estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes landsat etm+...

9
|1 Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia. * SNEIDER JOSE QUIROGA BALLEN Bachiller técnico, estudiante de Ingeniería Civil, Quinto nivel Universidad Industrial de Santander Geomática; Cód.:2124603 [email protected]; [email protected] Bucaramanga, Santander, Colombia. RESUMEN Usando las herramientas de clasificación digital software ArcGIS 10.1 para imágenes de satélite Landsat ETM+, del 27 de mayo del 2014, se realizaron mapas de temperaturas y uso del suelo, respectivamente, de la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia, integrado por el área total de los municipios de Arauca y Arauquita, y parcialmente por las municipalidades de Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame. Se realizó una clasificación no supervisada cuyos resultados fueron validados con puntos de referencia obtenidos mediante comparación de fotografías satelitales del software Google Earth de marzo de 2013. En el proceso de clasificación se usó el asistente del software ArcGIS por tal razón la misma es no supervisada, según los conocimientos y habilidades del interprete, es respetable crear una interpretación visual a posteriori de la zona estudiada , de esta manera se mejora la calidad, y el material ofrece total exactitud y seguridad. PALABRAS CLAVE: Arauca, clasificación no supervisada, temperatura, uso del suelo. ABSTRAC Using the tools of digital classification ArcGIS 10.1 software for satellite images Landsat ETM + (May 27 st , 2014) temperature maps and land use was created, respectively, of the northeastern department of Arauca-Colombia were performed; composed of the total area of the municipalities of Arauca and Arauquita, and partly by Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondon, Saravena and Tame. An unsupervised classification whose results were validated with reference points obtained by comparing satellite photographs of Google Earth software March 2013 was performed. In the classification process assistant ArcGIS software was used for that reason it is unsupervised, according to the knowledge and skills of the interpreter, is respectable create a visual interpretation of the studied retrospectively area, thus improving quality, and the material provides accuracy and security. KEYSWORDS: Arauca, unsupervised classification, temperature, land use.

Upload: sneiderjose-quiroga-ballen

Post on 22-Jul-2015

144 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia.Sneider ballen's article

|1

Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con

imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental

del departamento de Arauca, Colombia.

*

SNEIDER JOSE QUIROGA BALLEN

Bachiller técnico, estudiante de Ingeniería Civil, Quinto nivel

Universidad Industrial de Santander

Geomática; Cód.:2124603

[email protected]; [email protected]

Bucaramanga, Santander, Colombia.

RESUMEN

Usando las herramientas de clasificación digital software ArcGIS 10.1 para imágenes de satélite Landsat

ETM+, del 27 de mayo del 2014, se realizaron mapas de temperaturas y uso del suelo, respectivamente, de la

zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia, integrado por el área total de los municipios de

Arauca y Arauquita, y parcialmente por las municipalidades de Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena

y Tame. Se realizó una clasificación no supervisada cuyos resultados fueron validados con puntos de

referencia obtenidos mediante comparación de fotografías satelitales del software Google Earth de marzo de

2013.

En el proceso de clasificación se usó el asistente del software ArcGIS por tal razón la misma es no

supervisada, según los conocimientos y habilidades del interprete, es respetable crear una interpretación visual

a posteriori de la zona estudiada , de esta manera se mejora la calidad, y el material ofrece total exactitud y

seguridad.

PALABRAS CLAVE: Arauca, clasificación no supervisada, temperatura, uso del suelo.

ABSTRAC

Using the tools of digital classification ArcGIS 10.1 software for satellite images Landsat ETM +

(May 27st, 2014) temperature maps and land use was created, respectively, of the northeastern department of

Arauca-Colombia were performed; composed of the total area of the municipalities of Arauca and Arauquita,

and partly by Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondon, Saravena and Tame. An unsupervised classification whose

results were validated with reference points obtained by comparing satellite photographs of Google Earth

software March 2013 was performed.

In the classification process assistant ArcGIS software was used for that reason it is unsupervised, according

to the knowledge and skills of the interpreter, is respectable create a visual interpretation of the studied

retrospectively area, thus improving quality, and the material provides accuracy and security.

KEYSWORDS: Arauca, unsupervised classification, temperature, land use.

