estudio de prefactibilidad del proyecto: …biblio3.url.edu.gt/tesis/lote01/lopez-judith.pdf ·...

139
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DE LA ASOCIACIÓN FEMENINA PARA EL DESARROLLO DE SACATEPÉQUEZ (AFEDES) ESTUDIO DE MERCADO Judith López López Guatemala, Noviembre de 2004

Upload: lamhanh

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DE LA

ASOCIACIÓN FEMENINA PARA EL DESARROLLO DE SACATEPÉQUEZ (AFEDES)

ESTUDIO DE MERCADO

Judith López López

Guatemala, Noviembre de 2004

2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DE LA

ASOCIACIÓN FEMENINA PARA EL DESARROLLO DE SACATEPÉQUEZ (AFEDES)

ESTUDIO DE MERCADO

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

Judith López López

Previo a conferírsele el Título de:

ADMINISTRADORA DE EMPRESAS

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, Noviembre de 2004

3

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector Licda. Guillermina Herrera

Vicerrector Académico Padre Rolando Alvarado, S.J.

Vicerrector Administrativo Arq. Carlos Haussler

Secretario General Luis Quan

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Decano Lic. José Alejandro Arévalo

Vicedecana Ma. Ligia García

Secretario Ing. Gerson Tobar

Director Administración de Empresas y Maestrías Mba. Rolando Josué

Director Economía y Comercio Internacional Lic. Samuel Pérez

Directora Contaduría Pública y Auditoría Licda. Claudia Castro

Directora Mercadotecnia y Publicidad Mae. Ana María Micheo

Director Hotelería y Turismo Lic. Raúl Palma

Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary Méndez

Representantes de Catedráticos ante Consejo Ing. Edwin Areano

Representantes de Estudiantes ante Consejo Ana Haydeé Montenegro

4

DEDICATORIA

A MI MADRE

Porque fue la fuente inagotable de fuerza, voluntad, inspiración y

ejemplo para alcanzar los sueños y metas en la vida, sin importar los

obstáculos.

A MI ESPOSO JUAN JOSÉ

Por su gran e incansable apoyo y profundo amor.

A MI FAMILIA

Como ejemplo de lo que se puede hacer si se trabaja con esmero y con

objetivos en la vida.

A TODAS LAS MUJERES RURALES DE GUATEMALA

Que luchan día a día por el desarrollo de su familia y el país.

5

AGRADECIMIENTOS

A DIOS Y MARIA SANTÍSIMA

Por ser mi luz y mi guía en todo momento, mi fuente inagotable de

sabiduría.

A la Asociación Femenina para el Desarrollo de Saca tepéquez, AFEDES

Por darme la oportunidad de enfocar mi estudio hacia su institución, y

contribuir con ello a mejorar las condiciones de las mujeres indígenas.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Por darme la oportunidad de desarrollarme y ayudarme a cumplir mis

sueños académicos.

AL LIC. GUILLERMO JAVIER CUYÚN

Por su apoyo y asesoría en este trabajo.

A todas las personas e instituciones que de una u otra forma ayudaron a que

este trabajo llegara a su fin.

6

Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN 11

II. MARCO REFERENCIAL 13 2.1 Marco Contextual 13 a) Antecedentes 13 b) Situación actual del objeto de estudio 16 2.2 Marco Teórico 21

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 35 3.1 Objetivos 36 3.1.1 Objetivo General 36 3.1.2 Objetivos Específicos 37 3.2 Elementos de Estudio 37 3.2.1 Indicadores del elemento de estudio 37 3.2.2 Definiciones conceptuales de los indicadores 38 3.2.3 Definiciones operacionales de los indicadores 39 3.3 Alcances y Limitaciones de la Investigación 41 3.3.1 Alcances 41 a) Alcances Técnicos 41 b) Alcances Geográficos 41 3.3.2 Limitantes 41 3.4. Aporte 42 IV. METODOLOGÍA 43 4.1 Sujetos 43 4.2 Población y Muestra 44 4.3 Instrumentos 44 4.4 Diseño Estadístico 45 4.5 Procedimiento 47 V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO 48 5.1 El Producto en el Mercado 48 5.1.1 Definición del Producto 48 5.1.2 Producto Principal 49 5.1.3 Subproductos o derivados 50 5.1.4 Presentaciones a comercializar 51 5.1.5 Empacado 52

7

5.1.6 Usos del Producto 53 5.1.7 Productos Sustitutos 54 5.1.8 Productos Complementarios 55 5.2 Área del Mercado 55 5.2.1 Población Consumidora 55 5.2.2 Estructura de la Población por grupos, edades y segmentos 59 5.2.3 Tasa de Crecimiento de la Población 60 5.2.4 Ingresos de la Población, nivel actual 61 5.2.5 Estratos actuales de la Población 62 5.3 Comportamiento de la Demanda 67 5.3.1 Estimación de la Demanda 67 5.3.2 Características teóricas de la demanda 69 5.3.3 Situación Futura, Factores condicionantes 72 5.4 Comportamiento de la Oferta 74 5.4.1 Situación y estimación de la Oferta Actual 75 5.4.2 Análisis del mercado 80 5.4.3 Situación futura de la Oferta 82 5.5 Comportamiento de los Precios 84 5.5.1 Análisis de Precios 84 5.5.2 Estimación de los precios para AFEDES 85 5.5.3 Influencia de los Precios sobre la Demanda 8745.6 Análisis de la Comercialización 88 5.6.1 Funciones Físicas de los Productos 89 5.6.2 Funciones de Intercambio 89 5.6.3 Funciones Comerciales 94 5.6.4 Capacidad de Competencia del proyecto 96 5.7 Presentación de Resultados del Instrumento aplicado 97

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 116

VII. CONCLUSIONES 120

VIII. RECOMENDACIONES 122

IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 124

X. ANEXOS 128

8

ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Página

Cuadro No. 1 Indicador Básico sobre la Salud del Municipio de Santiago Sac. 58

Cuadro No. 2 Indicador Básico sobre la Salud del Municipio de San Lucas Sac. 58

Cuadro No. 3 Estructura de la Población de Santiago Sacatepéquez por Género 59

Cuadro No. 4 Estructura de la Población de San Lucas Sacatepéquez por Género 60

Cuadro No. 5 Limitantes del Consumo de Carne 61

Cuadro No. 6 Estratificación Socio-Económica de Santiago Sacatepéquez 65

Cuadro No. 7 Estratificación Socio-Económica de San Lucas Sacatepéquez 66

Cuadro No. 8 Demanda Anual de Carne de Cerdo y de Pollo en el país 68

Cuadro No. 9 Demanda Anual de los municipios 71

Cuadro No. 10 Demanda Futura para la Carne de Cerdo y de Pollo 74

Cuadro No. 11 Cantidad de Aves disponibles para el consumo 76

Cuadro No. 12 Destace de Ganado Porcino en Sacatepéquez 77

Cuadro No. 13 No. De animales Porcino en cada municipio 78

Cuadro No. 14 No. De aves por cada municipio 79

Cuadro No. 15 Producción Actual de AFEDES 80

Cuadro No. 16 Determinación de la Oferta Futura de Cerdo 83

Cuadro No. 17 Determinación de la Oferta Futura de Pollo 83

Cuadro No. 18 Precio y Peso promedio de Cerdo 86

Cuadro No. 19 Precio y Peso promedio de Pollo 87

9

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Contenido Página

Gráfica No. 1 Producto de Mayor Venta 98

Gráfica No. 2 Modo de Compra de los Productos 99

Gráfica No. 3 Distribuidores más Comunes de Carne de Cerdo y de Pollo 100

Gráfica No. 4 Distribución de Productos en Píe 101

Gráfica No. 5 Ventas Semanales en Libras 102

Gráfica No. 6 Tipo de Pollo que Vende 103

Gráfica No. 7.1 Días de más Venta de Carne de Cerdo 104

Gráfica No. 7.2 Días de más Venta de Carne de Pollo 105

Gráfica No. 8 Meses de mayor Demanda de Carne de Cerdo y de Pollo 106

Gráfica No. 9.1 Frecuencia de Abastecimiento de Carne de Cerdo 107

Gráfica No. 9.2 Frecuencia de Abastecimiento de Carne de Pollo 108

Gráfica No. 10.1 Precio Promedio de Venta para la Carne de Cerdo 109

Gráfica No. 10.2 Precio Promedio de Venta para la Carne de Pollo 110

Gráfica No. 11 Satisfacción con el Producto Actual en el Mercado 111

Gráfica No. 12 Mejoras al Producto 112

Gráfica No. 13 Grado de Conocimiento de AFEDES 113

Gráfica No. 14 Conocimiento Sobre los Beneficios de AFEDES 114

Gráfica No. 15 Condiciones para Captar el Mercado 115

10

ÍNDICE DE ANEXOS

Contenido Página

Anexo No. 1 Cuestionario para el Estudio de Campo 129

Anexo No. 2 Guía de observación sobre aspectos relevantes 133

Anexo No. 3 Logotipo Sugerido para el Empaque 134

Anexo No. 4 Tabla de Consumo Nacional de Carne de Cerdo y de Pollo 136

Anexo No. 5 Demanda Insatisfecha 137

Anexo No. 6 Gráfica del Comportamiento de la Demanda 139

11

I. INTRODUCCIÓN

Este documento describe la metodología en la implementación del Estudio de

Mercado del Proyecto de Comercialización de Productos Pecuarios de la Asociación

Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES), determinar si la carne de

Cerdo y de Pollo tienen una demanda real y para conocer los precios con los cuales

pueden competir, así como la oferta actual del mercado de esos productos, para que

las asociadas obtengan mejores utilidades en su producción, debido a que, en su

mayoría, abarcan mucho tiempo en el cuidado de los animales, sin medir sus costos.

Para los países latinoamericanos, la situación actual de pobreza y avances de la

tecnología, es diametralmente distinto a lo ocurrido en los años anteriores. Con la

llegada de un nuevo siglo, se han abierto nuevas puertas, y oportunidades, para la

comercialización de distintos productos, especialmente alimenticios. Es por ello que

a pesar de la crisis económica de Latinoamérica se están buscando mecanismos por

medio de tratados de libre comercio entre países de Centroamérica con las potencias

económicas mundiales como Estados Unidos de América, esta es una de las

temáticas más estudiadas, discutidas y debatidas durante los últimos años.

Actualmente, se cuenta con políticas económicas internacionales, lo que ha abierto

nuevas oportunidades donde se resalta la necesidad de impulsar estrategias de

desarrollo que involucran la introducción de programas tecnológicos en capacitación

y desarrollo tendientes a intentar reducir la pobreza y desigualdad económica que, en

ese ámbito, los países industrializados han ampliado respecto a los países en vías

de desarrollo.

12

Ello se torna imprescindible en el marco de la actual división internacional del trabajo,

debido al deterioro paulatino que las ventajas comparativas vienen sufriendo,

haciendo más angustiante los efectos derivados de la crisis económica que pone en

contraposición los requerimientos del servicio y la posibilidad de generar inversión

privada para producir.

Con el objeto de contribuir a la inversión en la productividad del país, especialmente

con la participación de la mujer indígena, se pone a disposición este proyecto, en

forma dolarizada US $, a consecuencia de la internacionalización de los mercados, y

sobre todo porque la subsistencia de una ONG, depende del financiamiento

proveniente de instituciones extranjeras, que coadyuvan al desarrollo de los pueblos

indígenas, y de las áreas marginales del país. Por otro lado la utilización del dólar

trae beneficios para cualquier proyecto, por su valor adquisitivo invariable a través

del tiempo.

La Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez, AFEDES brinda la

oportunidad de unir a las mujeres que tienen el deseo de superarse integralmente,

participando en las distintas actividades que las involucra en aspectos sociales y

productivos, además apoya la reivindicación y revalorización de la mujer. Estos

esfuerzos son de gran valor para la familia puesto que al lograr los objetivos

mejorarán paulatinamente su nivel de vida.

Por las razones anteriormente descritas, se presenta el siguiente Estudio de Mercado

del Proyecto de Comercialización de Productos Pecuarios en la Asociación

Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez, (AFEDES) como un pequeño aporte

a la solución de la problemática planteada.

13

II. MARCO REFERENCIAL

En el marco referencial del Estudio de Mercado, se usa información primaria y

secundaria, para presentar los antecedentes históricos, sobre el abastecimiento de

carnes en Guatemala, así mismo los de la organización objeto de estudio, formando

de esta manera lo que es el marco contextual; también se hace referencia a la

situación actual de la comercialización pecuaria, según la información bibliográfica

presentada en el estudio y los conceptos más importantes que fundamentan el

desarrollo de la investigación, formando con ello el marco teórico.

2.1 Marco Contextual

Antecedentes históricos sobre el abastecimiento de carnes en Guatemala

Según Lutz (1984), en sus investigaciones históricas sobre el abastecimiento de

carne en Guatemala, describe que el ganado vacuno fue introducido en

mesoamérica por los españoles durante el tiempo de la conquista. En el territorio de

la Audiencia de Guatemala a juzgar por la distribución del ganado en el período

colonial tardío, las manadas parecen haber aumentado más rápidamente en las

tierras bajas, en las regiones de tierra caliente. No se puede determinar con facilidad,

si la producción de las tierras bajas de Centroamérica alguna vez volvió a alcanzar el

volumen que adquirió a mediados del siglo XVI.

Las castas libres tomaron parte en el abastecimiento y venta de los bienes que

alcanzaban un buen precio en el mercado legal o que valían tanto en el mercado

negro; el abastecimiento de la carne de vaca y sus derivados, eran objeto de

atención para los españoles como para las castas, que buscaban aumentar ingresos;

14

quienes delegaron al final el abasto de carne de marrano a los indígenas, creando y

sacrificando a los marranos en sus casas, para luego vender directamente al público.

Sin embargo, la producción de carne de res estaba bajo control de los españoles. La

responsabilidad de abastecer a la ciudad de carne subastada cada año al mejor

postor, a quien se le obligaba a vender sus productos en las carnicerías de la ciudad

a un precio fijo durante todo el año. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, la

ciudad se empezó a abastecer de carne de carnero, esta era cinco o seis veces más

cara que la carne de res, muy pocas veces se le mencionó entre los artículos que se

vendían ilegalmente fuera de las carnicerías designadas, ni se hacía mucha

referencia a la matanza ilegal. En cambio la provisión de carne de res, quizás

porque era más abundante y más barata que la de carnero, daba trabajo clandestino

a numerosas personas, tanto en el sector rural como urbano.

A partir de las últimas décadas del siglo XVI, las autoridades españolas vieron la

posibilidad de completar el abastecimiento de carne de res de la ciudad y velaron

porque el abastecedor entregara un número fijo de ganado al matadero oficial, los

días jueves que era el día de matanza.

Sin embargo, los hacendados y los comerciantes obligados a proveer con carne, a

menudo vendían su mejor producto a los mataderos clandestinos en la afueras de la

ciudad. Con frecuencia sólo las reses más pobres iban al matadero oficial. La

entrega del ganado al matadero implicaba la obligación de pagar varios impuestos y

limosnas, y para evitar estos costos mandaban su ganado a las carnicerías del

mercado negro. Otras fuentes de abastecimiento de la carne de res del mercado

negro era el mismo matadero oficial, además de vender el ganado en pie, se vendían

cuartos de carne con la complicidad del encargado del matadero, y el ganado

robado, que se le vendía a los revendedores, que además de carne fresca vendían

grandes cantidades de carne salada, producida del mismo ganado.

15

A mediados del siglo XVII, el crecimiento de la población consumidora de carne, hizo

necesario que se abrieran carnicerías adicionales fuera del casco español por lo que

las carnicerías oficiales servían como depósitos para la carne vendida por los

revendedores, sin embargo aumentaron las clandestinas, las cuales datan de

principios de la década de 1650.

A principios del año 1681, la Audiencia concedió permiso a las mujeres indígenas

para vender carne de res fresca en el mercado de la Plaza Central. Esta venta

continuó durante casi dos décadas y permitió a un mayor numero de mulatas en

libertad vender carne con la condición de que tenían que comprarla al obligado y

venderla por el precio estipulado por la Audiencia, para ello utilizaban balanzas y

pesas.

Posteriormente el 20 de octubre de l699, la Audiencia cambió su decisión y prohibió

la venta de carne por parte de las revendedoras, en la plaza o en cualquier otro

lugar. Dicha decisión no se logró oficialmente, ya que de hecho la actividad

generaba empleo a un número considerado de personas además porque los vecinos,

preferían adquirir el producto en el mercado negro porque existía una serie de

inconvenientes por parte del monopolio oficial, como la baja calidad del producto,

falta de higiene, carne vendida a menor peso, larga espera en las carnicerías.

En 1715, los revendedores solicitaron de nuevo que se les permitiera continuar su

oficio, argumentando en su defensa que al vender la carne en pequeñas porciones,

ayudaba a los pobres que no tenían la capacidad económica de pagar el precio del

medio real, ni consumir tanta carne a la vez (alrededor de 6 ½ libras), como era

vendida en las carnicerías.

16

Antecedentes de la Asociación Femenina para el Desa rrollo de Sacatepéquez

AFEDES

Es una Asociación no Gubernamental, (ONG’s), localizada en el municipio de

Santiago Sacatepéquez, se inició con la finalidad de minimizar el 80% de

desnutrición de los niños de áreas rurales y urbanas de Sacatepéquez, situación que

fue detectada a través de un diagnóstico realizado a finales de los años ochenta, en

las áreas de cobertura de la Cooperativa Cuatro Pinos ubicada en el mismo

municipio.

La Cooperativa Cuatro Pinos, facilitó algunas acciones para las familias de los

asociados, especialmente a algunas mujeres, capacitándolas en la elaboración de

manualidades y con un proyecto de Crianza cunícula (conejos) sin embargo, no tuvo

éxito. Posteriormente, las mujeres decidieron iniciar una tienda de consumo, que les

proveyera de productos de consumo básico a menor precio; inicialmente se dio un

aporte de Q.100.00 por cada mujer para un total de Q. 11,000.00 y se obtuvo un

préstamo de Q. 20,000.00 de la cooperativa Cuatro Pinos, pero no se realizó ningún

estudio previo, que indicara como manejar la tienda. Debía haberse realizado un

estudio de mercado o de comercialización, para poder planificar ¿Qué acciones de

mercado debían tomarse?, ¿Por qué eran necesarias?, ¿Cuándo, dónde y cómo

eran llevados a cabo?, ¿Quién era el responsable de realizarlas?. Pero no se hizo,

debido a lo anteriormente descrito la tienda quebró después de algún tiempo.

La planificación estratégica, las estrategias y planes de una investigación de

mercado, contribuyen al desarrollo de las organizaciones y mantiene una ventaja

competitiva.

17

A raíz del diagnóstico realizado por la Cooperativa Cuatro Pinos, se reúnen

nuevamente algunas mujeres de las experiencias anteriores para trabajar con la

niñez, se organizan como Consejo de Mujeres de Sacatepéquez e implementaron

proyectos de ganado lechero y agrícolas.

En 1993 se legalizaron como Asociación Femenina para El Desarrollo de

Sacatepéquez, AFEDES, quien continuó promoviendo y apoyando iniciativas rurales

de generación de ingresos, específicamente a mujeres indígenas a quienes se les

limita el acceso en la economía formal de créditos de Guatemala.

Mediante gestiones han accesado a recursos económicos para invertir en grupos

rurales organizados mediante la modalidad de bancos comunales atendiendo

actualmente 18 grupos en 6 municipios y comunidades rurales, con un total de 350

afiliadas, en el plan trienal dividido en los programas siguientes:

Fortalecimiento Institucional : Organiza y capacita a los grupos en aspectos

sociales y comunitarios.

Economía Rural: Otorga préstamos entre Q. 500.00 a Q. 7,000.00, para

proyectos agrícolas, pecuarios, de artesanía y comercio.

Salud: En este programa todavía no se cuenta con financiamiento para su

ejecución.

El objetivo central de esta ONG´s es el desarrollo comunitario, con lo cual se

pretende reducir las grandes desigualdades que históricamente se vive en

Guatemala.

En varios programas de desarrollo comunitario otorgan créditos para proyectos

productivos, sin embargo, la gran limitante que pocos han podido superar, es

18

concluir el ciclo productivo con un programa adecuado de comercialización, que

permita a los productores obtener utilidades esperadas. AFEDES no es la

excepción, cada asociada comercializa por su cuenta la producción obtenida, en el

programa pecuario, que se refiere a la crianza de pollos de engorde y de cerdos para

engorde, en algunos casos para su reproducción. Esto hace que carezcan de

información precisa para determinar los resultados económicos de las inversiones.

Algunas asociadas opinan que sí tienen un mínimo de ganancias, en tanto que otras

consideran que la crianza de animales es una forma de ahorro lo cual hacen efectivo,

vendiendo los animales, en el momento en que consideran oportuno, ya sea porque

se ha llegado al punto exacto de producción o porque su necesidad económica así lo

exigen.

Por lo anteriormente descrito se hace necesario un Estudio de Mercado sobre el

proyecto de comercialización de productos pecuarios de la Asociación Femenina

para el Desarrollo de Sacatepéquez. El departamento de Sacatepéquez está situado

en la Región V o Central de la República de Guatemala a 1,530 metros sobre el nivel

del mar y pertenece al "Complejo Montañoso del Altiplano Central". Su cabecera

departamental es Antigua Guatemala y se encuentra a 45 kilómetros de la ciudad

capital. Cuenta con una extensión territorial de cuatrocientos sesenta y cinco (465)

kilómetros cuadrados, con los siguientes límites: Al Norte, con el departamento de

Chimaltenango; al Sur, con el departamento de Escuintla; al Este, con el

departamento de Guatemala; y al Oeste, con el departamento de Chimaltenango.

