

62 Muy buena

63 Buena

64 Regular

65 Mala

7 iquestLo acompantildearon en este desafiacuteo de ensentildear

8 iquestEstaacute conforme con los resultados

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 iquestQueacute cambiariacutea o mejorariacutea iquestPor queacute

10 iquestLe gustariacutea continuar ensentildeando Justifique su respuesta

190

11 iquestSiente que desarrolloacute su autonomiacutea ensentildeando iquestPor queacute

111 iquestEnsentildear le permitioacute estar activo

112 iquestEs reconocido en la sociedad (Comunidad)

12 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de su oficio Fundamente su respuesta

121 Mucho

122 Poco

123 Nada

13 Para Usted iquestLa ensentildeanza que brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

151 Autonomiacutea

152 Participacioacuten

153 Independencia

154 Cuidados

155 Autorregulacioacuten

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

191

Encuesta Semi- Estructurada Nordm 3 Participantes del Proyecto LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Proyecto

2 iquestQueacute tuvo en cuenta a la hora de seleccionar su participacioacuten en los mismos

Fundamente su respuesta

21 Habilidad y Destreza

22 Preferencia y Gusto

23 Salida Laboral

24 Iniciativa por aprender algo

25 Otro

3 iquestEn queacute Taller participoacute

31 Trabajos en Cuero

32 Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

33 Cocina Regional

34 Tapiz Regional

35 Mosaiquismo

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas ldquoQue los

Capacitadores fueran Personas de Edad

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Describa

8 Considera que iquestLos Adultos Mayores pueden transmitir saberes experiencias

educacioacuten no formal a traveacutes de sus oficios

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 Con respecto al moacutedulo socio-laboral del Proyecto La Experiencia Cuenta iquestLe

brindoacute herramientas para aplicar en la praacutectica cotidiana iquestLe permitioacute generar

su propia fuente laboral

91 Si iquestPor queacute iquestDe queacute manera

92 No iquestPor queacute

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

192

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Proyecto

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 Para Usted iquestLa ensentildeanza que se brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de oficios Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

193

Encuesta Semi-estructurada Nordm 4 Participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Programa

2 iquestQueacute los motivoacute a participar Justifique la opcioacuten elegida

21 Vocacioacuten de Servicio

22 Ayuda al Proacutejimo

23 Realizar acciones comunitarias

24 Relacionarse con otras personas de la Comunidad

25 Trabajar en Equipo

26 Trabajo Voluntario

27 Trabajar en Red

28 Otra

3 iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Justifique su respuesta

8 iquestLe gusta participar de actividades comunitarias Fundamente

9 iquestEn queacute actividades comunitarias participoacute iquestCuaacuteles le agradaron maacutes

Fundamente

91 Intercambio Generacional

92 Curso de Lengua de Sentildeas

93 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

94 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

95 Otras iquestCuaacuteles

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

194

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Programa

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Programa iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores ldquoLos

Aacuteguilasrdquo Describa brevemente

141 iquestPor queacute su nombre Relate

15 Considera que este Programa iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de las

diferentes actividades que se llevaron a cabo Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

195

ANEXO II IMAacuteGENES

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en la

localidad de Huerta Grande

VII1 Proyecto La Experiencia Cuenta en Huerta Grande (LEC)

Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia

196

Trabajos en cuero A cargo de Apolinario

197

198

Cocina Regional A cargo de Meri

Tapiz Regional A cargo de Adela

199

200

Mosaiquismo A cargo de Mirta

201

VII2 Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores en Huerta Grande

Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

202

203

Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes

actividades a traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales

y canto trabajos en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se

ofrecioacute este proyecto de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte

impacto en la Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en

la misma

Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda

Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas

204

Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

205

Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

206

207

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

208

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte

A) en el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

209

Page 4: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES

IacuteNDICE

Contenido

RESUMEN 3

ABSTRACT 4

IacuteNDICE DE TABLAS 10

IacuteNDICE DE FIGURAS 10

AGRADECIMIENTOS 11

INTRODUCCIOacuteN 13

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES 21

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA 21

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE 25

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA 29

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA 33

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO 37

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 38

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES 40

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO 43

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA 46

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 47

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA LA

ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS 47

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 51

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO 52

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA 57

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS 59

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS 60

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA

PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 63

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD 63

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS PERSONAS DE EDAD 65

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES (2012-2016) 67

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 69

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 70

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS 71

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC) 73

IX11 OBJETIVOS 73

VI12 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 74

VI13 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 76

VI14 TRAYECTO FORMATIVO 78

VI15 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROYECTO LEC 81

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES 81

VI21OBJETIVOS 82

VI22 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 82

VI23 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 83

VI24 TRAYECTO FORMATIVO 86

VI25 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 87

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA

LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE 89

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE 89

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE 105

VII3 INVESTIGACIONES RELACIONADAS A LA INVESTIGACIOacuteN 109

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS 113

VIII1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 113

VIII2 JUSTIFICACIOacuteN 114

VIII3 OBJETIVO GENERAL 115

VIII4 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 115

VIII5 VIABILIDAD DEL ESTUDIO 116

VIII6 IMPACTO 116

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS 117

IX1 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 119

IX2 ENFOQUE 121

IX3 MEacuteTODO ESTUDIO DE CASOS 122

IX4 POBLACIOacuteN (UNIVERSO) 125

IX5 PARTICIPANTES 125

IX6 INSTRUMENTO CONSTRUCCIOacuteN Y VALIDACIOacuteN 126

XI61 VALIDACIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS 127

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS 131

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 131

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 139

X21 TALLER DE TELAR HILADO EN RUECA Y TENtildeIDO CON HIERBAS NATURALES 139

X22 TALLER DE MOSAIQUISMO 140

X23 TALLER DE TAPIZ TRADICIONAL 141

X24 TALLER DE TRABAJOS EN CUERO 142

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 147

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 159

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES 169

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 177

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS 181

REFERENCIAS WEB 183

ANEXOS 185

ANEXO I ENTREVISTAS 187

ANEXO II IMAacuteGENES 195

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO 207

10

IacuteNDICE DE TABLAS

Tabla 1 126

Tabla 2 153

Tabla 3 153

IacuteNDICE DE FIGURAS

Figura 1 93

Figura 2 96

Figura 3 101

Figura 4 102

Figura 5 105

Figura 6 136

Figura 7 143

Figura 8 144

Figura 9 145

Figura 10 146

Figura 11 147

Figura 12 148

Figura 13 149

Figura 14 150

Figura 15 151

Figura 16 155

Figura 17 155

Figura 18 157

Figura 19 158

Figura 20 159

Figura 21 161

Figura 22 135

Figura 23 163

Figura 24 164

Figura 25 164

Figura 26 165

Figura 27 166

Figura 28 167

11

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer el acompantildeamiento de este productivo proceso a mi Director Doctor

Luis Ortiz Jimeacutenez quien me guio acompantildeoacute y ayudoacute incondicionalmente en este largo

camino para que eacutesta investigacioacuten sea posible

Un agradecimiento especial a mi familia y amigos por brindarme su apoyo y aliento

en todo momento

Tambieacuten agradezco

Al Coordinador General y a las Coordinadoras de Postgrado de CEYFE Coacuterdoba

por abrirme las puertas de vuestro Centro para actualizarme y capacitarme

acompantildeaacutendome en este nuevo desafiacuteo del Doctorado en Educacioacuten

A la Universidad de Almeriacutea Escuela Internacional de Doctorado Doctorado en

Educacioacuten por brindar una capacitacioacuten magistral a traveacutes de su Equipo Docente en las

clases presenciales en Argentina de las cuales tuve el honor de participar como asiacute

tambieacuten el acompantildeamiento virtual brindado a lo largo de todo el proceso de mi

investigacioacuten

A la Directora y Equipo Teacutecnico de la DINAPAM por darme la posibilidad desde

el antildeo 2008 hasta la actualidad de implementar los diferentes Programas Sociales

destinados a cambiar la mirada hacia los Adultos Mayores

Al Intendente Municipal y a su Equipo de Trabajo por permitireacute utilizar toda la

informacioacuten confidencial que obra en el archivo municipal

Al Equipo de Trabajo del Aacuterea Social que me acompantildea cotidianamente en la

ejecucioacuten de los Programas ya que sin ellos nada seriacutea posible

A todas las personas que amablemente respondieron a las encuestas realizadas

principalmente a los Adultos Mayores educadores y transmisores de conocimientos y

saberes

A todos ellos quiero dedicar cada una de estas liacuteneas considerando que es la mejor

manera de devolver la confianza que depositaron en miacute

Muchas Gracias

12

13

INTRODUCCIOacuteN

La temaacutetica de la presente investigacioacuten tiene como Objetivo Principal ldquoAnalizar el

impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos a traveacutes de

la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la localidad de Huerta Grande durante

el periacuteodo 2008 2016rdquo Para llegar a resultados certeros y confiables se llevaraacuten a cabo

los objetivos especiacuteficos planteados en esta investigacioacuten Se conoceraacuten en profundidad

dos (2) Programas Sociales Argentinos La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de

Adultos Mayores que se implementan desde la Educacioacuten no Formal en convenio entre

la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores y el Municipio de la localidad

de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de Coacuterdoba

Ambos Programas que tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida

de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y

protagoacutenico desde la Educacioacuten no Formal

Esta investigacioacuten consta de tres partes A) MARCO TEOacuteRICO B) MARCO

METODOLOacuteGICO C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE DATOS A su vez

dentro de las mismas se encuentran los Capiacutetulos que se detallan a continuacioacuten

A) MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I Poliacuteticas Educativas en Argentina La Educacioacuten no Formal

con Adultos Mayores Se desarrolla la palabra clave ldquoeducacioacutenrdquo haciendo hincapieacute en

una de sus formas la Educacioacuten no Formal teniendo en cuenta la Ley de Educacioacuten

Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el conocimiento son un bien

puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el Estadordquo

CAPIacuteTULO II Poliacuteticas Puacuteblicas Poliacuteticas Sociales y Marco Juriacutedico

Cuando se hace referencia a las Poliacuteticas Sociales se entiende que son el instrumento

normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado responde a las necesidades y demandas

de la sociedad civil se van configurando de acuerdo a la gestioacuten de gobierno los

contextos poliacuteticos institucionales y sociales en este caso destinadas a las personas de

edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos que disentildea implementa y ejecuta la

DINAPAM

14

CAPIacuteTULO III Instrumentos relevantes en el Proceso de Envejecimiento El

presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales Los cambios en el mencionado

proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y avances muy positivos permitiendo en

la actualidad contar con AM capaces de brindar Educacioacuten no Formal

CAPIacuteTULO IV Proceso de Envejecimiento y situacioacuten de la poblacioacuten

adulta En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes importantes de desarrollar para poder

comprender el Proceso de Envejecimiento Por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

CAPIacuteTULO V Principales hitos a la aprobacioacuten de la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los Mayores

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

CAPIacuteTULO VI Caracteriacutesticas de los Programas Sociales Argentinos

Argentina cuenta con el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo a partir

del cual se deprenden siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para

Adultos Mayores (DINAPAM) La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas

Sociales Argentinos de la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y

Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en

la localidad de Huerta Grande En este capiacutetulo se desarrolla la implementacioacuten de

ambos Programas en terreno desde la praacutectica cotidiana con una mirada puesta en la

15

realidad local Huerta Grande El Municipio desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM ejecutando diferentes

Programas Sociales

B) MARCO METODOLOacuteGICO

CAPIacuteTULO VIII Problema y Objetivos En el presente Capiacutetulo se definiraacute el

aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el problema de investigacioacuten surgiendo

de esta manera los objetivos generales y especiacuteficos Se tiene en cuenta la viabilidad

validez confiabilidad e impacto de la presente investigacioacuten

CAPIacuteTULO IX Decisiones Metodoloacutegicas En este Capiacutetulo las decisiones

metodoloacutegicas tienen en cuenta tipo de investigacioacuten (Cualitativa y Cuantitativa)

enfoque (Socio-critico Investigacioacuten descriptiva) meacutetodo (Estudio de casos

Investigacioacuten evaluativa) disentildeo de investigacioacuten contexto (Huerta Grande) poblacioacuten

unidad de anaacutelisis instrumento

C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS DATOS

CAPIacuteTULO X Anaacutelisis y resultados En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten

los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis

en las que se basoacute la investigacioacuten Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente territorial que participaron en ambos Programas Sociales AMC del Proyecto

LEC participantes del Proyecto LEC y participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

CAPIacuteTULO XI Conclusioacuten Luego de aplicar los instrumentos

correspondientes se puede afirmar que la Educacioacuten no Formal transmitida por AM tuvo

un fuerte impacto en la Comunidad toda Los Programas Sociales colaboran intensamente

en desechar y romper estereotipos sobre una vejez entendida como sinoacutenimo de

enfermedad pasiva inactiva y carente de conocimientos

CAPIacuteTULO XII Propuestas de Intervencioacuten Intenta ser un aporte sencillo

pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada educativa y social apostando a

revalorizar y respetar al AM

16

Desde lo personal y profesional considero que la presente investigacioacuten es muy

valiosa puesto que se basa en datos fehacientes recogidos de las fuentes primarias

brindando un aporte maacutes a la Educacioacuten no Formal transmitida por AM

17

18

19

PARTE A

MARCO TEOacuteRICO

20

21

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA

EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORESrdquo

La educacioacuten forma parte de los derechos que toda persona tiene y el Estado debe

garantizar el acceso a la misma de manera puacuteblica universal y gratuita

La Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el

conocimiento son un bien puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el

Estadordquo

En su Artiacuteculo 3 ldquoLa educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en

poliacutetica de Estado para construir una sociedad justa reafirmar la soberaniacutea e identidad

nacional profundizar el ejercicio de la ciudadaniacutea democraacutetica respetar los derechos

humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo econoacutemico-social de la

Nacioacutenrdquo

La educacioacuten implica la accioacuten de guiar conducir formar instruir Es un proceso

mediante el cual se transmiten valores costumbres y formas de accionar La educacioacuten

permite que asimilen y apropien de conocimientos normas de conductas y modos de ser

las nuevas generaciones En este caso los AM como transmisores de saberes

experiencias costumbres a traveacutes de la ldquoeducacioacuten no formalrdquo

Muchas veces se asocia el concepto de educacioacuten con el de escolaridad y

lo cierto es que la educacioacuten en su sentido amplio trasciende ldquolas paredes

del aulardquo y en este sentido hablamos de distintos tipos de educacioacuten la

formal y la educacioacuten no formal o informal (Ordano y Loacutepez 2011 p 5)

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA

En la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Argentina las bases para la

construccioacuten de instituciones poliacuteticas con objetivos e instrumentos propios de la visioacuten

moderna del Estado-Nacioacuten

Las primeras instituciones educativas tambieacuten se explican por la iniciativa estatal

y desde sus inicios la Poliacutetica de Educacioacuten Puacuteblica teniacutea pretensiones de alcance

universal con reglas y recursos especiacuteficos

22

En 1884 se instituyoacute el Sistema Nacional de Educacioacuten y en 1905 con la

denominada Ley Laacuteinez el Poder Ejecutivo Nacional quedoacute facultado para instalar

escuelas en todo el territorio nacional bajo las claacutesicas consignas de obligatoriedad

laicidad y gratuidad El proyecto educativo contemploacute desde el comienzo la

construccioacuten de instituciones de nivel secundario y terciario (Colegios Nacionales

Escuelas Normales Universidades Nacionales) orientadas a formar dirigentes con

aptitudes de mando y conocimientos especializados

En 1978 se transfirieron las escuelas primarias nacionales a las provincias

presentaacutendose esta medida como un paso hacia una maacutes racional descentralizacioacuten del

sistema educativo Sin embargo igual que en salud los hechos mostraron que el objetivo

perseguido era fundamentalmente fiscal ya que no se transfirieron suficientes fuentes de

recursos para atender los servicios transferidos

El Congreso Pedagoacutegico Nacional fue el proyecto educativo maacutes ambicioso del

gobierno de la UCR que asumioacute en diciembre de 1983 Mediante la organizacioacuten de

asambleas locales y provinciales que culminaron en una asamblea nacional el gobierno

convocoacute al conjunto de la sociedad para que exprese su apoyo a los tradicionales

principios de educacioacuten laica universalista y gratuita

Pese a la pretensioacuten universalista que primoacute en la construccioacuten del sistema

educativo argentino el desarrollo de eacuteste se caracterizoacute por la proliferacioacuten de una gran

diversidad de instituciones y por muacuteltiples arreglos normativos

Luego de diez (10) antildeos de restablecida la democracia en abril de 1993 se

sancionoacute una nueva Ley Federal de Educacioacuten Nordm 24195 La misma fijaba las pautas

generales para el funcionamiento ampliacutea el ciclo educativo obligatorio a diez antildeos

ratifica los principios de gratuidad de la ensentildeanza y fija compromisos de incremento del

gasto en educacioacuten a cumplirse en el quinquenio posterior a su sancioacuten

En 1992 se dispuso las transferencias a las provincias de los establecimientos

nacionales de ensentildeanza media y educacioacuten superior no universitaria proceso que

no se implementoacute en su totalidad hasta el antildeo 1993 (fecha en que se publicoacute el

presente libro) La mencionada descentralizacioacuten de la gestioacuten educativa motiva

fundamentalmente por razones fiscales generoacute interrogantes sobre la existencia

de alguna racionalidad que vuelva efectivo el cumplimiento de las metas de la Ley

23

de Educacioacuten asiacute como respecto de su potestad para regular el funcionamiento

general del sistema

Es importante destacar que una parte significativa de la educacioacuten en esos antildeos

era gestionada por instituciones privadas las cuales eran financiadas con subsidios

estatales Esta situacioacuten generaba tensioacuten con la Iglesia Catoacutelica sumado a las cuestiones

de contenidos orientacioacuten de los planes de estudio y teacutecnicas pedagoacutegicas

Histoacutericamente la educacioacuten privada particularmente la religiosa se beneficioacute

con subsidios y donacioacuten de terrenos y edificios puacuteblicos para el desarrollo de sus

actividades

El nivel de las inversiones en los establecimientos puacuteblicos era escaso los gastos

de mantenimiento y la aplicacioacuten en insumos tecnoloacutegicos determinaba a que la funcioacuten

de la produccioacuten del sistema educativo estuviera fuertemente concentrada en el gasto en

personal

En la deacutecada de los noventa las tendencias del gasto en el sistema educativo se

vinculaban con los cambios en las poliacuteticas de empleo y salarios del sector puacuteblico o en

las condiciones fiscales maacutes generales en lugar de hacer hincapieacute en los objetivos propios

del sistema educativo (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 16-40)

hellip uno de los rasgos principales del comportamiento del gasto puacuteblico

en educacioacuten es su peacuterdida de dinamismo en las uacuteltimas deacutecadas (Lo

Vuolo y Barbeito 1993 p 83)

A partir del antildeo 1996 se comenzoacute a implementar la Reforma Educativa

establecida por la Ley Federal de Educacioacuten la cual se fue realizando a ritmos diferentes

y con distintas modalidades en cada provincia al antildeo 2000 la nueva estructura tuvo una

amplia vigencia en casi todo lo que proponiacutea la Educacioacuten General Baacutesica

Es asiacute como el Sistema Educativo Argentino experimentoacute una fuerte

transformacioacuten tanto en su estructura organizativa como en los contenidos Se

implementaron diferentes planes sociales por ejemplo proceso de expansioacuten de la

matriacutecula lo cual mejoroacute la cobertura del sistema logrando asiacute cumplir con la meta de

mejor educacioacuten

24

hellip la evolucioacuten positiva de casi todos los indicadores de eficiencia

interna a nivel nacional y en las jurisdiccioneshellip (Oiberman y Arrieta

2000 p 36)

Hubo una moderacioacuten entre las diferencias regionales sin embargo por un lado

quedaron pendientes mejoras significativas y por el otro se observoacute una gran

permanencia de los alumnos en las escuelas ya que se ofrecieron mayores probabilidades

para que pudieran concluir cada nivel de ensentildeanza y egresar del sistema educativo

La demanda social de maacutes educacioacuten que intenta compensar la

devaluacioacuten de las credenciales educativas para ingresar al mercado de

trabajo junto a la ampliacioacuten de obligatoriedad en la educacioacuten baacutesica

y los programas compensatorios incrementaron la cobertura del sistema

educativo (Oiberman y Arrieta 2000 p 37)

El mencionado ldquoincremento de la coberturardquo retuvo e incorporoacute a la poblacioacuten

perteneciente a sectores sociales maacutes vulnerables que habitualmente no superaban el nivel

primario Otro factor importante fue que se planteoacute el desafiacuteo de reducir la repitencia la

sobre edad y la no promocioacuten logrando que la poblacioacuten adolescente pueda apropiarse

de las capacidades y habilidades que ofrece la escuela

En el antildeo 2001 la Argentina atravesaba una fuerte crisis econoacutemica social y

poliacutetica que afectoacute al sistema educativo en todos sus aspectos no pudieacutendose cumplir con

los ciento ochenta (180) diacuteas de clases los docentes dejaron de percibir sus salarios y se

efectuaron siete (7) paros docentes nacionales bajo amenaza de reinstalar la carpa blanca

(la misma fue armada en Plaza de Mayo Buenos Aires como forma de visibilizar el

reclamo docente) hubo renuncias y cambios de Ministros de Educacioacuten debido a que

una de las primeras medidas era el recorte del presupuesto en educacioacuten Por su lado la

Federacioacuten Universitaria Argentina organizoacute marchas regionales en todo el paiacutes en

defensa de la educacioacuten puacuteblica

El deterioro econoacutemico generalizado no dio tregua y las cuestiones pedagoacutegicas

quedaron para otro momento

En el antildeo 2005 la nueva Reforma Educativa Argentina sentoacute sus bases legales y

planteoacute una educacioacuten de calidad que ampliaba el periacuteodo de obligatoriedad de estudios

y sosteniacutea derechos para los docentes

25

Es maacutes la Ley Federal de Educacioacuten dio lugar a un Pacto Federal

Educativo para incrementar la financiacioacuten del sector pero ello no

redundoacute en las asignaciones dignas para los trabajadores docentes ni

tampoco en los niveles de capacitacioacuten y formacioacuten que permitieran

llevar a cabo la transformacioacuten declarada en los antildeos noventardquo (Ruiz

2009 p 284)

En el antildeo 2006 el Presidente Neacutestor Kirchner firmo la promulgacioacuten de la Ley

de Educacioacuten Nacional que estableciacutea la obligatoriedad del secundario bajo el Nuacutemero

26206 Se garantizariacutea la inclusioacuten paulatina con el propoacutesito de alcanzar la igualdad de

oportunidades para todos los alumnos del paiacutes

En relacioacuten a la educacioacuten de adultos seguacuten la UNESCO el Informe Mundial

sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2019 se centrariacutea en la participacioacuten

El cuarto Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos (en adelante

AEA) estariacutea en preparacioacuten y su publicacioacuten estaba prevista para el antildeo actual (2019)

El mismo se basaraacute en los principales documentos de la UNESCO sobre el Objetivo de

Desarrollo Sostenible y sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos Marco de Accioacuten

de Beleacutem y la Recomendacioacuten sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2015

Si bien se proporcionaraacute informacioacuten sobre las Poliacuteticas del AEA la gobernanza

financiacioacuten y participacioacuten se ofreceraacute tambieacuten un anaacutelisis maacutes profundo relacionado a

la temaacutetica de la participacioacuten centraacutendose en la inclusioacuten y equidad Recomendaraacute

medidas para ldquogarantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad promoviendo

oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todosrdquo (UNESCO 2018 p1-2)

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE

Para poder comprender las diferentes formas de entender como aprenden las personas es

necesario conocer e interiorizarse desde los modelos explicativos en relacioacuten al

aprendizaje

Las Teoriacuteas del Aprendizaje aportan una perspectiva general de coacutemo comprender

los procesos que se ponen en accioacuten cuando los sujetos aprenden En esta investigacioacuten

permitiraacute entender coacutemo se puede aprender desde la Educacioacuten No Formal la transmisioacuten

de conocimientos

26

La mayoriacutea de las teoriacuteas psicoloacutegicas del aprendizaje son modelos

explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales y hacen

referencia a experimentos de laboratorio que solo relativamente pueden

explicar el funcionamiento red de los procesos naturales del aprendizaje

incidental y del aprendizaje en el aula Estas teoriacuteas deberiacutean afrontar estos

procesos como elementos de una situacioacuten de intercambio de

comunicacioacuten entre el individuo y su entorno fiacutesico y sociocultural donde

se establecen relaciones concretas y se producen fenoacutemenos especiacuteficos

que modifican al sujeto (Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten 1992 p 3)

Perez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten distinguen dos (2) amplios enfoques con sus

diferentes corrientes

Las Teoriacuteas Asociacionistas de Condicionamiento

bull Condicionamiento baacutesico Pavlov Watson Guthrie

bull Condicionamiento instrumental u operante Hull Thorndike Skinner

Las Teoriacuteas Mediacionales

bull Aprendizaje social condicionamiento por imitacioacuten de modelos Bandura

Lorenz Tinbergen Rosenthal

bull Teoriacuteas cognitivas dentro de eacutestas se destacan

Teoriacutea de la Gestalt y psicologiacutea fenomenoloacutegica Kofka Kocirchler Vertheimer

Maslow Rogers

Psicologiacutea geneacutetico-cognitiva Piaget Bruner Ausubel Inhelder

Psicologiacutea geneacutetico-dialeacutectica Vigotsky Luria Leontiev Rubinstein Wallon

bull Teoriacutea del procesamiento de informacioacuten Gagneacute Newell Simon Mayer

Pascual Leone

En relacioacuten a las Teoriacuteas de Aprendizajes mencionadas la presente investigacioacuten

puede enmarcarse por las caracteriacutesticas de la misma en la corriente pedagoacutegica basada

en la Teoriacutea del Conocimiento Constructivista que postula la necesidad de entregar al

estudiante herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus

propios procedimientos para resolver una situacioacuten problemaacutetica lo que implica que sus

ideas puedan verse modificadas y continuacutee aprendiendo

El constructivismo considera ldquoholiacutesticamenterdquo al ser humano proponiendo un

paradigma donde el proceso de ensentildeanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso

27

dinaacutemico participativo e interactivo del sujeto de modo que el conocimiento sea una

auteacutentica construccioacuten aplicada por el estudiante

El constructivismo en pedagogiacutea se aplica como concepto didaacutectico en la ensentildeanza

orientada a la accioacuten

hellip se trata de pensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humana que respete la diversidad cultural en

todas sus dimensiones que resalte el papel del lenguaje en la construccioacuten

del significado y el conocimiento que promueva el diaacutelogo la criacutetica la

participacioacuten y que ayude a formar personas criacuteticas y creativas que

contribuyan a construir una sociedad maacutes democraacutetica y comprometida

con el desarrollo humanohellip (Chaacuteves Salas 2001 p 7)

Es importante destacar que la mencionada autora toma como base la Teoriacutea

Sociocultural de Vigotsky

Retomando ese ldquopensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo los AM ensentildean y transmiten conocimientos a

personas de la comunidad desde sus propia sabiduriacutea y experiencia de vida haciendo de

la formacioacuten una propuesta educativa no formal

El aprendizaje significativo comprende la adquisicioacuten de nuevos

significados y a la inversa eacutestos son productos del aprendizaje

significativo El surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja

la consumacioacuten de un proceso de aprendizaje significativo

Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no

arbitrario y sustancial (no al pieacute de la letra) con lo que el alumno ya sabe

(Ausubel y otros 2009 p2-3)

Coincidiendo con lo planteado por el autor los conocimientos se incorporan

tambieacuten relacionando con los anteriormente adquiridos por supuesto siempre y cuando

el estudiante se interese por aprender En ambos Programas Sociales los participantes se

mostraron entusiasmados por aprender Las ventajas del aprendizaje significativo son

bull Produce una retencioacuten maacutes duradera de la informacioacuten

bull Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

anteriormente adquiridos de forma significativa ya que al estar claros en la

estructura cognitiva se facilita la retencioacuten de nuevo contenido

28

bull La nueva informacioacuten al ser relacionada con la anterior es guardada en la

memoria a largo plazo

bull Es activo pues depende de la asimilacioacuten de las actividades de aprendizaje por

parte del alumno

bull Es persona ya que la significacioacuten del aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante

Para poder lograr el ldquoaprendizaje significativordquo se deben cumplir los siguientes

requisitos

bull Significatividad loacutegica del material El material que presenta el maestro a los

estudiantes debe estar organizado para que se deacute una construccioacuten de

conocimientos

bull Significatividad psicoloacutegica del material Que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda Tambieacuten debe poseer una

memoria de largo plazo porque de lo contrario se le olvidaraacute todo en poco

tiempo

bull Actitud favorable del alumno Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno

no quiere Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales

en donde el maestro soacutelo puede influir a traveacutes de la motivacioacuten (Ausubel 2006

p 14-15)

Tanto en el Proyecto LEC y el Programa de Voluntariado Social de AM los

contenidos a dictar eran previamente planificados de manera conjunta entre AMC

Docentes y Coordinadores construyendo la transmisioacuten de conocimientos por medio de

un trabajo en equipo en el cual cada actor social desempentildeaba una funcioacuten y un rol

especiacutefico

La mayoriacutea de los participantes teniacutean conocimientos previos otros no sin

embargo todos al momento de la encuesta hicieron referencia a que no modificariacutean ni

cambiariacutean nada de los Programas coincidiacutean en que era su deseo continuar con los

talleres y demaacutes propuestas solicitando la sustentabilidad en el tiempo a su vez

demostraron sus ganas de aprender estando motivados inquietos por aprender y

enriquecerse de conocimientos nuevos

29

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA

Como se mencionoacute Argentina cuenta con la Ley Nacional de Educacioacuten Nordm 26206 la

cual regula el ejercicio del ensentildear y aprender establecido por la Constitucioacuten Nacional

en su Artiacuteculo Nordm 14

Esta Ley en su Artiacuteculo Nordm 8 hace referencia a que ldquoLa educacioacuten brindaraacute las

oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formacioacuten integral de las

personas a lo largo de toda su vidahelliprdquo

El Poder Ejecutivo Nacional a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten Cultura

Ciencia y Tecnologiacutea debe garantizar una educacioacuten integral permanente y de calidad a

todos los ciudadanos

La educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en poliacutetica de Estado para

construir una sociedad justa garantizando el ejercicio del derecho constitucional de

ensentildear y aprender a traveacutes de las Poliacuteticas Educativas (en adelante PE) que se elaboran

e implementan a lo largo y ancho de todo el paiacutes en sus diferentes formas

Las PE fueron disentildeadas para atender integralmente las necesidades de la

comunidad brindando recursos estatales sociales y comunitarios Promueve a traveacutes de

la Ley Nordm 26206 todos los niveles educativos y modalidades de educacioacuten para todos los

ciudadanos por medio de la creacioacuten de establecimientos educativos puacuteblicos de gestioacuten

estatal garantizando de esta manera el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

Las PE son parte de la Poliacutetica Puacuteblica de un Estado y como la educacioacuten es un

derecho universal estas poliacuteticas ponen en praacutectica las medidas y herramientas para

asegurar la ldquocalidad de la educacioacutenrdquo Son un elemento esencial en la configuracioacuten del

Sistema Educativo de un paiacutes y el Ministerio de Educacioacuten es el responsable de elaborarla

para orientar el desarrollo de la educacioacuten La PE define los comportamientos que son

legiacutetimos y valorados y los que no lo son o han dejado de serlo (Vargas 2014 p 1-2)

Por otro lado es fundamental tomar el Artiacuteculo Nordm 14 en el cual se define al

Sistema Educativo Nacional como ldquoconjunto organizado de servicios y acciones

educativas que son reguladas por el Estado posibilitando asiacute el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

en todas sus dimensiones (niveles ciclos y modalidades)

30

Para ello el Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea establece un sistema

educativo compuesto por cuatro (4) Niveles de Educacioacuten Formal Inicial Primaria

Secundaria y Superior y ocho (8) Modalidades como asiacute tambieacuten Educacioacuten no Formal

y Educacioacuten Popular (o comunitaria) Las Modalidades son las opciones organizativas

yo curriculares de la educacioacuten comuacuten dentro de uno o maacutes niveles educativos que

procuran dar respuesta a requerimientos especiacuteficos de formacioacuten y atencioacuten a

particularidades permanentes o temporales personales yo contextuales para garantizar

la igualdad en el derecho a la educacioacuten y cumplir con las exigencias legales teacutecnicas y

pedagoacutegicas de los diferentes Niveles Educativos Tales modalidades son la Educacioacuten

Teacutecnico Profesional Artiacutestica Especial Permanente de Joacutevenes y Adultos Rural

Intercultural Bilinguumle en Contextos de Privacioacuten de la Libertad y la Domiciliaria y

Hospitalaria

Todas esa modalidades programas y acciones se enmarcan dentro del Consejo

Federal de Educacioacuten (en adelante CFE) creado por la Ley Nordm 22047 mediante el

Decreto Nordm 94384 Es el organismo de concertacioacuten acuerdo y coordinacioacuten de la

Poliacutetica Educativa Nacional para asegurar la unidad y articulacioacuten del Sistema Educativo

Nacional

Haciendo hincapieacute y retomando el eje de esta investigacioacuten la Educacioacuten No

Formal con AM la misma comprende un amplio abanico de praacutecticas diversas la de

mayor aceptacioacuten es la definicioacuten propuesta por la UNESCO en su XIX Asamblea

General celebrada en el antildeo 1976 en Kenia

La expresioacuten educacioacuten de adultos designa la totalidad de los procesos

organizados de educacioacuten sea cual sea el contenido el nivel y el meacutetodo

sean formales o no formales ya sea que prolonguen o reemplacen la

educacioacuten inicial dispensada en las escuelas y universidades y en forma

de aprendizaje profesional gracias a los cuales las personas consideradas

como adultos por la sociedad a la que pertenecen desarrollan sus aptitudes

enriquecen sus conocimientos mejoran sus competencias teacutecnicas o

profesionales o les da una nueva orientacioacuten y hacen evolucionar sus

actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un

enriquecimiento integral del hombre y una participacioacuten en un desarrollo

socioeconoacutemico y cultural equilibrado e independiente (Sanz Fernaacutendez

y otros 2018 p 2)

La definicioacuten implica la heterogeneidad de la educacioacuten en todas sus modalidades

acciones y programas brindando a la sociedad la posibilidad de que desarrollen sus

31

aptitudes enriqueciendo los conocimientos con el objeto de favorecer el enriquecimiento

integral de las personas Es por ello que la educacioacuten es una prioridad y una poliacutetica de

Estado respetando los derechos humanos y libertades

Retomando la Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en el Tiacutetulo IX ldquoEducacioacuten

no Formalrdquo y el Artiacuteculo Nordm 112 que establece

El Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea las Provincias y la

Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires promoveraacuten propuestas de Educacioacuten

no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos

a) Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los

requerimientos y necesidades de capacitacioacuten y reconversioacuten productiva y

laboral la promocioacuten comunitaria la animacioacuten sociocultural y el

mejoramiento de las condiciones de vida

b) Organizar centros culturales para nintildeosas y joacutevenes con la finalidad de

desarrollar capacidades expresivas luacutedicas y de investigacioacuten mediante

programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte la

cultura la ciencia la tecnologiacutea y el deporte

d) Coordinar acciones con instituciones puacuteblicas o privadas y

organizaciones no gubernamentales comunitarias y sociales para

desarrollar actividades formativas complementarias de la educacioacuten

formal

e) Lograr el maacuteximo aprovechamiento de las capacidades y recursos

educativos de la comunidad en los planos de la cultura el arte el deporte

la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica

f) Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de

comunicacioacuten social

Los objetivos planteados permiten ubicar dentro de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo los

Programas seleccionados a traveacutes de los cuales se da respuesta tanto a las necesidades

como asiacute tambieacuten a las propuestas y desafiacuteos que surgen durante la implementacioacuten de

los mismos

Hay una coordinacioacuten entre Estado Nacional y Municipal articulando

heterogeacuteneas acciones que permiten desarrollar actividades formativas no formales

siendo ello otra alternativa educativa para AM y personas de la comunidad que

demuestren intereacutes por aprender Todo ello permite aprovechar al maacuteximo recursos

humanos y materiales capitales sociales recuperacioacuten y transmisioacuten de saberes

costumbres y mucho maacutes Es importante contar con el apoyo de los medios masivos de

comunicacioacuten social ya que permiten difundir informacioacuten relevante para la poblacioacuten

ademaacutes de multiplicarla

32

Seguacuten las definiciones claacutesicas la educacioacuten formal es la impartida en escuelas

colegios e instituciones de formacioacuten la no formal se encuentra asociada a grupos y

organizaciones comunitarios y de la sociedad civil (siendo la que en aquel momento se

consideroacute que podiacutea realizar una especial contribucioacuten a la formacioacuten en los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo) mientras que la informal cubre todo lo demaacutes (interaccioacuten con amigos

familiares y compantildeeros de trabajo) En la praacutectica y debido a la naturaleza misma del

fenoacutemeno educativo las fronteras entre categoriacuteas se difuminan faacutecilmente sobre todo

entre la educacioacuten no formal y la informal Esta distincioacuten tripartita pasoacute a asociarse

ademaacutes a un nuevo concepto que surgioacute tambieacuten por entonces en el aacutembito de la poliacutetica

educativa el del aprendizaje permanente o a lo largo de toda la vida

En el aacutembito de la educacioacuten uno de los objetivos principales de la

UNESCO es el que consiste en ofrecer maacutes oportunidades educativas a

los maacutes pobres y poner la educacioacuten al alcance de los que se ven

excluidos de ella Alcanzar este objetivo supone desarrollar la

Educacioacuten No Formal (UNESCO 2005 p 1-3)

Es importante destacar que a finales de los antildeos setenta se empezoacute a hablar en el

aacutembito internacional de una crisis de las Poliacuteticas Educativas haciendo referencia a los

problemas econoacutemicos y poliacuteticos que encontraban muchos paiacuteses para ampliar sus

sistemas de ensentildeanza tradicionales (educacioacuten formal) Existiacutea la impresioacuten de que esos

sistemas tradicionales no estaban logrando adaptarse a los raacutepidos cambios

socioeconoacutemicos que se estaban produciendo en muchas regiones del mundo A

principios de los antildeos setenta diversas organizaciones internacionales de desarrollo

empezaron a distinguir entre formal no formal e informal nueva categorizacioacuten que

veniacutea a antildeadirse a otras ya existentes en el aacutembito educativo (Ineditviableblogscom

2012)

Por otro lado la Comisioacuten Europea subrayoacute recientemente la complementariedad

de los aprendizajes formal no formal e informal en este contexto ofreciendo las

siguientes definiciones

Educacioacuten Formal aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de

educacioacuten o formacioacuten con caraacutecter estructurado (seguacuten objetivos

didaacutecticos duracioacuten o soporte) y que concluye con una certificacioacuten El

aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno

Educacioacuten Informal aprendizaje que se obtiene en las actividades de la

vida cotidiana relacionadas con el trabajo la familia o el ocio No estaacute

estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten ni soporte) y normalmente

33

no conduce a una certificacioacuten El aprendizaje informal puede ser

intencional pero en la mayoriacutea de los casos no lo es (es fortuito o

aleatorio)

Educacioacuten no Formal aprendizaje que no es ofrecido por un centro de

educacioacuten o formacioacuten y normalmente no conduce a una certificacioacuten No

obstante tiene caraacutecter estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten o

soporte) El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del

alumno (Guisado 2016)

En los Programas Sociales elegidos la Educacioacuten no Formal otorga a traveacutes del

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten ldquocertificacioacuten oficialrdquo de acuerdo a la

cantidad de horas que contemplan los proyectos

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS

DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA

Teniendo en cuenta esta tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por la CEPAL y el Gobierno

de Costa Rica Argentina en el antildeo 2012 adopta su 1ordm Campantildea Nacional de

sensibilizacioacuten para la promocioacuten del Buen Trato hacia las personas adultas mayores La

misma se extendioacute a lo largo y ancho de todo el paiacutes realizando la propagacioacuten en todas

las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales poniendo eacutenfasis en la

difusioacuten de los Derechos del AM

Al antildeo siguiente se llevoacute a cabo la 2ordm Campantildea Nacional de Promocioacuten del Buen

Trato hacia los Mayores En esta oportunidad el eje temaacutetico era El viacutenculo de las

personas mayores con el entorno fiacutesico social y cultural desde una perspectiva del Buen

Trato

hellip pretendiendo atender y dar cuenta de todos los aspectos que posibilitan

el desarrollo de las personas mayores y favorecen el ejercicio de sus

derechos y deberes durante la vejez promoviendo su autonomiacutea

Entendiendo que el Buen Trato comienza con el reconocimiento de los

derechos de las personas mayores estableciendo relaciones igualitarias y

democraacuteticas que fomentan el bienestar y el respeto hacia los AM

(Documento de la DINAPAM 2013)

Por esta razoacuten es que se invitaba a participar en esta iniciativa a toda la sociedad

realizaacutendose en todo el territorio Nacional

34

En el ldquoDiacutea Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejezrdquo el

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten inicioacute la 5deg Campantildea Nacional del Buen

Trato hacia las Personas Mayores una iniciativa que invitaba a revisar prejuicios y

estereotipos La presentacioacuten de la campantildea organizada nuevamente por la DINAPAM

contando con la presencia de autoridades Nacionales y representantes de Instituciones y

Organizaciones de A M de todo el paiacutes

Esta iniciativa invita a revisar prejuicios y estereotipos socialmente instalados

sensibilizar acerca de las situaciones de abuso y maltrato que sufriacutean los AM

promoviendo la construccioacuten social de la cultura del buen trato

Joacutevenes y AM son protagonistas de las distintas piezas graacuteficas y de redes

sociales a partir de sus experiencias de vida reales Con preguntas

disparadoras como ldquoiquestQuieacuten estaacute estudiandordquo ldquoiquestQuieacuten estaacute

enamoradordquo se abre la reflexioacuten Las respuestas no dejan lugar a dudas

ldquolos dosrdquo La edad de este modo no es un impedimento para tener

proyectos cumplir suentildeos o disfrutar de la vida (Documento de la

DINAPAM 2015)

El lanzamiento de la mencionada Campantildea coincidioacute con el primer aniversario de

la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores 15 de Junio de 2015 por parte de la Asamblea

General de la Organizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) La iniciativa tomoacute como

eje el principio de igualdad y no discriminacioacuten consagrado en las herramientas

internacionales de Derechos Humanos sobre todo la discriminacioacuten fundada en la edad

y la promocioacuten de acciones que contribuyan al ejercicio en igualdad de condiciones de

los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores buscando la

posibilidad de buscar modos de ldquodeconstruirrdquo y ldquodesafiarrdquo prejuicios socialmente

instalados sobre esta etapa de la vida para contribuir al principio de igualdad y no

discriminacioacuten por edad El lema ldquopor una vida libre de discriminacioneshellipDesafiemos

Nuestros Prejuiciosrdquo Mediante la misma se queriacutea renovar el compromiso de promover

la Cultura del Buen Trato La DINAPAM invitaba a compartir y difundir en todas las

redes sociales realizando acciones y actividades locales para que la misma llegara a todos

los rincones del Paiacutes

Retomando otro iacutetem de la Tercera Conferencia reiteran su convencimiento de

que ldquolas personas mayores deben disfrutar del derecho a la educacioacuten desde la

35

perspectiva del aprendizaje permanentehelliprdquo para lo cual deben promover Poliacuteticas

activas ldquohellipfacilitando el acceso y participacioacuten activa de las personas mayores en las

actividades recreativas culturales y deportivas promovidas por las organizaciones las

asociaciones y las instituciones tanto puacuteblicas como privadasrdquo Tambieacuten ldquoImplementar

programas de educacioacuten que permitan a las personas mayores de diferentes grupos y

etnias compartir sus conocimientos cultura y valores teniendo en cuenta un enfoque

interculturalrdquo (Tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en

Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica 2012 p10)

A traveacutes de los Programas Sociales la DINAPAM revaloriza al AM como

transmisor de educacioacuten no formal a las generaciones maacutes joacutevenes desde un lugar de

preponderante favoreciendo el empoderamiento de los AM ldquoEl empoderamiento

implica un proceso de la identidad que supone la atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten

de mayor capacidad y competencia para promover cambios en los aspectos personales y

sociales de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo eacutestos

se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten de siacute y genera la

dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas comunesrdquo (Iacub 2012 p 73-

75)

36

37

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS

SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO

Las Poliacuteticas Sociales son el instrumento normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado

responde a las necesidades y demandas de la sociedad civil se van configurando de

acuerdo a la gestioacuten de gobierno los contextos poliacuteticos institucionales y sociales en

este caso destinadas a las personas de edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos

que disentildea implementa y ejecuta la DINAPAM expresando

Queremos que los AM se desarrollen plenamente participen y sean

sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples programas de promocioacuten proteccioacuten e integracioacuten

para que tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver

en su entorno y se conviertan en actores fundamentales a la hora de

transmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones

(Documento del Programa de Voluntariado Social de AM 2005)

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de

Nintildeez Adolescencia y Familia DINAPAM Aacuterea de Educacioacuten Cultura Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores cuenta con diferentes Programas Sociales entre

ellos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM tomando como eje la

Educacioacuten no Formal trasmitida por AM a traveacutes de oficios y actividades comunitarias

en la localidad de Huerta Grande

Ambos Programas estaacuten destinados por un lado a ldquofacilitar la transmisioacuten de

oficios tradicionales desde los AM hacia las generaciones maacutes joacutevenes y de mediana

edadrdquo y por el otro ldquopromover el desarrollo de acciones comunitarias y voluntarias

protagonizadas por las personas mayores generando un espacio de encuentro y de

actividades intergeneracionalesrdquo Los AM desempentildean un rol activo y protagoacutenico

transmitiendo saberes y conocimientos ensentildeando y educando como sujetos de derecho

promoviendo Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas

ldquoUn claro ejemplo de Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas en Argentina que van

marcando el camino para garantizar legalmente el pleno goce y ejercicio de los Derechos

Humanos de las personas mayores es que primero adhirioacute y luego ratificoacute la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derecho Humanos de las Personas Mayoresrdquo

Este hito ilustre se encuentra desarrollado posteriormente en otro capiacutetulo

38

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Los Programas Sociales se enmarcan en una Poliacutetica Puacuteblica que responde a un nuevo

paradigma en relacioacuten a la imagen que tiene la sociedad civil con respecto a los AM

El aacutembito puacuteblico es el campo de las interacciones e interpelaciones en el

que los ciudadanos individuales por siacute mismos o por los voceros de sus

organizaciones hacen poliacutetica y hacen las poliacuteticas definen las normas

generales dan forma a sus problemas y esquemas de solucioacuten perfilan y

eligen a los liacutederes del estadordquo En este sentido hace una observacioacuten

relevante ldquogobernar no es intervenir siempre y en todo lugar ni dar un

formato gubernamental homogeacuteneo a todo tratamiento de los problemas

(Aguilar Villanueva 1992 p 28-32)

Esto permite distinguir que lo gubernamental es puacuteblico pero lo puacuteblico

trasciende lo gubernamental una poliacutetica puede ser aquiacute una regulacioacuten mientras que en

otro lugar es una distribucioacuten de diversos tipos de recursos o una intervencioacuten

redistributiva directa como asiacute tambieacuten dejar hacer a los ciudadanos El anaacutelisis y disentildeo

de las Poliacuteticas Puacuteblicas (por su caraacutecter puacuteblico) plantea heterogeacuteneas estrategias de

accioacuten corresponsables entre gobierno y sociedad Gobernar de acuerdo a la Poliacutetica

Puacuteblica implica incorporar la opinioacuten la participacioacuten y administrar los fondos de los

ciudadanos En el contexto que sea y bajo la modalidad que se defina la constante parece

ser

hellip formular y desarrollar poliacuteticas que sean susceptibles de fundamento

legal de apoyo poliacutetico de viabilidad administrativa y de racionalidad

econoacutemica (Aguilar Villanueva 1992 p33-35)

Ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender a la

diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son ldquoproblematizadasrdquo en el sentido de que ciertas clases

grupos o individuos ldquoestrateacutegicamente situadosrdquo creen que puede y debe

hacerse algo al respecto y estaacuten en condiciones de promover su

incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente vigentes Estos

asuntos son los llamados ldquocuestiones socialmente problematizadasrdquo toda

cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende desde su

problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso

diferentes actores sociales afectados positiva o negativamente por el

surgimiento y desarrollo de la cuestioacuten social se posicionan frente a la

misma tendiendo a modificar el esquema de las relaciones sociales y el

universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 109)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales (AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

39

Jubilados entre otros) pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

adhesioacuten y posterior ratificacioacuten de la mencionada Convencioacuten

En Argentina la DINAPAM promueve diversos Programas para que los AM sean

protagonistas y partiacutecipes directos en la transmisioacuten de saberes experiencias y

conocimientos Para ello se disentildean Poliacuteticas Sociales que apuntan al empoderamiento

de los AM como ldquoportadores del saber educadores rompiendo mitos negativos en

relacioacuten a la imagen de vejezrdquo La Poliacutetica Estatal es esa toma de posicioacuten que intenta

alguna forma de resolucioacuten de una cuestioacuten entendieacutendola como

hellipun conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada

modalidad de intervencioacuten del Estado en relacioacuten con una cuestioacuten que

concita la atencioacuten intereacutes o movilizacioacuten de otros actores en la sociedad

civil (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 110)

En este caso una Poliacutetica Estatal a traveacutes de un Organismo Puacuteblico como lo es la

DINAPAM disentildea y ejecuta Programas que permiten entender al A M como transmisor

de Educacioacuten no Formal con sus Programas Sociales

Con respecto a la toma de decisiones del Estado la Poliacutetica Estatal no constituye

ni un acto reflejo ni una respuesta aislada por el contrario es un conjunto de iniciativas y

respuestas manifiestas o impliacutecitas en un momento histoacuterico y contexto determinado

que permiten inferir la posicioacuten del Estado frente a una cuestioacuten que concierne a sectores

significativos de la sociedad civil en este caso al grupo etario de los AM Por otro lado

si una poliacutetica estatal es la suma o producto de iniciativas y respuestas las decisiones

resultaraacuten inconsistentes o conflictivas entre siacute (resultado del enfrentamiento entre alguna

de sus unidades respondiendo a intereses organizacionales o clientelares) Ademaacutes el

Estado aparece como un actor maacutes en el proceso social desarrollado en torno a una

cuestioacuten social su intervencioacuten supone ldquotomar partidordquo respecto de la cuestioacuten social ya

sea por accioacuten u omisioacuten

Es importante destacar que ese ldquotomar partidordquo lo representa el Estado Argentino

en la elaboracioacuten de sus Poliacuteticas Sociales a traveacutes del disentildeo de Programas destinados al

cambio de paradigma en relacioacuten a la imagen de la vejez AM en su nuevo rol de

educador y del saber

40

Si entendemos a la Poliacutetica Estatal como un conjunto de toma de posicioacuten

del Estado respecto de cierta cuestioacuten y si este conjunto tiende a variar

tanto a traveacutes de diversos organismos estatales como a lo largo del tiempo

es evidente que tal poliacutetica no puede ser entendida ni explicada con

prescindencia de las poliacuteticas de otros actores (Ozlak y OacuteDonell 1984

p112)

Esta definicioacuten incluye los diferentes niveles gubernamentales y sectores sociales

implicados en todo el proceso de implementacioacuten de la poliacutetica en este caso incluye el

Nivel Local (Huerta Grande) y el sector social de la Tercera Edad (AM)

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES

El Estado representado por la DINAPAM responde a las necesidades y demandas de la

sociedad civil disentildeando e implementando Programas Sociales destinados a los AM

La definicioacuten estatal de la poliacutetica en tanto instrumento normativo no agota la

poliacutetica tal como se definioacute en el apartado anterior sino que es el anaacutelisis del

posicionamiento del Estado con respecto a una cuestioacuten social problematizada definida

en el campo de las intervenciones e interpelaciones sociales Poliacuteticas Sociales dirigidas

a las Personas de Edad a traveacutes de Programas Sociales

La definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales es un campo de variadas

conceptualizaciones existen diversas maneras de entenderlas a continuacioacuten se tomaraacuten

y sistematizaraacuten algunas reflexiones en que se sustenta esta investigacioacuten

Por un lado la referencia a las Poliacuteticas Sociales como articuladoras o

constitutivas del reacutegimen de acumulacioacuten estaacute presente en apreciaciones como las

planteadas por Danani que concibe

hellip a las Poliacuteticas Sociales como ldquoconstitutivas del reacutegimen social de

acumulacioacuten y encuentran su especificidad en el hecho de orientarse de

manera directa a las condiciones de vida (y de reproduccioacuten de vida) de

distintos sectores sociales operando especialmente en el momento de la

distribucioacuten secundaria del ingresordquo refiriendo entonces a la distribucioacuten

del ingreso que no deriva directamente del proceso de produccioacuten

(Danani 1996 p21-25)

Existe una contradiccioacuten entre la dinaacutemica de acumulacioacuten y las Poliacuteticas Sociales

al sostener que

41

hellip las Poliacuteticas Sociales no logran revertir problemas como la pobreza o

las desigualdades en la distribucioacuten del ingreso porque no fueron

disentildeadas con dicho objetivordquo La contradiccioacuten central se plantea entre la

dinaacutemica del modelo de acumulacioacuten propuesto desde las poliacuteticas

econoacutemicas y la loacutegica de los arreglos institucionales del sistema de

poliacuteticas sociales (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 76-78)

Por otro lado hay autores que se refieren a la caracterizacioacuten que van asumiendo

las poliacuteticas en sus disentildeos e implementaciones En los uacuteltimos antildeos las Poliacuteticas Sociales

en Argentina han tendido a incluir a los destinatarios (sujetos de derechos) en la gestioacuten

de los Programas Sociales que se basan en la Educacioacuten no Formal hacieacutendolos cargo de

las acciones motivaacutendolos hacia la participacioacuten y la capacitacioacuten (para la gestioacuten)

Estos planteos hacen consideran a las Poliacuteticas Sociales como ldquouna construccioacuten

social basada en una demanda colectivardquo donde la participacioacuten estaacute relacionada con una

intervencioacuten sistemaacutetica y de autogestioacuten de los propios sujetos de los Programas

Sociales Es decir no como ldquodestinatariosrdquo sino como ldquogestores colectivos-sujetos de

derechosrdquo Para ello es necesario modificar los procedimientos poliacuteticos como los

teacutecnicos en la elaboracioacuten de planes y programas con una participacioacuten activa de los

sujetos durante las diferentes etapas Si bien es fundamental que se realicen acuerdos

poliacuteticos e ideoloacutegicos no es suficiente para el desarrollo de Poliacuteticas Sociales

democraacuteticas y participativas que se basen en la Educacioacuten no Formal

Demo (1983) citado por Hintze hace referencia a en relacioacuten a lo planteado

Algunos obstaacuteculos teacutecnicos entre ellos inadecuados indicadores

sociales falta de datos confiables incompetencias teacutecnicas escasa

interdisciplinariedad de los equipos de trabajo (Hintze 1996 p111-113)

Ademaacutes a nivel metodoloacutegico el mencionado autor propone el estudio de las

Poliacuteticas Sociales desde una visioacuten antropoloacutegica teniendo en cuenta que la posibilidad

de construirlas participativamente afectada por las caracteriacutesticas de

bull Los sujetos de derechos Son aquellos destinatarios (AM en eacuteste caso) de las

Poliacuteticas Sociales eacutestas se orientan de manera directa a las condiciones de vida (y de

reproduccioacuten de la vida) de estos grupos

Es necesario disponer de instrumental teoacuterico ndash metodoloacutegico que nos

permita analizar y comprender las praacutecticas de los sujetos y las condiciones

en que eacutestas se desarrollan y la visioacuten que eacutesos tienen de sus problemas

42

las causas a las cuales los atribuyen y las posibles soluciones Sin que esto

implique desconocer que por siacute solas las experiencias de participacioacuten no

hacen que los sujetos generen praacutecticas y discursos sociales alternativos

que tiendan a modificar la reproduccioacuten de las situaciones de

subordinacioacuten en que se encuentran inmersos (Danani citada por Hintze

1996 p 134)

bull Los agentes institucionales La construccioacuten poliacutetica-teacutecnica de los Programas

Sociales desde su formulacioacuten inicial hasta su gestioacuten resulta de una compleja red de

mediaciones en la cual los oacuterdenes normativos y los criterios organizativos formalmente

establecidos son modificados y redefinidos por presiones y conflictos de distinto tipo Es

decir los agentes institucionales reactualizan en sus praacutecticas cotidianas el sentido de los

programas en esta investigacioacuten destinada al cambio de mirada sobre la vejez desde la

Educacioacuten no Formal

bull La relacioacuten entre ambos La existencia de Programas Sociales de por siacute

presupone situaciones de desigualdad que demandan la intervencioacuten ldquocorrectivardquo del

Estado En un contexto de fragmentacioacuten y diferenciacioacuten social las relaciones de poder

que entrecruzan la interaccioacuten de los agentes institucionales entre siacute y con los destinatarios

de los programas se caracteriza por la asimetriacutea y la subalternidad (Hintze 1996 p 134-

135)

Poder reconocer a los distintos actores que participan en las Poliacuteticas Sociales

destinadas a los AM y la responsabilidad primaria del Estado en esta materia es

fundamental ya que eacuteste debe articular con otros actores en las diversas alternativas de

promocioacuten prevencioacuten y asistencia a los sectores carenciados Es uno de los puntos maacutes

importantes pero no el uacutenico tambieacuten es necesario el anaacutelisis del conflicto de la

construccioacuten del consenso en el proceso de definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales

Especiacuteficas su concepcioacuten democraacutetica su recepcioacuten a nuevos aportes teoacutericos

metodoloacutegicos y teacutecnicos lo suficientemente flexibles e integradores para captar las

diferentes determinaciones del problema que el Programa Social se propone enfrentar

AM activos y protagoacutenicos transmisores de conocimientos y saberes Educacioacuten no

Formal

43

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

En el antildeo 2002 se llevoacute a cabo la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

en la cual se aproboacute la Declaracioacuten Poliacutetica y el Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento

La Declaracioacuten Poliacutetica en su Artiacuteculo Nordm 1 establece ldquoNosotros los

representantes de los Gobiernos reunidos en la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento celebrada en Madrid hemos decidido adoptar un Plan de Accioacuten

Internacional sobre el Envejecimiento para responder a las oportunidades que ofrece y los

retos que plantea el envejecimiento de la poblacioacuten en el siglo XXI y para promover el

desarrollo de una sociedad para todas las edadesrdquo Dentro de ese plan adoptaron medidas

a todos los niveles inclusive a nivel nacional e internacional haciendo hincapieacute en tres

direcciones prioritarias las personas de edad y el desarrollo la promocioacuten de la salud y

el bienestar en la vejez y el logro de entornos emancipadores y propicios

Tambieacuten reafirmaron y ratificaron los principios y las recomendaciones

contenidos en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento que la Asamblea

de las Naciones Unidas hizo suyo en 1982 y los principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad aprobados por la Asamblea General en 1991 que ofrecieron

una orientacioacuten sobre las cuestiones de la independencia la participacioacuten los cuidados

la autorrealizacioacuten y la dignidad Refieren que

El mundo moderno posee una riqueza y una capacidad tecnoloacutegica sin

precedentes y nos brinda extraordinarias oportunidades habilitar a los

hombres y a las mujeres para que lleguen a la vejez con mejor salud y

disfrutando de un bienestar maacutes pleno procurar la inclusioacuten y la

participacioacuten cabales de las personas de edad en las sociedades permitir

que las personas de edad contribuyan maacutes eficazmente a sus comunidades

y al desarrollo de sus sociedades y mejorar constantemente los cuidados

y el apoyo prestados a las personas de edad que los necesitan (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 8)

Los avances tecnoloacutegicos que atraviesan a la sociedad toda en este caso a los

AM han permitido no solo prolongar la esperanza de vida de las personas sino

fundamentalmente llegar a una vejez activa llena de saberes y conocimientos para

ensentildear a las generaciones maacutes joacutevenes

44

En la Declaracioacuten Poliacutetica tambieacuten se hace referencia a que ldquoel potencial de las

personas de edad es una soacutelida base para el desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad

recurrir cada vez maacutes a las competencias la experiencia y la sabiduriacutea que las personas

de edad aportan no soacutelo para asumir la iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para

participar activamente en la de toda la sociedad El Proyecto LEC permite a los AM

transmitir sus saberes y habilidades a personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los

AM ponen sus conocimientos al servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia

acumulada en una vida de trabajo desde la Educacioacuten no Formal Continuacutea afirmando

que

hellip los gobiernos son los primeros responsables de asumir la iniciativa de

las cuestiones conexas con el envejecimiento y la aplicacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 pero es esencial que

exista una colaboracioacuten eficaz entre los gobiernos nacionales y locales los

organismos internacionales las propias personas de edad y sus

organizaciones otros sectores de la sociedad civil incluidas las

organizaciones no gubernamentales y el sector privado La aplicacioacuten del

Plan de Accioacuten exigiraacute la colaboracioacuten y la participacioacuten de muchas partes

interesadas organizaciones profesionales empresas trabajadores y

organizaciones de trabajadores cooperativas instituciones de

investigacioacuten universitarias y otras instituciones educativas y religiosas y

los medios de comunicacioacuten (Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento 2002 p 10)

La implementacioacuten de los Programas de la DINAPAM (Gobierno Nacional)

tienen una articulacioacuten directa con los Gobiernos Locales en este caso con la localidad

de Huerta Grande existiendo una comunicacioacuten y acompantildeamiento constante en el

trabajo en terreno permitiendo la adaptacioacuten a la realidad local

Con respecto al Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento este fue

aprobado en la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Viena

orientando el pensamiento y la accioacuten sobre el envejecimiento durante los uacuteltimos 20

antildeos A su vez se han ido plasmando iniciativas y poliacuteticas de importancia crucial Las

cuestiones relacionadas con los derechos humanos de las personas de edad se abordaron

en la formulacioacuten en 1991 de los Principios de las Naciones Unidas a favor de las

personas de edad orientaacutendose hacia las esferas de la independencia la participacioacuten los

cuidados la realizacioacuten personal y la dignidad

45

El Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento requiere de

Cambios de las actitudes las poliacuteticas y las praacutecticas a todos los niveles y

en todos los sectores para que puedan concretarse las enormes

posibilidades que brinda el envejecimiento en el siglo XXI Muchas

personas de edad envejecen con seguridad y dignidad y tambieacuten potencian

su propia capacidad para participar en el marco de sus familias y

comunidades (Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

2002 p 13)

El objetivo del Plan de Accioacuten Internacional consiste en garantizar que en todas

partes la poblacioacuten pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad

puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos

derechos Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y

enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida

El objeto del Plan es ofrecer un instrumento praacutectico para ayudar a los

encargados de la formulacioacuten de poliacuteticas a considerar las prioridades

baacutesicas asociadas con el envejecimiento de los individuos y de las

poblaciones Se reconocen las caracteriacutesticas comunes del envejecimiento

y los problemas que presenta y se formulan recomendaciones concretas

adaptables a las muy diversas circunstancias de cada paiacutes (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 14)

En Argentina la DINAPAM impulsa la implementacioacuten de Poliacuteticas Puacuteblicas

tendientes a mejorar la calidad de vida de los AM desde un nuevo paradigma de derechos

y ciudadaniacutea

En todo el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 se plantean

varios temas centrales que estaacuten vinculados a esas metas objetivos y compromisos A

continuacioacuten se mencionaraacuten los relacionados a la temaacutetica investigada entre ellos se

destacan

bull La plena realizacioacuten de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales

bull Las oportunidades de desarrollo realizacioacuten personal y bienestar del

individuo en todo el curso de su vida incluso a una edad avanzada por ejemplo mediante

la posibilidad de acceso al aprendizaje durante toda la vida y la participacioacuten en la

46

comunidad al tiempo que se reconoce que las personas de edad no constituyen un grupo

homogeacuteneo

bull El reconocimiento de la importancia decisiva que tienen para el desarrollo

social las familias y la interdependencia la solidaridad y la reciprocidad entre las

generaciones

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA

En el mes de mayo del antildeo 2012 se llevoacute a cabo la tercera Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por

la CEPAL y el Gobierno de Costa Rica La misma se realizoacute en San Joseacute de Costa Rica

contando con el apoyo del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA)

Teniacutea como propoacutesito identificar las acciones claves en materia de derechos

humanos en el aacutembito nacional comprometieacutendose a adoptar diferentes medidas algunas

de ellas son

Desarrollar Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas dirigidos a la conciencia sobre

los derechos de las Personas Mayores incluida la promocioacuten de su trato

digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del envejecimiento

Garantizar y proveer recursos necesarios para el acceso de las personas

mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos

Garantizar ademaacutes el derecho a la participacioacuten de las Personas Mayores

en las organizaciones de la sociedad civil y en los consejos asiacute como en la

formulacioacuten implementacioacuten y monitoreo de las poliacuteticas puacuteblicas que les

conciernen (Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas

Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012 p 9)

Notoriamente como se viene mencionando la DINAPAM viene implementando

diferentes Programas Sociales apostando a la Educacioacuten no Formal Proyecto LEC

Voluntariado Social de AM ambos ejes centrales de la presente investigacioacuten

47

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

El presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales

Los cambios en el mencionado proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y

avances muy positivos permitiendo en la actualidad contar con AM capaces de brindar

Educacioacuten no Formal ensentildeando y transmitiendo conocimientos por medio de diversos

talleres abiertos a toda la Comunidad ofreciendo una educacioacuten no tradicional ni formal

pero que enriquece el intercambio de generaciones posicionando al AM como sujeto de

derechos

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA

LA ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS

El Plan contiene recomendaciones para la adopcioacuten de medidas organizaacutendose con tres

(3) Orientaciones Prioritarias las personas de edad y el desarrollo fomentar la salud y el

bienestar hasta llegada la vejez y crear entornos propicios y favorables El grado de

seguridad de que gocen las personas de edad en sus vidas depende muy

considerablemente de los progresos que se hagan en esas tres direcciones

Es indispensable reconocer la capacidad de las personas de edad para hacer

aportes a la sociedad no soacutelo tomando la iniciativa para su propio

mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la sociedad en su

conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro

(Plan de Accioacuten Internacional 2002 p10)

Adoptando las medidas recomendadas Argentina a traveacutes del Ministerio de Salud

y Desarrollo Social de la Nacioacuten disentildea planifica e implementa Programas Sociales

48

destinados a mejorar la calidad de vida de los AM empoderaacutendolos desde un lugar de

portador de saberes en su nuevo rol de Adulto Mayor Capacitador (AMC) desde la

ldquoEducacioacuten no Formalrdquo

Dentro de las Recomendaciones para la adopcioacuten de medidas se desarrollaraacute la

Orientacioacuten Prioritaria I Las Personas de Edad y el Desarrollo Para poder comprender

la temaacutetica planteada es necesario entender el proceso del presente Plan Si bien cuenta

con ocho (8) cuestiones relevantes cada una de las cuales posee su objetivo y medidas

se profundizaraacuten las que tienen relacioacuten directa con lo que se viene explayando

1) Cuestioacuten Participacioacuten activa en la sociedad y en el desarrollo

bull Objetivo Reconocimiento de la contribucioacuten social cultural econoacutemica y poliacutetica

de las personas de edad

bull Medidas

Ofrecer oportunidades programas y apoyo para alentar a las personas de

edad a participar o seguir participando en la vida cultural econoacutemica poliacutetica y

social y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Proporcionar informacioacuten y acceso para facilitar la participacioacuten de las

personas de edad en grupos comunitarios intergeneracionales y de ayuda mutua y

brindar oportunidades para la realizacioacuten de todo su potencial

Crear un entorno que posibilite la prestacioacuten de servicios voluntarios en

todas las edades que incluya el reconocimiento puacuteblico y facilitar la participacioacuten

de las personas de edad cuyo acceso a las ventajas de dedicarse a actividades

voluntarias puede ser limitado o nulo

Promover una comprensioacuten maacutes amplia de la funcioacuten cultural social y

econoacutemica y de la constante contribucioacuten que hacen las personas de edad a la

sociedad incluida la del trabajo no remunerado

Promover la participacioacuten ciacutevica y cultural como estrategia para luchar

contra el aislamiento social y apoyar la habilitacioacuten

Las medidas se reflejan en el abanico de Programas Sociales que la DINAPAN

disentildea apuntando al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los AM como

portadores y transmisores de saber a traveacutes de la Educacioacuten no Formal El proceso de

ensentildeanza ndash aprendizaje permite profundizar el intercambio generacional aportando de

49

esta manera a la construccioacuten de una sociedad inclusiva entendiendo al AM como sujeto

de derechos

2) Cuestioacuten Acceso al conocimiento la educacioacuten y la capacitacioacuten

ldquoLa educacioacuten es una base indispensable para una vida activa y plenardquo

ldquohellipuna sociedad basada en el conocimiento requiere la adopcioacuten de

poliacuteticas para garantizar el acceso a la educacioacuten y la capacitacioacuten durante

todo el curso de la vida La educacioacuten y la capacitacioacuten permanentes son

indispensables para conseguir la productividad de los trabajadores y de las

nacionesrdquo

bull Objetivo Utilizacioacuten plena de las posibilidades y los conocimientos de las

personas de todas las edades reconociendo los beneficios derivados de la mayor

experiencia adquirida con la edad

bull Medidas

Examinar medidas que permitan aprovechar plenamente el potencial y los

conocimientos de las personas de edad en la educacioacuten

Crear dentro de los programas educativos oportunidades para el

intercambio de conocimientos y experiencias entre las generaciones que incluyan

la utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas

Permitir a las personas de edad actuar como mentores mediadores y

consejeros

Alentar y apoyar las actividades tradicionales y no tradicionales de

asistencia mutua intergeneracional dentro de la familia la vecindad y la

comunidad aplicando una clara perspectiva de geacutenero

Alentar a las personas de edad que realicen tareas de voluntariado a que

aporten sus conocimientos en todas las esferas de actividad en particular las

tecnologiacuteas de la informacioacuten

Alentar el aprovechamiento del potencial y de los conocimientos en

materia social cultural y educativa de las personas de edad

Las medidas fueron acogidas por el Estado Argentino en los Programas Sociales

que se analizan en esta investigacioacuten Los AM se posicionan frente a las nuevas

generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura de trabajo

portadora de valores de ensentildeanzahellip A su vez los participantes-alumnos tienen la

50

oportunidad de apropiarse de esos saberes y herramientas desde un lugar de aprendizaje

diferente a lo que se adquiere en el sistema educativo formal es decir por medio de la

Educacioacuten no Formal

3) Cuestioacuten Solidaridad intergeneracional

bull Objetivo Fortalecer la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre las

generaciones

bull Medidas

Promover mediante la educacioacuten puacuteblica la comprensioacuten del

envejecimiento como una cuestioacuten que interesa a toda la sociedad

Considerar la posibilidad de revisar las poliacuteticas existentes para garantizar

que promuevan la solidaridad entre las generaciones y fomenten de este modo la

cohesioacuten social

Elaborar iniciativas dirigidas a promover un intercambio productivo y

mutuo entre las generaciones concentrado en las personas de edad como un

recurso de la sociedad

Maximizar las oportunidades para mantener y mejorar las relaciones

intergeneracionales en las comunidades locales entre otras cosas facilitando la

celebracioacuten de reuniones para todos los grupos de edades

Promover y fortalecer la solidaridad entre las generaciones y el apoyo

mutuo como elemento clave del desarrollo social

Los Programas Sociales de la DINAPAM tienen en cuenta la triacuteada identidad ndash

trabajo ndash organizacioacuten social y comunitaria planteaacutendose como ejes organizadores al

momento de disentildear estrategias para la inclusioacuten de los AM dentro de la sociedad como

transmisor de ensentildeanzas conocimientos cultura experiencias y demaacutes a traveacutes de

cualquier medio o forma que lo permita

4) Cuestioacuten Imaacutegenes del envejecimiento

Una imagen positiva del envejecimiento es un aspecto esencial del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 El reconocimiento de

la autoridad la sabiduriacutea la dignidad y la prudencia que son fruto de la

experiencia de toda una vida ha caracterizado normalmente el respeto con

que se ha tratado a la ancianidad en el curso de la historia

51

bull Objetivo Mayor reconocimiento puacuteblico de la autoridad la sabiduriacutea la

productividad y otras contribuciones importantes de las personas de edad

bull Medidas

Elaborar y promover ampliamente un marco normativo donde exista una

responsabilidad individual y colectiva de reconocer las contribuciones pasadas y

presentes de las personas de edad procurando contrarrestar mitos e ideas

preconcebidas y por consiguiente tratar a las personas de edad con respeto y

gratitud dignidad y consideracioacuten

Alentar a los medios de difusioacuten a promover imaacutegenes en que se destaquen

la sabiduriacutea los puntos fuertes las aportaciones el valor y la inventiva de las

mujeres y los hombres de edad incluidas las personas de edad con discapacidad

Alentar a los educadores a que reconozcan e incorporen en sus cursos las

aportaciones hechas por las personas de todas las edades

Los Programas Sociales se reflejan en lo que se trabaja cotidianamente para

mostrar una imagen positiva de la vejez rompiendo mitos y estereotipos negativos en

relacioacuten a esta etapa de la vida de las personas

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO

INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Continuando con hitos relevantes los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe participaron

en la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento La misma fue celebrada en Santiago de

Chile del 19 al 21 de noviembre de 2003

Una de las consideraciones fundamentales que trataron fue acordar que la

adopcioacuten del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y de la

Declaracioacuten Poliacutetica (el 12 de abril de 2002) marcoacute un hito en el tratamiento del

envejecimiento demograacutefico en el mundo entero

La meta general era definir las prioridades para la implementacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento que se fundamentaba en los

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad los cuales ya fueron

52

nombrados anteriormente y se enmarcaba en los compromisos de la Declaracioacuten del

Milenio

Asimismo se establecioacute orientaciones generales que fundamentaran las metas

objetivos y acciones propuestas entre ellas El envejecimiento activo entendido como el

proceso de optimizar las oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de

mejorar la calidad de vida de las personas mayores fomentando la autoestima y la

dignidad de las personas y el ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades

fundamentales Como asiacute tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro

de su bienestar econoacutemico suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el

acceso a oportunidades de formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir

brechas generacionales y de geacutenero

Los AM ensentildeando diferentes oficios transmitiendo saberes y experiencias por

medio de la Educacioacuten no Formal logran insertarse en el mundo laboral accediendo al

intercambio generacional Eacuteste favorece la solidaridad intergeneracional siendo un valor

fundamental para guiar las acciones dirigidas a las personas mayores Se trata de avanzar

hacia la construccioacuten de una actitud de respeto apoyo estimulacioacuten e intercambio entre

generaciones Es por ello que es imprescindible construir y reforzar la imagen positiva de

la vejez desechando estereotipos apostando a la educacioacuten en todas sus dimensiones

En esta Conferencia (Chile 2003) tambieacuten se tratoacute la importancia de la

incorporacioacuten de la cuestioacuten del Envejecimiento en el desarrollo integral y en las Poliacuteticas

Puacuteblicas con la consecuente reasignacioacuten de recursos entre las generaciones lo cual es

parte de los ajustes necesarios para dar respuesta a los problemas de las sociedades

demograacuteficamente maacutes envejecidas En eacutestas se requiere un nuevo contrato social una

nueva mirada en la que participe el conjunto de la sociedad con el objetivo de contribuir

a la erradicacioacuten de la pobreza y una mejor calidad de vida para las personas mayores

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO

Los AM a traveacutes de sus saberes transmiten conocimientos experiencias y valores no

solo a las generaciones maacutes joacutevenes sino a toda la Comunidad desde la Educacioacuten no

Formal produciendo un enriquecimiento cultural social y fundamentalmente apostando

a la educacioacuten

53

hellip La vejez constituye la continuidad de una serie de logros y la madurez

de una experiencia vital y la participacioacuten de las personas mayores en el

desarrollo aporta elementos de interrelacioacuten con sus conciudadanos que a

todos enriquecen (Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento hacia una estrategia regional de implementacioacuten para

Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento 2003 p3)

En la Conferencia tambieacuten se hace referencia a que

Las personas mayores realizan actividades de distinta iacutendole en su propio

beneficio y el de la comunidad a traveacutes de su participacioacuten en

organizaciones compuestas exclusivamente por AM u organizaciones

intergeneracionales y en general provocan cambios positivos en sus

condiciones de vida y en su empoderamiento como grupo social

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p3)

En los Programas aquiacute seleccionados se revaloriza los valores aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que estos saberes pueden ser

transmitidos a partir de las necesidades que puedan surgir en el intercambio entre los

diferentes actores y generaciones desde el eje educacional fundamental para el

crecimiento de cualquier sociedad

En la Conferencia se establecioacute como meta general

La proteccioacuten de los derechos humanos de las personas mayores y creacioacuten

de las condiciones de seguridad econoacutemica de participacioacuten social y de

educacioacuten que promuevan la satisfaccioacuten de las necesidades baacutesicas de las

personas mayores y su plena inclusioacuten en la sociedad y el desarrollo

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p4)

