estudio de la biología de las células nerviosas

24
Biología de las células nerviosas

Upload: mariaecheverria

Post on 02-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

apuntes sobre la asignatura "biología de las células nerviosas" del máster fisiología y neurociencia.

TRANSCRIPT

  • Biologa de

    las clulas

    nerviosas

  • Tema 1: Introduccin a la biologa de las clulas nerviosas

    Referencias anatmicas

    Existen 3 planos de referencia:

    -Eje anteroposterior o rostro caudal

    -Eje Dorso-ventral

    -Eje Medio-lateral

    Existen estructuras ipsolaterales u homolaterales, y estas estructuras se encuentran en el mismo lado

    respecto a la lnea media. Si se encuentran a ambos lados, son estructuras contralaterales.

    Estos ejes dan lugar a tres tipos de cortes:

    -Sagital: a lo largo de eje antero-posterior y medio-lateral.

    -Horizontal o longitudinal: a lo largo del eje antero-posterior,

    pero dorsal y ventral.

    -Coronal o transversal: a lo largo del eje dorso-ventral.

    Organizacin del SN

    SNC

    Tenemos una serie de protecciones, hueso, meninges y lquido cefalorraqudeo. El hueso conforma el

    crneo y la columna vertebral y conforma la primera defensa. A continuacin encontramos las

    meninges, formadas por tres capas, duramadre, aracnoides y piamadre. Entre estas capas

    encontramos el espacio subdural, que suele estar vaco, y el espacio subaracnoideo, lleno de lquido

    cefalorraqudeo. Los vasos entran por medio de la piamadre y salen por la duramadre, y as irrigan el

    cerebro. El lquido cefalorraqudeo se crea en los ventrculos y se drena para que circule por el

    espacio subaracnoideo. Es una doble proteccin, fsica porque amortigua los golpes gracias al flotar

    en l el encfalo y adems la presin sobre vasos y nervios es menor, y qumica porque permite la

    limpieza y renovacin del lquido intersticial gracias a un intercambio con el lquido cefalorraqudeo.

    Otra barrera de proteccin es la hematoenceflica, una barrera entre la sangre y el encfalo, lo que

    evita que muchas sustancias que van en sangre como los frmacos afecten a las neuronas. Estos

    capilares estn muy pegados unos a otros y dan lugar a una seleccin muy selectiva, por tanto van a

    ser necesarios distintos transportadores para transportar las diferentes sustancias esenciales como la

    glucosa a travs de la barrera hematoenfeflica. Las sustancias liposolubles y/o pequeas atraviesan

    libremente la membrana. Aun as, existen zonas donde no existe la barrera hematoenceflica, como

    son la hipfisis exterior (produce y secreta hormonas a la sangre) y centro del vmito en el bulbo.

  • -La Mdula espinal tiene tres funciones: controla los

    movimientos corporales, regula las funciones

    viscerales y procesa la informacin sensorial. Las

    lesiones son muy tiles para estudiar las funciones de

    la mdula espinal. Una seccin a un determinado nivel

    de la mdula, no har posible que se puedan recibir

    sensaciones de la parte seccionada, ni que se puedan

    emitir rdenes para realizar una accin. En cuanto a la

    estructura de la mdula espinal, con un corte

    transversal se encuentra la sustancia blanca al exterior

    (axones) y en forma de mariposa en el interior la

    sustancia gris (somas). Encontramos dos astas dorsales

    y dos astas ventrales, las dorsales reciben la

    informacin sensorial y en las ventrales se encuentran

    las motoneuronas que llevan la informacin motora hasta msculos, glndulas o vsceras.

    La mdula se divide en cuatro segmentos, torcica, lumbar, cervical y sacra. Por cada escotadura de

    las vrtebras salen un par de nervios espinales mixtos, con informacin sensorial (raz dorsal, con un

    engrosamiento llamado ganglio de la raz dorsal donde se encuentran los somas de las neuronas

    sensoriales) y motora (raz ventral, cuyas neuronas conectan con interneuronas). Se organizan de tal

    manera que los nervios sensoriales vierten la informacin al asta dorsal, y de aqu se pueden

    informar al encfalo o integrar la informacin y dar una respuesta. Cualquiera de los dos caminos

    conecta con el asta ventral y transmite la informacin de las motoneuronas que darn la informacin

    para ejecutar una accin motora.

    La sustancia blanca son axones mielinizados, llevan informacin tanto aferente (informacin

    sensorial, de la mdula al encfalo) como eferente (desde el encfalo hacia la mdula espinal, son

    haces descendente). Cuando los haces terminan en espinal, significa que terminan en la mdula.

    Tiene que existir un cruce de informacin que sucede en la mdula, pero generalmente en el ncleo.

    -Encfalo, tambin encontramos SG y SB cuya organizacin es contraria a la mdula espinal. Cuando

    se hablan de grupos de somas se denominan ncleos y en el caso de los axones tractos. El encfalo

    se divide en varias partes, a simple vista se aprecia el cerebro, cerebelo y bulbo y las que no se

    pueden apreciar a simple vista son diencfalo, msencfalo y protuberancia.

    -Cerebro: o telencfalo, la parte de mayor

    tamao con dos hemisferios cerebrales,

    separadas por la fisura sagital, pero no es una

    separacin total, pues existe coordinacin a

    travs de las fibras, como las que se

    encuentran en el cuerpo calloso y la comisura

    anterior. El cerebro no es plano, presenta

    circunvoluciones y surcos o cisuras, lo que

    produce un mayor aprovechamiento del

    espacio, y nos indican el grado de

    procesamiento del cerebro. Existen cuatro

  • lbulos, occipital (visin), temporal (audicin), parietal (sensaciones somestsicas, tacto,

    presin temperatura y dolor) y frontal (control movimientos). Algunos investigadores hablan

    de un quinto lbulo, nsula, que le dan funciones como control de la memoria e integracin

    de informacin sensorial y motora. La corteza el cerebro de pocos milmetros de espesor.

    Sobre ella existe un mapa corporal, representade manera inversa el cuerpo. Adems, hay

    zonas ms representadas que otras (homnculo somatosensorial), y son aquellas ms

    inervadas o que reciben ms informacin. Las neuronas se organizan en capas y columnas.

    Encontramos el rea motora (corteza motora, que se encarga de los movimientos finos,

    premotora, que se encarga de los movimientos cordinados y rea de broca, que se encarga

    del lenguaje, y slo se encuentra en el hemisferio izquierdo), el rea de las sensaciones

    somestsicas (primaria, que integra la informacin y secundaria que emite una orden), el

    rea de la visin (primaria y secundaria), el rea de la audicin (primaria y secundaria), el

    rea de Wernicke (que es la que le da sentido al lenguaje, la que hace que digamos cosas

    lgicas) y el rea de la memoria reciente.

    -Ganglios basales: control del movimiento voluntario, emociones y cognicin.

    -Sistema lmbico: rodea al tronco del encfalo, y es una de las zonas ms primitivas. Contiene

    el giro circular, que presenta la emocin, la memoria y coordina la respuesta ante el estrs; la

    amgdala, el control del comportamiento y el centro del miedo; el hipocampo, aprendizaje y

    memoria.

    -Cerebelo: se encarga de procesar informacin sensitiva, coordina la ejecucin del

    movimiento, mantiene la postura y el equilibrio, determina la secuencia temporal. Le llega

    informacin sensitiva, por parte de la mdula espinal y motora, a travs del cerebro. No

    existe decusacin, la parte izquierda del cerebelo controla laparte izquierda del cuerpo.

