estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

114
Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de factores de riesgo en personas de 20 a 45 años de la ciudad de La Paz que asisten al Laboratorio de Práctica Preprofesional de la Carrera de Bioquímica de la UMSA durante la gestión 2018 Tesis para optar al grado de Licenciatura en Bioquímica Postulante: Univ. Sonia Guachalla Olivares Tutor: MSc. Rosaura Caron Estrada La Paz-Bolivia 2019

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de factores

de riesgo en personas de 20 a 45 años de la ciudad de La

Paz que asisten al Laboratorio de Práctica Preprofesional

de la Carrera de Bioquímica de la UMSA durante la

gestión 2018

Tesis para optar al grado de Licenciatura en Bioquímica

Postulante: Univ. Sonia Guachalla Olivares

Tutor: MSc. Rosaura Caron Estrada

La Paz-Bolivia

2019

Page 2: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Resumen

Introducción: En los últimos años en Bolivia se ha documentado un aumento del número de

casos de diabetes mellitus. Sin embargo, se cuenta con escasa información actualizada acerca

de la prevalencia de diabetes y prediabetes en personas jóvenes y de mediana edad.

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de prediabetes y diabetes en

personas de 20 a 45 años de la ciudad de La Paz.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en 2018. Se realizó el

cuestionario de findrisc para identificar factores de riesgo, a los 348 participantes voluntarios

y se les determino en ayunas, glucosa, colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos en

sangre. Se aplicaron como los criterios diagnósticos de recomendados por la American

Diabetes Association.

Resultados: La prevalencia de diabetes y prediabetes fue 2,30% y 5,17% respectivamente.

La prevalencia de diabetes en el grupo etario de 20 a 33años fue de 1,58% y en el de 34 a 45

años de 4,21%. Se encontró que, el 8,6% de la población estudiada tiene riesgo moderado, el

4,6% riesgo alto y 0,3% riesgo muy alto y los factores de riesgos más frecuentes fuero, la

falta de consumo diario de frutas y verduras y el sedentarismo.

Conclusiones: Dado el aumento de prevalencia, que los principales factores encontrados son

modificables y que existen intervenciones efectivas que evitan la progresión de prediabetes

a diabetes y reducen el riesgo de complicaciones de dicha enfermedad, se recomienda el

screening periódico en personas jóvenes y de mediana edad de La Paz.

Palabras claves: Diabetes-Prevalencia-factores de riesgo-adultos jóvenes

Page 3: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

INDICE

Pagina

I. INTRODUCCION. ...................................................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ...................................................................... 3

2.1. Pregunta de investigación..................................................................................... 4

III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 5

IV. OBJETIVOS ............................................................................................................ 6

4.1. Objetivo general ................................................................................................... 6

4.2. Objetivos específicos............................................................................................ 6

V. DISEÑO TEÓRICO .................................................................................................... 8

5.1. Antecedentes generales sobre el problema en estudio ......................................... 8

5.2. Descripción del ámbito de estudio ....................................................................... 9

5.3. Marco teórico ....................................................................................................... 9

5.3.1. Clasificación actual de la diabetes mellitus según la ADA (American Diabetes

Association) ..................................................................................................................... 9

5.3.1.1. Diabetes mellitus tipo 1 .............................................................................. 10

5.3.1.2. Diabetes gestacional ................................................................................... 11

5.3.1.3. Prediabetes ................................................................................................. 12

5.3.1.4. Diabetes mellitus tipo 2 .............................................................................. 14

5.3.2. Mecanismos fisiopatológicos de la DM tipo 2 y su relación con el

metabolismo de los lípidos. ........................................................................................... 16

5.3.3. Complicaciones de la Diabetes mellitus tipo 2 ............................................... 19

5.3.4. Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 Factores de riesgo

no modificables: ............................................................................................................ 20

5.3.5. Escala FINDRISK .......................................................................................... 23

5.3.6. Test diagnósticos y criterios actuales para el diagnóstico de prediabetes y

diabetes según Standards of Medical Care in Diabetes- 2019 de la ADA .................... 25

5.3.7. Pertinencia de los métodos diagnósticos analíticos utilizados para el propósito

del estudio ..................................................................................................................... 28

5.3.8. Validación de los métodos analíticos y verificación de las características de

desempeño ..................................................................................................................... 33

Page 4: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

VI. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 36

6.1. Consideraciones éticas ....................................................................................... 36

6.2. Metodología ....................................................................................................... 36

6.2.1. Tipo de estudio ............................................................................................... 36

6.2.2. Población y muestra ....................................................................................... 36

6.2.3. Cálculo del tamaño muestral .......................................................................... 37

6.2.4. Criterios de inclusión ...................................................................................... 37

6.2.5. Criterios de exclusión ..................................................................................... 37

6.2.6. Definición operacional de las variables .......................................................... 37

6.2.7. Materiales y recursos ...................................................................................... 39

6.2.8. Análisis estadístico ......................................................................................... 39

6.2.9. Procedimiento ................................................................................................. 40

VII. Resultados .............................................................................................................. 42

7.1. Resultados .......................................................................................................... 42

7.2. Análisis de resultados ......................................................................................... 51

VIII. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 54

8.1. Conclusiones ...................................................................................................... 54

8.2. Recomendaciones ............................................................................................... 54

IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 55

X. ANEXOS

Page 5: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pagina

1. Evolución de los criterios diagnósticos para la diabetes tipo 2 y para los

estados glicémicos anormales…………………………………………………..

10

2. Definición de prediabetes……………………………………………………. 11

3.Criterios para el diagnóstico de diabetes de la Asociación Americana de

diabetes 2019……………………………………………………………………

20

4. Criterios para detectar diabetes y prediabetes en adultos asintomáticos de la

Asociación Americana de diabetes 2019………………………………………..

20

5. Definición operacional de variables…………………………………………. 30

6. Características generales de la muestra de estudio………………………….. 34

7. Promedio de la concentración sanguínea de glucosa, colesterol, triglicéridos

y c-HDL agrupado por sexo …………………………………………………….

34

8. Promedio de la concentración sanguínea de glucosa, colesterol, triglicéridos

y c-HDL según grupo etario……………………………………………………..

35

9. Tabla de contingencia entre las variables sexo y glucemia en mg/dl……….. 36

10. Tabla de contingencia entre las variables edad y glucemia en mg/dl……… 36

11. Tabla de frecuencia de los factores de riesgo en personas de 20 a 45 años

de la ciudad de La Paz en 2018…………………………………………………

38

12. Frecuencia de factores de riesgo según edad y sexo, en personas de 20 a 45

de la ciudad de La Paz en 2018………………………………………………….

39

13. Frecuencia de factores de riesgo en personas con diabetes y prediabetes de

20 a 45 años de la Ciudad de La Paz en 2018…………………………………..

42

14. Verificación de la precisión del sistema Glucosa Liquiform (Labtest)…….. 54

15.Verificación de la precisión del sistema Glucosa Liquiform (Labtest)

mediante control de calidad interno…………………………………………….

54

Page 6: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Figura o grafico Pagina

Figura 1: Modelo lipogénico de la diabetes tipo 2 de McGarry……………….. 14

Figura 2: Escala de Findrisck…………………………………………………... 18

Figura 3: Algoritmo diagnostico propuesto por la Asociación Americana de

Diabetes………………………………………………………………………

21

Gráfico 1: Riesgo de desarrollar diabetes dentro de los 10 años en la población

estudiada………………………………………………………………………...

36

Gráfico 2: Frecuencia de personas con diferentes niveles de riesgo de desarrollar

DM dentro de los 10 años según escala de Findrisk según el sexo…………….

37

Gráfico 3: Frecuencia de personas con diferentes niveles de riesgo de desarrollar

DM dentro de los 10 años según escala de Findrisk según grupo etario………..

38

Gráfico 4: Frecuencia de factores de riesgo según sexo………………………… 39

Gráfico 5: Frecuencia de factores de riesgo para mujeres según grupo etario…. 40

Gráfico 6: Frecuencia de factores de riesgo para varones según grupo etario…… 41

Figura 4: Planilla EP 15 A2 para verificar la precisión del sistema Glucosa

liquiform (Labtest)……………………………………………………………...

54

Figura 5: Planilla EP 15 A2 para verificar la veracidad del sistema Glucosa

liquiform (Labtest)……………………………………………………………...

55

Figura 6: Planilla EP 15 A2 para verificar la precisión del sistema Colesterol

liquiform (Labtest)……………………………………………………………...

56

Figura 7: Planilla EP 15 A2 para verificar la veracidad del sistema Colesterol

liquiform (Labtest)……………………………………………………………..

57

Figura 5: Planilla EP 15 A2 para verificar la precisión del sistema Colesterol

liquiform (Labtest)……………………………………………………………...

59

Figura 6: Planilla EP 15 A2 para verificar la veracidad del sistema Colesterol

HDL (Labtest)…………………………………………………………………..

59

Figura 7: Planilla EP 15 A2 para verificar la precisión del sistema Triglicéridos

liquiform (Labtest)……………………………………………………………...

60

Figura 8: Planilla EP 15 A2 para verificar la veracidad del sistema Triglicéridos

liquiform (Labtest)……………………………………………………………...

61

Page 7: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Figura 9: Grafica de Ley Jennings para glucosa……………………………….. 71

Figura 10: Carta de control para glucosa………………………………………... 72

Page 8: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

1

I. INTRODUCCION.

La diabetes es un problema de salud a nivel mundial. La diabetes es un síndrome clínico

caracterizado por aumento de los niveles de glucosa sanguínea causado por alteraciones en

la secreción de la insulina, en su acción o en ambos y que se asocia a otros trastornos del

metabolismo intermedio. La expresión más severa de la diabetes conduce a la cetoacidosis y

el estado hiperosmolar no cetósico. Además, luego de varios años puede producir

complicaciones en diversas partes del organismo como: ojos, riñones, pies, nervios

periféricos, corazón y aumento en el riesgo de arteriosclerosis.

Varios procesos patogénicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes, incluyen la

destrucción autoinmune de las células beta, la disminución en la producción de insulina y las

anormalidades que resultan de la resistencia a la acción de la insulina. Las dos últimas pueden

coexistir en un mismo paciente. (Orrego M, 2012)

La diabetes tipo 1 resulta de la destrucción de las células beta mediada inmunológicamente,

es responsable de 5%-10% de todos los casos de diabetes. Es la más frecuente en niños y

adolescentes, pero puede ocurrir a cualquier edad, incluso en ancianos. Se caracteriza por

una deficiencia absoluta de insulina debido al ataque inmunológico contra las células β de

los islotes pancreáticos. En esta activación autoinmune intervienen factores genéticos,

agentes ambientales, víricos o químicos y los determinantes genéticos son uno de los factores

más importantes. (González HA, 2010).

La prediabetes es una condición que se desarrolla antes de la diabetes tipo 2, los niveles de

glucosa (azúcar) en la sangre son más altos de lo normal pero no son tan altos como para

considerarse diabetes. La prediabetes es una enfermedad silenciosa. (Asociación Americana

de la Diabetes, 2005). Las personas asintomáticas con glucosa sanguínea elevada y no

diabética poseen elevado riesgo de progresar a diabetes tipo 2 con sus manifestaciones

clínicas.

La Diabetes tipo 2, se designa para aquellos pacientes quienes presentan en su etiología un

factor de resistencia a la acción de insulina, acompañado de disminución en la secreción

pancreática de insulina, pudiendo predominar cualquiera de los dos estados, y otros factores

que están en desarrollo como disminución en la producción de incretinas y aumento de la

producción de glucagón. En estos pacientes la etiología no está bien definida, no hay factores

Page 9: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

2

inmunes, sin embargo, existe asociación familiar. El riesgo de presentarla se incrementa con

la edad, la obesidad, el sedentarismo, los antecedentes de diabetes gestacional, la

hipertensión, las dislipemias y ciertos grupos étnicos. (Orrego M, 2012).

En Bolivia al igual que en otros países, la diabetes constituye un importante problema de

salud. Si bien existen algunos estudios, aun no se cuenta con información suficiente a cerca

de esta enfermedad en personas jóvenes y de mediana edad, por lo que es importante

determinar la prevalencia de estas condiciones clínicas dentro de este grupo etario, con el fin

de conocer la situación en nuestro medio y proponer estrategias tendientes al diagnóstico

precoz.

Page 10: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

3

II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

En Latinoamérica, se presenta una elevada prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2),

por las características genéticas de la población, hábitos de alimentación inadecuados y el

sedentarismo, que vinculados al síndrome metabólico han encontrado un ambiente favorable

para su expresión con nuestro estilo de vida actual (Friege, F; Lara Esqueda, A; Suverz, A y

col., 2016). Así mismo, en Bolivia, por el hecho sólo de ser sudamericanos, y tener mayores

hábitos de consumo de carbohidratos, la población tiene elevado riesgo de padecer diabetes

(Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, 2017).

Según el Ministerio de Salud, en los últimos cinco años, el registro de casos de diabetes se

incrementó en 30%, de 64.136 en 2010, a 138.124 en 2016 y se prevé que hasta 2020 la cifra

de pacientes con esta enfermedad llegue a 180 mil. En este sentido, el incremento de 83.000

a 90.000 nuevos casos de diabetes en un solo año obliga a las autoridades bolivianas a

implementar o en su caso fortalecer políticas y actividades que promuevan el consumo de

alimentos sanos para combatir el sobrepeso y la obesidad, dos factores de riesgo por los que

es muy probable contraer diabetes e hipertensión (El País, 2016). Como así también, a

promover actividades que permitan el diagnóstico precoz, para reducir los efectos negativos

de esta enfermedad.

La diabetes al comportarse de acuerdo con la transición epidemiológica en nuestro medio

debe de ser abordada constantemente. Es una enfermedad tratable y lo más importante es que

es una enfermedad que puede muchas veces puede ser prevenida (Quispe FM, 2009). De

acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes puede ser tratada, con

el fin de retrasar sus consecuencias con una dieta saludable, actividad física, medicación,

exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones. El problema es que, una de

cada dos personas con Diabetes no sabe que padecen de ese mal.

En conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, el Instituto Nacional de Estadística (INE)

informó a nivel nacional, en el periodo 2016 se presentaron 138.124 casos de personas con

la enfermedad, respecto al período 2015, cuando se observaron 98.100 casos y registros

disponibles hasta agosto de 2017 señalan 73.517 casos, la más común es la de tipo 2 (Instituto

Nacional de Estadística, 2018). Estos datos, nos permiten afirmar que, durante los últimos

Page 11: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

4

años, existe una tendencia a aumentar el número de casos de diabetes en la población

boliviana.

En la tesis realizada en 2008 por la Univ. Varinia Emilene Gironda Moreno, donde se evaluó

prevalencia de diabetes tipos 2 en pacientes que asisten al hospital obrero de la Caja Nacional

de salud, se obtuvo una prevalencia de 1,28% para el grupo etario de 25 a 34 años y de 3,72%

para el grupo de 35 a 44 años. Sin embargo, dado el aumento global de casos que se presenta

en el país, actualmente no se conoce si esas cifras han cambiado en los últimos 10 años.

(Gironda Moreno VE, 2008)

En La Paz se registraron más de 784 casos de diabetes tipo l y 8.808 casos reportados de tipo

ll. Según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) la edad con mayor incidencia de

diabetes es a partir de los 60 años. (Bolivia informa, 2017) Sin embargo, hasta el momento

no contamos con suficientes estudios que determinen la prevalencia de esta enfermedad y los

factores de riesgo más comunes en personas jóvenes bolivianas.

2.1.Pregunta de investigación

Con estos antecedentes surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la prevalencia de diabetes y la frecuencia de factores de riesgo en personas de 20 a

45 años de la ciudad de La Paz que asisten al laboratorio de practica preprofesional de la

Carrera de Bioquímica-UMSA?

Page 12: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

5

III. JUSTIFICACIÓN

La diabetes es una enfermedad silente, hasta que se manifiesta clínicamente lleva tiempo y

por esta razón, su diagnóstico suele ser tardío. Una de cada dos personas con Diabetes no

sabe que padecen de ese mal, y se sabe que de 10 pacientes al menos dos llegan a insuficiencia

renal crónica.

La DM2 es la aparición insidiosa y los pacientes pueden estar años sin diagnosticar porque

la hiperglucemia se desarrolla gradualmente y en los estadios iniciales los síntomas no son

evidentes. Por lo general, la enfermedad se manifiesta por sus complicaciones

macrovasculares y macrovasculares.

Está demostrado que el diagnóstico la mayoría de las veces, llega tarde, especialmente

cuando se trata de diabetes tipo II, cuando el paciente presenta alguna de las manifestaciones

clínicas, lleva muchos años desde que inició su fenómeno metabólico, hay estudios que

hablan de diez o más años. como: infecciones, úlceras de difícil curación, pie diabético,

retinopatías, nefropatías, polineuropatías, enfermedad cardiovascular, hipertensión, hipo e

hiperglucemia, macroangiopatia, esteatosis hepática, enfermedad periodontal. (Almaguer

Herrera A, Miguel Soca PE, Sera CR y col, 2012; González, HA, 2010; Valdés Ramos E y

Camps Arjona MC, 2013; Noa Ávila LR y Chang Solano M, 2013) En Bolivia, el 40% de

casos de ceguera se deben a diabetes, el 55% presenta pie diabético y 40% de los casos sufren

amputaciones de miembros inferiores, 35 % tienen insuficiencia renal, alrededor del 12%

complicaciones neurológicas, 65% hipertensión, cerca del 20 % presentan enfermedad

cardiovascular y el 30% mueren por problemas vasculares. (Pérez G, 2013; López Bilbao La

Vieja I, Urquizo AG, Álvarez Endara J, Carvallo Almanza F, 2004; Arteaga Vera F, Ponce

Fuentes F, Ortega Almendras V, 2009; Alves Tida JK, Cuéllar Vaca A y Torres JA, 2016)

La prediabetes es una condición que puede conducir a la diabetes tipo ll, y está a

enfermedades cardiacas y renales entre otras complicaciones. Cuando se tiene prediabetes,

los niveles de glucosa en la sangre son más alto de lo normal, aunque no lo suficiente para

afirmar que el paciente tiene diabetes. La diabetes puede ocasionar muchos problemas de

salud, por eso es mejor prevenirla desde un principio (Asociación Americana de la Diabetes,

2019).

Page 13: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

6

La detección y diagnóstico precoz de diabetes y prediabetes, permite la identificación de las

personas en riesgo, de modo que se pueden llevar a cabo las medidas preventivas, sobre todo

la modificación del estilo de vida y en aquellos con enfermedad temprana, además de

modificar el estilo de vida, puede requerir iniciar tratamiento. Existen intervenciones

efectivas que evitan la progresión de prediabetes a diabetes y que reducen el riesgo de

complicaciones de dicha enfermedad. (Asociación Americana de la Diabetes, 2019).

Hasta el momento, son escasos los estudios que permitan evaluar el riesgo y/o prevalencia

de prediabetes y diabetes en personas jóvenes de la ciudad de La Paz. Dadas las serias

consecuencias que la diabetes, puede ocasionar tanto para el paciente como para su familia y

que muchas pueden evitarse mediante el diagnóstico precoz, resulta de gran importancia

realizar un estudio para detectar y evaluar el riesgo de prediabetes y diabetes en personas

jóvenes de la ciudad de La Paz. Por lo tanto, la información obtenida mediante este trabajo,

puede ser un punto de partida para posteriores estudios y a la vez, de utilidad para que las

autoridades sanitarias diseñen estrategias para la detección precoz en beneficio de toda la

población boliviana.

IV. OBJETIVOS

4.1.Objetivo general

Evaluar la prevalencia y la frecuencia de factores de riesgo de diabetes en personas de 20 a

45 años de la ciudad de La Paz que asisten al laboratorio de practica preprofesional de la

Carrera de Bioquímica-UMSA durante la gestión 2018

4.2.Objetivos específicos

Estudiar la prevalencia de diabetes en personas de 20 a 45 años de la ciudad de La

Paz en la gestión 2018

Establecer la frecuencia de prediabetes en la población seleccionada para el estudio.

Determinar la frecuencia de diabetes y prediabetes en personas de 20 a 45 años según

el sexo y grupo etario.

Determinar la frecuencia de factores de riesgo de diabetes en personas de 20 a 45

años según el sexo y grupo etario

Page 14: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

7

Evaluar cuales son los factores de riesgo asociados a diabetes y prediabetes más

significativos en personas de 20 a 45 años de la ciudad de La Paz.

Page 15: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

8

V. DISEÑO TEÓRICO

5.1.Antecedentes generales sobre el problema en estudio

En 1998 la ADA publicó una serie de modificaciones a las anteriores clasificaciones basados

en los nuevos conceptos adquiridos. Los términos diabetes insulina dependiente y no insulina

dependiente fueron eliminados porque se refieren más a tipos de tratamiento que a etiología.

