estudio de un caso republica de anclaga

7
ESTUDIO DE UN CASO SECCIÓN 1: ETAPA DE ANÁLISIS PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO PCM A- Descripción general (1) Antecedentes de la solicitud de asistencia técnica. La República de Anclaga, situada en América del Sur, tiene como prioridad dentro de su política nacional de desarrollo el mejoramiento de las condiciones de salud de las mujeres. En la actualidad, dicho mejoramiento se ha desarrollado exitosamente en las zonas urbanas del país, sin embargo, no se ha logrado un mejoramiento suficiente en las zonas rurales y montañosas, tal como ocurre en la Provincia X. En los últimos cinco años, la reducción de la tasa de mortalidad de las mujeres embarazadas y parturientas de la Provincia X se encuentra por debajo del promedio nacional (Cuadro 1) Cuadro 1: Comparación de la tasa de Mortalidad de Mujeres Embarazadas y Parturientas en la provincia X y a nivel nacional Casos de Defunción De Mujeres Embarazadas por 100,000 nacimientos (1993) Casos de Defunción De Mujeres Embarazadas por 100,000 nacimientos (1998) Tasa de Reducción Provincia X 281 270 3.9% Promedio Nacional 220 196 10.9% Según una investigación realizada por UNICEF, entre el 35 y 50 por ciento de los casos de mortalidad en la provincia X podrían haberse evitado si existieran servicios de salud adecuados. Dada esta situación, el ministerio de salud de la República de Anclaga solicitó la implementación de un proyecto de cooperación técnica con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de las mujeres en el Departamento B de la provincia X, cuya situación es especialmente grave. “Proyecto para mejorar las condiciones de Salud de las Mujeres del Departamento B de la provincia X en la República de Anclaga.” 1

Upload: alexander-ascencio

Post on 11-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Identificación de Proyectos

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO DE UN CASO

    SECCIN 1: ETAPA DE ANLISIS PARA LA APLICACIN DEL MTODO PCM

    A- Descripcin general

    (1) Antecedentes de la solicitud de asistencia tcnica.

    La Repblica de Anclaga, situada en Amrica del Sur, tiene como prioridad dentro de su

    poltica nacional de desarrollo el mejoramiento de las condiciones de salud de las

    mujeres. En la actualidad, dicho mejoramiento se ha desarrollado exitosamente en las

    zonas urbanas del pas, sin embargo, no se ha logrado un mejoramiento suficiente en las

    zonas rurales y montaosas, tal como ocurre en la Provincia X. En los ltimos cinco aos,

    la reduccin de la tasa de mortalidad de las mujeres embarazadas y parturientas de la

    Provincia X se encuentra por debajo del promedio nacional (Cuadro 1)

    Cuadro 1: Comparacin de la tasa de Mortalidad de Mujeres Embarazadas y Parturientas en la provincia X y a nivel nacional

    Casos de Defuncin De

    Mujeres Embarazadas por

    100,000 nacimientos (1993)

    Casos de Defuncin De

    Mujeres Embarazadas por

    100,000 nacimientos (1998)

    Tasa de

    Reduccin

    Provincia X 281 270 3.9%

    Promedio

    Nacional 220 196 10.9%

    Segn una investigacin realizada por UNICEF, entre el 35 y 50 por ciento de los casos

    de mortalidad en la provincia X podran haberse evitado si existieran servicios de salud

    adecuados.

    Dada esta situacin, el ministerio de salud de la Repblica de Anclaga solicit la

    implementacin de un proyecto de cooperacin tcnica con el objetivo de mejorar las

    condiciones de salud de las mujeres en el Departamento B de la provincia X, cuya

    situacin es especialmente grave.

    Proyecto para mejorar las condiciones de Salud de las Mujeres del Departamento B de la provincia X en la Repblica de Anclaga.

    1

  • (2) Situacin de la provincia

    La provincia X presenta altos ndices de pobreza y posee dificultades para mantener una infraestructura bsica de salud adecuada. En tal sentido, tampoco posee personal mdico altamente calificado.

    Cuadro 2: Resumen de provincia X

    Poblacin total 2.740.000

    Poblacin femenina total 1.440.000

    Nmero de departamentos 24

    Poblacin femenina en edad reproductiva entre 15 y 49 aos 670.000

    (3) Descripcin de las condiciones de salud de las mujeres del departamento B

    A continuacin se detalla la estadstica sobre las condiciones de salud de las mujeres y de

    la poblacin en general del Departamento B.

