estudio de riesgos en materia de seguridad y salud

35
EVALUACION DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN UN EMPRESA DE REPARACION DE AUTOMOVILES En el presente supuesto práctico se realiza una evaluación de los riesgos de seguridad de un concesionario dedicado a la venta de coches en el que también se realizan otras operaciones encaminadas a la reparación de los vehículos cuando sufran alteraciones después de su fabricación. Para una mejor comprensión del supuesto se ha estructurado en cuatro grandes bloques: 1. Indicación de los datos objetivos y subjetivos de la empresa. 2. Justificación del método de evaluación de riesgos seleccionado. 3. Evaluación de riesgos de la empresa a partir del análisis de las distintas instalaciones, los procesos y tareas desarrollados, así como las medidas de protección y de prevención adoptadas. 4. Por último, con los datos anteriores, se procederá a la cumplimentación de las correspondientes fichas de valoración y evaluación de los riesgos de seguridad detectados 1. DATOS DE LA EMPRESA A la hora de llevar a cabo una adecuada y correcta gestión de la prevención se deberán tener en cuenta los datos de la empresa que permitan su identificación: domicilio, actividad que desarrolla, plantillas y cargos, organización de la prevención, horario de trabajo, instalaciones, maquinaria empleada, procesos, tareas a desarrollar y distribución del personal, de la maquinaria y tiempos de exposición. Domiciliación El Plan de Prevención que se desarrollará a lo largo de los siguientes capítulos será para la empresa de nombre: PREVYFORMA, S.L. Se trata de un concesionario que tiene domicilio en el Polígono Industrial de Vega de Arriba, s/n, en Mieres, Asturias. Actividad El concesionario se dedica a la venta de automóviles, de sus equipos y componentes, así como a las operaciones encaminadas a la restitución de sus condiciones normales cuando éstas sufran alteraciones después de su fabricación, para lo cual se desarrollan tres ramas de actividad: o Mecánica: Trabajos de reparación o sustitución en el sistema mecánico del vehículo, incluidas sus estructuras portantes y equipos y elementos auxiliares excepto el equipo eléctrico. o De electricidad: Trabajos de reparación o sustitución en el equipo eléctrico del automóvil, tanto básico del equipo motor, como los auxiliares de alumbrado, señalización, acondicionamiento e instrumental de indicación y control. o De carrocería y pintura: Trabajos de reparación o sustitución en elementos de carrocería no portantes, guarnicionería y acondicionamiento interior y exterior de éstos, además de los trabajos de pintura, revestimiento y acabado de carrocerías Plantilla y cargos

Upload: marc-zuniga-suner

Post on 18-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de Riesgos en Materia de Seguridad y Salud

TRANSCRIPT

En el presente supuesto prctico se realiza una evaluacin de los riesgos de seguridad de un concesionario dedicado a la venta de coches en el que tambin se realizan otras operaciones encaminadas a la reparacin de los vehculos cuando sufran alter

EVALUACION DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN UN EMPRESA DE REPARACION DE AUTOMOVILES

En el presente supuesto prctico se realiza una evaluacin de los riesgos de seguridad de un concesionario dedicado a la venta de coches en el que tambin se realizan otras operaciones encaminadas a la reparacin de los vehculos cuando sufran alteraciones despus de su fabricacin.

Para una mejor comprensin del supuesto se ha estructurado en cuatro grandes bloques:

1. Indicacin de los datos objetivos y subjetivos de la empresa.2. Justificacin del mtodo de evaluacin de riesgos seleccionado.

3. Evaluacin de riesgos de la empresa a partir del anlisis de las distintas instalaciones, los procesos y tareas desarrollados, as como las medidas de proteccin y de prevencin adoptadas.

4. Por ltimo, con los datos anteriores, se proceder a la cumplimentacin de las correspondientes fichas de valoracin y evaluacin de los riesgos de seguridad detectados1. DATOS DE LA EMPRESA

A la hora de llevar a cabo una adecuada y correcta gestin de la prevencin se debern tener en cuenta los datos de la empresa que permitan su identificacin: domicilio, actividad que desarrolla, plantillas y cargos, organizacin de la prevencin, horario de trabajo, instalaciones, maquinaria empleada, procesos, tareas a desarrollar y distribucin del personal, de la maquinaria y tiempos de exposicin.

