estudio de impacto ambiental canal rio tumbes

19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: corporaciones-amc-sac-constructora

Post on 06-Feb-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CANAL MARGEN DERECHA DEL RIO TUMBES

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBRA : “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES Y BOCATOMA LA PEÑA – REGION TUMBES”

PLAZO DE EJECUCION : 150 DIAS CALENDARIOS

GENERALIDADESLa reciente preocupación por el medio ambiente ha propiciado que se conciban y diseñen diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir y controlar los impactos ambientales de las diferentes actividades humanas.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es uno de estos instrumentos: permite que los proyectos de desarrollo incorporen en su concepción, planificación y ejecución, la consideración de los aspectos ambientales.

En este sentido, se ha considerado necesario preparar este Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que pretende ser instrumento de apoyo al presente Proyecto en la Etapa de su ejecución.

La protección del medio ambiente se ha convertido en una preocupación creciente de la opinión pública y de los gobiernos, por lo tanto se dictan normas, leyes que permitan mantener la calidad de vida del poblador. Uno de estos es el estudio del impacto ambiental (EIA) como una de las acciones importantes por mejorar el ambiente y por lo tanto la salud y calidad de vida de los medios bióticos. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones legales de protección al medio ambiente, se traducen en sanciones.

En el presente estudio se pretende como objetivo fundamental, realizar un diagnóstico del área de influencia del proyecto así como de las posibles actividades impactantes del proyecto, que permita determinar las magnitudes de los impactos hacia el ambiente sean estos positivos o negativos y así poder indicar las medidas de previsión, corrección, mitigación y control, a fin de lograr un desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente en su etapa operativa.

Un Estudio de Impacto Ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas ambientales previas y posteriores a la ejecución de una actividad humana. Para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la acción o de sus alternativas razonables, dependiendo del nivel del estudio.

De lo expuesto se desprende que lo primero a realizar es la demarcación del área geográfica involucrada, caracterizando los recursos naturales y humanos existentes en dicha área que pudieran ser involucrados. Esta descripción debe suministrar información científica, de acuerdo al nivel del estudio, que permita predecir y compara los impactos ambientales.

Dado que los elementos involucrados son casi ilimitados, es necesario antes que nada, realizar un tamizado, selección o “screening” para descartar lo que no es ambientalmente significativo; para luego, determinar los puntos clave necesarios a examinar en la evaluación, denominado también “scoping”.

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

MARCO LEGALSe realizó considerando la normativa ambiental vigente.

NORMAS GENERALESAquí se indica una relación de dispositivos legales generales que involucran la política nacional con respecto a la protección del medio ambiente.

Se mencionan las siguientes:

La Constitución Política del Perú de 1993, en donde se incluye mandatos referidos a los recursos naturales renovables y no renovables.

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado por Decreto Legislativo N° 613 publicado el 07 de setiembre de 1990. Este código contiene principios y disposiciones, referidas a:

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

La obligación de realizar Estudios de Impacto Ambiental; disposición que fue modificada por el artículo 51° del Decreto Legislativo N° 757, precisando que la Autoridad Sectorial competente, determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estándares de contaminación o deterioro del medio ambiente, de modo que requerirán necesariamente de la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previos al desarrollo de dichas actividades.

Que los costos de la prevención, vigilancia, recuperación y compensación del deterioro ambiental corren a cargo del causante del perjuicio.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, aprobada por Decreto Legislativo N° 757, el 08 de noviembre de 1991.

El Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 635, que establece en dos de sus Títulos, los delitos y sanciones penales para los casos que guardan relación con la protección ambiental.

Título XIII: Delitos contra la ecología

Capítulo Único: Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

El Código Sanitario, promulgado por Decreto Ley 17505 del 18 de marzo de 1969, establece que el saneamiento ambiental comprende el control sanitario, relacionando entre otros aspectos, el aire, los ruidos, las aguas, las tierras y los desperdicios; así como el control de los productos químicos o físicos dañinos a la salud humana.