Se conservan los términos tipo 1 y tipo 2, pero en números arábigos. Se conserva el estado

de disminución de la tolerancia a la glucosa; se le añade un nuevo estado, la alteración de la

glucemia en ayunas el cual comparte las mismas características epidemiológicas y de riesgos.

(Orrego, 2012)

En los últimos diez años, la prevalencia de la diabetes aumentó rápidamente en los países de

bajos ingresos. Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

diabetes será la séptima causa de muerte en 2030. Asimismo, el Sistema Nacional de

Información en Salud (SNIS) estima que en Bolivia la prevalencia de diabetes es de 6.6 % lo

que quiere decir que 362.000 personas vivirían con la enfermedad, lo que significaría que

cada año mueren cerca de 5.260 personas entre 20 y 79 años por causa de la diabetes.

De acuerdo con los datos del Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles más de

5,7 millones de personas en Bolivia son susceptibles a contraer diabetes. En los últimos años

se ha registrado en el país un incremento sostenido de casos de Diabetes Mellitus, de 98.100

en 2015 a 138.124 en 2016. Santa Cruz es el departamento con mayor incidencia de la

enfermedad con 35.300 casos; seguido de La Paz, con 15.495, y Cochabamba, con 13.453.

(Ministerio de Salud, 2017; INE, 2017)

Según la OPS y la OMS que apoya al ministerio de salud uno de cada 10 bolivianos padece

diabetes por su parte el programa de enfermedad transmisibles del ministerio de salud, el

90% de los casos de son de tipo 2 en personas mayores de 35 años. Además, informó que el

40% de casos de ceguera en Bolivia debido a la diabetes 40% sufren amputaciones de

miembros inferiores, 35 % tienen insuficiencia renal el 30% mueren por problemas

vasculares en la ciudad de Santa Cruz los informes epidemiológicos informan que la diabetes

mellitus compromete alrededor del 10% de la población de los cuales 8.5% son de tipo 2.

(Pérez G, 2013)

Page 16: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

9

En un estudio realizado y presentado en el XX Congreso Nacional de Medicina Interna, en

1051 pacientes portadores de hipertensión arterial encontramos que 22% eran portadores de

diabetes mellitus o presentaban intolerancia a la glucosa. Por otra parte, también se encontró

una fuerte asociación entre dislipemia e hipertensión arterial. La hiperinsulinemia en

pacientes con hipertensión arterial fue reportada por primera vez por Welborn y col. en 1966;

pero su significado no fue apreciado en toda su magnitud hasta los trabajos de Ferranninni y

col, en1987, en que se describió una disminución de la sensibilidad a la insulina en paciente

con hipertensión arterial no obesos con la técnica del clampeo euglicémico. De manera

similar Reaven y Sol informaron simultáneamente que la resistencia a la insulina estaba

presente en pacientes con hipertensión arterial estuvieran tratados o no. (Bautista RT, Bernal

CL, Bernal R y col., 2003)

5.2.Descripción del ámbito de estudio

Se trabajará con muestras obtenidas de personas con consentimiento previo e informado que

asistan al laboratorio de prácticas preprofesional en análisis clínicos de la Carrera de

Bioquímica, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de

San Andrés, en el marco de una campaña gratuita de detección de prediabetes y diabetes.

5.3.Marco teórico

5.3.1. Clasificación actual de la diabetes mellitus según la ADA (American Diabetes

Association)

La diabetes se puede clasificar en las siguientes categorías generales:

1. Diabetes tipo 1 (debido a la destrucción de las células autoinmunes, que generalmente

conduce a una deficiencia de insulina)

2. Diabetes tipo 2 (debido a una pérdida progresiva de la secreción de insulina de células B

con frecuencia en el fondo de la resistencia a la insulina)

3. Diabetes mellitus gestacional (diabetes diagnosticada en el segundo o tercer

trimestre del embarazo que no fue claramente evidente diabetes antes de la gestación)

4. Tipos específicos de diabetes debido a otras causas, por ejemplo, síndromes de diabetes

monogénica (como la diabetes neonatal y la diabetes de inicio en la madurez de los jóvenes

[MODY]), enfermedades del páncreas exocrino (como fibrosis quística y pancreatitis), y

Page 17: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

10

diabetes inducida por fármacos o sustancias químicas (como con el uso de glucocorticoides,

en el tratamiento del VIH / SIDA, o después del trasplante de órganos). (Asociación

Americana de Diabetes, 2019)

La diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 son enfermedades heterogéneas en las que la clínica,

la presentación y la progresión de la enfermedad pueden variar considerablemente. La

clasificación es importante para determinar la terapia, pero algunos individuos no pueden

clasificarse claramente como diabéticos tipo 1 o tipo 2 en el momento del diagnóstico.

Los paradigmas tradicionales que sostienen que la diabetes tipo 2 se presenta solo en adultos

y la diabetes tipo 1 solo en niños no son precisos, ya que ambas enfermedades ocurren en

ambos grupos de edad. Por otra parte, niños con tipo 1 la diabetes suele presentarse con los

síntomas distintivos como poliuria / polidipsia, y aproximadamente un tercio presentarse con

cetoacidosis diabética. El comienzo de la diabetes tipo 1 puede ser más variable en los adultos

y es posible que no se presenten con los síntomas clásicos vistos en niños. Además, de vez

en cuando, pacientes con diabetes tipo 2 puede presentarse con cetoacidosis diabética.

(Asociación Americana de Diabetes, 2019)

5.3.1.1.Diabetes mellitus tipo 1

Esta enfermedad es más frecuenté en niños y adolescentes, pero puede ocurrir en cualquier

edad, incluso en ancianos. Se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina debido al

ataque inmunológico contra las células beta de los islotes pancreáticos. En esta activación

autoinmune intervienen factores genéticos, agentes ambientales, víricos o químicos. Los

determinantes genéticos son importantes y la frecuencia aumenta en relación con ciertos

antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA)i propios de enfermedades

autoinmunes. De hecho, estos pacientes son propensos a padecer otras alteraciones

autoinmunes. Como consecuencia, se producen anticuerpos anticelulares de los islotes que

reaccionan con antígenos presentes en su citoplasma: anticuerpos -insulina, anticuerpos

antidescarboxilasa del ácido glutámico (GAD65) y anticuerpos de las tirosinas fosfatasas Al-

2 e lA-2beta. La existencia de alguno de estos anticuerpos se presenta en el 85-90% de los

pacientes en el momento del diagnóstico. (González HA, 2010)

Page 18: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

11

La diabetes mellitus de tipo l normalmente se inicia de forma brusca con síntomas como

poliuria, polidipsia y pérdida de peso, y la cetoacidosis suele ser la primera manifestación

clínica de la enfermedad en niños y adolescentes. En otros casos, la hiperglucemia en ayunas

no es excesiva, pero se produce hiperglucemia grave y cetoacidosis ante una situación de

estrés, tal y como puede ser una infección. El grado de la destrucción de las células beta es

bastante variable y es rápida en niños y más lenta en adultos. Algunos pacientes adultos

pueden tener cierta actividad residual de las células beta, suficiente para prevenir la

cetoacidosis durante años. Otros son dependientes de la administración de insulina para

sobrevivir y corren el riesgo de sufrir cetoacidosis. (González, HA, 2010, p. 153)

Algunas formas de diabetes tipo 1 no tienen una etiología conocida y se conocen como

diabetes idiopática. Estos pacientes no secretan insulina y tienen predisposición a la

cetoacidosis, tienen asociación familiar pero no tienen etiología autoinmune ni relación con

antígenos HLA, no presentan marcadores autoinmunes. (González HA, 2010; Orrego M,

2012)

5.3.1.2.Diabetes gestacional

La diabetes gestacional por consenso se define como la alteración del metabolismo de los

carbohidratos que es detectada por primera vez o se inicia durante el embarazo, y representa

un importante riesgo para la mujer y un problema de salud para su bebe. (Torrez Rimbao y

col, 2007) Durante muchos años, se definió como cualquier grado de intolerancia a la glucosa

que era Primero reconocido durante el embarazo independientemente de si la condición

puede haber precedido al embarazo o persistió después del embarazo. Esta definición facilitó

una estrategia uniforme para detección, pero está limitada por la imprecisión. Debido a la

cantidad de mujeres embarazadas con diabetes tipo 2, no diagnosticadas, es razonable que, a

aquellas con factores de riesgo, en su control prenatal inicial, se aplique los criterios

diagnósticos estándar y si resultan diagnosticadas, se considera que la diabetes es

preexistente.

La etiología de la diabetes gestacional es parecida a la DM tipo 2, dado que las hormonas del

embarazo pueden crear insulinoresistencia. Ocurre en el 2-5% de los embarazos y si bien lo

valores de glucemia luego del parto pueden normalizarse, la mujer que tuvo diabetes

gestacional tiene a corto, mediano o largo plazo, mayor riesgo de desarrollar DM2 y deben

Page 19: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

12

recibir detección de por vida para prediabetes y diabetes tipo 2. (Gironda Moreno VE, 2008;

Asociación Americana de diabetes, 2019) Las mujeres con prediabetes en el primer trimestre,

pueden hacer cambios en su estilo de vida para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo

2 y diabetes gestacional. (Asociación Americana de diabetes, 2019)

5.3.1.3.Prediabetes

El concepto de prediabetes usado extensamente a mediados del siglo pasado ha sido

recientemente considerado y evaluado como una entidad clínica, cuya importancia radica en

su capacidad para identificar a un grupo con mayor riesgo de desarrollar diabetes o en el

futuro y de presentar enfermedad cardiovascular. En 1979 el Grupo Nacional de Información

en Diabetes EUA y más adelante la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujeron

el término intolerancia a la glucosa para definir lo que anteriormente se conocía como

diabetes limítrofe, que en la actualidad constituye uno de los principales indicadores de

prediabetes.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la OMS Introdujeron un nuevo concepto de

alteración de la glucosa en ayuno, el cual complementa el criterio de definición de

prediabetes. Conceptualmente la prediabetes define un estadio dentro la historia natural de

la enfermedad que puede evolucionar hacia la diabetes, pero que también puede regresar a

un estado de tolerancia a la glucosa normal. En noviembre de 2003, el Comité de Expertos

sobre el Diagnóstico y la Clasificación de la Diabetes Mellitus en Estados Unidos de

América, recomienda la disminución de los puntos de corte para la glucemia de ayuno de

menor o igual a 110 mg/dL, a menor o igual a 100 mg/dL. Por lo anterior, los valores

“normales” de glucemia en ayunas deberán ser considerados en adelante menores a 100

mg/dL y se establece oficialmente el diagnóstico clínico de pre-diabetes en ese país para

sujetos con glucemia de ayuno de 100 a 125 mg/dl, glucemia 2 horas postcarga oral de 75 g

de glucosa en niveles de 140 a 199 mg/gl. (Bastarrachea R., Laviada H., Vásquez C., 2015)

Una persona con prediabetes usualmente no desarrolla enfermedades en los ojos, los riñones

o el sistema nervioso (complicaciones potenciales de la diabetes). Sin embargo, el riesgo de

padecer de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, es mucho mayor

que el que corre una persona con niveles normales de glucosa. La prediabetes tiene mucho

Page 20: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

13

en común con el llamado síndrome de resistencia a la insulina, conocido también síndrome

metabólico. En la tabla 1, se muestra la evolución de los criterios diagnósticos para la diabetes

tipo 2 y para los estados glicémicos anormales.

Entonces, "Prediabetes" es el término usado para individuos cuyos niveles de glucosa no se

encuentran dentro de los criterios para la diabetes, pero son demasiado altos para ser

considerado normal. La Prediabetes no debe ser visto como una entidad clínica en su

propiamente dicha, pero si como un mayor riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular.

La prediabetes está asociada con obesidad (especialmente abdominal u obesidad visceral),

dislipidemia con altos niveles de triglicéridos y / o colesterol HDL bajo, e hipertensión. Cabe

señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muchas otras organizaciones de

diabetes siguen definiendo como límite de glucemia en ayunas como 110 mg / dl. (6.1 mmol

/ l). (Asociación Americana de diabetes, 2019)

Tabla l: Evolución de los criterios diagnósticos para la diabetes tipo 2 y para los estados

glicémicos anormales.

Criterio 2003 Criterio 1979 y 1980 Criterio 1997 y 1999

Glucosa plasmática en ayuno

Diabetes ≥ 126 mg/dl ≥ 140mg/dl ≥ 126 mg/dl

Glucosa anormal en ayuno

100-125 mg/dl

** 110-125 mg/dl

Glucosa plasmita a las 2 horas de una carga de 75 g de glucosa

Diabetes ≥ 200 mg/dl ≥ 200 mg/dl ≥ 200 mg/dl

Intolerancia a la glucosa

140-199 mg/dl

140-199 mg/dl 140-199 mg/dl

**Este parámetro no había sido considerado.

Fuente: Bastarrachea R., Laviada H., Vásquez C., 2004

Los criterios de 2003, aún siguen vigentes junto con algunas nuevas recomendaciones

diagnosticas que se describen con mayor detalle en la sección de test diagnósticos y criterios

actuales para el diagnóstico de prediabetes y diabetes según ADA 2019.

Varios estudios prospectivos que utilizaron A1C para predecir la progresión a la diabetes,

han demostrado una fuerte asociación entre A1C y posterior diabetes. Por lo tanto, es

razonable considerar un rango A1C de 5.7–6.4% (39–47 mmol / mol) como criterio de

identificación de individuos con Prediabetes. Estas personas deben ser informadas de su

mayor riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular, ser asesorados sobre la eficacia de

Page 21: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

14

las estrategias para disminuir sus riesgos y debe hacérseles seguimiento diagnostico

periódico. (Asociación Americana de diabetes, 2019, consulta 12 de mayo de 2019)

El diagnóstico de la prediabetes implica determinar su nivel de glucosa en la sangre en

ayunas. Existe prediabetes si el nivel de glucosa en la sangre es superior al normal, aunque

no tan alto como para ajustarse a la definición estándar de la diabetes mellitus. En la tabla 2,

se muestran los criterios diagnósticos de prediabetes. Es importante tener en cuenta que

ciertos cambios en el estilo de vida, especialmente la dieta y los ejercicios, han demostrado

prevenir que personas con prediabetes lleguen a desarrollar la enfermedad. (Ugarte A, 2013,

consulta: 20 junio 2018).

Por otra parte, disminuir los valores de la glucosa, será de gran beneficio, ya que se podrá

detectar pacientes desde un inicio, sin gran daño vascular, por lo que el escrutinio con los

nuevos valores de la glucemia en ayuno será de gran utilidad para detectar-diabéticos.

(Bastarrachea R., Laviada H., Vásquez C., 2004)

Tabla 2:Definición de prediabetes

_________________________________________________________________________

Glucosa plasmática Glucosa postcarga de

en ayuno (mg/dl) 2 horas

_________________________________________________________________________

Glucosa anormal en ayuno 100-125** _

Intolerancia a la glucosa _ 140-199

Normal < 100 < 140

Diabetes. ≥ 126 ≥ 200

*El diagnóstico de prediabetes se efectúa con un hallazgo positivo de glucosa anormal en ayuno y/o

intolerancia a la glucosa, y los resultados deben ser confirmados en un día diferente.

**El grupo de consulta en Diabetes de la Organización Mundial de la Salud sugiere que cuando sea posible,

los sujetos con glucosa anormal en ayuno deberían recibir una carga de glucosa de 2 horas para descartar la

presencia de diabetes.

Fuente: Bastarrachea R., Laviada H., Vásquez C., 2004.

5.3.1.4.Diabetes mellitus tipo 2

Diabetes tipo 2, anteriormente referida como “diabetes no dependiente de insulina” o

“diabetes de inicio en la edad adulta” representa 90–95% de toda la diabetes. Esta forma

Page 22: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

15

abarca individuos que tienen deficiencia parcial de insulina y tienen resistencia a la insulina

periférica. Al menos inicialmente, y con frecuencia a lo largo de su vida, estas personas

pueden no necesitar tratamiento con insulina para sobrevivir. Aunque las etiologías

específicas, no se conocen, en los pacientes con diabetes tipo 2, la enfermedad se debe a la

combinación de una resistencia periférica a la acción de la insulina y a una disfunción de las

células beta del páncreas que las incapacita para responder de forma eficiente y compensar

la resistencia. (Asociación Americana de diabetes, 2019, consulta 12 de mayo de 2019)

Generalmente aparece en adultos de más de 40 años, el riesgo aumenta con la edad, la

obesidad y la falta de ejercicio físico, aunque cada vez es más frecuente la aparición en niños

y adolescentes. Es más frecuente en mujeres con diabetes gestacional previa y en individuos

con hipertensión e hiperlipemia. Se asocia con una fuerte predisposición genética, mayor que

la diabetes tipo l pero es una asociación compleja y no claramente definida. Podrían estar

involucrados genes relacionados con la secreción o la acción de la insulina inhibidores de la

acción de la insulina, de la ingesta o del metabolismo lipídico. No se relacionan con virus ni

se detectan con frecuencia anticuerpos anticelulares de los islotes. (González HA, 2010)

Alrededor del 10% de los pacientes con diabetes de tipo 2 también poseen alguno de los

anticuerpos, fundamentalmente anti-GAD65. A esta situación se la ha denominado diabetes

autoinmune latente del adulto (LADA, del inglés, laten autoimmune diabetes in adults) se

asocia con una predisposición a la dependencia de insulina. (González HA, 2010)

La diabetes de tipo 2 es la aparición insidiosa y los pacientes pueden estar años sin

diagnosticar porque la hiperglucemia se desarrolla gradualmente y en los estadios iniciales

los síntomas no son evidentes. Sin embargo, incluso pacientes no diagnosticados. están en

mayor riesgo de desarrollar complicaciones macrovasculares y microvasculares. Durante este

período asintomático, se puede demostrar la alteración del metabolismo hidrocarbonado

midiendo la concentración de glucosa plasmática en ayunas o realizando una sobrecarga oral

de glucosa. Por lo general, la enfermedad se manifiesta por sus complicaciones: infecciones,

úlceras de difícil curación, alteraciones retinianas o renales, etc. En los diabéticos de tipo 2

rara vez presentan situaciones de cetoacidosis de forma espontánea. Cuando aparecen,

generalmente están asociadas con estrés, otra enfermedad, por ejemplo, una infección o el

uso de ciertos medicamentos, por ejemplo, coticoesteroides, antipsicóticos atípicos, e

Page 23: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

16

inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2. (González HA, 2010; Asociación

Americana de diabetes, 2019)

La mayoría, aunque no todos los pacientes con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad.

El exceso de peso en sí mismo causa algun grado de resistencia a la insulina. Pacientes que

no son obesos ni tienen criterios tradicionales de sobrepeso pueden tener un incremento del

porcentaje de grasa corporal distribuida. predominantemente en la región abdominal. La

resistencia a la insulina puede mejorar con reducción de peso y / o tratamiento farmacológico

de la hiperglucemia, pero rara vez se restaura a la normalidad. (Asociación Americana de

diabetes, 2019)

5.3.2. Mecanismos fisiopatológicos de la DM tipo 2 y su relación con el metabolismo

de los lípidos.

La diabetes tipo 2 se caracteriza por un complejo mecanismo fisiopatológico cuyo rasgo

principal es el déficit relativo de producción de insulina y una deficiente utilización periférica

por los tejidos de la glucosa (Resistencia a la insulina o insulinoresistencia).

La liberación de insulina es un proceso indispensable en la homeostasis del cuerpo como

respuesta al aporte energético del consumo de alimentos. Su liberación es inducida

principalmente en respuesta al incremento de glucemia, pero al mismo tiempo es regulada

por diversas sustancias (nutrimentos, hormonas gastrointestinales, hormonas pancreáticas,

neurotransmisores del sistema nervioso autónomo, entre otras). La glucosa, los aminoácidos,

los ácidos grasos y los cuerpos cetónicos favorecen la secreción de insulina, al igual que la

activación del receptor β2-adrenérgico y la estimulación del nervio vago, mientras que los

receptores 2-adrenérgicos inhiben la liberación de insulina. La despolarización de la célula

β provoca la liberación de insulina; el proceso inicia con el aumento de la concentración

plasmática de carbohidratos: la fructosa y la glucosa ingresan en la célula β a través del

transporte facilitado mediado por el transportador de glucosa 2 (GLUT2). El GLUT2 se

expresa en el hígado, riñón, células β del páncreas y en células epiteliales del intestino

delgado. El GLUT2 participa en la regulación de la secreción de insulina: sólo permite el

transporte de glucosa cuando la concentración plasmática alcanza el umbral de afinidad como

sustrato de GLUT2 (>70mg/dl), y en respuesta conduce a la liberación de la cantidad

Page 24: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

17

requerida de insulina para mantener la concentración de glucosa. Después de la ingesta de

alimento, el hígado, por su parte, es capaz de incorporar la glucosa a través del GLUT2 para

convertirla rápidamente en glucógeno (polímero de carbohidratos como almacén de estos).

