estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

121
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 2007 Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios patógenos asociados al suelo y a otros factores en una zona del patógenos asociados al suelo y a otros factores en una zona del municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca Victorugo Téllez Cubillos Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria Part of the Veterinary Pathology and Pathobiology Commons Citación recomendada Citación recomendada Téllez Cubillos, V. (2007). Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios patógenos asociados al suelo y a otros factores en una zona del municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/141 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

2007

Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

patógenos asociados al suelo y a otros factores en una zona del patógenos asociados al suelo y a otros factores en una zona del

municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca

Victorugo Téllez Cubillos Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Veterinary Pathology and Pathobiology Commons

Citación recomendada Citación recomendada Téllez Cubillos, V. (2007). Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios patógenos asociados al suelo y a otros factores en una zona del municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/141

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE MUERTE SÚBITA POR CLOSTRIDIOS PATÓGENOS ASOCIADOS AL SUELO Y A OTROS FACTORES EN UNA

ZONA DEL MUNICIPIO DE UBATÉ, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

VICTORUGO TÉLLEZ CUBILLOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTÁ D.C. 2007

Page 3: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE MUERTE SÚBITA POR CLOSTRIDIOS PATÓGENOS ASOCIADOS AL SUELO Y A OTROS FACTORES EN UNA

ZONA DEL MUNICIPIO DE UBATÉ, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

VICTORUGO TÉLLEZ CUBILLOS código: 14011125

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de MEDICO VETERINARIO

Director Dr. DIEGO ORTÍZ ORTEGA. MV. MsC

Director Dr. RUBÉN DARIO TORO ORTÍZ. MVZ. MsC

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTÁ D.C. 2007

Page 4: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

APROBACIÓN

DIRECTOR __________________________________

Dr. DIEGO ORTÍZ ORTEGA

DIRECTOR __________________________________

Dr. RUBÉN DARÍO TORO ORTÍZ

JURADO __________________________________

Dr. CÉSAR AUGUSTO DÍAZ ROJAS

JURADO __________________________________ Dr. RICARDO LEÓN VEGA

SECRETARIA ACADÉMICA __________________________________ Dra. MARIA TERESA URIBE MALLARINO

Page 5: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

COMPROMISO

Los trabajos de grado no deben contener ideas que sean contrarias a la

doctrina de la iglesia católica en asuntos de dogma y moral.

Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador son responsables de las

ideas expuestas por el graduando.

Page 6: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

AGRADECIMIENTOS

A mi director de tesis Dr. DIEGO ORTIZ ORTEGA por la paciencia y el apoyo

brindado gracias a su multidisciplinariedad, de vital importancia en la

investigación y conclusión de este trabajo de grado.

Un agradecimiento al Dr. RUBÉN DARIO TORO por su aporte critico,

disciplina y metodicidad investigativa que es insumo vital en el método

científico puesto a prueba diariamente en Corpoica CEISA.

A la Universidad de La Salle por abrir el sendero al magnifico mundo de la

medicina veterinaria. A Corpoica CEISA por estimular este espíritu

investigativo, de mucha labor y entrega para alcanzar resultados.

A todas aquellas personas que me brindaron su amistad, apoyo,

comprensión, días buenos, otros no tanto; pero que en si se mantuvieron a lo

largo de mi carrera y me aportaron ayuda directa e indirecta en la ejecución

de este trabajo.

Page 7: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

DEDICATORIA

A mi mami le dedico este trabajo de grado ya que se ha mantenido como mi

bastión y soporte durante toda mi vida estudiantil y que gracias a ella paso a paso

he ido consiguiendo los objetivos propuestos en mi vida.

A mi Papá que con su fortaleza me ha guiado para ser una persona integra

correcta, con temperamento y seguridad, importante para mi desempeño laboral.

A Luciana que con su ternura y viveza ha llevado luz al hogar, imprimiéndole

alegría y esperanza, sentimientos que me aferran cada día más en mi crecimiento

intelectual y profesional para acompañar las etapas de su vida.

Page 8: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

TABLA DE CONTENIDO Pág RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

1

1. MARCO TEÓRICO

3

1.1. RESEÑA

3

1.1.1. Clostridios neurotóxicos 51.1.1.1. Botulismo 51.1.1.2. Tétano

8

1.1.2. Clostridios histotóxicos 91.1.2.1. Carbón sintomático 101.1.2.2. Hemoglobinuria bacilar 111.1.2.3. Edema maligno y gangrena gaseosa 121.1.3 Carbón bacteridiano

14

2. MATERIALES Y MÉTODOS

16

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

16

2.2. TIPO DE ESTUDIO

16

2.3. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA

17

2.4. ESTUDIO BACTERIOLÓGICO

18

2.4.1. Toma de muestras de suelo 182.4.2. Procesamiento de muestras en laboratorio

19

2.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

22

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

26

3.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

26

3.1.1. Generalidades de la encuesta 263.1.1.1. Altitud del los predios 273.1.1.2. Fecha de elaboración 283.1.1.3. Veredas incluidas en el estudio 28

i

Page 9: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.2. Descripción de la finca 293.1.2.1. Tamaño de las fincas 293.1.2.2. Área de la finca destinada a la ganadería y número de potreros 293.1.2.3 Extensión de los potreros 303.1.2.4. Cultivos 303.1.2.5. Área destinada a bosques 303.1.2.6. Zonas inundables en el predio 313.1.2.7. Asistencia técnica en la finca 313.1.2.8. Formación del asistente técnico

33

3.1.3. Manejo de praderas 333.1.3.1. Tipo de pastos 333.1.3.2. Tipo de pastoreo 343.1.3.3. Manejo del suelo 343.1.3.4. Sistema de riego 353.1.3.4.1. Tipos de sistemas de riego empleados 363.1.3.4.2. Origen del agua de riego 363.1.3.5. Empleo de abonos en la pradera 373.1.3.5.1. Tipo de abonos empleados 373.1.3.6. Siembra de algún tipo suplementos 383.1.3.7. Pesticidas

38

3.1.4. Población animal 393.1.4.1. Población de bovinos por vereda 393.1.4.1.1. Número total de bovinos 433.1.4.1.2. Otro tipo de ganadería

44

3.1.5. Manejo animal 453.1.5.1. Manejo de los animales de reemplazo 453.1.5.2. Origen del agua de consumo de los animales 463.1.5.3. Uso de bebederos 473.1.5.4. Suplementos 473.1.5.5. Vacunación 493.1.5.6. Presencia de ectoparásitos 503.1.5.6.1. Tipo de ectoparásito 513.1.5.6.2. Baño de animales contra ectoparásitos 523.1.5.6.3. Productos utilizados 523.1.5.6.4. Frecuencia en meses del baño 533.1.5.7. Trabajos de manejo de los bovinos 543.1.5.8. Compra bovinos en la finca 543.1.5.8.1. Procedencia de los animales 553.1.5.9. Vermifugación de los animales 563.1.5.9.1. Frecuencia de vermifugación de terneros 563.1.5.9.2. Frecuencia de vermifugación de adultos 57

ii

Page 10: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.6. Datos de mortalidad

58

3.1.6.1. Presenta en su finca casos de muerte súbita asociada a clostridios

58

3.1.6.2. Época de muerte de los animales 593.1.6.3. Número de animales muertos 593.1.6.4. Meses en los cuales se ven más afectados los ganaderos. 603.1.6.5. Edad y sexo más afectado en los animales. 603.1.6.6. Trauma y manejo 603.1.6.7. Distocia 603.1.6.8. Pica o malacia 613.1.6.9. Cambio de dieta 613.1.6.10. Presencia de signos clínicos 623.1.6.11. Tipo de signos mostrados 623.1.6.12. Disposición de cadáveres

63

3.2. AISLAMIENTOS BACTERIOLÓGICOS

64

3.3. ESTADÍSTICA ANALÍTICA

66

3.3.1. Estadística cualitativa y cuantitativa 663.3.1.1. tamaño de los predios y capacidad de carga 663.3.1.2. Número de potreros y extensión 673.3.1.3. Extensión en hectáreas de pasto 673.3.1.4. Tiempo de rotación de los potreros 683.3.1.5. Tipo de bosques 693.3.1.6. Áreas inundables 703.3.1.7. Uso de subsolador en la finca 703.3.1.8. Uso de sistemas de riego 713.3.1.9. Inventario de bovinos 713.3.1.10. Otros tipos de ganaderías 723.3.1.11. Origen del agua para los animales 733.3.1.12. Suministro de sales minerales 743.3.1.13. Vacunación contra clostridium spp. 743.3.1.14. Baño ectoparasiticida 753.3.1.15. Uso y frecuencia de vermifugación 763.3.1.16. Época del año de presentación de muerte súbita 773.3.1.17. Historia de los animales que presentaron muerte súbita 773.3.1.18. Signos clínicos descritos 783.3.1.19. Disposición de los cadáveres

78

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

79

5. BIBLIOGRAFÍA

83

6. ANEXOS 88

iii

Page 11: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

ÍNDICE DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Fecha de ejecución de las encuestas con el número de predios por visita.

28

Tabla 2. Veredas involucradas en el estudio con el número de predios allí situados.

29

Tabla 3. Área de bosque contenida en el estudio.

30

Tabla 4. Número de predios con asistencia técnica.

32

Tabla 5. Intervalo en meses del uso del subsolador

35

Tabla 6. Distribución de los tipo de riego empleados por algunos productores.

36

Tabla 7. Lista de abonos con el número de predios que los emplean.

38

Tabla 8. Empleo de pesticidas en la finca.

39

Tabla 9. Número de animales por grupos etáreos.

40

Tabla 10. Escala de cantidad de vacas en producción de acuerdo a los predios.

42

Tabla 11. Escala de vacas horras de acuerdo a los predios.

43

Tabla 12. Número total de bovinos de acuerdo a las fincas.

44

Tabla 13. Marcas de sal suministradas en los predios.

48

Tabla 14. Presencia de ectoparásitos. 51

Tabla 15. Compra o no de animales en las fincas.

55

Tabla 16. Origen de los animales adquiridos.

55

Tabla 17. Vermifugación de terneros en meses.

56

Tabla 18. Vermifugación de adultos en meses.

57

Tabla 19. Época del año donde se presenta la muerte de lo animales. 59

iv

Page 12: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Tabla 20. Número de animales muertos en las fincas afectadas .

59

Tabla 21. Evidencia de signos clínicos en animales afectados.

62

Tabla 22. Número de muestras, medios de cultivo y aislamientos.

64

Tabla 23. Relación de animales por edades frente a la presentación de casos de muerte súbita.

71

Tabla 24. Otros animales afectados por muerte súbita en 41 predios encuestados.

72

v

Page 13: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Toma de muestras de suelo en zig-zag paralelo en potrero.

18

Figura 2. Toma de muestra de suelo con pala y posterior homogenización en balde.

19

Figura 3. Morfología de las colonias en cultivos de agar sangre.

20

Figura 4. Fijación en placa de colonias de Clostridium spp.; a la izquierda una coloración de gran con C. tetani y su forma caracteristica de baqueta.

21

Figura 5. Lipasa y lecitinasa positivo en cultivo de agar yema de huevo.

21

Figura 6. Predios encuestados en el estudio del municipio de Ubaté Cundinamarca.

27

vi

Page 14: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Pág

Gráfica 1. Porcentaje de predios con zonas inundables.

31

Gráfica 2. Tipo de asesoría recibida o contratada por el productor.

32

Gráfica 3. Número hectáreas en las cuales están distribuidos los dos tipos de pastos en las 933 hectáreas del estudio.

34

Gráfica 4. Utilización de sistema de riego.

35

Gráfica 5. Número de predios que abonan las praderas.

37

Gráfica 6. Resumen del inventario de todas las especies del estudio.

45

Gráfica 7. Fuente del agua para los animales.

46

Gráfica 8. Frecuencia de suministro de sal por parte de los predios.

47

Gráfica 9. Números de bultos de concentrado mensuales de acuerdo a la finca.

49

Gráfica 10. Vacunas incluidas en el estudio, con en número de predios que las aplican.

50

Gráfica 11. Uso de baños contra ectoparásitos en los predios.

52

Gráfica 12. Productos empleados por los ganaderos del estudio.

53

Gráfica 13. Distribución de predios de acuerdo a la frecuencia del baño de animales.

53

Gráfica 14. Reporte de predios que ejecutan trabajo con el ganado.

54

Gráfica 15. Tipo de vermífugos empleados por los productores.

56

Gráfica 16. Presencia de casos de muerte súbita.

58

Gráfica 17. Fincas con presentación de pica o malacia.

61

Gráfica 18. Tipo de signos descritos por los productores en sus animales antes de morir.

62

vii

Page 15: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Gráfica 19. Forma de disposición de cadáveres por los productores.

63

viii

Page 16: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág

Anexo I. Formato de encuesta aplicada en la investigación.

88

Anexo II. Protocolo de preparación y siembra de la muestras en caldo tioglicolato trozos de carne.

96

Anexo III. Protocolo de preparación y siembra de colonias bacterianas en Agar Sangre.

97

Anexo IV. Características morfológicas de algunas especies del género Clostridium.

98

Anexo V. Protocolo de preparación y siembra de colonias bacterianas en agar yema de huevo.

99

Anexo VI. Caldo BHI (infusión cerebro corazón).

100

Anexo VII. Características de bacilos Gram.-positivos anaerobios esporulados.

101

ix

Page 17: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende valorar la presencia de muerte

súbita a partir de clostridios patógenos mediante un estudio epidemiológico

transversal, realizado en el municipio de Ubaté, Departamento de

Cundinamarca; que conforme al proceso y determinación de la muestra resulto

un número de 41 encuestas georeferenciadas con en programa Diva-gis® . La

encuesta consistía en 72 preguntas determinantes en el estudio que fueron

ingresadas a una base de datos y procesadas en el programa EpiInfo® 6.0 y

cotejadas con en programa Winepiscope®. Con el fin de determinar factores de

riesgo asociados, mediante RP (razón de prevaléncia) y (p < 0.05);

encontrándose entre otros factores de riesgo el consumo de agua de vallado

por parte de los animales RP 3.02 (LC 95% 1.11 – 8.90).

Adicional al estudio epidemiológico se realizo un estudio bacteriológico a partir

de 12 muestras de suelo para determinar la asociación entre el tipo de

clostridio aislado y la presentación de casos de muerte súbita; encontrándose

que el Clostridium sordelli fue la bacteria de mayor aislamiento y compatible

con la sintomatología presentada por los animales ante-mortem.

x

Page 18: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

xi

SUMMARY

The present investigation work seeks to value the presence of sudden death

starting from pathogenic clostridios through a transversal epidemic study,

carried out in the municipality of Ubaté, Department of Cundinamarca; that

according to the process and determination of the sample give as result a

number of 41 georeferenced inquiries with the Diva-gis® Software. The survey

consisted on 72 decisive questions in the study that were entered to a database

and processed in the EpiInfo® 6.0 software and compared with Winepiscope®

software. With the purpose of determining associated risk factors, through RP

(prevalence reason) and (p <0.05); being among other risk factors the

consumption of hedge water by the animals RP 3.02 (LC 95% 1.11 - 8.90).

Additional to the epidemic study, a bacteriological study was made starting from

12 floor samples to determine the association between the type of isolated

clostridio and the presentation of cases of sudden death; finding out that the

Clostridium sordelli was the bacteria of more isolation and compatible with the

presented sintomatology by animals before-mortem.

Page 19: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación se realizó con el fin de desarrollar un estudio

epidemiológico transversal para determinar la prevalencia de muerte súbita por

clostridios patógenos asociados al suelo y a otros factores, en una zona del

municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca; para entender la

patogénesis de la enfermedad e hipotetizar factores de riesgo y protección con el

fin de recomendar estrategias que sirvan al productor y la industria de biológicos.

“Desde 1820, con las investigaciones realizadas por Kerner, ya se empezaba a

esbozar la intervención de toxinas producidas por organismos que generaban

envenenamientos a raíz del consumo de salsas de carne, y se empezó a hablar de

Botulismo. Solo hasta 1895 y 1897, los microbiólogos: Emile Pierre van Ermengem

de Ghent (belga) y Wilhelm Kempner (alemán), pondrían término a la

incertidumbre, al demostrar que el botulismo era causado por la toxina de un

bacilo anaerobio”1.

Distintas observaciones realizadas en campo, de instituciones como CORPOICA

en Colombia indicaron que las clostridiosis se caracterizan por afectar grupos

especialmente de novillas y vacas lactantes o en el último tercio de gestación,

generalmente en buen estado de carnes2. Además de lo anterior a mediados de la

década del noventa se presentó en la región de la altillanura colombiana un

importante brote de botulismo bovino, afectando animales de la condición

anteriormente descrita3.

La zona estudio involucró el municipio de Ubaté, comprendido dentro de los 116

municipios del departamento de Cundinamarca4. La importancia de este municipio

1 LEDERMANN, W.; 2003.The History of Clostridium botulinum, p 39. 2 PARRA J.; y col, 1997. Mortalidad lechera en la altillanura del vichada. p 57. 3 ORTIZ, D.; (A) 2000. Estudio epidemiológico del problema de mortalidad bovina en la Orinoquía colombiana. p 120. 4 IGAC.; 1996. Diccionario geográfico de Colombia. p 2325.

1

Page 20: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

para el estudio, radicó en la relevancia que tiene como capital lechera de

Colombia, y una de las principales despensas lácteas del país.

La población ganadera en su mayoría corresponde a razas dispuestas para la

producción lechera de trópico alto. En algunas zonas del municipio en el año 2006

se presentaron casos de muerte súbita en bovinos aparentemente ocasionados

por clostridios patógenos, en sus empresas ganaderas. Dichos casos de

mortalidad pueden representar importantes pérdidas económicas para los

propietarios; que simplemente son ingresadas a los listados de porcentajes de

mortalidad en estas fincas y dichas cifras no alimentan los sistemas de vigilancia

epidemiológica. Muchos propietarios no encuentran en la zona alternativas de

diagnóstico a través de pruebas de laboratorio específicas o análisis

histopatológicos, y simplemente se limitan al diagnóstico de tipo clínico, el cual en

muchas ocasiones no es el más idóneo.

En el laboratorio de bacterias anaerobias de CORPOICA CEISA se procesaron las

muestras de suelo obtenidas en los predios con el objeto de aislar clostridios

patógenos.

2

Page 21: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

1. MARCO TEÓRICO

1.1. RESEÑA La muerte súbita de los rumiantes en pastoreo es considerada un síndrome

relacionado con muchos agentes patógenos los cuales afectan principalmente la

especie bovina; es una condición patológica, en la cual el bovino aparece muerto

repentinamente, o muere luego de un curso corto de enfermedad, sin presentar

mayores alteraciones visibles en su comportamiento o estado general.5

Uno de los géneros bacterianos causantes de muerte súbita con mayor

importancia son los Clostridios, los cuales producen enfermedades denominadas

clostridiosis.

Los Clostridios en general son bacterias Gram positivas esporógenas

fermentadoras, generalmente móviles, anaerobias, catalasa negativas y oxidasa

negativas y que requieren medios enriquecidos para su crecimiento.

Son bacilos rectos o ligeramente curvados y la mayoría son móviles (excepto C.

perfringens) por flagelos periféricos. La mayoría de especies de Clostridios

producen esporas; para la distinción de las especies es posible utilizar el tamaño,

forma y localización de las mismas6.

Aunque se reconocen más de cien especies de Clostridios, menos de veinte son

patógenos. Están agrupados según la actividad de la toxina y el tropismo por el

tejido en: neurotóxicos donde éstas toxinas pueden ingerirse preformadas como

ocurre en la mayoría de casos de botulismo o ser el resultado del crecimiento de

las bacterias en alguna parte del organismo, como es el caso de tétano. También

están los histotóxicos los cuales causan una multitud de síndromes en animales

domésticos, que incluyen la gangrena gaseosa (mionecrosis con evolución de gas

y toxemia), pierna negra y el edema maligno en diversas especies animales, 5 BENAVIDES, E.; 2004. Causas de muerte súbita en bovinos en pastoreo en las sabanas de

América tropical. p. 184. 6 QUINN, P.; MARKEY, B.; 2005. Concise review veterinary microbiology. p. 30.

3

Page 22: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

particularmente en bovinos. Las esporas de estos Clostridios están normalmente

presentes en los tejidos o son introducidas de modo traumático; es allí donde se

multiplican y producen toxinas que inician una lesión local y después afectan al

animal de forma sistémica7.

