estudio de mercado para aceite de maiz y aceite de … · términos generales la evaluación del...

38
ESTUDIO DE MERCADO PARA ACEITE DE MAIZ Y ACEITE DE OLIVA EN EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONSULADO DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN CHICAGO Septiembre 2005

Upload: vokhanh

Post on 03-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE MERCADO PARA

ACEITE DE MAIZ

Y

ACEITE DE OLIVA

EN EL

MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

CONSULADO DE LA REPUBLICA ARGENTINA

EN CHICAGO

Septiembre 2005

Análisis de Mercado para aceite de maiz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

2

INTRODUCCION

A) DATOS BASICOS

1.1 Descripción del producto y usos generales

1.2 Nombre del producto en Inglés

1.3 Tratamiento arancelario de importación – Impuestos y tasas

1.4 Otros Impuestos o tasas

B) CONDICIONES GENERALES DE MERCADO

2.1 Estadísticas de Importación y datos de producción y consumo

2.2 Tendencias del mercado

2.3 Producción local y principales competidores

2.4 Características del consumo

2.5 Prácticas de promoción más usuales

2.6 Publicaciones especializadas y medios de difusión

C) COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION

3.1 Estructura de comercialización

3.2 Niveles de precios y cotizaciones

3.3 Modalidades de pago y facilidades financieras

3.4 Costos generales: transporte y tarifas de fletes

3.5 La Aduana en los Estados Unidos

3.6 Normas de calidad, embalaje y etiquetado

3.7 Listado de principales importadores

3.8 Ferias y exposic iones más importantes

D) ESTRATEGIA PARA EL EXPORTADOR ARGENTINO

4.1 Recomendaciones para la colocación del producto argentino

4.2 Posibilidades de exportación del Producto - Conclusiones

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.........................

.

4

5

6

8

8

14

15

16

16

17

19

22

23

24

26

27

32

34

36

37

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

3

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este informe es orientar a los exportadores de la Argentina, y así facilitar en términos generales la evaluación del mercado de aceite de maíz y de oliva en los Estados Unidos. De ninguna forma se pretende responder todas las preguntas que puedan surgir, especialmente las de aspectos muy técnicos. En este sentido, el contacto directo con operadores y exportadores a través de visitas, misiones, asistencia a exposiciones, etc. sigue siendo para el exportador, ya sea novato o experimentado, la acción más adecuada para evaluar la posibilidad de colocación de su producto.

También, a fin de concentrar este estudio en los aspectos concretos y específicos para el producto en cuestión, se ha excluído información general sobre el proceso de exportación de productos argentinos, la economía estadounidense; la relación comercial bilateral de este país con el nuestro, o la normativa de importación en los EE.UU. común a todos los productos. Estos temas pueden encontrarse en:

• Fundación Exportar: http://www.export-ar.org.ar/

La fundación exportar cubre todos los aspectos del proceso de exportación, por medio de sus manuales online, y además lista datos útiles para los empresarios argentinos que deseen salir al exterior a promover y vender sus productos. Para mayor información sobre el mercado mundial del aceite, la Fundación cuenta con un informe sobre la tendencia internacional de la oferta y demanda del aceite de oliva. Este puede abrirse con la aplicación Adobe Acrobat Reader desde: : http://www.exportar.org.ar/modules.php?name=PublicacionesPablo&zwq=productos

• Fundación Invertir: www.invertir.com

• Argentina Trade Net: http://www.argentinatradenet.gov.ar

• Cámara de Exportadores de la Republica Argentina: www.cera.org.ar/

• Secretaría de Comercio Exterior de la Nación: http://www.mecon.gov.ar/cnce/resolucion02.htm

• Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina: www.ciara.com.ar

• Cámara de Comercio Argentino-Americana del Medio Oeste .www.argentinechamber.com

• Aduana Argentina: www.AFIP.gov.ar

FDA import information: (Food and Drug Administration, USA: http://www.fda.gov)

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

4

DATOS BASICOS

1.1 Descripción del producto y us os generales

La presentación y forma de consumo de aceite en los Estados Unidos supera todo lo previsto. Debido a la gran cantidad de culturas que co-habitan en los Estados Unidos, sus cocinas utilizan aceites en todas sus variantes, calidades y maneras. Debido, entonces ,a la ola de aceptación de productos o alimentos étnicos internacionales hace que la oferta de aceites y sus variedades continúe en aumento.

Los aceites mas comunes en Estados Unidos son los de oliva (Olive Oil), canola (Canola Oil), girasol (Sunflower Oil), maní(Peanut Oil) , soja (Soybean oil) y aceite de maíz (Corn Oil).

El aceite en los Estados Unidos se vende envasado en botellas, ya sean de plástico y/o de vidrio. Los tamaños de tales botellas varían, desde pequeñas, de un cuarto litro, a envases familiares de un Galón, que son aproximadamente 4 litros.

En cuanto al aceite de oliva, proviene de los Paises del Mediterráneo. Países como España, Tunez, Turquía, Portugal, y Grecia producen el 95%de la producción mundial, y consumen el 90% de la misma. Este aceite es aun considerado de consumo local, por lo que de a poco su producción y precios son influídos por la oferta y demanda internacional. (Fuente: http://www.worldfoodscience.org).

Otros productores muy importantes son Italia , Francia y Marruecos. Fuera de la región Mediterránea, el aceite de oliva se produce en Méjico, Sudáfrica, Australia, Argentina, y el estado de California en los Estados Unidos.

Existen mas de 600 variedades de olivas en los Estados Unidos, las mas comunes son Misión, Manzanilo, Sevillaño y Ascolaño. (Fuente: Oliveoilsource.com)

El gráfico de arriba describe la actual pirámide Alimenticia del USDA (United States Department of Agriculture). Esta ha sido mejorada, en la cual no se ve solo un grupo alimenticio en la punta, si no un grupo de alimentos desde la base hasta la punta. El gráfico muestra 6 grupos con 5 títulos: granos, vegetales, frutas, leche, y carnes y porotos.

El sexto grupo, muy pequeño, es para los aceites. Una de las razones por la cual se ha cambiado la pirámide, es para evitar el comsumo de “trans fatty acid fats” (acidos trans grasos – grasas saturadas) y aumentar el consumo de grasas (fats) mas beneficiosas, como las encontradas en el pescado o en los aceites de oliva y maíz. Las grasas trans fatty son de origen vegetal, pero han sido hidrogenadas para estabilizarlas a temperatura ambiente y asi mejorar su capacidad de ser untadas o de ser guardadas en

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

5

alacenas. Estudios médicos muestran que estas grasas aumentan el riesgo de enfermedades al corazon.(Fuente: www.USDA.gov).

La mejora en la organización de alimentos en la pirámide y el aumento en la promoción de alimentos mas sanos han hecho que el aceite de maíz y de oliva de buena calidad haya alcanzado exitosos niveles de consumo diario entre la comunidad norteamericana.

Se han además adicionado mejoras en el aceite de maíz, por medio del ácido oleico, que previene enfermedades cardíacas y no incrementa los niveles de colesterol gracias a las bajos porcentajes de ácidos de grasa. Estas mejoras harán que el aceite de maíz pueda competir con otros aceites mas “saludables”, como por ejemplo, los aceites oliva, girasol ó de canola (Fuente: http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/aug03/corn0803.htm).

1.2 Nombre del producto en Inglés

La traducción literaria en idioma inglés para el aceite es "OIL”, aunque debido a la cantidad de aceites que existen en el mercado, generalmente la palabra “oil” va acompañada a otro término y así distinguir un aceite del otro. Como se mencionó arriba, de todas las clases de aceites, las mas comunes son:

Oliva (Olive Oil)

Canola (Cañola Oil)

Girasol (Sunflower Oil)

Maní (Peanut Oil)

Soja (Soybean oil)

Maíz (Corn or Maize Oil).

Debido a que este trabajo se concentrará solamente en los aceites de maíz y de oliva, la siguiente tabla sólo se refiere a las distintas clases de aceites de maíz y oliva, que se venden en los Estados Unidos, su significado y una corta descripción del producto.

Nombre Inglés Traducción y Origen

Características Usos

Extra Virgin Olive Oil

Aceite de Oliva Extra virgen

La acidez, expresada en ácido oleico, no supera el 1% (un grado), lo que lo hace apto para su consumo directo

Virgin Olive Oil Virgen La acidez, expresada en acido oleico, no supera el 2% (dos grados) lo que lo hace apto para su consumo directo

Se recomienda no cocinar este aceite ya que pierde sabor, aunque no propiedades. Especial para adicionar al plato cocido o a ensaladas, pan, o aderezo a platos como el puré, a los cuales tradicionalmente se usa la manteca. Exquisito sobre la carne o el pescado antes de servir.

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

6

Olive Oil Corriente De buen gusto, pero la cantidad de ácido oleico entre los 2 y los 3,3 grados, lo que no lo hace apto para el consumo directo a menos que haya sido refinado.

Este aceite, obtenido por refinamiento, elimina su sabor a oliva. Muchas veces se le agrega un poco de aceite de oliva virgen para darle sabor. Este aceite es conveniente para cocinar, ya que los vírgenes perderían el sabor. Ideal para saltear en sarten y freir. La temperatura no modifica sus cualidades.

Oilive Oil Lampante De gusto defectuoso, con cantidad de ácido oleico mayor a los 3,3 grados, lo que la legislación no permite su envasado y no es apto para el consumo directo.

Corn Oil Maíz El aceite de maíz se produce del endospermo de los núcleos del maíz y es muy alto en grasa no saturada.

El aceite de maíz refinado es el mejor para freir debido a su alto punto de ahumado. Casi sin gusto u olor, es ideal para hornear. Se le utiliza para producir margarina y es muy común como aderezo.

Fuente: www.ams.usda.gov (ams: Agricultural Marketing Service)

http://www.hormel.com

1.3 Tratamiento arancelario de importación – Impuestos y Tasas

La clasificación de bienes para su importación a los Estados Unidos se rige por el esquema arancelario armonizado de los EE.UU., o en inglés “Harmonized Tariff Schedule of the United States”.