Page 2: Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia.Sneider ballen's article

|2

1. INTRODUCCIÓN

La zona nororiental de Arauca es un área que

combina grandes extensiones de pastizales,

destinados a la ganadería, con vegetación

arbustiva, y vegetación vigorosa, esta última con

mayor presencia al occidente del departamento, y

cuerpos fluviales que recorren gran porcentaje de

la región. El departamento de Arauca está situado

en el extremo norte de la región de

la Orinoquia del país. Limita al norte y al este con

Venezuela, al sur con los departamentos

de Vichada y Casanare, y por el oeste con Boyacá

[1].

Su territorio ocupa una superficie de 23.818

km², predominantemente compuesta por llanuras,

lo que representa el 2.1% del territorio nacional.

El territorio está dividido en tres regiones

fisiográficas: la primera la constituye la parte

montañosa este de la cordillera Oriental, el

piedemonte llanero y la llanura aluvial del

Orinoco [2]. La zona nororiental compuesta por

el piedemonte que está conformado por abanicos

aluviales y terrazas de relieve plano a inclinado,

cubierta por vegetación de sabana y bosque

tropical y por la llanura aluvial que se extiende

desde el piedemonte hasta los límites con la

República de Venezuela, el modelado es de

terrazas y llanuras aluviales de desborde cubierta

por vegetación de sabana inundable y por bosque

de galería [2].

División político-administrativa está compuesta

por Arauca, Arauquita, Cravo Norte, Fortul,

Puerto Rondón, Saravena y Tame [3].

2. ANTECEDENTES

Arauca está localizado entre los 06º, 02' 40" y

07º 06' 13" la latitud norte y los 69º 25' 54" y

72º 22' 23" de longitud oeste (figura 1) [1].

La población para 2004 en el departamento era de

273.136 habitantes (aproximadamente el 0.59%

del total nacional), de los cuales 149.034 (54.6%

del total departamental) se encuentran ubicados en

las cabeceras urbanas y 124.102 (45.4%) en las

áreas rurales; Arauca, Saravena y Tame son los

municipios más poblados y reúnen el 70% del

total de habitantes [4].

Teniendo en cuenta su aporte a la economía

nacional, y su importancia ecológica, algunas

veces la información relacionada con el

departamento está incompleta o se encuentra

desactualizada razón por la cual no se han tomado

correctivos para situaciones como la del Santuario

de Fauna y Flora Arauca , que debido al gran

impacto humano que recibió como deforestación

excesiva e invasión de los terrenos para

actividades ilícitas, tuvo que ser clausurado [5]

[6].

Por ello es indispensable hacer un estudio

periódico del comportamiento de la región,

teniendo en cuenta principalmente las variaciones

del uso del suelo, a través del tiempo y como esto

altera los factores climáticos , se debe hacer

seguimientos de factor importantes tales como la

temperatura.

Los factores principales que determinan el

comportamiento climático de Arauca son los

vientos alisios del noreste y del sureste, el

desplazamiento de la Zona de Convergencia

Intertropical (ZCIT) y la cordillera Oriental. El

régimen de lluvias es básicamente monomodal,

con una temporada de lluvias que comprende los

meses de marzo a noviembre. En Arauca se

encuentran los pisos térmicos cálido, templado,

frío y nival [2].

La mayoría de los ríos araucanos nacen en el

piedemonte y la cordillera Oriental, realizando su

recorrido en dirección oeste-este. En esa región la

precipitación es de 1.500 mm, por lo cual es el

área más lluviosa del departamento.

La hidrografía está formada por los

ríos Arauca, Casanare, Bojabá, Ele, Lipa, Cravo

Norte, San Ignacio o Tame, Tocoragua, Cusay,

Satocá, Tigre, Calafita, San Miguel, Capanaparo,

Cinaruco, Limón, Banadía y Tocancia. Además

hay caños, lagunas y esteros lo que permite que

con la explotación de estas fuentes ácueas se

desarrollen las actividades económicas y

domésticas de la región. [7].

Las principales actividades económicas que se

llevan a cabo en Arauca son, en su orden, la

explotación petrolera, la ganadería, la agricultura,

los servicios y el comercio.

Tradicionalmente la economía del departamento

se ha sustentado en la ganadería y en la

agricultura, que dan soporte al comercio

complementario de la región. Sin embargo la

explotación petrolera se ha convertido en los .