Una tercera categoría clasificada como enterotóxicos causantes de infección

gástrica e intestinal en ovejas y potros de rara presentación en adultos, que

incluye la disentería y enfermedad del riñón pulposo en corderos.

Y una cuarta categoría que cobra relevancia a nivel de infecciones nosocomiales u

hospitalarias en humanos8, el siguiente cuadro muestra la clasificación de los

clostridios teniendo en cuenta en tropismo de las toxinas y la categoría de otros,

involucrados en enfermedades nosocomiales (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Clasificación de los clostridios patógenos.

Especies patógenas de Clostridium

Otros C. neurotóxicos C. histotóxicos C.enteropatógenos y Prod. de enterotoxemia

C. tetani C. botulinum (Tipos A-G)

C. colinum C. difficile

C. piliforme C. spiroforme

C. chauvoei C. septicum

C. novyi tipo A C. perfringes A

C. sordellii C. haemolyticumC. novyi tipo B

C. perfringens (Tipo A-E)

Fuente: QUINN, y Col. 2005, Microbiología y enfermedades y infecciosas

veterinarias. p 315.

7 QUINN,P.; MARKEY, B.; Op cit., p.30. 8 BIBERSTEIN, E.; y Col. 1994. Tratado de microbiología veterinaria. p. 339.

4

Page 23: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Los clostridios son bacterias saprófitas habitantes del suelo, sedimentos de agua

dulce o marina y constituyen una parte de la flora intestinal normal; algunos

pueden estar secuestrados como esporas en músculo estriado e hígado; las

cuales se activan en condiciones de favorecimiento del medio hacia su forma

vegetativa produciendo enfermedad.9

De forma general los clostridios de tipo patógeno tienen dos maneras de infectar al

huésped; una de forma traumática o por heridas donde se encuentra el C.

chauvoei en ovinos, C. septicum, C. tetani, C. sordelli y otros organismos

productores de gangrena gaseosa. La otra manera de infectar y/o intoxicar

(toxinas) como C. chauvoei, C. novyi, C. perfringens, C. botulinum (intoxicación),

C. haemolyticum10.

1.1.1. Clostridios neurotóxicos Los Clostridios neurotóxicos son el C. botulinum y C. tetani los cuales producen

sus efectos mediante la elaboración de potentes neurotoxinas. Sus mecanismos

de acción se desencadenan de maneras diferentes ya que el C. botulinum produce

la patología a partir de una intoxicación alimentaria11 y el C. tetani es a partir de

una infección12.

1.1.1.1. Botulismo Es una enfermedad de muerte súbita que genera un problema económico

importante para los sistemas de producción. Se debe a una intoxicación grave,

adquirida por la ingestión de la toxina del C. botulinum debida entre otras causas a

9 MUDENDA.,B.; y Col. 2000. Detection and characterization of clostridium species in soil of Zambia. p. 278. 10 CARTER, R.; 1989. Fundamentos de bacteriología y micología veterinaria. p. 153. 11 HATHEWAY, L.; 1988. Botulism. In: “Laboratory Diagnosis of Infectious Diseases”. p. 115. 12 BIZZINI, B.; 1979. Clostridium tetani. In: Pathogenesis of Bacterial Infections in Animals. p. 224.

5

Page 24: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

deficiencias minerales en el animal13; este agente al igual que los de su familia es

un bacilo anaerobio Gram positivo con esporas ovales subterminales; al cual se le

reconocen ocho tipos de toxinas (A, B, Cα, Cβ, D, E, F, G). El bacilo esta

distribuido en el suelo, sedimentos acuíferos y crece en cadáveres y material

orgánico en descomposición. Produce una potente neurotoxina como subproducto

de su crecimiento.14

Los rumiantes se intoxican de tres maneras: al ingerir huesos (osteofagia) por la

deficiencia minerales como el fósforo (P), al beber aguas que han “lavado”

cadáveres contaminados, o al ingerir henos o ensilajes en los que accidentalmente

se han incluido animales muertos o materia orgánica en descomposición y que

tengan un pH < 5.3, el cual favorece la elaboración de la neurotoxina botulínica.15

Para rumiantes en pastoreo los tipos de toxina que los afecta son el tipo C y D

como las más frecuentes. La toxina es absorbida en el abomaso y primer tramo

del intestino delgado, donde ingresa a la circulación por vasos linfáticos, esta viaja

a los tejidos donde por endocitosis ingresa a la célula y obstruye la transmisión de

impulsos nerviosos por el bloqueo de la liberación de acetilcolina en las uniones

mioneurales.16 17

Los signos clínicos se presentan de los 3 a 7 días después de la ingestión de la

toxina y se manifiesta con pupilas dilatadas, mucosas secas, salivación

incoordinación muscular, postración, flacidez de la lengua, trastornos en

aprehensión, masticación y deglución de alimento, parálisis flácida, caída de la

cola, parálisis de músculos respiratorios y muerte.18 19

13 ORTIZ, D.; & BENAVIDES, E.; (B) 2002. Epidemiología, diagnóstico y control del botulismo en Colombia. p. 150. 14 QUINN,P.; MARKEY, B.; Op cit., p.31. 15 RINGS, M.; 2004. Clostridial disease associated with neurologic signs: tetanus, botulism, and enterotoxema. p. 385. 16 Ibid., p. 385. 17 BENAVIDES, E.; Y Col, 2000 Association of botulism an tetanus as causative agents of an outbreak of bovine paraplegic mortality in the eastern plain of Colombia. p 647. 18 QUINN, P.; MARKEY, B.; Op cit., p.32. 19 BENAVIDES, E., y Col. (A) 1997 Botulismo bovino en Colombia: avances de investigación con relación al brote de la mortalidad de bovinos en la Orinoquía colombiana p. 10.

6

Page 25: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

El diagnóstico de Botulismo se basa en la sintomatología, historial de acceso a

material extraño o posiblemente contaminado. Además de hallazgos

histopatológicos como presencia de elementos extraños en el estomago,

compactación del abomaso, vesícula biliar pletórica, congestión y hemorragias

petequiales de las meninges y de otros órganos como sistema nervioso central,

glándula adrenal20, incluyendo órganos como intestino, diafragma, endocardio y

pericardio; con evidencia de edema en algunos casos21, Su confirmación se

realiza mediante prueba biológica de neutralizaciòn de la toxina en ratones (Mus

musculus). Para ello se toma contenido ruminal, contenido intestinal e hígado de

animales afectados enviando como mínimo 250 gr de la muestra empacada,

refrigerada de 5 – 8 °C y rotulada. Las muestras deben ser tomadas a partir de

animales sacrificados o muertos recientemente.

El proceso de prueba biológica inicia con una submuestra de 50 gr. de los órganos

y contenidos nombrados, se pone en un mortero por separado cada una de las

muestras y se le adiciona de 1 - 2 gr. de polvo de vidrio estéril, seguido se pone 5

ml. de diluyente de gelatina frío; se tritura hasta obtener una solución homogénea.

Se le adiciona un volumen de diluyente de gelatina igual al peso de la muestra. Se

refrigera 4 °C de 12 - 18 horas para solubilizar la toxina. Se centrifuga a 12000 g

por 20 min. Y se divide en tres tratamientos para cada muestra, el primer

tratamiento no sufre más procesos (puro), el segundo tratamiento se le agrega

tripsina y el tercer tratamiento se calienta a 100 °C durante 15 min. Después se

inocula 0.5 ml. de cada tratamiento por ratón22.

Además es importante el realizar estudios epidemiológicos, que ayudarán y

brindarán información para coadyuvar al diseño de estrategias de control.

20 ORTIZ, D.; & BENAVIDES, E.; (A) 2002. Hallazgos histopatológicos en bovinos naturalmente afectados por el síndrome Neuroparalítico en la Orinoquía colombiana. p. 107. 21 JUBB, K..; y Col. 1985. Pyogenic infections of the nervous system. In patology of the domestic animals. P. 278. 22 ORTIZ, D.; & BENAVIDES, E.; (C) 2002. Las neurotoxinas tipo c y d del clostridium botulinum son responsables de parte de la mortalidad de bovinos afectados por el síndrome Neuroparalítico en cuatro fincas de la Orinoquía colombiana.

7

Page 26: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

En un estudio transversal desarrollado en cuatro departamentos de la Orinoquía

(Meta, Vichada, Arauca y Casanare), se determinó que el porcentaje de fincas

afectadas por el Síndrome Neuroparalítico Bovino (SNB) fue de 35%, y se

encontró que el consumo de huesos por parte de los animales se destaco como el

factor de riesgo, con un riesgo de enfermedad 3.5 veces mayor (LC 95% 2.1-

5.7).23 La mortalidad se presentó principalmente en épocas de lluvia y tuvo

concordancia con los máximos picos de precipitación pluvial.24 25

1.1.1.2. Tétano Es una enfermedad no contagiosa producida a partir de la exotoxina del C. tetani;

que se manifiesta con convulsiones tónico-clónicas. Es un bacilo Gram positivo

delgado con flagelos y anaerobio obligado que ante la exposición con el aire

genera esporas terminales.26 Las cuales pueden al igual que los de mas

clostridios mantenerse por mucho tiempo en el medio ambiente, suelo, tracto

intestinal de los herbívoros y ocasionalmente en de los humanos.27 La infección se

produce a partir de la introducción de las bacterias en el tejido traumatizado desde

el suelo o las heces. Las maneras comunes de infecciones incluyen heridas

penetrantes, distocias en bovinos, heridas por cuerda de púa, mala cura de

ombligos, etc. La presencia de tejido necrótico, objetos extraños y contaminantes

anaerobios facultativos en las heridas pueden crear las condiciones anaeróbicas

en las que pueden multiplicarse las formas vegetativas del C. tetani, liberando

tetanolisina que permite la multiplicación de las bacterias vegetativas en los tejidos

necróticos, para después producir la tetanoespasmina que es la responsable de

producir los signos clínicos, los cuales se producen después de un periodo de

incubación entre 5 y 10 días, dependiendo de la localización inicial de la herida;

entre mas cerca del cordón espinal, menor será este periodo, y menor será el 23 ORTIZ, D.; y Col. 2001. Factores de riego asociados a la ocurrencia del síndrome Neuroparalítico en la Orinoquía colombiana. p. 228. 24 ORTIZ, D.; (A) 2000. Estudio epidemiológico del problema de mortalidad bovina en la Orinoquía colombiana. p. 155. 25 ORTIZ, D.;(B) 2000. Trabajo de tesis de magíster scienciae en salud animal y producción animal. p 321. 26 BIBERSTEIN, E.; Op cit., p. 340. 27 RINGS, M. Op cit., p. 380.

8

Page 27: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

tiempo de aparición de los signos clínicos. Se observa rigidez muscular, aumento

de la respuesta a estímulos, espasmos localizados, alteración en frecuencias

cardiacas y respiratorias, rigidez de músculos masticatorios, risa sardónica,

prolapso del tercer parpado trismo, timpanismo y muerte por parálisis respiratoria.

A pesar de no tener un tratamiento específico la mortalidad sigue siendo de un 50

%.28 Las herramientas diagnósticas están referidas a el tipo de parálisis espástica

asociada al tétano, la realización de pruebas de ELISA con detección de la toxina

de 1.2 ng/ml. El aislamiento del bacilo tetánico es inusual debido a que es

imposible determinar si este fue el causante de la muerte o simplemente

aprovecho el microambiente anaerobio para germinar postmortem en el paciente;

a nivel de laboratorio clínico realizar mediciones de enzimas de la degradación

muscular como creatin kinasa, aspartato aminotransferasa; y en la histopatología

se halla inflamación no supurativa en tejido del cordón espinal, al igual que para el

botulismo la prueba biológica en ratones es útil mediante la determinación de la

termoestabiladad de la toxina tetánica.29

Dentro de los posibles tratamientos se debe generar un fuerte trabajo de

enfermería con aprovisionamiento de oxigeno al paciente, establecimiento de

terapia antibiótica sistémica con espectro Gram-positivo (penicilinas, ampicilinas,

amoxicilinas) en el caso de establecimiento de penicilina procaínica trabajar con

dosis de 25.000 UI/Kg cada 12 horas por 2 a 3 días.30

En cuanto a la neutralización de la toxina tetánica, la terapia a seguir es la

aplicación de antitoxina a dosis de 1500 UI hasta 100.000 UI por animal de 3 a 5

días en caballos.31

1.1.2. Clostridios histotóxicos

28 BIZZINI, B. Op cit., p. 225. 29 QUINN,P.; MARKEY, B.; Op cit., p.31. 30 RAMSEY, W., 1975. An outbreak of tetanus-like disease in cattle. p. 189. 31 MUYLLE, E. y Col. 1975. Treatment of tetanus in the horse by injection of tetanus antitoxin into the subarachnoid space. p. 47.

9

Page 28: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Producen variedad de lesiones en animales domésticos, las exotoxinas liberadas

por bacterias replicándose producen tanto necrosis tisular local como efectos

sistémicos que pueden ser letales. Algunos Clostridios de esta familia están

presentes en los tejidos como esporas latentes las cuales pueden germinar y

producir enfermedades clínicas.32

La patogénesis probablemente es a partir del consumo de esporas las cuales en

su mayoría son eliminadas por las heces y una pequeña parte entran al intestino y

son distribuidas a los tejidos por fagocitos, allí permanecen latentes, hasta el

momento de una agresión tisular con disminución de oxígeno para que éstas

esporas cambien a su forma vegetativa y produzcan enfermedad, como el carbón

sintomático, la hepatitis necrótica infecciosa y la hemoglubinuria bacilar; patologías

generadas a partir de esporas latentes en músculo e hígado, éstas se denominan

infecciones endógenas.33

Por otra parte las infecciones exógenas, como el edema maligno y la gangrena

gaseosa, se ocasionan por la introducción de bacterias clostridiales en heridas,

favorecidas por necrosis tisular y tensión disminuida de oxigeno.

Sin importar el origen si es endógeno o exógeno las infecciones por Clostridios

histotóxicos deben ser clasificadas como causantes de muerte súbita y por lo tanto

también son motivo de estudio.34

1.1.2.1. Carbón sintomático Se describe como una enfermedad aguda endógena causada por el C. chauvoei,

afectando en especial a animales jóvenes de tres meses a dos años y

especialmente en la estación cálida por germinación de esporas a partir de

agresión tisular; por replicación esta bacteria libera toxinas que producen celulitis

gangrenosa y miosítis que llevan a una muerte rápida del animal; se habla que en

32 BIBERSTEIN, E. y Col. Op cit., p. 342. 33 QUINN, P, Op cit., p. 32. 34 BIBERSTEIN, E. y Col. Op cit., p. 342.

10

Page 29: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

las zonas con tendencia a inundaciones se incrementa en riesgo de la pierna

negra en las épocas de verano por en consumo de esporas en esta época.35

Los signos clínicos relacionados además de producir la muerte súbita, evidencian

a nivel local aumento de tamaño del grupo muscular afectado en corto tiempo,

dolor a la palpación con aumento de temperatura (inicio) que después desciende y

se insensibiliza la zona, presentándose crepitación, la piel que recubre el proceso

se torna dura y agrietada.

A nivel sistémico se presenta decaimiento, adinamia, inapetencia y aumento de la

frecuencia cardiaca, la temperatura al principio se eleva y después se genera

hipotermia; de las doce a las cincuenta y cinco horas se presentan tremores,

disnea, quejidos espiratorios, decúbito, coma y muerte.

El diagnóstico por necropsia es difícil de diferenciar con edema maligno, y se debe

hacer mediante Inmunofluorescencia directa o por reacción en cadena de la

polimerasa (PCR).36

1.1.2.2. Hemoglobinuria bacilar Enfermedad infecciosa producida por esporas clostridiales de tipo endógeno, la

cual es de curso agudo y casi siempre mortal. Las esporas clostridiales de C.

haemolyticum se encuentran a nivel hepático en células de kupffer.

En condiciones de necrosis tisular por invasión de Fasciola hepática,

necrobacilosis, telangiectasia, alimentación rica en nitratos o biopsia de hígado;

las esporas cambian a su forma vegetativa, produciendo toxinas las cuales van a

circulación portal y sistémica (toxemia) causando una hemólisis intravascular y a la

vez una bacteremia con daño en capilares sanguíneos.

35 MUDENDA, B. Y Col. Detection and characterization of Clostridium species in soil of Zambia. p. 282. 36 STOBER, M. y Col. 2005. Medicina interna y cirugía del bovino. p. 450.

11

Page 30: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Los síntomas observables son: disminución en la producción de leche, anorexia,

adinamia, postura rígida, arqueo del lomo, rechinar de dientes, orina levemente

espumeante o rojiza; anemia, deshidratación y muerte.

El diagnóstico en necropsia se presenta con hemorragias petequiales

generalizadas y es patognomónico la presencia de un infarto anémico hepático del

tamaño de una nuez. Además su comprobación se hace mediante extracción e

inoculación de toxina en ratones, y cultivo a partir de sangre o tejido hepático.37

1.1.2.3. Edema maligno y gangrena gaseosa Son infecciones exógenas y necrotizantes de los tejidos blandos. Las bacterias

mas comúnmente implicadas son C. septicum en el edema maligno y C.

perfringens tipo A en la gangrena gaseosa. No obstante, C. novyi tipo A, C.

chauvoei y raramente C. sordelli han sido incriminados tanto solos como en

asociación. La infección puede darse por contaminación de heridas, lesiones en el

parto o puntos de inyección.

Clínicamente se manifiesta el edema maligno con una celulitis con mínima

gangrena gaseosa y formación de gas. El abultamiento tisular por el edema y la

frialdad y decoloración de la piel local son características clínicas evidentes. A

nivel sistémico hay una depresión, limitación progresiva de la movilidad, fiebre,

seguida de temperatura subnormal, postración, a muerte puede venir rápidamente

de 2 a 5 días sí las lesiones son considerables.

En la gangrena gaseosa se presenta clínicamente una producción de gas

detectable como crepitación a la palpación. Las características de toxemia son

similares a las del edema maligno.

El diagnóstico se realiza mediante cultivo y diferenciación de gérmenes con

inmunoflorescencia directa, reacción en cadena de la polimerasa (PCR),

37 CARTER, G., R. Op cit., p. 155.

12

Page 31: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

morfología de las esporas, análisis de toxinas, cromatografía de los ácidos grasos

volátiles (AGV) liberados por los Clostridios y prueba biológica38.

Es importante mencionar otras patologías las cuales también pueden conducir a la

muerte súbita como son la rabia bovina, carbón bacteridiano, plantas tóxicas,

babesiosis, intoxicación por nitratos y nitritos, envenenamientos, deficiencia de

minerales, mordeduras de serpiente, rayo, entre otras39.

No es de olvidar que para mantener una adecuada salud animal quizá uno de los

principales factores a tener en cuenta es la nutrición, y no es desconocido que

muchos de los problemas presentes en bovinos de pastoreo en sabanas

tropicales, son debidos en su gran mayoría a condiciones deficientes de nutrientes

y minerales en el suelo; y por ende las pasturas que crecen allí. “La subnutrición

continuada es quizá la causa principal que predispone a un mayor riesgo de

enfermedad”40.

Dentro de las deficiencias más comunes se encuentran la de nitrógeno, fósforo, y

minerales intercambiables como calcio, magnesio, potasio, sodio, que afecta la

relación planta, suelo, animal.41 Por estas limitaciones agroecológicas, se

considera como uno de los factores más limitantes de la producción animal en los

suelos de las sabanas y selvas de América Tropical42; estas deficiencias

predisponen a los animales a sufrir diversos problemas de salud, los cuales

pueden ser debidos a agentes infecciosos presentes en estas regiones que se ven

favorecidos por desbalances metabólicos propios de cada individuo.

En un estudio realizado en Venezuela entre los años 2000 y 2004 sobre el

Síndrome Neuromotor Bovino Indiferenciado en Llanos Centrales Venezolanos

Asociado con Muerte Súbita o Agónica. Teniendo en cuenta una evaluación clínica

concordante con, postración, salivación, perdida de la sensibilidad profunda con 38 STOBER, M. y Col. Op cit., p. 451. 39 ORTIZ, D.; Op cit. (A). 2000. p. 160. 40 PARRA, J.; Op cit. 1997. p. 50. 41 MALAGÓN, D.; y Col,. 1988. Suelos y bosques de Colombia. p. 30 42 GUTIERREZ, M.; Informe anual 1977. Centro Internacional de Agricultura Tropical. p. 16.

