estudio de los fundamentos de diseÑo para equipos de

121
ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE PERVAPORACION RUTH VICTORIA CORREA MARÍN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTAFE DE BOGOTA, D.C 2.003

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

PERVAPORACION

RUTH VICTORIA CORREA MARÍN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

SANTAFE DE BOGOTA, D.C

2.003

Page 2: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

PERVAPORACION

RUTH VICTORIA CORREA MARIN

Tesis para optar al título de Ingeniera Química.

Asesor:

EDGAR MAURICIO VARGAS

Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

SANTAFE DE BOGOTA, D.C

2.003

Page 3: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

Nota de aceptación.

_____________________________

____________________________

Asesor

_____________________________

Jurado

_____________________________

Jurado

Bogotá, 22 de Enero del 2.003

Page 4: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

DEDICATORIA

A mis abuelitos Rosa Tulia y Alfonso que me señalaron el camino. A mi

hijo quien es mi inspiración. A mi madre y hermano que creyeron en mí.

A mi tío Oscar por su apoyo. A Juan por su ayuda sin igual. A mi familia

en general.

Page 5: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

Al Programa de Oportunidades por brindarme la opción de formarme

académicamente en tan prestigiosa universidad.

A Edgar Mauricio Vargas, Ingeniero Químico y asesor de la tesis por

conformar conmigo un gran equipo de trabajo.

A Jorge Mario Gómez, Ingeniero Químico y profesor de la universidad, por

ser quien inicialmente me guió en el desarrollo de la presente tesis.

A los profesores y cuerpo humano del departamento de Ingeniería Química.

A la Universidad de los Andes en general.

Page 6: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 5

1. GENERALIDADES 7

1.1 MEMBRANAS 7

1.1.1 Tipos de membranas 11

1.1.1.1 Membranas orgánicas 12

1.1.1.2 Membranas inorgánicas 12

1.1.1.3 Membranas asimétricas 13

1.1.1.4 Membranas sintéticas 16

1.1.1.4.1 Membranas microporosas 16

1.1.1.4.2 Membranas homogéneas 17

1.1.1.4.3 Membranas de intercambio iónico 17

1.2 MODULOS PARA MEMBRANAS 19

1.2.1 Placas y marcos 19

1.2.2 Espiral 20

Page 7: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

1.3 PROCESOS DE SEPARACIÓN POR MEMBRANAS 22

1.4 TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN MÁS AFINES A 26

LA PERVAPORACIÓN

1.4.1 Destilación – Pervaporación 26

1.4.2 Adsorción – Pervaporación 31

1.4.3 Permeación Vapor – Pervaporación 36

2.0 PERVAPORACIÓN 40

2.1 MEMBRANAS Y MÓDULOS 42

2.1.1 Membranas de pervaporación 42

2.1.2 Módulos de pervaporación 45

2.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO 46

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 50

3.0 ECUACIONES DE DISEÑO 54

3.1 MODELO SOLUCIÓN DIFUSIÓN 56

3.2 TRANSPORTE DE MASA 59

3.3 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 63

3.4 PREDICCIÓN DEL NÚMERO DE ETAPAS 65

4.0 EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PERVAPORACIÓN 68

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO 68

4.2 BALANCE DE MATERIA 72

4.3 BALANCE DE ENERGÍA 79

Page 8: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

4.3.1 ETAPAS DE PERVAPORACIÓN 79

4.3.2 CALENTADORES INTER – ETAPA 85

4.3.3 CALENTADOR DE LA ALIMENTACIÓN 88

4.3.4 INTERCAMBIADOR ALIMENTACIÓN – RETENIDO 90

4.3.5 ENFRIADORSE DE RETENIDO 91

4.3.6 CONDENSADORS DE PERMEADO 94

5.0 ALGORITMOS DE DISEÑO 98

6.0 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 9: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Descripción del tipo de membrana utilizada en 18

algunos procesos de separación

Tabla 2. Clasificación de los procesos de separación de 23

acuerdo a las propiedades de sus componentes

Tabla 3. Comparación entre la destilación y la 26

pervaporación

Tabla 4. Comparación entre la adsorción y la pervaporación 31

Tabla 5. Comparación entre la permeación vapor y la 36

pervaporación

Tabla 6. Balance de materia que se debe conocer para el 73

Proceso de deshidratación de etanol por pervaporación

Tabla 7. Balances de materia 78

Tabla 8. Calores de vaporización de cada una de las etapas 82

Tabla 9. Temperatura de salida del retenido en cada una de 84

las etapas

Tabla 10. Requerimiento de vapor en las unidades que lo 87

necesitan

Page 10: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Esquema básico de un proceso de 7

separación con membranas

Figura 2. Esquemas de flujo 9

Figura 3. Configuración de una membrana asimétrica 14

Figura 4. Membrana composite 15

Figura 5. Módulo de placas y marcos 20

Figura 6. Módulo de Tipo Espiral 21

Figura 7. Columna convencional de destilación 29

Figura 8. Equipo de Pervaporación 40

Figura 9. Diagrama general de pervaporación 41

Figura 10. Estructura de una membrana de 43

pervaporación

Figura 11. Principio de funcionamiento de un 47

equipo de pervaporación

Figura 12. Unidad de Pervaporación 48

Page 11: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

Figura 13. Equipo de pervaporación tipo continuo 52

Figura 14. Equipo de pervaporación tipo batch 53

Figura 15. Modelos de difusión a través de membranas 55

Figura 16. Diagrama de flujo de una planta de 71

pervaporación

Figura 17. Sistema para el balance de energía en un 85

calentador inter - etapa

Figura 18. Sistema para el balance de energía en el 88

calentador E-02

Figura 19. Sistema para el balance de energía en el 90

intercambiador alimentación - retenido

Figura 20. Sistema para el balance de energía en los 91

enfriadores de retenido

Figura 23. Sistema para el balance de energía en 94

cualquier condensador de permeado.

Page 12: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

1

INTRODUCCIÓN

La destilación constituye desde hace mucho tiempo el proceso típico en la

recuperación de disolventes. La destilación no resultará complicada en

cuanto su comportamiento de separación frente al agua sea óptimo. El

caso se complica cuando la diferencia de la concentración de la fase

líquida y de vapor se hace más pequeña. Tan pronto como la

concentración de fase líquida y de vapor sean idénticas (punto azeotrópico),

no tiene sentido continuar con la destilación, ya que no conseguiremos

aportar mayor concentración de disolvente. Visto este problema surge la

duda de poder modificar el proceso productivo para poder incluir en él el

disolvente con cierto contenido en agua. Otra posibilidad sería eliminar el

punto azeotrópico mediante la adición de agentes auxiliares, con el peligro

de la contaminación del disolvente mediante estos agentes.

El método de la pervaporación es una técnica que permite trabajar en

aquellas mezclas imposibles de separar con la destilación. El elemento

central en una instalación de este tipo es la membrana de pervaporación,

montada con un módulo de placas que obtiene la deseada separación de

Page 13: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

2

sustancias. La membrana posee la propiedad de absorber determinadas

sustancias en virtud de la afinidad química y de rechazar sustancias poco

afines. Para separar el agua de los disolventes se dispone de membranas

hidrofílicas y para separar los disolventes del agua se emplean membranas

organófilas o hidrofóbicas. Para que una sustancia penetre la membrana

hace falta una fuerza accionadora, que en el caso de la pervaporación, esta

fuerza es la de la diferencia de presión de los componentes a eliminar de

este lado y del otro lado de la membrana, que hace posible el transporte de

las sustancia a través de ésta. Aquí la presión parcial de un componente

es proporcional a su concentración e independiente de la presión de vapor

de la sustancia pura a una temperatura dada. Por este motivo se aumenta

la presión parcial de un componente en el lado de admisión mediante

calentamiento y en el lado de permeado la misma presión parcial se rebaja

a través de vacío y refrigeración. Las temperaturas de funcionamiento de la

mezcla de admisión son de aproximadamente de 70 ºC a 100 ºC, según el

tipo de membrana a utilizar. En el lado del permeado pueden necesitarse

temperaturas de +20 ºC hasta –20 ºC para condensación del permeado,

según el grado de perfección con que quieran eliminarse los componentes.

Como se mencionó anteriormente, entre las ventajas más interesantes de

aplicación de la pervaporación se encuentran el uso de este método con

Page 14: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

3

mezclas azeotrópicas obteniendo una separación sencilla de sus

componentes sin medios auxiliares químicos. Además, mientras que en la

destilación es importante tener en cuenta los equilibrios de las fases

líquida y de vapor, en la pervaporación esto no influye, pero sí la diferente

absorción de los componentes a través de la membrana. De este modo, la

pervaporación representa un importante complemento para la destilación,

siendo uno de sus factores más decisivos de aplicación lo relacionado a

sus ventajas en el consumo energético, tal y como se ilustrará en el

desarrollo de la presente tesis. Es interesante también anotar el hecho de

que la pervaporación es utilizada en diversas aplicaciones tales como

remoción de VOC, y en algunos campos de la fermentación.

Desde el punto de vista ambiental, la pervaporación fue creada para el

ambiente, debido a que presenta mínimos niveles de contaminación, en

miras de aplicaciones de tecnologías limpias que ayuden con la

preservación del medio que nos rodea.

Por otro lado, es de saber que es importante estar en un continuo avance y

conocimiento sobre las modernizaciones que se hacen en los diferentes

procesos, conociendo sus características y aplicabilidades, creándose así

una apropiación tecnológica que nos ayude a progresar hacia todo aquello

Page 15: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

4

relacionado a nuestra vida como ingenieros químicos, lo cual se ve

plenamente reflejado en el interés por el estudio de la pervaporación ya

que es uno de esos caminos hacia el avance tecnológico y hacia el

mejoramiento en la eficiencia de los procesos de separación, por lo que

resulta importante conocerla y profundizar en los diferentes criterios,

principios, métodos y aspecto de su diseño, determinando los casos en que

la pervaporación está por encima de otras tecnologías competitivas,

lográndose así plasmar cada uno de los aspectos anteriores en una

recopilación bibliográfica, ya que el acceso a la información sobre la

pervaporación es muy restringido sobretodo en el ámbito colombiano.

Page 16: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Estudiar la técnica de pervaporación como operación unitaria en

ingeniería química.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Entender los fundamentos básicos en pervaporación mediante una

recopilación de la bibliografía existente y necesaria relacionada con

los diferentes aspectos requeridos sobre la pervaporación,

estableciendo de una manera compacta sus principios de

funcionamiento.

Presentar las tecnologías competitivas con pervaporación tales como

la destilación, adsorción, permeación vapor, estableciendo las

ventajas y desventajas de cada una de ellas en relación a la

pervaporación.

Page 17: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

6

Establecer las condiciones de diseño de un equipo de pervaporación

Desarrollar un ejemplo de aplicación, donde se puedan determinar

las ecuaciones necesarias para el diseño de una planta de

pervaporación.

Determinar el algoritmo de diseño para la pervaporación.

Page 18: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

7

1. GENERALIDADES.

1.1 MEMBRANAS.

Una membrana es una lámina que permite el paso selectivo de sustancias

a través de ella. Esta selectividad permitirá enriquecer o empobrecer una

corriente o carga en una o varias sustancias.

Figura 1. Esquema básico de un proceso de separación con

membranas

La selectividad de una membrana frente a una sustancia puede venir dada

por dos factores distintos dependiendo de cómo describamos la membrana:

Page 19: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

8

Tamaño: La membrana consta de poros, las sustancias más grandes

que el tamaño de estos poros no podrán pasar a su través.

Afinidad química: Si una sustancia se solubiliza fácilmente en la

membrana podrá atravesarla, en caso contrario no.

El flujo de una sustancia a través de una membrana se lleva a cabo

porque existe una "fuerza impulsora", es decir, algo que mantiene al

sistema apartado del equilibrio (por ejemplo un gradiente de presiones que

hace que el fluido se mueva de mayor a menor presión). El flujo intenta

compensar este desequilibrio y en último término es misión del diseñador

mantener este desequilibrio para mantener el flujo. Ello no obstante tiene

unos límites marcados por la 3ª ley de Onsager que de forma poco

escrupulosa podría enunciarse como: "Cuanta más densidad de flujo

exista a través de una membrana peor es la eficiencia energética del

proceso".

Ventajas del uso de procesos con membranas

a. Se lleva a cabo de forma continua.

b. Bajo costo relativo de energía: normalmente el gasto

energético. principal es el de bombeo de sustancias.

c. Posibilidad de participar en procesos híbridos.

d. Compacticidad ya que los equipos suelen ser pequeños.

Page 20: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

9

e. Fácil diseño a gran escala.

f. No se requieren aditivos.

g. Se puede producir sistemas muy específicos.

h. Tratamiento suave: Normalmente se trabaja en condiciones

suaves de temperaturas, o dentro del rango en el cual pueden

ser utilizadas.

i. Facilidad de montaje, desmontaje y operación.

Las técnicas de separación por membrana permiten realizar separaciones

sólido-líquido sin generar residuos sólidos, obteniéndose productos

microbiológicamente estables sin necesidad de utilizar tratamientos

térmicos.

Otra de las ventajas de un proceso de filtración por membranas es

esencialmente el FLUJO CRUZADO comparado con el FLUJO DIRECTO:

Figura 2. Esquemas de flujo. El de la izquierda representa un flujo directo.

El de la derecha muestra la dinámica de un flujo cruzado.

Page 21: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

10

Las limitaciones de un filtrado directo (convencional) provocan que los

medios filtrantes se tapen con mucha mayor rapidez que la filtración por

flujo cruzado. Al aplicar el flujo cruzado sobre la superficie filtrante se

provoca una autolimpieza en la superficie de la membrana, disminuyendo

la frecuencia y los costos de limpieza.

Desventajas del uso de procesos con membranas

a. Polarización de la concentración y ensuciamiento, con lo cual

la membrana normalmente va perdiendo eficacia a lo largo de

la operación.

La polarización de concentración se refiere a la acumulación de especies

rechazadas en las proximidades de la membrana, lo cual se debe a que el

flujo de los componentes rechazados hacia el interior de la membrana es

mayor que el flujo difusional de los mismos hacia el seno de la solución.

Esta acumulación origina la formación de una barrera adicional a la

transferencia de masa y reduce la eficiencia de este fenómeno. La

polarización de la concentración se reduce favoreciendo el transporte de

las especies rechazas hacia el seno de la disolución.

