estudio de pre-factibilidad del proyecto integral de abastecimiento … · 2017-10-26 ·...

129
Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´ Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org 1 INDICE 1 CONTEXTO ....................................................................................................................... 6 1.1 Análisis del Sector .................................................................................................... 8 1.1.1 Acceso a Agua Potable y Saneamiento .......................................................... 10 1.1.2 Gobernanza: Enfoque de Derecho Humano .................................................. 12 1.1.3 Enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos ..................................... 15 1.1.4 Condiciones Climatológicas e hidrológicas de la zona de Estudio ................. 17 1.2 Análisis de los Recursos asociados al sector .......................................................... 22 2 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................. 28 2.1 Análisis de las Necesidades y de Problemas .......................................................... 29 2.2 Objetivos del Programa ......................................................................................... 38 2.3 Componentes del Programa .................................................................................. 38 2.4 Resultados, productos y actividades ..................................................................... 39 2.5 Aspectos transversales e intersectoriales ............................................................. 40 2.5.1 Salud ............................................................................................................... 40 2.5.2 Lucha contra el cambio Climático................................................................... 42 2.5.3 Genero Desarrollo y Diversidad Cultural ........................................................ 45 2.6 Riesgos e Hipótesis ................................................................................................ 48 2.7 Criterios para la Selección de Comunidades ......................................................... 53 2.8 Análisis de Viabilidad ............................................................................................. 58 2.8.1 Viabilidad Institucional- Legal ......................................................................... 58 2.8.2 Viabilidad Ambiental ...................................................................................... 62 2.8.3 Viabilidad Técnica ........................................................................................... 66 2.8.4 Viabilidad Socioeconómica y Financiera ........................................................ 68 2.9 Criterios para definición y selección de alternativas en programas de Infra ........ 70

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

1

INDICE

1 CONTEXTO ....................................................................................................................... 6

1.1 Análisis del Sector .................................................................................................... 8

1.1.1 Acceso a Agua Potable y Saneamiento .......................................................... 10

1.1.2 Gobernanza: Enfoque de Derecho Humano .................................................. 12

1.1.3 Enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos ..................................... 15

1.1.4 Condiciones Climatológicas e hidrológicas de la zona de Estudio ................. 17

1.2 Análisis de los Recursos asociados al sector .......................................................... 22

2 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................. 28

2.1 Análisis de las Necesidades y de Problemas .......................................................... 29

2.2 Objetivos del Programa ......................................................................................... 38

2.3 Componentes del Programa .................................................................................. 38

2.4 Resultados, productos y actividades ..................................................................... 39

2.5 Aspectos transversales e intersectoriales ............................................................. 40

2.5.1 Salud ............................................................................................................... 40

2.5.2 Lucha contra el cambio Climático................................................................... 42

2.5.3 Genero Desarrollo y Diversidad Cultural ........................................................ 45

2.6 Riesgos e Hipótesis ................................................................................................ 48

2.7 Criterios para la Selección de Comunidades ......................................................... 53

2.8 Análisis de Viabilidad ............................................................................................. 58

2.8.1 Viabilidad Institucional- Legal ......................................................................... 58

2.8.2 Viabilidad Ambiental ...................................................................................... 62

2.8.3 Viabilidad Técnica ........................................................................................... 66

2.8.4 Viabilidad Socioeconómica y Financiera ........................................................ 68

2.9 Criterios para definición y selección de alternativas en programas de Infra ........ 70

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

2

2.9.1 Programa Multiproyecto: Guía para la Selección de Proyectos ..................... 76

2.9.2 Proyectos Predefinidos ................................................................................... 76

2.10 Requerimientos para diseños finales y manuales de operación y mant ............... 82

2.11 Presupuesto del Programa .................................................................................... 88

3 ESQUEMA DE EJECUCIÓN.............................................................................................. 90

3.1 Unidad de Gestión ................................................................................................. 90

3.2 Esquema de Supervisión de Obras ........................................................................ 93

3.3 Gestión de Recursos Financieros ........................................................................... 98

4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................................... 104

4.1 Procedimientos .................................................................................................... 104

4.2 Auditorias y Evaluación Externa .......................................................................... 107

4.3 Comunicación y visibilidad ................................................................................... 111

5 PLAN OPERATIVO ANUAL ............................................................................................ 113

5.1 Productos y resultados para el periodo. .............................................................. 114

5.2 Presupuesto detallado. ........................................................................................ 115

5.3 Plan de adquisiciones. .......................................................................................... 116

5.4 Cronograma e hitos. ............................................................................................ 128

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

3

Anexos

1. CheckList. Evaluación Rápida 2. Viabilidad Institucional Legal 3. Viabilidad Ambiental 4. Viabilidad Técnica 5. Viabilidad Socioeconómica y financiera 6. Guía Multiproyectos 7. Presupuesto del Proyecto 8. Plan de Adquisiciones 9. Matriz de Resultado y Productos 10. Estrategia de Residuos Sólidos 11. Criterios Multiproyectos 12. Estrategia de Fortalecimiento 13. Estrategia de Intervención en las Cabeceras 14. Estrategia de Intervención Social 15. Estrategia de Manejo de Cuencas 16. Plan de Seguimiento y Evaluación 17. Propuesta de Supervisión de obra 18. Marco lógico

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

4

Título: Gestión Integrada de agua potable y saneamiento básico en el territorio de la Cuenca Copanch´orti´

Número: GTM-013-B

País / zona geográfica:

Guatemala /Departamento de Chiquimula/Municipios asociados a la Mancomunidad Copanch´orti´: Camotán, Jocotán, Olopa, San Juan Ermita

Entidad solicitante:

Municipios asociados a la Mancomunidad Copanch´orti´

Agencia ejecutora:

Mancomunidad Copanch´orti´

Objetivos: Objetivo General: Contribuir a mejorar las condiciones de salud y calidad de vida, de la población de la región Chorti, a través del acceso a los servicios de agua y saneamiento. Objetivo Específico: Mejorar el acceso a Agua Potable y Saneamiento, fortaleciendo la gestión integral del agua y aplicando buenas prácticas en el manejo de recursos hídricos en las áreas priorizadas en la región.

Componentes :

Componente I :Mejorar la cobertura de Agua Potable y Saneamiento, implementando sistemas sostenibles en comunidades rurales de la región Chorti

Componente II: Fortalecimiento Institucional y a la Organización comunitaria para que la población Chorti´ cuente con instrumentos para la mejora de la gestión y la gobernabilidad del agua y saneamiento.

Componente III:Manejo integrado de las Cuencas con enfoque a la GIRH y GIDS: El Sistema Cuenca y el eje agua como articulador

Beneficiarios: 130.483 Habitantes (69,204 Mujeres; 61,279 Hombres)

Financiación: FCAS Contrapartida local ( municipalidades) Total

$ 8,482, 441.95(80%) $1, 688,488.32 (20%) $10,170,930.27

Periodo de ejecución:

36 Meses

Líneas de actuación:

Acceso al agua potable Acceso al saneamiento Básico Fortalecimiento institucional Participación organizada y Educación y Sensibilización ambiental,

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

5

Gestión sostenida de recursos hídricos.

Estrategia de España:

El Proyecto responde a los objetivos de la estrategia FCAS y encaja con la estrategia de España (Plan Director, DEP, Apoyos Bilaterales de la AECID) en Guatemala. Contribuye en aumentar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento en áreas rurales del país, así como sensibilizar a la población beneficiaria en cuanto al buen uso de los recursos hídricos, su conservación y protección.

Priorización de país (Guatemala):

La solución de los problemas de acceso de agua potable y saneamiento básico supone una prioridad para el Gobierno de Guatemala. La región Chorti se encuentra dentro de las áreas geográficas prioritarias para el gobierno de Guatemala

Personas de contacto

Adolfo Vásquez Mánchame, Gerente General Tel: (502) (79465-175), Correo-e: [email protected] José Fernando Farfán, Director del Proyecto Agua y Saneamiento Copanch´orti´, (502)(79465-175) correo-e: [email protected]

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

6

1 CONTEXTO

Guatemala es un país de 108.900 km². Tiene una población estimada en unos 13,7 millones de habitantes. Sigue siendo un país predominantemente rural, de población joven y con altos porcentajes de pobreza total (57%).Un 21.5% de la población se encuentra en pobreza extrema ya que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos (o calorías mínimas). Un 35.5% corresponde a pobreza no extrema, que sí alcanza a cubrir el consumo mínimo de alimentos1.

Los Pueblos Indígenas, representan el 41% de la población total. Las mujeres corresponden el 51.1% de toda la población, siendo los hombres el 48.9%. De toda la población el 53.9% vive en el área rural, constituyéndose mayoritaria en comparación con la población urbana (46.1%). En cuanto a étnia, la población indígena corresponde al 41.0%, siendo la no indígena el 59.0%. Sin embargo, este porcentaje varía considerablemente según la región geográfica y la gente indígena vive sobre todo en las regiones del norte, oeste y parte del oriente del país. Veintitrés idiomas son hablados en Guatemala, siendo el español la lengua oficial.

El mapa lingüístico de Guatemala coincide en gran medida con el mapa de la pobreza, el de mortalidad materna y el de desnutrición infantil, por señalar algunos de los problemas. Así, el 74.8% de la población indígena2 vive en situación de pobreza.

Las niñas, los niños y adolescentes conforman más del 50% de la población guatemalteca. El 50% de la población menor de 18 años (alrededor de 3,7 millones de los niños, niñas y adolescentes) vive en la pobreza; desde temprana edad se incorporan a las labores familiares o de generación de ingresos, lo que provoca que no concluyan su nivel primario o en todo caso no accedan al sistema de educación.

El reparto de las competencias en la gestión del agua a nivel municipal se realiza

basándose en un marco legal como es: la Constitución, el Código de Salud, la Ley de

1PNUD . Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003. Guatemala: Una agenda para el desarrollo Humano. Sistema de las Naciones Unidas

2 Encuesta nacional de Condiciones de Vida 2006

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

7

Consejos de Desarrollo Rural y Urbano, el Código Municipal y la Ley de Descentralización

(éstas tres de 2002) y otros cuerpos jurídicos como el Código Civil.

Todos estos instrumentos responden a la política de descentralización consecuencia de los Acuerdos de Paz.

Cuadro 1. Población de la Mancomunidad Copanchorti.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2002, INE 2010/ Oficinas Municipales de Planificación.

En cuanto a la condición de pobreza de la población Chorti, de acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida (INE, 2006) el 87.21% de la población de la región es pobre o extremadamente pobre (Cuadro 2). Los municipios de Camotán y Jocotán son los que aportan mayor porcentaje de pobreza a la estadística.

Cuadro 2. Condiciones de pobreza y extrema pobreza de la región Chorti.

Fuente: ENCOVI (INE, 2006), en base a las estadísticas para el departamento de Chiquimula.

MUNICIPIO Población total

Población rural

Población indígena

Densidad Hab / km

2

Población mujeres

km2

Camotán 45,785 41,664 22,677 197 22,434 232.00

Jocotán 51,755 47,097 31,473 182 25,360 284.75

Olopa 18,992 17,283 11,764 122 9306 156.00

San Juan Ermita 13,951 12,696 2,206 155 6836 90.00

TOTAL 130.483 118.740 68.120 63.936 763

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

8

Por otro lado, el 65% de la población indígena no tiene acceso a red de agua, más del 80% no tiene conexión a sistemas de alcantarillado3.

La legislación vigente en materia de aguas está diseminada en diferentes cuerpos legales y la institucionalidad sectorizada, por lo que el actual marco legal no responde a las necesidades que en la actualidad plantea la población y carecen de aplicabilidad y cumplimiento.

El Índice de Desarrollo Humano de Guatemala es de 0,696. El Índice de Desarrollo Humano del departamento de Chiquimula se ha calculado en 0,656. Estos valores son consecuencia, entre otras cosas de la falta de cobertura de agua potable y saneamiento.

1.1 Análisis del Sector

Existe dispersión y carencia de normas, la legislación vigente no se aplica, existe poca claridad entre las instituciones del estado sobre su papel en la Gestión del agua y los servicios públicos. La rectoría en el sub-sector agua potable y saneamiento básico es delegación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social pero tiene poca capacidad para ejercerla, por otro lado instituciones del estado han desarrollado procedimientos propios sin coordinación alguna creando confusión y desorden dando como resultado anarquía en la gestión de los recursos hídricos y la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico. El agua fue introducida al ordenamiento legal en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (1987). La Constitución de Guatemala establece que el agua es propiedad del Estado y ordena la emisión de una ley específica. En este sector tienen competencias los Fondos Sociales, la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia, el Instituto de Fomento Municipal, las municipalidades, las ONGD nacionales e internacionales, las empresas privadas y la cooperación internacional. En 2004 se creó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), una institución temporal con el propósito de ordenar las acciones del Estado sobre el recurso hídrico. Su logro más importante ha sido la formulación de la Política Hídrica Gubernamental pero no han logrado la coordinación de todos los actores que intervienen en la gestión del recurso hídrico.

3. Indicadores Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

9

Mientras la CONAGUA no sea un organismo competente y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social no cuente con la capacidad para llevar la rectoría del sector, la gestión del agua se delega a los municipios que, apoyados en la ley, determinan sus políticas y normas en torno a este recurso de forma autárquica, gracias a la autonomía de los gobiernos locales otorgada constitucionalmente. El Plan de Actuación Sectorial de Agua de la AECID establece prioridades y objetivos realistas que contribuyan a aumentar la eficacia de la AECID en la reducción de la Pobreza. El III Plan Director de la Cooperación Española subraya como objetivo General del Sector Agua: el enfoque de Derecho Humano en las intervenciones y la gestión Integral del Recurso , España responde a la apuesta por el logro de los ODM en el tiempo previsto -2015- planteando metas ambiciosas a partir de la erradicación de la pobreza. Por lo tanto la Política Española para el Desarrollo reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, materializándose en la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda y la Agenda para la Acción de Accra (AAA), con el Consenso de Monterrey –renovado en Doha en 2008-, con el Consenso Europeo. En noviembre del 2007 se lleva a cabo la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile, el Presidente del Gobierno Español anuncia la creación de un Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento –FCAS- destinado para América Latina para un periodo de cuatro años. Esta iniciativa cuenta con un doble objetivo, por un lado, contribuir a hacer efectivo el derecho humano al agua, y por otro, acompañar a los países socios de la Cooperación Española en América Latina en su avance hacia el logro de los Objetivos Del Milenio. Con un enfoque de Derecho Humano al agua y de Gestión integral de Recursos Hídricos (GIRH) y contribuyendo con el fortalecimiento del sistema institucional de los países para una adecuada gestión del sector agua que favorezca una gestión pública, transparente y participativa del recurso. Teniendo en cuenta en su formulación y en el diseño de su modo de operar los principios de la eficacia de la ayuda recogidos en la Declaración de París. Integrando enfoques transversales (género, y medio ambiente y cambio climático,) e intersectoriales (salud) En 2008 se crea el Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina, que representa casi la mitad de la Ayuda Oficial al Desarrollo gestionada por la AECID en este territorio.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

10

El Plan Sectorial en Agua y Saneamiento establece Líneas Estratégicas y de Actuación:

Tabla. Líneas Estrategias de acción del Plan de Actuación Sectorial en Agua y Saneamiento PAS-AECID

El Objetivo General de la Cooperación Española respecto a los servicios sociales básicos: Agua y Saneamiento, es Promover el derecho humano al agua, y mejorar y ampliar la cobertura y el acceso al agua potable y al saneamiento básico asegurando sus sostenibilidad con la gestión integral del recurso hidrogeológico.

1.1.1 Acceso a Agua Potable y Saneamiento

En el territorio nacional, el déficit actual de cobertura de los servicios de agua potable es de 13% en el área urbana y 51% en el área rural; en saneamiento, es de 28% en el área urbana y 48% en el área rural. Ello significa que 3,7 millones de habitantes no tienen acceso al servicio de agua y que aproximadamente 4,2 millones de habitantes carecen de toda solución de saneamiento4.

4Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala” (SEGEPLAN: 2006)

LINEAS ESTRATEGICAS LINEAS DE ACCION

1. Gestión Integral del Recurso Hídrico.

1.1 Apoyar la aplicación del enfoque de cuencas para la gestión y uso integral del agua

2. Acceso a servicios de Agua Potable y Saneamiento

2.1 Contribuir al acceso físico al agua potable y saneamiento 2.2 Promoción de Hábitos de higiene.

3. Gobernabilidad 3.1 3.1 Refuerzo de las capacidades de los gobiernos nacionales y locales.

3.2 3.2 Fortalecimiento de organizaciones comunitarias. 3.3 3.3Promover reconocimiento del derecho al agua y

saneamiento y difusión de la cultura del agua entre instituciones, poblaciones, usuarios y gestores

4. Fortalecimiento Institucional de la AECID

Planificación, Difusión y Sensibilización, Fortalecimiento de capacidades, Gestión del conocimiento y coordinación de actores.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

11

Si se analizan las coberturas oficiales de los servicios existentes según consideraciones de calidad, continuidad y condiciones reales de servicio, las cifras deberían ser reducidas dramáticamente para dimensionar técnica y financieramente un programa de solución verdadera de los requerimientos de los servicios de agua y saneamiento, en condiciones apropiadas para garantizar la salud y el desarrollo social de las comunidades. En casi todas las poblaciones del interior del país, existen serias deficiencias en la administración y gestión de los sistemas de agua potable y saneamiento: mala calidad del agua suministrada, sistemas de control, operación y mantenimiento deficientes, índices elevados de pérdidas, deficiencias en los materiales y sistemas constructivos, falta de tecnologías apropiadas, ausencia de sistemas apropiados de tarifas y recaudación, carencia total de recursos humanos calificados. Todo esto repercute en mala imagen de las municipalidades como prestatarias de los servicios según mandato constitucional y una completa falta de respaldo por parte de las comunidades ante la escasa acción y respuesta de las entidades encargadas de propiciar o gestionar los servicios.

Existen muy pocas plantas de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional y su capacidad es mínima, por lo que las aguas residuales son vertidas directamente a los cuerpos de agua provocando así un serio deterioro a los recursos hídricos y al medio ambiente. Se da el caso de que existen normas que regulan el vertido de aguas servidas, pero ante la falta de reglamentos que establezcan procedimientos claros y sanciones, y la baja capacidad del estado para ejercer el gobierno llevan a que las normas dictadas no sean efectivas y consecuentemente a la contaminación de los cuerpos de agua y la degradación ambiental.

Según el Censo de Población y Vivienda (2002), la cobertura en zonas urbanas de hogares con acceso al chorro de uso exclusivo era del 80%, más el 7% de hogares con el chorro fuera de la vivienda. Por su parte, en las zonas rurales la cobertura de agua potable era del 53% en hogares con uso exclusivo del chorro, más un 2% de hogares con chorro exterior.

El mayor déficit de cobertura del servicio público de agua potable (fuentes no mejoradas) se presenta en el área rural de las regiones Nororiente (26.9%) y Nor­occidente (32%); y respecto a los departamentos, el déficit más alto se observa en las áreas rurales de Retalhuleu (70.2%), Escuintla(69.1%), Petén (63.8%) y Alta Verapaz (63.5%). Para todos los departamentos la cobertura con fuentes mejoradas de agua es mayor en el área

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

12

urbana que en la rural, contando con cobertura urbana más alta los departamentos de Sololá (95,7%), Sacatepéquez (95.8%) y El Progreso (95%) 5.

En el área rural, el déficit de cobertura con los servicios de saneamiento es cercano al 83% mientras que en el área urbana la cobertura es del 76.7%, lo cual es reflejo de una clara situación de inequidad.

1.1.2 Gobernanza: Enfoque de Derecho Humano

En Guatemala las responsabilidades y atribuciones con relación a la actuación en el sector hídrico se dispersa y diluye dentro de este amplio marco institucional, en el que no se cuenta con una legislación apropiada que defina con claridad la actuación de cada institución y las relaciones interinstitucionales; tampoco existen mecanismos formales de coordinación que permitan planificar y optimizar los recursos técnicos y financieros disponibles. La ausencia de un organismo rector que asuma el liderazgo, ordenamiento y coordinación a nivel nacional es una necesidad sentida por todas las instituciones que están participando en el país. Por otra parte, si se considera la crítica situación actual de estos servicios públicos en las áreas urbanas y rurales del país, es evidente que no ha existido anteriormente la suficiente voluntad política y la decisión de los más altos niveles del gobierno para otorgar prioridad y apoyo administrativo y financiero para el desarrollo de importantes proyectos y programas integrales de infraestructura sanitaria básica.

Las encargadas de la administración y vigilancia son instituciones especializadas, cuya competencia ha sido otorgada por leyes especiales o por la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto n. 114-97), que responde a las disposiciones contenidas en el Código Civil vigente, esté delega al Organismo Ejecutivo la administración y vigilancia de las aguas, lagos, ríos.

A nivel municipal la normativa sobre el uso y aprovechamiento está vigente (se debe de aplicar) pero no es positiva, pues no se cumple, sobre todo en área rural. De acuerdo al Código Municipal, compete a los Municipios y Concejos Municipales la promoción, gestión y protección de los recursos renovables y no renovables del Municipio, así como la prestación de los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, residuos sólidos. El Código de Salud obliga como principales prestarías del servicio de agua potable, a proteger y conservar las fuentes de agua lo que hacen cumpliendo con las normas guatemaltecas de Agua Potable (NGO 29001:99) y de Agua Envasada para Consumo Humano (NGO 29005:99).

5SEGEPLAN: 2006, p. 208

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

13

La planificación de base a nivel municipal está a cargo de la Dirección de Planificación Municipal (DMP) vínculo entre la Municipalidad y la población encargada de coordinar y consolidar diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo. 6Esta dirección anualmente prepara los perfiles, estudios de Pre inversión y factibilidad solicitados por los COCODE, lo que son presentadas ante el COMUDE para su aval y priorización y que luego el Alcalde Municipal eleva al CODEDE.

Sin embargo en la práctica, se encuentran limitantes para la prestación de los servicios de agua en la mayoría de las Municipalidades del país. Entre estas se mención:

La ausencia de fondos, tanto para la Municipalidad, SEGEPLAN como para el Sistema de Consejo de Desarrollo

La falta de consenso entre el Gobierno Local, Gobierno Central y las comunidades para definir las prioridades del municipio.

La gestión de los recursos hídricos y el manejo de cuencas contrasta mucho con la división político administrativa lo que lleva a conflictos por territorio y recursos hídricos entre comunidades vecinas.

La dispersión de normas, la legislación está vigente pero no se aplica y aún no han completado su reglamentación. Debido a esta situación, en la práctica cotidiana hay:

Traslapes, omisiones, superposiciones entre las entidades encargadas de la aplicación y cumplimiento de las normas.

Debilidad al momento de hacer efectivo el régimen de sanciones y delitos.

Anarquía en la gestión de los recursos hídricos y la prestación de los servicios públicos.

El marco político del agua incluye otras políticas públicas dirigidas a la protección y conservación de los recursos naturales, que posibilitan el desarrollo humano sostenible y las políticas económicas sociales. En particular los instrumentos de referencia son:

1. La Política marco de Gestión Ambiental 2. La Política Nacional de Cambio Climático 3. La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral 4. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

6 COCODE, COMUDE y CODEDE son instituciones plasmadas en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural, decreto 11-2002.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

14

Ante la carencia de una normativa y de una legislación específica que regule el tema el Gobierno creó el Gabinete Especifico del Agua -GEA- (AG 204-2008, 01 08 08) para impulsar medidas que permitan mejoras a las condiciones actuales de administración del agua y superar los conflictos sociales que generan el uso, aprovechamiento y conservación de dicho recurso. El GEA está facultado para establecer los mecanismos de control y seguimientos necesarios para asegurar la adecuada utilización del recurso hidrico en el país. En la búsqueda de la convergencia y consenso de las políticas nacionales y del Gobierno Central con las Políticas del Sistema de Consejos de Desarrollo y que para implementar la GIRH, la planificación se traduzca en acciones concretas. Así mismo a través del Programa Agua Fuente de Paz se organizan e integran los esfuerzos gubernamentales y políticos de INFOM/UNEPAR, FONAPAZ, MSPAS, MINFIN, MARN.

