estudio hidrologico del proyecto final

18
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE IRRIGACIÓN SEQUION DEL DISTRITO DE TICAPAMPA, PROVINCIA DE RECUAY, REGION ANCASH” I. ASPECTOS GENERALES I.1 INTRODUCCION El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso poblacional, agrícola pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcado en un enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso. Dentro de un Proyecto de Riego, uno de los estudios básicos que se realiza, es el Estudio Hidrológico, con la finalidad de determinar la disponibilidad de agua, determinar la demanda de agua; que nos permita dimensionar adecuadamente la obra de captación y la de conducción, que satisfaga las necesidades, que en el presente caso se trata de satisfacer con fines de riego. La finalidad del presente estudio hidrológico es de describir, evaluar, cuantificar y simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral, para ser empleada en la gestión de los recursos hídricos y en el diseño de las obras hidráulicas proyectadas (captación, conducción, obras de arte, regulación, excedencia, etc.). El contenido del Estudio Hidrológico precisa: la demanda de agua, balance hídrico. La elaboración del informe se ha realizado en dos etapas: Trabajo de campo y el procesamiento de datos. I.2 OBJETIVOS 1.2.1 General Realizar el estudio hidrológico del proyecto Mejoramiento y ampliación del canal de irrigación Sequion, Distrito de Ticapampa - Recuay – Ancash. 1

Upload: jorge-alberto-veramendi-silva

Post on 13-Feb-2017

181 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio hidrologico del proyecto final

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE IRRIGACIÓN SEQUION DEL DISTRITO DE TICAPAMPA, PROVINCIA DE RECUAY, REGION ANCASH”

I. ASPECTOS GENERALES

I.1 INTRODUCCION

El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso poblacional, agrícola pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcado en un enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.

Dentro de un Proyecto de Riego, uno de los estudios básicos que se realiza, es el Estudio Hidrológico, con la finalidad de determinar la disponibilidad de agua, determinar la demanda de agua; que nos permita dimensionar adecuadamente la obra de captación y la de conducción, que satisfaga las necesidades, que en el presente caso se trata de satisfacer con fines de riego.

La finalidad del presente estudio hidrológico es de describir, evaluar, cuantificar y simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral, para ser empleada en la gestión de los recursos hídricos y en el diseño de las obras hidráulicas proyectadas (captación, conducción, obras de arte, regulación, excedencia, etc.). El contenido del Estudio Hidrológico precisa: la demanda de agua, balance hídrico.

La elaboración del informe se ha realizado en dos etapas: Trabajo de campo y el procesamiento de datos.

I.2 OBJETIVOS

1.2.1 GeneralRealizar el estudio hidrológico del proyecto Mejoramiento y ampliación del canal de irrigación Sequion, Distrito de Ticapampa - Recuay – Ancash.

1.2.2 Específicos Determinar la demanda hídrica de la quebrada de aporte Balance hídrico de la quebrada de aporte.

I.3 METODOLOGIA DE TRABAJO

1

Page 2: Estudio hidrologico del proyecto final

1.3.1 Métodos de Recolección de Datos

Se ha recopilado la información siguiente:

Información temática climática, ecológica, a nivel de la zona a irrigar. Información climatológica y meteorológica de las estaciones ubicadas en

cuencas aledañas a la zona a irrigar.

1.3.2 Trabajos de campo

Luego de revisar la información existente de los estudios afines, cartas digitales e impresas y otros elementos que son necesarios para el desarrollo del Estudio Hidrológico, se programó el reconocimiento de la zona a irrigar, contando para ello con Cartas Nacionales.

1.3.3 Trabajos de gabinete

En esta actividad se ha analizado, procesado y depurado la información recopilada relacionada con el trabajo y se ha dispuesto los parámetros necesarios para realizar el Estudio.

I.4 INFORMACIÓN BÁSICA

1.4.1 Información meteorológica

La información meteorológica, consistente en precipitación total mensual, temperatura, número de horas sol mensual y humedad relativa. En el siguiente Cuadro Nº 1.1, se muestra la estación considerada en el presente estudio.

