estudio de impacto ambiental

44
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE AHUAC-CHUPACA- JUNIN RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN. La evaluación de impacto socio-ambiental está hoy plenamente admitida como un importante instrumento preventivo para la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente. Este instrumento de gestión ambiental, entendido como proceso de análisis, mediante el cual, se integra el medio socio-ambiental y el proyecto objeto de ejecución, ofrece una serie de ventajas a ambos, en muchas ocasiones sólo evidentes en plazos dilatados de tiempo, y que puede concretarse en ahorros en las inversiones y los costos de las obras, diseños más perfeccionados e integrados en el entorno y mayor aceptación social de los proyectos. De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio tiene por finalidad, desarrollar el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto “Ampliación, y Mejoramiento de los Sistemas de Agua potable y Alcantarillado del Distrito de Ahuac” ubicado en el Departamento de Junín” que comprende en principio: Sistema de Agua Potable : (Captación, Línea de Captación, Reservorio, Línea de Aducción y Redes de Distribución y Conexiones Domiciliarias), Sistema de Alcantarillado: Conexiones e Reinstalaciones Domicilia, Redes Colectoras, Emisores y Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas 2. MARCO LEGAL. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Instalación del Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Alcantarillado AquaPlan Ingenieros ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1

Upload: victor0bk

Post on 11-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

estudio de impacto ambiental

TRANSCRIPT

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE AHUAC-CHUPACA- JUNIN

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIN.La evaluacin de impacto socio-ambiental est hoy plenamente admitida como un importante instrumento preventivo para la preservacin de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente. Este instrumento de gestin ambiental, entendido como proceso de anlisis, mediante el cual, se integra el medio socio-ambiental y el proyecto objeto de ejecucin, ofrece una serie de ventajas a ambos, en muchas ocasiones slo evidentes en plazos dilatados de tiempo, y que puede concretarse en ahorros en las inversiones y los costos de las obras, diseos ms perfeccionados e integrados en el entorno y mayor aceptacin social de los proyectos. De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio tiene por finalidad, desarrollar el anlisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto Ampliacin, y Mejoramiento de los Sistemas de Agua potable y Alcantarillado del Distrito de Ahuac ubicado en el Departamento de Junn que comprende en principio: Sistema de Agua Potable : (Captacin, Lnea de Captacin, Reservorio, Lnea de Aduccin y Redes de Distribucin y Conexiones Domiciliarias),

Sistema de Alcantarillado: Conexiones e Reinstalaciones Domicilia, Redes Colectoras, Emisores y Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

2. MARCO LEGAL.El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Instalacin del Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua potable y Alcantarillado en el Distrito de Ahuac, ha sido desarrollado teniendo como marco legal, las normas de conservacin y proteccin ambiental vigentes en el Estado Peruano.

Constitucin Poltica del Per.

Ley N 26410: Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Ley N 26821 Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Ley N 26786 Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.

Ley N 28611 Ley del Ambiente.

Decreto Legislativo N 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada en el Per. Decreto Ley N 25862 Ley Orgnica del Sector Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construccin

Decreto Ley N 17752 Ley General de Aguas

Ley N 26842 Ley General de Salud

Decreto Supremo N 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo

Norma G-050 Seguridad durante la construccin

Resolucin Suprema N 021-83-TR Normas bsicas de seguridad e higiene en obras de edificacin

Decreto Supremo N 058-2003-MTC Reglamento nacional de vehculos

Decreto Supremo N 033-2003-MTC Reglamento nacional de transito

Resolucin Ministerial N 413-93-TCC Dispositivo de control del transito automotor para calles y carreteras.

3. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO. Sistema de Agua Potable:

Comprender a un mejoramiento en la Captacin, Lnea de Conduccin (se reemplazara por la existente), Reservorio (se rehabilitara y se construir de tipo apoyado), Lnea de Aduccin y Redes de Distribucin (se construir una cmara reductora de presin), Conexiones Domiciliarias (90), y Reconexin (1165)

Sistema de Alcantarillado:

Contara con Conexiones (806) e Reinstalaciones Domiciliaras (449), Redes Colectoras, Emisores y Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas.4. DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE

La zona del proyecto se encuentra en el Distrito de Ahuac provincia de Chupaca, departamento de Junn.

