estudio de impacto ambiental - subestación chorrillo - capitulo 5

20
Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5-1 Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo CAPÍTULO 5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión destinado a proveer de una guía de programas, procedimientos, prácticas y acciones orientados a prevenir, eliminar, minimizar y controlar los impactos negativos que las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto de la subestación eléctrica y línea de transmisión que forman parte integral del Terminal de GLP “El Chorrillo”, ubicado en el cantón Guayaquil, de la provincia del Guayas, puedan causar al ambiente. De igual manera, se buscará maximizar aquellos aspectos positivos o ventajas organizacionales que posee la subestación eléctrica y línea de sub transmisión a fin de alcanzar el objetivo descrito. El PMA es una herramienta dinámica, por lo tanto variable y perfectible con el tiempo, la cual deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que los procedimientos y prácticas se vayan implementando o cuando se modifiquen los procesos u operaciones de la subestación eléctrica. Esto implica que el personal del proyecto incluyendo sus directivos deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos ambientales de las operaciones de la instalación. El Plan de Manejo Ambiental para la subestación eléctrica “El Chorrillo”, tiene como objetivos los siguientes: Minimizar los impactos sobre los componentes físicos, bióticos, socio-económico y culturales, derivados de la operación de la subestación de distribución eléctrica. Proporcionar a los correspondientes niveles de dirección de la Unidad de Generación, Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica de Guayaquil - Eléctrica de Guayaquil, un instructivo para el manejo de la subestación en condiciones ambientalmente eficientes, que permitan preservar el entorno, tal y como establecen las Leyes y Reglamentos ambientales vigentes en el Ecuador. Establecer el programa de mediciones ambientales, sobre la base de lo estipulado en las diferentes Leyes y Reglamentos incluyendo el Reglamento Ambiental del Sector Eléctrico y lo establecido en las Ordenanzas Municipales del Cantón Guayaquil.

Upload: pepepueblas

Post on 01-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5-1 Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

CAPÍTULO 5

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión destinado a proveer de

una guía de programas, procedimientos, prácticas y acciones orientados a prevenir,

eliminar, minimizar y controlar los impactos negativos que las etapas de construcción,

operación y abandono del proyecto de la subestación eléctrica y línea de transmisión que

forman parte integral del Terminal de GLP “El Chorrillo”, ubicado en el cantón

Guayaquil, de la provincia del Guayas, puedan causar al ambiente.

De igual manera, se buscará maximizar aquellos aspectos positivos o ventajas

organizacionales que posee la subestación eléctrica y línea de sub transmisión a fin de

alcanzar el objetivo descrito. El PMA es una herramienta dinámica, por lo tanto variable

y perfectible con el tiempo, la cual deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que

los procedimientos y prácticas se vayan implementando o cuando se modifiquen los

procesos u operaciones de la subestación eléctrica. Esto implica que el personal del

proyecto incluyendo sus directivos deberá mantener un compromiso hacia el

mejoramiento continuo de los aspectos ambientales de las operaciones de la instalación.

El Plan de Manejo Ambiental para la subestación eléctrica “El Chorrillo”, tiene como

objetivos los siguientes:

Minimizar los impactos sobre los componentes físicos, bióticos, socio-económico y

culturales, derivados de la operación de la subestación de distribución eléctrica.

Proporcionar a los correspondientes niveles de dirección de la Unidad de

Generación, Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica de Guayaquil -

Eléctrica de Guayaquil, un instructivo para el manejo de la subestación en

condiciones ambientalmente eficientes, que permitan preservar el entorno, tal y

como establecen las Leyes y Reglamentos ambientales vigentes en el Ecuador.

Establecer el programa de mediciones ambientales, sobre la base de lo estipulado en

las diferentes Leyes y Reglamentos incluyendo el Reglamento Ambiental del Sector

Eléctrico y lo establecido en las Ordenanzas Municipales del Cantón Guayaquil.

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5-2 Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales

que se adopten, en concordancia con los objetivos generales y específicos de

operación de la subestación.

5.1. Plan de control y disposición de desechos

Objetivos

Evitar los riesgos de contaminación ambiental por la mala disposición de los

desechos de la construcción y operación de la subestación.

Cumplir con las disposiciones contempladas en el Reglamento para la Prevención

y Control de la Contaminación Ambiental en lo que respecta a manejo y control

de desechos y la Ordenanza Municipal para manejo de escombros.

Actividades

El manejo ambiental de desechos sólidos y líquidos generados por la subestación

eléctrica será un requisito obligatorio para su funcionamiento. Los desechos en

instalaciones de este tipo pueden provenir del personal que labora en la construcción y de

quienes posteriormente se encargarán de la operación, mantenimiento y control de la

subestación, así como de los empleados que vivan en la subestación y los peatones que

transiten temporalmente por las instalaciones.

En este sentido, a continuación se establecen algunos criterios para un manejo eficiente

de los desechos.