El ensuciamiento se refiere a la adsorción de especies rechazadas en la

Page 22: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

11

interfase de la membrana. Este fenómeno está influenciado por la

naturaleza química del material y de los componentes de la solución de la

alimentación, puede ser causado por simple precipitación de materiales

insolubles o por una adsorción tanto en la superficie como en el interior de

los poros de la membrana. Se ve reflejado en una notable disminución de

los caudales de filtrado y modifica las propiedades de separación de las

membranas, por lo que se han implementado técnicas de reducción y / o

prevención del ensuciamiento tales como: flujo inverso, flujo inverso rápido,

infrasonidos.

b. Baja vida de las membranas

c. Baja selectividad o flujo.

d. Costo de inmovilizado: las membranas son caras

1.1.1 Tipos de membranas.

Atendiendo a su naturaleza, las membranas se dividen en

orgánicas e inorgánicas. En general las orgánicas son más fáciles

de procesar y por lo tanto más baratas, mientras que las inorgánicas

suelen ser más caras pero presentan ventajas tales como la

resistencia a agentes químicos agresivos.

Page 23: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

12

Desde el punto de vista de morfología o estructura pueden ser

simétricas o asimétricas. La estructura de la membrana

determina sus propiedades de separación y su aplicación.

1.1.1.1 Membranas orgánicas

Los materiales más comunes son las poliamidas (variantes del nylon), el

acetato de celulosa y las polisulfonas.

El modo más común de preparación de membranas orgánicas es mediante

el método de inversión de fases. Este método básicamente consiste en

precipitar de forma controlada un polímero disuelto añadiendo un "no

disolvente" a la disolución, de modo que el disolvente migra en el "no

disolvente" y el polímero se va concentrando progresivamente.

1.1.1.2 Membranas inorgánicas

Vidrios porosos: Para su fabricación se emplea un vidrio que

contenga un determinado porcentaje de sólidos ácidos (sílica) y

básicos. El vidrio se lleva a una temperatura lo suficientemente alta

como para que funda pero sin que cambie su forma. En estas

Page 24: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

13

condiciones se separan dos fases una ácida y otra básica. Esta

separación sucede a escala microscópica de modo que se forma un

retículo de fase ácida en un "mar" básico. Si se añade un ácido capaz de

disolver los álcalis de la fase básica queda al final el retículo de vidrio

ácido (básicamente sílice). El tamaño de los poros puede ser fijado

controlando el tiempo en que se permite la separación de fases.

1.1.1.3 Membranas asimétricas.

Este tipo de estructura tiene como fin una mayor distribución del flujo a

través de la membrana, haciendo que éste la recorra a través de toda su

área. Al igual que los de tipo orgánico, las asimétricas son formadas por

medio de inversión de fase.

Su capa semipermeable es una película muy fina, (entre 0.1 µm – 1 µm),

denominada piel, la cual reposa sobre una capa soporte altamente porosa

(100 – 200 µm de espesor) que confiere a la membrana una mayor

resistencia mecánica actuando así solo como soporte sin tener un efecto

sobre la velocidad de transferencia de masa en la membrana. Su

selectividad está determinada exclusivamente por la piel, mientras que su

total funcionamiento está influenciado por el soporte poroso y por la piel.

Page 25: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

14

Las membranas asimétricas son muy resistentes al ensuciamiento debido

a que actúan como filtros superficiales, y debido a que combinan buenas

características de separación y buena estabilidad mecánica, son usadas en

procesos en donde se utiliza la presión como fuerza motriz, como ósmosis

inversa, separación gas y pervaporación. Los materiales utilizados para su

fabricación pueden ser orgánicos o cerámicos.

La estructura correspondiente a estos tipos de membranas se muestra en

la siguiente figura:

Figura 3. Configuración de una membrana asimétrica. Presentan una

distribución de agregados variable según la profundidad considerada: a

más profundidad mayor tamaño de agregados. La parte superior (con

tamaño de poros más finos) es la que se pone en contacto con el rechazado.

Si se pretende operar con tamaños de poro más finos (a efectos de

modelización, prácticamente una capa densa), se lleva a cabo un

Page 26: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

15

tratamiento posterior sobre las membranas asimétricas. Este tratamiento

consiste en sumergirlas en un baño que contenga monómeros. Los

monómeros se depositan y polimerizan sobre la membrana. El sustrato

actuará básicamente como soporte para la capa así formada. A estas

membranas se las denomina "membranas de composite"

Figura 4. Membrana composite, las cuales tienen un sustrato asimétrico y

una delgada "piel" de polímero compacto.

En una membrana composite la resistencia al flujo de sustancia permeable

es debida casi exclusivamente a la piel de la membrana. Debido a su

extremada delgadez el flujo de permeado puede ser muy grande aunque el

coeficiente de difusión sea muy pequeño (recuérdese que tanto en los

modelos de poros como en los difusionales, el flujo es inversamente

proporcional al espesor del medio)

Page 27: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

16

1.1.1.4 Membranas sintéticas.

Las membranas sintéticas pueden ser clasificadas en cinco grupos:

Membranas microporosas.

Membranas homogéneas.

Membranas de intercambio iónico.

1.1.1.4.1 Membranas microporosas.

Consisten de una matriz sólida con poros cuyos radios oscilan entre 1 çm

y 10 µm. Los poros o volumen vacío de estas membranas ocupan más del

50% del volumen total de la membrana. La separación de componentes se

efectúa por un mecanismo de tamiz determinado por el tamaño del poro y

el de la partícula. La selectividad se debe al tamaño de los poros y a

procesos de adsorción, por lo que son importantes las propiedades de

resistencia mecánica y térmica junto con las propiedades de adsorción

para evitar el ensuciamiento. Son usadas en procesos como diálisis, micro

y ultrafiltración para separar compuestos que difieren en tamaño o masa

molecular. Son fabricadas a partir de materiales cerámicos, poliméricos o

metálicos.

Page 28: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

17

1.1.1.4.2 Membranas homogéneas.

Son membranas en las cuales el volumen ocupado por el material

polimérico es mayor o igual al 50%, el volumen restante es vacío causado

por la evaporación del solvente. El mecanismo de transporte en estas

membranas está basado en la solución y difusión de los diferentes

componentes dentro de la membrana, presentando selectividades altas,

por lo que son usadas en procesos tales como ósmosis inversa, separación

gas y pervaporación, los cuales generalmente involucran la separación de

componentes de igual tamaño y de naturaleza química diferente. El

transporte de masa ocurre principalmente por difusión, por lo que sus

permeabilidades son bajas y deben ser tan delgadas como sea posible.

1.1.1.4.3 Membranas de intercambio iónico.

Las membranas cargadas eléctricamente o membranas de intercambio

iónico pueden ser de dos tipos: membranas aniónicas, las cuales

contienen grupos positivos fijos al polímero matriz., y membranas

catiónicas, las cuales tienen grupos negativos fijos al polímero matriz.

Es una membrana de intercambio catiónico, los aniones fijos están en

equilibrio cationes móviles en los intersticios del polímero, los aniones

móviles son excluidos del polímero matriz debido a que su carga eléctrica

Page 29: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

18

es igual a la de las cargas fijas. Como resultado, una membrana catiónica

permite transferir solo cationes y una aniónica solo aniones.

Las propiedades más importantes en este tipo de membrana son alta

permeselectividad, baja resistencia eléctrica, buena estabilidad química.

Su principal aplicación está en la electrodiálisis.

Tabla 1. Descripción del tipo de membrana utilizada en algunos procesos

de separación.

Membranas Sintéticas Procesos de Separación

Membranas Porosas. Micro y Ultrafiltración.

Diálisis.

Membranas Homogéneas Pervaporación.

Separación gas.

Membranas de Intercambio Iónico Electrodiálisis.

Membranas Asimétricas Osmosis Inversa.

Ultrafiltración.

Pervaporación.

Separación gas.

Page 30: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

19

1.2 MÓDULOS PARA MEMBRANAS.

Los módulos son unidades estructurales en las cuales se colocan las

membranas con el fin de realizar una separación efectiva y de darle

soporte a la membrana.

Los módulos deben cumplir los siguientes requisitos:

Alto flujo de alimentación.

Alta relación superficie – volumen.

Resistencia química.

Resistencia a la presión.

Facilidad de limpieza.

Mínimo costo de operación y de inversión.

Principalmente son cuatro los tipos de módulos utilizados en los procesos

de separación con membranas: placas y marcos, espiral, tubular y fibras

huecas. A continuación se dará una explicación sobre los módulos

utilizados en la pervaporación.

1.2.1 Placas y marcos.

En esta disposición el módulo está constituido por un conjunto de

membranas, placas soportes y espaciadores situados colateralmente

Page 31: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

20

formando una estructura tipo “sándwich”. La misión de los espaciadores

es conseguir una buena distribución del fluido de alimentación. La

alimentación circula alternativamente del centro hacia el exterior y

viceversa.

Estos módulos son compactos, presentan el inconveniente de una difícil

limpieza y de requerir una prefiltración. Son usados en procesos como

ultrafiltración, ósmosis inversa, separación gas y pervaporación.

Figura 5. Módulo de placas y marcos

1.2.2 Espiral.

Consta de una cubierta de membrana, alrededor de una matriz porosa de

apoyo de tal modo que dos membranas aprisionan (en forma de

emparedado) la matriz de apoyo y están pegadas en las tres orillas de la

matriz. La cuarta orilla de la cubierta membrana – matriz - está conectada

Page 32: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

21

a un tubo central perforado. Esta construcción de la membrana se devana

a continuación sobre el tubo, a la manera de un vendaje, y el conjunto se

inserta en un recipiente a presión.

La solución de alimentación fluye sobre la membrana, mientras que el

disolvente purificador que atraviesa la membrana fluye a un sistema de

recolección por el tubo interno. Este módulo presenta la ventaja de ser

muy compacto y tener un costo no muy elevado; sin embargo, conduce

fácilmente al fenómeno de polarización de concentración; además requiere

de una prefiltración de la alimentación. Es usado ampliamente en

procesos como ósmosis inversa, ultrafiltración, pervaporación y separación

gas.

Figura 6. Módulo de Tipo Espiral.

Page 33: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

22

1.3 PROCESOS DE SEPARACIÓN POR MEMBRANAS.

La separación en procesos con membranas es el resultado de diferencias

en las velocidades de transporte de las especies químicas a través de la

membrana. Esta velocidad está determinada por la (s) fuerza (s) actuantes

sobre los componentes y por la movilidad y la concentración de los mismos

dentro de la membrana. La movilidad está determinada principalmente

por el tamaño molecular del componente y por la estructura física del

material de la interfase. La concentración está determinada

principalmente por la compatibilidad química entre el componente

permeado y el material de la membrana.

En los procesos de separación por membranas, tres formas básicas de

transporte de masa están involucradas:

Transporte Pasivo: la membrana actúa como una barrera física a

través de la cual los componentes son transportados bajo la fuerza

motriz de un gradiente de potencial químico o eléctrico entre las dos

fases separadas por la membrana.

Transporte Facilitado: el transporte de los componentes se facilita

por la adición de una sustancia específica selectiva a uno de los

componentes de la solución de alimentación, este tipo de transporte

Page 34: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

23

es una forma especial de transporte pasivo aunque más rápido y

más selectivo.

Transporte Activo: la energía es suministrada por una reacción

química dentro de la membrana, este tipo de transporte se

encuentra principalmente en membranas biológicas.

Los procesos de separación se pueden clasificar atendiendo a las

propiedades de sus componentes y a la naturaleza de las fuerzas

impulsoras:

Tabla 2. Clasificación de los procesos de separación de acuerdo a las

propiedades de sus componentes

Procesos de Separación Propiedades

Filtración

Microfiltración

Ultrafiltración

Diálisis

Tamaño

Destilación

Destilación en membranas Presión de vapor

Cristalización Punto de fusión

Extracción

Absorción

Adsorción

Afinidad química

Page 35: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

24

Osmosis Inversa

Separación de gases

Pervaporación

Afinidad química

Intercambio Iónico

Electrodiálisis Carga

Centrifugación Densidad

Los criterios fundamentales para elegir un proceso de separación son dos:

Debe ser posible técnicamente.

Debe ser posible económicamente.

En los procesos con membranas es importante tener en cuenta aspectos

como:

La eficiencia de una membrana se determina por su selectividad y

flujo.

El flujo es el volumen permeado por unidad de área y tiempo

La Selectividad se representa mediante dos parámetros:

Retención ( R ), debe ser próximo a 1

Page 36: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

25

Factor de separación, debe ser mayor que la unidad

La membrana tiene la propiedad de transportar unos componentes

más rápidamente que otros debido a las distintas propiedades físicas

o químicas.

Se acepta que la velocidad de permeación a través de la membrana

es proporcional a una fuerza impulsora del proceso o gradiente de

una propiedad.

El flujo es entonces:

El coeficiente A se refiere a la constante fenomenológica (Coeficiente de

difusión, coeficiente de permeabilidad, viscosidad, conductividad

eléctrica, etc.)

El gradiente de la propiedad X puede ser un gradiente de presión,

concentración, potencial eléctrico, temperatura, etc.

La membrana es el factor que determina tanto selectividad como

Page 37: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

26

flujo, por lo que su naturaleza estructural determina su aplicación.

1.4 TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN MÁS AFINES A LA

PERVAPORACIÓN.

Para establecer el criterio de selección en relación a las tecnologías que

presentan una mayor competitividad con la pervaporación se consideraron

aquellas que permiten la purificación de corrientes líquidas mediante la

eliminación de agua y que además, se encuentran a nivel industrial. Estas

características se ven reflejadas en mecanismos de separación como

destilación y adsorción. También se analiza la permeación vapor

(separación de mezclas en estado vapor) por su similitud con la

pervaporación.

1.4.1 DESTILACIÓN – PERVAPORACIÓN.

Tabla 3. Comparación entre la destilación y la pervaporación

DESTILACIÓN PERVAPORACIÓN

Funcionamiento

Proceso basado en diferencias de

presión de vapor de los

componentes a separar

Proceso basado en diferencia de

afinidad química ente la membrana

y los componentes de la mezcla de

Page 38: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

27

alimentación

Agente de separación: Calor

La separación se efectúa por

adición y eliminación de energía

Agente de separación: Membrana

La separación obtenida depende de

la distribución de cada uno de los

componentes en la fase gaseosa y

en la fase líquida, esta distribución

está determinada por la

concentración alcanzada al

establecerse el equilibrio líquido –

vapor.