De forma inversa, durante el período postprandial tardío (período comprendido entre 6 y 8

horas de ayuno), el glucógeno sufre degradación para generar moléculas de glucosa, que

salen de la célula hepática a la circulación sistémica, preservando de esta manera la glucemia

en valores fisiológicos; por lo anterior, el GLUT2 es un transportador bidireccional que puede

transportar glucosa desde la sangre al tejido o desde el tejido hacia la sangre, según se

requiera. (Cervantes, R.D., Presno, J. M., 2013)

Las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se desconocen en el 70-85% de los pacientes;

al parecer, influyen diversos factores como la herencia poligénica (en la que participa un

número indeterminado de genes), junto con factores de riesgo que incluyen la obesidad,

dislipidemia, hipertensión arterial, historia familiar de diabetes, dieta rica en carbohidratos,

factores hormonales y una vida sedentaria. Los pacientes presentan niveles elevados de

glucosa y resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos. (Cervantes, R.D.,

Presno, J. M., 2013)

Los pacientes con diabetes tipo 2 suelen tener obesidad de predominio central concentrando

el exceso de grasa a nivel abdominal y visceral. El aumento de la grasa abdominal se asocia

con insulinorresistencia, hiperinsulinemia y dislipidemia aterogénica. (Cuevas M A, 2016)

La resistencia a la insulina es un fenómeno fisiopatológico en el cual, para una concentración

dada de insulina, no se logra una reducción adecuada de los niveles de glucemia. El adipocito

parece dirigir todo el proceso; ésta es una célula que básicamente acumula ácidos grasos en

forma de triglicéridos (más del 95% se encuentran en el tejido adiposo) pero que, además, a

través de múltiples señales, conocidas como adipocinas proinflamatorias (como TNF-alfa y

IL-6), puede influenciar otros órganos. Su capacidad de almacenamiento se ve limitada por

su tamaño; al alcanzar ocho veces el mismo, no puede seguir almacenando ácidos grasos,

generando migración de éstos a órganos que en condiciones normales no lo hacen, como son

el músculo esquelético y el hígado. (Castillo, s f, consulta 2019) (Cuevas MA, 2016)

El musculo esquelético es el principal órgano blanco de la insulina, ya que allí se deposita

por efecto de la insulina el 80% de la glucosa circulante; la llegada de los ácidos grasos

Page 25: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

18

bloquea las señales de la insulina, lo que lleva a resistencia a la insulina en el tejido muscular

esquelético. Por otra parte, la liberación de ácidos grasos libres desde los adipocitos induce

la síntesis hepática de triglicéridos y estimulan la producción de Apo B. De este modo, la

resistencia a la insulina promueve una sobreproducción de partículas VLDL ricas en

triglicéridos, hecho que explica la hipertrigliceridemia en la diabetes mellitus (Castillo, s f,

consulta 2019) (Cuevas MA, 2016)

La diabetes tipo 2 se asocia con una falta de adaptación al incremento en la demanda de

insulina, además de pérdida de la masa celular por la glucotoxicidad. La lipólisis es el proceso

en el que los triglicéridos son hidrolizados a mono y diglicéridos, intermedios hasta ácidos

grasos y glicerol, mediante una lipasa dependiente de insulina. La lipolisis determina el

suministro de ácidos grasos sistémicos; la insulina y las catecolaminas son los principales

reguladores de este proceso. La insulina tiene un efecto antilipolítico, que durante la diabetes

se pierde, incrementa la lipólisis e induce hipertrigliceridemia mediante la producción de

lipoproteína de muy baja densidad (VLDL), proceso favorecido por la deficiente actividad de la

lipasa dependiente de la insulina, que degrada los quilomicrones (transportan triglicéridos de la

dieta) y las VLDL, y que contribuye a la aterogénesis. Las cadenas largas de ácidos grasos en el

plasma normalmente son reguladas por la insulina, y durante la resistencia a la insulina,

incrementan y producen toxicidad de células β (lipotoxicidad), que junto con la toxicidad de

la glucosa dan el fenómeno diabético (glucolipotoxicidad). (Cervantes, R.D., Presno, J. M.,

2013)

Para vencer la resistencia a la insulina, la célula b inicia un proceso que termina en el aumento

de la masa celular, produciendo mayor cantidad de insulina (hiperinsulinismo), que

inicialmente logra compensar la resistencia a la insulina, y mantener los niveles de glucemia

normales; sin embargo, con el tiempo, la célula b pierde su capacidad para mantener la

hiperinsulinemia compensatoria, produciéndose un déficit relativo de insulina con respecto a

la resistencia a la insulina. Aparece finalmente la hiperglucemia, inicialmente en los estados

post-prandiales y luego en ayunas, a partir de lo cual se establece el diagnóstico de DM2.

(Castillo, s f, consulta 2019)

Page 26: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

19

Figura 1: Modelo lipogénico de la diabetes tipo 2 de McGarry.

Fuente: Rodríguez Rey JC, 2013.

Entonces, considerando el importante papel del hígado y del tejido adiposo en el control de

los niveles sanguíneos de lípidos, el proceso podría representarse en forma de un círculo

vicioso (Figura 1). La liberación continua de insulina daría lugar, entre otros efectos, a un

aumento de la síntesis y liberación de lípidos por parte del hígado. Como consecuencia se

produciría una acumulación de los mismos en hígado (esteatosis), músculo y tejido adiposo.

El aumento de los lípidos intracelulares y por tanto de la resistencia a insulina, tanto en el

hígado como en los tejidos periféricos, obligaría al páncreas a producir niveles crecientes de

insulina de forma continuada. Una vez sobrepasada la capacidad del páncreas de hacer frente

a estas demandas, los tejidos serían incapaces de normalizar los niveles de glucosa y se

producirían niveles aumentados de glucosa incluso durante el ayuno. (Rodríguez Rey JC,

2013)

5.3.3. Complicaciones de la Diabetes mellitus tipo 2

La DM2 es la aparición insidiosa y los pacientes pueden estar años sin diagnosticar porque

la hiperglucemia se desarrolla gradualmente y en los estadios iniciales los síntomas no son

evidentes. Por lo general, la enfermedad se manifiesta por sus complicaciones

Page 27: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

20

microvasculares (nefropatía, polineuropatía, retinopatía), macrovasculares (arteriopatía

periférica, enfermedad cerebrovascular, cardiopatía isquémica, miocardiopatía,

macroangiopatia) y no vasculares como: infecciones, úlceras de difícil curación, pie

diabético, hipertensión, hipo e hiperglucemia, glaucoma, cataratas, esteatosis hepática,

enfermedad periodontal (Almaguer Herrera A, Miguel Soca PE, Será CR, Mariño Soler AL,

Oliveros Guerra RC, 2012; Gonzales HA, 2010; Valdés Ramos E y Camps Arjona MC,2013;

Noa Ávila LR y Chang Solano M, 2012).

En Bolivia, el 40% de casos de ceguera se deben a diabetes, el 55% presenta pie diabético y

40% de los casos sufren amputaciones de miembros inferiores, 35 % tienen insuficiencia

renal, alrededor del 12% complicaciones neurológicas, 65% hipertensión, cerca del 20 %

presentan enfermedad cardiovascular y el 30% mueren por problemas vasculares (Pérez G,

2013; López Bilbao La Vieja I, Urquizo AG, Álvarez Endara J, Carvallo Almanza F, 2004;

Arteaga Vera F, Ponce Fuentes F, Ortega Almendras V, 2009; Alves Tida JK, Cuéllar Vaca

A y Torres JA, 2016)

5.3.4. Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 Factores de

riesgo no modificables:

• Edad. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) aumenta a partir de la mediana

edad (a partir de los 45 años) y es mayor en la tercera edad. (Seguí M., Barrot J., Carramiñana

F., Carretero E., (2019)

• Etnia. El riesgo de desarrollar DM2 es menor en individuos de raza caucásica que en

hispanos/ latinos, asiáticos, afroamericanos, asiático-americanos y grupos nativos

americanos, que además presentan una evolución más rápida a diabetes mellitus (DM).

(Seguí M., Barrot J., Carramiñana F., Carretero E., (2019)

• Antecedentes de DM2 en un familiar de primer grado. Los individuos con padre o madre

con DM2 tienen entre dos y tres veces (cinco o seis si ambos padres presentan la condición)

mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. La diabetes tipo 2 a menudo se asocia con una

fuerte predisposición genética o historia familiar, más que la de tipo 1. Sin embargo, la

genética de la diabetes tipo 2 es poco conocida, si bien hasta el momento se han identificado

más de 60 locus genéticos relacionados con la diabetes tipo 2, cuando todos estos locus se

Page 28: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

21

suman sólo representan aproximadamente el 10% de las causas genéticas aparentes (Porth

CM, 2015).

• Antecedentes de DM gestacional. Las mujeres con antecedentes de DM gestacional tienen

alrededor de 7,5 veces mayor riesgo de DM2 en comparación con las mujeres sin la

condición. (Seguí M., Barrot J., Carramiñana F., Carretero E., (2019)

• Síndrome del ovario poliquístico. Este síndrome se ha asociado a alteraciones de la

regulación de la glucosa en diferentes poblaciones; en Estados Unidos hasta un 40% de las

mujeres con síndrome del ovario poliquístico tiene alterada su regulación de la glucosa a los

40 años, y un metaanálisis reveló aproximadamente tres veces mayor riesgo de DM

gestacional con dicho síndrome, odds ratio de 2,94 (intervalo de confianza [lb] del 95%:

1.70-5,08). (Candela J.M., 2015)

Factores de riesgo modificables

• Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal. La obesidad (índice masa corporal

[IMC]mayor o igual 30 Kg/m2) aumentan el riesgo de intolerancia a la glucosa y DM2 en

todas las edades. Actúan induciendo resistencia a la insulina. El IMC de mayor o igual a 25

kg / m2 considerado, un factor de riesgo para la diabetes. Sin embargo, los datos sugieren

que el punto de corte BMI debe ser menor para la población asiática americana (23 kg / m2)

e IMC de 26 kg / m2 en afroamericanos. (Seguí M., Barrot J., Carramiñana F., Carretero

E., (2019) La evidencia también sugiere que otras poblaciones puede beneficiarse de un

menor punto de corte del IMC, por ejemplo, en poblaciones multiétnicas. Los sujetos con

obesidad de la parte superior del cuerpo (o central) que presentan mayores reservas de grasa

visceral (intraabdominal) tiene mayor riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 y alteraciones

metabólicas en comparación con aquellos con obesidad periférica. El perímetro de la cintura

y el cociente cintura-cadera, ambos, ambos sustitutos de la obesidad central han demostrado

correlacionarse bien con la resistencia a la insulina. (Porth CM,2015)

• Sedentarismo. La falta de actividad física aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Estudios previos han demostrado los efectos nocivos que el permanecer sentado produce en

la glucemia y la resistencia a la glucosa. Se ha demostrado una correlación positiva entre la

incidencia de DBT2 y el tiempo de inactividad. La conducta sedentaria que implica

Page 29: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

22

permanecer sentado durante intervalos prolongados puede determinar, en personas que no

realizan actividad física, un aumento en la propensión a experimentar DBT. (Asvold,

Midthjell, Krokstad, Rangul, Bauman, 2017)

• Tabaquismo. El tabaco eleva los niveles de colesterol y glucosa, lo que puede resultar en

mayores posibilidades de padecer Diabetes mellitus y en descontrol metabólico de la

enfermedad. El tabaquismo incrementa la severidad y frecuencia de las complicaciones micro

y macrovasculares de los pacientes con diabetes que tienen mayor dependencia del tabaco y

tres veces más probabilidades de morir de enfermedades cardiovasculares. (Fabián San

Miguel, M. G., Cobo, C. (2007) El tabaco ejerce daño en los pacientes con diabetes mellitus

acelerando las complicaciones crónicas, incremento en el riesgo de mortalidad global y

cardiovascular. La exposición al tabaco durante el embarazo también puede predisponer al

desarrollo de diabetes de las hijas y diabetes gestacional en las madres. Un estudio en diabetes

mellitus 1 comparó una cohorte de EE. UU. con una europea, demostró que los fumadores

tienen niveles de HbA1c significativamente mayores y un perfil lipídico con mayor nivel de

triglicéridos y colesterol LDL. (Soto I., (2017).

• Patrones dietéticos. Alimentación con ingesta predominate de alimentos fritos, ricos en

grasa relacionada con sobrepeso y obesidad, consumo diario de alimentos fuentes de proteína

de origen animal (carnes y lácteos) y bajo consumo de frutas y verduras, dieta rica en

carbohidratos lo cual se puede relacionar con el exceso de peso y con el control metabólico

inadecuado. El bajo consumo de verduras y de frutas en la mayoría de individuos disminuye

el aporte de vitaminas antioxidantes, minerales y fibra. Además, el uso de azúcar o miel de

abejas se puede relacionar con el exceso de peso y el inadecuado control metabólico (cifras

altas de A1c y triglicéridos). (Pinilla AE, Barrera MDP, Rubio C y Devia D, 2014)

•Trastornos de regulación de la glucosa. También llamados prediabetes o estados

intermedios de hiperglucemia, incluyen glucemia basal alterada, tolerancia a la glucosa y

elevación de la hemoglobina glicosilada. Su presencia aislada o conjuntamente supone un

mayor riesgo de DM2.

• Condiciones clínicos asociados a mayor riesgo de DM2. Los pacientes con enfermedad

coronaria e insuficiencia cardíaca avanzada. La hipertensión arterial, el infarto agudo de

Page 30: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

23

miocardio y el ictus también se asocian con mayor riesgo de DM2. (Asociación Americana

de diabetes, 2019)

5.3.5. Escala FINDRISK

La escala de FINDRISK es un instrumento de cribaje inicialmente diseñado para valorar el

riesgo individual de desarrollar DM2 en el plazo de 10 años.

Las principales variables que se relacionan con el riesgo de desarrollar DM en esta escala

son: edad, IMC, el perímetro de cintura, hipertensión arterial con tratamiento farmacológico

y los antecedentes personales con glucemia elevada.

Se trata de un test con ocho preguntas, en el cual cada respuesta tiene asignada una

puntuación, variando la puntuación final entre 0 y 26, como se muestra en la figura 2.

Page 31: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

24

Figura 2: Escala de Findrisk

Fuente: Lindström J, Tuomilehto J. The diabetes risk score: a practical tool to predict type 2 diabetes risk.

Diabetes Care 2003;26(3):725-31. Recuperado de: https://www.fundacionastrazeneca.es/wp-

content/uploads/2018/08/Escala-FindRisc.pdf

Page 32: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

25

La Escala de FINDRISK es un método que, al evaluar los factores de riesgo para Diabetes

Mellitus, sirve como herramienta preventiva para disminuir el riesgo de padecer diabetes

mellitus. (Paredes N., Alejandría M., López J., 2014)

En una investigación realizada para detección precoz de pacientes con riesgo de diabetes

mellitus en la atención primaria en salud; el formulario que fue utilizado para evaluación de

riesgo de la diabetes tipo 2 (prediabetes) se basó en el Score de riesgo FINDRISK (Finish

Diabetes Risck Scores), para evaluar el riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2. En esta

investigación prevaleció la glucemia en ayunas alterada con respecto a la tolerancia a la

glucosa alterada (TGA), según los criterios de la ADA, lo cual coincide con los resultados

obtenidos por otros autores. (Mirabal D., Vega J., 2015)

El riesgo promedio de desarrollar DM2 aumenta un 0.7 % por año en las personas con niveles

normales de glucosa, y entre el 5 y 10 % por año, en las que tienen GBA (glucosa basal

alterada) o ITG (intolerancia a la glucosa). Aquellos con GBA e ITG simultáneamente

presentan el doble de probabilidades de desarrollar DM2, que quienes tienen solo una de las

dos situaciones.

Los mismos factores de riesgo asociados a la diabetes están asociados a la prediabetes, la

obesidad (especialmente visceral o abdominal), la dislipemia con triglicéridos elevados y la

hipertensión arterial. La obesidad central es un predictor de riesgo cardiovascular elevado y

de riesgo de diabetes. (Mirabal D., Vega J., 2015)

5.3.6. Test diagnósticos y criterios actuales para el diagnóstico de prediabetes y

diabetes según Standards of Medical Care in Diabetes- 2019 de la ADA

La diabetes puede ser diagnosticada con base en criterios de glucosa en plasma, ya sea

glucemia en ayunas o luego de 2 horas de sobrecarga de 75 g de glucosa o mediante una

prueba de tolerancia oral a la glucosa o criterios hemoglobina glicosilada A1C.

Generalmente, todas las determinaciones mencionadas son igualmente apropiados, las

mismas pruebas pueden utilizarse para diagnostica la diabetes y para detectar personas con

prediabetes. Sin embargo, todas las pruebas son imperfectas, así como lo es la concordancia

entre ellas.

Page 33: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

26

Si bien la determinación de hemoglobina glicosilada A1C, generalmente se utiliza para el

monitoreo de glucosa, tiene varias ventajas en comparación con la glucemia en ayunas y la

curva de tolerancia, incluyendo mayor comodidad (no se requiere ayuno), mayor estabilidad

preanalítica, y menos perturbaciones del día a día durante estrés y enfermedad. Sin embargo,

estas ventajas pueden ser compensadas por la menor sensibilidad de A1C en el punto de corte

establecido, mayor costo y la correlación imperfecta entre la A1C y la glucosa media en

algunos individuos.

Cuando se usa A1C para diagnosticar diabetes, es importante reconocer que A1C es una

medida indirecta del promedio de glucosa en sangre y considerar otros factores en que pueden

afectar la glicosilación de la hemoglobina independientemente de la glucemia, incluyendo el

tratamiento del VIH, edad, etnia, embarazo, antecedentes genéticos, y anemia /

hemoglobinopatías, requiriendo la confirmación del diagnóstico a menos que exista un

diagnóstico clínico claro (por ejemplo, paciente en una crisis hiperglucémica o con síntomas

clásicos de hiperglucemia y una glucosa plasmática aleatoria mayor o igual a 200 mg/dl,) El

diagnóstico requiere dos resultados anormales de la prueba (puede ser la misma prueba en

dos muestras diferentes o pruebas diferentes en la misma muestra o en diferentes muestras y

en ambas se supera el umbral diagnóstico.

Tabla 3:Criterios para el diagnóstico de diabetes de la Asociación Americana de diabetes

2019

Criterios para el diagnóstico de diabetes

Glucemia en ayunas ≥ 126 mg / dl (El ayuno se define como la ausencia de ingesta de

calorías durante al menos 8 horas)

Glucemia luego de sobrecarga de glucosa de 2 horas ≥ 200 mg / dl, durante la prueba de

tolerancia oral a la glucosa (La prueba debe realizarse como lo describe la OMS,

utilizando una carga de glucosa que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra

disuelta en agua).

Hemoglobina glicosilada A1C ≥ 6.5% (48 mmol / mol). (La prueba debe realizarse en un

laboratorio utilizando un método que esté certificado y estandarizado)

En un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia, una

glucosa plasmática aleatoria ≥ 200 mg / dL (11.1 mmol / L).

Fuente: Standards of Medical Care in Diabetes- 2019 de la ADA

En ausencia de una hiperglucemia inequívoca, el diagnóstico requiere dos resultados de

prueba anormales de la misma muestra o en dos muestras de separadas, a partir de dos

Page 34: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

27

pruebas diferentes con resultado que está por encima del corte de diagnóstico. Dado que todas

las pruebas tienen variabilidad pre analítica y analítica, es posible que un resultado anormal

(es decir, por encima del diagnóstico umbral), cuando se repite, puede dar un valor por debajo

del punto de corte de diagnóstico. Y cuando las pruebas dan resultados cercanos al umbral

diagnostico el medico debería repetirlas a los 3-6 meses.

Tabla 4: Criterios para detectar diabetes y prediabetes en adultos asintomáticos

Criterios para detectar diabetes y prediabetes en adultos asintomáticos

1- La determinación debería considerarse en personas con sobrepeso u obesos (IMC > 25

kg/m2) adultos, que posean uno o más de los siguientes factores de riesgo:

Familiar en primer grado con diabetes

Etnia (afroamericano, latino, nativos americanos, asiáticos americanos, isleños

del pacifico)

Historia de enfermedad cardiovascular

Hipertensión (presión arterial > 140/90 mmHg o tratamiento antihipertensivo)

Niveles de Colesterol HDL <35 mg/dl o Triglicéridos > 250 mg/dl

Mujeres con ovario poli quístico

Inactividad física

Otras condiciones clínicas relacionadas con resistencia a la insulina (ej. Obesidad

severa, acantosis nigricans)

2- Pacientes con prediabetes (A1C ≥ 5,7%) o glucosa pos sobrecarga o prueba de

tolerancia oral a la glucosa, deberían testearse anualmente

3- Mujeres que han sido diagnosticadas con diabetes gestacional deben ser testeadas de

por vida al menos cada 3 años

4-En todas las demás personas, el testeo debería comenzar a los 45 años

5- Si los resultados dan normales, el testeo debería repetirse con intervalos mínimos de 3

años, considerando mayor frecuencia dependiendo del resultado inicial y el estado de

riesgo. Fuente: Standards of Medical Care in Diabetes- 2019 de la ADA

Se recomienda la detección de prediabetes y diabetes tipo 2 en adultos asintomáticos,

mediante la evaluación informal de los factores de riesgo o herramientas validadas, como el

cuestionario de FINDRISK o ADA Risck Test (diabetes.org/socrisktest), y las pruebas de

laboratorio, en personas asintomáticas de cualquier edad que tengan sobrepeso u obesidad

(BMI > 25kg / m2 o > 23 kg / m2 en los asiáticos americanos) y quien poseen uno o más

Factores de riesgo adicionales para la diabetes. Para el resto de las personas, las pruebas

deberían comenzar a partir de los 45 años y si dan normales, deben repetirse cada 3 años,

Page 35: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

28

siendo igualmente apropiadas la glucosa plasmática en ayunas, glucosa plasmática luego de

2 horas postcarga de glucosa, prueba de tolerancia oral a la glucosa o la determinación de

A1C.