Page 3: Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia.Sneider ballen's article

|3

Figura 1. Ubicación del departamento de Arauca dentro de Colombia [9].

últimos en importante fuente de ingresos para

Arauca, que se refleja en su aporte al PIB

departamental, y que ha enfocado su esfuerzo

productivo a múltiples actividades que incluyen la

agroindustria y la microempresa.

En tanto la actividad ganadera se centra en la cría,

levante y engorde de vacunos; su comercialización

se dirige hacia Puerto López, Bucaramanga y

Cúcuta. Los suelos de la región han demostrado

buenas condiciones para el cultivo de cacao,

el plátano, la yuca, arroz, el maíz y árboles

frutales, además de cultivos industrializados como

la palma africana, el sorgo, la soya y el ajonjolí.

La ganadería es otro renglón importante dentro de

la economía del departamento [8].

3. METODOLOGÍA Se utilizaron imágenes obtenidas de forma

gratuita del Servicio Geológico de EE.UU.

(U.S.G.S. por sus siglas en inglés) [10], a través

de su herramienta de búsqueda Earth Explorer

[11]; para obtener material de buena calidad es

necesario filtrar las imágenes con unas

configuraciones de datos y criterios de búsqueda

específicos, tales como: seleccionar datos tipo

Landsat archive, posteriormente eligiendo L7

ETM+SLC-off (2003-present) y L7 ETM+SLC-

on (1999-2003) y en los criterios adicionales una

nubosidad (cloud cover) inferior al 10% [11]. Una

vez definido el polígono de búsqueda y efectuada

la misma, se procedió a buscar las fotografías que

se adaptaran mejor al área de exploración, se

corroboró el criterios de búsqueda, encontrando

una imagen con una nubosidad del 0.24% y se

confirmó el datúm WGS84, garantizando la

calidad del material.

3.1 Uso del Suelo

Para determinar el uso del suelo se hizo uso del

software ArcGIS 10.1 en el cual se cargaron las

bandas de la 1 a la 8, con excepción de la banda 6,

ésta se empleó en el cálculo de temperatura

(tabla 1), una vez cargadas las bandas, con la

ayuda del software se pudieron hacer diferentes

combinaciones.

3.1.1 Tipos de Combinaciones

3.1.1.1 Composición en Falso Color RGB

432

En esta composición se realza la vegetación y las

zonas urbanas quedan reconocibles.

+ El rojo-magenta muestra vegetación vigorosa,

cultivos regados, bosques naturales.

Page 4: Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia.Sneider ballen's article

|4

+ El color rosa indica la presencia de vegetación

menos densa o vegetación en temprano estado de

crecimiento. Igual indica la presencia de pastos.

+ Blanco indica la presencia de nubes.

+ El color marrón permite relacionar la presencia

de bosques planos, vegetación arbustiva en

función de la densidad.

+ Azul oscuro o negro muestra superficies

cubiertas parcial o totalmente por agua: ríos,

canales, lagos, embalses y represas.

+ Gris y azul metálico muestran ciudades y áreas

pobladas, arenas, suelos desnudos, canteras,

depósitos salinos. [12]

3.1.1.2 Composición en Falso Color RGB

453

+ El agua se ve de color azul oscuro.

+ Los diferentes tipos de vegetación se muestran

en colores marrones, verdes y naranja.

+El suelo desnudo tiene tonalidad azul clara.

+El suelo húmedo se muestra más oscuro. Se usa

para analizar la humedad del suelo y la

vegetación.

+Las zonas urbanas se observan de color azul

claro. [12]

3.1.1.3 Composición en Falso Color RGB

742

+Las áreas urbanas se observan de color magenta.

+Los pastos se ven de color verde claro.

+Las zonas forestales varían de verde a verde

oscuro.

+ Los suelos desnudos se observan de colores

rojos a rosados según la concentración de

humedad.

+El agua con tono azul oscuro. [12]

3.1.1.4 Composición en Falso Color RGB

341

+La vegetación que goza de buena salud se ve de

color verde oscuro.

+ Las áreas urbanas se ven de color violeta.

+ Las zonas cubiertas por agua se ven en tonalidad

negra.