El 18 de Marzo del 2008 el Gabinete Especifico del Agua aprueba para el periodo 2008-2011 el “ Plan Nacional de los Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento “, que considera enfoque en tres ámbitos territoriales : Área Rural, Aérea urbana (Cabeceras Municipales y Departamentales ) y el Área Metropolitana; en cada uno de estos territorios se dará prioridad a los grupos sociales más vulnerables en estado de pobreza, extrema pobreza y con inseguridad alimentaria, focalizando su prioridad en los grupos que nunca han tenido sistemas de Agua Potable y Saneamiento.

En el año 2009 se lleva a cabo el lanzamiento del Programa Presidencial “Agua Fuente de Paz“. El objeto del Programa Presidencial Agua Fuente de Paz es ampliar y mejorar la cobertura de los servicios públicos del agua potable y saneamiento así como incrementar las capacidades institucionales del gobierno central, los consejos de desarrollo y los municipios, enfatizando en la participación comunitaria.

Durante el 2010 se lleva a cabo la Creación mediante Acuerdo Ministerial 595-2010, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Ssocial la Unidad Especial de Ejecución Administrativa para el control del Agua Potable y Saneamiento, encargada de diseñar la planificación y las políticas sectoriales, que regirán la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en la República de Guatemala, dependiendo directamente del Despacho Ministerial.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

15

1.1.3 Enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

En Guatemala el actual marco institucional no responde a las necesidades que en la actualidad plantea la población, carece de aplicabilidad y cumplimiento. Las normas sobre el uso y aprovechamiento del agua y las competencias para otorga los derechos correspondientes están contenidas en leyes que regulan otros recursos naturales o en leyes de protección del medio ambiente y no propiamente en un cuerpo legal que reúna las normas para el ordenamiento y administración del recurso como tal.

La gestión de los recursos hídricos implica tomar en cuenta las diversas facetas de su conformación, para lo que es necesario desarrollar acciones de regulación, planificación, administración, control, seguimiento y evaluación.

En el país se identifican 3 grandes regiones

hidrográficas, conformadas por un total de 38

cuencas. Según los balances de agua anuales, se

dispone de una oferta de agua de aproximadamente

97.120 millones m3 anuales. La disponibilidad de agua

subterránea renovable se estima de 33,699 millones

de m3.

La SEGEPLAN, en cumplimiento de una decisión del Gabinete de Gobierno en el año 2006, preparó la Propuesta de Política nacional de Gestión Integrada de Recurso Hídricos (PNGIRH) y de la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (ENGIRH). Las disposiciones de la PNGIRH Y ENGIRH responden a orientar e impulsar medidas que permitan mejorar las condiciones actuales de administración del agua, que superen los

Figura. Cuencas Hidrográficas de Guatemala.

Fuente: MAGA-INSIVUMEH-INE-MARN

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

16

conflictos sociales que generan el uso, aprovechamiento y conservación. La Política y la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos fueron aprobados por el GEA en el 2008 y actualizando su contenido por ampliación en el 2009, tiene como objetivo “promover mejores condiciones para la gobernabilidad eficaz del agua, institucionalizando el sistema nacional de gestión integrada de los recursos hídricos, capaz de satisfacer el mayor número de demandas previniendo los requerimientos futuros y la gestión del riesgo, en un marcos de sostenibilidad ambiental”. El objetivo general de la PNGIRH, es institucionalizar un sistema racional de gestión de agua capaz de satisfacer el mayor número de demandas y prever los requerimientos futuros, congruentes con los objetivos nacionales, económicos y sociales dentro de un marco de armonía social y de sustentabilidad ambiental. Los principales usos del agua en el país son: consumo en riego, consumo en humano, consumo industrial y consumo de hidroeléctricas. En el país anualmente se disponen de 97.120 millones de m3 de los cuales se consume aproximadamente el 10% en los usos mencionados. A continuación se presenta una proyección de los valores de uso del recurso estimados para el año 2000 y 2005.

Tabla. Usos del agua para 2000 y 2005 en millones de m3 Fuente. Perfil Ambiental MARN 2006

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

17

1.1.4 Condiciones Climatológicas e hidrológicas de la zona de Estudio

a. Hidrología: La región de la Cuenca Copanch’orti’, está dividida por tres cuencas las cuales son, Río Grande, Río Olopa y con una extensión de 2,210 km2, de los cuales dos tercios pertenecen al territorio de Honduras, la que incluye los ríos Grande de Jocotán y Grande de Camotán, este último formado por los ríos Jupilingo y Copán. El río Grande de Jocotán tiene una longitud de 14.4 Km. dentro del municipio.

En Olopa se identifican las cuencas hidrográficas del Río Cayur y las quebradas el Manzano y el Jiote, que se une en la aldea El Rodeo. Luego toma el nombre de río Rodeo que ingresa a Esquipulas, recorriendo aproximadamente 15 kilómetros.

Este río ingresa a la República de Honduras, donde forma el caudaloso río Lempa, que en El Salvador drena en el Océano Pacífico.

En San Juan Ermita se cuenta con el río Carcaj, que pasa por el centro del municipio, donde inicia la aldea Quequezque; al continuar se unen varios riachuelos pequeños, y en la comunidad Minas Abajo, forma la Quebrada Negra que en época lluviosa erosiona y arrastra gran cantidad de sedimentos de hierro, poniendo el agua de color negro. De todos los nacimientos y vertientes de agua con que cuenta el área, en un alto porcentaje son usados con fines de aprovechamiento para consumo humano y para pequeños sistemas de riego. Los mismos con sistemas poco funcionales que en alguna manera contribuyen al

Mapa 1. Microcuencas de la Mancomunidad Copanch´orti´

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

18

deterioro y desperdicio del recurso.

b. Altimetría:

La región Ch’orti’ cuenta con un rango de altura entre 284.75 a 1,350 metros sobre el nivel del mar, por lo que la topografía en general es muy accidentada, con cerros y montañas que registran pendientes pronunciadas, así como varios riachuelos, quebradas y zanjones. Las áreas planas ó valles están ubicados principalmente en la rivera de ríos, representando una pequeña parte del territorio total, que no supera el 15%. La altimetría de las cabeceras municipales se describe a continuación.

Cuadro No. 5: Altitud en el área Ch´ortí

Municipio Altura m.s.n.m. Camotán 471 m.s.n.m. Jocotán 457 m.s.n.m. Olopa 1,350 m.s.n.m. San Juan Ermita 569 m.s.n.m.

Fuente: Oficinas Municipales de Planificación del área Ch’orti’

c. Zonas de Vida:

El área Ch’orti’ posee 3 tipos de zonas de vida, según la clasificación de Holdrige:

Bosque húmedo sub-tropical templado, cuya característica se da en más del 80% del territorio, especialmente en el área rural con precipitaciones de 1,100 a 1,350 milímetros, donde la época de lluvia es de mayo a noviembre con rango de temperatura media anual entre 20º a 26º centígrados.

Bosque seco sub-tropical, que tipifica a cerca del 15% del territorio, con precipitaciones de 500 a 1,000 milímetros, y se encuentra principalmente en la región urbana de la Villa de Santiago Jocotán.

Monte espinoso sub-tropical, en 5% del territorio, el que se localiza en la colindancia con comunidades que pertenecen a los municipios de Zacapa y Chiquimula, cuya precipitación pluvial anual es de 400 a 600 milímetros.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

19

d. Flora y Fauna:

La flora existente es variada, cuyas especies forestales son típicas de la región montañosa, la mayoría nativas, aunque se localizan especies exóticas, ver cuadro:

Cuadro No. 6:

Especies forestales en el área Ch´ortí Nombre común Nombre científico

Madre Cacao Gliricidia sepium

Plumajillo Acacia angustisima

Yaje Leucaena leucocephala

Zapatón Pachira acuática

Encino Quercus benthami

Pito Erythrina Sp.

Roble Quercus Sp.

Amate Ficus crassiuscula

Pino Pinus oocarpa

Eucalipto Eucaliptus Sp.

Ciprés Cupressus lucitánica

Caulote Guazuma ulmifolia

Nance Byrsonima crassifolia

Fuente: Oficinas Municipales de Planificación del área Ch’orti’

Cuadro No. 7: Especies de Frutales en el área Ch´ortí

Nombre común Nombre científico

Cítricos Citrus Sp

Mango Manguifera indica

Nance Byrsonimia crassifolia

Aguacate Persea americana

Níspero Eryobotrya japonica

Banano Musa sp

Guayaba Psidium guajaba

Fuente: Oficinas Municipales de Planificación del área Ch’orti’

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

20

Cuadro No. 8: Especies arbustivas en el área Ch´ortí

Nombre común Nombre científico

Higuerillo Ricinus comunis

Mozote Bidens pilosa

Berdolaga Portulaca oleraceae

Flor amarilla Melampodium divergatum

Flor de muerto Dissodia dicipiens

Fuente: Oficinas Municipales de Planificación del área Ch’orti’

Cuadro No. 9: Especies Medicinales en el área Ch´ortí

Nombre común Nombre científico

Apazote Chenopodium ambriosioides

Hierba Buena Menta piperita

Ruda Ruta graveolens

Fuente: Oficinas Municipales de Planificación del área Ch’orti’

Es importante indicar que debido a la pérdida de la masa boscosa de casi el 80% del territorio, muchos de los recursos naturales han sido desplazados por el avance de la frontera agrícola en la mayoría de comunidades, incluyendo la reducción de especies nativas de animales, que incluso algunas han sido presa de los cazadores, tales como:

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

21

Cuadro No. 10: Fauna Nativa en el área Ch´ortí

Nombre común Nombre científico

Ardilla Scirus Sp

Conejo Oryctolaga cuniculus

Ratón Rattus norvegicus

Iguana Iguana rinophala

Sapo Bufo bufo

Zumbadora Clelia clelia

Gato de monte Linx rufus

Mapache Procyon lotor

Tacuacín Dipelphis persupiali

Pájaro Carpintero Compenhilus virgineinus

Lechuza Tyto alba

Codorniz Colinus virgineinus

Gavilán Crotophaga sulsirostris

Gorrión Passer sp

Golondrina Hirundo rústica

Zopilote Caragypis stratus

Fuente: Oficinas Municipales de Planificación del área Ch’orti’

e. Suelos y Montañas: La mayoría de suelos del área son arcillosos, mientras que en algunas microrregiones tienen características de piedra caliza blanca. La topografía es irregular, quebrada y con suelos poco profundos. El porcentaje de valles es de aproximadamente 8%, mientras que los cerros y montañas cerca del 92%, con pendientes mayores al 26%, situación que no ha impedido que sean utilizados para cultivos, principalmente de subsistencia (granos básicos), lo que la convierte en una zona de alto riesgo. Los principales cerros y montañas de la región Ch´ortí son: Cidral de la Arada, Agua Fría, el Volcán, Ticanchán, Colorado del Norte de Ticanlú, Rincón Tajado de Tontoles, El Jute de la aldea Anicillo, Quebracho, Nenojá de aldea Limón, El Coyote de aldea Tesoro, Pericón, Los Olotes, El Granadillo de el Suspiro, Palala de aldea Tapuan, la mayoría constituyen zonas susceptibles a derrumbes o deslizamientos.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

22

Mapa 7: Georreferencia de deslizamientos por lluvias en el área Ch´ortí.

1.2 Análisis de los Recursos asociados al sector

La Mancomunidad Copanch´orti´, con el apoyo del equipo de gestión del FCAS, durante la preparación del Plan operativo General, ha creado asociación interinstitucional con varias Organizaciones a nivel nacional como internacional, con el objetivo de implementar sinergias enfocadas al desarrollo y a la mejora la calidad de vida de la población más vulnerable de la región Ch´orti´.

Entre los organismos de Cooperación Internacional y Nacional de mayor importancia a la fecha con actuaciones dentro de la Mancomunidad Copanch´orti´ y en asocio con Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento –FCAS- de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), se citan: Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN),

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

23

OXFAM, CATIE, Acción Contra el Hambre España, ECADERT, Instituto Holandés para la Democracia, URBAL, INAB, MARN, MAGA y Cementos Progreso.

Así también, se coordinará con las operaciones que están en ejecución y gestión Programas a nivel nacional de Guatemala: “Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático de Guatemala” (ATN-OC-12839-GU) y la “Estrategia nacional de reducción de la deforestación”, a cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN); Programa Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano - Fase I (GU-L1039) “Protección y manejo integral de recursos naturales del Corredor Seco de Guatemala”, que se encuentra en gestión entre el Gobierno de Guatemala y Alemania a través de la KfW. En gestión: “Mejora de la salud materna e infantil en Guatemala, a través del sector privado” (GU-M1043) a cargo de Population Services International; y “Mejoramiento al ingreso económico y de vida en hogares de Chiquimula” (GU-M1045) a cargo de Save the Children.

El programa “Gestión Integrada del Agua Potable y Saneamiento Básico en el territorio de la Cuenca Copanch´orti´ GTM-013-B “ financiado por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento tendrá una cohesión con el proyecto denominado “Recuperación del Capital Natural del Corredor seco y Adaptación Climática de su Población ATN/ME-13563-GU“, iniciativa financiada por BID-FOMIN Banco Interamericano de Desarrollo -Fondo Multilateral de Inversiones, el ATN/ME-13563-GUbusca contribuir a mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la población, aumentado la resilencia climática de las familias y comunidades ubicadas en el área de la Mancomunidad Copanch´orti´ con prácticas sostenibles hacia el capital natural. Ambos proyectos, el GTM-013-B y el ATN/ME-13563-GU, han sido aprobados dentro de la Mancomunidad Copanch’orti´, integrando esfuerzos y resultados en la misma área geográfica de intervención, con el objetivo de lograr un mayor impacto en la calidad de vida de la población y en su capacidad de adaptación. Este asocio coincide en un área donde el GTM-013-B prevé intervenir para que las poblaciones tengan acceso al recurso agua, en cantidad y calidad, dotándoles de sistemas de agua potable y saneamiento básico. La intervención del BID- FOMIN incidirá en el mediano y largo plazo, en el aumento de la cantidad de agua en la zona, lo que contribuirá al funcionamiento de los sistemas de agua instalados. La complementación de ambas iniciativas, dará una solución integral al problema de desnutrición que padece la población y aumentará el impacto de ambas intervenciones.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

24

Tabla 10. Principales actividades y aportes de proyectos asociados a FCAS y BID-FOMIN

Descripción APORTES

Resultado 5: Implementada la GIRH en las microcuencas priorizadas dentro del territorio de la Mancomunidad.

FCAS BID-FOMIN

FCAS Producto 5.1: Implementación de talleres de Educación Ambiental

Q586,980.00

Producto 5.2: Implementación del Plan de Gestión de Riesgos de la Mancomunidad Copanch´orti´

Q221,775.00

Producto 5.3: Elaboración de planes, estudios y diagnósticos para el adecuado manejo de 3 Microcuencas priorizadas

Q1,375,190.00

Producto 5.4: Empoderar a las comunidades del plan de manejo de cuenca

Q318,620.00

Producto 5.5: Promover la conservación de la cuenca mediante actividades de protección y producción acordes al Plan de Manejo

Q2,316,645.00

BID- FOMIN Componente 1: Organizaciones capacitadas y fortalecidas por medio de planes, estudios y diagnósticos, desde el punto de vista ambiental

Q1,137,318.00

Componente 2: Actividades de adaptación climática vinculadas a la productividad desarrolladas basados en Planes de manejo de cuencas

Q7,099,628.69

Componente 3: Actividades de adaptación climática vinculadas a seguridad alimentaria desarrolladas

Q7,897,890.00

Componente 4: Sistema de Monitoreo ambiental (clima, caudales, etc.)

Q1,910,571.00

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

25

TOTALES Q4,819,210.00 Q18,045,407.69

La asociación de ambos proyecto creará un modelo de intervención integral que contempla por una parte, la implementación del manejo integrado de cuencas y la protección de las zonas de recarga hídrica en 3 Microcuencas priorizadas mediante la protección de bosque natural existente, el desarrollo de sistemas agroforestales y la reforestación. Por otra parte, se desarrollarán actividades de adaptación climática que incorporan las buenas prácticas y lecciones generadas por otros proyectos, para mejorar la productividad y seguridad alimentaria de los productores y sus familias, como una acción enfocada en mejorar su capacidad de adaptación a la variabilidad y cambio climático, aumento de la cantidad y calidad de agua. Se prevé, impulsar la sostenibilidad de las actividades productivas y de asistencia a la población, a fin de aumentar la producción e ingresos, dar acceso a agua de calidad y preservar las especies nativas (flora y fauna) para la provisión de alimentos y materia prima.

Priorización de las Microcuencas

Una de las estrategias que adoptó el presente proyecto y que se ha adoptado como una estrategia de la Mancomunidad es la priorización de 5 microcuencas, de las cuales tenemos a las Microcuencas Río Torja, Carcaj y Agua Caliente como la principal prioridad y las siguientes dos, las microcuencas Río Shalaguá y Río Cayar como prioridad dos.

El Equipo de Gestión del proyecto FCAS analizó la información existente referente a las microcuencas y realizó varios hallazgos importantes:

i. Se descartaron 5 microcuencas para el análisis En la Mancomunidad se tomaban en cuenta 28 microcuencas, analizando detenidamente aspectos como la extensión de la microcuenca, la población dentro de su territorio, el porcentaje de la microcuenca que está dentro del territorio, se redujo a 23 las microcuencas de la región.

ii. El porcentaje de cobertura en agua y saneamiento no es un criterio valido para priorizar microcuencas, un ejemplo claro es la Microcuenca Sami, esta tiene una cobertura de agua potable del 46%, pero su población es de 225 viviendas, por lo tanto al construir un solo proyecto de agua el porcentaje sube drásticamente y dejaría de ser una prioridad, el problema consiste en invertir una fuerte cantidad de recursos en la Gestión de la Cuenca cuando fácilmente puede dejar de ser una prioridad.

iii. La extensión territorial no puede ser el criterio de priorización, se tomó esta decisión porque la finalidad de los proyectos es mejorar la calidad de vida de los

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

26

habitantes, por lo tanto no es coherente analizar una microcuenca con baja densidad poblacional contra otra un poco menor pero con mucho mayor densidad poblacional y por lo tanto con mayor impacto sobre los habitantes.

En base a ello y después de mucho análisis y discusión el Equipo de Gestión tomó la decisión de priorizar las microcuencas en base a la cantidad de personas no abastecidas de agua potable, priorizando aquellas microcuencas que tienen más cantidad de personas sin acceso al agua. Así se estableció que atendiendo la demanda de agua en estas 5 microcuencas se reduce en 56% la demanda total de agua, es decir, se reduce a más de la mitad la problemática del acceso al agua en la región.

Otros Departamentos de la Mancomunidad y otros proyectos adoptaron también esta priorización ya que al analizar más detenidamente las microcuencas priorizadas se detectó que también son las que presentan los índices de desarrollo más bajos en educación salud, desarrollo productivo, etc.

No. Microcuenca Población

(hab) Viviendas

Número de

Comunidades

Área de la

Microcuenca

(Ha)

Cobertura

acceso

fuente

mejorada

viviendas sin

acceso al

agua

1 Río Torjá 23669 3871 49 5711.76 51.02% 1833

2 Carcaj 20184 3709 44 7942.74 63.36% 1117

3 Agua Caliente 15001 2564 39 6428.06 65.72% 898

4 Río Shalaguá 9439 1595 28 4748.72 47.34% 750

5 Río Cayar 8300 1392 12 6575.08 55.53% 644

6 La Mina 5770 1010 13 1356.6 42.18% 584

7 Quebrada Oquén 12201 2100 24 1404.12 75.57% 453

8 Río Camotán 8354 2361 11 82.89% 409

9 Guior 5086 988 14 949.13 61.44% 381

10 El Jiote 3831 664 12 2529.12 61.90% 273

11 Caparrosa 3591 701 9 1819.69 62.20% 265

12 El Salto 3113 645 8 1568.72 59.69% 260

13 Pexja 4722 682 11 3110.17 63.49% 245

14 Agua Fría 3608 714 12

62.89% 235

15 Morguan 2063 475 6 1048.67 57.89% 200

16 Seca 4580 790 11 3410.71 75.70% 192

17 Suchichic 6691 1487 10 2191.9 70.21% 143

18 Sarmi 1380 225 3 1400.53 46.67% 120

19 Shupa 2531 411 7 1607.63 68.86% 114

20 Río Shataque 2770 579 8

82.90% 99

21 Lanchor 3816 491 10 2721.38 85.95% 69

22 Río San Juan 3587 790 3 2752.13 96.08% 31

23 San Nicolás 59 15 1 154.68 80.00% 3

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

27

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

28

1.3

2 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA

De acuerdo a los resultados obtenidos por INE (2006) el 56% de la población guatemalteca se encuentra en condición de pobreza. Dentro de la población pobre, rural e indígena, la región Ch´orti´ ha sufrido históricamente de marginación con respecto al resto del país; entre las causas de esta situación tenemos la mala gestión del recurso hídrico, la degradación de los suelos, la vulnerabilidad de la población a los efectos sobre el medio ambiente, alto nivel de analfabetismo con énfasis en las mujeres, dispersión de las viviendas y bajo acceso a los servicios básicos en las comunidades rurales.

Dentro del territorio de la Mancomunidad Copanch´orti ´ la gran mayoría de la población no tiene acceso al agua entubada y tiene la necesidad de converger en pequeños nacimientos o brotes los cuales no tienen las condiciones sanitarias mínimas convirtiéndose en una fuente del vital líquido, pero también en un foco para la propagación de enfermedades.

El agua al que tienen acceso las familias especialmente en la época de estiaje no es suficiente para satisfacer las demandas mínimas para la alimentación y la higiene, convirtiéndose el agua en una de las principales causas de desnutrición en la región.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

29

La calidad del agua varía entre las fuentes superficiales que en su mayoría se encuentran contaminadas, por otro lado existen fuentes de muy buena calidad que generalmente provienen de los nacimientos. Los exámenes de calidad de agua muestran un patrón en el cual la calidad bacteriológica generalmente es deficiente y no apta para consumo humano, y la calidad físico-química es buena, salvo algunos casos excepcionales. El alto índice de muestras con presencia de E-Coli demuestra que hay en la región un alto índice de contaminación fecal en el ambiente, esto se confirma al ver las principales causas de enfermedades en la zona la cual corresponde a enfermedades de origen hídrico, especialmente diarreas y enfermedades respiratorias. Así mismo, la baja cobertura de sistemas de disposición de excretas evidencian un alto porcentaje de defecación a campo abierto, de esto se concluye que existe un medio ambiente altamente contaminado, malas prácticas higienicas y poca educación sanitaria. Es evidente que gran parte de la población desconoce los riesgos asociados a la contaminación fecal.

2.1 Análisis de las Necesidades y de Problemas

Poca cobertura de los sistemas de agua y saneamiento

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

30

En los cuatro municipios que integran la mancomunidad se determinó que el 66%7 de la población tiene acceso a una fuente mejorada o sistema de agua. Sin embargo el dato para el agua desinfectada es mucho menor, un 18%8 de las viviendas tienen acceso a agua desinfectada con altas probabilidades de no ser potable por malas prácticas en la aplicación de desinfectantes. Se debe tomar en cuenta que no se está evaluando continuidad ni accesibilidad del servicio lo que haría que estos datos alarmantes se agravaran aún más.

Los datos de saneamiento denotan también un déficit importante en la cobertura de los servicios, según la información levantada en los PDA´s 2,010 La cobertura de saneamiento es del 48%9 si se incluyen en el análisis aquellas letrinas construidas que se encuentran en mal estado. Por otro lado si se quiere saber la cobertura de saneamiento eficaz, es decir, la cobertura efectiva tomando en cuenta únicamente las letrinas que se encuentran en buen estado la cobertura es del 24%10 de viviendas con letrinas en buen estado. De igual manera este análisis refleja únicamente la cobertura de infraestructura, no tomando en cuenta los hábitos higiénicos ni evaluando el correcto uso por parte del usuario, incluir estos datos reduciría significativamente la cobertura efectiva de saneamiento, explicando así la alta contaminación fecal presente en las fuentes de agua y la alta propensión a enfermedades gastrointestinales en la región.

