estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura...

18
Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la escritura Begoña Santana Rosales INTRODUCCION La evaluación de la escritura, a pesar de su gran importancia, ha sido un tema relativamente poco estudiado de forma rigurosa, especialmente antes de 1970, tanto en la enseñanza como en la clínica y la investigación. La mayor parte de estos estudios se limitan a evaluar el producto de la escritura, es decir, el resultado escrito, sin tener en cuenta otros sistemas de evaluación previos ni los resultados de las investigaciones acer- ca de la evaluación de la escritura, y sin comprobar si las medidas utilizadas indi- can niveles distintos de ejecución de la escritura. Además, los sistemas de evalua- ción no se han relacionado con un mode- lo que integre la teoría y la práctica, ni tiene en cuenta la finalidad de la evalua- ción. Todo ello ha dado lugar a una gran falta de organización y de integración entre los diferentes estudios acerca de la escritura y su evaluación. En relación a las medidas utilizadas para evaluar la morfología, objeto de este trabajo, la revisión de las investigaciones muestra que se ha utilizado • un gran Estudios de Psicología n.. 19-20 - 194 número de medidas muy distintas, siendo unas muy generales y otras muy específi- cas. Generalmente, se realizan evaluacio- nes de tipo directo, probablemente debi- do a las ventajas de los tests objetivos. Sin embargo, actualmente se tiende a utilizar la evaluación directa, dado que ésta aumenta la validez del examen. Las medidas referidas a la formación de las palabras más utilizadas en los últimos diez arios han sido el número de palabras, el número de letras, el deletreo en general, el número o proporción de errores de deletreo, el tipo de error y su proporción, la ortografía en general y sus tipos de errores y los errores de morfolo- gía en general (ver cuadro 1). Aunque son escasas, algunas investiga- ciones estudian la morfología desde el punto de vista evolutivo, pero su compa- ración resulta muy difícil y, en la mayoría de los casos, imposible, dado que los distintos estudios emplean medidas muy diferentes. En los últimos diez años, la evolución del deletreo y la ortografía, en general, ha sido estudiada por Besboar (1976), Bippus (1977), Prater (1978), Cer-

Upload: vokhue

Post on 13-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

Estudio del desarrollode los aspectos morfológicosde la escritura

Begoña Santana Rosales

INTRODUCCION

La evaluación de la escritura, a pesarde su gran importancia, ha sido un temarelativamente poco estudiado de formarigurosa, especialmente antes de 1970,tanto en la enseñanza como en la clínicay la investigación. La mayor parte deestos estudios se limitan a evaluar elproducto de la escritura, es decir, elresultado escrito, sin tener en cuentaotros sistemas de evaluación previos nilos resultados de las investigaciones acer-ca de la evaluación de la escritura, y sincomprobar si las medidas utilizadas indi-can niveles distintos de ejecución de laescritura. Además, los sistemas de evalua-ción no se han relacionado con un mode-lo que integre la teoría y la práctica, nitiene en cuenta la finalidad de la evalua-ción. Todo ello ha dado lugar a una granfalta de organización y de integraciónentre los diferentes estudios acerca de laescritura y su evaluación.

En relación a las medidas utilizadaspara evaluar la morfología, objeto de estetrabajo, la revisión de las investigacionesmuestra que se ha utilizado • un gran

Estudios de Psicología n.. 19-20 - 194

número de medidas muy distintas, siendounas muy generales y otras muy específi-cas. Generalmente, se realizan evaluacio-nes de tipo directo, probablemente debi-do a las ventajas de los tests objetivos.Sin embargo, actualmente se tiende autilizar la evaluación directa, dado queésta aumenta la validez del examen.

Las medidas referidas a la formaciónde las palabras más utilizadas en losúltimos diez arios han sido el número depalabras, el número de letras, el deletreoen general, el número o proporción deerrores de deletreo, el tipo de error y suproporción, la ortografía en general y sustipos de errores y los errores de morfolo-gía en general (ver cuadro 1).

Aunque son escasas, algunas investiga-ciones estudian la morfología desde elpunto de vista evolutivo, pero su compa-ración resulta muy difícil y, en la mayoríade los casos, imposible, dado que losdistintos estudios emplean medidas muydiferentes. En los últimos diez años, laevolución del deletreo y la ortografía, engeneral, ha sido estudiada por Besboar(1976), Bippus (1977), Prater (1978), Cer-

Page 2: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

116 Estudiosvera y Toro (1980), Gundlach (1981) yMoran (1981), mientras que Friedman yFowler (1979) analizaron el número depalabras bien deletreadas. Además, Gro-be (1980) y Tuana, Carbonell de Gram-pone y Lluch de Pintos estudiaron laevolución de los distintos tipos de erroresde deletreo y su proporción. Morris yCrump (1982) examinaron el número depalabras multisilábicas dentro del índicede intensidad de vocabulario, concluyen-

do que éste no difiere significativamenteen las distintas edades. No obstante, nomencionan si existen diferencias significa-tivas respecto a la medida del número depalabras multisilábicas. Los distintos es-tudios muestran que es posible que exis-tan diferencias significativas entre las eda-des respecto a los aspectos morfológicosde la escritura, pero la diversidad demedidas utilizadas no permite extraer con-clusiones válidas al respecto.

CUADROEstudios de los últimos diez años que utilizan medidas morfológicas

Número de palabras: Levine (1976), Miocinovic (1976), Ney (1976), Bagget (1977), Burnhill, Hartley yDavies (1980), Gould y Bojes (1980), Haisley (1978), Mulder, Braun y Holliday (1978), Straw (1978),Witte y Sodowsky (1978), Benson (1979), Hurlow (1979), Kommers y Sullivan (1979), Stewart y Grobe(1979), Benson (198o), Bonds y cols. (1980), Kerek, Daiker y Morenberg (1980), Thomas (1980), Stanleyy Watson (1980), Anderson (1981), Collins (1981), Grobe (1981), Plasse (1981), Schiffsky (1981),Roberts (1982), Siegelman Chaterjee (1983), Holladay (1983).

Número de letras: Cowardin (1978), Dinnen (1978), Friedman (1 979), Johnson (1979), House y House(1980), Greenberg (1981).

Deletreo en general: Gold (1976), Besboar (1976), Larsen y Hammil (1976), Brigance (1976), Bippus(1977), el «Di-Comp Diagnostic System por Teaching Composition for Grades 10-14» (1977), Popham(1977), Hammil y Larsen (1978), Prater (1978), Sussna (1978), el «Test of Everyday Writing Skills»(1978), Crocker (1979), Conry y Leroski (1980), Edrniaston (1980), McAffe (1980), Poplin (1980),Poplin, Grey, Larsen, Banikowski y Mehring (1980), Prater y Padia (1980), Shanagan (1980), «TABS»:Texas Education Agency (1980), Coleman (1981), Cook (1981), Dilworth (1981), Gundlach (1981), Hall(1981), Moran (1981), Shuy (1981), Barnes (1982), Biggs y Collis (1982), Blinn (1982), Breland yGriswold (1982), Burnley (1982), Camplese y Mayo (1982), Critchley (1982), Croft (1982), Siegelman(1982), Temple, Nathan y Burris (1982), Baird (1983), Bruno (1983), Eder (1983), Hyslop (1983), Allen(1984), Ellis (1984), Groff (1984).

Número o proporción de errores de deletreo: Silva (1977), Golding (1978), Roberts (1979), Stewart yGrobe (1979), Benson (1980), Grobe (1980), House y House (1980), Elías (1981), Plasse (1981).

Tipo de error de deletreo y su proporción (%): Karpenko y Podolski (1979), Toro y Cervera (1984),Cromer (1980), Hotopf (1980), House y House (1980), Ney (1980), Tuana, Carbonell de Grampone yLluch de Pintos (1980), Weiner (1980), Brown (1981), Rabianski (1981), Ford (1982), Moats (1983),Nauclér (1983), Khered (1983).

Ortografía en general: Doutriaux y Lepez (1980), Weiner (1980), Edelsky (1982), Brinkmann yBrügelmann (1980), Brügelmann (1983).

Los errores de morfología en general: Azevedo (1980), Siegelmann (1982), Kim (1982).

OBJETIVOSDE LA INVESTIGACION

La presente investigación está dirigidaal estudio del desarrollo de los aspectosmorfológicos de la escritura, es decir, dela parte de la gramática que trata de laformación de las palabras (diccionario dela Real Academia Española, 1970). Dadala necesidad de un sistema válido y fiablede evaluación de la escritura para la

investigación, el diagnóstico, la enseñan-za y la evaluación en general, se pretendedesarrollar las bases empíricas que permi-tan crear las normas de los aspectosmorfológicos de la escritura en relacióncon la edad cronológica.

