estudio de la diversidad de artrópodos quelicerados del municipio de xicotepec, puebla, méxico

33
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudio Superiores Iztacala Estudio de la Diversidad de Quelicerados asociados a Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) en el municipio de Xicotepec, Puebla, México. Alumnos: Monroy Santiago Diana Aracely, Padilla Maldonado Areli, Rodríguez Cortés Miguel Ángel, Romero Santamaría Arturo, Trujillo Cervantes Luis Orlando, Vázquez Sandoval Armando Laboratorio de Metodología Científica V Profesores: Stanford Camargo Sergio Gerardo Tejero Diez Daniel

Upload: armiin-vazquez-sandoval

Post on 25-Nov-2015

728 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Se realizó un estudio de la diversidad de artrópodos quelicerados del municipio de Xicotepec, Puebla, México. Principalmente reportando organismos del orden Araneae

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Estudio Superiores Iztacala

Estudio de la Diversidad de Quelicerados asociados a Bosque Mesfilo de Montaa (BMM) en el municipio de Xicotepec, Puebla, Mxico.Alumnos:Monroy Santiago Diana Aracely, Padilla Maldonado Areli, Rodrguez Corts Miguel ngel, Romero Santamara Arturo, Trujillo Cervantes Luis Orlando, Vzquez Sandoval Armando

Laboratorio de Metodologa Cientfica V

Profesores:Stanford Camargo Sergio GerardoTejero Diez Daniel

Equipo: 5Grupo: 1501

Fecha de entrega: Octubre 1, 2013

IntroduccinLa regin mesoamericana est considerada como una de las reas con alta biodiversidad y endemismos bajo severa amenaza de destruccin del hbitat (Ibarra et al., 2011); Mxico es un pas privilegiado por la diversidad biolgica excepcional que se distribuye en su territorio, expresada en diversos ecosistemas y numerosas especies con una amplia variabilidad gentica; se ubica entre los cinco primeros pases llamados megadiversos, ya que albergan entre 60 y 70% de la diversidad biolgica conocida del planeta (Conabio, 1998). En Mxico existen un poco ms de 30 tipos principales de ecosistemas, tales como diferentes selvas tropicales, bosques templados, matorrales, manglares y otros (Soberon y Sarukhan, 1994). Uno de los ecosistemas que aporta gran parte de la biodiversidad existente en Mxico es el Bosque Mesfilo de Montaa (BMM), ste representa tan solo el 1% de la superficie mundial y, del 0.5 al 0.87% se encuentra en territorio mexicano, resultado de la compleja historia biogeogrfica donde se mezclan elementos propios de zonas holrticas y neotropicales (Lpez et al.,2011); es por tanto, el tipo de vegetacin ms diverso por unidad de superficie. Sin embargo, su escasa extensin, la insularidad de muchas de sus comunidades y la alarmante fragmentacin y perturbacin a las que ha sido sometido lo hacen el tipo de vegetacin ms amenazado en Mxico (Acosta, 2004). En general, el BMM en Mxico ha sido estudiado desde el punto de vista orstico, ecolgico y biogeogrco por varios autores y raramente se han llevado a cabo inventarios de especies y anlisis de endemismo de invertebrados (Ibarra et al., 2011). Entre todos los seres vivos, los invertebrados constituyen una gran variedad de grupos de organismos que concentra la mayor diversidad biolgica mundial, con el 80.8 % de todas las especies conocidas, en comparacin con las plantas y algas (4 %), los vertebrados (0.4 %), y todos los microorganismos (14.8 %). Estudios realizados por Llorente y colaboradores reportan en su obra titulada la Biodiversidad, taxonoma y biogeografa de Artrpodos de Mxico (citado por Hernndez, 2010), que existen 28 784 especies de arcnidos e insectos y 2 599 de crustceos en Mxico, situando a Veracruz como el estado con mayor diversidad, con 3 190 especies de artrpodos, seguido de Chiapas (2 102), Oaxaca (1 885) y Guerrero (1 664). Entre los diferentes grupos de invertebrados, los quelicerados se caracterizan por presentar alta diversidad taxonmica conformndose de 2 clases Pycnogonida que son marinas y Chelicerata que en su gran parte son terrestres, estos grupos reportan una diversidad por encima de las 90,000 especies (Ortuo y Martinez, 2011); que comprende entre los ms conocidos a cacerolitas de mar, araas, escorpiones, caros, araas marinas, sin embargo, la mayora de las formas actuales son terrestres y unas pocas especies, como los caros, han invadido secundariamente varios hbitats acuticos; adaptndose a cualquier situacin y modo de vida inimaginables; segn Hoffmann (1993) forman un eslabn muy importante en las cadenas de alimencin, ya que, adems de servir de alimento a otros muchos animales, son de los participantes ms activos en el control natural de muchas poblaciones, su dieta incluye una variedad enorme de invertebrados y algunos pequeos vertebrados (peces, reptiles, aves y mamferos), tambin pueden desarrollar hbitos carroeros y unas pocas especies se alimentan exclusivamente de algas pero su manjar predilecto son otros artrpodos, sobre todo insectos (Hoffmann, 1993; Brusca y Brusca, 2003 y De la Fuente, 1994). La gran mayora de los quelicerados tienen hbitos nocturnos y huyen de la luz directa; durante el da permanecen ocultos en sus diversos refugios, bajo piedras o corteza de rboles, entre los huecos de la tierra, de las rocas o de las paredes, en los techos de vigas viejas o de palma de las viviendas, entre la maleza o cualquier rea oscura que les d proteccin y que les brinde fcil acceso a su comida(De la Fuente, 1994); recordando que la luz influye en el comportamiento de los animales. El ciclo da noche controla las actividades de muchos de ellos, orienta la actividad estacional de los animales a travs del fotoperodo (Santiago Moreno., et al. 2001) Los factores climticos como lo son la temperatura del aire y del suelo que acta directamente sobre los organismos vivo, a travs de su influencia sobre los ritmos de los procesos biolgicos (Strabler & Strabler 1997). Los quelicerados son hbiles de enterrarse en la arena floja de las playas y entre la tierra suelta, en revuelta con hojarasca de bosques y praderas, tambin en suelo semiduro y duro de muchas regiones secas y desrticas, Por lo que la condicin del suelo influir en su distribucin. Acorde al grupo, se encuentran desde el nivel del mar, hasta altitudes de 5 000 msnm en las montaas de nieves permanentes. Muchos descienden de habitantes caverncolas y otras especies, de costumbres epigeas (Hoffmann, 1993 y De la Fuente, 1994).Los factores climticos antes enunciados, precipitacin (agua), luz, temperatura y viento actuando en forma conjunta o separada pueden delimitar la distribucin de las especies de animales. La Biogeografa reconoce que hay un nivel crtico de ndole climtica, ms all del cual las especies no pueden sobrevivir y ello se constituir en frontera geogrfica que marcar los lmites de las especies. Estos lmites les conocen como frontera Bioclimtica. Po lo que la existencia de hbitats con nuevas caractersticas ambientales permite que nuevas especies, diferentes a las pioneras empiecen a poblar el espacio y a modificarlo; se da entonces una diversificacin de las poblaciones, siendo ms compleja la comunidad resultante. (Strabler & Strabler 1997) Justificacin En Mxico la fauna de los grupos de quelicerados se ha estudiado en distintos tipos de hbitats naturales. Sin embargo, los estudios encaminados a conocer la diversidad de quelicerados en los BMM del pas son escasos(Ibarra et al., 2011), tenindose nicamente estudios encaminados a obtener informacin sobre comunidades de araas en bosques neotropicales comparndolas con las de bosques templados; tomando en cuenta que hay factores extrnsecos e intrnsecos que determinan la distribucin de los organismos, como lo son la precipitacin del agua, luz, temperatura y viento, todos estos actuando conjunta o separados pueden limitar la distribucin de las especies de animales; motivo por el cual algunas especies delimitan su distribuciones, resultando de gran importancia conocer la fauna deartrpodos quelicerados presentes en los diferentes microambientes dell BMM en el municipio de Xicotepec, Puebla, Mxico, con el fin de crear bases de datos que puedan ser usadas en futuros estudios.