7 Base de Datos Planes Directores de Agua y Saneamiento de la Mancomunidad Copanch´orti´2010.

8 Base de Datos Planes Directores de Agua y Saneamiento de la Mancomunidad Copanch´orti´2010.

9 Base de Datos Planes Directores de Agua y Saneamiento de la Mancomunidad Copanch´orti´2010.

10 Base de Datos Planes Directores de Agua y Saneamiento de la Mancomunidad Copanch´orti´2010.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

31

Existen en la región 46,59011 personas sin acceso tan siquiera a una fuente mejorada, hay 112,85212 personas sin acceso a agua desinfectada, por otro lado hay 104,59513 disponiendo de las excretas en lugares inadecuados dando un aproximado de 31.38 toneladas diarias de excretas no estabilizadas. Esto sin contar las excretas de los animales de patio presentes en las comunidades que también son dispuestas a flor de tierra.

La contaminación de las fuentes de agua no protegidas es muy probable dada la alta contaminación ambiental existente provocada de las malas prácticas sanitarias, dando como resultado un medio con alta transmisibilidad de patógenos causantes de los altos índices de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, desnutrición y muerte. Se siguen gastando fuertes cantidades de recursos para tratar a las personas enfermas, sin embargo una vez recuperada la salud vuelven al medio contaminado donde nuevamente se enferman haciendo así un ciclo de desgracia.

Baja capacidad local, técnica, tecnológica y operativa

Hay dos niveles que debemos observar para analizar esta problemática:

11

Base de Datos Planes Directores de Agua y Saneamiento de la Mancomunidad Copanch´orti´2010. 12

Base de Datos Planes Directores de Agua y Saneamiento de la Mancomunidad Copanch´orti´2010. 13

Base de Datos Planes Directores de Agua y Saneamiento de la Mancomunidad Copanch´orti´2010.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

32

La baja capacidad comunitaria para administrar, operar y mantener los sistemas.

La baja capacidad municipal para proveer de agua potable en forma sostenible a todos los vecinos del municipio.

La Comunidad:

Es usual que una vez construidos los sistemas sean las mismas comunidades las responsables de administrarlos y operarlos, sin embargo los problemas inician desde la falta de pago por parte de los usuarios de una tarifa adecuada que permita cubrir los gastos de operación y mantenimiento al menos del sistema. Luego tenemos la poca instrucción que tienen los operadores de los sistemas lo que provoca la falta de un mantenimiento adecuado y el posterior colapso. Es evidente que sin recursos mínimos y sin una instrucción adecuada las comunidades son incapaces de mantener los sistemas.

La Municipalidad:

Es la encargada de regular y prestar los servicios públicos incluyendo el servicio de agua y saneamiento.

La baja cobertura efectiva de agua y saneamiento dejan claro que la prestación de dichos servicios es deficiente y es evidente la falta de capacidad técnica, operativa y administrativa y financiera de los municipios para hacer frente a las demandas sociales derivadas de la prestación estos servicios básicos.

Existen muchos factores que explican la falta de capacidad para hacer frente al reto del control y prestación de los servicios, sin embargo las principales causas de la falta de capacidad se manifiestan a continuación:

Falta de recursos entre ellos, equipo técnico, personal capacitado, movilización.

Delegación en terceros de las funciones municipales provocando dependencia e incluso incapacidad técnica del personal municipal.

Estructura organizacional débil.

Paternalismo.

Pobreza arraigada en toda la región.

Todo esto da como consecuencia un sistema de planificación pobre, un débil control sobre el territorio producto de la escaza información, poca asistencia a las comunidades y mala inversión de los recursos disponibles.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

33

Resistencia al pago de la tarifa

El 73.63% de las comunidades con sistema de agua pagan menos de Q.10 en el territorio de la Mancomunidad14, lo que constituye una recaudación insuficiente para operar y mantener un sistema de agua y saneamiento, es decir, de las 273 comunidades con sistema, 201 se encuentran en peligro de colapso por falta de mantenimiento.

Los centros poblados con mayor concentración de personas en todo el territorio es la cabecera del municipio de Jocotán con 1,750 servicios que pagan Q10. Mensuales y la cabecera del municipio de Camotán con 600 servicios que pagan Q.1 mensual, a pesar de la baja tarifa reportan una alta morosidad en el pago por parte de los usuarios.

Es evidente que ambos sistemas son subsidiados por la municipalidad y así sucede con las cabeceras municipales de San Juan Ermita y Olopa, además de subsidiar otros centros poblados grandes lo que constituye una importante cantidad de recursos para inversión social que son utilizados para pagar los gastos de funcionamiento de los servicios en las cabeceras.

Esta situación provoca inconformidad en las comunidades rurales donde manifiestan su desacuerdo en subsidiar únicamente las cabeceras dejando a los más pobres que paguen por sus servicios y sin recursos para satisfacer sus demandas sociales.

La asignación presupuestaria que el Gobierno Central realiza a los municipios es directamente proporcional a los ingresos percibidos por ingresos propios, por ello al tener

14

Base de Datos Planes Directores de Agua y Saneamiento de la Mancomunidad Copanch´orti´2010.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

34

baja recaudación y una tarifa inadecuada provoca una baja asignación presupuestaria. Al aumentar la tarifa y disminuir la morosidad se evita que los recursos destinados a inversión sean utilizados en gasto, se tienen recursos propios para operar y mantener los sistemas haciéndolos sostenibles y además se aumenta el situado constitucional por el aumento de los ingresos propios dando como resultado una importante cantidad de recursos financieros disponibles para inversión social que podrían invertirse en aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento básico en las comunidades rurales.

En estos momentos es muy complicado aumentar la tarifa, el servicio de agua es de mala calidad, se suministra agua no potable con poca continuidad debido a la infraestructura deficiente que actualmente tienen los sistemas. La infraestructura deficiente sumado al paternalismo por parte de la municipalidad y la poca valorización del servicio de agua por parte de los usuarios son los problemas principales que deben atacarse para lograr una mejor cultura de pago.

Poca participación de la sociedad civil

Involucrar y hacer participar a los vecinos de los municipios es clave para lograr superar los retos que plantea la adecuada gestión de los servicios de agua y saneamiento. Para lograr implementar tarifas adecuadas que permitan la sostenibilidad de los sistemas es necesario lograr el cambio de actitud de las personas, su involucramiento en la adecuada operación y mantenimiento de los sistemas de agua, el adecuado uso de las letrinas solo se logra si los beneficiarios asumen la responsabilidad por cuidar de sí mismos y de los sistemas que son implementados para disponer de las excretas y proveer de agua segura.

La Gestión Integrada de los Residuos Sólidos requiere también un alto nivel de participación de los usuarios, dicho sistema se basa en la clasificación desde el hogar para lograr su sostenibilidad, de caso contrario el sistema deberá absorber los costos que implica la clasificación de los residuos o la disposición de los residuos sin clasificar, esto afecta la disposición final o celdas de descarte de las Plantas de Tratamiento de Residuos Sólidos acelerando el tiempo que toma llenarlas y por lo tanto disminuyendo sustancialmente la vida útil de este componente de la planta.

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos se logrará solamente si los comunitarios se involucran desde un inicio en las capacitaciones y elaboración de planes de manejo, pero el éxito de esta actividad está en el nivel de apropiación que los comunitarios hagan de dicho plan aplicando los principios de solidaridad, preservación del medio ambiente y trabajo en equipo.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

35

Por todo ello el cambio de actitud es necesario y el aprestamiento de los habitantes para mejorar su calidad de vida.

Mala Gestión de las Microcuencas

En las comunidades el concepto de Microcuenca y sus componentes se desconoce, aun así existe conocimiento empírico de las relaciones naturales que facilitan transmitir dichos conceptos. Sin embargo la premisa anterior sumada al individualismo lleva a las malas prácticas y mal manejo de la cuenca y los recursos que la componen, incluyendo el recurso hídrico.

Es importante romper el individualismo personal y comunitario, hacer ver los problemas que implica no considerar los efectos que sus prácticas tienen en sus vecinos como en las generaciones venideras, y como ese mismo individualismo provoca que las actividades de los vecinos afecten su vida negativamente.

La falta de información oportuna es una carencia que se percibe en la región, la medición y el análisis de los factores ambientales es indispensable para poder administrar adecuadamente los recursos que la Microcuenca ofrece, desgraciadamente la falta de información lleva a cometer errores tanto a nivel individual, comunitario e institucional desaprovechando el potencial de la Microcuenca.

La protección y el adecuado aprovechamiento de los recursos tendrán un impacto directo en el acceso de fuentes de agua tanto para consumo humano como para actividades productivas, mejorar la calidad de vida de los vecinos depende en gran medida del manejo que realicen de los recursos de la Microcuenca.

Los escasos recursos deben emplearse en forma adecuada y racional, partiendo de las limitaciones del territorio, por lo tanto resulta necesaria la implementación de un modelo de intervención bajo una lógica de Microcuenca que garantice que la planificación se desarrolle e implemente con una eficiencia de los recursos sobre la zona y con los impactos esperados.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

36

Esque

ma

1.Árb

ol de

Probl

emas

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

37

Esquema 2. Árbol de Objetivos

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

38

2.2 Objetivos del Programa

En base al análisis de problemas se han planteado los siguientes objetivos

Objetivo

Aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento básico de manera sostenible en los municipios socios de la Mancomunidad Copanch´orti´

2.3 Componentes del Programa

No. Componentes Monto (US$)

I Mejorar la cobertura de agua potable y saneamiento, implementando sistemas sostenibles en comunidades rurales de la región Ch’orti´.

$7,829,057.44

II Fortalecimiento Institucional y a la organización comunitaria para que la población Ch´orti´ cuente con instrumentos para la mejora de la gestión y la gobernabilidad del agua y saneamiento.

$1,193,316.36

III Manejo integrado de las cuencas con enfoque a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

$1,148,556.48

TOTAL DEL PROYECTO $10,170,930.28

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

39

2.4 Resultados, productos y actividades

A continuación se detallan los resultados y sus productos asociados

Resultado 1: 22,032 personas tienen cobertura de servicios de agua potable y saneamiento básico en el territorio de la Mancomunidad Copanch’orti´.

P.1.1 Sistemas integrales de agua potable y saneamiento básico construidos.

P.1.2 Sistemas de agua potable mejorados (ampliados o rehabilitados).

P.1.3 Sistemas de saneamiento colectivo ( en poblaciones mayores a 1,000 hab) construidos/implementados.

P.1.4 Plantas de Tratamiento de residuos sólidos.

Resultado 2: 30 comunidades beneficiarias administran, operan y mantienen los servicios de agua potable y saneamiento

P.2.1 Estructuras comunitarias para la administración, operación y mantenimiento establecidos con participación equitativa de hombres y mujeres.

P.2.2 Reglamentos de administración para los sistemas definidos y aplicándose.

P.2.3 Manuales de operación y mantenimiento establecidos y aplicándose.

P.2.4 Sistemas tarifarios definidos, aprobados e implementados.

P.2.5 Capacitada la población beneficiaria y el comité para el correcta administración, operación y mantenimiento de los sistemas.

Resultado 3: Las municipalidades de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa operan, administran, mantienen y regulan los servicios de agua potable y saneamiento básico de manera sostenible

P.3.1 Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento equipadas y en funcionamiento

P.3.2 Fortalecimiento de la Mancomunidad y municipalidades para la prestación de servicios

P.3.3 Reglamentos municipales de agua potable y saneamiento mejorados

P.3.4 Registro de usuarios levantado y actualizado periódicamente

P.3.5 Monitoreo y seguimiento de los servicios de agua potable y saneamiento comunitarios por parte de la municipalidad y el MSPAS

P.3.6 Establecido un sistema de seguimiento municipal de los servicios comunitarios de agua y saneamiento

P.3.7 Política pública municipal aprobada

Resultado 4: La población beneficiaria usa de manera adecuada los sistemas de agua potable y saneamiento.

P.4.1 Capacitada la población beneficiaria en educación sanitaria y ambiental

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

40

P.4.2 Aumentar la sostenibilidad de los sistemas mediante el involucramiento de las familias beneficiarias

P.4.3 Las escuelas de los municipios introducen en la curricular la educación hidrosanitaria

Resultado 5:Implementada la GIRH en las microcuencas priorizadas dentro del territorio de la Mancomunidad.

P.5.1 Implementación de talleres de Educación Ambiental y manejo de cuencas

P.5.2 Elaboración de Planes de Gestión de Riesgo de agua y saneamiento en las comunidades rurales de la Mancomunidad Copanch´orti´

P.5.3 Elaboración de planes, estudios y diagnósticos para el adecuado manejo de las microcuencas priorizadas

P.5.4 Establecer comités de microcuencas funcionales para la protección y conservación de la microcuencas.

P.5.5 Implementar medidas para la protección y aprovechamiento de la Microcuencas

2.5 Aspectos transversales e intersectoriales

2.5.1 Salud

En Guatemala uno de los problemas principales es la falta de acceso al agua potable, la calidad del agua están fijados en la Norma Guatemalteca Obligatoria COGUANOR NGO 29001. “En Guatemala, se estima que la mayoría de fuentes superficiales están contaminadas con heces, desechos en descomposición, basuras de todo tipo, químicos y otras sustancias perjudiciales para la salud. Menos de un 5% de las aguas residuales producidas anualmente en el país (total cercano a los 1,500 millones de litros cúbicos) recibe algún tratamiento, y por ende también se estima que la mayoría de fuentes superficiales de agua están contaminadas (el 70 % de los municipios se abastecen de aguas superficiales).”15

El poco acceso al agua potable y el manejo de los residuos sólidos, provoca un impacto directo en la salud de la población. “Lo anterior, refleja el hecho de que la falta de acceso a servicios básicos cerca del hogar, aunado a los bajos ingresos, imposibilita adopción de conductas higiénicas, provocando enfermedades generalmente de tipo infeccioso,

15

Situación del Recurso Agua en Guatemala, SER 2004

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

41

gastrointestinales y dérmico. Estas enfermedades inciden directamente en las tasas de morbilidad y mortalidad del país”16

Es importante resaltar que a nivel de la región Ch’orti la oferta de agua es alrededor de 31,000m3 por día y la demanda de 17,812 m3 (1.3 por familia)17, el saldo disponible es para otros usos; sin embargo de los cuatro municipios que integran la mancomunidad el municipio de San Juan Ermita y Olopa, son los municipios que poseen mayor cantidad de agua, no así Camotán y Jocotán, considerando que son los municipios más grandes en población, territorio y producción agrícola, tienen déficit en la producción de agua para el consumo humano y otros usos.

Se ha demostrado que dada la carencia y deficiencia de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento influyen directamente en los niveles de pobreza, salud, desnutrición y educación; aspectos estratégicos para el desarrollo humano de la población, a nivel de la región no se cuenta con un sistema de desinfección en los proyectos que actualmente funcionan; colocando a la población que dispone de este recurso en alto riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales, y dérmicos principalmente la población más vulnerable, niños, mujeres y ancianos. Dado a la inexistencia de los sistemas de desinfección del agua que se consume, así como las limitaciones del suministro y de los sistemas de saneamiento; la incidencia de enfermedades de transmisión hídrica es notable particularmente en la región Ch’orti.

La implementación del proyecto de agua y saneamiento en la región Ch’orti, busca a corto mediano y largo plazo, garantizar a la población, la disposición de agua potable e implementación de instalaciones de saneamiento adecuadas, para contribuir en la mejora de las condiciones de salud de las comunidades. Para lograr esta condición se desarrollaran acciones integrales, como la protección de las fuentes de abastecimiento de agua, implementación de sistemas de desinfección, ampliación y mejora de proyectos de agua, tratamiento primario de aguas grises y negras, manejo de la basura, recuperación de zonas de recarga hídrica entre otras.

Se ha coordinado con el MARN, MINEDUC y principalmente con el MSPAS y las municipalidades; para dar cumplimiento a las actividades de monitoreo, control y vigilancia, según lo establece el Acuerdo gubernativo 113-2009 en su artículo 12, la vigilancia sanitaria de los servicios de abastecimiento de agua debe efectuarse a través del “Programa Nacional de vigilancia de Calidad del Agua para consumo Humano”,

16

Informe Nacional de Desarrollo Humano 2002 17

Inventario de fuentes de agua. Unidad de gestión ambiental y riesgo de la Mancomunidad Copanch’orti’ 2007

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

42

implementado por el MSPAS, en referencia al control está establecido que las municipalidades como entes descentralizadas y prestadoras de los servicios son las responsables.

En coordinación con las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento de los municipios de Olopa, San Juan Ermita, Camotán y Jocotán, se coordinaran las acciones que garantizaran la sostenibilidad de los sistemas implementados en las comunidades priorizadas.

1. El fortalecimiento de las estructuras y recurso humano de las UMAS 2. Implementar manuales de competencias de las UMAS 3. Crear reglamentos y convenios entre las comunidades y la municipalidad para el

plan de análisis, control, monitoreo y vigilancia de los sistemas implementados en los cuatro municipios.

4. Estrategia de sensibilización y capacitación en las temáticas de Educación ambiental, educación sanitaria, operación, administración y mantenimiento.

2.5.2 Lucha contra el cambio Climático

El territorio de la Mancomuniad Copanch´orti´, posee un alto grado de vulnerabilidad a efectos del cambio y variabilidad climática, esto debido su ubicación geográfica, es conocida como el corredor seco Guatemalteco, ocasionado por la falta de precipitación la cual contrasta con altas precipitaciones en periodos cortos de tiempo. El inadecuado manejo de las cuencas ha generado deterioro y alta vulnerabilidad a los efectos atmosféricos especialmente ocasionando efectos no deseados como: zonas de inundaciones y deslizamientos de tierra derivados de la erosión, así como por la falla geológica existente en el municipio de Jocotán, sequías, e incendios forestales. En noviembre de 1998, durante la tormenta tropical del huracán Mitch, la región sufrió lluvias fuertes y desbordamientos del rio Jupilingo, daños que repercutieron en la población, la ganadería, la agricultura e infraestructura destruida.

La inadecuada adaptación ambiental de la región, está relacionada a un mal manejo de las Microcuencas que la conforman. Los principales factores que determinan esta vulnerabilidad ambiental son entre otros:

Deforestación en zonas de recarga hídrica, se talan los arboles con fines

comerciales o para ser sustituidos con prácticas agropecuarias de subsistencia.

Como efectos secundarios se encuentran la acelerada erosión de los suelos que

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

43

causa principalmente la disminución de su productividad, la alteración del ciclo

hidrológico y mayor peligro de ocurrencia de fenómenos de inestabilidad.

La contaminación de las fuentes de agua, producto del desarrollo de malos hábitos

higienicos y falta de acceso a instalaciones sanitarias especialmente.

Prácticas agrícolas inadecuadas como la Roza18 no controlada o en lugares no

autorizados como instrumento para limpiar terrenos previo a su cultivo, esta

práctica propicia la desaparición de los ecosistemas naturales y la extinción de

especies de flora y fauna autóctonas de la zona.

Poca o nula organización en el manejo de recursos naturales.

Pobres políticas de desarrollo integral del municipio y la falta de conciencia

ambiental en todos los niveles poblacionales, principalmente en los productores

agrícolas.

La magnitud y diversidad de los problemas ocasionados por el cambio climático se intensifica cada día más debido al rápido y desordenado crecimiento de la población, concretamente por su ubicación en sitios o localidades que son vulnerables ante los fenómenos naturales, el inadecuado uso de la tierra y la explotación irracional de los recursos naturales tales como el bosque, agua, suelo y biodiversidad.

Por lo que a partir de este análisis, el equipo técnico de la Mancomunidad Copanch’orti´ dentro del fondo FCAS, plantea un modelo de manejo integrado de cuencas con el enfoque de GIRH (Gestión integrada del recurso hídrico), que desarrolla acciones de adaptación al cambio y variabilidad climática de su población.

El modelo de proyecto consiste en una intervención integral que contempla por una parte, mejorar el manejo de las cuencas y proteger las zonas de recarga hídrica de micro cuencas ubicadas en la región de la Mancomunidad Copanch´orti´, mediante la mejora y expansión de la iniciativa PINPEP (programa de incentivos forestales para pequeños poseedores de tierras convocación forestal y agroforestal), que promoverá en su orden, la protección de bosque natural existente, el desarrollo de sistemas agroforestales y la reforestación. Por otra parte, se desarrollarán actividades de adaptación climática que incorporan las buenas prácticas y lecciones generadas por otros proyectos, para mejorar la productividad y seguridad alimentaria de los productores y sus familias, como una acción enfocada en mejorar su capacidad de adaptación a la variabilidad y cambio climático. Se prevé, impulsar la sostenibilidad de las actividades productivas y de

18

Práctica agrícola que consiste en provocar un incendio para eliminar la vegetación existente.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

44

asistencia a la población, a fin de aumentar la producción e ingresos, y preservar las especies nativas (flora y fauna) para la provisión de alimentos y materia prima.

La intervención incidirá en el mediano y largo plazo, en el aumento de la cantidad de agua en la zona, lo que contribuirá al funcionamiento de los sistemas de agua instalados. La ejecución conjunta del proyecto financiado por el FCAS y el proyecto “Recuperación del capital natural…” financiado por BID-FOMIN dará una solución integral al problema de desnutrición que padece la población y aumentará el impacto de ambas intervenciones.

Entre las actividades que se desarrollarán conjuntamente están:

1. Elaboración de plan de adaptación climática en el territorio de la Mancomunidad.

2. Sensibilización en tema de cambio climático y variabilidad climática.

3. Diseño de un sistema de alerta temprana.

4. Validación y Rectificación de estudio del Plan de Manejo de las Microcuencas priorizadas.

5. Implementar el sistema de monitoreo del recurso hídrico a través de obras de control, personal y equipo de medición y registro en las Microcuencas priorizadas,

6. Implementar el sistema de monitoreo climatológico

7. Conformar la organización comunitaria para el manejo de las microcuencas.

8. Promover el concepto de cuenca, sus recursos asociados y la importancia de su manejo.

9. Promover el intercambio de experiencias en manejo de cuencas dentro y fuera del territorio.

10. Elaborar convenios con las comisiones de microcuenca destinados a la protección y conservación de la misma.

11. Recuperación y protección de las zonas de recarga hídrica mediante la reforestación con el programa PIMPET

12. Implementación de 4 viveros municipales

13. Implementación de 12 viveros comunitarios para la recuperación de especies nativas.

14. Elaboración de plan estratégico para implementación de PINPEP, Promoción y organización de comunidades, Elaboración Planes de manejo de parcelas

15. Protección de fuentes de Agua con infraestructura.

16. Análisis metodológico para cálculo de emisiones de GEI para actividad forestal.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

45

2.5.3 Genero Desarrollo y Diversidad Cultural

La conceptualización de género en desarrollo promueve la integración de hombres y mujeres en igualdad y equidad de oportunidades en todo proceso o espacios sociales; y según la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades 2008-201319, buscando promover las condiciones favorables en el desarrollo integral de las mujeres mayas, Garífunas, Xincas y Mestizas, en la estructura social, económica, política y cultural guatemalteca; que señala directrices para el desarrollo integral de las mujeres y la prevención de la violencia, así como acciones para fortalecer los mecanismos institucionales en cumplimiento de los instrumentos de política. Partiendo del marco referencial es importante resaltar la situación, condición y posición de desventaja de las mujeres en cuanto al uso y control de los recursos, principalmente en la gestión de los servicios de agua. Es evidente la poca participación y toma de decisiones principalmente del sector mujer en espacios públicos, municipales y departamentales provocando que la toma de decisiones siga siendo tarea de los hombres. La falta de acceso al agua es un indicador del desarrollo personal y económico de las naciones. Así se ha sostenido que “hay millones de mujeres y sus hijos, especialmente los niños y las niñas, quienes asumen la responsabilidad de acarrear el agua para consumo doméstico desde las fuentes naturales hasta el hogar. El tiempo que esas mujeres utilizan en esta actividad dejan de invertirlo en educación y otras tareas productivas, lo cual amplía las desigualdades de género en que viven”20. A pesar del papel fundamental que desempeñan mujeres y niños en la gestión del agua, su participación en los procesos de desarrollo y servicios públicos es muy escasa. Se visualiza presencia de mujeres en los Cocodes, ocupando los cargos de dirección más bajos, se considera que en su posición de mujer no se tiene la capacidad de asumir cargos de mayor jerarquía.

