estudio de impacto ambiental del proyecto de perforaciÓn de …€¦ ·  · 2009-11-23de 350...

34
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Perforación de 10 Pozos Exploratorios en el Lote 111 de la Cuenca Madre de Dios V4.C2.0 Plan de Contingencias ELABORADO PARA SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ ELABORADO POR Noviembre de 2009 Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Upload: trinhdat

Post on 27-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss eenn

eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

VV44..CC22..00 PPllaann ddee CCoonnttiinnggeenncciiaass

ELABORADO PARA

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

ELABORADO POR

Noviembre de 2009

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 1

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN 3 1.1 BASE LEGAL 3 1.2 ALCANCE 3 1.3 EQUIPO DE PERFORACIÓN 3 1.4 MOVILIZACIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN 4

2.0 SEGURIDAD 5 2.1 COMITÉ DE SEGURIDAD 5 2.2 BRIGADAS 5

3.0 EQUIPAMIENTO 8

3.1 MEDIOS DE PROTECCIÓN 8 3.2 DIAGRAMAS DE LA PLATAFORMA Y EL CAMPAMENTO 7 3.3 LISTADO DE ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL BOTIQUÍN 7

4.0 RIESGOS 9 5.0 EMERGENCIAS MÉDICAS 12

5.1 ACCIDENTES 12 5.2 EVACUACIÓN MÉDICA 14 5.3 CRITERIOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DE EMERGENCIAS MÉDICAS

16 6.0 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS 17 7.0 NOTIFICACIÓN A OSINERGMIN 17 8.0 EMERGENCIAS AMBIENTALES 17

8.1 DERRAMES DE HIDROCARBUROS 17 8.2 GUÍA PARA LA ACCIÓN ANTE DERRAMES TIPO C 18 8.3 ENTRENAMIENTO PARA EL PERSONAL ANTE DERRAMES DE

HIDROCARBUROS 21 8.4 DERRAMES DE LODOS DE PERFORACIÓN 22

9.0 INCENDIOS Y EXPLOSIONES 24

9.1 INCENDIOS 24 9.2 REVENTÓN EN LA PERFORACIÓN 25 9.3 REVENTÓN EN EL REACONDICIONAMIENTO DEL POZO 27

10.0 EVENTOS NATURALES 28

10.1 SISMOS 28 10.2 LLUVIAS INTENSAS E INUNDACIONES 28 10.3 VIENTOS FUERTES 29

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 2

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

11.0 EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS 29 12.0 ANEXOS 30

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 3

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Capítulo 2.0

PLAN DE CONTINGENCIAS

1.0 INTRODUCCIÓN

Las contingencias son hechos que pueden o no suceder. Su ocurrencia no depende del desarrollo del proyecto en sí, sino, de algún posible e imprevisible mal manejo, mal estado de los equipos o herramientas, o de algún fenómeno natural, de improbable predicción. Por ello, en toda obra debe existir un conjunto de medidas de mitigación que permitan a la empresa tener una guía de lo que debe hacerse en caso ocurra un imprevisto. Estas, sin embargo, deberán ser desarrolladas y complementadas con un Manual de Procedimientos de Seguridad y Ambiente.

1.1 BASE LEGAL

Los lineamientos del presente Plan de Contingencia se desarrollan de acuerdo a los requerimientos señalados en: D.S. 043-2007-EM “Reglamento de Seguridad para las actividades de hidrocarburos y

modifican diversas disposiciones”. D.S. 015-93-EM “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos”. D.S. 032-2004-EM “Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de

Hidrocarburos”. D.S. 051-93-DE/MGP Plan Nacional de Contingencias y anexos para casos de

contaminación por derrame de hidrocarburos. R.D. 0497-98/DCG, Lineamientos para elaborar Planes de Contingencia para derrames

de hidrocarburos. D.S. 029-97-EM “Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por

Terceros”, Art. 27.

1.2 ALCANCE

Las medidas presentadas en este Plan de Contingencias serán de aplicación en el área de perforación de cada uno de los 10 pozos exploratorios (7 pozos en la estructura Triunfo, 2 en Palma y 1 en Alberque). Dicha área comprende también las instalaciones de los campamentos base y sub-base y las vías de transporte terrestre y fluvial de las que se servirá el proyecto.

1.3 EQUIPO DE PERFORACIÓN

Para la perforación de los pozos se utilizará un equipo de perforación de 1700 HP-RIG 5863 con las siguientes características:

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 4

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Equipo Principal Características

Mástil DIRECTO API -4E-142 AH DRECO de 142 pies de altura 1MMlbs de capacidad

de carga estática

Subestructura DRECO de 25 pies de altura, 800 Mlbs de capacidad

rotaria con 750 Mlbs de setblack

Malacate IDECO 1700 E (1700 HP) De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas.

Capacidad de perforación hasta de 15000 pies con DP de 5”

Mesa rotaria OILWELL 275, 27 ½ abertura , capacidad 500 ton. Tn

carga estática

Bloque viajero OILWELL 6 poleas de 50 pulgadas de 1 3/8 de

diámetro de cable. Capacidad 500 Ton.

Bloque de corona DIRECO 7 p oleas de 60 pulgadas de 1 3/8 de

diámetro de cable.

Zarandas 1 Dual tanden escalper y 3 zarandas lineales Derrick

58 Flo line

Swivel OILWELL PC500, capacidad 500 Ton.

Motores de equipo 5 CAT tipo D 398 de 825 PL. c/u (4125 HP total)

Consumo de diesel – 2:1 2 800 gln/día (promedio)

SCR SCR Control del Sistema electrónico Hill Hayes Co.

HHC. 4x4 1800 amp. 0-750 Vol. Cada D.C.

Generador eléctrico 5 KATO GP6 1030 Kva. de máxima potencia

BOP Sistema preventor de reventones Cameron 13 5/8” x

5000 PSI.

Top drive TDS -9S-A de Varco 400 Mlbs de capacidad

Bombas de lodo 03 bombas Nacional de 1300 HP c/4

Tanques de combustible 2 tanques de 5,548,5 gal. c/u total 11,097 gal)

Tanques de lodo 6 tanques de 233 gal. c/u (total 1392 gal)

Tanques de agua 3 tanques de 9800 gal. c/u (total 29400 gal)

Drill pipe de 5” S-135 19,5 lb/pie 10 000 pies

Drill pipe de 5” CX 19,5 Ib/pie 2 100 pies

Drill pipe de 3 ½ E, 13,3 lb/pie 3 600 pies

Cable de 1 ¼ 13,000 pies Elaboración: TECONEC.

1.4 MOVILIZACIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN

El equipo de perforación será trasladado desde el lugar de origen por vía aérea hasta la ciudad de Puerto Maldonado y posteriormente por vía terrestre hasta el primer pozo, Triunfo 1. Dependiendo del resultado de este pozo a perforarse se irá trasladando el equipo de perforación a los otros pozos y a las otras estructuras por vía terrestre. El transporte del equipo de perforación se hará en camiones e implica las siguientes acciones: 1. Todos los equipos de perforación y auxiliares serán ensamblados en la locación. Este

labor se iniciará una vez estén totalmente construidas y en operación las instalaciones necesarias para dicho fin y el campamento. Todos los productos químicos y lubricantes que se necesiten para el ensamblaje e instalación de los equipos de perforación, ya estarán debidamente ubicados en los almacenes y talleres del campamento.

2. Cerca de la poza de lodos se instalará un “tren de tratamiento” que eliminará los cortes de perforación del lodo y estará conformado por los siguientes equipos:

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 5

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

zaranda vibratoria, de arenador y eliminador de limos (ver figura 1, página 8). 3. Cerca al área de perforación se instalará la caseta de lodos, cuyo objetivo será analizar

sus propiedades: viscosidad, contenido de sólidos, revoque, PV y pérdida de filtrado. La caseta deberá contar con los siguientes equipos mínimos: una prensa filtro, un embudo, una “Marsh retorta” y un reómetro.

4. En la cabeza del pozo se instalará el equipo preventor de reventones “BOP hydrill”

cuya función es evitar cualquier golpe de fluido que pudiera producirse en el pozo. 5. La última etapa comprenderá la instalación de la tubería de producción y del cabezal

(“árbol de navidad”) en la boca del pozo. Esto permitirá tener un control del pozo durante la etapa de prueba y producción del pozo.