AntecedentesDunlop, en 1999, public un estudio de revisin en donde recalca la evolucin que han sobrellevado los quelicerados utilizando el registro fsil ms antiguo del Cmbirco Superior hasta los actuales, utilizando algunas de las filogenias que se han publicado anteriormente como las de Weygoldt y Paulus (1979), van der Hammen (1989) y Shultz (1990) para recrear un poco la historia evolutiva.Un estudio en el 2000 define a los artrpodos como las opciones para estudiar los efectos de la urbanizacin en particular pero tambin de la vegetacin, por su diversidad en un rea en general; resaltando sus tiempos de generacin, su rpida adecuacin antropognica en el suelo y la vegetacin adems de ser fciles de muestrear en conclusin su alta tasa de flexibilidad de adaptacin, es importante de evaluar pueden adems de ser importantes componentes sociolgicos, agronmicos y econmicos de los hbitats que altera el ser humano (McIntyre, 2000).Prez-de la Cruz en 2005, public un estudi de la diversidad de los Teridiidos en cuatro asociaciones florsticas en Teapa, Suereste de Mxico, donde report un total de 156 adultos, los cuales pertenecieron a 9 gneros y 23 especies, dando a resaltar que la distribucin y abundancia de estas especies son diferentes varia con la temperatura, humedad, viento, disponibilidad de alimento, hbitat y depredadores.

Morrone y Marquz en el 2008 realizarn una revisin general del conocimiento de los arcnidos y hexpodos terrestres de Mxico por su complejidad biogeogrfica relacionada con sus nodos panbiogeogrficos entre ellos Hidalgo-Puebla para estimar las distribuciones de las especies segn su localidad y afinidades a su biogeografa tomando en cuenta datos estadsticos de endemismos y las regiones del pas.Briano, et al. (2010) realiz un estudio de un ejemplar de pseudoscorpion para introducir en el estado de Aguascalientes al conocimiento de estas especies y redacta su ciclo de vida, reproduccin y su hbitat como que se encuentran debajo de rocas, musgos, hongos y que se sirven de roedores, gatos o algunos colepteros grandes como transporte.Ibarra Nes y colaboradores en 2011 realiz un estudio para conocer la fauna de las comunidades de araas en dos sitios de bosque mesofilo de montaa de la Reserva de la Biosfera Volcn Tacan en Chiapas, Mxico; reportando con mayor riqueza a Theridiidae, Linyphiidae, Anyphaenidae, Araneidae y Salticidae.Sabogal Gonzles en 2011 realiz un estudio comparativo de las comunidades de araas asociadas a bosques conservados y reas intervenidas en el santuario de flora y fauna Otn Quimbaya en Risaralda, Colombia; reportando una riqueza de 50 morfotipospara la falimiaTheridiidae, seguida de Araneidae (22), Linyphiidae y Salticidae (17), Tetragnathidae (15) y Anyphaenidae con 13 morfotipos.