La concentración alcanzada en el

permeado depende de las

condiciones de operación y de la

diferencia de permeabilidad. La

concentración en el retenido está

determinada solo por

consideraciones económicas.

Proceso en equilibrio.

Temperatura del vapor =

Temperatura del líquido.

Presión del vapor = Presión del

líquido.

Potencial químico de cualquier

componente en el vapor = Potencial

químico de cualquier componente

en el líquido.

Proceso no en equilibrio.

La fuerza motriz para la

permeación se crea manteniendo

un vacío en el lado del permeado.

Eficiencia de separación.

La separación obtenida está

representada por la curva de

equilibrio líquido – vapor. El

componente mas volátil es el

enriquecido en el vapor cuya

volatilidad relativa va

disminuyendo conforme va

En el caso de deshidratación de

mezclas, el agua es el componente

mas permeado y por consiguiente

es enriquecida en el permeado. A

concentraciones altas del

componente más volátil, el agua es

constantemente enriquecida en el

Page 39: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

28

aumentando su concentración en

la alimentación. Cuando la mezcla

a separar a determinada

composición forma un azeótropo

(como en el caso de la

deshidratación del etanol) la

separación por las técnicas de

destilación es imposible.

En el rango rico en agua, el

componente volátil puede

separarse fácil y eficientemente por

medio de esta técnica, pudiendo

superar la técnica de

pervaporación ya que en este caso

tal vez la membrana no muestre

una total selectividad debido

probablemente al efecto de

hinchamiento causado por las

concentraciones altas de agua en la

alimentación.

permeado. Aumentando la

concentración de agua en la

alimentación, se observa que su

contenido en el permeado va

disminuyendo, hasta llegar a un

punto donde la concentración de

agua es mínima, este punto es

similar al punto azeotrópico

observado en destilación y es

conocido como punto

pseudoazeotrópico.

En el rango rico del componente

volátil, la membrana de

pervaporación muestra la mejor

selectividad, mientras que en

destilación la poca diferencia de

composiciones entre la fase líquida

y vapor dificulta la separación.

Requerimiento de energía

La energía requerida para la

separación de las especies se

agrega en forma de calor al

rehervidor, la mayoría de esta

energía es transferida al fluido frío

del condensador, el cual es

posteriormente retirado del

proceso. Con frecuencia esto da

En pervaporación el requerimiento

de energía es el correspondiente al

calor latente de vaporización del

permeado, el cual es obtenido de la

alimentación. Los requerimientos

de energía en pervaporación son

menores a los de destilación, ya

que la cantidad que debe

Page 40: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

29

una baja eficiencia termodinámica

y un requerimiento elevado de

energía. (el sistema de

funcionamiento básico se muestra

en la figura 7)

El incremento en los costos de

energía, ha forzado al desarrollo de

operaciones complejas de

destilación como la evaporación de

efecto múltiple y los sistemas

acoplados térmicamente

evaporarse es menor. Además, en

pervaporación toda la energía

proveniente de otras corrientes es

aprovechada al máximo para

calentar por ejemplo corrientes de

entrada a los módulos.

Figura 7. Columna convencional de destilación.

A

Alimentación

G = Vapor proveniente del plato superior

Qc = Calor retirado por el

condensador

D = Destilado Lo = Reflujo

Qs = Calor suministrado

en el rehervidor

W = Residuo

Page 41: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

30

Nivel de desarrollo

Es la operación de transferencia de

masa mas estudiada y mas

utilizada, las experiencias sobre

destilación son muchas, los

métodos de cálculos son conocidos

y ampliamente desarrollados.

Es una operación relativamente

nueva, las experiencias sobre

pervaporación son pocas

comparadas a la destilación, el

diseño y los métodos de cálculo de

las unidades de pervaporación son

poco conocidos.

Aplicaciones

La destilación es una operación

sencilla, confiable y eficiente

cuando la volatilidad relativa de la

mezcla a separar es alta, sin

embargo, cuando la mezcla a

separar presenta una baja

volatilidad relativa o cuando la

presencia de mezclas de punto de

ebullición constante es evidente, la

separación mediante el

fraccionamiento ordinario resulta

difícil para el primer caso e

imposible para el segundo.

En estas condiciones, un tercer

componente a veces llamado

“arrastrador” se agrega a la mezcla

binaria con el fin de desplazar el

equilibrio líquido – vapor o de

formar un nuevo azeótropo de

punto de ebullición mínimo con

La pervaporación resulta

conveniente en la separación de

esas mezclas difíciles e imposibles

de separar mediante destilación

ordinaria, la concentración final en

el retenido está limitada

únicamente por consideraciones

económicas y no por limitaciones

establecidas por el equilibrio

termodinámico líquido – vapor.

La pervaporación tiene diversas

aplicaciones como en la remoción

de VOC, y en algunos campos de

fermentaciones.

Page 42: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

31

aquel componente original que

gracias a su volatilidad puede

separarse fácilmente. En ambos

casos, la adición de este

componente adiciona

inconvenientes relacionados con la

presencia inevitable de impurezas

en los productos, con el suministro

y recuperación del componente

añadido y con las características

del equipo.

Tabla 4. Comparación entre la adsorción y la pervaporación

1.4.2 ADSORCIÓN – PERVAPORACIÓN.

ADSORCIÓN PERVAPORACIÓN

Funcionamiento

Ocurre a causa de las fuerzas

desequilibradas de la superficie que

atrae y sujeta las moléculas del

fluido que la circunda. La

selectividad del sorbente hacia

cierto soluto o hacia varios solutos

hace posible la separación.

Fuerza motriz: diferencia de

potencial químico (de la sustancia

adsorbida), entre la fase fluida y la

fase sólida.

Proceso en equilibrio: la separación

La separación selectiva se realiza

por diferencia de permeabilidad de

la membrana hacia cada uno de los

componentes de la solución.

Fuerza motriz: diferencia de

potencial químico (de la sustancia

permeada), entre el lado de la

alimentación y el lado del

permeado.

Proceso no en equilibrio: la

pervaporación se realiza

manteniendo una diferencia de

Page 43: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

32

obtenida en adsorción depende de

la distribución de cada uno de los

componentes en las dos fases en

contacto, esta distribución queda

establecida en el momento de

alcanzarse el equilibrio de

adsorción. Luego de alcanzarse el

estado de equilibrio o de

saturación, el lecho debe ser

regenerado para posterior

operación.

Agente de separación: sólido. La

separación solo es directa en el

caso de regeneración (oscilación

térmica, despojo con material inerte

y ciclo de purga desplazante) la

separación es indirecta,

requiriéndose de una posterior

separación con el fin de obtener por

separado el adsorbato y el agente

utilizado en la regeneración.

presión parcial entre los dos lados

separados por la membrana. Esta

característica permite que el

retenido sea concentrado sin

limitaciones relacionadas con la

condición de equilibrio.

Agente de separación: membrana.

La separación es directa, no se

requiere de ningún agente de

separación de masa (M.S.A).

Características

La sustancia adsorbida no penetra

dentro de la red cristalina, sino que

permanece totalmente sobre la

superficie.

Poca flexibilidad en relación a la

posibilidad de cambiar la

capacidad.

Gran requerimiento de espacio.

La sustancia permeada penetra

dentro de la membrana, es decir, se

disuelve en ella.

El diseño modular proporciona una

mayor flexibilidad para aumento de

producción.

El diseño compacto y modular hace

mínimos los requerimientos de

Page 44: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

33

La adsorción ha alcanzado notable

desarrollo en los últimos 20 años y

es una operación bien establecida.

Existe una gran cantidad de

adsorbentes que satisfacen una

ilimitada variedad de rendimientos

y características de productos.

espacios.

El desarrollo de la pervaporación

como medio de separación es

reciente.

Variables de separación

La adsorción es un proceso

exotérmico, una mayor temperatura

del fluido en contacto con el sólido

disminuye el grado de adsorción.

Aunque el proceso es exotérmico,

generalmente se ignora el aumento

de temperatura provocado por el

desprendimiento de calor de

adsorción, ya que en la mayoría de

los casos la cantidad de solución

que se trata es grande en

comparación con la cantidad de

adsorción que ocurre.

La presión es significativa en la

operación en fase vapor. A medida

que se incrementa la presión, la

concentración del soluto en la fase

fluida aumenta y en consecuencia

el área vacante disminuye y el nivel

de porción del sólido se incrementa.

Las características de la adsorción

dependen en gran manera del tipo

Una mayor temperatura en el lado

de alimentación favorece la

diferencia de presión parcial entre

los dos compartimientos separados

por la membrana. El cambio de

fase provoca una disminución de

temperatura del retenido, por lo

que la operación no es isotérmica.

La presión en el lado de la

alimentación es ligeramente

superior a la atmosférica (< 6 bares

absolutos): esta presión permite

operar a una mayor temperatura.

La separación obtenida en

pervaporación depende

principalmente del tipo de

membrana utilizado. La elección

del material de la membrana se

hace en términos de las

interacciones fisicoquímicas que

tienen lugar ente la membrana y las

especies químicas presentes en

Page 45: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

34

de adsorbente utilizado. Sobre la

naturaleza del adsorbente no solo

influye su naturaleza química, sino

también su método de fabricación y

sus antecedentes de adsorción y

deserción.

La adsorción aumenta al aumentar

las diferencias de naturaleza

química entre el soluto y el

disolvente. Una mayor solubilidad

del soluto en el solvente disminuye

el nivel de adsorción.

cada tipo de separación.

Tanto en pervaporación como en

adsorción, la naturaleza del agente

de separación debe estudiarse en

función del proceso de separación

en donde se va a emplear, así

también como del método empleado

de fabricación, con el fin de

optimizar su comportamiento.

Al igual que en adsorción, una

mayor diferencia en relación a la

naturaleza química de los

componentes a separar, favorece la

separación.

Limitaciones

Las operaciones industriales de la

adsorción dependen de su

reversibilidad para recuperar el

adsorbente y la sustancia

adsorbida. La necesidad de

regeneración conduce a un

aumento de costos en relación a la

pervaporación.

Se presentan mayores

inconvenientes cuando el adsorbato

es el producto de interés, en este

caso se requiere de una posterior

separación con el fin de obtenerlo

puro y libre de agente de

regeneración.

La pervaporación a cualquier escala

no está limitada por aspectos

relacionados con la inconveniencia

de tener que recuperar el permeado

o regenerar la membrana. El

proceso por sí solo permite la

recuperación directa del permeado

y la deserción, evitándose de esta

forma la saturación y posterior

regeneración de la membrana.

Page 46: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

35

La adsorción y deserción repetidas

pueden alterar las características

del adsorbente, tal vez debido a

cambios progresivos en la

estructura de los poros del sólido.

Aspectos económicos

El componente principal de los

costos de operación es el

correspondiente a la regeneración

del adsorbente.

Cuando se usa el sistema de

regeneración requiere un

mantenimiento mas frecuente,

aumentando los costos de

operación.

Los costos de operación están

representados principalmente en

alcanzar y mantener la temperatura

de operación.

Para una capacidad y para una

concentración determinada de

producto de interés, los costos de

operación en pervaporación son

menores a los de adsorción

Aplicaciones

La adsorción es una operación

conveniente en el campo de la

purificación debido a la frecuente y

extrema distribución en el

equilibrio del soluto hacia el

adsorbente, sus principales

aplicaciones son la deshidratación y

eliminación de los contaminantes

indeseados.

En operaciones de deshidratación

se utilizan los tamices moleculares,

los cuales tienen la capacidad de

liberar agua cuando se calientan y

Aunque la adsorción por tamiz

molecular permite deshidratar

hasta un nivel igual o incluso

mayor al de pervaporación, ésta

ofrece la ventaja de ser una

operación directa y con reducidos

costos de operación.

Page 47: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

36

de adsorberla cuando es enfrían,

son activados mediante la

eliminación de su agua de

hidratación, durante la

deshidratación no ocurre ningún

cambio en su estructura.

Tabla 5. Comparación entre la permeación vapor y la pervaporación

1.4.3 PERMEACIÓN VAPOR – PERVAPORACIÓN.

PERMEACIÓN VAPOR PERVAPORACIÓN

Fuerza motriz

Una corriente de vapor saturado es

alimentada a una membrana

densa. La fuerza motriz para la

permeación es la diferencia de

actividad entre los dos lados

separados por la membrana, esta

diferencia de actividad está

representada por una diferencia de

presión parcial, la cual es inducida

aumentando la presión de la

alimentación, aplicando vacío en el

lado permeado o combinando una

alta presión en la alimentación y

una baja presión en el permeado

La fuerza motriz es la diferencia de

presión parcial entre la

alimentación y el permeado. La

bomba de vacío localizada en el

lado del permeado proporciona la

diferencia de presión parcial.

Características

La alimentación es un vapor

saturado.

La alimentación es líquida, aunque

puede provenir en forma de vapor.

Page 48: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

37

Membrana densa.

Operación isotérmica, toda el área

de membrana es operada a una

misma temperatura.

Nivel de desarrollo: principalmente

a nivel de planta piloto

Membrana densa. No existen

diferencias fisicoquímicas ente las

membranas utilizadas en

permeación vapor y pervaporación,

las membranas usadas son las

mismas.

El cambio de fase del componente

permeado provoca una disminución

de la temperatura del retenido, lo

que obliga a un calentamiento ente

cada etapa.

Nivel de desarrollo: industrial

Variables de operación.

El flujo de vapor y la concentración

del componente preferencialmente

permeado, en el permeado,

aumentan con cada disminución en

la relación de presiones: presión

permeado / presión alimentación.

La temperatura de entrada al

módulo al igual que en

pervaporación está determinada por

la estabilidad térmica de la

membrana. Sin embargo dado a

que se opera a saturación, la

temperatura de entrada al módulo

queda establecida al fijar la presión

del sistema

El flujo a través de la membrana y

la selectividad están relacionados

directamente con la presión de

vacío en el lado del permeado.

El flujo en pervaporación es

directamente proporcional a la

temperatura de operación. La

dependencia del flujo con la

temperatura está dado por una

relación del tipo Arrhenius

Page 49: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

38

Fenómenos limitantes

Los efectos de polarización de

concentración son despreciables ya

que las especies gaseosas

acumuladas en la superficie de la

membrana difunden con mayor

rapidez hacia el seno de la

disolución.

