estudio riego tres lagunas

100
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERIO PERLAMAYO TRES LAGUNAS, CENTRO POBLADO PERLAMAYO, DISTRITO DE CHUGUR, PROVINCIA DE HUALGAYOC - CAJAMARCA” 1

Upload: kassiel-sanchez-diaz

Post on 02-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

de

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Riego Tres Lagunas

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERIO PERLAMAYO TRES LAGUNAS, CENTRO POBLADO

PERLAMAYO, DISTRITO DE CHUGUR, PROVINCIA DE HUALGAYOC - CAJAMARCA”

Chugur, Abril del 2010

1

Page 2: Estudio Riego Tres Lagunas

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................3A. Nombre del Proyecto........................................................................................4B. Objetivo del Proyecto........................................................................................4C. Balance oferta y demanda de los bienes y servicios del PIP..............................4D. Descripción Técnica del proyecto.....................................................................5E. Costos del proyecto...........................................................................................6F. Beneficios del proyecto.....................................................................................7G. Resultados de la Evaluación social....................................................................7H. Sostenibilidad del PIP........................................................................................7I. Impacto ambiental............................................................................................8J. Conclusiones y Recomendaciones....................................................................10K. Matriz del Marco Lógico...................................................................................11

II. ASPECTOS GENERALES......................................................................................132.1 Nombre del Proyecto.....................................................................................142.2 Unidad Formuladora y Ejecutora....................................................................142.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas......................152.4 Marco de Referencia......................................................................................17

III. IDENTIFICACIÓN..............................................................................................203.1 Diagnóstico de la Situación Actual..................................................................213.2 Definición del Problema y sus causas.............................................................283.3 Objetivo del Proyecto.....................................................................................313.4 Alternativas de Solución.................................................................................34

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN........................................................................434.1 Horizonte de Evaluación.................................................................................444.2 Análisis de la Demanda...................................................................................444.3 Análisis de la Oferta........................................................................................464.4 Balance Oferta-Demanda...............................................................................474.5 Planteamiento técnicos de las alternativas....................................................484.6 Costos.............................................................................................................504.7 Beneficios.......................................................................................................584.8 Evaluación Social............................................................................................604.9 Análisis de Sensibilidad...................................................................................624.10 Análisis de Sostenibilidad.............................................................................644.11 Análisis de Impacto Ambiental.....................................................................644.12 Selección de Alternativas .............................................................................664.13 Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada............................67

V. CONCLUSION.....................................................................................................695.1. Conclusiones y Recomendaciones..................................................................70

VI. ANEXOS............................................................................................................71

2

Page 3: Estudio Riego Tres Lagunas

RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto:

3

Page 4: Estudio Riego Tres Lagunas

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERIO

PERLAMAYO TRES LAGUNAS, CASERÍO PERLAMAYO, DISTRITO DE CHUGUR,

PROVINCIA DE HUALGAYOC- CAJAMARCA”

B. Objetivo del Proyecto.

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL CASERIO

TRES LAGUNAS

C. Balance Oferta y Demanda de los bienes o servicios del PIP

La oferta sin proyecto está definida por la cantidad de agua que se prevé captar

del vertiente cocán El Tragadero que será en un 100%; y es igual a 30 lts/seg, se

prevé la construcción de un reservorio (embalse) de 1,800 M3.

CUADRO Nº 16Balance oferta – demanda Con Proyecto (lts/seg)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Oferta(Lt/seg)

30.00

30.00

30.00

30.00

30.00 30.00 30.00

30.00

30.00

30.00

30.00

30.00

Demanda(Lt/seg) - - - - 7.00 33.00 14.00 2.00 7.00 - - -

Oferta - Demanda(Lt/seg)

30.00

30.00

30.00

30.00

23.00

(3.00) 16.00

28.00

23.00

30.00

30.00

30.00

CUADRO Nº 17Balance oferta – demanda Con Proyecto (M3)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Oferta(M3)

1,800

1,800

1,800

1,800

1,800 1,800 1,800

1,800

1,800

1,800

1,800

1,800

Demanda(M3) - - - -

84.01 364.64

162.69

28.44

80.00 - - -

Oferta - Demanda(M3)

1,800

1,800

1,800

1,800

1,716 1,435 1,637

1,772

1,720

1,800

1,800

1,800

Es importante recalcar que en el mes de Junio hay un déficit de caudal de agua

de 3lts/seg. Con una mayor capacidad de almacenamiento se prevé solucionar

este problema

D. Descripción Técnica del Proyecto:

4

Page 5: Estudio Riego Tres Lagunas

La alternativa 01 propone la Construcción de sistema de riego por aspersión a

través de un embalse de las vertientes Cocán El Tragadero cubierto con

geomembrana con capacidad de 1,800.00 M3, capacitación en manejo y

mantenimiento del sistema de riego, Instalación de parcelas demostrativas de

pastos mejorados y jornadas de capacitación de manejo de agua en parcela en

sistemas de riego por aspersión.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

a) Obras Civiles.

- Construcción de Captaciones de ladera (03 Unidades)

- Construcción de Cámara de reunión (01 unidades)

- Construcción de la Línea de Conducción (307.70 ml)

- Construcción de Embalse cubierto por geomembrana de 30*30*2 (1,800.00 M3). Incluye caseta de válvulas de entrada y salida.

- Construcción de cámara de distribución.

- Instalación de red de distribución. Red primaria (10,000.00 ml)

- Instalación de red secundaria ramales (15,000.00 ml)

- Construcción de cámara rompe presión tipo 7 (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de aire (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de purga (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de control (07 Unidades)

- Construcción de Línea Fija de riego

- Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego por

aspersión.

b) Transferencia de Tecnología.

- Instalación de parcelas demostrativas de pastos mejorados y Capacitación

en manejo de agua en parcela en sistemas de riego por aspersión.

E. Costos del Proyecto:

5

Page 6: Estudio Riego Tres Lagunas

CUADRO Nº 18COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Alternativa 01

DESCRIPCCIONUnida

dCantidad

Precio Parcial

Subtotal

INFRAESTRUCTURA        TRABAJOS PRELIMINARES GLB 1.00 4,8

50 4,8

50 CAPTACION TIPO C-1 (03 UND) GLB 1.00 7,5

02 7,5

02 CAMARA DE REUNION GLB 1.00 1,1

62 1,1

62 LINEA DE CONDUCCION GLB 1.00 14,3

51 14,3

51 RESERVORIO CUBIERTO DE GEOMEMBRANA + CASETA VALVULAS DE ENTRADA Y SALIDA

GLB 1.00 31,422

31,422

CAMARA DE DISTRIBUCIÓN GLB 1.00 1,962

1,962

RED DE DISTRIBUCION GLB 1.00 782,651

782,651

CAMARAS ROMPE PRESION TIPO 7 (07 UND.) GLB 1.00 13,725

13,725

VALVULAS DE AIRE (07 UND.) GLB 1.00 1,482

1,482

VALVULAS DE PURGA (07 UND) GLB 1.00 2,351

2,351

VALVULAS DE CONTROL (07 UND.) GLB 1.00 1,601

1,601

LINEA FIJA GLB 1.00 15,130

15,130

TRANSPORTE DE MATERIALES GLB 1.00 8,000

8,000

COSTO DIRECTO       886,188

GASTOS GENERALES (13.00%) GLB     115,204

UTILIDAD (7.00%)       62,033

SUBTOTAL       1,063,426IGV GLB     202,051VALOR REFERENCIAL DE OBRA       1,265,477

EXPEDIENTE TECNICO (3.50%) GLB     44,292SUPERVISION Y LIQUIDACION (3.00%) GLB     37,964IMPACTO AMBIENTAL GLB     4,101CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

GLB     2,880

CAPACITACION EN MANEJO DE AGUA EN PARCELA

GLB     5,380

TOTAL PRESUPUESTO DE PROYECTO 1,360,094

F. Beneficios del Proyecto

6

Page 7: Estudio Riego Tres Lagunas

Los beneficios que genera el proyecto son los incrementos rendimientos de los

cultivos al contar con la instalación del sistema de riego y mejoras tecnológicas

en la siembra de cultivos, éstos a su vez se traducen en incremento de los

ingresos monetarios.

CUADRO Nº 30BENEFICIOS INCREMENTALES

DESCRIPCION

AÑOS

1 2 3 4 5 al 10

Valor neto de la Producción sin Proyecto 1,575,741.48 1,575,741.48 1,575,741.48 1,575,741.48 1,575,741.48

Valor neto de la Producción con Proyecto 1,592,197.48 1,873,090.18 1,873,090.18 1,873,090.18 1,873,090.18

Valor neto incremental de Producción 16,456.00 297,348.70 297,348.70 297,348.70 297,348.70

Costo Incremental de Producción 6,545.00 6,545.00 6,545.00 6,545.00 6,545.00            

Cambio en el VBP 23,001.00 303,893.70 303,893.70 303,893.70 303,893.70

Cambio en el Costo Producción 6,545.00 6,545.00 6,545.00 6,545.00 6,545.00

G. Resultados de la Evaluación Social.

Para la evaluación social, se ha recurrido a la Metodología de

Costo/Beneficio. Para escoger la alternativa más conveniente se han utilizado los

criterios VAN y TIR más conveniente; así como también la relación B/C los

resultados se muestran a continuación:

CUADRO Nº 35Análisis de rentabilidad

AlternativasVAN Social

Soles (-11%)VAN PrivadoSoles (-11%)

TIR SOCIAL TIR PRIVADO

Alternativa 1 493,056.26 90,284.51 20.51% 12.37%

Alternativa 2 480,548.86 76,104.51 20.19% 12.14%

H. Sostenibilidad del PIP

Una vez concluida la ejecución del PIP la Municipalidad Distrital de Chugur hará

entrega a la junta de Usuarios quien será el ente responsable de la operación y

mantenimiento para lo cual se ha planteado organizar y capacitar a la población

beneficiaria para asumir la responsabilidad en este aspecto.

Los costos de operación, mantenimiento serán cubiertos por la Junta de

Usuarios, con los ingresos que genere el proyecto por el servicio de riego. El

7

Page 8: Estudio Riego Tres Lagunas

mecanismo por utilizar será el cobro de S/. 3.67 nuevos soles mes, a los

propietarios de las parcelas beneficiadas. Partimos de la premisa que el proyecto

debe cumplir con los gastos de operación y mantenimiento.

I. Impacto Ambiental

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión

por ello ha sido incluido dentro del análisis de los costos de inversión, lo cual

involucra la realización de una serie de actividades que se describen a

continuación:

Descripción de los principales impactos ambientales.

Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada

básicamente a la Construcción de la infraestructura de riego que se presenta en

mayor medida en captaciones, zona de embalse y en zonas donde se

construirán las cámaras de reunión, cámaras rompe presión; en menor medida

en almacenes, área de maquinas y áreas por donde a travesarán las líneas de

conducción y distribución.

a) Impactos Negativos.

Posible contaminación de los suelos.

Probable pérdida de calidad edáfica y de la vegetación circundante, debido

a derrames o vertidos accidentales de lubricantes, combustibles y grasas,

maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente en estas zonas de

trabajo. Podría también verse algunos derrames de concreto y materiales

de agregado accidentales.

Posible contaminación de los cursos de agua.

La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales está referida

al movimiento de tierras inadecuado y al mal uso de estos recursos.

Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce

Se prevé en esta etapa, una pérdida progresiva de la vegetación silvestre

en estas zonas a consecuencia de las actividades de limpieza y desbroce

8

Page 9: Estudio Riego Tres Lagunas

para el acondicionamiento del terreno donde se construirán estos

componentes.

Alteración del paisaje.

Durante esta etapa el paisaje actual presentará cambios debido a la

construcción de infraestructura, la cual en muchos casos quedará

permanentemente.

b) Medidas de Mitigación.

Posible contaminación de los suelos.

Se ha de dotar de un sistema de limpieza que incluya el recojo de basura,

combustibles, grasas, derramados accidentalmente etc. su traslado a un

relleno sanitario, luego de ejecutado las obras

Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de

inmediato se realizará acciones de limpieza y se depositará en el área

seleccionada para la disposición del material excedente.

Posible contaminación de los cursos de agua.

El movimiento de tierras deberá hacerse de manera que no afecte más de

lo necesario a las aguas superficiales debe evitarse usar maquinaria pesada

en las zonas donde exista cursos de agua salvo caso específicamente

necesario esta debe hacerse bajo la supervisión del ingeniero residente.

Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los cursos de

agua para este fin se construirán áreas para el lavado y mantenimiento de

maquinarias debiendo contar con suelos impermeables (concreto o

asfalto), cunetas perimetrales, y trampas de grasas, que impidan que

cualquier tipo de residuo pueda afectar directamente o por efectos de

escorrentía los cursos de agua.

Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce.

Reforestación en las zonas circundantes a la infraestructura que se

construirá, se reforestará en espacial las zonas de captaciones y embalse.

9

Page 10: Estudio Riego Tres Lagunas

Las zonas donde existiese desbroce (Cámaras rompe presión) este terreno

será cubierto luego por cultivos de la zona

Alteración del paisaje.

En las zonas de embalse y captaciones sufrirán un cambio radical en su

paisaje natural actual, estos componentes deben hacerse en función al

contexto paisajístico actual; que de alguna manera mitiga este impacto

aunque no en su totalidad.

J. Conclusiones y Recomendaciones.

Con la ejecución del proyecto se podrá garantizar el abastecimiento de agua

para uso agrícola a 184 beneficiarios del Caserío Perlamayo Tres Lagunas,

irrigando un total de con un total de 163.63 hectáreas incorporadas bajo riego

por aspersión.

Cedula de cultivo propuesta usa los cultivos tradicionales de la zona: Papa,

Pastos, avena forrajera los cuales en la actualidad tienen altos porcentajes de

rentabilidad, por otro lado dos de estos cultivos son primordiales en la

actividad pecuaria para la producción de leche.

Para la mejora de la producción y productividad de los cultivos Aunado al

sistema de riego tecnificado (Por aspersión) Se propone un paquete de cursos

de capacitación en la mejora de pastos con la introducción de una nueva

semilla de pastos (asociación Rye grass ecotipo cajamarquino y trébol blanco

huia) con un adecuado manejo de agua en parcelas y técnicas de cultivo.