Su jurisdicción departamental comprende 16 municipios que son: Antigua

Guatemala, Jocotenango, Pastores, Santo Domingo Xenacoj, Sumpango, Santiago

Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de

Jesús, Ciudad Vieja, San Miguel Dueñas, Alotenango, San Antonio Aguas Calientes,

Santa Lucía Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez y Santa Catarina Barahona.

19

Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Sus tierras

son fértiles, por lo que su producción agrícola es grande y variada, sobresale el café

de muy buena calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, fríjol, hortalizas de zonas

templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas. Entre las frutas se pueden

mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate, actualmente sobresale la

producción de flores. Así mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar.

En el ámbito nacional, según la Asociación Agroindustrial Rural de Guatemala, (AIR,

1999), el sector agropecuario es el más productivo, alcanzó un valor bruto para 1996

de 1,035.2 millones de quetzales, equivalente al 24.1% del PIB; el subsector

pecuario participa en dicho sector con un 31% del valor bruto equivalente en 353.3

millones de quetzales.

A nivel del subsector pecuario, los productos participan con 172.0 millones de

quetzales y la producción de ganado vacuno con el Q. 37.0 millones. En total la

actividad del subsector pecuario tiene una proporción similar al de la producción de

banano, cardamomo y caña de azúcar en forma natural. (AIR, 1999)

En el pasado, en el área rural del país, la comercialización no era considerada

importante, era más un asunto que se resolvía por sí mismo y lo fundamental para el

campesino era producir para la subsistencia de su familia y la posibilidad de vender

los excedentes. El horizonte del campesino era la cosecha. La comercialización no

se tomaba en cuenta en las esferas de la planificación agrícola y de la asistencia

técnica, ya fuera, en el campo de la extensión agrícola o en investigación, crédito, u

otros.

Sin embargo la AIR, afirma que la comercialización es un aspecto importante para

dar viabilidad al desarrollo rural sostenible, es el proceso generador de ingresos. El

pequeño productor se beneficia al existir una comercialización eficiente y controlada

por él mismo.

20

Para las comunidades sujetas de estudio, la producción porcina es una actividad

remuneradora que requiere de inversiones relativamente bajas y que proporciona

rápidos ingresos. Existe producción de crianza y de engorde. Los cerdos son

eficientes transformadores de forrajes en alimento para el consumo humano. Para

la crianza de cerdos el objetivo es producir camadas numerosas, de rápido

crecimiento y que al venderlas alcance los precios máximos del mercado.

La crianza de animales domésticos en la región contribuye a la subsistencia y en

menor escala, se comercializa el ganado porcino, aunque todavía en una economía

doméstica, no se puede hablar de una industrialización. No existen programas que

fomenten el manejo en cantidades comerciales aunque se han desarrollado

experiencias de un manejo con cantidades significativas. La crianza de productos

pecuarios en Sacatepéquez, es muy común dentro de la población, las granjas se

localizan, específicamente en los municipios de Santa Lucía Milpas Altas, San Lucas

Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas y Santiago Sacatepéquez.

En el marco de la situación de producción pecuaria en Guatemala, las asociadas de

AFEDES han obtenido créditos que han invertido en la crianza o engorde de pollos,

cerdos y vacas lecheras, sin embargo, producen y comercializan en forma empírica

que no les permite evaluar con exactitud la rentabilidad de sus inversiones. Por ello,

se plantea el siguiente Estudio de Mercado del Proyecto de Comercialización de

Productos Pecuarios que tiene como objetivo fundamental ratificar la existencia de la

necesidad insatisfecha en el mercado o mejorar un servicio o productos actuales,

determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de

producción que la comunidad podría adquirir a determinados precios, conocer los

medios utilizados para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios, que se

regirá con base en los procedimientos de elaboración y evaluación de proyectos.

21

2.2 Marco Teórico

La comercialización se conoce desde los principios de la era humana. En una forma

muy prehistórica y poco definida se daban ya las formas de hacer llegar lo que el

hombre fabricaba y creaba, hasta quien tuviera una necesidad que satisfacer con un

producto. (Veliz, 2002)

Es necesario recordar que desde épocas del Imperio Maya (antes de la conquista

española), se registraba ya una forma de pago que constituía el “trueque”. Esto

muestra que en esta época ya existía la necesidad de obtener de otra persona algo

que diera solución a un problema, conocido también como satisfactor.

Luego se fueron dando las distintas estrategias comerciales, las cuales se fueron

creando con el objetivo de responder a las necesidades de los clientes. Las fuerzas

de oferta y demanda también contribuyeron a crear diversidad de formas de

comercializar los productos en general. Se iniciaron a crear canales para hacer

llegar los productos al consumidor final, y se convirtió en uno de los factores más

importantes dentro de las empresas.

• Comercialización

Kotler y Armstrong (1998), la definen como “el desarrollo de todas aquellas

actividades involucradas en el flujo de bienes y servicios, desde la producción inicial

hasta el punto en que los productos se encuentren en manos del consumidor final”.

La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las manos del

consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y

lugar, es decir una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y

momento adecuado para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la

compra.

22

En lo que al producto respecta según Guiltinan (1998), en la etapa de la

comercialización se debe considerar el momento oportuno para lanzar el producto al

mercado.

Según Kotler y Armstrong (1998), la comercialización es la introducción de un nuevo

producto al mercado. Lo que comprende según Samuelson (2000), todas aquellas

actividades que llevan consigo el traslado de bienes y servicios, desde la producción

hasta el consumo final, en forma convincente en el momento y lugar oportuno.

Incluye por lo tanto: la producción, el empaque, el transporte, la selección y

clasificación, el almacenamiento, la búsqueda de distribuidores así como de

mercados, el financiamiento de los gastos que ocasiona, el mantenimiento del

producto desde que esta recién producido hasta que el consumidor lo compra, la

adaptación del producto a los gustos del consumidor, la información a los

consumidores de su existencia y calidad, la presentación en la forma y peso

convenientes, así como todas aquellas actividades que implica llevar la carne de

pollo y cerdo del productor al consumidor final.

Funciones de la comercialización

Para Samuelson W. (2000), la comercialización realiza tres tipos de funciones:

a) Funciones físicas

b) Funciones de intercambio

c) Funciones comerciales

a) Funciones físicas

Al utilizar el recurso humano se procede a examinar y calificar el producto previo a su

distribución, entre varias funciones que para ellas se tienen;

FUNCIONES FISICAS

FUNCIONES DE CAMBIO

FUNCIONES COMERCIALES

COMERCIALIZACION

23

• Clasificación: La cual consiste en la selección del producto y su repartición en

diferentes medidas (peso), donde cada uno posee uniformemente características

de calidad. Estas características pueden ser la dimensión, la forma, el olor, el

color o cualquier otro atributo mensurable que afecte el valor del producto.

• Empaque: Cumple con los objetivos de preservar el producto, preparar pesos

homogéneos para su manipulación y fraccionarlo con el fin de facilitar su

distribución. Los productos pueden ser empacados en bolsas plásticas, con

bandejas térmicas y envoltura con nylon térmico.

• Almacenamiento: Por ser un producto alimenticio y con fecha de caducidad, no

puede prolongarse por mucho tiempo, el lugar de almacenaje debe ser en cuartos

grandes, fríos, según artículos 5.8 y 5.9 del Reglamento de Transporte de

alimentos no procesados, se establece que la carne congelada deberá

permanecer a una temperatura de -18ºC bajo cero, previamente enfriada durante

24 horas, a temperatura de refrigeración (0ºC a 4ºC) y debe dividirse en

segmentos, los cuales contendrán diferentes productos, como carne de cerdo y

de pollo. Para la carne refrigerada, deberá mantenerse a temperatura de 0ºC a

4ºC.

• Transporte: Agrega una utilidad de lugar a los productos mediante su traslado

desde las zonas de producción, hasta las tiendas, carnicerías y pollerías,

haciéndolas accesibles a los consumidores. Debe seguirse las mismas normas

del almacenamiento.

b) Funciones de intercambio

Son las funciones que se realizan entre los canales de distribución. Aquí se

encuentran:

• Determinación de precios: Los precios en el mercado libre reflejan el equilibrio

entre la oferta y la demanda. Existen fluctuaciones tanto en la demanda como en

la oferta de carne cerdo y de pollo, siendo éstas más marcadas, para el caso de

la oferta ya que influyen factores como: época del año y situación económica

24

actual. La determinación de los precios se hace sobre la base del precio que

maneja el mercado tomando en cuenta los costos directos, indirectos y fijos.

• Determinación del mercado que se va a abastecer: En los municipios de Santiago

Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez, no se ha realizado un estudio de la

preferencia de los consumidores, respecto a sabores, pesos y formas de

presentación de la carne de cerdo y de pollo. De acuerdo a los diferentes tipos de

establecimientos clasificados para su autorización y control, establece el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia social, en su artículo 14 inciso 14.2, dice

que quedan registradas como: “Expendios de Alimentos”, los supermercados,

carnicerías, marranerías, pollerías, abarroterías, tiendas, panaderías, depósitos y

similares; de esta manera se define como mercado meta a los expendios de

alimentos; un mercado meta puede estar formado según Fischer, (2000), por

todos los usuarios finales de uno o más subgrupos de un mercado de productos.

• Canales de distribución: Comprenden las etapas por las cuales deben pasar los

bienes en el proceso de transferencia entre el productor y el consumidor final. El

canal de distribución permite señalar la importancia y el papel que desempeña

cada participante en el movimiento de los bienes y servicios, cada etapa del canal

señala un cambio de propiedad del producto o un tipo de servicio que se presta

dentro del proceso de comercialización. Si se agrupan los distintos intermediarios

según sus funciones especializadas, se pueden conocer los agentes que

participan en el mercado de carne de cerdo y de pollo, quienes componen la

cadena completa o canal de comercialización.

Para la AMA por sus siglas en inglés (1998), (American Marketing Asociation), los

canales de distribución idóneos en la comercialización de productos pecuarios son:

• Productor, es el primer participante en el proceso, desde el momento mismo de

tomar la decisión de su producción.

25

• Mayorista, es el que conecta la producción de carne y la ordena en lotes grandes

y uniformes que permiten la función formadora del precio y facilitan operaciones

masivas y especializadas de almacenamiento, transporte y de preparación para

la etapa siguiente de distribución.

• Detallista, es el intermediario que se encarga de suministrar los productos al

consumidor final.

• Consumidor, es el último eslabón en el canal de distribución.

Esquema del canal de distribución

FUENTE: el marketing un enfoque global. (AMA 1998) (p.153, Editorial Universal, 1998)

c) Funciones comerciales

Diferentes mecanismos que se utilizan para facilitar la llegada del producto al

consumidor final. Se puede mencionar:

• Venta personal: Es el principal medio por el cual llevan a la práctica los

programas de comercialización. La peculiar fuerza de venta personal radica en

ajustar el mensaje de venta a las necesidades especiales de cada cliente. Sin

embargo, para obtener el máximo provecho de esa potencia se precisa contar

con vendedores capacitados y competentes. Y como se necesitan grandes

inversiones para reclutar, adiestrar, pagar, supervisar a los vendedores, la venta

PRODUCTOR

MAYORISTA

DETALLISTA

DETALLISTA

CONSUMIDOR FINAL

26

personal constituye un método de venta relativamente costoso. El costo de cada

mensaje publicitario por prospecto alcanzado es muy inferior al de cada contacto

logrado en la venta personal. Pero a menudo se necesitan numerosos mensajes

publicitarios para impulsar a un prospecto a la acción de compra, mientras que

aquí una sola presentación puede ser suficiente para obtener el mismo resultado.

• Publicidad: Es en general un método relativamente económico para enviar

mensajes de venta a un gran número de clientes en potencia, desempeña un

papel de importancia en casi todos los programas de comercialización. La

publicidad no sólo se usa para estimular la demanda, sino también para otros

fines, como: informar, despertar el interés y necesidad de consumo; también

puede proporcionar pistas y orientaciones a los vendedores e intermediarios, al

convencer a los lectores de solicitar mayores informes, así como identificar y

ubicar los vehículos comerciales que trabajen el producto. También busca obligar

a los intermediarios a proveerse del producto, estimulando el interés de los

consumidores, adiestrar a los agentes de los distribuidores en los usos y

aplicaciones del producto. También puede crear la confianza de distribuidores y

consumidores en la empresa y sus productos, para así fomentar familiaridad con

ellos.

La tarea que con mayor frecuencia encomienda la Mercadotecnia a la publicidad es

estimular la demanda del mercado. Al dirigir la publicidad a los clientes “antes de la

venta” es decir, despertar e intensificar su interés por adelantado, los directivos de

comercialización y mercadotecnia esperan facilitar su tarea al cuerpo de ventas. Si

bien hay ocasiones en que la publicidad por si sola logre obtener la aceptación de los

compradores, la preferencia o aún la demanda por el producto raras veces puede

confiarse exclusivamente a ella. Por regla general, la publicidad logra su máxima

eficiencia cuando se combina por lo menos con uno de los otros métodos de venta,

como por ejemplo la venta personal o exhibición en el punto de venta, métodos que

por lo común son más efectivos para impulsar directamente a los clientes a la acción

de compra. La publicidad eficaz de un fabricante, por ejemplo, con frecuencia

27

despierta interés del consumidor, pero raras veces lo hará acudir activamente a los

establecimientos en busca del producto. Sin embargo, cuando ese consumidor está

en una tienda y un vendedor despierto o una atractiva exhibición llaman su atención

hacia el producto, el impacto de la publicidad anterior ayuda, en muchos casos, a

convencerlo de adquirir el artículo.

• Exhibición en el Punto de Venta: el despliegue del producto en el punto de venta

complementa y coordina la venta personal y la publicidad, para contribuir de esta

forma a incrementar su eficacia. Su propósito principal, es impulsar a los

prospectos a comprar en ese momento. La exposición en el punto de compra se

utiliza mucho más en la comercialización de productos de consumo que en la de

productos industriales, principalmente porque los consumidores últimos son más

susceptibles de hacer compras por impulso.

Además, con la extensión de comercio detallista de autoservicio, los

consumidores que buscan informes sobre los productos han llegado a depender

menos de los empleados y vendedores, y más en este tipo de recursos

promociónales.

• Empaque y envoltura: (presentación del producto) la Mercadotecnia espera que el

empaque o envase de un producto cumpla con las siguientes funciones de venta:

atraer a los consumidores al punto de venta, proporcionándoles la información

que necesiten sobre el producto, y aportar ese empujón adicional tantas veces

necesarias para lanzar a la gente a comprar. Con la difusión alcanzada por las

ventas de autoservicio, el envase y el empaque, como la exhibición en el punto de

venta ha ido cobrando más y más importancia como actividad de

comercialización. Tradicionalmente, el empaque y la envoltura se consideraban

exclusivamente un recipiente para contener el producto, y como tal, la

responsabilidad de su desempeño quedaba exclusivamente en manos del

departamento de producción.

28

El papel fundamental del envase o empaque sigue siendo el de contener el producto,

pero hoy es normal esperar que también cumpla importantes papeles de

comercialización. Por ejemplo, dicho empaque está concebido para relacionar el

producto con la publicidad del fabricante, mejorando con ello las probabilidades de

que los consumidores reconozcan el producto en los establecimientos de comercio al

detalle. Al vender en las tiendas detallistas de autoservicio, los agentes de venta de

la fábrica son responsables de persuadir a los comerciantes de tener el producto en

existencia; la publicidad es responsable de despertar en los consumidores conciencia

del producto, de sus usos y ventajas; y las operaciones de empaque y envase son

responsables de vincular los esfuerzos del cuerpo de ventas y el impacto de la

publicidad.

• Servicio a los clientes: Como actividad de venta, el servicio al cliente proporciona

asistencia y consejo sobre cuestiones tales como instalación, manejo,

conservación, mantenimiento y preparación del producto. Para posibles clientes

de numerosos productos, la disponibilidad y lo adecuado de dicho servicio

constituyen factores importantes para elegir entre diversos vendedores

competidores. Al brindar a su clientela un servicio superior al de sus colegas, un

distribuidor puede ganarse la preferencia de ciertos compradores, aún ante

intensa competencia de precios. Y a medida que se van añadiendo

características técnicas de un producto y éste se vuelve más complicado para

instalar, manejar y conservar, el servicio a los clientes cobra cada día mayor

importancia como instrumentos de competencia.

• Control de calidad total

Kotler y Armstrong (1998), lo definen como “programas diseñados para mejorar

constantemente la calidad de los productos, servicios y procesos de mercadotecnia”.

En este enfoque todo el personal está involucrado en el mejoramiento de los

productos.

29

El control de calidad es importante en la mercadotecnia, porque significa, satisfacer

plenamente los requerimientos convenidos del cliente, y la convicción de que es lo

que el cliente pide, no sobre los que la empresa desea imponer.

• Producto

Kotler y Armstrong (1998) definen el producto como “cualquier cosa que se pueda

ofrecer a un mercado para atraer la atención, para su adquisición, su empleo o

consumo, que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Incluye objetos físicos,

servicios, personas lugares, organizaciones e ideas”.

Dolan (1995) habla del producto como “la oferta de una serie de beneficios que

obtiene el cliente cuando realiza la compra”.

Heasty y Reardon (1998) describen el producto como un conjunto de factores, los

cuales son: marca, empaque, diseño del producto, variedad y servicios.

• Precio

Kotler y Armstrong (1998), explican el precio como “la cantidad de dinero que deben

pagar los clientes para obtener un producto o un servicio”. Schewe (1987) añade

que es la suma de todos los valores que intercambian los consumidores por los

beneficios de tener el producto o el servicio de utilizarlos”.

En algunos casos el precio juega un papel importante en la estrategia y en otros no.

En los casos en que no juega un papel importante es porque los precios son muy

similares entre los competidores o porque los compradores están más interesados en

los atributos y beneficios que brinda el producto o servicio, (Guiltinan, 1998). Por

ejemplo la luz eléctrica, el agua, la medicina y productos esenciales para vivir.

30

Schewe (1987), menciona que se deben de considerar los costos fijos y variables

que genera el producto como los costos de administración, publicidad e inventarios.

• Plaza

Kotler y Armstrong (1998), explican la plaza como “la distribución o el lugar donde

los productores venden sus bienes directamente a los usuarios finales”. Guiltinan

(1998), añade que son todos los intermediarios de la comercialización, que

desempeñan diferentes funciones y reciben diferentes nombres, como mayoristas y

detallistas quienes compran, adquieren en propiedad y revenden la mercadería.

Heasty y Reardon (1998) describen la plaza como “los diferentes niveles de canales

de distribución que realizan el trabajo de llevar los bienes de los productores a los

consumidores”, estos pueden describirse según su número de niveles.

• Promoción

Kotler y Armstrong (1998), explican la promoción como “las actividades que

comunican los méritos del producto y persuaden a los clientes meta para que los

compren”, mientras que Dolan (1995) se refiere a los programas totales de

comunicación para fomentar la adquisición o venta de un producto o servicio.

Sin embargo Heasty y Reardon (1998), describen la promoción como el proceso que

incluye una amplia variedad de instrumentos promociónales, diseñados para

estimular una respuesta más temprana o más fuerte por parte del mercado.

Guiltinan (1998), cuando se refiere a la promoción, relaciona los programas totales

de comunicación con la mezcla promocional, la cual esta formada por: la publicidad,

la promoción de ventas, las relaciones públicas y las ventas personales.

31

• Demanda

Miller (1995), se refiere a la demanda como “un programa de la cantidad que la

gente comprará de un bien o servicio, con cada precio posible, durante un periodo

específico, siempre que las demás condiciones no varíen”.

Para Samuelson, (1999), la demanda tiene una relación entre el precio de mercado

de un bien y la cantidad demandada, si se tiene un precio alto, menor será la

disponibilidad del consumidor a adquirir el bien ofrecido, y lo llama ley de la oferta y

demanda.

• Oferta

Para Miller (1995), la oferta es “un programa que muestra la relación entre el precio

y la cantidad suministrada, siempre que las demás condiciones no varíen, durante

un periodo específico”.

Mientras que para Samuelson (1999), la oferta de un bien, es la relación entre su

precio de mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y

vender, manteniéndose todo lo demás constante.

• Oferta y demanda

Miller y Meiners (1997), explican la oferta y la demanda como “instrumentos

esenciales para la determinación de los precios”. Según la teoría o ley de la oferta y

la demanda, los precios de mercado de los bienes y servicios se determinan por la

intersección de la oferta y la demanda. En teoría, cuando la oferta supera la

demanda, los productores deben reducir los precios para estimular las ventas; de

forma análoga, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores

presionan al alza del precio de los bienes. Cuando se utilizan los términos oferta y

32

demanda, no se está hablando de la cantidad total de bienes vendidos o

comprados, puesto que en cualquier transacción la cantidad vendida siempre será

igual a la cantidad comprada, sino que se está aludiendo a la cantidad total de

bienes y servicios que los productores desean vender a un precio concreto, y a la

cantidad total de bienes y servicios que los consumidores comprarían en función de

los distintos precios, lo que a veces se denomina demanda efectiva.

Para Miller y Meiners (1997), la teoría de la oferta y demanda tiene en cuenta el

efecto sobre los precios de los costes de producción, pero considera que este

efecto es indirecto, porque afecta a los precios a través de la oferta, la demanda o

ambas.

• Segmento de mercado

Kotler y Armstrong (1998), clasifican al segmento de mercado como “un grupo de

consumidores que responden en forma similar a una serie determinada de estímulos

de mercadotecnia.

Para la AMA (1998), la segmentación de mercado consiste en “la división de un

mercado en grupos distintos de clientes que pueden requerir diferentes productos o

mezcla de mercadotecnia”.