5.1.1. Desechos sólidos

El volumen de basura sólida proveniente de las actividades de la Subestación no deberá

ser significativo, por lo general los residuos sólidos deberán ser retenidos y acumulados

usando mecanismos de disposición manual. La basura proveniente de las actividades

humanas podría ser la de mayor riesgo ambiental debido a sus posibles alteraciones

biológicas, por lo que se deberá mantener un riguroso sistema de acumulación temporal

interna y evacuación, mediante la coordinación con los horarios del servicio de

recolección urbano en el sector. Durante la construcción o cuando se generaren estos

residuos se considerarán las siguientes medidas obligatorias:

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5-3 Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

Los residuos de la construcción de la Subestación, como materiales de encofrado,

residuos de concreto, piedras y otros de esta clase, podrán ser usados para relleno

de áreas, sin embargo ellos no deberán ser arrojados en cauces naturales o

artificiales de modo que causaren obstrucción de los caudales. Podrán ser

dispuestos temporalmente en un lugar estratégico desde el que se conducirán al

lugar destinado a este tipo de desechos, en todos los casos los responsables de la

Subestación deberán asegurarse un destino apropiado de los residuos sólidos, para

lo cual deberán observar la ordenanza municipal para manejo de escombros. Se

deberá llevar registro del formato de cadena de custodia para este tipo de desechos,

según lo establecido por la Dirección de Medio Ambiente.

La basura orgánica, es decir residuos provenientes de las necesidades vitales de los

individuos ubicados en el interior de la Subestación, técnicos y operadores de

maquinaria, deberá depositarse en un contenedor metálico o plástico ubicado en el

interior de la Subestación, que el personal encargado de limpieza evacuará cuando

estuviere lleno y posteriormente se enviará al sitio de disposición final, el relleno

sanitario de “Las Iguanas”, por medio de los servicios municipales de recolección, o

colector particular. Para determinar la cantidad total de basura que se generará en

la Subestación se considerará el valor promedio de referencia ya establecido para

Guayaquil por el Departamento de Aseo Urbano, esto es de 0,6 Kg/día x persona.

Este promedio, para un total de 20 personas en el periodo de construcción, da un

total de 12 Kg/día (valor aproximado), durante 180 días que tomará el proceso

constructivo. En el periodo de operación el promedio de generación diaria de

residuos sólidos para 3 personas será de 1,8 Kg/día. Se usará un recipiente plástico

debidamente identificado para disposición temporal hasta que sea retirado por el

recolector de VACHAGNON empresa encargada de la recolección de basura en

Guayaquil.

5.1.2. Desechos líquidos

Las aguas grises y servidas de la Subestación provendrán del servicio higiénico del cuarto

del operador, las cuales serán evacuadas al sistema de alcantarillado sanitario del sector

de estar disponible. Las aguas lluvias de la Subestación serán descargadas hacia el

exterior, a los canales del sistema de alcantarillado pluvial que se construirán en el sector.

Si eventualmente se generan aceites o grasas usados, durante la construcción u operación,

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5-4 Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

éstos deberán ser almacenados temporalmente en tanques metálicos rotulados de

55 galones, registrarse los volúmenes y disponerse su evacuación y disposición final por

medio de gestores autorizados por la Municipalidad para esta actividad (Ver Tabla 5.1).

Se prohíbe su disposición sobre el suelo o a canales de aguas naturales o artificiales.

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 5

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

Tabla 5.1 Lista de gestores de residuos autorizados por el M.I. Municipio de Guayaquil, actualizado a Abril del 2009

COMPAÑÍA REPRESENTANTE DIRECCION TELEF./ email

UNICAMENTE AUTORIZADO

PARA LAS SIGUIENTES

FASES

TIPO DE DESECHO

AUTORIZADO

PERMISOS VIGENCIA DE

AUTORIZACION DMA MAE

ANDEC Crnl. Ing. Nelson

Perugachi

Av. Las Esclusas.