Para poder alcanzar esta meta general se definieron varios objetivos especiacuteficos

con las correspondientes recomendaciones para la accioacuten y lograr asiacute su cumplimiento

entre ellos se pueden destacar los siguientes

1) Objetivo Promover los derechos humanos de las personas mayores

54

bull Recomendaciones

Incorporar expliacutecitamente los derechos de las personas mayores a nivel de

poliacuteticas leyes y regulaciones

Elaborar y proponer legislaciones especiacuteficas que definan y protejan estos

derechos de conformidad con los estaacutendares internacionales y la normativa al

respecto aceptada por los Estados

Crear mecanismos de monitoreo a traveacutes de los organismos nacionales

correspondientes

Antildeos maacutes tarde (2015) Argentina fue el primer paiacutes que adhirioacute a la nueva

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de Personas

Mayores ratificaacutendola en el 2017

2) Objetivo Creacioacuten de las condiciones adecuadas para articular la plena

participacioacuten de las personas mayores en la sociedad con el fin de favorecer su

empoderamiento como grupo social y fortalecer el ejercicio de una ciudadaniacutea activa

bull Recomendaciones

Ratificar en los casos que proceda divulgar promover y difundir los

instrumentos internacionales vigentes en favor del adulto mayor y dar

cumplimiento seguacuten la realidad de cada paiacutes a los compromisos adoptados al

respecto en las distintas cumbres mundiales

Incorporar a las personas mayores en el disentildeo y monitoreo de las poliacuteticas

que las afectan mediante su participacioacuten con derecho a voz y voto en los consejos

consultivos o asesores de las instituciones encargadas de los asuntos de la vejez a

nivel nacional

Promover el apoyo financiero y teacutecnico a las organizaciones de personas

mayores para favorecer su funcionamiento y autogestioacuten y especialmente en la

satisfaccioacuten ―en conjunto con los gobiernos localesmdash de las necesidades de las

personas mayores en situacioacuten de pobreza

El 11 de octubre de 2016 se analizaba en comisioacuten el Proyecto de Ley para la

creacioacuten del Consejo Federal de las Personas Mayores en el aacutembito del Ministerio de

Salud y Desarrollo Social a la espera de su pronto tratamiento en la Caacutemara de Diputados

de la Nacioacuten El Proyecto de Ley proponiacutea otorgarle fuerza de ley a un aacutembito

55

fundamental del Estado Nacional en relacioacuten con los AM En efecto el Consejo Federal

de los Mayores es el que concentra el trabajo interjurisdiccional interministerial y la

participacioacuten de todos los sectores comprometidos con la problemaacutetica de los AM

Entre los fundamentos se explicaba que el objetivo de institucionalizar el Consejo

Federal de los AM no busca soacutelo garantizar su funcionamiento y continuidad sino

promover un aacutembito de diaacutelogo permanente entre los gobiernos y las organizaciones

representantes de los AM al momento de identificar sus necesidades demandas y de

construir las Poliacuteticas Puacuteblicas que brinden respuestas y derechos a las mismas Sentildeala

tambieacuten que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social como autoridad de aplicacioacuten debe

elaborar el reglamento de funcionamiento del Consejo Federal de las personas mayores

Retomando las recomendaciones para cumplir el objetivo especiacutefico mencionado

es necesario tambieacuten

Incorporar los intereses y expectativas de las personas mayores en los

servicios que ofrecen las organizaciones no gubernamentales la empresa privada

y los gobiernos

Apoyar la elaboracioacuten de estudios en que se cuantifique el aporte de las

personas de edad a sus familias comunidades y sociedad en generalrdquo

(Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan

de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003 p6)

Es importante que los Municipios trabajen a nivel local en la elaboracioacuten e

implementacioacuten de Poliacuteticas Sociales con la participacioacuten activa de los involucrados es

decir con los AM Es fundamental que sean ellos quienes manifiesten sus intereses

inquietudes y necesidades al momento de disentildear Proyectos

Es necesario la sistematizacioacuten teoacuterica del impacto que los resultados (ya sean

positivos o no) tienen en la sociedad De esta manera la realidad basada en datos certeros

desde un marco teoacuterico permitiriacutea elaborar Poliacuteticas Educativas fehacientes y eficientes

para los destinatarios siendo esto una premisa baacutesica en la presente investigacioacuten

56

57

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y

SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA

En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

Previamente a la Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las edades

y de proteccioacuten social basada en derechos se preparoacute la documentacioacuten sustantiva para

esta Segunda Conferencia Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento

El objeto de este documento es presentar y analizar la informacioacuten

disponible sobre el proceso de envejecimiento demograacutefico la situacioacuten

de la poblacioacuten adulta mayor y los avances alcanzados por los paiacuteses en la

aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre

Envejecimiento (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p 1)

La Estrategia Regional contiene metas objetivos y recomendaciones de accioacuten en

favor de las personas mayores en tres (3) aacutereas prioritarias a saber personas de edad y

desarrollo fomento de la salud y bienestar en la vejez y creacioacuten de un entorno propicio

y favorable Fue adoptada en la Primera Conferencia Regional sobre Envejecimiento en

noviembre del antildeo 2003 y ratificada por la CEPAL en el antildeo 2004

En el mencionado Informe (sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento) en el segundo titulado ldquoEnvejecimiento en el marco de

un desarrollo basado en derechosrdquo se presenta el marco de poliacuteticas de proteccioacuten social

58

propuesto por la CEPAL en su uacuteltimo periacuteodo de sesiones y su aplicacioacuten a la situacioacuten

especiacutefica de la poblacioacuten de edad avanzada Asimismo se analizan los progresos en

teacuterminos de la constitucionalizacioacuten y proteccioacuten mediante la promulgacioacuten de leyes

especiales sobre los derechos de las personas mayores en la regioacuten y se identifican los

obstaacuteculos que dificultan los avances en teacuterminos de proteccioacuten y de ejercicio efectivo de

derechos en la vejez

Centraacutendose en la presente investigacioacuten se profundizaraacute en el aacuterea prioritaria

Entornos sociales apoyo social maltrato participacioacuten y educacioacuten ya que tiene relacioacuten

directa con la misma

Uno de los aacutembitos de trabajo que empieza a conquistar espacio en las

intervenciones dirigidas a las personas mayores tiene que ver con el

fortalecimiento de las redes de apoyo social vale decir la creacioacuten

fomento o consolidacioacuten de mecanismos de proteccioacuten informal que

desarrollan las familias y las comunidades con el fin de que las personas

envejezcan en casa y se sientan integradas a la comunidad (Informe sobre

la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento 2007 p125)

En algunos paiacuteses este tema se trabaja a partir del fomento de voluntariado que

presta ayuda especiacutefica a las personas mayores (Argentina Costa Rica Puerto Rico y

Uruguay) y en ciertos casos se trata de personas de edad avanzada que prestan apoyo a

otras personas de su misma generacioacuten

Es importante destacar que una de las categoriacuteas abordadas es la Educacioacuten no

Formal tomando dos (2) Programas Sociales Argentinos implementados por el

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten a traveacutes de la DINAPAM Programa

Nacional de Voluntariado Social de AM el cual fomenta la prestacioacuten de ayuda

especiacutefica a las personas de edad y la participacioacuten para que puedan realizar heterogeacuteneas

actividades desde un lugar activo transmitiendo educacioacuten valores a traveacutes de sus

experiencias y capacidades acumuladas a lo largo de toda su vida Todo ello permite

fortalecer la autoestima e independencia de los AM

Por uacuteltimo el fomento de la participacioacuten en la vejez y el acceso a la educacioacuten

continua tambieacuten son aacutereas que estaacuten empezando a ser abordadas por los paiacuteses

Argentina Brasil Cuba Guatemala Paraguay Costa Rica Chile Honduras Puerto Rico

59

y Uruguay informan sobre actividades especiacuteficas en el tema de fomento de asociatividad

ya sea a traveacutes del apoyo a las organizaciones de personas mayores o de la capacitacioacuten

Un nuacutemero maacutes reducido de paiacuteses desarrolla acciones en educacioacuten por ejemplo

Repuacuteblica Dominicana Costa Rica Antillas Neerlandesas y Belice

Al respecto es importante destacar la experiencia de Argentina y Brasil en

teacuterminos de apertura de espacios de participacioacuten de las personas de edad para que

puedan aportar una vaacutelida opinioacuten a ser tenida en cuenta en las poliacuteticas y programas que

les afectan En ambos paiacuteses las organizaciones de personas mayores han sido

consideradas un punto de partida para su participacioacuten en los diaacutelogos sobre poliacuteticas

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS

Se plantearon nuevos desafiacuteos de la implementacioacuten del Informe de la Estrategia Regional

sobre el Envejecimiento en Ameacuterica Latina y El Caribe imponiendo importantes retos

dado que la tasa de crecimiento de la poblacioacuten adulta mayor es elevada

En la actualidad una de las formas de evitar la desproteccioacuten en la vejez consiste

en buscar alternativas de generacioacuten de ingresos a traveacutes de la insercioacuten en el mercado

laboral Sin embargo esta suele ser desventajosa en teacuterminos econoacutemicos y ofrecer

precarias condiciones de seguridad De ahiacute que la familia actuacutee como uno de los

principales mecanismos de absorcioacuten de riesgos econoacutemicos en la vejez

Ello se manifiesta no solo a nivel de las transferencias informales de dinero sino

tambieacuten en la prestacioacuten de servicios los que de ser adquiridos a traveacutes del mercado

tendriacutean un costo demasiado elevado para la mayoriacutea de las personas mayores de la

regioacuten

Por otro lado hay una adecuacioacuten tardiacutea de los entornos para potenciar el ejercicio

de derechos en la vejez Persiste una cultura en la que se discrimina en funcioacuten de la edad

y se concibe que la violencia contra los maacutes vulnerables se resuelva en el espacio iacutentimo

En Ameacuterica Latina y el Caribe las estructuras familiares han experimentado

cambios a causa del avance de la transicioacuten demograacutefica y a medida que la poblacioacuten

envejece aumenta el porcentaje de hogares con presencia de personas mayores Hasta

ahora la familia ha proporcionado apoyo emocional econoacutemico social y de salud a sus

60

miembros de mayor edad por lo que configura la entidad responsable de su cuidado e

integracioacuten social (Villa 2003sp) Sin embargo la disminucioacuten del tamantildeo de la

familia la fuerte diversificacioacuten experimentada en las uacuteltimas deacutecadas y la sobrecarga de

tareas ocasionada a raiacutez de la necesidad de asumir nuevas demandas en un aacutembito de

creciente debilidad del Estado derivan en una institucioacuten familiar con demandas

excesivas que difiacutecilmente podraacute cumplir con todas las funciones asignadas si no cuenta

con el apoyo necesario para lograrlo

Es por ello que los Estados han ido elaborando repuestas a estos nuevos desafiacuteos

los paiacuteses de la regioacuten han ido construyendo paulatinamente las mismas para enfrentar

una realidad demograacutefica para la cual muchos de ellos no estaban preparados Entre ellas

destaca la promulgacioacuten de leyes mediante las cuales se protegen exclusivamente los

Derechos de las Personas Mayores y se regulan aspectos baacutesicos de la convivencia

humana como la asociacioacuten la no discriminacioacuten y la seguridad personal junto con

otorgar una proteccioacuten especial a derechos como la educacioacuten el trabajo la seguridad

social la vivienda y la proteccioacuten de la familia entre otros

Estas leyes se basan en los instrumentos internacionales sobre Derechos

Humanos los que constituyen la dimensioacuten normativa de cualquier intervencioacuten con un

enfoque de derechos dirigida a las personas mayores Como consecuencia de estas

legislaciones las intervenciones sectoriales en materia de envejecimiento y desarrollo

deberiacutean llevar a la praacutectica los derechos reconocidos legalmente No obstante y salvo

ciertos casos notables las normas legales no siempre se traducen en una cobertura real de

los derechos en la vejez y la desproteccioacuten se mantiene imperturbable

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS

Haciendo referencia a uno de los pilares fundamentales del Informe Envejecimiento y

una Sociedad para Todos

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

61

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p134)

Frente a este panorama el reto central para Ameacuterica Latina y el Caribe

consiste en aprovechar el potencial positivo creado por la transicioacuten

demograacutefica y prepararse oportuna y adecuadamente para enfrentar las

nuevas necesidades derivadas de estos cambios con el fin de impulsar un

desarrollo sostenible con equidad social en la regioacutenrdquo (Machinea 2007 op

cit en Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007)

Como ya se mencionoacute en el antildeo 2007 se llevoacute a cabo la Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos La misma

se realizoacute en Brasilia del 4 al 6 de diciembre del mencionado antildeo y contoacute con el apoyo

del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA) El propoacutesito era el de

Identificar las prioridades futuras de aplicacioacuten de la Estrategia Regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento responder a las

oportunidades y a los desafiacuteos que plantea el envejecimiento de la

poblacioacuten en las proacuteximas deacutecadas y promover una sociedad para todas las

edadeshellip (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p8)

Como asiacute tambieacuten respaldar

hellipactivamente la incorporacioacuten de la perspectiva de geacutenero en todas las

poliacuteticas y programas que tengan en consideracioacuten las necesidades y

experiencias de las personas de edad Reafirmamos el compromiso de

incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad en todos los

aacutembitos de las poliacuteticas puacuteblicas y programas asiacute como destinar y

gestionar los recursos humanos materiales y financieros para lograr un

adecuado seguimiento y evaluacioacuten de las medidas puestas en praacutectica

diferenciando la perspectiva intergeneracional de geacutenero raza etnia en

las poliacuteticas y programas destinados a los sectores maacutes vulnerables de la

poblacioacuten en funcioacuten de su condicioacuten econoacutemica y social y de situaciones

de emergencia humanitariahellip (Segunda Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe

hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos 2007 p125)

62

Tambieacuten hay recomendaciones en relacioacuten a la incorporacioacuten de las personas de

edad en los procesos de elaboracioacuten implementacioacuten y seguimiento de poliacuteticas Un claro

ejemplo de ello en Argentina es la creacioacuten del Consejo Federal de los Mayores en el

antildeo 1997 que en la actualidad perdura

Para finalizar con el anaacutelisis de la Declaracioacuten de Brasilia se puede afirmar que

la misma constituyoacute la contribucioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe al 46ordm periacuteodo de

sesiones de la Comisioacuten de Desarrollo Social del Concejo Econoacutemico y Social de las

Naciones Unidas

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p134)

Es imprescindible hacer hincapieacute en la integracioacuten social entre las generaciones

presentes y futuras a traveacutes de Programas destinados al empoderamiento de los AM

como portadores del saber

63

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA

APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

Antecedentes relevantes de la historia que llevan a la mencionada Convencioacuten

Interamericana sobre Derechos de las Personas Mayores

Despueacutes de cinco (5) antildeos de trabajo los Estados de Ameacuterica Latina

cuentan con un nuevo marco de derechos para las personas adultas

mayores Durante este lapso de tiempo el Instituto de Poliacuteticas Puacuteblicas

en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR tuvo un rol estrateacutegico

colaborando con el grupo de Trabajo sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores de la OEA y con la Comisioacuten

Permanente de Adultos Mayores de la Reunioacuten de Altas Autoridades de

Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADDHH) en el proceso de

diaacutelogo debate reflexioacuten asiacute como en la redaccioacuten del documento que hoy

es un instrumento de derechos humanos para los paiacuteses miembros de la

OEA (Ley Nacional Nordm 27360 sp)

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN

DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD

Argentina en el antildeo 1948 fue el primer paiacutes en el mundo en declarar los Derechos y el

Decaacutelogo de la Ancianidad la sentildeora Eva Duarte de Peroacuten viajoacute a la reunioacuten de la

Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en Paris y alliacute propuso a los paiacuteses

miembros adoptar el Decaacutelogo de los Derechos de la Ancianidad incorporados en la

Constitucioacuten de la Nacioacuten de 1949 Los Derechos eran

64

bull Derecho a la Asistencia Todo anciano tiene derecho a su proteccioacuten

integral por cuenta de su familia En caso de desamparo corresponde al Estado

proveer a dicha proteccioacuten ya sea en forma directa o por intermedio de los

institutos o fundaciones creados o que se crearen con ese fin sin perjuicio de

subrogacioacuten del Estado o de dichos institutos para demandar a los familiares

remisos y solventes los aportes correspondientes

bull Derecho a la Vivienda El derecho a un albergue higieacutenico con un miacutenimo

de comodidades hogarentildeas es inherente a la condicioacuten humana

bull Derecho a la Alimentacioacuten La alimentacioacuten sana y adecuada a la edad y

estado fiacutesico de cada uno debe ser contemplada en forma particular

bull Derecho al Vestido El vestido decoroso y apropiado al clima completa el

derecho anterior

bull Derecho al Cuidado de la Salud Fiacutesica El cuidado de la salud fiacutesica de los

ancianos ha de ser preocupacioacuten especialista y permanente

bull Derecho al Cuidado de la Salud Moral Debe asegurarse el libre ejercicio

de las expansiones espirituales concordes con la moral y el culto

bull Derecho al Esparcimiento Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho

de gozar mesuradamente de un miacutenimo de entretenimientos para que pueda

sobrellevar con satisfaccioacuten sus horas de espera

bull Derecho al Trabajo Cuando su estado y condiciones lo permitan la

ocupacioacuten por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada Se evitaraacute asiacute

la disminucioacuten de la personalidad

bull Derecho a la Tranquilidad Gozar de tranquilidad libre de angustias y

preocupaciones en los uacuteltimos antildeos de existencia es patrimonio del anciano

bull Derecho al Respeto La ancianidad tiene derecho al respeto y

consideracioacuten de sus semejantes

Se puede observar que los Derechos mencionados en el Decaacutelogo ya perfilaban

la base de los Derechos del AM que en la actualidad son la guiacutea de los Programas

Sociales Argentinos que disentildeoacute e implementoacute el Ministerio de Salud y Desarrollo Social

65

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia a traveacutes de la

DINAPAM

El 14 de Diciembre de 1978 la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

aproboacute la Resolucioacuten Nordm 3352 mediante la cual se sentildealaba la atencioacuten mundial de los

graves problemas que afectaban cada vez maacutes a una mayor poblacioacuten del mundo ademaacutes

de proveer un foro para comenzar un Programa Internacional de Accioacuten encaminado a

garantizar la seguridad econoacutemica y social de las personas de edad contribuyendo al

desarrollo nacional

El 3 de Diciembre del antildeo 1982 la Asamblea de Naciones Unidas aproboacute la

Resolucioacuten Nordm 3751 en la cual se tratoacute la Cuestioacuten del Envejecimiento reconociendo

que

La creciente longevidad constituye un logro de la biologiacutea y un signo de

progreso y que los ancianos son un bien y no una carga para la sociedad

debido al incalculable aporte que pueden hacer gracias a su caudal

acumulado de conocimientos y experiencia (Asamblea General de las

Naciones Unidas 1982 p231)

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS

PERSONAS DE EDAD

El 16 de Diciembre del antildeo 1991 se trataron los Principios a favor de las Personas de

Edad mediante la Resolucioacuten Nordm 4691 Alliacute se reconocioacute que las personas de edad

realizan aportes a las sociedades alentando ldquoa los gobiernos a que introduzcan los antes

posible los siguientes Principios en sus Programas Nacionales Independencia

Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidadrdquo

A continuacioacuten se describiraacuten las caracteriacutesticas de los Principios a favor de las

Personas de Edad que tienen relacioacuten directa con la presente investigacioacuten

bull Independencia Las personas de edad deberaacuten tener la oportunidad de

trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos Las personas

de edad deberaacuten poder participar en la determinacioacuten de cuaacutendo y en queacute medida

dejaraacuten de desempentildear actividades laborales Las personas de edad deberaacuten tener

acceso a Programas Educativos y de formacioacuten adecuados

66

bull Participacioacuten Las personas de edad deberaacuten permanecer integradas en la

sociedad participar activamente en la formulacioacuten y la aplicacioacuten de las poliacuteticas

que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y

habilidades con las generaciones maacutes joacutevenes Las personas de edad deberaacuten

poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de

trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades

bull Cuidados Las personas de edad deberaacuten poder disfrutar de los cuidados y

la proteccioacuten de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de

valores culturales de cada sociedad

bull Autorrealizacioacuten Las personas de edad deberaacuten poder aprovechar las

oportunidades para desarrollar plenamente su potencial Las personas de edad

deberaacuten tener acceso a los recursos educativos culturales espirituales y

recreativos de la sociedad

bull Dignidad Las personas de edad deberaacuten poder vivir con dignidad y

seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos fiacutesicos o mentales Las

personas de edad deberaacuten recibir un trato digno independientemente de la edad

sexo raza o procedencia eacutetnica discapacidad u otras condiciones y han de ser

valoradas independientemente de su contribucioacuten econoacutemicardquo (Asamblea

General de las Naciones Unidas 1991 p2)

A modo de aplicacioacuten de estos ldquoprincipios a la realidadrdquo se concretan de manera

praacutectica en el desarrollo de la presente investigacioacuten a traveacutes de los dos (2) Programas

Sociales seleccionados Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM

atravesando de manera transversal a los mismos

El Proyecto LEC ofrece al AM un nuevo rol el de ldquoCapacitadorrdquo transmitiendo

saberes y conocimientos mientras que el de Voluntariado Social les permite establecer un

trabajo intergeneracional voluntario con actividades comunitarias

La implementacioacuten de los Programas seleccionados permiten a los AM transmitir

sus conocimientos y habilidades a las personas que participan en los diferentes talleres y

promueven acciones comunitarias intergeneracionales Es importante destacar el rol de

la familia es el pilar fundamental de toda persona por lo que es esencial que eacutestas cuiden

67

y protejan a sus AM entendiendo a los mismos como portadores de conocimientos y

experiencias y transmisores de cultura valores y educacioacuten

Los Programas Sociales permiten que los AM desarrollen al maacuteximo su potencial

demostrando a la sociedad una imagen positiva de la vejez disfrutando esta etapa en toda

su plenitud pero principalmente siendo parte de las Poliacuteticas Educativas de un sistema

formal o informal

En el antildeo 1994 nuestro paiacutes incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional los Tratados y

Pactos Internacionales de Derechos Humanos daacutendoles jerarquiacutea constitucional a los

mismos En su Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23 dice que debemos ldquolegislar y promover

medidas de accioacuten positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y

el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitucioacuten y por los

Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos en particular respecto de los

nintildeos las mujeres los ancianos y las personas con discapacidadrdquo (Constitucioacuten Nacional

Argentina sp)

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS

MAYORES (2012-2016)

Antildeos maacutes tarde precisamente en el 2011 Argentina elaboroacute un ldquoPlan Nacional de las

Personas Mayores que abarcaba un periacuteodo desde el 2012 al 2016rdquo

El mismo fue hecho con la participacioacuten activa y el consenso de las siguientes

Instituciones y Actores Sociales Confederaciones Nacionales y Federaciones de

Jubilados y Pensionados de todo el paiacutes Centros de Jubilados y Organizaciones de

Mayores Consejos Provinciales de Mayores Funcionarios y Teacutecnicos (Provinciales y

Municipales) representantes de los Ministerios Nacionales de Salud Educacioacuten y

Turismo Secretariacutea de Derechos Humanos PAMI ANSES Representantes de las

Sociedades Cientiacuteficas de Universidades Nacionales Especialistas en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten y de la

Universidad de Mar del Plata tambieacuten Universidad de Buenos Aires (UBA) y

Organizaciones de la Sociedad Civil

Este plan fue disentildeado como un instrumento que permitiriacutea coordinar recursos y

hacer un seguimiento de las metas propuestas para poder mejorar la calidad de vida de

68

los AM garantizando de esta manera una vejez con seguridad dignidad como

ciudadanos con plenos derechos

Dentro del Plan se describen algunos Antecedentes en nuestro paiacutes como hechos

relevantes para llegar a la elaboracioacuten del mismo

hellip En 1996 la Ex Secretariacutea de Desarrollo Social de la Nacioacuten Argentina

a traveacutes de la Subsecretaria de Proyectos Sociales elaboroacute un Plan

Nacional de Ancianidad 1996-2000 que luego se llamoacute Plan de los

Mayores El mismo constaba de nueve (9) aacutereas de accioacuten Asistencia

alimentaria prestaciones en indumentaria vivienda equipamiento y

funcionalidad del hogar salud transporte y comunicaciones tiempo libre

educacioacuten e integracioacuten social

Es importante destacar que el mencionado Plan fue consensuado con los

Gobiernos Provinciales y las Organizaciones de Mayores y con las

Sociedades Cientiacuteficas de Geriatriacutea y Gerontologiacutea actores todos que

tuvieron un alto grado de participacioacuten en su construccioacuten No obstante su

implementacioacuten solo se continuoacute hasta 1998 dados los cambios de gestioacuten

en la ex Secretariacutea de Desarrollo Social y de las autoridades que le

siguieron Es decir que el Plan no se constituyoacute en una Poliacutetica de Estado

(Plan Nacional de las Personas Mayores 2013 p12)

Sin embargo a pesar de que el plan no se consolidoacute como Poliacutetica de Estado

tiempo maacutes tarde (22 de Mayo de 1997) por Decreto Nordf 457 es creado el ldquoConsejo

Federal de los Mayoresrdquo reglamentado por la Resolucioacuten Ministerial Nordm 113 cinco (5)

antildeos maacutes tarde En el antildeo 2006 fue modificada su estructura y funcionamiento por la

Resolucioacuten Ministerial Nordm 12162006 Estas modificaciones fueron discutidas y

consensuadas conjuntamente con todos los representantes de las organizaciones de

mayores de todo el Paiacutes miembros de dicho Consejo

El Consejo Federal de los Mayores surgioacute como un espacio para coordinar

Poliacuteticas y Programas en el aacutembito Nacional y Provincial En eacutel se

concentraba el trabajo conjunto de todos los sectores comprometidos con

la temaacutetica de las personas mayores con participacioacuten mayoritaria de los

representantes de los mayores (61 de representantes de organizaciones

de AM) pertenecientes a todas las Provincias de la Argentina Estaba

conformado por los Ministerios de Desarrollo Social Salud Educacioacuten y

de Trabajo el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados la Administracioacuten Nacional de Seguridad Social la

Secretariacutea de Derechos Humanos de la Nacioacuten representantes de las

Organizaciones de Mayores de Gobiernos Provinciales del Poder

Legislativo y de las Sociedades Cientiacuteficas Era presidido por el Ministerio

de Desarrollo Social de la Nacioacuten (Plan Nacional de las Personas

Mayores 2013 p15)

69

Comparando con el Plan Nacional de Ancianidad 1996-2000 eacuteste brindoacute mayor

coherencia y articulacioacuten a las acciones del Consejo permitiendo ademaacutes evaluarlas en

funcioacuten de los objetivos a cumplir a corto mediano y largo plazo

El Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 intentoacute poner en marcha

y profundizar lo que se veniacutea trabajando para mejorar la calidad de vida de los AM

sujetos de derechos

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

El antildeo 2015 hubo varios sucesos importantes en relacioacuten a los AM entre ellos Argentina

adhiere a la nueva Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de los Mayores El documento fue aprobado por la Asamblea General de la

Organizacioacuten de los Estados Americanos con el objetivo de exigir a los Estados parte a

disponer de recursos que garanticen el reconocimiento y pleno goce y ejercicio sobre los

Derechos de los AM del continente

Luego de cinco (5) antildeos de trabajo el continente americano se posiciona como el

uacutenico en tener una Convencioacuten siendo Argentina el primer paiacutes adherente Es importante

destacar que la DINAPAM trabajoacute articuladamente con el Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto desde el antildeo 2010 impulsando la necesidad regional de un instrumento

juriacutedicamente vinculante El objetivo era que regulara los Derechos de las personas

mayores estableciendo los mecanismos y oacutergano para hacerlos exigibles en los Estados

que firmaran y ratificara la mencionada Convencioacuten

70

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

En el antildeo 2017 Argentina ratifica la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de

los AM la Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten sanciona con fuerza de Ley el Proyecto

El documento ldquoobliga a los Estados a promover proteger y reconocer los derechos

humanos de la franja de adultos de 60 antildeos en adelante con el fin de contribuir a su plena

inclusioacuten integracioacuten y participacioacuten en la sociedadrdquo

La Convencioacuten es un instrumento regional juriacutedicamente vinculante que

promueve protege y asegura el pleno goce y ejercicio de los Derechos Humanos de las

Personas Mayores Asiacute mismo reconoce que la persona a medida que envejece debe

seguir disfrutando de una vida plena independiente y autoacutenoma con salud seguridad

integridad y participacioacuten activa en las esferas econoacutemica social cultural y poliacutetica

De esta manera fomenta un envejecimiento activo en todos los aacutembitos y dispone

la incorporacioacuten y priorizacioacuten al tema del envejecimiento en todas las Poliacuteticas Puacuteblicas

71

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS

PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS

En Argentina el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo se encuentra a

cargo de la Ministra Dra Carolina Stanley Del mencionado Organismo se deprenden

siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia

de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

(DINAPAM)

La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas Sociales Argentinos de

la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y Programa de Voluntariado

Social de Adultos Mayores

El lema del Ministerio de Salud y Desarrollo Social es ldquoTrabajamos para que

todos los argentinos tengan las mismas oportunidades de crecer y mejorar su calidad de

vidardquo

La DINAPAM expresa ldquoSontildear aprender tener proyectos forman parte de todas

las etapas de nuestra vida Por eso llevamos adelante distintas iniciativas en todo el paiacutes

para garantizar los derechos de las personas mayores fortalecer su autonomiacutea y promover

el buen tratordquo

La DINAPAM cuenta con diferentes Programas entre ellos

bull Programa de Promocioacuten del Buentrato hacia los AM Promueve como

lineamiento transversal de sus Poliacuteticas Puacuteblicas la ldquoCultura del Buentratordquo

entendida como un conjunto de valores y acciones que puestos en praacutectica con

los otros generan un sentimiento de respeto y reconocimiento mutuo y favorecen

el desarrollo personal y comunitario Al mismo tiempo apunta a evitar todo tipo

de violencia abuso y discriminacioacuten hacia las personas mayores

El Programa tiene como fin capacitar profesionales tanto de los servicios socio-

sanitarios como del poder judicial policiacuteas choferes etc brindar informacioacuten y

sensibilizar a la comunidad empoderar a las personas mayores y facilitar la constitucioacuten

de redes de apoyo formales ante la deteccioacuten de situaciones de abuso y maltrato hacia la

poblacioacuten mayor

72

bull Consejo Federal de Adultos Mayores Nuclea y articula la implementacioacuten

de todas las poliacuteticas destinadas a las personas mayores Este espacio de trabajo

conjunto entre todos los sectores comprometidos con las temaacuteticas

gerontoloacutegicas posee una participacioacuten mayoritaria de las organizaciones de

personas mayores pertenecientes a todas las provincias y regiones del paiacutes

bull Programa Nacional de Educacioacuten Cultura y Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores Promueve espacios inclusivos

socioculturales educativos y de comunicacioacuten comunitaria para la participacioacuten

de personas mayores Al mismo tiempo impulsa Congresos Nacionales e

Internacionales Jornadas y Seminarios de formacioacuten gerontoloacutegica Este

programa incluye las siguientes liacuteneas de accioacuten

1 Proyecto La Experiencia Cuenta Facilita la transmisioacuten de oficios

tradicionales desde los mayores hacia las personas joacutevenes y de mediana

edad Por ser uno de los seleccionados se desarrollaraacute luego profundamente

2 Preparacioacuten para la jubilacioacuten Acompantildea a los trabajadores proacuteximos a

jubilarse con informacioacuten sobre los cambios personales y colectivos de esta

nueva etapa de la vida

3 Formacioacuten Permanente en Gerontologiacutea Comunitaria Dirigida a teacutecnicos

docentes profesionales y a aquellas personas de todo el paiacutes interesadas en

Gerontologiacutea Comunitaria a traveacutes de seminarios cursos y otros espacios de

formacioacuten

4 Voluntariado Social de AM Promueve el desarrollo de acciones

comunitarias y voluntarias protagonizadas por las personas mayores

generando espacios de encuentro y actividades intergeneracionales Luego se

profundizaraacute por ser uno de los ejes de esta investigacioacuten

5 Bien Activos Promueve un estilo de vida saludable y activo a partir de la

inclusioacuten de personas mayores a los beneficios integrales de una praacutectica

adecuada de la actividad fiacutesica en el espacio puacuteblico

6 ldquoAMrdquo Radio Abierta Fomenta mecanismos de participacioacuten ciudadana en

los mayores a traveacutes de praacutecticas de comunicacioacuten comunitaria que

promuevan una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento

7 Promotores de Cultura de Adultos Mayores Promueve la participacioacuten de

las personas mayores en experiencias culturales y artiacutesticas desde una

perspectiva de derechos (Roqueacute M y otros 2016 p 60)

73

A continuacioacuten se profundizaraacute en los dos Programas seleccionados

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC)

En la actualidad el grupo etareo que se encuentra en la franja de los sesenta (60) antildeos y

maacutes los AM ha quedado excluida del mercado laboral en un periacuteodo anterior a su etapa

jubilatoria

Por otro lado los oficios artesanales yo tradicionales han sufrido un fuerte

deterioro y desactualizacioacuten como respuesta a la falta de demanda

De esta manera se apunta al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los

AM como portadores del saber desde la Educacioacuten no Formal y a la capacitacioacuten de

personas de la Comunidad en oficios tradicionales a la vez que se fortalece la situacioacuten

de empleabilidad de los participantes del proyecto

A traveacutes del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje se busca profundizar el

intercambio intergeneracional aportando de esta manera a la construccioacuten de una

sociedad inclusiva

La capacitacioacuten permite recuperar el modelo de ensentildeanza de taller que instala la

iacutentima relacioacuten del maestro y su aprendiz De esta manera los AM se posicionan frente

a las nuevas generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura

de trabajo portadora de valores a recuperar

Los participantes tienen la oportunidad de apropiarse de esos saberes y

herramientas orientadas a la construccioacuten de un oficio lo cual contribuye a mejorar su

inclusioacuten socio-laboral

hellip la transformacioacuten social no puede darse sin un sentido de la vida unido

al derecho a la dignidad a la plenitud de la vida la libertad y al goce de

la existencia humana cuestiones que no pueden darse sin que primero se

satisfagan las necesidades existenciales baacutesicas (Documento Proyecto La

Experiencia Cuenta 2010 p 3)

IX11 Objetivos

Los Objetivos del Proyecto LEC son

74

Objetivo General ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes y oficios tradicionales desde

las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de mediana edadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoDesarrollo de la imagen positiva y los saberes de las Personas Mayoresrdquo

bull ldquoPromover el intercambio entre personas de distintas generacionesrdquo

bull ldquoRecuperar yo fortalecer oficios tradicionalesrdquo

bull ldquoMejorar la situacioacuten de empleabilidad y los participantes del proyectordquo

bull ldquoPromover la articulacioacuten de las organizaciones sociales la agrupacioacuten de

personas mayores las empresas y los gobiernos localesrdquo

El Proyecto LEC contempla la posibilidad de desarrollar tres (3) liacuteneas de

capacitacioacuten cada una de ellas a cargo de una Persona Mayor Capacitadora es decir por

un Adulto Mayor Capacitador (en adelante AMC)

VI12 Enfoque Pedagoacutegico

Desde un Enfoque Pedagoacutegico se puede definir al aprendizaje como

Un proceso por el cual se produce un cambio relativamente permanente en

la conducta o en los conocimientos de una persona como consecuencia de

la experiencia (Pozo 1989 p 10)

El anaacutelisis del mencionado concepto permite realizar las siguientes consideraciones

bull El aprendizaje se inscribe en un proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje donde todos

el AMC y los participantes ensentildean y aprenden desde funciones diferentes y

complementarias

bull Para que el aprendizaje sea posible debe producirse un cambio Al finalizar un

proceso de aprendizaje la persona debe ser capaz de hacer conocer sentir valorar algo

de lo que antes no era capaz

bull El cambio debe tener una cierta permanencia

bull Los cambios pueden afectar distintos aspectos de la persona conocimientos

habilidades sentimientos actitudes entre otros

bull El aprendizaje solo se logra por la experiencia es por ello que para que los

participantes puedan aprender se deben crear las condiciones adecuadas

75

bull En este caso trataacutendose de la formacioacuten laboral los participantes deben contar

con las herramientas necesarias para desempentildearse en las tareas propuestas por el rol que

desempentildea el AMC

El Proyecto LEC pretende que los ldquoaprendizajesrdquo tengan una caracteriacutestica de

mayor valor es decir que sean ldquoaprendizajes significativosrdquo del cual el sujeto sea

responsable

Una primera acepcioacuten del aprendizaje significativo es la que lo refiere al principio

de auto-estructuracioacuten del conocimiento En este sentido un aprendizaje es significativo

cuando el alumno es el verdadero responsable del mismo Esta idea tiene sus antecedentes

en los pedagogos de la Escuela Nueva Dewey Monstessori Decroly Cousinet Freinet

El mencionado teacutermino tambieacuten fue empleado por autores que sustentan un

enfoque humaniacutestico del aprendizaje una de cuyas preocupaciones es la integracioacuten de

la doble dimensioacuten cognitiva-afectiva en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Si bien la ensentildeanza estaacute centrada en el alumno el AMC es quien propone

despertar nuevas viejas habilidades Su propoacutesito consiste en proteger la dignidad de

una persona proporcionando las herramientas necesarias para que pueda desenvolverse

de manera autoacutenoma adoptando decisiones responsables Propone que se considere al

individuo en su unicidad y totalidad y se busquen formas y medios para procurar el

desarrollo personal congruente con las potencialidades (Rogers 1992 p 152)

Actualmente el teacutermino ldquoensentildeanzardquo se emplea para poner eacutenfasis en que el

elemento central del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje es el de construccioacuten de

significados es decir la persona aprende un contenido (una teacutecnica) cuando es capaz de

atribuirle un significado La significatividad del aprendizaje no es algo que se alcance una

ve sino que es un proceso abierto continuo y dinaacutemico por el cual se van construyendo

significados maacutes complejos

La significatividad estaacute directamente relacionada con la existencia de relaciones

entre el conocimiento nuevo y el que la persona ya posee

El aprendizaje significativo implica comprensioacuten integracioacuten a la estructura de

conocimientos posibilita una memorizacioacuten comprensiva y la funcionalidad de lo

aprendido es decir que se pueda transferir o utilizar en otras situaciones

76

La persona al iniciar un proceso de aprendizaje dispone de una estructura

cognitiva producto de su nivel de desarrollo intelectual y de sus conocimientos y

experiencias previas Es esta estructura la que constituye el punto de partida para la

construccioacuten de nuevos aprendizajes

Un requisito fundamental del aprendizaje significativo es que el nuevo material se

pueda relacionar de manera sustantiva con lo que la persona ya sabe (aprehendido) si la

persona no dispone de la estructura cognitiva adecuada no podraacute integrar el nuevo

aprendizaje con los aprendizajes previos producieacutendose una ldquorelacioacuten arbitrariardquo por

ende un aprendizaje repetitivo (Ausubel 1983 p 18)

Por tanto el presente Proyecto advierte sobre la importancia de clarificar cuales

son las experiencias y conocimientos que los participantes de la formacioacuten deben contar

de forma tal de evitar brechas entre lo conocido y lo por conocer para que sean tan

importantes que la nueva siacutentesis formativa pueda realizarse Es por ello que resulta clave

en este Proyecto la figura del ldquoCoordinador Pedagoacutegicordquo

El anticiparse haraacute visible al AM como persona capacitada para transmitir

conocimientos y acercaraacute a los participantes la oportunidad de revertir su situacioacuten de

exclusioacuten desde la Educacioacuten no Formal

VI13 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

El Proyecto LEC hace foco en el AM como recurso educativo La delimitacioacuten se basa

en el potencial que este colectivo social posee al tratarse de un reservorio de

conocimientos y habilidades que el entorno social se encarga de poner a la sombra

De esta manera se intenta interrumpir el ciacuterculo de exclusioacuten que alimenta

estereotipos errados en relacioacuten a las capacidades de los AM que lo uacutenico que logran es

alimentar la peacuterdida de confianza en siacute mismos y la vulnerabilidad de esta poblacioacuten

Por el contrario la incorporacioacuten de los AM en la funcioacuten capacitadora agrega

valores a los contenidos sustantivos por tratarse de referentes de un paradigma que vincula

al trabajo con valores tales como el conocimiento el ahorro la responsabilidad entre

otros

Ademaacutes la experiencia acumulada toma relevancia cuando se trata de cuestiones

que hacen a los procesos de toma de decisiones Es en estos casos donde cada vez maacutes

77

se valora la voz de los AM como portadores de vivencias y saberes acumulados que

soacutelo podraacuten transmitirse en el marco del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje que

incorpore a la ldquoEducacioacuten no formalrdquo como enfoque pedagoacutegico

La metodologiacutea del Proyecto LEC basa su mirada en la Educacioacuten no Formal

cuya concepcioacuten propone modelos de ruptura cambios transformaciones a partir de

desarrollo de pensamiento criacutetico de los participantes

Asiacute mismo la perspectiva de la resiliencia nos recuerda la capacidad de las

personas para responder ante situaciones de adversidad y define a la competencia laboral

como la capacidad de desempentildear efectivamente una actividad de trabajo movilizando

los conocimientos experiencias y habilidades en funcioacuten de los objetivos propuestos

La persona se vuelve protagonista de su historia libre para transformar su propia

realidad y responsable para asumir los cambios personales laborales y colectivos

En fin se trata de una propuesta metodoloacutegica que contempla el empoderamiento

de un AM a partir del reconocimiento social de sus competencias y de la transmisioacuten de

herramientas y habilidades teoacuterico ndashpraacutecticas uacutetiles para la inclusioacuten de una persona al

mundo socio-laboral Se basa en la concepcioacuten de que la participacioacuten protagoacutenica se

construye teniendo en cuenta la dimensioacuten eacutetico-poliacutetica de cada ciudadano de la sociedad

civil

El teacutermino empoderamiento se caracteriza por buscar el incremento de la

autonomiacutea y del auto concepto posibilitando de esta manera el mayor

ejercicio de roles funciones y derechos que pudieron haberse perdido o

que quizaacute nunca fueron posibles (Iacub y Arias 2010 p 26)

El empoderamiento implica un proceso de la identidad que supone la

atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten de mayor capacidad y

competencia para promover cambios en los aspectos personales y sociales

de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo

eacutestos se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten

de siacute y genera la dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas

comunes (Iacub 2012 p 73-75)

En coherencia con esta definicioacuten lo ejes a tener en cuenta son

bull El reconocimiento del AM como portador de saberes

bull La relacioacuten intergeneracional en el marco de la tarea

78

bull El contexto productivo que atiende a la estrategia local

bull Las motivaciones actuales de los participantes que re significa los aprendizajes

adquiridos previamente

bull La dimensioacuten ciudadana que fortalece la participacioacuten de los AM

bull La dimensioacuten comunitaria que apunta a la construccioacuten colectiva

bull La concertacioacuten y alianzas operativas y estrateacutegicas entre el sector gubernamental

la sociedad civil y el mundo empresario

VI14 Trayecto formativo

El Proyecto contempla el dictado de tres (3) liacuteneas formativas vinculadas a oficios

tradicionales o que se encuentren en situacioacuten de riesgo de extincioacuten por ser los AM los

uacutenicos portadores del conocimiento

Tener una mirada integral en el proceso de formacioacuten es clave y debe ser la que

inspire y guiacutee cada una de las capacitaciones contemplando contenidos conceptuales

procedimentales y actitudinales

Los ejes curriculares propuestos son

bull Contenidos sustantivo de la formacioacuten

bull Contenidos que fortalezcan el proceso grupal

bull Contenidos transversales vinculados a valores tales como solidaridad justicia no

violencia entre otros

bull Contenidos vinculados con los derechos y ciudadaniacutea

bull Contenidos socio-laborales conocimientos y anaacutelisis de textos leyes laborales

preparacioacuten para el ingreso al mundo del trabajo (entrevista confeccioacuten de Curriculum

Vitae)

bull Desarrollo intra e interpersonal

bull Formas organizativas para el trabajo ndash empleo autoempleo cooperativas

mutuales

La metodologiacutea se basa en un ldquomodelo pedagoacutegicordquo que permita hilvanar los

mencionados ejes temaacuteticos para conformar un proceso formativo integral ademaacutes del

Equipo Profesional que estaacute previsto con las siguientes funciones

79

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien orientaraacute el proceso formativo desde

el punto de vista teacutecnico y vincular estando a cargo de la ejecucioacuten a Nivel Local

bull Coordinador Pedagoacutegico Estaraacute a cargo del acompantildeamiento de las tres (3) liacuteneas

de capacitacioacuten trabajando conjuntamente con el Coordinador General los distintos

procesos ejecutorios capacitacioacuten de los cursos desarrollo del moacutedulo socio-laboral

disentildeo y puesta en marcha del proyecto socio-comunitario entre otros Tiene a su cargo

tres (3) niveles de intervencioacuten

1 Tutoriacutea de los procesos socio ndash educativos y emotivos de los participantes

2 Tutoriacutea de los procesos de ensentildeanza de los AMC

3 Orientacioacuten vocacional ndash ocupacional

bull AMC Conocer y haber practicado el oficio seleccionado como asiacute tambieacuten

estar en condiciones de poder transmitirlo El Equipo deberaacute indagar sobre las

motivaciones necesidades y posibilidades de cada AM encargado de la capacitacioacuten

bull Participantes Se sugiere un perfil de participantes que sean personas en situacioacuten

de vulnerabilidad social capaces de financiar su movilidad mayor de 18 antildeos de edad

con capacidad de asumir la carga horaria que demanda la capacitacioacuten y tener

conocimientos previos que les permitan abordar los contenidos del Curso

Es importante destacar que si bien el Proyecto contiene lineamientos generales

para la implementacioacuten tiene en cuenta las variaciones de las realidades locales con

propuestas o modificaciones que sugieran los Equipos Locales donde se desarrolla

realizando un trabajo articulado y conjunto con los Equipos Nacionales logrando de esta

manera resultados exitosos

Para fortalecer y enriquecer el proyecto LEC se proponen los siguientes pasos

que debe realizar el Equipo Local para poder ejecutarlo (requisitos que establece la

DINAPAM) Identificacioacuten de los miembros que conformaraacuten el Equipo de Coordinacioacuten

Local Identificacioacuten de posibles socios en el territorio y acciones conjuntas con otros

Programas de la DINAPAM en caso de que se estuvieran ejecutando Confeccioacuten de

planificacioacuten preliminar del Proyecto Enviacuteo a la DINAPAM de Curriculum Vitae de

miembros del Equipo de Coordinacioacuten Local para su aprobacioacuten Diagnoacutestico de

demandas de capacitacioacuten Seleccioacuten de las liacuteneas de capacitacioacuten a incorporar en el

marco del proyecto Enviacuteo de las liacuteneas de capacitacioacuten seleccionadas para la aprobacioacuten

por parte de la DINAPAM Identificacioacuten y seleccioacuten de los AMC Confeccioacuten de la

80

planificacioacuten del Proyecto y enviacuteo a la DINAPAM Convocatoria de participantes Inicio

y desarrollo de los cursos de capacitacioacuten (talleres elegidos) Aplicacioacuten de instrumentos

de evaluacioacuten (avance y final) Ajustes de contenidos sustantivos y transversales

Estos pasos respetan una ldquoloacutegica secuencialrdquo sin embargo los procesos invitan a

revisar retroceder y o avanzar en caso de ser necesario en la cotidianeidad

En relacioacuten a los oficios que se dictaraacuten en los talleres la DINAPAM solicita que

sean aquellos que se encuentren en viacuteas de extincioacuten o por su escasa o nula transmisioacuten

capacitacioacuten ademaacutes de ser requeridos por la Comunidad a la vez que sea de utilidad

para mejorar la empleabilidad de los alumnos participantes y que sigan teniendo vigencia

aportando al proceso de inclusioacuten socio-laboral

El moacutedulo socio-laboral se compone de dos (2) instancias metodoloacutegicas una

teoacuterica y otra praacutectica Es vital no solo el aprendizaje instrumental de un oficio sino

tambieacuten el desarrollo de las capacidades para enfrentarse al mundo de trabajo y la

posibilidad de poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

Para el moacutedulo socio-laboral se destina una (1) hora semanal a trabajar con los

participantes aspectos que hacen a la cultura del trabajo la comprensioacuten de la dinaacutemica

laboral la participacioacuten ciudadana la organizacioacuten social las habilidades y competencias

comunicacionales y la gestioacuten de proyectos productivos o de servicios en los cuales se

aplique lo aprendido Entre los temas generales que seraacuten vistos en eacuteste moacutedulo pueden

sentildealarse Reflexioacuten sobre la vocacioacuten (intereses y motivaciones) Los diferentes tipos de

proyecto laboral empleo emprendimientos productivos autoempleo entre otros El

proceso de buacutesqueda laboral y eventual ejercicio de la ocupacioacuten El inicio del ejercicio

de una ocupacioacuten El reconocimiento de los saberes y visualizacioacuten de posibles

aprendizajes La identificacioacuten de competencias adquiridas en aacutembitos de capacitacioacuten

formal como no formal en el trabajo remunerado y en las experiencias de vida Vincular

las capacidades caracteriacutesticas personales saberes experiencias etc que traen los

participantes con competencias (de empleabilidad y ciudadaniacutea) que se ponen en juego

en el mundo del trabajo Presentacioacuten ante una entrevista laboral Elaboracioacuten de un

Curriculum Vitae El contexto el mundo del trabajo Que los participantes se informen e

incorporen la importancia de analizar el mercado de trabajo en el mundo real para tomar

decisiones Comprender como funciona el mercado de trabajo queacute puede ofrecer a los

participantes y que requiere de ellos Identificar como se accede quienes ejercen esas

81

ocupaciones que requerimientos deben cumplirse Analizar y reflexionar sobre la

existencia de diversos puestos ocupacionales dentro de la especialidad o con posibilidades

de ser creados o investigados Conocer las realidades del sector identificar obstaacuteculos y

oportunidades Elaboracioacuten de presupuestos Legislacioacuten Laboral y Derechos de los

Trabajadores Comunicacioacuten e imagen Dinaacutemica del trabajo en equipo Gestioacuten de

responsabilidades

Se brindaraacute un espacio de socializacioacuten de la informacioacuten existente que permitan

realizar trabajos que los participantes investiguen y recolecten informacioacuten de diversas

fuentes

VI15 Resultados a alcanzar por el Proyecto LEC

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Que los AMC transfieran sus saberes a otras generaciones

bull Que los participantes adquieran herramientas vinculadas a oficios o saberes

tradicionales desarrollando habilidades y capacidades de trabajo a su vez mejoren su

situacioacuten de empleabilidad

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES

La presente propuesta intenta fortalecer las capacidades existentes vinculadas a los

voluntarios AM que contribuyan con gestos y actitudes concretas a crear y o consolidar

acciones a favor de la Comunidad relacionaacutendose asiacute con otras generaciones

El Programa se propone revalorizar saberes aprehendidos y la experiencia

adquirida por cada AM entendiendo por esto a los saberes que puedan ser transmitidos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a los maacutes joacutevenes de su Comunidad inmediata a los

servicios a sus pares u otros miembros del barrio tales como acompantildeamiento cuidado y

o apoyo para hacer la tarea escolar de los nintildeos arreglo de ropa recepcioacuten de los

escolares recreacioacuten asesoramiento prevencioacuten entre otros

82

Se tiene en cuenta la complejidad social e impulsa las posibilidades y

empoderamiento de los AM a partir de sus habilidades individuales y capacidades

organizativas a partir de las necesidades que surjan en el intercambio entre distintos

actores y generaciones

VI21Objetivos

Los objetivos del Programa de Voluntariado Social de AM son

Objetivo General ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la

poblacioacuten AM y la Comunidadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoGenerar espacios de encuentro y de actividades entre las distintas generacionesrdquo

bull ldquoFortalecer la capacidad asociativa de las organizaciones de mayoresrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacuten a traveacutes de

actividades concretasrdquo

bull ldquoFortalecer la imagen positiva de los AMrdquo

bull ldquoPromover la conformacioacuten de una red de voluntariosrdquo

VI22 Enfoque Pedagoacutegico

El Programa de Voluntariado Social de AM consta de dos partes Formacioacuten de

Facilitadores Comunitarios y Conformacioacuten de Centros de Voluntariado Social

A) La Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios tiene como objetivos especiacuteficos

los siguientes

bull ldquoFormar formadores de personas voluntariasrdquo

bull ldquoFormar Facilitadores Comunitariosrdquo

bull ldquoPromover el desarrollo de actividades voluntarias entre distintas

generacionesrdquo

bull ldquoFacilitar la conformacioacuten de redes de voluntariosrdquo

B) La conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social es un puente entre quienes

ofrecen bienes y o servicios voluntarios y los usuarios Los objetivos especiacuteficos son

83

bull ldquoDesarrollar una base de datos de bienes y servicios ofrecidos en forma

voluntaria por distintos actores localesrdquo

bull ldquoPromover la participacioacuten protagoacutenica de los AMrdquo

bull ldquoIncentivar el trabajo asociado entre distintos actores sociales y

generacionesrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacutenrdquo

Este componente debe iniciarse en forma paralela y complementaria al Curso de

Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios

El Centro de Voluntariado es ldquocentralizadorrdquo de las demandas de las

organizaciones y ldquoarticuladorrdquo de los Facilitadores Comunitarios y los bienes y servicios

disponibles en cada localidad Por lo tanto debe asentarse en cada localidad Por ende

debe asentarse fiacutesicamente en una organizacioacuten de referencia para la Comunidad es este

caso depende de la Municipalidad de Huerta Grande por ser quien implementa y ejecuta

el Programa Nacional

Para que la base de datos de bienes y servicios se vea enriquecida es

imprescindible el trabajo asociado y articulado entre el Municipio las Instituciones

locales y la sociedad civil como asiacute tambieacuten del aacutembito privado (comercios por ejemplo)

y personas individuales El apoyo del organismo del gobierno a cargo de las Poliacuteticas de

AM es clave para la obtencioacuten de resultados esperados en el marco de la presente

propuesta

ldquoEl Centro de Voluntariado Social estaacute al servicio de las distintas personas y

organizaciones de la Comunidad tendiendo puentes solidariosrdquo

Este Programa contempla la publicacioacuten de un Boletiacuten del Centro de Voluntariado

Social con el objetivo de visibilizar las actividades y facilitar el intercambio voluntario

VI23 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Los Centros de Voluntariado Social tienen por objeto constituirse como referencia de la

cultura solidaria al favorecer el intercambio de bienes y servicios voluntarios

promoviendo acciones voluntarias que den respuesta a necesidades de la comunidad a

traveacutes de la participacioacuten ciudadana

84

El proyecto debe estar orientado a terceros es decir a personas y u

organizaciones de la Comunidad

El proyecto voluntario debe disentildearse en el marco de la ldquocapacitacioacuten a los

Facilitadores Comunitariosrdquo prevista en el presente Programa Nacional

Los contenidos del Curso de Formacioacuten son

bull Moacutedulo 1 LA TAREA DEL FACILITADOR UNA RESPUESTA SOLIDARIA

iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario iquestQueacute significa trabajar en forma voluntaria

Liacutemites y alcances de la tarea del AM como Facilitador Comunitario iquestTodos los

Facilitadores son liacutederes Re construyendo el concepto de liderazgo Participacioacuten

ciudadana y empoderamiento

bull Moacutedulo 2 LAS HERRAMIENTAS DEL FACILITADOR El trabajo en equipo

diferenciacioacuten de funciones y tareas Comunicacioacuten para cooperar La planificacioacuten

estrateacutegica La negociacioacuten El proceso de toma de decisiones

Evaluacioacuten del impacto de la tarea voluntaria

bull Moacutedulo 3 LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO EN RED Las formas

organizativas de la sociedad civil Grupos organizaciones institucionales y asociaciones

Los distintos modelos organizacionales La necesidad de contar con una organizacioacuten

flexible y convocante Las distintas organizaciones de la comunidad Centros de Jubilados

y otras formas organizativas del AM su historia organizacional iquestPorqueacute han crecido

tanto en los uacuteltimos antildeos

iquestQueacute es el trabajo en red Distintas modalidades de conformacioacuten Estrategias de

articulacioacuten Alianzas y asociaciones Los procesos de negociacioacuten y articulacioacuten

institucional

bull Moacutedulo 4 DERECHOS Y SERVICIOS ORIENTADOS A LOS DISTINTOS

SECTORES DE LA POBLACIOacuteN AM JOacuteVENES MUJERES PERSONAS CON

DISCAPACIDAD NINtildeOS) iquestCuaacuteles son los Derechos referidos a los distintos grupos

poblacionales (aspectos en comuacuten diferencias) iquestCuaacuteles son las situaciones que atentan

contra el cumplimiento de estos derechos aspectos legales violencia familiar social

abuso y maltrato entre otros

iquestQueacute servicios ofrecen los centros cercanos

85

Anaacutelisis de los servicios y prestaciones que brindan diversas organizaciones

ANSES PAMI entre otras

La incidencia en las Poliacuteticas Sociales El control ciudadano Los organismos y

mecanismos del control puacuteblico

bull Moacutedulo 5 RELACIONES INTERGENERACIONALES FORMACIOacuteN PARA

EL AUTO-CUIDADO Las distintas etapas vitales La atencioacuten primaria de la salud Las

distintas formas de organizacioacuten familiar El rol de los AM en su Comunidad Su

capacidad e influencia en su Comunidad Actitudes y prejuicios El proceso de

envejecimiento

iquestCoacutemo prevenir situaciones de violencia familiar y social La sexualidad Tiempo

libre y recreacioacuten Las relaciones intergeneracionales

El auto-cuidado desde la perspectiva de la resiliencia Los entornos facilitadores

La informacioacuten para el cuidado

bull Moacutedulo 6 PLANIFICACIOacuteN Y GESTIOacuteN DE PROYECTOS Elementos que

hacen a la planificacioacuten y gestioacuten Diagnoacutestico objetivos actividades y resultados

esperados Participacioacuten de otros actores iquestqueacute necesitan y que proponen los demaacutes La

evaluacioacuten como instancia de aprendizaje (Producto de este Moacutedulo seraacute la

Conformacioacuten del Centro de Informacioacuten para el AM que se pondraacute en marcha en la

etapa siguiente)

bull Moacutedulo 7 LA COMUNICIACIOacuteN DE LA ACCIOacuteN iquestCoacutemo comunicar lo que

hacemos Soportes comunicacionales usuales en el marco de las actividades

comunitarias el boletiacuten el folleto la radio el perioacutedico el mural las fotos el video

Las clases se estructuran mediante disparadores explosivos ndash dialogados con

trabajos grupales a fin de estimular y motivar la reflexioacuten generando una ubicacioacuten raacutepida

de los participantes frente a la realidad y desafiacuteos del rol de Facilitador Comunitario

Cada docente debe tener en cuenta la heterogeneidad prevista de los participantes 70

de AM y el resto una poblacioacuten juvenil y de mediana edad (para favorecer el intercambio

entre diferentes grupos etareos) siendo los Coordinadores Grupales los que garantizaraacuten

el ldquohilo conductor de la formacioacuten y la apropiacioacuten de contenidosrdquo mediante las

actividades extra ndash aacuteulicas haciendo hincapieacute en la Educacioacuten no Formal

86

Los tipos de proyectos sugeridos son Cuidado de la salud promocioacuten de

Derechos prevencioacuten de situaciones de abuso y maltrato diseminacioacuten de cultura y

memoria barrial transmisioacuten de saberes y oficios a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

VI24 Trayecto formativo

Las actividades previstas para la formacioacuten se estructuran teniendo en cuenta el dictado

de siete (7) moacutedulos temaacuteticos (talleres teoacutericos ndash praacutecticos) y el disentildeo de proyectos

voluntarios que se disentildean en el marco del Curso de acuerdo a las necesidades relevadas

y afines al grupo de participantes

La modalidad pedagoacutegica implementada aula ndash taller exige el cumplimiento de la

asistencia y puntualidad de los participantes ya que ldquocada persona es fundamental para

siacute para el grupo que integra y para el proyectordquo Se aplica tambieacuten la metodologiacutea de

ldquoAprendizaje en Serviciordquo por lo que se toma como indicador de evaluacioacuten el proyecto

a presentar para ser implementado en la Comunidad inmediata Para ello es necesario el

siguiente Equipo Profesional con funciones especiacuteficas

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien garantizaraacute el dictado del curso de

formacioacuten de Facilitadores Comunitarios y conformar y gerenciar el Centro de

Voluntariado Social para AM Todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash aprendizaje

propia de la funcioacuten docente de esta Coordinacioacuten

bull Coordinador Grupal Docente Tendraacute la funcioacuten de acompantildear la formacioacuten de

los AM como Facilitadores Comunitarios ademaacutes de ser co-responsables de la puesta en

marcha del Centro de Voluntariado Social todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash

aprendizaje propia de la funcioacuten docente de esta coordinacioacuten

Para fortalecer y enriquecer el Programa la DINAPAM establece los mismos

requisitos que en el Proyecto LEC que debe seguir y cumplir el Equipo Local para poder

ejecutarlo en terreno

Al finalizar el Programa es exigencia que se elabore un ldquoBoletiacuten Oficialrdquo en el

cual quede plasmado todo lo trabajado durante el proceso de formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios y conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM El mismo debe

reflejar lo aprendido y trabajado durante la ejecucioacuten a Nivel Local

87

VI25 Resultados a alcanzar por el Programa de Voluntariado

Social de AM

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Lograr un Centro de Voluntariado fortalecido a traveacutes del trabajo voluntario e

intergeneracional

bull Capacidad asociativa de las organizaciones de AM fortalecida

bull Resolucioacuten de problemas comunitarios a traveacutes de actividades concretas

Proyectos comunitarios voluntarios disentildeados y ejecutados

bull Red de voluntarios conformada Intercambio de experiencias y recursos

utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas plataformas de ensentildeanza ndash aprendizaje grupos de

intercambio entre otros

bull Espacios que generen autonomiacutea y participacioacuten conformados

bull Que los participantes adquieran herramientas y conocimientos

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada favoreciendo

una imagen positiva de los mismos

88

89

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA

IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

EN LA LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE

La localidad de Huerta Grande se encuentra ubicada a 85 Km al noroeste de la Ciudad de

Coacuterdoba Capital limitando al norte con Villa Giardino La Cumbre Los Cocos Capilla

del Monte al sur con La Falda Valle Hermoso Casa Grande y Cosquiacuten Se caracteriza

por ser una zona eminentemente turiacutestica Actualmente cuenta con ocho mil (8000)

habitantes aproximadamente

El Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM implementando diferentes

Programas Sociales en este caso se haraacute se haraacute referencia al Proyecto LEC y Programa

de Voluntariado Social de AM

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Proyecto LEC a traveacutes de tres (3) talleres Telar hilado en

rueca y tentildeido con hierbas naturales Trabajos en cuero y Cocina regional

Es importante destacar que a los tres (3) Adultos Mayores Capacitadores (AMC

como se mencionoacute anteriormente) se les realizoacute una encuesta semi-estructurada de las

cuales surgen algunas opiniones en relacioacuten a su nuevo rol de transmisores de Educacioacuten

no Formal

bull Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia AMC

quien expreso ldquoMe gusta compartir y transmitir mi humilde experiencia ya que desde

nintildea he tejido telar esquilado ovejas hilado a la par de mi abuela y de mi querida madre

Lo que recibiacute lo quiero transmitir a los participantes para que este bello oficio quede en

otras manos Espero que ellos puedan crecer y compartir los conocimientos y que a fututo

90

les sirva como salida laboral para mejorar su calidad de vida y las de sus familias

ofrecieacutendoles un trabajo dignordquo

bull Trabajos en cuero A cargo de Apolinario AMC quien compartioacute lo siguiente

ldquoA miacute me ensentildeoacute mi papaacute el oficio de a poco a partir de los 12 antildeos empeceacute haciendo

unas cositas me costoacute pero una vez que le agarreacute la mano seguiacute aprendiendo Despueacutes

aprendiacute a hacer cosas que mi papaacute no sabiacutea hacer Eacutel siempre me deciacutea que las cosas se

debiacutean hacer bien con responsabilidad no se deben hacer a la ligera hay que hacer las

cosas bien hechasrdquo

bull Cocina Regional A cargo de Meri AMC manifestoacute ldquoEn cada clase el grupo de

participantes demostraba sus ganas de aprender esto me provocoacute una gran satisfaccioacuten

personal sintieacutendome aceptada y reconocida desde mi nuevo rol El taller me ha

permitido cumplir el deseo de ayudar a las amas de casas para que desenvolverse en su

hogar con eficiencia gastando lo menos posible simplificando y sacaacutendole el polvo a las

recetas regionalesrdquo

Estos talleres fueron llevados a cabo en la localidad de Huerta Grande tres (3)

antildeos consecutivos en dos (2) oportunidades financiados por la DINAPAM y una por el

Municipio debido a la fuerte demanda receptada El tiempo de duracioacuten es de cinco (5)

meses por convenio firmado y ejecutado

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales y Trabajos en cuero Las

mencionadas planificaciones de los contenidos procedimientos e insumos necesarios

para cada clase se elabora conjuntamente con los AMC realizaacutendose un ldquotrabajo en

equipordquo donde cada parte es fundamental para llevar a cabo este Proyecto

91

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Distintos tipos

de Hilados

tradicionales y

fantasiacuteas

Conocer y

familiarizarse

antiguas teacutecnicas de

hilados con huso y

rueca a pedal

Distinguir los

distintos tipos de

fibras a hilar

Huso rueca a pedal

lana de oveja

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se separan mechas

de lana de fino

espesor con torsioacuten

hacia la derecha

que seraacuten utilizados

en el hilado tanto de

huso como de rueca

a pedal Se

acompantildea con

movimientos

circulares con una

torsioacuten mediana

Para el hilado

fantasiacuteas se toman

dos mechas finas de

distintos colores

2- Tentildeidos con

tintas naturales

elaborados con

romerillo barba de

piedra cascara de

cebollas abariguay

y suico

Aprender a utilizar

las teacutecnicas de

extraccioacuten de tintas

naturales de las

plantas existentes en

la zona

Olla agua caliente

hierbas Tijeras

lienzo alumbre

frentoacuten y tendedero

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se hace hervir las

hierbas dentro de

una bolsa de lienzo

Se hierve durante 20

minutos se retira la

bolsa y se deja bajar

la temperatura del

agua Luego se

coloca en el agua ya

tibia el mordiente

(alumbre) se

incorpora la lana y

se deja reposar

durante cuatro

horas Finalmente se

escurre se enjuaga y

se deja secar

naturalmente

3- Confeccioacuten de

bastidores

triaacutengulos y

rectaacutengulos

Disentildear y planificar

la confeccioacuten de los

distintos bastidores

Maderas de pino

clavos martillos

cinta meacutetrica

perforadora cierra

de mano tornillos y

tuercas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se miden el largo de

los bastidores se

corta la madera se

realizan las

perforaciones en

cada extremo Se

mide la distancia de

separacioacuten de los

clavos Finalmente

se colocan todos los

clavos a igual

profundidad

92

4-Armado de

tapices

Conocer los

distintos tipos de

urdimbre y trama

que se utilizan en un

telar y sus variantes

texturas

incorporando

distintos materiales

en su disentildeo

Bastidores lanas de

distinto grosor

tijera agujas

semillas algodoacuten

natural maderas

raiacuteces cueros y

cuerinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se colocan los hilos

de la urdimbre en

forma vertical

luego se cruzan los

hilos de la trama con

sus variantes

formando paisajes y

figuras abstractas

5- Tejido en telar

triaacutengulo

Aprender la teacutecnica

de tejido en

triangulo y variadas

transformaciones

Realizar el caacutelculo

de los materiales

necesarios para

lograr el tejido

deseado

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

6- Tejido en

bastidor cuadrado y

rectangular

Deducir la relacioacuten

existente entre las

densidades de

urdimbre y trama de

un tejido y la

cuadriacutecula a utilizar

para su

representacioacuten

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

7- Armado y disentildeo

de las distintas

prendas que se

pueden

confeccionar con

las partes tejidas

Conocer y promover

la creatividad de las

participantes al

momento de disentildear

las prendas con los

tejidos realizados

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Con los tejidos

realizados proceder

a unirlos de modo tal

que se complete las

prendas

previamente

disentildeadas

8- Confeccioacuten de

fieltro armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Dar a conocer la

antigua teacutecnica de

fieltro y sus

aplicaciones

Lana de variados

colores tijera agua

caliente jaboacuten

agujas de afieltrar

palo de amasar

rociador plaacutestico

utilizado en

embalaje (con

burbujas) esterilla

pantildeos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Tender la lana en

capas cruzadas

sobre el plaacutestico y

pantildeo luego agregar

agua caliente y

jabonosa y amasar

durante 30 minutos

Se enjuaga y deja

secar De igual

modo se aplica el

afieltrado en tela

93

9-Armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Aprender a realizar

prendas con fieltro y

confeccionar

bijouterie

Lana afieltrada

aguja hilo tijeras y

accesorios de

bijouterie (cadenas

terminales agujas y

cierres)

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccioacuten de

prendas y

accesorios

almohadones con

hoja otontildeales y

flores prendedor

con flores de fieltro

broches y hebillas

con flores de fieltro

collar y aros con

esferas de fieltro

cuadros con disentildeos

en fieltro

10- Telar Mariacutea Realizar prendas

sencillas de uso

cotidiano

Telar lana de

variados colores

tijera naveta y

aguja comuacuten

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Armar la urdimbre

con lana resistente al

roce del peine hacer

el tramado con la

misma lana oacute con

lana fantasiacutea dando

variadas texturas

seguacuten la prenda que

se desea realizar

Prendas propuestas

bufandas camino de

mesa y revisteros

Figura Nordm 1 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

llaveros con

costuras de bordes y

envoltura

Conocer y

familiarizarse con

las principales

herramientas de

trabajo Aplicar las

costuras en objetos

sencillos

Cuerinas tijeras

reglas trinchetas

agujas e hilo

encerado y

celuloide

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se confeccionan los

moldes de los

variados modelos de

llaveros a realizar

Se cortan y se

aplican las costuras

y envolturas

2- Confeccioacuten de

billeteras y

monederos con

ribete decorativo

Aprender a utilizar

las teacutecnicas en

objetos de uso

cotidiano

Tijeras reglas

lapicera trinchetas

cartones agujas e

hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se marcan y cortan

los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente las

perforaciones para

finalmente coser el

ribete decorativo

94

3- Porta celulares

con ldquocosturas de

corazoncitosrdquo

Disentildear guardas y

costuras con

variantes de tientos

e hilos de distintos

grosores

Cartones

sacabocado fibra

tijera cuacuteter hilos y

tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando amplio

margen para realizar

la costura

propuesta

4-Carteras y bolsos

con botones

Redondos y chatos

Conocer los

modelos de cierre

de carteras bolsos

monederos etc

Cuerina cuacuteter

fiselina cartones

cueros de diverso

grosor agujas e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los moldes

del modelo de

cartera oacute bolso a

trabajar con su

correspondiente

forro interno Se

realizan las costuras

de forma manual oacute

con maacutequina de

coser y se aplican

los cierres redondos

y chatos realizados

con trenzas

5- Confeccioacuten de

Trenzas de tres y de

cuatro tientos chata

y redonda aplicada

en porta celulares y

manijas de carteras

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

manijas y correas de

bolsos y estuches

Tientos hilo cuacuteter

cinta de papel hilo

encerado aguja y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

longas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar las

correas para bolsos

oacute para otras

aplicaciones

6- Pulseras y

brazaletes con

trenzas chatas de

cinco seis y siete

tientos

Disentildear con

variados trenzados

pulseras brazaletes

y correas de reloj

pulsera

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel cartoacuten y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

luego dividirlos en

la cantidad de

tientos seguacuten las

trenzas a realizar

7- Cinturones de

trenzas de ocho

nueve y diez tientos

Aplicar modelos de

trenzas en

cinturones y en

forrado de hebillas

Cuero cuerina

cuacuteter hebillas

cartoacuten y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

dividirlos en la

cantidad de tientos

seguacuten las trenzas a

realizar y

finalmente forrar las

hebillas con los

ribetes decorativos

ya aprendidos

95

8- Fundas para

fustas con trenzas

de ocho redondas

Utilizar la teacutecnica

de trenzas redondas

en diversos objetos

Cabos de madera

redondos cuacuteter

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

sacabocados e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del cabo

forrar cortar las

longas para realizar

la trenza redonda

combinando

diversos colores

9- Porta retratos

con decoraciones de

Trenza ldquolomo de

yacareacute

Posibilitar el

desarrollo de la

creatividad de los

participantes en el

disentildeo de

portarretratos

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina fiselina

celuloide e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear y cortar los

moldes de los

portarretratos

Cortar en cartoacuten de

tres miliacutemetros el

contorno para luego

forrarlo con cuerina

Realizar aparte el

trenzado ldquolomo de

yacareacuterdquo y pegarlo oacute

coserlo al contorno

del portarretrato

10- Confeccioacuten de

portalaacutepices con

decoracioacuten de

trenzas de 11 tientos

Desarrollar diversos

disentildeos de

portalaacutepices

reciclando

recipientes de uso

diario

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina botellas

plaacutesticas tarros

vaciacuteos de

conservas

recipientes de

cartoacuten de dulce de

leche hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Forrar el recipiente

a utilizar con

cuerina oacute cuero

Aparte cortar en una

lonja de cuerina los

11 tientos que luego

se trenzaraacuten para

aplicarlos

finalmente al porta-

laacutepiz

11- Banqueta

confeccionada con

revistas y forrada

con cuero

Reciclar revistas

creando artiacuteculos

utilitarios

Cuerina 10 oacute 15

revistas de igual

tamantildeo tijera cinta

de papel cartoacuten de

grueso espesor

goma espuma

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Enrollar cada

revista de modo que

queden finos tubitos

bien prensados y

encintados luego

unirlos a todos

Marcar dos ciacuterculos

de cartoacuten y pegarlos

en los extremos

Finalmente colocar

goma espuma

cubriendo toda la

banqueta y recubrir

con cuerina

utilizando trenzados

y costuras

aprendidas

96

12- Revistero

colgante con flecos

de trenzas de

variados tientos

Aprender a

confeccionar

revisteros

promoviendo la

aplicacioacuten de las

teacutecnicas aprendidas

Ramas y maderas

finas para sosteacuten del

revistero Cuerinas

tijeras cuacuteter

sacabocado aguja e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se corta la cuerina

se cosen de los

costados se aplican

las guardas se

cuelga de la rama oacute

madera elegida y se

colocan los flecos

con sus variantes

trenzas y

accesorios

13- Aacutelbum de fotos Incluir en la

actividad propuesta

todas las estrategias

utilizadas en los

trabajos anteriores

optimizando los

recursos y el tiempo

disponible

Cartoacuten cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos goma espuma

y hojas de

cartulinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan las tapas

de cartoacuten se adhiere

a la misma la goma

espuma de fino

espesor Aparte se

corta la cuerina con

la que se forraran las

tapas se les aplican

las guardas se

forran las tapas y se

hacen las

terminaciones de

cierre de las

mismas

Figura Nordm 2 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Es importante destacar que durante los antildeos siguientes se ejecutaron otros Programas

Sociales Nacionales dependientes de la DINAPAM

En el antildeo 2016 se efectuoacute nuevamente con tres (3) liacuteneas de capacitacioacuten

(talleresoficios) diferentes

bull Tapiz Regional A cargo de Adela AMC quien compartioacute ldquoSiento satisfaccioacuten

por lo que logreacute las alumnas que tuve fueron excelentes porque descubrieron y descubriacute

que puedo hacer mucho y ser independienterdquo

bull Mosaiquismo A cargo de Mirta AMC expresando ldquoEl taller favorece el

bienestar del AM y lo coloca en un lugar protagoacutenico se pueden continuar en el tiempo

hacieacutendonos sentir maacutes uacutetilesrdquo

bull Trabajos en cuero (por cuarta vez) A cargo de Apolinario AMC refiriendo

ldquoLos talleres me ayudan a estar bien y activo deseo continuar ensentildeandordquo

Una vez maacutes para elaborar las planificaciones pedagoacutegicas primoacute la

revalorizacioacuten de los saberes de los AMC en la transmisioacuten de conocimientos y

97

experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal Para inculcar la adquisicioacuten de

habilidades en los participantes se puso eacutenfasis en el desarrollo de actitudes de buacutesqueda

en la calidad del trabajo realizado Cada puesta en marcha de un nuevo proyecto se pone

eacutenfasis en mejorar la implementacioacuten buscando renovar la capacitacioacuten siendo un

desafiacuteo permanente para el Equipo de Trabajo en el territorio

Dentro del abanico de contenidos ofrecidos en el transcurso de los talleres se

pueden mencionar Nociones baacutesicas relacionadas con el cuidado de las maacutequinas y

herramientas de trabajo normas de seguridad e higiene normas de calidad y cuidados de

la salud de los participantes (fundamental para aquellos que desarrollan este oficio como

principal fuente de ingreso)

Finalmente la evaluacioacuten se realizoacute a traveacutes de la observacioacuten del logro y

aplicacioacuten de las destrezas y habilidades adquiridas en todas las actividades propuestas

Proponiendo para tal fin la resolucioacuten de situaciones problemaacuteticas hipoteacuteticas y

demostracioacuten praacutectica

En todos los casos el estudiante pudo confeccionar sus propios disentildeos de prendas

accesorios entre otros evidenciando el producto resultado como proceso directo del

aprendizaje

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Tapiz regional Mosaiquismo y Trabajos en cuero