19

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2013, SEPREM. 20

Informe de Desarrollo Humano PNUD, 2006.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

46

Es importante resalta que a nivel nacional se han orientado varios esfuerzos para promover la participación equitativa de hombres y mujeres en los procesos de desarrollo, prueba de ello es la reforma al Código municipal a través del decreto legislativo 22-2010, abre las posibilidades legales para que a nivel municipal se establezcan mecanismos que promuevan el mayor involucramiento y posicionamiento de las mujeres; según lo establece el artículo 96 del Código Municipal que faculta a los consejos municipales la creación de la Oficina Municipal de la Mujer, derivado de ello en los municipios que integran la mancomunidad se han creado las Políticas municipales para la promoción del desarrollo integral y la participación de las mujeres, fortalecido el rol de la oficina municipal de la mujer, y asumiendo compromisos como gobiernos municipales. A nivel de las comunidades se mantienen los estereotipos sobre las atribuciones de la mujer y el hombre, esto refleja las desigualdades de oportunidades y el poder de decisión que ejercen los hombres en el ámbito familiar y comunitario; resultando contraproducente pues son principalmente las mujeres usuarias y gestoras, del abasto, cuidado y tenencia del agua como recurso vital a nivel familiar. Sin embargo en la mayoría de las comunidades los hombres figuran como propietarios de los sistemas de agua y del saneamiento, por lo tanto es a quienes se les delega y ejercen el control de la gestión de estos sistemas, a excepción de mujeres madres solteras o viudas quienes desempeñan este rol. Consientes de la realidad y poca participación de las mujeres a nivel comunitario, se ha considerado durante el proceso e implementación de los sistemas de agua y saneamiento, lograr la mayor participación e involucramiento de las mujeres en todas las etapas de intervención; a travez de un proceso de sensibilización y capacitación dirigido en primera instancia al equipo técnico de gestión del proyecto, para garantizar la transversalización de los enfoques en todas las actividades del proyecto aplicándolo en las comunidades intervenidas. A nivel de las comunidades se desarrollara la estrategia de sensibilización y capacitación, dirigido a autoridades locales, juntas directivas, centros educativos, y población beneficiada mediante reuniones, asambleas comunitarias, visitas domiciliarias y talleres de capacitación, considerando fundamental esta intervención para posicionar la equidad de género como eje transversal en la operación administración y funcionamiento de los sistemas.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

47

La intervención contempla actividades que contribuyan y fortalezcan el papel de la mujer en la gestión integral del recurso hídrico, a través de la participación constante y toma de decisión en las etapas del proyecto, reflejado en las juntas directivas de los comités, con voz y voto en la construcción de manuales, reglamentos internos y definición de tarifas para la administración y gestión integral del recurso hídrico, se asegurará la participación activa de la mujer en el proceso de capacitación en la temática de educación sanitaria, educación ambiental, operación, administración y mantenimiento de sistemas así como en cualquier otra actuación que requiera de la participación social. En coordinación con actores claves que tienen presencia a nivel municipal se definirán acciones encaminadas a promover espacios de análisis y reflexión para identificar las necesidades específicas de las mujeres en la temática de agua y saneamiento, para fortalecer liderazgos y lograr la participación e involucramiento de hombres y mujeres en la gestión integrada de los recursos, garantizando la sostenibilidad de los sistemas.

Comisión de Género y Multiculturalidad

Las mancomunidades que actualmente son beneficiaras del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento –FCAS-, han diseñado un plan de trabajo que detalle las acciones a implementar para el logro de la Transversalización de Género y de pueblos indígenas en los programas y proyectos financiados por el programa, con el apoyo SEPREM21, CODISRA22yLa DEMI23, con el propósito de coordinar acciones que fortalezcan los conocimientos de la Comisión Inter-Mancomunada de género y pueblos indígenas.

Dentro de los Equipos de Gestión de cada mancomunidad se cuentan con Especialistas en la temática de Género y Equidad, pueblos indígenas, la Comisión está integrada por representante de cada Mancomunidad para liderar y gestionar el proceso de integración del tema en el escenario de la planificación y ejecución de los proyectos

Entre las acciones específicas que la Comisión implementara se tienen:

1. Elaboración de un plan de trabajo como instrumento pala la integración del

enfoque de género y pueblos indígenas, basados en el marco legal guatemalteco.

21

Secretaria Presidencial de la Mujer -SEPREM 22

Comisión Presidencial contra la Discriminación –CODISRA 23

La Defensoría de la Mujer Indígena

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

48

2. Facilitar procesos y metodologías que apropien y viabilicen la Transversalización

de género y pueblos indígenas con los equipos de gestión del programa y a la vez

la transferencia de capacidades dirigidas a los beneficiarios ; en el cumplimiento de

acciones e indicadores que se integren en la planificación y ejecución de los

programas y proyectos

2.6 Riesgos e Hipótesis

Como toda acción a desarrollar el Programa se enfrenta a riesgos externos e internos los cuales podrían limitar o impedir el logro de los resultados esperados; las limitaciones podrían derivar desde los siguientes riesgos:

Cuadro . Riesgos e hipótesis y soluciones planteadas

Riesgo e hipótesis Soluciones planteadas

Existe riesgo de apoyar comunidades que no sean elegibles o que la institución responda a otra agenda, que no sea la del desarrollo del proyecto. El compromiso sea débil desde un punto de vista económico-financiero y legal.

Las regiones y grupos beneficiarios del proyecto han sido pre-seleccionados en base a los PDA24S y criterios de selección que no podrán ser modificados. En adición, el contenido y manejo técnico de la operación será estrechamente supervisado por la unidad de seguimiento del FCAS.

Durante el período de ejecución del proyecto se mantendrán informadas las autoridades actuales, también existe la voluntad de parte del Gobierno Municipal, para llevar adelante la implementación del proyecto FCAS.

24

Planes Directores de Agua y Saneamiento, Mancomunidad Copanch´orti´2010

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

49

Riesgos Sociales-comunitarios

Participación comunitaria muy pobre. Existe poca movilización y compromiso de la comunidad.

El programa de sensibilización y capacitación comunitaria deberá ser prioritario y debe establecer como punto de partida el compromiso adquirido por la comunidad.

Ausencia de voluntad de propietarios para legalizar o negociar a favor del uso público de los derechos de servidumbre, propiedad de la fuente, terrenos de pozos y tanques de almacenamiento

Diseño un plan ajustado a la realidad y previo a la ejecución contar con la garantía legal para la intervención.

Las estructuras de gestión comunitaria no apoyan proceso de conservación y protección de las fuentes de agua superficiales

Combinar actividades de conservación con actividades de desarrollo económico.

Realizar educación ambiental para logra una mayor anuencia de las comunidades a participar en actividades de conservación.

El exclusivismo afecta la participación de la mujer, especialmente la etnia Ch´orti´ o grupos minoritarios en la planificación y la gestión del agua y saneamiento básico.

Se fortalecen las capacidades y acciones de sensibilización de género dentro de las estructuras comunitarias de gestión.

Se refuerzan las actividades de la participación de la mujer en las tomas de decisiones.

Desde el punto de vista del proyecto en todas las acciones que realiza no hay obstáculos para la participación de la mujer en todas las etapas del proyecto; situación observada en las actividades de socialización, ejecución y seguimiento del proyecto FCAS.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

50

También se contará con la participación activa de las ola sociedad civil, conociendo la amplia participación de éstas en las distintas fases del proyecto

Riesgos Ambiental

Incremento en los eventos extremos durante los años del Proyecto, sequías, o grandes precipitaciones de lluvias, que puedan afectar los sistemas de agua y saneamiento básico, así como la producción y los resultados del proyecto.

Se creará un sistema de monitoreo climático al interno de la MCC, que se encargará de analizar y monitorear información proveniente del INSIVUMEH y de las estaciones meteorológicas instaladas por este proyecto en la región. Se coordinará con las entidades locales vinculas al tema, las acciones preventivas que se consideren pertinentes.

Brindar atención prioritaria con medidas de mitigación a áreas identificadas con mayor vulnerabilidad en la zona ante la ocurrencia de fenómenos naturales extremos.

Riesgos Político-Institucional

Las Municipalidades no cuentan con la contrapartida para la implementación de los proyectos y/o la financiación de la contrapartida no está disponible en tiempo.

De acuerdo a lo acordado y ratificado en el Convenio de Financiación y en el Reglamento Operativo (ROP). Se encuentra segura la contrapartida de los Gobiernos Locales de las cuatro municipalidades (Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa) en el aspecto económicos-financiero y la garantía legal de las propiedades donde se ejecutaran

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

51

las obras de infraestructura

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

52

Riesgos Institucionales

Existe el riesgo de que se aumente el valor de las obras a ejecutar, si se retrasan mucho los procesos de adjudicación de recursos y contratación de los trabajos, debido al incremento del precio de los insumos que se requiere para este tipo de obras así como las constantes fluctuaciones del precio del dólar;

Se fortalecerá el equipo técnico a fin de contar con procesos claros y personal capacitado para la ejecución de las actividades.

Sostenibilidad del proyecto luego de que finalice el Programa

El proyecto dejará la capacidad instalada (técnica y de tecnología) para que la Mancomunidad Copanch’orti´ y los beneficiarios, continúen con las actividades del proyecto. En adición, el proyecto incorpora mecanismos de pago de servicios como agua, residuos sólidos e incentivos forestales que facilitará su seguimiento.

Cambios en el personal implicado en el proyecto, que comprometan la estabilidad y/o el alcance de los objetivos del Proyecto.

En el Equipo de Gestión dispone de personal profesional necesario con cualidades para cada uno de los puestos y esto crea estabilidad durante el Programa.

La Mancomunidad Copanch’orti´ cuenta con la capacidad técnica, administrativa y de gestión para la ejecución del Programa, ya que para el despido de un integrante se informara a responsables de OFCAS y a la vez tendrá que contener con la no Objeción.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

53

2.7 Criterios para la Selección de Comunidades

Los criterios de selección tienen en cuenta los elementos principales de la política sectorial vigente en el país y los principios del FCAS, el objetivo de trabajar con las comunidades más vulnerables, promoviendo el Derecho Humano al Agua, asegurando su sostenibilidad con la gestión integral delo recurso hidrogeológico. Los criterios preponderantes para la selección de comunidades consideran la vulnerabilidad de las poblaciones (pobreza, baja cobertura en agua y saneamiento, prevalencia de enfermedades vinculadas con el agua y el saneamiento básico). Se definieron 10 criterios cuyas relaciones permiten seleccionar a las comunidades más vulnerables y necesitadas de la intervención en servicios de agua y saneamiento, asignando un puntaje y una ponderación con el objetivo que la aplicación del criterio permita calificar y a la vez dimensionar la problemática en cada comunidad, en la Tabla 11 se muestra el criterio con la definición

El producto de la selección de comunidades es un Escalafón en el cual aparecen ordenadas las comunidades desde la más vulnerable hasta la menos vulnerable, con este escalafón se logra identificar las comunidades que serán tomadas en cuenta en el proceso de gestión de los proyectos.

El procedimiento utilizado para la Selección de comunidades se establece a través del siguiente procedimiento:

1) Definición los criterios de priorización: considerando la pertenencia a los

municipios en pobreza y pobreza extrema, principalmente los que han sido

priorizados por la política social del gobierno, con base a indicadores de

necesidades básicas insatisfechas principalmente en el acceso a agua potable y

saneamiento, alta prevalencia de enfermedades asociadas a la carencia de agua y

saneamiento. Información que puede estar contenida en el diagnóstico inicial de la

comunidad, de acuerdo a la información del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social o la línea basal del programa de existir. Ver Anexo Criterios de

Priorización.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

54

Tabla 11. Criterios de Priorización

CRITERIO Definición PUNTAJE ASIGNADO

PONDERACIÓN

Cobertura agua segura

Porcentaje de viviendas abastecidas mediante

una fuente mejorada (ver definición ONU)

20Pts. P = ( 1 - x ) * 20 x = % de cobertura de fuente mejorada P = Puntaje asignado a la comunidad

Cobertura de agua desinfectada

Porcentaje de viviendas en la comunidad que aplican desinfección

20Pts. P = ( 1 - x ) * 20 x = % de cobertura de agua desinfectada P = Puntaje asignado a la comunidad

Continuidad Continuidad y cobertura del servicio de agua

10Pts. P = (1-((HD*DS*MA)/(24*7*12))*CAS)*10 HD = Horas de servicio a la semana DS = Días de servicio a la semana MS = Meses al año que hay servicio CAS = Cobertura de agua segura P = puntaje asignado

Concentración de no abastecidos

Cantidad de personas no abastecidas que se

encuentran concentradas

10Pts. Si X >100, entonces P = 10 si 75>X>99, entonces P = 8 si 50>x>74, entonces P = 6 si 25>X>50, entonces P = 4 si 15>X>24, entonces P = 2 si X<15, entonces P = 1 X = nuevos usuarios potenciales P = puntaje asignado

Cobertura Bruta de sistema de disposición de

excretas

Porcentaje de viviendas que cuentan con un

sistema de disposición de excretas

10Pts. P = ( 1 - x ) * 10 x = % de cobertura bruta de disp. Excretas P = Puntaje asignado a la comunidad

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

55

Cobertura neta de sistema de

disposición de excretas

Porcentaje de viviendas que cuentan con un

sistema de disposición de excretas funcionando

adecuadamente

10Pts. P = ( 1 - x ) * 10 x = % de cobertura de disp. Excretas en buen estado P = Puntaje asignado a la comunidad

Abandono de la comunidad

Años que la comunidad tiene de ser beneficiada por un proyecto de agua

y saneamiento

5Pts. Si X >20, entonces P = 5 si 10>X>19, entonces P = 3 si 0>x>9, entonces P = 1 X = años desde la última intervención P = Puntaje asignado

Estrategia GIRH Encontrarse dentro de una de las 5 micro

cuencas priorizadas

5Pts. Si la comunidad pertenece a una de las Micro cuencas priorizadas, entonces P = 5, de lo contrario P=0

Genero % de mujeres que integran el COCODE

5Pts. Si x>35, entonces P = 5 si 20>x>34, entonces P = 3 si x<19, entonces P = 1 X = porcentaje de mujeres en el COCODE P = puntaje asignado

Riesgo de desnutrición

Categorización por parte de SESAN

5Pts. si X=rojo, entonces P = 5 si X = naranja, entonces P = 4 si X = amarillo, entonces P = 2 si X = verde, entonces P = 1 X = categorización SESAN P = Puntaje asignado

2) Levantamiento de la información de las condiciones de las comunidades: para la

recolección de datos se utilizarán los formularios del Sistema Nacional de

Información de Agua y Saneamiento (SAS), estos formularios son oficiales para su

uso, su detalle y su instructivo para llenarlos se encuentra en el documento

Manual de las Boletas del Sistema Nacional de Información de Agua y

Saneamiento.

Anualmente la Municipalidad con medios propios o mediante la Mancomunidad

realizará la actualización de la información comunitaria con el objetivo de:

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

56

a) Implementar un programa accesible de usar para el vaciado de información

de los levantamientos realizados en las comunidades (sistema de

información)

b) Designar a los técnicos municipales y definir sus responsabilidades para

mantener alimentado el sistema.

c) Fortalecer a las Municipalidad mediante equipo y vehículos y cofinanciación

para el pago de los técnicos.

3) Se elabora un escalafón en base a los criterios de vulnerabilidad y se pre-

seleccionan 20 comunidades a ser intervenidas: Con la información levantada en

el punto anterior se elabora una base de datos la cual se utiliza para calificar las

comunidades en base a los criterios previamente definidos y así obtener el

escalafón, priorizando así a las comunidades más vulnerables.

Se pre-seleccionan las primeras 20 más vulnerables para ser atendidas, el número

de comunidades a atender se define en base al presupuesto disponible

proveniente ya sea de fondos propios o por ayudas provenientes de la

Cooperación Internacional. Ver cuadro de comunidades Pre-seleccionadas.

4) Se elabora un diagnostico preliminar en cada comunidad para evaluar las

condiciones de intervención (Técnicas, sociales, legales, ambientales): los

diagnósticos representan la referencia para formular la posible alternativa,

tomando en cuenta su contribución al desarrollo, especialmente a las

comunidades que otorgue a la mejora de las condiciones del acceso al agua

potable y saneamiento.

Durante el diagnostico serán evaluadas inicialmente las condiciones técnicas,

sociales, legales y ambientales que puedan favorecer o interrumpir el desarrollo

del proceso de planificación y pre inversión del proyecto.

5) Se definen las comunidades a intervenir: Debido a distintos factores tales como la

falta de fuentes de agua seguras, conflictos sociales o algún impedimento puede

que una comunidad muy necesitada no pueda ser atendida al momento de realizar

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

57

la etapa de selección, esto provoca que la comunidad no sea elegible para ser

atendida hasta resolver el conflicto que impide trabajar.

Por ello se elaboraron criterios de elegibilidad los cuales son aplicados a las 20

comunidades pre-seleccionadas con la finalidad de establecer un orden más

adecuado de intervención que facilite las etapas consecutivas de la planificación. El

resultado es el listado de comunidades a atender en el POA planificado.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

58

2.8 Análisis de Viabilidad

El proceso de revisión y análisis de cada proyecto, se enmarca en las políticas nacionales y sectoriales y la normativa vigente sectorial, así como de los criterios de elegibilidad de las comunidades, cuyos elementos específicos determinaran la viabilidad del proyecto.

La normativa sectorial (agua potable y Saneamiento) vigente, tienen el objetivo fundamental de regir el diseño y consecuentemente la construcción de los sistemas tanto de agua y saneamiento, en base a parámetros de diseño y criterios técnicos, que permiten optimizar de manera viable la implementación de un proyecto.

En este apartado se presentan los aspectos más relevantes de los análisis de viabilidad realizados. Estos análisis estudian aspectos institucionales, legales, ambientales, técnicos, socioeconómicos y financieros. En base a estos análisis se definieron criterios para la elección de alternativas para las intervenciones del proyecto en base al cumplimiento de parámetros específicos a cumplir en cada una de los aspectos de estudio mencionados. Definidos los proyectos, los diseños finales deberán contar con el aval técnico que certificará los proyectos al cumplir con los requerimientos específicos establecidos por las normas de diseño.

2.8.1 Viabilidad Institucional- Legal

Parte importante de esta viabilidad es el análisis de la legislación nacional existente que es el punto de partida para definir los aspectos legales institucionales que afectan el proceso de gestión de los proyectos.

Los aspectos legales más relevantes relacionados al tema agua potable y saneamiento básico están basados en tres leyes, el Código Municipal decreto 12-2002 donde establece que es la Municipalidad la responsable de la prestación de los servicios, el Código de Salud, Decreto 90-97 que define al ministerio de salud como el vigilante de la calidad del agua, el responsable de dictar las normas de calidad de los servicios y le confiere la rectoría del sub-sector agua potable y saneamiento básico, y La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural decreto 11-2002 establece el sistema de Consejos de Desarrollo como el principal instrumento de participación ciudadana para llevar a cabo el proceso de planificación democrática y que es el sistema que por sus implicaciones en la

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

59

administración pública constituye la principal estructura comunitaria y el eje principal de actuación y coordinación entre la comunidad y las instituciones.

El Código de Salud establece también que el ciudadano es el principal responsable de la protección de su salud y por lo tanto el principal responsable en la búsqueda del bienestar propio. Por otro lado el Codigo Municipal establece que entre los derechos y obligaciones de los ciudadanos está Contribuir a los gastos públicos, de la forma prescrita por la ley.

De esta manera queda plasmada la estructura que rige la prestación de los servicios.

Desde el punto de vista legal existen muchas disposiciones que regulan la implementación y prestación del servicio, para su análisis se partirá de la selección de comunidades.

Desde el punto de vista legal, el sistema de consejos de desarrollo establece el mecanismo de participación de las comunidades en la priorización de los proyectos que el municipio y el Estado deben ejecutar. Por otro lado el Código de Salud en su articulo 85 establece que el Ministerio de Salud, las Municipalidad y la Comunidad Organizada establecerán las prioridades a ser atendidas por las Organizaciones no Gubernamentales, sin embargo no existe un reglamento por lo que esta última disposición generalmente no es respetada.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

60

El programa FCAS ha creado un sistema de priorización basado en la elaboración de planes directores y la definición de criterios de priorización el cual tiene como ventaja que utiliza criterios técnicos para definir donde realizará sus intervenciones.

En la etapa de selección de comunidades, de proyectos y alternativas los criterios legales a observar se refieren a las restricciones que puedan existir en las distintas etapas de la Gestión, podemos decir que constituyen restricciones y requisitos a cumplir durante todas las etapas del proyecto, planificación, ejecución, operación y abandono del sistema, las restricciones y requisitos vienen en forma de normas y reglamentos entre los cuales tenemos:

Norma Coguanor NGO 29001-Parametros calidad del agua potable.

Acuerdo Gubernativo 236-2006 Reglamento de descarga y reuso de las aguas residuales y disposición de lodos.

Acuerdo Gubernativo 431-2007 Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental.

Acuerdo Gubernativo 113-2009 Reglamento de normas sanitarias para la administración, construcción, operación y mantenimiento de los servicios de agua para consumo humano.

Acuerdo Gubernativo 178-2009 Reglamento para la certificación de la calidad del agua para consumo humano en proyectos de abastecimiento.

Acuerdo Ministerial 1148-2009 Manual de normas sanitarias que establecen los procesos y métodos de purificación de agua para consumo humano.

Guía de normas sanitarias para el diseño de sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano. MSPAS.

Guía de normas para la disposición final de excretas y aguas residuales en zonas rurales de Guatemala. MSPAS.

Dentro de los criterios redactados para la selección de comunidades no existen criterios legales-institucionales ya que el Equipo de Gestión no encontró un criterio relevante que permitiera comparar la vulnerabilidad legal-institucional entre las distintas comunidades que permitiera favorecer a unas sobre otras basado en estos aspectos.

Por otro lado las normas si establecen restricciones que deben cuidarse en todo el proceso y que podrían llevar a descartar o aplazar la atención de alguna comunidad que se encuentre priorizada en base a su vulnerabilidad en otros aspectos, es decir, una comunidad que se encuentre en los primeros lugares del escalafón, puede ser descartada o aplazada su intervención si existe alguna restricción legal que no permita continuar el proceso de gestión del proyecto.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

61

El análisis Institucional-legal indica que se podría suspener el proceso de planificación de un proyecto priorizado si existiera alguna de las siguientes limitantes:

1. No se cuenta con la certeza jurídica de los predios necesarios para la construcción del sistema.

2. No se cuenta con los derechos de paso necesarios. 3. No se cuenta con una organización comunitaria responsable del sistema. 4. Existen conflictos sociales que no permiten la adecuada planificación, construcción

u operación del sistema.

En el proceso de planificación del presente Plan se elaborarón 18 estudios de pre-factibilidad los cuales ofrecen los siguientes datos: Con relación a los derechos de paso y propiedad de las fuentes de agua el 80% de las comunidades cuentan con la documentación requerida (acta, título de propiedad comunal, escritura pública), el 20% está en trámite que completaran en el proceso de factibilidad. Actualmente las comunidades priorizadas no cuentan con tarifas definidas para la operación y mantenimiento del sistema; el rango de ingresos mensuales por familia es adecuado en la mayoría de los casos por lo que existe capacidad de pago de las familias lo que garantiza la sostenibilidad de los proyectos.

Parte de la viabilidad legal-institucional analiza la capacidad institucional de las Municipalidades y la Mancomunidad en busca de sustentar la capacidad técnica y operativa para la ejecución y la sostenibilidad de los sistemas. Como parte de las herramientas que contribuyan a garantizar el cumplimiento en el marco de la Viabilidad Institucional se han preparado instrumentos que permitan establecer mecanismos para la implementación exitosa de los proyectos tal es el caso de la Estrategia de Fortalecimiento, está plantea articular las acciones de apoyo al municipio mediante programas de desarrollo institucional municipal de mediano plazo, partiendo de la identificación de las necesidades y los servicios de capacitación y asistencia técnicas específicas. El objetivo de la estrategia va encauzado al mejoramiento de la capacidad de gestión de los cuatro Gobiernos Municipales, a fin de generar condiciones que impulsen el desarrollo productivo, integral y sostenible.

