estudio de mercado laboral puno

5
Proyecto REDCENFOR rural Términos de referencia para el estudio de mercado laboral - PUNO octubre de 2008 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE MERCADO LABORAL RURAL EN LA REGIÓN PUNO. 1. ANTECEDENTES La AECID y los Ministerios de Educación y Agricultura llevan más de 15 años trabajando conjuntamente en proyectos de Educación Técnica. Desde la elaboración del diagnóstico de la oferta de educación técnica del país (iniciado el año 1993) hasta el desarrollo del Centro de Formación Profesional Binacional de Mallares (finalizado el año 2007), pasando por la elaboración y publicación del Catálogo Nacional de Títulos Profesionales y Certificaciones, la puesta en marcha de los Centros de Formación de Tacna, Moquegua y Urubamba, y los Colegios Agropecuarios de San José de Sisa en San Martín y El Milagro en Loreto, por citar algunas de las experiencias más importantes. También existen algunas otras experiencias exitosas, de gestión pública y privada que es interesante conocer. Este proyecto servirá para capitalizar toda la experiencia conjunta acumulada e iniciar un proceso de generalización. Desde la perspectiva de la AECID: Convertir en aprendizaje la experiencia acumulada para poder replicarla en otras regiones del país y otros países. Contribuir de manera efectiva al desarrollo del Perú a través de la descentralización, la articulación intersectorial y la colaboración público privada, una de las claves para evitar la dispersión y mejorar la capacidad de impacto de las políticas públicas con un claro enfoque por resultados. Contribuir a la disminución de la brecha existente entre ricos y pobres a través de la mejora de la calidad educativa de los niveles intermedios de la pirámide formativa del país. Desde la perspectiva del Ministerio de Agricultura: Mejora de las condiciones de vida de los agricultores, poniendo a su disposición espacios reales demostrativos de buenas prácticas agrarias en los Centros de Formación para el desarrollo de los trabajos de extensión. Contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Estratégico 2008-2011 del sector en relación al desarrollo de una agricultura moderna y competitiva. Contribución efectiva a los diseños curriculares de las carreras profesionales de la familia de actividades agrarias para mejorar el desarrollo de las capacidades de las personas Poner en valor el capital de las personas más desfavorecidas del entorno rural. Contribuir a lograr la seguridad alimentaria de los más desfavorecidos del país y desarrollar herramientas para minimizar los impactos del cambio climático. 2. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO Articulación es, probablemente, la palabra clave de este proyecto; articulación entre educación y producción, articulación entre oferta educativa y demanda del mercado laboral, articulación entre instituciones públicas y privadas, entre niveles y diferentes modalidades de educación; articulación entre el sistema público de investigación y los colectivos de productores organizados. La educación técnica como canal de articulación entre el sistema público de investigación y la producción a través de la extensión.

Upload: carito-faryl

Post on 11-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

MERCADO LABORAL PUNO

TRANSCRIPT

Proyecto REDCENFOR rural Términos de referencia para el estudio de mercado laboral - PUNO octubre de 2008

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE MERCADO LABORAL RURAL EN LA REGIÓN PUNO.

1. ANTECEDENTES

La AECID y los Ministerios de Educación y Agricultura llevan más de 15 años trabajando conjuntamente en proyectos de Educación Técnica. Desde la elaboración del diagnóstico de la oferta de educación técnica del país (iniciado el año 1993) hasta el desarrollo del Centro de Formación Profesional Binacional de Mallares (finalizado el año 2007), pasando por la elaboración y publicación del Catálogo Nacional de Títulos Profesionales y Certificaciones, la puesta en marcha de los Centros de Formación de Tacna, Moquegua y Urubamba, y los Colegios Agropecuarios de San José de Sisa en San Martín y El Milagro en Loreto, por citar algunas de las experiencias más importantes. También existen algunas otras experiencias exitosas, de gestión pública y privada que es interesante conocer.

Este proyecto servirá para capitalizar toda la experiencia conjunta acumulada e iniciar un proceso de generalización.

