estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en...

50
Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en Pozo Alcón. Trabajo Fin de Grado Alumno: Bárbara Ortega Rodríguez. Julio, 2018. Facultad de Ciencias Experimentales

Upload: others

Post on 22-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

Estudio de la capacidad

de carga ganadera de

una finca en Pozo

Alcón.

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Bárbara Ortega Rodríguez.

Julio, 2018.

Fa

cu

ltad

de C

ien

cia

s E

xp

eri

men

tale

s

Page 2: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

Trabajo Fin de Grado

Estudio de la capacidad

de carga ganadera de

una finca en Pozo

Alcón.

Alumno: Bárbara Ortega Rodríguez.

Julio, 2018.

Firma del alumno:

Page 3: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

1

ÍNDICE

1. RESUMEN / ABSTRACT................................................................................3

2. INTRODUCCIÓN.............................................................................................4

2.1. Antecedentes..........................................................................................4

2.2. Problemática a resolver.........................................................................5

2.3. Objetivo principal del trabajo................................................................7

3. MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................7

3.1. Localización y características fito-geográficas del territorio de

estudio.............................................................................................................7

3.1.1. Localización del área de estudio.......................................................7

3.1.2. Geología............................................................................................9 3.1.3. Edafología.........................................................................................11 3.1.4. Bioclimatología y Biogeografía..........................................................11 3.1.5. Series de vegetación dominantes.....................................................14 3.1.6. Antecedentes históricos....................................................................15 .

3.2. Metodología usada para el levantamiento de muestreos..................17

3.3. Metodología usada para el estudio y determinación de los

taxones...........................................................................................................19

3.4. Metodología usada para la evaluación del Valor Pastoral (VP) y la

carga ganadera..............................................................................................19

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................21

4.1. Taxones florísticos colectados en el territorio de estudio................21

4.2. Análisis y evaluación del VP de los muestreos..................................26

Page 4: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

2

4.3. Unidades forrajeras medias totales y capacidad de carga

ganadera.........................................................................................................42

5. CONCLUSIONES...........................................................................................43

6. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................44

Page 5: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

3

1. RESUMEN

En Pozo Alcón el aprovechamiento ganadero es una actividad tradicional que

ha ido decayendo debido al cambio de uso del suelo. Por ello, las fincas que

aportan un recurso forrajero tienen especial importancia para los ganaderos

que perduran.

Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener la capacidad de carga

ganadera, cuyo conocimiento es tarea fundamental para la sostenibilidad de las

fincas.

Este estudio se centra en obtener la capacidad de carga ganadera de una finca

abandonada en dicho municipio. Para ello, se emplea el método Point Quadrat

Modificado (Passera et al., 1983) mediante transectos lineares para la toma de

datos en campo. A continuación se calculó el potencial forrajero de la finca, los

resultados obtenidos indican que hay una cantidad de 538,2 UF ha-1 año-1 .

Siendo la capacidad de carga ganadera en UGM de 0,13 y expresada en UGO

de 0,8 en el área de estudio.

ABSTRACT

In Pozo Alcón, livestock exploitation is a traditional activity that has been declining due to

the change in land use. For this reason, the farms that provide a forage resource are of

special importance for the farmers that remain.

Finding the Forage Units (UF) allows to obtain the capacity of livestock load,

whose knowledge is a fundamental task for the sustainability of the farms.

This study focuses on obtaining the stocking capacity of an abandoned farm in

the municipality. To do this, the Modified Point Quadrat method (Passera et al.,

1983) is used through linear transects for data collection in the field. Then the

forage potential of the farm was calculated, the results obtained indicate that

there is an amount of 538.2 UF ha-1 year-1. Being the capacity of cattle load in

UGM of 0,13 and expressed in UGO of 0,8 in the area of study.

Page 6: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

4

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Antecedentes

Los orígenes de la actividad ganadera son muy antiguos, de hecho las primeras

referencias de actividades agrícolas y ganaderas del hombre se anteponen a

hace más de 10.000 años (Maroto, 1998). En España, desde los yacimientos

neolíticos de unos 5000 años de antigüedad se conoce que ya existía

Agricultura y Ganadería (Martí, 1983). (Citado en San Miguel, 2001).

Es importante saber que los pastos herbáceos o herbáceo-leñosos naturales se

distribuyen por toda la superficie de España, por tanto la ganadería es una

actividad potencial en España. Concretamente en Andalucía la superficie de

pastos potencialmente aprovechables es de 3.223.025 ha, suponiendo un

36,9% de la superficie total (Díaz et al., 2013).

En España hay un elevado número de explotaciones con sistemas

semiextensivos, sistema donde el pastoreo contribuye en buena medida a la

alimentación del ganado. En dichos sistemas es necesario averiguar la

capacidad de carga ganadera del territorio donde se pasta para ajustar las

cabezas de ganado. Con ello se logra que la finca sea rentable, de forma que

se consiga la máxima producción por animal sin comprometer la productividad

de forraje.

La carga ganadera, junto con otros factores como son la estructura vegetal, altitud,

clima,… influyen de manera especial sobre la producción vegetal de un pasto.

El manejo de la ganadería ya se introdujo en el Plan Forestal Andaluz aprobado

en 1989, en donde se determina la necesidad de una ordenación de la actividad

ganadera. En este Plan, el manejo se fundamenta en alcanzar la capacidad de

carga ganadera, por ser la óptima desde el punto de vista de aprovechamiento

ganadero, para ello la carga pastante en ese momento debía ser aumentada,

mantenida o disminuida hasta igualar la capacidad de carga ganadera. Este

Plan ha sufrido tres adecuaciones, la adecuación del Plan Forestal Andaluz

Horizonte 2015 es la más actual y en ella la ordenación del pastoreo se sigue

considerando. El Plan recoge la importancia de los proyectos de ordenación de

Page 7: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

5

pastos y el impulso de estudios encaminados a mejorar la gestión del pastoreo

y optimizar dicho aprovechamiento. Entre las actuaciones del Plan, el ajuste de

la carga ganadera es una de las actuaciones que plantea el Plan para la

restauración de ecosistemas, el control de la erosión y desertificación.

En el Plan alcanzar la capacidad de carga ganadera es un objetivo, siendo vital

el realizar estudios sobre la capacidad de carga ganadera de diferentes

territorios.

A día de hoy, entre los estudios realizados destaca el grupo de Pastos y

Sistemas Silvopastorales de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) que

desarrolló una metodología para evaluar la capacidad de carga ganadera de los

pastos arbustivos del sudeste peninsular (Robles, 1990). Todo ello se introdujo

dentro del proyecto LUCDEME. Múltiples trabajos y tesis recogen sus

investigaciones, como la tesis de Robles (1990) donde se evalúa la capacidad

sustentadora de un agroecosistema en el sudeste Ibérico. Otro de los trabajos

incluidos es el que se centra en la capacidad de carga ganadera del Parque

Natural de la Sierra de Castril (Granada), realizado por Passera (1993). Por

último, destaca la tesis de Fernández (1995) donde se evalúa el potencial

forrajero y la capacidad sustentadora en el sudeste Ibérico. (MAPAMA, 2008).

Aparte de los trabajos en el sudeste Ibérico, se nombran dos trabajos

realizados en España. En Rodríguez Merino et al. (1998) se valoran los

recursos pastorales de campos abandonados y más reciente, realizado en

Huesca, Barrantes (2013) estudió la capacidad sustentadora de ganado en el

área de esquí de la Estación de Panticosa.

Aunque existen múltipiles estudios sobre capacidad de caraga ganadera, es

importante señalar que un trabajo realizado en España sobre pastos y

pastoreo llevado a cabo desde la SEEP entre 2000 y 2004 no incluye la

cuantificación de la capacidad de carga ganadera (Maroto Molina et al.,

2011). La base de datos “Pastos Españoles” (SEEP) está disponible en la

página web del SIA (http://www.uco.es/sia/).

2.2. Problemática a resolver

El problema que nos atañe resolver es el desconocimiento de la capacidad de

Page 8: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

6

carga ganadera porque no saber o no cumplir con las cabezas de ganado que

alberga un territorio puede ser perjudicial tanto para el ganadero como para el

medio ambiente, pues se puede producir subpastoreo o sobrepastoreo,

provocando un deterioro del recurso forrajero con consecuencias ambientales.

Desde el punto de vista del ganadero si en un territorio introduce un menor

número de cabezas de ganado, incurre en subpastoreo. De esta forma al

haber una menor competencia se consigue una mayor producción por

animal, sin embargo el resultado es una menor producción por hectárea,

acrecentándose así los costos de producción (Carrera et al., 2015).

El subpastoreo implica que los animales consuman preferencialmente las

especies forrajeras palatables (las más valiosas) pudiendo desnudar el suelo y

formar calvas en esas áreas (UNNE, 2016). Por tanto existirán plantas que no

son pastoreadas contribuyendo a la acumulación del forraje maduro con baja

calidad nutritiva, desencadenando en un aumento de las probabilidades de

proliferación de plagas de insectos (Cuesta et al., 2005).

El sobrepastoreo producido por una entrada de carga animal mayor a la

capacidad de un territorio origina la desaparición de las especies (pérdida de

cobertura vegetal) que junto al pisoteo causan compactación del suelo. Esto

desencadena en un mayor riesgo de erosión. Estos daños que provoca el

sobrepastoreo se desarrollan a continuación.

La desaparición de las especies se produce porque el sobrepastoreo agota

las reservas de nutrientes y se pierden las yemas, esto provoca la reducción de

la capacidad de rebrote y el vigor de crecimiento de las especies forrajeras

(Cuesta et al., 2005).

El pisoteo del ganado, además de compactar el suelo, afecta directamente a las

plantas por el corte, rotura y aplastamiento de las especies. Provoca

compactación debido a que durante el pastoreo la pezuña del ganado aplica al

suelo una presión a través de su peso y de la propia acción de caminar. Esto

genera una degradación física del suelo pues aumenta la densidad aparente

debido a la disminución del volumen de poros al ser reemplazados los espacios

de aire entre partículas mayores por las pequeñas partículas de suelo (Blanco

Sepúlveda, 2000; Borreli y Oliva, 2001).

Page 9: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

7

El riesgo de erosión se multiplica una vez el suelo queda desprotegido por la

escasa cobertura vegetal (Blanco Sepúlveda, 2000) y por la compactación

del mismo, pues está más expuesto a la acción erosiva de las gotas de lluvia

(“splash”). El impacto erosivo que las gotas de lluvia tienen sobre la superficie

del suelo provocan una desagregación de las partículas del suelo creando una

costra superficial que reduce la capacidad de infiltración, aumentando el agua

de escorrentía y afectando a la nascencia de las plántulas.