En 2012, Gmez-Rodrguez y Salazar estudiaron la aracnofauna de la regin montaosa de Tamaulipas, en bosques de pino-encino y matorrales roseotfilo. Identificaron 64 especies reunidas en 53 gneros referentes a 20 familias que incluyen araas tejedoras y errantes. De los especmenes colectados 22 especies representan registros nuevos para la regin y el estado. Las especies con mayor abundancia fueron Anyphaenasp. yPardosasp. affP. bellonaquienes dominaron en la hojarasca de los sitios ms elevados (2300 3000 msnm) en una comunidad de Pino-Encino. Francke en 2013 describi la diversidad de artrpodos quelicerados en Mxico contemplando su riqueza estimada en el pas, su presencia por rdenes de Arachnida en cada entidad federativa y el porcentaje presente en Mxico de lo estimado a nivel mundial. Concluyendo que slo se conoce el 25.8% de la diversidad esperada en el pas, y de esto el 6.42% de especies ha sido descrita por autores mexicanos, esperando que jvenes aracnlogos contribuyan de manera importante al estudio y conocimiento de la diversidad del pas.Reta Indira en 2013 realiz un estudio preliminar para determinar la abundancia y riqueza de especies de la comunidad de Miquihuana, Tamaulipas al hacer una anlisis comparativo entre la poblaciones de araas, utilizndolas como indicadores ecolgicos, y de como el clima tiene una marcada influencia sobre estas a lo largo de un ao y como la altitud influye en la abundancia de especies, teniendo como principal hiptesis que entre mayor altura hay una disminucin de la abundancia. Objetivo General Estudiar la diversidad de quelicerados asociados al Bosque Mesfilo de Montaa (BMM) del municipio de Xicotepec, Puebla, Mxico.

Objetivos Particulares Recoleccin de quelicerados del BBM del Municipio de Xicotepec en dos etapas correspondientes a Agosto y Octubre. Realizar un listado de las familias para conocer la diversidad de quelicerados presentes en el BMM del Municipio Xicotepec Conocer la riqueza taxonmica de los quelicerados presentes en el Bosque Mesfilo de Montaa del Municipio de Xicotepec. Estimar la abundancia de quelicerados en los diversos microambientes del Bosque Mesfilo de Montaa del Municipio de Xicotepec. Descripcin Del rea De EstudioLas ubicacin geogrfica de Xicotepec de Jurez se encuentra entre los 2013 y 2026 latitud norte son, al noreste del estado de Puebla, y los meridianos 9745 y 9802 longitud oeste. Con una extensin aproximada de 56.25 km2 adems de una altitud entre los 800 hasta los 1,300 msnm (Balboa,1995).Al norte colinda con los municipios de Tlacuilotepec, al este con el municipio de Jalpan, el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y el municipio de Zihuateutla, al sur con los municipios de Zihuatutla, Juan Galindo y al oeste con los municipios de Huachinango y Tlacuilotepec,.

Fig.1 Localidades e infraestructura del transporte, zonas urbanas y ubicacin. INEGI. Marco Geoestadstico Municipal 2005, versin 3.1 e informacin topogrfica digital escala1:250,000 serie III. (INEGI, 2009).FisiografaSu provincia est comprendida por la Sierra madre del Sur, Eje Neovolcnico, Sierra Madre Oriental y la Llanura costea del golfo norte cubriendo el 100%. En esta regin se encuentra parte de la subprovincia del Carso Huasteco; donde el sistema de topoformas que domina es el de sierras de laderas abruptas o alta escarpada con un 65%, como tambin el de llanura intermontaa y sierra baja en un 35%. (Balboa ,1995). (INEGI, 2009).GeologaLa zona de estudio se encuentra entre cenizas volcnicas originadas en el periodo Terciario Superior e Inferior. Presenta basaltos del terciario superior encontrndose asociaciones de lutita-arenisca (31%) del terciario inferior, como de calizas del Cretcico Superior (14%) y asociaciones de caliza-lutita(23%) del jursico superior (23%), as como aluviones del cuaternario (3%) (Balboa ,1995). Su cobertura geogrfica por periodos es de un 31% Palegeno, 28% Cretcico, 22% Negeno, 13% Jursico y 3% Cuaternario.(INEGI, 2009).

Fig.2 Geologa de Xicotepec de Jurez, Puebla. Continuo Nacional del conjunto de datos geogrficos de la Carta geolgica 1:250,000, serie I. (INEGI, 2009).EdafologaPresenta diversos tipos de suelo con el tipo Andosolvtrico hmico, como tambin asociaciones de Cambisolhptico con Regosolesdstrico, adems de andosolesmlicos y acrisoles rticos. En otras partes sepueden encontrar asociaciones de Regosolcalcrico con Feozemcalcrico y hptico; existiendo un predominio de RegosolCalcrico (Balboa ,1995).

Fig.3 Tipos de suelos del municipio de Xicotepec de Jurez, Puebla. INEGI. Conjunto de Datos vectorial Edafolgico, escala 1:205,000, serie II (Continuo nacional). (INEGI, 2009).ClimaSegn la clasificacin de Keppen modificado por Garca (1973). Esta zona presenta un tipo de clima (A)C(fm)b(e); un clima templado del subgrupo de climas semicalidos, con lluvias todo el ao aun 85% por ciento, clido hmedo con lluvias todo el ao en un 16% y clido hmedo con abundantes lluvias en verano a 1%.(INEGI, 2009). Un verano fresco y largo con temperatura media del mes ms calido entre 6.5 y 22 C, extremosos con una oscilacin entre 7 y 14 C. Una temperatura anual de 18.3 C y un rango de precipitacin pluvial promedio de 1,900 a 2,600 mm al ao (Balboa ,1995).

