estudio de impacto ambiental para la ampliación del ... 2 descripcion proyecto.pdf · 2.2.3.1...

106
Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en el Lote 88 Capítulo II: Descripción del Proyecto Noviembre 2012 www.erm.com 000001

Upload: phungngoc

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Impacto Ambiental para

la Ampliación del Programa de

Exploración y Desarrollo en el

Lote 88

Capítulo II: Descripción del Proyecto

Noviembre 2012

www.erm.com

000001

CAPÍTULO 2

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A.

Estudio de Impacto

Ambiental para la

Ampliación del Programa

de Exploración y

Desarrollo en el Lote 88

Descripción del Proyecto

Noviembre 2012

Ref. PLU_10_889

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: _________________________

Firma: _________________________________

Cargo: ________________________________

Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

000002

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-i PLU_10_889

TABLA DE CONTENIDO

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 1

2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 2.1.1 Ubicación del Proyecto ..................................................................................... 1 2.1.2 Antecedentes .................................................................................................... 2 2.1.3 Características Generales del Proyecto............................................................. 3

2.1.3.1 Área a Intervenir por el Proyecto ................................................................. 3 2.1.3.2 Total de Recursos Humanos ........................................................................... 3 2.1.3.3 Costo Total de Proyecto ................................................................................... 4

2.2 DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO SÍSMICA 2D Y 3D ........................... 5 2.2.1 Ubicación ......................................................................................................... 5 2.2.2 Descripción General ......................................................................................... 7

2.2.2.1 Características Técnicas ................................................................................... 7 2.2.2.2 Cronograma ...................................................................................................... 8 2.2.2.3 Recursos Humanos ......................................................................................... 10 2.2.2.4 Costo................................................................................................................. 11

2.2.3 Etapas del Proyecto ........................................................................................ 11 2.2.3.1 Etapa de Movilizacion y Habilitación de Campamentos .......................... 12

2.2.3.1.1 Movilización ............................................................................................... 12 2.2.3.1.2 Habilitación del Campamento Base y Sub Bases ................................... 12

2.2.3.2 Etapa de Adquisicion de Datos .................................................................... 17 2.2.3.2.1 Habilitación de Helipuertos (HPs) y Zonas de Descarga (DZs) .......... 17 2.2.3.2.2 Habilitación de Campamentos Volantes (CVs) ..................................... 19 2.2.3.2.3 Brigada de Avanzada ............................................................................... 22 2.2.3.2.4 Brigada de Topografía y Apertura de Líneas ......................................... 22 2.2.3.2.5 Brigada de Taladro .................................................................................... 23 2.2.3.2.6 Brigada de Registro y Procesamiento ..................................................... 25

2.2.3.3 Étapa de Abandono ........................................................................................ 27 2.2.3.3.1 Abandono de Áreas Usadas .................................................................... 27

2.2.3.4 Desmovilización ............................................................................................. 28 2.3 DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO PERFORACIÓN DE POZOS

EXPLORATORIOS .......................................................................................... 29 2.3.1 Ubicación ....................................................................................................... 29 2.3.2 Descripción General ....................................................................................... 30

2.3.2.1 Características Técnicas ................................................................................. 30 2.3.2.2 Cronograma .................................................................................................... 31 2.3.2.3 Recursos Humanos ......................................................................................... 33 2.3.2.4 Costo................................................................................................................. 33

2.3.3 Etapas del Proyecto ........................................................................................ 33 2.3.3.1 Etapa de Construcción ................................................................................... 34

2.3.3.1.1 Movilización y Transporte ........................................................................ 34 2.3.3.1.2 Instalación del Campamento de Construcción y Servicios .................. 34 2.3.3.1.3 Construcción de la Plataforma de Perforación y Áreas Auxiliares ..... 40

2.3.4 Etapa de Perforación ...................................................................................... 42 2.3.4.1.1 Instalación Campamento de Perforación y servicios ........................... 42 2.3.4.1.2 Montaje del Equipo de Perforación ......................................................... 46 2.3.4.1.3 Perforación de Pozos ................................................................................. 46 2.3.4.1.4 Perforación Dirigida .................................................................................. 47

000003

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-ii PLU_10_889

2.3.4.1.5 Fluido de Perforación (lodos) ................................................................... 48 2.3.4.1.6 Sistema de Control de Sólidos.................................................................. 50 2.3.4.1.7 Sistema de Reinyección de Cortes de Perforación ................................. 55 2.3.4.1.8 Entubado ..................................................................................................... 56 2.3.4.1.9 Cementación ............................................................................................... 57 2.3.4.1.10 Completación y Pruebas de Pozo .......................................................... 58

2.3.4.2 Etapa de Abandono ........................................................................................ 61 2.3.4.2.1 Cese Temporal............................................................................................ 61 2.3.4.2.2 Cese Definitivo ........................................................................................... 62

2.4 DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO LÍNEA DE CONDUCCIÓN ............................. 62 2.4.1 Ubicación ....................................................................................................... 62 2.4.2 Descripción General ....................................................................................... 63

2.4.2.1 Características Técnicas ................................................................................. 63 2.4.2.2 Cronograma .................................................................................................... 64 2.4.2.3 Recursos Humanos ......................................................................................... 64 2.4.2.4 Costo................................................................................................................. 65

2.4.3 Etapas del Subproyecto .................................................................................. 65 2.4.3.1 Etapa de Construcción ................................................................................... 66

2.4.3.1.1 Movilización ............................................................................................... 66 2.4.3.1.2 Instalación de Campamentos temporales ............................................... 66 2.4.3.1.3 Apertura del Derecho de Vía y Facilidades............................................ 72

2.4.3.1.3.1 Características Geológicas y Geotécnicas de la Traza ................... 72 2.4.3.1.3.2 Areas a Intervenir .............................................................................. 73 2.4.3.1.3.3 Desvíos Temporales ........................................................................... 74 2.4.3.1.3.4 Depósitos de Material Excedente y Depósitos de Acopio de

Suelo Orgánico ................................................................................... 74 2.4.3.1.3.5 Áreas de Acopio Temporal de Tuberías .......................................... 75 2.4.3.1.3.6 Areas de Extracción de Material de Acarreo (material de

aporte) .................................................................................................. 76 2.4.3.1.4 Instalación de la Tubería de Gas y Fibra Óptica .................................... 77 2.4.3.1.5 Abandono Post Construcción (parcial) ................................................... 84

2.4.3.2 Etapa de Operación y Mantenimiento ........................................................ 85 2.4.3.2.1 Operación.................................................................................................... 85 2.4.3.2.2 Inspección ................................................................................................... 86 2.4.3.2.3 Mantenimiento ........................................................................................... 86

2.4.3.3 Etapa de Abandono Post Operación (definitivo) ....................................... 88 2.5 ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................................ 88

2.5.1 Área de Influencia Directa ............................................................................. 88 2.5.2 Área de Influencia Indirecta ........................................................................... 89 2.5.3 Área de Influencia Directa e Indirecta por Componentes del Proyecto ......... 91

2.5.3.1 Sísmica 3D ....................................................................................................... 91 2.5.3.2 Sísmica 2D ....................................................................................................... 92 2.5.3.3 Perforación Exploratoria ................................................................................ 93 2.5.3.4 Línea de Conducción San Martín Este-San Martín 3 ................................. 93

2.5.4 Detalle del Área de Influencia Directa e Indirecta de Todas las Actividades del

Proyecto.......................................................................................................... 94

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-iii PLU_10_889

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Ubicación del Lote 88 ............................................................................................ 2

Tabla 2 Área a Intervenir por el Proyecto con Relación al Área del Lote 88 ..................... 3

Tabla 3 Recurso Humanos Requeridos por el Proyecto ...................................................... 4

Tabla 4 Costo Total del Proyecto ........................................................................................ 4

Tabla 5 Ubicación de las Líneas del Programa Sísmico 2D ............................................... 5

Tabla 6 Ubicación de los Vértices del Programa Sísmico 3D ............................................. 5

Tabla 7 Ubicación del Programa Sísmico 2D y 3D en Relación a ANP, RTKNN y Comunidades Nativas ........................................................................................... 6

Tabla 8 Características del Programa Sísmico 2D ............................................................. 7

Tabla 9 Características del Programa Sísmico 3D ............................................................. 7

Tabla 10 Cronograma Estimado del Programa Sísmico 2D y 3D ....................................... 9

Tabla 11 Recursos Humanos del Programa Sísmico 2D y 3D .......................................... 10

Tabla 12 Ubicación del Campamento Base y Sub Bases ..................................................... 13

Tabla 13 Cantidad de Explosivos ....................................................................................... 14

Tabla 14 Cantidad de Combustible..................................................................................... 15

Tabla 15 Ubicación de Puntos de Captación y Cantidad de agua .................................... 15

Tabla 16 Generación Estimada de Residuos- Etapa de Movilización y Habilitación de Campamentos ...................................................................................................... 17

Tabla 17 Ubicación Estimada de Helipuertos y Campamentos Volantes del Programa Sísmico 2D .......................................................................................................... 18

Tabla 18 Ubicación de Helipuertos y Campamentos Volantes del Programa Sísmico 3D .......................................................................................................... 18

Tabla 19 Generación Estimada de Residuos- Etapa de Adquisición de Datos .................. 21

Tabla 20 Número de Brigadas Topografía y Apertura de Líneas ....................................... 23

Tabla 21 Numero de Brigadas Taladro (Perforación de Hoyos) ......................................... 25

Tabla 22 Numero de brigadas de Registro y Procesamiento .............................................. 26

Tabla 23 Numero de Brigadas de Abandono ...................................................................... 27

Tabla 24 Ubicación de las Locaciones de Perforación de Pozos .......................................... 29

Tabla 25 Diseño Proyectado para los Pozos Exploratorios ................................................. 30

Tabla 26 Diseño Proyectado para el Pozo Inyector ............................................................ 30

Tabla 27 Cronograma Estimado de la Perforación Exploratoria de Pozos (por Locación) . 32

Tabla 28 Recursos Humanos Durante la Perforación de Pozos ....................................... 33

Tabla 29 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Construcción (por locación) ............................................................................................................... 36

Tabla 30 Ubicación del Punto de Captación de Agua ........................................................ 37

Tabla 31 Puntos de Descarga de los Efluentes Domésticos ................................................ 38

Tabla 32 Ubicación de Áreas de Extracción de Material de Acarreo (material de aporte) . 39

Tabla 33 Áreas Estimadas de la Plataforma de Perforación ............................................... 41

Tabla 34 Áreas Estimadas de las Facilidades Auxiliares Durante la Construcción y Perforación .......................................................................................................... 42

Tabla 35 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Perforación (por Locación) ............................................................................................................. 44

Tabla 36 Ubicación de la Fuente de Agua para la Etapa de Perforación ............................ 45

Tabla 37 Ubicación del Punto de Vertimiento de Efluentes Domésticos ........................... 46

000004

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-iv PLU_10_889

Tabla 38 Diseño Proyectado para los Pozos Exploratorios ................................................. 48

Tabla 39 Ubicación del Punto de Vertimiento de Efluentes Industriales ........................... 52

Tabla 40 Diseño Proyectado para el pozo inyector ............................................................. 56

Tabla 41 Ubicación de la Línea de Conducción .................................................................. 63

Tabla 42 Especificaciones Técnicas de la Línea de Conducción .......................................... 63

Tabla 43 Cronograma Estimado ......................................................................................... 64

Tabla 44 Ubicación de Campamentos Temporales ............................................................. 67

Tabla 45 Ubicación de Helipuertos .................................................................................... 67

Tabla 46 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Construcción ............. 70

Tabla 47 Ubicación de Puntos de Captación de Agua y Volumen de agua ........................ 71

Tabla 48 Puntos de Descarga de los Efluentes Domésticos ................................................ 71

Tabla 49 Estimado del Área a Deforestar en la Línea de Conducción de Gas .................... 73

Tabla 50 Ubicación de los Desvío Temporales.................................................................... 74

Tabla 51 Cantidad de Depósitos de Excedentes y Suelo Orgánico (Top Soil) .................... 75

Tabla 52 Ubicación Áreas de Acopio Temporal de Tubería ................................................ 75

Tabla 53 Ubicación de Áreas de extracción de material de Acarreo ................................... 76

Tabla 54 Tapada Mínima de la Tubería ............................................................................. 78

Tabla 55 Ubicación de Cruces de Quebradas ..................................................................... 82

Tabla 56 Tramos donde se Realizará la Prueba Hidrostática ............................................. 83

Tabla 57 Ubicación de Puntos de Captación de Agua y Volumen de Agua – Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................................................... 87

Tabla 58 Cuencas Superpuestas por el Lote 88 .................................................................. 90

Tabla 59 Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto ............................................ 94

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Histograma Recursos Humanos Programa Sísmico 2D ..................................... 10

Figura 2 Histograma Recursos Humanos Programa Sísmico 3D ..................................... 11

Figura 3 Sistema de Manejo de Sólidos en la Perforación .................................................. 54

Figura 4 Histograma de Recursos Humanos Línea de Conducción .................................. 65

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-v PLU_10_889

LISTA DE ANEXOS

Anexo 2A Mapa de Ubicación del Proyecto

Sub Proyecto Programa Sísmico 2D y 3D

Anexo 2B Mapa de Ubicación del Programa Sísmico 2D y 3D

Anexo 2C Mapa de Rutas de Vuelo del Programa Símico 2D y 3D

Anexo 2D Diseño Típico Campamento Sub Base

Anexo 2E Especificaciones Técnicas de Planta de Tratamiento de Agua Potable

Anexo 2F Mapa de Ubicación de los Puntos de Captación de Agua y Traza de la Tubería de Captación del Programa Símico 2D y 3D

Anexo 2G Especificaciones Técnicas de la Planta Típica de Tratamiento de Efluentes Domésticos

Anexo 2H Diseño Típico Fosas de Residuos Biodegradables

Anexo 2I Mapa de Ubicación de los HPs y CVs del Programa Sísmico 2D y 3D

Sub Proyecto Perforación de Pozos

Anexo 2J Mapa de Ubicación de las Locaciones de Perforación de Pozos

Anexo 2K Mapa de Rutas de Vuelo para la Perforación de Pozos

Anexo 2L Diseño Campamento Típico

Anexo 2M Mapas de Ubicación de los Puntos de Captación de Agua y Vertimiento y la Traza de la Tubería de Captación y Vertimiento para la Perforación de Pozos

Anexo 2N Mapa de Ubicación de Áreas de Extracción de Material de Acarreo del para la Perforación de Pozos

Anexo 2O Estudio Geotécnico y de Suelos de las Locaciones de Perforación

Anexo 2P Mapa de Diseño de las Locaciones de Perforación

Anexo 2Q Diseño de Pozo Típico del Lote 88

Anexo 2R Sistema de Deshidratación de los Fluidos de Perforación

Anexo 2S Diseño Típico de Fosa de Cortes

Anexo 2T Diseño Pozo Inyector

Anexo 2U Diseño Típico de la Fosa de Quema

Sub Proyecto Línea de Conducción

Anexo 2V Mapa de Ubicación de la Línea de Conducción

Anexo 2W Mapa de Rutas de Vuelo - Línea de Conducción

Anexo 2X Diseño Típico de Campamento Temporales – Línea de Conducción

Anexo 2Y Ubicación de Campamentos Temporales

Anexo 2Z Mapas de Ubicación de los Puntos de Captación de Agua y Vertimiento y la Traza de la Tubería de Captación y Vertimiento para la Línea de Conducción

Anexo 2AA Esquema típico del Derecho de Vía

Anexo 2AB Planimetría del Derecho de Vía

000005

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-vi PLU_10_889

Anexo 2AC Estudio Geotécnico de la Traza de la Línea de Conducción

Anexo 2AD Mapa de Ubicación de los Desvíos Temporales

Anexo 2E Ubicación de los Depósitos de Material Excedentes y Suelo Orgánico

Anexo 2AF Mapas de Ubicación de Áreas de Acopio de Tuberías

Anexo 2AG Esquemas Típicos de Cruce de Quebradas

Anexo 2AH Especificaciones Técnicas de Biodigestor – Línea de Conducción

Anexo 2AI Mapas de Área de Influencia

Anexo 2AI-1 Mapas de Área de Influencia del Sub Proyecto Exploración Sísmica

Anexo 2AI-2 Mapas de Área de Influencia del Sub Proyecto Pozos Exploratorios

Anexo 2AI-3 Mapas de Área de Influencia del Sub Proyecto Línea de Conducción

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-1 PLU_10_889

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 INTRODUCCIÓN

Pluspetrol Perú Corporation S.A. (Pluspetrol) con el objetivo de incorporar

nuevas reservas de gas natural para satisfacer la demanda nacional de este

hidrocarburo pretende continuar con actividades exploratorias en el sector

norte y sur del Lote 88, en las estructuras denominadas “San Martín”

“Kimaro” y “Armihuari”.

El presente proyecto “Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo

en el Lote 88” contempla tres subproyectos 1) prospección sísmica 2D

(197 km) y 3D (379 km2) 2) perforación de pozos exploratorios en seis (06)

locaciones y 3) tendido de una línea de conducción de gas natural entre la

Locación San Martín Este y Locación San Martín 3, de aproximadamente 10.5

km; los dos primeros subproyectos corresponden a una etapa exploratoria y

el último a una de desarrollo. El detalle y características de cada uno de los

subproyectos se encuentran a nivel de factibilidad y están descritos en los

ítems 2, 3 y 4 del presente capítulo “Descripción del Proyecto”.

El presente capítulo se ha desarrollado en concordancia a los requerimientos

del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM), e incluye la siguiente información:

ubicación, cronograma, costos estimados, dimensiones, etapas, identificación

básica de insumos a utilizar, estimación de residuos, vertimientos, entre otros.

La Descripción del Proyecto representa una parte fundamental en toda

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En ella se plantea el diseño integral

del proyecto, información necesaria para realizar posteriormente la

identificación de los impactos ambientales que las diferentes actividades del

proyecto podrían generar, y las medidas de prevención y/o mitigación

correspondientes. Asimismo, el presente proyecto se enmarca en una política

ambiental comprometida en el cuidado del ambiente, conservación de los

recursos naturales, y compromiso social, conforme los lineamientos de la

Política del Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Pluspetrol.

2.1.1 Ubicación del Proyecto

El proyecto se desarrollará en el Lote 88, el cual se ubica en la cuenca del Bajo

Urubamba, Distrito de Echarati, Provincia de La Convención, Departamento

000006

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-2 PLU_10_889

de Cusco. En el Anexo 2A: Mapa de Ubicación del Proyecto, se muestra la

ubicación del proyecto, donde se incluye los tres subproyectos.

En la siguiente tabla se muestran las coordenadas del Lote 88.

Tabla 1 Ubicación del Lote 88

Vértice

Coordenadas UTM (WGS84 Zona 18S)

Norte Este

A 733772 8709631

B 774772 8709631

C 733772 8674631

D 774772 8674631

Asimismo, el proyecto se superpone a la Zona de Amortiguamiento del

Parque Nacional Manu (ZA PNM) y a la Reserva Territorial Kugapakori,

Nahua, Nanti y Otros (RTKNN) y a territorio de las comunidades nativas de

Segakiato, Cashiriari y Ticumpinia.

2.1.2 Antecedentes

Las actividades dentro del Lote 88 se iniciaron en el año 2002, realizándose

actividades de prospección sísmica 3D y perforación de pozos de desarrollo en

las Locaciones San Martín 1 y San Martín 3, asimismo se construyó la línea de

conducción de gas que une estas locaciones con la Planta de Gas Malvinas,

(Línea de Conducción San Martín)

En el 2004 se realizó la puesta en marcha de la Planta de Gas de Malvinas (con

una capacidad instalada de 440 MMPCD – Millones de Pies Cúbicos Día),

entrando en operación los pozos de las locaciones San Martín 1 y 3, así como la

línea de conducción San Martín. Entre los años 2005 y 2008, se realizó la

primera ampliación de la Planta de Gas de Malvinas, con lo cual se alcanzó

una capacidad instalada de 1,160 MMPCD; actualmente se está realizando la

segunda ampliación para alcanzar una capacidad instalada de 1,680 MMPCD.

En el 2010 se incorporaron a la operación los pozos de las locaciones Cashiriari

1 y Cashiriari 3, así como la línea de Conducción que une estas locaciones con

la Planta de Gas Malvinas (Línea de conducción Cashiriari).

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-3 PLU_10_889

2.1.3 Características Generales del Proyecto

2.1.3.1 Área a Intervenir por el Proyecto

A continuación en la siguiente tabla, se muestra el área estimada a ser

intervenida temporalmente por el proyecto, el cual representa

aproximadamente el 0.34% del área total del Lote 88.

Tabla 2 Área a Intervenir por el Proyecto con Relación al Área del Lote 88

Subproyecto Facilidades Área (ha)

1.- Sísmica

2D

Líneas Sísmicas* 39.4

Campamentos Volantes (CVs) 6.2

Helipuertos (HPs) 10.6

Zonas de descarga (DZs) 3.3

Campamento Sub Base** 3.0

Sub Total 62.5

3D

Líneas Sísmicas* 322.4

Campamentos Volantes (CVs) 5

Helipuertos (HPs) 8.6

Zonas de descarga (DZs) 8.1

Campamento Sub Base** 3.0

Sub Total 347.1

Área Sísmica 2D y 3D 409.6

Área a intervenir temporalmente por el proyecto de sísmica con relación al área del Lote 88 (%)

0.29%

2.- Perforación de Pozos Locaciones (seis) 34.5

Área Perforación de Pozos 34.5

Área a intervenir por el proyecto de perforación de pozos con relación al área del Lote 88 (%)

0.02 %

3.- Línea de Conducción

Derecho de vía 20.8

Campamentos temporales 1.0

Áreas de apoyo 18.8

Área Línea de Conducción 40.6

Área a intervenir por el proyecto de línea de conducción con relación al área del Lote 88 (%) 0.03%

Área del Lote 88: 143,497 ha * Solo se realiza desbroce. Se considera la longitud total de las líneas por un ancho de 2 m ** Se utilizará áreas actualmente en operación y áreas de locaciones donde se realizará la perforación de pozos exploratorios.

2.1.3.2 Total de Recursos Humanos

La realización del proyecto en su conjunto, requerirá aproximadamente una

fuerza laboral máxima de 1,800 trabajadores de los cuales se estima que más

de 600 trabajadores serán mano de obra local, proveniente principalmente de

comunidades del área de influencia del proyecto.

000007

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-4 PLU_10_889

Tabla 3 Recurso Humanos Requeridos por el Proyecto

Sub proyecto Mano de Obra (aprox.)

Calificada Local Total

1.- Sísmica 2D 240 160 400

3D 480 320 800

2.- Perforación de pozos Etapa Construcción 105 45 150

Etapa perforación 142 8 150

3.- Línea de Conducción 210 90 300

Total 1,177 623 1,800

2.1.3.3 Costo Total de Proyecto

El costo del Proyecto, se estima en 480 millones de dólares. En la siguiente

tabla se menciona el detalle del costo.

Tabla 4 Costo Total del Proyecto

Sub proyecto Costo MM US$

1.- Sísmica 2D 10

3D 25

2.- Perforación pozos (70 MM US$ por Locación) 420

3.- Línea de Conducción 25

Total 480

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-5 PLU_10_889

2.2 DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO SÍSMICA 2D Y 3D

2.2.1 Ubicación

El Programa Sísmico 2D se encuentra ubicado en la zona sur del Lote 88. Las

líneas propuestas, luego del análisis de alternativas realizado (Ver ítem 1.5),

tendrán una extensión de 197 km. (aprox.) y estarán distribuidas en nueve (9)

líneas. En la siguiente tabla se muestra la ubicación georeferenciada y longitud

de cada línea.

Tabla 5 Ubicación de las Líneas del Programa Sísmico 2D

Línea Longitud (km)

Inicio Coordenadas UTM (WGS84 - Zona 18s)

Fin Coordenadas UTM (WGS84 -Zona 18s)

Este Norte Este Norte

L1 45.3 729536 8678613 774772 8676549

L2 20.0 732708 8671908 739381 8691143

L3 22.3 736549 8668714 741927 8691709

L4 22.8 740633 8667493 746687 8691027

L5 25.3 740610 8666789 754477 8690188

L6 14.9 752723 8674631 756940 8691398

L7 15.9 759335 8674639 763159 8690955

L8 15.8 764657 8674635 768366 8690326

L9 14.7 769693 8674626 773247 8689236

197.0

El Programa Sísmico 3D, se encuentra ubicado en la zona norte del Lote 88 y

comprende un área aproximada de 3791 km2. En la siguiente tabla se muestra

la ubicación georeferenciada de los vértices del área propuesta.