Se parte de un modelo del producto dela escritura, realizado tras el análisisexhaustivo de los estudios acerca de laescritura y su evaluación (Santana, 1983),que organiza el producto de la escritura

Estudios de Psicología a.. 19-20 - 198y

Page 3: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

Estudios 117

en cinco áreas interdependientes: la gra-fía, la morfología, la sintaxis, la semánticay la pragmática. A su vez, cada áreaconsta de cuatro características: la produc-tividad (aspectos cuantitativos), la com-plejidad (grado de dificultad y diversidad),la precisión (grado de corrección o exac-titud) y el resultado de la revisión (aspec-tos resultantes del proceso de revisión).

Esta investigación estudia las diferen-cias, tanto cuantitativas como cualitativas,entre distintos grupos de edad en unconjunto de variables morfológicas, quese organizan en las áreas de productivi-dad, complejidad y precisión morfológi-cas. Se supone que existen diferenciassignificativas entre los cinco grupos deedades estudiadas respecto a las tres áreas,y se formula la hipótesis de que, alaumentar la edad de los sujetos, aumen-tarán tanto la productividad como lacomplejidad y la precisión, lo que darálugar a que los errores disminuyan.

Asimismo, se estudia si dicho desarro-llo se ajusta a patrones generales quepuedan ser descritos por un modelo ma-temático. Se hipotetiza que dicho desarro-lo se ajustará a una función matemáticalogarítmica, es decir, las variables experi-mentarán un desarrollo considerable du-rante los primeros cursos, pero este de-sarrollo será cada vez menos notable,hasta que llegue un momento de la evo-lución en que los valores de las variablespermanezcan más o menos estables.

Finalmente, se analizan las proporcio-nes de los distintos tipos de errores que,se supone, variarán en los distintos gru-pos de edad.

INVESTIGACIONEXPERIMENTAL

. Método

. . Sujetos

La presente investigación se realizócon 380 niños de los cursos escolares de2. 0, 4.0, 6.. y 8.. de EGB y 2.. de BUP.

Se estudiaron dos clases por curso, unade varones y otra de mujeres, cada unacon 38 sujetos, que pertenecían a doscolegios privados, uno femenino y otromasculino.

1.2. Materia/ ji procedimiento

Dadas las críticas encontradas en losdiferentes estudios e investigaciones enrelación a los métodos de evaluación dela escritura que no requieren que lossujetos escriban (Della-Piana, Odell, Coo-per y Endo, 1976; Cooper y Odell, 1977;Prater, 1971;Berman y Smith, 1980; New-kirk, 1979; Spandel y Stiggins, 1981), enla presente investigación se analizan losaspectos morfológicos de una muestranatural, procedente de una situación es-colar. Con ello se ha pretendido que lavalidez fuera máxima y comprobar cuálesson los aspectos morfológicos que seríamás conveniente evaluar mediante otrométodo. Se pidió a los sujetos que escri-biesen una narración acerca del encuentrodel sujeto con una nave espacial y con unextraterrestre en el patio del colegio.

A los sujetos se les permitió escribircon el útil que quisieran, según estuvie-ran acostumbrados, y durante el tiempoque lo desearan. En el proceso de correc-ción tomaron parte varios correctores.

1.3. Diseño

En la presente investigación, se utilizócomo variable independiente el curso es-colar, comprobándose el alto grado deajuste entre la edad tomada en mesesy los cursos escolares en base a una fun-ción lineal (R 2 =.9998, a=68.2245,b=12.3981).

Las medidas utilizadas para el análisisde la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados.

A) Productividad morfológica

Su cuantificación se realizó a través decuatro medidas: el número de letras, el

Estudios de Psicología n.. 19-20 - 1987

Page 4: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

nivel I nivel II nivel III

'número de letras'

',Cimero de signosl

ORGANIZACION JERARQUICA DE LAS MEDIDAS DE LA COMPLEJIDAD MORFOLOGICA

'número de 'sílabas'Hulero de palabras'

nivel I nivel II

ísilabas/palabral

[letras/palabra 1

íletras/sllaba

ERPAL NP

118

EstudiosORGANIZACION JERARQUICA DE LAS MEDIDAS DE LA PRODUCTIVIDAD MORFOLOGICA

ORGANIZACION JERARQUICA DE LOS INDICES DE ERRORES MORFOLOGICOS

nivel I

nivel II

nivel III

nivel IV

ERDEL N

fERRMOR/NP

OMLET/NP1

lADLET/NPI

SULET NP

IINLET/NP]

OMSIL/NP1

ADSIL/NP1ERSIL/NP

ISUSIL/NP

INSIL/NP

SESIL/NP

SEPAL NP

UNPAL/NP1

OMACE/NPJ

TrArraTI

INACE/NP1

ININNP

ERLET

ERACE NP

ERSIG/NPERGUI/NP1

ERPM/NP1

ERDI/NP]

1ERRMOR/NPEERDEL NP

ERSIG/NPEI

FIGURA 1

Organkación jerárquica de las medidas de los aspectos morfológicos del producto escrito

Estudios de Psicología n.. ,9-20 - 1.98f

Page 5: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

Estudios 119número de sílabas, el número de palabrasy el número de signos morfológicos es-critos por el sujeto (suma de los signosde acentuación, los guiones —o signosque dividen una palabra por haber termi-nado la línea—, los puntos morfológicos—o puntos tras las abreviaturas— y lasdiéresis).

B) Complejidad morfológica

Se definió por la complejidad de lasílaba y la complejidad de la palabra. Laprimera se calculó dividiendo el númerode letras por el número de sílabas. Lacomplejidad de la palabra se halló median-te los índices de letras/palabras y desílabas/palabras.

C) Precisión morfológica

Esta se evaluó en base a los erroresmorfológicos a partir de los cuales sehallaron una serie de índices y proporcio-nes. Se consideraron dos tipos generalesde errores morfológicos: de deletreo y designo.

Los errores de deletreo pueden producirsea tres niveles: letra, sílaba y palabra. Anivel de letra se calcularon: el número deomisiones, de adiciones, de sustitucionesy de inversiones de letra dentro de unamisma sílaba, así como el número total deerrores de letra.

A nivel de la sílaba se calcularon: elnúmero de omisiones, de adiciones, desustituciones, de inversiones (o cambiosde una sílaba completa) y de separaciones(división incorrecta de la sílaba, siendoesto en la escritura sólo posible al cam-biar de línea y tener que dividir unapalabra en dos partes). Además, se sumóel número total de errores de sílaba, asícomo el número de errores específicos desílaba, es decir, inversiones más separa-ciones, errores que no son debidos a loserrores a nivel de letra.

A nivel de palabra, se contabilizaron elnúmero de separaciones (contándose co-

TABLA 1Abreviaturas utilizadas

A) Abreviaturas de los índicest deerrores

ERRMOR/NP= I-EM-PAL = índicede errores morfolóficos.

ERDEL/NP=indice de errores dedeletreo.

ERSIG/NP =índice de errores designos.

ERLET/NP=indice de errores deletra.

ERSIL/NP =índice de errores desílaba.

EESIL/NP= =índice de errores espe-cíficos de sílaba.

ERPAL/NP=indice de errores depalabra.

ERACE/NP=indice de errores deacento.

ERQUI/NP=índice de errores deguión.

ERPM/NP=índice de errores de pun-to morfológico.

ERDI/NP=indice de errores dediéresis.

OMLET/NP = índice de errores deomisión de letra.

ADLET/NP = índice de errores de adi-ción de letra.

SULET/NP= índice de errores de sus-titución de letra.

INLET/NP=indice de errores de in-versión de acento.

OMSIL/NP =índice de errores de omi-sión de sílaba.

ADSIL/NP= índice de errores de adi-ción de sílaba.

SUSIL/NP=índice de errores de sus-titución de sílaba.

INSIL/NP= índice de errores de inver-sión de sílaba.

SESIL/NP=indice de errores de sepa-ración de sílaba.

SEPAL/NP=índice de errores de se-paración de palabra.

UNPAL/NP=índice de errores deunión de palabra.

OMACE/NP = índice de errores deomisión de acento.

ADACE/NP= índice de errores de adi-ción de acento.

INACE/NP=índice de errores de in-versión de acento.

B) Abreviaturas de los índicesde palabra con error

PALE/NP=I-E-PAL =índice de pala-bras con error morfológico.

IPES/NP =índice de palabras conerror de signo.

IPED/NP=indice de palabras conerror de deletreo.

Estudios de Psicología n. 19-20 - 198)

Page 6: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

120 Estudios

mo error cada espacio en blanco incorrec-to) y el número de uniones incorrectas.Además, se halló la suma de ambos tiposde errores.

Con el fin de poder calcular posterior-mente índices generales de deletreo, secalculó la suma de todos los errores dedeletro (suma de los errores de letra máslos errores específicos de sílaba más loserrores de palabra) y la suma de laspalabras con uno o más errores de de-letreo.