La importación de mercaderías en los EE.UU. es gravada por la aduana de los Estados Unidos por un arancel ad-valorem y/o específico, determinado individualmente por producto o grupo de productos conforme su clasificación tarifaria. Los EE.UU. desde 1989 aplica el sistema Armonizado del Consejo Aduanero de Bruselas al igual que en Argentina, sin embargo, aún cuando la clasificación otorgada en origen puede ser un factor orientativo para el agente o vista aduanero Estadounidense, este tiene la facultad de determinar la clasificación final del producto conforme su criterio, por lo que puede ocurrir en algunos casos que el producto cambie de posición. Es por ello que en los cuadros siguientes se indica la posición arancelaria y tarifaria del producto tal como lo indica el Nomenclador de los EE.UU.

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

7

Salvo indicación en contrario, los porcentuales indicados son "ad-valorem" tomando como base imponible el valor C.I.F. (Costo, Seguro y Flete) del producto, tal como es declarado en la documentación y formularios llenados por el importador o su agente de despacho.

En los Estados Unidos, los aranceles de importación para todos los productos que ingresan al mercado: se encuentran en www.usitc.gov/taffairs.htm. La US International Trade Commission (ITC) es la institución responsable de la publicación del sistema arancelario vigente y sus actualizaciones.

Para la República Argentina, la Posición Arancelaria del aceite en general es 15, aunque luego muchas posiciones se desprenden de ésta. El aceite de oliva se ubica en la posición arancelaria 1509 en adelante, y el de maíz en la 1515.21.00

Posición tarifaria

Derechos de importación

en EE.UU.

(HTS Number)

DESCRIPCION General (1) SGP

(2)

1509.10.20 Olive oil and its fractions, whether or not refined, not chemically modified, weighing with the immediate container under 18 kg.

U$S 0.05 por contenido y contenedor

Libre

1509.10.40 Virgin Olive Oil and its fractions, whether or not refined, weighing with the immediate container 18 kg. or over.

U$S 0.03,4 por contenido y contenedor

Libre

1509.90.20 Olive oil, other than virgin, and its fractions, whether or not refined, not chemically modified, weighing with the immediate container under 18 kg.

U$S 0.05 por contenido y contenedor

Libre

1509.90.40 Olive oil, other than virgin, and its fractions, whether or not refined, not chemically modified, weighing with the immediate container 18 kg.or over

U$S 0.03,4 por contenido y contenedor

Libre

1515.21.00 Corn (maíz) oil and its fractions – Crude oil U$S 0.03,4 por contenido y contenedor

Libre

Fuente: Resumen del Harmonized Tariff Schedule of the United States (2005)-USITC Publication Washington DC

NOTA

(1) General: La columna “general” aplica las ”tarifas de importación” de la “2005 Normal Trade Relations (NTR)”, conocida anteriormente como las tarifas de la “Nación mas favorecida”, con excepción de aplicabilidad en productos provenientes de países sin tratamiento especial tarifario

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

8

(la Argentina no es uno de ellos). O sea, que la tarifa aquí descripta es la menor posible para la importación de tal producto a los Estados Unidos.

(2) El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), es un sistema que permite el ingreso de mercadería en los EE.UU. sin el pago de gravámenes. Es requisito indispensable para la utilización de esta modalidad de importación que el producto sea originario, y provenga directamente de un país parte del sistema. Los certificados especiales S.G.P. son emitidos por la Secretaría de Comercio Exterior, (http://www.mecon.gov.ar/cnce /resolucion02.htm. En síntesis, una vez dados todos los requerimientos legales para la elegibilidad de cierto producto en este sistema, el producto pagará la mas baja de todas las tarifas. Para aquellos productos que no se encuentran dentro del SGP, las tarifas aplicables serán, como mínimo, las especificadas en la columna (1). Para ver la inclusión o no de los aceites en el sistema general de preferencias, ir a http://dataweb.usitc.gov/scripts/gsp/gsp_lookup.aspf

Como se menciono arriba, la mercadería es examinada al momento de ingreso, los impuestos son establecidos y el pago debe realizarse en el momento de ingreso. Los gravámenes de entrada a los Estados Unidos varían conforme al país de origen.

1.4 Otros impuestos o tasas

En los EE.UU. no existe el impuesto al valor agregado (IVA.), u otros impuestos que graven la comercialización de los bienes y servicios a nivel industrial o mayorista. En términos generales, el ingreso a EEUU de productos importados esta sujeto a pago de gravámenes relativamente bajos. Existe sí un único impuesto a las ventas denominado "sales tax", que es cobrado al consumidor final, (promedio del país: 8 %), es decir, se aplica solamente cuando se trata de ventas minoristas.

Para el caso de los productos importados, la retirada del depósito aduanero se efectúa contra el comprobante de pago de los aranceles de importación y los gastos de almacenaje en depósito fiscal, conforme el período que corresponda en cada caso.

Al ser Estados Unidos un país Federal, algunos Estados aplican además tasas o impuestos estaduales y municipales, en las transacciones para reventa y que varía entre el 1 al 12 %, según el sector, producto o Estado o Municipio de que se trate. En el ámbito empresarial, el impuesto a los ingresos brutos en los EE.UU. es alrededor del 30 %, para ingresos anuales superiores u$s 75 mil, y subiendo para ingresos superiores a u$s 10 millones.

B) CONDICIONES GENERALES DE MERCADO

2.1 Estadísticas de importación y datos de producción y consumo

Los principales países productores de aceite de oliva son España, Italia y Turquía. En la actualidad, Turquía es el exportador número tres de aceite de oliva hacia los Estados Unidos. La producción anual de Turquía, proveniente principalmente de la región del Egeo, supera las 200.000 toneladas anuales. Las exportaciones de aceite de oliva se mantienen en alta debido a la consciencia colectiva de mejorar la manera de comer y por ende mantener una mejor salud. (Fuente: http://www.turkish-embassy.org)

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

9

PRODUCCION MUNDIAL

El siguiente cuadro lista los principales países productores de aceite de oliva en el mundo. En términos porcentuales, mas del 60% de la producción mundial de aceite de oliva proviene de la Comunidad Europea.

País 2000/2001 2001/2 2002/3 2003/4 2004/5

Argentina 4 10 11 13.5 7

España 974 1411 861 1412 933

EEUU 0.5 0.5 1 1 0.5

Francia 3 4 5 3 5

Grecia 430 358 414 308 420

Italia 509 657 634 685 760

Jordania 27 14 28 20 26

Marruecos 35 60 45 100 50

Siria 165 92 165 110 177

Tunez 130 35 70 280 110

Fuente: Olive Oil Source http://www.oliveoilsource.com/statistics.htm

El siguiente gráfico muesta la producción mundial de aceite de oliva sin los países miembros de la Comunidad Económica Europea:

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

10

Fuente: International Olive Oil Council

http://www.internationaloliveoil.org/downloads/production1_ang.PDF

En cuanto a la producción de aceite de maíz, los Estados Unidos se ubican en el primer puesto. En el año 2003, se produjeron más de de 2 millones de toneladas mundiales de aceite de maíz, y los Estados Unidos produjo el 50% de tal tonelaje. El siguiente cuadro lista los mayores productores de aceite de maíz, siendo Argentina número 11 de tal listado.

Pais 2003 2002 2001 2000 1999

Total Mundial 2.000.314 1.995.755 1.942.755 1.976.981 1.917.199

Estados Unidos 1.112.700 1.116.498 1.090.000 1.134.615 1.077.000

Japon 105.000 105.200 106.200 100.500 102.100

China 68.040 67.860 67.860 77.040 72.360

Sudafrica 64.000 64.000 6.400 63.200 62.400

Brasil 61.219 65.447 54.755 43.432 45.500

Italia 61.000 57.100 57.100 54.400 54.300

Fuente: http://www.alimentosargentinos.gov.ar

La siguiente tabla lista los principales Exportadores e Importadores de aceite de maíz en el año 2003. Los valores se expresan en miles de dólares.

Principales Exportadores Mundiales de Aceite de Maíz

Principales Importadores Mundiales de Aceite de Maíz

Pais 2003 Pais 2003

Estados Unidos 533.288 Turquía 116.563

Bélgica-Luxemburgo 66.886 México 87.747

Tunez 30.545 Italia 73.141

Fuente: http://www.alimentosargentinos.gov.ar

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

11

CONSUMO MUNDIAL

La siguiente tabla lista el consumo mundial de aceite de oliva, en miles de toneladas.

País 2000/2001 2001/2 2002/3 2003/4 2004/5

Argentina 6 5.5 5.5 5 5

Australia 31 27.5 31.5 34 35.5

Brasil 25 22.5 21 23.5 24

Canadá 24.5 24 25 26 26

Comun. Europea 1835 1894.5 1918.5 1982 1984.5

Estados Unidos 194.5 188.5 184 213 217.5

Japón 30 31.5 30.5 33 33

Jordania 17 20 25 24 24.5

Marruecos 45 60 60 70 50

Portugal 25 34 29 33 30

Siria 110 86 128.5 120 140

Tunez 58 28 29.5 55 40

Turquía 72.5 55 50 50 60

Fuente: International Olive Oil Council

http://www.internationaloliveoil.org/downloads/production1_ang.PDF

ESTADOS UNIDOS - PRODUCCION

En los Estados Unidos se produce aproximadamente mas de un millón de toneladas de aceite de maíz al año, y alrededor de 90.000 toneladas de aceite de oliva al año, de las cuales casi el 100% es consumido internamente por los 290 millones de habitantes del país.