Tabla 6 Ubicación de los Vértices del Programa Sísmico 3D

Vértice

Coordenadas UTM WGS 84-Zona 18s

Este Norte

1 739125 8709630

2 736257 8706050

3 754285 8700930

1 Esta área representa toda el área de la cuadricula compuesta por las líneas fuentes y receptoras de la

sísmica 3D

000008

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-6 PLU_10_889

Vértice

Coordenadas UTM WGS 84-Zona 18s

Este Norte

4 754964 8699930

5 757002 8698920

6 757851 8698530

7 759961 8698070

8 761494 8698010

9 762095 8697950

10 762598 8697770

11 763629 8697380

12 766388 8696220

13 767019 8695860

14 770340 8695550

15 771029 8695380

16 770763 8692330

17 770588 8691010

18 773634 8690440

19 773963 8691990

20 774772 8692130

21 774772 8709630

22 760572 8709630

El área de la sísmica 2D y 3D se superponen a territorios de la Reserva

Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNN) y a la Zona de

Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu (ZA PNM), así como a

territorios de las comunidades nativas de Cashiriari, Ticumpinia y Segakiato.

En la siguiente tabla se muestra la ubicación del programa sísmico 2D y 3D

en relación a la RTKNN, Áreas Naturales Protegidas y comunidades nativas.

Tabla 7 Ubicación del Programa Sísmico 2D y 3D en Relación a ANP, RTKNN y Comunidades Nativas

Proyecto Ubicación Extensión (aprox.) Porcentaje

Sísmica 2D RTKNN y ZA PNM

Comunidad Nativa de Cashiriari

Comunidad Nativa de Ticumpinia

Terrenos del Estado

113 km

22.9 km

37.2 km

23.9 km

57%

12%

19%

12%

Total 197 km 100%

Sísmica 3D RTKNN y ZA PNM

Comunidad Nativa Segakiato

354 km2

25 km2

93%

7%

Total 379 km2 100%

Ver Anexo 2B: Mapa de Ubicación del Programa Sísmico 2D y 3D.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-7 PLU_10_889

2.2.2 Descripción General

2.2.2.1 Características Técnicas

Pluspetrol propone desarrollar el programa sísmico 2D y 3D en el Lote 88, con

el objeto de delinear con mayor resolución las estructuras geológicas con

potencial existencia de gas natural en la zona sur (sísmica 2D) y norte

(sísmica 3D) del Lote.

A continuación, se muestran las principales características técnicas de ambos

programas sísmicos.

Tabla 8 Características del Programa Sísmico 2D

Detalle Magnitud (aprox.)

Distancia entre puntos de disparos 60 m

Número de puntos de disparo 3,300

Espaciamiento de estaciones receptoras (geófonos) 15 m

Número de estaciones receptoras 13200

Profundidad de carga explosiva 15 m

Cantidad de carga explosiva 4 kg por pozo

Ancho de la línea 2 m

Longitud líneas 197 km

Tabla 9 Características del Programa Sísmico 3D

Detalle Magnitud (aprox)

Líneas Receptoras

Azimuth de las líneas receptoras 15.70

Distancia entre líneas receptoras 360 m

Distancia entre estaciones 30 m

Estimado de estaciones receptoras 29000

Estimado de líneas receptoras 90

Densidad de receptoras 93 receptoras/km2

Ancho de la línea 2 m

Longitud Líneas 870 km

Líneas Fuentes

Azimuth de las líneas fuentes 0 105.48

Distancia entre líneas fuentes 420 m

000009

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-8 PLU_10_889

Detalle Magnitud (aprox)

Distancia entre puntos de disparo 120m

Profundidad de carga explosiva 15 m

Cantidad de carga explosiva 4 kg por pozo

Estimado de estaciones fuentes 6200

Estimado de líneas fuentes 35

Densidad de fuentes 20 Puntos disparo/km2

Ancho de la línea 2 m

Longitud Líneas 742 km

2.2.2.2 Cronograma

Los programas sísmicos 2D y 3D se realizarán en simultáneo, siempre y

cuando se inicien en el período de vaciante (abril a mayo), y se estima ejecutar

ambos programas en un periodo de siete (7) meses. De lo contrario el

programa sería realizado de manera fraccionada, realizándose en primer lugar

la sísmica 2D y en el siguiente periodo de seca la sísmica 3D.

En la siguiente tabla se muestra el cronograma estimado.

EN

VIR

ON

ME

NT

AL

MA

NA

GE

ME

NT

RE

SO

UR

CE

S

2-9

P

LU

_10

_88

9

Ta

bla

10

Cro

no

gra

ma

Est

ima

do

del

Pro

gra

ma

Sís

mic

o 2

D y

3D

Eta

pa

Me

s 1

M

es

2 M

es

3

Me

s 4

M

es

5

Me

s 6

M

es

7

1.-

M

ov

iliz

aci

ón

y

H

ab

ilit

aci

ón

de

C

am

pam

en

tos

Mo

vil

iza

ció

n

Ha

bil

ita

ció

n d

e C

B y

CS

B

2.A

dq

uis

ició

n

de

Da

tos

Ha

bil

ita

ció

n H

Ps,

CV

s y

DZ

s

Bri

ga

da

Av

anza

da

Bri

ga

da

To

po

gra

fía

y A

per

tura

de

Lín

eas

Bri

ga

da

Ta

lad

ro

Bri

ga

da

Reg

istr

o y

Pro

cesa

mie

nto

3.-

Ab

an

do

no

R

eveg

eta

ció

n*

D

esm

ov

iliz

aci

ón

C

B: c

am

pam

ento

ba

se; C

SB

: ca

mp

am

ento

su

b b

ase

; HP

s: h

elip

uer

to; C

Vs:

ca

mp

am

ento

vo

lan

te; D

Zs:

zo

na

s d

e d

esca

rga

* P

ost

erio

r a

la r

eveg

etac

ión

se

real

iza

rá e

l m

on

ito

reo

po

r u

n p

erio

do

ap

rox

imad

o d

e se

is m

eses

.

000010

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-10 PLU_10_889

2.2.2.3 Recursos Humanos

La realización del programa sísmico 2D y 3D requerirá aproximadamente una

fuerza laboral máxima de 400 y 800 trabajadores respectivamente, de los

cuales el 40% será mano de obra local, que será principalmente de las

comunidades del área de influencia del proyecto. En la siguiente tabla se

muestra la cantidad de personal requerido y los histogramas respectivos

Tabla 11 Recursos Humanos del Programa Sísmico 2D y 3D

Sísmica

Mano de obra

Calificada (60%).

Aprox.

Mano de obra Local

(40%). Aprox.

Mano de Obra

(Total) Aprox.

Sísmica 2D 240 160 400

Sísmica 3D 480 320 800

Figura 1 Histograma Recursos Humanos Programa Sísmico 2D

Histograma Sismica 2D

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7

Meses

Pers

on

al

Mano Obra Calif icada

Mano Obra Local

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-11 PLU_10_889

Figura 2 Histograma Recursos Humanos Programa Sísmico 3D

Histograma Sismica 3D

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 2 3 4 5 6 7

Meses

Pers

on

al

Mano Obra Calif icada

Mano Obra Local

2.2.2.4 Costo

El costo estimado para el programa sísmico 2D asciende a la suma de

US$ 10 millones y para el programa sísmico 3D a US $ 25 millones.

2.2.3 Etapas del Proyecto

El desarrollo del programa sísmico 2D y 3D comprenderá tres (3) etapas, cada

una de ellas con sus respectivas actividades. A continuación se identifican y

describen cada una de ellas.

1) Etapa de Movilización y Habilitación de Campamentos:

Movilización

Habilitación de Campamento Base y Sub Bases

2) Etapa de Adquisición de Datos:

Habilitación de helipuertos y zonas de descarga

Habilitación de campamentos volantes

Brigada de avanzada

Brigada de topografía y apertura de líneas

Brigada de taladro

Brigada de registro y procesamiento

000011

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-12 PLU_10_889

3) Etapa de Abandono

Revegetación de áreas

Desmovilización

2.2.3.1 Etapa de Movilización y Habilitación de Campamentos

2.2.3.1.1 Movilización

El personal, materiales y equipos requeridos para realizar el programa sísmico

2D y 3D, tales como carpas, víveres, combustibles, herramientas, taladro,

cables de registro, explosivos, entre otros, serán transportados por vía aérea

desde el Campamento Base Malvinas (CB Malvinas) hacia los Campamentos

Sub Base (CSB) por medio de helicópteros. El aeródromo del CB Malvinas se

constituirá como punto de enlace logístico para el transporte aéreo durante la

actividad sísmica.

Desde los CSB, el traslado de materiales y equipos hacia las zonas de trabajo

será por vía aérea (helicópteros) para lo cual se habilitarán helipuertos (HPs) y

zonas de descarga (DZs) en el área de la sísmica. El transporte de carga

externa en helicópteros se realizará mediante la técnica de “línea larga”, de

esta manera los equipos de perforación (taladro), registro u otros serán

llevados a los DZs como carga externa, en donde los helicópteros sin aterrizar

levantan o dejan la carga suspendida en el aire.

En el Anexo 2C: Mapa de Ruta de Vuelo, se muestra la ruta aérea desde el

CB Malvinas hasta los Campamentos Sub Bases.

2.2.3.1.2 Habilitación del Campamento Base y Sub Bases

El CB Malvinas actualmente en funcionamiento servirá como principal enlace

logístico para la realización del Programa Sísmico 2D y 3D. Se hará uso de

áreas actualmente en operación, como oficinas y almacenes. Asimismo, servirá

de alojamiento de personal en tránsito.

Se habilitarán cuatro (04) campamentos sub bases (CSB), dos (2) para la

sísmica 3D y dos (2) para la sísmica 2D. Cada CBS ocupará un área

aproximada de 4 ha., y contarán con áreas para oficinas, alojamiento para los

trabajadores, ambientes de esparcimiento, baños, duchas, cocina,

almacenamiento de equipos, almacenamiento de combustible, taller de

reparaciones, helipuertos, sistemas de tratamiento de efluentes y agua para

uso doméstico, áreas para almacenamiento de residuos, área para

almacenamiento de explosivos (polvorín) y área para viveros. Cada CSB

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-13 PLU_10_889

tendrá una capacidad de alojamiento máxima para 200 personas (Ver

Anexo 2D: Diseño Típico Campamento Sub Base).

A continuación se describe la ubicación de cada uno de los CBS:

CSB para la Sísmica 2D

1. CSB KP 19: este campamento se ubicará en el área que actualmente es

utilizado por el campamento de mantenimiento de la línea de conducción

Cashiriari – Malvinas (ya se cuenta con un área aperturada). Para fines de

habilitar el CBS se requerirá aperturar aproximadamente 3 has adicionales

a la existente.

2. CSB Armihuari Norte: este campamento estará ubicado en el área

propuesta para la Locación Armihuari Norte. Se habilitará este

campamento en esta locación, ya que la actividad sísmica se realizará

antes de la perforación de pozos. Con esto se evitará aperturar nuevas

áreas minimizando la actividad de desbosque.

CSB para la Sísmica 3D

3. CSB San Martín 3: este campamento hará uso de una parte del área que

actualmente se utiliza en Locación San Martín 3 (actualmente en

operación). Para fines de habilitar el CBS se requerirá aperturar

aproximadamente 3 has adicionales a la existente.

4. CSB Kimaro Norte: este campamento estará ubicado en el área propuesta

para la Locación Kimaro Norte. Se habilitará este campamento en esta

locación, ya que la actividad sísmica se realizará antes de la perforación

de pozos.

En la siguiente tabla se muestra la ubicación georeferenciada del campamento

Base y Sub Bases propuestos; y en el mapa de Ubicación del Programa Sísmico

(Anexo 2B) se aprecia la ubicación de los mismos.

Tabla 12 Ubicación del Campamento Base y Sub Bases

Sísmica Campamento Coordenadas UTM (WGS84)

Este Norte

Sísmica 2D y 3D CB Malvinas 723676 8690846

Sísmica 2D CSB KP 19 737396 8685743

CSB Armihuari Norte 751059 8681569

Sísmica 3D CSB San Martín 3 750556 8696169

CSB Kimaro Norte 768946 8701883

000012

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-14 PLU_10_889

A continuación, se describen las facilidades y servicios con los que contarán

los CSB.

- Servicio Médico

Los CSB contarán con un centro médico con profesionales médicos,

enfermeros y equipamiento básico para atender cualquier tipo de

emergencias.

- Medios de Comunicación

Los CSB contarán con un sistema de comunicación satelital con capacidad de

transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e internacional. Se

utilizarán radios del tipo VHF, con repetidoras y sistemas de banda fija.

- Generación de Energía Eléctrica

La generación de energía eléctrica en los CSB, será a través de un generador

portátil de 100/200 KVA de potencia. Se prevé disponer de un generador de

reserva (stand by) en cada campamento.

- Polvorín de Explosivos

El almacenamiento temporal de explosivos y detonantes para la sísmica 2D y

3D estará ubicado en polvorines habilitados en los CSB, el polvorín principal

estará ubicado en el CB Malvinas. Los polvorines serán habilitados

cumpliendo con los requisitos de la legislación vigente formulada por el

Ministerio del Interior del Perú y fiscalizada por la Dirección General de

Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos

de Uso Civil (DICSCAMEC). Se utilizarán contenedores separados para

explosivos y detonantes, los mismos que asegurarán un ambiente seco y

ventilado y los cambios bruscos de temperatura. En el Capítulo VI “PMA –

Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas”, se describen las medidas para el

manejo de dichos explosivos. A continuación se muestra la cantidad de

explosivos a utilizar en la sísmica.

Tabla 13 Cantidad de Explosivos

Sísmica Cantidad de Explosivos (Tn)

Programa Sísmico 2D 14 Tn

Programa Sísmico 3D 32 Tn

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-15 PLU_10_889

- Almacenamiento de Combustible y Lubricantes

El combustible para los helicópteros, taladro, generadores, será transportado

vía aérea (helicóptero) desde el CB Malvinas hasta los CSB. El almacenamiento

de combustibles en cada CSB se realizará en tanque expandibles (bladders), los

mismos que serán colocados en áreas techadas y revestidas con

geomembranas para la protección del suelo nativo y con bermas de contención

para contener cualquier eventual derrame. Ver Capitulo VI “PMA – Plan de

Manejo de Sustancias Peligrosas”. Durante el desarrollo del proyecto se estima

utilizar la siguiente cantidad de combustible.

Tabla 14 Cantidad de Combustible

Sísmica Cantidad total de combustible

(Aprox.)

Programa Sísmico 2D 100, 000 galones

Programa Sísmico 3D 200,000 galones

- Abastecimiento de Agua para Consumo

El abastecimiento de agua para los CSB será de quebradas y/o ríos aledaños

(Ver Tabla 15). Previo a su utilización el agua será tratada en un sistema de

potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y cloración para obtener

una calidad de agua que asegure la salud de los trabajadores (Ver Anexo 2E:

Especificaciones Técnicas de Planta de Tratamiento de Agua).

El agua para consumo humano directo y para preparación de alimentos será

envasada. Antes de realizar la captación de agua se gestionará la obtención de

los permisos de uso de agua respectivos ante la Autoridad Local del Agua de

La Convención, que constituye el ente competente en la jurisdicción.

Teniendo en cuenta que la cantidad máxima de alojamiento en cada CSB será

de 200 personas y que el consumo promedio de agua por persona es

150 lt/día, se estima que el consumo será de 30 m3/día. A continuación, en la

siguiente tabla se muestra la ubicación estimada de los puntos de captación y

la cantidad de agua a ser utilizada.

Tabla 15 Ubicación de Puntos de Captación y Cantidad de agua

Campamentos Nombre

Quebrada/rio

Coordenadas UTM estimadas (WGS84 – Zona 18S)

Cantidad (m3/día)

E N

CSB KP 19 Río Cashiriari 737424 8685566 30

CSB Armihuari Norte Qda.

Shimpenashiari 750336 8681384 30

CSB San Martín 3 Qda. Aguas

Negras. 751190 8695803 30

CSB Kimaro Norte Río Alto Serjali 768340 8700534 30

000013

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-16 PLU_10_889

En el Anexo 2F, se adjunta los Mapas de Ubicación de los Puntos de Captación de

Agua y la Traza de la Tubería de Captación.

- Disposición de Efluentes Domésticos

Los efluentes domésticos (aguas grises y negras) generados en cada

CSB serán infiltrados en el terreno; antes de realizar la infiltración

estos efluentes serán tratados en plantas de tratamiento previo

monitoreo del control de su calidad. En el Anexo 2G se adjuntan las

Características Técnicas de la Planta Típica de Tratamiento de Efluentes

Domésticos. Se estima la generación de 24 m3/día efluentes

domésticos en cada CSB.

El manejo de estos efluentes se realizará de acuerdo al Plan de

Manejo de Aguas Residuales Domesticas - Capítulo VI, Plan de

Manejo Ambiental del presente EIA.

- Generación de Residuos Sólidos

Durante la etapa de movilización y habilitación de campamentos se estima la

generación de los siguientes tipos de residuos:

Residuos No Peligrosos Domésticos – Orgánicos; corresponde a los

restos de alimentos. Los residuos serán dispuestos en el sitio, en fosas de

residuos biodegradables (Ver Anexo H: Diseño Típico Fosa de Residuos

Biodegradables).

Residuos No Peligrosos Domésticos – Inorgánicos; se consideran

plástico, papel, cartón y envases de productos de consumo en general

(alimentos, higiene personal).

Residuos No Peligrosos Industriales, constituidos por tecnopor,

chatarra, cables eléctricos, cables sísmicos, jebes, geomembranas, tubos.

Residuos Peligrosos; constituidos por pilas, baterías, grasas, filtros de

aceite, pinturas, solventes, aceite usado.

Los residuos no peligrosos domésticos inorgánicos e industriales y los

residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en un área de

almacenamiento de residuos en los CSB, para su posterior traslado al

CB Malvinas y disposición final en centros autorizados por las autoridades

competentes como la DIGESA. El almacenamiento temporal de residuos

tendrá cobertura sobre el piso, contará con un techo para evitar el ingreso del

agua de lluvia y suficiente ventilación; además de contar con la señalización

adecuada y equipos portátiles de extinción de incendios y respuesta a

derrames.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-17 PLU_10_889

El manejo de los residuos en general se realizará de acuerdo al Plan de Manejo

de Residuos Sólidos, Cap VI - Plan de Manejo Ambiental. En esta etapa la

generación de residuos tanto para la sísmica 2D, como para la sísmica 3D, se

estima que será la misma. A continuación, en la siguiente tabla se muestra el

estimado de residuos generados.

Tabla 16 Generación Estimada de Residuos- Etapa de Movilización y Habilitación de Campamentos

Subproyecto Tipo de Residuo Cantidad aprox.

(Tn)

Sísmica 2D

No peligroso doméstico 5

No peligroso industrial 3

Residuos Peligrosos Sólidos 0.3

Residuos Peligrosos Líquidos 200 gl

Sísmica 3D No peligroso doméstico 5

No peligroso industrial 3

Residuos Peligrosos Sólidos 0.3

Residuos Peligrosos Líquidos 200 gl

2.2.3.2 Etapa de Adquisición de Datos

2.2.3.2.1 Habilitación de Helipuertos (HPs) y Zonas de Descarga (DZs)

- Helipuertos

La habilitación de helipuertos es necesaria para el movimiento de equipos y

personal. Los helipuertos (HPs) se habilitarán de manera que el aterrizaje y

despegue de los helicópteros se realicen en forma segura.

La ubicación y cantidad de los helipuertos dependen de requerimientos

operativos, topografía del lugar, áreas de uso de pobladores de la zona, y tipo

de equipamiento utilizado en la operación. Se estima habilitar 44 HPs para la

sísmica 2D y 36 HPs para la 3D. Cada HP requerirá un área aprox. 0.24 ha.

La ubicación de los HPs estará cercana a los campamentos volantes (CVs) y

ubicados en la medida de lo posible en zonas altas. En las tablas 17 y 18, se

muestra la ubicación georeferenciada de los HPs y CVs para la sísmica 2D y

3D.

000014

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-18 PLU_10_889

Tabla 17 Ubicación Estimada de Helipuertos y Campamentos Volantes del Programa Sísmico 2D

Helipuertos y Campamentos

Volantes

Coordenadas UTM (Estimadas)

WGS 84-Zona 18S

Helipuertos y Campamentos

Volantes

Coordenadas UTM (Estimadas)

WGS 84-Zona 18S

Este Norte Este Norte

1 731053 8678544 23 742377 8674273

2 734949 8678367 24 741256 8669915

3 738766 8678192 25 753483 8688511

4 743214 8677527 26 751444 8685070

5 751095 8677630 27 749404 8681629

6 754974 8677453 28 746983 8677542

7 759969 8677225 29 744434 8673241

8 762684 8677101 30 741885 8668940

9 767214 8676894 31 756245 8688633

10 770211 8676757 32 755158 8684313

11 773274 8676618 33 754308 8680935

12 738771 8689385 34 753211 8676571

13 736194 8681957 35 762850 8689635

14 733495 8674176 36 761838 8685317

15 741586 8690249 37 760906 8681216

16 740675 8686355 38 768051 8688990

17 739718 8682265 39 766902 8684123

18 737870 8674362 40 765925 8679987

19 737004 8670662 41 765004 8676095

20 746014 8688412 42 772811 8687446

21 744893 8684054 43 771866 8683559

22 744139 8681123 44 771038 8680158

Tabla 18 Ubicación de Helipuertos y Campamentos Volantes del Programa Sísmico 3D

Helipuertos y Campamentos

Volantes

Coordenadas UTM (Estimadas)

WGS 84-Zona 18S

Helipuertos y Campamentos

Volantes

Coordenadas UTM (Estimadas)

WGS 84-Zona 18S

Este Norte Este Norte

1 741313 8708613 20 749076 8703036

2 744772 8708131 21 752953 8702455

3 748772 8708131 22 756840 8702374

4 753055 8708404 23 760557 8701764

5 756823 8707863 24 764796 8702268

6 760639 8708035 25 768400 8703512

7 764891 8708198 26 772772 8702131

8 768406 8708027 27 757116 8699761

9 772468 8707860 28 761040 8699538

10 737982 8706712 29 764402 8699538

11 741396 8705690 30 768772 8699131

12 745175 8704754 31 772519 8698989

13 748915 8705035 32 765628 8697338

14 752772 8705131 33 768813 8695910

15 756671 8705029 34 772744 8696394

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-19 PLU_10_889

Helipuertos y Campamentos

Volantes

Coordenadas UTM (Estimadas)

WGS 84-Zona 18S

Helipuertos y Campamentos

Volantes

Coordenadas UTM (Estimadas)

WGS 84-Zona 18S

Este Norte Este Norte

16 760649 8705027 35 772738 8694111

17 764456 8705237 36 772553 8692160

18 769617 8705762

19 772772 8705131

- Zonas de Descarga

Las zonas de descarga (DZs) se ubicarán a lo largo de las líneas sísmicas y se

estima habilitar 1100 DZs para la sísmica 2D y 2,700 DZ para la 3D. Cada DZ

requerirá habilitar un área aproximada de 0.003 ha.

Por sus reducidas dimensiones los DZs no afectan el dosel superior de árboles

y serán fácilmente reconocibles desde el aire al igual que los HPs, porque

contarán con un tipo de señalización y en lo posible se ubicarán en las zonas

altas del terreno (similar a los HPs)

A diferencia de los HPs, en los DZs los helicópteros no aterrizan, sino que por

medio de la técnica de "línea larga", levantan o dejan cargas de equipos y

materiales, mientras se mantienen suspendidos en el aire. Asimismo, al ser de

dimensiones reducidas los DZs permiten llevar a cabo operaciones con un

mínimo de impacto en la vegetación del área, favoreciendo a la reducción de

la apertura de helipuertos.

2.2.3.2.2 Habilitación de Campamentos Volantes (CVs)

Durante la etapa de adquisición de datos, será necesario habilitar

Campamentos Volantes (CVs), para el pernocte temporal de las diferentes

brigadas de trabajo, los cuales estarán ubicados aproximadamente cada 4 Km

(dependiendo de las características topográficas y geográficas de la zona). Los

CVs estarán cercanos a los HPs. Se estima habilitar 44 CVs para la sísmica 2D

y 36 para la sísmica 3D. El área de cada CV será de 0.14 ha aproximadamente.

La habilitación de estos campamentos se realizará debajo del dosel de los

árboles (sin embargo, para la evaluación de impactos y compensaciones se

considerará como si se tratase de áreas a desboscar). Asimismo, en los CVs se

implementarán viveros durante la fase de topografía y taladro, de esta

manera los brinzales tendrán tiempo para su adaptación y posterior siembra

definitiva durante la revegetación.