2.0 SEGURIDAD

2.1. COMITÉ DE SEGURIDAD

El comité de seguridad es el órgano responsable del cumplimiento del Plan de Contingencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo de este plan, organizando asimismo a las brigadas y el Manual de Procedimientos de Seguridad y Ambiente. El comité de seguridad está constituido por: Jefe del campamento Jefe de mantenimiento Jefe de seguridad Jefe del área ambiental Al accionarse la alarma de emergencia (ver página 15) los miembros del comité de seguridad se dirigirán al punto de reunión preestablecido, donde permanecerán hasta que se de por concluida la emergencia.

2.2. BRIGADAS

El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y entrenamiento de las brigadas. El jefe de seguridad debe coordinar directamente con los miembros de cada brigada para llevar a cabo el Plan de Contingencias, según las directivas del comité de seguridad y el manual de procedimientos.

a. ESTRUCTURA DE LAS BRIGADAS Un elemento importante en el organigrama de la seguridad en el campamento y la plataforma de perforación, son los supervisores. Se debe contar al menos con dos, uno encargado de la seguridad personal y otro de la ambiental. El supervisor de seguridad debe ser una persona altamente preparada, conocedor del funcionamiento de todas las maquinarias que se emplearán en la perforación, así como de primeros auxilios y procedimientos de seguridad y evacuación. El

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 6

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

supervisor ambiental será una persona altamente preparada en el tema de prevención y mitigación de derrames o cualquier otro evento que pueda afectar al ambiente natural. Ambos asesorarán al comité de seguridad continuamente, pero sobretodo, durante el proceso de la emergencia. En el siguiente organigrama se muestra la jerarquía de mando y los componentes de cada brigada. El primer integrante de cada una de estas viene a ser su jefe.

b. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

Jefe de la Brigada: 1. Comunicar de manera inmediata a los jefes de seguridad y ambiente de la

ocurrencia de alguna emergencia. 2. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia, cumpliendo

con las directivas encomendadas por el comité y el manual de procedimientos.

Brigada de Primeros Auxilios: 1. Dirigir el plan de evacuación médica (Medevac) (ver página 11 a 13). 2. Ubicar botiquines en lugares en todos los lugares en donde sean necesarios.

Estar pendiente del buen abastecimiento de los mismos (ver página 8). 3. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras

establecidas previamente.

Brigada contra Fugas y Derrames: 1. Dirigir el Plan de Contingencias ante fugas y derrames de hidrocarburos y

lodos (ver páginas 15 a 21). 2. Comunicar de manera inmediata a los jefes del área ambiental y seguridad de

la ocurrencia de una fuga o derrame. 3. Activar las alarmas contra fugas y derrames (ver página 15) y actuar de

inmediato haciendo uso de los procedimientos que se implementen (ver

COMITÉ DE SEGURIDAD

Brigada contra Incendios y Explosiones

Experto en incendios y explosiones

Personal de Apoyo

Brigada de Primeros Auxilios Médico

Enfermeros Personal de Apoyo

Brigada de Evacuación

Capataz Enfermeros

Personal de Apoyo

Brigada contra Fugas y Derrames

Experto en Remediación de Derrames y Fugas Personal de Apoyo

Supervisor de Seguridad Supervisor Ambiental

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 7

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

página 16). 4. Producida la fuga o derrame se evaluará la situación, de la cual informará al

comité de seguridad reunido para que se tomen las acciones de evacuación. Este, adoptará las medidas de control que considere conveniente para detener la fuga o derrame e iniciar la remediación.

5. Al arribo de la compañía de bomberos se le informará las medias adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciéndoles la colaboración necesaria.

Brigada contra Incendios y Explosiones:

1. Dirigir el Plan de Contingencias ante incendios y reventones en la perforación

(ver páginas 22 a 24). 2. Comunicar de manera inmediata a los jefes de seguridad y ambiente de la

ocurrencia de un incendio o explosión. 3. Activar las alarmas contra incendios (ver página 15) y actuar de inmediato

haciendo uso de los equipos contra incendio (ver página 7 y 22 a 24). 4. Iniciado el fuego se evaluará la situación, de la cual, se informará al comité de

seguridad reunido para que se tomen las acciones de evacuación de la plataforma de perforación o el campamento. Este adoptará las medidas que considere conveniente para enfrentar el incendio.

5. Al arribo de la compañía de bomberos se le informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración necesaria.

Brigada de Evacuación: 1. Dirigir el Plan de Contingencias ante sismos, lluvias intensas, inundaciones y

vientos fuertes (ver páginas 24 y 25). Además, colaborar con las demás brigadas cuando sea necesario evacuar al personal.

2. Comunicar de manera inmediata al jefe de seguridad del inicio del proceso de evacuación.

3. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones en la plataforma de perforación.

4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones en la plataforma de perforación y campamento.

5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.

c. PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

1. En caso de una emergencia se informará de inmediato a los jefes de seguridad y ambiente por medio de telefonía, radio o las alarmas pertinentes (ver página 15). Si la situación lo permite, se intentará dominar el incendio o la fuga con los elementos disponibles en el área con el apoyo de la brigada respectiva.

2. Si el siniestro no puede ser controlado, se deberá evacuar al personal conforme lo establecido en el manual de procedimientos y se comunicará a los bomberos.

3. Se mantendrá informado en todo momento al comité de seguridad de lo que acontece en el lugar del siniestro.

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 8

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

4. Ante una evacuación, se mantendrá el orden, evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar, a fin de mantener la calma.

5. Siempre que sea posible, la evacuación deberá ser hacia las rutas de escape preestablecidas.

6. El responsable del área en emergencia informará a los jefes de seguridad y ambiente cuando todo el personal haya sido evacuado el área afectada.

7. Los responsables de las diferentes áreas que no hayan sido afectadas al ser informados de una situación de emergencia deberán disponer que todo el personal del establecimiento forme frente al punto de reunión preestablecido.

8. Posteriormente aguardarán las indicaciones del comité de seguridad a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

d. PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE EMERGENCIA

1. Todo el personal que labora en la plataforma de perforación y el campamento

debe conocer las directivas generales del Plan de Contingencias, el manual de procedimientos, los planos de ubicación de las diferentes partes del campamento y la plataforma de perforación, y las rutas de evacuación y zonas de seguridad. Estos deberán ser proporcionados por la empresa a cada trabajador.

2. El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera: Accionar el pulsador de alarma. Avisar al jefe inmediato o a los jefes de seguridad y ambiente. Utilizar el teléfono o radio de emergencia.

3. Ante una emergencia, se aconseja al personal que desconecte los artefactos

eléctricos a su cargo. 4. Seguidamente, siguiendo las indicaciones del jefe de brigada, de seguridad, de

ambiente o algún supervisor, se procederá a abandonar el área en emergencia. 5. No perder tiempo recogiendo objetos personales. 6. Caminar hacia la salida asignada. 7. Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar, ni correr, de ser posible

respirando solo por la nariz.

3.0 EQUIPAMIENTO

3.1 MEDIOS DE PROTECCIÓN

Las unidades de perforación deberán ser previstas de equipos de protección contra incendio, de acuerdo al siguiente cuadro de requerimientos mínimos: Doce extintores portátiles de polvo químico seco, de 12 kg cada uno, con una

certificación de extinción no menor a 120: BC según las NTPs 350.043 y 350.062, UL o certificación comprobadamente equivalente aceptada por Osinergmin. Los equipos

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 9

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

contra incendio y el polvo químico seco serán listados por UL u otro organismo aceptado por Osinergmin, para el rango de extinción. Cinco extintores de CO2, de 6 kg. Estos extintores serán ubicados en la plataforma de perforación.

Dos extintores rodantes de polvo químico seco, de 100 kg cada uno, con una

certificación de extinción no menor a 240: BC según las NTPs 350.043 y 350.062, UL o certificación comprobadamente equivalente aceptada por Osinergmin. Los equipos contra incendio y el polvo químico seco serán listados por UL u otro organismo aceptado por Osinergmin, para el rango de extinción. Éstos extintores también serán ubicados en la plataforma de perforación.

Ocho extintores portátiles contra incendios de polvo químico seco, de 12 kg cada uno,

con certificación 120: BC, según la NTPs y 3 extintores de dióxido de carbono Co2 de 6 kilos y 3 de CO2, de 2.6 kg cada uno, ubicados en el campamento de la plataforma de perforación.