Por otra parte, la detección de prediabetes y/o diabetes tipo 2 basada en riesgo, debe

considerarse después del inicio de la pubertad o después de los 10 años de edad, en niños y

adolescentes que tienen sobrepeso (BMI percentil 85) u obesidad (BMI percentil 95)

percentil y que tengan adicionalmente factores de riesgo para la diabetes.

Figura 3: Algoritmo diagnostico propuesto por la Asociación Americana de Diabetes.

Fuente: ADA, 2017. Recuperado de

http://www.fisterra.com/diabetes/ficha.asp?acceso=978E90BA78DB55B7D32F42A9A9&idFicha=93&token

=6c575650ac6950c84bbf0b5faaa3639f

5.3.7. Pertinencia de los métodos diagnósticos analíticos utilizados para el

propósito del estudio

Para determinar la pertinencia de los métodos de laboratorio empleados en este estudio, se

tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

Page 36: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

29

Aplicabilidad: Los analitos, matrices y concentraciones para los cuales puede

utilizarse satisfactoriamente un método de análisis con el fin de determinar su

conformidad con una norma. (Referencia: Manual Codex Alimentarius 16o Ed.)

Criterios de aceptabilidad: Exigencias de una característica de funcionamiento o

comportamiento en función de las cuales se puede determinar que un método analítico

es adecuado para la finalidad perseguida y ofrece resultados confiables.

Idoneidad para el fin previsto: La medida en que los datos obtenidos en un proceso

de medición permiten al usuario adoptar decisiones correctas, tanto desde el punto de

vista técnico como administrativo, para alcanzar un fin establecido (Instituto de Salud

Pública de Chile, 2010)

Características de calidad de los métodos analíticos para ser usados en muestras de

pacientes

Características del sistema analítico para determinar la glucemia:

Para determinar la glucemia en este estudio se utilizó un método enzimático comercial

(Glucosa Liquiform de Labtest) cuyo principio es la reacción glucosa oxidasa-peroxidasa.

El peróxido de hidrógeno formado reacciona con 4-aminoantipirina y fenol, bajo acción

catalizadora de la peroxidasa, a través de una reacción oxidativa de acoplamiento, formando

una antipirilquinonimina roja cuya intensidad de color es proporcional a la concentración de

la glucosa en la muestra.

En el instructivo de uso de reactivos, el fabricante indica que el rango de linealidad del

sistema Glucosa Liquiform es hasta 500mg/dl, que incluyen los valores de decisión clínica y

que el método posee repetibilidad y reproducibilidad suficiente para cumplir las exigencias

de desempeño establecidas por la American Diabetes Association (ADA) en las regiones de

Page 37: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

30

concentraciones significativas para el uso clínico. (Las características de desempeño se

describen en el Anexo 1). Este sistema, ha sido validado para la determinación de glucosa en

sangre (suero o plasma como matriz) por lo cual, en el estudio se empleó para la

determinación de glucemia en ayunas y para la prueba de tolerancia oral a la glucosa.

Características del sistema analítico para la determinación de colesterol total y colesterol

HDL

Para determinar el colesterol total en sangre, en este trabajo se utilizó un método comercial

por punto final (Colesterol liquiform de Labest), cuyo principio de reacción es:

Los ésteres de colesterol son hidrolizados por el colesterol esterasa a colesterol libre y ácidos

grasos. El colesterol libre es oxidado por la enzima colesterol oxidasa a colest-4-en-ona y

peróxido de hidrógeno. En presencia de peroxidasa y peróxido de hidrógeno, el fenol y la 4-

aminoantipirina son oxidados formando la antipirilquinonimina, que tiene absortividad

máxima en 500 nm. La intensidad del color rojo formado en la reacción final es directamente

proporcional a la concentración del colesterol en la muestra.

En el instructivo de uso de reactivos, el fabricante indica que el rango de linealidad del

sistema Colesterol Liquiform es hasta 200 mg/dl, que incluyen los valores de decisión clínica

y que el método posee repetibilidad y reproducibilidad suficiente para cumplir las exigencias

de desempeño establecidas por el National Cholesterol Education Program (NCEP)en las

regiones de concentraciones significativas para el uso clínico. (Las características de

Page 38: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

31

desempeño se describen en el Anexo 1). Este sistema, ha sido validado para la determinación

de colesterol en sangre (suero como matriz) por lo cual se empleó para la determinación de

colesterol total en ayunas y para colesterol HDL luego de la precipitación selectiva de LDL

y VLDL.

Para la precipitación selectiva de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de baja

densidad (LDL) se utilizó el sistema comercial Colesterol HDL de Labtest, que emplea ácido

fosfotungstico y cloruro de magnesio, que precipita selectiva y cuantitativamente las VLDL

y LDL, y luego de la centrifugación, permite la cuantificación de HDL en el sobrenadante.

Esta técnica de precipitación ha sido validada para suero o plasma (anticoagulante heparina

o EDTA). El resultado de la medición es lineal hasta 200 mg/dl, rango que incluye los valores

de significación clínica. (las características de desempeño se describen en el Anexo 1)

Cálculo de colesterol LDL y VLDL

El valor de colesterol LDL en sangre, se obtuvo mediante la fórmula de Friedewald,

ingresando los valores de colesterol total, HDL y Triglicéridos en el calculador online

disponible en: https://www.msdmanuals.com/medical-calculators/Friedewald-es.htm.

Esta fórmula se utiliza para calcular el C-LDL cuando la concentración de triglicéridos en

menor a 400 mg/dl.

Colesterol VLDL= Triglicéridos/5

Colesterol LDL=Colesterol total – (HDL+VLDL)

Page 39: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

32

Características del sistema analítico para la determinación de Triglicéridos

Para determinar el colesterol total en sangre, en este trabajo se utilizó un método comercial

por punto final (Trigliceridos liquiform de Labest), cuyo principio de reacción es

Determinación de los triglicéridos después de la división enzimática con lipasa lipoproteína.

El indicador es la quinoneimina la cual se genera a partir de la 4-aminoantipirina y el 4-

clorofenol por el peróxido de hidrógeno bajo la acción catalítica de la peroxidasa.

En el instructivo de uso de reactivos, el fabricante indica que el sistema Colesterol Liquiform

es lineal hasta 1100 mg/dl, incluyendo los valores de decisión clínica y que el sistema ha sido

validado para la determinación de trigliceridemia utilizando como matriz suero o plasma con

EDTA. Además, muestra que los datos de repetibilidad y reproducibilidad obtenidos con este

sistema, cumplen las exigencias de desempeño establecidas por el National Cholesterol

Education Program (NCEP), en las regiones de concentraciones significativas para el uso

clínico. (Las características de desempeño se describen en el Anexo 1).

Page 40: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

33

5.3.8. Validación de los métodos analíticos y verificación de las características de

desempeño

El objetivo de validar un método es conocer sus características analíticas y su error analítico

total para después compararlo con especificaciones de calidad para determinar si el error del

método puede afectar la interpretación de los resultados y el diagnostico en los pacientes.

Con esta información es posible saber si el método es útil como herramienta diagnostica, es

decir, si nuestro método presenta las características de calidad requeridas para ser utilizado

con las muestras de los pacientes. Dado que el proceso de validación es largo y requiere un

gasto económico considerable, éste se realiza únicamente cuando se va a introducir un

método nuevo al laboratorio. (Brambilla E., (s.f.), consulta junio 2019)

Entonces, la validación comprueba la aptitud de los procedimientos de examen y refleja las

condiciones reales de la aplicación de estos. Los datos de esta validación en los sistemas

comerciales los informa el fabricante en los instructivos de uso de los reactivos. No obstante,

el laboratorio debe verificar que puede aplicar correctamente los métodos ya validados por

el fabricante, previo a su uso en los exámenes, bajo sus condiciones propias de operación

(equipo, calibradores, analistas, etc.) generando evidencias objetivas, para confirmar su

aplicación correcta, es decir si cumple con las características de desempeño en las

condiciones del laboratorio o cada vez que se realice un cambio mayor en algún

procedimiento de examen verificado anteriormente.

(Centro Nacional de Metrología., entidad mexicana de acreditación, a.c.2008)

La norma ISO 15189, contiene los requisitos que los laboratorios clínicos que analizan

muestras biológicas de origen humano, deben cumplir para demostrar que disponen de un

sistema de gestión de la calidad, son técnicamente competentes y son capaces de producir

resultados técnicamente válidos. En la sección de requisitos técnicos donde entre otros

aspectos describe la validación y verificación de los métodos analíticos, indica que la

verificación debe contener como mínimo, cálculo de la precisión y veracidad en los niveles

de decisión clínica. (Recuperado de:

https://www.intedya.com/internacional/fichasproducto/Presentacion_sistema-de-gestion-de-

la-calidad-en-laboratorios-clinicos-iso-15189.pdf)

Page 41: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

34

Verificación de la precisión

Con la finalidad de facilitar el proceso de verificación de métodos, un panel de expertos del

Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI) desarrolló una guía, la EP-15 estándar que

contiene diferentes protocolos para verificar las características analíticas de los métodos, y que

puede ser aplicado a cualquier laboratorio, independientemente de sus recursos, desde el

laboratorio más sofisticado hasta el laboratorio más pequeño. Brambilla E., (s.f.), consulta junio

2019

La guía EP15 describe tres protocolos específicos: uno para la verificación de la precisión; otro

para verificar la veracidad, también conocida como “bias o sesgo”, usando muestras de pacientes;

y el último, también para verificar la veracidad (“bias o sesgo”), usando materiales de referencia

con valores asignados. (Brambilla E., (s.f.), consulta junio 2019

Una vez que realizada la calibración del sistema, deberán ser analizados dos niveles de

concentración del material de control, cada uno por triplicado durante 5 días. Con los

resultados obtenidos se calcula la desviación estándar dentro de la corrida, la varianza entre

corridas, y finalmente, mediante la combinación de éstas se estima la desviación estándar

dentro del laboratorio. A partir de estos datos se calcula un valor de verificación, una

desviación estándar del laboratorio menor al valor de verificación indica que el sistema de

medición verifica para precisión. (Brambilla E., (s.f.), consulta junio 2019

Para verificar la precisión otras opciones son:

a) Realizar el examen de un material (muestras de pacientes o muestras control) de valor

conocido o no, analizado por lo menos 20 veces en forma continua, llamado intraserial o

intracorrida o 20 veces en el transcurso del día (24 h) llamado intradía.

b) Utilizar 20 valores obtenidos uno cada día de la misma muestra de un paciente o bien

obtenidos de una curva de un programa de control de calidad interno de 20 días diferentes y

del mismo lote (interserial o intercorrida).

En ambos casos se debe calcular la media, la desviación estándar y el coeficiente de

variación expresado en porcentaje.

Criterio de aceptabilidad: La precisión del método obtenida por el laboratorio debe ser

menor o igual a la precisión del método que proporciona el fabricante.

Acorde a criterios del Clinical Laboratory Improvement Amendments (CLIA):

Page 42: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

35

Los resultados en la corrida intraserial o en la intradía tendrán menor precisión que la

interserial, por lo tanto, el criterio de aceptabilidad debe ser diferente

Para la precisión intraserial o intradía, la desviación estándar obtenida debe ser igual

o menor a ¼ del error total permitido esto es:

DE intraserial o DE intradía ≤ 0,25 ET (error total permitido)

De manera similar para la precisión interserial, la desviación estándar debe ser de ⅓

o menor del error total, esto es:

DE interserial ≤ 0,33 ET (error total permitido) Centro Nacional de

Metrología., entidad mexicana de acreditación, a.c. (2008)

Verificación de la veracidad empleando materiales de referencia.

Teniendo en cuenta la forma en que los valores son asignados al material de referencia, la

selección de estos materiales debe ser en primer lugar los materiales de referencia certificados,

que están disponibles en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST por sus siglas

en inglés); luego los materiales de referencia con valores asignados por programas de

comparación de pruebas; materiales producidos por los fabricantes de reactivos con valores

asignados; materiales de programas de evaluación externa de la calidad; materiales de tercera

opinión con valores asignados por análisis en diferentes laboratorios; y, si no se dispone de

ninguno de éstos, es posible desarrollar un protocolo de verificación de la veracidad con

estándares con concentraciones conocidas preparados por el propio laboratorio. Desde el punto

de vista de la trazabilidad, los materiales de elección son los de referencia certificados.

(Brambilla E., (s.f.), consulta junio 2019

Para verificar la veracidad de los métodos de examen cuantitativos que se emplean en el

laboratorio clínico, se pueden utilizar las siguientes herramientas:

• Valoración de un material de referencia certificado

a) Valoración por el cálculo del error relativo

b) Valoración por el cálculo de porcentaje de recuperación

• Estudios de comparación de métodos

• Estudios de comparación interlaboratorios con base en los resultados de programas de

ensayos de aptitud. Centro Nacional de Metrología., entidad mexicana de acreditación, a.c.

(2008)

Page 43: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

36

VI. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1.Consideraciones éticas

Con el objetivo de garantizar los aspectos éticos en la investigación se procedió a explicar en

forma verbal y detallada, a todas las personas que concurrieron al laboratorio de Practica

Preprofesional de la Carrera de Bioquímica-UMSA, que es un laboratorio de enseñanza e

investigación, donde las muestras son procesadas bajo supervisión docente. Además, se les

explico que, su inclusión era completamente voluntaria y anónima, la naturaleza y objetivo

del estudio, que sus resultados solo son utilizados con fines académicos de investigación y

que se garantiza la confidencialidad, así como el respeto a sus costumbres y tradiciones.

Por último, a cada persona que acepto libremente participar, se les dio a leer la hoja

informativa y completar el formulario de consentimiento informado, que se encuentra en el

anexo 2. Dicho formulario, permite verificar que la persona ha comprendido lo antes

explicado dado que, se le solicita resuma con sus palabras por escrito en que consiste el

estudio, cumpliendo de esta forma lo contenido en los “Principios Éticos para las

Investigaciones en los Seres Humanos”, declaración de Helsinki de la asociación médica

mundial enmendado por la 52 Asamblea General de Edimburgo, Escocia en octubre del 2000.

6.2.Metodología

6.2.1. Tipo de estudio

Estudio descriptivo transversal. Este tipo de estudios tiene como fin estimar la magnitud y

distribución de una enfermedad o condición de salud (variable dependiente) en un momento

dado, además de medir otras características en los individuos de la población, como pueden

ser las variables epidemiológicas relativas a las dimensiones de tiempo, lugar y persona

(variables independientes).

6.2.2. Población y muestra

Personas que concurran al laboratorio de práctica preprofesional en análisis clínicos de la

Carrera de Bioquímica de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Mayor de San Andrés,

en el marco de una campaña de detección de prediabetes y diabetes durante la gestión 2018,

que acepten participar mediante consentimiento informado y que cumplan con los criterios

de inclusión que se describen a continuación.

Page 44: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

37

6.2.3. Cálculo del tamaño muestral

Según datos disponibles en la página oficial de SEDES, La Paz, en el documento:

“ESTIMACIONES DE POBLACION, POR DEPARTAMENTO, REDES DE SALUD,

MUNICIPIO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN SALUD, GESTION 2017 “, la población

de 20 a 39 años es de 245601 habitantes y de 40 a 49 años de 88959 habitantes. Entonces la

población total a estudiar es de 334560 habitantes. (SEDES-LA PAZ, 2017)

Por otra parte, según el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) estima que en

Bolivia la prevalencia de diabetes es de 6.6 %. Entonces aplicando la fórmula para calcular

el tamaño muestral:

N. Z2. P. (1-P) Donde N es la población total y n el tamaño muestral

n =_______________ P la prevalencia

(N-1). E2+ Z2. P. (1-P) E error permitido 0.05 Z (1,96)

n = 344,47

Entonces el número mínimo de personas a estudiar es 345 personas.

6.2.4. Criterios de inclusión

Personas cuya edad este entre los 20 y 45 años

Personas que no tengan un diagnóstico previo de diabetes

Personas que cumplan los requerimientos de calidad preanalitica

6.2.5. Criterios de exclusión

Personas menores de 20 y mayores de 45 años.

Personas que tengan diagnóstico previo de diabetes.

Personas que no cumplan requerimientos de calidad preanalitica

6.2.6. Definición operacional de las variables

Tabla 5: Definición operacional de variables

Tipo Definición Valores Indicador

Sexo Nominal

categórica

Conjunto de personas que

comparten características

orgánicas, biológicas y

fisiológicas

Varón Frecuencia

Mujer

Page 45: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

38

Edad en años Cuantitativa Tiempo de vida de una

persona desde su

nacimiento, hasta la

actualidad

20 a 45 Frecuencia

Estatura en

metros

Cuantitativa Altura de una persona

desde los pies a la cabeza

1,50 a 2,0 Frecuencia

Peso corporal

en kilogramos

Cuantitativa Es la fuerza que genera la

gravedad sobre el cuerpo

de las personas

Mayor o

igual a 48

Frecuencia

Índice de

masa corporal

En kg/m2

Cuantitativa Relación del peso y la

estatura según la

ecuación de Quetelet, se

obtiene dividiendo el

peso en kg por el

cuadrado de la altura en

metros

Mayor o

igual a 18

Frecuencia

Perímetro de

la cintura en

cm

Cuantitativa Perímetro de la cintura en

centímetros

Mayor o

igual a 60

Frecuencia

Obesidad

central

Categórica

nominal

Perímetro de la cintura en

mujeres >88cm y en

hombres >102 cm

(valores propuestos por el

NCEP-ATPIII*)

Si Frecuencia

No

Glucemia en

mg/dl

Categórica

ordinal

Valores de 70 a 99 normal Frecuencia

Valores de 100 a 125 prediabetes

Valores ≥ 126 diabetes

Tabaquismo Nominal

categórica

hábito de fumar

(consumo habitual de

tabaco)

Fuma Frecuencia

No fuma

Antecedentes

familiares

Ordinal

categórica

Posee un familiar en 1°

grado con diabetes o un

familiar en 2°grado con

diabetes

no posee Frecuencia

Si, familiar

2°grado

Si, familiar

1° grado

Estado

nutricional

Ordinal

categórica

Sobrepeso si el IMC es

de 25 a 30 y obesidad si

el IMC es >30

IMC <25 Frecuencia

IMC 25-30

IMC >30

Sedentarismo Nominal

categórica

Realiza 30 minutos de

ejercicio a diario

Si Frecuencia

No

Riesgo según

escala de

Findrisck

Categórica

ordinal

Menos de 7 puntos Bajo Frecuencia

De 7 a 11 puntos Lig elevado

De 12 a 14 puntos Moderado

De 15 a 20 puntos Alto

Más de 20 puntos Muy alto

no Frecuencia

Page 46: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

39

Tipo de

alimentación

Nominal

categórica

Come frutas y verduras a

diario

si

Antecedentes

de Diabetes

gestacional

Nominal

categórica

Ha tenido valores

alterados de glucosa en el

embarazo

no Frecuencia

si

Dislipemia Nominal

categórica

Presenta valores de

Colesterol >200 mg/dl, c-

HDL <35 y/o

Triglicéridos > 150 mg/dl

en sangre

Si Frecuencia

No

Fuente: * III Reporte del Panel de Tratamiento para Adultos (ATP III) para el Programa Nacional de

Educación y Control del Colesterol (NCEP)

6.2.7. Materiales y recursos

Los materiales utilizados son los que se emplean para realizar las practicas preprofesionales

de la Carrera de Bioquímica y no implica un costo económico adicional al requerido por la

asignatura Laboratorio de Practica preprofesional en Análisis Clínicos

Insumos (jeringas con aguja de 10 ml, algodón, alcohol 70%)

Reactivos (set para determinación de glucosa en sangre Glocosa liquiform (Labtest),

set para determinación de colesterol total y colesterol HDL (Cholesterol liquiform y

Colesterol HDL (Labtest), set para determinación de triglicéridos, glucosa anhidra

(dextrosa anhidra Laboratorio Telchi)

Equipos (Balanza analítica, Fotocolorímetro Stat Fax modelo1908(Awarewles), baño

María, centrifugadora de mesa, computadora para centralización y análisis de datos)

6.2.8. Análisis estadístico

El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando SPSS para Windows (versión

19.0; SPSS/IBM, Chicago, IL), mediante análisis de frecuencia, Test de Student y Chi-

cuadrado e IC 95 %, considerando un nivel de significancia de 0.05.