El proyecto en la alternativa seleccionada asciende para su ejecución total a

S/. 1,360,094.00 a precios Mercado y S/.961,861.00 a precios sociales

Se elige la alternativa 01 en función a los valores de rentabilidad mucho

mayores obtenidos a los de la alternativa 02; VAN1 = 90,284.51 frente a VAN2

= S/. 76,104.51.

El análisis de sensibilidad ante los posibles cambios de las variables inciertas la

alternativa 01 presenta valores de rentabilidad mucho mayores que el de la

alternativa 02 por lo que es menos sensible frente a estos.

El nivel de estudio recomendado por el monto de inversión es a nivel de perfil.

10

Page 11: Estudio Riego Tres Lagunas

El proyecto además de buscar el incremento en la producción agrícola, busca

también a través de este intensificar la actividad pecuaria que es de donde se

obtiene la mayor parte de sus ingresos la población beneficiaria; por lo que en

lo posterior se deberá tener en consideración la realización de un proyecto

complementario en este aspecto.

K. Marco Lógico.

RESUMEN DE

OBJETIVOSINDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓNSUPUESTOS

FIN:

Desarrollo Socioeconómico del caserío Perlamayo Tres Lagunas

Incrementar la producción agrícola

en 15.00% de los cultivos de papa,

pastos y avena forrajera a partir del

2° de implementado el proyecto. Lo

que repercutirá de manera positiva

en la crianza de ganado vacuno

incrementando los ingresos

económicos de la población

Evaluación de impacto.

Encuestas.

Estadísticas generales.

Los beneficiarios se mantiene

organizada y maneja adecuada mente

la infraestructura a lo largo del

tiempo

Los beneficiarios tienen mercado para

los productos cultivados no

destinados para autoconsumo.

Los beneficiarios son capaces de

adecuar su producción a cambios en

la demanda de productos agrícolas.

PROPÓSITO:

Incremento de La Producción Y Productividad Agrícola en el caserío Perlamayo Tres Lagunas.

Desde el primer año de ejecutado

el proyecto Los agricultores

disponen de agua para riego.

Incremento en 02 el número de

campañas para los productos

agrícolas: papa y avena.

Abastecimiento de agua

permanente sobre todo en épocas

de estiaje.

Estadísticas del ministerio de

agricultura

Recolección de información a

través de encuestas a los

agricultores

Los agricultores implantan la cedula

de cultivo propuesta.

Los agricultores ante la mayor

disponibilidad de agua responden

trabajando arduamente en sus tierras.

Los agricultores aplican las técnicas,

usos y manejo del agua aprendido en

sus parcelas.

Los agricultores cuentan con el capital

de trabajo necesario para aprovechar

la infraestructura para riego.

COMPONENTES:

Suficiente agua para riego

Incremento del nivel tecnológico en la producción agrícola.

Desde el inicio del proyecto la

infraestructura de riego recibe la

adecuada operación y

mantenimiento

La junta administrativa del comité

de regantes se encuentran

capacitados para operar el sistema

de riego.

Los agricultores se encuentran

capacitados en el manejo adecuado

Verificación in situ.

Supervisión de las

actividades de capacitación y

transferencia de tecnología

agrícola.

Los agricultores usan eficientemente

del recurso agua.

Los beneficiarios cumplen con el pago

tarifario acordado para cubrir los

costos de operación y

mantenimiento.

11

Page 12: Estudio Riego Tres Lagunas

de agua en parcela de los cultivos

propuestos en la cédula de cultivo.

ACCIONES

Expediente técnico.

Construcción de la infraestructura de riego.

Acciones de capacitación en operación y Mantenimiento.

Acciones de capacitación en manejo de agua en parcela.

Costo de Expediente Técnico S/.

44,292.00

Costo de Infraestructura S/.

1,265,477.00

Costo de Supervisión y Liquidación

S/. 37,964.00

Costo de Capacitación en

Operación y Mantenimiento S/.

2,880.00

Costo de Capacitación en Manejo

de agua en parcela S/. 5,380.00

Costo de mitigación del impacto

ambiental S/. 4,101.00

Comprobantes de pago por

los servicios de consultoría,

residentado, maestro de

obra, obreros, etc.

Acta de entrega de obra.

Liquidación de Obra

No ocurre fenómeno climatológico

que retrase el desarrollo de las obras

o incremento del costo del proyecto.

Los agricultores comprometidos con

el proyecto, brindan la ayuda ofrecida

para la ejecución y desarrollo del

proyecto.

12

Page 13: Estudio Riego Tres Lagunas

ASPECTOS GENERALES

13

Page 14: Estudio Riego Tres Lagunas

2.1 Nombre del Proyecto:

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CASERIO

PERLAMAYO TRES LAGUNAS, CENTRO POBLADO PERLAMAYO, DISTRITO DE

CHUGUR, PROVINCIA DE HUALGAYOC- CAJAMARCA”

2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora.

a) Unidad Formuladora.

La Municipalidad Distrital de Chugur actualmente no está incorporada al Sistema

Nacional de Inversión Pública, por lo que actualmente no cuenta con Unidad

Formuladora, si bien el presente estudio se realiza bajo los lineamientos del

sistema Nacional de Inversión Pública en función a que el presente estudio se

pretende será evaluado por la Oficina de Programación e Inversiones de la

Municipalidad Provincial de Hualgayoc – Bambamarca, por ser de su

competencia y funciones, en tal sentido la Unidad Formuladora del presente

estudio es:

Area : Sub Gerencia de Preinversión

Sector : Gobiernos locales

Pliego : Municipalidad Provincial de Hualgayoc –

Bambamarca.

Persona Responsable : Ing. Jorge Xavier Fallaque Collantes

Cargo : Sub Gerente de Preinversión

Teléfono : 076-353016 Anexo 116.

Responsable de Formular : Ing. Lucio Marcial Sifuentes Inostroza

b) Unidad Ejecutora.

La unidad Ejecutora propuesta para el presente proyecto es la Municipalidad

Distrital de Chugur, la modalidad de ejecución será por CONTRATA, la unidad

ejecutora propuesta es en función a su amplia experiencia en ejecución de

proyectos por esta modalidad, cuenta con la capacidad operativa y técnica para

la magnitud de la ejecución del proyecto.

14

Page 15: Estudio Riego Tres Lagunas

Competencia de la Municipalidad

Según el Artículo VI. De la Ley Orgánica de Municipalidades 27972 Promoción del

Desarrollo Económico local, los gobiernos locales promueven el desarrollo

económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa. Es competencia

Municipal aprobar los Proyectos de Infraestructura de IRRIGACIÓN.

Cadena funcional.

Por las características que presenta el proyecto la cadena funcional en la que

estaría enmarcado sería la siguiente:

FUNCION: 10 Agropecuaria

Corresponde al nivel máximo de agregación a las acciones desarrolladas para la

consecución de los objetivos de gobierno, dirigidas al fortalecimiento y

desarrollo sostenido del sector agrario y pecuario.

PROGRAMA: 025 Riego

Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los

recurso hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la

producción y productividad

SUBPROGRAMA: 0051 Riego tecnificado

Comprende las acciones orientadas a promover el riego tecnificado en la

producción agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad.

2.3 Participación de beneficiarios y entidades involucradas

2.3.1.Beneficiarios.

Los beneficiarios lo constituyen parte de la población del caserío Tres

lagunas del distrito de Chugur, zona que se caracteriza por las grandes

extensiones de pastos naturales, que promueve la crianza de ganado vacuno

para la producción de leche, la cual se podría incrementar al mejorar la

productividad de pastos y cultivos forrajeros con la ejecución del proyecto.

15

Page 16: Estudio Riego Tres Lagunas

La participación de la comunidad; autoridades comunales y comité de

gestión es amplia y permanente durante los talleres y trabajos de campo

realizados se noto mucha unidad y participación.

La actividad agrícola y pecuaria es la principal fuente de ingresos económicos

de la población del caserío Tres Lagunas, actividades que no tienen el

rendimiento esperado sobretodo en los meses de estiaje (Abril – Setiembre),

situación que influye de manera negativa en la obtención de ingresos y por

ende en la calidad de vida de los pobladores.

Con la ejecución del proyecto se desea intensificar la actividad agrícola

incidiendo significativamente en la actividad pecuaria a través del un sistema

de riego por aspersión en la zona; que aunado a capacitación, asistencia

técnica y la mejora de pastos se redundará muy positivamente en la

economía de la población, dadas las condiciones favorables debido a la

existencia de fuentes de abastecimiento (Cocán El Tragadero) que garantiza

la disponibilidad del recurso hídrico el cual se quiere aprovechar.

Los beneficiarios muestran gran interés en la ejecución del proyecto y

brindan su apoyo en un 100% para que el propósito se cristalice. En función

a las políticas del sector y bajo los lineamientos en los que se desarrollará el

proyecto (RM 498-2003-AG) a través de un acta de compromiso los

beneficiarios asumen los costos de la instalación de infraestructura

secundaria y terciaria (Líneas secundarias de hidrante hacia sus parcelas)

corresponde a inversión privada por otro lado también se comprometen a

cubrir los costos de operación y mantenimiento después del momento de la

inversión.

2.3.2.Municipalidad Provincial de Hualgayoc – Bambamarca.

En cumplimiento de sus funciones Según el Artículo VI de la Ley Orgánica de

Municipalidades 27972 Promoción del Desarrollo Económico local, los

gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia

16

Page 17: Estudio Riego Tres Lagunas

en la micro y pequeña Empresa. Es competencia Municipal aprobar los

Proyectos de Infraestructura de IRRIGACIÓN.

En tal sentido la Municipalidad Distrital de Chugur aprueba dentro de su plan

de inversiones el proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

TECNIFICADO EN EL CASERÍO TRES LAGUNAS, DISTRITO DE CHUGUR,

PROVINCIA DE HUALGAYOC – CAJAMARCA; dándose inicio con la realización

de los presentes estudios preliminares que servirán como base para la

formulación del Estudio de Preinversión.

Dados los pocos recursos económicos con los que el gobierno local cuenta y

en función a la fuerte inversión que significa hacer realidad el proyecto de

riego de tal magnitud la Municipalidad Distrital de Chugur se hará cargo de

buscar el financiamiento ante otras entidades.

2.4 Marco de referencia

2.4.1. Antecedentes del Proyecto.

Son múltiples y diversos los problemas o necesidades en los lugares

postergados a nivel productivo, medio ambiental, organizativo y

socioeconómico que determinan la calidad y tipo de vida de las poblaciones y

a su vez influyen en las actividades económicas.

El caserío Tres Lagunas es uno de los más extensos del distrito de Chugur,

zona caracterizada por las grandes extensiones de pastos que promueven la

crianza de ganado vacuno para la producción de leche, producto que es

vendido a las empresas acopiadoras como Nestlé y Gloria. La producción

lechera es transportado de la zona hacia plantas de enfriamiento ubicadas en

la localidad de Bambamarca (01), El Empalme (01) y a la localidad de Chota

(02), parte del producto es también acopiado por las 08 plantas queseras

existentes en la zona para la producción de queso y otros derivados.

La actividad agrícola en la zona está abocada al cultivo de papa, Avena

forrajera, oca, olluco y arveja que son los más representativos esta actividad

se realiza en secano aprovechando las lluvias de invierno. En la zona más alta

17

Page 18: Estudio Riego Tres Lagunas

del caserío existe una fuente natural de agua conocido como Cocán El

Tragadero con un caudal de 20 lts/seg., el cual se quiere aprovechar para la

construcción de un sistema de riego que incremente la producción y

productividad de los cultivos más representativos de la comunidad que

aunado a una mejora sustancial en los pastos influirá de manera directa en la

producción de leche incrementando por ende los ingresos económicos de la

población, es por tal motivo que la propuesta es presentado por las

autoridades y el comité de gestión del caserío Tres Lagunas a la Municipalidad

Distrital de Chugur para ser considerada en el programa de inversiones del

año 2009. Propuesta que es aprobada por la entidad, en tal sentido se

programa la formulación del estudio de preinversión del presente proyecto.

Lineamientos de política relacionados con el proyecto.

Dentro de la política y estrategia Nacional de riego en el Perú el objetivo

general plantea: en contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la

agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras

y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Uno de sus objetivos específicos plantea: Incrementar la eficiencia de la

gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada,

promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, mitigando su

vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del

riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.

Además dentro del primer lineamiento general de política agraria se esboza lo

siguiente: Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el

manejo de agua mediante la promoción de la inversión en tecnologías de

riego modernas, y la adecuada operación y mantenimiento de la

infraestructura de riego existente.

El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política de

Inversión Pública en el sector Agrario dado que:

18

Page 19: Estudio Riego Tres Lagunas

- Aumentará la rentabilidad y competitividad del Agro.

- Una de las principales políticas agrarias es: “El desarrollo de plataformas de

servicios agrarios, mejorando el servicio de agua mediante la promoción de

inversión de tecnologías de riego modernas y la adecuada operación y

mantenimiento de la infraestructura de riego existente”.

- El presente proyecto propone el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, promoviendo el uso eficiente del agua para riego.

Así mismo, el Proyecto está relacionado con los Principios de Política Hídrica:

- El agua es un recurso natural vital y vulnerable que se renueva a través del

ciclo hidrológico en sus diversos estados.

- El uso del recurso debe efectuarse en condiciones racionales y compatibles

con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas

involucrados en beneficio de las generaciones futuras.

- El agua tiene un valor social, económico y ambiental. Su aprovechamiento

debe basarse en el equilibrio permanente entre estos y la eficiencia en la

utilización del recurso.

El Gobierno Local del distrito de Chugur tiene por finalidad promover y

ejecutar planes y proyectos de desarrollo integral, en la búsqueda de la

equidad e integración social y el pleno desarrollo de la persona, en el área

rural quienes representan a los más desfavorecidos, revirtiendo su

marginación a través de acceso a mejores niveles de vida. Sabiendo que la

agricultura es la principal actividad de las poblaciones de las zonas rurales es

la principal fuente de ingresos económicos que al verse mermados

disminuyen por ende el nivel de calidad de vida de estos habitantes. En ese

sentido el gobierno local ha visto conveniente la ejecución del presente

proyecto con el objetivo de incrementar la producción agrícola que

repercutirá muy positivamente en la mejora de la calidad de vida de la

población beneficiaria.