13

Page 32: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

síndrome de neurona motora baja o síndrome de neurona motora alta, con estupor

o no, si consumían agua o alimento en postración hasta que fallecían, presencia

de ataxia anterior o posterior con muerte súbita o agónica. Se encontró que la

muerte asociada a clostridiosis mediante prueba de ELISA fue negativa en 10

animales y positivas en dos a C. botulinum. Adicionalmente se vieron lesiones en

uno de los hatos con signos clínicos compatibles con C. chauvei y C. novyi.43

1.1.3. Carbón bacteridiano

El carbón bacteridiano o "peste rayo" es una enfermedad infecciosa de carácter

letal, zoonótica, y de declaración obligatoria; que afecta diferentes especies

animales. Producida por el Bacillus anthracis que es un bacilo Gram. positivo,

catalasa positivo, capaz de formar esporas centrales o subterminales.. En

condiciones aerobias o anaerobias y a una temperatura de 25 - 37 ºC. Requiere

tiamina para su crecimiento, con lisis por parte de bacteriófagos, no hemolítico, y forma cápsula.

En los tejidos infectados, la bacteria regularmente no forma esporas y se presenta

individualmente o en cadenas cortas. Se transmite a los animales por ingestión,

inhalación, heridas contaminadas y a través de la piel intacta. El hombre se

contamina por contacto directo al manipular sin protección, animales que han

muerto como consecuencia de la enfermedad.44

La enfermedad es febril hiperaguda o aguda causada por la bacteria esporulada,

con parálisis ruminal, anorexia, hematuria, melena, depresión, tremores,

musculares, esto cuando presenta síntomas. Pero por lo general se caracteriza

por muerte súbita del ganado en medio de un cuadro de toxemia y septicemia. Los

animales caen repentinamente, a veces presentan edema de la garganta. Además

pueden presentar salida de sangre oscura que no coagula por los orificios

43 BERMÚDEZ, V. y Col. 2004. Síndrome Neuromotor Bovino Indiferenciado en Llanos Centrales Venezolanos Asociado con Muerte Súbita o Agónica. Discusión sobre Etiologías Asociadas en el Diagnóstico Diferencial, del Diseño de Campo y Enfoque Diagnóstico Multidisciplinario. p. 3. 44 GARCÍA, F. 2001. Bacillus anthracis y ántrax: características del agente y de la infección. Centro de Investigación en Enfermedades. p. 16.

14

Page 33: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

naturales; las personas en contacto deben trabajar con cuidado por peligro de

zoonosis.

El diagnóstico se basa en pruebas bacteriológicas como examen directo de

muestras de sangre con coloración de Romanovsky o de azul metileno; la muestra

a recolectar es un frotis de la sangre que exuda, impregnar una tiza con este

material y enviar en bolsas plásticas, respectivamente rotulado. En caso de

sospecha de carbón bacteridiano es peligroso realizar necropsia debido a la

posibilidad de contraer la enfermedad (zoonosis) y a la diseminación de esporas al

medio ambiente.45

Se utiliza la siembra en agar sangre y agar nutritivo; se observa la morfología de

las colonias (tamaño, superficie, color y bordes); además de utilizar la prueba de

Inmunofluorescencia Indirecta con anticuerpos específicos, y pruebas biológicas

en ratones los cuales deben morir a las 16-20 horas, observándose lesiones a la

necropsia en hígado, congestión, en bazo, corazón y riñones principalmente.

45 BENAVIDES, E. 1995. EpidemiologÍa de los agentes bacterianos causantes de enfermedad en lo

animales domesticos. p. 27.

15

Page 34: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA El proyecto se desarrolló en el municipio de Ubaté en el departamento de

Cundinamarca, con una altitud de 2600 metros sobre el nivel del mar, una

temperatura de 14 °C, pisos térmicos que varían entre frío y páramo y una

precipitación anual de 734 mm. Limita por el norte con los municipios de Susa y

Fúquene; por el este con Lenguazaque, Cucunubá y Gachetá; por el sur con

Cucunubá y Sutatausa; por el oeste con Carmen de Carupa46.

2.2. TIPO DE ESTUDIO Se desarrolló un estudio epidemiológico transversal con el propósito de determinar

la prevalencia de los hatos en la zona y aprovechar la encuesta epidemiológica

para determinar los factores de riesgo asociados a las muertes de bovinos

ocasionadas por clostridios en el municipio de Ubaté. Como marco de muestreo se

consideró el total de hatos del municipio (980 predios) y la unidad de muestreo el

hato. Una vez establecidos los criterios generales se determinó el tamaño de la

muestra el cual fue de 41 predios. Para realizar los cálculos se utilizó el software

Winepiscope® . El total de predios fue de 980, según inventarios vacunales del

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). De acuerdo a la revisión del estado del

arte se hipotetiza una prevalencia del 2%, con un error aceptado del 5%; y un nivel

de confianza del 95%47.

Las encuestas se realizaron utilizando la metodología de muestreo probabilístico

aleatorio simple,48 aplicando la encuesta elaborada para tal efecto. (Ver anexo I)

46 IGAC. Op cit. p. 2384. 47 MARTIN, W. y Col. 1997. Epidemiología veterinaria: Principios y Métodos. p. 29. 48 OTTE, J.; 1991. El diseño de investigación epidemiológica, p 18..

16

Page 35: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

2.3. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA El formato de encuesta se diseñó con la participación de varios profesionales con

experiencia en la elaboración de encuestas y estudios epidemiológicos en el área

de clostridios y el investigador, fue sometida a diferentes procesos de control de

calidad a lo largo de su desarrollo. Una vez establecido el formato primario se

sometió a una prueba piloto realizada a propietarios de la zona, detectando las

posibles fallas, las cuales se discutieron y fueron corregidas en el formato

definitivo. La encuesta estaba constituida por 72 preguntas las cuales incluyeron

un párrafo introductorio explicando a los ganaderos el tipo de estudio a realizar.

Un módulo de identificación y georeferenciación del predio. Posteriormente se

incluyó la pregunta clave o filtro en bovinos se presentan enfermedades agudas

que producen muertes repentinas, que afectan generalmente animales en muy

buena condición corporal, como en carbón, rayo, pierna negra, septicemia

hemorrágica, tétano entre otras. ¿En esta finca se ha presentado casos de

muertes de animales con estas características? La cual se utilizó como variable

dependiente y se utilizó en el análisis epidemiológico para cruzar con las variantes

independientes (Anexo 1). Posteriormente se incluyeron preguntas referentes a

aspectos de mortalidad, historial de mortalidad, descripción del sistema ganadero,

manejo de praderas, población animal, manejo animal, pesticidas, manejo

sanitario y observaciones generales; debido a que se buscaba asociar posibles

factores de riesgo teniendo en cuenta los pocos estudios realizados y pero que

involucraban actividades cotidianas o propias del predio encuestado, para así al

compilar la información encontrar actividades o procedimientos comunes capaces

de aumentar la probabilidad de presentación de casos de muerte súbita por

clostridios y otros factores.

La aplicación de la encuesta fue realizada por el investigador previa capacitación

del equipo del CEISA, para evitar al máximo los errores tipo I (sesgo) de tal forma

17

Page 36: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

que la consolidación de la base de datos fuera lo más veraz posible para evitar el

descarte de fincas debido a una mala recolección de los datos.

Las encuestas fueron aplicadas en los meses de junio y julio del año 2006 y

posteriormente en diciembre del mismo año se corrigieron las fallas encontradas

en la primera aplicación de encuestas. Paralelamente se consolidó la base de

datos, inicialmente en formato Excel, la cual fue sometida a múltiples correcciones,

para finamente obtener una base definitiva la cual fue exportada a formato dbf,

con el cual se trabajó y procesó la información en el software Epiinfo® 6.1.

2.4. ESTUDIO BACTERIOLÓGICO 2.4.1. Toma de muestras de suelo

El estudio bacteriológico se realizó con el fin de aislar bacterias anaerobias

esporuladas patógenas presentes en los suelos de las muestras recolectadas, con

el objeto de relacionar los aislamientos con la presentación de casos de

mortalidad.

La metodología de muestreo de suelos se desarrolló recorriendo los potreros de

forma individual y con ayuda de una pala y un balde, tomando submuestras de

suelo en forma de zig-zag cada 15 metros, limpiando la superficie del terreno y

depositándola en el balde.

18

Page 37: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Figura 1. Toma de muestras de suelo en zig-zag paralelo en potrero; fuente:

http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd54/suelos.htm

Las submuestras se tomaron a una profundidad de 20 a 30 cm en un ángulo de

45°.49 Luego de tener todas las submuestras en el balde; 20 por potrero, se

homogenizaron y con se elaboró un pastel, del cual se tomaron cuatro porciones,

que fueron empacadas y rotuladas; proceso que se repitió para cada uno los

potreros para un total de doce muestras obtenidas (240 submuestras).

Figura 2. Toma de muestra de suelo con pala y posterior homogenización en

balde. fuente: http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd54/suelos.htm.

2.4.2. Procesamiento de muestras en laboratorio La fase inicial de laboratorio involucraba el procesamiento de las muestras de

suelo recolectadas, utilizando el protocolo de procesamiento descrito por Gamboa

2005; con modificaciones y/o adecuaciones realizadas en el laboratorio de

bacterias anaerobias de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CORPOICA.

49 CORASPE, M. y Col, 2003. En: http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd54/suelos.htm

19

Page 38: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

El proceso inicial consistió en deshidratar las muestras durante seis semanas en

una estufa de anaerobiosis a 37 oC; posteriormente se maceraban en mortero y se

filtraban en un tamiz de 5 mm. Luego se mezclaban con una solución de alcohol

(etanol) al 50% por 30 minutos a 37º C. Luego se tomaban 100 µl del

sobrenadante y se sembraban en tubos con caldo tioglicolato y trozos de carne50

prereducidos. (Ver anexo II), posteriormente se evaluó el crecimiento de las

colonias y se seleccionaba el tubo con las mejores características51.

Una vez se determinaba el crecimiento bacteriano en condiciones anaerobias se

seleccionaban las colonias y se realizaban pases seriados en agar sangre (ver

anexo III) con estricta selectividad de colonias teniendo en cuenta morfología en

caja (forma, superficie, borde, hemólisis).

Figura 3. Morfología de las colonias en cultivos de agar sangre. Fuente:

laboratorio de bacterias anaerobias CORPOICA CEISA.

Se realizaba un extendido en placa de las colonias y posteriormente se coloreaban

con tinciones de Gram y de Esporas. La coloración de Gram se empleo para

50 HOLDEMAN, L.; y Col, 1977. Anaerobe Laboratory Manual 4th. p. 152. 51 BENAVIDES, E. y Col, 1997. caracterización de bacterias anaerobias esporuladas presentes en los suelos de la altillanura plana colombiana. p. 15.

20

Page 39: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

determinar la pureza de las colonias bacterianas, mediante la observación del tipo

de bacilo, forma delgada o gruesa y longitud largo o corto. Y la coloración de

esporas determinaba posición del esporo ya fuese terminal, terminal deformante,

subterminal o central (ver anexo IV).

Figura 4. Fijación en placa de colonias de Clostridium spp; a la izquierda una

coloración de gran con C. tetani y su forma característica de baqueta.

De acuerdo con estas características se procedía a repicar en agar yema de

huevo (ver anexo V) para determinar la liberación o no de enzimas como la lipasa

y la lecitinasa, y en caldos como BHI (infusión cerebro corazón) (ver anexo VI).

21

Page 40: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Figura 5. Lipasa y lecitinasa positivo en cultivo de agar yema de huevo. Fuente:

laboratorio de bacterias anaerobias CORPOICA CEISA.

Al tener la certeza de contar con colonias puras sin ningún tipo contaminación se

procedía realizar la caracterización bioquímica mediante kits comerciales de

tipificación bacteriológica (API 20® y BBL CRYSTAL®).

EL API20® cuenta con 10 reacciones específicas de fermentación para azúcares,

glucosa, arabinosa, entre otros, y otras 10 reacciones de utilización de sustratos o

presencia de determinadas enzimas como la ureasa y el indol (ver anexo VII).

Finalmente se procedió a la congelación de las bacterias a partir de caldos BHI a

-80°C añadiendo un crioprotector (Glicerol) y posteriormente corroborando la

adecuada congelación con una demostración de viabilidad de la bacteria, la cual

se desarrolla descongelando algunos crioviales y sembrando las bacterias en

placas de agar sangre 40 días después del congelamiento de la siembra original.

2.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis de la información obtenida en las encuestas consistió en depurar la

información y posteriormente someterla al protocolo de análisis epidemiológico

establecido en el CEISA el cual consiste en:

Inicialmente la información recolectada con las encuestas fue ingresada a una

base de datos en formato Excel la cual fue depurada y homogenizada en cuanto al

formato de respuesta, para posteriormente llevarla al programa Epi info® 6.0 en

donde se categorizaron las variables y posteriormente se analizaron por medio de

22

Page 41: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

listados, frecuencias y tablas estadísticas; seleccionando, listando y priorizando

criterios, para hacer frecuencias y cruces de variables. Los listados se utilizaron

para depurar inicialmente la información. Una vez se obtuvo la base de datos

depurada se realizó un análisis de frecuencia en el cual se contó cada categoría

para una variable especificada y se obtuvieron los resultados absolutos y

frecuencias relativas para cada una. El análisis muestra primero el número de

casos, seguido del porcentaje acumulado. Si el campo era numérico se presenta

también la suma, promedio y desviación estándar planteado por (Londoño, 1996)

(Dean y Col, 1992). Con los resultados obtenidos se realizaron las tablas y los

gráficos según (Dean y Col, 1992).

Se determinaron las proporciones de fincas afectadas por casos de muerte súbita

expuestas a un factor y se compararon con las proporciones de fincas afectadas por

por casos de muerte súbita no expuestas al factor.

Con los resultados obtenidos se procesó la información en forma analítica. Las

variables categóricas se analizaron utilizando la prueba χ2 de asociación (Chi2 de

asociación), con el objetivo de determinar la asociación entre los grupos y

compararlos con los valores referenciados en otras publicaciones como las de

(Martínez & Martínez, 1997; Dean y Col, 1992). Para estimar el riesgo y determinar

la significancia de una asociación entre la muerte de bovinos con una

sintomatología específica y un factor causal hipotético, se utilizó la Razón de

Prevalencia (RP) (Thrusfield, 1990; Dean y Col., 1992). Donde;

EXPUESTOS

SI NO TOTAL

ENFERMOS A B M1=A+B

SANOS C D M0= C+D

TOTAL N1=A+C N0=B+D T

OBSERVADOS

23

Page 42: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

A,B,C,D = Nº de animales en cada grupo.

NI, N0 = Nº total de animales expuestos / no expuestos.

M1, M0 = Nº total de animales enfermos / sanos.

T = Nº total de animales

La asociación entre enfermedad y exposición se puede expresar por medio de dos

parámetros: la Razón de Prevalencias y el Odds Ratio (OR); y que se calculan a

partir de la tabla de contingencia 2x2 como:

A ----- N1 A * N0 A * (B+D) A * D RP= --------- = ---------- = ------------------- OR= ---------- B B * N1 B * (A+C) B * C ----- N0 A pesar de que el Odds Ratio suele citarse en los estudios transversales,

proporciona un valor sobreestimado de la asociación entre el factor y la enfermedad

(especialmente en enfermedades no esporádicas). Por tanto la Razón de

Prevalencias es el parámetro preferido en los estudios transversales.

El RP se interpreta en forma similar al OR (Martin y Col., 1997). Es así como; Si el

RP es igual a 1, no existe asociación entre la aparición de la enfermedad y la

exposición al factor; si el RP es mayor de 1, el factor al que el animal está expuesto

es un factor de riesgo, siempre y cuando el limite de confianza inferior sea mayor de

1; mientras que si el RP es menor de 1; el factor al que el animal está expuesto es

un factor protector, si y solo si el limite de confianza superior no es mayor de 1.

(Londoño, 1996; Martin y Col., 1997)

Para obtener medidas de asociación libres del efecto que pueden introducir

variables de confusión y estudiar la interacción entre diferentes variables cuando

actúan simultáneamente sobre el efecto observado (muerte súbita), se utilizó la

metodología de análisis estratificado (Londoño, 1996; Martin y Col., 1997).

24

Page 43: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Para las variables cuantitativas, en la comparación entre grupos en primera

instancia se determinó si las varianzas eran homogéneas, utilizando la prueba de

Bartlett. Si esto era cierto, se procedía a realizar el análisis de varianza

paramétrico tradicional (prueba f de Fisher); utilizando una prueba de t de Student

para comparar promedios adyacentes (p< 0.05). En el caso de que no existiera

homogeneidad entre las varianzas, se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis (prueba

no paramétrica), comparando en este caso no los promedios, sino las medianas

de cada grupo. Posteriormente se utilizó la prueba de Mann-Whitney/Wilcoxon

(prueba de Kruskal-Wallis para dos grupos) (p<0.05), para determinar la diferencia

entre medianas adyacentes. (Dean, y Col, 1992; Flórez, y Col, 1994; Martínez &

Martínez, 1997; Martin y Col, 1997).

25

Page 44: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Esta investigación se genera a partir de una problemática del municipio de Ubaté

relacionada con la presentación de casos de muerte súbita en bovinos por lo cual

se elaboro un estudio epidemiológico con el fin de dar a conocer a los productores,

profesionales de la zona y a la comunidad científica la situación actual de ésta

problemática en la zona. Se partió de una encuesta epidemiológica que

involucraba una serie de variables relacionas con la presentación de esta

patología en campo, con la cual se hipotetizaron factores de riesgo relacionados

con la mortalidad. Finalmente se pretende informar a los productores los

resultados de ésta investigación con el objeto de que con estudios

observacionales de seguimiento se pueda demostrar el impacto de los mismos y

su relación con la presentación de esta patología.

3.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 3.1.1 Generalidades de la encuesta De conformidad con el proceso y determinación de la muestra se estudiaron 41

predios en el municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca, representando

cada uno de ellos el 2.4% del total de la muestra. La temperatura promedio de la

zona de estudio fue de 14 °C; con una precipitación promedio anual de 734 mm.

26

Page 45: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.1.1. Altitud del los predios

La altitud de los predios se obtuvo utilizando un GPS de campo con el cual se

establecieron las coordenadas, altura de los predios incluidos. La altura promedio

obtenida fue de 2565.4 msnm (LC 95% 2556.48-2566.33).

27

Page 46: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Figura 6. Predios encuestados en el estudio del municipio de Ubaté

Cundinamarca.

q

3.1.1.2. Fecha de elaboración

Para el desarrollo de la fase de campo que incluyó las pruebas piloto de aplicación

de encuestas, la depuración de la información y los correctivos necesarios se

realizaron cinco visitas a la zona de estudio, para obtener finalmente 41

encuestas.

Tabla 1. Fecha de ejecución de las encuestas con el número de predios por visita.

FECHA N° DE FINCAS %

06/08/2006 1 2.4%

06/26/2006 10 24.4%

07/31/2006 20 48.8%

12/07/2006 6 14.6%

12/15/2006 4 9.8%

TOTAL 41 100.0%

En la tabla anterior se muestra que en el meses de junio, se realizaron 11

encuestas representando el 26.8%, en julio 20 encuestas el 48.8%, y diciembre el

24.4% para el total de las encuestas.

3.1.1.3. Veredas incluidas en el estudio

28

Page 47: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Se incluyeron 11 veredas. La vereda con mayor número de fincas encuestadas fue

Patera con 14 predios que correspondieron 34.1% del total del estudio. Los

resultados se observan en la tabla 2. Tabla 2. Veredas involucradas en el estudio con el número de predios allí

situados.

VEREDA N° DE FINCAS % Altamira 2 4.9% Ciatama 1 2.4%

Paicagüita 1 2.4% Palo Gordo 2 4.9%

Patera 14 34.1% Patera Centro 2 4.9% Patera Norte 5 12.2% Patera Sur 3 7.3%

Punta Grande 1 2.4% Tausavita 8 19.5%

Tausavita Baja 2 4.9% TOTAL 41 100.0%

3.1.2. Descripción de la finca 3.1.2.1. Tamaño de las fincas

El tamaño promedio de los predios fue de 23,22 hectáreas (LC 95% 14.71-31.73).