Su rea de influencia se divide en:

rea de Influencia Directa, Es aquella donde se va a realizar las obras y, comprenden las reas involucradas en el sistema de agua potable y sistema de alcantarillado.

rea de Influencia Indirecta, Tiene relacin con el funcionamiento de los ecosistemas naturales y urbanos involucrados, as como las actividades socio econmico que se desarrollen en funcin de los sistemas.Con respecto a su Entrono fsico podemos definir su temperatura en: mxima: 25C y mnima 10 C, Recurso Suelo es arable hasta la profundidad de 0.5m, dicho suelo presenta una textura arenosa y arcillosa, Recurso Hdrico que predomina en las zona son: Es el Ri Cunas que se har un estudio de calidad de agua respectiva, y Laguna y Manantiales. En su Entorno Bitico con respecto a la Flora el terreno es apto para la produccin de cereales, y la Fauna podemos mencionar la clasificacin en base a los pisos altitudinales, determinndose a los animales de mayor representatividad, En el Entorno Socioeconmico, la Poblacin Econmica Activa es: urbana 45% y rural 57%, Saneamiento Las familias que no cuentan con el servicio de agua potable, se abastecen de sus vecinos o fuentes alternas, estas familias se encuentran ubicadas en la periferia de la localidad, Salud presenta caractersticas de atencin limitada; en la Actividad productiva actividad agropecuaria y el principal medio de produccin de los pobladores es la tierra, Produccin Agrcola La produccin agrcola es limitada dependiendo de las condiciones climatologas, Produccin Ganadera la produccin ganadera tiene sus limitaciones, Actividad Comercial muestra un acelerado crecimiento logrando caracterizarse como una terciarizacin de su economa, Actividad Forestal considerada como una actividad secundaria y Manifestaciones Culturales son legados de las poblaciones dejados a travs de la historia que se viene trasmitiendo de generacin en generacin.5. IDENTIFICACION Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificacin y evaluacin de impactos ambientales es parte fundamental del presente estudio, pues constituye la base para la elaboracin del Plan de Manejo Ambiental, en el cual se plantearn las medidas que permitirn prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos y la potenciacin de los impactos positivos, para la conservacin y proteccin del medio ambiente.Las metodologas de identificacin y evaluacin de impactos ambientales utilizadas en el presente estudio es la Matriz de Leopold.Mediante la aplicacin de esta metodologa, se han identificado y analizado diversos impactos ambientales que se indican en forma sinttica a continuacin:

Impactos Positivos.

Tratndose de una obra de instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, se pudo identificar los siguientes impactos ambientales positivos. . Mejoramiento de la calidad ambiental urbana y la salud pblica.

Aumento del valor de la propiedad.

Generacin de empleo.

Segn la evaluacin realizada a partir de la Matriz de Leopold, se pudo comprobar los siguientes impactos positivos:

En la fase de construccin el factor mas impactado es el empleo, en la fase de operacin y mantenimiento, es el desarrollo urbano del Distrito y en la fase de cierre y rehabilitacin, son las especies herbceas. Impactos Negativos.

Los impactos ambientales negativos sern de corta duracin y se presentarn durante la ejecucin de las obras: Afectacin a la salud pblica por la emisin de partculas, polvos.

Contaminacin de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.)

Dificultad para el acceso a las viviendas, parques, escuelas entre otras actividades.

Riesgos de accidentes de personas al ingresar a sus domicilios.

Alteracin del trfico vehicular.

Molestias a los vecinos por ruidos, polvos y accesos.Segn la evaluacin realizada a partir de la Matriz de Leopold, se pudo comprobar los siguientes impactos negativos:

En la Fase de Construccin y Cierre, el factor mas impactado es la Calidad del Aire y en la Fase de Operacin y Mantenimiento el factor menos impactado es la Seguridad Ocupacional. 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Este Plan se enmarca dentro de una estrategia de conservacin del medio ambiente y del proyecto, en armona con el desarrollo socioeconmico de la zona de influencia. Est compuesto por diversos programas, en donde se especifican las acciones y medidas necesarias a fin de evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas.Estos programas deben ser desarrollados durante las etapas de Construccin, Cierre y Operacin del Proyecto, con el fin de conservar el ambiente y lograr una mayor vida til de la infraestructura propuesta. A continuacin se indican los programas considerados:PROGRAMA DE PREVENCION, MITIGACION.ETAPA CONSTRUCCIN.Componente Aire:

- Utilizar maquinarias en buen estado que cuente con equipos para minimizar la emisin de gases contaminantes.- Hasta donde sea posible humedecer las reas donde se va a realizar los movimientos de tierras para disminuir la emisin de partculas. Exigir al personal de obra el uso constante del protector contra el polvoComponente Suelo:

- Disponer adecuadamente de los desechos lquido y slido que generaran el personal de obra.- Prohibir y tener cuidado de no derramar residuos de concreto y combustibles en los frentes de trabajo. De producirse, estos debern ser retirados inmediatamente.

Componente Agua:

- Diseo y construccin de planta de tratamiento de aguas residuales

- Diseo de programas de vigilancia y control de la calidad del agua superficial

Flora.- Evitar el desbroce de la vegetacin, durante las excavaciones y reas de uso temporal.Estilo de Vida- Proporcionar al trabajador el correspondiente Equipo de Proteccin individual (EPI), principalmente mascarillas, botas, lentes guantes y Cascos.Esttica e Inters Humano - Buscar lugar y construir adecuadamente el campamento, sin que altere el paisaje, en el distrito de Ahuac.ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO.