98

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

bastidores

Reconocimiento de

diversos los tipos de

bastidores sus

aplicaciones en

tapiz y otras

prendas

Maderas clavos

martillos lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se disentildea el tipo de

bastidor a realizar

(cuadrado oacute

rectangular) se mide

distancias estimadas

para la urdimbre y

se colocan los

clavos

correspondientes

2- Tejido de

urdimbre

Familiarizacioacuten con

las variantes de

urdimbre seguacuten el

tipo de tapiz a

realizar

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan el

tipo de hilo para

tejido de urdimbre

teniendo en cuenta

tensioacuten de la misma

3-Punto

ldquoPeruanitordquo

Comprensioacuten de los

puntos que se deben

utilizar al inicio y al

finalizar un tejido

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se elige los hilos oacute

lanas a utilizar se

calcula la cantidad

necesaria para el

aprendizaje del

punto Peruanito

que da inicio del

tejido

4-Punto ldquoTelardquo Conocer las

variadas

aplicaciones del

punto en tapices y

tejidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realiza el punto

propuesto utilizando

variados hilos lanas

y hebras (totora

sisal) Se finaliza la

muestra con el

punto peruanito

5-Punto ldquoDamerardquo Identificar las

opciones que

sugiere el punto en

disentildeos de

guardapampas

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo de una

guardapampas con

el punto propuesto

99

6- Paisaje

matizado

Propiciar la

creatividad en el

disentildeo de un motivo

original para la

muestra

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo creado por

cada participante y

aplicar el punto

sugerido

Finalmente dar

cierre a la muestra

7-Ventanitas y

vainillados

Conocer las

posibilidades de

avances agiles en la

confeccioacuten de un

tapiz a traveacutes del

punto propuesto

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

8-Espiga y

bastoncitos

Compresioacuten del

punto propuesto y

sus posibles

aplicaciones

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

9-Punto rallado

aplicado en muestra

para forrar

almohadones

Descubrir otras

aplicaciones del

punto rallado

utilizado en tapiz

Cantildeas varillas

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde a las

dimensiones de la

funda de almohadoacuten

a realizar Aplicar el

punto y dar cierre al

tejido

100

10- Disentildeo de

Guardapampas en

camino de mesa

Desarrollar diversos

modelos de caminos

de mesa utilizacioacuten

de los puntos

aprehendidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

largo del camino de

mesa seleccionar

un modelo de

guardapampas

Tejer la urdimbre

dibujar sobre el

mismo el disentildeo

seleccionado

iniciar el tejido y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten

11- Tejido de

alfombra oacute

caronilla

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

puntos

desarrollados en el

taller

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal agujas tijeras

papel y lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Disentildear el modelo

de alfombra oacute

caronillas aplicar el

oacute los puntos

aprehendidos y dar

terminacioacuten a la

prenda

12-Confeccioacuten de

un tapiz

Promover la

capacidad creativa

al momento de

disentildear paisajes

teniendo en cuenta

la identidad de cada

participante oacute de su

localidad

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal semillas

trozos de madera

ceraacutemica agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

tamantildeo del paisaje

dibujar sobre la

urdimbre el motivo

a realizar iniciar el

tejido incorporando

elementos de

variados tipos

aplicar los puntos

aprendidos y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten con

opciones de

incorporacioacuten de

cuentas de madera

semillas etc

101

13- Confeccioacuten de

Muestrario con los

tejidos realizados en

el taller

Valorar los

progresos

realizados

visualizando

comparativamente

los primeros tejidos

y los uacuteltimos

trabajos realizados

Cantildeas maderas

varillas arpillera de

colores fiselina

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Realizar un marco

con cantildeas maderas

oacute varillas coser la

tela de fondo

seleccionada y

colocar las muestras

realizadas en el

taller

Figura Nordm 3 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Tapiz regional Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1-

MosaiquismoVitrio

(Venecitas)

Breve historia del

Mosaiquismo

(Video)

Familiarizarnos con

este material Vitrio

Presentacioacuten de

diferentes trabajos

realizados con

diferentes teacutecnicas

-Bandeja Lijas -

Venecitas ndash Trapos -

Pegamento Cera

Suiza ndash Vinagre

Blanco - Acriacutelico

color ndashEsponja -

Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar la base a

intervenir ndash Ver

disentildeo simple SIN

cortes ndash Pegar ndash

empastinar ndash Pintar

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

2- Trencadiacutes ndash

Gaudi ndash

Comentar la obra de

Gaudiacute (Video)

Trabajar con una

herramienta que hay

en todos los

hogares un martillo

Base posa fuente -

Martillo ndash Lija -

Pegamento- Trapo ndash

Esponja ndash Virulana -

Azulejos -Acriacutelicos

color ndashPastina -

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Pegar ldquotaquitosrdquo en

base de madera -

lijar ndash Martillo sobre

azulejos

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

3-Decorar Macetas Preparando regalos

de fin de antildeo

Turismo

Mostrar uso de

herramientas -

Comenzar a usar la

pinza ldquo2 rueditas)

especiacutefica para

vidrio ndash Uso de

cortante de vidrio

Anteojos -Macetas

Impermeabilizantendash

Acriacutelicos ndash

Venecitas ndash

Canutillos ndash Espejos

-

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar las macetas

para que la humedad

del riego no

perjudique el

trabajo Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apuntes sobre la

teacutecnica utilizada

102

4- Fanales Recibiendo al

Turismo

2 Fanales para velas

con y sin pastina -

Venecitas

transparentes ndash

ldquoFastixrdquo

transparente

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apunte Cuadro de

pegamentos seguacuten

base

5-Caja con

divisiones

Para decorar el

hogar o regalar

Comenzar a trabajar

con todas las

herramientas y

diversos materiales

Azulejos Venecitas

espejos ndash bijouterie

ndash cuentas ndash Vajilla

(Picassiette) Lija ndash

Acriacutelico ndash Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Acrecentando

conocimientos

6-Trabajo sobre

madera o metal

Diferencias de

pegamentos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Diferentes

pegamentos

7- Marco de Espejo Sobre base de

madera Materiales

a elegir

herramientas

Utilizar los

conocimientos

adquiridos y

aprender diferentes

cortes

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildeo libre

8- El alumno elige

una base de madera

donde colocar su

trabajo

Beneficios de

trabajar sobre malla

- Mosaiquismo

sobre malla

Pegar sobre base

elegida

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

(Anticipo de mural)

9- Mural colectivo

(los dos grupos

trabajan en cada

turno sobre el

mismo muro)

Conversar (los dos

grupos) sobre

disentildeo y lugar a

colocar el mural

Proyectar

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Pautas ndash Disentildeo ndash

materiales ndash

Herramientas ndash Ver

muro designado

10- Mural en taller-

y en el lugar

dispuesto

Trabajar en

conjunto seguacuten

proyecto de ambos

grupos

Designar partes a

cada alumno

Tiempo destinado a

la actividad Hasta

finalizar

Trabajar el disentildeo

en taller y muto

dispuesto

Figura Nordm 4 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Mosaiquismo Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

103

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

sentildealadores de

libros en badana

utilizando punzoacuten y

para el repujado

troqueles para el

disentildeo de guardas

Reconocimiento de

los materiales (tipos

de cueros) y con las

principales

herramientas de

trabajo

Cueros varios

tijeras reglas

trinchetas punzoacuten

troqueles lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se confeccionan los

moldes de los

sentildealadores a

realizar Se cortan y

se aplican se

dibujan las guardas

a repujar

2- Imanes yo

almanaques

repujados y tentildeidos

utilizando tintas

varias

Profundizacioacuten de

la teacutecnica de

repujado y

aplicacioacuten de

teacutecnica de tentildeido

con diversos tintes

Trinchetas reglas

lapicera punzones

troqueles tintas

pinceles algodoacuten

alcohol y pantildeos de

limpieza

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan los

motivos para la

confeccioacuten de

imanes y

almanaques se

cortan los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente los

disentildeos para

finalmente iniciar el

repujado y tentildeido de

la pieza

3-Individual de

cuero ecoloacutegico con

bordes tejidos con

trenzas chatas de

tres y cuatro tientos

Familiarizacioacuten con

la teacutecnica de

trenzado con tientos

de cuero con

variantes de tientos

en distintos

grosores

Tijeras fibra

trinchetas y tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando margen en

bordes para realizar

los trenzados

propuestos

4-Estuche para

colgar accesorios

(tijeras

herramientas de uso

domeacutestico etc)

Con aplicacioacuten de

costuras

envolventes

Aplicar la teacutecnica de

costuras

envolventes

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas

sacabocado cuacuteter

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

del estuche a

trabajar se realizan

las perforaciones

con sacabocado y se

realiza costuras con

hilo encerado oacute

tientos de colores

5- Brazalete y

pulseras con

trenzas chata y

redonda de 1 3 4 5

y 6 tientos

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

pulseras brazaletes

correas Utilizacioacuten

de broches y

remaches

Tientos hilo cuacuteter

tijera Broches y

remaches

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

lonjas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar

realizar el trabajo

104

6- Portalaacutepices

forrado con cuero

con material

reciclado Uniones

con aplicacioacuten de

trenzas de cinco

tientos cosidos

Optimizar los

recursos existentes

con fines utilitarios

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel sacabocados

y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Medir y cortar los

moldes aplicarlos

en la cuerina oacute cuero

necesarios para

forrar cortar los

tientos y luego

realizar las

perforaciones

necesarias para

comenzar la trenza

7- Cuelga llaves

forrado con cuero

yo cuerina

Aplicando

repujado tentildeido yo

trenzas

aprehendidas

Afianzar la destreza

en la aplicacioacuten de

teacutecnicas

aprehendidas

Cuero cuerina

cuacuteter base riacutegida

(maderas) ganchitos

para colgar llaves

agujas y tijeras

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

cortar el material

aplicar las teacutecnicas

forrar la madera y

colocar pitones

8- Forrado de

agenda oacute cuaderno

Aplicando trenzas

de 7 9 y 10 tientos

aprendizaje de

cierres en cuero

Utilizar botones de

cierre y aprendizaje

de cerrojos en

cuero

Agenda libreta oacute

cuaderno Cuero

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

agujas sacabocados

e hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del

cuaderno oacute agenda a

forrar cortar el

material aplicar

trenzas y forrar

colocando

previamente el

cerrojo

9-Portarretrato

colgante con bordes

de trenzas redondas

y cuadradas

Aplicar la teacutecnica de

trenzado

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas cuacuteter

sacabocado

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

de portarretrato a

trabajar se disentildea el

receptaacuteculo de la

foto y se realizan las

perforaciones para

aplicar las trenzas

10- Pergamino con

tentildeidos en bordes y

pirograbado

Desarrollar diversos

modelos de

pergamino con

utilizacioacuten de piro

grabador

Cuero cuacuteter

cuerina varilla para

colgar pergamino

hilo encerado

agujas y tintas de

colores para los

bordes

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Seleccionar un

modelo de

pergamino realizar

un molde cortar el

material tentildeir los

bordes y pirograbar

el objeto

105

11- Monedero oacute

bandolera aplicando

trenzas ldquoLomo de

Yacareacuterdquo y forrado

de manijas con

trenzas redondas

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

trenzados

propuestos

Cuerina cuero

tijera manguera

fina para forrar

fiselina cinta de

papel broches

cierres argollas

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear el molde

aplicar el trenzado

forrar las correas

forrar con fiselina y

cerrar el bolso oacute

monedero

12- Muestrario de

Todos trenzados

aprehendidos

repujados y tintes

aplicados

Afianzar todos los

conocimientos y

ponderar las

habilidades

adquiridas

Cuero cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos base riacutegida

(madera terciado

cartoacuten)

Tiempo destinado a

la actividad hasta

finalizar el taller

Se cortan pequentildeos

trozos de cuero oacute

cuerina se aplican

las teacutecnicas

aprehendidas se

realizan los

trenzados que luego

seraacuten expuestos en

un muestrario con

marco trenzado

identificando los

datos de cada

participante del

taller

Figura Nordm 5 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

El Proyecto LEC ha tenido un fuerte impacto en la Comunidad de Huerta Grande

y localidades vecinas con muy buenos resultados que hacen renovar antildeo tras antildeo que el

Municipio continuacutee solicitando el mismo a traveacutes de diferentes liacuteneas de capacitacioacuten

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Programa de Voluntariado Social de AM cuya propuesta era

ldquoFortalecer las capacidades existentes vinculadas a los Voluntarios AM que

contribuyeran con gestos y actitudes concretas crear yo consolidar acciones a favor de la

Comunidad relacionaacutendose de esta manera con otras generacionesrdquo

El Programa tambieacuten promueve la revalorizacioacuten de los saberes aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que los saberes pueden ser transmitidos

a los joacutevenes y a la Comunidad a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

A lo largo de la implementacioacuten de manera paralela se fue conformando un

Centro de Voluntariado Social que se denominoacute ldquoLos Aacuteguilasrdquo

106

ldquoY iquestpor queacute su nombre El aacuteguila estaacute considerada como el rey de las aves por

su gran tamantildeo y vista (desde su vuelo puede ser el brillo de una moneda que tire hacia

arriba un ser humano) e inteligencia Cuando va a llover sabe que debe estar por encima

de las nubes ya que si se moja su plumaje y alas tan largas caeriacutea no podriacutea remontar y

seriacutea presa faacutecil para cualquier depredador Vive aproximadamente entre setenta (70) y

ochenta (80) antildeos de edad pero alrededor de los cuarenta (40) antildeos sus ojos se llenan de

escamas su pico y garra se encorvan demasiado para poder cazar sus alimentos Llegoacute la

hora se subir al cerro maacutes alto y tener su proceso de restauracioacuten en soledad El ser

humano bicho maacutes inteligente de la creacioacuten del Sentildeor a partir de los cuarenta (40) antildeos

debemos concurrir al oftalmoacutelogo ya que comenzamos a ver menos sabemos que si nos

agarra la lluvia fuerte sin paraguas caemos en cama tal vez con pulmoniacutea y despueacutes

iquestquieacuten nos levanta Nos cuesta cortarnos las untildeas de los pies (debemos ir al podoacutelogo) y

cuando nos agobian los problemas y nuestras fuerzas no dan maacuteshellip en la soledad de

nuestros cuartos nos acordamos de mirar hacia lo maacutes alto del cielo y pedimos

restauracioacuten al Creadorhellip y en el infinito amor nos escucha y concede y volvemos a

empezar restauradoshellip con nuevas fuerzas renovados como ldquoaacuteguilasrdquo para continuar

nuestros vuelosrdquo (Programa de Voluntariado Social de AM Huerta Grande agosto 2012

ndash febrero 2013)

A lo largo de la puesta en marcha del Programa se realizaron infinidad de

actividades relacionadas a la Educacioacuten no Formal

bull Con motivo de festejar el Diacutea del Nintildeo se realizoacute una barrileteada junto a los

nintildeoshellip fue una experiencia maravillosa y exitosa que les permitioacute a los AM recordar su

infancia y transmitir su experiencia

bull Se realizoacute una actividad en una Escuela Especial los AM llevaron y compartieron

con los nintildeos (con discapacidad) elementos que utilizaban cuando fueron nintildeos chauchas

secas zancos tortitas de barro entre otros Mostraron juegos ronda cantando arroz con

leche tirar de la soga pero fundamentalmente transmitieron valores que en la actualidad

se estaacuten perdiendohellip a partir de esa jornada surge en el grupo algunas inquietudes los

participantes teniacutean conocimientos de otros idiomas pero no sabiacutean coacutemo comunicarse

con una persona con discapacidad auditiva surgiendo de esta manera la necesidad de u n

ldquoCurso de Lengua de Sentildeasrdquo que posteriormente se dictoacute no solamente a las personas

involucradas en el Programa sino abierto a toda la Comunidad

107

bull Participaron del Congreso Nacional de Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional

con dos (2) ponencias en la Provincia de Santiago del Estero La misma fue una instancia

muy enriquecedora desde la convivencia experiencia y por supuesto las ponencias

bull Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

bull Para festejar el Diacutea de la Familia en la Escuela Especial toda la Comunidad

Educativa pintaron un mural con dibujos que habiacutean realizado los alumnos de esa

Institucioacutenhellip se sintieron integrados nutrieacutendose mutuamente

bull Participaron de la temaacutetica del Cuidado del Medio Ambiente con estudiantes de

sexto grado de la Escuela Bernardino Rivadavia dividieacutendose en comisiones de energiacutea

eleacutectrica agua y residuos Los AM contaron como haciacutean antes cuando soacutelo obteniacutean

agua de alguacuten pozo u arroyo no habiacutea agua corriente usaban velas o faroles porque no

existiacutea la energiacutea eleacutectrica por ejemplo Fue una jornada en donde reinaba el silencio el

respeto y el intereacutes de los alumnos por aprender escuchando atentos a las vivencias de

los AM Se finalizoacute con un dibujo y frase que elaboraron entre todos estudiantes y AM

bull En otra jornada en la misma Institucioacuten y grado se trabajoacute en la temaacutetica de los

ldquovaloresrdquo relatando los AM sus experiencias de su nintildeez como por ejemplo obedecer

a los padres respetar al proacutejimo tratar bien a las personas colaborar con las tareas del

hogar Se produjo un intercambio en el que todos contaron sus propias vivencias juegos

preferidoshellip

bull Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

bull Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes actividades a

traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales y canto trabajos

en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se ofrecioacute este proyecto

de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte impacto en la

Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en la misma

En el antildeo 2013 se implemento nuevamente ya que el Municipio renovoacute el

convenio fortaleciendo el grupo de AM y personas de la Comunidad que participaban

108

voluntariamente de este proyecto sumando otras actividades a las que veniacutean trabajando

fortaleciendo la transmisioacuten de saberes traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda ensentildearon computacioacuten a los AM con sus neetbook daacutendose

de esta manera encuentros intergeneracionales Los AM expresaron ldquolos adolescentes

entregaron sus conocimientos para nosotros con paciencia respeto dedicacioacuten y sobre

todo con mucho amorrdquo

bull Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas que surgioacute por demanda de los mismos

participantes con una Instructora (persona con discapacidad auditiva) Se participoacute con

nuestra experiencia ldquoManos que hablan desde el corazoacutenrdquo en el ldquoIII Concurso Solidario

Accioacuten Social Voluntariado y Bien Comuacutenrdquo organizado por la Federacioacuten para la Paz

Universal (UPF) La instructora expresoacute ldquoesto es una gran aventurahellipustedes no solo

entraron a mi mundo y me conocieron sino que me dieron la mejor oportunidad de

ensentildearles que hay barreras que se pueden vencer y que podemos entendernos con

nuestras manos pero sobre todo con el corazoacutenhelliprdquo Tambieacuten el grupo comenzoacute a

participar en fiestas patrias eventos organizados por el Municipio interpretando en

lengua de sentildeas las canciones por ejemplo el Himno Nacional Argentino

bull Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

bull Se llevoacute a cabo la ldquoCampantildea del Buen Tratordquo con estudiantes de la Escuela

Bernardino Rivadavia elaborando de manera conjunta afiches plasmando lo compartido

bull Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

bull Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

bull Es importante el tiempo libre y la recreacioacutenhellip se realizoacute una capacitacioacuten sobre

esta temaacutetica brindando herramientas para que las personas puedan disponer de un

abanico de posibilidades para recrearse adoptando los mimos dentro de sus estilos de

109

vida compartiendo esas actividades con sus familias y o entornos cercanos logrando asiacute

la tan predicada ldquocalidad de vidardquo

Todas las actividades que se realizaron fueron pensadas para contribuir en la

visioacuten de una vejez positiva con un rol activo y protagoacutenico del AM transmitiendo

ensentildeanza saberes experiencia de vida a traveacutes de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo siendo esta

la temaacutetica de la presente investigacioacuten La mencionada informacioacuten se encuentra

plasmada en dos (2) Boletines Oficiales del Programa de Voluntariado Social de AM de

Huerta Grande

VII3 Investigaciones relacionadas a la investigacioacuten

Joseacute Manuel Parra realiza una investigacioacuten en 2012 ldquoLa conducta ocupacional el

proceso de toma de decisiones y su influencia en la calidad de vida de los mayoresrdquo Con

esa investigacioacuten el autor ha pretendido realizar un acercamiento a la situacioacuten de las

personas mayores de 60 antildeos en relacioacuten a su conducta ocupacional Se ha determinado

si la ocupacioacuten incide sobre la salud y el bienestar de la persona mayor y por ende en su

calidad de vida Ademaacutes de conocer si el proceso de toma de decisiones desarrollado en

la eleccioacuten de una ocupacioacuten por las personas mayores se lleva a cabo de forma correcta

y valorar asiacute su capacidad de tomar decisiones de forma autoacutenoma

Otra investigacioacuten relevante es la que realizan Claudia Arias y Ricardo Iacub

(2013) Los autores se centran en reflexionar acerca de los motivos por los cuales es

relevante investigar aspectos positivos en la vejez primero analizaron resultados de

variados trabajos de investigacioacuten que habiacutean explorado cuestiones como el bienestar el

capital psiacutequico las relaciones de apoyo social las experiencias de fluidez y la sexualidad

en los adultos mayores Tambieacuten proponen repensar diversos aspectos referidos a los

meacutetodos que implementaron en sus investigaciones en el campo de la Gerontologiacutea

Para lo cual efectuaron un anaacutelisis criacutetico que incluiacutea distintos niveles de orden

metodoloacutegico tales como los problemas que se plantean los disentildeos que proponen los

instrumentos con los que exploran las poblaciones y muestras que seleccionaron y el tipo

de conocimientos que alcanzaron Finalmente efectuaron propuestas orientadas a generar

cambios en el paradigma vigente

110

Tambieacuten hay un Trabajo de Integracioacuten de la Especializacioacuten en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional elaborado por Esteban Franchello (2014) El autor aplica el

Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del Proyecto LEC seguacuten datos relevado a Nivel

Nacional es decir del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Realiza una

aproximacioacuten conceptual del eje mencionado para conocer sus resultados como Poliacutetica

Social y Gerontoloacutegica basada en la transmisioacuten de oficios tradicionales por parte de los

Adultos Mayores Capacitadores (en adelante AMC) La capacitacioacuten ofrece disentildear un

proyecto socio-laboral que tienda a mejorar su situacioacuten de empleabilidad

111

PARTE B

MARCO METODOLOacuteGICO

112

113

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS

En el presente Capiacutetulo se definiraacute el aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el

problema de investigacioacuten surgiendo de esta manera los objetivos generales y

especiacuteficos Es de suma relevancia esta investigacioacuten ya que permite visualizar los

cambios de miradas y prejuicios en la Comunidad en relacioacuten a los AM portadores de

Educacioacuten no Formal

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos

humanos necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos

establecidos apoyaacutendose en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y fiables

permitiendo elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable y posible

de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

Se tiene en cuenta tambieacuten el impacto social educativo e institucional

significativo que tuvo en la Comunidad aportando elementos y herramientas a la ldquomirada

positiva sobre la vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los AM como

transmisores de saberes experiencias y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal Lo

cual permitioacute brindar un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar

protagoacutenico activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al

nuevo paradigma como ldquosujetos de derechosrdquo

VIII1 El problema de investigacioacuten

La presente investigacioacuten contribuiraacute con el nuevo paradigma entendiendo a la vejez

como una etapa activa en la que los AM son sujetos de derechos protagonistas que

transmiten saber experiencia y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a la

Comunidad

Para ello es fundamental desechar la idea de vejez asociado a lo negativo a las

enfermedades y pasividad surgiendo de esta manera las siguientes preguntas

114

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes

de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad de Huerta Grande durante el

periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas

VIII2 Justificacioacuten

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

115

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte A) en

el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

VIII3 Objetivo General

Analizar el impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad durante el periacuteodo 2008

2016 en Huerta Grande

VIII4 Objetivos Especiacuteficos

1) Caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de Huerta

Grande

116

2) Identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los oficios

ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

3) Describir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidad

4) Obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron

5) Proponer un programa que a partir de los resultados obtenidos se oriente a

propiciar una imagen positiva de la vejez por medio de la Educacioacuten no Formal

favoreciendo el empoderamiento

VIII5 Viabilidad del Estudio

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos humanos

necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos establecidos

Se pudieron realizar las encuestas semi-estructuradas planificadas a los actores

sociales que participaron de los Programas Sociales Argentinos seleccionados para la

presente investigacioacuten

VIII6 Impacto

La presente investigacioacuten tiene un impacto social educativo e institucional significativo

ya que permitioacute visualizar al AM aportando elementos a la ldquomirada positiva sobre la

vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los mismos como transmisores de saberes

experiencias conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a personas de la Comunidad

Brindando un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar protagoacutenico

activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al nuevo paradigma

ldquoAM como sujeto de derechosrdquo

117

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS

En este Capiacutetulo las decisiones metodoloacutegicas tienen que ver con las herramientas

metodoloacutegicas que se emplearon en esta investigacioacuten las cuales se desmenuzaraacuten a

continuacioacuten

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas lo cual se profundizaraacute en este apartado

Se situacutea en estudio de casos Educacioacuten no Formal con AM en la localidad de

Huerta Grande Para ello se obtendraacuten datos de los diferentes actores sociales que

participaron de los Programas Sociales seleccionados Se utilizaraacute un cuestionario semi-

estructurado como instrumento de recoleccioacuten de informacioacuten abarcando cuatro (4) tipos

de participantes con diferentes funciones y roles involucrados AMC del Proyecto LEC

Coordinadores y Docentes de ambos Programas participantes del Proyecto LEC y

participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Se utilizaraacute la encuesta semi-estructurada como teacutecnica de investigacioacuten mediante

el instrumento de recogida de informacioacuten supone el cuestionario ya que permite recoger

abundantes datos de manera raacutepida y certera La investigacioacuten de encuesta implica la

obtencioacuten de la informacioacuten directamente de un grupo de individuos cuya finalidad es

descriptiva ademaacutes de permitir obtener estimaciones generales de los aspectos objeto de

estudios Se trata de un tipo de disentildeo descriptivo de un estudio de caso que utiliza el

meacutetodo de encuesta y como instrumento el cuestionario Seleccionado como poblacioacuten

informante a los AMC Coordinadores y Docentes y participantes de los Programas

Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande del Valle de Punilla Provincia

de Coacuterdoba Es importante destacar que realiza los convenios e implementa el Municipio

los Programas Sociales lo que permite el acceso y facilidades para poder llevar a cabo la

presente investigacioacuten Esta poblacioacuten fue seleccionada teniendo en cuenta sus

118

conocimientos saberes experiencias transmitidas en la Educacioacuten no Formal a traveacutes de

los Programas Sociales

Las unidades de anaacutelisis las conforman Unidad 1 (U1) AMC Unidad 2 (U2)

Coordinadores y Docentes Unidad 3 (U3) participantes de LEC Unidad 4 (U4)

participantes del Programa de Voluntariados Social de AM

La recogida de informacioacuten se utilizaraacute el cuestionario elaborado y disentildeado para

los cuatro (4) tipos de poblacioacuten objeto de estudio seguacuten los objetivos propuestos en esta

investigacioacuten Luego de la obtencioacuten de datos fiables y certeros de las fuentes primarias

se efectuaraacute un anaacutelisis profundo de la informacioacuten recabada con el propoacutesito de

interpretar las relaciones de la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en los

Programas Sociales en base al marco teoacuterico y datos obtenidos que permitan explicar

por queacute existe una estrecha relacioacuten que conduzca hacia la comprensioacuten del fenoacutemeno

estudiado

El estudio seraacute una investigacioacuten evaluativa cuyo principal objetivo es valorar el

objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se elaboraron

e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables acerca de la

Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el instrumento a los

diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y Docentes y

Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias transmisioacuten de

saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los Programas Sociales

implementados en la localidad de Huerta Grande

Se trata de una forma de investigacioacuten para enlazar el enfoque socio-criacutetico con

los Programas Sociales que trabajan la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande desde un estudio de casos Para ello se lleva a cabo un

ldquotrabajo en equipordquo con todas las partes involucradas cada uno con su funcioacuten y rol a la

hora de ldquoeducar desde la no formalidadrdquo De esta manera se pueden complementar la

transmisioacuten de conocimientos y saberes articulando siempre la implementacioacuten de

cualquier Programa Social que se desee ejecutar

119

IX1 Tipo de Investigacioacuten

Para toda investigacioacuten es fundamental que los hechos y relaciones que establece los

resultados alcanzados o nuevos conocimientos tengan el grado de maacuteximo de veracidad

y confiabilidad Para ello debe planearse una metodologiacutea o procedimiento ordenado

para poder establecer lo significativo de los hechos y fenoacutemenos hacia los cuales estaacute

encaminado el intereacutes de la investigacioacuten

La metodologiacutea constituye la meacutedula del plan se refiere a la descripcioacuten

de las unidades de anaacutelisis o de investigacioacuten las teacutecnicas de observacioacuten

y recoleccioacuten de datos los instrumentos los procedimientos y las teacutecnicas

de anaacutelisis (Tamayo y Tamayo 2003 p 114)

A traveacutes de la metodologiacutea de investigacioacuten se aborda el problema de

investigacioacuten en este caso iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales

Argentinos a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la Comunidad

de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre

estos Programas Para poder dar respuesta se elaboroacute el instrumento para aplicar a los

diferentes actores sociales que participaron en los Programas Sociales seleccionados

hellipun instrumento de investigacioacuten es la herramienta utilizada por el

investigador para recolectar la informacioacuten de la muestra seleccionada y

poder resolver el problema de investigacioacuten que luego facilita resolver el

problema de mercadeo Los instrumentos estaacuten compuestos por escalas de

medicioacuten Todos los pasos previos realizados hasta este punto se resumen

en la elaboracioacuten de un instrumento apropiado para la investigacioacuten

(Araya y otros 2013 p 6)

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas

Para poder darle un respaldo teoacuterico a los datos que surjan de los instrumentos

aplicados a los diferentes actores sociales involucrados en esta investigacioacuten es

120

necesario definirlos teoacutericamente ambos meacutetodos de investigacioacuten Para ello se tomaraacuten

definiciones de diferentes autores que avalen las decisiones metodoloacutegicas dispuestas

Investigacioacuten Cualitativa

Con el teacutermino investigacioacuten cualitativa entendemos cualquier tipo de

investigacioacuten que produce hallazgos a los que no se llega por medio de

procedimientos estadiacutesticos u otros medios de cuantificacioacuten

Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente las experiencias

vividas los comportamientos emociones y sentimientos asiacute como al

funcionamiento organizacional los movimientos sociales los fenoacutemenos

culturales y la interaccioacuten entre las naciones Algunos de los datos pueden

cuantificarse por ejemplo con censos o informacioacuten sobre los

antecedentes de las personas u objetos estudiados pero el grueso del

anaacutelisis es interpretativo (Strauss y Corbin 2002 p 27)

Baacutesicamente existen tres componentes principales en la investigacioacuten

cualitativa Primero estaacuten los datos que pueden provenir de fuentes

diferentes tales como entrevistas observaciones documentos registros y

peliacuteculas Segundo estaacuten los procedimientos que los investigadores

pueden usar para interpretar y organizar los datos Entre estos se

encuentran conceptualizar y reducir los datos elaborar categoriacuteas en

teacuterminos de sus propiedades y dimensiones y relacionarlos por medio de

una serie de oraciones proposicionales Al hecho de conceptualizar

reducir elaborar y relacionar los datos se lo suele denominar codificarhelliprdquo

ldquohellipLos informes escritos y verbales conforman el tercer componente y

pueden presentarse como artiacuteculos en revistas cientiacuteficas en charlas (por

ejemplo en congresos) o como libros (Strauss y Corbin 2002 p 28)

Investigacioacuten Cuantitativa

La metodologiacutea cuantitativa concibe el objeto de estudio como externo en

un intento de lograr la maacutexima objetividad Su concepcioacuten de la realidad

coincide con la perspectiva positivista Es una investigacioacuten normativa

cuyo objetivo estaacute en conseguir leyes generales relativas al grupo Es una

investigacioacuten nomoteacutetica Son ejemplos los meacutetodos experimentales

correlaciones encuestas etc (Abalde Paz y Muntildeoz Cantero 1992 p94)

La combinacioacuten de ambos meacutetodos (cualitativo y cuantitativo) en la elaboracioacuten

del instrumento y posterior aplicacioacuten a los diferentes actores sociales (fuentes primarias)

que forman parte de los Programas Sociales Argentinos seleccionados Adultos Mayores

Capacitadores Coordinadores y Docentes y Participantes permitioacute obtener una amplia

121

gama de resultados fiables y certeros para llevar a cabo un anaacutelisis e interpretacioacuten

profunda de los mismos

IX2 Enfoque

En el caso de esta investigacioacuten se opta por trabajar desde el enfoque socio-criacutetico que

permitiraacute la comprensioacuten en profundidad del problema de investigacioacuten y la propuesta de

cambios ademaacutes de la complementariedad metodoloacutegica necesaria para la consecucioacuten

de los objetivos propuestos

El paradigma socio-criacutetico orientado a la praacutectica educativa Este enfoque

pretende superar el reduccionismo del positivismo al afirmar que la

educacioacuten no es empiacutericamente pura en el sentido de homologable a

cualquier otra ciencia fiacutesica- natural a la vez que superar el

conservadurismo del paradigma interpretativo al no cuestionar a traveacutes de

la investigacioacuten el statu quo establecido ya que los socio-criacuteticos

defienden un sistema educativo maacutes justo y en el que hay que tomar

conciencia del papel que la cuestioacuten ideoloacutegica juega en la configuracioacuten

de las praacutecticas educativas (Saacutenchez 2013 p 7)

El paradigma socio-criacutetico se apoya en la criacutetica social con un marcado

caraacutecter autorreflexivo Considera que el conocimiento se construye

siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y

pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano Esto se

consigue mediante la capacitacioacuten de los sujetos para la participacioacuten y

transformacioacuten social Ademaacutes utiliza la auto reflexioacuten y el conocimiento

interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que

le corresponde dentro del grupo (Boza 2011)

Cada actor social que participa de los Programas Sociales cumple una funcioacuten y

un rol especiacutefico sin embargo existe un intercambio de saberes y conocimientos

(ensentildeando y aprendiendo desde la Educacioacuten no Formal) respondiendo a una

planificacioacuten elaborada teniendo en cuenta los lineamientos establecidos previamente

El paradigma socio-criacutetico se fundamenta en la criacutetica social con un

marcado caraacutecter auto reflexivo considera que el conocimiento se

construye siempre por los intereses que parten de las necesidades de los

grupos pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano

(Alvarado 2008 p4)

122

La investigacioacuten descriptiva

El tipo de investigacioacuten que se planteoacute para dar respuesta a cada uno de los objetivos

propuestos es la ldquodescriptivardquo (de corte transversal) su principal objetivo es definir

caracterizar y explicar el objeto de estudio

hellipsu preocupacioacuten primordial radica en describir algunas caracteriacutesticas

fundamentales de conjuntos homogeacuteneos de fenoacutemenos Las

investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemaacuteticos que permiten

poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenoacutemenos

en estudio proporcionando de ese modo informacioacuten sistemaacutetica y

comparable con la de otras fuentes (Sabino 1992 p 47)

Comprende la descripcioacuten registro anaacutelisis e interpretacioacuten de la

naturaleza actual y la composicioacuten o procesos de los fenoacutemenos El

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre coacutemo una persona

grupo o cosa se conduce o funciona en el presente

La investigacioacuten descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su

caracteriacutestica fundamental es la de presentarnos una interpretacioacuten

correcta (Tamayo y Tamayo 2003 p 46)

IX3 Meacutetodo Estudio de Casos

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un ldquoestudio de casosrdquo AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes de Programas Sociales Argentinos Para

los cual se tomaron dos Programas La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de AM

(Fuentes documentales)

hellip Estudios de casos Son productivos cuando se determina un nuacutemero de

casos confiables ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte

(Tamayo y Tamayo 2003 p 47)

El estudio de caso estudia intensivamente un sujeto o situacioacuten uacutenicos

Permite comprender a profundidad lo estudiado Sirve para plantear

despueacutes investigaciones maacutes extensas No sirve para hacer

generalizaciones (Tamayo y Tamayo 2003 p 66)

El estudio de caso es un meacutetodo de investigacioacuten cualitativa que se ha

utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social

y educativardquo ldquohellip lleva a desenmascarar prejuicios o preconcepcioneshellip

(Barrio del Castillo y otros 2006 p2)

La Educacioacuten no Formal transmitida a traveacutes de los oficios por los AMC rompe

con los mitos estereotipos y visioacuten negativos acerca de la vejez entendiendo al AM

como una persona activa y protagoacutenica que conduce a un envejecimiento saludable

123

Los estudios de casos poseen un conjunto de caracteriacutesticas baacutesicas que los

diferencian de otros meacutetodos de investigacioacuten A continuacioacuten se conceptualizaraacuten las

peculiaridades aplicaacutendolas a la presente investigacioacuten

bull Realizan una descripcioacuten contextualizada del objeto de estudio El principal

valor de un estudio de caso consiste en desvelar las relaciones entre una situacioacuten

particular y su contexto Educacioacuten no Formal transmitida por AM a la

Comunidad a traveacutes de oficios

bull Son estudios holiacutesticos El investigador ha de tratar de observar la realidad con

una visioacuten profunda y asimismo ha de tratar de ofrecer una visioacuten total del

fenoacutemeno objeto de estudio reflejando la complejidad del mismo

bull Reflejan la peculiaridad y la particularidad de cada realidadsituacioacuten a traveacutes de

una descripcioacuten densa y fiel del fenoacutemeno investigado AM trasmiten sus

saberes (oficios) a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Son heuriacutesticos Los estudios de casos tratan de iluminar la comprensioacuten del

lector sobre el fenoacutemeno social objeto de estudio

Su enfoque no es hipoteacutetico Se observa se sacan conclusiones y se informa de

ellas Anaacutelisis y discusioacuten de los resultados de esta investigacioacuten y sus

conclusiones

bull Se centran en las relaciones y las interacciones y por tanto exigen la

participacioacuten del investigador en el devenir del caso

Estudian fenoacutemenos contemporaacuteneos analizando un aspecto de intereacutes de los

mismos exigiendo al investigador una permanencia en el campo prolongada

Fenoacutemeno actual Nuevo paradigma en relacioacuten a la visioacuten de vejez AM

transmite conocimientos y saberes

bull Se dan procesos de negociacioacuten entre el investigador y los participantes de forma

permanente

Los estudios de caso incorporan muacuteltiples fuentes de datos y el anaacutelisis de los

mismos se ha de realizar de modo global e interrelacionado Se obtienen datos

de fuentes primarias y documentales

bull El razonamiento es inductivo Las premisas y la expansioacuten de los resultados a

otros casos surgen fundamentalmente del trabajo de campo lo que exige una

descripcioacuten minuciosa del proceso investigador seguido (Aacutelvarez Aacutelvarez

2012 p 6)

124

La Investigacioacuten evaluativa

Tambieacuten se utilizoacute el ldquomeacutetodo de investigacioacuten evaluativardquo cuyo principal objetivo es

valorar el objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se

elaboraron e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables

acerca de la Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el

instrumento a los diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y

Docentes y Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias

transmisioacuten de saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los

Programas Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande

Obtener informacioacuten sobre problemas expectativas y necesidades de la

sociedad para contribuir de una manera eficaz a las decisiones de la poliacutetica

socialrdquo ldquoDar respuesta en forma raacutepida y precisa a cuestiones praacutecticas y

preguntas de relevancia social sin soslayar que en estas situaciones los

problemas teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos estaacuten presentes (Haro

2008 p8)

Compatibilidad de meacutetodos Estudio de caso e Investigacioacuten Evaluativa

La combinacioacuten de dichos meacutetodos permite alcanzar un conocimiento en profundidad

sobre el objeto de estudio dar respuesta al problema de investigacioacuten planteado y

proponer nuevos Programas Sociales a partir de los resultados obtenidos Se trata por

tanto de un estudio descriptivo-evaluativo que se encuadra dentro del paradigma socio-

criacutetico cuya finalidad es obtener una visioacuten explicativa que permita la comprensioacuten en

profundidad del fenoacutemeno en el momento actual asiacute como la transformacioacuten del mismo

Y situados en un caso concreto la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande tomando como referencia dos (2) Programas Sociales

Argentinos

125

IX4 Poblacioacuten (universo)

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un estudio de casos AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes del Proyecto LEC y Programa de

Voluntariado Social de AM En el Anexo II se describe con maacutes profundidad el contexto

de la investigacioacuten

Definir teoacutericamente el concepto de ldquopoblacioacutenrdquo permite fundamentar y respaldar el

marco teoacuterico que sustenta la presente investigacioacuten

Una poblacioacuten estaacute determinada por sus caracteriacutesticas definitorias por

tanto el conjunto de elementos que posea estas caracteriacutesticas se

denomina poblacioacuten o universo Poblacioacuten es la totalidad del fenoacutemeno

a estudiar en donde las unidades de poblacioacuten poseen una caracteriacutestica

comuacuten la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacioacuten

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intencioacuten de

averiguar algo sobre la poblacioacuten de la cual estaacuten tomados nos

referimos a ese grupo de elementos como muestra (Tamayo y Tamayo

1994 p 114)

hellip muy a menudo la extraccioacuten de muestras ni siquiera es intencional

pero es importante establecer lo maacutes expliacutecita y sistemaacuteticamente

posible los criterios utilizados para asegurar asiacute que la muestra ha sido

adecuadamente escogida (Hammersley y Atkinson 1994 p 59)

La poblacioacuten de la investigacioacuten estaacute compuesta por todos los actores sociales

(fuentes de datos primarias) que formaron parte de los dos (2) Programas Sociales que

fueron seleccionados AMC del Proyecto LEC Coordinadores y Docentes de ambos

Programas y participantes del Proyecto LEC y del Programa de Voluntariado Social de

AM A traveacutes de los mismos se obtuvieron los resultados fiables y certeros que se

analizaraacuten posteriormente

IX5 Participantes

En nuestro caso la poblacioacuten cabe equipararla a la muestra ya que todos los

sujetos de alguacuten modo implicados en los distintos programas participaron activamente de

la investigacioacuten

126

IX6 Instrumento Construccioacuten y validacioacuten

El disentildeo construccioacuten y validacioacuten de los instrumentos estuvo conformado por dieciseacuteis

(16) iacutetems que formaron las cuatro (4) entrevistas semi-estructuradas que se

confeccionaron para luego ser aplicadas a los diferentes actores sociales educadores y

educandos involucrados en los dos Programas Sociales

La investigacioacuten se apoyoacute en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y

fiables que permitieron elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable

y posible de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

A continuacioacuten se detalla en el siguiente cuadro el instrumento que permitiraacute

guiar hacia el cumplimiento de cada objetivo especiacutefico por ende el objetivo general en

el cual se enmarca la presente investigacioacuten y la fuente de datos correspondientes

Tabla 1 Relacioacuten instrumentos objetivos especiacuteficos y fuentes de datos

INSTRUMENTO OBJETIVOS

ESPECIacuteFICOS FUENTES DE DATOS

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 1 1

Coordinadores Docentes

Funcionario Puacuteblico y Referente

Territorial

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 2 2 3

AMC del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 3 4 5

Participantes del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 4 4 5

Participantes del Programa de

Voluntariado Social de AM

Fuente Datos investigacioacuten

Para ello se elaboraron cuatro (4) instrumentos que se aplicaron a los actores

sociales involucrados en la temaacutetica a investigar Coordinadores Docentes Funcionario

Puacuteblico (Nivel local) y Referente Territorial (Nivel Provincial) Adultos Mayores

Capacitadores (en adelante AMC) y participantes de ambos Programas Seguidamente

se exponen las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas (Ver anexo I)

127

La aplicacioacuten de las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas descriptas arrojaron

respuestas que brindaron las herramientas necesarias para analizar interpretar y

posteriormente pensar en una propuesta de intervencioacuten educativa posible de ejecutar en

la localidad mencionada

Es por ello que para poder llegar a datos certeros y fiables que conduzcan a una

conclusioacuten y propuesta de intervencioacuten viable hacedera y realizable es necesario procesar

y sistematizar la informacioacuten recabada de manera ordenada teniendo en cuenta las cuatro

(4) unidades de anaacutelisis que se profundizaraacuten en el proacuteximo capiacutetulo

XI61 Validacioacuten de los instrumentos

Respecto a los instrumentos utilizados en el estudio se realizoacute la validacioacuten a traveacutes del

juicio de expertos y la verificacioacuten de consistencia interior a traveacutes de una prueba piloto

Campoy et al (2018 p 96) expresa que la validacioacuten es un proceso continuo que

incluye procedimientos diferentes para comprobar si un cuestionario mide lo que

realmente quiere medir

Por su parte Chaacutevez (2007) se refiere a la validez como la eficacia con que un

instrumento mide lo que pretende el investigador es decir la validez de una escala va a

estar relacionadas con la confiabilidad del instrumento

A su vez Abad Olea Ponsoda amp Garciacutea (2011) sentildealan que por medio de la

validacioacuten de expertos se somete el contenido al juicio de especialistas investigadores a

fin de ofrecer una valoracioacuten fiable sobre el instrumento en cuestioacuten La valoracioacuten debe

ir acompantildeada de las respectivas instrucciones de aplicacioacuten y los criterios de correccioacuten

y puntuacioacuten

Meacutendez (2007 p 298) define la validez como ldquoel grado en que una prueba mide

lo que se propone medirrdquo este aspecto es de gran importancia porque le aseguraraacuten al

investigador que la informacioacuten obtenida le serviraacute a su propoacutesito

De acuerdo a las presentes consideraciones los instrumentos disentildeados para la

recoleccioacuten de informacioacuten de la presente investigacioacuten fueron validados por un grupo de

expertos doctores en el aacuterea de educacioacuten y del aacuterea de investigacioacuten Posteriormente se

ajustoacute el instrumento basado en las sugerencias de los especialistas Para el estudio del

juicio de expertos se tuvo en cuenta los siguientes criterios

128

bull Calidad teacutecnica calidad del lenguaje o sea el grado en que se adecua el

lenguaje utilizado y que estos no representen sesgos que lleven a

confusioacuten

bull Representatividad que todas las posibles dimensiones esteacuten recogidas en

el cuestionario a fin de obtener una relacioacuten precisa entre el iacutetem y la

dimensioacuten que pretende medir

bull Coherencia existencia de una adecuada correspondencia

Para este procedimiento se seleccionoacute un grupo de expertos a traveacutes del

ldquoCoeficiente Krdquo (Coeficiente de competencia experta) a modo de verificar su

conocimiento en el tema a ser investigado Respecto a esto Cabero amp Barroso Osuna

(2013 p 25) mencionan que ldquose obtiene a partir de la autovaloracioacuten realizada por la

persona para determinar su competencia experta en la materia objeto de la investigacioacuten

Como resultado de este proceso se reformularon algunas preguntas para que

fueran maacutes directas y clara Asiacute como se eliminaron tres preguntas que pareciacutean

redundantes a juicio de los expertos

129

PARTE C

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN

DE DATOS

130

131

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS

En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten los resultados obtenidos de los instrumentos

aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis en las que se basoacute la investigacioacuten

X1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y Referente territorial que

participaron el ambos Programas Sociales

X2 AMC del Proyecto LEC

X3 Participantes del Proyecto LEC

X4 Participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Analizar detalladamente los resultados obtenidos permitiraacuten llegar al uacuteltimo

Capiacutetulo con una conclusioacuten fiable certera y vaacutelida intentando ser un buen aporte

sencillo pero valioso para la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando y reforzando la presente investigacioacuten AM transmisores de Educacioacuten no

Formal

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO

PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES

PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 1 ldquoCaracterizar los Programas Sociales

Argentinos en la localidad de huerta Granderdquo se realizaron encuestas semi-estructuradas

a Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico Local y Referente Territorial del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Provincia de

Coacuterdoba que participaron de ambos Programas Sociales cumpliendo diferentes

funciones durante la implementacioacuten en la localidad de Huerta Grande

132

La informacioacuten que a continuacioacuten se detalla es la sistematizacioacuten de las

respuestas brindadas por los encuestados en base al instrumento aplicado

Funciones desempentildeadas de los diferentes actores sociales que estuvieron afectados y

o relacionados en los Programas

bull Coordinadores Acompantildeamiento a los AMC en la elaboracioacuten de la

planificacioacuten y armado de clases como asiacute tambieacuten en el desarrollo de las clases

teoacutericas del moacutedulo socio-laboral en el Proyecto LEC en las diferentes

actividades que llevaron a cabo en la Comunidad Instituciones Educativas y otros

Organismos y en los procesos de aprendizaje de los participantes Los

Coordinadores eran los encargados de seleccionar a los docentes coordinar

horarios y lugares donde se realizariacutean las actividades propuestas Otra de las

funciones era dar respuestas a las inquietudes y necesidades y o dificultades que

surgieran de la cotidianidad de la cursada acompantildeando el proceso y combinando

acciones siempre desde el consenso

bull Docentes Dictado de los contenidos del curso de Formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios (Programa de Voluntariado Social de AM) moacutedulo socio-laboral

(Proyecto LEC) utilizando diferentes recursos videos proyecciones power

point afiches apuntes entre otros para lo cual debiacutean elaborar previamente la

planificacioacuten para garantizar la organizacioacuten de los temas pedagoacutegicos a abordar

Se trataba de una planificacioacuten flexible y viable (se adjuntaron Capiacutetulos

anteriores)

bull Funcionario Puacuteblico Desde el Municipio se firmaban convenios con la

DINAPAM a traveacutes de la SENAF perteneciente al Ministerio de Salud y

Desarrollo Social de la Nacioacuten para solicitar los Programas Sociales Se brindaba

apoyo acompantildeamiento y colaboracioacuten en la ejecucioacuten de los mismos Se

observaba que existiacutea decisioacuten poliacutetica para implementar Programas de

capacitacioacuten y formacioacuten relacionados con los AM desde el nuevo paradigma

bull Referente Territorial Asesoramiento profesional y acompantildeamiento a los

Municipios y u organizaciones que se encuentren insertos en alguacuten Programa

Nacional Es importante destacar que se trata del Centro de Referencia del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Ciudad de

Coacuterdoba Capital La funcioacuten especiacutefica era la de monitoreo seguimiento y

posterior evaluacioacuten del Programa en terreno

133

Contenidos teoacutericos en el Proyecto LEC Si bien los Coordinadores junto a los

AMC planificaban conjuntamente las clases contoacute con un moacutedulo socio-laboral con el

objetivo de brindar herramientas teoacutericas para una futura salida laboral (insercioacuten

laboral) Abarcoacute una amplia propuesta de temas habilidades sociales tipos de trabajo

organizaciones del trabajo condiciones remuneracioacuten buacutesqueda de empleo micro

emprendimientos elaboracioacuten del Curriculum Vitae revalorizacioacuten de los saberes

populares y oficios de los AM presentacioacuten y muestra de trabajos importancia de la

cultura del trabajo la educacioacuten en todas sus dimensiones como medio para conseguir

empleo mientras que la propuesta pedagoacutegica en el Programa de Voluntariado Social

ofrecioacute diferentes temas en la capacitacioacuten entre ellos la tarea del facilitador

comunitario relaciones intergeneracionales formacioacuten para el auto-cuidado etapas

vitales proceso de envejecimiento tipos de educacioacuten formas de organizacioacuten familiar

organizaciones de la sociedad civil nuevo rol del AM en la comunidad actitudes y

prejuicios los afectos la sexualidad resiliencia trabajo en equipo (dinaacutemicas)

significado del trabajo voluntario concepto de liderazgo participacioacuten y

empoderamiento respeto y cuidados de los viacutenculos entre otros

Los contenidos iquesteran apropiados y pertinentes Los educandos se mostraban

interesados y participaban activamente de toda la propuesta curricular relacionaban

conceptos con situaciones puntuales de su vida (praacutectica cotidiana) y valoraban la

capacitacioacuten tomando recursos y herramientas de la misma Algunos participantes

pudieron iniciar su actividad laboral generando emprendimientos como asiacute tambieacuten les

resultoacute de utilidad para la buacutesqueda de trabajo El Programa daba sentido al trabajo

comunitario en equipo poniendo eacutenfasis en el fortalecimiento del tejido de redes

colaborando con la construccioacuten del nuevo paradigma en relacioacuten a una vejez activa

sobre los pilares de la educacioacuten La formacioacuten permitioacute analizar las praacutecticas desde el

posicionamiento teoacuterico recuperando saberes y experiencias en la tercera edad En el

momento de planificar los contenidos eran definidos teniendo en cuenta la idiosincrasia

del lugar la poblacioacuten destinataria costumbres tradiciones cultura entre otros ya que

cambia de acuerdo al lugar donde se lleva a cabo permitiendo descubrir el sentido y la

historia en los diferentes talleres Se proponiacutea un material teoacuterico amplio pero a su vez

adaptable a las necesidades curriculares de cada espacio de capacitacioacuten

134

Todo ello favorecioacute el desarrollo de actividades comunitarias y voluntarias

protagonizadas por los AM generando espacios de encuentro y propuestas pedagoacutegicas

que favoreciacutean la integracioacuten social

En relacioacuten a las acciones planteadas en la praacutectica concreta se desarrollaron las

siguientes

bull Talleres a cargo de los AMC Trabajos en Cuero Cocina Regional Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales Mosaiquismo

bull Intercambio generacional En Instituciones Educativas se llevaron a cabo diversas

actividades como por ejemplo obras de teatro charlas encuentros caminatas

tambieacuten en otras Organizaciones de la Comunidad

bull Curso de Lengua de Sentildeas A cargo de una Instructora en Lengua de Sentildeas

(persona con discapacidad auditiva) abierto a toda la Comunidad apostando a la

inclusioacuten social de las personas con discapacidad

bull Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo Escuela de verano para nintildeos de 4 a 10 antildeos

de edad de la localidad totalmente gratuito con una propuesta pedagoacutegica y

recreativa de lunes a viernes a cargo de AM y personas voluntarias que se

encontraban dentro del Programa de Voluntariado Social de AM acompantildeados

y supervisados por los Coordinadores Lo que destacaba a estos talleres de verano

daacutendoles un tinte especial era que los referentes en su mayoriacutea fueran AM

bull Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM ldquolos Aacuteguilasrdquo Para

poder identificarse como grupo y establecer el propoacutesito que tendriacutea el Centro se

realizoacute un debate acordando distribucioacuten de roles funciones responsabilidades

compromiso de cada integrante acciones que se implementariacutean y demaacutes temas

relacionados Desde la Coordinacioacuten maacutes allaacute de trabajo teacutecnico propio de la

funcioacuten se brindoacute contencioacuten y apoyo al grupo de participantes por su parte el

Municipio acompantildeoacute el proyecto brindando los recursos necesarios para llevar

adelante todas las actividades planificadas por ejemplo caminata pintura de

murales actividades en las aulas de las escuelas entre otras Es importante

destacar que se extendioacute y fortalecioacute el trabajo en red

En el Proyecto LEC el moacutedulo socio-laboral brindoacute herramientas para la

insercioacuten laboral a traveacutes de los contenidos propuestos varios participantes pudieron

135

iniciar una actividad laboral generando emprendimientos accediendo eficazmente al

mercado laboral tanto formal como informal La educacioacuten fue un incentivo para la

buacutesqueda laboral de los aprendices ya que en estos espacios se fomentan los haacutebitos del

trabajo la educacioacuten se transmite la teacutecnica especiacutefica y se ensentildea a cerca de la

responsabilidad laboral que debe tener una persona para cumplir con los pautado o

acordado en un trabajo se hace hincapieacute en la ldquocultura del trabajo y la educacioacuten como

pilar fundamental como medio para acceder al mundo laboralrdquo Los conocimientos

ofrecidos ampliacutean el horizonte y la visioacuten con respecto a la importancia de un oficio

Los AM (que participaron en ambos Programas) se desempentildearon ldquomuy

bienrdquo en sus nuevos roles y funciones brindando lo mejor de siacute mismos dando lugar a

encuentros experiencias y aprendizajes enriquecedores Fueron responsables

comprometidos y dedicados en cada actividad que planificaron siendo cada una de las

mismas un desafiacuteo a superar Pudieron desenvolverse correctamente su rol transmitiendo

conocimientos y teacutecnicas especiacuteficas (ancestrales) de cada oficio a ensentildear a traveacutes de la

educacioacuten no formal Demostraron tener vocacioacuten sabiduriacutea sumado a la dedicacioacuten en

cada contendido que se ensentildeaba superando las expectativas del Programa transmitiendo

desde el espacio de educacioacuten no formal experiencia y sabiduriacutea a nintildeos joacutevenes o

personas de mediana edad En este intercambio los AM recuperan un rol social

fortaleciendo su autoestima y su imagen positiva frente a miembros de la comunidad

A nivel local los Programas tuvieron impacto ya que se recuperaron oficios

olvidados se fortalecieron los intercambios generacionales empoderamiento de los AM

generando una mirada positiva de los mismos a su vez dinamizoacute la economiacutea regional

por la produccioacuten y venta de productos elaborados en los talleres de LEC Lo descripto

permite ubicar a los AM en el nuevo paradigma con un rol mucho maacutes activo y

protagoacutenico

Es importante destacar que en la zona el Municipio de Huerta Grande es el uacutenico

que implementa estos Programas Sociales lo que los hace exclusivos y originales

A continuacioacuten se presentaraacute un cuadro que refleja la concepcioacuten que tienen los

diez (10) encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

136

A

Se suele hablar de vejez como

la uacuteltima etapa

de la vida despueacutes de los

65 antildeos Pero

considero que es un proceso que

inicia cuando

nacemos y se

desarrolla

durante toda la vida

Etapa de la vida que se inicia a

partir de los 60

antildeos Su construccioacuten

difiere de

acuerdo al contexto social

cultural e

individual de las

personas que

transitan dicha etapa de la vida

Etapa de la vida uacuteltima en la cual hay

diferentes formas de

envejecer de acuerdo a factores fiacutesicos

psiacutequicos y

espirituales de ambiente y contexto

social y econoacutemico

en donde nos vamos

moviendo

Conocimientos adquiridos

historias

vividashellip

Etapa evolutiva ligada a la

generatividad y

que debe estar signada por el

disfrute

La tercera edad comienza a los 65

antildeos de edad

Experiencia de toda una vida

Es una etapa de la vida activa

con

posibilidades de autorrealizacioacuten

Etapa de la vida asociada al

concepto de edad

Edad cronoloacutegica fisioloacutegica y

psiacutequica

Uacuteltimo periacuteodo de la vida por el

cual a persona

transcurre con edad avanzada

tratando de

disfrutar cada momento

posible

B

La defino de manera integral

donde si bien es

importante la adquisicioacuten de

contenidos es

fundamental la afectividad de

las personas

Formacioacuten que posibilita el

aprendizaje y

desarrollo de conocimientos

habilidades

valores y creencias de las

personas

Proceso de ensentildeanza ndash

aprendizaje donde

hay un contenido que alguien ensentildea y otro

aprende Puede ser

formal o informal

Accioacuten de formarse

intelectualmente

sobre distintos aspectos de la

vida

Proceso de aprendizaje

permanente que se

da en diferentes aacutembitos e

instituciones

Son todos aquellos conocimientos y

experiencias que

el ser humano adquiere a lo largo

de toda su vida

Posibilidad de acceder a nuevos

conocimientos

tantos teoacutericos como praacutecticos

Accioacuten

liberadora socializadora de

nuevos saberes

culturales populares y

especiacuteficos sobre

una temaacutetica determinada

Es un derecho a cualquier edad y

una obligacioacuten

de la familia y el Estado de

facilitarlo

Proceso de concientizacioacuten

de la condicioacuten

social del individuo que se

adquiere mediante

el anaacutelisis criacutetico y reflexivo del

mundo que lo

rodea Implica el diaacutelogo y la

reflexioacuten sobre la

propia realidad La educacioacuten es

liberacioacuten

Medio por el cual se intenta

transmitir

conocimientos y contenidos a

individuos de la

sociedad para mejorar su vida

en el futuro

C

Posibilidad de

ocupar un lugar

siendo uno mismo con la

libertad de

expresar ideas pensamientos

sentimientos

deseos e imaginacioacuten

Poder que

adquiere una

persona o grupo social

Es saber que tengo

poder de decidir

sobre miacute mismo y sobre lo que quiero

para miacute Es saber

que tengo ese poder y que estaacute en miacute

poder ejercerlo Es el

ejercicio de hacer valer mi poder

Adquisicioacuten de

poder e

independencia

Capacidad de

asumir las propias

responsabilidades en el logro de

conquistas

personales y colectivas

Proceso de

autoestima de

aprendizaje y debe ser compartido

Posibilidad de

demostrar que

hay espacios situaciones

acciones

personas que pueden crecer

independizarse

capacitarse y con eso acceder a la

independencia

Mayor poder y

autonomiacutea para

ejercer los derechos

Proceso por el

cual se aumenta

las fortalezas de los individuos y

comunidades

para impulsar cambios

beneficiosos para

el grupo en las situaciones en las

que viven

Adquisicioacuten de

poder e

independencia por parte de un

grupo social

desfavorecido para mejorar su

situacioacuten

Figura 6 Conceptos

Fuente Datos de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

137

Los conceptos (ejes en los que se enmarca la presente investigacioacuten) reflejan la

representacioacuten teoacuterica que tienen los diferentes actores sociales que participan en los

Programas seleccionados en este caso Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial

Los Programas Sociales favorecieron

bull La imagen positiva de la vejez Los AM ocuparon un lugar importante en las

actividades realizadas transfiriendo sus saberes y experiencias teniendo un rol

fundamental y protagoacutenico ensentildeando y transmitiendo conocimientos Se ha

favorecido la imagen y los conceptos de vejeces que hay en el imaginario de los

mismos participantes y de la comunidad en general

bull Romper con los mitos negativos de la vejez Terminar con los estereotipos

habituales asignados a la vejez ya que como sociedad estamos acostumbrados a

tener una mirada devaluada sobre la vejez Intentar romper con los mitos ldquoabre

las puertasrdquo a nuevas propuestas y la tolerancia a ldquopensarse como viejosrdquo sin tener

una imagen erroacutenea de esta etapa dando cuenta de las capacidades no de las

limitaciones

bull Difusioacuten de los Derechos de los AM Posibilitaron una imagen del AM como

sujeto de derechos Solo educando difundiendo es posible defender los derechos

Los mismos se dieron a conocer a la Comunidad a traveacutes de diferentes actividades

realizadas aportando al respeto de las personas mayores jerarquizando a los

mismos dentro de la sociedad La difusioacuten de los Derechos y la visibilizacioacuten ha

logrado llegar a la agenda puacuteblica como en la sociedad recordemos que Argentina

adhirioacute y ratificoacute la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de las

Personas Mayores (Ley Nacional Nordm 27360) De esta manera se entreveacute la

obligacioacuten de cumplir con la Normativa concerniente a los Derechos de los AM

en donde tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que

otras personas y que cada uno en la medida que envejece debe seguir disfrutando

de una vida plena independiente autoacutenoma reconociendo sus valiosas

contribuciones a sus Comunidades sin discriminacioacuten fundada en la edad

Los Programas muestran otra mirada y lectura de la vejez en donde los AM

son protagonistas activos de sus propias vidas dando la posibilidad de demostrar que

138

personas de la tercera edad pueden ocupar otro lugar y rol a traveacutes de la ensentildeanza de sus

saberes aprendidos durante toda su vida Los alumnos ven en sus docentes (AMC)

personas activas autoacutenomas y con mucha sabiduriacutea para transmitir sumado a las ganas

de seguir haciendo ensentildeando y tambieacuten aprendiendo de los participantes

Es dable destacar que todos los encuestados coinciden y hacen hincapieacute en la

importancia de continuar con los Programas para poder sostener en el tiempo los espacios

de participacioacuten educativos de formacioacuten que se han ido construyendo entre todos los

actores sociales que forman parte de los mismos Los Programas generaron la posibilidad

de demostrar que es posible ensentildear y educar no solo desde el sistema formal sino

tambieacuten desde la ldquoEducacioacuten No Formalrdquo transmitiendo cotidianamente el cambio de

paradigma un nuevo mensaje ldquola educacioacuten es el capital maacutes preciado que puede tener

una personardquo

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes Se relevoacute el 100 de los

Coordinadores y un 80 de los Docentes ya que algunos fueron invitados especiales

que si bien no estaban contemplados dentro de los Programas surgieron de las demandas

inquietudes y propuestas del grupo a traveacutes de temas especiacuteficos por ejemplo contenidos

legales en relacioacuten a leyes derechos eacutetica y secreto profesional situaciones de violencia

y demaacutes que estuvieron a cargo de Funcionarios del Poder Judicial Juez del Juzgado de

Control Menores y Faltas de la Ciudad de Cosquiacuten Jueza del Juzgado Civil Comercial

Conciliacioacuten y Familia de la Ciudad de Cosquiacuten Asesoriacutea Letrada de la Ciudad de

Cosquiacuten Secretaria de la Mesa de Violencia Familiar de la Ciudad de Cosquiacuten Tambieacuten

temas inherentes a prestaciones baacutesicas por parte de PAMI por lo que participoacute la

Encargada de PAMI sucursal La Falda como asiacute tambieacuten referentes de Instituciones que

trabajan con AM en este caso la Directora del Aacuterea de AM del Ministerio de Desarrollo

Social de la Provincia de Coacuterdoba Tambieacuten Jueza de Paz de la Ciudad vecina de La

Falda Como se mencionoacute se realizoacute una encuesta a un funcionario puacuteblico del Municipio

(Secretario de Gobierno y Turismo en ese momento) y referente territorial del Centro de

Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten de la Provincia de Coacuterdoba

139

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA

Para poder cumplir los Objetivos Especiacuteficos Nordm 2 y 3 ldquoIdentificar a los AM transmisores

de saber y experiencias en los oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formalrdquo

ldquoDescribir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidadrdquo

Se realizaron encuestas semi-estructuradas a los AMC quienes fueron los

encargados de transmitir la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo a traveacutes de los siguientes Talleres

X21 Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales (Silvia)

X22 Mosaiquismo (Mirta)

X23 Tapiz tradicional (Adela)

X24 Trabajos en cuero (Apolinario)

X21 Taller de Telar Hilado en Rueca y Tentildeido con Hierbas

Naturales

El taller estuvo a cargo de Silvia Noemiacute Contreras (AMC) quien aprendioacute todos sus

conocimientos de sus ancestros

No fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente ya que antiguamente

ensentildeoacute en otros lugares No teniacutea temores siacute muchas expectativas ldquopoder ensentildear y que

la gente aprendardquo expresoacute El mayor desafiacuteo era ldquomostrar a la gente que como AM

podemos ensentildear y ellos aprenderrdquo Se sentiacutea totalmente segura en su rol

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute ser tallerista sin embargo

ensentildeando se sintioacute coacutemoda respetada y valorada no solamente por los educandos sino

tambieacuten por la Comunidad

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten prestando

mucha atencioacuten a las necesidades de los AMC por lo que estaacute conforme con los

resultados ya que hay muchos educandos que aprendieron a tejer e hilar

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada y le gustariacutea continuar

ensentildeando para que continuacuteen aprendiendo ldquoporque eso es lo que hace a una mejor

140

calidad de vidardquo permitiendo el desarrollo de la autonomiacutea de los AM sintieacutendose

realizados con el trabajo que hacen A la vez estar activos y contentos por ldquoser personas

uacutetilesrdquo reconocidos por la sociedad amigos y dentro de cada familia El proyecto tuvo

un fuerte impacto en la sociedad civil toda

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades generando fuentes de trabajo Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los

AM porque se comenzoacute a reconocerlos y a valorar sus trabajos

Como comentario final Silvia expresoacute ldquoorgullosa de ser AM y poder participar

en este desafiacuteo que la sociedad nos tenga en cuenta porque somos capaces y transmitimos

valoresrdquo

X22 Taller de Mosaiquismo

El taller estuvo a cargo de Mirta Domeacute (AMC) quien aprendioacute realizando cursos de

especializacioacuten en Buenos Aires con distintos artistas e investigando por internet

No fue la primera vez que ensentildeoacute con un grupo de personas (es docente) Su

expectativa era ldquolograr el intereacutes y la pasioacuten por el mosaicordquo Su mayor desafiacuteo era

ldquolograr un trabajo colectivo (mural en conjunto) donde cada participante pusiera en

praacutectica sus conocimientosrdquo Se sentiacutea segura ya que fue docente durante muchos antildeos

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo pensaba que podriacutea hacerlo en alguacuten

momento experimentando este nuevo desafiacuteo con alegriacutea satisfaccioacuten y compromiso

sintieacutendose valorada y respetada

Los Coordinadores estuvieron siempre presentes y colaboraron con todo lo

necesario para el dictado del curso estando conforme por los resultados ya que los

educandos aprendieron la realizacioacuten de distintos objetos

Con respecto al proyecto mejorariacutea las instalaciones para ldquotener un armario

amplio para almacenar trabajos y materialesrdquo le gustariacutea continuar ensentildeando ya que le

permite desarrollar su autonomiacutea incentivaacutendola a desarrollar nuevas estrategias estando

activa y siendo reconocida por la sociedad

141

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral y de reciclar materiales sin experiencia previa

Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM

Como comentario final Mirta expresoacuterdquoque se pueda continuar con el tiempo

estos proyectos que hacen sentir bien a los AM y mucho maacutes uacutetilesrdquo

X23 Taller de Tapiz Tradicional

El taller estuvo a cargo de Adela Mercedes Herrera (AMC) quien aprendioacute en los cursos

que dictaban en el CEDER Huerta Grande (Centro de Desarrollo Regional)

Fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente Teniacutea muchas expectativas

ya que nunca habiacutea ensentildeado ldquosentiacutea temor por no poder ensentildear bien pero salioacute todo

bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque todas las alumnas aprendieran la teacutecnica y que

entendieran como se realiza el trabajordquo Con el paso del tiempo fue ganando confianza y

se sintioacute maacutes segura

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute poder ensentildear ya que

siempre fue alumna sin embargo experimentoacute una experiencia muy agradable (haciendo

hincapieacute en la edad que tiene) sintieacutendose respetada y valorada transmitiendo sus saberes

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten por lo que

estaacute conforme con los resultados ya el taller ldquofue mejor de lo que imaginoacuterdquo

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada tiene pensado continuar

con los talleres ya que le permitioacute desarrollar su autonomiacutea obteniendo independencia

econoacutemica sintiendo que ldquotiene capacidadesrdquo A su vez se sintioacute activa y reconocida por

la Comunidad

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades entre todos los educandos se contaban e intercambiaban experiencias de otras

eacutepocas Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM porque ldquocambia la forma de

ver a la vejez maacutes activardquo

Como comentario final Adela expresoacute ldquosiento satisfaccioacuten por lo que logreacute las

alumnas que tuve fueron excelenterdquo

142

X24 Taller de Trabajos en Cuero

El taller estuvo a cargo de Apolinario Benito Palacio (AMC) quien aprendioacute de su

abuelo y padre haciendo estos trabajos en el campo y desde nintildeo

Fue la primera vez que ensentildeaba en un grupo de personas antes ensentildeaba a sus

amigos Con respecto a sus expectativas o temores expresoacute que no sabiacutea coacutemo iba a ser

el curso si podriacutea ensentildear bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque los alumnos aprendan a

hacer bien el trabajo que pudieran entender lo que les ensentildeabardquo Al principio no estaba

muy seguro con el tiempo fue tomando maacutes confianza

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca pensoacute que podriacutea ensentildear siempre

hizo trabajos en cuero pero no imaginoacute que tantas personas quisieran aprender lo que eacutel

sabiacutea sintieacutendose contento porque los alumnos valoraban todo y aprendiacutean

Los Coordinadores lo ayudaron mucho con todo siempre estaban cuando los

necesitaba colaborando por lo que estaacute conforme con los resultados con mucha

satisfaccioacuten por los trabajos que realizaron los educandos

Con respecto al proyecto lo que cambiariacutea es que se lleven a cabo maacutes seguido

para continuar ensentildeando Preparar los trabajos me permitioacute estar activo atento a todo

ldquola comunidad me conoce ahorardquo

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral a la vez que le permitioacute recuperar al AMC

conocimientos olvidados que teniacutea Tambieacuten favorecioacute la imagen positiva de los AM

porque se los comenzoacute a ver como ldquopersonas uacutetiles que pueden ensentildear lo que sabenrdquo

Como comentario final Apolinario expresoacuterdquome gustoacute mucho dictar el curso y

deseariacutea volver a hacerlordquo

Procesamiento de resultados obtenidos de los cuatro (4) AMC

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes A continuacioacuten se sistematizaron

algunas respuestas de manera cuantitativa brindadas por los AMC elaborando los

143

graacuteficos que reflejen las mismas teniendo en cuenta el orden de los iacutetems que poseiacutea la

encuesta

Existen diferencias entre los AMC en relacioacuten a la forma en que adquirieron el

oficio que ensentildearon Silvia y Apolinario aprendieron de sus ancestros mientras que

Mirta y Adela se capacitaron realizando cursos Dos maneras diferentes de aprender uno

desde la informalidad transmitido de generacioacuten en generacioacuten y otros a traveacutes del

sistema formal

Los educandos recibieron a los AMC de ldquomanera excelenterdquo en los Talleres

de Trabajos en cuero Mosaiquismo y Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales mientras que ldquomuy bienrdquo en el de Tapiz regional tal como se refleja en la figura

7

Figura 7 recibimiento de los participantes a los AMC Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los educandos demostraban entusiasmo buena

predisposicioacuten y ganas de aprender superando en algunas ocasiones sus expectativas

apoyaacutendolos en su transmisioacuten de saberes logrando el intereacutes y la pasioacuten en lo que

aprendiacutean demostrando a la sociedad que eran capaces de ensentildear desde una imagen

positiva de la vejez realizando un trabajo colectivo poniendo en la praacutectica los

conocimientos adquiridos Nunca imaginaron que personas de la Comunidad quisieran

aprender lo que ellos sabiacutean sintieron que sus alumnos valoraban todo lo ensentildeado y

aprendiacutean Tanto Mirta como Adela siempre estuvieron en el rol de estudiantes por eso

0

05

1

15

2

25

3TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ REGIONAL

MOSAIQUISMO

TELAR HILADO EN RUECAY TENtildeIDO CON HIERBASNATURALES

144

LEC era un nuevo desafiacuteo Se sintieron coacutemodos respetados y valorados desde sus

nuevos roles ldquoAMCrdquo

Se sintieron transmitiendo sus saberes y experiencias ensentildeando sus oficios

de la siguiente manera tal como se refleja en la Figura 8 Ni

Figura 8 Nivel de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC se sintieron tranquilos y satisfechos por hacer lo que les gusta ademaacutes

los educandos se interesaron por aprender los meacutetodos y teacutecnicas facilitando el trabajo

de los talleristas haciendo que sea un ldquosuentildeo cumplido para ellosrdquo Lo ensentildeado permitioacute

recuperar saberes y habilidades generando fuentes de trabajo en algunas oportunidades

reciclando materiales que utilizaban todo sin experiencia previa los AMC se sintieron

orgullosos de ser AM y poder participar activamente de este proyecto Pudieron

demostrar que son capaces de transmitir valores a traveacutes de sus ensentildeanzas que se van

perdiendo en la actualidad intercambiando experiencias de otras eacutepocas con

conocimientos que estaban en el olvido

Los AMC fueron recibidos por los alumnos de manera excelente en general

demostrando entusiasmo buena predisposicioacuten y ganas de aprender superando en

algunos casos las expectativas de los transmisores de saberes

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

145

La relacioacuten de los AMC con los Coordinadores se refleja en la siguiente Figura 9

Figura 9 Niveles de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los Coordinadores (General y Pedagoacutegico) los

ayudaban y estaban cuando los necesitaban colaborando con el dictado del curso

hacieacutendolos ldquosentir muy coacutemodosrdquo acompantildeaacutendolos siempre

Con respecto al impacto que tuvo El Proyecto La Experiencia Cuenta en la

sociedad civil se puede observar tal como se demuestra la siguiente Figura 10

0

20

40

60

80

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

146

Figura 10

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los cuatro (4) AMC coinciden en su opinioacuten el Proyecto tuvo un 100 de

impacto en la Comunidad

Los AMC expresaron que una vez concluido el dictado de los cursos personas

de la comunidad preguntaban si volveriacutean a dar los talleres Muchos participantes tuvieron

encargos y pedidos de trabajos para la venta algunos estudiantes utilizaron lo aprendido

como herramienta de trabajo (fuente laboral) Hubo reconocimiento de la sociedad civil

en los trabajos realizados por los educandos los cuales pudieron lucirse en la ldquoexposicioacuten

que se llevoacute a cabo en el acto de cierre del Proyectordquo

Con respecto al Proyecto los AMC no cambiariacutean nada solo refirieron que les

gustariacutea que se pudiera sostener en el tiempo el dictado es decir la continuidad ya que

soacutelo se preveacute cinco (5) meses de ejecucioacuten Les permitioacute desarrollar su autonomiacutea

obteniendo a la vez independencia econoacutemica sintieacutendose ldquocapaces de ensentildearrdquo

ldquosintieacutendose uacutetilesrdquo lo cual fue reconocido por la comunidad Todos desean continuar

ensentildeando sus oficios buscando nuevas teacutecnicas y estrategias para ensentildear teniendo un

fuerte impacto en la sociedad civil toda

Cuando se les presentaron los cinco (5) Derechos de los AM Autonomiacutea

Participacioacuten Independencia Cuidados y Autorregulacioacuten se sintieron mayormente

identificaron con el segundo tal como lo muestra la siguiente Figura 11

0102030405060708090

100

NADA

POCO

MUCHO

147

Figura 11

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Si bien todos los Derechos son relevantes los AMC se reconocieron y

visualizaron maacutes con el ldquoDerecho a la Participacioacutenrdquo expresando que como AMC

pueden y estaacuten capacitados para participar colaborar y contribuir en muchas actividades

de manera independiente transmitiendo conocimientos y valores que tienden a una

imagen positiva de la vejez desde un lugar protagoacutenico y activo

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA

CUENTA

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a veinte (20) educandos

que participaron de los diferentes talleres Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Mosaiquismo Cocina Regional Tapiz Regional y Trabajos en cuero El mismo

permitiraacute conocer la mirada y percepcioacuten que tienen los educandos en relacioacuten a los

