estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

30
Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su aplicación como contra electrodo en celdas solares sensibilizadas con tintas (DSSC). Juan David Forero Saboyá Laboratorio Electroquímica y Materiales Poliméricos Departamento de Química Universidad de los Andes Bogotá D.C Diciembre 2014

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su aplicación como contra electrodo en celdas solares sensibilizadas con tintas (DSSC).

Juan David Forero Saboyá

Laboratorio Electroquímica y Materiales Poliméricos Departamento de Química Universidad de los Andes

Bogotá D.C Diciembre 2014

Page 2: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

2

Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su aplicación como contra electrodo en celdas solares sensibilizadas con tintas (DSSC).

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Químico de la Universidad de Los Andes

Juan David Forero Saboyá

Directores: Maria Teresa Cortes Montañez

Química M.Sc, Ph.D.

Pablo Ortiz Herrera Ingeniero Químico M.Sc., Ph.D.

Laboratorio de Electroquímica y Materiales Poliméricos Departamento de Química Universidad de los Andes

Bogotá D.C Diciembre 2014

Page 3: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

3

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4

2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE .......................................................................................... 6

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 9

3.1. Objetivo General ....................................................................................................................................9

3.2. Objetivos Específicos ..............................................................................................................................9

4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 10

4.1. Reactivos .............................................................................................................................................. 10

4.2. Materiales y Equipos ............................................................................................................................. 10

4.3. Limpieza de la superficie ....................................................................................................................... 10

4.4. Caracterización de la superficie FTO sin recubrir .................................................................................... 10

4.3. Síntesis electroquímica de PoPD ............................................................................................................ 11

4.4. Caracterización de los polímeros depositados ........................................................................................ 11

4.5. Ensamblaje de las celdas DSSC .............................................................................................................. 11

5. RESULTADOS ............................................................................................................................... 12

5.1. Limpieza de la superficie ....................................................................................................................... 12

5.2. Caracterización de la superficie FTO sin recubrir .................................................................................... 13

5.3. Síntesis electroquímica de PoPD ............................................................................................................ 15

5.4. Caracterización de la PoPD .................................................................................................................... 20

5.5. Desempeño de los dispositivos solares .................................................................................................. 25

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 28

7. REFERENCIAS .............................................................................................................................. 29

Page 4: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

4

1. INTRODUCCIÓN

Debido al consumo masivo y al agotamiento de las fuentes de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo,

nuevas fuentes de energía renovable han tomado participación en el cubrimiento de la demanda energética

mundial[1]. En el caso de la energía solar, los dispositivos basados en unión sólida de semiconductores a base de

silicio dominan más de un 80% del mercado de fotovoltaicos[2], sin embargo, la producción masiva de estas celdas

se ve limitada por el alto costo y las dificultades técnicas de la preparación de capas monocristalinas de dióxido de

silicio necesarias para garantizar conductividad y alta eficiencia de las mismas.

Por otro lado, las celdas solares sensibilizadas con tintas (DSSC por sus siglas en inglés) son dispositivos

fotovoltaicos desarrollados a partir de una investigación publicada por O’Regan y Grätzel[3] en 1991 acerca de la

aplicación de películas de TiO2 en el desarrollo de celdas solares de bajo costo. Debido a su simple proceso de

ensamblaje y a su relativo bajo costo, se han convertido en alternativas viables para la sustitución de las celdas

tradicionales a base de silicio. Un esquema general del funcionamiento de este tipo de celdas se ilustra en la

Figura 1.

Figura 1. Esquema general de funcionamiento de las celdas solares DSSC[4]

En las DSSCs, las tintas o sensibilizadores juegan un papel fundamental en los procesos de absorción de luz,

determinando en gran medida la eficiencia global de energía a corriente. Complejos metálicos, porfirinas,

ftalocianinas y otras tintas orgánicas se han aplicado en el sistema, buscando siempre optimizar el rango de

absorción de luz, y la estabilidad general del sistema. La tinta se adsorbe sobre una capa de un semiconductor

mesoporoso, usualmente TiO2, que transporta los electrones de la tinta que fueron excitados por acción de luz,

hacia el circuito externo[5]. Como electrolito se utiliza generalmente el sistema I-/I3- en un solvente orgánico, con

una viscosidad baja para aumentar la difusividad de las especies.

El cátodo (contra-electrodo CE) se comporta como un catalizador electroquímico para la reacción de regeneración

de la pareja redox, así como un almacenador de electrones que llegan del circuito externo. Los materiales

aplicados como CE deben poseer alta actividad catalítica para la reacción de reducción de la especie oxidada del

electrolito, así como una conductividad eléctrica apropiada para el transporte de los electrones. Debido a su alta

actividad y estabilidad, se utiliza usualmente platino (Pt) depositado térmicamente o mediante vapor sobre un

vidrio conductor de óxido de estaño dopado con flúor (FTO)[6]. Sin embargo, desde el punto de vista de reducción

Page 5: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

5

de costos, la utilización de Pt no es viable si se desea la producción en gran escala de estos dispositivos. Otros

materiales han sido estudiados con esta aplicación, entre ellos se destacan el grafito y grafeno, polímeros,

materiales inorgánicos y compuestos.

En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos de la síntesis de poli-o-fenilendiamina mediante tres

técnicas electroquímicas previamente estudiadas, y la aplicación del polímero como contraelectrodo de las celdas

DSSC comparado con electrodos de platino depositado previamente por otros integrantes del grupo de

investigación.

Page 6: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

6

2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

Los polímeros conductores son una familia de materiales poliméricos en los cuales una macromolécula es capaz de

conducir intrínsecamente una corriente eléctrica, los más comunes poseen una distribución de enlaces dobles

carbono – carbono alternándose con enlaces sencillos a lo largo de la cadena. El desarrollo moderno de este tipo

de materiales comenzó en 1997 cuando se estudió el comportamiento de una película de poliacetileno (PA)

(Figura 2), la cual adquiría propiedades similares a los metales al ser expuesta a vapores de yodo, incluyendo la

conductividad eléctrica, que aumentaba 10 órdenes de magnitud[7]. La conductividad, determinada por el método

de cuatro puntas, de un polímero conjugado, una vez dopado es de 10-104 S/cm[8].