Domiciliacin

El Plan de Prevencin que se desarrollar a lo largo de los siguientes captulos ser para la empresa de nombre: PREVYFORMA, S.L.

Se trata de un concesionario que tiene domicilio en el Polgono Industrial de Vega de Arriba, s/n, en Mieres, Asturias.

Actividad

El concesionario se dedica a la venta de automviles, de sus equipos y componentes, as como a las operaciones encaminadas a la restitucin de sus condiciones normales cuando stas sufran alteraciones despus de su fabricacin, para lo cual se desarrollan tres ramas de actividad:

Mecnica: Trabajos de reparacin o sustitucin en el sistema mecnico del vehculo, incluidas sus estructuras portantes y equipos y elementos auxiliares excepto el equipo elctrico.

De electricidad: Trabajos de reparacin o sustitucin en el equipo elctrico del automvil, tanto bsico del equipo motor, como los auxiliares de alumbrado, sealizacin, acondicionamiento e instrumental de indicacin y control.

De carrocera y pintura: Trabajos de reparacin o sustitucin en elementos de carrocera no portantes, guarnicionera y acondicionamiento interior y exterior de stos, adems de los trabajos de pintura, revestimiento y acabado de carroceras

Plantilla y cargos

Se dispone de una plantilla de 34 trabajadores. Los cargos que ocupan son los siguientes:

1 Ingeniero Tcnico Industrial como Gerente. 3 Almaceneros.

1 Economista. 1 Jefe de taller.

2 Auxiliares administrativos. 1 Jefe de equipo mecnico.

1 Jefe de ventas. 1 Jefe de equipo elctrico.

2 Vendedores. 1 Jefe de equipo de chapa y pintura.

1 Recepcionista. 5 Oficiales mecnicos.

1 Jefe de almacn. 2 Ayudantes mecnicos.

2 Ayudantes elctricos. 1 Oficial elctrico.

3 Oficiales chapistas. 1 Oficial de tratamiento anticorrosivo y reparaciones de neumticos.

2 Ayudantes chapistas. 1 Ayudante para carga y descarga y repartidor.

2 Pintores de carroceras.

Representacin de los trabajadoresPor la actividad laboral de la empresa, y por tener una plantilla que no supera los treinta y cuatro trabajadores, no ser obligatoria la constitucin de un Comit de Seguridad y Salud.

Los trabajadores han elegido para desarrollar el cargo de Delegado de Prevencin a un Delegado de personal por sus aptitudes y por haber realizado un curso de nivel intermedio en Prevencin de Riesgos Laborales.

Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artculo 36, apartado 1 de la LPRL ser competencia del Delegado:

Colaborar con la Direccin de la empresa en la mejora de la accin preventiva.

Promover y fomentar la cooperacin de los trabajadores en la ejecucin de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales.

Ser consultados por el empresario, con carcter previo a su ejecucin, acerca de las decisiones a que se refiere el artculo 33 de la LPRL.

Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevencin de riesgos laborales.

Por no tener Comit de Seguridad y Salud las competencias atribuidas a ste en el artculo 39 de la LPRL tambin sern ejercidas por el Delegado de Prevencin.

El tiempo empleado por el Delegado de Prevencin para desempear sus funciones se aplicar al crdito de horas mensuales retribuidas previsto en la letra e) del artculo 68 del Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo ser considerado como tiempo de trabajo efectivo el correspondiente a las funciones preventivas especficas o cualquier otra convocada por el empresario para tratar materias de seguridad y salud, as como el tiempo que se destina para las visitas previstas de los tcnicos en las evaluaciones de riesgos.

Organizacin de la prevencin

Segn el artculo 16 del RD 39/1997, no es obligatorio para una empresa de las caractersticas de PREVYFORMA, S.L., disponer de un Servicio de Prevencin Propio, as que se ha optado por un sistema mixto, es decir, formado por un Servicio de Prevencin ajeno ms un tcnico superior en prevencin de riesgos laborales como trabajador designado para la especialidad de seguridad. La vigilancia de la salud ha sido contratada con un servicio externo.

Horario

Todos los trabajadores tienen un horario normal de lunes a viernes que se distribuye del siguiente modo:

Maana: de 9:00 a 13:00.

Tardes: de 15:00 a 19:00.