Un interruptor de alarma sonora para actuar en caso de emergencia. Cilindros con arena. Un tanque de 100 barriles para suministro de agua contra incendio. Mangueras de agua contra incendio. El equipo de perforación deberá estar dotado de un sistema portátil de espuma

mecánica a base de la reserva de agua disponible para sus operaciones normales. Botiquín básico de primeros auxilios (ver página 8). Adicionalmente se contará con el siguiente material en la cantidad necesaria para atender a todos los trabajadores: Espuma contra incendio. Puntos de suministro de agua. Camillas o equipos de rescate de

lesionados. Detector de humo. Alarma. Sirena. Silbatos. Luces de emergencia. Grupo electrógeno de emergencia. Uniformes contra incendios. Máscaras.

Balones de oxígeno. Explosímetros. Palas y picos de material antichispa. Señalización de rutas de evacuación y

de zonas de seguridad en casos de sismos.

Conos de seguridad. Sogas. Linternas antiexplosivas. Barreras absorventes y/o paños

oleofílicos.

3.2 DIAGRAMA DE LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN Y EL CAMPAMENTO

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 10

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Como complemento se deberá contar con un plano en el cual se represente gráficamente la ubicación de los medios de protección y vías de evacuación existentes en la plataforma. En la figura 1, página 9, se adjunta el modelo de planos para que sirvan de guía en la ubicación de los extintores. A continuación se listan a modo referencial los elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios. El médico del campamento deberá suministrar un listado de los medicamentos básicos necesarios para el centro médico y los botiquines de emergencia: los medicamentos sólo deben ser suministrados con autorización del médico: Ungüentos y vendas especiales para

quemaduras. Alcohol 96%, 70% y yodado. Bajalenguas. Bolsas y envases de plástico de

diferentes tamaños. Gasas y esparadrapos de tela. Férulas. Juegos de inmovilizadotes para

extremidades.

Pinzas y equipo de disección. Solución salina o suero fisiológico. Suero antiofídico. Vendas adhesivas, triangulares y de

rollos de diferentes tamaños. Linternas de uso médico. Eementos de protección personal del

auxiliador, guantes quirúrgicos, monografas, tapabocas, camilla portatil.

4.0 RIESGOS

En el siguiente cuadro se describen las actividades, fallas y posibles causas de los principales riesgos que puedan ocurrir durante las actividades de perforación.

Actividad Riesgo Falla Causa

1. Desembarque y bombeo de

combustibles

- Contaminación de suelo por productos químicos

- Contaminación de agua (río, quebrada)

- Incendio

- Fugas en tuberías - Rotura de tuberías

- Excesiva presión en la tubería

- Impacto de vehículo

2. Perforación de pozos

- Contaminación de suelo - Explosión (Blowout) e

incendio

- Pérdida de fluidos de perforación

- Derrame de efluentes de perforación y aceites.

- Golpe de gas

- Pérdida de circulación - Manejo de instalaciones

inadecuadas - Presiones anormales

3. Cementación

- Contaminación de suelo y accidentes personales

- Derrame de mezcla de cemento

- Rotura de tubería de superficie

- Manejo inadecuado de materiales

- Conexiones deficientes. - Fraguado prematuro

4. Prueba de formación

- Contaminación de suelo - Incendio

- Fuga de gas, derrame de petróleo y agua de

formación

- Falla operativa - Rotura de tuberías válvulas y accesorios

deficientes -Equipo subdimensionado.

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 11

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

6 kg

6 kg 6 kg 6 kg12 kg

12 kg 12 kg

12 kg

12 kg

12 kg12 kg

100 kg

12 kg

100 kg

12 kg 12 kg

12 kg

6 kg

05 Unidad

12 Unidad

2 Unidad

CO 2

6 kg

PQS

12 kg

PQS

100 kg

Figura 1.

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 12

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

5.0 EMERGENCIAS MÉDICAS

5.1 ACCIDENTES

a. Definición

Un accidente es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y puede originar las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales, ambientales y pérdidas económicas. Cuando los accidentes son leves y no significan daños físicos, para muchos, son motivo de vergüenza y tienden a ocultarlos. Los consideran producto de la “mala suerte” o el “destino”. Estas ideas deben erradicarse. En verdad, todo accidente tiene una causa, y esta debe analizarse. La actitud correcta con relación a la seguridad, consiste en primer lugar, en averiguar a qué se debió este, para que en una siguiente vez, se pueda prevenir. b. Causas de los accidentes

Los equipos y máquinas son la principal causa del 20% de los accidentes de trabajo, debido a: (1) fabricación deficiente para las condiciones de trabajo donde se las hace funcionar, (2) fallas estrictamente mecánicas, eléctricas o químicas, (3) falta de mantenimiento y (4) uso para fines distintos a los previstos. El otro 80% corresponde al error humano, ya sea por desconocimiento del procedimiento o mal cálculo y error involuntario. Esto muestra que el factor humano está detrás de casi todas las causas de accidentes, y las fallas humanas pueden poner en peligro la integridad física del operario, como la de los demás. De ahí la importancia de que todos los trabajadores estén técnicamente muy preparados para su labor y de la prevención.

c. Prevención de los accidentes La prevención de los accidentes está clasificada en dos tipos: (1) la prevención psicológica, que es el conjunto de charlas y simulacros que se dan para que el trabajador tome conciencia de que las tareas se pueden realizar de forma segura y sin riesgos, siempre y cuando se respeten las normas establecidas (ver página 27-29), y (2) la prevención técnica, que es un conjunto amplio de medidas, que incluyen: Análisis de condiciones inseguras y sus respectivas correcciones. Dotación del equipo de protección personal como botas, guantes, cascos, etc. La persona que no asimila las medidas preventivas o que permite que las normas de seguridad se olviden, está exponiendo a sí misma y a sus compañeros, a un peligro potencial. La prevención de accidentes consiste en conocer los peligros y tomar las acciones preventivas para eliminar los riesgos, o protegerse para minimizar las consecuencias de un accidente.

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 13

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Un supervisor responsable de un grupo de personas, adquiriendo costumbres seguras desarrolla un estado de vigilancia permanente, que le permite ver situaciones peligrosas antes de que ocurra un accidente, y le permite analizar cada uno de los incidentes de manera seria y constructiva. De esta forma, sigue también involucrado en los detalles prácticos y en la formación continua del personal.

d. Análisis de situaciones peligrosas La prevención de accidentes es, en buena parte, un aprendizaje diario y las experiencias vividas, los errores cometidos o el descubrimiento de peligros nuevos debe aportar referencias nuevas en el establecimiento de acciones preventivas. El análisis de las siguientes situaciones es tarea de todos y debe permitir que no se repitan accidentes y que actos peligrosos no deriven en posibles accidentes: Condición insegura: es cualquier situación o característica física o ambiental

previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta. Es capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o fatiga al trabajador.

Acto inseguro: es toda actividad, por acción u omisión, que conlleva a la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida tanto por la empresa, como por el Estado, que puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad.

Incidente: es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin consecuencias físicas adicionales.

Para proceder a una buena investigación, es primordial tener una actitud positiva frente a estas situaciones peligrosas y no “taparse la cara” o “mirar hacia otro lado” cuando existe una situación peligrosa, que es una reacción corriente para muchos. En tales casos, es importante observar, detener la actividad o la acción insegura si es posible, comentar el error o la condición y explicar los riesgos asumidos y los remedios posibles. Es entonces importante reportar estos hechos a los jefes de seguridad y medio ambiente.

e. Informes de los accidentes Una de las tareas principales de los supervisores de seguridad y del ambiente es recopilar toda la experiencia adquirida y publicarla en forma de memorando, regulaciones, normas y procedimientos, ya que se puede aprender mucho de los errores. Cuando un accidente ocurre, debemos aprender la lección perfectamente, entrando en un análisis muy profundo de las causas y circunstancias que precedieron el accidente. Por otro lado, cualquiera sea la característica del accidente, tanto el jefe de seguridad como el supervisor deberán elevar informes a Osinergmin dentro de las 48 horas de ocurrido el hecho. Estos informes deberán ser enviados con copia a la gerencia de la empresa responsable de la perforación (ver título 7, página 15).

