estudio de opiniÓn pÚblica y polÍtica · elecciones presidenciales y pensiones . 23 33 64 50 49...

24
Informe de resultados ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA Octubre de 2016

Upload: others

Post on 13-May-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de resultados

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA

Octubre de 2016

Conocer las opiniones y percepciones de la ciudadanía en temas políticos y de país.

OBJETIVO GENERAL

Estudio cuantitativo, basado en entrevistas web a una muestra aleatoria estratificada de un panel online. El muestreo es una aproximación al método probabilístico, con un error muestral de +/- 3,4% bajo supuesto de varianza máxima y un 95% de confianza.

Los resultados son ponderados por zona, sexo, edad y nivel socioeconómico como forma de representar el universo real del país.

TÉCNICA

Hombres y mujeres de 18 o más años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país.

TARGET

La medición se realizó entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre de 2016.

La muestra total es de 813 casos.

PERÍODO DE MEDICIÓN Y

TAMAÑO MUESTRAL

METODOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

ZONA

Norte 179 22%

Sur 297 37%

RM 337 41%

Casos %

SEXO Hombre 390 48%

Mujer 423 52%

EDAD

18 a 24 años 137 17%

25 a 44 años 285 35%

45 a 59 años 205 25%

60 o más años 186 23%

GSE

ABC1 143 18%

C2 164 20%

C3 269 33%

D 237 29%

Total

813

casos

APROBACIÓN DEL

GOBIERNO Y DE LA

PRESIDENTA

Independientemente de tu posición política, ¿apruebas o desapruebas la forma en que Michelle

Bachelet está conduciendo su gobierno? (Apruebo/Desapruebo/No sé)

Base: 813 casos

APROBACIÓN PRESIDENCIAL

16 18

80 75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ago/Sept-16 Sept/Oct-16

%Apruebo %Desapruebo

Nota: No se representan las respuestas no sabe o no responde

La desaprobación de

la presidenta

disminuye

significativamente,

no obstante, esto

aún no genera un

aumento

significativo en su

aprobación.

Independientemente de tu posición política, ¿apruebas o desapruebas la forma en que el

Gobierno está desarrollando su labor? (Apruebo/Desapruebo/No sé)

Base: 813 casos

APROBACIÓN DEL GOBIERNO

13 13

84 82

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ago/Sept-16 Sept/Oct-16

%Apruebo %Desapruebo

Nota: No se representan las respuestas no sabe o no responde

La evaluación del

gobierno no

muestra cambios

respecto de la

medición anterior.

CONOCIMIENTO E

IMAGEN DE

POLÍTICOS

¿Cuánto conoces a los siguientes políticos?

Porcentaje que conoce en alguna medida a cada

político (poco+algo+mucho)

Base: 813 casos

CONOCIMIENTO de POLÍTICOS La Nueva Mayoría tiene 3 presidenciables con 90% o más

de conocimiento. Ninguno es DC.

Chile Vamos cuenta solo con Sebastián Piñera con un

gran conocimiento.

Respecto a la medición anterior, el único político que

sube significativamente en conocimiento es Daniel

Jadue. 99 97 95 91 91

87 85 87 82 82

75

66 65 65

49

97 97 96

89 90 85 85 83 84

78 77 75 69

62 62 62

54

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ago/Sept-16 Sept/Oct-16

No se incluyó

No se incluyó

¿Y tu opinión respecto de estos políticos es… (buena,

regular, mala, sin opinión)

Base: Entrevistados que declaran conocer a cada político

(evaluaciones sobre 70% de conocimiento)

EVALUACIÓN DE LA IMAGEN LOS POLÍTICOS (con conocimiento sobre el 70%)

53 53 50 44

26 23 23 24 19 18 16 17

12 13 14

31 23

27 30 33 32 32

44

56

42 40 36

13

4 -3

-7 -9 -13 -14

-28

-39

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Gabriel Boric

Alejandro Guillier

Giorgio Jackson

Sebastián Piñera

Manuel José Ossandón

Andrés Velasco

Isabel Allende

José Miguel Insulza

Lily Pérez Mariana Aylwin

MEO Ricardo Lagos

Escobar

%Buena %Mala Indicador Neto Imagen (%Buena-%Mala)

Nota: No se representan las respuestas “regular”

Entre el 75% de quienes lo conocen,

Ossandón logra una evaluación positiva

bastante menor a la de Piñera.