    Encontramos la vermis y dos hemisferios cerebelos os. La sustancia blanca se encuentra en el

    interior, e inmersos en ella se encuentran los ncleos profundos, que son la salida del

    cerebelo.

    -Diencfalo: tlamo (zona de relevo por excelencia, la informacin llega al tlamo y eva la

    informacin a la corteza, pero tambin es un centro integrador que puede integrar y

    procesar la informacin que le llega), hipotlamo (controla muchas funciones, hambre,

    sexuales, diferentes respuestas, y secrecin de hormonas a la hipfisis), hipfisis

    (adenohipfisis, endocrina y neurohipfisis, que libera las hormonas producidas por el

    hipotlamo) y glndula pineal (marca los ritmos circadianos, produce melatonina).

    -Tronco del encfalo: la estructura ms importante, ya que presenta centros muy

    importantes como el respiratorio, adems, es el origen de 10 de los 12 pares craneales.

    Mesencfalo (control de movimientos oculares y reflejos auditivos y visuales), que presenta

    el tectum (con los colculos superiores, visin, e inferiores, audicin), protuberancia (regula la

    respiracin junto con el bulbo) y el bulbo (se produce la decusacin de las fibras de un lado a

    otro en una zona llamada las pirmides del bulbo. Presenta varios centros, como el del

    vmito o el centro generador del ritmo respiratorio).

  • SNP

    -Somtico (piel, msculo, articulaciones) y visceral o autnomo. Neuronas aferentes y eferentes.

    Pares craneales, doce pares. Olfativo, ptico, oculo-motor, troclear, trigmino, abducens o

    motoocular externo, facial, coclear, glosofarngeo, vago, espinal accesorio e hipogloso.

    Tema 2: Clulas nerviosas I, neuronas.

    Las neuronas son clulas excitables, clulas que ante un estmulo producen una respuesta, en este

    caso elctrica. Son clulas nerviosas al igual que las clulas gliales. Antes de la teora celular de

    Santiago Ramn y Cajal, se pensaba que las neuronas estaban unidas fsicamente unas con otras, la

    denominada teora reticular. Con el uso de la tincin de Golgi, se descubri que no exista esa

    continuidad fsica.

    Otras definiciones de neurona:

    -Reciben un estmulo y transmiten potenciales de accin

    -Envan seales elctricas constantes a larga distancia

    -Procesan y almacenan informacin

    Partes de la neurona

    -Soma: centro metablico de la clula donde se encuentran mayoritariamente los orgnulos y es el

    lugar donde se sintetizan las protenas.

    -Dendritas: se encargan de recibir la informacin entrante, y se ramifican en forma de rbol. En su

    superficie se encuentran las espinas dendrticas, unas prolongaciones que aumentan la superficie de

    contacto. A este nivel NO se producen PAs, pero s se producen potenciales locales.

    -Axn y cono axnico: tiene siempre el mismo dimetro. Puede ramificarse y dar lugar a colaterales

    axnicas, y al final se encuentran los terminales axnicos, donde sucede la sinapsis. La funcin es la

    conduccin del potencial de accin y la sinapsis con la siguiente neurona. Pueden existir "botones en

    passant", unas protuberancias a lo largo del axn. El cono axnico se diferencia fcilmente del axn

    gracias a la gran cantidad de mitocondrias, las vesculas sinpticas, y la gran cantidad de protenas en

    la membrana.

    Clasificacin

    -Funcin

    -Estructura

    -Polares

    -Bipolares

    -Multipolares

    -Anaxnicas

  • -Distribucin de las dendritas (estrelladas y piramidales)

    -Longitud del axn (clulas de Golgi tipo I o de proyeccin y de tipo II o de circuito local)

    -Neurotransmisores

    Tema 3: Potenciales de accin, locales y de membrana.

    Potencial de membrana

    Potencial de membrana: diferencia de cargas entre el interior y exterior de la membrana. En el

    interior encontramos en mayor proporcin potasio y aniones, y en el exterior sodio, cloro y calcio.

    Con un electrodo en el interior de la clula conectado a un voltmetro, y como toma de tierra en el

    exterior de la clula, encontramos un potencial de membrana de -65 mV, lo que indica que el interior

    est cargado negativamente respecto al exterior.

    Para calcular el potencial de membrana en reposo se utiliza la ecuacin de Goldman.

    En algunos casos se incluye tambin el cloro, pero como tiene carga negativa se invierten los factores

    para ste. Vemos que el potasio es ms permeable que el sodio, por eso el potencial de equilibrio de

    la membrana es ms parecido al potencial de equilibrio del potasio. El potencial de equilibrio de

    membrana tambin depende de la bomba Na-K, salen 3Na por cada 2K que mete. Tambin participa

    la bomba de calcio. Potencial de equilibrio, potencial de membrana en el que un ion se encuentra en

    equilibrio, sale y entra en la misma cantidad.

    -Despolarizacin: se habla de este trmino cuando el potencial de membrana se hace ms positivo.

    -Hiperpolarizacin: se habla de este trmino cuando el potencial de membrana se hace ms

    negativo. En este caso el tope es el mismo que el potencial de equilibrio del K.

    Potencial local

    Se define como un cambio del potencial de membrana en respuesta a corrientes sub-umbrales.

    Cuando los estmulos son sub-umbrales, se habla de

    potencial local, y cuando son superiores al umbral, se

    habla de potencial de accin.

    -Constante de tiempo: tiempo que tarda en alcanzar

    2/3 del valor final de cambio de voltaje, por ejemplo,

    de -65 a -55 mV, el valor final es 10. Cuanto mayor es

    la constante de tiempo, cuanto ms tarda la clula en

    cambiar el voltaje, mayor es la probabilidad de que

    se sumen los estmulos.

  • -Constante de espacio: espacio que tiene que recorrer

    el potencial local para hacerse 2/3 de su valor inicial. El

    potencial local se caracteriza porque se propaga en

    decremento. Cuanto mayor es la constante de espacio,

    ms probable es que se produzca la sumacin.

    Los potenciales locales son respuestas graduadas,

    cuando mayor es el estmulo mayor es la respuesta y se

    propagan con decremento. En las membranas post-

    sinpticas slo se pueden registrar potenciales locales,

    que pueden sumarse y dar lugar a potenciales de

    accin, pero no se reciben como potenciales de accin tal cuales, la suma de los locales en la

    membrana del soma o de las dendritas puede dar lugar a un potencial local. Cmo da lugar a un PA?

    gracias a la sumacin temporal y espacial.

    -Sumacin temporal: requiere de la sumacin de estmulos cercanos en el tiempo. Los estmulos

    pueden ser excitadores o inhibidores. Hay que tener en cuenta la constante de tiempo, si es mayor,

    beneficia a la sumacin temporal.

    -Sumacin espacial: requiere de la sumacin de estmulos cercanos entre s. Tambin hay que tener

    en cuenta la constante de espacio.

    Un potencial local despolarizante es excitatorio porque, aumenta la probabilidad de que ocurra el

    potencial de accin

    Un potencial local hiperpolarizante es inhibidor ya que disminuye la probabilidad de que ocurra el

    potencial de accin.