Componente Suelo

- Control del volumen del efluente tratado emitido al suelo agrcola con el fin de preservar su textura y Estructura.

- Control fisicoqumico y microbiolgico del efluente tratado de acuerdo a la Norma (L.G.A, clase III)

Componente Agua

- Instalacin de estaciones de monitoreo en cada unidad de tratamiento y en el cuerpo receptor.ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO.Componente Suelo

- Despus de culminada la obra se debe realizar la limpieza, eliminando todo los desmonte.

Componente Agua

- Dejar en ptimo funcionamiento la planta de tratamiento.

Esttica

- Sern desmantelados una vez abandonados, excepto de que puedan ser donados para beneficio de los pobladores.

7. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo consiste en la evaluacin peridica de las variables ambientales durante las etapas de construccin y operacin del Proyecto Ampliacin y mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Distrito de Ahuac, con el fin de tomar decisiones orientadas a la conservacin del ambiente. Para el cumplimiento de estos objetivos, se ejecutarn acciones que permitan llevar adelante un adecuado control interno, as como la elaboracin de informes peridicos sobre la situacin ambiental del proyecto.Etapa de Construccin..

Calidad de Aire.- se muestreara cada 3 meses, durante 24horas por un periodo de 2 das, el material particulado, Oxido de azufre, Oxido de Nitrgeno y Monxido de Carbono.Ruido.- Muestreo trimestral de 8 horas, con un registro cada 15 min.

Etapa de Funcionamiento.Calidad de Agua Superficial.- Muestreo mensual, parmetros segn la ley general de aguas

Calidad de Agua Servidas.- Muestreo mensual (compuesta y puntual), la cual sern monitoreados la DBO, coniformes, slidos (totales y suspendidos) y caudal.

Calidad de Aire.- Muestreo mensual y puntual, la cual sern monitoreados la direccin del viento, temperatura, PTS, SO2, NO3 y CO.

Calidad de Agua Potable.- Segn lo establecido por la EPA.8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DURANTE LA EJECUCION DE OBRAS.

El objetivo del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional es proveer seguridad, proteccin y atencin a los empleados que laboren en la operacin y mantenimiento del Proyecto de Ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado.

Los accidentes de trabajo pueden tener dos orgenes:Causas bsicas.

Pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo. Factores Personales.- Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado y Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.

Factores de Trabajo.- Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas, diseo o mantenimiento inadecuado de las mquinas y equipos, uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.Causas inmediatas.

Se pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras.

Actos Inseguros. Realizar trabajos para los que no se est debidamente autorizado.

No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no sealizadas.

Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.

Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo.

Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevacin, en mal estado de conservacin.

Condiciones Inseguras. Protecciones y resguardos inadecuados.

Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atencin.

Niveles de ruido excesivos.

Falta de sealizacin de puntos o zonas de peligro.

Se dan las siguientes recomendaciones para tratar de minimizar los problemas anteriormente descritos.

Uso de equipo de EPP (Equipo de Proteccin personal) individual y colectivo

Comportamiento de Seguridad en el Trabajo

Procedimiento Seguro de trabajo segn la actividad a realizar, actividad de excavacin, en la circulacin del personal, circulacin de vehculos u equipos en el rea de trabajo, para operadores de equipos mviles, para operadores de gras mviles, para manejo de desechos y desperdicios y para reducir la generacin de ruidos.8.1 PROGRANA DE SEALIZACION.

El propsito de la sealizacin ambiental consiste en velar por la mnima afectacin de los componentes ambientales durante las operaciones constructivas del Contratista, teniendo muy presente la aplicacin en obra de la Cartilla de Sealizacin de Trnsito y Medidas de Seguridad mencionado en el reglamento Nacional de edificaciones y Construcciones.

9 PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE LA EJECUCIN DE OBRAS

El programa de contingencia es un instrumento indispensable que tiene como objetivo dar una respuesta inmediata y eficiente ante cualquier circunstancia o evento; adems, est orientado hacia la determinacin de los elementos tcnicos necesarios para prevenir y controlar en forma efectiva eventos riesgosos no previstos que pudiesen ocurrir durante las etapas de construccin, operacin y mantenimiento de las infraestructuras de saneamiento. Tales como riesgos ambientales, desastres naturales y accidentes durante las etapas diferentes.La supervisin del proyecto es responsable de verificar el desarrollo e implementacin del plan, tal como:Identificacin de Contingencias Y Riesgos.- Para la elaboracin de un plan de contingencias deben primero identificarse las causas que pueden originar situaciones inesperadas, no previstas en el Programa de Manejo Ambiental, la cual se establece la siguiente clasificacin:

- Contingencias accidentales.- Sus consecuencias pueden producir prdidas de vidas.