Guasmo Sur 2482233 DISPOSICION FINAL

CHATARRA FERROSA NO

PELIGROSA Y FILTROS

(USADOS) DE ACEITE

EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

AMBIENTAL

N/A EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

CONCRETOS Y

PREFABRICADOS Sr. Caputti Hurtado 212 y Machala

2324612

2326762

DISPOSICION FINAL- MAE RECOLECCION Y

TRANSPORTE - MIMG

ACEITES USADOS,

MEZCLAS OLEOSAS DMA-2007-1518

LICENCIA AMBIENTAL, para

Disposición Final-

RESOLUCION N° 043

Ago/05/04

EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

AMBIENTAL

CALMOSACORP Ab. Fernando Armas Km 20 de la Vía a la

Costa 2738121

DISPOSICION FINAL

MIMG ACEITES USADOS DMA-2006-1543 N/A

EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

AMBIENTAL

CONSORCIO ARMAS

& CABRERA Ab. Wilson Armas

Km 20 de la Vía a la

Costa 2874843

RECOLECCION., TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

TEMPORAL PARA

DISPOSICION FINAL CON

GESTORES AUTORIZADOS POR

MIMG - MAE - AAAr pertinente

ACEITES USADOS - AGUAS

DE SENTINA DMA-2007-1532 N/A

LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

CRIDESA Ing. Humberto Puma

Piñeros

Km 2,5 de la Vía Perimetral. Anivel de

terminal de Transferencia

de Víveres

2893700 DISPOSICION FINAL VIDRIO DMA-2007-1442 N/A EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

AMBIENTAL

FINOCHI Ar. Héctor Mena Av. Del Ejercito y

Piedrahita 2290025

RECOLECCION Y

TRANSPORTE - MIMG

RESIDUOS

HIDROCARBURIFEROS:

ACEITES USADOS, AGUAS

DE SENTINA Y MEZCLAS

OLEOSAS

DMA-2007-2570 N/A LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

FUNDACIÓN PROAMBIENTE /

HOLCIM

Ing. Jorge Abad Km 7,5 Vía a la Costa 2871900 DISPOSICION FINAL - MIMG

QUIMICOS CADUCADOS

SOLVENTES USADOS

FARMACOS CADUCADOS

ACEITES USADOS

LODOS

DMA-2006-052 N/A LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 6

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

COMPAÑÍA REPRESENTANTE DIRECCION TELEF./ email

UNICAMENTE AUTORIZADO

PARA LAS SIGUIENTES

FASES

TIPO DE DESECHO

AUTORIZADO

PERMISOS VIGENCIA DE

AUTORIZACION DMA MAE

FUNDAMETZ Ing. Carlos Dañín Parque Ind. Pascuales

Km 15,5 Vía a Daule 5012093- 5012094

RECOLECCION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO

TEMPORAL Y DISPOSICION

FINAL - MIMG

BATERIAS PLOMO-ACIDO DMA-2006-2640 N/A LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

GADERE Ing. Edgar Pinzón

Km 2,7 Suroeste de la parroquia Petrillo,

Cantón Nobol

2100969 ext 429 RECOLECCION, TRANSPORTE

Y DISPOSICION FINAL MAE

RESIDUOS ESPECIALES Y

PELIGROSOS:

HOSPITALARIOS,

FARMACOS CADUCADOS,

ENVASES DE

AGROQUIMICOS CON

TRIPLE LAVADO,

ACEITES USADOS,

MEZCLAS OLEOSAS,

PRODUCTOS QUIMICOS

N/A

RESOLUCION N° 1

SGAC Otorgada por Ministro del Ambiente

Dr. Fabián Valdivieso.

el Oct/18/04

LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

HENRY FREIJO Sr. Henry Freijó Km 30 Vía a Daule 2267143 /

[email protected]

RECOLECCION Y

TRANSPORTE - MIMG ACEITES USADOS DMA-2007-2892 N/A

LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

RIMESA Sr. Roberto Aguayo Km 10,5 Vía a Daule

frente a Vigor 2110144

RECOLECCION TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

TEMPORAL

CHATARRA FERROSA Y NO

FERROSA

NO PELIGROSA

DMA-2006-847

Abril 6 del 2006 N/A

LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

RIPLASA Sra. Pamela Puente

Km 10,5 de la Vía a Daule. Frente a Fábrica

VIGOR

2110144 - 2111109 RECICLAJE

DESECHOS NO PELIGROSOS DE POLIETILENO,

POLIPROPILENO Y PET

(Polientereftalato)

DMA-2006-2835 14 de

Noviembre del 2006 N/A

Hasta

14-NOVIEMBRE-

2008

INCINEROX Sr. Diego Román

Silva

Quito, Juan de Selis N77-131 y Vicente

Duque (Carcelén)

2481865. Cel.:

099661259

DISPOSICION FINAL -

MUNICIPIO DE QUITO

DESECHOS PELIGROSOS EXCEPTOdesechos hospitalarios

peligrosos; líquidos contaminados

con Bifenilos Policlorados

(PCV´s); equipos contaminados

con Bifenilos Policlorados

(PCB´s); tarjetas electrónicas, lámparas fluorescentes, baterías,

pilas; desechos electrónicos;

desechos radiactivos; cloruro de

polivinilo (PVC) y cloruro de

polivinilideno (PVDC);

agroquímicos caducados y fuera de

especificación, envases de

agroquímicos sin triple lavado

N/A

Oficio No. 7783-DPCC-SCA-MA del

22 de Diciembre del

2006 - Subsecretaría de Calidad Ambiental del

Ministerio del

Ambiente / Licencia

Ambiental No. 103

LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 7

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

COMPAÑÍA REPRESENTANTE DIRECCION TELEF./ email

UNICAMENTE AUTORIZADO

PARA LAS SIGUIENTES

FASES

TIPO DE DESECHO

AUTORIZADO

PERMISOS VIGENCIA DE

AUTORIZACION DMA MAE

PROCEPLAS Ing. Mario Bravo

Zona Industrial Inmaconsa. Km 10 Vía a

Daule. Calles Palmeras y

Casuarinas

2111183 RECICLAJE

DESECHOS NO PELIGROSOS DE POLIETILENO,

POLIPROPILENO Y PET

(Polientereftalato)