000015

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-20 PLU_10_889

En las tablas 17 y 18 se muestran las ubicaciones georeferenciadas de los CVs

para la sísmica 2D y 3D. En el Anexo 2I: se adjunta el Mapa de Ubicación de los

HPs y CVs.

A continuación, se describe las facilidades y servicios con los que contarán

estos campamentos.

- Condiciones Habitacionales

Los CVs son instalaciones provisionales que tendrán capacidad para

albergarán a 40 personas (según el requerimiento operativo). Los CVs servirán

como lugar de pernocte y alojamiento de las brigadas mientras se realizan los

trabajos específicos, tales como, topografía, taladro y registro.

Los CVs consistirán en carpa - tiendas para dormitorios y cocina/comedor.

Estos campamentos se ubicarán muy cerca de los helipuertos y cercanos a una

fuente de agua (quebrada o riachuelo).

Una vez habilitados los CVs serán utilizados por las brigadas de topografía,

taladro y registro, en forma secuencial de acuerdo al programa previamente

establecido. Una vez que haya terminado el trabajo de adquisición de datos, la

brigada de abandono efectuará el cierre y abandono de éstas áreas.

- Medios de Comunicación

Todos los CVs estarán comunicados con los CSB, al igual que todas las

brigadas de campo a través de un sistema de comunicación radial. Asimismo,

se establecerá un sistema de comunicación vía radio con los helicópteros.

- Servicio Médico

Los CVs contarán con un enfermero o auxiliar de enfermería que acompañe al

personal. Asimismo, contarán con un botiquín de primeros auxilios, bajo la

responsabilidad del enfermero o auxiliar de enfermería, que tendrá los

medicamentos e instrumental convencional básico.

- Generación de Energía Eléctrica

El abastecimiento de energía en los CVs será a través de un generador de

aproximadamente 6.5 KVA de potencia. El generador sólo servirá para la

iluminación del campamento volante.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-21 PLU_10_889

- Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes

El traslado de combustibles desde los CSB hasta los CVs será vía aérea

(helicópteros), en bidones debidamente rotulados. Estos productos se

destinarán para las motosierras, generador y taladros.

En los CVs se habilitarán áreas de almacenamiento temporal para dichos

productos, los cuales estarán debidamente impermeabilizadas y con sistema

de contención para evitar fugas y derrames. Ver Capitulo 6 PMA – Plan de

Manejo de Sustancias Peligrosas.

- Abastecimiento de Agua para Consumo

El agua para consumo (área de cocina e instalaciones hidro-sanitarias) se

obtendrá de quebradas o ríos aledaños cercanos a cada CV y será tratada en

un sistema portátil de potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y

cloración para obtener una calidad de agua que asegure la salud de los

trabajadores. Ver Anexo 2E, Especificaciones Técnicas de Planta. En cada CV el

abastecimiento de agua para consumo se estima en 6 m3/día.

- Generación de Aguas Residuales

En cada CV, se construirán letrinas para la disposición de residuos sanitarios,

las cuales serán selladas al momento del cierre de los CVs.

- Generación de Residuos

Durante la etapa de adquisición de datos se proyecta la generación de

residuos no peligrosos domésticos, no peligrosos industriales y peligros. A

continuación se muestra la cantidad estimada de residuos generados en esta

etapa.

Tabla 19 Generación Estimada de Residuos- Etapa de Adquisición de Datos

Subproyecto Tipo de Residuo Cantidad aprox.

(Tn)

Sísmica 2D No peligroso doméstico 17

No peligroso industrial 9

Residuos Peligrosos sólidos 1

Residuos peligros líquidos 600gl

Sísmica 3D No peligroso doméstico 34

No peligroso industrial 18

Residuos Peligrosos 2

Residuos peligros líquidos 1,300 gl

000016

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-22 PLU_10_889

En cada CV existirá una instalación para el almacenamiento temporal de

residuos que tendrá cobertura sobre el piso, contará con un techo para evitar

el ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación; además de contar con la

señalización adecuada y equipos portátiles de extinción de incendios. Estos

residuos serán trasportados a los CBS y/o CB Malvinas para su disposición

final en centros autorizados por las autoridades competentes como la

DIGESA. El manejo de los residuos se realizará de acuerdo al Plan de Manejo de

Residuos Sólidos, Cap VI - Plan de Manejo Ambiental.

2.2.3.2.3 Brigada de Avanzada

Previamente a la apertura de las líneas sísmicas se contará con un grupo de

avanzada, compuesto por vigías pertenecientes al Plan de Contingencia

Antropológico, así como la presencia de un relacionista comunitario, esto con

la finalidad de prevenir algún encuentro inesperado con pobladores de la

RTKNN durante la actividad.

2.2.3.2.4 Brigada de Topografía y Apertura de Líneas

Topografía

El trazado de las líneas sísmicas se realizará mediante un levantamiento

topográfico detallado, el cual comprende las siguientes actividades:

- Establecimiento de una red de puntos de referencia denominados

"Puntos Fijos" (o mojones) utilizando un Sistema de

Posicionamiento Satelital (GPS), los cuales servirán para

georeferenciar el programa sísmico a efectos de que éste se encuentre

ubicado en el campo en las coordenadas preestablecidas.

- Los trabajos de topografía consisten en colocar estacas elaboradas

con especies de la zona a intervalos regulares donde se instalarán

posteriormente las estaciones receptoras (geófonos) y puntos de

disparo. La ubicación de las estacas se realiza mediante el uso de

teodolitos con distanciómetros o instrumentos de GPS.

En la prospección sísmica 2D los puntos de disparo y las estaciones receptoras

se encuentran en la misma línea, mientras que en la sísmica 3D se tiene líneas

fuentes (puntos de disparo) y líneas receptoras (estaciones receptoras).

Para los puntos de disparo se perforan hoyos (15 m de profundidad,

dependiendo del terreno) que luego son cargados con explosivos (4 kg) para

efectuar las detonaciones. Los puntos de disparo en la sísmica 2D estarán

distanciados cada 60 m. y para la sísmica 3D cada 120 m aproximadamente.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-23 PLU_10_889

En las estaciones receptoras, se colocan los geófonos o sensores encargados de

captar las ondas reflejadas en cada tipo de formación en subsuelo al detonar la

carga explosiva. El espaciamiento de las estaciones receptoras en la sísmica 2D

será cada 15 m., y para la sísmica 3D cada 30 m aproximadamente.

Apertura de Línea (Trocha)

Los trabajos de apertura de las trochas son ejecutados por brigadas de

topografía en forma simultánea. La apertura de la trocha se efectúa en forma

manual utilizando machetes y motosierras según la necesidad. El ancho de la

trocha no superará los 2 m de ancho. Asimismo, no se aperturarán líneas

sísmicas 150 m antes y después de cada cruce con los ríos Camisea, Cashiriari

y Serjali, así como de quebradas que sirvan como uso de recurso (captación de

agua u otros) de pobladores de la RTKNN.

Las trochas deben permitir el desplazamiento seguro de las personas que

llevan a cabo los trabajos de sísmica, quienes en general deben transportar a

pie cargas de equipos de topografía, taladro o registro, por ello en algunas

partes y dependiendo de la condición del terreno, será necesario efectuar

trabajos de adecuación, los cuales consisten en colocar pasamanos de madera

o sogas en zonas de fuerte pendiente, construcción de escalones excavados en

el suelo y puentes temporales para el cruce de arroyos o cauces pequeños (en

caso sea necesario).

A continuación, se muestra la cantidad de brigadas consideradas para la

topografía y apertura de líneas:

Tabla 20 Número de Brigadas Topografía y Apertura de Líneas

Número de Brigadas Cantidad de

personas por brigada

Programa Sísmico 2D 15 14

Programa Sísmico 3D 30 14

2.2.3.2.5 Brigada de Taladro

La apertura de los hoyos para la colocación de las cargas explosivas y

detonantes se realizará por medios portátiles, usando un taladro del tipo

rotatorio que hará un hoyo en el terreno de 3 pulgadas de diámetro, hasta una

profundidad de unos 15 m (dependiendo del terreno). El diseño del trépano

depende de las características de la roca a perforar.

000017

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-24 PLU_10_889

Los equipos de taladro portátiles utilizados, serán pequeños y suficientemente

livianos para poder ser operados y transportados por un reducido número de

personas; sin embargo, deben tener la suficiente potencia para perforar rocas

duras a la profundidad requerida. El motor a explosión con que cuentan estos

equipos de taladro, transmite su potencia a la sarta del taladro conformada

por barras de perforación de hierro o aluminio, de 1.20 m de largo y unas 2

pulgadas de diámetro.

Los hoyos serán perforados en las estacas previamente marcadas a lo largo de

la línea sísmica. En aquellos lugares donde se crucen arroyos, collpas,

viviendas y/o área de uso o zonas de fuertes pendientes, los puntos de

disparo serán desplazados a los efectos de evitar alterar el lugar y tomando las

medidas de seguridad correspondientes. En estas zonas se mantendrán las

distancias mínimas permitidas para los puntos de disparo de explosivos (50

m.), en concordancia con lo estipulado en el Anexo Nº 3 del Reglamento para

la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N°015 -

2006-EM).

Los sistemas de taladro portátil del tipo rotatorio utilizan aire o agua como

fluidos. En las zonas donde no exista disponibilidad de agua y las rocas a

perforar se encuentran secas, la perforación se realizará con aire comprimido;

mientras que en las zonas donde exista agua o las rocas están saturadas, se

utilizarán sistemas de perforación a base de agua.

En el caso de encontrar terrenos poco consolidados, se utilizará un lodo de

perforación elaborado con agua y bentonita (o fluidos emulsionantes) para

mantener estable las paredes del hoyo. Todos los productos utilizados en la

operación de taladro serán ambientalmente aceptables. En caso sea necesario

la preparación del lodo se realizará en pequeñas piletas ó fosas de lodos

(aproximadamente 0.8x0.8x0.4 m de profundidad), las cuales serán selladas

finalizada la apertura del hoyo. Losaditivos del lodo utilizados en la operación

serán almacenados y transportados en envases adecuados.

Al perforar con lodo de perforación, éste es desplazado por medio de una

motobomba, también accionada por un motor a explosión. En el caso de

perforación con aire, se requiere de un compresor portátil de unos 250 psi y

unos 900 kg de peso, utilizándose una serie de mangueras para el aire de 1.5

pulgadas de diámetro e interconectadas entre ellas, hasta una distancia de

1,000 a 1,500 m. Cuando se perfora roca dura con aire se utiliza un martillo

neumático que se coloca en el fondo de la sarta. En algunos casos, se

reemplaza el motor a explosión que genera el movimiento rotatorio de la

unión giratoria (swivel), por motores neumáticos accionados por el mismo aire

comprimido.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-25 PLU_10_889

Una vez alcanzada la profundidad deseada en el hoyo, el equipo de taladro se

traslada hasta la próxima estación, mientras el personal especializado en el

cargado de hoyos, procede a la colocación del explosivo y el detonante. El

explosivo es introducido en el hoyo, por medio de varas de madera, atracado

y tapado finalmente con los propios recortes de la perforación para prevenir

cualquier incidente, quedando solamente en la superficie los cables de los

detonadores. En cada pozo se cargará 4 kg de explosivo y dos tipos de

detonadores, con lo cual se garantiza la detonación del explosivo.

El transporte de explosivos y detonantes será realizado por vía aérea

(helicópteros), desde los polvorines ubicados en los CSB hacia el área de

operaciones con estrictas medidas de seguridad y bajo la responsabilidad de

personal altamente capacitado y autorizado, en cumplimiento de la legislación

vigente. El traslado será en contenedores especiales antiestáticos y trasladados

a las líneas sísmicas por la brigada de taladro en pequeñas cantidades. El

control de salida y entrega de material explosivo desde el polvorín hasta el

área de operaciones será muy estricto. A continuación, se muestra la cantidad

de brigadas consideradas para la perforación de hoyos.

Tabla 21 Numero de Brigadas Taladro (Perforación de Hoyos)

Número de

Brigadas

Cantidad de Personas

por Brigada

Programa Sísmico 2D 10 12

Programa Sísmico 3D 20 12

Cabe mencionar, que de acuerdo a las características de la zona las brigadas de

trabajo serán trasladadas de un área a otra por medio de helicóptero.

2.2.3.2.6 Brigada de Registro y Procesamiento

Los equipos de registro y procesamiento estarán compuestos básicamente por

instrumental electrónico, geófonos y cables. Los geófonos se colocan siguiendo

un patrón determinado en las estacas. Las sucesivas estaciones o grupos de

geófonos son conectados entre ellos por medio de cables a las cajas

electrónicas, las cuales digitalizan y amplifican las señales provenientes de los

geófonos.

Una vez que los sensores son colocados en el suelo e interconectados, la

secuencia de adquisición comienza cuando desde el equipo de registro (o

también llamado "instrumento de registro") se envía una señal radial al grupo

de "disparo" el cual detona el hoyo cargado. Las señales son transferidas por

000018

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-26 PLU_10_889

medios de cables al equipo de registro principal, donde son organizadas y

almacenadas en cintas magnéticas. Conforme avanzan los trabajos es necesario

mover los sensores y cables de un lugar a otro.

Obtenidos los datos de campo serán procesados por medio de computadoras

especiales, las cuales permiten recrear la imagen del subsuelo en forma

bidimensional. Este trabajo de procesamiento de datos en forma preliminar

será llevado a cabo en los CSB a los efectos del control de calidad.

Posteriormente, la data obtenida en campo, será procesada en un Centro de

Procesamiento, con el objeto de obtener una mejor imagen sísmica y

posteriormente interpretada.

A continuación, se muestra la cantidad de brigadas consideradas para el

registro y procesamiento.

Tabla 22 Numero de brigadas de Registro y Procesamiento

Número de

Brigadas

Cantidad de Personas

por Brigada

Programa Sísmico 2D 5 14

Programa Sísmico 3D 10 14

La brigada de registro y procesamiento llevará a cabo los trabajos de “regado”

y “levantado” de cables y geófonos, y detonar las cargas explosivas en los

hoyos. En el eventual escenario que por algún motivo no llegue a detonar el

explosivo, el hoyo será sellado con cemento, además se debe tener en cuenta

que los explosivos a utilizar son biodegradables.

Dentro de esta brigada habrá personal encargado de realizar la limpieza y

retiro de todos los residuos remanentes de las líneas sísmicas (banderolas,

estacas, cables, cintas, retiro cruces provisionales, etc.).

Para el control de calidad del procesamiento de los datos adquiridos se

realizarán pruebas de velocidad del terreno, que a continuación se detalla.

- Pruebas de Velocidad del Terreno (“Up Hole”)

Estas pruebas permiten relevar las capas meteorizadas de la superficie

terrestre, y sus datos son necesarios para el control de calidad del

procesamiento de los datos adquiridos. Se estima realizar 10 pruebas de este

tipo para la sísmica 3D y 5 para la sísmica 2D. Estos “up holes”, se ubican

preferentemente en las inmediaciones de los helipuertos y se utilizan equipos

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-27 PLU_10_889

de perforación portátiles con torre, los cuales son trasladados por helicópteros.

El procedimiento consiste en perforar pozos hasta 75 m. de profundidad

colocando pequeñas cargas de explosivos (150 gr.) a intervalos de 5 m a 10 m

en su interior, y de 4 a 5 sensores (geófonos) en la superficie. Al detonar las

cargas, una por vez, se miden los tiempos de tránsito de las ondas sísmicas

hasta la superficie, y se puede graficar las velocidades de los terrenos

superficiales.

2.2.3.3 Etapa de Abandono

2.2.3.3.1 Abandono de Áreas Usadas

Comprende las actividades de cierre y abandono de los campamentos,

helipuertos y zonas de descarga. Todos los trabajos que se realizarán serán

registrados y serán ejecutados por brigadas específicas para esta actividad.

Tabla 23 Numero de Brigadas de Abandono

Número de

Brigadas

Cantidad de Personas

por Brigada

Programa Sísmico 2D 4 8

Programa Sísmico 3D 8 8

a. Campamentos Volantes (CVs)

Durante el abandono de los CVs, se realizarán las siguientes actividades:

Retirar las estructuras temporales.

Limpieza y recojo de todos los residuos.

Tapado definitivo de las fosas de residuos biodegradables, con la misma

tierra extraída y acumulada en sus alrededores.

Sellado de letrinas y cubrir con la misma tierra excavada del lugar.

Descompactación del terreno.

Revegetación de áreas.

b. Campamentos Sub Base (CSB)

El abandono de los CSB se realizará posterior al cese de las operaciones,

desmontando todas las instalaciones y retirando los equipos y materiales, así

como la revegetación del área. Se realizarán las siguientes actividades:

000019

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-28 PLU_10_889

Área de Almacenamiento de Combustible

Retiro de combustible remanente, traslado hacia el CB Malvinas.

Desmontaje del área de almacenamiento.

Descompactación del terreno.

Área de Almacenamiento de Explosivos

Traslado de los explosivos remanentes hacia el CB Malvinas para su

posterior devolución al proveedor.

Desmontaje del área de almacenamiento.

Área de Captación de Agua

Retiro de la bomba de captación y tuberías.

Fosa de Residuos Biodegrabables

Desmontaje de las estructuras que cubren las fosas de residuos. Se

realizará la cubierta y el sellado de la fosa previo agregado de tierra en

capas cubriendo el material orgánico, hasta nivelar el terreno conforme

al relieve del área.

Residuos

Recolección y clasificación de los residuos, para ser enviados al CB

Malvinas para posterior traslado y disposición final en un centro

autorizado por DIGESA

Limpieza y desmantelamiento del área de almacenamiento de residuos.

c. Helipuertos (HPs) y Zonas de Descarga (DZs)

Estas áreas serán limpiadas retirando los residuos existentes. El área de los

HPs será reforestado a través de la reposición con plantones y semillas

nativas.

Las actividades de revegetación y de abandono en general, se llevarán a cabo

de acuerdo al Plan de Revegetación y Plan de Abandono, Capítulo VI “Plan de

Manejo Ambiental”.

2.2.3.4 Desmovilización

Finalizado el programa sísmico 2D y 3D, se procederá a la desmovilización de

personal y el retiro de equipos y materiales utilizados, los cuales serán

transportados vía aérea desde los CSB hasta el CB Malvinas.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-29 PLU_10_889

2.3 DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS

2.3.1 Ubicación

El subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios se encuentra ubicado en

el Lote 88, distrito de Echarati, Provincia de La Convención, departamento del

Cusco. Se tiene previsto perforar pozos exploratorios en seis (6) locaciones; de

las cuales, tres (3) están ubicadas en la estructura “Kimaro”, una (1) en la

estructura “San Martín” (ambas al norte del Lote 88) y en dos (2) ubicadas en

la estructura “Armihuari” (al sur del Lote 88). Los nombres de las locaciones

propuestas son los siguientes:

Estructura Kimaro:

1. Locación Kimaro Oeste ( denominado también Kentsori)

2. Locación Kimaro Norte (denominado también Kimaro)

3. Locación Kimaro Centro ( denominado también Sentini)

Estructura San Martín:

4. Locación San Martín Norte (denominado también Maniro)

Estructura Armihuari:

5. Locación Armihuari Norte (denominado también Kemari)

6. Locación Armihuari Sur (denominado también Maniti)

En la siguiente tabla, se muestran las ubicaciones georreferenciadas de las

locaciones propuestas.

Tabla 24 Ubicación de las Locaciones de Perforación de Pozos

Locación

Coordenadas UTM

(WGS84 - Zona 18S)

Este Norte

Kimaro Oeste (Kentsori) 761213 8700792

Kimaro Norte (Kimaro) 768946 8701883

Kimaro Centro (Sentini) 771949 8697580

San Martín Norte (Maniro) 749831 8699388

Armihuari Norte (Kemari) 751059 8681569

Armihuari Sur (Maniti) 746103 8680374

000020

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-30 PLU_10_889

La ubicación de las seis (6) locaciones propuestas, no se superponen a

territorios de comunidades nativas, pero si a territorios de la Reserva

Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNN) y a la Zona de

Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. En el Anexo 2J, se muestra

La Ubicación de las Locaciones de Perforación.

2.3.2 Descripción General

2.3.2.1 Características Técnicas

El subproyecto considera la perforación de pozos exploratorios en seis (6)

locaciones; se tiene previsto perforar dos (2) pozos exploratorios en cada

locación, y como parte del Plan de Manejo Ambiental se considera la

perforación de un pozo inyector para la reinyección de los cortes de

perforación. Total tres (3) pozos por locación.

De tener éxito el primer pozo exploratorio, se procederá a perforar el pozo

inyector, y luego el segundo pozo exploratorio. En caso la perforación del

primer pozo no tenga éxito, éste mismo se usará como pozo inyector para los

cortes de perforación.

A continuación se muestra el diseño proyectado para los pozos exploratorios y

pozo inyector.

Tabla 25 Diseño Proyectado para los Pozos Exploratorios

Profundidad Real (aprox) Diámetro de Pozo

(broca) Diámetro de Entubado

150 m 26” 20”

1,000 m 16” 13 3/8”

2,550 m 12 1/4” 11 3/4 “

2,900 m 10 5/8” 9 5/8”

3,200 m 8 1/2” 7”

Tabla 26 Diseño Proyectado para el Pozo Inyector

Profundidad Real (aprox.) Diámetro de Pozo (broca)

500 m 12 ¼”

1,800 m 8 ½”

A continuación se presenta la secuencia de la perforación en cada locación:

1. Primer Pozo Exploratorio: Se perforará el primer pozo exploratorio, hasta

una profundidad estimada de 3,200 m.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-31 PLU_10_889

Si los resultados del primer pozo exploratorio son positivos (es decir si se

confirma presencia de hidrocarburos), se realizará la perforación del pozo

inyector, para la reinyección de los cortes de perforación, y a continuación se

perforará el segundo pozo exploratorio; caso contrario, se dará por concluida

la actividad exploratoria en la locación.

2. Pozo Inyector: Sólo en el caso que la perforación del primer pozo

exploratorio sea exitosa se perforará el pozo inyector, hasta una profundidad

aproximada de 1,800 m.

3. Segundo Pozo de Exploratorio: Finalmente se perforará el segundo pozo

exploratorio, hasta una profundidad estimada de 3,200 m.

2.3.2.2 Cronograma

La actividad de perforación exploratoria en cada Locación se estima realizar

en quince (15) meses (se considera la perforación de los dos pozos

exploratorios y el pozo inyector).

000021

EN

VIR

ON

ME

NT

AL

MA

NA

GE

ME

NT

RE

SO

UR

CE

S

2-3

2 P

LU

_10

_88

9

Ta

bla

27

Cro

no

gra

ma

Est

ima

do

de

la P

erfo

raci

ón

Exp

lora

tori

a d

e P

ozo

s (p

or

Lo

caci

ón

)

Eta

pa

s C

RO

NO

GR

AM

A

(me

ses)

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M9

M10

M

11

M12

M

13

M14

M

15

Eta

pa

Co

nst

rucc

ión

Mo

vil

iza

ció

n y

tra

nsp

ort

e

Inst

ala

ció

n d

el c

am

pa

men

to d

e co

nst

rucc

ión

y

ser

vic

ios

Co

nst

rucc

ión

de

pla

tafo

rma

y á

reas

a

ux

ilia

res

(ob

ras

civ

iles

)

Eta

pa

P

erfo

raci

ón

*

Per

fora

ció

n 1

er P

oz

o E

xp

lora

tori

o

Per

fora

ció

n P

oz

o I

ny

ecto

r

Per

fora

ció

n 2

do

Po

zo

Ex

plo

rato

rio

Eta

pa

Ab

an

do

no

**

Des

mo

nta

je d

e eq

uip

o d

e p

erfo

raci

ón

y f

aci

lid

ad

es.

Des

mo

vil

iza

ció

n

Rev

eget

aci

ón

No

ta:

* E

n l

a e

tap

a d

e p

erfo

raci

ón

se

incl

uy

e el

mo

nta

je d

el e

qu

ipo

de

per

fora

ció

n, c

om

ple

taci

ón

y p

rueb

as

de

po

zo

. *

*En

ca

so e

l r

esu

lta

do

de

la p

erfo

raci

ón

ex

plo

rato

ria

sea

po

siti

va,

se

rea

liz

ará

un

pla

n d

e ce

se t

emp

ora

l d

e la

lo

caci

ón

; ca

so c

on

tra

rio

, si

el r

esu

lta

do

es

neg

ativ

o s

e re

aliz

ará

un

p

lan

de

cese

def

init

ivo

.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-33 PLU_10_889

2.3.2.3 Recursos Humanos

Durante la etapa de construcción de cada locación, se requerirá una fuerza

laboral máxima estimada de 150 trabajadores, de los cuales aproximadamente

el 30% será mano de obra local (45 trabajadores), provenientes principalmente

de comunidades del área de influencia indirecta del proyecto.