+Los suelos desnudos se ven con tonalidades de

rosado a rojo, dependiendo del contenido de

humedad.

+Las nubes se ven de color blanco. [12]

3.1.1.5 Composición en Falso Color RGB

531

+Esta composición muestra las zonas urbanas de

color azul claro a plateado.

+La vegetación se observa en tonalidad que varía

de color marrón a negro, dependiendo de la

densidad y su estado sanitario.

+ El agua se observa en tonalidades que van del

azul al negro, dependiendo del contenido de

partículas en suspensión.

+Los suelos desnudos se ven en tonalidades del

amarillo. [12]

3.1.2 Tipo de Clasificaciones

3.1.2.1 Clasificación Supervisada

La clasificación supervisada requiere de cierto

conocimiento previo del terreno y de los tipos de

coberturas presentes en el área de estudio, para lo

que se realiza, en el mejor de los casos, una

combinación de trabajo de campo, de análisis de

fotografías aéreas, mapas e informes técnicos, así

como referencias profesionales y locales.

Con base de este conocimiento se definen y se

delimitan sobre la imagen las áreas de

entrenamiento o áreas piloto. Las características

espectrales de tales áreas son utilizadas a fin de

“entrenar” un algoritmo de clasificación, el cual

calcula los parámetros estadísticos de cada banda

para cada sitio piloto y de esta forma proceder a

evaluar cada ND de la imagen, compararlo y

asignarlo a una respectiva clase (ver Figura 2).

Así entonces, la clasificación supervisada intenta

definir las clases temáticas que no tengan claro

significado espectral, razón por la que es

considerada un método artificial [13].

Figura 2. Esquema de clasificación digital

supervisada [13].

El proceso se resume en las siguientes etapas:

análisis visual y estadístico de la imagen y de sus

bandas, elaboración de la leyenda del mapa,

Page 5: Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia.Sneider ballen's article

|5

selección y delimitación de áreas pilotos,

generación y evaluación tanto de sus estadísticas

como de sus reajustes, elección y aplicación del

algoritmo de clasificación, reajustes y nueva

clasificación, y finalmente, la evaluación de los

resultados y su presentación [13].

3.1.2.2 Clasificación No Supervisada

No se establece ninguna clase a priori, aunque es

necesario determinar el número de clases que

queremos establecer, y dejar que las defina un

procedimiento estadístico. Las áreas de

entrenamiento deben ser lo más homogéneas

posibles y en las que se conozca lo que había el

día que se tomó la imagen. Por ello esta operación

se realiza el mismo día en el que el satélite toma la

imagen y luego se compra esta. Otra posibilidad

es utilizar fotografía aérea o información de otro

tipo. [14]

Es importante resaltar que el producto final se

logró usando una clasificación no supervisada,

con la ayuda del software ArcGIS 10.1,

empleando ArcMap y el asistente de

classification.

3.2 Temperatura

Para determinar la temperatura se hizo uso del

software ArcGIS 10.1 en el cual se cargó la banda

6, ésta se empleó en el cálculo de temperatura

(tabla 1).

De la banda 6 se extrae información importante

para hacer el cálculo de la temperatura, entre ellos

el valor del Bias y el Gain, para este caso 3.1628 y

0.037, y conocer el valor de las constantes

predefinidas para este cálculo K1 y K2, 607.76 y

1260.56 respectivamente.

Usando el editor de ArcMap se creó una nube de

puntos de los cuales posterior se extrae de cada

uno el valor del pixel, pues este número representa

la información allí mostrada. Para calcular la

temperatura en Celsius, primero es necesario

obtener la radiancia y la temperatura en Kelvin.

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = (𝑔𝑎𝑖𝑛 ∗ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑥𝑒𝑙) + 𝑏𝑖𝑎𝑠

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛 =𝐾2

ln ( 𝐾1𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

+ 1)

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑠𝑖𝑢𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛 − 273.15

Para realizar el cálculo de la temperatura se usaron

359 puntos (tabla 1) repartidos a lo largo del área

de estudio, en la tabla 1, se tiene una muestra de

42 puntos, para tener una visualización general de

como es el comportamiento de las temperaturas.

En la figura 3 se observa la distribución de la

temperatura de la región porcentualmente y es

notoria ver que la temperatura promedio está

alrededor de los 27° Celsius.