    Potencial de accin

    Grandes despolarizaciones

    frente a estmulos

    supraumbrales. Se pasan de

    -65mV a unos +30 mV. La

    intensidad es constante, es

    decir, no afecta a la

    amplitud del PA. Los PAs

    viajan a larga distancia y sin

    decremento, y adems es

    un fenmeno de todo o

    nada. Dura

    aproximadamente unos 2

    ms.

    Fases del potencial de

    accin

    -Apertura de los canales de

    Na, lo que hace que el Na

  • entre al interior.

    -Una vez alcanzado el umbral, se abren canales de Na voltaje-dependientes, slo responden ante un

    cambio de potencial de membrana, en este caso superar el umbral, y esto produce que entre ms

    sodio, un feedback positivo. El tope es el potencial de equilibrio del Na, pero no sucede as por:

    -Los canales de Na dependientes de voltaje se inactivan y adems se abren canales de K voltaje

    dependiente, lo que hace que salga el K, sus cargas se irn al exterior y se volver al potencial de

    membrana en reposo, hasta hiperpolarizar la clula, porque los canales de K tardan mucho en

    cerrarse y aun no se ha llegado a su potencial de equilibrio.

    La intensidad del potencial de accin es siempre la misma, entonces, para poder responder a

    estmulos ms potentes, aumenta la frecuencia, estando el tope establecido por los periodos

    refractarios. 2 tipos:

    -Absoluto: la clula no puede dar lugar a un potencial de accin por muy intenso que sea el estmulo.

    -Relativo: la clula puede volver a disparar si recibe un estmulo ms intenso.

    Canales inicos

    Los hay siempre abiertos (fuga) o de tipo compuerta (abiertos o cerrados). Hay canales para los

    distintos iones, y pueden ser especficos o no. Pueden ser:

    -Compuerta mecnica: se abren frente a estiramientos o presiones

    -Compuerta qumica: una sustancia qumica intra/extracelular se une a ellos y permite la apertura.

    -Voltaje-dependientes, como el de Na y K.

    -Canal de Na: selectivo, slo permite la entrada de Na y presentan dos compuertas, la M (en

    medio) y la H (arriba). En reposo M est cerrada y H abierta. En el umbral se abre M y entra

    Na, a la misma vez ese estmulo hace que se cierre la H, que es muy lenta, por eso hay un

  • espacio de tiempo en el que sigue entrando Na. El canal est inactivo con M abierta y H

    cerrada. De inactivo se pasa de nuevo a cerrado gracias a la repolarizacin de la clula, hasta

    que llegue a su potencial de membrana, y el periodo refractario sucede pues cuando los

    canales estn inactivos. La tetodotroxina bloquea los canales de sodio voltaje-dependientes.

    -Canales de K: slo tienen la puerta M, pueden estar abiertos y cerrados. El estmulo que

    hace que se abran tambin es el supraumbral, pero son muy lentos, por eso tardan mucho en

    abrirse, y tambin en cerrarse, por eso se produce la posthiperpolarizacin, de ah el periodo

    refractario relativo.

    Conduccin del potencial de accin

    Transmisin unidireccional a una velocidad de 10m/s. Los iones sodio que entran en un punto dado

    de la membrana, difunden a zonas vecinas haciendo que se abran nuevos canales de sodio y

    producen la propagacin del potencial de accin, es el mismo potencial que se est regenerando por

    eso no presenta decremento. Es slo unidireccional porque en la parte trasera los canales de sodio

    voltaje dependientes estn inactivados y abiertos los canales de potasio voltaje dependientes. En

    algunas clulas, los potenciales de accin producidos en el cono pueden viajar de forma retrgrada

    hacia las dendritas, siendo una forma de informar a las zonas donde entra la informacin, dendritas,

    de lo que sucede en la zona de salida.

    La conduccin del potencial de accin se puede ver afectada por dos factores:

    -Dimetro del axn: a mayor dimetro, menor resistencia del axoplasma y mayor la velocidad. Pero

    no se puede crecer siempre en tamao, por eso hay que tener en cuenta la resistencia de la

    membrana.

    -Resistencia de la membrana del axn, aumentarla para evitar que se pierda corriente, y para ello se

    envuelve el axn con determinadas clulas gliales, formando las vainas de mielina separadas entre s

    por zonas descubiertas llamadas nodos de Ranvier. La conduccin se vuelve saltatoria.

    Sinapsis

    Comunicacin entre una clula presinptica (neurona) y postsinptica (neurona, msculo, glndula).

    Hay dos tipos:

    -Elctrica: acoplamiento de las clulas gracias a uniones GAP, comunicacin bidireccional, donde

    ambas clulas estn comunicadas electrotnicamente. Se encuentran en clulas gliales, hepticas,

    cardiacas. No son tpicas en el SN nervioso maduro, pero s durante su desarrollo.

    -Qumica: principalmente en el SN maduro. La seal elctrica se traduce a una seal qumica, los

    neurotransmisores. Estos neurotransmisores se pueden almacenar en vesculas (neurotransmisores

    pequeos) o grnulos de secrecin (neurotransmisores grande). Las sinapsis pueden ser axo-

    dendrticas, axo-somticas y axo-axnicas.

    Cmo se produce? Cuando llega el PA, se abren canales de Ca que hacen que ste aumente en el

    interior de la clula. Las vesculas se anclan a la membrana gracias al aumento de calcio y terminan

    fundiendo liberando los NT a la hendidura. All, reconoce a unos determinados receptores y en un

    breve tiempo se separa, produciendo diferentes cambios en los canales, pudindose producir un

  • potencial sinptico excitador o inhibidor. En la membrana presinptica tambin se pueden encontrar

    receptores del NT, cuya funcin principal es sensar la cantidad de NT para controlar su cantidad.

    Los NT pueden ser recaptados, pueden difundir o ser degradados en la propia hendidura.

    Para considerarse un NT, debe ser producido por la propia neurona, debe ser liberado por el terminal

    sinptico cuando recibe una seal y producir una seal en la neurona postsinptica.

    Existen siete categoras: acetilcolina, aminocidos, aminas, purinas, gases, lpidos y pptidos, y en el

    NSP slo aparecen la acetilcolina, adrenalina y noradrenalina.

    -Acetilcolina, sintetizada por la ChAT (colintransferasa) a partir de colina y acetil-coA. Se rompe por

    la acetil colinesterasa y el limitante es la colina.

    -Aminas: derivados de aminocidos.

    -Tirosina: de ella se produce dopamina, noradrenalina y adrenalina sucesivamente. Son

    recaptados por el terminal y se degradan por la MAO. La primera enzima de la ruta y la ms

    importante es la tirosina hidroxilasa (TH).

    -Triptfano: da lugar a serotonina, se recapta y tambin se degrada por la MAO

    -Histidina: de la histamina

    -Aminocidos: glutamato, aspartato, GABA y glicina.

    -Pptidos: sustancia P y pptidos opioides (encefalinas y endorfinas), CCK, vasopresina y pptido

    natriurtico auricular.

    -Purinas: adenosina, AMP y ATP (liberacin dependiente de calcio). ATP: similar al glutamato

    -Gases: xido ntrico y monxido de carbono

    -Lpidos: eicosanoides

    Una misma neurona puede producir varios NT, y los vierte segn la intensidad de la seal, segn la

    frecuencia de estimulacin. Si entra poco calcio porque la seal es baja, se libera en contenido de las

    vesculas en la zona activa, si es de alta tanto las vesculas como los grnulos de secrecin.

