estudio del resalto hidraulico como mezclador

5
1 Movimiento desordenado de un fluido en el cual las moléculas, en vez de seguir trayectorias paralelas, describen trayectorias sinuosas. 2 Proceso incrementar la tendencia de las partículas de agregarse unas a otras para formar partículas mayores y así precipitar más rápidamente. 3 Intervalo entre dos fases sucesivas. 4 Es un numero adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y la fuerza de gravedad que actúa sobre un fluido. 5 Es un numero adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. ESTUDIO DEL RESALTO HIDRAULICO COMO MEZCLADOR B. Ticona #1 , A. Apaza #2 , E. Supo #3 , Y. Ticona #4 , Y. Magany #5 , P. Cabrera #6 # Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de San Agustín, (Perú) 1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected] 4 [email protected] 5 [email protected] 6 [email protected] ResumenEl presente artículo está enfocado en el fenómeno “resalto hidráulico”, en la utilización para la mezcla rápida y eficiente entre un flujo másico, el coagulante y demás componentes químicos. Para este estudio se analizan los tres tipos de generadores de resalto hidráulico tales como el resalto por; rampa, canal de Parshall y vertedero. De los cuales se desarrollan los aspectos técnicos tales como: ventajas y desventajas, criterios de diseño, criterios de operación y mantenimiento. El resalto hidráulico es una gran aplicación en la ingeniería aprovechando la disipación de energía provocada por la turbulencia. Abstract- This article focuses on the "hydraulic jump" phenomenon, in the use for quick and efficient mixing between a mass flow coagulant chemicals and other ingredients. For this study, three types of generators such as hydraulic jump analyzed by the shoulder; ramp channel Parshall and landfill. Advantages and disadvantages, design criteria, operation and maintenance criteria: which technical aspects such as they develop. The hydraulic jump is a great application in engineering drawing energy dissipation caused by the turbulence. I. INTRODUCCIÓN El resalto hidráulico como mezclador es usado en el tratamiento de agua para la dispersión instantánea de una sustancia química en toda la masa de agua aprovechando la turbulencia 1 provocada por el dispositivo hidráulico. Esta dispersión debe ser lo más homogénea posible, con el objeto de desestabilizar todas las partículas presentes en el agua y optimizar el proceso de coagulación. La coagulación 2 es el proceso más importante en la filtración de esto depende la eficiencia de todo el sistema, no importa que los demás procesos sean eficientes si la coagulación es defectuosa la eficiencia final del sistema es baja. Las estructuras hidráulicas que originan el resalto hidráulico son versátiles, eficientes y económicas en comparación a los dispositivos mecánicos. II. RESALTO HIDRAULICO El resalto hidráulico fue investigado experimentalmente por primera vez por Bidone en el año 1818. Los resaltos hidráulicos se producen cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del canal. Este puede producirse en cualquier canal pero en la práctica se obliga a formarse en canales de fondo horizontal. El resalto hidráulico puede producirse sobre la superficie de un flujo homogéneo o en una interfase 3 de densidad de un flujo estratificado en cualquiera de estos casos el resalto hidráulico va acompañado de una turbulencia y una disipación de energía. En un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo que obligue a disminuir la velocidad del agua hasta un valor inferior a la velocidad critica, se genera una onda estacionaria de altura estacionaria infinita a la que se denomina resalto hidráulico, la velocidad del agua se reduce de un valor V 1 > C a V 2 < C, la profundidad del flujo aumenta de un valor bajo Y1 denominado inicial a un valor Y 2 denominado secuente. En 1927, Levy y Ellms habían propuesto el uso del resalto hidráulico para mezclar los coagulantes, debido a la gran energía consumida por él, la cual se transforma en turbulencia. La condición básica para que se pueda producir es: [√ ] (1) Dónde: Y 1 : Altura antes del resalto. Y 2 : Altura después del resalto. F: Número de Froude. (2) V 1 : Velocidad en la sección. El principal parámetro que afecta las características del resalto hidráulico es el número de Froude 4 indicada en la ecuación (2), de la corriente aguas arriba. El número de Reynolds 5 y la geometría del canal juegan un papel secundario [1]. Como se ilustra en la tabla N° 1 que indica los regímenes de operación.

Upload: nobar6410

Post on 13-Apr-2016

278 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El presente artículo está enfocado en el fenómeno “resalto hidráulico”, en la utilización para la mezcla rápida y eficiente entre un flujo másico, el coagulante y demás componentes químicos. Para este estudio se analizan los tres tipos de generadores de resalto hidráulico tales como el resalto por; rampa, canal de Parshall y vertedero.