Ricardo Lagos tiene una muy mala relación

entre aprobación y desaprobación, lo mismo

le sucede a MEO.

¿Y tu opinión respecto de estos políticos es…?

Indicador Neto Imagen (%Buena - %Mala)

Base: 813 casos

EVALUACIÓN DE LA IMAGEN LOS POLÍTICOS (con conocimiento sobre el 70%)

33

57

33

9 12 3

2 -4

-10

0

-15

-16

-23 -25

-20

42

40

36

13

4

2

-3 -3 -7

-9

-13

-25 -28

-39 -60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Ago/Sept 16 Sept/Oct 16

En la comparación neta de imagen (buena-mala)

se observa que en un mes aumentaron los

detractores de Guillier, lo que se refleja en

una baja en las opiniones positivas y en un

aumento de las negativas. No obstante, sigue

siendo claramente la figura mejor evaluada

entre las cartas presidenciales

-50

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

¿Y tu opinión respecto de estos políticos es…?

Base: 813 casos

CONOCIMIENTO VS. IMAGEN

Imagen neta

(% buena - % mala)

% que conoce a cada figura política

Promedio

Promedio

Mejor relación imagen

/ conocimiento

M. J. Ossandón C. Goic

Fco. de la Maza

J.A. Kast

D. Jadue

G. Boric

G. Jackson

S. Piñera

J.M. Insulza

A. Guiller

L. Pérez M. Enríquez-Ominami

R. Lagos

I. Allende M. Aylwin

I. Walker

A. Velasco

Evaluaciones y

preferencias

electorales

¿Quién te gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile?

Porcentaje que menciona cada nombre. Respuesta espontánea y múltiple

Base: 813 casos

OPCIÓN DE VOTO PRESIDENCIAL

34

17

9 11 11

6

3 1 2 2 3

9

1 0 2 1 0 0 0 1 1 1 1

35

21

11 10 10

7 6 5 5 5 4 3

1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ago/Sept 16 Sept/Oct 16 Las preferencias espontáneas por presidente se

mantienen en el mismo orden de la medición

anterior.

Se aprecian alzas significativas en Guillier,

Jackson y Velasco.

Ossandón sufre una baja importante en las

expectativas espontáneas.

Si hubiera elecciones primarias el próximo domingo, ¿Cuál sería tu primera y segunda

opción? y ¿por cuál de estos candidatos no votarías?

Base: 813 casos

OPCIÓN DE VOTO PRIMARIAS

37

18

23

23

33

52

62

34

40

35

40

35

36

39

29

45

36

43

36

31

28

15

14

13

13

12

10

7

4

3

3

3

2

2

Sebastián Piñera

Alejandro Guillier

Giorgio Jackson

Gabriel Boric

Andrés Velasco

Marco Enríquez-Ominami

Ricardo Lagos Escobar

Manuel José Ossandón

Isabel Allende

José Miguel Insulza

Lily Pérez

Francisco de la Maza

José Antonio Kast

Mariana Aylwin

Carolina Goic

Daniel Jadue

Ignacio Walker

%Lo rechaza o no votaría %Lo considera como opción

Sept/Oct 16

6

19

8

5

-18

-37

-49

-22

-28

-25

-33

-31

-33

-36

-26

-43

-35

Consideración neta

(% lo considera – %rechaza)

Dos figuras

con opción

real de

postular a la

presidencia

tienen más

evaluaciones

positivas que

negativas:

Piñera y

Guillier.

En tanto, dos

candidatos

superan el 50%

de personas

que dicen que

no votaría por

ellos: Lagos y

MEO

Si las elecciones fuesen el próximo domingo y los candidatos fueran…

¿por quién votarías? Porcentaje que escoge a cada candidato.