Finalmente los daños que ocasiona el subpastoreo y el sobrepastoreo acaban

por afectar al potencial forrajero del terreno, haciendo insostenible la

producción ganadera.

2.3. Objetivo principal del trabajo

El trabajo persigue estudiar y evaluar la capacidad de carga ganadera de una

finca localizada en el término municipal de Pozo Alcón (Jaén), para conocer el

potencial de sus recursos pascícolas.

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Localización y características fito-geográficas del territorio de

estudio

3.1.1. Localización del área de estudio

El estudio se realizó en un territorio al sudeste de la provincia de Jaén

(Andalucía). Dicho territorio se encuentra en el término municipal de Pozo Alcón,

aproximadamente a 4 km del casco urbano del pueblo y a unos 700 metros del

término municipal de Cuevas del Campo (Comarca de Baza, Granada).

La finca estudiada tiene acceso a través de la carretera A-315, tomando el

desvío Canal Principal (Este). Situado en “El Chaparral”, lugar predominante de

olivar, le rodean al Norte la Sierra del Pozo, al Oeste el Río Guadiana Menor,

hacia el Sur y el Este la Hoya de Baza y más cercano, el encajamiento del Río

Guadalentín, a 550 metros aproximadamente al noreste (Figura 1).

Page 10: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

8

Figura 1. Mapa de la zona donde se integra el territorio a estudiar y detalle del mismo.

Tomado y adaptado de Google Earth, 2016.

El área de estudio es una parcela con una altitud de 908 msnm, con una

superficie de 6.298 m2 , cuyas coordenadas son 37°40'15.19"N - 2°54'27.41"W y

que queda descrita catastralmente con los siguientes datos: Polígono 5, Parcela

516. El Puntal, Pozo Alcón (Jaén). La dedicación de la parcela está declarada

por el Catastro como aprovechamiento para pastos. (Figura 2).

Figura 2. Detalle del territorio de estudio.

Page 11: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

9

3.1.2. Geología

En la zona donde se encuentra el territorio se distinguen dos zonas

estructurales, éstas son las Zonas Externas (prebético) y cuencas internas, así

como también se identifican las formaciones superficiales.

El territorio se caracteriza por integrarse en una formación superficial, donde

litológicamente los materiales que afloran son conglomerados, arcilla y costras

carbonatadas. Se trata de un glacis de primera generación perteneciente al

Holoceno asociado a la denudación de los relieves que circundan la Depresión,

como es el caso de las Sierras de El Pozo, Segura y Castril. Se extiende desde

la vertiente suroriental de la Sierra del Pozo hacia la parte central de la Cuenca

de Guadix-Baza, interrumpiéndose dicho afloramiento por la incisión del río

Guadalentín. Este glacis de cobertera se sitúa discordante sobre materiales

mesozoicos y terciarios y sobre sedimentos aluviales y lacustres del

Pleistoceno. Litológicamente está formado por conglomerados, de cantos de

naturaleza prebética, arcillas y costras carbonatadas (Figuras 3.A y 3.B)

(Roldán, 2006).

Se originó a partir de los sedimentos aportados por la densa red de abanicos

aluviales coalescentes, procedentes de los relieves circundantes. Este glacis

representa el último relleno de la depresión, en un proceso de remodelado y

peneplanización, ocasionado por fenómenos erosivos que se prolongan hasta

la actualidad (Contreras y Roldán, 2006).

El territorio se integra en un relieve de altiplano, con una pendiente del 0,6%

hacia el sur y sudeste y con una amplitud altimétrica entre los 1000 y 900 m

(Contreras y Roldán, 2006).

Page 12: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

10

Figura 3.A. Mapa geológico de la zona de estudio (marcada con X el área de

estudio). Tomado y adaptado del mapa de la hoja cartográfica 949-Pozo Alcón

………(IGME). (Para ver la leyenda del mapa véase Figura 3.B).

Figura 3.B. Leyenda del Mapa geológico de la Figura 3.A. Tomada y adaptada del

mapa de la hoja cartográfica 949-Pozo Alcón (IGME).

Page 13: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

11

3.1.3. Edafología

La unidad edáfica del territorio está constituida por la asociación de los

siguientes tipos de suelo: luvisoles cálcicos, cambisoles cálcicos y luvisoles

crómicos con regosoles calcáreos. Datos extraídos del Servicio WMS

correspondiente al Mapa de Suelos REDIAM de Andalucía a escala 1:400.000

de la Junta de Andalucía, 2005. (Dirección del Servicio Web (WMS)):

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/mapwms/REDIAM_Suelos_And

alucia. Se trata de suelos con contenido en arcilla y carbonato cálcico. La

mayoría de estas tierras son fértiles y frecuentemente usadas para pastoreo.

3.1.4. Bioclimatología y Biogeografía

Para conocer la serie de vegetación del área de trabajo la caracterización del

bioclima y la Biogeografía es tarea fundamental.

A la hora de estudiar la Bioclimatología del área se utilizó la página del Centro

de Investigaciones fitosociológicas de la Universidad Complutense de

Madrid,1996-2018 S.Rivas-Martínez, donde se estudiaron los datos de la

Clasificación Bioclimática Mundial basados en la estación del Pantano de La

Bolera, la más cercana al lugar de estudio

(http://www.globalbioclimatics.org/station/es-pan10.htm). Para estudiar tanto

Bioclimatología como Biogeografía se empleó el libro dedicado a la vegetación

de la Península Ibérica que incluye la visión más actualizada sobre el clima y la

Biogeografía (Loidi, 2017). También se consideran los datos sobre

Bioclimatología y Biogeografía, publicados en la web de la Junta de Andalucía

(http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigit

ales/40-762_ANEXO_CARTOGRAFICO_Y_SERIES_DE_VEGETACION-

MODELOS_DE_RESTAURACION_FORESTAL/40-762.htm) en donde se tiene

en cuenta tanto Pozo Alcón como la estación del Pantano de La Bolera,

escogiendo los datos de Pozo Alcón por considerarse los más representativos

del área. Se aclara esto porque los índices bioclimáticos que se tienen de la

estación más próxima al área son del Pantano de La Bolera y difieren

ligeramente en la caracterización de ombrotipo de Pozo Alcón que es el que se

considera finalmente. Esto es así porque la estación del Pantano de la Bolera

Page 14: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

12

está junto a la Sierra del Pozo, por lo que está más influenciada por

precipitaciones y en este caso el ombrotipo es subhúmedo inferior, mientras que

en Pozo Alcón el ombrotipo es seco por estar a los pies de la Sierra donde ya han

descargado las lluvias y por estar influenciado por la Cuenca de Guadix-Baza.

El macrobioclima de la zona es mediterráneo al igual que el resto de

Andalucía. Dentro de éste, el bioclima presente en la zona es el pluviestacional

oceánico en donde el termotipo caracterizado es el mesomediterráneo y el

ombrotipo es seco.

Se estudia el diagrama climático (Figura 4) del Pantano de La Bolera, porque

aunque su ombrotipo sea subhúmedo inferior, su Io es de 3,83 (Figuras 5 y 6),

siendo el límite con el intervalo del subhúmedo superior de 4,8 y con el seco de

3,6. Por lo que se considera que las diferencias no son significativas a la hora

de analizar el climograma, siendo a su vez la estación más cercana y

representativa de la zona.

Figura 4. Diagrama climático de la estación del Pantano de La Bolera.

Page 15: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

13

Figura 5. Parámetros e índice bioclimáticos de la estación del Pantano de La Bolera.

Tomado y adaptado del Centro de Investigaciones fitosociológicas de

la Universidad Complutense de Madrid,1996-2018 S.Rivas-Martínez.

Figura 6. Índices bioclimáticos de la estación del Pantano de La Bolera. Tomado y

adaptado del Centro de Investigaciones fitosociológicas de la Universidad

Complutense de Madrid,1996-2018 S.Rivas-Martínez.

La relación entre las temperaturas y precipitaciones reflejan la existencia de

aridez en cuatro meses (desde junio hasta septiembre).

Page 16: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

14

Es importante destacar que en la zona el periodo de actividad vegetativa es de

7 meses, desde abril hasta octubre.

En cuanto a la Biogeografía, la zona se encuentra en la Provincia Bética, la cual

se integra en la Superprovincia Mediterráneo-Íbero-Atlántica. Dentro de dicha

Provincia, el área de estudio queda integrado en el Sector Hoya de Guadix-

Baza, Distrito Hoya de Baza. La zona pasa de tener un ombrotipo semiárido o

seco en altiplanos y áreas basales de las sierras a tener un ombrotipo

subhúmedo conforme se asciende por las montañas (Rivas-Martínez et al.,

2017).

3.1.5. Series de vegetación dominantes

Para estudiar las series de vegetación se utilizaron los datos botánicos sobre

series de vegetación publicados en la web de la Junta de Andalucía

(http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigit

ales/40-762_ANEXO_CARTOGRAFICO_Y_SERIES_DE_VEGETACION-

MODELOS_DE_RESTAURACION_FORESTAL/40-762.htm).

La serie de vegetación presente se encuadra en el distrito Guadiciano-

Baztetano: [(PcQr) Serie mesomediterránea bética, seca-subhúmeda basófila

de la encina (Quercus rotundifolia): Paeonio coriaceae-Querceto rotundifoliae S.

Faciación típica].

La comunidad más evolucionada corresponde a un encinar (Paeonio-

Quercetum rotundifoliae). Como primera etapa de degradación de estos

encinares encontramos coscojales (Crataego-Quercetum cocciferae). Las

zonas soleadas están constituidas por retamales (Genisto speciosae-

Retametum sphaerocarpae) que se sitúan en suelos de poca pendiente,

profundos, bajo ombrotipo estrictamente seco. En zonas con suelos

relativamente profundos pero con una acusada xericidad encontramos

espartales (Thymo gracilis-Stipetum tenacissimae, Sideritido funkianae-

Stipetum tenacissimae) o lastonares (Helictotricho filifolii-Festucem scariosae)

que proliferan sobre sustratos de naturaleza margosa. En los medios más

degradados y de suelos más pobres y esqueléticos (leptosoles) tenemos

romerales y tomillares (Siderito incanae-Lavanduletum lanatae, Thymo

Page 17: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

15

orospedani-Cistetum clusii, Thymo gracilis-Lavanduletum lanatae, Ulici baetici-

Lavanduletum lanatae, Paronychio-Astragaletum tumidi) que presentan una

gran variabilidad. Sobre margas y suelos xéricos, comunidades de Anthyllis

cytisoides.