Fig.4 Continuo nacional del conjunto de datos geogrficos de las cartas de climas, precipitacin total y temperatura media anual 1:1, 000,000 serie I. (INEGI, 2009).HidrologaLa zona de estudio se ubica dentro de la regin hidrolgica Tuxpan-Nautla que comprende la parte norte del estado de Puebla donde esta representada la cuenca del ro Cazones y el ro Tecolutla, sus subcuencas son el ro San Marcos y el ro Necaxa, las corrientes de agua perennes son: Alseseca, Cilima, El Higuero, San Marcos y Xolintla, y como corrientes intermitentes esta Santa luz (Balboa,1995).(INEGI, 2009).

Fig.5 Relieve del municipio de Xicotepec de Jurez, Puebla. INEGI. Informacin topogrfica digital escala 1:250,000 serie III. Continuo nacional del conjunto de datos geogrficos de la carta fisiogrfica 1:1,000,000, serie I. (INEGI, 2009).Uso de suelo y vegetacinContiene vegetacin natural de tipo de bosque mesfilo de montaa y algunas partes con pastizales introducidos. La mayor parte del rea de estudio se utiliza principalmente para la agricultura, especialmente para la explotacin del caf y la actividad pecuaria de ganado bovino (Balboa ,1995). La distribucin del uso de suelo para la agricultura es de un 41% y su zona urbana de un 3%. La vegetacin presente es de un 27% para pastizal, 17% de bosque y un 11% de selva.

Fig.6 Uso de suelo y tipos de vegetacin en el municipio de Xicotepec de Jurez, Puebla. INEGI. Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetacin serie III escala 1:250,000. (INEGI, 2009).FloraLa vegetacin principal comprendida del Municipio: selva alta perennifolia secundaria, pastizal cultivado, pastizal inducido, bosque mesotilo de montaa, bosque de ocozote, bosque de encino, bosque de encino-pino; vegetacin secundaria, plantas curativas y de ornato, flores: camelia, gardenia, agapando, hortensia, azalea, azucena, alcatraz, begonia, malvn, orquidea, anturio, lirio, rosa, bugambilia, glosnea, primavera, cempaschil (originalmente en la lengua indgena como CEMPOAXOCHITL) cempiterna, mano de len, velo de novia, etc.FaunaEn el municipio de Xicotepec de Jurez, se encuentran en forma representativa los siguientes animales:Xicote,tigrillo, zorra, jabal, armadillo, ardilla, tlacuache, hurn, conejo, venado temazate, tejn, mapache, tuza, marta, coyote, zorrillo, rana, sapo, tarntula, avispa, abejorro, abeja, clalizate, tbano, chicharra, liblula, grillos, lucirnaga, calandria, primavera, codorniz, paloma, perdiz, aguililla, tordo, papn real, carpintero, colibr, martn pescador, zopilote, gorrin, lechuza, tecolote, clarn, jilguero, cojolite, chachalaca, cuervo, cardenal, garza, perico, acamaya, chacal(camaron de rio), trucha, bobo, anguila, guapote, huevina, xolote, etc.SocioeconomaEn Xicotepec de Jurez viven 37026 personas de las cuales 17560 son masculinos y 19466 femeninos. Hay 21795 ciudadanos que son mayores de 18 aos, 3054 personas de ellos tienen 60 aos o ms de edad. Hay un total de 8679 hogares en Xicotepec de Jurez. De estos hogares 8639 son casas normales o departamentos. 808 hogares tienen piso de tierra y 1886 consisten en un cuarto solo. En Xicotepec de Jurez hay 8309 viviendas que cuentan con instalaciones sanitarias, 7427 viviendas que estn conectado a la red pblica y 8412 viviendas tienen acceso a la luz elctrica. De las hogares en Xicotepec de Jurez aproximadamente 750 tienen una o ms computadoras, 2175 cuentan por lo menos con una lavadora y 7757 viviendas tienen uno o ms televisores. La informacin sobre Xicotepec de Jurez est basada en el Censo del 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI). Materiales Y Mtodo