Instalaciones

Instalacin elctrica

La energa se recibe a 220 V sin centro de transformacin, como es tpico en las empresas del tipo a la que est siendo objeto de estudio.

Se dispone de tres circuitos:

Uno de fuerza para el rea en que se realizan las tareas mecnicas.

Otro de fuerza para el resto del edificio.

Un nico circuito de alumbrado que servir a todo el edificio.La instalacin cuenta con un cuadro general de entrada equipado con los siguientes elementos

Un transformador con entrada a 220 V y salida a 24 V para las lmparas porttiles.

Un interruptor diferencial de alta sensibilidad, 0,03 A, para el circuito de alumbrado.

Cuatro interruptores diferenciales de media sensibilidad, 0,3 A, para los circuitos de fuerza.

Seis interruptores de corte automtico de tipo magnetotrmico

Instalacin de aire comprimido

Para las tomas de aire se ha optado por una instalacin con tomas de aire metlicas, que discurre paralela a las paredes de las distintas secciones. Cada 25 metros est colocado un vaso purgador.

Para la generacin de aire comprimido se cuenta con un compresor de pistones y otro de tornillo. Ambos estn conectados a un acumulador de 500 litros de capacidad que tiene un grifo de purga con una presin de timbre de 15 kg/cm2.

La ltima fecha de retimbrado es el 14 de abril de 2000.

Instalacin de pintura de vehculos

Para las tareas de pintado se dispone de: una cabina con horno de fabricacin standar de 12 x 7 x 2,5 metros, y de un local de construccin propia utilizado ocasionalmente.

La renovacin de aire en la instalacin estndar se realiza con soplado desde el techo y extraccin por el suelo. Para ello tiene en el techo un sistema de filtrado y en el suelo un enrejillado metlico y lecho de agua.

Sin embargo, en el local de construccin propia, la nica renovacin de aire con la que se cuenta es la que se consigue con un extractor colocado a 80 cm del suelo.

La temperatura de secado ronda los 75 C y se realiza mediante quemador individual alimentado por combustible lquido, situado en el exterior de la cabina.

Instalacin contra incendios

La instalacin contra incendios la componen: treinta y nueve equipos porttiles colocados en las paredes y columnas, bocas de incendio, equipos de manguera y sistema de alarma y detectores de temperatura.

Instalacin para la manutencin

Puesto que no se realizan tareas en las que se manipulen grandes cargas solo se dispone de seis gras mviles que faciliten el sacar e introducir motores en los vehculos. El resto de procesos y tareas de manutencin se realiza de forma manual.

Trabajos bajo vehculos

En el suelo de la nave existe una fosa para la inspeccin de vehculos en la seccin de mecnica, que generalmente est cubierta por no ser utilizada, al haber instalado elevadores hidralicos en todas las secciones del taller. La distribucin de stos es la siguiente: diez en la seccin mecnica, dos en reparaciones elctricas y dos en chapa y pintura.

Maquinaria

Debido a las tareas que se llevan a cabo en el CONCESIONARIO PREVYFORMA, S.L., el listado de maquinaria con que se trabaja es el siguiente:

10 Ordenadores personales. 1 Montador automtico de cubiertas.

14 Elevadores hidrulicos: 1 Equipo alineador ptico de direccin.

4 de 4 columnas de 4,5 Tm. 1 Equipo de equilibrado de ruedas.

10 de 2 columnas de 2,5 Tm. 2 Plantillas para emplantillado de vehculos.

5 Gatos elevadores porttiles: 1 Frenmetro.

4 hidrulicos sobre carrillos de 1,5 Tm. 2 Sierras alternativas.

1 equipo compresor de 10 CV. 2 Esmeriles con un disco desbastador y otro para afilado.

3 Grupos de soldadura elctrica. 1 Esmeril con un disco y un cepillo pulidor.

5 Equipos de soldadura autgena. 1 Aparato de medida de 24V/100A.

2 Equipos de soldadura por puntos. Juego de tiles, herramientas manuales, elctricas y neumticas y material complementario.

2 Compresores de aire. 1 Estacin de diagnosis.

2 Gras mviles de 1.000 kg. 2 Tornos.

3 Taladros de columna.

Procesos y tareas

Todas las tareas que se desarrollan en la empresa objeto de estudio se pueden agrupar por procesos, resultando as seis grupos, que incluyen:

A)Proceso administrativo.