19

Page 20: Estudio Riego Tres Lagunas

IDENTIFICACIÓN

20

Page 21: Estudio Riego Tres Lagunas

3.1. Diagnóstico de la situación actual.

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto.

El proyecto nace como una necesidad sentida de la población del caserío

Perlamayo Tres Lagunas, que en la actualidad realiza su actividad agrícola

en secano aprovechando las lluvias de invierno (Octubre – Marzo), época

en la cual las precipitaciones pluviales son muy intensas

Durante los meses de verano (Abril – Setiembre) las lluvias son muy

escasas; disminuyendo la producción y productividad de pasturas y

restringiendo la siembra de otros cultivos (papa, oca, olluco) por las duras

condiciones climáticas que se presentan; durante estos meses la

producción lechera también disminuye hasta en un 50%, como un efecto

de la baja productividad de pastos disminuyendo por ende los ingresos

económicos de la población.

La población con el objetivo de mejorar la producción productividad de

pastos y otros cultivos de manera tal que se incrementen sus ingresos

económicos, existiendo además la posibilidad de aprovechamiento de una

fuente natural de agua llamada Cocán El Tragadero es que por iniciativa

propia y como prioridad en el caserío Perlamayo Tres Lagunas es la

construcción de un sistema de riego por aspersión. El cuadro siguiente

muestra el rendimiento promedio de los principales cultivos de la zona y su

comparación con el rendimiento a nivel nacional.

CUADRO Nº 01Rendimiento promedio (Kg/Ha)

CultivoPerlamayo Tres

LagunasPromedio Provincial

Pasto natural 13,000.00 14,128.00 Papa 9,200.00 10,338.00Oca 2,760.00 4,480.00 Olluco 2,300.00 4,992.00Avena Forrajera 40,000.00 40,000.00 Arveja 1,920.00 2,044.00

Fuente: Datos recogidos en la zonaDirección de Información Agraria - Cajamarca

21

Page 22: Estudio Riego Tres Lagunas

Los rendimientos promedio nacionales han sido obtenidos de las

publicaciones e informes técnicos de los Programas Nacionales de

Investigación de Cultivos del INIA y de las experiencias obtenidas en la zona

con cultivos bajo riego.

3.1.2. Zona y población afectada.

3.1.2.1. Población de referencia.

El proyecto se ubica en el caserío Tres lagunas, en el distrito de Chugur,

provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca; la población

distrital ha experimentado las variaciones que se presentan en el cuadro

siguiente:

CUADRO N° 02Departamento de Cajamarca: Población Nominalmente Censada e

Indicadores de Población, Según Provincia y Distritos, censos (1972, 1981, 1993 y 2007)

REGIÓN, PROVINCIAS Y

DISTRITOS

POB. NOMINAL CENSADAÁREA (Km2)

DENSIDAD(Hab/Km2)

2007

POB. ESTIMADATASA CREC.

2007 (%)1993 - 2005CENSO

1972CENSO

1981CENSO

1993CENSO

2007URB. RURAL

DPTO. CAJAMARCA 919,161.00 1,045,569.00 1,272,729.00 1,387,809.00 33,248.00

41.74

24.79 75.21

0.62

PROV. HUALGAYOC 62,217.00 66,185.00 75,806.00 89,813.00 777.20

115.56

17.82 82.18

1.22

Bambamarca 45,180.00 45,502.00 54,389.00 69,411.00 451.40 153.7

7 21.5

9 78.41 1.7

6

Chugur 3,261.00 3,649.00 3,716.00 3,553.00 99.60 35.6

7 5.3

2 94.68 (0.32

)

Hualgayoc 13,776.00 17,034.00 17,701.00 16,849.00 226.20 74.4

9 8.8

3 91.17 (0.35

)

La extensión territorial del distrito de Chugur representa el 12.82% del

total del territorio a nivel provincial; la topografía del distrito y de la

zona de intervención es accidentada, cerros escabrosos, pequeñas

planicies y algunas mesetas, quebradas profundas e inaccesibles.

La mayoría de su territorio está en la región Kechwa o quichua, entre los

2.300 y 3.500 m s.n.m. comprendiendo a la capital distrital, la mayor

parte de sus pequeños centros poblados y sus zonas ganaderas y

agrícolas, que gozan de especiales condiciones de humedad y clima

22

Page 23: Estudio Riego Tres Lagunas

benigno. Una parte más pequeña está en la JALCA, sobre los 3.500

metros; generalmente es de pastos naturales y poco habitada, con

poblaciones como el campamento minero de Sinchao. Y una aún menor

en la región YUNGA MARITIMA, en las orillas de los ríos Tacamache y

Perla Mayo, aguas arriba de su unión, hasta los 2.300 m s.n.m. Su clima

es variado: en contadas horas de viaje se puede pasar de uno a otro

ambiente. Según estudio realizado por la U.A.D.C. calcula 2,735 Has. de

uso agrícola y 8,302 Has. de pastos naturales. De las tierras de uso

agrícola sólo el 30% poseen riego (850 Has.) y anualmente el 41% de las

tierras cultivadas en secano (961.35) permanecen en descanso. Es decir

sólo 923.65 Has. se cultivan en secano.

3.1.2.2. Población afectada.

El caserío Perlamayo Tres Lagunas tiene una población de 332

habitantes distribuidos en 78 viviendas de uso permanente y 08 de uso

ocasional, 03 desocupada, en reconstrucción o reparación y 01

abandonada (XI censo Población y VI de vivienda – INEI 2007); este

caserío se encuentra ubicado a una altitud de entre los 3,400.00 y

3,700.00 m.s.n.m. Zona que se caracteriza por presentar un suelo semi

profundo, con capa arable de hasta 50 cm. Aproximadamente con

contenido de materia orgánica de color oscuro, marrón o grisáceo y con

pendientes semi pronunciadas que oscilan entre el 30 a 40% de

gradiente.

Es por estas características que son zonas de pastoreo porque está

cubierto de pastos naturales (stipas). Existen además en la comunidad

parcelas de pasturas mejoradas (trébol). Según visita técnica en la zona

existen fuentes de agua (manantiales o puquios) que sirven a las familias

que habitan el lugar, para abastecerse de agua para consumo humano y

para los animales que crían. Las familias que habitan en esta zona

cultivan papa, oca, olluco, arveja, avena forrajera y pastos que se

produce totalmente al secano. Los terrenos no necesitan mucho

abonamiento y fertilizantes para obtener regular producción.

23

Page 24: Estudio Riego Tres Lagunas

PEA: En las zonas rurales los pobladores sin distinción de género y desde

muy niños, intervienen en la actividad productiva para incrementar el

ingreso familiar, sin embargo se estima que la población

económicamente Activa está comprendida entre los 15 y 60 años de

edad, a partir de los 17 años son considerados como colaboradores de

las rondas campesinas.

Los niveles etarios de la población son más amplios entre los jóvenes y

adultos del caserío, siendo pocos los adultos mayores a los niños

pequeños; esta última tasa debe tomarse en cuenta como referencia ya

que la mayoría de la población está en edad reproductiva lo que asegura

un incremento de la misma.

A) Vías de Comunicación.

Para acceder a la zona de intervención desde la localidad de

Bambamarca, capital de la provincia de Hualgayoc existen varias rutas.

Ruta 1: Bambamarca – Cruce Samangay – Moran Alto – Pampa Laguna -

Perlamayo Tres lagunas con un tiempo de viaje de 90 minutos.

Ruta 2: Bambamarca – Cruce Frutillo - Moran Lirio – Moran Alto –

Pampa Laguna - Perlamayo Tres lagunas con un tiempo de viaje de 120

minutos.

El caserío Tres Lagunas se ubica a 30 minutos del la localidad de Chugur.

B) Servicios de Educación.

La población en edad escolar en el caserío Tres lagunas recibe servicio

educativo en las siguientes Instituciones Educativas

- PRONOEI “Los Ositos” – Educación Inicial.

- I.E. N° 82964 – Educación primaria.

- Para recibir el servicio educativo de nivel secundario se trasladan a la

I.E. José Dammert Bellido ubicado en el caserío Perlamayo Capilla.

C) Servicios de Salud.

La población recibe atención de salud en el puesto de salud del caserío

Pampa Laguna ubicado a 30 minutos del caserío Perlamayo Tres Lagunas

traslado a pie; este puesto de salud pertenece a la red de salud de la

provincia de Chota. La población está adscrita al puesto de salud

24

Page 25: Estudio Riego Tres Lagunas

Perlamayo Capilla perteneciente a la red de Salud Virgen del Carmen

Hualgayoc – Bambamarca al cual la población no acude de manera

constante por ubicarse más lejano (60 min a pie).

D) Servicios de Saneamiento.

La población del caserío Tres Lagunas cuenta con un sistema de

abastecimiento de agua potable que beneficia al 90% de la población. La

disposición de excretas lo hacen en letrinas de hoyo seco las cuales

presentan grave deterioro.

E) Servicios de Energía eléctrica.

En la comunidad existe toda la infraestructura eléctrica para proveer

este servicio pero aún no operativa, se espera que en los próximos

meses se cuenten con este servicio.

3.1.3. Gravedad de la situación que se intenta solucionar.

Temporalidad.

El caserío de Tres Lagunas constituye una de las zonas más extensas del

distrito de Chugur zona netamente productora de leche por las grandes

extensiones de pastos. La actividad agrícola se realiza totalmente en

secano durante los meses de invierno (Noviembre – Marzo) desde la

creación de este extenso caserío.

Relevancia.

La problemática de la deficiencias en el riego de los cultivos es de índole

permanente ya que en no existe ningún sistema de riego en la zona aunada

a la falta de conocimientos en técnicas de cultivo la producción siempre se

ha mantenido en el mismo nivel.

Grado de Avance.

La comunidad de intervención está afectada en su totalidad (100%).

25

Page 26: Estudio Riego Tres Lagunas

3.1.4. Análisis de peligros en la zona afectada.

Estudios y Documentos Técnicos: Dentro de la información sobre las

situaciones de peligro, emergencias o desastres que se pueden haber

presentado en la zona, no se tiene ningún antecedente de la existencia de

potenciales peligros.

Conocimiento Local: De acuerdo a la visita de campo realizado en el cual

tuvimos una reunión con los pobladores de la zona, no se logró identificar

ningún peligro de origen natural que han afectado o afectan la zona bajo

análisis.

En cuanto al análisis de los peligros naturales en la zona de ejecución del

proyecto, la lista de identificación de peligros naturales muestra la

siguiente información:

CUADRO N° 03Análisis de peligros caserío Perlamayo Tres Lagunas

PREGUNTA SI NO Comentario

1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

X

2. ¿Existen algunos estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?

X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida del Proyecto?

X

Peligros SI NO

Frecuencia Intensidad

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Sismos X

Vientos Fuertes X X X

Lluvias Intensas X X X

Heladas X X X

Sequías X X X

Deslizamientos X

26

Page 27: Estudio Riego Tres Lagunas

3.1.5. Intentos anteriores de solución.

No ha existido ningún intento de solución anterior concreta para solucionar

el problema agrícola en el caserío Perlamayo Tres Lagunas por ninguna

institución.

3.1.6. Intereses de los grupos involucrados.

La matriz de involucrados analiza las entidades públicas o privadas,

organizaciones, y beneficiarios del proyecto. Para cada una de los

involucrados se consideran sus intereses, problemas percibidos y los

conflictos que puedan existir entre los involucrados en caso de existir

alguno las estrategias que se plantean para resolver estos conflictos.

CUADRO N° 04Matriz de grupos involucrados

Grupo de

involucradosIntereses Problemas percibidos Conflictos

Beneficiarios

100% de los beneficiarios

desean contar con un

sistema de riego

tecnificado.

100% de beneficiarios

desean incrementar

producción, productividad

y calidad de pastos

alimento y otros cultivos.

100% de los beneficiarios

desean incrementar su

producción de leche sobre

todo en meses de estiaje.

Actividad agrícola totalmente en

secano.

Producción agrícola para

autoconsumo.

Baja producción y productividad

de pastos y otros cultivos.

Deficiencia de pasto para

alimentar el ganado vacuno

durante los meses de estiaje

(Mayo – Setiembre).

No existen

conflictos con los

demás

involucrados

Municipalidad

Distrital de Chugur

Desarrollo socioeconómico

de sus comunidades

Limitada asignación presupuestal

para la ejecución del proyecto

No existen

conflictos con los

demás

involucrados

27

Page 28: Estudio Riego Tres Lagunas

3.2. Definición del problema.

3.2.1.Problema central.

En base al diagnostico realizado anteriormente se ha identificado la

existencia del siguiente problema central: "BAJA PRODUCCION Y

PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL CASERIO PERLAMAYO TRES LAGUNAS”

La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como

problema central la baja producción de pastos de la población afectada.

a) Lluvia de ideas.

Las actividades agrícolas lo hacemos totalmente en secano y por una

campaña al año para la mayoría de nuestros cultivos, solamente la papa

lo cultivamos dos veces al año.

Nuestros pastos no son de buena calidad.

Falta pasto para nuestro ganado en los meses de ausencia de lluvias

(mayo – Setiembre).

No regamos nuestros cultivos.

No conocemos el riego por aspersión.

El único producto agrícola que vendemos es la papa los demás son para

autoconsumo.

La mayor parte de nuestros ingresos provienen de la venta de leche.

No cubrimos la demanda de leche en los meses de Junio – Setiembre.

Cultivamos como lo hacían nuestros antepasados.

b) Análisis de las causas del problema.

Problema Hídrico:

Las principales causas que afectan la producción agrícola en la zona de

intervención es debido a la siembra se realiza en secano (Octubre –

Febrero), que por la temporalidad de las lluvias no se provea una

dotación de agua adecuada a los cultivos, provocando el estrés hídrico de

los cultivos y en especial de las pasturas cuya productividad se reduce

sobre manera en los meses de estiaje incidiendo también en la baja

producción de leche.

28

Page 29: Estudio Riego Tres Lagunas

Problema Agrícola:

Las actividades agrícolas se realizan usando técnicas de cultivo antiguas,

el uso de semillas de mejor calidad no está extendido, existe un

desconocimiento de las nuevas técnicas de cultivo como: adecuados

niveles de fertilización, no implementan medidas preventivas para el

control de plagas y enfermedades, lo que afecta la productividad de los

cultivos.

3.2.2.Causas Directas.

Déficit de agua para riego.

Bajo nivel tecnológico en la producción agrícola.

3.2.3.Causas Indirectas:

Inexistencia de infraestructura para riego.

Desconocimientos de nuevas técnicas de cultivo.

3.2.4.Efectos Directos:

Incipiente comercialización agrícola.

Ganado vacuno subalimentado.

Migración del campo a la ciudad.

Inseguridad alimentaria.

3.2.5.Efectos Indirectos:

No se cubre la demanda de leche.

Bajos ingresos económicos de la población.

Subempleo del poblador rural.

Altas tasas de desnutrición.

3.2.6.Efecto final

La baja producción y productividad agrícola de la zona y por ende su

influencia en el la población del Caserío Perlamayo Tres Lagunas es: Retraso

socioeconómico de la población del caserío Perlamayo Tres Lagunas.

29

Page 30: Estudio Riego Tres Lagunas

BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL CASERIO TRES

LAGUNAS

Inexistencia de Infraestructura

para riego

Desconocimientos de adecuadas

técnicas de cultivo

Bajo nivel tecnológico en la producción agrícola

Incipiente comercialización

agrícola

Bajos ingresos económicos de la

población

Déficit de agua para riego

RETRASO SOCIOECONOMICO DEL CASERÍO PERLAMAYO TRES LAGUNAS

Ganado vacuno subalimentado

No se cubre la demanda de leche

Migración del campo a la ciudad

Inseguridad alimentaria en la

población

Subempleo del poblador rural

Alta tasa de desnutrición

ARBOL DE CAUSAS – EFECTOS

30

Page 31: Estudio Riego Tres Lagunas

3.3. Objetivos del Proyecto.

3.3.1.Objetivo Central.

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las

consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo

central “Incremento de La producción y productividad agrícola en el caserío

Perlamayo Tres Lagunas”

3.3.2.Medio de primer nivel

Adecuada oferta de agua para riego.

Incremento del nivel tecnológico en la producción agrícola.

3.3.3.Medios Fundamentales

Existencia de infraestructura para riego.

Programa de asistencia técnica adecuado para transferir tecnología

(conocimientos en técnicas de cultivo).

3.3.4.Fines Directos:

Incremento de la comercialización agrícola.

Ganado vacuno bien alimentado.

Permanencia en el campo.

Seguridad alimentaria en la población.

3.3.5.Fines Indirectos:

Incremento en la oferta de leche

Incremento de los ingresos económicos de la población.

Mejor empleo del poblador rural

Disminución de la tasas de desnutrición.

3.3.6.Fin último

De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar el fin último: “El

Desarrollo Socio - Económico del Caserío Perlamayo Tres Lagunas”.

31

Page 32: Estudio Riego Tres Lagunas

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL

CASERIO TRES LAGUNAS

Existencia de Infraestructura

para riego

Conocimientos de adecuadas

técnicas de cultivo

Incremento del nivel tecnológico en la

producción agrícola

Incremento de la comercialización

agrícola

Incremento de los ingresos económicos

de la población

Suficiente agua para riego

DESARROLLO SOCIOECONOMICO DEL CASERÍO PERLAMAYO TRES LAGUNAS

Ganado vacuno bien alimentado

Incremento de la oferta de leche

Población permanece en la

zona rural

Inseguridad alimentaria en la

población

Mejora el empleo del poblador rural

Disminución de la tasa de desnutrición

ARBOL DE MEDIOS – FINES

32

Page 33: Estudio Riego Tres Lagunas

a) Posibilidades y limitaciones para implementar la solución del problema.

Posibilidades.

El área definida para el presente proyecto es significativamente

favorable para los usuarios, pues presenta un potencial agrícola

favorable que sería explotado con la existencia de un sistema de

riego.

Se cuenta con adecuadas vías de acceso a la zona del proyecto a

nivel provincial y departamental lo que significa un punto a favor al

querer transportar la producción hacia los mercados locales

Se ha destinado los recursos financieros por parte de la

Municipalidad Distrital de Chugur que servirá para la realización de

los estudios de preinversión y los estudios definitivos.

Existe la disponibilidad del recurso hídrico permanente que viene a

ser: Vertiente Cocán El Tragadero.

Existencia de lineamientos de política del Gobierno para el

desarrollo agrario, promoviendo la inversión en mejoramiento y/o

construcción de infraestructura de riego.

Interés y compromiso de los beneficiarios de participar

activamente, asumen además el compromiso de cofinanciamiento

del proyecto en sus parcelas (inversión privada). Por otro lado la

población beneficiaria se compromete a suplir los costos de

operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto.

Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del

terreno y otros para la aplicación de tecnología apropiada en

cuanto se refiere a manejo del recurso agua-suelo-planta, con fines

de mejorar la producción y la productividad.

Limitaciones.

En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden

presentar las siguientes limitaciones:

Deficiente presupuesto asignado para la ejecución del proyecto

por parte del gobierno local.

33

Page 34: Estudio Riego Tres Lagunas

La presencia de fenómenos naturales (precipitaciones pluviales),

que no permitan la realización de los trabajos en los tiempos

previstos.

Factores externos en la política económica.

3.4. Alternativas de Solución.

Para el proyecto se han planteado dos alternativas de solución, las cuales

incluyen, además de la construcción del sistema de riego por aspersión,

brindar un adecuado conocimiento en manejo y utilización del sistema de

riego, Transferencia tecnológica en adecuadas técnicas de cultivo.

3.4.1.Análisis de medios fundamentales.

Planteamiento de las Acciones:

Para cumplir con el objetivo central y los medios directos se deben

concretar, a través de las alternativas, lo siguiente:

1. Medio fundamental “Existencia de infraestructura para riego” para el

logro de este medio fundamental las acción a seguir son las siguientes:

Acción 1.1

- Construcción de Captaciones de ladera (03 Unidades)

- Construcción de Cámara de reunión (01 unidades)

- Construcción de la Línea de Conducción (307.70 ml)

- Construcción de Embalse cubierto por geomembrana de 30*30*2 (1,800.00 M3). Incluye caseta de válvulas de entrada y salida.

- Construcción de cámara de distribución.

- Instalación de red de distribución. Red primaria (10,000.00 ml)

- Instalación de red secundaria ramales (15,000.00 ml)

- Construcción de cámara rompe presión tipo 7 (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de aire (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de purga (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de control (07 Unidades)

- Construcción de Línea Fija de riego

34

Page 35: Estudio Riego Tres Lagunas

- Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego por

aspersión.

Acción 1.2

- Construcción de Captaciones de ladera (03 Unidades)

- Construcción de Cámara de reunión (01 unidades)

- Construcción de la Línea de Conducción (307.70 ml)

- Construcción de Reservorio de concreto de 50M3. Incluye caseta de válvulas de entrada y salida.

- Construcción de cámara de distribución.

- Instalación de red de distribución. Red primaria (10,000.00 ml)

- Instalación de red secundaria ramales (15,000.00 ml)

- Construcción de cámara rompe presión tipo 7 (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de aire (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de purga (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de control (07 Unidades)

- Construcción de Línea Fija de riego

- Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego por

aspersión.

2. Medio fundamental “Conocimientos en adecuadas técnicas de cultivo”

las acciones correspondientes para el logro de este medio fundamental

son las siguientes.

Acción 2.1

- Cultivo de pastos en parcelas demostrativas comunales.

- Jornadas de capacitación en manejo de agua en parcela a través de

riego por aspersión.

Acción 2.2

- Cultivo de pastos en parcelas demostrativas comunales.

- Asistencia técnica en manejo de agua en parcela a en sistemas de

riego por aspersión.

3.4.2.Alternativas de Solución.

ALTERNATIVA 01

35

Page 36: Estudio Riego Tres Lagunas

Construcción de sistema de riego por aspersión a través de un embalse

cubierto con geomembrana con capacidad de 1,800 M3, capacitación en

manejo y mantenimiento del sistema de riego, Instalación de parcelas

demostrativas de pastos mejorados y jornadas de capacitación de manejo de

agua en parcela en sistemas de riego por aspersión

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

A) Obras civiles.

- Construcción de Captaciones de ladera (03 Unidades)

- Construcción de Cámara de reunión (01 unidades)

- Construcción de la Línea de Conducción (307.70 ml)

- Construcción de Embalse cubierto por geomembrana de 30*30*2 (1,800.00 M3). Incluye caseta de válvulas de entrada y salida.

- Construcción de cámara de distribución.

- Instalación de red de distribución. Red primaria (10,000.00 ml)

- Instalación de red secundaria ramales (15,000.00 ml)

- Construcción de cámara rompe presión tipo 7 (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de aire (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de purga (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de control (07 Unidades)

- Construcción de Línea Fija de riego

- Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego por

aspersión.

B) Transferencia de Tecnología.

- Instalación de parcelas demostrativas de pastos mejorados y Capacitación

en manejo de agua en parcela en sistemas de riego por aspersión.

ALTERNATIVA 2:

Construcción de sistema de riego por aspersión a través de un reservorio de

concreto de 50M3, capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de

36

Page 37: Estudio Riego Tres Lagunas

riego, Instalación de parcelas demostrativas de pastos mejorados y jornadas

de capacitación de manejo de agua en parcela en sistemas de riego por

aspersión

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

B) Obras civiles.

- Construcción de Captaciones de ladera (03 Unidades)

- Construcción de Cámara de reunión (01 unidades)

- Construcción de la Línea de Conducción (307.70 ml)

- Construcción de reservorio de 1,800.00M3. Incluye caseta de válvulas de entrada y salida.

- Construcción de cámara de distribución.

- Instalación de red de distribución. Red primaria (10,000.00 ml)

- Instalación de red secundaria ramales (15,000.00 ml)

- Construcción de cámara rompe presión tipo 7 (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de aire (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de purga (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de control (07 Unidades)

- Construcción de Línea Fija de riego

- Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego por

aspersión.

C) Transferencia de Tecnología.

- Instalación de parcelas demostrativas de pastos mejorados y Asistencia

técnica en manejo de agua en parcela en sistemas de riego por aspersión.

3.5. Plan de Desarrollo Agrícola

Para el elevar el rendimiento de los cultivos de la zona se utilizará innovaciones

tecnológicas en la forma de cultivar que sean adaptables a la zona que aunado

a una adecuada irrigación se logre el objetivo.

3.5.1. Lineamientos para la formulación del plan.

Los lineamientos generales del plan son los siguientes:

37

Page 38: Estudio Riego Tres Lagunas

Teniendo en cuenta el clima, la calidad agrológica de los suelos, el interés

de los agricultores, el requerimiento del mercado, con la infraestructura de

riego y la instalación de red de riego por aspersión, en función a la

disponibilidad de agua y con la oportunidad requerida para una parte del

área con aptitud para riego, se adopta una cédula de cultivos

principalmente por pasto asociado y avena forrajera con algunas áreas de

papa de las cuales en su gran mayoría seguirán cultivándose en secano.

Las áreas de los cultivos oca, olluco, arveja son en su gran mayoría para

autoconsumo las cuales seguirán cultivándose en secano

Se cambiará el actual cultivo (Gramínea) por una asociación de ecotipo

cajamarquino y Trébol Blanco huia; que según resultados de estos cultivos

en zonas similares, zonas alto andinas son bastante positivos.

3.5.2. Metas del Plan.

El Caserío tiene una vasta extensión de tierras cubiertas con pastos

naturales con el proyecto se pretende incorporar 93.50 has de pastos, con

la introducción de nuevas semillas asociación de Ecotipo Cajamarquino y

trébol, Blanco Huia en parcelas demostrativas comunales; tecnología que

posteriormente se podría trasladar a estas vastas extensiones.

Además de pasto se plantea incorporar 23.38 has del cultivo papa

El proyecto incorpora además 46.75 has. de avena forrajera.

Incorporar un total de 163.63 Has. de terreno bajo riego que actualmente

se encuentran en secano.

3.5.3. Programación de las áreas de cultivo.

La finalidad que se persigue es maximizar los ingresos económicos de la

población que en su gran mayoría se está dedicada a la crianza de ganado

vacuno productor de leche, en la actualidad la cedula de cultivo en la zona es

la siguiente:

CUADRO Nº 05Cédula De Cultivo Actual

38

Page 39: Estudio Riego Tres Lagunas

Cultivos en secano (Hectáreas) CULTIVO

Area (Has.)

% E F M A M J J A S O N D

                             

PASTOS 731.75

62.10

731.75

731.75

731.75

731.75

731.75

731.75

731.75

731.75

731.75

731.75

731.75

731.75

PAPA 161.25

13.68

161.25

161.25

161.25

161.25            

161.25

161.25

AVENA FORRAJ

181.00

15.36

181.00

181.00

181.00              

181.00

181.00

OCA 40.00

3.39        

40.00

40.00

40.00

40.00

40.00

40.00    

OLLUCO 34.00

2.89        

34.00

34.00

34.00

34.00        

ARVEJA 30.38

2.58      

30.38

30.38

30.38

30.38

30.38

30.38      

TOTAL 1,178.

38 100.0

0 1,074.

0 1,074.

0 1,074.

0 923.

4 836.

1 836.

1 836.

1 836.

1 802.

1 771.

8 1,074.

0 1,074.

0 Fuente: Información brindada por los beneficiarios Elaboración propia.

3.5.1.Criterios para formular la cedula de cultivo.

Para establecer la cédula de cultivo se han analizado convenientemente

los siguientes criterios:

Las tierras se encuentran ubicadas entre los 3,400.00 y

3,700m.s.n.m. la presencia de fuertes heladas en los meses de verano

(Mayo – Agosto); de manera modera Noviembre – Diciembre y

algunas veces durante los mese de Enero y Febrero. Por otro lado la

intensidad de los vientos en la zona es alta en toda el año. En tal

sentido los cultivos que se proponen para la cedula de cultivo con los

tradicionales de la zona que han soportado estos factores climáticos.

Los cultivos tradicionales de la zona son papa, oca, olluco, arveja, y

forraje (pastos y avena forrajera), en función a la cedula de cultivo

actual, disponibilidad de agua y teniendo en cuanta que la actividad

pecuaria (crianza de ganado vacuno productor de leche) es intensa

en la zona se propone en la cedula, pastos, avena forrajera y algunas

parcelas de papa este cultivo es de gran producción en la actualidad y

con la ejecución del proyecto se incrementará aún más.

CUADRO Nº 06Cedula de cultivo con proyecto

39

Page 40: Estudio Riego Tres Lagunas

Cultivos bajo riego (Hectáreas)

CULTIVOArea (Has.)

E F M A M J J A S O N D

                           

PASTOS 93.50

93.50

93.50

93.50

93.50

93.50 93.50

93.50

93.50

93.50

93.50

93.50

93.50

PAPA 23.38

23.38

23.38

23.38

23.38

23.38 23.38

23.38

23.38

23.38

23.38

23.38

23.38

AVENA FORRAJ

46.75

46.75

46.75

46.75

46.75

46.75 46.75

46.75

46.75

46.75

46.75

46.75

46.75

TOTAL 163

.63 163.6

163.6

163.6

163.6

163.6 163.6

163.6

163.6

163.6

163.6

163.6

163.6

Fuente: Información brindada por los beneficiariosElaboración propia.

CUADRO Nº 07Cédula de cultivo con proyectoCultivos en secano (Hectáreas)

CULTIVOArea (Has.)

E F M A M J J A S O N D

                           

PASTOS 638.25

638.25

638.25

638.25

638.25

638.25

638.25

638.25

638.25

638.25

638.25

638.25

638.25

PAPA 137.88

137.88

137.88

137.88

137.88            

137.88

137.88

AVENA FORRAJ

134.25

134.25

134.25

134.25              

134.25

134.25

OCA 40.00        

40.00

40.00

40.00

40.00

40.00

40.00    

OLLUCO 34.00        

34.00

34.00

34.00

34.00        

ARVEJA 30.38      

30.38

30.38

30.38

30.38

30.38

30.38      

TOTAL 1,014.

76 910.

4 910

.4 910

.4 806

.5 742.

6 742.

6 742.

6 742.

6 708.

6 678.

3 910.

4 910

.4 Fuente: Información brindada por los beneficiarios

Elaboración propia.

3.5.2.Análisis de mercado.

Actualmente la producción agrícola es para autoconsumo, a excepción de

la producción de papa que es vendida en los mercados locales de

Bambamarca y otra parte trasladada a los mercados de Cajamarca y

Chota.

La mayor parte de los ingresos de la población provienen de la venta de

leche la cual es transportada hacia las plantas de enfriamiento donde se

acopia el producto: Bambamarca (01) Chota (02) y Empalme (01). Los

cuadros siguientes muestran los principales productos agrícolas.

La producción de pastos y avena forrajera no es vendida como producto

final sino más bien sirve de alimento para las vacas productoras de leche.

40

Page 41: Estudio Riego Tres Lagunas

CUADRO Nº 08Principales productos agrícolas y pecuarios

Tipo de producto Unidad Precio S/.

Leche Litro 0.85

Quesillo Kilo 3.50

Queso fresco Kilo 9.00-10.00

Papa Kilo 1.25

Oca Kilo 0.83

Olluco Kilo 0.83

Arveja Kilo 1.75

Avena Kilo 1.75

3.5.3.Identificación del Mercado.

La producción agrícola excedente de la zona en estudio es comercializada

directamente por los agricultores en el mercado local de Bambamarca y

Chota; la producción de leche es acopiada por Nestle y Gloria, otro

porcentaje es acopiada por las plantas queseras existentes en la zona.

3.5.4.Estrategias de comercialización.

El estudio de la comercialización implica analizar las etapas en que el

producto cambia de un agente a otro y los valores agregados que recibe

desde la cosecha hasta que llegue a los consumidores.

Para nuestro estudio la producción de pastos de alguna manera está

inmersa en la cadena productiva de leche al servir esta de alimento para

el ganado vacuno; la producción agrícola de otros cultivos de la zona es

vendida de manera directa a los consumidores en los mercados locales

por lo que estos no forman parte de ninguna cadena productiva.

3.5.5.Canales de comercialización.

La zona es netamente productora de lácteos; en este proceso de

comercialización se identifican claramente la intervención de los

siguientes agentes: el productor, el acopiador, la transformación en

productos derivados y el consumidor final

41

Page 42: Estudio Riego Tres Lagunas

De la producción agrícola sólo el excedente de producción de la papa es

vendido directamente en los mercados por lo que los agentes en este

contexto representan el agricultor y consumidor final

3.5.6.Expectativas.

Con la ejecución del proyecto se desea alcanzar una alta y constante

producción de forrajes y pastos que redundará muy positivamente en la

producción de leche en la zona. Por otro lado se desea incrementar la

producción de papa cuyo excedente podrá ser comercializado en los

mercados locales. Buscando incrementar los ingresos económicos del

poblador beneficiario.

3.5.7.Plan de Operación y Mantenimiento.

La primera condición de sostenibilidad es referente a la tarifa del agua

que debe cobrarse a los beneficiarios de tal forma que la junta de

usuarios u organización de regantes pueda capitalizarse y cumplir con los

gastos de operación y mantenimiento (gastos de mantenimiento de la

infraestructura)

El uso intensivo de la tierra dará lugar a la creación de mayores

oportunidades de trabajo, el comercio Distrital será beneficiado por el

mayor poder adquisitivo de los agricultores. En general, los beneficiarios

directos del Proyecto no solo serán los pobladores de los caseríos

indicados si no los mercados de Cajamarca y Bambamarca con un mayor

abastecimiento de los productos Agrícolas

42

Page 43: Estudio Riego Tres Lagunas

FORMULACION Y EVALUACION

43

Page 44: Estudio Riego Tres Lagunas

4.1 Horizonte de Evaluación

El horizonte de evaluación del proyecto será de 10 años en función al anexo

SNIP 09 Parámetros de evaluación y guía para la formulación de proyectos de

riego menor.

4.2 Análisis de la demanda.

4.2.1. Área de influencia.

Se tomará como área de referencia el área física del caserío Tres Lagunas. El

cálculo se hace en función a los siguientes parámetros: El distrito de Chugur

tiene una extensión de 99.60 Km2 y una población de 3,553, teniendo en

cuenta que el caserío Tres lagunas tiene una población de 332.00 habitantes

(9.34%) se estima que el área de referencia tiene una extensión aproximada

de 9.30 Km2

4.2.2.Área afectada por el problema.

El área afectada por el problema lo constituye el área cultivable del caserío

Tres Lagunas, de datos recogidos en campo (padrón de beneficiarios) son

1,178.38 Hectáreas.

CUADRO Nº09Area afectada por el problema

Cultivo Hectáreas %

Pastos 731.75 62.10

Papa 161.25 13.68

Oca 40.00 3.39

Olluco 34.00 2.89

Arverja 30.38 2.58

Avena Forrajera 181.00 15.36

TOTAL 1,178.38 100%

Fuente: Datos recogidos en campo Elaboración propia

4.2.3.Área Objetivo.

El área objetivo es el área posible de ser irrigada en función a la a la cédula de

cultivo planteada lo constituyen 93.50 Hectáreas de pastos, 23.38 hectáreas

de papa y 46.75 Hectáreas de avena forrajera.

44

Page 45: Estudio Riego Tres Lagunas

CUADRO Nº 10Area Objetivo

Cultivo Hectáreas %

Pastos 93.50 57.14

Papa 23.38 14.29

Avena Forrajera 46.75 28.57

TOTAL 163.63 100%

Fuente: Elaboración propiaPoblación objetivo = 184 beneficiarios (736 habitantes)

En función a los puntos anteriores se calcula de la demanda de agua

para irrigar las parcelas planteadas en la cedula de cultivo (área

objetivo); para tal fin se hace uso de índices como el de

evapotranspiración, el nivel de precipitación mensual efectiva entre

otras algunas obtenidas de fuentes SENAMHI y MINAG. La cédula de

cultivo plantea 57% pasto cultivo, 29 % cultivo avena y 14% cultivo

papa. El cuadro siguiente muestra la demanda de agua expresada en

litros por segundo.

Cuadro Nº 11DEMANDA DE AGUA

Variable Unidad medida Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Evapotranspiración potencial (1) mm/mes 66.13 53.20 54.77 52.00 53.73 52.00 51.67 60.97 63.00 56.83 53.00 55.80

Factor de cultivo (Kc ponderado) - 0.

87 0.

41 0.

81 0.

87

0.96

0.90

0.61

0.30

0.81 0.

76 0.

96 0.

97

Area de cultivo Has 163.

63 163.

63 163.6

3 163.

63 16

3.63 16

3.63 163

.63 16

3.63 16

3.63 163.

63 163.

63 163.

63

Evapotranspiración real mm/mes 57.6

3 22.0

4 44.6

0 45.

31 5

1.43 46

.80 31

.74 1

8.29 5

1.30 43.

03 50.

73 54.

37

Precipitación efectiva mm 114.

35 123.

50 136.6

5 113

.70 45

.55 2

1.28 20.

35 1

6.30 45

.70 11

1.95 112

.70 120

.10

Requerimiento de agua mm (56.7

2) (101.

46) (92.05

) (68.3

9)

5.88 25

.53 1

1.39

1.99

5.60 (68.9

2) (61.

97) (65.7

3)

Req, volumetrico neto de agua m3/ha (567.1

9) (1,014.5

9) (920.54

) (683.8

6) 58

.80 255

.25 11

3.89 1

9.91 56

.00 (689.

19) (619.

72) (657.3

5)

Eficiencia de riego del proyecto * - 0.

70 0.

70 0.7

0 0.

70

0.70

0.70 0

.70

0.70

0.70 0.

70 0.

70 0.

70

Req, volumetrico bruto de agua m3/ha (810.2

8) (1,449.4

2) (1,315.0

6) (976.9

4) 8

4.01 364

.64 162

.69 28

.44 80

.00 (984.5

5) (885.

31) (939.0

7)

Nº horas de riego Hrs 12.

00 12.

00 12.0

0 12.

00 1

2.00 1

2.00 12

.00 1

2.00 1

2.00 12.

00 12.

00 12.

00

Módulo de riego lt/s (0.4

2) (0.8

4) (0.6

9) (0.

53)

0.04

0.20 0

.09

0.01

0.04 (0.

51) (0.

48) (0.

49)

Caudal requerido en cabecera de chacra lt/s

(69.30)

(137.25)

(112.48)

(86.34)

7.18

32.23

13.92

2.43

7.07

(84.21)

(78.24)

(80.32)

Caudal requerido con evaporación en represa Lt/s

(70.69)

(140.00)

(114.73)

(88.07)

7.33

32.87

14.19

2.48

7.21

(85.89)

(79.81)

(81.92)

Caudal requerido Lt/s -

-

-

-

7.00

33.00

14.00

2.00

7.00

-

-

-

(*) Eficiencia de riegos por aspersiòn

(1) Fuente MINAG (2) Fuente SENAMHI

CUADRO Nº 12

45

Page 46: Estudio Riego Tres Lagunas

Demanda total (lts/seg.)Mes Ene Feb Mar

Abr May Jun Jul Ago Sep

Oct

Nov Dic

Demanda TotalLts/s

- -

-

-

7.00

33.00

14.00 2.00

7.00

-

-

-

33.00

lts/seg Demanda Máxima Mes de Agosto

GRAFICO Nº 01Demanda total (lts/seg.)

CUADRO Nº 13Demanda total (M3)

Mes Ene Feb Mar Ab

r May Jun Jul Ago Sep Oc

t Nov

Dic

Demanda Total (M3)

- -

-

-

84.01

364.64

162.69

28.44

80.00

-

-

-

364.64 M3 Demanda Máxima Mes de Junio

4.3 Análisis de la oferta.

46

Page 47: Estudio Riego Tres Lagunas

En la zona de intervención existe un manantial conocida como Cocán El

Tragadero.

El caudal disponible de este manantial es 40lts/s, por otro lado se cuenta con

un espacio de terreno para la construcción de un dique con una capacidad de

1,800 m3. Factores que se quieren aprovechar con la ejecución del proyecto. La

oferta actual de riego está sujeta a las precipitaciones pluviales en los meses de

invierno.

4.4 Balance oferta - demanda.

4.4.1.Balance oferta - demanda sin proyecto.

La oferta sin proyecto está definida por la cantidad de agua que se prevé para

riego; la no existencia de la infraestructura para riego define como la oferta

actual igual a 0.00 lts./seg. con el consiguiente volumen de agua ofertada 0.00

M3 .

CUADRO Nº 14Balance oferta – demanda Sin Proyecto (lts/seg)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Oferta(Lt/seg) - - - - - - - - - - - -

Demanda(Lt/seg) - - - - 7.00 33.00 14.00 2.00 7.00 - - -

Oferta - Demanda(Lt/seg) - - - -

(7.00)

(33.00)

(14.00)

(2.00)

(7.00) - - -

CUADRO Nº 15Balance oferta – demanda Sin Proyecto (M3)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Oferta(M3) - - - - - - - - - - - -

Demanda(M3) - - - -

84.01 364.64

162.69

28.44

80.00 - - -

Oferta - Demanda(M3) - - - -

(84.01)

(364.64)

(162.69)

(28.44)

(80.00) - - -

4.4.2.Balance oferta demanda con proyecto.

La oferta sin proyecto está definida por la cantidad de agua que se prevé

captar del vertiente cocán El Tragadero que será en un 100%; y es igual a 30

lts/seg, se prevé la construcción de un reservorio (embalse) de 1,800 M3.

47

Page 48: Estudio Riego Tres Lagunas

CUADRO Nº 16Balance oferta – demanda Con Proyecto (lts/seg)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Oferta(Lt/seg)

30.00

30.00

30.00

30.00

30.00 30.00 30.00

30.00

30.00

30.00

30.00

30.00

Demanda(Lt/seg) - - - - 7.00 33.00 14.00 2.00 7.00 - - -

Oferta - Demanda(Lt/seg)

30.00

30.00

30.00

30.00

23.00

(3.00) 16.00

28.00

23.00

30.00

30.00

30.00

CUADRO Nº 17Balance oferta – demanda Con Proyecto (M3)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Oferta(M3)

1,800

1,800

1,800

1,800

1,800 1,800 1,800

1,800

1,800

1,800

1,800

1,800

Demanda(M3) - - - -

84.01 364.64

162.69

28.44

80.00 - - -

Oferta - Demanda(M3)

1,800

1,800

1,800

1,800

1,716 1,435 1,637

1,772

1,720

1,800

1,800

1,800

Es importante recalcar que en el mes de Junio hay un déficit de caudal de agua

de 3lts/seg. Con una mayor capacidad de almacenamiento se prevé solucionar

este problema

4.5. Planteamiento Técnico de las alternativas.

ALTERNATIVA 01.

La alternativa 01 propone la Construcción de sistema de riego por aspersión a

través de un embalse cubierto con geomembrana con capacidad de 1,800 M3,

capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego, Instalación de

parcelas demostrativas de pastos mejorados y jornadas de capacitación de

manejo de agua en parcela en sistemas de riego por aspersión.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

a) Obras Civiles.

- Construcción de Captaciones de ladera (03 Unidades)

- Construcción de Cámara de reunión (01 unidades)

- Construcción de la Línea de Conducción (307.70 ml)

48

Page 49: Estudio Riego Tres Lagunas

- Construcción de Embalse cubierto por geomembrana de 30*30*2 (1,800.00 M3). Incluye caseta de válvulas de entrada y salida.

- Construcción de cámara de distribución.

- Instalación de red de distribución. Red primaria (10,000.00 ml)

- Instalación de red secundaria ramales (15,000.00 ml)

- Construcción de cámara rompe presión tipo 7 (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de aire (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de purga (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de control (07 Unidades)

- Construcción de Línea Fija de riego

- Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego por

aspersión.

b) Transferencia de Tecnología.

- Instalación de parcelas demostrativas de pastos mejorados y Capacitación

en manejo de agua en parcela en sistemas de riego por aspersión.

ALTERNATIVA 2:

La alternativa 02 técnicamente diferenciada de la alternativa 01 en las

actividades a llevar a cabo para la transferencia de tecnología ya que esta

propone la asistencia técnica como herramienta para transferir el conocimiento

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

a) Obras civiles.

- Construcción de Captaciones de ladera (03 Unidades)

- Construcción de Cámara de reunión (01 unidades)

- Construcción de la Línea de Conducción (307.70 ml)

- Construcción de reservorio de 50M3. Incluye caseta de válvulas de entrada y salida.

- Construcción de cámara de distribución.

- Instalación de red de distribución. Red primaria (10,000.00 ml)

- Instalación de red secundaria ramales (15,000.00 ml)

- Construcción de cámara rompe presión tipo 7 (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de aire (07 Unidades)

- Instalación de Válvulas de purga (07 Unidades)

49

Page 50: Estudio Riego Tres Lagunas

- Instalación de Válvulas de control (07 Unidades)

- Construcción de Línea Fija de riego

- Capacitación en manejo y mantenimiento del sistema de riego por

aspersión.

b) Transferencia de Tecnología.

- Instalación de parcelas demostrativas de pastos mejorados y Asistencia

técnica en manejo de agua en parcela en sistemas de riego por aspersión.

4.6. Costos

4.6.1. Costos de Inversión

A) Costos de inversión Alternativa 01

Los costos de inversión están referidos a los gastos que se realicen para

llevar a cabo la ejecución del proyecto.

CUADRO Nº 18COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Alternativa 01

DESCRIPCCIONUnida

dCantidad

Precio Parcial

Subtotal

INFRAESTRUCTURA        TRABAJOS PRELIMINARES GLB 1.00 4,8

50 4,8

50 CAPTACION TIPO C-1 (03 UND) GLB 1.00 7,5

02 7,5

02 CAMARA DE REUNION GLB 1.00 1,1

62 1,1

62 LINEA DE CONDUCCION GLB 1.00 14,3

51 14,3

51 RESERVORIO CUBIERTO DE GEOMEMBRANA + CASETA VALVULAS DE ENTRADA Y SALIDA

GLB 1.00 31,422

31,422

CAMARA DE DISTRIBUCIÓN GLB 1.00 1,962

1,962

RED DE DISTRIBUCION GLB 1.00 782,651

782,651

CAMARAS ROMPE PRESION TIPO 7 (07 UND.) GLB 1.00 13,725

13,725

VALVULAS DE AIRE (07 UND.) GLB 1.00 1,482

1,482

VALVULAS DE PURGA (07 UND) GLB 1.00 2,351

2,351

VALVULAS DE CONTROL (07 UND.) GLB 1.00 1,601

1,601

LINEA FIJA GLB 1.00 15,130

15,130

TRANSPORTE DE MATERIALES GLB 1.00 8,000

8,000

COSTO DIRECTO       886,188

GASTOS GENERALES (13.00%) GLB     115,204

UTILIDAD (7.00%)       62,033

50

Page 51: Estudio Riego Tres Lagunas

SUBTOTAL       1,063,426IGV GLB     202,051VALOR REFERENCIAL DE OBRA       1,265,477

EXPEDIENTE TECNICO (3.50%) GLB     44,292SUPERVISION Y LIQUIDACION (3.00%) GLB     37,964IMPACTO AMBIENTAL GLB     4,101CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

GLB     2,880

CAPACITACION EN MANEJO DE AGUA EN PARCELA

GLB     5,380

TOTAL PRESUPUESTO DE PROYECTO 1,360,094

B) Costos de inversión Alternativa 02

CUADRO Nº 19COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Alternativa 02

DESCRIPCCIONUnida

dCantidad

Precio Parcial

Subtotal

INFRAESTRUCTURA        TRABAJOS PRELIMINARES GLB 1.00 4,8

50 4,8

50 CAPTACION TIPO C-1 (03 UND) GLB 1.00 7,5

02 7,5

02 CAMARA DE REUNION GLB 1.00 1,1

62 1,1

62 LINEA DE CONDUCCION GLB 1.00 14,3

51 14,3

51 RESERVORIO CUBIERTO DE GEOMEMBRANA + CASETA VALVULAS DE ENTRADA Y SALIDA

GLB 1.00 31,422

31,422

CAMARA DE DISTRIBUCIÓN GLB 1.00 1,962

1,962

RED DE DISTRIBUCION GLB 1.00 782,651

782,651

CAMARAS ROMPE PRESION TIPO 7 (07 UND.) GLB 1.00 13,725

13,725

VALVULAS DE AIRE (07 UND) GLB 1.00 1,482

1,482

VALVULAS DE PURGA (07 UND) GLB 1.00 2,351

2,351

VALVULAS DE CONTROL (07 UND.) GLB 1.00 1,601

1,601

LINEA FIJA GLB 1.00 15,130

15,130

TRANSPORTE DE MATERIALES GLB 1.00 8,000

8,000

COSTO DIRECTO       886,188

GASTOS GENERALES (13.00%) GLB     115,204

UTILIDAD (7.00%)       62,033

SUBTOTAL       1,063,426 IGV GLB     202,051VALOR REFERENCIAL DE OBRA       1,265,477

EXPEDIENTE TECNICO (3.50%) GLB     44,292

51

Page 52: Estudio Riego Tres Lagunas

SUPERVISION Y LIQUIDACION (3.00%) GLB     37,964IMPACTO AMBIENTAL GLB     4,101CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

GLB     2,880

ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE AGUA EN PARCELA

GLB     19,560

TOTAL PRESUPUESTO DE PROYECTO 1,374,274

4.6.2. Costos de Operación y Mantenimiento.

El funcionamiento constante del sistema de riego unido a los efectos

climáticos de la zona (lluvias, vientos, etc), producirá desgastes y deterioros

en los componentes del sistema de riego; por lo que será necesarios trabajos

de reparación y restauración eventualmente y permanentemente.

Las actividades a realizar para mantener el sistema de riego en buenas

condiciones de servicio estarán a cargo en el futuro por el comité de la Junta

de regantes de la comunidad Tres Lagunas vertiente Cocán los mismos que

aportarán una tarifa mensual para cubrir estos costos; el comité de la junta de

regantes será la encargada de realizar el cobro tarifario mensual que se

derivará del costo mensual dividido entre cada uno de los beneficiarios.

CUADRO Nº 20Costos de Operación y Mantenimiento a precios de mercado

Alternativa 01

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL (S/,)

SUBTOTAL(S/,)

TOTAL(S/,)

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DE CAPTACIONES 175.50

Limpieza en captaciones UND 3 21.00 63.00  

desbroce UND 3 2.50 7.50  

Pintura en captaciones UND 3 35.00 105.00  

MANTENIMIENTO DE CASETAS EN RESERVORIO 362.00

Limpieza en casetas UND 2 21.00 42.00  

Pintura en casetas UND 2 35.00 70.00  

Cambio de accesorios GLB 1 250.00 250.00  

MANTENIMIENTO DE CAMARAS DE REUNION 262.00

Limpieza en cámaras UND 2 21.00 42.00  

Pintura en cámaras UND 2 35.00 70.00  

Cambio de accesorios GLB 1 150.00 150.00  

MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION 1,150.00

limpieza de redes de distribución GLB 1 350.00 350.00  

52

Page 53: Estudio Riego Tres Lagunas

Mantenimiento de redes de distribución GLB 1 800.00 800.00  

MANTENIMIENTO DE CAMARAS ROMPE PRESION 512.00

limpieza de Cámaras rompe presión UND 7 21.00 147.00  

Pintura en cámaras rompe presión UND 7 35.00 245.00  

Cambio de accesorios GLB 1 120.00 120.00  

MANTENIMIENTO DE VALVULAS 241.50

Mantenimiento de válvulas UND 21 11.50 241.50  

OPERACIÓN

PERSONAL OPERADOR (Repartidor de aguas) MES 12 450.00 5,400.00 5,400.00

COSTO ANUAL EN OYM 8,103.00

COSTO MENSUAL EN OYM 675.25

CUADRO Nº 21Costos de Operación y Mantenimiento a precios de mercado

Alternativa 02

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDADPRECIO PARCIAL

(S/,)

SUBTOTAL(S/,)

TOTAL(S/,)

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DE CAPTACIONES 175.50

Limpieza en captaciones UND 3 21.00 63.00  

desbroce UND 3 2.50 7.50  

Pintura en captaciones UND 3 35.00 105.00  

MANTENIMIENTO DE CASETAS EN RESERVORIO 362.00

Limpieza en casetas UND 2 21.00 42.00  

Pintura en casetas UND 2 35.00 70.00  

Cambio de accesorios GLB 1 250.00 250.00  

MANTENIMIENTO DE CAMARAS DE REUNION 262.00

Limpieza en cámaras UND 2 21.00 42.00  

Pintura en cámaras UND 2 35.00 70.00  

Cambio de accesorios GLB 1 150.00 150.00  

MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION 1,150.00

limpieza de redes de distribución GLB 1 350.00 350.00  

Mantenimiento de redes de distribución GLB 1 800.00 800.00  

MANTENIMIENTO DE CAMARAS ROMPE PRESION 512.00

limpieza de Cámaras rompe presión UND 7 21.00 147.00  

Pintura en cámaras rompe presión UND 7 35.00 245.00  

Cambio de accesorios GLB 1 120.00 120.00  

MANTENIMIENTO DE VALVULAS 241.50

Mantenimiento de válvulas UND 21 11.50 241.50  

OPERACIÓN

PERSONAL OPERADOR (Repartidor de aguas) MES 12 450.00 5,400.00 5,400.00

COSTO ANUAL EN OYM 8,103.00

COSTO MENSUAL EN OYM 675.25

4.6.3. Costos Incrementales.

Los costos incrementales se obtienen de la diferencia entre los costos con

proyecto y sin proyecto. Para hallar el Valor Actual de los Costos se ha

53

Page 54: Estudio Riego Tres Lagunas

considerado una Tasa de Descuento de 11% ya que todas las cifras están

expresadas en Nuevos Soles Constantes al año base 2010. El valor de

recuperación es cero, ya que para el final de periodo de tiempo considerado

para la evaluación la infraestructura no se termina de depreciar.

CUADRO Nº 22Costos incrementales a precios de mercado

Alternativa 01

Año

Costos con Proyecto Costos Sin

Proyecto

Costos IncrementalesCostos de

InversiónCostos de

Operac. y Manten.

2010 1,360,094     1,360,094.042011   8,103.00 0.00 8,103.002012   8,103.00 0.00 8,103.002013   8,103.00 0.00 8,103.002014   8,103.00 0.00 8,103.002015   8,103.00 0.00 8,103.002016   8,103.00 0.00 8,103.002017   8,103.00 0.00 8,103.002018   8,103.00 0.00 8,103.002019   8,103.00 0.00 8,103.002020   8,103.00 0.00 8,103.00

VACT 1,402,360.23

CUADRO Nº 23Costos incrementales aprecios de mercado

Alternativa 02

AñoCostos con Proyecto Costos Sin

Proyecto

Costos IncrementalesCostos de

InversiónGastos de

Operac. y Manten.

2010 1,374,274     1,374,274.042011   8,103.00 0.00 8,103.002012   8,103.00 0.00 8,103.002013   8,103.00 0.00 8,103.002014   8,103.00 0.00 8,103.002015   8,103.00 0.00 8,103.002016   8,103.00 0.00 8,103.002017   8,103.00 0.00 8,103.002018   8,103.00 0.00 8,103.002019   8,103.00 0.00 8,103.002020   8,103.00 0.00 8,103.00

VACT 1,416,540.23

4.6.4. Costos a precios Sociales.

A) Costos de Inversión a precios Sociales

54

Page 55: Estudio Riego Tres Lagunas

Los costos de inversión a precios sociales son calculados a partir de los costos

de inversión a precios de mercado multiplicados por el factor de conversión,

obteniéndose un costo libre de impuestos (Precio Social) los factores de

corrección utilizados son brindados por el Ministerio de Economía y Finanzas

para los diferentes rubros que se utilizan en el proyecto: Mano de obra

calificada, Mano de Obra no calificada, Materiales ya sean nacionales o

extranjeros entre otros.

CUADRO Nº 24Costos de inversión a precios sociales

Alternativa 01

DESCRIPCCIONPRECIOS DE

MERCADOFACTOR

CORRECCIÓNPRECIO

SOCIALES

INFRAESTRUCTURA      

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 44,30

9 0.41 18,16

7

MANO DE OBRA CALIFICADA 62,03

3 0.91 56,45

0

MATERIALES 753,26

0 0.84 632,73

9

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 26,58

6 0.84 22,33

2

COSTO DIRECTO 886,188  

729,688

GASTOS GENERALES (13.00%) 115,20

4 0.84 96,77

2

UTILIDAD (7.00%) 62,03

3 0.84 52,10

8

SUBTOTAL 1,063,426  

878,567

IGV 202,05

1    

VALOR REFERENCIAL DE OBRA 1,265,477  

878,567

EXPEDIENTE TECNICO (3.50%) 44,29

2 0.91 40,30

5

SUPERVISION Y LIQUIDACION (3.00%) 37,96

4 0.91 34,54

8

IMPACTO AMBIENTAL 4,10

1   1,38

9

CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2,880  

2,594

CAPACITACION EN MANEJO DE AGUA EN PARCELA

5,380  

4,457

TOTAL PRESUPUESTO DE PROYECTO

1,360,094  

961,861

CUADRO Nº 25Costos de inversión a precios sociales

Alternativa 02

DESCRIPCCIONPRECIOS

DE FACTOR

CORRECCIÓNPRECIO

SOCIALES

55

Page 56: Estudio Riego Tres Lagunas

MERCADOINFRAESTRUCTURA      

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 44,30

9 0.41 18,16

7

MANO DE OBRA CALIFICADA 62,03

3 0.91 56,45

0

MATERIALES 753,26

0 0.84 632,73

9

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 26,58

6 0.84 22,33

2

COSTO DIRECTO 886,188  

729,688

GASTOS GENERALES (13.00%) 115,20

4 0.84 96,77

2

UTILIDAD (7.00%) 62,03

3 0.84 52,10

8

SUBTOTAL 1,063,426  

878,567

IGV 202,05

1    

VALOR REFERENCIAL DE OBRA 1,265,477  

878,567

EXPEDIENTE TECNICO (3.50%) 44,29

2 0.91 40,30

5

SUPERVISION Y LIQUIDACION (3.00%) 37,96

4 0.91 34,54

8

IMPACTO AMBIENTAL 4,10

1   1,38

9

CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2,880  

2,594

CAPACITACION EN MANEJO DE AGUA EN PARCELA

19,560  

16,964

TOTAL PRESUPUESTO DE PROYECTO

1,374,274  

974,368

B) Costos de Operación y Mantenimiento a precios Sociales.

Los costos de inversión de operación y mantenimiento a precios sociales son

calculados a partir de los costos de operación y mantenimiento a precios de

mercado multiplicados por el factor de conversión, obteniéndose un costo

libre de impuestos (Precio Social) los factores de corrección utilizados son

brindados por el Ministerio de Economía y Finanzas para los diferentes rubros

que se utilizan en el proyecto: Mano de obra calificada, Mano de Obra no

calificada, Materiales ya sean nacionales o extranjeros entre otros.

CUADRO Nº 26Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales

Alternativa 01

DESCRIPCION UNIDADPRECIO PRIVADO

(S/,)

FACTOR DE CORRECCION

(S/,)

PRECIO SOCIAL

(S/,)

56

Page 57: Estudio Riego Tres Lagunas

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DE CAPTACIONES Mano de Obra Calificada GLB 0 0.91 - Mano de Obra no Calificada GLB 89.50 0.41 36.70 Materiales GLB 75.00 0.84 63.00 Equipos y Herramientas GLB 11.00 0.84 9.24 MANTENIMIENTO DE CASETAS EN RESERVORIO - Mano de Obra Calificada GLB 50.00 0.91 45.50 Mano de Obra no Calificada GLB 60.00 0.41 24.60 Materiales GLB 240.00 0.84 201.60 Equipos y Herramientas GLB 12.00 0.84 10.08 MANTENIMIENTO DE CAMARAS DE REUNION - Mano de Obra Calificada GLB 50.00 0.91 45.50 Mano de Obra no Calificada GLB 60.00 0.41 24.60

Materiales GLB 140.00 0.84 117.60 Equipos y Herramientas GLB 12.00 0.84 10.08 MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION - Mano de Obra Calificada GLB 180.00 0.91 163.80 Mano de Obra no Calificada GLB 350.00 0.41 143.50 Materiales GLB 600.00 0.84 504.00 Equipos y Herramientas GLB 20.00 0.84 16.80 MANTENIMIENTO DE CAMARAS ROMPE PRESION - Mano de Obra Calificada GLB 50.00 0.91 45.50 Mano de Obra no Calificada GLB 210.00 0.41 86.10 Materiales GLB 210.00 0.84 176.40 Equipos y Herramientas GLB 42.00 0.84 35.28 MANTENIMIENTO DE VALVULAS - Mano de Obra Calificada GLB 147.00 0.91 133.77 Mano de Obra no Calificada GLB 94.50 0.41 38.75 Materiales GLB - 0.84 - Equipos y Herramientas GLB - 0.84 - OPERACIÓN

remuneraciones GLB 5,400.00 1.00 5,400.00

COSTO TOTAL ANUAL DE OYM   8,103.00   7,332.39

COSTO TOTAL MENSUAL DE OYM   675.25   611.03

CUADRO Nº 27Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales

Alternativa 02

DESCRIPCION UNIDADPRECIO PRIVADO

(S/,)

FACTOR DE CORRECCION

(S/,)

PRECIO SOCIAL

(S/,)

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DE CAPTACIONES Mano de Obra Calificada GLB 0 0.91 - Mano de Obra no Calificada GLB 89.50 0.41 36.70 Materiales GLB 75.00 0.84 63.00 Equipos y Herramientas GLB 11.00 0.84 9.24

57

Page 58: Estudio Riego Tres Lagunas

MANTENIMIENTO DE CASETAS EN RESERVORIO - Mano de Obra Calificada GLB 50.00 0.91 45.50 Mano de Obra no Calificada GLB 60.00 0.41 24.60 Materiales GLB 240.00 0.84 201.60 Equipos y Herramientas GLB 12.00 0.84 10.08 MANTENIMIENTO DE CAMARAS DE REUNION - Mano de Obra Calificada GLB 50.00 0.91 45.50 Mano de Obra no Calificada GLB 60.00 0.41 24.60 Materiales GLB 140.00 0.84 117.60 Equipos y Herramientas GLB 12.00 0.84 10.08 MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION - Mano de Obra Calificada GLB 180.00 0.91 163.80 Mano de Obra no Calificada GLB 350.00 0.41 143.50 Materiales GLB 600.00 0.84 504.00 Equipos y Herramientas GLB 20.00 0.84 16.80 MANTENIMIENTO DE CAMARAS ROMPE PRESION - Mano de Obra Calificada GLB 50.00 0.91 45.50 Mano de Obra no Calificada GLB 210.00 0.41 86.10 Materiales GLB 210.00 0.84 176.40 Equipos y Herramientas GLB 42.00 0.84 35.28 MANTENIMIENTO DE VALVULAS - Mano de Obra Calificada GLB 147.00 0.91 133.77 Mano de Obra no Calificada GLB 94.50 0.41 38.75 Materiales GLB - 0.84 - Equipos y Herramientas GLB - 0.84 - OPERACIÓN

remuneraciones GLB 5,400.00 1.00

5,400.00

COSTO TOTAL ANUAL DE OYM   8,103.00   7,332.39

COSTO TOTAL MENSUAL DE OYM   675.25   611.03

4.7. Beneficios

Los beneficios en la situación con proyecto y sin proyecto están determinados

por el Valor neto de Producción, que a su vez resulta de la diferencia del Valor

Bruto de Producción y el Costo total de Producción, tomando como parámetros

agrícolas para el cálculo son los costos por hectárea de los cultivos,

rendimientos de cultivos, número de hectáreas por cultivo y precio de venta de

producto, estos parámetros agrícolas son tomados de la situación actual de la

zona.

Los beneficios que genera el proyecto son los incrementos rendimientos de los

cultivos al contar con la instalación del sistema de riego y mejoras tecnológicas

en la siembra de cultivos, éstos a su vez se traducen en incremento de los

ingresos monetarios.

58

Page 59: Estudio Riego Tres Lagunas

4.7.1.Beneficios en la situación “sin proyecto”

CUADRO Nº 28Ingreso económico de los cultivos sin proyecto

COSTOS SIN PROYECTO

AÑOS

1 2 3 4 5 al 10

Producción de Pastos (kg/ha) 13,000.00 13,000.00 13,000.00 13,000.00 13,000.00

Costo (s/. por kg) 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09

Numero de ha 93.50 93.50 93.50 93.50 93.50

Ingreso monetario de pastos (s/,) 109,395.00 109,395.00 109,395.00 109,395.00 109,395.00

Producción de papa (kg/ha) 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00

Costo (s/. por kg) 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44

Numero de ha 23.38 23.38 23.38 23.38 23.38

Ingreso monetario papa (s/,) 94,622.00 94,622.00 94,622.00 94,622.00 94,622.00

Producción de avena (kg/ha) 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00

Costo (s/. por kg) 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88

Numero de ha 46.75 46.75 46.75 46.75 46.75

Ingreso monetarios oca (s/,) 1,645,600.00 1,645,600.00 1,645,600.00 1,645,600.00 1,645,600.00

VALOR BRUTO DE PRODUCCION (S/,) 1,849,617.00 1,849,617.00 1,849,617.00 1,849,617.00 1,849,617.00

COSTOS DE PRODUCCION (S/,) 273,875.53 273,875.53 273,875.53 273,875.53 273,875.53

VALOR NETO DE LA PRODUCCION 1,575,741.48 1,575,741.48 1,575,741.48 1,575,741.48 1,575,741.48

4.7.2.Beneficios en la situación “con proyecto”

CUADRO Nº 29Ingreso económico de los cultivos con proyecto

COSTOS SIN PROYECTO

AÑOS

1 2 3 4 5 al 10

Producción de Pastos (kg/ha) 13,000.00 14,950.00 14,950.00 14,950.00 14,950.00

Costo (s/. por kg) 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09

Numero de ha 93.50 93.50 93.50 93.50 93.50

Ingreso monetario de pastos (s/,) 109,395.00 125,804.25 125,804.25 125,804.25 125,804.25

Producción de papa (kg/ha) 9,200.00 10,580.00 10,580.00 10,580.00 10,580.00

Costo (s/. por kg) 0.46 0.46 0.46 0.46 0.46

Numero de ha 23.38 23.38 23.38 23.38 23.38

Ingreso monetario papa (s/,) 98,923.00 113,761.45 113,761.45 113,761.45 113,761.45

Producción de avena (kg/ha) 40,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00 46,000.00

Costo (s/. por kg) 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89

Numero de ha 46.75 46.75 46.75 46.75 46.75

Ingreso monetarios oca (s/,) 1,664,300.00 1,913,945.00 1,913,945.00 1,913,945.00 1,913,945.00

VALOR BRUTO DE PRODUCCION (S/,) 1,872,618.00 2,153,510.70 2,153,510.70 2,153,510.70 2,153,510.70

59

Page 60: Estudio Riego Tres Lagunas

COSTOS DE PRODUCCION (S/,) 280,420.53 280,420.53 280,420.53 280,420.53 280,420.53

VALOR NETO DE LA PRODUCCION 1,592,197.48 1,873,090.18 1,873,090.18 1,873,090.18 1,873,090.18

4.7.3.Beneficios incrementales.

De los cuadros anteriores se puede obtener los beneficios incrementales

que muestran dos valores el Costo incremental de producción y el valor

neto incremental de producción.

CUADRO Nº 30BENEFICIOS INCREMENTALES

DESCRIPCION

AÑOS

1 2 3 4 5 al 10

Valor neto de la Producción sin Proyecto 1,575,741.48 1,575,741.48 1,575,741.48 1,575,741.48 1,575,741.48

Valor neto de la Producción con Proyecto 1,592,197.48 1,873,090.18 1,873,090.18 1,873,090.18 1,873,090.18

Valor neto incremental de Producción 16,456.00 297,348.70 297,348.70 297,348.70 297,348.70

Costo Incremental de Producción 6,545.00 6,545.00 6,545.00 6,545.00 6,545.00            

Cambio en el VBP 23,001.00 303,893.70 303,893.70 303,893.70 303,893.70

Cambio en el Costo Producción 6,545.00 6,545.00 6,545.00 6,545.00 6,545.00

4.8. Evaluación social

4.8.1. Evaluación económica a precios de mercado.

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se

expresa en la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a

precios de mercado.

CUADRO Nº 31Evaluación económica a precios privados

Alternativa 01

AÑO InversiónCambio en

el VBP Costo Incremental

de Producción

Costos de Operación y

Mantenimiento

Ingreso neto Total

Año 0 1,360,094       -1,360,094.04Año 1   23,001.00 6,545.00 8,103.00 8,353.00Año 2   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 3   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 4   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 5   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 6   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 7   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 8   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 9   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70

Año 10   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70VAN 90,284.51

60

Page 61: Estudio Riego Tres Lagunas

TIR 12.37%

CUADRO Nº 32Evaluación económica a precios privados

Alternativa 02

AÑO InversiónCambio en

el VBP

Costo Incremental

de Producción

Costos de Operación y Mantenimiento

Ingreso neto Total

Año 0 1,374,274       -1,374,274.04Año 1   23,001.00 6,545.00 8,103.00 8,353.00Año 2   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 3   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 4   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 5   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 6   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 7   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 8   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70Año 9   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70

Año 10   303,893.70 6,545.00 8,103.00 289,245.70VAN 76,104.51 TIR 12.14%

4.8.2. Evaluación Económica a precios sociales.

Para la evaluación social, se ha recurrido a la Metodología de

Costo/Beneficio. Para escoger la alternativa más conveniente se han

utilizado los criterios VAN y TIR más conveniente; así como también la

relación B/C los resultados se muestran a continuación:

CUADRO Nº 33Evaluación económica a precios Sociales

Alternativa 01

AÑO InversiónCambio en

el VBP

Costo Incremental

de Producción

Operación y Mantenimiento

Ingreso neto Total

Año 0 961,861       -961,860.59Año 1   23,001.00 6,545.00 7,332.39 9,123.61Año 2   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 3   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 4   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 5   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 6   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 7   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 8   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 9   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31

Año 10   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31VAN 493,056.26 TIR 20.51%B/C 2.51

61

Page 62: Estudio Riego Tres Lagunas

CUADRO Nº 34Evaluación económica a precios Sociales

Alternativa 02

AÑO InversiónCambio en

el VBP

Costo Incremental

de Producción

Operación y Mantenimiento

Ingreso neto Total

Año 0 974,368       -974,367.99Año 1   23,001.00 6,545.00 7,332.39 9,123.61Año 2   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 3   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 4   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 5   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 6   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 7   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 8   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31Año 9   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31

Año 10   303,893.70 6,545.00 7,332.39 290,016.31VAN 480,548.86 TIR 20.19%B/C 2.48

4.8.3. Análisis de la rentabilidad económica a precios privados y a precios

sociales.

Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios

privados y precios Sociales para las alternativas, se determinó el VAN y TIR

en cada caso.

CUADRO Nº 35Análisis de rentabilidad

AlternativasVAN Social

Soles (-11%)VAN PrivadoSoles (-11%)

TIR SOCIAL TIR PRIVADO

Alternativa 1 493,056.26 90,284.51 20.51% 12.37%

Alternativa 2 480,548.86 76,104.51 20.19% 12.14%

El VAN Privado y social de la alternativa 01 presentan mayores valores que

para la segunda alternativa, por lo que se considera a esta la más rentable.

4.9. Análisis de sensibilidad.

Se ha determinado a las siguientes como las variables más sensibles del

proyecto:

- Precio de los insumos de construcción y de operación y mantenimiento.

- Precio de los productos agrícolas.

62

Page 63: Estudio Riego Tres Lagunas

Se ha determinado variaciones porcentuales del 5%, -5%, 10% y -10% con las

cuales se estiman los nuevos VAN Privado y Social para cada alternativa. Los

resultados se muestran en las siguientes tablas.

CUADRO Nº 36Análisis de sensibilidadPrecios de los insumos

  Alternativa 1 Alternativa 2

Análisis VAN PRIVADO VAN SOCIALVAN

PRIVADOVAN SOCIAL

5% 19,893.78 442,804.12 5,004.78 429,671.35

10% (50,496.94) 392,551.98 (66,094.94) 378,793.84 Análisis TIR PRIVADO TIR SOCIAL TIR PRIVADO TIR SOCIAL

5% 11.29% 19.26% 11.07% 18.94%

10% 10.29% 18.09% 9.75% 17.78%

Análisis VAN PRIVADO VAN SOCIALVAN

PRIVADOVAN

SOCIAL

-5% 160,675.23 543,308.39 147,204.23 531,426.36

-10% 231,065.96 593,560.53 218,303.96 582,303.87 Análisis TIR PRIVADO TIR SOCIAL TIR PRIVADO TIR SOCIAL

-5% 13.52% 21.86% 13.29% 21.53%

-10% 14.77% 23.32% 15.38% 22.98%

La tabla anterior muestra que si hubiese una subida en los costos de los

insumos en 10% el VAN a precios privados ambas alternativas dejan de ser

rentables.

CUADRO Nº 37Análisis de sensibilidad

Precios de los Productos Agrícolas  Alternativa 1 Alternativa 2

Análisis VAN PRIVADO VAN SOCIAL VAN PRIVADO VAN SOCIAL

5% 551,455.74 2,253,316.37 537,275.74 941,720.09

10% 1,165,295.68 1,568,067.44 1,151,115.68 1,555,560.04

Análisis TIR PRIVADO TIR SOCIAL TIR PRIVADO TIR SOCIAL

5% 18.94% 28.62% 18.68% 28.22%

10% 26.99% 38.78% 28.37% 38.30%

Análisis VAN PRIVADO VAN SOCIAL VAN PRIVADO VAN SOCIAL

-5% (676,224.16) (273,452.41

) (690,404.16

) (285,959.8

1)

-10% (1,290,064.10) (887,292.35

) (1,304,244.10

) (899,799.7

5)

Análisis TIR PRIVADO TIR SOCIAL TIR PRIVADO TIR SOCIAL

-5% -0.69% 5.02% -0.85% 4.80%

-10% - -13.73% - -13.86%

La tabla anterior muestra que si hubiese una baja en los costos de los

productos agrícolas del 5% ambas alternativas dejan de ser rentables.

63

Page 64: Estudio Riego Tres Lagunas

4.10. Análisis de sostenibilidad.

Una vez concluida la ejecución del PIP la Municipalidad Distrital de Chugur hará

entrega a la junta de Usuarios quien será el ente responsable de la operación y

mantenimiento para lo cual se ha planteado organizar y capacitar a la

población beneficiaria para asumir la responsabilidad en este aspecto.

Los costos de operación, mantenimiento serán cubiertos por la Junta de

Usuarios, con los ingresos que genere el proyecto por el servicio de riego. El

mecanismo por utilizar será el cobro de S/. 3.67 nuevos soles mes, a los

propietarios de las parcelas beneficiadas. Partimos de la premisa que el

proyecto debe cumplir con los gastos de operación y mantenimiento.

4.11. Análisis de Impacto Ambiental

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión

por ello ha sido incluido dentro del análisis de los costos de inversión, lo cual

involucra la realización de una serie de actividades que se describen a

continuación:

Descripción de los principales impactos ambientales.

Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada

básicamente a la Construcción de la infraestructura de riego que se presenta en

mayor medida en captaciones, zona de embalse y en zonas donde se

construirán las cámaras de reunión, cámaras rompe presión; en menor medida

en almacenes, área de maquinas y áreas por donde a travesarán las líneas de

conducción y distribución.

4.11.1. Etapa de Construcción de Captaciones, Embalse, cámaras de reunión y

cámaras rompe presión.

c) Impactos Negativos.

Posible contaminación de los suelos.

Probable pérdida de calidad edáfica y de la vegetación circundante, debido

a derrames o vertidos accidentales de lubricantes, combustibles y grasas,

64

Page 65: Estudio Riego Tres Lagunas

maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente en estas zonas de

trabajo. Podría también verse algunos derrames de concreto y materiales

de agregado accidentales.

Posible contaminación de los cursos de agua.

La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales está referida

al movimiento de tierras inadecuado y al mal uso de estos recursos.

Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce

Se prevé en esta etapa, una pérdida progresiva de la vegetación silvestre

en estas zonas a consecuencia de las actividades de limpieza y desbroce

para el acondicionamiento del terreno donde se construirán estos

componentes.

Alteración del paisaje.

Durante esta etapa el paisaje actual presentará cambios debido a la

construcción de infraestructura, la cual en muchos casos quedará

permanentemente.

d) Medidas de Mitigación.

Posible contaminación de los suelos.

Se ha de dotar de un sistema de limpieza que incluya el recojo de basura,

combustibles, grasas, derramados accidentalmente etc. su traslado a un

relleno sanitario, luego de ejecutado las obras

Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de

inmediato se realizará acciones de limpieza y se depositará en el área

seleccionada para la disposición del material excedente.

Posible contaminación de los cursos de agua.

El movimiento de tierras deberá hacerse de manera que no afecte más de

lo necesario a las aguas superficiales debe evitarse usar maquinaria pesada

65

Page 66: Estudio Riego Tres Lagunas

en las zonas donde exista cursos de agua salvo caso específicamente

necesario esta debe hacerse bajo la supervisión del ingeniero residente.

Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los cursos de

agua para este fin se construirán áreas para el lavado y mantenimiento de

maquinarias debiendo contar con suelos impermeables (concreto o

asfalto), cunetas perimetrales, y trampas de grasas, que impidan que

cualquier tipo de residuo pueda afectar directamente o por efectos de

escorrentía los cursos de agua.

Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce.

Reforestación en las zonas circundantes a la infraestructura que se

construirá, se reforestará en espacial las zonas de captaciones y embalse.

Las zonas donde existiese desbroce (Cámaras rompe presión) este terreno

será cubierto luego por cultivos de la zona

Alteración del paisaje.

En las zonas de embalse y captaciones sufrirán un cambio radical en su

paisaje natural actual, estos componentes deben hacerse en función al

contexto paisajístico actual; que de alguna manera mitiga este impacto

aunque no en su totalidad.

4.12. Selección de Alternativas

Se selecciona la alternativa 01 en función a lo siguiente:

Al comparar los resultados de evaluación como el VAN, TIR, B/C La

alternativa 01 es económicamente más rentable que la alternativa 02.

Se logra incrementar la producción agrícola, mediante la aplicación óptima

y oportuna del recurso hídrico (manejo de agua en parcela), incluyendo

además la transferencia de nueva tecnología agrícola.

Plantea el componente capacitación, vital para el logro de los objetivos en

este tipo de proyectos.

66

Page 67: Estudio Riego Tres Lagunas

4.13. Matriz De Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada.

RESUMEN DE

OBJETIVOSINDICADORES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓNSUPUESTOS

FIN:

Desarrollo Socioeconómico del caserío Perlamayo Tres Lagunas

Incrementar la producción agrícola

en 15.00% de los cultivos de papa,

pastos y avena forrajera a partir del

2° de implementado el proyecto. Lo

que repercutirá de manera positiva

en la crianza de ganado vacuno

incrementando los ingresos

económicos de la población

Evaluación de impacto.

Encuestas.

Estadísticas generales.

Los beneficiarios se mantiene

organizada y maneja adecuada mente

la infraestructura a lo largo del

tiempo

Los beneficiarios tienen mercado para

los productos cultivados no

destinados para autoconsumo.

Los beneficiarios son capaces de

adecuar su producción a cambios en

la demanda de productos agrícolas.

PROPÓSITO:

Incremento de La Producción Y Productividad Agrícola en el caserío Perlamayo Tres Lagunas.

Desde el primer año de ejecutado

el proyecto Los agricultores

disponen de agua para riego.

Incremento en 02 el número de

campañas para los productos

agrícolas: papa y avena.

Abastecimiento de agua

permanente sobre todo en épocas

de estiaje.

Estadísticas del ministerio de

agricultura

Recolección de información a

través de encuestas a los

agricultores

Los agricultores implantan la cedula

de cultivo propuesta.

Los agricultores ante la mayor

disponibilidad de agua responden

trabajando arduamente en sus tierras.

Los agricultores aplican las técnicas,

usos y manejo del agua aprendido en

sus parcelas.

Los agricultores cuentan con el capital

de trabajo necesario para aprovechar

la infraestructura para riego.

COMPONENTES:

Suficiente agua para riego

Incremento del nivel tecnológico en la producción agrícola.

Desde el inicio del proyecto la

infraestructura de riego recibe la

adecuada operación y

mantenimiento

La junta administrativa del comité

de regantes se encuentran

capacitados para operar el sistema

de riego.

Los agricultores se encuentran

capacitados en el manejo adecuado

de agua en parcela de los cultivos

propuestos en la cédula de cultivo.

Verificación in situ.

Supervisión de las

actividades de capacitación y

transferencia de tecnología

agrícola.

Los agricultores usan eficientemente

del recurso agua.

Los beneficiarios cumplen con el pago

tarifario acordado para cubrir los

costos de operación y

mantenimiento.

ACCIONES

Expediente técnico.

Construcción de la infraestructura de riego.

Acciones de capacitación en operación y Mantenimiento.

Costo de Expediente Técnico S/.

44,292.00

Costo de Infraestructura S/.

1,265,477.00

Costo de Supervisión y Liquidación

S/. 37,964.00

Costo de Capacitación en

Comprobantes de pago por

los servicios de consultoría,

residentado, maestro de

obra, obreros, etc.

Acta de entrega de obra.

Liquidación de Obra

No ocurre fenómeno climatológico

que retrase el desarrollo de las obras

o incremento del costo del proyecto.

Los agricultores comprometidos con

el proyecto, brindan la ayuda ofrecida

para la ejecución y desarrollo del

67

Page 68: Estudio Riego Tres Lagunas

Acciones de capacitación en manejo de agua en parcela.

Operación y Mantenimiento S/.

2,880.00

Costo de Capacitación en Manejo

de agua en parcela S/. 5,380.00

Costo de mitigación del impacto

ambiental S/. 4,101.00

proyecto.

68

Page 69: Estudio Riego Tres Lagunas

CONCLUSION

69

Page 70: Estudio Riego Tres Lagunas

5.1. Conclusiones y recomendaciones

Con la ejecución del proyecto se podrá garantizar el abastecimiento de agua

para uso agrícola a 184 beneficiarios del Caserío Perlamayo Tres Lagunas,

irrigando un total de con un total de 163.63 hectáreas incorporadas bajo

riego por aspersión.

Cedula de cultivo propuesta usa los cultivos tradicionales de la zona: Papa,

Pastos, avena forrajera los cuales en la actualidad tienen altos porcentajes de

rentabilidad, por otro lado dos de estos cultivos son primordiales en la

actividad pecuaria para la producción de leche.

Para la mejora de la producción y productividad de los cultivos Aunado al

sistema de riego tecnificado (Por aspersión) Se propone un paquete de cursos

de capacitación en la mejora de pastos con la introducción de una nueva

semilla de pastos (asociación Rye grass ecotipo cajamarquino y trébol blanco

huia) con un adecuado manejo de agua en parcelas y técnicas de cultivo.

El proyecto en la alternativa seleccionada asciende para su ejecución total a

S/. 1,360,094.00 a precios Mercado y S/.961,861.00 a precios sociales

Se elige la alternativa 01 en función a los valores de rentabilidad mucho

mayores obtenidos a los de la alternativa 02; VAN1 = 90,284.51 frente a VAN2

= S/. 76,104.51.

El análisis de sensibilidad ante los posibles cambios de las variables inciertas

la alternativa 01 presenta valores de rentabilidad mucho mayores que el de la

alternativa 02 por lo que es menos sensible frente a estos.

El nivel de estudio recomendado por el monto de inversión es a nivel de

perfil.

El proyecto además de buscar el incremento en la producción agrícola, busca

también a través de este intensificar la actividad pecuaria que es de donde se

obtiene la mayor parte de sus ingresos la población beneficiaria; por lo que

en lo posterior se deberá tener en consideración la realización de un

proyecto complementario en este aspecto.

70

Page 71: Estudio Riego Tres Lagunas

ANEXOS

71