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 14

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

5.2 EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC)

El plan de evacuación médica es un sistema escalonado para activar diferentes niveles de respuesta y responsabilidad, dependiendo de la naturaleza y severidad de la emergencia médica (ver título 5.3, páginas 14 y 15). El objetivo del Medevac es garantizar la atención oportuna de heridos y enfermos, asegurando la disponibilidad de todos los recursos de la empresa para una respuesta oportuna y eficiente ante una eventual emergencia. Asimismo, es objetivo del Medevac asegurar que todas las partes involucradas sean conscientes de sus responsabilidades antes, durante y después de una emergencia y que se seguirán los procedimientos establecidos.

a. Personal clave El Medevac será dirigido por la brigada de primeros auxilios, encabezada por el médico responsable en el campamento. Personal de la brigada de evacuación deberá colaborar activamente en este plan, en coordinación con el jefe de seguridad, quien informará de todo lo ocurrido al comité de seguridad, que, a su vez, autorizará la ejecución del mismo.

b. Niveles de Respuesta (ver título 5.3, páginas 14 y 15) Nivel I - Código VERDE Accidentes de trabajo leves. Casos médicos que pueden ser tratados en forma ambulatoria. Pacientes hospitalizado por 24-48 horas (localmente). Nivel II - Código AMARILLO Accidente de trabajo potencialmente invalidante, requiere evacuación a Lima o

Madre de Dios. Paciente requiere evaluación o tratamiento en Lima o Madre de Dios. Nivel III – Código NARANJA - ROJO Accidente de trabajo grave invalidante (requiere evacuación inmediata). Fallecimiento de trabajador.

c. Medevac a Lima Principios Generales El transporte aéreo de pacientes tiene riesgos inherentes, por lo que debe tomarse

las precauciones descritas en el Protocolo para evacuación aérea de pacientes. Toda lesión con riesgo potencial de vida, invalidez o discapacidad para el trabajo,

debe tenerse en consideración para activar el Medevac, en forma oportuna. Todo paciente evacuado como Medevac a Lima u otras ciudades, debe ser

trasladado en ambulancia (transporte asistido) al punto de destino, salvo que se especifique lo contrario y sólo se requiera transporte.

El Medevac a Lima procede para todas las condiciones médicas que requieran:

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 15

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Atención en la unidad de cuidados intensivos. Cirugía abdominal mayor. Cirugía cardiaca. Neurocirugía. Re-implante de miembro. Quemaduras graves (> 20 % SC ó compromiso de cara, manos, genitales, zonas de

pliegues o articulaciones, quemaduras de 3er y 2do grado profundo en más del 10% SC, que van a requerir injertos).

Sospecha de injuria pulmonar por inhalación (ejm. víctimas de incendios). Sospecha o riesgo de CID (coagulación intravascular diseminada) y otras

coagulopatías. Anticoagulación total. Pacientes con sospecha de traumatismo vertebro medular, dado que no existe en la

zona la capacidad diagnóstica Traumatismo de mano moderado, severo (con riesgo de producir incapacidad

permanente). Procedimientos de diagnóstico o de tratamiento que no se disponen localmente o

que el standard del servicio no es el adecuado. Esquizofrenia y otros estados psiquiátricos agudos. Intento de suicidio. Fracturas expuestas. Fracturas complejas (ejm. fractura conminuta). Síndrome febril de origen desconocido. Paciente sin diagnóstico. Edema agudo de pulmón (mal de altura). Edema cerebral y signos de hipertensión intracraneal anóxico o cualquier otra

causa. Paciente con enfermedad pre-existente, con síntomas o signos severos de

descompensación. O alguna otra condición que considere pertinente el médico del campamento.

d. Procedimientos Independiente del lugar donde se produzcan los sucesos, se seguirán los siguientes procedimientos: 1. El socorrista informa los sucesos al supervisor y jefe de seguridad por radio. 2. El jefe de seguridad coordina con la brigada de primeros auxilios e informa al

comité de seguridad. 3. El médico decide la prioridad de Medevac y da las instrucciones correspondientes. 4. Se solicita la presencia del vehículo para el tranporte del paciente (helicóptero) y se

procede al traslado del mismo. 5. Internamiento en la posta, clínica u hospital designado. 6. De ser necesario traslado a Lima.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 16

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

5.3 CRITERIOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DE EMERGENCIA MÉDICAS

La siguiente tabla consigna los criterios que se manejan en casos de emergencias médicas:

Criterios Rojo Naranja Amarillo Verde

Riesgo De Vida

- Via aérea cerrada - Respiración ausente

- Pulso ausente - Shock

Dolor Severo Moderado Cualquier

dolor

Hemorragia Masiva (con signos de

shock) Mayor, no controlada

Menor, no controlada

Sangrado menor

Consciencia Paciente convulsionado

-Alterada - Pérdida de conciencia

- Post-trauma verificada

Antecedente de pérdida

de conciencia pos- trauma, sin otros

síntomas

Sin pérdida de la consciencia

Temperatura Hipotermia / hipertermia

T> 38.5ºc constante T > 38.5ºc Calentura

MECANISMO DEL TRAUMA /

ACCIDENTE

- Incendio (gran quemado,

quemadura de vía aérea)

- Víctima de explosión - Shock eléctrico

- Víctima de accidente aéreo

- Traumatismo múltiple vértebro- medular

- Severo, cerrado de tórax/abdomen.

- Trauma abierto tórax / abdomen

- Precipitación de altura (> = 3 3 / TEC

severo) - Heridas

punzantes/bala (compromiso de

viscera). - Emergencia cardiovascular

- Emergencias médicas - Amputaciones de

miembro con potencial

reimplantación. - Trauma severo de ojo - Otros a consideración

del médico

- Incendio (quemadura

grave, 2º profundo o 3º grado de cara, ojos, manos,

articulaciones, genitales)

- Urgencias médicas - Urgencias

quirúrgicas - Víctima de

accidente fluvial c/ signos de

ahogamiento. - Emergencia

quirúrgica - dolor de abdomen

agudo con signos de peritonitis

- Amputaciones sin potencial de

reimplantación. - Otros a

consideración del médico

- Contusiones - Excoriaciones

- Luxaciones - Fracturas

- Intoxicaciones sin compromiso

sistemático

- Contusiones - Escoraciones

- Fracturas

Forma De Inicio Brusco en minutos Puede ser brusco o insidioso en horas

Empeora en horas Inicia /

empeora en 24-48 horas

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 17

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

6.0 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA

Se ha definido los tipos de señal de alerta y de alarma ha utilizar en cada caso, según los medios disponibles: Sirenas, timbres o silbatos indican que se trata de una señal de alarma. Cuando se haga uso de altoparlantes se propalarán mensajes claros y concisos a

emitirse sin provocar pánico en los ocupantes. Para las señales de origen eléctrico se tendrá en cuenta fuentes de energía alternas

para el caso de apagón (uso de baterías, silbatos, etc.) Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan la

empresa deberá indicar con qué equipos y medio cuenta.

7.0 NOTIFICACIÓN A OSINERGMIN

De acuerdo a la resolución 088-2005-OS/CD “Procedimiento para el reporte de emergencia en las actividades del subsector hidrocarburos” la unidad operativa está obligada a informar por escrito a Osinergmin, vía mesa de partes o fax (01) 264-3739, dentro de las 24 horas la ocurrencia de emergencias y accidentes, acaecidas en el desarrollo de las actividades vinculadas al subsector correspondiente. Producida la emergencia se remitirá el informe preliminar dentro del primer día hábil siguiente de ocurrida la misma. Asimismo, en un plazo máximo de 10 días hábiles, contados a partir de la fecha de ocurrencia de los hechos, se remitirá el informe final. Los encargados de las notificaciones serán los supervisores y los jefes de seguridad, y del ambiente, quienes emitirán el informe preliminar directamente a Osinergmin. En el caso del informe final, los supervisores igualmente elevarán su documento directamente a Osinergmin. Por su parte, los jefes de seguridad y del ambiente elevarán su informe final al comité de seguridad y este a la gerencia. El informe aprobado será entregado a Osinergmin.