Por otro lado la estrategia del “Aumento de la Eficiencia en Los Sistemas Urbanos Municipales de Agua Potable y Saneamiento en la Región Ch´orti´” promoverá las bondades que genera el mejoramiento de las eficiencias de los organismos operadores de

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

62

los servicios de agua potable y saneamiento; con la finalidad de consolidar de un Modelo de Gestión e intervención de mejoramiento de eficiencias en los sistemas de agua potable y saneamiento de las cabeceras municipales del territorio de la Mancomunidad Copanch´orti´.

El planteamiento de la estrategia está ligado al Fortalecimiento Municipal y su implementación a través de la coordinación y ejecución por medio de las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento -UMAS-.

La intervención social se considera parte integral y fundamental en los procesos de desarrollo y organización social, se ha comprobado que el éxito de los proyectos dependerá del grado de involucramiento y participación activa de las autoridades locales y municipales, por ello la importancia de definir la metodología de intervención y los canales de comunicación a lo interno y externo de la mancomunidad. Por lo tanto se ha diseñado la estrategia de intervención social representando un instrumento de planificación con el que cuente el equipo técnico considerado en todas las etapas de los proyectos, para garantizar la apropiación de las comunidades que se beneficien de proyectos en los municipios de la mancomunidad.

2.8.2 Viabilidad Ambiental

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es el ente responsable de la protección del medio ambiente según delegación constitucional, es uno de los Ministerios con mayor claridad en su actuar y cuenta con procedimientos y normas bien definidas y activas ya que en la práctica se aplican y cumplen sus disposiciones.

Su actuar se centra en el otorgamiento de licencias ambientales las cuales pueden ser aplicadas en la fase de planificación o cuando la actividad ya se encuentra en funcionamiento pueden tramitarse siempre y cuando se verifique que la actividad inició funciones previo a la fecha en que entró en vigencia la ley de evaluación ambiental.

La capacidad de la institución para monitorear y sancionar a los infractores le ha valido el respeto de la sociedad lo que garantiza la protección del ambiente.

El trámite de licencias ambientales se realiza cuando la etapa de planificación está finalizada, los diseños finales son sometidos a la delegación del Ministerio para que esta defina el instrumento ambiental a aplicar. Los instrumentos a aplicar se clasifican en Estudios de Impacto Ambiental para proyectos nuevos o Diagnosticos ambientales para proyectos en funcionamiento, también se pueden clasificar según su magnitud en

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

63

proyectos categoría A, B1, B2 o C, siendo el categoría A el de Alto impacto ambiental y e categoría C de bajo impacto ambiental.

A continuación se muestra un flujograma con el procedimiento para el trámite de licencias ambientales:

Es importante comprender que una vez que se obtiene la licencia se dá inicio a proceso de monitoreo ambiental y son realizadas auditorias ambientales a lo largo de la operación del proyecto, se establecen los compromisos ambientales y el responsable del proyecto debe cumplir y dar seguimiento a dichos compromisos.

Los principales instrumentos ambientales que se utilizan para la gestión de las licencias ambientales son:

Evaluación Ambiental Inicial: Se utiliza para todo proyecto que se va a iniciar pero que por sus características es considerado de bajo impacto ambiental. Este instrumento se desarrolla y se entrega en la delegación del Ministerio de Ambiente, en base a este instrumento se clasifica el proyecto y se define el instrumento a aplicar.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

64

Diagnostico Ambiental de Bajo Impacto: Se utiliza para todo Proyecto inicial de bajo Impacto Ambiental. Es decir, se aplica para proyectos nuevos que por sus características se consideran de bajo impacto ambiental. Cabe aclarar que es el Ministerio quien ejerce el criterio para determinar si el proyecto es considerado de bajo impacto.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental: Se utiliza para proyectos nuevos cuando se considera que NO son de bajo impacto ambiental, sus contenidos pueden variar dependiendo de la categoría del estudio, es decir, un EIA categoría B2 tiene menos contenidos que un EIA categoría A.

Diagnóstico Ambiental: Se utiliza para todo proyecto ya establecido. Igualmente que el EIA sus contenidos pueden variar según la categoría del estudio.

Para la clasificación de los proyectos se cuenta con el Listado Taxativo en el cual se encuentran descritas las actividades y se encuentra definida la categoría del estudio que debe realizarse, este es un documento oficial el cual fue establecido mediante el Acuerdo Gubernativo 134-2005, un ejemplo de la aplicación de este listado sería la construcción de sistemas de agua para consumo humano el cual se encuentra en la categoría de de Construcción de Servicios Comunitarios, en la división 9199 y según el listado le corresponde realizar un estudio categoría B2, en resumen, si es un sistema nuevo el instrumento ambiental a utilizar es un EIA categoría B2.

En la práctica el proceso consiste en elaborar un Diagnostico Ambiental y someterlo ante el Ministerio, el Ministerio analiza la información proporcionada y realiza los peritajes correspondientes para evaluar si la información consignada es verídica, si todo es favorable emitirá un dictamen indicando la categoría del proyecto, el tipo de instrumento y la categoría del mismo, así mismo harán entrega de los términos de referencia para la elaboración del instrumento ambiental y los requisitos para su presentación.

El instrumento debe ser elaborado por un especialista autorizado y con licencia vigente del Ministerio quien aplicará los procedimientos técnicos y dará fe de la información proporcionada mediante el estudio de Impacto Ambiental.

Una vez elaborado el Estudio, se somete ante el Ministerio con la información complementaria requerida mediante los requisitos y los términos de referencia y se somete a la evaluación por parte de los técnicos del ministerio quienes son los responsables de emitir la licencia o justificar la negación de la misma.

Las actividades dentro del presente proyecto aunque parecen similares, todas deben ser evaluadas por aparte y categorizadas, el tema de diseño y operación de sistemas de agua

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

65

potable y construcción de sistemas de agua potable se encuentran en diferentes categorías, el tema de letrinización se encuentra en la categoría C, sin embargo indica la excepción de que esto aplica si el proyecto no afecta el manto freático y así podemos seguir listando las actividades categorizadas en el listado taxativo que dependen del criterio del evaluador como deben ser analizadas.

Lo anterior nos lleva a la conclusión que no podemos generalizar en un tipo de instrumento para el diseño, construcción, operación de sistemas integrales de agua potable y saneamiento básico, ya que por el tamaño del proyecto y por sus características puede ser categorizado de distinta forma a criterio de delegado del Ministerio de Ambiente. En todos los casos debemos seguir el procedimiento descrito, elaborar el Diagnostico Ambiental, someterlo a la delegación para que esta emita el dictamen indicando el tipo de instrumento, los requisitos y la categoría y así proceder a elaborar el instrumento ambiental adecuado para tramitar la licencia del caso.

De esta manera es como se garantiza que los proyectos ejecutados cumplen con los requisitos ambientales y mediante el proceso de gestión ambiental se garantiza que los impactos positivos que genera el proyecto sean impulsados mientras que los impactos negativos sean constantemente monitoreados y gestionados a modo de reducir o mitigar su impacto sobre el medio ambiente.

Aplicación de criterios ambientales para la priorización de comunidades:

Existen tres criterios que fueron utilizados para la priorización de comunidades vinculados al tema medio ambiental, los primeros dos tienen que ver con el nivel de contaminación fecal en el medio, la baja cobertura de saneamiento indica alta contaminación del ambiente y de las fuentes de agua, el tercer criterio esta vinculado a la estrategia de priorización de microcuencas de la Mancomunidad, estos criterios son:

Cobertura bruta de disposición de excretas.

Cobertura neta de disposición de excretas.

Pertenece a una de las Microcuencas priorizadas.

Para la aplicación de estos criterios se favoreció a las comunidades con menor cobertura bruta y neta de sistemas de disposición de excretas sobre aquellas con mejores índices de cobertura. Por otro lado se favoreció a las comunidades que pertenecen a alguna de las microcuencas priorizadas sobre aquellas que no pertenecen al territorio de alguna de las microcuencas, es importante resaltar que si una comunidad no pertenece a una microcuenca priorizada no es motivo de exclusión, simplemente es castigada con menor puntaje sobre aquellas que si pertenecen a una de las microcuencas priorizadas. Esto se

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

66

traduce en que las comunidades que se encuentran fuera del territorio de las microcuencas priorizadas si pueden ser atendidas por el programa.

Aplicación de criterios para la selección de alternativas:

Los criterios ambientales para la selección de alternativas se aplican en la etapa de planificación, en la elaboración de los estudios de pre-factibilidad, en dichos estudios se analizan las distintas alternativas que existen por ejemplo para el abastecimiento de agua potable, dichas alternativas con comparadas unas con otras mediante la aplicación de criterios previamente establecidos. En el caso de la viabilidad ambiental, los criterios definidos para la evaluación y selección de alternativas son:

Resilencia del sistema a eventos atmosféricos adversos: Este criterio favorece a los sistemas que presentan mayor resilencia a los eventos atmosféricos ya que son la principal amenaza en la región y contar con sistemas resilentes es parte de la estrategia de adaptación climática de la zona.

Riesgos hacia las personas asociados a la alternativa: Este criterio favorece los sistemas que presentan menores riesgos hacia los usuarios, un claro ejemplo lo constituyen comparar los sistemas de cosecha de agua de lluvia contra los sistemas por gravedad, se considera que tener un deposito de agua considerable puede ser un riesgo ante accidentes por ahogamiento, igualmente sucede con los pozos excavados, constituyen un riesgo lo que significa una desventaja y por lo tanto se castigan con menor puntaje.

Vulnerabilidad ante el cambio climático: El riesgo se asocia al tipo de fuente utilizado para abastecer el sistema, es bien sabido que las aguas superficiales son más vulnerables a los cambios en el régimen de lluvias comparado con las fuentes superficiales, la principal diferencia entre el primer criterio es que el primer criterio se centra en evaluar la resilencia de los componentes del sistema de agua mientras este tercer criterio evalúa la fuente que es un análisis a un plazo más largo.

2.8.3 Viabilidad Técnica

Para la formulación del Análisis de Viabilidad Técnica se utilizó el marco de referencia Estándar que corresponde a todos los documentos, Normas, Guías, Decretos, políticas que

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

67

se aplican a la Gestión y Administración del Agua , para el cumplimiento de indicadores y parámetros establecidos en las normas de INFOM-UNEPAR, sus metodología einstrumentos para el desarrollo de los trabajos de campo y como base técnica para el desarrollo de los contenidos, respetando las directrices y normas dictadas para garantizar un enfoque integral.

Los diseños de los proyectos de las comunidades a intervenirse consideran los conceptos de cantidad y calidad del servicio buscando tener un adecuado funcionamiento de los servicios y optimizando costos de operación y mantenimiento, en el entendido que los responsables de la administración estará a cargo de las propias comunidades.

En la ejecución e implementación de los sistemas de agua potable y saneamiento también se darán cumplimiento a las especificaciones técnicas establecidas de acuerdo a la normativa vigente del país.

Adicionalmente a lo que aplique la normativa, se tendrá en cuenta una dotación mínima de 50litros/persona/día como valor mínimo recomendable y de 20 litros/persona/día como mínimo absoluto.

El aprovechamiento del recurso agua mediante la captación de los vertientes o manantiales será la alternativa tecnología a implementarse. Por lo general una vertiente se encuentra en estratos de formaciones de arena y grava que almacenan agua confinada (acuíferos). También se origina por el flujo de agua subterránea a través de rocas fisuradas; estas aguas se infiltran en el área de recarga por efecto de lluvias, nieve etc.

Una vertiente en condiciones protegidas ofrece agua pura o segura, generalmente se la puede usar sin tratamiento, con excepción de aguas cuya composición química tiene minerales en exceso como hierro o manganeso u otros contaminantes (metales pesados). Para el buen aprovechamiento del agua se requiere que la vertiente esté protegida, mediante una estructura de mampostería de piedra, hormigón armado, ladrillo u otro, de modo que se impida su contaminación.

En materia de disposición de las excretas, la cobertura generalizada con alcantarillado tiene limitaciones económicas en zonas de baja densidad y rurales, lo que permite como alternativa el uso de las letrinas.

Por lo tanto el aporte más significativo de la Viabilidad técnica son las alternativas de diseño conceptualizadas, en la búsqueda de la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

68

La definición y elección de las alternativas en los sistemas de agua y saneamiento considerados en el proyecto, fueron realizadas en base a los criterios, cantidad y calidad del servicio buscando tener un adecuado funcionamiento de los servicios y optimizando costos de operación y funcionamiento. Las soluciones técnicas elegidas se enmarcan en la normativa vigente y fundamentalmente en las prácticas recomendadas para el ámbito geográfico de intervención. Así, por ejemplo, en el caso de las comunidades que cuenten con una fuente subterránea se plantea sistema de bombeo, tubería de impulsión, un tanque de almacenamiento ubicado adecuadamente, red de distribución y conexiones prediales en cada vivienda familiar.

En cambio, en el caso de las comunidades que cuentan con fuentes de agua superficiales las obras corresponden a captaciones, tuberías de conducción, tanque de almacenamiento, red de distribución y conexiones prediales.

En general, durante el proceso de levantamiento y diseño de los sistemas se tiene la participación directa de las comunidades, considerando que los miembros de la comunidad son los que conocen las posibles fuentes, ubicación de las mismas, las condiciones de abastecimiento de la comunidad y la disponibilidad de materiales locales.

En la ejecución e implementación de los sistemas de agua potable y saneamiento también se dará cumplimiento a las especificaciones técnicas establecidos a través de la normativa vigente de Guatemala.

2.8.4 Viabilidad Socioeconómica y Financiera

Sin lugar a dudas, uno de los componentes básicos para la sostenibilidad de los servicios en el largo plazo, es contar con la sostenibilidad financiera de los mismos, para ello se requiere de generar un flujo de recursos que permita cubrir al menos los costos de operación y mantenimiento, la renovación y reposición de los activos, y de forma más pretenciosa la ampliación de los servicios.

Para el caso del contexto rural, esta cobertura de costos se orienta fundamentalmente a cubrir los costos de operación y mantenimiento, siendo deseable la cobertura parcial de los costos de renovación y reposición. Para tal objeto es relevante contar con un flujo de ingresos mediante la percepción de recursos vía de aportes periódicos de la comunidad, pago de tarifas o aportes en mano de obra o materiales.

Para este propósito es conveniente en el ámbito de la gestión comunitaria, crear una sólida base social comunitaria, que apoye la gestión de los servicios, de esta manera

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

69

generar condiciones para la sostenibilidad del servicio en el largo plazo. Resulta por lo tanto fundamental, lograr que los usuarios estén dispuestos a pagar por servicios con calidad, compatibles con los beneficios reales derivados de los mismos, así como de su capacidad y voluntad de pago.

En la medida que los beneficios sociales y económicos de los servicios de agua y saneamiento sean percibidos y valorados por la sociedad, permitirá contar tarifas equitativas y que sustenten la eficiencia y eficacia del servicio.

Los elementos a evaluar en el estudio de viabilidad socioeconómica 25 y financiera han sido los siguientes:

a. El establecimiento de un valor de corte definido como un coste/beneficiario máximo a partir del cual la solución planteada no es eficiente, por lo que se requiere buscar una solución de coste menor.

b. Análisis de las condiciones socioeconómicas de la población meta, mediante encuestas, incluyendo una evaluación de la propensión y disposición al pago de la población beneficiaria.

c. Se definen los costes de los sistemas a fin de ser eficiente en la cobertura de necesidades y ofrecer servicios cuya operación y mantenimiento sean asumible por los beneficiarios.

d. Es preciso considerar no solo la inversión inicial y la operación y mantenimiento, sino también la posibilidad de realizar reparaciones de importancia o ampliaciones a medio plazo.

Los proyectos rurales donde la participación de la comunidad es un elemento clave de los programas se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

a. Que el componente socio-comunitario está contemplado en el presupuesto del proyecto.

b. Que el ejecutor posee la capacidad para ejecutar este tipo de actividades (cuenta con especialistas sociales y/o áreas de atención al medio rural)

c. Que el proyecto brinda a la comunidad la posibilidad de tomar decisiones en relación con:

i. Su grado de participación en el proyecto. ii. Opciones de tecnología/nivel de servicio deseado (sobre la base de

su disposición para pagar y capacidad técnica) iii. Cómo se planearán, implementarán, operarán y mantendrán los

servicios.

25

Ver Informe de Viabilidad Socioeconómica

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

70

iv. Cómo se manejarán los fondos y se rendirá cuenta de los mismos d. Que se presenten a las comunidades las ventajas y desventajas de las opciones

tecnológicas consideradas viables para que la comunidad seleccione el nivel de servicio deseado para la tarifa correspondiente.

e. Que el proyecto contempla estrategias de incorporación de la mujer en el proceso de toma de decisiones.

f. Que el proyecto contempla un componente de capacitación a la comunidad en cuestiones de:

v. Higiene vi. Educación sanitaria y ambiental

vii. Uso adecuado de los servicios. Por lo tanto los costos recurrentes de operar y mantener la tecnología del proyecto, deben ser menores que los beneficios generados y percibidos por la comunidad y deben ser financieramente accesibles a la capacidad de pago de la comunidad. a) En la medida que las actividades de operación y mantenimiento sea compartido entre hombres y mujeres, podrán obtenerse beneficios más equitativamente distribuidos. b) En ningún caso la cuota o tarifa será una barrera de acceso a los más pobres y de ser necesario, se establecerán políticas de subsidio entre diferentes tipos de usuarios, recomendando la utilización de subsidios focalizados y directos. c) El horizonte objeto de evaluación de los proyectos serán de 20 años d) Actas de compromiso de la comunidad para conectarse a los servicios, así como para el pago de las cuotas o tarifas. Las mismas estarán suscritas conforme a usos y costumbres relacionadas a su representatividad. Adicionalmente se ha redactado herramientas para la implementación de los proyectos que representan instrumentos que clarifican el modelo de intervención del programa sobre el territorio tal es el caso de la Estrategia de Intervención Social;

2.9 Criterios para definición y selección de alternativas en programas de Infraestructura

Los criterios de definición y selección de alternativas en cuanto a la infraestructura, mantienen una estrecha relación con el marco normativo vigente para el desarrollo de proyectos en Saneamiento básico en nuestro país.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

71

Para el establecimiento de los respectivos criterios de selección de Comunidades a ser Beneficiadas con el Programa, se han considerado dentro del el marco de las Políticas Públicas Nacionales, la normativa vigente.

Los principales criterios a ser considerados para la definición y la selección de alternativas en materia de infraestructura serán los siguientes:

Se priorizara alternativas que permitan el uso eficiente del recurso hídrico y de respeto al ecosistema del lugar.

La alternativa considerada y seleccionada, debe ser compatible con las políticas del sector y del presente programa.

Además se priorizara la alternativa técnica que:

Proporcione soluciones ambientales reales y factibles locales

De mínimo costo económico, tanto en la fase de inversión como de la operación y mantenimiento

De tecnología apropiada al medio local

Con operación y mantenimiento factible de efectuar por personal local o

Que cumpla con los requisitos legales, ambientales y sociales.

No afecte a los usos y costumbres de la comunidad, ni a otras actividades productivas de interés de la comunidad.

La alternativa técnica del proyecto será de total conocimiento de la comunidad y gozara de su aceptación.

Los criterios establecidos para el efecto se orientan al cumplimiento de:

Intervenir con proyectos que logren una ampliación de coberturas a comunidades cada vez más dispersas y distantes basada en una lógica de planificación con base territorial y en lo posible en aquellos que sea factible.

Aplicar el enfoque de demanda, en base al relevamiento de aquellos Municipios capaces de identificar y tramitar las necesidades de sus comunidades socioeconómicamente más dinámicas.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

72

Priorizar proyectos con procesos de intervención social, que permitan abordar la temática de uso racional del agua, uso adecuado de las soluciones de Saneamiento y concienciación de los impactos sociales, económicos y ambientales.

Apoyar a comunidades con proyectos que manifiesten expresamente las condiciones para contar con la organización de un administrador del servicio al cual llegar con el apoyo para el mantenimiento, la operación y la gestión de los servicios, los repuestos, materiales, herramientas y servicios, además de desarrollar las capacidades necesarias, para poder cumplir de manera eficaz con sus tareas, con el propósito final de dar la sostenibilidad de los servicios.

Apoyar a comunidades comprometidas en la preservación de las fuentes de agua mediante acciones de manejo integrado de cuencas, eviten su contaminación y realicen trabajos de prevención y mitigación de los efectos que los cambios climáticos tienen en ellas.

El análisis del conjunto de criterios determinara la elegibilidad de una comunidad para su consideración en el marco de la intervención del programa.

Los criterios técnicos a los cuales se someterán las alternativas de proyecto con la finalidad de garantizar el servicio deseado, tanto en cantidad como calidad, teniendo como la sostenibilidad y buen funcionamiento de los mismos se plantean considerando aspectos estipulados por INFOM-UNEPAR, tomando en cuenta los principios delFCAS.

A continuación se muestra la matriz de los Criterios para la evaluación de las alternativas de abastecimiento (Criterios de Viabilidad):

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

73

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

74

Tabla X. Criterios de Viabilidad/ Mancomunidad Copanch´orti´

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

75

El orden del proceso para la definición de la alternativa seleccionada se ilustra de la siguiente manera:

El proceso es elaborado por el Equipo de Gestión del proyecto porque presenta las siguientes ventajas:

1. Mayor conocimiento de la zona del personal local. 2. Menor resistencia comunitaria para el suministro de información. 3. Mayor aprovechamiento de los recursos. 4. Aumento de la capacidad local. 5. Mayor apropiación de los proyectos por parte de la entidad ejecutora La

Mancomunidad Copanch´orti´

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

76

2.9.1 Programa Multiproyecto: Guía para la Selección de Proyectos

La Guía Multiproyecto facilita el proceso de evaluación-decisión, orientado a verificar la pertinencia, viabilidad y conveniencia del proyecto dentro del territorio a intervenir. Entre los aspectos que deben ser verificados son los siguientes:

El proyecto representa una solución al problema planteado

La alternativa seleccionada es más conveniente que las descartadas y que no hay a disposición otra alternativa mejor, y

El proyecto es consistente viable y sostenible desde varios aspectos: técnicos, ambientales, sociales, institucionales, legales, económicos y de género.

En el anexo 6 se presenta la Guía Multiproyectos.

2.9.2 Proyectos Predefinidos

Las municipalidades socias a la Mancomunidad Copanch´orti´ han impulsado el desarrollo de directrices para la construcción de la estrategia de MIRSU (manejo integral de los residuos sólidos urbanos), esta parte de redefinir las relaciones entre los actores sociales que están inmersos en el problema de la generación (manejo y disposición) de los residuos sólidos municipales. La Estrategia de MIRSU considerada como un instrumento que resume los avances y planificación de actividades en el manejo de residuos sólidos, que sirve para la toma de decisiones sobre la selección de la mejor alternativa para la selección de terrenos y el manejo adecuado de los residuos. Dentro de los aspectos más importantes se encuentra la selección de las alternativas planteadas las cuales son: a) Manejo Municipal b) Manejo Municipal Concesionado a una empresa c) Manejo por una empresa intermunicipald) Manejo por la Mancomunidad Copanch´orti´ funcionamiento Interno.

Es indispensable que el MIRSU de la Mancomunidad Copanch´orti´se convierta en un instrumento de construcción de consensos entre los diversos grupos de interés implicados. En este sentido, el manejo de los residuos sólidos no es solo una tarea exclusiva de las municipalidades o de la Mancomunidad Copanch’orti’, se requiere de la

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

77

participación de toda la población para el éxito de obtener “bienes meritorios” como lo es el bienestar de la población en un marco de medio ambiente sostenible.

Es bien sabido que el adecuado manejo de los residuos sólidos municipales depende esencialmente de la cooperación de los usuarios (generadores) o "clientes" y el gobierno local, quien debe tomar medidas para fomentar el interés público en la importancia de mantener limpia la ciudad y estimular la participación activa de la población. Este será el desafío que las autoridades locales tendrán que afrontar.