DMA-2007-1795 del 3

de Agosto del 2007 N/A

Hasta

3-AGOSTO-2009

SERVICRES Ing. Carlos Espinoza

Pto. Bolivar El Oro, Clda. Los Jardines Mz.7

Villa 6

072929489

fax 072928050

DISPOSICION FINAL- MAE RECOLECCION Y

TRANSPORTE - MIMG

AGUAS DE SENTINA,

MEZCLAS OLEOSAS DMA-2007-2456

Oficio No. 004187-07 -DPCC-MA del 8 de

Agosto del 2007. En

proceso evaluación

para obtener Licencia

Ambiental

LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

SR. JOHN

ZAMBRANO Sr. John Zambrano

Km 8,5 Vía a la Costa,

Cdla Puertas del Sol,

Mz.9 Sl. 16D

2872961 RECOLECCION Y

TRANSPORTE - MIMG

ACEITES LUBRICANTES

USADOS DMA-2007-3062 N/A

LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

INTERCIA S.A. Ing. Xavier Icaza B.

Km 10,5 Vía Daule, Lotización

INMACONSA calle

Laureles y 6to. Callejón

20 N.O

2110536 RECICLAJE RESIDUOS SÓLIDOS

INORGÁNICOS

CLASIFICADOS

DMA-2007-3095 N/A LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

BIOFACTOR S.A. Ing. Fernando Uribe Av. Crlos Julio

Arosemena Km 1.5 2201226

RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL

(REGENERACIÓN) ACEITES USADOS

DMA-2007-2253 del 25

de Septiembre del 2007 N/A

LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

RECYNTER S.A. Ing. Alejandro

Haddad

Zona Industrial Inmaconsa. Km 9.5 Vía a

Daule. Calles Mirtos y

Casuarinas

2110645

RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, RECEPCIÓN, CLASIFICACIÓN

Y ALMACENAMIENTO

TEMPORAL

CHATARRA FERROSA Y NO

FERROSA

NO PELIGROSA

DMA-2007-1797 del 3

de agosto del 2007 N/A

LICENCIA

AMBIENTAL

VIGENTE

ALFADOMUS Ing. David Borja Km 30 Vía a Daule -

Cantón Nobol 2267730-1 DISPOSICIÓN FINAL

ACEITES USADOS Y AGUAS

DE SENTINA NO APLICA

Resolución 0117-

SGAC EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 8

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

COMPAÑÍA REPRESENTANTE DIRECCION TELEF./ email

UNICAMENTE AUTORIZADO

PARA LAS SIGUIENTES

FASES

TIPO DE DESECHO

AUTORIZADO

PERMISOS VIGENCIA DE

AUTORIZACION DMA MAE

FILRESA Ing. Miguel García Km. 11,5 Vía Daule Parque Industrial “El

Sauce”

2100748 - 2100449 DISPOSICIÓN FINAL -

ELABORACIÓN DE GRASAS

LUBRICANTES

ACEITES USADOS DMA-2008-1653 del 19

de Mayo N/A

EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

GEOAMBIENTE Ing. Joel Valdivieso

Loor

Cdla. Alborada 8va etapa, Av Rodolfo

Baquerizo Nazur y

Demetrio Aguilera. Altos del Banco del Austro

2do piso of. 202

2242136

RECOLECCIÓN Y

TRANSPORTE DE DESECHOS

PELIGROS

Aceites usados, aguas de sentina, lodos industriales, solventes, tintas,

resinas, residuos contaminados con

hidrocarburos o agroquímicos,

medicamentos caducados,suelos contaminados con hidrocarburos,

filtros usados, llantas usadas.

DMA-2008-1992 del

19 de Junio N/A

EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

Taller de

Reconformación de

Tanques Jorge Ortega

Sr. Jorge Ortega

Km- 16 vía Daule - Parque Industrial

Pascuales Av. Principal

(Frente al Club

Deportivo FADESA)

2899763 – Fax:

2899762

TRATAMIENTO Y

REPARACIÓN DE TANQUES

TANQUES CON RESIDUOS

DE PRODUCTOS QUÍMICOS

PELIGROSOS

DMA-2008-2721 del 9

de Septiembre N/A

EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

PANELEC Ing. Juan Maldonado

Jara Km. 7,5 Vía a Daule 2250947-2252988 TRATAMIENTO

ACEITES DIELÉCTRICOS

SIN PCB´S

DMA-2007-1443 de 20

de junio 2007 N/A

EN PROCESO DE

LICENCIAMIENTO

RESOLVET Sr. Guillermo

Perdomo Osso

Mapasingue Coop. El

Mirador Mz. 48 Sl 9

Sector 95

2652113 -

095734941

RECUPERACIÓN IN

SITU SOLVENTES

DMA-2008-3297 del

7 de Nov del 2008 N/A N/A

SOLVENTES

ACEITES USADOS Y MEZCLAS OLEOSAS

BATERIAS PLOMO –ACIDO

CHATARRA FERROSA NO PELIGROSA Y FILTROS (USADOS) DE

ACEITE

VARIOS TIPOS DE RESIDUOS

VIDRIO

PLASTICO

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 9

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

5.2. Plan de monitoreo y seguimiento

Objetivos

Ejecutar acciones tendientes a monitorear los diferentes componentes ambientales de la

zona de influencia de la subestación, de modo que las condiciones en lo posible se

mantengan dentro de los parámetros establecidos en la línea base ambiental.

Ejecutar un seguimiento de las condiciones ambientales de la zona de ubicación de la

subestación. El monitoreo ambiental estará dirigido a los componentes agua, aire, suelo,

cuando se considere la importancia de estos componentes. Se medirán los niveles de

radiación electromagnética en el sitio de implantación y en los exteriores hasta 50 metros

desde el límite de la subestación.

5.2.1. Plan de monitoreo de aguas

Si se mantiene el control de las descargas de aguas servidas a través de tuberías y drenajes

adecuados hacia el sistema de alcantarillado sanitario u otra alternativa técnica como fosa

séptica, no existirán focos de contaminación ni necesidad de monitoreos, sino actividades

de mantenimiento. Si existieren derrames de substancias peligrosas en las cercanías que

contaminen el suelo de la Subestación, se deberá decidir por la toma de muestras en forma

inmediata, en caso de observarse algún tipo de afectación.

5.2.2. Plan de monitoreo de suelos

Los operarios deberán efectuarse una inspección visual continua en los pisos alrededor de

los equipos a fin de detectar goteos, fugas o derrames. Si se detectaren indicios de

derrames de aceites, grasas o combustibles se realizará la caracterización de la mancha,

tomando una muestra y comprobando la profundidad de la afectación. Las necesidades y

características del muestreo se definirán en función de las condiciones ambientales del

suelo al tiempo del incidente.

En general las manchas cuya profundidad no excede 15 cm y extensión menor a 0,5 m2 no

serán sujetas a monitoreo. Si existieren derrames de substancias peligrosas de la

Subestación, se deberá decidir por la toma de muestras en forma inmediata, para

determinar si existe algún tipo de afectación.

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 10

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

5.2.3. Plan de monitoreo de aire, ruido y radiación electromagnética

A partir de su fecha de operación se recomienda realizar un monitoreo anual con tubos

pasivos de bajos niveles de sensibilidad especialmente junto a la zona de transformadores.

Dado que no se han detectado emisiones peligrosas de especies como CO, NOx, SO2.

Las emisiones sonoras en la subestación de distribución deberán ser monitoreadas una vez

por año en un punto interno y uno externo, en la calle principal junto al sitio de ingreso a la

subestación.

La radiación electromagnética deberá ser monitoreada en tres puntos: uno interno cercano

al área de exposición de los operarios a las líneas y dos externos a 50 metros de distancia

de la puerta de ingreso a la subestación, separados 90º entre sí, alternativamente puede

hacerse el monitoreo en los puntos externos señalados en la línea base. Estos monitoreos

serán realizados una vez al año.

5.3. Plan de educación y capacitación ambiental

Objetivos

Capacitar y concienciar al personal involucrado con las actividades de la

construcción y operación de la subestación, contratistas, obreros, operadores y

supervisores, con los aspectos básicos de protección ambiental.

Difundir conocimientos básicos para el manejo de equipos y una segura y

ambientalmente eficiente operación de las instalaciones.

Actividades

El cumplimiento de las disposiciones que se generan en el Plan de Manejo Ambiental

dependerá de la acción de los administradores, en lo que respecta a la concienciación del

personal involucrado, a fin de ejecutar acciones con el mínimo riesgo ambiental, tratando

de preservar las condiciones de las zonas de acción.

Este Plan se resume en las siguientes actividades:

Información sobre Seguridad Industrial y disposiciones empresariales.

Cursos de capacitación sobre manejo de riesgos industriales en la fase de

operación de la subestación, dirigido al personal encargado de la operación.

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 11

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

Capacitación sobre manejo de desperdicios en la zona de influencia de la

subestación dirigida a los individuos que realizarán actividades en las

instalaciones.

La programación de estas actividades y su ejecución estarán coordinadas por la Unidad de

Gestión Ambiental de la empresa operadora. Las conferencias deberán ser conducidas por

técnicos especialistas y deberán tener una duración por sesión máxima de una hora. Los

cursos deberán ser dictados por los técnicos de mayor experiencia en el área y deberán

completar un máximo de 6 horas, se deberá entregar material de apoyo a cada participante

y un certificado de asistencia.