Al determinar que las necesidades y deseos de los clientes difieren, se usa una

mezcla de mercadotecnia específica dirigida a cada segmento, se obtendrá así una

respuesta de mercado más favorable que la que se obtendría al utilizar una

estrategia de mercado masivo.

33

No existe una forma para segmentar un mercado y muchas veces es necesario

probar diversas variables solas y combinadas para encontrar la mejor forma de

concebir la estructura de mercado. Las bases de segmentación son características

en las cuales difieren los compradores potenciales y reflejan sus preferencias y

pueden ser las siguientes:

• Características del cliente en general en prospecto: son características

demográficas y socioeconómicas como edad, sexo, ingresos y ocupación.

• Psicografía (estilo de vida): consiste en observar dentro del mundo de los

consumidores o del espacio vital, actividades, intereses, actitudes, creencias y

opiniones. (Adaptados, triunfadores, compulsivos, autoritarios, ambiciosos,

deportistas, religiosos, etc.)

• Valores que se desean: los atributos del producto que se desea, la

importancia relativa que da a éstos y las actitudes hacia los productos.

(Calidad, servicio, economía; en la actitud: entusiasta, positiva, indiferente,

negativa, hostil, etc.)

• Percepciones de marca: son las actitudes hacia la marca, las diferencias por

alguna marca y las similitudes percibidas entre las mismas.

• Comportamiento en la compra: son las características asociadas con la

persona, el comprador y la situación de uso, incluyendo los productos

específicos comparados, la lealtad a la marca, el nivel de uso, la propensión al

trato, el grado de planificación para las compras del producto, y la selección

del proveedor. (Comportamiento del usuario: ocasional, medio y frecuente;

comportamiento en la lealtad: absoluta, sólida, media, nula, dispuesto a

comprar, deseosos, interesado, informado, enterado, ignorante.)

Con la información anterior, se desarrollan los perfiles de los clientes, para

determinar como es el cliente que cabe dentro de cada segmento, y las diferencias

entre cada uno de ellos.

34

• Empacado

Kotler y Armstrong (1998), lo explican como “las actividades de diseñar y producir el

recipiente o envoltura de un producto”. El empacado puede incluir el recipiente

principal del producto; un empaque secundario el cual se desecha cuando se va a

utilizar el producto; y el empaque de envío necesario para almacenar, identificar y

enviar el producto, el cual puede ser para los productos pecuarios, una caja de

cartón.

Un empacado innovador puede proporcionar una ventaja sobre los competidores

pero requiere tomar muchas decisiones.

• Etiquetado

Kotler y Armstrong (1998), lo explican como parte del empacado y consiste en la

información impresa que aparecen en o adentro del paquete.

Tanto el empacado como el etiquetado se basan en primer lugar en los factores de

costo y producción, debido a que su función principal es la de proteger y contener el

producto, al mismo tiempo que deben desempeñar tareas de venta como: atraer la

atención al producto y describirlo, hasta hacer la venta.

Las etiquetas pueden variar desde las muy sencillas, adheridas a los productos,

hasta complejas gráficas que son parte del envase, la etiqueta identifica, clasifica,

describe y promueve al producto o la marca.

35

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto pecuario de la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez

AFEDES, afronta diferentes dificultades. Esta situación se debe a los altos costos de

los insumos utilizados para la producción, la no-participación de los productos de

manera permanente y estructurada en el mercado, bajos precios de competencia con

productos importados y falta de conocimientos técnicos para la comercialización.

Los diferentes problemas indicados ponen en riesgo la sobrevivencia del programa

de crédito para proyectos pecuarios, esto significa que AFEDES no pueda recuperar

las inversiones y las asociadas no puedan solventar su crédito.

En la actualidad cada asociada del proyecto pecuario, comercializa por su cuenta la

producción obtenida en el programa, que se refiere a la crianza de pollos de engorde

y de cerdos para engorde, en algunos casos para su reproducción. Esto hace que

carezcan de información precisa para determinar los resultados económicos de las

inversiones.

Algunas asociadas opinan que sí tienen un mínimo de ganancias, en tanto que otras

consideran que la crianza de animales es una forma de ahorro lo cual hacen efectivo,

vendiendo los animales, en el momento en que consideran oportuno, o destazándolo

en su casa para vender la carne entre sus vecinos, ya sea porque se ha llegado al

punto exacto de producción o porque su necesidad económica así lo exige.

Esto hace que comercialicen sin tener un conocimiento exacto del mercado, que les

permita conocer la expectativa de los consumidores de los productos, y los precios

con los que puede competir.

36

Debido a ello se hace necesario un Estudio de Mercado, para conocer al consumidor,

sus necesidades, costumbres y deseos; ratificar la existencia de necesidad

insatisfecha en el mercado; determinar la cantidad de producción que la comunidad

podrá adquirir a determinados precios. También se descubrirá el medio (canal de

distribución), más utilizado para hacer llegar el producto al consumidor final

(segmento de mercado), que presente mas rentabilidad para la asociación;

determinar si los productos que las asociadas producen tiene demanda real en el

área de Sacatepéquez, especialmente en los municipios de Santiago Sacatepéquez

y San Lucas Sacatepéquez

De la actual situación de las asociadas de AFEDES se hace necesario implementar

el Proyecto de la Comercialización al producto pecuario adecuado al entorno del

estudio de mercado para que brinde la información necesaria a las productoras. Esto

motivará a las asociadas a aumentar su producción y a que otras mujeres se

involucren en un proceso que les permita desarrollar sus capacidades. Para lograr

esto es importante plantearse la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los resultados del Estudio de Mercado, que puedan contribuir al

Proyecto de Comercialización de Productos Pecuarios de las asociadas de

AFEDES?

Para dar respuesta a esta pregunta, se establecen los siguientes objetivos:

3.1 Objetivos

3.1.1 General

Obtener los resultados del Estudio de Mercado del Proyecto de Comercialización de

los Productos Pecuarios, elaborados por la Asociación Femenina para el Desarrollo

de Sacatepéquez, (AFEDES), para conocer los niveles de satisfacción y expectativas

del mercado.

37

3.1.2 Específicos

a) Identificar el producto (carne de Cerdo y de Pollo) que más se consume, en las

poblaciones de Santiago Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez.

b) Analizar la demanda y oferta para los productos pecuarios de AFEDES.

c) Definir los precios de los productos pecuarios para ser competitivos.

d) Establecer un segmento de mercado para los productos pecuarios de

AFEDES.

e) Establecer el canal de distribución de los productos pecuarios de AFEDES que

beneficien a las asociadas con mejores utilidades.

3.2 Elemento de Estudio

� Estudio de Mercado

3.2.1 Indicadores del elemento de estudio

� Producto

� Precio

� Plaza (Distribución)

� Promoción

� Oferta

� Demanda

� Consumidores

� Gustos y Preferencias

38

3.2.2 Definiciones conceptuales de los indicadore s

� Producto

Kotler y Armstrong (1998), definen el producto como “cualquier cosa que se pueda

ofrecer a un mercado para atraer la atención, para su adquisición, su empleo o

consumo, que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Incluye objetos físicos,

servicios, personas lugares, organizaciones e ideas”.

� Precio

Kotler y Armstrong (1998), explican el precio como “la cantidad de dinero que deben

pagar los clientes para obtener un producto o un servicio”.

� Plaza (Distribución)

Guiltinan (1998), dice que son todos los intermediarios de la comercialización, que

desempeñan diferentes funciones y reciben diferentes nombres, como mayoristas y

detallistas quienes compran, adquieren en propiedad y revenden la mercadería.

� Promoción

Guiltinan (1998), cuando se refiere a la promoción, relaciona los programas totales

de comunicación con la mezcla promocional, la cual esta formada por: la publicidad,

la promoción de ventas, las relaciones públicas y las ventas personales.

� Oferta

Para Samuelson (1999), la oferta de un bien, es la relación entre su precio de

mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender,

manteniéndose todo lo demás constante.

39

� Demanda

Miller (1995), se refiere a la demanda como “un programa de la cantidad que la gente

comprará de un bien o servicio, con cada precio posible, durante un periodo

específico, siempre que las demás condiciones no varíen”.

� Consumidores

Kotler y Armstrong (1998), se refieren al mercado de consumidores como, “todos los

individuos y familias que adquieren o compran bienes y servicios para su consumo

personal.

� Gustos y Preferencias

Kotler y Armstrong (1998), se refieren a los gustos, como “la atracción física,

sentimental o emocional”, hacia un producto o servicio, pero no necesariamente lo

prefiere, la preferencia tiene más relación con “los intereses o las necesidades que

deben satisfacer los consumidores”. Que el mercado meta se interese en el producto

y le guste, no significa que lo prefiera.

3.2.3 Definiciones operacionales de los indicadores

� Producto

Para la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES), son las

especies que producen sus asociadas, siendo estos los pollos de engorde, los

cerdos de engorde y de crianza, los que venden en píe o destazado, según sea la

necesidad de cada una de ellas.

� Precio

Proporciona a AFEDES, los precios con los cuales puede competir en el mercado,

obteniendo su punto de equilibrio, para no caer en perdidas o tener precios más altos

que los del mercado.

40

� Plaza (Distribución)

Para AFEDES, sugiere cómo deben moverse los bienes de las productoras a los

consumidores finales, en el menor tiempo posible, en el lugar adecuado y con

menos riesgos.

� Promoción

Son todos aquellos programas, que ayudan a AFEDES en la venta de los productos

pecuarios que puedan tener participación en el mercado, especialmente la carne de

cerdo y de pollo.

� Oferta

Es la cantidad de producto que AFEDES puede o esta dispuesto a producir, y

ponerlo a disposición del mercado, para que sea consumido a un precio menor o

igual al del mercado.

� Demanda

Para el proyecto de AFEDES, son todos los consumidores de carne de cerdo y de

pollo, que hay en los municipios de Santiago y San Lucas Sacatepéquez,

especialmente los que están insatisfechos.

� Consumidores

Por el tipo de proyecto que tiene AFEDES, sus consumidores finales son los

expendios de alimentos, esto es porque las asociadas le venderán su producción, y

este actuará como intermediario entre los distribuidores de carne y las productoras

de los animales.

� Gustos y Preferencias

Para el proyecto de AFEDES, es todo el mercado meta que se interese en la carne

de cerdo y de pollo, le guste y lo prefiera, por sus atributos de producto nacional y

producido por mujeres del área rural.

41

3.3 Alcances y Limitaciones de la Investigación

3.3.1 Alcances

La presente investigación abarcó a los intermediarios de la distribución de carne de

cerdo y de pollo de las ciudades de Santiago Sacatepéquez y San Lucas

Sacatepéquez, específicamente las tiendas, pollerías y marranerías del municipio de

San Lucas Sacatepéquez, y Santiago Sacatepéquez, quiénes se encargan de hacer

llegar el producto en su estado natural o con agregados al consumidor final.

a. Alcances técnicos

El Estudio de Mercado consistió en la definición de los productos, análisis de la oferta

y demanda, análisis de precios y los canales de comercialización de los productos de

carne de cerdo y de pollo así como sus derivados.

b. Alcances geográficos

Geográficamente se realizó el estudio con los distribuidores al consumidor final de la

carne de pollo y de cerdo, localizados en los municipios de San Lucas y Santiago

Sacatepéquez, en el área urbana de ambas ciudades.

3.3.2 Limitantes

Una de las limitaciones al realizar la presente investigación fue que no se pudo

accesar a la información inmediatamente, hubo que esperar mucho tiempo para

recibir la información de algunas instituciones gubernamentales, como el Ministerio

de Salud Pública, FONAPAZ, Centro de la Secretaría General de la Nación y de los

Centros de Salud Pública de ambos municipios.

42

Otra limitación encontrada fue la falta de colaboración por parte de los entrevistados,

pues tenían desconfianza en responder las preguntas debido a la inseguridad que

atraviesa el país según lo dieron a conocer.

También la poca información bibliográfica nacional sobre el tema, comercialización

de productos pecuarios a nivel nacional y la poca participación y colaboración de las

personas que se encargan de las diferentes instituciones gubernamentales del país

fueron otras de las limitantes. Mucha información que se obtuvo no era actualizada,

se tuvo que analizarla y compararla para actualizarla.

3.4 Aporte

Entre los beneficios que se pueden obtener al realizar el Estudio de Mercado del

proyecto de comercialización de productos pecuarios cabe mencionar que, se está

aportando conocimiento sobre los resultados de proyectos pecuarios implementados

por mujeres. Así mismo, establecer que hay una oferta y demanda de carne de

cerdo y de pollo que las señoras asociadas de AFEDES puedan abarcar, pero sobre

todo que ellas tengan participación en el mercado local no de forma individual sino

como asociación.

Para los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar y demás universidades del

país, quiénes son usuarios potenciales de este tipo de documentos, se les presenta

una opción más para verificar tanto el fondo del tema tratado, como el procedimiento

en general de realizar investigaciones, brindando así un apoyo bibliográfico sobre el

tema.

43

IV. METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque sistemático de evaluación y elaboración de

proyectos, se han tomado como sujetos tanto a las asociadas de la Asociación

Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez en el proyecto pecuario, como a los

distribuidores de productos pecuarios al consumidor final, siendo estos sujetos, las

tiendas, pollerías, marranerías y restaurantes para conocer su consumo, de los

municipios sujetos de estudio; la información se obtuvo por medio de observación,

entrevistas y cuestionarios aplicados al grupo objetivo.

4.1 Sujetos

Para alcanzar los objetivos de la investigación, se realizó un estudio a las 52 mujeres

que participan en el proyecto pecuario de la Asociación Femenina para el Desarrollo

de Sacatepéquez AFEDES, quienes se dedican a la producción de cerdos y de

pollos de engorde para conocer el nivel de producción actual, este se hizo de una

forma verbal, con pregunta directa y por observación, por otro lado para conocer la

demanda y oferta de la carne de cerdo y de pollo, también fueron sujetos de estudio

los intermediarios, para ello fue necesario sacar una muestra, de 312 distribuidores

registrados, en donde se obtuvo que deberían entrevistarse a 39 elementos, sujeto

de estudio.

Con los resultados anteriores, se pudo hacer una estratificación del resultado para

saber que había 81 distribuidores de carne de cerdo y debía entrevistarse al 26% de

estos, localizados en el área urbana de los municipios de San Lucas Sacatepéquez y

Santiago Sacatepéquez, y el número de distribuidores de carne de pollo es de 172,

de estos debía entrevistarse al 56%. También de este análisis se determino que

había 59 restaurantes y comedores quienes también son distribuidores de carne con

44

agregados y que pueden ser un mercado meta para los productos, por lo que debía

entrevistarse al 18% de estos.

4.2 Población y Muestra

La población que fue objeto de estudio, según registros de los Centros de Salud

Pública y Asistencia Social, de los municipios de Santiago Sacatepéquez y San

Lucas Sacatepéquez, se encuentran registradas 312 distribuidoras de carne de cerdo

y de pollo, quienes se distribuyen entre 81 distribuidores de carne de cerdo,

(marranerías); 172 distribuidores de carne de pollo, (pollerías), y 59 restaurantes y/o

comedores, quienes son consumidores y distribuidores de carne tanto de cerdo como

de pollo con agregados.

De esta población se sacó una muestra de 39 elementos sujetos de estudio, los

cuales se eligieron al azar los siguientes: 10 distribuidores de carne de cerdo, 22

distribuidores de carne de pollo y 7 comedores y restaurantes que consumen y

venden carne de cerdo y de pollo con agregados, para tener un parámetro de su

consumo, ubicados en ambos municipios.

4.3 Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la investigación, fueron elaborados de

acuerdo a los objetivos establecidos, para lo cual se utilizaron tres instrumentos:

• Técnica de observación, para comprobar si la información recibida de

AFEDES, con respecto a las asociadas involucradas en el proyecto pecuario,

era confiable, y se podía utilizar dentro del estudio.

• Visitas domiciliarias, con las asociadas, para conocer el número de animales

que poseían y así conocer su oferta actual.

45

• Encuesta para lo cual se utilizó como herramienta el cuestionario, que se

elaboró según las necesidades de información.

4.4 Diseño Estadístico

Para realizar el presente trabajo de campo, se utilizó un universo de quienes

conformaban los sujetos que intervienen en la distribución de la carne de cerdo, y de

pollo, hacia el consumidor final, en los Municipios de Santiago y San Lucas

Sacatepéquez, ellos fueron los expendios de alimentos; (restaurantes, tiendas

distribuidoras de carne de pollo, pollerías y carnicerías), ubicadas en los mercados.

Por esta razón fue necesario determinar una muestra.

La muestra utilizada para determinar el número de entrevistados en el trabajo de

campo, fue establecida de acuerdo a los datos obtenidos de los Centro de Salud,

tanto de Santiago Sacatepéquez como de San Lucas Sacatepéquez, en donde se

registran un total de 312 distribuidores de carne en ambos municipios, de los cuales

se analizó una muestra de 39, dichos sujetos se seleccionaron al azar, la muestra se

obtuvo mediante la siguiente formula:

Formula:

σ ² N p q n= ----------------------- e² (N-1) + σ² p q σ = nivel de confianza N = universo o población p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra e = error de estimación (precisión en los resultados) n = número de elementos (tamaño de la muestra)

46

De acuerdo a Laura Fischer (2000), dice que en la práctica, generalmente se trabaja

con un grado de precisión de entre 2 y 6% para un 95% de confianza. Y con un

grado de precisión de entre 2 y 10% para un 92 y 94% de confianza. Esto debido a

que el error de estimación se utiliza para tres propósitos, uno es para comparar la

precisión obtenida por el muestreo aleatorio simple, con otros métodos de muestreo,

otra es para estimar el tamaño de la muestra que se necesita en una investigación y

que sea confiable y representativa, y la tercera es estimar la precisión realmente

obtenida en una investigación.

Para el proyecto de AFEDES, se necesita estimar el tamaño de la muestra que sea

confiable y representativa. Sí se usa 95% de confianza y 5% error, son 70 elementos

los que conformarían la muestra, por razón de conveniencia y tiempo se decidió usar

lo siguiente:

Sustituyendo:

n= ? e= 7% σ = 93% p= 50% q= 50% N= 312 0.8649*312*0.50*0.50

n = ------------------------------------------------------------------ (0.07)² (312-1)+0.8649*0.50*0.50

67.4622

n= -------------- = 39 distribuidores de carne entrevistados en el trabajo de campo.

1.740125 Para el proyecto es una muestra representativa y confiable.

Los 39 elementos del trabajo de campo, fueron utilizados para tener un parámetro

comparativo de la demanda real, los precios reales de los productos pecuarios,

conocer las expectativas de los consumidores, las necesidades insatisfechas y

analizar el entorno del mercado. Específicamente la carne de Cerdo y de Pollo, así

como sus derivados, para tener parámetros comparativos.

47

4.5 Procedimiento

La recolección de los datos se hizo por medio de fuentes primarias y secundarias, se

utilizó como instrumento la entrevista, para los distribuidores de carne de cerdo y de

pollo, antes de pasar las entrevistas se hizo una prueba piloto para medir la eficiencia

del cuestionario; si este era entendible o debía mejorarse y si por medio de ella

podía obtenerse los datos necesarios para la investigación.

La recopilación de la información por medio de la entrevista, en los municipios de

Santiago y San Lucas Sacatepéquez, se realizó durante 8 días, tomando sólo los

fines de semana y se tomó el área urbana de ambos municipios.

Para las asociadas de AFEDES, se hicieron visitas domiciliarias, aprovechando la

oportunidad que la institución dio, para participar en las reuniones mensuales que

hacen, y al mismo tiempo se observó y escuchó el procedimiento que se utilizó para

la venta de los animales producidos, y cual fue el resultado de la misma.

Estas participaciones en las reuniones se hicieron con todos los grupos, ubicados en

diferentes aldeas, en donde hay participación de AFEDES, con el programa pecuario

y se utilizó 3 semanas aproximadamente.

48

V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCAD O

5.1 El Producto en el Mercado

Los productos que las asociadas ofrecen son la carne porcina (conocida

comúnmente como carne de cerdo) y la carne de pollo, producidos de forma

artesanal. La venta está dirigida a los ”Expendios de Alimentos“, como distribuidores

mayoristas en los mercados cantonales (carnicerías y pollerías) y distribuidores

minoristas (tiendas de consumo básico, y abarroterías), quienes distribuyen la carne

en diferentes lugares y aldeas de diferentes municipios de Sacatepéquez, y toda

persona económicamente activa.

5.1.1 Definición del producto

Los productos a comercializar serán la carne de cerdo y pollo.

a) Carne de cerdo

Denominación genérica por la cual se designan la parte de los músculos esqueléticos

de los cerdos destinados al consumo humano. (Enciclopedia de Ciencias Naturales).

Para el MAGA la carne de cerdo es la parte comestible, sana y limpia de la

musculatura estirada esquelética acompañada o no de tejido conjuntivo elástico,

grasas, fibras nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos del cerdo sacrificado y

autorizado para consumo humano.

49

b) Carne de pollo

Denominación genérica por la cual se designan la parte de los músculos esqueléticos

de las aves domésticas destinadas al consumo humano. (Aguilar A. 1988)

Para el MAGA la carne de pollo es la parte comestible, sana y limpia de la

musculatura estirada esquelética acompañada o no de tejido conjuntivo elástico,

grasas, fibras nerviosas, del pollo sacrificado y autorizado para consumo humano,

sometidas a proceso de maduración, que comprende una serie de transformaciones

irreversibles de carácter físico - químico.

La carne es un producto de origen animal, alimento nutritivo que contiene gran

cantidad de aminoácidos esenciales en forma de proteínas. La carne contiene

también vitaminas del grupo B (en especial niacina y riboflavina), hierro, fósforo y

calcio. Presenta varias características tales como:

• Permanente en su producción

• Perecedera

• Para consumo final

• Genera subproductos

• Para consumo general: Niños, jóvenes y adultos.

