estudio de impacto ambiental de la … · 2016-05-21 · evaluación de impacto ambiental para una...

165
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA MODIFICACIÓN DE USOS DE LA FINCA DE SON ESPASES. T.M. DE PALMA DE MALLORCA

Upload: trantram

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA MODIFICACIÓN DE

USOS DE LA FINCA DE SON ESPASES. T.M. DE PALMA DE

MALLORCA

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA

2.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

3.- ESTUDIO DEL MEDIO3.1.- INTRODUCCIÓN Y ÁMBITO DE ESTUDIO3.2.- CLIMA3.3.- GEOLOGÍA3.4.- VEGETACIÓN3.5.- FAUNA3.6.- AGUA3.7.- OTROS ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL

3.7.1.- Orografía y morfología3.7.2.- Nivel de ruidos3.7.3.- Calidad del aire3.7.4- Zonas protegidas

3.8.- PATRIMONIO CULTURAL3.9.- SOCIOECONOMÍA3.10.- ORDENACIÓN URBANA3.11.- SERVICIOS PRESENTES3.12.- PAISAJE

4.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

5.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES5.1.- METODOLOGÍA A APLICAR5.2.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES Y UNIDADES DEL MEDIO

AFECTADAS5.3.- VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS5.4.- CONCLUSIONES

6.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS. IMPLEMENTACIÓN

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

1.- INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA

La legislación estatal no recoge la necesidad de realizar un procedimiento de

evaluación de impacto ambiental para una modificación puntual de un Plan General de

ordenación Urbana, por lo que nos referiremos a la legislación ambiental de la Comunidad

Balear en cuanto que no contradiga a la general estatal para la realización del estudio de

impacto ambiental, y aplicando el reglamento estatal sobre la elaboración de tales estudios.

Por ello la estructura del índice es la que se describe en párrafos posteriores de este punto.

La ley Balear de referencia para el desarrollo de estudios de impacto ambiental es el

“Decreto 4/1986, de 23 de enero, por el que se aprueba la implantación y regulación de los

estudios de evaluación del impacto ambiental” y sus modificaciones posteriores (Decreto

85/2004, de 1 de octubre, por el que se modifica el Decreto 4/1986, de 23 de enero, por el

que se aprueba la implantación y regulación de los estudios de evaluación del impacto

ambiental). En ella se dice lo siguiente:

“Artículo 2.º

En los Anexos II y III se relacionan las actuaciones que en esta etapa provisional deben ser

objeto de estudios de Evaluación de Impacto Ambiental en uno de sus dos niveles,

Evaluación Detallada o Evaluación Simplificada.”

“Artículo 3.º

Las Consellerías y Organismos de esta Comunidad Autónoma que hayan de promover,

autorizar o subvencionar alguna de las actuaciones señaladas en los Anexos II y III

vendrán obligadas a exigir, la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental,

siguiendo los criterios establecidos en las Normas Provisionales.

Podrán asimismo exigir la evaluación de aquellas actuaciones que, promovidas por la

Administración autonómica, no figuren en dichos Anexos pero que, presumiblemente,

puedan tener una fuerte incidencia ambiental.”

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

El anexo I, “normas provisionales para el estudio de evaluaciones de impacto

ambiental”, se detallan las definiciones de los diversos conceptos que se encuentran

recogidos en el Decreto:

“1. Definición.- Evaluación de Impacto Ambiental, en adelante E. I. A., es un estudio

que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación, así como la prevención o

corrección, de las consecuencias o impactos ambientales que determinadas actuaciones

pueden causar al bienestar del hombre y a su entorno.

Se considera que generan impacto ambientales aquellas actuaciones que producen una

alteración sensible en el medio o en alguno de los componentes del medio. Se entiende por

medio el conjunto de factores físico químicos (la tierra, el agua, el aire, el clima...),

biológicos (la fauna, la flora el suelo) y socio-culturales (el asentamiento y la actividad

humana, el uso y disfrute del territorio, las formas de vida, los valores artísticos,

económicos y culturales, la salud pública...) que integran el entorno en que se desarrolla la

vida del hombre y de la sociedad.”

(...)

“3. Tipos de E. I. A.- En atención al objetivo de las presentes Normas se detallan dos

clasificaciones:

A) Por el momento de su redacción.

A.1.- E. I. A. previas a la toma de decisión.

Son aquellas que tienen por objeto la evaluación de las diferentes soluciones

o alternativas de una actuación, para facilitar la elección de la más

conveniente, incluso proponiendo correcciones, o para ayudar a formar

criterio respecto de la conveniencia de la realización o autorización.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

A.2.- E. I. A. previas a la autorización.

Se refiere a aquéllas cuya finalidad es proponer las medidas correctoras o las

modificaciones compatibles con una actuación ya acordada, o que no tiene

posibilidad de alternativas, pero no autorizada.

A.3.- E. I. A. posteriores a la autorización.

Son aquellas que tienen por objeto el seguimiento de las consecuencias

medioambientales de una actuación ya realizada o en curso, para proponer

las medidas a tomar con el fin de disminuir al máximo los impactos negativos.

B) Por su grado de profundización.

B.1.- E. I. A. detallada.

Es la evaluación que corresponde a las actuaciones que pueden tener o tienen

gran incidencia en el medio ambiente y que la Administración califique como

tales.

B.2.- E. I. A. simplificada.

Es la que se refiere a las actuaciones que la Administración califique como de

incidencia media.

B.3.- E. I. A. preliminar, o E. P. I. A.

Consiste en un avance de evaluación que permite una primera identificación y

valoración de impactos y que sirve para el posterior desarrollo de la E. I. A.

en cualquiera de los grados anteriores.

B.4.- Informe medioambiental.

Es un estudio ambiental elemental y simplemente cualitativo de una actuación

que no requiere en principio una E. I. A. de los tipos anteriores.”

(...)

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

El tipo de acción que en este estudio de impacto ambiental se valora es previa a la

toma de decisión

(...)

“5. Las E. I. A. simplificadas.- Como ya se ha indicado son evaluaciones medioambientales

referidas a actuaciones que la Administración califique como de incidencia media. Su

desarrollo y contenido es esencialmente el mismo que el de las E. I. A. detalladas, pero con

un grado de profundización menor.”

En el anexo III, relación de actuaciones que han de ser objeto de evaluación

simplificada, se recoge aquellos conceptos por los que se realiza este estudio de impacto

ambiental. Dentro del anexo se encuentra la creación de equipamientos sanitarios y la

adaptación del planeamiento urbano en el procedimiento simplificado propuesto por la ley

balear, específicamente:

(...)

6. Urbanismo y equipamientos.6.1. Planes Generales, Normas Subsidiarias, Planes Parciales y Especialesincluida la revisión y/o adaptación del Planeamiento.6..2. Grandes Equipamientos Sanitarios, Comerciales, Docentes y Deportivosno previstos en el planeamiento vigente.

(...)

También en el momento de la redacción de este estudio de impacto ambiental se hatenido en cuenta la legislación (estatal, autonómica y local) vigente en las materias quepuedan ser necesarias, algunas de ellas han sido:

Ley 1/1984, de 14 de marzo, de ordenación y protección de áreas naturales de interésespecial. Islas Baleares.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Ley 8/1987, de 1 de abril, de ordenación territorial de las Islas Baleares.

Esta ley indica que los planes territoriales parciales deben incluir un señalamiento de

espacios de interés natural con indicaciones de las medidas protectoras a adoptar.

Los planes de ordenación del medio natural previstos en esta ley deben incluir medidas

para la defensa y conservación de la flora, fauna, paisaje, recursos hidráulicos, costas,

aguas litorales y demás elementos naturales.

Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y régimen urbanístico de las áreas de

especial protección de las Islas Baleares.

Esta ley clasifica el territorio en clases de tal forma que establece una serie de

estricciones para cada uno de ellos. Las tres leyes siguientes son modificaciones o

desarrollos de esta ley.

Ley 6/1999, de 3 de abril, de las directrices de ordenación territorial de las Illes Balears

y de medidas tributarias. Islas Baleares.

Ley 9/1999, de 6 de octubre, de medidas cautelares y de emergencia relativas a la

ordenación del territorio y el urbanismo en las Illes Balears. Islas Baleares.

Ley 8/2003, de 25 de noviembre, de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación

Territorial y Urbanismo en las Illes Balears. Islas Baleares.

Decreto 24/92, de 12 de marzo, que crea el catálogo balear de especies vegetales

amenazadas. Islas Baleares.

Su creación se recoge en la Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y régimen

urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Ley 3/1987, de 18 de marzo, de medidas de fomento del patrimonio histórico de las

Islas Baleares. Islas Baleares.

Ley 12/1998, del patrimonio histórico de las Illes Balears. Islas Baleares.

Plan General de Urbanismo de Palma de Mallorca. Acuerdo del Pleno del Consell

Insular de Mallorca relativo a la aprobación definitiva de las normas urbanísticas del

PGOU de Palma. 5 de julio de 2004

Ordenanza municipal para la protección del medio ambiente contra la contaminación

por ruidos y vibraciones

La estructura del estudio de impacto ambiental es tal que permite un desarrollo y

exposición de la información fácil, armónico y lógico: introducción y estructura,

antecedentes y objetivos, estudio del medio, descripción del proyecto (en ciertos casos

habrá de justificarse la situación y características del proyecto mediante un estudio de

alternativas), identificación de impactos ambientales, medidas preventivas y correctoras a

implementar, programa de vigilancia ambiental, documento de síntesis y apéndices.

En el caso que nos ocupa (la modificación puntual del Plan General de Ordenación

Urbana de Palma de Mallorca) la estructura sigue siendo válida pero se adaptará a las

peculiaridades de la actuación. En ella no existe ningún proyecto constructivo pero sí

posibles consecuencias derivadas de la modificación propuesta.

El estudio se organiza en una serie de bloques persiguiendo una estructuración de la

información que permita una fácil comprensión del estudio de impacto ambiental. Se busca

una descripción suficiente para poder determinar las distintas relaciones entre elementos del

medio y su futura y del análisis de las consecuencias, alguno de estos bloques pueden

quedar muy reducidos o incluso no aparecer (por ejemplo en el caso que se considere el

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

estudio compatible es posible que no sean necesarias medidas preventivas o medidas

correctoras). Los bloques en que se divide el estudio son los siguientes:

Información sobre el medio.- Recoge toda la información disponible del medio que se

supone necesaria para la comprensión de su estado actual y su posible evolución futura.

Se divide en unidades homogéneas que a su vez, según su complejidad, se pueden

subdividir en diferentes aspectos. La escala de la información será función de la etapa a

que se aplique (en la selección de alternativas o ya en el estudio de la alternativa

elegida).

Estudio de alternativas.- Recoge todos los tipos de alternativas posibles para la

resolución del problema planteado. El sistema de clasificación de las alternativas es

relativo.

Evaluación del impacto ambiental.- Escogida la mejor de las alternativas presentadas se

procede a someterla a una evaluación absoluta con respecto a sus repercusiones en el

medio. Para su realización se tiene en cuenta la valoración previa realizada de las

distintas unidades y subunidades del medio y que han sido anteriormente definidas en el

estudio del medio. Se aplica la legislación vigente en la materia de evaluación de

impacto ambiental y de cualquier otra que pueda tener relación con el estudio del medio

o con el diseño de medidas preventivas o correctoras tanto a nivel estatal como

autonómico, se cuantifica la evolución de los diversos aspectos del medio tanto

temporal como espacialmente; esta valoración permite una evaluación de la efectividad

de las medidas preventivas y correctoras diseñadas, y de la necesidad de adoptar

medidas compensatorias. Se establece una clasificación de las unidades del medio en

función de su importancia percibida por la sociedad

Diseño de medidas preventivas y correctoras.- Estas medidas se deducen de las

valoraciones realizadas en el estudio de impacto ambiental realizado anteriormente y se

mide su eficacia. Se enuncian con claridad los objetivos a conseguir con cada una de

ellas y se estima su efectividad con el mismo modelo utilizado para la evaluación de las

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

acciones sobre las distintas unidades del medio. El seguimiento de la evolución y

efectividad de las medidas adoptadas se lleva a cabo mediante la ejecución de un

programa de vigilancia ambiental cuya duración será suficiente como para asegurar su

éxito o proponer remedios a las deficiencias detectadas.

Documentación de apoyo.- El resto de la documentación aportada se destina a explicar

y a ayudar a la comprensión de los distintos aspectos del medio y de las medidas

adoptadas; incluye apéndices, planos, presupuesto y documento de síntesis.

En el caso de ser necesario la adopción de medidas preventivas o correctoras y estas

obligaran a algún gasto, se reflejaría mediante el presupuesto, pliego de prescripciones

técnicas y planos apropiados según el reglamento de evaluación del impacto ambiental

(Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la

ejecución del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación del

Impacto Ambiental).

En este caso, de ser necesaria proponer alguna medida preventiva o correctora, las

medidas propuestas se recogerán como recomendaciones o como limitaciones en la

Modificación Puntual del Plan General de Urbanismo de Palma de Mallorca a la que este

documento se refiere.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

2.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

El Plan de infraestructuras sanitarias 2004-2010 de la Conselleria de Salut i

Consum, recoge la necesidad de dotar a la población de una infraestructura sanitaria

adecuada que permita su asistencia dentro de los estándares exigidos hoy por la alta

tecnología, por los nuevos criterios de atención ambulatoria imperantes en la gestión

hospitalaria, y por las condiciones de confortabilidad mínimas requeridas por el enfermo y

por el personal sanitario.

El actual Hospital SON DURETA no reúne las condiciones mínimas hoy exigidas.

La remodelación inicialmente planteada (con el primigenio proyecto de ejecución) suponía

la total transformación del tejido hospitalario, ya que sólo conservaba intactas 5.303 m2 de

la edificación ya existente, con lo que se producía el contrasentido de tener una disposición

similar al de un hospital de nueva planta (porque sería totalmente nueva el 78% de la

superficie final proyectada).

Dicha obra de ampliación y reforma debía compatibilizarse con el mantenimiento de

la asistencia en los niveles actuales, lo que obligaba a su ejecución por fases independientes

con un plan de etapas mínimo cifrado de forma optimista en casi SEIS años. Durante ese

tiempo, convivirían en el solar obras y asistencia, existiendo elementos que no permiten

asegurar su independencia, con lo que hasta el final del proceso no se dispondría de la

totalidad de los recursos programados. Durante ese tiempo, además, existirían imprevisibles

posibilidades de interferencias y trastornos que dificultarían la confortabilidad, calidad de

servicio y silencio requeridos en un centro hospitalario.

Con el objetivo de disponer de los nuevos recursos en el menor tiempo posible, de

forma que la población pueda utilizarlos antes de los seis años inicialmente previstos,

manteniendo en paralelo el actual SON DURETA (sin interferencias de ruidos y obras) en

sus niveles de prestación asistencial existente y manteniendo la distribución del tejido

hospitalario del Proyecto original, se procedió a su modificación.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Para ello, y siguiendo las pautas fijadas en el Plan de Infraestructuras Sanitarias

2004-2010 de la Conselleria de Salut i Consum, se justificó la necesidad de proceder a la

construcción del hospital, ya programado y proyectado, en una sola etapa (con un máximo

de 4 años), ubicándolo en un nuevo solar, evitándose así las servidumbres que impone el

mantenimiento de la asistencia sanitaria junto a edificios en obras.

El cumplimiento de dicho plazo, establecido en el Plan por su alto interés social,

exigió disponer del correspondiente proyecto constructivo con la mayor rapidez posible. El

Proyecto original, redactado de acuerdo con los programas funcionales solicitados por los

diversos Jefes de Servicio del actual hospital y de acuerdo con los Órganos de Gestión del

mismo, se adaptó, por tanto, al nuevo solar con la urgencia requerida.

El nuevo Hospital SON DURETA tiene prevista su ubicación en un solar cedido por

el Ayuntamiento de Palma que se encuentra situado en la finca de Son Espases Vell, cuya

referencia catastral corresponde al Polígono 11, Parcela 204, entre los viales Camí Real,

Camí Son Espases, Camí dels Reis y Carretera de Valldemossa.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3.- ESTUDIO DEL MEDIO

3.1.- INTRODUCCIÓN Y ÁMBITO DE ESTUDIO

El detalle del estudio de cada unidad del medio considerada viene dada por su

importancia con respecto a los objetivos a conseguir. Se está evaluando las repercusiones

de desarrollar un sistema general de equipamiento (sanitario) en suelo rústico en el Plan

General de Urbanismo de Palma de Mallorca.

El ámbito de estudio que se aplicará a este estudio del medio es variable, se tendrá

en cuenta las circunstancias de cada caso y los posibles usos a los que se pueda dirigir el

uso de terreno involucrado. En general el ámbito de estudio incluirá el entorno inmediato de

la obra que se define como el terreno que queda encerrado por viarios existentes y previstos

en el Plan General de Ordenación Urbana de Palma de Mallorca. En ciertas unidades este

ámbito será mayor para tener en cuenta todas las posibilidades de actuación (por ejemplo en

el estudio del paisaje)

Se trata de estudiar las condiciones y alrededores de la finca Son Espases de

217.000 m2, situada a las afueras del casco urbano de Palma de Mallorca situada en el norte

del término municipal de Palma de Mallorca, junto a la carretera PM-111, carretera de

Valldemossa, camino de la universidad.

La zona de estudio se encuentra situada en el área occidental y central de la isla de

Palma de Mallorca, más exactamente al norte de la Bahía de Palma.

Su demarcación geográfica esta definida por las coordenadas U.T.M.:

– X de 469.330 a 469.820

– Y de 4.384.760 a 4.384.080

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3.2.- CLIMA

El clima del área general de estudio es, como corresponde a su ubicación, un clima

mediterráneo típico, con veranos secos e inviernos suaves. La influencia marítima hace que,

en gerneral, los contrastes térmicos del ciclo diario (dia-noche) se vean considerablemente

amortiguados.

Debido a la suavidad de las temperaturas y a un nivel de precipitaciones

relativamente escaso, la mayor parte de la zona se puede catalogar como de tipo

“termomediterráneo seco” según la clasificación bioclimática de Rivas-Martínez.

Por otra parte, toda la zona costera abierta a la bahía de Palma está sometida,

durante gran parte del año (principalmente en primavera y verano) a un régimen de brisas

propias, con vientos suaves del suroeste y norte del área urbana de Palma, debido a la

orografía más accidentada que a la parte central y oriental de la zona estudiada.

El clima de la zona más cercana a Palma está, lógicamente, influenciado por ella, ya

que las ciudades son un foco de calor y las termperaturas suelen ser ligeramente más

elevadas que en el campo. La temperatura media en zonas influenciadas por la capital oscila

entre los 15 y 16 ºC, y las precipitaciones varían entre los 400 y 600 mm.

A medida que nos alejamos de la ciudad las temperaturas medias anuales oscilan

entre los 13 y 16 ºC, y respecto a las precipitaciones la zona de proyecto que discurre por el

límite centro-sur de la Sierra de Tramuntana, presenta unas precipitaciones medias anuales

que oscilan entre los 500 y 900 mm, ya que la Sierra de Tramuntana actúa como pantalla

interceptora de los vientos que empujan las nubes portadoras de agua, haciendo que éstas

descarguen sobre la comarca.

Se presentan a continuación unas tablas con los datos climatológicos más relevantes

de dos estaciones cercanas a la zona de proyecto como son la del aeropuerto de Palma de

Mallorca y la estación meteorológica de Palma de Mallorca propiamente dicha, son las

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

estaciones meteorológicas que más cerca se encuentran del terreno estudiado y que se han

considerado más representativas, tanto por exposición como por altura.

PALMA (CENTRO METEOROLÓGICO)Periodo: 1978-2000 Altitud (m): 3 Latitud: 39 33 20 Longitud: -2 37 35MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD IENE 11.7 15.2 8.3 43 72 5 0 1 0 0 4 165FEB 12.1 15.7 8.5 34 71 5 0 1 1 0 3 168MAR 13.3 17.1 9.5 26 69 4 0 1 1 0 4 204ABR 15.0 18.7 11.3 43 67 6 0 2 0 0 4 231MAY 18.4 22.1 14.7 30 69 4 0 1 0 0 4 280JUN 22.1 25.9 18.4 11 69 2 0 1 0 0 7 307JUL 25.1 28.9 21.3 5 67 1 0 1 0 0 16 342AGO 25.9 29.5 22.2 17 70 1 0 1 0 0 12 313SEP 23.4 27.1 19.8 39 71 4 0 3 0 0 6 228OCT 19.7 23.4 16.1 68 72 7 0 2 0 0 4 204NOV 15.7 19.2 12.1 58 72 6 0 2 0 0 3 165DIC 13.0 16.5 9.7 45 72 6 0 1 0 0 4 154AÑO 17.9 21.6 14.3 427 70 52 1 17 4 0 71 2763

PALMA (AEROPUERTO SON SAN JUAN)Periodo: 1972-2000 Altitud (m): 4 Latitud: 39 34 00 Longitud: -2 44 38MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD IENE 9.3 15.1 3.5 36 79 5 0 1 6 6 4 166FEB 9.7 15.5 3.8 32 77 5 0 1 5 5 2 167MAR 10.8 17.1 4.5 28 75 5 0 1 6 3 4 201ABR 12.9 19.2 6.5 34 72 5 0 1 3 1 4 229MAY 16.9 23.3 10.5 27 69 4 0 1 2 0 4 281JUN 21.0 27.4 14.6 16 65 2 0 1 1 0 8 307JUL 24.0 30.8 17.3 7 63 1 0 1 1 0 16 338AGO 24.6 31.0 18.2 16 67 2 0 2 1 0 12 312SEP 21.8 27.7 15.9 48 73 4 0 3 1 0 5 224OCT 17.7 23.2 12.2 68 77 6 0 3 2 0 3 204NOV 13.2 18.8 7.6 48 79 6 0 2 4 1 2 169DIC 10.6 16.1 5.2 46 80 6 0 1 5 2 3 155AÑO 16.0 22.1 10.0 410 73 51 0 16 36 19 69 2756

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

LEYENDAT Temperatura media mensual/anual (°C)

TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)R Precipitación mensual/anual media (mm)H Humedad relativa media (%)

DR Número medio mensual/anual de dias de precipitación superior o igual a 1 mmDN Número medio mensual/anual de dias de nieveDT Número medio mensual/anual de dias de tormentaDF Número medio mensual/anual de dias de nieblaDH Número medio mensual/anual de dias de heladaDD Número medio mensual/anual de dias despejados

I Número medio mensual/anual de horas de solFuente: Instituto Nacional de Meteorología (Ministerio de Medio Ambiente)

A continuación se expone un mapa con las direcciones de los vientos dominantes en

la isla de Mallorca:

Figura 3. Direcciones predominantes de los vientos (%)

Fuente: Atles de les Illes Balears (Conselleria de Cultura del Govern Balear)

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Teniendo en cuenta todos estos datos y las distintas clasificaciones bioclimáticas

existentes se puede llegar a la conclusión que la parcela objeto tiene un clima mediterráneo

templado seco y que no presenta peculiaridades en su clima con respecto al de los

alrededores debido a la presencia de relieve distinto o cualquier otra circunstancia que

permita la aparición de un microclima diferenciado. La humedad relativa media alcanza

valores elevados manteniéndose siempre por encima del 69%.

3.3.- GEOLOGÍA

Desde el punto de vista geológico la zona de estudio se encuentra ubicada en las

zonas externas de las Cordilleras Béticas, concretamente en las zonas prebética interna y

subbética.

La zona central de la isla de Mallorca responde a una fosa o conjunto de fosas de

hundimiento que se han generado, con posterioridad a la estructuración principal de la

Sierra Norte durante el Langhiense (Mioceno medio), en condiciones distensivas. A partir

de este hito la isla de Mallorca queda emergida con importantes relieves que al ser

expuestos a la erosión originan una acumulación de sedimentos continentales (fluviales y

lacustres) en las áreas deprimidas. Su geometría está condicionada por un entramado de

fracturas, de la estructuración y posterior distensión, y ha experimentado procesos de

subsidencia más o menos intermitentes desde el Mioceno medio hasta el Cuaternario

acumulándose un espesor de sedimentos que en las inmediaciones de Palma, zona de

estudio, pueden superar los 300 a 400 metros.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Figura nº 1.- Esquema geológico del área de estudio.

La zona objeto de estudio se enmarca en el Llano de Palma. El Llano es una

subcuenca de la cuenca o depresión central de Mallorca, limitada por la Sierra de

Tramuntana, la plataforma tabular de la marina de Llucmajor, y una zona de relieves poco

acusados que marcan la transición hacia el Pla de Mallorca. Está surcada por ramblas que

se abren en abanico de E a W y con dirección de los cursos hacia el sur, y de

funcionamiento esporádico. La cuenca está colmatada de depósitos cuaternarios

discordantes sobre el substrato mioceno-plioceno. Los estratos de sedimentos del

cuaternario se encuentran depositados subhorizontales o buzando ligeramente hacia el

centro de la depresión y ligeramente basculados en el límite de la cuenca

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Se describen a continuación desde el punto de vista litoestratigráfico, las diferentes

formaciones reconocidas en el entorno del área de estudio. Se han diferenciado un total de 2

unidades litoestratigráficas pertenecientes al Cuaternario

Pleistoceno

Está formado por arcillas rojas, limolitas, conglomerados y suelos calcimorfos. Estos

depósitos constituyen la mayor parte del relleno de la cuenca del Llano de Palma.

Generalmente están recubiertos por suelos aluviales y eluviales más recientes,

aflorando hacia los bordes de la Sierra; han sido atravesados por los sondeos SO-06,

07, 08 y 09 que indican una potencia media del orden de 50 a 70 metros.

Consisten en conglomerados y brechas de elementos calcáreos y dolomíticos, de

fábrica clasto soportada, con matriz limo arenosa y cemento calcáreo, con bases

erosivas, fangos ocres y rojos, a veces con cantos, areniscas calcáreas, limolitas rojos

y suelos calcimorfos y costras zonares.

Hacia los bordes de la cubeta, caso del área de estudio, predominan las facies más

gruesas, propias de las zonas proximales de un sistema de abanicos aluviales que

ocuparía todo el borde meridional de la Sierra, con depósitos transportados

alternativamente por mecanismos de arroyada y canales. Las facies canalizadas

predominan en las zonas distales, con canales entrelazados y zonas de encharcamiento

temporal que favorecerían el desarrollo de suelos calcimorfos. Las costras y envueltas

ferruginosas abundan en el carácter árido que indican el conjunto de estos depósitos.

Holoceno

Está formado por depósitos de origen eluvial y aluvial que ocupan la superficie del

Llano de Palma. Su espesor es en general reducido, y recubren los depósitos

cuaternarios más antiguos, anteriormente comentados.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Están constituidas fundamentalmente por gravas y bolsas de cantos de caliza, con una

matriz de limos y arcillas limolíticas rojas, con distintos niveles de encostramientos y

rhizoconcreciones.

En lo relativo a la estructuración tectónica de los materiales mesozoicos que

conforman el conjunto de las sierras de Tramontana y Levante, el grado de conocimiento de

las características hidráulicas de cada una de las unidades no es homogéneo, debido

principalmente al diferente grado de explotación al que se ven sometidas cada una de las

unidades, tanto por sus facilidades de acceso como por la diferente densidad de población.

Cada una de estas unidades hidrogeológicas presentan relaciones mutuas, mucho

más estrechas entre aquellas que pertenecen a un mismo dominio morfoestructural y

geológico. De esta manera, cada uno de los dominios anteriormente descrito constituye en

sí mismo un dominio hidrogeológico o sistema acuífero. A continuación se describen de

manera sucinta las características que definen el sistema acuífero de los Llanos y Sierras

Centrales de la isla.

Sistema acuífero de los Llanos y Sierras Centrales

Está formado por un total de 5 unidades hidrogeológicas y a excepción de la unidad

18.15 Sierras Centrales, situada en el centro de la isla, y de características geológicas

diferentes al resto, las cuatro unidades restantes presentan contacto hidráulico con el mar,

constituyendo el subdominio de los Llanos Centrales. Estructuralmente los Llanos

Centrales están formados por diferentes cubetas subsidentes rellenas de sedimentos

terciarios postorogénicos. En todas las unidades costeras se reconocen tres acuíferos

principales: el mioceno superior, formado por calizas oolíticas y arrecifales; el plioceno

superior formado por calcarenitas; y el cuaternario, constituido por gravas y eolianitas.