Cuadro Nº 1.1: Estación Meteorológica considerada en el estudio

N° EstaciónUbicación Política Latitud Longitud Altitud

msnmDistrito Provincia Sur Oeste01 Recuay Recuay Recuay 9 ° 43 ' 77 ° 22 ' 3394

FUENTE: SENAMHI

II. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

2

Page 3: Estudio hidrologico del proyecto final

II.1 UBICACIÓN Y DEMARCACION DE LA ZONA DEL PROYECTO

La ubicación del proyecto, perteneciente a la cuenca del río Santa, se encuentra localizada en la región central y occidental del territorio Peruano.

II.1.a Ubicación geográfica

La ubicación del proyecto se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM 266990E y 4945495mN con una altitud media 3255 msnm.

II.1.b Ubicación hidrográfica

La ubicación del proyecto pertenece hidrográficamente a la Cuenca del Río Santa y a la vertiente del Pacífico, a su vez pertenece al comité de Usuarios de Ticapampa.

II.1.c Ubicación política

Políticamente el proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Ticapampa y provincia de Recuay, correspondiente al departamento de Ancash.

II.1.d Demarcación administrativa

La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en el Río Santa, es la Administración Local de Agua Huaraz, que depende de la Autoridad Administrativa de Agua Huarmey - Chicama y Autoridad Nacional del Agua-ANA, adscrita al Ministerio de Agricultura.

III. CLIMATOLOGIA DE LA ZONA DE RIEGO

En general, existe una relación de dependencia entre las condiciones climáticas de una zona y el desarrollo de los diversos campos económicos y sociales, tales como la agricultura, la ganadería, la caza, la industria, el transporte, la vivienda, etc., obteniendo los óptimos beneficios cuando el clima es científicamente aprovechado.

III.1 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la zona de cultivos son: precipitación, temperatura, humedad relativa y número de horas de sol mensual; son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología de la zona de cultivo.

3

Page 4: Estudio hidrologico del proyecto final

Estos parámetros provienen de los registros de la estación meteorológica Recuay ubicada cercana a la zona del proyecto. A continuación se muestra la descripción de los parámetros climatológicos.

III.1.a Precipitación

La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas hidrográficas.

III.1.a.1 Precipitación Zona de Cultivos

La precipitación media anual para la zona de cultivos, ha sido calculada en base a los datos de precipitación media anual de la estación Recuay, que se encuentra cercana a la zona en estudio.

El período de registro de la precipitación total mensual de la estación Recuay es de 20 años (1993 – 2013).

Según recomendaciones nacionales e internacionales, la disponibilidad de agua para atender las demandas de riego se deben determinar con un nivel de persistencia de 75% de probabilidad. El análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia de las descargas medias mensuales, para fines de riego, la fórmula de Weibull es universalmente utilizada, cuya ecuación es la siguiente:

P(X≥xm)=( mN+1 )

(3.1)Donde:

n : Número total de datos de la muestra. m : Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud descendente del

respectivo valor de caudal al que se refiere la probabilidad P de excedencia.

Utilizando la información de las precipitaciones mensuales de la estación Recuay, y aplicando la ecuación (3.1), se ha realizado el análisis de persistencia al 75% de probabilidad. En el cuadro 3.1 se muestra el resultado del análisis de persistencia al 75% de las precipitaciones medias de la estación Recuay, que se toma como representativa para la zona en estudio.

Cuadro Nº 3.1 Precipitación Mensual 75% Probabilidad (mm)

4

Page 5: Estudio hidrologico del proyecto final

Zona de Cultivos – Estación de Referencia Recuay

PERSISTENCIA

MESES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio 124.1 128.4 179.6 98.1 29.8 7.2 2.3 7.5 31.4 75.9 91.9 119.

7

P (75%) 89.4 98.5 132.15

67.125

18.125 0.75 0 0.25 16.6 49.4 46.5 78

III.1.b Temperatura

La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes para el desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que influyen directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo vegetativo y en las fases de desarrollo de plantas perennes.