B)Procesos de almacn: Suministro de piezas.

C)Procesos de reparaciones mecnicas: Colocacin de piezas.

Colocacin de accesorios.

Reparaciones mecnicas.

D)Proceso de reparaciones elctricas.

E)Proceso de tratamiento anticorrosivo.

F)Proceso de reparacin de carroceras: Desguace de la zona afectada.

Reconstruccin y montaje de la carrocera.

Lijado, emplastecido, afinado y pulido.

Pintado en taller.

Pintado en recinto independiente.

Colocacin de accesorios.Distribucin de personal y maquinaria y tiempos de exposicin

Para hacer una evaluacin de riesgos a modo indicativo ha de tenerse presente la maquinaria y herramientas utilizadas para llevar a cabo esas tareas, as como el personal expuesto a dichos riesgos y en qu cuanta; para ello hay que estimar un tiempo de exposicin.

La asignacin del personal y el tiempo de exposicin, as como la maquinaria usada en cada proceso y tarea, se ha hecho de la forma ms ajustada posible a la realidad del trabajo que se realiza en la empresa.

En el proceso administrativo

TareasPersonalExposicinMaquinaria

AdministrativasGerente90

Economista100

Aux. administrativo 1100

Aux. administrativo 290

Jefe de ventas90

Vendedor 190

Vendedor 290

Jefe de almacn5

Jefe de taller10

Jefe de equipo mecnico10

Jefe de equipo elctrico10

Jefe de equipo chapa y pintura10

En los procesos de almacn

TareasPersonalExposicinMaquinaria

Suministro de piezasJefe de almacn90

Almacenero 1100

Almacenero 2100

Almacenero 3100

Gerente1

Jefe de ventas1

Vendedor 11

Vendedor 21

En el proceso de reparaciones elctricas

TareasPersonalExposicinMaquinaria

Reparaciones elctricasJefe de taller20Elevador hidrulico

Equipo de soldadura

elctrica

Equipo de soldadura

por puntos

Herramientas porttiles

elctricas y neumticas

Taladro de columna

Jefe de equipo elctrico90

Oficial elctrico100

Ayudante elctrico 1. y 2.100

Gerente1

Jefe de ventas1

Vendedor 11

Vendedor 21

En el proceso de reparaciones mecnicas

TareasPersonalExposicinMaquinaria

Reparaciones mecnicasJefe de taller30Elevador hidrulico

Equipo de soldadura elctrica

Equipo de soldadura autgena

Gato porttil

Polipasto

Herramientos porttiles elctricas y neumticas

Gras mviles

Taladro de columna

Sierra alternativa

Compresor de aire

Jefe de equipo elctrico90

Ayudante mecnico 1.100

Ayudante mecnico 2.100

Gerente1

Jefe de ventas1

Vendedor 1.1

Vendedor 2.1

Oficial(es) mecnico(s)100

En el proceso de tratamiento anticorrosivo y chapistera

TareasPersonalExposicinMaquinaria

Desguace y reconstruccinJefe de taller5Elevador hidrulico

Equipo de soldadura por puntos

Equipo de soldadura autgena

Gato porttil

Sierra alternativa

Herramientas porttiles elctricas y neumticas

Jefe de chapa y pintura15

Oficial chapista 1. y 2.100

Ayudante chapista 1. y 2.25

Gerente1

Jefe de ventas1

Vendedor 1.1

Vendedor 2.1

Lijado, emplaste, afinadoJefe de taller5Elevador hidrulico

Equipo de soldadura

por puntos

Equipo de soldadura

autgena

Esmeril 2 discos

Esmeril 1 disco

Jefe de chapa y pintura15

Oficial chapista 3.100

Ayudante chapista 1.75

Gerente1

Jefe de ventas1

Vendedor 1.1

Vendedor 2.1Herramientas porttiles elctricas y neumticasPlantillas vehculoTaladro de columna

Colocacin accesoriosJefe de taller5Herramientas porttiles elctricas y neumticas

Jefe de chapa y pintura15

Ayudante chapista 2.75

Gerente1

Jefe de ventas1

Vendedor 1.1

Vendedor 2.1

Pintado recintos independientesJefe de taller5Herramientas porttiles elctricas y neumticas