El proceso de dopaje (o carga) de un polímero conjugado se basa en una oxidación en el caso del dopaje p, o de

una reducción en el caso del dopaje n, que carga la cadena polimérica con radical-iones o di-iones (Figura 2b). Este

proceso genera un exceso o un déficit de electrones en el HOMO que recorre toda la molécula, otorgando

movilidad a los electrones. En el proceso, se introducen contraiones para equilibrar la carga neta de la cadena, la

naturaleza de este dopante influye fuertemente en las propiedades del polímero formado.

Otros polímeros conductores se han sintetizado desde entonces, como polifenileno (PP), polifenilenvinileno,

polipirrol (PPy)[9], politiofeno (PTh)[10], polianilina (PANI)[11], entre otros. El método de preparación de la mayoría

de polímeros conductores es la oxidación de la especie monomérica mediante el flujo de una corriente anódica

por una celda estándar de tres electrodos, como la presentada en la Figura 3, que contiene el monómero disuelto,

acompañado de un electrolito, este proceso resulta en la formación de una película polimérica sobre el ánodo. Las

técnicas potenciostáticas, galvanostáticas y potenciodinámicas son las más importantes para procesos de síntesis

electroquímica[12].

b)

a)

c)

Figura 2. Estructura del poliacetileno a) en estado neutro. b) catión-radical. c) dicatión

Page 7: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

7

La polimerización potenciodinámica (por voltametría cíclica) se

caracteriza por un cambio cíclico regular del potencial del electrodo

durante la deposición del polímero conductor. La película en

crecimiento cambia continuamente entre su forma neutra y su forma

cargada, debido a los cambios de potencial, lo que involucra un

constante intercambio de iones dopantes y moléculas de solvente entre

la matriz polimérica y el electrolito[13]; y un cambio constante entre una

morfología compacta y abierta. Además, durante los ciclos

potenciodinámicos la conductividad disminuye, lo que también indica

un aumento en la distancia entre las cadenas[14].

Por otro lado, las técnicas estáticas producen estructuras bien

ordenadas, que no experimentan cambios estructurales importantes

una vez finalizada la polimerización. Gracias al control de la corriente en

la galvanostática, se mantiene constante la tasa global de polimerización.

El potencial del electrodo disminuye a medida que pasa el tiempo debido a que la película de polímero formada

cataliza la oxidación de los monómeros en solución[15]. Por otro lado, en la técnica potenciostática se fija el voltaje

en un valor constante por determinado tiempo, resultando en una disminución de la corriente, y por tanto, en una

desaceleración de la deposición.

Otro parámetro importante durante la electropolimerización es la temperatura, que afecta directamente la

velocidad de la reacción, como cualquier cinética, pero tiene otras implicaciones a nivel morfológico del polímero.

Bajas temperaturas estabilizan estructuras bien ordenadas y aumentan la conductividad[16], y, a pesar de hacer

más lento el proceso de deposición, los rendimientos aumentan debido a la disminución en la solubilidad de los

oligómeros en crecimiento. Estos polímeros también pueden sintetizarse mediante oxidación química, en cuyo

caso se utiliza un agente oxidante adecuado disuelto en un disolvente común con el monómero.

Los polímeros derivados de la anilina han recibido especial atención recientemente debido a su alta diversidad

estructural. Los polímeros de diaminas aromáticas son más atractivos a nivel investigativo ya que exhiben una

funcionalidad alta con respecto al PPy o a PANI en aplicaciones en electrocatalisis, desarrollo de sensores, etc[17].

Lo que significa, que es posible obtener propiedades muy variadas de este tipo de polímeros, cambiando la

estructura básica del monómero, lo que aumenta su desempeño en un campo de aplicación particular.

Se han propuesto dos mecanismos para la polimerización oxidativa de o-fenilendiamina (oPD) que explican las

diferentes estructuras observadas para las macromoléculas. Yano[18] Esquema 1 sugiere que uno de los grupos

amino del monómero debe estar protonado en medio ácido, lo que impide la formación de anillos de fenazina

además de tener un efecto orientador meta en la sustitución del anillo, esta ruta conlleva a la formación de

poli(aminoanilina).

Figura 3. Diagrama de una celda electroquímica estándar de tres electrodos

Page 8: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

8

Esquema 1. Mecanismo de reacción propuesto para la formación de poli-(amino)anilina[18].

Dai et al.[19] proponen un mecanismo de electropolimerización ligeramente diferente. Los monómeros son

inicialmente oxidados anódicamente para producir radical-cationes, que siguen acoplamiento químico para formar

un dímero, que puede ser oxidado nuevamente para producir un dication. El dication, marcado en un recuadro en

el Esquema 1, puede seguir el proceso de polimerización para formar una estructura lineal, o reaccionar

intramolecularmente para formar un polímero tipo “escalera” de unidades cíclicas. Se han reportado ambas

estructuras en el caso de la poli-o-fenilendiamina (PoPD) y se ha observado que la estructura formada depende

fuertemente de las condiciones de polimerización.

Page 9: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

9

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Sintetizar poli-o-fenilendiamina sobre vidrios conductores (FTO) y evaluar su desempeño como contra electrodo

de una celda DSSC

3.2. Objetivos Específicos

Utilizar tres técnicas de síntesis electroquímica (potenciodinámica, potenciostática y galvanostática) para

la síntesis de polímeros de o-fenilendiamina sobre vidrios FTO y caracterizar su espesor, estructura y

composición en los tres casos.

Estudiar la eficiencia de los polímeros obtenidos en la catálisis de la reacción I3-/I- mediante

espectroscopia de impedancia electroquímica.

Realizar el montaje de los electrodos fabricados en celdas solares DSSC y evaluar su desempeño en los

parámetros de eficiencia, comparado con otros electrodos disponibles.

Page 10: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

10

4. METODOLOGÍA

4.1. Reactivos

El perclorato de litio (LiClO4), hexacianoferrato (III) de potasio (K3[Fe(CN)6]), yoduro de litio (LiI) y yodo bisublimado

fueron adquiridos de Sigma-Aldrich, la o-fenilendiamina (oPD) de Merck, el ácido p-toluensulfónico (HPTS) de

AnalytiCals y Acetonitrilo de J.T. Baker, todos fueron usados sin purificación adicional. Las láminas de vidrio

conductor (vidrio FTO, con una capa de óxido de estaño dopado con fluor, adquiridos de Hartford Glass Co.)

fueron usados como superficie de estudio para la electrodeposición del polímero.