Frecuentemente, el plioceno superior y el cuaternario se encuentran interconectados

formando un único acuífero de carácter libre y permeable por porosidad (acuífero

pliocuaternario). Las margas del Plioceno inferior y del Mioceno superior confinan al

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

acuífero mioceno, que únicamente es libre cuando aflora. Puntualmente, en la unidad del

Llano de Inca-Sa Pobla (18.11), existen algunos sondeos que explotan el acuífero liásico en

su margen septentrional, en el contacto con las unidades vecinas que pertenecen al dominio

morfoestructural de la Sierra de Tramontana.

La finca objeto del estudio muestra una estructura geológica normal para la

situación en la isla de Mallorca en que se encuentra, situada en La Plana. No se han

detectado en el estudio geológico realizado ninguna estructura geológica o geomorfológico

de excepción. El desarrollo de la hidrogeología a nivel local de la zona de Son Espases se

encuentra en el punto dedicado al agua de este estudio del medio.

3.4.- VEGETACIÓN

La parcela objeto de estudio se encuentra situada a las afueras del núcleo urbano de

Palma de Mallorca en entorno que se podría clasificar como semiurbano. La parcela se

encuentra en el margen izquierdo de la carretera PM-111, de Valldemossa, y no muy lejos

de zonas industriales y de depósitos de agua.

La parcela se encuentra clasificada en el Plan General de Ordenación Urbana de

Palma de Mallorca como agrícola-ganadera situada en una zona de transición. La presencia

de zonas de suelo urbano o urbanizable relativamente cerca, incluso una colindante con

ella, y el uso a la que se la dedica, hace que la vegetación presente se encuentre

profundamente alterada por la presencia humana permanente en la finca y en los

alrededores.

La vegetación que se puede distinguir es la siguiente:

• Campos de cereales, cebada preferentemente, y su vegetación arvense asociada. La

vegetación arvense son comunidades de estructura simple, sin estratificación, integradas

por plantas que presentan necesariamente un ciclo biológico anual/bianual, de forma

parecida a las especies cultivadas, de ahí que se adapten a los campos de labor.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Son especialmente frecuentes aquellas especies de vida corta, capaces de desarrollar

todo su ciclo vital en poco tiempo, productoras de semillas numerosas y resistentes, e

incluso con órganos subterráneos perdurables, con el fin de propagarse de forma

vegetativa sin excesivos problemas.

Estas comunidades constituyen un conjunto original y notable, ligado por completo a la

actividad agraria. Al amparo de las condiciones creadas por los campos de cultivo, se

han agrupado lotes de especies espontáneas capaces de competir con la especie objeto

de cultivo. Son todas ellas especies que se ven favorecidas por las condiciones que el

hombre crea para obtener una mejor producción del cultivo (abono, riego, resguardo del

viento y de las heladas, etc)

• Prados estacionales aprovechados por el ganado vacuno en temporada. Son

comunidades arvenses relativamente frecuentes entre los árboles de secano (almendros,

algarrobos y, en menor proporción, higueras) y las superficies dedicadas a cultivo de

algunas parcelas, son especies oportunistas que se aprovechan de los abonos y

fertilizantes, así como de las continúas roturaciones de las tierras. También aparecen en

aquellos campos abandonados o en barbecho.

• Vegetación ruderal o nitrófila presente en los bordes de los caminos y en los lugares de

la parcela donde existen escombreras. La presencia de estas comunidades va asociada a

la del ser humano, y se la define como la vegetación cotidiana que éste origina con su

tendencia a enriquecer el entorno con restos nitrogenados (excrementos, residuos,

basuras, restos de diversa índole, etc).

El grado de nitrofilia de estas plantas depende de la presión humana ejercida sobre ellas

y se caracteriza por ser una vegetación totalmente oportunista que aprovecha los

nutrientes de estos espacios degradados.

Se trata de especies de una gran versatilidad, teniendo en cuenta donde viven. Son

moradoras de paredes, muros viarios, bordes de caminos, parcelas abandonadas, lugares

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

de vertido de restos y basuras, y se caracterizan por contar con una serie de

particularidades que las hacen resistentes a este tipo de condicionantes ambientales.

Se trata de un tipo de vegetación bastante frecuente en enclaves sometidos a la presión

antrópica y que se caracteriza por contar con una valoración ecológica-ambiental sólo

calificable como muy baja o nula.

• Zona encharcadas por escape de agua del sistema de riego existente creando una

vegetación más rica y también estacional. Son comunidades arvenses compuestas por

especies generalistas y otras con unas necesidades de humedad mayores y que se

pueden encontrar en zonas de regadío.

Además la única vegetación arbórea que se puede apreciar son almendros cultivados

y dispuestos en forma regular que se encuentran tanto en los prados como en los campos de

cebada.

En conclusión se puede decir que la vegetación presente en la finca de Son Espases

y el entorno rústico que le rodea posee una vegetación profundamente alterada por la

presencia y actividad humana constando de asociaciones y especies vegetales producto de

la selección del hombre a lo largo de la historia.

Ni en la bibliografía ni en las visitas al campo realizadas se ha encontrado ninguna

de las especies incluidas en el catálogo de especies amenazas de las Islas Baleares.

3.5.- FAUNA

Los biotopos presentes en la finca y sus alrededores se encuentran muy

influenciados por la presencia human del entorno, correspondientemente su riqueza y

originalidad se encontrarán reducidas por la existencia de este entorno difícil para la

supervivencia de la fauna original.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Los distintos biotopos que se pueden distinguir en el entorno de Son Espases son los

siguientes:

• Antrópico, representado por las zonas urbanas e industriales de las proximidades tanto

en el este como en el sur y, en menor medida, en el norte.

• Torrentes, representado por los dos torrentes que corren de norte a sur,

aproximadamente, y que se sitúan a 1,2 km, aproximádamente, el de más al oeste (Sa

Riera) y en la margen derecha de la carretera PM-111 el que se encuentra más al este

(Vidrier). La presencia en estos torrentes de fauna diferenciada es difícil debido al grado

de manipulación humana y cercanía al núcleo de población de Palma de Mallorca y a

las características del ciclo hidrológico y del clima de la isla de Mallorca.

• Agrícola-ganadero, que representa toda la finca objeto del estudio y terrenos que se

encuentran más al oeste, se caracterizan por la existencia de edificaciones abandonadas

que sirven de refugio a especies como ratones de campo y a aves de pequeño porte

como palomas, gorriones, etc

La conectividad de estas zonas con espacios más al oeste, 3,5 km,

aproximadamente, clasificados como Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI) se

encuentra dificultada por la presencia de abundante infraestructura, caminos y carreteras

sobre todo, existente y prevista en el PGOU de Palma de Mallorca que se la puede calificar

de escasa. Hacia el este el posible avance de la fauna se encuentra interrumpida por la

presencia de la carretera PM-111, que se esta procediendo a su desdoblamiento, como un

obstáculo importante.

En conclusión se puede afirmar que la importancia de la finca de Son Espases y el

entorno de que forma parte configura un entorno periurbano de Palma de Mallorca donde la

variedad y composición faunística no es muy alto siendo la mayor cantidad de especies

pertenecientes a la avifauna de pequeño tamaño. Sus conexiones con otros espacios rurales

situados más al este o al oeste esta impedida o es escasa, ocurriendo lo mismo hacia el norte

y existiendo hacia el sur el núcleo urbano de Palma de Mallorca. El único corredor que

permitiría un mayor movimiento para la fauna terrestre sería el que representa el torrente

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

que se sitúa al oeste de la finca (Sa Riera), que permitiría un avance hacia el norte pero que

se ve dificultado por la presencia de infraestructura viaria.

Ni en la bibliografía ni en las visitas al campo realizadas se ha encontrado señales o

se ha divisado la presencia de alguna de las especies incluidas en el catálogo de especies

amenazas de las Islas Baleares.

3.6.- AGUA

Los aspectos del agua que se han tenido en cuenta han sido tres: agua superficial,

agua subterránea y calidad de ellas. También se comentará aquí por el significado que tiene

el ciclo de agua en su desarrollo, el potencial de erosión de los terrenos donde se sitúa la

finca de Son Espases. También se comentará el posible riesgo de inundación de toda o

parte de la parcela.

Agua superficial.

La red fluvial está poco desarrollada encontrándose únicamente torrentes de escaso

recorridos y la circulación de agua por sus cauces es ocasional en días de lluvia. En un

entorno relativamente cercano se encuentran dos torrentes. Torrentes que corren de norte a

sur, aproximadamente, y que se sitúan a 1,2 km, el más al oeste (torrente Sa Riera) y en la

margen derecha de la carretera PM-111 el que se encuentra más al este (torrente Vidrier) y

de mucha menor importancia y más regulado.

La escorrentía superficial de la finca de Son Espases es una escorrentía,

mayormente, hacia el norte-este en dirección a la carretera de Valldemossa y el torrente que

se sitúa en el lado derecho de esta carretera, la escorrentía no se considera que sea muy

importancia por la naturaleza del suelo que presenta la finca. Suelo agrícola y trabajado

durante generaciones para mejorar sus características físicas.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Agua subterránea.

El área de estudio se ubica en la unidad hidrogeológica nº 14 Llano de Palma, de la

cuenca nº 18 Mallorca, según el IGME, englobada dentro de la Depresión Central de

Palma. La unidad tiene una superficie de 350 y está compuesta por tres formaciones

permeables: las calizas y dolomías mesozoicas, las calcarenitas y calizas arrecifales del

Tortoniense, Messiniense y Plioceno, y los materiales cuaternarios, en los que se ubica el

área de estudio.

Los materiales que integran el área de estudio están formados por gravas y

conglomerados permeables y limos impermeables, dispuestos en capas lenticulares,

circunstancia que favorece la intercomunicación entre ellas y hace posible la existencia de

niveles colgados de agua, detectados en la campaña de investigación geotécnica. En

definitiva, puede considerarse como permeable en general, aunque localmente pueden

aparecer recintos impermeables. Topográficamente, es una superficie prácticamente llana,

por lo que el drenaje por escorrentía superficial es prácticamente nulo, verificándose ésta

por parcelación.

El terreno en conjunto funciona como un acuífero libre, detrítico, heterogéneo y

anisótropo, con un espesor medio de 250 m. Se recarga por infiltración del agua de lluvia

en los interfluvios y se descarga en los torrentes y en el mar Mediterráneo, o bien a través

de los numerosos pozos de bombeo existentes en la zona.

Los terrenos se consideran permeables en dirección horizontal y según un modelo

multicapa. En dirección vertical la permeabilidad es mucho más reducida.

En la propia finca Son Espases existe un pozo que se realizó en 1964 con una

profundidad de 160 m. En él se encontró agua a 60 metros, con escaso caudal y calidad algo

salobre y a partir de 100 a 140 metros el caudal era mayor y de mejor calidad. En la prueba

de bombeo realizada dio un caudal máximo de 5.000 l/hora. El nivel suele estar estable a 60

metros, esta información fue proporcionada por el dueño de la explotación.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Los niveles piezométricos encontrados se deben a estudios realizados anteriormente

siendo los resultados obtenidos los siguientes:

LOCALIZACIÓN

X UTM Y UTM Z

POZO/SONDEO

PROFUNDIDADDEL NIVEL

FREÁTICO (m)

469.465,12 4.384.573,32 64 1 60

469.496,73 4.384.560,44 64 S-1 11,9

469.520,44 4.384.494,35 65,7 S-2 Seco

469.552,92 4.389.434,47 64,9 S-3 13

469.626,67 4.384.398,72 62,5 S-4 Seco

469.614,34 4.384.310,18 62,6 S-5 19,80

Tabla nº 1.- Niveles piezométricos en el área de estudio.

Calidad del agua

Los ensayos realizados con el agua subterránea obtenida (no existe agua corriente ensuperficie debido al régimen de lluvias imperante en la isla) demuestran que son de unacalidad aceptable y ligeramente básica, 7,5 de pH.

Según la permeabilidad del terreno en sentido vertical, que es no es muy buena,podemos considerar que por ello y por la poca extensión involucrada, la finca no seencuentra en terreno de recarga del acuífero presente a una profundidad de 60 metros demedia.

La valoración de los aspectos de la componente agua estudiados se puede hacerfrente a la vulnerabilidad a acciones externas. Desde este punto de vista la valoración de ladificultad de alteración de los tres aspectos considerados es baja. La profundidad a la que sepresenta el acuífero en la parcela hace difícil su modificación por causas externassuperficiales en la zona de Son Espases. La modificación de la escorrentía superficial esposible pero hay que tener en cuenta que actualmente se encuentra muy modificada por lapresencia de infraestructura lineal y de casas y campos de cultivo que la alterado para susfines. La calidad del agua subterránea es de una calidad normal algo salobre, teniendo encuenta que la permeabilidad en sentido vertical se ha considerado es baja, podemos

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

considerar que la posibilidad de variación de la calidad del agua subterránea es bajatambién.

Peligro de inundaciones

La presencia de dos torrentes en cercanía relativa a la finca de Son Espases (SA

Riera y Vidrier) plantea, debido al régimen de lluvias imperantes en la isla de Mallorca, la

posibilidad de posibles inundaciones en los terrenos ocupados por la finca.

El Plan Hidrológico de las Islas Baleares recoge en su punto 11.6. Protección frente

a avenidas e inundaciones, un estudio sobre las causas de las avenidas e inundaciones que

se dan en las Islas Baleares. En el se dice que la delimitación y ordenación de zonas

inundables, en buena medida, son competencia de la Dirección General del Territorio y

Urbanismo y de las figuras de planeamiento aprobadas, que en todo caso en las áreas de

inundación debe constar previamente con su delimitación y el informe favorable de la

autoridad hidráulica.

En el documento planos se presenta el actual Plan de Ordenación Urbana de la zona

implicada donde se observa que la zona de inundación calculada para el torrente Vidrier se

encuentra limitada por la presencia de la carretera PM-111 de Palma a Valldemossa, no

siendo afectada por las inundaciones la finca. De todas formas el desdoblamiento y

adecuación del tramo de la carretera en el lugar afectado por las inundaciones asegura una

barrera adicional a la posibilidad de inundación de la parcela.

3.7.- OTROS ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL

En este punto se recogen brevemente otros aspectos del medio natural que no se han

considerado de gran importancia para la elaboración de este estudio de impacto ambiental.

Otros aspectos que pueden quedar fuera no se ha considerado que sean relevantes debido a

la naturaleza de este estudio de impacto ambiental y de los objetivos a conseguir con él.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3.7.1.- Orografía y morfología

Desde el punto de vista orográfico, la zona de estudio forma parte de la Depresión

Central que ocupa el centro de la isla, extendiéndose desde la Bahía de Palma hasta la de

Alcudia. Se trata de una zona de superficie llana o de muy escasa pendiente, con altitudes

medias por debajo de los 100 m descendiendo suavemente hacia el mar Mediterráneo,

denominada localmente Llano central de Palma, que está limitada al norte por la Sierra

Norte y al sureste por la Sierra de Levante. Todos estos límites contrastan por sus relieves

altos y abruptos.

De forma sintética, en el área se distinguen dos unidades morfoestructurales. La

unidad oriental de la Sierra Norte, constituida por afloramientos de materiales calcáreos

mesozoicos fundamentalmente y la unidad de la mitad oriental que corresponde a depósitos

neógenos y cuaternarios de la unidad morfoestructural del Llano Central, en donde se

desarrolla el trabajo.

Las diferentes formas encontradas en el área de trabajo son el resultado de una

evolución geomorfológica compleja, que se remonta al Terciario, momento en el que la

Sierra Norte ya es un relieve emergido. La tectónica de fractura postlanghiense y las

variaciones del nivel del mar durante el Neógeno y el Cuaternario son factores muy

importantes que han controlado la evolución del relieve.

El área de estudio está exenta de procesos activos importantes. Únicamente es

destacable la posibilidad de procesos de acarcavamiento y erosión del suelo en terrenos

blandos con fuertes pendientes.

En resumen morfológicamente el área de estudio es prácticamente plana con

pendiente inferiores al 1 %. Los materiales que la ocupan son conglomerados de matriz

resistente y cohesiva y limos consolidados. En estas condiciones la estabilidad natural es

muy buena, incluso en los taludes artificiales, donde pueden observarse paredes verticales

de 5 m sin desprendimientos ni deslizamientos.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La valoración que se puede realizar de la morfología del lugar se realiza teniendo en

cuenta su singularidad y abundancia. Al encontrarse la finca en la zona de La Plana no se

considera que sus características orográficas y morfológicas sean de importancia,

otorgándose por ello una valoración baja

3.7.2.- Calidad de vida. Impacto sonoro

Teniendo en cuenta los objetivos de este Estudio de Impacto Ambiental este punto

se dedica al estudio del origen y niveles de los ruidos actuales en el entorno de la finca de

Son Espases Vell.

Se cita la ordenanza sobre ruidos y vibraciones vigente del Ayuntamiento de Palma

de Mallorca, también se tiene en cuenta el Decreto 20/1987, de 26 de marzo, de medidas de

protección contra la contaminación acústica del Medio Ambiente en el ámbito territorial de

la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares

1.- Antecedentes

Para el control del ruido, las posibles actividades a desarrollar en la parcela objeto

de este estudio se atendrá en todo momento a lo que especifican los Artículos 22 y 23 de la

“Ordenanza Municipal para la Protección del Medio Ambiente contra la contaminación por

ruidos y vibraciones, vigente desde el 26-6-98” en el sentido siguiente:

Artículo 22.

Salvo los ruidos procedentes de los vehículos de tracción mecánica, que se regulan

en el Título 3, y los casos concretos específicamente regulados en esta Ordenanza, ninguna

fuente sonora podrá emitir en el exterior ni transmitir al exterior y/o al interior de edificios,

locales o recintos niveles de ruido superiores a los siguietes:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Exterior. Niveles de emisión externa Interior. Niveles de recepción interna.

o recepción externa.

máximo en dB (A) máximo en dB (A)

Día Noche Día Noche

65 60 40 35

En el caso de viviendas situadas en dichas zonas se aplicarán los siguientes Niveles

Sonoros Máximos:

Interior. Niveles de recepción interna.

Máximo en dB (A)

Dia Noche

35 30

(30 dB (A) en dormitorios de viviendas 25 dB (A) en dormitorios de viviendas

y en dormitorios de establecimientos de y en dormitorios de establecimientos de

uso hospitalario o residencial colectivo) uso hospitalario o residencial colectiva)

Artículo 23

Cuando, de acuerdo con el Plan General de Ordenación Urbana de Palma, resultaren

usos específicos que requieran especial protección, la Corporación Municipal, en sesión

plenaria y con sujeción a los trámites previstos en el art. 34.1 de esta Ordenanza, podrá fijar

una o varias zonas donde se limitarán los niveles de ruido, de modo que ninguna fuente

sonora podrá emitir en el exterior ni transmitir al exterior y/o al interior de edificios, locales

o recintos niveles de ruido superiores a los siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Exterior. Niveles de emisión externa Interior. Niveles de recepción interna

o recepción externa

máximo en dB (A) máximo en dB (A)

Día Noche Día Noche

55 45 35 30

(30 en domitorios (25 en dormitorios

de viviendas y de viviendas

y dormitorios de y dormitorios de

establecimientos establecimientos

de uso hospitalario de uso hospitalario

o residencial o residencial

colectivo) colectivo)

En caso de adoptarse estos niveles, a efectos de su medición, se tendrá en cuenta lo

dispuesto en los apartados 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 del artículo anterior.

TÍTULO III. REGULACIÓN DEL RUIDO DEL TRÁFICO

Artículo 24

1. Todo vehículo de tracción mecánica deberá tener en buenas condiciones de

funcionamiento el motor, la transmisión, la carrocería y los demás órganos del

mismo capaces de producir ruidos con el fin de que el nivel sonoro emitido por el

vehículo al circular o con el motor en marcha no exceda de los siguientes límites:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Categoría de vehículos Valores en dB (A)

A. Vehículos automóviles de 2 ruedas:

a) Ciclomotor ...................................................................................................... 80

b) Motor de 2 tiempos con cilindrada:

- Sup. a 50 cm3. inf. o igual a 125 cm3 ....................................................... 82

- Superior a 125 cm3..................................................................................... 84

c) Motor de 4 tiempos con cilindrada:

- Sup. a 50 cm3. inf. o igual a 125 cm3 ........................................................ 82

- Sup. a 125 cm3., inf. o igual a 500 cm3 ..................................................... 84

- Superior a 500 cm3...................................................................................... 86

B. Vehículos automóviles de 3 ruedas:

(con exclusión de maquinaria de obras públicas, etc.)

- Cuya cilindrada sea sup. a 50 cm3 ............................................................... 85

C. Vehículos automóviles de 4 o más ruedas:

(con exclusión de maquinaria de obras públicas, etc.)

a) Vehículos destinados al transporte de personas que tengan hasta 9 plazas,

incluida la del conductor ............................................................................................ 82

b) Vehículos destinados al transporte de personas que tengan más de 9 plazas,

incluida la del conductor y cuyo peso máximo autorizado no exceda 3,5 t ................ 84

c) Vehículos destinados al transporte de mercancías y cuyo peso máximo

autorizado no exceda de 3,5 t....................................................................................... 84

d) Vehículos destinados al transporte de personas que tengan más de 9 plazas,

incluida la del conductor y cuyo peso máximo autorizado exceda de 3,5 t ................ 89

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

e) Vehículos destinados al transporte de mercancías y cuyo peso máximo

autorizado exceda de 3,5 t.......................................................................................... 89

f) Vehículos destinados al transporte de personas que tangan más de 9 plazas,

incluida la del conductor y cuyo motor tenga una potencia igual o superior

a 200 CV DIN .............................................................................................................. 91

g) Vehículos destinados al transporte de mercancías cuyo motor tenga una

potencia igual o superior a 200 CV.DIN y cuyo peso máximo autorizado exceda

de 12 t............................................................................................................................ 91

2.- Nivel de ruido

El estudio de las fuentes de ruido indican que el principal foco de emisiones el

tráfico que discurre por la carretera PM-111 de Palma a Valldemossa. El cálculo que se

realiza a continuación utiliza los datos previstos de intensidades máximas calculadas en el

proyecto de desdoblamiento, que actualmente se está realizando para este tramo de

carretera (ver punto 3.11. Servicios presentes, de este documento).

Aplicando para esta carretera los estudios realizados por el CEOTMA en zonas

urbanas, se tendrá:

NIVEL DE RUIDO EQUIVALENTE

Leq (ligeros) = 52 + 10Log IL – 10 Log d

Leq (pesados) = 65+10 Log If – 10 Log d

Estas fórmulas dan un nivel de ruido que se produciría junto a la carretera una

distancia (d) de la misma, si no existen obstáculos físicos importantes para la propagación

del sonido y siempre y cuando el terreno esté al mismo nivel o por debajo de la calzada.

IL: IMH (Ligeros) = (29.342-2.242)/24 = 1130 Vehículos/hora

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Ip: IMH (Pesados) = 2.242/24 = 94 Vehículos/hora

Considerando una distancia mínima de 100 m, se tendrá:

Leq (Ligeros) = 52 + 10 x Log 1130 – 10 Log 100

Leq (Pesados) = 65 + 10 Log 94 – 10 Log 100

Luego:

Leq (Ligeros) = 52 + 10 x 3,05 – 10 x 2 = 62,50 dBA

Leq (Pesados) = 65 + 10 x 1,97 – 10 x 2 = 64,70 dBA

Según la misma norma española ya citada, el aislamiento global mínimo producido

por fachadas, puertas, ventanas, etc. habrá de ser 23 dBA, con relación del ruido exterior.

Por otro lado se tendrá en cuenta lo que especifica el Artículo 29 del Título IV.

Condiciones exigibles a determinadas actividades:

Actividades no comprendidas en otros grupos (del I al V), y con relación a aparatos

máquinas o elementos productores de ruidos a instalar en edificios de uso compartido con

el de viviendas, hospitales o residencial colectivo. 80dB

3.- Ruido exterior procedente de la carretera PM-111. Tramo Camí dels Reis-enlace

Universitat.

Partiendo del estudio de tráfico correspondiente al proyecto de “ADECUACIÓN

DE LA CARRETERA PM-111 DE PALMA A VALLDEMOSA”, se considera para el

Tramo Cami dels Reis-Universitat los siguientes datos:

IMD (2004) = 29.342 veh/día

IMDpesados (2004) = 2.242 veh/día

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Para valorar el ruido que pueda afectar a la zona de este estudio originado por el

tráfico de esta carretera, se aplicará una de las fórmulas que figuran en el “MANUAL DE

DISEÑO ANTIRRUIDO EN CARRETERAS”, del Comité nacional español de la

A.I.P.C.R.

La norma NBE-81 del Mº de Fomento, incluye unas recomendaciones basadas en

las de la Comisión Económica para Europa que aplicadas a cualquier edificio sanitario, son

las siguientes:

Local dBA

de 8 a 22 h de 22 a 8 h

Zona de estancia 45 -

Dormitorios 30 25

Zonas comunes 50 -

Según esto, el nivel de ruido que se alcanzará en el interior del posible edificio a

ubicar, será:

Leg (Ligera) = 62,50 – 23 = 39,50 dBA

Leg (Pesadas) = 64,70 – 23 = 41,70 dBA

Estos valores calculados para la esquina más desfavorable encajan en los expuestos

para las horas diurnas (de 30 a 50 dBA), quedando por encima para las horas nocturnas (25

dBA), pero que en cualquier caso serán menores, dada la disminución de tráfico por las

noches.

No obstante, estos valores quedan por encima de la Ordenanza Municipal:

Día Noche

35 dBA 30 dBA

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Lo cual indica, que cualquier edificio de uso hospitalario necesitará de mayores

medidas de aislamiento, únicamente en aquellas esquinas que se aproximen a 100 m. de la

citada carretera PM-111, incluida la rotonda existente.

3.7.3.- Calidad del aire

La calidad del aire se ve modificada debido a la presencia de una red de carreteras,

con una intensidad de tráfico grande, y zonas industriales en las cercanías de la finca de Son

Espases. La presencia de estas infraestructuras hacen que la calidad del aire se pueda

considerar como media- buena ya que hay que tener en cuenta la dirección predominante de

los vientos que es hacia Palma de Mallorca. Cuando los vientos dominantes provienen de

Palma de Mallorca se puede considerar la calidad del aire como media.

3.7.4- Zonas protegidas

Este apartado de zonas protegidas se incluye en este estudio del medio como una

forma de poner en situación las zonas protegidas (tanto a nivel autonómico como a nivel

local) con respecto a la finca que es objeto de este estudio y ver si existen consecuencias

para ellas. Estos espacios protegidos se refieren a aquellos que lo han sido por sus aspectos

naturales y no patrimoniales, estos se recogen en el punto siguiente.

Desde un punto de singularidad ambiental se localizan en el entorno una serie de

ANEIs (áreas naturales de especial interés) que son las unidades de protección ambiental

básicas de las Islas Baleares (Ley 6/1999 de 3 de abril sobre directrices de ordenación

territorial de las Illes Balears y de medidas tributarias) y a partir de ello se articulan estas

unidades en parques, reservas o monumentos naturales. Adicionalmente pueden tener

calificaciones de ZEPA (zona de especial protección de aves) o LIC (lugar de interés

comunitario) englobados en la propuesta de formación de la RED NATURA 2000 de la

Directiva Hábitats.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La únicas zona protegida localizada más o menos cerca se encuentra la presente en

el municipio de Palma de Mallorca, en las estribaciones de la sierra de la Tramuntana.

como ya se ha comentado en el punto de fauna no se considera que la zona de estudio sea

una zona de expansión natural de las especies presentes en el ANEI debido a su

localización como callejón sin salida rodeado de infraestructura y muy cercano al núcleo

urbano de Palma de Mallorca

3.8.- PARÁMETROS CULTURALES

3.8.1.- Yacimientos arqueológicos

En los estudios de campo realizados y la bibliografía no se han observado signos de

ningún yacimiento arqueológico.

3.8.2.- Arquitectura e ingeniería de interés histórico

Con relación a la arquitectura e ingeniería existente en el entorno de la parcela

objeto de este Estudio de Impacto Ambiental, se han detectado tres elementos de especial

importancia:

- Monasterio de la Real, Secar de la Real de Palma.

- Acequia de la Font de la Vila de Palma.

- Payesía de Son Espases

Los dos primeros elementos han sido objeto de la correspondiente incoación de

expediente de declaración de bien de interés cultural (BIC), según resolución de 26-07-

2004, por parte del Consell Insular de Mallorca (Illes Balears).

