estudio geologico del yacimiento carbonifero de la zona de pampahuay” oyon-lima

Download ESTUDIO GEOLOGICO DEL YACIMIENTO CARBONIFERO DE LA ZONA DE PAMPAHUAY”  OYON-LIMA

If you can't read please download the document

Upload: helardquispepaucar

Post on 20-Nov-2015

81 views

Category:

Documents


29 download

DESCRIPTION

El presente trabajo titulado “ESTUDIO GEOLOGICO DEL YACIMIENTO CARBONIFERO DE LA ZONA PAMPAHUAY” OYON-LIMA: actualmente viene explotando OCIMIN S.A.C., existen numerosas referencias de carácter puntual relacionadas con análisis inmediatos de los carbones, siendo la mayoría informes técnicos inéditos.Por otro lado el presente trabajo ubicado en la zona de Pampahuay - Oyón, Departamento de Lima, existen grandes depósitos de carbones, que es materia de investigación señalado las características geológicas y ambiente sedimentaria, estratigrafía, a la vez es estimar los recursos y reservas de carbón mineral.Este trabajo se basa en la interpretación geológica, de las complejas fallas, plegamiento, anticlinal y sinclinal, de esta manera llevar un control geológico para el aprovechamiento de los recursos con que se cuenta. De otro lado pretende dar una visión integral de la importancia y posibilidades de uso de carbón en el Perú, así como las medidas concretas que se están tomando para su uso industrial nacional la explotación de carbón en Pampahuay. Asimismo la geología permitirá llevar un control en la explotación. Determinando los tipos carbones que están depositados en cuerpos tabulares o estratos denominados mantos.Las condiciones geológicas de su génesis están estrechamente vinculadas con el desarrollo tectónico del Perú y particularmente con la deriva continental y/o lineamientos entre las placas. Las causas inmediatas de la génesis de las cuencas carboníferas como es Oyón. El carbón extraído de OCIMIN S.A.C. es único en su género en el país el mismo es clasificado como bituminoso de bajo volátil. Geológicamente se formaron en el Jurasico Superior- Cretáceo Inferior.Los depósitos más importantes de los carbones mesozoicos de Perú se formaron en el centro y norte del país entre el Titoniano y Aptiano.Los mantos de carbón se localizan en las formaciones Oyón y Chimú, pero los de interés económico se localizan en la formación Oyón, la cual está constituida por una serie alternantes de areniscas, orto-cuarcitas, limolitas intercaladas con mantos de carbón, emplazados en el flanco oriental de la cuenca de Pampahuay, con buzamientos de 35o a 80o, de característica principalmente sub-bituminosa, con potencias que varían de 0.80 m. a 20.0 m. y ley promedio de 4,300 Kcal/Kg.El mercado nacional más importante de carbón se localiza en Lima donde se concentra la industria del país. La utilización del carbón se restringe a ladrilleras, cubilotes y fraguas. El mayor requerimiento de consumo de carbón lo constituye la industria del cemento y la producción de acero, los que se abastecen casi en su totalidad de carbón importado. Así, en 1998 Lar carbón importo 240 580 toneladas de carbones bituminosos de alto contenido de volátiles de Venezuela/Colombia para abastecer a Cementos Lima y Cemento Andino en la producción de clinker. Cementos Norte Pacasmayo también importó 77 727 toneladas de carbones bituminosos con las mismas características de Venezuela/Colombia. Doe Run Perú importó 50 400 toneladas de hullas bituminosas coquificables de E.U.A./Australia, Aceros Arequipa 50 217 toneladas de carbón bituminoso de Colombia y Cemento Sur 18 090 toneladas de carbón Venezolano.En el Perú los carbones bituminosos de alto a bajo contenido de volátiles son muy restringidos (cuencas de Jatunhuasi, Goyllarisquizga y Pampahuay). Es posible la sustitución parcial de los carbones importados, mediante mezclas con carbones peruanos dependiendo del uso industrial.Actualmente el uso de este tipo de carbón por la Empresa Cemento Andino S.A.es mayor, debido a que su objetivo para el año 2012 es poder quemar en uno de sus hornos al 100% con carbón nacional proveniente del Yacimiento Carbonífero de Pampahuay.Los mantos de carbón del yacimiento de Pampahuay, en las cuales se han llevado a cabo la mayor parte de los trabajos prospectivos y exploratorios, reunieron las condiciones necesarias para emprender s