estudio sobre el perfil de la educación pública en pr[1]

Upload: miguel-a-varela-perez

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    1/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 1

    interanual

    Informe final

    Revisado y actualizado

    Septiembre de 2013

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    2/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 2

    Presentacin:

    Perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 ...............Seccin 1

    Resumen Ejecutivo............................................................ Seccin 2

    Informe de Hallazgos........................................................ Seccin 3

    Apndice........................................................................... Seccin 4

    Entrevistas a lderes de opinin ygrupos focales con estudiantes.......................................... Seccin 5

    CONTENIDO

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    3/143

    Seccin 1:Presentacin:Perfil de la educacin pblica

    en Puerto Rico, 2012

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    4/143

    de septiembre de 2013

    ERFIL DE LA

    EDUCACIN PBLICAN PUERTO RICO, 2012

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    5/143

    Mecanismo detransformacin socia

    Herramienta demovilidad social

    Estrechamentevinculada al

    desarrollo econmic

    Provee las bases parauna sociedad msjusta y equitativa

    La

    EDUCACINpieza clave en laconstruccin delPas quequeremos

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    6/143

    TRASFONDO

    Durante los pasados aos, se ha observado un creciente inters eel desarrollo de una cultura de medicin que sirva de insumo a loprocesos de toma de decisin y formulacin de poltica pblica etemas educativos.

    The Condition of

    Education, NationalEducation Statistics Act,

    de 1994, EE UU

    OECD: Education at aGlance

    Perfil del Departamentode Educacin en

    Puerto Rico

    Perfil del SistemaEducativo (Instituto de

    Estadsticas)

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    7/143

    OBJETIVOS

    Elaborar un perfil sobre la

    educacin pblica en PuertoRico, que abone a la creacinde una cultura de la medicinsobre el tema, y establezca lasbases para procesos deformulacin de poltica pblicaenfocados en el mejoramientodel Sistema Educativo.

    El Estudio sigue un acercamientosimilar al utilizado en el EstudioAnual que lleva a cabo elNational Center for EducactionStatistics, The Condition ofEducation.

    Servicios de educacin temprana y cuidado infantil

    Prekinder y Kndergarden

    Elemental o Primaria

    Intermedia

    Superior

    Superior

    18

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    9

    8

    76

    5

    4

    3

    GRADO DE ESCUELA SUPERIOR

    E

    Edad Gra

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    8/143

    METODOLOGA

    Anlisis de estadsticas yotras fuentes secundariasde informacin

    Grupos focales connios y jvenes de

    Puerto Rico, delSistema deEducacin Pblica

    del Pas

    Entrevistas aprofundidad conlderes de opinin

    de los sectoresvinculados a la

    educacin

    Informacin cuantitativa

    Informacin cualitativa

    Divisin de Estadsticas delDepartamento de Educacin

    Instituto de Estadsticas de PuertoRico

    Negociado del Censo dePoblacin y Vivienda

    National Center for EducationStatistics

    Consejo de Educacin de PuertoRico

    Polica de Puerto Rico Oficina de Programas de

    Educacin Especial (IDEADATA) Otras fuentes

    .

    Para llevar a cabo el estudio se utiliz unacercamiento multi-mtodo, que

    permiti la combinacin de fuentesprimarias y secundarias de informacin,as como el uso de mtodos cualitativos

    y cuantitativos

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    9/143

    CONTENIDO

    Indicadores sobreparticipacin en la

    educacin

    Indicadores sobreeducacinprimaria y

    secundaria

    Hallazgosentrevistas a

    lderes de opinin

    Hallazgos gruposfocales a

    estudiantesRecomendaciones

    En total se recopil informacin de 23 de los 30 indicadores que serecopilan en el estudio The Condition of Education

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    10/143

    HALLAZGOParticipacin en la Educac

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    11/143

    TASA DE ESCOLARIDAD

    En los ltimos 10 aos, la tasa de escolaridad en Puerto Ricoha aumentado para todos los grupos con edadescomprendidas entre 3 y 34 aos

    La tasa promedio deescolaridad parapersonas de 3 a 34 aos

    aument de 57% a 59%en 2010.

    El grupo de edad, conla tasa de escolaridadms alta es el de

    nios(as) entre 5 y 14aos - 98%

    En el rengln de 15-aos, se observa unproporcin menor d

    91%.

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda / Encuesta de la Comunidad.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    12/143

    TASA DE ESCOLARIDADPoblacin de 3-4 aos matriculados en la escuela

    Uno de los aumentos ms significativos en la tasa de participacin, se produjel grupo de 3 a 4 aos.

    Hoy, 5 de cada 10 nios(as), entre 3 y 4 estn matriculados en la escuela.

    9.60% 14.30% 40.80% 53.60%0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    1980 1990 2000 2010

    Fuentes: Censo de Poblacin y Vivienda y Encuesta de la Comunidad.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    13/143

    MATRCULA POR EDADPoblacin de 3 a 34 aos

    Sin embargo, mientras aumenta la tasa de escolaridad, el nmde personas en los segmentos ms jvenes de la poblacin

    disminuido.

    1,130,314: Nmero de personas, segn el Censo de Poblacin y Viviend2000.

    995,743: Nmero de personas, segn la Encuesta de la Comunidad a 20

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    14/143

    ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACINCambio proyectado en la poblacin por grupo de edad 2010-2020

    Fuente: Junta de Planificacin de Puerto Rico.

    -162,000

    -66,000

    62,000 55,000

    83,000

    -200,000

    -150,000

    -100,000

    -50,000

    0

    50,000

    100,000

    0-19 20-39 40-59 60-69 70+

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    15/143

    MATRCULA EN ESCUELAS PBLICAS YPRIVADAS

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Escuelas Pblicas 653,417 659,817 641,814 625,845 611,728 561,587 545,646

    Escuelas Privadas 197,669 189,032 201,219 185,072 186,532 166,891 176,929

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    700,000

    Fuente: Encuesta de la Comunidad.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    16/143

    CAMBIO EN LA MATRCULA EN LASESCUELAS, POR MUNICIPIO (2009-2011)

    Fuente: Encuesta de la comunidad, 2009-2011.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    17/143

    TOTAL DE ESCUELAS PBLICAS YMATRCULA, 1999-2013

    Fuente: Encuesta de la comunidad, 2009-2011.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    18/143

    MATRCULA EN LAS ESCUELAS PBLICAS ENLOS GRADOS 9-12 Y PROYECCIN A 2020

    Si se parte de losdatos provistospor el NCES dematrcula enescuelaspblicas paraPuerto Rico, esde esperar queal 2020, la

    matrculacontine endescenso.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    19/143

    DISTRIBUCIN DE LA MATRCULA POR GNEROY NIVEL EDUCATIVO, 2010-2011

    51.0%49.0%

    14% 41% 22% 19%

    Preescolar Elemental Intermedia Superio

    Fuente: Departamento de Educacin, segn publicado por el Instituto de Estadsticas de Puerto Rico.

    Base: 1,539 escuelas con una matrcula de 512,674.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    20/143

    NIOS ENTRE 5 Y 17 AOS MATRICULADOS ENESCUELAS PBLICAS Y PRIVADAS, CUYAS

    FAMILIAS ESTN BAJO NIVELES DE POBREZA

    An cuando se observa una reduccin durante el periodo de 2005 a 20

    prcticamente la mitad de los estudiantes matriculados escuelas pblicas y privadas provienen de familias bajo el nivel de pobre

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    21/143

    NIOS CON NECESIDADESESPECIALES

    Fuente: IDEA-Data

    Al 2011, 94% de losestudiantes con

    necesidades especiales

    estaban matriculados en

    escuelas pblicas

    El nmero de nios y

    jvenes con necesidadesespeciales ha aumentado de

    87,125 en el 2005 a

    129,314, en el 2011.

    Uno de cada cuatronios en el sistema de

    educacin pblica presenta

    una necesidad especial

    Cerca de la mitad (47.3%),

    presenta un impedimentorelacionado al aprendizaje,

    mientras que tres de cada

    diez (31.3%), presenta un

    impedimento del habla.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    22/143

    HALLAZGOEducacin elemental y secunda

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    23/143

    FALTAS COMETIDAS POR MENORESEN HORARIO ESCOLAR

    1,063, la cantidad de faltas cometidas por menores en 2012 en el plantedurante horario escolar, lo cual representa un reduccin con respecto a2007 (2,557).

    Las falta ms comn fue la agresin (17%).

    La mayor cantidad de faltas se cometi en las regiones de Arecibo yBayamn.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    24/143

    TASA DE RETENCIN EN LASESCUELAS PBLICAS

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    25/143

    MAESTROS EN EL SISTEMA PBLICO2008-2012

    47.4% de los maestros trabajan en el nivel elemental.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    26/143

    FUENTES DE INGRESOS DE LASESCUELAS PBLICAS, 1997-2012

    De acuerdo al National Public Financial Education Survey, publicadopor el NCES, para el 2009, el 62.7% de los ingresos de las escuelas

    pblicas provenan de fuentes estatales, un 37.2% de fondos federales y.10% de fondos municipales.