Ley General de Aguas, promulgada por Decreto Ley 17752, las que establecen regulaciones al uso de agua. La norma es de aplicación a todas las actividades productivas.

El Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Supremo N° 261-69-AP, en su Capítulo III referido a la Autoridad Sanitaria y sus atribuciones, establece que la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud es la Autoridad Sanitaria y la encargada de vigilar el estricto cumplimiento de las disposiciones generales referentes a cualquier vertimiento de los residuos a las aguas del país.

Ley 26410, donde se crea el Consejo Nacional del ambiente, como Organismo rector de la Política Nacional Ambiental. Es objetivo del CONAM, promover la conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida; propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente.

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

DISPOSITIVOS LEGALES

Se hace un listado de dispositivos legales aplicables con el proyecto:a) Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.b) Decreto Legislativo N° 613 (Promulgado:07-09-99 y publicado:08-09-99).c) Ley Orgánica de Municipalidades. Ley 23853 (28-05-94).d) Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley N° 26410 Promulgado: 02-12- 94 y publicado: 22-

12-94).e) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N° 757. (Publicado:

08-11-91).f) Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Decreto

Supremo N° 007-85VC (1 5- 02-85).g) Ley General de Aguas: Decreto Ley N° 7752 (24-07-69).h) Modificación de los Artículos 81 y 82 del Reglamento de los Títulos de la Ley General de

Aguas. Decreto Supremo N° 007-83-S (11-03-83).i) Reglamento para la Disposición de Basuras mediante el Empleo del Método de Relleno

Sanitario: Decreto Supremo N° 6-SM (09-01-64).j) Construcción de Casas y Edificios en el País, se hará a prueba Ratas. Decreto Supremo del 25-

01-29.k) Nuevo Código Penal. Decreto Legislativo N° 635 (03-04-94).l) Ley N° 21080 y DS N° 158-77 –AG. Protección de Flora y Fauna.m) Ley N°27446. Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambientaln) Ley N° Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

EL PROYECTO SE DESARROLLA DE LA SIGUIENTE MANERA.1. UBICACIÓN

El Proyecto de Mejoramiento del Canal de la Margen Izquierda del Río Tumbes y Bocatoma La Peña, se encuentra ubicado en:

Departamento : Tumbes

Provincia : Tumbes

Distrito : Corrales y La Cruz

Tumbes cuenta con una superficie territorial de 4,669 Km2 incluyendo 12 km2 de isla oceánica.

La zona de la Bocatoma La Peña se encuentra proyectada aprox. en las siguientes coordenadas UTM:

X (Este) = 560780.443 Y (Norte) = 9593010.483

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA

2.1. AMBIENTE FISICO

CLIMASu clima semi-tropical corresponde a una zona de transición entre el régimen tropical húmedo ecuatorial y el desértico de la costa peruana.

Las características promedio del clima registrado en la costa de la Costa, de Tumbes, durante el 1991 son las siguientes:

- Temperatura media 25,3 ºC- Temperatura máxima 27,7 ºC- Temperatura mínima 23,1 ºC- Humedad media 80%

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

- Humedad máxima 84%- Humedad Mínima 73%- Precipitación media 18,6 mm.- Precipitación máxima 79,6 mm.- Precipitación mínima 0,0 mm.- Presión atmosférica media 1008,3 milibares- Presión atmosférica máxima 1009,6 milibares- Presión atmosférica mínima 1007,1 milibares- Las estaciones notables son una de verano y otra de invierno.

Las lluvias son estacionales y se presentan de noviembre a marzo. Cuando hay el fenómeno de El Niño, las precipitaciones estacionales se incrementan en forma notable, ocasionando crecientes, inundaciones y destrucciones de carreteras.

Tumbes cuenta con una superficie territorial de 4,669 Km2 incluyendo 12 km2 de isla oceánica.

2.2. AMBIENTE BIOLOGICOEn la caracterización del medio biológico afecto al proyecto, se han considerado 3 componentes: flora, fauna y ecosistema.

