estudio de impacto ambiental

43
Municipalidad Provincial de Huancayo ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL NOMBRE DEL PROYECTO: CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCION El proceso de construcción de la Base Central de Serenazgo para Huancayo, ubicado en el cerrito de la Libertad, estipula la ejecución de obras orientadas fundamentalmente a definir los trabajos de construcción, operación y mantenimiento, y su impacto sobre el Medio Ambiente. Esta Base central, se construye por primera vez en el lugar indicado, razón por la cual podemos catalogarla como obra nueva. El presente documento corresponde al Informe de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Base Central de Serenazgo para Huancayo, localizado en el distrito y provincia de Huancayo de la región Junín, elaborada por el Arq. Cesar Serazo Miculicich, tiene la finalidad de estructurar las medidas de prevención y/o mitigación en el marco del Plan de Manejo Ambiental respectivo, previamente identificando y analizando los posibles impactos o alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de mantenimiento que podrían tener incidencia sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona. “CONSTRUCCION BASE CENTRAL – SERENAZGO HUANCAYO”

Upload: gilmer-daniel-rojas

Post on 08-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NOMBRE DEL PROYECTO:

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

El proceso de construcción de la Base Central de Serenazgo para Huancayo, ubicado en

el cerrito de la Libertad, estipula la ejecución de obras orientadas fundamentalmente a

definir los trabajos de construcción, operación y mantenimiento, y su impacto sobre el

Medio Ambiente. Esta Base central, se construye por primera vez en el lugar indicado,

razón por la cual podemos catalogarla como obra nueva.

El presente documento corresponde al Informe de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de

la Base Central de Serenazgo para Huancayo, localizado en el distrito y provincia de

Huancayo de la región Junín, elaborada por el Arq. Cesar Serazo Miculicich, tiene la

finalidad de estructurar las medidas de prevención y/o mitigación en el marco del Plan de

Manejo Ambiental respectivo, previamente identificando y analizando los posibles impactos

o alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de

mantenimiento que podrían tener incidencia sobre los diversos componentes ambientales

del ecosistema de la zona.

Este documento se considera de fundamental importancia y se debe entender como una

optimización del mismo, por lo que de introducirse modificación, estas deberán ser para

mejorar la calidad del Expediente original.

1.2.OBJETIVOS

Desarrollar una descripción y diagnostico del medio físico, Biológico y Medio Sociocultural

de la vía y de la ubicación de infraestructuras necesarias para el desarrollo del proyecto.

Identificación y evaluación de los impactos potenciales originados por las actividades de

mantenimiento y rehabilitación de vía.

“CONSTRUCCION BASE CENTRAL – SERENAZGO HUANCAYO”

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Definir las medidas y acciones necesarias en las actividades de la obra para atenuar los

Impactos negativos en la fase de rehabilitación y operación de la vía. Elaborar el Plan de

Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevención, corrección y

mitigación de los Impacto Potenciales generados por las actividades de la obra.

Determinar los costos de las medidas y planes a ser aplicados.

1.3.METODOLOGIA

El Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se desarrollo en tres etapas.

Etapa Preliminar de Gabinete

En esta fase se recopiló y analizó toda la información existente de la zona involucrada en el

estudio, como cartografía del tramo en estudio e información estadística, poblacional y

demográfica de la provincia de Huancayo, a fin de disponer de un panorama total del ambiente

donde se desarrollara el proyecto.

Etapa de Campo

En esta etapa se realizó una inspección detallada del lugar en estudio así como de las áreas

definidas y opcionales de canteras, posibles ubicaciones de campamentos y además se tomo

la información de los aspectos e impactos ambientales del área de influencia.

Además se identificó y analizó las probables alteraciones sobre el entorno originadas por las

actividades del proyecto y los efectos del medio natural sobre la vía en estudio. Para este fin se

estructuró un formato de recopilación de datos, ubicaciones, mediciones, aspectos e impactos,

causas y recomendaciones para cada zona afectada, complementando los criterios

ambientales para la ubicación de campamentos, canteras, patio de maquinas, planta de asfalto

y fuentes de agua.