Trabajo de campo: La recolecta de Quelicerados se llev a cabo en dos etapas; la primera se realiz los das 28, 29 y 30 de agosto, y la segunda etapa se efectu el 2, 3 y 4 de octubre. Se recolectaron los ejemplares por medio de seis mtodos de acuerdo a los hbitos de los organismos de los diferentes rdenes de queliceriformes; las zonas se establecieron de acuerdo al tipo de vegetacin predominante y se consideraron como un microambiente dentro del rea de estudio. En cada una de las salidas se colocaron 10 trampas pitfall, 2 por zona, de acuerdo si el punto de recoleccin era botnicamente complejo y se pudieron reconocer varias unidades vegetales el nmero de trampas poda aumentar (Moreiraet al., 2012), las cuales se revisaron todos los das utilizando como preservante alcohol al 80%. As mismo se invirtieron 20min para la revisin de la vegetacin, 10 min para la vegetacin alta (de la cintura para arriba) y 10 min para la vegetacin baja (de la cintura para abajo), para la recolecta directa (Ibarra-Nez, 2011). El empleo de aspiradores permiti la recoleccin entre las grietas de la corteza de los rboles, adems se utilizaron las pinzas y los pinceles en organismos pequeos y frgiles si era necesario cuando estaban en flores, hojas, races o tallos. Se utiliz la tcnica de la red de golpeo cuando la vegetacin lo permitiera, llevando a cabo 30 redasos por turno, y una manta de golpeo tipo moiss y manta bygnell para los organismos que se alojan en la vegetacin alta, sea arbustos, rboles o hierba alta, donde cada una se efectuaron con 30 golpes por vez. Para la captura de organismos de hbitos nocturnos se colocaron trampas de refugio las cuales se elaboraron con hojas cadas de la vegetacin local, enrolladas e introducidas dentro de tubos o envases de plstico que van de los 15 cm de largo y 5 cm de dimetro, a las cuales se sujetaron con ayuda de un clip a la vegetacin en cada punto de muestreo (Ibarra-Nez, 2011). Donde para la fijacin y preservacin de los organismos recolectados en campo se llev acabo con alcohol al 80%; y para su transporte y manejo se realiz mediante frascos viales Anlisis Los ejemplares ya recolectados se llevaron a laboratorio donde se determinarn con guas y claves taxonmicas. Una vez identificados a los organismos, se determinar la abundancia mediante el empleo de modelos matemticos, de acuerdo a las diferentes zonas y las familias presentes. Posteriormente los organismos se presentaron en frascos viales acomodados y separados por familia, tcnica empleada, recolector, y zona donde fue recolectado para ser almacenados en la Coleccin de Artrpodos Iztacala UNAM (CAIUNAM). RESULTADOSSe encontraron un total de 2125 individuos, stos representando a 2 Clases ( Acarida y Chelicerata), encontrndose en esta ltima 3 Ordenes (Araneae, Opiliones y Pseudoscorpiones), de las cuales el Orden Araneae fue el ms diverso presentando a 11 Familias y, el Orden Opiliones el menos diverso representando a 2 familias. Fig.7 Nmero de organismos presentes en cada familia recolectados en el mes de Agosto (salida 1) y Octubre (salida 2).En la figura 7 se muestra el nmero de organismos recolectados en la primera y segunda salida, tenindose un total de 783 y 1342 organismos respectivamente, pudindose observar una marcada diferencia entre cada salida con respecto al nmero de organismos por familia, principalmente en la familia Ctenidae con 160/594 y Salticidae con 38/293 respectivamente. Fig. 8 Nmero de total de organismos presentes en cada uno de los diferentes grupos de quelicerados.En la figura 8 se muestra el nmero total de organismos recolectados en cada uno de los grupos de quelicerados, siendo el grupo de las araas el ms abundante representando el 89% del total de organismos, estos, seguidos por el grupo de los caros, opiliones y pseudoscorpiones con unos porcentajes de 6, 5 y 0.47% respectivamente.Fig.9 Nmero de organismos presentes por cada grupo en cada una de las localidades de estudio.En la figura 9 se puede observar que nmero de organismos recolectados por cada grupo en cada una de las zonas trabajadas, destacando entre ellas Rancho Los lamos el cual presenta una cantidad de 1087 organismos, de los cuales 957 pertenecen al grupo de las araas, 98 al grupo de los caros, 26 a los opiliones y 6 al grupo de los pseudoscorpiones; ste seguido por Ex Fbrica El Refin el cual presenta una cantidad de 1021 organismos, de los cuales al igual que en Rancho L.A., las araas son el grupo dominante con una cantidad de 919 organismos, sin embargo a diferencia de ste, el siguiente grupo ms abundante son los Opiliones, mostrando una cantidad de 75 individuos, seguidos por caros con 27 organismos y no mostrando registro alguno para el grupo de los psudoscorpiones.Fig. 10 Nmero de organismos presentes en cada una de las familias del Orden Araneae.Para el caso de las familias del Orden Araneae (Fig. 10), se observa que la familia Ctenidae es la ms abundante, mostrando un registro de 754 organismos, lo que equivale al 34.48% del total de los organismos registrados, ste seguido por la familia Salticidae representando el 15.58% de los organismos totales; y por ltimo, mostrando una abundancia semejante, las familias Thomisidae, Therididae y Lycosidae, stas con una cantidad del 11.81%, 9.46% y 8.47% respectivamente.

Fig. 11 Nmero de organismos presentes en cada una de las familias del Orden Opiliones.Con respecto al Orden Opiliones solo se registraron las Familias Cosmetidae y Phallangidae, destacando sta ltima con una cantidad de 102 organismos, sin embargo tan solo representa al 4.8% de los organismos totales.Fig.12 Nmero de organismos registrados para cada una de las familias de los Ordenes Araneae y Opiliones en las localidades de Ex Fbrica El Refn y Rancho Los lamos.En la figura 12 se observa que para la mayora de los casos el nmero de organismos presentes en cada familia es mayor en la localidad de Ex Fbrica, pese a que sta fue la localidad con menor cantidad de organismos, destacando principalmente la familia Ctenidae habiendo una diferencia de 80 individuos, seguida por la familia Malkaridae, mostrndose sta familia nicamente para esta localidad; con respecto a la localidad de Rancho Los lamos se observa una marcada diferencia entre el nmero organismos de la Familia Salticidae, siendo sta de 106 organismos, mientras que las Familias Thomisidae y Therididae muestran tendencias muy similares con una abundancia de 126/125 y 91/110 organismos respectivamente.