    Receptores y efectores

    -Ionotrpicos: canales inicos formados por cinco subunidades. Si los receptores son canales de Na o

    Ca, se producen potenciales postsinpticos excitadores, la clula se despolariza (Ach y glutamato). Si

    los receptores son canales de calcio o cloro, se producen potenciales postsinpticos inhibidores

    (GABA y glicina).

    -Metabotrpicos: ms complejos, de acciones ms lentas y variadas. Compuesto por siete alfa

    hlices, a una zona en el exterior en el NT y en una interior una zona de unin a una protena G (que

    amplifica muchsimo la seal), de unin a GTP, con las subunidades alfa, beta y gamma, siendo la alfa

    la que en reposo se une a GDP (inactiva). Cuando el NT se une al receptor, se activa la protena G al

    cambiar el GDP por GTP, lo que produce que alfa se separe de beta-gamma. Una vez activada puede

  • activar a un canal o a una ruta con segundos mensajeros. Los segundos mensajeros ms importantes

    son el AMPc e IP3. Ambos pueden ser tanto excitadores como inhibidores. Es necesario un

    equilibrio entre quinasas y fosfatasas para que la clula pueda volver al estado normal.

    Tema 4: tcnicas de estudio neuronal

    Debido al pequeo tamao y a la consistencia blanda del cerebro, el estudio de las neuronas fue

    difcil hasta que se desarrollaron tcnicas de fijacin con formaldehdo para endurecer los tejidos y se

    us el microtomos para obtener trozos finos. Pero adems de eso, las neuronas no tienen color, por

    lo que fue necesario dar lugar a las diferentes tinciones para su visualizacin al microscopio ptico. La

    primera tincin fue la de Nilss, donde se utilizaban componentes bsicos que unen a los compuestos

    cidos de la clula, pero slo permite la visualizacin del soma. Otra tincin es la de Golgi, con nitrato

    de plata, que une a las protenas del citoplasma, permitiendo la visualizacin de neuronas completas.

    Mtodo de registro de potenciales de accin

    Los registros con electrodos pueden ser intracelulares y extracelulares, se puede registrar de ambas

    maneras pero la apariencia es diferente, ya que el interior y el exterior no estn cargados de la

    misma manera. En el caso de las extracelulares, en reposo la diferencia entre los dos electrodos es

    cero, pues se encuentran ambos electrodos en el exterior. Cuando comienza el potencial de accin,

    las cargas positivas entran, por lo que el exterior se hace ms negativo, cuando vuelven a salir cargar

    positivas, el exterior se hace ms positivo.

  • Mtodo Patch-clamp

    Se utilizan electrodos de punta muy fina que

    se sitan sobre la membrana de la neurona.

    Uno de las ms utilizadas es la de vaco, se

    succiona la parte de la membrana con la que

    est en contacto el electrodo y en el caso de

    aplicar ms vaco, rompe la membrana de la

    clula y permite registrar lo que sucede en el

    interior. En otras configuraciones se extraen

    parches de membrana con canales aislados,

    lo que permite el estudio de estos canales,

    tanto de su parte externa como de la parte

    interna.

    Tcnicas de marcaje antergrado y

    retrgrado

    -Retrgrado: se inyecta una sustancia en un

    ncleo que se caracteriza por transportarse

    desde el terminal hacia el soma, hacia atrs,

    utilizando la maquinaria de transporte celular. De esta manera, se pueden averiguar que regiones

    proyectan a la zona inyectada. Aferencias

    -Antergrados: eferentes, se inyecta una sustancia en una zona, y se pretende ver cules son los

    ncleos. Transporta de soma a axn.

    Hay marcadores tanto antergrados como retrgrados, como sucede con la BDA

    Tcnica inmunohistoqumica

    Se basa en la reaccin Ag-Ab, y para ello se utilizan las inmunoglobulinas, en este caso la G. Se

    determina qu Ag se quiere identificar, se purifica y se inyecta en un animal, en este caso un conejo,

    esperando un tiempo para que produzca Ab. Hay que marcar esos marcajes para poder visualizarlos y

    saber qu clulas tienen los Ag. Hay dos tipos de Ab:

    -Policlonales: ms inespecficos, unen a varios eptopos

    -Monoclonales: se unen a un nico eptopo, muy especficos, cuyo origen es de un nico linfocito B

    que se fusiona con una clula tumoral (hibridoma), y se inoculan generalmente en ratones.

    La inmunohistoqumica puede ser:

    -Directa: se marca el ab primario. Sus ventaja principal es la de incubar todos los ab que queramos,

    pero el problema es que el marcaje puede ser ms bajo.

    -Indirecta: se usa un ab secundario que es el que est marcado, lo que permite una amplificacin de

    la seal.

  • Las sustancias reveladoras pueden ser fluorocromos, o tambin un ab unido a HRP. Esta peroxidasa

    de rbano rompe el agua oxigenada, por lo que se puede aprovechar esta actividad aadiendo un

    cromforo, la diaminobencidina (DAB) que se oxida en presencia del oxgeno formado.

    Como sucede con la peroxidasa de rbano (HRP). Acta muy bien como marcador retrgrado, pero

    no florece ni tiene calor, por tanto se aprovechar su accin enzimtica. Se le aaden a los cortes

    cerebrales agua oxigenada y DAB (diaminobencidina) que es un cromgeno, pero en ese estado

    soluble e inocoloro. El perxido de hidrgeno en presencia de HRP se desoxigena, oxidndose DAB,

    que ya no es soluble y precipita vindose un color marrn oscuro.

    H2O2 + DAB DABox +H2O + 1/2 O2

    Las neuronas no tienen esa actividad peroxidasa de por s sola.

    La mayora de los marcadores antergrados no fluorescentes son derivados de la biotina. El

    marcador une la biotina, y sta permite la visualizacin mediante una reaccin para hacerla visible.

    Se incuba el tejido con el Kit ABC, que

    tiene dos reactivos, A y b.

    -A es avidina, una protena tetramrica

    con cuatro zonas de unin para la

    biotina.

    -B es peroxidasa de rbano

    biotiminada.

    Se mezcla A y B, y en los sitios de A se

    une la biotina de la peroxidasa,

    llenando 3 de los 4 huecos. El hueco

    vaco se llenar de la biotina que hay

    en las neuronas. Se aade DAB y H2O2

    sucediendo la reaccin cromgena.

    Protocolo general de un experimento de inmunohistoqumica

    -Anestesiamos y perfundimos, tratando con un fijador paraformaldehdo.

    -Decapitamos

    -Sacamos el cerebro cortando el crneo

    -Secciones cerebrales de 20-50 micras

    -Preincubaciones y lavados: Aumentar la penetracin del Ac y disminuir marcaje inespecfico

    -Permeabilizacin del tejido: Tritn X-100 (0.05-0.2%). Rotura membranas

    -Bloqueo de uniones inespecficas (BSA, suero preinmune (tiene que ser del suero del animal del que

    se ha obtenido el ab secundario, porque el segundo ab no va atacar, unir al suero del que proviene),

    suero bovino fetal, leche desnatada en polvo)

    -Inactivacin peroxidasa endgena: solucin metanol + H2O2

    -Incubacin en anticuerpo primario: 24-48 h

    -Lavados

    -Incuvacin anticuerpo secundario

    -Aadimos H2O2 y DAB

    -Deshidratamos

    -DPX

    -MO

  • Hay que tener en cuenta las reacciones cruzadas, ya que los ab policlonales son muy inespecficos, y

    tener en cuenta tambin el marcaje de fondo. Hay que llevar tambin controles positivos y negativos.