La prevalencia de diabetes y prediabetes se calculó en forma global para la población

estudiada y para ambos géneros por separado.

Page 47: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

40

6.2.9. Procedimiento

Antes de comenzar a trabajar con los pacientes, se procedió a verificar los métodos analíticos

a utilizar para determinar la glucemia y el perfil lipídico. El protocolo de verificación que se

realizó se encuentra en anexo 3. Seguidamente se evaluó el desempeño de nuestro sistema

analítico mediante un control de calidad interno, que se realizó durante todo el estudio

Cuando las personas asistieron al laboratorio, se les explico que para el estudio se requiere

este en ayunas (12 horas). Si la persona tenía el ayuno necesario, se procedió con los pasos

que se describen a continuación, de lo contrario se acordó una cita, al día siguiente o cuando

la persona disponga.

Paso1 Se explica a la persona en que consiste el estudio, se la invita a participar y si está de

acuerdo, se le da a leer la hoja informativa para que pueda realizar las preguntas que considere

necesarias y firmar un consentimiento informado. Una vez firmado llenará una el

cuestionario de findrisc (anexo 4)

Paso 2: Se procederá a determinar su peso (en kilogramos), estatura (en metros) y perímetro

de la cintura. (en centímetros).

Paso 4: Se extrae una muestra de sangre venosa para la determinación de glucosa,

triglicéridos, colesterol total y colesterol HDL, cuyos métodos, interferencias y

requerimientos preanalíticos se describen en el anexo 5

Paso5: Se realizaron las determinaciones mencionadas aplicando un control de calidad

interno, para lo cual se procesaron dos Niveles de sueros control comercial (Marc GT Lab)

nivel 1 y 2, se elaboraron las cartas de control, gráficas de Levey Jenings para cada analito y

se aplicaron las reglas de Westgard como se muestra a modo de ejemplo para la

determinación de glucosa en el anexo 6.

Paso 6: Se le indica a la persona que sus resultados estarán para el día siguiente y se le

explicará que según los resultados se requeriría que concurra nuevamente al laboratorio para

la PTOG con ocho horas de ayuno. Si los resultados de glucemia con el ayuno solicitado

están entre 100 y 125 mg/dl, confirmamos nuevamente con glucemia basal y realizamos la

PTOG con sobrecarga de glucosa.

Page 48: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

41

Paso 7: Registro de datos en el instrumento de recolección que se muestra en anexo 7.

Paso 7: Procesamiento y análisis estadísticos de los datos con SPSS (Anexo 8)

Paso 8: Elaboración del informe final

Page 49: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

42

VII. Resultados

7.1.Resultados

En el estudio, participaron 348 personas, 124 varones y 224 mujeres, el promedio de edad de

los participantes fue de 29,3 años (DS 7,9 años) años, la edad con mayor frecuencia fue 23

años, el 50% de los participantes tiene menos de 27 años y el 75% menos de 34 años. En la

tabla 6 se muestra las características generales de la muestra. El promedio de edad de los

varones fue mayor al de las mujeres, sin embargo, la diferencia no es estadísticamente

significativa. La estatura, perímetro de la cintura y peso promedios de los varones fueron

significativamente superiores a los de las mujeres.

Tabla 6: Características generales de la muestra de estudio

Mujeres (n: 224)

(Media; IC 95%)

Varones (n: 124)

(Media; IC 95%)

Edad en años 28,9 (27,9 – 29,9) 30,3 (28,9 - 31,7)

Estatura en metros 1,56 (1,55 – 1,57) 1,67 (1,55 – 1,68)

Peso en kilogramos 62,4 (60,8 – 63,9) 71,8 (69,5 – 74,1)

Índice de masa corporal 25,6 (25,0 – 26,2) 25,6 (24,9 – 26,3)

Perímetro de la cintura en centímetros 83,6 (82,2 – 85,0) 88,7 (86,6 – 90,8) Fuente: Elaboración propia

En la muestra estudiada, se encontró que el valor promedio de la determinación de glucosa

fue 77,3 mg/dl; IC 95% (75,7; 78,9), con un mínimo de 49 y un máximo de 258 mg/dl. El

promedio de las determinaciones de colesterol total fue 151,5 mg/dl; IC 95% (146,2; 156,9),

con un valor mínimo de 66 mg/dl y un valor máximo de 406 mg/dl, mientras que para HDL,

el promedio fue de 36,4 mg/dl; IC 95% (35,4; 37,4) y un rango de 20 a 79 mg/dl. El promedio

de trigliceridemias 120,9 mg/dl; IC 95% (114,6; 127,2) y un rango de 71 a 453 mg/dl.

Cuando se compara las medias de dichos metabolitos en sangre, en varones y mujeres, todos

los parámetros son más elevados en varones que en mujeres, con excepción de c-HDL, como

muestra la tabla 7. Sin embargo, dicha diferencia solo es estadísticamente significativa para

glucosa y colesterol.

Page 50: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

43

Tabla 7: Promedio de la concentración sanguínea de glucosa, colesterol, triglicéridos y c-

HDL agrupado por sexo

Mujeres (n: 224)

(Media; IC 95%)

Varones (n: 124)

(Media; IC 95%)

Glucosa (mg/dl) 79,3 (77,8; 80,8) 76,2 (72,6; 79,8)

Colesterol total (mg/dl) 147,2 (142,4; 152,0) 159,3 (151,0; 167,6)

Triglicéridos (mg/dl) 95,0 (87,5; 102,5) 132,5 (114,9; 150,0)

c-HDL (mg/dl) 36,7(35,3; 38,1) 34,4 (32,8; 36,1)

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, como se observa en la tabla 8, cuando se compara el promedio de la

concentración en sangre de los metabolitos, según grupo etario, todos los parámetros son más

elevados en el de grupo de 34 a 45 que en el grupo de 20 a 33, aunque la diferencia solo es

estadísticamente significativa para glucosa y triglicéridos.

Tabla 8: Promedio de la concentración sanguínea de glucosa, colesterol, triglicéridos y c-

HDL según grupo etario

20 a 33 años (n: 253)

(Media; IC 95%)

34 a 45 años (n: 95)

(Media; IC 95%)

Glucosa (mg/dl) 75,8 (74,3; 77,3) 81,2 (76,3; 85,7)

Colesterol total (mg/dl) 146,4 (141,3; 151,5) 165,2 (157,9; 172,6)

Triglicéridos (mg/dl) 105,0 (95,4; 114,6) 117,4 (102,5; 132,3)

c-HDL (mg/dl) 35,8 (34,6; 37,0) 36,1 (33,8; 38,4) Fuente: Elaboración propia

Se diagnosticaron 9 personas con diabetes, cuyos valores elevados de glucemia en ayunas

fueron confirmados en nuevas muestras tomadas en días diferentes. Si calculamos la

prevalencia en la población estudiada nos da un valor de 2,59% [IC95% (2,54; 2,64)], la

frecuencia de diabetes en varones es 3 en 124 (2,41%) y en mujeres 6 en 224 (2,67%) como

se observa en la tabla 6. Por otra parte, en la tabla 5 se muestra la frecuencia de diabetes

según la edad y la prevalencia de diabetes en el grupo etario de 20 a 33 años es de 1,97% y

en el grupo etario de 34 a 45 años de 4,21%.

Como se observa en la tabla 9 y 10, se detectaron 18 personas con prediabetes, cuyos valores

de glucemia en ayunas fueron confirmados con nuevas muestras tomadas en días diferentes,

de ellas a 8 se les realizo la prueba de sobrecarga de glucosa, como sugiere el grupo de

consulta en diabetes de la OMS, para descartar diabetes. De las 8 pruebas de sobrecarga

Page 51: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

44

realizadas, solo 1 presento valores de intolerancia y el resto, resultados normales

descartándose el diagnostico de diabetes. Dado que la prediabetes no es una enfermedad, sino

una condición reversible que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes y por lo tanto no es

correcto hablar de prevalencia, entonces se determinó la frecuencia de esta condición en la

población estudiada, encontrándose prediabetes en el 5,17%. La frecuencia de prediabetes en

varones es de 4 en 124 (3,2%) y en mujeres 14 en 224 (6,3%). En cuanto a la frecuencia de

prediabetes en el grupo etario de 20 a 33 años es (3,1%) y en el grupo etario de 34 a 45 años

(10,5%).

Tabla 9: Contingencia entre las variables sexo y glucemia en mg/d:

Glucemia en mg/dl Resultado

total Normal Prediabetes Diabetes

Genero Varón 117 4 3 124

Mujer 204 14 6 224

Total 321 18 9 348 Fuente: Elaboración propia

Tabla 10: Tabla de contingencia entre las variables edad y glucemia en mg/dl

Glucemia en mg/dl Resultado

total Normal Prediabetes Diabetes

Edad 20 a 33 240 8 5 253

34 a 45 81 10 4 95

Total 321 18 9 348 Fuente: Elaboración propia

Mediante la escala de Findrisc se determinó el Riesgo de desarrollar diabetes dentro de los

10 años en la población estudiada, y como se muestra en el grafico 1, se encontró que, el

8,6% [IC95% (8,5; 8,7)] de las personas de 20 a 45 años tiene riesgo moderado, el 4,6%

[IC95% (4,5; 4,8)] riesgo alto y 0,3% [IC95% (0,28; 0,32)] riesgo muy alto.

Page 52: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

45

Gráfico 1:Riesgo de desarrollar diabetes dentro de los 10 años en la población estudiada

Fuente: Elaboración propia

Si se evalúa el nivel de riesgo según el sexo, para casi todos los niveles de riesgo el porcentaje

de mujeres es ligeramente mayor que el de los varones (grafico 2). Sin embargo, al aplicar la

prueba de Chi cuadrado, no existe asociación entre las variables, es decir la cantidad de

personas con determinado nivel de riesgo de DM no está relacionada con el género.

Gráfico 2: Frecuencia de personas con diferentes niveles de riesgo de desarrollar DM dentro

de los 10 años según escala de Findrisk según el sexo

Fuente: Elaboración propia

54,9%

41,5%

9,8% 3,6% 0,0%

50,8%

33,9%

6,4% 6,4% 0,8%

RIESGO BAJO RIESGO LIGERAMENTE

ELEVADO

RIESGO MODERADO

RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO

MUJERES VARONES

Page 53: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

46

A pesar de que la población analizada es menor a 45 años, donde aumenta el riesgo de

desarrollar DM tipo 2, se analizó la frecuencia de personas en cada nivel de riesgo según la

edad (grafico 3) y se realizó la prueba de Chi cuadrado, que nos permitió confirmar que la

frecuencia de personas en cada nivel de riesgo es dependiente o está relacionada con la edad,

aun en personas menores de 45 años.

Gráfico 3: Frecuencia de personas con diferentes niveles de riesgo de desarrollar DM dentro

de los 10 años según escala de Findrisk según grupo etario

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla 11 que muestra la frecuencia general de los factores de

riesgo evaluados en la población estudiada, se encontró que el tipo de alimentación, es decir

la falta de consumo diario de frutas y verduras, es el más frecuente, seguido del sedentarismo,

es decir la falta de ejercicio diario, tanto en varones como en mujeres, como se muestra en el

grafico 4.

53,8%

37,5%

5,90% 2,80% 0%

31,7%

42,10%

15,80%

9,50% 1,10%

RIESGO BAJO RIESGO LIGERAMENTE

ELEVADO

RIESGO MODERADO

RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO

20 a 33 años 34 a 45 años

Page 54: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

47

Tabla 11: Tabla de frecuencia de los factores de riesgo en personas de 20 a 45 años de la

ciudad de La Paz en 2018.

Factor de riesgo evaluado

Frecuencia

n:348

Porcentaje

(%) Sobrepeso 142 40,8 Obesidad 47 13,5

Obesidad central 88 25,3 Tabaquismo 50 14,4

Antecedentes de DM de familiar

en 1°grado 88 25,3

Antecedentes de DM de familiar

en 2°grado 80 23,0

Antecedentes de DG 10 4,5 Dislipemia 32 9,2

Alimentación 230 66,1 Sedentarismo

Prediabetes 196

18

56,3

5,2

Fuente: elaboración propia

Gráfico 4: Frecuencia de factores de riesgo según sexo

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 12 muestra, se muestra el porcentaje encontrado para cada factor de riesgo

estudiado, según grupos de edad y sexo.

30

92

72

25

133

144

60

44

10

14

14

17

50

16

25

63

86

28

36

0

18

4

0 20 40 60 80 100 120 140 160

OBESIDAD

SOBREPESO

OBESIDAD CENTRAL

TABAQUISMO

SEDENTARISMO

DIETA NO SALUDABLE

ANTECEDENTES FAMILIARES EN 1°GRADO

ANTECEDENTES FAMILIARES EN 2°GRADO

ANTECEDENTES DGESTACIONAL

DISLIPEMIA

PREDIABETES

Varones Mujeres

Page 55: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

48

Tabla 12: Frecuencia de factores de riesgo según edad y sexo, en personas de 20 a 45 de la

ciudad de La Paz en 2018.

Factor de riesgo 20 a 33 años 34 a 45 años

Frecuencia % Frecuencia IC 95%

Obesidad

Mujeres 18 8,0 12 5,4

Varones 7 5,6 10 8,1

Sobrepeso

Mujeres 63 28,1 29 12,9

Varones 30 24,2 20 16,1

Obesidad central

Mujeres 60 26,8 12 5,4

Varones 14 11,3 2 1,6

Tabaquismo

Mujeres 19 8,5 6 2,7

Varones 18 14,5 7 1,6

Sedentarismo

Mujeres 96 42,8 37 16,5

Varones 43 34,7 20 16,1

Dieta no saludable

Mujeres 121 54,0 23 10,3

Varones 74 59,7 12 9,7

Antecedentes familiares

en 1°grado

Mujeres 47 21,0 13 5,8

Varones 23 18,5 5 4,0

Antecedentes familiares

en 2°grado

Mujeres 27 12,1 17 7,6

Varones 22 14

Antecedentes de

diabetes gestacional

Mujeres 6 2,7 4 1,8

Varones - * - *

Dislipemia

Mujeres 8 3,6 6 2,7

Varones 10 8,1 6 4,8

Prediabetes

Mujeres 7 2,2 7 2,2

Varones 1 0,8 3 2,4 * No corresponde

Fuente: elaboración propia

Page 56: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

49

En los resultados de la tabla 12, es posible determinar que en el grupo de 20 a 33 años la

alimentación no saludable es el principal factor, mientras que, en el grupo de 34 a 45 años,

el factor de riesgo más frecuente es el sedentarismo, como se observa en los gráficos 5 y 6.

En el caso de los hombres de 34 a 45 años, el sobrepeso tiene igual frecuencia que el

sedentarismo, por lo tanto, ambos factores son los de mayor importancia.

Gráfico 5: Frecuencia de factores de riesgo para mujeres según grupo etario.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6: Frecuencia de factores de riesgo para varones según grupo etario.

Fuente: Elaboración propia

1863

6019

96121

4727

687

1229

126

3723

1317467

0 20 40 60 80 100 120 140

OBESIDAD

OBESIDAD CENTRAL

SEDENTARISMO

ANTECEDENTES FAMILIARES EN …

ANTECEDENTES DGESTACIONAL

PREDIABETES

Mujeres 34-45 20-33

7

30

14

18

43

74

23

22

10

1

10

20

2

7

20

12

5

14

8

3

0 10 20 30 40 50 60 70 80

OBESIDAD

SOBREPESO

OBESIDAD CENTRAL

TABAQUISMO

SEDENTARISMO

DIETA NO SALUDABLE

ANTECEDENTES FAMILIARES EN 1°GRADO

ANTECEDENTES FAMILIARES EN 2°GRADO

DISLIPEMIA

PREDIABETES

Varones

34-45 20-33

Page 57: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

50

En la muestra estudiada, alrededor del 14% fueron obesos y del 41% con sobrepeso. Tanto

el sobrepeso como la obesidad (IMC>30) y la obesidad central, fueron más frecuentes en

mujeres que en varones. Y al hacer la prueba de Chi cuadrado, se observa que, en la población

estudiada, el estado nutricional y la obesidad central están asociadas o dependen del sexo. De

igual forma, cuando se analiza si existe asociación entre el estado nutricional y la obesidad

central con la edad, se observa que la obesidad, el sobrepeso y la obesidad central son más

frecuentes en el grupo de 34 a 45 años que en el de 20 a 33 y al hacer la prueba de Chi-

cuadrado confirmamos que tanto el estado nutricional como la obesidad central están

relacionadas o dependen de la edad.

Por otra parte, aproximadamente el 9% de los participantes presentaron dislipemia y cuando

se evalúa este factor de riesgo en mujeres y varones, de las personas con dislipemia el 56%

son varones y el 43,8% mujeres. Mientras que, si analizamos la presencia de dislipemia en el

grupo de varones, se encontró en el 14,5% de ellos y si analizamos el factor dislipemia en el

grupo de las mujeres, solo se presenta en el 6,3% de ellas, y al realizar la prueba de Chi-

cuadrado, encontramos que en la población estudiada la dislipemia está relacionada o

depende del sexo. De igual manera si analizamos la relación entre dislipemia y edad, se

observa que la dislipemia es más frecuente en personas de 34 a 45 años que en las de 20 a 33

años y confirmamos con la prueba de Chi-cuadrado de que la frecuencia de dislipemia

también depende de la edad.

Otro de los factores de riesgo estudiado, es el poseer antecedentes familiares de diabetes, es

decir, tener algún familiar en 1° o 2° grado con diagnóstico de diabetes, se encontró que cerca

de la mitad de los participantes (48,3%) posee antecedentes de diabetes y de ellos, el 23% un

familiar en 1°grado. Respecto de los antecedentes de diabetes gestacional, 10 mujeres

refirieron haber tenido valores alterados de glucemia durante el embarazo.

Cuando realizamos la prueba de chi-cuadrado, para saber si existe asociación de los factores

modificables estudiados (tabaquismo, sedentarismo y dieta no saludable) con el sexo y el

grupo etario, encontramos que tanto el sedentarismo como la dieta no saludable son

independientes o no están relacionados con el sexo o con la edad en la población estudiada.

Respecto al hábito de fumar, se presenta en alrededor del 14% de los participantes, de ellos,

el 50% son varones y el otro 50% mujeres, y si analiza dentro del grupo de varones, fuma el

Page 58: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

51

20,2%, mientras que, dentro del grupo de mujeres, solo fuma el 11,2%. Y al realizar la prueba

de chi-cuadrado, encontramos que el tabaquismo está relacionado con el sexo. Por otra parte,

el tabaquismo no está asociado o no depende de la edad en la población de estudio.

Por último, cuando se analiza los factores de riesgo de mayor importancia en los pacientes

diagnosticados con diabetes y prediabetes, como se aprecia en la tabla 13, se encontró que,

en los pacientes con diabetes, la alimentación no saludable, el sedentarismo y el tabaquismo

son los factores más frecuentes, en personas con prediabetes, el sedentarismo, la alimentación

y la obesidad central son los factores más frecuentes. En el caso de las mujeres, también

constituye un factor importante el poseer antecedentes de diabetes gestacional.

Tabla 13: Frecuencia de factores de riesgo en personas con diabetes y prediabetes de 20 a

45 años de la Ciudad de La Paz en 2018

Factor de riesgo evaluado

Personas con

Diabetes

n:9

Personas con

prediabetes

n:18

Frecuencia % Frecuencia %

Sobrepeso 3 33,3 8 44,4

Obesidad 3 33,3 4 22,2

Obesidad central 3 33,3 12 66,7

Tabaquismo 5 55,5 6 33,3

Antecedentes de DM de familiar en

1°grado

3 33,3 8 44,4

Antecedentes de DM de familiar en

2°grado

3 33,3 2 11,1

Antecedentes de DG 3 60,0* 7 50**

Dislipemia 3 33,5 2 11,1

Alimentación 9 100 12 66,7

Sedentarismo 5 55,5 14 77,8 *De las 5 mujeres diagnosticadas, 3 tenían antecedentes de diabetes gestacional

**De las 14 mujeres con prediabetes 7 tenían antecedentes de diabetes gestacional Fuente: Elaboración propia

7.2.Análisis de resultados

El riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, aumenta con la edad y el mayor número de

casos ocurre a partir de los 45 años. En los últimos años se presentó un marcado aumento del

número de casos en población general boliviana. (Instituto Nacional de estadística (INE)

Estado plurinacional de Bolivia. Actualizado en agosto 2017. Citado el 15 de abril de 2019)

Sin embargo, existe escasa información actualizada acerca de la prevalencia en población

Page 59: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

52

joven y de mediana edad, donde aún existen posibilidades de intervenir para reducir el riesgo

y las complicaciones asociadas a esta enfermedad. En este estudio se determinó la

prevalencia en personas de 20 a 45 años y se obtuvo que en esta franja etaria es 2,30% que,

como se esperaba, es menor a la prevalencia de la población general de 6,6%. (SNIS/SEDES

La Paz, 2017)

Cuando se analiza la prevalencia en dos grupos etarios, uno de 20 a 33 años y el otro de 34 a

45, se obtuvo 1,97% y 4,21% respectivamente. Si estas cifras se comparan con las

documentadas en 2008 por Gironda Moreno (Gironda Moreno VE, 2008), para grupos etarios

similares, 1,28% y 3,72% respectivamente, es posible afirmar que en personas de 20 a 33

años la prevalencia aumento en los últimos 10 años aproximadamente un 54% y un 13% en

el grupo de 34 a 45 años.