    Una proyeccin a 2013, refleja que la cantidad de fondos federalescontinuar disminuyendo.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    27/143

    GASTOS DE ESCUELAS PBLICASPOR ALUMNO, 1997-2012

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    28/143

    GASTO DE EDUCACIN POR PAS ENESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

    (2008) En 2008, Puerto Rico gast $6,955 por alumno en la educacin primaria y

    secundaria, 17% menos que el promedio de los pases de laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE),$8,169.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    29/143

    HABILIDAD PARA LA LECTURA

    En el ao 2011 losestudiantes de 4to, 8vo

    y 11mo tuvieron un nivelde proeficiencia enEspaol de 50%, 43% y40% respectivamente.Esto significa que enpromedio para todos

    los grados un 44%pas las pruebas deaprovechamiento para

    el 2011, lo cual fuemejorando comparadocon el 2009 que fue38%.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    30/143

    HABILIDAD EN MATEMTICAS

    En el ao 2011, para los

    estudiantes de 4to, 8vo y11mo hubo un nivel deproeficiencia de 55%, 9% y9% respectivamente. Estosignifica que en promediopara todos los grados un

    24% pas las pruebas deaprovechamiento para el2011. Lo cual fue

    mejorando comparadocon el 2009 que fue 20%.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    31/143

    AUSENCIAS Y DESERCIN

    El promedio deausencias porestudiante, hapermanecido

    prcticamente igualdurante los pasados

    cinco aos, entre 14 y

    15 ausencias porestudiante

    De acuerdo al Departamentode Educacin, el por ciento dedesertores (dropouts), aunque

    en aumento durante lospasados aos, se ha

    mantenido por debajo del

    1%. Se observa, por otro lado,que a medida que aumenta el

    grado, aumenta tambin elpor ciento de dropouts.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    32/143

    NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LAPOBLACIN DE 18 AOS EN ADELANTE, 2011

    Sin embargo, al utilizar los datos de

    nivel educativo alcanzado para laspoblaciones de 18 a 24 aos, y de 25aos o ms, el panorama es muydistinto. Estos datos se utilizan demanera alternativa para entender elproblema de la desercin escolar.Aunque la proporcin de personasque no ha completado escuelasuperior ha disminuido a travs de los

    aos entre la poblacin de 18 a 24aos, esta proporcin es de 15%,mientras que en la poblacin de 25

    aos o ms es 28.90%.

    18-24 aos 11.20% 18.80%

    25 Aos + 20.00% 17.90%

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    33/143

    HALLAZGOEntrevistas a profundidad con lderes de opin

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    34/143

    RETOS ACTUALES DEL SISTEMA

    El sistema de educacin pblica no satemperado a la realidad actua

    intereses de los estudiantes han cambiael sistema no se ajusta a e

    Director de esc

    Habra que dejar a un lado el currque se ha utilizado por las pasadas dca

    en el Departamento de Educacconformar un nuevo currculo que capapara el modelo de desarrollo, y constru

    proyecto de Ma

    Retos

    Instalaciones

    Comunidad

    MaestrosCurrculo

    Escasez derecursos

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    35/143

    EL SISTEMA IDEAL

    Sistemaideal

    Maestros

    Visionarios

    PreparadosMotivados

    Autonoma

    Sensibilidad

    FlexibilidadDiversidad

    Despolitizado

    Filosofaeducativa

    Desarrollo delIndividuo

    Currculo retante einteresante

    Participacin

    ciudadana

    Planificacin

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    36/143

    LOS ACTORES

    El problema principal quesealan los entrevistados es

    que el gobierno, lacomunidad, lasorganizaciones sin fines delucro, los maestros y lospadres no siempre actande forma conjunta y ensincrona.

    Uno de los participantes locompara con unrompecabezas donde laspiezas encajan, perosiempre existe una ranuraentre ellas

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    37/143

    HALLAZGOGrupos focales con nios del sistema pbli

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    38/143

    PERCEPCIONES GENERALES SOBRELA ESCUELA PBLICA

    La percepcin general de los

    estudiantes sobre la escuelapblica est vinculada al accesoa la educacin, y como eseacceso est disponibleparticularmente para personasde escasos recursos que nocuentan con otras opciones.

    Los estudiantes tambin hicieronalusin a aspectos relacionados a

    las exigencias del sistema pblicoen comparacin con el sistemaprivado, la seguridad, lasinstalaciones y la disponibilidadde materiales y equipo.

    [La escuela pblica] es para las personaque son pobres

    [Es] para la gente que no puede pagaescuela privada

    [Cundo escuchas la frase escuelpblica, qu es lo primero que te vien

    a la mente?] En colegio es ms fuerte

    [Cundo escuchas la frase escuelpblica, qu es lo primero que te vien

    a la mente?] Un montn de colgao

    yo tuve la experiencia que un nene dnoveno grado cogi un nene de tercer

    el ao pasado y le cort la cara con uncuchilla

    al frente vive el grande de la droga. Sy han pasado unos cuantos tiroteos

    aunque no hayan las cosas, lo

    maestros hacen lo posible porque estnen mi escuela en una clase hay dolibros para 17 estudiantes, y a los libro

    les faltan pginas. Ese material no lcubrimos

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    39/143

    EVALUACIN DE LA ESCUELA El promedio general de nota a la escuela es 2.70. Un dato general, es que se observa que a medida que

    aumenta el nivel que estudian en la actualidad (elemental,intermedia y superior), la tendencia a otorgar notas ms bajasa la escuela es menor.

    Elemental Intermedia Superior

    3.15

    A2.58

    B2.48

    C

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    40/143

    LA ESCUELA IDEAL

    Disponibilidad y acceso alibros y otros materiales

    Buen estado de los

    materiales

    Equipos tecnolgicos para

    impartir lecciones

    Bibliotecas operantes yaccesibles

    Actividades que integren atoda la comunidad escolar

    Charlas y talleres de

    prevencin y sobre sobremodos pacficos yrespetuosos derelacionarse.Mayor frecuencia deactividades

    Acceso

    Apertura

    Comprensin y paciencia

    Creativos

    Abiertos al uso detecnologa

    Seguridad

    Limpieza

    Disponibilidad de equipo

    Instalaciones deportivas,dentro de la escuela

    Salones orientados altrabajo en equipo

    Ambiente

    Fsico

    Personal

    docente y

    directivo

    Materialesy currculo

    Ambienteescolar

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    41/143

    CONCLUSIONES RECOMENDACIONE

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    42/143

    CONCLUSIONESLos retos del Sistema Pblico

    Planificar la oferta para

    Una poblacin que sereduce y envejece

    Donde la proporcinde nios con

    necesidades especialescontina en ascenso

    Con una proporcinsignificativa

    proveniente de familiasbajo niveles de

    pobreza

    En un ambiente que sepercibe como inseguro

    Compuesta por

    nios(as) connecesidades distintas ypatrones de

    aprendizaje que estncambiando

    Donde el reto mayor esretenerlos

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    43/143

    CONCLUSIONES Contar con informacin precisa sobre la condicin de la educacin resu

    medular, particularmente en un entorno social y econmico complejo, y dlimitados recursos fiscales como el actual.

    Los datos sobre la educacin, no solo nos dan direccin en cuanto cumplimiento con objetivos nacionales, el uso de los recursos y el nivel ddesempeo de los estudiantes, sino que, adems, proveen un marco dreferencia importante para la toma de decisiones en cuanto a los asuntinternos y el manejo del Sistema Educativo, as como la relacin del Sistema cla estrategia de desarrollo socio econmico del Pas

    Actualmente, el conjunto de datos que permite tener una idea de la condicieducativa en Puerto Rico est fragmentado, y no necesariamente comparable a los datos que se recopilan en otras jurisdicciones. En alguninstancias existe duplicacin de informacin, y datos que no coinciden entreEn otras instancias, el problema no radica en que el dato no se esrecopilando, sino ms bien en la disponibilidad y divulgacin de la informacique se recoge y su calidad.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    44/143

    RECOMENDACIONES

    Resulta necesario llevar a cabo un anlisis profundo de las estadsticas que recopilan en la actualidad y el marco legal y normativo, en trminos del tipo ddatos que se recopila, la regularidad con la que se recopilan, las entidades que

    recopilan, la calidad de la informacin y su relacin con una estrategia comprenside evaluacin del Sistema de Evaluacin.

    En esa direccin, en su segundo informe, el Instituto de Estadsticas formul una sede recomendaciones que sirven como marco de referencia a un estudio mdetallado que contemple otras variables que se recopilan en Puerto Rico, pero qno se incluyen en el informe del Instituto.

    Por otro lado, hay ciertas variables que se recopilan en Estados Unidos y en otjurisdicciones, que sera deseable recopilar tambin en Puerto Rico, por pertinencia e importancia para medir el desempeo de los estudiantes, y

    coherencia y/o relacin de la estrategia educativa con el modelo de desarroeconmico del Pas. Estas incluyen, entre otras, las siguientes: Educacin cvica. Participacin en actividades extracurriculares. Cursos avanzados en matemticas (algebra, trigonometra, preclculo, entre otros). Transicin inmediata a la universidad. Expectativas de estudios postsecundarios.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    45/143

    Toda persona tiene derecho a una educacin que propenda al plen

    desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de l

    derechos del hombre y de las libertades fundamentales.

    Constitucin del ELA, Artculo 2, Seccin

    GRACIALcda. Anitza Mara Cox Marre

    [email protected]

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    46/143

    Seccin 2:Resumen Ejecutivo

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    47/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 1

    Primer Informe: Contexto Econmico

    Resumen EjecutivoSeptiembre de 2013

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    48/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 2

    Trasfondo

    Durante los pasados aos, se ha observado un creciente inters en el desarrollo de una cultura de

    medicin que sirva de insumo a los procesos de toma de decisin y formulacin de poltica pblica en

    temas educativos.