4.2. Materiales y Equipos

Las medidas electroquímicas fueron realizadas en un potenciostato MetroOhm AutoLab PGSTAT302N en una celda

estándar de tres electrodos, usando un electro de referencia de Ag/AgCl en los experimentos en medio acuoso, en

los experimentos de la catálisis del I3- en acetonitrilo se utilizó el mismo electrodo aislado mediante un puente

salino. En todos los casos se utilizó una espiral de platino como contra-electrodo.

4.3. Limpieza de la superficie

Con el fin de garantizar una superficie con las mejores propiedades de transferencia de carga para la deposición

electroquímica del polímero, se evaluaron varios métodos de limpieza de los electrodos de vidrio-FTO reportados

en la literatura[20]:

Método A†: Sonicar los vidrios en etanol por 10 minutos y luego en acetona por 10 minutos. Secar con una

corriente de nitrógeno.

Método B: Sumergir en agua jabonosa en ebullición por 10 minutos, luego sumergir en una solución H2O2

(10%):H2SO4 (conc) 1:4 a temperatura ambiente por una hora. Enjuagar con agua y secar con una corriente

de nitrógeno.

Método C: Lavar con solución NaOH 10% a 55°C por 3 minutos. Sonicar en agua destilada por 1 minuto

para remover cualquier rastro de base. Secar con una corriente de nitrógeno.

La actividad de los electrodos se evaluó mediante voltametría cíclica en una solución de 0.1 M K3[Fe(CN)6] + 0.1 M

KCl en agua.

4.4. Caracterización de la superficie FTO sin recubrir

La caracterización de la actividad electroquímica de la superficie se realizó mediante dos grupos de pruebas:

1. Características de la superficie: Mediante voltametría cíclica, cronocoulometria y espectroscopia de

impedancia se evalúa la velocidad de reacción en superficie, el área activa del electrodo y la resistencia a

la transferencia de carga respectivamente. Todas las medidas se hicieron en una solución 0.1 M

K3[Fe(CN)6] + 0.1 M KCl en agua.

† Método recomendado por el proveedor

Page 11: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

11

2. Desempeño catalítico: Se estudió el desempeño catalítico de la superficie para la reacción de interés

mediante voltametria cíclica en una solución 10 mM LiI + 1 mM I2 + 0.1 M LiClO4 en acetonitrilo.

4.3. Síntesis electroquímica de PoPD

La síntesis del polímero se realizó en una solución 0.1 M o-fenilendiamina en un buffer de ácido p-

toluensulfónico/p-toluensulfonato de pH 1 sobre los electrodos de vidrio – FTO limpios mediante el método

determinado según los resultados de la “limpieza de la superficie”. Se estudió la síntesis usando tres técnicas de

deposición: voltametría cíclica (CV), potencial constante (PS) y corriente constante (GS) con el fin de evaluar las

diferencias estructurales y morfológicas de los polímeros formados, y la influencia de estos parámetros en el

desempeño global de la celda.

4.4. Caracterización de los polímeros depositados

Los polímeros depositados mediante las tres técnicas se caracterizaron mediante el mismo procedimiento seguido

para caracterizar la superficie de FTO sin cubrir:

1. Características de la superficie: Mediante voltametria cíclica (100 mV/s, entre -0.6 y 1 V vs Ag/AgCl),

cronocoulometria y espectroscopia de impedancia (Voltaje de circuito abierto, barrido de 100 kHz a 0.1

Hz) se evaluó la velocidad de reacción en superficie, el área activa del electrodo y la resistencia a la

transferencia de carga respectivamente. Todas las medidas se toman en una solución 0.1 M K3[Fe(CN)6] +

0.1 M KCl en agua.

2. Desempeño catalítico: Se estudió el desempeño catalítico de la superficie para la reacción de interés

mediante mvoltametría cíclica en una solución 10 mM LiI + 1 mM I2 + 0.1 M LiClO4 en acetonitrilo (a 400

mV/s).

4.5. Ensamblaje de las celdas DSSC

La película de TiO2 se depositó en el FTO mediante la técnica de inmersión en una suspensión de 16% de dióxido

de titanio en ácido acético (15% en agua) seguido de un secado a 60 °C por 10 minutos. El procedimiento se realizó

hasta obtener cuatro capas homogéneas. Se sinterizó el material a 500 °C por una hora. El área activa final fue de

alrededor de 6.25 cm2. La película fue sumergida en una solución 0.5 mM de cis-bis(isotiocianato) bis(2,2’-bipiridil-

4,4’-dicarboxilato de rutenio(II) (tinta N3, Solaronix) en etanol 96% por 24 horas.

El contra electrodo de platino fue preparado por spin-coating a 450 rpm de una solución de Pt (Platisol T,

Solaronix) sobre los vidrios FTO, seguido de una activación a 450 °C por 15 minutos.

Como electrolito se utilizó una solución 0.5 M KI | 0.002 M I2 en etilenglicol.

Page 12: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

12

5. RESULTADOS

5.1. Limpieza de la superficie

El segundo ciclo de los voltamogramas obtenidos para los tres métodos de limpieza estudiados se presenta en la

Figura 4. Para cada uno de los métodos se realizó una réplica, obteniendo un comportamiento similar al

presentando.

Figura 4. Voltamogramas en solución de 0.1 M K3[Fe(CN)6] + 0.1 M KCl en agua sobre electrodos de FTO a 100 mV/s. Se evaluaron tres métodos de limpieza.

En las pruebas electroquímicas con K3[Fe(CN)6] se estudia la reacción de óxido-reducción del hierro central del

complejo:

𝐹𝑒𝐼𝐼𝐼(𝐶𝑁)6 + 𝑒− 𝐹𝑒𝐼𝐼(𝐶𝑁)6

El comportamiento electroquímico de este complejo se ha estudiado ampliamente y su alta reversibilidad en la

mayoría de superficies hace que sea utilizado como un estándar electroquímico en medio acuoso.

La separación de los picos (∆E) en la Figura 4 es una medida directa de la velocidad de intercambio de electrones

entre la superficie y las especies en solución, en este caso, el sistema se ha reportado que es rápido, por lo que la

separación de los picos teóricamente debería ser de 0.056 V, sin embargo, experimentalmente se encontró una

separación de picos de 0.59 V para los métodos B y C y de 0.86 V para el método A. Esto demuestra que tanto el

tratamiento con hidróxido de sodio, como con ácido sulfúrico activan la superficie, favoreciendo un intercambio

más rápido de electrones. Debido a que experimentalmente no es conveniente trabajar con soluciones tan

oxidantes como la del método B, se escogió el método C como protocolo de limpieza de los electrodos de vidrio-

FTO para todos los procedimientos posteriores.