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

FICHA Nº 1 INVENTARIO DE ARQUITECTURA POPULAR Y MONUMENTAL

COMARCA: NORTE DE PALMAEN EL CENTRO DE LA ISLA

MUNICIPIO:PALMA DE MALLORCA

ENTIDAD O LUGAR:SECAR DE LA REAL

DENOMINACIÓN DEL MONUMENTO:Monasterio de la Real

INFORMACIÓN BÁSICADESCRIPCIÓN:Monasterio de estilo gótico (estructura iglesia), barroco (parte del claustro).En general es de estilo ecléctico.Antigüedad: Siglo XIII (fundación) y Siglos XVII y XVIII y XX (varias reformas)

DEPENDENCIA-PROMOCIÓN:OBISPADO DE PALMAESTADO DE CONSERVACIÓN:BIEN 3 RUINADEFICIENTE PROGRESIVARUINAINMINENTE

RUINA TOTAL

1-PUNTUAL 2-PARCIAL 3-GENERAL

USO ACTUAL:CULTO RELIGIOSO

(Ver fotos 1 y 2)

ACTIVIDADES INCOMPATIBLES:NINGUNA

CALENDARIO – HORARIO:EL DEL CULTO

DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LAINFRAESTRUCTRUA DE ACCESO:

FACIL PERMANENTE

EQUIPAMIENTOS Y SERVICOS DE LAEDIFICACIÓN:

LOS CORRESPONDIENTES AL CULTO

INTERÉS ARTÍSTICO

PUREZA DEESTILO

SOLUCIÓNESTRUCTURALINTERESANTE

COMPOSICIÓNVOLUMETRICAARMONIOSA

BUENACOMPOSICIÓNEN FACHADA(puertas, ventanas,etc.)

COLOR YTEXTURAACORDE CONEL ENTORNO

SOLUCIONESORNAMENTALESATRACTIVAS

X X

INFORMACIÓN TURÍSTICAAPROVECHAMIENTOACTUAL:EL CITADO CULTO

RELACION CON OTROSRECURSOS TURÍSTICOS DELMUNICIPIO:

Otros monasterios de la misma época

RELACIÓN CON EL ENTORNO:

Calidad visual: ampliaCalidad ambiental: semiordenadoImagen medio socio-economico: vigente

APROVECHAMIENTOPOTECIAL:EL ACTUAL

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ACTUACIONESACCIONES NECESARIAS PARA SU CONSERVACIÓN O RESTAURACIÓN:SIMPLECONSERVACIÓN

X OBRAS MENORES OBRAS MEDIAS OBRAS DEIMPORTACIA

ACCIONES NECESARIAS PARA SU PROMOCIÓN:INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE DEDECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉSCULTURAL

PLANEAMIENTO:

RESOLUCIÓN DE 26-7-04 DEL Consell insular deMallorca (Illes Balears)

Revisión del plan General deordenación urbana de Palma

ANEXO

Ficha técnica

Denominación : Monasterio de la Real.

Situación:

Municipio: Palma.

Autoría: Anónimo.

Adscripción estilística: Gótico (estructura iglesia), barroco (parte del claustro) y

ecleticismo (por lo general).

Cronología: Siglo XII (fundación) y siglos XVII, XVIII y XX (varias reformas).

Usos: Religioso.

Clasificación suelo: Rústico.

Protección existente: BIC y en torno a protección: Rústico común según PGOU

Palma BIC: AT Crecimiento según Plan Territorial de Mallorca (ap. Inic.). En torno a

protección: Parte AT Crecimiento y parte suelo ubanizable sin PP aprobado 2.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Foto 1

Foto 2

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

FICHA Nº 2 INVENTARIO DE ARQUITECTURA POPULAR Y MONUMENTAL

COMARCA: NORTE DE PALMAEN EL CENTRO DE LA ISLA

MUNICIPIO:PALMA DE MALLORCA

ENTIDAD O LUGAR:P.K. 8+000 de la carretera deValldemosa

DENOMINACIÓN DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL:Sistema hidráulico de la Font de la Vila ("Ayn Al Amir)

INFORMACIÓN BÁSICADESCRIPCIÓN:Acequia que conceta el nacimiento de la Font de la Vila, con la ciudad de Palma . Se trata de una obra de ingenieriade interés histórico-industrial y etnológico.

DEPENDENCIA-PROMOCIÓN:Comunidad de regantesESTADO DE CONSERVACIÓN:BIEN RUINADEFICIENTE PROGRESIVA 3RUINAINMINENTE

RUINA TOTAL

1-PUNTUAL 2-PARCIAL 3-GENERAL

USO ACTUAL:Funciona como acequia solamente en algunos

tramos. Algunos molinos se usan como vimienda

(Ver fotos 3 y 4)

ACTIVIDADES INCOMPATIBLES:NINGUNA

CALENDARIO – HORARIO:EL DEL CULTO

DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LAINFRAESTRUCTRUA DE ACCESO:

FACIL PERMANENTE

EQUIPAMIENTOS Y SERVICOS:LOS PROPIOS DE UNA ACEQUIA

INTERÉS ARTÍSTICO

PUREZA DEESTILO

SOLUCIÓNESTRUCTURALINTERESANTE

COMPOSICIÓNVOLUMETRICAARMONIOSA

BUENACOMPOSICIÓNEN FACHADA(puertas, ventanas,etc.)

COLOR YTEXTURAACORDE CONEL ENTORNO

SOLUCIONESORNAMENTALESATRACTIVAS

X

INFORMACIÓN TURÍSTICAAPROVECHAMIENTOACTUAL:USO AGRÍCOLA

RELACION CON OTROSRECURSOS TURÍSTICOS DELMUNICIPIO:

Situada próxima a la carretera deValldemosa

RELACIÓN CON EL ENTORNO:

Calidad visual: ampliaCalidad ambiental: semiordenadoImagen medio socio-economico: vigente

APROVECHAMIENTOPOTECIAL:EL ACTUAL

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ACTUACIONESACCIONES NECESARIAS PARA SU CONSERVACIÓN O RESTAURACIÓN:SIMPLECONSERVACIÓN

X OBRAS MENORES OBRAS MEDIAS OBRAS DEIMPORTACIA

ACCIONES NECESARIAS PARA SU PROMOCIÓN:INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE DE BIEN DEINTERÉS CULTURAL

PLANEAMIENTO:

RESOLUCIÓN DE 26-7-04DEL Consell insular deMallorca (Illes Balears)

NACIONAL Revisión del Plan General deOrdenación Urbana de Palma

ANEXO

Datos sobre el bien objeto de la declaración

Denominación: Sistema hidráulico de la Font de la Vila.

Denominación antigua: '*Ayn al_*Amir

Situación: la fuente está situada cerca del km. 8 de la carretera de Valldemossa.

La acequia conecta el nacimiento de la fuente con la ciudad de Palma.

Municipio : Palma.

Cronología. Tiene su origen en la época islámica, cuando erea denomianda '*Ayn al

_*Amir (Fuente de Emir) hecho que puede implicar una construcción del siglo X, como se

señala a la ficha del catálogo municipal de Palma (1998).

Usos: Civil.

Clasificación del suelo: Mayoritariamente rústico.

Propiedad: La fuente de la villa y toda la acequia pertenecen al Ayuntamiento de

Palma, mientras que los molinos pertenecen a propietarios particulares, excepto el molino

d'en Carretas que también pertenece al Ayuntamiento de Palma.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Protección existente: En el "Catálogo de protección de edificios y elementos de

interés histórico, artístico, arquitectónico y paisajístico de Palma" Ayuntamiento de Palma

(1998), con la llave 41/12 localizamos la "Síquia de la Villa-Síquia d'en Baster" con un

grado de protección B.

En la cartografía de este catálogo carecen algunos tramos de acequia de la villa

existentes, así como el molino d'en Carreras, la Font de la Vila y el túnel d'en Bouvy, entre

otros elementos.

Categoría propuesta: Se trata de una obra de ingeniería de interés histórico-

industrial y etnológico, por lo tanto se propone la declaración de Bien de interés Cultural

con categoría de Monumento.

Propuesta de delimitación del bien afectado

La declaración de Bien de interés Cultural afecta a un área de cinco metros,

contados 2,5 metros a cada lado del centro de la acequia. Dentro estos cinco metros está la

acequia, los dos laterales y dos zonas de servidumbre de paso del acequiero (históricamente

documentadas cini 0,836 m). El Bic se dota de entorno de protección de cinco metros a

cada lado.

Hace falta remarcar que los 15 metros que se protegen, constituye un área muy

similar a la que consta en el Catálogo de protección de edificios y elementos de interés

histórico, artístico, arquitectónico y paisajístico de Palma (1998).

Los elementos urbanos relacionados, y todos aquellos que puedan aparecer en

futuras obras y/o excavaciones, serán incorporados a este expediente y por lo tanto, tendrán

la misma categoría y protección que el resto de la acequia (Bien de Interés Cultural con

categoría de Monumento).

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Criterios de intervención

Con respecto a los criterios de intervención se atenderá a lo que dice el artículo 41

de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del patrimonio histórico de las Islas Baleares.

Con respecto a los cerramientos, dentro del entorno de protección únicamente se

podrán hacer con barras de madera y rejilla metálica, que no impidan la contemplación de

Bien. Estos cierres no se podrán colocar nunca dentro los cinco metros de definición del

Bien de interés Cultural.

Las nuevas obras y/o instalaciones que se sitúen dentro del entorno de protección se

atenderán especialmente al apartado e) del artículo 41 de la citada ley: Se prohibirá la

colocación de elementos e instalaciones que impliquen una ruptura de la estructura o la

composición de la fachada, o que impliquen perjuicio para la contemplación y el goce

ambiental del entorno.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Foto 3

Foto 4

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

FICHA Nº 3 INVENTARIO DE ARQUITECTURA POPULAR Y MONUMENTAL

COMARCA: NORTE DE PALMAEN EL CENTRO DE LA ISLA

MUNICIPIO:PALMA DE MALLORCA

ENTIDAD O LUGAR:SON ESPASES

DENOMINACIÓN DEL MONUMENTO:Payesia de Son Espases

INFORMACIÓN BÁSICADESCRIPCIÓN:Vivienda rural de planta baja y en algunas partes con palta alta, cubierta a base de una y dos aguas, de teja curva.Huecos de ventanas irregulares repartidos. Muestra un pequeño porche. Dispone de un muro de mamposteria en sulado Norte.

DEPENDENCIA-PROMOCIÓN:OBISPADO DE PALMAESTADO DE CONSERVACIÓN:BIEN 3 RUINADEFICIENTE PROGRESIVA 3RUINAINMINENTE

RUINA TOTAL

1-PUNTUAL 2-PARCIAL 3-GENERAL

USO ACTUAL:Vivienda

(Ver fotos 5 y 6)

ACTIVIDADES INCOMPATIBLES:NINGUNA

CALENDARIO – HORARIO:EL DEL CULTO

DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LAINFRAESTRUCTRUA DE ACCESO:FACIL PERMANENTE, DESDE LA CARRETERA PM-

111

EQUIPAMIENTOS Y SERVICOS DE LAEDIFICACIÓN:

Los típicos de una vivienda rural

INTERÉS ARTÍSTICO

PUREZA DEESTILO

SOLUCIÓNESTRUCTURALINTERESANTE

COMPOSICIÓNVOLUMETRICAARMONIOSA

BUENACOMPOSICIÓNEN FACHADA(puertas, ventanas,etc.)

COLOR YTEXTURAACORDE CONEL ENTORNO

SOLUCIONESORNAMENTALESATRACTIVAS

X

INFORMACIÓN TURÍSTICAAPROVECHAMIENTOACTUAL:NINGUNO

RELACION CON OTROSRECURSOS TURÍSTICOS DELMUNICIPIO:

Otros viviendas rurales

RELACIÓN CON EL ENTORNO:

Calidad visual: ampliaCalidad ambiental: semiordenadoImagen medio socio-economico: obsoleta

APROVECHAMIENTOPOTECIAL:REHABILITACIÓN

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ACTUACIONESACCIONES NECESARIAS PARA SU CONSERVACIÓN O RESTAURACIÓN:SIMPLECONSERVACIÓN

OBRAS MENORES OBRAS MEDIAS X OBRAS DEIMPORTACIA

ACCIONES NECESARIAS PARA SU PROMOCIÓN:PLANEAMIENTO:

Obras de conservación yrehabilitación

Revisión del Plan General deOrdenación Urbana de Palma

ANEXO

Ficha técnica

Denominación : Son Espases Vell.

Situación:al norte de la finca Son Espases

Municipio: Palma.

Adscripción estilística: rústico popular

Cronología: supuestamente siglo XIX con posteriores reformas y añadidos.

Usos: vivienda rural, ocupada y en activo.

Clasificación suelo: Rústico común según el P.G.O.U..

Protección existente: figura en el “Catálogo de protección de edificios y elementos

de interés histórico, artístico, arquitectónico y paisajístico de Palama”, Ayuntamiento de

Palma (1998) con la llave 41/13.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Categoría propuesta: se trata de uno de los pocos ejemplares de casas rurales

que quedan en el municipio de Palma, al no haberse producido transformaciones recientes,

por lo que se considera un Bien de Interés Cultural.

Foto 5

Foto 6

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3.9.- SOCIOECONOMÍA

Este estudio de impacto ambiental trata de evaluar las repercusiones del cambio de

la clasificación del suelo de la finca de Son Espases de rústico agrícola-ganadero a suelo

urbano para equipamiento sanitario general. Desde esta perspectiva se expondrá un estudio

económico y social donde se tenga en cuenta la situación actual sanitaria.

La situación actual sanitaria con respecto a la dotación de hospitales de atención

general en la isla de Mallorca es la siguiente: la estructuración sanitaria se hace mediante la

existencia de unidades básicas (pueblos o barrios), centros de salud y hospitales públicos,

de tal forma que cada cierto número de unidades básicas pertenecen a un centro de salud y

cada cierto número de estos pertenece a un hospital general público.

En la isla de Mallorca existen tres de estos centros hospitalarios: Manacor, Son

Dureta y Son Llátzer, estos dos últimos se encuentran situados en el municipio de Palma de

Mallorca. La distribución geográfica de la población de TSI por área de influencia de los

hospitales, centros de salud y unidades básicas del 2002 y 2003 son las siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

HOS SON DURETAEAP Centre de salud Unidades bàsicas TSI 2002 TSI 2003 % Var.

PARTE EXTERNA

Andratx Andratx Port d’Andratx, s’Arracó 7.147 7.413 3,7

Calvià Santa Ponça Calvià, Palma Nova, Portals Nous, Peguera, Son Ferrer, es Capdellà, El Toro 33.510 35.041 4,6

Inca Inca Lloseta, Selva, Escorca, Moscari,Caimari, Biniamar,Mancor de la Vall,sa Calobra 31.050 32.175 3,6

Pollença Pollença Port de Pollença 13.561 13.837 2,0Safrà Alcudia Port d’Alcúdia 12.290 13.136 6,9Torrent deSant Miquel Sa Pobla Búger, Campanet 12.702 12.962 2,0Tramontana Esporles Banyalbufar,

Estellencs, Valldemosa 5.467 5.664 3,6

TOTAL PARTE EXTERNA 115.727 120.218 3,9

PALMA

ArquitecteBennàssar Arquitecte Bennàssar 28.172 29.171 3,5Camp Redó Camp Redó, Son Sardina,

Establiments 24.960 25.639 2,7Escorxador S’Escorxador 25.964 27.006 4,0Ponent Casa del Mar Gènova,

el Terreno, el Carme 28.584 30.423 6,4

Santa Catalina Santa Catalina 17.530 17.937 2,3Son Cladera Son Cladera 11.662 12.029 3,1Son Pisà Son Pisà 19.795 20.251 2,3Son Serra-Sa Vileta Son Serra, Puigpunyent 20.200 20.966 3,8Valldargent Valldargent 14.582 14.773 1,3

TOTAL PALMA 191.449 198.195 3,5TOTAL HOSPITAL SON DURETA 307.176 318.423 3,7

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

HOSPITAL SON LLÁTZER-PALMAEAP Centre de salud Unidades bàsicass TSI 2002 TSI 2003 % Var.

PARTE EXTERNA

Es Raiguer Binissalem Sencelles, Alaró,Consell, Biniali 12.431 13.027 4,8

Es Trencadors Arenal deLlucmajor Badia Gran 12.366 13.199 6,7

Migjorn Llucmajor Algaida,Randa, Pina 13.205 13.675 3,6

Muntanya Marratxí Es Pont d’Inca, sa Cabaneta, Pòrtol, 29.456 31.419 6,7

Serra Nord Sóller Fornalutx, Port de Sóller Deià 10.173 10.326 1,5

TOTAL PARTE EXTERNA 191.449 198.195 3,5

PALMAArenal S’Arenal Es Pil.larí, s’Aranjassa 10.298 10.800 4,9Coll d’enRabassa Coll d’en

Rabassa Can Pastilla 20.808 21.706 4,3Emili Darder Emili Darder 17.832 18.228 2,2Escola Graduada Escola Graduada 18.101 18.480 2,1Pere Garau Pere Garau 20.635 20.859 1,1Rafal Nou Rafal Nou 22.544 23.141 2,6Son Ferriol Son Ferriol Sant Jordi 9.963 10.313 3,5Son Gotleu Son Gotleu 19.730 20.554 4,2

TOTAL PALMA 139.911 144.081 3,0TOTAL HOSPITAL SON LLÁTZER 217.542 225.727 3,8

La población extranjera residente presente en las Islas Baleares es,

aproximadamente el 13 % de la población total y también demanda servicios sanitarios El

número de altas hospitalarias de extranjeros en los dos hospitales estudiados es alrededor

del 1 %

El volumen y las características de la población de las Islas Baleares se han

considerado de la siguiente forma: el nombre de Tarjetas Sanitarias Individuales (TSI) que

proporciona el Servei de Salut y los datos que publican los organismos oficiales de

estadística.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La población de TSI y la distribución por edades y sexo que se han utilizado en el

2003 es la siguiente:

Hombres Mujeres Total

0 a 4 15.516 14.508 30.0245 a 9 16.520 15.663 32.18310 a 14 18.540 17.643 36.183

Total < 15 50.576 47.814 98.390

15 a 44 164.550 159.509 324.05945 a 64 75.053 73.799 148.85265 a 84 40.773 52.646 93.41985 i más 4.837 10.235 15.072

Como se observa los dos hospitales de Palma de Mallorca atienden a gran parte de

la población de la isla tanto residente como flotante. Este crecimiento continuado de año en

año entraña la posibilidad y necesidad de ampliar la infraestructura sanitaria de la isla.

Como se expondrá a continuación la mayor concentración de personas y las mejores

comunicaciones de la isla se dan en Palma de Mallorca. La nueva dotación hospitalaria

debería de conjugar este hecho con la necesidad de atender a las personas de fuera del área

metropolitana de Palma de Mallorca.

Sistema territorial

Históricamente han existido diversas divisiones comarcales y administrativas de las

Islas Baleares en función de criterios variados.

Durante el siglo XX, con una delimitación administrativa estable salvo excepciones

concretas, se han realizado diferentes propuestas de comarcalización, según criterios

territoriales, fisiográficos, administrativos, funcionales, etc.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La importante evolución que ha experimentado el sistema de asentamientos en las

últimas décadas resta vigencia en la actualidad a propuestas de comarcalización surgidas en

otros contextos históricos y que responden a estructuras territoriales distintas a la actual.

En la actualidad, ciertas divisiones administrativas se utilizan como base de

referencia para la organización de los sistemas de equipamientos, para la gestión de

infraestructuras y servicios, e incluso para acometer en mancomunidad estrategias, planes y

programas supramunicipales.

Sistema de asentamiento

El sistema de asentamiento presenta un notable grado de macrocefalia entorno a

Palma, en donde habitan alrededor de 319.181 personas. Esta macrocefalia ha aumentado

notablemente desde 1950 hasta 1980, coincidiendo con las etapas de fuerte desarrollo

económico basado en el apogeo del sector turístico. A partir de 1980 se observa un

descenso del grado de macrocefalia de la capital.

De la ciudad de Palma parte un esquema de infraestructuras viarias de carácter

radial, constituido básicamente por cinco carreteras de diferentes características.

Este esquema básico se complementa con una importante malla viaria secundaria

distribuida homogéneamente por el territorio, que relaciona también los asentamientos

turísticos del litoral, con vías de escasa capacidad y tendencia a la saturación en temporada

estival.

El municipio de Palma de Mallorca se encuentra comprendida por las siguientesentidades de población:

PalmaAranjassa (S´)Can Pastilla

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Casa Blanca (Sa)Coll de´n Rabassa (es)

Creu Vermella (sa)Establiments

GenovaIndioteia (Sa)Pil.Lari (es)Sant AgustiSant Jordi

Secar de la Real (es)Son Sant JoanSon SardinaGarriga (La)Vileta (Sa)

Platja de Palma

Los datos se han sacado del instituto de estadística del gobierno balear y del padrónmunicipal y son los últimos disponibles.

Situación del municipio en la isla de Mallorca

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Las características físicas del municipio son las siguientes:

Superficie T.M. (Km2): 208,7Altitud (m): 20Núcleos de población: 20Densidad 2001 (hab/Km2) 1.661Población de derecho 2001: 346.720Areas protegidas 1997: 3Hectáreas protegidas como ANEI: 4.974,02Hectáreas protegidas como ARIP: 65,82

Demografía.

A continuación se presentan una serie de variables demográficas representativas delmunicipio de Mallorca

Población 2001: 346.720Hombres/Mujeres: 169.601 / 177.119

Densidad 2001 (h/Km2): 1.661Defunciones 2000: 2.916Balance Migratorio 2000: 2.913Matrimonios 2000: 1.944Nacidos vivos 2000: 3.748

Hombres/Mujeres: 1.896 / 1.852

1950 1960 1970 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001133.397 157.131 217.525 290.372 295.230 297.259 304.250 319.181 326.993 333.925 346.720

Evolución de la población desde 1950 hasta el año 2001

Evolución de la población total de Palma de Mallorca

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Distribución de la población por sexos en el intervalo de años 1950-2001

Pirámide de poblaciones comparada con la de la isla de Mallorca y el conjunto de población de las Islas Baleares

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

0500

10001500

20002500

30003500

40004500

año

94

año

95

año

96

año

87

año

98

año

99

año

00

año

01

Nacidos vivosDefuncionesCrecimiento vegetativo

58%

33%

9%

Nacidos en CAIB

Nacidos en otras CCAA

Nacidos en otro pais

Evolución del crecimiento vegetativo

Origen de la población

Se entiende como Migración interior al conjunto de personas que cambian de

municipio de residencia, y tanto el municipio de origen como el de destino se encuentra en

las Islas Baleares, y genera, por este motivo, una alta y una baja en el padrón. Implica un

cambio de la residencia habitual de una persona, de lugar de empadronamiento.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La Emigración interior se produce cuando un residente de las Islas Baleares deja un

municipio para residir en otro municipio de las Islas Baleares.

Inmigración interior se produce cuando la persona que se empadrona en un

municipio de las Islas Baleares proviene de otro municipio de las Baleares. El movimiento

migratorio para el municipio de Palma ha sido para el periodo de 1993 a 2001 el siguiente

Año Inmigración interior Emigración interior1993 2323 40401994 2374 42431995 2611 44141996 2552 39621997 2484 48841998 3418 57521999 3768 62422000 4714 61602001 3526 6154

Año Inmigración otras CCAA Emigración otras CCAA Inmigración otros países Emigración otros países1993 2919 2928 108 751994 3270 2763 95 761995 4166 2764 107 601996 3758 2037 92 -1997 4474 2715 183 -1998 6652 3282 192 -1999 7709 4057 231 -2000 9015 4942 286 -2001 7618 5249 226 -

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

1% 4%8%

27%

11%

49%

Extracción y transformaciónminería, energía y derivados

Industrias transformadorasde metales

Industrias manufactureras

Construcción

Actividades comercialesmayoristas

Actividades comercialesminoristas

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Año

1996

Año

1997

Año

1998

Año

1999

Año

2000

Año

2001

Palma de Mallorca

Distribución de la población activa por sectores económicos

Tasa de paro

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Año

199

6

Año

199

7

Año

199

8

Año

199

9

AgriculturaIndustriaConstrucciónServiciosSin ocupación anterior

Paro registrado por sectores de actividad

Paro registrado por sexo y grupos de edad

Municipio Sexo Grupo de edad Media Media Media Media1996 1997 1998 1999

PalmaTotal

Total 12809 11511 10271 8873Menos de 20 años 1079 878 691 493De 20 a 24 años 1817 1575 1296 1071De 25 a 29 años 1954 1780 1593 1381De 30 a 34 años 1840 1612 1451 1261De 35 a 39 años 1410 1291 1191 1048De 40 a 44 años 1142 1051 949 784De 45 a 49 años 1013 940 831 722De 50 a 54 años 971 917 844 743De 55 a 59 años 1014 951 927 893Mas de 59 años 570 517 497 478

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Municipio Sexo Grupo de edad Media Media Media Media1996 1997 1998 1999

HombresTotal 5981 5360 4564 3798

Menos de 20 años 442 366 286 201De 20 a 24 años 767 670 517 393De 25 a 29 años 780 702 608 492De 30 a 34 años 697 611 552 451De 35 a 39 años 562 515 428 384De 45 a 49 años 496 456 373 272De 50 a 54 años 515 457 365 299De 55 a 59 años 582 538 452 372Mas de 59 años 730 674 630 597

Mujeres 411 373 352 338Total

Menos de 20 años 6828 6151 5707 5075De 20 a 24 años 637 511 405 292De 25 a 29 años 1050 904 779 678De 30 a 34 años 1175 1078 985 890De 35 a 39 años 1142 1001 899 809De 40 a 44 años 849 776 763 663De 45 a 49 años 646 595 577 512De 50 a 54 años 498 483 466 423De 55 a 59 años 388 379 392 371Mas de 59 años 283 278 297 296

159 145 145 141

Socioeconomía

Oficinas del sistema crediticio, 2001:

Total: 414

Banca: 193

Cajas y cooperativas: 214

Otras entidades: 7

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Estadísticas presupuestarias, 2001:

Ingresos (miles de pesetas): 221.713,37

Gastos (miles de pesetas): 221.713,37

SUPERFICIE POR TIPO DE CULTIVO (en hectáreas)

Total Total 21.474Tierras de cultivo Total 6.126

Cultivos herbáceos 2.695Barbecho y no ocupadas 760Cultivos leñosos 2.632

Tierras para pastos permanentes Total 214Especies arbóreas forestales Total 11.107Otras superficies Total 4.027

Fuente: INE

CANTERAS POR TIPOS DE MATERIAL DE EXTRACCIÓN. 2001

Municipio Arena Mares Cal Silicato

Arcillas Gres Grava Margas

Palma ...... 2 5 2 0 0 0 0 0

Fuente: Conselleria d´Economia, Comerç i Indústri

Parque de vehículos

Municipio Total vehículos 2001

Palma .................... Total: 269.651

Turismos 211.311Motos 22.794

Camiones 31.009Autobuses 1.133Tractores 518

Otros 2.886

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Líneas telefónicas en servicio

POBLACION Nº LINEASTELEFONICAS 2001

HAB/LINEA

PALMA 157.138 2,3

Establecimientos hoteleros y apartamentos

MunicipioNº de

apartamentos2002

Establecimientoshoteleros

2002

Habitaciones2002

Nº de plazas2000

Palma ....... 18 124 17.805 33.549

Fuente: IBAE

Establecimientos Datos obtenidos a partir del impuesto de actividades económicas del año2000.

Municipio Restauracióny bares

Campam. ocampings

Estab. deindustria o

construcción

Estab. decomercio alpor mayor

Estab. decomercio al

detalle

Palma ….

3.099 0 5.564 1.652 7.060

Fuente: Agencia Tributaria

Equipamientos locales

Equipamiento educativo Centros educativos 2001 171

Equipamiento sanitario Centros sanitarios, 2001 7Hospitales, 1999 12Centros de salud, 2001 16Farmacias, 2001 133

Equipamiento deportivo Puertos deportivos 2001 15Campos de golf 2001 3

Fuente: Ministeri d´Administracions Públiques

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Conclusiones.

Las conclusiones que se pueden sacar tanto de los datos sanitarios como

demográficos, económicos y sociales son los siguientes:

• La estructura de población es parecida a la existente en el resto de la isla pero teniendo

en cuente el gran peso demográfico que representa el municipio de Mallorca. Se observa

un desplazamiento de la población del municipio hacia otros lugares de la Comunidad

Balear preferentemente y observando la pirámide de edades se puede pensar que son los

mayores que optan por retirarse a lugares más tranquilos.

• La estructura de la sociedad y el saldo migratorio parece poder afirmar que Palma de

Mallorca se comporta como un centro de atracción económica, siendo la inmigración

total positiva con la llegada de un gran contingente de personas de otras comunidades

españolas que, sin duda, dinamizan la sociedad de Palma y rejuvenecen la pirámide de

edades.