En los Estados Unidos, la producción de aceite de oliva se concentra casi en su totalidad en el estado de California. Mas de 400 empresas manufacturan aceite de oliva en el oeste del país. (Fuente: www.oliveoilsource.com). Según informa la misma fuente, el total de aceite de oliva para el 2004 fue de 90.000 toneladas, un 33 % menos que el año anterior. Para mayor información sobre la producción de aceite de oliva local, visitar USDA-NASS, California Statistical Office: [email protected]

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

12

CONSUMO

Estados Unidos es uno de los países que más consume aceite en el mundo. El siguiente cuadro así lo demuestra:

Producto Año Consumo en Toneladas

Aceite de Maíz 2002/2003 2.453.044 (en miles de TN)

Aceite de Oliva 2002 489 (en millones de TN

Fuente: Economic Research Service

http://www.ers.usda.gov/publications/so/view.asp?f=field/ocs-bb/

El siguiente gráfico muestra como se desglosa el consumo de aceite (comestible) en los Estados Unidos, en el año 2003:

Fuente: Olive Oil Source http://www.oliveoilsource.com/statistics.htm

IMPORTACION

La tabla siguiente muestra los principales exportadores de aceite de oliva a los EEUU, expresado en miles de dólares:

País 2000 2001 2002 2003

Italia 329082 291454 333556 378922

España 67459 58524 88006 99937

Turquía 11589 23549 12676 29942

Grecia 10848 10267 11533 13005

Portugal 2420 2256 4057 6803

Argentina 2544 1645 2391 5750

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

13

País 2000 2001 2002 2003

Tunez 9985 9199 3075 4345

Fuente: Fundación Export.Ar – Informe Mercado Nº 18 – pag.20 (http://www.export-ar.org.ar)

ARGENTINA - PRODUCCION

En Argentina, se producen aproximadamente 15.000 toneladas anuales de aceite de oliva. En el año 2003, la producción fue record, unas 18.000 toneladas. Esto hizo que se hayan exportado durante el mismo año, mas de 7.700 toneladas de aceite de oliva. Mas del 85% del total de aceite exportable va a Brazil, el principal comprador de aceite de oliva Argentino. Los Estados Unidos es el segundo mercado comprador de aceite de oliva extra virgen proveniente de la Argentina (Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, pesca y alimentos, Fundación Export.Ar).

Para el aceite de maíz, la cantidad de producto exportable en el 2003 fue de 20.500 toneladas, por un valor de 14,5 millones de dólares. Argentina es el cuarto productor mas importante de maíz del mundo, y se encuentra entre los 12 principales productores de aceite de maíz del mundo. El aceite de maíz se exporta en su gran mayoría refinado y fraccionado en envases de 5 litros. (Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, pesca y alimentos, Fundación Export.Ar).

EXPORTACION

El siguiente gráfico muestra la exportación de aceite de maíz argentino durante el año 2003 y sus principales puertos de destino:

Pais de Destino Volumen en TN Valor (mil US$)

Emiratos Arabes 8583 5853

Puerto Rico 4311 3083

Rusia 3998 2691

Israel 1299 1040

Brasil 552 403

Uruguay 538 435

Resto 1309 1084

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos de INDEC

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/olea/a_maiz_04/Aceite

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

14

La siguiente tabla detalla la información sobre la exportación de aceites Argentinos a los Estados Unidos:

2003 2004 2004 2005

Enero-Abril 2004 rank

HTS Category (nomenclatura arancelaria) thousand dollars

(en miles de dolares)

% del Total

thousand dollars (en miles de

dolares)

Todas las categorías de aceites de oliva:

$5,499.2 $3,622.0 100.000 $629.0 $603.3

1 150910.--olive oil and its fractions, virgin, not chemically modified

$5,064.5 $2,929.4 80.877 $500.6 $535.8

2 150990.--olive oil and its fractions, refined but not chemically modified

$434.7 $692.6 19.123 $128.4 $67.5

Fuente: http://dataweb.usitc.gov

2003 2004 2004 2005

Enero.-Abril 2004 rank

HTS Category (nomenclatura arancelaria) thousand dollars

(en miles de dolares)

% del total thousand dollars (en miles de dolares)

1 151521.--corn (maíz) oil and its fractions, crude, not chemically modified

$2,970.5 $1,785.0 47.674 $919.0

$937.7

Fuente: http://dataweb.usitc.gov

Según la USITC (United States International Trade Database), los exportadores de aceites Argentinos tanto de maíz como de aceite, colectaron durante el año 2004, alrededor de 11 millones de dólares en ganancia solo de sus exportaciones a los Estados Unidos.

Los principales puertos de ingreso son Cleveland, en el estado de Ohio, Los Ángeles, en California, New York, en el estado de New York, y por último el puerto sureño de Savannah, en Georgia.

2.2 Tendencias del mercado

El aceite, especialmente el de oliva, es un producto que en los ultimos años ha ganado muchos adeptos ya que muchas cocinas internacionales lo han adoptado como parte de sus ingredientes diarios. Además, la calidad del aceite de maíz y oliva hacen que estos hayan reemplazado otros aceites no tan saludables.

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

15

De acuerdo a la cantidad de aceites importados en el mercado de los Estados Unidos, se considera que los de origen argentinos podrán obtener un nicho en este mercado, siempre y cuando puedan competir, a todo nivel: calidad, embase, precio, gusto, cantidades, etc., con otros aceites. Es importante también tener en cuenta que aceites provenientes de paises como Italia o España tienen un lugar privilegiado en el mercado y una historia de calidad, que el productor Argentino debe competir.

A nivel macro-económico, la economía de los EE.UU. se ha mantenido relativamente estable durante los ’90, con picos visiblemente decrecientes a principios del 2000, pero con repunte en el crecimiento del PBI. El crecimiento económico en el 2004 ha sido de 4,4%, el mayor crecimiento desde 1999 (Fuente: www.cnn.com). Los índices de desempleo del país también demuestran un descenso parejo desde 2002.

Luego de la crisis nacional e internacional de comienzos de este siglo, la mayoría de los analistas confían en que el desarrollo económico de los Estados Unidos se estabilizará y se cree que la tendencia del consumo interno continuará en alza.

En cuanto a los precios de los aceites, especialmente el de oliva, puede variar entre U$S 4 a U$S24 por botella de medio litro. El mejor aceite de oliva es el Extra Virgen (“Extra Virgin” en Inglés).

Segun la Organización “Consumer Report”, de Septiembre del 2004, dos aceites orgánicos de precio moderado fueron nombrados como excelentes. Las marcas fueron McEvoy Ranch and B.R. Cohn. Dentro de los mas económicos y de mejor sabor, el elegido fue el aceite de Oliva de origen español GOYA. (Fuente: www.ConsumerReports.org)

Otra razón por la cual se estima que el consumo crecerá, es debido al aumento de páginas de Internet de negocios online que ofrecen productos importados. Muchos de ellos ofrecen aceites de alta calidad de todo el mundo. (Fuente: Investigación por Internet - www.Oliveoilsource.com).

2.3 Producción local y principales competidores

La producción de aceite en los EE.UU. al igual que en otros sectores de la industria de alimentos, se caracteriza por la presencia de un grupo de fuertes empresas líderes que aún especializándose en una línea de productos, también usan su imagen de marca para producir productos y artículos de otros sectores.

A continuación se listan las grandes industrias del sector alimenticio que fabrican o manufacturan aceite.

Empresas Ciudad Estado Valores

Associated British Foods (dueños de marcas como Mazola)

Londres - Ventas por 9 billones de U$S en 2004

Riceland Foods Inc. Sttutgart Arizona Capital por mas de U$S 100 millones en 2004

Cargill Foods Indianapolis Indiana Capital por mas de U$S 250 Millones en sector aceites y

aditivos para alimentos en 2004

Archer Daniels Midland Decatur Illinois Capital por mas de U$S 250 Millones en 2004

Cantrell International Division Dallas Texas No disponible

Santa Barbara Olive Oil Santa Barbara California No disponible

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

16

Para mayor información sobre estas empresas, ingresar en http://www.markets.duke.edu/student_it/soc142_spring2002/team4/industry.html

Para obtener el listado casi completo de industrias del sector de aceite de oliva, ingresar en http://www.oliveoilsource.com/scripts/producers.asp?st=ca

2.4 Características del consumo

El consumo de aceite en los Estados Unidos no varía mucho de las costumbres de consumo en Argentina. La gran diferencia es que, debido a la gran cantidad de culturas existentes en este país, se utiliza mucho mas aceite como producto para cocinar que en Argentina.

El aceite se utiliza desde platos en el desayuno, muchas de las entradas o “appetizers” son a base de aceite, como por ejemplo, las salsas o pastas de alcaucil con queso, o la pasta de porotos (hummus), o las rodajas de queso rebozadas y pasadas por aceite, y casi todos las ensaladas y sus aderezos se producen a base de aceite. Además, la gran comunidad árabe que habita en los Estados Unidos hace que el aceite sea un producto necesario para la cocina diaria.

Casi todos los platos italianos llevan mucho aceite, desde la lasaña hasta las pizzas. Otros platos, como los del medio oriente o asiáticos, utilizan aun mayor cantidad. Otras nacionalidades (mexicanas, canadienses, centroamericanas, francesas, griegas, etc.) hacen del aceite un elemento casi imprescindible.

2.5 Prácticas de promoción más usuales

En un mercado tan competitivo como el de los EE.UU. una agresiva política de promoción es fundamental para colocar y mantener la presencia de cualquier producto en el mercado. En toda estrategia de marketing, la promoción del producto a nivel de consumidores, es la más agresiva y generalmente es costeada por los productores. Los distribuidores, grandes tiendas y comercios minoristas, no se interesan por promocionar ningún producto en particular sino que basan sus promociones casi exclusivamente en rebajas de precios (“sales”).

Un medio muy utilizado de incentivo al consumo son los anuncios en los diarios, folletería gratuita que se entrega en los hogares, y “direct marketing”, que es la promoción por correo dirigida y personalizada al consumidor. Todo marketing escrito debe estar en inglés, y se recomienda realizar un análisis demográfico para que el material resulte eficiente.

En la promoción del producto a los distribuidores mayoristas o agentes de comercio, la estrategia mas usada es por medio de vistosos catálogos con abundante información técnica que, en muchos casos, constituyen verdaderos manuales del producto en cuestión. Estos generalmente se entregan sobre pedido y sólo a nivel profesional. Otra manera de promocionar un producto es el contacto frecuente y personal con los jefes de compra de los distribuidores/minoristas/mayoristas. Recordar traducir todo el material y acatar normas de realización y presentación para una mejor aceptación.

Otra muy importante actividad de relaciones públicas, promoción de ventas en los EE.UU., es la presencia del fabricante en las principales ferias y exposiciones sectoriales, así como también la asistencia a cualquier otro evento que convoque a productores, técnicos, y demás operadores del sector de que se trate.