    Los positivos tendrn en Ag sabido de antemano, y si no sale en tu muestra, es que algo se ha hecho

    mal. En el caso de los negativos, no existe el Ag, por lo que si en tu muestra existe marcaje, y en el

    negativo tambin, algo se ha hecho mal.

    Tcnica de hibridacin in situ

    Se construye una sonda complementaria al RNA que se quiere determinar. Esta sonda de marca de

    manera radiactiva o con fluorescencia para poder ver al RNA al que marcan.

    Tema 5: Biologa de las clulas gliales

    Las clulas gliales son las clulas del sistema nervioso que no son ni neuronas, ni clulas sanguneas

    ni clulas del endotelio capilar.

    Introduccin histrica

    La primera persona en hablar de clulas nerviosas no neuronas fue Rudolf Virchow. El describi a

    unas clulas muy prximas a las neuronas, cuya funcin poda ser de sostn, una especie de

    conectivo a cuyas clulas llam neurogla (nerve glue).

    A raz de estos estudios, en el siglo XIX se hicieron grandes avances en histologa, gracias a las

    tcnicas de tincin y los microscopios, cientficos como Otto Deiter, Jacob Henle, Camillo Golgi o

    Gustav Retzius. Golgi identific y describi morfolgicamente los astrocitos. Por otro lado, Ramn y

    Cajal tambin hizo descripciones de clulas gliales, de astrocitos "abrazando" neuronas, se aventur

    incluso a darles funciones.

    Estos cientficos tambin saban que existan otras clulas que con las tcnicas histolgicas de la

    poca no podan identificar, por lo que las llamaban "el tercer elemento". El primer cientfico en

    describir este "tercer elemento" fue Po del Ro Ortega gracias al desarrollo de tcnicas de tincin

    especficas, identificando en realidad dos elementos, la microgla y los oligodendrocitos. Adems de

    describirlos morfolgicamente, pensaba que las clulas de la microgla tenan un origen

    mesodrmico, distinto al origen de las neuronas y los astrocitos. Adems, describi que las clulas de

    la microgla tenan diferente morfologa dependiendo del estado del cerebro. Tambin fueel primero

    en describir los oligodendrocitos, y aunque no lo pudo demostrar, les atribuy la funcin de la

    sntesis de mielina.

    Tipos de clulas gliales

    1. Macrogla (85-90%). Origen ectodrmico

    -Astrocitos

    -Otras clulas de estirpe astrogrial:

    -Glia radial

  • -Gla envolvente del bulbo olfatorio

    -Clulas ependimarias

    -Oligodendrocitos

    -Clulas de Schwann

    -Gla positiva a NG-2

    2. Microgla (10-15%). Origen mesodrmico

    Desarrollo de las clulas gliales

    Durante los primeros estadios del desarrollo se originan las tres capas de tejido: ectodermo,

    mesodermo y endodermo. En un determinado momento, se desarrolla el tubo neural, que posee

    unas clulas madre pluripotentes neurales llamadas clulas neuroepiteliales, que cuando se dividen

    se regeneran y dan lugar a las diferentes clulas neuronales. A partir de las clulas neuroepiteliales se

    origina la gla radial, tambin clulas madre neurales. Se nombran as porque presentan unos radios a

    lo largo del tubo neural para poder dirigir a los neuroblastos a su localizacin definitiva donde se

    volvern neuronas. Las clulas de la macrogla adems posteriormente dan lugar a las clulas de la

    macrogla. Hay dos zonas en el cerebro adulto que an tienen clulas madres neurales, la zona

    subventricular (adyacentes a los ventrculos laterales) cuyas neuronas migran al bulbo olfatorio, y el

    hipocampo, y las clulas madre son astrocitos con funciones de gla radial.

    Evolucin filogentica de las clulas gliales

    Existen en todos los animales con tejido nervioso, pero en animales ms primitivos el % es muy bajo.

    En mamferos es bastante ms alto, sobre todo en el humano, casi todas las clulas son gla. Adems,

    la morfologa de las clulas de la gla entre humanos y otros animales son muy diferentes, los

    astrocitos de ratas tienen muchas menos prolongaciones que los astrocitos humanos. Eso produce

    que sus funciones sean superiores. Se concluye que en la evolucin se han producido cambios ms

    evidentes en las clulas gliales que en las neuronas. Implantando astrocitos humanos en ratones,

    estos vean muy aumentadas sus capacidades cognitivas.

    Hay unos astrocitos, los interlaminares, presentes en la capa 1 de la corteza humana, y los

    polarizados en la capa 6, slo presentes en la corteza celular de humanos. Hay cerebros con muchos

    astrocitos interlaminares, en personas con mucha inteligencia, y cerebros con deficiencias de estos

    astrocitos, que presentaban cierto retraso.

    Astrocitos

    Son las clulas gliales ms numerosas y ms grandes en tamao. Su cuerpo celular es pequeo, pero

    tienen muchas prolongaciones celulares con unos gliofilamentos exclusivos. Presentan muchas

    mitocondrias y una gran cantidad de grnulos de glucgeno. Algunas de las prolongaciones terminan

    en una estructura llamada pie terminal, y contactan tanto con neuronas, como con los vasos

    sanguneos y la piamadre. La parte interna de la piamadre se reviste de pies terminales, y esta capa

    se denomina glia limitans. Existen dos tipos segn localizacin y morfologa:

  • -Fibrosos: en la sustancia blanca, junto a los axones y abundantes gliofilamentos, el ms abundante

    es GFAP (glia fibrillary acidic protein)

    -Protoplsmicos: en la sustancias gris, junto a los somas, con prolongaciones ms cortas pero ms

    abundates y menos gliofilamentos.

    Gla radial

    Presente en el adulto en dos zonas.

    -Gla de Mller: se encuentra en la retina, y su morfologa tan caracterstica le permite estar en

    contacto con todas las clulas de la retina. Tiene forma radial, con muchas prolongaciones.

    -Gla de Bergman: se encuentra en el cerebelo, abrazando a las clulas de Purkinje. Tiene tambin

    forma radial, pero sus proyecciones slo proyectan hacia las ramificaciones de las clulas de Purkinje.

    Clulas ependimarias

    Capa monoestratificada de ependimocitos, encargadas de revestir los distintos ventrculos

    cerebrales. Conforman una capa que asla las clulas nerviosas, evitando que entren en contacto

    directo con el lquido cefalorraqudeo.

    Gla envolvente del bulbo olfatorio

    En el epitelio olfatorio, las clulas receptoras olfatorias son de tipo I, es decir, son neuronas

    sensoriales que reciben informacin qumica del entorno, trasducen esta seal a una seal qumica, y

    mandan la informacin ellas mismas directamente al cerebro concretamente al bulbo olfatorio. Los

    axones de estas neuronas se encuentran revestidos por un tipo de clulas, la gla envolvente del

    bulbo olfatorio, exclusivas nicamente en este lugar y tienen la peculiaridad de poder regenerar por

    completo aquellos axones que se han roto.

    Oligodendrocitos

    No tienen filamentos, presentan pocas prolongaciones celulares y son las principales productoras de

    mielina. Un mismo astrocito puede envolver axones de diferentes neuronas.

    Clulas de Schwann

    De morfologa diferente a las clulas de Schwann. Su peculiaridad principal es que una nica clula

    envuelve a un nico axn.