En suelos muy erosionados, donde son frecuentes los afloramientos rocosos se

sitúa un pastizal-tomillar (Phlomido-Brachypodietum retusi). Cuando se rotura el

matorral, bordes de caminos y pistas forestales, aparecen comunidades de

caméfitos nitrófilo-colonizadores (Artemisio glutinosae-Santolinetum

canescentis, Andryalo ragusinae-Artemisietum barrelieri). En suelos poco

evolucionados aparecen pastizales terofíticos, los cuales, por moderado

pastoreo evolucionan hacia los prados subnitrófilos (Medicago-Aegilopetum

geniculatae, Aegilopo geniculatae-Stipetum capensis).

3.1.6. Antecedentes históricos

Gracias tanto a la información de personas aledañas al lugar de estudio como a

las Ortofotos realizadas desde 1956 y a las Ortoimágenes realizadas desde

1975 (Figuras 7.A y 7.B) conocemos que el territorio de estudio ha sido, desde

que se conoce, tierra arable al igual que casi la totalidad de la zona donde se

integra.

Durante los últimos 60 años todo el territorio que circunda al área de estudio se

ha ido transformando progresivamente en un extenso olivar. En el caso de

nuestro territorio, el dueño del mismo también quiso convertirlo en una finca de

olivar hace unos 20 años, en su caso lo hizo plantando estacas de olivo.

Posterior a la plantación, el dueño no realizó los cuidados que requerían y es

por ello que las estacas no salieron adelante, a día de hoy quedan restos de

algún olivo de porte arbustivo escondidos a nuestra vista (Figura 8). La finca

pasó de ser tierra arable a una zona de pastizal donde crecieron matorrales

(Retama sphaerocarpa, Santolina spp) y cubierta herbácea como consecuencia

del abandono de la misma. Por tanto sobre la misma no se realiza ninguna

intervención antrópica, aunque cabe señalar la existencia de manchas de suelo

desnudo con ceniza por la quema de ramas de olivo que los dueños de las

fincas colindantes consideraron oportuno quemar en el territorio en la

temporada de poda de olivar.

Page 18: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

16

Figura 7.A. Ortofotografías de la zona donde se encuentra el área de estudio

correspondientes a los años 1956-57 y 1984-85.

Figura 7.B. Ortofotografías de la zona donde se encuentra el área de estudio

correspondientes a los años 2006-07 y MA.

Page 19: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

17

Figura 8. Olivo que permanece en la finca.

3.2. Metodología usada para el levantamiento de muestreos

El levantamiento de muestreos se realizó mediante transectos lineares, método

denominado Point Quadrat Modificado (Passera et al., 1983). Antes de realizar

dichos transectos se aleatorizó la toma de muestreos. Para esta tarea se

eligieron 15 parcelas de 5 metros de diámetro mediante la herramienta

ArcToolbox, integrada en la aplicación ArcMap de ArcGIS ©, que permite la

creación aleatoria de puntos.

El muestreo se realizó durante el mes de mayo. Una vez realizados los 15

transectos, se decidió realizar 3 transectos más para aumentar el esfuerzo de

muestreo, estos transectos se eligieron estratégicamente en zonas donde

existía mayor área sin muestrear y corresponden a los transectos 16, 17 y 18

(Figura 9). Por tanto el número total de muestreos fue de 18.

Una vez obtenidos los puntos de muestreo se lanzó una cinta métrica de

longitud 5 metros para cada punto. Esta cinta métrica tiene marcas realizadas

con rotulador indeleble cada cinco centímetros. Posteriormente, se proyecta

con una aguja rígida de forma perpendicular al suelo en un intervalo de 5 cm y

se anotaron todos los contactos que la aguja tenía sobre la vegetación o suelo

desnudo. En total son 100 puntos de muestreo por cada transecto realizado.

(Figura 10).

Page 20: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

18

Toda la flora contactada fue determinada a posteriori como se menciona en el

siguiente punto.

Figura 9. Parcelas donde se trazaron los transectos.

Figura 10. Fotografía de campo de los transectos lineares con la adaptación de la

técnica Point Quadrat.

Page 21: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

19

3.3. Metodología usada para el estudio y determinación de los taxones

Para conocer la composición florística primero se exploró la finca para hacernos

una primera aproximación de la flora existente, posteriormente mediante una

observación más exhaustiva se recolectaron los taxones en los meses de abril-

mayo y se catalogaron. Algunas especies fueron determinadas en fresco y

otras previamente prensadas y desecadas (Figura 11). Para la determinación

de las especies y la toma de datos de las formas vitales se utilizó la obra Flora

Vascular de Andalucía Oriental (Blanca et al., 2011).

Figura 11. Especie Alyssum simplex secada.

3.4. Metodología usada para la evaluación del Valor Pastoral (VP)

y la carga ganadera

Una vez obtenidos los resultados de la abundancia de las especies vegetales

se procedió a calcular el potencial forrajero utilizando el Valor Pastoral de la

cubierta vegetal para cada muestreo. La metodología del VP es un método

desarrollado por Daget y Poissonet (1979). Se ha utilizado por ser una

“herramienta relativamente objetiva, sencilla y barata para cuantificar, mediante

un valor numérico, la calidad de los pastos herbáceos naturales” (San Miguel et

al., 2012). La fórmula utilizada para calcular el Valor Pastoral es la siguiente:

VP = 0,2 * ∑Cs * Is

Page 22: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

20

Donde ‟Cs‟ es la contribución porcentual o abundancia de cada una de las

especies vegetales presentes en el transecto e “Is” es el índice de calidad

forrajera específico de cada especie.

Para obtener la Contribución específica (Cs) se debe obtener anteriormente la

Frecuencia específica (Fs) de cada especie para cada muestreo. “Fs” es el

resultado de anotar para cada especie en un muestreo el número de veces que

contacta con la aguja proyectada. O sea, en cuántos de los 100 puntos (5

metros cada 5 cm) proyectados por la aguja, una especie contacta con la

misma. Se repite para cada especie de forma que se extrae “Fs” para todas las

especies con las que la aguja contacta en esos 5 metros. El sumatorio de la

Frecuencia específica de las especies en un muestreo puede ser superior a

100, es el caso de los 18 muestreos realizados. Por ello se extrae la

Contribución específica para cada especie como el porcentaje de Frecuencia

específica de cada especie sobre el número total de Frecuencias específicas

de todas las especies en un muestreo. De forma que el sumatorio de “Cs” junto

al porcentaje de suelo desnudo y/o pedregosidad sea del 100%.

Por otra parte el Índice de calidad específico (Is) da una estimación del valor del

pasto. Fue estimado por Daget y Poissonet para muchas especies en base a la

apetecibilidad, sabor, valor nutritivo, digestibilidad, etc. Este Índice se le asigna

a cada especie, oscilando el valor entre 0 y 5. El valor 0 representa que la

planta no tiene calidad forrajera (es rechazada por el ganado) y el valor 5 que la

calidad forrajera de la planta es máxima. Existe un “Is” por especie y por

estación del año, en el caso de este estudio se utilizará el “Is” correspondiente

a primavera para cada especie.

El coeficiente 0,2 multiplica el sumatorio del producto de “Cs” e “Is” para que la

escala del Valor Pastoral oscile entre 0 y 100.

Una vez obtenido el Valor Pastoral de cada transecto se procede a transformar

ese valor a su equivalencia en unidades forrajeras (UF) según la relación

establecida por Daget y Poissonet (1971). La explicación a esto es que el Valor

Pastoral es un índice relativo y adimensional que permite estimar la calidad del

pasto, con valores que oscilan entre 0 y 100 pero con el que no se conoce el

potencial forrajero.

Page 23: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

21

En base a las estimaciones de Ascaso y Ferrer (1993) las UF/ha, se pueden

obtener multiplicando VP por 60 si la estimación es para todo el año (o por 15

si es por trimestre, según Barrantes et al. 2004, como es el caso de este

estudio). Por último para hallar la capacidad de carga se toma como referencia

las Unidades de Ganado Mayor (UGM) a las que corresponden las UF. La

equivalencia está en que 1 UGM consume al día 8,2 UF. Si se quiere saber las

cabezas de ovejas que alberga el territorio, la correspondencia de 1 Unidad de

Ovino (UGO) equivalen a 0,15 UGM.

(Amella y Ferrer, 1977; Rodríguez Merino et al., 1998; San Miguel et al., 2012).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Taxones florísticos colectados en el territorio de estudio

En la Tabla 1 se muestra el listado de especies localizadas en el territorio de

estudio.

FAMILIA

ESPECIE

NOMBRE VULGAR

Apiaceae Bifora testiculata (L.) Spreng. cilantro menor

Apiaceae Daucus carota L. subsp. carota zanahoria silvestre

Apiaceae Eryngium campestre L. cardo cuco

Apiaceae Foeniculum vulgare Mill. hinojo

Apiaceae Scandix pecten–veneris L. peine de Venus, alfileres

Apiaceae Torilis leptophylla (L.) Rchb. fil. -

Asparagaceae Asparagus acutifolius L. esparraguera

Asteraceae Andryala ragusina L. var. ragusina liria

Asteraceae Anthemis arvensis L. manzanilla de burro

Asteraceae Atractylis cancellata L. cardillo enrejado

Asteraceae Bombycilaena discolor (Pers.) M. Laínz algodoncicos, borra de pastor,

lanudita

Asteraceae Calendula arvensis L. caléndula, maravilla silvestre

Asteraceae Carduus pycnocephalus L. cardo

Asteraceae Carthamus lanatus L. cardo cabrero

Asteraceae Centaurea aspera L. subsp. aspera rompearaos

Page 24: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

22

Asteraceae Centaurea calcitrapa L. abrojos, azotacristos

Asteraceae Centaurea melitensis L. abrepuños

Asteraceae Crepis vesicaria L. subsp. taraxacifolia lecherina

Asteraceae Filago pyramidata L. algodonosa

Asteraceae Hedypnois rhagadioloides (L.) F.W.

Schmidt -

Asteraceae Lactuca serriola L. lechuga silvestre

Asteraceae Leontodon longirostris (Finch & P. D. Sell)

Talavera lechuguilla

Asteraceae Pallenis spinosa (L.) Cass. estrellada espinosa, ojo de

buey

Asteraceae Reichardia intermedia (Sch. Bip.) Samp. -

Asteraceae Rhagadiolus stellatus (L.) Gaertn. uñas del diablo, camarroja

Asteraceae Santolina chamaecyparissus L. subsp. chamaecyparissus

abrótano hembra, manzanilla

amarga, hierba brochera

Asteraceae Santolina rosmarinifolia L. subsp. canescens (Lag.)