• Se encuentra en el mercado de diferentes formas y calidades

5.1.2 Productos principales

El producto principal de las asociadas de AFEDES es la carne de cerdo y la carne de

pollo. De acuerdo a las disposiciones generales del MAGA, es el cuerpo del animal

sacrificado, desprovisto de la piel, pelos, cabeza, vísceras, patas y manos, con o sin

riñones (dependiendo de la especie bovina o porcina). En el caso de aves, es el

cuerpo del animal sacrificado desprovisto de plumas y despojos no comestibles, que

comprende el conjunto de: traquea, pulmones, intestinos, brazo, pico y residuos

provenientes del beneficio y corte del ave.

50

5.1.3 Subproductos o derivados cárnicos

Los subproductos o derivados cárnicos comprenden las vísceras u órganos,

estructuras de tejidos y ligamentos aptos para consumo humano.

• Los derivados de la carne de cerdo

Son todas las partes que han sufrido total o parcialmente un proceso y son aptas

para el consumo humano.

Se tendrán con un peso de media y una libra, para minoristas, para mayoristas de 10

libras en adelante. Se tomaron como derivados los siguientes:

Manteca

Chicharrón

Patas

Cabeza

• Los derivados de la carne de pollo

Son todas las partes que han sufrido total o parcialmente un proceso y son aptas

para el consumo humano.

Se tendrán con un peso de una libra, para minoristas, para mayoristas se le incluirá

dentro del producto, si el cliente lo prefiere, como un medio de promoción. Se

tomaron como derivados los siguientes:

• Mollejas

• Hígados

• Menudo (patas y cabezas)

51

5.1.4 Presentaciones a comercializar

Los productos que se comercializarán son: la carne de pollo, la carne de cerdo y sus

derivados. Todos los productos estarán identificados con una marca, el cual estará

sujeto a las normas y reglamentos de la propaganda y publicidad del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social.

• Para la carne de cerdo se tendrán las siguientes pr esentaciones :

� Carne de cerdo para consumidores finales:

1. Presentación con peso de una libra.

2. Presentación con peso de dos libras.

� Carne de cerdo para consumidores mayoristas:

1. Presentación con peso de diez libras.

2. Embalaje en cajas plásticas, con un peso de 50 y 75 libras.

• Para la carne de pollo se tendrán las siguientes pr esentaciones:

� Carne de pollo para consumidores finales:

1. Presentación con peso de una libra.

2. Presentación con peso de dos libras.

3. Pollos enteros con un peso promedio de 4 libras. (Sin menudo)

� Carne de pollo para consumidores mayoristas:

1. Presentación con peso de diez libras.

2. Embalaje en cajas de cartón, con un peso de 40 libras.

52

5.1.5 Empacado

Según artículo 6 en el inciso 6.17 del Reglamento para la Inocuidad de los Alimentos,

los productos tendrán tres tipos de empaques, los cuales pueden ser:

Empaque primario, es el envase o material que está en contacto directo con el

alimento;

Empaque secundario, es aquel que no tiene contacto directo con el alimento;

Empaque terciario, el recipiente o embalaje que contiene uno o varias unidades de

empaque y está en contacto únicamente con el empaque secundario.

a) Empaque para la carne de cerdo y sus derivado s

La carne de cerdo tendrá dos tipos de empaques, primario y terciario. El empaque

primario será una bolsa plástica térmica de 12 centímetros de ancho por 18

centímetros de altura y el terciario cajas plásticas.

El anverso del empaque se identificará con lo siguiente:

- La marca del producto (PRODUCTOS CAMPESTRES) en forma de

calcomanía.

- El eslogan que puede identificar al producto

- El peso

- La dirección de la empresa que lo produce.

En el reverso del empaque se describirá, según artículo No. 54 del titulo VIII;

capítulo I del etiquetado del reglamento para la inocuidad de los alimentos, lo

siguiente:

53

• Ingredientes

• Peso neto

• Registro de la Dirección General de Salud

• El lugar de procedencia del producto

• El nombre de la empresa que lo produce

• El distribuidor inmediato, autorizado por la Dirección General de Salud y el

fabricante del producto.

• Lugares donde se distribuirá o distribuye el producto.

• Los distribuidores autorizados por la empresa para su distribución.

• Dirección del fabricante

• Dirección del distribuidor

• Información nutricional, el cual debe incluir el tamaño de porción en gramos o

miligramos de acuerdo a una dieta diaria, de acuerdo al contenido, tamaño y peso

de la misma.

• Fecha de empaque o producción

• Fecha de vencimiento

• Marca que distingue el producto

• Si tiene logotipo tiene que ponerse en un lugar visible.

Ver anexo No. 3, paginas No.134 y 135.

b) Empaque para la carne de pollo y sus derivados

Al igual que la carne de cerdo y bajo los mismos reglamentos tendrá dos tipos de

empaques, primario y terciario. El empaque primario será una bolsa plástica

térmica de 12 centímetros de ancho por 18 centímetros de altura y el terciario cajas

de cartón. El anverso y reverso del empaque tendrán las mismas características de

la carne de cerdo

54

5.1.6 Usos del producto

La carne, por su alto valor nutritivo se considera un complemento indispensable en

la dieta alimenticia del ser humano, es por ello que la Organización para la

Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) recomienda que el

consumo diario de carne para adultos debe ser de dos a tres porciones equivalentes

a 55 gramos cada porción.

Además, la carne de Cerdo es utilizada como materia prima para producir derivados

tales como: Chorizos, longanizas, chicharrones, jamón, salchicha y carne ahumada.

Por la misma razón es que la industrialización de la carne de marrano lleva implícito

un objetivo: hacer que la vida del producto sea más larga.

Es por ello que el estudio pretende demostrar primero la factibilidad de crear un

centro de distribución para los productos pecuarios de AFEDES en el municipio de

Santiago Sacatepéquez, así como la demanda que existe de estos productos, sí hay

demanda insatisfecha y cuál es la tendencia de los consumidores.

5.1.7 Productos sustitutos

Según Guiltinan (1998), los productos sustitutos son aquellos productos o servicios,

que se utilizan para realizar la misma función genérica. Para la carne de cerdo y de

pollo, estos productos pueden ser: la carne de res, la carne de conejo, la carne de

pato, carne de pavo, el pescado y los mariscos, también la carne de los animales que

forman la fauna del Departamento, dentro de los cuales los más comunes son:

ardillas, palomas torcaza, codornices, tacuazín y taltuzas; quienes tienen el mismo

valor nutritivo.

55

5.1.8 Productos complementarios

Según Guiltinan (1998), los productos complementarios pueden ser de uso

relacionado, cuando se utilizan naturalmente en forma conjunta; de valor

incrementado, cuando incrementa el valor o la utilización de otro; suplementos de la

calidad, cuando los productos diseñados para reparación, mantenimiento o

asistencia de operación, y de convivencia, cuando los productos que pueden no estar

totalmente relacionados en cuanto a uso, podrían ser complementarios si se

compran de la misma fuente.

Los productos que podrían complementar el consumo de carne de cerdo y de pollo

serían los vegetales, los embutidos por ejemplo, los chorizos, salchichas,

longanizas, quesos, vinos y pastas, estos ayudarían en gran medida al consumo de

los productos de AFEDES, dependiendo de las recetas que se conozcan y se usen.

En su mayoría son de uso relacionado y de convivencia.

5.2 El Área del Mercado

5.2.1 Población consumidora, contingente actual y f uturo

La ubicación del mercado está en los municipios de Santiago Sacatepéquez y San

Lucas Sacatepéquez. Con una población total, según el Instituto Nacional de

Estadística INE para el año 2002 de 22,038 habitantes en el municipio de Santiago

Sacatepéquez, ubicados en 4,835 viviendas. Y para el municipio de San Lucas

Sacatepéquez según el INE para el mismo año 2,002 cuenta con una población total

de 18,394 habitantes, ubicados en 4,789 viviendas en el municipio. Actualmente el

consumo de carne de cerdo es muy alto y en segundo lugar se encuentra la carne de

pollo, de acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada en el trabajo de

campo, para ambos municipios.

56

Según la Investigación realizada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

(ODEPA, 2003), que el consumo de la carne de cerdo y de pollo aumentó, ya que en

el año 2002 el consumo aparente fue de 73 kilos por habitante al año. Esta cifra es

12.7% mayor que la anotada en el 2001, cuando el consumo de carne alcanzó a 71

kilos por habitante. También hizo referencia al aumento de la producción de carne de

marrano y de pollo que creció en un 16%.

Para conocer el crecimiento de la población consumidora en los municipios de

Santiago Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez se tomó como base los datos

actuales y la tasa de crecimiento para ambos municipios, que es de 3.1% según el

Instituto Nacional de Estadística (INE) se puede decir que la población consumidora

para el futuro será la siguiente:

Santiago Sacatepéquez

Año Tasa anual de

crecimiento (3.1%)

Crecimiento de la

población

2,002 683.18 22,038

2,003 704.35 22,721

2,004 726.19 23,454

2,005 748.70 24,152

2,006 771.91 24,900

2,007 795.84 25,672

2,008 820.51 26,468

2,009 845.94 27,289

2,010 872.17 28,135

Totales 6,968.79 224,829

57

San Lucas Sacatepéquez

Año Tasa anual de

crecimiento (3.1%)

Crecimiento de la

población

2,002 570.21 18,394

2,003 587.89 18,964

2,004 606.12 19,552

2,005 624.90 20,156

2,006 644.28 20,783

2,007 664.25 21,427

2,008 684.84 22,092

2,009 706.07 22,776

2,010 727.96 23,483

Totales 5816.52 187,630

Las poblaciones de estos municipios, muestran propensión al consumo de carne. En

ambos municipios se trata de concientizar sobre la importancia de mejorar cada día

la dieta alimenticia para un desarrollo físico e intelectual adecuado. A continuación

se demuestran los siguientes indicadores básicos sobre la salud de ambos

municipios.

58

CUADRO No. 1

Indicador básico sobre la salud del municipio de Sa ntiago Sacatepéquez

Tasa bruta

de

mortalidad

* 1000

habitantes.

Tasa de

mortalidad

infantil *

1000

nacidos

vivos.

Tasa de

mortalidad

materna *

10,000

nacidos

vivos.

Tasa global

de

fecundidad

* 1000

mujeres en

edad fértil.

Esperanza

de vida al

nacer en

años

Cobertura

de

vacunación

de BCG a

niños

menores de

1 año en %

3.73 1.88 0 119.39 68 65.41

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. –MSPAS- Sistema de información Gerencial de Salud. - SIGSA – Año 2000.

CUADRO No. 2

Indicador básico sobre la salud del municipio de Sa n Lucas

Sacatepéquez.

Tasa bruta

de

mortalidad

* 1000

habitantes.

Tasa de

mortalidad

infantil *

1000

nacidos

vivos.

Tasa de

mortalidad

materna *

10,000

nacidos

vivos.

Tasa global

de

fecundidad

* 1000

mujeres en

edad fértil.

Esperanza

de vida al

nacer en

años

Cobertura

de

vacunación

de BCG a

niños

menores de

1 año en %

2.43 11.83 0 64.27 68 52.66

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. –MSPAS- Sistema de información Gerencial de Salud. - SIGSA – Año 2000.

59

5.2.2 Estructura de la población por grupos, edad es y segmentos

El propósito de estructurar una población, es para tener información sobre el

comportamiento del consumidor, y predecir o diagnosticar las acciones de los

compradores en los mercados.

Las características culturales, sociales, psicológicas y ambientales, no pueden ser

controladas, pero deben ser tomadas en consideración. Las principales fuerzas

ambientales: económicas, tecnológicas y políticas, también influyen en la decisión de

compra.

Para el Municipio de Santiago Sacatepéquez, según la caracterización del

Departamento de Sacatepéquez proporcionada por la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia (SEGEPLAN 2001), la población económicamente

activa por género en porcentajes es el siguiente:

Hombres 62.57 %

Mujeres 37.43 %

CUADRO No. 3

Estructura de la población total de Santiago Sacate péquez por género

Hombres Mujeres Total

11,419 10,619 22,038

Población por grupo étnico en %

Indígena No Indígena

84.9% 12.3%

Población por ubicación en porcentajes

Urbana Rural

63.56% 36.44%

Densidad Poblacional: 1,555 personas por Km²

Fuente: SEGEPLAN Sacatepéquez sobre la base del X Censo Poblacional y V de Habitación.

60

Para el Municipio de San Lucas Sacatepéquez, según la caracterización del

Departamento de Sacatepéquez proporcionada por la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia (SEGEPLAN 2001), la población económicamente

activa por género en porcentajes es el siguiente:

Hombres 62.57 %

Mujeres 37.43 %

CUADRO No. 4

Estructura de la población total de San Lucas Sacat epéquez por género

Hombres Mujer es Total

9,205 9,189 18,394

Población por grupo étnico en %

Indígena No Indígena

20% 80%

Población por ubicación en porcentajes

Urbana Rural

65.56% 34.43%

Densidad Poblacional: 4,396 habitantes por Km²

Fuente: SEGEPLAN Sacatepéquez sobre la base del X Censo Poblacional y V de Habitación

5.2.3 Tasas de crecimiento de la población

La tasa de crecimiento de la población tiene relación con el crecimiento económico,

que representa el aumento del PIB, la expansión de una población estrechamente

relacionada con la tasa de crecimiento de la producción per cápita. Ésta determina la

tasa que aumenta el nivel de vida de un país.

61

Los factores de crecimiento de la población son: los recursos humanos, los recursos

naturales, la formación del capital y la tecnología. (Samuelson, 2000).

Teóricamente el porcentaje de la población económicamente activa en el

departamento de Sacatepéquez va en aumento, sin embargo, hay limitaciones que

determinan el consumo tales como: el índice de pobreza; el porcentaje de desempleo

y la tasa de crecimiento Poblacional, como se demuestra a continuación:

CUADRO No. 5

Limitantes que determinan el consumo de la carne de pollo y cerdo.

Municipio Índice de

pobreza

Porcentaje de

desempleo

Tasa de

crecimiento

Santiago

Sacatepéquez

42.03 % 59.75 % 3.1 %

San Lucas

Sacatepéquez

20.39 % 59.75 % 3.1 %

Fuente: Cuadro elaborado con base en los datos del X Censo de Población y V de Habitación 1994.

5.2.4 Ingresos de la población, nivel actual y tasa de crecimiento

De acuerdo a las investigaciones realizadas, y según el diario La Hora en su

publicación semanal del 06 al 13 de Febrero del año 2003, en la página No. 3 de su

segmento económico, se refiere al ingreso mínimo de acuerdo a las reformas del

Código de Trabajo, en el Acuerdo Gubernativo número 459 - 2002 en donde dice

que:

62

Artículo 1º. Salario mínimo para actividades agríco las. Para las actividades

agrícolas, se fija el salario mínimo de TREINTA Y UN QUETZALES CON NOVENTA

CENTAVOS (Q. 31.90) al día por jornada ordinaria de trabajo.

Artículo 2º. Salarios mínimos para actividades no a grícolas. Para las actividades

no agrícolas, se fija un salario mínimo de TREINTA Y CUATRO QUETZALES, CON

VEINTE CENTAVOS (Q. 34.20) al día, por jornada ordinaria de trabajo, con

excepción de las actividades de panificación y repostería, para las cuales los salarios

mínimos se fijan como sigue:

Panificador: TREINTA Y NUEVE QUETZALES CON TREINTA CENTAVOS (Q.

39.30), por cada quintal de harina elaborada (amasado, formado y horneado).

Repostero: Para el repostero será el 15% en cada pastel grande y el 12% en un

pastel pequeño, en relación con el precio del pastel. Lo que significa que del total del

precio del pastel el 15% será para el repostero.

Sin embargo para analizar estos datos se deben tomar en cuenta el porcentaje de

desempleo que hay en cada municipio, que en este caso es del 59.75%, en ambos

municipios, lo que aumenta el índice de pobreza en dichas comunidades.

5.2.5 Estratos actuales de la población de Santi ago Sacatepéquez y San

Lucas Sacatepéquez

La clasificación de niveles socio - económicos, refleja el patrón de vida en el que se

desenvuelven las personas, expresado por sus actividades, interés y opiniones. El

estilo de vida puede reflejar la forma en que los productos se ajustan al patrón

normal de vida de un consumidor, al examinar cómo las personas emplean su

tiempo, qué cosas son las importantes para ellas y que opiniones tiene de sí mismas

del mundo que les rodea.

63

La estratificación de la población refleja principalmente la influencia de las fuerzas

sociales en el proceso de consumo. En la medida en que los estilos de vida se

relacionen con el comportamiento de compra del producto, pueden proporcionar

indicios de por qué las personas usan o no, regularmente un producto. Además, la

determinación de los medios y de publicidad será más efectiva en llegar a los

compradores.

Para Santiago Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez, según datos

proporcionados por SEGEPLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia de Guatemala) la población se estratifica de la siguiente manera y de

acuerdo al ingreso mínimo mensual de la población.

65

CUADRO No. 6

Estratificación Socio - Económica de Santiago Sacat epéquez

Nivel Medio -Bajo Nivel Bajo Nivel Popular

Ingresos mensuales El ingreso familiar oscila entre los Q.10,000 a Q.9,000 al mes

Su ingreso promedio mensual está comprendido entre los Q.1,000 a Q.4,000.

Su ingreso promedio mensual menor a los Q.1,000.

Educación Su nivel de educación se encuentra en estudios primarios y secundarios completos, con algún grado universitario.

Primaria completa, secundaria incompleta en algunos casos.

Su nivel de educación es escaso y en muchos casos no han cursado ningún estudio.

Ocupación Por lo general son profesionales, comerciantes, pequeños industriales, ejecutivos de mandos medios.

La ocupación del jefe de familia corresponderá a obreros dependientes o auxiliares de actividades especializadas en general a obreros sin especialización alguna como, conserjes, mensajeros, etc. Varios miembros de la familia contribuyen al ingreso familiar.

La ocupación del jefe de familia corresponde a aquellas tares que no requieren ningún conocimiento, usualmente no tienen trabajo fijo, sino que en trabajos de oportunidad, en su mayoría agrícola.

Vivienda Habitan casas modestas, no de lujo pero confortables, generalmente con mas de 3 habitaciones.

Viviendas modestas localizadas en barrios o colonias populares, aldeas, edificios multifamiliares, etc. (Muchas veces alquiladas).

Poseen viviendas precarias en zonas marginales y pueblos lejanos al centro.

Aparatos Eléctricos Poseen muebles y electrodomésticos populares, comprados a veces a plazos, tales como: estufa, refrigeradora, radio, TV y otros.

Poseen artículos como TV, equipo de sonido, radio-grabadora y en algunos casos refrigeradora de marca y modelo económico, comprados casi siempre a plazos.

Prácticamente no poseen artículos de confort, salvo TV en blanco y negro, algunas veces a color y radio.

Servicio doméstico 1 persona o no tienen servicio domestico No tienen. No tienen.

Vehículo Poseen vehículo de modelo no reciente. Regularmente no tienen automóvil y si lo tienen lo compran usado y de modelo muy anterior.

No poseen vehículo.

Educación de sus

hijos

Sus hijos se educan en colegios y universidades del país.

Sus hijos estudian en escuelas e institutos públicos.

No alcanzas a cubrir necesidades mínimas.

Fuente: Elaboración con base a datos obtenidos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN. 2001.

66

CUADRO No. 7

Estratificación Socio - Económica de San Lucas Saca tepéquez

Nivel Medio -Alto Nivel Medio -Bajo Nivel Bajo Nivel Popular

Ingresos

mensuales

El ingreso familiar oscila entre los Q.10,000 a Q.19,000 al mes.

El ingreso familiar oscila entre los Q.10,000 a Q.9,000 al mes

Su ingreso promedio mensual está comprendido entre los Q.1,000 a Q.4,000.

Su ingreso promedio mensual menor a los Q.1,000.

Educación Su nivel educacional supera los estudios secundarios completos y universitarios.

Su nivel de educación se encuentra en estudios primarios y secundarios completos, con algún grado universitario.

Primaria completa, secundaria incompleta en algunos casos.

Su nivel de educación es escaso y en muchos casos no han cursado ningún estudio.

Ocupación Tienen un nivel de vida bastante holgada. Son ejecutivos de empresas privadas o públicas, también, pueden ser dueños de negocios medianos.

Por lo general son profesionales, comerciantes, pequeños industriales, ejecutivos de mandos medios.

La ocupación del jefe de familia corresponderá a obreros dependientes o auxiliares de actividades especializadas en general a obreros sin especialización alguna como, conserjes, mensajeros, etc. Varios miembros de la familia contribuyen al ingreso familiar.

La ocupación del jefe de familia corresponde a aquellas tares que no requieren ningún conocimiento, usualmente no tienen trabajo fijo, sino que en trabajos de oportunidad, en su mayoría agrícola.

Vivienda Viven en sectores residenciales o en colonias. Las casa poseen mas de 4 habitaciones. Pueden ser hechas a sus especificaciones.

Habitan casas modestas, no de lujo pero confortables, generalmente con mas de 3 habitaciones.

Viviendas modestas localizadas en barrios o colonias populares, aldeas, edificios multifamiliares, etc. (Muchas veces alquiladas).

Poseen viviendas precarias en zonas marginales y pueblos lejanos al centro.

Aparatos

Eléctricos

Disponen de la mayoría de bienes de confort.

Poseen muebles y electrodomésticos populares, comprados a veces a plazos, tales como: estufa, refrigeradora, radio, TV y otros.

Poseen artículos como TV, equipo de sonido, radio-grabadora y en algunos casos refrigeradora de marca y modelo económico, comprados casi siempre a plazos.