Figura 3. Distribución de la temperatura

Teniendo la información organizada, se usa la

herramienta ArcMap del software ArcGIS 10.1; a

partir de una masa de puntos se crea un TIN, que

es una interpolación sobre el mapa de la

temperatura, cuyo resultado final muestra la

distribución de temperaturas aproximada sobre el

terreno.

3.3 Definición de la Leyenda

Tomando en cuenta los objetivos del proyecto, el

nivel de detalle requerido y el tipo de imagen a

utilizar, se revisan distintas sistemas de

clasificación y se establece una leyenda específica

[13].

En los planos se muestra la división político-

administrativa, en el de uso de suelo se muestran

el principal uso que se le da al mismo, además se

identifican los diferentes cuerpos acuíferos, nubes,

zonas urbanas, etc.; por el contrario en el de

temperatura se señala el rango de la misma,

además la red vial del departamento.

1%

13%

17%

28%

16%

17%

5% 2%

1%

Temperatura en Celsius

22,227-23,470

23,470-24,713

24,713-25,956

25,956-27,199

27,199-28,442

28,442-29,685

29,685-30,928

30,928-32,171

32,171-33,414

Page 6: Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia.Sneider ballen's article

|6

Tabla 1. Cálculo de temperatura de la zona nororiental del departamento de Arauca.