(Lag) Nyman abrótano hembra, manzanilla

amarga, bolina

Asteraceae Scorzonera laciniata L. var. laciniata barba de cabra, tetillas de

vaca, barbajas

Asteraceae Senecio vulgaris L. hierba cana

Asteraceae Taraxacum obovatum (Willd.) DC. diente de león

Asteraceae Taraxacum vulgare (Lam.) Schrank diente de león

Asteraceae Tragopogon porrifolius L. barba cabruna, tetas de vaca

Asteraceae Urospermum picroides (L.) F. W. Schmidt cerraja basta

Asteraceae Xeranthemum inapertum (L.) Mill. flor inmortal

Boraginaceae Buglossoides arvensis (L.) I. M. Johnston

subsp. arvensis abremanos

Boraginaceae Nonea micrantha Boiss. & Reut. var.

micrantha -

Brassicaceae Alyssum simplex Rudolphi hierba de la rabia

Brassicaceae Biscutella auriculata L. anteojos de Santa Lucía

Brassicaceae Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. zurrón de pastor, pan y queso

Brassicaceae Eruca vesicaria (L.) Cav. subsp. sativa

(Mill.) Thell. oruga blanca

Brassicaceae Sisymbrium crassifolium Cav. rabanillo de hoja gruesa

Brassicaceae Sisymbrium officinale (L.) Scop. hierba de los cantores

Brassicaceae Sisymbrium orientale L. quitarronquera

Page 25: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

23

Caryophyllaceae Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball &

Heywood clavel prolífero

Caryophyllaceae Silene muscipula L. pegamoscas

Caryophyllaceae Silene nocturna L. -

Caryophyllaceae Silene tridentata Desf. -

Caryophyllaceae Silene vulgaris (Moench) Garcke

subsp. vulgaris colleja

Convolvulaceae Convolvulus arvensis L. corregüela, campanillas

Dipsacaceae Lomelosia stellata (L.) Raf. farolito

Euphorbiaceae Euphorbia falcata L. subsp. falcata lechetrezna tonta

Euphorbiaceae Euphorbia serrata L. lechetrezna

Fabaceae Astragalus sesameus L. -

Fabaceae Coronilla scorpioides (L.) W. D. J. Koch alacranera

Fabaceae Lathyrus cicera L. almorta de monte

Fabaceae Medicago minima (L.) L. carretón chico

Fabaceae Medicago rigidula (L.) All. carretón

Fabaceae Medicago sativa L. alfalfa, mielga

Fabaceae Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. retama

Fabaceae Trigonella polyceratia L. -

Fabaceae Vicia peregrina L. -

Fabaceae Vicia sativa L. subsp. sativa arveja

Fumariaceae Fumaria officinalis L. subsp. officinalis sangre de Cristo, zapaticos

Geraniaceae Erodium aethiopicum (Lam.) Brumh. &

Thell. subsp. pilosum Guitt. alfileres, relojes, agujas de

pastor

Geraniaceae Erodium chium (L.) Willd. relojes, alfileres

Hyacinthaceae Muscari neglectum Guss. nazarenos

Hyacinthaceae Ornithogalum narbonense L. varita de San José

Lamiaceae Acinos rotundifolius Pers. poleillo

Lamiaceae Lamium amplexicaule L. conejitos

Lamiaceae Marrubium vulgare L. marrubio

Lamiaceae Salvia argentea L. salvia blanca

Lamiaceae Salvia verbenaca L. gallocresta, verbenaca

Linaceae Linum strictum L. linillo

Orobanchaceae Bartsia trixago L. gallocresta

Page 26: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

24

Orobanchaceae Parentucellia latifolia (L.) Caruel algarabía pegajosa

Papaveraceae Papaver rhoeas L. amapola, ababol

Plantaginaceae Plantago albicans L. llantén blanco, zarragañanes

Poaceae Aegilops triuncialis L. rompesacos

Poaceae Aegilops geniculata Roth rompesacos

Poaceae Avena sterilis L. subsp. sterilis avena loca

Poaceae Bromus rubens L. subsp. rubens plumerillo rojo

Poaceae Dactylis glomerata L. subsp. hispanica triguera

Poaceae Echinaria capitata (L.) Desf. cabezuela pinchuda, trigo del

diablo

Poaceae Hordeum murinum L. subsp. leporinum pizcanovias

Poaceae Lolium rigidum Gaudin ballico

Poaceae Phalaris aquatica L. rabillo de cordero

Poaceae Rostraria cristata (L.) Tzvelev rabo de zorra

Polygalaceae Polygala monspeliaca L. lechera de flor verde

Polygonaceae Rumex conglomeratus Murray romaza

Ranunculaceae Adonis aestivalis L. subsp. squarrosa (Steven) Nyman

ojo de perdiz

Resedaceae Reseda lutea L. subsp. lutea reseda amarilla

Rosaceae Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb almendro

Rosaceae Rosa canina L. escaramujo

Rosaceae Sanguisorba verrucosa (G. Don) Ces. pimpinela

Rubiaceae Asperula arvensis L. agarrones de señorita

Rubiaceae Galium parisiense L. subsp. parisiense peganovios

Valerianeaceae Valerianella discoidea (L.) Loisel. canónigos

Veronicaceae Linaria hirta (L.) Moench vara de San José

Veronicaceae Linaria micrantha (Cav.) Hoffmanns. & Link linaria azul de hoja estrecha

Número total de especies colectadas = 99

Tabla 1: Listado de flora colectada y determinada.

La composición florística comprende 27 familias, 82 géneros y 99 especies de

plantas vasculares. La familia que incluye más taxones es Asteraceae, en

menor medida las especies de las familias Fabaceae, Poaceae también están

bien representadas. Le siguen Brassicaceae y Apiaceae, incluyendo el resto de

Page 27: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

25

las familias menos de 5 especies, de las cuales la mayoría incluye un taxon

(Figura 12).

En el estudio de abundancia-dominancia de formas vitales la Figura 13

evidencia que los terófitos son la forma de vida predominante, le siguen con un

porcentaje de presencia inferior, los hemicriptófitos. En último lugar contribuyen

de forma escasa los fanerófitos, caméfitos y geófitos. La elevada presencia de

especies anuales (terófitos) se puede deber a las condiciones climáticas, pues

en el sudeste de España, el biotipo dominante es el terófito debido al clima

mediterráneo (Alcaraz, 2013).

Figura 12. Especies colectadas agrupadas por familia.

Figura 13. Espectro de formas biológicas.

Page 28: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

26

4.2. Análisis y evaluación del VP de los muestreos

A continuación se mostrarán los resultados que se obtuvieron una vez realizada

la metodología para la evaluación del Valor Pastoral. Los resultados quedan

expuestos en las siguientes tablas (Tablas 2-19), las cuales incluyen las

especies, su frecuencia, los índices y cálculos del VP y unidades forrajeras por

cada transecto. Se expone una tabla por cada transecto.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Aegilops geniculata 32 24,1 2 48,1

Medicago minima 24 18,0 3 54,1

Avena sterilis subsp. sterilis 18 13,5 3 40,6

Leontodon longirostris 18 13,5 1 13,5

Polygala monspeliaca 6 4,5 0 0,0

Plantago albicans 5 3,8 1 3,8

Xeranthemum inapertum 5 3,8 1 3,8

Bromus rubens subsp. rubens 4 3,0 2 6,0

Alyssum simplex 2 1,5 0 0,0

Rhagadiolus stellatus 2 1,5 0 0,0

Vicia peregrina 2 1,5 2 3,0

Coronilla scorpioides 1 0,8 2 1,5

Lolium rigidum 1 0,8 3 2,3

Silene nocturna 1 0,8 1 0,8

TOTAL 121 91

SUELO DESNUDO 6 9

PIEDRA 3

∑(Cs*Is) 177,5

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 35,5

UF ha-1 = 15VP 532,5

UF ha-1 año-1 532,5

Tabla 2. Resultados del Transecto 1.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Avena sterilis subsp. sterilis 49 24,9 3 74,7

Retama sphaerocarpa 41 20,8 0 0,0

Medicago minima 18 9,1 3 27,4

Plantago albicans 10 5,1 1 5,1

Rhagadiolus stellatus 9 4,6 0 0,0

Medicago sativa 7 3,6 4 14,2

Sanguisorba verrucosa 6 3,0 1 3,0

Bromus rubens subsp. rubens 5 2,5 2 5,1

Alyssum simplex 4 2,0 0 0,0

Lamium amplexicaule 4 2,0 0 0,0

Page 29: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

27

Vicia sativa L. subsp. sativa 4 2,0 4 8,1

Pallenis spinosa 3 1,5 1 1,5

Polygala monspeliaca 3 1,5 0 0,0

Bifora testiculata 2 1,0 0 0,0

Linaria micrantha 2 1,0 0 0,0

Papaver rhoeas 2 1,0 2 2,0

Silene tridentata 2 1,0 0 0,0

Silene vulgaris subsp. vulgaris 2 1,0 2 2,0

Astragalus sesameus 1 0,5 3 1,5

Buglossoides arvensis subsp. arvensis 1 0,5 1 0,5

Carduus pycnocephalus 1 0,5 0 0,0

Erodium aethiopicum subsp. pilosum 1 0,5 1 0,5

Euphorbia falcata subsp. falcata 1 0,5 0 0,0

Fumaria officinalis subsp. officinalis 1 0,5 1 0,5

Galium parisiense subsp. parisiense 1 0,5 0 0,0

Muscari neglectum 1 0,5 0 0,0

Parentucellia latifolia 1 0,5 0 0,0

Torilis leptophylla 1 0,5 0 0,0

TOTAL 183 93

SUELO DESNUDO 4 7

PIEDRA 3

∑(Cs*Is) 146,4

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 29,3

UF ha-1 = 15VP 439,1

UF ha-1 año-1 439,1

Tabla 3. Resultados del Transecto 2.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Anthemis arvensis 26 15,1 2 30,2