Base: 813 casos

ELECCIÓN DE VOTO PRESIDENCIAL

45

14

39

0

25

50

75

100

Sept/Oct-16

S. Piñera R. Lagos Ninguno

Nota: No se representan respuestas “Me da lo mismo”

46

23 29

0

25

50

75

100

Sept/Oct-16

S. Piñera I. Allende Ninguno

38 42

14

0

25

50

75

100

Sept/Oct-16

S. Piñera A. Guillier Ninguno

45

20

33

0

25

50

75

100

Sept/Oct-16

S. Piñera J.M Insulza Ninguno

Se evaluaron 4

escenarios

electorales.

• Sebastián Piñera

le gana a las

tres figuras

medidas del

PS/PPD, en un

escenario

abierto.

• Entre los 3 del

eje PS/PPD,

Ricardo Lagos es

el más débil

contendor de

Piñera.

• Piñera pierde

frente a

Alejandro

Guillier.

TEMÁTICAS Y

CONTENIDOS

ELECTORALES

35

46

46

63

48

37

33

19

Que promueva la gratuidad

universitaria sólo para las universidades públicas o del CRUCH

Que promueva la gratuidad

universitaria para todas las universidades, incluidas las privadas

Que proponga que las universidades,

institutos y centros de formación

técnica deben ser gratuitos para todos los estudiantes

Que proponga que las universidades,

institutos y centros de formación

técnica deben ser gratuitos sólo para los estudiantes más pobres.

Que promueva la integración,

prohibiendo a las escuelas que

reciben financiamiento público, seleccionar a los alumnos

Que promueva la libertad de las

escuelas que reciben financiamiento público, de seleccionar a los alumnos

Que priorice el fortalecimiento

de la educación pública (escuelas y liceos)

Que priorice la regulación y el

mejoramiento de la educación particular subvencionada

Pensando en quién será el próximo presidente de Chile,

votarías por un candidato que…

Porcentaje que escoge cada alternativa (no se incluyen respuestas no sabe).

Base: 813 casos

ELECCIONES PRESIDENCIALES Y EDUCACIÓN

• Hay un consenso

mayoritario en torno

a priorizar la

educación pública

sobre la particular

subvencionada.

• En cuanto a la

selección de alumnos,

si bien una mayoría

prefiere prohibirla,

un tercio de los

entrevistados está de

acuerdo con ella.

• En educación superior

se prefiere la

gratuidad universal.

Sin embargo, esta

opinión no alcanza al

50% de los

entrevistados.

18

25

39

51

75

61

45

28

Proponga aumentar la edad de

jubilación de hombres y mujeres a 68 años, para mejorar las pensiones

Proponga mejorar las pensiones

mediante un aporte estatal financiado con impuestos específicos

Mantenga el actual sistema de

capitalización individual (AFP), pero con mayor regulación

Proponga cambiar el sistema de

capitalización individual por un

sistema solidario, de reparto

Proponga que el 5% adicional de

cotización pagado por el empleador

vaya a las cuentas individuales de

AFP

Proponga que el 5% adicional de

cotización pagado por el empleador

vaya al fondo solidario

Proponga un sistema previsional

mixto, con un fondo solidario y otro

de capitalización individual, para que las personas puedan elegir

Mantenga el sistema de

capitalización individual, pero incorporando una AFP estatal

Pensando en quién será el próximo presidente de Chile, votarías por un candidato que…

Porcentaje que escoge cada alternativa (no se incluyen respuestas no sabe).

Base: 813 casos

• Se observa un

mayoritario rechazo al

aumento en la edad de

jubilación.

• Hay una preferencia

clara por un sistema

solidario de reparto

(por sobre el actual).

• Entre cambiar a un

sistema mixto o

adicionar una AFP

estatal al sistema

actual, la mayoría

prefiere lo primero.

• Se notan opiniones más

divididas en torno al

destino del 5% adicional

de cotización pagado por

el empleador.

ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PENSIONES

23

33

64

50

49

12

Que cuente con una estructura

de partidos alineada con su gobierno

Que gobierne al margen o por encima de los partidos políticos

Que tenga un estilo de liderazgo

firme y frontal, que imponga el orden donde hay desacuerdos

Con un estilo de liderazgo

horizontal, de escuchar, dialogar

y producir acuerdos

Que esté más cercano a

las demandas de los

movimientos sociales

Que esté más cercano al

empresariado

• La expectativa es más

bien de orden

populista, privilegia

un liderazgo al margen

de los partidos

políticos. Esto es

sintomático de la

distancia ciudadana con

los partidos.