Valor pixel Bias Gain Radiancia K1 K2 Temperatura Kelvin Temperatura Celsius

172 3.1628 0.037 9.5268 607.76 1260.56 302.2037987 29.05379875

163 3.1628 0.037 9.1938 607.76 1260.56 299.6863156 26.5363156

164 3.1628 0.037 9.2308 607.76 1260.56 299.9684654 26.81846536

162 3.1628 0.037 9.1568 607.76 1260.56 299.4035446 26.2535446

158 3.1628 0.037 9.0088 607.76 1260.56 298.2661616 25.1161616

156 3.1628 0.037 8.9348 607.76 1260.56 297.6936288 24.54362875

160 3.1628 0.037 9.0828 607.76 1260.56 298.8361217 25.68612165

162 3.1628 0.037 9.1568 607.76 1260.56 299.4035446 26.2535446

155 3.1628 0.037 8.8978 607.76 1260.56 297.4063862 24.25638616

166 3.1628 0.037 9.3048 607.76 1260.56 300.5309181 27.38091809

156 3.1628 0.037 8.9348 607.76 1260.56 297.6936288 24.54362875

154 3.1628 0.037 8.8608 607.76 1260.56 297.1184866 23.9684866

156 3.1628 0.037 8.9348 607.76 1260.56 297.6936288 24.54362875

155 3.1628 0.037 8.8978 607.76 1260.56 297.4063862 24.25638616

161 3.1628 0.037 9.1198 607.76 1260.56 299.1201481 25.97014806

166 3.1628 0.037 9.3048 607.76 1260.56 300.5309181 27.38091809

172 3.1628 0.037 9.5268 607.76 1260.56 302.2037987 29.05379875

160 3.1628 0.037 9.0828 607.76 1260.56 298.8361217 25.68612165

170 3.1628 0.037 9.4528 607.76 1260.56 301.6485524 28.49855242

163 3.1628 0.037 9.1938 607.76 1260.56 299.6863156 26.5363156

164 3.1628 0.037 9.2308 607.76 1260.56 299.9684654 26.81846536

159 3.1628 0.037 9.0458 607.76 1260.56 298.551461 25.40146098

157 3.1628 0.037 8.9718 607.76 1260.56 297.980219 24.83021904

155 3.1628 0.037 8.8978 607.76 1260.56 297.4063862 24.25638616

160 3.1628 0.037 9.0828 607.76 1260.56 298.8361217 25.68612165

169 3.1628 0.037 9.4158 607.76 1260.56 301.3700425 28.22004254

161 3.1628 0.037 9.1198 607.76 1260.56 299.1201481 25.97014806

165 3.1628 0.037 9.2678 607.76 1260.56 300.2499981 27.09999812

162 3.1628 0.037 9.1568 607.76 1260.56 299.4035446 26.2535446

159 3.1628 0.037 9.0458 607.76 1260.56 298.551461 25.40146098

149 3.1628 0.037 8.6758 607.76 1260.56 295.6689684 22.51896842

157 3.1628 0.037 8.9718 607.76 1260.56 297.980219 24.83021904

156 3.1628 0.037 8.9348 607.76 1260.56 297.6936288 24.54362875

161 3.1628 0.037 9.1198 607.76 1260.56 299.1201481 25.97014806

161 3.1628 0.037 9.1198 607.76 1260.56 299.1201481 25.97014806

160 3.1628 0.037 9.0828 607.76 1260.56 298.8361217 25.68612165

148 3.1628 0.037 8.6388 607.76 1260.56 295.3770267 22.2270267

172 3.1628 0.037 9.5268 607.76 1260.56 302.2037987 29.05379875

158 3.1628 0.037 9.0088 607.76 1260.56 298.2661616 25.1161616

160 3.1628 0.037 9.0828 607.76 1260.56 298.8361217 25.68612165

Page 7: Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia.Sneider ballen's article

|7

TA

ME

AR

AU

CA

AR

AU

QU

ITA

CR

AV

O N

OR

TE

FO

RT

UL

PU

ER

TO

RO

ND

ÓN

SA

RA

VE

NA

Ara

uca

CONVENCIONES

Departamento de Arauca

Municipios de Arauca

Zonas Pobladas

Aguas poco profundas

Aguas Someras

Nubes

Aguas Profundas

Vegatación Vigorosa

Vegetación Arbustiva

Suelos desnudos

Pastos

4. RESULTADOS

Con la ayuda del software ArcGIS 10.1 y

siguiendo la metodología se obtuvo como

resultado final el plano de uso del suelo (figura 4)

y el plano de la distribución de temperaturas

(figura 5) del nororiente de Arauca, Colombia.

4.1 Uso del Suelo

Con la clasificación no

supervisada se obtuvo

un trabajo de calidad

buena, pues el software

pudo clasificar la

información de los

pixeles en 9 categorías ,

y al hacer uso de la

ayuda por parte de la

aplicación de la

compañía Google,

Google Earth, se

corroboró la

información representada en el mapa obteniendo

como resultado la clasificación mostrada en la

figura 4. En esta se puede apreciar que la zona

noroccidental, piedemonte llanero se caracteriza

por estar densamente cubierta por vegetación

arbustiva y vigorosa, por su cercanía a la

cordillera de los andes, mantiene las condiciones

ideales para mantener un ecosistema estable en

esta zona del terreno, por otro lado, la parte

central se caracteriza por la presencia de suelos

desnudos y grandes extensiones de pastizales,

cabe recordar que una de las principales

actividades económicas del departamento es la

ganadería, la parte oriental conserva una

vegetación arbustiva que se alimenta de los

pequeños pero abundantes cuerpos de agua, el

norte de la región está cercado por el río Arauca

que recorre la misma en sentido occidente-oriente

proveyendo las zonas pobladas, como la ciudad de

Arauca, capital del departamento que está ubicada

a orillas del rio con el mismo nombre, es posible

localizar cuerpos de aguas importantes, lagos de

tamaño y profundidad sobresalientes, para planes

de contingencia en emergencias ambientales, la

calidad de la imagen se ve afectada por defectos

provenientes de la fuente el Servicio Geológico de

EE.UU (U.S.G.S.), las imágenes fueron adquiridas

gratuitamente. Figura 4. Uso del suelo del nororiente del

departamento de Arauca, Colombia [10].

®

Page 8: Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia.Sneider ballen's article