Etapa Final de Gabinete

En esta se especifico el área de influencia en la que se realizará la evaluación ambiental,

procediendo a la descripción del medio ambiente, y el desarrollo de la línea base del estudio,

con la información recopilada, analizada, organizada e interpretada. A partir de la Línea base

se procederá a Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales significativos, positivos y

negativos del proyecto con la aplicación de matrices de interacción (causa-efecto). Así mismo

se estructurara las medidas de prevención y mitigación, y los programas Ambientales

correspondientes.

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

CAPITULO II: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1.GENERALIDADES

Al respecto, se efectúa un breve análisis y comentarios de las normas generales que tienen

como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la

conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales renovables y no renovables.

Constitución Política del Perú

La mayor norma legal de nuestro país, es la Constitución Política (1993), que resalta entre los

derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Título III del Régimen Económico, Capítulo

II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º), señala que los recursos

naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve el uso

sostenible de los recursos naturales. También, indica que el Estado está obligado a promover

la conservación de la diversidad biológicas y de las áreas naturales protegidas.

La Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie

puede privarse de su propiedad (Art. 70º). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar

proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su

ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que

resulten afectadas.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

El Consejo Nacional del Ambiente, creado mediante la Ley Nº 26410 del 22 de diciembre de

1994, es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una política ambiental y

organizar un sistema de gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el país. Su

Directorio está integrado por siete representantes: tres del sector público, dos del sector

empresarial, uno de los Gobiernos Regionales y otro de los Gobiernos Locales. Es por tanto

una representación de la Nación, al que se le ha encargado cautelar los intereses ambientales

del país. El Consejo cuenta además con una Secretaría Ejecutiva de reducida dimensión, pero

organizada con criterios de gestión modernos y eficaces.

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, instaura en el país la obligación a

los proponentes de proyectos, de realizar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Menciona,

además, que el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la preservación de la

diversidad genética y la utilización sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los

recursos naturales renovables, en general, es obligatorio.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

Esta ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo Nº 757 del 08-11-91, posterior al Código

del Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artículos de éste, con la finalidad de

armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio económico, la conservación del medio

ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el Título VI : De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente, dice:

Artículo 49º. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la

conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida

seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de

protección del medio ambiente.

Artículo 50º. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos

relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio ambiente y los

Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que

desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos

Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

Artículo 51º. La autoridad sectorial competente, determinará las actividades que por su riesgo

ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro

del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de

Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley

26821)

Esta Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades

de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los artículos 66o y

67o del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo

establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios

internacionales ratificados por el Perú.

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la

inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación

de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En Los Artículos 5º, 28º y 29º se define que:

Artículo 5o.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y

adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos

naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter

individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la

materia.

Artículo 28o.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El

aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en

cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobre-explotación y reponiéndolos cualitativa y

cuantitativamente, de ser el caso.

El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación

eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando

o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

Artículo 29o.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por

parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes

especiales, son:

a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron

otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.

c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo

de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.

d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las modalidades

establecidas en las leyes especiales.

e. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales

pertinentes.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786).

El Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión

Privada” (D.L. 757) y señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser

comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables

de contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar EIA.

Esta ley indica además, que con opinión favorable del CONAM, las actividades y límites

máximos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, serán aprobados por el Consejo de

Ministros, mediante Decreto Supremo.

El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto Legislativo N° 757, y

establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad

Sectorial Competente para efectos de poder disponer de la adopción de cualquiera de las

medidas señaladas en los incisos a) y b), del artículo modificatorio, lo hará con conocimiento

del CONAM.

Ley General de Aguas. D.L. 17752

En la Ley General de Aguas en el Capítulo II de la preservación indica la prohibición de verter o

emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando

daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la fauna o flora.

Asimismo refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los

límites permisibles.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 27446)

La presente Ley tiene por finalidad:

- La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un

sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección

anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas

expresadas por medio de proyectos de inversión.

- El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y

alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.