AMC a traveacutes de la Educacioacuten No Formal

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

148

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Proyecto Las personas

de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de los medios

masivos de comunicacioacuten social canal local radio redes sociales paacutegina del Municipio

Facebook tambieacuten por la propaladora de boca en boca afiches y por medio de la

Municipalidad de Huerta Grande Casa de La Cultura

Para seleccionar la participacioacuten en los diferentes talleres los educandos

tuvieron en cuenta las siguientes caracteriacutesticas que prevalecieron a la hora de elegir

los talleres reflejaacutendose en la Figura 12

Figura 12

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar que primoacute la ldquopreferencia y el gustordquo a la hora de elegir en que

taller participar algunos teniacutean ganas de aprender y ampliar sus conocimientos

socializando entre ellos sus experiencias Adquirieron otras formas (teacutecnicas) de trabajar

el cuero por ejemplo Otros utilizaron el espacio del taller para distraerse en los tiempos

libres haciendo algo manual que les gustaba

Los talleres propuestos fueron Trabajos en Cuero Telar tentildeido con hierbas

naturales e hilado en rueca Cocina Regional Tapiz Regional y Mosaiquismo A

continuacioacuten se pueden observar en la siguiente Figura 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

OTRO

INICIATIVA PORAPRENDER ALGO

SALIDA LABORAL

PREFERENCIA Y GUSTO

HABILIDAD Y DESTREZA

149

Figura 13

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos se distribuyeron en las mencionadas opciones de la siguiente

manera

Trabajos en Cuero ocho (8) participantes

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca cuatro (4) participantes

Cocina Regional uno (1) participante

Tapiz Regional tres (3) participantes

Mosaiquismo cuatro (4) participantes

El presente Proyecto tuvo una particularidad ldquolos Capacitadores eran Personas de

Edadrdquo cuando se les consultoacute si habiacutean participado de un curso con estas

caracteriacutesticas nueve (9) respondieron que si ya que la mayoriacutea se encuentran

involucrados en la temaacutetica de favorecer una imagen positiva de la vejez y el resto que

no participando tambieacuten en el Programa de Voluntariado Social de AM Este rasgo es

lo que lo diferencia de otros cursos de capacitacioacuten teniendo un tinte especial ldquolos

educadores son AMrdquo

150

Cuando se les consultoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy bienrdquo

otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 14

Figura 14

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquohermoso

grupo con personas agradables y deseosas de aprenderrdquo ldquohellipse formoacute un grupo lindo con

muy buenos docentesrdquo ldquohellipuna linda experiencia vivida en lo personal revalorizando al

AMrdquo ldquohubo compantildeerismo y cordialidadrdquo ldquomis compantildeeros y profesores son un grupo

excelente de trabajo con grandes logros y aprendizajesrdquo ldquome gustoacute el grupo humano y

entusiasmo del docente para transmitir sus conocimientosrdquo ldquose desarrolloacute con un grupo

humano excelenterdquo ldquomuy bien porque estuve en una agradable compantildeiacuteardquo ldquomuy bien

excelente el grupo de profesionalesrdquo ldquolos profesores muy amenos y de gran capacidad de

ensentildeanzardquo ldquoal ver mis logros y forma en que los profes me ensentildeabanrdquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en las ldquorelaciones humanasrdquo que surgieron en el grupo con un sentimiento

de satisfaccioacuten estableciendo lazos afectivos

En relacioacuten a si les gustoacute el taller en el cual se desempentildearon como educandos

todos los encuestados respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por

ejemplo ldquo pasamos muy buenos momentos y aprendimos muchordquo ldquole gustoacute el grupo

humano de gente que se formoacuterdquo ldquose aprendieron muy buenas teacutecnicas y quedaron ganas

de seguir aprendiendordquo ldquose puede aprender mucho y descubrir que no es tan difiacutecilrdquo ldquofue

muy didaacutectico claro y participativo excelente como salida laboralrdquo ldquohice nuevos

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

151

amigos ademaacutes de aprender nuevas teacutecnicasrdquo ldquofue muy completo porque no solo fue

praacutectica sino tambieacuten una parte teoacutericardquo ldquola amistad que se gana y los profesores muy

buenosrdquo ldquopude hacer algo diferenterdquo ldquome gustoacute la teacutecnica y paseacute buenos momentosrdquo

entre algunas opiniones al momento de preguntar si les gustoacute refiriendo porquela

mayoriacutea pone eacutenfasis en la empatiacutea que tuvo el grupo mientras aprendiacutean

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Proyecto surgieron las

siguientes contestaciones ldquoextenderiacutean la duracioacuten del mismo (que es de cinco meses)

ya que quedaron teacutecnicas por aprenderrdquo ldquomejorariacutea la continuidad de la ejecucioacutenrdquo ldquomaacutes

confort en los espacios fiacutesicos donde se dictaba y ampliacioacuten de diacuteasrdquo ldquomaacutes difusioacutenrdquo

otros dijeron que ldquono cambiariacutean nadardquo La mayoriacutea coincidioacute en que se ampliaran los

diacuteas del dictado y los tiempos de duracioacuten

Cuando se les consultoacute a los educandos si los AM transmiten saberes

educacioacuten no formal ensentildean a traveacutes de sus oficios en los diferentes talleres todos

coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre ellas ldquoporque lo hacen

muy bien y tienen muchos conocimientosrdquo ldquoporque si no se perderiacutean los oficios y

conocimientos en la zonardquo ldquopor la experiencia que ellos adquirieron por el transcurrir de

los antildeos y porque ellos entran en edad de transmitir sus conocimientos y sentirse uacutetilesrdquo

ldquoporque tienen mucha sabiduriacuteardquo ldquotienen la capacidad necesaria para ensentildear y

entusiasmo para transmitir conocimientosrdquo ldquotienen muchos conocimientos que si no se

transmiten se pierdenrdquo ldquotoda su sabiduriacutea es necesaria en tiempos de tecnologiacuteas

necesitamos lo tangiblerdquo ldquotodos debemos tener la oportunidad de participarrdquo ldquopor las

experiencias vividasrdquo ldquoes la uacutenica manera de transmitir las profesiones de unos a otrosrdquo

ldquosus experiencias ayudan a aprender y hacer que ellos no se sientan excluidosrdquo

El Proyecto La Experiencia Cuenta posee un moacutedulo socio-laboral que se dicta

en cada taller y estaacute a cargo de la Coordinadora Pedagoacutegica el objetivo del mismo es

brindar herramientas para que los educandos puedan aplicarlas a la praacutectica cotidiana

favoreciendo la generacioacuten de fuentes laborales Cuando a los encuestados se les preguntoacute

si les fue de utilidad todos acordaron que siacute porque ldquopude reforzar herramientas para la

elaboracioacuten de productosrdquo ldquopermitioacute hacer conocer otros medios para publicitar sus

trabajosrdquo ldquoaprendiacute a sacar precios y otras cosas que no teniacutea en cuentardquo ldquoprofundiceacute

conocimientos y recupereacute herramientas para publicitar mis productosrdquo ldquoespacio para

compartir mi experiencia y aprender de otros emprendimientosrdquo ldquopermitieron elaborar

152

productos para una fuente laboralrdquo ldquoaprendiacute a sacar costos para vender los productos a

un precio justordquo ldquoaprendiacute otros modos de comercializar mis productosrdquo ldquopude

confeccionar mi propio Curriculum vitae y me solicitaron trabajos a traveacutes de una

publicidad por internetrdquo ldquonos brindoacute herramientas de difusioacutenrdquo ldquoayuda a mejorar la

presentacioacuten de mis artesaniacuteas y crecimiento de mi emprendimientordquo ldquopude ver algunas

falencias de los mircoemprendimientos no genereacute mi fuente laboral pero fue valioso lo

que me aportoacuterdquo estas son algunos claros ejemplos de la ldquoutilidad que tuvo la

implementacioacuten del moacutedulo socio-laboral

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los veinte (20)

educandos de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

153

Primero se detallan diez (10) educandos que participaron del Proyecto LEC

Tabla 2

A

Persona

mayor de

60 o 65 antildeos con

mucha

experiencia de vida

Persona con

mucha

experiencia

Uacuteltima

etapa de la

vida a partir de

los 65

antildeos

Maduraci

oacuten

experiencia

momento

s maacutes reflexivo

s

Viejos

son los

trapos Los AM

tienen

auacuten mucho

por

desempentildear

Depen

de de

cada person

a de

coacutemo se

siente

a su edad

Person

a

anciana de

gran

conocimiento

por su

vida avanza

da en

antildeos

Etapa

de la

vida de ser

mayor

despueacutes de

los 65

antildeos

Es algo

viejo

pero que a la vez

perdura

en el tiempo

Persona

que no

puede desenvo

lverse

bien diferent

e a los

AM

B

Formacioacuten

que toda

persona tiene a

traveacutes de la

cual se relaciona

con los

demaacutes

Diferentes

meacutetodos para

explicitar algo

Conocimie

ntos que

va adquiriend

o una

persona a lo largo de

su vida

Saber

conducirs

e mejor Siempre

estar

aprendiendo

Camino

del saber

Es importan

te

educarse y crecer

en lo

personal

Es

respet

o hacia

las

personas

mayor

es

Introdu

ccioacuten

sobre valores

y

conocimiento

s

Conoc

imient

os y forma

cioacuten

que tiene

una

persona

Conoci

mientos

que aprendi

mos

Los

talleres

forman parte de

la

educacioacuten

C

Poder que

se le da a alguien

Diferente

forma de logar algo

Tomar los

conocimientos o

herramient

as para desarrollar

un

proyecto

No me

gusta mucho la

palabra

En el

caso de la mujer

sentirse

uacutetil para la

sociedad

No seacute Dar

poder a alguien

Lo

que puede

hacer

una person

a

cuand

o lo

valora

n

Reforzar

conocimientos y

defender

los

Que una

persona adulta

tenga el

poder de hacer

cosas

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Segundo se detallan los diez (10) restantes educandos del Proyecto LEC

Tabla 3

A

Que hay que tener

tolerancia y

paciencia con los

AM

Es ponerse viejo con el

paso del

tiempo

Experiencia vivida

Maduracioacuten

Tener antildeos en

los que se

puede hacer una

vida maacutes

aacutegil y aprender

de otras personas

Estaacute maacutes en

la

mente puede

depende

r de la salud

pero o de los

antildeos

Etapa de la

vida

Estado de la

vida

Sinoacutenimo de

tercer

a edad

Acumulacioacuten de

conocim

ientos

Etapa por la

que

todos transita

mos en

alguacuten moment

o de nuestras

vidas

B

Ensentildeanza

que nos brindan

para

aprender los AM

Aprender

todos los valores

ensentildeanzas

Conocimie

nto de vida y

emociones

Eslaboacute

n princip

al

Que se

puede aprender a

pesar de

los antildeos nunca es

tarde

Maacutes allaacute

del respeto

tener

buen trato con

la gente

Saber pedir

por

favor y decir

muchas

gracias

Conoc

imiento y

respet

o

Trans

misioacuten de

conoci

mientos

Importa

nte porque

hace a la

relacioacuten social

Herrami

enta para

construi

r un paiacutes

154

C

No seacute No seacute Darse

cuenta del

poder de

cada uno

Es una

parte de

todo lo

que necesit

amos

para vivir

Que uno le

da poder a

alguien

para hacer las cosas

Valerse

por siacute

mismo

Poder

para

hacer

Logra

poder

e

independenci

a para

realizar

alguna

actividad

Poder

que se le

da a

otro Uno

puede

tomarlo o no

depende

las circunst

ancias

Fuerza

que

adquiere

un grupo de

represen

tantes

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

En relacioacuten a conceptos de palabras claves como vejez educacioacuten y

empoderamiento los educandos definieron los mismos de manera similar teniendo en

general una mirada compartida en relacioacuten a los teacuterminos definidos

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 15 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 15

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

autonomiacutea y participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos

de los fundamentos fueron ldquotodos son importantes para una vejez dignardquo ldquotodo es

esencial para el desarrollo como ser humanordquo ldquoporque cuando se acumula saber a traveacutes

de los antildeos debe compartirse con los demaacutes lo que aprendieronrdquo ldquolos AM necesitan ser

155

independientes y estar cuidadosrdquo porque asiacute me gustariacutea ser cuando sea ancianardquo

ldquoporque esos derechos hacen maacutes felices a las personas mayoresrdquo ldquoporque no se deben

quedar aislados deben estar integradosrdquo ldquocon la participacioacuten nosotros aprendemos lo

que los AM tienen para ensentildearnosrdquo ldquoporque han aprendido mucho en su vida para

hacerse responsable de los que hacenrdquo ldquosi el AM tiene autonomiacutea es capaz de realizar

cualquier actividadrdquo

Es fundamental difundir los mismos para poder cambiar la imagen negativa que

se tiene de la vejez rompiendo con mitos desfavorables en relacioacuten a la persona de edad

Conocer y difundir permite ldquoempoderar a los AMrdquo Todos expresaron su intereacutes por

continuar participando de estos Programas que tienden a valorar al AM ya que les gustoacute

su experiencia considerando que todo esto favorecioacute la imagen positiva de los mismos

frente a la comunidad

Los educandos coinciden todos en que volveriacutean a participar de talleres que

esteacuten a cargo de los AMC tal como lo muestra la Figura 16

Figura 16

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopara aprender y

reforzar las teacutecnicas de elaboracioacuten de tapicesrdquo ldquole gustoacute el curso y los docentes que lo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

156

dictabanrdquo ldquole brindoacute herramientas para aumentar sus conocimientosrdquo ldquosiempre hay cosas

nuevas por aprenderrdquo ldquose puede adquirir conocimientos nuevos y relacionarse con otras

personasrdquo ldquopara aprender y hacer amigosrdquo ldquoes uacutetilrdquo ldquopude ver que los AM tienen mucho

para ensentildear y yo tengo ganas de aprenderrdquo ldquome encantoacute la experienciardquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Proyecto La Experiencia

Cuenta favorece la ldquoimagen positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 17

Figura 17

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquola comunidad reconoce los saberes que tienen los AMrdquo ldquopudieron

darse a conocer AM que no se conociacuteanrdquo ldquolos AM se sintieron uacutetiles transmitiendo a

los demaacutes sus conocimientosrdquo ldquose los ve maacutes alegres comunicativos olvidaacutendose de sus

dolenciasrdquo ldquoles dio valor a sus vidas los mantiene uacutetiles y vivosrdquo ldquose veiacutean con

entusiasmo y muchas ganasrdquo ldquoal ensentildear se sienten uacutetiles y realmente asiacute lo sonrdquo ldquosomos

del mismo pueblo y no conociacuteamos a los AMCrdquo ldquoellos pudieron ensentildear su experiencia

y nosotros nos favorecimosrdquo ldquopor transmitir sus conocimientosrdquo ldquoconociacute a personas con

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SI

NO

157

mucho para transmitirrdquo ldquonos hicieron ver su capacidadrdquo ldquodemostraron que auacuten pueden

dar mucho a la sociedadrdquo ldquopermitioacute valorar la habilidad de ellosrdquo

La ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres permitioacute recuperar

saberes y habilidades siendo una alternativa laboral evidenciaacutendose en la Figura 18

Figura 18

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos respondieron de la siguiente manera fundamentando sus

respuestas ldquopermitioacute desarrollar habilidades que no sabiacutea que poseiacuteardquo ldquosirve para

desempentildearse laboralmenterdquo ldquopermite que no pierdan los oficios y tener una salida

laboralrdquo ldquodescubriacute teacutecnicas y que todo se puede lograrrdquo ldquolo realiceacute por recreacioacutenrdquo

ldquonunca penseacute que llegariacutea a hacer los trabajos que hicerdquo ldquome ayudoacute a mejorar mis

trabajosrdquo ldquoes un aporte para un futuro laboralrdquo ldquoaprendiacute que con dedicacioacuten me

perfeccioneacute y dediqueacute a vender mis productosrdquo ldquoaprendiacute muchordquo ldquoal hacer cosas

manuales descubriacute habilidades que no sabiacutea que teniacuteardquo ldquofue un entretenimiento que

realiceacute con gustordquo ldquohabiacutea cosas que alguna vez hice pero ya no me acordabardquo ldquome

permitioacute aprender pero no lo tomeacute como una alternativa laboralrdquo

La ensentildeanza adquirida en el transcurso de los talleres permitioacute recuperar saberes

y transmitir habilidades ofreciendo una alternativa laboral teniendo un impacto positivo

en la sociedad

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

158

El proyecto tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres graficado de la siguiente manera en la

Figura 19

Figura 19

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquomuchas personas preguntaban

cuando volveriacutean a dictar el curso ya que por diversas razones no habiacutean podido

realizarlordquo ldquoconsultaban si continuariacutean los cursosrdquo ldquopor ser uacutetil para la comunidad

permite una salida laboral independiente ya que es una zona turiacutesticardquo ldquohe visto muchos

trabajos en puestos de ventas de feriasrdquo ldquotienen salida porque las mujeres pueden trabajar

sin descuidar a sus hijos jefas de hogarrdquo ldquole faltoacute difusioacuten es poco valorado por la

sociedadrdquo ldquoal contra mi participacioacuten en los cursos las personas reconociacutean la

experiencia la valorabanrdquo ldquopermitioacute desarrollar nuevas teacutecnicas una experiencia muy

bellardquo ldquoestaacute reconocido que impactan los resultadosrdquo ldquobrindoacute una salida laboralrdquo

ldquomuchos cuando estaba finalizando queriacutean comenzar a aprender a hacer otros trabajosrdquo

ldquola mayoriacutea de los concurrentes iban buscando una salida laboralrdquo ldquotodos las personas

que asistiacuteamos estaacutebamos conformesrdquo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NADA

POCO

MUCHO

159

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Que se continuacuteen porque dignifica a los AM y brindan conocimientos que de

otra manera se perderiacutean

El grupo fue muy bueno y conocieron muchos amigos

Muy interesante porque permitieron una capacitacioacuten gratuita a las personas y

estaacute en nosotros saber aprovecharlos

Que continuacuteen dictaacutendose

Que continuacuteen ya que favorecen a todos a los AM y a toda la poblacioacuten

Que continuacuteen y los docentes sean los AM porque cuando sea AM me gustariacutea

que me convoquen para dar cursos

El grupo de capacitadores y coordinadores supieron incentivarnos

Que continuacuteen ya que dan la posibilidad de aprender en muchos hogares

Es una terapia

Agradecer la buena voluntad de las partes

Que sigan los cursos juntarnos nos hace muy felices el compartir vivencias

nos hace muy bien

Es muy lindo porque nos conocemos mucho dentro del grupo no es faacutecil

encontrar esta posibilidad en otros lugares

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE

VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a diez (10) educandos que

participaron en el Programa de Voluntariado Social de AM El mismo permitiraacute conocer

la mirada y percepcioacuten que tienen los mismos en relacioacuten a las actividades comunitarias

que se llevaron a cabo desde la Educacioacuten no Formal

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Programa Las

personas de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de

160

los medios masivos de comunicacioacuten social canal local radio diario tambieacuten por medio

de afiches y de la Municipalidad de Huerta Grande y del Centro de Jubilados Prof Rauacutel

Mattera

Los educandos participaron del Programa por diferentes motivos que se

reflejan en la Figura 20

Figura 20

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar la particularidad de los educandos en participar del Programa

motivados por ldquorelacionarse con otras personas de la Comunidadrdquo al momento de

capacitarse y elegir incorporarse al mismo Algunos de los fundamentos de la respuesta

dada fueron ldquonecesidad de ayudar a los demaacutesrdquo ldquocompartir experienciasrdquo ldquorealizar

trabajos comunitarios y relacionarse con personas de la comunidadrdquo

Se les consultoacute iquestqueacute es ser Facilitador Comunitario Surgiendo diferentes

conceptos ldquoacciones que se pueden compartir con otras personasrdquo ldquopersona que brinda

un servicio a la comunidadrdquo ldquopersona que coordina diferentes actividades integrando a

las personas para que se apropien del conocimientordquo ldquobrindar ayuda y orientacioacuten a las

personas de la comunidadrdquo ldquorol que se puede desempentildear dentro de un grupordquo ldquohacer

trabajos comunitariosrdquo ldquobrindarme en alguna actividad a los demaacutesrdquo ldquoel amor al proacutejimo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TRABAJAR EN RED

TRABAJO VOLUNTARIO

TRABAJAR EN EQUIPO

RELACIONARSE CONOTRAS PERSONAS

ACCIONES COMUNITARIAS

AYUDA AL PROacuteJIMO

VOCACIOacuteN DE SERVICIO

161

ayuda al grupo voluntario para hacer actividades comunitariasrdquo En general el teacutermino es

entendido y apropiado por los entrevistados desde una nocioacuten acertada

Al preguntar si asistieron alguna vez a un curso con estas caracteriacutesticas

respondieron lo que muestra la siguiente Figura 21

Figura 21

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea de los educandos no habiacutea asistido a un curso con las mencionadas

caracteriacutesticas

Cuando se les preguntoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy

bienrdquo otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 22

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

162

Figura 22

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquoaprendiacute

muchas cosas para mi beneficio y para los demaacutesrdquo ldquoadquiriacute conocimientos con

profesionalesrdquo ldquome permitioacute aprender nuevas cosas y ayudar a las personasrdquo ldquoaprendiacute y

conociacute otra forma de relacionarmerdquo ldquome ayudoacute mucho personalmenterdquo ldquome gustoacute hacer

trabajos con los nintildeos en las escuelasrdquo ldquopermite al AM tener participacioacuten en las

Institucionesrdquo ldquocompartiacute con otras personasrdquo muy buen equipo humanordquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en los conocimientos adquiridos y las relaciones entre siacute y con otras personas

de la Comunidad

En relacioacuten a si les gustoacute el Programa la totalidad de los encuestados

respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por ejemplo ldquopor la experiencia

adquiridardquo ldquome sentiacute muy coacutemoda sirviendo a los demaacutesrdquo ldquotrabajeacute con un grupo humano

con el que se compartioacute conocimientos con gran generosidad por parte de los AMrdquo

ldquoaprendiacute a relacionarme con personas con discapacidad y tratarlas de igual a igualrdquo ldquome

interesoacute el temariordquo ldquoademaacutes de hacer trabajos para los demaacutes me divertiacute muchordquo ldquome

gusta la inclusioacuten y el trabajo con nintildeos en las escuelas (intercambio generacional)rdquo ldquopor

compartir y ayudar a las personasrdquo ldquome encantaron las actividades de teatrordquo ldquome sentiacute

muy coacutemodardquo

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Programa todos

contestaron que no cambiariacutean ni modificariacutean nada solo una persona hizo referencia a

0

02

04

06

08

1

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

163

que ldquole gustariacutea la continuidad en las etapas de capacitacioacuten y que no fueran tan

espaciadasrdquo

Cuando se les consultoacute a los educandos si les gustoacute participar de ldquoactividades

comunitariasrdquo todos coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre

ellas ldquome gusta estar en contacto con la genterdquo siempre y cuando me aporte

conocimientosrdquo ldquoporque soy muy activa y sociablerdquo ldquoes bueno estar activo haciendo

cosasrdquo ldquosiempre hice trabajos comunitariosrdquo ldquome gusta colaborarrdquo ldquome gusta trabajar

con nintildeosrdquo

El programa proponiacutea diferentes actividades comunitarias intercambio

generacional curso de lengua de sentildeas talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo conformacioacuten

del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo entre otros Se refleja en la siguiente

Figura 23

Figura 23

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea participoacute de la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de

AM bautizado posteriormente ldquoLos Aacuteguilasrdquo estando a gusto con todas las actividades

planificadas

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los diez (10) educandos

encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INTERCAMBIOGENERACIONAL

CURSO DE LENGUA DESENtildeAS

TALLERES DE VERANO

CONFORMACIOacuteN DELCENTRO DEVOLUNTARIADO

OTRAS

164

A

Edad en

la que se

pierde

algunas capacidad

es

Experien

cia de

vida en

todos los aspectos

Etapa en la vida

de una persona

Edad avanzada

de maacutes de 65 antildeos

Que

tiene

antildeos y

experiencia

Etapa de

la vida

Perso

na

como

yo que tiene

much

os antildeos

Es un

ciclo

Uacuteltima

etapa de una

persona

Hecho

condici

oacuten de

la vida

Acumula

cioacuten de

experienc

ia y conocimi

entos

Etapa

de la

vida

B

Mejora

nuestra capacidad

Primero

estaacute en el hogar

luego en

las institucio

nes

Conocimiento

que posee una persona que

adquiere una

determinada formacioacuten

Adquir

ir haacutebitos

modales y

conoci

mientos

Aprendiza

je continuacuteo

Forma

de comp

ortars

e con las

person

as

Conoci

mientos de las

persona

s a traveacutes

de la

ensentildeanza

Formac

ioacuten del individ

uo

dentro de la

socieda

d

Relacion

arse dentro de

un

medio

Lo

brinda la

famili

a y luego

la

escuela

C

Darle el

valor que

el AM ha perdido

Dar

poder a

alguien

Es tomar

herramientas

para el desarrollo de un

individuo

continuidad para mejorar la

situacioacuten social cultural poliacutetica

y econoacutemica

Reforz

ar los

conocimiento

s

Tomar lo

aprendido

para modificar

algo

Cuand

o uno

tiene poder

Es la

autoesti

ma Es superar

se Es

creer en siacute

mismo

Fortale

zas que

tiene el individ

uo

Que uno

puede

tomar propiame

nte o

daacuterselo a otros

Fortal

ecerse

Figura 24

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los mencionados conceptos son conocidos y apropiados por los participantes del

Programa teniendo una mirada integral de la persona de edad entendiendo la importancia

de la educacioacuten y del lugar que debe ocupar el AM (empoderarse)

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 25 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 25

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AUTORREGULACIOacuteN

CUIDADOS

INDEPENDENCIA

PARTICIPACIOacuteN

AUTONOMIacuteA

165

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos de los

fundamentos fueron ldquoles ayudan a comunicarserdquo ldquopueden sentirse libres opinarrdquo ldquofui

siempre independiente desde nintildea y asiacute me gustariacutea ser de viejardquo ldquotodos son y hacen a

la esencia de la personardquo ldquoes la forma de incluirlosrdquo ldquoporque es lo que me permite hacer

las cosas que quierordquo ldquome gusta participar sentirme integrado y poder tomar decisiones

importantesrdquo ldquosentirnos activosrdquo

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en que volveriacutean a participar del

Programa de Voluntariado Social de AM tal como lo muestra la siguiente Figura 26

Figura 26

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopor el grado de

aprendizaje que me enriquecerdquo ldquome gustariacutea refrescar lo que aprendiacuterdquo ldquoes muy

enriquecedor para las personas y permite una salida laboral independienterdquo ldquopara

compartir y comprender a otras personasrdquo ldquome sentiacute muy bienrdquo ldquopor muchas razones

trabajo en equipo en redrdquo se formoacute un grupo humano hermosordquo es importante destacar

lo referido por la persona que dijo que no la justificacioacuten de la respuesta fue ldquopor miacute

edad quiero hacer cosas para miacuterdquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Programa favorece la ldquoimagen

positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 27

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

166

Figura 27

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquocada persona va comprendiendo el valor que uno tienerdquo ldquotanto a

nintildeos como AM les gustoacute el trabajo realizadordquo ldquolos revaloriza desde sus vivencias y

experiencias para transmitirle a los demaacutesrdquo ldquoaprendiacute a verlos llenos de saberesrdquo ldquoporque

nos sentimos valoradosrdquo ldquoporque las personas nos alentaban y felicitabanrdquo ldquodentro de la

sociedad en la comunidad tuvieron aceptacioacuten los AMrdquo ldquopor poder participar en

diferentes actividadesrdquo ldquono es faacutecil porque los joacutevenes escuchan poco a los AMrdquo ldquolos

AM pudieron transmitir sus experienciasrdquo

Se les preguntoacute iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de

AM ldquoLos Aacuteguilasrdquo Respondiendo de la siguiente manera ldquocomenzoacute con los talleres y

diferentes actividades en las escuelasrdquo ldquodespueacutes de la capacitacioacuten se conformoacute el Centro

Los Aacuteguilasrdquo ldquonacioacute para poner en valor a los AM y hacer el bien a la Comunidadrdquo

ldquocon las personas de la comunidad siendo un siacutembolo para el pueblordquo ldquoel mismo grupo

se decidioacute a formar parte de este centro que le pusimos ldquoLos Aacuteguilasrdquo ldquofue al finalizar

el curso nos agrupamos para hacer tareas en comuacutenrdquo ldquoa traveacutes de Accioacuten Social del

Municipiordquo ldquoentre todos pensamos el nombre acordando las actividades que

realizamosrdquo Se indagoacute en relacioacuten a iquestporque ese nombre a lo que respondieron ldquopor

el relato del animal y la fortaleza al ir envejeciendordquo ldquoel aacuteguila es un animal que se

renueva y los AM al igual que los aacuteguilas nos renovamos y volvemos con maacutes fuerzardquo

ldquopor coacutemo es la vida del aacuteguila ya que es un ave que vive hasta los 70 antildeos y la mitad de

su vida se aiacutesla y se renueva para bienrdquo ldquoel aacuteguila se rejuvenece y sigue su vidardquo ldquopor

las caracteriacutesticas del animal por la metamorfosis del pico que se renueva y continuacutea de

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

167

acuerdo a sus posibilidades y condicionesrdquo ldquoes el ave que posee mayor longevidadrdquo ldquoes

un animal con mucha fuerzardquo ldquorenace de sus cenizasrdquo

El programa tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de las

actividades comunitarias que se llevaron a cabo graficado de la siguiente manera en la

Figura 28

Figura 28

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquola gente sintioacute curiosidad y

tambieacuten por los trabajos realizadosrdquo ldquoalgunos valoran maacutes que otros los trabajos que

realizamosrdquo ldquose revalorizaron el teatro la lengua de sentildeas creando un lindo y fuerte

viacutenculo con los nintildeosrdquo ldquolas actividades que realizaacutebamos eran comentadas en diferentes

medios de comunicacioacutenrdquo ldquoparticipo mucho la comunidadrdquo ldquola gente nos felicitaba y

disfrutaba de los que haciacuteamos o proponiacuteamosrdquo ldquonos dimos a conocer y nos aceptaronrdquo

ldquopor toda la participacioacuten en las Instituciones dentro de la comunidadrdquo ldquoalgunas

actividades gustaron mucho por ejemplo la escuela de verano ldquoLos Pionerosrdquo ldquola

escuela de verano tuvo muy buena convocatoriardquo

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Fue una experiencia muy enriquecedora y la volveriacutea a realizar

Experiencia positiva principalmente por el intercambio generacional en las

escuelas

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NADA

POCO

MUCHO

168

Cursos muy interesantes que aportan conocimientos y contencioacuten a los AM

de intereacutes para toda la comunidad

Aprendiacute que podemos divertirnos y aprender de las personas con discapacidad

y AM junto a los nintildeos

Me sentiacute muy bien y es bueno estar activos

Fue una experiencia nueva y con formacioacuten teoacuterica

Agradecer estos programas que nos permiten capacitarnos

Continuar con los programas

169

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES

La presente investigacioacuten se basoacute en la Educacioacuten no Formal transmitida por AM a

traveacutes de los Talleres de Trabajos en Cuero Mosaiquismo Tapiz Regional y Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales los cuales se dictaron bajo dos Programas Sociales

Argentinos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM que se

implementaron en la localidad de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de

Coacuterdoba

Los Programas seleccionados dependen del Ministerio de Desarrollo Social y

Salud de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia DIRECCIOacuteN

NACIONAL DE POLIacuteTICAS PARA ADULTOS MAYORES Los mismos son

conveniados por el Municipio de Huerta Grande lugar en el cual se llevoacute a cabo la

investigacioacuten Se establece una coordinacioacuten y articulacioacuten entre el Estado Nacional y el

Municipal a traveacutes de una Poliacutetica Social y Educativa

Se trata de un estudio de casos que permitioacute cumplir los objetivos propuestos

mostrando una imagen de los AM diferente desde un eje tan relevante como es la

ldquoeducacioacutenrdquo puntualmente encuadrando la investigacioacuten en la transmisioacuten de saberes

conocimientos y experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a personas de la

Comunidad que se capacitan y buscan una insercioacuten laboral De esta manera las personas

pueden acceder a la educacioacuten tal como lo establece la Ley de Educacioacuten Nacional en

relacioacuten a la importancia de ldquogarantizar la igualdad de oportunidades para todosrdquo (Ley Nordm

26206)

Es primordial que la educacioacuten sea inclusiva equitativa y de calidad (UNESCO

2018) cualquiera sea la forma es decir formal informal yo no formal como lo es la

presente investigacioacuten permitiendo innovar y mostrar la Educacioacuten no Formal a cargo de

AM desde un rol activo y fundamentalmente protagoacutenico como educador rompiendo

con estereotipos y mitos negativos en relacioacuten a la imagen de vejez que teniacuteamos Para

ello es muy importante continuar difundiendo y llevando a cabo los Derechos de los AM

Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidad tal como lo

170

establecioacute la Asamblea General de Naciones Unidas en los Principios a favor de las

Personas de Edad en el antildeo 1991

El ejercerlos y llevarlos a la praacutectica real y concretamente permitioacute a los AM

tener la oportunidad de trabajar ensentildeando con un ingreso econoacutemico desempentildeando

una actividad laboral a traveacutes de un Programa Social (Principio de Independencia) A su

vez los AM fueron integrados en la Comunidad participando activamente en su nuevo

rol de capacitadores transmisores de Educacioacuten no Formal lo cual favorecioacute su bienestar

compartiendo conocimientos y habilidades a las generaciones maacutes joacutevenes Intercambio

generacional con las diferentes actividades planificadas y realizadas bajo el Programa de

Voluntariado Social de AM prestando servicios a la Comunidad de Huerta Grande

(Principio de Participacioacuten)

A lo largo de la implementacioacuten de ambos Programas Sociales los AM

expresaron sentirse muy bien en sus nuevos roles respetados y cuidados por todo el

Equipo de Coordinadores y Docentes fundamentalmente por los educandos

participantes (Principio de Cuidados) desempentildeando al maacuteximo su potencial

aprovechando las oportunidades educativas ofrecidas (Principio de Autorrealizacioacuten)

recibiendo un trato digno (Principio de Dignidad)

Este paiacutes a lo largo de estos antildeos ha elaborado y desarrollado Poliacuteticas Puacuteblicas y

Programas dirigidos a la conciencia sobre los mencionados Derechos incluida la

promocioacuten de su trato digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del

envejecimiento garantizando y proveyendo de recursos necesarios para el acceso de las

personas mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos (Carta de San Joseacute

sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012)

Teniendo en cuenta que ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para

atender a la diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son problematizadas en el sentido de que ciertas clases grupos o individuos

estrateacutegicamente situados creen que puede y debe hacerse algo al respecto y estaacuten en

condiciones de promover su incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente

vigentes es que estos asuntos son los que Ozlak y O`Donell llaman ldquocuestiones

socialmente problematizadasrdquo toda cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende

desde su problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso diferentes

actores sociales afectados positiva o negativamente por el surgimiento y desarrollo de la

171

cuestioacuten social se posicionan frente a la misma tendiendo a modificar el esquema de las

relaciones sociales y el universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

Jubilados entre otros pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

entre ellos la adhesioacuten a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los

Derechos Humanos de los Mayores en el antildeo 2015

El Estado Nacional hace varias deacutecadas viene trabajando en este cambio de

paradigma en pos de una vejez digna y activa con diferentes Programas Sociales con los

que cuenta el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten desde la Direccioacuten Nacional

de Poliacuteticas de Adultos Mayores que pueden implementarse en cualquier Provincia

Localidad o Comuna que lo solicite cumplimentando los requisitos que establece Nacioacuten

tal como lo viene realizando el Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 de manera

ininterrumpida Es importante destacar que Argentina en el antildeo 1948 fue el primer Paiacutes

en el mundo en Declarar los Derechos y Decaacutelogos de la Ancianidad antecedente que no

es menor y que no debe pasar desapercibido

Posteriormente caminando despacio pero a paso firme en este mismo recorrido

enfocado en esta nueva mirada de vejez es que nuestro paiacutes no solo fue pionero en adherir

a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los

Mayores en el antildeo 2015 sino que dos antildeos maacutes tarde la ratificoacute Es dable destacar que

esto fue un hito histoacuterico que caracterizoacute a nuestra Repuacuteblica

Retomando esta investigacioacuten trabajando y reforzando el nuevo paradigma de

vejez a su vez relacionado estrechamente con una temaacutetica tan esencial y primordial como

lo es la Educacioacuten no Formal es que se seleccionaron dos (2) Programas Sociales en un

periacuteodo (2008 2016) y lugar determinado (localidad de Huerta Grande) Ambos

Programas tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida de los AM

favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y protagoacutenico desde la

Educacioacuten no Formal colaborando intensamente en desechar y romper estereotipos sobre

una vejez entendida como sinoacutenimo de enfermedad pasiva inactiva y carente de

conocimientos

172

Continuando para poder responder a la pregunta que guioacute esta investigacioacuten

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes de la

Educacioacuten no Formal en la comunidad de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016

iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas Para llegar a respuestas certeras es

que se elaboraron cuatro (4) instrumentos aplicando las encuestas semi-estructuradas a

los diferentes actores sociales involucrados teniendo en cuenta la informacioacuten que se

queriacutea recabar a traveacutes de todas las personas que participaron de una u otra manera en

diferentes funciones y o roles lo cual permitioacute arribar a datos fiables de manera directa

llevando a resultados fehacientes conduciendo al cumplimiento de los objetivos

planteados

Ambos Programas Sociales permitieron recuperar saberes y oficios que se iban

perdiendo desaprovechando de nuestros ancestros los talleres se transformaron en

fuentes de transmisioacuten de Educacioacuten no Formal enriquecieacutendose paulatinamente

favoreciendo no solo el intercambio generacional sino fundamentalmente al

empoderamiento de los AM

Siguiendo la base de la Teoriacutea Sociocultural de Vigotsky que plantea ese ldquopensar

y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo

es que se puede pensar y repensar como ensentildearon y transmitieron sus conocimientos a

personas de la comunidad los AM desde su propia sabiduriacutea y experiencia de vida

haciendo de la formacioacuten una propuesta educativa no formal

Las diferentes maneras de entender como aprenden las personas interiorizarse con

respecto a los modelos explicativos en relacioacuten al aprendizaje brinda una perspectiva

general de coacutemo comprenden los procesos que se ponen en accioacuten cuando las personas

aprenden (Aportes de las Teoriacuteas del Aprendizaje) Para ello es indispensable reconocer

la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad no soacutelo tomando la

iniciativa para su propio mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la

sociedad en su conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro (Plan de Accioacuten

Internacional 2002)

El envejecimiento activo entendido como el proceso de optimizar las

oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de

las personas mayores fomentando la autoestima y la dignidad de las personas y el

173

ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales Como asiacute

tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro de su bienestar econoacutemico

suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el acceso a oportunidades de

formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir brechas generacionales y de

geacutenero (Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Chile 2003)

Retomando los Objetivos Especiacuteficos que se plantearon los resultados obtenidos

a lo largo del proceso de investigacioacuten permitieron responder a la pregunta que guioacute y fue

eje de esta investigacioacuten

Para poder caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de

Huerta Grande se realizoacute una descripcioacuten detallada de los Programas seleccionados para

poder interiorizarse y conocer los objetivos propoacutesitos y demaacutes informacioacuten relevante

tanto del Proyecto LEC como del Programa de Voluntariado Social de AM esto

permitioacute posteriormente conocer y profundizarlos teniendo en cuenta ldquolas

particularidades en la localidad de Huerta Granderdquo Se tuvo en cuenta la realidad local en

terreno desde la praacutectica cotidiana (trabajo de campo) durante la ejecucioacuten de los mismos

Es decir se realizoacute una caracterizacioacuten desde lo macro a lo micro

Para poder alcanzar el mencionado objetivo la fuente de datos primaria fueron

los Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico (local) y Referente Territorial que

participaron de ambos Programas Sociales quienes brindaron informacioacuten muy valiosa

respondiendo a la encuesta semi-estructurada que se les aplico y que se desarrolloacute en

capiacutetulos anteriores

En virtud de identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los

oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal y describir la manera en que

ensentildearon los oficios a la Comunidad (objetivo especiacutefico dos y tres) se utilizoacute como

fuente de datos primaria a los AMC del Proyecto LEC cuyas respuestas arrojaron

resultados certeros y fiables en relacioacuten a la ensentildeanza (no Formal) que brindaban

educando en los talleres que estaban a su cargo La transmisioacuten de conocimientos y

saberes fueron un aporte muy relevante para la Educacioacuten no Formal permitiendo a los

participantes la adquisicioacuten de herramientas teoacutericas y praacutecticas para una salida laboral

En la Declaracioacuten Poliacutetica y Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento se

174

hace referencia a que ldquoel potencial de las personas de edad es una soacutelida base para el

desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad recurrir cada vez maacutes a las competencias la

experiencia y la sabiduriacutea que las personas de edad aportan no soacutelo para asumir la

iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para participar activamente en la de toda la

sociedad El Proyecto LEC permite a los AM transmitir sus saberes y habilidades a

personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los AM ponen sus conocimientos al

servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia acumulada en una vida de trabajo

desde la Educacioacuten no Formal Los AM tienen una participacioacuten activa en la sociedad y

el desarrollo brindando capacitacioacuten la cual tiene un beneficio derivado de la mayor

experiencia adquirida con la edad tal como lo plantea la Cuestioacuten Nordm 1 y 2 de las medidas

adoptadas en el Pan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento en el antildeo 2003

Para obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron se disentildearon e implementaron las encuestas semi-estructuradas

a los participantes de ambos Programas Sociales que permitioacute obtener la informacioacuten de

manera directa conociendo la postura y percepcioacuten de los educandos en relacioacuten a la

transmisioacuten de conocimientos y saberes de los AM a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

Los educandos recibieron las herramientas necesarias (generando andamiajes)

permitieacutendoles construir sus propios procesos de aprendizajes los cuales son dinaacutemicos

participativos e interactivos (Teoriacutea del Conocimiento Constructivista)

Elaborar iniciativas promoviendo el intercambio productivo y mutuo entre las

generaciones tan esencial y fundamental para las personas de la Comunidad es lo que se

planteoacute en la adopcioacuten de medidas en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el

Envejecimiento en la Cuestioacuten Nordm 3

Los resultados obtenidos y analizados a lo largo de toda la investigacioacuten afirman

que la implementacioacuten de los Programas seleccionados en la localidad de Huerta Grande

en el periacuteodo establecido tuvo un impacto muy positivo en la Educacioacuten no Formal

transmitida en los diferentes talleres a cargo de AM Lo cual permitioacute difundir visualizar

una forma de educacioacuten con AM a la vez que brindoacute herramientas para romper con mitos

y prejuicios en relacioacuten a la vejez facilitando y colaborando con el empoderamiento de

los AM

Por todo lo investigado se puede afirmar fehacientemente que los AM

transmiten conocimientos y saberes desde la Educacioacuten no Formal

175

El quinto y uacuteltimo objetivo especiacutefico es proponer un Programa que a partir de

los resultados obtenidos se oriente a propiciar una imagen positiva de la vejez por medio

de la Educacioacuten no Formal favoreciendo el empoderamiento El reconocimiento de la

autoridad sabiduriacutea dignidad y prudencia son el fruto de la experiencia de toda una vida

asiacute lo establece la Cuestioacuten Nordm 4 del Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento

en el antildeo 2003 para la adopcioacuten de sus medidas

Para ello se elabora una propuesta de intervencioacuten la cual permitiraacute difundir e

implementar el nuevo paradigma ldquoAM como transmisor de saberes a traveacutes de la

Educacioacuten No Formalrdquo ejerciendo sus Derechos de Independencia Participacioacuten

Cuidado Dignidad y Autorrealizacioacuten desde un lugar activo y protagoacutenico

Para ello los objetivos planteados seraacuten

bull Continuar brindando conocimientos en relacioacuten al nuevo paradigma

entendiendo al AM como sujeto de derechos

bull Proveer herramientas e instrumentos para multiplicar la Educacioacuten no Formal

desde una nueva propuesta

bull Extender la difusioacuten de los Derechos del AM a traveacutes de las diferentes redes

sociales

bull Fortalecer y articular el trabajo en red con los Municipios y Comunas de la

zona Organizaciones e Instituciones (Puacuteblicas y Privadas) y ONG

bull Brindar espacios de participacioacuten de los AM en diferentes aacutembitos de la

Comunidad

bull Elaborar y presentar ante el Ministerio de Educacioacuten y Desarrollo Social de

la Provincia de Coacuterdoba un proyecto especiacutefico de participacioacuten del AM en

su nuevo rol de educador

bull Continuar con actividades comunitarias voluntarias desde el Centro de

Voluntariado Social de AM

bull Seguir con los talleres de los AMC

bull Continuar con los convenios entre el Municipio y el Ministerio de Desarrollo

Social de la Nacioacuten SENAF DINAPAM con Programas destinados a los

AM

bull Promover Programas de promocioacuten social con AM

176

La presente propuesta permitiraacute brindar nuevos conocimientos transmitir saberes

educacioacuten abriendo caminos para ellos los AM Siempre quedan cosas por hacer

reconocieacutendolos como sujetos activos protagonistas y con capacidades de aportar

valiosos conocimientos a la sociedad teniendo en cuenta que siempre quedaran aspectos

para mejorar y modificar en post de su inclusioacuten y participacioacuten en la comunidad Es

fundamental el compromiso de incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad

en todos los aacutembitos de las Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas (Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007)

Esta investigacioacuten se planteoacute como actividad practica final del Doctorado en

Educacioacuten de la Universidad de Almeriacutea Espantildea de modo de dar cuenta de las

competencias en investigacioacuten educativa adquiridas por la candidata a Doctora Se

considera que se han desarrollado todas las instancias praacutecticas solicitadas con eacutenfasis en

la rigurosidad cientiacutefica y la factibilidad de investigar en Ciencias Sociales

Para finalizar es importante destacar que esta propuesta intenta ser un aporte

sencillo pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando a revalorizar y respetar al AM

177

Referencias bibliograacuteficas

Abalde Paz E y Muntildeoz Cantero J M (1992) Metodologiacutea cuantitativa vs cualitativa

Universidad de La Coruntildea Espantildea

Aacutelvarez Aacutelvarez C y Maroto JLSF (2012) La eleccioacuten del estudio de caso en

investigacioacuten educativa Gazeta de Antropologiacutea Artiacuteculo 14 Creative

Commons En httphandlenet1048120644

Anaya E M y otros (2013) iquestQueacute es medir Tecnologiacutea Gestioacuten Empresarial Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA) Centro Gestioacuten Administrativa Regional

Distrito Capital Bogotaacute

Ausubel D P y otros (1983) Psicologiacutea Educativa Un punto de vista cognoscitivo 2ordm

Ed Trillas Meacutexico

Ausubel D P y otros (2006) Aprendizaje significativo Introduccioacuten a conceptos

actuales Universidad Autoacutenoma Metropolitana Meacutexico

Ausubel D P y otros (2009) Psicologiacutea Educativa un punto de vista cognoscitivo

Editorial Trillas Meacutexico

Aguilar Villanueva L F (1992) El Estudio de las Poliacuteticas Puacuteblicas Meacutexico Grupo

Editorial Miguel Aacutengel Porrua

Arias C y Iacub R (2013) Por queacute investigar aspectos positivos en la vejez

Contribuciones para un cambio de paradigma Buenos Aires Argentina

Barrio del Castillo I y otros (2006) Meacutetodos de investigacioacuten educativa El estudio de

casos Universidad Autoacutenoma de Madrid 3ordm Magisterio de Educacioacuten Especial

Briones G (1990) Meacutetodos y teacutecnicas de investigacioacuten para las Ciencias Sociales

Editorial Trillas sa 2ordf Edicioacuten Meacutexico

Cook T D y Reichardt Ch S (1986) Meacutetodos cualitativos y cuantitativos en

investigacioacuten evaluativa 1ordf Edicioacuten Madrid Ediciones Morata SL

Danani C (1996) Algunas precisiones sobre la Poliacutetica Social como campo de estudio

y la nocioacuten de poblacioacuten ndash objeto En Poliacuteticas Sociales Contribucioacuten al debate

teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

178

Duque J M y Echanogorriacutea A M (2008) La participacioacuten social de las Personas

Mayores Coleccioacuten Estudios Serie Personas Mayores 1ordm Edicioacuten INMERSO

Espantildea

Franchello E (2008) La aplicacioacuten del Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del

Proyecto Nacional La Experiencia Cuenta Una aproximacioacuten conceptual a uno

de los ejes del Proyecto Especializacioacuten Comunitaria e Institucional Buenos

Aires Argentina

Freire P (1967) La Educacioacuten como praacutectica de libertad Riacuteo de Janeiro Paz e Terra

Hammersley M y Atkinson P (1994) Etnografiacutea Meacutetodo de investigacioacuten Ediciones

Paidos Espantildea

Haro J A (2008) Investigacioacuten Evaluativa Aplicaciones en intervenciones sociales y

de salud puacuteblica Evaluacioacuten COFEPRIS El Colegio de SONORA Meacutexico

Hatton-Yeo A y Ohsako T (2001) Programas Intergeneracionales Poliacutetica Puacuteblica e

implicaciones de la investigacioacuten Una perspectiva internacional UNESCO

Hinzte S (1996) Problemaacuteticas enfoques y teacutecnicas en el estudio de Poliacuteticas Sociales

Contribucioacuten al debate teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

Iacub R (2012) El poder en la vejez Entre el empoderamiento y el desempoderamiento

1ordf Ed Buenos Aires INSSJP

Jaume Trilla B (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

httpswwwracocatindexphpEducararticledownload4220190143

Licha I (2000) Participacioacuten Comunitaria Conceptos y enfoques de la Participacioacuten

Comunitaria Washington DC Instituto Interamericano para el Desarrollo

Social

Llosa S y otros (2001) La situacioacuten de la educacioacuten de joacutevenes y adultos en la Argentina

Buenos Aires Ed Paidoacutes

Lo Vuolo R M y Barbeito A C (1993) La Nueva Oscuridad de la Poliacutetica Social Del

Estado Populista al Neoconservador Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila Editores

Machinea J L (2007) Los retos de la poblacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe Notas

de la CEPAL Nordm 53 Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica

Latina y el Caribe (CEPAL)

Mergel B (1998) Disentildeo Instruccional y Teoriacutea del Aprendizaje Universidad de

Saskatchewan Canadaacute

179

Neugarten B (1999) Los significados de la edad Barcelona Herder

Oiberman I y Arrieta M E (2000) Los cambios en el sistema educativo argentino Entre

1990 ndash 2000 Ministerio de Educacioacuten y Tecnologiacutea DINIECE Argentina

Ordano S y Loacutepez S (2011) Especializacioacuten en Gerontologiacutea Comunitaria e

Institucional Moacutedulo 11 Educacioacuten Comunitaria Buenos Aires

Oszlak O (1984) Poliacuteticas Puacuteblicas y Regiacutemenes Poliacuteticos Reflexiones a partir de

algunas experiencias Latinoamericanas Documento de Estudios CEDES Vol 3

Nordm 2 Buenos Aires

Oszlak O y O`Donell G (1984) Estado y Poliacuteticas Estatales en Ameacuterica Latina Hacia

una estrategia de intervencioacuten En Para investigar la Administracioacuten Puacuteblica

Kliskberg y Suldbrandt (Comp) IMAP- Espantildea

Parra Aguilar J M (2012) La conducta ocupacional el proceso de toma de decisiones

y su influencia en la calidad de vida de los mayores Almeriacutea Espantildea

Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten (1992) Comprender y trasformar la ensentildeanza Madrid

Editorial Morata

Pozo J I (1989) Teoriacuteas cognitivas del aprendizaje Facultad de Psicologiacutea Universidad

Autoacutenoma de Madrid Espantildea Quinta Edicioacuten Ediciones MORATA S L

Ramos JC (1941) Los Liacutemites de la Educacioacuten Buenos Aires

Rogers C (1992) El proceso de convertirse en persona Mi teacutecnica terapeacuteutica 7ordm

impresioacuten Universidad de Wisconsin (abril de 1961)

Roqueacute M y Fassio A (2009) Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional 2da Edicioacuten

ISBN 978-987-544-224-5 Buenos Aires Argentina

Roqueacute M y otros (2016) Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del

Cono Sur Sistema Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de

Poliacuteticas Puacuteblicas Financiado con la Cooperacioacuten Teacutecnica RG-T2216 del Banco

Interamericano de Desarrollo

Ruiz G (2009) La nueva reforma educativa argentina seguacuten sus bases legales

Universidad de Buenos Aires CONICET Argentina

Sabino C (1992) El proceso de investigacioacuten Ed Panapo Caracas Publicado tambieacuten

por Ed Panamericana Bogotaacute y Ed Lumen Buenos Aires

180

Sanz Fernaacutendez F y otros (2018) Fundamentos de la Educacioacuten de Personas Adultas

Ministerio de Educacioacuten Instituto de Tecnologiacuteas Educativas Gobierno de

Espantildea

Sirvent MT (2005) La Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos frente al desafiacuteo de los

movimientos sociales emergentes en Argentina Buenos Aires Ed Paidoacutes

Strauss y Corbin (2002) Bases de la investigacioacuten cualitativa Teacutecnicas y procedimientos

para desarrollar la teoriacutea fundamentada Colombia Medelliacuten Editorial

Universidad de Antioquia

Tamayo y Tamayo M (1994) El proceso de investigacioacuten cientiacutefica Limusa Ed Grupo

Noriega 3ordf Edicioacuten Meacutexico

Tamayo y Tamayo M (2003) El proceso de la investigacioacuten cientiacutefica Incluye

evaluacioacuten y administracioacuten de proyectos de investigacioacuten LIMUSA Noriega

Editores MEXICO Espantildea Venezuela y Colombia

Trilla J i Bernet (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

Facultad de Pedagogiacutea de la Universidad de Barcelona Espantildea

Alvarado L y Garciacutea M (2008) Caracteriacutesticas maacutes relevantes del paradigma socio-

criacutetico su aplicacioacuten en investigaciones de educacioacuten ambiental y de ensentildeanza

de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educacioacuten del Instituto

Pedagoacutegico de Caracas Revista Universitaria de Investigacioacuten Sapiens

Disponible en httpsdialnetuniriojaesdescargaarticulo3070760pdf

Iacub R y Arias C (2010) El empoderamiento en la vejez Journal of Behavior Health

amp Social Issues Disponible en

httpwwwredalycorgpdf2822282221720003pdf

Chaacuteves Salas A L (2001) Implicaciones educativas de la teoriacutea sociocultural de

Vigotsky Revista Educacioacuten Costa Rica Disponible en

httpwwwredalycorgarticulooaid=44025206

Vargas E (2014) El papel de la Poliacutetica educativa Acento Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Ensanche Quisqueya Disponible en

httpsacentocomdo2014opinion8157032-el-papel-de-la-politica-educativa

181

Referencias complementarias

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1978) Resolucioacuten Nordm 3352 Encuentros y

conferencias internacionales sobre el Envejecimiento de la Poblacioacuten Madrid

Asamblea General de las Naciones Unidas (1982) Resolucioacuten Nordm 3751 Cuestioacuten del

Envejecimiento

Asamblea General de las Naciones Unidas (1991) Principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad Resolucioacuten Nordm 4691 Principios en sus Programas

Nacionales Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y

Cuidados Madrid

Asamblea General de Naciones Unidas (1992) Proclamacioacuten sobre el Envejecimiento

42 Sesioacuten Plenaria

Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el

Caribe (2012) Adoptada en la tercera Conferencia regional intergubernamental

sobre envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica

CEPAL Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (2003) Conferencia

regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una estrategia regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Santiago de Chile

Constitucioacuten Nacional Argentina (1949) Derechos y el Decaacutelogo de la Ancianidad

Constitucioacuten Nacional Argentina (1994) Tratados y Pactos Internacionales de Derechos

Humanos Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores (2015) Asamblea General Cuadrageacutesimo quinto periacuteodo ordinario de

sesiones Washington DC

Declaracioacuten de Brasilia Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre

envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las

edades y de proteccioacuten social basada en derechos (2007) Brasilia

Documento del Proyecto La Experiencia Cuenta (2010) Ministerio de Desarrollo Social

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia Direccioacuten

Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

182

Documento del Programa de Voluntariado Social de AM (2005) Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y

Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Guiacutea para la implementacioacuten del Proyecto LEC DINAPAM SENAF Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2012 Buenos Aires

Guiacutea del Programa de Prevencioacuten de la Discriminacioacuten abuso y maltrato hacia los AM

DINAPAN SENAF Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2006

Buenos Aires

Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento (2007)

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten (2011) Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 Argentina

Naciones Unidas (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento Madrid

Plan de Accioacuten de la Organizacioacuten Panamericana de la salud sobre la salud de las personas

mayores incluido el envejecimiento activo y saludable (2009)Organizacioacuten

Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organizacioacuten Mundial de la

Salud

Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del Cono Sur (2015) Sistema

Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de Poliacuteticas Puacuteblicas en

torno al Envejecimiento Argentina

Programa de Voluntariado Social de AM (agosto 2012 ndash febrero 2013) Una experiencia

uacutenica e inolvidable Huerta Grande Punilla Coacuterdoba

UNESCO (2018) El Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos

de 2019 se centraraacute en la participacioacuten Alemania

UNESCO (2005) Educacioacuten no Formal Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la

Educacioacuten la Ciencia y la Cultura Paris

183

Referencias web

Boza M (2011) El paradigma socio-criacutetico httpinnomenteblogspotcom

Guisado M A (2006) Educacioacuten formal no formal e informal en los idiomas Comisioacuten

Europa Plataforma electroacutenica dedicada a la ensentildeanza para adultos en Europa

httpseceuropaeu

Educacioacuten formal informal y no formal (2012) httpineditviableblogspotcom

Endurec Blog Tipos de Educacioacuten

httpsmimateriaenlineaunidedumxdts_cursos_mdlposEDANAM10Tipo

s_de_educacionpdf

184

185

ANEXOS

186

187

ANEXO I Entrevistas

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial de ambos Programas Sociales

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestEn queacute Programa participoacute

11 Voluntariado Social de AM

12 Proyecto La Experiencia Cuenta Taller de

Trabajos en Cuero

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

Cocina Regional

Tapiz Regional

Mosaiquismo

2 iquestQueacute funcioacuten desempentildeaba

21 Coordinador Describa

22 Docente Describa

3 iquestCuaacutento tiempo colaboroacute

4 iquestQueacute contenidos teoacutericos dictoacute a lo largo de los Cursos Noacutembrelos

41 Los contenidos iquestEran apropiados para aplicarse a la praacutectica Fundamente

42 Desde la praacutectica concreta iquestEn queacute tipo de actividades participoacute Describa la elegida

421 Talleres a cargo de los AMC

422 Intercambio Generacional

423 Curso de Lengua de Sentildeas

424 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

425 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

426 Otras iquestCuaacuteles

43 iquestParticipoacute en la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores

ldquoLos Aacuteguilasrdquo Relate

5 El Proyecto La Experiencia Cuenta

51 iquestBrinda herramientas para la insercioacuten socio-laboral de los participantes Fundamente

52 Los AMC iquestCoacutemo desempentildearon su nuevo rol Justifique

Excelente

Muy bien

Bien

Regular

Mal

6 Considera que los Adultos Mayores Capacitadores iquesttransmiten saberes

experiencias educacioacuten no formal

188

7 Seguacuten su mirada Profesional iquestQueacute impacto tienen los Programas a Nivel Local

8 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

81 Vejez

82 Educacioacuten

83 Empoderamiento

9 El Proyecto Programa ha favorecido

91 iquestLa imagen positiva de la vejez

92 iquestRomper con los mitos negativos de la vejez

93 iquestLa difusioacuten de los Derechos de los Adultos Mayores

10 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

189

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 2 Adultos Mayores Capacitadores del Proyecto

LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestQueacute oficio tradicional ensentildeoacute

11 iquestCoacutemo y doacutende lo aprendioacute

2 iquestEs la primera vez que ensentildeoacute

21 iquestQueacute expectativas o temores teniacutea cuando lo convocaron para ser capacitador

22 iquestCuaacutel era su mayor desafiacuteo deseo

23 iquestSe sentiacutea seguro

3 iquestCoacutemo lo recibieron los participantes educandos Justifique la opcioacuten

seleccionada

31 Excelentemente

32 Muy bien

33 Bien

34 Regular

35 Mal

4 iquestCoacutemo se sintioacute transmitiendo su saber y experiencia ensentildeando su oficio

Explique la opcioacuten elegida

41 Excelentemente

42 Muy Bien

43 Bien

44 Regular

45 Mal

5 iquestImaginoacute alguna vez ser capacitador

51 iquestCoacutemo experimentoacute su nuevo rol de AMC Relate

52 iquestPiensa que es valorado respetado transmitiendo sus saberes educando

6 iquestCoacutemo fue su relacioacuten con los Coordinadores Fundamente la opcioacuten elegida

61 Excelente

62 Muy buena

63 Buena

64 Regular

65 Mala

7 iquestLo acompantildearon en este desafiacuteo de ensentildear

8 iquestEstaacute conforme con los resultados

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 iquestQueacute cambiariacutea o mejorariacutea iquestPor queacute

10 iquestLe gustariacutea continuar ensentildeando Justifique su respuesta

190

11 iquestSiente que desarrolloacute su autonomiacutea ensentildeando iquestPor queacute

111 iquestEnsentildear le permitioacute estar activo

112 iquestEs reconocido en la sociedad (Comunidad)

12 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de su oficio Fundamente su respuesta

121 Mucho

122 Poco

123 Nada

13 Para Usted iquestLa ensentildeanza que brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

151 Autonomiacutea

152 Participacioacuten

153 Independencia

154 Cuidados

155 Autorregulacioacuten

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

191

Encuesta Semi- Estructurada Nordm 3 Participantes del Proyecto LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Proyecto

2 iquestQueacute tuvo en cuenta a la hora de seleccionar su participacioacuten en los mismos

Fundamente su respuesta

21 Habilidad y Destreza

22 Preferencia y Gusto

23 Salida Laboral

24 Iniciativa por aprender algo

25 Otro

3 iquestEn queacute Taller participoacute

31 Trabajos en Cuero

32 Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

33 Cocina Regional

34 Tapiz Regional

35 Mosaiquismo

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas ldquoQue los

Capacitadores fueran Personas de Edad

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Describa

8 Considera que iquestLos Adultos Mayores pueden transmitir saberes experiencias

educacioacuten no formal a traveacutes de sus oficios

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 Con respecto al moacutedulo socio-laboral del Proyecto La Experiencia Cuenta iquestLe

brindoacute herramientas para aplicar en la praacutectica cotidiana iquestLe permitioacute generar

su propia fuente laboral

91 Si iquestPor queacute iquestDe queacute manera

92 No iquestPor queacute

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

192

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Proyecto

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 Para Usted iquestLa ensentildeanza que se brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de oficios Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

193

Encuesta Semi-estructurada Nordm 4 Participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Programa

2 iquestQueacute los motivoacute a participar Justifique la opcioacuten elegida

21 Vocacioacuten de Servicio

22 Ayuda al Proacutejimo

23 Realizar acciones comunitarias

24 Relacionarse con otras personas de la Comunidad

25 Trabajar en Equipo

26 Trabajo Voluntario

27 Trabajar en Red

28 Otra

3 iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Justifique su respuesta

8 iquestLe gusta participar de actividades comunitarias Fundamente

9 iquestEn queacute actividades comunitarias participoacute iquestCuaacuteles le agradaron maacutes

Fundamente

91 Intercambio Generacional

92 Curso de Lengua de Sentildeas

93 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

94 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

95 Otras iquestCuaacuteles

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

194

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Programa

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Programa iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores ldquoLos

Aacuteguilasrdquo Describa brevemente

141 iquestPor queacute su nombre Relate

15 Considera que este Programa iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de las

diferentes actividades que se llevaron a cabo Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

195

ANEXO II IMAacuteGENES

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en la

localidad de Huerta Grande

VII1 Proyecto La Experiencia Cuenta en Huerta Grande (LEC)

Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia

196

Trabajos en cuero A cargo de Apolinario

197

198

Cocina Regional A cargo de Meri

Tapiz Regional A cargo de Adela

199

200

Mosaiquismo A cargo de Mirta

201

VII2 Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores en Huerta Grande

Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

202

203

Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes

actividades a traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales

y canto trabajos en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se

ofrecioacute este proyecto de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte

impacto en la Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en

la misma

Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda

Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas

204

Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

205

Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

206

207

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

208

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte

A) en el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

209

Page 5: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES

Contenido

RESUMEN 3

ABSTRACT 4

IacuteNDICE DE TABLAS 10

IacuteNDICE DE FIGURAS 10

AGRADECIMIENTOS 11

INTRODUCCIOacuteN 13

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES 21

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA 21

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE 25

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA 29

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA 33

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO 37

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 38

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES 40

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO 43

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA 46

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 47

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA LA

ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS 47

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS 51

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO 52

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA 57

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS 59

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS 60

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA

PROTECCIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 63

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD 63

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS PERSONAS DE EDAD 65

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES (2012-2016) 67

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 69

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES 70

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS 71

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC) 73

IX11 OBJETIVOS 73

VI12 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 74

VI13 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 76

VI14 TRAYECTO FORMATIVO 78

VI15 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROYECTO LEC 81

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES 81

VI21OBJETIVOS 82

VI22 ENFOQUE PEDAGOacuteGICO 82

VI23 EL APORTE DEL AM AL PROCESO DE ENSENtildeANZA ndash APRENDIZAJE 83

VI24 TRAYECTO FORMATIVO 86

VI25 RESULTADOS A ALCANZAR POR EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 87

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA

LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE 89

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE 89

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE 105

VII3 INVESTIGACIONES RELACIONADAS A LA INVESTIGACIOacuteN 109

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS 113

VIII1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 113

VIII2 JUSTIFICACIOacuteN 114

VIII3 OBJETIVO GENERAL 115

VIII4 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 115

VIII5 VIABILIDAD DEL ESTUDIO 116

VIII6 IMPACTO 116

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS 117

IX1 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 119

IX2 ENFOQUE 121

IX3 MEacuteTODO ESTUDIO DE CASOS 122

IX4 POBLACIOacuteN (UNIVERSO) 125

IX5 PARTICIPANTES 125

IX6 INSTRUMENTO CONSTRUCCIOacuteN Y VALIDACIOacuteN 126

XI61 VALIDACIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS 127

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS 131

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 131

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 139

X21 TALLER DE TELAR HILADO EN RUECA Y TENtildeIDO CON HIERBAS NATURALES 139

X22 TALLER DE MOSAIQUISMO 140

X23 TALLER DE TAPIZ TRADICIONAL 141

X24 TALLER DE TRABAJOS EN CUERO 142

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA 147

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM 159

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES 169

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 177

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS 181

REFERENCIAS WEB 183

ANEXOS 185

ANEXO I ENTREVISTAS 187

ANEXO II IMAacuteGENES 195

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO 207

10

IacuteNDICE DE TABLAS

Tabla 1 126

Tabla 2 153

Tabla 3 153

IacuteNDICE DE FIGURAS

Figura 1 93

Figura 2 96

Figura 3 101

Figura 4 102

Figura 5 105

Figura 6 136

Figura 7 143

Figura 8 144

Figura 9 145

Figura 10 146

Figura 11 147

Figura 12 148

Figura 13 149

Figura 14 150

Figura 15 151

Figura 16 155

Figura 17 155

Figura 18 157

Figura 19 158

Figura 20 159

Figura 21 161

Figura 22 135

Figura 23 163

Figura 24 164

Figura 25 164

Figura 26 165

Figura 27 166

Figura 28 167

11

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer el acompantildeamiento de este productivo proceso a mi Director Doctor

Luis Ortiz Jimeacutenez quien me guio acompantildeoacute y ayudoacute incondicionalmente en este largo

camino para que eacutesta investigacioacuten sea posible

Un agradecimiento especial a mi familia y amigos por brindarme su apoyo y aliento

en todo momento

Tambieacuten agradezco

Al Coordinador General y a las Coordinadoras de Postgrado de CEYFE Coacuterdoba

por abrirme las puertas de vuestro Centro para actualizarme y capacitarme

acompantildeaacutendome en este nuevo desafiacuteo del Doctorado en Educacioacuten

A la Universidad de Almeriacutea Escuela Internacional de Doctorado Doctorado en

Educacioacuten por brindar una capacitacioacuten magistral a traveacutes de su Equipo Docente en las

clases presenciales en Argentina de las cuales tuve el honor de participar como asiacute

tambieacuten el acompantildeamiento virtual brindado a lo largo de todo el proceso de mi

investigacioacuten

A la Directora y Equipo Teacutecnico de la DINAPAM por darme la posibilidad desde

el antildeo 2008 hasta la actualidad de implementar los diferentes Programas Sociales

destinados a cambiar la mirada hacia los Adultos Mayores

Al Intendente Municipal y a su Equipo de Trabajo por permitireacute utilizar toda la

informacioacuten confidencial que obra en el archivo municipal

Al Equipo de Trabajo del Aacuterea Social que me acompantildea cotidianamente en la

ejecucioacuten de los Programas ya que sin ellos nada seriacutea posible

A todas las personas que amablemente respondieron a las encuestas realizadas

principalmente a los Adultos Mayores educadores y transmisores de conocimientos y

saberes

A todos ellos quiero dedicar cada una de estas liacuteneas considerando que es la mejor

manera de devolver la confianza que depositaron en miacute

Muchas Gracias

12

13

INTRODUCCIOacuteN

La temaacutetica de la presente investigacioacuten tiene como Objetivo Principal ldquoAnalizar el

impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos a traveacutes de

la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la localidad de Huerta Grande durante

el periacuteodo 2008 2016rdquo Para llegar a resultados certeros y confiables se llevaraacuten a cabo

los objetivos especiacuteficos planteados en esta investigacioacuten Se conoceraacuten en profundidad

dos (2) Programas Sociales Argentinos La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de

Adultos Mayores que se implementan desde la Educacioacuten no Formal en convenio entre

la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores y el Municipio de la localidad

de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de Coacuterdoba

Ambos Programas que tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida

de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y

protagoacutenico desde la Educacioacuten no Formal

Esta investigacioacuten consta de tres partes A) MARCO TEOacuteRICO B) MARCO

METODOLOacuteGICO C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE DATOS A su vez

dentro de las mismas se encuentran los Capiacutetulos que se detallan a continuacioacuten

A) MARCO TEOacuteRICO

CAPIacuteTULO I Poliacuteticas Educativas en Argentina La Educacioacuten no Formal

con Adultos Mayores Se desarrolla la palabra clave ldquoeducacioacutenrdquo haciendo hincapieacute en

una de sus formas la Educacioacuten no Formal teniendo en cuenta la Ley de Educacioacuten

Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el conocimiento son un bien

puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el Estadordquo

CAPIacuteTULO II Poliacuteticas Puacuteblicas Poliacuteticas Sociales y Marco Juriacutedico

Cuando se hace referencia a las Poliacuteticas Sociales se entiende que son el instrumento

normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado responde a las necesidades y demandas

de la sociedad civil se van configurando de acuerdo a la gestioacuten de gobierno los

contextos poliacuteticos institucionales y sociales en este caso destinadas a las personas de

edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos que disentildea implementa y ejecuta la

DINAPAM

14

CAPIacuteTULO III Instrumentos relevantes en el Proceso de Envejecimiento El

presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales Los cambios en el mencionado

proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y avances muy positivos permitiendo en

la actualidad contar con AM capaces de brindar Educacioacuten no Formal

CAPIacuteTULO IV Proceso de Envejecimiento y situacioacuten de la poblacioacuten

adulta En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes importantes de desarrollar para poder

comprender el Proceso de Envejecimiento Por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

CAPIacuteTULO V Principales hitos a la aprobacioacuten de la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los Mayores

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

CAPIacuteTULO VI Caracteriacutesticas de los Programas Sociales Argentinos

Argentina cuenta con el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo a partir

del cual se deprenden siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para

Adultos Mayores (DINAPAM) La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas

Sociales Argentinos de la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y

Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en

la localidad de Huerta Grande En este capiacutetulo se desarrolla la implementacioacuten de

ambos Programas en terreno desde la praacutectica cotidiana con una mirada puesta en la

15

realidad local Huerta Grande El Municipio desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM ejecutando diferentes

Programas Sociales

B) MARCO METODOLOacuteGICO

CAPIacuteTULO VIII Problema y Objetivos En el presente Capiacutetulo se definiraacute el

aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el problema de investigacioacuten surgiendo

de esta manera los objetivos generales y especiacuteficos Se tiene en cuenta la viabilidad

validez confiabilidad e impacto de la presente investigacioacuten

CAPIacuteTULO IX Decisiones Metodoloacutegicas En este Capiacutetulo las decisiones

metodoloacutegicas tienen en cuenta tipo de investigacioacuten (Cualitativa y Cuantitativa)

enfoque (Socio-critico Investigacioacuten descriptiva) meacutetodo (Estudio de casos

Investigacioacuten evaluativa) disentildeo de investigacioacuten contexto (Huerta Grande) poblacioacuten

unidad de anaacutelisis instrumento

C) ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS DATOS

CAPIacuteTULO X Anaacutelisis y resultados En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten

los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis

en las que se basoacute la investigacioacuten Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente territorial que participaron en ambos Programas Sociales AMC del Proyecto

LEC participantes del Proyecto LEC y participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

CAPIacuteTULO XI Conclusioacuten Luego de aplicar los instrumentos

correspondientes se puede afirmar que la Educacioacuten no Formal transmitida por AM tuvo

un fuerte impacto en la Comunidad toda Los Programas Sociales colaboran intensamente

en desechar y romper estereotipos sobre una vejez entendida como sinoacutenimo de

enfermedad pasiva inactiva y carente de conocimientos

CAPIacuteTULO XII Propuestas de Intervencioacuten Intenta ser un aporte sencillo

pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada educativa y social apostando a

revalorizar y respetar al AM

16

Desde lo personal y profesional considero que la presente investigacioacuten es muy

valiosa puesto que se basa en datos fehacientes recogidos de las fuentes primarias

brindando un aporte maacutes a la Educacioacuten no Formal transmitida por AM

17

18

19

PARTE A

MARCO TEOacuteRICO

20

21

CAPIacuteTULO I ldquoPOLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA LA

EDUCACIOacuteN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORESrdquo

La educacioacuten forma parte de los derechos que toda persona tiene y el Estado debe

garantizar el acceso a la misma de manera puacuteblica universal y gratuita

La Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en su Artiacuteculo Nordm 2 ldquola educacioacuten y el

conocimiento son un bien puacuteblico y un derecho personal y social garantizados por el

Estadordquo

En su Artiacuteculo 3 ldquoLa educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en

poliacutetica de Estado para construir una sociedad justa reafirmar la soberaniacutea e identidad

nacional profundizar el ejercicio de la ciudadaniacutea democraacutetica respetar los derechos

humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo econoacutemico-social de la

Nacioacutenrdquo

La educacioacuten implica la accioacuten de guiar conducir formar instruir Es un proceso

mediante el cual se transmiten valores costumbres y formas de accionar La educacioacuten

permite que asimilen y apropien de conocimientos normas de conductas y modos de ser

las nuevas generaciones En este caso los AM como transmisores de saberes

experiencias costumbres a traveacutes de la ldquoeducacioacuten no formalrdquo

Muchas veces se asocia el concepto de educacioacuten con el de escolaridad y

lo cierto es que la educacioacuten en su sentido amplio trasciende ldquolas paredes

del aulardquo y en este sentido hablamos de distintos tipos de educacioacuten la

formal y la educacioacuten no formal o informal (Ordano y Loacutepez 2011 p 5)

I 1 HISTORIA DE LAS POLIacuteTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA

En la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Argentina las bases para la

construccioacuten de instituciones poliacuteticas con objetivos e instrumentos propios de la visioacuten

moderna del Estado-Nacioacuten

Las primeras instituciones educativas tambieacuten se explican por la iniciativa estatal

y desde sus inicios la Poliacutetica de Educacioacuten Puacuteblica teniacutea pretensiones de alcance

universal con reglas y recursos especiacuteficos

22

En 1884 se instituyoacute el Sistema Nacional de Educacioacuten y en 1905 con la

denominada Ley Laacuteinez el Poder Ejecutivo Nacional quedoacute facultado para instalar

escuelas en todo el territorio nacional bajo las claacutesicas consignas de obligatoriedad

laicidad y gratuidad El proyecto educativo contemploacute desde el comienzo la

construccioacuten de instituciones de nivel secundario y terciario (Colegios Nacionales