Al evaluar el riesgo a desarrollar diabetes dentro de los 10 años, a pesar de que la población

estudiada incluye personas jóvenes, se encontró que, el 8,6% de las personas de 20 a 45 años

tiene riesgo moderado, el 4,6% riesgo alto y 0,3% riesgo muy alto, lo cual es importante

considerando que la escala de Findrisck otorga puntaje 0 a los menores 45 y gradualmente 2,

3 o 4 puntos a partir de los 45. (Lindström J., Tuomilehto J., 2003). Por otra parte, la

frecuencia de personas en cada nivel de riesgo está relacionada con la edad, aun en personas

menores de 45 años y es independiente o no está relacionada con el sexo.

En cuanto a la frecuencia de los factores de riesgo evaluados en la población estudiada, se

encontró que el tipo de alimentación, es decir la falta de consumo diario de frutas y verduras,

y el sedentarismo, (ambos factores modificables) son los factores de riesgo más frecuentes,

y se presentan en el 66,1% y 56,3% respectivamente. Por otra parte, lo mismo ocurre cuando

se analiza los factores de riesgo de mayor importancia dentro del grupo de los pacientes

diagnosticados con diabetes y prediabetes, los principales factores encontrados son la

alimentación no saludable y el sedentarismo.

En el grupo de 20 a 33 años la alimentación no saludable es el principal factor, mientras que,

en el grupo de 34 a 45 años, el factor de riesgo más frecuente es el sedentarismo. En el caso

de los hombres de 34 a 45 años, el sobrepeso tiene igual frecuencia que el sedentarismo, por

lo tanto, ambos factores son los de mayor importancia.

Page 60: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

53

Cuando realizamos la prueba de chi-cuadrado, para saber si existe asociación de los factores

modificables estudiados (tabaquismo, sedentarismo y dieta no saludable) con el sexo y el

grupo etario, encontramos que tanto el sedentarismo como la dieta no saludable son

independientes del sexo o de la edad en la población estudiada. Mientras que el tabaquismo

es más frecuente en varones, y no depende de la edad en la población de estudio.

Por otra parte, tanto el sobrepeso como la obesidad y la obesidad central son más frecuentes

en mujeres que en varones. Por el contrario, la dislipemia es más frecuente en varones que

en mujeres. Cuando se analiza estos factores según la edad, los cuatro son más frecuentes en

el grupo de 34 a 45 años que en el de 20 a 33 años. En cuanto a los antecedentes familiares

de diabetes, se encontró que cerca de la mitad de los participantes (48,3%) posee antecedentes

de diabetes y de ellos, el 23% un familiar en 1°grado.

Por último, cuando se analiza los factores de riesgo de mayor frecuencia en los pacientes

diagnosticados con diabetes, la alimentación, el sedentarismo y el tabaquismo son los

factores más frecuentemente encontrados, en tanto que, en el grupo de pacientes con

prediabetes, el sedentarismo, la alimentación y la obesidad central son los factores más

frecuentes. Por otra parte, en el caso de las mujeres con diabetes o con prediabetes, también

constituye un factor importante el poseer antecedentes de diabetes gestacional. Es de destacar

que, en ambos grupos la frecuencia de los factores de riesgo modificables es mayor que la de

otros factores como poseer antecedentes familiares de diabetes.

Page 61: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

54

VIII. Conclusiones y recomendaciones

8.1.Conclusiones

En los últimos años no solo ha aumentado el número de casos de diabetes en población

general boliviana, sino también en población joven y de mediana edad de la ciudad de La

Paz. La prevalencia hallada en 2018 tanto en el grupo etario de 20 a 33 años como en el de

34 a 45 es mayor a la descripta en 2008.

Por otra parte, el factor de riesgo encontrados con mayor frecuencia en la población sana

como en diabéticos son el sedentarismo y la falta de consumo diario de frutas y verduras,

ambos factores de riesgo modificables, tanto en varones como en mujeres. Si bien se

encontraron con menor frecuencia, otros factores de riesgo frecuentes son la obesidad central,

el sobrepeso y el tabaquismo, y al igual que el sedentarismo y la dieta, son modificables.

8.2.Recomendaciones

Dado que la diabetes tipo 2 es una enfermedad silente, que puede ocasionar serias

consecuencias, y que, muchas de ellas pueden evitarse mediante el diagnóstico precoz, es

recomendable el screening mediante control periódico de diabetes y factores de riesgo en

adultos asintomáticos, al menos cada 3 años como sugiere la Asociación Americana de

Diabetes y anualmente en personas con prediabetes.

Estos controles deberían realizarse mediante herramientas validadas como el ADA risck test

o el cuestionario de Findrisc y test diagnósticos de laboratorio, no solo a partir de los 45 años,

donde la edad constituye en sí un importante factor de riesgo, sino también en personas

jóvenes y de mediana edad.

Teniendo en cuenta que los principales factores riesgo en la población estudiada son

modificables y que existen intervenciones efectivas que evitan la progresión de prediabetes

a diabetes y reducen el riesgo de complicaciones de dicha enfermedad, como el cambio en el

estilo de vida (alimentación saludable y actividad física), sería importante realizar talleres

educativos y campañas de detección, con el fin de diagnosticar tempranamente y/o prevenir

la Diabetes Mellitus tipo 2.

Page 62: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

55

IX. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, C. (2012) Validación de métodos y determinación de la incertidumbre de la

medición: ‘Aspectos generales sobre la validación de métodos’ [PDF file]. Recuperado de

https://www.academia.edu [consulta:15 septiembre 2019]

Almaguer, A., Soca, P.E. M., Será, C. R., Mariño, L. A. (2012) Actualización sobre diabetes

mellitus. Correo científico médico, 16 (12). Recuperado de

http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed///507 [consulta: agosto 2019]

Alves, J.K., Cuellar A., Torres, J. A. (2016). Prevalencia de diabetes mellitus tipo ll y

complicaciones en pacientes mayores de 30. Centro de salud integral ‘Leo Schwarz’.

Municipio Villa Vaca Guzmán 2016. Revistas bolivianas, 26 (24). Recuperado de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0004-

05252016000200006&lng=es&=es [consulta: 13 abril 2019]

Asociación Americana de la Diabetes, (2019). Estándar of medical in diabetes-2019. Journal

of clinical and Applied Research and Educación. Recuperado de

http://care.diabetesjournals.org/content/35/Supplement1/564 [consulta: 26 marzo 2019]

Arteaga, F., Ponce, F., Ortega, V. (2009) Diabetes juvenil otra amenaza para la salud pública,

Revistas Bolivianas, 13(81). Recuperado de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=50004-

05252009000300014&Ing=es&nrm=es [consulta: 1 agosto 2019]

Asociación Americana de la Diabetes. (2005) Todo sobre la prediabetes [PDF file].

Recuperado de nmtod.com>pdfs>prediabetes- [consulta: 13 enero 1018]

Asociación Americana de la Diabetes. (2009). Todo acerca de la prediabetes [PDF file].

Recuperado de https:// professional.diabetes.org>media [consulta: 13 enero 2018].

Asvold BO., Midthjell K., Krokstad S., Rangul V., Bauman A. (2017). Prolonged sitting may

increase diabetes risk in physically inactive individuals: an 11year follow-up of the HUNT

Study, Norway Diabetología 60(5), 800-835. doi: 10. 1007/s00125-016-4193-z. Epub 2017

Jan 4. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/28054097 [consulta: agosto

2019].

Bastarrachea, R., Laviada, H., Vásquez, C. (2004). Análisis crítico de los nuevos criterios

que sustentan el diagnóstico de pre-diabetes. Revista de Endocrinología y Nutrición, 12(2),

90-96. [PDF file]. Recuperado de media0.eligiomedics.webgarden.es…PDF [consulta: julio

2019]

Bautista, R.T., Bernal, C.L., Bernal, R. (2003). Prevención de diabetes en jóvenes de 18-25

años de la ciudad de La Paz. Revista científica Ciencia y Medicina, (4). Recuperado de

www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1111-

11112003000100004&lng=pt&nrm=es [consulta: junio 2019]

Page 63: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

56

Bolivia informa, (2017). S registran 73.515 casos de diabetes en Bolivia: Bolivia informa.

Recuperado de https://bo.reyqui.com>Salud> [consulta: enero 2018]

Botet, J. P., (2018). El informe analítico ideal del perfil lipídico. Necesidad de un consenso.

Rev Esp Cardiol, 71(7), 512-514. Recuperado de http:wwwrevespcardiol.org/:

10.1016/j.recesp.2018.01.004

Brambilla E., (s.f.) Validación y Verificación de Sistemas de Medición en el Laboratorio

[PDF file]. Recuperado de https//www.fcc.org> media. [PDF file]. [consulta: junio 2019]

Candela, J.M. (2015) ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus

2? [PDF file]. Recuperado de https: redgdps.org>uploadjj> [consulta: mayo 2018]

Castillo, J.A. (s.f.) la diabetes mellitus tipo 2(DM2) [PDF file]. Recuperado de

https//www.endocrino.org.co [consulta: julio de 2019]

Centro Nacional de Metrología., entidad mexicana de acreditación, a.c. (2008)la validación

y la verificación de los procedimientos de examen cuantitativos empleados por el laboratorio

clínico [PDF file]. Recuperado de https://es.slideshare.net [consulta: 19 septiembre 2019]

Cervantes, R.D., Presno, J. M. (2013) Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de

muerte de las células β pancreáticas Revista de Endocrinología y Nutrición, 21(3), 98-106.

[PDF file]. Recuperado de www.medigraphic.org.mx [consulta mayo 2019]

Coulter W, 2013. “Practicas Básicas de Control de la Calidad, Capacitación en control

estadístico de calidad para laboratorios clínico” (disponible en: https://aspegc.org/wp-

content/uploads/2018/02/Libro-Practicas-Basicas-de-Control-de-la-Calidad.pdf)

Cuevas, A. Alonso, R. (2016) DISLIPIDEMIA DIABETICA. Revista Médica Clínica Las

Condes, 27 (1), 152-159 doi:10.1016/j.rmclc.2016.04.004 Recuperado de

https://www.scieencedirect.com/science7article/pii/S0716864016300049 [consulta:

septiembre 2019]

El País (2017). La diabetes en Bolivia Recuperado de https//www.elpaisonline.com>item

[consulta: 13 enero 2018]

Fabián San Miguel, M. G., Cobo, C. (2007) Tabaquismo y diabetes Rev Inst Nal Enf Resp

Mex, 20(2),149-158. [PDF file]. Recuperado de https://www.medigraphic.com>...PDF

[consulta: 13 septiembre 2019]

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (2017). INAMEN en campaña gratuita de

detección precoz de diabetes. Recuperado de www.gobernaciónlapaz.gob.bo > inamen

[consulta: 13 enero 2018]

Gironda, V.E. (2008) Prevalencia de diabetes mellitus tipo ll en pacientes que asisten al

laboratorio del hospital Obrero No 1 de la Caja Nacional de Salud desde junio 2007 a mayo

2008 (Tesina de grado). Recuperado de http://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/628

[consulta 5 agosto 2019]

Page 64: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

57

González, H. Á. (2010). Principios de Bioquímica Clínica y Molecular. Barcelona, España:

Elsevier.

Friege, F., Lara Esqueda, A., Suverza, A., y col., (2016). Consenso de Prediabetes

Documento de Posición de la Asociación Latinoamericana de diabetes (ALAD) [PDF file]

Recuperado de alad-americalatina.org > uploads> [consulta: 11 enero 2018]

Instituto Nacional de estadística (2017) Recuperado de

https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/2203-en-2016-se-

registraron-138-124-casos-de-diabetes [consulta: 15 abril 2019]

Instituto de Salud Pública de Chile,(2010) Aspectos generales sobre la validación de

métodos. Recuperado de:

https://www.academia.edu/7849711/Guia_de_validaci%C3%B3n_de_m%C3%A9todos_in

stituto_salud_publica_chile

Lindström, J., Tuomilehto, J. (2003) Escala Findrisc. Recuperado de

https://www.astrazeneca.es>pacientes. [consulta: abril 2018]

López, I., Urquizo, G., Álvarez, J. Carballo, F. (2007) Frecuencia de complicaciones en

pacientes diabéticos: Estudio piloto en el Hospital de Clínicas Universitario-La Paz

diciembre 2004. Cuadernos Hospital de-Clínicas, 52(1), 35-39. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-

67762007000100005&Ing=es&tlng=es. [consulta: 11 agosto 2019]

Ministerio de salud (2017) Recuperado de https://www.minsalud.gob.bo/2703-en-bolivia-

se-incrementa-casos de -diabetes -mellitus-y el-ministerio-de-salud-busca-mejorar-

diagnóstico-de-la-enfermedad -2

Mirabal, D. y Vega,J. (2015). Detección precoz de pacientes con riesgo de diabetes mellitus

en la atención primaria de salud. Revista Médica Electrónica, 37 (5). Recuperado de

scielo.sid.cu>scielo [consulta: agosto 2019]

Noa, L.R., Chang, M. (2013) Factores de riesgo y complicaciones en pacientes con diabetes

mellitus tipo 2. Sucre. 2012. Multimed, 17(2). [PDF file]. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul132 J. pdf [consulta: julio 2019]

Orrego, M. (2012). Endocrinología. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones

Biológicas.

Paredes, N., Alejandría, M., López J, y col. (2014) Aplicación del test Findrisk para cálculo

del riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2. Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado, Lara-Venezuela. Medicina Interna, 30 (1) p. 34-41. [PDF file] Recuperado de

www.svmi.web.ve>article>download. [consulta: julio 2019]

Pérez, G. (2013). Factores de riesgo del pie diabético en pacientes de consultorio externo de

servicio de medicina interna del ‘’Hospital La Paz’’ enero-agosto 2013 (tesis magíster

Page 65: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

58

scientiarum Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Medicina, Nutrición, Tecnología

Médica). Recuperado de repositorio. umsa.bo>bitstream>handle. [consulta: mayo 2018]

Pinilla A.E., Barrera M., Rubio C., Devia D., (2014) Actividades de prevención y factores de

riesgo en diabetes mellitus y pie diabético. Acta Medica Colombiana, 39 (3), 250-257.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

24482014000300008&Ing=en&tlng= [consulta: 17 septiembre 2019]

Porth, C. M. (2015). Fundamentos de fisiopatología. Barcelona, España

Quispe, F. L. (2009). Prevalencia de diabetes Mellitus en la l Campaña de Detección Precoz

de Diabetes, en la Población adulta de Huarina. Revista Médica La Paz 15(1), Recuperado

de www.scielo.org.bo>scielo[consulta: enero 2018]

Rimbao, G., Cruz, J., Safora, O., Rodríguez, A. Morales, M., & Velasco, A. (2007).

Comportamiento de la diabetes gestacional en el embarazo en la adolescencia. Revista

Cubana de Medicina General Integral, 23(3) Recuperado de

http://scielo.sid.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0864-21252007000300008&Ing=es

[consulta: 18 agosto 2019]

Rodríguez, JC, 2013. Lípidos y diabetes tipo 2. Desarrollo de nuevas terapias basadas en el

metabolismo lipídico... An. Real Acad. Farm., 79 (3), 412-433. Recuperado de

http://anales.ranf.com/2013/vol3/1446.htm [Consulta: septiembre 2019]

Salama, I., Sánchez, G. A. (2001). Factores de riesgo y complicaciones crónicas en el

diagnóstico reciente de la diabetes tipo 2. Revista Cubana de Endocrinología, 12(2)

Recuperado de http:/scielo.sid.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

29532001000200003&lng=es&tlng=es. [consulta: 26 septiembre 2019]

SEDES La Paz (2017) La Paz: estimaciones de población, por departamento, redes de salud,

municipio, según grupos de edad en salud. 2017. Recuperado de

http://www.sedeslapaz.gob.bo/pdf/snis/poblacion%202017.pdf [consulta: julio 2018]

Seguí M., Barrot J., Carramiñana F., Carretero E., (2019). Los Standards of Medical Care in

Diabetes 2019. Resumen red GDPS, 42 (1) Recuperado de https:// www.redgdps.org>os-

stand...[ consulta:15 septiembre 2019]

Soto I., (2017). Tabaquismo y diabetes. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 33

(3), 222-224. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482017000300222

[consulta:14 septiembre 2019]

Trujillo, H., M., (2007). La curva de tolerancia a la glucosa oral. Un enfoque alternativo.

Recuperado de www.academia.edu [consulta: agosto 2019]

Ugarte, A., (2013) Cómo Detectar la Prediabetes. Recuperado de www. cemic

edu.ar>descargar> Prediab…[consulta: 20 junio 2018]

Page 66: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

59

Valdés, E., Camps M. (2013). Características clínicas y frecuencia de complicaciones

crónicas en personas con diabetes mellitus tipo 2 de diagnóstico reciente. Revista Cubana de

medicina General Integral, 29(2), 121-131

Page 67: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

X. ANEXOS

Anexo 1: Características de desempeño de los sistemas analíticos comerciales

utilizados en el estudio, según el instructivo de uso de reactivos del fabricante

Glucosa liquiform (Labtest): características de desempeño

Exactitud: recuperación 98% y 99% para concentraciones de glucosa de 78 mg/dl y

150 mg/dl respectivamente. El error sistemático proporcional medio en un valor de

120 mg/dl fue de 1,8 mg/dl o 1,5%

Especificidad: De la comparación con otro método se obtuvo la ecuación de

regresión y=0,9637 X+2,8 y un coeficiente de correlación (r) igual a 0,999. El error

sistemático total (constante y proporcional) verificado en el nivel de decisión (120

mg/dl) es igual a 1,58 mg/dl o 1,32% y el error total es 4,32%.

Repetitividad (imprecisión intraensayo):

N Media DE CV%

Muestra 1 80 47 0,60 1,25

Muestra 2 80 129 1,86 1,08

Muestra 3 80 194 2,81 0,62

Reproducibilidad (imprecisión total):

N Media DE CV%

Muestra 1 80 47 1,08 2,19

Muestra 2 80 129 1,47 1,82

Muestra 3 80 194 1,88 1,66

Sensibilidad metodológica: límite de detección del ensayo 1,77mg/dl

Linealidad: el resultado de medición es lineal hasta 500 mg/dl

Colesterol liquiform: característica de desempeño

Exactitud: recuperación 94% y 110% para concentraciones de colesterol de 146

mg/dl y 245 mg/dl respectivamente. El error sistemático proporcional medio en un

valor de 200 mg/dl fue de 4,0 mg/dl o 2,0%

Especificidad: De la comparación con otro método se obtuvo la ecuación de

regresión y=6,92 X+0,96 y un coeficiente de correlación (r) igual a 0,996. El error

sistemático total (constante y proporcional) verificado en el nivel de decisión (200

mg/dl) es igual a 1,08 mg/dl o 0,54%.

Page 68: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Repetitividad (imprecisión intraensayo):

N Media DE CV%

Muestra 1 10 175 2,69 1,5

Muestra 2 10 255 3,08 1,2

Muestra 3 10 357 4,23 1,2

Reproducibilidad (imprecisión total):

N Media DE CV%

Muestra 1 10 173 4,23 2,4

Muestra 2 10 253 5,77 2,2

Muestra 3 10 353 8,46 2,1

Sensibilidad metodológica: límite de detección del ensayo 1,04 mg/dl

Linealidad: el resultado de medición es lineal hasta 500 mg/dl

Colesterol HDL: características de desempeño

Exactitud: recuperación 95% y 100% para concentraciones de colesterol HDL de 28

mg/dl y 54 mg/dl respectivamente. El error sistemático proporcional medio en un

valor de 60 mg/dl fue de 1,2 mg/dl o 2,0%

Especificidad: De la comparación con otro método se obtuvo la ecuación de

regresión y=0,932 X+ 1,337 y un coeficiente de correlación (r) igual a 0,993. El error

sistemático total (constante y proporcional) verificado en el nivel de decisión (60

mg/dl) es igual a 2,74 mg/dl o 4,5%.