- El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en

el proceso de evaluación de impacto ambiental

En su artículo 2° indica que quedan comprendidos en esta Ley todos aquellos proyectos de

inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan

causar impactos ambientales negativos.

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Ley 26737, Que regula la explotación de materiales que acarrean y depositan aguas en

sus alvéolos o cauces. D.S. N° 013-97-AG

En su Artículo 1º decreta la aprobación del Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la

explotación de los materiales que acarrean y depositan las aguas en su álveos o cauces, el

cual consta de cinco (5) capítulos, quince (15) artículos, tres (3) disposiciones complementarias

y una (1) disposición transitoria.

Siendo importante este Reglamento a continuación mencionaremos algunos de sus

Artículos:

Artículo 2º y 3º. Se entiende por: Materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos

o cauces: a los minerales depositados en los cauces que se utilizan para fines de construcción,

tales como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o bolones,

entre otros.

Autoridad de Aguas: La Dirección General de Aguas y Suelos del Instituto Nacional de

Recursos Naturales - INRENA. La cual en el Artículo 4º indica que es la única facultada para

otorgar los permisos de extracción de los materiales, priorizando las zonas de extracción en el

cauce, previa evaluación efectuada por el Administrador Técnico de Distrito de Riego

correspondiente.

Estos permisos antes mencionados son otorgados en cauces o álveos naturales. Es prohibido

su otorgamiento en cauces o depósitos artificiales de agua tales como canales, reservorios,

vasos de almacenamiento, entre otros.

Cada permiso de extracción tiene validez por el plazo máximo de un (1) año como lo señala en

su Artículo 10.

Decreto Supremo N° 037-96-EM Normas para el aprovechamiento de canteras de

materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el

Estado. (28/10/96)

Las normas declaran el interés nacional que las obras de infraestructura que vienen ejecutando

distintas entidades públicas del Estado, cuenten con la provisión adecuada de materiales que

permitan su ejecución tanto en aquellas obras que realiza directamente como en las que

efectúa por contrata, en tal sentido el articulo 1 declara que las canteras de materiales de

construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de

obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata,

ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas

durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.

D.S. N°. 011-93-TCC. Declara que las canteras de minerales no metálicos de materiales

de construcción ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran

afectadas a éstas. (16/04/93)

En el cuál en su Artículo 1º se declara que las canteras de minerales no metálicos de

materiales de construcción utilizados exclusivamente para la construcción, rehabilitación o

mantenimiento de las carreteras de la Red Vial Nacional, que se encuentren ubicados dentro

de una distancia de hasta 3 kilómetros medidas a cada lado del eje de las carreteras, se

encuentran permanentemente afectados a éstas y forman parte integrante de dicha

infraestructura vial.

Asimismo el Artículo 2º manifiesta que en caso de petitorios mineros de sustancias de

sustancias no metálicos de materiales de construcción, cuyas cuadrículas comprendan las

canteras a que se refiere el Artículo 1º de este Decreto Supremo, deberá darse cumplimiento al

trámite establecido en el Artículo 22º del Decreto Supremo Nº 018-92- EM, solicitando el

Informe correspondiente al MTC, éste señalará en su informe la ubicación gráfica y en

coordenadas UTM de la Carta Nacional en que se encuentran ubicados las canteras que

forman parte integrante de la infraestructura vial.

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 188-97- EM/VMM establece requisitos que deben tenerse

en cuenta para el desarrollo de actividades de explotación de canteras de materiales de

construcción. (16/05/97)

Se han propuesto un conjunto de normas complementarias para la explotación de canteras de

materiales de construcción; es así que en la Resolución Ministerial en su artículo 1° norma que

para el inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de materiales de

construcción, el titular del derecho minero deberá presentar previamente a la Dirección General

de Minería, para su aprobación, los 10 requisitos indispensables que se mencionan.

En su artículo 2° se indica que el diseño de los tajos para la explotación de materiales de

construcción se efectuará tomando las consideraciones que el artículo señala.

Ley de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, del 21 de Julio del 2000

Señala en su primer artículo “que la ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y

responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los

residuos sólidos, sanitaria, y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la

persona humana”.

Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley, en el artículo 2 se señala que será en las

actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos desde la

generación hasta su disposición final.

Código Penal: Decreto Ley Nº 635

El nuevo código penal establecido por Decreto Legislativo Nº 635 de 1991, considera al medio

ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas

las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,

psíquicos, sociales y económicos.

En el Título XIII Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único – Delitos contra los Recursos

Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: Artículo 304º, se refiere a la

protección del medio ambiente, estableciendo quien contamina vertiendo residuos sólidos,

líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que

causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos,

será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres años o con

ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco díasmulta.

El Artículo 305º establece penas cuando:

Los actos previstos en el Artículo 304º. Ocasionan peligro para la salud de las personas o para

sus bienes.

• El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.

• Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base

de la actividad económica.

De acuerdo al Artículo 307º, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o

domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección

del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Es

también importante tener en cuenta el Artículo 313º, donde se estipula que el que,

contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el

paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de

árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad

no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Legislación sobre el Régimen Agrario

Decreto Supremo Nº 055-92-AG. que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), promulgado el 22 de Diciembre de 1992.

Artículo 4º.- El INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de

los Recursos Naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible.

El INRENA tiene por finalidad promover y apoyar al uso sostenible de los Recursos Naturales

renovables orientados a contribuir el desarrollo agrario.

Artículo 15º.- La Dirección General de Aguas y Suelos, es el órgano encargado de proponer

políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos agua de riego y suelo; así

mismo supervisar y controlar la ejecución de los mismos. A su vez es el encargado de controlar

y promover su uso racional, conservación y preservación.

Artículo 16º.- La Dirección General de Forestal es el órgano encargado de proponer políticas,

planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos forestales y de supervisar y controlar

el cumplimiento de los mismos. Controlar y promover el uso racional, la conservación y

preservación de los recursos forestales. De igual manera, concertar, supervisar y promover el

Plan Nacional de Acción Forestal.

Artículo 17º.- La Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre es el

órgano encargado de proponer las políticas, planes y normas para la adecuada gestión y

manejo de las unidades que componen el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Proponer la normatividad relativa a las áreas naturales de protección y el establecimiento de

nuevas áreas. Asimismo, es el encargado de proponer las políticas, planes y normas sobre el

uso sostenible de la fauna silvestre y de supervisar y controlar el cumplimiento de los mismos.

De igual manera, controlar y promover el uso racional, conservación y preservación de la fauna

silvestre.

Artículo 18º.- La Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales es el

órgano encargado de promover y realizar, directamente o por encargo, estudios integrados

caracterización de los recursos naturales. Así mismo, promover estudios de pre-inversión en

proyectos forestales de fauna silvestre, así como proyectos de pequeñas irrigaciones,

mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, recuperación de tierras afectadas por

problemas de salinidad y drenaje, aprovechamiento de aguas subterráneas y aguas servidas

tratadas.

Artículo 19º.- La Dirección General de Medio Ambiente Rural, es el órgano encargado de la

evaluación de impacto ambiental de los programas y proyectos del Sector Agrario; de ser el

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

caso proponer las medidas para su prevención y corrección, así como efectuar la vigilancia de

dichas medidas. De igual manera, realizar acciones de coordinación con los demás sectores

sobre aspectos medio ambientales.

2.2.ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG’s)

La evaluación y solución a la problemática ambiental ha dejado de ser exclusividad de los

organismos gubernamentales, habiéndose creado organismos, instituciones privadas para la

defensa, conservación, preservación e investigación de los recursos naturales y del medio

ambiente, orientadas a mejorar la producción y la productividad de las empresas, mejorar la

calidad del medio ambiente, planificar el uso racional de los recursos naturales y propiciar un

constante mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2.3.CONSIDERACIONES FINALES

Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la preocupación

general de lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del Medio Ambiente y los Recursos

Naturales, en la actualidad se han plasmado normas precisas, sobre responsabilidades

institucionales, a efecto de lograr una mejor preservación y conservación del Medio Ambiente.