8.0 EMERGENCIAS AMBIENTALES

8.1 DERRAMES DE HIDROCARBUROS

El derrame de combustible es quizá la contingencia con más probabilidades de ocurrencia en general. Este punto está dirigido a exponer las acciones específicas a seguir de acuerdo al tamaño del derrame, a la sustancia derramada y al área afectada. Igualmente, deben clasificarse en el campamento y la plataforma, zonas de riesgo y sensibilidad (áreas cercanas a cursos de agua y los cursos mismos) de manera que se pueda optimizar la respuesta de parte del personal. La brigada contra derrames y fugas es la encargada de dirigir el procedimiento de contigencia. Coordinará con los jefes del área ambiental y seguridad, y estos, a su vez, con el comité de seguridad. Los supervisores de seguridad y del ambiente deberán estar atentos a todo el desarrollo de proceso, asesorando en lo que sea necesario.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 18

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

a. Tipos de derrame Según la cantidad de combustible o sustancia derramada se pueden definir tres tipos de derrame, ante los cuales la utilización de personal y recursos para su control es diferente. 1. Tipo A: Pequeños de agua, desperdicios, otros. 2. Tipo B: Pequeños de aceite, diesel, gasolina, menores de 55 galones. 3. Tipo C: Mayores de 55 galones. Estos son los realmente peligrosos.

b. Procedimientos generales

1. Todos los procedimientos comienzan protegiendo la vida propia y de las personas

alrededor. 2. Suprima las condiciones que pueden empeorar la situación y asegure el área. 3. Busque lesionados o seriamente afectados. 4. Pida ayuda para los lesionados. Aplique los primeros auxilios. 5. Estabilice los pacientes y proceda a controlar la situación ambiental.

c. Procedimiento para derrames Tipo A

1. Coordinar con los jefes de seguridad y del ambiente y los supervisores la

disposición final de los desperdicios. 2. La brigada de derrames y fugas dispondrá de personal para que proceda a

remover las marcas dejadas por el agua sucia, barriendo o removiendo el suelo del lugar.

d. Procedimiento para derrames Tipo B

1. Coordinar con los jefes de seguridad y del ambiente y los supervisores la

disposición final de los desperdicios. 2. La brigada de derrames y fugas dispondrá de personal para que controle posibles

situaciones de fuego u otros efectos sobre las personas debido a emanaciones del líquido.

3. De ser posible, se detendrá la fuga de combustible de inmediato. 4. Se detendrá la expansión del líquido. De ser posible, construir una zanja o muro

de contención. 5. Se levantará el suelo para dejar la tierra limpia.

8.2 GUÍA DE ACCIÓN PARA DERRAMES DE TIPO C

a. Contaminación del suelo por derrame de hidrocarburos

1. La brigada de derrames y fugas dispondrá de personal para que controle la situación.

2. Disponer los equipos de protección contra incendio para atender cualquier emergencia.

3. Recuperar el producto por medio de una bomba y transferirlo a otro tanque o

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 19

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

recipiente. 4. Si no fuera posible recuperar el producto por medio de una bomba, recogerlo por

el canal o tubo de drenaje. 5. Lavar el dique con abundante agua. 6. Si el derrame se produce dentro de un dique de tierra después de efectuar la

recuperación, debe removerse y reemplazarse toda la tierra contaminada. 7. Si el derrame ha comprometido parte de la vegetación después de efectuar la

limpieza, se debe efectuar la recuperación de la flora dañada. Para ello, seguir los lineamientos del plan de reforestación.

b. Derrames en el río

De producirse un accidente que implique el derrame de combustibles a un río, quebrada o aguajal, inmediatamente se debe dar aviso a los jefes de seguridad y del ambiente, quienes convocarán a la brigada de derrames y fugas e informarán el hecho al comité de seguridad y al supervisor ambiental. Se ordenará el tendido de barreras de contención como medida primaria para evitar la expansión del derrame. El tendido de estas barreras tiene dos propósitos: (1) reorientar el combustible hacia las orillas, ya que generalmente se mueve por el centro del río, y (2) contener el hidrocarburo en un punto ubicado en la orilla (generalmente un remanso), donde mediante el empleo de un “skimmer” o de material absorbente se efectúa la limpieza y recuperación del mismo. El combustible recuperado mediante absorbentes debe ser trasladado al campamento logístico para su disposición final. Se deben tener en cuenta las siguientes condiciones al momento de activar el Plan de Contingencias: El tiempo y cantidad de producto derramado. El volumen de producto posible de derramar. Comportamiento (velocidad y dirección) de la mancha en función a las

características de vientos y corrientes predominantes del río. Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas (centros poblados,

instalaciones de servicios básicos, área de importancia ecológica y económica, y sus prioridades de protección).

Condiciones del lugar (características meteorológicas de medio) que garanticen el desarrollo seguro de las operaciones de recojo del hidrocarburo derramado.

Estrategia y estimación de los recursos materiales y humanos propios, y de organismos de apoyo (Capitanía, Defensa Civil, Municipalidad) a requerir; así como del tiempo de deslazamiento de dichos recursos al lugar del derrame.

c. Equipos necesarios Los equipos y materiales con los que se debe contar para implementar adecuadamente el plan de contingencia son los siguientes: Barreras de contención (autoinflables, dependiendo del área que abarque) Skimmers

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 20

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Absorbente natural granulado Absorbente natural tipo almohadilla Absorbente natural tipo cordón

d. Descripción de los equipos y procedimiento de uso

Materiales de contención y absorbentes

Tipo Convencional Convencional Convencional

Forma Barreras (booms) Rollo Paño

Tipo de Material Oleofilico Oleofílico Oleofílico

Dimensiones 8” x 4 m 0,91 x 45 m. y 9,5 m. 1 pie x 1 pie

Aplicación Derrames sobre cuerpos de agua

Derrames sobre cuerpos de agua y suelos

Derrames sobre cuerpos de agua y

suelos

Ubicación y Cantidad

Área Barreras Rollos Paños

Barcaza - Tanque 6 4 200

Operación Barrera oleofílica (Booms) Seleccionar el lugar adecuado para confinar el derrame. Instalar anclaje de contención. Desplazar cada barrera sobre el agua o el suelo y enlazarlos. Fijar la barrera a los anclajes. Según la magnitud del derrame, instalar una o más barreras adicionales. Rollo o paño absorbente Según la magnitud de la mancha desplegar la cantidad de rollo o paño. Colocar el absorbente sobre la mancha para recolectar el producto derramado. Recoger el absorbente impregnado con producto. Exprimir en un recipiente de almacenamiento de recuperación. De ser necesario reutilizarlo o desecharlo en una bolsa de disposición de residuos

aceitosos.

Bombas de Recuperación

Tipo Centrífuga portátil Centrífuga portátil

Marca Homelite o similar Gorman Rupp o similar

Capacidad 50 – 75 gpm 75 – 100 gpm

Presión de Operación 25-30 psi 75 – 100 psi

Succión 2 ½” 1 ½”

Descarga 3” 2”

Motor Brigg Straton Wisconsin

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 21

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Tipo Centrífuga portátil Centrífuga portátil

Tipo Gasolinero Gasolinero

Potencia 5 HP 5 HP

Ubicación y Cantidad

Área Centrífuga portátil

Barcaza – Tanque 1

Operación

Procedimiento general Verificar el nivel de combustible. Verificar el estado de las baterías. Abrir el contacto de encendido. Presionar el botón de arranque. Abrir las válvulas de descarga. Si hay presión positiva en la succión, regular la presión requerida de descarga. Si hay presión negativa en la succión, llenar la línea de succión con agua y regular la

presión requerida de descarga. Equipo de limpieza de derrames Tanque de almacenamiento temporal de 1.500 galones de capacidad. Brida de remolque para amarrar los extremos de las barreras de contención, 4 c/u. Caja de respuesta de aluminio, caja helitransportable con izaje de 4 puntos, 1 c/u. Sistema de anclaje, usados para desplegar las barreras de contención, 4 unidades.

Cada sistema incluye: ancla, soga de polipropileno, cadena, línea de buoy y hardware. Espuma de tipo Weir, para usarse en recuperación de combustibles de la superficie de

agua. Incluye: o Bomba de diafragma de 3 pulgadas, activada por un motor a diesel de 4,2 HP o Espumador para recuperación de crudo 5- 70 GPM. o Cabeza de Skimmer. o Adaptador de fondo de 2 pulgadas. o Adaptador de superficie de 1 ½ pulgadas. o Dims. o Calado de 5 pulgadas. o Vara de control de aluminio y pantalla de desperdicios.

Manguera de succión y descarga PVC de 2 pulgadas por pies, con conectores. Almohadillas absorbentes E-100, 2500 unidades.

8.3 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA DERRAME DE HIDROCARBUROS

La brigada de derrames y fugas, en coordinación con los jefes de seguridad y del ambiente, así como los supervisores, deberán llevar a cabo charlas, entrenamientos y simulacros de emergencias de derrames, que comprenderán las siguientes acciones (ver páginas 27 a 29):

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 22

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Se desarrollará un programa de ejecución de emergencias (derrame, incendios) y un programa de ejercicio de alarma, adicionalmente se completará con un plan de entrenamiento individual de prácticas en los procedimientos específicos para casos de emergencias mayor y prácticas de manejo de extintores, material de control de derrame.