    Gla positiva a NG-2: sinantocitos

    El NG-2 es un proteogliacno de condroitnsulfato, y sloest presente en esta gla. Tienen un soma

    pequeo con procesos orientados de forma radial, y su morfologa es parecida a la de un astrocito,

    pero no presentan sus tpicos marcadores, ni los de oligodendrocitos, pero s presentan marcadores

    de precursores de oligodendrocitos, por lo que pueden dar lugar a ellos. Son las nicas clulas gliales

    con canales de Na dependientes de voltaje, pero no producen potenciales de accin.

  • Microgla

    Las clulas gliales ms pequeas, y son de origen mesodrmico. Presentan muchos lisosomas y

    distintas morfologas segn el estado del cerebro. Una morfologa estrellada (microgla en reposo)

    est presente en el estado sano, y cuando entra un virus o una bacteria, cambia de forma a un

    estado ameboide, cambiando totalmente su funcin. Son muy abundantes en el hipocampo, ganglios

    basales y la sustancia nigra. Adems, expresan los mismos marcadores que los macrfagos de la

    sangre.

    Fisiologa general de las clulas gliales

    La gla no produce potenciales de accin, pero s son excitables, pues modifican sus potenciales de

    membrana segn los eventos. Presentan un potencial en reposo de -80 mV, muy cercano al del K,

    pues este in es muy permeable.

    Las clulas gliales tambin presentan receptores para NT. Los astrocitos presentan todo tipo de

    receptores ionotrpicos y metabotrpicos variando segn la regin cerebral y las neuronas

    circundantes. El ATP a da de hoy tambin se considera un NT, ya que cumple todos los requisitos

    para serlo y adems tienen receptores posinpticos llamados purinrgicos. Los hay de dos tipos, P1

    (adenosinas) y P2 (ADP y ATP) y a su vez estos ltimos pueden ser P2X (ionotrpicos) y P2Y

    (metabotrpicos). En los astrocitos los receptores purinrgicos son muy abundantes.

    Los oligodendrocitos tambin expresan receptores, con menos variedad, pero presentan muchos

    receptores P2Y que sensan ATP.

    Las clulas de schwann son muy parecidas en cuanto a receptores a los oligodendrocitos, y tambin

    otros como receptores de endotelina y NK-1.

    La microgla es ms selecta y presenta menos tipos de receptores, para glutamato, GAA, colinrgicos

    y purinrgicos, sobre todo P2X7 y otros receptores de trombinas y citoquinas.

  • Las clulas gliales tambin liberan neurotransmisores al exterior que en este caso se llaman

    gliotransmisores. En el caso de los astrocitos, liberan aspartato, ATP, glutamato y D-serina (tiles

    para activar los receptores de NMDA). Tambin presentan molculas recaptadoras de NT,

    transportadores de NT, ms presentes que en las neuronas y para glutamato, GABA, dopamina,

    noradrenalina y serotonina.

    Los astrocitos, oligodendrocitos y microgla liberan otras molculas, los neuropptidos como el NPY,

    opioides, etc. Tambin son capaces de producir factores de crecimiento, molculas que intervienen

    mucho durante el desarrollo embrionario. Se producen tambin en el estado adulto y sus funciones

    son de reparacin celular, de mantenimiento. El primero en descubrirse y ms famoso es el NGF, NT-

    3 (neurotrofina 3) o BDNF (factor neurotrfico derivado del cerebro).

    Tema 6: funciones de las clulas gliales

    Funcin neurognica de los astrocitos

    Proceso de neurognesis y gliognesis. Los astrocitos de la zona subventricular de mamferos adultos

    y del hipocampo presentan clulas madre. Ante determinadas seales, los astrocitos se reprograman

    para da lugar a una clula madre que se dividir y dar lugar a una neurona y por el otro lado se

    regenerar.

    Sinaptognesis o remodelado sinptico

    Procesos relacionados con el aprendizaje y la plasticidad cerebral. Los astrocitos juegan un papel muy

    importante en el remodelado sinptico, en la formacin y eliminacin de sinapsis. Los astrocitos

    producen y liberan molculas que intervienen en el remodelado sinptico, algunas de ellas el

    colesterol (fundamental en un sinapsis nueva, pero no se sabe por qu), la agrina (interviene en el

    agrupamiento de receptores posinpticos colinrgicos. En una sinapsis nueva, un paso fundamental

    es que los receptores se agrupen en distintas zonas de la membrana, y exactamente ah intervienen

    los astrocitos), el TNF-alfa (interviene en el agrupamiento de receptores de glutamato), el ADNF

    (interviene en el agrupamiento de receptores posinpticos de glutamato tipo NMDA) o las

    trombospondinas (protenas de la matriz extracelular que intervienen en las interacciones clula-

    clula y clula-matriz para dar la solidez necesaria a la sinapsis. En cuanto a las sinapsis ya sin uso, los

    astrocitos vierten enzimas hidrolticas para romper las interacciones lo que debilita la sinapsis y al

    final la desarmar.

    Funciones de los astrocitos en la barrera hematoenceflica

    Barrera fsica formada por tres componentes: clulas del endotelio

    capilar (autntica barrera), la lmina basal del endotelio y los pies

    terminales de los astrocitos. Todos estos elementos en conjunto

    evitan que cualquier sustancia entre al cerebro, sobre todo la

    ausencia de fenestraciones del epitelio capilar, gracias a las tight

    junction. Slo pueden pasar sustancias pequeas, apolares y aquellas

    que tienen sus propios transportadores especficos, como sucede con la glucosa, tirosina o

  • triptfano. Los pies de los astrocitos no suponen una barrera fsica, sino actan como filtro de

    sustancias que despus pasarn a las neuronas.

    Regulacin de la microcirculacin cerebral

    Una neurona glutamatrgica vierte glutamato en una sinapsis. Se produce una entrada de calcio

    intracelular que produce la formacin de NO y cido araquidnico, dando este ltimo

    prostaglandinas cuya funcin es vasodilatadora. Cuando estas neuronas estn tan activas, necesitan

    mucho ATP y como slo lo obtienen de la glucosa, tambin requieren mucha cantidad de sta. Como

    se produce glutamato en estas sinapsis, el astrocito lo sensa y se produce en ste un aumento de

    calcio intracelular, se forma tambin ms cido araquidnico y por tanto ms prostaglandinas y eso

    se traduce en una vasodilatacin para mayor aporte nutricional.

    En algunos casos median respuestas vasocontrictoras (zonas daadas) y aqu intervienen los pericitos

    y astrocitos. En este caso el cido araquidnico es tomado por el msculo liso arteriolar y se

    transforma en 20-HETE, que es una molcula vasoconstrictora. Cmo se diferencia entre el cido

    araquidnico de vasodilatacin y vasoconstriccin no se sabe.

    Astrocitos en el control del microambiente del SNC

    -Suministro de sustratos a las neuronas: las neuronas slo usan glucosa como fuente de energa.

    Presentan el transportador de glucosa GLUT3 y as la internalizan. Los astrocitos presentan el GLUT1

    y pueden cedrselo a las neuronas o acumular glucgeno.

    En las neuronas, la glucosa se oxida a piruvato, pasa al ciclo de Krebs y despus a la cadena

    respiratoria. En el caso de los astrocitos, tambin se forma piruvato que puede ser utilizado como

    fuente de energa, pero tambin puede destinarse para formar lactato, que sale y se recapta por la

    neurona, que la transforma inmediatamente como piruvato para utilizarlo rpidamente para

    producir energa. Esto sucede cuando la neurona necesita urgentemente energa.