Durante la etapa de perforación similarmente se estima 150 trabajadores, de

los cuales el 5% (8 trabajadores) será mano de obra local, ya que las

actividades en esta etapa obedece a trabajos más especializados.

Tabla 28 Recursos Humanos Durante la Perforación de Pozos

Etapa Mano de Obra Local Mano de Obra Total

Construcción 45 150

Perforación 8 150

2.3.2.4 Costo

El costo estimado para la Perforación de Pozos es aproximadamente US$ 70

millones por Locación. Para las seis (6) locaciones el costo total se estima en

US$ 420 millones.

2.3.3 Etapas del Proyecto

La perforación de pozos comprende tres (3) etapas, cada una de ellas con sus

respectivas actividades, las cuales se pueden identificar de la siguiente

manera.

Etapa de Construcción

- Movilización y transporte

- Instalación de campamento de construcción y servicios

- Construcción de la plataforma de perforación y áreas auxiliares

Etapa de Perforación

- Instalación campamento de perforación y servicios

- Montaje del equipo de perforación.

000022

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-34 PLU_10_889

- Perforación de pozos

- Completación y prueba de pozos

Etapa de Abandono

- Cese temporal

- Cese definitivo

A continuación se detalla cada una de las etapas identificadas.

2.3.3.1 Etapa de Construcción

2.3.3.1.1 Movilización y Transporte

Los equipos y materiales requeridos para la perforación de pozos serán

transportados desde el Campamento Base Malvinas (CB Malvinas) por vía

aérea (helicópteros) hasta cada locación. El aeródromo del campamento

CB Malvinas (actualmente en operación) se constituirá como punto de enlace

logístico para el transporte aéreo de personal y materiales.

En el Anexo 2K, se muestra la ruta aérea.

2.3.3.1.2 Instalación del Campamento de Construcción y Servicios

En cada locación durante la etapa de construcción se habilitará un

campamento temporal de construcción, que tendrá una capacidad para

albergar a 150 personas. Este campamento será usado temporalmente como

alojamiento para el personal y contará con áreas de servicio (cocina,

comedores, lavanderías, planta de tratamiento de agua potable y aguas

residuales domésticas, oficinas, talleres, almacenes, servicio médico,

comunicaciones). El plano de distribución del campamento temporal típico se

muestra en el Anexo 2L: Diseño Campamento Típico.

A continuación, se enuncian las facilidades y servicios adicionales que serán

requeridos en esta etapa.

Servicio Médico

En cada campamento se dispondrá de un médico y se habilitará un tópico, el

cual contará con equipamiento básico para la atención de una emergencia

médica.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-35 PLU_10_889

Comunicaciones

En cada campamento de construcción se instalará un sistema de comunicación

satelital con capacidad de transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e

internacional. Se utilizarán radios del tipo VHF con repetidoras y sistemas de

banda fija. Previamente a la implementación del sistema de comunicación

descrito se usarán teléfonos satelitales.

Abastecimiento de Energía

La energía necesaria durante la etapa de construcción será proporcionada por

un generador de potencia equivalente a 200 KW. Se contará con un generador

de la misma potencia como reserva (stand by).

Almacenamiento de Combustibles y/o Sustancias Peligrosas

Para la etapa de construcción se estima el consumo de 150,000 galones de

combustible diesel (por locación) para el abastecimiento del equipo de

generación eléctrica y la maquinaria, los cuales serán almacenados de manera

segura en tanques expandibles (bladders). Asimismo, se emplearán productos

químicos para las obras de construcción de la plataforma de perforación y de

la cantina o cellar (contrapozo), como son pinturas, solventes, plastificante y

curador de concreto, en una cantidad estimada de 800 galones en total (por

locación)

Para el almacenamiento de combustible y sustancias químicas se habilitará un

área que cuente con el piso debidamente impermeabilizado, con drenajes

perimetrales, techo y equipos contra incendio que brinden seguridad al área.

El manejo de combustibles y/o sustancias peligrosas se realizará teniendo en

consideración el Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas, contemplado en el Plan

de Manejo Ambiental (Capítulo VI del presente EIA).

Generación de Residuos Sólidos

Durante la etapa de construcción se generarán dos tipos de residuos: no

peligrosos (domésticos e industriales) y peligrosos. La proyección de

generación de residuos es la siguiente:

000023

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-36 PLU_10_889

Tabla 29 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Construcción (por

locación)

Tipo Acumulado Estimado (Tn)

No peligroso doméstico 20

No peligroso industrial 20

Peligroso 15

Residuos No Peligrosos Domésticos Orgánicos.- Constituidos por restos

de alimentos. Estos serán dispuestos en el sitio, en fosas de residuos

biodegradables. Ver Anexo 2H Diseño Típico de Fosa de Residuos

Biodegradables.

Residuos No Peligrosos Domésticos Inorgánicos.– Constituidos por

plásticos, cartón, papeles, latas, vidrio, cerámica y envases de productos

de consumo en general (alimentos, higiene personal).

Residuos No Peligrosos Industriales.- Constituidos por trapos, tecnopor,

chatarra de metal, cables eléctricos, plásticos industriales, filtros de aire,

así como cualquier otro tipo de material que no haya tenido contacto con

sustancias peligrosas.

Residuos Peligrosos.- Constituidos por cilindros y otros envases de

sustancias peligrosas (lubricantes, aceites, solventes), pilas, baterías,

grasas, aceites y lubricantes usados, filtros de aceite, pinturas

(recipientes), residuos médicos de tópico (jeringas, agujas, algodones,

gasas, etc.).

En cada campamento de construcción existirá una instalación para el

almacenamiento temporal de los residuos no peligrosos domésticos

(inorgánicos), residuos no peligrosos industriales y residuos peligrosos,

que tendrá cobertura sobre el piso, contará con un techo para evitar el

ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación; además de contar con

la señalización adecuada y equipos portátiles de extinción de incendios y

respuesta a derrames. Posteriormente estos residuos serán trasladados

por vía aérea al CB Malvinas, para su posterior disposición final en un

centro autorizado por la DIGESA (Dirección General de Salud), como son

rellenos sanitarios y lugares de reciclaje/tratamiento para reuso de

residuos.

El manejo de los residuos se realizará de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos

Sólidos, descrito en el Plan de Manejo Ambiental.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-37 PLU_10_889

Abastecimiento de Agua

El agua para obras civiles y consumo de servicios domésticos se obtendrá de

quebradas y/o ríos aledaños a cada locación y será tratada en una planta de

potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y cloración. Ver Anexo

2E: Especificaciones Técnicas de Planta de Tratamiento de Agua Potable. Cabe

mencionar que el agua para consumo humano directo y preparación de

alimentos será envasada (caja, botellas, etc.) y transportada desde el

CB Malvinas.

El volumen de agua a utilizar para la etapa de construcción de cada locación

(consumo de servicios domésticos, elaboración de hormigones, riego para

estabilización de taludes), será de aproximadamente 20,000 m3. Previamente a

la captación de agua, se tramitará el permiso correspondiente ante la

Autoridad Local del Agua (ALA).

En la siguiente tabla se muestra la ubicación del punto de captación de agua

de cada locación y los caudales estimados:

Tabla 30 Ubicación del Punto de Captación de Agua

Locación Fuentes de Agua Caudal de captación

estimado

Coordenadas UTM WGS 84-Zona 18 (aprox.)

Este Norte

Armihuari Norte Qda.

Shimpenashiari 133 m3/día 750336 8681384

Armihuari Sur Río Cashiriari 133 m3/día 745595 8679674

San Martin Norte Qda. Sin Nombre 133 m3/día 749848 8699667

Kimaro Oeste Qda. Bovinzana 133 m3/día 761794 8702104

Kimaro Norte Río Alto Serjali 133 m3/día 768340 8700534

Kimaro Centro Río Alto Serjali 133 m3/día 771929 8699389

En el Anexo 2M se muestra los Mapas de los Puntos de Captación y Vertimiento

así como las Trazas de las Tuberías.

Manejo de Efluentes Domésticos

Durante la etapa de construcción se generarán efluentes domésticos (aguas

grises y negras), estimándose una generación promedio de 18 m3/día en cada

locación.

Aguas grises son los efluentes provenientes de la lavandería, cocina,

duchas y lavaderos; los cuales pasan por una trampa de grasa antes de ser

000024

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-38 PLU_10_889

descargados a un cuerpo receptor, previo monitoreo de control para

conocer si se encuentra apta para su descarga en superficie. La limpieza

de las trampas de grasa del campamento se realizará las veces que sea

necesario para asegurar su correcto funcionamiento. Los residuos

provenientes de la limpieza de las trampas de grasa serán dispuestos

siguiendo el procedimiento del Plan de Manejo de Residuos descrito en el

Plan de Manejo Ambiental.

Aguas negras son aquellas provenientes de los sanitarios. Se prevé la

instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas del

tipo biodigestor de lodos activados y de aereación prolongada para tratar

todas las aguas residuales domésticas generadas en cada locación.

Los efluentes domésticos antes de su vertimiento serán tratados en las

plantas de tratamiento y posteriormente los efluentes serán dirigidos

hacia un cuerpo receptor previo monitoreo de control de su calidad. En el

Anexo 2G se adjuntan las Características Técnicas de la Planta Típica de

Tratamiento de Efluentes Domésticos.

En la siguiente tabla se indican los puntos de descarga de los efluentes

domésticos, dicho vertimiento se realizara en los mismos cursos de agua

donde se realizó la captación (aguas abajo).

Tabla 31 Puntos de Descarga de los Efluentes Domésticos

Locación Cuerpo Receptor

Coordenadas UTM

WGS84 Zona 18S (Aprox)

Este Norte

Armihuari Norte Qda Shimpenashiari 750295 8681330

Armihuari Sur Río Cashiriari 745490 8679722

San Martin Norte Qda Sin Nombre 749824 8699724

Kimaro Oeste Qda Bovinzana 761908 8702131

Kimaro Norte Río Alto Serjali 768290 8700556

Kimaro Centro Río Alto Serjali 771903 8699439

Previo, a la descarga de efluentes domésticos, se realizarán las gestiones ante

la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA para obtención de la

opinión favorable del sistema de tratamiento y vertimiento; y ante la

Autoridad Nacional del Agua (ANA) para el otorgamiento de la autorización

de vertimientos respectiva.

El manejo y tratamiento de las aguas residuales domésticas se realizará de

acuerdo al Plan de Manejo de Aguas Residuales Domesticas establecido en el

Capítulo VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-39 PLU_10_889

En el Anexo 2M se muestra los Mapas de los Puntos de Captación y Vertimiento así

como las Trazas de las Tuberías.

Áreas de Extracción de Material de Acarreo (Material de Aporte)

Para la construcción de las locaciones (obras civiles) se requerirá materiales

agregados (finos y gruesos), la extracción de este material se realizará de seis

(6) áreas de extracción de material de acarreo ubicadas en el río Cashiriari.

Cabe mencionar que estas áreas se encuentran ubicadas fuera de la ZA del

PNM y de la RTKNN.

En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las áreas de extracción a

utilizar.

Tabla 32 Ubicación de Áreas de Extracción de Material de Acarreo (material de aporte)

Nombre del Río Área de extracción de

material de acarreo

Coordenadas UTM (WGS84 Zona 18S)

Este Norte

Cashiriari

Área 1 737295 8686708

Área 2 737323 8686143

Área 3 737452 8685357

Área 4 738894 8683688

Área 5 739315 8683168

Área 6 739442 8682735

En el Anexo 2N, se adjunta el Mapa de Ubicación de las Áreas de Extracción de

Material de Acarreo.

Se tiene previsto utilizar 7,000 m3 de material agregado por cada locación,

considerando su uso para las obras civiles necesarias. El traslado del material

agregado desde las áreas de extracción hasta cada locación se realizará por vía

aérea, con el apoyo de helicópteros. Previamente al inicio de trabajos se

obtendrán los respectivos permisos de extracción de material agregado ante la

autoridad competente. En el Anexo 2K se muestra el Mapa de Ruta de Vuelo

desde las áreas de extracción de material de acarreo hasta las locaciones.

El método de extracción de grava del río, será con el empleo de maquinaria

convencional (tractor, cargador frontal y volquetes). La extracción del material

se realizará durante los períodos de bajo caudal (época seca) realizando un

encauzamiento del río y manteniendo una distancia de 5 metros a la margen

del rio. La extracción de material se realizará por capas.

000025

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-40 PLU_10_889

En el Plan de Manejo de Áreas de Extracción de Material de Acarreo contemplado

en el Plan de Manejo Ambiental, se detallan las características y medidas

adicionales a ser consideradas durante la extracción de material de acarreo.

2.3.3.1.3 Construcción de la Plataforma de Perforación y Áreas Auxiliares

Cada locación (plataforma de perforación y áreas auxiliares) será diseñada y

construida siguiendo estándares de ingeniería establecidos de acuerdo a las

características del equipo de perforación, a la normatividad ambiental vigente

y aspectos de ingeniería y seguridad. El lugar del emplazamiento de cada

locación será en una zona lo suficientemente apta desde el punto de vista

estructural y geotécnico para albergar de manera segura el equipo de

perforación y facilidades auxiliares necesarias. En el Anexo 2O, se muestra el

Estudio Geotécnico y de Suelos de Cada Locación.

A continuación, se enuncian de manera secuencial las actividades a realizar

durante la construcción de las locaciones:

1. Topografía y deforestación del área de la locación (plataforma y áreas

auxiliares). El material vegetal producto de esta actividad será reutilizado

para la construcción de obras de estabilización de taludes, estabilización

de accesos temporales y caminos peatonales internos. Cabe mencionar,

que previo a la deforestación se contará con la autorización de desbosque

otorgado por la entidad competente.

2. Habilitación del campamento de construcción y servicios asociados.

3. Movimiento y nivelación de suelos. El material obtenido de esta actividad

será debidamente almacenado en depósitos de material excedente, los

cuales estarán ubicados en zonas planas y estables. Asimismo, en la zona

circundante a la plataforma se realizarán trabajos de geotecnia

(estabilización de talud, drenajes, entre otros) necesarios para el control de

erosión y estabilidad de la plataforma.

4. Acondicionamiento de la plataforma de perforación. Incluye el corte,

perfilado, compactación, y conformación del drenaje interno y externo de

la plataforma.

5. Impermeabilización de toda la base de la plataforma de perforación con

geomembranas, sobre las cuales se contempla la cubierta de matting

(plancha de goma compacta que sirve de protección de suelo nativo y

para el desplazamiento en zonas blandas).

6. Acondicionamiento de caminos internos, construcción de la fosa temporal

para los cortes de perforación y fosa de prueba (quema).

Áreas de Uso

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-41 PLU_10_889

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos D.S. N° 015-2006-EM en su Artículo 68°, inciso c), especifica

que el área de afectación de la plataforma no deberá superar las dos (2) ha y

por cada pozo adicional se permitirá como máximo 0.5 ha, hasta un máximo

de cuatro (4) ha en total. Considerando que en cada locación se contempla la

perforación de 2 pozos exploratorios y 1 pozo inyector, el área máxima de

cada plataforma será de 3.0 ha.

En la siguiente tabla se muestran las facilidades y área estimada de cada

plataforma.

Tabla 33 Áreas Estimadas de la Plataforma de Perforación

Facilidades

Locaciones - Área (Ha)

Armihuari

Norte

(Kemari)

Armihuari

Sur

(Maniti)

San

Martin

Norte

(Maniro)

Kimaro

Oeste

(Kentsori)

Kimaro

Norte

(Kimaro)

Kimaro

Centro

(Sentini)

Plataforma Principal de Perforación*

1.79 1.79 1.79 1.79 1.79 1.79

Fosa de quema/prueba 0.57 0.57 0.56 0.56 0.59 0.58

Sistema de tratamiento de agua/tanques australianos

0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08

Fosa de acopio temporal de cortes de perforación

0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

Trampa de grasas (Desnatador)

0.13 0.13 0.11 0.13 0.12 0.12

Estación de bombeo 0.13 0.13 0.16 0.14 0.12 0.13

Total 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

* Área donde se encuentran los equipos y facilidades relacionadas directamente con la perforación, como

son: torre de perforación, sistema de circuito de lodos, sistema de control de sólidos, sistema de preparación

de lechada, generadores, tanques de almacenamiento de diesel.

Adicionalmente a las áreas mencionadas se requerirán áreas temporalmente

para las facilidades auxiliares que servirán de apoyo durante las etapas de

construcción y perforación, las cuales se enuncian a continuación en la

siguiente tabla:

000026

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-42 PLU_10_889

Tabla 34 Áreas Estimadas de las Facilidades Auxiliares Durante la Construcción y

Perforación

Facilidades

Locaciones - Área (Ha)

Armihuari

Norte

(Kemari)

Armihuari

Sur

(Maniti)

San

Martin

Norte

(Maniro)

Kimaro

Oeste

(Kentsori)

Kimaro

Norte

(Kimaro)

Kimaro

Centro

(Sentini)

Campamentos de construcción

0.82 0.82 0.80 0.82 0.80 0.81

Depósito de material excedente

0.80 0.86 0.81 0.83 0.85 0.81

Helipuerto 0.45 0.33 0.40 0.42 0.40 0.43

Zona circundante a la plataforma (obras de geotécnica)

0.71 0.74 0.70 0.69 0.67 0.70

Total 2.78 2.75 2.71 2.76 2.72 2.75

Fuente: Pluspetrol.

En el Anexo 2P, se presenta el Diseño de las Locaciones de Perforación, donde se

muestra la distribución de la plataforma, facilidades auxiliares y áreas a

desboscar.

2.3.4 Etapa de Perforación

2.3.4.1.1 Instalación Campamento de Perforación y servicios

Campamento

El campamento de perforación cuenta con alojamientos tipo porta-camps con

las condiciones para albergar hasta 150 personas en forma semipermanente y

25 en tránsito. Este campamento será usado como alojamiento para el

personal durante la etapa de perforación y contará con áreas de servicio como:

cocina, comedores, lavanderías, oficinas y ambientes de esparcimiento.

Comunicaciones

En la locación se instalará un sistema de comunicación satelital con capacidad

de transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e internacional. Se

utilizarán radios del tipo VHF con repetidoras y sistemas de banda fija.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-43 PLU_10_889

Servicio Médico

Se dispondrá de un médico y se habilitará un tópico, el cual contará con

equipamiento básico para la atención de una emergencia médica.

Abastecimiento de Energía

La energía necesaria para la operación del equipo de perforación será provista

por el sistema de generación eléctrica del mismo equipo, que consiste en 5

generadores de 1,200 HP de potencia cada uno, de los cuales 2 de ellos se

usarán como respaldo.

Para el abastecimiento de energía del campamento de perforación y áreas

auxiliares menores, se emplearán 1 generador de 900 HP de potencia.

Adicionalmente, en cada locación se tendrán 2 generadores de 900 HP de

potencia cada uno, en caso de requerir mayor potencia durante la perforación

u otros imprevistos en las operaciones.

Iluminación

Se establecerá una adecuada iluminación en aquellos lugares que así lo

requieran, entre ellos, las áreas de trabajo del equipo de perforación,

alojamientos y pasillos. Se utilizará luminarias exteriores amarillas para

reducir la atracción de insectos en el sitio del pozo y/o las posibles molestias

causadas por las luces brillantes para la fauna del lugar. En todo momento la

luz será direccionada hacia el interior de la locación.

Almacenamiento y Transporte de Combustibles y Lubricantes

La capacidad de almacenamiento para los trabajos propiamente de

perforación en cada locación será de 30,000 galones de diesel, el cual será

transportado a cada la locación desde el CB Malvinas por vía aérea. Para las

pruebas del pozo, como fluido de completación se tiene previsto almacenar

20,000 galones de diesel en tanques superficiales.

Para el almacenamiento de combustible y sustancias químicas se habilitarán

áreas con el piso debidamente impermeabilizado, con drenajes perimetrales,

techo y equipos contra incendio que brinden seguridad al área. El manejo de

combustibles y/o sustancias peligrosas se realizará teniendo en consideración

el Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas del Plan de Manejo Ambiental del

presente EIA.

000027

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-44 PLU_10_889

Almacenamiento de Productos Químicos para la Perforación

Las sustancias químicas para la preparación de los lodos de perforación y

cemento generalmente se empacan, transportan y almacenan en el lugar de la

plataforma de dos maneras, a granel y/o paletizadas. Para el material a granel

(cemento) se necesitan tanques, y utilizan presión de aire para transferir el

material en polvo de un lugar al otro.

Las medidas de manejo y almacenamiento de los diferentes productos

químicos que componen cada tipo de lodo, se indican en las Hojas de

Seguridad (MSDS, Material Safety Data Sheets), las cuales se encuentran

incluidas en el Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas del Plan de Manejo

Ambiental, del presente EIA.

Manejo de Residuos Sólidos

Se estima que durante la etapa de perforación se genere la siguiente cantidad

de residuos.

Tabla 35 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Perforación (por

Locación)

Tipo Acumulado (aprox.)

No peligroso doméstico 80 ton

No peligroso industrial 150 ton

Peligroso 80 ton

Todos los residuos generados durante la etapa de perforación serán

manejados de igual manera que los residuos de la etapa de construcción, a

excepción de los residuos orgánicos, los cuales en esta etapa serán quemados

en un incinerador, esto a fin de reducir el área de uso. A través del monitoreo

periódico, se asegurará que la calidad de las emisiones gaseosas generadas por

el incinerador no represente ningún riesgo ambiental de acuerdo a los

estándares descritos en el Plan de Monitoreo Ambiental del Plan de Manejo

Ambiental del presente EIA.

Abastecimiento de Agua

La fuente principal de captación de agua para esta etapa será de quebradas y

ríos aledaños a cada locación (las mismas fuentes utilizadas en la etapa de

construcción). El volumen de agua estimado a utilizar en la perforación de

pozos será de 10,500 m3. y el volumen de agua para uso doméstico se estima

en 3,500 m3, totalizando 14,000 m3 (por locación).

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-45 PLU_10_889

El agua para uso doméstico será tratada en una planta de potabilización con

sistema de filtrado, sedimentación y cloración para obtener una calidad del

agua que asegure la salud de los trabajadores. Ver Anexo 2E, Especificaciones

Técnicas de Planta de Tratamiento de Agua Potable). Cabe mencionar que el agua

para consumo humano directo y preparación de alimentos será de agua

envasada (caja, botellas, etc.). Los puntos de captación de agua serán los

mismos utilizados en la etapa de construcción.

Tabla 36 Ubicación de la Fuente de Agua para la Etapa de Perforación

Locación Fuentes de Agua

Caudal de captación estimado

Coordenadas UTM WGS 84-Zona 18 (aprox.)

Este Norte

Armihuari Norte Qda. Shimpenashiari 93 m3/día 750336 8681384

Armihuari Sur Río Cashiriari 93 m3/día 745595 8679674

San Martin Norte Qda. Sin Nombre 93 m3/día 749848 8699667

Kimaro Oeste Qda. Bovinzana 93 m3/día 761794 8702104

Kimaro Norte Río Alto Serjali 93 m3/día 768340 8700534

Kimaro Centro Río Alto Serjali 93 m3/día 771929 8699389

Fuente: Pluspetrol.

En el Anexo 2M se muestra los mapas de ubicación de los puntos de captación y

vertimiento y las trazas de las tuberías.

Manejo de Efluentes domésticos

Durante esta etapa, similarmente a la etapa de construcción, se estima generar

un promedio de 18 m3/día de efluentes domésticos en cada locación (aguas

grises y negras). Los efluentes domésticos antes de su vertimiento de igual

manera que en la etapa de construcción serán tratados en las plantas de

tratamiento de aguas residuales domésticas. Posteriormente a su tratamiento,

los efluentes serán dirigidos hacia un cuerpo receptor (quebrada/río) previo

monitoreo de control de su calidad. En el Anexo 2G se adjuntan las

características técnicas de la planta típica de tratamiento de efluentes

domésticos. El manejo y tratamiento de las aguas residuales domésticas se

realizará de acuerdo al plan de manejo de aguas residuales domésticas

establecido en el Capítulo VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

Los puntos de vertimiento de los efluentes domésticos serán los mismos

utilizados en la etapa de construcción.