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

17

La degustación, junto con información del producto, podría resultar en potenciales negocios de importación del producto a los Estados Unidos. Esta debe ser de forma gratuita, y puede darse en diferentes puntos de venta, como en supermercados, en locales especializados (gourmet,vinos, queserías), o por medio de muestras (“free samples”) que se entreguen al consumidor en situaciones estratégicas, como cuando el mismo hace pedidos en negocios on line de alimentos, o en restaurantes o en escuelas de hotelería y de gastronomía. Las oportunidades de promoción con degustación deben negociarse con la contraparte en forma privada. La promoción puede hacerse también en aviones con ruta a Argentina. Es interesante también buscar eventos Argentinos que tengan lugar en el exterior, como conciertos, muestras de pintores o fotógrafos, charlas y seminarios, etc.., en donde bien se podría degustar el aceite Argentino.

2.6 Publicaciones especializadas y medios de difusión

En cuanto a medios de difusión en los Estados Unidos, la siguiente lista detalla los principales medios y sus características:

Publicidad escrita: A excepción del periódico "USA Today" y en menor medida el "Wall Street Journal" que tienen cierto alcance nacional, la preferencia del consumidor americano es por los periódicos locales, en particular aquellos editados en las grandes ciudades más cercanas a su residencia. (Ejemplo: Chicago Tribune, New York Times, Miami Herald, etc.). Es habitual observar en los EE.UU. que estos periódicos tienen un alto porcentaje de espacio en sus páginas ocupados por avisos publicitarios, en particular las ediciones dominicales que, en muchos casos, dedican secciones especiales a publicidad.

Televisión: También este medio es de característica localista aunque existen importantes cadenas de alcance nacional particularmente orientadas. Estas transmiten programación de interés nacional, aunque a la hora de las noticias o la publicidad, vuelven a ser de carácter local (provincial), como ABC, CBS, NBS y Fox entre otras. Asimismo los canales dedicados al deporte son también de alcance nacional aun cuando la publicidad puede ser regional y localista. La televisión en cable en EE.UU. ofrece alrededor de 100 canales, y muchos enfocados a culturas como la Latina, la Polaca, la Asiática, etc. Cabe aclarar que en todos estos canales se pueden comprar espacios publicitarios, ya que la televisión por cable no es libre de publicidad.

Radio: Algunas cadenas de radio efectúan transmisiones que se retransmiten a nivel nacional, aunque en su mayoría las estaciones de radio más escuchadas son las locales. En la radiofonía americana existe gran desarrollo de estaciones radiales que transmiten para las comunidades extranjeras, o grupos étnicos, que residen en los EE.UU. y lo hacen en sus propios idiomas: radios en español, polaco, ruso, coreaño, chino, etc.

Catálogos: Los catalogos de productos son muy frecuentes en EE.UU. Muchas empresas venden por catalogo como adicion a su “local”, y otras empresas y distribuidoras lo utilizan como único medio de venta, es decir que no poseen tienda física y sus productos se venden "solamente" por catálogo. Las grandes cadenas de tiendas como: Sears, Marshal Fields, Nordstrom, Bloomingdales, Newmann Marcus, Carson Pirie & Scott, etc. utilizan catálogos promocionales, que se distribuyen gratuitamente y que permiten ordenar y comprar por teléfono o internet. Las entregas se efectúan por correo normal o por los "courrier" privados como UPS, Federal Express y DHL .

En cuanto a publicaciones en la industria del aceite y afines, las más importantes se listan a continuación:

1. Listado de revistas de la industria alimenticia en los Estados Unidos:

Nombre Nombre

Gourmet Taste of Home Food and Wine Fine Cooking Cooking Light Cookbook Digest Souther Living Vegetarian Times

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

18

Bon Appetit Quick Cooking Everyday Food Cooking Smart Eating Well Easy Home Cooking Everyday Food Diabetic Cooking

Fuente: www.magazines.com

2-Listado de asociaciones y cámaras de la industria aceitera en los Estados Unidos y otras asociaciones relacionadas con la gastronomia

Nombre Dirección electrónica

North American Olive Oil Association http://naooa.mytradeassociation.org/ - (732)-922-3008

The Olive Oil Source www.theoliveoilsource.com

American Dietetic Association www.eatright.org - Phone: 800/877-1600, ext. 4802, 4806 e-mail: [email protected]

American Heart Association www.americanheart.org - 1-800-242-8721

National Association for the Specialty food trade

www.nasft.org/ Web site: www.specialty-food.com

212-482-6440

American Institure of Wine and Food www.aiwf.org Tel.: 800-274-AIWF

American Oil Chemist Society www.aocs.org Tel.217-359-2344

Association for dressings and sauces www.dressings-sauces.org 404-252-3663

Food Institute www.foodinstitute.com - 201-791-5570

International Association of Food Industry Suppliers

www.iafis.org Tel. 703-761-2600

International Food Information Council www.ific.org - Tel.202-296-6540

National Association of Oilseeds Products

www.oilseed.org – Tel: 202-785-3232

National Corn Growers Association 632 Cepi Drive Chesterfield, MO 63005 U.S.A. Phone: (636) 733-9004 FAX: (636) 733-9005 Email: [email protected] Website: www.ncga.com

Corn Refiners Association, Inc 1701 Pennsylvania Avenue N.W. Suite 950 Washington, DC 20006 Phone: (202) 331-1634 Fax (202) 331-2054 email: [email protected] Website: www.corn.org

Fuente: Búsqueda por Internet

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

19

3-Listado de Asociaciones y Cámaras de la industria aceitera en Argentina:

Nombre Dirección electrónica

Cámara Argentina de Productores Orgánicos Certificados Entidad que reúne a las empresas argentinas que producen alimentos orgánicos.

www.organico.com.ar

Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) Organización que reune a procesadores de graños oleaginosos.

www.ciara.com.ar

Fuente: Búsqueda por Internet

C) COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION

3.1 Estructura de comercialización

El comercio del aceite en los EE.UU no se diferencia mucho de lo que ocurre con otros productos del sector alimenticio, es decir que una vez acabada la fabricación del producto, éste se envía a los grandes depósitos de almacenamiento y distribución, (ose vende directamente al sector de las grandes tiendas o cadenas de supermercados) y luego pasa al canal del comercio minorista para llegar finalmente al consumidor.

Supermercados: El término en inglés “Supermarket” (que originó su equivalente en español: Supermercado) es utilizado en los Estados Unidos para definir a empresas con locales de venta al público que presentan: 1) una línea completa de productos, 2) tienen característica de autoservicio y 3) sus ventas anuales superan los $ 2.000.millones de dolares.

Principales cadenas de supermercados en los Estados Unidos:

Nombre del Supermercado Dirección

Kroger 1014 Vine St. - Cincinnati, OH 45202 Phone: 513-762-4000 - Fax: 513-762-1160

http://www.kroger.com B&R Stores Inc. (Russ’s

Market) 4554 W. St. - Lincoln, NE 68503-2831

Phone: 402-464-6297 - Fax: 402-434-5733 http://www.brstores.com

Costco Wholesale Corporation 999 Lake Dr. - Issaquah, WA 98027 Phone: 425-313-8100 - Fax: 425-313-8103

http://www.costco.com Safeway Safeway Inc. - 5918 Stoneridge Mall Rd.

Pleasanton, CA 94588-3229 Phone: 925-467-3000 - Fax: 925-467-3321

http://www.safeway.com Marsh Supermarkets, Inc. 9800 Crosspoint Blvd. Indianapolis, IN 46256-3350

Phone: 317-594-2100 - Fax: 317-594-2704 http://www.marsh.net

Winn-Dixie Stores 5050 Edgewood Ct. - Jacksonville, FL 32254-3699 Phone: 904-783-5000 - Fax: 904-783-5294

http://www.winn-dixie.com

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

20

Sam’s Club 608 SW 8th St. - Bentonville, AR 72712 Phone: 479-277-7000 - Fax: 479-273-4053

http://www.samsclub.com Albertson’s Albertson's, Inc. - 250 Parkcenter Blvd.

Boise, ID 83726 Phone: 208-395-6200 - Fax: 208-395-6349

Toll Free: 888-746-7252 http://www1.albertsons.com/corporate/

Fuente: Hoovers.com, 2005.

Si los aceites se consideran dentro de la categoría Gourmet, o si su precio supera un promedio mediano en comparación con otras variedades, los supermercados mencionados no son entonces el objetivo de punto de venta final para su aceite.

Existen en los Estados Unidos otras cadenas o puntos de venta al consumidor, llamados Department Stores (grandes tiendas, que venden productos para el hogar y vestimenta, como Marshall Fields, Newmann Marcus, etc.). Que cuentan con secciones de productos de muy alta calidad, o tambien llamados delicatessen o gourmet. Si el aceite argentino es posicionado por medio del marketing como distinto, fino, producto importado, especialidad, etc.. entonces podría encajar en los sectores de productos envasados de las Grandes Tiendas, por la alta calidad que en los mismos se ofrece.

Nombre de la Tienda Dirección

Marshall Field's 700 on the Mall - Minneapolis, MN 55402-2065 Phone: 612-375-2200 - Fax: 612-375-2795

http://www.marshallfields.com Carson Pirie Scott & Co. 331 W. Wisconsin Ave, - Milwaukee, WI 53203

Phone: 414-347-4141- Fax: 414-347-5070 http://www.carsons.com

Macy's Central 223 Perimeter center Pkwy. - Atlanta, GA 30346 Phone: 1-770-913-4000 – Fax: 1-770-913-5114 www.macys.com/richsmacys_redirect.html

Macy's East 151 W. 34th St., New York, NY 10001 Phone: 212-695-4400 - Fax: 212-494-1057

www.macy's.com Federated Department Stores,

Inc 7 W. 7th St. - Cincinnati, OH 45202

Phone: 513-579-7000 - Fax: 513-579-7555 Toll Free: 800-261-5385

www.federated-fds.com Dillards' 1600 Cantrell Rd., Little Rock, AR 72201

Phone: 501-376-5200- Fax: 501-399-7831 http://www.dillards.com

Bloomingdales 1000 3rd Ave, New York, NY 10022 Phone: 212-705-2000, Fax: 212-705-2805

www.bloomingdales.com

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

21

La siguiente es una lista de supermercados de productos alimenticios gourmet, orgánicos, naturales, y/o de alta calidad:

Nombre Dirección

WHOLE FOODS MARKET 601 N. Lamar Blvd. Suite 300 - Austin, TX 78703 Te:512-477-4455 - Fax:512-477-1301 http://www.wholefoodsmarket.com

COST PLUS, INC. 204 4th St. - Oakland, CA 94607 Te:510-893-7300 - Fax:510-893-3681 http://www.costplusworldmarket.com

UNITED NATURAL FOODS, INC.

