redalyc.un estudio explorativo de los sistemas convectivos de … · 2015-01-29 · investigaciones...

18
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905603 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez, Juan José Pastrana Francisco Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 56, abril, 2005, pp. 26-42, Instituto de Geografía México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Investigaciones Geográficas (Mx), ISSN (Versión impresa): 0188-4611 [email protected] Instituto de Geografía México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905603

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez, Juan José Pastrana Francisco

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 56, abril, 2005, pp. 26-42,

Instituto de Geografía

México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Investigaciones Geográficas (Mx),

ISSN (Versión impresa): 0188-4611

[email protected]

Instituto de Geografía

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

26 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y Juan José Pastrana Francisco

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivosde Mesoescala de México

Arturo Valdés Manzanilla*Miguel Cortéz Vázquez**Juan José Pastrana Francisco**

Resumen. Se analizan los sistemas convectivos de mesoescala (SCM) en México, para lo cual se emplearon imágenesinfrarrojas de satélite meteorológico durante un año. En el periodo de análisis fueron identificados 548 SCM, con unmáximo en julio y un mínimo en enero y febrero. La variación mensual de los SCM es consistente con la variaciónmensual de la precipitación sobre el área de estudio. Las zonas con mayor número de SCM son las llanuras costeras delsur del Golfo de México, la península de Yucatán y la zona marítima frente a las costas del Pacífico Sur. Hay zonas conmáximos o mínimos estacionales de SCM, que reflejan eventos climáticos intraestacionales como el monzón deNorteamérica y el periodo de canícula. La duración promedio de los SCM es de siete horas alcanzando hasta 10 horas enotoño. En general, los SCM inician su desarrollo al anochecer y se disipan a la medianoche. Un aspecto interesante esque el movimiento de los SCM es de este a oeste durante los meses de mayor precipitación (mayo a octubre) y de oestea este en el resto del año, lo que es un reflejo del patrón de circulación dominante en México en esos periodos.

Palabras claves: Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM), actividad convectiva.

An exploratory study of Mesoscale ConvectiveSystems of Mexico

Abstract. An exploratory study of Mesoscale Convective Systems in Mexico was done, using infrared satellite images ofone year. During the analyzed period 548 MCSs were found with a maximum in july and a minimum in january andfebruary. The MCSs monthly variations are consistent with the monthly variations of rainfall in Mexico. The zones withthe highest formation of MCSs are the southern coastal plains of the Gulf of Mexico, the Yucatan peninsula and marinezones in front of Southern Pacific coast of Mexico. There are zones with seasonal maximum o minimum number ofMCSs, reflecting climatic intraseasonal events like North America monsoon season in the Northwest Mexico, and thecanicula in Northeast and Central-Southern Mexico.The MCSs trajectories are from the east in the main rainy season(may to october) and from the west during the rest of the year, reflecting the dominant wind circulation over the studiedregion in these periods. The MCS mean duration is seven hours, reaching until ten hours in fall. In general, MCSs startto develop during the late afertnoon and dissipate at midnight.

Key words: Mesoscale Convective Systems (MCSs), convective activity.

Recibido: 13 de enero de 2004Aceptado en versión final: 15 de abril de 2005

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188-4611, Núm. 56, 2005, pp. 26-42

*Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas, Carretera Villahermosa-CárdenasKm 0.5, Villahermosa, Tabasco, 86100. E-mail: [email protected]**Servicio Meteorológico Nacional, Av. Observatorio # 192, Delegación Miguel Hidalgo, México D. F.E-mail: [email protected]

Page 3: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista geográfico, se tieneun buen conocimiento de la distribuciónespacial y temporal de la precipitación enMéxico, debido a los trabajos de Wallén (1955)y Mosiño y García (1974), entre otros. Sin em-bargo, poco se sabe aún de los fenómenosmeteorológicos de escala sinóptica queproducen lluvia en México, con excepción delos ciclones tropicales. De acuerdo con suorigen, la precipitación puede ser de dostipos: convectiva y estratiforme. En la preci-pitación convectiva, los movimientos verti-cales del aire son mayores que la velocidadde caída de los cristales de hielo contenidosen las nubes (Houze, 1993), lo cual favoreceuna mayor condensación, mayor formaciónde gotas de lluvia y, por tanto, precipitacionesmás intensas que su contraparte estratiforme.Debido a lo anterior, los fenómenos meteoro-lógicos que tienen inmersas zonas con preci-pitación convectiva, son los mayores produc-tores de lluvia.