Los errores de signo se dividieron enerrores de acentuación, de punto morfo-lógico, de diéresis y de guión. A su vez,en relación a los errores de acento secalcularon el número de omisiones, deadiciones y de inversiones. Sin embargo,no se distinguieron diferentes tipos de losrestantes signos debido a su baja frecuen-cia de aparición. Asimismo, se contabili-zó la suma de los errores de signo mor-fológico y la suma de las palabras conuno o más errores de signo morfológico.

Con el fin de calcular índices de erroresmorfológicos generales, se contabilizaronel número total de errores morfológicos(suma de errores de deletro más los erro-res de signo) y el número de palabras conuno o más errores de morfología.

Dado que el número de errores y elnúmero de palabras con error están enfunción de la productividad, se calcularonuna serie de índices de modo que secontrolara la influencia de la misma. Losíndices se calcularon multiplicando el nú-mero de errores o, en su caso, el númerode palabras con error, por i.000, y divi-diéndolo por el número de palabras,excepto los dos índices más generales, esdecir, el índice de errores morfológicos yel índice de palabras con error morfoló-gico, en cuyo caso el cociente se multipli-có por upo.

También se calcularon las proporcio-nes de los distintos tipos de error. Estecálculo se realizó dividiendo el númerode errores de un tipo determinado por elnúmero de errores del nivel superiorcorrespondiente, incluyéndose únicamen-

te los datos de aquellos sujetos que tuvie-ran, al menos, un error del tipo másgeneral considerado.

2. Resultados

2.1. Diferencias entre grupos (tabla z)

Con el fin de analizar las diferenciasentre grupos, se calcularon los análisis devarianza de los datos de las medidas deproductividad, de las medidas de comple-jidad y de los distintos índices de erroresmorfológicos, en relación con el curso,dada su alta correlación con la edad. Parala consideración de los resultados se es-tableció un nivel de significación del 5por ioo.

2.1.1. Productividad

Respecto a las cuatro medidas se en-cuentran diferencias significativas entrelas edades. Tanto el número de letrascomo el número de sílabas y el númerode palabras tienden a aumentar a lo largode los cinco cursos estudiados. Sin em-bargo, el número de signos aumenta sig-nificativamente sólo hasta 8.° curso y deforma más irregular que los anteriores.Además, en las cuatro medidas la variabi-lidad es menor en los cursos inferioresque en los superiores.

2.1.2. Complejidad

En relación a la complejidad de lasílaba las diferencias de edades resultanser significativas, siendo menor en lossujetos de 2. 0 y 6.° curso, y mayor en losde 8.. También se encuentran diferenciassignificativas respecto a las dos medidasde la complejidad de la palabra. A medidaque aumenta la edad, los niños escribenpalabras más complejas, continuando estatendencia hasta 2.0 de BUP.

Estudios de Psicología n.. 19-20 - 198;

Page 7: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

TABLA 2

Medias, desviaciones típicas de los distintos índices" medidas por grupos y los valores F.

MEDIDAS DE PROCUCTIVIGAD Y COMPLEJIDAD E INDICES DE ERRORES

F P 22medias

421 T--ii- 82 298 22desviaciones t9pieas

228.42 62 82Ti let 129.71 .000 467.78 814.40 960.08 1559.93 1955.83 311.94 300.72 385.22 613.26n2 sil 125.31 .000 211.53 362.40 434.83 686.26 861.95 139.88 133.20 174.81 271.66r 2 pal 98.94 .000 118.16 205.36 229.84 364.28 433.42 78.81 98.19 90.68 143.94e9 sin 48.50 .000 3.30 15.45 18.26 43.45 29.38 4.63 19.98 11.66 23.28Zet/sil 6.54 .000 2.19 2.25 2.21 2.27 2.52 .12 .07 .16 .09 .10let/pal 24.58 .000 4.02 4.17 4.18 4.28 4.49 .41 .27 .30 .23 .29Sil/oil 20.13 .000 1.84 1.85 1.89 1.88 1.99 .16 .10 .11 .11 .11va. let 55.47 .000 43.49 12.00 3.77 4.86 4.18 40.24 15.02 7.62 6.59 6.06ad. let 18.32 .000 12.68 8.12 3.32 4.40 1.34 14.89 9.67 5.72 8.03 2.32sust.let 65.23 .000 65.90 18.25 10.30 8.75 5.18 54.55 17.57 15.55 9.08 9.00inv. let 12.96 .000 2.32 .61 .09 .00 .08 4.98 1.76 .53 0.00 .42era. let 80.74 .000 124.40 38.97 17.48 18.01 10.79 91.78 32.13 24.45 16.72 13.99om. sil 10.60 .000 .4.30 1.95 .07 .64 .61 9.19 3.72 .58 1.58 1.84ad. sil e.06 .000 2.53 1.68 .29 .87 .20 5.49 3.59 1.24 2.92 .79sust.sil 84.58 .000 112.45 32.71 15.69 14.83 9.62 81.78 27.36 22.88 13.67 13.14inc. sil .58 .679 .00 .07 .00 .07 .43 .00 .60 .00 .64 .27sep. sil .24 .500 .30 .33 .04 .33 .10 1.48 1.40 .33 2.02 .60espe.sil 1.04 .326 .30 .40 .04 .40 .14 1.48 1.51 .33 2.11 .65era, sil 16.20 .000 119.58 36.74 16.08 16.74 10.58 85.89 28.73 23.45 15.10 13.79sep. pal 22.39 .000 15.49 3.11 1.30 1.11 1.12 24.85 5.37 2.67 2.08 1.989n. pal 22.00 .000 25.22 4.84 2.28 1.76

I

.79 43.36 8.68 5.17 3.17 1.88err. p1 30.54 .000 41.71 7.95 3.58 2.87 1.28 58.67 9.82 5.69 3.78 2.82era. del 77.23 .000 166.41 47.32 21.09 21.24 12.81 132.72 38.13 26.93 18.02 14.28mal. del 78.41 .000 155.99 40.51 29.96 20.49 12.12 124.54 32.12 24.43 17.02 13.26os. 3CE 104.65 .000 127.30 62.52 42.05 22.26 22.94 56.30 35.18 33.93 24.82 25.79ad. ace 6.38 .000 1.88 5.72 1.68 3.34 1.73 7.55 .0.4.5 3.39 3.86 2.56inv. 3CC 1.53 .193 .19 .24 .00 .38 .21 1.04 1.02 .00 1.12 .85er r . :rn. ce 101.25 .000 129.38 68.48 43.73 25.98 24.29 56.61 37.00 33.78 25.37 26.53era gui 2.20 .069 2,15 1.97 .64 .83 .41 5.06 8.52 1.19 2.31 1.76err. pm. 7.19 .000 11.28 5.86 4.00 1.58 .74 22.67 14.28 9.87 5.26 2.53era. die 0.74 .562 .00 .00 .10 .10 .06 .00 .00 .61 .88 .38ea.-. si g 112.10 .000 142.81 76.31 48.47 28.49 26.01 57.00 43.61 35.74 27.69 26.16sal, sig 112.22 .000 137.58 74.11 46.59 27.81 25.84 35.43 40.01 34.42 26.67 25.21err.merl 157.21 .000 30.85 12.46 6.95 5.06 3.89 13.72 6.27 5.00 3.92 3.52aal.,:rr 17233 .000 26.99 11.22 6.47 4.76 3.72 11.34 5.47 4.47 3.54 3.27