Fig.13 Nmero de organismos registrados por hbitat para cada uno de los grupos quelicerados.La distribucin y abundancia de los organismo conforme a los diferentes hbitats que presentaba el BMM (Fig. 13), es que debido al grado de perturbacin hay con gran nmero de zonas con hierba y Pastizales, donde fue que se encontr la mayor abundancia de organismos con 836 y 641 respectivamente, mientras que hbitat propios del BMM como lo son las Brmelas y helechos presentaron un nmero ms bajo de organismos (25 y 18 correspondientemente); mientras que los dos hbitats con menor nmero de organismos son el poste y pared con 1 organismo cada uno, donde son hbitats y organismos.Fig. 14 Nmero de organismos registrados en cada Familia de los Ordenes Araneae y Opiliones presentes en pastizales y Herbceas.De acuerdo a que los hbitats con mayor numero de organismos son Herbaceo y Pastizal (Fig 13), se observa, la distribucin de familias en estos hbitats (Fig. 14), donde hay una clara dominancia de Ctenidae, con 312 organismos en herbceos y 237 pastizales en, seguida de Salticidae y Thomisidae, con 180 y 138 organismos en herbceos respectivamente y en pastizales con 56 y 44 correspondientemente; mientras que la obtuvo meno nmero de organismos en ambos hbitats es Malkaridae con 0 individuos en herbceos y solamente 2 en pastizales.Fig. 15 Nmero de organismos recolectados en cada una de las diferentes tcnicas empleadas.La eficacia de las Tcnicas utilizadas, de acuerdo al numero de organismos recolectados con una de ellas (Fig. 15), es variable, donde con la que se obtuvieron mas individuos fue con la tcnica de re de golpeo, con un total de 1081 organismos, seguido de la recolecta manual con 439 individuos y Manta tipo Moises con 350 individuos; mientras que son la tcnica que se obtuvo un menor de organismos fue la trampa de refugio, con ningn individuo, seguido del embudo de berlesse donde se recolectaron solamente 8 organismos. DiscusinLa diversidad de quelicerados demuestran una adecuacin a distintos estratos una baja (suelo), media ( pastizales y hierbas) y una alta (arbustos y rboles). Segn los hbitos que posean y el grado de distribucin como el orden aranae (89%) que tienen un amplio rango de adaptaciones al igual que los caros (6%), pero, a diferencia de estos son prioritariamente de carcter edfico y epfito al igual que en opiliones (5%) encontrados en lugares ms conservados siendo el bosque en partes con hmedad y por ltimo los pseudoescorpiones refugiados en tierra o cortezas (0.47%)Por otro se obtuvo los habitats con mayor cantidad de organsimos fue la herbacea con 836 y en segundo el pastizal con 641 organismos en su mayora del orden aranae, mientras que arbusto, bosque con 248 y 204 organismos, entre ellos estn los opiliones, caros y pseudoescorpiones.Desde el punto de vista taxonmico las familias encontradas del orden aranae coinciden con las mencionadas por Ibarra Nuez 2011 consistentes de un BMM y zonas de impacto ambiental las cuales son una cantidad total de 32 familias en contraste con la nuestra de solo 7 familias (Anyphaenidae, Araneidae, Ctenidae, Lycosidae, Salticidae, tetragnathidae, Therididae y Thomisidae), Resulta interesante observar que las araas de mayor abundancia poseen distintas estrategias de caza y su afinidad a estratos. Tenemos que Ctenidae n=752 una araa fue la de mayor abundancia a diferencia de las araas tejedoras Araneidae n=23 y Tetragnathidae n=121, por emboscada Thomisidae n=251, tejedoras de telas irregulares Therididae n=201, cazadoras corredoras de suelo Lycosidae n=178, cazadoras corredoras follaje Anyphaenidae n=33 y cazadoras al acecho Salticidae 172 y Oxyopidae n=240 descritas en el trabajo de Andrea Armendano & Alda Gonzlez del 2009 donde: en estrato herbaceo est Thomisidae (n=2012, 32.30%), Araneidae (n=1 516, 24.33%) y Oxyopidae (n=604, 9.70%) y para el estrato del suelo: Lycosidae (n=629, 10.10%) y Linyphiidae (n=427, 6.85%). lo cual nos da una explicacin lgica de la abundancia y su xito para sobrevivir, todas ellas presentan cierta actividad relacionada con la hora de llegada de sus presas particularmente en horas sol cuando algunos hexpodos se acercan a flores o simplemente a asoliarse, otra de las razones del mayor nmero de organismos que indican un grado de riqueza en hbitat de pastizal y plantas herbceas.Por lo que Ctenidae son araas errantes, tejedoras y activas con excelente visin, adems es una de las que poseen un veneno potente, junto con Theriridae. siendo araas de origen mesoamricano.En cambio el grupo de las Salticidae se caracteriza por su carcter furtivo y gran vista muy similar a Oxyopidae y Senoculidae Thomisidae una de las araas con alta frecuencia, posiblemente se deba a su homocroma adaptativa, en el sustrato en el que se encuentre donde los insectos visitantes de las flores no las perciben y pueden ser atacados por sorpresa, y por otra la araa no es reconocida por sus enemigos (Bristowe,1958).Lycosidae se encuentran en el suelo y partes bajas de la vegetacin. Las araas del gremio vagabundas del suelo fueron unas de las que mayor nmero de individuos aportaron. Nyffeler & Sunderland (2003) sugieren que esta particularidad se debe a la amplia dieta observada en estas araas. As, en este gremio, se verificaron familias con abundantes individuos, siendo Lycosidae la que prevalece numricamente.La familia Araneidae con su representante araa escritora Argiope, debido a su tamao, su mtodo de caza y la delimitante de la estructura de la vegetacin se le puede atribuir el nmero bajo de organsimos obtenidos.En cuanto al orden Opiliones Se presentan como un componente comn en todos los ecosistemas terrestres debido a su distribucin, densidad y diversidad en algunos hbitats, as como sus escasas posibilidades de dispersin y movilidad. Tienen hbitos alimenticios variados, en su mayora omnvoros o depredadores a partir de stos, se muestra que generalmente los opiliones presentan hbitos nocturnos, aunque pocas son de actividad diurna y nocturna del que se reporta para la familia Phalangiidae con 102 organismos desconocindose; los ritmos de actividad de otras especies e incluso algunas familias como Cosmetidae de las que se obtuvieron solo 7 organismos ya que tienen mayor actividad nocturna. (Rojas-Garca A; et.al;2011).