260 Lake Rd. - Dayville, CT 06241 Te:860-779-2800 - Fax:860-779-2811

http://www.unfi.com BEAR CREEK CORPORATION 2518 S. Pacific Hwy. - Medford, OR 97501

Te:541-776-2121 - Fax:541-864-2742 http://www.bco.com

DEAN & DELUCA, INC. 560 Broadway - New York, NY 10012 Te:212-226-6800 - Fax:212-234-2619

http://www.deandeluca.com TRADER JOE´S COMPANY, INC.

800 S. Shamrock Ave. - Monrovia, CA 91016 Te:626-599-3700 – Fax:626-301-4431

www.traderjoes.com WILD OATS MARKET

3375 Mitchell Lane, Boulder, CO 80301 tel: 303-440-0220-Fax: 303-928-0012

www.wildoats.com WORLD MARKET 200 Fourth Street - Oakland, CA 94607

tel: (510) 893-7300 www.worldmarket.com

Fuente: Busqueda por Internet

Existen otros canales de comercialización, como los Canales minoristas especializados, que son locales de venta especializados en una línea de productos que realizan su venta al público. A diferencia de las grandes tiendas donde es difícil ubicar o conseguir un vendedor, estos locales minoristas ofrecen un servicio de atención personal al cliente, asesorándolo sobre la mejor forma de efectuar la compra. Otro canal es la venta por Internet por medio de un Local Online. Hay muchísimos sitios en los Estados Unidos que comercializan productos importados, y así no solo ofrecer productos a las comunidades extranjeras sino también abrir un nuevo canal para ingresar productos nuevos a la sociedad Americana.

A continuación se listan algunos sitios en internet que comercializan aceites

Websites (online stores) que venden aceites

www.chefswarehouse.com www.luxurytree.com

http://www.markys.com www.chefdepot.net

http://www.cybercucina.com www.malsfoods.com

http://www.igourmet.com www.oilsofpaicines.com

http://www.olio2go.com/ www.parthenonfoods.com

http://www.eurogrocer.com www.gourmetpantry.com

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

22

3.2 Niveles de precios y cotizaciones

A continuación se listan los medios en que se comercializa el aceite ya sea en supermercados y locales on line, a Junio 2005.

Producto Fabricante

Marca

Origen Envase y Tamaño

Precio (En U$S)

Punto de Venta

Extra Virgin Olive Oil

Belaria – Italia Envase de vidrio de 2 litros

13.50 www.chefswarehouse.com

Extra Virgin Olive Oil

Iliada Kalamata - Grecia

Envase de vidrio ½ litro

5.50 www.chefswarehouse.com

Extra Virgin Olive Oil

Goccia Umbra"

Umbria - Italia

Envase de vidrio 3/4 litros

18.00 www.chefswarehouse.com

Aceite de Oliva con ajo

Boyajian US Envase de vidrio de 375 ML.

14.59 www.chefswarehouse.com

Aceite de Oliva con Trufas Blancas

Bel Aria Italia Envase de Plastico de ¼ litro

28.50 www.chefswarehouse.com

Extra Virgin Olive Oil

Olave Chile Envase de vidrio de 1 litro

17.50 www.chefswarehouse.com

Aceite de Maiz Mazzola US Envase de plastico de 6 litros

29.50 www.chefswarehouse.com

Extra Virgin Olive Oil

El Sison España Envase de vidrio de 17 Onzas

14.70 http://www.markys.com

Extra Virgin Olive Oil

Life in Provence

Francia Envase de vidrio de 17 Onzas

14.95 www.cibercucina.com

Extra Virgin Olive Oil

Les Moulins de la Brague

Grasse Region- Francia

Lata de 16.9 Onzas (50 cl)

21.95 www.cibercucina.com

Extra Virgin Olive Oil

Olivita Organiz

California - US

Envase de vidrio de 23.8 onzas (700 ml.)

49.95 www.cibercucina.com

Extra Virgin Olive Oil

Titarelli Argentina 2 Envases de vidrio de 500 ml c/u: total:1 litro)

$ 6.95 www.gauchogourmet.com

Aceite de Oliva Puro

Borges Argentina Botella de plástico de 5 litros

27.50 www.gauchogourmet.com

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

23

Fuente: Búsqueda por Internet

3.3 Modalidades de pago y facilidades financieras

En los EE.UU. es usual que las transacciones comerciales se realicen bajo la modalidad llamada de "cuenta abierta" (open account) donde el comprador abre una cuenta a favor del vendedor, generalmente en su banco, donde efectúa los pagos o liquida las facturas pendientes en plazos determinados de común acuerdo (10, 15 o 30 días de recibida la factura) o en las fechas prefijadas de acuerdo con la política de pagos del comprador (como cada viernes, cada 15 días o a final de cada mes, etc.) En la práctica es siempre el vendedor el que financia la transacción para el comprador y el que confía en la capacidad y "buena voluntad" de este, para saldar sus cuentas en los plazos fijados.

Para el caso de las modalidades de pago en las transacciones internacionales, el instrumento de pago más corriente sigue siendo el de la carta de crédito (Letter of Credit - L/C) en todas sus formas: pagaderas a la vista, pago diferido o a plazos, revolving, etc.

Cuando se establecen relaciones estables entre el importador y el proveedor extranjero el método mas común es el de la cobranza documentaria (collections.) Mayores detalles sobre los métodos usuales de pago en las importaciones americanas, pueden encontrarse en la página de Internet de la Fundación Exportar o en www.invertir.com.

Muchos bancos estadounidenses ofrecen líneas de crédito a los vendedores que mantienen cuentas abiertas (open accounts) con sus clientes. Las mismas son de cantidades suficientes para cubrir las necesidades de caja (cash flow) de las empresas. El límite de estas líneas de crédito para "capital de trabajo" gira en torno al 50 % del valor promedio de facturación que mueve la cuenta abierta, o también al 70 % del valor de los inventarios "stocks" de mercadería producida. El interés cobrado por los Bancos en los EE.UU. para estas líneas de crédito para capital de trabajo es usualmente un (1) punto arriba de las tasas de referencia bancaria (que es la Libor en muchos casos). Actualmente – Febrero 2005 - la tasa de interés bancario para este tipo de créditos está en el 6 % anual.

Los créditos para inversión, tales como compra de galpones o edificios, equipos y otros bienes de capital, se denominan créditos a plazos (term loans) y generalmente no exceden el 70 % del valor real del bien adquirido.

Las empresas extranjeras pueden tener acceso a esta líneas crediticias en los EE.UU. a través de una empresa legalmente instalada en el territorio de este país. La constitución de una "subsidiaria" en los EE.UU. es una alternativa muy interesante para las empresas exportadoras Argentinas que quieran participar activamente en este mercado. La figura jurídica más simple es la de una corporación o incorporación o sociedad registrada.

La siguiente es una lista no exhaustiva de Consultoras en la Argentina que pueden asesorarlo en procesos como los expuestos más arriba.

Nombre Dirección

Cadec SA Av. Corrientes 1111 8 piso C1043 AAD Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4311-5641

Estudio Bonnaño SRL Tacuari 471 4 piso C1071AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4331-3436 estudio@bonnaño.com.ar

Transportes Universales SA Av. Belgraño 615 9 piso C1092 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4343-3100

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

24

[email protected] Ancal SA Avda. Paseo Colon 221 3 piso

C1063ACC Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4331-7678 [email protected]

NICART SA Alicia M. De Justo 1050 Piso 1 Oficina 130 (1017) Puerto Madero – Buenos Aires Argentina 4345-6455/6549/6829 [email protected]

3.4 Costos generales: transporte y tarifas de fletes

Existen muchos gastos a tener en cuenta en el proceso de la exportación a los Estados Unidos:

• En primer lugar, cualquier productor que quiera exportar por primera vez, deberá inscribirse ante la Dirección General de Aduanas. Si bien existe la modalidad de exportar sin tal inscripción, es conveniente por temas impositivos propios de la Argentina.

• En segundo lugar, es conveniente ponerse en contacto con un Despachante de aduana, cuyo costo varía muchísimo según los trámites a realizar, para así no cometer ningún error ni saltearse ningún paso ni documentación antes de exportar la mercadería.

• El exportador luego elige o decide que clase de transporte utilizará para exportar sus productos. Transporte aéreo: Por lo general los costos varían no solo por compañía, sino también por la periodicidad de uso del transporte por parte del cliente, como así también según el tamaño del lote a ser exportado.

Para lotes de peso inferior a los 500 Kg., los costos de transporte aéreo pueden resultar elevados, pero por encima de ese peso, resultan razonables, siempre que el mismo no supere el mínimo necesario para enviar la carga por vía marítima, en donde los costos se reducen considerablemente.

La regla general para carga aérea, es que el bulto no debe superar las 10.000 libras (5.000 Kg circa), o que su tamaño no sea superior a 125 x 88 x 63 pulgadas - 317 cm x 223cm x 160 cm.

Según nos ha informado el personal de carga aérea de United Airlines, cuando un cargamento se dirige a los Estados Unidos desde Buenos Aires, el trámite y documentación debe realizarse en la ciudad de origen, y debe presentarse a las autoridades de la aerolínea siguiendo un procedimiento de empaquetado y etiquetado, junto con copias de la documentación de destino y la factura de IATA aérea llamada waybill.