La temperatura media mensual para la zona de cultivos, ha sido calculada tomando como referencia los datos de temperatura media mensual de la estación Recuay.

En el cuadro Nº 3.2, se muestra la temperatura media mensual para la zona del proyecto.

Cuadro Nº 3.2 Temperatura Media mensual (°C) para la zona de cultivosEstación de Referencia “Estación Recuay”

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Medio

12. 12. 12. 12. 12. 11. 11. 12. 12. 12. 12. 12.12.4

IV. DISPONIBILIDAD DE AGUA

IV.1 Disponibilidad de agua a nivel mensual izado

La disponibilidad de agua para la zona del proyecto se ha tomado de la Resolución

Administrativa N° 277-2007-AG-DR-Ancash/DRHz/AT, de fecha 21 de diciembre del

2007, asigna al Bloque de Riego “Sequión de Riego” con código PHRZ-1700-B05,

perteneciente a la Comisión de Regantes Antacocha un volumen de hasta 0.0697

millones de metros cúbicos (MM) anuales de aguas superficiales, con su respectiva

5

Page 6: Estudio hidrologico del proyecto final

desagregación mensual anuales, al 75% de persistencia. El volumen anual tiene la

siguiente desagregación mensual. Cuadro N° 4.1.

Cuadro Nº 4.1 Disgregación volumen mensual según resolución 01.

MESES Volumen (MM3)

Ene 0.0000Feb 0.0000Mar 0.0000Abr 0.0000May 0.0106Jun 0.0000Jul 0.0000Ago 0.0000Sep 0.0156Oct 0.0130Nov 0.0173Dic 0.0132

Total 0.0697

Así mismo, según Resolución Administrativa N° 202-2008-AG-DR-Ancash/DRHz/AT,

de fecha 18 de Junio del 2008, otorga licencia de uso de agua superficial con fines

agrarios a los usuarios del Bloque de Riego “Sequión de Riego”, con código PHRZ-

1700-B05, en el ámbito de la Comisión de Regantes Antacocha, de la junta de

Usuarios Callejón de Huaylas de aguas provenientes de la cuenca del Río Santa,

que tiene como fuente al Río Santa, un volumen máximo de agua otorgado en el

bloque de 9365.5078 metros cúbicos (m3) anuales de aguas superficiales.

La disponibilidad total se muestra en el Cuadro N° 4.2.

Cuadro Nº 4.2 disponibilidad total mensual para el proyecto

DISPONIBILIDAD PARA EL PROYECTO

6

Page 7: Estudio hidrologico del proyecto final

MESES RESOLUCION Nº 01 (m3)

RESOLUCION N°02 (m3)

DISPONIBILIDAD TOTAL (m3)

Ene 0.00   0.00Feb 0.00   0.00Mar 0.00   0.00Abr 0.00   0.00May 10,600.00 5,867.51 16,467.51Jun 0.00 1,166.00 1,166.00Jul 0.00 1,166.00 1,166.00Ago 0.00 1,166.00 1,166.00Sep 15,600.00   15,600.00Oct 13,000.00   13,000.00Nov 17,300.00   17,300.00Dic 13,200.00   13,200.00

Total 69,700.00 9,365.51 79,065.51

V. DEMANDAS HIDRICAS EN LA ZONA DE RIEGO

La demanda de agua para el uso agrícola, no sólo está en función de la oferta de agua, de tal manera que satisfaga la evapotranspiración, sino que depende de la eficiencia de conducción, distribución y aplicación; así mismo también de la intensidad y distribución temporal de la lluvia.

La zona de riego está ubicada, donde el recurso hídrico es escaso, en época de estiaje y no cuenta con información sobre consumo de agua de los cultivos, ni estación climatológica propia, razón por la cual, para efectuar el cálculo de la evapotranspiración potencial, se han utilizado los parámetros meteorológicos calculados en el ítem 3.1.