Jefe de chapa y pintura15

Pintor de carrocera 1.80

Pintor de carrocera 2.80

Gerente1

Jefe de ventas1

Vendedor 1.1

Vendedor 1.1

En otros procesos

TareasPersonalExposicinMaquinaria

Reparacin de neumticosMecnico Anticorrosivos50Gato porttilCompresor de aireHerramientas porttiles elctricas y neumticasMontador de neumticasEquilibrado y alineado de ruedas

2. METODO DE EVALUACION DE RIESGOS SELECCIONADO

Introduccin

Existen innumerables procedimientos de evaluacin de riesgos, desde los ms simplificados, basados en consideraciones subjetivas de los propios trabajadores, hasta procedimientos cuantitativos, basados en mtodos estadsticos para determinacin de frecuencias, clculos de daos y que son aplicables en la evaluacin de riesgos industriales.

Por el tipo de riesgo, los procedimientos de evaluacin de riesgos se pueden clasificar en:

Para la aplicacin de la metodologa de evaluacin de riesgos ms adecuada ser preciso tener en cuenta:

Tipo de instalacin.

Situaciones operativas de la instalacin.

Tipos de riesgos a considerar.

La evaluacin de riesgos en el caso de PREVYFORMA, S.L. es mejor realizarla dividindola en:

El estudio de los riesgos que surgen de las instalaciones del taller.

El estudio de los riesgos que aparecen en los distintos procesos y tareas.

A) ESTUDIO DE LOS RIESGOS QUE SURGEN EN LAS INSTALACIONES DEL TALLER

Evaluacin de riesgos de las instalaciones fijas

No existe un nico mtodo para la identificacin, estimacin y valoracin de los riesgos provocados por las instalaciones fijas.

En el caso objeto de estudio, segn la instalacin a evaluar se han empleado varias fichas que que se recogen la obra que lleva por ttulo Evaluacin de las Condiciones de Trabajo en las Pequeas y Medianas Empresas, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Madrid, 1997.En funcin de las caractersticas que tienen las distintas instalaciones de nuestro taller se han ido rellenando las fichas y tras responder a toda la serie de preguntas de las mismas el resultado ha sido el siguiente:

Instalacin elctrica

Los interruptores diferenciales de que se dispone son de la sensibilidad adecuada en cada caso de alumbrado y de potencia.

No existen dispositivos de corte automtico contra sobrecarga, tales como fusibles o magnetotrmicos, para proteger la red contra sobrecarga. Conviene colocar estos dispositivos en el cuadro general por personal especializado.

Los cables y enchufes se encuentran en buenas condiciones de aislamiento.

Las mquinas o herramientas que carecen de sistema de puesta a tierra disponen de proteccin de doble aislamiento.

Los trabajos de mantenimiento se realizan por personal formado y con experiencia y se dispone de los elementos de proteccin, cumpliendo la normativa vigente en el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin.

Instalacin de aire para pintado de vehculos

A) Cabina prefabricada.

La cabina tiene un caudal de renovacin de aire suficiente para su volumen.

Los filtros del sistema de ventilacin se renuevan peridicamente.

En el sistema de extraccin de aguas existe un tratamiento adecuado de stas.

La cabina no es utilizada como almacn. En ella slo se guarda la cantidad de productos que se utilizan en la jornada.

Los operarios que trabajan en la cabina utilizan:

Mascarillas autofiltrantes con cartucho filtrante qumico y con el correspondiente marcado de certificacin.

Guantes para evitar el contacto con la piel de sustancias nocivas por contacto con la piel

La cabina est equipada con iluminacin antideflagrante.

B) Cabina de fabricacin propia.

La renovacin de aire en el interior de la cabina es deficiente.

No existe extraccin localizada de los vapores contaminantes.

El extractor de aire se encuentra situado muy alejado del suelo, donde tienden a depositarse los vapores pesados que se generan, as que la ventilacin no aleja la polucin de las vas respiratorias del trabajador porque el sentido de las corrientes de aire vuelve a subir hacia el extractor los gases y los hace pasar por las proximidades de las vas respiratorias del trabajador.

Los operarios que utilizan esta cabina trabajan con prendas de proteccin individual adecuadas y certificadas.

Existe el riesgo de chispa y posterior incendio o explosin por no estar la cabina equipada con un equipo de iluminacin antideflagrante.