En este sentido, se han expedido nuevos dispositivos legales, con la finalidad de normar el uso

de los recursos naturales, con el propósito de lograr el desarrollo sostenido del país, en razón

de que todo proyecto de obra o actividad de carácter público o privado, que pueda provocar

daños no tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental sujetos a la

aprobación de las autoridades competentes, como es el caso de las obras de infraestructura

vial y de transporte, derivado del mismo se está emitiendo el presente informe para actualizar

información relativa a la variante que modifica el trazo de la Red Vial N° 6 parcialmente.

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1.UBICACIÓN

La Base Central del Serenazgo de Huancayo, se encuentra ubicado a una altura de 3,280.00

m.s.n.m., en la Provincia de Huancayo, Región Junín, con una topografía accidentada.

Región : Junín

Provincia : Huancayo

Distrito : Huancayo

Localidad : Cerrito de la Libertad

3.2.DESCRICIÓN DEL TERRENO

El terreno en estudio se encuentra ubicado, entre el Jr. Montecarlo y Prolg. Taylor, sector del

Cerrito de la Libertad. Dicho terreno es de topografía accidentada, por lo que la base se

Levanta sobre una estructura de concreto armado. El terreno tiene salida por el Jr. Montecarlo.

3.3.TRABAJOS A REALIZAR

En la construcción de la Base Central de Serenazgo – Huancayo, se realizara actividades

como: construcciones e instalaciones provisionales, excavaciones y movimiento de tierras,

relleno con material propio y de préstamo, existencia y eliminación de obstáculos de obstáculos

y existencia de material suelto.

Para llevar a cabo las actividades de la obra, se efectuara las siguientes actividades

complementarias.

Actividad.- Explotación de Cantera

Actividad en la cual se extrae el material para de construcción. Con lo que se producirá

acciones como movimiento de tierras y material de cantera.

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

La caracterización del área de investigación nos permite tener claro que los materiales que

pueden encontrarse tendrán una durabilidad buena y un volumen regular a muy bueno, no

obstante la ubicación de estas canteras ha sido definida tomando en cuenta la cantidad, calidad

y cercanía de la cantera a la construcción, detallándose la posición de los campamentos para

su explotación.

Para algunos casos, el material ya se encuentra al tamaño requerido en la naturaleza, de no

ser así, se precede a un chancado del material para luego pasarlos por una zaranda del

diámetro requerido con la intención de obtener solo el diámetro que se necesitara. Con esto se

procederá a transportarlo a los diferentes frentes de trabajo para sus diferentes fines.

Actividad.- Extracción de agua

Según el análisis efectuado, se ha planteado utilizar en los trabajos de mantenimiento la

siguiente fuente de agua:

Desde la matriz de agua del Jr. Montecarlo, en el Cerrito de la Libertad.

Actividad.- Implementación de Botadero

Con el fin de minimizar el impacto ambiental, se ha optado por definir la ubicación más cercana

de los depósitos de materiales. En cuanto al material excedente, no se generará eliminación,

sino tan solo acarreo del material de una zona a otra, para nivelar su topografía

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

CAPITULO IV: AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

El área de influencia del proyecto ha sido demarcada teniendo en cuenta el espacio geográfico

que es servido, es decir El Cerrito de la Libertad, en el cual se han considerado los aspectos

propios del servicio del transporte, ámbitos que cubre y las actividades socioeconómicas que

se derivan del funcionamiento de la base central de Serenazgo - Huancayo.

4.1.AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA

Los Términos de Referencia hacen una primera definición de área de influencia directa a ser

considerada para la elaboración de los estudios. Las discusiones preliminares consideraron un

radio mínima de 200 mts de la Base Central donde se desarrollara las actividades de

construcción de esta. Dicho radio fue definida determinando las actividades que se

desarrollaran durante el proceso del proyecto como son Base Central, ubicación de los

abastecedores, puntos de agua, patio de maquinas, canteras.