• Económicamente la renta de Palma de Mallorca es muy alta encontrándose dedicada la

mayor parte de la gente al sector servicios, tal como demuestra la presencia de una gran

infraestructura hotelera y hostelera.

• Socialmente la homogeneidad de la población se ve diluida con la presencia de un flujo

inmigratorio alto (2 % aproximadamente) proveniente de otros lugares de España.

Empieza, los últimos años, a ser notable la presencia de ciudadanos extranjeros que

llegan a trabajar en las labores turísticas. Al ser el polo de desarrollo de la isla de

Mallorca su infraestructura de servicios e industrias es la más desarrollada y un

atractivo para las parejas jóvenes con hijos.

• El nivel de renta del conjunto de las Islas Baleares se encuentra por encima de la media

nacional e, indudablemente, también la del municipio de Palma donde predominan los

puestos de trabajo en el sector servicios frente a los de otros sectores productivos.

• El nivel de renta y el aumento de la población demandan más servicios sanitarios,

imponiendo una saturación a la infraestructura existente y exigiendo una ampliación de

éstas o la construcción de otras nuevas.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3.10.- ORDENACIÓN URBANA

La finca objeto de este estudio, tiene la calificación de suelo rústico común, dentro

de la consideración de agrícola-ganadero y como área de transición, según la Revisión del

Plan General de Ordenación Urbana de Palma.

Según esto, este tipo de suelo se preservará de aquellos usos y construcciones no

compatibles con las actividades relacionadas con el sector primario.

En suelo rústico quedan prohibidas las parcelaciones urbanísticas, que puedan ser

ocupadas total o parcialmente por usos temporales o permanentes que impliquen

transformación de su entorno o naturaleza rústica.

En aquellas actuaciones en que así lo exigiese la legislación vigente, deberá

realizarse un estudio justificativo de adaptación al medio físico.

En dicho estudio se deberá recoger:

• Justificación de la idoneidad del emplazamiento respecto a otras alternativas

posibles.

• Justificación del cumplimiento de la legislación vigente en todo lo relativo a

protección del medio ambiente y protección del patrimonio.

En este tipo de suelo las ordenanzas exigen unas condiciones de estética y

composición acordes con el artículo 211, en el sentido siguiente:

Artículo 211. Acabado de fachadas y cubiertas.

1.- El acabado de las fachadas deberá ser de mampostería tradicional de piedra, en

sillería de marés o revocado con o sin pintar. Los acabados no pétreos deberán cuidarse

especialmente en cuanto al color. Se utilizarán básicamente los colores tierra; toda otra

coloración deberán estudiarse en armonía con el conjunto paisajístico buscando la

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

concordancia más que el contraste. Se admitirán franjas de recercado de huecos en color

blanco u otro color distinto al utilizado en las fachadas.

2.- Las baldosas de terraza deberán ser de color ocre de tierra local.

3.- Los pretiles de terraza serán macizos o bien barandillas sencillas de hierro o

madera formadas con montantes verticales, similares a las tradicionales. No se admitirá

ningún tipo de balaustres.

4.- Las cubiertas inclinadas se acabarán con teja tradicional cerámica de color ocre.

5.- Las carpinterías exteriores serán de madera vista o pintada de color verde oscuro

u ocre. Se permitirá la utilización de persianas de librillo metálicas, las cuales se pintarán

del color ya indicado.

En este caso se trata de suelo rústico como área de transición:

Artículo 231. Áreas de Transición (AT).

1.- Son las señaladas como tales en los planos de ordenación de acuerdo con elartículo 20 de las DOT y la DT quinta, formadas por la veta de 350 metros a partir del sueloclasificado como urbano y urbanizable.

2.- La regulación de las actividades, según el uso y las actuaciones edificatoriasserán las determinadas de acuerdo con la matriz de suelo rústico.

3.- Las condiciones a las cuales se deberán ajustar las construcciones, segregacionesa los efectos de edificación de una vivienda unifamiliar y las instalaciones, serán la de lasubzona correspondiente.

Y dentro de la consideración de subzona agrícola - ganadera:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Subzona agrícola - ganadera (AR).1.- Se considerarán zonas agrícolas- ganaderas incluidas en el Suelo Rústico común

las señaladas como tales en el plano de ordenación correspondiente.

Se caracterizan por se tierras de calidad agropecuaria inferior o con explotación más

extensiva que las agrícolas protegidas. Se han dedicado tradicionalmente a cultivos de

secano.

2.- Las viviendas familiares que pretenden ubicarse en este tipo de suelo cumplirán

los siguientes parámetros:

Viviendas familiares (una por parcela):

* Tamaño mínimo de parcela 10 Ha

* Coeficiente de edificabilidad 0,008 m2/m2

* Altura máxima 6 m

* Num. De plantas máximo 2 (PB + 1)

* Ocupación máx. parcela extensiva 0,4%

* Separación mínima a linderos 30 m

* Separación mínima entre edificios

en la misma parcela 6 m

En la parcela en estudio existe un elemento y entorno catalogado (Monasterio de la

Real), según el P.G.O.Urbana.

En este caso será de aplicación el CAPÍTULO IV. CONSERVACIÓN DEL

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO AMBIENTAL, CALIFICACIÓN POR

PARCELAS.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

SECCIÓN PRIMERA. EL PATRIMONIO ARQUITÉCTONICO

Artículo 258. Patrimonio catalogado.

Se entiende por patrimonio catalogado el conjunto de inmuebles, espacios públicos

o elementos singulares sometidos a una protección individualizada por los valores objetivos

y singulares de los edificios o elementos en él incluidos. El patrimonio catalogado se divide

en dos calificaciones según las categorías de Protección Integral y Estructural.

SECCIÓN TERCERA. REGULACIÓN DEL PATRIMONIO CATALOGADO.

Artículo 264. Ámbito de aplicación.

1.- La presente regulación afecta a todos los elementos incluidos en el Catálogo de

Protección del Patrimonio Arquitectónico situados en el término municipal de Palma.

2.- El citado catálogo incluye:

a) Casas de campo, elementos y conjuntos de carácter rural;

b) Edificios urbanos y,

c) Conjuntos urbanos y elementos de carácter urbano.

Artículo 265. Regulación del Catálogo.

El patrimonio catalogado viene regulado mediante una protección individualizada

que aparece en la ficha normativa�particularizada de cada inmueble o elemento y por una

protección genérica que depende de la calificación de protección A1, A2 y B que indica el

tipo de obras e intervenciones, aprovechamiento etc. como se indica en los artículos

siguientes.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Artículo 266. Ficha normativa particularizada.

1.- Para cada uno de los elementos existe una ficha normativa particularizada que

indica la categoría de protección. Dicha ficha consta básicamente de dos partes, una

identificativa y otra normativa propiamente dicha. Esta última se desarrolla según los

criterios de la Regulación genérica de las diferentes categorías de protección precisando

sobre elementos concretos como incide la protección, su alcance y el tipo de actuaciones

permitidas. En ocasiones se genera una zona de entorno con características propias que

queda bajo los efectos de la protección.

2.- Todas las instrucciones incluidas en ese apartado normativo (Protección y

Directrices de Intervención) serán de aplicación al bien catalogado a que hagan referencia.

Artículo 267. Normas de entorno.1.- Constituyen las zonas de entorno (entorno próximo y zonas de protección de

visuales) las que aparecen definidas como tales en el apartado de "Entorno" de la fichanormativa específica y/o delimitada en los correspondientes planos de emplazamiento, encaso de no estar definidos, se estará a lo dispuesto por la C.C.H. y C.

2.- En las zonas de entorno de un bien catalogado la concesión de licencia municipalde obras u orden de ejecución estará condicionada al cumplimiento de las prescripcionesque se especifica en el apartado de "Entorno" de la correspondiente ficha normativa.

3.- La solicitud para obras mayores a efectuar en las zonas de entorno de un biencatalogado incluirá, además de lo especificado en las normas urbanísticas, una descripcióngráfica suficiente (fotomontaje, perspectiva, alzados comparativos, etc.) con especificaciónde los materiales a utilizar (colores y texturas) demostrativa de las obras a realizar y surelación con el bien catalogado.

4.- La concesión de licencia u orden de ejecución para obras mayores a efectuar en

las zonas de entorno de un bien catalogado deberá cumplir con lo indicado en las presentes

normas.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3.11.- SERVICIOS PRESENTES

Se considera interesante la descripción de la cantidad y naturaleza de los servicios

presentes en la finca Son Espases y de su entorno. El interés se encuentra basado en la

naturaleza del estudio impacto ambiental que se esta realizando. Un posible perjuicio que

podría derivarse de la recalificación del terreno sería si esta indujera la necesidad de obras

de infraestructura nuevas para ganar operatividad o requiriera modificaciones complicadas

de las existentes.

La infraestructura existente actualmente y prevista es la siguiente:

• Carretera PM-111 de Palma a Valldemossa en la que se prevé su desdoblamiento; estas

obras requieren la reposición de ciertos servicios que pueden encontrarse dentro de la

finca en cuestión.

• El Gobierno Balear ha hecho pública su intención de construir un sistema de transporte

subterráneo (metro) para el área metropolitana de Palma de Mallorca, en los planes

actuales para tal sistema se tiene previsto la estación de una parada no muy lejos de la

parcela estudiada con el fin de dar servicio al polígono industrial existente.

• Los depósitos de agua potable que dan suministro a la ciudad de Palma se encuentra a

poca distancia de la finca de Son Espases con lo que la necesidad de suministro de agua

de cualquier infraestructura que se considere construir en la parcela reclasificada, sería

fácilmente satisfecha.

• La presencia de un entorno urbano cercano, urbanización colindando con la finca, y

presencia de un polígono industrial no muy lejano, hacen que servicios como el

alcantarillado y la luz no sean muy costosos introducirlos en la zona.

• Existen servicios como redes de salmuera, de aguas regeneradas o acequias que podrían

verse afectadas por la reclasificación de los terrenos, ya en el caso del desdoblamiento

de la carretera PM-111 se planea su desvío más adentro del terreno considerado para la

reclasificación, son tuberías de hasta 900 mm de diámetro máximo que discurren cerca

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

de la glorieta que une el Camì dels Reis con la carretera a Valldemossa. También

repondrán líneas telefónicas aéreas dentro de la finca.

• El proyecto de “adecuación de la carretera PM-111 de Palma a Valldemossa. Tramo:

Camì dels Reis-S´Esgleieta” no contempla ninguna entrada para dar servicio a los

terrenos que se están estudiando para su modificación de usos puntual en el PGOU de

Palma de Mallorca.

• Dentro de la finca se encuentran los siguientes servicios:

o Arteria de agua potable de Llevant de diámetro 900 mm

o Conducto de agua salobre de diámetro 600 mm

o Depósito de agua superficial o semienterrado de 25 x 25 m, constituido por

muros de bloques, hasta una altura que no llega a los dos metros,

o Pozo de 60 metros de profundidad

o Tendidos eléctricos de alta tensión: De este a oeste por el centro de la finca. De

noroeste a sureste conectando con el anterior. Por el sur atravesando la finca.

• Bordeando la finca se encuentran los siguientes servicios:

o Conducto de agua salobre, de diámetro 400 mm, al sureste de la finca.

o Conducto de agua pluviales en el Camí de Son Espases, al noroeste de la finca,

de diámetro 800 mm.

o Acequia D`En Baster , a lo largo del Camí de la Real.

o Conexión de la Acequia D`En Baster con la de la Font de la Vila, al sur de la

finca.

o Red de Ibagua de diámetro de 900 mm, al sur de la finca.

o Restos de la acequia Font de la Vila, al sur de la finca.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3.12.- PAISAJE

PARÁMETROS PAISAJÍSTICOS

ESPACIOS PROTEGIDOS

La Ley de Espacios Naturales (L.E.N.) propuesta por el Parlamento Balear establece

un régimen urbanístico de las áreas que, por sus valores de interés para la Comunidad

Autónoma, se consideran de protección especial.

Esta protección tiene como objetivos primarios la conservación del suelo y sus

recursos, caracterizados por los factores siguientes:

FACTORES SINGULARES CAUSAS DE PROTECCIÓN

Vegetación Ecosistema amenazado

Fauna Recursos naturales escasos

Geomorfología Defensa de valores intrínsecos

Paisaje natural Defensa de valores extrínsecos

Arqueología Zona verde con gran presión

humana

Monumentos naturales Defensa del suelo

Motivos históricos

Motivos culturales

Zonas húmedas

Esta ley se desarrolla basándose en la legislación siguiente:

ESTATAL

− Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril. Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación

Urbana (texto refundido)

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

− Real Decreto 1/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana

(texto refundido)

− Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (texto

refundido)

AUTONOMICA

− Ley 1/1994, de 4 de marzo. “Ordenació i Protecció d’Arees Naturals d’interés

Especial”.

− Ley 8/1987, de 1 de Abril. “Ordenació Territorial de las Illes Balears”.

Según esto, cualquier actuación deberá tener en cuenta su incidencia en la

considerable extensión ocupada por las áreas de protección de interés que engloban las

siguientes categorías:

- Área Natural de Especial Interés (ANEI).

- Área Rural de Interés Paisajístico (ARIP)

- Área de Asentamiento en Paisaje de Interés (AAPI)

Las dos primeras se definen como aquellos espacios que por sus singulares valores

naturales se declaran como tales en la Ley 1/1991 de 30 de enero.

Son Áreas de Asentamiento en Paisaje de Interés aquellos espacios destinados a

usos y actividades de naturaleza urbana que supongan una transformación intensa y que se

declaren como tales en dicha ley por sus singulares valores paisajísticos o por su situación.

Estas áreas, como ya se ha expuesto, quedarán clasificadas según las vigentes

categorías:

- Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI): espacios que por sus siguientes que por sus

singularidades valores naturales se declara como tales en la Ley:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

- Áreas Rurales de Interés Paisajístico (ARIP): son espacios transformados en gran parte

por actividades tradicionales y que se declaran como tales por sus especiales valores

paisajísticos.

- Áreas de Asentamiento en Paisaje de Interés: espacios destinados a uso y actividades de

naturaleza urbana que aún soportan una transformación intensa, por sus valores

paisajísticos o que por su situación sean declarados como tales por la presente Ley.

Partiendo del plano de Áreas de Especial interés, facilitado por la Consellería

d’Obres Públicas i Ordenació de Terretori del Govern Balear, se ha podido comprobar que

la zona de este estudio, ni su entorno afecta a ninguna de las zonas propuestas.

ZONAS PAISAJÍSTICAS

ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS PAISAJÍSTICAS

Tras una labor de foto-interpretación se han podido detectar cuatro zonas

paisajísticas cuyas características se exponen en las fichas que se incluyen a continuación, y

que han servido para valorar el paisaje según se expone más adelante.

Una vez analizada la topografía, geomorfología, flora y paisaje existente, se ha

delimitado la zona a estudiar, así como su entorno, no sobrepasando, en ningún momento,

aquellos puntos de vista, que quedan delimitados por el paisaje escénico más lejano.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Las zonas paisajísticas detectas son las siguientes:

Nº 1 PAISAJE RÚSTICO

Nº 2 PAISAJE RÚSTICO E INDUSTRIAL

Nº 3 PAISAJE RÚSTICO

Nº 4 PAISAJE RÚSTICO Y URBANO EXTENSIVO

En cada una de estas zonas, se han tenido en cuenta las variables siguientes:

- Medio atmosférico

- Medio hídrico

- Geomorfología

- Flora

- Medio humano

- Medio cultural

- Paisaje en general

Estas variables constituyen los parámetros a tener en cuenta a la hora de evaluar los

diferentes componentes del ecosistema afectados por la construcción de edificio alguno.

VALORACIÓN DE LAS ZONAS PAISAJÍSTICAS

Una vez definidas cada una de las diferentes zonas paisajísticas por las que discurre

la carretera actual (y que coincide en todo momento con la traza del proyecto objeto de este

estudio) se efectuó la correspondiente foto-interpretación y verificación del terreno,

obteniéndose las diferentes impresiones del mismo.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La evaluación se ha efectuado de acuerdo con dos métodos independientes:

1.- Midiendo la fragilidad del paisaje.2.- Midiendo los elementos estructurales del paisaje visible (se analizaron las paisaje visible (se analizaron las características paisajístico-visuales).

Para ello, en el plano del paisaje se han grafiado las diferentes unidades de paisaje(como áreas independientes entre sí, pero que en algunos casos pueden conectarse).

Dentro de cada unidad se definieron las texturas y características principales:

- Valoración de los espacios naturales

En relación a todos los recursos naturales existentes conviene marcar un orden deprioridad en cuanto a su interés. Una cualidad común a todos ellos es el paisaje, ybasándose en esto se puede desarrollar una teoría de valoración que sirva para medir elgrado de interés natural de cada zona.

Esta cualidad, a primera vista tan simple, encierra en si una serie de componentes,cuya valoración no se puede realizar de una forma concreta y absoluta. Por un lado existenproblemas en cuanto a una estimación subjetiva, ya que en todo momento influyen losdiferentes estados anímicos de las personas que analizan el paisaje y reciben el impactoemocional del mismo. Por otro lado, influirá la estación del año en que se verifique la tomade datos, dadas las variaciones climáticas de la zona.

Tras una recopilación de todos aquellos elementos que forman parte de un conjuntopaisajístico o natural, se ha desarrollado una metodología basada en la siguientecomposición:

- Su Impresión Subjetiva- Su Expresión Intrínseca- Su Expresión Extrínseca

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Dentro de cada uno de estos grupos se han desarrollado una serie de subgrupos enlos que se llegó finalmente a los elementos más simples del paisaje detectables.

Estos elementos actúan con mayor o menor fuerza según sea la cuantificaciónefectuada en los caminos a recorrer para su agrupamiento.

Según esto, se desarrolló el esquema que se representa en el cuadro siguiente, y enel cual figuran ponderados cuantitativamente los caminos a seguir por cada uno de loselementos dentro de cada grupo:

1º IMPRESIÓN SUBJETIVA

Mientras la Escala y el Colorido inciden con fuerza DOS (es lo que más impresionaal observador), las singularidades aisladas, la armonia y el ambiente lo hacen con fuerzaUNO.

La suma de cada uno de estos elementos por su fuerza o peso respectivo se podráexpresar por la siguiente fórmula.

Vs=³Σi=5(Ei x Pi) = E1 x P1 + E2 x P2 + E3 x P3 + E4 x P4 + E5 x P5

(Escala) (Singularidades)(Armonía)(Colorido) (Ambiente)

3º EXPRESIÓN EXTRINSECA

Estará definida por las panorámicas, que inciden con fuerza UNO, que ofrece elpaisaje y la calidad, de las mismas que lo hace con fuerza DOS, obteniéndose un valor Vepor la suma de ambas.

El valor total del paisaje vendrá dado por la suma de los tres componentes descritos:

VT = VS + VI+ VE

- Integración de los factores concurrentes

La integración de los factores concurrentes se han desarrollado según el cuadroadjunto partiendo de una evaluación directa de cada uno de ellos.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palma de Mallorca

A.- IMPRESIÓN SUBJETIVA

VALOR

e1 ESCALA ( x 2)

- Dimensiones impresionantes (6)

- Dimensiones grandes (5)

- Dimensiones medias (4)

- Dimensiones pequeñas (3)

e2 SINGULARIDADES ( x 1)

- A nivel Local (2)

- A nivel Provincial (4)

- A nivel Regional (6)

- A nivel Nacional (8)

e3 ARMONÍA ( x 1)

- Buena composición entre diferentes

elementos naturales (8)

- Los diferentes elementos quedan

desligados (2)

- No existe ningún tipo de armonía (0)

- Desproporciones acusadas (-2)

e4 COLORIDO ( x 2)

- Predomina un tono con gran fuerza (4)

- Variable estacionalmente (6)

Los tonos existentes resultan media-

mente agradables (3)

- Los tonos existentes no llaman la

atención (0)

- Los tonos existentes muestran aridez del

conjunto (-3)

e5 AMBIENTE ( x 1)- Agresivo (6)- Relajante (6)- Contraste dentro de una unidad (2)

- Indiferencia (0)

B. EXPRESIÓN INTRÍNSECA

B.1.- DIVERSIDAD ELEMENTOS NATURALES VALOR

B1.1.- COMPONENTES ESTÁTICOS (2)

e1 RELIEVE TOPOGRÁFICO ( x 1)

- Llanos (30 m altitud en 4 km2) (0)

- Ondulado (entre 30 y 150 m altitud en

4 km2 (1)

- Laderas pendientes suave (1)

- Valles (laderas sobre llanos) (2)

- Formaciones aisladas sobre llanos

(entre 150 y 300 m en 4 km2) (2)

- Laderas, fuerte pendiente (2)

- Valles (con formaciones de fuerte

pendiente) (3)

- Gargantas (5)

- Montañosos 300 m altitud en 4 km2) (4)

- Eminentemente abrupto (6)

- Formaciones rocosas singulares (7)

- Grandes contrastes dentro de una unidad (3)

- Cortes verticales impresionantes (8)

B.1.2.- COMPONENTES DINAMICOS (1)

e2 AIRE ( x 1)

MONTAÑA

- Clima (temperatura) (de –4 a +4)

- Vientos (-1)

- Lluvia (-2)

- Nieblas (-3)

- Nubes en riscos (0)

- Nieve (+4)

- Aromas vegetales (+2)

- Sonido de animales (+1)

e3 AGUA ( x 3)

- Embalses, presas o lagos (6)

- Ríos (8)

- Arroyos (con caudal fijo) (8)

- Arroyos (temporales), torrentes (3)

- Manantiales y fuentes (6)

e4 VEGETACIÓN ( x 2)

- Proporción armoniosa entre frondosas

y resinosas (proporción volumen 2/2 a 2/3) (8)

- Bosques frondosos (6)

- Bosques de gran interés botánico (5)

- Masas arbóreas con claros (4)

- Bosques y prados (4)

- Vegetación arbórea de ribera (3)

- Bosques aislados (2)

- Vegetación lacustre (3)

- Grandes prados (2)

- Huerta arbolada (3)

- Huerta no arbolada (1)

- Árboles frutales de secano (2)

- Viñas (1)

- Zonas de arbustos (1)

- Cereales (1)

- Masas arbóreas inconexas (1)

B.2.- DIVERSIDAD DE ELEMENTOS ARTIFICIALES

VALOR

B.2.1.- COMPONENTES ESTÁTICOS

e1 EDIFICACIÓN ( x 2)

- Urbanizaciones (de -4 a 4)

- Casas aisladas (de .- 1 a 1)

- Edificios industriales (-6)

e2 INFRAESTRUCTURA ( x 1)

- Carreteras (de -2 a 2)

- Depósitos y silos (-4)

B.2.2.- COMPONENTES DINAMICOS

e3 VERTIDOS ( x 1)

- Vertidos sólidos (-8)

- Vertidos semisólidos (-6)

- Vertidos líquidos (-4)

e4 HUMOS ( x 1)

- Humos de fábricas (-4)

- Humos de vehículos (-2)

C.- EXPRESIÓN EXTRINSECA

e1 PANORÁMICAS ( x 1)

- Amplias (Más de 5.000 m) (8)

- Semiabiertas (De 400 a 5.000 m) (6)

- Reducidas (De 50 a 400 m) (3)

- Nulas (De 0 a 50 m) (0)

e2 CALIDAD ( x 2)

- Contraste de masas (7)

- Contraste de líneas (6)

- Contraste de tintes (5)

- Ritmo o secuencia de masas (8)

- Ritmo o secuencia de líneas (7)

- Ritmo o secuencia de tintes (6)

- Dominancia de masas (6)

- Dominancia de Líneas (5)

- Dominancia de tintes (4)

- Convergencia o focalización de masas (5)

- Convergencia o focalización de líneas (4)

- Convergencia o focalización de tintes (3)

- Buena composición de masas (4)

- Buena composición de líneas (3)

- Buena composición de tintes (2)

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

organigrama VALORACIÓN DEL PAISAJE

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palma de Mallorca

INFLUENCIA DEL HORIZONTE ESCÉNICO EN EL OBSERVADORPLANO DE OBSERVACIÓN PLANO ANTERIOR PLANO INTERMEDIO PLANO POSTERIOR

Distancia 0 – 400 M 400 – 5.000 M + 5.000 M

Características

- Percepción máxima de los detalles (teniendo en

cuenta la duración y la velocidad de la

observación).

- Escala: el observador puede juzgar la dimensión de

los elementos refiriéndolos a su estatura como

dimensión de referencia.

- Distinción de las tintas o coloridos (la intensidad y

los contrastes son perceptibles).

- Percepción de sensaciones diferentes de las visuales

(auditivas, olfativas, táctiles).

- Percepción del movimiento

- Este plano de observación cumple funciones de

enlace entre los otros dos planos, evitando

discontinuidad de percepción global.

- Resaltan las formas generales y las líneas.

- Simplificación visual de las superficies vegetales

en la textura del paisaje.

- Existencia de vista con perspectiva panorámica de

tintas pálidas.

- Distinción de las diferentes relaciones entre los

distintos elementos del paisaje.

- Simplificación: contornos visibles; escasez de

texturas o detalles perceptibles; elementos

percibidos con tintas claras y sombras.

- Percepción de vistas con perspectivas

panorámicas; reducción de la distinción del

colorido a los azules y grises (la profundidad del

campo visual se expresa por tonos diferentes).

- Distinción de grandes unidades paisajísticas

(relieve, grandes macizos montañosos, etc.)

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ZONA PAISAJÍSTICA Nº 1

1. IDENTIFICACIÓN

MUNICIPIOS: PALMA DE MALLORCA

SITUACIÓN: Al oeste de la carreteraPM-111

ITINERARIO (1):Desde Palma a Valldemosa

(1) Desde núcleo de población importante o carretera principal

2. INFORMACIÓN BÁSICA:

2.1. TIPOLOGÍA: Paisaje rústico

2.2. DESCRIPCIÓN ACTUAL Y ORIGINAL:Terreno levemente ondulado, con edificaciones rústicas aisladas, árboles frutales y tierras de labores.Al sur aparece la conexión de la acequia d’En Baster con la de la Font de la Vila (*)

Visibilidad: Amplias panorámicas.Singularidades orográficas: En la margen oeste, emergen a más de 30Km la serra d’en Marill y queconstituyen el horizonte escénico por ese lado.Singularidades bioticas: Ninguna. Frutales de secano: almendroHorizonte escénico: La citada serra d’en Marill

2.3. TIPO DE TURISMO QUE GENERA (TEMPORALIDAD, AFORO, CALIDAD)Sólo los usuarios de la carretera PM-111

2.4. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS TURÍSTICOS

Conexión entre la ciudad de Palma y Valldemosa

2.5. CALENDARIO Y ÉPOCAS DE MAYOR AFLUENCIAVerano y fines de semana

2.6. LOCALIZACIÓNA la altura del PK. 4+200 de la carretera PM-111, marquen izquierda

2.7. ACCESIBILIDADCarretera actualmente en buen estado.

(*), obra de ingeniería de interés histórico-industrial y etmológico, propuesta el 26-7-04, por el Consell

Insular de Mallorca (Illes Baleares), como Bien de Interés Cultural en categoría de Monumento. Hacia el

oeste aparece un aljibe.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3. SITUACIÓN ACTUAL3.1. INTERÉS PAISAJÍSTICO

Se trata de campos de cultivo de secano, (almendros). Que crean una estética rural, en la que contrastan los

colores verdes de las Copas de estos árboles con el tono pardo del terreno. CALIDAD: MEDIA – BAJA.

3.2. APROVECHAMIENTO ACTUAL

Tierras de labor.

3.3. APROVECHAMIENTO POTENCIAL

Edificable para equipamientos.

3.4. CONSERVACIÓN Y OBRAS EN CURSO

Ninguna.

3.5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La carretera citada, y Transporte en autobús

3.6. ACTIVIDADES INCOMPATIBLES

Ninguna apreciable

4.- EXPECTATIVAS FUTURAS

4.1. POSIBILIDADES TURÍSTICAS

Ninguna.

4.2. ACCIONES NECESARIAS

Ordenar la zona y mejorar la carretera PM-111

4.3. ACCIONES NECESARIAS PARA SU PROMOCIÓN COMO RECURSO NATURAL

No se ve necesario hacer nada en este sentido

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ZONA PAISAJÍSTICA Nº 2

1. IDENTIFICACIÓNMUNICIPIO: PALMA DE MALLORCA

SITUACIÓN: Al este de la carretera PM-111 ITINERARIO (1):

Desde Palma a Valldemosa

(1) Desde núcleo de población importante o carretera principal

2. INFORMACIÓN BÁSICA:

2.1. TIPOLOGÍA: Paisaje industrial y rústico

2.2. DESCRIPCIÓN ACTUAL Y ORIGINAL:

Terreno levemente ondulado con naves depósitos, tierras de labor y edificaciones aisladas. Glorieta en la

carretera PM-111, con paso inferior del camí dels Reis.