C) Trabajos de pintura en la propia nave.

Es una tarea que por mnima que sea no debiera de realizarse en la nave; sin embargo, por ser una labor espordica, cuando se realiza:

Se sealiza e informa al resto del personal de su ejecucin.

Los trabajadores que desarrollen esta tarea debern utilizar los equipos de proteccin individual adecuados y certificados, puesto que aun siendo la ventilacin de la nave buena, resulta insuficiente para este tipo de trabajos.

Instalacin de aire comprimido

No se aprecian deficiencias importantes en la lnea de conduccin de aire ni en los equipos de filtrado y regulacin.

El compresor de pistones puede ser foco de contaminacin acstica, por lo que debe estar aislado para eliminar el ruido de dicho compresor, o colocarlo en un cobertizo en el exterior de la nave.

Entre el depsito de aire y cada compresor hay colocada una vlvula antirretorno en buen estado.

El acumulador de aire dispone de abertura para su inspeccin y limpieza y existe un nmero adecuado de grifos de purga a lo largo de la instalacin en perfectas condiciones de funcionamiento.

Las vlvulas de seguridad, as como los dispositivos de medida de presin y temperatura, funcionan correctamente.

Las masas y elementos conductores del equipo estn unidos entre s elctricamente y a tierra con el fin de evitar la acumulacin de las cargas electrostticas.

Las revisiones peridicas del caldern se realizan como manda la legislacin cada diez aos, ya que la ltima fecha de retimbrado fue en 2002 (ser vlido hasta el 2012).

Instalacin contra incendios

El riesgo de incendio de origen elctrico es prcticamente nulo teniendo en cuenta las condiciones en que se encuentra la instalacin elctrica.

Existe alarma contra incendios, pero no sistemas automticos de extincin.

Los equipos porttiles contra incendios son los adecuados para las dimensiones de la nave y estn en buenas condiciones y revisados segn la normativa vigente.

Las sustancias inflamables con que se trabaja: aceites, disolventes, pinturas y dems, se encuentran almacenadas en un local aparte, bien ventilado y lejos de los focos de ignicin. De este almacn slo se sacan las cantidades que se utilizan cada jornada para cada tarea.

El local empleado para almacenamiento de las sustancias inflamables tiene en la entrada la seal de peligro por sustancias inflamables y la de prohibicin de fumar o entrar con llama.

El local de almacenamiento tambin est provisto de instalacin elctrica antideflagrante.

Las bombonas que contienen gases para soldadura se encuentran debidamente almacenadas en el exterior del taller, en una zona enrejada con cobertizo.

El cobertizo para las bombonas tiene colocada una seal de peligro de explosin por gases inflamables y otra seal de prohibido fumar.

Existe una sealizacin adecuada de las vas de salida y evacuacin, as como la sealizacin de prohibido fumar en el rea de trabajo.

Las zonas de salida o evacuacin se encuentran practicables sin obstculos, bien sealizadas y bien situadas.

En todos los casos se realiza una limpieza despus de cada turno y adems est prohibido comer, beber o fumar en el puesto de trabajo.

Por otra parte, debemos mencionar que a los trabajadores expuestos a contaminantes qumicos se les realizarn reconocimientos mdicos especficos.

B) ESTUDIO DE LOS RIESGOS QUE APARECEN EN LOS DISTINTOS PROCESOS Y TAREASEl conjunto de informaciones recogidas permite no slo estudiar los riesgos de forma aislada, sino contemplar su incidencia conjunta dentro de un determinado proceso o tarea.

Como ya se ha visto cuando se habl del proceso productivo, ste se puede estructurar en ciertos procesos y tareas con cuyo conocimiento se puede llegar a determinar los agentes generadores de riesgos, mtodos de trabajo seguidos, niveles tecnolgicos existentes, lo que dar una amplia visin de la actividad y permitir realizar de forma rpida y sencilla la evaluacin de los riesgos que conllevan los puestos de trabajo.

El anlisis de estos riesgos se puede hacer mediante la utilizacin de una lista en la que se identifican los peligros existentes: golpes y cortes, espacio inadecuado, cadas al mismo nivel, cadas a distinto nivel, incendios y explosiones, sustancias que puedan inhalarse, ambiente trmico inadecuado y condiciones de iluminacin inadecuadas.