Prácticas para el empleo específico de cada equipo de control de emergencias y/o derrame, según lo que existiese en la barcaza y empujador fluvial y en tierra.

Prácticas de trabajo, coordinado con las unidades de apoyo, interno (personal SAPET , compañías de servicios) y externo (Defensa Civil, bomberos).

Operaciones de embarque y desembarque de hidrocarburos. Para esta operación el personal encargado deberá tener un conocimiento y entrenamiento referente a las acciones de conexión de manguera del manifold de la barcaza hacia el punto de conexión de tubería, alineamiento de válvulas, mediciones de tanques en tierra y en la barza – tanque, sistema de comunicación radial.

Control de derrame y limpieza, uso y manejo de las bombas, barreras de contención y tipos de dispersantes.

8.4 DERRAMES DE LODOS DE PERFORACIÓN

Cada vez que se efectúa la maniobra de desconectar y conectar un tubo para continuar con la perforación se produce un pequeño derrame de lodo de perforación ( ¼ galón) sobre la mesa rotaria. Este derrame es colectado en la “cantina” de la plataforma de perforación y luego es bombeado hacia la poza de lodo y recortes de perforación. En caso de producirse un derrame de mayor magnitud este lodo es canalizado a través de la canaleta perimetral de la plataforma de perforación y bombeado hacia la poza de lodos y recortes de perforación. Luego, se efectúa la limpieza de la plataforma con agua, que también es bombeada hacia la poza de lodos y recortes de perforación.

a. Disposición final y medidas de remediación del lodo de perforación Existen varios métodos de disposición para los fluidos de lodos de perforación y recortes, tales como: Landfilling, landfarming, solidificación, degradación bacteriana, incineración, etc. y que dependen principalmente de la calidad del lodo, el método de disposición, el lugar donde se desea disponer, disponibilidad de tecnologías, el costo, y las regulaciones gubernamentales. Debido a las características del ecosistema de la selva peruana, la ubicación geográfica y las características geológicas del suelo, los procesos de disposición de residuos sólidos deben ser cuidadosamente seleccionados para evitar afectar el medio ambiente de la zona. Alternativa seleccionada: el método Landfilling es el más usado en el mundo, dependiendo de la calidad de desecho de lodo y las características ambientales del medio. Entre los tipos más comunes de Landfilling se ha escogido el de micro relleno sanitario, por ser el más seguro. En este sistema se prepara un área determinada

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 23

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

excavando una profundidad en el suelo e impermeabilizando el terreno. Luego el lodo estabilizado o no estabilizado se mezcla con otros desechos sólidos orgánicos de características biodegradables. Por lo general la selva es bastante húmeda y la oxigenación es deficiente debajo del nivel del suelo por tanto la degradación de los materiales orgánicos y otros es muy lenta debido a las continuas lluvias. La disposición de Landfilling tipo relleno sanitario es apropiado para una rápida degradación de los compuestos orgánicos, mejor control de emisiones gaseosas y fácil colección del lixiviado por gravedad para su tratamiento, y evitar cualquier contaminación del subsuelo. Diseños apropiados según las características del lugar no afectarán mayormente a la estética. Su mayor desventaja es la posible erosión que pueda ser causado al sistema debido a los factores climáticos, dependiendo de la ubicación del mismo. b. Consideraciones generales Antes de construir las pozas de lodo, se deberá seleccionar un lugar apropiado

cerca de la plataforma, lo más seco posible, y se deberá excavar hasta la profundidad deseada, manteniendo la tierra extraída en los alrededores del área para ser rehusada al aplicar el landfilling.

El lodo deberá tener un porcentaje de humedad menor al 20% para su disposición en el landfilling.

Los efluentes líquidos del lixiviado del lodo serán separados en tanques para su posterior tratamiento.

Los detritus o recortes de perforacion podrán ser secados previamente sobre grava y arena manteniendo un espesor de hasta 1 m de lodo, pero debido a la escasez de estos materiales en la zona deberá secarse al máximo el lodo antes de depositarse en el landfilling para ocupar la menor área posible.

Las aguas separadas de los lodos se prevé serán de naturaleza alcalina, por lo que deberán llevarse a pH entre 6 y 9.

De acuerdo al volumen estimado de la producción de lodo y por la topografía del terreno, deberá prepararse un área suficientemente grande para el adecuado manipuleo, depositación del lodo y retiro de los efluentes generados para su tratamiento o disposición con las aguas de formación.

El área de depósito deberá ser debidamente limpiada, uniformizada y compactada para proceder con la construcción del landfilling.

En la figura 3, se esquematiza las características básicas que debe mantener este sistema de relleno. Consiste de una base con pendientes que debe estar diseñado para soportar el peso del lodo acumulado y cubierta. La altura de estos depósitos pueden llegar de 10 a 15 m.

La base debe estar con un sistema de cubierta de baja permeabilidad para retardar la percolación vertical de los floculantes desde la capa fina de lixiviado. El sistema de aislamiento del lodo sobre el suelo deberá consistir de una capa superior e inferior de membrana flexible.

Por las características de la zona deberá construirse diques de contención debidamente impermeabilizados. Se sugiere que el cemento excedente de las operaciones de cementación sean usados en recubrir los diques que van a contener

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 24

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

el landfilling. Según las características específicas del lodo se deberían colocar capas de cal para

precipitar los metales pesados, mientras que para absorber las especies orgánicas móviles se puede utilizar material leñoso (aserrín, madera).

Finalmente, deberá realizarse una reforestación con especies típicas de la zona y el proyecto deberá ser manejado por especialistas del tema.

Los vegetales que pueden sembrarse sobre el landfilling no deben tener grandes raíces, generalmente se eligen plantas de tamaño mediano y pequeño.

Figura 3. Poza de lodos de perforación Ventajas y desventajas de Landfilling Ventajas Método conocido y utilizado

ampliamente en el mundo. Puede reforestarse directamente con

especies de la zona en forma inmediata.

Menor costo de implementación.

Desventajas Requiere de la adecuación de un área

específica (excavación, compactación, impermeabilización, recubrimiento y estabilización).

Requiere monitoreo por un tiempo determinado.

Genera efluentes líquidos que deben ser tratados.

9.0 INCENDIOS Y EXPLOSIONES

9.1 INCENDIOS

La persona que observa fuego o un amague de incendio, debe reportarla inmediatamente al jefe de seguridad o algún supervisor, y activar la alarma. Si bien la brigada contra incendios y explosiones es la encargada de dirigir el procedimiento de contigencia, todas

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 25

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

las demás brigadas deberán estar constituidas y en alerta. La brigada contra incendios y explosiones coordinará con el jefe se seguridad, y este, a su vez, con el comité de seguridad. Los supervisores deberán estar atentos a todo el desarrollo de proceso, asesorando en lo que sea necesario. Al oír la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o punto de reunión, que indica el manual de procedimientos. El personal de la brigada contra incendios y explosiones debe atacar el incendio directamente con la ayuda de extintores. La brigada de evacuaciones se encargará de observar situaciones riesgosas, alejar elementos inflamables, cortar el fluido eléctrico, restringir el ingreso de personas y apoyar a la brigada que dirige. La brigada de primeros auxilios preparará el botiquín y medicamentos necesarios para la atención de los heridos. Una vez que se está combatiendo el siniestro, el jefe de seguridad debe proceder a: Observar que se realicen todas las tareas previstas. Realizar el conteo de personal. Observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas. Anotar la situación de cada persona afectada. Después de extinguido el incendio, tanto el jefe como el supervisor de seguridad deberán realizar una inspección de la zona para averiguar las causas del siniestro. En caso no se pueda combatir el incendio, y adoptara magnitudes incontrolables se debe tocar la sirena, pedir ayuda y desalojar la plataforma o campamento logístico. Es necesario recurrir a los bomberos desde el inicio, pues no se puede subestimar el fuego, por más pequeño que se manifieste al inicio. Las personas que se encuentren cerca de las zonas de peligro deben alejarse rápidamente de ellas y seguir las siguientes recomendaciones:

Siga todas las indicaciones del manual de procedimientos Deje que las brigadas se encarguen de la situación, no improvise. Tenga cuidado, no corra. Si observa líquidos inflamables cercanos, póngalos lejos. Use la forma más rápida para alertar a las personas cerca. Encuentre ayuda tan pronto como pueda.