Page 13: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

13

5.2. Caracterización de la superficie FTO sin recubrir

Con el fin de obtener parámetros electroquímicos que caractericen el comportamiento de la superficie, se estudió

la transferencia de electrones en un sistema ampliamente conocido, que ya se describió anteriormente

(K3[Fe(CN)6]).

Inicialmente, en la voltametria cíclica presentada en la Figura 5, se observa que la separación de picos es de 0.56 V

aproximadamente, lo que implica que el electrodo de vidrio-FTO transfiere lentamente los electrones que vienen

del circuito externo, sin embargo, no fue posible mejorar estas características mediante protocolos de limpieza o

activación. Las dos replicas presentadas en la Figura 5, tienen el mismo comportamiento, confirmando que el

procedimiento de limpieza elegido garantiza una superficie reproducible.

Figura 5. Voltamogramas en solución de 0.1 M K3[Fe(CN)6] + 0.1 M KCl en agua sobre electrodos de FTO a 100 mV/s

Con la cronocoulometria, se mide la carga que atraviesa el circuito en función del tiempo a un potencial suficiente

para oxidar parte del FeII en solución. Según métodos reportados previamente[21], la carga se relaciona con el

tiempo según la ecuación:

𝑄 =2𝑛𝐹𝐴√𝐷𝐶0

√𝜋√𝑡 (1)

Dónde:

n, es el número de electrones transferidos en la reacción: 1

F = 96485.34 C/mol

C0, es la concentración del analito: 0.0001 mol/cm3

D, es el coeficiente de difusión del analito: 7.6 x10-6 cm2/s

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Co

rrie

nte

(m

A/c

m2)

Voltaje vs Ag/AgCl

Réplica1

Réplica 2

Page 14: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

14

Se aplicó un escalón de potencial al sistema, de 0 a 0.8 V, de tal manera que la reacción deseada se empezara a

llevar a cabo en la superficie. Calculando la pendiente de la recta de la gráfica de Q vs t1/2 y reemplazando los

valores del sistema, se encontró el área activa del electrodo. Se realizó la medida por duplicado obteniendo áreas

de 0.0314 y 0.0315 cm2, el área geométrica es de 0.64 cm2 aproximadamente. Para este caso, debido a la

rugosidad del electrodo, se esperaría que el área activa medida fuera superior al área geométrica, la diferencia

encontrada experimentalmente se puede deber a que el escalón aplicado no es el adecuado, o a que la técnica

mencionada no es aplicable a este tipo de electrodos. Debido a que la ecuación mencionada anteriormente es

derivada de la ecuación de Cottrell, ésta asume que la reacción en superficie es instantánea, lo que puede no ser

verdad en el caso del FTO.

Por último, los resultados del experimento de espectroscopia de impedancia se presentan mediante el diagrama

de Nyquist de la Figura 6. Las dos replicas realizadas mostraron el mismo comportamiento, y los datos fueron

ajustados mediante el software del potenciostato a este circuito equivalente. Los parámetros calculados para el

sistema se resumen en la Tabla 1.

Figura 6. Diagrama de Nyquist para el sistema de la reacción de ferricianuro (0.1 M K3[Fe(CN)6] + 0.1 M KCl en agua) sobre un electrodo de FTO

Tabla 1. Parámetros del sistema ajustados al circuito equivalente de la Figura 6.

Parámetro Réplica 1 Réplica 2 Promedio

Rs 22.3 Ω 23.6 Ω 22.9 Ω

Rp 34.3 Ω 36.8 Ω 35.5 Ω

Cd 4.82 µF 4.19 µF 4.51 µF

ZW 6.14 mMho 4.27 mMho 5.21 mMho

0

50

100

150

200

250

0 50 100 150 200 250 300

-Z''

(Ω)

Z' (Ω)

Réplica 1

Réplica 2

Ajuste

Rs

Rp

Cd

Zw

Page 15: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

15

Donde Rs es la resistencia de la solución, Rp es la resistencia a la polarización (resistencia a la transferencia de

carga), Cd es la capacitancia de la doble capa y ZW es la impedancia de Warburg, asociada a procesos difusivos en el

electrolito.

En este tipo de estudios, el parámetro más importante es la resistencia a la transferencia de electrones por la

interface (Rp), y se espera que disminuya con la deposición del polímero.

5.3. Síntesis electroquímica de PoPD

La primera técnica empleada para la deposición electroquímica del polímero en la superficie fue la aplicación de

ondas triangulares de potencial (voltametria cíclica), en esta técnica, se aplica potencial variable al sistema, y se

mide la corriente lo atraviesa, de tal manera que se obtiene información valiosa de los procesos llevados a cabo en

la interfase electrodo-solución.

Por esta técnica se obtuvo la gráfica presentada en la Figura 7. El primer pico anódico (familia de picos A) presente

hacia los 0.7 V se debe a la oxidación del monómero presente en solución para formar las primeras cadenas de

polímero, como se espera, la intensidad disminuye con cada ciclo debido a la disminución de la concentración de

monómero en los alrededores del electrodo.

El sistema redox que se observa entre -0.4 y 0 V corresponde a las sucesivas oxidaciones y reducciones (picos C y B

respectivamente) de las cadenas poliméricas ya formadas. Sin embargo, es típico para los polímeros conductores

en crecimiento, que la intensidad de los picos aumente en cada ciclo debido a un aumento en la masa de

polímero, en este caso se observó una disminución en todos los picos, lo que puede deberse a que las cadenas

poliméricas se están formando, pero no son lo suficientemente largas para depositarse, y se disuelven en el

electrolito, esto se evidenció por la ausencia de un cambio de color de la superficie después de 10 ciclos. Para

mejorar este resultado, se aumentó la concentración de monómero en la solución, esperando incrementar la

corriente del primer pico anódico, y por tanto, la cantidad de monómero que reacciona, formando cadenas más

largas.

En la Figura 7 se observa un comportamiento típico para este polímero, en los primeros ciclos se presentan dos

picos de reducción diferenciables debidos a que la reacción de reducción de las cadenas poliméricas cortas

(Esquema 2) se lleva a cabo en dos pasos, mientras que, a medida que aumenta el grosor de la película los dos

picos se juntan[22].