Tambin se puede recurrir a las estadsticas por accidentes con baja que dan una idea de cules son los riesgos ms importantes del trabajo en un sector, en el caso de estudio, en un taller de reparacin de vehculos.

Para la evaluacin de riesgos por procesos y tareas se han diseado unas fichas, donde se recoge de forma sencilla y clara la valoracin de los distintos riesgos para cada puesto segn el proceso y tarea apoyndose en la matriz de anlisis de riesgos de la que ya se habl anteriormente y que segn las exposiciones podemos ajustar a la evaluacin definitiva por puestos de trabajo.

En dichas fichas se han marcado las probabilidades, consecuencias y estimaciones del riesgo de aquellos peligros que se han considerado relevantes, quedando sin marcar las casillas correspondientes a los peligros cuya probabilidad es remota o de consecuencias insignificantes. Por tanto, no debe entenderse que slo se han evaluado los riesgos marcados, sino que la evaluacin comprende, en principio, los riesgos observados en el puesto de trabajo, eliminando todos los posibles.

Anlisis del riesgo

Comprende las fases de identificacin de los peligros y la posterior estimacin de los riesgos, teniendo en cuenta la probabilidad y las consecuencias en el caso de que se materializase.

Se puede realizar mediante la utilizacin de una lista en la que se identifiquen los peligros existentes: golpes y cortes, espacio inadecuado, cadas al mismo nivel, cadas a distinto nivel, incendios y explosiones, sustancias que pueden inhalarse, ambiente trmico adecuado, condiciones de iluminacin inadecuadas. Una lista puede ser, por ejemplo:1. Cada de personas al mismo nivel.

2. Cada de personas a distinto nivel.

3. Cada de objetos por desplome.

4. Cada de objetos en manipulacin.

5. Cada de objetos desprendidos.

6. Pisadas sobre objetos.

7. Golpes contra objetos inmviles.

8. Golpes y contactos con elementos mviles.

9. Golpes o cortes por objetos o herramientas.

10. Proyeccin de fragmentos o partculas.

11. Atrapamientos o aplastamiento por y entre objetos.

12. Atrapamientos por vuelco de mquinas.

13. Sobreesfuerzos.

14. Exposicin a temperaturas extremas.

15. Contactos trmicos.

16. Contactos elctricos.

17. Inhalacin o ingestin de sustancias nocivas.

18. Contactos con sustancias custicas y/o corrosivas.

19. Exposicin a radiaciones.

20. Explosiones.

21. Incendios.

22. Causados por seres vivos.

23. Atropellos o golpes con vehculos.

24. In itinere

25. Causas naturales.

26. Manipulacin manual de cargas.

27. Movimientos repetitivos.

28. Posturas inadecuadas.

29. Pantallas de visualizacin de datos.

30. Causas psicosociales.

31. Agentes qumicos.

32. Agentes fsicos.

33. Agentes biolgicos.

Existen varios mtodos para la estimacin del riesgo pero, debido a su simplicidad, el ms empleado es el denominado RMPP (Risk Management and Prevention Program) que consiste en determinar la matriz de anlisis de riesgos a partir de los valores asignados a la probabilidad y las consecuencias de acuerdo al criterio expuesto en la siguiente tabla.

Estimacin del riesgo con el mtodo RMPP

Probabilidad de que ocurra el daoSeveridad de las consecuencias

ALTA. Ocurre siempre o casi siempre.ALTA. Extremadamente daino (amputaciones, lesiones muy graves)

MEDIA. Ocurre algunas veces.MEDIA. Daino (quemaduras, fracturas leves...)

BAJA. Ocurre raras aveces.BAJA. Ligeramente daino (cortes, molestias...)

de los riesgos ms significativos en las reas de Seguridad e Higiene, respectivamente.

Anlisis de los riesgos de seguridad

Se exponen las consecuencias de los riesgos y la probabilidad de que den lugar a accidentes, lo que permite valorar su peligrosidad.

La exposicin a los distintos riesgos se realiza en funcin del nmero de trabajadores expuestos a cada uno de ellos y teniendo en cuenta la fraccin de jornada en que dicha exposicin se produce.

Todo lo anterior permite valorar la importancia preventiva de cada riesgo a travs de una nueva variable resultante del producto de las anteriores, que determina la repercusin.