Problemática relacionada al servicio

Uno de los grandes problemas que afrontan los municipios, es el manejo inadecuado de los residuos sólidos, el problema es mayor en los centros poblados con altas concentraciones de personas, tal como sucede en las cabeceras municipales, las cuales, al tener mayor actividad comercial, consecuentemente se genera mayor cantidad de residuos que al ser dispuestos inapropiadamente afectan la salud de los vecinos y el ornato de la ciudad.

Por otro lado, estos sistemas requieren un fuerte subsidio para su funcionamiento, afectando así a la totalidad del municipio al gastar los pocos fondos municipales en subsidiar un sistema que presta un servicio deficiente, a un grupo privilegiado de vecinos. Otro factor importante que se debe de mencionar para el análisis de la estrategia, es que la región Ch’orti´ cuenta con comunidades en áreas rurales, estas se encuentran dispersas una de la otra y las viviendas tienen la característica de no estar concentradas en un área específica.Esta población es la que se encuentra en pobreza y pobreza extrema, por lo que las acciones que se realizarán con este sector de la población, será de trabajar la implementación de composteras familiares en aquellas comunidades donde se priorizaron los sistemas de agua, debido a la caracterización de los residuos y conociendo que la materia orgánica es del 67 %, para la producción de abono orgánico, se sugiere que a partir de la descomposición de dicho material, sea utilizada en los suelos de producción, también se realizará la sensibilización en el manejo de los residuos sólidos, en idiomas español y en Ch´orti´, se ha considerado que con la instalación de la planta de tratamiento Mancomunada ubicada en el municipio de Camotán y otra en Olopa, exista un lugar donde las personas comunitarias puedan vender material reciclable (aluminio, pet, hierro, vidrio, etc) y depositar el material de desecho (baterías, plásticos, nylon, etc) .

Por otra parte dentro de la problemática se aborda el tema subsidio que es relativamente alto con relación a los ingresos que se perciben por la prestación de servicio, por lo que es

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

78

necesario disminuir el subsidio municipal y su reorientación para otros servicios u obras. Dentro de los beneficios que conlleva disminuir el subsidiosestá el aumento del situado constitucional, que tiene un beneficio directo para todos los vecinos del municipio.

En la actualidad no se aprovechan los residuos reciclables por lo que es necesario aprovechar la basura como fuente de nuevos ingresos, generación de empleo e incremento de la actividad turística. Es por ello que se realiza el siguiente análisis de Ingresos versus egresos los cuatro municipios de la región Ch’orti´

Planteamiento

El planteamiento de cómo disminuir el subsidio se basa en 3 aspectos en su orden: Levantamiento de un registro catastral de viviendas, negocios, instituciones, aumento de la Cobertura y calidad del servicio, Aumento de la tarifa del Servicio:

1. Levantamiento de un registro catastral de viviendas, negocios, instituciones y otros: esta es una necesidad identificada en los 4 municipios, el análisis parte de que todos pagan las mismas tarifas; por lo que se debe levantar un censo catastral que caracterice la viviendas, negocios e instituciones y así establecer una cuota de acuerdo al potencial de producción de residuos que posea.

2. Aumento de la Cobertura del servicio: Dentro de la presente estrategia se muestra que se iniciará con el aumento de usuarios de un 21% a un 35% a finales del 2013, específicamente con sensibilización de la población. Aumento a 50% del total de usuarios a finales del 2014 y al año 2015 con una cobertura del 70% de usuarios, con esto aumentaremos un 49% los ingresos actuales de las municipalidades.

3. Aumento del Cobro del Servicio: corresponde a la fase final habiendo ya efectuado un catastro de las viviendas y verificado un aumento de los usuarios, esto se espera a partir del año 2015, en esta etapa la población ya se encuentra sensibilizada, valora y paga su servicio, realiza separación de los residuos desde su hogar y reconoce un manejo adecuado en la planta de tratamiento de residuos sólidos, por ello que en esta etapa es viable plantear un ajuste el cobro del servicio.

El éxito e impacto del proyecto de manejo integral de residuos sólidos depende en gran medida de mejorar el nivel educativo en aspectos ambientales, para impulsar un manejo adecuado de los residuos sólidos, así como aumentar la higiene de las personas para mejorar la salud y medio ambiente de los vecinos. Al alcanzar un nivel de manejo y disposición final de los residuos, según las normativas legales y ambientales existentes se

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

79

mejorará el ornato de las áreas urbanas, lo que aumentará la autoestima e identificación de los vecinos por su pueblo, lo que permitirá alcanzar un ciclo sostenible para un manejo adecuado de los residuos.

Ante la problemática planteada se ha elaborado la propuesta para el Manejo Integrado de los Residuos Sólidos Urbanos –MIRSU- la cual tiene como finalidad mejorar la cobertura y calidad del servicio haciéndolo más integral eficaz y eficiente. Además se propone propiciar la valorización de los residuos sólidos, cambiando la forma de verlo de un problema municipal, a un recurso que puede proveer un beneficio común, es por esta razón que se presentan las siguientes alternativas de manejo:

Exposición de Alternativas

A continuación se listan las alternativas Identificadas para la Gestión y ubicación de los residuos sólidos, seguido se describe cada una de las alternativas.

Entidad quien Gestiona el Servicio

Manejo Municipal

Manejo Municipal Concesionado a una empresa

La concesión del servicio de tren de aseo, para la recolección de basura

La concesión que se otorgue para la utilización y aprovechamiento de desechos sólidos depositados en vertederos públicos.

Manejo por una empresa intermunicipal

Manejo a cargo de la Mancomunidad Copanch´orti´, funcionamiento Interno

Ubicación de rellenos sanitarios / plantas de tratamiento /

Alternativas identificadas sobre el sitio

Evaluación de los terrenos

Comparación de terrenos

Selección y aprobación del sitio para la construcción de la PMMRS

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

80

Principales aportes de la estrategia

1. El terreno propuesto para PTRS que dará servicio a Jocotán, Camotán y San Juan Ermita, es donde se encuentra ubicado el basurero actual de Camotán; es terreno municipal por lo que la adquisición del mismo no representa una inversión, el acceso es bueno y está ubicado sobre la carretera principal que conduce de Camotán hacia la frontera con Honduras, la topografía del terreno ayuda considerablemente a la construcción de un relleno sanitario ya que cuenta con zonas de poca pendiente y posee amplio espacio para ubicar la PTRS.

2. La gestión para la autorización de la PTRS de Jocotán, Camotán y San Juan Ermita es considerablemente más fácil, y por ser un área ya afectada con el vertedero actual, la construcción de la planta beneficiaría ambientalmente la zona a diferencia de los otros dos terrenos donde se degradaría la calidad ambiental, lo cual es una ventaja considerable ante las otras dos alternativas, la aceptación social será mucho mayor comparada con los otros predios propuestos, la desventaja de esta alternativa sobre los otros dos predios es la distancia proporcionan menores distancias ahorrando costos de operación específicamente en el transporte, dicho costo puede ser considerable a largo plazo, aun así esta alternativa es la que presenta mejor evaluación técnica.

3. El predio que se utilizará en Olopa se encuentra en la comunidad de Nochán es municipal, por lo que la adquisición del mismo no representa una inversión para la municipalidad de Olopa, el acceso es bueno y está ubicado sobre la carretera principal que conduce de Olopa hacia la cabecera municipal de Chiquimula, la topografía del terreno ayuda considerablemente a la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos ya que cuenta con zonas de poca pendiente, área plana y posee amplio espacio para ubicar la PTRS.

4. En este orden de ideas, también se ha trabajado la selección de alternativas con los consejos municipales de los 4 municipios, donde se fundamenta que la administración del Manejo Integral de los Residuos Sólidos sea con carácter Mancomunado para los municipios de Jocotán, Camotán y San Juan Ermita. Sin embargo, para ello será necesario impulsar la estructura que se propone para administración. Es de hacer notar que dentro de las ventajas de la estructura que se plantea es que ya existe, es decir la Mancomunidad posee su organigrama al que solo habrá que conformar algunas instancias que son necesarias para tal fin.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

81

5. Para el caso de Olopa la mejor alternativa es el Manejo Municipal, ya que ellos cuentan con una experiencia de más de 2 años en el proceso de separación reciclaje, sensibilización a la población, manejo de tarifas, comercialización de material reciclable, también se destaca que la Municipalidad tomo la administración de su municipio debido a la distancia de aproximadamente 60 kilómetros con relación a los otros 3 municipios de la región Ch´orti´.

6. La gestión mancomunada ya posee las potencialidades de tener modificados sus estatutos, lo que facilitaría la delegación de la competencia de las municipalidades hacia la mancomunidad, teniendo ya resuelta la vía legal para el traslado de la competencia por medio de un contrato de cogestión. Otra ventaja comparativa es que la Mancomunidad Copanch’orti´ ya posee personal capacitado en temas relacionados en el manejo integral de los residuos sólidos ya que se han desempeñado por más de 2 años en temas de sensibilización, separación, compostaje y otros.

7. Nuestra legislación no señala con claridad qué tipo de bien son los residuos sólidos, ni a quién pertenecen; sin embargo, concluimos que todos aquellos residuos sólidos depositados en vertederos autorizados por las municipalidades, son bienes públicos, que pertenecen al municipio. Por otra parte, todos aquellos residuos sólidos que no se encuentran depositados en basureros públicos, no son propiedad de las municipalidades; en consecuencia, la "basura" que se encuentra en terrenos propiedad de los particulares es también propiedad de ellos.

8. Los pobladores, por ser propietarios de su "basura" -antes de que sea recolectada y transportada al Relleno Sanitario- pueden negociar libremente con otro particular con el objeto que este último la recolecte, trate, recicle o disponga de ella en la forma que mejor le parezca, con o sin ánimo de lucro. Si no se permitiera lo anterior, se estaría lesionando el derecho a la propiedad, establecido en el artículo 41 de la Constitución Política de la República.

9. Las normas del código municipal referentes a las concesiones, no hacen más que entorpecer cualquier iniciativa para solucionar el problema de la disposición final de los residuos sólidos y representan, asimismo, graves obstáculos que podrían, en un momento dado, desincentivar la posible inversión privada, nacional o extranjera.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

82

2.10 Requerimientos para diseños finales y manuales de operación y mantenimiento

Para la definición de Los diseños finales de los proyectos de las comunidades a intervenir se consideran en general los requerimientos estándares definidos por la Guía para el Diseño de Abastecimiento de Agua Potable a Zonas Rurales –UNEPAR-

La elaboración de los estudios y diseño final de los proyectos está contemplada dentro de la ejecución del primer Plan Operativo Anual POA y los requerimientos específicos de cada proyecto según el tipo serán determinados por INFOM-UNEPAR como documentos que debe contener un expediente para trámite administrativo siendo los requerimientos específicos según el tipo de proyecto:

Tabla 13. Requerimientos para los diseños Finales

PROYECTOS DE AGUA POTABLE

DOCUMENTOS LEGALES

1 Solicitud de la Comunidad en original.

2 Documentos legales del Comité, Asociación y/o COCODES Elegidos Legalmente en Asamblea Comunitaria para Proyectos de Agua. (Original) cuando son copias debe estar certificado por alcalde municipal ó autenticada por notario.

3 Credenciales miembros del Comité, Asociaciones y/o COCODE.

4 Escritura del Comité o Asociación de Agua.

5 Copia cédula presidente y/o representante de la Organización, Comité, Asociación y/o COCODES

6 Copia escritura del terreno en donde se ubica la fuente de agua (Nacimiento, Pozo Mecánico, etc.).

7 Copia de la escritura predio del tanque de distribución.

8 Copia de la Escritura del Terreno Perforación de Pozo Subterráneo (12 x 12 metros cuadrados mínimo)

9 Acta Permisos de Paso de Servidumbre a perpetuidad

10 Copia de Compromiso Mano de Obra Comunitaria (Jornales de Trabajo), Materiales Locales, Pago de Tarifa, Administración Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua y Aceptación de la Instalación de Medidores con Beneficiarios, otros (cuando sea copia debe estar certificada por el Alcalde municipal ó autenticada por un notario)

11 Censo Poblacional en original.

12 Acta de Compromiso Aporte Municipal en original.

13 Listado de Beneficiarios en original.

14 Boleta SAS en original.

15 Croquis del acceso a la comunidad en original.

16 Adjunto Estudio Técnico Socioeconómico Comunitario (responsabilidad Institución coordinadora del proyecto).

DOCUMENTOS TÉCNICOS

1 Memoria Descriptiva del Proyecto.

2 Copia de Libreta Topográfica.

3 Memoria Cálculo Hidráulico.

4 Bases de Diseño

5 Estudio Hidrogeológico. (para pozo mecánico)

6 Resultados de la prueba de aforo en el caso de que el pozo ya esté perforado.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

83

7 Resultados de aforo practicado a nacimiento superficial.

8 Listado de Materiales por Renglón. (COSTOS)

9 Resumen de Materiales (únicamente si lo tuviera).

10 Presupuesto Actualizado y Detallado.

11 Análisis Físico-Químico y Bacteriológico de la fuente.

12 Especificaciones Técnicas Actualizadas.

13 Documentación ambiental. Aprobación MARN.

14 Planos del Proyecto con Firma y Timbres

15 Planos Típicos de Obras con Firma y Timbres

16 Adjunto Estudio Técnico Socioeconómico Comunitario (responsabilidad Institución coordinadora del proyecto).

17 Dictamen Técnico de Aprobación.

PROYECTOS DE DRENAJES Y PLANTA TRATAMIENTO

DOCUMENTOS LEGALES

1 Solicitud de la Comunidad o municipalidad.

2 Acta de autorización del Comité. (ámbito comunitario y municipalidad y/o gobernación)

3 Credenciales de los Integrantes del Comité, COCODE.

4 Copia de la escritura pública de la Asociación, si fuera el caso.

5 Copia cédula presidente del Comité o COCODE y/o representante legal de la asociación (autenticada notario)

6 Copia del acta donde se especifique que los propietarios de los diferentes terrenos por donde se instalará la tubería y pozos de visita, proporcionan el permiso de paso para su instalación a perpetuidad. (autenticada notario o certificada Municipalidad).

7 Croquis de ubicación en planta en donde se indique claramente el cuerpo receptor (río, zanjón, lago, etc…) de la salida de agua tratada

8 Copia del acta donde la comunidad está de acuerdo en proporcionar la mano de obra no calificada y materiales locales; para la construcción del proyecto. (Autenticada notario o certificada por la Municipalidad).

9 Constancia de aporte Municipal en caso de que existiera.

10 Listado de Beneficiarios.

11 Boleta SAS original

12 Croquis de acceso a la comunidad

13 Copia de la escritura del predio donde se planifique la realización de la construcción de la planta de tratamiento. (autenticada notario)

DOCUMENTOS TÉCNICOS

1 Memoria Descriptiva del Proyecto.

2 Copia de Libreta Topográfica.

3 Memoriadecálculodel proyecto.Cálculos hidráulicos, tiemposderetenciónhidráulicos, oxigenación, volumetrías, estructuras, etc…

4 Listado de Materiales por Renglón.

5 Especificaciones técnicas

6 Presupuesto Actualizado y Detallado.

7 Documentación ambiental. Aprobación MARN.

8 Planos en planta, perfil, elevaciones, secciones y detalles. Deben presentarse debidamente firmados, sellados y timbrados por Ingeniero Civil.

9 Boleta de evaluación de SEGEPLAN (Estado APROBADO)

10 Informe de Visita Técnica

11 Dictamen Técnico de Aprobación

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

84

PROYECTOS DE SANEAMIENTO BASICO

DOCUMENTOS LEGALES

1 Solicitud de la Comunidad en original.

2 Documentos legales de COCODES Elegidos Legalmente en Asamblea Comunitaria, cuando son copias debe estar certificado por alcalde municipal ó autenticada por notario.

3 Credenciales miembros del Comité, Asociaciones y/o COCODE.

4 Copia cédula presidente del Comité o COCODE y/o representante legal de la asociación

5 Acta Mano de Obra Comunitario (Jornales de Trabajo, Materiales Locales, otros en original (cuando sea copia deber ser autenticada por notario)

6 Documento Aporte Municipal Firmada por el Consejo Municipal o Alcalde Municipal. (en original)

7 Listado de Beneficiarios en original.

8 Boleta SAS en original.

9 Croquis de la comunidad en original.

DOCUMENTOS TÉCNICOS

1 Memoria Descriptiva del Proyecto.

2 Listado de Materiales por Renglón. (COSTOS)

3 Presupuesto Actualizado y Detallado.

4 Documentación ambiental. Aprobación MARN.

5 Planos de Letrina según su Tipo Firmados y Sellados

6 Informe de Visita Técnica

7 Dictamen Técnico de Aprobación

Manual de Operación y Mantenimiento

En cada proyecto se identificara a la entidad que tendrá a su cargo en forma directa las acciones de operación y mantenimiento, obteniéndose un compromiso formal y legal. Esto con la finalidad de garantizar la operación y mantenimiento del proyecto en el tiempo y con la finalidad de asegurar el buen funcionamiento y conservación de la infraestructura física. Para que se pueda afirmar que un sistema de agua potable y saneamiento básico ha alcanzado su nivel de eficiencia, debe suministrar agua todo el tiempo en cantidad suficiente y de una buena calidad, para que no provoque daños a la salud; esta eficiencia se puede consolidad con una buena Operación y Mantenimiento.

El instrumento legal que formalice la responsabilidad de la operación y mantenimiento será por medio de la implementación de Manuales y Reglamentos de Administración, Operación y Mantenimiento de los sistemas, las cuales deberán de contener todas las acciones que conlleven a lograr el adecuado funcionamiento de cada componente del proyecto, la conservación del estado físico de los mismos y las acciones colaterales como ejecutar las medidas de mitigación del ambiente, principalmente la conservación de las fuentes de agua o los cuerpos receptores de aguas servidas.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

85

Dentro de estos manuales se elaborará e incluirá el programa de operación y mantenimiento que enumerará los componentes del sistema susceptibles de estas acciones, el momento de realizarlas, el personal responsable y definido concretamente el trabajo a efectuar. La Guía para la operación y mantenimiento será la referencia para el personal responsable de la operación y mantenimiento de cada proyecto.

En las comunidades rurales intervenidas, la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento básico estarán a cargo de Fontaneros Comunitarios.

El enlace de coordinación serán las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento –UMAS, cuya función representa una garantía al cumplimiento y responsabilidad de la adecuada operación y mantenimiento de los sistemas comunitarios y urbanos , esta será formalizada por medio de un Acuerdo Municipal por cada proyecto, aportando un beneficio adicional a las UMAS que representa el fortalecimiento a la capacidades de gestión por medio de la implementación de acciones contempladas por el Proyecto para la mejora de la gestión de los servicios públicos.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

86

Tabla .Programa de Mantenimiento de un Sistema de Agua Potable

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

87

Fuente: Guía Metodológica Formulación y evaluación de proyecto de agua potable y saneamiento, Estudios de factibilidad y diseño final, SEGEPLAN 2007

Tabla. Programa de Mantenimiento de un Sistema de Saneamiento

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

88

Fuente: Guía Metodológica Formulación y evaluación de proyecto de agua potable y saneamiento, Estudios de factibilidad y diseño final, SEGEPLAN 2007

2.11 Presupuesto del Programa

El monto total del Programa proyecto es de US$8,482,441.95, siendo las partidas generales de financiación las que se presentan en la siguiente tabla:

Total Aprobado US$ APORTES FCAS APORTE LOCAL

US$10,170,930.27 US$ 8,482,441.95, US$1,688,488.32

En la siguiente tabla se presenta la asignación presupuestaria en función de los componentes, resultados y actividades:

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

89

Cuadro 14. Presupuesto Por resultados

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

90

3 ESQUEMA DE EJECUCIÓN

3.1 Unidad de Gestión

Para la correcta gestión y ejecución del Programa GTM-013-B se ha implementado una

estructura denominada Equipo de Gestión –EG-, con personal técnico y administrativo

dirigido por el Director del programa.

Esta estructura del EG responde a la recomendada para el cumplimiento de los logros del

programa y trasparencia para la ejecución. La dedicación del Equipo de Gestión es

exclusiva a la gestión del Proyecto.

El EG es la estructura operativa que coordina y/o ejecuta las actividades previstas del

proyecto y sus funciones están contenidas en el Reglamento Operativo del Proyecto –

ROP-, tal como lo establece el reglamento le EG goza de autonomía en los aspectos

operativos en las áreas administrativas, financieras y técnicas delegada por la

Mancomunidad , en estrecha coordinación con la Gerencia.

El personal administrativo y técnico del proyecto está integrado por personal contratado

por el programa cubierto con fondos asignados por la OTC.

La Mancomunidad en coordinación con la OTC seleccionara, luego de análisis de las hojas

de vida y de las entrevistas a los candidatos y elige a los mejor evaluados y calificados para

asumir los diversos puestos técnicos y administrativos de acuerdo a lo establecido en el

Reglamento Operativo del Proyecto.

En cuanto a su organigrama, el EG está conformado por la Dirección, la Administración y

los departamentos técnicos de Infraestructura, Manejo Integral de Cuencas y la Unidad de

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

91

Desarrollo Social y Fortalecimiento Institucional, constituido por el siguiente personal

especializado26:

o La Dirección constituida por el Director del proyecto. Quien actúa de manera conjunta y

solidaria con el Gerente de la Mancomunidad, este encabeza el Equipo de Gestión y

tendrá las siguientes funciones principales:

Dirigir, coordinar y supervisar la intervención que se desarrolla en el marco de las

operaciones del Proyecto en el territorio de la mancomunidad.

Coordinación con las Unidades de la Mancomunidad, con énfasis en la Unidad de

gestión Ambiental y Riesgos (UGAR) para desarrollo de la buena ejecución de la

operación.

o La Administración conformada por un Administrador/a Financiero y el Contable. Bajo la

autoridad de la Dirección del Proyecto, será la responsable de coordinar, dirigir e impulsar

las actividades relacionadas con la Gestión Financiera y Administrativa del Proyecto, de

acuerdo a lo establecido por el Reglamento Operativo del Proyecto y en concordancia con

las leyes nacionales.

o El Departamento de Infraestructura. Sera el responsable de dar seguimiento a la correcta

ejecución de las obras de infraestructura para el mejoramiento de agua potable,

tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos urbanos, también vela por el

cumplimiento de las normas técnicas de control y las especificaciones técnicas estipuladas

en los estudios.

Unidad de Desarrollo Social (adjunta al Departamento de Infraestructura).

Responsable de la planificación del desarrollo social y la dirección de programas;

además de la implementación del proceso de sensibilización y educación en el

marco de los proyectos de agua potable y saneamiento.

26

Las funciones del EG específicamente se establecen en el Apartado II.1.3 Estructura organizativa para la ejecución del Proyecto específicamente en el II.1.3.1 El Equipo de Gestión del Reglamento Operativo.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

92

o Manejo Integrado de Cuencas. Responsable del seguimiento a la Gestión Integrada del

Recurso Hídrico -GIRH- y la implementación de programas orientados a la recuperación y

conservación de los medios de vida.

o Servicios Públicos Mancomunados. Responsable del fortalecimiento Institucional,

fortalecimiento de capacidades municipales y la prestación de los servicios

mancomunados (residuos sólidos, agua potable, catastro-ordenamiento territorial).

La Mancomunidad y la OTC/OFCAS han constituido el Grupo de Trabajo Bilateral,27

compuesto por la Junta Directiva de la Mancomunidad y representantes de la OFCAS/OTC,

todos los asistentes tendrán voz pero solamente el representante de la Junta Directiva y el

representante de la AECID tienen voto, siendo el de esta ultima un voto de calidad. De la

misma manera participaran en estas reuniones el Gerente de la Mancomunidad y el

Director del Proyecto, con voz pero sin voto. Dicho grupo de Trabajo se reunirá cada tres

(3) meses o siempre que cada una de las partes lo considere oportuno.

EL Grupo de Trabajo Bilateral tendrá las siguientes funciones técnicas y administrativas:

Aprobación del POA y supervisión de la buena ejecución de proyecto de acuerdo

con lo aprobado.

Supervisar la buena ejecución del Proyecto de acuerdo con los POA aprobados.

Analizar y aprobar las valorizaciones de los aportes en especie por parte de la Mancomunidad.