Los costos de envió aéreo proporcionado por United Airlines son los siguientes (a Febrero 2005):

- Lote entre 1 kilo y 49 kilos: $6,84 dólares por kilo

- Lote entre 49 kilos y 99 kilos: $5,06 dólares por kilo

- Lote entre 100 kilos y 499 kilos: $3,91 dólares por kilo

- Lote mayor a 500 kilos: $3,34 dólares por kilo

Fuente: United Airlines cargo – Ronnie Queen, Gerente de UA Argentina Cargo. [email protected]

• Transporte Marítimo: Ciertas empresas, como la que nos proporcionó la siguiente información, cuya gestión no solo abarca el transporte sino también la reserva de la bodega o container, el retiro de la mercadería, la confección de los documentos de embarque, la obtención de certificados, etc.

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

25

Estas gestiones, incluído la carga y envío, se pagan por adelantado y en dólares. Los honorarios de la empresa son alrededor de un 1,5% sobre el valor de la operación, con un mínimo de u$s 200.

Los costos de envío proporcionado por NICART S.A., válidos a Septiembre 2005 son los siguientes:

Flete marítimo desde el puerto de Buenos Aires hasta un puerto de la costa este de los EE.UU. (NY – Norfolk) por container de 20 pies:

- Flete: U$S 2500 - "Bunker": Incluido

- THC USA U$S 415

- Chassis: U$S 60

- AMS Manifest U$S 25

- Wharfage: U$S 48

Gastos de Origen

- Alquiler de contenedor: 20 pies U$S 120

- Toll (peaje) U$S 58

- Bill of Lading (B/L): U$S 50

- Gate: U$S 25

Gastos de terminal portuaria

- Recepcion de containers: U$S122 + IVA

- Tasa a la carga U$S 2 por tonelada + IVA

- Handling out U$S 25 + IVA

- PBIP U$S 8

Fuente: Mario Lanzi – NICART SA – [email protected] 011-5411-4345-6455/6549

La siguiente es una lista no exhaustiva de empresas de carga aéreas y marítimas que actúan en el tráfico con Argentina (puerto Buenos Aires).

Nombre Dirección Agencia Marítima Nabsa S.A. Avda.Paseo Colon 728- 4º Piso

54-11-4342-3418 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

[email protected] http://www.nabsa.com.ar

C.T.M. Evergreen S.R.L. Avda.Cordoba 456-6º Piso Of. F 54-11-4894-1100

Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected]

http://www.ctmargentina.com.ar/

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

26

Cosco Argentina Marítima S.A. Avda. Paseo Colon 221-Piso 1º 54-11-4343-0607

Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.coscoarg.com.ar/

Federal Express Corporation Avda.Cmte.Luis Piedrabuena 3660- 54-11-4630-0300

Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.fedex.com.ar/

Aéreo Expreso Internacional S.A. Dr.Bernardo De Irigoyen 308-4º Piso 54-11-4334-3023 al 3027

Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected]

Aerolíneas Argentinas S.A. Hipólito Bouchard 547 54-11-4130-3000

http://www.aerolíneas.com.ar

Flying Cargo Service Perú 590 Piso 3 Oficina B C1068AAB – Ciudad Autónoma de Bs.As.

5411-4342-7888 www.flyingcargo.com.ar [email protected]

Multilogistica Av. L.N.Alem 584 piso 2 C1001AAN – Ciudad Autónoma de Bs.As.

5411-5217-6000 [email protected]

Agencia Marítima Multimar SA San Martín 483- Piso 5 C1004AAI – Ciudad Autónoma de Bs.As.

5411-4328-3111 www.multimar.com

[email protected]

Agencia Marítima Robinson – Lykes Lines

25 de Mayo 277 Piso8 C1002ABE – Ciudad Autónoma de Bs.As.

5411-4331-1482 www.lykeslines.com

[email protected]

Cámara de Comercio Argentino-Americana del Medio-Oeste

http://www.argentinechamber.com/

3.5 La aduana en los Estados Unidos

La entrada de mercadería a los Estados Unidos requiere de la documentación necesaria para su liberación y la tramitación de documentación que contienen información estadística y arancelaria. Una vez arribada la mercadería a un puerto de los Estados Unidos, la documentación debe presentarse dentro de los cinco días siguientes (Pedido de Entrada) y el personal de la aduana examina la documentación y puede hasta examinar la carga. Si no se encontraron irregularidades, la carga es liberada. El importador debe entregar toda la información restante y pagar los aranceles necesarios. Estos son, entre otros:

- El pago de procesamiento de la mercadería (Merhcandise Processing Fee – MPF), alrededor del $0,20 % del valor de la factura,

- El pago de mantenimiento de puerto, alrededor de $0,125 del valor de la factura,

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

27

- Otros honorarios dependiendo del producto,

- El pago de gastos como el Terminal Handling Fee, el Chassis Usage Charge, el Terminal Usage, los cuales dependen del peso de la mercadería,

- Seguro sobre los productos, si los hubiese.

En cuanto a la documentación, se requiere:

- Factura original,

- Conocimiento de embarque o guía aérea,

- La aduana no requiere Certificados de Origen pero ayudan a acelerar el proceso.

- Los Certificados Sanitarios varían según el producto y su nomenclatura. Debido a que el aceite es un un alimento, el mismo esta regido por la Administración de Drogas y Alimentos Federal (U.S. Food and Drug Administration – www.FDA.Gov.).

Para que productos alimenticios ingresen en los Estados Unidos, la importación debe estar en conformidad con la reglamentación del FDA (calidad, estándares, etiquetado, etc.), tener el formulario FD701 completo, y conformar las cuotas establecidas por el FDA.

Para mayor información, referirse a las leyes de impuestos y aduana de los Estados Unidos en web sites tales como:

Import, Duty, Tax and License Resources: http://www.itintl.com/

Import/Export Help: www.importexporthelp.com

General Resources/Custom Law: http://www.cargolaw.com/d2.customs.html

3.6 Normas de calidad, embalaje y etiquetado

En los Estados Unidos, el Acta Federal de Importación de aceite debe seguir los estandares de importacion segun el Food and Drug Administration (www.fda.gov).

Tal ente administrador define todos los documentos necesarios para poder importar productos comestibles a este pais, incluyendo normas especiales por producto.Los datos del FDA son:

Food and Drug Administration,

Regulations and Enforcement Branch,

Division of Program and Enforcement Policy (HFS-306),

200 C Street SW, Washington, DC 20204

USA – www.fda.gov

Algunas de las regulaciones del FDA incluyen:

• Documentacion: Prior Notice (aviso anticipado de un nuevo producto arrivando a un puerto en los Estados Unidos: http://www.cfsan.fda.gov/~pn/pnqagui2.html)

• Import Program System Information – Informacion sobre la importacion: http://www.fda.gov/ora/import/ora_import_system.html

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

28

• Fair Packaging and Labeling Act (Regulaciones de empaquetado y etiquetado): www.fda.gov/opacom/laws/fplact.htm

• Sanitary Food transportacion Act of 1190, 49 USC 5701 et. Seq. (Regulaciones de tranporte de alimentos): http://www.fda.gov/opacom/laws/sftact.htm

• Food Safety and Inspection Service: http://www.usda.gov/agency/fsis/homepage.htm

La siguiente tabla lista aquellas nomenclaturas a las cuales aplica el prior notice, o la documentación necesaria previo a un envío a USA. Tomar en cuenta que esta lista puede cambiar sin previo aviso. La última actualización puede encontrarse en http://www.cfsan.fda.gov/guidance.html. El FDA también cuenta con servicios de envío de estas noticias previas, como el “FDA Prior Notice System Interface” (PNSI) o el “U.S. Bureau of Customs and Border Protection (CBP – Bureau u oficina de aduana y protección de fronteras) Automated Broker Interface” del sistema automático comercial. El CBP requiere que todos los productos sean identificados segun una nomenclatura, en inglés, el código “Harmonized Tariff Schedule (HTS)” para determinar si la importación debe ser chequeada por otras agencias previo su admisión. Las nomenclaturas son seguidad de la descripción del producto y un código del FDA, que sugieren si el producto es jurisdicción de tal organismo. Estos son:

FD0 – el FDA ha determinado que el artículo, si bien debe entrar a los EEUU según las normas del FDA, no necesita documentación de entrada, como el “prior notice”.

FD1 – FDA considera tales artículos bajo su jurisdicción y puede reclamarle documentación adicional.

FD2 – el artículo se encuenta bajo jurisdicción del FDA, quien revisara toda la información de entrada bajo su sección 801(a) El artículo no es “alimento” – food, por lo cual no es necesario un “prior notice”.

FD3 – El artículo es sujeto a “prior notice” según el 801(m) del Acta FD&C y del 21 CFR Parte1, subparte I. El artículo tiene usos alimenticios.

FD4 – el artículo es alimento-food, por lo cual se requiere un “prior notice” bajo la sección 801(m) del Acta FD&C y el 21 CFR Parte1, subparte I.

Una vez que se definan los costos de importación, utilizar la lista a continuación para determinar si el producto tiene un indicador FD3 o FD4.

HTS Code Article Description FDA Flag for “Prior Notice”

1509102000 OLIV OIL, REFINED OR NOT, NOT CHEM.MOD.VIRGIN, WT.UNDER 18KG.

FD4

1509104000 OLIVE OIL, REFIN.OR NOT, BUT NOT CHEM.MOD, VIRGIN, OTHER

FD4

1509902000 OLIVE OIL, NT VIRGIN, WEIGHING W/IMMED CONT UNDER 18 KG

FD4

1509904000 OLIVE OIL & ITS FRACTIONS, NOT VIRGIN, OTHER, NT CHEM. MODIFIED

FD4

1510004000 OILS FRM OLIVES, & BLNDS.OF, OTHER, WEIGN.WITH CONT.UNDER 18 KG

FD4

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

29

1515210000 CORN (MAIZE) OIL AND ITS FRACTIONS, CRUDE OIL, NT CHEM MODIFID

FD3

1515290020 CORN OIL, ONCE-REFIN.(SUBJ.TO ALKALAI/CAUSTIC WSH, NT BLEACH)

FD4

1515290040 CORN OIL, OTHER, FULLY REFINED, WASHED, BLEACHED OR DEODOR

FD4

Fuente: http://www.cfsan.fda.gov/~dms/htsguid2.html

• Se puede también consultar otras fuentes, como el artículo publicado por el “International Olive Oil Council” sobre las normas de comercio y calidad del aceite de oliva, a nivel internacional: http://naooa.mytradeassociation.org/bm~doc/trade-standard-applying-t.pdf.