Prácticamente no poseen artículos de confort, salvo TV en blanco y negro, algunas veces a color y radio.

Servicio

doméstico

1 persona mínimo para servicio doméstico.

1 persona o no tienen servicio domestico

No tienen. No tienen.

Vehículo Poseen uno o dos vehículos de modelo no necesariamente reciente.

Poseen vehículo de modelo no reciente.

Regularmente no tienen automóvil y si lo tienen lo compran usado y de modelo muy anterior.

No poseen vehículo.

Educación de

sus hijos

La educación de sus hijos es muy importante y por eso realizan esfuerzos para que vayan a los mejores colegios y universidades del país.

Sus hijos se educan en colegios y universidades del país.

Sus hijos estudian en escuelas e institutos públicos.

No alcanzas a cubrir necesidades mínimas.

Fuente: Elaboración con base a datos obtenidos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN. 2001.

67

5.3 Comportamiento en la Demanda

Al analizar el comportamiento en la demanda, ayuda a determinar la cantidad

de carne de cerdo y de pollo que se deberá producir, con respecto al

requerimiento del mercado para satisfacer su necesidad insatisfecha.

5.3.1 Estimación de la demanda y tipología del cons umidor

Baca Urbina (1998), se refiere a la estimación de la demanda como el

Consumo Nacional aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o

servicio que el mercado requiere y se puede expresar de la siguiente manera:

Demanda = CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones

A lo que ILPES, (1995) agrega que es un consumo actual y lo representa de la

siguiente manera:

C = P + M – X

C = consumo actual

P = producción nacional

M = importaciones

X = exportaciones

Los datos obtenidos de los socios de la Asociación de Porcinocultores de

Guatemala, APOGUA, dicen que, de la cantidad de cabezas que están

dispersas en el resto del país, de los cuales no se tiene información; el

promedio de consumo de carne de cerdo basándose en una población de 12

millones de habitantes es de 450,000,000 libras, al año a nivel nacional. El

consumo nacional total, significa que la producción nacional es de 75,455,000

libras y las importaciones, anuales son de 574,545,000 libras. Esto representa

el 100% de consumo a nivel nacional, e indica que el promedio de consumo en

base a 12 millones de habitantes es de 6.28 libras, por persona.

68

C = P+M-X

C = 75,455,000 + 574,545,000 - 000 = 650,000,000 Libras.

Esta cantidad representa el 100% de la demanda actual, de carne de cerdo en

el país.

Para la carne de pollo según la ANAVI (Asociación Nacional de Avicultores de

Guatemala), la información básica de producción nacional, importaciones y

exportaciones, se cuantificó en toneladas métricas (Tm) sobre los datos

reportados por esa Institución. La producción nacional, es de 54,519,132 libras

anuales, en todo el país para el consumo, lo que hace necesario que sea

importado 12 mil toneladas de carne de pollo, con una tasa de crecimiento del

32 % anual.

C = P+M-X

C = 54,519,132 + 120,000,000 – 000 = 174,519,132 Libras.

Esta cantidad representa el 100% de la demanda actual, en el país.

En el siguiente cuadro, se hace una representación gráfica de la demanda de

carne de cerdo y de pollo, para hacer una comparación de los dos productos:

CUADRO No. 8

FUENTE: elaboración propia con los datos obtenidos de la ANAVI y APOGUA.

0100,000,000200,000,000300,000,000400,000,000500,000,000600,000,000700,000,000

Can

tidad

D

eman

dada

Carne de Cerdo Carne de Pollo

Demanda de carne de cerdo y de pollo en libras

69

Esto en la actualidad se refiere, a que los consumidores consideran a la carne

de cerdo y de pollo como conjuntos de beneficios alimenticios y eligen el

producto, de acuerdo a cuatro factores que influyen en el comportamiento de

compra:

Factores culturales: la cultura es la causa principal de los deseos y

comportamientos básicos de una persona, estos se aprenden, al crecer en una

sociedad, con valores, percepciones, deseos y comportamientos básicos de la

familia y otras instituciones importantes, que participan en el desarrollo de las

comunidades indígenas, quienes participan en el cambio cultural, hacia una

mayor preocupación por la salud y condición física.

Factores sociales: éstos influyen en el comportamiento del consumidor, porque

al pertenecer a ciertos grupos pequeños, la familia, los amigos, los vecinos y

compañeros de trabajo; o grupos más formales como: religiosos, asociaciones

profesionales y sindicatos, se exponen a nuevos comportamientos y estilos de

vida.

Factores personales: las características personales como la edad y etapa en el

ciclo de vida, ocupación, situación económica, estilo de vida, personalidad, etc.

Influyen en la decisión de compra.

Factores psicológicos: un motivo, como el de mejorar la salud, se convierte en

una necesidad que debe satisfacerla, esta percepción surge de los miles de

anuncios a los que esta expuesta una persona al día, especialmente los que

están en una etapa de aprendizaje y los cambios en la conducta de un

individuo, surgen de la experiencia.

5.3.2 Características teóricas de la demanda y curv as de demanda

La característica teórica de la demanda, sirve para formar un criterio en

relación con los factores cualitativos de la demanda sobre las preferencias y los

gustos del consumidor.

70

Cuando se refiere al mercado de la carne, se relaciona con una demanda de

bien social, necesarios para el desarrollo y crecimiento humano.

La curva de demanda de carne de cerdo y de pollo es la representación gráfica

del programa de demanda. Es una línea trazada negativamente que muestra la

relación inversa entre el precio y la cantidad demandada.

5.3.2.1 Demanda y consumo de carne de cerdo y de po llo en los

municipios de Santiago y San Lucas Sacatepéquez

Para determinar la demanda se utilizaron los datos de la fuente primaria,

debido a que AFEDES, no cuenta con datos históricos, que pudieran dar

referencia sobre el consumo de carne de cerdo y de pollo, en ambos

municipios. Esto se debe a que se trata de establecer la factibilidad del

proyecto de comercialización del producto pecuario para las asociadas.

• Demanda de carne de cerdo En los municipios de Santiago y San Lucas Sacatepéquez, existen 81

distribuidores de carne de cerdo, que se encuentran inscritos dentro de la

inspección sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, quienes

tienen un consumo actual de 33,696 libras semanales, esto hace que su

demanda sea de 1,752,192 libras anuales.

• Demanda de carne de pollo En los municipios de Santiago y San Lucas Sacatepéquez, existen 172

distribuidores de carne de pollo, que se encuentran inscritos dentro de la

inspección sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, quienes

tienen un consumo actual de 28,036 libras semanales, esto hace que su

demanda sea de 1,457,872 libras anuales.

71

Además se obtuvo como información adicional de los Centros de Salud Pública

de ambos municipios, que se encuentran registrados dentro de la inspección

sanitaria, 59 restaurantes / comedores que tienen un consumo actual de 7,824

libras de carne de cerdo y pollo anuales, quienes a su vez, distribuyen éstos

productos con agregados, esta información se tomó solo como referencia,

ellos pueden llegar a ser consumidores minoristas de los productos de

AFEDES.

De los datos anteriores se puede decir entonces que la demanda anual para la

carne de cerdo y de pollo es la siguiente:

CUADRO No.9 Demanda anual de carne de cerdo y de pollo

Demanda anual Cantidad en libras

Demanda a conquistar

5%

cantidad de

animales *año

cantidad de

animales * mes

carne de cerdo 1,752,192 87,609.6 580 48

carne de pollo 1,457,872 72,893.6 18,223 1,519

demanda que se quiere conquistar 5%

Fuente: elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la investigación de campo.

De esta demanda según la ODEPA, (Oficina De Estudios y Políticas Agrarias),

hubo un aumento del 16% en el año 2002, esto representa un 12.7% mayor al

consumo tenido en el año 2001.

5.3.2.2 Demanda que AFEDES pretende abarcar

De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas hay un consumo de

1,752,192 libras anuales de carne de cerdo en los Municipios de Santiago y

San Lucas Sacatepéquez, lo que indica que cada municipio demanda

876,09620 libras anuales aproximadamente, tomando en cuenta el número de

habitantes y los índices de crecimiento de la población, son muy similares. De

esta demanda AFEDES pretende conquistar un 5% del mercado actual, por lo

que su oferta al mercado será de 87,609 libras anuales para la carne de cerdo.

72

Lo anterior se deriva de la producción que tendrán las asociadas de AFEDES,

la cual será de 580 cerdos de 151 libras cada uno con un precio de US $1.56

por libra en canal. (Ver cuadro No. 16 pagina No.83)

La demanda de carne de pollo es de 1,457,872 libras anuales, lo que indica

que cada municipio demanda 728,936 libras anuales. Tomando en cuenta los

índices de crecimiento que son muy similares en ambos municipios. De esta

demanda AFEDES pretende conquistar el 5% del mercado actual, por lo que su

oferta en el mercado será de 72,893 libras de carne de pollo anual.

Su producción será de 18,223 pollos anuales con un peso de 4 libras cada uno

y un valor de US $ 0.98 por libra. ( Ver cuadro No. 17 en la pagina No. 83)

5.3.3 Situación futura, análisis de los factores co ndicionantes de la

demanda, estimación de la demanda que atenderá el p royecto.

Los pronósticos o predicciones, son una herramienta esencial en cualquier

proceso de toma de decisiones. El análisis de series estadísticas básicas es un

método cuantitativo que utilizamos para determinar patrones relacionados a

través del tiempo.

Dentro de los métodos de proyección, existen cuatro patrones básicos de

tendencia del mismo: la tendencia secular que surge cuando el fenómeno tiene

poca variación en largos períodos, y puede representarse gráficamente por una

línea recta o por una curva suave; la variación estacional, que surge por los

hábitos o tradiciones de la gente o por condiciones climatológicas; las

fluctuaciones cíclicas, que surgen principalmente por razones de tipo

económico, y los movimientos irregulares, que surgen por cualquier causa

aleatoria que afecta al fenómeno.

73

Para el proyecto los factores culturales, es la causa principal de los deseos y

comportamientos básicos de la población, estos se aprenden, al crecer en una

sociedad, con valores, percepciones, deseos y comportamientos básicos de la

familia y otras instituciones importantes, como el Centro de Salud Pública y

Asistencia Social, las diferentes organizaciones que participan en el desarrollo

de las comunidades indígenas, quienes participan en el cambio cultural, hacia

una mayor preocupación por la salud y condición física, como se pudo

comprobar en la página No. 58, con los indicadores básicos de la salud, que ha

dado lugar a una floreciente producción de alimentos naturales. Estos a su vez

se convierten en factores psicológicos, que cambian la conducta de la

población.

Los factores sociales, influyen en el comportamiento del consumidor, porque la

población está expuesta a nuevos comportamientos y estilos de vida como se

pudo ver en las páginas No. 65 y 66, en la estratificación socioeconómica de

los municipios de Santiago y San Lucas Sacatepéquez, en donde se refleja

también los factores personales.

Los factores que condicionan la demanda futura de carne de cerdo y de pollo

en los municipios de Santiago y San Lucas Sacatepéquez, son los ingresos de

la población de acuerdo a su nivel socioeconómico, lo que llevará a un cambio

hacia la derecha en la posición de la curva de demanda; los precios de bienes

relacionados, sustitutos y complementarios, ya sea que aumente o baje

cualquiera de estos precios, la demanda disminuye o aumenta; y la población,

a menudo un aumento en la población cambia la demanda del mercado hacia

fuera. Esto se debe a que el incremento de la población lleva a un aumento del

número de compradores en el mercado de la carne.

Tomando en cuenta estos comportamientos en la demanda se realizó el

siguiente cuadro:

74

CUADRO No. 10

Demanda futura para la carne de cerdo y de pollo

CONCEPTO Demanda actual 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año

Carne de cerdo 1,752,192 2,032,543 2,357,750 2,734,989 3,172,588 3,680,202

Carne de Pollo 1,457,872 1,691,132 1,961,713 2,275,587 2,639,680 3,062,029

Fuente: elaboración propia con base a los datos obtenidos en la investigación de campo.

Los datos para realizar este cuadro fueron obtenidos de la encuesta realizada y

tomando como tasa de crecimiento los datos obtenidos por la ODEPA, (Oficina

De Estudios y Políticas Agrarias), según esa oficina hay un crecimiento

aproximado de 16% anual, aunque difiere de los datos obtenidos del Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), para ellos, según los datos

que se obtuvieron el crecimiento anual para estos productos es del 32%.

Para objeto de este estudio, se tomaron los datos más confiables,

comprobando que ODEPA maneja datos más reales y actuales que el MAGA,

pues de esta oficina no se encontraron datos muy recientes y siempre se

encontraron pretextos para no recibir la información necesaria.

De acuerdo a esta demanda AFEDES puede abarcar el 5% de la demanda

para el primer año; más el 5% en el segundo año, en relación con el primer año

y 10% para el tercero, cuarto y quinto año consecutivamente.

5.4 Comportamiento de la Oferta

El comportamiento de la oferta, analiza las cantidades de bienes y servicios

que las compañías están preparadas para ofrecer al mercado, el programa que

muestra la relación entre el precio y la cantidad suministrada, siempre que se

mantengan las condiciones invariables.

75

5.4.1 Situación y estimación de la oferta actual, l os principales

proveedores

La oferta de carne de cerdo y de pollo en los municipios de Santiago y San

Lucas Sacatepéquez, está determinada por el precio y la cantidad que se

suministra, a medida que aumenta el precio, aumenta la cantidad suministrada

y a medida que disminuye el precio, disminuye la cantidad suministrada.

La producción de cerdo y pollo en ambos municipios se encuentra de la

siguiente manera:

• Producción de cerdo De acuerdo a la encuesta realizada y la investigación de fuentes primarias, en

Santiago Sacatepéquez, la producción de cerdos es de 521 animales de 151

libras aproximadamente, y para el municipio de San Lucas Sacatepéquez es de

1,274 cerdos, lo que hace un total de 1,795 cerdos, esto indica que ambos

municipios sólo tienen la capacidad de cubrir el 15% del mercado y es por esta

razón que algunos distribuidores deben comprar los animales en otros

municipios o granjas fuera de los mismos.

• Producción de pollo Para la carne de pollo, el total de aves en ambos municipios es de 956,476

animales, el 5% son de explotación familiar, mientras que la comercial incluye

el mayor número de animales, con el 95% del consumo total de los municipios.

Sin embargo es de mencionar que de este total, el 64% de animales

registrados son aves ponedoras, por lo que se hace necesario calcular el

número disponible para el consumo, como se puede ver en el siguiente cuadro:

76

CUADRO No. 11

Cantidad de aves disponibles para el consumo

Municipio % de ponedoras

No. de animales

ponedoras

No. de animales

para consumo

Cantidad en libras

% de animales

para consumo

Santiago Sacatepéquez 37% 353,896 127,403 509,612 37%

San Lucas Sacatepéquez

27% 258,248 216,929 867,716 63%

totales 64% 612,144 344,332 1,377,328 100%

Fuente: elaboración propia con los datos obtenidos de SEGEPLAN, INE y estudio de campo.

Con estos datos se puede decir que de las 956,476 aves registradas, hay

612,144 que son ponedoras y sólo 344,332 animales son para el consumo,

partiendo de este dato se puede decir que es el 100% de la producción para el

mercado de carne de pollo, de los cuales el 37% pertenece al municipio de

Santiago Sacatepéquez con 127,403 pollos, lo que hacen un total de 509,612

libras, y para el municipio de San Lucas Sacatepéquez con un 63%, lo que

significa que tenía en el momento de la recopilación de datos 216,929 aves, lo

que hacen un total de 867,716 libras disponibles para el consumo.

Esto indica que hay una producción de 1,377,328 libras de carne de pollo en

ambos municipios, el cual puede decirse que es la oferta que se tiene en el

mercado, para satisfacer el 94% de la demanda.

Los datos fueron calculados considerando que cada cerdo tuviera 151 libras de

peso en canal y para el pollo que tenga un peso de 4 libras en canal cada uno,

que es lo más factible de acuerdo a este proyecto.

Si se compara la capacidad productiva de AFEDES con la demanda actual

sería de la siguiente manera:

77

Concepto Total en libras Cantidad demandada

Porcentaje que podría cubrir

30 cerdos

4,530 1,752,192 0%

2,500 pollos

10,000 1,457,872 1%

Actualmente AFEDES no tiene capacidad productiva, pues con el número de

animales que tiene, con respecto a la demanda de carne de cerdo,

prácticamente su cobertura del mercado sería de 0%, mientras que con la

demanda de carne de pollo podría cubrir aproximadamente el 1% del mercado,

sin embargo su participación sería insignificante.

5.4.1.1 Oferta en el departamento

Según investigación realizada y datos proporcionados por la Secretaría de

Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN, para el ganado

porcino el total de cabezas destazadas en la República para el año 2001 fue

de:

CUADRO No. 12

Destace de ganado porcino en el departamento de Sac atepéquez, para el

año 2001

No. de

cabezas

Valor en

(quetzales)

Peso to tal del

número de

cabezas

(quintales)

Carne en canal (quintales)

Carne y

hueso

Manteca Total Vísceras

323,421 232,763,671 683,516 396,687 183,064 579,751 53,877

Fuente: cuadro II-15.3, estadísticas Agropecuarias Continuas 2000 INE. Pág. 65

78

5.4.1.2 Oferta en cada municipio

a) Ganado porcino

El total de cabezas es de 3,873 lo que presenta el 0.6% del total en la

república, lo que no satisface la demanda de los consumidores, predominan las

explotaciones familiares con menos de 5 animales, para los municipios el

número de animales es:

CUADRO No. 13

No. de animales porcinos para el consumo en cada mu nicipio

Municipio No. de

animales

No. de animales

para reproducción

No. de animales

para el consumo

Santiago Sacatepéquez 1,560 1,039 521

San Lucas Sacatepéquez 2,313 1,039 1,274

Total 3,873 2,078 1,795

Fuente : Caracterización del Departamento de Sacatepéquez de SEGEPLAN.

La media de la República es de 8 personas por cerdo, en Sacatepéquez es de

30 personas por animal, siendo esta actividad ganadera la segunda más

importante del departamento.

En el departamento existen tres granjas importantes que controlan el 31.8% del

total de cerdos. Estas explotaciones tienen ejemplares de razas especializadas,

los animales están confinados, son alimentados con alimentos concentrados en

su mayoría se aplican programas sanitarios.

El tipo de explotación familiar, es abundante, aquí el cerdo se cría libre o en

pequeñas porquerizas, (chiqueros), la raza predominante es la criolla que tiene

escaso desarrollo corporal y alta proporción de grasa. El ganado porcino tiene

un papel complementario a la agricultura y se usa como una fuente de

ingresos.

79

b) Aves

Para la avicultura según los resultados de la investigación realizada de las

fuentes secundarias, es la actividad pecuaria más importante en el

departamento; el total de aves es de 956,476 lo que representa el 5.7% del

total de la República, solo lo superan en número de animales los

departamentos de Guatemala y Escuintla. El 64% de las aves son ponedoras.

CUADRO No. 14

No. de aves para el consumo por cada municipio

Municipio No. de animales:

Santiago Sacatepéquez 127,403

San Lucas Sacatepéquez 216,929

Total 344,332

Fuente: caracterización del Departamento de Sacatepéquez de SEGEPLAN.

La avicultura familiar está generalizada en el área rural, este sistema tradicional

de producción utiliza aves de especies criollas, que en las actuales condiciones

de manejo y crecimiento obtienen bajo rendimiento.

5.4.1.3 Oferta actual de AFEDES

Actualmente AFEDES, cuenta con una producción de 30 cerdos, lo que

equivale a 4,530 libras de carne de cerdo, si cada cerdo tiene un peso de 151

libras y 2,500 pollos, lo que equivale a 10,000 libras de carne de pollo, si cada

pollo tiene un peso de 4 libras, esta oferta es semestral y no hay un plan para

el próximo semestre. (ver cuadro 15. Pág. 80)

80

CUADRO No. 15

Producción semestral de AFEDES, al primer semestre del año 2003.

Concepto No. de animales Cantidad en libras

Cerdo 30 4,530

Pollo 2,500 10,000

Porcentaje que abarca del mercado actual

0.01% 0.01%

Fuente: Elaboración propia con base a investigación de campo, abril 2003.

Los principales proveedores de carne de cerdo y de pollo en los municipios de

Santiago y San Lucas Sacatepéquez, son: Pío Lindo, Pollo Rey, HUDSON,

Criollo amarillo, Toledo, FUD, Perry, Tyson, Bremen, Santa Lucía y Premier.

Además de estas marcas comerciales que representan la competencia directa

están también los pequeños productores artesanales, quienes eventualmente

destazan en su casa y venden la carne entre sus vecinos y parientes.

5.4.2 Análisis del mercado; naturaleza y reglamenta ción de la

comercialización e intervención estatal.

La carne en todas sus presentaciones, constituye un producto básico en la

dieta alimenticia del ser humano, ya que es considerada como fuente de

proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y otros nutrientes, factores que

son indispensables para el buen desarrollo de la actividad humana. También la

comercialización ha sido parte vital para el desarrollo económico del país.

Pero, desde hace mucho tiempo la comercialización de este producto, se ha

visto afectada a causa de la existencia de una serie de deficiencias en cada

uno de sus procedimientos, demostrando con ello la poca capacidad para

competir en el mercado, razón por la que ha habido un decremento en la

comercialización de carnes en el país.

81

Debe considerarse que las personas e instituciones que intervienen en los

procedimientos para la comercialización de carnes, no se preocupan de la

calidad y sanidad de este producto, exponiendo a la población a adquirir

enfermedades gastrointestinales o de otro tipo más severo.