Escuelas Normales Universidades Nacionales) orientadas a formar dirigentes con

aptitudes de mando y conocimientos especializados

En 1978 se transfirieron las escuelas primarias nacionales a las provincias

presentaacutendose esta medida como un paso hacia una maacutes racional descentralizacioacuten del

sistema educativo Sin embargo igual que en salud los hechos mostraron que el objetivo

perseguido era fundamentalmente fiscal ya que no se transfirieron suficientes fuentes de

recursos para atender los servicios transferidos

El Congreso Pedagoacutegico Nacional fue el proyecto educativo maacutes ambicioso del

gobierno de la UCR que asumioacute en diciembre de 1983 Mediante la organizacioacuten de

asambleas locales y provinciales que culminaron en una asamblea nacional el gobierno

convocoacute al conjunto de la sociedad para que exprese su apoyo a los tradicionales

principios de educacioacuten laica universalista y gratuita

Pese a la pretensioacuten universalista que primoacute en la construccioacuten del sistema

educativo argentino el desarrollo de eacuteste se caracterizoacute por la proliferacioacuten de una gran

diversidad de instituciones y por muacuteltiples arreglos normativos

Luego de diez (10) antildeos de restablecida la democracia en abril de 1993 se

sancionoacute una nueva Ley Federal de Educacioacuten Nordm 24195 La misma fijaba las pautas

generales para el funcionamiento ampliacutea el ciclo educativo obligatorio a diez antildeos

ratifica los principios de gratuidad de la ensentildeanza y fija compromisos de incremento del

gasto en educacioacuten a cumplirse en el quinquenio posterior a su sancioacuten

En 1992 se dispuso las transferencias a las provincias de los establecimientos

nacionales de ensentildeanza media y educacioacuten superior no universitaria proceso que

no se implementoacute en su totalidad hasta el antildeo 1993 (fecha en que se publicoacute el

presente libro) La mencionada descentralizacioacuten de la gestioacuten educativa motiva

fundamentalmente por razones fiscales generoacute interrogantes sobre la existencia

de alguna racionalidad que vuelva efectivo el cumplimiento de las metas de la Ley

23

de Educacioacuten asiacute como respecto de su potestad para regular el funcionamiento

general del sistema

Es importante destacar que una parte significativa de la educacioacuten en esos antildeos

era gestionada por instituciones privadas las cuales eran financiadas con subsidios

estatales Esta situacioacuten generaba tensioacuten con la Iglesia Catoacutelica sumado a las cuestiones

de contenidos orientacioacuten de los planes de estudio y teacutecnicas pedagoacutegicas

Histoacutericamente la educacioacuten privada particularmente la religiosa se beneficioacute

con subsidios y donacioacuten de terrenos y edificios puacuteblicos para el desarrollo de sus

actividades

El nivel de las inversiones en los establecimientos puacuteblicos era escaso los gastos

de mantenimiento y la aplicacioacuten en insumos tecnoloacutegicos determinaba a que la funcioacuten

de la produccioacuten del sistema educativo estuviera fuertemente concentrada en el gasto en

personal

En la deacutecada de los noventa las tendencias del gasto en el sistema educativo se

vinculaban con los cambios en las poliacuteticas de empleo y salarios del sector puacuteblico o en

las condiciones fiscales maacutes generales en lugar de hacer hincapieacute en los objetivos propios

del sistema educativo (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 16-40)

hellip uno de los rasgos principales del comportamiento del gasto puacuteblico

en educacioacuten es su peacuterdida de dinamismo en las uacuteltimas deacutecadas (Lo

Vuolo y Barbeito 1993 p 83)

A partir del antildeo 1996 se comenzoacute a implementar la Reforma Educativa

establecida por la Ley Federal de Educacioacuten la cual se fue realizando a ritmos diferentes

y con distintas modalidades en cada provincia al antildeo 2000 la nueva estructura tuvo una

amplia vigencia en casi todo lo que proponiacutea la Educacioacuten General Baacutesica

Es asiacute como el Sistema Educativo Argentino experimentoacute una fuerte

transformacioacuten tanto en su estructura organizativa como en los contenidos Se

implementaron diferentes planes sociales por ejemplo proceso de expansioacuten de la

matriacutecula lo cual mejoroacute la cobertura del sistema logrando asiacute cumplir con la meta de

mejor educacioacuten

24

hellip la evolucioacuten positiva de casi todos los indicadores de eficiencia

interna a nivel nacional y en las jurisdiccioneshellip (Oiberman y Arrieta

2000 p 36)

Hubo una moderacioacuten entre las diferencias regionales sin embargo por un lado

quedaron pendientes mejoras significativas y por el otro se observoacute una gran

permanencia de los alumnos en las escuelas ya que se ofrecieron mayores probabilidades

para que pudieran concluir cada nivel de ensentildeanza y egresar del sistema educativo

La demanda social de maacutes educacioacuten que intenta compensar la

devaluacioacuten de las credenciales educativas para ingresar al mercado de

trabajo junto a la ampliacioacuten de obligatoriedad en la educacioacuten baacutesica

y los programas compensatorios incrementaron la cobertura del sistema

educativo (Oiberman y Arrieta 2000 p 37)

El mencionado ldquoincremento de la coberturardquo retuvo e incorporoacute a la poblacioacuten

perteneciente a sectores sociales maacutes vulnerables que habitualmente no superaban el nivel

primario Otro factor importante fue que se planteoacute el desafiacuteo de reducir la repitencia la

sobre edad y la no promocioacuten logrando que la poblacioacuten adolescente pueda apropiarse

de las capacidades y habilidades que ofrece la escuela

En el antildeo 2001 la Argentina atravesaba una fuerte crisis econoacutemica social y

poliacutetica que afectoacute al sistema educativo en todos sus aspectos no pudieacutendose cumplir con

los ciento ochenta (180) diacuteas de clases los docentes dejaron de percibir sus salarios y se

efectuaron siete (7) paros docentes nacionales bajo amenaza de reinstalar la carpa blanca

(la misma fue armada en Plaza de Mayo Buenos Aires como forma de visibilizar el

reclamo docente) hubo renuncias y cambios de Ministros de Educacioacuten debido a que

una de las primeras medidas era el recorte del presupuesto en educacioacuten Por su lado la

Federacioacuten Universitaria Argentina organizoacute marchas regionales en todo el paiacutes en

defensa de la educacioacuten puacuteblica

El deterioro econoacutemico generalizado no dio tregua y las cuestiones pedagoacutegicas

quedaron para otro momento

En el antildeo 2005 la nueva Reforma Educativa Argentina sentoacute sus bases legales y

planteoacute una educacioacuten de calidad que ampliaba el periacuteodo de obligatoriedad de estudios

y sosteniacutea derechos para los docentes

25

Es maacutes la Ley Federal de Educacioacuten dio lugar a un Pacto Federal

Educativo para incrementar la financiacioacuten del sector pero ello no

redundoacute en las asignaciones dignas para los trabajadores docentes ni

tampoco en los niveles de capacitacioacuten y formacioacuten que permitieran

llevar a cabo la transformacioacuten declarada en los antildeos noventardquo (Ruiz

2009 p 284)

En el antildeo 2006 el Presidente Neacutestor Kirchner firmo la promulgacioacuten de la Ley

de Educacioacuten Nacional que estableciacutea la obligatoriedad del secundario bajo el Nuacutemero

26206 Se garantizariacutea la inclusioacuten paulatina con el propoacutesito de alcanzar la igualdad de

oportunidades para todos los alumnos del paiacutes

En relacioacuten a la educacioacuten de adultos seguacuten la UNESCO el Informe Mundial

sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2019 se centrariacutea en la participacioacuten

El cuarto Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos (en adelante

AEA) estariacutea en preparacioacuten y su publicacioacuten estaba prevista para el antildeo actual (2019)

El mismo se basaraacute en los principales documentos de la UNESCO sobre el Objetivo de

Desarrollo Sostenible y sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos Marco de Accioacuten

de Beleacutem y la Recomendacioacuten sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos de 2015

Si bien se proporcionaraacute informacioacuten sobre las Poliacuteticas del AEA la gobernanza

financiacioacuten y participacioacuten se ofreceraacute tambieacuten un anaacutelisis maacutes profundo relacionado a

la temaacutetica de la participacioacuten centraacutendose en la inclusioacuten y equidad Recomendaraacute

medidas para ldquogarantizar una educacioacuten inclusiva equitativa y de calidad promoviendo

oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todosrdquo (UNESCO 2018 p1-2)

I2 APORTES DESDE LAS TEORIacuteAS DEL APRENDIZAJE

Para poder comprender las diferentes formas de entender como aprenden las personas es

necesario conocer e interiorizarse desde los modelos explicativos en relacioacuten al

aprendizaje

Las Teoriacuteas del Aprendizaje aportan una perspectiva general de coacutemo comprender

los procesos que se ponen en accioacuten cuando los sujetos aprenden En esta investigacioacuten

permitiraacute entender coacutemo se puede aprender desde la Educacioacuten No Formal la transmisioacuten

de conocimientos

26

La mayoriacutea de las teoriacuteas psicoloacutegicas del aprendizaje son modelos

explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales y hacen

referencia a experimentos de laboratorio que solo relativamente pueden

explicar el funcionamiento red de los procesos naturales del aprendizaje

incidental y del aprendizaje en el aula Estas teoriacuteas deberiacutean afrontar estos

procesos como elementos de una situacioacuten de intercambio de

comunicacioacuten entre el individuo y su entorno fiacutesico y sociocultural donde

se establecen relaciones concretas y se producen fenoacutemenos especiacuteficos

que modifican al sujeto (Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten 1992 p 3)

Perez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten distinguen dos (2) amplios enfoques con sus

diferentes corrientes

Las Teoriacuteas Asociacionistas de Condicionamiento

bull Condicionamiento baacutesico Pavlov Watson Guthrie

bull Condicionamiento instrumental u operante Hull Thorndike Skinner

Las Teoriacuteas Mediacionales

bull Aprendizaje social condicionamiento por imitacioacuten de modelos Bandura

Lorenz Tinbergen Rosenthal

bull Teoriacuteas cognitivas dentro de eacutestas se destacan

Teoriacutea de la Gestalt y psicologiacutea fenomenoloacutegica Kofka Kocirchler Vertheimer

Maslow Rogers

Psicologiacutea geneacutetico-cognitiva Piaget Bruner Ausubel Inhelder

Psicologiacutea geneacutetico-dialeacutectica Vigotsky Luria Leontiev Rubinstein Wallon

bull Teoriacutea del procesamiento de informacioacuten Gagneacute Newell Simon Mayer

Pascual Leone

En relacioacuten a las Teoriacuteas de Aprendizajes mencionadas la presente investigacioacuten

puede enmarcarse por las caracteriacutesticas de la misma en la corriente pedagoacutegica basada

en la Teoriacutea del Conocimiento Constructivista que postula la necesidad de entregar al

estudiante herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus

propios procedimientos para resolver una situacioacuten problemaacutetica lo que implica que sus

ideas puedan verse modificadas y continuacutee aprendiendo

El constructivismo considera ldquoholiacutesticamenterdquo al ser humano proponiendo un

paradigma donde el proceso de ensentildeanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso

27

dinaacutemico participativo e interactivo del sujeto de modo que el conocimiento sea una

auteacutentica construccioacuten aplicada por el estudiante

El constructivismo en pedagogiacutea se aplica como concepto didaacutectico en la ensentildeanza

orientada a la accioacuten

hellip se trata de pensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humana que respete la diversidad cultural en

todas sus dimensiones que resalte el papel del lenguaje en la construccioacuten

del significado y el conocimiento que promueva el diaacutelogo la criacutetica la

participacioacuten y que ayude a formar personas criacuteticas y creativas que

contribuyan a construir una sociedad maacutes democraacutetica y comprometida

con el desarrollo humanohellip (Chaacuteves Salas 2001 p 7)

Es importante destacar que la mencionada autora toma como base la Teoriacutea

Sociocultural de Vigotsky

Retomando ese ldquopensar y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de

ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo los AM ensentildean y transmiten conocimientos a

personas de la comunidad desde sus propia sabiduriacutea y experiencia de vida haciendo de

la formacioacuten una propuesta educativa no formal

El aprendizaje significativo comprende la adquisicioacuten de nuevos

significados y a la inversa eacutestos son productos del aprendizaje

significativo El surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja

la consumacioacuten de un proceso de aprendizaje significativo

Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no

arbitrario y sustancial (no al pieacute de la letra) con lo que el alumno ya sabe

(Ausubel y otros 2009 p2-3)

Coincidiendo con lo planteado por el autor los conocimientos se incorporan

tambieacuten relacionando con los anteriormente adquiridos por supuesto siempre y cuando

el estudiante se interese por aprender En ambos Programas Sociales los participantes se

mostraron entusiasmados por aprender Las ventajas del aprendizaje significativo son

bull Produce una retencioacuten maacutes duradera de la informacioacuten

bull Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

anteriormente adquiridos de forma significativa ya que al estar claros en la

estructura cognitiva se facilita la retencioacuten de nuevo contenido

28

bull La nueva informacioacuten al ser relacionada con la anterior es guardada en la

memoria a largo plazo

bull Es activo pues depende de la asimilacioacuten de las actividades de aprendizaje por

parte del alumno

bull Es persona ya que la significacioacuten del aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante

Para poder lograr el ldquoaprendizaje significativordquo se deben cumplir los siguientes

requisitos

bull Significatividad loacutegica del material El material que presenta el maestro a los

estudiantes debe estar organizado para que se deacute una construccioacuten de

conocimientos

bull Significatividad psicoloacutegica del material Que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda Tambieacuten debe poseer una

memoria de largo plazo porque de lo contrario se le olvidaraacute todo en poco

tiempo

bull Actitud favorable del alumno Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno

no quiere Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales

en donde el maestro soacutelo puede influir a traveacutes de la motivacioacuten (Ausubel 2006

p 14-15)

Tanto en el Proyecto LEC y el Programa de Voluntariado Social de AM los

contenidos a dictar eran previamente planificados de manera conjunta entre AMC

Docentes y Coordinadores construyendo la transmisioacuten de conocimientos por medio de

un trabajo en equipo en el cual cada actor social desempentildeaba una funcioacuten y un rol

especiacutefico

La mayoriacutea de los participantes teniacutean conocimientos previos otros no sin

embargo todos al momento de la encuesta hicieron referencia a que no modificariacutean ni

cambiariacutean nada de los Programas coincidiacutean en que era su deseo continuar con los

talleres y demaacutes propuestas solicitando la sustentabilidad en el tiempo a su vez

demostraron sus ganas de aprender estando motivados inquietos por aprender y

enriquecerse de conocimientos nuevos

29

I3 EL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA

Como se mencionoacute Argentina cuenta con la Ley Nacional de Educacioacuten Nordm 26206 la

cual regula el ejercicio del ensentildear y aprender establecido por la Constitucioacuten Nacional

en su Artiacuteculo Nordm 14

Esta Ley en su Artiacuteculo Nordm 8 hace referencia a que ldquoLa educacioacuten brindaraacute las

oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formacioacuten integral de las

personas a lo largo de toda su vidahelliprdquo

El Poder Ejecutivo Nacional a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten Cultura

Ciencia y Tecnologiacutea debe garantizar una educacioacuten integral permanente y de calidad a

todos los ciudadanos

La educacioacuten es una prioridad nacional y se constituye en poliacutetica de Estado para

construir una sociedad justa garantizando el ejercicio del derecho constitucional de

ensentildear y aprender a traveacutes de las Poliacuteticas Educativas (en adelante PE) que se elaboran

e implementan a lo largo y ancho de todo el paiacutes en sus diferentes formas

Las PE fueron disentildeadas para atender integralmente las necesidades de la

comunidad brindando recursos estatales sociales y comunitarios Promueve a traveacutes de

la Ley Nordm 26206 todos los niveles educativos y modalidades de educacioacuten para todos los

ciudadanos por medio de la creacioacuten de establecimientos educativos puacuteblicos de gestioacuten

estatal garantizando de esta manera el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

Las PE son parte de la Poliacutetica Puacuteblica de un Estado y como la educacioacuten es un

derecho universal estas poliacuteticas ponen en praacutectica las medidas y herramientas para

asegurar la ldquocalidad de la educacioacutenrdquo Son un elemento esencial en la configuracioacuten del

Sistema Educativo de un paiacutes y el Ministerio de Educacioacuten es el responsable de elaborarla

para orientar el desarrollo de la educacioacuten La PE define los comportamientos que son

legiacutetimos y valorados y los que no lo son o han dejado de serlo (Vargas 2014 p 1-2)

Por otro lado es fundamental tomar el Artiacuteculo Nordm 14 en el cual se define al

Sistema Educativo Nacional como ldquoconjunto organizado de servicios y acciones

educativas que son reguladas por el Estado posibilitando asiacute el ldquoderecho a la educacioacutenrdquo

en todas sus dimensiones (niveles ciclos y modalidades)

30

Para ello el Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea establece un sistema

educativo compuesto por cuatro (4) Niveles de Educacioacuten Formal Inicial Primaria

Secundaria y Superior y ocho (8) Modalidades como asiacute tambieacuten Educacioacuten no Formal

y Educacioacuten Popular (o comunitaria) Las Modalidades son las opciones organizativas

yo curriculares de la educacioacuten comuacuten dentro de uno o maacutes niveles educativos que

procuran dar respuesta a requerimientos especiacuteficos de formacioacuten y atencioacuten a

particularidades permanentes o temporales personales yo contextuales para garantizar

la igualdad en el derecho a la educacioacuten y cumplir con las exigencias legales teacutecnicas y

pedagoacutegicas de los diferentes Niveles Educativos Tales modalidades son la Educacioacuten

Teacutecnico Profesional Artiacutestica Especial Permanente de Joacutevenes y Adultos Rural

Intercultural Bilinguumle en Contextos de Privacioacuten de la Libertad y la Domiciliaria y

Hospitalaria

Todas esa modalidades programas y acciones se enmarcan dentro del Consejo

Federal de Educacioacuten (en adelante CFE) creado por la Ley Nordm 22047 mediante el

Decreto Nordm 94384 Es el organismo de concertacioacuten acuerdo y coordinacioacuten de la

Poliacutetica Educativa Nacional para asegurar la unidad y articulacioacuten del Sistema Educativo

Nacional

Haciendo hincapieacute y retomando el eje de esta investigacioacuten la Educacioacuten No

Formal con AM la misma comprende un amplio abanico de praacutecticas diversas la de

mayor aceptacioacuten es la definicioacuten propuesta por la UNESCO en su XIX Asamblea

General celebrada en el antildeo 1976 en Kenia

La expresioacuten educacioacuten de adultos designa la totalidad de los procesos

organizados de educacioacuten sea cual sea el contenido el nivel y el meacutetodo

sean formales o no formales ya sea que prolonguen o reemplacen la

educacioacuten inicial dispensada en las escuelas y universidades y en forma

de aprendizaje profesional gracias a los cuales las personas consideradas

como adultos por la sociedad a la que pertenecen desarrollan sus aptitudes

enriquecen sus conocimientos mejoran sus competencias teacutecnicas o

profesionales o les da una nueva orientacioacuten y hacen evolucionar sus

actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un

enriquecimiento integral del hombre y una participacioacuten en un desarrollo

socioeconoacutemico y cultural equilibrado e independiente (Sanz Fernaacutendez

y otros 2018 p 2)

La definicioacuten implica la heterogeneidad de la educacioacuten en todas sus modalidades

acciones y programas brindando a la sociedad la posibilidad de que desarrollen sus

31

aptitudes enriqueciendo los conocimientos con el objeto de favorecer el enriquecimiento

integral de las personas Es por ello que la educacioacuten es una prioridad y una poliacutetica de

Estado respetando los derechos humanos y libertades

Retomando la Ley de Educacioacuten Nacional Nordm 26206 en el Tiacutetulo IX ldquoEducacioacuten

no Formalrdquo y el Artiacuteculo Nordm 112 que establece

El Ministerio de Educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea las Provincias y la

Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires promoveraacuten propuestas de Educacioacuten

no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos

a) Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los

requerimientos y necesidades de capacitacioacuten y reconversioacuten productiva y

laboral la promocioacuten comunitaria la animacioacuten sociocultural y el

mejoramiento de las condiciones de vida

b) Organizar centros culturales para nintildeosas y joacutevenes con la finalidad de

desarrollar capacidades expresivas luacutedicas y de investigacioacuten mediante

programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte la

cultura la ciencia la tecnologiacutea y el deporte

d) Coordinar acciones con instituciones puacuteblicas o privadas y

organizaciones no gubernamentales comunitarias y sociales para

desarrollar actividades formativas complementarias de la educacioacuten

formal

e) Lograr el maacuteximo aprovechamiento de las capacidades y recursos

educativos de la comunidad en los planos de la cultura el arte el deporte

la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica

f) Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de

comunicacioacuten social

Los objetivos planteados permiten ubicar dentro de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo los

Programas seleccionados a traveacutes de los cuales se da respuesta tanto a las necesidades

como asiacute tambieacuten a las propuestas y desafiacuteos que surgen durante la implementacioacuten de

los mismos

Hay una coordinacioacuten entre Estado Nacional y Municipal articulando

heterogeacuteneas acciones que permiten desarrollar actividades formativas no formales

siendo ello otra alternativa educativa para AM y personas de la comunidad que

demuestren intereacutes por aprender Todo ello permite aprovechar al maacuteximo recursos

humanos y materiales capitales sociales recuperacioacuten y transmisioacuten de saberes

costumbres y mucho maacutes Es importante contar con el apoyo de los medios masivos de

comunicacioacuten social ya que permiten difundir informacioacuten relevante para la poblacioacuten

ademaacutes de multiplicarla

32

Seguacuten las definiciones claacutesicas la educacioacuten formal es la impartida en escuelas

colegios e instituciones de formacioacuten la no formal se encuentra asociada a grupos y

organizaciones comunitarios y de la sociedad civil (siendo la que en aquel momento se

consideroacute que podiacutea realizar una especial contribucioacuten a la formacioacuten en los paiacuteses en

viacuteas de desarrollo) mientras que la informal cubre todo lo demaacutes (interaccioacuten con amigos

familiares y compantildeeros de trabajo) En la praacutectica y debido a la naturaleza misma del

fenoacutemeno educativo las fronteras entre categoriacuteas se difuminan faacutecilmente sobre todo

entre la educacioacuten no formal y la informal Esta distincioacuten tripartita pasoacute a asociarse

ademaacutes a un nuevo concepto que surgioacute tambieacuten por entonces en el aacutembito de la poliacutetica

educativa el del aprendizaje permanente o a lo largo de toda la vida

En el aacutembito de la educacioacuten uno de los objetivos principales de la

UNESCO es el que consiste en ofrecer maacutes oportunidades educativas a

los maacutes pobres y poner la educacioacuten al alcance de los que se ven

excluidos de ella Alcanzar este objetivo supone desarrollar la

Educacioacuten No Formal (UNESCO 2005 p 1-3)

Es importante destacar que a finales de los antildeos setenta se empezoacute a hablar en el

aacutembito internacional de una crisis de las Poliacuteticas Educativas haciendo referencia a los

problemas econoacutemicos y poliacuteticos que encontraban muchos paiacuteses para ampliar sus

sistemas de ensentildeanza tradicionales (educacioacuten formal) Existiacutea la impresioacuten de que esos

sistemas tradicionales no estaban logrando adaptarse a los raacutepidos cambios

socioeconoacutemicos que se estaban produciendo en muchas regiones del mundo A

principios de los antildeos setenta diversas organizaciones internacionales de desarrollo

empezaron a distinguir entre formal no formal e informal nueva categorizacioacuten que

veniacutea a antildeadirse a otras ya existentes en el aacutembito educativo (Ineditviableblogscom

2012)

Por otro lado la Comisioacuten Europea subrayoacute recientemente la complementariedad

de los aprendizajes formal no formal e informal en este contexto ofreciendo las

siguientes definiciones

Educacioacuten Formal aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de

educacioacuten o formacioacuten con caraacutecter estructurado (seguacuten objetivos

didaacutecticos duracioacuten o soporte) y que concluye con una certificacioacuten El

aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno

Educacioacuten Informal aprendizaje que se obtiene en las actividades de la

vida cotidiana relacionadas con el trabajo la familia o el ocio No estaacute

estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten ni soporte) y normalmente

33

no conduce a una certificacioacuten El aprendizaje informal puede ser

intencional pero en la mayoriacutea de los casos no lo es (es fortuito o

aleatorio)

Educacioacuten no Formal aprendizaje que no es ofrecido por un centro de

educacioacuten o formacioacuten y normalmente no conduce a una certificacioacuten No

obstante tiene caraacutecter estructurado (en objetivos didaacutecticos duracioacuten o

soporte) El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del

alumno (Guisado 2016)

En los Programas Sociales elegidos la Educacioacuten no Formal otorga a traveacutes del

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten ldquocertificacioacuten oficialrdquo de acuerdo a la

cantidad de horas que contemplan los proyectos

I4 POLIacuteTICAS EDUCATIVAS DE DIFUSIOacuteN CAMPANtildeAS

DE SENSIBILIZACIOacuteN EN ARGENTINA

Teniendo en cuenta esta tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por la CEPAL y el Gobierno

de Costa Rica Argentina en el antildeo 2012 adopta su 1ordm Campantildea Nacional de

sensibilizacioacuten para la promocioacuten del Buen Trato hacia las personas adultas mayores La

misma se extendioacute a lo largo y ancho de todo el paiacutes realizando la propagacioacuten en todas

las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales poniendo eacutenfasis en la

difusioacuten de los Derechos del AM

Al antildeo siguiente se llevoacute a cabo la 2ordm Campantildea Nacional de Promocioacuten del Buen

Trato hacia los Mayores En esta oportunidad el eje temaacutetico era El viacutenculo de las

personas mayores con el entorno fiacutesico social y cultural desde una perspectiva del Buen

Trato

hellip pretendiendo atender y dar cuenta de todos los aspectos que posibilitan

el desarrollo de las personas mayores y favorecen el ejercicio de sus

derechos y deberes durante la vejez promoviendo su autonomiacutea

Entendiendo que el Buen Trato comienza con el reconocimiento de los

derechos de las personas mayores estableciendo relaciones igualitarias y

democraacuteticas que fomentan el bienestar y el respeto hacia los AM

(Documento de la DINAPAM 2013)

Por esta razoacuten es que se invitaba a participar en esta iniciativa a toda la sociedad

realizaacutendose en todo el territorio Nacional

34

En el ldquoDiacutea Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejezrdquo el

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten inicioacute la 5deg Campantildea Nacional del Buen

Trato hacia las Personas Mayores una iniciativa que invitaba a revisar prejuicios y

estereotipos La presentacioacuten de la campantildea organizada nuevamente por la DINAPAM

contando con la presencia de autoridades Nacionales y representantes de Instituciones y

Organizaciones de A M de todo el paiacutes

Esta iniciativa invita a revisar prejuicios y estereotipos socialmente instalados

sensibilizar acerca de las situaciones de abuso y maltrato que sufriacutean los AM

promoviendo la construccioacuten social de la cultura del buen trato

Joacutevenes y AM son protagonistas de las distintas piezas graacuteficas y de redes

sociales a partir de sus experiencias de vida reales Con preguntas

disparadoras como ldquoiquestQuieacuten estaacute estudiandordquo ldquoiquestQuieacuten estaacute

enamoradordquo se abre la reflexioacuten Las respuestas no dejan lugar a dudas

ldquolos dosrdquo La edad de este modo no es un impedimento para tener

proyectos cumplir suentildeos o disfrutar de la vida (Documento de la

DINAPAM 2015)

El lanzamiento de la mencionada Campantildea coincidioacute con el primer aniversario de

la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores 15 de Junio de 2015 por parte de la Asamblea

General de la Organizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) La iniciativa tomoacute como

eje el principio de igualdad y no discriminacioacuten consagrado en las herramientas

internacionales de Derechos Humanos sobre todo la discriminacioacuten fundada en la edad

y la promocioacuten de acciones que contribuyan al ejercicio en igualdad de condiciones de

los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores buscando la

posibilidad de buscar modos de ldquodeconstruirrdquo y ldquodesafiarrdquo prejuicios socialmente

instalados sobre esta etapa de la vida para contribuir al principio de igualdad y no

discriminacioacuten por edad El lema ldquopor una vida libre de discriminacioneshellipDesafiemos

Nuestros Prejuiciosrdquo Mediante la misma se queriacutea renovar el compromiso de promover

la Cultura del Buen Trato La DINAPAM invitaba a compartir y difundir en todas las

redes sociales realizando acciones y actividades locales para que la misma llegara a todos

los rincones del Paiacutes

Retomando otro iacutetem de la Tercera Conferencia reiteran su convencimiento de

que ldquolas personas mayores deben disfrutar del derecho a la educacioacuten desde la

35

perspectiva del aprendizaje permanentehelliprdquo para lo cual deben promover Poliacuteticas

activas ldquohellipfacilitando el acceso y participacioacuten activa de las personas mayores en las

actividades recreativas culturales y deportivas promovidas por las organizaciones las

asociaciones y las instituciones tanto puacuteblicas como privadasrdquo Tambieacuten ldquoImplementar

programas de educacioacuten que permitan a las personas mayores de diferentes grupos y

etnias compartir sus conocimientos cultura y valores teniendo en cuenta un enfoque

interculturalrdquo (Tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en

Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica 2012 p10)

A traveacutes de los Programas Sociales la DINAPAM revaloriza al AM como

transmisor de educacioacuten no formal a las generaciones maacutes joacutevenes desde un lugar de

preponderante favoreciendo el empoderamiento de los AM ldquoEl empoderamiento

implica un proceso de la identidad que supone la atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten

de mayor capacidad y competencia para promover cambios en los aspectos personales y

sociales de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo eacutestos

se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten de siacute y genera la

dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas comunesrdquo (Iacub 2012 p 73-

75)

36

37

CAPIacuteTULO II POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS POLIacuteTICAS

SOCIALES Y MARCO JURIacuteDICO

Las Poliacuteticas Sociales son el instrumento normativo y operativo a traveacutes del cual el Estado

responde a las necesidades y demandas de la sociedad civil se van configurando de

acuerdo a la gestioacuten de gobierno los contextos poliacuteticos institucionales y sociales en

este caso destinadas a las personas de edad a traveacutes de Programas Sociales Especiacuteficos

que disentildea implementa y ejecuta la DINAPAM expresando

Queremos que los AM se desarrollen plenamente participen y sean

sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples programas de promocioacuten proteccioacuten e integracioacuten

para que tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver

en su entorno y se conviertan en actores fundamentales a la hora de

transmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones

(Documento del Programa de Voluntariado Social de AM 2005)

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de

Nintildeez Adolescencia y Familia DINAPAM Aacuterea de Educacioacuten Cultura Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores cuenta con diferentes Programas Sociales entre

ellos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM tomando como eje la

Educacioacuten no Formal trasmitida por AM a traveacutes de oficios y actividades comunitarias

en la localidad de Huerta Grande

Ambos Programas estaacuten destinados por un lado a ldquofacilitar la transmisioacuten de

oficios tradicionales desde los AM hacia las generaciones maacutes joacutevenes y de mediana

edadrdquo y por el otro ldquopromover el desarrollo de acciones comunitarias y voluntarias

protagonizadas por las personas mayores generando un espacio de encuentro y de

actividades intergeneracionalesrdquo Los AM desempentildean un rol activo y protagoacutenico

transmitiendo saberes y conocimientos ensentildeando y educando como sujetos de derecho

promoviendo Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas

ldquoUn claro ejemplo de Poliacuteticas Puacuteblicas Gerontoloacutegicas en Argentina que van

marcando el camino para garantizar legalmente el pleno goce y ejercicio de los Derechos

Humanos de las personas mayores es que primero adhirioacute y luego ratificoacute la Convencioacuten

Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derecho Humanos de las Personas Mayoresrdquo

Este hito ilustre se encuentra desarrollado posteriormente en otro capiacutetulo

38

II1 POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Los Programas Sociales se enmarcan en una Poliacutetica Puacuteblica que responde a un nuevo

paradigma en relacioacuten a la imagen que tiene la sociedad civil con respecto a los AM

El aacutembito puacuteblico es el campo de las interacciones e interpelaciones en el

que los ciudadanos individuales por siacute mismos o por los voceros de sus

organizaciones hacen poliacutetica y hacen las poliacuteticas definen las normas

generales dan forma a sus problemas y esquemas de solucioacuten perfilan y

eligen a los liacutederes del estadordquo En este sentido hace una observacioacuten

relevante ldquogobernar no es intervenir siempre y en todo lugar ni dar un

formato gubernamental homogeacuteneo a todo tratamiento de los problemas

(Aguilar Villanueva 1992 p 28-32)

Esto permite distinguir que lo gubernamental es puacuteblico pero lo puacuteblico

trasciende lo gubernamental una poliacutetica puede ser aquiacute una regulacioacuten mientras que en

otro lugar es una distribucioacuten de diversos tipos de recursos o una intervencioacuten

redistributiva directa como asiacute tambieacuten dejar hacer a los ciudadanos El anaacutelisis y disentildeo

de las Poliacuteticas Puacuteblicas (por su caraacutecter puacuteblico) plantea heterogeacuteneas estrategias de

accioacuten corresponsables entre gobierno y sociedad Gobernar de acuerdo a la Poliacutetica

Puacuteblica implica incorporar la opinioacuten la participacioacuten y administrar los fondos de los

ciudadanos En el contexto que sea y bajo la modalidad que se defina la constante parece

ser

hellip formular y desarrollar poliacuteticas que sean susceptibles de fundamento

legal de apoyo poliacutetico de viabilidad administrativa y de racionalidad

econoacutemica (Aguilar Villanueva 1992 p33-35)

Ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender a la

diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son ldquoproblematizadasrdquo en el sentido de que ciertas clases

grupos o individuos ldquoestrateacutegicamente situadosrdquo creen que puede y debe

hacerse algo al respecto y estaacuten en condiciones de promover su

incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente vigentes Estos

asuntos son los llamados ldquocuestiones socialmente problematizadasrdquo toda

cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende desde su

problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso

diferentes actores sociales afectados positiva o negativamente por el

surgimiento y desarrollo de la cuestioacuten social se posicionan frente a la

misma tendiendo a modificar el esquema de las relaciones sociales y el

universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 109)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales (AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

39

Jubilados entre otros) pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

adhesioacuten y posterior ratificacioacuten de la mencionada Convencioacuten

En Argentina la DINAPAM promueve diversos Programas para que los AM sean

protagonistas y partiacutecipes directos en la transmisioacuten de saberes experiencias y

conocimientos Para ello se disentildean Poliacuteticas Sociales que apuntan al empoderamiento

de los AM como ldquoportadores del saber educadores rompiendo mitos negativos en

relacioacuten a la imagen de vejezrdquo La Poliacutetica Estatal es esa toma de posicioacuten que intenta

alguna forma de resolucioacuten de una cuestioacuten entendieacutendola como

hellipun conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada

modalidad de intervencioacuten del Estado en relacioacuten con una cuestioacuten que

concita la atencioacuten intereacutes o movilizacioacuten de otros actores en la sociedad

civil (Ozlak y OacuteDonell 1984 p 110)

En este caso una Poliacutetica Estatal a traveacutes de un Organismo Puacuteblico como lo es la

DINAPAM disentildea y ejecuta Programas que permiten entender al A M como transmisor

de Educacioacuten no Formal con sus Programas Sociales

Con respecto a la toma de decisiones del Estado la Poliacutetica Estatal no constituye

ni un acto reflejo ni una respuesta aislada por el contrario es un conjunto de iniciativas y

respuestas manifiestas o impliacutecitas en un momento histoacuterico y contexto determinado

que permiten inferir la posicioacuten del Estado frente a una cuestioacuten que concierne a sectores

significativos de la sociedad civil en este caso al grupo etario de los AM Por otro lado

si una poliacutetica estatal es la suma o producto de iniciativas y respuestas las decisiones

resultaraacuten inconsistentes o conflictivas entre siacute (resultado del enfrentamiento entre alguna

de sus unidades respondiendo a intereses organizacionales o clientelares) Ademaacutes el

Estado aparece como un actor maacutes en el proceso social desarrollado en torno a una

cuestioacuten social su intervencioacuten supone ldquotomar partidordquo respecto de la cuestioacuten social ya

sea por accioacuten u omisioacuten

Es importante destacar que ese ldquotomar partidordquo lo representa el Estado Argentino

en la elaboracioacuten de sus Poliacuteticas Sociales a traveacutes del disentildeo de Programas destinados al

cambio de paradigma en relacioacuten a la imagen de la vejez AM en su nuevo rol de

educador y del saber

40

Si entendemos a la Poliacutetica Estatal como un conjunto de toma de posicioacuten

del Estado respecto de cierta cuestioacuten y si este conjunto tiende a variar

tanto a traveacutes de diversos organismos estatales como a lo largo del tiempo

es evidente que tal poliacutetica no puede ser entendida ni explicada con

prescindencia de las poliacuteticas de otros actores (Ozlak y OacuteDonell 1984

p112)

Esta definicioacuten incluye los diferentes niveles gubernamentales y sectores sociales

implicados en todo el proceso de implementacioacuten de la poliacutetica en este caso incluye el

Nivel Local (Huerta Grande) y el sector social de la Tercera Edad (AM)

II 2 POLIacuteTICAS SOCIALES

El Estado representado por la DINAPAM responde a las necesidades y demandas de la

sociedad civil disentildeando e implementando Programas Sociales destinados a los AM

La definicioacuten estatal de la poliacutetica en tanto instrumento normativo no agota la

poliacutetica tal como se definioacute en el apartado anterior sino que es el anaacutelisis del

posicionamiento del Estado con respecto a una cuestioacuten social problematizada definida

en el campo de las intervenciones e interpelaciones sociales Poliacuteticas Sociales dirigidas

a las Personas de Edad a traveacutes de Programas Sociales

La definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales es un campo de variadas

conceptualizaciones existen diversas maneras de entenderlas a continuacioacuten se tomaraacuten

y sistematizaraacuten algunas reflexiones en que se sustenta esta investigacioacuten

Por un lado la referencia a las Poliacuteticas Sociales como articuladoras o

constitutivas del reacutegimen de acumulacioacuten estaacute presente en apreciaciones como las

planteadas por Danani que concibe

hellip a las Poliacuteticas Sociales como ldquoconstitutivas del reacutegimen social de

acumulacioacuten y encuentran su especificidad en el hecho de orientarse de

manera directa a las condiciones de vida (y de reproduccioacuten de vida) de

distintos sectores sociales operando especialmente en el momento de la

distribucioacuten secundaria del ingresordquo refiriendo entonces a la distribucioacuten

del ingreso que no deriva directamente del proceso de produccioacuten

(Danani 1996 p21-25)

Existe una contradiccioacuten entre la dinaacutemica de acumulacioacuten y las Poliacuteticas Sociales

al sostener que

41

hellip las Poliacuteticas Sociales no logran revertir problemas como la pobreza o

las desigualdades en la distribucioacuten del ingreso porque no fueron

disentildeadas con dicho objetivordquo La contradiccioacuten central se plantea entre la

dinaacutemica del modelo de acumulacioacuten propuesto desde las poliacuteticas

econoacutemicas y la loacutegica de los arreglos institucionales del sistema de

poliacuteticas sociales (Lo Vuolo y Barbeito 1993 p 76-78)

Por otro lado hay autores que se refieren a la caracterizacioacuten que van asumiendo

las poliacuteticas en sus disentildeos e implementaciones En los uacuteltimos antildeos las Poliacuteticas Sociales

en Argentina han tendido a incluir a los destinatarios (sujetos de derechos) en la gestioacuten

de los Programas Sociales que se basan en la Educacioacuten no Formal hacieacutendolos cargo de

las acciones motivaacutendolos hacia la participacioacuten y la capacitacioacuten (para la gestioacuten)

Estos planteos hacen consideran a las Poliacuteticas Sociales como ldquouna construccioacuten

social basada en una demanda colectivardquo donde la participacioacuten estaacute relacionada con una

intervencioacuten sistemaacutetica y de autogestioacuten de los propios sujetos de los Programas

Sociales Es decir no como ldquodestinatariosrdquo sino como ldquogestores colectivos-sujetos de

derechosrdquo Para ello es necesario modificar los procedimientos poliacuteticos como los

teacutecnicos en la elaboracioacuten de planes y programas con una participacioacuten activa de los

sujetos durante las diferentes etapas Si bien es fundamental que se realicen acuerdos

poliacuteticos e ideoloacutegicos no es suficiente para el desarrollo de Poliacuteticas Sociales

democraacuteticas y participativas que se basen en la Educacioacuten no Formal

Demo (1983) citado por Hintze hace referencia a en relacioacuten a lo planteado

Algunos obstaacuteculos teacutecnicos entre ellos inadecuados indicadores

sociales falta de datos confiables incompetencias teacutecnicas escasa

interdisciplinariedad de los equipos de trabajo (Hintze 1996 p111-113)

Ademaacutes a nivel metodoloacutegico el mencionado autor propone el estudio de las

Poliacuteticas Sociales desde una visioacuten antropoloacutegica teniendo en cuenta que la posibilidad

de construirlas participativamente afectada por las caracteriacutesticas de

bull Los sujetos de derechos Son aquellos destinatarios (AM en eacuteste caso) de las

Poliacuteticas Sociales eacutestas se orientan de manera directa a las condiciones de vida (y de

reproduccioacuten de la vida) de estos grupos

Es necesario disponer de instrumental teoacuterico ndash metodoloacutegico que nos

permita analizar y comprender las praacutecticas de los sujetos y las condiciones

en que eacutestas se desarrollan y la visioacuten que eacutesos tienen de sus problemas

42

las causas a las cuales los atribuyen y las posibles soluciones Sin que esto

implique desconocer que por siacute solas las experiencias de participacioacuten no

hacen que los sujetos generen praacutecticas y discursos sociales alternativos

que tiendan a modificar la reproduccioacuten de las situaciones de

subordinacioacuten en que se encuentran inmersos (Danani citada por Hintze

1996 p 134)

bull Los agentes institucionales La construccioacuten poliacutetica-teacutecnica de los Programas

Sociales desde su formulacioacuten inicial hasta su gestioacuten resulta de una compleja red de

mediaciones en la cual los oacuterdenes normativos y los criterios organizativos formalmente

establecidos son modificados y redefinidos por presiones y conflictos de distinto tipo Es

decir los agentes institucionales reactualizan en sus praacutecticas cotidianas el sentido de los

programas en esta investigacioacuten destinada al cambio de mirada sobre la vejez desde la

Educacioacuten no Formal

bull La relacioacuten entre ambos La existencia de Programas Sociales de por siacute

presupone situaciones de desigualdad que demandan la intervencioacuten ldquocorrectivardquo del

Estado En un contexto de fragmentacioacuten y diferenciacioacuten social las relaciones de poder

que entrecruzan la interaccioacuten de los agentes institucionales entre siacute y con los destinatarios

de los programas se caracteriza por la asimetriacutea y la subalternidad (Hintze 1996 p 134-

135)

Poder reconocer a los distintos actores que participan en las Poliacuteticas Sociales

destinadas a los AM y la responsabilidad primaria del Estado en esta materia es

fundamental ya que eacuteste debe articular con otros actores en las diversas alternativas de

promocioacuten prevencioacuten y asistencia a los sectores carenciados Es uno de los puntos maacutes

importantes pero no el uacutenico tambieacuten es necesario el anaacutelisis del conflicto de la

construccioacuten del consenso en el proceso de definicioacuten de las Poliacuteticas Sociales

Especiacuteficas su concepcioacuten democraacutetica su recepcioacuten a nuevos aportes teoacutericos

metodoloacutegicos y teacutecnicos lo suficientemente flexibles e integradores para captar las

diferentes determinaciones del problema que el Programa Social se propone enfrentar

AM activos y protagoacutenicos transmisores de conocimientos y saberes Educacioacuten no

Formal

43

II3 DECLARACIOacuteN POLIacuteTICA Y PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

En el antildeo 2002 se llevoacute a cabo la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

en la cual se aproboacute la Declaracioacuten Poliacutetica y el Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento

La Declaracioacuten Poliacutetica en su Artiacuteculo Nordm 1 establece ldquoNosotros los

representantes de los Gobiernos reunidos en la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento celebrada en Madrid hemos decidido adoptar un Plan de Accioacuten

Internacional sobre el Envejecimiento para responder a las oportunidades que ofrece y los

retos que plantea el envejecimiento de la poblacioacuten en el siglo XXI y para promover el

desarrollo de una sociedad para todas las edadesrdquo Dentro de ese plan adoptaron medidas

a todos los niveles inclusive a nivel nacional e internacional haciendo hincapieacute en tres

direcciones prioritarias las personas de edad y el desarrollo la promocioacuten de la salud y

el bienestar en la vejez y el logro de entornos emancipadores y propicios

Tambieacuten reafirmaron y ratificaron los principios y las recomendaciones

contenidos en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento que la Asamblea

de las Naciones Unidas hizo suyo en 1982 y los principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad aprobados por la Asamblea General en 1991 que ofrecieron

una orientacioacuten sobre las cuestiones de la independencia la participacioacuten los cuidados

la autorrealizacioacuten y la dignidad Refieren que

El mundo moderno posee una riqueza y una capacidad tecnoloacutegica sin

precedentes y nos brinda extraordinarias oportunidades habilitar a los

hombres y a las mujeres para que lleguen a la vejez con mejor salud y

disfrutando de un bienestar maacutes pleno procurar la inclusioacuten y la

participacioacuten cabales de las personas de edad en las sociedades permitir

que las personas de edad contribuyan maacutes eficazmente a sus comunidades

y al desarrollo de sus sociedades y mejorar constantemente los cuidados

y el apoyo prestados a las personas de edad que los necesitan (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 8)

Los avances tecnoloacutegicos que atraviesan a la sociedad toda en este caso a los

AM han permitido no solo prolongar la esperanza de vida de las personas sino

fundamentalmente llegar a una vejez activa llena de saberes y conocimientos para

ensentildear a las generaciones maacutes joacutevenes

44

En la Declaracioacuten Poliacutetica tambieacuten se hace referencia a que ldquoel potencial de las

personas de edad es una soacutelida base para el desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad

recurrir cada vez maacutes a las competencias la experiencia y la sabiduriacutea que las personas

de edad aportan no soacutelo para asumir la iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para

participar activamente en la de toda la sociedad El Proyecto LEC permite a los AM

transmitir sus saberes y habilidades a personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los

AM ponen sus conocimientos al servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia

acumulada en una vida de trabajo desde la Educacioacuten no Formal Continuacutea afirmando

que

hellip los gobiernos son los primeros responsables de asumir la iniciativa de

las cuestiones conexas con el envejecimiento y la aplicacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 pero es esencial que

exista una colaboracioacuten eficaz entre los gobiernos nacionales y locales los

organismos internacionales las propias personas de edad y sus

organizaciones otros sectores de la sociedad civil incluidas las

organizaciones no gubernamentales y el sector privado La aplicacioacuten del

Plan de Accioacuten exigiraacute la colaboracioacuten y la participacioacuten de muchas partes

interesadas organizaciones profesionales empresas trabajadores y

organizaciones de trabajadores cooperativas instituciones de

investigacioacuten universitarias y otras instituciones educativas y religiosas y

los medios de comunicacioacuten (Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento 2002 p 10)

La implementacioacuten de los Programas de la DINAPAM (Gobierno Nacional)

tienen una articulacioacuten directa con los Gobiernos Locales en este caso con la localidad

de Huerta Grande existiendo una comunicacioacuten y acompantildeamiento constante en el

trabajo en terreno permitiendo la adaptacioacuten a la realidad local

Con respecto al Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento este fue

aprobado en la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Viena

orientando el pensamiento y la accioacuten sobre el envejecimiento durante los uacuteltimos 20

antildeos A su vez se han ido plasmando iniciativas y poliacuteticas de importancia crucial Las

cuestiones relacionadas con los derechos humanos de las personas de edad se abordaron

en la formulacioacuten en 1991 de los Principios de las Naciones Unidas a favor de las

personas de edad orientaacutendose hacia las esferas de la independencia la participacioacuten los

cuidados la realizacioacuten personal y la dignidad

45

El Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento requiere de

Cambios de las actitudes las poliacuteticas y las praacutecticas a todos los niveles y

en todos los sectores para que puedan concretarse las enormes

posibilidades que brinda el envejecimiento en el siglo XXI Muchas

personas de edad envejecen con seguridad y dignidad y tambieacuten potencian

su propia capacidad para participar en el marco de sus familias y

comunidades (Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

2002 p 13)

El objetivo del Plan de Accioacuten Internacional consiste en garantizar que en todas

partes la poblacioacuten pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad

puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos

derechos Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y

enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida

El objeto del Plan es ofrecer un instrumento praacutectico para ayudar a los

encargados de la formulacioacuten de poliacuteticas a considerar las prioridades

baacutesicas asociadas con el envejecimiento de los individuos y de las

poblaciones Se reconocen las caracteriacutesticas comunes del envejecimiento

y los problemas que presenta y se formulan recomendaciones concretas

adaptables a las muy diversas circunstancias de cada paiacutes (Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento 2002 p 14)

En Argentina la DINAPAM impulsa la implementacioacuten de Poliacuteticas Puacuteblicas

tendientes a mejorar la calidad de vida de los AM desde un nuevo paradigma de derechos

y ciudadaniacutea

En todo el Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 se plantean

varios temas centrales que estaacuten vinculados a esas metas objetivos y compromisos A

continuacioacuten se mencionaraacuten los relacionados a la temaacutetica investigada entre ellos se

destacan

bull La plena realizacioacuten de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales

bull Las oportunidades de desarrollo realizacioacuten personal y bienestar del

individuo en todo el curso de su vida incluso a una edad avanzada por ejemplo mediante

la posibilidad de acceso al aprendizaje durante toda la vida y la participacioacuten en la

46

comunidad al tiempo que se reconoce que las personas de edad no constituyen un grupo

homogeacuteneo

bull El reconocimiento de la importancia decisiva que tienen para el desarrollo

social las familias y la interdependencia la solidaridad y la reciprocidad entre las

generaciones

II4 CARTA DE SAN JOSEacute DE COSTA RICA

En el mes de mayo del antildeo 2012 se llevoacute a cabo la tercera Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe organizada por

la CEPAL y el Gobierno de Costa Rica La misma se realizoacute en San Joseacute de Costa Rica

contando con el apoyo del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA)

Teniacutea como propoacutesito identificar las acciones claves en materia de derechos

humanos en el aacutembito nacional comprometieacutendose a adoptar diferentes medidas algunas

de ellas son

Desarrollar Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas dirigidos a la conciencia sobre

los derechos de las Personas Mayores incluida la promocioacuten de su trato

digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del envejecimiento

Garantizar y proveer recursos necesarios para el acceso de las personas

mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos

Garantizar ademaacutes el derecho a la participacioacuten de las Personas Mayores

en las organizaciones de la sociedad civil y en los consejos asiacute como en la

formulacioacuten implementacioacuten y monitoreo de las poliacuteticas puacuteblicas que les

conciernen (Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas

Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012 p 9)

Notoriamente como se viene mencionando la DINAPAM viene implementando

diferentes Programas Sociales apostando a la Educacioacuten no Formal Proyecto LEC

Voluntariado Social de AM ambos ejes centrales de la presente investigacioacuten

47

CAPIacuteTULO III INSTRUMENTOS RELEVANTES EN EL

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

El presente capiacutetulo hace referencia a los instrumentos relevantes en el proceso de

envejecimiento ya que los mismos a traveacutes del tiempo han ido variando notablemente

adquiriendo fuerza poliacutetica y juriacutedica (como ya se viene desarrollando en los capiacutetulos

anteriores) capaz de generar obligaciones legales

Los cambios en el mencionado proceso de visioacuten en la vejez ha tenido logros y

avances muy positivos permitiendo en la actualidad contar con AM capaces de brindar

Educacioacuten no Formal ensentildeando y transmitiendo conocimientos por medio de diversos

talleres abiertos a toda la Comunidad ofreciendo una educacioacuten no tradicional ni formal

pero que enriquece el intercambio de generaciones posicionando al AM como sujeto de

derechos

III1 RECOMENDACIONES DEL PLAN DE ACCIOacuteN

INTERNACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA

LA ADOPCIOacuteN DE MEDIDAS

El Plan contiene recomendaciones para la adopcioacuten de medidas organizaacutendose con tres

(3) Orientaciones Prioritarias las personas de edad y el desarrollo fomentar la salud y el

bienestar hasta llegada la vejez y crear entornos propicios y favorables El grado de

seguridad de que gocen las personas de edad en sus vidas depende muy

considerablemente de los progresos que se hagan en esas tres direcciones

Es indispensable reconocer la capacidad de las personas de edad para hacer

aportes a la sociedad no soacutelo tomando la iniciativa para su propio

mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la sociedad en su

conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro

(Plan de Accioacuten Internacional 2002 p10)

Adoptando las medidas recomendadas Argentina a traveacutes del Ministerio de Salud

y Desarrollo Social de la Nacioacuten disentildea planifica e implementa Programas Sociales

48

destinados a mejorar la calidad de vida de los AM empoderaacutendolos desde un lugar de

portador de saberes en su nuevo rol de Adulto Mayor Capacitador (AMC) desde la

ldquoEducacioacuten no Formalrdquo

Dentro de las Recomendaciones para la adopcioacuten de medidas se desarrollaraacute la

Orientacioacuten Prioritaria I Las Personas de Edad y el Desarrollo Para poder comprender

la temaacutetica planteada es necesario entender el proceso del presente Plan Si bien cuenta

con ocho (8) cuestiones relevantes cada una de las cuales posee su objetivo y medidas

se profundizaraacuten las que tienen relacioacuten directa con lo que se viene explayando

1) Cuestioacuten Participacioacuten activa en la sociedad y en el desarrollo

bull Objetivo Reconocimiento de la contribucioacuten social cultural econoacutemica y poliacutetica

de las personas de edad

bull Medidas

Ofrecer oportunidades programas y apoyo para alentar a las personas de

edad a participar o seguir participando en la vida cultural econoacutemica poliacutetica y

social y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Proporcionar informacioacuten y acceso para facilitar la participacioacuten de las

personas de edad en grupos comunitarios intergeneracionales y de ayuda mutua y

brindar oportunidades para la realizacioacuten de todo su potencial

Crear un entorno que posibilite la prestacioacuten de servicios voluntarios en

todas las edades que incluya el reconocimiento puacuteblico y facilitar la participacioacuten

de las personas de edad cuyo acceso a las ventajas de dedicarse a actividades

voluntarias puede ser limitado o nulo

Promover una comprensioacuten maacutes amplia de la funcioacuten cultural social y

econoacutemica y de la constante contribucioacuten que hacen las personas de edad a la

sociedad incluida la del trabajo no remunerado

Promover la participacioacuten ciacutevica y cultural como estrategia para luchar

contra el aislamiento social y apoyar la habilitacioacuten

Las medidas se reflejan en el abanico de Programas Sociales que la DINAPAN

disentildea apuntando al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los AM como

portadores y transmisores de saber a traveacutes de la Educacioacuten no Formal El proceso de

ensentildeanza ndash aprendizaje permite profundizar el intercambio generacional aportando de

49

esta manera a la construccioacuten de una sociedad inclusiva entendiendo al AM como sujeto

de derechos

2) Cuestioacuten Acceso al conocimiento la educacioacuten y la capacitacioacuten

ldquoLa educacioacuten es una base indispensable para una vida activa y plenardquo

ldquohellipuna sociedad basada en el conocimiento requiere la adopcioacuten de

poliacuteticas para garantizar el acceso a la educacioacuten y la capacitacioacuten durante

todo el curso de la vida La educacioacuten y la capacitacioacuten permanentes son

indispensables para conseguir la productividad de los trabajadores y de las

nacionesrdquo

bull Objetivo Utilizacioacuten plena de las posibilidades y los conocimientos de las

personas de todas las edades reconociendo los beneficios derivados de la mayor

experiencia adquirida con la edad

bull Medidas

Examinar medidas que permitan aprovechar plenamente el potencial y los

conocimientos de las personas de edad en la educacioacuten

Crear dentro de los programas educativos oportunidades para el

intercambio de conocimientos y experiencias entre las generaciones que incluyan

la utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas

Permitir a las personas de edad actuar como mentores mediadores y

consejeros

Alentar y apoyar las actividades tradicionales y no tradicionales de

asistencia mutua intergeneracional dentro de la familia la vecindad y la

comunidad aplicando una clara perspectiva de geacutenero

Alentar a las personas de edad que realicen tareas de voluntariado a que

aporten sus conocimientos en todas las esferas de actividad en particular las

tecnologiacuteas de la informacioacuten

Alentar el aprovechamiento del potencial y de los conocimientos en

materia social cultural y educativa de las personas de edad

Las medidas fueron acogidas por el Estado Argentino en los Programas Sociales

que se analizan en esta investigacioacuten Los AM se posicionan frente a las nuevas

generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura de trabajo

portadora de valores de ensentildeanzahellip A su vez los participantes-alumnos tienen la

50

oportunidad de apropiarse de esos saberes y herramientas desde un lugar de aprendizaje

diferente a lo que se adquiere en el sistema educativo formal es decir por medio de la

Educacioacuten no Formal

3) Cuestioacuten Solidaridad intergeneracional

bull Objetivo Fortalecer la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre las

generaciones

bull Medidas

Promover mediante la educacioacuten puacuteblica la comprensioacuten del

envejecimiento como una cuestioacuten que interesa a toda la sociedad

Considerar la posibilidad de revisar las poliacuteticas existentes para garantizar

que promuevan la solidaridad entre las generaciones y fomenten de este modo la

cohesioacuten social

Elaborar iniciativas dirigidas a promover un intercambio productivo y

mutuo entre las generaciones concentrado en las personas de edad como un

recurso de la sociedad

Maximizar las oportunidades para mantener y mejorar las relaciones

intergeneracionales en las comunidades locales entre otras cosas facilitando la

celebracioacuten de reuniones para todos los grupos de edades

Promover y fortalecer la solidaridad entre las generaciones y el apoyo

mutuo como elemento clave del desarrollo social

Los Programas Sociales de la DINAPAM tienen en cuenta la triacuteada identidad ndash

trabajo ndash organizacioacuten social y comunitaria planteaacutendose como ejes organizadores al

momento de disentildear estrategias para la inclusioacuten de los AM dentro de la sociedad como

transmisor de ensentildeanzas conocimientos cultura experiencias y demaacutes a traveacutes de

cualquier medio o forma que lo permita

4) Cuestioacuten Imaacutegenes del envejecimiento

Una imagen positiva del envejecimiento es un aspecto esencial del Plan de

Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento 2002 El reconocimiento de

la autoridad la sabiduriacutea la dignidad y la prudencia que son fruto de la

experiencia de toda una vida ha caracterizado normalmente el respeto con

que se ha tratado a la ancianidad en el curso de la historia

51

bull Objetivo Mayor reconocimiento puacuteblico de la autoridad la sabiduriacutea la

productividad y otras contribuciones importantes de las personas de edad

bull Medidas

Elaborar y promover ampliamente un marco normativo donde exista una

responsabilidad individual y colectiva de reconocer las contribuciones pasadas y

presentes de las personas de edad procurando contrarrestar mitos e ideas

preconcebidas y por consiguiente tratar a las personas de edad con respeto y

gratitud dignidad y consideracioacuten

Alentar a los medios de difusioacuten a promover imaacutegenes en que se destaquen

la sabiduriacutea los puntos fuertes las aportaciones el valor y la inventiva de las

mujeres y los hombres de edad incluidas las personas de edad con discapacidad

Alentar a los educadores a que reconozcan e incorporen en sus cursos las

aportaciones hechas por las personas de todas las edades

Los Programas Sociales se reflejan en lo que se trabaja cotidianamente para

mostrar una imagen positiva de la vejez rompiendo mitos y estereotipos negativos en

relacioacuten a esta etapa de la vida de las personas

III 2 ENVEJECIMIENTO EN EL DESARROLLO

INTEGRAL Y EN LAS POLIacuteTICAS PUacuteBLICAS

Continuando con hitos relevantes los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe participaron

en la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento La misma fue celebrada en Santiago de

Chile del 19 al 21 de noviembre de 2003

Una de las consideraciones fundamentales que trataron fue acordar que la

adopcioacuten del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y de la

Declaracioacuten Poliacutetica (el 12 de abril de 2002) marcoacute un hito en el tratamiento del

envejecimiento demograacutefico en el mundo entero

La meta general era definir las prioridades para la implementacioacuten del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento que se fundamentaba en los

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad los cuales ya fueron

52

nombrados anteriormente y se enmarcaba en los compromisos de la Declaracioacuten del

Milenio

Asimismo se establecioacute orientaciones generales que fundamentaran las metas

objetivos y acciones propuestas entre ellas El envejecimiento activo entendido como el

proceso de optimizar las oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de

mejorar la calidad de vida de las personas mayores fomentando la autoestima y la

dignidad de las personas y el ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades

fundamentales Como asiacute tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro

de su bienestar econoacutemico suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el

acceso a oportunidades de formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir

brechas generacionales y de geacutenero

Los AM ensentildeando diferentes oficios transmitiendo saberes y experiencias por

medio de la Educacioacuten no Formal logran insertarse en el mundo laboral accediendo al

intercambio generacional Eacuteste favorece la solidaridad intergeneracional siendo un valor

fundamental para guiar las acciones dirigidas a las personas mayores Se trata de avanzar

hacia la construccioacuten de una actitud de respeto apoyo estimulacioacuten e intercambio entre

generaciones Es por ello que es imprescindible construir y reforzar la imagen positiva de

la vejez desechando estereotipos apostando a la educacioacuten en todas sus dimensiones

En esta Conferencia (Chile 2003) tambieacuten se tratoacute la importancia de la

incorporacioacuten de la cuestioacuten del Envejecimiento en el desarrollo integral y en las Poliacuteticas

Puacuteblicas con la consecuente reasignacioacuten de recursos entre las generaciones lo cual es

parte de los ajustes necesarios para dar respuesta a los problemas de las sociedades

demograacuteficamente maacutes envejecidas En eacutestas se requiere un nuevo contrato social una

nueva mirada en la que participe el conjunto de la sociedad con el objetivo de contribuir

a la erradicacioacuten de la pobreza y una mejor calidad de vida para las personas mayores

III3 LAS PERSONAS DE EDAD Y EL DESARROLLO

Los AM a traveacutes de sus saberes transmiten conocimientos experiencias y valores no

solo a las generaciones maacutes joacutevenes sino a toda la Comunidad desde la Educacioacuten no

Formal produciendo un enriquecimiento cultural social y fundamentalmente apostando

a la educacioacuten

53

hellip La vejez constituye la continuidad de una serie de logros y la madurez

de una experiencia vital y la participacioacuten de las personas mayores en el

desarrollo aporta elementos de interrelacioacuten con sus conciudadanos que a

todos enriquecen (Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento hacia una estrategia regional de implementacioacuten para

Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid

sobre el Envejecimiento 2003 p3)

En la Conferencia tambieacuten se hace referencia a que

Las personas mayores realizan actividades de distinta iacutendole en su propio

beneficio y el de la comunidad a traveacutes de su participacioacuten en

organizaciones compuestas exclusivamente por AM u organizaciones

intergeneracionales y en general provocan cambios positivos en sus

condiciones de vida y en su empoderamiento como grupo social

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p3)

En los Programas aquiacute seleccionados se revaloriza los valores aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que estos saberes pueden ser

transmitidos a partir de las necesidades que puedan surgir en el intercambio entre los

diferentes actores y generaciones desde el eje educacional fundamental para el

crecimiento de cualquier sociedad

En la Conferencia se establecioacute como meta general

La proteccioacuten de los derechos humanos de las personas mayores y creacioacuten

de las condiciones de seguridad econoacutemica de participacioacuten social y de

educacioacuten que promuevan la satisfaccioacuten de las necesidades baacutesicas de las

personas mayores y su plena inclusioacuten en la sociedad y el desarrollo

(Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia

una estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe

del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003

p4)

Para poder alcanzar esta meta general se definieron varios objetivos especiacuteficos

con las correspondientes recomendaciones para la accioacuten y lograr asiacute su cumplimiento

entre ellos se pueden destacar los siguientes

1) Objetivo Promover los derechos humanos de las personas mayores

54

bull Recomendaciones

Incorporar expliacutecitamente los derechos de las personas mayores a nivel de

poliacuteticas leyes y regulaciones

Elaborar y proponer legislaciones especiacuteficas que definan y protejan estos

derechos de conformidad con los estaacutendares internacionales y la normativa al

respecto aceptada por los Estados

Crear mecanismos de monitoreo a traveacutes de los organismos nacionales

correspondientes

Antildeos maacutes tarde (2015) Argentina fue el primer paiacutes que adhirioacute a la nueva

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de Personas

Mayores ratificaacutendola en el 2017

2) Objetivo Creacioacuten de las condiciones adecuadas para articular la plena

participacioacuten de las personas mayores en la sociedad con el fin de favorecer su

empoderamiento como grupo social y fortalecer el ejercicio de una ciudadaniacutea activa

bull Recomendaciones

Ratificar en los casos que proceda divulgar promover y difundir los

instrumentos internacionales vigentes en favor del adulto mayor y dar

cumplimiento seguacuten la realidad de cada paiacutes a los compromisos adoptados al

respecto en las distintas cumbres mundiales

Incorporar a las personas mayores en el disentildeo y monitoreo de las poliacuteticas

que las afectan mediante su participacioacuten con derecho a voz y voto en los consejos

consultivos o asesores de las instituciones encargadas de los asuntos de la vejez a

nivel nacional

Promover el apoyo financiero y teacutecnico a las organizaciones de personas

mayores para favorecer su funcionamiento y autogestioacuten y especialmente en la

satisfaccioacuten ―en conjunto con los gobiernos localesmdash de las necesidades de las

personas mayores en situacioacuten de pobreza

El 11 de octubre de 2016 se analizaba en comisioacuten el Proyecto de Ley para la

creacioacuten del Consejo Federal de las Personas Mayores en el aacutembito del Ministerio de

Salud y Desarrollo Social a la espera de su pronto tratamiento en la Caacutemara de Diputados

de la Nacioacuten El Proyecto de Ley proponiacutea otorgarle fuerza de ley a un aacutembito

55

fundamental del Estado Nacional en relacioacuten con los AM En efecto el Consejo Federal

de los Mayores es el que concentra el trabajo interjurisdiccional interministerial y la

participacioacuten de todos los sectores comprometidos con la problemaacutetica de los AM

Entre los fundamentos se explicaba que el objetivo de institucionalizar el Consejo

Federal de los AM no busca soacutelo garantizar su funcionamiento y continuidad sino

promover un aacutembito de diaacutelogo permanente entre los gobiernos y las organizaciones

representantes de los AM al momento de identificar sus necesidades demandas y de

construir las Poliacuteticas Puacuteblicas que brinden respuestas y derechos a las mismas Sentildeala

tambieacuten que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social como autoridad de aplicacioacuten debe

elaborar el reglamento de funcionamiento del Consejo Federal de las personas mayores

Retomando las recomendaciones para cumplir el objetivo especiacutefico mencionado

es necesario tambieacuten

Incorporar los intereses y expectativas de las personas mayores en los

servicios que ofrecen las organizaciones no gubernamentales la empresa privada

y los gobiernos

Apoyar la elaboracioacuten de estudios en que se cuantifique el aporte de las

personas de edad a sus familias comunidades y sociedad en generalrdquo

(Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan

de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2003 p6)

Es importante que los Municipios trabajen a nivel local en la elaboracioacuten e

implementacioacuten de Poliacuteticas Sociales con la participacioacuten activa de los involucrados es

decir con los AM Es fundamental que sean ellos quienes manifiesten sus intereses

inquietudes y necesidades al momento de disentildear Proyectos

Es necesario la sistematizacioacuten teoacuterica del impacto que los resultados (ya sean

positivos o no) tienen en la sociedad De esta manera la realidad basada en datos certeros

desde un marco teoacuterico permitiriacutea elaborar Poliacuteticas Educativas fehacientes y eficientes

para los destinatarios siendo esto una premisa baacutesica en la presente investigacioacuten

56

57

CAPIacuteTULO IV PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y

SITUACIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN ADULTA

En el antildeo 2007 hay dos hechos relevantes por un lado el Informe sobre la aplicacioacuten de

la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de

Accioacuten Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y por el otro la Segunda

Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el

Caribe hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos (realizada en Brasilia)

Previamente a la Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las edades

y de proteccioacuten social basada en derechos se preparoacute la documentacioacuten sustantiva para

esta Segunda Conferencia Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento

El objeto de este documento es presentar y analizar la informacioacuten

disponible sobre el proceso de envejecimiento demograacutefico la situacioacuten

de la poblacioacuten adulta mayor y los avances alcanzados por los paiacuteses en la

aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre

Envejecimiento (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p 1)

La Estrategia Regional contiene metas objetivos y recomendaciones de accioacuten en

favor de las personas mayores en tres (3) aacutereas prioritarias a saber personas de edad y

desarrollo fomento de la salud y bienestar en la vejez y creacioacuten de un entorno propicio

y favorable Fue adoptada en la Primera Conferencia Regional sobre Envejecimiento en

noviembre del antildeo 2003 y ratificada por la CEPAL en el antildeo 2004

En el mencionado Informe (sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento) en el segundo titulado ldquoEnvejecimiento en el marco de

un desarrollo basado en derechosrdquo se presenta el marco de poliacuteticas de proteccioacuten social

58

propuesto por la CEPAL en su uacuteltimo periacuteodo de sesiones y su aplicacioacuten a la situacioacuten

especiacutefica de la poblacioacuten de edad avanzada Asimismo se analizan los progresos en

teacuterminos de la constitucionalizacioacuten y proteccioacuten mediante la promulgacioacuten de leyes

especiales sobre los derechos de las personas mayores en la regioacuten y se identifican los

obstaacuteculos que dificultan los avances en teacuterminos de proteccioacuten y de ejercicio efectivo de

derechos en la vejez

Centraacutendose en la presente investigacioacuten se profundizaraacute en el aacuterea prioritaria

Entornos sociales apoyo social maltrato participacioacuten y educacioacuten ya que tiene relacioacuten

directa con la misma

Uno de los aacutembitos de trabajo que empieza a conquistar espacio en las

intervenciones dirigidas a las personas mayores tiene que ver con el

fortalecimiento de las redes de apoyo social vale decir la creacioacuten

fomento o consolidacioacuten de mecanismos de proteccioacuten informal que

desarrollan las familias y las comunidades con el fin de que las personas

envejezcan en casa y se sientan integradas a la comunidad (Informe sobre

la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento 2007 p125)

En algunos paiacuteses este tema se trabaja a partir del fomento de voluntariado que

presta ayuda especiacutefica a las personas mayores (Argentina Costa Rica Puerto Rico y

Uruguay) y en ciertos casos se trata de personas de edad avanzada que prestan apoyo a

otras personas de su misma generacioacuten

Es importante destacar que una de las categoriacuteas abordadas es la Educacioacuten no

Formal tomando dos (2) Programas Sociales Argentinos implementados por el

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten a traveacutes de la DINAPAM Programa

Nacional de Voluntariado Social de AM el cual fomenta la prestacioacuten de ayuda

especiacutefica a las personas de edad y la participacioacuten para que puedan realizar heterogeacuteneas

actividades desde un lugar activo transmitiendo educacioacuten valores a traveacutes de sus

experiencias y capacidades acumuladas a lo largo de toda su vida Todo ello permite

fortalecer la autoestima e independencia de los AM

Por uacuteltimo el fomento de la participacioacuten en la vejez y el acceso a la educacioacuten

continua tambieacuten son aacutereas que estaacuten empezando a ser abordadas por los paiacuteses

Argentina Brasil Cuba Guatemala Paraguay Costa Rica Chile Honduras Puerto Rico

59

y Uruguay informan sobre actividades especiacuteficas en el tema de fomento de asociatividad

ya sea a traveacutes del apoyo a las organizaciones de personas mayores o de la capacitacioacuten

Un nuacutemero maacutes reducido de paiacuteses desarrolla acciones en educacioacuten por ejemplo

Repuacuteblica Dominicana Costa Rica Antillas Neerlandesas y Belice

Al respecto es importante destacar la experiencia de Argentina y Brasil en

teacuterminos de apertura de espacios de participacioacuten de las personas de edad para que

puedan aportar una vaacutelida opinioacuten a ser tenida en cuenta en las poliacuteticas y programas que

les afectan En ambos paiacuteses las organizaciones de personas mayores han sido

consideradas un punto de partida para su participacioacuten en los diaacutelogos sobre poliacuteticas

IV1 NUEVOS DESAFIacuteOS Y RETOS

Se plantearon nuevos desafiacuteos de la implementacioacuten del Informe de la Estrategia Regional

sobre el Envejecimiento en Ameacuterica Latina y El Caribe imponiendo importantes retos

dado que la tasa de crecimiento de la poblacioacuten adulta mayor es elevada

En la actualidad una de las formas de evitar la desproteccioacuten en la vejez consiste

en buscar alternativas de generacioacuten de ingresos a traveacutes de la insercioacuten en el mercado

laboral Sin embargo esta suele ser desventajosa en teacuterminos econoacutemicos y ofrecer

precarias condiciones de seguridad De ahiacute que la familia actuacutee como uno de los

principales mecanismos de absorcioacuten de riesgos econoacutemicos en la vejez

Ello se manifiesta no solo a nivel de las transferencias informales de dinero sino

tambieacuten en la prestacioacuten de servicios los que de ser adquiridos a traveacutes del mercado

tendriacutean un costo demasiado elevado para la mayoriacutea de las personas mayores de la

regioacuten

Por otro lado hay una adecuacioacuten tardiacutea de los entornos para potenciar el ejercicio

de derechos en la vejez Persiste una cultura en la que se discrimina en funcioacuten de la edad

y se concibe que la violencia contra los maacutes vulnerables se resuelva en el espacio iacutentimo

En Ameacuterica Latina y el Caribe las estructuras familiares han experimentado

cambios a causa del avance de la transicioacuten demograacutefica y a medida que la poblacioacuten

envejece aumenta el porcentaje de hogares con presencia de personas mayores Hasta

ahora la familia ha proporcionado apoyo emocional econoacutemico social y de salud a sus

60

miembros de mayor edad por lo que configura la entidad responsable de su cuidado e

integracioacuten social (Villa 2003sp) Sin embargo la disminucioacuten del tamantildeo de la

familia la fuerte diversificacioacuten experimentada en las uacuteltimas deacutecadas y la sobrecarga de

tareas ocasionada a raiacutez de la necesidad de asumir nuevas demandas en un aacutembito de

creciente debilidad del Estado derivan en una institucioacuten familiar con demandas

excesivas que difiacutecilmente podraacute cumplir con todas las funciones asignadas si no cuenta

con el apoyo necesario para lograrlo

Es por ello que los Estados han ido elaborando repuestas a estos nuevos desafiacuteos

los paiacuteses de la regioacuten han ido construyendo paulatinamente las mismas para enfrentar

una realidad demograacutefica para la cual muchos de ellos no estaban preparados Entre ellas

destaca la promulgacioacuten de leyes mediante las cuales se protegen exclusivamente los

Derechos de las Personas Mayores y se regulan aspectos baacutesicos de la convivencia

humana como la asociacioacuten la no discriminacioacuten y la seguridad personal junto con

otorgar una proteccioacuten especial a derechos como la educacioacuten el trabajo la seguridad

social la vivienda y la proteccioacuten de la familia entre otros

Estas leyes se basan en los instrumentos internacionales sobre Derechos

Humanos los que constituyen la dimensioacuten normativa de cualquier intervencioacuten con un

enfoque de derechos dirigida a las personas mayores Como consecuencia de estas

legislaciones las intervenciones sectoriales en materia de envejecimiento y desarrollo

deberiacutean llevar a la praacutectica los derechos reconocidos legalmente No obstante y salvo

ciertos casos notables las normas legales no siempre se traducen en una cobertura real de

los derechos en la vejez y la desproteccioacuten se mantiene imperturbable

IV2 ENVEJECIMIENTO Y UNA SOCIEDAD PARA TODOS

Haciendo referencia a uno de los pilares fundamentales del Informe Envejecimiento y

una Sociedad para Todos

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia Regional de

61

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007 p134)

Frente a este panorama el reto central para Ameacuterica Latina y el Caribe

consiste en aprovechar el potencial positivo creado por la transicioacuten

demograacutefica y prepararse oportuna y adecuadamente para enfrentar las

nuevas necesidades derivadas de estos cambios con el fin de impulsar un

desarrollo sostenible con equidad social en la regioacutenrdquo (Machinea 2007 op

cit en Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de

implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2007)

Como ya se mencionoacute en el antildeo 2007 se llevoacute a cabo la Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos La misma

se realizoacute en Brasilia del 4 al 6 de diciembre del mencionado antildeo y contoacute con el apoyo

del Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas (UNFPA) El propoacutesito era el de

Identificar las prioridades futuras de aplicacioacuten de la Estrategia Regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento responder a las

oportunidades y a los desafiacuteos que plantea el envejecimiento de la

poblacioacuten en las proacuteximas deacutecadas y promover una sociedad para todas las

edadeshellip (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p8)