Los fenómenos meteorológicos produc-tores de precipitación convectiva incluyendesde tormentas convectivas con diámetro de10 km, hasta sistemas o conglomerados nu-bosos con dimensiones de varios cientos dekilómetros como los ciclones y ondas tropi-cales. Es obvio que los sistemas nubososproducen más lluvia que las tormentaspequeñas, por lo que la frecuencia de estosfenómenos de grandes dimensiones, deter-mina en gran medida la cantidad de precipi-tación que ocurre en cierta región.

Uno de los conglomerados nubosos másconocidos son los Sistemas Convectivos deMesoescala (en adelante SCM), que según ladefinición de Houze (op. cit.), son sistemasnubosos que ocurren en conjunto con gruposde tormentas convectivas y que producen unárea de precipitación de 100 km más en cual-quier dirección.

A la fecha, son pocos los estudios rea-lizados sobre SCM en México. Maddox y

Howard (1988) hicieron una climatologíade un tipo de SCM en el norte de México.En 1991, Maddox et al. clasificaron los dife-rentes sistemas convectivos que se desa-rrollan en el noroeste de México en trestipos: tormentas convectivas multicelulares,sistemas convectivos meso-beta y sistemasconvectivos meso-alfa; posteriormente,mediante el uso de imágenes de satélite einformación de localizadores de descargaseléctricas, Smith y Gall (1989) estudiaronun tipo de SCM en Arizona y Sonora, alque denominaron línea de turbo-nada.Farfán y Zehnder (1994), mediante el usode imágenes de satélite y datos de radio-sondeos, estudiaron el ciclo de vida ymovimiento de SCM que se formaron enla Sierra Madre Occidental. Estos autoresidentificaron dos tipos de SCM: los esta-cionarios, que se concentran en la partesur del Golfo de California y los móviles, quese desarrollan y mueven en forma paralelaa la Sierra Madre Occidental. Hashem(1997) realizó una climatología de los SCMque ocurren durante la primavera en Texas,para lo cual utilizó información meteo-rológica de altura y superficie, así comoimágenes de radar y satélite, para investigarla organización y estructura de estossistemas y las condiciones meteorológicasque influyeron en su formación y desa-rrollo, además de sus trayectorias típicas.Algunos de los SCM investigados por esteautor iniciaron su desarrollo en México.

Todos los trabajos anteriores analizanlos SCM sólo en el norte de México,notablemente la región noroeste, por lo queestá pendiente de realizarse un estudio anivel nacional.

El objetivo de este trabajo es conocer ladistribución espacial y temporal, así comola variación diurna de los sistemas convec-tivos de mesoescala en México, mediante eluso de imágenes de banda infrarroja de sa-télites meteorológicos geostacionarios.

Page 4: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

28 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y Juan José Pastrana Francisco

DATOS Y MÉTODOS

Debido a que los SCM se definen con basecon imágenes de satélite infrarrojas, para esteestudio se ocuparon imágenes recopiladas enla estación receptora de imágenes de satélitedel Instituto Mexicano de Tecnología delAgua (IMTA). Estas imágenes son de 8 bitspor pixel, tienen un formato de 750 x 512 pixe-les. El área de estudio comprende el territorionacional (Figura 1), más las regiones obser-vadas por la red de radares del Servicio Me-teorológico Nacional (SMN), incluyendo unaporción del norte de Guatemala (Valdés yAparicio, 1997). El periodo de estudio es deun año, de septiembre de 1996 a agostode 1997, debido a la disponibilidad de imá-genes durante ese periodo.

Para determinar si un sistema nuboso eraun SCM, se estableció un criterio basado enimágenes de satélite parecido al que usaron

Bartels et al. (1984) en la parte central deEstados Unidos (Tabla 1).

Para identificar los sistemas nubosos quecumplen con el criterio para ser consideradoscomo SCM, se utilizó el software ASMEIS(Sosa y Valdés, 1999) desarrollado para estefin.

El proceso para localizar un SCM fue elsiguiente: a) usando el programa ASMEIS, setransforma cada imagen de satélite recopiladaal filtro MB (Bartels et al. 1984), que es el usadopara definir los SCM; b) para cada sistemanuboso candidato, se calcula cada hora, lalongitud lineal del área limitada por la iso-terma de –54° C (219 K) y su centroide pormedio del programa ASMEIS; c) si un sistemanuboso cumple con el criterio para ser con-siderado un SCM, se toma el centroide calcu-lado cada hora para determinar la trayectoriadel SCM desde su inicio hasta su disipación.