Existen algunas carnicerías que no llenan los requisitos, ya que cuentan con

superficies rugosas que no permiten una limpieza adecuada, lo que indica que

hay un manejo deficiente de la carne dentro de las mismas, pues estas no

cuentan con un equipo adecuado que garantice que el producto reúna las

condiciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia social.

Los interventores directos en la comercialización de la carne son: la

municipalidad con respecto al Código Municipal, en su capitulo V sobre los

servicios públicos; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, con

su proyecto sobre las nuevas reglamentaciones de Rastros y Transporte de

carne, pendiente de aprobación por parte del Organismo Legislativo; el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con su acuerdo gubernativo

969 - 99, sobre el reglamento para la inocuidad de los alimentos.

Actualmente en Guatemala, existen empresas que se dedican al

abastecimiento de carne que siguen trabajando con base al sistema

tradicional, para la comercialización de este producto, sin tomar en cuenta los

reglamentos de las diferentes instituciones que intervienen en la misma,

especialmente los vendedores informales o artesanales. Hoy día, debido a que

la economía nacional e internacional se ha vuelto más competitiva, entidades

publicas y privadas están tomando acciones que permitan, que el mercado de

carne en el país se adapte a las exigencias actuales

82

5.4.3 Situación futura de la oferta; factores que condic ionan la

evolución de la oferta

La oferta futura para los productos de AFEDES, está condicionada como

cualquier producto con: el precio de los recursos (insumos) que se utilizan para

fabricar el producto, si el precio de los mismos disminuye la curva de la oferta

cambiará hacia fuera a la derecha, sucederá lo contrario si uno o más insumos

se vuelven más costosos.

Con la tecnología y productividad, cuando cambian la tecnología y

productividad, cambian los tipos de técnicas de producción disponibles,

cambiará la curva de la oferta.

Con los impuestos y subsidios sobre las ventas, los costos etc., significan

efectivamente una adición a los costos de producción y por ello reducen la

oferta.

Con el número de compañías dentro de la industria de la carne, a corto plazo,

cuando AFEDES solamente puede cambiar el número de empleados que tiene,

el número de compañías dentro del mercado se mantiene constante, pero a

largo plazo, puede cambiar, ya sea el número de productores o el tamaño de

las empresas ya existentes, si esto sucede, la curva de la oferta cambiará hacia

afuera, a la derecha, y si disminuye, algo que muy pocas veces sucede,

cambiará hacia adentro, a la izquierda.

De acuerdo al análisis de la demanda de carne de cerdo, la cantidad es de

1,752,192 libras anuales, en ambos municipios, y sólo se producen 271,045

libras, hay una cantidad insatisfecha de 1,481,147 libras de carne de cerdo.

Para la carne de pollo, la cantidad demandada es de 1,457,872 libras anuales,

y sólo se producen 1,377,328 libras, hay 80,544 libras que no alcanza cubrir la

oferta actual.

Para la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez, se ha

determinado la oferta futura de AFEDES, tomando en cuenta que se pretende

83

abarcar el 5% de la demanda actual insatisfecha, en los municipios de

Santiago Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez, su oferta a ese mercado

será de 87,609 libras anuales de carne de cerdo y para la carne de pollo será

de 72,893 libras anuales, para el primer año, como se puede ver en el siguiente

cuadro:

CUADRO No. 16

Determinación de la oferta futura con base en la de manda de carne de

cerdo, para AFEDES.

Concepto 1er. año 2do. año 3er. año 4to. año 5to. año

Cantidad en libras

87,609 91,989 100,750 109,511 118,272

No. de animales 580 609 667 725 783

Porcentaje 5% 5% 10% 10% 10%

Fuente: elaboración propia con base a los datos obtenidos en la encuesta realizada.

CUADRO No. 17

Determinación de la oferta futura con base en la de manda de carne de

pollo, para AFEDES.

Concepto 1er. año 2do. año 3er. año 4to. año 5to. año

Cantidad en libras

72,893 76,538 83,827 91,116 98,406

No. de animales 18,223 19,134 20,957 22,779 24,601

Porcentaje 5% 5% 10% 10% 10%

Fuente: elaboración propia con base a los datos obtenidos en la encuesta realizada.

Los datos de estos cuadros, son una propuesta para AFEDES, tomando en

cuenta que quiere abarcar el 5% de la demanda. Debido a que se trata de un

producto nuevo en el mercado, debe considerarse si se empezará con esta

oferta para empezar a funcionar el proyecto como una forma introductoria, para

el cual puede elegirse los días de mayor consumo, los cuales son los días

viernes, sábados y domingos.

84

Otra alternativa puede ser abrir una tienda que funcione todos los días

únicamente en el municipio de Santiago Sacatepéquez para abarcar

paulatinamente el mercado en ambos municipios de una manera experimental.

5.5 Comportamiento de los Precios

5.5.1 Análisis de los precios

El precio es la cantidad monetaria a la que AFEDES podrá vender sus

productos, y los consumidores comprar, cuando la oferta y la demanda estén

en equilibrio.

La estructura de precios está definida por el tipo de distribución que se realiza

para un mayorista con fuerza propia (rutero), se le aplica un descuento fijo que

puede ser de un 5% y hasta un 10%, para que así absorba sus gastos

administrativos y tenga un margen de utilidad, el precio que maneja el canal

detallista, aumenta normalmente un 0.34% hacia el consumidor final.

De acuerdo con el MAGA, en el anuario 2001 los precios de la carne porcina en

libra promedio anual fueron de Q. 10.00, equivale a USA $1.31; alcanzó su

mayor precio en los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, octubre,

noviembre y diciembre, con Q.10.50, y su tendencia mínima en enero, febrero y

septiembre con un precio de Q.9.00 por libra.

Para la carne de pollo, los precios varían de acuerdo a las partes y formas,

para el pollo entero promedio fue de Q. 7.50 por libra, equivale a USA $ 0.97,

como máximo en los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y

diciembre, con un precio de Q.7.75, y como mínimo en los meses de febrero,

marzo y abril con Q.7.00 por libra.

El muslo de pollo fue de Q. 5.50, por libra como precio promedio, alcanzo su

precio máximo en Febrero con Q.6.50 por libra y el mínimo en Septiembre, con

un precio de Q.5.00 por libra.

85

Para las pechugas de pollo, el precio promedio por libra Q. 7.25, alcanzaron

su precio máximo en septiembre y octubre, con Q.7.75 por libra y su precio

mínimo fue de Q.7.00 por libra en los meses de junio y julio. (INE, 2001)

El precio que se utiliza en esta investigación es regional interno, debido a que

se tomó como base los precios que se manejan en la zona central de país, en

varias distribuidoras.

5.5.2 Estimación de los precios para AFEDES

El precio de mercado de la carne de cerdo y la carne de pollo, es determinado

por los productores, de acuerdo a sus costos de producción más un porcentaje

de ganancia, sobre la libre competencia. Los costos de producción aumentan

constantemente en la medida que la inflación incide en el precio de los

insumos.

A nivel nacional, el precio para la carne de cerdo y de pollo también está

tipificado en regional interno, debido a las importaciones, los precios tienen una

tendencia a subir, o bajar, dependiendo de la cantidad de las importaciones de

carne, ya que es un producto que forma parte de la lista de los productos no

tradicionales en los acuerdos del Tratado de Libre Comercio con México y

Estados Unidos.

Las consecuencias de un Tratado de Libre Comercio para los países pobres

como Guatemala, son muchas en primer lugar los precios nacionales

aumentan, pues deben competir con calidad, esto requiere del uso de

tecnología o utilizar ciertos productos para producir los mismos, en este caso

los precios aumentan.

De acuerdo con la teoría de la Ley de la Oferta y la Demanda con relación al

precio, a medida que las ventas aumentan, las ganancias son altas, y los

precios son más bajos, sin embargo, con un TLC, esta teoría después de

algunos años destruye la producción nacional. Mientras los productos

importados tienen aranceles bajos son más competitivos porque tienen mejor

86

calidad y sus precios son más bajos, pues los productores internacionales

tienen mas capacidad de producción y sobre todo el respaldo de sus

gobiernos, mientras que los gobiernos de los países pobres no tienen la

capacidad de dar dinero a los productores nacionales para ayudarles a mejorar

su productividad, especialmente a los sectores más vulnerables, en el caso de

Guatemala, la población indígena y campesina, poniendo en riesgo la base

productiva y la seguridad alimentaria de la población.

Tomando en consideración, todos estos factores que influyen en el precio de la

carne de cerdo y de pollo, se determinaron los siguientes precios con los

cuales puede competir AFEDES, debido a su capacidad de producción y sus

costos de inversión, de funcionamiento, y de producción.

CUADRO No. 18

Precio y peso promedio en cada cerdo de AFEDES par a la venta.

Cantidad en libras Precio por libra

en US $

Precio parcial

en US $

Cantidad total en

US $ por 580

cerdos

200 libras en píe 0.80 160.00 92,800.00

151 libras en canal 1.56 235.56 136,624.80

Fuente: elaboración propia, con base a datos obtenidos del Precio por libra, del MAGA, INE y encuesta.

Para la elaboración del cuadro anterior se tomó como peso promedio de un

cerdo vivo (en pie) de 200 libras y un rendimiento en canal de 151 libras. Los

que dan un precio promedio de $ 1.56 como el precio de venta. Mientras que

para la manteca es de $ 0.60, el chicharrón es de $2.50, las patas $ 1.50, la

cabeza $ 3.25.

El precio de los derivados del pollo es: molleja a $0.82, hígado a $0.50 y el

menudo a $ 0.75. los precios fueron establecidos con base al que rige en el

mercado actual.

87

También se determinó que el precio promedio en libras para la carne de pollo

con un peso en pie de 5 libras y en canal de 4 libras para la venta, tomando en

cuenta los costos de producción, gastos de operación y las inversiones, pueden

ser los siguientes:

CUADRO No. 19

Precio y peso promedio por cada pollo de AFEDES pa ra la venta.

Cantidad en libras Precio por libra

en US $

Precio parcial

en US $

Cantidad total en

US $ por 18,223

pollos

5 libras en píe 0.64 3.20 58,313.60

4 libras en canal 0.98 3.92 71,434.16

Fuente: elaboración propia, con base a datos obtenidos del estudio financiero, con respecto al Precio por libra.

5.5.3 Influencia de los precios sobre la demanda

Mientras que los costos determinan el límite inferior de los precios, el mercado

y la demanda determinan el limite superior. Tanto el consumidor como los

compradores industriales comparan el precio de un producto o un servicio con

los beneficios de poseerlo. Por consiguiente es necesario relacionar el precio

y la demanda de carne de cerdo y de pollo.

Para la comercialización de la carne de cerdo y de pollo se compite bajo la

competencia perfecta, porque, las decisiones de los compradores y

vendedores no tienen efecto sobre el precio del mercado, también porque el

mercado se compone de muchos compradores y vendedores que

comercializan de manera independiente, y los compradores pueden escoger de

entre una gama de vendedores, porque piensan que es el mismo. Los

vendedores de carne de pollo tratan de desarrollar ofertas diferenciadas para

diferentes segmentos de clientes y además del precio, emplean libremente la

marca, la publicidad y la venta personal para diferenciar sus ofertas, debido a

que compiten con otras marcas extranjeras y locales.

88

Aunque como ya se dijo anteriormente, con un TLC, los productos o marcas

extranjeras tienen el poder de competir con los precios, pues ellos tienen la

capacidad de vender a precios por debajo de los nacionales, porque son

empresas estables que tienen grandes ganancias y además tienen aranceles

de importaciones bajos, además de su alta calidad, y para abarcar mas

mercado puede vender por debajo de sus costos que tiene la capacidad de

recuperar las inversiones con mas ventas.

5.6 Análisis de la Comercialización

El estudio de mercado debe completarse con el análisis de las formas actuales

en que está organizada la cadena que relaciona a la unidad productora con la

unidad consumidora, así como la probable evolución futura de esa

organización. Es requisito indispensable para el éxito del proyecto. (Guía para

la presentación de proyectos, 1995)

Los problemas que deberán examinarse se refieren al almacenamiento,

transporte, acondicionamiento y presentación del producto, (funciones físicas),

sistemas de crédito al consumidor, asistencia técnica al usuario, (funciones de

cambio), publicidad y propaganda y todas las cuestiones que afectan a los

medios establecidos, (funciones comerciales), para asegurar el movimiento de

los bienes entre el productor y el consumidor.

Para el caso de AFEDES, quien es el productor de la carne de cerdo y de pollo,

puede vender directamente el producto al público, esto elimina la posibilidad de

analizar los problemas que conlleva la comercialización. Sin embargo puede

hacer llegar sus productos por medio de intermediarios, con ellos se puede

solucionar el problema del almacenamiento de la carne, quienes lo harán en

vez de AFEDES.

La desventaja de utilizar los intermediarios de comercialización, es que, se

pierde el control de cómo y a quién se venden los productos.

89

5.6.1 Funciones físicas de los productos de AFEDE S

Clasificación : carne de cerdo y de pollo, con sus derivados con pesos de una,

dos, y diez libras para minoristas, y de cuarenta y setenta y cinco libras, para

mayoristas.

Empaque : los productos tendrán dos tipos de empaques:

Empaque primario, bolsa plástica térmica;

Empaque terciario o embalaje, para la carne de cerdo, se hará únicamente

en cajas plásticas, para los mayoristas, y para la carne de pollo en cajas de

cartón.

Almacenamiento : Por ser un producto alimenticio y con fecha de caducidad,

no puede prolongarse por mucho tiempo, el lugar de almacenaje debe ser en

cuartos grandes, fríos, según artículos 5.8 y 5.9 del Reglamento de Transporte

de alimentos no procesados, se establece que la carne congelada deberá

permanecer a una temperatura de -18ºC bajo cero, previamente enfriada

durante 24 horas, a temperatura de refrigeración (0ºC a 4ºC) y debe dividirse

en segmentos, los cuales contendrán diferentes productos, como carne de

cerdo y de pollo. Para la carne refrigerada, deberá mantenerse a temperatura

de 0ºC a 4ºC.

Transporte : el traslado desde la zona de producción, hasta el centro de

distribución, las tiendas, carnicerías y pollerías. Se hará por medio de pick-up.

5.6.2 Funciones de intercambio

Determinación de precios: Los precios con lo que AFEDES puede competir

son: para la carne de cerdo US $ 1.56, y la carne de pollo US $0.98 por libra

en canal, mientras que, para los consumidores minoristas, se venderá al mismo

precio que haya en el mercado.

Determinación del mercado que se va a abastecer: el mercado meta al que

puede abastecer AFEDES es a los “Expendios de Alimentos”, los

90

supermercados, carnicerías, marranerías, pollerías, abarroterías, y tiendas,

estos representan un potencial de consumo alto, sin embargo por ser un centro

de distribución de carne, puede vender a los pequeños consumidores, como

amas de casa y público en general. Esto se debe a la naturaleza del proyecto,

no puede compararse con una carnicería o pollería.

Canales de distribución: Cuando se habla de un canal de distribución en la

comercialización se hace referencia a todo el proceso por el que debe pasar un

producto antes de llegar al consumidor final.

Un canal de comercialización comprende etapas por las cuales deben pasar los

bienes en el proceso de trasferencia entre el productor y el consumidor final.

Un canal de distribución también mueve los bienes de los productores a los

consumidores. Salva las principales brechas de tiempo, lugar y posesión que

separan a los bienes y servicios de todos los que los utilizan.

El canal de distribución sugerido para los productos pecuarios de AFEDES es

el siguiente:

Esta sugerencia se deriva de la forma en la cual un distribuidor reduce el

número de transacciones de un canal, si no se tiene un centro de distribución

sería muy difícil lo siguiente:

PRODUCTOR CENTRO DE

DISTRIBUCION

CONSUMIDOR

FINAL

91

� Recopilar y distribuir la investigación de mercados y la información secreta

acerca de los factores en el ambiente de mercadotecnia, que son

necesarias para la planificación y que ayudan al intercambio.

� Desarrollar y difundir comunicaciones persuasivas acerca de una oferta.

� Encontrar a los presuntos compradores y comunicarse con ellos.

� Modelar y ajustar la oferta conforme a las necesidades de los compradores,

incluyendo actividades como fabricación, categorización, ensamble y

empacado.

En la figura 1-5.6.2, se puede observar que actualmente las productoras de

AFEDES distribuyen su producto por separado, en este caso hay tres

productores del mismo producto quienes quieren hacerlo llegar a tres

consumidores aparentemente distintos, para ello realizan tres pasos como se

muestra con los números 1, 2 y 3, se dice aparentemente distintos porque

como lo muestra la figura 1–5.6.2, el consumidor o el cliente final tendrá que

recibir 9 ofertas iguales para adquirir un producto. Lo que significa que en el

momento de adquirir el producto ya no tendrá tanto interés en quien le va a

vender, pues al final es el mismo producto con la misma calidad y al mismo

precio, lo que puede representar una perdida de un cliente para un productor.

Para evitar estos inconvenientes, puede verse la figura 2 – 5.6.2, en donde se

representa como quedaría la Asociación Femenina para el Desarrollo de

Sacatepéquez, con un centro de distribución, en donde los clientes serán

atendidos por el distribuidor y se tendrá un mejor contacto con los productores,

porque el distribuidor tendrá que ser el ente regulador de todas las

transacciones, se puede ver que para vender el mismo producto de los tres

productores, sólo se tendrán que hacer tres pasos, uno para cada cliente como

lo muestran los números 4, 5 y 6, mientras que los productores tendrán un

contacto directo con el centro de distribución haciendo para ello solo una

operación como lo muestran los números 1, 2, y 3.

92

Figura 1 – 5.6.2

Sin un centro de distribución AFEDES sería de esta manera:

Productor Cliente

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos de las Asociadas de AFEDES.

1

2

3 4

5

6

7

8

9

93

Figura 2 – 5.6.2

Pero con un centro de distribución AFEDES será así:

Productor Cliente Distribuidor

Fuente: elaboración propia con base a los análisis realizados en el estudio.

2

1

6

5

4

3

CENTRO DE DISTRIBUCION

DE AFEDES

94

Sin un distribuidor los productores tendrían que hacer nueve contactos, 3 por

cada uno, para atender a las mismos clientes, mientras que con un centro de

distribución solo se tendrán que hacer 6, contactos uno con el centro de

distribución, y este con los clientes, tendrían que distribuir todo el producto y

se encargará de:

� La distribución física, del transporte y almacenamiento de la carne,

� Del financiamiento, la adquisición y el empleo de fondos para cubrir los

costos del trabajo del canal, y

� Asumirá los riesgos del desempeño del trabajo del canal

5.6.3 Funciones comerciales

Venta personal: lo hará el/la encargado/a de la tienda, es la principal fuerza

porque ajusta el mensaje de venta a las necesidades especiales de cada

cliente y una sola presentación puede ser suficiente para obtener un resultado

positivo.

Publicidad: será un estimulador de la demanda, por ser AFEDES una

organización que no tiene mucha imagen dentro de los dos municipios, es

necesario usar la publicidad informativa, para informar a los consumidores

sobre un nuevo producto y construir una demanda primaria, por medio de:

• Mantas publicitarias

• Banderines

• Volantes y

• El mismo centro de distribución

Los fines de esta publicidad serán: informar, despertar el interés y necesidad

de consumo; puede proporcionar pistas y orientaciones a los vendedores e

intermediarios, al convencer a los lectores de solicitar mayores informes, así

como identificar y ubicar los vehículos comerciales que trabajen el producto.

También busca obligar a los intermediarios a proveerse del producto,

estimulando el interés de los consumidores.

95

Exhibición en el punto de venta: se hará por medio de la exhibición del

producto a la vista del público, la publicidad directamente en el puesto de

venta, ( con banderines), y la venta personal para impulsar la compra.

Empaque y envoltura: (presentación del producto) llevará en la bolsa en el

anverso una calcomanía con la marca del producto, y el reverso con la

información general del producto y de AFEDES. (Ver anexo 3)

Servicio a los clientes: se les dará un manual de manejo y procedimiento de

la carne, el servicio al cliente proporciona asistencia y consejo sobre cuestiones

tales como instalación, manejo, conservación, mantenimiento y preparación del

producto.

Incentivos para estimular la compra de los producto s de AFEDES: Estos

incentivos son a corto plazo para estimular las compras o ventas de los

productos al nivel de distribuidores. Los incentivos son los siguientes:

• Cada cliente mayorista que acepte vender el producto de AFEDES, se le

entregará una gabacha, con el logotipo del producto, al mismo tiempo que

se le colocará la publicidad correspondiente, (banderines) en el puesto de

venta.

• Diploma de cliente distinguido, por 6 quintales de carne vendida al año.

• Por la compra de cada 200 libras de productos comprados se le entregara

una gorra con el logotipo de AFEDES y del producto (Para mayoristas)

• Al presentar un volante o banderín por la compra de 5 libras de producto de

AFEDES, se le entregara una gabacha con el logotipo del producto (Para

minoristas)

96

5.6.4 Capacidad de competencia del proyecto

La capacidad de competencia del proyecto, representa la cantidad de carne de

cerdo y de pollo que las comunidades de Santiago y San Lucas Sacatepéquez,

están en condiciones de consumir, a los niveles de precios que se prevén.

Se estima por medio de una hipótesis, formulada sobre condiciones de

competencia y la demanda potencial del proyecto.

Esta debe compararse con la fracción del mercado que el proyecto pretende

cubrir, en este caso para los 5 años de duración del proyecto será del 40% del

mercado en ambos municipios.

La demanda potencial del proyecto de AFEDES, comprende la demanda que el

proyecto atenderá durante la duración de la misma, el cual esta proyectado a 5

años.

Se asume que la demanda cambia si hay mas competencia, siempre que los

precios se mantengan estables.