    En esa direccin, gobiernos de distintas jurisdicciones han desarrollado y fortalecido sus sistemas de

    recopilacin de informacin y rendicin de cuentas. En el caso de los Estados Unidos, el Congreso

    reafirm esta postura al aprobar el National Education Statistics Act, de 1994, cuyo objetivo principal es

    darle continuidad a mecanismos efectivos de recopilacin y divulgacin de datos sobre la condicin dela Educacin en Estados Unidos y otros pases, y promover y acelerar de esa forma el mejoramiento de

    la educacin en Amrica.

    Es as entonces, como el National Center for Education Statistics (NCES) asume un papel ms

    significativo en el contexto de la educacin

    estadounidense, como el ente a cargo de

    mantener al tanto a los diversos grupos de

    inters sobre la condicin de la educacin. La

    herramienta principal que utiliza el Centro

    consta de un informe anual que resea los

    aspectos y tendencias ms sobresalientes enla educacin, de acuerdo a la informacin

    proveniente de diversas fuentes, incluyendo

    estadsticas que genera el propio NCES y el

    Negociado del Censo Federal.

    Conscientes de la importancia de contar con

    fuentes de informacin similares en Puerto

    Rico, que permitan contar con un panorama

    claro sobre la educacin en la Isla, el Instituto

    de Poltica Pblica del Sistema UniversitarioAna G. Mndez (SUAGM), encomend a la

    empresa de consultora Estudios Tcnicos,

    Inc. la realizacin de un Estudio sobre la

    Condicin de la Educacin en Puerto Rico, centrado en el Sistema de Educacin Pblica, incluyendo la

    educacin pre-escolar, elemental, intermedia y superior. En algunas instancias, sin embargo, se

    comparan los datos con aquellos que refleja el Sistema de Escuelas Privadas para estos mismos niveles.

    RESUMEN EJECUTIVO

    Serviciosde educacintempranay cuidadoinfantil

    Prekindery Kndergarden

    Elemental o Primaria

    Intermedia

    Superior

    Superior

    18171615

    14

    131211

    109876

    5

    4

    3

    121110

    987

    654321

    KPK

    ET/CI

    Edad Grado

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    49/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 3

    En 2010, el Instituto de Estadsticas de Puerto Rico, public un primer perfil sobre las escuelas pblicas

    y privadas del Pas. Sin embargo, como plante la propia Agencia, en un segundo informe publicado en

    2013: A pesar de que, en su pgina en el Internet, el National Center for Educaction Statistics (NCES)

    de los Estados Unidos produce estadsticas relacionadas a la educacin pblica en Puerto Rico, la

    misma es relativamente limitada, no se actualiza rpidamente, no est disponible en espaol, requiere

    disponibilidad de acceso al Internet y requiere de ciertas habilidades tcnicas bsicas para su manejo .

    Por otro lado, la informacin que producen otras entidades gubernamentales sobre temas relacionados

    a la educacin es escasa y poco accesible. Partiendo de esto, el Instituto de Estadsticas provey en su

    informe una serie de recomendaciones para mejorar la calidad de la informacin estadstica disponible

    sobre la educacin.

    Ante este panorama, iniciativas como la que se recoge en este estudio, auspiciado por el Instituto de

    Poltica Pblica del SUAGM, representan un paso importante para desarrollar en Puerto Rico una

    cultura de la medicin sobre la educacin, y sentar las bases para procesos de formulacin de poltica

    pblica y mejoramiento del Sistema Educativo, centrados en informacin confiable y pertinente a la

    toma de decisiones.Para elaborar el estudio, se trabaj con un acercamiento multi-mtodo que permiti la combinacin de

    fuentes primarias y secundarias de informacin, as como el uso de mtodos cualitativos y

    cuantitativos.

    En principio, se parti del examen de fuentes secundarias al igual que el estudio anual que publica el

    NCES. Dichas fuentes incluyen estadsticas del NCES, del Censo de Poblacin y Vivienda, de la Encuesta

    de la Comunidad y estadsticas del Consejo de Educacin de Puerto Rico, entre otras fuentes oficiales.

    Ya que existen diversos datos que en la actualidad no se recopilan o no estn disponibles para Puerto

    Rico, y en aras de contar con informacin cualitativa que permitiera poner en contexto las diversas

    fuentes secundarias consultadas, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con lderes de opininvinculados a la educacin en Puerto Rico, y grupos focales con estudiantes del Sistema de Escuelas

    Pblicas.

    En total se recopil informacin de 23 de las 30 variables que se recopilan en Estados Unidos.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    50/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 4

    Indicadores disponibles para Puerto Rico

    Participacin en la educacin disponibles para Puerto RicoMatrcula por edad Educacin temprana y cuidado de nios

    Matrcula en escuelas pblicas

    Matrcula en escuelas charter Matrcula por raza y tnia Caractersticas de las familias de 5 a 17 aos

    "English language learners"en escuelas pblicas

    Educacin secundaria disponibles para Puerto Rico

    Caractersticas de las escuelas Concentracin de estudiantes de escuela pblica elegibles para comida gratis oa precio reducido

    Seguridad escolar y crimen Educacin a distancia en escuelas pblicasTasa de retencin en escuelas pblicas de educacin secundaria Caractersticas de los profesores Caractersticas de los directores de escuelas Fuentes de Ingresos de las escuelas pblicas

    Gastos de escuelas pblicas Cambios en los gastos de educacin Gastos de educacin por pas Habilidad para la lectura Habilidad en matemticas Desempeo en historia y geografa y educacin cvica

    Desempeo de estudiantes extranjeros en lectura matemticas y cienciaActividades extracurriculares de los estudiantes de escuela secundaria Ausentismo escolar

    Jvenes que ni estudian ni trabajan Empleo de estudiantes de escuela secundaria Estudiante de escuela secundaria tomando cursos avanzados Tasas de graduacin de escuelas pblicas Tasas de desercin escolar

    Transicin inmediata a la universidad

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    51/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 6

    Por otro lado, si se parte de los datos provistos por el NCES de matrcula en escuelas pblicas para

    Puerto Rico, es de esperar que al 2020, la matrcula contine en descenso.

    Matrcula en las escuelas pblicas en los grados 9-12 y proyeccin a 2020

    De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda, la matrcula en escuelas privadas desde pre-

    kindergarten hasta el grado 12 aument de 62,347 estudiantes en 1970 a 95,842 en 1980, un alza

    de 50.5%. Volvi a aumentar 50.7% en 1990, hasta 141,375 estudiantes. Entre 1990 y el 2000, los

    estudiantes en escuelas privadas crecieron 22.9%. Al analizar los datos de la Encuesta de la

    Comunidad, se observa que, aunque a partir de 2007 se comenz a registrar una tendencia similar

    a las escuelas pblicas de reduccin en la matrcula - entre el 2009 y el 2010, por ejemplo, la

    matrcula de las escuelas privadas se redujo ms de 10%, hasta 166,891 estudiantes se comienza

    a perfilar un aumento a partir de 2011.

    Aunque a travs del periodo de 2005 a 2011 se observa una reduccin en los nios de 5 a 17 aos,

    matriculados en escuelas pblicas y privadas cuyas familias estn bajo nivel de pobreza, la cifra

    para el ltimo ao de este periodo, no deja de ser alta. En 2011, 364,992 estudiantes con edades

    entre 5 a 17 aos vivan con familias cuyos ingresos estn por debajo del nivel de pobreza, lo cual

    significa que prcticamente la mitad de los estudiantes matriculados en escuelas pblicas y

    privadas estn en condicin de pobreza.

    Por otro lado, el nmero de nios y jvenes con impedimentos matriculados en el sistema pblicoha aumentado de 87,125 en el 2005 a 126,560, en el 2010. Esta cifra representa el 10.2% del total

    de nios en el 2005 y el 18.4% en el 2010. Un 94% de los estudiantes de educacin especial estn

    matriculados en escuelas pblicas.

    En cuanto al tipo de impedimento, se observa que al 2011 (cuando la cantidad de nios con

    necesidades especiales era de 129,314), la proporcin mayor de nios, cerca de la mitad (47.3%),

    presenta un impedimento relacionado al aprendizaje, mientras que tres de cada diez (31.3%),

    presenta un impedimento del habla.

    132,423

    161,218

    133,800121,446

    -

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000160,000

    180,000

    1990 2000 2010 2020

    Fuente: Proyeccin a base de US Department of Education, National Center forEducation Statistics, Common Core of Data, State Nonfiscal Survey of PublicElementary/Secondary Education, 1990-91 al 2010-11.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    52/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 7

    Hasta 2010, en la mayora de las instancias, el 80% o ms de los nios con impedimentos que se

    benefician de los servicios de la Parte B de IDEA1, estaban en ubicados ms del 80% del da en un

    ambiente regular escolar. Esta proporcin comenz a bajar en 2011 a 78%.

    Educacin elemental y secundaria

    El segundo grupo de indicadores, se centra en diversas variables que influyen en el progreso de losestudiantes y su movilidad a travs del sistema educativo. Estas incluyen, entre otras, aspectos

    relacionados con el ambiente escolar, el recurso humano en las escuelas e ndices de graduacin.

    Tambin, al igual que el estudio llevado a cabo en Estados Unidos, se presta particular importancia a

    aspectos relacionados con el aprovechamiento de los estudiantes y a las caractersticas y progreso de

    varios subgrupos dentro de la poblacin.