PROPORCIONES DE ERRORESmedias desviaciones típicas

F 1 8 22 49 62 82 298 22 42 62 82 229va. let 4.241 .002 .3561 .3007 .1839 .2889 .3743 .5262 .2526 .2488 .2940 .3339ad. let 2.296 .059 .1312 .2294 .2169 .1787 .1401 .2155 .2477 .2815 .2027 .2347sust.let 2.297 .059 .4991 .4478 :5964 .5324 .4768 .2641 .2643 .3283 .3103 .3235irv. ler 2.672 .032 .0135 .0220 .0029 .0000 .0089 .0269 .0766 .0191 .0000 .0463co. sil 1.848 .119 .0402 .0488 .0012 .0544 .0498 .1262 .1016 .0095 .1624 .1451ad. sil 2.601 .035 .0158 .0860 .0217 .0342 .0407 .0317 .2218 .0948 .0877 .1836sust.sil 3.007 .019 .9413 .8523 .9595 .8797 .88281 .1310 .2348 .1605 .2371 .2578inc. sil .773 .543 .000 .0014 .0000 .0078 .0048 .0000 .0117 .0000 .0620 .0280sep. sil .493 .737 .0021 .0116 .0175 .0240 .0219 .0104 .0513 .1324 .1306 .1343sep. pal 2.172 .073 .3641 .4400 .4431 .4035 .6396 .3549 .4554 .4768 .4542 .4231un. pal 1.675 .157 .6359 .5600 .5569 .5964 .3917 .3549 .4554 .4768 .4542 :"4325era. let ..219 .928 .0792 .0809 .7785 .8050 .7770 .2093 .1980 .2794 .2816 .3177espe.sil .824 .511 .0017 .0112 .0022 .0249 .0218 .0089 .0486 .0640 .1284 .1262era, sil .440 .780 .7751 .7811 .7271 ,7747 .7688 .2161 .2093 .3025 .2777 .2985err. oil .337 .853 .2081 .1798 .2132 .1730 .2012 .2099 .2013 .2531 .2544 .30060:i. 2CC 12.412 .009 .9843 .91 4 4 .9350 .7957 .8696 .0528 .1105 .1549 .2478 .2264ad. ace 10.732 .000 .0139 .0831 .0650 .1860 .1113 .0516 .1114 .1549 .2 4 51 .1998inv. ere 1.679 .154 .0018 .0024 .0000 .0183 .0190 .0094 .0109 .0000 .0689 .1214era. ace .215 .930 .9044 .9208 .8941 .9141 .9052 .1430 .1391 .2216 .1775 .2354ere. gui .941 .440 .0180 .0254 .0136 .0386 .0444 .0427 .0960 .0516 .1365 .1851era. pn 1.041 .223 .0775 .0538 .0909 .0446 .0475 .1388 .1101 .2089 .1169 .1355era, lie .778 .540 .0000 .0600 .0014 .0032 .0029 .0000 .0000 .0085 .0272 .0176era. del 5i115 .001 .4681 .3830 .3081 .4575 .3702 .2409 .2206 .2688 .2552 .2775era. Si g . 54129 .000 .5338 .6214 .6919 .5417 .6252 .2410 . 2168 .2688 .2550 .2775pal. del 7.488 .000 .5136 .3658 .3067 •4595 .3741 .2641 .2156 .2766 .2635 .2814pal,, si o100021.424 .902 .5706 .6759 .6896 .549? .6435 .2395 .2192 .2865 .2625 .2865

Page 8: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

122 Estudios

2.1.3. Precisión

2.1.3.1. Indices, proporciones de los erroresde deletreo

Los cuatro índices de errores específi-cos de letra, así como el índice general deerrores de letra, varían significativamentecon la edad, tendiendo el número deerrores a disminuir, especialmente a lolargo de los tres primeros cursos estudia-dos. Asimismo las diferencias en la pro-porción de omisiones y en la de inversio-nes son significativamente diferentes enlos cinco cursos.

Respecto a los índices de errores desílaba, las diferencias de edad son signifi-cativas en cuanto a los índices de omisio-nes, de adiciones y de sustituciones desílaba y al índice general de errores desílaba, disminuyendo significativamentede 2.0 a 6.. curso.

Para el índice de inversiones, los datosno son significativos, ya que los sujetoscometieron un número muy bajo de in-versiones. Las diferencias entre las pro-porciones de errores de sílaba son signi-ficativas para los errores de adición ypara los errores de sustitución.

Por otro lado, los análisis de varianzamuestran diferencias significativas respec-to a los tres índices específicos de palabray respecto al índice general de errores depalabra.

Dado que existen diferencias significa-tivas entre los cursos respecto a la mayorparte de los índices de deletreo, tambiénexisten estas diferencias en relación alíndice general de deletreo y al índice de pala-bras con error de deletreo, que disminuyensignificativamente con la edad.

Las proporciones de los errores deletra, de sílaba, específicos de sílaba y depalabra no son significativamente distin-tas a lo largo de los cinco cursos estu-diados.

2.I.3.2. Indices y proporciones de los erroresde signo morfológico

Los índices de omisiones y de adicio-

nes de acento y el índice general de acentoson significativamente diferentes en loscinco cursos estudiados. Sin embargo,mientras que el número de omisiones y elnúmero de errores de acento disminuyena medida que aumenta la edad, el desarro-llo del índice de adiciones muestra unatendencia irregular, cometiendo el mayornúmero de errores de adición los niñosde 4.0 y de 8.° curso.

Por otro lado, la proporción de omi-siones de acento es significativamentediferente en las distintas edades, igual quelas adiciones de acento. La proporción deomisiones disminuye a medida que au-menta la edad, pero de forma irregular.Sin embargo, la proporción de adicionesaumenta, en general, desde z.. de EGB a2.. de BUP, pero también irregularmente,siendo menor en 2.° y en 8.. de EGB, ymayor en 2.° de BUP.

Respecto al índice de errores de guión,no existen diferencias significativas entrelos grupos, pero sí en relación al índicede errores de punto morfológico, que dismi-nuye en general a medida que aumenta laedad. En cambio, los análisis de varianzadel índice de errores de diéresis indicanque estos errores se deben más al azar, noapareciendo diferencias significativas en-tre los grupos. Es importante señalar quede los 380 sujetos evaluados, sólo cincocometieron error de diéresis, siendo elnúmero total de errores igual a siete.

El índice general de errores de signo y elíndice de palabras con error de signo es signi-ficativamente distinto a lo largo de loscinco cursos, disminuyendo el número deeste tipo de error con la edad, dado queeste índice se basa en su mayor parte enlos errores de omisión y de adición deacentos.

No se hallaron diferencias significati-vas entre los grupos respecto a las cuatroproporciones de los diferentes grupos deerrores de signo. Los datos no fueronsignificativos para el cálculo de la propor-ción de los errores de diéresis (p-•=o.o6).

2.1.3.3. Indices y proporciones generales

El índice de errores morfológicos y el

Estudios de Psicología n. , 19-20 - 1985

Page 9: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

Estudios 123

índice de palabras con error morfológico,índice más general calculado, tambiénson diferentes significativamente en losdistintos cursos, lo que concuerda con losanteriores análisis, disminuyendo a medi-da que aumenta la edad, especialmente enlos tres primeros cursos estudiados.

Asimismo, existen diferencias significa-tivas entre los cinco cursos en relación alas proporciones de los errores de dele-treo y de los errores de signo, y enrelación a las palabras con error de dele-treo y a las palabras con error de signo.

2.2. Análisis de la bondad de ajuste de lasmedias a modelos matemáticos

Se comprobó el grado de ajuste deldesarrollo de las medias de productividady de complejidad y de los índices deerrores a un modelo lineal (y = a -I- bx) y aun modelo logarítmico (y = a blnx), conel fin de comprobar si el desarrollo de lasvariables es constante y regular a lo largode los diferentes cursos, o si el desarrolloes más notable en un principio, siendopaulatinamente menor hasta alcanzar cier-ta estabilidad (tabla 3).

Este análisis permite además realizar labúsqueda de ecuaciones que hagan posi-ble predecir los valores de las medidas yde los índices en los cursos no estudia-dos. Véase como ejemplo la figura II, enla que se representan los valores obteni-dos y predichos para los índices generalesde errores.

3. Discusión

En primer lugar, es importante señalarque no se han podido comparar los resul-tados de esta investigación con los resul-tados obtenidos en otros estudios, debidoa que ninguno de ellos relaciona directa-mente las medidas morfológicas conside-radas en la presente investigación con laedad, con la excepción de la medida delnúmero de palabras. A este respecto, las

distintas investigaciones (Myklebust 1965;Tuana*, 1971; Bippus, 1977; Bodkin,1978; Busher, 1979; Friedman y Fowler,1979; Johnson, 1979; Collins, 1981; Gro-be, 1981, y Rubin, 1982) afirman que elnúmero de palabras aumenta con la edad.Existen algunos estudios de tipo evoluti-vo que calculan las mismas medidas quelas utilizadas en este trabajo, pero quepara la comparación entre las edades lasincluyen en índices más generales.

La presente investigación experimentalmuestra que se da un claro desarrolloevolutivo de la productividad y de la com-plejidad mofológica, excepto respecto a lamedida de la complejidad de la sílaba,cuya evolución es más irregular. Estehecho permite establecer unas normas enrelación con la edad.

Los índices del apartado de deletreo,tanto específicos como generales, dismi-nuyen significativamente entre 2.. y 6.°curso, cursos durante los cuales se adquie-re la habilidad de deletreo. Sin embargo,entre 6.. de EGB y 2.° de BUP losíndices alcanzan mayor estabilidad, aun-que en muchos índices aparece un ligeroaumento en 8.° curso, lo que puede de-berse a la adquisición de mayor velocidaden la escritura entre 6.. y 8. 0, haciendoque los sujetos presten menor atención ala precisión, mientras que al llegar a 2..de BUP los sujetos ya hayan adquiridodicha velocidad, pudiendo atender mejora los aspectos de los que depende laprecisión. Por todo ello, estos índices seconsideran, en general, adecuados paraevaluar el desarrollo de la escritura has-ta 6.. curso. Su cálculo en cursos poste-riores tendría sentido si el fin de laevaluación fuese comparar el sujeto exami-nado con otros sujetos de su misma edado estudiar la habilidad de escritura de unsujeto determinado. Sin embargo, ni elíndice de separación ni el índice de inver-sión de sílaba son útiles para evaluar eldesarrollo en ningún curso, dado que elprimero no es significativamente distintoentre los cinco cursos estudiados, y los

* Tuana, E. J.; Desideri de Castiglioni, B.; Serrato de Princenza, D.; De Antúnez, P. M.; Casas, G.;Piedra de Moratio, M.; Scamarotti, S., y Lluch de Pintos, E.

Estudios de Psicología a. 19-20 - 1985

Page 10: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

TABLA 3

Bondad de ajuste para cada índice de las medias de cada grupo, a las funciones lineal (y=a+bx) ylogarítmica (y=a+bx In x) y valores de los parámetros a y b.

LOGARITMICA (y.a+b ha)

r2

a

LINEAL (y-aihx)

r2

a

n g let

n g sil

n g pal

n g sig

.97 34.71 186.18

.97 23.98 81.24

.97 33.38 39.47

.70 -2.08 4.01

.87 -295.96 877.09

.87 -121.31 383.31

.89 - 40.18 118.04

.74 - 11.87 20.50

let/sil

let/pal

sil/pal

.51 2.19 0.01

.92 3.91 0.05

.75 1.79 0.02

.58 2.17

.82 3.82

0.21

.61 1.77

0.08

om. let

ad. let

sust. let

inv. let

err. let

om, sil

ad. sil

sust. sil

err. sil

sep. pal

un. pal

err. pal

err. del

pal. del

ace

ad. ace

err. ace

.48 32.06 - 3.29

.86 13.89 - 1.32

.68 60.95 - 6.55

.67 2.15 - 0.25

.69 116.39 -12.41

.65 4.12 - 0.44

.77 2.75 - 0.27

.67 104.12 -11.18

.68 111.34 -11.90

.61 ,13.65 - 1.54

.63 23.36 - 2.70

.62 37.02 - 4.24

.67 153.77 -16.66

.68 144.14 -15.39

.82 130.11 -12.45

.06 3.68 - 0.13

.90 126.70 -11.76

.83 54.00 -24.41:-

.94 17.27 - 6.85

.86 82.30 -36.73

.86 2.99 - 1.44

.87 156.56 -69.45

.83 5.56 - 2.45

.85 3.48 - 1.43

.86 140.74 -62.81

.87 150.16 -66.77

.81 19.01 -8.83

.82 32.51 -15135

.82 51.53 -24.19

.86 208.57 93.72

.86 193.99 • -86.14

.96 165.75

-66.84

.01 3.40

- 0.32

.97 169.30

-67.13

[.85 148.84 -14.07

.91 12.30 - 1.27 .99 15.55 - 6.58

.97 187.94 -74.84

err. pm

err. sig

pal. sig .85 1z,3.32 -13.49 .97 180.89 -71.79

err. mor .75 30.23 - 3.07 .92 39.57 - 16.80

pal. err .76 26.53 - 2.65 .92 34:57 -14.50

NOTA: Para realizar el análisis se han considerado los valores z, 4, 6 y 8 como equivalentes de loscursos 2.°, 4 .0 , 6.° y 8.° de EGB, respectivamente, y el valor io como equivalente de 2.. de BUP.

Page 11: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

1

- .......

r• .

esc

Ito

Aoo

lo

o

30

o

Estudios 12yEscala i Valores predichos para el índice de errores de deletreo.

Medias de los valores obtenidos del índice de errores de deletreo.Valores predichos para el índice de errores de signo.Medias de los valores obtenidos del índice de errores de signo.

Escala z Valores predichos para el índice de errores morfológicos.Medias de los valores obtenidos del índice de errores morfológicos.

escala 2

2.

4.

FIGURA II

Representación gráfica de las medias obtenidas, de los valores predichos de los índices de deletreo, de signoy de errores morfológicos.

sujetos cometen en general muy pocos, oninguno, errores de inversión de sílaba.

En lo relativo a las proporciones de losdistintos tipos de errores de deletreo, lahipótesis planteada sólo se confirma en elcaso de las proporciones de omisión y deinversión de letra (a pesar de que lossujetos cometieron pocos errores de in-

Estudios de Psicología a.. 19-20 - 1987

versión de letra), y de adición y desustitución de sílaba. En relación con loserrores de letra, la proporción mayorcorresponde a las sustituciones, y en rela-ción a la sílaba, igualmente a las sustitu-ciones, hecho que se debe a que el trata-miento sistemático de los datos hace quetodas las sustituciones de sílaba sean co-munes a las sustituciones de letra y, a su

Page 12: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

126

Estudiosvez, gran parte de los restantes tipos deerrores de letra también sean comunes alas sustituciones de sílaba. Existe unamayor probabilidad de cometer un errorde sustitución de sílaba que otro tipo deerror de sílaba, ya que basta que una letraesté incorrectamente escrita para que ha-ya una sustitución de sílaba. Por otrolado, en todos los grupos aparece, aproxi-madamente, la misma proporción de unio-nes y de separaciones de palabra.

Al considerar las proporciones de erro-res de letra, de sílaba y de palabra engeneral, los resultados muestran que entodos los grupos la proporción mayorcorresponde a los errores de letra, y lamenor a los errores específicos de sílaba,confirmando que es más fácil cometer unerror de letra que un error de sílaba o depalabra.

En cuanto a los índices de errores designo morfológico se puede concluir que elíndice de omisiones de acento, el índicegeneral de acento, el índice general deerrores de signo y el índice de palabrascon error de signo disminuyen con laedad hasta 8.° curso, frente a los erroresde deletreo, que alcanzan cierta estabili-dad en 6.. curso. Por tanto, dichos índi-ces de signos parecen adecuados paraevaluar el desarrollo de la escritura hasta8.. curso. Su cálculo en cursos superiorestendría sentido con fines clínicos. Sinembargo, el desarrollo del índice de adi-ciones de acento es irregular. Por último,el índice de errores de punto morfológicotambién podría ser útil para estudiar eldesarrollo del índice de adiciones, inclusohasta 2.0 de BUP.

Las únicas diferencias significativas en-tre los cursos estudiados encontradas enrelación a las proporciones de los errores designos corresponden a las proporcionesde omisiones y de adiciones de acento.En 2.° de EGB la proporción de omisio-nes es mayor, y en 8. 0, menor. Comple-mentariamente, la proporción de adicio-nes es menor en 2.° y mayor en 8.° curso.El motivo de estas diferencias se piensaque reside en que en 2.. de EGB lossujetos no han aprendido todavía a utili-

zar el acento, y poco a poco se vanfamiliarizando con su utilización, hasta8.° curso, curso durante el cual posible-mente presten demasiada atención al sig-no de acentuación, por lo que escribenmás de los necesarios. En BUP, en cam-bio, la proporción de adiciones disminu-ye. A su vez, la proporción de omisionesde acento es la más importante del grupode errores de acento en todos los cursos.Respecto a las proporciones de los distin-tos tipos generales de errores de signo, laproporción de errores de acentuación fuea lo largo de los cinco cursos la más alta,debido a que la frecuencia de aparición deeste signo es mayor que la de los restantes.

Por otro lado, tanto el índice general deerrores morfológicos como el índice de pala-bras con error morfológico, son buenosíndices del desarrollo de la escritura, yaque también son significativamente dis-tintos en los cinco cursos.

Respecto a la proporción de errores dedeletreo frente a la proporción de errores designo, se confirma la hipótesis de las dife-rencias entre los cursos, siendo la evolu-ción irregular: la proporción de erroresde deletreo es mayor en 2.. de EGB,disminuye hasta 6. 0, aumenta en 8.° cursoy vuelve a disminuir en BUP. Respecto ala proporción de errores de signo ocurre,complementariamente, lo contrario. Pro-bablemente esto se puede explicar porqueen los primeros cursos el aprendizaje deldeletreo es más importante que el de lossignos morfológicos, disminuyendo loserrores de deletreo hasta 6.. curso. Sinembargo, entre 6.. y 8.° vuelve a aumen-tar la proporción de errores de deletreo,aunque nunca llega a ser mayor que la designos, ya que es posible que los niñoscomiencen a utilizar mejor los signosdurante estos cursos, y conjuntamenteescriban más rápido, descuidando el dele-treo. En BUP posiblemente ya se hayanrealizado los dos tipos de aprendizaje. Apesar de que las proporciones de palabrascon error de signo y de palabras conerror de deletreo no son necesariamentecomplementarias, su evolución es similara la de las anteriores proporciones, y laproporción de deletreo es en todos los

Estudios de Psicología 11° 19-20 - 1981

Page 13: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

Estudios 127

cursos mayor que la de los signos, puestoque existe mayor probabilidad de come-ter errores del primer tipo que del se-gundo.

En cuanto al grado de ajuste de lasmedidas e índices a las ecuaciones mate-máticas, en general el desarrollo de lasmedidas tiende a ajustarse mejor a lafunción logarítmica, tal y como se habíahipotetizado, es decir, su desarrollo esmás notable en los primeros cursos, ycada vez menor, hasta que en un determi-nado momento alcanzan cierta estabilidad.El hecho de que las tres primeras medi-das de la productividad y las dos medidasde la complejidad de la palabra tiendan aajustarse mejor a la función lineal, posi-blemente es debido a que en 2.0 de BUPlos valores todavía no han alcanzado esaestabilidad. Posiblemente, si se hubieratrabajado con cursos superiores, los datosse ajustarían mejor a la función logarítmi-ca. A pesar del interés que tiene este tipode análisis, ya que permite predecir losvalores de las diferentes medidas en loscursos no examinados, a partir de nuestrarevisión bibliográfica no se ha encontra-do ningún estudio que calcule el grado deajuste del desarrollo de las característicasde escritura a una función matemática ybusque ecuaciones de predicción (Santa-na, 1983).

Esta investigación constituye la prime-ra parte de una metodología más general.La segunda parte, basada en el análisiscorrelacional, está dirigida a investigar lasrelaciones entre las medidas e índicesmorfológicos (Santana, 1983, 1985) a tra-vés del análisis de conglomerados. Esteanálisis permite jerarquizar las medidas eíndices de manera que no sea necesarioemplear todas siempre que se efectúe unaevaluación. Asimismo, hace posible esti-mar con cierta probabilidad entre quévalores aproximados se encontrarán losvalores de otras variables en base a unavariable del mismo grupo de covariacióny elegir medidas que nos den diferenteinformación acerca de la habilidad deescritura del sujeto evaluado.

Los resultados de la segunda investiga-

ción corroboran la relativa independenciade las tres características de la morfolo-gía: la productividad, la complejidad y laprecisión. Asimismo, muestra igualmentela relativa independencia de los índices dedeletreo y de los índices de signos, lo queestá de acuerdo con los resultados de lapresente investigación, según los cuales elaprendizaje del deletreo y el aprendizajede los signos morfológicos ocurren enmomentos distintos del desarrollo.

En la segunda investigación se distin-guen tres niveles de especificidad posiblesen un sistema de evaluación de la escritu-ra, detallando las medidas morfológicasque presumiblemente deberían conside-rarse en los _mismos. Esta clasificaciónpermite elegir uno u otro nivel de es-pecificidad en función del fin de la eva-luación.

La utilización conjunta de estas meto-dologías, el análisis de las diferenciasentre grupos y de la bondad de ajuste alos modelos matemáticos y el análisis deconglomerados, provee de una herramien-ta muy útil de cara a la elección delnúmero y tipo de medidas que debenincluirse en los distintos niveles de espe-cificidad de un sistema de evaluacióncompleto y flexible.

CONCLUSIONES

En primer lugar, este estudio muestraque las distintas investigaciones acerca delos aspectos morfológicos de la escriturautilizan indistintamente, tanto medidasgenerales como medidas específicas, mos-trando una falta de tratamiento sistemáti-co. Por otro lado, generalmente, paraestudiar su desarrollo, incluyen las medi-das morfológicas en índices más genera-les. Este hecho no permite estudiar si eldesarrollo de la morfología depende delmismo proceso que el desarrollo de lasrestantes áreas de escritura, ni tampocodistinguir entre los diversos procesos dela morfología. Estos índices generalesestudian el desarrollo global de la escritu-ra, pero no la evolución de los distintos

Estudios de Psicología si.. 19-20 - sotfy

Page 14: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

12 8

Estudiosaspectos morfológicos. Todo ello hacemuy difícil, y en muchos casos imposible,la comparación entre los distintos estu-dios acerca del desarrollo de la morfología.

El estudio del desarrollo de los índicesy medidas de las características morfoló-gicas realizado en la presente investiga-ción hace posible seleccionar aquellas me-didas que sean sensibles al desarrollo a lolargo de los cursos y, por tanto, seanútiles para evaluar la evolución de losdistintos aspectos de la morfología. Sinembargo, dicha selección tiene que consi-derar el nivel de especificidad del fin dela evaluación, dado que unas veces seránnecesarias medidas generales, y otras ve-ces, medidas específicas. Con este propó-sito, en otra investigación (Santana, 1983,1985) se han estudiado las relaciones en-tre las distintas medidas de los aspectosmorfológicos de la escritura, construyen-do una jerarquía de las mismas. Estajerarquización permite, junto con el pre-

sente estudio de desarrollo, elegir el nú-mero y tipo de medidas de las caracterís-ticas morfológicas de la escritura, en fun-ción del fin de la evaluación.

Asimismo, esta investigación muestrala posibilidad de caracterizar el desarrollode los aspectos morfológicos en base amodelos matemáticos, con el fin de reali-zar predicciones acerca de los valores enlos cursos no examinados y construirbaremos de evaluación.

Por último, este estudio forma parte deuna investigación más general, que tienecomo fin la construcción de un sistemade evaluación de la escritura válido, fiabley aplicable a diferentes áreas y, por tanto,con distintos niveles de especificidad.Aunque en la presente investigación sólose han estudiado los aspectos morfológi-cos de la escritura, esta metodología esaplicable al estudio de las restantes áreasy características de escritura.

ReferenciasALLEN, G. J.: «Using a personalized system of instruction to improve the writing skills of undergraduates».

Teaching of Psychology, 1984, 11 (2), abril 1984.ANDERSON, K.: «Primary Trait Scoring: new approach so evaluating ESL compositions». Artículo

presentado en la XV Convención Anual TESOL, Detroit, 3-8 de marzo de 1981.AZEVEDO, M. M.: «The interlanguage of advanced leamers: an error analyses of graduate student's

spanish». /RAL, International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, agosto 1980, 18 ( 3 ), 217-227.BAGGETr, R. C.: «A transformational analysis of syntax in tenthgrade writing». Syracuse, Syracuse

University, 1977.BAIRD, L. O.: «Functional spelling study and written composition of fifth and third grade students». Provo,

Brigham Young University, 1983.BARNES, W. G. W.: «The developmental acquisition of silent letters and orthographic images in english

spelling». Charlottesville, University of Virginia, 1982.BENSON, N. L.: «The effects of peer feedback during the writing process on writing performance, revision

behavior, and attitude toward writing». Boulder, University of Colorado as Boulder, 1979.BENSON, B. A.: «A quantitative analysis of language structures in compositions written by first and second

language learners». Lawrence, Univ. of Kansas, 1980.BERMAN, J. P., y SMITH, C. M.: «The Winthrop College Writing Skills Program: a model for College

School Cooperation». Artículo presentado en la Reunión Anual de la Conferencia sobre Comunicacióny Composición en el College. Washington, 13-15 de marzo de 1980.

BES130AR, B. B.: «The condition of student writing». American Education, 1 976, 12 (2), 19-22.BIGGS, J. B., y COLLIS, K. F.: «The psychological structure of creative writing». The Australia,: Journal of

Education, 1982, 26 ( I ), 59-70.

BIPPUS, A. C. M.: «The relationship of the quality of student's written language, productivity of writing,and reading comprehension in grade four and six». Charlottesville, University of Virginia, 1977.

BLINN, J. R.: «A comparison of selected writing skills of high school journalism and non-journalismstudents». Athens, Ohio University, 1982.

BoDK1N, A. Z.: «Children's writing: selected differences by sex, grade level, and socioeconomic status».Buffalo, State University as Buffalo, 1978.

BONDS, L., y cols.: «The effects of positive and negative comments on children's creative writing». 1980.

Estudios de Psicología n.. 19-20 - 1981

Page 15: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

Estudios 129

BREI.AND, H., y GRISWOLD, P. A.: «Use of a performance test as a criterion in a differential validity study».Journal of Educational Puchology, 1982, 74 (5), 713-721.

BRIGANCE, A.: Brigance Diagnostic Inventor), of Basic Skills. Curriculum Associates, Inc.; 1976.BRINKHAM, E., y BRIDGELMANN, H.: Deutung von Rechtschreibfehlern. Faude-Verlag, 1982.BROWN, R.: «National Assements of writing ability». En FREDERIKSEN y DomiNic: Writing: the nature,

development and teaching of written communication. Hillsdale, Erlbaum, 1981.BRÜGELMANN, H.: «Erkennen und fürdern, was Kinder schon künnen. Zur Bedeutung naiver Erfahrungen

mit Schrift für das Lese und Schreibenlernen». En BERGK y K. MEIERS: Schulanfang ohne Fibeltrott. BadHeilbrunn, Klinkhardt; en preparación.

BRUNO, D. D.: «The writing process method versus the traditional textbook —Worksheet method in theteaching of composition skills to third, fourth, and fifth grade pupils». Boulder, University of Coloradoat Boulder, 1983.

BURNHII.I., P; HARTI.EY, J., y DAVIES, L.: «Lided paper, legibility and creativity». En J. HARTLEY: Thepsychology of written communication. Selected Reading!. Londres, Kogan Page, 1980.

BURNI.EY, J. N.: «A comparasion of three aspects of written expression of learning disabled andnon-learning disabled fourth and fifth grade students». Durkham, Duke University, 1982.

BUSHNER, D. E.: «The relationship between the reading comprehension ability of seventh and eighth gradesubjects and the syntatic complexity of their written language». Boston, Boston University School ofEducation, 1979.

CAMPI.ESE, D. A., y MAYO, J. A.: «How to improve the quality of student writing —the colleague swap».Teaching of Psychology, 1982,9 (2), 122-123.

CHATERJEE, J. B.: «A comparative analysis of syntatic density and vocabulary richness in written languageof learning-abled and learning-disabled children at third and fifth grade levels». San Francisco,University of San Francisco, 1983.

Cica, R.: «Written language disorders». Bulletin of the Orton Society, 1 980, 30, 240-251.COLEMAN, D.: «The effects of pupil use of a creative writing scale as an evaluative and instructional tool

by primary gifted students». Manhattan, Kansas State University, 1981.CowNs, J. L., y WILLIAMSON, M. M.: «Spoken language and semantic abbreviation in writing». Research

in the Teaching of English, 1981, sf, 23-25.C01.1.INS, J.: «Spoken language and the development of writing abilities». Artículo presentado en la

Reunión Anual de la Conferencia sobre Comunicación y Composición en el College. Dallas, 26-28 demarzo de 1981.

CONRY, R., y JEROSKI, Su.: The British Columbia Assessment of Written Expression: general repon. Vancouver,British Columbia University, 1980.

CooK, L.: «Misspelling analysis in dyslexia: observation of development strategy shifts». Bulletin of Me OrtonSociety, 1981, 31, 123-134.

CooPE8 y COELI.: Evaluating writing: describing, measuring, judging. Urbana, National Council of Teachers ofEnglish, 1977.

CowARD1N, J. H.: «Modifying the syntactical matturity of compositional writing by academicallyhandicapped secondary students». Dayton, The Ohio State University, 1978.

CRITCHLEY, M.: «Dislexia evolutiva específica: trastornos de la escritura». En LENNEBERG y LENNEBERG:Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid, Alianza Universidad, 1982, 598-599.

CROCKER, L., y cols.: «Predicting children's writing performance from Standarized Achievement Test».Artículo presentado en la Reunión Anual del Consejo Nacional sobre la Medida en Educación. SanFrancisco, 8-12 de abril de 1979.

CROFT, A. C.: «Do spelling tests measure the ability to spell?» Educational Measurement. 1982, 42 (3), 715-723.CROMER, R. F.: «Spontaneus spelling by language - disordered children». En U. FRITH: Cognitive Process in

Spellitzg. Londres, Academie Press, 1980.DEI.I.A-PIANA, G.; ODEI.I., L.; COOPER, Cu., y ENDO, G.: «The writing skills decline: So what?»

Educational Technology. 1976, 16 (7), 30-39.DII.WORTH, C. B.: «Predilection in the assessment of writing». Artículo presentado en la Reunión Anual

de la Conferencia sobre Comunicación y Composición en el College. Dallas, 26-28, 1981.Di-Comp Diagnostic System for Teaching Composition for Grades 10-14, 1977.DINNEEN, D. I.: «The legibility and rate of production of italic and non-italic handwriting in first and

second grade students». Pullman, Washington State University, 1978.DOUTRIAUX, F., y LEPEZ, R.: «Test de niveau d'orthographe». Rey. Pu. App., 1980, 3o (3), 247.EDEI.SKY, C.: «Writing in a bilingual program: the relation of L/ and La texts». Teso/ Quarterly, 1 982, r6

(2), 211.

EDER, S.: «The effect of cursive-writing models on spelling achievement». Nueva York, ColumbiaUniversity Teachers College, 1983.

EDMIANSTON, R. K.: «An investigation of the interrelationships of selected aspects of oral and writtenlanguage». Austin, University of Texas, 1980.

Et.i.is, A. W.: «Reading, writing, and dyslexia: a cognitive analysis». Hillsdale, Lawrence ErlbaumAssociates, 1984-

FORD, C. K.: «Determing the significant errors in foreign student compositions by means of a compositioncheklist». Philadelphia, Temple University, 1982.

Estudios de Psicología 19-20 - 198;

Page 16: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

130

EstudiosFRIEDMAN, M., y FOWLER, E.: «Assessing elementary Student's writing skills». Artículo presentado en la

Reunión Anual de la Asociación Americana para la Investigación en Educación. San Francisco, 8-12 deabril de 1979.

GOLD, V. Y.: «The effect of an experimental program involving acquisition of phoneme-graphemerelationships incorporating criterion - referenced tests with evaluative feedback upon the spellingperformance of third-grade pupils». Los Angeles, University of Southern California.

GOLDING, J. A.: «Construction, analysis and use of an objective measuring instrument in a comparison ofessays written by students of individualized packet programs and traditional classroom methods».Detroit, Wayne State University, 1978.

GOUI.D, J. D., y BOIES, ST. J.: «Writing, dictating and speaking letters». En J. HARTI.EY: The P.gchologyof written communication. Selected readings. Londres, Kogan, 1980.

GREENBERG, K. L.: «The effects of variations in essay questions on the writing performance of collegefreshmen». Nueva York, New York University, 1981.

GROBE, C.: «Syntactic Maturity, mechanics, and vocabulary as predictors of quality ratings». Research in theTeaching of Englisb, febrero 1981, 1 f (1), 75-85.

GROFF, P.: «Word familiarity and spelling difficulty» Educational Research. 1984, 26 (1), 33-35.GUNDLACH, R. A.: «On the nature and development of children's writing». En C. FREDERIKSEN y J.

DOMINIC: Writing: The 'roture, development and teaching of written communication. Hillsdale, LawrenceErlbaum Associates, 1981.

HALL, J.: Evaluating and improving written expression. Londres, Allyn 8c Bacon, 1981.HAMMIL, D., y LARSEN, S.: Test of written language (TOWL). Austin, Pro-Ed., 1978.HAISLEY, G. E.: «A comparasion of the written language of normal, educable mentally retarded, learning

disabled, and emotionally disturbed school age children». Greely, University of Northern Colorado, 1978.HOLLADAY, S. A.: «Two approaches tu freshman composition in the two-year college». Pittsburgh,

Carnegie-Mellon University, 1983.HOTOPF, N.: «Slips of the Pen». En U. FRITH: Cognitive Processes in Spelling. Londres, Academie Press, 1980.HOUSE, E. B., y House, W. J.: «Some similarities and differences between compositions written by

remedial college freshmen». Artículo presentado en la Reunión Anual de la Conferencia sobreComunicación y Composición en el College. Washington, 13-15 de marzo de 1980.

HURLOW, M. L.: «Writing mude and linguistic insecurity». Dayton, The Ohio State University, 1979.HYSI.OP, N. B.: «A study to test the effects od daily writing upon students' skills in explanatory discourse

at the eleventh grade level». Bloomington, Indiana University, 1983.JOHNSON, M.: «Assesment results for student writing samples». Artículo presentado en la Reunión Anual

del Consejo Nacional de Profesores de Inglés. San Francisco, 22-24 de noviembre de 1979.KARPENKO, N. P., y PODOLSKI, A. S.: «La formación de la atención y la corrección de las disgrafías».

Infancia, Aprendizaje, 1979, 7.KEREK, A.; DAIKER, D., y MORENBERG, M.: «Sentence combining and college composition». Perceptual

and Motor Skills, 1980, ji (3), 1059-1157.

KHERED, M. O. H.: «Measuring the syntatic maturity in the written english of arab students at fourproficiency levels and establishing en EFL index of development». Lawrence, University of Kansas, 1983.

Kim, I. H.: «An analysis of errors in english compbsitions written by selected korean and thai students: itsimplications for teaching writing in EFL classrooms». Detroit, Wayne State University, 1983.

KommeRs, M. S., y SULLIVAN, M. D.: «Written language skills of children with cleft palate». The CleftPa/ate Journal, 1979, 16 (1), 81-85.

KONECKI, L. R. C.: Adult spelling performance in different writingcontexts. Chicago, The University of Chicago,1975.

LARSEN, R., y HAMMIL, D.: Test of Written Spelling (TWS). San Rafael, Academie Therapy Publications, 1976.LEVINE, S. ST.: The effect of transformational sentence-combining exercises on the reading comprehension and written

composition in third-grade children. Hempstead, Hofstra University, 1976.MCAFFE, D. C.: Effect of sentence-combining instruction on the reading and writing achievement of fifth grade children

in a suburban school district. Denton, Texas Woman's University, 1980.MIOCINOVIC, L.: «Analysis of the written». Neurolinguistics.1976, 5, 179.MOATS, L. C.: «A comparasion of the spelling errors of older dyslexic and second-grade normal children».

Annals of Dislexia, 1983, 33, 121 - 140.MORAN, M. R.: «Performance of learning disabled and low achieving secondary students on formal features

of a paragraph-writing task». L,earning Disabilty Quartet-1y, 1981, 4 (3), 271-280.MORRIS, N. T., y CRUMP, W. D.: «Syntactic and vocabulary development in the written language of

learning disabled and non-learning disabled students at four age levels». Learning Disability Quarterly,1982, j (z), 163 - 172.

MYKLEBUST, H. R.: Pictory Story Language Test. Nueva York, Grune y Stratton, 1965.NAUCLER, K.: «Connection between spoken and written language evidence from three investigations on

normal pathological written performance». Journal of Pragmatics, 1983,7 (5), 595-602.NEY, J. W.: «The hazards of the course: sentence combining in freshman english». Tbe english record, 1976,

27, 70-77.NEY, J. M.: «Cognitive styles and miscue analysis of reading and writing». Artículo presentado en la

Conferencia Internacional Anual sobre la Enseñanza del Inglés. Sydney, 17-22 de agosto, 1980.

Estudios de Psicología n.. 19-20 - 1318,

Page 17: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

Estudios 131PLASSE, L. A.: «The influence of audience on the assessment of student writing». Storrs, The University

of Connecticut, 1981.POPHAM, W. J.: The essentials of criterion-referenced measurement. 1977.POPL1N, M. S., y cols.: «A comparasion of components of written expression abilities in learning disabled

and non-learning disabled students at three grade levels». LearningDisabili Quarterly, 1980, 3 (4), 46-53.PRATER, D. L.: «The construction and validation of a criterion-referenced test in basic writing skills».

Berkeley, University of California, 1978.PRATER, D., y PADIA, W.: «Developing parallel holistic and analitic scoring guides for assessing elementary

writing samples». Artículo presentado en la Reunión Anual de la Asociación de Investigación Educativadel Suroeste. San Antonio, febrero 1980.

RABIANSKI, N.: «Spelling: easing the student's anxiety and improving hisiher skills». Artículo presentadoen la Reunión Anual de la Asociación de los Centros de Escritura. Clarion, 8 de mayo de 1981.

ROBERTS, B.: The New Brunswick Writing Assessment Program: The language al growth. Fredericton, NewBrunswick Departament of Education, 1979.

ROBERTS, D. H:: Individualized instruction in Southern West Virginia Colleges: a shit!), of acquisition of writingflueng. Indiana, Indiana University of Pennsylvania, 1982.

RUBIN, D. L.: «Adapting syntax in writing to varying audiences as a function of age and social cognitiveability». Journal of Child Language, 1982, 9 (2), 497-510.

SANTANA, B.: La evolución de la escritura: estudio de los aspectos morfológicos. Madrid, Universidad Complutensede Madrid, 1983.

SANTANA, B.: «Estudio de las relaciones entre las medidas de los aspectos morfológicos de la escritura».Revista de Psicología General y Aplicada, en prensa. Madrid, 1985.

SCHIFSKY, J. P.: Toward a description of extressive discourse: A stylistic analysis of the writingof 13 and 1 7 year-oldson a National Assessment Exercise. Iowa, The University of Iowa, 1981.

SHAN AGAN, T. E.: A canonical correlational analysis of the reading-writing relationship: an exploratory investigation.Newark, University of Delaware, 1980.

SHAUGHNESSY, M.: Error! and Expectations: A guide for the teacher of basic writing. Nueva York: OxfordUniversity Press, 1977.

SHUY, R.: «A holistic view of language». Reserch in the Teaching of English, 1981, 7, 101-112.SIEGELMAN, L. A.: The evaluation of written products in school age students: techniques and developmental milestones.

Austin, The University of Texas, 1982.SILVA, C. M.: A comparative study of the needs and concepts of individual students in a postsecondary remedia/ writing

program. Dayton, The Ohio State University, 1977.SIMMONS, R. J.: An analytical study of the relationsships of reading abilities and writing abilities of tenth grade

students. Morgantown, The West Virginia University, 1977.SPANDEL, V., y ST1GGINS, R. J.: Direct measures of writing skills: issues and application:. Portland, Northwest

Regional Educational Laboratory, 1981.STANI.EY, G., y WATSON, M.: «Comparison of writing and drawing performance of dyslexis boys».

Perceptual and Motor Skills, 1980, Ir, 776-778.STEWARD, M. F., y GROBE, C. Fi.: «Syntactic maturity, mechanics of writing and teachers'quality ratings».

Research in the Teaching of English, 1979, 13 (3), 207-215.STRAW, S. B.: The effect of sentence-combining and sentence-reduction instruction on measures of .ryntantic fluency, reading

comprehension, and listeningcomprehension in fourth grade students. Minneapolis, University of Minnesota, 1978.SUSSNA, S.: The development of a self-administered anlytic guide for use by graduate students for the improvement of

writing and the evaluation of its assistance in improving writing skills in research papers. Pittsburgh, Universityof Pittsburgh, 1978.

TEMPLE, CH.; NATAN, R., y BURRIS, N.: The beginnigs of writing. Londres, Allyn y Bacon, 1982.— —: Test of everyday writing skills. California, McGraw-Hill, 1928.- -: Texas assement of basic skills (T ABS). Austin, Texas Education Agency, 1980.THOMAS, D., y D0N1.AN, D.: «Correlations between holistic and quantitative methods of evaluating

student writing, grades 4-12». Artículo presentado en la Reunión Anual de la Conferencia sobre laEducación del Inglés y de la Conferencia sobre el inglés en la Escuela Secundaria. Omaha, 27-28 demarzo de 1980.

TORO, J., y CERVERA, M.: TALE: Test de análisis de lecto-escritura. Madrid, Visor-Aprendizaje, 1984-TUANA, E., y cols.: «Diez años de investigaciones ortográficas». Lectura y Vida, 1980, 1 (2), 16-19.WEINER, E. S.: «Diagnostic evaluation of writing skills». Journal of Learning Disabilities, 1980, 13 (1), 43-48.WITTE, S. P., y SODOWSKY, R.: «Syntactic Maturity in the writing of college frehmen». Artículo presentado

en la Reunión Anual de la Conferencia sobre Comunicación y Composición en el College. Denver, 30de marzo-1 de abril de 1978.

TUANA, E. J.; DESIDERI DE CASTIGLIONI, B.; SERRATO DE PIACENZA, D.; DE ANTUNEZ, P. M.; CASAS,G.; PIEDRA DE MORATIO, M.; SCAMAROTTI, S., y LLUCH DE PINTOS, E.: «Desarrollo del lenguajeescrito de los escolares: Estudio experimental del test "Cuento sobre una lámina». Boletín del InstitutoAmericano del Niño. 1 97 1 ,1f ( 1 79), 564-640.

WEINER, E. S.: «Diagnostic evaluation of writing skills». Journal of Learning Disabilities, 1980, r3 (1), 43-48.

Estudios de Psicología n.. 19-so - 1981

Page 18: Estudio del desarrollo de los aspectos morfológicos de la ... · de la morfología de la escritura se orga-nizaron en tres grandes apartados. A) Productividad morfológica Su cuantificación

132 Estudios

WITTE, S. P., y SODOWSKY, R.: «Syntactic Maturity in the writing on college freshmen». Artículopresentado en la Reunión Anual de la Conferencia sobre Comunicación y Composición en el College.Denver, 30 de marzo-s de abril de 1978.

ResumenTras la revisión bibliográfica de las medidas utilizadas generalmente para evaluar la

morfología de la escritura) su desarrollo, se realiza un estudio experimental de la evolución delos distintos aspectos morfológicos de la escritura a lo largo de varios cursos. Las medidasutilizadas, tanto generales como específicas, se organizan en base a tres característicasmorfológicas: la productividad, la complejidad y la precisión. Se evalúan muestras de escriturarealizadas por 380 sujetos de 2.., 6..y 8.. de EGBy 2.° de BUP. Se estudian las diferenciasentre los grupos) la bondad de ajuste de los datos a un modelo lineal) a un modelo logarítmico.Por último se expone la utilidad de dicho estudio cara a la evaluación de la morfología) laconstrucción de los modelos) sistemas de evaluación de la escritura.

AbstractAlter the review of the measures generally used to asses the morphology of writing and it's

development, an experimental study is conducted on the evolution of the different morphologicalaspects of writing arras: different grades. The measures employed, including general and specificones, are organked according to three morphological characteristics: productivity, complexity andaccurag. Sampler of writing from 380 subjefes belonging to 2nd, 4th, óth and 8th grade of EGBand 2nd grade of BUP were assesed. The differences between the groups were studied, as well asthe goodness of fitting of the data to a linear model and to a logarithmic mode!. Finally, theusefulness of such a study in relation to the assesment of morphology and to the construction ofrnodels and gstems of assesment of writing is exposed.

Estudios de Psicología n.. 19-20 - 1981