000028

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-46 PLU_10_889

Tabla 37 Ubicación del Punto de Vertimiento de Efluentes Domésticos

Locación Cuerpo Receptor

Coordenadas UTM (aprox.)

(WGS84 Zona 18S)

Este Norte

Armihuari Norte Qda Shimpenashiari 750295 8681330

Armihuari Sur Río Cashiriari 745490 8679722

San Martin Norte Qda Sin Nombre 749824 8699724

Kimaro Oeste Qda Bovinzana 761908 8702131

Kimaro norte Río Alto Serjali 768290 8700556

Kimaro Centro Río Alto Serjali 771903 8699439

En el Anexo 2M se muestra los mapas de los puntos de captación y vertimiento y las

trazas de las tuberías.

2.3.4.1.2 Montaje del Equipo de Perforación

El equipo de perforación se denomina Rig PD-138 (marca Helirig, tipo AT

2000E) tiene una capacidad nominal con tubería de perforación de 5” de 1

MMlb con 12 líneas de carga estática al gancho, y presenta un mástil de 142

pies de altura (43 m) con una fuente de potencia AC/E-SCR. El equipo de

perforación y demás facilidades para la perforación serán ensamblados en la

misma locación por medio de grúas, montacargas de horquilla, cargadoras

frontales, etc. Por las características helitransportables el equipo de

perforación puede ser trasladado en pequeñas secciones de 7,200 lb a 40,000 lb,

según el tamaño del helicóptero.

2.3.4.1.3 Perforación de Pozos

Una vez montada la torre de perforación, se iniciará la perforación de pozos.

A continuación se indica de manera general la secuencia típica de perforación

de pozos:

a) Inicialmente se perfora un hueco de gran diámetro (26”) para colocar

(“sentar”) una sarta de tubería de revestimiento conductora que proteja

la parte superficial del pozo y luego se cementa el espacio anular, entre

la pared del pozo y la tubería. Posteriormente, se colocan las conexiones

de superficie para asegurar un control del pozo a medida que se

profundice el mismo.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-47 PLU_10_889

b) Se procede a perforar un hueco más reducido (16”) desde la

profundidad alcanzada anteriormente hasta la profundidad

programada.

c) Se instala una sarta de tubería de revestimiento superficial (surface

casing) hasta la profundidad alcanzada.

d) Se bombea una lechada de cemento por el interior de la cañería hasta el

espacio anular externo entre la tubería y las paredes del pozo perforado,

y se deja un tiempo de fragüe, con la finalidad de asegurar un buen

aislamiento y sostenimiento de la cañería.

e) Los pasos (b), (c) y (d) pueden repetirse hasta alcanzar la zona de interés.

f) La zona de interés se alcanza generalmente perforando un pozo de

diámetro más pequeño (8½”), desde el fondo de la sarta de la tubería

anterior hasta la profundidad final del pozo.

g) Se registran los perfiles eléctricos en el pozo a “hueco abierto” y luego

de instalarse todas las conexiones en superficie, se somete el pozo a una

prueba de producción (drill steam test) para conocer su potencial.

2.3.4.1.4 Perforación Dirigida

La perforación de pozos en las locaciones estará diseñada para realizar

mediante la técnica de perforación dirigida. Una vez determinada la ubicación

en la superficie y un objetivo deseado en el subsuelo, el planificador

direccional evaluará los costos, la exactitud requerida y los factores técnicos y

geológicos para determinar el perfil apropiado del hueco (oblicuo, en forma de

“S “u horizontal).

Los diseños de las respectivas tuberías de revestimiento (casing), diámetros,

tipos de unión (cupla), tipo o grado de acero a emplear y espesor de pared de

dicha tubería, y las secciones respectivas, están basados en el estudio previo

de las formaciones atravesadas y a proteger, presiones estáticas polares y

litostáticas de las formaciones, y la estabilidad del pozo en las condiciones

operativas a las cuales estará sometido en condiciones de producción.

El diseño que se muestran a continuación es el proyectado para los pozos de

las locaciones propuestas. Este diseño cambiará en la medida que se determine

la superficie real y los lugares específicos de perforación. Ver Anexo 2Q, Diseño

de Pozo Típico del Lote 88.

000029

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-48 PLU_10_889

Tabla 38 Diseño Proyectado para los Pozos Exploratorios

Profundidad Medida Real Diámetro de Pozo

(broca) Diámetro de Entubado

150 m 26” 20”

1,000 m 16” 13 3/8”

2,550 m 12 1/4” 11 3/4 “

2,900 m 10 5/8” 9 5/8”

3,200 m 8 1/2” 7”

2.3.4.1.5 Fluido de Perforación (lodos)

Un apropiado diseño de fluido de perforación (lodo) permitirá perforar hasta

el objetivo geológico proyectado, en forma eficiente y confiable. Los objetivos

principales de todo fluido de perforación son obtener buenas tasas (rates) de

penetración, minimizar el daño a la formación y permitir una eficiente

limpieza del pozo. El orden de importancia de las funciones del fluido de

perforación (lodos) son las siguientes:

Mantener la estabilidad del pozo

Enfriar y lubricar la broca y sarta de perforación

Transmitir la energía hidráulica a las herramientas de fondo del pozo

Controlar las presiones de la formación

Suspender y retirar los recortes del pozo

Obturar las formaciones permeables

Minimizar los daños a las formaciones productivas

Controlar la corrosión

Asegurar una evaluación adecuada de la formación

Facilitar la evaluación de perfiles eléctricos

Para la elaboración del lodo de perforación se necesita una variedad de

productos químicos elaborados, según las formaciones o estratos geológicos a

perforar. Asimismo, para cada lodo hay productos de contingencia específicos,

cuya cantidad se encuentra regulada por el D.S. N° 032-2004-EM, La razón

técnica radica en contar con una cantidad adicional de productos para

preparar más lodo en el eventual caso de la pérdida de circulación de fluido.

El listado de los principales productos más utilizados con el sistema de lodos

en las distintas fases de perforación se presenta a continuación:

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-49 PLU_10_889

Baritina

Bicarbonato de sodio

Cloruro de calcio

Carbonato de sodio

Carbonato de calcio

Sulfato de calcio

Hidróxido de potasio

Gel Natural (Bentonita)

Sulfato de potasio

Ácido cítrico

Las hojas de seguridad de los productos químicos usados en el fluido de

perforación se muestran en el Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas del Plan de

Manejo Ambiental del presente EIA.

Tipos de Lodo a Usar

Se usan varios tipos de sistemas de fluido para la perforación de un pozo. El

fluido de perforación más conveniente para un pozo o intervalo debe estar

basado en los siguientes criterios:

Compatibilidad con el medio ambiente

Aplicación

Estratigrafía

Agua de preparación

Problemas potenciales durante la perforación

Sistema de control de sólidos del equipo de perforación

Tipo de contaminación esperada dentro del pozo

Datos de perforación

El empleo de una mezcla específica de lodo durante la perforación dependerá

de las características de las formaciones. El esquema previsto (aunque no

restrictivo) para un pozo direccional tiene las siguientes características:

000030

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-50 PLU_10_889

Primera Fase – Diámetro Hueco 26”, 0 – 150 m: Se usará un sistema de lodo

base agua – bentonita, con materiales obturantes para posibles pérdidas

en esta sección. El lodo a emplear tendrá un peso aproximado de 9 lb/gal.

Para efectos de limpieza del hueco, se emplearán píldoras de alta

viscosidad, preparadas a base de polímeros.

Segunda Fase – Diámetro Hueco 16”, 150 – 1,000 m: En esta fase se

perforarán las formaciones Upper & Lower Red Bed y, por tanto, se seguirá

el sistema de lodos a base de complejos de aluminio altamente solubles en

agua, con un peso recomendado de 11 lb/gal.

Tercera Fase – Diámetro Hueco 12 ½, 1,000 m – 2,550 m: En esta fase se

perforarán las formaciones Lower Red Beds y Charophytes hasta el tope de la

formación Vivian, que contienen las arcillas más reactivas de todo el pozo;

además presenta problemas de inestabilidad mecánica. Por esto, se

formulará un sistema de lodo a base de complejos de aluminio altamente

solubles en agua con un peso del lodo de aproximadamente de

11.0 lb/gal. Las características de desempeño más importantes del sistema

de lodo a base de complejos de aluminio (NA2O~AL2SO3, ALUMINATOS DE

SODIO) es su capacidad de inhibición de arcillas reactivas y estabilidad de

pozo, mediante la precipitación de hidróxido de aluminio AL (OH)3

inducida por un cambio en el pH dentro de la matriz de la roca. El pH del

lodo estará en el rango de 10 a 10.8, dependiendo de concentración de los

complejos de aluminio presente.

Cuarta Fase – Diámetro Hueco 10 5/8”, 2550 – 2,900 m: En esta fase se

perforarán las formaciones Vivian y Chonta, caracterizadas por la

presencia predominante de areniscas y lutitas microfracturadas. Se

continuará perforando con un lodo a base de complejos de aluminio

solubles en agua similar a la fase anterior con un peso de aprox.

9.8 lb/gal.

Quinta Fase – Diámetro Hueco 8 ½”, 2,900 – 3,200 m: En esta fase se

perforarán las formaciones Nia, Shinai, Noi, Ene y Copacabana. Se usará

en esta sección el mismo fluido de la sección anterior, trabajando con un

peso de lodo de aprox. 10 lb/gal. Se utilizará CaCO3 como agente de peso

para sellar las microfracturas esperadas. El manejo de los sólidos es muy

importante para evitar el daño a la formación.

2.3.4.1.6 Sistema de Control de Sólidos

Durante la perforación se utilizará un sistema de circuito cerrado para el

manejo del fluido de perforación y la lechada de cemento. Este sistema incluye

tanques de acero para la mezcla, almacenamiento y separación de los mismos;

es decir, no se permite el contacto de los fluidos mencionados con el terreno

natural.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-51 PLU_10_889

Para lograr una óptima utilización del lodo para cada sección, el sistema de

lodos pasará a los equipos de control de sólidos mediante el cual se separarán

los cortes de perforación del lodo y se reacondicionará el lodo para

recircularlo. El sistema de control de sólidos tiene la finalidad de retirar

eficientemente el mayor volumen de los sólidos contenidos en el lodo de

perforación mientras se perfora el pozo (sistema activo). Ver Figura 3.

El sistema de control de sólidos cuenta con las siguientes etapas secuénciales:

Recepción: el lodo y cortes de perforación del sistema de recirculación es

enviado a un tanque para su posterior bombeo a las zarandas de manera

uniforme.

Zarandeo: para esto se disponen de dos tipos de zarandas:

- Zarandas de movimiento circular, que hacen un corte inicial en los

sólidos mientras sale el lodo del pozo. Este primer corte de los

sólidos permite que el equipo a utilizar, más adelante, tenga mayor

eficiencia.

- Zarandas secundarias de movimiento lineal, que emplean un área

de filtración grande y movimiento lineal para efectuar un corte

secundario en los sólidos de perforación que salen del pozo con el

fin de aumentar la eficiencia del sistema.

Entrampamiento: mediante trampa de arena se acumulan y retiran los

sólidos de mayor tamaño por medio del asentamiento de partículas.

Acondicionamiento: a través de un desarenador y un separador de limo se

retiran los sólidos aun presentes. Se procesan los finos por medio de un

filtro vibratorio para evitar la pérdida de líquido excesivo y minimizar el

impacto ambiental.

Centrifugado: conformado por centrífugas ubicadas en la etapa final del

sistema de remoción de sólidos, retirando los sólidos más finos (2 micras)

remanentes en el lodo después de pasar por las etapas anteriores. Estos

sólidos finos son los más perjudiciales en cuanto a las propiedades de

lodo porque permiten la recuperación de barita y en consecuencia,

disminuyen la densidad del lodo.

El exceso de lodo del sistema activo se almacena en tanques, para reusarlo

tanto como sea posible. El lodo que no puede reusarse se envía al sistema de

deshidratación (dewatering) de fluidos de perforación, el cual consiste en la

adición de productos químicos coagulantes que desestabilizan las partículas

sólidas en suspensión y productos floculantes que aglomeran esas partículas

desestabilizadas para formar otras de mayor tamaño y lograr que se separen

de la fase líquida de la suspensión Ver Anexo 2R, Sistema de Deshidratación de

000031

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-52 PLU_10_889

los Fluidos de Perforación. De esta forma, se puede recuperar la fase líquida del

fluido de perforación para recircularlo dentro del sistema activo (de ser

requerido).

Manejo de Efluentes Industriales

El agua que no será reutilizada en el proceso de perforación, será enviada al

sistema de tratamiento de efluentes industriales. Para el manejo de estos

efluentes se aplicará un sistema de tratamiento consistente en procesos físico-

químicos de sedimentación y neutralización del agua, mediante los cuales se

reducen la concentración de sólidos en el agua y se estabiliza el pH.

El proceso contemplará las siguientes etapas:

Recolección: se recibirá el agua del sistema de deshidratación de lodos. Se

asegurará la mezcla y homogenización del agua colectada.

Floculación y sedimentación: se iniciará el tratamiento con la respectiva

adición de química para facilitar los procesos de coagulación, floculación

y sedimentación. Se considerarán los factores de tiempo de residencia,

concentración de los productos químicos y agitación.

Ajuste de parámetros: esta etapa consistirá en el monitoreo de los

parámetros, a fin de darle mayor tiempo de sedimentación, así como la

neutralización con el uso de ácidos diluidos. En esta etapa se realiza

también la desinfección del agua con hipoclorito de calcio.

Cabe mencionar, que debido a que el pozo inyector será perforado

(habilitado) después del primer pozo exploratorio, los efluentes

industriales del primer pozo exploratorio y del pozo inyector serán

debidamente tratados y monitoreados antes de su vertimiento a

quebradas y/o ríos aledaños, cumpliendo con no sobrepasar los Límites

Máximos Permisibles de efluentes líquidos para el Subsector

Hidrocarburos (D.S. N° 037-2008-PCM). El vertimiento de los efluentes

industriales será en el mismo cuerpo de agua y punto de vertimiento de

los efluentes domésticos. El efluente del segundo pozo exploratorio será

reinyectado al pozo inyector.

Tabla 39 Ubicación del Punto de Vertimiento de Efluentes Industriales

Locación Cuerpo Receptor

Coordenadas UTM (aprox.) (WGS84 Zona 18S)

Este Norte

Armihuari Norte Qda Shimpenashiari 750295 8681330

Armihuari Sur Río Cashiriari 745490 8679722

San Martin Norte Qda Sin Nombre 749824 8699724

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-53 PLU_10_889

Locación Cuerpo Receptor

Coordenadas UTM (aprox.) (WGS84 Zona 18S)

Este Norte

Kimaro Oeste Qda Bovinzana 761908 8702131

Kimaro norte Río Alto Serjali 768290 8700556

Kimaro Centro Río Alto Serjali 771903 8699439

Fuente: Pluspetrol.

En el Anexo 2M se muestra los mapas de los puntos de captación y vertimiento, así

como las trazas de las tuberías.

000032

EN

VIR

ON

ME

NT

AL

MA

NA

GE

ME

NT

RE

SO

UR

CE

S

2-5

4 P

LU

_10

_88

9

Fig

ura

3

Sis

tem

a d

e M

an

ejo

de

lid

os

en l

a P

erfo

raci

ón

DE

SH

IDR

AT

AC

IÓN

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O T

EM

PO

RA

L

DE

LO

S C

OR

TE

S

Un

ida

d d

e p

rep

ara

ció

n d

e l

ech

ad

a

(do

nd

e s

e

aco

nd

icio

na

n lo

s c

ort

es e

n p

eso

, V

isco

sid

ad

)

CE

NT

RIF

UG

AD

O

LO

DO

S A

RE

US

O E

N L

A

PE

RF

OR

AC

IÓN

SIS

TE

MA

AC

TIV

O

ZA

RA

ND

AS

A

CO

ND

ICIO

NA

MIE

NT

O

DE

LO

DO

S

CO

RT

ES

DE

PE

RF

OR

AC

IÓN

Y

LO

DO

SIS

TE

MA

DE

CO

NT

RO

L

LID

OS

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N D

E

LO

DO

Y S

EP

AR

AC

ION

DE

CO

RT

ES

DE

PE

RF

OR

AC

IÓN

SIS

TE

MA

DE

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

CO

RT

ES

PA

RA

RE

INY

EC

CIÓ

N

Gru

eso

s

Tam

o

de

ntr

o d

e

esp

ecif

icació

n

RE

INY

EC

CIÓ

N E

N P

OZ

O

PR

OF

UN

DO

Za

ran

de

o d

e lo

s c

ort

es a

inyec

tar

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-55 PLU_10_889

2.3.4.1.7 Sistema de Reinyección de Cortes de Perforación

Se estima generar 3,200 barriles de cortes de perforación por cada pozo

exploratorio y 1,800 barriles por el pozo inyector, lo que hace un estimado

total de 8,200 barriles de cortes por locación (en caso de perforarse los tres

pozos). El almacenamiento temporal de estos cortes se realizará en una fosa

denominada “Fosa de cortes de perforación”.

Fosa de Cortes de Perforación (Cuttings)

La fosa de cortes de perforación tiene por finalidad almacenar temporalmente

los cortes producto de la perforación. Estos cortes serán reinyectados en un

pozo inyector; sin embargo, debido a que el proceso de reinyección es por

batch (etapas), es necesario su acopio temporal. La fosa de cortes de

perforación temporal tendrá una capacidad de almacenamiento para

5,000 bbls. Ver Anexo 2S, Diseño Típico Fosa de Corte.

Esta fosa estará techada en toda su integridad con una estructura metálica,

para no permitir el ingreso de agua de lluvia, asimismo estará

impermeabilizada con geomembrana y el fondo será compactado con una

pendiente de aproximadamente 12-15º, tanto en el eje longitudinal como

transversal, para ayudar a tener una mejor distribución de los recortes cuando

sean descargados.

Como medida de manejo ambiental la disposición final de los cortes de

perforación se realizará en un pozo inyector, para lo cual los cortes de

perforación, lodo de perforación remanente y otros residuos sólidos o

semisólidos de la perforación serán mezclados con agua, formando una

lechada y bombeada a alta presión a un pozo inyector o a través del espacio

anular de una sección finalizada del pozo que se está perforando dentro de

una fractura en la formación creada en el zapato previo. El agua a emplear

para la preparación de la lechada provendrá del agua industrial que se genere

como parte de la deshidratación de los lodos. Las operaciones de inyección

normalmente se hacen en forma discontinua, a bajos regímenes de bombeo

(2 a 8 barriles por minuto).

Para inyectar la lechada al pozo inyector (que se realiza por lotes) se usa una

bomba de desplazamiento positivo (triplex) y se dispone de una bomba de

cementación como contingencia. Se usan formas compactas de estos equipos

para que ocupen el mínimo espacio en la locación.

Basados en las formaciones identificadas como sellos en el subsuelo, se

definen como posibles zonas de inyección al intervalo entre 1,300 y 1,800 m.

000033

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-56 PLU_10_889

Asimismo, esta tecnología de reinyección ha sido aplicada a profundidades

suficientes donde no interfiere con los recursos de agua superficial y

subsuperficial. A continuación en la siguiente tabla se muestra el diseño

proyectado para el pozo inyector. Ver Anexo 2T, Diseño Pozo Inyector.

Tabla 40 Diseño Proyectado para el pozo inyector

Profundidad Medida Real (aprox) Diámetro de la Broca

500 m 12 ¼”

1,800 m 8 ½”

Fuente: Pluspetrol.

Cabe mencionar, que en el caso que el resultado del primer pozo exploratorio

sea negativo, los cortes de perforación de este pozo serán almacenados

temporalmente en la fosa de cortes, para su posterior reinyección en el mismo

pozo exploratorio (ya no se perforará un pozo inyector para tal fin).

En el Plan de Manejo de Sólidos y Efluentes de Perforación del “Plan de Manejo Ambiental” del presente EIA, se detallan las características y medidas a ser consideradas para el manejo de sólidos y efluentes producto de la perforación.

2.3.4.1.8 Entubado

El diseño general de entubado de un pozo direccional se basa en las

previsiones sobre formaciones subsuperficiales, presiones y estabilidad del

diámetro interior del pozo. A continuación se encuentran algunas definiciones

que describen las diferentes series de entubado que se instalarán en el pozo.

Tubo Principal (Estructura)

Esta es la primera sección de tubería que se instala en el pozo. Se introduce en

la tierra mediante un martillo mecánico o se lo incorpora en el diseño del piso

del sótano (según las condiciones del suelo superficial). No se perfora el pozo

antes de la instalación, por lo tanto, no se usa ningún fluido de perforación ni

tampoco cemento para ayudar a sostener el entubado.

Conductora (20”)

Sobre la base de la información recogida en las perforaciones de gas a poca

profundidad, los datos sísmicos u otros pozos perforados, la tubería guía se

coloca por encima de cualquier peligro superficial conocido, en una formación

tan consolidada como sea posible. El revestimiento se cementa hasta superficie

y esta sección brinda el soporte estructural necesario y el sello subsuperficial

inicial para el equipo de control del pozo.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-57 PLU_10_889

Tubería Superficial (13 3/8”)

Se puede usar o no un sistema desviador (equipo de control del pozo inicial)

durante la fase de perforación e instalación de la sarta superficial. Este

requisito se determinará según los datos del pozo perforado. Esta sección de

tubería se cementa hasta superficie para proteger cualquier zona de agua

potable poco profunda antes de perforar cualquier posible zona productiva.

Este revestimiento se coloca a una profundidad que brinde un sellado sub-

superficial adecuado para la contención de presiones de formaciones más

profundas.

Tuberías Intermedias (11 ¾ - 9 5/8“)

Se utilizará una torre completa de un equipo impide reventones (BOP - blow

out preventer) durante la fase de perforación e instalación de esta sección. La

sarta intermedia generalmente se coloca en una formación justo por encima de

las formaciones productivas y brinda integridad y estabilidad al pozo,

después de haberlo cementado hasta superficie o hasta 200 m por encima del

zapato guía de la sarta superficial, antes de perforar el intervalo productivo.

Tubería de Producción (7”)

Se utilizará una torre completa de un equipo impide reventones (BOP-blow out

preventer) durante la fase de perforación y de instalación de esta sección. La

tubería de producción generalmente se coloca a través de todas las

formaciones productivas y después de cementarlo hasta 200 m por encima del

zapato guía de la sarta intermedia, y actúa como un sello para los horizontes

productivos individuales. La cementación de esta sección deberá verificarse

con perfiles sónicos para comprobar su calidad.

2.3.4.1.9 Cementación

Una vez perforado el pozo hasta la profundidad programada en cada sección

del mismo, será necesario entubarlo y cementar el espacio anular entre la

tubería y las paredes del pozo, con la finalidad de impedir la contaminación

de cualquier posible acuífero superficial durante el resto de la perforación y

aislar a posibles formaciones productivas entre sí. Para esto se elaborará la

lechada o pasta de cemento en la superficie, mediante un proceso de mezclado

dentro de un sistema de circuito cerrado (tanques de acero), que incluirá el uso

de cemento a granel y sustancias químicas para darle las características

adecuadas.

El material se bombea dentro del revestimiento, sale por la parte inferior y

luego se desplaza fuera del revestimiento y hacia arriba por el espacio anular,

000034

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-58 PLU_10_889

creando un sello entre las formaciones expuestas y el revestimiento de acero.

Durante el proceso de desplazamiento, parte del cemento puede volver a la

superficie. Este cemento que vuelve queda dentro del sistema de circuito

cerrado y se captura en un tanque o pozo separado.

Lechada de Cemento Excedente

Este tipo de residuo será molido para su mezcla con los cortes de perforación

y su inyección. De acuerdo con lo estimado por pozo, se tendría que disponer

de un total de 500 barriles de residuos con cemento.

En el caso ocurra una contingencia durante la operación de cementación, una

línea de desvío (bypass) en la línea de flujo de retorno instalada antes de las

zarandas, permite que el cemento y el lodo contaminado con cemento sean

depositados en el tanque de contingencia de 200 bls, ubicado delante del área

de la trampa de arena. Si se llena este tanque, el excedente se bombea a uno de

los otros tanques de 200 bls (contingencia de cortes de perforación), con una

bomba de aire para brindar mayor capacidad.

2.3.4.1.10 Completación y Pruebas de Pozo

Completación del Pozo

Los trabajos de completación del pozo se inician luego de bajar y cementar la

tubería (casing) de 7” y consideran las siguientes etapas:

Limpiar el interior de la tubería (liner) de producción y cemento hasta el

collar colgante (landing).

Efectuar prueba de integridad de la tubería de 9 5/8” y prueba de

hermeticidad del tope de liner de producción de 7”.