    De acuerdo a los datos del Departamento de Educacin, segn citados en el informe del Instituto

    de Estadsticas, en Puerto Rico haba 2,345 escuelas para 2010, con una matrcula de 670,690

    estudiantes. De ests, 66% eran escuelas pblicas.

    Las 1,539 escuelas pblicas existentes tenan una matrcula de 512,674 estudiantes.

    En cuanto a las escuelas privadas, haba 806 en el 2010, con una matrcula de 158,016 estudiantes.

    Este nmero representa el 34% del total de escuelas y el 24% de los estudiantes matriculados.

    Por otro lado, segn las dos fuentes citadas del NCES, la reduccin en el nmero de escuelas

    responde a la merma de la matrcula, que entre 1999 y 2010 ha cado a una tasa interanual de

    2.32%, lo que representa una prdida de aproximadamente 140,000 estudiantes (reduccin de

    22.72% para todo el periodo). El nmero de estudiantes matriculados en escuelas pblicas

    disminuy 1.4% entre el 2000 y 2001, de 612,725 a 604,177. La cifra ha seguido cayendo en los

    aos subsiguientes a un ritmo acelerado y en el 2009 y 2010 el nmero de estudiantes alcanz sunivel ms bajo, por primera vez se sita por debajo de los 500,000 estudiantes con 493,393 y

    473,735 respectivamente. Cabe sealar, que los datos que recopila el NCES, se basan en

    informacin que reportan las escuelas, mientras que los datos de tasa de participacin incluidos en

    un punto anterior, estn basados en el Censo de Poblacin y Vivienda y en la Encuesta de la

    Comunidad, por lo que existen diferencias entre ambos, aunque las tendencias que muestran

    ambas fuentes son similares.

    1 Nios que reciben servicios educativos bajo los parmetros y criterios de elegibilidad que establece la Ley.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    53/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 8

    Distribucin por regin de escuelas pblicas y privadas, 2012

    El nmero de faltas delictivas cometidas en las escuelas ha disminuido durante los pasados aos,pero an sigue estando por encima de los 1,000 casos. En 2012, se registraron 1,063 faltas

    cometidas por menores en las escuelas durante horario escolar, dentro de las cuales las ms

    comunes fueron las agresiones. Las regiones en las cuales se ha registrado la mayor cantidad de

    faltas, en 2012, fueron San Juan y Arecibo.

    Se consideran escuelas de baja retencin aquellas en las que el nmero de estudiantes de cuarto

    ao de escuela superior sea entre el 10% y el 70% de los estudiantes que haba en noveno grado

    cuatro aos antes. La tasa de retencin en las escuelas pblicas de Puerto Rico, que lleg a estar en

    91% en el ao 2000, se ha estado reduciendo y alcanz su punto ms bajo en el 2009, con una tasa

    de retencin de 71.7%. En el ao 2010, se produjo un incremento hasta alcanzar el 73.3%.

    Los datos del Departamento de Educacin provenientes de STAFF (una aplicacin para el

    procesamiento y manejo de la informacin), reflejan que, aunque se registr una disminucin en el

    nmero de maestros en el ao 2011-2012 (de 31,866 a 25,451), se observa un aumento para el

    ao 2012-2013 a 31,709 maestros. La mayora de los maestros, se concentra en el nivel elemental.

    Por otro lado, del total de maestros en 2012-2013 en el sistema pblico, 75.92% contaba con una

    preparacin de nivel de bachillerato, 23.43% contaban con un grado de maestra y 0.04% con un

    grado doctoral. La proporcin de maestros con un grado de maestra ha aumentado en los pasados

    aos. En 2008-2009, esta proporcin era de 18.44%, versus 23.43% en el presente ao acadmico

    (2012-2013).

    Los datos disponibles del Digest of Education, 2011, por otra parte, reflejan que en el ao escolar

    2009-2010, las escuelas pblicas emplearon a 1,489 directores, frente a los 1,427 un ao antes.

    De acuerdo al National Public Financial Education Survey, publicado por el NCES, para el 2008, el

    69.5% de los ingresos de las escuelas pblicas provenan de fuentes estatales, un 30.4% de fondos

    federales y .10% de fondos municipales.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    54/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 9

    El gasto total por alumno en las escuelas pblicas primarias y secundarias se duplic en una

    dcada. El mismo ha pasado de $3,211 en 1997 a $6,955 en el 2008. La mayor parte del aumento

    en los gastos se produjo a partir del 2002, cuando se observ un aumento de 19.6%, hasta $4,260.

    Los gastos volvieron a crecer en ms de 20.1% en el 2004, hasta $4,979 por alumno. Los gastos

    crecieron a un ritmo de 10% en los aos 2005 y 2006 y se situaron por primera vez por encima de

    los $6,000. En el 2007, los gastos por estudiantes ascendieron a $6,520, un alza de 8.6%; yvolvieron a aumentar 6.7% en el 2008, hasta $6,955 por estudiante y en el 2012 eran de $7,709.

    Gastos de Escuela Pblica por alumno, 1997-2012

    Como se mencion anteriormente, en 2008 Puerto Rico gast $6,955 por alumno en la educacin

    primaria y secundaria, que fue 17% menos que el promedio de los pases de la Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), $8,169. En 2008, el gasto por alumno en los

    Estados Unidos fue $10,995 en el nivel combinado de primaria y secundaria, 35% ms alto que el

    promedio de $8,169 para los pases miembros de la OCDE.

    Gasto de educacin por pas en escuelas primarias y secundarias (2008)

    En el ao 2011, los estudiantes de 4to, 8vo y 11mo tuvieron un nivel de pro-eficiencia en Espaol

    de 50%, 43% y 40% respectivamente. Esto significa que en promedio para todos los grados un 44%

    $16,909

    $10,995

    $8,169$6,955

    $2,635$2,284

    $-

    $5,000

    $10,000

    $15,000

    $20,000

    Luxemburgo EstadosUnidos

    PromedioOECD

    Puerto Rico Chile Mxico

    Fuente: Puerto Rico - NCES. Otros pases - http://statlinks.oecdcode.org/962011041P1G057.XLS

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    55/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 10

    pas las pruebas de aprovechamiento para el 2011, lo cual fue mejorando comparado con el 2009

    que fue 38%.

    Tanto a nivel elemental como el superior se presentan incrementos respectivos al ao anterior. El

    incremento mayor fue en la escuela elemental, con un 5% de diferencia en el ao acadmico 2011

    respecto al 2010, y del 2010 respecto al 2009. Las escuelas intermedias muestran seales de

    rezago, con una cada de 1% respecto al 2010: no obstante, el aumento de 2009 a 2010 fue de 5%,

    lo cual es consistente con una variabilidad anual normal.

    En el ao 2011, para los estudiantes de 4to, 8vo y 11mo hubo un nivel de pro-eficiencia de 55%, 9%

    y 9% respectivamente en matemticas. Esto significa que en promedio para todos los grados un

    24% pas las pruebas de aprovechamiento para el 2011. Lo cual fue mejorando comparado con el

    2009 que fue 20%.

    El promedio de ausencias por estudiantes, ha permanecido prcticamente igual durante los

    pasados cinco aos, entre 14 y 15 ausencias por estudiante.

    En cuanto a la condicin ocupacional de los jvenes en Puerto Rico, se observa que el por ciento de

    personas de 16 a 19 aos en la Fuerza Laboral, ha disminuido de 2005 a 2011, de 22.8%, a 14.5%. El

    nivel de desempleo, por otro lado, aument de 49.9% al inicio del periodo, a 57.5% en 2011.

    Tanto en trminos de cuanta, como en relacin a la tasa de graduacin, se observa una

    disminucin durante el periodo que comprende los aos escolares 2007 al 2011. En el ao escolar

    2007, se graduaron un total de 30,016 para una tasa de graduacin de 60.36, mientras que en el

    2011, se graduaron 24,708 para una tasa de graduacin de 59.65.

    Por ltimo, de acuerdo al Departamento de Educacin, el por ciento de desertores (dropouts),aunque en aumento durante los pasados aos, se ha mantenido por debajo del uno por ciento. Se

    observa, por otro lado, que a medida que aumenta el grado, aumenta tambin el por ciento de

    dropouts. Sin embargo, al utilizar los datos de nivel educativo alcanzado para las poblaciones de

    18 a 24 aos, y de 25 aos o ms, el panorama es muy distinto. Estos datos se utilizan de manera

    alternativa para entender el problema de la desercin escolar. Aunque la proporcin de personas

    que no han completado escuela superior, ha disminuido a travs de los aos, entre la poblacin de

    18 a 24 aos, esta proporcin es de 15%, mientras que en la poblacin de 25 aos o ms es 28.90%.

    El por ciento de personas que no han completado la escuela superior es menor entre las mujeres

    (11.20% versus 18.90% en el caso de la poblacin de 18 aos o menos, y 17.90% versus 20.0%, en

    el caso de la poblacin de 25 aos o ms.

    Consulta a estudiantes y lderes de opinin

    Como complemento al anlisis de fuentes cuantitativas para crear un perfil de la educacin pblica en

    Puerto Rico, se llevaron a cabo grupos focales con estudiantes de escuela elemental, intermedia y

    superior y lderes de opinin, incluyendo maestros, padres y representantes de entidades

    gubernamentales y sin fines de lucro vinculadas al entorno educativo. A continuacin se incluyen los

    puntos ms sobresalientes que se derivan de este ejercicio. Como anejo al Perfil de la Educacin en

    Puerto Rico, se incluyen estos hallazgos ms en detalle.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    56/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 11

    1. De acuerdo a los lderes de opinin, una de las debilidades de nuestro Sistema de EducacinPblica est vinculada con la medicin de la calidad de la educacin. Segn plantearon, por un

    lado es necesario el desarrollo de una definicin de calidad de la educacin a la que deba

    aspirar el Sistema, mientras que, por otro, es necesario desarrollar una cultura de la medicin

    y la evaluacin, que permita conocer los logros alcanzados, as como arroje informacin

    pertinente al mejoramiento de las escuelas y la educacin.