Con variaciones entre 1,28 hectáreas hasta 134,4 hectáreas, este ultimo predio el

más grande del estudio. Lo cual demostró la heterogeneidad en cuanto a tamaño

de los predios comprendidos en este municipio.

29

Page 48: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.2.2. Área de la finca destinada a la ganadería y número de potreros La extensión de la finca destinada para ganadería se preguntada debido a que en

las fincas también hay áreas destinadas para la casa, establos, bosques, cultivos

que deberían ser depuradas dentro del estudio, y fue así como en promedio el

área para ganadería fue de 23.1 hectáreas (LC 95% 14.60 - 31.65).

Los potreros existentes en las fincas oscilaban entre uno y 110 potreros, con una

promedio de 21.0 potreros (LC 95% 14.68 - 27.41) para este estudio.

3.1.2.3. Extensión de los potreros Esta fue otra variable evaluada dentro de la encuesta, arrojando un promedio de

1,72 hectáreas (LC 95% 0,77 – 2,68) para el estudio. Fue así como la extensión

mínima de estos fue 0,16 hectáreas, mientras que el potrero más grande

reportado era de 19,2 hectáreas.

3.1.2.4. Cultivos

Dentro de los 41 predios encuestados solamente una finca tenía cultivos de maíz

de tipo transitorio, lo que nos demuestra que el fin o aprovechamiento principal de

la tierra en esta zona del país es la ganadería lechera.

3.1.2.5. Área destinada a bosques 20 predios no destinan terrenos a zonas de bosque, mientas que 21 predios

dedican zonas de variados tamaños a este tipo de explotación. Los resultados se

pueden ver en la tabla 3.

Tabla 3. Área de bosque contenida en el estudio.

AREA DE BOSQUE FRECUENCIA %

30

Page 49: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

0.13 1 4.76

0.25 1 4.76

0.50 4 19.04

1 10 47.61

2 3 14.28

2.50 1 4.76

4.00 1 4.76

TOTAL 21 100.0

El promedio de bosque del estudio fue de 0.60 hectáreas (LC 95% 0.34 - 0.87); y

dentro de los 21 predios con bosque se encontró que cinco predios (23.8%) tenían

bosque de tipo natural, mientras que los 16 predios restantes (76.2%) tenían

bosque plantado.

3.1.2.6. Zonas inundables en el predio

NOSI

17,1

82,9

020

40

60

80

100

INUNDABLE

Gráfica 1. Porcentaje de predios con zonas inundables.

La presencia de zonas de inundación se incluyó dentro de las preguntas aplicadas

en la encuesta, ya que este problema afecta a diferente escala a más de la mitad

31

Page 50: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

de los encuestados; 34 fincas (82.9%) manifestaron estar afectadas, mientras que

siete predios (17.1%) no presentaban esta condición en los meses de invierno.

3.1.2.7. Asistencia técnica en la finca

Ubaté es una zona dedicada a la producción de leche. En la zona existen plantas

procesadoras las cuales imponen de acuerdo a la oferta y demanda el precio de

compra del producto al productor. En la zona se han desarrollado estrategias de

capacitación que le dan la mano al productor con el objeto de favorecer la calidad

y la cantidad de leche producida por sus empresas ganaderas. La asistencia

técnica agropecuaria se ha convertido en un servicio que se establece en casi

todos los predios; Los resultados de esta situación se demuestran en la tabla 4, la

cual indica que el 95.1% de predios cuenta con este tipo de servicio.

Tabla 4. Número de predios con asistencia técnica.

ASISTENCIA TÉCNICA N° DE FINCAS %

NO 2 4.9

SI 39 95.1

TOTAL 41 100.0

De acuerdo al tiempo de permanencia del profesional agropecuario en el predio

encuestado se clasificó el tipo de asesoría como: permanente, regular, esporádica

arrojando los siguientes resultados:

32

Page 51: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

TIPO DE ASESORIA TÉCNICA

9

24

6

0 5 10 15 20 25

ESPORADICA

REGULAR

PERMANENTE

Gráfica 2. Tipo de asesoría recibida o contratada por el productor.

Nueve predios (23.1%) contrataban una asesoría permanente; 24 predios (61.5%)

contrataban asesorías regulares; mientras que seis predios (15.4%) restante

tenían un servicio de asistencia técnica esporádica.

3.1.2.8.1. Formación del asistente técnico

Respecto al profesional contratado para la asesoría técnica, 39 fincas (97.4%)

contrataban un medico veterinario, adicionalmente contratan zootecnistas,

agrónomos, administradores agropecuarios y técnicos pecuarios.

3.1.3. Manejo de praderas

El manejo de praderas fue considerado como una de las variables de impacto en

la producción lechera, ya que el forraje es el insumo principal para una buena

producción. Los cuidados del forraje son similares a los de cualquier cultivo, e

incluyen fertilización adecuada, disponibilidad constante de agua, prevención y

eliminación de plagas, otros tipos de manejo como la labranza mecánica que

favorecen la disponibilidad de los nutrientes a la pradera; Los resultados de la

encuesta para esta importante variable se demuestran a continuación.

33

Page 52: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.3.1. Tipo de pastos

El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) es la gramínea que ocupa más del

80% del área establecida en pastos en las zonas de clima frío del país (Mila y

Corredor, 2002). En este estudio está presente en 41 fincas (100%), ocupando

una extensión de 818 hectáreas de las 933 hectáreas incluídas en el estudio. El

pasto raygrass (Lolium perenne) se encontró sembrado en 21 fincas (51.2%),

ocupando una extensión de 115 hectáreas.

TIPO DE PASTOS

818

115

KIKUYORAYGRASS

Ha

Ha

Gráfica 3. Número hectáreas en las cuales están distribuidos los dos tipos de

pastos en las 933 hectáreas del estudio.

3.1.3.2. Tipo de pastoreo El pastoreo que utiliza el productor en la zona es variado, encontrando en el

estudio que el más empleado es el pastoreo de tipo rotacional, 40 predios (97.6%)

indican que lo utilizan. El tiempo de rotación es variable dependiendo de la

capacidad de carga de los potreros, y el número de animales varía. Se

encontraron fincas en las cuales la rotación de potreros es diaria, otras con

rotación de potreros hasta de 150 días; pero el promedio de la rotación de potreros

fue de 49.6 días (LC 95% 38.59 - 60.62). Otro tipo de pastoreo utilizado en la zona

34

Page 53: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

es el de estaca que es empleado en una finca del estudio (4.2%), en la cual se

trasladan los animales diariamente a otros lugares de pastoreo.

3.1.3.3. Manejo del suelo En el manejo de los suelos de 29 predios (70.7%) afirmaron implementar el

subsolador como herramienta en sus poteros, mientras que el 12 predios (29.3%)

no utilizan esta herramienta.

Tabla 5. Intervalo en meses del uso del subsolador.

USO DE SUBSOLADOR MESES N° DE FINCAS %

1,0 2 6.9

1.5 3 10.3

3.0 2 6.9

4.0 3 10.3

5.0 1 3.4

6.0 6 20.7

7.0 1 3.4

12.0 7 24.1

18.0 1 3.4

24 1 3.4

TOTAL 29 100.0

En la tabla anterior se muestra el intervalo de tiempo en el cual se usa el

subsolador como herramienta en los diferentes predios; mostrando que varía

desde la utilización cada mes en dos fincas, hasta el uso cada 24 meses en un

predio; pero el promedio de tiempo con mayor número de predios fue cada 12

meses seguido de la implementación cada seis meses.

3.1.3.4. Sistema de riego

35

Page 54: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

32

9

0

510152025

3035

N° D

E PR

EDIO

S

NO SI

Gráfica 4. Utilización de sistema de riego en los predios.

Es otra herramienta empleada en los potreros, utilizada en las temporadas de

verano para mantener y favorecer el crecimiento de las praderas; en nueve fincas

(21.6%) se utiliza esta tecnología.

3.1.3.4.1. Tipos de sistemas de riego empleados De los nueve predios con sistema de riego cuatro (44.4%) utilizan riego por

gravedad, tres predios (33.3%) utilizan el riego por aspersión, un predio (11,1%)

utiliza sistemas de tubería, un predio (11.1%) utiliza motobomba como forma de

riego. Los resultados se describen en la tabla 6.

Tabla 6. Distribución de los tipos de riego empleados por algunos productores.

TIPO DE RIEGO N° DE FINCAS %

Aspersión 3 33.3

Gravedad 4 44.4

Motobomba 1 11.1

Tubería 1 11.1

TOTAL 9 100.0

3.1.3.4.2. Origen del agua de riego

36

Page 55: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

No basta con tener un sistema de riego, si el agua que este distribuye no es apta

para el enriquecimiento del suelo y no contribuye al crecimiento de la pradera, en

este trabajo no se entrará a juzgar el agua con la cual son regados los potreros de

las fincas; pero la pregunta que surge es si el agua de riego es lo suficientemente

idónea para el suelo, y no comprometerá la capacidad de producción de este en

años venideros.

Las fuentes de agua para los sistemas de riego, eran heterogéneas dependiendo

de la presencia o no de una fuente de agua en el predio, y fue así que una finca

tomaba el agua de pozo profundo (11.1%), dos fincas la tomaban del rió

Lenguazaque (22.2%), dos del rió Ubaté (22.2%), dos del rió Susa (22.2%), y

finalmente dos fincas la obtienen a partir de los vallados (22.2%).

3.1.3.5. Empleo de abonos en la pradera Como se mencionó anteriormente en cuanto a los cuidados propios de las

praderas. El abono o fertilización se basa en productos de tipo orgánicos o

químicos aplicados al suelo con el fin de suplementar sus deficiencias, o

simplemente devolverle al suelo parte de los nutrientes tomados por el pasto para

su desarrollo.

ABONA PRADERAS

38

3

0 10 20 30 4

NO

SI

N° DE FINCAS

0

Gráfica 5. Número de predios que abonan las praderas.

37

Page 56: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.3.5.1. Tipo de abonos empleados

El producto con el cual se abonan las praderas es variable en las fincas, pero a

pesar de esto se identificaron cuatro productos empleados por los ganaderos,

adicionalmente algunas fincas empleaban hasta tres productos simultáneamente o

intercalados.

Tabla 7. Lista de abonos con el número de predios que los emplean.

PRODUCTOS N° DE FINCAS %

Urea 22 36.6

Gallinaza 2 3.34

Cal 11 18.4

Triple 15 25 41.6

TOTAL 60 100.0

El origen de los productos en su mayoría no fue especificado por el encuestado y

fue así como 33 predios no registraron el origen, mientras cuatro reportaron algún

tipo de almacén, y una finca consignó que los abonos eran adquiridos en Ubaté.

3.1.3.6. Siembra de algún tipo suplementos

En esta zona, el suplemento sembrado es la avena forrajera (Avena sativa), esta

leguminosa es suministrada a los animales en forma de corte o en ensilaje, y

crece bien en alturas de 1.600 y 3.100; y en cinco de los 41 predios (12.2%) se

siembra este suplemento, como complemento dietético en la alimentación de los

animales.

38

Page 57: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.3.7. Pesticidas

Este tipo de productos son de uso rutinario por los productores en la industria

agropecuaria, con el fin de combatir malezas y plagas como el chinche de los

pastos (Collaria columbiensis), que tiene un efecto destructivo sobre las praderas.

Por lo tanto el uso de estos compuestos químicos se distribuye de la siguiente

forma.

Tabla 8. Empleo de pesticidas en la finca.

USO DE PESTICIDAS N° DE FINCAS %

NO 4 9.8

SI 37 90.2

TOTAL 41 100.0

37 predios o el 90.2% manifiesta el uso de pesticidas, mientras que solo cuatro

fincas o el 9.8% no utiliza este tipo de compuestos. Los predios que utilizan

pesticidas no asocian la mortalidad al uso de este tipo de productos.

3.1.4. Población animal La raza distribuida en mayor proporción en esta zona, fue el ganado Holstein, y

sus vacas en producción son la cabeza visible de las empresas ganaderas allí

situadas, es así como 40 de las fincas encuestadas (97.6%) basan su producción

en esta raza, y algunas fincas adicionalmente manejan cruces con Jersey, Gyr,

Ayrshire, entre otras. Una finca (2.4%) se especializaba en la venta de ejemplares

de aptitud cárnica y lechera; como Simental, Angus. entre otras.

39

Page 58: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.4.1. Población de bovinos por vereda

Esta variable se incluyó para determinar el tamaño de la población en estudio, y

con ello determinar realmente cual era el impacto de las clostridiosis en la

población de bovinos de Ubaté, Cundinamarca.

Tabla 9. Número de animales por grupos etáreos.

NÚMERO DE ANIMALES

VEREDAS

Número de

Predios

Terneros Terneras Novillas Novillos Vacas Prod.

Vacas horras

Toros

Altamira 2 2 25 90 0 190 20 1

Ciatama 1 0 10 20 0 30 5 1

Paicagüita 1 0 10 4 0 54 10 1

Palo Gordo

2 1 8 9 0 41 6 2

Patera 14 19 233 415 130 759 94 8

Patera Centro

2 0 2 1 0 12 1 0

Patera Norte

5 4 187 141 126 535 158 1

Patera Sur

3 1 51 33 0 142 26 1

Punta Grande

1 0 10 20 0 40 20 1

Tausavita 8 12 58 67 4 213 50 5

Tausavita Baja

2 0 19 2 0 44 8 1

TOTAL 41 39 613 802 260 2060 398 22

40

Page 59: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

En la tabla anterior se encuentra el compendio del número total de animales

discriminado por grupos etáreos y por veredas; adicionalmente cuenta con la

capacidad de carga promedio del estudio y por veredas.

Los terneros en la gran mayoría de las fincas ganaderas de propósito lechero son

retirados del sistema, y representan una entrada económica de tipo regular para la

empresa, por lo tanto en el inventario de las fincas se encontró que en total hay 39

terneros para los predios, para un promedio de 0.9 por finca (LC 95% 0.79 - 2.69).

La vereda con mayor número de terneros fue patera y el promedio de terneros por

vereda fue de 3.5 (LC 95% 0.13 - 7.23).

Las terneras por el contrario representan el futuro de una ganadería lechera; y

depende de su calidad genética, su alimentación, su nutrición, y un adecuado

estado de salud; que desarrollaran el potencial productivo propio de cada animal,

que mantendrá a la ganadería de leche a través del tiempo. Y fue así como

encontramos en el inventario un total de 613 terneras en 41 predios, el promedio

de terneras fue de 14.9 (LC 95% 7.5 - 22.3). Y el promedio de terneras por vereda

fue de 55.7 (LC 95% 8.47 - 102.49).

En número de novillas indica el potencial de reemplazo de una ganadería a

mediano y corto plazo; De acuerdo con la tabla anterior hubo en total 802 novillas

el 14.6% de los predios no tenían novillas en el inventario, 18 predios o el 43.9%

tenía entre una y 10 novillas, el 31.7% tenia en inventario entre 10 y 50 novillas, y

cuatro predios o el 9.75% mantenían entre 50 y 200 novillas, el promedio de

novillas para el estudio es de 19.5 (LC 95% 9.17 - 29.9). La anterior estratificación

por número de animales en rangos de población, se realiza con el fin de facilitar el

procesamiento y análisis de la información. En las veredas, la que reportó el

mayor número de novillas fue la vereda patera con 415 novillas, y la vereda con

41

Page 60: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

menor número fue patera centro con un animal; el promedio de novillas por vereda

para el estudio fue de 72.9 (LC 95% 0.92 - 144.99).

Al igual que lo indicado para los terneros los novillos no son una prioridad en la

finca, pero la crianza y engorde de novillos para carne son una entrada extra de

capital para el productor, encontrándose un total de 259 novillos. Es así como 36

de las 41 fincas que equivale al 87.8% no tiene novillos en sus fincas; sin embargo

las cinco fincas restantes (12.2%) tienen novillos en sus predios; para un promedio

de 6.3 novillos (LC 95% 1.68 - 14.38). Dos fincas en especial, una con 110 novillos

y la segunda con 130 novillos. Demostrando que esta es otra fuente de ingreso

para el sistema de producción lechero. En la estratificación por veredas fue la de

patera la que presentó el mayor número de novillos; y el promedio por vereda de

novillos fue de 23.6 novillos (LC 95% 6.92 - 54.20).

Las vacas en producción son realmente la maquinaria de una empresa lechera, el

total de vacas en el estudio fue de 2060 vacas donde al igual que el los otros

inventarios la vereda patera fue donde se presentó la más alta población con 759

vacas, seguida de la vereda patera norte con 535 animales, el promedio general

de vacas en producción por vereda fue de 187.2 (LC 95% 43.76 - 330.77).

Tabla 10. Escala de cantidad de vacas en producción de acuerdo a los predios.

N° DE VACAS EN PRODUCCIÓN

N° DE FINCAS %

4 – 30 24 58.5

31 – 80 10 24.4

81 – 250 7 17.1

TOTAL 41 100.0

En la tabla anterior se generaron tres categorías para tener una mejor distribución

de la información y favorecer interpretación de los datos. La primera categoría esta

42

Page 61: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

comprendida con los predios entre cuatro y 30 animales donde se encontró que 24

fincas (58.5%) pertenecen a este rango, la segunda categoría esta conformada

por los predios entre 31 y 80 animales donde hay 10 fincas (24.4%), y el tercer

rango conformado por predios entre 81 y 250 animales donde hay siete fincas

(17.1%). Con un promedio de 50.2 animales por predios (LC 95% 32.95 - 67.53).

En el número de vacas horras fue de 398 animales con un promedio en las 11

veredas de 36.18 (LC 95% 7.42 - 64.94). De igual forma también de discrimino el

número de vacas horras en 4 estratos distribuidos de la siguiente manera.

Tabla 11. Escala de vacas horras de acuerdo a los predios.

N° DE VACAS HORRAS

N° DE FINCAS %

0 6 14.6

1 – 10 21 51.21

11 – 30 11 26.8

31 – 54 3 7.21

TOTAL 41 100.0

En la estratificación determino que la población de vacas horras esta dentro del

rango de una producción teniendo en cuenta que para un sistema de este tipo el

porcentaje ideal de vacas horras es del 15 - 20% del total de vacas en producción.

y el estrato con mayor número de animales fue el comprendido entre 1 y 10 vacas

con 21 predios. El promedio general para los 41 predios fue de 9.7 animales (LC

95% 6.03 - 13.38)

La presencia de toros en las fincas es reducida, y solo hubo 22 toros en el estudio.

En promedio de toros por vereda fue de dos animales (LC 95% 0.64 - 3.40); la

discriminación por predios encontró que para los 41 predios el promedio fue 0.5

43

Page 62: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

toros por predio (LC 95% 0.33 - 0.74). El predio con el mayor número de toros

contaba con tres en el inventario.

3.1.4.1.1. Número total de bovinos

En cuanto al número total de bovinos de esta investigación, se encontró que hubo

4194 bovino en total; el promedio de animales de la investigación fue de 102.2

animales/predio (LC 95% 64.07 - 135.87).

Tabla 12. Número total de bovinos de acuerdo a las fincas.

N° TOTAL DE BOVINOS N° DE FINCAS %

6 – 20 8 19.5

21 – 40 8 19.5

41 – 70 9 21.9

71 – 495 16 39.0

TOTAL 41 100.0

La capacidad de carga teniendo en cuenta que determina el nivel máximo de

población que puede soportar un medioambiente sin sufrir un impacto negativo. En

este caso cuantos bovinos soporta un terreno por hectárea en una región. Arrojó

que para Ubaté Cundinamarca hay un promedio de 4.9 animales por hectárea (LC

95% 4.1 - 6.04).

3.1.4.1.2. Otro tipo de ganadería Dentro de las otras ganaderías incluidas en esta investigación estaban: ovinos,

equinos, caninos, porcinos, aves, otros.

44

Page 63: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

La ganadería ovina tuvo una representación importante en una sola finca que

contaba con 50 ovinos de disposición cárnica a los empleados y otro tanto eran

para la venta; os equinos son de fundamental ayuda para la labores diarias de la

finca y se consignaron un total de 92 equinos contenidos en 34 predios

correspondientes al 82.9% mientras el 17.0% o 7 predios manifestó no tener

caballo en sus predios; Los caninos en cambio son mascotas o animales de

compañía es así como en la mayoría de las fincas hay perros; estos suman en

total 102 ejemplares.

Los cerdos son otra fuente de ingreso y alimentación para las fincas, pero en esta

investigación en particular estos son criados por los mayordomos de los predios y

solo cuando es permitido por los propietarios, por tal motivo únicamente 4 de las

fincas encuestadas o el 9.8%, tiene porcinos.