FLORALa flora del departamento de Tumbes presenta mucha vegetación que llega a alcanzar las tres provincias del departamento, hasta la vertiente oriental de la cordillera de los distritos de Pampas de Hospital, Matapalo y Casitas.

En esta espesa vegetación de Tumbes se encuentran hasta 15 especies de árboles, tales como el Guayacán, Palo de Vaca, Laurel, Bálsamo, Guachapelí, madera negra, oreja de León, etc, a diferencia con el resto de los departamentos costeros.

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

FAUNALa fauna Tumbesina está formada por especies de caza, tales como: venados ardillas, tigrillos, monos, patos, perdices, pavos silvestres, golondrinas, loros, zorros, huanchacos, sajinos, culebras, iguanas, lagartos, lagartijas, etc.

También se puede decir que Tumbes es el único departamento del Perú que cuenta con una flora marina mezclada por el mangle y el jelí, cuya corteza es utilizada en la curtiembre. Tanto el mangle como el jelí en conjunto forman los famosos mangles.

La fauna del departamento de Tumbes es tan distinguida y variada, que muchos turistas suelen llevar consigo algún ejemplar.

ECOSISTEMAEl ecosistema en el área del proyecto, está sustentado por la vegetación de tipo pastizal (gramíneas) que predomina, es por ello que no existe una diversidad biológica significativa, no obstante este tipo de ecosistema sustenta una fauna de aves, reptiles e invertebrados que componen una cadena fuertemente equilibrada capaz de soportar perturbaciones humanas en la zona.

2.3. AMBIENTE SOCIO – ECONOMICO

VIAS DE COMUNICACIÓNEl departamento de Tumbes, se halla situado en el extremo norte del Perú, constituyendo su frontera límite con el vecino país del Ecuador. Tomando como referencia las capitales de sus distritos, su altitud varía entre los 5 m.s.n.m. (Distrito La Cruz-Provincia de Tumbes) y los 134 m.s.n.m. (Distrito Casitas-Provincia Contralmirante Villar).

El departamento de Tumbes limita por el norte y este con la república del Ecuador, por el Sur con el departamento de Piura y por el oeste en el Océano Pacífico o Mar de Grau.

Su territorio es poco accidentado. Por el Sur, desde Mancora el suelo se encuentra dividido en terrazas y colinas recortadas, quebradas poco profundas y ramificadas cortando la superficie en numerosos cauces secos y "oteros" que discurren de manera irregular hacia el mar. Al norte, se aprecia una llanura aluvial que encierra las zonas fértiles de los ríos Tumbes y Zarumilla. Esta llanura asciende suavemente desde el mar en dirección sureste a los cerros Amotope y Cordillera Larga, estribaciones de la cordillera Andina.

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

Las principales elevaciones del departamento de Tumbes, son: Cº Campana (1538 m.s.n.m.), Cº Negro (1525 m.s.n.m.) y Cº Machete (1430 m.s.n.m).

Las abras son quebrantamientos o hundimientos del terreno ocasionadas por cataclismos que se presentan en forma de abertura ancha, ondulada y relativamente baja entre dos montañas y que son utilizadas en la construcción de las vías de comunicación terrestre. El departamento de Tumbes presenta dos abras: Laurcano, ubicada a 370 m.s.n.m., al SO del distrito Casitas, en el Cº Laurcano, siguiendo la carretera: Hda. Férnandez-Playa Rica; y el abra Canizalillo a 350 m.s.n.m. en el límite distrital San Jacinto-Las Casitas , entre el Cº Pan de azúcar y Cº La Cuesta, da paso a la carretera Cañaveral-Playa Rica.