    2. Tanto los lderes de opinin como los estudiantes consultados, entienden que el Sistema deEducacin Pblica en Puerto Rico debe atemperarse a las caractersticas de la poblacin

    estudiantil, as como a las exigencias de un contexto social y econmico cambiante. En el caso

    particular del estudiantado, se reconoce que la nueva generacin de estudiantes ha estado

    expuesta a otro tipo de estmulos, a un ambiente mediado por la tecnologa, y, por lo tanto,

    sus patrones de aprendizaje y comportamiento son diferentes y requieren de nuevos

    acercamientos de instruccin/aprendizaje. En esa direccin, el pobre acceso y/o la escasez de

    materiales (libros, entre otros) y equipos, representa una de las limitaciones principales para el

    aprendizaje de los estudiantes, y para que los maestros puedan desarrollar otras estrategias

    instruccionales ms innovadoras y efectivas.

    3. Los lderes de opinin entrevistados, plantearon tambin la necesidad de contar con unSistema y una estrategia educativa que guarde mayor relacin con la visin de desarrollo

    econmico del Pas.

    4. Aunque en niveles de discurso distintos, ambos grupos (lderes de opinin y estudiantes),destacaron la necesidad de integrar a la comunidad y a otros sectores y grupos en el desarrollo

    e implantacin de aquellas medidas dirigidas al mejoramiento de la calidad de la educacin.

    5. Ambos grupos, pero en particular los estudiantes, recalcaron en la necesidad de desarrollaractividades extracurriculares que promuevan su desarrollo integral y la interaccin con otros

    estudiantes y la comunidad en general. Por otro lado, al describir la escuela ideal, los

    estudiantes recalcaron la necesidad de contar con espacios abiertos y reas recreativas en

    buena condicin. En trminos de la estructura de los salones recomendaron contar con

    espacios de aprendizaje que motiven el trabajo en equipo (por ejemplo, en lugar de pupitres

    mesas circulares). Tambin destacaron la importancia de tomar las medidas necesarias para

    fomentar un ambiente de no violencia, en las escuelas.

    Conclusiones y recomendaciones

    Contar con informacin precisa sobre la condicin de la educacin resulta medular, particularmente en

    un entorno social y econmico complejo, y de limitados recursos fiscales como el actual. Los datos

    sobre la educacin, no solo nos dan direccin en cuanto al cumplimiento con objetivos nacionales, el

    uso de los recursos y el nivel de desempeo de los estudiantes, sino que, adems, proveen un marco de

    referencia importante para la toma de decisiones en cuanto a los asuntos internos y el manejo del

    Sistema Educativo, as como la relacin del Sistema con la estrategia de desarrollo econmico del Pas.

    Adems, un sistema adecuado de estadsticas a nivel del entorno educativo, es un barmetro

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    57/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 12

    importante de la situacin social, y provee informacin medular para la formulacin de estrategias de

    prevencin de conductas desviadas en los individuos, como es, por ejemplo, la delincuencia juvenil.

    Actualmente, el conjunto de datos que permite tener una idea de la condicin educativa en Puerto Rico

    est fragmentado, y no necesariamente es comparable a los datos que se recopilan en otras

    jurisdicciones. En algunas instancias, el problema no radica en que el dato no se est recopilando, sino

    ms bien en la disponibilidad y divulgacin de la informacin que se recoge y su calidad. Con excepcindel informe que comenz a publicar el Instituto de Estadsticas hace tres aos, no existe una entidad o

    no se ha concretizado un esfuerzo integrado, centralizado, de recopilacin y divulgacin de informacin

    relacionada a los distintos aspectos del entorno educativo. En parte esto responde a la ausencia de una

    poltica educativa consistente y estable.

    Partiendo de esto, del estudio llevado a cabo se derivan dos reas de recomendaciones principales. La

    primera de estas reas est relacionada con la informacin que se recopila en la actualidad, mientras

    que la segunda se relaciona con el desarrollo de la estructura y el marco normativo e institucional

    adecuado para la recopilacin, compilacin y divulgacin de la informacin.

    Resulta necesario llevar a cabo un anlisis profundo de las estadsticas que se recopilan en la actualidad

    en trminos del tipo de datos que se recopila, la regularidad con la que se recopilan y la calidad de la

    informacin. En esa direccin, en su segundo informe, el Instituto de Estadsticas realiz una serie derecomendaciones que sirven como marco de referencia a un estudio ms detallado que contemple

    otras variables que se recopilan en Puerto Rico, pero que no se incluyen en el informe del Instituto. Por

    otro lado, hay ciertas variables que se recopilan en Estados Unidos y en otras jurisdicciones, que sera

    deseable recopilar tambin en Puerto Rico, por su pertinencia e importancia para medir el desempeo

    de los estudiantes, y la coherencia y/o relacin de la estrategia educativa con el modelo de desarrollo

    econmico del Pas. Estas incluyen, entre otras, las siguientes:

    Variables relacionadas al desempeo por materias y/o componentes, incluyendo habilidad para

    la lectura, historia, geografa y ciencias.

    Educacin cvica.Participacin en actividades extracurriculares.

    Cursos avanzados en matemticas (algebra, trigonometra, preclculo, entre otros).

    Transicin inmediata a la universidad.

    Expectativas de estudios postsecundarios.

    REA DERECOMENDACIN

    1INFORMACIN QUE SE RECOPILA EN LA ACTUALIDAD

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    58/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 13

    Actualmente, el marco legal y normativo relacionado a la educacin, establece una serie de

    responsabilidades sobre la recopilacin de informacin relacionada al entorno educativo, incluyendo

    agencias como el Departamento de Educacin, el Consejo de Educacin General de Puerto Rico, e

    incluso la Polica de Puerto Rico. No existe, sin embargo, un ente que por mandato especfico de Ley

    compile toda esta informacin en un perfil comprensivo sobre la educacin en sus distintas

    dimensiones. Resulta necesario, examinar el marco legal y reglamentario, para explorar la posibilidad

    de establecer un ente comn para la compilacin de las estadsticas que generan las diversasinstituciones o agencias. El ejemplo ms prximo que tenemos es en Estados Unidos, cuando en 1994

    se estableci el National Education Statistics Act, cuyo objetivo principal fue darle continuidad a

    mecanismos efectivos de recopilacin y divulgacin de datos sobre la condicin de la Educacin en

    Estados Unidos y otros pases, y promover y acelerar de esa forma el mejoramiento de la educacin en

    Amrica. El establecimiento de un centro o divisin especfica en el Departamento de Educacin para

    la recopilacin de la informacin, estuvo acompaada tambin por un mandato preciso de informar al

    Congreso y al Pas anualmente sobre la condicin de la educacin. De este mandato, han surgido

    estrategias especficas de divulgacin a la ciudadana de parte del National Center for Education

    Statistics, como es el desarrollo de motores de bsqueda y bases de datos detalladas por jurisdiccin,

    varias de las cuales no contienen datos de Puerto Rico.

    REA DERECOMENDACIN

    2

    DESARROLLO DEL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL PROMUEVA

    LA RECOPILACIN Y DIVULGACIN DE DATOS SOBRE LA CONDICIN

    DE LA EDUCACIN

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    59/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 5

    Resumen de hallazgos

    Participacin en la educacin

    El primer conjunto de indicadores se centra en la participacin en la educacin, lo cual recoge la

    matrcula en todos los niveles, incluyendo educacin temprana y cuidado infantil. Como resea el

    estudio llevado a cabo peridicamente en Estados Unidos, este tipo de indicador es clave para

    determinar el alcance y acceso a oportunidades educativas. De igual forma, es un factor importante

    que influye en la demanda por recursos educativos, lo que le convierte en un conjunto de variables que

    deben monitorearse para la planificacin de los servicios educativos. La informacin recopilada para

    este conjunto de indicadores arroja lo siguiente:

    En los ltimos 10 aos, la tasa de escolaridad en Puerto Rico ha aumentado para todos los grupos

    con edades comprendidas entre 3 y 34 aos. Pero mientras aumenta el porcentaje de personas

    matriculadas en instituciones educativas, el envejecimiento de la poblacin ha provocado una

    reduccin en el nmero de personas matriculadas en los segmentos ms jvenes de la poblacin.

    En el perodo de 2000 a 2010, la matrcula aument en los jvenes de ms de 18 aos, pero se

    redujo de forma significativa entre las edades comprendidas entre los 3 y los 18 aos. Se observaun aumento en la matrcula en las universidades, mientras disminuyen en escuela elemental y

    superior.

    Segn el Censo de Poblacin y Vivienda el porcentaje de nios de 3 a 4 aos matriculados en

    programas de educacin primaria aument de 9.6% en 1980, a 14.3% en el 1990 y para el 2000 a

    40.8%. Sin embargo, los datos de la encuesta de la comunidad reflejan que durante el periodo de

    2005 a 2010, el nmero de nios de 3 a 4 aos matriculados se ha reducido anualmente en un

    3.3%, de 59,148 estudiantes en el 2005 a 52,360 en el 2011.