Acarida uno de los grupos ms diversos en cuanto a individuos y actualmente se toma como un grupo con orgenes polifileticos, su abundancia de individuos en contraste con el numero de organismos recolectados fue mayor en comparacin con los dems ordenes.

Mediante el uso de diferentes tcnicas nos permito obtener cierto tipo de organismos afines a algn tipo de hbitat , podemos observar en la Fig. 15 una gran diferencia para la red de golpeo con un total de 1081 organismos, debido a la indiferencia de organismos obtenidos en la recolecta y el grado de cobertura de estratos medios. Para la recolecta manual con 439 ya que existe una gran cantidad de quelicerados con la capacidad de adaptarse en cualquier parte que se observe a simple vista. Otra de las tcnicas con mayor ventaja fue la Manta de Moses con 350 organismos que se us en vegetacin de estrato medio y alto desde rboles, arbustos y hierbas altas, importantes debido a que propician refugio y proteccin. En contraste con la manta Bignell con 62, que se ve limitada por la estructura de vegetacin alta.

Las trampas a nivel de suelo obtuvieron 135 en la Pitfall, 50 en la de interferencia y 8 en el Embudo de Berlesse ests se ven restringidas a organismos pasajeros o generalmente terrestres de un solo lugar es el caso de los caros edficos, araas Lycosidae u Opiliones ya que la tierra guarda hmedad.

Malkaridae contiene araas consideradas australes, ya que su origen, y por ende su mayor diversificacin se da en Australia y Nueva Zelanda, la nica especie americana que se tiene registrada es Chilenodes australis (Platnick & Forster, 1987), conocida solamente en Chile y Argentina, por lo que podra ser nuevo registro de esta familia, y posiblemente especie, en Mxico, ampliando as, la distribucin de la misma.

Conclusiones: El orden mas diverso y abundante de quelicerados asociados al Bosque Mesfilo de Montaa del Municipio de Xicotepec de Jurez, Puebla, Mxico, es Araneae; donde la familia con mayor abundancia es Ctenidae Hay diferencias en los nmeros de organismos as como de diversidad en las dos etapas de recoleccin, debido a diferencias climticas entre ambas fechas. En el Bosque Mesfilo de Montaa del Municipio de Xicotepec de Jurez, Puebla, Mxico; se encontraron dos clases de Quelicerados diferentes, Acarida y Arachnida, donde se hallaron tres rdenes diferentes, Pseudoescopiones, Opiliones con dos familias y Araneae, este ltimo con 11 representado por once familias, siendo as el orden Araneae el mas diverso. El microambiente con mayor abundancia, en el BMM del Municipio de Xicotepec de Jurez, Puebla, Mxico, es el herbceo y Pastizal, con una abundancia de organismos de 836 y 641 respectivamente. La tcnica de recoleccin mas eficaz de acuerdo al numero de organismos recolectados con ella, es la Red de Golpeo, obteniendo 1081 organismos.

Literatura Citada

Acosta, S. 2004. Afinidades de la flora genrica de algunos bosques mesfilos de montaa del noreste, centro y sur de Mxico: un enfoque fentico. Anales del instituto de Biologa. Serie botnica, vol. 75 no. 1. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico.

valos G., Bar M E, Oscherov E.B & Gonzlez A. 2013, Diversidad de Araneae en cultivos de Citrus sinensis (Rutaceae)de la Provincia de Corrientes, Argentina.

Armendano A & Gonzlez A,2009 Comunidad de araas (Arachnida, Araneae) del cultivo de alfalfa (Medicago sativa) en Buenos Aires, Argentina, Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 58 (2): 757-767,

Balboa-Rivera. F. 1995. Influencia de algunos elementos climticos (precipitacin y temperatura) en la produccin de caf (coffeasp) en la zona de Xicotepec de Jurez, Puebla. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico.

Bautista-Zuiga F. 2011. Tcnicas de muestreo para manejadores de recursos humanos. UNAM. Mxico.

Brady, R. A. 1964. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College. http://www.biodiversitylibrary.org

Briano-Silva M., A. Ortiz A., R. Gmez T. 2010. Introduccin al conocimiento de los pseudoescorpiones del estado de Aguascalientes. Investigacin y Ciencia. 50:5-9.

Brenan K., Majer J. y Reygaert N. 1999. Determination o fan optimal pitfall trapsize for sampling spiders in a western Australian jarrah forest. Journal of insect conservation. Citado en http://www.deepdyve.com/lp/springer-journals/determination-of-an-optimal-pitfall-trap-size-for-sampling-spiders-in-Bq7WI0OD4n/2. Activo 19/08/2013.