Visibilidad: Amplia en zonas no construídas.

Singularidades orográficas: Ninguna.

Singularidades bioticas: Frutales de secano, (almendro)

Horizonte escénico: Nada en especial

2.3. TIPO DE TURISMO QUE GENERA (TEMPORALIDAD, AFORO, CALIDAD)

Sólo los usuarios de la carretera PM-111

2.4. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS TURÍSTICOS

Zona de paso entre la ciudad de Palma y Valldemosa.

2.5. CALENDARIO Y ÉPOCAS DE MAYOR AFLUENCIA

Verano y fines de semana. Días laborables los trabajadores de la zona industrial.

2.6. LOCALIZACIÓN

A la altura del PK. 4+200 de la carretera PM-111, margen derecho

2.7. ACCESIBILIDAD

Carretera actualmente en buen estado.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3. SITUACIÓN ACTUAL3.1. INTERÉS PAISAJÍSTICO

Calidad media. En la zona de campos de cultivo de secano, en su mayoría constituidos por almendros,

destaca una estética rural basada en el contraste del verde de dichos árboles con el color terroso de su

asentamiento. CALIDAD: MEDIA-BAJA

3.2. APROVECHAMIENTO ACTUAL

Industrias existentes.

3.3. APROVECHAMIENTO POTENCIAL

El actual

3.4. CONSERVACIÓN Y OBRAS EN CURSO

Regularmente bien conservado.

3.5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La carretera citada y transporte en autobús

3.6. ACTIVIDADES INCOMPATIBLES

Ninguna, a excepción de las correspondientes a una zona industrial

4.- EXPECTATIVAS FUTURAS

4.1. POSIBILIDADES TURÍSTICAS

Ninguna

4.2. ACCIONES NECESARIAS

Ordenar toda la zona, y mejorar la carretera PM-111.

4.3. ACCIONES NECESARIAS PARA SU PROMOCIÓN COMO RECURSO NATURAL

No se ve necesario hacer nada en este sentido.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ZONA PAISAJÍSTICA Nº 3

1. IDENTIFICACIÓN

MUNICIPIO: PALMA DE MALLORCA

SITUACIÓN: Al suroeste de Son Espases, junto alcamí de la Real, margen izquierda

ITINERARIO (1):Desde el camí dels Reis, hacia el noroeste

(1) Desde núcleo de población importante o carretera principal

2. INFORMACIÓN BÁSICA:2.1. TIPOLOGÍA: PAISAJE RÚSTICO2.2. DESCRIPCIÓN ACTUAL Y ORIGINAL:Terreno llano, en árboles frutales diseminados. Por el centro discurre la acequia d’en BasterVisibilidad: Amplia panorámicaSingularidades orográficas: Al fondo serra d’en MasillSingularidades Bióticas: Ninguna, Arboles frutales de secano (almendras), Terreno de labor (cebada)Horizonte escénico: La citada serra d’en Marill

2.3. TIPO DE TURISMO QUE GENERA (TEMPORALIDAD, AFORO, CALIDAD)Cultural y religioso

2.4. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS TURÍSTICOSNinguna

2.5. CALENDARIO Y ÉPOCAS DE MAYOR AFLUENCIAVerano fin de semana y días de culto religioso

2.6. LOCALIZACIÓNEntre el camí de la Real, y la carretera PM-104

2.7. ACCESIBILIDADDesde la carretera, camí de la Real.

3. SITUACIÓN ACTUAL3.1. INTERÉS PAISAJÍSTICO

CALIDAD: MEDIA, acuerdo con la composición a que da lugar los árboles frutales diseminados

(almendros), y campos de cebada (*).

3.2. APROVECHAMIENTO ACTUAL

Como terreno rústico y culto religioso del monasterio

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3.3. APROVECHAMIENTO POTENCIAL

El actual

3.4. CONSERVACIÓN Y OBRAS EN CURSO

Bien conservado, las posibles obras a desarrollar se ejecutaran según lo previsto en la RESOLUCIÓN de 26-

7-04, del Consell Insular de Mallorca (Illes Baleares)

3.5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Camí de la Real

3.6. ACTIVIDADES INCOMPATIBLES

Ninguna

4.- EXPECTATIVAS FUTURAS

4.1. POSIBILIDADES TURÍSTICAS

No se considera necesario

4.2. ACCIONES NECESARIAS

Ordenación de la zona

4.3. ACCIONES NECESARIAS PARA SU PROMOCIÓN COMO RECURSO NATURAL

No se ve necesario hacer nada en este sentido

(*) Es de destacar el Monasterio de la Real, propuesto como Bien de Interés Cultural con categoría demonumento.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ZONA PAISAJISTICA Nº 4

1. IDENTIFICACIÓNMUNICIPIO: PALMA DE MALLORCA

SITUACIÓN: Camí de la Real, margen izquierda y

PM-104, PK.3+500

ITINERARIO (1):

De Palma a Estabiments

(1) Desde núcleo de población importante o carretera principal

2. INFORMACIÓN BÁSICA:

2.1. TIPOLOGÍA: Rústico y urbano extensivo: Urbanización Secar de la Real con zonas rústicas al Norte y

Sur de la misma.

2.2. DESCRIPCIÓN ACTUAL Y ORIGINAL:

Terreno más o menos llano (1)

Visibilidad: Amplia hacia el Norte y Sur de la urbanización.

Singularidades orográficas: La serra d’en Marill, que constituyen el horizonte escénico por el lado oeste.

Singularidades bióticas: Ninguna en especial, Frutales de secano, almendro.

Horizonte escénico: La citada serra d’en Marill.

2.3. TIPO DE TURISMO QUE GENERA (TEMPORALIDAD, AFORO, CALIDAD)

Los usuarios de la carreteras citadas

2.4. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS TURÍSTICOS

Proximidad a la ciudad de Palma

2.5. CALENDARIO Y ÉPOCAS DE MAYOR AFLUENCIA

Fines de semana y verano

2.6. LOCALIZACIÓN

Entre el P.K. 3+000 y 3+000 de la citada carretera, PM-104

2.7. ACCESIBILIDAD

Carretera actualmente en buen estado.

(1) Al oeste aparece la serra d’en Marill, en su parte anterior aparece una cantera de caliza

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

3. SITUACIÓN ACTUAL3.1. INTERÉS PAISAJÍSTICO

Calidad: de poca importancia, CALIDAD MEDIA-BAJA. Se trata de campos de cultivo de secano

(almendros) con una urbanización de reciente creación

3.2. APROVECHAMIENTO ACTUAL

Vivienda y tierra de labes

3.3. APROVECHAMIENTO POTENCIAL

Pocas posibilidades de mayor aprovechamiento.

3.4. CONSERVACIÓN Y OBRAS EN CURSO

Bien conservado.

3.5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Las citadas carreteras

3.6. ACTIVIDADES INCOMPATIBLES

Ninguna apreciable.

4.- EXPECTATIVAS FUTURAS

4.1. POSIBILIDADES TURÍSTICAS

Uso residencial extensiva baja y media.

4.2. ACCIONES NECESARIAS

Mejorar las carreteras de acceso, y ordenación de la zona

4.3. ACCIONES NECESARIAS PARA SU PROMOCIÓN COMO RECURSO NATURAL

No se ve interesante ni necesario.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

VALORACIÓN PAISAJE. ZONA - 1

A. IMPRESIÓN SUBJETIVA

ESCALA: 2 x 4 = 8SINGULARIDADES: 1 x 0 = 0ARMONÍA 1 x 2 = 2COLORIDO: 2 x 6 = 12AMBIENTE: 1 x 0 = 0

TOTAL: 22

B. EXPRESIÓN INTRÍNSECA

RELIEVE TOPOGRÁFICO: 1 x 0 = 0CLIMA: 1 x 0 = 0AGUA: 3 x 3 = 9VEGETACIÓN: 2 x 2 = 4EDIFICACIÓN: 2 x 1 = 2INFRAESTRUCTURA: 1 x 2 = 2VERTIDOS: 1 x 0 = 0HUMOS: 1 x -2 = 0

TOTAL: 17

C. EXPRESIÓN EXTRÍNSECA

PANORÁMICAS: 1 x 6 = 6CALIDAD: 2 x 2 = 4

TOTAL: 10

TOTAL VALORACIÓN ZONA PAISAJÍSTICA ZONA – 1................................49

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

VALORACIÓN PAISAJE. ZONA - 2

A. IMPRESIÓN SUBJETIVA

ESCALA: 2 x 4 = 8SINGULARIDADES: 1 x 0 = 0ARMONÍA 1 x 2 = 2COLORIDO: 2 x 3 = 6AMBIENTE: 1 x 0 = 0

TOTAL: 16

B. EXPRESIÓN INTRÍNSECA

RELIEVE TOPOGRÁFICO: 1 x 0 = 0CLIMA: 1 x 0 = 0AGUA: 3 x 3 = 9VEGETACIÓN: 2 x 2 = 4EDIFICACIÓN: 2 x (-6) = -12INFRAESTRUCTURA: 1 x 2 = 2VERTIDOS: 1 x 0 = 0HUMOS: 1 x (-2) = -2

TOTAL: 1

C. EXPRESIÓN EXTRÍNSECA

PANORÁMICAS: 1 x 6 = 6CALIDAD: 2 x 2 = 4

TOTAL: 10

TOTAL VALORACIÓN ZONA PAISAJÍSTICA ZONA – 2................................27

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

VALORACIÓN PAISAJE. ZONA - 3

A. IMPRESIÓN SUBJETIVA

ESCALA: 2 x 4 = 8SINGULARIDADES: 1 x 0 = 0ARMONÍA 1 x 2 = 2COLORIDO: 2 x 6 = 12AMBIENTE: 1 x 0 = 0

TOTAL: 22

B. EXPRESIÓN INTRÍNSECA

RELIEVE TOPOGRÁFICO: 1 x 0 = 0CLIMA: 1 x 0 = 0AGUA: 3 x 3 = 9VEGETACIÓN: 2 x 2 = 4EDIFICACIÓN: 2 x 1 = 2INFRAESTRUCTURA: 1 x 1 = 1VERTIDOS: 1 x 0 = 0HUMOS: 1 x 0 = 0

TOTAL: 16

C. EXPRESIÓN EXTRÍNSECA

PANORÁMICAS: 1 x 6 = 6CALIDAD: 2 x 6 = 12

TOTAL: 18

TOTAL VALORACIÓN ZONA PAISAJÍSTICA ZONA 3...................................56

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

VALORACIÓN PAISAJE. ZONA - 4

A. IMPRESIÓN SUBJETIVA

ESCALA: 2 x 4 = 8SINGULARIDADES: 1 x 0 = 0ARMONÍA 1 x 0 = 0COLORIDO: 2 x 3 = 6AMBIENTE: 1 x 0 = 0

TOTAL: 14

B. EXPRESIÓN INTRÍNSECA

RELIEVE TOPOGRÁFICO: 1 x 0 = 0CLIMA: 1 x 0 = 0AGUA: 3 x 3 = 9VEGETACIÓN: 2 x 2 = 4EDIFICACIÓN: 2 x (-4) = -8INFRAESTRUCTURA: 1 x 1 = 1VERTIDOS: 1 x 0 = 0HUMOS: 1 x 0 = 0

TOTAL: 6

C. EXPRESIÓN EXTRÍNSECA

PANORÁMICAS: 1 x 6 = 6CALIDAD: 2 x 2 = 4

TOTAL: 10

TOTAL VALORACIÓN ZONA PAISAJÍSTICA ZONA 4...................................30

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

A continuación se presenta un reportaje fotográfico sobre los diferentes aspectos de

paisajes mencionados.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

4.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

El Estudio de Impacto Ambiental presente, tiene como objeto estimar las

variaciones del medio en el entorno de la finca de Son Espases, con motivo del desarrollo

de un sistema general de equipamiento (sanitario) en suelo rústico.

El estudio de alternativas que se realiza en este punto tiene que ver con la mejor

resolución a la demanda creciente de servicios sanitarios que ocurre en la isla de Mallorca

(ver punto 3.9. Socioeconomía, de este documento).

Para la atención de la demanda adicional se pueden considerar dos alternativas, asaber:

- Ampliación de los hospitales existentes, concretamente Son Dureta- Construcción de uno nuevo.

Según esto se analizarán dichas posibilidades en cada uno de los existentes en base asu ubicación dentro del casco urbano de la ciudad de Palma, y la problemática derivada encuanto a su funcionamiento, creación de nuevos espacios, renovación de instalaciones,adaptación al entorno, etc.

Entre los hospitales existentes, del que podría ser más indicado de ser remodelado esel de Son Dureta, lo que analizaremos las ventajas e inconvenientes entre esta opción y lade construir uno nuevo.

AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL DE SON DURETA

Ventajas: Proximidad al casco urbano de Palma, insertado prácticamente en la trama urbanade la ciudad.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Inconvenientes:

- Problemas técnicos de ejecución, al tener que efectuar la correspondiente

construcción de ampliación, sin poder paralijar su actividad de atención al

enfermo.

- Gran coste de ejecución.- Problemas de espacio, al no ser factible una posterior ampliación, y

actualización de instalaciones.- Problemas de accesibilidad, al tener que integrarse en la trama viaria

existente.- Problemas para resolver los consiguientes problemas de aparcamiento.- Mayor Problemática de tráfico en el tejido viario circundante, en cuanto a

fluidez y ruido, principalmente el emitido por las ambulancias

NUEVO HOSPITAL A UBICAR EN LA FINCA DE SON ESPASES

Ventajas:

- Un hospital de nueva construcción podrá responder a las necesidades

sociales del momento en cuanta a capacidad y pudiendo ser a la vez un

Hospital Universitario y Docente.

- Podrá diseñarse libremente en base a un programa funcional, elaborado

por técnicos especialistas y por los Órganos de Gestión del Hospital.

- Se podrá evitar cualquier vejez funcional prematura, previendo posibles

ampliaciones y renovaciones de instalaciones.

- Se podrán articular las diferentes actividades asistenciales, investigadores

y docentes, beneficiosas para toda la sanidad de la Comunidad Autónoma

de las islas Baleares.

- Facilidad de acceso directo desde el casco urbano de Palma, a través de la

carretera PM-111.

- Queda situado fuera del casco urbano consolidado de Palma, articulando

posteriormente nuevos asentamientos y equipamientos urbanos, que en su

momento darán continuidad al tejido urbano.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

- Su ubicación queda, geográficamente, entre los hospitales existentes.

- Se trata de una zona, dentro de un entorno abierto, próxima al casco

urbano consolidado de Palma.

- Menor coste de ejecución, con un mayor aprovechamiento de superficie

construida.

Inconvenientes:

- Problemas de composición arquitectónica al tener que integrarse en una

zona en la que se insertan construcciones totalmente inconexas

(urbanización, monasterio, casas, rurales, naves industriales depósitos,

etc), lo cual obligará a cuidar el proyecto hasta en sus últimos detalles.

- Al tratarse de un terreno con la calificación de suelo rústico, en el Plan

General, habrá de transformarse en suelo para equipamento sanitario por

mediode la redacción de la correspondiente Modificación Puntual del

citado Plan General.

- Según esto, habrá que dotar la parcela de las correspondientes servicios de

saneamiento, abastecimiento de agua, calles de acceso pavimentadas,

alumbrado público etc. Todos estos servicios de dimensionarán de acuerdo

para atender las necesidades futuras que sirvan para dar continuidad al

tejido urbano existente.

Conclusiones

Es evidente que cualquier reforma de alguno de los hospitales en funcionamiento

entraña una disminución y reducción de los servicios ofertados por ellos mientras duran las

obras. Las reducciones en las prestaciones y calidad del servicio que con lleva la

ampliación de los hospitales existentes no sería bien llevada por los usuarios ya que,

forzosamente, ha de hacerse por etapas y la duración de las obras se alargarían frente al

tiempo necesario para la construcción de una instalación nueva.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La determinación del lugar más adecuado para la construcción de un hospital nuevo

viene dado por los objetivos a cumplir con ello. Es un hospital universitario que, aparte de

atender a pacientes internos y externos, debe cumplir labores formativas y de investigación.

Según se ha visto en el 3.9. Socioeconomía, de este documento el nuevo hospital

debe atender pacientes tanto de Palma de Mallorca como de municipios cercanos a él, de tal

forma que sean nuevos o de lugares cercanos al futuro emplazamiento para así facilitar los

desplazamientos.

También el futuro emplazamiento debe encontrarse bien comunicado y en un

terreno suficientemente grande para cumplir los objetivos propuestos, destinado a esos

menesteres en el PGOU vigente actualmente. El estudio realizado por el IBSALUT

encontró que la mejor opción era situar las nuevas infraestructuras sanitarias en la finca de

Son Espases que cumple todos los requisitos menos su dedicación a usos generales

sanitarios.

Por todo ello se esta realizando una propuesta de modificación puntual del PGOU

para dedicar la finca a cometidos generales sanitarios.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

5.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación y valoración de los impactos ambientales de la posible

modificación puntual del PGOU de Palma pasa por tener en cuenta las circunstancias que

existen. Lo que se está evaluando son las consecuencias del desarrollo de un sistema

general de equipamiento (sanitario) en la finca Son Espases, en el medio. Este cambio de

usos se propone con vistas a la construcción de la infraestructura sanitaria necesaria para

hacer frente a la demanda insatisfecha en este apartado.

En este punto del estudio se identificarán, analizarán y valorarán las consecuencias

de ese desarrollo de un sistema general de equipamiento en el medio, en donde se encuentra

la finca Son Espases. Para ello se supone que el desarrollo de un sistema general de

equipamiento en la finca, implica una acción sobre ella. El mero cambio formal sobre el

papel no cambia la situación actual de la finca. El cambio administrativo y legal se

contempla como paso previo a la realización, construcción, de una serie de edificios e

infraestructura adicional necesaria, y de su funcionamiento.

Es desde este punto de vista que se aplica la metodología que a continuación se

expone. Dada la indeterminación de las obras a realizar (tipo, tamaño, volúmenes, etc) el

estudio de las posibles afecciones se centrará en la determinación de los umbrales que son

suficientes para hacer compatible el nuevo uso con el medio donde se encuentra la finca.

Desde esta óptica se tratará la identificación y evaluación de los posibles impactos.

Debido a las circunstancias, tanto del entorno como del uso previsto, del estudio se hará

hincapié en las consecuencias del funcionamiento de la posible infraestructura prevista.

En el final del punto 5.2 se identificarán los residuos que el cambio de usos puede

generar, tanto durante la fase de transición como en la fase de funcionamiento. También se

tendrá en cuenta la necesidad de infraestructuras adicionales (todo ello en función de las

características del medio descritas en el punto 3 de este documento).

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

En esta parte del Estudio se van a analizar las acciones que se pueden originar

durante la construcción y funcionamiento de la infraestructura sanitaria y de su

infraestructura asociada, identificando y valorando los principales efectos causados por las

actividades realizadas sobre el medio ambiente. Esto se realiza mediante la interrelación de

dos tipos de información: por una parte, la referente al medio afectado, desarrollada en los

apartados anteriores, y por otra, la relativa al cambio de uso propiamente dicho, expuesta en

la definición de las acciones permitidas por el cambio. Es decir, se trata de definir las

alteraciones del medio, como consecuencia de la ejecución de la “potencialidad” de

actuación permitida por el cambio de uso de suelo permitido, estableciendo la relación

causa-efecto.

La metodología para la evaluación de las repercusiones del cambio de uso propuesto

para la finca, sigue lo dispuesto en la ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del real

decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental y en el

real decreto1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento para la

ejecución del real decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto

ambiental, de España. También se tiene en cuenta la legislación autonómica de las Islas

Baleares

La metodología que aquí se describe, se refiere a la alternativa elegida previamente

en la evaluación del estudio de alternativas. Es una estimación absoluta de los efectos que

el cambio de uso permitido pueda causar en el entorno, su duración y la capacidad de ser

reducidas o eliminadas mediante la adopción de medias paliativas. La elección de ésta

opción se ha realizado previamente mediante un método de elección relativo. Se han

comparado las diversas alternativas y ordenándolas en función de criterios económicos,

sociales, de gestión, técnicos constructivos y técnicos ambientales.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

5.1.- METODOLOGÍA A APLICAR

La metodología para la evaluación que se propone consta de las siguientes etapas:

1. Descripción de la alternativa elegida situándola espacialmente y describiendo

sus circunstancias particulares.

2. Descripción de las obras necesarias para que el cambio de uso de suelo sea

efectivo, incluyendo las obras complementarias.

3. Descripción de las acciones que el cambio de uso efectivo crea sobre las

distintas unidades del medio identificadas en el punto número 3 de este anejo

y realizado previamente.

4. Valoración de las modificaciones realizadas en las diversas unidades del

medio por el cambio de uso efectivo del suelo de la finca. La valoración tendrá

en cuenta la calidad de cada unidad del medio con respecto a un criterio,

expresado en el estudio del medio. Esta valoración recogerá tanto aspectos de

las acciones identificadas como aspectos de las unidades del medio descritas

(resistencia de la unidad a ser cambiadas, etc).

5. Diseño de medidas preventivas y correctoras. Realizada la valoración de los

efectos ambientales de las obras, y hecha su localización sobre el terreno, se

pueden diseñar las medidas preventivas y correctoras encaminadas a disminuir

el impacto del cambio de uso del suelo (se identifica, previamente, la

capacidad de recuperación de las distintas unidades del medio). En este caso la

implementación de este punto se realiza mediante la proposición, entre otras

medidas, de límites y características a las futuras edificaciones.

6. La implementación de las medidas preventivas y correctoras reduce el impacto

ambiental; la evaluación de este impacto residual permite el estudio de

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

medidas compensatorias adicionales (si se consideran necesarias). En este caso

no se considera necesario la evaluación de ese impacto residual, ya que el

umbral para considerar aceptable el cambio es tal que se considera mínimo ese

impacto residual.

Esta estructura general se adapta al estudio propuesto, es este caso simplificando la

estructura y la evaluación de las unidades afectadas. Por ejemplo no se consideran medidas

compensatorias por la naturaleza de la actuación que se está analizando. La complejidad del

entorno estudiado y los objetivos a conseguir, también permiten una reducción y

simplificación en la estructura decisoria.

En un principio la estructura de las valoraciones propuesta y aplicada, es la que a

continuación se establece. En ciertos casos (paisaje) la valoración se realiza teniendo en

cuenta sus especiales características, y así se explica en el lugar correspondiente. En otros

casos al aplicar el algoritmo desarrollado se elimina alguna etapa (simplificación) debido a

las características singulares de caso analizado aquí.

Se tendrá en cuenta en la valoración (paso 4) los siguientes aspectos (tanto espacial

como temporalmente) en una primera aproximación. Posteriormente se modificarán según

características de unidades del medio y de actuaciones previstas:

• Signo de la alteración (positivo-negativo), S. En general, la consideración del

efecto de una acción será positiva cuando produce una variación hacia lo que

se considera ideal (por ejemplo un aumento del bienestar humano debido a

mejoras sociales, económicas, culturales, etc.) en la unidad del medio

considerada. Se considerará negativa cuando la variación inducida en el

aspecto del medio considerado, lo aparta de su evolución natural o lo hace

retroceder en su evolución natural (por ejemplo la sustitución de un matorral

heliófilo por un pastizal en un clima mediterráneo cuando el paso natural es

hacia una cubierta arbórea). También se considerará negativo cuando algún

elemento que debe ser conservado (biotopos, elementos patrimoniales,

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ejemplares vegetales de interés, poblaciones animales, etc) sufre una merma

de aquellas características que le hacen digno de conservación.

• Forma de la alteración (directa o indirecta), F. En general es la forma en que la

acción produce la alteración de ese aspecto del medio. Directamente generada

por la acción de las obras o indirectamente a través de otros aspectos del

medio relacionados (y que han sido previamente afectados por las acciones de

las obras). Por ejemplo la evolución vegetal puede verse interrumpida por su

arranque o modificación, esto a su vez puede dar lugar a fenómenos erosivos

que, según su importancia, puede repercutir en la calidad de las aguas.

• Intensidad de la alteración, I. La intensidad de la alteración se evalúa teniendo

en cuenta la extensión que afecta la acción, su intensidad de acción y su

duración. La intensidad de la alteración de una acción de duración pequeña

que afecta una cierta extensión de terreno con una cierta intensidad de

actuación ( los efectos no son los mismos de un todo terreno que de un camión

pesado pasando por el mismo sitio) podrá ser la misma que la de una acción de

mayor duración afectando a menor extensión de terreno y con mayor

intensidad de actuación (E x I x D).

En este estudio se considerará, en un principio, que la extensión afectada (por el

cambio de usos) es local, solo afectando a la finca de Son Espases.

La valoración resultante es un número entre 1 y 150 (300 si se tiene en cuenta las

acciones indirectas), con el signo que sea según sea favorable o no la acción de la

obra en la unidad del medio considerada, mediante la siguiente aplicación: S x F x

I = valor del impacto. El valor se obtiene de las siguientes consideraciones:

• Signo: -1 si es positivo

1 si es negativo

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

• Forma: 1 si se aplica directamente la acción

Variable si se aplica indirectamente, la suma de todos los generados

puede ser uno.

El valor de F es la suma de los efectos directos e indirectos (máximo

2). Solo incluye los directos y los indirectos inmediatos.

• Intensidad: 1 a 150 es el rango de valores de la intensidad de la acción sobre el

medio, y se obtiene teniendo en cuenta:

-. Extensión: 1 extensión local, dentro de zonas de obras o influencia durante

el funcionamiento.

2 extensión municipal, afecta más que la zona de obras y

menos que la totalidad del municipio o municipios donde se

encuentra.

3 alcance supramunicipal.

-. Duración: 1 a 10 según la cantidad de tiempo que la acción actúa. Se

considera la siguiente valoración:

- 10: Permanente

- 9, 8, 7: la acción dura más de dos años pero no es permanente.

- 6, 5, 4: la acción dura más de un año pero menos de dos.

- 3, 2, 1: la duración dura meses, no más de un año.

-. Intensidad: 1 a 5 según la “cantidad” de actuación:

- 1: menos intensidad, casi inapreciable

- 5: mayor intensidad (por ejemplo el efecto barrera es completo).

Estos tres aspectos son los principales dentro de la evaluación de las alteraciones

producidas por las obras o el funcionamiento de la infraestructura. Se modificarán estos

valores para tener en cuenta las características particulares de cada aspecto del medio

considerado, obteniendo de esta forma el efecto total sobre cada unidad del medio.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

• Frecuencia de la acción, K. La frecuencia con que actúa la acción durante las

obras o posteriormente, durante el funcionamiento, tiene relevancia en el

impacto que recibe cada unidad del medio, pudiendo los efectos indirectos

quedar reducidos o anulados. La modificación que se introduce se refiere a la

forma de transmisión ya que, según tipo, la “cantidad” transmitida se verá

afectada por la frecuencia. Se valora de la forma siguiente:

-. Continua: 1

-. Discontinua: Periódico 0,7

Irregular 0,4

• Acumulabilidad, A. La acumulabilidad se refiere a si las alteraciones en cada

unidad del medio afectada, son: alterada ya la unidad cualquier otra alteración

posterior no incide en su grado de alteración (es una alteración simple); las

alteraciones que sufre la unidad del medio se suman, se acumulan linealmente

de esta forma; las alteraciones padecidas en la unidad del medio producen un

efecto sinérgico de tal forma que el efecto de la suma es mayor que la suma de

los efectos. La valoración según este efecto se hace de la manera siguiente:

-. Si es simple se valora 0

-. Si es acumulativo se valora 1

-. Si es sinérgico se valora 2

El valor total que se obtiene de aplicar estos valores a la ecuación:

S x 2A x I x (F x K) = valor

da un número entre 1 y 1.200. Este valor servirá de base para encontrar el

impacto definitivo para cada unidad del medio representada.

Se crea una tabla de verdad donde se representan los valores siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

- Valoración de cada unidad del medio afectada, realizada en el apartado delestudio del medio en cada punto pertinente.

- Valor total estimado del impacto sobre la unidad del medio

- Reversibilidad del impacto: se define como la capacidad de la unidad delmedio considerada para recuperarse, de forma natural, de las modificacionesrealizadas y alcanzar el estado anterior a la modificación.

- Recuperabilidad del medio: se define como la capacidad de recuperar launidad del medio del todo o en parte, por medio de la acción humana hastaalcanzar su estado original o próximo a él.