Bromus rubens subsp. rubens 26 15,1 2 30,2

Avena sterilis subsp. sterilis 21 12,2 3 36,6

Medicago minima 19 11,0 3 33,1

Plantago albicans 19 11,0 1 11,0

Papaver rhoeas 12 7,0 2 13,9

Erodium chium 10 5,8 1 5,8

Hordeum murinum subsp. leporinum 9 5,2 2 10,5

Leontodon longirostris 6 3,5 1 3,5

Silene nocturna 4 2,3 1 2,3

Capsella bursa–pastoris 2 1,2 0 0,0

Lamium amplexicaule 2 1,2 0 0,0

Lolium rigidum 2 1,2 3 3,5

Silene tridentata 2 1,2 0 0,0

Page 30: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

28

Alyssum simplex 1 0,6 0 0,0

Bifora testiculata 1 0,6 0 0,0

Filago pyramidata 1 0,6 1 0,6

Muscari neglectum 1 0,6 0 0,0

Pallenis spinosa 1 0,6 1 0,6

Rhagadiolus stellatus 1 0,6 0 0,0

Xeranthemum inapertum 1 0,6 1 0,6

TOTAL 167 97

SUELO DESNUDO 1 3

PIEDRA 2

∑(Cs*Is) 182,4

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 36,5

UF ha-1 = 15VP 547,1

UF ha-1 año-1 547,1

Tabla 4. Resultados del Transecto 3.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Avena sterilis subsp. sterilis 77 50,1 3 150,4

Medicago minima 22 14,3 3 43,0

Plantago albicans 15 9,8 1 9,8

Hedypnois rhagadioloides 6 3,9 1 3,9

Leontodon longirostris 6 3,9 1 3,9

Vicia sativa subsp. sativa 4 2,6 4 10,4

Fumaria officinalis subsp. officinalis 3 2,0 1 2,0

Lamium amplexicaule 3 2,0 0 0,0

Lathyrus cicera 3 2,0 3 5,9

Bifora testiculata 2 1,3 0 0,0

Reichardia intermedia 2 1,3 1 1,3

Bromus rubens subsp. rubens 1 0,7 2 1,3

Coronilla scorpioides 1 0,7 2 1,3

Erodium aethiopicum subsp. pilosum 1 0,7 1 0,7

Filago pyramidata 1 0,7 1 0,7

Polygala monspeliaca 1 0,7 0 0,0

Rhagadiolus stellatus 1 0,7 0 0,0

TOTAL 149 97

SUELO DESNUDO 2 3

PIEDRA 1

∑(Cs*Is) 234,4

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 46,9

UF ha-1 = 15VP 703,1

UF ha-1 año-1 703,1

Tabla 5. Resultados del Transecto 4.

Page 31: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

29

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Avena sterilis subsp. sterilis 40 26,8 3 80,5

Aegilops geniculata 28 18,8 2 37,6

Medicago minima 27 18,1 3 54,4

Leontodon longirostris 12 8,1 1 8,1

Centaurea aspera subsp. aspera 5 3,4 1 3,4

Lolium rigidum 4 2,7 3 8,1

Rhagadiolus stellatus 4 2,7 0 0,0

Silene vulgaris subsp. vulgaris 4 2,7 2 5,4

Bromus rubens subsp. rubens 3 2,0 2 4,0

Astragalus sesameus 2 1,3 3 4,0

Pallenis spinosa 2 1,3 1 1,3

Salvia argentea 2 1,3 0 0,0

Senecio vulgaris 2 1,3 0 0,0

Vicia sativa subsp. sativa 2 1,3 4 5,4

Anthemis arvensis 1 0,7 2 1,3

Bifora testiculata 1 0,7 0 0,0

Galium parisiense subsp. parisiense 1 0,7 0 0,0

Lathyrus cicera 1 0,7 3 2,0

Plantago albicans 1 0,7 1 0,7

Polygala monspeliaca 1 0,7 0 0,0

Silene nocturna 1 0,7 1 0,7

Taraxacum obovatum 1 0,7 1 0,7

Xeranthemum inapertum 1 0,7 1 0,7

TOTAL 146 98

SUELO DESNUDO 2 2

PIEDRA 0

∑(Cs*Is) 218,2

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 43,6

UF ha-1 = 15VP 654,5

UF ha-1 año-1 654,5

Tabla 6. Resultados del Transecto 5.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Aegilops geniculata 41 28,3 2 56,7

Avena sterilis subsp. sterilis 21 14,5 3 43,5

Medicago minima 18 12,4 3 37,3

Plantago albicans 10 6,9 1 6,9

Leontodon longirostris 9 6,2 1 6,2

Silene tridentata 6 4,1 0 0,0

Page 32: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

30

Erodium aethiopicum subsp. pilosum 5 3,5 1 3,5

Medicago rigidula 4 2,8 3 8,3

Medicago sativa 4 2,8 4 11,1

Filago pyramidata 3 2,1 1 2,1

Salvia verbenaca 3 2,1 0 0,0

Silene vulgaris subsp. vulgaris 3 2,1 2 4,1

Acinos rotundifolius 1 0,7 0 0,0

Anthemis arvensis 1 0,7 2 1,4

Bromus rubens subsp. rubens 1 0,7 2 1,4

Coronilla scorpioides 1 0,7 2 1,4

Erodium chium 1 0,7 1 0,7

Nonea micrantha var. micrantha 1 0,7 0 0,0

Polygala monspeliaca 1 0,7 0 0,0

Silene nocturna 1 0,7 1 0,7

Xeranthemum inapertum 1 0,7 1 0,7

TOTAL 136 94

SUELO DESNUDO 3 6

PIEDRA 3

∑(Cs*Is) 185,9

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 37,2

UF ha-1 = 15VP 557,8

UF ha-1 año-1 557,8

Tabla 7. Resultados del Transecto 6.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Aegilops geniculata 38 29,3 2 58,6

Leontodon longirostris 23 17,7 1 17,7

Plantago albicans 11 8,5 1 8,5

Hedypnois rhagadioloides 8 6,2 1 6,2

Medicago minima 8 6,2 3 18,5

Avena sterilis subsp. sterilis 7 5,4 3 16,2

Bromus rubens subsp. rubens 6 4,6 2 9,3

Polygala monspeliaca 6 4,6 0 0,0

Astragalus sesameus 3 2,3 3 6,9

Euphorbia serrata 3 2,3 0 0,0

Acinos rotundifolius 2 1,5 0 0,0

Anthemis arvensis 2 1,5 2 3,1

Eryngium campestre 2 1,5 0 0,0

Alyssum simplex 1 0,8 0 0,0

Bartsia trixago 1 0,8 1 0,8

Filago pyramidata 1 0,8 1 0,8

Lolium rigidum 1 0,8 3 2,3

Page 33: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

31

Rhagadiolus stellatus 1 0,8 0 0,0

Sanguisorba verrucosa 1 0,8 1 0,8

Silene nocturna 1 0,8 1 0,8

Silene tridentata 1 0,8 0 0,0

TOTAL 127 98

SUELO DESNUDO 1 2

PIEDRA 1

∑(Cs*Is) 150,5

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 30,1

UF ha-1 = 15VP 451,4

UF ha-1 año-1 451,4

Tabla 8. Resultados del Transecto 7.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Avena sterilis subsp. sterilis 61 42,1 3 126,2

Medicago sativa 17 11,7 4 46,9

Medicago minima 15 10,3 3 31,0

Leontodon longirostris 8 5,5 1 5,5

Rhagadiolus stellatus 6 4,1 0 0,0

Silene tridentata 4 2,8 0 0,0

Silene vulgaris subsp. vulgaris 3 2,1 2 4,1

Bromus rubens subsp. rubens 2 1,4 2 2,8

Euphorbia falcata subsp. falcata 2 1,4 0 0,0

Pallenis spinosa 2 1,4 1 1,4

Alyssum simplex 1 0,7 0 0,0

Anthemis arvensis 1 0,7 2 1,4

Asperula arvensis 1 0,7 0 0,0

Astragalus sesameus 1 0,7 3 2,1

Bifora testiculata 1 0,7 0 0,0

Buglossoides arvensis subsp. arvensis 1 0,7 1 0,7

Coronilla scorpioides 1 0,7 2 1,4

Echinaria capitata 1 0,7 1 0,7

Lamium amplexicaule 1 0,7 0 0,0

Senecio vulgaris 1 0,7 0 0,0

Valerianella discoidea 1 0,7 0 0,0

Xeranthemum inapertum 1 0,7 1 0,7

TOTAL 132 91

SUELO DESNUDO 5 9

PIEDRA 4

∑(Cs*Is) 224,7

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 44,9

UF ha-1 = 15VP 674,2

Page 34: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

32

UF ha-1 año-1 674,2

Tabla 9. Resultados del Transecto 8.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Hordeum murinum subsp. leporinum 23 12,7 2 25,3

Anthemis arvensis 21 11,6 2 23,1

Leontodon longirostris 19 10,5 1 10,5

Aegilops geniculata 16 8,8 2 17,6

Plantago albicans 15 8,3 1 8,3

Silene vulgaris subsp. vulgaris 14 7,7 2 15,4

Avena sterilis subsp. sterilis 7 3,9 3 11,6

Erodium chium 7 3,9 1 3,9

Medicago minima 7 3,9 3 11,6

Eruca vesicaria subsp. sativa 6 3,3 1 3,3

Bromus rubens subsp. rubens 5 2,8 2 5,5

Eryngium campestre 5 2,8 0 0,0

Rostraria cristata 5 2,8 1 2,8

Astragalus sesameus 2 1,1 3 3,3

Calendula arvensis 2 1,1 2 2,2

Hedypnois rhagadioloides 2 1,1 1 1,1

Parentucellia latifolia 2 1,1 0 0,0

Silene tridentata 2 1,1 0 0,0

Acinos rotundifolius 1 0,6 0 0,0

Adonis aestivalis subsp. squarrosa 1 0,6 2 1,1

Bifora testiculata 1 0,6 0 0,0

Buglossoides arvensis subsp. arvensis 1 0,6 1 0,6

Erodium aethiopicum subsp. pilosum 1 0,6 1 0,6

Lamium amplexicaule 1 0,6 0 0,0

Lolium rigidum 1 0,6 3 1,7

Reichardia intermedia 1 0,6 1 0,6

Rhagadiolus stellatus 1 0,6 0 0,0

TOTAL 169 93

SUELO DESNUDO 3 7

PIEDRA 4

∑(Cs*Is) 149,7

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 29,9

UF ha-1 = 15VP 449,0

UF ha-1 año-1 449,0

Tabla 10. Resultados del Transecto 9.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Aegilops geniculata 38 23,7 2 47,4

