estudio histórico sobre la musica de los hebreos

9
ESTUDIO HISTÓRICO SOBRE LA MUSICA DE LOS HEBREOS CAPITULO I DE LA MUSICA EN LOS PRIMEROS TIEMPOS El hebreo es parte de la familia de lenguas semíticas entre las que se encuentran: el arameo, el fenicio, el árabe y el etíope. Y ocupa sin duda el primer lugar. Ninguna otra lengua se presta mejor a las manifestaciones de sentimiento religioso. Sonora, armoniosa, fácil de ajustar a las cadencias, al mismo tiempo dulce o enérgica, simple o majestuosa, sabe dibujar al mismo tiempo las alegrías y los dolores del alma, y elevar hacia el cielo nuestros ruegos, nuestras quejas y nuestras esperanzas. La Biblia, ese Libro de Libros, que ha ejercido sobre el mundo una influencia benéfica y civilizadora, esa escrita en esta lengua. Y no es únicamente un basto recurso de moral y religión; es también la historia del género humano, que nos proporciona preciosos testimonios sobre las artes y los conocimientos, antes y después del diluvio. La Torá atribuye a Yubal, descendiente de Caín, la invención del arpa y del chalumeau. Seis siglos después del diluvio, el Génesis nos habla por primera vez del canto con acompañamiento de instrumentos de música. Dos siglos mas tarde, Moisés, educado en la corte del faraón, fue iniciado al arte de la musical, de la misma forma que en el resto de la civilización egipcia. Él mismo cantó la famosa canción denominada “Canto del Mar Rojo” y tomó parte en la ejecución de un coro dialogado, en el cual, de un lado Moisés y les hombres, del otro Miriam y las mujeres, cantan acompañados de instrumentos, alabando el poder de Dios. Este canto, improvisado por Moisés tuvo, probablemente, como forma musical un aire recitativo, de ejecución fácil y conocida de todo el pueblo. CAPITULO II 1

Upload: arturo-colorado-s

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

CAPITULO I DE LA MUSICA EN LOS PRIMEROS TIEMPOSEl hebreo es parte de la familia de lenguas semíticas entre las que se encuentran: el arameo, el fenicio, el árabe y el etíope. Y ocupa sin duda el primer lugar. Ninguna otra lengua se presta mejor a las manifestaciones de sentimiento religioso

TRANSCRIPT

ESTUDIO HISTRICO SOBRE LA MUSICA DE LOS HEBREOS

ESTUDIO HISTRICO SOBRE LA MUSICA DE LOS HEBREOSCAPITULO I

DE LA MUSICA EN LOS PRIMEROS TIEMPOS

El hebreo es parte de la familia de lenguas semticas entre las que se encuentran: el arameo, el fenicio, el rabe y el etope. Y ocupa sin duda el primer lugar. Ninguna otra lengua se presta mejor a las manifestaciones de sentimiento religioso. Sonora, armoniosa, fcil de ajustar a las cadencias, al mismo tiempo dulce o enrgica, simple o majestuosa, sabe dibujar al mismo tiempo las alegras y los dolores del alma, y elevar hacia el cielo nuestros ruegos, nuestras quejas y nuestras esperanzas. La Biblia, ese Libro de Libros, que ha ejercido sobre el mundo una influencia benfica y civilizadora, esa escrita en esta lengua. Y no es nicamente un basto recurso de moral y religin; es tambin la historia del gnero humano, que nos proporciona preciosos testimonios sobre las artes y los conocimientos, antes y despus del diluvio. La Tor atribuye a Yubal, descendiente de Can, la invencin del arpa y del chalumeau. Seis siglos despus del diluvio, el Gnesis nos habla por primera vez del canto con acompaamiento de instrumentos de msica.Dos siglos mas tarde, Moiss, educado en la corte del faran, fue iniciado al arte de la musical, de la misma forma que en el resto de la civilizacin egipcia. l mismo cant la famosa cancin denominada Canto del Mar Rojo y tom parte en la ejecucin de un coro dialogado, en el cual, de un lado Moiss y les hombres, del otro Miriam y las mujeres, cantan acompaados de instrumentos, alabando el poder de Dios. Este canto, improvisado por Moiss tuvo, probablemente, como forma musical un aire recitativo, de ejecucin fcil y conocida de todo el pueblo.CAPITULO II

DE LA MUSICA EN EL PERIODO DE LOS JUECES Y LOS REYES

Una vez que los hebreos se establecieron en Palestina, la msica progresa rpidamente bajo el gobierno democrtico de los Jueces. Samuel, el ltimo y mas venerado de estos magistrados, fund una escuela de profetas y de msicos que tuvo una gran influencia sobre la literatura y el arte hebraico.