ASPECTOS POBLACIONALESSegún el Censo del 2007, Tumbes cuenta con una población de 200 360 habitantes (0,7 por ciento de la población nacional). La última tasa de crecimiento intercensal es de 1,8 por ciento. La población urbana representa el 91 por ciento. De otro lado, la población masculina es del 52 por ciento y la femenina, del 48 por ciento.Tasa de crecimiento poblacional

Cuadro Nº 1Tasa de crecimiento poblacional por periodosPeríodo %1940 - 1961 3,71961 - 1972 31972 - 1981 31981 - 1993 3,21993 – 2005 2,6Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

Las situaciones de riesgo ambiental cuando no se trabaja adecuadamente siempre están latentes, por lo que debe existir siempre los implementos de trabajo adecuados a fin de evitar estas.

La Valoración de estos impactos se presenta en el cuadro siguiente:

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALESPara la identificación y evaluación de los impactos ambientales se utilizó la (matriz causa-efecto), y de acuerdo a esta matriz se deduce que los impactos positivos son los que predominan como resultado de las actividades del proyecto.

MetodologíaDado el nivel del estudio, se ha trabajado con la información existente y accesible, y la producida por los equipos de trabajo encargados de la ubicación y selección de las obras propuestas, el equipo encargado de las Evaluaciones Económicas y Financieras del Proyecto en sus diferentes alternativas y el Equipo encargado de la Elaboración de los diseño de las obras y Sistemas de Riego. La descripción del medio ambiente o elaboración de la línea de Base Ambiental (ELBA), ha comprendido el acopio y análisis de un conjunto de datos que permiten destacar los hechos relacionados con los objetivos de las diferentes disciplinas, permitiendo una descripción enfocada del territorio definiéndose principalmente los siguientes elementos:

Elementos relacionados con la organización física del ámbito territorial, concierne a los recursos naturales, su estado, los deterioros, los usos y su tendencia hacia un desarrollo sostenible. Dentro de este concepto, se incluyen los factores climáticos, hidrológicos, geológicos y suelos.

Elementos del marco socioeconómico, es decir, los aspectos relativos a la población, economía, cultura, etc.

Aspectos relacionados con las políticas de intervención como las orientaciones, planes de desarrollo existente y proyectos individuales de grupos o institucionales.

La información recopilada y producida se esquematiza de la siguiente manera:

Elementos para la descripción del medio ambiente afectado

ÁREA SOCIOECONOMICA

Elementos Humanos

1. Aspectos socioeconómicos2. Aspectos culturales3. Aspectos institucionales y legales

ÁREA BIOFÍSICA

1. Elementos abióticosClima, Suelos, Agua, Geología

2. Elementos bióticosFlora y Fauna

OBJETIVO

Necesidades Sentidas

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

4. MEDIDAS DE GESTIÓN AMBIENTALSe proponen un conjunto de medidas de mitigación de los impactos negativos en el marco de condiciones y características ambientales, PRE –existentes, así como un plan de contingencias para hacer frente a los riesgos siempre presentes en el almacenamiento y manipulación de los materiales de construcción, movimiento de tierras que produce polvos, uso de maquinaria que produce ruidos., también se propone un plan de abandono y su seguimiento y control para el proyecto en caso de descontinuarse.

En lo concerniente a los aspectos bióticos, en el ecosistema terrestre y acuático no se generarán áreas perturbadas.

En relación a los parámetros socio-culturales, es obvio el impacto positivo del proyecto, estableciendo posibilidades de acceder a un mejoramiento en la calidad de la educación, no habrá desplazamiento de familias por la ocupación de áreas, y se producirá un impacto muy bajo por la inclusión de nuevos patrones culturales, respecto a recursos culturales, el proyecto no provocará alteración de evidencias arqueológicas, debido a la ausencia de éstas en la zona del proyecto.

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALESEn términos generales se ha elaborado una lista de chequeo o comprobación, considerando los posibles impactos que causarán las obras y el incremento de las áreas bajo riego en el valle. Dado que se trata de áreas sometidas a la producción agropecuaria actualmente, y donde solo se mejorará el aporte hídrico para lograr una mayor producción y productividad, se ha observado que los aspectos bióticos referidos a la flora y fauna nativa, casi no se presentan siendo reemplazada la flora nativa por cultivos generalmente introducidos con fines económicos y de subsistencia. En las otras etapas del estudio, se observará ya con resultados de trabajo de campo las características específicas que pudieran constituirse en aspectos gravitantes, que a este nivel no son apreciadas.