Para determinar la variación diurna, sedeterminaron las horas de inicio y disipación

Figura 1. Área de estudio de los Sistemas Convectivos de Mesoescala.

Page 5: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 29

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

de los SCMs usando la información de lastrayectorias anteriormente mencionadas.Asimismo, se calculó la duración de un SCMrestando la hora de inicio de la hora de disipa-ción; posteriormente, se calcularon los prome-dios mensuales.

RESULTADOS

a) Distribución espacial y temporal a nivelmensual de los SCM

Durante el periodo de estudio se identificaron548 SCM que ocurrieron principalmente demayo a octubre, lo que coincide con la prin-cipal temporada de lluvias en México (Figura 2).

En septiembre de 1996, la frecuencia deSCM fue de 65 (Figura 3), cuatro zonas pre-sentaron un mayor número de sistemas: surde Sinaloa y Nayarit, en donde los sistemas

se desplazaron preferentemente a lo largode la línea de costa; frente a la costa delPacífico Sur, con trayectorias relativa-mente largas y movimiento hacia el oeste;el sur de Tamaulipas y norte de Veracruz(cuenca del Pánuco) y sur del Golfo, enestas dos últimas zonas, los SCM siguierontrayectorias variables. El patrón de distribu-ción de los SCM coincide con la fase de retirodel monzón sobre el noroeste (Douglas yLi, 1993), cuando la actividad convectiva sedesplaza hacia el este y sur de la región(Cortéz, 2000).

Durante octubre de 1996, el número deSCM disminuyó a 29, menos de la mitad delnúmero de sistemas identificados el mesanterior, lo que refleja el retiro de la tempora-da de lluvias en México. Durante este mes los

Tabla 1. Criterio para definir si un sistema nuboso es un SCM

Parámetro Descripción

Longitud Longitud lineal del área de la imagen de satélite con temperatura ≤ -54 °C (219 K) > 250 km.Duración La longitud lineal mínima se mantiene al menos por tres horas.Inicio Cuando el sistema alcanza la longitud lineal mínima por primera vez.Disipación Cuando el sistema deja de alcanzar la longitud lineal mínima.

Figura 2. Distribución mensual de los Sistemas Convectivos de Mesoescaladurante el periodo de estudio.

Page 6: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

30 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y Juan José Pastrana Francisco

Figura 3. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en septiembre de 1996.El signo (+) indica el final de la trayectoria.

SCM prácticamente desaparecen sobre elnorte y centro del territorio nacional(Figura 4). Hay dos zonas con actividad,una de ellas localizada frente a las costasdel Pacifico Sur, en donde la formación delos SCM puede estar asociada a la actividadde ciclones tropicales; la otra zona conmayor actividad que la anterior duranteeste mes, es la península de Yucatán, endonde los SCM muestran un movimientopreferentemente hacia el este; se puede es-pecular que esta actividad está asociada ala interacción de los primeros frente fríoscon los últimos sistemas tropicales de latemporada.

En noviembre de 1996 únicamente se con-tabilizaron 13 SCM. La zona con mayor acti-vidad fue la parte norte del país, en dondelos sistemas tuvieron una larga trayectoriahacia el este, siguiendo aproximadamente lafrontera con Estados Unidos (Figura 5), apa-rentemente estos sistemas están relacionados

al paso de los frentes fríos, los cuales se des-plazan hacia el este y tienen también largastrayectorias en la misma dirección. En estemismo mes se observaron aún algunos SCMfrente a las costas del Pacífico Sur y en lapenínsula de Yucatán.

En diciembre de 1996 se identificaron diezsistemas, algunos de los cuales se desarrollaronen el noroeste de México y mostraron unmovimiento hacia el este. Un aspecto intere-sante durante este mes es la formación dealgunos sistemas en el Pacífico nororiental,los cuales siguieron una trayectoria nor-noreste y penetraron al país en la parte centro-occidente (Figura 6), lo cual sugiere la influen-cia de la corriente en chorro subtropical, enel transporte de humedad hacia el interiordel país. En enero de 1997 se presentaronsólo cinco SCM, principalmente en el nortede México, los sistemas mostraron un movi-miento hacia el noreste (Figura 7). En febre-ro de 1997 se presentó un patrón muy seme-

Page 7: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 31

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

Figura 4. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en octubre de 1996.