Esquema 2. Reacciones de óxido-reducción de las cadenas poliméricas de PoPD

Page 16: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

16

Figura 7. Voltamograma cíclico obtenido para la polimerización de PoPD en 50 mM de monómero en solución pH 1 de ácido p-toluensulfónico (temperatura ambiente). El primer ciclo se presenta aparte.

En un segundo intento de polimerización, se aumentó la concentración de monómero a 0.1 M y se bajó la

temperatura a 0.7 °C para favorecer la precipitación de los oligómeros formados en las primeras etapas de la

síntesis y generar un crecimiento ordenado del polímero, lo que se esperaría que aumente la conductividad de la

película formada. Se llevó a cabo la síntesis en estas condiciones, por 20 ciclos, obteniendo el voltagrama

presentado en la Figura 8. En este caso, como se observa en la Figura 9, durante los primeros ciclos se observa un

decaimiento de los picos de oxidación y reducción del polímero, pero a partir del ciclo 4 empiezan a subir de

nuevo, indicando que se forma una cadena polimérica conductora.

En este caso, se observa únicamente un pico de reducción del polímero, lo que se debe a que las cadenas

formadas durante el primer pico de oxidación son más largas que las formadas en la prueba anterior. Se observan

dos picos de oxidación debidos al polímero que se explican por los dos pasos de oxidación (Esquema 2) por lo que,

según los resultados obtenidos este trabajo se presume que el polímero sintetizado por voltametría cíclica tendrá

una estructura de escalera basada en anillos de fenazina.

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

-1,1 -0,9 -0,7 -0,5 -0,3 -0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1 1,3

Co

rrie

nte

(m

A/c

m2)

Voltaje vs Ag/AgCl

-1

0

1

2

3

-1,1 -0,1 0,9

A

B

C

Page 17: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

17

Figura 8. Voltamograma cíclico obtenido para la polimerización de PoPD en 0.1 M de monómero en solución de buffer de ácido p-toluensulfónico pH 1 (0.7 °C). El primer ciclo se muestra aparte.

Figura 9. Intensidad de los picos de oxidación y reducción del polímero en la Figura 8.

Se realizaron tres réplicas de la síntesis obteniendo comportamientos similares en los tres casos. Mediante el

software del equipo, es posible calcular la carga de polimerización, obteniendo un promedio de 0.0665 C/cm2.

-0,2

-0,15

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

Co

rrie

nte

(m

A/c

m2 )

Voltaje (V vs Ag/AgCl)

-0,2

-0,15

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0 5 10 15 20 25

Co

rrie

nte

de

pic

o (

mA

/cm

2)

Ciclo

Oxidación

Reducción

-0,5

1

2,5

4

-0,6 -0,1 0,4 0,9 1,4

Page 18: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

18

En la Figura 8 se observa que el potencial de oxidación del monómero sobre la superficie de FTO es alrededor de

0.9 V, pero a medida que avanza la polimerización el pico se desplaza a valores menores, lo que implica que la

oxidación se lleva a cabo más fácilmente sobre el polímero que sobre la superficie no modificada.

Como segundo método de síntesis se realizó una oxidación del monómero a un potencial constante de 1.2 V

(Síntesis potensiostática, PS) obteniendo las señales de corriente presentadas en la Figura 10. Se observa un

aumento repentino en la corriente cuando el potencial es aplicado, seguido de una caída típica de este tipo de

procedimientos. Esta caída se puede explicar por dos sucesos que ocurren en superficie, el primero es la

desaparición del reactivo en las inmediaciones del electrodo lo que conlleva a una migración del mismo desde el

seno de la solución, por tanto la corriente estará limitada por la velocidad de migración del monómero hasta la

superficie, el segundo fenómeno a tener en cuenta es la formación de una capa sobre la superficie, lo que implica

un cambio en las características del electrodo. El aporte debido a la difusión se puede calcular usando la ecuación

de Cottrell (Ecuación 1) mencionada anteriormente, la respuesta esperada para un sistema limitado solo por

difusión se presenta también en la Figura 10. En este caso se calculó la difusividad de la o-fenilendiamina por

medio de la correlación de Wilke-Chang[23]:

𝐷𝐴𝐵° =

7.4 × 10−8(𝜙𝑀𝐵)1/2 𝑇

𝜂𝐵𝑉𝐴0.6 (2)

Dónde:

MB, es el peso molecular del solvente B: 18 g/mol

ϕ, es el factor de asociación del solvente: 2.6 para el caso del agua.

T, es la temperatura: 273.85 K

ηB, es la viscosidad del solvente a la temperatura de trabajo: 1.794 cP.

VA, es el volumen molar del soluto A: 104.85 cm3/mol

Obteniendo un valor de 4.73 x10-6 cm2/s. Se ha reportado que este método de estimación arroja un promedio de

10% de error lo que da origen a las barras de error presentadas en el gráfico.

Page 19: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

19

Figura 10. Respuesta de corriente en función del tiempo para la polimerización a potencial constante de 1.2 V

Para este caso, la carga máxima de polimerización fue de 0.0325 C/cm2 que es mucho menor a la carga utilizada en

la polimerización por voltametría cíclica, sin embargo, no fue posible aumentar la carga debido al rápido

decaimiento de la corriente presentado en los primeros segundos de la síntesis.

Por último, para llevar a cabo la síntesis a corriente constante (Síntesis galvanostática, GS) se estudiaron diferentes

densidades de corriente, la respuesta de potencial en función del tiempo se presenta en la Figura 11. En todos los

experimentos se aplicó una carga total de 0.0665 C/cm2 con la intención de replicar el grosor de la película

formada en la primera técnica. Para todas las pruebas se observa el mismo comportamiento, inicialmente un

potencial constante de aproximadamente 0.7 V produce la oxidación del monómero sobre la superficie, pero

luego de cierto tiempo el potencial aumenta hasta 2.5 V para mantener la densidad de corriente aplicada.