Repetitividad (imprecisión intraensayo):

N Media DE CV%

Muestra 1 20 40 0,60 1,5

Muestra 2 20 59 0,49 0,8

Reproducibilidad (imprecisión total):

N Media DE CV%

Muestra 1 20 40 0,83 2,0

Muestra 2 20 58 0,99 1,7

Sensibilidad metodológica: límite de detección del ensayo 0,40 mg/dl

Linealidad: el resultado de medición es lineal hasta 200 mg/dl

Triglicéridos liquidfom: características de desempeño

Exactitud: recuperación 100% y 102%. El error sistemático proporcional medio en

un valor de 200 mg/dl fue de 4,0 mg/dl o 2,0%

Especificidad: De la comparación con otro método se obtuvo la ecuación de

regresión y=1,035 X-1,4,0 y un coeficiente de correlación (r) igual a 0,998. El error

sistemático total (constante y proporcional) verificado en el nivel de decisión (200

mg/dl) es igual a 7,0 mg/dl o 3,5%.

Page 69: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Repetitividad (imprecisión intraensayo):

N Media DE CV%

Muestra 1 80 151 1,59 1,06

Muestra 2 80 197 2,59 1,31

Muestra 3 80 412 4,30 1,04

Reproducibilidad (imprecisión total):

N Media DE CV%

Muestra 1 80 151 2,89 1,92

Muestra 2 80 197 3,80 1,93

Muestra 3 80 412 6,58 1,60

Sensibilidad metodológica: límite de detección del ensayo 3,0 mg/dl

Linealidad: el resultado de medición es lineal hasta 1100 mg/dl

Page 70: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Anexo 2: Hoja informativa y Consentimiento informado

HOJA INFORMATIVA DEL ESTUDIO:

Título del proyecto:

Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de factores de riesgo en personas de 20 a 45

años de la ciudad de La Paz que asisten al laboratorio de practica preprofesional de la Carrera

de Bioquímica-UMSA en la gestión 2018.

Responsables del proyecto:

Docente: Dra. Rosaura Caron Estrada (Carrera de Bioquimica-FCFB-UMSA)

Telefono:76502124 Correo electrónico: [email protected]

Tesista: Univ. Sonia Guachalla Olivares (Carrera de Bioquimica-FCFB-UMSA)

Teléfono: 71910256 Correo electrónico:[email protected]

Sr./Sra. Participante:

Nos dirigimos a usted para informarle sobre el estudio al que se le invita a participar, que se realizara

en el Laboratorio de Practica Preprofesional en Análisis Clínicos de la Carrera de Bioquímica de la

facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés. El

Laboratorio de Practicas Preprofesional es un laboratorio de enseñanza e investigación, donde las

muestras son procesadas por estudiantes del ultimo año de la carrera bajo supervisión docente y los

resultados de los análisis que se realizan solo son tienen fines académicos de investigación y se

garantiza la confidencialidad, así como el respeto a sus costumbres y tradiciones.

A continuación, usted recibirá toda la información para que pueda evaluar y juzgar si quiere o no

participar en el estudio, le sugerimos leer con atención y nosotros le aclararemos las dudas que le

surjan luego de la explicación. Por otra parte, tiene la libertad de consultar con las personas que

considere oportuno.

La participación es voluntaria y puede decidir abandonar el estudio en cualquier momento, sin que

ello pueda suponer ningún prejuicio para usted. Antes de tomar la decisión, por favor lea atentamente

este documento y haga todas las preguntas que desee para asegurase que lo ha entendido y accede a

participar.

El presente estudio tiene como objetivo: Evaluar la prevalencia y la frecuencia de factores de riesgo

de diabetes en personas de 20 a 45 años de la ciudad de La Paz que asisten al laboratorio de practica

preprofesional de la Carrera de Bioquímica-UMSA durante la gestión 2018.

Consiste en determinar la cantidad de personas que presentan diabetes o prediabetes respecto del total

de la población, así como también, la cantidad de personas que presentan factores de riesgo y cuáles

son los más frecuentes en nuestro medio. Para esto, los participantes serán medidos y pesados para

conocer su peso, perímetro de la cintura y estatura en actuales, se les hará una encuesta mediante un

cuestionario, con preguntas sobre datos clínicos, estilo de vida (hábitos alimenticios, actividad física,

tabaquismo) y antecedentes de diabetes. A continuación, se les realizara la extracción de una muestra

de sangre con 12 horas de ayuno previo, mediante punción del antebrazo, la cual puede ocasionar

cierto dolor y posible inflamación o formación de un hematoma, sin que esto lleve a un daño mayor.

Dependiendo de los resultados de la determinación de glucosa en sangre, puede requerirse una nueva

muestra cómo se describe a continuación:

Page 71: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Si el resultado de glucosa en sangre es menor o igual a 99 mg/dl, no se requiere nueva muestra

de sangre.

Si el resultado de glucosa en sangre es mayor o igual a 126 mg/dl, se requiere la extracción

de una nueva muestra de sangre obtenida en un día diferente.

Si el resultado de glucosa en sangre esta entre 100 y 125 mg/dl, se requiere la extracción de

una nueva muestra de sangre obtenida en un día diferente y si en la segunda muestra se repite

el resultado, se requiere realizar el mismo día dos extracciones sanguíneas adicionales luego

de la ingesta de glucosa disuelta en agua.

Lugar:

El estudio se realizará en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas

de la UMSA, Av Saavedra N°2224, piso cuatro (Miraflores)

Costes y compensaciones:

Este estudio no supondrá ningún gasto económico para usted, así como tampoco usted recibirá ningún

tipo de compensación económica o de cualquier otro tipo.

Beneficios y riesgos:

Este estudio no supone ningún riesgo para usted. Las pruebas de glucosa, colesterol y triglicéridos

tienen utilidad clínica para valorar el riego de diabetes y son gratuitas.

La participación en este estudio ayuda a saber si tiene diabetes o cuál es el riesgo que tiene de

desarrollar diabetes en los próximos 10 años y permitirá prevenir las complicaciones de dicha

enfermedad. Además, es posible que a futuro con este estudio se pueda beneficiar la población en

general y contribuir a un mejor conocimiento de la diabetes.

La NO participación en el estudio no implica ningún riesgo, pero tampoco beneficia su salud.

Confidencialidad de los datos:

Toda la información relacionada con el estudio es estrictamente confidencial y los datos serán

manejados exclusivamente por los responsables del proyecto. Los resultados obtenidos serán

comunicados en reuniones científicas, congresos o publicaciones científicas, sin embargo, se

mantendrá una estricta confidencialidad sobre la identidad de los participantes. La participación es

anónima y cada registro recibe un código que nunca se asociara al nombre del participante. En caso

de cambiar de opinión en el futuro, usted puede revocar esta autorización contactando a la Dra.

Rosaura Caron Estrada por teléfono y/o correo electrónico antes indicados, pudiendo ejercer en

cualquier momento los derechos de acceso, ratificación, cancelación y oposición, sin que esta

renuncia pueda ocasionar ningún tipo de prejuicio para usted.

Nombre y apellido Dra. Rosaura Caron Estrada

Entrevistador Responsable del proyecto

Page 72: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INVESTIGACIÓN:

Título del proyecto:

“Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de factores de riesgo en personas de 20 a 45

años de la ciudad de La Paz que asisten al laboratorio de practica preprofesional de la Carrera

de Bioquímica-UMSA en la gestión 2018”.

Se me ha invitado a participar en el estudio: “Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

factores de riesgo en personas de 20 a 45 años de la ciudad de La Paz que asisten al laboratorio

de practica preprofesional de la Carrera de Bioquímica-UMSA en la gestión 2018” y manifiesto

que he leído la hoja de información y todas mis dudas acerca de este proyecto han sido aclaradas por

la profesional responsable, así mismo se me ha explicado los detalles, riesgos y beneficios de

participar, y que cualquier pregunta y/o queja que pueda surgir en el futuro puedo contactarme con la

responsable del proyecto.

Comprendo que la participación es voluntaria, que no implica ninguna remuneración económica o

coste alguno y que soy libre de retirarme del estudio sin ofrecer razón para ello. Además, se me ha

informado sobre los riegos y beneficios de la participación en el estudio. Por lo que comprendo y

estoy satisfecho(a) con la información recibida contestándome a todas las preguntas que he

considerado conveniente que me fueran aclaradas.

Expreso mi conformidad de participar voluntariamente en el presente estudio y autorizo a la Dra.

Rosaura Caron Estrada, al registro y utilización de los datos clínicos para la realización de este

proyecto de investigación y en consecuencia doy mi consentimiento para:

Que se me pese, mida la cintura y talla

Se me realice la extracción de muestras sanguíneas mediante punción venosa.

Llenar la encuesta (cuestionario de Findrisk)

Los resultados y/o la muestra puedan usarse para otras investigaciones a futuro siempre que

se me consulte e informe de los proyectos y yo apruebe.

Comprendo el objetivo de este estudio, que en forma resumida es

………………………………………………………………………………………………................

...............................................................................................................................................................

y que los datos obtenidos serán utilizados exclusivamente con fines académicos y que se respetará la

confidencialidad de los resultados de las pruebas a realizarse. También entiendo, la necesidad de

hacer constar mi consentimiento, para la cual firmo libre y voluntariamente:

Yo…………………………………………………………………………………………… Cédula

de identidad…………………, de nacionalidad…………………. mayor de edad, acepto participar en

la investigación.

Fecha: …………………………. Firma: ………………....

Investigadores responsables: Universitaria: ……………………

Docente Responsable: …………………...

Page 73: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Anexo 3: Protocolo de verificación de los métodos

GLUCOSA LIQUIFORM (LABTEST)

1) Verificación de la precisión usando material de referencia

Material de referencia:

Sueros Control Qualiset Nivel 1 y 2 (GT Lab): Sueros humanos liofilizado, para

reconstituir en 5 ml de agua destilada o deionizada, alicuotados y conservados según

indicaciones del fabricante. Estos sueros control han sido referenciados a los siguientes

patrones:

Del (National Institute of Standards and Technology, EEUU):

-Standard Reference Material NIST/SRM #909, NIST/SRM #909B, NIST/SRM #

916

-Standard Reference Material NIST/SRM #1951A

De la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC):

-IRMM/IFCC 452, IRMM/IFCC 453, IRMM/IFCC 454, IRMM/IFCC 455

Suero control 1 Suero control 2

Unidad Media Rango

aceptable

Unidad Media Rango

aceptable

Glucosa mg/dl 107 97-117 mg/dl 270 244-296

Colesterol mg/dl 153 129-177 mg/dl 272 229-315

c-HDL mg/dl 49 39-59 mg/dl NA -

Triglicéridos mg/dl 89 74-104 mg/dl 230 191-269

NA (Valor no asignado)

Requisitos CLIA

Error total permitido:

Glucosa Valor target ± 6 mg/dL or ± 10%

Colesterol, total Valor target ± 10%

Colesterol HDL Valor target ± 30%

Triglicéridos Valor target ± 25%

Fuente: https://www.westgard.com/clia.htm

Procedimiento

a) Mediante planilla EP15A2:

Una vez que realizada la calibración del sistema, se analizar dos niveles de concentración

del material de control, cada uno por triplicado durante 5 días.

Los resultados obtenidos se cargaran en la planilla EP 15 A2 del CLSI, descargada de la

página web (http://www.simpleqc.com/2014/11/ep15-a2.html), que automáticamente calcula

la desviación estándar dentro de la corrida, la varianza entre corridas, y finalmente, mediante

Page 74: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

la combinación de éstas se estima la desviación estándar dentro del laboratorio. A partir de

estos datos se calcula un valor de verificación, una desviación estándar del laboratorio menor

al valor de verificación indica que el sistema de medición verifica para precisión.

Figura 4.Planilla EP 15 A2 para verificar la precisión del sistema Glucosa liquiform

(Labtest)

Page 75: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

b) Realizar el examen de un material (muestras de muestras control) de valor conocido

o no, analizado por lo menos 20 veces en forma continua, llamado intraserial o

intracorrida.

Criterio de aceptabilidad acorde a criterios del Clinical Laboratory Improvement

Amendments (CLIA):

o Para la precisión intraserial o intradía, la desviación estándar obtenida debe

ser igual o menor a ¼ del error total permitido esto es:

DE intraserial o DE intradía ≤ 0,25 ET (error total permitido)

Tabla 14: Verificación de la precisión del sistema Glucosa liquiform (Labtest )

Control

1

106,3 108,2 109,1 109,3 107,4 106,5 105,6 106,2 109,8 107,3

107,5 109,2 110,0 108,5 106,7 107,3 107,2 108,4 106,3 109,9

Control

2

269,5 270,3 270,5 269,7 270,8 273,2 271,5 269,9 270,3 267,6

268,2 271,6 268,7 272,5 270,1 269,8 270,5 268,4 268,5 272,4

Control 1: Media (107,8 mg/dl) DE intraserial (1,38 mg/dl) CV% (1,28%)

Control 2: Media (270,2 mg/dl) DE intraserial (1,5 mg/dl) CV% (0,55%)

Dado que CV% para ambas concentraciones es menor que 0,25x10%, se verifica la precisión

intraserial (repetitividad) para Glucosa.

c) Utilizar 20 valores obtenidos uno cada día de la misma muestra de un paciente o bien

obtenidos de una curva de un programa de control de calidad interno de 20 días diferentes y

del mismo lote (interserial o intercorrida).

En ambos casos se debe calcular la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación

expresado en porcentaje.

Criterio de aceptabilidad: La precisión del método obtenida por el laboratorio debe ser

menor o igual a la precisión del método que proporciona el fabricante.

De manera similar para la precisión interserial, la desviación estándar debe ser de ⅓

o menor del error total, esto es:

DE interserial ≤ 0,33 ET (error total permitido)

Page 76: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Tabla 15: Verificación de la precisión del sistema Glucosa Liquiform (Labtest) mediante

control de calidad interno

Fecha Valor Fecha Valor Fecha Valor Fecha Valor Fecha Valor

Control

1

2/4 107,3 9/4 103,5 13/4 107,8 24/4 106,8 4/5 108,0

3/4 109,4 10/4 107,1 18/4 105,7 25/4 102,9 7/5 110,2

5/4 108,4 11/4 105,0 20/4 107,5 2/5 107,3 12/5 105,8

6/4 106,8 12/4 111,0 23/4 106,7 3/5 106,5 15/5 107,0

Control

2

2/4 272 9/4 277 13/4 256 24/4 276 4/5 280

3/4 275 10/4 273 18/4 265 25/4 270 9/5 280

5/4 271 11/4 267 20/4 267 2/5 265 12/5 268

6/4 268 12/4 275 23/4 283 3/5 268 15/5 260

Control 1: Media (107,0) DE interserial (1,95) CV% (1,8%)

Control 2: Media (270,8) DE interserial (6,81) CV% (2,51%)

Dado que CV% para ambas concentraciones es menor que 0,33x10%, se verifica la precisión

intraserial (reproducibilidad) para Glucosa.

2) Verificación de la veracidad

a) Con los resultados del análisis de dos niveles de concentración del material de control,

cada uno por triplicado durante 5 días, se llena la segunda hoja de la planilla EP 15 A2.

Figura 5: Planilla EP 15 A2 para verificar la veracidad del sistema Glucosa liquiform

(Labtest)

Page 77: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

COLESTEROL LIQUIFORM (LABTEST)

1) Verificación de la precisión usando material de referencia

Una vez que realizada la calibración del sistema, se analizar dos niveles de concentración del

material de control, cada uno por triplicado durante 5 días.

Los resultados obtenidos se cargaran en la planilla EP 15 A2 del CLSI, descargada de la

página web (http://www.simpleqc.com/2014/11/ep15-a2.html), que automáticamente calcula

la desviación estándar dentro de la corrida, la varianza entre corridas, y finalmente, mediante

la combinación de éstas se estima la desviación estándar dentro del laboratorio. A partir de

estos datos se calcula un valor de verificación, una desviación estándar del laboratorio menor

al valor de verificación indica que el sistema de medición verifica para precisión.

Figura 6.

Planilla EP 15 A2 para verificar la precisión del sistema Colesterol liquiform (Labtest)

Page 78: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

2) Verificación de la veracidad

a) Con los resultados del análisis de dos niveles de concentración del material de control,

cada uno por triplicado durante 5 días, se llena la segunda hoja de la planilla EP 15 A2.

Figura 7:

Planilla EP 15 A2 para verificar la veracidad del sistema Colesterol liquiform (Labtest)

Page 79: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

COLESTEROL HDL (LABTEST)

1) Verificación de la precisión usando material de referencia

Una vez que realizada la calibración del sistema, se analizar dos niveles de concentración del

material de control, cada uno por triplicado durante 5 días.

Los resultados obtenidos se cargaran en la planilla EP 15 A2 del CLSI, descargada de la

página web (http://www.simpleqc.com/2014/11/ep15-a2.html), que automáticamente calcula

la desviación estándar dentro de la corrida, la varianza entre corridas, y finalmente, mediante

la combinación de éstas se estima la desviación estándar dentro del laboratorio. A partir de

estos datos se calcula un valor de verificación, una desviación estándar del laboratorio menor

al valor de verificación indica que el sistema de medición verifica para precisión.

Page 80: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Figura 5: Planilla EP 15 A2 para verificar la precisión del sistema Colesterol liquiform

(Labtest)

2) Verificación de la veracidad

a) Con los resultados del análisis de dos niveles de concentración del material de control,

cada uno por triplicado durante 5 días, se llena la segunda hoja de la planilla EP 15 A2.

Figura 6: Planilla EP 15 A2 para verificar la veracidad del sistema Colesterol HDL

(Labtest)

Page 81: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

TRIGLICERIDOS LIQUIFORM (LABTEST)

1) Verificación de la precisión usando material de referencia

Una vez que realizada la calibración del sistema, se analizar dos niveles de concentración del

material de control, cada uno por triplicado durante 5 días.

Los resultados obtenidos se cargaran en la planilla EP 15 A2 del CLSI, descargada de la

página web (http://www.simpleqc.com/2014/11/ep15-a2.html), que automáticamente calcula

la desviación estándar dentro de la corrida, la varianza entre corridas, y finalmente, mediante

la combinación de éstas se estima la desviación estándar dentro del laboratorio. A partir de

estos datos se calcula un valor de verificación, una desviación estándar del laboratorio menor

al valor de verificación indica que el sistema de medición verifica para precisión.

Figura 7: Planilla EP 15 A2 para verificar la precisión del sistema Triglicéridos liquiform

(Labtest)

Page 82: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

2) Verificación de la veracidad

a) Con los resultados del análisis de dos niveles de concentración del material de control,

cada uno por triplicado durante 5 días, se llena la segunda hoja de la planilla EP 15 A2.

Figura 8: Planilla EP 15 A2 para verificar la veracidad del sistema Triglicéridos liquiform

(Labtest)

Page 83: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de
Page 84: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Anexo 4: Cuestionario de la encuesta

Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de factores de riesgo en personas de

20 a 45 años de la ciudad de La Paz que asisten al laboratorio de practica

preprofesional de la Carrera de Bioquímica-UMSA en la gestión 2018.

Cuestionario de FINDRISCK Código de la muestra:

Peso en kg: Estatura en metros: Cintura en cm:

Por favor, leer atentamente y completar según corresponda.

Edad:…….años. Género: Femenino ( ) / Masculino ( )

1. ¿Usted fuma? SI ( ) NO ( )

2. ¿Realiza habitualmente al menos 30 minutos de ejercicio de actividad física, en el

trabajo y/o en el tiempo libre? SI ( ) NO ( )

3. ¿Con que frecuencia come verduras o frutas?:

a-Todos los días ( )

b-No todos los días ( )

4. ¿Toma medicación para la hipertensión regularmente? SI ( ) NO ( )

5. ¿Le han encontrado alguna vez valores de glucosa altos (Ej. En un control médico,

durante una enfermedad, durante el embarazo)? SI ( ) NO ( )

6. ¿Se le ha diagnosticado diabetes (tipo 1 o tipo 2) a alguno de sus familiares alegados

u otros parientes?

a-No ( )

b- Sí: abuelos, tía, tío, primo hermano ( )

c- Sí: padres, hermanos o hijos ( )

Muchas gracias por su gentil colaboración

Page 85: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Anexo 5: Descripción detallada de métodos y técnicas

Determinación de glucemia

Método: Cinético Enzimático colorimétrico de punto final

Set comercial: Glucosa Liquiform (Labtest)

Interferencias:

Concentraciones de bilirrubina de hasta 2,5 mg/dL, hemoglobina hasta 200 mg/dL no

producen interferencias significativas. Concentraciones de bilirrubina mayores que 2,5

mg/dL producen interferencia negativa.

Concentraciones de triglicéridos hasta 1000 mg/dL no producen interferencia significativa

cuando se utiliza blanco de muestra.

Para evaluar la concentración aproximada de la hemoglobina en una muestra hemolisada se

puede perder: diluyendo 0,05 mL de la muestra en 2,0 mL de NaCl 150 mol/L (0,85%) y

medir la absorbancia en 405 ó 415 nm, ajustando a cero con agua desionizada o destilada.