Brusca. Richard C y Brusca. Gary J. 2003.Invertebrados.Ed. 2.Mc Graw-Hill.Espaa.972 pp.

Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2011. La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. Mxico.http://www.conabio.gob.mx

De la Fuente F. J. A.1994. Zoologa de Artrpodos. Mc Graw-Hill. Espaa. 805 pp.

Dunlop-Janson A. 1999. Pasando Revista a la Evolucin de los Quelicerados. Biolo. S. E. A., 26:255-272.

Evans, G. O. and E. Browning. 1995. Techniques for the preparation of mites for esstudy. Ann. Mag. Nat. Hist. Citado en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00222935508655675?journalCode=tnah18#preview. Activo 19/08/2013.

FranckeF. O. 2013.Biodiversidad de Arthropoda (Chelicerata: Arachnida ex Acari) en Mxico. Revista Mexicana de Biodiversidad. Pp. 1-9.

Garmendia-Salvador, A. 2005. Prcticas de Ecologa. Universidad Politcnica de Valencia. Pp. 154.

Gmez-Rodrguez J. F. y C. Olivo S. 2012. Araas de la regin montaosa de Miquihuana, Tamaulipas: listado faunstico y registros nuevos. Dugesiana 19(1):1

Hoffmann A. 1993. El maravilloso mundo de los arcnidos. La ciencia desde Mxico. vol. 1. Mxico.

IbarraNez, G.,J. Maya M. y D. Cham V. 2011. Las araas del bosque mesfilo de montaa de la Reserva de la Biosfera Volcn Tacan, Chiapas, Mxico. Revista mexicana de biodiversidad. vol.82 no.4 Mxico dic. 2011.

INEGI. 2009. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Prontuario de Informacin geogrfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xicotepec, Puebla. Clave geoestadstica 21197.Datos: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21Mapas: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/Topografia/Compendio.aspx

IraolaVictor,1998, a los caros (I): Descripcin general y principales grupos Bol.S.E.A n23 (1998): 13-19.

Jimnez-Valverde. A Y M. Lobo,J.2004 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 58 (2): 757-767, Lpez-Prez, Y., D. Tejero D., A. Torres D., I. Luna I. 2011. Flora del bosque mesfilo de montaa y vegetacin adyacente en Avndaro, Valle de Bravo, Estado de Mxico, Mxico. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

Moreira Ftima., J. Huising E. y D. Bignell E. 2012. Manual de Biologa de Suelos Tropicales Muestreo y caracterizacin de la biodiversidad bajo suelo. Instituto Nacional de Ecologa. Mxico. Citado en http://www.kilibro.com/en/book/preview/1088080/manual-de-biologia-de-suelos-tropicales. Activo 19/08/2013.

MorroneJ. J. yJ. Marquz. 2008.Biodiversity of mexicanterrestrialarthropods (arachnida andhexapoda): a biogeographicalpuzzle,Acta Zoolgica Mexicana (n.s.) 24(1): 15-41.

Miranda Costa T & Hirata Willemart R,2013, First experimental evidence that a harvestman (Arachnida: Opiliones)detects odors of non-rotten dead prey by olfaction Zoologia 30 (3): 359361. http://dx.doi.org/10.1590/S1984-46702013000300018

MacIntyre, E. N. 2000. Ecology of urban arthropods: a review and call to action. Annals of theEntomologicalSociety of America 93:825-835.

Nyffeler, M. & K. Sunderland. 2003, Composition, abundance and pest control potential of spider communities in agroecosystems:a comparison of European and US studies, Agriculture, Ecosystems and Environment 95 (2003) 579612.

Nyffeler Martin, 1999, Prey selection of spiders in the field, The Journal of Arachnology 27:317324. Ortuo-Martnez, V. y F. MartnezP.2011. Diversidad de artrpodos en Espaa. Alcal de Henares, Madrid, Espaa. Departamento de Zoologa y Antropologa fsica. Facultad de Biologa. Universidad de Alcal.

Prez-de la Cruz M. 2005. Diversidad de Terididos (Araneae: Theridiidae) en cuatro asociaciones florsticos, en el ejido "Las Delicias"enTeapa, Suereste de Mxico. Universidad y Ciencia. 21(41):41-44.

Platnick, N. I. & R. R. Forster 1987. On the first american spiders of the subfamily Sternodinae (Araneae, Malkaridae). Amer. Mus. Novitates, 2894: 1-12.

Reta-Heredia, I. 2013. Influencia de la elevacin y la perturbacin sobre la diversidad de la regin terrestre prioritaria n 86, en Miquihuana, Tamaulipas. Seminarios de Posgrados. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len.

Rojas-Garca A; et.al;2011 Ritmo de actividad diaria del opilin Rhaucus cf. vulneratus Simon, 1879(Opiliones: Cosmetidae), Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa (S.E.A.), n 48 (30/06/2011): 458460.

Sabogal-Gonzles, A. 2011. Estudio comparatio de las unidades de araas asociadas a bosques conservados y areas intervenidas en el santuario de flora y fauna Otm, Ocumbaya (Risaralda, Colombia). Tesis Postgrado, Facultad de agronoma, UniversidadNacional de Colombia.

Zapata Mata, 2009; Diversidad y distribucin de araas tejedoras diurnas(arachnida:aranae) de los microhabitats del agroecosistema cacao en Tabasco, Mxico, Boletn del museo de Biologa de la Universidad del valle 10(2):1-9,2009.