Durante la operación pueden

desplazarsen las condiciones

establecidas por el equilibrio de

saturación, debido a los cambios de

concentración producidos al

eliminar cualquiera de los

componentes de la mezcla y a la

caída de presión a través de la

trayectoria de flujo, en cualquiera

de los dos casos la eficiencia

disminuye.

Los efectos de polarización de

concentración son más

significativos cuando la

alimentación es líquida.

Hay una mayor flexibilidad en las

condiciones de operación, pues solo

debe considerarse que a la

temperatura y presión de operación

la alimentación se mantenga en

estado líquido.

Aspectos económicos

El hecho de que no ocurre cambio

de fase, hace que el diseño de estas

unidades sea más simplificado.

Esto implica una reducción en los

costos asociados con las tuberías,

controladores y precalentadores

ente cada etapa.

Los costos de operación dependen

de la disponibilidad de la

alimentación saturada a 95 ºC o

El cambio de fase implica un diseño

más complicado y por lo tanto un

mayor costo de inversión.

Los costos de operación son los

asociados con el hecho de alcanzar

y mantener la temperatura de

operación.

Page 50: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

39

100 ºC donde los costos de

operación son mínimos quedando

limitados prácticamente a los

requerimientos de energía eléctrica.

En caso donde la alimentación esté

disponible en estado líquido, ésta

debe evaporarse completamente

antes de entrar a la unidad de

permeación vapor, por lo que los

ahorros asociados con el diseño

simplificado se contrarrestan con

los requerimientos de energía del

evaporador.

Aplicaciones

Las aplicaciones de la permeación

vapor y de pervaporación son

básicamente las mismas, sin

embargo, en la práctica las

aplicaciones de la permeación vapor

están limitadas a casos donde los

flujos no sean bajos, de forma que

la operación resulte económica.

Page 51: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

40

2. PERVAPORACIÓN.

Figura 8. Equipo de Pervaporación. Piloto semi-industrial de Pervaporación

diseñado para la recuperación y reciclaje de solventes orgánicos

La pervaporación es un proceso de separación de compuestos líquidos por

medio de membranas basado en la diferencia de afinidad química entre la

membrana y los componentes a ser separados. La diferencia entre

pervaporación y las demás técnicas con membranas, está en el cambio de

fase de la sustancia permeada a través de la membrana, de una

alimentación líquida a un permeado vapor. El nombre del proceso

corresponde a los fenómenos involucrados: permeabilidad y evaporación.

Page 52: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

41

El modelo de flujo que describe este proceso es de tipo difusional, es decir,

se asume que la membrana es compacta y que el flujo es debido a un

gradiente de concentraciones entre el retenido (alta concentración) y el

permeado (baja concentración). Una sustancia permeará si su naturaleza

es afín a la membrana (se disuelve en la membrana) y no permeará en

caso contrario. El gradiente de concentraciones se logra sometiendo el

permeado al vacío (a nivel práctico a una presión lo suficientemente más

baja que la presión de vapor del compuesto que permea).

La fuerza impulsora que determina el flujo de una especie "i" a través de la

membrana se asume que es la diferencia entre la presión de vapor en las

condiciones de la mezcla líquida y la presión parcial de este compuesto en

el permeado (prácticamente cero).

Figura 9. Diagrama general de pervaporación.

Page 53: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

42

2.1 MEMBRANAS Y MÓDULOS.

2.1.1 Membranas de pervaporación.

Las membranas desarrolladas y las más empleadas están clasificadas en

tres grupos:

1. Membranas hidrofílicas, para la deshidratación de mezclas orgánicas.

2. Membranas organófilas o hidrofóbicas, para la separación de orgánicos

de agua.

3. Membranas para la separación de mezclas orgánico – orgánico.

La estructura de cualquiera de estas membranas es de tipo compuesta,

dividida en tres capas. La capa de mayor espesor corresponde a una fibra

textil, generalmente poliéster, cuya función es servir de soporte a la

membrana. Sobre esta capa se encuentra un soporte poroso polimétrico

de estructura asimétrica, su propósito es suministrar una superficie lisa

para la membrana no porosa y asegurar que el permeado sea retirado

rápidamente de la membrana. Finalmente sobre el soporte se encuentra la

capa activa. Tal y como se muestra en la siguiente figura, el espesor de la

capa activa está entre 0.5 y 2 µ, mientras que el espesor total de la

membrana puede ser de 200 µ.

Page 54: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

43

Figura 10. Estructura de una membrana de pervaporación.

El soporte “Estándar” es hecho de poliacrilonitrilo (PAN), polisulfona (PS) o

poliamida (PA). La capa activa para las membranas de deshidratación es

de polivinialcohol (PVA), y de polidimetilsiloxano (PDMS) para membranas

orgánicas.

Los diferentes tipos de membranas desarrollas difieren en el grado de

entrecruzamiento o “Cross-linking”, el cual tiene una naturaleza diferente

dependiendo del agente escogido. Los agentes de “Cross-linking” pueden

ser sulfuros, peróxidos, sales, componentes orgánicos como resinas

fenólicas, u óxidos metálicos. Como resultado de este proceso se tiene una

estructura con mejores propiedades selectivas, químicas y mecánicas, al

igual que se da la presencia de una reducción del flujo a través de la

Capa activa

Soporte

poroso

Fibra textil

70-100 µ

100 µ

0.5 – 2 µ

Page 55: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

44

membrana. La utilización de estas membranas modificadas está limitada

a casos especiales.

Las membranas usadas en pervaporación además de ser altamente

selectivas y de exhibir altos flujos, deben ser estables a altas temperaturas

y resistentes a los solventes orgánicos tratados, usualmente concentrados

y calientes. La utilización de membranas de pervaporación requiere de

alimentaciones limpias, libres de sales que puedan precipitar durante la

evaporación del permeado, de metales que puedan formar complejos con la

capa activa y de compuestos orgánicos e inorgánicos que puedan

reaccionar químicamente con la capa activa o con el soporte poroso. Las

membranas hidrofílicas son más selectivas que las organófilas debido a la

insolubilidad del PVA en compuestos orgánicos. Para membranas

organófilas, el flujo y la selectividad aumentan al aumentar la

insolubilidad del orgánico en el agua

Para las membranas hidrofílicas las máximas temperaturas de operación

están entre 90 ºC y 100 ºC y para las organófilas entre 70ºC y 80ºC.

Las membranas para separación de mezclas orgánico – orgánico

corresponden a investigaciones mas recientes, donde los estudios se

centran en obtener membranas altamente selectivas.

Page 56: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

45

2.1.2 Módulos de pervaporación.

Es esencial incorporar la membrana dentro de módulos. Estos módulos

deben ser estables a temperaturas altas y a alimentaciones agresivas

(solventes orgánicos), deben presentar baja pérdida de presión sobre el

lado de la alimentación y especialmente sobre el lado del permeado, ya que

de lo contrario de disminuiría el flujo a través de la membrana.

En pervaporación son usados dos tipos de módulos: el módulo de placas y

marcos y el módulo en espiral. En aplicaciones industriales solo se utiliza

el módulo de placas y marcos cuyas desventajas son: altos costos,

intensiva labor de montaje y requerimientos elevados de espacio, pero a

pesar de esto no es recomendable utilizar otro tipo como los módulos en

espiral o de fibras huecas, ya que las ventajas de estos módulos no

resultan ser del todo convenientes para un proceso de pervaporación tal y

como se indica a continuación.

En un módulo en espiral y en uno de fibras huecas, la relación superficie –

volumen es mucho mayor que la presentada en un módulo de placas y

marcos, sin embargo, presentan una mayor pérdida de presión sobre el

lado del permeado. Con el fin de reducir esta pérdida de presión, los

tamaños de estos módulos deben ser aumentados, lo que conduce a una

Page 57: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

46

menor relación superficie/volumen y de esta forma, los requerimientos de

espacio llegan a ser similares a los de los módulos de placas y marcos. De

otro lado, los diseños en espiral y en fibra hueca están usualmente

limitados a bajas temperaturas de operación, lo que origina un menor flujo

de permeado y un área de membrana igual o tal vez mayor a la requerida

en un módulo de placas y marcos.

La posición que ocupa el módulo de placas y marcos en las aplicaciones

industriales de la pervaporación, se debe a que presenta una baja pérdida

de presión sobre el lado del permeado, lo que es fundamental para poder

tener una buena fuerza accionadora del flujo. El módulo en espiral es

utilizado a nivel de planta piloto, por razones de economía.

2.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.

La alimentación es calentada hasta obtener la temperatura de operación

adecuada, de ahí entra a los módulos los cuales se encuentran a vacío,

donde las sustancias afines con la membrana permean y las que no

continúan su trayecto hacia las siguientes etapas. Lo permeado entra en

contacto con el condensador donde adquiere de nuevo su estado líquido.

Page 58: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

47

Figura 11. Principio de funcionamiento de un equipo de pervaporación.

A continuación se describirá más detalladamente el funcionamiento de un

equipo de pervaporación.

La fuerza motriz para la permeación es la diferencia de potencial químico

entre las dos fases separadas por la membrana. Este gradiente de

potencial químico está representado por la diferencia de presión parcial

entre el lado de la alimentación y el del permeado. La diferencia de

presión parcial es aplicada y mantenida eliminando todos los gases inertes

del compartimiento del permeado, mediante una bomba de vacío o

mediante un condensado (N2), debido a que por ejemplo, el N2 varía la PT

porque al inyectarlo ésta aumenta disminuyendo la Pp de los otros

Page 59: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

48

compuestos, no variando la presión de vapor debido a que no es

condensable.

Figura 12. Unidad de Pervaporación.

La mezcla de alimentación (A), de concentración (Ai) en el componente

preferencialmente permeado, es precalentado a una temperatura máxima,

compatible con la membrana y con el proceso (TA). Como el componente (i)

permea preferencialmente, su concentración (Xi) en el retenido va

disminuyendo continuamente conforme avanza el proceso, mientras que

su concentración (Yi) en el permeado va a ser siempre mayor que la del

retenido (Xi); la única forma de mantener una diferencia alta de presión

Alimentación (A)

Líquido

Vapor

Retenido (R)

Ai

TA

Ai

TA

Tc Condensador

Permeado líquido (P)

Yi

P: f(Tc,Yi)

Alimentación (A)

Líquido

Vapor

Ai

T

Retenido (R)

Xi

TR

Gas de

Barrido

Condensador

Permeado líquido (P)

Yi

P: f(Tc,Yi) A vacío

Tc

Page 60: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

49

parcial, es induciendo una diferencia de temperatura entre los dos

compartimientos separados por las membranas, lo cual se consigue

mediante el condensador. En consecuencia, la presión parcial del

componente (i) en el lado del permeado, es función de la temperatura del

condensador (Tc) y de su concentración en el permeado (Yi).

La permeación es seguida por una evaporación debido al vacío aplicado,

esta operación origina dos problemas:

1. La necesidad de encontrar las condiciones óptimas en las cuales la

condensación sobre el soporte poroso, se evite.

2. El tener que suministrar el calor latente de vaporización.

Para el primer problema, las presiones parciales de las especies permeadas

se mantiene en valores inferiores a sus presiones parciales de vapor sobre

el lado inferior de la membrana, lo que se consigue utilizando

combinadamente un sistema de condensación y un sistema de vacío o un

sistema de condensación y un arrastre con un gas inerte y empleando

soportes altamente porosos. El segundo problema se resuelve tomando de

la alimentación el calor latente de vaporización, lo que origina que la

temperatura de salida del retenido (TR) sea menor que la temperatura de

la alimentación (TA), conduciendo a la necesidad de precalentar

Page 61: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

50

continuamente la solución de alimentación hasta alcanzar en cada etapa

la temperatura de diseño.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

La presión de la mezcla de alimentación es aumentada hasta un valor

menor o igual a 6 bares absolutos, esto con el fin de favorecer la diferencia

de presión parcial entre las dos fases separadas por las membranas.

La solución de alimentación es primero precalentada mediante el

intercambio de calor con el producto de la última etapa de pervaporación

(el cual sale a una temperatura cercana a la temperatura de operación) y

luego calentada hasta alcanzar la temperatura de operación (temperatura

máxima compatible con la mezcla de alimentación y con la estabilidad

térmica de la membrana). El componente con mayor permeabilidad, agua

para propósitos de deshidratación, se disuelve y difunde a través de la

membrana. Esta permeación es seguida por una evaporación debido al

vacío aplicado. La evaporación origina una disminución en la temperatura

de retención, por lo que ésta debe ser calentada nuevamente hasta

alcanzar nuevamente la temperatura de operación, antes de entrar como

alimento a la siguiente etapa de pervaporación. De la misma manera, la

Page 62: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

51

mezcla circula de una etapa a otra hasta alcanzar la concentración

deseada en el producto.

Los módulos requeridos por el proceso están instalados dentro del

recipiente de vacío. El permeado vapor fluye directamente hacia el

condensador localizado en la parte inferior del recipiente de vacío. El

condensador está conectado a un sistema de refrigeración por medio de un

circuito cerrado de enfriamiento, el cual está equipado con un sistema de

control automático con el fin de mantener constante la temperatura de

condensación. De esta forma se asegura una completa condensación del

permeado y se evita la congelación del mismo.

La temperatura de condensación es función de la concentración del

componente permeado en la alimentación. Dependiendo de esta

temperatura, los módulos de membrana son instalados en más de un

recipiente vacío, cada uno con su propio circuito de enfriamiento.

Un proceso de pervaporación puede ser en forma continua o discontinua.

Para los casos en que el flujo de alimentación es alto y la diferencia de

concentraciones entre la alimentación y el producto principal es grande,

resulta económico operar en forma continua. En una planta continua de

pervaporación, la pureza requerida en el producto principal es alcanzada

circulando la alimentación a través de una serie de etapas, cada una de

Page 63: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

52

ellas con su propio intercambiador de calor.

Figura 13. Equipo de pervaporación tipo continuo.

En una unidad batch, resulta conveniente en casos donde la cantidad a

tratar es pequeña y el intervalo de concentraciones ente la alimentación y

el producto principal es reducido. El número de etapas de una unidad

multietapa es simulado, en una unidad batch, por el número de

circulaciones y el calor perdido por alimentación durante cada circulación

es suministrado por un único intercambiador de calor.