Como asiacute tambieacuten respaldar

hellipactivamente la incorporacioacuten de la perspectiva de geacutenero en todas las

poliacuteticas y programas que tengan en consideracioacuten las necesidades y

experiencias de las personas de edad Reafirmamos el compromiso de

incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad en todos los

aacutembitos de las poliacuteticas puacuteblicas y programas asiacute como destinar y

gestionar los recursos humanos materiales y financieros para lograr un

adecuado seguimiento y evaluacioacuten de las medidas puestas en praacutectica

diferenciando la perspectiva intergeneracional de geacutenero raza etnia en

las poliacuteticas y programas destinados a los sectores maacutes vulnerables de la

poblacioacuten en funcioacuten de su condicioacuten econoacutemica y social y de situaciones

de emergencia humanitariahellip (Segunda Conferencia Regional

Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe

hacia una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en

derechos 2007 p125)

62

Tambieacuten hay recomendaciones en relacioacuten a la incorporacioacuten de las personas de

edad en los procesos de elaboracioacuten implementacioacuten y seguimiento de poliacuteticas Un claro

ejemplo de ello en Argentina es la creacioacuten del Consejo Federal de los Mayores en el

antildeo 1997 que en la actualidad perdura

Para finalizar con el anaacutelisis de la Declaracioacuten de Brasilia se puede afirmar que

la misma constituyoacute la contribucioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe al 46ordm periacuteodo de

sesiones de la Comisioacuten de Desarrollo Social del Concejo Econoacutemico y Social de las

Naciones Unidas

La idea de integracioacuten social no estaacute limitada por el tiempo ni el espacio

En cambio significa que las generaciones presentes y futuras tienen

derecho a igualdad y justicia social Las decisiones que se toman hoy

afectan la estructura de integracioacuten social presente y futura asiacute como las

oportunidades derivadas de ella La idea de equidad intergeneracional

supone que cada generacioacuten atenderaacute sus propias necesidades de manera

de no perjudicar a la generacioacuten siguiente ni situarla en una situacioacuten de

desventaja (Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para

todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007 p134)

Es imprescindible hacer hincapieacute en la integracioacuten social entre las generaciones

presentes y futuras a traveacutes de Programas destinados al empoderamiento de los AM

como portadores del saber

63

CAPIacuteTULO V PRINCIPALES HITOS A LA

APROBACIOacuteN DE LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

Entendiendo que uno de los ejes principales de la presente investigacioacuten son los AM

nada maacutes acertado que tener en cuenta los antecedentes de un acontecimiento

fundamental como fue la aprobacioacuten de la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos

de las Personas Mayores a la cual Argentina adhiere mediante la ratificacioacuten el 31 de

Mayo del antildeo 2017 con la Ley Nacional Nordm 27360

Antecedentes relevantes de la historia que llevan a la mencionada Convencioacuten

Interamericana sobre Derechos de las Personas Mayores

Despueacutes de cinco (5) antildeos de trabajo los Estados de Ameacuterica Latina

cuentan con un nuevo marco de derechos para las personas adultas

mayores Durante este lapso de tiempo el Instituto de Poliacuteticas Puacuteblicas

en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR tuvo un rol estrateacutegico

colaborando con el grupo de Trabajo sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores de la OEA y con la Comisioacuten

Permanente de Adultos Mayores de la Reunioacuten de Altas Autoridades de

Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADDHH) en el proceso de

diaacutelogo debate reflexioacuten asiacute como en la redaccioacuten del documento que hoy

es un instrumento de derechos humanos para los paiacuteses miembros de la

OEA (Ley Nacional Nordm 27360 sp)

V1 ARGENTINA PRIMER PAIacuteS EN EL MUNDO EN

DECLARAR LOS DERECHOS Y DECAacuteLOGOS DE LA

ANCIANIDAD

Argentina en el antildeo 1948 fue el primer paiacutes en el mundo en declarar los Derechos y el

Decaacutelogo de la Ancianidad la sentildeora Eva Duarte de Peroacuten viajoacute a la reunioacuten de la

Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en Paris y alliacute propuso a los paiacuteses

miembros adoptar el Decaacutelogo de los Derechos de la Ancianidad incorporados en la

Constitucioacuten de la Nacioacuten de 1949 Los Derechos eran

64

bull Derecho a la Asistencia Todo anciano tiene derecho a su proteccioacuten

integral por cuenta de su familia En caso de desamparo corresponde al Estado

proveer a dicha proteccioacuten ya sea en forma directa o por intermedio de los

institutos o fundaciones creados o que se crearen con ese fin sin perjuicio de

subrogacioacuten del Estado o de dichos institutos para demandar a los familiares

remisos y solventes los aportes correspondientes

bull Derecho a la Vivienda El derecho a un albergue higieacutenico con un miacutenimo

de comodidades hogarentildeas es inherente a la condicioacuten humana

bull Derecho a la Alimentacioacuten La alimentacioacuten sana y adecuada a la edad y

estado fiacutesico de cada uno debe ser contemplada en forma particular

bull Derecho al Vestido El vestido decoroso y apropiado al clima completa el

derecho anterior

bull Derecho al Cuidado de la Salud Fiacutesica El cuidado de la salud fiacutesica de los

ancianos ha de ser preocupacioacuten especialista y permanente

bull Derecho al Cuidado de la Salud Moral Debe asegurarse el libre ejercicio

de las expansiones espirituales concordes con la moral y el culto

bull Derecho al Esparcimiento Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho

de gozar mesuradamente de un miacutenimo de entretenimientos para que pueda

sobrellevar con satisfaccioacuten sus horas de espera

bull Derecho al Trabajo Cuando su estado y condiciones lo permitan la

ocupacioacuten por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada Se evitaraacute asiacute

la disminucioacuten de la personalidad

bull Derecho a la Tranquilidad Gozar de tranquilidad libre de angustias y

preocupaciones en los uacuteltimos antildeos de existencia es patrimonio del anciano

bull Derecho al Respeto La ancianidad tiene derecho al respeto y

consideracioacuten de sus semejantes

Se puede observar que los Derechos mencionados en el Decaacutelogo ya perfilaban

la base de los Derechos del AM que en la actualidad son la guiacutea de los Programas

Sociales Argentinos que disentildeoacute e implementoacute el Ministerio de Salud y Desarrollo Social

65

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia a traveacutes de la

DINAPAM

El 14 de Diciembre de 1978 la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

aproboacute la Resolucioacuten Nordm 3352 mediante la cual se sentildealaba la atencioacuten mundial de los

graves problemas que afectaban cada vez maacutes a una mayor poblacioacuten del mundo ademaacutes

de proveer un foro para comenzar un Programa Internacional de Accioacuten encaminado a

garantizar la seguridad econoacutemica y social de las personas de edad contribuyendo al

desarrollo nacional

El 3 de Diciembre del antildeo 1982 la Asamblea de Naciones Unidas aproboacute la

Resolucioacuten Nordm 3751 en la cual se tratoacute la Cuestioacuten del Envejecimiento reconociendo

que

La creciente longevidad constituye un logro de la biologiacutea y un signo de

progreso y que los ancianos son un bien y no una carga para la sociedad

debido al incalculable aporte que pueden hacer gracias a su caudal

acumulado de conocimientos y experiencia (Asamblea General de las

Naciones Unidas 1982 p231)

V2 PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS

PERSONAS DE EDAD

El 16 de Diciembre del antildeo 1991 se trataron los Principios a favor de las Personas de

Edad mediante la Resolucioacuten Nordm 4691 Alliacute se reconocioacute que las personas de edad

realizan aportes a las sociedades alentando ldquoa los gobiernos a que introduzcan los antes

posible los siguientes Principios en sus Programas Nacionales Independencia

Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidadrdquo

A continuacioacuten se describiraacuten las caracteriacutesticas de los Principios a favor de las

Personas de Edad que tienen relacioacuten directa con la presente investigacioacuten

bull Independencia Las personas de edad deberaacuten tener la oportunidad de

trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de obtener ingresos Las personas

de edad deberaacuten poder participar en la determinacioacuten de cuaacutendo y en queacute medida

dejaraacuten de desempentildear actividades laborales Las personas de edad deberaacuten tener

acceso a Programas Educativos y de formacioacuten adecuados

66

bull Participacioacuten Las personas de edad deberaacuten permanecer integradas en la

sociedad participar activamente en la formulacioacuten y la aplicacioacuten de las poliacuteticas

que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y

habilidades con las generaciones maacutes joacutevenes Las personas de edad deberaacuten

poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de

trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades

bull Cuidados Las personas de edad deberaacuten poder disfrutar de los cuidados y

la proteccioacuten de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de

valores culturales de cada sociedad

bull Autorrealizacioacuten Las personas de edad deberaacuten poder aprovechar las

oportunidades para desarrollar plenamente su potencial Las personas de edad

deberaacuten tener acceso a los recursos educativos culturales espirituales y

recreativos de la sociedad

bull Dignidad Las personas de edad deberaacuten poder vivir con dignidad y

seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos fiacutesicos o mentales Las

personas de edad deberaacuten recibir un trato digno independientemente de la edad

sexo raza o procedencia eacutetnica discapacidad u otras condiciones y han de ser

valoradas independientemente de su contribucioacuten econoacutemicardquo (Asamblea

General de las Naciones Unidas 1991 p2)

A modo de aplicacioacuten de estos ldquoprincipios a la realidadrdquo se concretan de manera

praacutectica en el desarrollo de la presente investigacioacuten a traveacutes de los dos (2) Programas

Sociales seleccionados Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM

atravesando de manera transversal a los mismos

El Proyecto LEC ofrece al AM un nuevo rol el de ldquoCapacitadorrdquo transmitiendo

saberes y conocimientos mientras que el de Voluntariado Social les permite establecer un

trabajo intergeneracional voluntario con actividades comunitarias

La implementacioacuten de los Programas seleccionados permiten a los AM transmitir

sus conocimientos y habilidades a las personas que participan en los diferentes talleres y

promueven acciones comunitarias intergeneracionales Es importante destacar el rol de

la familia es el pilar fundamental de toda persona por lo que es esencial que eacutestas cuiden

67

y protejan a sus AM entendiendo a los mismos como portadores de conocimientos y

experiencias y transmisores de cultura valores y educacioacuten

Los Programas Sociales permiten que los AM desarrollen al maacuteximo su potencial

demostrando a la sociedad una imagen positiva de la vejez disfrutando esta etapa en toda

su plenitud pero principalmente siendo parte de las Poliacuteticas Educativas de un sistema

formal o informal

En el antildeo 1994 nuestro paiacutes incorporoacute a la Constitucioacuten Nacional los Tratados y

Pactos Internacionales de Derechos Humanos daacutendoles jerarquiacutea constitucional a los

mismos En su Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23 dice que debemos ldquolegislar y promover

medidas de accioacuten positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y

el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitucioacuten y por los

Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos en particular respecto de los

nintildeos las mujeres los ancianos y las personas con discapacidadrdquo (Constitucioacuten Nacional

Argentina sp)

V3 ARGENTINA PLAN NACIONAL DE LAS PERSONAS

MAYORES (2012-2016)

Antildeos maacutes tarde precisamente en el 2011 Argentina elaboroacute un ldquoPlan Nacional de las

Personas Mayores que abarcaba un periacuteodo desde el 2012 al 2016rdquo

El mismo fue hecho con la participacioacuten activa y el consenso de las siguientes

Instituciones y Actores Sociales Confederaciones Nacionales y Federaciones de

Jubilados y Pensionados de todo el paiacutes Centros de Jubilados y Organizaciones de

Mayores Consejos Provinciales de Mayores Funcionarios y Teacutecnicos (Provinciales y

Municipales) representantes de los Ministerios Nacionales de Salud Educacioacuten y

Turismo Secretariacutea de Derechos Humanos PAMI ANSES Representantes de las

Sociedades Cientiacuteficas de Universidades Nacionales Especialistas en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten y de la

Universidad de Mar del Plata tambieacuten Universidad de Buenos Aires (UBA) y

Organizaciones de la Sociedad Civil

Este plan fue disentildeado como un instrumento que permitiriacutea coordinar recursos y

hacer un seguimiento de las metas propuestas para poder mejorar la calidad de vida de

68

los AM garantizando de esta manera una vejez con seguridad dignidad como

ciudadanos con plenos derechos

Dentro del Plan se describen algunos Antecedentes en nuestro paiacutes como hechos

relevantes para llegar a la elaboracioacuten del mismo

hellip En 1996 la Ex Secretariacutea de Desarrollo Social de la Nacioacuten Argentina

a traveacutes de la Subsecretaria de Proyectos Sociales elaboroacute un Plan

Nacional de Ancianidad 1996-2000 que luego se llamoacute Plan de los

Mayores El mismo constaba de nueve (9) aacutereas de accioacuten Asistencia

alimentaria prestaciones en indumentaria vivienda equipamiento y

funcionalidad del hogar salud transporte y comunicaciones tiempo libre

educacioacuten e integracioacuten social

Es importante destacar que el mencionado Plan fue consensuado con los

Gobiernos Provinciales y las Organizaciones de Mayores y con las

Sociedades Cientiacuteficas de Geriatriacutea y Gerontologiacutea actores todos que

tuvieron un alto grado de participacioacuten en su construccioacuten No obstante su

implementacioacuten solo se continuoacute hasta 1998 dados los cambios de gestioacuten

en la ex Secretariacutea de Desarrollo Social y de las autoridades que le

siguieron Es decir que el Plan no se constituyoacute en una Poliacutetica de Estado

(Plan Nacional de las Personas Mayores 2013 p12)

Sin embargo a pesar de que el plan no se consolidoacute como Poliacutetica de Estado

tiempo maacutes tarde (22 de Mayo de 1997) por Decreto Nordf 457 es creado el ldquoConsejo

Federal de los Mayoresrdquo reglamentado por la Resolucioacuten Ministerial Nordm 113 cinco (5)

antildeos maacutes tarde En el antildeo 2006 fue modificada su estructura y funcionamiento por la

Resolucioacuten Ministerial Nordm 12162006 Estas modificaciones fueron discutidas y

consensuadas conjuntamente con todos los representantes de las organizaciones de

mayores de todo el Paiacutes miembros de dicho Consejo

El Consejo Federal de los Mayores surgioacute como un espacio para coordinar

Poliacuteticas y Programas en el aacutembito Nacional y Provincial En eacutel se

concentraba el trabajo conjunto de todos los sectores comprometidos con

la temaacutetica de las personas mayores con participacioacuten mayoritaria de los

representantes de los mayores (61 de representantes de organizaciones

de AM) pertenecientes a todas las Provincias de la Argentina Estaba

conformado por los Ministerios de Desarrollo Social Salud Educacioacuten y

de Trabajo el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados la Administracioacuten Nacional de Seguridad Social la

Secretariacutea de Derechos Humanos de la Nacioacuten representantes de las

Organizaciones de Mayores de Gobiernos Provinciales del Poder

Legislativo y de las Sociedades Cientiacuteficas Era presidido por el Ministerio

de Desarrollo Social de la Nacioacuten (Plan Nacional de las Personas

Mayores 2013 p15)

69

Comparando con el Plan Nacional de Ancianidad 1996-2000 eacuteste brindoacute mayor

coherencia y articulacioacuten a las acciones del Consejo permitiendo ademaacutes evaluarlas en

funcioacuten de los objetivos a cumplir a corto mediano y largo plazo

El Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 intentoacute poner en marcha

y profundizar lo que se veniacutea trabajando para mejorar la calidad de vida de los AM

sujetos de derechos

V4 ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

El antildeo 2015 hubo varios sucesos importantes en relacioacuten a los AM entre ellos Argentina

adhiere a la nueva Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos

Humanos de los Mayores El documento fue aprobado por la Asamblea General de la

Organizacioacuten de los Estados Americanos con el objetivo de exigir a los Estados parte a

disponer de recursos que garanticen el reconocimiento y pleno goce y ejercicio sobre los

Derechos de los AM del continente

Luego de cinco (5) antildeos de trabajo el continente americano se posiciona como el

uacutenico en tener una Convencioacuten siendo Argentina el primer paiacutes adherente Es importante

destacar que la DINAPAM trabajoacute articuladamente con el Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto desde el antildeo 2010 impulsando la necesidad regional de un instrumento

juriacutedicamente vinculante El objetivo era que regulara los Derechos de las personas

mayores estableciendo los mecanismos y oacutergano para hacerlos exigibles en los Estados

que firmaran y ratificara la mencionada Convencioacuten

70

V5 ARGENTINA RATIFICA LA CONVENCIOacuteN

INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIOacuteN DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS MAYORES

En el antildeo 2017 Argentina ratifica la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de

los AM la Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten sanciona con fuerza de Ley el Proyecto

El documento ldquoobliga a los Estados a promover proteger y reconocer los derechos

humanos de la franja de adultos de 60 antildeos en adelante con el fin de contribuir a su plena

inclusioacuten integracioacuten y participacioacuten en la sociedadrdquo

La Convencioacuten es un instrumento regional juriacutedicamente vinculante que

promueve protege y asegura el pleno goce y ejercicio de los Derechos Humanos de las

Personas Mayores Asiacute mismo reconoce que la persona a medida que envejece debe

seguir disfrutando de una vida plena independiente y autoacutenoma con salud seguridad

integridad y participacioacuten activa en las esferas econoacutemica social cultural y poliacutetica

De esta manera fomenta un envejecimiento activo en todos los aacutembitos y dispone

la incorporacioacuten y priorizacioacuten al tema del envejecimiento en todas las Poliacuteticas Puacuteblicas

71

CAPIacuteTULO VI CARACTERIacuteSTICAS DE LOS

PROGRAMAS SOCIALES ARGENTINOS

En Argentina el ldquoMinisterio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacutenrdquo se encuentra a

cargo de la Ministra Dra Carolina Stanley Del mencionado Organismo se deprenden

siete (7) Secretariacuteas entre ellas Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia

de la cual depende la Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

(DINAPAM)

La presente investigacioacuten se centra en dos (2) Programas Sociales Argentinos de

la DINAPAM Proyecto La Experiencia Cuenta (LEC) y Programa de Voluntariado

Social de Adultos Mayores

El lema del Ministerio de Salud y Desarrollo Social es ldquoTrabajamos para que

todos los argentinos tengan las mismas oportunidades de crecer y mejorar su calidad de

vidardquo

La DINAPAM expresa ldquoSontildear aprender tener proyectos forman parte de todas

las etapas de nuestra vida Por eso llevamos adelante distintas iniciativas en todo el paiacutes

para garantizar los derechos de las personas mayores fortalecer su autonomiacutea y promover

el buen tratordquo

La DINAPAM cuenta con diferentes Programas entre ellos

bull Programa de Promocioacuten del Buentrato hacia los AM Promueve como

lineamiento transversal de sus Poliacuteticas Puacuteblicas la ldquoCultura del Buentratordquo

entendida como un conjunto de valores y acciones que puestos en praacutectica con

los otros generan un sentimiento de respeto y reconocimiento mutuo y favorecen

el desarrollo personal y comunitario Al mismo tiempo apunta a evitar todo tipo

de violencia abuso y discriminacioacuten hacia las personas mayores

El Programa tiene como fin capacitar profesionales tanto de los servicios socio-

sanitarios como del poder judicial policiacuteas choferes etc brindar informacioacuten y

sensibilizar a la comunidad empoderar a las personas mayores y facilitar la constitucioacuten

de redes de apoyo formales ante la deteccioacuten de situaciones de abuso y maltrato hacia la

poblacioacuten mayor

72

bull Consejo Federal de Adultos Mayores Nuclea y articula la implementacioacuten

de todas las poliacuteticas destinadas a las personas mayores Este espacio de trabajo

conjunto entre todos los sectores comprometidos con las temaacuteticas

gerontoloacutegicas posee una participacioacuten mayoritaria de las organizaciones de

personas mayores pertenecientes a todas las provincias y regiones del paiacutes

bull Programa Nacional de Educacioacuten Cultura y Comunicacioacuten

Comunitarias de Personas Mayores Promueve espacios inclusivos

socioculturales educativos y de comunicacioacuten comunitaria para la participacioacuten

de personas mayores Al mismo tiempo impulsa Congresos Nacionales e

Internacionales Jornadas y Seminarios de formacioacuten gerontoloacutegica Este

programa incluye las siguientes liacuteneas de accioacuten

1 Proyecto La Experiencia Cuenta Facilita la transmisioacuten de oficios

tradicionales desde los mayores hacia las personas joacutevenes y de mediana

edad Por ser uno de los seleccionados se desarrollaraacute luego profundamente

2 Preparacioacuten para la jubilacioacuten Acompantildea a los trabajadores proacuteximos a

jubilarse con informacioacuten sobre los cambios personales y colectivos de esta

nueva etapa de la vida

3 Formacioacuten Permanente en Gerontologiacutea Comunitaria Dirigida a teacutecnicos

docentes profesionales y a aquellas personas de todo el paiacutes interesadas en

Gerontologiacutea Comunitaria a traveacutes de seminarios cursos y otros espacios de

formacioacuten

4 Voluntariado Social de AM Promueve el desarrollo de acciones

comunitarias y voluntarias protagonizadas por las personas mayores

generando espacios de encuentro y actividades intergeneracionales Luego se

profundizaraacute por ser uno de los ejes de esta investigacioacuten

5 Bien Activos Promueve un estilo de vida saludable y activo a partir de la

inclusioacuten de personas mayores a los beneficios integrales de una praacutectica

adecuada de la actividad fiacutesica en el espacio puacuteblico

6 ldquoAMrdquo Radio Abierta Fomenta mecanismos de participacioacuten ciudadana en

los mayores a traveacutes de praacutecticas de comunicacioacuten comunitaria que

promuevan una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento

7 Promotores de Cultura de Adultos Mayores Promueve la participacioacuten de

las personas mayores en experiencias culturales y artiacutesticas desde una

perspectiva de derechos (Roqueacute M y otros 2016 p 60)

73

A continuacioacuten se profundizaraacute en los dos Programas seleccionados

VI1 POYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA (LEC)

En la actualidad el grupo etareo que se encuentra en la franja de los sesenta (60) antildeos y

maacutes los AM ha quedado excluida del mercado laboral en un periacuteodo anterior a su etapa

jubilatoria

Por otro lado los oficios artesanales yo tradicionales han sufrido un fuerte

deterioro y desactualizacioacuten como respuesta a la falta de demanda

De esta manera se apunta al desarrollo de un proceso de empoderamiento de los

AM como portadores del saber desde la Educacioacuten no Formal y a la capacitacioacuten de

personas de la Comunidad en oficios tradicionales a la vez que se fortalece la situacioacuten

de empleabilidad de los participantes del proyecto

A traveacutes del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje se busca profundizar el

intercambio intergeneracional aportando de esta manera a la construccioacuten de una

sociedad inclusiva

La capacitacioacuten permite recuperar el modelo de ensentildeanza de taller que instala la

iacutentima relacioacuten del maestro y su aprendiz De esta manera los AM se posicionan frente

a las nuevas generaciones como transmisores de conocimientos referentes de una cultura

de trabajo portadora de valores a recuperar

Los participantes tienen la oportunidad de apropiarse de esos saberes y

herramientas orientadas a la construccioacuten de un oficio lo cual contribuye a mejorar su

inclusioacuten socio-laboral

hellip la transformacioacuten social no puede darse sin un sentido de la vida unido

al derecho a la dignidad a la plenitud de la vida la libertad y al goce de

la existencia humana cuestiones que no pueden darse sin que primero se

satisfagan las necesidades existenciales baacutesicas (Documento Proyecto La

Experiencia Cuenta 2010 p 3)

IX11 Objetivos

Los Objetivos del Proyecto LEC son

74

Objetivo General ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes y oficios tradicionales desde

las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de mediana edadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoDesarrollo de la imagen positiva y los saberes de las Personas Mayoresrdquo

bull ldquoPromover el intercambio entre personas de distintas generacionesrdquo

bull ldquoRecuperar yo fortalecer oficios tradicionalesrdquo

bull ldquoMejorar la situacioacuten de empleabilidad y los participantes del proyectordquo

bull ldquoPromover la articulacioacuten de las organizaciones sociales la agrupacioacuten de

personas mayores las empresas y los gobiernos localesrdquo

El Proyecto LEC contempla la posibilidad de desarrollar tres (3) liacuteneas de

capacitacioacuten cada una de ellas a cargo de una Persona Mayor Capacitadora es decir por

un Adulto Mayor Capacitador (en adelante AMC)

VI12 Enfoque Pedagoacutegico

Desde un Enfoque Pedagoacutegico se puede definir al aprendizaje como

Un proceso por el cual se produce un cambio relativamente permanente en

la conducta o en los conocimientos de una persona como consecuencia de

la experiencia (Pozo 1989 p 10)

El anaacutelisis del mencionado concepto permite realizar las siguientes consideraciones

bull El aprendizaje se inscribe en un proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje donde todos

el AMC y los participantes ensentildean y aprenden desde funciones diferentes y

complementarias

bull Para que el aprendizaje sea posible debe producirse un cambio Al finalizar un

proceso de aprendizaje la persona debe ser capaz de hacer conocer sentir valorar algo

de lo que antes no era capaz

bull El cambio debe tener una cierta permanencia

bull Los cambios pueden afectar distintos aspectos de la persona conocimientos

habilidades sentimientos actitudes entre otros

bull El aprendizaje solo se logra por la experiencia es por ello que para que los

participantes puedan aprender se deben crear las condiciones adecuadas

75

bull En este caso trataacutendose de la formacioacuten laboral los participantes deben contar

con las herramientas necesarias para desempentildearse en las tareas propuestas por el rol que

desempentildea el AMC

El Proyecto LEC pretende que los ldquoaprendizajesrdquo tengan una caracteriacutestica de

mayor valor es decir que sean ldquoaprendizajes significativosrdquo del cual el sujeto sea

responsable

Una primera acepcioacuten del aprendizaje significativo es la que lo refiere al principio

de auto-estructuracioacuten del conocimiento En este sentido un aprendizaje es significativo

cuando el alumno es el verdadero responsable del mismo Esta idea tiene sus antecedentes

en los pedagogos de la Escuela Nueva Dewey Monstessori Decroly Cousinet Freinet

El mencionado teacutermino tambieacuten fue empleado por autores que sustentan un

enfoque humaniacutestico del aprendizaje una de cuyas preocupaciones es la integracioacuten de

la doble dimensioacuten cognitiva-afectiva en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Si bien la ensentildeanza estaacute centrada en el alumno el AMC es quien propone

despertar nuevas viejas habilidades Su propoacutesito consiste en proteger la dignidad de

una persona proporcionando las herramientas necesarias para que pueda desenvolverse

de manera autoacutenoma adoptando decisiones responsables Propone que se considere al

individuo en su unicidad y totalidad y se busquen formas y medios para procurar el

desarrollo personal congruente con las potencialidades (Rogers 1992 p 152)

Actualmente el teacutermino ldquoensentildeanzardquo se emplea para poner eacutenfasis en que el

elemento central del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje es el de construccioacuten de

significados es decir la persona aprende un contenido (una teacutecnica) cuando es capaz de

atribuirle un significado La significatividad del aprendizaje no es algo que se alcance una

ve sino que es un proceso abierto continuo y dinaacutemico por el cual se van construyendo

significados maacutes complejos

La significatividad estaacute directamente relacionada con la existencia de relaciones

entre el conocimiento nuevo y el que la persona ya posee

El aprendizaje significativo implica comprensioacuten integracioacuten a la estructura de

conocimientos posibilita una memorizacioacuten comprensiva y la funcionalidad de lo

aprendido es decir que se pueda transferir o utilizar en otras situaciones

76

La persona al iniciar un proceso de aprendizaje dispone de una estructura

cognitiva producto de su nivel de desarrollo intelectual y de sus conocimientos y

experiencias previas Es esta estructura la que constituye el punto de partida para la

construccioacuten de nuevos aprendizajes

Un requisito fundamental del aprendizaje significativo es que el nuevo material se

pueda relacionar de manera sustantiva con lo que la persona ya sabe (aprehendido) si la

persona no dispone de la estructura cognitiva adecuada no podraacute integrar el nuevo

aprendizaje con los aprendizajes previos producieacutendose una ldquorelacioacuten arbitrariardquo por

ende un aprendizaje repetitivo (Ausubel 1983 p 18)

Por tanto el presente Proyecto advierte sobre la importancia de clarificar cuales

son las experiencias y conocimientos que los participantes de la formacioacuten deben contar

de forma tal de evitar brechas entre lo conocido y lo por conocer para que sean tan

importantes que la nueva siacutentesis formativa pueda realizarse Es por ello que resulta clave

en este Proyecto la figura del ldquoCoordinador Pedagoacutegicordquo

El anticiparse haraacute visible al AM como persona capacitada para transmitir

conocimientos y acercaraacute a los participantes la oportunidad de revertir su situacioacuten de

exclusioacuten desde la Educacioacuten no Formal

VI13 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

El Proyecto LEC hace foco en el AM como recurso educativo La delimitacioacuten se basa

en el potencial que este colectivo social posee al tratarse de un reservorio de

conocimientos y habilidades que el entorno social se encarga de poner a la sombra

De esta manera se intenta interrumpir el ciacuterculo de exclusioacuten que alimenta

estereotipos errados en relacioacuten a las capacidades de los AM que lo uacutenico que logran es

alimentar la peacuterdida de confianza en siacute mismos y la vulnerabilidad de esta poblacioacuten

Por el contrario la incorporacioacuten de los AM en la funcioacuten capacitadora agrega

valores a los contenidos sustantivos por tratarse de referentes de un paradigma que vincula

al trabajo con valores tales como el conocimiento el ahorro la responsabilidad entre

otros

Ademaacutes la experiencia acumulada toma relevancia cuando se trata de cuestiones

que hacen a los procesos de toma de decisiones Es en estos casos donde cada vez maacutes

77

se valora la voz de los AM como portadores de vivencias y saberes acumulados que

soacutelo podraacuten transmitirse en el marco del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje que

incorpore a la ldquoEducacioacuten no formalrdquo como enfoque pedagoacutegico

La metodologiacutea del Proyecto LEC basa su mirada en la Educacioacuten no Formal

cuya concepcioacuten propone modelos de ruptura cambios transformaciones a partir de

desarrollo de pensamiento criacutetico de los participantes

Asiacute mismo la perspectiva de la resiliencia nos recuerda la capacidad de las

personas para responder ante situaciones de adversidad y define a la competencia laboral

como la capacidad de desempentildear efectivamente una actividad de trabajo movilizando

los conocimientos experiencias y habilidades en funcioacuten de los objetivos propuestos

La persona se vuelve protagonista de su historia libre para transformar su propia

realidad y responsable para asumir los cambios personales laborales y colectivos

En fin se trata de una propuesta metodoloacutegica que contempla el empoderamiento

de un AM a partir del reconocimiento social de sus competencias y de la transmisioacuten de

herramientas y habilidades teoacuterico ndashpraacutecticas uacutetiles para la inclusioacuten de una persona al

mundo socio-laboral Se basa en la concepcioacuten de que la participacioacuten protagoacutenica se

construye teniendo en cuenta la dimensioacuten eacutetico-poliacutetica de cada ciudadano de la sociedad

civil

El teacutermino empoderamiento se caracteriza por buscar el incremento de la

autonomiacutea y del auto concepto posibilitando de esta manera el mayor

ejercicio de roles funciones y derechos que pudieron haberse perdido o

que quizaacute nunca fueron posibles (Iacub y Arias 2010 p 26)

El empoderamiento implica un proceso de la identidad que supone la

atribucioacuten de un poder de una sensacioacuten de mayor capacidad y

competencia para promover cambios en los aspectos personales y sociales

de cada sujeto Esta toma de conciencia de sus propios intereses y de coacutemo

eacutestos se relacionan con los intereses de otros produce una representacioacuten

de siacute y genera la dimensioacuten de un colectivo con determinadas demandas

comunes (Iacub 2012 p 73-75)

En coherencia con esta definicioacuten lo ejes a tener en cuenta son

bull El reconocimiento del AM como portador de saberes

bull La relacioacuten intergeneracional en el marco de la tarea

78

bull El contexto productivo que atiende a la estrategia local

bull Las motivaciones actuales de los participantes que re significa los aprendizajes

adquiridos previamente

bull La dimensioacuten ciudadana que fortalece la participacioacuten de los AM

bull La dimensioacuten comunitaria que apunta a la construccioacuten colectiva

bull La concertacioacuten y alianzas operativas y estrateacutegicas entre el sector gubernamental

la sociedad civil y el mundo empresario

VI14 Trayecto formativo

El Proyecto contempla el dictado de tres (3) liacuteneas formativas vinculadas a oficios

tradicionales o que se encuentren en situacioacuten de riesgo de extincioacuten por ser los AM los

uacutenicos portadores del conocimiento

Tener una mirada integral en el proceso de formacioacuten es clave y debe ser la que

inspire y guiacutee cada una de las capacitaciones contemplando contenidos conceptuales

procedimentales y actitudinales

Los ejes curriculares propuestos son

bull Contenidos sustantivo de la formacioacuten

bull Contenidos que fortalezcan el proceso grupal

bull Contenidos transversales vinculados a valores tales como solidaridad justicia no

violencia entre otros

bull Contenidos vinculados con los derechos y ciudadaniacutea

bull Contenidos socio-laborales conocimientos y anaacutelisis de textos leyes laborales

preparacioacuten para el ingreso al mundo del trabajo (entrevista confeccioacuten de Curriculum

Vitae)

bull Desarrollo intra e interpersonal

bull Formas organizativas para el trabajo ndash empleo autoempleo cooperativas

mutuales

La metodologiacutea se basa en un ldquomodelo pedagoacutegicordquo que permita hilvanar los

mencionados ejes temaacuteticos para conformar un proceso formativo integral ademaacutes del

Equipo Profesional que estaacute previsto con las siguientes funciones

79

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien orientaraacute el proceso formativo desde

el punto de vista teacutecnico y vincular estando a cargo de la ejecucioacuten a Nivel Local

bull Coordinador Pedagoacutegico Estaraacute a cargo del acompantildeamiento de las tres (3) liacuteneas

de capacitacioacuten trabajando conjuntamente con el Coordinador General los distintos

procesos ejecutorios capacitacioacuten de los cursos desarrollo del moacutedulo socio-laboral

disentildeo y puesta en marcha del proyecto socio-comunitario entre otros Tiene a su cargo

tres (3) niveles de intervencioacuten

1 Tutoriacutea de los procesos socio ndash educativos y emotivos de los participantes

2 Tutoriacutea de los procesos de ensentildeanza de los AMC

3 Orientacioacuten vocacional ndash ocupacional

bull AMC Conocer y haber practicado el oficio seleccionado como asiacute tambieacuten

estar en condiciones de poder transmitirlo El Equipo deberaacute indagar sobre las

motivaciones necesidades y posibilidades de cada AM encargado de la capacitacioacuten

bull Participantes Se sugiere un perfil de participantes que sean personas en situacioacuten

de vulnerabilidad social capaces de financiar su movilidad mayor de 18 antildeos de edad

con capacidad de asumir la carga horaria que demanda la capacitacioacuten y tener

conocimientos previos que les permitan abordar los contenidos del Curso

Es importante destacar que si bien el Proyecto contiene lineamientos generales

para la implementacioacuten tiene en cuenta las variaciones de las realidades locales con

propuestas o modificaciones que sugieran los Equipos Locales donde se desarrolla

realizando un trabajo articulado y conjunto con los Equipos Nacionales logrando de esta

manera resultados exitosos

Para fortalecer y enriquecer el proyecto LEC se proponen los siguientes pasos

que debe realizar el Equipo Local para poder ejecutarlo (requisitos que establece la

DINAPAM) Identificacioacuten de los miembros que conformaraacuten el Equipo de Coordinacioacuten

Local Identificacioacuten de posibles socios en el territorio y acciones conjuntas con otros

Programas de la DINAPAM en caso de que se estuvieran ejecutando Confeccioacuten de

planificacioacuten preliminar del Proyecto Enviacuteo a la DINAPAM de Curriculum Vitae de

miembros del Equipo de Coordinacioacuten Local para su aprobacioacuten Diagnoacutestico de

demandas de capacitacioacuten Seleccioacuten de las liacuteneas de capacitacioacuten a incorporar en el

marco del proyecto Enviacuteo de las liacuteneas de capacitacioacuten seleccionadas para la aprobacioacuten

por parte de la DINAPAM Identificacioacuten y seleccioacuten de los AMC Confeccioacuten de la

80

planificacioacuten del Proyecto y enviacuteo a la DINAPAM Convocatoria de participantes Inicio

y desarrollo de los cursos de capacitacioacuten (talleres elegidos) Aplicacioacuten de instrumentos

de evaluacioacuten (avance y final) Ajustes de contenidos sustantivos y transversales

Estos pasos respetan una ldquoloacutegica secuencialrdquo sin embargo los procesos invitan a

revisar retroceder y o avanzar en caso de ser necesario en la cotidianeidad

En relacioacuten a los oficios que se dictaraacuten en los talleres la DINAPAM solicita que

sean aquellos que se encuentren en viacuteas de extincioacuten o por su escasa o nula transmisioacuten

capacitacioacuten ademaacutes de ser requeridos por la Comunidad a la vez que sea de utilidad

para mejorar la empleabilidad de los alumnos participantes y que sigan teniendo vigencia

aportando al proceso de inclusioacuten socio-laboral

El moacutedulo socio-laboral se compone de dos (2) instancias metodoloacutegicas una

teoacuterica y otra praacutectica Es vital no solo el aprendizaje instrumental de un oficio sino

tambieacuten el desarrollo de las capacidades para enfrentarse al mundo de trabajo y la

posibilidad de poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

Para el moacutedulo socio-laboral se destina una (1) hora semanal a trabajar con los

participantes aspectos que hacen a la cultura del trabajo la comprensioacuten de la dinaacutemica

laboral la participacioacuten ciudadana la organizacioacuten social las habilidades y competencias

comunicacionales y la gestioacuten de proyectos productivos o de servicios en los cuales se

aplique lo aprendido Entre los temas generales que seraacuten vistos en eacuteste moacutedulo pueden

sentildealarse Reflexioacuten sobre la vocacioacuten (intereses y motivaciones) Los diferentes tipos de

proyecto laboral empleo emprendimientos productivos autoempleo entre otros El

proceso de buacutesqueda laboral y eventual ejercicio de la ocupacioacuten El inicio del ejercicio

de una ocupacioacuten El reconocimiento de los saberes y visualizacioacuten de posibles

aprendizajes La identificacioacuten de competencias adquiridas en aacutembitos de capacitacioacuten

formal como no formal en el trabajo remunerado y en las experiencias de vida Vincular

las capacidades caracteriacutesticas personales saberes experiencias etc que traen los

participantes con competencias (de empleabilidad y ciudadaniacutea) que se ponen en juego

en el mundo del trabajo Presentacioacuten ante una entrevista laboral Elaboracioacuten de un

Curriculum Vitae El contexto el mundo del trabajo Que los participantes se informen e

incorporen la importancia de analizar el mercado de trabajo en el mundo real para tomar

decisiones Comprender como funciona el mercado de trabajo queacute puede ofrecer a los

participantes y que requiere de ellos Identificar como se accede quienes ejercen esas

81

ocupaciones que requerimientos deben cumplirse Analizar y reflexionar sobre la

existencia de diversos puestos ocupacionales dentro de la especialidad o con posibilidades

de ser creados o investigados Conocer las realidades del sector identificar obstaacuteculos y

oportunidades Elaboracioacuten de presupuestos Legislacioacuten Laboral y Derechos de los

Trabajadores Comunicacioacuten e imagen Dinaacutemica del trabajo en equipo Gestioacuten de

responsabilidades

Se brindaraacute un espacio de socializacioacuten de la informacioacuten existente que permitan

realizar trabajos que los participantes investiguen y recolecten informacioacuten de diversas

fuentes

VI15 Resultados a alcanzar por el Proyecto LEC

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Que los AMC transfieran sus saberes a otras generaciones

bull Que los participantes adquieran herramientas vinculadas a oficios o saberes

tradicionales desarrollando habilidades y capacidades de trabajo a su vez mejoren su

situacioacuten de empleabilidad

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada

VI2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES

La presente propuesta intenta fortalecer las capacidades existentes vinculadas a los

voluntarios AM que contribuyan con gestos y actitudes concretas a crear y o consolidar

acciones a favor de la Comunidad relacionaacutendose asiacute con otras generaciones

El Programa se propone revalorizar saberes aprehendidos y la experiencia

adquirida por cada AM entendiendo por esto a los saberes que puedan ser transmitidos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a los maacutes joacutevenes de su Comunidad inmediata a los

servicios a sus pares u otros miembros del barrio tales como acompantildeamiento cuidado y

o apoyo para hacer la tarea escolar de los nintildeos arreglo de ropa recepcioacuten de los

escolares recreacioacuten asesoramiento prevencioacuten entre otros

82

Se tiene en cuenta la complejidad social e impulsa las posibilidades y

empoderamiento de los AM a partir de sus habilidades individuales y capacidades

organizativas a partir de las necesidades que surjan en el intercambio entre distintos

actores y generaciones

VI21Objetivos

Los objetivos del Programa de Voluntariado Social de AM son

Objetivo General ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la

poblacioacuten AM y la Comunidadrdquo

Objetivos Especiacuteficos

bull ldquoGenerar espacios de encuentro y de actividades entre las distintas generacionesrdquo

bull ldquoFortalecer la capacidad asociativa de las organizaciones de mayoresrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacuten a traveacutes de

actividades concretasrdquo

bull ldquoFortalecer la imagen positiva de los AMrdquo

bull ldquoPromover la conformacioacuten de una red de voluntariosrdquo

VI22 Enfoque Pedagoacutegico

El Programa de Voluntariado Social de AM consta de dos partes Formacioacuten de

Facilitadores Comunitarios y Conformacioacuten de Centros de Voluntariado Social

A) La Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios tiene como objetivos especiacuteficos

los siguientes

bull ldquoFormar formadores de personas voluntariasrdquo

bull ldquoFormar Facilitadores Comunitariosrdquo

bull ldquoPromover el desarrollo de actividades voluntarias entre distintas

generacionesrdquo

bull ldquoFacilitar la conformacioacuten de redes de voluntariosrdquo

B) La conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social es un puente entre quienes

ofrecen bienes y o servicios voluntarios y los usuarios Los objetivos especiacuteficos son

83

bull ldquoDesarrollar una base de datos de bienes y servicios ofrecidos en forma

voluntaria por distintos actores localesrdquo

bull ldquoPromover la participacioacuten protagoacutenica de los AMrdquo

bull ldquoIncentivar el trabajo asociado entre distintos actores sociales y

generacionesrdquo

bull ldquoDar respuesta a cuestiones sociales y comunitarias de faacutecil resolucioacutenrdquo

Este componente debe iniciarse en forma paralela y complementaria al Curso de

Formacioacuten de Facilitadores Comunitarios

El Centro de Voluntariado es ldquocentralizadorrdquo de las demandas de las

organizaciones y ldquoarticuladorrdquo de los Facilitadores Comunitarios y los bienes y servicios

disponibles en cada localidad Por lo tanto debe asentarse en cada localidad Por ende

debe asentarse fiacutesicamente en una organizacioacuten de referencia para la Comunidad es este

caso depende de la Municipalidad de Huerta Grande por ser quien implementa y ejecuta

el Programa Nacional

Para que la base de datos de bienes y servicios se vea enriquecida es

imprescindible el trabajo asociado y articulado entre el Municipio las Instituciones

locales y la sociedad civil como asiacute tambieacuten del aacutembito privado (comercios por ejemplo)

y personas individuales El apoyo del organismo del gobierno a cargo de las Poliacuteticas de

AM es clave para la obtencioacuten de resultados esperados en el marco de la presente

propuesta

ldquoEl Centro de Voluntariado Social estaacute al servicio de las distintas personas y

organizaciones de la Comunidad tendiendo puentes solidariosrdquo

Este Programa contempla la publicacioacuten de un Boletiacuten del Centro de Voluntariado

Social con el objetivo de visibilizar las actividades y facilitar el intercambio voluntario

VI23 El aporte del AM al proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje

Los Centros de Voluntariado Social tienen por objeto constituirse como referencia de la

cultura solidaria al favorecer el intercambio de bienes y servicios voluntarios

promoviendo acciones voluntarias que den respuesta a necesidades de la comunidad a

traveacutes de la participacioacuten ciudadana

84

El proyecto debe estar orientado a terceros es decir a personas y u

organizaciones de la Comunidad

El proyecto voluntario debe disentildearse en el marco de la ldquocapacitacioacuten a los

Facilitadores Comunitariosrdquo prevista en el presente Programa Nacional

Los contenidos del Curso de Formacioacuten son

bull Moacutedulo 1 LA TAREA DEL FACILITADOR UNA RESPUESTA SOLIDARIA

iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario iquestQueacute significa trabajar en forma voluntaria

Liacutemites y alcances de la tarea del AM como Facilitador Comunitario iquestTodos los

Facilitadores son liacutederes Re construyendo el concepto de liderazgo Participacioacuten

ciudadana y empoderamiento

bull Moacutedulo 2 LAS HERRAMIENTAS DEL FACILITADOR El trabajo en equipo

diferenciacioacuten de funciones y tareas Comunicacioacuten para cooperar La planificacioacuten

estrateacutegica La negociacioacuten El proceso de toma de decisiones

Evaluacioacuten del impacto de la tarea voluntaria

bull Moacutedulo 3 LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO EN RED Las formas

organizativas de la sociedad civil Grupos organizaciones institucionales y asociaciones

Los distintos modelos organizacionales La necesidad de contar con una organizacioacuten

flexible y convocante Las distintas organizaciones de la comunidad Centros de Jubilados

y otras formas organizativas del AM su historia organizacional iquestPorqueacute han crecido

tanto en los uacuteltimos antildeos

iquestQueacute es el trabajo en red Distintas modalidades de conformacioacuten Estrategias de

articulacioacuten Alianzas y asociaciones Los procesos de negociacioacuten y articulacioacuten

institucional

bull Moacutedulo 4 DERECHOS Y SERVICIOS ORIENTADOS A LOS DISTINTOS

SECTORES DE LA POBLACIOacuteN AM JOacuteVENES MUJERES PERSONAS CON

DISCAPACIDAD NINtildeOS) iquestCuaacuteles son los Derechos referidos a los distintos grupos

poblacionales (aspectos en comuacuten diferencias) iquestCuaacuteles son las situaciones que atentan

contra el cumplimiento de estos derechos aspectos legales violencia familiar social

abuso y maltrato entre otros

iquestQueacute servicios ofrecen los centros cercanos

85

Anaacutelisis de los servicios y prestaciones que brindan diversas organizaciones

ANSES PAMI entre otras

La incidencia en las Poliacuteticas Sociales El control ciudadano Los organismos y

mecanismos del control puacuteblico

bull Moacutedulo 5 RELACIONES INTERGENERACIONALES FORMACIOacuteN PARA

EL AUTO-CUIDADO Las distintas etapas vitales La atencioacuten primaria de la salud Las

distintas formas de organizacioacuten familiar El rol de los AM en su Comunidad Su

capacidad e influencia en su Comunidad Actitudes y prejuicios El proceso de

envejecimiento

iquestCoacutemo prevenir situaciones de violencia familiar y social La sexualidad Tiempo

libre y recreacioacuten Las relaciones intergeneracionales

El auto-cuidado desde la perspectiva de la resiliencia Los entornos facilitadores

La informacioacuten para el cuidado

bull Moacutedulo 6 PLANIFICACIOacuteN Y GESTIOacuteN DE PROYECTOS Elementos que

hacen a la planificacioacuten y gestioacuten Diagnoacutestico objetivos actividades y resultados

esperados Participacioacuten de otros actores iquestqueacute necesitan y que proponen los demaacutes La

evaluacioacuten como instancia de aprendizaje (Producto de este Moacutedulo seraacute la

Conformacioacuten del Centro de Informacioacuten para el AM que se pondraacute en marcha en la

etapa siguiente)

bull Moacutedulo 7 LA COMUNICIACIOacuteN DE LA ACCIOacuteN iquestCoacutemo comunicar lo que

hacemos Soportes comunicacionales usuales en el marco de las actividades

comunitarias el boletiacuten el folleto la radio el perioacutedico el mural las fotos el video

Las clases se estructuran mediante disparadores explosivos ndash dialogados con

trabajos grupales a fin de estimular y motivar la reflexioacuten generando una ubicacioacuten raacutepida

de los participantes frente a la realidad y desafiacuteos del rol de Facilitador Comunitario

Cada docente debe tener en cuenta la heterogeneidad prevista de los participantes 70

de AM y el resto una poblacioacuten juvenil y de mediana edad (para favorecer el intercambio

entre diferentes grupos etareos) siendo los Coordinadores Grupales los que garantizaraacuten

el ldquohilo conductor de la formacioacuten y la apropiacioacuten de contenidosrdquo mediante las

actividades extra ndash aacuteulicas haciendo hincapieacute en la Educacioacuten no Formal

86

Los tipos de proyectos sugeridos son Cuidado de la salud promocioacuten de

Derechos prevencioacuten de situaciones de abuso y maltrato diseminacioacuten de cultura y

memoria barrial transmisioacuten de saberes y oficios a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

VI24 Trayecto formativo

Las actividades previstas para la formacioacuten se estructuran teniendo en cuenta el dictado

de siete (7) moacutedulos temaacuteticos (talleres teoacutericos ndash praacutecticos) y el disentildeo de proyectos

voluntarios que se disentildean en el marco del Curso de acuerdo a las necesidades relevadas

y afines al grupo de participantes

La modalidad pedagoacutegica implementada aula ndash taller exige el cumplimiento de la

asistencia y puntualidad de los participantes ya que ldquocada persona es fundamental para

siacute para el grupo que integra y para el proyectordquo Se aplica tambieacuten la metodologiacutea de

ldquoAprendizaje en Serviciordquo por lo que se toma como indicador de evaluacioacuten el proyecto

a presentar para ser implementado en la Comunidad inmediata Para ello es necesario el

siguiente Equipo Profesional con funciones especiacuteficas

bull Coordinador General Para el desarrollo del Proyecto es necesaria la participacioacuten

activa y permanente del Coordinador General quien garantizaraacute el dictado del curso de

formacioacuten de Facilitadores Comunitarios y conformar y gerenciar el Centro de

Voluntariado Social para AM Todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash aprendizaje

propia de la funcioacuten docente de esta Coordinacioacuten

bull Coordinador Grupal Docente Tendraacute la funcioacuten de acompantildear la formacioacuten de

los AM como Facilitadores Comunitarios ademaacutes de ser co-responsables de la puesta en

marcha del Centro de Voluntariado Social todo ello desde la perspectiva de ensentildeanza ndash

aprendizaje propia de la funcioacuten docente de esta coordinacioacuten

Para fortalecer y enriquecer el Programa la DINAPAM establece los mismos

requisitos que en el Proyecto LEC que debe seguir y cumplir el Equipo Local para poder

ejecutarlo en terreno

Al finalizar el Programa es exigencia que se elabore un ldquoBoletiacuten Oficialrdquo en el

cual quede plasmado todo lo trabajado durante el proceso de formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios y conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM El mismo debe

reflejar lo aprendido y trabajado durante la ejecucioacuten a Nivel Local

87

VI25 Resultados a alcanzar por el Programa de Voluntariado

Social de AM

Algunos de los resultados que se esperan son

bull Lograr un Centro de Voluntariado fortalecido a traveacutes del trabajo voluntario e

intergeneracional

bull Capacidad asociativa de las organizaciones de AM fortalecida

bull Resolucioacuten de problemas comunitarios a traveacutes de actividades concretas

Proyectos comunitarios voluntarios disentildeados y ejecutados

bull Red de voluntarios conformada Intercambio de experiencias y recursos

utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas plataformas de ensentildeanza ndash aprendizaje grupos de

intercambio entre otros

bull Espacios que generen autonomiacutea y participacioacuten conformados

bull Que los participantes adquieran herramientas y conocimientos

bull Que las organizaciones de la Comunidad puedan trabajar en forma articulada

bull Que la representacioacuten social y autoimagen de los AM sea mejorada favoreciendo

una imagen positiva de los mismos

88

89

CAPIacuteTULO VII PARTICULARIDADES DE LA

IMPLEMENTACIOacuteN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

EN LA LOCALIDAD DE HUERTA GRANDE

La localidad de Huerta Grande se encuentra ubicada a 85 Km al noroeste de la Ciudad de

Coacuterdoba Capital limitando al norte con Villa Giardino La Cumbre Los Cocos Capilla

del Monte al sur con La Falda Valle Hermoso Casa Grande y Cosquiacuten Se caracteriza

por ser una zona eminentemente turiacutestica Actualmente cuenta con ocho mil (8000)

habitantes aproximadamente

El Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea

Nacional de Nintildeez Adolescencia Y Familia DINAPAM implementando diferentes

Programas Sociales en este caso se haraacute se haraacute referencia al Proyecto LEC y Programa

de Voluntariado Social de AM

VII1 PROYECTO LEC EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Proyecto LEC a traveacutes de tres (3) talleres Telar hilado en

rueca y tentildeido con hierbas naturales Trabajos en cuero y Cocina regional

Es importante destacar que a los tres (3) Adultos Mayores Capacitadores (AMC

como se mencionoacute anteriormente) se les realizoacute una encuesta semi-estructurada de las

cuales surgen algunas opiniones en relacioacuten a su nuevo rol de transmisores de Educacioacuten

no Formal

bull Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia AMC

quien expreso ldquoMe gusta compartir y transmitir mi humilde experiencia ya que desde

nintildea he tejido telar esquilado ovejas hilado a la par de mi abuela y de mi querida madre

Lo que recibiacute lo quiero transmitir a los participantes para que este bello oficio quede en

otras manos Espero que ellos puedan crecer y compartir los conocimientos y que a fututo

90

les sirva como salida laboral para mejorar su calidad de vida y las de sus familias

ofrecieacutendoles un trabajo dignordquo

bull Trabajos en cuero A cargo de Apolinario AMC quien compartioacute lo siguiente

ldquoA miacute me ensentildeoacute mi papaacute el oficio de a poco a partir de los 12 antildeos empeceacute haciendo

unas cositas me costoacute pero una vez que le agarreacute la mano seguiacute aprendiendo Despueacutes

aprendiacute a hacer cosas que mi papaacute no sabiacutea hacer Eacutel siempre me deciacutea que las cosas se

debiacutean hacer bien con responsabilidad no se deben hacer a la ligera hay que hacer las

cosas bien hechasrdquo

bull Cocina Regional A cargo de Meri AMC manifestoacute ldquoEn cada clase el grupo de

participantes demostraba sus ganas de aprender esto me provocoacute una gran satisfaccioacuten

personal sintieacutendome aceptada y reconocida desde mi nuevo rol El taller me ha

permitido cumplir el deseo de ayudar a las amas de casas para que desenvolverse en su

hogar con eficiencia gastando lo menos posible simplificando y sacaacutendole el polvo a las

recetas regionalesrdquo

Estos talleres fueron llevados a cabo en la localidad de Huerta Grande tres (3)

antildeos consecutivos en dos (2) oportunidades financiados por la DINAPAM y una por el

Municipio debido a la fuerte demanda receptada El tiempo de duracioacuten es de cinco (5)

meses por convenio firmado y ejecutado

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales y Trabajos en cuero Las

mencionadas planificaciones de los contenidos procedimientos e insumos necesarios

para cada clase se elabora conjuntamente con los AMC realizaacutendose un ldquotrabajo en

equipordquo donde cada parte es fundamental para llevar a cabo este Proyecto

91

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Distintos tipos

de Hilados

tradicionales y

fantasiacuteas

Conocer y

familiarizarse

antiguas teacutecnicas de

hilados con huso y

rueca a pedal

Distinguir los

distintos tipos de

fibras a hilar

Huso rueca a pedal

lana de oveja

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se separan mechas

de lana de fino

espesor con torsioacuten

hacia la derecha

que seraacuten utilizados

en el hilado tanto de

huso como de rueca

a pedal Se

acompantildea con

movimientos

circulares con una

torsioacuten mediana

Para el hilado

fantasiacuteas se toman

dos mechas finas de

distintos colores

2- Tentildeidos con

tintas naturales

elaborados con

romerillo barba de

piedra cascara de

cebollas abariguay

y suico

Aprender a utilizar

las teacutecnicas de

extraccioacuten de tintas

naturales de las

plantas existentes en

la zona

Olla agua caliente

hierbas Tijeras

lienzo alumbre

frentoacuten y tendedero

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se hace hervir las

hierbas dentro de

una bolsa de lienzo

Se hierve durante 20

minutos se retira la

bolsa y se deja bajar

la temperatura del

agua Luego se

coloca en el agua ya

tibia el mordiente

(alumbre) se

incorpora la lana y

se deja reposar

durante cuatro

horas Finalmente se

escurre se enjuaga y

se deja secar

naturalmente

3- Confeccioacuten de

bastidores

triaacutengulos y

rectaacutengulos

Disentildear y planificar

la confeccioacuten de los

distintos bastidores

Maderas de pino

clavos martillos

cinta meacutetrica

perforadora cierra

de mano tornillos y

tuercas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se miden el largo de

los bastidores se

corta la madera se

realizan las

perforaciones en

cada extremo Se

mide la distancia de

separacioacuten de los

clavos Finalmente

se colocan todos los

clavos a igual

profundidad

92

4-Armado de

tapices

Conocer los

distintos tipos de

urdimbre y trama

que se utilizan en un

telar y sus variantes

texturas

incorporando

distintos materiales

en su disentildeo

Bastidores lanas de

distinto grosor

tijera agujas

semillas algodoacuten

natural maderas

raiacuteces cueros y

cuerinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se colocan los hilos

de la urdimbre en

forma vertical

luego se cruzan los

hilos de la trama con

sus variantes

formando paisajes y

figuras abstractas

5- Tejido en telar

triaacutengulo

Aprender la teacutecnica

de tejido en

triangulo y variadas

transformaciones

Realizar el caacutelculo

de los materiales

necesarios para

lograr el tejido

deseado

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

6- Tejido en

bastidor cuadrado y

rectangular

Deducir la relacioacuten

existente entre las

densidades de

urdimbre y trama de

un tejido y la

cuadriacutecula a utilizar

para su

representacioacuten

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cruzan los hilos

de un extremo hacia

el opuesto

intercalando el

orden del cruzado

7- Armado y disentildeo

de las distintas

prendas que se

pueden

confeccionar con

las partes tejidas

Conocer y promover

la creatividad de las

participantes al

momento de disentildear

las prendas con los

tejidos realizados

Lana de variados

colores tijera aguja

comuacuten y aguja de

crochet

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Con los tejidos

realizados proceder

a unirlos de modo tal

que se complete las

prendas

previamente

disentildeadas

8- Confeccioacuten de

fieltro armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Dar a conocer la

antigua teacutecnica de

fieltro y sus

aplicaciones

Lana de variados

colores tijera agua

caliente jaboacuten

agujas de afieltrar

palo de amasar

rociador plaacutestico

utilizado en

embalaje (con

burbujas) esterilla

pantildeos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Tender la lana en

capas cruzadas

sobre el plaacutestico y

pantildeo luego agregar

agua caliente y

jabonosa y amasar

durante 30 minutos

Se enjuaga y deja

secar De igual

modo se aplica el

afieltrado en tela

93

9-Armado de

prendas con gasa y

lienzo y armado de

bijouterie

Aprender a realizar

prendas con fieltro y

confeccionar

bijouterie

Lana afieltrada

aguja hilo tijeras y

accesorios de

bijouterie (cadenas

terminales agujas y

cierres)

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccioacuten de

prendas y

accesorios

almohadones con

hoja otontildeales y

flores prendedor

con flores de fieltro

broches y hebillas

con flores de fieltro

collar y aros con

esferas de fieltro

cuadros con disentildeos

en fieltro

10- Telar Mariacutea Realizar prendas

sencillas de uso

cotidiano

Telar lana de

variados colores

tijera naveta y

aguja comuacuten

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Armar la urdimbre

con lana resistente al

roce del peine hacer

el tramado con la

misma lana oacute con

lana fantasiacutea dando

variadas texturas

seguacuten la prenda que

se desea realizar

Prendas propuestas

bufandas camino de

mesa y revisteros

Figura Nordm 1 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

llaveros con

costuras de bordes y

envoltura

Conocer y

familiarizarse con

las principales

herramientas de

trabajo Aplicar las

costuras en objetos

sencillos

Cuerinas tijeras

reglas trinchetas

agujas e hilo

encerado y

celuloide

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se confeccionan los

moldes de los

variados modelos de

llaveros a realizar

Se cortan y se

aplican las costuras

y envolturas

2- Confeccioacuten de

billeteras y

monederos con

ribete decorativo

Aprender a utilizar

las teacutecnicas en

objetos de uso

cotidiano

Tijeras reglas

lapicera trinchetas

cartones agujas e

hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se marcan y cortan

los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente las

perforaciones para

finalmente coser el

ribete decorativo

94

3- Porta celulares

con ldquocosturas de

corazoncitosrdquo

Disentildear guardas y

costuras con

variantes de tientos

e hilos de distintos

grosores

Cartones

sacabocado fibra

tijera cuacuteter hilos y

tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando amplio

margen para realizar

la costura

propuesta

4-Carteras y bolsos

con botones

Redondos y chatos

Conocer los

modelos de cierre

de carteras bolsos

monederos etc

Cuerina cuacuteter

fiselina cartones

cueros de diverso

grosor agujas e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los moldes

del modelo de

cartera oacute bolso a

trabajar con su

correspondiente

forro interno Se

realizan las costuras

de forma manual oacute

con maacutequina de

coser y se aplican

los cierres redondos

y chatos realizados

con trenzas

5- Confeccioacuten de

Trenzas de tres y de

cuatro tientos chata

y redonda aplicada

en porta celulares y

manijas de carteras

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

manijas y correas de

bolsos y estuches

Tientos hilo cuacuteter

cinta de papel hilo

encerado aguja y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

longas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar las

correas para bolsos

oacute para otras

aplicaciones

6- Pulseras y

brazaletes con

trenzas chatas de

cinco seis y siete

tientos

Disentildear con

variados trenzados

pulseras brazaletes

y correas de reloj

pulsera

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel cartoacuten y

tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

luego dividirlos en

la cantidad de

tientos seguacuten las

trenzas a realizar

7- Cinturones de

trenzas de ocho

nueve y diez tientos

Aplicar modelos de

trenzas en

cinturones y en

forrado de hebillas

Cuero cuerina

cuacuteter hebillas

cartoacuten y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

dividirlos en la

cantidad de tientos

seguacuten las trenzas a

realizar y

finalmente forrar las

hebillas con los

ribetes decorativos

ya aprendidos

95

8- Fundas para

fustas con trenzas

de ocho redondas

Utilizar la teacutecnica

de trenzas redondas

en diversos objetos

Cabos de madera

redondos cuacuteter

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

sacabocados e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del cabo

forrar cortar las

longas para realizar

la trenza redonda

combinando

diversos colores

9- Porta retratos

con decoraciones de

Trenza ldquolomo de

yacareacute

Posibilitar el

desarrollo de la

creatividad de los

participantes en el

disentildeo de

portarretratos

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina fiselina

celuloide e hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear y cortar los

moldes de los

portarretratos

Cortar en cartoacuten de

tres miliacutemetros el

contorno para luego

forrarlo con cuerina

Realizar aparte el

trenzado ldquolomo de

yacareacuterdquo y pegarlo oacute

coserlo al contorno

del portarretrato

10- Confeccioacuten de

portalaacutepices con

decoracioacuten de

trenzas de 11 tientos

Desarrollar diversos

disentildeos de

portalaacutepices

reciclando

recipientes de uso

diario

Cartoacuten tijera cuacuteter

cuerina botellas

plaacutesticas tarros

vaciacuteos de

conservas

recipientes de

cartoacuten de dulce de

leche hilo

encerado

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Forrar el recipiente

a utilizar con

cuerina oacute cuero

Aparte cortar en una

lonja de cuerina los

11 tientos que luego

se trenzaraacuten para

aplicarlos

finalmente al porta-

laacutepiz

11- Banqueta

confeccionada con

revistas y forrada

con cuero

Reciclar revistas

creando artiacuteculos

utilitarios

Cuerina 10 oacute 15

revistas de igual

tamantildeo tijera cinta

de papel cartoacuten de

grueso espesor

goma espuma

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Enrollar cada

revista de modo que

queden finos tubitos

bien prensados y

encintados luego

unirlos a todos

Marcar dos ciacuterculos

de cartoacuten y pegarlos

en los extremos

Finalmente colocar

goma espuma

cubriendo toda la

banqueta y recubrir

con cuerina

utilizando trenzados

y costuras

aprendidas

96

12- Revistero

colgante con flecos

de trenzas de

variados tientos

Aprender a

confeccionar

revisteros

promoviendo la

aplicacioacuten de las

teacutecnicas aprendidas

Ramas y maderas

finas para sosteacuten del

revistero Cuerinas

tijeras cuacuteter

sacabocado aguja e

hilos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se corta la cuerina

se cosen de los

costados se aplican

las guardas se

cuelga de la rama oacute

madera elegida y se

colocan los flecos

con sus variantes

trenzas y

accesorios

13- Aacutelbum de fotos Incluir en la

actividad propuesta

todas las estrategias

utilizadas en los

trabajos anteriores

optimizando los

recursos y el tiempo

disponible

Cartoacuten cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos goma espuma

y hojas de

cartulinas

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan las tapas

de cartoacuten se adhiere

a la misma la goma

espuma de fino

espesor Aparte se

corta la cuerina con

la que se forraran las

tapas se les aplican

las guardas se

forran las tapas y se

hacen las

terminaciones de

cierre de las

mismas

Figura Nordm 2 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Mariela A Elisio Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Es importante destacar que durante los antildeos siguientes se ejecutaron otros Programas

Sociales Nacionales dependientes de la DINAPAM

En el antildeo 2016 se efectuoacute nuevamente con tres (3) liacuteneas de capacitacioacuten

(talleresoficios) diferentes

bull Tapiz Regional A cargo de Adela AMC quien compartioacute ldquoSiento satisfaccioacuten

por lo que logreacute las alumnas que tuve fueron excelentes porque descubrieron y descubriacute

que puedo hacer mucho y ser independienterdquo

bull Mosaiquismo A cargo de Mirta AMC expresando ldquoEl taller favorece el

bienestar del AM y lo coloca en un lugar protagoacutenico se pueden continuar en el tiempo

hacieacutendonos sentir maacutes uacutetilesrdquo

bull Trabajos en cuero (por cuarta vez) A cargo de Apolinario AMC refiriendo

ldquoLos talleres me ayudan a estar bien y activo deseo continuar ensentildeandordquo

Una vez maacutes para elaborar las planificaciones pedagoacutegicas primoacute la

revalorizacioacuten de los saberes de los AMC en la transmisioacuten de conocimientos y

97

experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal Para inculcar la adquisicioacuten de

habilidades en los participantes se puso eacutenfasis en el desarrollo de actitudes de buacutesqueda

en la calidad del trabajo realizado Cada puesta en marcha de un nuevo proyecto se pone

eacutenfasis en mejorar la implementacioacuten buscando renovar la capacitacioacuten siendo un

desafiacuteo permanente para el Equipo de Trabajo en el territorio

Dentro del abanico de contenidos ofrecidos en el transcurso de los talleres se

pueden mencionar Nociones baacutesicas relacionadas con el cuidado de las maacutequinas y

herramientas de trabajo normas de seguridad e higiene normas de calidad y cuidados de

la salud de los participantes (fundamental para aquellos que desarrollan este oficio como

principal fuente de ingreso)

Finalmente la evaluacioacuten se realizoacute a traveacutes de la observacioacuten del logro y

aplicacioacuten de las destrezas y habilidades adquiridas en todas las actividades propuestas

Proponiendo para tal fin la resolucioacuten de situaciones problemaacuteticas hipoteacuteticas y

demostracioacuten praacutectica

En todos los casos el estudiante pudo confeccionar sus propios disentildeos de prendas

accesorios entre otros evidenciando el producto resultado como proceso directo del

aprendizaje

Las siguientes Figuras contienen las Planificaciones Pedagoacutegicas con Temas

objetivos recursos e insumos acompantildeados por el procedimiento de actuacioacuten de los

Talleres de Tapiz regional Mosaiquismo y Trabajos en cuero

98

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

bastidores

Reconocimiento de

diversos los tipos de

bastidores sus

aplicaciones en

tapiz y otras

prendas

Maderas clavos

martillos lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se disentildea el tipo de

bastidor a realizar

(cuadrado oacute

rectangular) se mide

distancias estimadas

para la urdimbre y

se colocan los

clavos

correspondientes

2- Tejido de

urdimbre

Familiarizacioacuten con

las variantes de

urdimbre seguacuten el

tipo de tapiz a

realizar

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan el

tipo de hilo para

tejido de urdimbre

teniendo en cuenta

tensioacuten de la misma

3-Punto

ldquoPeruanitordquo

Comprensioacuten de los

puntos que se deben

utilizar al inicio y al

finalizar un tejido

Hilos lanas agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se elige los hilos oacute

lanas a utilizar se

calcula la cantidad

necesaria para el

aprendizaje del

punto Peruanito

que da inicio del

tejido

4-Punto ldquoTelardquo Conocer las

variadas

aplicaciones del

punto en tapices y

tejidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realiza el punto

propuesto utilizando

variados hilos lanas

y hebras (totora

sisal) Se finaliza la

muestra con el

punto peruanito

5-Punto ldquoDamerardquo Identificar las

opciones que

sugiere el punto en

disentildeos de

guardapampas

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo de una

guardapampas con

el punto propuesto

99

6- Paisaje

matizado

Propiciar la

creatividad en el

disentildeo de un motivo

original para la

muestra

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y dibujar

sobre la urdimbre el

disentildeo creado por

cada participante y

aplicar el punto

sugerido

Finalmente dar

cierre a la muestra

7-Ventanitas y

vainillados

Conocer las

posibilidades de

avances agiles en la

confeccioacuten de un

tapiz a traveacutes del

punto propuesto

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

8-Espiga y

bastoncitos

Compresioacuten del

punto propuesto y

sus posibles

aplicaciones

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Iniciar una muestra

tejiendo la

urdimbre

realizando el punto

que da inicio a todos

los tejidos y realizar

el punto sugerido

Dar cierre a la

muestra

9-Punto rallado

aplicado en muestra

para forrar

almohadones

Descubrir otras

aplicaciones del

punto rallado

utilizado en tapiz

Cantildeas varillas

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde a las

dimensiones de la

funda de almohadoacuten

a realizar Aplicar el

punto y dar cierre al

tejido

100

10- Disentildeo de

Guardapampas en

camino de mesa

Desarrollar diversos

modelos de caminos

de mesa utilizacioacuten

de los puntos

aprehendidos

Hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

largo del camino de

mesa seleccionar

un modelo de

guardapampas

Tejer la urdimbre

dibujar sobre el

mismo el disentildeo

seleccionado

iniciar el tejido y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten

11- Tejido de

alfombra oacute

caronilla

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

puntos

desarrollados en el

taller

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal agujas tijeras

papel y lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Disentildear el modelo

de alfombra oacute

caronillas aplicar el

oacute los puntos

aprehendidos y dar

terminacioacuten a la

prenda

12-Confeccioacuten de

un tapiz

Promover la

capacidad creativa

al momento de

disentildear paisajes

teniendo en cuenta

la identidad de cada

participante oacute de su

localidad

Recortes de tela de

prendas (algodoacuten

polar jean) hilos

lanas totora hilo

sisal semillas

trozos de madera

ceraacutemica agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad tres

clases

Confeccionar un

bastidor con cantildeas oacute

varillas acorde al

tamantildeo del paisaje

dibujar sobre la

urdimbre el motivo

a realizar iniciar el

tejido incorporando

elementos de

variados tipos

aplicar los puntos

aprendidos y dar

finalizacioacuten con

puntos sugeridos

para flecos de

terminacioacuten con

opciones de

incorporacioacuten de

cuentas de madera

semillas etc

101

13- Confeccioacuten de

Muestrario con los

tejidos realizados en

el taller

Valorar los

progresos

realizados

visualizando

comparativamente

los primeros tejidos

y los uacuteltimos

trabajos realizados

Cantildeas maderas

varillas arpillera de

colores fiselina

hilos lanas totora

hilo sisal agujas

tijeras papel y

lapicera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Realizar un marco

con cantildeas maderas

oacute varillas coser la

tela de fondo

seleccionada y

colocar las muestras

realizadas en el

taller

Figura Nordm 3 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Tapiz regional Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1-

MosaiquismoVitrio

(Venecitas)

Breve historia del

Mosaiquismo

(Video)

Familiarizarnos con

este material Vitrio

Presentacioacuten de

diferentes trabajos

realizados con

diferentes teacutecnicas

-Bandeja Lijas -

Venecitas ndash Trapos -

Pegamento Cera

Suiza ndash Vinagre

Blanco - Acriacutelico

color ndashEsponja -

Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar la base a

intervenir ndash Ver

disentildeo simple SIN

cortes ndash Pegar ndash

empastinar ndash Pintar

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

2- Trencadiacutes ndash

Gaudi ndash

Comentar la obra de

Gaudiacute (Video)

Trabajar con una

herramienta que hay

en todos los

hogares un martillo

Base posa fuente -

Martillo ndash Lija -

Pegamento- Trapo ndash

Esponja ndash Virulana -

Azulejos -Acriacutelicos

color ndashPastina -

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Pegar ldquotaquitosrdquo en

base de madera -

lijar ndash Martillo sobre

azulejos

Dictado de apuntes

sobre la teacutecnica

3-Decorar Macetas Preparando regalos

de fin de antildeo

Turismo

Mostrar uso de

herramientas -

Comenzar a usar la

pinza ldquo2 rueditas)

especiacutefica para

vidrio ndash Uso de

cortante de vidrio

Anteojos -Macetas

Impermeabilizantendash

Acriacutelicos ndash

Venecitas ndash

Canutillos ndash Espejos

-

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Preparar las macetas

para que la humedad

del riego no

perjudique el

trabajo Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apuntes sobre la

teacutecnica utilizada

102

4- Fanales Recibiendo al

Turismo

2 Fanales para velas

con y sin pastina -

Venecitas

transparentes ndash

ldquoFastixrdquo

transparente

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Ver disentildeos

sencillos Practicar

cortes sencillos -

Pegar ndash Empastinar

Apunte Cuadro de

pegamentos seguacuten

base

5-Caja con

divisiones

Para decorar el

hogar o regalar

Comenzar a trabajar

con todas las

herramientas y

diversos materiales

Azulejos Venecitas

espejos ndash bijouterie

ndash cuentas ndash Vajilla

(Picassiette) Lija ndash

Acriacutelico ndash Pastina

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Acrecentando

conocimientos

6-Trabajo sobre

madera o metal

Diferencias de

pegamentos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Diferentes

pegamentos

7- Marco de Espejo Sobre base de

madera Materiales

a elegir

herramientas

Utilizar los

conocimientos

adquiridos y

aprender diferentes

cortes

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildeo libre

8- El alumno elige

una base de madera

donde colocar su

trabajo

Beneficios de

trabajar sobre malla

- Mosaiquismo

sobre malla

Pegar sobre base

elegida

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

(Anticipo de mural)

9- Mural colectivo

(los dos grupos

trabajan en cada

turno sobre el

mismo muro)

Conversar (los dos

grupos) sobre

disentildeo y lugar a

colocar el mural

Proyectar

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Pautas ndash Disentildeo ndash

materiales ndash

Herramientas ndash Ver

muro designado

10- Mural en taller-

y en el lugar

dispuesto

Trabajar en

conjunto seguacuten

proyecto de ambos

grupos

Designar partes a

cada alumno

Tiempo destinado a

la actividad Hasta

finalizar

Trabajar el disentildeo

en taller y muto

dispuesto

Figura Nordm 4 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Mosaiquismo Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

103

Tema Objetivos Recursos e

Insumos

Procedimientos de

actuacioacuten

1- Confeccioacuten de

sentildealadores de

libros en badana

utilizando punzoacuten y

para el repujado

troqueles para el

disentildeo de guardas

Reconocimiento de

los materiales (tipos

de cueros) y con las

principales

herramientas de

trabajo

Cueros varios

tijeras reglas

trinchetas punzoacuten

troqueles lapicera y

laacutepiz

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se confeccionan los

moldes de los

sentildealadores a

realizar Se cortan y

se aplican se

dibujan las guardas

a repujar

2- Imanes yo

almanaques

repujados y tentildeidos

utilizando tintas

varias

Profundizacioacuten de

la teacutecnica de

repujado y

aplicacioacuten de

teacutecnica de tentildeido

con diversos tintes

Trinchetas reglas

lapicera punzones

troqueles tintas

pinceles algodoacuten

alcohol y pantildeos de

limpieza

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se seleccionan los

motivos para la

confeccioacuten de

imanes y

almanaques se

cortan los moldes en

cartoacuten se aplican en

la cuerina oacute cuero

se marca

previamente los

disentildeos para

finalmente iniciar el

repujado y tentildeido de

la pieza

3-Individual de

cuero ecoloacutegico con

bordes tejidos con

trenzas chatas de

tres y cuatro tientos

Familiarizacioacuten con

la teacutecnica de

trenzado con tientos

de cuero con

variantes de tientos

en distintos

grosores

Tijeras fibra

trinchetas y tientos

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Se realizan los

moldes se aplican

en el material a usar

dejando margen en

bordes para realizar

los trenzados

propuestos

4-Estuche para

colgar accesorios

(tijeras

herramientas de uso

domeacutestico etc)