9.2 REVENTÓN EN LA PERFORACIÓN

a. Procedimientos Cualquiera que perciba que el pozo está comenzando a fluir, debe dar la alarma de inmediato, avisando al jefe de seguridad, quien notificará al comité de seguridad para iniciar el procedimiento de contingencia. En este caso, el procedimiento puede ser de tres tipos: A, B y C. Todas la brigadas deben estar reunidas en situación de alerta.

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 26

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Procedimiento A (para ubicar los puntos, ver figura 1, página 9) Aplicable cuando se presenta un aumento del volumen en tanques, incremento del caudal de salida en el pozo o aumento del rango de penetración: Levantar el “kelly” antes de parar las bombas hasta que el “tool Joint” del

último tubo de perforar esté sobre la mesa de perforación, parar las bombas y realizar el control de flujo.

Si el pozo no fluye, circular “bottoms up” parar el análisis de los recortes y verificar las características del lodo, continuar con las operaciones necesarias.

Si el pozo fluye cerrar el “BOP”, abrir la válvula hidráulica del choke line, registrar las presiones balanceadas “SIDPP” y “SICP”, registrar la ganancia de volumen tanques. Verificar que el estrangulador se encuentre en posición de cierre.

Si la emergencia no se puede controlar sonar la alarma para abandonar la plataforma.

Procedimiento B Aplicable cuando la contingencia se produce mientras se hace el viaje con el tubo de perforar. Si el nivel del lodo en el “tanque de viaje” no corresponde al volumen de acero metido o extraído del pozo, parar el viaje, realizar el control de flujo e informar al supervisor y a los representantes de la operadora. Si el pozo no fluye regresar al fondo y repetir el control de flujo. Si el pozo no fluye circular hacia la superficie el influjo con pozo abierto y a

caudal normal. Si el pozo fluye instalar un instale un Inside “BOP” en posición abierta y luego

cerrarla, cerrar el “BOP anular”, abrir la válvula hidráulica del “choke line”, conectar el “kelly”, abrir el “inside bop”, siempre que la “lower kelly cock” haya sido instalada, registrar si es posible la “SIDPP” y “SICP” balanceadas y registrar las ganancias en tanques. Verificar que el estrangulador se encuentre en posición de cierre.

Si el pozo fluye proceder como el numeral “b”. Si la emergencia no se puede detener tocar la alarma para abandonar el pozo.

Procedimiento C Aplicable cuando la contingencia se produce mientras se hace el viaje con “drill collars”. Si el nivel del lodo en el tanque de viaje no corresponde al volumen de acero metido o extraído del pozo, parar el viaje, realizar el control de flujo e informar al supervisor y a los representantes de la operadora: Si el pozo no fluye regresar al fondoo y repetir el control de flujo. Si el pozo no fluye circular hacia la superficie el influjo con pozo abierto y a

caudal normal.

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 27

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Si el pozo fluye instalar un instale un “croos over” adecuado para conectar el “inside BOP”, instalar la “inside BOP” en posición abierta y luego cerrarla, cerrar el “BOP anular”, abrir la válvula hidráulica del “choke line”, conectar el “kelly”, abrir el “inside BOP”, siempre que la “lower kelly cock” haya sido instalada, registrar si es posible la “SIDPP” y “SICP” balanceadas y registrar las ganancias en tanques. Verificar que el estrangulador se encuentre en posición de cierre.

Si el pozo fluye proceder como el numeral “b”. Si la emergencia no se puede detener tocar la alarma para abandonar el pozo.

9.3 REVENTÓN EN EL REACONDICIONAMIENTO DEL POZO (WOROVER/PULLING)

De acuerdo a los indicios la contingencia puede presentarse en:

a. Viaje Rebalse en la boca del pozo. Presencia de gas con presión inusual e intermitente, por tubos o por el anular.

Acciones a seguir 1. Colocar el “tool joint” del tubo superior de la barra, a 1 m sobre la mesa de trabajo. 2. Ordenar a dos trabajadores colocar la válvula de seguridad, abierta, en la boca del

tubo y cerrar. 3. Apagar los motores del cuadro. 4. Avisar al capataz para el cierre parcial de los “BOP” y ordenar el descenso del

enganchador. 5. Conectar las líneas para “matar” el pozo. 6. Abrir válvula de seguridad lentamente y registrar las presiones.

b. Circulando Aumento de SPM en la bomba. Baja presión. Aumento visible de caudal, en flow line o aumento del nivel en pileta. Presencia de gas con presión inusual intermitente por tubos. Acciones a seguir 1. Parar la bomba de lodo. 2. Cerrar “BOPs”. 3. Registrar presiones.

c. Con Kelly Rebalse en la boca del pozo.

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 28

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

10.0 EVENTOS NATURALES

10.1 SISMOS

La brigada de evacuación estará a cargo en esta eventualidad. Aunque la zona está clasificada como de muy baja probabilidad sísmica (ver capítulo de Geología), estos eventos son, en realidad, impredecibles. De suceder, se seguirán los lineamientos del Manual de Procedimientos de Seguridad y Ambiente, y se recomienda lo siguiente: Si durante los trabajos de perforación se produce un sismo o terremoto, el personal

deberá mantener la calma en todo momento, desconectar equipos eléctricos, retirarse a zonas abiertas y alejadas de los tanques y edificaciones. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos.

Permanecer atento a la intensidad del sismo y a la caída de accesorios, tuberías o

derrumbe de edificaciones que pudieran comprometer su vida. Evacuación del personal fuera del área de tanques. Verificación de las instalaciones (fugas de combustible y productos químicos que se

consideren de riesgo). De producirse el evento y una vez superada la etapa crítica, éste deberá documentarse

de acuerdo a la política operativa y a la normatividad ambiental.

10.2 LLUVIAS INTENSAS E INUNDACIONES

La probabilidad de ocurrencia de lluvias intensas es alta, de ahí que siempre está latente la posibilidad de inundaciones (ver capítulo de Clima y Zonas de Vida). En estos casos será la brigada de evacuaciones la encargada de dirigir el Plan de Contingencias. Hay que tener presente de tomar las siguientes acciones: Ningún permiso de trabajo deberá ser emitido en condiciones de lluvia intensa, ya que

de lo contrario se pondría en riesgo al personal (descargas eléctricas, deslizamiento de tierras, etc).

De presentarse las lluvias en pleno proceso de trabajo de perforación, el jefe de

seguridad deberá paralizar todos los trabajos y enviar a todo el personal a zonas cubiertas.

Antes de retirarse el personal electricista deberá asegurarse de des-energizar todas las

electro bombas y demás equipos eléctricos utilizadas en las operaciones de los tanques.

En general, debido a que se conoce el período de mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias intensas (meses de diciembre a marzo), se deberán efectuar medidas de prevención antes del inicio de la temporada. De producirse el evento y una vez superada la etapa crítica, éste deberá documentarse de acuerdo a la política operativa y a la normatividad

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 29

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

ambiental.

10.3 VIENTOS FUERTES

Debido a que la zona de ubicación de proyecto presenta épocas estacionales de vientos fuertes, que pueden llegar hasta los 55 km/h (ver capítulo de Clima y Zonas de Vida), no se descarta la probabilidad de ocurrencias de dicho fenómeno, para lo cual se deberán tomar las siguientes acciones: Cuando se produzcan vientos fuertes el personal paralizará sus labores de inmediato

(recepción de productos, despachos, trasiegos, etc.), apagando rápidamente las máquinas o equipos que estén siendo utilizadas (sobretodo eléctricos) y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos para estos casos.

En casos se produzcan fugas como consecuencias de los vientos fuertes, se

implementará la respuesta establecida por la brigada contra fugas y derrames (ver página 5).

De producirse el evento y una vez superada la etapa crítica, éste deberá documentarse de acuerdo a la política operativa y a la normativa ambiental.

11.0 EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONTIENGENCIAS

El Plan de Contingencias no es infalible. Se trata solo de un documento referencial que debe ser desarrollado por el Manual de Procedimientos de Seguridad y Ambiente, de responsailidad de la empresa encargada de la perforación. Además, deberá ser complementado con la experiencia que se tenga luego de cada emergencia. En ello tienen participación fundamental los jefes de seguridad y ambiente, y los supervisores, quienes se encaragrán de recopilar toda la información necesaria para mejorar este plan y el manual. Al final del proyecto se espera contar con un plan y un manual que cuente con ejemplos prácticos, simulando situaciones de riesgo, y que contribuya efectivamente a la prevención y mitigación de las contingencias. Por último, siempre hay que tener presente que por más prevención y cumplimiento de las normas, los accidentes siempre pueden ocurrir. El objetivo de un plan como este es minimizar los daños.