El International Olive Oil Council” lista caracteristicas del aceite de oliva, como su color, aspecto, acidez, valores de Peroxido, absorvencia, humedas, impurezas, etc.

• Otra Fuente de informacion en el “Codex Alimentarius ”. (http://www.codexalimentarius.net/web/index_en.jsp.). En esta pagina de web se describen estandares internacional por producto para su calidad y composicion. Se describe el producto, sus composiciones, factores de calidad, (color, olor, gusto, etc. ) agregados, colores artificiales permitidos, etc.

El acondicionamiento para el transporte y exportación de aceites a los EE.UU. estímase no difiere del utilizado en el transporte hacia otros destinos. Las autoridades aduaneras recomiendan el marcado de todas las cajas y su correlatividad con lo indicado en factura. A su llegada a puerto, la mercadería es controlada por el vista aduanero a través de su marcación exterior y generalmente una muestra por lote es abierta en aduana para inspección.

A nivel internacional, el aceite puede empacarse para exportación, de distintas formas:

• Tanques o contenedores, lo que permiten el translado de grandes cantidades de aceite.

• Bombos de metal, en optimas condiciones, sellados, y protegidos en el interior por un barniz especial.

• Latas de metal, nuevas, selladas hermeticamente, recubiertas por un barniz especial.

• Botellas de vidrio, u otras botellas hechas de material macromolecular.

El aceite debe llenar no menos del 90% de la capacidad del contenedor de que se trate, con excepción de latas de litro, en donde el aceite debe ocupar el 80% de la capacidad.

• Los contenedores deben especificar si el producto sera vendido directamente a consumidores.

En los Estados Unidos, el acondicionamiento y embalaje necesario en los productos para que los mismos puedan entrar en el país esta regido por el Fair Labeling and Packaging Act. Tal Acta puede leerse enteramente en http://www.fda.gov/opacom/laws/fplact.htm.

El Acta explica que para que un producto importado pueda presentarse al consumidor, es obligatorio en los EE.UU. que cada etiqueta tenga información, en el idioma inglés, sobre:

- Nombre del producto

- Designación del producto: de qué tipo de aceite se trata, calidad y grado de refinación.

- Contenido Neto

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

30

- Nombre y lugar de operación del fabricante, empaquetador o distribuidor

- Indicaciones sobre su origen

- Identificación de la partida

- Fecha de Elaboración

- Fecha de Vencimiento

- Condiciones en las cuales debe guardarse

- Valor Nutricional

- Peso Neto

- Ingredientes, especias, colorantes, sabores

- Tamaño de las porciones y cantidad de porciones por paquete

A modo de ejemplo, la siguiente es una traducción no oficial de una etiqueta de un aceite producido en los Estados Unidos:

Etiqueta de frente de la botella de vidrio

Marca del aceite: Taler Descripcion : First Cold Press – Rich Full Flavor –

Taler is proud to introduce a full bodied & fragrant oil that comes only from the first cold press of plump, ripe Spanish olives.

Clase de aceite : Extra virgin olive oil Pais de procedencia Product ofSpain)

Contenido: 750 ml – 25.5 oz.

Etiqueta detras de la misma botella de vidrio:

Nutrition facts Serving size – 1 tbs (cuchara) : 15 ml Servings per container: about 50

Amounts/servings: Calories 120 fat. Calories: 120 % daily value* Total fat: 14 g 22% saturated fat: 2 g 10% Monosaturated fat 10g. Polyunsaturated fat 2g Cholesterol 0 mg 0% Sodium 0 mg 0% Total Carb. 0 g 0% Protein 0 g Not a significant source of saturated fat, cholesterol, dietary fiber, sugars, vitamin A, Vitamin C,

calcium and iron.

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

31

*Percent Daily Values are based on a 2000 calorie diet. Distributed by Delta marketing Froup Inc.

Arlington Heights, Il 60005

Bioterrorismo: A raiz del atentado del 11 de Septiembre de 2001, estados Unidos instrumento una serie de medidas para evitar la contaminacion voluntaria de alimentos. Una de ellas es la sancion de la Ley contra el Bioterrorismo, cuyas disposiciones obligan a los exporadores a registrar su compania con la FDA, notificar los envios de alimentos a los Estados Unidos, establecer y mantener registros de los productos, etc.

Fuente: Consejeria Agricola, Embajada de Argentina en los Estados Unidos.

La siguiente tabla lista una serie de sitios en Internet sobre las normas y estándares de calidad para la industria de los alimentos, que podrían resultar muy útiles para el exportador argentino.

Sitio Descripción

www.cfsan.fda.gov/list.html Regulaciones sobre sanidad y seguridad en alimentos, ingredientes, etiquetado, importaciones, exportaciones

www.usda.gov USDA (United States Department of Agriculture)

www.fas.usda.gov Departamento de Agricultura de Estados Unidos: Productos, mercados, marketing, política comercial:

www.fao.org Codex Alimentarius

www.epa.gov EPA(Enviroment Protection Agency) Agencia de Protección del Ambiente

www.doc.gov Información sobre industrias, marcas, patentes, regulaciones, estadísticas:

www.gpo.ucop.edu Federal Register

www.customs.ustreas.gov Información de importación y exportación:

www.consumersinternational.org Consumer International (Defensa al Consumidor)

www.cspinet.org Center for Science Interest

www.foodallergy.org Food Allergy Network

http://www.epa.gov/opppsps1/fqpa/ Food Quality Protection Act

http://www.access.gpo.gov/nara/cfr/index.html

Code of Federal Regulations

http://ificinfo.health.org/ International Food Information Council

http://www.oliveoilsource.com/industry_regulations.htm

Federal and Regional Regulations/olive oil labeling.

Otras normas y estándares a tener en cuenta:

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

32

- Unidades de medida: Para operar comercialmente en este mercado se debe estar familiarizado con las medidas inglesas como: pulgadas, pies yardas, etc., para las distancias; con onzas, libras o galones para referirse a las unidades de medida de peso; o de grados "Fahrenheit" para temperatura.

- Marca de Fabricación: Existe en los EE.UU. un respeto y una vigilancia muy estricta en cuanto al uso de las "marcas de fábricas.” Aquellas marcas copiadas o que simulen alguna marca registrada por otro fabricante son severamente penalizadas. Siempre es recomendable iniciar las gestiones de "registro" de la marca propia, antes de promocionar o publicitar los productos en el mercado.

- Garantía de devolución: El servicio de "garantía" que se ofrece al consumidor final de un producto comprado en cualquier local minorista, es muy alto y efectivo. Por lo general en los EE.UU. no se le cuestiona mucho al consumidor sus reclamos o devoluciones por fallas o defectos de material y casi siempre se reemplaza el producto o se reintegra el dinero cuando existe una queja. Los distribuidores y comerciantes minoristas también exigen del fabricante proveedor esta "garantía de reposición" de bienes, productos o materiales defectuosos.

- Seguro contra responsabilidad "Liability insurance": Asimismo, en caso de que el producto adquirido provoque algún accidente o perjuicio material al consumidor, es muy frecuente que este denuncie judicialmente al vendedor y reclame altas sumas de dinero en compensación. Los vendedores a su vez repasan esta responsabilidad, usualmente denominada en inglés "liability" al fabricante o importador. Siempre es conveniente tomar un seguro contra toda responsabilidad "Liability insurance", especialmente cuando se trata de productos que comporten algún riesgo, aunque sea mínimo, de provocar accidentes con su uso.

3.7 Listado de principales importadores y distribuidores

A continuación se listan algunos de los exportadores en los Estados Unidos que importan aceites. Cabe notar que estos importadores no necesariamente importan de Argentina. Este listado es actualizado a Junio 2005:

Importadores de aceites en los Estados Unidos – Estados del Medio Oeste

Nombre Direccion

Christiano Chicago Inc. 225 West Ohio St. Chicago, IL 60610 Tel: 312-527-3860 Fax: 312-527-3320 Contacto Dimitri Bakatselos, Propietario

C.E. Zuercher & Co. 7415 N. St. Louis Skokie, IL 60076 Te 847-324-0400 Contacto Mr. Joe Zuercher

DPI-Skandia Foods, Inc. 615 E. Brook Dr. Arlington Heights, IL 60005-4691 Tel: 847-364-9704 Fax: 847-364-9702 Contacto: Frank Ryser, Presidente

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

33

Delta Alpha International 27080 Trolley Industrial Dr. Taylor, MI 48180 Tel: 313-584-0700 Fax: 313-584-1300 Contacto: Demetri Anagnostopouls, Presidente

European Imports Limited 2475 N. Elston Ave Chicago, IL 606047 Te 773-227-0600 E-Mail [email protected] Contacto Mr. Larry Vinstein

George Carpenter Imports 330-674-9846 [email protected] Contacto: George Carpenter - Presidente

Kehe Food Distributors 900 N. Schmidt Road Romeoville, IL 60446 Tel: 815-886-3700, ext. 650 Fax: 815-886-1111 Contacto: Felix Villa

Neiman Brothers Company, Inc. 3322 West Newport Ave. Chicago, IL 60618-5510 Tel: 773-463-3000 Fax: 773-463-3181 Contacto: William J. Neiman, President

Schuman, Arthur Inc. Fairfield, NJ http://www.arthurschuman.com/index.html\

Wisconcorp 1945 N. 15th Ave. Melrose Park, IL 60160-1402 Tel: 708-450-0074 Fax: 708-450-1670 Contacto: Pascuale Caputo, Chief Executive Officer

Ziyad Brothers 5400 W. 35th St. Cicero, IL 60804-4431 Tel: 708-222-8330 Fax: 708-222-1442 Contacto: Nemer Ziyad, Owner Nassem Ziyad, Owner

ACH FOOD 7171 Goodlett farm Pkwy. Memphis, TN 38016 (901)-381-3000 fax: (901)-381-2968 Web Site: www.achfood.com information @achfood.com

D M Emporium Imports 3014 Willow Franklin Park, IL 60131 Te: 001-847-455-5071

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

34

Fine Italian Foods 2608 Flagstone Circle Naperville, Il 60554 (630)904-0002 Fax: (630)904-0044 E-Mail: [email protected] Web Site: www.fineitalianfood.com

G & N Imports 8120 W Strong St. Norridge, IL 60706 Te: 001-708-453-8505 Fax: 773-927-5263

Grecian Delight Foods Inc. E-Mail: [email protected] Web Site: www.greciandelight.com

Greco & Sons Inc. 280 Westgate Dr. Carol Stream, IL 60188 Te: 001-630-668-1000 / Fax: 630-668-1081

Minos Imported Foods E-Mail: [email protected] Purely Organic, Ltd E-Mail: [email protected]

Web Site: www.purelyorganic.com Salad Oils International 5070 W. Harrison St.