- Contingencias tcnicas.- Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y extra costos para el proyecto.

- Contingencias humanas.- Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden pblico, etc.Anlisis de Riesgos.- Se presenta el anlisis de riesgos y las medidas preventivas para la atencin de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectacin en relacin con los eventos de carcter tcnico, accidental y/o humano que puedan presentarse durante la construccin y funcionamiento del proyecto.El anlisis de riesgos est referido a los siguientes puntos:- Incendios

- Movimientos ssmicos

- Derrames de combustibles

- Accidentes laborales y viales

- Epidemias

Manejo de Contingencia.- Por la naturaleza de este estudio, slo se abordarn las acciones referidas a las contingencias ambientales y de seguridad. Se menciona los lineamientos para el desarrollo del plan:- Plan de evacuacin mdica- Plan de control de derrame de combustible- Plan de accidentes viales - Plan contra incendiosmbito del programa.- El Programa de Contingencias debe proteger a todo el mbito de influencia directa del proyecto y contendrn los siguientes:- Unidad de contingencias.

- Implantacin del programa de contingencias: capacitacin del personal, unidades mviles de desplazamiento rpido, equipo de telecomunicaciones, equipos de auxilios paramdicos y equipos contra incendios.

10 PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIN 10.1 PROCEDIMIENTO DE CIERRE.

El plan de cierre establece las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construccin, con el fin de restaurar las reas ocupadas tratando de alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generacin de nuevos problemas ambientales que podran ser generados por el Proyecto Ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado del Distrito de Ahuac.El Plan de Cierre estar bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa Contratista, que actuarn durante las etapas de construccin y operacin respectivamente. Estos sern los encargados de coordinar, permanentemente, los trabajos de abandono y restauracin del rea ocupada por el proyecto. Adems, el Gobierno Regional de Junn, visarn el cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de Cierre. 10.2 COSTOS AMBIENTALES Y PLAN DE INVERSION.

En este Programa se determinar la inversin necesaria para la implementacin del Plan de Manejo Ambiental, indicando las responsabilidades de cada una de las entidades comprometidas en la ejecucin del Proyecto, cuyo monto asciende a S/. 46,250.00 nuevos soles.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones.

La construccin de las infraestructuras del sistema de aguan potable y alcantarillado, causar un impacto positivo de gran magnitud, es decir los beneficiarios directos sern para la poblacin del distrito de Ahuac, logrando un impulso en el aspecto socioeconmico. La operacin del sistema de agua potable y alcantarillado para la poblacin del distrito de Ahuac, que a travs del componente social, la cual producir los principales impactos positivos, ya que permitir el suministro de este servicio bsico dentro de rea de influencia del proyecto, ofreciendo mejores condiciones sanitarias para la disposicin de aguas servidas, incrementando el nivel de calidad de vida de la poblacin beneficiada.Recomendaciones

El Estudio de Ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado del Distrito de Ahuac, constituye un instrumento de primera importancia para la gestin ambiental de dicho proyecto, a lo que se agrega que la aplicacin del Plan de Manejo Ambiental sustenta la viabilidad ambiental del proyecto. En fase de operacin, debern encargarse de velar por el cumplimiento de las medidas recomendadas orientadas a la conservacin del entorno del proyecto. En la Fase de Construccin, es responsabilidad del Contratista cumplir con la ejecucin de las actividades inherentes a su competencia, y mientras dure su responsabilidad, y que representan costos que estn establecidos en el Plan de Inversiones del Plan de Gestin y Manejo Ambiental. La responsabilidad de que esto sea cumplido recae en la empresa Supervisora. Ya en la Fases siguientes, ser necesario establecer acciones de fiscalizacin para asegurar el fiel cumplimiento de lo que se establece en este documento.INTRODUCCIN.La evaluacin de impacto socio-ambiental est hoy plenamente admitida como un importante instrumento preventivo para la preservacin de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente. Este instrumento de gestin ambiental, entendido como proceso de anlisis, mediante el cual, se integra el medio socio-ambiental y el proyecto objeto de ejecucin, ofrece una serie de ventajas a ambos, en muchas ocasiones slo evidentes en plazos dilatados de tiempo, y que puede concretarse en ahorros en las inversiones y los costos de las obras, diseos ms perfeccionados e integrados en el entorno y mayor aceptacin social de los proyectos.En otras palabras, las evaluaciones de impacto socio-ambiental, previas a la ejecucin de actuaciones con incidencias ambientales sobre el entorno, tienen como objetivo principal la incorporacin a tales proyectos de las recomendaciones que se puedan derivar de la consideracin de los elementos, caractersticas y procesos ms significativos del medio biofsico y socioeconmico, y facilitar con ello, la decisin acerca de su ejecucin.Es en este sentido, que la insercin de la variable ambiental, como componente complementaria es hoy determinante, entre el conjunto de criterios necesarios para la toma de decisiones en la ejecucin de ciertas actividades del hombre, en la que estn involucrados, con riesgo de deterioro, los componentes ambientales del entorno de los proyectos. Lo dicho se evidencia por la exigencia gubernamental, en este caso el Gobierno Regional de Junn, para la elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), como requisito previo, para la ejecucin del proyecto en mencin.De acuerdo a lo mencionado, el presente estudio tiene por finalidad, desarrollar el anlisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Distrito de Ahuac que comprende: Descripcin de Obras Proyectadas del Sistema de Agua Potable Descripcin de Obras Proyectadas del Sistema de Alcantarillado.En este estudio se elaborara Nueve Captulos, las cuales se mencionan:

En el Captulo I, Contendr la descripcin tcnica del proyecto, la cual comprende ubicacin geogrfica y vas de acceso, descripcin actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado y descripcin del tipo de obras a realizarse.

En el capitulo II, Se describir el rea de influencia de la zona, el entorno fsico y el entorno socioeconmico del Distrito beneficiado.

En el capitulo III, Se identificara y evaluara los impactos ambientales, conteniendo esto los factores o componentes, identificaron de actividades y evaluacin de impactos ambientales, usando para ello la matriz Leopold.

En el capitulo IV, Contemplara un plan de manejo ambiental, la cual hace referencia a los programas de medidas de mitigacin, esto a su vez contendrn sub programas de normatividad, capacitacin, manejo de campamentos y manejos de desechos.

En el capitulo V, Mencionaremos el plan de monitoreo ambiental, la cual contiene parmetros a controlar de acuerdo a la frecuencia de muestreo y responsabilidades del contratista.

En el capitulo VI, Se hace mencin al plan de seguridad y salud ocupacional durante la ejecucin, cierre y operacin de las actividades.

En el capitulo VII, Se menciona el plan de contingencia, que consistir en la identificaron de contingencia y riesgos, anlisis de riesgos manejos de contingencias y mbito del programa.

En el capitulo VIII, Se implementara el plan de cierre y rehabilitacin de la zona, la cual enmarca un procedimiento de cierre (campamentos, patios de maquinas y equipos, revegetacin y limpieza de la obra), y costos ambientales enfocados a partir del plan de manejo ambiental.

En el capitulo IX, Finalmente en este Captulo se mencionara las Conclusiones y Recomendaciones finales del respectivo estudio.

A. OBJETIVOS.1. Objetivo General.El objeto del presente Estudio de Impacto Ambiental es la identificacin, anlisis y, evaluacin de los impactos potenciales positivos y negativos que generar el proyecto en sus diferentes etapas: construccin, operacin y mantenimiento, con el propsito de establecer los lineamientos a seguir para mitigar los efectos negativos que podran generarse durante su ejecucin.

2. Objetivos Especficos. Cumplir con la normatividad ambiental existente en el pas.

Sustentar los criterios de diseo empleados para minimizar el impacto ambiental del proyecto.

Establecer formas de manejo de los ecosistemas que permitirn mantener un equilibrio ecolgico real. Establecer las acciones de prevencin, correccin y control de los impactos ambientales, que garanticen la conservacin del entorno a las operaciones.

- Determinar el balance de Impactos positivos y negativos del proyecto

- Determinar si el Proyecto puede ser ejecutado en armona con el Medio Ambiente.B. MARCO LEGAL.

Se ha elaborado el presente Estudio basado en los instrumentos legales vigentes de carcter general, que son aplicables a estos casos, tales como:1.- Constitucin Poltica del Per

Titulo III

Del rgimen Econmico

Del Ambiente y de los Recursos Naturales.Artculo 66. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgnica se fijan las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a particulares. La concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artculo 67. El Estado determina la poltica nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artculo 68. El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.

Artculo 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazona con una legislacin adecuada.

2.- Ley N 26410

Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), creado por Ley N 26410 del 02-12-94 como organismo rector de la poltica ambiental nacional, tiene entre sus funciones la de establecer los criterios y patrones generales de calidad ambiental, la coordinacin referente a la fijacin de los limites permisibles para la proteccin ambiental, as como, el establecimiento de los criterios generales para la elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental. Asi mismo, constituye la ltima instancia administrativa en los procesos contenciosos vinculados a problemas ambientales.

La Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades promulgadas por Ley N 26786 del 13-05-97 estable ce que los Ministerios debern comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes.

3.- Ley N 26821

Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Promover polticas de desarrollo sostenible para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. Promover la generacin de infraestructura de apoyo a la produccin sostenible de los recursos naturales renovables.

Fomentar la libre iniciativa y la innovacin productiva en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables.4.- Ley N 26786

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.La Autoridad Sectorial Competente comunicar al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente debern presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecucin y, sobre los lmites mximos permisibles de impacto ambiental acumulado.