97

5.7 Presentación de Resultados del Instrumento a plicado en el estudio

de campo

A continuación se exponen los resultados del cuestionario que se elaboró para

recolectar información del consumo actual de la carne de cerdo y de pollo, cuál

de los 2 productos tiene un nicho de mercado más grande que satisfacer, los

precios reales de los productos pecuarios, conocer las expectativas de los

consumidores, las necesidades insatisfechas si las hubiere y analizar el

entorno del mercado.

Ayudó a determinar cuál es el mercado que tiene más demanda, de los dos

productos que se producen en AFEDES, y que son objeto de estudio, el

mercado en píe, o el mercado de carne destazada; debido a que se trata de

mejorar los ingresos económicos de las asociadas.

A éste cuestionario se le atribuye la mayoría de los datos que fueron de utilidad

para determinar la demanda insatisfecha y la demanda actual, así como los

gustos y preferencias de los consumidores distribuidores de carne de cerdo y

de pollo.

También los precios que se manejan en el mercado, entre los diferentes

intermediarios, y los hábitos de compra y costumbres para determinar cual es

el producto mas utilizado.

Este cuestionario se pasó durante el periodo comprendido del 14 al 22 de Abril

de 2003.

98

Pregunta No. 1

¿De los siguientes productos cuál o cuáles vende?

Cuadro No. 1 Opciones Carne de cerdo Carne de

Pollo Los dos

Muestra 39 10 22 7 Población 312 81 172 59

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 1

Productos de mayor venta

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Los resultados obtenidos de esta pregunta demuestran que hay más

distribuidores de carne de pollo que de cerdo. Si embargo, también se

descubrió que hay un 19% de ésta población que distribuye ambos productos

en los municipios de Santiago y San Lucas Sacatepéquez. La población

distribuidora esta integrada por: marranerías, pollerías, y tiendas de consumo

básico, habiendo un total de 312 establecimientos.

-

5

10

15

20

25

Carne de Cerdo Carne de Pollo Las 2

99

Pregunta No. 2 ¿Cómo compra sus productos?

Cuadro No. 2

Opciones En píe destazado Los dos Total 39 8 28 3

Muestra 39 ---- ---- ----

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No 2

Modo de compra de los productos

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

En esta gráfica se observa que 28 de los 39 entrevistados, compran su

producto destazado y 8 en pie; mientras que sólo el 8 por ciento de la población

distribuidora lo compra en pié y destazado, esto es porque que tienen los

animales en su casa o se los compran a sus vecinos o parientes, pero esto no

siempre es posible y por esa razón también compran destazado.

-

5

10

15

20

25

30

En pié Destazado Las dos

100

Pregunta No. 3 Si es destazado, ¿quién le distribuye los productos?

Cuadro No 3

APOGUA Marranero Otros Pollo Rey Otros 0 6 4 18 3 10 10 10 22 22

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada. Gráfica No 3

Distribuidores más Comunes

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

El distribuidor más grande y común para la carne de cerdo, en los municipios

de Santiago y San Lucas Sacatepéquez es el marranero, y en segundo lugar

se encuentra TOLEDO, entre otros, este es el competidor más fuerte con

marca establecida.

Para la carne de pollo el distribuidor (competidor), más grande es Pollo Rey,

mientras que de los 22 entrevistados, hay un 33% que también consumen Pío

Lindo, al mismo tiempo que el producto de Pollo Rey. Mientras que los 3, que

se refieren a otros, lo relacionaron con el destazado en casa.

-

5

10

15

20

25

APOGUA Marranero Otros Pollo Rey Otros

101

Pregunta No. 4

Si es en pié, ¿Quién le distribuye los productos? Cuadro No 4

Cerdo Pollo

Granja

porcina

Granja

familiar

Granja

Avícola

Granja

familiar

No-

respondió

4 6 0 1 28

10 10 22 22 39

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 4

Distribución de Productos en Píe

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

De las 11 personas que compran el producto en pie, la mayoría lo hace en la

granja familiar, es decir, van a las casas de las personas y compran los

cerdos, muchas de estas veces tienen que ir a otros municipios o

departamentos, mientras que muy pocas veces lo hacen en la granja porcina.

Para el pollo, solo se compra en granja familiar, debe aclararse que se le llama

granja familiar a los producidos en casa, sin tratamientos químicos. Los 28 que

no respondieron es porque compra su producto destazado.

-

5

10

15

20

25

30

Granja porcina Granja familiar Granja Avicola Granja familiar No- respondio

102

Pregunta No. 5 ¿A la semana, cuántas libras vende?

Cuadro No. 5 Carne de Cerdo Carne de Pollo

4,165.00 3,340.00

10 22

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 5

Ventas semanales en libras

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Los 10 distribuidores de carne de cerdo entrevistados, de 81 registrados, tienen

un consumo actual a la semanal de 4,165 libras, y los 22 distribuidores de

carne de pollo, interrogados, de 172 inscritos, tienen un consumo actual de

3,340 libras semanales. Esto indica que hay más consumo de carne de cerdo

con pocos distribuidores, mientras que para la carne de pollo hay mas

distribuidores, pero con ventas bajas, lo que podría provocar muchos costos y

poca rentabilidad para el proyecto de AFEDES.

- 500.00

1,000.00 1,500.00 2,000.00 2,500.00 3,000.00 3,500.00 4,000.00 4,500.00

Can

tidad

en

libra

s

Carne deCerdo

Carne de Pollo

103

Pregunta No. 6

Si es pollo, ¿Cuál de los siguientes tipos?

Cuadro No 6 Importado Nacional

amarillo Nacional blanco

No Los dos nacionales

los tres Importado y nacional amarillo

4 4 13 9 9 0 0

22 22 22 22 22 22 22

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada. Gráfica No. 6

Tipo de pollo que vende

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

En esta gráfica se presentan los resultados obtenidos en las entrevistas, en

donde se obtuvo que el 33% de distribuidores de pollo venden el Nacional

blanco y el 10% venden nacional amarillo, también solo un 10% de los

distribuidores de carne de pollo venden el importado, del cual se le conoce con

el nombre comercial HUDSON, en precio es mas barato pero en calidad no

satisface las expectativas de los consumidores.

-

2

4

6

8

10

12

14

Importado Nacional amarillo Nacional blanco No Los dosnacionales

los tres Importado ynacional amarillo

104

Pregunta No. 7

¿Qué días vende más?

Cuadro No. 7.1 Cerdo

l m m j v s d

0 0 0 2 5 10 9

10 10 10 10 10 10 10

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 7.1

Días de más venta de Carne de Cerdo

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

De los 10 distribuidores de carne de cerdo entrevistados, coinciden en que hay

más consumo de ésta carne los días viernes, sábados y domingos, debido a

que el fin de semana es consumido para eventos especiales en los

restaurantes y para la preparación de diferentes platillos típicos de los

Guatemaltecos, entre los que destacan los tamales, esta información se recibió

adicionalmente al cuestionario por parte de los entrevistados.

-

2

4

6

8

10

12

l m m j v s d

105

Cuadro No. 7.2 Pollo

l m m j v s d

0 2 0 0 8 14 12

22 22 22 22 22 22 22

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 7.2

Días de más venta de carne de Pollo

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

De los 22 distribuidores de carne de pollo, coincidieron en que los días de

mayor consumo de ésta carne es el fin de semana, pero en su mayoría los días

sábados, esto se debe, según los entrevistados, a las costumbres que influyen

en ambas comunidades, en donde los fines de semana son para compartir en

unión familiar.

-

2

4

6

8

10

12

l m m j v s d

106

Pregunta No. 8

¿Cuáles son los meses de mayor venta?

Cuadro No.8

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic. Todo el

año 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 31 4

39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 8

Meses de mayor demanda de carne de cerdo y pollo

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

El mes de mayor consumo de carne, según los 39 entrevistados, 31 dijeron

que diciembre, aunque un 28% de ellos contesto que también en el mes de

noviembre; la razón del aumento de las ventas se debe a las actividades y

fiestas de fin de año, sin embargo puede verse que las ventas son durante

todo el año, según el 10% de los entrevistados. Debe tomarse en cuenta

que el consumo aumenta en mínimo porcentaje en los meses de enero,

marzo, y julio, debido a las diferentes actividades religiosas, culturales y

deportivas que se realizan.

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene

Feb

Mar

Abr

May

o

Juni

o

Julio

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Tod

o el

año

107

Pregunta No. 9

¿Cuántas veces a la semana compra sus productos?

Cuadro No. 9.1

Carne de Cerdo Todos los

días

2 veces por

semana

3 veces por

semana

4 veces por

semana

1 vez por

semana

No

respondió

1 10 2 1 2 1 10 10 10 10 10 10 Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 9.1

Frecuencia de abastecimiento de carne de Cerdo

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

De los 10 distribuidores de carne de cerdo entrevistados, la mayoría compra su

producto dos veces por semana, mientras que hay 2 de ellos, (un 5%) que lo

hace 3 veces por semana, al igual que un mismo porcentaje lo hace una vez

por semana, esto es porque hay dos días en los cuales se tienen más ventas,

siendo estos los días sábados y domingos, los jueves y viernes en mínimo

porcentaje.

Por esta razón los distribuidores se preparan más para el fin de semana que es

cuando más se vende.

-

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Todos losdías

2veces 3veces 4 veces 1 vez S/r

108

Cuadro No. 9.2 Carne de Pollo

Todos los

días

2 veces por

semana

3 veces por

semana

4 veces por

semana

1 vez por

semana

No

respondió

17 6 4 0 0 1 22 22 22 22 22 22

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 9.2

Frecuencia de abastecimiento de carne de Pollo

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

La mayoría de distribuidores de carne de pollo se abastecen todos los días,

mientras que 6 de los 22 entrevistados, (un 15%) lo hace dos veces a la

semana y un 10% lo hace tres veces a la semana, esto se debe a que la

carne de pollo es menos resistente a los cambios atmosféricos y porque su

consumo es menor a la carne de cerdo, también porque los distribuidores

de la carne de pollo, están pendientes de los productos que no se venden

durante el día y en la siguiente visita, recogen el producto no vendido y los

cambian por productos nuevos o frescos, para dar la calidad que esperan

sus clientes.

-

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Todos losdías

2veces 3veces 4 veces 1 vez S/r

109

Pregunta No. 10

¿Cuál es su precio de compra?

Cuadro No. 10.1 Carne de Cerdo

En píe En canal

$ 0.93 $ 1.55 10 10

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada

Gráfica No. 10.1

Precio promedio de venta para la carne de cerdo

$.0.93

$.1.55

5.5

6

6.5

7

Pie Canal

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Dentro de la encuesta realizada, el objetivo era conocer los precios con los

cuales eran comprados los productos que se venden, pero solamente se

conocieron los precios de venta, al hacer la pregunta los entrevistados se

limitaron a responder que le aumentaban entre un 5% y 10%, en el momento

de la venta al consumidor final.

Los precios promedios, por libra de carne de cerdo en píe, es de US $ 0.93, y

en canal, de US $1.55, los precios expresados están en dólares americanos

para mejor facilidad de entendimiento del proyecto. Esto indica que hubo un

aumento de los precios de 0.0576%, en comparación con el año 2001. Si

continúa esta tendencia en los precios para el 2004, el precio será de US $1.64

en canal.

110

Cuadro No. 10.2 Carne de Pollo

Importado Nacional amarillo Nacional blanco

$ 0.63 $ 1.00 $ 1.00

2 10 20

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 10.2

Precio promedio de venta para la carne de pollo

$.0.63

$.1.00

$.1.00

0

5

10

15

20

Importado Nacional amarillo Nacional blanco

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenido en la encuesta aplicada El precio de compra para la carne de pollo importado es de $ 0.63, y para la

carne de pollo nacional amarillo de $ 1.00, al igual que el pollo blanco,

nuevamente los entrevistados expresaron que en el momento de la venta le

aumentan entre un 5% y 10% del precio que lo compran. Si se comparan los

precios obtenidos en la entrevista con los precios del INE, hubo un aumento de

0.03%, en comparación con el año 2001, esta tendencia indica que para el año

2004, el precio por libra en canal de carne de pollo será de US $1.03.

111

Pregunta No. 11

¿Esta satisfecho/a con el producto que compra?

Cuadro No. 11 Sí No Regular

28 7 3

39 39 39

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada

Gráfica No. 11

Satisfacción con el producto

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada

Los distribuidores de carne de cerdo y de pollo, están satisfechos con el

producto que adquieren y distribuyen, por su calidad, limpieza, precio y peso

exacto; sin embargo hay 7 de una muestra de 39, (un 18%) de los

entrevistados, que no esta satisfecho y un 8% que esta regularmente

satisfecho, la insatisfacción se debe al aumento de los precios, la presentación

y empaque del pollo importado, y su calidad que es deficiente comparado con

el pollo nacional.

-

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

S í N o R e g u la r

112

Pregunta No. 12

¿Qué mejoras le gustaría que se le hiciera al producto que compra?

Cuadro No. 12

Calidad Empaque Forma de dist. Presentación Otros

7 15 3 4 10

39 39 39 39 39

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 12

Mejoras al producto

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

De 39 entrevistados, 15 (un 38%) desean que se mejore el empaque del

producto, por ejemplo que en vez de venir en bolsas con pollos enteros,

vengan en libras, solo para distribuirlo al consumidor final, mientras que un

26% al referirse a otros, expresó su deseo que el pollo venga seleccionado por

piezas como se vende en los supermercados grandes, que el precio sea más

bajo y que haya un repartidor a domicilio, mientras que un 18% dijo que debe

mejorarse la calidad.

-

2

4

6

8

10

12

14

16

Calidad Empaque Forma Dist. Presentación Otros

113

Pregunta No. 13

¿Conoce usted la Asociación Femenina de Desarrollo para Sacatepéquez,

AFEDES?

Cuadro No. 13

Sí No

5 34

39 39

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada

Gráfica No. 13

Grado de conocimiento sobre AFEDES

0

5

10

15

20

25

30

35

Si No

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

La Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez, AFEDES, no es

conocida, por lo que este proyecto representa una buena oportunidad para que

lo conozca la mayoría de habitantes de los municipios de San Lucas

Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez, quienes en su mayoría expresaron su

deseo e interés de conocerlo y sobre todo si va a vender la carne de Cerdo y

de Pollo, les gustaría saber en donde estará ubicada la tienda para distribuir el

producto, especialmente si va a vender carne de cerdo.

114

Pregunta No. 14

¿Conoce qué beneficios brinda AFEDES?

Cuadro No 14 Créditos Capacitaciones No contestó

0 0 39

39 39 39

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 14

Conocimiento sobre los beneficios de AFEDES

05

10152025303540

Créditos Capacitaciones No contestó

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

En esta gráfica se observa que el 100% de los entrevistados no contesta a esta

pregunta, pues el 13% que dijo conocer AFEDES, desconoce los beneficios

que dicha institución ofrece a sus asociados; sin embargo hay mucho interés

en conocer de quien se trata y que hace esta institución.

115

Pregunta No. 15

¿Cuál sería la condición que usted pondría para adquirir productos cárnicos

(pollo y cerdo) de AFEDES?

Cuadro No. 15

Calidad Precio No contesto

3 6 33

39 39 39

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

Gráfica No. 15

Condiciones para captar el mercado

0

5

10

15

20

25

30

35

Calidad Precio No contestó

Fuente: elaboración propia, con base a los datos obtenidos en la encuesta aplicada.

De los 39 entrevistados, 33 no contestaron a la pregunta, sin embargo los que

respondieron dijeron que si AFEDES tiene un mejor precio (precios bajos), sí

les interesaría comprar el producto, 3 de ellos (8%) se refirieron a la calidad,

pues los productos que ellos adquieren actualmente tienen buena calidad y por

eso lo prefieren.

116

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

A continuación se presenta la discusión de resultados del presente estudio en

relación con los datos obtenidos de la siguiente manera:

Kotler y Armstrong (1998) definen el producto como “cualquier cosa que se

pueda ofrecer a un mercado para atraer la atención, para su adquisición, su

empleo o consumo, que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Incluye

objetos físicos, servicios, personas lugares, organizaciones e ideas”. Para el

proyecto de AFEDES, se determinó que el producto es la carne de cerdo y de

pollo que se produce juntamente con sus asociadas.

Según Samuelson (2000), comercialización , son todas aquellas actividades

que llevan consigo el traslado de bienes y servicios, desde la producción hasta

el consumo final, en forma convincente en el momento y lugar oportuno.

Incluye por lo tanto: la producción, el empaque, el transporte, la selección y

clasificación, el almacenamiento, la búsqueda de distribuidores así como de

mercados, el financiamiento de los gastos que ocasiona, el mantenimiento del

producto desde que esta recién producido hasta que el consumidor lo compra,

la adaptación del producto a los gustos del consumidor, la información a los

consumidores de su existencia y calidad, la presentación en la forma y peso

convenientes, así como todas aquellas actividades que implica llevar la carne

de pollo y cerdo del productor al consumidor final.

En éste caso se determinó que los procedimientos en la comercialización de

carnes son bastante complejos, debido a que intervienen en el mismo una serie

de intermediarios; éste inicia en el momento en que finaliza la etapa de

producción del cerdo y del pollo en pie, es decir, del dueño, el producto pasa a

manos de revendedores de cerdos y de pollos en pie, quienes a su vez venden

el producto a abastecedores, y estos a los carniceros; o bien del productor

117

hacia abastecedores o a la venta directa con los carniceros, y en algunas

ocasiones hacia el consumidor final. Para el proyecto de AFEDES, el canal de

comercialización más adecuado para la distribución, es: productor - centro de

distribución - consumidor final, entiéndase como consumidor final para éste

proyecto a los distribuidores de carne de cerdo y de pollo. Ver figura 1- 5.6.2 y

2 – 5.6.2, en las páginas No. 92 y 93.

Según Baca (1998) demanda es la cantidad de bienes y servicios que el

mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad

específica a un precio determinado. Se determinó que la demanda proyectada

para el inicio de las operaciones, es de 2,032,543 libras de carne de cerdo, y

para la carne de pollo de 1,691,132 libras, de esta demanda AFEDES puede

cubrir el 5 por ciento del mercado, como se puede ver en el cuadro No. 10 de la

página No. 74.

Baca (1998) señala que la demanda potencial es la cantidad de bienes y

servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros. En

este caso se determinó que son los 81 distribuidores de carne de cerdo, y los

172 distribuidores de carne de pollo. La demanda potencial del proyecto,

comprende la demanda que atenderá durante los 5 años de duración y que

tratará de cubrir el 40% de la demanda insatisfecha del mercado de ambos

municipios.

También se estableció que la población de Santiago Sacatepéquez está

estratificada en tres niveles: medio-bajo, con ingresos de Q.10,000 a Q.9,000

mensuales; bajo, con ingresos de Q.1,000 a Q.4,000 al mes, y popular con un

promedio de ingresos menores a Q.1,000, el 84.9% es indígena y en su

mayoría se ubica en el área urbana. Para el municipio de San Lucas

Sacatepéquez, hay un 80% de la población que no es indígena y esta

estratificada en cuatro niveles: medio-alto con ingresos de Q.10,000 a 19,000

mensuales; medio-bajo, bajo y popular con ingresos familiares similares a los

de Santiago Sacatepéquez. Esto señala que existe además de los

distribuidores de carne, una población con capacidad económica para comprar

118

productos cárnicos por lo que es importante considerar la información

obtenida.

Tal como lo dicen Miller y Meiners (1997), mientras los ingresos son menores,

la demanda es menor, y cuando aumenta el ingreso se incrementa la cantidad

consumida. Por otra parte también no debe olvidarse que la reacción de los

consumidores con relación al precio – consumo, ya sea de consumidores

reales o potenciales, proceden a comprar mayores cantidades cuando el precio

relativo de un bien desciende, en tanto que compran menores cantidades

cuando dicho precio aumenta, como lo demuestra la curva de indiferencia.

Debido a que la carne es un producto alimenticio, su consumo aumenta de

acuerdo al crecimiento de la población y el nivel de ingreso.

Para Samuelson (1999), la oferta de un bien, es la relación entre su precio de

mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y

vender. La oferta actual es de 1,795 cerdos y 344,332 aves para el consumo en

ambos municipios, (Santiago y San Lucas Sacatepéquez); el 72% de la

muestra seleccionada esta satisfecha con el producto que adquiere y

distribuye, por la calidad, limpieza, precio y peso exacto; mientras tanto el 38%

de éstos, le gustaría que se mejorara el empaque, que el producto se

seleccione por piezas como se vende en los grandes supermercados y con

precios bajos. Existe un 18% del mercado que no esta satisfecho, por los

precios altos y con respecto al pollo importado los entrevistados opinaron que

viene con mucha grasa y su calidad no es buena.

Es importante también que se tome en consideración que durante el día, estos

exponen las carnes al aire libre por lo que existe un mayor contacto por parte

de moscas u otros insectos, que son portadores de enfermedades y pueden

ocasionar la contaminación de las mismas.

Mientras tanto AFEDES, puede ofertar en el primer año del proyecto 580

cerdos y 18,223 pollos, una de las condiciones que los distribuidores de carne

expusieron para consumir éste producto, es que tenga calidad y precios

119

iguales o más bajos que los del mercado, lo que representa una oportunidad

para el éxito del proyecto.

Baca (1998) indica que precio es la cantidad monetaria a que los productores

están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio,

cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. De ésta manera los

distribuidores de carne de cerdo expresaron que compran el producto en píe a

USA $ 0.93 y en canal a $.1.55; mientras que los 22 distribuidores de carne de

pollo entrevistados, dijeron que compran el pollo nacional amarillo y nacional

blanco a USA $.1.00, ambos le aumentan entre un 5% y 10% para la venta.