Tomar de registro de cementación del liner de 7”.

Limpiar la sección pulida del colgador del liner de 7”.

Desplazar el lodo del pozo por agua fresca, y el agua fresca por diesel.

Retirar el cojinete desgastado (wear bushing) y efectuar limpieza del

interior del cabezal y fuste (stack) del equipo impide reventones (BOP).

Bajar instalación de completación del pozo con tubería (tubing), grupo de

vástagos (tie back ítem), niple superior de obstrucción (niple top no-go),

empaque de producción, y tuberías de ensamble de sellos (tubing seal

assembly), válvula de seguridad de subsuperficie, colgador de tubing.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-59 PLU_10_889

Bombear el fluido de empaque al espacio anular entre el tubing y casing de

9 5/8” y desplazar con diesel.

Bajar y sentar tapón por debajo de la profundidad de sentado del

empaque de producción.

Sentar empaque hidráulico de producción, efectuar prueba de integridad

al tubing de producción y espacio anular.

Recuperar tapón empleado para sentar empaque de producción.

Retirar fuste del equipo impide reventones (BOP).

Instalar y probar árbol de surgencia.

Durante el proceso de completación, se harán retornar a la superficie los

fluidos con base acuosa. Estos fluidos serán incorporados al circuito de lodos

para su manejo. Al concluir la completación, el pozo queda lleno con diesel en

espera de su puesta en producción.

El gas, condensados y agua se dirigirán a los quemadores respectivos de la

fosa de quema, donde serán quemados. Deben estar disponibles y operativos

los sensores de gas, detectores de H2S, y equipos portátiles de respiración.

El quemador (ground flare) y la zona de contención conexa estarán diseñados

para reducir al mínimo el riesgo de derrame de líquidos y daños por radiación

en la vegetación circundante. Se realizará un estudio de radiación para

asegurar que el diseño final considera todas las variaciones climáticas

posibles. El quemador será monitoreado continuamente para asegurar su

operación eficaz y se ubicará según la dirección de vientos predominantes.

Pruebas de Pozo

El pozo puede probarse durante un periodo de 10-20 días con el fin de obtener

datos sobre las características del fluido y las formaciones. Se espera que el

tiempo real de flujo durante esta fase sea entre 2-5 días solamente. La prueba

de pozos se realiza en la “Fosa de Quema” donde son quemados los fluidos

del pozo.

Los principales objetivos de las pruebas de pozo son los siguientes:

Medir la tasa de flujo del pozo con el fin de confirmar su viabilidad

económica.

Probar el pozo durante un periodo mayor con el fin de definir el

comportamiento del reservorio.

000035

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-60 PLU_10_889

Determinar las características de productividad y el patrón de flujo.

Determinar la presión del reservorio.

Obtener muestras del fluido con el fin de determinar su composición y

propiedades físicas.

Obtener muestras de agua de formación con el fin de determinar la

composición química del agua.

Determinar las características del flujo de superficie a distintas tasas de

flujo.

Definir los contactos del fluido del reservorio.

Determinar la distribución zonal del flujo.

Determinar el tamaño y los límites del reservorio.

La secuencia de eventos para las operaciones de prueba, normalmente

comprende los siguientes pasos:

Efectuar y concluir los trabajos de completación.

Previamente a la ejecución del programa de prueba del pozo (well testing),

se coordina una reunión en la locación con el personal involucrado, a fin

de repasar los objetivos de la prueba y el papel que desempeñará las

cuadrillas de trabajo.

Perforar el revestimiento.

La apertura en la primera prueba del pozo deberá efectuarse con la luz del

día, cuando es posible observar la ocurrencia de alguna fuga.

Hacer producir el pozo para que salga el fluido de completación del pozo

y del área cercana al pozo.

Hacer producir los hidrocarburos a la superficie. Durante este periodo, se

quemará el gas y el condensado en la fosa de quema.

Cerrar el pozo para monitorear el comportamiento de la presión.

Hacer producir el pozo con el fin de completar el programa de

adquisición de datos y obtener muestras del fluido.

Si se va a realizar un periodo de flujo extendido, programar en función a

la completación permanente del fondo del pozo.

Retirar el equipo de perforación del pozo. El equipo puede trasladarse a

otra posición del pozo en el mismo lugar o trasladarse a un nuevo sitio. La

prueba puede efectuarse con el equipo de perforación o puede estar

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-61 PLU_10_889

perforándose el siguiente pozo y, paralelamente, haciéndose la prueba en

el pozo recientemente completado.

Fosa de Quema

El dimensionamiento de la fosa de está en base a los potenciales de flujo

estimados para los pozos a perforarse por locación. Previamente se tramitarán

los respectivos permisos de quema de hidrocarburos, en función a los

volúmenes proyectados durante la ejecución de las pruebas.

La fosa de quema tiene por función quemar los fluidos del pozo durante las

pruebas de pozo. La construcción de la fosa de quema (diverter pit) tiene que

ver principalmente con una exigencia de seguridad para las personas e

instalaciones, en vista de que se trata de un pozo de gas. Se incluye tuberías

soterradas que conducen el fluido de prueba desde la plataforma de

perforación a la fosa de quema.

Se habilitará una vía de tránsito provisorio al área de la fosa para efectos del

movimiento de la maquinaria, procediéndose luego al perfilado de los taludes

y del fondo, y la compactación de la base de la fosa acompañada de ensayos

de suelos para asegurar la impermeabilización del terreno. Ver Anexo 2U

Diseño Típico Fosa de Quema.

2.3.4.2 Etapa de Abandono

2.3.4.2.1 Cese Temporal

El plan de cese temporal de cada Locación será planteado en el caso que el

resultado de la perforación exploratoria sea positivo y se tome la decisión de

su posterior desarrollo, para lo cual se tramitará un nuevo instrumento de

certificación ambiental ante las autoridades competentes. Durante este cese

temporal se realizarán principalmente las siguientes actividades:

Desmovilización del equipo de perforación y demás facilidades de

perforación.

Retiro de estructuras temporales como campamentos y almacenes.

Retiro del sistema de efluentes industriales (tanques australianos y

skimmers).

Sellado de la fosa temporal de cortes de perforación.

Realización de medidas de control de erosión y estabilización de taludes.

Revegetación de áreas.

000036

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-62 PLU_10_889

2.3.4.2.2 Cese Definitivo

Cada locación será abandonada en forma definitiva, siempre y cuando los

resultados de las perforaciones exploratorias no sean los esperados. Durante el

cese definitivo se seguirán los lineamientos formulados en la reglamentación

nacional vigente y cumpliendo con los estándares internacionales usados en la

industria del petróleo y gas.

En primer lugar, para la colocación de tapones de cemento en el pozo, deberá

ser necesario que se traslade a la Locación el equipo necesario para proceder a

la operación, debiéndose aislar el pozo, con la colocación de tapones

mecánicos y posteriormente con tapones de cemento. Generalmente se

requieren tres (3) tapones de cemento para sellar el pozo: uno encima del

último intervalo productivo, un segundo al medio y un tercero en superficie.

Las tuberías de revestimiento existentes en el pozo que no estuvieran

cementadas hasta superficie pueden cortarse por debajo del nivel del suelo y

ser recuperadas; caso contrario, las tuberías pueden dejarse en su lugar

retirándose toda instalación de superficie y dejando una marca para identificar

su posición.

Asimismo, se retirará todo material ajeno al lugar y se procederá a rehabilitar

el área intervenida. Para este propósito se realizará la revegetación y

reforestación de las áreas intervenidas, utilizando especies forestales propias

de la zona.

Cuando se realice el cese temporal y/o definitivo se tendrá en consideración lo

indicado en los Planes de Revegetación, Control de Erosión, y Abandono

contenidos en el Plan de Manejo Ambiental, del presente EIA.

2.4 DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO LÍNEA DE CONDUCCIÓN

2.4.1 Ubicación

La Línea de Conducción que unirá la Locación San Martín Este (SME) con la

Locación San Martín 3 (SM3) estará ubicada en el Lote 88, distrito de Echarati,

provincia de La Convención, departamento de Cusco. En la siguiente tabla se

muestra la ubicación georeferenciada del inicio y final de la línea de

conducción.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-63 PLU_10_889

Tabla 41 Ubicación de la Línea de Conducción

Punto Referencial

Coordenadas UTM

(WGS84 -Zona 18S)

Este Norte

Locación San Martín Este - Inicio 758534 8695059

Locación San Martín 3 - Término 750482 8696127

La Línea de Conducción propuesta no se superponen a territorios de

comunidades nativas, pero si a territorios de la Reserva Territorial

Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNN) y a la Zona de Amortiguamiento

del Parque Nacional del Manu (PNM). En el Anexo 2V, se muestra el Mapa de

ubicación de la Línea de Conducción.

2.4.2 Descripción General

2.4.2.1 Características Técnicas

La Línea de Conducción tendrá una longitud aproximada de 10.5 Km., y

permitirá interconectar la producción de gas natural de la Locación San Martín

Este (a desarrollar a partir del 2012) con la Locación San Martín 3 (actualmente

en operación).

En la siguiente tabla se muestran las especificaciones técnicas de la Línea de

Conducción.

Tabla 42 Especificaciones Técnicas de la Línea de Conducción

Parámetros de Diseño Detalle

Diámetro de la tubería 16 - 20 pulg.*

Servicio Gas húmedo

Vida útil (años) 30

Temperatura de operación (°F) 110 -140

Código de diseño y construcción ASME B 31.8

Material de las tuberías Acero al carbono, Norma API 5L

Grosor previsto de las paredes ASME B 31.8

Tolerancia de corrosión (mm) ASME B 31.8

Código de soldadura API 1104

Material de revestimiento de tuberías 3 Capas de PE

Prueba hidrostática API RP 1110

* El diámetro será definido en función de la capacidad de producción del pozo SME

000037

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-64 PLU_10_889

2.4.2.2 Cronograma

La etapa de construcción de la Línea de Conducción se estima realizar en cinco

(5) meses. En la siguiente tabla se muestra el cronograma estimado.

Tabla 43 Cronograma Estimado

Etapa Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Etapa de construcción

Movilización e instalación de campamentos temporales

Apertura del Derecho de Vía y facilidades

Instalación de la Línea de Conducción y fibra óptica Abandono post construcción*

Cierre del derecho de vía y revegetación Desmovilización

Etapa de Operación**

Operación, inspección y mantenimiento

* Finalizada la etapa de construcción se realizará el abandono parcial del derecho de vía. El abandono

definitivo se llevará a cabo una vez finalizado la etapa de operación.

**La etapa de operación de la línea de conducción se realizará durante el periodo que dure la concesión y/o

hasta el límite de producción de los pozos.

2.4.2.3 Recursos Humanos

Durante la etapa de construcción de la Línea de Conducción, se requerirá una

fuerza laboral máxima estimada de 300 trabajadores de los cuales

aproximadamente el 30 % será mano de obra local (90 trabajadores),

proveniente principalmente de comunidades del área de influencia indirecta

del proyecto.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-65 PLU_10_889

Figura 4 Histograma de Recursos Humanos Línea de Conducción

Histograma Linea de Conducción

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5

Meses

Pe

rso

na

l

Mano Obra Calificada

Mano Obra Local

2.4.2.4 Costo

El costo estimado para la ejecución de la Línea de Conducción asciende a la

suma de US$ 25 millones aproximadamente.

2.4.3 Etapas del Subproyecto

La Línea de Conducción, comprenderá tres (3) etapas, cada una de ellas con

sus respectivas actividades, las cuales se pueden identificar de la siguiente

manera:

Etapa de Construcción

Movilización

Instalación de campamentos temporales

Apertura del derecho de vía y facilidades

Instalación de la línea de conducción y fibra óptica

Abandono post construcción (parcial)

- Desmovilización

- Cierre del derecho de vía y revegetación

000038

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-66 PLU_10_889

Etapa de Operación y Mantenimiento

Operación

Inspección

Mantenimiento

Etapa de Abandono Post Operación (Definitivo)

2.4.3.1 Etapa de Construcción

2.4.3.1.1 Movilización

Los equipos y materiales requeridos para la construcción de la Línea de

Conducción, tales como, maquinaria pesada, equipos de soldadura, tuberías,

entre otros, así como el personal; serán transportados desde el Campamento

Base Malvinas (CB Malvinas), hasta los campamentos temporales y frentes de

trabajo a lo largo del derecho de vía por medio de helicópteros. El aeródromo

de la Planta de Gas Malvinas se mantendrá como principal punto de enlace

logístico. De igual manera, el material agregado provenientes de las áreas de

extracción de material de acarreo ubicadas en el rio Cashiriari, será

transportado por vía aérea (helicópteros) a cada frente de trabajo.

En el Anexo 2W, se muestra El Mapa de ruta aérea para la Línea de Conducción.

2.4.3.1.2 Instalación de Campamentos temporales

Se instalarán tres (03) campamentos temporales, ubicados en las Locaciones

San Martin Este, San Martin 3 y en el kp 5+200 del Derecho de Vía. Estos

campamentos servirán para el alojamiento temporal del personal, equipos,

materiales y apoyo logístico durante la etapa de construcción de la línea de

conducción. Cada campamento temporal ocupará un área aproximada de 1

ha. Finalizada la etapa de construcción, los campamentos temporales serán

desmontados.

En la siguiente tabla se indica la ubicación de los campamentos temporales.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-67 PLU_10_889

Tabla 44 Ubicación de Campamentos Temporales

Referencia Coordenadas UTM WGS 84 – Zona 18S

Este Norte

Campamento Locación San Martín Este

758886 8695139

Campamento Locación San Martín 3

750556 8696169

Campamento kp 5+200 754972 8696385

Los campamentos temporales contarán con alojamientos tipo carpas o porta

camps con las condiciones mínimas para asegurar el bienestar de los

trabajadores. Incluirá áreas para oficinas, alojamiento para los trabajadores,

ambientes de esparcimiento, baños, duchas, cocina, almacenamiento de

equipos de construcción, almacenamiento de combustible, taller de

reparaciones, almacenamiento de tubería, sistemas de tratamiento de agua

para uso doméstico, sistemas de recolección y tratamiento de efluentes

sanitarios y áreas para almacenamiento de residuos. Los campamentos

temporales tendrán capacidad para albergar alrededor de 150 personas. Se

entiende que el personal irá rotando de un campamento temporal a otro

conforme avance la obra y frentes de trabajo. En el Anexo 2X se presenta el

Diseño Típico de los Campamentos Temporales

A continuación se enuncian las facilidades y servicios con los que contaran

cada campamento temporal.

Helipuertos

En cada campamento temporal se habilitará un (1) helipuerto que ocupará un

área aproximada de 0.25 ha. Adicionalmente, se habilitará un (1) helipuerto

en el Kp 7+350 del Derecho de Vía. En total se tendrán cuatro (4) helipuertos.

En la siguiente tabla se muestran las ubicaciones estimadas de los helipuertos.

Tabla 45 Ubicación de Helipuertos

KP/Locación

Coordenadas UTM WGS 84 – Zona 18s

Este Norte

Helipuerto Campamento San Martín Este(*) 758567 8695058

Helipuerto campamento San Martín 3 (**) 750400 8696136

Helipuerto Campamento kp 5+200 754896 8696373

Helipuerto kp 7+350 753075 8696441

(*) El helipuerto de esta locación es la misma considerada en el EIA (aprobado) para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en la Locación San Martín Este del Lote 88. (**) En la locación San Martín 3 (actualmente en operación) existe un helipuerto.

000039

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-68 PLU_10_889

En el Anexo 2Y se presenta El Mapa de Ubicación de los Campamentos Temporales

y Helipuertos

Comunicaciones

En cada campamento temporal se instalará un sistema de comunicación

satelital con capacidad de transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e

internacional. Se utilizarán radios del tipo VHF con repetidoras y sistemas de

banda fija. Previamente a la implementación del sistema de comunicación

descrito se usarán teléfonos satelitales.

Servicio Médico

En los campamentos temporales se dispondrá de un médico y se habilitará un

tópico, el cual contará con equipamiento básico para la atención de una

emergencia médica.

Abastecimiento de Energía

La energía necesaria para cada campamento temporal será proporcionada por

un generador de potencia promedio de 200 KWA. Se contará con un

generador como reserva (stand by).

Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes

En la etapa de construcción se estima consumir 200,000 galones de

combustible para el abastecimiento de los generadores y la maquinaria

pesada, los mismos que se almacenarán proporcionalmente en los

campamentos temporales en bladders (tanques expandibles) o tanques

superficiales. El combustible se transportará desde el CB Malvinas a cada

campamento temporal por vía aérea, en bladders de 500 galones o cilindros de

55 galones cada uno. El almacenamiento de combustibles y lubricantes se

realizará en áreas acondicionadas, que consisten en bladders colocados en fosas

de contención impermeabilizadas con geomembrana y bajo techo con drenajes

perimetrales y equipos contra incendio que brinden seguridad al área.

Asimismo, se contará con tanques portátiles o cilindros montados en unidades

móviles, para el abastecimiento de combustible a las unidades que trabajen

sobre el Derecho de Vía. Las unidades serán acondicionadas con los elementos

de prevención y respuesta a derrames.

El manejo de combustibles se realizará teniendo en consideración el Plan de

Manejo de Sustancias Peligrosas del Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-69 PLU_10_889

Almacenamiento de Sustancias Químicas

Durante la etapa de construcción se requerirá utilizar sustancias químicas,

tales como: pintura, anticorrosivos, solventes, lubricantes y líquidos

hidráulicos. Para el almacenamiento de sustancias químicas se habilitará un

área que cuente con el piso debidamente impermeabilizado, con drenajes

perimetrales, techo, señalización y equipos contra incendio que brinden

seguridad al área. El manejo de sustancias químicas se realizará teniendo en

consideración el Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas del Plan de Manejo

Ambiental del presente EIA.

Generación de Residuos Sólidos

Durante la etapa de construcción se generarán residuos no peligrosos

(domésticos e industriales) y peligrosos.

Los residuos no peligrosos domésticos, son los resultantes de las

actividades diarias de un campamento (cocina, lavandería, servicio de

catering, oficinas y dormitorios), constituidos por: restos de alimentos,

papel, plásticos, cartón, latas, vidrio, cerámica y envases de productos de

consumo en general (alimentos, higiene personal).

Los Residuos no Peligrosos Domésticos Orgánicos, serán dispuestos en el

sitio, en fosas de residuos biodegradables.

Los Residuos no Peligrosos Domésticos Inorgánicos, se consideran a plásticos,

papel, cartón, latas, vidrio.

Los residuos no peligrosos industriales, son aquellos generados en las

actividades constructivas: trapos, tecnopor, chatarra de metal, cables

eléctricos, plásticos industriales, cemento, madera, portalámparas,

interruptores, aisladores, válvulas, bridas, conectores, filtros de aire, así

como cualquier otro tipo de material generado que no haya tenido ningún

contacto con sustancias peligrosas.

Los residuos peligrosos son aquellos cuyas características físicas, químicas

y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial

para la salud de las personas y el medio ambiente. Entre los residuos

peligrosos se encuentran: cilindros y otros envases de sustancias

peligrosas (lubricantes, aceites, solventes), pilas, baterías, grasas, aceites y

lubricantes usados, paños absorbentes, trapos impregnadas con

hidrocarburos, suelo contaminado, filtros de aceite, aerosoles, pinturas

(recipientes), residuos médicos (jeringas, agujas, algodones, gasas, papeles

impregnados con fluidos corporales).

000040

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-70 PLU_10_889

Los residuos no peligrosos (domésticos inorgánicos e industriales) y

peligrosos serán transportados por vía aérea al CB Malvinas, para su

almacenamiento temporal y posterior disposición final en un relleno sanitario

autorizado por la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA.

En cada campamento existirá una instalación para el almacenamiento

temporal de residuos que tendrá cobertura sobre el piso, contará con un techo

para evitar el ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación; además de

contar con la señalización adecuada y equipos portátiles de extinción de

incendios y respuesta a derrames. El manejo de los residuos se realizará de

acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Plan de Manejo Ambiental.

En la siguiente tabla se muestran las cantidades estimadas de residuos que se

generarán durante esta etapa:

Tabla 46 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Construcción

Tipo Acumulado Estimado (aprox.)

No peligroso doméstico e industrial 400 Tn

Peligroso sólido 30 Tn

Abastecimiento de Agua

El agua se obtendrá de quebradas y/o ríos aledaños cercanos a cada

campamento temporal y será tratada en un sistema de potabilización con

sistema de filtrado, sedimentación y cloración para obtener una calidad de

agua que asegure la salud de los trabajadores. Ver Anexo 2E, Especificaciones

Técnicas de Planta de Agua Potable. Cabe mencionar que el agua para consumo

humano directo y preparación de alimentos será envasada (caja, botellas, etc.).

Se estima que el consumo promedio de agua por persona será de 150 lt/día.

A continuación, en la siguiente tabla se muestra la ubicación de los puntos de

captación y la cantidad de agua a ser utilizada.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-71 PLU_10_889

Tabla 47 Ubicación de Puntos de Captación de Agua y Volumen de agua

Referencia Fuentes de Agua (*) Coordenadas UTM

WGS84-Z-18S (aprox.) Caudal

(m3/día). Aprox. Este Norte

Campamento SME Qda Shiateni 756513 8695954 22.5

Campamento Kp 5+200 Qda Shiateni 754607 8695025 22.5

Campamento SM3 Qda Agua Negra 751190 8695803 22.5

Antes de realizar la captación de agua, se gestionará la obtención de los

permisos de uso de agua respectivos ante la Autoridad Local del Agua de La

Convención (Cusco), que constituye el ente competente en la jurisdicción.

Generación de Efluentes Domésticos

Durante la etapa de construcción se generarán efluentes domésticos (aguas

grises y negras), estimándose una generación promedio de 18 m3/día en cada

campamento temporal.

Los efluentes antes de su vertimiento serán tratados en las plantas de

tratamiento de aguas residuales domésticas instaladas en los campamentos

temporales. Posteriormente a su tratamiento, los efluentes serán dirigidos

hacia un cuerpo receptor previo monitoreo de la calidad del efluente. En el

Anexo 2G se adjuntan las Especificaciones Técnicas de la Planta Típica de

Tratamiento de Efluentes Domésticos.

El manejo y tratamiento de las aguas residuales domésticas se realizará de

acuerdo al Plan de Manejo de Aguas Residuales Domesticas, del Plan de Manejo

Ambiental del presente EIA.

En la siguiente tabla se indican los puntos de descarga de los efluentes

domésticos, los cuales serán descargados en la misma quebrada de donde

fueron captados (aguas abajo).

Tabla 48 Puntos de Descarga de los Efluentes Domésticos

Campamento Temporal Cuerpo Receptor

Coordenadas UTM (aprox.)

WGS84 Zona 18S

Este Norte

Campamento SME Qda Shiateni 756350 8695903

Campamento Kp 5+200 Qda Shiateni 754535 8694841

Campamento SM3 Qda Agua Negra 751077 8695434

000041

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-72 PLU_10_889

Previo al vertimiento, se realizarán las gestiones ante la DIGESA para

obtención de la opinión favorable del sistema de tratamiento y vertimiento; y

ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para el otorgamiento de la

autorización respectiva.

En el Anexo 2Z se muestran los Mapas con los Puntos de Captación y Vertimiento

y la Traza de las Tuberías.

2.4.3.1.3 Apertura del Derecho de Vía y Facilidades

El ancho promedio del Derecho de Vía (DdV) para la Línea de Conducción

será de 20 m. En el Anexo 2AA se muestra un Esquema Típico del Derecho de Vía.

Cabe mencionar, que el derecho de vía es el área total que se interviene para la

instalación de la línea de conducción, y considera i) el ancho de pista

(promedio 12 metros), que es el área requerida para las actividades de

instalación del ducto, y ii) las áreas de nivelación, que se usan como

consecuencia del corte de terreno que dependen de la topografía de la zona.

En ese sentido, se considera un ancho promedio del Derecho de Vía de 20 m,

el cual se encuentra por debajo de lo indicado en el Artículo 83° inciso c) del

D.S. 015-2006-EM, que considera 25 metros. Asimismo el derecho de vía será

revegetado una vez terminada la etapa constructiva. En el Anexo 2AB se

muestra La Planimetría del DdV.

El ancho del DdV está determinado principalmente en función de los

siguientes aspectos:

Priorizar el mínimo el movimiento de suelo, lo cual está directamente

relacionado con el tipo de relieve de la traza.

Minimizar la pérdida de suelo, así como el talado de árboles; con lo cual

se logrará una menor alteración del ambiente.