• Los encuestados

prefieren un liderazgo

de estilo Bacheletista

a uno Portaliano,

centrado en la

autoridad.

• Esperan a un candidato

que esté claramente más

cerca de los

movimientos sociales

que del empresariado.

ELECCIONES PRESIDENCIALES Y

ESTILOS DE LIDERAZGOS Pensando en quién será el próximo presidente de Chile, votarías por un candidato que…

Porcentaje que escoge cada alternativa (no se incluyen respuestas no sabe).

Base: 813 casos

50

51

63

41

36

18

Que promueva el endurecimiento de

las penas a los delincuentes, el

aumento de la presencia policial y de la capacidad de las cárceles

Que promueva la prevención del

delito a través de políticas sociales de

protección efectiva a los menores de edad y de reinserción

Convoque una asamblea

constituyente para redactar una nueva constitución

Perfeccione la actual constitución

mediante reformas

Que proponga subir los impuestos de

las grandes empresas para financiar

políticas sociales

Que proponga bajar los impuestos de

las grandes empresas para que

aumente la inversión

ELECCIONES PRESIDENCIALES Y OTROS ÁMBITOS Pensando en quién será el próximo presidente de Chile, votarías por un candidato que…

Porcentaje que escoge cada alternativa (no se incluyen respuestas no sabe).

Base: 813 casos

Finalmente

Conclusiones

• Si la elección presidencial 2017 fuera hoy, el ex presidente Piñera le ganaría a los 3 candidatos del eje PS/PPD pero perdería con Alejandro Guillier. Esto, más que un dato de valor en si mismo, es indicativo de que la próxima elección presidencial está absolutamente abierta y en curso, desde la perspectiva ciudadana.

• En este escenario de elección abierta, la Nueva Mayoría cuenta con, al menos, cuatro candidatos de alto reconocimiento público; Chile Vamos cuenta solo con Sebastián Piñera con más de 90% de conocimiento. Entre estos candidatos potenciales no figura nadie de la DC ni de la UDI.

• La expectante posición de Alejandro Guillier se relaciona, entre otras, con que la ciudadanía proyecta en él el tipo de liderazgo esperado: al margen de los partidos políticos; cercano a los movimientos sociales más que a las elites políticas y económicas; y con un estilo de liderazgo horizontal, que se caracteriza por escuchar, dialogar y producir acuerdos. Refleja un estilo más Bacheletista que Portaliano (centrado en el orden y la autoridad).

• No obstante, esta segunda medición realizada en el periodo de Guillier “candidato”, evidencia que tiene detractores. Si bien sigue apareciendo como la figura mejor evaluada y mejora su desempeño electoral, su evaluación neta de imagen disminuye al perder evaluaciones positivas y aumentar en negativas.

Conclusiones

• Esta crítica a los códigos más tradicionales de ejercer el poder, sumada a la percepción de falta de renovación, es parte de las dificultades que está enfrentando el ex presidente Lagos para sintonizar con la ciudadanía. Ricardo Lagos es quien más rechazo genera hoy como posible candidato.

• La aprobación de la presidenta no mejora significativamente, pero disminuye de manera significativa el rechazo a su gestión: cae 5 puntos.

• Otra buena noticia para la presidenta es que su estilo original de liderazgo mantiene una alta valoración y que los temas que puso en discusión durante su campaña, siguen imperando: gratuidad universal, fortalecimiento de la educación pública, no selección en educación, mayores impuestos para financiar políticas públicas, cambio al sistema de pensiones, nueva constitución.

• No obstante, este entusiasmo y apoyo mayoritario a estas propuestas ha decaído significativamente producto de la percepción de una mala gestión y conducción de las reformas realizadas, para encarnar las expectativas de cambio.

• Las personas asocian la mala gestión a un potencial empeoramiento de su calidad de vida, lo que favorece la opción del ex presidente Piñera.

Informe de resultados

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA

Octubre de 2016