Page 35: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

33

Hordeum murinum subsp. leporinum 20 12,5 2 25,0

Anthemis arvensis 19 11,9 2 23,7

Bromus rubens subsp. rubens 16 10,0 2 20,0

Medicago minima 10 6,2 3 18,7

Avena sterilis subsp. sterilis 7 4,4 3 13,1

Leontodon longirostris 6 3,7 1 3,7

Bifora testiculata 4 2,5 0 0,0

Filago pyramidata 4 2,5 1 2,5

Polygala monspeliaca 4 2,5 0 0,0

Rhagadiolus stellatus 4 2,5 0 0,0

Alyssum simplex 3 1,9 0 0,0

Andryala ragusina var. ragusina 3 1,9 0 0,0

Anthemis arvensis 3 1,9 2 3,7

Lolium rigidum 2 1,2 3 3,7

Plantago albicans 2 1,2 1 1,2

Adonis aestivalis subsp. squarrosa 1 0,6 2 1,2

Astragalus sesameus 1 0,6 3 1,9

Buglossoides arvensis subsp. arvensis 1 0,6 1 0,6

Eryngium campestre 1 0,6 0 0,0

Galium parisiense subsp. parisiense 1 0,6 0 0,0

Hedypnois rhagadioloides 1 0,6 1 0,6

Lamium amplexicaule 1 0,6 0 0,0

Nonea micrantha var. micrantha 1 0,6 0 0,0

Parentucellia latifolia 1 0,6 0 0,0

Silene nocturna 1 0,6 1 0,6

Silene tridentata 1 0,6 0 0,0

Vicia sativa subsp. sativa 1 0,6 4 2,5

TOTAL 157 98

SUELO DESNUDO 2 2

PIEDRA 0

∑(Cs*Is) 170,4

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 34,1

UF ha-1 = 15VP 511,2

UF ha-1 año-1 511,2

Tabla 11. Resultados del Transecto 10.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Aegilops geniculata 58 43,4 2 86,8

Plantago albicans 14 10,5 1 10,5

Medicago minima 13 9,7 3 29,2

Leontodon longirostris 12 9,0 1 9,0

Polygala monspeliaca 6 4,5 0 0,0

Avena sterilis subsp. sterilis 5 3,7 3 11,2

Page 36: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

34

Tabla 12. Resultados del Transecto 11.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Avena sterilis subsp. sterilis 36 24,5 3 73,5

Santolina rosmarinifolia subsp. canescens 23 15,6 0 0,0

Leontodon longirostris 17 11,6 1 11,6

Anthemis arvensis 14 9,5 2 19,0

Medicago sativa 7 4,8 4 19,0

Astragalus sesameus 6 4,1 3 12,2

Erodium chium 6 4,1 1 4,1

Hordeum murinum subsp. leporinum 6 4,1 2 8,2

Medicago minima 6 4,1 3 12,2

Asperula arvensis 4 2,7 0 0,0

Bromus rubens subsp. rubens 4 2,7 2 5,4

Taraxacum obovatum 4 2,7 1 2,7

Echinaria capitata 2 1,4 1 1,4

Filago pyramidata 2 1,4 1 1,4

Pallenis spinosa 2 1,4 1 1,4

Reichardia intermedia 2 1,4 1 1,4

Euphorbia falcata subsp. falcata 1 0,7 0 0,0

Euphorbia serrata 1 0,7 0 0,0

Salvia verbenaca 1 0,7 0 0,0

Silene nocturna 1 0,7 1 0,7

Anthemis arvensis 2 1,5 2 3,0

Astragalus sesameus 2 1,5 3 4,5

Erodium chium 2 1,5 1 1,5

Reichardia intermedia 2 1,5 1 1,5

Senecio vulgaris 2 1,5 0 0,0

Silene tridentata 2 1,5 0 0,0

Vicia sativa subsp. sativa 2 1,5 4 6,0

Calendula arvensis 1 0,7 2 1,5

Coronilla scorpioides 1 0,7 2 1,5

Echinaria capitata 1 0,7 1 0,7

Erodium aethiopicum subsp. pilosum 1 0,7 1 0,7

Xeranthemum inapertum 1 0,7 1 0,7

TOTAL 127 95

SUELO DESNUDO 3 5

PIEDRA 2

∑(Cs*Is) 168,3

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 33,7

UF ha-1 = 15VP 504,9

UF ha-1 año-1 504,9

Page 37: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

35

Taraxacum vulgare 1 0,7 1 0,7

Vicia peregrina 1 0,7 2 1,4

TOTAL 147 100

SUELO DESNUDO 0 0

PIEDRA 0

∑(Cs*Is) 176,2

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 35,2

UF ha-1 = 15VP 528,6

UF ha-1 año-1 528,6

Tabla 13. Resultados del Transecto 12.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Aegilops geniculata 30 22,1 2 44,1

Avena sterilis subsp. sterilis 17 12,5 3 37,5

Medicago minima 17 12,5 3 37,5

Leontodon longirostris 6 4,4 1 4,4

Filago pyramidata 5 3,7 1 3,7

Bifora testiculata 4 2,9 0 0,0

Eryngium campestre 4 2,9 0 0,0

Plantago albicans 4 2,9 1 2,9

Salvia verbenaca 4 2,9 0 0,0

Astragalus sesameus 3 2,2 3 6,6

Erodium aethiopicum subsp. pilosum 3 2,2 1 2,2

Medicago sativa 3 2,2 4 8,8

Anthemis arvensis 2 1,5 2 2,9

Buglossoides arvensis subsp. arvensis 2 1,5 1 1,5

Calendula arvensis 2 1,5 2 2,9

Muscari neglectum 2 1,5 0 0,0

Polygala monspeliaca 2 1,5 0 0,0

Rhagadiolus stellatus 2 1,5 0 0,0

Acinos rotundifolius 1 0,7 0 0,0

Carthamus lanatus 1 0,7 0 0,0

Coronilla scorpioides 1 0,7 2 1,5

Hedypnois rhagadioloides 1 0,7 1 0,7

Lamium amplexicaule 1 0,7 0 0,0

Lathyrus cicera 1 0,7 3 2,2

Nonea micrantha var. micrantha 1 0,7 0 0,0

Reichardia intermedia 1 0,7 1 0,7

Silene tridentata 1 0,7 0 0,0

TOTAL 121 89

SUELO DESNUDO 10 11

PIEDRA 1

Page 38: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

36

∑(Cs*Is) 160,3

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 32,1

UF ha-1 = 15VP 481,0

UF ha-1 año-1 481,0

Tabla 14. Resultados del Transecto 13.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Plantago albicans 46 30,0 1 30,0

Avena sterilis subsp. sterilis 39 25,5 3 76,4

Medicago minima 21 13,7 3 41,1

Bromus rubens subsp. rubens 6 3,9 2 7,8

Leontodon longirostris 5 3,3 1 3,3

Salvia verbenaca 5 3,3 0 0,0

Hedypnois rhagadioloides 3 2,0 1 2,0

Lolium rigidum 3 2,0 3 5,9

Pallenis spinosa 3 2,0 1 2,0

Adonis aestivalis subsp. squarrosa 2 1,3 2 2,6

Aegilops geniculata 2 1,3 2 2,6

Lamium amplexicaule 2 1,3 0 0,0

Erodium chium 1 0,7 0 0,7

Linaria micrantha 1 0,7 0 0,0

Medicago rigidula 1 0,7 3 2,0

Rhagadiolus stellatus 1 0,7 0 0,0

Scorzonera laciniata var. laciniata 1 0,7 0 0,0

Silene nocturna 1 0,7 1 0,7

Vicia sativa subsp. sativa 1 0,7 4 2,6

TOTAL 144 94

SUELO DESNUDO 3 6

PIEDRA 3

∑(Cs*Is) 179,5

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 35,9

UF ha-1 = 15VP 538,5

UF ha-1 año-1 538,5

Tabla 15. Resultados del Transecto 14.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Avena sterilis subsp. sterilis 71 52,4 3 157,3

Plantago albicans 15 11,1 1 11,1

Leontodon longirostris 9 6,6 1 6,6

Papaver rhoeas 8 5,9 2 11,8

Lamium amplexicaule 4 3,0 0 0,0

Page 39: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

37

Silene tridentata 4 3,0 0 0,0

Vicia peregrina 4 3,0 2 5,9

Astragalus sesameus 3 2,2 3 6,6

Fumaria officinalis subsp. officinalis 3 2,2 1 2,2

Medicago minima 3 2,2 3 6,6

Bromus rubens subsp. rubens 2 1,5 2 3,0

Anthemis arvensis 1 0,7 2 1,5

Senecio vulgaris 1 0,7 0 0,0

Silene nocturna 1 0,7 1 0,7

Polygala monspeliaca 1 0,7 0 0,0

TOTAL 130 96

SUELO DESNUDO 4 4

PIEDRA 0

∑(Cs*Is) 213,4

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 42,7

UF ha-1 = 15VP 640,2

UF ha-1 año-1 640,2

Tabla 16. Resultados del Transecto 15.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Avena sterilis subsp. sterilis 18 14,3 3 42,8

Leontodon longirostris 16 12,7 1 12,7

Medicago minima 16 12,7 3 38,1

Astragalus sesameus 5 4,0 3 11,9

Bifora testiculata 5 4,0 0 0,0

Hedypnois rhagadioloides 5 4,0 1 4,0

Vicia sativa subsp. sativa 5 4,0 4 15,9

Aegilops geniculata 4 3,2 2 6,3

Buglossoides arvensis subsp. arvensis 4 3,2 1 3,2

Plantago albicans 4 3,2 1 3,2

Anthemis arvensis 3 2,4 2 4,8

Calendula arvensis 3 2,4 2 4,8

Erodium aethiopicum subsp. pilosum 3 2,4 1 2,4

Asperula arvensis 2 1,6 0 0,0

Erodium chium 2 1,6 1 1,6

Filago pyramidata 2 1,6 1 1,6

Lamium amplexicaule 2 1,6 0 0,0

Trigonella polyceratia 2 1,6 2 3,2

Acinos rotundifolius 1 0,8 0 0,0

Eruca vesicaria subsp. sativa 1 0,8 1 0,8

Eryngium campestre 1 0,8 0 0,0

Hordeum murinum subsp. leporinum 1 0,8 2 1,6

Medicago rigidula 1 0,8 3 2,4

Page 40: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

38

Pallenis spinosa 1 0,8 1 0,8

Reichardia intermedia 1 0,8 1 0,8

Salvia verbenaca 1 0,8 0 0,0

Sisymbrium officinale 1 0,8 1 0,8

Xeranthemum inapertum 1 0,8 1 0,8

TOTAL 111 88

SUELO DESNUDO 8 12

PIEDRA 4

∑(Cs*Is) 164,1

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 32,8

UF ha-1 = 15VP 492,3

UF ha-1 año-1 492,3

Tabla 17. Resultados del Transecto 16.