El Plan de Educación Ambiental deberá ser fortalecido por la difusión de publicaciones de

bajo costo, pero que en todo caso resuma la política ambiental de la empresa operadora.

5.4. Participación Social

Este acápite presenta las actividades que deberán ser realizadas por el promotor del

proyecto, es decir PETROCOMERCIAL ante la Unidad de Generación, Distribución y

Comercialización de Energía Eléctrica de Guayaquil-Eléctrica de Guayaquil en

coordinación con el Consultor, encaminadas a incorporar al proceso de Evaluación

Ambiental la Participación Ciudadana, como uno de los pilares fundamentales de la

gestión ambiental de todo proyecto a emprenderse.

De acuerdo al artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental consagra el derecho de toda

persona natural o jurídica a participar en la gestión ambiental a través de los diversos

mecanismos de participación social que se establezcan para el efecto, y al artículo 29 que

prescribe el derecho que tiene toda persona natural o jurídica a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad que pueda producir impactos ambientales.

Objetivo

El objetivo principal de la Participación Social es contribuir a garantizar el respeto al

derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación.

Alcance

La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar

los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 12

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios

de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y

económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos

ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos

impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o

proyecto propuesto en todas sus fases.

Identificación de las partes interesadas

Se identificaron como partes interesadas del proyecto además de PETROCOMERCIAL a:

Organismos de control: Municipio de Guayaquil (DMA), CONELEC, y Unidad de

Generación, Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica de Guayaquil-

Eléctrica de Guayaquil

Personas que habiten en el área de influencia directa,

Zonas afectadas por la red de servicio, y

Entes seccionales con jurisdicción sobre el sector.

Actividades

Los responsables de la realización de estas actividades será el Centro de Estudios de Medio

Ambiente (CEMA) en representación de la ESPOL, y la participación de un representante

de la Unidad de Gestión Ambiental de la Unidad de Generación, Distribución y

Comercialización de Energía Eléctrica de Guayaquil-Eléctrica de Guayaquil, quienes

informarán a la ciudadanía sobre las condiciones ambientales y operacionales de la

facilidad, para lo cual se realizarán una serie de actividades:

Publicación en la prensa escrita donde se convoque a las partes involucradas a

participar de la respectiva presentación pública del estudio,

Recepción de criterios de las partes involucradas,

Levantamiento del Acta que certifique la difusión del estudio,

Recopilación y elaboración del respectivo informe para ser adjuntado al estudio.

En el evento de que los sujetos de participación social no ejerzan su derecho a participar en

la gestión ambiental habiendo sido debidamente convocados o se opongan a su realización,

este hecho no constituirá causal de nulidad del proceso de participación social y no

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 13

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

suspenderá la continuación del mismo, debiendo el promotor presentar el informe de

sistematización de criterios de manera obligatoria.

5.5. Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Objetivos

Monitorear y reforzar el cumplimiento de las regulaciones oficiales referentes a la

evaluación de riesgos por las exposiciones laborales a materiales tóxicos, al ruido y a

los agentes de estrés físico.

Monitorear y reforzar el cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes con

el fin de preservar la salud de los operarios de la subestación y de la población de la

zona de influencia como consecuencia de las actividades que en él se realizan

Desarrollar eficientemente acciones sobre los aspectos de seguridad industrial en la

construcción y operación de la Subestación

Actividades

Durante las fases de la obra (construcción y operación) tanto el personal, como los

contratistas eventuales y los pobladores de la zona están expuestos a situaciones o

condiciones que podrían ocasionar accidentes o perjudicar su salud, de allí que es necesario

considerar los riegos de accidentes y las actividades aplicables para minimizar el peligro.

Las acciones propuestas en este sentido son:

o Proporcionar al personal las condiciones seguras de trabajo y el Equipo de Protección

Personal (EPP).

o Observar las normas establecidas para la ejecución de obras eléctricas

(Procedimientos de la Unidad de Generación, Distribución y Comercialización de

Energía Eléctrica de Guayaquil-Eléctrica de Guayaquil)

o Realizar el aislamiento del predio en las primeras fases de la obra a fin de minimizar

la propagación del ruido hacia las vecindades.

o Respetar las distancias de separación con las propiedades vecinas

o Instalación de señales de advertencia durante las fases de construcción y operación

o Capacitación del personal de la subestación

o Instalación de equipos de control ambiental, extintores y recipientes de recolección de

desechos sólidos y líquidos

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 14

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

5.6. Plan de Contingencias

En la Subestación El Chorrillo se pueden producir situaciones de emergencia por variadas

causas. Es por esta razón que se requiere proponer un Plan de Contingencias a efecto de

prevenir los riesgos asociados con esas situaciones de emergencia previstas e imprevistas.

Además se considerarán casos como incendios, fenómenos naturales, lluvias torrenciales,

terremotos y hasta sabotajes. A continuación se presenta el Plan de Contingencias para el

Control Ambiental de la Subestación.