Revisar el contenido y avances del Plan de Visibilidad y Comunicación del Proyecto referido en el apartado II.7 del ROP, y recomendar las modificaciones a que haya lugar.

Hacer las recomendaciones que consideren adecuadas para mejorar aspectos de la gestión y ejecución del Proyecto.

Analizar y aprobar las propuestas presentadas por la Gerencia y la Dirección del Proyecto de acuerdo a lo establecido en el ROP.

Por la naturaleza del proyecto y con el fin de garantizar la coordinación con otras instituciones, organismos de cooperación, Proyectos y/o sectores, la Mancomunidad

27

Apartado II.1.3.2 del Reglamento Operativo del Proyecto

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

93

constituirá un Comité Interinstitucional28presidio por el mismo. Este comité Está conformado por los órganos de intervención en la temática de agua, saneamiento y medio ambiente en el territorio de la Mancomunidad Copanch´orti´. Entre los Órganos públicos: MARN, INAB, INFOM-UNEPAR, MSPYAS; ONG´s así como un representante de la OTC/OFCAS, a título de observador.

Organización para la intervención municipal y comunitaria

Por la dinámica y la lógica de intervención de las acciones ejecutadas por la Mancomunidad Copanch´orti´ sobre el territorio, y en respuesta a la planificación operativa se identifican 3 niveles de intervención:

1. Mancomunada. La intervención del programa sobre los 4 Municipios que integran la Mancomunidad (cuyo órgano máximo de decisión es la Asamblea representada por la Junta Directiva).

2. Municipal. A través de los Consejos Municipales y los COMUDES. 3. Comunitaria. Por medio de los COCODES.

3.2 Esquema de Supervisión de Obras

A fin de garantizar la correcta ejecución de los proyectos, conforme a diseños, especificaciones técnicas, plazos y presupuestos previstos para cada proyecto, así como del asesoramiento técnico inmediato que vaya a ser requerido, los proyectos serán supervisados por el Departamento de Infraestructura de la Mancomunidad; adicionalmente se procederá a la contratación de terceros para la Supervisión de Obras, conforme a normas vigentes para las entidades públicas en nuestro país.

Por lo tanto el Departamento de Infraestructura –DI- será responsable de la calidad de las obras, de velar por el cumplimiento de los contratos; adicionalmente se contratara la supervisión externa responsable de identificar cualquier hallazgo en el lugar de ejecución del proyecto, adicionalmente el DI supervisara directamente para garantizar que tanto el contratista como la supervisión contratada este realizando un buen trabajo.

Las atribuciones principales de la supervisión externa serán establecidos en los contratos de acuerdo a lo definido en los términos de referencia, estando facultado para: el control y archivo de los expedientes de las obras fiscalizadas y el avance de los trabajos en

28

Apartado II.1.3.3 del Reglamento Operativo del Proyecto

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

94

construcción; verificar ubicaciones de obras realizadas por el proyecto. Estas actividades se realizarán mediante visitas semanales y según requerimiento propio de cada obra y deberán complementarse con reportes escritos y cuando sea necesario de forma verbal. La estructura mínima de los reportes semanales será la siguiente:

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

95

1. Introducción 2. Antecedentes 3. Análisis de Avances

a. Descripción de los trabajos a cargo del ejecutor de la obra b. Resultado de Visita de campo c. Descripción de los principales problemas y soluciones inmediatas d. Cumplimiento del Cronograma e. Avances Mensuales

4. Reuniones efectuadas a. Visitas efectuadas a la obra por el supervisor b. Reuniones con la Municipalidad c. Reuniones con el ejecutor de la obra d. Reuniones con el personal FCAS e. Reunión con otras entidades

5. Aspectos críticos de la obra 6. Cambios del Contrato de Ejecución a. Ordenes de Cambio 7. Control de Calidad de los Materiales 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Anexos

a. Fotografías de la obra con breve descripción b. Resultados de ensayos de laboratorio c .Informes d. Memorias técnicas e. Certificados de Visita

La AECID podrá efectuar visitas de Supervisión interinstitucionales a los diferentes proyectos desarrollados por el programa y en sus distintas etapas de ejecución.

Para la intervención rural se formara la estructura de seguimiento dentro de la comunidad, cuya acción será asumida por miembros del COCODE o Comité de Agua según la estructura comunitaria responsable del proyecto; por lo tanto el seguimiento estará presente en toda la etapa constructiva de la obra y con ellos se levantará y firmará la bitácora de avances de la obra.

A continuación se muestra el planteamiento del Esquema de Supervisión de Obras extraído de la Propuesta de Supervisión (Anexo 17):

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

96

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

97

La Estructura de Supervisión de la Mancomunidad Copanch´orti´ será la siguiente:

Gráfica. Esquema de Supervisión

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

98

3.3 Gestión de Recursos Financieros

A partir de la aprobación del reglamento Operativo del Proyecto (ROP), por parte del Grupo de Trabajo bilateral, cobra vigencia la ejecución del Plan Operativo Provisional (POP), que permite planificar, organizar e implementar la infraestructura técnica, administrativa y financiera que permita elaborar el Plan Operativo General (POG, contenido de este documento), el cual incluye las actividades metodologías, cronogramas, medios, presupuesto, sistema de organización interna (EG) así como el sistema de información financiera para la ejecución del Programa / Proyecto de Agua y Saneamiento.

La gestión de los recursos financieros del Fondo se realiza en el marco del estricto cumplimiento del Convenio de Financiación y del Reglamento Operativo del Proyecto (ROP).

Además, se incorpora el Reglamento Interno de Funciones, que norma la parte administrativa y técnica del Proyecto en la Mancomunidad. Estas son normas que deben observar los consultores del Equipo de Gestión y que complementan las que ya están reguladas y aprobadas por la Cooperación AECID y la entidad Beneficiaria. Este Reglamento no sustituye al Reglamento Operativo del Proyecto (ROP), sino que lo complementa para una mejor administración del Equipo de Gestión.

En el marco de la gestión de los recursos financieros, se considera importante presentar de forma sencilla, los conceptos y principios del control interno, de la contabilidad, las finanzas y procesos administrativos, aplicados en la administración del Proyecto FCAS, a fin de facilitar al Equipo de Gestión, su comprensión y aplicación, proporcionando metodologías para el registro de la información, y los controles necesarios para la salvaguarda de los recursos, considerando la necesidad de que éstas sean de aplicación práctica y que a la vez ofrezcan la flexibilidad suficiente para desarrollar las actividades.

Es por ello que:

a) Se definen los procedimientos generales y operativos que rigen las actividades relacionadas con la administración del Proyecto en el marco de la ejecución del convenio, con una metodología de trabajo eficiente en términos de costos y con transparencia;

b) Se cuenta con lineamientos escritos, que permitan al Equipo de Gestión, desarrollar de manera ágil y eficientemente su trabajo, proporcionando así, el soporte funcional en el desempeño de sus atribuciones y responsabilidades,

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

99

favoreciendo de esta manera el rendimiento, la eficiencia y eficacia operacional;

c) Se Establecen controles operativos y administrativos necesarios en el desempeño de las actividades y la segregación de funciones, que privilegie la razonabilidad de las cifras mostradas en los estados financieros y reportes de ejecución presupuestaria.

Ambiente de Control

Se forma por el conjunto de factores y circunstancias que orientan el accionar de la organización desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios imperan sobre las conductas y procedimientos de la misma. Dentro de los principales factores se observan los siguientes:

a. La Filosofía, Actitud y Compromiso de la Junta Directiva, la Gerencia y por consecuencia del EG, y los demás agentes con relación a la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados;

b. b) La estructura organizacional, el plan operativo global (POG), y los

reglamentos (ROP e interno);

c. c) La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el

compromiso de todos los integrantes de la organización;

d. d) Formas de asignación de responsabilidades, administración y desarrollo de

los integrantes de los equipo de gestión;

e. e) El grado de documentación de decisiones y acciones, así como de

formulación de programas que contengan metas, objetivos e indicadores de

rendimiento (evaluación de desempeño).

Actividades de Control

Están constituidas por procedimientos específicos, establecidos para asegurar el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevención y neutralización del riesgo en el uso racional de los bienes y recursos del Proyecto.

Dentro de las actividades de control, se tienen entre otras, sin que por ello se limiten a:

La segregación de funciones y delimitación de responsabilidades;

Emisión de instrucciones por escrito;

Utilización de medios automatizados de control (contable, presupuestario, inventarios, entre otros);

Utilización de documentos pre numerados;

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

100

Controles selectivos como arqueos de caja sorpresivos y conciliaciones bancarias;

Revisión, análisis y seguimiento de la información financiera así como de la documentación de soporte de las transacciones.

Sistema de Información Financiera

Es el conjunto de funciones y componentes interrelacionados que permiten la obtención, proceso, almacenaje y distribución de información que permitan la toma de decisiones y el control de la gestión técnica, administrativa y financiera del Programa/ Proyecto.

Permite proporcionar un resumen de las actividades efectuadas en un período anual, a través de Estados Financieros y de Ejecución Presupuestaria, o a intervalos de tiempo requeridos, por la necesidad de conocer la ejecución de los recursos invertidos en los proyectos que se tienen en marcha.

Los elementos que se contemplan para el proceso de ordenamiento, ejecución, supervisión y evaluación en la gestión de los recursos financieros son:

a. Sistema de Contabilidad; b. Sistema de Presupuesto.

Cada uno de estos elementos permite sistematizar los diferentes ciclos de transacciones en los que se registran las actividades de los proyectos en ejecución.

a) Sistema de Contabilidad Este sistema debe responder a los principios de contabilidad, requerimientos legales, requerimientos del donante (FCAS/OTC/AECID), y las necesidades operativas. Es importante que la contabilidad esté estructurada tomando en cuenta como elemento básico el organigrama institucional y/o del Proyecto (equipo de gestión). a.1) De la Contabilidad Los procesos de contabilidad se realizan aplicando los principios generalmente aceptados. Se aplican procedimientos de contabilidad patrimonial (Principio de lo Devengado a diferencia de la contabilidad con base al método de lo Percibido que únicamente se limita a reconocer y registrar ingresos y gastos, en el momento que se da el evento, sin aplicar estimaciones o provisiones. a.2) Programa Informático de Contabilidad

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

101

El equipo de gestión del Proyecto dispondrá de un Programa Informático de Contabilidad, para realizar adecuadamente los registros contables de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Operativo del Proyecto y el Reglamento Interno de funciones. Dicho programa debe permitir la contabilización independiente de los movimientos del Cooperante principal y cada uno de los co-financiadores del Programa, incluida la Mancomunidad. Se recomienda que el Programa Informático Contable disponga de la función Multimoneda. a.3) Estados Financieros Las transacciones se deben acumular en los registros contables para mostrar Estados Financieros cumpliendo con la legislación nacional, los cuales deben estar disponibles tanto en forma condensada como detallada, y acompañar los Informes Financieros a los que se refiere el apartado II.4 del Reglamento Operativo. Los Estados Financieros pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales y anuales. Los estados financieros básicos sin que ello limite otros reportes que sean requeridos adicionalmente son: Estado de Situación Financiera, Estados de Ingresos y Egresos y Ejecución de Presupuesto. a.4) Nomenclatura de Cuentas La estructura de la nomenclatura de Cuentas está compuesta de la siguiente forma:

Contablemente, está integrada por: Cuenta mayor, Subcuenta, Cuenta de Diario y Cuenta Auxiliar, que permiten el registro de las transacciones de los activos, pasivos, ingresos y gastos, así como su condensación en Estados financieros.

Área programática u operativa, está integrada por: Fuente de Financiamiento, Programa,Componente, Área o Ubicación Geográfica y Centro de Responsabilidad.

a.5) De la Clasificación del Gasto:

La nomenclatura de cuentas sirve de referencia para sistematizar la clasificación de cada gasto según las necesidades de la contabilidad y de los informes. La clasificación de las cuentas debe permitir:

Identificar y cuantificar cada activo y pasivo del Proyecto.

Identificar las fuentes Financieras de los recursos y los centros de costo.

Identificar el área operativa responsable.

Identificar los tipos e importes de los gastos realizados en el Proyecto.

Comparar los costos y gastos realizados en un período con los importes

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

102

Presupuestados en el POP, POG y el POA.

Garantizar la consistencia y uniformidad de los Estados Financieros.

Integrar los registros contables y los registros de presupuesto.

Permitir el control presupuestario por Resultados, Componentes, actividades y sub-actividades

Generación de reportes detallados de transacciones, para dar seguimiento financiero a las metas, objetivos y cronogramas, de acuerdo con el Marco Lógico, el POG y POA.

b) Sistema de Presupuesto Permite automatizar el control de las actividades que llegan a expresar en términos monetarios la planeación, organización, ejecución y control de los componentes que se desarrollan, permitiendo con ello, medir el alcance de objetivos y metas. b.1) Nomenclatura del Presupuesto Para contar con un sistema presupuestario que permita comparar la proyección con los resultados reales de ejecución a una fecha determinada, se necesita de una nomenclatura presupuestaria, que contempla la sistematización de las proyecciones contenidas en el plan operativo (POP, POG, POA) y su comparación periódica con la ejecución para establecer el grado de alcance de los objetivos planificados en los distintos componentes. b.2) Informe de Ejecución Presupuestaria El informe a utilizar debe satisfacer las necesidades de información para todos los niveles jerárquicos y de responsabilidad del Proyecto y/u organización, así como para la OTC/FCAS. En tal sentido, el reporte debe ser práctico y sencillo para que cualquier usuario no tenga dificultad en su análisis e interpretación. Este debe ser presentado de forma mensual y de acuerdo a las necesidades de información de los clientes tanto interno como externo.( ROP, apartado II.5). Elegibilidad de los Gastos El Convenio de Financiación establece que los gastos imputables al aporte del Fondo corresponderán a contratación de bienes, suministros, servicios y obras, así como gastos de funcionamiento del Proyecto y gastos por servicios técnicos y profesionales del personal.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

103

Para que los gastos sean considerados elegibles para el Proyecto, independientemente del Financiador, deben cumplir con los siguientes requisitos (ROP, apartado II.2.4.5): 1. Sólo serán elegibles para la financiación del Proyecto, las actividades contenidas en los POP y POA´s que hayan sido debidamente aprobadas por la OTC/OFCAS o su representante, y sólo a partir del momento de su aprobación. 2. Deberán corresponder a las partidas presupuestarias y al origen de los fondos establecidas en el POP y POA. 3. Deberán ser aplicados en el área geográfica establecida por el Proyecto, indicada en las Disposiciones Técnicas del Proyecto y en los Planes Operativos. 4. Deberán ser aplicados en el tiempo de vigencia del POP y POA correspondiente, no siendo elegibles gastos ocasionados extemporáneamente, excepto aquellos realizados para la identificación y planificación del Proyecto, previamente aprobados por la OTC/OFCAS o su representante. 5. Sólo son elegibles las acciones que hayan sido previamente identificadas, coordinadas y concertadas por el Equipo de Gestión. 6. En cuanto a los contratos de obras, servicios, suministros y gastos cubiertos con los recursos del Fondo, éstos deberán ser realizados mediante los procedimientos establecidos en el capítulo II.3. Del Reglamento Operativo. 7. Todo egreso y/o gasto deberá tener su respectivo soporte documental legalmente aceptado y autorizado de acuerdo a la legislación vigente y los principios de contabilidad (facturas, recibos o comprobantes, estados de cuenta). 8. Todo ingreso y gasto a cargo del Proyecto deberá estar correctamente contabilizado de acuerdo a lo establecido en el apartado II.2.4. Del Reglamento Operativo del Programa. Informes Además de los informes financieros y de ejecución de presupuesto, que se presenten derivado de la ejecución del Programa/Proyecto, se deben presentar los siguientes informes: a. Informe Trimestral y Anual de Avance físico y financiero; b. Informe Final;

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

104

c. Informe de Auditoría.

4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

4.1 Procedimientos

El Equipo de Gestión se dotará de un sistema interno de seguimiento y monitoreo de las actividades desarrolladas por el Proyecto. Dicho sistema permitirá verificar el grado de cumplimiento físico (a través de los indicadores establecidos en las matrices de resultados, matrices de productos y marco lógico del proyecto), y financiero de cada actividad incluida en el POG y en el respectivo POA. Los procedimientos internos de control del proyecto constituyen un sistema permanente de recolección y análisis de información, para conocer mejor los logros alcanzados por el proyecto. El monitoreo que se realizará permitirá establecer la efectividad de las acciones realizadas en el marco de la ejecución del proyecto y aplicar medidas correctivas a las estrategias, métodos y prácticas utilizados. El enfoque de este plan de seguimiento se basa en abarcar lo comprendido en el proyecto: objetivos, resultados, productos, actividades, procedimientos, insumos y procesos generados durante la ejecución. El sistema de seguimiento que se desarrollará debe ser sencillo y efectivo en la apreciación del desempeño del proyecto y de los logros alcanzados. El costo de operación del sistema respetará los recursos asignados en el presupuesto presentado en el presente POG. El sistema de seguimiento estará orientado al análisis y toma de decisiones a partir del uso de indicadores que miden cantidades y calidades, así como del uso de herramientas y técnicas que recogen y registran ambas dimensiones de los cambios. La puesta en marcha del seguimiento y monitoreo interno estará bajo la responsabilidad de un Técnico de Seguimiento del proyecto, que estará supeditado y rendirá informes al director del proyecto.

Además el EG enviará a la AECID o su representante, informes técnicos y financieros con carácter semestral y anual, los cuales contendrán una información suficientemente detallada para evaluar el avance del Programa en función de sus objetivos y del POG y del POA respectivo.

Todos los contratos, especialmente los de obras de infraestructura, deberán estar supervisados ya sea directamente por personal del Equipo de Gestión, o contar con servicios externos de supervisión, para verificar la calidad y cantidad de materiales

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

105

empleados en la obra. En cuanto a los suministros y servicios técnicos, el Proyecto deberá asegura la adecuada calidad de los bienes y servicios adquiridos29. Los Informes Financieros estarán presentados en la moneda local y en Dólares USA utilizando los tipos de cambio, a que se refiere el apartado II.2.4.8 del Reglamento Operativo, en la moneda local y en Euros / Dólares USA. Estos informes deberán entregarse en el plazo máximo de un (1) mes desde la finalización del trimestre objeto del informe. Por otra parte el informe anual deberá recoger los principales eventos de los cuatro trimestres del año.

Seguimiento

Para procesar los requerimientos de Seguimiento/Monitoreo y Evaluación, el Equipo de Gestión desarrollará un software basado en una estrategia conformada por tres componentes. El primero es un sistema de herramientas para procesar los datos necesarios en el Seguimiento (medios de verificación), que deberá permitir la extracción y procesamiento de datos de las bases de los operantes, procesar tales datos y exponer los resultados en la forma analítica requerida para los informes trimestrales. La segunda herramienta, el Modulo de Manejo de Información, deberá exhibir la información en tablas, tableros de instrumentos, marcadores y permite hacer preguntas sobre la misma. La tercer herramienta el Modulo de análisis de avances, deberá presentar el análisis porcentual de la ejecución de las actividades y a la vez el logro de los productos, cumplimiento de resultados y avance en los indicadores del Proyecto. Para la ejecución del presente plan se distinguen tres tipos de actores: Los/as beneficiarios/as, la Mancomunidad como entidad ejecutora y la OTC AECID como órgano financista de cooperación; cada actor con un rol específico en el proceso. A continuación se presenta un resumen de los roles que se plantean dentro del monitoreo del proyecto:

Tabla X. Actores Involucrados

29

Apartado II.6 Apoyo, monitoreo, Seguimiento y Evaluación, Reglamento Operativo

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

106

Beneficiarios/as

En coherencia con la necesidad del carácter participativo del proceso de Seguimiento y Evaluación, las personas beneficiarias del proyecto, directas e indirectas, forman parte activa en las diversas actividades que entraña el proceso.

Su papel se vincula especialmente a la identificación de indicadores y el consecuente levantamiento de la línea base, participación en la recopilación de información y su posterior análisis y en la formulación de propuestas.

Mancomunidad, Equipo de Gestión La Dirección tiene a cargo la responsabilidad directa en la coordinación y supervisión de la intervención, que se desarrolla en el marco de las operaciones del Proyecto. A su vez la dirección del proyecto, dará directrices al Equipo de Gestión del Proyecto, de manera que cada responsable de Unidad desarrolle dentro de sus funciones la sistematización de la ejecución de los procesos de su Unidad. Dirigirá al equipo técnico velando que se cumplan las responsabilidades que se indican en el presente plan.

Cada Unidad Técnica del Equipo de Gestión del Proyecto será responsable del cumplimiento del plan de Seguimiento y Evaluación, trabajando de manera conjunta con la Unidad de Monitoreo, quien estará acompañando el proceso y realizando la sistematización, para la integración de la información registrada a través de los instrumentos/herramientas de seguimiento/monitoreo del proyecto.

Involucrados Momentos

Beneficiarios/as Mancomunidad OTC AECID

Elaboración de fichas básicas e Instrumentos

Identificación de Indicadores, Línea de Base y elaboración de preguntas orientadoras

Responsable del diseño de fichas e instrumentos

Apoyo y retroalimentación

Recolección y Procesamiento de Información

Participación activa en la recolección de información

Responsable de la recolección de información y su procesamiento

Apoyo metodológico

Análisis de Información Participación en el análisis Organiza reuniones de análisis y sistematización de información

Participación en procesos de análisis

Propuesta de ajustes en ejecución

Contribuyen a las formulación de propuestas

Responsable de la elaboración de las propuestas

Aprobación y seguimiento al cumplimiento

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

107

Unidad de Monitoreo del proyecto:

Esta unidad será la encargada del adecuado funcionamiento del sistema de Seguimiento/Monitoreo; quien tendrá a su cargo la responsabilidad de acompañar al Equipo de Gestión del Proyecto para el uso efectivo de los instrumentos/herramientas propios del monitoreo. Esta unidad es la responsable de establecer los niveles de coordinación, usuarios, mecanismos de seguimiento y evaluación, herramientas de monitoreo de desempeño de los indicadores, y el flujo de información, para proporcionar un uso racional de los recursos, mejorar la eficacia de las intervenciones previstas, recolección oportuna de información de calidad para la obtención de los indicadores seleccionados, toma de decisiones en función de los productos obtenidos y a la identificación de lecciones aprendidas, para corregir y mejorar la ejecución del proyecto.

4.2 Auditorias y Evaluación Externa

El EG realizara una auditoría externa como mínimo una vez al año que cubra:

todos los ingresos y gastos que haya efectuado el Proyecto, incluyendo los realizados con los recursos del Fondo, de la Mancomunidad y de todos los demás co-financiadores;

la verificación del cumplimiento de las condiciones establecidas en el apartado II.2.4.4. referente a los aportes en dinero y en especie por parte de la Mancomunidad y de otros co-financiadores;

el cumplimiento de las demás normas y procedimientos establecidos en el Convenio de Financiación y en el presente Reglamento.

Las auditorías externas deberán encargarse a una firma de auditores, miembro de una asociación de supervisión y control legal de cuentas reconocida, que deberá comprobar si los aportes, ingresos y gastos consignados en la contabilidad del Proyecto se recibieron, comprometieron, liquidaron y pagaron con arreglo a los Planes Operativos y presupuesto debidamente aprobados por la AECID o su representante, a los procedimientos de adjudicación de contratos, al Convenio de Financiación y demás normas y procedimientos de este Reglamento.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

108

Al finalizar el Proyecto, la AECID contratará con recursos del Proyecto, una Auditoría Final que cubra todo el periodo del Proyecto, incluyendo el Informe Final. Esta Auditoría, además de la revisión sobre el control interno y cumplimiento de los procedimientos contractuales, debe incluir los elementos que garanticen el adecuado cierre y transferencia del Proyecto (cierre de cuentas, entrega de activos, cancelación de contratos y compromisos, devolución de fondos, etc.), los cuales deberán estar incluidos en los Términos de Referencia específicos.

Independientemente de las auditorías mencionadas, la AECID podrá ordenar la realización de auditorías específicas. La Mancomunidad garantiza el acceso y la información a los auditores de la AECID sin limitación alguna.