- Importancia de la unidad del medio afectada: es una ordenación en clases deimportancia de las unidades del medio según la otorga la sociedad.

Según la unidad del medio considerada las características de reversibilidad y

recuperabilidad variarán. En algunos casos se referirá la recuperación de poblaciones (en

fauna por ejemplo), en otros representará la pérdida de espacio, en otros la perdida de

calidad, en otros seguirá la legislación en cuanto a calidad de determinadas sustancias(aire,

agua) y, por fin, en otros podrá ser algo como el poder adquisitivo, recuperación de

costumbres, capacidad de moverse libremente, etc.

El resultado es el impacto definitivo que esa característica del medio soporta. Se

hace para la duración de las obras y durante la fase de funcionamiento de la infraestructura

e infraestructura asociada (resumen del esquema en la página siguiente).

Los impactos positivos se consideran, simplemente, como impactos compatibles. Se

considera así porque el cambio de usos se hace como solución a un problema existente

actualmente o en el futuro y por lo tanto dará beneficios en alguna parte del medio (en el

medio humano). En esta metodología se presentan algunos de los impactos positivos que se

pueden dar en el medio, aunque no están todos.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

MEDIO:COMPUESTO POR UN CONJUNTODE CARACTERÍSTICAS Y"ASPECTOS" (UNIDADES DEL MEDIO)

IDENTIFICACION DE UNIDADESDEL MEDIO AFECTADAS(EN ESPACIO Y EN TIEMPO)

VALORACION DE LAIMPORTANCIA DE LASUNIDADES DEL MEDIOEN LA SOCIEDAD

VALORACION DE LACALIDAD DE LASUNIDADES DEL MEDIOAFECTADAS

REVERSIBILIDAD:BAJAMEDIAALTA

RECUPERABILIDAD:BAJAMEDIAALTA

VALORACION DE LASACCIONES SOBRE ELMEDIO (ESTIMACIONDEL IMPACTO)

ACCIONES DE LAS ACTUACIONESSOBRE EL MEDIO

OBRAS:COMPUESTAS POR ACTUACIONESENCAMINADAS A CONSEGUIRUN FIN

IMPACTO DE LAS OBRASSOBRE EL MEDIO(SOBRE CADA UNIDADDEL MEDIO DE CADAACCION EN CADA FASE):

COMPATIBLEMODERADOSEVEROCRITICO

CR

ITERIO

(TAB

LAS D

E VER

DA

D)

CRITERIO

CRITERIO

POSITIVO - NEGATIVO

DIRECTO - INDIRECTOEXTENSIONDURACIONINTENSIDAD

CONTINUA - DISCONTINUA

ACUMULABILIDAD

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

5.2.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES Y UNIDADES DEL MEDIOAFECTADAS

En este punto se expondrá de forma general las actuaciones que podrían darse si el

cambio de usos de suelo se produjera, y los materiales necesarios para ello. Primero se

expondrá brevemente las acciones necesarias para la construcción de cualquier

infraestructura sanitaria y después los efectos de su presencia y funcionamiento en el

entorno.

ACTUACIONES NECESARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

INFRAESTRUCTURA

Replanteo

El replanteo y señalización de los límites de las distintas obras es el primer paso

para el comienzo del cambio de usos efectivo. Este replanteo tiene como objetivo el

establecimiento de bases y plasmación sobre el campo, de los puntos de inicio para cada

obra que se emprenda. Este replanteo produce una serie de puntos señalados mediante

clavos y pintura, también se señalan diferentes zonas mediante cinta u otros métodos

(pintura, vallas, ...)

Establecimiento de caminos, accesos y parques auxiliares

Los caminos y accesos necesarios para la introducción de los materiales y

maquinarias necesarios para la ejecución de las obras se han de establecer antes del

comienzo de cualquier otra tarea. En este caso, y teniendo en cuenta la situación y forma de

la parcela, los caminos de acceso se pueden descartar ya que la entrada a la zona de obras se

realizará desde la carretera. La localización y establecimiento de parques auxiliares es

necesario como zonas de mantenimiento de maquinaria y acopio de materiales. La

naturaleza de las obras permite considerar que la misma parcela será el parque auxiliar y

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

por tanto las recomendaciones y cuidados necesarios para su funcionamiento se aplicarán

en toda la parcela, que se tratará como si fuera un parque auxiliar.

El establecimiento de estos parques pasa por un replanteo previo y ocupación del

terreno, se deberá retirar y almacenar la capa vegetal superior para su posterior reposición,

una vez acabada la utilización de tal espacio. El terreno se deberá acondicionar para

cumplir las especificaciones técnicas y ambientales impuestas en el documento constructivo

y las especificaciones ambientales prescritas por la Comisión Balear de Medio Ambiente.

Además deberá cumplir con toda la legislación en materia de residuos tanto estatal como

autonómica.

En el caso que nos ocupa con la carretera PM-111 haciendo de linde a la finca, no es

necesario la creación de caminos de acceso. Si tendrá en cuenta el establecimiento de los

parque auxiliares por su posible incidencia en las zonas habitadas limítrofes

Funcionamiento de los parques auxiliares

Los parques de maquinaria y acopio de materiales son el paso previo antes del

comienzo de las posibles horas.

Los parques de maquinaría son aquellos lugares especificados en el proyecto

constructivo donde se aparcarán y donde se realizarán todas las labores de mantenimiento

necesarias y en aquellos lugares especialmente preparados para ellos.

En los parques de maquinaria y otros auxiliares a las obras deberán situarse todas

aquellas actividades auxiliares necesarias para la realización de las obras y el descanso del

personal. Para ello se habilitarán las zonas necesarias para cumplir su función y de tal

forma que se cumplan las especificaciones ambientales del proyecto constructivo, de la

Comisión Balear de Medio Ambiente y de la legislación vigente.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Puede ser preparación del suelo (nivelación y hormigonado del suelo, creación de

drenaje perimetral para la recogida de aguas y grasas), establecimiento de puntos limpios,

de comedores, etc.

Desbroce y preparación del terreno

El desbroce y preparación del terreno requiere la remoción de la vegetación presente

y del acopio de la capa vegetal subyacente mediante medios mecánicos. La vegetación será

llevada a vertedero o quemada según legislación vigente e indicaciones de la consejería de

medio ambiente .

El suelo vegetal recuperado se conservará para su posterior reutilización y mientras

se acopiará en los lugares adecuados y señalados en el documento constructivo. Su

conservación se hará necesaria mediante riegos periódicos y siembras y enmiendas si se

encuentran almacenadas más de seis meses. Su disposición y colocación deberá de

realizarse mediante las indicaciones del proyecto constructivo.

Realización de cimientos.

Los cimientos se supone se realizan mediante medios mecánicos y los materiales

extraídos se acopian provisionalmente hasta su disposición en vertedero o reutilización si

eso fuera posible. Se realizaran mediante encofrados u otros tipos de métodos constructivos

(muros pantalla por ejemplo) si la estructura se ejecuta de hormigón totalmente. Los

materiales y residuos generales tienen, mayormente, que ver con el movimiento de tierras y

el transporte a vertedero de los excedentes.

Realización de estructuras

Se supone que la estructura del edificio se realiza mediante una estructura de

hormigón armado pero la construcción mediante una estructura mixta o metálica produce

los mismos efectos o son menores (el consumo de hormigón es menor y la necesidad de una

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

planta de fabricación de hormigón “in situ” disminuye, aminorándose los posibles efectos

en el entorno).

El hormigonado necesita como materiales el hormigón de la resistencia calculada y

el acero para el armado de aquellas partes que se hayan decidido.

Los materiales necesarios habrán de ser previamente acopiados en zonas auxiliares

previamente acotadas. Mientras que el hormigón puede ser traído o fabricado en el sitio en

las plantas de hormigón previamente instaladas y mencionadas. En este caso un material a

tener en cuenta, imprescindible para la fabricación del hormigón, es el agua.

La utilización de esta agua implica el tendido de tuberías y bombas de impulsión

necesarias para llevar el agua a donde va a ser utilizada desde su captación

Obras complementarias

La construcción y puesta en funcionamiento de la infraestructura repercute en una

serie de servicios y la necesidad de proporcionar otros para que el cambio de usos de suelo

sea efectivo.

Los servicios afectados son sobre todo los instalados dentro de la parcela y son

sobre todo conducciones de agua y líneas de teléfono. Su reposición implica la presencia de

maquinaría, movimientos de tierra y presencia de materiales nuevos de reemplazo (tuberías

de distintos tipos y materiales, cables, postes de hormigón de teléfono, arena para cama,

pinturas, etc)

El funcionamiento en general de la infraestructura al cambio de usos requiere

energía eléctrica que se obtendrá de la red general existente en el municipio. El uso de la

energía proporcionada por la red eléctrica requiere su traída a las edificaciones mediante la

construcción de un ramal del tendido eléctrico. Este ramal partiría desde el punto designado

por la compañía eléctrica y será de media tensión e irá paralelo a la reposición de la

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

carretera que hay que realizar. Su recorrido es subterráneo y acabará en un centro de

transformación que servirá para el funcionamiento de la maquinaría del hospital y la

iluminación de las instalaciones y de los viales de acceso.

La construcción de la nueva línea eléctrica necesita de desbroce y preparación del

terreno, de movimiento de tierras (excavación de zanja y transporte a vertedero del material

sobrante en la parte que discurre enterrada), de la colocación de material escogido como

cama, de cimentación de los postes, de colocación de estos y de los cables necesarios, de la

recuperación de la tierra vegetal utilizada, etc. Los materiales necesarios son arena,

cemento, agua, sustancias para el funcionamiento de la maquinaría necesaria (grasas,

aceites, gasolinas, etc), cables de acero, tubos de polietileno, ladrillos, tapas de acero,

pinturas, señalización, etc.

La construcción de edificios requiere la realización de cimientos, piso aislado,

construcción de estructura, realización de encofrados, realización de los sistemas de agua y

sanitarias, la realización de la instalación eléctrica, la impermeabilización de la cubierta,

colocación de puerta y ventanas, realización del sistema de tratamiento de aguas residuales

y, en el edificio donde se sitúa el transformador, creación de un canal perimetral para la

recogida del aceite mineral de refrigeración y otras sustancias.

Las sustancias y materiales presentes en la construcción de los edificios de servicio

son: ladrillos, hormigón, encofrados, tela asfáltica, plásticos (PVC), vidrios, pinturas, acero,

hierro, arena, agua, azulejos, etc.

La construcción de los accesos necesarios tiene la misma estructura que la

construcción de una carretera y tienen las siguientes acciones: : Replanteo, desbroce y

preparación del terreno, movimiento de tierras, compactación, asfaltado y acabado (pintura

y señalización, recogida). Dentro de ella se incluye la construcción de los drenajes

necesarios

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES

El funcionamiento de las posibles instalaciones que puedan estar presentes con

motivo del cambio de usos de la parcela atraerá la presencia de personas que utilizan sus

instalaciones, aumento de la intensidad de tráfico, aumento de ruidos, etc. La maquinaría

también contribuirá a ello (aire acondicionado, maquinaria de comedor, etc). También

aumentará la generación de residuos y de residuos especiales, y la posibilidad de un efecto

llamada para ofrecer otros servicios relacionados con la infraestructura.

Todas las actuaciones al funcionamiento tienen la característica de concentrar todas

las actuaciones en un mismo lugar, por ello espacialmente las actuaciones pueden coincidir

o ser la misma (por ejemplo preparación del terreno). Esta circunstancia se ha tenido en

cuenta en el momento de la evaluación.

También se ha de considerar no solo su funcionamiento sino la presencia misma de

aquellos elementos del equipamiento sanitario, y su infraestructura asociada necesaria, que

modificación puntual del PGOU de Palma permitiría instalar en la parcela de Son Espases.

Esta presencia afecta a diversos elementos del medio que tienen una componente

estructural (o sea que participan de la “forma” del medio). En este caso de modificación

puntual de un PGOU pueden llegar a ser importante esta “presencia”. La importancia que se

ha dado a ciertas unidades del medio tienen que ver con esta “cualidad” de la posible

modificación puntual propuesta.

ACCIONES A EJECUTAR

La descripción de las posibles obras y de la presencia y funcionamiento debido a la

modificación puntual, a permitido conocer las actuaciones previstas en ellas. Partiendo de

ello y del conocimiento del material y maquinaria necesario para su ejecución se deducen

las posibles acciones que se pueden producir sobre las distintas unidades del medio. Se

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

describen a continuación según las nuevas actuaciones que permite el cambio de usos

puntual del PGOU de Palma en la finca de Son Espases:

• Previas: realización de sondeos

• Durante la construcción: actuaciones destinadas a la construcción de la

infraestructura y actuaciones complementarias (obras complementarias).

• Funcionamiento y presencia de la infraestructura: edificio sanitario, carretera de

acceso, tendido eléctrico, otras instalaciones.

Las acciones reconocidas que pueden realizar con la aceptación de las

modificaciones puntuales, son las siguientes:

1. Desbroce realizado mediante medios mecánicos: consiste en la retirada de la

vegetación de la zona de obras o de las zonas auxiliares. Aquí se considera que las

dos son lo mismo por las características del lugar de las obras y su localización.

Previo a la retirada y acopio de la tierra vegetal presente.

2. Movimiento de tierras realizados mediante medios mecánicos: consiste en la

excavación y movimiento del terreno durante la construcción de los cimientos del

edificio o edificios y la construcción de accesos. Implica la presencia de maquinaría

y movimiento de material, incluso transporte a vertedero cuando sea necesario.

También es posible la necesidad de traer a la obra materiales diversos con el fin de

ejecutar esta acción.

3. Movimiento de maquinaria: el movimiento de maquinaría es necesario para la

ejecución de los diversos tajos y el movimiento de los materiales precisos desde los

puntos de acopio a la obra. También incluye aquella maquinaria situada en los

parques auxiliares y que es necesaria como auxiliar para el adecuado

funcionamiento de las obras. En este caso este movimiento de maquinaria se

circunscribe a la extensión de la parcela, que se considera que es suficiente para

funcionar también como parque auxiliar.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

4. Vallado: el vallado se aplica durante las obras a las zonas auxiliares para impedir el

paso de animales y curiosos a ellos. En este caso el vallado se aplicaría a todo el

perímetro de la finca para impedir el acceso a toda persona ajena a la obra y para

impedir robos durante la construcción. Después de las obras se utilizaría el vallado

en aquellos lugares donde sea necesario impedir el paso a la gente ajena al

funcionamiento y mantenimiento del edificio por cuestiones de peligrosidad. Para

su ejecución se requiere la realización de una cimentación y la colocación de una

valla de unos dos metros de altura que suele ser de planchas de aluminio.

5. Balizamiento: el balizamiento se realiza en los diferentes tajos durante las obras,

para diferenciar y señalarlos y establecer límites de invasión de los terrenos

adyacentes. Este balizamiento también se puede utilizar para la señalización de los

diversos caminos permitidos para el movimiento de la maquinaria y los camiones de

las obras. Requiere la instalación de postes de hierro o aluminio y el extendido de

una cinta de plástico a rayas rojas y blancas entre los adyacentes. Se aplicará en la

parcela en aquellas circunstancias en que la seguridad así lo exija, y para señalar las

distintas ubicaciones de tajos y zonas auxiliares y de descanso.

6. Armado y hormigonado: la cimentación y la construcción de estructuras (drenajes,

edificaciones etc). Necesita de una planta de fabricación de hormigón, encofrados

(de madera o de metal), sustancias que se añaden al hormigón (retardantes,

anticongelantes, etc), transporte de los materiales, redondos de acero y alambre para

el armado, sustancias desencrofantes y agua de riego del hormigón.

7. Transporte y acopio de material de distintas clases para distintos cometidos: los

materiales necesarios para la construcción y acabado de las distintas obras que

componen el sistema hospitalario propuesto, deben estar presentes en suficiente

cantidad en su momento para asegurar un ritmo de construcción sostenido y

sostenible. La acción consiste en el transporte, mediante medios mecánicos, hasta

los puntos de acopio desde sus orígenes (canteras, fábricas, comercios al por mayor,

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

puertos, etc) de los materiales necesarios y su almacenamiento en condiciones

adecuadas.

8. Instalación eléctrica e iluminación: toda las instalaciones y la maquinaria a instalar

necesita de un suministro de energía eléctrica (iluminación de edificios,

funcionamiento de maquinaria, etc). Incluye la instalación de la línea de media

tensión, el centro de transformación y toda la instalación en baja para iluminación y

funcionamiento de maquinaria.

9. Funcionamiento y presencia de los accesos: permite la presencia de vehículos y

gente. En definitiva es una acción que permite un aumento de actividad humana.

10. Funcionamiento del tendido eléctrico: la existencia del tendido eléctrico aéreo

puede plantear una modificación del espacio y de las cualidades intrínsecas del

entorno

11. Funcionamiento y mantenimiento de otras instalaciones: el funcionamiento y

mantenimiento de otras instalaciones tienen como misión mantener la eficiencia de

las instalaciones, esto por un lado previene afecciones no previstas y por otro obliga

a una gestión de residuos eficaz (tratamiento de grasas, aceites, basuras, restos de

materiales, etc.).

12. Funcionamiento y mantenimiento de servicios sanitarios: la presencia de la

infraestructura necesaria para atender a la demanda sanitaria, debida al crecimiento

de la población, se satisface con la construcción de esa infraestructura sanitaria en la

finca Son Espases, previo cambio puntual del uso de suelo permitido, según el

PGOU de Palma. Este cambio de usos de suelo permitiría la presencia de

edificaciones y equipamientos que podrían influir en el entorno meramente por su

presencia. También podrían influir indirectamente por la presencia de personas

atraídas por los servicios ofrecidos.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La actividad general de las personas presentes en las obras se recoge aquí

individualizadamente para tener en cuenta que la presencia humana en general crea un

efecto de contaminación difusa (presencia general de basuras, derrame de líquidos,

presencia en lugares donde habitualmente no hay su presencia, etc) que puede afectar al

paisaje, a la vegetación, erosión, calidad del aire, etc. Se nombra a parte por su posible

importancia aunque en la evaluación si se ha tenido en cuenta dentro de cada actuación.

GESTION DE RESIDUOS

Residuos generados durante las obras

A continuación se exponen una serie de consideraciones sobre los tipos de residuos

y su tratamiento contemplado desde la perspectiva de la construcción de un hospital. La

determinación de los tipos y cantidad de residuos concreta solo se puede conocer con

alguna aproximación con el estudio del plan de obra presentado por el contratista. El

análisis actual, pues, solo podrá ser una estimación.

La gestión de los residuos es un proceso complejo que se inicia con su producción

pasando por su almacenamiento y control en obra, transporte, entrega a gestor autorizado y

finalmente tratamiento acorde a su naturaleza.

La legislación aplicable es la siguiente:

- Orden de 6 de septiembre de 1988, sobre prescripciones en el tratamiento y

eliminación de aceites usados

- Ley 6/1993, de 15 de julio, reguladora de los residuos.

- Decreto 201/1994, de 26 de julio, regulador de los derribos y otros residuos de la

construcción.

- Orden de 1 de junio de 1995, sobre acreditación de laboratorios para la

determinación de las características de los residuos, más cercanos a la zona de

obras.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

- Decreto 93/1999, de 6 de abril, de procedimientos de gestión de residuos.

- Decreto 161/2001, de 12 de junio, de modificación del Decreto 201/1994, de 26 de

julio, regulador de los derribos y otros residuos de la construcción.

- Ley 13/2001, de 13 de julio, de modificación de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, de

la intervención integral de la Administración Ambiental.

También se tendrá en cuenta la legislación autonómica en esta materia que se recoge

en el plan de gestión de residuos de la isla de Mallorca. La legislación se encuentra

fragmentada diferenciando entre los residuos sólidos urbanos y los provenientes de la

construcción y demolición, teniendo un tratamiento diferenciado los clasificados como

tóxicos o peligrosos.

Los residuos que se generan en una obra se pueden clasificar en:

- Residuos inertes: aquellos que no sufren transformación física, química o biológica

de ningún tipo y no producen lixiviados. No son solubles ni biodegradables ni

afectan negativamente a otras materias. Son los residuos de construcción y/o

demolición: sobrantes de excavación, escombros, ferralla, madera, etc.

Se procurará su uso en obra.

- Residuos especiales: son sustancias tóxicas, nocivas, irritantes, inflamables, etc.

Se considerarán como residuos especiales los que resulten de: limpieza de

maquinaria y equipos, limpieza de depósitos de gasoil y productos derivados del

petróleo; mantenimiento de maquinaria: cambios de aceite, líquido de frenos,

anticongelante, baterías, elementos del motor; pintura (restos y botes); carbonato

cálcico (cal); fluorescentes, bombillas de mercurio; los envases que contengan o

hayan contenido los residuos mencionados

- Residuos no especiales. Son los residuos generados oficinas y servicios y en general

todos aquellos envoltorios (metálicos, de madera, plástico, papel, cartón, etc.) con

los cuales se reciben los suministros para la obra.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La clasificación a pie de obra facilita la reutilización y valorización de ciertos

materiales, como por ejemplo:

Reutilización de residuos de plástico. Los plásticos procedentes, por ejemplo, de

protección de soleras de hormigón y forjados, se clasifican en la obra y se gestionan a

través de empresas recicladoras de plástico. De esta forma se da una salida a un residuo que

tiene dificultades de admisión en vertedero y que ocupa en ocasiones volúmenes

importantes.

Reutilización de madera. Maderas que se venden a serrerías o a terceros para su uso

como combustible. La reutilización de los restos de madera puede realizarse en la propia

obra: fabricación de barandillas, protecciones para el arbolado, escalas, balizamiento, etc.

También se pueden establecer, cuando sea viable, acuerdos con terceras personas o

entidades interesadas para emplear los residuos de madera como combustible.

Reutilización de restos de ferralla. Ferralla y despieces fallidos que se venden como

chatarra para la obtención de acero. La clasificación de estos residuos a pie de obra facilita

su posterior valorización y empleo como materia prima en la industria.

Reutilización de restos de hormigón. Residuos de hormigón que mediante un

proceso de reciclado se pueden obtener áridos de nuevo reutilizables.

Gestión de residuos inertes

Son tierras que no se caracterizan como residuos, y su reutilización es posible como

material de relleno, en posibles obras de la comarca, o bien mediante su vertido en áreas

donde se lleven a cabo actividades extractivas, para restaurar los frentes de excavación ya

que en la mayoría de los casos son deficitarias en tierras para llevar a cabo la restauración

de las zonas excavadas.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Gestión de residuos especiales

Son los materiales sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos contenidos en envases que,

como resultado de un proceso de producción, utilización o transformación son destinados al

abandono. La condición de especial viene dada por la legislación vigente en la materia.

Tienen asimismo la condición de especiales los envases y recipientes que han contenido

estas sustancias.

La legislación vigente aplicable a la gestión de residuos especiales es:

- Ley 10/1998 Básica de residuos

- Real Decreto 833/88, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la

Ley 20/86

- Real Decreto 952/97, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la

ejecución de la Ley 20/86

- Ley 6/1993, de 15 de julio, reguladora de los residuos

La ejecución en obra genera cantidades significativas de residuos especiales,

fundamentalmente recipientes vacíos.

Entre las actividades que generan residuos especiales durante las obras se

encuentran las siguientes:

- Preparación de encofrados y moldes para hormigón

- Mantenimiento de maquinaria en obra

- Explotación de oficinas en obra (muchos residuos, que antes se consideraban

“domésticos”, han pasado a ser residuos especiales desde la aprobación del Real

Decreto 952/97, de modificación del Reglamento para la ejecución de la Ley 20,86,

de residuos tóxicos y peligrosos).

- Instalaciones eléctricas e iluminación (restos de luminarias, lámparas fluorescentes,

etc.).

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

- Recipientes de pinturas y barnices

Los principales residuos especiales generados en una obra de estas características se

detallan a continuación:

Naturaleza del residuo

Envases de pinturas y barnices con

disolventes orgánicos no halogenados

(pinturas sintéticas, esmaltes, etc.)

Envases de pinturas y barnices con

disolventes halogenados

Envases de pegamentos y sellantes sin

disolventes halogenados (adhesivos para

PVC)

Transformadores y condensadores con PCB´s

(piralenos o PCT´s)

Piralenos y otros PCB´s

Otros hidrocarburos halogenados (CFC´s)

Baterías de plomo

Baterías de Ni-Cd

Residuos de limpieza de cisternas que han

contenido hidrocarburos

Restos de emulsiones asfálticas (en estado

líquido)

Envases de desencofrante

Envases de aceites lubricantes

Aceites lubricantes usados

Lámparas de mercurio (bombillas de bajo

consumo, siempre que no estén rotas)

Fluorescentes (siempre que no estén rotos)

Cartuchos de impresión o fotocopiadora tóner

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Gestión de residuos no especiales

Gestión de residuos de envases industriales

Los envases industriales son todos aquellos que no son susceptibles de generarse en

un domicilio doméstico. Durante la ejecución de las obras se generarán cantidades

significativas de residuos de envases consistentes, por ejemplo, en palés, plásticos de

protección o embalaje, sacos de cemento, etc., así como todos aquellos envases o

recipientes que no tengan la consideración de peligrosos o especiales.

Los envases industriales que no admitan su reutilización como subproducto o su

valorización en la propia obra, se gestionarán según lo establecido en la Ley 11/97, de

envases y residuos de envases, y en el Real Decreto 782/98 por el que se aprueba el

Reglamento para la ejecución de la Ley.

El destino de los residuos de envases podrá ser cualquiera de los siguientes:

- Su devolución al subcontratista o proveedor, que estará obligado a hacerse cargo de

los mismos

- Su entrega a gestores autorizados

Gestión de residuos sólidos urbanos

Los residuos asimilables a urbanos son los residuos sólidos urbanos que se generan

por la residencia temporal y laboral del personal adscrito a la obra.

Si el término municipal tiene separación de residuos sólidos urbanos se realizará una

segregación en origen de este tipo de residuos. La segregación supone que no se mezclarán

los residuos urbanos con otro tipo de residuos, y estos entre sí, para después proceder a

depositarlos en vertederos autorizados.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Una vez separados se almacenarán en contenedores o zonas específicas para cada

una de las categorías.

Una lista exhaustiva de posibles residuos a generar por una obra de estas

característica, y su caracterización, es la que sigue:

Num. TIPO DE RESIDUO ORIGENCodi

residuo

Codi

VAL

Codi

TDRIN NE ES

1

Aglomerantes asfálticos y barreras

de tierra y asfalto

Restos de

mezclas

bituminosas

170302 V71 T15 X

2Cables Instalaciones

eléctricas170411 V45 X

3

Envases y embalajes de vidrio,

plástico o metales

Embalajes de

productos

industriales

150102

150104

150107

V12

V51

V41

V14

T21

T11X

4

Hormigón Derribo, restos

de la ejecución

de las estructuras

170101 V71T11

T15X

5

Materiales cerámicos Derribos,

residuos de

ejecución

170103 V71T11

T15X

6Plásticos Embalajes, restos

de tubos200139

V12

V61

T12

T61X

7

Residuos de construcción y

demolición sin sustancias tóxicas o

peligrosas

Derribos,

residuos en

general

170107 V71T12

T15X

8

Restos de metal líquido Restos de las

estructuras

metálicas

191202 V41 X

9

Tierras, arenas, piedras Movimiento de

tierras 170504 V71

T11

T12

T15

X

10 Lodos de perforación Pantallas 010504 X

11 Aerosoles (gases en recipientes a Pinturas 160505 T32 X

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Num. TIPO DE RESIDUO ORIGENCodi

residuo

Codi

VAL

Codi

TDRIN NE ES

presión que no tienen sustancias

peligrosas)

12Trapos de limpieza, ropa sucia Residuos

generales

200110

200111

V13

V61

T12

T21X

13

Envases y embalajes papel, cartón,

madera

Embalajes

diversos 150101

150103

V11

V15

V51

V61

T12 X

14

Papel y cartón Embalajes

diversos,

material de

oficina

200101V11

V61

T21

T12X

15

Restos de madera, aglomerantes

sin sustancias tóxicas

Preparación

de encofrados,

residuos diversos

200138V15

V61T12 X

16Restos vegetales (residuos

biodegradables)

Desbroces,

podas, jardinería200201 V83 X

17Baterías de plomo Reposición de

baterías160601 V44 X

18

Envases que contienen restos de

sustancias peligrosas o están

contaminadas por estas

Botes de pintura,

aceites, y de

sustancias

plaguicidas

150110

V11

V12

V15

V41

V51

T13

T21X

19Fluorescentes, pilas, bombillas de

vapor de mercurio

Oficinas 200121

160603

V41

V44X

20

Madera laminada-encolada o

tratada

Preparación de

los encofrados,

residuos diversos 0302

T21

T22

T31

T33

T13

X

21Materiales para las juntas: mástics

a base de betunes y amiantos

Formación de las

juntas170601 T13 X

22 Aceites hidráulicos, lubricantes, Mantenimiento 160113 V21 T21 X

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Num. TIPO DE RESIDUO ORIGENCodi

residuo

Codi

VAL

Codi

TDRIN NE ES

líquido de frenos usado de la maquinaria 1302 V22 T22

23

Pinturas, tintes, resinas, colas,

barnices, disolventes, ácidos,

bases, anticorrosivos,

desencofrantes

Restos de

materiales 200113

200127V21

T21

T22

T24

24Neumáticos fuera de uso Mantenimiento

de la maquinaria160103

V52

V61

T21

T12X

26

Residuos especiales en pequeñas

cantidades (productos químicos

orgánicos e inorgánicos)

160507

160508V42

T32

T31X

27Lodos de fosas sépticas Mantenimientos

sanitarios200304

V83

V81T31 X

Tipos de residuos generados en obra

Codi residuo=Código del residuo

Codi VAL= código del proceso de valoración

Codi TDR= Código del tratamiento

IN= residuos inertes

NE= Residuos no especiales

ES= Residuos especiales

La exposición de esta lista recoge buena parte de las sustancias que se pueden

encontrar en las obras para construir un hospital tipo. La lista definitiva solo se podrá

establecer con el estudio del proyecto constructivo y las modificaciones de obra. La

minimización de los problemas que pueda causar la existencia, generación y manejo de los

residuos, se puede hacer con un buen plan de gestión de residuos.