|8

4.2 Temperatura

La temperatura del departamento en general se

mantiene estable gracias a la gran cantidad de

cuerpos de agua, como se puede apreciar en la

figura 5, pero es notorio que temperaturas frías

tienden a estar al occidente del departamento esto

debido a que en esta región hay mayor presencia

de vegetación

vigorosa, del lado

oriental se aprecia

que por la ausencia

de la misma las

temperaturas tienden

a elevarse

ligeramente, es

evidente que el

rango de

temperaturas que

oscila de los 22°

hasta los 33° Celsius

ofrece un rango

aproximado de 11°

Celsius de

diferencia, situación

propicia para que en

el territorio se de una

gran variedad de cultivos que alimentan la

economía nacional, cabe resaltar que la

infraestructura vial del departamento no cubre su

área total, y esto dificulta el desarrollo de la

región, provocando retrasos frente al promedio

nacional, el departamento es zona de exploración

y explotación petrolera razón por la cual se debe

hacer un seguimiento con información actualizada

vigilando como cambia respecto al tiempo

factores que ofrecen gran información como la

temperatura, partiendo de ahí es posible hacer una

intervención para que el ambiente se mantenga en

un equilibrio, la temperatura promedio de 27° es

ideal para el crecimiento de plantas propias de la

región, no se vea afectado por los cambios

ambientales mundiales, pues estas especies se

adaptan a los cambios ambientales propios de la

región, fortaleciéndolas para subsistir en ésta, pero

es responsabilidad del ser humano contribuir al

equilibrio de las mismas, como reforestando los

suelos desnudos donde se presentan las

temperaturas más elevadas.

Figura 5. Distribución de las temperaturas en

el nororiente del departamento de Arauca,

Colombia.

TA

ME

AR

AU

CA

AR

AU

QU

ITA

CR

AV

O N

OR

TE

FO

RT

UL

PU

ER

TO

RO

ND

ÓN

SA

RA

VE

NA

Ara

uc

a

®

CONVENCIONES

Vias Departamentales

Rios

Limite departamental

Municipios de Arauca

Temperatura

Grados celsius (°C)

32.171 - 33.414

30.928 - 32.171

29.685 - 30.928

28.442 - 29.685

27.199 - 28.442

25.956 - 27.199

24.713 - 25.956

23.47 - 24.713

22.227 - 23.47

Page 9: Estudio espectral y visual de temperaturas y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ correspondientes a la zona nororiental del departamento de Arauca, Colombia.Sneider ballen's article

|9

5. CONCLUSIONES

El resultado obtenido es de excelente calidad dada

la información vital que ofrece para una correcta

intervención, de ser necesaria, en el departamento.

Conviene resaltar que la fuente de información

gratuita fue el Servicio Geológico de EE.UU

(U.S.G.S.) [10]. En resumen la información es

confiable aun así teniendo errores en las imágenes

que en general no interfieren tanto para llegar al

producto final que se obtuvo con un bajo

presupuesto, y en un tiempo relativamente corto,

cabe aclarar que la información aquí presentada

debe ser corroborada con información actualizada

y puntual como fotografías aéreas para tomar

decisiones sobre la misma que altere radicalmente

el ecosistema, uso de suelo y topografía, etc. en

general del departamento de Arauca; el cual posee

una cobertura vegetal variada, de lo que se deduce

que es un espacio altamente alterado en sus

recursos naturales, resulta muy difícil aplicar,

únicamente, una clasificación digital con la ayuda

del software ArcGIS 10.1 y obtener un producto

cartográfico confiable, además está fue no

supervisada.

6. REFERENCIAS

Para llevar a cabalidad este artículo se consultó

los siguientes sitios web.

[1]http://www.todacolombia.com/departamentos/arauca.html [2]http://www.arauca.gov.co/departamento/cartografia#.VJ424F4ADE [3]http://www.arauca.gov.co/municipios#.VJ47sV4ADE [4]http://www.arauca.gov.co/secretarias/general#.VJ5B1V4ADE [5]http://www.humanidadvigente.net/territorios/arauca/49-en-arauca-la-destruccion-le-esta-ganando-a-la-belleza-de-su-territorio.html [6]http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Resolucion0156de6dejuniode1977.pdf

[7]http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/departa.htm [8]http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Bol_Resultados_2012prel.pdf [9]http://puentejoseantoniopaez.blogspot.com/2011/11/puente-turistico-arauca-colombia.html; http://c0364889.cdn2.cloudfiles.rackspacecloud.com/wp-content/uploads/2011/08/MAPA-DE-ARAUCA.png [10]http://www.usgs.gov/ [11]http://earthexplorer.usgs.gov/ [12]http://acolita.com/combinacion-de-bandas-para-landsat-8/;http://www.teledet.com.uy/tutorial-imagenes-satelitales/combinaciones-colores.htm [13]http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/PDI_Sem4/ [14]http://www.um.es/geograf/sigmur/teledet/

tema09.pdf