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Aegilops geniculata 59 44,1 2 88,3

Bromus rubens subsp. rubens 16 12,0 2 23,9

Medicago minima 12 9,0 3 26,9

Anthemis arvensis 6 4,5 2 9,0

Plantago albicans 6 4,5 1 4,5

Rostraria cristata 6 4,5 1 4,5

Leontodon longirostris 5 3,7 1 3,7

Atractylis cancellata 4 3,0 0 0,0

Avena sterilis subsp. sterilis 2 1,5 3 4,5

Parentucellia latifolia 2 1,5 0 0,0

Centaurea melitensis 1 0,7 0 0,0

Erodium chium 1 0,7 1 0,7

Eryngium campestre 1 0,7 0 0,0

Filago pyramidata 1 0,7 1 0,7

Lamium amplexicaule 1 0,7 0 0,0

Lathyrus cicera 1 0,7 3 2,2

Nonea micrantha var. micrantha 1 0,7 0 0,0

Petrorhagia nanteuilii 1 0,7 0 0,0

Silene nocturna 1 0,7 1 0,7

TOTAL 127 95

SUELO DESNUDO 3 5

PIEDRA 2

∑(Cs*Is) 169,8

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 34,0

UF ha-1 = 15VP 509,4

UF ha-1 año-1 509,4

Tabla 18. Resultados del Transecto 17.

Page 41: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

39

Especie Fs Cs Is Cs x Is

Bromus rubens subsp. rubens 39 30,3 2 60,6

Aegilops geniculata 13 10,1 2 20,2

Leontodon longirrostris 9 7,0 1 7,0

Plantago albicans 9 7,0 1 7,0

Anthemis arvensis 8 6,2 2 12,4

Silene vulgaris subsp. vulgaris 7 5,4 2 10,9

Salvia verbenaca 6 4,7 0 0,0

Lolium rigidum 5 3,9 3 11,7

Medicago minima 5 3,9 3 11,7

Hedypnois rhagadioloides 4 3,1 1 3,1

Sisymbrium officinale 3 2,3 1 2,3

Xeranthemum inapertum 3 2,3 1 2,3

Avena sterilis subsp. sterilis 2 1,6 3 4,7

Eruca vesicaria subsp. sativa 2 1,6 1 1,6

Parentucellia latifolia 2 1,6 0 0,0

Erodium chium 1 0,8 1 0,8

Hordeum murinum subsp. leporinum 1 0,8 2 1,6

Polygala monspeliaca 1 0,8 0 0,0

Silene tridentata 1 0,8 0 0,0

TOTAL 121 94

SUELO DESNUDO 4 6

PIEDRA 2

∑(Cs*Is) 157,7

VP = 0,2 ∑(Cs*Is) 31,5

UF ha-1 = 15VP 473,1

UF ha-1 año-1 473,1

Tabla 19. Resultados del Transecto 18.

El muestreo realizado permite obtener la abundancia total de las especies con

las que se contactó en los 18 transectos (Tabla 20), (Figura 14).

Especie Frecuencia específica

Contribución específica (%)

Avena sterilis subsp. sterilis 498 19,86

Aegilops geniculata 359 14,31

Medicago minima 261 10,41

Leontodon longirrostris 186 7,42

Plantago albicans 186 7,42

Bromus rubens subsp. rubens 136 5,42

Anthemis arvensis 110 4,39

Page 42: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

40

Hordeum murinum subsp. leporinum 60 2,39

Retama sphaerocarpa 41 1,63

Medicago sativa 38 1,52

Silene vulgaris subsp. vulgaris 33 1,32

Polygala monspeliaca 32 1,28

Rhagadiolus stellatus 32 1,28

Erodium chium 31 1,24

Hedypnois rhagadioloides 30 1,20

Astragalus sesameus 29 1,16

Silene tridentata 26 1,04

Santolina rosmarinifolia subsp. canescens 23 0,92

Lamium amplexicaule 22 0,88

Papaver rhoeas 22 0,88

Bifora testiculata 21 0,84

Filago pyramidata 20 0,80

Salvia verbenaca 20 0,80

Lolium rigidum 19 0,76

Vicia sativa subsp. sativa 19 0,76

Erodium aethiopicum subsp. pilosum 15 0,60

Pallenis spinosa 14 0,56

Xeranthemum inapertum 14 0,56

Silene nocturna 13 0,52

Alyssum simplex 12 0,48

Rostraria cristata 11 0,44

Buglossoides arvensis subsp. arvensis 10 0,40

Eruca vesicaria subsp. sativa 9 0,36

Reichardia intermedia 9 0,36

Calendula arvensis 8 0,32

Parentucellia latifolia 8 0,32

Asperula arvensis 7 0,28

Eryngium campestre 7 0,28

Fumaria officinalis subsp. officinalis 7 0,28

Sanguisorba verrucosa 7 0,28

Vicia peregrina 7 0,28

Acinos rotundifolius 6 0,24

Coronilla scorpioides 6 0,24

Lathyrus cicera 6 0,24

Medicago rigidula 6 0,24

Senecio vulgaris 6 0,24

Centaurea aspera subsp. aspera 5 0,20

Taraxacum obovatum 5 0,20

Adonis aestivalis subsp. squarrosa 4 0,16

Atractylis cancellata 4 0,16

Echinaria capitata 4 0,16

Euphorbia falcata subsp. falcata 4 0,16

Page 43: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

41

Euphorbia serrata 4 0,16

Muscari neglectum 4 0,16

Nonea micrantha var. micrantha 4 0,16

Sisymbrium officinale 4 0,16

Andryala ragusina var. ragusina 3 0,12

Galium parisiense subsp. parisiense 3 0,12

Linaria micrantha 3 0,12

Capsella bursa–pastoris 2 0,08

Salvia argentea 2 0,08

Trigonella polyceratia 2 0,08

Bartsia trixago 1 0,04

Carduus pycnocephalus 1 0,04

Carthamus lanatus 1 0,04

Centaurea melitensis 1 0,04

Petrorhagia nanteuilii 1 0,04

Scorzonera laciniata var. laciniata 1 0,04

Taraxacum vulgare 1 0,04

Torilis leptophylla 1 0,04

Valerianella discoidea 1 0,04

Tabla 20. Abundancia de las especies muestreadas.

Figura 14. Porcentaje de abundancia de las especies muestreadas.

La comunidad está formada por especies anuales y subnitrófilas. Más

comúnmente se encuentran ocupando antiguos campos de cultivo

abandonados y bordes de camino, caso de Avena sterilis supsp.sterilis (la

especie más abundante de la finca). Las especies se reúnen en la alianza

Taenianthero-Aegilopion geniculatae, desarrollándose sobre suelos calizos o

Page 44: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

42

arcillosos ricos en bases Medicago-Aegilopetum geniculatae. En el territorio se

dan especies con exigencias basófilas (Medicago minima, Coronilla

scorpioides, Xeranthemum inapertum...). En la península Ibérica parece que

esta alianza se beneficia del cambio de cultivo cerealista al aprovechamiento

pascícola. (Rivas-Martínez, 1977).

4.3. Unidades forrajeras medias totales y capacidad de carga ganadera

De los resultados de las unidades forrajeras de cada transecto vistas en las

Tablas 2-19 se obtienen las Unidades Forrajeras medias (Tabla 21), necesarias

para posteriormente obtener la capacidad de carga ganadera (Tabla 23).

Transectos UF (ha-1 año-1)

Transectos 1 532,5

Transectos 2 439,1

Transectos 3 547,1

Transectos 4 703,1

Transectos 5 654,5

Transectos 6 557,8

Transectos 7 451,4

Transectos 8 674,2

Transectos 9 449,0

Transectos 10 511,2

Transectos 11 504,9

Transectos 12 528,6

Transectos 13 481,0

Transectos 14 538,5

Transectos 15 640,2

Transectos 16 492,3

Transectos 17 509,4

Transectos 18 473,1

UF media total (ha-1 año-1) 538,2

Tabla 21. Unidad forrajera media total.

Hectárea (ha-1 año-1) 0,2 1,3

Área de estudio (0,63 ha-1 año-1) 0,13 0,8

Tabla 23. Carga ganadera en UGM y UGO.

Carga ganadera UGM UGO

Page 45: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

43

Teniendo en cuenta que en la zona la presencia de pastores es escasa debido

al cambio de uso del suelo y al uso de herbicidas, la finca podrá servir de apoyo

al rebaño de esa zona (unas 200 UGO). La finca, por tanto, servirá de refuerzo

para el rebaño que se alimenta de la cubierta herbácea del olivar antes de la

aplicación de herbicidas, en época primaveral, coincidiendo con el período que

transita el rebaño en la zona.

5. CONCLUSIONES

1. Las familias que aportan un mayor número de especies en la finca son

Asteraceae, con 27 taxones, seguida de Fabaceae y Poaceae con 10 taxones

cada una.

2. La especie más abundante en la finca es Avena sterilis subsp. sterilis

contribuyendo con un 19,85% a la abundancia total, seguida de Aegilops

geniculata con una abundancia de 14,31 %, dichos taxones pertenecen a la

familia Poaceae. Por tanto, la familia Poaceae es la más abundante, en

cuanto a porcentaje de presencia.

3. De los 18 transectos realizados, se muestrearon 71 taxones de los 99

presentes en el territorio. De estas 71 especies muestreadas, 41 contaban con

algún grado de valor ganadero (Is). Presentando un “Is” de entre 2 y 3, las tres

especies más abundantes.

4. En la finca dominan las formas vitales terófitas.

5. La media total de UF por hectárea es de 538,2 UF al año. En la finca

estudiada corresponde a 339,1 UF al año. Este dato se da como válido para

realizar el cálculo de la capacidad ganadera, pues es el resultado de la

media de 18 transectos representativos del área de estudio.

6. La capacidad de carga ganadera se ha calculado para UGM y UGO. Con los

resultados se obtiene que 5 ha son necesarias para sustentar a una vaca

durante un año y que en esas 5 ha se podría alimentar a aproximadamente a

un pequeño rebaño de 6 ovejas en época primaveral.

Page 46: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

44

6. BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz Ariza, F. (2013). “Tema 8. Formas vitales, estratificación y fenología”.