V.1 Cédula de cultivo

La cédula de cultivo se ha planteado con los mismos cultivos de la zona, los que requieren menos cantidad de agua y los que tienen demanda de la producción de mejor precio en el mercado. Ver Cuadro Nº 5.1.

7

Page 8: Estudio hidrologico del proyecto final

Cuadro Nº 5.1: Cédula de Cultivo

V.2 Coeficiente de cultivo Kc

El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para establecer la Demanda de agua de los sistemas de Riego, como para determinar los intervalos entre riegos. Siendo de esta manera un dato que se requiere para la planificación del riego tanto en el nivel parcelario como en su totalidad del Proyecto.

May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar AbrPapa (Cult. Base) 6.00 0.60 0.70 1.05 1.15 1.10 0.85Alfalfa (Cult. Base) 1.00 0.93 0.94 1.05 1.03 0.92 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90Quinua (Cult. Base) 6.00 0.80 0.60 1.00 1.00 1.20 0.90Hortalizas (Cult. Base) 13.00 0.98 0.65 1.00 1.15Hortalizas (Campaña Rot.) 0.65 1.00 1.15 0.98COEFICIENTE Kc PONDERADO: 26.00 0.9235 0.9400 1.0500 1.0300 0.6693 0.9929 0.9725 0.8246 1.0154 0.8558 1.0654 1.0135

Coeficiente de Uso Consuntivo Kc

Cultivos Area (ha) Meses

Cuadro Nº 5.2: Coeficiente de Uso Consuntivo Kc

V.3 Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial representa la lámina de agua consumida por el cultivo de referencia que puede ser ray – grass o alfalfa.

La importancia de la determinación de la Evapotranspiración es principalmente para el planeamiento de proyectos agrícolas, determinándose la necesidad de agua de los cultivos que será uno de los factores que intervienen en el diseño de las estructuras e infraestructuras de riego.

8

Cultivo Area (ha) May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar AbrPapa 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00Alfalfa 0.00 0.00Hortalizas 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

Total 5.00 3.00 0.00 0.00 0.00 3.00 3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

Cultivo Area (ha) May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar AbrPapa 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00Alfalfa 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00Quinua 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00Hortalizas 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

Total 21.00 7.00 1.00 1.00 1.00 11.00 11.00 15.00 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00

Cultivo Area (ha) May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar AbrPapa (Cult. Base) 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00Alfalfa (Cult. Base) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00Quinua (Cult. Base) 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00Hortalizas (Cult. Base) 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00Hortalizas (Campaña Rot.) 13.00 13.00 13.00 13.00Area Total Cultivada 26.00 20.00 1.00 1.00 1.00 14.00 14.00 20.00 26.00 13.00 26.00 26.00 26.00

Area Fisico Total 27 hasIndice Uso de tierra 3.0%

Cédula de Cultivo (sin proyecto)

Cédula de Cultivo (Areas incorporadas)

Cédula de Cultivo (total del proyecto)

Page 9: Estudio hidrologico del proyecto final

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias fórmulas empíricas, en el presente estudio se ha evaluado considerando las recomendaciones hechas por Thornthwaite, en función de la temperatura e índice térmico mensual. Ver cuadro N° 5.3.

Cuadro Nº 5.3: Evapotranspiración Potencial - Zona de Cultivos

V.4 Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real está dada por:

ETR = ETP * Kc

Donde:

ETR : Evapotranspiración Real (mm)

ETP : Evapotranspiración Real (mm)

Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado

Los resultados de evapotranspiración real, se muestran en el Cuadro Nº 5.4.

V.5 Precipitación efectiva

La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las plantas, en el presente estudio se ha estimado tomando en cuenta la metodología propuesta por el United States Bureau of Reclamation.La precipitación efectiva, se muestra en el Cuadro Nº 5.4.