Objetivos

Prevenir, mitigar y controlar las descargas de aguas residuales generadas en la

Subestación, evitando su propagación hacia cuerpos hídricos naturales o artificiales

localizados en la zona de influencia

Prevenir, mitigar y controlar situaciones de emergencia ocasionadas por derrames de

aceites o incendios en las instalaciones y en el entorno de la Subestación

Proporcionar a los organismos de dirección una respuesta inmediata ante situaciones

imprevistas que pueden causar daños en la salud y bienestar de los pobladores, como

resultado del funcionamiento de la Subestación.

5.6.1. Acciones y Prioridades

Dentro del Plan de Contingencias para el Control Ambiental de la Subestación es necesario

establecer las acciones y prioridades que se indican a continuación:

Protección de las vidas humanas, considerando entre otros, los riesgos por explosión,

choque eléctrico e intoxicación

Contrarrestar los efectos que pueden producirse sobre la salud pública

Protección a la propiedad pública

Mejoramiento de los sistemas de seguridad industrial y protección contra incendios e

inundaciones de la Subestación

5.6.2. Plan de Organización y Control

De acuerdo a la estructura administrativa de la empresa, el Plan de Contingencias puede

operar de conformidad con el Organigrama Operacional que se presenta a continuación.

Además se conformará un grupo de respuesta inmediata a cualquier contingencia que

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 15

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

pudiera suscitarse. Es evidente que este Plan deberá tener algunas diferencias con respecto

a la estructura organizacional de la empresa, pero es posible que la estructura operacional

del Plan permita un desarrollo ágil de las acciones tendientes a resolver las contingencias

que pudieren presentarse o a prevenir éstas.

Se deberá además identificar la calidad de las comunicaciones internas o externas de

acuerdo a la magnitud local o regional de la contingencia. La comunicación con la

Subestación “El Chorrillo” deberá ser mantenida expedita y siempre funcionando.

Algunas instituciones estatales a las que se buscará involucrar en el plan, son: el Cuerpo de

Bomberos, la Defensa Civil y otros, según el ámbito de competencia.

A fin de proponer el modelo organizacional del Plan de Contingencias, se sugiere el

Organigrama Operacional correspondiente. Las estrategias y el seguimiento de las

acciones a emprenderse serán propuestas por la empresa siguiendo sus planes propios de

acuerdo a la Figura 5.1.

Figura 5.1 Organigrama Operacional de la Subestación

Director del Plan de

Control

Asesor

Ambiental

Asesor de Seguridad

Industrial

Jefe de Seguridad

Industrial

Supervisor de la S/E

5.6.3. Comunicación y Notificación

El procedimiento a seguirse en el caso de producirse la contingencia en cualquiera de las

fases del proyecto será como se indica en la siguiente Figura 5.2.

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 16

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

Figura 5.2 Organigrama de Contingencia de la Subestación

Identificación del Incidente

Jefe de Seguridad

Personal de la Subestación

Se estructurará un formulario de NOTIFICACION DEL INCIDENTE que ayudará a

definir las condiciones bajo las cuales se iniciará el control de la contingencia, así como los

procedimientos que deberán seguirse en función de la organización general y de las

responsabilidades de todo el personal de la empresa.

5.6.4. Evaluación y Control de la Contingencia

Luego de presentarse la contingencia se realizará una evaluación inmediata en la que se

deben considerar características importantes como: ubicación de la contingencia,

características del ambiente, puntos críticos en las instalaciones, condiciones generales de

clima, dirección y velocidad del viento.

Para evaluar la situación se utilizará como referencia la NOTIFICACIÓN DEL

INCIDENTE, a fin de que posteriormente se pueda identificar las potenciales fallas que

pudieron evitarse al momento del incidente.

Identificadas las características de la contingencia se establecerán las prioridades de

protección, puntos de control para el monitoreo de los parámetros ambientales que se

consideren necesarios (agua, aire, suelo) en la zona de influencia del sitio de ocurrencia de

la contingencia, estadísticas de los tiempos de propagación de gases (en caso de incendios)

desde la ocurrencia del incidente así como condiciones del movimiento de los líquidos (en

caso de derrames), estado de funcionamiento de los equipos utilizados en el control de la

contingencia, y determinación de las medidas técnicas más acertadas para este control.

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 17

Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

5.7. Plan de Inversiones del PMA

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) requiere de una serie de inversiones que deben

realizarse para establecer un sistema de seguridad eficiente. Si bien es necesaria cierta

autonomía en el manejo, con el propósito de optimizar los recursos, en primera instancia se

evaluará la capacidad de la empresa para manejar la actividad ambiental optimizando los

recursos existentes.