Que en el área aperturada se pueda realizar de manera segura y que no

represente riesgo en el desarrollo de las actividades de construcción, tales

como: el movimiento de maquinaria, el desfile, curvado y soldadura de

las tuberías, etc.

2.4.3.1.3.1 Características Geológicas y Geotécnicas de la Traza

La topografía a lo largo de la traza de la línea de conducción es principalmente

ondulada compuesta por numerosas quebradas, atravesando unidades de

vegetación de bosque amazónico primario denso y semidenso. De acuerdo a

los registros de las auscultaciones dinámicas que se realizaron a lo largo de la

traza el suelo presenta una consistencia firme a dura, hasta profundidades

variables entre 2.00 y 5.00 m. El perfil estratigráfico está compuesto por

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-73 PLU_10_889

cobertura de material orgánico (Topsoil), sobre arcillas arenosas, arcillas y

arena limosa. Los estratos se presentan de mediana a alta compacidad, de

consistencia blanda firme y de mediana a alta humedad. En el Anexo 2AC, se

incluye el Estudio Geotécnico y de Suelos de las Áreas a Intervenir.

2.4.3.1.3.2 Areas a Intervenir

La intervención (desbosque) de las áreas propuestas en la línea de conducción

se realizará después de la obtención del permiso de desbosque

correspondiente. En la siguiente tabla se muestra el estimado de áreas a

deforestar para cada una de las instalaciones que se requieren.

Tabla 49 Estimado del Área a Deforestar en la Línea de Conducción de Gas

Ítem Concepto Descripción Área (ha)

1 Derecho de Vía (DdV) Ancho promedio 20 m, longitud 10.43 km 20.86

2 Medidas de contención Estructuras de contención en los laterales del Derecho de Vía

1.13

3 Depósitos de suelo orgánico (top soil) y de material excedente

43 depósitos de suelo orgánico (top soil) que totalizan 1.21 hectáreas 175 depósitos de material excedente con un área total de 12.77 hectáreas

13.98

4 Desvíos temporales 02 desvíos temporales, cada uno de 8 m de ancho, longitud total de 337 m

0.27

5 Campamentos 1 campamento nuevo de 1 ha (Kp 5+200) 1.00

7 Acopios principales de materiales

27 acopios temporales de 0.05 ha c/u 1.35

8 Cruce de quebradas 0.54 ha para construcción del cruce de quebradas

0.54

9 Helipuertos 02 helipuertos nuevos de 50 m x 50 m c/u. 0.50

10 Contingencia 5% del total de ítems 2 al 9 inclusive 0.94

TOTAL 40.57

Cabe mencionar que se ha considerado un área como contingencia, debido a

que una vez conocidas las condiciones topográficas del área (posterior a la

topografía de detalle) se podrá afinar dichas áreas.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, para la construcción de la línea de

conducción, adicionalmente al derecho de vía, se requieren habilitar

facilidades temporales como; desvíos, depósitos de material excedente, área de

acopio de tuberías y áreas de extracción de material de acarreo, los cuales son

descritos a continuación.

000042

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-74 PLU_10_889

2.4.3.1.3.3 Desvíos Temporales

En lugares del DdV donde la topografía presente condiciones riesgosas o

imposibles para el transporte de personal, equipos y vehículos, se ejecutarán

desvíos temporales. Estos desvíos temporales tendrán un ancho de 8 m y

serán cerrados una vez culminada la etapa constructiva. En el Anexo 2AD se

adjunta El Mapa de Ubicación de los Desvíos Temporales. Se habilitarán dos (2)

desvíos temporales, en la siguiente tabla se muestra la ubicación y

características de los desvíos.

Tabla 50 Ubicación de los Desvío Temporales

Desvíos Kp

Inicio / Fin

Coordenadas UTM

WGS 84 – Zona 18S Longitud

(m)

Ancho

(m) E N

Pk 1+450 1+450 757497 8694833

180.68 8.00 1+600 757454 8694978

Pk 3+400 3+400 756370 8696076

156.32 8.00 3+525 756249 8696058

2.4.3.1.3.4 Depósitos de Material Excedente y Depósitos de Acopio de Suelo Orgánico

Los suelos excedentes de los movimientos de suelos (trabajos de corte y

relleno en el DdV), así como el material que no pueda utilizarse para el relleno

de las zanjas, serán trasladados hacia los depósitos de material excedente

ubicados a lo largo del DdV. Los residuos del desbroce (ramas y maleza)

serán colocados temporalmente en montículos al lado del DdV, para

posteriormente ser dispuestos en los depósitos de material excedentes. Los

montículos no serán dispuestos cerca a los cursos de agua, tampoco impedirán

el libre escurrimiento de las aguas de superficie.

El material superficial orgánico del suelo o capa fértil (top soil) que será

retirado del DdV, será almacenado y conservado en los depósitos de acopio de

suelo orgánico, los mismos que serán acondicionados para tal fin. En la

siguiente tabla se muestra la cantidad y área de los depósitos de suelo

orgánico y material excedente (inorgánico) a habilitar en el DdV.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-75 PLU_10_889

Tabla 51 Cantidad de Depósitos de Excedentes y Suelo Orgánico (Top Soil)

Tipo de Depósito Cantidad Área (ha)

Suelo Orgánico (Top Soil) 43 1.21

Material Excedente 175 12.77

En el Anexo 2AE se muestra Ubicación de los Depósitos de Material Excedente y

Suelo Orgánico

2.4.3.1.3.5 Áreas de Acopio Temporal de Tuberías

Se habilitarán áreas para el almacenamiento temporal de las tuberías en los

campamentos San Martín Este y San Martín 3, así como a lo largo del Derecho

de Vía para el posterior desfile. El CB Malvinas será utilizado como acopio

principal de tuberías, y desde este punto las tuberías serán transportadas vía

aérea (helicópteros) hasta estas áreas.

En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las áreas de acopio y en el

Tabla 52 Ubicación Áreas de Acopio Temporal de Tubería

Sitio de Acopio

Coordenadas WGS 84-Zona 18S Progresivas Área(m2)

Este Norte

San Martín Este 758562 8695035.82 0+000 500

A-1 758455 8694664.91 0+400 500

A-2 758059 8694663.79 0+800 500

A-3 757711 8694765.07 1+200 500

A-4 757472 8694992.29 1+600 500

A-5 757283 8695294.52 2+000 500

A-6 756988 8695540.56 2+400 500

A-7 756642 8695641.60 2+800 500

A-8 756511 8696003.37 3+200 500

A-9 756205 8696120.24 3+600 500

A-10 755775 8696387.12 4+000 500

A-11 755652 8696522.28 4+400 500

A-12 755308 8696399.43 4+800 500

A-13 754931 8696330.17 5+200 500

A-14 754622.39 8696247.31 5+600 500

A-15 754238.12 8696304.32 6+000 500

A-16 753936.38 8696486.69 6+400 500

A-17 753607.04 8696356.36 6+800 500

000043

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-76 PLU_10_889

Sitio de Acopio

Coordenadas WGS 84-Zona 18S Progresivas Área(m2)

Este Norte

A-18 753228.03 8696416.73 7+200 500

A-19 752844.01 8696303.44 7+600 500

A-20 752570.33 8696088.89 8+000 500

A-21 752251.25 8695919.86 8+400 500

A-22 951878.47 8695889.91 8+800 500

A-23 751482.11 8695836.98 9+200 500

A-24 751121.85 8695878.15 9+600 500

A-25 750794.80 8696101.24 10+000 500

San Martín 3 750386.61 8696140.76 10+430 500

Anexo 2AF se muestra el Mapa de Ubicación de Áreas de Acopio de Tuberías.

2.4.3.1.3.6 Areas de Extracción de Material de Acarreo (material de aporte)

Para las obras civiles que requiera la construcción de la Línea de Conducción,

como es el caso de cruces de quebradas, obras de geotecnia, y otros, se tiene

proyectado extraer aproximadamente 5,000 m3 de material agregado del río

Cashiriari. Cabe mencionar que estas áreas de extracción de material de

acarreo (3), son las mismas que se utilizarán para la perforación de pozos y se

encuentran fuera de la ZA del PNM y de la RTKNN.

En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las áreas de extracción a

utilizar en el Proyecto.

Tabla 53 Ubicación de Áreas de extracción de material de Acarreo

Nombre del Río

Área de Extracción de Material de

Acarreo

Coordenadas UTM (WGS84 Zona 18S)

Este Norte

Cashiriari Área 1 737295 8686708

Área 2 737323 8686143

Área 3 737452 8685357

En el Anexo 2N se muestra El Mapa de Ubicación de las Áreas de Extracción de

Material de Acarreo.

El traslado del material agregado desde las áreas de extracción hasta los

frentes de trabajo del DdV, se hará por vía aérea, con el apoyo de helicópteros.

Previamente al inicio de trabajos se obtendrán los respectivos permisos de

extracción de material agregado ante la autoridad competente.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-77 PLU_10_889

El método de extracción del material grava del río será mediante el empleo de

maquinaria convencional (tractor, cargador frontal y volquetes). La extracción

del material se realizará durante los períodos de bajo caudal (época seca)

realizando un encauzamiento del río y manteniendo una distancia de 5 metros

a la margen del rio. Asimismo, la extracción de material se realizará por capas

evitando la sobreexplotación localizada. No se requerirá aperturar nuevas

áreas. En el Anexo W se muestra el Mapa de Ruta de Vuelo desde las áreas de

extracción de material de acarreo hasta Los frentes de trabajo.

En el Plan de Manejo de Áreas de Extracción de Material de Acarreo del “Plan de

Manejo Ambiental” del presente EIA se detallan las características y medidas

a ser consideradas durante la extracción de material de acarreo.

2.4.3.1.4 Instalación de la Tubería de Gas y Fibra Óptica

A continuación se detallan la secuencia de actividades durante la instalación

de la Línea de Conducción.

a) Desfile de Tubería

El desfile de tubería consiste en ubicar los tubos sobre el DdV. A continuación

se indican consideraciones a tomarse en cuenta durante esta actividad.

Se respetará la distancia mínima de 1 metro del lateral de la zanja.

Los tubos desfilados se asentarán sobre bolsas con tierra del lugar, libre

de piedras, raíces, etc., convenientemente apoyados, quedando por

arriba del suelo en lo mínimo 30 cm.

Los tubos serán desfilados en el DdV por medio de equipos de izaje.

Para el desfile de tubería curvada se deberá considerar la curvatura y su

punto de equilibrio.

En el caso de obras especiales (cruce de quebradas, u otros), los tubos

serán almacenados o apilados en sitios apropiados, de ser posible cerca

de dichas obras (lugares planos y con suficiente espacio dentro del DdV)

En los tramos donde fuese constatada la existencia de rocas, los tubos

serán desfilados después de la excavación de la zanja.

Todos los tubos serán manipulados con cuidado, de manera de evitar

caídas e impactos que dañen el revestimiento y biseles.

000044

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-78 PLU_10_889

El tendido de tubería se realizará de modo que permita el paso normal

de animales y de los equipos (maquinaria) a través del DdV y que cause

la menor interferencia posible con el uso normal del terreno.

b) Zanjado

Se abrirá una zanja por donde irá la tubería de gas y la línea óptica. La zanja

tendrá un ancho y una profundidad mínima según se establece en la Norma

ANSI /ASME B31.8. En la mayoría de la traza, exceptuando los cruces

especiales, la zanja tendrá una profundidad tal que asegure una tapada

mínima. En la siguiente tabla se muestra la tapada mínima de la tubería.

Tabla 54 Tapada Mínima de la Tubería

Ítem Terreno

Común

Terreno

Rocoso

Tubería de Gas 1.00 m 0.60 cm

Durante la ejecución del zanjado serán considerados los siguientes aspectos:

El material de excavación será ubicado sobre el DdV, en el extremo de la

zanja, mínimo a 0.60 m del borde. Para excavaciones cuya profundidad

sea mayor a 1.20 m, la distancia mínima a colocar el material será la

mitad de la profundidad de la excavación. Siempre se evitará la

sedimentación de las fuentes de agua natural.

Las superficies irregulares existentes de la base de la zanja serán

retiradas a fin de garantizar el asentamiento de la tubería. Las puntas de

las rocas o raíces deben ser cortadas, como mínimo 20 cm debajo de la

cota del fondo de la zanja. En caso de terrenos muy blandos y/o

compresibles, la profundidad del corte será de 50 cm.

En terrenos donde el fondo de la zanja no tenga material adecuado, se

colocará una capa de material seleccionado a fin de no provocar daños a

la tubería cuando esta sea colocada en la zanja y luego cubierta.

En los cruces de cursos de agua soterrados, la profundidad, y por ende

el ancho de la zanja, será mayor, atendiendo a las curvaturas permitidas

de la tubería según Norma ANSI/ASME B31.8.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-79 PLU_10_889

c) Doblado

Para realizar el doblado de las tuberías se utilizarán máquinas curvadoras con

mandril de expansión aplicándose procedimientos de estiramiento en frío. El

eje longitudinal de la tubería no será flexionado a más de 1º 30” de curva, para

cada tramo de la tubería igual al de su diámetro y como lo defina la prueba de

curvado. Asimismo, la curva será distribuida lo más uniformemente posible, a

lo largo de la longitud de la tubería a curvar.

El doblado se realizará con el apoyo de un equipo de izaje, el mismo que

sostiene el tubo a medida que avanza en el curvado. El movimiento del tubo

se realizará a través de un guinche que posee la dobladora.

d) Soldadura

Las calificaciones de los soldadores del procedimiento de soldadura y de la

inspección de la soldadura se ajustarán a los requisitos establecidos en la

edición actual de la Norma API 1104, Welding of Pipelines and Related Facilities

(Soldadura de Tuberías e Instalaciones Conexas).

La aplicación de un procedimiento de soldadura se encontrará autorizada con

la presentación de los siguientes documentos:

Especificación del Procedimiento de Soldadura (WPS por sus siglas en

inglés).

Registro de Calificación del Procedimiento de Soldadura (PQR por sus

siglas en inglés).

Registro de Soldador Calificado.

Relación de Soldadores Calificados.

Antes de realizar la soldadura, se precalentarán los biseles a una temperatura

aprox. de 120 °C y en una extensión mínima de 50 mm a cada lado del eje de la

junta.

En cada pase de soldadura y antes de comenzar con el siguiente pase, se

limpiarán las impurezas de escorias, salpicaduras u otra materia extraña. Los

residuos serán recolectados adecuadamente.

Las juntas serán limpiadas en una faja de 50 mm a cada lado de la región de la

soldadura (externamente) utilizando un cepillo rotativo, a fin de retirar el

polvo y/o residuos de pintura. En caso de presencia de grasa o aceite, se usará

un solvente adecuado.

000045

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-80 PLU_10_889

Inspección después de la Soldadura

La extensión de las pruebas no destructivas a ser aplicadas es la siguiente:

a) Prueba visual al 100% de las juntas soldadas y en toda la circunferencia.

La altura de la capa o refuerzo de soldadura no será mayor a 1/16”

(1.6 mm).

El ancho de la soldadura a tope después de su conclusión no debe ser

mayor a 1/8” (3.2 mm) de su ancho de los biseles iniciales.

b) Prueba de radiografía al 100% de las juntas soldadas. Las radiografías serán

ejecutadas de acuerdo con los procedimientos establecidos y deben cumplir

los requisitos de la Norma API 1104.

Toda soldadura que se determine inaceptable será reparada, reprocesada o

reemplazada, a través del procesamiento mediante el esmerilado de los

defectos superficiales o mediante pasadas del limpiador de soldadura para

eliminar la socavación externa, pasada de soldadura para relleno inferior y

nueva soldadura para eliminar las condiciones de la superficie interna, cuando

sea posible

El equipo de radiografía marcará en las juntas el resultado de las mismas (AP

o RP), señalando el tipo de defecto y su localización exacta.

e) Revestimiento de las Juntas (Tipo Raychem)

Previo al revestimiento de las juntas se colocarán mantas termo-contráctiles en

el contorno de la tubería, las mismas que se instalarán en caliente por medio

de un soplete, a fin de brindar protección anticorrosiva al área de acero donde

se utiliza.

Antes de proceder al revestimiento de las tuberías, serán removidos todos los

elementos contaminantes (aceite) y materiales sueltos o extraños (salpicaduras

de soldadura, escoria, polvo, otros) de las soldaduras y de las superficies de la

tubería. No se realizará el revestimiento hasta que la operación de limpieza

haya sido completada. Los residuos generados en esta limpieza serán

manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos (Ver Capítulo 6).

La junta se calentará mediante el uso de un soplete de gas-oxígeno hasta

lograr la temperatura recomendada por el fabricante del recubrimiento. Sobre

la superficie sobrecalentada se aplicará una mezcla epóxica y posteriormente,

en forma manual, el revestimiento.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-81 PLU_10_889

Una vez que el revestimiento finalice, este será inspeccionado, debiendo para

ello estar libre de humedad excesiva, escoria o material conductor de

electricidad que pueda causar pérdidas de corriente o indicaciones erróneas

de omisión. Si cualquier discontinuidad fuera detectada, el revestimiento

debe ser reparado conforme los procedimientos establecidos.

f) Descenso de la Tubería a la Zanja

Para el bajado de tuberías, se considera los siguientes lineamientos:

a) Para la operación del bajado de uno o varios tramos de tubería, se

utilizarán equipos mecánicos (Side Boom) en número suficiente para el

éxito de la operación.

b) La longitud de la lingada a ser bajada deberá ser tal, que no comprometa

la seguridad del personal y equipos envueltos en la operación y que no

cause daños a la tubería.

c) La distancia entre fajas, tanto como su ubicación y distribución a lo largo

de la lingada a ser bajada, debe ser determinada en función de las curvas

verticales y horizontales existentes en el tramo considerado.

d) Las fajas no deben ubicarse sobre las juntas revestidas.

e) El acabado del piso y paredes de la zanja debe estar libre de ramas, raíces

y material rocoso con aristas cortantes.

La cobertura mínima de la tubería, medida desde la generatriz superior del

tubo, se realizará según se establece en la Norma ANSI /ASME B31.8. Para el

fondo de la zanja donde existan materiales que pudieran dañar el

revestimiento de la tubería, se colocará un revestimiento consistente en una

cama de tierra o sacos suelo de por lo menos 10 cm, exenta de piedras y otros

materiales que puedan dañar el revestimiento de los tubos.

Para el revestimiento de fondo de la zanja, debe usarse, de preferencia, tierra

excavada de la propia zanja, exenta de materia orgánica, raíces, piedras, etc.

En casos de que el material retirado de la zanja durante la excavación no

atienda a los requisitos anteriores, será requerido material de la misma calidad

de un acopio igual al solicitado

Cuando la zanja estuviera llena de agua, esta será retirada con equipos

apropiados antes del bajado para permitir la inspección de su fondo y evaluar

la necesidad de ejecutar medidas de protección antes del bajado de la lingada.

Antes de ser autorizado el tapado, se realizará un último examen visual a fin

de detectar posibles daños causados en la operación de bajado.

000046

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-82 PLU_10_889

g) Instalación de la Fibra Óptica

La fibra óptica será instalada en la misma zanja donde se colocará la Línea de

Conducción. Durante la instalación del cable, el radio de curvatura debe

mantenerse en un mínimo de veinte veces del diámetro externo del cable. No

deberá ser sometido a tracción más allá del mínimo radio de curvatura

durante todo el período de instalación. El cable deberá ser instalado a lo largo

del trayecto sin interrupciones.

h) Cruces de Cuerpos de Agua

La Línea de Conducción cruzará tres (3) quebradas principales (Shiateni,

Marupo y Agua Negra) y trece (13) quebradas menores. Los cruces a través de

las quebradas serán soterrados. En la siguiente tabla se indican las quebradas

que serán atravesadas:

Tabla 55 Ubicación de Cruces de Quebradas

N° kp Nombre

Coordenadas UTM WGS 84- Zona 18S

Norte Este

1 0+050 Quebrada Sin nombre 8694986 758571

2 0+200 Quebrada Sin nombre 8694837 758568

3 0+240 Quebrada Sin nombre 8694801 758550

4 1+875 Quebrada Sin nombre 8695174 757320

5 2+200 Quebrada Sin nombre 8695414 757136

6 2+490 Quebrada Sin nombre 8695548 756892

7 2+650 Quebrada Sin nombre 8695532 756737

8 2+850 Quebrada Sin nombre 8695679 756607

9 3+150 Quebrada Shiateni (*) 8695949 756513

10 3+365 Quebrada Sin nombre 8696089 756400

11 3+425 Quebrada Sin nombre 8696067 756346

12 4+175 Quebrada Marupo (*) 8696484 755853

13 4+750 Quebrada Sin nombre 8696391 755354

14 6+510 Quebrada Sin nombre 8696454 753819

15 8+825 Quebrada Sin nombre 8695891 751838

16 9+500 Quebrada Agua Negra (*) 8695815 751204

(*) Quebradas principales

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-83 PLU_10_889

En el Anexo 2AG se adjuntan los esquemas típicos a utilizar para el cruce de

quebradas

i) Instalación de Válvulas de Bloqueo y Venteo

Se instalará 2 (dos) válvulas de bloqueo operadas manual y automáticamente,

las cuales estarán ubicadas en:

Una (1), en la Locación San Martín Este (inicio)

Una (1), en la Locación San Martín 3 (final)

Cada válvula de bloqueo tendrá válvulas de venteo con suficiente capacidad

como para permitir la despresurización de la línea con la mayor rapidez

posible y su punto de descarga será ubicado de forma tal que el purgado de

gas a la atmósfera se realice sin peligro.

j) Prueba Hidrostática

La tubería será sometida a una prueba hidrostática de acuerdo a lo indicado

en la Norma ASME B31.8, con el fin de detectar posibles fallas y proceder a su

reparación en caso necesario.

Para esta prueba se utilizará agua colectada de la quebrada Shiateni. Una

bomba instalada en un punto de captación del agua impulsará el fluido que

será transferido a través de tuberías hasta los tramos a probar. Al finalizar la

prueba, las tuberías que se hayan instalado provisoriamente serán

desmontadas.

El volumen estimado de agua para probar la Línea de Conducción se estima

en 2,000 m3 aprox. En la siguiente tabla se indican los tramos donde se

realizará la prueba, así como la fuente de agua y el cuerpo receptor de los

efluentes de la prueba

Tabla 56 Tramos donde se Realizará la Prueba Hidrostática

Tramo Fuente de Agua / Cuerpo Receptor

Ubicación (aprox.) Coordenadas UTM WG84- Zona 18S

Este Norte

SME – kP 2+900 Quebrada Shiateni 756509 8695677

KP 2+900 - SM3 Quebrada Shiateni

La ubicación de las fuentes de agua y cuerpos receptores podrán ser redefinidas en función a la accesibilidad y temporalidad en la que se realicen la prueba.

000047

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-84 PLU_10_889

La secuencia de la realización de la prueba hidrostática será la siguiente.

Llenado de la Tubería.- antes de realizar el llenado de agua se realizará

una limpieza del interior de la tubería mediante el pase de un

“raspatubos de limpieza”, posteriormente a esta limpieza se realizará el

llenado de agua (previo análisis físico- químico) mediante la utilización

de una bomba.

Estabilización.- después del llenado de la tubería con agua y antes del

inicio de la presurización, se deberá tener un tiempo de estabilización

del fluido y que además se iguale a la temperatura del agua interior con

la del suelo

Presurización.- después del llenado y estabilización de la línea, se

iniciará la operación de presurización, utilizando una bomba de presión.

Se instalarán manómetros en los extremos de cada tramo, asimismo se

tendrán termómetros para un registro de la temperatura.

Prueba de Resistencia.- una vez alcanzada la presión de prueba se

suspenderá el bombeo y la presión se mantendrá durante 8 (ocho) horas

registrándose las variaciones de temperatura y presión en intervalos de

treinta (30) minutos.

Prueba de Hermeticidad.- luego de cumplida la prueba de resistencia se

procederá a reducir la presión hasta la correspondiente prueba de

hermeticidad (80% prueba de resistencia) y se registrará durante 24

horas.

Vaciado y Barrido.- Después de tener los datos registrados y

documentados, se abrirán las válvulas de venteo para bajar la presión y

seguidamente se abrirán las válvulas de drenaje para eliminar el agua de

la tubería. Después del vaciado, el agua remanente que haya quedado

en la línea será evacuado mediante el barrido de raspatubos de secado.

El agua producto de la prueba hidráulica será mantenida en un tanque de

contención o similar para su tratamiento de neutralización antes de ser

descargada previo monitoreo de su control de calidad. El agua será

descargada a la misma quebrada donde se realizó la captación.