Chicago, IL 60644 Te: 001-773-261-0500 Fax: 001-773-261-7555 Contacto: John Pacente

Zingermans Delicatessen 422 Detroit St. Ann Harbor, MI 48104 (734)663-3345 Web Site: www.zingermans.com

John Zidian (Gia Russa C/O John Zidian Co.)

65 Coitsville Hubbard Rd. Youngstown, OH 44505 1800-527-8772 Web Site: www.giarussa.com

Vanguard Wines 1178 Joyce Ave Columbus , OH 43219 Te: 001-614-291-3493/ Fax:001-614-291-3634

Fuentes: 2005 Reference Edition - Directory of US Importers and Exporters – Commonwealth Business Media – INC. Pier Publications - Investigación en la Internet, a Junio 2005.

3.8 Ferias y exposiciones importantes del sector

A continuación se indican las principales ferias y exposiciones que se realizan en los EE.UU.y en el mundo relativas y/o especializadas en el sector aceitero y derivados. La información de lugar y fecha esta actualizada solamente para el 2005/6. Chequear con cada feria para la organización, ubicación y fechas en las que se llevará a cabo en el futuro

. Nombre Productos Lugar y Fecha Contacto:

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

35

Titulo: "F.M.I. Show" Exposición Internacional de Supermercados.

NASFT Fancy Food Show – All things organic

Industria del supermercado

Exponen: Proveedores de productos, equipo, suministros y servicios pertenecientes a la industria del supermercado. - Nro. de Expositores: 1.400

Visitan: Supermercadistas de todo el mundo, Directores, tiendas, compradores, y ejecutivos de venta al menor y mayor.

McCormick Place, Chicago, Illinois. Fecha: Mayo 1-3, 2005

Organizador: Food Market Institute

Stephanie Davis

1-202- 452-8444

Fax: 1-202-220-0877

Email:[email protected]

1-212-482-6440

National Restaurant Association

Industria de alimentos y todo lo necesario para la industria gastronomica y hotelera en los Estados Unidos.

Visitan: ejecutivos de restaurantes, hoteles y de empresas de catering, consultores, importadores/exportadores de alimentos y bebidas,e tc.

McCormick Place, Chicago, Illinois. Mayo 20-23, 2005

Ana Druk

[email protected]

1-818-879-8813

Expo Comida Latina

http://www.expo-comida-latina.com/

Punto de referencia para comida latino americana

Visitan: ejecutivos de restaurantes, hoteles y de empresas de catering, consultores, importadores/exportadores de alimentos y bebidas,e tc.

New York: 12-13/9 2005 – Jacob Javits Convention Center, NY

Los Angeles. CA: 9-10/10 2005

Houston, TX: Abril 23-24 2006 - George Brown Convention Center,

Marla Carbonides

Diversified Business Communications PO Box 7437 Portland, Maine 04112-7437 USA Tel: 207-842-5500 Fax: 207-842-5503 E-Mail: [email protected]

Eurolipids International Trade Fair for Fats & Oils and related Technologies

Productores distribuidores y minoristas re reunen en la unica feria destinada a los aceites, grasas, tecnologia, procesos y maquinaria

2-4 November 2005

Frankfurt, Germany

8th Annual Cañada College Arts & Olive Festival

Sunday, October 2nd 2005

Julie Mooney [email protected], 650-306-3428 or go to www.olivefest.org

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

36

Oil China 2005 Exhibicion Internacional de aceite de oliva y otros aceites comestibles en Beijing, China.

Mayo 31 al 2 de Junio 2005

www.regalland.com

[email protected]

EXPOLIVA El mayor show de aceite de oliva en España. Cada dos anos.

Mayo 11-14, 2005 http://www.expoliva.com

Olive Oils of the World Competition - L.A. County Fair

9 de Septiembre al 2 de octubre.

(909) 865-4231 [email protected]

Exposición Mundial de Alimentos

Nuevas tendencias en proceso y empaquetado de lacteos,bebidas,condimentos,

Comida congelada,golosinas, ‘snack’ y otros alimentos.

Expositores: incluyen 1200 empresas lideres alrededor del mundo

McCormick Place, Chicago, IL

Fecha: Octubre 26-29, 2005

Organiza:Convention

Management Group

Exhibit Sales

Te:703-934-4700

Fax:703-934-4899

Email:

exhibitsales@worlwide

food.com

PLMA

Private Label Show -Feria del Comercio de Marca Propia.

Productos para Supermercados, cadenas de droguerías, almacenistas.

Diferentes tipos de alimentos, productos de salud y belleza, de la casa.

Visitan: Ejecutivos y compradores de supermercados y cadenas de droguerías, mayoristas militares e instituciones.

Rosemont Convention Center, Rosemont, Illinois. Fecha: Noviembre 13-15, 2005

Organizador: Private Label Manufacturers Association

PMLA

Teléfono: 1-212-972-3131

Fax: 1-212-983-1382

Email: [email protected]

d) ESTRATEGIA PARA EL EXPORTADOR ARGENTINO

4.1 Recomendaciones para la colocación del producto argentino

La colocación y venta de productos terminados, en los Estados Unidos dependerá, en gran medida del conocimiento, comprensión y adaptabilidad que demuestre el empresario o industrial argentino exportador, a las duras condiciones que exige este mercado.

En primer lugar, debería encarar su gestión con una definitiva óptica de largo plazo y estar dispuesto a realizar una considerable inversión en dinero, tiempo y esfuerzo, al menos hasta lograr un flujo estable de ventas. Salvo contadas y raras excepciones, difícilmente obtengan un pedido de compra en el primer encuentro o contacto que realice con el potencial comprador americaño.

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

37

Además de las exigencias de "calidad" y "precios razonables", que indefectiblemente exige este mercado, el empresario americano valoriza igualmente (o sino preferencialmente), la capacidad del abastecedor extranjero para cumplir con los siguientes aspectos y requisitos:

a) "seguridad de entrega" (en cantidades y tiempo pactado)

b) la "atención", "respeto" y "adaptabilidad" del fabricante a las exigencias del mercado y en particular a la del consumidor final, y

C) un alto grado de "compromiso" y "dedicación" del vendedor respecto de su relación comercial con el comprador.

Para poder cumplir con la "seguridad de entrega" (delivery "just in time"), el exportador argentino debe estar altamente familiarizado con toda la ingeniería de transporte que requiere la entrega de su producto en el depósito del comprador; incluso para los tramos terrestres internos cuando el cliente este alejado de un puerto de ultramar. Es decir que el comprador americano siempre "espera" del exportador o empresa que lo abastece, un cierto servicio y esfuerzo adicional que el solo colocar el producto en el puerto de embarque, aun cuando la operación comercial se haya concretado mediante un pago anticipado (carta de crédito irrevocable) y en claras condiciones f.o.b.

La "adaptabilidad" y "atención" que presta el fabricante a las exigencias del mercado y del consumidor, implican que el exportador argentino deberá estar atento y dispuesto a adaptar su producto a los usos, tipos y costumbres del consumidor en los EE.UU. Solo grandes empresas con altísimo capital de giro y mediante un agresivo y costoso programa de marketing, logran imponer "sus" condiciones en el mercado consumidor. Los demás fabricantes, deben seguir lo que el mercado, la competencia o el consumidor exige. Esto implica para el exportador estar permanentemente informado de lo que está ocurriendo en el mercado para su producto específico, preferentemente utilizando vías de información adicionales a las suministradas por su propio cliente.

El compromiso y dedicación del vendedor para con su cliente implican contactos telefónicos regulares, visitas periódicas, correspondencia fluída (de preferencia en inglés) y presencia en los principales eventos del sector como seminarios, ferias y exposiciones.

4.2 Posibilidades de exportación del producto - Conclusiones

La tendencia general de mercado y consumo de aceite parece ser favorable en los Estados Unidos, especialmente por la cantidad de sabores, tipos, y procedencias, de aceites, que se consumen en los Estados Unidos. También la evolución de las importaciones muestran un pequeño pero parejo crecimiento constante en los últimos tres años.

Ademas, se estima que en función del período de relativa estabilidad en la economía de los Estados Unidos, subsisten en este amplio mercado excelentes posibilidades de corto y mediano plazo, para concretar buenos negocios con productos manufacturados en Argentina.

Por ello se concluye que las posibilidades para la colocación de productos argentinos en este sector son buenas. Sin embargo, el aprovechamiento de tal situación dependerá en gran medida de la planificación estratégica adoptada por el exportador argentino y en la competitividad propia del producto a colocar.

Cada producto tiene cualidades diferentes que lo hacen único, y tales deben explotarse para así mejorar la ventaja competitiva del producto en el mercado.

Tener en cuenta entonces, que el aceite argentino, con sabor original:

• Debe venderse utilizando la importancia de la cultura Argentina.

Análisis de Mercado para aceite de maíz y aceite de oliva en Estados Unidos Chicago, Septiembre 2005

38

• Se deben realizar degustaciones del mismo.

• Se lo debe vender ofreciendo, además, maneras de comerlo, como recetas de cocina para su uso.

• La Argentina cuenta con la tecnología y los recursos humanos y naturales para proveer al mundo.

• Existe una decisión empresaria de exportar más cantidad de aceite si se comienza a producir más aceite para consumo interno.

• Existe una alta eficiencia en los procesos productivos y sanitarios de las empresa productoras de aceites en la Argentina.

A estas características favorables del producto, más un mercado abierto a la importación, deben sumarse la convicción, honestidad, inversión, y voluntad de los empresarios argentinos para así tener éxito en el emprendimiento de la exportación de aceite a los Estados Unidos.