    Al analizar los datos histricos que se recogen en el Censo Decenal de Poblacin y Viviendadisponibles hasta el 2000, se observa, que la matrcula en la escuela pblica aument 6.9% entre

    1970 y 1980 y disminuy 9.9%, hasta 669,428 en 1990. La asistencia a escuelas pblicas sigui

    aumentando a lo largo de la dcada de 1990 y principios de 2000. Para el ao escolar 2000, la

    matrcula de la escuela pblica haba alcanzado los 719,855 estudiantes, aproximndose al pico

    alcanzado en 1980 (743,073). Sin embargo, al analizar los datos de la Encuesta de la Comunidad,

    para el periodo de 2005 a 2011, se observa que la tendencia ha sido de reduccin para los aos

    ms recientes. En 2005, la matrcula de estudiantes en escuela pblica era de 653,417. Tras un

    aumento de 1.0% en el 2006, ha seguido cayendo a un ritmo cercano al 3% anual. En el ao escolar

    2010, el nmero de estudiantes matriculados en escuelas pblicas cay 8.2%, hasta 561,587

    estudiantes. Los datos ms recientes muestran un nuevo descenso de 2.8%, lo que supone que eltotal de estudiantes matriculados en escuelas pblicas es de 545,646 en 2011. De estos

    estudiantes matriculados al 2011, 379,958, un 69.6%, estaban matriculados en los grados que van

    desde pre-kinder hasta octavo. El resto, unos 165,688, estudiantes estaban matriculados en

    escuela superior (desde los grados 9 al 12).

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    60/143

    Seccin 3:Informe de Hallazgos

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    61/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 i

    interanual

    Informe de Hallazgos

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    62/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 ii

    ndice de grficas: ................................................................................................................................................. iii

    ndice de ilustraciones .......................................................................................................................................... iv

    ndice de mapas ..................................................................................................................................................... v

    ndice de tablas ...................................................................................................................................................... v

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................................ 1

    METODOLOGA ........................................................................................................................................ 5

    Resumen del acercamiento metodolgico ............................................................................................................5

    Definiciones operacionales ....................................................................................................................................6

    HALLAZGOS: PERFIL DE LA EDUCACIN PBLICA EN PUERTO RICO ............................................................. 8

    Participacin en la Educacin ................................................................................................................................8

    Indicador 1: Matrcula por edad ........................................................................................................................8

    Indicador 2: Educacin temprana y cuidado infantil .........................................................................................9

    Indicador 3: Matrcula en escuelas pblicas ................................................................................................... 10

    Indicador 4: Matrcula en escuelas privadas .................................................................................................. 13

    Indicador 6: Matrcula en escuelas por raza ................................................................................................... 14

    Indicador 7: Caractersticas familiares de los estudiantes de 5 a 17 aos ..................................................... 15

    Indicador 8: English Language Learners en escuelas pblicas .................................................................... 16

    Indicador 9: Nios y jvenes con impedimentos (nios que reciben educacin especial) ............................ 17

    Educacin elemental y secundaria ...................................................................................................................... 19

    Indicador 10: Caractersticas de las escuelas elementales y secundarias ...................................................... 20

    Indicador 11: Concentracin de estudiantes de escuela pblica elegibles para comida gratis o a precio

    reducido .......................................................................................................................................................... 22

    Indicador 12: Seguridad escolar y crimen ....................................................................................................... 23

    Indicador 13: Tasa de retencin en escuelas pblicas de educacin secundaria ........................................... 26

    CONTENIDO

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578089http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578089http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578091http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578091http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578095http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578095http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578095http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578091http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578089
  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    63/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 iii

    Indicador 14: Caractersticas de los profesores .............................................................................................. 27

    Indicador 15: Caractersticas de los directores de escuelas ........................................................................... 29

    Indicador 16: Fuentes de Ingresos de las escuelas pblicas ........................................................................... 30

    Indicador 17: Gasto en escuelas pblicas y variaciones por ao .................................................................... 30

    Indicador 18: Gastos de educacin por pas ................................................................................................... 31

    Indicador 19: Habilidad para la lectura ........................................................................................................... 32

    Indicador 20: Habilidad en matemticas ........................................................................................................ 33

    Indicador 21: Ausentismo Escolar en Escuelas Pblicas ................................................................................. 34

    Indicador 22: Jvenes que ni trabajan, ni estudian ........................................................................................ 35

    Indicador 21: Tasas de Graduacin de Escuelas Pblicas ............................................................................... 35

    Indicador 24: Desercin escolar ..................................................................................................................... 36

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................... 39

    rea de recomendacin 1: informacin que se recopila en la actualidad .......................................................... 39

    rea de recomendacin 2: desarrollo del marco normativo e institucional promueva la recopilacin y

    divulgacin de datos sobre el perfil de la educacin .......................................................................................... 40

    ndice de grficas:

    Grfica 1: Por ciento de Estudiantes Matriculados de 3 a 34 aos, 2005 y 2010 ......................................................9

    Grfica 2: Poblacin de 3-4 aos matriculados en la escuela ................................................................................. 10

    Grfica 3: Poblacin de 3-4 aos matriculados en la escuela ................................................................................. 10

    Grfica 4: Matrcula en Escuelas Pblicas por grado............................................................................................... 11

    Grfica 5: Distribucin de estudiantes en escuelas pblicas por nivel ................................................................... 11

    Grfica 6: Matrcula en las escuelas pblicas en los grados 9-12 y proyeccin a 2020 .......................................... 12

    Grfica 7: Matrcula de Escuela Privada en grados PreK a 12 ................................................................................. 13

    Grfica 8: Porcentaje de estudiantes matriculados en escuelas en los grados PreK-12 distribuidos por raza ....... 14

    Grfica 9: nios entre 5 y 17 aos matriculados en escuelas pblicas y privadas, cuyas familias estn bajo niveles

    de pobreza ............................................................................................................................................................... 15Grfica 10: Porcentaje de estudiantes de 5-17 aos que viven bajo el nivel de pobreza, distribuidos por raza ... 16

    Grfica 11: English Language Learners en escuelas pblicas .................................................................................. 17

    Grfica 12: Matrcula de Nios y Jvenes con Impedimentos en el Sistema Pblico ............................................. 18

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578121http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578121http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_6/SUAGM%20Perfil%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20REV.%20Sept.doc#_Toc366578121
  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    64/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 iv

    Grfica 13: Por ciento de estudiantes entre las edades de 6 a 21 aos, que reciben servicios de educacin

    especial bajo IDEA, Parte B, ubicados en un ambiente regular escolar, por el tiempo que pasan en clase (2006-

    2011) ........................................................................................................................................................................ 19

    Grfica 14: Total de Escuelas Pblicas y matrcula 1999-2010 ............................................................................... 22

    Grfica 15: Delitos informados en las escuelas pblicas durante horario escolar (2007-12) ................................. 24

    Grfica 16: Cambio Interanual en los Delitos informados en las escuelas pblicas durante horario escolar, a largo

    y corto plazo ............................................................................................................................................................ 26

    Grfica 17: Tasa de Retencin en escuelas pblicas ............................................................................................... 26

    Grfica 18: Maestros de escuelas pblicas y privadas, 2009-2010 ......................................................................... 27

    Grfica 19: Maestros en el Sistema Pblico, de acuerdo al Departamento de Educacin, 2008-2012 .................. 28

    Grfica 20: Distribucin de Maestros por nivel escolar, 2012-2013 ....................................................................... 28

    Grfica 21: Distribucin de Maestros por nivel escolar, 2008-2012 ....................................................................... 29

    Grfica 22: Directores en Escuelas Pblicas, 2008-2009 ........................................................................................ 29

    Grfica 23: Fuentes de Ingresos de las Escuelas Pblicas, 1997-2008 .................................................................... 30

    Grfica 24: Gastos de Escuela Pblicas por alumno, 1997-2008 ............................................................................ 31

    Grfica 25: Gasto de educacin por pas en escuelas primarias y secundarias (2008) ........................................... 32

    Grfica 26: Porcentaje de Pro eficiencia en Espaol para los grados 4to, 8vo y 11mo .......................................... 33

    Grfica 27 Porcentaje de Proeficiencia en Matemticas para los grados 4to, 8vo y 11mo .................................... 33

    Grfica 28: Promedio de Ausencias por Estudiante por ao Escolar ...................................................................... 34

    Grfica 29: Tasa de Graduacin para Escuelas Pblicas .......................................................................................... 36

    Grfica 30: Dropouts y Por ciento de Dropouts en las Escuelas Pblicas......................................................... 37

    Grfica 31: Nivel educativo alcanzado por la poblacin de 18 a 24 aos, 2005-2011 ............................................ 38

    Grfica 32: Nivel educativo alcanzado por la poblacin 25 aos o ms, 2005-2011 .............................................. 38

    ndice de ilustraciones

    Ilustracin 1: Niveles del Sistema de Educacin considerados para efectos de la investigacin ..............................2

    Ilustracin 2: Indicadores disponibles para Puerto Rico (todos los indicadores) .......................................................4

    Ilustracin 3: Fases del Estudio ..................................................................................................................................5

    Ilustracin 4: Indicadores de participacin en la educacin disponibles para Puerto Rico .......................................8

    Ilustracin 5: Indicadores de educacin secundaria disponibles para Puerto Rico ................................................ 20

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    65/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 v

    ndice de mapas

    Mapa 1: Cambio en la matrcula de escuelas pblicas, por municipio (2009-2011) ............................................... 12