2.4.3.1.5 Abandono Post Construcción (parcial)

El abandono post construcción está relacionado con las actividades que se

desarrollarán finalizada la etapa de construcción de la línea de conducción, las

mismas que se señalan a continuación.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-85 PLU_10_889

Cierre Derecho de Vía y Revegetación

El cierre del DdV está referido a la recomposición del Derecho de Vía, que comprende todas las actividades relacionadas con la sistematización del proceso de la escorrentía superficial, estabilización de taludes definitivos, obras de protección de tubería en quebradas, y la revegetación de todas las áreas usadas durante la etapa de construcción.

Desmovilización

Finalizada la etapa de construcción, se procederá al retiro de maquinaria

pesada, equipos y materiales, los cuales serán transportados vía aérea desde

cada instalación hacia el CB Malvinas. Entre las instalaciones que serán

desmovilizadas se tienen:

Campamentos temporales y sus respectivas áreas asociadas

Derecho de Vía: se retirarán las estructuras construidas en cruces de

cuerpos de agua y quebradas y todo residuo existente

Desmovilización de personal, maquinarias, equipos, materiales y

residuos.

2.4.3.2 Etapa de Operación y Mantenimiento

Para lograr un buen funcionamiento, seguridad y confiabilidad, la Línea de

Conducción será operada bajo el control del Sistema SCADA (Sistema de

Control y Adquisición de Datos); asimismo, se llevará a cabo un

mantenimiento periódico de la fibra óptica y tubería (protección catódica, paso

de raspatubo, etc.) y del Derecho de Vía mediante la realización de una

inspección periódica (trabajos de geotecnia, control de erosión, trabajos de

revegetación).

2.4.3.2.1 Operación

La operación de la Línea de Conducción será un proceso continuo las 24 horas

del día, durante todo el año. La línea está diseñada para controlar todas las

funciones de operación y para ser controlado en forma electrónica. El centro

de control de operaciones estará ubicado en la Planta de Gas Malvinas.

000048

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-86 PLU_10_889

2.4.3.2.2 Inspección

Periódicamente se inspeccionará el DdV mediante sobre vuelos de

reconocimiento y brigadas a pie. Estas brigadas inspeccionarán el DdV y la

tubería a fin de identificar lo siguiente:

Zonas con riesgo de erosión que necesiten medidas de mitigación.

Cambios en la vegetación que dañen a la tubería.

Cambios en la estabilidad del suelo a lo largo del recorrido.

El estado del revestimiento externo del ducto de superficie.

El funcionamiento y calibración apropiados de los sistemas de

protección catódica.

Otras situaciones que podrían provocar un peligro a la seguridad o

requerir de mantenimiento preventivo y/o reparación.

2.4.3.2.3 Mantenimiento

Las actividades de mantenimiento esperadas y planificadas incluyen los

siguientes aspectos:

Mantenimiento periódico de los sistemas electrónicos y no electrónicos

ubicados en las válvulas de bloqueo. El mantenimiento consistirá en

revisiones del sistema electrónico y el reemplazo preventivo de

componentes según sea necesario.

Mantenimiento periódico de la protección catódica. El mantenimiento

consistirá en revisión del sistema y reemplazo preventivo de

componentes según sea necesario.

Mantenimiento periódico de las áreas afectadas por la erosión. El

mantenimiento consistirá en actividades de reforzamiento de la

revegetación y la colocación de áridos gruesos donde sea necesario.

Mantenimiento continúo de la señalización a lo largo del DdV.

A efectos de llevar a cabo las actividades de inspección y mantenimiento

periódico de la tubería y DdV, se instalarán campamentos de mantenimiento

en las Locaciones San Martín 3, San Martín Este y Kp 5+200, que permitan

albergar eventualmente al personal necesario (30 personas máximo) para la

ejecución de las tareas de inspección y/o mantenimiento. A continuación se

enuncian los servicios y facilidades de estos campamentos de mantenimiento.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-87 PLU_10_889

a) Abastecimiento de Agua

El abastecimiento de agua para estos campamentos se realizará desde la

fuente de agua superficial más cercana (mismo punto de captación en la etapa

de construcción) El caudal de captación estimado será de 4.5 m3/día (por

campamento). El agua para consumo humano directo y preparación de

alimentos será envasada (caja, botellas, etc.).

Tabla 57 Ubicación de Puntos de Captación de Agua y Volumen de Agua – Etapa de

Operación y Mantenimiento

Referencia Fuentes de Agua

Coordenadas UTM WGS84-Z-18S (aprox.)

Caudal (m3/día). Aprox. Este Norte

Campamento SME Qda Shiateni 756513 8695954 4.5

Campamento Kp 5+200 Qda Shiateni 754607 8695025 4.5

Campamento SM3 Qda Agua Negra 751190 8695803 4.5

b) Generación de Efluentes Domésticos

Durante la etapa de operación y mantenimiento se estima generar 3.6 m3 de

efluentes domésticos por día en cada campamento de mantenimiento.

Considerando el volumen a generarse, se ha contemplado instalar un sistema

de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante un biodigestor

anaerobio, basado en el proceso anaerobio de flujo ascendente, con disposición

mediante infiltración en el terreno. Ver Anexo 2AH. Especificaciones Técnicas de

Biodigestor.

c) Abastecimiento de Energía

Se utilizará un grupo electrógeno de 60 KVA, la operación será permanente

durante el período de permanencia del campamento.

d) Generación de Residuos

Durante esta etapa se generarán residuos no peligrosos y peligrosos (en un

volumen mínimo). Los residuos orgánicos serán dispuestos en el sitio, en fosas

de residuos biodegradables. Los residuos inorgánicos (domésticos e

industriales) y peligrosos serán almacenados temporalmente en un área

específica del campamento para su posterior traslado al CB Malvinas y su

posterior disposición en un centro autorizado por la DIGESA. Estas áreas de

almacenamiento temporal contarán con todas las medidas para el

almacenamiento de residuos consideradas en la etapa de construcción y se

000049

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-88 PLU_10_889

realizará de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Plan de Manejo

Ambiental del presente EIA.

2.4.3.3 Etapa de Abandono Post Operación (definitivo)

Cuando la Línea de Conducción deba abandonarse en forma definitiva, ya sea

por finalización del contrato o por haber alcanzado el límite de producción de

los pozos, será necesario realizar el abandono definitivo de la línea de

conducción siguiendo los lineamientos formulados en el Anexo 1 “Normas de

Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos ” del Reglamento

de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. N° 081-2007-EM) y

cumpliendo con los estándares internacionales usados en la industria del

petróleo y gas.

Cuando se realice el abandono de la Línea de Conducción ya sea post

construcción y/o operación se deberá realizar de acuerdo a los lineamientos

establecidos en el Plan de Abandono del Plan de Manejo Ambiental del presente

EIA, considerando que el área se deberá volver a su estado original en la

medida que fuese posible, para lo cual se realizará la revegetación del área

intervenida, utilizando especies propias de la zona; así como la realización de

obras de geotecnia que garanticen la estabilización estructural y control de

erosión de la zona, actividades que se realizarán de acuerdo al Plan de Control

de Erosión y Revegetación del Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

2.5 ÁREA DE INFLUENCIA

Para la definición del área de influencia del proyecto se ha considerado lo

establecido en el Artículo 4° del D.S. N° 012-2008-EM, que indica que el área

de influencia es el espacio geográfico sobre el que las actividades de

hidrocarburos ejercen algún tipo de impacto considerable. Se considera como

área de influencia directa a aquella zona en la cual se desarrollará la actividad

de hidrocarburos, y área de influencia indirecta a las áreas aledañas al

proyecto.

2.5.1 Área de Influencia Directa

Se define Área de Influencia directa como la zona donde se emplazarán las

instalaciones de cada componente del proyecto y donde se realizarán las

actividades del mismo.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-89 PLU_10_889

Para definir el área de influencia directa del Proyecto se han considerado los

siguientes criterios técnicos y socioambientales:

El espacio físico sobre el cual se desarrolla la actividad.

La superposición del proyecto sobre áreas naturales protegidas como es

la zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu.

La superposición sobre la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti

y Otros (RTKNN).

Superposición de actividades del Proyecto sobre territorios de las

comunidades nativas Cashiriari, Segakiato, Ticumpinia.

2.5.2 Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta comprende el área, en donde, si bien no se

desarrollarán directamente actividades del proyecto, podrían influir en los

recursos y estilo de vida de las poblaciones que hacen uso de área donde se

ubica el proyecto, especialmente de la población que vive en la RTKNN.

Los criterios generales considerados para la definición del área de influencia

indirecta han sido los siguientes:

Influencia de actividades del Proyecto dentro de la RTKNN, la cual es

utilizada por pobladores de comunidades nativas y de asentamientos

y/o familias que viven en la Reserva (entre las de mayor población se

reconocen a Santa Rosa de Serjali, Montetoni y Marankeato). Cabe

mencionar que las poblaciones que habitan dentro de la RTKNN viven

exclusivamente de los recursos naturales de los bosques y ríos, por tal

tienen una alta interdependencia con su medio natural. Estos recursos

naturales se encuentran dispersos en diferentes ecosistemas (donde se

pueden encontrar variedad de productos que aseguren su base

alimenticia) que tienen diversas dinámicas de reproducción, por ello de

la necesidad de estas poblaciones de disponer de zonas con amplios

territorios para realizar sus actividades de subsistencia2.

Perturbación asociada al tránsito por helicópteros que se desarrollará

desde el Campamento Base Malvinas hacia los diferentes helipuertos

establecidos.

2 Para efectos gráficos no es posible incluir a las zonas de uso de los asentamientos de la RTKNN en los

mapas de área de influencia ya que no son áreas que puedan delimitarse con exactitud.

000050

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-90 PLU_10_889

Perturbación visual por el tránsito en la ruta del trazo de la línea que se

usará para la captación de agua desde las quebradas más cercanas hacia

las locaciones y campamentos

Posible alteración y ahuyentamiento de la fauna (recursos vitales para la

población de la zona) que se puede dar en el periodo constructivo

producto del ruido de la maquinaria, movimiento de personal, ruido de

helicópteros, entre otros.

La línea de base social del presente EIA compila la información existente sobre

las áreas de uso de poblaciones que habitan en la Reserva Territorial

Kugapakori, Nahua, Nanti, en las áreas a ocupar por el proyecto y sus

alrededores bien sea por información existente, referencias por entrevistas a

terceras personas o por evidencias obtenidas como parte de los trabajos de

toma de datos biológicos, físico-químicos o sobrevuelos del área.

A continuación, se presenta una breve descripción de las áreas de uso en el

interior de la RTKNN en función de las principales cuencas que estarían

vinculadas a las actividades futuras en el Lote 88.

Tabla 58 Cuencas Superpuestas por el Lote 88

Cuenca Breve Descripción

Camisea

El sector del río que se encuentra en la RTKNN comprende la zona media. Sus afluentes son utilizados para diversas actividades por las poblaciones de la reserva y de comunidades como Segakiato y Cashiriari. En época de vaciante, esta sección del río es poco navegable. Existe evidencia de población asentada en las riberas del río dentro del lote 88.

Cashiriari

Sección media alta. Esta zona es visitada por pobladores de la comunidad de Cashiriari. Desde más de 10 años se ubican familias machiguengas viviendo en la RTKNN (sector Shimpenashiari y Mashopoari).

Paquiría

Parte alta y sus tributarios, entre ellos, los más importantes: Kipatsiari, Koshantiari. Referencia bibliográfica y entrevistas con los pobladores de Nueva Luz refieren de grupos machiguengas que vivieron en la parte media y cabecera de Kipatsiari y afluentes.

Serjali

Media Alta. Su principal afluente en esa área es el río Bobinzana. Esta zona es visitada por pobladores de la comunidad Santa Rosa de Serjali y eventualmente por pobladores de la comunidad de Segakiato que cazan en la zona. Referencia bibliográfica menciona a esta zona como posible ruta de poblaciones en aislamiento.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-91 PLU_10_889

2.5.3 Área de Influencia Directa e Indirecta por Componentes del Proyecto

Para cada componente del proyecto en particular se han definido criterios

para la determinación del área de influencia directa e indirecta, los cuales se

detallan a continuación:

2.5.3.1 Sísmica 3D

Área de Influencia Directa

Tomando en cuenta que la Sísmica 3D involucra toda la superficie sobre

la cual se estructurará la malla sísmica mediante líneas fuente y líneas

receptoras, se determinó como área de influencia directa toda la

superficie que ocupará esta actividad, que equivale a 379 Km2.

Y se puede diferenciar además:

Superposición de la Sísmica 3D con la Reserva Territorial Kugapakori-

Nahua-Nanti y Zona de amortiguamiento del Parque Nacional del

Manu en una superficie de 354 km2. En este área se encuentra la

población de los sectores denominados Kovantiari y Tyorikitiari-

Shivageato-Koentiari

Superposición de la Sísmica 3D con territorio de la comunidad de

Segakiato en una superficie de 25 km2.

Área de Influencia Indirecta

Se considera un ancho perimetral de 25 m adyacente a toda el área de la

Sísmica 3D.Este ancho es considerado por los potenciales impactos que

pudiera tener el ruido en las áreas vecinas al proyecto, sobre la

población que hace uso del territorio; y la fauna, así como 300 metros

aguas abajo en los cuerpos de agua aledaños.

Ruta de vuelo de helicópteros desde la locación Malvinas hacia los

campamentos sub-base y campamentos volantes.

Zonas de uso de pobladores de la RTKNN que habitan fuera de los

límites del Lote88, como son Asentamiento de Sagondoari, Montetoni y

Marankeato; Santa Rosa de Serjali, en la cuenca del Serjaliy Paquiria.

(Kipatsiari).

Zonas de uso de población de la RTKNN que habita dentro de los

límites del Lote 88, como son Kovantiari y Shivageato-Kyoritikiari-

Koentiari.

000051

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-92 PLU_10_889

2.5.3.2 Sísmica 2D

Área de Influencia Directa

Área donde se ubicarán las líneas sísmicas y áreas de apoyo

(helipuertos, campamentos volantes, zonas de descarga y campamentos

sub bases con sus líneas de captación de agua) y que se superponen a

los siguientes territorios:

o 113 km lineales dentro de la Reserva Territorial Kugapakori-

Nahua-Nanti y Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional

del Manu. En este área se encuentran:

Familias asentadas cerca de la Qda. Shimpenashiari

Familias asentadas cerca de la Qda. Mashopoari

Familias asentadas en la Qda. Boca Serialo

o Comunidad Nativa de Cashiriari, en una extensión de 23 km

lineales.

o Comunidad Nativa de Ticumpinia en una extensión de 37 km

lineales.

o Territorio propiedad del Estado en una extensión de 24 km

lineales.

Área de Influencia Indirecta

Se considera un área de seguridad con un ancho a 5 m a cada lado de las

líneas sísmicas 2D. Este ancho es considerado por los potenciales

impactos que pudiera tener el ruido en las áreas vecinas al proyecto,

sobre la población que hace uso del territorio; y la fauna.

Ruta de vuelo de helicópteros desde el Campamento Base Malvinas

hacia los campamentos sub-bases y campamentos volantes.

Asentamientos de Montetoni y Marankeato y grupos de familias

asentadas en la ribera del río Camisea y Cashiriari, dentro de la RTKNN

Shimpenashiari, Mashopoari, Inaroato, Shiateni, Kovantiari y

Shivageato-Kyorintikiari-Koentiari.

Zonas de uso de la población de la RTKNN que vive dentro del Lote 88:

Inaroato, Shiateni, Tsenkoriato, Kovantiari y Shivageato-Kyorintikiari-

Koentiari, Shimpenashiari, Mashopoari.

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-93 PLU_10_889

2.5.3.3 Perforación Exploratoria

Área de Influencia Directa

Para la delimitación del AID en relación al componente de perforación

exploratoria en las seis locaciones definidas por el Proyecto: Kimaro Norte,

Centro y Oeste, San Martín Norte, Armihuari Norte y Sur, se han considerado

los siguientes criterios:

El espacio físico donde se ubicará la plataforma de perforación y

servicios de apoyo, el cual ocupará un área total aproximada de

5.7 hectáreas por cada locación (3 ha de la plataforma, y 2.7 ha por

helipuerto, campamento, entre otros).

Ruta que utilizará la línea de captación de agua de cada locación hacia la

fuente de agua, por el potencial impacto de ahuyentamiento de fauna

por el ruido de equipos y tránsito de personal hacia el punto de

captación de agua.

Área de Influencia Indirecta

Anillo de 300 m de radio que permite abarcar las zonas donde sea

posible la manifestación de los impactos residuales del Proyecto.

Quebrada donde se verterán los efluentes desde el punto de vertimiento

hasta 300 m aguas abajo donde se estima que la descarga se haya diluido

completamente en el cuerpo receptor.

Ruta de vuelo de helicópteros desde el campamento base Malvinas hacia

cada una de las locaciones, por el potencial impacto visual y de ruido

hacia las poblaciones asentadas en la ruta de vuelo, la cual se superpone

a territorio de la RTKNN y las comunidades de Segakiato y Cashiriari.

2.5.3.4 Línea de Conducción San Martín Este-San Martín 3

Área de Influencia Directa

Área a ser ocupada por el derecho de vía de la línea de conducción San

Martín 3 – San Martín Este, estimado en 20 m de ancho por 10.5 km de

longitud) aproximadamente.

Área ocupada por las facilidades de apoyo del proyecto, como son los

tres (3) campamentos temporales de 1 ha cada uno con sus líneas de

captación de agua y los helipuertos.

000052

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-94 PLU_10_889

Área de extracción de material de acarreo, ubicadas a orillas del río

Cashiriari en territorio de la CN Cashiriari.

Área de Influencia Indirecta

Área de seguridad del derecho de vía con un ancho de 20 m a cada lado,

debido a que el impacto del desbosque y ruido de maquinaria en la

etapa constructiva, podría ahuyentar la fauna y disturbar la vida

cotidiana de la población que realiza actividades en las proximidades.

Ruta de vuelo de helicópteros desde el Campamento Base Malvinas y

área de extracción de material de acarreo hacia cada uno de los

campamentos temporales, el cual se superpone a territorio de la RTKNN

y las comunidades de Segakiato y Cashiriari.

Zonas de uso de los pobladores dentro de la RTKNN Inaroato/Raya y

Shiateni.

Zona de uso de recursos de la CN Segakiato.

2.5.4 Detalle del Área de Influencia Directa e Indirecta de Todas las Actividades del

Proyecto

Tabla 59 Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto

Componente Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta

Sísmica 3D Superficie que ocupará la sísmica

3D que equivale a 379 km2 (incluye

líneas sísmicas, helipuertos, zonas

de descarga y campamentos

subbases) y que se superpone a los

siguientes territorios:

- Superposición de la Sísmica 3D

con la Reserva Territorial

Kugapakori-Nahua-Nanti y Zona

de amortiguamiento del Parque

Nacional del Manú en una

superficie de 354 km2. En este área

se encuentran la Población de los

sectores denominados Kovantiari y

Tyorikitiari-Shivageato-Koentiari

- Superposición de la Sísmica 3D

con territorio de la comunidad de

Segakiato en una superficie de

25 km2.

Ancho perimetral de 25 m

adyacente a toda el área de la

Sísmica 3D.

Ruta de vuelo de helicópteros

Campamento Base Malvinas -

Campamentos sub-bases -

campamentos volantes.

Zonas de uso de Pobladores

de la RTKNN fuera del

Lote 88:

Asentamiento Santa Rosa

de Serjali.

Población asentada en la

cuenca del Paquiria

(Kipatsiari)

Montetoni

Marankeato

Sagondoari

Zonas de Uso de Pobladores

dentro de la RTKNN en el

Lote 88

Kovantiari

Shivageato-Kyoritikiari-

Koentiari

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-95 PLU_10_889

Componente Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta

Sísmica 2D Área donde se ubicarán los 197 km

de líneas sísmicas y áreas de apoyo

(helipuertos, campamentos

volantes, zonas de descarga y

campamentos sub bases) y que se

superponen a los siguientes

territorios:

113 Km lineales dentro de la

Reserva Territorial Kugapakori-

Nahua-Nanti y Zona de

Amortiguamiento del Parque

Nacional del Manu. Dentro de la

RTKNN en la cuenca del Cashiriari

se encuentran:

Familias asentadas

cerca de la Qda.

Shimpenashiari

Familias asentadas

cerca de la Qda.

Mashopoari

Familias asentadas en

la Qda. Boca Serialo

Comunidad de Cashiriari, en una

extensión de 23 km lineales.

Comunidad de Ticumpinia

(ampliación) en una extensión de

37 km lineales.

Territorio propiedad del Estado en

una extensión de 24 km lineales.

Área de seguridad con un

ancho a 5 m a cada lado de

las líneas sísmicas 2D

Ruta de vuelo de helicópteros

Campamento base Malvinas -

Campamentos sub-bases -

campamentos volantes, en la

Reserva Territorial KNN.

Zonas de uso de Población de

la Reserva que vive dentro

del área del Lote 88: Inaroato,

Shiateni, Kovantiari y

Shivageato-Kyorintikiari-

Koentiari

Asentamiento de Marankeato

y Montetoni, y grupos de

familias asentadas en la

ribera del Camisea y

Cashiriari dentro de la

RTKNN.

Perforación

Exploratoria

Territorio de la Reserva Territorial

Kugapakori, Nahua, Nanti y ZA

PNM (aprox. 5.7 ha por cada

locación). Zona de uso de :

Familias de la Qda.

Shimpenashiari con relación

Armihuari Sur

Familias de la Qda.

Mashopoari con relación a

Armihuari Norte

Línea de captación de agua de

cada locación hacia la fuente

de captación de agua (RTKNN

y Zona de Amortiguamiento

del Parque Manu).

Arminuari Sur. Desde la

locación del pozo hasta la Qda.

Shimpenshiari

Armihuari Norte. Desde la

locación del pozo hasta la

Quebrada Mashopoari

San Martín Norte. Desde la

locación de pozo hasta la

Quebrada sin nombre

Anillo de 300 m de radio a

cada locación que permite

abarcar las zonas donde sea

posible la manifestación de

los impactos residuales del

Proyecto.

Ruta de vuelo de helicópteros

Campamento Base Malvinas -

áreas de extracción de

material de acarreo -

locaciones, que se superpone

a territorios de las

Comunidades Nativas de

Segakiato y Cashiriari y

territorios de la RTKNN

Zona de uso de pobladores

de la RTKNN fuera del Lote

88: Santa Rosa de Serjali y la

Población asentada en la

cuenca del Paquiria

(Kipatsiari)

Zonas de Uso de las CCNN

de Cashiriari y Ticumpinía

en las inmediaciones de

000053

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT RESOURCES 2-96 PLU_10_889

Componente Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta

Kimaro Norte. Desde la

locación de Pozo hasta el Río

Alto Serjali

Kimaro Centro. Desde la

locación de pozo hasta el Río

Alto Serjali

Kimaro Oeste. Desde la

locación de pozo hasta la Qda.

Bovinzana

Área de extracción de material de

acarreo a emplear por cada

locación de pozo, ubicadas a orillas

del rio Cashiriari en territorio de la

CN Cashiriari.

Armihuari Sur y Armihuari

Norte

Quebrada donde se verterán

los efluentes desde el punto

de vertimiento hasta 300m

aguas abajo

Línea de

Conducción

Área a ser ocupada por el derecho

de vía de la línea de conducción

(10.5 Km. de longitud y 20 m de

ancho), que se superpone a la

RTKNN y a la Zona de

Amortiguamiento del Parque

Nacional del Manu.

Área de instalaciones de apoyo, (3)

campamentos temporales cada uno

de 1 ha. sus líneas de captación de

agua y Helipuerto asociado

(RTKNN y Zona de

Amortiguamiento del Manu).

Áreas de extracción de material de

acarreo 1, 2 y 3, ubicadas a orillas

del río Cashiriari en territorio de la

CN Cashiriari.

Área de seguridad del

derecho de vía con un ancho

de 20 m a cada lado (RTKNN

y Zona de Amortiguamiento

del Manu).

Zonas de uso de los

pobladores dentro de la

RTKNN de Inaroato/Raya y

Shiateni

Zonas de uso de la CN

Segakiato.

Ruta de vuelo de helicópteros

Campamento Base Malvinas -

extracción de material de

acarreo1, 2 y 3 -

campamentos temporales, y

que se superpone a territorio

de la RTKNN y las

Comunidades Nativas de

Segakiato y Cashiriari

El mapa de área de influencia directa e indirecta para el proyecto se muestra

en el Anexo 2AI, en el cual se muestra el proyecto, las comunidades nativas, la

Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, la zona de

amortiguamiento del Parque Nacional del Manu.