Con aplicacioacuten de

costuras

envolventes

Aplicar la teacutecnica de

costuras

envolventes

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas

sacabocado cuacuteter

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

del estuche a

trabajar se realizan

las perforaciones

con sacabocado y se

realiza costuras con

hilo encerado oacute

tientos de colores

5- Brazalete y

pulseras con

trenzas chata y

redonda de 1 3 4 5

y 6 tientos

Identificar variadas

trenzas y su posible

aplicacioacuten en

pulseras brazaletes

correas Utilizacioacuten

de broches y

remaches

Tientos hilo cuacuteter

tijera Broches y

remaches

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Marcar y cortar

lonjas de cuero que

luego se dividiraacuten

en tres oacute cuatro

tientos para

confeccionar

realizar el trabajo

104

6- Portalaacutepices

forrado con cuero

con material

reciclado Uniones

con aplicacioacuten de

trenzas de cinco

tientos cosidos

Optimizar los

recursos existentes

con fines utilitarios

Cuero cuacuteter

cuerina cinta de

papel sacabocados

y tijera

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Medir y cortar los

moldes aplicarlos

en la cuerina oacute cuero

necesarios para

forrar cortar los

tientos y luego

realizar las

perforaciones

necesarias para

comenzar la trenza

7- Cuelga llaves

forrado con cuero

yo cuerina

Aplicando

repujado tentildeido yo

trenzas

aprehendidas

Afianzar la destreza

en la aplicacioacuten de

teacutecnicas

aprehendidas

Cuero cuerina

cuacuteter base riacutegida

(maderas) ganchitos

para colgar llaves

agujas y tijeras

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Cortar los moldes

aplicarlos en la

cuerina oacute cuero

cortar el material

aplicar las teacutecnicas

forrar la madera y

colocar pitones

8- Forrado de

agenda oacute cuaderno

Aplicando trenzas

de 7 9 y 10 tientos

aprendizaje de

cierres en cuero

Utilizar botones de

cierre y aprendizaje

de cerrojos en

cuero

Agenda libreta oacute

cuaderno Cuero

cuero oacute cuerina

cartoacuten tijeras

agujas sacabocados

e hilo encerado

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Confeccionar los

moldes seguacuten el

tamantildeo del

cuaderno oacute agenda a

forrar cortar el

material aplicar

trenzas y forrar

colocando

previamente el

cerrojo

9-Portarretrato

colgante con bordes

de trenzas redondas

y cuadradas

Aplicar la teacutecnica de

trenzado

incorporando

tientos previamente

tentildeidos

Cuerinas cuacuteter

sacabocado

cartones cueros de

diverso grosor

agujas e hilos

tientos tentildeidos

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Se cortan los

moldes del modelo

de portarretrato a

trabajar se disentildea el

receptaacuteculo de la

foto y se realizan las

perforaciones para

aplicar las trenzas

10- Pergamino con

tentildeidos en bordes y

pirograbado

Desarrollar diversos

modelos de

pergamino con

utilizacioacuten de piro

grabador

Cuero cuacuteter

cuerina varilla para

colgar pergamino

hilo encerado

agujas y tintas de

colores para los

bordes

Tiempo destinado a

la actividad una

clase

Seleccionar un

modelo de

pergamino realizar

un molde cortar el

material tentildeir los

bordes y pirograbar

el objeto

105

11- Monedero oacute

bandolera aplicando

trenzas ldquoLomo de

Yacareacuterdquo y forrado

de manijas con

trenzas redondas

Fomentar la

creatividad en el

disentildeo de objetos

utilizando los

trenzados

propuestos

Cuerina cuero

tijera manguera

fina para forrar

fiselina cinta de

papel broches

cierres argollas

aguja e hilo

Tiempo destinado a

la actividad dos

clases

Disentildear el molde

aplicar el trenzado

forrar las correas

forrar con fiselina y

cerrar el bolso oacute

monedero

12- Muestrario de

Todos trenzados

aprehendidos

repujados y tintes

aplicados

Afianzar todos los

conocimientos y

ponderar las

habilidades

adquiridas

Cuero cuerina

cuacuteter sacabocados

tientos agujas

hilos base riacutegida

(madera terciado

cartoacuten)

Tiempo destinado a

la actividad hasta

finalizar el taller

Se cortan pequentildeos

trozos de cuero oacute

cuerina se aplican

las teacutecnicas

aprehendidas se

realizan los

trenzados que luego

seraacuten expuestos en

un muestrario con

marco trenzado

identificando los

datos de cada

participante del

taller

Figura Nordm 5 Planificacioacuten Pedagoacutegica del Taller de Trabajos en cuero Fuente Lic Susana B Guzmaacuten Coordinadora Pedagoacutegica del Proyecto LEC en Huerta Grande

El Proyecto LEC ha tenido un fuerte impacto en la Comunidad de Huerta Grande

y localidades vecinas con muy buenos resultados que hacen renovar antildeo tras antildeo que el

Municipio continuacutee solicitando el mismo a traveacutes de diferentes liacuteneas de capacitacioacuten

VII2 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES EN HUERTA GRANDE

En el antildeo 2012 el Municipio de Huerta Grande firmoacute convenio con la DINAPAM

solicitando implementar el Programa de Voluntariado Social de AM cuya propuesta era

ldquoFortalecer las capacidades existentes vinculadas a los Voluntarios AM que

contribuyeran con gestos y actitudes concretas crear yo consolidar acciones a favor de la

Comunidad relacionaacutendose de esta manera con otras generacionesrdquo

El Programa tambieacuten promueve la revalorizacioacuten de los saberes aprehendidos y la

experiencia adquirida por cada AM entendiendo que los saberes pueden ser transmitidos

a los joacutevenes y a la Comunidad a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

A lo largo de la implementacioacuten de manera paralela se fue conformando un

Centro de Voluntariado Social que se denominoacute ldquoLos Aacuteguilasrdquo

106

ldquoY iquestpor queacute su nombre El aacuteguila estaacute considerada como el rey de las aves por

su gran tamantildeo y vista (desde su vuelo puede ser el brillo de una moneda que tire hacia

arriba un ser humano) e inteligencia Cuando va a llover sabe que debe estar por encima

de las nubes ya que si se moja su plumaje y alas tan largas caeriacutea no podriacutea remontar y

seriacutea presa faacutecil para cualquier depredador Vive aproximadamente entre setenta (70) y

ochenta (80) antildeos de edad pero alrededor de los cuarenta (40) antildeos sus ojos se llenan de

escamas su pico y garra se encorvan demasiado para poder cazar sus alimentos Llegoacute la

hora se subir al cerro maacutes alto y tener su proceso de restauracioacuten en soledad El ser

humano bicho maacutes inteligente de la creacioacuten del Sentildeor a partir de los cuarenta (40) antildeos

debemos concurrir al oftalmoacutelogo ya que comenzamos a ver menos sabemos que si nos

agarra la lluvia fuerte sin paraguas caemos en cama tal vez con pulmoniacutea y despueacutes

iquestquieacuten nos levanta Nos cuesta cortarnos las untildeas de los pies (debemos ir al podoacutelogo) y

cuando nos agobian los problemas y nuestras fuerzas no dan maacuteshellip en la soledad de

nuestros cuartos nos acordamos de mirar hacia lo maacutes alto del cielo y pedimos

restauracioacuten al Creadorhellip y en el infinito amor nos escucha y concede y volvemos a

empezar restauradoshellip con nuevas fuerzas renovados como ldquoaacuteguilasrdquo para continuar

nuestros vuelosrdquo (Programa de Voluntariado Social de AM Huerta Grande agosto 2012

ndash febrero 2013)

A lo largo de la puesta en marcha del Programa se realizaron infinidad de

actividades relacionadas a la Educacioacuten no Formal

bull Con motivo de festejar el Diacutea del Nintildeo se realizoacute una barrileteada junto a los

nintildeoshellip fue una experiencia maravillosa y exitosa que les permitioacute a los AM recordar su

infancia y transmitir su experiencia

bull Se realizoacute una actividad en una Escuela Especial los AM llevaron y compartieron

con los nintildeos (con discapacidad) elementos que utilizaban cuando fueron nintildeos chauchas

secas zancos tortitas de barro entre otros Mostraron juegos ronda cantando arroz con

leche tirar de la soga pero fundamentalmente transmitieron valores que en la actualidad

se estaacuten perdiendohellip a partir de esa jornada surge en el grupo algunas inquietudes los

participantes teniacutean conocimientos de otros idiomas pero no sabiacutean coacutemo comunicarse

con una persona con discapacidad auditiva surgiendo de esta manera la necesidad de u n

ldquoCurso de Lengua de Sentildeasrdquo que posteriormente se dictoacute no solamente a las personas

involucradas en el Programa sino abierto a toda la Comunidad

107

bull Participaron del Congreso Nacional de Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional

con dos (2) ponencias en la Provincia de Santiago del Estero La misma fue una instancia

muy enriquecedora desde la convivencia experiencia y por supuesto las ponencias

bull Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

bull Para festejar el Diacutea de la Familia en la Escuela Especial toda la Comunidad

Educativa pintaron un mural con dibujos que habiacutean realizado los alumnos de esa

Institucioacutenhellip se sintieron integrados nutrieacutendose mutuamente

bull Participaron de la temaacutetica del Cuidado del Medio Ambiente con estudiantes de

sexto grado de la Escuela Bernardino Rivadavia dividieacutendose en comisiones de energiacutea

eleacutectrica agua y residuos Los AM contaron como haciacutean antes cuando soacutelo obteniacutean

agua de alguacuten pozo u arroyo no habiacutea agua corriente usaban velas o faroles porque no

existiacutea la energiacutea eleacutectrica por ejemplo Fue una jornada en donde reinaba el silencio el

respeto y el intereacutes de los alumnos por aprender escuchando atentos a las vivencias de

los AM Se finalizoacute con un dibujo y frase que elaboraron entre todos estudiantes y AM

bull En otra jornada en la misma Institucioacuten y grado se trabajoacute en la temaacutetica de los

ldquovaloresrdquo relatando los AM sus experiencias de su nintildeez como por ejemplo obedecer

a los padres respetar al proacutejimo tratar bien a las personas colaborar con las tareas del

hogar Se produjo un intercambio en el que todos contaron sus propias vivencias juegos

preferidoshellip

bull Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

bull Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes actividades a

traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales y canto trabajos

en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se ofrecioacute este proyecto

de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte impacto en la

Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en la misma

En el antildeo 2013 se implemento nuevamente ya que el Municipio renovoacute el

convenio fortaleciendo el grupo de AM y personas de la Comunidad que participaban

108

voluntariamente de este proyecto sumando otras actividades a las que veniacutean trabajando

fortaleciendo la transmisioacuten de saberes traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda ensentildearon computacioacuten a los AM con sus neetbook daacutendose

de esta manera encuentros intergeneracionales Los AM expresaron ldquolos adolescentes

entregaron sus conocimientos para nosotros con paciencia respeto dedicacioacuten y sobre

todo con mucho amorrdquo

bull Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas que surgioacute por demanda de los mismos

participantes con una Instructora (persona con discapacidad auditiva) Se participoacute con

nuestra experiencia ldquoManos que hablan desde el corazoacutenrdquo en el ldquoIII Concurso Solidario

Accioacuten Social Voluntariado y Bien Comuacutenrdquo organizado por la Federacioacuten para la Paz

Universal (UPF) La instructora expresoacute ldquoesto es una gran aventurahellipustedes no solo

entraron a mi mundo y me conocieron sino que me dieron la mejor oportunidad de

ensentildearles que hay barreras que se pueden vencer y que podemos entendernos con

nuestras manos pero sobre todo con el corazoacutenhelliprdquo Tambieacuten el grupo comenzoacute a

participar en fiestas patrias eventos organizados por el Municipio interpretando en

lengua de sentildeas las canciones por ejemplo el Himno Nacional Argentino

bull Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

bull Se llevoacute a cabo la ldquoCampantildea del Buen Tratordquo con estudiantes de la Escuela

Bernardino Rivadavia elaborando de manera conjunta afiches plasmando lo compartido

bull Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

bull Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

bull Es importante el tiempo libre y la recreacioacutenhellip se realizoacute una capacitacioacuten sobre

esta temaacutetica brindando herramientas para que las personas puedan disponer de un

abanico de posibilidades para recrearse adoptando los mimos dentro de sus estilos de

109

vida compartiendo esas actividades con sus familias y o entornos cercanos logrando asiacute

la tan predicada ldquocalidad de vidardquo

Todas las actividades que se realizaron fueron pensadas para contribuir en la

visioacuten de una vejez positiva con un rol activo y protagoacutenico del AM transmitiendo

ensentildeanza saberes experiencia de vida a traveacutes de la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo siendo esta

la temaacutetica de la presente investigacioacuten La mencionada informacioacuten se encuentra

plasmada en dos (2) Boletines Oficiales del Programa de Voluntariado Social de AM de

Huerta Grande

VII3 Investigaciones relacionadas a la investigacioacuten

Joseacute Manuel Parra realiza una investigacioacuten en 2012 ldquoLa conducta ocupacional el

proceso de toma de decisiones y su influencia en la calidad de vida de los mayoresrdquo Con

esa investigacioacuten el autor ha pretendido realizar un acercamiento a la situacioacuten de las

personas mayores de 60 antildeos en relacioacuten a su conducta ocupacional Se ha determinado

si la ocupacioacuten incide sobre la salud y el bienestar de la persona mayor y por ende en su

calidad de vida Ademaacutes de conocer si el proceso de toma de decisiones desarrollado en

la eleccioacuten de una ocupacioacuten por las personas mayores se lleva a cabo de forma correcta

y valorar asiacute su capacidad de tomar decisiones de forma autoacutenoma

Otra investigacioacuten relevante es la que realizan Claudia Arias y Ricardo Iacub

(2013) Los autores se centran en reflexionar acerca de los motivos por los cuales es

relevante investigar aspectos positivos en la vejez primero analizaron resultados de

variados trabajos de investigacioacuten que habiacutean explorado cuestiones como el bienestar el

capital psiacutequico las relaciones de apoyo social las experiencias de fluidez y la sexualidad

en los adultos mayores Tambieacuten proponen repensar diversos aspectos referidos a los

meacutetodos que implementaron en sus investigaciones en el campo de la Gerontologiacutea

Para lo cual efectuaron un anaacutelisis criacutetico que incluiacutea distintos niveles de orden

metodoloacutegico tales como los problemas que se plantean los disentildeos que proponen los

instrumentos con los que exploran las poblaciones y muestras que seleccionaron y el tipo

de conocimientos que alcanzaron Finalmente efectuaron propuestas orientadas a generar

cambios en el paradigma vigente

110

Tambieacuten hay un Trabajo de Integracioacuten de la Especializacioacuten en Gerontologiacutea

Comunitaria e Institucional elaborado por Esteban Franchello (2014) El autor aplica el

Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del Proyecto LEC seguacuten datos relevado a Nivel

Nacional es decir del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Realiza una

aproximacioacuten conceptual del eje mencionado para conocer sus resultados como Poliacutetica

Social y Gerontoloacutegica basada en la transmisioacuten de oficios tradicionales por parte de los

Adultos Mayores Capacitadores (en adelante AMC) La capacitacioacuten ofrece disentildear un

proyecto socio-laboral que tienda a mejorar su situacioacuten de empleabilidad

111

PARTE B

MARCO METODOLOacuteGICO

112

113

CAPIacuteTULO VIII PROBLEMA Y OBJETIVOS

En el presente Capiacutetulo se definiraacute el aacuterea problemaacutetica identificando y delimitando el

problema de investigacioacuten surgiendo de esta manera los objetivos generales y

especiacuteficos Es de suma relevancia esta investigacioacuten ya que permite visualizar los

cambios de miradas y prejuicios en la Comunidad en relacioacuten a los AM portadores de

Educacioacuten no Formal

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos

humanos necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos

establecidos apoyaacutendose en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y fiables

permitiendo elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable y posible

de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

Se tiene en cuenta tambieacuten el impacto social educativo e institucional

significativo que tuvo en la Comunidad aportando elementos y herramientas a la ldquomirada

positiva sobre la vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los AM como

transmisores de saberes experiencias y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal Lo

cual permitioacute brindar un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar

protagoacutenico activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al

nuevo paradigma como ldquosujetos de derechosrdquo

VIII1 El problema de investigacioacuten

La presente investigacioacuten contribuiraacute con el nuevo paradigma entendiendo a la vejez

como una etapa activa en la que los AM son sujetos de derechos protagonistas que

transmiten saber experiencia y conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a la

Comunidad

Para ello es fundamental desechar la idea de vejez asociado a lo negativo a las

enfermedades y pasividad surgiendo de esta manera las siguientes preguntas

114

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes

de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad de Huerta Grande durante el

periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas

VIII2 Justificacioacuten

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

115

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte A) en

el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

VIII3 Objetivo General

Analizar el impacto que ha tenido la implementacioacuten de Programas Sociales Argentinos

a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con AM en la Comunidad durante el periacuteodo 2008

2016 en Huerta Grande

VIII4 Objetivos Especiacuteficos

1) Caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de Huerta

Grande

116

2) Identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los oficios

ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

3) Describir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidad

4) Obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron

5) Proponer un programa que a partir de los resultados obtenidos se oriente a

propiciar una imagen positiva de la vejez por medio de la Educacioacuten no Formal

favoreciendo el empoderamiento

VIII5 Viabilidad del Estudio

La investigacioacuten que se propone es viable ya que se contoacute con los recursos humanos

necesarios para poder aplicar el instrumento elaborado en los tiempos establecidos

Se pudieron realizar las encuestas semi-estructuradas planificadas a los actores

sociales que participaron de los Programas Sociales Argentinos seleccionados para la

presente investigacioacuten

VIII6 Impacto

La presente investigacioacuten tiene un impacto social educativo e institucional significativo

ya que permitioacute visualizar al AM aportando elementos a la ldquomirada positiva sobre la

vejezrdquo en este caso especiacutefico entendiendo a los mismos como transmisores de saberes

experiencias conocimientos desde la Educacioacuten no Formal a personas de la Comunidad

Brindando un nuevo rol al AM el de ldquocapacitadorrdquo desde un lugar protagoacutenico

activo rompiendo estereotipos en relacioacuten a la vejez y contribuyendo al nuevo paradigma

ldquoAM como sujeto de derechosrdquo

117

CAPIacuteTULO IX DECISIONES METODOLOacuteGICAS

En este Capiacutetulo las decisiones metodoloacutegicas tienen que ver con las herramientas

metodoloacutegicas que se emplearon en esta investigacioacuten las cuales se desmenuzaraacuten a

continuacioacuten

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas lo cual se profundizaraacute en este apartado

Se situacutea en estudio de casos Educacioacuten no Formal con AM en la localidad de

Huerta Grande Para ello se obtendraacuten datos de los diferentes actores sociales que

participaron de los Programas Sociales seleccionados Se utilizaraacute un cuestionario semi-

estructurado como instrumento de recoleccioacuten de informacioacuten abarcando cuatro (4) tipos

de participantes con diferentes funciones y roles involucrados AMC del Proyecto LEC

Coordinadores y Docentes de ambos Programas participantes del Proyecto LEC y

participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Se utilizaraacute la encuesta semi-estructurada como teacutecnica de investigacioacuten mediante

el instrumento de recogida de informacioacuten supone el cuestionario ya que permite recoger

abundantes datos de manera raacutepida y certera La investigacioacuten de encuesta implica la

obtencioacuten de la informacioacuten directamente de un grupo de individuos cuya finalidad es

descriptiva ademaacutes de permitir obtener estimaciones generales de los aspectos objeto de

estudios Se trata de un tipo de disentildeo descriptivo de un estudio de caso que utiliza el

meacutetodo de encuesta y como instrumento el cuestionario Seleccionado como poblacioacuten

informante a los AMC Coordinadores y Docentes y participantes de los Programas

Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande del Valle de Punilla Provincia

de Coacuterdoba Es importante destacar que realiza los convenios e implementa el Municipio

los Programas Sociales lo que permite el acceso y facilidades para poder llevar a cabo la

presente investigacioacuten Esta poblacioacuten fue seleccionada teniendo en cuenta sus

118

conocimientos saberes experiencias transmitidas en la Educacioacuten no Formal a traveacutes de

los Programas Sociales

Las unidades de anaacutelisis las conforman Unidad 1 (U1) AMC Unidad 2 (U2)

Coordinadores y Docentes Unidad 3 (U3) participantes de LEC Unidad 4 (U4)

participantes del Programa de Voluntariados Social de AM

La recogida de informacioacuten se utilizaraacute el cuestionario elaborado y disentildeado para

los cuatro (4) tipos de poblacioacuten objeto de estudio seguacuten los objetivos propuestos en esta

investigacioacuten Luego de la obtencioacuten de datos fiables y certeros de las fuentes primarias

se efectuaraacute un anaacutelisis profundo de la informacioacuten recabada con el propoacutesito de

interpretar las relaciones de la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en los

Programas Sociales en base al marco teoacuterico y datos obtenidos que permitan explicar

por queacute existe una estrecha relacioacuten que conduzca hacia la comprensioacuten del fenoacutemeno

estudiado

El estudio seraacute una investigacioacuten evaluativa cuyo principal objetivo es valorar el

objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se elaboraron

e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables acerca de la

Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el instrumento a los

diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y Docentes y

Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias transmisioacuten de

saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los Programas Sociales

implementados en la localidad de Huerta Grande

Se trata de una forma de investigacioacuten para enlazar el enfoque socio-criacutetico con

los Programas Sociales que trabajan la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande desde un estudio de casos Para ello se lleva a cabo un

ldquotrabajo en equipordquo con todas las partes involucradas cada uno con su funcioacuten y rol a la

hora de ldquoeducar desde la no formalidadrdquo De esta manera se pueden complementar la

transmisioacuten de conocimientos y saberes articulando siempre la implementacioacuten de

cualquier Programa Social que se desee ejecutar

119

IX1 Tipo de Investigacioacuten

Para toda investigacioacuten es fundamental que los hechos y relaciones que establece los

resultados alcanzados o nuevos conocimientos tengan el grado de maacuteximo de veracidad

y confiabilidad Para ello debe planearse una metodologiacutea o procedimiento ordenado

para poder establecer lo significativo de los hechos y fenoacutemenos hacia los cuales estaacute

encaminado el intereacutes de la investigacioacuten

La metodologiacutea constituye la meacutedula del plan se refiere a la descripcioacuten

de las unidades de anaacutelisis o de investigacioacuten las teacutecnicas de observacioacuten

y recoleccioacuten de datos los instrumentos los procedimientos y las teacutecnicas

de anaacutelisis (Tamayo y Tamayo 2003 p 114)

A traveacutes de la metodologiacutea de investigacioacuten se aborda el problema de

investigacioacuten en este caso iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales

Argentinos a traveacutes de la Educacioacuten no Formal con Adultos Mayores en la Comunidad

de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016 iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre

estos Programas Para poder dar respuesta se elaboroacute el instrumento para aplicar a los

diferentes actores sociales que participaron en los Programas Sociales seleccionados

hellipun instrumento de investigacioacuten es la herramienta utilizada por el

investigador para recolectar la informacioacuten de la muestra seleccionada y

poder resolver el problema de investigacioacuten que luego facilita resolver el

problema de mercadeo Los instrumentos estaacuten compuestos por escalas de

medicioacuten Todos los pasos previos realizados hasta este punto se resumen

en la elaboracioacuten de un instrumento apropiado para la investigacioacuten

(Araya y otros 2013 p 6)

La metodologiacutea que se decide implementar para lograr alcanzar los objetivos de

investigacioacuten planteados corresponde a la de corte cualitativo y cuantitativo La primera

se caracteriza por hacer una descripcioacuten detallada de los hechos y los acontecimientos

que suceden en un determinado escenario social mientras que la segunda utiliza

magnitudes numeacutericas como herramientas en el campo de la estadiacutestica para conocer las

causas y efectos de las cosas

Para poder darle un respaldo teoacuterico a los datos que surjan de los instrumentos

aplicados a los diferentes actores sociales involucrados en esta investigacioacuten es

120

necesario definirlos teoacutericamente ambos meacutetodos de investigacioacuten Para ello se tomaraacuten

definiciones de diferentes autores que avalen las decisiones metodoloacutegicas dispuestas

Investigacioacuten Cualitativa

Con el teacutermino investigacioacuten cualitativa entendemos cualquier tipo de

investigacioacuten que produce hallazgos a los que no se llega por medio de

procedimientos estadiacutesticos u otros medios de cuantificacioacuten

Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente las experiencias

vividas los comportamientos emociones y sentimientos asiacute como al

funcionamiento organizacional los movimientos sociales los fenoacutemenos

culturales y la interaccioacuten entre las naciones Algunos de los datos pueden

cuantificarse por ejemplo con censos o informacioacuten sobre los

antecedentes de las personas u objetos estudiados pero el grueso del

anaacutelisis es interpretativo (Strauss y Corbin 2002 p 27)

Baacutesicamente existen tres componentes principales en la investigacioacuten

cualitativa Primero estaacuten los datos que pueden provenir de fuentes

diferentes tales como entrevistas observaciones documentos registros y

peliacuteculas Segundo estaacuten los procedimientos que los investigadores

pueden usar para interpretar y organizar los datos Entre estos se

encuentran conceptualizar y reducir los datos elaborar categoriacuteas en

teacuterminos de sus propiedades y dimensiones y relacionarlos por medio de

una serie de oraciones proposicionales Al hecho de conceptualizar

reducir elaborar y relacionar los datos se lo suele denominar codificarhelliprdquo

ldquohellipLos informes escritos y verbales conforman el tercer componente y

pueden presentarse como artiacuteculos en revistas cientiacuteficas en charlas (por

ejemplo en congresos) o como libros (Strauss y Corbin 2002 p 28)

Investigacioacuten Cuantitativa

La metodologiacutea cuantitativa concibe el objeto de estudio como externo en

un intento de lograr la maacutexima objetividad Su concepcioacuten de la realidad

coincide con la perspectiva positivista Es una investigacioacuten normativa

cuyo objetivo estaacute en conseguir leyes generales relativas al grupo Es una

investigacioacuten nomoteacutetica Son ejemplos los meacutetodos experimentales

correlaciones encuestas etc (Abalde Paz y Muntildeoz Cantero 1992 p94)

La combinacioacuten de ambos meacutetodos (cualitativo y cuantitativo) en la elaboracioacuten

del instrumento y posterior aplicacioacuten a los diferentes actores sociales (fuentes primarias)

que forman parte de los Programas Sociales Argentinos seleccionados Adultos Mayores

Capacitadores Coordinadores y Docentes y Participantes permitioacute obtener una amplia

121

gama de resultados fiables y certeros para llevar a cabo un anaacutelisis e interpretacioacuten

profunda de los mismos

IX2 Enfoque

En el caso de esta investigacioacuten se opta por trabajar desde el enfoque socio-criacutetico que

permitiraacute la comprensioacuten en profundidad del problema de investigacioacuten y la propuesta de

cambios ademaacutes de la complementariedad metodoloacutegica necesaria para la consecucioacuten

de los objetivos propuestos

El paradigma socio-criacutetico orientado a la praacutectica educativa Este enfoque

pretende superar el reduccionismo del positivismo al afirmar que la

educacioacuten no es empiacutericamente pura en el sentido de homologable a

cualquier otra ciencia fiacutesica- natural a la vez que superar el

conservadurismo del paradigma interpretativo al no cuestionar a traveacutes de

la investigacioacuten el statu quo establecido ya que los socio-criacuteticos

defienden un sistema educativo maacutes justo y en el que hay que tomar

conciencia del papel que la cuestioacuten ideoloacutegica juega en la configuracioacuten

de las praacutecticas educativas (Saacutenchez 2013 p 7)

El paradigma socio-criacutetico se apoya en la criacutetica social con un marcado

caraacutecter autorreflexivo Considera que el conocimiento se construye

siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y

pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano Esto se

consigue mediante la capacitacioacuten de los sujetos para la participacioacuten y

transformacioacuten social Ademaacutes utiliza la auto reflexioacuten y el conocimiento

interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que

le corresponde dentro del grupo (Boza 2011)

Cada actor social que participa de los Programas Sociales cumple una funcioacuten y

un rol especiacutefico sin embargo existe un intercambio de saberes y conocimientos

(ensentildeando y aprendiendo desde la Educacioacuten no Formal) respondiendo a una

planificacioacuten elaborada teniendo en cuenta los lineamientos establecidos previamente

El paradigma socio-criacutetico se fundamenta en la criacutetica social con un

marcado caraacutecter auto reflexivo considera que el conocimiento se

construye siempre por los intereses que parten de las necesidades de los

grupos pretende la autonomiacutea racional y liberadora del ser humano

(Alvarado 2008 p4)

122

La investigacioacuten descriptiva

El tipo de investigacioacuten que se planteoacute para dar respuesta a cada uno de los objetivos

propuestos es la ldquodescriptivardquo (de corte transversal) su principal objetivo es definir

caracterizar y explicar el objeto de estudio

hellipsu preocupacioacuten primordial radica en describir algunas caracteriacutesticas

fundamentales de conjuntos homogeacuteneos de fenoacutemenos Las

investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemaacuteticos que permiten

poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenoacutemenos

en estudio proporcionando de ese modo informacioacuten sistemaacutetica y

comparable con la de otras fuentes (Sabino 1992 p 47)

Comprende la descripcioacuten registro anaacutelisis e interpretacioacuten de la

naturaleza actual y la composicioacuten o procesos de los fenoacutemenos El

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre coacutemo una persona

grupo o cosa se conduce o funciona en el presente

La investigacioacuten descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su

caracteriacutestica fundamental es la de presentarnos una interpretacioacuten

correcta (Tamayo y Tamayo 2003 p 46)

IX3 Meacutetodo Estudio de Casos

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un ldquoestudio de casosrdquo AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes de Programas Sociales Argentinos Para

los cual se tomaron dos Programas La Experiencia Cuenta y Voluntariado Social de AM

(Fuentes documentales)

hellip Estudios de casos Son productivos cuando se determina un nuacutemero de

casos confiables ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte

(Tamayo y Tamayo 2003 p 47)

El estudio de caso estudia intensivamente un sujeto o situacioacuten uacutenicos

Permite comprender a profundidad lo estudiado Sirve para plantear

despueacutes investigaciones maacutes extensas No sirve para hacer

generalizaciones (Tamayo y Tamayo 2003 p 66)

El estudio de caso es un meacutetodo de investigacioacuten cualitativa que se ha

utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social

y educativardquo ldquohellip lleva a desenmascarar prejuicios o preconcepcioneshellip

(Barrio del Castillo y otros 2006 p2)

La Educacioacuten no Formal transmitida a traveacutes de los oficios por los AMC rompe

con los mitos estereotipos y visioacuten negativos acerca de la vejez entendiendo al AM

como una persona activa y protagoacutenica que conduce a un envejecimiento saludable

123

Los estudios de casos poseen un conjunto de caracteriacutesticas baacutesicas que los

diferencian de otros meacutetodos de investigacioacuten A continuacioacuten se conceptualizaraacuten las

peculiaridades aplicaacutendolas a la presente investigacioacuten

bull Realizan una descripcioacuten contextualizada del objeto de estudio El principal

valor de un estudio de caso consiste en desvelar las relaciones entre una situacioacuten

particular y su contexto Educacioacuten no Formal transmitida por AM a la

Comunidad a traveacutes de oficios

bull Son estudios holiacutesticos El investigador ha de tratar de observar la realidad con

una visioacuten profunda y asimismo ha de tratar de ofrecer una visioacuten total del

fenoacutemeno objeto de estudio reflejando la complejidad del mismo

bull Reflejan la peculiaridad y la particularidad de cada realidadsituacioacuten a traveacutes de

una descripcioacuten densa y fiel del fenoacutemeno investigado AM trasmiten sus

saberes (oficios) a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

bull Son heuriacutesticos Los estudios de casos tratan de iluminar la comprensioacuten del

lector sobre el fenoacutemeno social objeto de estudio

Su enfoque no es hipoteacutetico Se observa se sacan conclusiones y se informa de

ellas Anaacutelisis y discusioacuten de los resultados de esta investigacioacuten y sus

conclusiones

bull Se centran en las relaciones y las interacciones y por tanto exigen la

participacioacuten del investigador en el devenir del caso

Estudian fenoacutemenos contemporaacuteneos analizando un aspecto de intereacutes de los

mismos exigiendo al investigador una permanencia en el campo prolongada

Fenoacutemeno actual Nuevo paradigma en relacioacuten a la visioacuten de vejez AM

transmite conocimientos y saberes

bull Se dan procesos de negociacioacuten entre el investigador y los participantes de forma

permanente

Los estudios de caso incorporan muacuteltiples fuentes de datos y el anaacutelisis de los

mismos se ha de realizar de modo global e interrelacionado Se obtienen datos

de fuentes primarias y documentales

bull El razonamiento es inductivo Las premisas y la expansioacuten de los resultados a

otros casos surgen fundamentalmente del trabajo de campo lo que exige una

descripcioacuten minuciosa del proceso investigador seguido (Aacutelvarez Aacutelvarez

2012 p 6)

124

La Investigacioacuten evaluativa

Tambieacuten se utilizoacute el ldquomeacutetodo de investigacioacuten evaluativardquo cuyo principal objetivo es

valorar el objeto de estudio y tomar decisiones para su mejora En esta investigacioacuten se

elaboraron e implementaron encuestas semi-estructuradas para obtener datos fiables

acerca de la Educacioacuten no Formal transmitida por los AM Para ello se aplicoacute el

instrumento a los diferentes actores sociales involucrados AMC Coordinadores y

Docentes y Participantes para recabar datos que permitan describir experiencias

transmisioacuten de saberes y recepcioacuten de conocimientos Asiacute como el anaacutelisis de los

Programas Sociales implementados en la localidad de Huerta Grande

Obtener informacioacuten sobre problemas expectativas y necesidades de la

sociedad para contribuir de una manera eficaz a las decisiones de la poliacutetica

socialrdquo ldquoDar respuesta en forma raacutepida y precisa a cuestiones praacutecticas y

preguntas de relevancia social sin soslayar que en estas situaciones los

problemas teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos estaacuten presentes (Haro

2008 p8)

Compatibilidad de meacutetodos Estudio de caso e Investigacioacuten Evaluativa

La combinacioacuten de dichos meacutetodos permite alcanzar un conocimiento en profundidad

sobre el objeto de estudio dar respuesta al problema de investigacioacuten planteado y

proponer nuevos Programas Sociales a partir de los resultados obtenidos Se trata por

tanto de un estudio descriptivo-evaluativo que se encuadra dentro del paradigma socio-

criacutetico cuya finalidad es obtener una visioacuten explicativa que permita la comprensioacuten en

profundidad del fenoacutemeno en el momento actual asiacute como la transformacioacuten del mismo

Y situados en un caso concreto la Educacioacuten no Formal transmitida por AM en la

localidad de Huerta Grande tomando como referencia dos (2) Programas Sociales

Argentinos

125

IX4 Poblacioacuten (universo)

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en la localidad de Huerta Grande Departamento

Punilla Provincia de Coacuterdoba Argentina mediante un estudio de casos AM

transmisores de Educacioacuten no Formal a traveacutes del Proyecto LEC y Programa de

Voluntariado Social de AM En el Anexo II se describe con maacutes profundidad el contexto

de la investigacioacuten

Definir teoacutericamente el concepto de ldquopoblacioacutenrdquo permite fundamentar y respaldar el

marco teoacuterico que sustenta la presente investigacioacuten

Una poblacioacuten estaacute determinada por sus caracteriacutesticas definitorias por

tanto el conjunto de elementos que posea estas caracteriacutesticas se

denomina poblacioacuten o universo Poblacioacuten es la totalidad del fenoacutemeno

a estudiar en donde las unidades de poblacioacuten poseen una caracteriacutestica

comuacuten la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacioacuten

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intencioacuten de

averiguar algo sobre la poblacioacuten de la cual estaacuten tomados nos

referimos a ese grupo de elementos como muestra (Tamayo y Tamayo

1994 p 114)

hellip muy a menudo la extraccioacuten de muestras ni siquiera es intencional

pero es importante establecer lo maacutes expliacutecita y sistemaacuteticamente

posible los criterios utilizados para asegurar asiacute que la muestra ha sido

adecuadamente escogida (Hammersley y Atkinson 1994 p 59)

La poblacioacuten de la investigacioacuten estaacute compuesta por todos los actores sociales

(fuentes de datos primarias) que formaron parte de los dos (2) Programas Sociales que

fueron seleccionados AMC del Proyecto LEC Coordinadores y Docentes de ambos

Programas y participantes del Proyecto LEC y del Programa de Voluntariado Social de

AM A traveacutes de los mismos se obtuvieron los resultados fiables y certeros que se

analizaraacuten posteriormente

IX5 Participantes

En nuestro caso la poblacioacuten cabe equipararla a la muestra ya que todos los

sujetos de alguacuten modo implicados en los distintos programas participaron activamente de

la investigacioacuten

126

IX6 Instrumento Construccioacuten y validacioacuten

El disentildeo construccioacuten y validacioacuten de los instrumentos estuvo conformado por dieciseacuteis

(16) iacutetems que formaron las cuatro (4) entrevistas semi-estructuradas que se

confeccionaron para luego ser aplicadas a los diferentes actores sociales educadores y

educandos involucrados en los dos Programas Sociales

La investigacioacuten se apoyoacute en un trabajo empiacuterico que arrojoacute resultados certeros y

fiables que permitieron elaborar una propuesta educativa de intervencioacuten concreta viable

y posible de llevar a cabo en la localidad de Huerta Grande

A continuacioacuten se detalla en el siguiente cuadro el instrumento que permitiraacute

guiar hacia el cumplimiento de cada objetivo especiacutefico por ende el objetivo general en

el cual se enmarca la presente investigacioacuten y la fuente de datos correspondientes

Tabla 1 Relacioacuten instrumentos objetivos especiacuteficos y fuentes de datos

INSTRUMENTO OBJETIVOS

ESPECIacuteFICOS FUENTES DE DATOS

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 1 1

Coordinadores Docentes

Funcionario Puacuteblico y Referente

Territorial

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 2 2 3

AMC del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 3 4 5

Participantes del Proyecto

La Experiencia Cuenta

Entrevistas Semi-

Estructuradas Nordm 4 4 5

Participantes del Programa de

Voluntariado Social de AM

Fuente Datos investigacioacuten

Para ello se elaboraron cuatro (4) instrumentos que se aplicaron a los actores

sociales involucrados en la temaacutetica a investigar Coordinadores Docentes Funcionario

Puacuteblico (Nivel local) y Referente Territorial (Nivel Provincial) Adultos Mayores

Capacitadores (en adelante AMC) y participantes de ambos Programas Seguidamente

se exponen las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas (Ver anexo I)

127

La aplicacioacuten de las cuatro (4) encuestas semi-estructuradas descriptas arrojaron

respuestas que brindaron las herramientas necesarias para analizar interpretar y

posteriormente pensar en una propuesta de intervencioacuten educativa posible de ejecutar en

la localidad mencionada

Es por ello que para poder llegar a datos certeros y fiables que conduzcan a una

conclusioacuten y propuesta de intervencioacuten viable hacedera y realizable es necesario procesar

y sistematizar la informacioacuten recabada de manera ordenada teniendo en cuenta las cuatro

(4) unidades de anaacutelisis que se profundizaraacuten en el proacuteximo capiacutetulo

XI61 Validacioacuten de los instrumentos

Respecto a los instrumentos utilizados en el estudio se realizoacute la validacioacuten a traveacutes del

juicio de expertos y la verificacioacuten de consistencia interior a traveacutes de una prueba piloto

Campoy et al (2018 p 96) expresa que la validacioacuten es un proceso continuo que

incluye procedimientos diferentes para comprobar si un cuestionario mide lo que

realmente quiere medir

Por su parte Chaacutevez (2007) se refiere a la validez como la eficacia con que un

instrumento mide lo que pretende el investigador es decir la validez de una escala va a

estar relacionadas con la confiabilidad del instrumento

A su vez Abad Olea Ponsoda amp Garciacutea (2011) sentildealan que por medio de la

validacioacuten de expertos se somete el contenido al juicio de especialistas investigadores a

fin de ofrecer una valoracioacuten fiable sobre el instrumento en cuestioacuten La valoracioacuten debe

ir acompantildeada de las respectivas instrucciones de aplicacioacuten y los criterios de correccioacuten

y puntuacioacuten

Meacutendez (2007 p 298) define la validez como ldquoel grado en que una prueba mide

lo que se propone medirrdquo este aspecto es de gran importancia porque le aseguraraacuten al

investigador que la informacioacuten obtenida le serviraacute a su propoacutesito

De acuerdo a las presentes consideraciones los instrumentos disentildeados para la

recoleccioacuten de informacioacuten de la presente investigacioacuten fueron validados por un grupo de

expertos doctores en el aacuterea de educacioacuten y del aacuterea de investigacioacuten Posteriormente se

ajustoacute el instrumento basado en las sugerencias de los especialistas Para el estudio del

juicio de expertos se tuvo en cuenta los siguientes criterios

128

bull Calidad teacutecnica calidad del lenguaje o sea el grado en que se adecua el

lenguaje utilizado y que estos no representen sesgos que lleven a

confusioacuten

bull Representatividad que todas las posibles dimensiones esteacuten recogidas en

el cuestionario a fin de obtener una relacioacuten precisa entre el iacutetem y la

dimensioacuten que pretende medir

bull Coherencia existencia de una adecuada correspondencia

Para este procedimiento se seleccionoacute un grupo de expertos a traveacutes del

ldquoCoeficiente Krdquo (Coeficiente de competencia experta) a modo de verificar su

conocimiento en el tema a ser investigado Respecto a esto Cabero amp Barroso Osuna

(2013 p 25) mencionan que ldquose obtiene a partir de la autovaloracioacuten realizada por la

persona para determinar su competencia experta en la materia objeto de la investigacioacuten

Como resultado de este proceso se reformularon algunas preguntas para que

fueran maacutes directas y clara Asiacute como se eliminaron tres preguntas que pareciacutean

redundantes a juicio de los expertos

129

PARTE C

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN

DE DATOS

130

131

CAPIacuteTULO X ANAacuteLISIS Y RESULTADOS

En el penuacuteltimo Capiacutetulo se analizaraacuten los resultados obtenidos de los instrumentos

aplicados a las cuatro (4) unidades de anaacutelisis en las que se basoacute la investigacioacuten

X1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y Referente territorial que

participaron el ambos Programas Sociales

X2 AMC del Proyecto LEC

X3 Participantes del Proyecto LEC

X4 Participantes del Programa de Voluntariado Social de AM

Analizar detalladamente los resultados obtenidos permitiraacuten llegar al uacuteltimo

Capiacutetulo con una conclusioacuten fiable certera y vaacutelida intentando ser un buen aporte

sencillo pero valioso para la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando y reforzando la presente investigacioacuten AM transmisores de Educacioacuten no

Formal

X1 COORDINADORES DOCENTES FUNCIONARIO

PUacuteBLICO Y REFERENTE TERRITORIAL QUE

PARTICIPARON EN AMBOS PROGRAMAS SOCIALES

PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA Y PROGRAMA

DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 1 ldquoCaracterizar los Programas Sociales

Argentinos en la localidad de huerta Granderdquo se realizaron encuestas semi-estructuradas

a Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico Local y Referente Territorial del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Provincia de

Coacuterdoba que participaron de ambos Programas Sociales cumpliendo diferentes

funciones durante la implementacioacuten en la localidad de Huerta Grande

132

La informacioacuten que a continuacioacuten se detalla es la sistematizacioacuten de las

respuestas brindadas por los encuestados en base al instrumento aplicado

Funciones desempentildeadas de los diferentes actores sociales que estuvieron afectados y

o relacionados en los Programas

bull Coordinadores Acompantildeamiento a los AMC en la elaboracioacuten de la

planificacioacuten y armado de clases como asiacute tambieacuten en el desarrollo de las clases

teoacutericas del moacutedulo socio-laboral en el Proyecto LEC en las diferentes

actividades que llevaron a cabo en la Comunidad Instituciones Educativas y otros

Organismos y en los procesos de aprendizaje de los participantes Los

Coordinadores eran los encargados de seleccionar a los docentes coordinar

horarios y lugares donde se realizariacutean las actividades propuestas Otra de las

funciones era dar respuestas a las inquietudes y necesidades y o dificultades que

surgieran de la cotidianidad de la cursada acompantildeando el proceso y combinando

acciones siempre desde el consenso

bull Docentes Dictado de los contenidos del curso de Formacioacuten de Facilitadores

Comunitarios (Programa de Voluntariado Social de AM) moacutedulo socio-laboral

(Proyecto LEC) utilizando diferentes recursos videos proyecciones power

point afiches apuntes entre otros para lo cual debiacutean elaborar previamente la

planificacioacuten para garantizar la organizacioacuten de los temas pedagoacutegicos a abordar

Se trataba de una planificacioacuten flexible y viable (se adjuntaron Capiacutetulos

anteriores)

bull Funcionario Puacuteblico Desde el Municipio se firmaban convenios con la

DINAPAM a traveacutes de la SENAF perteneciente al Ministerio de Salud y

Desarrollo Social de la Nacioacuten para solicitar los Programas Sociales Se brindaba

apoyo acompantildeamiento y colaboracioacuten en la ejecucioacuten de los mismos Se

observaba que existiacutea decisioacuten poliacutetica para implementar Programas de

capacitacioacuten y formacioacuten relacionados con los AM desde el nuevo paradigma

bull Referente Territorial Asesoramiento profesional y acompantildeamiento a los

Municipios y u organizaciones que se encuentren insertos en alguacuten Programa

Nacional Es importante destacar que se trata del Centro de Referencia del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten con sede en la Ciudad de

Coacuterdoba Capital La funcioacuten especiacutefica era la de monitoreo seguimiento y

posterior evaluacioacuten del Programa en terreno

133

Contenidos teoacutericos en el Proyecto LEC Si bien los Coordinadores junto a los

AMC planificaban conjuntamente las clases contoacute con un moacutedulo socio-laboral con el

objetivo de brindar herramientas teoacutericas para una futura salida laboral (insercioacuten

laboral) Abarcoacute una amplia propuesta de temas habilidades sociales tipos de trabajo

organizaciones del trabajo condiciones remuneracioacuten buacutesqueda de empleo micro

emprendimientos elaboracioacuten del Curriculum Vitae revalorizacioacuten de los saberes

populares y oficios de los AM presentacioacuten y muestra de trabajos importancia de la

cultura del trabajo la educacioacuten en todas sus dimensiones como medio para conseguir

empleo mientras que la propuesta pedagoacutegica en el Programa de Voluntariado Social

ofrecioacute diferentes temas en la capacitacioacuten entre ellos la tarea del facilitador

comunitario relaciones intergeneracionales formacioacuten para el auto-cuidado etapas

vitales proceso de envejecimiento tipos de educacioacuten formas de organizacioacuten familiar

organizaciones de la sociedad civil nuevo rol del AM en la comunidad actitudes y

prejuicios los afectos la sexualidad resiliencia trabajo en equipo (dinaacutemicas)

significado del trabajo voluntario concepto de liderazgo participacioacuten y

empoderamiento respeto y cuidados de los viacutenculos entre otros

Los contenidos iquesteran apropiados y pertinentes Los educandos se mostraban

interesados y participaban activamente de toda la propuesta curricular relacionaban

conceptos con situaciones puntuales de su vida (praacutectica cotidiana) y valoraban la

capacitacioacuten tomando recursos y herramientas de la misma Algunos participantes

pudieron iniciar su actividad laboral generando emprendimientos como asiacute tambieacuten les

resultoacute de utilidad para la buacutesqueda de trabajo El Programa daba sentido al trabajo

comunitario en equipo poniendo eacutenfasis en el fortalecimiento del tejido de redes

colaborando con la construccioacuten del nuevo paradigma en relacioacuten a una vejez activa

sobre los pilares de la educacioacuten La formacioacuten permitioacute analizar las praacutecticas desde el

posicionamiento teoacuterico recuperando saberes y experiencias en la tercera edad En el

momento de planificar los contenidos eran definidos teniendo en cuenta la idiosincrasia

del lugar la poblacioacuten destinataria costumbres tradiciones cultura entre otros ya que

cambia de acuerdo al lugar donde se lleva a cabo permitiendo descubrir el sentido y la

historia en los diferentes talleres Se proponiacutea un material teoacuterico amplio pero a su vez

adaptable a las necesidades curriculares de cada espacio de capacitacioacuten

134

Todo ello favorecioacute el desarrollo de actividades comunitarias y voluntarias

protagonizadas por los AM generando espacios de encuentro y propuestas pedagoacutegicas

que favoreciacutean la integracioacuten social

En relacioacuten a las acciones planteadas en la praacutectica concreta se desarrollaron las

siguientes

bull Talleres a cargo de los AMC Trabajos en Cuero Cocina Regional Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales Mosaiquismo

bull Intercambio generacional En Instituciones Educativas se llevaron a cabo diversas

actividades como por ejemplo obras de teatro charlas encuentros caminatas

tambieacuten en otras Organizaciones de la Comunidad

bull Curso de Lengua de Sentildeas A cargo de una Instructora en Lengua de Sentildeas

(persona con discapacidad auditiva) abierto a toda la Comunidad apostando a la

inclusioacuten social de las personas con discapacidad

bull Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo Escuela de verano para nintildeos de 4 a 10 antildeos

de edad de la localidad totalmente gratuito con una propuesta pedagoacutegica y

recreativa de lunes a viernes a cargo de AM y personas voluntarias que se

encontraban dentro del Programa de Voluntariado Social de AM acompantildeados

y supervisados por los Coordinadores Lo que destacaba a estos talleres de verano

daacutendoles un tinte especial era que los referentes en su mayoriacutea fueran AM

bull Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de AM ldquolos Aacuteguilasrdquo Para

poder identificarse como grupo y establecer el propoacutesito que tendriacutea el Centro se

realizoacute un debate acordando distribucioacuten de roles funciones responsabilidades

compromiso de cada integrante acciones que se implementariacutean y demaacutes temas

relacionados Desde la Coordinacioacuten maacutes allaacute de trabajo teacutecnico propio de la

funcioacuten se brindoacute contencioacuten y apoyo al grupo de participantes por su parte el

Municipio acompantildeoacute el proyecto brindando los recursos necesarios para llevar

adelante todas las actividades planificadas por ejemplo caminata pintura de

murales actividades en las aulas de las escuelas entre otras Es importante

destacar que se extendioacute y fortalecioacute el trabajo en red

En el Proyecto LEC el moacutedulo socio-laboral brindoacute herramientas para la

insercioacuten laboral a traveacutes de los contenidos propuestos varios participantes pudieron

135

iniciar una actividad laboral generando emprendimientos accediendo eficazmente al

mercado laboral tanto formal como informal La educacioacuten fue un incentivo para la

buacutesqueda laboral de los aprendices ya que en estos espacios se fomentan los haacutebitos del

trabajo la educacioacuten se transmite la teacutecnica especiacutefica y se ensentildea a cerca de la

responsabilidad laboral que debe tener una persona para cumplir con los pautado o

acordado en un trabajo se hace hincapieacute en la ldquocultura del trabajo y la educacioacuten como

pilar fundamental como medio para acceder al mundo laboralrdquo Los conocimientos

ofrecidos ampliacutean el horizonte y la visioacuten con respecto a la importancia de un oficio

Los AM (que participaron en ambos Programas) se desempentildearon ldquomuy

bienrdquo en sus nuevos roles y funciones brindando lo mejor de siacute mismos dando lugar a

encuentros experiencias y aprendizajes enriquecedores Fueron responsables

comprometidos y dedicados en cada actividad que planificaron siendo cada una de las

mismas un desafiacuteo a superar Pudieron desenvolverse correctamente su rol transmitiendo

conocimientos y teacutecnicas especiacuteficas (ancestrales) de cada oficio a ensentildear a traveacutes de la

educacioacuten no formal Demostraron tener vocacioacuten sabiduriacutea sumado a la dedicacioacuten en

cada contendido que se ensentildeaba superando las expectativas del Programa transmitiendo

desde el espacio de educacioacuten no formal experiencia y sabiduriacutea a nintildeos joacutevenes o

personas de mediana edad En este intercambio los AM recuperan un rol social

fortaleciendo su autoestima y su imagen positiva frente a miembros de la comunidad

A nivel local los Programas tuvieron impacto ya que se recuperaron oficios

olvidados se fortalecieron los intercambios generacionales empoderamiento de los AM

generando una mirada positiva de los mismos a su vez dinamizoacute la economiacutea regional

por la produccioacuten y venta de productos elaborados en los talleres de LEC Lo descripto

permite ubicar a los AM en el nuevo paradigma con un rol mucho maacutes activo y

protagoacutenico

Es importante destacar que en la zona el Municipio de Huerta Grande es el uacutenico

que implementa estos Programas Sociales lo que los hace exclusivos y originales

A continuacioacuten se presentaraacute un cuadro que refleja la concepcioacuten que tienen los

diez (10) encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

136

A

Se suele hablar de vejez como

la uacuteltima etapa

de la vida despueacutes de los

65 antildeos Pero

considero que es un proceso que

inicia cuando

nacemos y se

desarrolla

durante toda la vida

Etapa de la vida que se inicia a

partir de los 60

antildeos Su construccioacuten

difiere de

acuerdo al contexto social

cultural e

individual de las

personas que

transitan dicha etapa de la vida

Etapa de la vida uacuteltima en la cual hay

diferentes formas de

envejecer de acuerdo a factores fiacutesicos

psiacutequicos y

espirituales de ambiente y contexto

social y econoacutemico

en donde nos vamos

moviendo

Conocimientos adquiridos

historias

vividashellip

Etapa evolutiva ligada a la

generatividad y

que debe estar signada por el

disfrute

La tercera edad comienza a los 65

antildeos de edad

Experiencia de toda una vida

Es una etapa de la vida activa

con

posibilidades de autorrealizacioacuten

Etapa de la vida asociada al

concepto de edad

Edad cronoloacutegica fisioloacutegica y

psiacutequica

Uacuteltimo periacuteodo de la vida por el

cual a persona

transcurre con edad avanzada

tratando de

disfrutar cada momento

posible

B

La defino de manera integral

donde si bien es

importante la adquisicioacuten de

contenidos es

fundamental la afectividad de

las personas

Formacioacuten que posibilita el

aprendizaje y

desarrollo de conocimientos

habilidades

valores y creencias de las

personas

Proceso de ensentildeanza ndash

aprendizaje donde

hay un contenido que alguien ensentildea y otro

aprende Puede ser

formal o informal

Accioacuten de formarse

intelectualmente

sobre distintos aspectos de la

vida

Proceso de aprendizaje

permanente que se

da en diferentes aacutembitos e

instituciones

Son todos aquellos conocimientos y

experiencias que

el ser humano adquiere a lo largo

de toda su vida

Posibilidad de acceder a nuevos

conocimientos

tantos teoacutericos como praacutecticos

Accioacuten

liberadora socializadora de

nuevos saberes

culturales populares y

especiacuteficos sobre

una temaacutetica determinada

Es un derecho a cualquier edad y

una obligacioacuten

de la familia y el Estado de

facilitarlo

Proceso de concientizacioacuten

de la condicioacuten

social del individuo que se

adquiere mediante

el anaacutelisis criacutetico y reflexivo del

mundo que lo

rodea Implica el diaacutelogo y la

reflexioacuten sobre la

propia realidad La educacioacuten es

liberacioacuten

Medio por el cual se intenta

transmitir

conocimientos y contenidos a

individuos de la

sociedad para mejorar su vida

en el futuro

C

Posibilidad de

ocupar un lugar

siendo uno mismo con la

libertad de

expresar ideas pensamientos

sentimientos

deseos e imaginacioacuten

Poder que

adquiere una

persona o grupo social

Es saber que tengo

poder de decidir

sobre miacute mismo y sobre lo que quiero

para miacute Es saber

que tengo ese poder y que estaacute en miacute

poder ejercerlo Es el

ejercicio de hacer valer mi poder

Adquisicioacuten de

poder e

independencia

Capacidad de

asumir las propias

responsabilidades en el logro de

conquistas

personales y colectivas

Proceso de

autoestima de

aprendizaje y debe ser compartido

Posibilidad de

demostrar que

hay espacios situaciones

acciones

personas que pueden crecer

independizarse

capacitarse y con eso acceder a la

independencia

Mayor poder y

autonomiacutea para

ejercer los derechos

Proceso por el

cual se aumenta

las fortalezas de los individuos y

comunidades

para impulsar cambios

beneficiosos para

el grupo en las situaciones en las

que viven

Adquisicioacuten de

poder e

independencia por parte de un

grupo social

desfavorecido para mejorar su

situacioacuten

Figura 6 Conceptos

Fuente Datos de la investigacioacuten Elaboracioacuten propia

137

Los conceptos (ejes en los que se enmarca la presente investigacioacuten) reflejan la

representacioacuten teoacuterica que tienen los diferentes actores sociales que participan en los

Programas seleccionados en este caso Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial

Los Programas Sociales favorecieron

bull La imagen positiva de la vejez Los AM ocuparon un lugar importante en las

actividades realizadas transfiriendo sus saberes y experiencias teniendo un rol

fundamental y protagoacutenico ensentildeando y transmitiendo conocimientos Se ha

favorecido la imagen y los conceptos de vejeces que hay en el imaginario de los

mismos participantes y de la comunidad en general

bull Romper con los mitos negativos de la vejez Terminar con los estereotipos

habituales asignados a la vejez ya que como sociedad estamos acostumbrados a

tener una mirada devaluada sobre la vejez Intentar romper con los mitos ldquoabre

las puertasrdquo a nuevas propuestas y la tolerancia a ldquopensarse como viejosrdquo sin tener

una imagen erroacutenea de esta etapa dando cuenta de las capacidades no de las

limitaciones

bull Difusioacuten de los Derechos de los AM Posibilitaron una imagen del AM como

sujeto de derechos Solo educando difundiendo es posible defender los derechos

Los mismos se dieron a conocer a la Comunidad a traveacutes de diferentes actividades

realizadas aportando al respeto de las personas mayores jerarquizando a los

mismos dentro de la sociedad La difusioacuten de los Derechos y la visibilizacioacuten ha

logrado llegar a la agenda puacuteblica como en la sociedad recordemos que Argentina

adhirioacute y ratificoacute la Convencioacuten Interamericana sobre los Derechos de las

Personas Mayores (Ley Nacional Nordm 27360) De esta manera se entreveacute la

obligacioacuten de cumplir con la Normativa concerniente a los Derechos de los AM

en donde tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que

otras personas y que cada uno en la medida que envejece debe seguir disfrutando

de una vida plena independiente autoacutenoma reconociendo sus valiosas

contribuciones a sus Comunidades sin discriminacioacuten fundada en la edad

Los Programas muestran otra mirada y lectura de la vejez en donde los AM

son protagonistas activos de sus propias vidas dando la posibilidad de demostrar que

138

personas de la tercera edad pueden ocupar otro lugar y rol a traveacutes de la ensentildeanza de sus

saberes aprendidos durante toda su vida Los alumnos ven en sus docentes (AMC)

personas activas autoacutenomas y con mucha sabiduriacutea para transmitir sumado a las ganas

de seguir haciendo ensentildeando y tambieacuten aprendiendo de los participantes

Es dable destacar que todos los encuestados coinciden y hacen hincapieacute en la

importancia de continuar con los Programas para poder sostener en el tiempo los espacios

de participacioacuten educativos de formacioacuten que se han ido construyendo entre todos los

actores sociales que forman parte de los mismos Los Programas generaron la posibilidad

de demostrar que es posible ensentildear y educar no solo desde el sistema formal sino

tambieacuten desde la ldquoEducacioacuten No Formalrdquo transmitiendo cotidianamente el cambio de

paradigma un nuevo mensaje ldquola educacioacuten es el capital maacutes preciado que puede tener

una personardquo

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes Se relevoacute el 100 de los

Coordinadores y un 80 de los Docentes ya que algunos fueron invitados especiales

que si bien no estaban contemplados dentro de los Programas surgieron de las demandas

inquietudes y propuestas del grupo a traveacutes de temas especiacuteficos por ejemplo contenidos

legales en relacioacuten a leyes derechos eacutetica y secreto profesional situaciones de violencia

y demaacutes que estuvieron a cargo de Funcionarios del Poder Judicial Juez del Juzgado de

Control Menores y Faltas de la Ciudad de Cosquiacuten Jueza del Juzgado Civil Comercial

Conciliacioacuten y Familia de la Ciudad de Cosquiacuten Asesoriacutea Letrada de la Ciudad de

Cosquiacuten Secretaria de la Mesa de Violencia Familiar de la Ciudad de Cosquiacuten Tambieacuten

temas inherentes a prestaciones baacutesicas por parte de PAMI por lo que participoacute la

Encargada de PAMI sucursal La Falda como asiacute tambieacuten referentes de Instituciones que

trabajan con AM en este caso la Directora del Aacuterea de AM del Ministerio de Desarrollo

Social de la Provincia de Coacuterdoba Tambieacuten Jueza de Paz de la Ciudad vecina de La

Falda Como se mencionoacute se realizoacute una encuesta a un funcionario puacuteblico del Municipio

(Secretario de Gobierno y Turismo en ese momento) y referente territorial del Centro de

Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten de la Provincia de Coacuterdoba

139

X2 AMC DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA CUENTA

Para poder cumplir los Objetivos Especiacuteficos Nordm 2 y 3 ldquoIdentificar a los AM transmisores

de saber y experiencias en los oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formalrdquo

ldquoDescribir la manera en que ensentildearon los oficios a la Comunidadrdquo

Se realizaron encuestas semi-estructuradas a los AMC quienes fueron los

encargados de transmitir la ldquoEducacioacuten no Formalrdquo a traveacutes de los siguientes Talleres

X21 Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales (Silvia)

X22 Mosaiquismo (Mirta)

X23 Tapiz tradicional (Adela)

X24 Trabajos en cuero (Apolinario)

X21 Taller de Telar Hilado en Rueca y Tentildeido con Hierbas

Naturales

El taller estuvo a cargo de Silvia Noemiacute Contreras (AMC) quien aprendioacute todos sus

conocimientos de sus ancestros

No fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente ya que antiguamente

ensentildeoacute en otros lugares No teniacutea temores siacute muchas expectativas ldquopoder ensentildear y que

la gente aprendardquo expresoacute El mayor desafiacuteo era ldquomostrar a la gente que como AM

podemos ensentildear y ellos aprenderrdquo Se sentiacutea totalmente segura en su rol

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute ser tallerista sin embargo

ensentildeando se sintioacute coacutemoda respetada y valorada no solamente por los educandos sino

tambieacuten por la Comunidad

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten prestando

mucha atencioacuten a las necesidades de los AMC por lo que estaacute conforme con los

resultados ya que hay muchos educandos que aprendieron a tejer e hilar

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada y le gustariacutea continuar

ensentildeando para que continuacuteen aprendiendo ldquoporque eso es lo que hace a una mejor

140

calidad de vidardquo permitiendo el desarrollo de la autonomiacutea de los AM sintieacutendose

realizados con el trabajo que hacen A la vez estar activos y contentos por ldquoser personas

uacutetilesrdquo reconocidos por la sociedad amigos y dentro de cada familia El proyecto tuvo

un fuerte impacto en la sociedad civil toda

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades generando fuentes de trabajo Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los

AM porque se comenzoacute a reconocerlos y a valorar sus trabajos

Como comentario final Silvia expresoacute ldquoorgullosa de ser AM y poder participar

en este desafiacuteo que la sociedad nos tenga en cuenta porque somos capaces y transmitimos

valoresrdquo

X22 Taller de Mosaiquismo

El taller estuvo a cargo de Mirta Domeacute (AMC) quien aprendioacute realizando cursos de

especializacioacuten en Buenos Aires con distintos artistas e investigando por internet

No fue la primera vez que ensentildeoacute con un grupo de personas (es docente) Su

expectativa era ldquolograr el intereacutes y la pasioacuten por el mosaicordquo Su mayor desafiacuteo era

ldquolograr un trabajo colectivo (mural en conjunto) donde cada participante pusiera en

praacutectica sus conocimientosrdquo Se sentiacutea segura ya que fue docente durante muchos antildeos

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo pensaba que podriacutea hacerlo en alguacuten

momento experimentando este nuevo desafiacuteo con alegriacutea satisfaccioacuten y compromiso

sintieacutendose valorada y respetada

Los Coordinadores estuvieron siempre presentes y colaboraron con todo lo

necesario para el dictado del curso estando conforme por los resultados ya que los

educandos aprendieron la realizacioacuten de distintos objetos

Con respecto al proyecto mejorariacutea las instalaciones para ldquotener un armario

amplio para almacenar trabajos y materialesrdquo le gustariacutea continuar ensentildeando ya que le

permite desarrollar su autonomiacutea incentivaacutendola a desarrollar nuevas estrategias estando

activa y siendo reconocida por la sociedad

141

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral y de reciclar materiales sin experiencia previa

Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM

Como comentario final Mirta expresoacuterdquoque se pueda continuar con el tiempo

estos proyectos que hacen sentir bien a los AM y mucho maacutes uacutetilesrdquo

X23 Taller de Tapiz Tradicional

El taller estuvo a cargo de Adela Mercedes Herrera (AMC) quien aprendioacute en los cursos

que dictaban en el CEDER Huerta Grande (Centro de Desarrollo Regional)

Fue la primera vez que se desempentildeoacute como docente Teniacutea muchas expectativas

ya que nunca habiacutea ensentildeado ldquosentiacutea temor por no poder ensentildear bien pero salioacute todo

bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque todas las alumnas aprendieran la teacutecnica y que

entendieran como se realiza el trabajordquo Con el paso del tiempo fue ganando confianza y

se sintioacute maacutes segura

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca imaginoacute poder ensentildear ya que

siempre fue alumna sin embargo experimentoacute una experiencia muy agradable (haciendo

hincapieacute en la edad que tiene) sintieacutendose respetada y valorada transmitiendo sus saberes

Los Coordinadores acompantildearon todo el proceso de implementacioacuten por lo que

estaacute conforme con los resultados ya el taller ldquofue mejor de lo que imaginoacuterdquo

Con respecto al proyecto no cambiariacutea o mejorariacutea nada tiene pensado continuar

con los talleres ya que le permitioacute desarrollar su autonomiacutea obteniendo independencia

econoacutemica sintiendo que ldquotiene capacidadesrdquo A su vez se sintioacute activa y reconocida por

la Comunidad

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades entre todos los educandos se contaban e intercambiaban experiencias de otras

eacutepocas Todo ello favorecioacute la imagen positiva de los AM porque ldquocambia la forma de

ver a la vejez maacutes activardquo

Como comentario final Adela expresoacute ldquosiento satisfaccioacuten por lo que logreacute las

alumnas que tuve fueron excelenterdquo

142

X24 Taller de Trabajos en Cuero

El taller estuvo a cargo de Apolinario Benito Palacio (AMC) quien aprendioacute de su

abuelo y padre haciendo estos trabajos en el campo y desde nintildeo

Fue la primera vez que ensentildeaba en un grupo de personas antes ensentildeaba a sus

amigos Con respecto a sus expectativas o temores expresoacute que no sabiacutea coacutemo iba a ser

el curso si podriacutea ensentildear bienrdquo Su mayor desafiacuteo era ldquoque los alumnos aprendan a

hacer bien el trabajo que pudieran entender lo que les ensentildeabardquo Al principio no estaba

muy seguro con el tiempo fue tomando maacutes confianza

En relacioacuten al ldquonuevo rol de AMCrdquo nunca pensoacute que podriacutea ensentildear siempre

hizo trabajos en cuero pero no imaginoacute que tantas personas quisieran aprender lo que eacutel

sabiacutea sintieacutendose contento porque los alumnos valoraban todo y aprendiacutean

Los Coordinadores lo ayudaron mucho con todo siempre estaban cuando los

necesitaba colaborando por lo que estaacute conforme con los resultados con mucha

satisfaccioacuten por los trabajos que realizaron los educandos

Con respecto al proyecto lo que cambiariacutea es que se lleven a cabo maacutes seguido

para continuar ensentildeando Preparar los trabajos me permitioacute estar activo atento a todo

ldquola comunidad me conoce ahorardquo

La educacioacuten que brindoacute a traveacutes de su taller permitioacute recuperar saberes y

habilidades siendo una alternativa laboral a la vez que le permitioacute recuperar al AMC

conocimientos olvidados que teniacutea Tambieacuten favorecioacute la imagen positiva de los AM

porque se los comenzoacute a ver como ldquopersonas uacutetiles que pueden ensentildear lo que sabenrdquo

Como comentario final Apolinario expresoacuterdquome gustoacute mucho dictar el curso y

deseariacutea volver a hacerlordquo

Procesamiento de resultados obtenidos de los cuatro (4) AMC

En relacioacuten a datos concretos y porcentajes A continuacioacuten se sistematizaron

algunas respuestas de manera cuantitativa brindadas por los AMC elaborando los

143

graacuteficos que reflejen las mismas teniendo en cuenta el orden de los iacutetems que poseiacutea la

encuesta

Existen diferencias entre los AMC en relacioacuten a la forma en que adquirieron el

oficio que ensentildearon Silvia y Apolinario aprendieron de sus ancestros mientras que

Mirta y Adela se capacitaron realizando cursos Dos maneras diferentes de aprender uno

desde la informalidad transmitido de generacioacuten en generacioacuten y otros a traveacutes del

sistema formal

Los educandos recibieron a los AMC de ldquomanera excelenterdquo en los Talleres

de Trabajos en cuero Mosaiquismo y Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales mientras que ldquomuy bienrdquo en el de Tapiz regional tal como se refleja en la figura

7

Figura 7 recibimiento de los participantes a los AMC Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los educandos demostraban entusiasmo buena

predisposicioacuten y ganas de aprender superando en algunas ocasiones sus expectativas

apoyaacutendolos en su transmisioacuten de saberes logrando el intereacutes y la pasioacuten en lo que

aprendiacutean demostrando a la sociedad que eran capaces de ensentildear desde una imagen

positiva de la vejez realizando un trabajo colectivo poniendo en la praacutectica los

conocimientos adquiridos Nunca imaginaron que personas de la Comunidad quisieran

aprender lo que ellos sabiacutean sintieron que sus alumnos valoraban todo lo ensentildeado y

aprendiacutean Tanto Mirta como Adela siempre estuvieron en el rol de estudiantes por eso

0

05

1

15

2

25

3TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ REGIONAL

MOSAIQUISMO

TELAR HILADO EN RUECAY TENtildeIDO CON HIERBASNATURALES

144

LEC era un nuevo desafiacuteo Se sintieron coacutemodos respetados y valorados desde sus

nuevos roles ldquoAMCrdquo

Se sintieron transmitiendo sus saberes y experiencias ensentildeando sus oficios

de la siguiente manera tal como se refleja en la Figura 8 Ni

Figura 8 Nivel de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC se sintieron tranquilos y satisfechos por hacer lo que les gusta ademaacutes

los educandos se interesaron por aprender los meacutetodos y teacutecnicas facilitando el trabajo

de los talleristas haciendo que sea un ldquosuentildeo cumplido para ellosrdquo Lo ensentildeado permitioacute

recuperar saberes y habilidades generando fuentes de trabajo en algunas oportunidades

reciclando materiales que utilizaban todo sin experiencia previa los AMC se sintieron

orgullosos de ser AM y poder participar activamente de este proyecto Pudieron

demostrar que son capaces de transmitir valores a traveacutes de sus ensentildeanzas que se van

perdiendo en la actualidad intercambiando experiencias de otras eacutepocas con

conocimientos que estaban en el olvido

Los AMC fueron recibidos por los alumnos de manera excelente en general

demostrando entusiasmo buena predisposicioacuten y ganas de aprender superando en

algunos casos las expectativas de los transmisores de saberes

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

145

La relacioacuten de los AMC con los Coordinadores se refleja en la siguiente Figura 9

Figura 9 Niveles de satisfaccioacuten

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los AMC expresaron que los Coordinadores (General y Pedagoacutegico) los

ayudaban y estaban cuando los necesitaban colaborando con el dictado del curso

hacieacutendolos ldquosentir muy coacutemodosrdquo acompantildeaacutendolos siempre

Con respecto al impacto que tuvo El Proyecto La Experiencia Cuenta en la

sociedad civil se puede observar tal como se demuestra la siguiente Figura 10

0

20

40

60

80

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

146

Figura 10

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los cuatro (4) AMC coinciden en su opinioacuten el Proyecto tuvo un 100 de

impacto en la Comunidad

Los AMC expresaron que una vez concluido el dictado de los cursos personas

de la comunidad preguntaban si volveriacutean a dar los talleres Muchos participantes tuvieron

encargos y pedidos de trabajos para la venta algunos estudiantes utilizaron lo aprendido

como herramienta de trabajo (fuente laboral) Hubo reconocimiento de la sociedad civil

en los trabajos realizados por los educandos los cuales pudieron lucirse en la ldquoexposicioacuten

que se llevoacute a cabo en el acto de cierre del Proyectordquo

Con respecto al Proyecto los AMC no cambiariacutean nada solo refirieron que les

gustariacutea que se pudiera sostener en el tiempo el dictado es decir la continuidad ya que

soacutelo se preveacute cinco (5) meses de ejecucioacuten Les permitioacute desarrollar su autonomiacutea

obteniendo a la vez independencia econoacutemica sintieacutendose ldquocapaces de ensentildearrdquo

ldquosintieacutendose uacutetilesrdquo lo cual fue reconocido por la comunidad Todos desean continuar

ensentildeando sus oficios buscando nuevas teacutecnicas y estrategias para ensentildear teniendo un

fuerte impacto en la sociedad civil toda

Cuando se les presentaron los cinco (5) Derechos de los AM Autonomiacutea

Participacioacuten Independencia Cuidados y Autorregulacioacuten se sintieron mayormente

identificaron con el segundo tal como lo muestra la siguiente Figura 11

0102030405060708090

100

NADA

POCO

MUCHO

147

Figura 11

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Si bien todos los Derechos son relevantes los AMC se reconocieron y

visualizaron maacutes con el ldquoDerecho a la Participacioacutenrdquo expresando que como AMC

pueden y estaacuten capacitados para participar colaborar y contribuir en muchas actividades

de manera independiente transmitiendo conocimientos y valores que tienden a una

imagen positiva de la vejez desde un lugar protagoacutenico y activo

X3 PARTICIPANTES DEL PROYECTO LA EXPERIENCIA

CUENTA

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a veinte (20) educandos

que participaron de los diferentes talleres Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas

naturales Mosaiquismo Cocina Regional Tapiz Regional y Trabajos en cuero El mismo

permitiraacute conocer la mirada y percepcioacuten que tienen los educandos en relacioacuten a los

AMC a traveacutes de la Educacioacuten No Formal

0102030405060708090

100

TRABAJOS EN CUERO

TAPIZ

MOSAIQUISMO

TELAR

148

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Proyecto Las personas

de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de los medios

masivos de comunicacioacuten social canal local radio redes sociales paacutegina del Municipio

Facebook tambieacuten por la propaladora de boca en boca afiches y por medio de la

Municipalidad de Huerta Grande Casa de La Cultura

Para seleccionar la participacioacuten en los diferentes talleres los educandos

tuvieron en cuenta las siguientes caracteriacutesticas que prevalecieron a la hora de elegir

los talleres reflejaacutendose en la Figura 12

Figura 12

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar que primoacute la ldquopreferencia y el gustordquo a la hora de elegir en que

taller participar algunos teniacutean ganas de aprender y ampliar sus conocimientos

socializando entre ellos sus experiencias Adquirieron otras formas (teacutecnicas) de trabajar

el cuero por ejemplo Otros utilizaron el espacio del taller para distraerse en los tiempos

libres haciendo algo manual que les gustaba

Los talleres propuestos fueron Trabajos en Cuero Telar tentildeido con hierbas

naturales e hilado en rueca Cocina Regional Tapiz Regional y Mosaiquismo A

continuacioacuten se pueden observar en la siguiente Figura 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

OTRO

INICIATIVA PORAPRENDER ALGO

SALIDA LABORAL

PREFERENCIA Y GUSTO

HABILIDAD Y DESTREZA

149

Figura 13

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos se distribuyeron en las mencionadas opciones de la siguiente

manera

Trabajos en Cuero ocho (8) participantes

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca cuatro (4) participantes

Cocina Regional uno (1) participante

Tapiz Regional tres (3) participantes

Mosaiquismo cuatro (4) participantes

El presente Proyecto tuvo una particularidad ldquolos Capacitadores eran Personas de

Edadrdquo cuando se les consultoacute si habiacutean participado de un curso con estas

caracteriacutesticas nueve (9) respondieron que si ya que la mayoriacutea se encuentran

involucrados en la temaacutetica de favorecer una imagen positiva de la vejez y el resto que

no participando tambieacuten en el Programa de Voluntariado Social de AM Este rasgo es

lo que lo diferencia de otros cursos de capacitacioacuten teniendo un tinte especial ldquolos

educadores son AMrdquo

150

Cuando se les consultoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy bienrdquo

otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 14

Figura 14

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquohermoso

grupo con personas agradables y deseosas de aprenderrdquo ldquohellipse formoacute un grupo lindo con

muy buenos docentesrdquo ldquohellipuna linda experiencia vivida en lo personal revalorizando al