Asimismo, propondr al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM:a) Los requisitos para la elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental y

Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental;

b) El trmite para la aprobacin de dichos estudios, as como la supervisin

Correspondiente; y

c) Las dems normas referentes al Impacto Ambiental.Con opinin favorable del CONAM, las actividades y lmites mximos permisibles de Impacto Ambiental acumulado, as como las propuestas mencionadas en el prrafo precedente sern aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

Los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental sern realizados por empresas o instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en el registro que para el efecto abrir la Autoridad Sectorial Competente".5.- Ley N 28611Ley del Ambiente.Art. 24.- Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto ambientalBajo un enfoque moderno se fortalece el aspecto preventivo de la gestin ambiental para lo cual se incluye, en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental a toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo.

6.- Decreto Legislativo N 757

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada en el Per.Artculo 53.- Del servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado

Las empresas que presten servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado debern contar con la correspondiente certificacin de que cumplen con las normas de calidad fsica, qumica y bacteriolgica del agua potable y las condiciones de tratamiento de desage para su disposicin final. Los directores de dichas empresas, en caso de que las mismas no cuenten con los certificados de calidad con la periodicidad requerida por el Ministerio de Salud, incurrirn en el delito previsto en el artculo 305 del Cdigo Penal.El control de calidad del agua para consumo humano no est a cargo de empresas o instituciones pblicas o privadas especializadas en saneamiento ambiental, que sern debidamente calificadas y registradas en un Registro.Especial que para el efecto abrir el Ministerio de Salud, el que establecer los requisitos que debern cumplirse para el efecto y supervisar las actividades de las referidas empresas o instituciones.

7.- Decreto Ley N 25862

Ley Orgnica del Sector Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construccin8.- Decreto Legislativo N 635Cdigo Penal, considera al medio ambiente como un bien jurdico, de carcter socioeconmico. Sanciona los delitos contra los Recursos Naturales con pena privativa de la libertad individual y sanciones pecuniarias.9.- Decreto Supremo N 056- 97- PCMEstablece los casos en los que se requerir opinin tcnica del INRENA para la aprobacin de EIAs y PAMAs.Artculo 2.- Las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables, a que se refiere el Artculo 1o del presente Decreto Supremo son:

- Alteracin en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterrneas.

- Represamientos y canalizacin de cursos de agua.

- Remocin del suelo y de la vegetacin.

- Alteracin de hbitat de fauna silvestre.

- Uso del suelo para el depsito de materiales no utilizables (relaves, desechos industriales, desechos peligrosos o txicos).

- Desestabilizacin de taludes.

- Alteracin de fajas marginales (ribereas).

- Deposicin de desechos en el ambiente lntico (lagos y lagunas).10.- Decreto Ley. N 17752Ley General de Aguas

Artculo 22: Se prohbe verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua ocasionando daos a la salud humana, poner en peligro recursos hidrobiolgicos o la flora y fauna de los cauces afectados. Asimismo, refiere a los efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los limites permisibles.

11.- Ley N 26505Ley de la Inversin Privada en el Desarrollo de Actividades Econmicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas Ley de Tierras.Artculo 1.- La presente Ley establece los principios generales necesarios para promover la inversin privada en el desarrollo de las actividades econmicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.

12.- Decreto supremo N 062-75-AG.Reglamento de la Clasificacin de Tierras.El Objetivo del Reglamento es evitar la destruccin y deterioro del suelo, que incide desfavorablemente en la estabilidad del rgimen hidrolgico y disponibilidad de otros recursos naturales renovables conexas, as como difundir el uso racional permanente de las tierras, con el fin de conseguir de ellas el mximo beneficio econmico y social de inters pblico.13.- Decreto Supremo N 055- 92- AGReglamento de Organizacin y Funciones del INRENA.Entre las funciones del INRENA esta formular, proponer, concertar, conducir y evaluar las polticas, normas, estrategias, planes y programas para el aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo, flora y fauna silvestre, recursos genticos y para la conservacin de la diversidad biolgica silvestre. Y tambin es la de emitir opinin tcnica previa en aquellos proyectos de inversin de los diferentes sectores productivos, que consideran actividades o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales agua, suelo, flora y fauna silvestres.

14.- Decreto Supremo N 013- 99- AGListado de Especies de Fauna Silvestre Amenazada.En este documento nos da una lista de especies de flora y fauna silvestre en peligro de extincin la cual ninguna de estas especies mencionadas deber ser extrada, comercializada, ni cazada de su hbitat natural.

15.- Ley N 26842Ley General de Salud (Cap VII y VIII)

De la Higiene y Seguridad en los Ambientes de Trabajo: Los que conduzcan actividades de trabajo deben de garantizar la proteccin de salud y seguridad de sus trabajadores, as como las condiciones higinicas y sanitarias en todo el centro del trabajo.De la proteccin el ambiente para la salud: La proteccin del ambiente es deber del Estado y toda persona natural o jurdica, el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposicin de excretas, re uso de aguas servidas y disposicin de residuos slidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilar su cumplimiento.