Page 64: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

53

Figura 14. Equipo de pervaporación tipo batch.

Page 65: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

54

3. ECUACIONES DE DISEÑO.

Básicamente el cuerpo de las ecuaciones que manejaremos pretende

relacionar el flujo de una sustancia cualquiera a partir de la membrana

con diversos parámetros. Para cada tipo de separación (ultrafiltración,

ósmosis...) existen problemas específicos. Sin embargo, hay una serie de

ecuaciones comunes a todos los procesos de transferencia con membranas,

que son las que se mencionan en este punto.

En general se manejan dos grandes modelos: El modelo de poros, que

considera que las membranas son porosas, es decir, que las sustancias

pasan a través de la membrana infiltrándose a través de los poros de la

misma y el modelo de absorción-difusión que describe la transferencia en

función de la "afinidad" que tengan las moléculas por el material de la

membrana y por la facilidad con que esta moléculas se difunden a través

de la membrana. Este modelo no considera explícitamente la porosidad de

la membrana, sino que la trata como si fuera un material homogéneo.

Convendrá usar un modelo u otro según el modelo escogido permita

explicar lo más sencillamente posible el fenómeno que describimos. Por

Page 66: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

55

ejemplo, si en una operación de ultrafiltración se observa que en el

permeado aparecen proteínas pequeñas pero no aparecen proteínas

grandes el modelo de poros parece ser el satisfactorio. Si en una operación

de pervaporación con agua y acetona observamos que en el permeado

aparece acetona (que posee un tamaño molecular superior al del agua) y

no aparece agua, parece más lógico recurrir al modelo de solubilidad-

difusión.

Figura 15. Modelos de difusión a través de membranas.

En la figura de la izquierda se representa cómo se imagina el flujo a través

de poros: las moléculas pequeñas (azules) son las únicas que pueden

pasar desde el rechazado hasta el permeado. En el modelo de la derecha el

flujo difusional: la membrana absorbe preferentemente unas moléculas,

las cuales por un gradiente de concentración, presión o campo eléctrico se

mueven hacia la derecha.

Page 67: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

56

La tendencia actual es utilizar el modelo de solubilidad-difusión incluso

para describir las diversas variantes de la filtración. Hay que tener en

cuenta no obstante que el modelo de poros siempre es aplicable en cuanto

todos los cuerpos sólidos son en mayor o menor grado porosos.

3.1 MODELO SOLUCIÓN – DIFUSIÓN

De acuerdo con este modelo el flujo de cualquier componente a través de la

membrana ocurre en los siguientes pasos:

1. Disolución de las moléculas que se permean en el lado de corriente

ascendente de la membrana.

2. Difusión a través de la membrana, donde se tiene en cuenta la

variación del coeficiente de difusión con la concentración, asumiendo

una variación exponencial.

3. Desorción del lado de corriente descendente de la membrana, la cual

ocurre por acción del vacío aplicado.

Lo que fuerza a las moléculas a moverse es un gradiente de

concentraciones, presión o/y de potencial eléctrico. Este flujo viene

descrito por la fórmula general:

Page 68: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

57

Donde ui es un coeficiente de proporcionalidad denominado "movilidad

absoluta", ci la concentración de la especie y µi el potencial electroquímico

en una posición dada (aquí sólo se tiene en cuenta una dirección en la que

el potencial electroquímico pueda variar, lo cual es una asunción que

normalmente se hace en todos los tratamientos matemáticos referidos a

membranas). El signo negativo indica que el flujo va en sentido contrario a

este gradiente.

La traducción es que habrá tanto más flujo de una especie cuanta más

especie haya y más lejos se encuentre el sistema del estado de equilibrio.

Recuérdese que un sistema se encuentra en equilibrio cuando los

potenciales electroquímicos de las sustancias son los mismos en todo el

sistema.

Recordando la definición de potencial electroquímico:

donde µi*(T, P*) es el potencial químico de la especie i a la temperatura de

trabajo y presión de referencia P*, Vi es el volumen molar, ai la actividad, F

la constante de Faraday, zi la carga de la especie considerada

(coulomb/mol) y µ el potencial.

Sustituyendo en la ecuación general de flujo difusivo:

Page 69: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

58

Esta fórmula permite identificar tres tipos de fuerza impulsora: gradiente

de presión, gradiente de actividades (lo cual suele significar gradiente de

concentraciones) y gradiente de potencial eléctrico (lo que equivale a campo

eléctrico).

Se prefiere trabajar con una formulación alternativa que evite tener que

expresar el flujo difusivo en función de la movilidad absoluta. Para ello se

define la movilidad absoluta como el cociente:

donde Di es el coeficiente de difusión para la especie 'i'. Mediante esta

maniobra, en ausencia de gradientes de presión y potencial eléctrico y

suponiendo coeficientes de actividad iguales a la unidad (µi = 1: actividad =

concentración), el flujo difusivo concuerda con la primera ley de Fick:

Page 70: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

59

Donde Nd (i) es la densidad de flujo a través de la membrana, Di el

coeficiente de difusión en la membrana y dci/dx el gradiente de

concentración a través de la coordenada direccional X.

3.2 TRANSPORTE DE MASA

El transporte de masa en los procesos de separación por membranas se

describe a través de relaciones lineales entre el flujo y la correspondiente

fuerza motriz. La ley de Fick por ejemplo, describe la relación ente el flujo

de cualquier componente y un gradiente de concentración.

La ecuación mas aceptada la cual relaciona el flujo de calor, de volumen,

de electricidad o de partículas, con la correspondiente fuerza motriz es:

),...,4,3,2,1,(* mKiXLJ Ki

iKi == ∑

donde Ji es el flujo de partículas, de volumen, de calor o de electricidad; XK

es la fuerza motriz y LiK es el coeficiente fenomenológico el cual relaciona el

flujo y la fuerza motriz.

En pervaporación el flujo J asociado con cualquier componente (n) puede

ser expresado por:

ϕµ ∆+∆+∆= nenvnnnn LpLLJ

Page 71: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

60

Donde ĵ es el gradiente de potencial químico, Äp el gradiente de presión,

Äö el gradiente de potencial eléctrico y L el coeficiente fenomenológico. Los

subíndices n, v, e se refieren al componente particular, al volumen y a la

carga eléctrica respectivamente.

Introduciendo las relaciones apropiadas para el potencial químico,

eléctrico y de presión:

ZdL

ZdPLLnaTR

dZdLJ nenvnnnn ∆

+∆

+= ϕ)**(

Donde R es la constante de los gases, T la temperatura absoluta, “a” la

actividad, Z la coordenada direccional, dZ el espesor de la membrana, dP y

dö la diferencia de presión hidrostática y de potencial eléctrico entre las

dos fases separadas por la membrana respectivamente.

La utilización de membrana de tipo solución – difusión con flujo no

convectivo conduce a dö = 0, Lvv << Lnn y Lvn = Lnv = 0 debido a que la

diferencia de presión hidrostática entre la alimentación líquida y el

permeado gaseoso es comparativamente pequeña. Por consiguiente el flujo

de cualquier componente (n) es simplificado a:

dZa

dLTrLJMn

nnnn ***=

Page 72: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

61

Donde aMn es la actividad del componente n en la interfase de la membrana.

Introduciendo el coeficiente de permeabilidad y relacionando la actividad

del componente (n) en la membrana, con las fugacidades en las dos fases

separadas por la interfase, un líquido en el lado de la alimentación y un

gas en el lado del permeado tenemos:

ZpfXpXPJ nnnnn

nn ∆−

=0´´""" ϕ

Donde (´) y (“) se refieren a la alimentación líquida y al permeado vapor,

respectivamente; p0 es la presión de saturación; f es el coeficiente de

actividad; X la fracción molar; ö el coeficiente de fugacidad; p la presión; P

la permeabilidad y ÄZ el espesor de la membrana. Dicha ecuación

corresponde a la conocida relación para el transporte de masa en

pervaporación.

Como se observa el flujo a través de la membrana en un proceso de

pervaporación, depende del coeficiente fenomenológico (permeabilidad); del

gradiente de potencial químico o de actividad, si se toma del mismo lado

de referencia; la afinidad química entre la membrana polimérica y la

solución de alimentación; la concentración y temperatura de la

alimentación y la presión en el lado del permeado.

Page 73: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

62

Otros aspectos importantes para tener en cuenta en un proceso de

pervaporación son:

Para la mayoría de los compuestos, el coeficiente de difusión aumenta

al aumentar el grado de hinchamiento en la membrana.

El flujo de vacío aumenta al aumentar el vacío. De acuerdo a datos

experimentales, el proceso de pervaporación es eficiente cuando la

relación P/P0 es menor o igual a 0.4 siendo P0 la presión de vapor del

componente preferencialmente permeado en el lado de la alimentación y

P la presión de vacío en el lado del permeado.

En pervaporación, la eficiencia de la separación está expresada por la

selectividad y por el factor de separación. Para una mezcla binaria de

componentes i,j la selectividad está dad por:

j

ipj P

PSi =

Donde Sipj es la permeselectividad de la membrana para los componentes

i,j y Pi, Pj son sus permeabilidades. La permeabilidad puede dividirse en

dos términos:

Sj

Dj

pj SiSiSi *=

Donde SiDj y SiSj son respectivamente, la selectividad asociada con la

difusividad y con la solubilidad de la membrana para los componentes i,j.

Page 74: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

63

Contrario al flujo, la selectividad no es dependiente de la temperatura,

pero sí de la presión en el lado del permeado y de la concentración de la

alimentación, donde a una mayor concentración del componente

preferencialmente permeado en la alimentación, se disminuye las

características selectivas debido a efectos adversos de hinchamiento.

3.3 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.

La permeabilidad es un parámetro muy importante dentro de las unidades

de pervaporación, debido a que este coeficiente me va a determinar la

cantidad de especie permeada, siendo el parámetro de base para poder

predecir luego el número de etapas necesarias en la separación a realizar.

Los datos que se deben conocer para su cálculo son:

Flujo total de salida en el permeado.

Composición de la mezcla de la alimentación.

Temperatura de operación, la cual se va a ver relacionada con la Pv de

cada una de las especies en la solución de alimentación.

Presión de la corriente de salida, es decir el vacío aplicado en el lado del

permeado.

Composición del permeado (de la 1ª etapa).

Page 75: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

64

Los datos anteriores son obtenidos de manera experimental mediante una

planta piloto, pero solo para la primera etapa, ya que como se mencionó

anteriormente, luego se podrá determinar de manera teórica los datos

necesarios para las siguientes etapas.

Los cálculos a realizar son:

Flujo de cada componente salida.

Fracción mol de cada especie alimentación.

Coeficientes de actividad para cada especie a partir de la Ecuación de

Margules.

Fracción en mol de cada especie del permeado.

Fuerza impulsora para el transporte de cada especie.

Permeabilidad de cada especie (Qi).

Donde su correspondiente algoritmo de solución está dado por las

siguientes ecuaciones:

Page 76: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

65

3.4 PREDICCIÓN DEL NÚMERO DE ETAPAS.

Datos que se deben conocer:

Presión de salida (Vacío).

Coeficiente de actividad de cada especie.

PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA

Ji= flujo para cada componente (permeado)

Ji = (flujo salida permeado) *

(composición del permeado)

Coeficiente de actividad (para el caso de una

solución etanol-agua), Ecuación de Margules.

H2O = ln A = (0.7947+1.615xA)x2B

C2H5OH = ln B = (1.6022-1.615xB)x2

A

Fuerza impulsora para el transporte:

pi = ( i)*(xi)*(presión de vapor, P’i)-(fracción mol

de i en el permeado)*(presión)

Selectividad = QA / QB

Qi = (Ji) / ( pi)

Page 77: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

66

Presión de vapor de cada especie.

Permeabilidad de la membrana (Qi)

Es importante anotar que el coeficiente de permeabilidad (Qi) será un

parámetro que se tomará constante en el transcurso de cada una de las

etapas, lo cual no es algo ideal sino por el contrario que se acerca mucho a

la realidad, debido a que la membrana será la misma para cada uno de los

módulos de pervaporación, conservando siempre las mismas

características de separación.

Los cálculos a realizar son:

Composición del vapor, RA y RB

Selectividad modificada, á’

Coeficientes a, b, c necesarios para resolver la ecuación: a(y’)2+by’+c=0,

mediante la cual se logra determinar la composición local del permeado,

y’ (fracción mol).

Las ecuaciones que relaciona cada uno de los cálculos mencionados

anteriormente son:

Ri = P2 / (ãi*P’i)

á’= (QA*ãA*P’A) / (QB*ãB*P’B)

a = á’*RA-RB

Page 78: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

67

b = RB + x – 1 – á’ (RA + x)

c = á’x

Se resuelve la ecuación:

a(y’)2 + by’ + c = 0

Por tratarse de una ecuación cuadrática saldrán dos raíces, de las cuales

se debe escoger la raíz < 1, debido a que se trabaja con fracciones.

Page 79: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

68

4. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PERVAPORACIÓN.

Se trabajará con una solución de etanol – agua con el fin de deshidratarla

hasta una concentración superior a la azeotrópica, mostrando los métodos

de cálculo tanto de los balances de materia como de energía

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO.

La solución de alimentación de 85.7% en peso de etanol y temperatura de

25ºC, se toma continuamente del tanque de alimentación F-01 y se

bombea a través de la bomba L-01, en donde su presión se aumenta hasta

aproximadamente 6 bares absolutos. A continuación se calienta hasta

alcanzar la temperatura de operación (98 ºC), pasando inicialmente por el

intercambiador alimentación – retenido E-01) y seguidamente por el

calentador E-02. El intercambiador de calor con el retenido de la última

etapa aumenta la temperatura de alimentación hasta 65 ºC, la

temperatura de 98 ºC se alcanza luego de intercambiar con vapor saturado

de 1.5 bares de presión absoluta. La pervaporación del agua en cada

Page 80: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

69

etapa disminuye la temperatura de salida del retenido, los calentadores

inter-etapa E-03 a E-21 mantienen la temperatura de operación mediante

el intercambio con vapor saturado.