Figura 11. Respuesta de voltaje en función del tiempo para la síntesis de PoPD a diferentes densidades de corriente

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-10 40 90

Co

rrie

nte

(m

A/c

m2 )

t (s)

Réplica 1

Réplica 2

Réplica 3

Ecuación de Cottrell

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 10 20 30 40 50 60 70 80

E (V

vs

Ag/

AgC

l)

t (s)

1 mA/cm2

1.5 mA/cm2

3 mA/cm2

Page 20: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

20

Para encontrar el punto preciso de inflexión de las curvas se tomó la derivada numérica del potencial con respecto

al tiempo (Figura 12) y se encontró que todas las curvas subían cuando se había transferido una carga de

aproximadamente 25 mC/cm2, esto correspondería con la formación de una capa en el electrodo que pasivaría la

superficie y produciría un aumento en el potencial necesario para seguir oxidando el monómero. Sin embargo, se

evidenció experimentalmente que la solución alrededor del electrodo se tornaba de una coloración roja oscura

por lo que se cree que la carga transferida luego de la formación de esta primera capa se gasta en la formación de

oligómeros solubles, mas no en el engrosamiento del polímero.

Figura 12. Derivadas numéricas de los cronopotenciogramas presentados en la Figura 11

5.4. Caracterización de la PoPD

A pesar de que no fue posible realizar mediciones del grosor de las películas poliméricas mediante espectroscopia

SEM, se han reportado en la literatura[24] relaciones entre la carga total transferida durante el proceso de

polimerización y el grosor de los polímeros:

𝑑𝑛 =𝑄𝑎𝑀

𝑛𝐹𝜌 (3)

Dónde:

dn, es el grosor de la película sintetizada

Qa, es la densidad de carga aplicada durante el proceso de polimerización

M, es el peso molecular del monómero

n, es el número de electrones transferidos por cada unidad monomérica

ρ, es la densidad del polímero: 1.14 g/cm3

Por lo que es posible hacer una estimación del grosor de los polímeros formados por cada una de las técnicas.

Estos valores se presentan en la Tabla 2. En el caso del polímero sintetizado a corriente constante se tomó la carga

0,05

0,25

0,45

0,65

0,85

1,05

1,25

1,45

1,65

0 10 20 30 40

dE/

dt

(V/s

)

t (s)

1 mA/cm2

1.5 mA/cm2

3 mA/cm2

Page 21: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

21

Tabla 2. Características físicas de los polímeros sintetizadas

Carga de polimerización

(mC/cm2)

Masa depositada

(mg/cm2) Grosor estimado (µm)

Polímero CV 66.5 0,0372 0,326

Polímero PS 32.5 0,0182 0,159

Polímero GS 25.0 0,0140 0,123

total como la carga transferida antes del punto abrupto de subida ya que como se mencionó anteriormente, se

forma una capa aislante en la superficie que impide el crecimiento posterior del polímero.

Se tomaron micrografías SEM para comparar la superficie del FTO modificada por cada una de las técnicas de

síntesis implementadas. Como se observa en la Figura 13, la rugosidad de la superficie no modificada cambia

drásticamente con la deposición de los polímeros. Las estructuras formadas por voltametría cíclica son menos

rugosas que las obtenidas por los otros dos métodos debido a que durante el proceso el polímero cambia de

configuración, liberando y captando iones del medio. En el caso del polímero sintetizado por corriente constante,

se observa la formación de estructuras en forma de bastones de 0.5 µm de diámetro que ya se han reportado

anteriormente para la PoPD[25] explicados por la formación rápida de oligómeros, que se acoplan entre ellos

debido a interacciones π – π favoreciendo el crecimiento en una dirección.

a)

c)

b)

d)

Figura 13. Micrografías SEM de las superficies estudiadas. a) FTO limpio, b) Polímero GS, c) Polímero CV, d) Polímero PS

Page 22: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

22

Figura 14. Estructuras en forma de bastones formadas en la síntesis de PoPD a corriente constante

Para evaluar el desempeño electroquímico de las películas de PoPD formadas por los tres métodos de síntesis se siguió la misma metodología empleada para la caracterización de la superficie no modificada. Inicialmente se realizó una voltametría cíclica en una solución de K3[Fe(CN)6] para evaluar la capacidad del electrodo de transferir carga a un sistema ya conocido. La respuesta de los electrodos, comparada con el FTO se presenta en la

Figura 15. De los polímeros analizados, la respuesta electroquímica sobre el polímero sintetizado por CV es la más débil, aunque al observar la separación de picos de oxidación y reducción, es el que presenta mejor catálisis de esta reacción ([Fe(CN)6)3-] . En todos los casos la respuesta en corriente estuvo por debajo de la respuesta del electrodo no modificado lo que implica que la trasferencia de carga se ve frenada por la capa polimérica formada, este hecho se puede explicar debido a la baja conductividad esperada del PoPD previamente reportada (~4.76 Ω cm)[26], comparada con la conductividad del FTO reportada por el fabricante (7 Ω/sq).

Figura 15. a) Voltamogramas en solución de 0.1 M K3[Fe(CN)6] + 0.1 M KCl en agua sobre electrodos de PoPD a 100 mV/s b) Ampliación de la respuesta del polímero CV

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

-0,8 -0,3 0,2 0,7 1,2

Co

rrie

nte

(m

A/c

m2

)

Voltaje vs Ag/AgCl

PolimeroCVPolimeroPSPolímeroGS-3mAFTO limpio

a)

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

-0,8 -0,3 0,2 0,7 1,2

Voltaje vs Ag/AgCl

b)

Page 23: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

23

La resistencia a la transferencia de carga de todas las películas poliméricas formadas se midió por espectroscopia

de impedancia electroquímica en solución de ferricianuro (de 0.1 M K3[Fe(CN)6] + 0.1 M KCl en agua ), el diagrama

de Nyquist en todos los casos se presenta en la Figura 16. Los parámetros calculados para el circuito equivalente

planteado en la Figura 6 se resumen en la Tabla 3.

Figura 16. Diagrama de Nyquist para el sistema de la reacción de ferricianuro (0.1 M K3[Fe(CN)6] + 0.1 M KCl en agua) sobre los diferentes electrodos poliméricos sintetizados.

Tabla 3. Parámetros del circuito equivalente para el experimento de impedancia de los polímeros

Parámetro Polímero CV Polímero PS Polímero GS

Rs (Ω) 33.5 28.1 25.3

Rp (Ω) 229 194 392

Cd (µF) 9.14 6.51 9.31

ZW (mMho) 3.21 4.39 2.06

Potencial de circuito

abierto (V) 0.260 0.317 0.317

Se observa claramente que el polímero sintetizado a corriente constante presenta una resistencia a la

transferencia de carga (Rp) mayor comparado con los polímeros sintetizados por las otras técnicas. El FTO no

modificado es la mejor superficie al poseer una resistencia menor.