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Del Resalto Hidraulico Como Mezclador

1 Movimiento desordenado de un fluido en el cual las moléculas, en vez de seguir trayectorias paralelas, describen trayectorias sinuosas.

2 Proceso incrementar la tendencia de las partículas de agregarse unas a otras para formar partículas mayores y así precipitar más rápidamente.

3 Intervalo entre dos fases sucesivas.

4 Es un numero adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y la fuerza de gravedad que actúa sobre un fluido.

5 Es un numero adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido.

ESTUDIO DEL RESALTO HIDRAULICO COMO

MEZCLADOR B. Ticona

#1, A. Apaza

#2, E. Supo

#3, Y. Ticona

#4, Y. Magany

#5, P. Cabrera

#6

# Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de San Agustín, (Perú)

1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected] 4 [email protected] 5 [email protected] 6 [email protected]

Resumen— El presente artículo está enfocado en el

fenómeno “resalto hidráulico”, en la utilización para la mezcla

rápida y eficiente entre un flujo másico, el coagulante y

demás componentes químicos.

Para este estudio se analizan los tres tipos de generadores

de resalto hidráulico tales como el resalto por; rampa, canal de

Parshall y vertedero. De los cuales se desarrollan los

aspectos técnicos tales como: ventajas y desventajas, criterios

de diseño, criterios de operación y mantenimiento. El resalto

hidráulico es una gran aplicación en la ingeniería

aprovechando la disipación de energía provocada por la

turbulencia.

Abstract- This article focuses on the "hydraulic jump"

phenomenon, in the use for quick and efficient mixing between

a mass flow coagulant chemicals and other ingredients.

For this study, three types of generators such as hydraulic

jump analyzed by the shoulder; ramp channel Parshall and

landfill. Advantages and disadvantages, design criteria,

operation and maintenance criteria: which technical aspects

such as they develop. The hydraulic jump is a great

application in engineering drawing energy dissipation caused

by the turbulence.

I. INTRODUCCIÓN

El resalto hidráulico como mezclador es usado en el

tratamiento de agua para la dispersión instantánea de una

sustancia química en toda la masa de agua aprovechando la

turbulencia1 provocada por el dispositivo hidráulico. Esta

dispersión debe ser lo más homogénea posible, con el objeto

de desestabilizar todas las partículas presentes en el agua y

optimizar el proceso de coagulación.

La coagulación2 es el proceso más importante en la

filtración de esto depende la eficiencia de todo el sistema, no

importa que los demás procesos sean eficientes si la

coagulación es defectuosa la eficiencia final del sistema es

baja.

Las estructuras hidráulicas que originan el resalto

hidráulico son versátiles, eficientes y económicas en

comparación a los dispositivos mecánicos.

II. RESALTO HIDRAULICO

El resalto hidráulico fue investigado experimentalmente por

primera vez por Bidone en el año 1818.

Los resaltos hidráulicos se producen cuando hay un

conflicto entre los controles que se encuentran aguas arriba y

aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del

canal. Este puede producirse en cualquier canal pero en la

práctica se obliga a formarse en canales de fondo horizontal.

El resalto hidráulico puede producirse sobre la superficie de

un flujo homogéneo o en una interfase3 de densidad de un

flujo estratificado en cualquiera de estos casos el resalto

hidráulico va acompañado de una turbulencia y una disipación

de energía.

En un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo

que obligue a disminuir la velocidad del agua hasta un valor

inferior a la velocidad critica, se genera una onda estacionaria

de altura estacionaria infinita a la que se denomina resalto

hidráulico, la velocidad del agua se reduce de un valor V1> C

a V2< C, la profundidad del flujo aumenta de un valor bajo Y1

denominado inicial a un valor Y2 denominado secuente.

En 1927, Levy y Ellms habían propuesto el uso del resalto

hidráulico para mezclar los coagulantes, debido a la gran

energía consumida por él, la cual se transforma en turbulencia.

La condición básica para que se pueda producir es:

[√ ] (1)

Dónde:

Y1: Altura antes del resalto.

Y2: Altura después del resalto.

F: Número de Froude.

√ (2)

V1: Velocidad en la sección.

El principal parámetro que afecta las características del resalto

hidráulico es el número de Froude4 indicada en la ecuación (2),

de la corriente aguas arriba. El número de Reynolds5 y la

geometría del canal juegan un papel secundario [1]. Como se

ilustra en la tabla N° 1 que indica los regímenes de operación.