La temperatura de congelación del permeado obliga a distribuir los

módulos de pervaporación en dos recipientes de vacío, cada uno con diez

módulos. Al final de la etapa diez se requiere la bomba L-02 con el fin de

aumentar la presión, manteniendo las diferencias óptimas de presión

parcial. El permeado vapor colectado en cada recipiente de vacío, fluye

continuamente al condensador instalado en el fondo de cada recipiente, E-

22 en el primero y E-23 en el segundo. La condensación completa del

permeado se logra mediante el intercambio con salmuera etilenglicol –

agua, las temperaturas de entrada y salida de la salmuera en cada uno de

los condensadores, se mantiene constante por acción de los controladores

suministrados en las unidades de refrigeración. El permeado líquido

saturado obtenido en cada condensador, se alimentan provisionalmente a

temperatura promedio de 7.07 ºC en el tanque de permeado F-02 y se

bombea finalmente al tanque F-03, el paso por la bomba L-03 permite

ajustar la presión de acuerdo con los requerimientos. Luego de

intercambiar con la alimentación la temperatura del retenido de la última

etapa de pervaporación, disminuye de 97.33 ºC a 52 ºC, la reducción de

Page 81: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

70

temperatura hasta 25 ºC se consigue pasando el retenido a través de los

enfriadores E-24 y E-25, el retenido de concentración 99.83% en peso de

etanol, se almacena finalmente en el tanque F-04. (En la Figura 18. se

muestra el diagrama de flujo correspondiente a la operación descrita

anteriormente).

La composición requerida en el retenido es función del flujo y la

composición de la alimentación, la temperatura de entrada a los módulos y

del nivel de vacío.

La temperatura es el principal parámetro de control de la planta. Se

requiere de una temperatura tan alta como sea posible en la entrada de

cada uno de los módulos, con el fin de mantener un flujo alto y optimizar

los requerimientos de área de membrana. La temperatura en la entrada de

los módulos de pervaporación se controla por medio de controladores de

temperatura, los cuales actúan sobre válvulas de control. La protección

contra alta temperatura se obtiene reduciendo la presión de vapor

aproximadamente 1.4 o 1.3 bares absolutos y por medio de cada uno de

los indicadores, interruptores y alarmas de temperatura (TISAH) que

actúan sobre un grupo de calentadores inter - etapa.

El vacío se obtiene por la baja temperatura de condensación y por la

eliminación de los gases no condensables a través de la bomba L-04.

Page 82: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

71

Figu

ra 1

6. D

iagr

ama

de fl

ujo

Page 83: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

72

El nivel de vacío es un parámetro crítico en la operación de la planta, una

excesiva presión en el lado del permeado reduce la fuerza motriz y una

baja presión puede producir pérdidas de solvente a la atmósfera. El

mantenimiento del nivel de vacío se efectúa por el indicador interruptor de

presión alta – baja que actúa sobre la válvula de control y sobre el motor

de la bomba de vacío.

El flujo de alimentación se controla a través del controlador indicador de

flujo localizado sobre la línea de alimentación. La composición de

alimentación no tiene un control directo, sin embargo, como usualmente

se toma de un tanque de alimentación, es fácilmente determinar su

composición global de acuerdo con lo establecido.

4.2 BALANCES DE MATERIA.

Para calcular el número de etapas necesarias para alcanzar la

especificación dada en el retenido es necesario conocer la dependencia del

flujo total permeado con la concentración de la alimentación y con la

temperatura de operación, y la dependencia de la composición del

permeado con la composición de la alimentación a la temperatura de

operación y a la presión de vacío establecida, estas relaciones solo se

determinan experimentalmente. Por tal razón, los balances de materia en

Page 84: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

73

cada etapa, a la correspondiente temperatura de operación y presión de

permeado, son mostrados directamente en la tabla 6.

Tabla 6. Balance de materia que se debe conocer para el proceso de

deshidratación de etanol por pervaporación.

ETAPA TEMPERATURA

DE OPERACIÓN

(ºC)

RETENIDO

(Kg/h)

CONCENTRACION

DE RETENIDO (% peso)

PERMEADO T

(ºC)

CONDENSADO

P(MBAR)

1 98.0 1153.1 87.569 30.3 43.0

2 98.0 1128.9 89.316 29.3 40.8

3 98.0 1107.4 90.930 28.1 38.0

4 98.0 1088.6 92.392 26.7 34.9

5 98.0 1072.3 93.712 25.0 31.6

6 98.0 1058.3 94.862 23.0 28.0

7 98.0 1046.6 95.844 20.8 24.5

8 98.0 1036.8 96.676 18.2 20.9

9 98.0 1028.8 97.365 15.5 17.5

10 98.0 1022.1 97.932 12.5 14.4

11 98.0 1016.5 98.385 9.4 11.7

12 98.0 1011.9 98.746 6.1 9.4

13 98.0 1007.8 99.030 2.6 7.4

14 98.0 1004.3 99.254 -.06 5.8

15 98.0 1001.1 99.428 -4.0 4.5

16 98.0 998.2 99.561 -7.3 3.5

17 98.0 995.5 99.664 -10.8 2.7

18 98.0 993.1 99.737 -15.4 2.1

19 98.0 990.9 99.794 -16.3 1.7

20 98.0 988.9 99.833 -18.7 1.4

Page 85: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

74

A continuación se muestra el procedimiento para calcular los balances de

materia, partiendo de valores conocidos de flujo a través de la membrana

partiendo de las ecuaciones mostradas.

Para cualquier etapa n:

Balance total: nnn PRR +=−1

Balance por componente: nnnnnn YPXRXR +=−− 11

Donde R es la masa del retenido; P la masa del permeado; X la

concentración del retenido y Y la concentración del permeado.

Conociendo los flujos de los componentes permeados, el flujo total del

permeado (JT) en cualquier etapa n se determina mediante:

∑=

=m

iiT JJ

1

(i = 1, 2, 3, 4,…, m)

Para las etapas siguientes a la primera, debe considerarse que la

alimentación en cualquier etapa es el retenido de la etapa anterior. Los

cálculos se continúan hasta alcanzar la especificación dada en cualquiera

de las corrientes de salida.

Page 86: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

75

Al final de la operación, el flujo total del permeado está dado por la

sumatoria del flujo total de permeado obtenido en cada una de las (n)

etapas requeridas por el proceso (ÓJT). La concentración global de

cualquier componente (i) en el permeado final está dado por:

∑∑=

T

ii J

JY

Donde Ó Ji es la sumatoria del flujo componente (i) obtenido en cada una

de las (n) etapas.

Proceso de cálculo para la etapa 1.

• Para el retenido.

pesoenXX

XX

i

i

ji

%431.12

569.87100

100

=−=

−=

hKgR

hKgR

RXR

i

i

ii

342.143

12431.0*1.1153

=

=

=

Page 87: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

76

hKgR

hKg

hKgR

RRR

j

j

iJ

758.1009

342.1431.1153

=

−=

−=

• Para el permeado.

hKgP

hKg

hKgP

RAP

9.26

1.11531180

=

−=

−=

pesoenY

Y

PRXAZY

i

i

iii

%417.94

9.26

)12431.0*1.1153()143.0*1180(

=

−=

−=

pesoenYY

YY

j

j

ij

%583.5

417.94100

100

=

−=

−=

hKgP

hKgP

YPP

i

i

ii

398.25

94417.0*9.26

*

=

=

=

Page 88: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

77

hKgP

hKg

hKgP

PPP

j

j

ij

502.1

398.259.26

=

−=

−=

• Flujo total de permeado.

∑ =hKgJT 1.191

• Composición global del permeado.

pesoenJJ

YT

ii %38.87

1.191

984.166 ===∑∑

pesoenJJ

YT

jj %62.12

1.191

116.24 ===∑∑

En la tabla 7 se resumen los balances de materia en cada etapa.

i =agua

j= etanol

Page 89: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

78

Tabl

a 7.

Bal

ance

s de

mat

eria

.

Eta

p

a

R (k

g/h

) P

(kg/

h)

Xi (

kg/h

) X

j (kg

/h)

Ri (

kg/h

) R

j (kg

/h)

Y i (k

g/h

) Y j

(kg/

h)

P i (k

g/h

) P j

(kg/

h)

1 11

53.1

26

.9

12.4

31

87.5

69

143.

342

1009

.758

94

.417

5.

583

25.3

98

1.50

2

2 11

28.9

24

.2

10.6

84

89.3

16

120.

612

1008

.288

93

.927

6.

073

22.7

30

1.47

0

3 11

07.4

21

.5

9.00

7 90

.930

99

.743

10

07.6

57

93.8

17

6.18

3 20

.171

1.

329

4 10

88.6

18

.8

7.59

8 92

.392

82

.712

10

05.7

79

93.7

20

6.21

0 17

.633

1.

167

5 10

72.3

16

.3

6.28

8 93

.712

67

.426

10

04.8

74

93.7

77

6.22

3 15

.285

1.

015

6 10

58.3

14

.0

5.13

8 94

.862

54

.375

10

03.9

25

93.2

20

6.78

0 13

.050

0.

950

7 10

46.6

11

.7

4.15

6 95

.844

43

.497

10

03.1

03

92.9

81

7.01

9 10

.878

0.

822

8 10

36.8

9.

8 3.

324

96.6

76

33.5

93

1002

.207

92

.179

7.

821

9.03

3 0.

767

9 10

28.8

8.

0 2.

635

97.3

65

27.1

09

1001

.691

91

.930

8.

070

7.35

4 0.

646

10

1022

.1

6.7

2.06

8 97

.932

21

.137

10

00.9

63

89.1

33

10.8

67

5.97

1 0.

729

11

1016

.5

5.6

1.61

5 98

.385

16

.416

10

00.0

84

84.2

96

15.7

04

4.72

0 0.

880

12

1011

.9

4.6

1.25

4 98

.746

12

.689

99

9.21

1 81

.028

18

.972

3.

727

0.87

3

13

1007

.8

4.1

0.97

0 99

.030

9.

776

998.

024

71.0

63

28.9

37

2.91

3 1.

187

14

1004

.3

3.5

0.74

6 99

.254

7.

492

996.

808

65.2

46

34.7

54

2.28

3 1.

217

15

1001

.1

3.2

0.57

2 99

.428

5.

727

995.

573

55.1

81

44.8

19

1.76

5 1.

435

16

998.

2

2.9

0.43

9 99

.561

4.

382

993.

818

46.3

52

53.6

48

1.34

4 1.

556

17

995.

5

2.7

0.33

6 99

.664

3.

344

992.

156

38.4

16

61.5

84

1.03

7 1.

663

18

993.

1

2.4

0.26

3 99

.737

2.

612

990.

488

30.5

43

69.4

57

0.73

3 1.

667

19

990.

1

2.2

0.20

6 99

.794

2.

041

988.

859

25.9

37

74.0

63

0.57

0 1.

630

20

988.

9

2.0

0.16

7 99

.833

1.

651

987.

249

19.4

90

80.5

10

0.38

9 1.

611

191.

1

166.

984

24.1

16

Page 90: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

79

4.3 BALANCES DE ENERGÍA.

Los equipos en donde ocurre transferencia de calor son:

• Intercambiador alimentación – retenido (E-01)

• Calentador de la alimentación (E-02)

• Calentadores inter- etapa (E-03 a E-21)

• Etapas de pervaporación (PV-01 a PV-20)

• Condensadores de permeado ( (E-22 y E-23)

• Enfriadores de retenido (E-24 y E-25).

4.3.1 Etapas de pervaporación.

Las ecuaciones de Cp utilizadas son:

Estado líquido: Agua = 1.175 + 5.319 E-4T – 8.316 E-8 T2 KJ/kg ºC

0 ºC < T < 100 ºC

Etanol = 2.362 + 3.458 E-3T + 6.311 E-5T2 KJ/Kg ºC

Los valores de Cp se calcularon entre la temperatura de la corriente y la

temperatura de referencia. El valor de Cp en cada corriente se calcula

Page 91: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

80

como la sumatoria de los productos del Cp de cada componente por su

respectiva concentración de la corriente.

Entrada = Salida

AHA = RHR + PHP

)(PHPdtCPPdtCPRdtCPA vap

T

T P

T

T R

T

T Ap

ref

R

ref

A

ref

∆++= ∫∫∫

Donde A es la cantidad de alimentación, R la cantidad de retenido y P la

cantidad de permeado. HA, HR, HP, corresponden a la entalpía de la

alimentación, del retenido y del permeado, respectivamente.

Los calores de vaporización del agua y del etanol a la temperatura de

operación (98 ºC), se calculan mediante la relación de Watson:

38.0

1

2

12)

1

1(

r

rvv T

THH−−∆=∆

Donde ÄHV1 y ÄHV2 corresponden al calor latente de vaporización del

líquido puro a la temperatura 1 y 2 respectivamente.

Page 92: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

81

1. Para el agua.

ÄH1 = ÄH(100 ºC) = 2258.333 KJ/Kg

T1 = 100 ºC Tr1 = 577.0647

3731 =ΚΚ=

cTT

T2 = 98 ºC Tr2 = 573.0647

3712 =ΚΚ=

cTT

KgKJ

KgKJH 424.2264)

577.01

573.01(333.2258

38.0

2=

−−=∆

2. Para el etanol.

ÄHV1 = ÄHV(78.3 ºC) = 839.130 KJ/Kg

T1 = 78.3 ºC Tr1 = 681.0516

3.3511 =ΚΚ=

cTT

T2 = 98 ºC Tr2 = 719.0516

3712 =ΚΚ=

cTT

KgKJ

KgKJH 645.799)

681.01

719.01(130.839

38.0

2=

−−=∆

El calor de vaporización del permeado total se calcula mediante la

siguiente expresión:

pHYHYH jVjiVipV )( )()()( ∆+∆=∆

Page 93: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

82

Donde p es la cantidad de permeado en cada etapa y Y su concentración.

Los subíndices i, j, corresponden al agua y al etanol respectivamente.

El procedimiento de cálculo es mostrado a continuación, realizándolo para

la primera etapa.

Cantidad de permeado = 26.9 Kg/h

Concentración de agua en P = 94.417 % en peso

Concentración de etanol en P = 5.583 % en peso.

KgKJ

KgKJ

KgKJH PV 957.587639.26*)0583.0*645.799()94417.0*424.2266(

)(=+=∆

Los calores de vaporización del permeado en cada una de las etapas se

resumen en la siguiente tabla.

Tabla 8. Calores de vaporización de cada una de las etapas.

CALORES DE VAPORIZACIÓN EN CADA UNA DE LAS ETAPAS.