Los profetas se preparaban para sus improvisaciones poticas y apelaban a la inspiracin divina, tocando o haciendo que les tocaran msica.Es en esta escuela, establecida en Ramah, que se refugia un da David para escapar a las persecuciones del rey Sal. En vano intenta ste aprehender al joven. Todos los mensajeros a los que encarga esta misin, son vencidos por la msica de los profetas y rpidamente comparten su piadoso entusiasmo. El mismo Sal (como sucede en su primer encuentro con los profetas) no puede sustraerse a esta influencia extraordinaria. Sabemos, de hecho, que l era proclive habitualmente a una triste melancola que nicamente poda disipar el arpa de David.

Cuando ste fue elevado al trono, se dedic a desarrollar las fiestas del culto reservando un lugar especial a la msica. Fue como un ::::Los hebreos encontraron en el personaje real de David su poeta nacional, un verdadero cantor sagrado, aquel de quien, an los profetas posteriores, no osaban pronunciar su nombre sin veneracin y respeto. Jams se han escuchado semejantes acentos. Los Salmos de David no tienen igual en ninguna literatura. Ellos sobrevivieron al Templo de Jerusaln, se repiten an en nuestras sinagogas y an la Iglesia se las ha apropiado y, despus de siglos se han convertido, en el universo entero, la lectura de las almas tiernas, y la consolacin de los corazones afligidos.El pueblo hebreo comparti la exaltacin potica de su rey. Cuando el Arca de la Alianza fue transportada solemnemente a su casa de Obed-Edom, al sonido de la msica, David la preceda bailando, y su mujer, Michal, hija de Sal, se horrorizaba de tal conducta, obteniendo esta bella respuesta de su rey: Humillarse delante de Dios, arrodillarse delante de l, es elevarse a los ojos de la gente y a los propios. Sin embargo a David no le bastaba saber al Arca Santa segura. El rey deseaba construir un Templo digno de Dios. Sigui entonces largos y numerosos preparativos. Poeta, msico, inventor de muchos instrumentos de msica, dio naturalmente todos los cuidados al servicio musical y a la organizacin del canto que se propona introducir en el santuario que proyectaba. Es esta organizacin preparada por el Rey David y adoptada por sus sucesores, que voy a exponer lo mas detalladamente posible. Resumir en seguida la historia de la msica de los judos despus de la muerte de David y hasta la poca actual.CAPITULO IIIORGANIZACIN MUSICAL DEL TEMPLO DE JERUSALEN

David form un cuerpo de cuatro mil cantores y msicos, de los cuales doscientos ochenta y ocho fueron seleccionados para instruir a los otros, darles las primeras nociones de msica y ensearles la prctica de los cantos. Entre estos maestros, hubo tres que son particularmente clebres, y que como el rey David, compusieron Salmos. Son Asaph, Hman y Jedouthun. Todos los cantores estaban bajo las rdenes de un jefe supremo, Chananyah, prncipe de los levitas y que slo reportaba al rey. El haba merecido esta distincin, segn la Biblia, por su ciencia, su talento y su inteligencia. Asaph, Hemn y Etham, sus subordinados, dirigan tres divisiones de coros y marcaban el ritmo con la ayuda de cmbalos o castauelas de cobre.

Los levitas eran aceptados en el coro a la edad de 25 aos, despus de un largo noviciado. Aquellos cuya voz era desagradable no podan acceder al Douchan, que era un estrado situado en la parte sur del santuario, frente al tabernculo. Se acceda a l por cinco escalones de cuatro pies de largo. El servicio del Douchan era, en circunstancias ordinarias, de doce cantores y doce instrumentistas, de los cuales nueve eran arpistas, dos citaristas y un cimbalista. A partir de esto, el numero de msicos creca de acuerdo con la solemnidad del servicio. Las voces de las mujeres y de las jovencitas estuvieron excluidas de los coros y, segn Jos, lejos de ser admitidas en el servicio del templo como cantantes, las mujeres estaban relegadas en un recinto separado del de los hombres por un muro. Se comprende esta medida cuando se remite uno a la palabra del Talmud: La voz de la mujer es una seduccin. A este recinto de las mujeres, slo se acceda por dos puertas, una situada al norte y la otra en el centro, y estaba tan bien cerrado, que Tito se sirvi de l para, durante la toma de Jerusaln, encerrar ah a los prisioneros reservados a la celebracin del triunfo. Las mujeres realizaban sus devociones entre ellas, bajo la conduccin de una Coripe. Las cantoras estaban ligadas a la corte del rey y empleadas en espectculos pblicos, a los festines y a las ceremonias fnebres.En el Templo, la voz de las mujeres estaba remplazada por la de los jvenes levitas, que permanecan bajo el Douchan , de suerte que sus cabezas llegaban al nivel de los pies de sus colegas de mas edad. De la lectura de la Mischnah que deba existir en Jerusalen una maestra, cuyo canto y musica era enseado a los jvenes levitas.

Era sobre el Douchan que se cantaba, cada da de la semana, uno de los Salmos siguientes:

El primer da se cantaba el Salmo XXIV

El segundo .. XLVIII

El tercero.. LXXXII

El cuarto XCIV

El quinto.. LXXXI

El sexto. XCIII

El sptimo XCII

Esta lista nos ha sido transmitida por el Talmud, y estos mismos Salmos son todava recitados, durante el servicio cotidiano en las sinagogas. El Salmo XCII cantado el sbado, y que tiene por ttulo Cntico para el dia del Sabbat, fue escogido, segn el Talmud, por la alusin al advenimiento del Mesas, que abrira la era de la paz universal y del reposo de la humanidad.Adems de los Salmos listados arriba, el servicio comprenda: el Shema Israel, el Declogo, el Cntico del Mar Rojo y, en ciertos dias, el ltimo canto de Moiss.

Ningn servicio igualaba en importancia a aquel de los sacrificios. De mas est decir que la msica jugaba un rol principal. En tanto que uno de los sacerdotes preparaba el vino de las libaciones, otro, de pie cerca del altar, agitaba una especia de estandarte llamado Soudar. A su seal, dos sacerdotes, que se mantenan cerca de la mesa sobre la que se depositaba la grasa de las vctimas, sonaban la trompeta, observando un movimiento lento al comienzo, pero que aceleraba progresivamente, alentndose de nuevo al final. El pueblo se postraba, y el Soudar era agitado una segunda vez. Entonces, el jefe de los msicos y dos Levitas a sus rdenes daban indicacin para que los cimbalos tocaran, y los cantores entonaban el salmo hasta la primera pausa. En ese momento, las trompetas volvan a tocar y el canto les responda. Asi se continuaba hasta el final del salmo. Este es, segn el Talmud, siempre el orden que debe seguirse en la casa de Dios.

Despus del sacrificio y el servicio de la maana, los sacerdotes descendientes de Aarn bendecan a la muchedumbre. La frmula que utilizaban para esta ceremonia no tiene mas que quince letras. Es de un simplicidad impresionante, y del mas grande efecto. En seguida, de acuerdo con Maimonides, se observa cmo era conducida esta ceremonia.Los sacerdotes, situados frente al tabernculo, las manos extendidas sobre la cabeza, los dedos extendidos, dominaban a la muchedumbre que llenaba el recinto. Slo el gran sacerdote no deba elevar las manos mas alto que el pecho, para no tocar la placa de oro que adornaba su frente y sobre al cual estaban gravadas las palabras Consagrado a Dios.

Un sacerdote, elegido por su fuerte voz, pronunciaba la primera palabra de la bendicin (yebarecheka) y los otros sacerdotes la repetan, slaba por slaba. Despus de cada pausa, la muchedumbre deca Amn y al final se dispersaba.Esta bendicin es utilizada an en nuestros das e nuestros templos. Es de esta forma, pronunciando estas palabras, que en nuestros das los padres bendicen a los hijos , los rabinos a los nuevos esposos y a toda la comunidad.

CAPITULO IV

INSTRUMENTOS DE MUSICA

Los instrumentos de msica utilizados en el santuario se dividen en:

1 Instrumentos de Cuerda:KINNOR. Arpa del rey David, de origen egipcio, de nueve cuerdas oblicuas, porttil, de forma triangular, de suerte que se poda apoyar en el pecho y el hombro.NBEL. Arpa grande de doce cuerdas, que se pona sobre el piso; la caja de resonancia tena (segn Ibn-Ezra), diez orificios, y su sonoridad era superior a la del Kinnor. En los bajo-relieves y los monumentos egipcios, se ven un gran nmero de arpas de tamaos diferentes, pero todas con parecido al Kinnor o al Nbel. En un templo del Alto Egipto existe una pintura en la que se observa una hermosa arpa de veinte cuerdas. Las arpas egipcias construidas en Alejandra eran muy famosas en la antigedad, y los arpistas que tocaban este instrumento eran considerados los mas conocedores y hbiles. Ateneo de Nucratis cuenta que para la boda de Alejandro Magno con la hija de Daro, un arpista de Alejandra se hizo notar por la perfeccin con que tocaba.

El Talmud (libro de enseanzas rabnicas) habla de un tipo de arpa eoliana que, suspendida sobre la cama del rey David, resonaba exactamente a la media noche con el viento del Norte. David se levantaba entonces para dedicarse a sus estudios y meditaciones.

MINNIM. No se conoce exactamente la naturaleza de este instrumento, pero se supone que fue un instrumento de cuerdas y con un brazo, que se tocaba bien con los dedos, bien con un plectro.

SABECHA. Instrumento poco conocida. Era usual entre los caldeos, y es mencionado en el libro de Daniel. Se le ha comparado con la Sambuca de los griegos que tiene alguna analoga con el arpa.SCHEMINITH. Arpa de ocho cuerdas

KTAROS. Ctara. Este instrumento, as como el siguiente son mencionados nicamente en el libro de Daniel.

PSANTERION o mas bien PSALTERION. Arpa triangular de la cual se golpeaban las cuerdas con unos baquetas.

2 Instrumentos de Aliento

SCHOFAR. Este instrumento, el mas pequeo y modesto de todos, ocupaba el primer lugar en las ceremonias religiosas de los hebreos. Es su instrumento nacional y en la actualidad juega un papel importante en los oficios de Rosch-Haschanah y del Kipur. Fabricado de cuerno de carnero, da nicamente tres sonidos: la tnica, la quinta y la octava. Su timbre penetrante produce siempre una profunda impresin en los fieles. Transporta la imaginacin a la cumbre del Sina y nos hace escuchar como un eco de esa palabra que proclama, en medio de rayos y truenos, la revelacin a la humanidad. Es el schofar que dar, segn la tradicin juda, la seal de la resurreccin.En las sinagogas se producen con la ayuda del schofar las cuatro entonaciones siguientes:

TEKTAH (Timbre)SCHEBARIM (sonidos brisados)TEROUAH (Trmolo o staccato)TEKTAH GUEDOLAN (Gran timbre)

El da del Rosh Hashan , estas entonaciones, combinadas unas con otras de manera que formen cuatro secciones, son repetidas hasta 30 veces.

La Terouah es una especie de trino o trmolo para los judos de rito alemn. Los del rito portugus u oriental hacen un staccato bien acentuado. El da del Kipur el Schofar nicamente suena una vez un TEKTAH para anunciar el final del ayuno.Existi una especie particular de Schofar llamado CORNO KEHEN. Se ignora en que se diferenciaba del Schofar ordinario. Como actualmente est seguido casi siempre de la palabra Jobel se puede suponer que se empleaba solamente para anunciar el jubileo.

CHAZOZEROTH. Trompetas rectas de plata o cobre.

CHALIL: Gran flauta de boquilla, perforada con orificios que segn Raschi (sabio judio de la edad media -1040-1105-), continuaba tocndose cuando todos los dems instrumentos terminaban. El timbre del Chalil dominaba el de los dems instrumentos.MACHOL: Flauta ordinaria

NECHILOTH. Esta palabra designa todo tipo de flautas, como los silbatos, flautas de Pan, pfanos, etc. Probablemente designa particularmente a la flauta que se utilizaba en las ceremonias fnebres. PAGE 6