Desde la perspectiva de la AECID:

• Convertir en aprendizaje la experiencia acumulada para poder replicarla en otras regiones del país y otros países.

• Contribuir de manera efectiva al desarrollo del Perú a través de la descentralización, la articulación intersectorial y la colaboración público privada, una de las claves para evitar la dispersión y mejorar la capacidad de impacto de las políticas públicas con un claro enfoque por resultados.

• Contribuir a la disminución de la brecha existente entre ricos y pobres a través de la mejora de la calidad educativa de los niveles intermedios de la pirámide formativa del país.

Desde la perspectiva del Ministerio de Agricultura:

• Mejora de las condiciones de vida de los agricultores, poniendo a su disposición espacios reales demostrativos de buenas prácticas agrarias en los Centros de Formación para el desarrollo de los trabajos de extensión.

• Contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Estratégico 2008-2011 del sector en relación al desarrollo de una agricultura moderna y competitiva. Contribución efectiva a los diseños curriculares de las carreras profesionales de la familia de actividades agrarias para mejorar el desarrollo de las capacidades de las personas

• Poner en valor el capital de las personas más desfavorecidas del entorno rural. • Contribuir a lograr la seguridad alimentaria de los más desfavorecidos del país y desarrollar

herramientas para minimizar los impactos del cambio climático.

2. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO

Articulación es, probablemente, la palabra clave de este proyecto; articulación entre educación y producción, articulación entre oferta educativa y demanda del mercado laboral, articulación entre instituciones públicas y privadas, entre niveles y diferentes modalidades de educación; articulación entre el sistema público de investigación y los colectivos de productores organizados. La educación técnica como canal de articulación entre el sistema público de investigación y la producción a través de la extensión.

Proyecto REDCENFOR rural Términos de referencia para el estudio de mercado laboral - PUNO octubre de 2008

2

Hemos formulado el proyecto con tres fases. La primera de ellas, denominada pre-operativa, permitirá definir los factores que inciden en la sostenibilidad y replicabilidad de las experiencias de educación técnica que los sectores educación y agricultura han desarrollado en los últimos quince años con la colaboración de la cooperación española y otros que sean considerados de interés. Este análisis pondrá especial énfasis en determinar aquellos factores responsables de la mejora de la empleabilidad de egresados y egresadas de los institutos superiores tecnológicos públicos y privados.

Una vez realizado este estudio, con los resultados del mismo, se pondrán en marcha un conjunto de experiencias de réplica en diferentes regiones del país. Esta fase del proyecto, denominada operativa, se orienta al fortalecimiento de instituciones educativas existentes y creación de otras en caso necesario y del sector productivo de referencia a través de la articulación entre ambos, con un enfoque de desarrollo local. Esta fase es el núcleo de la ejecución del proyecto e integra cuatro resultados que se orientan a la mejora de la gestión de cada institución, la articulación entre educación y producción, la naturaleza y calidad de la relación de la institución con el entorno educativo y productivo; y, la conexión con el mercado laboral.

Por último, nos encontramos con la fase de gestión del sistema de educación técnica, que es la envolvente del proyecto y se orienta hacia la construcción del sistema, partiendo de sus elementos, que son los centros de formación consolidados, y hacia la institucionalización de la propuesta.

1. Prioridades horizontales en el Proyecto:

Como ejes transversales a todas las actuaciones en las distintas áreas del Proyecto se han considerado los siguientes: • Lucha contra la pobreza; el proyecto dirige sus esfuerzos hacia la población de los

sectores socioeconómicos más desfavorecidos de las zonas donde se aplicará. Está orientado hacia la certificación académica de las destrezas de los pequeños productores, favorecerá el acceso a una educación superior de calidad de la población de zonas rurales y dentro de ésta, a través de la puesta en marcha de servicios de internado y establecimiento de calendarios académicos adecuados en cada uno de los CFT, hará posible el acceso de los habitualmente excluidos, esto es, aquellos que viven en las zonas más alejadas y peor comunicadas con los núcleos poblacionales más urbanizados, desde los que se administran los sectores con la perspectiva de contribuir al desarrollo de capacidades a través de un uso sostenible de los recursos y la puesta en valor de los activos de los más pobres, como plantean los Lineamientos de Políticas de Estado para el Fomento de la Agricultura y la vida rural en el Perú