ETAPA ÄHV (KJ/h)

1 58763.957

2 52691.786

3 46778.261

4 40896.336

5 35454.885

Page 94: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

83

6 30337.669

7 25312.608

8 21086.731

9 17184.439

10 14117.095

11 11402.053

12 9145.579

13 7552.127

14 6148.308

15 5148.891

16 4290.626

17 3680.432

18 2994.344

19 2596.184

20 2171.072

Ó 397726.383

Reemplazando en la ecuación )(PHPdtCPPdtCPRdtCPA vap

T

T P

T

T R

T

T Ap

ref

R

ref

A

ref∆++= ∫∫∫

los valores correspondientes a la temperatura de referencia de 98 ºC, se

obtienen las temperaturas de salida del retenido en cada una de las etapas.

El cálculo para la primera etapa es el siguiente:

Page 95: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

84

Cantidad de retenido = 1153.1 Kg / h

Composición de R (% en peso) = 12.431 de agua, 87.569 de

etanol

Calor latente de vaporización del permeado = 58763.957 KJ / h

{ }{ } hKJKgKJTETET

TETEThKg

RRR

RRR

/957.587630/87569.0*))98(104.2)98(729.1)98(362.2

12431.0*))98(772.2)98(659.2)98(175.4(1.11530

335223

334224

++−+−+−

+−−−+−=

−−

−−

Resolviendo por ensayo y error: TR = 82.65 ºC

Las temperaturas de salida del retenido en cada una de las etapas son

mostradas en la siguiente tabla.

Tabla 9. Temperatura de salida del retenido en cada una de las etapas

TEMPERATURA DE SALIDA DEL RETENIDO EN CADA UNA DE LAS ETAPAS

ETAPA TEMPERATURA (ºC)

1 82.65

2 84.03

3 85.19

4 86.60

5 87.96

6 89.29

7 90.65

Page 96: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

85

8 91.41

9 92.92

10 93.80

11 94.59

12 95.26

13 95.73

14 96.14

15 96.44

16 96.69

17 96.87

18 97.09

19 97.21

20 97.33

4.3.2 Calentadores inter - etapa.

Figura 17. Sistema para el balance de energía en un calentador inter -

etapa.

R

HR1

V

HV2

V

HV1

R

HR2

Page 97: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

86

Entrada = Salida.

RHR1 + VHV1 = RHR2 + VHV2

dtCPVdtCPRvHVdtCPVdtCPR v

ref

r

ref

V

ref

r

ref

T

T v

T

T R

T

T vapV

T

T R ∫∫∫∫ +=∆++ 2211

)(

Donde V es la cantidad de vapor de agua necesaria para el calentamiento,

HV su correspondiente entalpía y ÄHV(v) su calor latente de vaporización.

Los subíndices 1 y 2 se refieren a la entrada y salida respectivamente.

Utilizando una temperatura de referencia de 111.4 ºC, el cálculo de la

masa de vapor requerida es:

Para el intercambiador E-03:

Cantidad de retenido = 1153.1 Kg/h

Cantidad de agua en R = 12.431 % Kg/h

Concentración de etanol en R = 87.569 % en peso

Calor latente de vaporización del agua (111.4 ºC) = 2226.5 KJ/Kg

{ }{ }

=++

−+−+−+

−−−+−

−−

−−

KgKJ

hKgV

KgKJ

EE

EEhKg

5.2226*0

87569.0*)4.11165.82(104.2)4.11165.82(729.1)4.11165.82(362.2(12431.0

*))4.11165.82(772.2)4.11165.82(659.2)4.11165.82(175.4(1.1153

335223

338224

Page 98: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

87

{ }{ } 087569.0*))4.11198(104.2)4.11198(729.1

)4.11198(362.2(12431.0*))4.11198(772.2)4.11198(659.2)4.11198(175.4(1.1153

335223

338224

+−+−+

−+−−−+−

−−

−−

KgKJEE

EEhKg

Resolviendo, V = 26.38 Kg/h

Así sucesivamente se realizan los cálculos para los demás equipos, cuyos

valores son resumidos en la siguiente tabla.

Tabla 10. Requerimiento de vapor en las unidades que lo necesitan

REQUERIMIENTO DE VAPOR EN LAS UNIDADES QUE LO NECESITAN

INTERCAMBIADOR VAPOR (Kg/h)

E-3 26.38

E-4 23.44

E-5 21.02

E-6 18.37

E-7 15.92

E-8 13.62

E-9 11.37

E-10 10.08

E-11 7.73

E-12 6.35

E-13 5.13

E-14 4.11

E-15 3.39

Page 99: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

88

E-16 2.74

E-17 2.31

E-18 1.94

E-19 1.67

E-20 1.34

E-21 1.16

178.07

4.3.3 Calentador de la alimentación.

Figura 18. Sistema para el balance de energía en el calentador E-02.

Entrada = Salida

AHA1 + VHV1 = AHA2 + VHV2

dtCPVdtCPAvHVdtCPVdtCPAv

ref

A

ref

V

ref

A

ref

T

Tv

T

TA

T

TvapV

T

TA ∫∫∫∫ +=∆++

2211

)(

A

HA1

V

HV2

V

HV1

A

HA2

Page 100: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

89

Utilizando una temperatura de referencia de 111.4 ºC, al resolver la

ecuación anterior se obtiene la temperatura de entrada de la alimentación

TA1, como se muestra a continuación.

Cantidad de alimentación = 1180 Kg/h

Concentración de agua en A = 14.3 % de agua

Concentración de etanol en A = 85.7 % de etanol

Calor latente de vaporización del agua (111.4 ºC) = 2226.5 KJ/Kg

Cantidad de vapor requerida para el precalentamiento = 57 Kg/h

{ }{ } =+++−+−+

−+−−−+−

−−

−−

KgKJ

hKg

KgKJTETE

TTETEThKg

AA

AAAA

5.22265700857.0*))4.111(104.2)4.111(729.1

)4.111(362.2(143.0*))4.111(772.2)4.111(659.2)4.111(175.4(1180

331

5221

3

133

1822

14

1

{ }{ } 00857.0*))4.11198(104.2)4.11198(729.1

)4.11198(362.2(143.0*))4.11198(772.2)4.11198(659.2)4.11198(175.4(1180

335223

338224

+−+−+

−+−−−+−

−−

−−

KgKJEE

EEhKg

Resolviendo, TA1 = 64.72 ºC � 65 ºC

4.3.4 Intercambiador alimentación – retenido.

Page 101: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

90

Figura 19. Sistema para el balance de energía en el intercambiador

alimentación - retenido.

Entrada = Salida

AHA1 + RHR1 = AHA2 + RHR2

dtCPRdtCPAdtCPRdtCPAR

ref

A

ref

R

ref

A

ref

T

TR

T

TA

T

TR

T

TA ∫∫∫∫ +=+

2211

Utilizando una temperatura de referencia de 25 ºC, al resolver la ecuación

anterior se obtiene la temperatura de salida del retenido, TR2, como se

muestra a continuación.

Cantidad de retenido = 988.9 Kg/h

Composición de R (% en peso) = 0.167 de agua

99.833 de etanol

Cantidad de alimentación = 1180 Kg/h

Composición de A (% en peso) = 14.3 de agua

A

HA1

R

HR2

R

HR1

A

HA2

Page 102: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

91

85.7 de etanol

{ }

{ } =−+−+−

+−−−+−+

−−

−−

KgKJEE

EEEhKg

99833.0*))2533.97(104.2)2533.97(729.1)2533.97(362.2(

67.1*))2533.97(772.2)2533.97(659.2)2533.97(175.4(9.9880

335223

3338224

{ }{ }

{ }{ }

KgKJTETE

TETETEThKg

KgKJEE

EEhKg

RR

RRRR

99833.0*))25(104.2)25(729.1

)25(362.2(67.1*))25(772.2)25(659.2)25(175.4(9.988

857.0*))2565(104.2)2565(729.1)2565(362.2(

143.0*))2565(772.2)2565(659.2)2565(175.4(1180

332

522

3

2333

2822

24

2

335223

338224

−+−

+−+−−−−

+−+−+−

+−−−+−

−−

−−−

−−

−−

Resolviendo por ensayo y error, TR2 = 51.66 ºC � 52 ºC

4.3.5 Enfriadores de retenido.

Figura 20. Sistema para el balance de energía en los enfriadores de

retenido.

Entrada = Salida

RHR1 +MHM1 = RHR2 +MHM2

R

HR1

M

HM2

M

HM1

R

HR2

Page 103: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

92

dtCPMdtCPRdtCPMdtCPRM

ref

R

ref

M

ref

R

ref

T

TM

T

TR

T

TM

T

TR ∫∫∫∫ +=+

2211

Cantidad de retenido = 988.9 Kg/h

Composición de R (% en peso) = 0.167 de agua

99.833 de etanol

Cantidad de agua requerida para enfriamiento = 2450 Kg/h a 25 ºC

Rango de calentamiento del fluido frío = 5 ºC

Temperatura de referencia = 25 ºC

{ }{ } =+−+−+−

+−−−+−

−−

−−

099833.0*))2552(104.2)2552(729.1)2552(362.2(

67.1*))2552(772.2)2552(659.2)2552(175.4(9.988

335223

3338224

KgKJEE

EEEhKg

{ }{ }

)2530(772.2)2530(659.2)2530(175.4(

245099833.0*))25(104.2)25(729.1)25(362.2(

67.1*))25(772.2)25(659.2)25(175.4(9.988

338224

33

2

522

2

3

2

3332

8222

42

−−−+−

+−+−+−

+−−−+−

−−

−−

−−

EE

hKg

KgKJTETET

ETETEThKg

RRR

RRR

Resolviendo por ensayo y error, TR2 = 32 ºC

• Para el enfriador E-25

Page 104: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

93

Cantidad de retenido = 988.9 Kg/h

Composición de R (% en peso) = 0.167 de agua

99.833 de etanol

Cantidad de permeado = 191.1 Kg/h

Composición de P (% en peso) = 87.38 de agua

12.62 de etanol

Temperatura de entrada de P = (12.5 * 0.826)+(-18.7 * 0.174) =

7.07 ºC

Temperatura de referencia = 25 ºC

{ }{ } { }{ }{ }

KgKJ

EEE

EhKg

KgKJEE

EEEhKg

1262.0*))2507.7(

104.2)2507.7(729.1)2507.7(362.2(8738.0*))2503.7(772.2)2507.7(

*659.2)2507.7(175.41.19199833.0*))2532(104.2)2532(729.1(

)2532(362.267.1*))2532(772.2)2532(659.2)2532(175.4(9.988

33

522333822

4335223

3338224

+−+−+−−−

+−+−+−

+−+−−−+−

−−−

−−−

−−

{ }{ }

KgKJTETET

ETETEThKg

PPP

PPP

1262.0*))25(104.2)25(729.1)25(362.2(

8738.0*))25(772.2)25(659.2)25(175.4(1.1910

332

5222

32

333

2

822

2

4

2

−+−+−

+−−−+−+

−−

−−

Resolviendo por ensayo y error, TP2 = 28.55 ºC � 29 ºC

4.3.6 Condensadores de permeado.

Page 105: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

94

Figura 23. Sistema para el balance de energía en cualquier condensador

de permeado.

Entrada = Salida

PHP1 + SHS1 = PHP2 + SHS2

)()( 21)(

21

refST

TPrefSpvap

T

TP TTSSCPdtCPPTTSSCPHPdtCPP

P

ref

P

ref

−+=−+∆+ ∫∫

Donde S es la cantidad de salmuera (solución etilenglicol-agua) utilizada

como medio de condensación y HS su entalpía.

• Para el condensador E-22

P

HP1 S

HS1

P

HP2 S

HS2

Page 106: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

95

Cantidad de permeado: = 157.9 Kg/h

Composición de P (% en peso) = 93.415 de agua

6.585 de etanol.

Cantidad de salmuera requerida para

Condensación de etilenglicol (10% en peso) = 18.5 m3/h * 1101

Kg/m3

20368.5 Kg/h a 2.5 ºC

Temperatura de condensación = 12.5 ºC

Calor latente de vaporización del agua (12.5 ºC) = 2510.702 KJ/Kg

Calor latente de vaporización del etanol (12.5 ºC) = 953.906 KJ/Kg

Calor latente de vaporización del permeado

(12.5 ºC) = (2510.702 KJ/Kg * 0.93415)+

(953.906 KJ/Kg * 0.06585)

= 2408.18 KJ/Kg

Cp de la salmuera = (2.318 KJ/Kg ºC * .01) +

(4.184 KJ/Kg ºC * 0.9)

3.997 KJ/Kg ºC

Temperatura de referencia = 12.5 ºC

Page 107: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

96

{ }{ }

})º5.12(*º

997.3*5.203680)º5.125.2(*º

997.3

*5.20368187.2408*9.15706585.0*))5.1298(104.2)5.1298(729.1(

)5.1298(362.2(93415.0*))5.1298(772.2)5.1298(659.2)5.1298(175.4(9.157

2

335223

338224

CTCKg

KJhKg

CCKg

KJhKg

KgKJ

hKg

KgKJEE

EEhKg

s −+=−

++−+−

+−+−−−+−

−−

−−

Resolviendo por ensayo y error, TS2 = 7.85 ºC

• Para el condensador E-23

Cantidad de permeado = 33.2 Kg/h

Composición de P (% en peso) = 58.678 de agua

41.322 de etanol

Cantidad de salmuera requerida para condensación

de etilenglicol (50% en peso) = 4.5 m3/h * 1056.5

Kg/m3

= 4754.25 Kg/h a -28.7 ºC

Temperatura de condensación = -18.7 ºC

Calor latente de vaporización del agua (-18.7 ºC) = 2590.540 KJ/Kg

Calor latente de vaporización del etanol (-18.7 ºC) = 1000.672 KJ/Kg

Calor latente de vaporización del permeado (-18.7 ºC) = (2590.540 KJ/Kg *

0.58678) + (1000.672 KJ/Kg *

0.41322)

Page 108: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

97

= 1933.575 KJ/Kg

Cp de la salmuera = (2.238 KJ/Kg ºC * 0.5) +

(4.184 KJ/Kg ºC * 0.5

= 3.211 KJ/Kg ºC

Temperatura de referencia = -18.7 ºC

{ }{ }

})º7.18(*º

211.3*25.47540)º7.187.28(*º

211.3

*25.4754575.1933*2.3341322.0*))7.1898(104.2)7.1898(729.1(

)7.1898(362.2(58678.0*))7.1898(772.2)7.1898(659.2)7.1898(175.4(2.33

2

335223

338224

CTCKg

KJhKgC

CKgKJ

hKg

hKJ

hKg

KgKJEE

EEhKg

s ++=+−

+++++

++++−+++

−−

−−

Resolviendo por ensayo y error, TS2 = -23.6 ºC

Page 109: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

98

5. ALGORITMOS FUNDAMENTALES DE DISEÑO DE UNA PLANTA DE

PERVAPORACIÓN.