En cuanto a las aves de corral reportadas en la totalidad de las encuestas se

obtuvo una sumatoria de 193 gallinas, con un predio poseía un total de 70 aves de

corral que correspondía al 51.8% del total de las aves.

Con el fin de resumir el número total de animales registrados en este estudio se

presenta esta gráfica representativa de la población.

4194

50 92 102 193 80

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

BOVINOS OVINOS EQUINOS CANINOS AVES DECORRAL

OTROS

ESPECIES

POBLACIÓN TOTAL DE ANIMALES

45

Page 64: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Gráfica 6. Resumen del inventario de todas las especies del estudio.

3.1.5. Manejo animal

3.1.5.1. Manejo de los animales de reemplazo

Esta variable esta ligada a la presencia de terneras y novillas en los predios; por lo

tanto se encontró que en la mayoría de los predios, exactamente 35 de ellos

correspondientes al 85.4% manejan sistemas cerrados, donde los animales se

crían y se levantan en la misma finca.

La crianza colectiva fue la constante en Ubaté, con el 91.4% de predios; mientras

que la cría individual se relacionaba con predios de menor número de animales y

hubo únicamente tres fincas con este sistema, correspondiendo al 8.6%.

3.1.5.2. Origen del agua de consumo de los animales

La procedencia del agua para el consumo de los animales determinó seis tipos de

origen los cuales fueron:

46

Page 65: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

5

5

4

11

15

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16

FINCAS

VALLADOS

ARTESIANO

ACUEDUCTO

LAGUNA

RIO

NACEDERO

FUENTE DEL AGUA PARA LOS ANIMALES

Gráfica 7. Fuente del agua para los animales.

Un predio manifestó que el agua para sus animales provenía de nacedero (2.4%);

por otro lado 15 predios (36.6%) aseguraron que el agua provenía de rió, ya sea

Suta, Ubaté o Lenguazaque; 11 fincas (26.8%) dijeron que procedía de laguna en

este caso de Cucunubá; cuatro entrevistados (9.8%) afirmaron que se originaba

del acueducto del Ubaté, otros cinco predios (12.2%) daban a beber a sus

animales agua de artesiano y los cinco predios restantes suministraban agua de

vallado a su ganado.

3.1.5.3. Uso de bebederos

Los bebederos son otra de las herramientas importantes de una finca, pero

dependiendo del aseo y del cuidado, independiente del material del bebedero ya

sea tanque de concreto, tanque de pvc, llanta, etc. Dependerá la salud de los

animales que de allí beban el agua, ya que un tanque en mal estado es un medio

de cultivo para múltiples agentes que afectarán de forma aguda o crónica a los

animales, y se verá comprometida la producción de los mismos.

47

Page 66: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Los bebederos son empleados por el 90.2% de los encuestados, es decir 37

predios los usan, lo que esta por determinarse y no esta contenido en el estudio es

el cuidado y la limpieza a la cual estos bebederos están sometidos.

3.1.5.4. Suplementos

En esta parte se involucraron sales mineralizadas, concentrados, ensilajes,

henolajes, y otros suplementos que son empleados por los productores. Es así

como 39 de los predios (95.1%) suministra sales mineralizadas a su ganadería; y

el suministro varia entre predios que proporcionan sal a diario hasta fincas que la

ofrecen a sus animales cada 15 días.

FREC. SUMINISTRO DE SAL

33

11 2 2DIARIAMENTE

CADA 3 D

CADA 4 D

CADA 8 D

CADA 15 DN° DE FINCAS

Gráfica 8. Frecuencia de suministro de sal por parte de los predios.

Las marcas de sal suministradas a los animales fueron agrupadas en 4 grupos,

debido a la diversidad de laboratorios, marcas y personas independientes que

producen un sinnúmero de concentraciones. Las cuales son comercializadas en el

mercado.

Tabla 13. Marcas de sal suministradas en los predios.

48

Page 67: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

MARCA DE LA SAL N° DE FINCAS %

Ganasal 5 12.8

Somex 8 20.5

Marina 4 10.2

Otras 22 56.4

TOTAL 39 100.0

La cantidad de sal suministrada por los 39 predios que suplementan este

producto, es de 293 bultos mensuales, con diferencias notables entre predios con

una mínima de 0.25 bultos al mes y una máxima de 40 bultos al mes.

Otro suplemento proporcionado en las ganaderías de este sector del país es el

concentrado el cual es suministrado en 34 fincas correspondiendo al 82.9%. A la

vez dentro del estudio cinco predios proporcionan otro tipo de suplementos

algunos hasta singulares como chicharrones y papas fritas, y otros como papa

cruda, ensilajes, henolajes, entre otros suplementos.

165

13

02468

10121416

N° DE FINCAS

1 Y 30 31 Y 50 > 51

N° DE BULTOS

BULTOS DE CONCENTRADO

Gráfica 9. Números de bultos de concentrado mensuales de acuerdo a la finca.

El suministro de concentrado total de los 34 predios al mes fue de 4595, con un

promedio de 139.2 bulto al mes/predio (LC 95% 62.17 - 216.22). El consumo

49

Page 68: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

máximo del estudio estuvo en la finca Cerrito con 840 bultos mensuales

correspondiente al 2.9%.

3.1.5.5. Vacunación

Gracias a las campañas de vacunación y a los ciclos instaurados por el ICA los

ganaderos se han concientizado frente a la utilización de vacunas, y es así como

el 100% de las fincas vacuna por lo menos contra aftosa. Esto debido a la batalla

que están librando los ganaderos por declarar sus regiones primero como libre con

vacunación y luego libre sin vacunación en el caso de la fiebre aftosa.

Además de la aftosa para los bovinos, también se indago acerca de la aplicación

de otras vacunas como la de brucella, y quizá la de mayor interés la vacuna triple.

En este estudio se involucraron no solamente vacunas para bovinos sino también

para otras especies como equinos, porcinos y caninos. Adicionalmente lo que se

buscando evaluar el grado de vacunación de las enfermedades de vacunación

obligatoria en ganados diferentes al bovino como la peste porcina clásica,

encefalitis equina, rabia canina, entre otras.

VACUNAS MANEJADAS EN LOS PREDIOS

41

939

16341

AFTOSACARBONBRUCELLABOTULISMOENCEFALITIS EQUINAPESTE PORCINARABIA CANINAOTRAS

N° DE FINCAS

Gráfica 10. Vacunas incluidas en el estudio, con el número de predios que las

aplican.

50

Page 69: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

El 95.1% del estudio vacuna los bovinos contra brucella, nueve fincas vacunan

contra el carbón equivalente al 22%, una finca vacuna contra botulismo, contra la

encefalitis equina vacunan seis predios equivalentes al 14.6% de los predios que

tienen equinos, de las cuatro fincas que tienen cerdos tres o el 75% vacunan

contra peste porcina clásica, la rabia canina únicamente es vacunada en cuatro de

los 32 predios con caninos y corresponde al 12.5%. finalmente en el ítem de otro

tipo de vacuna se encontró una vacuna contra papilomatosis.

3.1.5.6. Presencia de ectoparásitos

La presencia de ectoparásitos es algo ligado a la presencia del huésped, es así

como ecológicamente el hombre, los animales domésticos y sus agentes

patógenos deben considerarse todos como componentes de un ecosistema el cual

en condiciones naturales tiende a buscar un balance (Andrewartha, 1970), por lo

tanto en 39 de las 41 fincas reportaron presencia de este ectoparásitos.

Tabla 15. Presencia de ectoparásitos.

PRESENCIA DE ECTOPARÁSITOS

N° FINCAS %

NO 2 4.9

SI 39 95.1

TOTAL 41 100.0

3.1.5.6.1. Tipo de ectoparásito Dentro de los ectoparásitos citados en el estudio que afectaban a los bovinos, se

encontró que la mosca Haematobia irritans es el problema mas incisivo de los

productores ya que en 39 predios se reportó la presencia del parásito afectando la

51

Page 70: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

ganadería, determinándose mediante al observación del díptero en el animal, la

postura, y la ecología del mismo.

A pesar del cambio climático del planeta, del cual no somos ajenos, es relevante

referenciar el aumento de las temperaturas en el trópico alto, que genera cambios

en el ecosistema reflejados el la adaptación de especies a climas que hace 30

años seria insospechado, y sumado a la movilización de animales de un piso

térmico a otro en cuestión de minutos. Únicamente un predio manifestó la

presencia de garrapata en sus animales, sin realizar inspección por parte del

encuestador que sustentara las declaraciones del encuestado.

3.1.5.6.2. Baño de animales contra ectoparásitos

BAÑO DESPARASITANTE

37

4

0 5 10 15 20 25 30 35 40

NO

SI

N° DE FINCAS

Gráfica 11. Uso de baños contra ectoparásitos en los predios.

52

Page 71: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Como se ve en la gráfica 37 predios 90.2% baña en esta región su ganado contra

los ectoparásitos.

3.1.5.6.3. Productos utilizados

Con respecto a los productos empleados en el baño contra ectoparásitos se

encontró una gran variedad de estos en el mercado, que se basan en los

principios activos tradicionales como piretroides, carbamatos, organofosforados, y

cipermetrinas, por tal motivo estos insectos tanto garrapata como mosca están

generando resistencia a muchos productos debida a fenómenos naturales que han

generado mutaciones, o bien inducidas por las aplicaciones frecuente de un toxico

(Thadeu, A, y Col, 2004), en este caso por el uso continuo de un mismo

insecticida, induciendo cambios en los parásitos ligados al número de tratamientos

por unidad de tiempo.

Muchos de los encuestados manifestaron el uso de uno o más productos del

mercado.

TIPO DE PRODUCTOS

7

13 23

34

CIPERMETRINAAMINAÑOGANABAÑOGARRAFOSPIREGANOTROS

Gráfica 12. Productos empleados por los ganaderos del estudio.

De la grafica se extracta que el garrafós es el producto mas utilizado por los

ganaderos en un 62.1%. Adicionalmente también se emplea la orejera ya sea

53

Page 72: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

como control único contra la mosca o complementario a los baños en 11 de los

predios.

3.1.5.6.4. Frecuencia en meses del baño La frecuencia con la cual se realizan lo baños varia entre los tres y 180 días con

un promedio de baño de animales cada 40 días (LC 95% 27.40 - 52.59).

22

127

0

5

10

15

20

25

N° FINCAS

0 - 25 D 26 - 60 D > 61 D

CATEGORIA

FREC. EN DIAS DEL BAÑO

Gráfica 13. Distribución de predios de acuerdo al la frecuencia de el baño de

animales.

De la gráfica se extracta que 22 predios (53.65%) bañan a los animales en

intervalos menores de 25 días, practica que respalda a la teoría de que aplicación

de un agente o producto en una unidad de tiempo, generando de este modo la

resistencia y después se preguntan el por que de la subeficacia de algunos

productos (Wallace & Mac Swiney, 1976). Adicionalmente determinar si en baño

contra ectoparásitos podría asociarse como un posible factor a estudiar como

causante de estrés o toxicidad en el animal causando muerte súbita.

3.1.5.7. Trabajos de manejo de los bovinos

Esta pregunta buscaba determinar cuantas veces al año se realizaban trabajos

como el marcaje, topización; sin incluir trabajos como la vacunación; con el fin de

que fuese asociada esta variable con la pregunta; de historia de muerte súbita en

el predio, ya que este tipo de actividades aunque parecen rutinarias, sino tienen un

54

Page 73: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

seguimiento en torno a al evolución de las heridas, se pueden infectar

desencadenar casos de muerte súbita muy probablemente asociada a clostridios.

17 24

0

5

10

15

20

25

N° FINCAS

NO SI

REALIZACION DE TRABAJO CON ANIMALES

Gráfica 14. Reporte de predios que ejecutan trabajos con el ganado.

3.1.5.8. Compra bovinos en la finca

La entrada de animales al sistema de producción, tiene un alto riesgo de ingresar

múltiples patologías, debido a que el ganadero no maneja planes de cuarentena

para animales recién ingresados, por el contrario estos animales son incorporados

con el ganado presente en la finca aumentando el riesgo de transmisión de

agentes patógenos, por lo tanto en el estudio se muestra que:

Tabla 15. Compra o no de animales en las fincas.

COMPRA DE ANIMALES N° FINCAS %

NO 28 68.3

SI 13 31.7

TOTAL 41 100.0

Como se muestra en la tabla 13 predios compran animales para reemplazar los

animales de descarte en sus fincas.

55

Page 74: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.5.8.1. Procedencia de los animales

El origen de los animales en su gran mayoría es de la región, con algunas

excepciones las cuales adquirían los animales de otros lugares como el centro de

biotecnología CGR, y de Zipaquirá.

Tabla 16. Origen de los animales adquiridos.

PROCEDENCIA DE LOS ANIMALES

N° DE ANIMALES

%

CGR 1 7.7

Ubaté 4 30.8

No registra 3 23.1

Sabana 1 7.7

Zipaquirá 1 7.7

Zona 2 15.4

Vecino 1 7.7

TOTAL 13 100

Como se observa en la taba anterior el movimiento de animales comprados no es

muy grande y el sitio de origen con mayor número de animales es la feria de

Ubaté con cuatro animales.

3.1.5.9. Vermifugación de los animales

Esta actividad de manejo, y profilaxis de los animales esta implantada en todas las

fincas del estudio es decir el 100% de los predios. Pero a demás se indago ha

cerca del producto usado y más que le producto, el principio activo y se encontró:

56

Page 75: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

017

129

178

0 5 10 15 20

N° FINCAS

DORAMECTINA

IVERMECTINA

LEVAMIZOL

FEBENDAZOL

ALBENDAZOL

OTRO

TIPO DE VERMÍFUGO

Gráfica 15. Tipo de vermífugos empleados por los productores.

3.1.5.9.1. Frecuencia de vermifugación de terneros

Tabla 17. Vermifugación de terneros en meses

FRECUENCIA VERMIFUGACIÓN

TERNEROS (MESES)

N° DE FINCAS

%

0 2 4.9

1 14 34.1

2 9 22.0

3 8 19.5

4 3 7.3

6 5 12.2

TOTAL 41 100

57

Page 76: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

De acuerdo a la tabla se encontró que al mes de nacidos los terneros son

vermifugados en 14 de los predios, sin embargo el promedio de edad de

vermifugación es de 2.39 meses (LC 95% 1.89 - 2.91).

3.1.5.9.2. Frecuencia de vermifugación de adultos

Tabla 18. Vermifugación de adultos en meses.

FRECUENCIA VERMIFUGACIÓN

ADULTOS (MESES)

N° DE FINCAS

%

1 3 7.3

2 6 14.6

3 7 17.1

4 6 14.6

6 15 36.6

8 1 2.4

12 3 7.3

TOTAL 41 100

Como se ve en la tabla, los intervalos entre de desparasitaciones son

heterogéneas y es allí donde falta una política de capacitación para evitar el uso

indiscriminado de vermífugos. Es así como el promedio de desparasitación en

meses para los adultos es de 4.73 (LC 95% 3.88 - 5.57).

3.1.6. Datos de mortalidad

En esta parte de la encuesta se buscó determinar la presencia de mortalidad o

casos de muerte súbita por clostridios, número de animales muertos y factores

ligados a las clostridiosis a nivel de campo.

58

Page 77: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.6.1. Presenta en su finca casos de muerte súbita asociada a clostridios

78

22

0

20

40

60

80

%

NO SI

CASOS DE MUERTE SÚBITA

Gráfica 16. Presencia de casos de muerte súbita.

Una de las preguntas por no decir la mas importante del estudio era, “ha tenido o

no casos de muerte súbita asociada a clostridiosis” en el predio; esta, la pregunta

filtro que ramificaba la encuesta y justificaba de la investigación, determino que 9

de los 41 predios encuestados, respondieron afirmativamente a la presentación de

casos de muerte súbita por esta patología, correspondiendo al 22.0% del total de

los predios encuestados.

3.1.6.2. Época de muerte de los Animales

Dentro de las variables correspondientes a la época de presentación de las

muertes en los predios encuestados, se resume a las épocas de verano e invierno

distribuyéndose de la siguiente forma:

Tabla 19. Época del año donde se presenta la muerte de lo animales.

59

Page 78: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Nº DE PREDIOS

% % TOTAL

VERANO 7 77.7%

INVIERNO 1 11.1%

VERANO - INVIERNO 1 11.1%

100.0%

Es así como en siete (77.7%) de las fincas las muertes se presentaron en la época

de verano, mientras en una (11.1%) de las fincas se presentó en invierno;

únicamente un predio reportó la presentación de las muertes tanto en verano

como en invierno.

3.1.6.3. Número de animales muertos.

Tabla 20. Número de animales muertos en las fincas afectadas.

N° DE FINCAS % 1 4 44.4 2 1 11.1 4 1 11.1 5 1 11.1 10 1 11.1

ANIMALES MUERTOS

15 1 11.1 TOTAL 40 9 100

En el 2006 los predios con eventos de muerte súbita reportaron un total de 40

animales en las 9 fincas para un promedio de 4.4 animales (LC 95% 1.21 - 7.58) y

la prevalencia en los animales fue de 0.95% para el municipio de Ubaté.

3.1.6.4. Meses en los cuales se ven más afectados los predios.

Los meses reportados como problema son: el mes de enero con 33.3%, junio con

22.2%, abril con 16.7%, y mayo con 11.1%; meses en los cuales fueron los

60

Page 79: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

productores manifestaron episodios de muerte súbita asociada clostridiosis, siendo

los bovinos la única especie afectada para esta zona del país.

3.1.6.5. Edad y sexo más afectado en los animales.

La edad de los animales muertos demostró un promedio de 32.3 meses (LC 95%

22.0 - 42.02). En el 100% de los decesos reportados se encontró que fueron

hembras.

3.1.6.6. Trauma y manejo

Se encontró que en una de las 9 fincas afectadas hubo evidencia de trauma en los

animales afectados; ya sea por historia de vacunaciones, vermifugaciones, etc. O

simplemente accidentes propios del animal como raspones o heridas en

miembros, cuello o pezuñas, con objetos corto punzantes;

3.1.6.7. Distocia

Esta dificultad al parto en los animales es otra causa de presentación de muerte

súbita, ya que en casos de presentación de desgarros, o incluso de practicarse la

episiotomía, si este tipo de herida no es manejada de manera adecuada con

sutura y antibiótico, puede ser puerta de entrada para los clostridios y llevar al

animal incluso a la muerte, teniendo en cuenta lo anterior únicamente la finca

cerrito reporto el evento de distocia con desgarro en algunos de sus animales

afectados por muerte súbita.

61

Page 80: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.6.8. Pica o malacia

11,1

88,8

0 20 40 60 80 100

%

SI

NO

PICA O MALACIA

Gráfica 17. Fincas con presentación de pica o malacia.

Este es otro factor a tener en cuenta que genera las intoxicaciones en el caso del

botulismo e infecciones en el C. perfringens, por el consumo de materiales

extraños y fue así como se encontró que solamente una de las fincas manifestó

ese tipo de conductas en los animales afectados; y estuvo involucrado el consumo

de agua estancada que termino con la muerte de los animales.

3.1.6.9. Cambio de dieta

Los cambios de dieta bruscos afectan de manera aguda los animales,

especialmente en aquellas fincas donde no se realizan periodos de

acostumbramiento que amortice la microflora ruminal para el nuevo alimento. De

acuerdo a lo anterior se encontró que en una finca se presentó esta circunstancia

de cambio repentino de alimento ligada a la muerte de los animales,

particularmente debido al cambio pasto verde a heno como fuente principal de

alimento.

62

Page 81: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.1.6.10. Presencia de signos clínicos

Esta pregunta radicaba, teniendo en cuenta que en muchos de los casos, los

clostridios afectan al huésped a partir de heridas penetrantes, manipulación en el

hato o mal manejo del mismo, intervenciones quirúrgicas, cambios en la dieta, etc.

Al entender esto, se sucede que estas infecciones en algunos casos y en otros

intoxicaciones, afectan al animal generando signos clínicos indagados en esta

encuesta; y se encontró:

Tabla 21. Evidencia de signos clínicos en animales afectados.