Se trata, por tanto, de un proyecto de promoción de oportunidades para la población que contribuirá a mejorar los niveles de inclusión de la población en condiciones de mayor vulnerabilidad del Perú. El proyecto parte del aprendizaje de la experiencia acumulada durante años en otros proyectos de educación técnica, y pretende a partir de este proyecto, la institucionalización del modelo educativo y de gestión que se propone. Este proyecto es, por estas razones y en la clasificación propuesta por el DEP Perú, una intervención de efecto directo con trabajo directo.

• La preservación de la biodiversidad; En el marco de este proyecto se desarrollarán

acciones vinculadas a la preservación de la biodiversidad a través de la introducción de un enfoque de desarrollo sostenible en la promoción de actividades productivas. En función de la zona de aplicación este enfoque genérico será leído como la recuperación de tecnologías nativas para la producción, el enfoque agroecológico con visión de mercado o la recuperación de zonas degradadas por la sobreexplotación inadecuada de los recursos naturales.

Proyecto REDCENFOR rural Términos de referencia para el estudio de mercado laboral - PUNO octubre de 2008

3

• Enfoque de género; Desde la introducción de criterios de acción positiva en las actividades de acceso a la educación y en lo que se relaciona con el acceso y control de los recursos, así como el empoderamiento a través de la promoción de nombramientos de mujeres adecuadamente cualificadas en los puestos de poder de organizaciones de productores y liderazgo estudiantil. Esta prioridad aparece enfocada directamente en las tres fases de ejecución en las que hemos organizado el proyecto. Se partirá del documento denominado Guía de género para la introducción del enfoque de género en carreras técnicas, desarrollado en el Proyecto Catamayo Chira para su utilización en el Centro de Formación Profesional Binacional de Mallares que es una herramienta educativa, con estructura modular y enfoque basado en competencias que parte de los principios orientadores de la Ley Nº 28893 de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones del MIMDES. Este documento está adaptado tanto para ser utilizado con estudiantes de las carreras profesionales, como con promotores y promotoras agrarias.

• La articulación y fortalecimiento institucional; El modelo de gestión participativa

propuesto para cada uno de los CFT hace posible la participación en condiciones de equidad de instituciones públicas y privadas de diferentes ámbitos territoriales y con un enfoque de desarrollo local que promueve la intersectorialidad.

• La participación y organización comunitaria; no hay un enfoque directo en relación a esta

prioridad. Sin embargo, en aquellas zonas en las que la concepción de comunidad en sus diferentes modalidades; nativa, histórica, campesina, sea una realidad, se canalizarán las diferentes actividades a través de las organizaciones citadas.

3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Disponer de la información necesaria, en cantidad y calidad adecuada, para valorar la pertinencia de la oferta de educación técnica rural actual en la región Puno en relación con la demanda del sector productivo y proponer, en consecuencia, la oferta del Centro de Formación técnica que se pondrá en marcha en el marco el proyecto REDCENFOR rural.

4. RESULTADOS ESPERADOS

1. Base de datos de inserción laboral de los egresados de la educación técnica, organizada por niveles y modalidades de los últimos cinco años en la Región Puno. (incluye los niveles siguientes: superior, universitario y tecnológico; medio y de habilitación laboral en CEOs y CETPROs).

2. Relación categorizada de las competencias profesionales demandadas por el mercado laboral rural, en el ámbito de los pequeños y medianos productores y de las grandes empresas, así como el perfil y origen de los trabajadores capacitados, técnicos y profesionales de mayor demanda.

3. Evaluación de la correlación entre la oferta educativa en el ámbito de la familia de actividades agrarias y la demanda del mercado laboral (realidad productiva) en contraste con la realidad existente en estos momentos.