Después de definir los diferentes parámetros y ecuaciones de diseño en los

cuales se fundamenta la pervaporación, es importante compactarlos en

algoritmos que permitan realizar de una manera más eficaz y entendible

los diferentes procedimientos necesarios para el funcionamiento de una

planta de pervaporación de acuerdo a las sustancias a tratar.

A continuación son mostrados dichos algoritmos de acuerdo al estudio y

análisis desarrollado durante la presente tesis.

Page 110: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

99

Mez

cla

a se

para

r

Com

posi

ción

de

la

mez

cla

a se

para

r

Det

erm

inac

ión

de

la

tem

pera

tura

de

entr

ada

a lo

s m

ódu

los

Com

posi

ción

req

uer

ida

del r

eten

ido

Flu

jo d

e al

imen

taci

ón

Vac

ío a

apl

icar

en

el l

ado

del p

erm

eado

Com

posi

ción

del

pe

rmea

do

Tem

pera

tura

de

con

den

saci

ón

mer

o de

pe

rvap

orad

ores

Perm

eabi

lidad

Pres

ión

de la

al

imen

taci

ón /

ret

enid

o

Fuer

za im

puls

ora

del

flujo

Gra

dien

te d

e co

nce

ntr

acio

nes

y

de p

oten

cial

elé

ctri

co

Man

tien

e la

s Pp

de

las

espe

cies

per

mea

das

en v

alor

es in

feri

ores

a s

us

Pv, l

o qu

e ev

ita

la

con

den

saci

ón s

obre

el s

opor

te p

oros

o. (N

2)

Esc

ogen

cia

de la

mem

bran

a

Cal

or la

ten

te d

e va

pori

zaci

ón

Page 111: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

10

0

mer

o de

re

cipi

ente

s al

vac

ío

requ

erid

os

mer

o de

pe

rvap

orad

ores

Ta

nqu

es d

e al

mac

enam

ien

to

Con

den

sado

res

Inte

rcam

biad

ores

Bal

ance

de

mat

eria

B

alan

ce d

e en

ergí

a

Bal

ance

G

loba

l B

alan

ce p

or

com

pon

ente

Ret

enid

o y

Perm

eado

Agu

a E

tan

ol

Page 112: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

10

1

Eta

nol -

Agu

a

85.7

% p

eso

de

etan

ol.

14.3

% e

n p

eso

de

1180

Kg/

h

Perm

eabi

lida

d ex

peri

men

tal:

(Cau

dal m

olar

de

A e

n e

l pe

rmea

do *

esp

esor

de

la

mem

bran

a) /

(Sec

ción

de

la

mem

bran

a *

frac

ción

mol

ar d

e A

en

el r

ech

azo)

Tem

pera

tura

m

áxim

a de

op

erac

ión

: 100

ºC

Con

cen

trac

ión

del

re

ten

ido:

99.

83%

en

pe

so d

e et

anol

Vac

ío =

f (t

empe

ratu

ra

de c

onde

nsa

ción

, el

imin

ació

n g

ases

no

con

den

sabl

es)

Pres

ión

alim

enta

ción

: 6

bare

s

dxdD

N

RTDu

dxdFz

dxa

dRT

dxdPV

cu

N

dxdc

uN

cii

id

ii

ii

ii

ii

d

ii

ii

d

−=

=

Φ+

+−

=

−=

)(

)(

)(

))

ln(

(*

**µ

Gra

dien

te d

e co

nce

ntr

acio

nes

y µ

∑∑=

Tii

JJY

20 p

erva

pora

dore

s

Cal

or la

ten

te d

e va

pori

zaci

ón

Tem

pera

tura

de

Con

den

saci

ón

Man

tien

e la

s Pp

de

las

espe

cies

perm

eada

s en

val

ores

in

feri

ores

a s

us

Pp d

e va

por,

lo

que

evit

a la

con

den

saci

ón

sobr

e el

sop

orte

por

oso

Mem

bran

a H

idro

fílic

a

Page 113: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

10

3

20

perv

apor

ador

es

2 co

nde

nsa

dore

s 2

reci

pien

tes

al v

acío

4 ta

nqu

es d

e al

mac

enam

ien

to.

Alim

enta

ción

, C

onde

nsa

do a

fría

y a

mbi

ente

, R

eten

ido

final

.

23 In

terc

ambi

ador

es.

19 in

tere

tapa

, al

imen

taci

ón-r

eten

ido,

al

imen

taci

ón, 2

en

fria

dore

s de

re

ten

ido

Bal

ance

de

mat

eria

B

alan

ce d

e en

ergí

a

nn

nP

RR

+=

−1n

nn

nn

nYP

XR

XR

+=

−−

11

ij

ii

ji

RR

RRX

RX

X

−==

−=

100

Ret

enid

o Pe

rmea

do

ij

ii

ij

ii

i

PP

PY

PP

YY

PRX

AZY

RA

P

−==

−=

−=

−=

*

100

Zp

fX

pX

PJ

o nn

nn

nn

n∆−

−=

''

""

Page 114: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

10

4

Bal

ance

de

ener

gía

Cálc

ulo

del

Cp.

TE

TE

Eta

ET

EAgua

311

.6

458

.3

362

.2

.

316

.8

319

.5

175

.1

.

53

84

−−

−−

++

−+

∫∫

∫∫

+=

∆+

+2

21

1

)(

V ref

A ref

V ref

A ref

T Tv

T TA

vap

T TV

T TA

dtCP

Vdt

CP

Av

HV

dtCP

Vdt

CP

A

)(P

HP

dtCP

Pdt

CP

Rdt

PCA

vap

T TP

T TR

AT T

P ref

R ref

A ref

∆+

+=

∫∫

Cal

enta

dor

de la

al

imen

taci

ón

Eta

pas

de p

erva

pora

ción

38

.0

12

12

)11 (

rrv

vTT

HH

−−∆

=∆

pH

YH

YH

jv

ji

vi

pv

)(

)(

)(

)(

∆+

∆=

dtCP

Vdt

CP

Rv

HV

dtCP

Vdt

CP

Rr ref

r ref

v ref

r ref

T Tv

T T

T T

T TR

vap

vR

∫∫

∫∫

+=

∆+

+2

11

2

)(

Obt

enci

ón d

e la

can

tida

d de

va

por

de a

gua

nec

esar

ia

para

el c

alen

tam

ien

to

Cal

enta

dore

s In

ter.

-

etap

a

Obt

enci

ón d

e la

te

mpe

ratu

ra d

e la

al

imen

taci

ón

Obt

enci

ón d

e la

de r

eten

ido

Page 115: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

10

5

Bal

ance

de

En

ergí

a

Inte

rcam

biad

or a

limen

taci

ón -

re

ten

ido

En

fria

dore

s de

ret

enid

o C

onde

nsad

ores

de

perm

eado

∫∫

∫∫

+=

+2

21

1A ref

R ref

R ref

A ref

T T

T Tr

AT T

RT T

Adt

CP

Rdt

CP

Adt

CP

Rdt

CP

A

Obt

enci

ón d

e la

de R

2, e

n re

laci

ón a

l in

terc

ambi

ador

al

imen

taci

ón -

ret

enid

o ∫

∫∫

∫+

=+

12

21

M ref

R ref

M ref

R ref

T T

T T

T TM

RM

T Tr

dtCP

Mdt

CP

Rdt

CP

Mdt

CP

R

Obt

enci

ón d

e la

de s

alid

a de

l re

ten

ido

tota

l y d

e la

de

salid

a de

l per

mea

do a

nte

s de

en

trar

al t

anqu

e de

al

mac

enam

ien

to

)(

)(

21

)(

21

ref

sT T

Pref

sp

vap

T Tp

TTS

SCP

dtCP

PT

TSSCP

Pdt

CPP

P ref

P ref

−+

=−

+∆Η

+∫

Obt

enci

ón d

e la

de s

alid

a de

l pe

rmea

do e

n e

l con

den

sado

r.

Page 116: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

10

7

ALG

OR

ITM

O D

E S

OLU

CIÓ

N P

AR

A U

N S

ISTE

MA

BIN

AR

IO

Exp

erim

enta

ción

para

los

coef

icie

nte

sde

perm

eabi

lidad

deca

daco

mpo

nen

teen

la1ª

etap

a

Seg

un

da E

tapa

C

álcu

lo d

e la

s co

mpo

sici

ones

del

vap

or e

n e

l PE

RM

EA

DO

: R

i = P

2 /

(ãi*P

’ i)

á’=

(QA*ã

A*P

’ A) /

(QB*ã

BP’

B)

a =

á’*R

A-R

B

b =

RB +

x –

1 –

á’ (

RA +

x)

c =

á’x

S

e re

suel

ve la

ecu

ació

n:

a(y’

)2 +

by’

+ c

= 0

R

aíz

< 1

Bal

ance

de

mat

eria

par

a la

etap

a. (R

ETE

NID

O)

Bal

ance

glo

bal:

A =

R +

P

Bal

ance

por

com

pon

ente

: A*

XA

i = R

* X

Ri +

P *

XPi

SI

NO

Para

r

Cál

culo

de

las

com

posi

cion

es d

el v

apor

en

el p

erm

eado

, par

a la

eta

pa

Bal

ance

de

mat

eria

par

a la

eta

pa i.

¿S

e ob

tuvo

la c

ompo

sici

ón d

el r

eten

ido

dese

ada?

Page 117: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

CONCLUSIONES

La pervaporación es una técnica de separación basada en la

afinidad química de las sustancias que permean a través de la

membrana, la cual presenta una alta competitividad frente a las

otras operaciones unitarias de separación (como por ejemplo la

destilación), teniendo actualmente en Europa un alto nivel de

aplicación dentro del ámbito de la Ingeniería de Procesos.

La pervaporación es un proceso integrado energéticamente, donde

se logra obtener una disminución sustancial en el consumo de

energía para su operabilidad (Menor costo económico y ambiental).

Las ventajas en relación al consumo energético y a los diferentes

parámetros de diseño y funcionamiento, hacen de la pervaporación

una técnica “desarrollada en pro del ambiente” y en “pro de la

seguridad”, convirtiéndola en una operación unitaria integral.

Page 118: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

En pervaporación la separación de mezclas que formen puntos

azeotrópicos es la aplicación que mas se da, no es de obviarse el

hecho de la variabilidad de usos que ella tiene, como por ejemplo en

fermentaciones (separación de aromas), remoción de VOC,

complemento a otras técnicas de separación, entre otras, lo que la

hace mas atractiva para su estudio y análisis de variables que en

ella intervienen.

En relación a la separación de etanol-agua (Ejemplo), se pudo

establecer el equipo a utilizar:

– Número de etapas (Módulos de Membrana): 20

– Tanques recibidores de permeado (vacío): 2

– Condensadores: 2

– Tanques de almacenamiento: 4 (Carga, Condensados y Producto).

– Intercambiadores: 23 (Intercambiador alimentación– retenido,

calentador de la alimentación, intercambiadores inter – etapa,

enfriadores de retenido).

Page 119: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

IDEA RELEVANTE

La pervaporación es una operación unitaria actual de la cual se posee poca

información, y solo hasta este año el libro McCabe, Smith. Unit

Operations of Chemical Engineering. 6ª Ed. (considerado uno de los

principales textos guías para el estudio de operaciones unitarias), dentro

del desarrollo de su temática da una breve explicación sobre esta técnica

de separación, lo que refleja la importancia de su estudio y el gran valor de

adquisición de esta técnica como una nueva herramienta de trabajo al

conocerla y analizarla en todas sus variables. En el desarrollo de esta

tesis se refleja claramente esa apropiación tecnológica profundizando en

los detalles de la pervaporación, convirtiéndose en un completo y

fundamental texto guía en relación a ella, que muy factiblemente servirá

como punto de partida para una mayor difusión.

Page 120: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

BIBLIOGRAFIA

• http://www.angel.qui.ub.es/~curco/Membranes/Pervaporacion/Per

vaporacion.htm

• http://www.microdyn.de/sdmodul.htm

• http://www.microdyn.de/sckoales.htm

• http://www.terra.es/personal3/destilacion/

• http://www.aimme.es/proyectos/life/menu.htm

• http://www.aries-

ingenieria.com/measurement/proyectos_quimica.htm

• http://departamentos.unican.es/quimica/proyectos.htm

• http://departamentos.unican.es/quimica/inves3.htm#pto4

• http://www.anacitec.org/proar/ingenieria/gorri.html

• http://microdyn.de/sca.htm

• http://www.epa.gov/ORD/NRMRL/std/cppb/pervaporationwhatis.h

tm

• http://www.epa.gov/ORD/NRMRL/std/cppb/pervaporationvoc.htm

Page 121: ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE DISEÑO PARA EQUIPOS DE

• http://www.epa.gov/ORD/NRMRL/std/cppb/pervaporationmembr.

htm

• http://www.iitk.ac.in/techkriti/eureka/nazi/techk.htm

• http://www.membrane.nl/labtour/Experiments/Pervaporation/Perv

aporation.html

• http://sun00.rowan.edu/~toba6555/pervaporation.htm

• http://www.ivt.rwth-

aachen.de/Eng/Forschung/Membranverfahren/pv.html

• http://www.sulzerind.com/pmembrane.htm

• http://www.sulzerchemtech.com/eprise/SulzerChemtech/Sites/pro

ducts_services/pervap.html

• http://www.uni-kl.de/LS-Bart/kraetz/kraetzpe/pervaporation.html

• http://www.membrane.nl/labtour/Experiments/PilotPlant1/pp/pp.

html

• http://members.aol.com/davidt7826/PVunit.html

• http://www.petrosepmembrane.com/pands/azeosep/azeo_index.ht

m

• http://ceenve.ceng.calpoly.edu/enve/jsczechowski/enve436/project

s/Pervap/pervaporation.html