    Cuadro 3

    Poblacin total del departamento B (poblacin femenina total) 80.000 (41.600)

    Nmero de pueblos en zonas rurales y montaosas (caminos sin pavimento) 30

    Poblacin media por pueblo en zonas rurales y montaosas 750

    Poblacin femenina media por pueblo en zonas rurales y montaosas 360

    Poblacin femenina media en etapa reproductiva por pueblo en zonas rurales y montaosas 210

    Nmero promedio de trabajadores en el centro de salud 3.1

    Tasa de mujeres embarazadas que reciben un examen clnico 62,0%

    Tasa de mujeres embarazadas que reciben tres exmenes clnicos durante el embarazo 37,0%

    Promedio de partos en centros de salud 61,0%

    Centros de salud en zonas rurales y montaosas 30

    Porcentaje promedio del departamento B de mujeres en edad reproductiva con enfermedades de transmisin sexual 9%

    2

  • (4) Situacin de los Servicios de Salud y Personal Mdico en el Departamento B

    Los servicios de salud as como la asistencia mdica para mujeres y nios en el

    Departamento B de la provincia X son ofrecidos peridicamente en las siguientes

    instituciones mdicas.

    Hospital del Departamento: Es el hospital general de mediano tamao, equipado

    con aproximadamente 100 camas y brinda asistencia a pacientes externos

    (competencia de cada departamento) y atiende a pacientes derivados de los

    centros de salud para tratamientos especiales, y en relacin con los servicios de

    salud para mujeres y nios, cuenta con mdicos ginecolgicos y pediatras,

    ofreciendo consultas de planificacin familiar. El hospital est a cargo de la

    capacitacin y supervisin del personal de los centros de salud as como de la

    recopilacin y anlisis de los datos estadsticos. Tambin se encarga de la

    capacitacin ambulante.

    Centros de salud:Son las instituciones que ofrecen servicios mdicos en la zona,

    tales como consultas generales, vacunacin y asistencia en partos normales. Al

    mismo tiempo, realiza actividades de sensibilizacin y capacitacin en educacin

    para la salud de los pobladores. Tambin recolecta datos estadsticos reportando

    los resultados al hospital departamento.

    Hospital provincial: Es el hospital que se encarga de la capacitacin y supervisin

    del hospital departamento.

    Relacin servicios de salud, asistencia mdica para mujeres y nios del departamento X

    Hospital provincial

    Capacitacin y supervisin

    Hospital del Departamento

    Centros de salud

    Pobladores

    Derivacin de los pacientes Reportar datos

    Derivacin, capacitacin y supervisin de centros de salud

    Capacitacin ambulante

    Actividades de capacitacin y sensibilizacin para los pobladores

    3

  • B- Taller de planificacin del proyecto

    (1) Participantes del taller

    En respuesta a la solicitud de la Repblica de Anclaga, el donante envi una misin de

    identificacin, la que celebr un taller para formular un proyecto de asistencia tcnica en

    el Departamento B de la Provincia X. El nmero de participantes en el taller.

    2 personas del Ministerio de Salud de la Repblica de Anclaga,

    10 representantes de los pobladores,

    3 representantes del Hospital del Departamento

    3 representantes de los Centros de Salud

    3 representantes del Hospital provincial

    2 representantes del equipo donante

    A continuacin se describen los problemas de salud de las mujeres del departamento B

    que fueron identificados.

    En trminos generales es posible destacar que las condiciones de salud de las mujeres

    en edad reproductiva no son adecuadas, lo que se refleja en la presencia de numerosos

    casos de enfermedades de transmisin sexual, el alto porcentaje de mortalidad de

    mujeres embarazadas y parturientas y en la alta tasa de natalidad, a pesar de la mala

    condicin fsica de las madres.

    Asimismo, se reconocieron los siguientes problemas: limitados servicios de salud y

    asistencia mdica de baja calidad, escaso conocimiento sobre salud reproductiva pro

    parte de las mujeres y excesivo trabajo de las mujeres embarazadas y parturientas.

    En Relacin a lo anterior, y profundizando el anlisis, pudo identificarse lo siguiente:

    - Limitados servicios de salud y asistencia mdica de baja calidad

    En los centros de salud en zonas rurales y montaosas, se observan en forma recurrente

    diagnsticos equivocados y brotes de enfermedades contagiosas. Esto se debe,

    fundamentalmente, a que el personal mdico de los centros de salud carece de

    4

  • capacitacin de alto nivel. La inadecuada capacitacin tcnica deriva, a su vez, de la falta

    de entrenamiento y de la suficiente e irregular supervisin ambulante.

    El rea de capacitacin del Hospital Departamental es responsable de realizar

    capacitaciones peridicas de carcter general, de actualizacin y para actividades de

    sensibilizacin. Sin embargo, la capacitacin no se cumple adecuadamente debido a la

    insuficiente capacidad para dirigir y supervisar, y a la falta de un sistema de capacitacin

    efectivo. Adems, la insuficiente comunicacin entre el personal del rea de capacitacin

    y los centros de salid en las zonas rurales y montaosas no permite mejorar el contenido

    y la frecuencia de las capacitaciones. Actualmente se realiza un seminario cada varios

    aos utilizando el mismo programa de estudio, materiales y manuales desde ms de

    veinte aos.

    Por otra parte, se realizan capacitaciones ambulantes a cargo de un equipo del Hospital

    Departamental, conformado por un/a gineclogo, un/a pediatra, una partera y un/a

    consultor/a de rea de mujeres y nios, que debera visitar cada pueblo cada tres meses.

    Son embargo, actualmente el equipo visita solo dos o tres pueblos, una vez cada tres

    meses. Esto se debe a la falta de organizacin y planificacin de las tareas que realiza el

    equipo, el que adems de la capacitacin ambulante debe atender las tareas diarias en el

    Hospital. Adicionalmente, hay desequilibrio entre los pueblos con respecto a la frecuencia

    de la capacitacin ambulante; algunos centros de salud no han recibido ninguna

    capacitacin en los ltimos cinco aos, debido a las dificultades de acceso a

    determinadas zonas.

    Se observa asimismo falta de consistencia en los contenidos y metodologa de la

    capacitacin ambulante.

    Otro problema importante es la escasez de personal en los centros de salud. El

    reglamento nacional estipula que s asignen a cada Centro de Salud, dos mdicos, dos

    enfermeros/as, una partera y un/a farmacutico/a. Sin embargo, actualmente solo hay in

    mdico, uno o dos enfermero/s u partera/s, un/a farmacutico/a.

    La provincia X cuanta aproximadamente con trescientos (300) profesionales, la mayora

    de los cuales desean trabajar en las zonas urbanas. Hasta el momento cada vez que se

    asignaron profesionales a los centros de salud en las zonas rurales y montaosas, stos

    5

  • no permanecieron por un largo tiempo, debido a las condiciones geogrficas y a la falta de

    compensacin econmica.

    Muchos centros de salud tienen problemas de infraestructura, equipamiento y

    medicamentos. La condiciones de la infraestructura son malas, el equipamiento obsoleto y

    no hay una adecuada provisin de materiales y medicamentos. A esto se le suma la falta

    de mantenimiento y de limpieza de las instalaciones generada principalmente por

    negligencia.

    Generalmente las instalaciones de los Centros de salud consisten en una recepcin una

    sala de espera, un consultorio, una sala de parto y una sala para el personal. Al

    encargarse el mismo centro de salud del diseo de su infraestructura y al no existir

    normas de diseo se generan problemas tales como la falta de luz en el interior de las

    reas de las instalaciones, exposicin al sol de los medicamentos, problemas de goteras,

    oxidacin de los materiales, etc.

    Por otra parte, la escasez de materiales y medicamentos se debe, adems de a la falta

    presupuesto, a la falta de programacin de la compra, de insumos necesarios.

    Puede decirse que el estado actual de los centros de salud genera una falta de confianza

    por parte de los pobladores, motivo por el cual estos no acuden con frecuencia a los

    mismos para atenderse ni para dar a luz a sus hijos.

    - Escoso conocimiento sobre salud reproductiva por parte de las mujeres

    En el departamento B, las oportunidades de capacitacin e informacin referente a

    educacin para la salud para las mujeres son limitadas lo que genera el descuido de su

    propia salud.

    Por otra parte, y dado que en Departamento no se da prioridad a la salud de las mujeres,

    la realizacin de actividades de sensibilizacin es escasa.

    Adems, las actividades de sensibilizacin que se promueven discrepan con las

    necesidades de informacin de las mujeres, debido a la insuficiente habilidad del personal

    para detectarlas y a la desactualizacin de los materiales de sensibilizacin. Por esta

    razn, no se ha podido incrementar el conocimiento y la concientizacin de las mujeres.

    6

  • - Excesivo trabajo de las mujeres embarazadas y parturientas

    Las regiones rurales y montaosas se caracterizan por un tradicional patriarcado, motivo

    por el cual las mujeres son las encargadas de realizar las tareas domsticas, agrcolas y

    el cuidado del ganado. Dicha situacin se mantiene an con las mujeres embarazadas y

    parturientas, causando embarazos y partos con complicaciones por el excesivo trabajo.

    Asimismo, las mujeres son las encargadas de las tareas agrcolas en la vida cotidiana.

    Dado que se utiliza la prctica tradicional de cultivo, ellas deben trabajar por ms tiempo

    generando una baja productividad.

    La no introduccin de maquinarias en las tareas agrcolas lleva a que las mujeres utilicen

    vacas y caballos para su trabajo, situacin que perjudica an ms a las mujeres

    embarazadas y parturientas que deben soportar grandes cargas.

    Adems de no ser frtil, la tierra se encuentra sujeta a los efectos que genera la falta de

    rotacin de cultivo. La falta de conocimiento y la tcnica limitada de produccin de abonos

    dificulta la solucin de este problema.

    7