4. Categorización de la inserción laboral desde la percepción de la población objetivo: mujeres y hombres egresadas y egresados de centros de formación técnica durante los últimos cinco años.

5. Estudio de la demanda laboral en el ámbito de la familia profesional de actividades agrarias y de otras relacionadas, análisis de tendencias y concentraciones.

Proyecto REDCENFOR rural Términos de referencia para el estudio de mercado laboral - PUNO octubre de 2008

4

6. Identificación de la demanda potencial de perfiles profesionales por parte del sector productivo, en el escenario actual y futuro, que debería ser satisfecha por el sector educativo.

5. DESCRIPCIÓN DEL CONCURSO:

Las personas o instituciones que deseen participar en el concurso deberán presentar una propuesta técnica que incluya los siguientes mínimos:

• Plan de trabajo que incluya actividades propuestas y cronograma dentro del plazo

máximo previsto de 90 días naturales. • Metodología de trabajo de la consultoría especificada para cada resultado. • Descripción del contenido y alcances de los informes parciales con cronograma. • Descripción del equipo técnico para la ejecución del estudio que incluya tiempo de

dedicación de cada uno de los miembros.

El plazo para la presentación de propuestas es de 7 días útiles contados a partir de la fecha de publicación de estos términos de referencia en la página web del MINAG. El comité de selección estará formado por: responsable del proyecto por parte de AECID, responsable del proyecto por parte del MINAG, los dos miembros del equipo técnico del proyecto contratados por FONCHIP (Asociación Fondo de Cooperación Hispano Peruano).

El comité seleccionará la propuesta y comunicará a la consultora ganadora los resultados dentro de los siguientes cuatro días, contados a partir del último día del plazo para la presentación de propuestas.

El contrato será suscrito entre la consultora o equipo ganador y la Asociación FONCHIP.

El equipo ejecutor del estudio será convocado a un taller de coordinación previa al inicio de su trabajo para unificación de criterios que tendrá lugar en la ciudad de Lima.

Para la realización de su trabajo, la institución o equipo de consultores deberán mantener una estrecha relación profesional con el equipo técnico del Proyecto REDCENFOR rural para los aspectos técnicos del estudio y el Fondo de Cooperación Hispano Peruano, entidad contratante del estudio, para los aspectos administrativos.

6. COSTO DEL TRABAJO Y PRESUPUESTO

La consultoría se desarrollará a todo costo por un monto global de US $ 13,300.00 por el estudio concluido, aprobado y con presentación pública realizada.

7. CRONOGRAMA DE ENTREGA DE INFORMES Y PAGOS

Presentación del plan de trabajo: previa a la firma del contrato.

Aprobación del plan de trabajo: día cero.

Pago del 30% del costo total del estudio a la aprobación del plan de trabajo.

Entrega del informe 1 que incluye los productos fijados en los resultados 1 y 2 (día 45).

Pago del 20% a la aprobación del informe 1: previsto para el día 52

Entrega del informe 2 que incluye los productos fijados en los resultados 3 y 4 (día 70)

Pago del 20% a la aprobación del informe 2: previsto para el día 77

Entrega del informe final preliminar que incluye los resultados 5 y 6 y el borrador del informe final: día 90

Aprobación del informe final: día 100

Proyecto REDCENFOR rural Términos de referencia para el estudio de mercado laboral - PUNO octubre de 2008

5

Pago del 30% de saldo restante: día 100

8. PLAZO DE DURACION DE LA CONSULTORIA

El tiempo definido para la ejecución del estudio es de 90 días calendarios.

9. PERFIL REQUERIDO

La Consultora deberá contar con: El equipo deberá ser conformado como mínimo por personas que respondan a los siguientes perfiles: un/a profesional con experiencia en educación, un/a profesional de ingeniería con experiencia en procesos productivos dentro de la región de aplicación del estudio, un/a profesional de las ciencias sociales con experiencia en investigación social.

10. LUGAR DE TRABAJO

La consultoría se desarrollará en la Región Puno.

Lima, 16 de octubre de 2008