Ante un informe de auditoría con salvedades, la AECID o su representante podrán detener los aportes al Proyecto y solicitar a La Mancomunidad la devolución de los fondos mal utilizados, con intereses incluidos, y si es el caso, suspender la participación de los fondos del OFCAS en el Proyecto.

Procedimientos Entre los procedimientos que implica efectuar auditoria, para obtener evidencia sobre los montos ejecutados en los informes y estados financieros. Entre los procedimientos de auditoría incluirán: Los procedimientos de auditoría incluirán, entre otros, los siguientes:

La revisión exhaustiva de la documentación original.

Arqueos de caja, o efectivo disponible.

Reconciliación de cuentas bancarias.

Confirmación de cuentas bancarias, firmas autorizadas.

Que todos los ingresos generados (intereses, aportes) por el Proyecto han sido reconocidos en los informes financieros de ejecución del Proyecto.

Cualquier utilización de los ingresos generados por el Proyecto ha sido autorizada por escrito por la OFCAS o su representante o está de acuerdo con la base contractual del Proyecto.

Las contribuciones financieras al Proyecto han sido materializadas en la cantidad, periodicidad y naturaleza prevista por la base contractual del Proyecto,

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

109

Los aportes en especie han sido convenientemente valorizados, puestos a disposición del Proyecto en forma exclusiva o proporcional y han sido convenientemente utilizadas.

Los gastos cargados en los informes financieros y estados financieros son elegibles.

Los gastos no han sido incurridos por motivos privados o personales, salvo que dicho uso sea autorizado en la base contractual del proyecto.

La naturaleza de los gastos corresponden a lo presupuestado en la base contractual del proyecto.

Los gastos cargados están adecuadamente contabilizados y soportados por documentación justificativa válida.

Los gastos han sido incurridos durante la duración del año fiscal así como de los proyectos específicos.

Los activos han sido adquiridos y usados de acuerdo con la base contractual del proyecto.

Los activos adquiridos existen, son propiedad del beneficiario/ unidad de gestión y se utilizan, exclusivamente, para la ejecución de los proyectos.

En particular el auditor se asegurará que no hay ningún uso privado o personal de los activos del proyecto que no esté autorizado por la base contractual del proyecto.

Los procedimientos establecidos en la base contractual del proyecto para la adquisición de activos fijos han sido respetados.

Visitar las municipalidades y grupos de beneficiarios para constatar que el equipo y las obras de infraestructura que se gestionaron desde la mancomunidad están registradas en los activos fijos en las municipalidades y/o en los grupos de beneficiarias.

Las cuentas por cobrar y por pagar, están registradas en la contabilidad del proyecto y que las mismas han sido incurridas con relación a actividades del proyecto.

En general evaluar la eficiencia y eficacia de la Estructura de Control Interno.

Otras comprobaciones que se estimen necesarias de acuerdo a las circunstancias. Los Términos de Referencia y el alcance de la auditoria son de obligado cumplimiento por parte de la Mancomunidad y de quienes se asume la gestión delegada sobre el EG. Antes de contratar la auditoria, el Beneficiario contara con la No Objeción de la OFCAS o su representante.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

110

Informe de Auditoria Como resultado del trabajo de auditoría como mínimo, la firma debe presentar los siguientes informes: Dictamen de auditor independiente e Informes o Cartas a la Gerencia:

Tabla# . Contenido del Dictamen del Auditor Independiente

Este debe contener la opinión, en base a la información presentada en los estados financieros. Asimismo debe adjuntar a este dictamen:

a) Estados Financieros Básicos del proyecto en la forma siguiente: - Balance General o Estado de Situación Patrimonial - Estado de Ingresos y Egresos - Inventarios - Estado de Flujos de Efectivo

b) Notas a los Estados Financieros Básicos. c) Información Financiera Complementaria que considere necesaria. d) Comentarios sobre los Índices Financieros más importantes.

Tabla #. Contenido de Informes o Cartas a la Gerencia

a) Declaración sobre el alcance del examen y procedimientos de auditoría utilizados.

b) Informe sobre el Cumplimiento de las Recomendaciones Técnicas, elaborados por auditoría interna o cualquier otra evaluación, el cual deberá mostrar: Recomendaciones Cumplidas; Recomendaciones Parcialmente Cumplidas y Recomendaciones no Cumplidas.

c) Informe sobre el registro contable de los ajustes propuestos en el Informe elaborado en la intervención de Auditoría Externa.

d) Informe sobre Recomendaciones Técnicas/ Administrativas que permitan al proyecto evaluar, mejorar y superar las deficiencias detectadas en la intervención de auditoría.

e) Informe sobre las reclasificaciones/ajustes propuestos, derivados de la revisión, correspondiente al periodo evaluado.

f) Comentarios, propuestas o recomendaciones sobre la evaluación del funcionamiento del sistema de control interno.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

111

Para la realización de este trabajo la Mancomunidad Copanch´orti´/FCAS debe garantizar, el acceso y la información a las firmas de auditoría, sin limitación alguna.

4.3 Comunicación y visibilidad

El programa se ejecutara en las condiciones que permitan, en cualquier momento, la máxima visibilidad de la Mancomunidad Copanch´orti´ y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Fondo de cooperación para Agua y Saneamiento. Para ello la Mancomunidad realizará acciones para evitar que pueda establecerse una confusión entre la gestión del presente Programa y las acciones financiadas por otros organismos internacionales y/u otros donantes, con el fin de asegurar la transparencia necesaria, de la contribución de la AECID a través del Fondo.

La estrategia de Comunicación alcanzara los siguientes resultados:

Comunidades con acceso a información actualizada sobre la protección, conservación y buen uso de los recursos hídricos.

Proyecto y donante visibilizado, haciendo énfasis en el impacto de las acciones y las/os beneficiarias/os.

Población participando activamente en la toma de decisiones y ejecución de las acciones dirigidas a la conservación, protección y buen uso de los recursos hídricos, así como en las actividades del proyecto.

El Plan de Comunicación y Visibilidad deberá incluir las acciones que el Programa pretende realizar para lograr el objetivo de comunicar y divulgar entre los beneficiarios finales y la población en general sobre aportes financieros de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) para la realización del Programa. El Plan incluirá acciones en las que se destacan:

Creación de una página web del Programa con información sobre los alcances del mismo, sus objetivos, actividades, avisos de convocatorias a concurso y licitaciones, logros del Programa, información sobre actividades de visibilidad, etc. La Página web del Programa tendrá enlaces a las páginas de la AECID, del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID y a otras páginas web relevantes relacionadas con el Programa.

Acciones de relaciones públicas y de publicidad para valorizar y dar a conocer el Programa (folletos, artículos y reportajes, visitas, conferencias, seminarios y

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

112

materiales de promoción, etc.). En particular, el EG divulgará la acción y el aporte financiero de la AECID en la información dirigida a los beneficiarios finales de la acción, en sus actividades de comunicación, promoción, ejecución e informes internos y anuales y en los posibles contactos con los medios de comunicación.

Realización y participación en eventos, ferias, encuentros, etc. Relacionados directamente con los objetivos del Programa. El EG invitará a la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID a cuantos eventos de visibilidad se puedan desarrollar.

El EG deberá garantizar la incorporación de forma visible en todas las actuaciones derivadas del Programa subvencionado (oficinas, obras, equipos, vehículos, placas, vallas, letreros, carteles in situ, documentos, publicaciones, material de difusión, publicidad, etc.) del logotipo oficial de la Cooperación Española.

El EG y/o Ejecutor autoriza a la AECID, a publicar su nombre y dirección, el título del Programa y sus objetivos, así como la cuantía aprobada para su ejecución.

Todas las demás acciones de visibilidad y comunicación que el EG contemple realizar la ejecución del Programa.

El EG asegurará que los contratistas, apliquen estrictamente las disposiciones del Plan de Visibilidad y Comunicación aprobado por la AECID o su representante, quien además podrá entregar el modelo oficial de logotipos a solicitud del EG.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

113

5 PLAN OPERATIVO ANUAL

El Plan Operativo Anual, recoge las actuaciones a realizarse en el periodo comprendido entre la elaboración del POG y el cierre presupuestario del año 1. Ello permitirá ajustar los plazos y procedimientos de gestión financiera de las instituciones beneficiarias, con el Proceso de Planificación Municipal. Debe existir una estrecha relación entre el Plan Operativo Anual con la planificación operativa de los Municipios, con la finalidad de garantizar el aporte de los fondos locales (contrapartida) para el proceso inversionista del Programa.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

114

5.1 Productos y resultados para el periodo.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

115

5.2 Presupuesto detallado.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

116

5.3 Plan de adquisiciones.

Proyecto: Gestión Integrada de Agua Potable y Saneamiento Básico en el Territorio

de la Cuenca Copanch´orti´.

Código de Proyecto: GTM-013-B

Período comprendido en este Plan de Adquisiciones: Desde ___ Mayo/2013__ hasta

___ abril/2014 __

No. Ref.

Categoría y descripción del contrato de adquisiciones

Costo estimado de

la Adquisición (US$ miles)

Método de

Adquisición

Revisión (ex-ante o ex-post)

Fuente de Financiamiento

y porcentaje

Precalificación

3

(Si/No)

Fechas estimadas

FCAS %

Local / Otro %

Publicación de Anunci

o Específico de

Adquisición

Terminación del

Contrato

1 BIENES

A.3.2.5 Vehiculos 4X4

Q675,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

may-13 jul-13

Compra de 3 vehiculos 4X4 para la movilización del EG y desarrollo de las actividades

A.3.2.5 Motocicletas

Q152,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

may-13 jul-13

Compra de 4 motocicletas para la movilización de los técnicos del proyecto.

A.3.2.5 Equipamiento oficinas

Q300,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

$9,541.98

ago-13 sep-13

Equipamiento de oficinas municipales y la mancomunidad

A.1.1.1 Equipo para aforos Q20,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00% 0

may-13 jul-13

Equipo mínimo para realizar aforos para estudios de pre-factibilidad (hielera, molinetes, equipo portatil para medir calidad del agua, bomba sumergible, generador electrico portatil)

A.1.1.1 Equipo topográfico Q70,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

may-13 jul-13

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

117

Equipo topográfico para ser utilizado en la elaboración de estudios de pre-inversión. (Estación Total, Prismas, GPS, Brujula, Barometro)

A.1.1.2

Construcción de pozos artesanales

Q300,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

jun-13 nov-13

Construcción de pozos artesanales para la exploración del agua subterranea de las comunidades a ser beneficiadas con los proyectos de abastecimiento de agua.

A.1.3.2 Vehiculos para tren de aseo

Q1,250,000.00

Licitación abierta

exante

100.00% 0

jul-13 sep-13

Vehiculos para uso del tren de aseo mancomunado

A.1.3.2

Carretones para tren de aseo Q48,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

jul-13 sep-13

Carretones para uso del tren de aseo mancomunado

A.1.3.2

Basureros para tren de aseo Q52,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

jul-13 oct-13

Basureros para uso del tren de aseo mancomunado

A.2.1.2

Reproducción de manuales de organización comunitaria Q15,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00% 0

sep-13 oct-13

Reproducción de manuales de organización comunitaria para el fortalecimiento de las estructuras comunitarias que administrarán los sistemas de agua.

A.2.2

Reproducción de reglamentos de organización comunitaria Q15,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00% 0

sep-13 oct-13

Reproducción de reglamentos de sistemas de agua.

A.2.3 Reproducción de manuales Q12,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00% 0

sep-13 oct-13

Reproducción de manuales para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua comunitarios.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

118

A.2.5 Reproducción de Guías Q15,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00% 0

dic-13 abr-14

Reproducción de guías de formación y manuales para operadores.

A.3.1

Acondicionar y equipar oficinas municipales de agua y saneamiento

Q220,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

jul-13 sep-13

Acondicionar o implementar las OMAS, incluye equipamiento mínimo (mobiliario y equipo de computo)

A.3.2.3

Reproducción de instrumentos de control RRSS Q2,000.00

Compra directa

expost

100.00% 0

sep-13 nov-13

Reproducción de instrumentos de control para la operación del sistema de disposición de los residuos sólidos.

A.3.2.4

Compra de equipo de difusión Q3,000.00

Compra directa

expost

100.00%

jul-13 jul-13

Equipo de difusión (altoparlantes y planta electrica) para la difusión de ordenanzas municipales y promoción de la politica pública cuidad limpia.

A.3.5.1

Insumos monitoreo de la calidad del agua.

Q120,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

ago-13 dic-13

Insumos para implementar la estrategía de monitoreo de calidad del agua (motocicleta, banco de cloro, comparimetros)

A.4.1.1

Reproducción de manuales y guías educación sanitaria. Q15,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00%

ago-13 oct-13

Manuales y guías para ser implementados para la capacitación del uso de los sistemas de agua.

A.4.1.2

Incentivos para promover la clasificación y el reciclaje Q60,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

ene-14 mar-14

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

119

Como parte de la campaña de sensibilización y promoción de la clasificación y el reciclaje se entregarán incentivos a los usuarios que participen de forma ejemplar.

A.4.1.2

Reproducción de material promocional ciudad limpia.

Q100,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

$6,361.32

jul-13 sep-13

Como parte de la campaña de sensibilización y promoción de la clasificación y el reciclaje se producirá material para promocionar la politica.

A.4.2.2

Equipamiento instituto INTERMACH Q28,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00%

$3,816.79

jul-13 sep-13

De acuerdo a la estrategía de MMRS se tratarán los residuos orgánicos provenientes del mercado y los generados en las viviendas en la etapa inicial en las instalaciones del instituto INTERMACH previo a la construcción de la planta mancomunada, para ello se acondicionarán las áreas y se equipará el instituto según la planificación elaborada.

A.4.3

Reproducción de material para la promoción del Saneamiento e Higiene en la Escuela Q45,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

nov-13 abr-14

Se reproducirá material para implementar la metodología SHE como parte de la educación sanitaria de los sistemas comunitarios que serán construidos.

A.5.1

Reproducción de material para la promoción del Saneamiento del medio ambiente Q15,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00%

ago-13 oct-13

Como parte del paquete de capacitación a ser impelementado en los nuevos sistemas de agua potable se incluye la capacitación en saneamiento del medio para lo cual se reproducirán guías para los beneficiarios.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

120

A.5.2

Reproducción de material para los talleres de Gestión de Riesgo. Q9,000.00

Compra directa

expost

100.00% 0

oct-13 ene-14

Como parte del paquete de capacitación a ser impelementado en los nuevos sistemas de agua potable se incluye la capacitación en gestión de riesgo para lo cual se reproducirán guías para los beneficiarios.

A.5.3.4

Equipo para medición del recurso hídrico.

Q150,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

jul-13 abr-14

La falta de información local referente al recurso hídrico es una gran deficiencia por ello se equipará a la Mancomunidad y las municipalidades para la medición del recurso y su posterior análisis.

A.5.3.5

Equipo para exploración del agua subterranea.

Q280,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

feb-14 abr-14

El equipo se utilizará para explorar el suelo en busca de agua subterranea a profundidad menor a 30m. Para ser utilizada como fuente de agua para pequeñas comunidades rurales.

A.5.5.2

Material para implementar la campaña de promoción de incentivos forestales. Q28,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00% 0

ago-13 abr-14

Los recursos serán utilizados para implementar la campaña de promoción del programa de incentivos forestales como parte de la estrategía de reforestación de las zonas de recarga hídrica.

2 OBRAS

A.1.1.5.3

Construcción de proyectos integrales de agua potable y saneamiento

Q4,080,000.00

Licitación abierta

exante

100.00% 0

oct-13 abr-14

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

121

Construcción de sistemas integrales de agua potable y saneamiento, incluye sistema de distribución de agua, sistema de disposición de aguas negras, aguas grises y desechos sólidos.

A.1.2

Construcción de mejoras en los sistemas de las cabeceras municipales.

Q2,750,000.00

Licitación abierta

exante

100.00% 0

jul-13 nov-13

Como parte de la estrategía de disminución del subsidio en las cabeceras municipales se construiran mejoras que contribuirán a mejorar el servicio y así aumentar la recaudación.

A.1.4.1

Construcción de relleno sanitario para cierre técnico.

Q450,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

jul-13 oct-13

Construcción de relleno sanitario el cual será utilizado para verter los residuos generados del cierre técnico de los basuresos de Jocotan, Camotan y San Juan Ermita.

A.1.4.1

Construcción de parque infantil. Q85,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

dic-13 feb-14

Como parte de la clausura del basurero de Jocotan se convertira el botadero en un parque infantil

A.1.4.2

Construcción de segunda fase de la planta de MRS de Olopa.

Q3,000,000.00

Licitación abierta

exante

100.00%

$75,000.00

ago-13 ene-14

Con los recursos del proyecto se construirá la segunda fase de la planta de Olopa para así complementar la primera etapa construida por la Mancomunidad Trinacional con fondos URBAL.

A.1.4.2

Construcción de primera fase de la planta de MMRS Mancomunada.

Q4,000,000.00

Licitación abierta

exante

100.00% 0

ago-13 ene-14

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

122

Se dará inicio a la construcción de la planta mancomunada de MRS mediante una primera etapa que consiste en la garita de ingreso, circulación, oficinas administrativas, bodegas y patio de compostaje.

A.4.2.2

Mejoras a la infraestructura de INTERMACH para el tratamiento de material orgánico. Q60,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

jul-13 sep-13

De acuerdo a la estrategía de MMRS se tratarán los residuos orgánicos provenientes del mercado y los generados en las viviendas en la etapa inicial en las instalaciones del instituto INTERMACH previo a la construcción de la planta mancomunada, para ello se acondicionarán las áreas y se equipará el instituto según la planificación elaborada.

A.4.3 Mejoradas las condiciones sanitarias en 90 escuelas.

Q129,600.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

nov-13 abr-14

Se construirán mejoras en las escuelas pertenecientes a las comunidades beneficiadas con el proyecto con sistemas integrales de agua potable como parte de la estrategía educativa en saneamiento e higiene.

A.5.3.6

Equipo para el monitoreo climatológico en las cuencas priorizadas.

Q100,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

jul-13 abr-14

Se instalarán estaciones climatológicas básicas para la medición de las condiciones climatológicas en las cuencas priorizadas.

A.5.5.1

Construcción de embalses para aumentar la disponibilidad de agua en la microcuenca. Q60,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

nov-13 abr-14

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

123

Construcción de embalses demostrativos para el aumento de la oferta de agua en epoca de estiaje y aumento de capacidad de almacenamiento de la cuenca.

A.5.5.2

Construcción de viveros municipales. Q80,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

$2,544.53

ago-13 nov-13

Como parte de la estrategía de reforestación de las zonas de recarga hídrica se construirán viveros municipales para incentivar a los propietarios mediante la dotación de plantas.

A.5.5.2

Construcción de viveros comunitarios. Q40,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

$1,908.40

jun-13 oct-15

Como parte de la estrategía de reforestación de las zonas de recarga hídrica se construirán viveros comunitarios en las cuencas priorizadas bajo la administración de los comites de cuenca para incentivar a los propietarios mediante la dotación de plantas.

A.5.5.2

Protección de fuentes de Agua con infraestructura.

Q110,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

ago-13 oct-13

Como parte del programa de protección física y natural de las fuentes de agua se construirán captaciónes y pilas públicas para asegurar el acceso sanitario al agua.

A.5.5.2

Suministro de plantas para reforestación

Q450,000.00

Cotización con comité

exante

100.00% 0

ago-13 ago-15

Las plantas serán entregadas a los beneficiarios que participarán en el programa de incentivos forestales para la reforestación de zonas de recarga hidrica.

3 SERVICIOS DIFERENTES A CONSULTORIA

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

124

4 SERVICIOS DE CONSULTORIA

A.1.1.1

Elaboración de exámenes de calidad del agua. Q16,800.00

Cotización sin comité

expost

100.00%

may-13 ago-13

Exámenes de calidad del agua tanto para la evaluación de fuentes propuestas para el abastecimiento de agua para consumo humano, así como para evaluación de calidad del agua de las distintas fuentes incluyendo ríos para medir el nivel de contaminación.

A.1.1.2

Elaboración de estudios de factibilidad

Q885,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

ago-13 dic-13

Contratación de empresas consultoras especialistas para la elaboración de estudios de factibilidad para sistemas integrales de agua potable y saneamiento básico

A.1.1.2

Elaboración de estudios de impacto ambiental

Q150,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

ago-13 dic-13

Contratación de empresas o consultores individuales para la elaboración de estudios de impacto ambiental de los proyectos de los sistemas integrales de agua y saneamiento, así como los proyectos de agua de las cabeceras y las plantas de MIRS.

A.1.1.5

Contratación de supervisión externa

Q126,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

sep-13 abr-14

Contratación de supervisión externa para la construcción de los sistemas integrales de agua potable y saneamiento básico, así como la infraestructura de las cabeceras y las plantas de MIRS

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

125

A.1.3.3

Elaboración de Estudio de pre-factibilidad de sistemas de drenaje sanitario de tres cabeceras municipales.

Q526,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

may-13 nov-13

Contratación de empresa constructora para el diseño del cierre técnico de los basureros de Jocotán, Camotán y San Juan Ermita.

A.1.4.1

Diseño del cierre técnico de botaderos de residuos sólidos Q28,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00%

may-13 may-13

Contratación de empresa constructora para el diseño del cierre técnico de los basureros de Jocotán, Camotán y San Juan Ermita.

A.2.5

Diseño del Plan de Formación para Operadores de Sistemas. Q15,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00%

dic-13 feb-14

Contratación de especialista para el diseño del plan de formación para los operadores de los sistemas de abastecimiento de agua.

A.3.1

Asistencia técnica para la capacitación del personal de las UMAS Q48,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

sep-13 ene-14

Contratación de especialista para la capacitación del personal de las UMAS en temas relacionados al control y operación de los sistemas rurales de agua y saneamiento.

A.3.2.5

Asistencia técnica para implementar el sistema contable y de gestión de proyectos de la mancomunidad

Q100,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

may-13 sep-13

Contratación de especialista para el diseño del sistema contable y de gestión de proyectos.

A.3.2.6

Asistencia técnica para diseñar la propuesta de la Prestación de Servicios Mancomunados. Q50,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

ene-14 abr-14

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

126

Contratación de especialista para el diseño de propuesta de prestación de servicios públicos mancomunados.

A.3.2.7

Transversalización del enfoque de Género, pluriculturalidad, GIRH y tecnologías alternativas en los proyectos de agua y saneamiento.

Q200,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

oct-13 ene-14

Asistencia técnica para la elaboración de estudios socio-antropológicos del enfoque de género y pluriculturalidad, así como la elaboración de la politica institucional de genero y pluriculturalidad

A.3.4

Elaboración de sofware para el catastro de las cabeceras municipales

Q120,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

jul-13 ene-14

Sistematización y elaboración de sistema informatico para el catastro de las cabeceras municipales para contribuir al control de usuarios e implementar tarifa justa.

A.3.6

Elaboración de sofware priorización de comunidades. Q50,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

jul-13 oct-13

Elaboración de sistema informatico para la tabulación de datos socio-económicos y evaluación de criterios de priorización dando como resultado el escalafón de comunidades a ser atendidas.

A.3.7.2

Consultoría reglamentos municipales de agua y saneamiento

Q112,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

may-13 jul-13

Consultoría para la revisión y elaboración de propuesta de reglamentos municipales de agua y saneamiento.

A.5.3.1

Plan de adaptación climatica Q25,000.00

Cotización sin comité

expost

100.00%

may-13 sep-13

Contratación de especialista para la elaboración del plan de adaptación climatica para el territorio de la mancomunidad.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

127

A.5.3.2

Rectificación de planes de manejo de cuenca

Q100,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

jul-13 ago-13

Contratación de especialista para la elaboración de los planes de manejo de cuenca con enfasis a la adaptación climatica en las cuencas priorizadas por la mancomunidad

A.5.3.3 Estudio hidrogeológico

Q400,000.00

Cotización con comité

exante

100.00%

jul-13 abr-14

Elaboración de estudio hidrogeológico de las cuencas priorizadas por la mancomunidad

Q22,345,400.00

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

128

5.4 Cronograma e hitos.

Mancomunidad de Municipios de Desarrollo Integral de la Cuenca Copanch´orti´

Jocotán, Chiquimula, Guatemala [email protected] | www.mancomunidadcopanchorti.org

129