Residuos generados durante el funcionamiento

El funcionamiento de la infraestructura sanitaria genera una serie de residuos y

contaminantes que pueden diferenciarse según su naturaleza y origen:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

− Contaminantes debido al aumento de la presencia de seres humanos en el

entorno de la finca. Se puede diferenciar en gaseosos, procedentes de los gases

de escape de los motores de los vehículos con los que los pacientes y visitantes

se acercan y aumento de los niveles de ruido producido por el aumento de la

actividad humana en el entorno, sobre el ya existente y previsto por el aumento

de la circulación de vehículos en las carreteras cercanas. La cantidad de los

contaminantes es adicional a la prevista en el camino PM-111 y en el Camí

dels Reis para el año horizonte 2023 según los proyectos de adecuación de

estas carreteras.

− Residuos generados por la infraestructura sanitaria instalada. Aparte de

residuos gaseosos y ruido producido por el funcionamiento de maquinaria (aire

acondicionado, grupos electrógenos, etc.) el funcionamiento de la

infraestructura sanitaria generará residuos sólidos y líquidos de determinadas

características. La cantidad y las características de los desechos generados en

los establecimientos de atención de salud varían según la función de los

servicios proporcionados. El sistema de tratamiento en la infraestructura

sanitaria tendrá que diferenciar entre los generados por los pacientes y el

trabajo de los empleados que allí trabajan y el generado por el uso normal de

las personas sanas. También hay que tener en cuenta los procedentes de

laboratorio. Son sangre, compuestos químicos, ropas y apósitos utilizados por

enfermos y doctores y enfermeras, aguas de lavado, material de tratamiento y

curas (gasas, vendas, jeringuillas, etc), etc.

En definitiva los residuos generados por actividades sanitarias se pueden clasificar en:

• Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I.

• Residuos sanitarios no específicos o de tipo II.

• Residuos sanitarios específicos o de riesgo o tipo III.

• Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Los residuos sanitarios no específicos o de tipo II son residuos sobre los cuales se

han de observar medidas de prevención en la manipulación, la recogida, el almacenamiento

y el transporte, únicamente en el ámbito del centro sanitario.

Estos residuos incluyen material de curas, yesos, ropa y material de un sólo uso

contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones, todos ellos no englobados dentro de

los residuos clasificados como residuos sanitarios específicos.

Los residuos sanitarios específicos de riesgo o de tipo III son residuos sobre los

cuales se han de observar medidas de prevención en la manipulación, la recogida, el

almacenamiento, el transporte, el tratamiento y la eliminación, tanto dentro como fuera del

centro generador, ya que pueden representar un riesgo para la salud laboral y pública.

Los residuos sanitarios específicos de riesgo se pueden clasificar en:

Residuos sanitarios o infecciosos, capaces de transmitir alguna enfermedad

infecciosa.

Residuos anatómicos. Cualquier resto anatómico humano que se pueda reconocer

como tal.

Sangre y hemoderivados en forma líquida. Recipientes que contengan sangre o

hemoderivados, u otros líquidos biológicos. Se trata siempre de líquidos, en

ningún caso de materiales cerrados o que hayan absorbido estos líquidos.

Agujas y material punzante y cortante. Cualquier objeto punzante o cortante

utilizado en la actividad sanitaria, independientemente de su origen. Se trata

fundamentalmente de agujas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos,

capilares y tubos de vidrio.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Vacunas vivas y atenuadas.

Los residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV son los residuos

cuya gestión está sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista higiénico y

medioambiental, tanto dentro como fuera del centro generador.

Estos residuos incluyen:

− Residuos citostáticos: restos de medicamentos antineopiásicos no aptos para el

uso terapéutico, y todo el material de un solo uso que haya estado en contacto

con los fármacos nombrados. Por su peligrosidad, importancia cuantitativa y

especificidad sanitaria, los residuos citostáticos destacan en el grupo de los

residuos con contaminación química que se pueden generar en una actividad

sanitaria.

− Restos de sustancias químicas: residuos contaminados con productos químicos

que les dan el carácter de residuo industrial. Se trata de materiales muy

diversos, como pilas, termómetros, disolventes, reactivos químicos, baños de

revelado de radiografías, medicamentos, lubricantes, etc.

− Medicamentos caducados.

− Aceites minerales y sintéticos.

− Residuos con metales.

− Residuos radiactivos: residuos contaminados con sustancias radiactivas. Su

recogida y eliminación es competencia exclusiva de ENRESA (Empresa

Nacional de Residuos Radiactivos, S.A.).

− Restos anatómicos humanos con entidad: cadáveres y restos humanos con

entidad, procedentes de abortos u operaciones quirúrgicas. Su gestión está

regulada por el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (Decreto 2263/74,

M. Gob., BOE de 17.8.1974).

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

La correcta ordenación y normalización de los residuos sanitarios permite disminuir

el posible riesgo hacia la salud y el medio ambiente derivado de una deficiente gestión

intracentro a la vez que minimiza los costes de la gestión global de residuos sanitarios.

En los últimos años se ha hecho un uso, tal vez excesivo, del material desechable y,

en consecuencia, ha aumentado considerablemente la cantidad de residuos, se ha de

intentar, pues, limitar el uso de material desechable sólo a los trabajos que entrañen un

peligro de infección.

La solución tradicionalmente empleada en muchos hospitales y centros sanitarios ha

sido la incineración intracentro, aunque la mayor parte de los hornos intracentros han

quedado obsoletos porque los residuos tratados forman una masa cada vez más heterogénea

y con mayor proporción de plásticos clorados, con lo que estos incineradores no están

adecuados para respetar los límites de emisión de gases cada vez más estrictos.

Para cumplir los límites de emisiones a la atmósfera es necesario instalar

incineradores de tecnología moderna, dotados de un horno específico y de un sistema de

lavado de gases de alta eficiencia. En estas condiciones, una incineradora de residuos

sanitarios se convierte en una instalación técnicamente muy sofisticada que requiere una

explotación y un mantenimiento especializados, difícilmente abordables por un centro

sanitario.

Por otro lado, la descontaminación y la eliminación de residuos son operaciones

íntimamente relacionadas, ya que la desinfección o la esterilización constituyen la primera

fase de la eliminación. Todos los materiales y elementos de un equipo han de eliminarse

con el tiempo; sin embargo, en el trabajo cotidiano sólo es necesario eliminar o destruir

cierta proporción de aquellos. El resto se aprovecha para volver a utilizarlo, como ocurre

con el material de vidrio, el instrumental y la ropa de trabajo. Por esta razón, el concepto de

eliminación puede interpretarse en el sentido más amplio, en vez de hacerlo

restrictivamente como proceso destructivo

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

El primer paso a seguir en el tratamiento de los residuos sanitarios es su

clasificación, por lo que no se depositarán en un mismo recipiente residuos sanitarios de

tipos diferentes, respetando la clasificación establecida, consiguiéndose así minimizar la

cantidad de residuos. Al mismo tiempo, la recogida de residuos sanitarios deberá atender a

los criterios de asepsia, inocuidad y economía

Los residuos de los grupos II y III se recogerán en bolsas y recipientes cuyas

características técnicas se adaptarán a los criterios siguientes:

− Estanqueidad total.

− Opacidad a la vista.

− Resistentes a la rotura.

− Asepsia total en su exterior.

− Ausencia total en su exterior de elementos sólidos, punzantes y cortantes.

− Volumen no superior a 70 litros.

− Cierre especial hermético de fácil apertura y que no pueda abrirse de forma

accidental.

Para los residuos tipo sangre y hemoderivados la opinión que predomina en el

ámbito internacional (Centers for Disease Control, Ministerio de Sanidad del Canadá,

Ministerio de Medio Ambiente de Holanda, OMS, etc.), es que el mejor método de

eliminación de la sangre, derivados y secreciones orgánicas es el de verterlos por el desagüe

conectado a la red de saneamiento del centro sanitario y que por lo tanto no es necesaria la

desinfección previa de los residuos. Se ha de tener en cuenta que las cloacas están

concebidas para recibir grandes cantidades de materias orgánicas infecciosas. Por otro lado,

los residuos biológicos sanitarios líquidos representan un volumen ínfimo en comparación

con las materias orgánicas fecales que se eliminan normalmente para la red de saneamiento.

La única excepción a esta práctica la constituyen los residuos sanitarios específicos

líquidos procedentes de pacientes con infecciones no endémicas en España y los cultivos

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

líquidos de microbiología, que han de tratarse como a residuos sanitarios específicos

sólidos.

Es importante que el vertido por el desagüe se haga con especial precaución, de

forma que se eviten al máximo las salpicaduras y la formación de aerosoles. Por lo tanto, si

el recipiente con líquido biológico es difícil de abrir, no se ha de intentar agujerearlo o

forzarlo, sino que se ha de eliminar como residuo sanitario específico sólido (grupo III).

El tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios del grupo III y citostáticos

deberá atender a criterios de inocuidad, asepsia y salubridad con el fin de garantizar la

eliminación de los gérmenes patógenos y la protección del medio ambiente.

Fuera de los centros, los residuos del grupo II se tratarán y eliminarán como

residuos asimilables a los municipales.

Los residuos del grupo III se podrán eliminar mediante incineración, en hornos

preparados para esta finalidad y estarán construidos con unas características técnicas

definidas.

Se ha de tener en cuenta que cuando se habla de incineración, como se ha visto las

exigencias actuales en cuento a emisiones a la atmósfera hacen difícil la instalación de

incineradoras en el centro sanitario, se refiere a incineración efectuada fuera del recinto

sanitario y llevada acabo por empresas autorizadas que ofrezcan toda la garantía de no

contaminar el medio ambiente, según la Orden 18 de octubre de 1976 (M. Ind., BB.OO.E.

3.12.1976, rect. 23.2.1977), sobre Prevención y corrección de la contaminación atmosférica

de origen industrial, y el Real Decreto- legislativo 1302/86 de 28.6, (M. Obras Púb., B.O.E.

30.6.1986) sobre Evaluación de impacto ambiental.

La generación de residuos biológicos sanitarios representa fundamentalmente un

problema de seguridad e higiene en el trabajo, especialmente en el interior de los centros

sanitarios, mientras que el riesgo de infección para la comunidad es poco importante y

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

prácticamente limitado a ciertas infecciones no endémicas de España. El riesgo mayor

proviene de una incineración inadecuada. Por este motivo como medida alternativa a la

incineración, el tratamiento de los residuos se puede realizar mediante la esterilización y,

una vez triturados, se asimilan a los residuos urbanos.

Otro método de eliminación es el tratamiento por microondas, aunque este es más

complejo que el anterior, ya que primero se han de humedecer los residuos pues sólo así las

microondas serán efectivas.

Los residuos del grupo III también se podrán eliminar como residuos asimilables a

los municipales, siempre que hayan sido previamente tratados mediante esterilización por

vapor caliente a presión por técnica de autoclave, es decir mediante acción desinfectante

por proceso fraccionado de vapor al vacío.

Los residuos del grupo III que sean cortantes y punzantes, como agujas de bisturí,

estiletes y cualquier material metálico que pueda ser vehículo de transmisión de

enfermedades, podrán ser tratados mediante esterilización en el mismo centro, y después

eliminados como residuos asimilables a los municipales.

La eliminación de residuos citostáticos se realizará mediante neutralización química

o incineración a una temperatura que pueda garantizar su destrucción.

Las leyes estatales y autonómicas que puedan tener relación con los residuos

sanitarios serían, principalmente, las siguientes:

Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos.

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de

valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Corrección de errores de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se

publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y lista europea de

residuos.

Real Decreto 833/1988, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento para la

Ejecucion de la Ley 20/1986, basica de Residuos toxicos y Peligrosos.

Real Decreto 952/1997, de 20 de Junio, por el que se modifica el Reglamento para la

Ejecucion de la Ley 20/1986, de 14 de Mayo, basica de Residuos toxicos y

Peligrosos, aprobado mediante real decreto 833/1988, de 20 de Julio

Decreto 39/2003, de 25 de abril, por el que establecen los requisitos y condiciones

sanitarias de los servicios de farmacia y depósitos de medicamentos en centros

hospitalarios, penitenciarios y sociosanitarios, y se establece el procedimiento para su

autorización. Islas Baleares

5.3.- VALORACIÓN DE IMPACTOS

Las particulares circunstancias que confluyen en este estudio de impacto ambiental

(un entramado periurbano y un cambio puntual en el PGOU de Palma) hacen que en ese

punto se tenga en cuenta una serie de unidades del medio, especialmente son aquellas que

pueden ser más alteradas por la mera “presencia” de la infraestructura sanitaria y de la

actividad asociada a ella. La fase de creación de la infraestructura permitida por el cambio

de usos de suelo puntual propuesta, también se tiene en cuenta aunque se considera que su

duración (previsiblemente menos de tres años) lo hace menos importante.

La modificación puntual propuesta permite una mayor urbanización de la parcela y

esta circunstancia se tendrá en cuenta en el momento de las valoraciones.

La valoración de las acciones se hace sobre una serie de características del medio

que se consideran que representan aspectos de las unidades del medio afectadas. En el

punto anterior se han expuesto aquellas acciones que se prevén que tendrán lugar durante el

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

tiempo de transición y cambio efectivo de los usos de suelo y funcionamiento de la

infraestructura sanitaria. En este punto se estima la intensidad de cada acción en cada

momento y lugar. En el punto tres de este anejo se explica y valoran estos aspectos del

medio para así tener la suficiente información sobre el estado y procesos del medio. Estos

aspectos considerados son los siguientes:

1. Clima: el clima se refiere al existente alrededor finca. Se evalúa las repercusiones

que sobre el clima local tiene la creación de una infraestructura sanitaria. Por su

tamaño y características no se presupone que el clima sufra ninguna variación. El

clima podría afectarse por una variación local de él o la creación de un microclima

donde antes no lo había. En este caso el aumento de ciertas sustancias en el aire (por

ejemplo precursores de smog) o un aumento de edificación suficiente como para

aumentar las temperaturas en los alrededores, no se considera que sea importante

como para alterarlo.

Importancia para la sociedad Importante

Calidad de la unidad del medio Común-abundante (3)

Reversibilidad Media

Recuperabilidad Alta

Impacto de las acciones Bajo (-10)

Impacto total COMPATIBLE

Se considera que el efecto es el mismo durante la transformación y durante el

funcionamiento de la infraestructura.

2. Calidad del aire: se miden aquellos parámetros recogidos en la diversa legislación

sobre la materia, y que definen la calidad del aire mínima. Dentro de ella se

encuentra la cantidad máxima de partículas sólidas admisibles, no solo afectan a la

salud humana si no que pueden afectar en una superficie grande a la vegetación

presente, cubriendo de polvo las hojas e impidiendo la realización de la fotosíntesis.

Este fenómeno es más acusado y notable en los meses de calor y sin lluvias.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

También tiene en cuenta el posible funcionamiento de plantas de fabricación de

hormigón y el movimiento de materiales para la construcción de las estructuras.

Este caso la emisión de partículas sólidas y de gases perjudiciales a la atmósfera se

ha considerado que es baja debido a la extensión, localización e intensidad de las

obras. Durante el funcionamiento la emisión de gases se verá reducida, la

maquinaria debe de cumplir la legislación vigente sobre emisiones a la atmósfera.

No se esperan efectos sinérgicos ni duraderos.

Importancia para la sociedad Importante

Calidad de la unidad del medio Común-abundante (3)

Reversibilidad Alta

Recuperabilidad Alta

Impacto de las acciones Bajo (-40)

Impacto total COMPATIBLE

Como se ha descrito en el punto anterior, el funcionamiento de la infraestructura

sanitaria generará una serie de residuos con características propias por su actividad.

La gestión de ellos mediante incineración “in situ” en el centro ha de descartarse

debido a que los requisitos actuales y previstos para estos tipos de instalaciones,

hace que su instalación y funcionamiento sean de difícil ejecución en un centro

sanitario del tamaño máximo posible en la finca de Son Espases. Por ello no se han

tenido en cuenta la emisión de ciertos tipos de gases en la evaluación de la calidad

del aire.

3. Geología: recoge aquellos aspectos geomorfológicos que puedan ser de interés o

singulares. Se basa la información en el punto 3: Estudio del medio, y en los

reconocimientos de campo realizados, en busca de formaciones geológicas de

interés. La Geología en general y los aspectos geomorfológicos en particular, no se

afectan por la construcción y funcionamiento de la posible infraestructura asociada a

la modificación puntual propuesta. No se considera que la Geología en general

pueda ser afectada a la escala de estas actuaciones y no se encontró formaciones

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

geológicas de mención en el entorno. Se ha considerado que su modificación solo se

produce durante las posibles obras, posteriores a la modificación puntual. Una vez

realizadas estas la Geología ya no es afectada.

Importancia para la sociedad Poco Importante

Calidad de la unidad del medio Común-abundante (2)

Reversibilidad Baja

Recuperabilidad Baja

Impacto de las acciones Bajo (-1)

Impacto total COMPATIBLE

4. Orografía: la orografía describe la forma del relieve terrestre. Los aspectos que se

recogen y se valoran en el estudio son aquellos inmediatos locales a las obras,

relacionado con el entorno próximo. No se considera que sea afectada la orografía

local, la modificación puntual propuesta no posibilita grandes movimientos de tierra

que cambien, en mayor o menor medida, el aspecto del entorno inmediato. La

posible modificación solo se daría durante la fase de transición, quedando

permanente durante el funcionamiento.

Importancia para la sociedad Poco importante

Calidad de la unidad del medio Común-abundante (3)

Reversibilidad Baja

Recuperabilidad Media

Impacto de las acciones Bajo (-2)

Impacto total COMPATIBLE

5. Calidad de las aguas: la calidad de las aguas es una característica del componente

principal del ciclo hidrológico y su importancia muy grande para el desarrollo y

estado del medio en general. De la calidad de las aguas se controla y valora

mediante los parámetros recogidos en la diversa legislación sobre la materia, y que

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

definen la calidad del agua mínima según sus usos. Se valora la calidad de las aguas

subterráneas ya que no se consideran importantes las del ciclo superficial debido a

su extensión y características del ciclo pluviométrico. Estas aguas pueden verse

comprometidas por derrames de diversas sustancias, tanto durante la fase de

transición como durante el funcionamiento (debido a la actividad normal y el

mantenimiento). La profundidad máxima en el terreno que las estructuras puedan

alcanzar, se considera que no afecta a la presencia de aguas subterráneas. El nivel de

estas se encuentra a una profundidad tal que permite pensar de esta forma.

Importancia para la sociedad Importante

Calidad de la unidad del medio Interesante (4)

Reversibilidad Media

Recuperabilidad Media

Impacto de las acciones Bajo (-60)

Impacto total COMPATIBLE

Las características de los residuos sanitarios líquidos y sus posibles tratamientos se

comentan en el punto anterior de este documento. La legislación vigente sobre la

materia, de obligado cumplimiento para cualquier equipamiento sanitario que se

quiera instalar en la finca, permite asegurar que su posible incidencia en la calidad

de las aguas será despreciable o mínima. La probabilidad de negligencia o accidente

se encuentra muy reducida debido a las normas constructivas y de instalaciones de

este tipo de infraestructura.

6. Erosión: la erosión es un proceso natural que siempre se da en mayor o menor

grado. El aspecto que se ha tenido en cuenta para hacer la valoración es la cantidad

de erosión actual y su evolución (se ha considerado mejor si la erosión disminuye

que si aumenta). La erosión, en este caso, se puede dar durante la fase de transición

de un uso de suelo rústico a uno sanitario. Durante el funcionamiento se supone que

se han tomado las medidas de adecuación oportunas (jardinería, muretes, etc) para

controlarla.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Importancia para la sociedad Importante

Calidad de la unidad del medio Notable (6)

Reversibilidad Baja

Recuperabilidad Alta

Impacto de las acciones Bajo (-43)

Impacto total MODERADO

El resultado es previsible por la capacidad de los fenómenos erosivos de progresar

desde comienzos poco importantes a afectar grandes superficies. No se considera

que sea importante en la apreciación final ya que la parcela se encuentra en una

zona estructurada y rodeada de viales que limitarán el avance de la erosión.

También se supone que en la fase de funcionamiento de la infraestructura, las

medidas tomadas son las adecuadas para evitar la progresión del fenómeno erosivo

en la finca.

7. Vegetación: la vegetación se ha tratado según diversas componentes que la forman.

Se diferencian siguiendo dos criterios: legal y espacialmente.

Desde el punto de vista legal se tiene en cuenta las especies que pueden encontrarse

pertenecientes al catálogo regional de especies amenazas de las Islas Baleares. La

evaluación del efecto de las obras sobre estas especies tiene un componente de

probabilidad, la no constancia de la presencia de ciertas especies en los

reconocimientos de campo realizados y en la información no quiere decir que se

pueda descartar su presencia totalmente. Por todo ello se introduce un componente

probabilístico en la evaluación de las afecciones a este tipo de vegetación. En este

caso y dadas las características y situación de la parcela, la probabilidad es muy baja

y así se ha considerado en la evaluación

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Desde un punto de vista espacial se distinguen diferentes tipos de asociaciones:

Biotopos prioritarios que son asociaciones generales vegetales que se encuentran en

determinadas condiciones físicas y geográficas y donde pueden vivir otros seres

vivos. Se distinguen por su protección internacional y significado local.

Vegetación de ribera que son asociaciones representativas de cierto tipo de

situaciones, terrenos y condiciones edafológicas cercanas a los cursos de agua y que,

normalmente su desarrollo no se ve influido por las condiciones meteorológicas

locales.

Otra vegetación que recoge su cantidad y calidad a pesar que, en un principio, no

tiene características singulares. Se ha considerado necesario para ver sus posibles

modificaciones.

En este caso se ha observado una serie de biotopos no recogidos en ningún catálogo

tanto internacional como de ámbito local. Tampoco se han observado especies

protegidas ni diferenciada por cuestiones azonales. La modificación a realizar afecta

a especies de poco valor ecológico

Importancia para la sociedad Muy importante

Calidad de la unidad del medio Común-abundante (1)

Reversibilidad Alta

Recuperabilidad Alta

Impacto de las acciones Bajo (-48)

Impacto total COMPATIBLE

8. Fauna: la fauna se ha distinguido entre especies protegidas o de interés y otras

especies. Esto se hace así porque la pertenencia a este colectivo indica una

importancia de tales especies para la conservación de la biodiversidad. También

ocurre que muchas de estas especies de interés o protegidas (sobre todo en el caso

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

de las aves) representan la cumbre de la cadena trófica de tal forma que se puede

considerar que una presencia adecuada de individuos de ciertas especies es

indicador de una pirámide de animales adecuada. También se consideran otras

especies con el fin de conseguir una evaluación adecuada de la fauna en conjunto y

teniendo en cuenta la cantidad de especies afectadas.

Se ha considerado que no existen ninguna especie protegida en el ámbito de la

infraestructura o que utilice ocasionalmente los alrededores y pueda verse

perturbada por su presencia.

Importancia para la sociedad Muy importante

Calidad de la unidad del medio Común-abundante (2)

Reversibilidad Alta

Recuperabilidad Alta

Impacto de las acciones Bajo (-24)

Impacto total COMPATIBLE

La presencia y funcionamiento de la infraestructura sanitaria altera o modifica las

costumbres de aquellos individuos de especies presentes en zonas de cultivo

periurbanas. Esta alteración se ha considerado poco importante debido a la

capacidad de adaptación de dichas especies, la presencia prevista de amplias zonas

verdes y el tamaño, en primer lugar, de la finca.

9. Lugares de protección: se ha considerado interesante considerar aquellos terrenos

que se encuentran clasificados como de interés por alguna circunstancia y tienen

reconocida un nivel de protección por mor de aspectos ambientales (como

paisajísticas, de fauna, vegetales, etc, o un conjunto de estas) diversos. Se considera

importante el compatibilizar su conservación con el cambio de uso para el

cumplimiento de la ley y la conservación del entorno. Se han distinguido entre las

distintas figuras de protección existentes para tener en cuenta los distintos aspectos

que abordan cada una de ellas.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

En el análisis de lugares protegidos se ha visto que la parcela no se encuentra en

ninguna de las existentes ni en su zona de influencia. La valoración se realiza

teniendo en cuenta que el grado de impacto lo relacionamos con la distancia a los

lugares protegidos más cercanos, por ello no se sigue la metodología propuesta. La

distancia y naturaleza de los ANEIs próximos (cuatro km, aproximadamente, el más

cercano) y las características de la finca y de los terrenos próximos permiten

clasificar las obras necesaria y el funcionamiento de la infraestructura como

COMPATIBLE con la existencia de estos ANEIs

10. Paisaje: en la evaluación del paisaje se ha optado por distinguir las distintasunidades de paisaje dado su distinta valoración y la distinta afección que ocurre encada una de ellas. Dado la importancia de este elemento en el análisis de lamodificación puntual y sus peculiares características (participa del medio natural yhumano) su valoración se hace siguiendo un método distinto al de las otras unidadesanalizadas. También se tendrá en cuenta sus características en el momento deproponer limitaciones en la forma, volumen y aspecto de la posible infraestructura.

El paisaje se ha dividido en espacios homogéneos, a los que se les ha dado unnombre según el elemento que los caracteriza.

FRAGILIDAD DE LAS ZONAS PAISAJÍSTICAS

La fragilidad de un paisaje se valora en base a la debilidad visual o potencialpara poder ser perturbado, en por el contrario, por la capacidad de absorción visualpara poder minimizar cualquier alteración del mismo.

Dentro de la valoración del paisaje, en un expresión extrínseca ya se hanvalorado las panorámicas correspondientes a cada zona, por lo que se considerará losiguiente:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Panorámicas existentes Valoración Fragilidad

- Amplias (Más de 5.000 m) 8 Muy alta- Semiabiertas (De 400 a 5.000 m) 6 Alta- Reducidas (De 50 a 400 m) 3 Media- Nulas (De 0 a 50 m) 0 Baja

Por otro lado formará parte de esta fragilidad, el hecho de que dentro de unamisma zona o unidad paisajística exista algún elemento digno de ser protegido.

Tal es el caso de la zona paisajística Nº 3, que al disponer del monasterio dela Real y la acequia D'En Baster, estos elementos adquieran la consideración desingularidad a nivel local como mínimo, con lo que recurriendo al cuadro devaloración del paisaje, se les podrá asignar el valor 29.

Según esto, la valoración final de cada una de las zonas estudiadas,alcanzarán la siguiente consideración:

ZONA PAISAJÍSTICA Nº 1- CAMPOS DE CULTIVO

Se trata de un entorno visual muy abierto con vegetación diseminada deárboles frutales, con poca entidad para poder camuflar cualquier tipo de acción.Elemento distorsionante: Torretas de la línea eléctrica aérea de Postensa.

Fragilidad (6): ALTA

ZONA PAISAJÍSTICA Nº 2.- PAISAJE SUBURBANO

Depósitos de Son Tugores y carretera PM-111 (glorieta elevada sobre elCamí dels Reis). Espacio abierto con componentes similares a la zona Nº 1.Elemento distorsionante: Torretas de Postensa.