9

9º 41' 0.0'' Lat.Sur: 9.683I= 47.59 a= 1.24

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicDias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

T (°C) 12.6 12.4 12.2 12.6 12.5 11.9 11.8 12.2 12.6 12.8 12.8 12.7i 4.05 3.95 3.88 4.05 3.99 3.70 3.68 3.85 4.06 4.17 4.13 4.09t/I 0.265 0.260 0.257 0.265 0.262 0.250 0.248 0.256 0.265 0.270 0.268 0.266

e (mm) 53.625 52.567 51.764 53.625 53.003 49.877 49.564 51.501 53.744 54.965 54.540 54.062f 1.08 0.97 1.05 0.99 1.01 0.96 1.00 1.01 1.00 1.06 1.05 1.10

ec (mm) 57.78 50.92 54.32 53.12 53.57 47.98 49.63 52.08 53.74 58.23 57.20 59.33

Evapotranspiracion Mensual:Temperatura Media Mensual: t (°C)Indice Termico anual: IIndice Termico Mensual:Factor de correcion por duracion de horas de Sol: f

Latitud Sur:

Método de ThornthwaiteAplicable en Regiones Humedas,Para cu calculo se requieren datos de temperaturas medias mensuales.

ൌ�� ൈ�ሺሻ�

ൌ��ሺ ሻǤ

Page 10: Estudio hidrologico del proyecto final

V.6 Consumo Teórico o Demanda Unitaria

La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos por riego, es igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la precipitación efectiva. La ecuación para el cálculo de la demanda es:

DN = ETR – PE Donde:

DN : Demanda neta

PE : Precipitación efectiva

ETR : Evapotranspiración real

Los resultados de consumo teórico, se muestra en el Cuadro Nº 5.4.

V.7 Eficiencias

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada a nivel de Bocatoma como es el caso del presente estudio.

Se estima una eficiencia global Er = 0.40.

V.8 Lámina de Riego

Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real de agua a ser captada de una quebrada o ríos para suministrar a los cultivos, es mayor que la demanda neta.

La lámina de riego, viene a ser el consumo teórico dividido por la eficiencia de riego.

Lámina de riego = Consumo Teórico (mm) /eficiencia

V.9 Horas de Riego

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podría utilizar el sistema. Está expresado en horas.

Para el presente estudio, por las costumbres, turnos de riego, se está considerando 12 horas por día.V.10 Volumen de Agua m3

10

Page 11: Estudio hidrologico del proyecto final

El volumen de agua que se requiere por mes está dado por el producto del área cultivada para cada mes y la lámina de riego.

V.11 Demanda de Agua del Proyecto

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los usuarios. Se expresa en l/s.

V.12 Módulo de Riego

El módulo de riego es la demanda de agua, en unidades de l/s/ha, se toma en cuenta el número de horas de riego.

Los resultados del cálculo de la demanda de agua, se muestra en el Cuadro Nº 5.4.

El volumen máximo de demanda es de 10.51 mm3 correspondiente al mes de mayo; el caudal máximo de demanda es de 7.85 l/s, correspondiente al mes de mayo.

11

MR=Req . Agua×(10003600×N °díasmes×N ° horasriego )

Page 12: Estudio hidrologico del proyecto final

Cuadro Nº 5.4: Calculo de la Demanda de Agua

Eficiencia de riego : 40%Nº de horas de riego : 12 horas

Cultivo May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar AbrArea (has) 26.00 20.00 1.00 1.00 1.00 14.00 14.00 20.00 26.00 13.00 26.00 26.00 26.00

53.57 47.98 49.63 52.08 53.74 58.23 57.20 59.33 57.78 50.92 54.32 53.120.92 0.94 1.05 1.03 0.67 0.99 0.97 0.82 1.02 0.86 1.07 1.01

49.47 45.10 52.11 53.64 35.97 57.81 55.63 48.92 58.67 43.58 57.87 53.8412.47 0.00 0.00 0.00 11.02 41.21 38.60 65.36 72.86 78.78 94.79 56.1937.00 45.10 52.11 53.64 24.95 16.60 17.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

370.02 451.01 521.12 536.42 249.47 166.04 170.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40

925.05 1,127.53 1,302.79 1,341.06 623.69 415.10 425.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0031.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.0029.84 37.58 42.03 43.26 20.79 13.39 14.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0012.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.000.69 0.87 0.97 1.00 0.48 0.31 0.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

13.81 0.87 0.97 1.00 6.74 4.34 6.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000.014 0.001 0.001 0.001 0.007 0.004 0.007 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0000.02 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Modulo de riego : 1.00 l/s-haCaudal de diseño : 13.81 l/s

Demanda de agua (Áreas Totales)

Req. neto (m3/ha/mes)Efic. de riego (%)Req. bruto (m3/ha/mes)

Vol. (MMC/mes)

Dias del mes

Tiempo (horas)Mr (lit/seg/ha)Q requerido (lit/seg)

Def hum (mm/mes)

Q requerido (m3/seg)

Eto (mm/mes)Kc ponderadoEtc (mm/mes)Pe (mm/mes)

Req. bruto (m3/ha/dia)

Page 13: Estudio hidrologico del proyecto final

VI.BALANCE HIDRICO

6.1 GENERALIDADES

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una cuenca, en el presente estudio se ha realizado el balance para el proyecto “Mejoramiento y ampliación del canal de irrigación Sequion, Distrito de Ticapampa - Recuay - Ancash “en la captación del proyecto como punto de control.

El balance hídrico se ha efectuado en el punto de captación, tanto la disponibilidad hídrica como la demanda hídrica se contabiliza a partir de este punto, con el propósito de conocer el déficit y exceso del recurso hídrico.

Ecuación del balance hídrico de la cuenca

La ecuación general para el balance hídrico a utilizarse, en un punto del río, es la siguiente:

Balance Hídrico = Q - DDonde:Q = caudal (oferta hídrica) en el río.D = demandas hídricas (usos de agua).

El caudal calculado en un punto del río, es la disponibilidad hídrica que ofrece el río en ese punto en situación natural, por lo que el caudal vendría ser la precipitación efectiva o escorrentía directa de la cuenca.

6.2 OFERTA HÍDRICA

La disponibilidad hídrica para el proyecto, corresponde a la oferta hídrica que se describe en el capítulo IV. Cuadro 4.2.

6.3 DEMANDA HÍDRICA

Las demandas agrícolas, se han establecido en el capítulo V (Demandas hídricas en la zona de riego), Cuadro Nº 5.4.

6.4 BALANCE HÍDRICO

Page 14: Estudio hidrologico del proyecto final

Una vez definido la disponibilidad hídrica y las demandas hídricas con fines de riego, en el punto de captación, se realizó el balance hídrico respectivo.

El balance hídrico del proyecto en estudio, se muestra en el cuadro Nº 6.1.

En los doce meses del año muestra superávit del recurso hídrico.

Page 15: Estudio hidrologico del proyecto final

Cuadro Nº 6.1 Balance hídrico del Proyecto de Riego (m3/seg)

May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr0.0141 0.0010 0.0010 0.0010 0.0134 0.0111 0.0148 0.0113 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Agrario 0.0138 0.0009 0.0010 0.0010 0.0067 0.0043 0.0066 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Poblacional - - - - - - - - - - - - Piscicola - - - - - - - - - - - - Ecologico - - - - - - - - - - - - Total 0.0138 0.0009 0.0010 0.0010 0.0067 0.0043 0.0066 - - - - -

0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 0% 0% 0% 0% 0%

0.0003 0.0001 0.0000 -0.0000 0.0066 0.0068 0.0083 0.0113 - - - - 2.15% 12.97% 2.69% -0.17% 49.63% 61.06% 55.71% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%- - - - - - - - - - - - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Oferta Hidrica (m3/seg)

Balance Hidrico

Demanda Hidrica Por usos (m3/seg):

Demanda Atendida

Superavit (+)

Deficit (-)

Page 16: Estudio hidrologico del proyecto final

Figura 6.1 Comparación de ofertas y demandas hídricas (m3/seg)

May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr0.0000

0.0020

0.0040

0.0060

0.0080

0.0100

0.0120

0.0140

0.0160

Balance oferta-demanda

Oferta

Demanda

Tiempo

Q (m

3/se

g) Superavit