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 30

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

12.0 ANEXOS

1. ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIAS Procedimientos de coordinación entre empresas del entorno Se tiene al alcance una comunicación directa e inmediata con empresas del sector que puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia, mismas que serán consignadas en un directorio externo de ayuda. 1.1 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, específicamente con de Madre de Dios, quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia, como órganos externos de respuesta. 1.2 Enlace con la Policía Nacional del Perú Se deberá comunicar a los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o privado cercanos, con la finalidad de que apoyen en emergencias médicas y de evacuación y tomen las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias.

DIRECTORIO TELEFÓNICO EXTERNO DE EMERGENCIAS

Nombre de Empresas Teléfono

Cuerpo de Bomberos Comandancia Departamental de Madre de Dios

571047 / 116

Región Policial de Madre de Dios 503504

Comisaría de Puerto Maldonado 571022

Emergencias Policiales 105

Hospital ESSALUD – Víctor Alfredo Loza P. 573529 573532

Emergencias 571194

Centros de Salud – Hospital de Apoyo Santa Rosa de Puerto Maldonado

572550 571019

Emergencias Anexo 123

Defensa Civil – Madre de Dios 574594

Servicio Gratuito desde Celulares 115

Agua – EMAPAT S.R.L. Secret. General 571032

Emergencias 572674

Energía Eléctrica – Electro Sur Este S.A.A. 571565

Secretaría General 571025

SAPET / CENTRAL TELEFÓNICA 411-7100

LISTA DE CONTACTOS DE ENTIDADES DEL ESTADO

Compañía / Nombre Zona de

Responsabilidad Teléfono / Fax

OSINERGMIN

Gerencia de Hidrocarburos

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 31

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Compañía / Nombre Zona de

Responsabilidad Teléfono / Fax

Días laborables (9:00 – 18:00 hrs.) 219-3400

Días no laborables (Dejar mensaje) 219-3400

Julio Salvador Jácome 219-3400

Wilfredo Dioses 219-3400 (1207)

DGH

Ernesto Barreda Tamayo 475-0065 / 475-3193

DGAAE

Iris Cárdenas 475-0065

PERUPETRO

Central Telefónica 475-9590 475-7722 / 475-9644 (Fax)

Daniel Saba 475-9590 Anexo 202

Miguel Cornejo 4759590 Anexo 221 990-0105 (Celular) 214-0138 (Casa)

CAPITANIAS DE PUERTO

Central Telefónica 429-7278

Contralmirante Luis Ramos Ormeño Lima 429-9866

Madre de Dios

2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Y LAS BRIGADAS Toda acción de prevención de accidentes estará destinada al fracaso si las personas que deben seguir las medidas de prevención no tienen un comportamiento correcto frente a las normas de seguridad, o si este comportamiento no se mantiene constantemente. Es importante que cada miembro de la organización tenga conocimiento de la realidad donde va a trabajar, tanto natural como social. Y sea entrenado en acciones de respuesta y tenga conciencia de su responsabilidad frente a las emergencias que puedan presentarse. Para tal fin ha contemplado un plan de capacitación del personal. Los jefes de seguridad y ambente, en coordinación con los supervisores, organizan, coordinan y conducen normalmente las charlas y cursos desarrollados para este fin. Para esta actividad, están asistidos por los jefes de las brigadas y distintas unidades del proyecto, que enseñarán el funcionamiento correcto de equipos y maquinarias, haciendo amplia referencia a procedimientos, riesgos y trabajo seguro para cada una de las actividades. En el transcurso de los trabajos, los jefes o capataces conducirán sus entrenamientos propios asistidos según las sugerencias de los supervisores.

Según la descripción del proyecto, en la etapa de perforación, las actividades duran seis semanas. Independiente al entrenamiento básico y experiencia que cada trabajador debe tener, en este lapso se plantean actividades de capacitación, de la siguiente forma: Cursos: una hora diaria, de lunes a sábado durante las seis semanas: 36 horas

efectivas. Charlas y entrenamientos: tres horas cada día domingo durante las seis semanas: 18

horas efectivas. Simulacro: se realizará un simulacro de evacuación al inicio de las actividades.

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 32

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Curso Instructores Participantes Duración Periodo

Curso de seguridad laboral

Jefes y supervisores de seguridad y ambiente

Todo el personal

12 horas Seis

semanas

Curso de primeros auxilios

Médico 12 horas Seis

semanas

Curso sobre protección del medio ambiente (flora y fauna), patrimonio cultural y relaciones comunitarias

Jefes y supervisores de seguridad y ambiente

12 horas Seis

semanas

Charlas y entrenamientos

Charlas y entrenamientos de prevención y lucha anti-incendio y explosiones

Jefes de la brigada contra incendios

Jefes y supervisores de seguridad y ambiente Miembros de la brigada

4 horas Seis

semanas

Charlas y entrenamientos de control de derrames

Jefes de la brigada contra derrames

Jefes y supervisores de seguridad y ambiente Miembros de la brigada

4 horas Seis

semanas

Charlas y entrenamientos de manejo de arneses y cable de vida

Jefe de perforación Enganchadores y ayudantes

3 horas Seis

semanas

Charlas y entrenamientos de flotabilidad

Jefes y supervisores de seguridad y ambiente

Todo el personal expuesto a riesgos náuticos

4 horas Seis

semanas

Charlas y entrenamientos de evacuación médica

Médico

Jefes y supervisores de seguridad y ambiente / Miembros de la brigada / Personal seleccionado

3 horas Seis

semanas

Simulacros

De evacuación

Jefes y supervisores de seguridad y ambiente

Todo el personal 1 día Seis

semanas

a) Charlas de inducción en seguridad La charla de inducción en seguridad personal y ambiental es dictada a todo personal que se encuentra temporalmente en las instalaciones del proyecto. La charla de inducción debe ser tratada con un cuidado especial y las explicaciones deben ser claras para inculcar un buen comportamiento en los temas relacionados a las actividades de la perforación.

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE …€¦ ·  · 2009-11-23De 350 Máxima carga en el gancho con 12 líneas. ... directivas del comité de seguridad y

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall yy SSoocciiaall

ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Plan de Contingencias P á g i n a | 33

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

b) Pruebas de aptitud El empleado, para llevar a cabo sus tareas con total seguridad, no sólo tiene que ser realmente motivado y entrenado, sino que tiene que poseer la capacidad, entrenamiento y conocimientos necesarios para realizar sus tareas y ser apto para tomar acciones preventivas delante de situaciones peligrosas. La empresa deberá contar con una rigurosa selección del personal destinado a cumplir tareas específicas. El personal está seleccionado según los siguientes criterios: Calificación académica. Aptitud técnica. Entrenamiento recibido. Experiencia. Potencial de supervisión. Cada uno de los empleados debe obligatoriamente someterse a la prueba de aptitud. Existe personal calificado trabajando desde muchos años en operaciones de perforación de pozos, y la prueba de aptitud podría parecer innecesaria. Sin embargo, este concepto es falso, pues como mínimo servirán como renovación de ideas y corrección de costumbres inadecuadas. Es importante que los departamentos de seguridad y ambiente tengan capacidad de VETO en la contratación del personal, asi como de DESPIDO, justificados, mientras el empleado no haya cumplido con sus obligaciones en el trabajo. 3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) De acuerdo con la labor del empleado se le suministrará también de los siguientes elementos:

Casco de seguridad

Gafas de seguridad

Equipos de protección auditiva.

Respiradoras buconasales de cartucho mecánico / químico

Cartuchos mecánicos contra polvos y aerosoles

Cartuchos químicos contra vapores de hidrocarburos e hidrógeno sulfurado

Máscaras antigas

Canisters contra vapores de hidrocarburos y H2S

Equipos de aire autocontenido (SCBA)

Guantes de cuero

Guanes de jebe sintético resistente a h idrocarburos

Botines de seguridad

Botas de jefe sintético resistente a hidrocarburos.

Vestimentas (saco y pantalón u overol) de jefe sintético resistente a hidrocarburos

Chalecos salvavidas

Cinturones de seguridad con línea de vida.