16.- Decreto Supremo N 009-2005-TRReglamento de Seguridad y Salud en el trabajo.La poltica de Seguridad y Salud en el trabajo debe propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a fin de evitar o prevenir danos a la salud de los trabajadores, como consecuencia de la actividad laboral.

17.- Norma G-050Seguridad Durante la Construccin.La presente Norma especifica las consideraciones mnimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construccin civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de demolicin, refaccin o remodelacin.

.18.- Resolucin Suprema N 021-83-TRNormas Bsicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin.Las Normas Tcnicas Bsicas de Higiene y Seguridad en Obras de Edificacin, tienen por objeto prevenir los riesgos ocupacionales y proteger la salud e integridad fsica y mental de los trabajadores, que laboran en obras de Construccin Civil, las cuales estn comprendidas en las excavaciones, riegos de altura, uso de maquinarias, uso de escalera y rampas, andamios, equipos elctricos, uso de Equipos de Proteccin Personal, e instalaciones provisionales.19.- Decreto Supremo N 058-2003-MTCReglamento nacional de vehculos.En los artculos 30, 31 y 32 trata de las emisiones vehiculares contaminantes, la cual refiere que toda medicin de contaminantes deber ser realizada por la autoridad competente.

20.- D.S. N 033-2003-MTCReglamento nacional de transito

En su artculo 46, refiere a que los vehculos que transitan por una va publica en construccin u obras publicas, la autoridad competente deber de dotar a la va de todos los dispositivos de control a fin de guiar la circulacin vehicular y que la afecte a esta.

Todos los dispositivos de control utilizados en zonas de trabajo en la va pblica, se sujetarn a lo indicado en el Manual de Dispositivos de Control del Trnsito Automotor para Calles y Carreteras.21.- R.M. N 413-93-TCCDispositivo de control del transito automotor para calles y carreteras.Se detalla las recomendaciones mediante una gua para la utilizacin de seales, marcas en el pavimento, semforos y dispositivos especiales de seguridad a ser aplicados en cuando se estn realizando actividades u obras en la va pblica.CAPITULO I: DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO.

1.1 UBICACIN GEOGRFICA Y VIAS DE ACCESO1.1.1 UBICACIN DEL PROYECTO.El distrito de Ahuac esta ubicada en la provincia de Chupaca departamento de Junn.

Su territorio se extiende a lo largo que forma el Ri Cunas, al pie de la gran cadena Occidental de los Andes Centrales. Tiene las siguientes latitudes:Latitud Sur

:12 12' 57

Longitud Oeste :75 19' 12

Distrito de Ahuac limita con los siguientes Distritos:Norte

:Con el Ro Cunas, Chambaza y el Distrito de Huachac

Sur

:Distrito de San Juan de Iscos

Este

:Provincia de Chupaca

Oeste

:Distrito de San Juan de Jarpa y Distrito de YanacanchaEl distrito de Ahuac tiene 72.04 km2 y se encuentra a 3,315 a 3950 m.s.n.m. (Instituto Geogrfico Nacional)

Figura N 1

DISTRITO DE AHUAC.1.1.2 VIAS DE ACCESO.a) Topografa.

La topografa es de ondulada a plana. Los suelos presentan una textura arenosa y arcillosa. b) Accesibilidad y Medios de Transporte.La ruta desde la ciudad de Lima para acceder a la zona de estudio es la siguiente: CUADRO N 1RUTA DE ACCESO A LA ZONA RutaVa de transporteTiempo de duracin

Lima - HuancayoTerrestre7-8 horas

Huancayo - ChupacaTerrestre20 minutos

Chupaca - AhuacTerrestre10 minutos

Fuente AquaPlan Ingenieros 1.2 DIGNOSTICO DE LOS SERVICIO.

1.2.1 DESCRIPCION ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.

A. Captacin.- Tiene debilidades en cuanto a su operacin y mantenimiento, se pueden apreciar los desperdicios tales como: botellas, plantas acuticas y otros, que demuestran una inadecuada gestin del sistema.