En: Perspectivas de estudio de la vegetación. Universidad de Murcia

[Consulta: 21-06-2018]. Disponible en:

http://www.um.es/docencia/geobotanica/presentaciones.html

Amella, A. y Ferrer, C. (1977). “Utilización de un método fitológico en la

determinación del valor nutritivo de los pastos”. En: Pastos, 7(2). P.

270-279.

Anexo cartográfico y series de vegetación - Modelos de restauración forestal.

Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz:

Bioclimatología y Biogeografía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de

Andalucía (ed). 353 p. [Consulta:15-03-2018]. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicaciones

digitales/40-

762_ANEXO_CARTOGRAFICO_Y_SERIES_DE_VEGETACION-

MODELOS_DE_RESTAURACION_FORESTAL/40-762.htm

Anexo cartográfico y series de vegetación - Modelos de restauración forestal.

Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz: Series de

vegetación. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía (ed). P.

181-195 [Consulta: 29-03-2018]. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicaciones

digitales/40-

762_ANEXO_CARTOGRAFICO_Y_SERIES_DE_VEGETACION-

MODELOS_DE_RESTAURACION_FORESTAL/40-762.htm

Ascaso, J. y Ferrer, C. (1993). “Valoración agronómica de los pastos de puerto

del Valle de Benasque (Pirineo de Huesca). Clasificación, valor forrajero y

carga ganadera”. En: Pastos, 23(2). P. 99-127.

Barrantes, O., Reiné, R., Ascaso, J., Mendoza, A., Broca, A. y Ferrer, C. (2004).

“Pastos arbustivos y pastizales del tipo lasto-timo-aliagar de la Depresión

del Ebro en la provincia de Huesca. Tipificación, cartografía y valoración”.

En: García Criado B. et al. (Eds.) Pastos y ganadería extensiva,

Salamanca, España: SEEP. P. 613-618.

Page 47: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

45

Barrantes, O., Reiné, R., Broca, A. y Ferrer, C. (2013). “Análisis del potencial

productivo de los pastos del área de esquí de la Estación de Panticosa

(Huesca) y su capacidad sustentadora de ganado”. En: Olea, L.,

Poblaciones, M.J., Rodrigo, S y Santamaría, O. Los Pastos: Nuevos Retos,

Nuevas Oportunidades. P. 425-432.

Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Salazar, C. y Morales Torres, C. (2011).

Flora Vascular de Andalucía Oriental. Universidades de Almería, Granada,

Jaén y Málaga, Granada.

Blanco Sepúlveda, R. (2000). Propuestas metodológicas para la aplicación del

análisis de las propiedade físicas edáficas a la evaluación del suelo de usos

ganaderos.Tesis Doctoral, Universidad de Málaga. 435 p.

Borreli, P. y Oliva, G. (2001). “Efectos de los animales sobre los pastizales”. En:

Borreli, P y Oliva, G. (ed). Ganadería ovina sustentable en la Patagonia

Austral. P. 99-128.

Carrera Durazno, R., Fierro, N. y Ordoñez, J. (2015). Manual de pastoreo.Universidad

Técnica Particular de Loja. 18 p.

Cuesta Muñoz, P.A., Mateus Echevarría, H., Barros Henríquez, J., Cajas Girón,

S., Martínez Atencio, J. y Sánchez Vega, C. (2005). “Procesos

tecnológicos para la renovación de praderas degradadas en las Regiones

Caribe y Valles Interandinos”. En: Cuesta Muñoz, P.A. (comp y ed).

Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción

bovina de las Regiones Caribe y Valles Interandinos. Corpoira. Las

Palmas, Bogotá, Colombia. P. 29-42.

Daget, P. y Poissonet, J. (1971). Une méthode d'analyse phytologique des

prairies. Critéres d'appl'catión. Ann. Agron., France. Vol 22. Núm. 1. P. 5-

41.

Daget P. y Poissonet J. (1979). Un procédé d' estimation de la valeur pastorale

des paturages.

Díaz Gaona, C., Rodríguez Estévez, V., Sánchez Rodríguez, M., Ruz Luque,

J.M., Hervás Castillo, C. y Mata Moreno, C.E. (2013). Estudio de los

pastos en Andalucía y Castilla-La Mancha y su aprovechamiento

Page 48: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

46

racional con ganado ecológico. Ecovali. 250 p.

España. Andalucía. (1989). Plan Forestal Andaluz, 1989. Junta de Andalucía.

BOJA núm 17 de 3/3/1989 (sin validez legal). 389 p. ISBN: 84-87193-

06- 04.

España. Andalucía. (2010). Adecuacion del Plan Forestal Andaluz Horizonte

2015 (BOJA núm 187). 636 p.

Fernández García, P. (1995). Aprovechamiento silvopastoral de un

agroecosistema mediterráneo de montaña en el sudeste ibérico.

Evaluación del potencial forrajero y la capacidad sustentadora. Tesis

Doctoral. Universidad de Granada.220 p.

Google Earth (2016). [Consulta: 2-05-2018]. Disponible en:

https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

MAPAMA. (2008). Inventario de tecnologías disponibles en España para la lucha

contra la desertificación. Gobierno de España. Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino.

Maroto, J.V. (1998). Historia de la Agronomía. Mundi-Prensa.Madrid.

Maroto Molina, F., Gómez Cabrera, A., Guerrero Ginel, J.E., Garrido Varo, A. y

Pérez Marín, D. (2011). Análisis de la información contenida en la base

de datos “Pastos españoles (SEEP)” para la obtención de tablas de

racionamiento. [Consulta: 14-06-2018]. Disponible en:

http://www.uco.es/sia/

Martí, B. (1983). “Inicios de la Agricultura en la Península Ibérica”. En:

Prensa Científica (ed). Investigación y Ciencia. Vol. 78. P.99-107.

Ortofotografías realizadas desde 1956 y Ortoimágenes realizadas desde 1975.

En comparador WMS Ortofotos. Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. [Consulta: 13-06-2018].

Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc

44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=afc4648eb9276310VgnVC

M1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=09ca7c119370f210VgnVCM20

00000624e50aRCRD&vgnextfmt=rediam

Page 49: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

47

Passera, C., Allegretti, L., Robles. A.B., Fernández, P., Morales C., Boza J.

y González Rebollar, J.L. (1993). Estudio del uso ganadero actual y la

capacidad de carga ganadera del Parque Natural de la Sierra de Castril

(Granada). Proyecto Planificación ganadera del sudeste Ibérico.

Passera, C.B., Dalmasso, A.D. y Borsetto, O. (1983). “Método de Point

Quadrat Modificado”. En: Taller de arbustos forrajeros para zonas áridas

y semiáridas. 2a ed. Subcomité Asesor del Árido Subtropical Argentino. P.

71-79.

Proyecto LUCDEME. En: Desertificación y restauración forestal. Gobierno de

España. [Consulta: 1-07-2018]. Disponible en:

http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-

forestal/desertificacion-restauracion-forestal/lucha-contra-la-

desertificacion/lch_lucdeme.aspx

Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Consejería de Medio

Ambiente. Junta de Andalucía. (2005). Mapa de suelos de Andalucía a

escala 1:400.000. [Consulta: 03-03-2018]. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/mapwms/REDIAM_Suelos

_Andalucia

Rivas-Martínez, S. e Izco, J. (1977). “Sobre la vegetación terofítica subnitrófila

mediterránea (Brometalia rubenti-tectori)”. En: Ins. Bot. Cavanilles. P. 355-

381.

Rivas-Martínez, S., Penas, A., del Río, S., Díaz, T.E. y Rívas-Sáenz, S. (2017)

“Bioclimatology of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands”. En:

Loidi, J (ed). The Vegetation of the Iberian Peninsula. Vol 1. P. 29-81.

Rivas-Martínez, S., Penas, A., Díaz, T.E., Cantó, P., del Río, S., Costa, J.C.,

Herrero, L. y Molero, J. (2017). “Biogeographic Units of the Iberian

Peninsula and Balearic Islands to District Level. A Concise Synopsis”. En:

Loidi, J (ed). The Vegetation of the Iberian Peninsula. Vol 1. P. 131-191.

Rivas-Martínez, S. y Rivas-Sáenz, S. (2015). Worldwide bioclimatic

classification system. [Consulta: 13-03-2018]. Disponible en:

http://www.globalbioclimatics.org/

Page 50: Estudio de la capacidad de carga ganadera de una finca en ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8718/1/TFG_Ortega_Rodriguez_Bar… · Hallar las Unidades Forrajeras (UF) permite obtener

48

Robles, A.B. (1990). Evaluación de la oferta forrajera y capacidad sustentadora de

un agroecosistema semiárido en el sudeste Ibérico. Tesis Doctoral.

Universidad de Granada. Rodríguez Merino, E.E., Errea Abad, M.P. y Lasanta Martínez, T. (1998).

“Valoración de los recursos pastorales de campos abandonados de

Camero Viejo (Sistema Ibérico Riojano)”. En: Cuadernos de Investigación

Geográfica, 24. ISSN 0211-6820. P. 69-88.

Roldán García, F.J., Lupiani Moreno, E., Villalobos Megía, M. y Contreras López,

E. (2006). “Cartografía, memoria, sedimentología y geomorfología”. En:

Fernández-Gianotti, J. (dir y superv). Mapa y memoria asociada a la hoja

949-Pozo Alcón, Mapa geológico nacional a escala 1:50.000. Instituto

Geológico y Minero de España (IGME), Madrid. P. 7-31, 42-55.

San Miguel, A., Barbeito, I., Perea, R., Roig, S. y Rodríguez Rojo, M.P. (2012).

“Tipología y valoración de los pastos naturales herbáceos de la

Comunidad de Madrid”. En: Pastos, 42 (I). ISSN: 0210-1270. P. 5-25.

San Miguel Ayanz, A. (2001). Pastos Naturales Españoles. Caracterización,

aprovechamiento y posibilidades de mejora. Coedición Fundación Conde

del Valle de Salazar- Mundi-Prensa. Madrid. 320 p.

Sede Electrónica del Catastro. Portal de la Dirección General del Catastro.

[Consulta: 25-02-2018]. Disponible en:

https://www1.sedecatastro.gob.es/CYCBienInmueble/OVCConCiud.aspx?

UrbRus=R&RefC=23070A005005160000IT&esBice=&RCBice1=&RCBice

2=&DenoBice=&from=OVCBusqueda&pest=rc&RCCompleta=23070A005

005160000&final=&del=23&mun=70

UNNE. (2016). Sistema de Producción Animal. [Consulta: 21-03-2018]

Disponible en: https://ipafcv.files.wordpress.com/2014/04/3-3-sistemas-de-

pastoreo-carga-animal-y-receptividad1.pdf