SIGNOS CLÍNICOS N° DE FINCAS %

SI 6 66.6

NO 3 33.3

TOTAL 9 100

3.1.6.11. Tipo de signos mostrados

El tipo de signos clínicos es una manifestación que determina de acuerdo al lugar

de entrada del agente, la velocidad de curso de la enfermedad, el diagnostico

presuntivo, pruebas complementarias, entre otras determinaciones; de las 9 fincas

afectadas, seis evidenciaron presentación de signos clínicos en el animal. Dentro

de los signos descritos se encuentran:

0 011

4

0

1

2

3

4

5

6

ENFISEMA COJERA NERVIOSOS POSTRACIÓN TAMBALEO

Nº d

e fin

cas

Gráfica 18. Tipo de signos descritos por los productores en sus animales antes de

morir.

63

Page 82: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

De la gráfica anterior se extracta que en cinco fincas hubo evidencia de signos

compatibles con enfisema subcutáneo del miembro afectado; no se presentaron

claudicaciones, una finca presentó signos nerviosos, una fincas presentaron

postración, ninguna presentó tambaleo.

3.1.6.12. Disposición de cadáveres

DISPOSICIÓN DE CADÁVERES

5

2

1

1

0 1 2 3 4 5 6

ENTIERRA

VENDE

QUEMA

OTROS

Nº DE FINCAS

Gráfica 19. Disposición de cadáveres por parte de los productores afectados.

De tal manera que cinco predios con la problemática entierra los cadáveres, otros

dos predios vende los cadáveres, un predio quema los cadáveres, mientras otro

predio dispone de otras formas no mencionadas en la entrevista.

3.2. AISLAMIENTOS BACTERIOLÓGICOS Esta investigación adicionalmente también contó con una parte de laboratorio la

cual consistía en el aislamiento de clostridios a partir del suelo de fincas problema.

La recolección y toma de muestras de suelo, se iniciaba con la selección de los

potreros en los cuales el productor manifestaba la presentación de casos de

64

Page 83: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

muerte súbita en su ganadería; con ayuda de una pala y un balde se fueron

tomando submuestras de acuerdo al protocolo descrito (Cuesta y Villaneda 2000);

posteriormente se homogenizaron las muestras contenidas en el balde, y se

elaboro un pastel del cual se tomaron cuatro porciones por potrero, que fueron

empacadas y rotuladas.

En el laboratorio se procesaron las muestras de suelo recolectadas. Basado en el

protocolo descrito por (Gamboa y col, 2005) con modificaciones realizadas en el

laboratorio de bacterias anaerobias de la Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria CORPOICA.

Iniciando con una siembra en caldos tioglicolato y trozos de carne52,

posteriormente en placas de agar sangre 53, agar yema de huevo, caldo BHI

(infusión cerebro corazón). 54’55

Tabla 22. Número de muestras, medios de cultivo y aislamientos.

MUESTRA LAB

N° TIOGLICOLATO-

TROZOS

N° AGAR SANGRE

N° AGAR YEMA DE HUEVO

N° CALDO BHI

RESULTADO

P101 3 15 7 2 NO AISLAMIENTO

P101´ 3 10 7 2 C. sordelli

P102 3 9 5 2 C. hastiforme

P102´ 3 6 3 0 NO AISLAMIENTO

P201 3 9 5 1 NO AISLAMIENTO

P201´ 3 5 6 1 C. Botulinum

P202 3 5 6 1 C. sordelli

P202´ 3 6 6 CONTAMINACIÓN

P301 3 5 6 1 C. sordelli

P301´ 3 6 6 CONTAMINACIÓN

52 HOLDEMAN, L.; y Col, Op cit. p. 152. 53 HERNANDEZ, CH.; y Col. 2001. aislamiento de clostridium tetani en la ciudad de Punteras, Costa Rica y el fenómeno “swarming”. 82 54 BENAVIDES, E. y Col (B), Op cit. p. 15. 55 GAMBOA, M. Op cit,. p. 323.

65

Page 84: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

P302 3 5 6 1 C. butyricum

P302´ 3 5 6 1 NO AISLAMIENTO

Como se muestra en la tabla, de las 12 muestras de suelo procesadas y para ser

exacto cuatro por cada potrero problema, se aisló un total de seis especies de

clostridios, la especie de mayor aislamiento fue el C. sordelli con tres aislamientos,

seguido de C. botulinum, C. butyricum y C. hastiforme. Comparado a los

resultados del estudio realizado en Zambia con un protocolo estandarizado para la

zona donde aislaron 107 especies de clostridios, y la especie con mayor número

de aislamientos fue C. perfringens con catorce aislamientos, seguida de C.

sporogenes. Con un número de 46 muestras de suelo recolectadas (Mudenda y

col 2000).

66

Page 85: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.3. ESTADÍSTICA ANALÍTICA 3.3.1. Estadística cualitativa y cuantitativa Al cruzar las variables determinantes cualitativas con la variable efecto muerte

súbita, se obtiene el valor del OR (razón cruzada) o RP (razón de prevalencias);

sin embargo a pesar de que el Odds Ratio suele citarse en los estudios

transversales, proporciona un valor sobreestimado de la asociación entre el factor

y la enfermedad (especialmente en enfermedades no esporádicas). Por tanto la

Razón de Prevalencias es el parámetro preferido en los estudios transversales;

adicionalmente se soporta por medio de su intervalo de confianza; si el RP es

igual a 1, el factor no se considera factor de riesgo; si el RP es menor a 1 y su

intervalo de confianza superior es inferior a 1 , el factor es considerado factor de

protección; si el RP es mayor de 1 y su intervalo de confianza inferior es superior a

1, se considera factor de riesgo y entre mas alejado de 1 es mayor su asociación

(Martin; Meek; Willeberg, 1997; Londoño, 1996).

En el análisis cuantitativo se buscó cotejar las variables de tipo cuantitativo con la

variable efecto, casos de muerte súbita; el protocolo de análisis epidemiológico

utilizado en este trabajo, determina en primer lugar si las varianzas son o no

homogéneas (prueba de Barllet). Si las varianzas resultan homogéneas, el análisis

se realizó utilizando estadística paramétrica (Anova). Si las varianzas resultan no

homogéneas se utiliza la estadística no paramétrica (Kruskal Wallis),(Dean y Col,

1992).

3.3.1.1. Tamaño de los predios y capacidad de carga

De las 41 fincas involucradas en este estudio, 9 propietarios manifestaron que sus

predios habían sido afectados con muerte súbita. El total de hectáreas de estos

predios fue de 380 hectáreas con un promedio de 42.2 ha (LC 95% 18.23 –

51.92); en los 32 predios no afectados hubo un total de 572 hectáreas con un

promedio de 18.3 ha (LC 95% 9.61 – 27.80). Teniendo en cuenta lo anterior se

67

Page 86: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

encontraron diferencias significativas (p < 0.05), con respecto al tamaño de las

fincas y la presentación de casos de muerte súbita, en donde las fincas afectadas

coincidieron con las de mayor tamaño.

En cuanto a la capacidad de carga de los predios, se encontró en aquellas fincas

con casos de muerte súbita el promedio de capacidad de carga fue de 3.51

animales/ha (LC 95% 2.61 – 4.41); mientras que los predios no afectados la

capacidad de carga en promedio fue de 5.6 animales/ha (LC 95% 4.4 – 6.9). (p >

0.05) no se encontraron diferencias significativas en esta variable.

3.3.1.2. Número de potreros y extensión

En cuanto al número de potreros en las fincas frente a la presentación de casos de

muerte súbita se encontró que en los 9 predios afectados con esta problemática

existía un promedio 34.1 poteros (LC 95% 17.34 – 50.86) por finca, mientras que

en los 32 predios no afectados el promedio de potreros fue de 16.1 potreros (LC

95% 9.95 – 21.78); encontrándose diferencias significativas (p < 0.05) entre los

predios afectados con muerte súbita y los no afectados, significando que a mayor

número de potreros mayor riesgo de mortalidad por esta causa.

En cuanto a la extensión de los potreros se encontró que para los predios

afectados el promedio fue de 0.9 ha (LC 95% 0.54 – 1.12) por potrero, en relación

con los predios no afectados el promedio de extensión por potrero fue de 2.06 ha

(LC 95% 0.75 – 3.33); al relacionar esta variable con la presencia de muerte súbita

no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) entre ellas.

3.3.1.3. Extensión en hectáreas de pasto

En las zonas de clima frío de Colombia la actividad pecuaria principal es la

producción de leche con razas especializadas (Holstein), las cuales basan su

alimentación en forraje de pastos kikuyo (Pennisetum clandestinum) y raygrass

(Lolium multiflorum).

68

Page 87: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

En la zona de estudio los pastos presentes son Kikuyo (Pennisetum clandestinum)

y ray grass (Lolium perenne). Con respecto al pasto kikuyo (Pennisetum

clandestinum) se encontró que en los 9 predios afectados hubo este tipo de pasto

con un promedio de 31.3 ha (LC 95% 14.36 – 48.36), mientras que en los 32

predios restantes el promedio de ocupación del kikuyo (Pennisetum clandestinum)

como especie forrajera estuvo en promedio en 15.5 ha (LC 95% 6.75 – 24.55);

relacionando esta variable con la de presentación casos de muerte súbita se

encontraron diferencias significativas (p < 0.05) entre las fincas que no tienen esta

problemática y las que si; es decir que coincidió la mayor extensión de kikuyo

(Pennisetum clandestinum) con la presencia de casos de muerte súbita, situación

que debe ser analizada cuidadosamente debido a la frecuencia del pasto y no por

constituir el mismo un factor determinante de la mortalidad.

En cuanto a la distribución del ray grass (Lolium perenne) en hectáreas se

encontró que en promedio las 9 fincas afectadas tienen 3.8 ha (LC 95% 0.14 –

7.63); mientas que la proporción promedio de ray grass (Lolium perenne) en los

predios no afectados fue de 2.3 ha (LC 95% 0.92 – 3.92); no se encontraron

diferencias significativas (p > 0.05) al comparar las fincas con casos de muerte

súbita y las no afectadas.

3.3.1.4. Tiempo de rotación de los potreros

El tiempo de rotación de potreros en los predios afectados con muerte súbita fue

en promedio de 65.2 días (LC 95% 53.98 – 76.50), mientras en los predios no

afectados, el tiempo promedio de rotación de praderas fue de 43.5 días (LC 95%

30.12 – 57.04). Encontrándose diferencias significativas (p < 0.05) entre los

predios que no tenían muerte súbita y los que si la reportaron. En este sentido la

muerte súbita coincide con un mayor tiempo de la rotación de las praderas.

La rotación de los potreros constituyó un factor determinante en este estudio,

factor que debe ser tenido en cuenta en estudios posteriores para que se le haga

un seguimiento adecuado a esta variable. Ya que un mayor tiempo de rotación

69

Page 88: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

puede generar mayor carga bacteriana en el suelo convirtiéndose en un elemento

de manejo muy importante para evaluar en futuros estudios.

3.3.1.5. Tipo de bosques

En la búsqueda de sistemas de producción más sostenibles tanto biológica como

económicamente, los sistemas silvopastoriles parecen ser una alternativa a corto y

largo plazo. Los árboles en las pasturas además de ofrecer forraje de buena

calidad a los animales, especialmente si son leguminosas, pueden ser utilizados

como barreras rompevientos, controlar la erosión y mejorar la fertilidad de los

suelos. Adicionalmente proporcionan leña, madera y frutos, permitiendo otros

ingresos al productor y dándole mayor estabilidad económica (Giraldo, A. 1996).

Esta variable fue contemplada con el fin determinar el posible punto de asociación

entre la deforestación y la asociación con estrés calórico que disminuye el

bienestar del animal, exponiendo al animal a condiciones adversas en la pradera,

aumentando la susceptibilidad del huésped a agentes patógenos en este caso los

clostridios.

En la zona de estudio aún no se implementan sistemas silvopastoriles. En 20 de

los predios (48.7%) no existe área de bosque lo cual es prejudicial para el medio

ambiente, el suelo, y los animales silvestres y animales de producción. La ley 99

de 1993 articulo 3 estipula: “El desarrollo sostenible debe conducir al crecimiento

económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar

la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el

medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades”.

Al determinar si el área de bosques resulta asociada con los casos de muerte

súbita, se encontró que en los 9 predios afectados el promedio de bosque fue de

0.5 ha (LC 95% 0.06 – 1.10) por finca, mientras que los 32 predios no afectados el

promedio de bosque fue de 0.6 ha (LC 95% 0.30 – 0.94); y no se encontraron

diferencias significativas (p > 0.05) entre los predios afectados y los no afectados.

70

Page 89: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.3.1.6. Áreas inundables

Al correlacionar la presencia de áreas inundables con la presentación de casos de

muerte súbita la Razón de Prevalencia (RP) fue de 1.11 (LC 95% 0.76 – 1.58), (p

> 0.05); no se encontró asociación.

3.3.1.7. Uso de subsolador en la finca

Esta herramienta tan importante para la renovación, aireación y mantenimiento del

suelo, para un adecuado aporte de nutrientes a la pradera, es de común uso en

esta región del país. Con ésta práctica la población microbiana del suelo tiene una

mayor adaptabilidad. En suelos relativamente secos hay un amplio espacio poroso

ocupado por aire, que permite un rápido intercambio gaseoso, y por lo tanto, la

respiración de los microorganismos no es competitiva con las plantas. En suelos

húmedos, el intercambio gaseoso es lento, y la respiración de los

microorganismos puede ser suficiente para agotar el oxigeno en el suelo en un

período de un día. Algunas plantas y microorganismos están adaptados a

condiciones anaeróbicas, sumado al hecho de que la población de

microorganismos en el suelo es mayor en la vecindad de las raíces, por lo que se

debe suponer hay un aumento del consumo de oxigeno en parte a los

microorganismos asociados a las superficies radiculares (Kopecky, 1927, citado

por Baver, 1956), (Hawkins, 1962 citado por Black, 1975). Esto lleva a que las

formas bacterianas esporuladas se conviertan en formas vegetativas, las que por

efectos metabólicos producen toxinas que posteriormente pueden afectar los

animales en pastoreo. Por lo tanto la implementación de subsolador como

herramienta agraria consiste en soltar el suelo bajo la profundidad normal del

cultivo, con el objetivo de romper capas de suelos compactadas a una profundidad

de 30-70 cm.

Cuando el subsolador pasa por el suelo va soltando las capas compactadas,

levantándolas y disgregándolas, formándose una red de macroporos

interconectados. Algunos de los cuales van desde el subsuelo suelto hasta la

superficie, actuando como vías para la penetración de raíces y el flujo de agua y

71

Page 90: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

aire. El subsolado es una labor de elevado costo y por lo tanto debe hacerse sólo

cuando las características del suelo lo justifican.

En el estudio al relacionar el uso de esta herramienta con los casos de muerte

súbita se encontró RP 0.52 (LC 95% 0.16 – 1.71) (p > 0.05).

3.3.1.8. Uso de sistemas de riego

Dependiendo del sistema de riego que se implemente se encontró que estos

favorecen la aireación del suelo siempre y cuando no se produzca encharcamiento

y le aporta humedad, variables que ayudan el crecimiento de cultivos y praderas.

Aunque los sistemas tradicionales de riego únicamente permiten un flujo de agua

vertical que consiste en una fase corta de infiltración y un larga de distribución,

permite un adecuado intercambio gaseoso suelo atmósfera ayudando a los

sistemas de aireación del suelo (Rawlins, 1973); el empleo de sistemas de riego

en épocas de sequía en las praderas, es una herramienta de poca difusión en la

región; de los 41 predios encuestados nueve únicamente la incorporaron en sus

sistemas productivos., y al realizar el análisis de la presentación de a muerte

súbita frente a la utilización de sistemas de riego RP 0.82 (LC 95% 0.17 – 3.36) (p

> 0.05). 3.3.1.9. Inventario de bovinos

Tabla 23. Relación de animales por grupos etáreos frente a la presentación de

casos de muerte súbita.

Muerte súbita

Promedio animales

LCI 95% LCS 95% P

NO 1.065 0.0569 1.0970 Terneros

SI 0.630 -0.0115 1.3757

0.06467

NO 9.556 5.5097 13.6082 Terneras

SI 29.340 5.9849 52.6950

0.00595

Novillas NO 18.247 4.6842 31.8100 0.48446

72

Page 91: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

SI 22.860 11.3548 34.3651

NO 4.462 -4.0158 12.9408 Novillos

SI 11.340 -7.9479 30.6351

0.35384

NO 44.454 25.7254 63.1828 Vacas en producción SI 65.250 27.4243 103.0755

0.13888

NO 7.4260 4.3507 10.5012 Vacas horras SI 28.1050 5.8926 25.6072

0.01458

NO 0.632 0.0992 0.8925 Toros

SI 0.300 0.00064 0.59936

0.18533

NO 85.843 47.6375 124.0495 TOTAL BOVINOS SI 145.440 56.7529 234.1270

0.08194

En la tabla anterior se muestra el inventario total de los animales discriminado por

grupos etáreos; y se encontraron diferencias significativas en los grupos de

terneras (p < 0.05), y en los grupos vacas horras (p < 0.05), al comparar las fincas

con muerte súbita y las que no presentaron este evento. Por lo tanto se puede

determinar que los grupos más afectados o población a riesgo en este estudio son

las terneras y las vacas horas, debido a que un alto porcentaje de los productores

tienen un trato discriminatorio con respecto a las vacas en producción en el

aspecto alimenticio en cuanto a calidad y cantidad, sumado las actividades de

manejo, entre otras variables a estudiar en futuras investigaciones.

3.3.1.10. Otros tipos de ganaderías

Tabla 25. Otros animales afectados por muerte súbita muerte en 41 predios encuestados.

Muerte súbita

Promedio LCI 95% LCS 95% P

NO 0.000 0.0000 0.000 Ovinos

SI 4.500 -4.3197 13.3191

0.070192

73

Page 92: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

NO 1.964 1.2296 2.3775 Equinos

SI 3.300 1.4511 5.1488

0.100124

NO 2.548 1.8809 3.2150 Caninos

SI 2.070 0.6770 3.4628

0.740700

NO 0.366 -0.2223 0.9564 Porcinos

SI 0.720 -0.6912 2.1312

0.465356

NO 5.993 1.3848 10.6016 Aves

SI 1.170 -0.0360 2.3765

0.246705

NO 0.000 0.000 0.000 Otros (cabras) SI 0.720 -0.6912 2.1312

0.070191

La población de ovinos en promedio es mayor en predios afectados que en los no

afectados; la población de aves es mayor en las fincas sin eventos de muerte

súbita que en las fincas con eventos. La población de cabras se encontró que en

promedio es mayor en las fincas con muerte súbita que en los predios no

afectados, y finalmente al comparar las variables población de otras especies

frente a casos de muerte súbita no se encontraron diferencias significativas.

3.3.1.11. Origen del agua para los animales

El origen del agua para el consumo de los animales es de vital importancia ya que

puede ser fuente de un sin número de agentes patógenos, entre ellas las

enfermedades de tipo clostridial específicamente las causadas por C. perfingens.

Los clostridios habitan normalmente en el tracto digestivo de mamíferos y son

ubícuos en el suelo. Tienen la capacidad de esporularse, y las esporas toleran

elevadas temperaturas, desecación, pH extremos y falta de nutrientes, entre otras

condiciones adversas. Por tal motivo esta bacteria se convierte en un indicador

apropiado de contaminación fecal antigua, y es útil en medición de eficiencia de

tratamientos de aguas residuales, refleja el verdadero grado de contaminación

fecal. Por tanto el consumo aguas con este patógeno en cualquier momento

puede desencadenar un proceso gastroentérico (Rolim, 2000).

74

Page 93: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Dentro de la fuentes de agua incluidas; se encontró que el agua de vallados

suministrada a los animales relacionada con la muerte súbita arrojo un RP 3.02

(LC 95% 1.11 – 8.90) encontrándose diferencias significativas entre los predios

que ofrecen a los animales agua de vallado y la presencia de muerte súbita. Uno

de los propietarios manifestó que el consumo de agua de vallado por los animales

generó muertes súbitas importantes en su ganadería, diagnosticándose C.

perfingens.

3.3.1.12. Suministro de sales minerales

El municipio de Ubaté tiene suelos ricos en nutrientes y son disponibles en la

pradera. Los ganaderos suministran suplementación constante a los animales con

sales mineralizadas. En este estudio se encontró que el suministro de sales

mineralizadas no es factor de riesgo asociado a los casos de muerte súbita.