Acciones que modifican los cursos de agua Acciones que modifican el uso del suelo Acciones que implican emisión de contaminantes Acciones que implican sobreexplotación de recursos Acciones que implican deterioro del paisaje Acciones que repercuten sobre las infraestructuras Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

6. IMPACTOS AMBIENTALESExiste una serie de impactos ambientales directos asociados con el revestimiento del canal y la construcción de las obras de arte; como el polvo, erosión de laderas y taludes, problemas de préstamo, disposición de residuos, etc. Existen además los efectos indirectos y directos del ambiente sobre las obras, generalmente causados por la tierra, agua y los recursos usados aguas arriba y aguas debajo de las obras del presente proyecto.

Para la realización del análisis de los impactos ambientales, más apropiado para este nivel del estudio, se ha utilizado principalmente una matriz de interacción como método de identificación y valoración, causa-efecto, que ha sido ajustada a las distintas fases del proyecto, dando resultados cuantitativos con los cuales se analizan las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos en el medio.

Las entradas según columnas, contienen las acciones de las obras y actividades a realizarse y las entradas según filas, corresponde a las características del medio o factores ambientales que pueden ser alterados.

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

Según los objetivos del estudio, se han relacionado las acciones más relevantes que cubren las siguientes fases de desarrollo:

Pre inversión Construcción Operación y mantenimiento

Así mismo, se ha seleccionado grupos de principales factores ambientales divididos en 3 grupos que comprenden:

Efectos Físico-Químicos Efectos Biológicos Efectos Socioeconómicos y Culturales

Se considera la naturaleza de las obras de ingeniería en relación a los efectos ambientales que se generan y que repercuten en la salud y bienestar de la población, para lo cual se ha realizado una abstracción del modelo ecológico, tanto en su estructura como en su funcionamiento (de la zona de influencia de las obras), en base a la descripción de sus componentes ambientales y las actividades que se implementarán a lo largo de la ejecución y operación del Proyecto.

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTALLa serie de acciones tendientes a reducir y si es posible remediar cualquier efecto adverso significativo que la realización de las obras del proyecto tiende a producir, constituyen el denominado Plan de Gestión Ambiental.

En términos generales se puede decir que los impactos detectados a este nivel, son bastante reducidos. En la zona de riego, se trabajará en zonas donde ya existe una explotación agrícola, por lo que los impactos serán mínimos, considerándose que con la aplicación de algunas medidas de control, se podrá contrarrestar en forma preventiva, correctora o mitigante, los impactos específicos que se pudieran producir.

El Plan Ambiental incluye así mismo la realización de un programa de Monitoreo, un Plan de Contingencia y Plan de Cierre del Proyecto.

Los objetivos del Plan son básicamente:

Insertar al proyecto dentro del ambiente local y regional ambientalmente sustentado Conservar y potenciar el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales del área Garantizar la cantidad y calidad del recurso agua a ser aprovechada. Ordenar las actividades del proyecto en todas sus etapas acorde con la ecología y las leyes

vigentes Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades.

8. ACCIONES DE GESTIÓN EMPRESARIAL

En el siguiente cuadro, se resumen los principales factores ambientales que sugieren impactos negativos, de acuerdo al nivel del presente estudio y las medidas preventivas que en esta etapa se pueden plantear. De acuerdo a las investigaciones que se tendrán que realizar en la siguiente etapa con los respectivos diseños ajustados a la realidad, permitirá detallar las medidas preventivas esbozadas en el cuadro en mención.

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

Resumen de principales impactos negativos y las medidas preventivas a implementar

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA PREVENTIVA

Realizar el proyecto - Sobre los recursos utilizados del ríoEstablecimiento de acuerdos de utilización de las aguas - operación y manejo, principalmente en épocas de estiaje

Sistemas de Riego- Mayor explotación de los suelos

Técnicas de riego y manejo de suelosUso controlado de agroquímicos

- Suelos de aptitud forestal y pastos Propiciar la reforestación de laderas con especies nativas

9. ETAPA DE PRE INVERSIÓN Realización de las acciones tendientes a la aprobación y financiamiento del Plan de Gestión

Ambiental Establecimiento de la viabilidad armónica de las actividades, en coordinación estrecha con las

Comunidades, agricultores involucrados y gobiernos regionales. Realizar la preparación ambiental de las áreas a intervenir por las obras planificadas, conservando

o reubicando componentes ecológicos de importancia, naturales y culturales. Capacitación ambiental del personal que intervendrá en el proyecto. Aplicación efectiva de las medidas ambientales del EIA para esta etapa.

10. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE CADA OBRA SERÁ: Supervisión ambiental especializada en todo el período y proceso de construcción. Aplicación estricta de las medidas ambientales para cada tipo de impacto identificado.

11. EL PROCEDIMIENTO SECUENCIAL DE CADA OBRA SERÁ: Adecuación ambiental previa del área a intervenir Intervención y fundación de obras civiles Restauración ambiental del entorno ecológico afectado Verificación del control de calidad ambiental Absolución de los conflictos o impactos residuales

12. ETAPA DE OPERACIÓN DE CADA OBRA SERÁ: Realizar la comunicación general pertinente de la puesta en operación del proyecto. Aplicación estricta de las medidas de mitigación para los impactos ambientales positivos y

negativos de esta etapa. Elaborar el informe anual de gestión ambiental y comunicarlo a las autoridades locales y

beneficiarios.

13. ETAPA DE ABANDONODecididamente en un proyecto de riego es difícil hablar de una etapa de abandono, dado que mientras exista la agricultura en el valle, los canales y las obras se seguirán manteniendo; en el caso hipotético que en algún momento la ciudad anule al área agrícola (visión catastrófica improbable) los canales serán cubiertos como en la ciudad de Lima, debiendo seguir prestando servicios pero para el abastecimiento humano o industrial.

14. PLAN DE MONITOREO AMBIENTALEl Monitoreo Ambiental o también llamado Vigilancia o Monitoreo Ecológico Integrado, se define como el control y evaluación periódica de la dinámica de los cambios de las variables ambientales e indicadores relacionados e involucrados en los espacios o compartimientos bióticos o abióticos del medio ambiente; dado el nivel de Perfil de nuestro estudio, se esbozarán algunas líneas de acción y conceptos los cuales serán más específicamente desarrollados en las siguientes etapas del estudio.

Este monitoreo constituye una metodología estratégica para la recolección de información precisa y eficiente, encaminada a la predicción de los estados y procesos ambientales; involucrando las

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

condiciones actuales, la detección de las variaciones y tendencias ambientales, la determinación de los cambios significativos inducidos o causados por la acción del hombre, el factor antropogenético y las predicciones de los procesos y estados ambientales futuros.

Lo importante y trascendental del Monitoreo Ambiental es el suministro eficiente de una información coherente, completa y actualizada que llegue con prontitud y oportunidad a los administradores, planificadores y responsables de la toma de decisiones y que sustente y respalde las expectativas económicas puestas en las obras realizadas.

El Monitoreo para este proyecto, en donde la fuente principal está controlada, solo será referido a la calidad de las aguas captadas y distribuidas por el sistema de canales principales y los normales aforos de las aguas distribuidas por los sistemas de canales.

15. PLAN DE CONTINGENCIASDeberá elaborarse un Plan de Contingencia orientado a prevenir riesgos de accidentes de personas y ganado durante las etapas de construcción y operación del proyecto; así mismo, prevenir el riesgo de la destrucción de un canal conductor principal, para lo cual se deberá establecer un sistema de alerta y comunicación en las obras y los centros administrativos y autoridades Comunales y Comités de Regantes.

Se deberá contar con el equipamiento mínimo necesario para el rescate, asistencia y recuperación de daños causados; así mismo, contar con un equipo permanente, capacitado para actuar rápidamente en casos de accidentes y desastres.

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

Los posibles eventos impactantes pueden presentar los siguientes tipos de contingencias:

Contingencias accidentales las que se originan por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica y de organismos de rescate y socorro (explosiones, incendios, accidentes del personal de toda índole).

Contingencias técnicas originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción y diseño, como por ejemplo, condiciones geotécnicas inesperadas, falla en el suministro de insumos, etc, lo que trae consigo un aumento en costo.

Contingencias humanas originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, dificultades de orden público, etc. Se consideran así mismo, contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, en salubridad, los paros cívicos y huelga de trabajadores.

16. INVERSIONES AMBIENTALESDado que a este nivel el fin que se persigue es determinar las acciones de impacto predecible negativo, para que sea incorporado dentro del plan de investigaciones de las siguientes etapas y cuantificarlo en base a las investigaciones realizadas; se ha usado el criterio de asignar el monto para costos ambientales en relación al costo de elaborar un plan de reforestación para las zonas de los canales de conducción de ladera, plan de monitoreo en cuanto a volúmenes de agua para el cálculo de pérdidas y calidad de las aguas en puntos de acceso y entregas; plan de contingencias y un plan de desarrollo, reubicación de familias en la zona de embalse.

17. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-Durante la ejecución del proyecto, no se desforestaran ni se talaran árboles de la zona, la madera que será utilizada se comprara de los aserraderos de la Ciudad.

Considerando que la derivación de aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos se deriva directamente a la red pública no se hace necesario ningún tipo de tratamiento previo, debido a que no generara ningún tipo contaminación alguna al medio ambiente.

El proyecto no genera IMPACTO AMBIENTAL, porque durante la etapa de la construcción no se utilizara material de bosque y se considera un tratamiento previo de las aguas servidas; por lo tanto no se requiere ninguna medida de mitigación por no presentar aspectos relevantes

Por estas consideraciones, el IMPACTO AMBIENTAL en el desarrollo de la ejecución del presente proyecto se considera NEUTRO, es decir no afectara de manera significativa el medio ambiente, pues la construcción de la nueva infraestructura se desarrollara de acuerdo a las normas técnicas establecidas, con la participación de personal competente que asegure el cumplimiento del objetivo principal, el cual es la adecuada atención, comodidad a los venderos y compradores de la zona y pueblos aledaños por la “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE LA NARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES Y BOCATOMA LA PEÑA – REGION TUMBES”

18. FUENTES CONSULTADAS

a) CONAM; 1999. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Editado por el Programa Fortalecimiento de la Gestión Ambiental (Convenio de Cooperación Técnica CONAM BID ATV/JF-5123-PE). Primera Edición. 181 pp.

b) CONAM; 1999. Principios de Evaluación de Impacto Ambiental. 3ra. Edición. Lima – Perú.c) ROSIN, Antonio; LOPEZ, Carlos; 1998. Curso: Impacto Ambiental en Proyectos de Inversión.

Lima – Perú.d) TAMBLYM, David; 1999. Curso: Evaluación de Impacto Ambiental. Huaráz.e) MURGEL BRANCO, S. 1984. Limnología sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales.

Serie Biología. Monografía N° 28. Organización de Estados Americanos. EEUU.f) V. CONESA VITORA –FERNANDEZ. 1997. Guía metodológica para la evaluación del Estudio de

Impacto Ambiental. 3ra ed. Mundi prensa. España

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes

g) FAIR, GEYER Y OKUN. 1989. Purificación de aguas y tratamiento y remoción de aguas residuales. LIMUSA. México.

h) HILLEBOE, H. 1994. Manual de tratamiento de aguas. Ed. Limusa. Méxicoi) GLYNN HENRY Y G.HEINKE. 1996. Ingeniería Ambiental. 2da ed. Prentice – Hall. México.

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental CANAL RIO Tumbes