Hemoglobina (mg/dl) = Absorbancia (405 nm) x 601

Hemoglobina (mg/dL) = Absorbancia (415 nm) x 467

Requisitos preanaliticos:

Por ser una sustancia con características reductoras el ácido ascórbico previene la formación

del cromógeno, llevando a resultados falsamente disminuidos, por lo tanto, los pacientes que

utilizan ácido ascórbico deben ser aconsejados para dejar de usarlo 24 hs antes del examen.

En las 24 hs que suceden a la ingesta aguda de alcohol, ocurre significativa reducción de la

glucemia. Las reducciones también pueden ser significativas en personas sometidas a ayunos

prolongados o en obesos tratados con dietas de bajo valor calorico (se recomienda 8 hs de

ayuno con dieta calórica norma. Pacientes diabéticos con uso continuado de clorpropamida

pueden desarrollar hipoglucemias importantes que son difíciles de corregir.

Fundamento:

Técnica:

Tomar tubos de ensayo y proceder como a continuación:

Page 86: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Procedimiento:

Blanco Estándar Control Muestra

Reactivo de

trabajo

1 ml 1 ml 1 ml 1ml

Estándar - 10 ul - -

Suero control - 10 ul -

Muestra - - - 10 ul

Mezclar vigorosamente e incubar en baño maría a 37 ºC durante 10 minutos. El color es

estable por 30 minutos.

El procedimiento sugerido para la medición es adecuado para fotómetros cuyo volumen

mínimo de solución para lectura es igual o menor que 1,0 mL

La quinoneimina absorbe a una longitud de onda de 505 nm por lo tanto la lectura se realiza

con el filtro de 505 nm del analizador químico.

Equipo: fotocolorímetro Stat Fax Modelo 1907(Awareles)

Determinación de colesterol

Método: Cinético Enzimático colorimétrico de punto final.

Set comercial: Colesterol Liquiform (Labtest)

Interferencias:

Valores de bilirrubina de hasta 5 mg/dL, hemoglobina hasta 180 mg/dL y triglicéridos hasta

2600 mg/dL no producen interferencias significativas.

Valores de bilirrubina de entre 5 y 38 mg/dL producen resultados falsamente disminuidos

proporcionales a la concentración de la bilirrubina

Para evaluar la concentración aproximada de la hemoglobina en una muestra hemolizada se

puede proceder como expuesto a continuación: Diluir 0,05 mL de la muestra en 2,0 mL de

NaCl 150 mmol/L (0,85%) y medir la absorbancia en 405 ó 415 nm, ajustando el cero con

agua desionizada o destilada.

Hemoglobina (mg/dl) = Absorbancia (405 nm) x 601

Hemoglobina (mg/dL) = Absorbancia (415 nm) x 467

Requisitos preanaliticos:

Las ventajas de la obtención de los lípidos en ayuno de 12 hs devienen de la estandarización

de la recogida, permitiendo la determinación de otros lípidos y minimizando la interferencia

de la lipemia postprandial. La falta de ayuno eleva las concentraciones de triglicéridos (Botet,

Page 87: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

J. P., 2018) El ejercicio intenso antes de toma de muestra sanguínea puede alterar resultado

de colesterol, como también el estar sentado durante mas de 30 minutos.

Fundamento:

Técnica:

Tomar tubos de ensayo y proceder como a continuación:

Procedimiento:

Blanco Estándar Control Muestra

Reactivo de

trabajo

1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Estándar - 10 ul - -

Suero control - - 10 ul -

Muestra - - - 10 ul

Mezclar los tubos con ayuda de vórtex e incubar a 37 °C por 10 minutos, luego leer la

absorbancia a 500 nm (filtro 505 del analizador químico). El color es estable por 60

minutos.

Equipo: fotocolorímetro Stat Fax Modelo 1907(Awareles)

Determinación de colesterol HDL

Método: Cinético Enzimático colorimétrico de punto final.

Set comercial: Colesterol Liquiform (Labtest)

Interferencias:

Concentraciones de bilirrubina de hasta 5 mg/dl, hemoglobina has 180 mg /dl y triglicéridos

hasta 750 mg/dl no producen interferencias significativas. Concentraciones por encima de 5

mg/dl producen resultados falsamente disminuidos, Concentraciones de triglicéridos por

encima de 750 mg/dl producen resultados falsamente elevados.

Page 88: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Para evaluar la concentración aproximada de la hemoglobina en una muestra hemolizada se

puede proceder como expuesto a continuación: Diluir 0,05 mL de la muestra en 2,0 mL de

NaCl 150 mmol/L (0,85%) y medir la absorbancia en 405 ó 415 nm, ajustando el cero con

agua desionizada o destilada.

Hemoglobina (mg/dl) = Absorbancia (405 nm) x 601

Hemoglobina (mg/dL) = Absorbancia (415 nm) x 467

Requisitos preanaliticos:

Las concentraciones de colesterol HDL en sangre son fuertemente influenciadas por

factores tales como dieta reciente, ingestión de alcohol, variaciones de peso corporal,

actividad físicas y tabaquismo. Las hormonas y otros medicamentos también producen

variaciones den la concentración de c-HDL.

Fundamento:

Técnica:

Limitaciones del método. Mantener siempre la relación Muestra / Precipitante igual a1:1

Después de la centrifugación, remover el sobrenadante limpio dentro de 15 minutos, para

evitar resultados falsamente elevados.

Muestras lipémicas y ocasionalmente muestras no lipémicas pueden presentar el

sobrenadante turbio. En este caso, diluir la muestra 1:2 con solución fisiológica y repetir la

precipitación. Multiplicar el resultado por 2. En caso de que el sobrenadante permanezca

todavía turbio, la muestra no puede ser utilizada para determinar el colesterol HDL.

Algunas muestras, principalmente lipémicas, pueden presentar el sobrenadante limpio con

una camada en su superficie que no debe ser pipeteado, para evitar resultados falsamente

elevados.

Page 89: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Precipitación de las VLDL y LDL

Suero: 250 uL

Precipitante: 250 uL

Agitar vigorosamente durante 30 segundos. La agitación sugerida es fundamental para la

obtención de resultados consistentes. Centrifugará a 3500 rpm por lo menos durante 15

minutos para obtener un sobrenadante límpido. Pipetear el sobrenadante límpido

inmediatamente después de la centrifugación, tomando el cuidado de no resuspender el

precipitado al objeto de evitar resultados falsamente elevados.

Utilizar con el reactivo 1-Colesterol Liquiform-Labtest (para reactivo de trabajo)

Disponer de tubos de ensayo y proceder como se expone a continuación:

Blanco Estándar Control Muestra

Reactivo de

trabajo

1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Estándar (No 2) - 100 ul - -

Suero control - - 100 ul -

Muestra - - - 100 ul

Mezclar e incubar a 37ºC, durante 10 minutos. Determinar las absorbancias del estándar,

control, muestras a 500 nm, ajustando el cero con el blanco. El color es estable por 1 hora.

Cálculos

Debido a la dilución 1:2 aplicada a las muestras durante el procedimiento de precipitación de

las VLDL y LDL, el valor de Estándar, para cálculo de resultados, debe ser corregido para

40 mg/dl

Absorbancia del Test

Colesterol HDL (mg/dl) = ----------------------------- x 40

Absorbancia del Estándar

Equipo: fotocolorímetro Stat Fax Modelo 1907 (Awareles)

Determinación de triglicéridos

Método: Cinético Enzimático colorimétrico de punto final

Set comercial: Trigliceridos Liquiform (Labtest)

Interferencias:

Page 90: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

No se observa interferencias por ácido ascórbico hasta 3 mg/dl (niveles mayores producen

interferencias negativas) bilirrubina hasta 10 mg/dl, y hemoglobina hasta 200mg/dl, no

producen interferencias significativas. Valores de bilirrubina mayores a 10 mg/dl producen

resultados falsamente disminuidos.

Para evaluar la concentración aproximada de la hemoglobina en una muestra hemolizada se

puede proceder como expuesto a continuación: Diluir 0,05 mL de la muestra en 2,0 mL de

NaCl 150 mmol/L (0,85%) y medir la absorbancia en 405 ó 415 nm, ajustando el cero con

agua desionizada o destilada.

Hemoglobina (mg/dl) = Absorbancia (405 nm) x 601

Hemoglobina (mg/dL) = Absorbancia (415 nm) x 467

Fundamento:

Requisitos preanaliticos:

Dado que la concentración de triglicéridos es influenciada por hábitos dietéticos recientes,

consumo de alcohol, variaciones del peso corporal y ejercicio físico, los valores de

triglicéridos en un mismo individuo son bastante variable. En usencia de ayuno de 12hs, la

concentración plasmática de los triglicéridos se modifica considerablemente en el mismo

individuo, con diferencias de hasta 1000%.

Técnica: tomar tubos de ensayo y proceder como a continuación

Procedimiento:

Blanco Estándar Control Muestra

Reactivo de

trabajo

1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Estándar - 10 ul - -

Suero control - - 10 ul -

Muestra - - - 10 ul

Mezclar, incubar 10 minutos a 37 C. El producto coloreado (quinoneimina) absorbe a 500

nm y la lectura se realizó con el filtro de 505 nm del analizador químico.

Equipo: fotocolorímetro Stat Fax Modelo 1907 (Awareles)

Page 91: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Determinación de sobrecarga oral a la glucosa

Requisitos preanalíticos:

Se requiere ayuno de 8 horas, con ingesta y actividad normales previas, ausencia de cuadro

infeccioso y sin otras enfermedades intercurrentes, sin medicamentos que interfieran.

El paciente debe estar en ayuno

Técnica: Se tomará una muestra de sangre venosa para determinar glicemia basal (t=0), se

preparará una solución de glucosa anhidra (dextrosa anhidra Laboratorios Telchi) en 75

gramos en un volumen de 250 ml en caso de adultos, se administrará la solución por vía oral,

en un tiempo no mayor a 5 minutos, después de la administración de la solución se tomará

muestra de sangre venosa a los 60 y 120 minutos; inmediatamente se realizará la

determinación de glucemia con la misma técnica y los mismos reactivos que para la

determinación de glucemia.

TIEMPO (minutos) CONCENTRACIÓN (mg/dL)

BASAL <126 mg/dL

60 minutos <200 mg/dl

120 minutos <140 mg/dl

INTOLERANCIA TIEMPO

(minutos)

CONCENTRACIÓN (mg/dl)

BASAL <126 mg/dl

60 minutos >200 mg/dl

120 minutos 140-200

DIABETES TIEMPO (minutos) CONCENTRACIÓN (mg/dl)

BASAL <126 mg/dl

60 minutos >200 mg/dl

120 minutos >200mg/dl

(Trujillo, H., M., 2007)

Se realizará la curva interpolando la concentración de glicemia y el tiempo que corresponde.

Page 92: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Anexo 6: Control de calidad y validación de métodos

Material de referencia:

Sueros Control Qualiset Nivel 1 y 2 (GT Lab): Sueros humanos liofilizado, para

reconstituir en 5 ml de agua destilada o deionizada, alicuotados y conservados según

indicaciones del fabricante. Estos sueros control han sido referenciados a los siguientes

patrones:

Del (National Institute of Standards and Technology, EEUU):

-Standard Reference Material NIST/SRM #909, NIST/SRM #909B, NIST/SRM #

916

-Standard Reference Material NIST/SRM #1951A

De la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC):

-IRMM/IFCC 452, IRMM/IFCC 453, IRMM/IFCC 454, IRMM/IFCC 455

Resultados del control de calidad interno

Para la realización del control de calidad interno se utilizó como guía, el libro “Practicas

Básicas de Control de la Calidad, Edición Wallace Coulter. y se utilizaron los criterios del

Clinical Laboratory Improvement Amendments (CLIA).

Se realizo la gráfica de Levey Jennings para Glucosa, colesterol, triglicéridos y HDL, se

llenaron cartas de control y aplicaron las reglas de Westgard como se muestra a modo de

ejemplo las de glucosa en las figuras 9 y 10.

Figura 9: Grafica de Levey Jennings para glucosa

Page 93: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Figura 10. Carta de control para glucosa

Page 94: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Anexo 7. Instrumento de recolección

Planilla de Excel

Código

Edad Genero Peso Estatura IMC Cintura Fuma Ejercicio Fruta y verdura Antecedentes

(años) (F/M) (kg) (M) (kg/m2) (cm) (Si/No) (Si/No) (SI/NO) DBT

Escala Glucemia Colesterol Trigligeridos C-hdl c-LDL c-VLDL Indice

Riesgo (mg/dl) (mg/dl) (mg/dl) (mg/dl) (mg/dl) mg/dl aterog.

Page 95: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Anexo 8: Análisis estadísticos

Estadísticos descriptivos de la muestra

El valor de la asimetría de 0,72 nos indica que tiene un desvío o cola a la derecha. El error

de asimetría se encuentra entre los rangos de +2 y -2 por lo que los datos tienen una

distribución normal.

Tabla de frecuencias para la variable Sexo

Comparación del promedio de edad en varones y mujeres

Page 96: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, el valor de sig. 0,545, mayor a 0,05, por lo

tanto, se puede asumir que las varianzas son iguales, y que la diferencia de las medias (1,405)

no es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,11) es mayor a 0,05.

Comparación del promedio de estaturas para varones y mujeres

Page 97: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, el valor de sig. 0,005, menor a 0,05, por lo

tanto, se puede asumir que las varianzas son diferentes, y que la diferencia de las medias

(0,112) es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,000) es menor a 0,05.

Comparación del peso promedio de varones y mujeres

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, el valor de sig. 0,191, mayor a 0,05, por lo

tanto, se puede asumir que las varianzas son iguales, y que la diferencia de las medias (9,423)

es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,000) es menor a 0,05.

Comparación del promedio de IMC para varones y mujeres

Page 98: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, el valor de sig. 0,838, mayor a 0,05, por lo

tanto, se puede asumir que las varianzas son iguales, y que la diferencia de las medias (-

0,034) no es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,946) es mayor a 0,05.

Comparación del promedio del perímetro de la cintura en varones y mujeres

Page 99: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, el valor de sig. 0,330, mayor a 0,05, por lo

tanto, se puede asumir que las varianzas son iguales, y que la diferencia de las medias (5,157)

es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,000) es menor a 0,05.

Comparación del promedio de concentración de los metabolitos en sangre para mujeres y

varones

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, para glucosa el valor de sig. 0,135, mayor

a 0,05, por lo tanto, se puede asumir que las varianzas son iguales, y que la diferencia de las

medias (3,911) no es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,087) es mayor

a 0,05.

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, para colesterol el valor de sig. 0,03, menor

a 0,05, por lo tanto, no se puede asumir que las varianzas son iguales, pero la diferencia de

Page 100: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

las medias (12,074) es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,014) es

menor a 0,05.

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, para triglicéridos el valor de sig. 0,000,

menor a 0,05, por lo tanto, se puede asumir que las varianzas son iguales, y que la diferencia

de las medias (37,534) es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,000) es

menor a 0,05.

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, para HDL el valor de sig. 0,431, mayor a

0,05, por lo tanto, no se puede asumir que las varianzas son iguales, pero la diferencia de las

medias (-2,299) es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,04) es menor a

0,05.

Comparación de la concentración promedio de los metabolitos sanguíneos según la edad

Page 101: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, para glucosa el valor de sig. 0,053, mayor

a 0,05, por lo tanto, se puede asumir que las varianzas son iguales, y que la diferencia de las

medias (-5,399) es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,004) es menor

a 0,05.

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, para colesterol el valor de sig. 0,901, mayor

a 0,05, por lo tanto, se puede asumir que las varianzas son iguales, y que la diferencia de las

medias (-18,852) es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,000) es menor

a 0,05.

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, para triglicéridos el valor de sig. 0,737,

mayor a 0,05, por lo tanto, se puede asumir que las varianzas son iguales, y que la diferencia

de las medias (-12,411) no es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,183)

es mayor a 0,05.

En la prueba de Levene de igualdad de varianzas, para c-HDL el valor de sig. 0,041, menor

a 0,05, por lo tanto, no se puede asumir que las varianzas son iguales, pero la diferencia de

las medias (-0,266) no es significativa, dado que el sig bilateral de la prueba de t (0,843) es

mayor a 0,05.

Page 102: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Obesidad central

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 88 25,3 25,3 25,3

NO 260 74,7 74,7 100,0

Total 348 100,0 100,0

La medida “prevalencia” (número de sujetos que presentan el evento de interés en un

momento o período específico, dividido por el total de sujetos expuestos a presentar dicho

evento en igual momento o período) y de “odds de prevalencia” (cociente entre el número de

sujetos que presentan el evento de interés y el número de sujetos que no lo presentan, en igual

momento o período). Los conceptos de prevalencia y odds de prevalencia originan dos

medidas de efecto: Razón de Prevalencia (RP) y Odds Ratio de Prevalencia (ORP).

Sin DBT Con DBT

Varón 119 5 124

Mujer 221 3 224

OP (Odds de prevalencia) en varones:5/119=0,042 OP en mujeres:3/221=0,014

ORP: 0,042/0,014 = 3

Frecuencia de niveles de riesgo según escala de Findrisck agrupada por sexo

Page 103: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Habiendo realizado la prueba de Chi-cuadrado con α: 0,05, y dado que la tabla 3 nos da un

valor de significación mayor a 0,05, rechazamos la H1 y aceptamos la hipótesis nula, es decir

no existe dependencia, es decir, la cantidad de personas con determinado nivel de riesgo de

DM no está relacionada con el género.

Page 104: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Habiendo realizado la prueba de Chi-cuadrado con α: 0,05, y dado que la tabla 3 nos da un

valor de significación mayor a 0,05, rechazamos la H0 y aceptamos la hipótesis alterna, es

decir existe dependencia, es decir, la cantidad de personas con determinado nivel de riesgo

de DM está relacionada con la edad.

Page 105: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Habiendo realizado la prueba de Chi-cuadrado con α: 0,05, y dado que la tabla 3 nos da un

valor de significación mayor a 0,05, rechazamos la H0 y aceptamos la hipótesis alterna, es

decir existe dependencia, es decir, la obesidad central está relacionada o depende de la edad.

También podemos observar claramente en la tabla 2, que la mayor cantidad de personas con

obesidad central son las mujeres y por el contrario las que presentan menor obesidad central

son los varones.

Habiendo realizado la prueba de Chi-cuadrado con α: 0,05, y dado que la tabla 3 nos da un

valor de significación mayor a 0,05, rechazamos la H0 y aceptamos la hipótesis alterna, es

decir existe dependencia, es decir, el estado nutricional está relacionado o depende del sexo.

Page 106: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Habiendo realizado la prueba de Chi-cuadrado con α: 0,05, y dado que la tabla 3 nos da un

valor de significación mayor a 0,05, rechazamos la H0 y aceptamos la hipótesis alterna, es

decir existe dependencia, es decir, el estado nutricional está relacionado o depende de la edad.

Page 107: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Habiendo realizado la prueba de Chi-cuadrado con α: 0,05, y dado que la tabla 3 nos da un

valor de significación mayor a 0,05, rechazamos la H0 y aceptamos la hipótesis alterna, es

decir existe dependencia, es decir, la obesidad central está relacionada o depende de la edad.

Page 108: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Al realizar la prueba de Chi cuadrado para determinar si las variables son independientes o

están relacionadas, encontramos que el valor de sig, asintótica bilateral es de 0,01, inferior a

α:0,05, por lo tanto, aceptamos que el hábito de fumar en personas de 20 a 45 años está

relacionado con el género.

Al realizar la prueba de Chi cuadrado para determinar si las variables son independientes o

están relacionadas, encontramos que el valor de sig, asintótica bilateral es de 0,42, mayor a

Page 109: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

α:0,05, por lo tanto, aceptamos que el hábito de fumar no depende o no está relacionado con

la edad.

En la prueba de Chi-cuadrado para ejercicio y sexo, el sig bilateral es > a 0,05 por lo tanto

el sexo y el hacer ejercicio son variables independientes.

Page 110: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

En la prueba de Chi-cuadrado para ejercicio y edad, el sig bilateral es > a 0,05 por lo tanto

el sexo y el hacer ejercicio son variables independientes.

Page 111: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de
Page 112: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

En la prueba de Chi-cuadrado tipo de alimentación y el sexo, el sig bilateral es > a 0,05 por

lo tanto el sexo y el tipo de alimentación son variables independientes.

Page 113: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

En la prueba de Chi-cuadrado tipo de alimentación y la edad, el sig bilateral es > a 0,05 por

lo tanto la edad y el tipo de alimentación son variables independientes

Page 114: Estudio de prevalencia de diabetes y frecuencia de

Al realizar la prueba de Chi-cuadrado para dislipemia y sexo el sig. bilatareal es <0,05 por

lo tanto la frecuencia dislipemia está relacionada o depende del sexo.

Al realizar la prueba de Chi-cuadrado para dislipemia y edad el sig. bilatareal es <0,05 por

lo tanto la frecuencia dislipemia está relacionada o depende de la edad.