  • -Recaptacin de K y tamponamiento: fruto de la actividad neuronal sale mucho potasio, si no se

    retira, aumenta mucho la [K] y eso producira que las neurinas no pudieran producir nuevos Pas, y

    para ello retiran los astrocitos los iones K gracias a la presencia de canales de K. Como la entrada

    masiva de K en un astrocito producira la entrada de agua masiva por smosis, este K se tampona, se

    diluye por uniones GAP. El K suele liberarse a los capilares cuando es muy abundante.

    -Homeostais del agua en el cerebro: cuando hay un exceso de K extracelular y se recapta por los

    astrocitos, por smosis, el agua entra a los astrocitos por acuoporinas. El exceso de agua puede

    eliminarse de la misma manera a los capilares. En caso de un edema o lesin donde se excede el

    agua extracelular, se puede utilizar el mismo mecanismo sin tener en cuenta el K.

    -Control del pH extracelular: debe ser de 74. Neuronas muy activas producen muchos protones y

    pueden modificar el pH celular. Los astrocitos tienen intercambiadores Na-H y Cl-HCO3 para producir

    un intercambio y liberar H y HCO3 a los vasos por los pies terminales.

    -Regulan los niveles extracelulares de glutamato: es necesario retirar el exceso de glutamato, lo que

    no une inmediatamente a los receptores. Para ello, necesitamos transportadores de glutamato, que

    se encuentran en un 80% en los astrocitos. Los astrocitos son los nicos en expresar la glutamina

    sintetasa, para transformar el glutamato en glutamina. Esta glutamina se pasa a las neuronas que

    sintetizan de nuevo glutamato. En algunas enfermedades como el ELA, se piensa que no se puede

    recaptar el glutamato y eso es lo que produce la muerte de las neuronas.

    -Regulan los niveles extracelulares de GABA: los astrocitos tambin presentan transportadores de

    GABA para evitar que el exceso acta. Este GABA recaptado se metaboliza por el astrocito.

    Funcin de sealizacin intracelular

    Muchos astrocitos estn unidos entre s mediante uniones GAP. Cada unin GAP la forman dos

    hemicanales, donde uno de cada clula interviene en la unin. Cada hemicanal est formado por seis

    protenas llamadas conexinas, de distintas isoformas. Se nombran como Cx y un nmero que indica

    su isoforma. Los astrocitos expresan sobre todo la forma Cx43 y los oligodendrocitos (que tambin

    pueden acoplarse mediante uniones GAP) por la conexina Cx32.

    En las clulas de schwann sucede lo mismo que en los oligodendrocitos. En el caso de la microgla, en

    estado de reposo no expresa ningn tipo de conexina pero activada s pueden expresarlas y conectar

    con otras clulas.

    Influencias elctricas de las neuronas sobre la gla

    En los astrocitos el Ca intracelular es muy bajo, y se encuentra en reservorios como es el RE. Este Ca

    sale por dos tipos de canales:

    -Sensibles a IP3: cuando aumenta esta molcula, activa a los canales sensibles y permite la salida de

    calcio al citosol

    -Sensibles a rianodinas: son sensibles a Ca, y se abren precisamente en presencia de ste.

    Cualquier seal que produzca un aumento del IP3 va a desencadenar la salida de calcio, que a su vez

    da lugar a muchos procesos, como es uno de ellos la fusin de las vesculas con gliotransmisores a la

  • membrana que permite la liberacin de

    gliotransmisores al exterior. El aumento de ATP

    lo produce la unin de algn tipo de NT a su

    receptor.

    Esta seal de calcio se transmite como si fuera

    una ola a los astrocitos circundantes. En

    experimentos en cultivos, la estimulacin de un

    astrocito produce una oleada de calcio que

    transmite al resto de astrocitos que no han

    sido estimulados directamente. Esta ola es

    posible gracias a las uniones GAP entre los

    astrocitos, aunque tambin pueden influir

    otras rutas como:

    -La unin de un NT produce en el interior del

    astrocito la produccin de IP3, que a su vez

    produce el aumento de calcio. Este aumento

    de calcio hace que las vesculas viertas los NT

    como ATP, que se une a receptores en otras

    clulas y vuelve a repetir lo mismo.

    -Parecido al anterior pero el ATP puede difundir de manera ms lejana a otros astrocitos.

    La sinapsis tripartita

    Sinapsis qumica donde intervienen tres elementos, la neurona presinptica, la posinptica y los

    astrocitos que rodean a esa sinapsis. Los astrocitos tambin pueden sensar el NT liberado gracias a la

    presencia de receptores en la membrana y adems responden a la sealizacin del NT. En la neurona

    posinptica el efecto es siempre el de modificar el potencial de membrana que desencadenar en

    una despolarizacin o una hiperpolarizacin, y en el caso de los astrocitos tambin se producen

    cambios en el potencial de membrana que producen la entrada de calcio a los astrocitos que hacen

    que stos liberen gliotrasmisores. Encontramos pues en la hendidura sinptica adems de los NT

    tambin GT, que afectarn tambin a la neurona posinptica.

    Funcin de la gla envolvente del bulbo olfatorio

    Envuelven los axones de las neuronas olfatorias en todo el trayecto y adems permite que los axones

    regeneren en caso de lesin.

    En el SNP, cuando hay una lesin y un axn se rompe, es capaz de regenerar de nuevo. En el caso del

    dao en el SNC, cuando un axn se secciona, la neurona no muere pero no puede regenerar ese axn

    y se pierden conexiones e informacin. En el caso de la transicin entre SNP y SNP, cuando sucede

    una lesin, siempre regenera la parte del perifrico pero no del central, a excepcin de las neuronas

    olfatorias y el bulbo olfatorio, y es gracias a la gla envolvente.

  • Funcin de la gla de Mller

    Gla de aspecto radial presente en la retina. El ojo tiene una capa de clulas, de las cuales las ms

    profundas son los fotoreceptores, y las ms superficiales las ganglionares, que derivan la informacin

    al nervio ptico. La gla de Mllerabarca todas estas clulas y tiene funciones de astrocito como

    eliminar el exceso de K, eliminar exceso de glutamato y GABA, son fuentes de factores de

    crecimiento, de molculas con accin antioxidante y otras propiedades nuevas como:

    -Clula madre neural: es capaz de dar lugar a fotorreceptores. Estas clulas gliales sufriran una

    desdiferenciacin para dar lugar a nuevos fotorreceptores.

    -Transmisin de la luz desde la superficie de la retina hasta los fotorreceptores actuando como una

    "fibra ptica", absorbe la luz y evita que sta se distorsione.

    Funciones de las clulas ependimarias

    Siempre se les ha atribuido la funcin de barrera, pero no es del todo real. Las clulas ependimarias

    presentan unos cilios que son capaces de mover el lquido cefalorraqudeo.

    Funciones de los oligodendrocitos y las clulas de schwann

    Ambos tipos de clulas sintetizan la mielina que recubren los axones. Los primeros producen la

    mielina en el SNC y pueden recubrir varios axones, mientas que los segundos la producen en el SNP y

    slo recubren un axn por clula. La mielina es una sustancia que forma capas y se encuentra en

    constante renovacin.