AMrdquo ldquohubo compantildeerismo y cordialidadrdquo ldquomis compantildeeros y profesores son un grupo

excelente de trabajo con grandes logros y aprendizajesrdquo ldquome gustoacute el grupo humano y

entusiasmo del docente para transmitir sus conocimientosrdquo ldquose desarrolloacute con un grupo

humano excelenterdquo ldquomuy bien porque estuve en una agradable compantildeiacuteardquo ldquomuy bien

excelente el grupo de profesionalesrdquo ldquolos profesores muy amenos y de gran capacidad de

ensentildeanzardquo ldquoal ver mis logros y forma en que los profes me ensentildeabanrdquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en las ldquorelaciones humanasrdquo que surgieron en el grupo con un sentimiento

de satisfaccioacuten estableciendo lazos afectivos

En relacioacuten a si les gustoacute el taller en el cual se desempentildearon como educandos

todos los encuestados respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por

ejemplo ldquo pasamos muy buenos momentos y aprendimos muchordquo ldquole gustoacute el grupo

humano de gente que se formoacuterdquo ldquose aprendieron muy buenas teacutecnicas y quedaron ganas

de seguir aprendiendordquo ldquose puede aprender mucho y descubrir que no es tan difiacutecilrdquo ldquofue

muy didaacutectico claro y participativo excelente como salida laboralrdquo ldquohice nuevos

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

151

amigos ademaacutes de aprender nuevas teacutecnicasrdquo ldquofue muy completo porque no solo fue

praacutectica sino tambieacuten una parte teoacutericardquo ldquola amistad que se gana y los profesores muy

buenosrdquo ldquopude hacer algo diferenterdquo ldquome gustoacute la teacutecnica y paseacute buenos momentosrdquo

entre algunas opiniones al momento de preguntar si les gustoacute refiriendo porquela

mayoriacutea pone eacutenfasis en la empatiacutea que tuvo el grupo mientras aprendiacutean

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Proyecto surgieron las

siguientes contestaciones ldquoextenderiacutean la duracioacuten del mismo (que es de cinco meses)

ya que quedaron teacutecnicas por aprenderrdquo ldquomejorariacutea la continuidad de la ejecucioacutenrdquo ldquomaacutes

confort en los espacios fiacutesicos donde se dictaba y ampliacioacuten de diacuteasrdquo ldquomaacutes difusioacutenrdquo

otros dijeron que ldquono cambiariacutean nadardquo La mayoriacutea coincidioacute en que se ampliaran los

diacuteas del dictado y los tiempos de duracioacuten

Cuando se les consultoacute a los educandos si los AM transmiten saberes

educacioacuten no formal ensentildean a traveacutes de sus oficios en los diferentes talleres todos

coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre ellas ldquoporque lo hacen

muy bien y tienen muchos conocimientosrdquo ldquoporque si no se perderiacutean los oficios y

conocimientos en la zonardquo ldquopor la experiencia que ellos adquirieron por el transcurrir de

los antildeos y porque ellos entran en edad de transmitir sus conocimientos y sentirse uacutetilesrdquo

ldquoporque tienen mucha sabiduriacuteardquo ldquotienen la capacidad necesaria para ensentildear y

entusiasmo para transmitir conocimientosrdquo ldquotienen muchos conocimientos que si no se

transmiten se pierdenrdquo ldquotoda su sabiduriacutea es necesaria en tiempos de tecnologiacuteas

necesitamos lo tangiblerdquo ldquotodos debemos tener la oportunidad de participarrdquo ldquopor las

experiencias vividasrdquo ldquoes la uacutenica manera de transmitir las profesiones de unos a otrosrdquo

ldquosus experiencias ayudan a aprender y hacer que ellos no se sientan excluidosrdquo

El Proyecto La Experiencia Cuenta posee un moacutedulo socio-laboral que se dicta

en cada taller y estaacute a cargo de la Coordinadora Pedagoacutegica el objetivo del mismo es

brindar herramientas para que los educandos puedan aplicarlas a la praacutectica cotidiana

favoreciendo la generacioacuten de fuentes laborales Cuando a los encuestados se les preguntoacute

si les fue de utilidad todos acordaron que siacute porque ldquopude reforzar herramientas para la

elaboracioacuten de productosrdquo ldquopermitioacute hacer conocer otros medios para publicitar sus

trabajosrdquo ldquoaprendiacute a sacar precios y otras cosas que no teniacutea en cuentardquo ldquoprofundiceacute

conocimientos y recupereacute herramientas para publicitar mis productosrdquo ldquoespacio para

compartir mi experiencia y aprender de otros emprendimientosrdquo ldquopermitieron elaborar

152

productos para una fuente laboralrdquo ldquoaprendiacute a sacar costos para vender los productos a

un precio justordquo ldquoaprendiacute otros modos de comercializar mis productosrdquo ldquopude

confeccionar mi propio Curriculum vitae y me solicitaron trabajos a traveacutes de una

publicidad por internetrdquo ldquonos brindoacute herramientas de difusioacutenrdquo ldquoayuda a mejorar la

presentacioacuten de mis artesaniacuteas y crecimiento de mi emprendimientordquo ldquopude ver algunas

falencias de los mircoemprendimientos no genereacute mi fuente laboral pero fue valioso lo

que me aportoacuterdquo estas son algunos claros ejemplos de la ldquoutilidad que tuvo la

implementacioacuten del moacutedulo socio-laboral

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los veinte (20)

educandos de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

153

Primero se detallan diez (10) educandos que participaron del Proyecto LEC

Tabla 2

A

Persona

mayor de

60 o 65 antildeos con

mucha

experiencia de vida

Persona con

mucha

experiencia

Uacuteltima

etapa de la

vida a partir de

los 65

antildeos

Maduraci

oacuten

experiencia

momento

s maacutes reflexivo

s

Viejos

son los

trapos Los AM

tienen

auacuten mucho

por

desempentildear

Depen

de de

cada person

a de

coacutemo se

siente

a su edad

Person

a

anciana de

gran

conocimiento

por su

vida avanza

da en

antildeos

Etapa

de la

vida de ser

mayor

despueacutes de

los 65

antildeos

Es algo

viejo

pero que a la vez

perdura

en el tiempo

Persona

que no

puede desenvo

lverse

bien diferent

e a los

AM

B

Formacioacuten

que toda

persona tiene a

traveacutes de la

cual se relaciona

con los

demaacutes

Diferentes

meacutetodos para

explicitar algo

Conocimie

ntos que

va adquiriend

o una

persona a lo largo de

su vida

Saber

conducirs

e mejor Siempre

estar

aprendiendo

Camino

del saber

Es importan

te

educarse y crecer

en lo

personal

Es

respet

o hacia

las

personas

mayor

es

Introdu

ccioacuten

sobre valores

y

conocimiento

s

Conoc

imient

os y forma

cioacuten

que tiene

una

persona

Conoci

mientos

que aprendi

mos

Los

talleres

forman parte de

la

educacioacuten

C

Poder que

se le da a alguien

Diferente

forma de logar algo

Tomar los

conocimientos o

herramient

as para desarrollar

un

proyecto

No me

gusta mucho la

palabra

En el

caso de la mujer

sentirse

uacutetil para la

sociedad

No seacute Dar

poder a alguien

Lo

que puede

hacer

una person

a

cuand

o lo

valora

n

Reforzar

conocimientos y

defender

los

Que una

persona adulta

tenga el

poder de hacer

cosas

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Segundo se detallan los diez (10) restantes educandos del Proyecto LEC

Tabla 3

A

Que hay que tener

tolerancia y

paciencia con los

AM

Es ponerse viejo con el

paso del

tiempo

Experiencia vivida

Maduracioacuten

Tener antildeos en

los que se

puede hacer una

vida maacutes

aacutegil y aprender

de otras personas

Estaacute maacutes en

la

mente puede

depende

r de la salud

pero o de los

antildeos

Etapa de la

vida

Estado de la

vida

Sinoacutenimo de

tercer

a edad

Acumulacioacuten de

conocim

ientos

Etapa por la

que

todos transita

mos en

alguacuten moment

o de nuestras

vidas

B

Ensentildeanza

que nos brindan

para

aprender los AM

Aprender

todos los valores

ensentildeanzas

Conocimie

nto de vida y

emociones

Eslaboacute

n princip

al

Que se

puede aprender a

pesar de

los antildeos nunca es

tarde

Maacutes allaacute

del respeto

tener

buen trato con

la gente

Saber pedir

por

favor y decir

muchas

gracias

Conoc

imiento y

respet

o

Trans

misioacuten de

conoci

mientos

Importa

nte porque

hace a la

relacioacuten social

Herrami

enta para

construi

r un paiacutes

154

C

No seacute No seacute Darse

cuenta del

poder de

cada uno

Es una

parte de

todo lo

que necesit

amos

para vivir

Que uno le

da poder a

alguien

para hacer las cosas

Valerse

por siacute

mismo

Poder

para

hacer

Logra

poder

e

independenci

a para

realizar

alguna

actividad

Poder

que se le

da a

otro Uno

puede

tomarlo o no

depende

las circunst

ancias

Fuerza

que

adquiere

un grupo de

represen

tantes

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

En relacioacuten a conceptos de palabras claves como vejez educacioacuten y

empoderamiento los educandos definieron los mismos de manera similar teniendo en

general una mirada compartida en relacioacuten a los teacuterminos definidos

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 15 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 15

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

autonomiacutea y participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos

de los fundamentos fueron ldquotodos son importantes para una vejez dignardquo ldquotodo es

esencial para el desarrollo como ser humanordquo ldquoporque cuando se acumula saber a traveacutes

de los antildeos debe compartirse con los demaacutes lo que aprendieronrdquo ldquolos AM necesitan ser

155

independientes y estar cuidadosrdquo porque asiacute me gustariacutea ser cuando sea ancianardquo

ldquoporque esos derechos hacen maacutes felices a las personas mayoresrdquo ldquoporque no se deben

quedar aislados deben estar integradosrdquo ldquocon la participacioacuten nosotros aprendemos lo

que los AM tienen para ensentildearnosrdquo ldquoporque han aprendido mucho en su vida para

hacerse responsable de los que hacenrdquo ldquosi el AM tiene autonomiacutea es capaz de realizar

cualquier actividadrdquo

Es fundamental difundir los mismos para poder cambiar la imagen negativa que

se tiene de la vejez rompiendo con mitos desfavorables en relacioacuten a la persona de edad

Conocer y difundir permite ldquoempoderar a los AMrdquo Todos expresaron su intereacutes por

continuar participando de estos Programas que tienden a valorar al AM ya que les gustoacute

su experiencia considerando que todo esto favorecioacute la imagen positiva de los mismos

frente a la comunidad

Los educandos coinciden todos en que volveriacutean a participar de talleres que

esteacuten a cargo de los AMC tal como lo muestra la Figura 16

Figura 16

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopara aprender y

reforzar las teacutecnicas de elaboracioacuten de tapicesrdquo ldquole gustoacute el curso y los docentes que lo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

156

dictabanrdquo ldquole brindoacute herramientas para aumentar sus conocimientosrdquo ldquosiempre hay cosas

nuevas por aprenderrdquo ldquose puede adquirir conocimientos nuevos y relacionarse con otras

personasrdquo ldquopara aprender y hacer amigosrdquo ldquoes uacutetilrdquo ldquopude ver que los AM tienen mucho

para ensentildear y yo tengo ganas de aprenderrdquo ldquome encantoacute la experienciardquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Proyecto La Experiencia

Cuenta favorece la ldquoimagen positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 17

Figura 17

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquola comunidad reconoce los saberes que tienen los AMrdquo ldquopudieron

darse a conocer AM que no se conociacuteanrdquo ldquolos AM se sintieron uacutetiles transmitiendo a

los demaacutes sus conocimientosrdquo ldquose los ve maacutes alegres comunicativos olvidaacutendose de sus

dolenciasrdquo ldquoles dio valor a sus vidas los mantiene uacutetiles y vivosrdquo ldquose veiacutean con

entusiasmo y muchas ganasrdquo ldquoal ensentildear se sienten uacutetiles y realmente asiacute lo sonrdquo ldquosomos

del mismo pueblo y no conociacuteamos a los AMCrdquo ldquoellos pudieron ensentildear su experiencia

y nosotros nos favorecimosrdquo ldquopor transmitir sus conocimientosrdquo ldquoconociacute a personas con

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SI

NO

157

mucho para transmitirrdquo ldquonos hicieron ver su capacidadrdquo ldquodemostraron que auacuten pueden

dar mucho a la sociedadrdquo ldquopermitioacute valorar la habilidad de ellosrdquo

La ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres permitioacute recuperar

saberes y habilidades siendo una alternativa laboral evidenciaacutendose en la Figura 18

Figura 18

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los educandos respondieron de la siguiente manera fundamentando sus

respuestas ldquopermitioacute desarrollar habilidades que no sabiacutea que poseiacuteardquo ldquosirve para

desempentildearse laboralmenterdquo ldquopermite que no pierdan los oficios y tener una salida

laboralrdquo ldquodescubriacute teacutecnicas y que todo se puede lograrrdquo ldquolo realiceacute por recreacioacutenrdquo

ldquonunca penseacute que llegariacutea a hacer los trabajos que hicerdquo ldquome ayudoacute a mejorar mis

trabajosrdquo ldquoes un aporte para un futuro laboralrdquo ldquoaprendiacute que con dedicacioacuten me

perfeccioneacute y dediqueacute a vender mis productosrdquo ldquoaprendiacute muchordquo ldquoal hacer cosas

manuales descubriacute habilidades que no sabiacutea que teniacuteardquo ldquofue un entretenimiento que

realiceacute con gustordquo ldquohabiacutea cosas que alguna vez hice pero ya no me acordabardquo ldquome

permitioacute aprender pero no lo tomeacute como una alternativa laboralrdquo

La ensentildeanza adquirida en el transcurso de los talleres permitioacute recuperar saberes

y transmitir habilidades ofreciendo una alternativa laboral teniendo un impacto positivo

en la sociedad

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NO

SI

158

El proyecto tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza que brindaron los diferentes talleres graficado de la siguiente manera en la

Figura 19

Figura 19

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquomuchas personas preguntaban

cuando volveriacutean a dictar el curso ya que por diversas razones no habiacutean podido

realizarlordquo ldquoconsultaban si continuariacutean los cursosrdquo ldquopor ser uacutetil para la comunidad

permite una salida laboral independiente ya que es una zona turiacutesticardquo ldquohe visto muchos

trabajos en puestos de ventas de feriasrdquo ldquotienen salida porque las mujeres pueden trabajar

sin descuidar a sus hijos jefas de hogarrdquo ldquole faltoacute difusioacuten es poco valorado por la

sociedadrdquo ldquoal contra mi participacioacuten en los cursos las personas reconociacutean la

experiencia la valorabanrdquo ldquopermitioacute desarrollar nuevas teacutecnicas una experiencia muy

bellardquo ldquoestaacute reconocido que impactan los resultadosrdquo ldquobrindoacute una salida laboralrdquo

ldquomuchos cuando estaba finalizando queriacutean comenzar a aprender a hacer otros trabajosrdquo

ldquola mayoriacutea de los concurrentes iban buscando una salida laboralrdquo ldquotodos las personas

que asistiacuteamos estaacutebamos conformesrdquo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NADA

POCO

MUCHO

159

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Que se continuacuteen porque dignifica a los AM y brindan conocimientos que de

otra manera se perderiacutean

El grupo fue muy bueno y conocieron muchos amigos

Muy interesante porque permitieron una capacitacioacuten gratuita a las personas y

estaacute en nosotros saber aprovecharlos

Que continuacuteen dictaacutendose

Que continuacuteen ya que favorecen a todos a los AM y a toda la poblacioacuten

Que continuacuteen y los docentes sean los AM porque cuando sea AM me gustariacutea

que me convoquen para dar cursos

El grupo de capacitadores y coordinadores supieron incentivarnos

Que continuacuteen ya que dan la posibilidad de aprender en muchos hogares

Es una terapia

Agradecer la buena voluntad de las partes

Que sigan los cursos juntarnos nos hace muy felices el compartir vivencias

nos hace muy bien

Es muy lindo porque nos conocemos mucho dentro del grupo no es faacutecil

encontrar esta posibilidad en otros lugares

X4 PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE

VOLUNTARIADO SOCIAL DE AM

Para poder cumplir el Objetivo Especiacutefico Nordm 4 ldquoObtener informacioacuten de la experiencia

que tuvieron los diferentes actores sociales que participaronrdquo Se realizaron encuestas

semi-estructuradas a los educandos de ambos Programas con similares preguntas

destacando la particularidad de cada uno

El instrumento constoacute de dieciseacuteis (16) iacutetems aplicados a diez (10) educandos que

participaron en el Programa de Voluntariado Social de AM El mismo permitiraacute conocer

la mirada y percepcioacuten que tienen los mismos en relacioacuten a las actividades comunitarias

que se llevaron a cabo desde la Educacioacuten no Formal

La primera pregunta apuntoacute a saber iquestcoacutemo conocieron el Programa Las

personas de la Comunidad que formaron parte del mismo respondieron que a traveacutes de

160

los medios masivos de comunicacioacuten social canal local radio diario tambieacuten por medio

de afiches y de la Municipalidad de Huerta Grande y del Centro de Jubilados Prof Rauacutel

Mattera

Los educandos participaron del Programa por diferentes motivos que se

reflejan en la Figura 20

Figura 20

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Se puede observar la particularidad de los educandos en participar del Programa

motivados por ldquorelacionarse con otras personas de la Comunidadrdquo al momento de

capacitarse y elegir incorporarse al mismo Algunos de los fundamentos de la respuesta

dada fueron ldquonecesidad de ayudar a los demaacutesrdquo ldquocompartir experienciasrdquo ldquorealizar

trabajos comunitarios y relacionarse con personas de la comunidadrdquo

Se les consultoacute iquestqueacute es ser Facilitador Comunitario Surgiendo diferentes

conceptos ldquoacciones que se pueden compartir con otras personasrdquo ldquopersona que brinda

un servicio a la comunidadrdquo ldquopersona que coordina diferentes actividades integrando a

las personas para que se apropien del conocimientordquo ldquobrindar ayuda y orientacioacuten a las

personas de la comunidadrdquo ldquorol que se puede desempentildear dentro de un grupordquo ldquohacer

trabajos comunitariosrdquo ldquobrindarme en alguna actividad a los demaacutesrdquo ldquoel amor al proacutejimo

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TRABAJAR EN RED

TRABAJO VOLUNTARIO

TRABAJAR EN EQUIPO

RELACIONARSE CONOTRAS PERSONAS

ACCIONES COMUNITARIAS

AYUDA AL PROacuteJIMO

VOCACIOacuteN DE SERVICIO

161

ayuda al grupo voluntario para hacer actividades comunitariasrdquo En general el teacutermino es

entendido y apropiado por los entrevistados desde una nocioacuten acertada

Al preguntar si asistieron alguna vez a un curso con estas caracteriacutesticas

respondieron lo que muestra la siguiente Figura 21

Figura 21

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea de los educandos no habiacutea asistido a un curso con las mencionadas

caracteriacutesticas

Cuando se les preguntoacute coacutemo se sintieron la mayoriacutea respondioacute que ldquomuy

bienrdquo otros de manera ldquoexcelenterdquo asiacute como lo refleja la siguiente Figura 22

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

162

Figura 22

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las expresiones que surgieron de las preguntas fueron ldquoaprendiacute

muchas cosas para mi beneficio y para los demaacutesrdquo ldquoadquiriacute conocimientos con

profesionalesrdquo ldquome permitioacute aprender nuevas cosas y ayudar a las personasrdquo ldquoaprendiacute y

conociacute otra forma de relacionarmerdquo ldquome ayudoacute mucho personalmenterdquo ldquome gustoacute hacer

trabajos con los nintildeos en las escuelasrdquo ldquopermite al AM tener participacioacuten en las

Institucionesrdquo ldquocompartiacute con otras personasrdquo muy buen equipo humanordquo La mayoriacutea

puso eacutenfasis en los conocimientos adquiridos y las relaciones entre siacute y con otras personas

de la Comunidad

En relacioacuten a si les gustoacute el Programa la totalidad de los encuestados

respondieron que siacute por diferentes razones entre ellas por ejemplo ldquopor la experiencia

adquiridardquo ldquome sentiacute muy coacutemoda sirviendo a los demaacutesrdquo ldquotrabajeacute con un grupo humano

con el que se compartioacute conocimientos con gran generosidad por parte de los AMrdquo

ldquoaprendiacute a relacionarme con personas con discapacidad y tratarlas de igual a igualrdquo ldquome

interesoacute el temariordquo ldquoademaacutes de hacer trabajos para los demaacutes me divertiacute muchordquo ldquome

gusta la inclusioacuten y el trabajo con nintildeos en las escuelas (intercambio generacional)rdquo ldquopor

compartir y ayudar a las personasrdquo ldquome encantaron las actividades de teatrordquo ldquome sentiacute

muy coacutemodardquo

Con respecto a que cambiariacutean o modificariacutean del presente Programa todos

contestaron que no cambiariacutean ni modificariacutean nada solo una persona hizo referencia a

0

02

04

06

08

1

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

MAL

163

que ldquole gustariacutea la continuidad en las etapas de capacitacioacuten y que no fueran tan

espaciadasrdquo

Cuando se les consultoacute a los educandos si les gustoacute participar de ldquoactividades

comunitariasrdquo todos coincidieron en que siacute refiriendo distintas afirmaciones entre

ellas ldquome gusta estar en contacto con la genterdquo siempre y cuando me aporte

conocimientosrdquo ldquoporque soy muy activa y sociablerdquo ldquoes bueno estar activo haciendo

cosasrdquo ldquosiempre hice trabajos comunitariosrdquo ldquome gusta colaborarrdquo ldquome gusta trabajar

con nintildeosrdquo

El programa proponiacutea diferentes actividades comunitarias intercambio

generacional curso de lengua de sentildeas talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo conformacioacuten

del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo entre otros Se refleja en la siguiente

Figura 23

Figura 23

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

La mayoriacutea participoacute de la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de

AM bautizado posteriormente ldquoLos Aacuteguilasrdquo estando a gusto con todas las actividades

planificadas

Los siguientes cuadros reflejan la concepcioacuten que tienen los diez (10) educandos

encuestados de los conceptos A) vejez B) educacioacuten y C) empoderamiento

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INTERCAMBIOGENERACIONAL

CURSO DE LENGUA DESENtildeAS

TALLERES DE VERANO

CONFORMACIOacuteN DELCENTRO DEVOLUNTARIADO

OTRAS

164

A

Edad en

la que se

pierde

algunas capacidad

es

Experien

cia de

vida en

todos los aspectos

Etapa en la vida

de una persona

Edad avanzada

de maacutes de 65 antildeos

Que

tiene

antildeos y

experiencia

Etapa de

la vida

Perso

na

como

yo que tiene

much

os antildeos

Es un

ciclo

Uacuteltima

etapa de una

persona

Hecho

condici

oacuten de

la vida

Acumula

cioacuten de

experienc

ia y conocimi

entos

Etapa

de la

vida

B

Mejora

nuestra capacidad

Primero

estaacute en el hogar

luego en

las institucio

nes

Conocimiento

que posee una persona que

adquiere una

determinada formacioacuten

Adquir

ir haacutebitos

modales y

conoci

mientos

Aprendiza

je continuacuteo

Forma

de comp

ortars

e con las

person

as

Conoci

mientos de las

persona

s a traveacutes

de la

ensentildeanza

Formac

ioacuten del individ

uo

dentro de la

socieda

d

Relacion

arse dentro de

un

medio

Lo

brinda la

famili

a y luego

la

escuela

C

Darle el

valor que

el AM ha perdido

Dar

poder a

alguien

Es tomar

herramientas

para el desarrollo de un

individuo

continuidad para mejorar la

situacioacuten social cultural poliacutetica

y econoacutemica

Reforz

ar los

conocimiento

s

Tomar lo

aprendido

para modificar

algo

Cuand

o uno

tiene poder

Es la

autoesti

ma Es superar

se Es

creer en siacute

mismo

Fortale

zas que

tiene el individ

uo

Que uno

puede

tomar propiame

nte o

daacuterselo a otros

Fortal

ecerse

Figura 24

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los mencionados conceptos son conocidos y apropiados por los participantes del

Programa teniendo una mirada integral de la persona de edad entendiendo la importancia

de la educacioacuten y del lugar que debe ocupar el AM (empoderarse)

Los Derechos del AM son cinco (5) Autonomiacutea participacioacuten

independencia cuidados autorregulacioacuten La siguiente Figura 25 muestra la

identificacioacuten de los educandos en cada uno de los Derechos del AM

Figura 25

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AUTORREGULACIOacuteN

CUIDADOS

INDEPENDENCIA

PARTICIPACIOacuteN

AUTONOMIacuteA

165

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en la identificacioacuten de los derechos de

participacioacuten el resto con el de independencia y autorregulacioacuten Algunos de los

fundamentos fueron ldquoles ayudan a comunicarserdquo ldquopueden sentirse libres opinarrdquo ldquofui

siempre independiente desde nintildea y asiacute me gustariacutea ser de viejardquo ldquotodos son y hacen a

la esencia de la personardquo ldquoes la forma de incluirlosrdquo ldquoporque es lo que me permite hacer

las cosas que quierordquo ldquome gusta participar sentirme integrado y poder tomar decisiones

importantesrdquo ldquosentirnos activosrdquo

Los educandos coinciden en su mayoriacutea en que volveriacutean a participar del

Programa de Voluntariado Social de AM tal como lo muestra la siguiente Figura 26

Figura 26

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Algunas de las respuestas justificando las mismas fueron ldquopor el grado de

aprendizaje que me enriquecerdquo ldquome gustariacutea refrescar lo que aprendiacuterdquo ldquoes muy

enriquecedor para las personas y permite una salida laboral independienterdquo ldquopara

compartir y comprender a otras personasrdquo ldquome sentiacute muy bienrdquo ldquopor muchas razones

trabajo en equipo en redrdquo se formoacute un grupo humano hermosordquo es importante destacar

lo referido por la persona que dijo que no la justificacioacuten de la respuesta fue ldquopor miacute

edad quiero hacer cosas para miacuterdquo

Tambieacuten los educandos concordaron en que el Programa favorece la ldquoimagen

positiva de los AMrdquo asiacute como lo demuestra la Figura 27

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

166

Figura 27

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Expresando ldquocada persona va comprendiendo el valor que uno tienerdquo ldquotanto a

nintildeos como AM les gustoacute el trabajo realizadordquo ldquolos revaloriza desde sus vivencias y

experiencias para transmitirle a los demaacutesrdquo ldquoaprendiacute a verlos llenos de saberesrdquo ldquoporque

nos sentimos valoradosrdquo ldquoporque las personas nos alentaban y felicitabanrdquo ldquodentro de la

sociedad en la comunidad tuvieron aceptacioacuten los AMrdquo ldquopor poder participar en

diferentes actividadesrdquo ldquono es faacutecil porque los joacutevenes escuchan poco a los AMrdquo ldquolos

AM pudieron transmitir sus experienciasrdquo

Se les preguntoacute iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de

AM ldquoLos Aacuteguilasrdquo Respondiendo de la siguiente manera ldquocomenzoacute con los talleres y

diferentes actividades en las escuelasrdquo ldquodespueacutes de la capacitacioacuten se conformoacute el Centro

Los Aacuteguilasrdquo ldquonacioacute para poner en valor a los AM y hacer el bien a la Comunidadrdquo

ldquocon las personas de la comunidad siendo un siacutembolo para el pueblordquo ldquoel mismo grupo

se decidioacute a formar parte de este centro que le pusimos ldquoLos Aacuteguilasrdquo ldquofue al finalizar

el curso nos agrupamos para hacer tareas en comuacutenrdquo ldquoa traveacutes de Accioacuten Social del

Municipiordquo ldquoentre todos pensamos el nombre acordando las actividades que

realizamosrdquo Se indagoacute en relacioacuten a iquestporque ese nombre a lo que respondieron ldquopor

el relato del animal y la fortaleza al ir envejeciendordquo ldquoel aacuteguila es un animal que se

renueva y los AM al igual que los aacuteguilas nos renovamos y volvemos con maacutes fuerzardquo

ldquopor coacutemo es la vida del aacuteguila ya que es un ave que vive hasta los 70 antildeos y la mitad de

su vida se aiacutesla y se renueva para bienrdquo ldquoel aacuteguila se rejuvenece y sigue su vidardquo ldquopor

las caracteriacutesticas del animal por la metamorfosis del pico que se renueva y continuacutea de

0

02

04

06

08

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

SI

167

acuerdo a sus posibilidades y condicionesrdquo ldquoes el ave que posee mayor longevidadrdquo ldquoes

un animal con mucha fuerzardquo ldquorenace de sus cenizasrdquo

El programa tuvo un impacto positivo en la sociedad civil a traveacutes de las

actividades comunitarias que se llevaron a cabo graficado de la siguiente manera en la

Figura 28

Figura 28

Fuente Datos de la Investigacioacuten Elaboracioacuten propia

Los encuestados justificaron su eleccioacuten porque ldquola gente sintioacute curiosidad y

tambieacuten por los trabajos realizadosrdquo ldquoalgunos valoran maacutes que otros los trabajos que

realizamosrdquo ldquose revalorizaron el teatro la lengua de sentildeas creando un lindo y fuerte

viacutenculo con los nintildeosrdquo ldquolas actividades que realizaacutebamos eran comentadas en diferentes

medios de comunicacioacutenrdquo ldquoparticipo mucho la comunidadrdquo ldquola gente nos felicitaba y

disfrutaba de los que haciacuteamos o proponiacuteamosrdquo ldquonos dimos a conocer y nos aceptaronrdquo

ldquopor toda la participacioacuten en las Instituciones dentro de la comunidadrdquo ldquoalgunas

actividades gustaron mucho por ejemplo la escuela de verano ldquoLos Pionerosrdquo ldquola

escuela de verano tuvo muy buena convocatoriardquo

Algunos comentarios que quisieron compartir los educandos fueron

Fue una experiencia muy enriquecedora y la volveriacutea a realizar

Experiencia positiva principalmente por el intercambio generacional en las

escuelas

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NADA

POCO

MUCHO

168

Cursos muy interesantes que aportan conocimientos y contencioacuten a los AM

de intereacutes para toda la comunidad

Aprendiacute que podemos divertirnos y aprender de las personas con discapacidad

y AM junto a los nintildeos

Me sentiacute muy bien y es bueno estar activos

Fue una experiencia nueva y con formacioacuten teoacuterica

Agradecer estos programas que nos permiten capacitarnos

Continuar con los programas

169

CAPIacuteTULO XI CONCLUSIONES

La presente investigacioacuten se basoacute en la Educacioacuten no Formal transmitida por AM a

traveacutes de los Talleres de Trabajos en Cuero Mosaiquismo Tapiz Regional y Telar hilado

en rueca y tentildeido con hierbas naturales los cuales se dictaron bajo dos Programas Sociales

Argentinos Proyecto LEC y Programa de Voluntariado Social de AM que se

implementaron en la localidad de Huerta Grande Departamento Punilla Provincia de

Coacuterdoba

Los Programas seleccionados dependen del Ministerio de Desarrollo Social y

Salud de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia DIRECCIOacuteN

NACIONAL DE POLIacuteTICAS PARA ADULTOS MAYORES Los mismos son

conveniados por el Municipio de Huerta Grande lugar en el cual se llevoacute a cabo la

investigacioacuten Se establece una coordinacioacuten y articulacioacuten entre el Estado Nacional y el

Municipal a traveacutes de una Poliacutetica Social y Educativa

Se trata de un estudio de casos que permitioacute cumplir los objetivos propuestos

mostrando una imagen de los AM diferente desde un eje tan relevante como es la

ldquoeducacioacutenrdquo puntualmente encuadrando la investigacioacuten en la transmisioacuten de saberes

conocimientos y experiencias a traveacutes de la Educacioacuten no Formal a personas de la

Comunidad que se capacitan y buscan una insercioacuten laboral De esta manera las personas

pueden acceder a la educacioacuten tal como lo establece la Ley de Educacioacuten Nacional en

relacioacuten a la importancia de ldquogarantizar la igualdad de oportunidades para todosrdquo (Ley Nordm

26206)

Es primordial que la educacioacuten sea inclusiva equitativa y de calidad (UNESCO

2018) cualquiera sea la forma es decir formal informal yo no formal como lo es la

presente investigacioacuten permitiendo innovar y mostrar la Educacioacuten no Formal a cargo de

AM desde un rol activo y fundamentalmente protagoacutenico como educador rompiendo

con estereotipos y mitos negativos en relacioacuten a la imagen de vejez que teniacuteamos Para

ello es muy importante continuar difundiendo y llevando a cabo los Derechos de los AM

Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y Dignidad tal como lo

170

establecioacute la Asamblea General de Naciones Unidas en los Principios a favor de las

Personas de Edad en el antildeo 1991

El ejercerlos y llevarlos a la praacutectica real y concretamente permitioacute a los AM

tener la oportunidad de trabajar ensentildeando con un ingreso econoacutemico desempentildeando

una actividad laboral a traveacutes de un Programa Social (Principio de Independencia) A su

vez los AM fueron integrados en la Comunidad participando activamente en su nuevo

rol de capacitadores transmisores de Educacioacuten no Formal lo cual favorecioacute su bienestar

compartiendo conocimientos y habilidades a las generaciones maacutes joacutevenes Intercambio

generacional con las diferentes actividades planificadas y realizadas bajo el Programa de

Voluntariado Social de AM prestando servicios a la Comunidad de Huerta Grande

(Principio de Participacioacuten)

A lo largo de la implementacioacuten de ambos Programas Sociales los AM

expresaron sentirse muy bien en sus nuevos roles respetados y cuidados por todo el

Equipo de Coordinadores y Docentes fundamentalmente por los educandos

participantes (Principio de Cuidados) desempentildeando al maacuteximo su potencial

aprovechando las oportunidades educativas ofrecidas (Principio de Autorrealizacioacuten)

recibiendo un trato digno (Principio de Dignidad)

Este paiacutes a lo largo de estos antildeos ha elaborado y desarrollado Poliacuteticas Puacuteblicas y

Programas dirigidos a la conciencia sobre los mencionados Derechos incluida la

promocioacuten de su trato digno y respetuoso y de una imagen positiva y realista del

envejecimiento garantizando y proveyendo de recursos necesarios para el acceso de las

personas mayores a la informacioacuten y a la divulgacioacuten de sus derechos (Carta de San Joseacute

sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el Caribe 2012)

Teniendo en cuenta que ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para

atender a la diversidad de demandas de la sociedad civil es por ello que solo algunas

situaciones son problematizadas en el sentido de que ciertas clases grupos o individuos

estrateacutegicamente situados creen que puede y debe hacerse algo al respecto y estaacuten en

condiciones de promover su incorporacioacuten a la agenda de problemas socialmente

vigentes es que estos asuntos son los que Ozlak y O`Donell llaman ldquocuestiones

socialmente problematizadasrdquo toda cuestioacuten social atraviesa un ciclo vital que se extiende

desde su problematizacioacuten social hasta su resolucioacuten Durante este proceso diferentes

actores sociales afectados positiva o negativamente por el surgimiento y desarrollo de la

171

cuestioacuten social se posicionan frente a la misma tendiendo a modificar el esquema de las

relaciones sociales y el universo de los problemas (Ozlak y OacuteDonell 1984)

Pensando en la temaacutetica abordada los diferentes actores sociales AM

organizaciones de la sociedad civil que trabajan con AM Consejos de AM Centros de

Jubilados entre otros pudieron problematizar su situacioacuten para poder llegar a la agenda

de gobierno y convertirse en una cuestioacuten social Lo cual provocoacute resultados positivos

entre ellos la adhesioacuten a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los

Derechos Humanos de los Mayores en el antildeo 2015

El Estado Nacional hace varias deacutecadas viene trabajando en este cambio de

paradigma en pos de una vejez digna y activa con diferentes Programas Sociales con los

que cuenta el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten desde la Direccioacuten Nacional

de Poliacuteticas de Adultos Mayores que pueden implementarse en cualquier Provincia

Localidad o Comuna que lo solicite cumplimentando los requisitos que establece Nacioacuten

tal como lo viene realizando el Municipio de Huerta Grande desde el antildeo 2008 de manera

ininterrumpida Es importante destacar que Argentina en el antildeo 1948 fue el primer Paiacutes

en el mundo en Declarar los Derechos y Decaacutelogos de la Ancianidad antecedente que no

es menor y que no debe pasar desapercibido

Posteriormente caminando despacio pero a paso firme en este mismo recorrido

enfocado en esta nueva mirada de vejez es que nuestro paiacutes no solo fue pionero en adherir

a la Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de los

Mayores en el antildeo 2015 sino que dos antildeos maacutes tarde la ratificoacute Es dable destacar que

esto fue un hito histoacuterico que caracterizoacute a nuestra Repuacuteblica

Retomando esta investigacioacuten trabajando y reforzando el nuevo paradigma de

vejez a su vez relacionado estrechamente con una temaacutetica tan esencial y primordial como

lo es la Educacioacuten no Formal es que se seleccionaron dos (2) Programas Sociales en un

periacuteodo (2008 2016) y lugar determinado (localidad de Huerta Grande) Ambos

Programas tienen un objetivo en comuacuten Mejorar la calidad de vida de los AM

favoreciendo el empoderamiento de los mismos con un rol activo y protagoacutenico desde la

Educacioacuten no Formal colaborando intensamente en desechar y romper estereotipos sobre

una vejez entendida como sinoacutenimo de enfermedad pasiva inactiva y carente de

conocimientos

172

Continuando para poder responder a la pregunta que guioacute esta investigacioacuten

iquestCoacutemo impactoacute la implementacioacuten de los Programas Sociales Argentinos a traveacutes de la

Educacioacuten no Formal en la comunidad de Huerta Grande durante el periacuteodo 2008 2016

iquestQueacute opinioacuten tienen los AM sobre estos Programas Para llegar a respuestas certeras es

que se elaboraron cuatro (4) instrumentos aplicando las encuestas semi-estructuradas a

los diferentes actores sociales involucrados teniendo en cuenta la informacioacuten que se

queriacutea recabar a traveacutes de todas las personas que participaron de una u otra manera en

diferentes funciones y o roles lo cual permitioacute arribar a datos fiables de manera directa

llevando a resultados fehacientes conduciendo al cumplimiento de los objetivos

planteados

Ambos Programas Sociales permitieron recuperar saberes y oficios que se iban

perdiendo desaprovechando de nuestros ancestros los talleres se transformaron en

fuentes de transmisioacuten de Educacioacuten no Formal enriquecieacutendose paulatinamente

favoreciendo no solo el intercambio generacional sino fundamentalmente al

empoderamiento de los AM

Siguiendo la base de la Teoriacutea Sociocultural de Vigotsky que plantea ese ldquopensar

y repensar nuestra praacutectica pedagoacutegica con el fin de ofrecer una educacioacuten maacutes humanardquo

es que se puede pensar y repensar como ensentildearon y transmitieron sus conocimientos a

personas de la comunidad los AM desde su propia sabiduriacutea y experiencia de vida

haciendo de la formacioacuten una propuesta educativa no formal

Las diferentes maneras de entender como aprenden las personas interiorizarse con

respecto a los modelos explicativos en relacioacuten al aprendizaje brinda una perspectiva

general de coacutemo comprenden los procesos que se ponen en accioacuten cuando las personas

aprenden (Aportes de las Teoriacuteas del Aprendizaje) Para ello es indispensable reconocer

la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad no soacutelo tomando la

iniciativa para su propio mejoramiento sino tambieacuten para el perfeccionamiento de la

sociedad en su conjunto Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el

potencial de la poblacioacuten que envejece como base del desarrollo futuro (Plan de Accioacuten

Internacional 2002)

El envejecimiento activo entendido como el proceso de optimizar las

oportunidades de salud participacioacuten y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de

las personas mayores fomentando la autoestima y la dignidad de las personas y el

173

ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales Como asiacute

tambieacuten el protagonismo de las personas mayores en el logro de su bienestar econoacutemico

suponiendo una plena integracioacuten en el mundo laboral y el acceso a oportunidades de

formacioacuten y educacioacuten continua que les permitiera disminuir brechas generacionales y de

geacutenero (Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento hacia una

estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Chile 2003)

Retomando los Objetivos Especiacuteficos que se plantearon los resultados obtenidos

a lo largo del proceso de investigacioacuten permitieron responder a la pregunta que guioacute y fue

eje de esta investigacioacuten

Para poder caracterizar los Programas Sociales Argentinos en la localidad de

Huerta Grande se realizoacute una descripcioacuten detallada de los Programas seleccionados para

poder interiorizarse y conocer los objetivos propoacutesitos y demaacutes informacioacuten relevante

tanto del Proyecto LEC como del Programa de Voluntariado Social de AM esto

permitioacute posteriormente conocer y profundizarlos teniendo en cuenta ldquolas

particularidades en la localidad de Huerta Granderdquo Se tuvo en cuenta la realidad local en

terreno desde la praacutectica cotidiana (trabajo de campo) durante la ejecucioacuten de los mismos

Es decir se realizoacute una caracterizacioacuten desde lo macro a lo micro

Para poder alcanzar el mencionado objetivo la fuente de datos primaria fueron

los Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico (local) y Referente Territorial que

participaron de ambos Programas Sociales quienes brindaron informacioacuten muy valiosa

respondiendo a la encuesta semi-estructurada que se les aplico y que se desarrolloacute en

capiacutetulos anteriores

En virtud de identificar a los AM transmisores de saber y experiencias en los

oficios ensentildeados a traveacutes de la Educacioacuten no Formal y describir la manera en que

ensentildearon los oficios a la Comunidad (objetivo especiacutefico dos y tres) se utilizoacute como

fuente de datos primaria a los AMC del Proyecto LEC cuyas respuestas arrojaron

resultados certeros y fiables en relacioacuten a la ensentildeanza (no Formal) que brindaban

educando en los talleres que estaban a su cargo La transmisioacuten de conocimientos y

saberes fueron un aporte muy relevante para la Educacioacuten no Formal permitiendo a los

participantes la adquisicioacuten de herramientas teoacutericas y praacutecticas para una salida laboral

En la Declaracioacuten Poliacutetica y Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento se

174

hace referencia a que ldquoel potencial de las personas de edad es una soacutelida base para el

desarrollo futurordquo permitiendo a la sociedad recurrir cada vez maacutes a las competencias la

experiencia y la sabiduriacutea que las personas de edad aportan no soacutelo para asumir la

iniciativa de su propia mejora sino tambieacuten para participar activamente en la de toda la

sociedad El Proyecto LEC permite a los AM transmitir sus saberes y habilidades a

personas joacutevenes y de mediana edad Es decir los AM ponen sus conocimientos al

servicio de la Comunidad a traveacutes de la experiencia acumulada en una vida de trabajo

desde la Educacioacuten no Formal Los AM tienen una participacioacuten activa en la sociedad y

el desarrollo brindando capacitacioacuten la cual tiene un beneficio derivado de la mayor

experiencia adquirida con la edad tal como lo plantea la Cuestioacuten Nordm 1 y 2 de las medidas

adoptadas en el Pan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento en el antildeo 2003

Para obtener informacioacuten de la experiencia que tuvieron los diferentes actores

sociales que participaron se disentildearon e implementaron las encuestas semi-estructuradas

a los participantes de ambos Programas Sociales que permitioacute obtener la informacioacuten de

manera directa conociendo la postura y percepcioacuten de los educandos en relacioacuten a la

transmisioacuten de conocimientos y saberes de los AM a traveacutes de la Educacioacuten no Formal

Los educandos recibieron las herramientas necesarias (generando andamiajes)

permitieacutendoles construir sus propios procesos de aprendizajes los cuales son dinaacutemicos

participativos e interactivos (Teoriacutea del Conocimiento Constructivista)

Elaborar iniciativas promoviendo el intercambio productivo y mutuo entre las

generaciones tan esencial y fundamental para las personas de la Comunidad es lo que se

planteoacute en la adopcioacuten de medidas en el Plan de Accioacuten Internacional sobre el

Envejecimiento en la Cuestioacuten Nordm 3

Los resultados obtenidos y analizados a lo largo de toda la investigacioacuten afirman

que la implementacioacuten de los Programas seleccionados en la localidad de Huerta Grande

en el periacuteodo establecido tuvo un impacto muy positivo en la Educacioacuten no Formal

transmitida en los diferentes talleres a cargo de AM Lo cual permitioacute difundir visualizar

una forma de educacioacuten con AM a la vez que brindoacute herramientas para romper con mitos

y prejuicios en relacioacuten a la vejez facilitando y colaborando con el empoderamiento de

los AM

Por todo lo investigado se puede afirmar fehacientemente que los AM

transmiten conocimientos y saberes desde la Educacioacuten no Formal

175

El quinto y uacuteltimo objetivo especiacutefico es proponer un Programa que a partir de

los resultados obtenidos se oriente a propiciar una imagen positiva de la vejez por medio

de la Educacioacuten no Formal favoreciendo el empoderamiento El reconocimiento de la

autoridad sabiduriacutea dignidad y prudencia son el fruto de la experiencia de toda una vida

asiacute lo establece la Cuestioacuten Nordm 4 del Plan de Accioacuten Internacional sobre el Envejecimiento

en el antildeo 2003 para la adopcioacuten de sus medidas

Para ello se elabora una propuesta de intervencioacuten la cual permitiraacute difundir e

implementar el nuevo paradigma ldquoAM como transmisor de saberes a traveacutes de la

Educacioacuten No Formalrdquo ejerciendo sus Derechos de Independencia Participacioacuten

Cuidado Dignidad y Autorrealizacioacuten desde un lugar activo y protagoacutenico

Para ello los objetivos planteados seraacuten

bull Continuar brindando conocimientos en relacioacuten al nuevo paradigma

entendiendo al AM como sujeto de derechos

bull Proveer herramientas e instrumentos para multiplicar la Educacioacuten no Formal

desde una nueva propuesta

bull Extender la difusioacuten de los Derechos del AM a traveacutes de las diferentes redes

sociales

bull Fortalecer y articular el trabajo en red con los Municipios y Comunas de la

zona Organizaciones e Instituciones (Puacuteblicas y Privadas) y ONG

bull Brindar espacios de participacioacuten de los AM en diferentes aacutembitos de la

Comunidad

bull Elaborar y presentar ante el Ministerio de Educacioacuten y Desarrollo Social de

la Provincia de Coacuterdoba un proyecto especiacutefico de participacioacuten del AM en

su nuevo rol de educador

bull Continuar con actividades comunitarias voluntarias desde el Centro de

Voluntariado Social de AM

bull Seguir con los talleres de los AMC

bull Continuar con los convenios entre el Municipio y el Ministerio de Desarrollo

Social de la Nacioacuten SENAF DINAPAM con Programas destinados a los

AM

bull Promover Programas de promocioacuten social con AM

176

La presente propuesta permitiraacute brindar nuevos conocimientos transmitir saberes

educacioacuten abriendo caminos para ellos los AM Siempre quedan cosas por hacer

reconocieacutendolos como sujetos activos protagonistas y con capacidades de aportar

valiosos conocimientos a la sociedad teniendo en cuenta que siempre quedaran aspectos

para mejorar y modificar en post de su inclusioacuten y participacioacuten en la comunidad Es

fundamental el compromiso de incorporar el tema del envejecimiento y darle prioridad

en todos los aacutembitos de las Poliacuteticas Puacuteblicas y Programas (Segunda Conferencia

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia

una sociedad para todas las edades y de proteccioacuten social basada en derechos 2007)

Esta investigacioacuten se planteoacute como actividad practica final del Doctorado en

Educacioacuten de la Universidad de Almeriacutea Espantildea de modo de dar cuenta de las

competencias en investigacioacuten educativa adquiridas por la candidata a Doctora Se

considera que se han desarrollado todas las instancias praacutecticas solicitadas con eacutenfasis en

la rigurosidad cientiacutefica y la factibilidad de investigar en Ciencias Sociales

Para finalizar es importante destacar que esta propuesta intenta ser un aporte

sencillo pero valioso a la poblacioacuten estudiada desde una mirada social y educativa

apostando a revalorizar y respetar al AM

177

Referencias bibliograacuteficas

Abalde Paz E y Muntildeoz Cantero J M (1992) Metodologiacutea cuantitativa vs cualitativa

Universidad de La Coruntildea Espantildea

Aacutelvarez Aacutelvarez C y Maroto JLSF (2012) La eleccioacuten del estudio de caso en

investigacioacuten educativa Gazeta de Antropologiacutea Artiacuteculo 14 Creative

Commons En httphandlenet1048120644

Anaya E M y otros (2013) iquestQueacute es medir Tecnologiacutea Gestioacuten Empresarial Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA) Centro Gestioacuten Administrativa Regional

Distrito Capital Bogotaacute

Ausubel D P y otros (1983) Psicologiacutea Educativa Un punto de vista cognoscitivo 2ordm

Ed Trillas Meacutexico

Ausubel D P y otros (2006) Aprendizaje significativo Introduccioacuten a conceptos

actuales Universidad Autoacutenoma Metropolitana Meacutexico

Ausubel D P y otros (2009) Psicologiacutea Educativa un punto de vista cognoscitivo

Editorial Trillas Meacutexico

Aguilar Villanueva L F (1992) El Estudio de las Poliacuteticas Puacuteblicas Meacutexico Grupo

Editorial Miguel Aacutengel Porrua

Arias C y Iacub R (2013) Por queacute investigar aspectos positivos en la vejez

Contribuciones para un cambio de paradigma Buenos Aires Argentina

Barrio del Castillo I y otros (2006) Meacutetodos de investigacioacuten educativa El estudio de

casos Universidad Autoacutenoma de Madrid 3ordm Magisterio de Educacioacuten Especial

Briones G (1990) Meacutetodos y teacutecnicas de investigacioacuten para las Ciencias Sociales

Editorial Trillas sa 2ordf Edicioacuten Meacutexico

Cook T D y Reichardt Ch S (1986) Meacutetodos cualitativos y cuantitativos en

investigacioacuten evaluativa 1ordf Edicioacuten Madrid Ediciones Morata SL

Danani C (1996) Algunas precisiones sobre la Poliacutetica Social como campo de estudio

y la nocioacuten de poblacioacuten ndash objeto En Poliacuteticas Sociales Contribucioacuten al debate

teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

178

Duque J M y Echanogorriacutea A M (2008) La participacioacuten social de las Personas

Mayores Coleccioacuten Estudios Serie Personas Mayores 1ordm Edicioacuten INMERSO

Espantildea

Franchello E (2008) La aplicacioacuten del Moacutedulo Socio-Laboral en la ejecucioacuten del

Proyecto Nacional La Experiencia Cuenta Una aproximacioacuten conceptual a uno

de los ejes del Proyecto Especializacioacuten Comunitaria e Institucional Buenos

Aires Argentina

Freire P (1967) La Educacioacuten como praacutectica de libertad Riacuteo de Janeiro Paz e Terra

Hammersley M y Atkinson P (1994) Etnografiacutea Meacutetodo de investigacioacuten Ediciones

Paidos Espantildea

Haro J A (2008) Investigacioacuten Evaluativa Aplicaciones en intervenciones sociales y

de salud puacuteblica Evaluacioacuten COFEPRIS El Colegio de SONORA Meacutexico

Hatton-Yeo A y Ohsako T (2001) Programas Intergeneracionales Poliacutetica Puacuteblica e

implicaciones de la investigacioacuten Una perspectiva internacional UNESCO

Hinzte S (1996) Problemaacuteticas enfoques y teacutecnicas en el estudio de Poliacuteticas Sociales

Contribucioacuten al debate teoacuterico ndash metodoloacutegico Buenos Aires Ediciones UBA

Iacub R (2012) El poder en la vejez Entre el empoderamiento y el desempoderamiento

1ordf Ed Buenos Aires INSSJP

Jaume Trilla B (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

httpswwwracocatindexphpEducararticledownload4220190143

Licha I (2000) Participacioacuten Comunitaria Conceptos y enfoques de la Participacioacuten

Comunitaria Washington DC Instituto Interamericano para el Desarrollo

Social

Llosa S y otros (2001) La situacioacuten de la educacioacuten de joacutevenes y adultos en la Argentina

Buenos Aires Ed Paidoacutes

Lo Vuolo R M y Barbeito A C (1993) La Nueva Oscuridad de la Poliacutetica Social Del

Estado Populista al Neoconservador Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila Editores

Machinea J L (2007) Los retos de la poblacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe Notas

de la CEPAL Nordm 53 Santiago de Chile Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica

Latina y el Caribe (CEPAL)

Mergel B (1998) Disentildeo Instruccional y Teoriacutea del Aprendizaje Universidad de

Saskatchewan Canadaacute

179

Neugarten B (1999) Los significados de la edad Barcelona Herder

Oiberman I y Arrieta M E (2000) Los cambios en el sistema educativo argentino Entre

1990 ndash 2000 Ministerio de Educacioacuten y Tecnologiacutea DINIECE Argentina

Ordano S y Loacutepez S (2011) Especializacioacuten en Gerontologiacutea Comunitaria e

Institucional Moacutedulo 11 Educacioacuten Comunitaria Buenos Aires

Oszlak O (1984) Poliacuteticas Puacuteblicas y Regiacutemenes Poliacuteticos Reflexiones a partir de

algunas experiencias Latinoamericanas Documento de Estudios CEDES Vol 3

Nordm 2 Buenos Aires

Oszlak O y O`Donell G (1984) Estado y Poliacuteticas Estatales en Ameacuterica Latina Hacia

una estrategia de intervencioacuten En Para investigar la Administracioacuten Puacuteblica

Kliskberg y Suldbrandt (Comp) IMAP- Espantildea

Parra Aguilar J M (2012) La conducta ocupacional el proceso de toma de decisiones

y su influencia en la calidad de vida de los mayores Almeriacutea Espantildea

Peacuterez Goacutemez y Gimeno Sacristaacuten (1992) Comprender y trasformar la ensentildeanza Madrid

Editorial Morata

Pozo J I (1989) Teoriacuteas cognitivas del aprendizaje Facultad de Psicologiacutea Universidad

Autoacutenoma de Madrid Espantildea Quinta Edicioacuten Ediciones MORATA S L

Ramos JC (1941) Los Liacutemites de la Educacioacuten Buenos Aires

Rogers C (1992) El proceso de convertirse en persona Mi teacutecnica terapeacuteutica 7ordm

impresioacuten Universidad de Wisconsin (abril de 1961)

Roqueacute M y Fassio A (2009) Gerontologiacutea Comunitaria e Institucional 2da Edicioacuten

ISBN 978-987-544-224-5 Buenos Aires Argentina

Roqueacute M y otros (2016) Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del

Cono Sur Sistema Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de

Poliacuteticas Puacuteblicas Financiado con la Cooperacioacuten Teacutecnica RG-T2216 del Banco

Interamericano de Desarrollo

Ruiz G (2009) La nueva reforma educativa argentina seguacuten sus bases legales

Universidad de Buenos Aires CONICET Argentina

Sabino C (1992) El proceso de investigacioacuten Ed Panapo Caracas Publicado tambieacuten

por Ed Panamericana Bogotaacute y Ed Lumen Buenos Aires

180

Sanz Fernaacutendez F y otros (2018) Fundamentos de la Educacioacuten de Personas Adultas

Ministerio de Educacioacuten Instituto de Tecnologiacuteas Educativas Gobierno de

Espantildea

Sirvent MT (2005) La Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos frente al desafiacuteo de los

movimientos sociales emergentes en Argentina Buenos Aires Ed Paidoacutes

Strauss y Corbin (2002) Bases de la investigacioacuten cualitativa Teacutecnicas y procedimientos

para desarrollar la teoriacutea fundamentada Colombia Medelliacuten Editorial

Universidad de Antioquia

Tamayo y Tamayo M (1994) El proceso de investigacioacuten cientiacutefica Limusa Ed Grupo

Noriega 3ordf Edicioacuten Meacutexico

Tamayo y Tamayo M (2003) El proceso de la investigacioacuten cientiacutefica Incluye

evaluacioacuten y administracioacuten de proyectos de investigacioacuten LIMUSA Noriega

Editores MEXICO Espantildea Venezuela y Colombia

Trilla J i Bernet (1998) Animacioacuten sociocultural educacioacuten y educacioacuten no formal

Facultad de Pedagogiacutea de la Universidad de Barcelona Espantildea

Alvarado L y Garciacutea M (2008) Caracteriacutesticas maacutes relevantes del paradigma socio-

criacutetico su aplicacioacuten en investigaciones de educacioacuten ambiental y de ensentildeanza

de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educacioacuten del Instituto

Pedagoacutegico de Caracas Revista Universitaria de Investigacioacuten Sapiens

Disponible en httpsdialnetuniriojaesdescargaarticulo3070760pdf

Iacub R y Arias C (2010) El empoderamiento en la vejez Journal of Behavior Health

amp Social Issues Disponible en

httpwwwredalycorgpdf2822282221720003pdf

Chaacuteves Salas A L (2001) Implicaciones educativas de la teoriacutea sociocultural de

Vigotsky Revista Educacioacuten Costa Rica Disponible en

httpwwwredalycorgarticulooaid=44025206

Vargas E (2014) El papel de la Poliacutetica educativa Acento Repuacuteblica Dominicana

Santo Domingo Ensanche Quisqueya Disponible en

httpsacentocomdo2014opinion8157032-el-papel-de-la-politica-educativa

181

Referencias complementarias

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1978) Resolucioacuten Nordm 3352 Encuentros y

conferencias internacionales sobre el Envejecimiento de la Poblacioacuten Madrid

Asamblea General de las Naciones Unidas (1982) Resolucioacuten Nordm 3751 Cuestioacuten del

Envejecimiento

Asamblea General de las Naciones Unidas (1991) Principios de las Naciones Unidas en

favor de las personas de edad Resolucioacuten Nordm 4691 Principios en sus Programas

Nacionales Independencia Participacioacuten Cuidados Autorrealizacioacuten y

Cuidados Madrid

Asamblea General de Naciones Unidas (1992) Proclamacioacuten sobre el Envejecimiento

42 Sesioacuten Plenaria

Carta de San Joseacute sobre los Derechos de las Personas Mayores de Ameacuterica Latina y el

Caribe (2012) Adoptada en la tercera Conferencia regional intergubernamental

sobre envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe San Joseacute de Costa Rica

CEPAL Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (2003) Conferencia

regional intergubernamental sobre envejecimiento hacia una estrategia regional

de implementacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Santiago de Chile

Constitucioacuten Nacional Argentina (1949) Derechos y el Decaacutelogo de la Ancianidad

Constitucioacuten Nacional Argentina (1994) Tratados y Pactos Internacionales de Derechos

Humanos Artiacuteculo Nordm 75 Incisos Nordm 22 y 23

Convencioacuten Interamericana sobre la Proteccioacuten de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores (2015) Asamblea General Cuadrageacutesimo quinto periacuteodo ordinario de

sesiones Washington DC

Declaracioacuten de Brasilia Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre

envejecimiento en Ameacuterica Latina y el Caribe hacia una sociedad para todas las

edades y de proteccioacuten social basada en derechos (2007) Brasilia

Documento del Proyecto La Experiencia Cuenta (2010) Ministerio de Desarrollo Social

de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y Familia Direccioacuten

Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

182

Documento del Programa de Voluntariado Social de AM (2005) Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Secretariacutea Nacional de Nintildeez Adolescencia y

Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Guiacutea para la implementacioacuten del Proyecto LEC DINAPAM SENAF Ministerio de

Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2012 Buenos Aires

Guiacutea del Programa de Prevencioacuten de la Discriminacioacuten abuso y maltrato hacia los AM

DINAPAN SENAF Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten Antildeo 2006

Buenos Aires

Informe sobre la aplicacioacuten de la Estrategia regional de implementacioacuten para Ameacuterica

Latina y el Caribe del Plan de Accioacuten Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento (2007)

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacioacuten (2011) Secretariacutea Nacional de Nintildeez

Adolescencia y Familia Direccioacuten Nacional de Poliacuteticas para Adultos Mayores

Plan Nacional de las Personas Mayores 2012 ndash 2016 Argentina

Naciones Unidas (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento Madrid

Plan de Accioacuten de la Organizacioacuten Panamericana de la salud sobre la salud de las personas

mayores incluido el envejecimiento activo y saludable (2009)Organizacioacuten

Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organizacioacuten Mundial de la

Salud

Poliacuteticas Puacuteblicas sobre el Envejecimiento en los Paiacuteses del Cono Sur (2015) Sistema

Regional de Informacioacuten y Aprendizaje para el Disentildeo de Poliacuteticas Puacuteblicas en

torno al Envejecimiento Argentina

Programa de Voluntariado Social de AM (agosto 2012 ndash febrero 2013) Una experiencia

uacutenica e inolvidable Huerta Grande Punilla Coacuterdoba

UNESCO (2018) El Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educacioacuten de Adultos

de 2019 se centraraacute en la participacioacuten Alemania

UNESCO (2005) Educacioacuten no Formal Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la

Educacioacuten la Ciencia y la Cultura Paris

183

Referencias web

Boza M (2011) El paradigma socio-criacutetico httpinnomenteblogspotcom

Guisado M A (2006) Educacioacuten formal no formal e informal en los idiomas Comisioacuten

Europa Plataforma electroacutenica dedicada a la ensentildeanza para adultos en Europa

httpseceuropaeu

Educacioacuten formal informal y no formal (2012) httpineditviableblogspotcom

Endurec Blog Tipos de Educacioacuten

httpsmimateriaenlineaunidedumxdts_cursos_mdlposEDANAM10Tipo

s_de_educacionpdf

184

185

ANEXOS

186

187

ANEXO I Entrevistas

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 1 Coordinadores Docentes Funcionario Puacuteblico y

Referente Territorial de ambos Programas Sociales

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestEn queacute Programa participoacute

11 Voluntariado Social de AM

12 Proyecto La Experiencia Cuenta Taller de

Trabajos en Cuero

Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

Cocina Regional

Tapiz Regional

Mosaiquismo

2 iquestQueacute funcioacuten desempentildeaba

21 Coordinador Describa

22 Docente Describa

3 iquestCuaacutento tiempo colaboroacute

4 iquestQueacute contenidos teoacutericos dictoacute a lo largo de los Cursos Noacutembrelos

41 Los contenidos iquestEran apropiados para aplicarse a la praacutectica Fundamente

42 Desde la praacutectica concreta iquestEn queacute tipo de actividades participoacute Describa la elegida

421 Talleres a cargo de los AMC

422 Intercambio Generacional

423 Curso de Lengua de Sentildeas

424 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

425 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

426 Otras iquestCuaacuteles

43 iquestParticipoacute en la conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores

ldquoLos Aacuteguilasrdquo Relate

5 El Proyecto La Experiencia Cuenta

51 iquestBrinda herramientas para la insercioacuten socio-laboral de los participantes Fundamente

52 Los AMC iquestCoacutemo desempentildearon su nuevo rol Justifique

Excelente

Muy bien

Bien

Regular

Mal

6 Considera que los Adultos Mayores Capacitadores iquesttransmiten saberes

experiencias educacioacuten no formal

188

7 Seguacuten su mirada Profesional iquestQueacute impacto tienen los Programas a Nivel Local

8 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

81 Vejez

82 Educacioacuten

83 Empoderamiento

9 El Proyecto Programa ha favorecido

91 iquestLa imagen positiva de la vejez

92 iquestRomper con los mitos negativos de la vejez

93 iquestLa difusioacuten de los Derechos de los Adultos Mayores

10 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

189

Encuesta Semi-Estructurada Nordm 2 Adultos Mayores Capacitadores del Proyecto

LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestQueacute oficio tradicional ensentildeoacute

11 iquestCoacutemo y doacutende lo aprendioacute

2 iquestEs la primera vez que ensentildeoacute

21 iquestQueacute expectativas o temores teniacutea cuando lo convocaron para ser capacitador

22 iquestCuaacutel era su mayor desafiacuteo deseo

23 iquestSe sentiacutea seguro

3 iquestCoacutemo lo recibieron los participantes educandos Justifique la opcioacuten

seleccionada

31 Excelentemente

32 Muy bien

33 Bien

34 Regular

35 Mal

4 iquestCoacutemo se sintioacute transmitiendo su saber y experiencia ensentildeando su oficio

Explique la opcioacuten elegida

41 Excelentemente

42 Muy Bien

43 Bien

44 Regular

45 Mal

5 iquestImaginoacute alguna vez ser capacitador

51 iquestCoacutemo experimentoacute su nuevo rol de AMC Relate

52 iquestPiensa que es valorado respetado transmitiendo sus saberes educando

6 iquestCoacutemo fue su relacioacuten con los Coordinadores Fundamente la opcioacuten elegida

61 Excelente

62 Muy buena

63 Buena

64 Regular

65 Mala

7 iquestLo acompantildearon en este desafiacuteo de ensentildear

8 iquestEstaacute conforme con los resultados

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 iquestQueacute cambiariacutea o mejorariacutea iquestPor queacute

10 iquestLe gustariacutea continuar ensentildeando Justifique su respuesta

190

11 iquestSiente que desarrolloacute su autonomiacutea ensentildeando iquestPor queacute

111 iquestEnsentildear le permitioacute estar activo

112 iquestEs reconocido en la sociedad (Comunidad)

12 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de su oficio Fundamente su respuesta

121 Mucho

122 Poco

123 Nada

13 Para Usted iquestLa ensentildeanza que brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

151 Autonomiacutea

152 Participacioacuten

153 Independencia

154 Cuidados

155 Autorregulacioacuten

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

191

Encuesta Semi- Estructurada Nordm 3 Participantes del Proyecto LEC

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Proyecto

2 iquestQueacute tuvo en cuenta a la hora de seleccionar su participacioacuten en los mismos

Fundamente su respuesta

21 Habilidad y Destreza

22 Preferencia y Gusto

23 Salida Laboral

24 Iniciativa por aprender algo

25 Otro

3 iquestEn queacute Taller participoacute

31 Trabajos en Cuero

32 Telar tentildeido con hierbas naturales e hilado en rueca

33 Cocina Regional

34 Tapiz Regional

35 Mosaiquismo

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas ldquoQue los

Capacitadores fueran Personas de Edad

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Describa

8 Considera que iquestLos Adultos Mayores pueden transmitir saberes experiencias

educacioacuten no formal a traveacutes de sus oficios

81 Si iquestPor queacute

82 No iquestPor queacute

9 Con respecto al moacutedulo socio-laboral del Proyecto La Experiencia Cuenta iquestLe

brindoacute herramientas para aplicar en la praacutectica cotidiana iquestLe permitioacute generar

su propia fuente laboral

91 Si iquestPor queacute iquestDe queacute manera

92 No iquestPor queacute

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

192

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Proyecto

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Proyecto iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 Para Usted iquestLa ensentildeanza que se brindoacute permitioacute recuperar saberes y

habilidades iquestFue una alternativa laboral

141 Si iquestPor queacute

142 No iquestPor queacute

15 Considera que este Proyecto iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de la

ensentildeanza de oficios Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

193

Encuesta Semi-estructurada Nordm 4 Participantes del Programa de Voluntariado

Social de AM

APELLIDO Y NOMBRES

1 iquestCoacutemo conocieron el Programa

2 iquestQueacute los motivoacute a participar Justifique la opcioacuten elegida

21 Vocacioacuten de Servicio

22 Ayuda al Proacutejimo

23 Realizar acciones comunitarias

24 Relacionarse con otras personas de la Comunidad

25 Trabajar en Equipo

26 Trabajo Voluntario

27 Trabajar en Red

28 Otra

3 iquestQueacute es ser Facilitador Comunitario

4 Anteriormente iquestHabiacutea asistido a alguacuten curso con estas caracteriacutesticas

41 SI iquestCuaacutel

42 NO

5 iquestCoacutemo se sintioacute Justifique su respuesta

51 Excelente

52 Muy bien

53 Bien

54 Regular

55 Mal

6 iquestLe gustoacute

61 Si iquestPor queacute

62 No iquestPor queacute

7 iquestQueacute mejorariacutea o cambiariacutea Justifique su respuesta

8 iquestLe gusta participar de actividades comunitarias Fundamente

9 iquestEn queacute actividades comunitarias participoacute iquestCuaacuteles le agradaron maacutes

Fundamente

91 Intercambio Generacional

92 Curso de Lengua de Sentildeas

93 Talleres de verano ldquoLos Pionerosrdquo

94 Conformacioacuten del Centro de Voluntariado Social ldquoLos Aacuteguilasrdquo

95 Otras iquestCuaacuteles

10 iquestQueacute entiende Usted por estos conceptos

101 Vejez

102 Educacioacuten

103 Empoderamiento

11 iquestCon que ldquoDerechos del Adulto Mayorrdquo se identifica iquestPor queacute

194

111 Autonomiacutea

112 Participacioacuten

113 Independencia

114 Cuidados

115 Autorregulacioacuten

12 iquestVolveriacutea a participar de este Programa

121 Si iquestPor queacute

122 No iquestPor queacute

13 El Programa iquestfavorecioacute la imagen positiva de los Adultos Mayores

131 Si iquestPor queacute

132 No iquestPor queacute

14 iquestCoacutemo conformaron el Centro de Voluntariado Social de Adultos Mayores ldquoLos

Aacuteguilasrdquo Describa brevemente

141 iquestPor queacute su nombre Relate

15 Considera que este Programa iquesttuvo impacto en la sociedad civil a traveacutes de las

diferentes actividades que se llevaron a cabo Fundamente su respuesta

151 Mucho

152 Poco

153 Nada

16 Alguacuten comentario que tenga ganas de compartir

195

ANEXO II IMAacuteGENES

CAPIacuteTULO VII Particularidades de la implementacioacuten de los Programas en la

localidad de Huerta Grande

VII1 Proyecto La Experiencia Cuenta en Huerta Grande (LEC)

Telar hilado en rueca y tentildeido con hierbas naturales A cargo de Silvia

196

Trabajos en cuero A cargo de Apolinario

197

198

Cocina Regional A cargo de Meri

Tapiz Regional A cargo de Adela

199

200

Mosaiquismo A cargo de Mirta

201

VII2 Programa de Voluntariado Social de Adultos Mayores en Huerta Grande

Junto a los AMC del Proyecto LEC compartieron las ponencias presentadas en

el mencionado Congreso en la Escuela Bernardino Rivadavia con estudiantes de quinto

y sexto grado

Tambieacuten se pintoacute un mural en el patio de la Escuela Bernardino Rivadavia

realizando diferentes actividades paralelas elaboracioacuten de pan casero (en el horno de

barro que tiene la escuela) alfombras (con telas en desuso para reciclar) bolsos (con

sachet de leches) y flores (con botellas plaacutesticas) Fue una jornada maravillosa donde los

alumnos atendieron cuidaron y mimaron una vez maacutes a los AM

202

203

Se creoacute una Escuela de Verano Los Pioneros ofreciendo diferentes

actividades a traveacutes de talleres tejido en crochet porcelana friacutea cuentos tradicionales

y canto trabajos en cuero cocina reciclado expresioacuten corporal folclore y telar Se

ofrecioacute este proyecto de lunes a viernes de manera totalmente gratuita teniendo un fuerte

impacto en la Comunidad superando el cupo de nintildeos por la alta demanda de lugares en

la misma

Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Arturo Capdevila (ENSAC) de la

ciudad vecina de La Falda

Se dictoacute un Curso de Lengua de Sentildeas

204

Con motivo de Conmemorar el Diacutea Internacional de las Personas de Edad se

organizoacute una caminata por las calles ceacutentricas repartiendo folletos con los Derechos de

los AM culminando con una merienda a la canasta Esta caminata tuvo buena

repercusioacuten en los vecinos comerciantes que se sumaron a la propuesta

Se trabajoacute mucho en teatro prepararon dos (2) obritas basadas en cuentos

tradicionales Blanca Nieves y los 7 enanitos y Cenicienta las cuales fueron presentadas

en diferentes Instituciones Educativas Se apostoacute a vivenciar y revivir la fantasiacutea que

nutren la imaginacioacuten de los nintildeos

205

Participaron del Congreso Latinoamericano de Gerontologiacutea Comunitaria a

traveacutes de una ponencia compartiendo experiencias y actividades que llevaban a cabo

diariamente desde el Voluntariado Social de AM

206

207

ANEXO III CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL ESTUDIO

Huerta Grande es una localidad que se encuentra ubicada en el Departamento Punilla

Provincia de Coacuterdoba Repuacuteblica Argentina Al NORTE limita con la Localidad de Villa

Giardino al SUR con la Ciudad de La Falda al ESTE con el faldeo de las Sierras Chicas

y al OESTE con la Pampa de Olaen Cuenta con ocho (8000) mil habitantes

aproximadamente Se caracteriza por ser una zona eminentemente turiacutestica cuenta con

dos mil quinientas (2500) plazas turiacutesticas pertenecientes a gremios y colonias y

setecientos (700) del sector privado

Desde el antildeo 2008 el Municipio de Huerta Grande Aacuterea Social trabaja de manera

ininterrumpida con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nacioacuten SENAF

DINAPAM implementando diferentes Programas que tienen como objetivo principal

mejorar la calidad de vida de los AM favoreciendo el empoderamiento de los mismos

desde un rol activo y protagoacutenico desde la educacioacuten

Como antecedentes a los dos (2) Programas ejecutados en Huerta Grande

(empleados en la presente investigacioacuten) teniendo en cuenta el periacuteodo seleccionado es

que se hace un recorrido superficial a modo de conocimiento de Poliacuteticas Sociales

Nacionales articuladas en el territorio local Con el propoacutesito de evitar

institucionalizaciones innecesarias logrando que los AM permanezcan el mayor tiempo

en sus hogares se trabajoacute con el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios el cual

constaba de dos partes el Primer Componente que brindaba capacitacioacuten teoacuterico-praacutectico

a las personas de la comunidad que deseaban capacitarse como Cuidadores Domiciliarios

(en adelante CD) a la vez que le permitiacutea generar una fuente laboral mientras que el

Segundo Componente se trataba de un sistema de prestacioacuten y capacitacioacuten de las

personas que habiacutean desarrollado el primero Este se implementoacute durante los antildeos 2008

(Primer Componente Egresan 24 CD) 2009 y 2010 (Segundo Componente formacioacuten

y beca para realizar la praacutectica en domicilio con supervisioacuten del Equipo Teacutecnico) Debido

a la fuerte demanda en el antildeo 2011 se realiza nuevamente el Primer Componente

egresando treinta y cuatro (34) CD

El Municipio continuacutea trabajando en pos de una vejez digna por lo que el antildeo

siguiente ejecuta paralelamente dos (2) Programas LEC y Voluntariado Social de A M

El Proyecto LEC tiene como objetivo principal ldquoFacilitar la transmisioacuten de saberes

y oficios tradicionales desde las Personas Mayores hacia los Joacutevenes y Personas de la

208

Mediana Edadrdquo El propoacutesito es ldquorecuperar los saberes y habilidades con los que las

Personas Mayores cuentan para ponerlos a disposicioacuten de la Comunidad (Documento del

Programa de Fortalecimiento Institucional LEC antildeo 2005)

Mientras que el de Voluntariado Social de AM tiene como objetivo general

ldquoPromover el desarrollo de acciones comunitarias entre la Poblacioacuten Adulta Mayor y la

Comunidadrdquo El propoacutesito es ldquoimpulsar la participacioacuten protagoacutenica de los AM y el

intercambio voluntario entre distintas generaciones brindando herramientas para la

conformacioacuten de un Centro de Voluntariado Social (Documento del Programa de

Voluntariado Social de AM 2005)

Ambos Programas Sociales fueron desarrollados en el ldquoMarco Teoacutericordquo (parte

A) en el Capiacutetulo VI

La DINAPAM expresa ldquoQueremos que los AM se desarrollen plenamente

participen y sean sujetos activos en la transformacioacuten de sus comunidades Por eso

impulsamos muacuteltiples Programas de Promocioacuten Proteccioacuten e Integracioacuten para que

tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se

conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y

experiencias a las nuevas generacionesrdquo

209

Page 6: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 7: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 8: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 9: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 10: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 11: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 12: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 13: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 14: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 15: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 16: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 17: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 18: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 19: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 20: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 21: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 22: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 23: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 24: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 25: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 26: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 27: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 28: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 29: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 30: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 31: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 32: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 33: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 34: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 35: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 36: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 37: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 38: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 39: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 40: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 41: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 42: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 43: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 44: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 45: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 46: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 47: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 48: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 49: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 50: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 51: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 52: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 53: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 54: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 55: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 56: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 57: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 58: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 59: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 60: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 61: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 62: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 63: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 64: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 65: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 66: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 67: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 68: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 69: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 70: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 71: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 72: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 73: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 74: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 75: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 76: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 77: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 78: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 79: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 80: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 81: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 82: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 83: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 84: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 85: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 86: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 87: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 88: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 89: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 90: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 91: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 92: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 93: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 94: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 95: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 96: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 97: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 98: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 99: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 100: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 101: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 102: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 103: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 104: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 105: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 106: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 107: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 108: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 109: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 110: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 111: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 112: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 113: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 114: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 115: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 116: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 117: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 118: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 119: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 120: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 121: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 122: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 123: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 124: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 125: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 126: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 127: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 128: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 129: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 130: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 131: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 132: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 133: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 134: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 135: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 136: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 137: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 138: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 139: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 140: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 141: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 142: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 143: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 144: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 145: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 146: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 147: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 148: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 149: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 150: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 151: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 152: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 153: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 154: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 155: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 156: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 157: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 158: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 159: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 160: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 161: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 162: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 163: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 164: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 165: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 166: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 167: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 168: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 169: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 170: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 171: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 172: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 173: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 174: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 175: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 176: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 177: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 178: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 179: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 180: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 181: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 182: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 183: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 184: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 185: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 186: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 187: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 188: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 189: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 190: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 191: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 192: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 193: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 194: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 195: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 196: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 197: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 198: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 199: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 200: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 201: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 202: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 203: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 204: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 205: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 206: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES
Page 207: ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL CON ADULTOS MAYORES