Figura 5. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en noviembre de 1996.

Page 8: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

32 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y Juan José Pastrana Francisco

jante al de enero, con cinco sistemasidentificados (Figura 8). En marzo de 1997se tuvo un ligero incremento en el númerode SCM, con respecto a los dos meses ante-riores, contabilizándose un total de ochosistemas, los cuales se concentraron en elnoreste del país (Figura 9), lo que coincidecon el inicio de la temporada de SCM enTexas (Hashem, 1997).

En abril de 1997 se tuvo un cambio cuan-titativo notable en la formación de los SCM,ya que su número se cuadruplica, pues secontabilizaron hasta 32 sistemas. Destacandos zonas de mayor actividad, una en elnoreste de México, en donde los SCM si-guieron un movimiento hacia el noreste yuna más en la península de Yucatán, endonde los sistemas siguieron una direcciónvariable (Figura 10).

En mayo de 1997, el número de SCM conti-nuó en incremento hasta alcanzar la cifra de50, coincidiendo con el inicio de la temporadade lluvias en México, la mayor actividad seobservó en las regiones elevadas del país,como las mesetas del norte y central (Figura11), debido a un incremento en la inestabili-dad atmosférica en los altiplanos y a un mayordesarrollo de circulaciones locales. En menormedida, los SCM se desarrollaron también enla parte sur del Golfo de México.

En junio de 1997, el número de SCM conti-nuó en ascenso con un total de 88 sistemasidentificados, lo que indica el establecimientode la temporada de lluvias en el país. Uncambio notable es que durante este mes hayuna migración de los SCM de las mesetas,hacia las Sierras Madre Occidental y del Sur(Figura 12). También se aprecia una fuerteactividad frente a las costas del Pacífico sur,con SCM que siguen un movimiento hacia eloeste. En la península de Yucatán se observóun gran número de sistemas, con movimientopredominantemente hacia el oeste. En juliode 1997 se contabilizaron 125 SCM, lo quehace de este mes el de mayor actividad

durante el periodo de análisis. Un aspectointeresante es que el número de sis-temasse incrementó notablemente en la SierraMadre Occidental, mientras que su númerodisminuyó notablemente en el noreste ycentro-sur de México (Figura 13), lo queindica el pleno desarrollo del monzón en elnoroeste de México (Douglas y Li, 1993) yel inicio del periodo de canícula en el centro-sur del país (Mosiño y García, 1974).

Por otra parte, la Figura 13 muestraaparentemente que hay dos tipos de SCM enel noroeste de México, los que se mueven enforma paralela a la Sierra Madre Occidental(el mayor número de sistemas), y los que semueven perpendicularmente a ella, con di-rección hacia el Golfo de California. Duranteeste mes, la actividad disminuye ligeramente,frente a las costas del Pacífico Sur, con SCMde largas trayectorias y movimiento hacia eloeste, probablemente asociados a la actividadde ciclones tropicales. Otra zona con fuerteactividad es la península de Yucatán, dondelos SCM son probablemente producto delpaso de ondas tropicales por esa región.

En agosto de 1997 se presentaron 114 SCMen el territorio nacional, especialmente en elnoroeste del país, donde la mayoría de ellosse concentra en la parte sur del Golfo de Cali-fornia y tienen una trayectoria paralela a lalínea de costa; aunque algunos se muevenhacia el oeste, en forma perpendicular a ella(Figura 14). En contraste, en el noreste delpaís, casi ningún sistema se presentó,coincidiendo con la canícula, ya que es laregión y la época del año donde este fenó-meno es más intenso (Ibid.). Otras zonas conuna alta frecuencia de SCM, son la parteoccidental de la península de Yucatán, debidoprobablemente al paso de ondas tropicales ysus interacciones con circulaciones localescomo brisas marinas en esta región y el Istmode Tehuantepec, quizás asociados al pasode ondas tropicales sobre las montañas deChiapas y Guatemala. Hay otra zona de

Page 9: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 33

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

Figura 6. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en diciembre de 1996.

Figura 7. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en enero de 1997.

Page 10: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

34 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y Juan José Pastrana Francisco

Figura 8. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en febrero de 1997.

Figura 9. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en marzo de 1997.