En predios afectados por muerte súbita, la frecuencia de suministro de sales es

diaria, mientras que en los predios no afectados el suministro se realiza en

promedio cada 2,7 días; al correlacionar la variable frecuencia de suministro de sal

versus muerte súbita no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05).

En cuanto a la cantidad de sal empleada por los predios en gramos/día se

encontró que en promedio las 9 fincas con eventos de muerte súbita empleaban

3.322 gramos/día, mientras que en las fincas no afectadas se utilizaban en

promedio 1.576 gramos/día, al realizar el cruce de la variable cantidad de bultos

empleados al mes con la de presencia de muerte súbita se encontró que no hay

diferencias significativas (p > 0.05).

3.3.1.13. Vacunación contra Clostridium spp.

En este momento el país no ha emprendido ningún tipo de campaña a favor de la

vacunación contra las clostridiosis; ya sean de tipo histotóxico, neurotóxico o

75

Page 94: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

enterotóxico, simplemente la aplicación de este tipo de inmunógenos se limita a la

preocupación del productor por evitar nuevos casos en sus predios; es decir que

prácticamente estas vacunas se emplean con el afán de prevenir nuevos brotes de

casos de muerte súbita, en fincas con historia de clostridiosis.

En la zona de estudio se encontró que la mayoría de ganaderos se ajustan a los

planes de vacunación obligatorios implementados por el Ministerio de Agricultura,

específicamente la fiebre aftosa, la cual está legislada por la ley 395 del 1997, la

cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación

de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan otras medidas

encaminadas a cumplir éste propósito. La brucelosis bovina es también obligatoria

y se legisla por medio de la resolución No. 00119 de 21 de enero de 2004, la cual

adopta medidas sanitarias para la Brucelosis Bovina en Colombia.

En este estudio se encontró que solamente nueve predios de los 41 encuestados,

vacunan contra clostridiosis. La relación del uso de la vacuna con los casos de

muerte súbita no arrojo asociación, RP 0.82 (LC 95% 0.17 - 3.36).

3.3.1.14. Baño ectoparasiticida

El baño contra parásitos externos al relacionarlo con la variable respuesta muerte

súbita presentó RP 0.075 con (LC 95% -4.98 – 0.21) lo cual implica, que la

implementación de esta actividad de manejo se comporto como una variable de

protección debido a la disminución de los parásitos hematófagos, especialmente

Haematobia irritans, parásito estricto del huésped, que se mantiene día y noche

sobre el animal y solo se separa del mismo en el momento de realizar la

ovoposición; generando en el animal infestado condiciones de irritación y estrés,

por lo que los animales quedan expuestos a otras enfermedades56.

56 SARH.; Importancia zoosanitaria y económica de la mosca de los cuernos haematobia irritans en mexico. p 369.

76

Page 95: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

El impacto económico de esta mosca se estima en un billón de dólares al año en

America (Cupp, E, y Col, 1999); y se ha informado que un animal infestado con

200 moscas pierde 512 ml de leche al día y 28 gr. de peso vivo (Jonson, N, y Col

1999).

En cuanto al la frecuencia con la que se realiza los baños ectoparasiticidas se

encontró que en promedio las fincas que presentaban muerte súbita bañan sus

animales cada 34.02 días (LC 95% 11.95 – 56.07), mientras que los predios no

afectados con muerte súbita bañan los animales en promedio cada 42.046 días

(LC 95% 26.67 – 57.41), no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05)

entre las fincas con muerte súbita y las que no presentan la patología con respecto

a ésta variable.

3.3.1.15. Frecuencia de vermifugación

En cuanto a la frecuencia de vermifugación se distribuyo en animales jóvenes y

adultos; para los animales jóvenes en los predios afectados con muerte súbita se

encontró que en promedio vermifugan cada 2,4 meses (LC 95% 1.17 – 3.69),

mientras que en los predios no afectados la frecuencia en promedio de suministro

de vermífugos fue de 2.3 meses (LC 95% 1.8 - 2.8), no se encontraron diferencias

significativas (p > 0.05) entre los predios con muerte súbita y los que no la

presentan.

Por el contrario la frecuencia de suministro de vermífugos en los animales adultos

en los predios afectados en promedio fue de 6.2 meses (LC 95% 4.1 – 8.2) y en

los predios no afectados el promedio fue de 4,16 meses (LC 95% 4.8 – 3.4). Se

encontraron diferencias significativas (p < 0.05) entre las fincas con muerte súbita

y los que no la presentan. Debido a que en el momento de efectuar las

vermifugaciones estos animales adultos no cuentan con adecuadas condiciones

de salud ni de nutrición, por lo que su estado corporal no es el mejor conllevando a

que este evento de manejo en los adultos resultara ser un factor de riesgo

77

Page 96: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

asociado a la presentación de casos de muerte súbita, el cual deberá

comprobarse en futuros estudios de seguimiento.

3.3.1.16. Época del año de presentación de muerte súbita

Las épocas relacionadas en el estudio fueron el verano y de invierno; en 9 fincas

con casuística de muerte súbita, 8 fincas manifestaron la presentación de este tipo

de muerte en la época de verano (p < 0.05). Es en esta época cuando las

praderas se secan producto de las inundaciones en invierno (la inundación

favorece las condiciones anaerobias debido a la falta de oxígenación y al acúmulo

de material orgánico en descomposición). Las bacterias anaerobias en este

ambiente de invierno aprovechan para multiplicarse, por lo que la carga bacteriana

aumenta. En la siguiente fase de pastoreo que se realiza en época de verano los

animales consumen bacterias y sus productos metabólicos convirtiéndose en un

factor de riesgo que sumado a las pobres condiciones de los animales permite el

desarrollo de cualquiera de las patologías clostridiales. Este evento se ha

reportado en la literatura científica en el continente Africano, en Kenya, donde la

carga bacteriana aumenta en épocas de invierno contaminando las praderas las

cuáles cuando se pastorean en épocas de verano ocasionan brotes epidémicos de

mortalidad (Mudenda, y Col. 2000).

3.3.1.17. Historia de los animales que presentaron muerte súbita

Los factores involucrados en la historia relacionados con casos de muerte súbita

en este estudio fueron trauma, el cual no se presentó en ningún predio; historia de

manejo la cual coincidió con el ciclo de vacunación de fiebre aftosa; el

antecedente de casos de distocia fue contemplado en el estudio; al igual que

conductas de pica o malacia, consumo de agua estancada y cambios bruscos en

la dieta que no fueron la excepción, no demostrando diferencias significativas (p

>0.05) entre los datos de la historia y la presentación de casos de muerte súbita.

78

Page 97: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

3.3.1.18. Signos clínicos descritos

El enfisema subcutáneo fue el signo de mayor evidencia en los animales enfermos

(p < 0.05), relacionable con la presentación de los casos de muerte súbita debido

a la celulitis gangrenosa y a la formación de gas (Stober, 2005). Las cojeras no se

reportaron dentro del estudio. La postración de los animales se encontró no

significativa (p > 0.05). La muerte como única evidencia se reportó asociada (p <

0.05).

3.3.1.19. Disposición de los cadáveres

El enterramiento de animales muertos se reportó como una práctica realizada

comúnmente por los productores de la región y demostró diferencias significativas

entre fincas que entierran animales muertos y las que no realizan este tipo de

práctica (p < 0.05). Vender los cadáveres o el animal moribundo para evitar la

perdida económica del mismo es una práctica habitual en la región y resultó

significativa cuando se compararon los casos y controles (p < 0.05).

79

Page 98: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el país no existen estudios epidemiológicos en clostridiosis en los últimos años,

por lo que los hallazgos producto de éste trabajo pueden servir de insumo apara

otras investigaciones epidemiológicas, lo mismo que pueden generar algunas

pautas de manejo y de prevención de esta patología.

Los futuros médicos veterinarios deben formarse integralmente en disciplinas no

solamente relacionadas con la clínica y el diagnostico sino deben apoyarse en

herramientas como la epidemiología para comprender mejor el impacto de las

enfermedades en las poblaciones animales de zonas de impacto.

En este estudio se aisló a partir de muestras de suelo, el Clostridium sordelli como

el de mayor incidencia en la zona, bacteria responsable de problemas clínicos en

ganados, relacionados con miositis necróticas, por lo cual es importante que sea

incluido en futura investigaciones se seguimiento.

Las fincas de mayor tamaño y con mayor número de potreros resultaron en este

estudio ser las fincas en donde hubo mayor casuística relacionada con mortalidad

súbita, por lo que el tamaño de la finca y el mayor número de potreros en las

mismas deben ser considerados un factor de riesgo asociado a casos de

mortalidad, los cuales deben comprobarse en futuros estudios epidemiológicos.

Por lo tanto se recomiendan implementar medidas integrales de manejo en la

parte agraria, con maquinaria, sistemas de riego, fertilización de praderas; a todas

las áreas de las fincas, incluyendo aquellas zonas de difícil acceso, o de mayor

intensidad de trabajo ya sea por el tipo de suelo, tipo de relieve, inundaciones;

entre otros impedimentos propios de nuestra geografia; ya que son estas las

zonas o potreros donde se pueden presentar con mayor facilidad los eventos de

muerte súbita por clostridios.

El tiempo de rotación de la pradera de 62.5 días resultó ser un factor de riesgo

asociado a la presentación de muerte súbita, por lo que un mayor tiempo de

80

Page 99: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

rotación puede generar aumento en la carga bacteriana del suelo convirtiéndose

en un elemento de manejo muy importante para evaluar en futuros estudios. Por

ende se recomienda evaluar prácticas como la fertilización de las praderas con el

fin de restituir al suelo los nutrientes extraídos por las especies forrajeras de la

pradera; con el fin de incrementar y/o mantener los rendimientos de forraje y

aumentar la producción animal.

Los grupos etáreos a riesgo fueron las terneras y las vacas horras. Esta situación

se puede explicar por el manejo dado a los mismos en el hato, ya que la mejor

calidad y cantidad de forraje es destinado para los animales en producción y el

pasto restante para el horro, en detrimento de los otros grupos, por lo que las

condiciones nutricionales en ellos no son las mejores. Las vacas en producción

son animales pesados que con el pastoreo van compactando el suelo por efecto

del pisoteo afectando la pradera y los animales que sobrepastan que se ven

afectados con desnutrición e inmunosupresión lo cual permite el ingreso de

agentes patógenos como los Clostridium. Se recomienda mejorar las condiciones

alimenticias de las vacas horras y terneras con la destinación de potreros propios

de buena calidad, calcular adecuadamente la capacidad de carga y disponibilidad

forrajera, al igual que contemplar una suplementación alimenticia con

componentes energéticos y proteicos que redunden en minimizar el impacto de la

mortalidad.

El suministro de agua de bebida para los animales a partir del agua de vallados se

comporto como un factor de riego ante al aparición de casos de muerte súbita a

partir de clostridios; ya que en este tipo de aguas adinámicas son muchos los

agentes bacterianos que proliferan de manera favorable, entre los cuales se

encuentran los diferentes tipos de clostridios y en especial los de tipo

enterotóxicos que llevan al animal a una muerte repentina o súbita. Por lo tanto se

recomienda excluir este tipo de fuente de agua para los animales y procurar

administrar al hato agua con mejores estándares de calidad; si no es posible

81

Page 100: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

sustituir la fuente del agua, someter este tipo de aguas a tratamientos de filtración,

oxigenación entre otros procesos de tal manera que el agua aumente su calidad.

Los intervalos de vermifugación de 6.2 en vacas adultas resultaron ser un factor

de riesgo relacionado con los casos de mortalidad, por lo que es necesario

recomendar adecuados protocolos de desparasitación e indicar los productos

adecuados que se deben basar en diagnósticos sensibles y específicos.

La presencia de enfisema subcutáneo fue una constante presentada en el estudio

como manifestación clínica de la muerte súbita, demostrando la participación de

bacterias productoras de gases. Se evidenciaran otros signos como la cojera,

inflamación, decaimiento, inapetencia, y finalmente la muerte.

En cuanto a la disposición de los cadáveres se encontró que el enterrar y vender a

los animales muertos es una constante de la región; en el primer caso es una

alternativa valida acompañada del uso previo de cal en la fosa y una adecuada

profundidad mayor a 40 cm y preferiblemente con el cadáver desmembrado, de tal

manera que no sea de fácil exposición a la superficie. La segunda práctica, venta

de animales enfermos o muertos es un proceder inadecuado que debe ser

evaluado en futuros estudios para minimizar el impacto medioambiental y de salud

pública que pueda ocasionar.

La práctica de subsolar el suelo permite airear el mismo, por lo que puede

convertirse en una alternativa profiláctica para evitar la presentación de muerte

súbita por clostridios; esta herramienta de labranza brinda al suelo aireación y

oxigenación, manteniendo un control de la población microbiana anaerobia. La

subsolación del suelo evita estados de anaerobiosis por compactación y/o

encharcamiento en el suelo situación que favorece el paso de formas esporuladas

a vegetativas de las bacterias anaerobias y en especial las del genero Clostridium

sordelli de impacto en la zona en estudio.

82

Page 101: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Por tal motivo se recomienda utilizar el subsolador como herramienta agraria a

una profundidad de 30-70 cm al inicio de las épocas de verano previo pastoreo de

los animales en aquellos potreros con tendencia o evento de encharcamiento; ya

que esto restringe el ciclo bacteriano anaerobio y con ello se evita el consumo de

las bacterias vegetativas por parte de los animales que allí pasten posteriormente.

La vacunación contra Clostridium spp debe ser utilizada como una medida

profiláctica en la zona de Ubaté Cundinamarca, ya que permitirá proteger los

animales con el fin de evitar los casos de mortalidad por este tipo de patógenos.

En aquellas fincas o predios de alta incidencia se recomienda la revacunación

cada 4 meses, mientras que en fincas de mediana y baja incidencia una

vacunación anual es adecuada.

83

Page 102: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

5. BIBLIOGRAFÍA

• ANDREWARTHA, H.; 1970. Introduction to the Study of Animal Populations. Ed Methuen & Co. LTD, London. p 332.

• BAVER, D.; GARDNER, W.; & GARDNER, W. R. 1973. Análisis de suelos.

México, CRAT. p 52. • BENAVIDES, E.; 1995. Epidemiología de agentes bacterianos causantes de

enfermedad en los animales domésticos. Evolución conjunta de la relación huésped-parásito. Acovez. Vol. 20. Nº 4. p 25 – 31.

• BENAVIDES, E.; 2004. Causas de muerte súbita en bovinos en pastoreo en las sabanas de América tropical. Revista colombiana de ciencias pecuarias. Revista colombiana de ciencias pecuarias. Vol. 17:2. p 182 – 192.

• BENAVIDES, E.; BENAVIDES, J.; ALTUZARRA, R.; & ORTIZ, D.; (A) 1997. Botulismo bovino en Colombia: avances de investigación con relación al brote de la mortalidad de bovinos en la Orinoquía colombiana. Revista colombiana de ciencias pecuarias. p. 10: 55.

• BENAVIDES, E.; DUQUE, D.; ESTUPIÑAN, C.; BENAVIDES, J.; ALTUZARRA, R.; & ORTIZ, D.; (B) 1997. Caracterización de bacterias anaerobias esporuladas presentes en los suelos de la altillanura plana colombiana. Universidad de Antioquia. Revista colombiana de ciencias pecuarias Vol 10.

• BENAVIDES, E.; ORTIZ, D.; & BENAVIDES, J.; 2000. Association of botulism and

tetanus as causative agents of an outbreak of bovine paraplegic mortality in the eastern plain of Colombia. Annals of the New York academy of sciences. p 646 – 649.

• BERMÚDEZ, V.; MORENO, J.; MORENO, J.; & GARCIA, F.; 2004. Síndrome Neuromotor Bovino Indiferenciado en Llanos Centrales Venezolanos Asociado con Muerte Súbita o Agónica. Discusión sobre Etiologías Asociadas en el Diagnóstico Diferencial, del Diseño de Campo y Enfoque Diagnóstico Multidisciplinario. Universidad Central de Venezuela. Maracaibo. p 9.

• BIBERSTEIN, E.; & CHENG, Z.; 1994. Tratado de Microbiologia Veterinaria, Ed acribia, Zaragoza. p 673.

• BLACK, C.; EVANS, D.; WHITE, J.; ENSMINGER, L.; & CLARK, F.; 1975 Methods of soil analysis. American Society of Agronomy, Inc., Publisher Madison, Wisconsin, USA. p 374-390.

84

Page 103: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

• BRADFORD, S.; 2002. Large animal internal medicine. 3ra ed. Ed. Mosloy, Toronto. p 1735.

• BIZZINI, B.; 1986. Clostridium tetani. In: Pathogenesis of Bacterial Infections in Animals. Ed Gyles CL, Thoen CO. Iowa State U.S.A. p 69 – 74.

• CARTER, G.; 1989. Fundamentos de bacteriología y micología veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza. p 325.

• CUESTA, A.; & VILLANEDA, E.; 2000. El análisis de suelos: toma de muestras y recomendaciones de fertilización para la producción ganadera. En: Manual técnico “Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción Bovina de las regiones caribes y valles interandinos”. p 1-10.

• CUPP, E.; CUPP, M.; RIBEIRO; J.; & KUNZ, S.; 1999. Blod-feeding strategy of haematobia irritans (Diptera-muscidae). J Med Entomol. Vol 35. p 591-595.

• DEAN, A.; DEAN, J.; BURTON, A.; & DICKER, R.; 1992. Epi Info, version 5. Epidemiología con microordenador. Division of Surveillance and Epidemiology. Epidemiology Program Office. Center for Disease Control. Atlanta, Georgia 30333. Traducido por Fernandez M., J. C.; organización panamericana de la salud (OPS); Washington, DC. U.S.A. distribuido por USD incorporated. p 243.

• FLOREZ, A.; GONZALEZ, G.; HERNANDEZ, A.; HERRERA, S.; LONDOÑO, L.; LOPEZ, C.; MAZUERA, E.; MEJIA, W.; RAMIREZ, H.; ROJAS, E.; TORRE, Y.; & VASCO, A.; 1994. Curso Modular de Epidemiología Básica. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de salud Pública "Héctor Abad Gómez". Organización Panamericana de la Salud. Segunda edición. Editores FLOREZ T., J. A & MAZUERA, M. E. Medellín Colombia. 443 p.

• GAMBOA, M.; RODRÍGUEZ, E.; & VARGAS, P.; 2005. Diversity of mesophilic clostridia in Costa Rican soils. Anaerobe. Vol 11. p 322-326.

• GARCÍA, F.; 2001. Bacillus anthracis y ántrax: características del agente y de la infección. Centro de Investigación en Enfermedades.

• GIRALDO, A.; 1996. Manejo y utilización sostenible de pasturas. 3 Ed. Medellín. Centro de Publicaciones Universidad Nacional. 387 p.

• GUTIERREZ, M.; 1977. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Informe Anual. p 85.

85

Page 104: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

• HATHEWAY, L.; 1988. Botulism. In: Laborarory diagnosis of infeccious diseases, Ed. Springer-Verlag, New York, Vol 1, Cap 12. p 111-133.

• HERNÁNDEZ, CH.; CHÁVES, F. & UMAÑA, M. 2001. Aislamiento de clostridium tetani en la ciudad de Puntarenas, Costa Rica y el fenómeno de “swarming”. Biomed. Vol 12. N° 2. abril-junio. p 80-84.

• HOLDEMAN, V.; CATO, P.; & MOORE, C.; 1977. Anaerobe Laboratory Manual 4th Ed. Anaerobe Laboratory, Virginia Polytechnic Institute and State University. Blacksburg, Virginia, p 145.

• INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI.; 1996. Diccionario Geográfico de Colombia. Tomo V. p 2384.

• JONSSON, N.; & MAYER, G.; 1999. Estimation of the effects of buffalo fly (haematobia irritans exigua) on the estimation of dairy cattle based on the meta-analysis of literature data. Med Vet Entomol, Vol 13. p 372-376.

• JUBB, V.; & KENNEDY, C.; 1985. Pyogenic infections of the nervous system. In patology of the domestic animals. Vol 2. 2ª ed. Academic press, New York. p 277-282.

• LEDERMANN, W.; 2003.The History of Clostridium botulinum. Revista Chilena de Infectologia. Vol 20 p. 39 -41.

• LONDOÑO, J.; 1996. Metodología de la investigación epidemiológica. Editorial universidad de Antioquia. YULUKA Salud Pública. Primera reimpresión; Medellín. Colombia. p 271.

• MALAGÓN, D.; CORTES, M. & PICHOTT, J. 1988. Suelos y bosques de Colombia. Instituto geográfico Agustín Codazzi. Ministerio de hacienda y crédito publico. Subdirección agrícola. Bogota. Colombia.

• MARTIN, W.; MEEK, H.; & WILLEBERG, P. 1997. Epidemiología veterinaria, principios y métodos. Ed. Acribia. p 384.

• MARTINEZ, R.; & MARTINEZ, N.; 1997. Diseño de Experimentos. Análisis de Datos Estándar y no Estándar. Fondo Nacional Universitario. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá, Colombia, p 479.

• MILA, A.; & CORREDOR, G.; 2002. Análisis de la dinámica de crecimiento de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) en pradera recuperada por escarificación mecánica y fertilización con compost. Revista Comalfi. 29(2):12-22.

• MUDENDA, B.; ISOGAI, E.; LUNGU, J.; MUBITA, CH.; NAMBOTA, A.; KIRISAWA, R.; KIMURA, K.; & ISOGAI H. 2000. Detection and characterization of clostridium

86

Page 105: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

species in soil of Zambia. Comparative Immunology Microbiology & Infectious Diseases. Vol 23. p 277-284.

• MUYLLE, E.; OYAERT, W.; & OOMS, L.; 1975. Treatment of tetanus in the horse by injection of tetanus antitoxin into the subarachnoid space. Javma. Vol 167. p 47-78.

• OTTE, J.; 1991. El diseño de investigación epidemiológica, Santa fe de bogota, Cicadep. p 65.

• ORTIZ, D.; (A) 2000. Estudio epidemiológico del problema de mortalidad bovina en la Orinoquía colombiana. Tesis de maestria. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Bogotá. p 290.

• ORTIZ, D.; (B) 2000. Trabajo de tesis de magíster scienciae en salud animal y producción animal. Estudio epidemiológico del problema de mortalidad bovina en la Orinoquía colombiana. p 455.

• ORTIZ, D.; & BENAVIDES, E. (A) 2002. Hallazgos histopatológicos en bovinos naturalmente afectados por el síndrome Neuroparalítico en la Orinoquía colombiana. Revista colombiana de ciencias pecuarias. Universidad de Antioquia. Vol. 15. p 107-114.

• ORTIZ, D.; & BENAVIDES, E.; (B) 2002. Epidemiología, diagnostico y control del botulismo en Colombia, Carta a fedegan. Colombia, nov-dic. Nº77. p 24 – 33.

• ORTIZ, D.; & BENAVIDES, E. (C) 2002. Las neurotoxinas tipo c y d del clostridium botulinum son responsables de parte de la mortalidad de bovinos afectados por el síndrome Neuroparalítico en cuatro fincas de la Orinoquía colombiana. Revista de medicina veterinaria Universidad de la salle. Bogotá, Colombia. Vol 2. Nº 3.

• ORTIZ, D.; BENAVIDES, E.; & VILLAMIL, L.; 2001 Factores de riesgo asociados con la ocurrencia del síndrome neuroparalítico bovino en la Orinoquía Colombiana. IQEN. 6(15). p 228-229.

• PARRA, J.; OLARTE, F.; BARRERA, J. & ACEVEDO, L. 1997. Mortalidad lechera en la altillanura del vichada. Informe técnico Nº 1. CORPOICA.

• PÉREZ, B.; & CUESTA, M.; 1992. Especies forrajeras para el Piedemonte llanero. Manejo y producción animal. En: Pastos y forrajes para Colombia. Suplemento Ganadero. ICA Banco Ganadero. p 85-94.

• QUINN, J.; MARKEY, K.; & CARTER, E.; 2005. Microbiologia y enfermedades infecciosas veterinarias. Ed. Acribia. p 352.

• QUINN, P.; MARKEY, B.; 2005. Concise review veterinary microbiology, Ed. Blackwell, U.S.A. p. 30.

87

Page 106: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

• RAMSEY, R.; 1975. An outbreak of tetanus-like disease in cattle. australian

veterinary journal. Vol 49. p 188 -189.

• RAWLINS, L; 1973, Principles of managing high frequency irrigation soil Science Society of America Proceeding. Vol 37. p 626 - 629.

• RINGS, M.; 2004. Clostridial disease associated with neurologic signs: tetanus, botulism, and enterotoxemia. Veterinary clinics food animal practice. Vol. 20. p 379-391.

• ROLIM, S. 2000. “Sistemas de lagunas de estabilización”. Mc Graw Hill. Bogotá. Primera edición. p 370.

• SARMIENTO, R.; 2001. Semiología clínica veterinaria. Capitulo I. Ed. Edi-udca. p 540.

• SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. 1993. Importancia zoosanitaria y económica de la moscca de los cuernos haematobia irritans en mexico. Memorias de la 2ª Reunion Anual del Consejo Tecnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal; México (DF). SARH, 1993; 71-75; 367- 378.

• STOBER, M.; DIRKSEN, J.; & GRUDER. 2005. Rosenberger: medicina interna y cirugía del bovino. 4ª edición. Ed. Inter-medica. p 1107.

• THADEU, A.; GUGLIELMONE, A.; & MARTINS, J.; 2002. Mosca de los cuernos (Haematobia irritans): Control Sustentable y Resistencia a los insecticidas. Documento Red Ectopar. p 10.

• THRUSFIELD, M.; 1990. Epidemiología veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

• En: www.ica.gov.co/Normatividad/normas/Archibos/1997d3044.pdf.

• En: http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd54/ uelos.htm.

88

Page 107: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

6. ANEXOS Anexo 1. Formato de encuesta aplicada en la investigación

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ANIMAL

Proyecto: “Estudio de prevaléncia de muerte súbita relacionado a clostridios patógenos asociados al suelo y a otros factores; en una zona del municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca”

Esta encuesta tiene por objeto estudiar los brotes de Muerte súbita en bovinos los cuales ocasionan pérdidas económicas a los productores. Se pretende entender la problemática para brindar soluciones al productor.

Día Mes Año

Encuesta No.__________ Fecha ________ ________ _______ I. Identificación

1. Nombre de la finca __________________________________

2. Municipio __________________________________________

3. Vereda_____________________________________________

4. Tamaño de la finca ____________

5. Coordenadas N___________________W________________________

6. Nombre del propietario__________________________ Teléfono_______________

7. Nombre del Administrador____________________________________________

8. En bovinos se presentan enfermedades agudas que producen muertes repentinas, que

afectan generalmente animales en muy buena condición corporal, como el carbón, rayo,

pierna negra, septicemia hemorrágica, tétano, entre otras. ¿En ésta finca se han presentado

casos de muertes de animales con éstas características?

Si

No

89

Page 108: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

II. Datos de Mortalidad

9. Cuántos animales se han muerto?____________

10. En qué época se mueren?_______________________

11. En el último año cuántos animales se han muerto?_____________

12. Especifique:

FECHA ESPECIE EDAD SEXO ID/NOMBRE

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

13. ¿En su criterio cuáles son las especies mas afectadas?

14. Evidencia de traumas o lesiones penetrantes en los animales afectados

Si Localización _____________________

No

15. Historia reciente de actividades de manejo en los animales

muertos___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

16. Historia de distocia en las hembras afectadas

Si

No

17. Consumo de objetos o material extraños, pica o malacia?

Si De que tipo___________________________________________

No

18. Cambios bruscos de dieta en animales afectados

Si

No

19. Signos clínicos en animales enfermos

Si

90

Page 109: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

No

20. Descríbalos: _________________________________________________________

______________________________________________________________________

20. ¿Cómo dispone de los animales muertos?

Entierra_______

Vende_______

No hace nada, los zamuros se los comen_______

Quema_______ Otros_______

III. Descripción de la finca 21. Área de la finca destinada a ganadería (ha)___________________________________

22. Número de potreros ________________

23. Área destinada a cultivos (ha) y tipo de cultivos_______________________________

24. Transitorios _____ Permanentes______

25. Área destinada a bosques (ha)______________________________________________

Naturales _____

Plantados_____

26. Otros Usos ______ ¿Cuáles?_________________________________________

27. La Topografía de la finca es:

Plana

Ondulada

28. ¿La finca tiene áreas inundables?

Si

No

29. ¿Posee la finca asistencia técnica?

Si

No

30. La asistencia es:

Permanente ____ Regular ____

Esporádica ____

31. Formación del asistente técnico___________________________________________

91

Page 110: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

IV. Manejo de Praderas

32. ¿Ara o subsola los potreros?

Si ¿Cada cuánto?______________

No

33. ¿Posee riego la finca?

Si

No

34. ¿Que tipo de riego maneja? _______________________________________________

35. Fuentes de agua de riego_________________________________________

36. La extensión promedio de los Potreros es (ha)____________________________

37. Los pastos presentes en la finca son

______________________________________ _________ (ha)

______________________________________ _________ (ha)

______________________________________ _________ (ha)

______________________________________ _________ (ha)

______________________________________ _________ (ha)

______________________________________ _________ (ha)

______________________________________ _________ (ha)

38. El sistema de Pastoreo es:

Continuo __

Alterno __

Rotacional __

Estaca __

39. ¿Cada cuanto hace rotación de potreros? ______ días

40. ¿Siembra pastos de corte?

Si

No

41. Especie(s) ____________________________

42. Hace rotación de potreros-cultivos

Si

No

92

Page 111: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

43. Frecuencia _________ (meses)

44. ¿Abona las praderas?

Si No 45. Producto(s) empleado(s)__________________________________________

46. Origen _____________________________________________________

V. Población Animal

47. La raza predominante es________________________________________________

48. Población de animales en la finca:

_Terneros________________________________________

_Terneras________________________________________

_Novillas________________________________________

_Novillos________________________________________

_Vacas en Producción _____________________________

_Vacas horras____________________________________

_Toros__________________________________________

_Total bovinos___________________________________

_Total ovinos____________________________________

_Total Equinos__________________________________

_Total Caninos__________________________________

_Total Porcinos_________________________________

_Total Aves_____________________________________

_Otros__________________________________________

49. La capacidad de carga es de _______ animales / hectárea

VI. Manejo Animal

50. Los animales de reemplazo se levantan y se crían en la finca

Si

No

51. El sistema de crías de las terneras es:

93

Page 112: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Individual ___

Colectivo ___

52. De donde proviene el agua para consumo animal ______________________________

53. Usa bebederos

Si

No

54. Suministra sales mineralizadas

Si

No

55. Frecuencia ____________________________________________________________

56. Marca________________________________________________________________

57. Bultos al mes __________________________________________________________

58. Otros Suplementos _____________________________________________________

VII. Plantas Tóxicas

59. ¿Hay plantas tóxicas?

Si

No

60. ¿Cuáles existen en la finca?

61. ¿Asocia la presencia de plantas tóxicas con el problema de mortalidad?

Si

No

VIII. Pesticidas 62. ¿En la finca se utilizan pesticidas?

Si

No

63. Para bañar ganado ________ Nombre del producto___________________

64. Para los cultivos __________ Nombre del producto __________________

94

Page 113: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

65. ¿Asocia el uso de pesticidas con el problema de mortalidad?

Si

No

IX. Manejo Sanitario

66. Vacunas

Aftosa ___

Carbón o Rayo ___

Brucelosis ___

Rabia ___

Botulismo ___

Encefalitis Equina ___

Peste Porcina ___ Otras ___

67. Ectoparásitos

Si No Cuales________________________________________________________ 68. Baña el ganado ______________ Producto utilizado____________________________

69. Frecuencia en meses __________

70. Trabajos de Ganado realizados en el año_____________________________________

72. Topización ________

73. Marcaje ________

74. Compra de animales ______ Procedencia___________________

75. Venta de animales _______ Causa__________________________________________

76. Número de animales vendidos al año___________ Destino_______________________

77. ¿Vermífuga sus animales?

Si

No

78. Producto_____________________________

79. Frecuencia________________________________

95

Page 114: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

X. Observaciones ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Responsable____________________________ Firma_____________________________

96

Page 115: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Anexo II. Protocolo de preparación y siembra de la muestra en caldo tioglicolato trozos de carne.

Caldo Tioglicolato trozos de carne 14.7gr.

Limadura de hierro 0.1 gr / tubo

Agua destilada 500 ml.

Se tomaba los 500 ml de agua destilada y se le agregaba el medio tioglicolato

trozos de carne.

Se homogenizaba y se llevaba la mezcla a punto de ebullición, posteriormente se

versaba 5 ml de medio en tubos tapa rosca; previa inclusión de la limadura de

hierro en el tubo.

Se llevaba los tubos al autoclave y posteriormente se introducían a la incubadora a

prueba de esterilidad por 24 horas.

La siembra en caldo tioglicolato trozos de carne iniciaba con una prerreducción de

los tubos en agua en ebullición por 10 minutos y se preparaban las muestras de

suelo.

de la muestra de suelo se sembraban 100μl por tubo y se se sembraba tres tubos

por muestra; se incubaban en jarras de anaerobiosis a 37°C con sobre generador

de CO2 y N2 (ANAEROGEN ), a las 48 a 72 horas post incubación eran evaluados

mediante criterios de producción de gas, turbidez y producción H2S’57.

57 GAMBOA, M. 1995. Op cit,. p. 323.

97

Page 116: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Anexo III. Protocolo de preparación y siembra de colonias bacterianas en agar sangre Tripticasa soya 4 gr.

Extracto de levadura 0.5 gr.

Sangre de cordero 10 %.

Azida sódica 0.01 gr.

Menadiona 30 μl.

Hemina 450 μl.

Agua destilada 100 ml.

Se mezclaban en el inicio de la preparación de agar sangre la triticasa soya,

extracto de levadura, con el agua destilada. Posteriormente se llevaba esta

preparación a punto de ebullición y se procedía llevarlo al autoclave.

Al salir del autoclave se dirigía a la cabina de flujo laminar y se le adicionaba la

azida sódica, la hemina, la menadiona y el 10 % de sangre del cordero.

Continuando con el versado del agar sangre en cajas de petrie y esperando hasta

que se solidifique para conducir las cajas con agar a la incubadora por 24 horas a

la prueba de esterilidad.

La siembra en el agar se realizaba después de tomar tubo que a criterio cumplía

mejor con las características y con un asa redonda se tomaba una gota del caldo

tioglicolato trozos de carne y se pasaba al agar sangre enriquecido por diplicado,

en anaerobiosis con (ANAEROGEN) a 37°C por 48 horas eran incubados.

98

Page 117: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Anexo VI. Características morfológicas de algunas especies del género Clostridium.

Tinción de Gram Colonia

C. baratii Bacilo grande. Esporas (ST), RV. No móvil

C. bifermentans Bacilo grande. Esporas ovales (ST) a veces en cadenas. Móvil

Gris, borde irregulares, hemólisis pequeña. Lecitina (+)

C. botulinum Bacilo grande. Esporas (ST). Móvil C. butyricum Extremos redondeados.

Grandes esporas ovales (ST). Móvil

C. cadaveris Esporas ovales (T) C. difficile Bacilo relativamente largo, delgado.

Esporas ovales (T). Móvil

Colonias translúcidas ligeramente elevadas y con moteado cristalino. Olor a establo o estiércol. En medio CCFA amarillentas. Fluorescencia anaranjada bajo luz ultravioleta.

C. histolyticum Pleomórfico. Esporas ovales (ST). Móvil Lisas y rugosas. Aerotolerante C. inocuum Pequeño. Esporas (ST). No móvil Blanca, brillante. Fluorescencia

anaranjada.

C. novyi Mediano. Esporas ovales (ST). Móvil Gris, translúcida. Puede dar velo. Doble halo de hemólisis.

C. perfringens Ancho y corto. Apariencia de ladrillo. Esporas RV. No móvil

Grande, opaca, tiende a extenderse, sin velo. Doble halo de hemólisis.

C. ramosum Frecuentemente gramnegativo. Delgado y pleomórfico, en cadenas. Esporas redondas u ovales (T) y RV. No móvil

Fluorescencia roja

C. septicum Largos y delgados, pleomórfico y filamentoso. Puede formar cadenas. Esporas ovales (ST). Móvil

Cabeza de medusa con bordes irregulares y rizoides. Produce velo que llega a cubrir la placa

C. sporogenes Esporas ovales (ST). Móvil

Borde rizoide. Adherencia firme al agar. Produce velo

C. sordelli Rectos. Esporas centrales o (ST) causan ligera hinchazón de los bacilos y frecuentemente libres. Móvil

Velo o extensión

C. tertium Esporas grandes ovales (T). Móvil Pequeña, brillante. Aerotolerante C. tetani Delgado. Esporas redondas (T).

Apariencia de palillo de tambor. Móvil

Gris, translúcida. Borde irregular. Pequeño halo de hemólisis.

. Tomado de Isenberg HD. Abreviaturas: (T): terminales; (ST): subterminales; RV: raramente vistas.

99

Page 118: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Anexo V. Protocolo de preparación y siembra de colonias bacterianas en agar yema de huevo

Tripticasa soya 20 gr.

Fosfato de disodio 2.5 gr.

Cloruro de sodio 1,0 gr.

Solución al 0,5% p/v de sulfato de magnesio 0,1 ml.

Glucosa 1,0 gr.

Agua destilada 500 ml.

Se mezclaban bien los componentes, y se ajustaba el pH a 7,3-7,4 y se llevaba a

ebullición y se esterilizaba en autoclave.

Al cabo de la esterilización se espera a que el agar disminuya a una temperatura

de 30°C y se le agrega la yema de huevo separándola de la albúmina (El huevo se

lavo y se mantuvo en alcohol al 70 %).

Se homogenizaba el agar con la yema de huevo y se versaba en las cajas de

Petrie y se dejaba solidificar.

Las cajas se llevaban a prueba de esterilidad en incubadora a 37°C pos 24 horas.

Posteriormente se realizaban las siembras de las colonias previamente

seleccionadas en el agar sangre y la coloración de Gram. y esporas en el agar

yema de huevo por triplicado, y se incubaba en jarras de anaerobiosis con sobre

de (ANAEROGEN) a 37 °C por 48 horas para determinar la liberación o no de

enzimas como la lipasa y la lecitinasa.

100

Page 119: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

Anexo VI. Caldo BHI (infusión cerebro corazón).

Caldo BHI 18.5 gr

Agua destilada 500 ml

Se mezclaban los componentes del caldo y se llevaba a punto de ebullición,

después se versaba 5 ml por tubo, en tubos tapa rosca, y se esterilizaban en

autoclave.

se realizaba prueba de esterilidad en incubadora a 37°C por 24 horas y se

mantenían refrigerados.

Este caldo se empleaba con el fin de obtener una mayor selección de colonias

realizando pases en este caldo. El periodo de incubación era de 48 horas en jarras

de anaerobiosis con sobre de (ANAEROGEN) a 37°C y se evaluaba al igual que

en los demás caldos producción de gas y la turbidez.

101

Page 120: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

102

AnexoVII. Características de bacilos Gram-positivos anaerobios esporulados. Hidrólisis

gelatina Fermentación Glucosa

Lecitinasa Lipasa Indol Crecimiento aerobio

Urea Nitratos Movilidad Esculina Esporas

C. bifermentans + + + - + - - - + - OS C. sordelli + + + - + - ± - + - OS C. perfringens + + + - - - - + - - RV C. novyi A + + + + - - - - + - OS C. sporogenes + + - + - - - - + + OS C. cadaveris + + - - + - - - + - OT C. septicum + + - - - - - V + + OS C. difficile + + - - - - - - + + OS C. putrificum + + - - - - - - + -+ T C. baratii - + + - - - - - - + S,RV C. tertium - + - - + + - - + + OT C. butyricum - + - - - - - - + + OS C. inocuum - + - - - - - - - + OT C. ramosum - + - - - - - - - + R,OT,RV C. clostridioforme - + - - -+ - - ± + + OS,RV C. tetani + - - - V - - - + - RT C. hastiforme + - - - - - - ± + - RT C. subterminale + - - - - - - -+ + -+ OS,RV C. histolyticum + - - - - ± - - + - OS C. limosum + - + - - - - - + - OS Abreviaturas. +: positivo 90-100% de las cepas, –: negativo 90-100% de las cepas, ±-: mayoría de las cepas positivas, −+: mayoría de las cepas negativas, RV: raramente vista, O: oval, R: redonda, S: subterminal, T: terminal. Modificado de Isenberg HD.

Page 121: Estudio de prevalencia de muerte súbita por clostridios

103