    Mapa 2: Cambio en la matrcula de escuelas privadas, por municipio (2009-2011) .............................................. 14

    Mapa 3: Distribucin por regin de pblicas y privadas, 2012 ............................................................................... 21

    Mapa 4: Concentracin de escuelas pblicas y privadas y concentracin de la poblacin de 18 aos o ms por

    municipio ................................................................................................................................................................. 21

    ndice de tablas

    Tabla 1: estudiantes matriculados en escuelas pblicas y privadas en los grados PreK-12 distribuidos por raza,

    Ao 2011 ................................................................................................................................................................. 15

    Tabla 2: Distribucin de nios en el Programa de Educacin Especial por tipo de impedimento .......................... 18

    Tabla 3: Concentracin de estudiantes elegibles para comida gratis o a precio reducido ..................................... 23

    Tabla 4: Delitos informados en las escuelas pblicas durante horario escolar (2007-2012) .................................. 25

    Tabla 5: Fuentes de ingreso de las Escuelas Pblicas, 1997-2008 .......................................................................... 30

    Tabla 6: Cantidad de Ausencias y de Estudiantes Aos Escolares 2007-2008 al 2011-2012 .................................. 35

    Tabla 7: Condicin ocupacional de la poblacin de 16 a 19 aos ........................................................................... 35

    Tabla 8: Tasa de graduacin de escuelas pblicas .................................................................................................. 36

    Tabla 9: Dropouts y Por Ciento de Dropouts en las Escuelas Pblicas ................................................................ 36

    Tabla 10: Nivel educativo alcanzado por la poblacin de 18 a 24 aos y de 25 aos en adelante, 2011 ............... 37

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    66/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 1

    Durante los pasados aos, se ha observado un creciente inters en el desarrollo de una cultura de medicin

    que sirva de insumo a los procesos de toma de decisin y formulacin de poltica pblica en temas educativos.

    En esa direccin, gobiernos de distintas jurisdicciones han desarrollado y fortalecido sus sistemas de

    recopilacin de informacin y rendicin de cuentas. En el caso de los Estados Unidos, el Congreso reafirm esta

    postura al aprobar el National Education Statistics Act, de 1994, cuyo objetivo principal es darle continuidad a

    mecanismos efectivos de recopilacin y divulgacin de datos sobre la condicin de la educacin en EstadosUnidos y otros pases, y promover y acelerar de esa forma el mejoramiento de la educacin en el pas.

    En funcin de sta ley, el National Center for Education Statistics (NCES) asume un papel ms significativo en el

    contexto de la educacin estadounidense como el ente a cargo de mantener al tanto a los diversos grupos de

    inters sobre la condicin de la educacin. La herramienta principal que utiliza el Centro consta de un informe

    anual que resea los aspectos y tendencias ms sobresalientes en la educacin, de acuerdo a la informacin

    proveniente de diversas fuentes secundarias, incluyendo estadsticas que genera el propio NCES y el Negociado

    del Censo Federal. El estudio comprende el sistema a nivel escolar y postsecundario, y en trminos generales,

    contiene cinco componentes o conjuntos de indicadores, a saber:

    participacin en la educacinmatrcula por nivel, por edad, por condicin de incapacidad, entre otrosindicadores.

    resultados del estudiantado desempeo en lectura, aprovechamiento acadmico en materias bsicas

    como matemticas y ciencias, literacia, empleo y nivel de ingresos luego de graduarse.

    progreso acadmico desercin, por ciento de graduacin, transicin a estudios postsecundarios,

    cursos remediales, grados acadmicos conferidos.

    contexto del sistema elemental y secundario - caractersticas de las escuelas, condicin de pobreza de

    los estudiantes, estudiantes elegibles para almuerzos gratis y reducidos, incidentes violentos en las

    escuelas, perfil de los maestros y directores de escuela y gastos en educacin.

    contexto del sistema postsecundario caractersticas de las instituciones y sus ofrecimientos, grados

    conferidos, educacin a distancia, salarios y beneficios de la facultad, nivel de empleo de los

    estudiantes, becas conferidas, costos por crditos y matrcula, entre otros.

    Conscientes de la importancia de contar con fuentes de informacin similares en Puerto Rico, que permitan

    contar con un panorama claro sobre la educacin en la Isla, el Instituto de Poltica Pblica del Sistema

    INTRODUCCIN

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    67/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 2

    Universitario Ana G. Mndez, encomend a la empresa de consultora Estudios Tcnicos, Inc. la realizacin

    de un Estudio sobre la Condicin de la Educacin en Puerto Rico, centrado en el Sistema de Educacin

    Pblica1, incluyendo la educacin pre-escolar, elemental, intermedia y superior2. En algunas instancias, sin

    embargo, se comparan los datos con aquellos que refleja el Sistema de Escuelas Privadas para estos mismos

    niveles.

    Ilustracin 1: Niveles del Sistema de Educacin considerados para efectos de la investigacin

    1

    En Puerto Rico, el Departamento de Educacin es la entidad gubernamental responsable de impartir educacinprimaria y secundaria de carcter pblico en Puerto Rico. Dicha Agencia, conocida inicialmente como "Departamentode Instruccin Pblica", fue creada por la Ley Foraker de 1900. La Agencia, se rige, adems, por una Ley Orgnica, laLey 149-1999, segn enmendada. Por su parte, el Artculo IV, Seccin 6, de la Constitucin del Estado Libre Asociadode Puerto Rico da carcter constitucional al Departamento al establecer que: Toda persona tiene derecho a una

    educacin que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos delhombre y de las libertades fundamentales. Habr un sistema de instruccin pblica el cual ser libre y enteramenteno sectario.

    2Vase las definiciones en la seccin de metodologa.

    Serviciosde educacintempranay cuidadoinfantil

    Prekindery Kndergarden

    Elemental o Primaria

    Intermedia

    Superior

    Superior

    18171615

    14131211

    109876

    5

    4

    3

    121110

    987

    654321

    KPK

    ET/CI

    Edad Grado

    GRADO DE ESCUELA SUPERIOR

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    68/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 3

    En 2010, el Instituto de Estadsticas de Puerto Rico, public un primer perfil sobre las escuelas pblicas y

    privadas del Pas. Sin embargo, como plante la propia Agencia, en un segundo informe publicado en 2011: A

    pesar de que, en su pgina en el Internet, el National Center for Educaction Statistics (NCES) de los Estados

    Unidos produce estadsticas relacionadas a la educacin pblica en Puerto Rico, la misma es relativamente

    limitada, no se actualiza rpidamente, no est disponible en espaol, requiere disponibilidad de acceso al

    Internet y requiere de ciertas habilidades tcnicas bsicas para su manejo. Por otro lado, la informacin queproducen otras entidades gubernamentales sobre temas relacionados a la educacin es escasa y poco

    accesible. Partiendo de esto, el Instituto de Estadsticas provey en su informe una serie de recomendaciones

    para mejorar la calidad de la informacin estadstica disponible sobre la educacin.

    Ante este panorama, iniciativas como las que se recogen en este estudio, auspiciado por el Instituto de Poltica

    Pblica, representan un paso importante para desarrollar en Puerto Rico una cultura de la medicin sobre la

    educacin, y sentar las bases para procesos de formulacin de poltica pblica y mejoramiento del Sistema

    Educativo, centrados en informacin confiable y pertinente a la toma de decisiones.

    Este documento recoge los hallazgos de la investigacin llevada a cabo. Se presenta inicialmente, una seccin

    que resume la metodologa empleada en el estudio, luego una seccin de definiciones operacionales utilizadas,y finalmente los resultados de las tareas llevadas a cabo. Primeramente se presenta el resultado del anlisis de

    las estadsticas recopiladas y luego los resultados de dos tareas cualitativas llevadas a cabo (entrevistas a

    profundidad con lderes de opinin y grupos focales con estudiantes de escuela elemental, intermedia y

    superior). En cuanto a las estadsticas disponibles en Puerto Rico, se recopil informacin sobre 23 de los 30

    indicadores que se recopilan en el estudio de Estados Unidos. Cabe sealar, sin embargo, que en algunos casos

    la informacin recopilada no es estrictamente comparable a los indicadores del NCES, debido a que se parte de

    definiciones operacionales distintas.

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    69/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 4

    Ilustracin 2: Indicadores disponibles para Puerto Rico (todos los indicadores)

    Indicadores

    Participacin en la educacin disponibles para Puerto RicoMatrcula por edad

    Educacin temprana y cuidado de nios

    Matrcula en escuelas pblicas

    Matrcula en escuelas charter

    Matrcula por raza y tnia

    Caractersticas de las familias de 5 a 17 aos

    "English language learners"en escuelas pblicas

    Educacin secundaria disponibles para Puerto Rico

    Caractersticas de las escuelas

    Concentracin de estudiantes de escuela pblica elegibles para comida gratis o a precioreducido

    Seguridad escolar y crimen Educacin a distancia en escuelas pblicasTasa de retencin en escuelas pblicas de educacin secundaria Caractersticas de los profesores

    Caractersticas de los directores de escuelas Fuentes de Ingresos de las escuelas pblicas Gastos de escuelas pblicas Cambios en los gastos de educacin Gastos de educacin por pas Habilidad para la lectura Habilidad en matemticas Desempeo en historia y geografa y educacin cvicaDesempeo de estudiantes extranjeros en lectura matemticas y cienciaActividades extracurriculares de los estudiantes de escuela secundaria Ausentismo escolar Jvenes que ni estudian ni trabajan Empleo de estudiantes de escuela secundaria Estudiante de escuela secundaria tomando cursos avanzados Tasas de graduacin de escuelas pblicas

    Tasas de desercin escolar Transicin inmediata a la universidad

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    70/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 5

    Resumen del acercamiento metodolgico

    Para elaborar el estudio, se trabaj a base de un acercamiento multi-mtodo que permiti la combinacin de

    fuentes primarias y secundarias de informacin, as como el uso de mtodos cualitativos y cuantitativos.En principio, se parti del examen de fuentes secundarias al igual que el estudio anual que publica el NCES.