Page 11: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 35

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

Figura 10. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en abril de 1997.

Figura 11. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en mayo de 1997.

Page 12: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

36 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y Juan José Pastrana Francisco

Figura 12. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en junio de 1997.

Figura 13. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en julio de 1997.

Page 13: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 37

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

formación en el occidente del país, frente alas costas de Guerrero, Michoacán y Jalisco,debido al paso de SCM asociados a ciclonestropicales.

b) Variación diurna y estacional de la forma-ción y disipación de los SCM

La hora en la que inician y terminan losSCM permite inferir las causas, así como lascondiciones meteorológicas, a nivel sinópticoo de mesoescala, asociadas a su formación odisipación. En general, en México los SCMse inician al anochecer y terminan cerca dela medianoche, la duración promedio anuales de siete horas, lo que contrasta con la dura-ción promedio de los SCM en Texas, que esde 18 horas (Hashem, 1997).

Durante el invierno (dic. 96, ene. 97,feb. 97), los SCM se iniciaron al anochecer(0:003:00 Z; Figura 15) y terminaron prin-cipalmente al amanecer (12:00-15:00Z; Figura16), pero tienen una duración promedio deseis horas, indicando poca influencia de cir-

culaciones locales. Por otro lado, en pri-mavera (mar. 97, abr. 97 y may. 97), los SCMcomienzan un poco más temprano, por latarde (21:00-0:00 Z; Figura 17) y terminantanto en la mañana (15:00-18:00 Z) comoen el atardecer (Figura 18), indicando unacreciente influencia del calentamiento diur-no en su formación. La duración promedioestacional es de seis horas. En el verano (jun.97, jul. 97, ago. 97), los SCM empiezan porla tarde (21:00-0:00 Z; Figura 19) y terminancerca de la medianoche (3:00-6:00 Z; Figura20), lo que indica una marcada influenciade fenómenos meteorológicos de meso-escala. Durante esta estación, los SCM tie-nen una duración promedio de seis horas.Finalmente, en el otoño (sep. 96, oct. 96 ynov. 96), los SCM inician su desarrollo mástarde que durante el verano (0:00-3:00 Z;Figura 21) y terminan mayormente cercade la medianoche (3:00-6:00Z), aunquetambién en otras horas del día (Figura 22).La duración promedio de los SCM en estaestación es de diez horas, lo que representa el

Figura 14. Trayectorias de los Sistemas Convectivos de Mesoescala en agosto de 1997.

Page 14: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

38 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y Juan José Pastrana Francisco

Figura 16. Variación diurna de la disipación de los Sistemas Convectivos deMesoescala para los meses de invierno.

%

Figura 15. Variación diurna de la formación de los Sistemas Convectivos deMesoescala en los meses de invierno (dic. 96, ene. 97 y feb. 97).

FRECRELFRECRELFRECRELFRECRELFRECREL

Page 15: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 39

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

Figura 17. Variación diurna de la formación de los Sistemas Convectivos de Mesoescalapara los meses de primavera (mar. 97, abr. 97 y may. 97).

Figura 18. Variación diurna de la disipación de los Sistemas Convectivos deMesoescala para los meses de primavera.

Page 16: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

40 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y Juan José Pastrana Francisco

Figura 20. Variación diurna de la disipación de los Sistemas Convectivos deMesoescala en verano.

Figura 19. Variación diurna de la formación de los Sistemas Convectivos de Mesoescalaen los meses de verano (may. 97, jun. 97 y jul. 97).

Page 17: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 41

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de Mesoescala de México

mayor periodo de vida de los SCM de todaslas estaciones, probablemente debido a queestán asociados a fenómenos meteorológicosde escala sinóptica como ciclones tropicalesy frentes fríos.