Page 2: Estudio Del Resalto Hidraulico Como Mezclador

6 Fenómeno por el cual un sólido o un líquido atraen y retiene en su superficie gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos. 7 Es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua,

facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. 8 Es un elemento de flujo primario de flujo con una amplia gama de aplicaciones para medir el flujo en canales abiertos.

Tabla N° 1 – Clasificación de los resaltos hidráulico [2]

III. MEZCLADORES DE RESALTO HIDRÁULICO

Estas unidades son adecuadas para aguas que la mayor

parte del tiempo están coagulando, utilizando el mecanismo

de adsorción6, estas aguas presentan alta concentración de

coloides. Estas estructuras tienen la ventaja de servir de

unidades de medición de caudal y de unidades de mezcla

rápida, por lo cual son muy utilizados.

A. Rampa

Rampa o canal rectangular con cambio de pendiente. Una

rampa, es uno de los medios más simples de producir un salto

hidráulico con fines de mezcla.

Esta unidad cuenta con una caja de entrada de flujo

ascendente, cuyo propósito es atenuar la turbulencia de la

masa de agua para alcanzar apropiadamente el vertedero

rectangular ubicado en la coronación de la rampa, en donde se

medirá el caudal a tratar.

El agua que rebalsa por la rampa es la que genera el resalto

hidráulico en su base, punto en el que se deberá aplicar el

coagulante. El coagulante debe aplicarse en el punto de mayor

turbulencia (inicio del resalto), en forma constante y debe

vigilarse que los orificios del difusor no se obstruyan y que el

coagulante se esté distribuyendo uniformemente a toda la

masa de agua.

El ingreso a la unidad de floculación deberá ubicarse al

final del resalto, cuya longitud es posible determinar

matemáticamente. La correcta ubicación del resalto depende

de que se empalmen adecuadamente los niveles del final

del resalto, con el nivel máximo de operación del floculador7.

1) Ventajas: Se adapta a cualquier dimensión de sistema. Es

una unidad muy sencilla, económica y eficiente.

2) Criterios básicos: Este tipo de mezclador es

especialmente recomendable para aguas que coagulan por el

mecanismo de adsorción, dado que produce gradientes de

velocidad muy altos y tiempos de retención muy cortos, del

orden de 1 segundo o menos.

3) Criterios de diseño: Diseñar la geometría de la unidad.

Comprobar que se obtiene un Número de Froude de 4.5 a 9.0,

para obtener un resalto estable. Comprobar que el resalto

produce un gradiente de velocidad mayor de 700 y menor de

1200 s-1 y un tiempo retención casi instantáneo.

B. Canaleta Parshall8

La canaleta Parshall es adecuada exclusivamente para

plantas de medianas a grandes (Q ≥ 500 L/s). El canal con

cambio de pendiente se adecua a cualquier rango de caudal,

como se muestra en la figura 1. Se usa la canaleta Parshall

normalmente con la doble finalidad de medir el caudal

afluente y realizar la mezcla rápida. Generalmente, trabaja con

descarga libre.

La corriente líquida pasa de una condición supercrítica a

una sub crítica, lo que origina el resalto. Fue ideada en 1927

por R. L. Parshall.

Page 3: Estudio Del Resalto Hidraulico Como Mezclador

En el caso de mezcladores de tipo canaleta Parshall,

también debe empalmarse el nivel de salida de la canaleta con

el nivel de entrada del floculador para que el resalto se

produzca en la garganta de la unidad. Al proyectar una

canaleta Parshall, se deben tener en cuenta las

recomendaciones relacionadas con la longitud de los canales

de aproximación y salida para que se comporte

adecuadamente.

1) Ventajas: Cumple la doble función de mezclador y

medidor de caudal.

Figura 1. Canaleta Parshall [3]

2) Restricciones: Son adecuadas para ser utilizadas en

plantas de medianas a grandes, caudales superiores a los 100

l/s.

No se consigue un Número de Froude superior a 3, por lo

que el resalto no es muy estable; sin embargo, con caudales

grandes es un buen mezclador.

3) Criterios básicos: Este tipo de mezclador es

especialmente recomendable para aguas que coagulan por el

mecanismo de adsorción, dado que produce gradientes de

velocidad muy altos y tiempos de retención muy cortos, del

orden de 1 segundo o menos.

4) Criterios de diseño: Seleccionar una canaleta de

acuerdo al caudal de la planta y comprobar como trabajaría

como mezclador.

Comprobar que se obtiene un Número de Froude de 2 a 3,

para que el resalto sea relativamente estable.

Comprobar que el resalto produce un gradiente de

velocidad mayor de 700 y menor de 1200 s-1.