    Dichas fuentes incluyen estadsticas del NCES, del Censo de Poblacin y Vivienda, de la Encuesta de la

    Comunidad (American Community Survey), y estadsticas del Consejo de Educacin de Puerto Rico, entre otras

    fuentes oficiales.

    Ya que existen diversos datos que en la actualidad no se recopilan o no estn disponibles para Puerto Rico, y en

    aras de contar con informacin cualitativa que permitiera poner en contexto las diversas fuentes secundarias

    consultadas, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con lderes de opinin vinculados a la educacin en

    Puerto Rico, y grupos focales con estudiantes del Sistema de Escuelas Pblicas.

    Estas tareas se organizaron de acuerdo a un esquema de trabajo que consisti de tres fases principales: unaprimera fase de exploracin; una segunda fase de recopilacin de informacin; y una tercera fase de

    interrelacin de hallazgos y elaboracin del perfil de la educacin pblica en Puerto Rico.

    Ilustracin 3: Fases del Estudio

    En las prximas secciones se recogen los hallazgos de estas tareas. En cada seccin se detalla la metodologa

    especfica seguida para las mismas y las fuentes de informacin consultadas.

    METODOLOGA

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    71/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 6

    Definiciones operacionales

    Ausentismo escolar- se recoge a partir de los datos registrados en el Sistema de Informacin Estudiantil, (SIE),

    del Departamento de Educacin, e incluye informacin para aquellas escuelas que reportan en el Sistema. Para

    calcular el promedio de ausencias, se divide la cantidad de ausencias por la cantidad de estudiantes.

    English Language Learner" (ELL) - estudiantes que reciben servicios en programas de asistencia en el

    aprendizaje del ingls como segundo idioma.

    Estudiantes de educacin especialSegn definido por el Individuals with Disabilities Act, (IDEA), promulgado

    por el Congreso de los Estados Unidos en 1975, son aquellos nios y nias, entre las edades de 3 a 21 aos,

    diagnosticados por un grupo de expertos como que tienen un impedimento mental, fsico o sensorial, que les

    afecta negativamente su desempeo acadmico, y que por lo tanto requieren educacin especial y otrosservicios complementarios.

    Faltascualquier infraccin o tentativa de infraccin cometida por un menor de las leyes penales, especiales u

    ordenanzas municipales de Puerto Rico, excepto las infracciones o tentativas que por disposicin expresa de la

    Ley 88 de menores, estn excluidas. Las faltas, se organizan en tres categoras, a saber:

    "Faltas Clase I" - conducta que incurrida por adulto constituira delito menos grave.

    "Faltas Clase II" - conducta que incurrida por adulto constituira delito grave, excepto las incluidas en

    falta Clase III."Falta Clase III" - conducta que incurrida por adulto constituira delito grave, especficamente

    cualesquiera de las siguientes: asesinato en la modalidad que est bajo la autoridad del Tribunal,

    homicidio, agresin agravada en su modalidad grave, violacin, robo, distribucin de sustancias

    controladas, incendio agravado, restriccin de libertad agravada, secuestro, mutilacin, incesto,

    sodoma, robo de menores, estragos, escalamiento y apropiacin ilegal en la modalidad de hurto de

    vehculos.

    Personal docente - Personas que imparten las clases en las escuelas.

    Pruebas Puertorriqueas de Aprovechamiento Acadmico (PPAA). Pruebas estandarizadas diseadas para

    medir el aprovechamiento acadmico de un estudiante. Son impartidas por el Departamento de Educacin de

    Puerto Rico a los estudiantes que participan de su sistema educativo y son obligatorias para los estudiantes de

    los grados tercero, cuarto, quinto, sexto, sptimo, octavo y undcimo. Estn diseadas con el propsito de

    evaluar el aprovechamiento acadmico de los estudiantes en la materia de ingls como segundo

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    72/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 7

    idioma,matemticas, espaol y ciencias. Dichas pruebas estn alineadas a los estndares de excelencia de

    contenido establecidos en el ao 2000 por el Departamento de Educacin de Puerto Rico y cumplen con los

    requisitos de la Ley Federal No Child Left Behind.

    Niveles educativosse refiere a los componentes del sistema de educacin pblica, es decir: Cuidado infantilo educacin temprana (Early Head Start y Head Start, y los grados PreKnder y Knder); escuela elemental (1ro

    a 6to grado), escuela intermedia (7mo a 9no grado), escuela superior (10mo a 12vo grado). En algunas

    instancias se le llama escuela secundaria, a aquellas escuelas que cuentan con grados desde 7mo a 12vo grado.

    Sistema de Educacin Pblico Sistema de escuelas pblicas compuesto por aquellas instituciones que

    forman los niveles de educacin temprana o cuidado infantil, elemental, intermedio y superior, incluyendo los

    componentes administrativos y operaciones necesarios para su manejo y funcionamiento.

    Sistema de Escuelas Pblicas escuelas que forman el sistema pblico en los diversos niveles escolares. No

    incluye instituciones postsecundarias, ni universitarias.

    Sistema de Escuelas Privadasescuelas privadas con y sin fines de lucro, en los diversos niveles escolares. No

    incluye instituciones postsecundarias, ni universitarias.

    Tasa de retencin - nmero de estudiantes matriculados en cuarto ao de escuela superior para un ao,

    dividido por el nmero de estudiantes matriculados en noveno grado, cuatro aos antes.

    En estas prximas secciones se presenta el perfil de la educacin en Puerto Rico de acuerdo a un conjunto de

    indicadores que se recomienda en la literatura sobre el tema, en particular aquellos que recoge el estudio

    mencionado previamente, publicado por el National Center for Education Statistics. Cabe sealar, sin embargo,

    que en el caso de Puerto Rico, algunos de estos indicadores no estn disponibles o las definiciones no son

    similares a las utilizadas en Estados Unidos. El perfil que se presenta, por otro lado, se centra en la educacin

    temprana y cuidado infantil; primaria; y secundaria (que incluye los grados de escuela intermedia y superior).

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    73/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 8

    Participacin en la Educacin

    El primer conjunto de indicadores que se presenta a continuacin se centra en la participacin en la educacin,

    lo cual recoge la matrcula en todos los niveles, incluyendo educacin temprana y cuidado infantil. Como

    resea el estudio llevado a cabo peridicamente en Estados Unidos, este tipo de indicador es clave paradeterminar el alcance y acceso a oportunidades educativas. De igual forma, es un factor importante que influye

    en la demanda por recursos educativos, lo que le convierte en un conjunto importante de variables que deben

    monitorearse para la planificacin de los servicios educativos. En el caso de Puerto Rico, se ha recopilado

    informacin para ocho de las nueve variables que recoge el estudio en Estados Unidos, ya que las estadsticas

    de escuelas charter, al momentono aplican en la Isla.

    Ilustracin 4: Indicadores de participacin en la educacin disponibles para Puerto Rico

    Indicadores

    Matrcula por edad

    Educacin temprana y cuidado de nios

    Matrcula en escuelas pblicas Matrcula en escuelas chrter

    Matrcula por raza y tnia Caractersticas de las familias de 5 a 17 aos "English language learners"en escuelaspblicas

    Indicador 1: Matrcula por edad

    En los ltimos 10 aos, la tasa de escolaridad en Puerto Rico ha aumentado para todos los grupos con edades

    comprendidas entre 3 y 34 aos. Segn los datos de la Encuesta de la Comunidad a 2010,cerca de 6 de cada 10

    personas (59%), en ese segmento de edad estn matriculados en escuelas y universidades. Esta proporcin,segn refleja el Censo de Poblacin y Vivienda para el 2000, era de 57%. Pero mientras aumenta el porcentaje

    de personas matriculadas en instituciones educativas, el envejecimiento de la poblacin ha provocado una

    reduccin en el nmero de personas matriculadas en los segmentos ms jvenes de la poblacin.

    HALLAZGOS: PERFIL DE LA EDUCACIN PBLICA EN PUERTO RICO

  • 7/29/2019 Estudio sobre el Perfil de la Educacin Pblica en PR[1]

    74/143

    Estudio sobre el perfil de la educacin pblica en Puerto Rico, 2012 9

    En el perodo de 2000 a 2010, la matrcula aument en los jvenes de ms de 18 aos, pero se redujo de forma

    significativa entre las edades comprendidas entre los 3 y los 18 aos. Se observa un aumento en la matrcula en

    las universidades, mientras disminuyen en escuela elemental y superior (Vase anejos).

    En el 2000, la poblacin de 3 a 34 aos matriculada en escuelas ascenda a 1,070,348, segn datos del

    Negociado del Censo Federal. Una dcada despus, el nmero de estudiantes matriculados en institucioneseducativas se redujo 7.0% (74,605 estudiantes menos), hasta 995,743.

    Segn los datos de la encuesta de la comunidad, por otr