La investigación de campo realizada en la Subestación, permite establecer que la adopción

e implantación del PMA permitirá al mismo tiempo, contrarrestar algún posible efecto

causado por su instalación y un resultado decididamente positivo en las condiciones

ambientales del lugar. Estas acciones contribuirán de modo efectivo para la operación

ambientalmente sustentable de la Subestación. En la Tabla 5.2 se muestra el cronograma

de actividades para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental indicando el mes de

ejecución.

Tabla 5.2 Cronograma de actividades para la ejecución del PMA

Actividad MES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacitación de personal en obras

Monitoreo de aire y ruido

Plan educación ambiental

Plan de participación ciudadana

Implantación del PMA

En las Tablas 5.3 y 5.4 se presentan las actividades del Plan de Manejo Ambiental con

los recursos estimados para su implementación, tanto durante la etapa de construcción,

como en la fase de operación y mantenimiento.

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 18 Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

Tabla 5.3 Plan de acción del PMA para la fase de construcción de la Subestación de distribución de energía eléctrica El Chorrillo

ITEM ACCIÓN CANTIDAD PERSONAL PERIODO USD RESPONSABLES

MANEJO DE DESECHOS

Desechos sólidos

Disposición de residuos de construcción en lugar estratégico, se

utilizarán para relleno o acumularán previo destino final al

botadero.

--- Contratista / Obreros Durante la construcción 200 Gerencia de Construcciones

Manejo de residuos biodegradables generados: depósito en

contenedor plástico ó metálico de 55 galones --- Contratista / Obreros Durante la construcción 200 Gerencia de Construcciones

Limpieza del sitio del proyecto: evacuación de todos los desechos

generados --- Contratista / Obreros Al final de la construcción 300 Gerencia de Construcciones

Subtotal 700

Desechos líquidos Evacuación de las descargas domésticas a la fosa séptica portátil --- Contratista Durante la construcción 200 Gerencia de Construcciones

Subtotal 200

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN

Plan de educación y

capacitación

ambiental

Dictado de charla de capacitación sobre manejo de desperdicios

generados durante la construcción de la subestación 1 1 Instructor Al inicio de la construcción 150 Unidad de Gestión Ambiental

Capacitación en temas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional

y Medio Ambiente, mediante charla 1 1 Instructor Al inicio de la construcción 150

Seguridad Industrial y Unidad de Gestión

Ambiental

Instalación de señales y letreros de advertencia ---- Contratista Al inicio de la construcción 300 Gerencia de Construcciones

Subtotal 600

TOTAL 1.500

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 19 Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo

Tabla 5.4 Plan de acción del PMA para la fase de operación de la Subestación de distribución de energía eléctrica El Chorrillo

ITEM ACCIÓN CANTIDAD PERSONAL PERIODO USD RESPONSABLES

MANEJO DE DESECHOS

Desechos sólidos

Retención de residuos sólidos mediante mecanismos de disposición manual --- Operarios Durante la operación 300 Gerencia de la subestación

Manejo de residuos biodegradables generados: depósito en contenedor plástico ó metálico

de 55 galones --- Operarios Durante la operación 150 Gerencia de la subestación

Evacuación de residuos sólidos a sitio de disposición final ---

Externo (Servicio de

Recolección Urbana) Durante la operación --- Gerencia de la subestación

Subtotal 450

Desechos líquidos

Limpieza y mantenimiento de pozo séptico y sistema de aguas servidas 1 Contratista Anual 250 Gerencia de la subestación

Subtotal 250

PROGRAMA DE MONITOREO

Agua, suelo, aire,

ruido y radiación

electromagnética

Monitoreo de radiación electromagnética en un punto interno y externo a la subestación 1 Consultor Anual 400 Unidad de Gestión Ambiental

Ruido. Monitoreo en el interior y exterior de la subestación y estimación de la exposición

al ruido del personal residente 1 Consultor Anual 400 Unidad de Gestión Ambiental

Subtotal 800

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN

Plan de educación y

capacitación

ambiental

Conferencias sobre Seguridad Industrial y disposiciones empresariales --- 1 Instructor Anual 150 Seguridad Industrial

Capacitación sobre Manejo de Riesgos Industriales, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

a personal residente --- 1 Instructor Anual 150

Seguridad Industrial y Unidad de

Gestión Ambiental

Capacitación sobre manejo de desperdicios generados en la subestación --- 1 Instructor Anual 150 Unidad de Gestión Ambiental

Instalación de señales y letreros de advertencia --- Contratista ---- 250 Seguridad Industrial

Subtotal 700

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Plan de

Contingencias Capacitación sobre contenido y objetivos del Plan de Contingencias ---

Supervisor de la

subestación Anual 500

Seguridad Industrial

Evaluación periódica de las condiciones de operación de las instalaciones para determinar

la posibilidad de ocurrencia de accidentes --- Operarios Anual 500

Seguridad Industrial

Subtotal 1.000

TOTAL 3.200

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental - Subestación Chorrillo - Capitulo 5

Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la 5- 20 Subestación Eléctrica y Línea de Transmisión El Chorrillo