Fragilidad (6): ALTA

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ZONA PAISAJÍSTICA Nº 3.- ZONA DE LA ACEQUIA D'EN BASTER YMONESTIR DE LA REAL

Espacio igualmente abierto, como las zonas anteriores, pero en los doselementos singulares a nivel local ya expuestos, y que alcanzan una valoración de 2.

Fragilidad (6)+(2)=(8): MUY ALTAZONA PAISAJÍSTICA Nº 4.- URBANIZACIÓN

Espacio igualmente abierto, en el que se ubica la urbanización del Secar dela Real.

Fragilidad (6): ALTA

NOTA.- Los elemento deteriorantes, tales como carreteras, depósitos, tendidoeléctrico aéreo, y urbanizaciones, ya se consideraron al valorar la calidaddel paisaje.

Integración final de impactos en el paisaje

1.- Grados del impacto en base a la fragilidad del medio

IMPACTO GRAVE (Crítico) 4IMPACTO ALTO (Severo) 3IMPACTO MEDIO (Moderado) 2IMPACTO LEVE (Compatible) 1IMPACTO NULO 0

2.- Niveles de protección según calidad del paisaje

Calidad Nivel de protecciónCALIDAD BAJA NULO

CALIDAD MEDIA – BAJA INDIFERENTE

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

CALIDAD MEDIA MANTENIMIENTO DEL ESTADO NATURAL

CALIDAD MEDIA – ALTA ESPECIAL ATENCIÓN EN LA

ADECUACIÓN PAISAJÍSTICA

CALIDAD ESPECIALMENTE

ELEVADA ESPECIAL PROTECCIÓN

3.- Impacto final

Para obtener el impacto final de la construcción de esta infraestructura y de laurbanización de la parcela ubicación del mismo, se aumentará el resultado final dela valoración de impactos o se disminuirá en el sentido siguiente:

Nivel de protección:NULO -1INDIRECTAMENTE 0MANT. ESTADO NATURAL 1ESPECIAL ATENCIÓN PAISAJE 2ESPECIAL PROTECCIÓN 3

4.- Valoración global del impacto

Según estas consideraciones, los valores finales oscilarán hasta un máximo de 7, porlo que se considerarán los siguientes niveles

-10 – 2 IMPACTO COMPATIBLE2,10- 3.5 IMPACTO MODERADO3,5 – 5 IMPACTO SEVERO5 – 7 IMPACTO CRÍTICO

Aplicando esto a cada zona paisajística, se obtiene:

Zona - 1 3(IMPACTO MODERADO)

Zona - 2 3(IMPACTO MODERADO)

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Zona - 3 4(IMPACTO SEVERO)

Zona - 4 3(IMPACTO MODERADO)

Según esto se habrá de prestar especial atención, a la zona paisajística Nº 3, a la que

se propondrán aquellas medidas correctoras correspondientes.

11. Medio económico: el medio económico se ha dividido para la valoración de su

afección, en diversos aspectos que reflejan las distintas partes de ella. Parece

evidente que para la zona donde se construya esta infraestructura se producirá una

inyección económica y por lo tanto su influencia será positiva. El perjuicio posible

por la construcción y funcionamiento del hospital sería en la urbanización

colindante, Secar de la Real, por posible pérdida del valor de las propiedades. Se ha

considerado, sin embargo, que estas posibles perdidas son leves y no son

comparables a las ganancias de la construcción y funcionamiento del hospital

(inyección de dinero en la economía local por la construcción y una actividad

continua). Se considera por tanto que el impacto en la economía local del municipio

y general de la isla es COMPATIBLE.

12. Medio social: el medio social refleja los distintos aspectos de relaciones humanas y

de bienestar que se pueden dar en un grupo de personas que viven en la misma zona

geográfica. La valoración en este caso es que la presencia de mayor oferta de

servicios sanitarios aumenta el bienestar de las personas a las que va dirigidas y por

tanto el impacto en este aspecto será positivo. La parte negativa será la renuencia de

los vecinos de la urbanización de Secar de la Real a tener una infraestructura de ese

tipo en el lugar elegido. En conjunto la creación de una infraestructura de estas

características aumenta el bienestar de la población y se considera positivo su

construcción y funcionamiento. COMPATIBLE

También se deberán de tener en cuenta los efectos indirectos que la presencia de una

infraestructura sanitaria de carácter general pueda ejercer sobre el entorno social. El

aumento de tráfico y actividad puede aumentar el dssasosiego de los habitantes de la

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

urbanización de Secar de la Real, debido a un aumento de los niveles de ruido entre

otros motivos. No se consideran de importancia debido a la disposición de la

urbanización con respecto a la parcela y a la infraestructura viaria que pueda ser

afectada por el cambio de usos de la parcela.

13. Medio patrimonial. Se valora la posible afección al patrimonio cultural y

arquitectónico que se enmarca en los alrededores y dentro de la parcela. El impacto

más importante es el que se genera con la construcción del edificio en relación al

monasterio de La Real, dada su intromisión visual sobre el mismo. Dado la

importancia de este elemento en el análisis de estas obras y sus peculiares

características su valoración se hace siguiendo un método distinto al de las otras

unidades analizadas.

La payesía de Son Espases Vell se encuentra situada en el interior de la finca

analizada. Su tratamiento se hace de forma distinta, proponiendo en el punto 6.-

Medidas preventivas y correctoras. Implementación, las medidas necesarias para

asegurar sus valores arquitectónicos y patrimoniales (ver punto 3.8.- Patrimonio

cultural, de este documento).

Partiendo de la valoración es efectuadas con relación al paisaje, en este caso se trata

de:

GRADO DEL IMPACTO SEGÚN FRAGILIDAD DEL ENTORNO

IMPACTO MEDIO (moderado): 2

NIVEL DE PROTECCIÓN

CALIDAD MEDIA (moderado): mantenimiento del entorno actual, 1

Luego la valoración global del impacto será tres

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Según esto nos encontramos ante un impacto MODERADO, el cual dada la

distancia de la parcela de la actuación del hospital, al citado monasterio y la

necesidad de que cualquier edificio que se construya en la parcela quede a más de

200 m de distancia de la parcela protegida, da una intromisión visual de pequeño

alcance.

Con relación al otro bien de interés cultural, el sistema hidráulico de la Font de Vila,

en ningún momento se le afecta para nada, al quedar el edificio y viales a más de

15 m. No obstante, con relación a la cerca de cierre de la parcela, habrá que tener en

cuenta que se sitúe a más de 2,5 m para cumplir con la declaración de Bien de

Interés Cultural.

14. Calidad de vida. Ruido. Con relación a la valoración del impacto debido a la

variación de los niveles de ruido, se tendrá en cuenta, para la valoración, el ruido

generado durante la fase de transición (implantación de la infraestructura sanitaria y

asociada) y el generado durante la fase de presencia y funcionamiento.

Un análisis previo de los niveles actuales y futuros (sin considerar los efectos de la

modificación puntual) de ruido, muestran que, actualmente, el máximo sonoro en el

borde de la urbanización de Secar de la Real, no debe exceder de 63,6 dB (A) en

horario diurno, aproximadamente, sin tener en cuenta las reducciones de nivel

debido a las características del terreno, la topografía y los obstáculos existentes.

Las consideraciones que se hacen sobre el ruido en este análisis han sido los

siguientes:

− Los niveles sonoros en el entorno del monasterio siempre son inferiores a los

presentes en el borde de la urbanización. Se encuentra más alejado de la

carretera PM-111, y las intensidades de tráfico en el Camí dels Reis son

inferiores a las presentes en la PM-111.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

− La presencia de una infraestructura sanitaria de las características que permite

la modificación puntual propuesta en la parcela de Son Espases, obligará a

tomar medidas de aislamiento de las carreteras con respecto a la finca en

cuestión.

− La situación relativa de la finca, la urbanización y el monasterio, permite

suponer que la infraestructura sanitaria posible, actuará parcialmente de barrera

del ruido proveniente de las carreteras.

− Como conclusión a lo expuesto se puede estimar que los niveles sonoros

presentes en el entorno de la urbanización y el monasterio se mantendrán

dentro del rango actual o disminuirán, si la modificación puntual se produjera y

se construyera la infraestructura sanitaria prevista. El aumento de ruido

adicional debido al aumento de tráfico por el aumento de actividad en el

entorno de la finca, se vería paliado por la obligación de adoptar medidas de

reducción de ruidos provenientes de las carreteras (que con las reformas

previstas en ellas deberían de realizarse de todas formas)

Las suposiciones y conclusiones anteriores permiten considerar la fase de

funcionamiento de la infraestructura sanitaria como COMPATIBLE con el entorno,

referido a los niveles de ruidos generados por su presencia y funcionamiento. Las

otras edificaciones cercanas a la finca y a las carreteras no se consideran que vayan

a encontrarse peor, respecto a los niveles de ruido, por el cambio de usos de la finca

propuestos: la cercanía a la carretera PM-111 significa que los niveles sonoros se

encuentran o se encontrarán por encima de los niveles permitidos en las ordenanzas

municipales, aunque el cambio de usos no se produjera.

El aumento de circulación previsto debido a la presencia de la infraestructura

sanitaria se ha estimado en unos 4.500 vehículos/día adicionales, todos en horario

diurno y con 1 % de pesados en ellos. El aumento del nivel equivalente de ruido

adicional es inferior a 3 dB (A) y así se cumplen las disposiciones del Decreto

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

20/1987, de 26 de marzo, de medidas de protección contra la contaminación

acústica del Medio Ambiente en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de

Baleares.

El ruido generado durante las obras de realización de la infraestructura tendrá su

origen en la utilización de maquinaria en la finca. Suponemos que se utilizan dos

máquinas con una emisión máxima de ruido de 80 dB (A) a 2 m, según la

legislación vigente sobre emisiones de ruido por maquinaria. La distancia mínima

de trabajo con respecto a la urbanización y al monasterio viene impuesta por la

forma de la finca, distancia mínima al monasterio (según el perímetro de protección

impuesto por su declaración de Bien de Interés Cultural) y por la edificabilidad total

permitida por la modificación puntual propuesta.

Teniendo en cuenta los supuestos anteriores, y asumiendo una distancia mínima a la

urbanización de 100 m y de 200 m al monasterio, se obtiene un nivel de ruido

equivalente de 64 dB (A), aproximadamente, en el borde de la urbanización y

mucho menos en el borde de la tapia del monasterio (55 dB (A) aproximadamente).

Estos resultados son obtenidos sin considerar ninguna medida preventiva o

correctora y sin tener en cuenta las características del terreno o topográficas.

Durante la construcción de la infraestructura, en los proyectos constructivos, se

pueden disponer e implementar medidas para paliar las posibles molestias a los

vecinos, si se demostrara la necesidad de ellos (limitaciones horarias, diarias o

estacionales, instalación de barreras antirruido, etc).

Importancia para la sociedad Importante

Calidad de la unidad del medio Común-abundante (2)

Reversibilidad Alta

Recuperabilidad Media

Impacto de las acciones Bajo (-10)

Impacto total COMPATIBLE

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Las edificaciones aisladas colindantes con la finca serán las que se vean más

afectados por los ruidos de las obras. Teniendo en cuenta la cantidad de ellas, la

duración de las obras y los niveles de ruido existentes en el momento se puede

concluir con que el ruido adicional generado durante las obras es COMPATIBLE

con respecto a las condiciones de sosiego de los habitantes de tales edificaciones.

De todas formas se pueden imponer las mismas medidas preventivas y correctoras

que las que se propongan para los casos de la urbanización y el monasterio (una

distancia mínima de trabajo, barreras acústicas, limitaciones de actividades, etc).

5.4.- CONCLUSIONES

De la evaluación y valoración de los posibles impactos en el medio como

consecuencia de la modificación de los usos de la finca Son Espases, se puede concluir que

las principales afecciones previsiblemente se den en las unidades del medio relacionadas

con el ser humano.

Con respecto a la erosión el resultado, moderado, se obtiene por asumir una

presencia de territorio ilimitado alrededor de la finca. Esto no es así ya que se encuentra

delimitada por viarios, muros y drenajes que detienen o limitan el avance de la erosión. No

se considera importante, en último término, ya que las medidas a tomar para asegurar la

funcionalidad de la infraestructura sanitaria a construir (con viarios, ajardinamiento,

drenajes, etc.) limitan o reducen la erosión a niveles normales para el entorno.

Las dos unidades posiblemente afectadas por un cambio de usos de la finca Son

Espases, son el Patrimonio Cultural y el Paisaje. La modificación puntual del PGOU de

Palma, para los usos de la finca de Son Espases, permitiría la construcción de edificios

destinados a equipamientos sanitarios generales. Esto modifica la composición volumétrica

del espacio y afecta, por tanto, al paisaje. La presencia de edificios y estructuras

clasificadas como Bienes de Interés Cultural, introduce una serie de condicionantes en la

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

organización del espacio en su entorno, con el fin de preservar aquellos valores que los

hacen dignos de conservación.

Teniendo en cuenta estas circunstancias es interesante observar que el único

impacto severo de la evaluación, detectado en las diferentes unidades del paisaje

corresponde a aquella donde se incluye el monasterio.

Estos impactos moderados, y el severo, pueden paliarse con las medidas preventivas

y correctoras adecuadas. Estas medidas se presentan en el punto siguiente de esta

documento: 6.- Medidas preventivas y correctoras. Implementación.

El edificio Son Espases Vell se encuentra dentro de la finca de Son Espases. La

protección de los valores que hicieron acreedor a su protección, pasa por su integración en

el proyecto de infraestructura sanitaria que el cambio de uso haría posible y en el

establecimiento de un espacio de exclusión alrededor de los edificios protegidos.

Por último en el punto seis de este documento se propone una serie de condiciones

urbanísticas y de ordenación de la edificación, con el fin de conjugar la realización de una

infraestructura sanitaria general eficaz con una minimización de los efectos de su presencia

en el entorno.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se deduce que las únicas acciones

impactantes a tener en cuenta serán las siguientes:

- Incidencia visual de los elementos arquitectónicos del hospital en el entorno del

monasterio de la Real

- Posible incidencia de edificios de instalaciones y maquinaria en las viviendas y

monasterio próximo a la finca de Son Espases.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

6.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS. IMPLEMENTACIÓN

Una vez realizados los estudios y las valoraciones y en habiendo llegado a las

conclusiones del punto 5.4. Conclusiones, se proponen una serie de medidas preventivas y

correctoras con el fin de reducir el impacto moderado de las unidades afectadas por él.

En este capítulo se desarrollan las medidas preventivas y correctoras que se deberán

a adoptar para conseguir la compatibilidad total del proyecto con las diferentes unidades del

medio estudiadas: erosión, paisaje y Patrimonio Cultural.

El control de la erosión se consigue con soluciones que aseguren una sujeción del

suelo durante la fase de funcionamiento. Se considera que la duración de la fase de obras no

es suficiente, y se encuentra localizada, como para despreciar la posible erosión resultante

debido a la presencia de maquinaria pesada y al movimiento de tierras. Las medidas

correctoras durante el funcionamiento se consiguen con una buena restauración vegetal

(que se recoge dentro de las medidas correctoras para otras unidades del medio).

Con relación a los edificios de Son Espases Vell se deberán conservar tal cual,

rehabilitándolos debidamente según se especifica en el punto 3.8.2.- Arquitectura e

Ingeniería de interés histórico, de ese documento.

Niveles de protección del paisaje a desarrollar

Como consecuencia de la valoración efectuada con relación a la calidad paisajística

de cada una de las zonas delimitadas, se propondrán los niveles de protección a desarrollar

en el sentido siguiente:

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

NIVELES DE PROTECCIÓN A DESARROLLARNIVELES DE PROTECCIÓN VALORACIÓN DEL PAISAJE CALIDAD

I - Nula - De 0 a 25 - BAJA

II - Indiferente - De 26 a 50 - MEDIA - BAJA

III - Mantenimiento del estado

natural

- De 51 a 75 - MEDIA

IV - Especial atención en la

adecuación paisajística

- De 76 a 100 - MEDIA -ALTA

V - Especial protección - Mas de 100 - ESPECIALMENTE ELEVADA

Según esta, se analizarán los impactos producidos en cada una de las zonas

paisajísticas, por la construcción en estudio dentro de la finca de Son Espases, y que se

corresponde con la zona paisajística Nº 1.

Estos cuadros se han de obtener de los que se insertará en el plano adjunto.

UNIDAD PAISAJÍSTICA Nº 1CALIDAD MEDIA - BAJA (44)CLASES DE IMPACTOS ACTUALES - Ninguno como suelo rústicoGRADO DE DETERIORO POR IMPACTOSACTUALES

ESCASO

ÍNDICE DE PELIGRO POR LA MODIFICACIÓNPROPUESTA

- Instrucción visual• Edificio• Elementos estructurales (pasarelas)

- Deterioros generados durante la construcción.- Contaminación sonora y ambiental

FRAGILIDAD ALTA (Por tratarse de un espacio abierto y de ampliaspanorámicas)

NIVEL DE PROTECCIÓN SEGÚN VALORACIÓNDEL PAISAJE

I - INDIFERENTE

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

UNIDAD PAISAJÍSTICA Nº 2CALIDAD MEDIA - BAJA (27)CLASES DE IMPACTOS ACTUALES - Contaminación sonoraGRADO DE DETERIORO POR IMPACTOSACTUALES

ESCASO

ÍNDICE DE PELIGRO POR LA MODIFICACIÓNPROPUESTA

- Instrucción visual• Edificio

- Deterioros generados durante la construcción.- Interferencias al tráfico de la PM-111 durante la

construcción.- Contaminación sonora y ambiental

FRAGILIDAD ALTA (Por tratarse de un espacio abierto y de ampliaspanorámicas)

NIVEL DE PROTECCIÓN SEGÚN VALORACIÓNDEL PAISAJE

II - INDIFERENTE

UNIDAD PAISAJÍSTICA Nº 3CALIDAD MEDIA (56)CLASES DE IMPACTOS ACTUALES - Contaminación sonoraGRADO DE DETERIORO POR IMPACTOSACTUALES

ESCASO

ÍNDICE DE PELIGRO POR LA MODIFICACIÓNPROPUESTA

- Instrucción visual• Edificio• Elementos estructurales (pasarelas)

- Deterioros generados durante la construcción.- Contaminación sonora y ambiental durante la

construcción.FRAGILIDAD MUY ALTA (Por tratarse de un espacio abierto y de

amplias panorámicas) Con 2 singularidades a nivel real.NIVEL DE PROTECCIÓN SEGÚN VALORACIÓNDEL PAISAJE

III - MANTENIMIENTO ESTADO NATURAL

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

UNIDAD PAISAJÍSTICA Nº 4CALIDAD MEDIA - BAJA (30)CLASES DE IMPACTOS ACTUALES - Presión urbanísticaGRADO DE DETERIORO POR IMPACTOSACTUALES

MEDIO

ÍNDICE DE PELIGRO POR LA MODIFICACIÓNPROPUESTA

- Instrucción visual• Edificio• Elementos estructurales (paso y

pasarelas)- Deterioros generados durante la construcción.- Contaminación sonora y ambiental durante la

construcción.FRAGILIDAD ALTA (Por tratarse de un espacio abierto y de amplias

panorámicas)NIVEL DE PROTECCIÓN SEGÚN VALORACIÓNDEL PAISAJE

II - INDIFERENTE

Las medidas correctoras a proponer se basarán principalmente en la creación de

barreras y agrupaciones arbóreas que sirvan para enmascarar, por un lado, el edificio en

aquellos puntos de mayor incidencia visual en el entorno existente y de mayor fragilidad

(monasterio de La Real, zona paisajística nº 3), y por otro, que sirvan para aislar del ruido,

tanto exterior (carretera PM-111), como del interior (instalaciones de la infraestructura).

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto se propone lo siguiente:

• Procedimiento de enmascaramiento del edificio.-

Esta actuación implicará la creación de bosquetes, irregularmente repartidos entre el

edificio y el monasterio de La Real. Dichos bosquetes estarán compuestos por:

− Pino blanco (Pinus halepensis)

− Pino piñonero (Pinus pinea)

− Ciprés (Cupressus sempervirens y Cupressus arizonica)

− Cedro (Cedrus atlantica)

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Que pueden a su vez ser acompañados por agrupaciones arbustivas tales como:

− Romero (Rosmarinus officinalis)

− Enebro (Juniperus oxycedrus)

− Coscoja (Quercus coccifera)

− Tomillo (Tymus vulgaris)

− Sabina (Juniperus phoenicea)

Esta serie de árboles y arbustos se colocarán en el lindero con el vial que figura en

proyecto, según el P.G.O.U. vigente, que a la vez sirve de separación entre la finca de Son

Espases y la zona de ubicación del monasterio y acequia D'En Baster.

• Procedimiento de aislamiento del edificio

Se desarrollará esta actuación en las zonas siguientes:

− Lindero de la parcela con la carretera PM-111.

Se colocará una barrera antirruido a base de placas de metacrilato, de tres metros

de altura y calculadas para absorber el ruido de la citada carretera, y que basta

que absorban 15 dB (A), ya que como se vio en el apartado correspondiente, el

ruido producido por los vehículos pesados es de <40 dB (A), mientras que la

ordenanza municipal exige como máximo 30 dB (A).

No hay que olvidar que se trata de una carretera existente, en la que en ningún

momento se modifican las condicionantes de la misma.

Últimamente, se está experimentando, una combinación adecuada de

plantaciones (desde el punto de vista estético) con la pantalla antirruido (desde

el punto de vista práctico y funcional). Se suelen utilizar plantas trepadores.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Las plantaciones más recomendables, son:

- HIEDRA COMÚN (Hedera helix)- ZARZAMORA (Robus fructicosus)- ESPÉRGULA TREPADORA (Aplygonum anbertii Henry)- CEPA SALVAJE (Parthenocissus quinquefolia)

Estas plantas son adecuadas por las siguientes propiedades:

• Buena capacidad trepadora.

• Poco exigentes en el suelo y la humedad

• Buen aspecto exterior

• Poco exigentes en conservación

− La incidencia de los posibles ruidos producidos por la maquinaria e instalaciones,

requerirán el correspondiente aislamiento acústico interno, teniendo en cuenta los

siguientes datos:

Consumo de agua: 1 m3 agua/cama

Potencia calorifica: calefacción=12.000 kw x 0,86 = 10.320 kcalorias/hora

Agua sanitaria=2.000 kw x 0,86 = 1.720 kcalorias/hora

Aire acondicionado: frío = 15.000 kw x 0,86 = 12.900 kfrigorías/hora

− Los ruidos de coches y ambulancias son difíciles de reducir, ya que las pantallas

arbóreas no son de gran efectividad para altas cotas de decibelios. No obstante,

para conseguir algún amortiguamiento del ruido al menos, se crearán barreras de

cipreses (Cupresus sempervirens) a ambos lados de las dos vías de acceso

propuestas.

Igualmente se habrán de crear una barrera arbórea a base de cipreses y pinos, junto

al borde este del futuro vial a construir, según las precisiones del P.G.O.Urbana.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

Con estas medidas propuestas se persigue reducir los posibles impactos sobre el

paisaje y el patrimonio cultural. La adecuada disposición de las barreras vegetales

propuestas permitirá reducir los impactos sobre el monasterio de La Real a niveles

moderados o compatibles. La distancia mínima de construcción impuesta por las

condiciones de protección para el monasterio (200 m) asegura una conservación de sus

características que lo hicieron acreedor a la protección patrimonial.

Alrededor de la payesía de Son Espases Vell se impone un diámetro de protección

de 60 m como forma de conservación de los valores a proteger (aunque se podrán construir

edificaciones más cercanas, ver párrafos posteriores). También deberá ser restaurada y

dedicada a usos acordes con su tipología y características de protección.

Las medidas de aislamiento propuestas para la finca de Son Espases, en el caso que

se desarrolle el sistema general de equipamiento y se dedique a equipamiento sanitario

general, y el hecho que las entradas a la finca se encuentren en viarios opuestos al

emplazamiento de la urbanización, permite asegurar un razonable aislamiento de ésta y una

minimización de posibles molestias debido al funcionamiento de la infraestructura sanitaria.

El estudio realizado en este documento y las ordenanzas vigentes el municipio de

Palma permiten proponer para la parcela de Son Espases una serie de condiciones

urbanísticas. Estas condiciones (recogidas con detalle en el documento de modificación

puntual propuesto) de edificabilidad y altura permiten asegurar una utilización adecuada de

la parcela para conseguir los resultados buscados con tal modificación y a la vez reducir las

posibles molestias y modificaciones del entorno.

Ordenanzas a proponer

1. Definición. Esta ordenanza se refiere al área a ocupar por el complejo sanitarioSon Dureta II con sus edificaciones principales y anexas.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

2. Condiciones mínimas de parcela.

SUPERFICIE PARCELA____________________________ 217.647,00 m2

3. Condiciones de edificación.

ALTURA EN Nº DE PLANTAS ______________________ 6APARCAMIENTOS EN Nº DE PLAZAS_______________ 1.800(Se han previsto 2 plazas de aparcamiento / cama, que está porencima de lo que especifica el P.G.O.U., que es de 1 plaza/15 camas)ALTURA MÁXIMA EN METROS____________________ 25,00ALTURA TOTAL EN METROS______________________ 27,00EDIFICABILIDAD EN m2/ m2 _______________________ 0,90OCUPACIÓN EN %________________________________ 50SEPARACIONES MÍNIMAS A LINDEROS EN METROS 5 y H/3 (*)

(*) H es la altura máxima del edificio en metros

4. Condiciones de uso. Están reguladas en el CUADRO DE USOS NÚM. 7 delart. 64.

Acabados de fachadas y cubiertas

a.- Fachadas: Se combinarán los paños ciegos y acristalados con las siguientes

características:

Paños ciegos.- Construidos por paneles ligeros de materiales plstificados,

con aislamiento térmico incorporado. Los materiales a

utilizar estarán libres de cualquier toxicidad, avalada por el

correspondiente certificado de calidad del fabricante, que

aportará las correspondientes pruebas de laboratorio.

El color a utilizar será el ocre claro, que recuerde a la piedra

natural. Cualquier otra coloración deberá diseñarse en

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

armonía con el conjunto paisajístico existente, buscando en

todo momento, la concordancia, más que el contraste.

Paños acristalados.- Se utilizará vidrio de un color oscuro a gris, enmarcado

por carpintería de aluminio lacado en verde similar al

del vidrio, tratando de que no destaque sobre éste.

El citdo acristalamiento se protegerá con celosías de

color ocre claro.

b.- Cubierta: Se utilizará el mismo tipo de paneles aligerados de color verde oliva o similar

verde de existente en la vegetación arbórea de la zona a base de almendros.

Por último se expone la ubicación de las futuras edificaciones con el fin de reducir

todavía más las posibles afecciones de la reclasificación y utilización de la parcela.

Ubicación de las futuras edificaciones

La ubicación de las futuras edificaciones tendrá en cuenta las ordenanzas a proponer

como las limitaciones a que obliga el preservar los Bienes de Interés Cultural existentes.

Teniendo en cuenta estas circunstancias se estará a lo siguiente:

1. Cualquier edificación se habrá de situar más allá de 200 m del monasterio de San

Bernat.

2. Las edificaciones a desarrollar se situarán más allá de 15 m de la franja de

protección de la acequia de la Vil-la – Siquia den Baster.

3. En todo momento se respetará la vivienda rural existente, situando las posibles

edificaciones a más de 15 de la misma.

4. Según el PGOU la distancia a linderos será como mínimo de 5 metros o en todo

caso >H/3.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

5. Independientemente de las acotaciones expuestas, el edificio principal dedicado a

equipamiento sanitario se alejará lo máximo posible de las urbanizaciones existentes

situadas al noroeste de la parcela.

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

CONCLUSIÓN FINAL

Con todo lo anteriormente expuesto, se da por definido el presente Estudio deimpacto Ambiental correspondiente al Modificación Puntual de la Revisión del PlanGeneral de Ordenación Urbana de Palma, con relación a la finca de Son Espases.

Palma, 16 de diciembre de 2004

Fdo.: Rafael de la Torre Morales

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

PLANOS

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de Usos de la finca Son Espases. T.M. de Palmade Mallorca

ÍNDICE

PLANO Nº1.- LOCALIZACIÓN DE HOSPITALES PÚBLICOS Y FINCA OBJETO DE

RECLASIFICACIÓN

PLANO Nº2.- GEOLOGÍA E HIDROGRAFÍA

PLANO Nº3.- ORDENACIÓN URBANA ACTUAL

PLANO Nº4.- VIARIO

PLANO Nº5.- ZONAS PAISAJÍSTICAS

PLANO Nº6.- PATRIMONIO CULTURAL