Comprobar que se obtengan tiempos de retención

instantáneos.

5) Problemas de diseño más comunes: La figura 2 ilustra

lo que sucede cuando no se ha efectuado correctamente el

empalme de niveles de la canaleta con la siguiente unidad: el

resalto se desplaza y se ubica en el nivel más bajo. Como en el

proyecto se indica que la aplicación del coagulante se debe

hacer en la garganta de la canaleta lugar donde suponía el

proyectista que se iba a obtener el resalto, dicha aplicación se

hace en un punto en el que no hay turbulencia. Este defecto es

muy frecuente en este tipo de unidades.

Figura 2. Canaleta Parshall defectuosa [3]

La figura 3 ilustra otro problema muy común, el resalto

hidráulico no se llega a formar porque durante la etapa de

elaboración del proyecto solo se comprobaron las condiciones

de operación de la unidad con el caudal del final del periodo

de diseño de la planta y no se determinó cómo iba a

comportarse con el caudal de la primera etapa.

El resultado es que no se está formando el resalto

hidráulico, debido a que el caudal de operación en la primera

etapa es muy bajo y, por consiguiente, la mezcla resulta muy

pobre e ineficiente.

En estos casos, debe seleccionarse un ancho de garganta

que pueda operar con los dos caudales, dentro del rango de los

parámetros de mezcla recomendados.

Figura 3. No llega a formarse el resalto [3]

6) Criterios de operación y mantenimiento: La aplicación

del coagulante debe ubicarse en el punto en el que se está

generando el resalto.

Debe vigilarse que los orificios del difusor no se obstruyan

y que el coagulante se esté distribuyendo uniformemente a

todo lo ancho del resalto.

Page 4: Estudio Del Resalto Hidraulico Como Mezclador

C. Vertederos

Es un dispositivo hidráulico que se emplea para controlar y medir pequeños caudales de líquidos en canales abiertos. La

unidad consta de una caja de entrada y un muro recortado de forma y cavado geométricamente bien definidos, practicado en una

plancha resistente, por la cual escurre el líquido, manteniendo la superficie libre.

Pueden ser de tipo rectangular o triangular como se muestra en las figuras 4 y 5.

Figura 4. Vertedero triangular como mezclador [3]

1) Criterios de diseño: Diseñar la geometría de la unidad. Comprobar que se obtiene un número de Froude de 4.5 a 9,

para obtener un resalto hidráulico estable.

2) Operación y mantenimiento: La aplicación del coagulante debe ubicarse en el punto en el que se está generando el

resalto.

Se debe realizar un mantenimiento constante al canal de aproximación, a la estructura de medición y al canal situado aguas

arriba, a fin de conseguir una precisión satisfactoria en las mediciones.

Evitar la acumulación de agentes perturbadores en los canales de aproximación y de aguas abajo, así como la posibilidad de

que se desarrolle flora microbiana en la cresta del vertedero.

Figura 5.Vertedero triangular como mezclador [3]

REFERENCIAS

[1] White, F. M. (2008). Mecánica de Fluidos

[2] unicauca.edu.co. (s.f.). Obtenido de http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/11_resalto.pdf

[3] OMS, O. (2004). Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima. Obtenido de

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/618/1/BVCI0000569.pdf

Page 5: Estudio Del Resalto Hidraulico Como Mezclador

BIBLIOGRAFÍA

Abi-faical Castanheira, A. P. (2010). Aplicacion de membrana de nanofiltración para eliminar disruptores endocrinos en la

potabilizacion del agua. Barcelona. Obtenido de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6856/TAPAC2de2.pdf?sequence=2

Andía Cárdenas, Y. (2000). Tratamiento de Agua. Lima. Obtenido de

http://www.frm.utn.edu.ar/archivos/civil/Sanitaria/Coagulaci%C3%B3n%20y%20Floculaci%C3%B3n%20del%20Ag

ua%20Potable.pdf

Cánepa de Vargas, L. (1984). Mezcladores Hidraulicos. En Criterios de diseño de plantas de tratamiento. Lima. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/014991/014991-03.pdf

Loayza, J. L. (1987). Tesis: Estudio del resálto hidraúlico como unidad mezcladora. Monterrey.

OMS, OPS. (2004). Manual II: Diseño de plantas de tecnología apropiada. Lima. Obtenido de

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/618/1/BVCI0000569.pdf

unicauca.edu.co. (s.f.). Obtenido de http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/11_resalto.pdf

Vargas de Cánepa, L. (2000). Plantas de tratamiento de filtros rapidos. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/

White, F. M. (2008). Mecánica de Fluidos.