A pesar de esta tendencia, se espera que la PoPD favorezca la reacción de reducción de I3- a I- al estabilizar los

estados intermediarios de la reacción y favorecer la adsorción en superficie de las especies involucradas en la

reacción. Para evaluar esto, se estudió la reacción de óxido-reducción del electrolito de yodo propio de las celdas

solares DSSC:

𝐼3− + 2𝑒− 3𝐼−

0

50

100

150

200

250

300

0 200 400 600 800 1000

-Z''

(Ω)

Z' (Ω)

FTO limpio

PolimeroCV

PolimeroPS

PolimeroGS-3mA

Page 24: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

24

Los voltamogramas cíclicos para un sistema de 10 mM LiI y 1 mM I2 en 0.1 M LiClO4/CH3CN se presentan en la

Figura 17. A diferencia de los reportes presentados previamente[27], solo se observa un pico de oxidación y un pico

de reducción lo que se puede deber a que uno de los pasos de reacción está altamente inhibido, o que bajo las

condiciones experimentales los dos picos se juntan en un mismo valor de potencial debido a la cinética lenta de la

reacción. El polímero sintetizado a corriente constante muestra la menor actividad por lo que quedará descartado

para posteriores estudios. La actividad electroquímica de los polímeros sintetizados en una solución de 0.1 M

LiClO4 en acetonitrilo se muestra en la Figura 18.

Figura 17. Voltamogramas cíclicos de las superficies estudiadas en 10 mM LiI, 1 mM I2 y 0.1 M LiClO4 en acetonitrilo a 400 mV/s

Como se esperaba, la respuesta en corriente del platino depositado sobre la superficie de FTO supera a los

polímeros sintetizados. El pico de reducción observado hacia -1 V en la Figura 17 corresponde con la reducción del

I3- junto con la reducción de las cadenas poliméricas, lo que significaría que ambos procesos se llevan a cabo

simultáneamente. En reportes previos de aplicaciones de otros polímeros conductores en este tipo de sistemas[28]

se evidencia también la participación de los dos estados redox del polímero durante la reacción de reducción de

interés. Esta participación del polímero en el intercambio electrónico entre la superficie y la solución explicaría el

desplazamiento del pico de reducción hacia potenciales menos negativos, comparado con el FTO limpio.

-2

-1

0

1

2

3

4

-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

Co

rrie

nte

(m

A/c

m2)

Voltaje (V vs Ag/AgCl)

Polimero PS

Polimero GS

Polimero CV

FTO limpio

Pt-FTO

Page 25: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

25

Figura 18. Respuesta electroquímica de los polímeros en acetonitrilo. Velocidad de barrido 400 mV/s, a) Polímero PS, b) Polímero CV

En el CV correspondiente a la solución de yodo, se observa un “loop” o entrecruzamiento que no se había

visto anteriormente para el polímero. Dicho comportamiento electroquímico se presenta en la voltametría

cíclica cuando durante el barrido en una dirección se alcanzan potenciales en los cuales la superficie del

electrodo cambia, de forma que en el barrido hacia la dirección contraria (cátodica en este caso) se observan

corrientes mayores a los mismos potenciales, esto como consecuencia de un efecto electrocatalítico de esta

“nueva” superficie.

5.5. Desempeño de los dispositivos solares

Usando las mismas condiciones empleadas en el estudio anterior, se sintetizó PoPD a potencial constante en un

vidrio FTO de 2.5cm X 3.4cm. La síntesis siguió un comportamiento igual al encontrado para la síntesis en los

vidrios más pequeños por lo que se concluye que la síntesis es escalable efectivamente a dispositivos más

grandes. Se fabricaron celdas usando el polímero PS y un electrodo de FTO-platinizado como comparación

obteniendo los diagramas J-V mostrados en la Figura 19.

Se evidencia que en la región entre 0.3 y 0.6 V la curva del polímero tiene un comportamiento extraño, que se

observó incluso haciendo repetidas pruebas por lo que se cree corresponde a la reacción del polímero que se

demostró anteriormente en el estudio de la reacción de triyoduro. A partir de los valores obtenidos en esta

prueba es posible calcular la eficiencia de conversión de energía solar a eléctrica de los paneles construidos

usando la ecuación 4[5], estos parámetros se presentan en la Tabla 4.

𝜂 =𝐽𝑆𝐶 𝑉𝑂𝐶 𝐹𝐹

𝑃𝑖𝑛 (4)

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

-2 -1 0 1 2

Co

rrie

nte

(m

A/c

m2

)

Voltaje (V vs Ag/AgCl)

Solución 0.1 M LiClO4

Solucion 10 mM LiI + 1 mM I2+ 0.1 M LiClO4

a)

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

-2 -1 0 1 2

Co

rrie

nte

(m

A/c

m2

)

Voltaje (V vs Ag/AgCl)

Solución 0.1 M LiClO4

Solucion 10 mM LiI + 1 mM I2+ 0.1 M LiClO4

b)

Page 26: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

26

Dónde:

η, es la eficiencia global de energía solar a eléctrica.

JSC, es la densidad de corriente a potencial cero.

VOC, es el potencial de circuito abierto, a corriente cero.

FF, es el Filling Factor.

Pin, es la potencia irradiada (1000 W/m2)

El FF, o factor de llenado toma un valor entre 0 y 1, es una medida de la capacidad de la celda de suministrar

potencia a medida que aumenta el voltaje de descarga. Se relaciona con el área bajo la curva J-V.

Figura 19. Curvas J-V de las celdas construidas

Tabla 4. Parámetros de desempeño de las celdas construidas

Platino FTO Polímero CV Polímero PS

VOC (V) 0.5894 0.4702 0.4826 0.5852

JSC (A/m2) 15.57 13.48 13.62 5.903

FF 0.4711 0.1001 0.1604 0.0920

Eficiencia (η) 0.4323 % 0.0629 % 0.1054 % 0.0318 %

Claramente el desempeño de la celda solar con cátodo de platino supera ampliamente a la construida con el

polímero, con lo que se comprueban los resultados encontrados previamente con el estudio catalítico. El polímero

PS es el que tiene el más bajo desempeño, incluso menor que el FTO sin recubrir, lo que se debe posiblemente a

-1,50

0,00

1,50

3,00

4,50

6,00

7,50

9,00

10,50

12,00

13,50

15,00

16,50

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

J (A

/m2

)

V

Pt-FTO

FTO

Polímero CV

Polímero PS

Page 27: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

27

que el potencial de síntesis fue demasiado alto, y se formaron capas de PoPD sobreoxidado que no conducen

apropiadamente los electrones provenientes del circuito externo. El mejor de los recubrimientos usados fue el

polímero CV, aunque se requieren estudios posteriores en la optimización de los parámetros de síntesis con el fin

de obtener un mejor contra-electrodo para la celda.