Foto N 1 Captacin

Ajuspuquio

(Vista externa)

p

Foto N 2 Captacin Captacin

Ajuspuquio

(Vista Interna)

B. Lnea de conduccin, La tubera colocada no esta en funcionamiento por problemas en la captacin, la red cuenta con un sistema de desinfeccin artesanal en las cajas de distribucin, para llegar as al reservorio existente de 150 m3. El caudal total de ingreso no solo abastece a la capital de distrito de Ahuac, sino una parte se va ha Chupaca.C. Reservorio.- apoyado existente, es de 150 m3 de forma circular, la estructura est en buenas condiciones, solo va a requerir la rehabilitacin de las instalaciones hidrulicas que se encuentran con fugas de agua en las vlvulas

Foto N 3

Reservorio

ApoyadoD. Lnea de Aduccin.- Comprendida con los dimetros de tubera de distintos materiales, que se dan a continuacin: Tubera de Concreto Reforzado de 8" de 2,332.3 ml (esta tubera va a Chupaca, pero en su transcurso, algunas viviendas de Ahuac han realizado conexiones domiciliara con esta matriz). E. Conexiones domiciliarias.- Cuentan con caja de conexin.1.2.2 DESCRIPCION ACTUAL DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO.

El distrito de Ahuac tiene un sistema de alcantarillado del tipo convencional separativo, con redes colectoras separadas de las aguas pluviales. El sistema en su totalidad trabaja a gravedad.A. Colectores.- Los colectores de concreto se encuentran en mal estado y por su antigedad, demandan ser remplazados.

Las zonas que no cuentan con el servicio se ubican en la periferia del distrito.B. Emisor.- Sufre constantes atoros, debido a su antigedad por ello debe ser remplazado.C. Conexiones Domiciliarias.- Las conexiones cuentan con caja de conexin.D. Disposicin Final De Las Aguas Residuales.- En la actualidad no se cuenta con planta de tratamiento de desage, siendo eliminadas las aguas servidas directamente a un canal de regado sin tratamiento alguno. Por ello se pone en riesgo la salud de los pobladores que riegan con estas aguas, por que los microorganismos se depositan en el vegetal, y al ser ingerido ocasiona diferentes enfermedades y/o infecciones estomacales.

Foto N 4 Reutilizacin

De las Aguas

Residuales

Foto N 5 Descarga

De aguas

Residuales1.3 DESCRIPCION DEL TIPO DE OBRAS A REALIZARSE.1.3.1 DESCRIPCION DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:A. Captacin.- Mejoramiento de la Captacin existente mediante las siguientes obras: Reubicacin de la tubera de salida, 0.3m debajo de la ubicacin actual Construccin de una cmara de vlvulas, inc. Vlvulas y accesorios. Pintado exterior de la estructura existente de la captacin.As tambin se construir una nueva captacin en el manantial denominado la Toma, que incluye: Caja de captacin Cmara de vlvulas, con sus respectivos accesorios. Cerco perimtrico L=20ML

B) Lnea de Conduccin.- En la lnea de conduccin se har las siguientes mejoras:

Se instalar una nueva lnea de conduccin L=1,332.01 ml. en reemplazo de la anterior (Antigedad mayor a los 45 aos). Desde la Captacin existente hasta el reservorio existente de 150 m3. Se instalar tambin una nueva lnea de conduccin L=58.55 ml. de la captacin proyectada (La toma) al reservorio proyectado.

C) Reservorio.- Se realizara las siguientes actividades:

El reservorio existente, ser mejorado, mediante:

Cambio de la totalidad de las vlvulas de la caseta de vlvulas.

Construccin de cerco perimtrico

Pintado general.

Construccin de un nuevo reservorio apoyado de V=265m3 de capacidad, comprende: Construccin del reservorio y caseta de vlvulas

Equipamiento hidrulico

Cerco perimtrico.

Foto N 6

rea del

Reservorio

Proyectado.D) Lnea de Aduccin y Redes de Distribucin.- Ampliacin de la cobertura

Cambio de redes en mal estado L=30,434.00 ml. Construccin de 02 cmaras reductoras de presin en la red de distribucin.

E) Conexiones Domiciliarias.- Se efectuara la Instalacin de 90 conexiones Domiciliaras Nuevas y Reconexin de 1165.1.3.2 DESCRIPCION DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA ALCANTARILLADO A) Conexiones Domiciliaras.- Instalacin de 806 conexiones domiciliarias, Reinstalacin de 449 conexiones domiciliarias.B) Redes Colectoras.- se har la Ampliacin de la cobertura y el Cambio de las tuberas existentes de L=14,093.91mlC) Emisores.- Se reemplazara ,L=9,287.82 mlD) Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas.- Se trataran a travs del sistemas de lagunas de estabilizacin: CUADRO N 2 ACTIVIDADES PARA LA PLANTA A PROYECTARSE LAGUNA DE ESTABILIZACION

Pre tratamiento, conformado por una cmara de rejas.

Medidor de Caudales, del tipo palmer Bowlus.

Sistema de distribucin de caudales, conformado por una cmara con vertederos rectangulares.

Dos lagunas facultativas primarias

Dos lagunas facultativas secundarias.

Cerco permetro

Lecho de secado de lodos.

Fuente: Aqua Plan Ingenieros.

Foto N 7

rea de

Laguna

ProyectadaCHUPACA

Plantas Acuticas

PAGE 30AquaPlan Ingenieros ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL