estudio preliminar. las voces del quijote

Upload: gonzalomdem

Post on 02-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    1/18

    Estudio preliminar:Las voces delQuijote

    Por Fernando Lzaro Carreter

    La mutacin fundamental que introduce el Renacimiento en la

    literatura de ficcin consiste, esencialmente, en la independenciacreciente de los personajes. Frente a su subordinacin absoluta alautor en la edad anterior, tienden ahora a escapar de tal dominio,afirmndose, cada vez ms, dueos de su albedr!o. "uiz en LaCelestinase observa #a este proceso autonmico$ con la oposicininicial de Prmeno a la alcahueta, el autor primitivo parece dejar eltriunfo de esta a merced de que a Calisto lo persuadan las fuertesrazones del criado, lo cual habr!a desmantelado su plan, autorizado #vi%ente desde el Pamphilus,que implicaba la mediacin victoriosa de

    la vieja. &s claramente ocurre en aquel momento de sin%ularpenetracin psicol%ica en que Celestina, en camino hacia la casa de&elibea despu's de ase%urar a Calisto # a (empronio lo infalible desu tercer!a, duda de s! misma con el lar%o monlo%o del acto ), seconfiesa inse%ura de sus poderes # tiembla ante su compromiso. *travez el autor parece dejar a la libre decisin del personaje el curso queha pensado para la accin facultndolo para desbaratar su pro#ecto.+ubiese bastado con que al%n presa%io hubiera confirmado losmiedos de la ensalmadora -un perro ladrndole o un ave nocturna

    volando a deshora ella lo dice- para que hubiese quedado en nadala tra%edia prevista.

    /n la narrativa, la emancipacin renacentista de las criaturas deficcin es #a declaradamente visible en el Lazarillo,donde el annimoautor se propone mostrar el hacerse de una vida que nace # cursafuera de su mente, para lo cual se subro%a en el pre%onero de 0oledo# le cede la palabra con el fin de que cuente a su modo sus fortunas #adversidades. (i en el tratado )11 resulta perceptible que el autor se

    burla del maridillo cornudo # contento, ello prueba hasta qu' punto loha dejado desbarrar por su cuenta, sin hacerse cmplice de suver%onzosa felicidad.

    /l admirable, el spero &ateo 2lemn da un paso definitivo en esaconcesin de autonom!a cuando permite que 3uzmn obreabiertamente en contra de su propio sentido del l!cito obrar, dejndolohacer libremente pero, eso s!, manifestando su total desacuerdo con'l # propinndole una tunda moral en las di%resiones cada vez que lo

    solivianta la conducta del p!caro. (e dir!a que no es su#o.

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    2/18

    2l%o importante ha ocurrido, sin duda. 2l%o tan aparentementesencillo, sin embar%o, como el descubrimiento por parte del narradorde que el mundo circundante puede ser mbito de la ficcin # de quelos vecinos del lector pueden ocuparlo con peripecias interesantes.

    /l Lazarilloha revelado que cuanto pasa o puede pasar al lado escapaz de sub#u%ar con ms fuerza que las cuitas de azarosospere%rinos, pastores refinados o caballeros andantes por la utop!a #la ucron!a. +a sido obra de aquel %enial desconocido que ha afrontadoel ries%o de introducir la vecindad del lector en el relato e instalar enella su propia visin de un mundo #a no remoto e improbable, sinoabiertamente comprobable. 2utor, personajes # pblico habitan unmismo tiempo # una misma tierra, comparten un mismo censo # hande ser otras sus mutuas relaciones./l ries%o estriba en que la visin personal del escritor no tiene porqu' coincidir con la particular del lector$ sus respectivos puntos devista pueden ser discordantes # hasta hostiles, por cuanto #a no losana lo consabido # lo coaceptado. 4e ah! que Lzaro se vele, hablecon se%undas intenciones, pero que, osadamente, avise de ellasquiere que sus cosas se aireen, 5pues podr!a ser que al%uno que laslea halle al%o que le a#ude, # a los que no ahondaren en tanto, losdeleite6. 0al propuesta de dos lecturas es el si%no de la nueva edad,porque el escritor #a no repite siempre enseanzas inmutables, sinoque aventura con ries%o su propio pensamiento. Cervantes va a

    proclamarlo en las primeras palabras del prlo%odel Quijote,declarando su libro 5hijo del entendimiento6.

    /sta nueva actitud del narrador impone un nuevo tipo de lector. Podrbuscar mera recreacin en la lectura, pero, inevitablemente, altoparse con cosas que ocurren en sus cercan!as, se convierte encoloquiante activo con el relato # con el autor, dotado de facultadespara disentir 5Libertad tienes, desenfrenado eres, materia se te

    ofrece$ corre, destroza, rompe, despedaza como mejor te parezca6,dice &ateo 2lemn al vul%o que le lea. Cervantes le brinda el libroque llama hijo su#o, aceptando que, pues tiene libre albedr!o, puededecir de la historia todo lo bien o lo mal que le parezca. 7 una cosafundamental que tiene que someter a su aprobacin es el idioma, elcual ha de ser tan reconocible como el mundo que se le muestra.

    2 partir de los estudios de 8ajtin, se ha ca!do en la cuenta de la!ntima relacin que e9iste entre el descubrimiento de lo cotidianocomo objeto del relato # la irrupcin de lo que 'l llam polifon!a

    lin%:!stica. /n efecto, la narracin mundial, que se hab!a movido enmbitos # tiempos indefinidos o inaccesiblemente lejanos, pod!a #

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    3/18

    hasta deb!a emplear un idioma mu# distante del comn # ordinario,fuertemente retorizado, abismalmente remoto. Pero el Lazarillosepropone contar peripecias mu# poco maravillosas, que ocurren entre(alamanca # 0oledo, en aos precisos del reinado de Carlos 1,

    acaecidas a un muchacho menesteroso que sirve a amos ruines. ;oes posible narrar sus cuitas # reproducir las palabras con los primores# ornamentos que se aprend!an en las escuelas de latinidad. 2lintroducir la verdad de la calle # de los caminos, penetra en el relatola verdad del idioma. 0!midamente an en el Lazarillo;con decisinen el Guzmn;plena # e9tensamente con el Quijote.Cuando sease%ura que este funda la novela moderna, esto es esencialmente loque quiere afirmarse que Cervantes ha enseado a acomodar ellen%uaje a la realidad del mundo cotidiano. 7 al%o mu# importanteque ensancha el camino abierto por el autor annimo # por lasprimeras novelas picarescas$ ha respetado, se dir!a quee9hibitoriamente, la libertad de sus criaturas de ficcin.

    /sto ltimo es bien evidente desde el principio, cuando el narradorconfiesa i%norar el nombre del hidal%o manche%o, aunque ha acudidoa informantes que tampoco lo conocen. (olo por sospechas coli%e quedebe llamarse "uijana, lo cual quiz resulte falso al final de la novela,cuando sea el propio hidal%o quien declare ser 2lonso "uijano ,

    1?1=@. ;o cabe ma#or alejamiento del personaje. Cuando lase9i%encias de la narracin le obli%uen a inventar a (ancho Panza -hablaremos lue%o de ello-, le atribuir sin vacilacin tal nombre$pero, en el ori%inal de 8enen%eli hallado en el 2lcan toledano, elrtulo que fi%ura junto al retrato del escudero llama a este (anchoAancas. 7 Cervantes i%noraba el apodo, conjeturando, 5a lo quemostraba la pintura6

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    4/18

    inslito, inima%inable en 'poca anterior un enfermo por la malacalidad del idioma consumido.

    2ntes, fue posible la enajenacin mediante conta%io por el desvar!ode los disparates narrados, # no por la prosa que los narraba. La1%lesia, desde la difusin impresa de los libros, no hab!a cesado deprevenir contra el efecto letal de ciertas lecturas, prote%iendo a losfieles contra ellas mediante condenas # censuras previas. ;o eradif!cil atribuir festivamente ese poder infeccioso a ciertas lecturasautorizadas, # un desconocido escribe elEntrems de losromances,cu#o influjo decisivo en la invencin del Quijoteprobirrefutablemente don Ramn &en'ndez Pidal en B?D. /s bienconocido su asunto el labrador 8artolo pierde la razn le#endo elRomancero, abandona su ho%ar ima%inndose h'roe de aquellos

    poemas # habla con fra%mentos de ellos acomodados a su demencia$confunde a una pareja campesina con 0arfe # 4araja, desaf!a alima%inario moro # este le rompe la lanza en las costillas. Los trozosde romance que declama coinciden en %ran parte con los de don"uijote en su primera salida. +allado 8artolo por quienes han ido ensu busca, lo devuelven a casa # lo acuestan$ pero, al momento, sufreotro ataque de locura # prorrumpe en nuevos versos que dan fin a labreve pieza, la cual, por su insi%nificancia, no parec!a destinada a tanimportante consecuencia.

    2parte de su precedencia cronol%ica respecto del Quijote

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    5/18

    embar%o, al ponerse a actuar como caballero se nos presente conuna enajenacin romancesca.

    ;o podemos e9i%ir a don "uijote, tal vez ni a Cervantes mismo, la

    precisin en la distincin de %'neros que nosotros nos imponemos. Laidentificacin de lo caballeresco con lo romanceril aparece #a enel Entrems de los romances,donde se dice de 8artolo que 5de leer elRomancero, I ha dado en ser caballero, I por imitar los romances6.;o es preciso, pues, suponer con don Ramn que ha#a dos fases enla elaboracin del hidal%o$ la inducida por el Romancero, de la que searrepiente el autor por haberse encarnizado en %'nero tan noble$ #otra en la que apela al de caballer!as, que &en'ndez Pidal llama5bastardo6. Los dos %'neros andaban tan confundidos en la opinin%eneral, que Covarrubias

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    6/18

    que hubiera reelaborado los cap!tulos en que imitabael Entrems.Pero, evidentemente, los dio por buenos. 7 eso conducea un viejo problema no resuelto # de imposible solucin, pero siempreprovocativo. /s la sospecha apuntada por +einrich &orf en BDH, ms

    tarde asumida o discutida por no pocos cervantistas, se%n la cual, elpro#ecto inicial del autor consisti en un relato breve

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    7/18

    5tuvo muchas veces competencia con el cura de su lu%arO sobre culhab!a sido mejor caballero Palmer!n de 1n%laterra o 2mad!s de3aula$ mas maese ;icols, barbero del mesmo pueblo, dec!a quenin%uno lle%aba al Caballero del Febo, # que si al%uno se le pod!a

    comparar era don 3alaor, hermano de 2mad!s de 3aula6

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    8/18

    Cmo se e9presa el caballero en los primeros momentos de suinvencinM Los primeros esfuerzos de su demencia los realiza con laspalabras. Cuatro d!as tard en hallar nombre a Rocinante$ ocho, enprocurrselo a 'l. ;o se dice cuntos, pero an debieron de ser ms,

    para nominar a 4ulcinea del 0oboso. 7 se hol% m9imamente cuandoacert a acuar aquella frmula con que al%n %i%ante vencido por subrazo ir!a a tributar homenaje a su dama 57o, seora, so# el %i%anteCaraculiambro, seor de la !nsula &alindrania, a quien venci ensin%ular batalla el jams como se debe alabado caballero don "uijotede la &anchaO6 E>>@. /sta es la primera vez que o!mos suvoz directamente. La se%unda, cuando, apenas iniciada su salida,ima%ina la literalidad con que ser contada 52penas hab!a elrubicundo 2polo tendido por la faz de la ancha # espaciosa tierra lasdoradas hebras de sus hermosos cabellosO6 N@. /sobviamente una burla de los libros de caballeros o de pastores quele!a

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    9/18

    que el trabajo # peso de las armas no se pueden llevar sin el %obiernode las tripas6

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    10/18

    empleado asimesmo.Comoquiera que sea, el rarovocablo duechopor ducho#a era dia%nosticado por Covarrubias como5len%uaje anti%uo castellano6$ nunca ms escribiCervantes duechoen obra su#a al%una.

    /ste es el sistema e9presivo con que se caracteriza al hidal%o en loque mu# bien pudiera ser el primer pro#ecto cervantino arca!smosapiados al principio, que lue%o se entreveran en una elocucin del'9ico ms llano, pero mu# retoricada. Cuando don "uijote habladescuidado de su condicin de h'roe, su idioma pierde tales ras%os #deja paso a una espontaneidad coloquial que puede recaer en lavul%aridad, contrastando cmicamente con el 'nfasis anterior.Frecuentemente, el narrador avisa de las circunstancias de laenunciacin que van a condicionar la e9presin del personaje 5Con%entil talante # voz reposada les dijoO6

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    11/18

    superbos6

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    12/18

    para qu'M Para anunciar aquel esperpento a caballo que restaurarla /dad de *ro, la ma%na utop!a -todo lector culto la conoc!aentonces- que habla de restablecer aquel misterioso nio anunciadopor )ir%ilio en su '%lo%a 1). Cuando amanece # se comprueba lo

    infundado de la preocupacin de don "uijote # del terror de (ancho,palpable en sus calzones, este le repite en son de burla aquellos $onac; $o so$ a%uel./l hidal%o le propina un par de lanzonazos$ pero,entre tanto, el discurso, en%arzado con tan remontados recursosformales, ha saltado hecho trizas$ despu's de contribuir a la polifon!ade la novela.

    ;o es posible aqu! ir comprobando cmo las ms ilustres vocesescritas de la literatura urea se suman a ese ma%no coro con dossolistas que es elQuijote.4e todas se aprovecha el hidal%o para darma%nificencia, iron!a, contundencia dial'ctica # ri%or a su elocuencia.Pero sus r'plicas se car%an tambi'n de sencillez urbana o campestre,de emocin directa, de vehemencia, de malicia espontnea. +a#muchos don "uijote, como ha# muchos (anchos, se%n su palabra.2unque todos ellos constitu#an una sola persona verdadera. /lhidal%o puede diri%irse as! a su escudero 54e qu' temes, cobardecriaturaM 4e qu' lloras, corazn de mantequillasM "ui'n tepersi%ue, o qui'n te acosa, nimo de ratn caseroM6

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    13/18

    ras%o ms chocante en su hablarM ;adie dudar de que su continuadoempleo de refranes. 7 ello se ha justificado, como hizo Wn%elRosenblat, por dos tipos de causas de un lado, porque abundaban enla anti%ua conversacin castellana$ de otro, por la e9altacin que de

    ellos hicieron los humanistas, como manifestacin admirable de lonatural. Pero estos dos hechos, que parecen tan evidentes, ni de lejose9plican la adiccin refranera de (ancho, porque son de naturalezae9traliteraria$ # es dentro de la literatura donde los fenmenosliterarios deben obtener su primera e9plicacin. 0ratemos de drsela,aunque sea en esquema. (ancho ha de hablar conforme al #enushumileque corresponde a su naturaleza. Pero es sumamente dif!cilreflejar ese estilo en un te9to literario, porque su e9cesiva presenciapodr!a causar un abatimiento est'tico del conjunto.

    /n la literatura espaola se hab!an dado al problema cuatrosoluciones principales, #, a veces, combinadas a@ la creacin de unidioma artificial, el sa#a%u's, para los pastores bobos del teatro$ &@las incorrecciones al hablar, esto es, un len%uaje subestndar$ c@ elempleo de un len%uaje estndar, bajo pero no desviante, que sea5%rosero6, esto es, humilde, por la simplicidad, estupidez o vivacidadde lo que se dice as! hablan, en buena parte, los necios o los%raciosos de la comedia$ # d@ el uso de refranes que #a hacen elRibaldo del Ca&allero 'i!ar,a principios del si%lo X1)$ varios

    personajes de los dos 2rciprestes, #, por supuesto, las hero!nas deRojas, 4elicado # Lpez de Vbeda. Cervantes apela al tercerprocedimiento al%unas veces. ;o solo (ancho dice necedades elbarbero que reclama por su#a la albarda, habla as! 5(eores, as!esta albarda es m!a como la muerte que debo a 4ios, # as! la conozcocomo si la hubiera parido, # ah! est mi asno en el establo, que nome dejar mentir6 >, H1B@.

    Pero son los refranes lo propio del escudero. 2unque Cervantes no

    renuncia a caracterizar su e9presin por faltas de l'9ico o deprosodia. Recurso cmico que, por cierto, no suscita (ancho, sinoPedro el cabrero, en el cap!tulo 1, ?, a quien el hidal%ocorri%e crispor eclipse,estilpor estril,# sarnapor (arra

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    14/18

    7 es que este, como personaje i%norante, era mu# dif!cil de elaborar.Cervantes lo dice por boca de don "uijote, aunque sea a propsitodel teatro$ ase%ura, en efecto, el hidal%o 54ecir %racias # escribirdonaires es de %randes in%enios la ms discreta fi%ura de la comedia

    es la del bobo, porque no lo ha de ser el que quiere dar a entenderque es simple6

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    15/18

    miente, en su bolsa lo siente6

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    16/18

    por su elevacin, le parecen sospechosas de falsedad 5Por estemodo de hablar, # por lo que ms abajo dice (ancho$ dijo el tradutordesta historia que ten!a por apcrifo este cap!tulo6

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    17/18

  • 8/10/2019 Estudio Preliminar. Las Voces Del Quijote

    18/18

    que a Cervantes le fue creciendo la fi%ura del tonto hasta hacerse tanimportante como la de su seor. 7 que este fue soltando lastre delocura hasta hacerse un tipo humano de m9ima trascendencia. 8astaobservar de qu' hablan ambos en sus primeras jornadas # el

    crecimiento pro%resivo del inter's de sus temas.La famosa interpretacin de don "uijote como h'roe del ideal,opuesto al rudo materialismo de (ancho, no parece cierta si seentiende como un pro#ecto, di%amos, filosfico de Cervantes, previoal momento de escribir su libro. &uchas cosas 5sublimes6 de laliteratura tienen su ori%en # fundamento en causas hasta cierto puntomecnicas, que el %enio del autor dota de sublimidad. (ancho estosco, %ordo, sensato # utilitario para que, a su lado, el caballero dejever su cuerpo esperp'ntico # su alma fantasiosa # acrisolada, una vez

    que Cervantes ha decidido dar formato %rande a su narracin. 7 esinicialmente tonto, porque sus pocas luces no deben impedir eldesvar!o del h'roe. (olo a medida que este va#a mostrandoadmirable cordura fuera de lo caballeresco, podr ir enriqueciendo(ancho su personalidad hasta adquirir volumen comparable a la delcaballero. 2 esto debe atribuirse la famosa quijotizacin de (ancho,tan notada por la cr!tica. Cervantes advierte varias veces, sutilmente,del crecimiento moral solidario de amo # criado, #, en al%nmomento, de manera tan clara como en el cap!tulo ?? de la se%unda

    parte, en que (ancho, tras haber escuchado las refle9iones que hacesu seor a 8asilio sobre el matrimonio, comenta cmo ambos, 'l #don "uijote, estn dotados de sin%ular discernimiento. 4ice 5/ste miamo, cuando #o hablo cosas de meollo # de sustancia suele decir quepodr!a #o tomar un plpito en las manos # irme por ese mundoadelante predicando lindezas$ # #o di%o d'l que cuando comienza aenhilar sentencias # a dar consejos, no solo puede tomar un plpitoen las manos, sino dos en cada dedo, # andarse por esas plazas aqu' quieres, bocaM )late el diablo por caballero andante, que

    tantas cosas sabesS O ;o ha# cosa donde no pique # deje de metersu cucharada6