Adicionalmente, con el fin de evaluar la estabilidad del sistema con cada uno de los electrodos probados se realizó

una cronoamperometría, cuyos resultados se presentan en la Figura 20. Se observa que en todos los casos se tiene

una buena estabilidad. En las curvas correspondientes a los polímeros, se presenta un máximo en la corriente cada

vez que se expone a la luz, explicado usualmente como una reorganización interna del sistema.

Figura 20. Evolución de la corriente de corto circuito de las celdas construidas con los contra-electrodos estudiados

0

2

4

6

8

10

12

14

0 10 20 30 40 50 60 70 80

J SC

(A/m

2)

tiempo (s)

Pt

FTO

Polímero CV

Polímero PS

Page 28: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

28

6. CONCLUSIONES

Mediante las tres técnicas de electropolimerización empleadas fue posible la formación de películas de poli-o-

fenilendiamina sobre electrodos de FTO de las cuales, la sintetizada a potencial constante presentó la menor

resistencia superficial. En trabajos futuros, la optimización de los parámetros de síntesis permitiría la obtención de

polímeros con mejores características.

Las pruebas de electrocatálisis mostraron que el polímero sintetizado por voltametría cíclica presenta el mejor

desempeño para la reacción de reducción de I3- haciéndolo un posible candidato para aplicación como

contraelectrodo. La alta intensidad del pico de reducción se explica gracias a la electroactividad del polímero en

ese mismo rango de potenciales, lo que hace que las cadenas participen en el proceso de oxidación-reducción

como aceptores de electrones. Futuras pruebas permitirían determinar el efecto tiene este comportamiento en el

funcionamiento global de las celdas solares armadas.

Se evidenció una actividad considerablemente buena de la superficie de FTO sin modificar, trabajo que no había

sido estudiado previamente en la literatura. Por otro lado, el polímero sintetizado por voltametría cíclica presenta

una mayor eficiencia, aunque el comportamiento de la curva J-V demuestra que es un cátodo aún de muy bajo

desempeño comparado con el platino. Se deben realizar posteriores optimizaciones de los parámetros de síntesis

para aumentar la respuesta de la celda y mejorar la eficiencia.

Page 29: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

29

7. REFERENCIAS

[1] Schiermeier, Q.; Tollefson, J.; Scully, T.; Witze, A.; Morton, O., Nature 2008, 454 (7206), 816-823. [2] Service, R. F., Science 2005, 309 (5734), 548-51. [3] O Regan, B.; Gratzel, M., Nature 1991, 353 (6346), 737. [4] Grätzel, M., J. Photochem. Photobiol. C 2003, 4 (2), 145-153. [5] Hagfeldt, A.; Boschloo, G.; Sun, L.; Kloo, L.; Pettersson, H., Chem. Rev. 2010, 110 (11), 6595-6663. [6] Wu, M.; Ma, T., J. Phys. Chem. C 2014, 118 (30), 16727-16742. [7] J. Heinze, B. Frontana-Uribe, S. Ludwings, Chem. Rev., 2010, 110, 4724-4771.

[8] T. Fernandez, Revista Iberoamericana de Polímeros, 2003, 4 (4), 1-32.

[9] A. Diaz, Chem. Scr. 1981, 17, 142

[10] G. Tourillon, F. Garnier, J. Electroanal. Chem. 1982, 135, 173

[11] A. Diaz, J. Logan, J. Electroanal. Chem. 1980, 111, 111.

[12] A. J. Bard, L. Faulkner, Electrochemical Methods – Fundamentals and Applications, 2nd Ed. J. Wiley : New

York, 2001.

[13] T. Otero, I. Boyano, J. Phys. Chem. B, 2003, 107, 6730.

[14] K, Meerholz, J. Heinze, Synth. Met. 1993, 55-57, 5040.

[15] J. Heinze, A. Rasche, M. Pagels, J. Phys. Chem. B, 2007, 111, 989.

[16] C. Bof Bufon, J. Vollmer, T. Heinzel, P. Espindola, H. John, J. Heinze. J. Phys. Chem. B, 2005, 109, 19191

[17] X. Li, M, Huang, W. Duan, Chem Rev. 2002, 102, 2925-3030.

[18] Yano, J. J. Polym. Sci., Part A: Polym. Chem. 1995, 33, 2435.

[19] Dai, H. P.; Wu, Q. H.; Sun, S. G.; Shiu, K. K.; J. Electroanal. Chem. 1998, 456, 47.

[20] Lessmann, R.; Hümmelgen, I. A. J. Mater. Res., 2014, 7(3), 467-476.

[21] Suroviec, A. H. Chem. Educ. 2012; 17, 83-85. [22] Yano, J.; Terayama K.; Yamasaki, S. J. Mater. Sci., 1996, 31, 4785-4792. [23] Poling, B. E.; Prausnitz, J. M.; O’Connell, J. P. The Properties of Gases and Liquids, McGraw-Hill : 2001.

Page 30: Estudio de la síntesis de poli-o-fenilendiamina y su

30

[24] Muthirulan, P.; Rajendran, N. Surf. Coat. Technol. 2012, 206, 2072-2078. [25] Guo, S.; Wang, E. Langmuir 2008, 24, 2128-2132. [26] Ogura, K.; Kokura, M.; Yano, J.; Shiigi, H. Electrochim. Acta 1995, 40, 2707. [27] Tang, Y.; Pan, X.; Zhang, C.; Dai, S.; Kong, F.; Hu, L.; Sui, Y. J. Phys. Chem. C, 2010, 114, 4160-4167. [28] Sirimanne, P. M.; Winther-Jensen, B.; Weerasinghe, H.C.; Cheng, Y.B. Thin Solid Films, 2010, 518, 2871–2875