Valoracin del riesgo

A la vista de la magnitud del riesgo obtenida en la etapa anterior, podrn establecerse diferentes niveles de riesgo que podemos representar en la matriz de anlisis de riesgos:

Matriz de anlisis de riesgoProbabilidadALTAMIIN

MEDIATOMI

BAJALIGERAMENTEDAINODAINOEXTREMADAMENTE DAINO

Consecuencias

Claves: T: Trivial. TO: Tolerable. M: Moderado. I: Importante. IN: Intolerable.

A partir de esta clasificacin de riesgos se decide la adopcin o no de medidas y el grado de urgencia en la aplicacin, segn se indica en la tabla siguiente:

Adopcin de medidas preventivas.

RiesgoAccin preventiva

TRIVIALNo se requiere accin especfica.

TOLERABLENo se necesita mejorar las acciones preventivas. Considerar las soluciones ms rentables.

MODERADOSe deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas.

IMPORTANTENo debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

INTOLERABLENo se debe comenzar o continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo: paro de actividad.

3. PLANIFICACION DE LA ACCION PREVENTIVACuando el resultado de la evaluacin pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario PLANIFICARA la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar o controlar y reducir dichos riesgos, conforma a un orden de PRIORIDADES en funcin de su magnitud y nmero de trabajadores expuestos a los mismos.

En la PLANIFICACIN de esta actividad preventiva se tendr en cuenta la existencia, en su caso, de disposiciones legales relativas a riesgos especficos, as como los principios de la accin preventiva sealados en el artculo 15 de la LPRL.

La planificacin de la actividad preventiva INCLUIRA, en todo caso, los medios humanos y materiales necesarios as como la ASIGNACIN de los recursos econmicos precisos para la CONSECUCIN de los objetivos propuestos.

Igualmente deber ser objeto de INTEGRACION en la planificacin de la actividad preventiva, las medidas de emergencia y vigilancia de la salud, previstos en los artculos 20 y 22 de la LPRL, as como la informacin y la formacin de los trabajadores en materia preventiva y la coordinacin de todos estos aspectos.

La actividad preventiva deber PLANIFICARSE para un PERODO determinado, estableciendo las fases y prioridades de su desarrollo en funcin de la magnitud de los riesgos y del nmero de trabajadores expuestos a los mismos, as como su seguimiento y control peridico.

En el caso de que el perodo en que se desarrolle la actividad preventiva sea SUPERIOR a un ao, deber establecerse un programa anual de actividades.

4. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS ACCIONES CORRECTORAS

El objetivo que se persigue es establecer el procedimiento para ASEGURARSE de que la implantacin de las medidas correctoras establecidas o acordadas se REALIZA adecuadamente y en los plazos previstos.Cada medida correctora requiere un seguimiento especfico, pero en todo caso se debe comprobar y registrar si cumple los siguientes aspectos :

El responsable de aplicar o ejecutar la medida correctora realiza su cometido.

El responsable de realizar el seguimiento de la medida correctora ejecuta su tarea tal y como est establecida.

Se cumplen los plazos previstos..

El grado de disminucin de la deficiencia o riesgo que se consigue es suficiente.

Los medios y recursos utilizados para solucionar la deficiencia son los establecidos.

Con este procedimiento se pretende controlar la planificacin de medidas preventivas especficas en las diferentes reas de funcionamiento de la empresa.

Existen diversas posibilidades para poder realizar el seguimiento y control oportuno de las medidas preventivas que se hayan implementado. A continuacin se presentan los ms utilizados :

INSPECCIONESS DE SEGURIDAD.Tambin conocido como CONTROL PERIODICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. Su misin principal es la de analizar la eficacia de la planificacin de la actividad preventiva diseada en funcin de los resultados obtenidos en la evaluacin de riesgo.

OBSERVACIONES DEL TRABAJO.

Es un procedimiento para observar y analizar las situaciones de los trabajadores en el desempeo de sus funciones para asegurar que el trabajo se realiza de forma segura y de acuerdo a lo establecido. Mediante la observacin del trabajo se controla fundamentalmente :

Cumplimiento de las instrucciones de trabajo.

Efectividad de la formacin en la realizacin de tareas.

Control del cumplimiento de los procedimientos establecidos