En los cuadros 18 y 19 de las paginas No. 86 y 87 se determinan los precios

con los cuales AFEDES, puede participar en el mercado, para la carne de

cerdo puede vender a USA $.1.56 y para la carne de pollo a USA $.0.98,

estos precios son para los distribuidores, ellos son los consumidores finales

para éste proyecto.

En la actualidad, la comercialización de carne en ambos municipios, se hace de

una manera más artesanal, que industrial, pues son varios los productores

artesanales que venden eventualmente carne en su casa, o en un lugar

público, sin un registro sanitario. La mayoría no tiene conocimiento sobre

técnicas de producción y comercialización, mientras que los empaques de

estos son obsoletos y poco higiénicos, pues usan hojas de plantas y bolsas sin

ninguna identificación.

Estos casos se dan frecuentemente durante los fines de semana, pues son

estos los días de más consumo de carne, tanto de cerdo como de pollo.

120

VII. CONCLUSIONES

1. En Guatemala la demanda de carne de cerdo, es muy alta y los productores

nacionales no tienen la capacidad de satisfacerla, teniendo que recurrir a

las importaciones, como se pudo comprobar en las estadísticas

representadas en el cuadro No. 8 de la página 68, esto crea una barrera

muy grande entre los productores extranjeros y nacionales; debido a que

hay un aumento en las exigencias de calidad y utilización de la tecnología,

lo mismo pasa con la carne de pollo, la demanda es superior a la oferta

nacional y esto da lugar a la apertura de nuevos productores e importadores

en el país; sin embargo, en los municipios de Santiago y San Lucas

Sacatepéquez, la producción de aves es bastante alta y el nicho de

mercado que no esta satisfecho es muy pequeño.

2. De los dos productos que producen las asociadas de la Asociación

Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES), pollo y cerdo, el

que representa una mayor oportunidad de mercado para las asociadas es

la carne de cerdo, debido a que la producción de cerdos en estos

municipios es inferior a la demanda, de acuerdo al cuadro No.13, página

No.78, se determinó que en ambos municipios hay 1,795 cerdos disponibles

para el consumo, lo que hacen un total de 271,045 libras y la demanda es

de 1,752,192 libras anuales. Esto indica que se tiene una cantidad

insatisfecha de 1481,147 que se puede aprovechar para satisfacerlo. La

causa por la que no se produce muchos cerdos es que no se le ha puesto

mucho interés, ni publicidad como a la carne de pollo, sobre sus beneficios,

son más conocidos los aspectos negativos.

3. La producción actual de AFEDES es muy pequeña y poco conocida la

Institución; además no cuenta con la tecnología necesaria para producir, lo

que hace que los costos de producción sean muy altos y no se tengan

utilidades en la producción tanto de la carne de cerdo como de pollo, esto

121

afecta también en la calidad del producto actual. Sin embargo tiene una

buena oportunidad de introducir su producto en el mercado, y cubrir una

parte de la cantidad insatisfecha actual.

4. AFEDES no cuenta con un segmento definido de mercado, la coordinadora

general de esta institución manifestó que quiere abarcar todo el mercado en

forma general, sin embargo para mejor rentabilidad del proyecto se

concluye que debe dirigirse a los intermediarios, específicamente a las

carnicerías, pollerías y abarroterías, pues estos conforman un mercado

meta, muy atractivo para el tipo de proyecto que se pretende crear.

5. No se cuenta con un canal de distribución adecuado para los productos de

AFEDES, esto hace que las asociadas busquen por sus propios medios la

forma de deshacerse de los animales producidos cuando están listos para

su consumo, y en muchos casos las asociadas lo toman como una forma de

ahorro, sin tomar en cuenta el tiempo y el dinero invertido. Lo que limita el

uso de la tecnología para mejorar la calidad.

6. Los días de mayor venta, son los viernes, sábados y domingos, por eso, los

intermediarios de la carne de cerdo compran sus productos en su mayoría 2

y 3 veces por semana, mientras que los vendedores de carne de pollo lo

hacen todos los días, o 2 y 3 veces a la semana, debido a que la carne de

pollo es menos resistente a los cambios atmosféricos.

7. La mayoría de expendedores de carne de pollo manifestaron su desagrado

por la carne con mucha grasa, conocido comúnmente como gordo, prefieren

el pollo con poca grasa, por lo que se concluye que debe producirse pollos

con peso de 4 libras de carne, para mejor calidad y manejo de la misma,

pues los entrevistados opinaron que sería bueno no tener que intervenir en

el manejo de la carne porque el pollo debería de venir con su peso exacto.

122

VIII. RECOMENDACIONES

1. Se sugiere que se elija un producto para empezar el proyecto, la carne de

cerdo o la carne de pollo, debido a la poca capacidad de instalación que

tiene AFEDES, dependiendo de la producción con que se cuente, ya que

en el momento de la investigación las asociadas tenían mas producción de

pollos de engorde que de cerdos. Sin embargo debe darse la atención

necesaria a los resultados, pues se refleja que hay más demanda

insatisfecha en el mercado de la carne de cerdo, por lo que este debe ser

su nicho de mercado objetivo.

2. Aumentar su producción de cerdo para poder abarcar el 5%, del 85% del

mercado insatisfecho, debido a que existe poca participación de los

productores nacionales, en especial de los productores artesanales, y es

una buena oportunidad que AFEDES da para asociarse y poder mejorar la

producción pero sobre todo, tener una marcada participación en el mercado

de carnes con una buena calidad, para la cual debe utilizarse la maquinaria

adecuada, la tecnología necesaria y los instrumentos adecuados para el

manejo de la carne. Esto también ayudará a que sus costos bajen y pueda

ser más competitivo.

3. El segmento de mercado al que puede dirigirse, AFEDES, es a los

expendedores de alimentos como sus consumidores finales. Los beneficios

de utilizarlos como intermediarios entre las productoras y los consumidores

potenciales, (amas de casa, restaurantes, etc.), son muchos, ellos tendrían

que distribuir todo el producto y encargarse de: la distribución física, del

transporte y almacenamiento de la carne; del financiamiento, la adquisición

y el empleo de fondos para cubrir los costos del trabajo del canal, y asumir

los riesgos del desempeño del trabajo del canal.

123

4. Se recomienda usar el siguiente canal de distribución: productoras –

centro de distribución (AFEDES) – consumidor final (para AFEDES,

intermediarios para el mercado de carnes), de esta manera los riesgos son

menores, porque no hay tantos intermediarios, se puede controlar la

calidad, sus precios y tener la información secreta, acerca de los factores en

el ambiente de mercadotecnia.

5. Se sugiere poner en práctica la teoría y propuestas que se hacen en este

estudio, para mejorar los procedimientos relacionados con la

comercialización de la carne, utilizando la vía del productor hacia el centro

de distribución propuesto, y luego este hacia los expendedores, quienes

serán los consumidores finales para AFEDES y ellos se encargarán de

hacérselo llegar al consumidor final.

6. Se recomienda destazar los cerdos o los pollos, tres veces a la semana,

tomando en cuenta los días de más consumo, como una estrategia de

introducción al mercado. También se recomienda enfocar la producción a la

carne de cerdo, debido a la poca capacidad que tienen los productores de

satisfacer la demanda del mercado, en ambos municipios.

7. En el caso de que AFEDES, decidiera empezar el proyecto con la carne de

pollo, por tener las asociadas más producción de aves, evitar la producción

de pollos con demasiada grasa, así se evitarán los desperdicios

exagerados, y el cliente estará satisfecho con el producto que distribuye,

según lo demuestra la encuesta aplicada, en los municipios de Santiago

Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez, en donde una de las

condiciones expresada por los entrevistados, se refería a la calidad y el

precio.

124

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aguilar, A. (1988), Administración Agropecuaria. Enciclopedia Practica de

Ganadería. Segunda parte, editorial Limusa, S.A.

2. Anuario 2001, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Sistema de Información de Mercados. Estadística de Precios de Productos

e Insumos Agropecuarios.

3. Baca U. Gabriel (1998), Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición. Costa

Rica. McGraw-Hill.

4. Caracterización del Departamento de Sacatepéquez. ( 2001), Secretaría

de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN.

5. Diario la Hora, ( mayo del 2003), Economía al Día, IIES; Pág.: 2 de 10

6. Diccionario de Municipalidades . Fecha de investigación: febrero 2003.

7. El debate sobre la política de desarrollo rural en Guatemala : Avances

entre octubre de 2000 y abril 2002.

8. Enciclopedia de Ciencias Naturales . (1982), Edición Original. Barcelona

España. Editorial Buguera S.A.

9. Estadísticas Agropecuarias Continúas (2000), del INE, cuadro II – 15.1

p.63 y p.6 de Exportaciones de la Cámara de Comercio de Guatemala.

Fecha de investigación: marzo 2003.

125

10. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales . (2001), Equidad de

Género. Sede Académica Guatemala. Año I, Número III. (Agosto)

11. Fischer Laura y Navarro Alma. (2000), Introducción a la Investigación de

Mercados. Tercera edición. McGraw – Hill.

12. Foro Nacional de la Mujer. (2002), Guía para el Proceso Local y Regional

de Elaboración de propuestas de los Ejes Social, Económicas y Jurídicas en

el Marco de los Acuerdos de Paz.

13. Gitman, L. (1999), Administración Financiera Básica. (7a. Edición.)

México. Harla.

14. Gudiel, Fernando V. (2002), Optimización de procedimientos en la

comercialización de carnes. (Tesis) Universidad Rafael Landívar. Ciencias

Económicas, Guatemala

15. Guía Metodológica para la realización de trabajos de investigación de

tesis en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad

Rafael LandÍvar, ultima revisión, septiembre del 2003.

16. Guía Metodológica, para la Realización de Trabajos de Investigación de

Tesis en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, primera

edición, Octubre del 2002.

17. Guía para el curso de Tesis I Proyecto Hagámoslo febrero 2003.

18. Guía para el curso de Tesis II. Proyecto Hagámoslo Febrero 2003.

19. Guía para el curso de Tesis II. Proyecto Hagámoslo Septiembre 2003.

126

20. Guiltinan, Joseph P y Gordon W. Paul, (1998), Administración de

Marketing, Estrategias y Programas. 2da. Edición. Costa Rica. McGraw-

Hill.

21. Hernández S., Roberto, Fernández C. Carlos y Baptis ta L. Pilar . (1998),

Metodología de la Investigación. Segunda edición.

22. Informe del Desarrollo Humano (2001), Guatemala: El financiamiento del

Desarrollo Humano. Sistema de Naciones Unidas de Guatemala.

23. Informe de los principales resultados de la encuest a al sector de

productos agrícolas no tradicionales . Realizada dentro de los XIV

encuesta Empresarial. Septiembre 2002.

24. ILPES. (1995), Siglo Veintiuno editores, Guía para la Presentación de

Proyectos.

25. Kotler Philip Y Armstrong Gary. (1998), Fundamentos de Mercadotecnia.

Cuarta Edición. Editorial Prentice Hall.

26. Lutz Christopher H . (1984), Traducción J. Colburn. Historia

Sociodemográfica de Santiago de Guatemala 1541 – 1773. Guatemala:

CIRMA

27. Miller, Roger L . y Meiners, Roger E . (1997), Microeconomía. Tercera

Edición. McGraw-Hill.

28. Miller, Roger L. y Meiners, Roger E . (1995), Microeconomía Moderna.

Séptima Edición. McGraw-Hill.

29. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación . (2002), Unidad de

políticas e Información Estratégica. Área de Información UPIE.

127

30. Roquel S. Rutilia. (2000), Participación de las mujeres en proyectos

productivos en el municipio de San Juan Coma lapa. (Tesis) Universidad de

San Carlos de Guatemala, Ciencias Políticas y Sociales, Guatemala.

31. Samuelson, William D. ( 2000), Distribución una Herramienta

indispensable, Traducción Esther Rabasco. Costa Rica, MC Graw-Hill.

32. Samuelson Y Nordhaus. (1999), Economía. Decimosexta edición. Costa

Rica, McGraw-Hill.

33. Sánchez, María Rosa, (1998), American Marketing Asociation. El

marketing un enfoque global. Traducción. México. Editorial Universal.

34. Santizo, William A. (2001), Estrategias de Comercialización de Artesanía

Textil Guatemalteca orientadas al mercado de Costa Rica. (Tesis)

Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciencias Económicas,

Guatemala.

35. Secretaría presidencial de la mujer . (2002), Situación de mujeres

Guatemaltecas: en cifras.

36. William T. Ryan . (1996), Principios de Comercialización. Segunda

edición. Editorial Argentina, El Ateno.

37. www.fao.org/DOCREP , 2003

38. www.odepa.gob.cl, marzo 2003

128

ANEXOS

129

ANEXO No. 1

Cuestionario para el Estudio de Mercado en el Traba jo de Campo

Universidad Rafael Landivar

Cede Regional Antigua

Ciencias Económicas

Tesis I

CUESTIONARIO

Estudio de Mercado

Cuestionario dirigido a distribuidores (pollerías, tiendas y marranerías) y

consumidores mayoristas (restaurantes y comedores) de carne de pollo y de

cerdo.

Somos estudiantes de la Universidad Rafael Landivar, estamos realizando una

investigación de mercado sobre consumo y preferencia de la carne de cerdo y

de pollo, por lo que pedimos su colaboración proporcionando la siguiente

información.

Clase de establecimiento: ________________________

Lugar de la entrevista: ___________________________

1. ¿De los siguientes productos cuál o cuáles vende?

Carne de cerdo: _____ Carne de Pollo: ______

2. ¿Cómo compra sus productos?

En pié: ______ Destazado: ______

130

3. Si es destazado, ¿quién le distribuye los productos?

Cerdo: Pollo:

APOGUA _____ Pollo Rey _____

Marranero ____ Pío Lindo _____

Destazador _____

Otro, especifique _________ Otro, especifique _________

4. Si es en pié, ¿Quién le distribuye los productos?

Cerdo: Pollo:

Granja porcina ______ Granja avícola ______

Granja familiar ______ Granja familiar _____

5. ¿A la semana, cuántas libras vende?

Carne Cerdo: _____ Carne Pollo: ______

6. Si es pollo, ¿Cuál de los siguientes tipos?

Importado: ______ Nacional amarillo: ____; Nacional blanco: ____

7. ¿Qué días vende más?

Cerdo: Pollo:

Lunes _____ _____

Martes _____ _____

Miércoles _____ _____

Jueves _____ _____

Viernes _____ _____

Sábado _____ _____

Domingo _____ _____

8. ¿Cuáles son los meses de mayor venta?

Enero Abril Julio Octubre

Febrero Mayo Agosto Noviembre

Marzo Junio Septiembre Diciembre

131

9. ¿Cuántas veces a la semana compra sus productos?

Cerdo: Pollo:

Todos los días ____ ____

Dos veces por semana ____ ____

Tres veces por semana ____ ____

Cuatro veces por semana ____ ____

Una vez por semana _____ _____

10. ¿Cuál es su precio de compra?

Carne de Cerdo: _____ Carne de Pollo

Importado: ______

Nacional, amarillo: ____

Nacional, blanco: _____

11. ¿Esta satisfecho/a con el producto que compra?

Sí _____ No _______

¿Por qué? ______________________

12. ¿Qué mejoras le gustaría que se le hiciera al producto que compra?

Calidad _________

Empaque _________

Forma de distribución _________

Presentación (libreado) _________

Otros especifique _________

13. ¿Conoce usted la Asociación Femenina de Desarrollo para Sacatepéquez,

AFEDES?

Sí _______ No _______

132

14. ¿Conoce qué beneficios brinda AFEDES?

Créditos ________

Capacitaciones ________

Otros especifique ________

15. ¿Cuál sería la condición que usted pondría para adquirir productos cárnicos

(pollo y cerdo) de AFEDES?

Calidad ________

Precio ________

A través tienda de distribución ________

Otros especifique _______________________________

¡¡¡Muchas Gracias!!!

133

ANEXO No. 2

Guía de observación sobre aspectos relevantes de la s productoras de

AFEDES.

Aspectos revisados Aspectos relevantes Comentarios recibidos

Producto

Cantidad producida

Tiempo de producción

Distribución

Calidad

Peso del producto

Posicionamiento

Venta

Ganancias

Costo de mano de obra

Observaciones: Fecha de observación: abril de 2003

Elaborado por: Judith López L.

134

ANEXO No.3

Logotipo sugerido para el anverso del empaque, en f orma de calcomanía

para los productos de AFEDES

Características de la parte frontal:

• Empaque de bolsa plástica térmica

• Calcomanía del logotipo de Cerdo y Pollo

• Producto a mostrar

• Eslogan que identifique al producto

CALIDAD E HIGIENE

RODUCTOSRODUCTOSRODUCTOSRODUCTOS

AMPESTRESAMPESTRESAMPESTRESAMPESTRES

Productos Frescos

Peso Neto:

135

Características de la parte posterior:

• Código de Barra (pendiente)

• Producto Centroamericano, producido en Guatemala por:

La Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES)

• Registro Sanitario (en tramite)

• Registro del MAGA (en tramite)

• Fecha de Empaque:

• Fecha de Vencimiento del producto:

• Dirección: Santiago Sacatepéquez.

Producto Centroamericano Producido y Empacado por: AFEDES, Asociación Femenina para

el Desarrollo de Sacatepéquez. Registro Sanitario: Registro del MAGA: Fecha de Empaque: Fecha de Vencimiento:

Santiago Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez.

Mantenga este producto en refrigeración de 0°C a 4°C.

Código de Barras:

136

ANEXO No. 4

Consumo nacional de carne de cerdo y de pollo

CARNE DE CERDO

Cantidades en libras

Importaciones 374,545,000

Producción Nacional 75,455,00

Total 450,000,000

CARNE DE POLLO

Cantidades en libras

Importaciones 120,000,000

Producción Nacional 54,519,132

Total 174,519,132

Fuente: elaboración propia con base a los datos obtenidos de APOGUA y ANAVI.

De acuerdo a estos datos, hace un total de 450,000,000 libras anuales de

consumo de carne de cerdo a nivel nacional, estos datos son aparentes, pues

no se encontraron datos exactos y se proporcionaron varios informes con

informaciones de 5 y 6 años anteriores, por lo que se consideró tomar la

información mas reciente y hacer las sumas respectivas para sacar este dato.

El consumo anual de carne de pollo es de 174,519,132 libras anuales a nivel

nacional, sumando las importaciones y la producción nacional, de aquí se

determino la demanda de los municipios de Santiago y San Lucas

Sacatepéquez, juntamente con los datos obtenidos de la encuesta realizada,

para tener un parámetro mas real del consumo y demanda.

137

ANEXO No. 5

Demanda insatisfecha de la carne de cerdo en libras

Cantidad Demandada

Cantidad Producida

Cantidad insatisfecha

Cantidad a

Abarcar

1,752,192 271,045 1,481,147 87610

15% 85% 5%

Fuente : elaboración propia, con base a la información obtenida en la investigación.

Como puede verse, se demanda 1,752,192 libras anuales en los municipios de

Santiago y San Lucas Sacatepéquez, de acuerdo a los resultados obtenidos en

la en cuesta aplicada, en la pregunta No. 5.

De acuerdo a los datos obtenidos por SEGEPLAN, hay 1,795 cerdos

aproximadamente en los municipios de Santiago y San Lucas Sacatepéquez, si

cada cerdo tiene un peso de 151 libras, como se estima en el proyecto, se

tendrían 271,045 libras, esto representa solo un 15% del total de la demanda

del mercado, lo que significa que hay un 84% del mercado que esta

insatisfecho.

De este 84%, se pretende abarcar el 5%, que es la capacidad que tiene

AFEDES para producir con 580 cerdos de 151 libras cada uno. Esta

producción sería anual.

Demanda potencial insatisfecha de la carne de pollo en libras

Cantidad Demandada

Cantidad Producida

Cantidad insatisfecha

Cantidad a

Abarcar

1,457,872

1,377,328 80,544 72894

94%

6% 5%

Fuente : elaboración propia, con base a la información obtenida en la investigación.

138

Como puede verse, se demanda 1,457,872 libras anuales en los municipios de

Santiago y San Lucas Sacatepéquez, de acuerdo a los resultados obtenidos en

la pregunta No. 5 del cuestionario aplicado.

De acuerdo a los datos obtenidos por SEGEPLAN hay 956,476 pollos

aproximadamente en los municipios de Santiago y San Lucas Sacatepéquez, sí

cada pollo tiene un peso de 5 libras en pie y 4 de carne, (3 de carne y 1 de

menudo), como se estima en el proyecto, se tendrían 3,825,904 libras, pero de

este numero de animales el 64% son ponedoras, lo que indica que solo el 36%

se destina al consumo, es decir 344,332 pollos que equivale a 1,377,328 libras,

esto representa el 94% del total de la demanda del mercado, lo que significa

que hay un 6% del mercado que esta insatisfecho.

De este 6%, se pretende abarcar el 5%, que es la capacidad que tiene

AFEDES para producir el número de 18,223 pollo de 4 libras en canal cada

uno, por año.

139

ANEXO No. 6

Gráfica del comportamiento de la demanda en relació n con el precio

Di

S S° Oferta Cantidad Demandada D° Dii Pii P P° Pi Precio De acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, a mayor demanda mayor precio

como se observa en la gráfica con Di y Pi, mientras que si la demanda

disminuye, también los precios disminuyen como se ve en Dii y Pii, esto pasa

únicamente cuando hay un solo oferente, pero como se pude ver, si hay dos

oferentes la situación es diferente porque si aumenta la cantidad demanda los

precios se mantienen como si fuera una demanda normal, como lo representa

D° y P°.

Pero si la demanda disminuye los precios bajarían no a Pii sino que menos

todavía, entonces dependiendo del desplazamiento de la demanda, así influye

en los precios dado que es un producto de consumo básico y como ya se dijo

depende del ingreso de la población.