CONCLUSIONES

Se realizó una exploración de la distribu-ción temporal, espacial y variación diurnade los sistemas convectivos de mesoescalaen México, mediante el uso de imágenes desatélite meteorológico. En general, los SCM,en México, ocurren tanto en las zonas cos-teras como en el interior del país, en especialdurante la temporada de lluvias (mayo-octubre). La mayoría son de corta vida, enpromedio de siete horas, en comparacióncon los que ocurren en Texas, iniciando sudesarrollo cerca del anochecer y disipándosecerca de la medianoche, indicando una fuerteinfluencia del calentamiento diurno. Duran-te el verano su movimiento es predominan-te del este, mientras que en la época invernales del oeste, debido fundamentalmente a lainfluencia de los vientos dominantes en losniveles bajos y medios de la atmósfera du-

rante estos dos periodos. La presencia oausencia de SCM en ciertos meses y enregiones específicas de México, coincide conla ocurrencia de fenómenos climáticos comoel monzón del noroeste y la canícula en elnoreste y centro-sur del país. Las zonasdonde ocurren con mayor frecuencia losSCM, como la parte occidental de la penín-sula de Yucatán y las llanuras costeras delsur del Golfo de México y zonas costerasdel Pacífico Sur, son las zonas también conmayor precipitación en México, lo que in-dica la importancia de estos fenómenos enla climatología de la precipitación en el áreade estudio. Es importante recalcar que laevolución en el tiempo de la formación delos SCM encontrada en este estudio coincidenotablemente con las fases de desarrollode la temporada de lluvias en nuestro país.

Es necesario continuar con el estudio delos SCM en México con información de unmayor número de años, lo que permitiráconfirmar los resultados de este estudio. Porotra parte, también es recomendable el estu-dio de estos sistemas a nivel regional.

Figura 21. Variación diurna de la formación de los Sistemas Convectivos de Mesoescalaen los meses de otoño (sep. 96, oct. 96 y nov. 96).

Page 18: Redalyc.Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos de … · 2015-01-29 · Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 27 Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos

42 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y Juan José Pastrana Francisco

REFERENCIAS

Bartels, D. L., J. M. Skrasdki and R. D. Menard(1984), “Mesoscale convective systems: asatellite climatology”, NOAA Tech Memo, ERLESG 8, Dept. of Commerce, Boulder CO.

Cortéz-Vázquez, M. (2000), “Variacionesintra-estacionales de la actividad convectivaen México y América Central”, Atmósfera, vol.13, pp. 95-108.

Douglas, M. W. and S. Li (1993), “Monsoononset over the Southwestern North America”,XX Conferencia sobre Ciclones Tropicales yMeteorología Tropical, San Antonio Texas,pp. 508-511.

Farfán, L. and J. Zehnder (1994), “Moving andstationary mesoscale convective systems overNorthwest Mexico during the SouthwestArea Monsoon Project”, Weather and Forecasting,vol 9, pp. 630-639.

Hashem, M. S. (1997), A climatology of springtimeconvective systems over the northwest Gulf of Mexicoand adjacents coasts, tesis de Maestría, Texas A &M University, College Station, Texas, EUA.

Houze, R. A. (1993), Cloud dynamics, AcademicPress, San Diego, Cal.

Maddox, R. A. and K. W. Howard (1988),“Mexican mesoscale convective systems large-scale environmental conditions”, Memorias

del III Congreso Interamericano de Meteo-rología, 14-18 de noviembre, Ciudad deMéxico, pp. 395-399.

Maddox, R., M. Douglas and K. Howard (1991),“Mesoscale convective system over the South-western North America: a warm seasonoverview”, Memorias de la Conferencia Inter-nacional sobre Meteorología de Mesoescala yTAMEX, Taipei, Taiwan, pp. 393-402.

Mosiño P. and E. García (1974), “The climate ofMexico”, World Survey of Climatology, vol 1,Bryson, R. A. y F. K. Hare (eds.), Climates of NorthAmerica, 345-404, Elsevier, EUA, pp. 345-404.

Smith, W. and R. H. Gall (1989), “Tropicalsquall lines of the Arizona monsoon”, Mon.Wea.Rev., vol. 117, pp. 1553-1569.

Sosa Chiñas, M. A. y A Valdés-Manzanilla(1999), “ASMEIS: herramienta para el análisisde sistemas convectivos de mesoescala”,Memorias del IX Congreso Nacional de Meteorología,Guadalajara Jalisco, pp. 246-249.

Valdés-Manzanilla, A. and F. J. Aparicio (1997),“The Mexican Doppler radar network”,Memorias de la XXVIII Conferencia Internacionalsobre Meteorología de Radar, Amer. Meteor. Soc.,Austin Texas, EUA, pp. 35-36.

Wallén, C. C. (1955), “Some characteristics ofprecipitation in Mexico”, Geografiska Annaler,vol. 37, pp. 51-85.

Figura 22. Variación diurna de la disipación de los Sistemas Convectivos deMesoescala en los meses de otoño.