    La mielina del SNC y SNP son parecidas pero presentan algunas diferencias. Es una estructura

    glucoproteica, con un 70% de lpidos, que son los que le dan la caracterstica de aislante, apareciendo

    colesterol y galactocerebrrsido. EL 30% restante son protenas que se encargan de estabilizar las

    distintas capas, y difiere segn el SNC y el SNP. En el central se encuentra sobre todo protena bsica

    de la mielina (MBP) y protena proteolpida (PLP), glucoprotena asociada a mielina (MAG) y NOGO,

    que es la que evita cuando se libera la regeneracin axonal. En el caso del SNP, abundan ms las

    glucorpotenas y no se encuentra la protena NOGO.

    Funciones de la gla positiva a NG-2.

    Contacta con neuronas, astrocitos y con nodos de ranvier. Existen evidencias de sinapsis elctricas

    entre neuronas y gla NG2 en el hipocampo y en el cerebelo. Una seal elctrica en una neurona

    produce un cambio de voltaje en esta gla, lo que le permite cambiar y as poder modular la actividad

    de estas neuronas.

    Respuesta inmune en el SNC, funcin de la microgla

    En reposo, la microgla tiene aspecto estrellado y cuando aparece un dao se liberan sustancias

    quimioatrayentes que cambian el estado de la microgla y la activan. Adquiere una apariencia

    ameboide y cambia su funcionalidad, ejerciendo nuevas actividades como es la de reparacin. Otras

    funciones tambin son las de eliminar neuronas apoptticas y eliminar sinapsis dbiles.

  • La microgla puede sensar seales quimioatrayantes (FIND-ME), seales para comer a las neuronas

    (EAT-ME) y para digerir las clulas fagocitadas (DIGEST-ME). Estas clulas tienen mucha capacidad a

    la hora de sensar distintas molculas, y pueden identificar y sensar muchas ms molculas que

    cualquier otra clula del SN. La gla participa en otras funciones como la neurognesis y en procesos

    de plasticidad sinptica. Hay autores que hablan incluso de sinapsis tetrapartitas donde participan

    sensando esa sinapsis.

    Respuesta de las clulas gliales a la lesin

    -Una lesin anisomrfica es la que produce un cambio apreciable en la forma del sistema nervioso, y

    estas lesiones suelen estar producidas por cambios mecnicos, como accidentes o cirugas. En estos

    casos la respuesta ms inmediata de las clulas gliales es debida a los astrocitos, que comenzarn a

    proliferar en esa zona y a liberar factores neurotrticos. Tambin proliferar la gla NG2 y se activar

    la microgla. La lesin producir la liberacin de sustanciasinhibidoras del crecimiento axonal por

    parte de la mielina de los axones daados. Todas estas clulas gliales que han proliferado

    circundarn o limitarn la zona, formarn un tejido cicatrizal que en cierto modo va a evitar la

    regeneracin del SNC. Los objetivos son aislar el rea daada del resto del tejido cerebral, reconstruir

    la barrera hematoenceflica y facilitar el remodelado de circuitos en las zonas alrededor de la lesin.

    -Una lesin isomrfica es la que produce un cambio no apreciable en la forma de sistema nervioso, y

    estas lesiones suelen estar producidas por bacterias, virus o priones. En este tipo de lesiones la

    protagonista es la microgla, capaces de sensar los cuerpos extraos que han entrado al cerebro.

    Pueden fagocitar o producir molculas que ayuden a evitar el dao.

    En el caso de una lesin axnica en el SNP, llamado degeneracin Walleriana, el extremo distal del

    axn tiene que desaparecer por el sistema inmune, y a continuacin, las clulas de Schwann forman

    una especie de tnel en la zona distal del axn que crea un entorno permisivo donde pudiese crecer

    el axn.

    Una lesin axnica en el SNC, ocurre de manera diferente, acuden astrocitos, NG2 y microgla, donde

    esta ltima fagocita los restos celulares y las dos primeras forman la cicatriz glial, un entorno hostil a

    la regeneracin.

    Prcticas

    Inmunohistoqumica de neuronas y astrocitos. Para identificar astrocitos se emplean ab contra el ag

    GFAP, y para identificar neuronas se emplean ab contra el ag betaIII tubulina.

    Las muestras, rodajas de 50 micras de cerebro de rata. Deteccin con un mtodo indirecto de

    inmunohistoqumica, se emplea un ab 1 que une a los ag clulares y no est marcado con nada y

    despus un ab 2 que une a la regin constante del ab 1, estando marcado, ya sea por un

    fluorocromo, HRP o biotina. En el caso de la fluorescencia se puede ver en un microscopio de

    fluorescencia, y en el caso de la biotina y HRP, se aade un fluorocromo.

    En el caso del ab 1 para los astrocitos: es un ab obtenido en conejo contra el ag GFAP de rata. Es una

    IgG de conejo policlonal. Para las neuronas, se utiliza un ab 1 de ratn contra los ag betaIII tubulina

    de rata. Es una IgG de ratn y policlonal.

  • Los ab secundarios estn marcados con fluorforos. Para los astrocitos, ab anti-rabbit producidos por

    burro con un fluorforo en la zona constante. En el caso de las neuronas, ab anti-ratn producidos

    por un conejo y tambin se encuentran conjugados con un fluorforo.

    Fluorforos

    Una molcula presenta fluorescencia cuando al incidir una luz con una energa determinada (energa

    de excitacin) se desestabiliza absorbiendo esa energa y hacindose ms inestables para

    posteriormente volver a su estado de reposo produciendo una emisin de energa, menor que la de

    excitacin. A menor energa, mayor es la longitud de onda. Para poder ser visibles al ojo humano,

    debe de estar en un rango de longitud de onda de 400-700 nm, y ese es el caso de nuestros

    fluorforos. Algunos de ellos: AMCA, FITC, Cy3, Cy5, etc. Para poder ver nuestra muestra, primero

    hay que excitar y para ello se utiliza un microscopio de fluorescencia.

    Protocolo

    Muestra de una rodaja de cerebro en tampn TFS.

    -Lavados de 51 con TFS

    -Incubar con solucin de bloqueo (BSA 2'5% EN TFS): 30 min. La albmina une a protenas de la clula

    de manera electrosttica para evitar ruido de fondo y as evitar falsos positivos.

    -Incubar con los ab primarios toda la noche en diluciones concretas.

    -Rabbit antiGFAP 1:500

    -Mouse anti-beta III 1:500

    -Lavados con TFS de 10 min

    -Incubar con los anticuerpos secundarios: 30 min

    -Anti-rabbit-FITC 1:200

    -Anti-mouse-Cy3 1:200

    -Lavados

    Los astrocitos se vern en verde y las neuronas en rojo.

    Doble inmunohistoqumica

    Deteccin simultnea de dos ag, es posible hacerla incluso de tres. Por ejemplo, deteccin de GFAP y

    betaIII-tubulina. Hay que tener dos cosas fundamentales en cuenta:

    -El ab primario tiene que estar hecho en especies animales diferentes, porque a la hora de utilizar el

    secundario, si fuera el primario del mismo animal, este secundario se unira a los dos y entonces no

    podras diferenciar los dos ag.

    -Emplea ab secundarios especficos para cada primario con fluorforos diferentes. Podran ser ab del

    mismo animal, ya que en un caso se le ha puesto el ag de un ab 1 y en el otro el ag del otro ab 1.

    Los fluorforos deben ser diferentes para que no permitan fluorescencia ambos a la misma luz.