4.2.AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA

El ámbito de influencia indirecta, es naturalmente mucho más amplio, para lo cual se han

tomado como referencia geográfica los límites provinciales, cuya influencia determinada por la

interacción de los parámetros físicos y socioeconómicos incidirán sobre la operatividad de la

Base Central de Serenazgo - Huancayo. De acuerdo a lo expresado el área de influencia

indirecta, cubre un espacio en el cual las actividades sinérgicas de los parámetros ambientales,

pueden producir efectos principalmente indirectos a la Base y que se traducen

fundamentalmente en los aspectos socioeconómicos.

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

CAPITULO V: DIAGNOSTICO AMBIENTAL

5.1.MEDIO FISICO

5.1.1. CLIMA

El clima es frígido y seco, característico de la zona. Las variaciones estaciónales son marcadas

en dos períodos durante el ano, una lluviosa entre los meses de septiembre a Marzo, y la otra

seca y fría entre Abril y Agosto. Las variaciones de temperatura se dan como máximos de 20°C

y las mínimas -3°C.

5.1.2. TOPOGRAFÍA

La topografía de la zona intervenida es accidentada, el terreno presenta desniveles, por la

topografía existente, tal como se muestra en la imagen

5.1.3. EDAFOLOGÍA

En esta Zona con el pasar de los años, el suelo a sufrido diversos cambios , entre uno de ellos

tenemos , que debido a la urbanización del lugar este suelo fue pasando de ser un suelo

pedregoso netamente a ser un suelo orgánico en un 40% , razón por la cual se extiendes

áreas verdes sobre el terreno.

5.1.4. HIDROLOGÍA

Sobre la zona de construcción, no se encuentra ningún río ni laguna, El río más cercano es el

Florido, ubicada a 3.5 Km del lugar.

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

5.1.5. GEOLOGÍA

En esta Zona observamos tres tipos de capa de suelo resaltando mas la primera capa la cual

es un suelo pedregoso, la segunda capa es netamente un suelo gravoso con piedras

gruesas. y la tercera capa viene a ser otra capa de suelo gravoso pero con piedras de menor

tamaño.

5.2.MEDIO BIOLÓGICO

5.2.1. ECOLOGÍA

La zona de influencia Directa está ubicada en la sierra, con un clima Templado seco, la cual

corresponde entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m, . Esta formación ecológica es potencialmente

buena en recursos edáficos, Comprende cinco sectores de usos, diferenciándose entre si de

acuerdo con el aprovechamiento actual de recursos: Areas agrícolas de la sierra, áreas de

quebradas, pampas eriazas y colinas y laderas sin vegetación.

5.3.MEDIO SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL

5.3.1. DEMOGRAFÍA

En los cuadros siguientes puede apreciarse cual es la configuración poblacional de Huancayo

actual (2,005), datos de la evolución histórica de la población y proyecciones de la misma a 5

años (2,011)

CIUDAD DE HUANCAYO

GRUPOS QUINQUENALES

DE EDAD

POBLACIÓN URBANA

2005 %

0-4 AÑOS 26,662 8,29

5-9 AÑOS 31,347 9,74

10-14 AÑOS 33,94910,5

5

15-19 AÑOS 35,43911,0

2

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

20-24 AÑOS 34,28610,6

6

25-29 AÑOS 27,905 8,67

30-34 AÑOS 23,758 7,39

35-39 AÑOS 22,596 7,02

40-44 AÑOS 18,950 5,89

45-49 AÑOS 16,520 5,14

50-54 AÑOS 14,233 4,42

55-59 AÑOS 10,179 3,16

60-64 AÑOS 8,038 2,50

65-69 AÑOS 6,315 1,96

70-74 AÑOS 4,504 1,40

75-79 AÑOS 3,367 1,05

80-84 AÑOS 2,029 0,63

85-89 AÑOS 1,043 0,32

90-94 AÑOS 415 0,13

95-99 AÑOS 152 0,05

TOTAL 321,687 100

Fuente: Resultados definitivos del Censo de Población y de

Vivienda del año 2,005-INEI

CIUDAD DE HUANCAYO: POBLACIÓN CENSADA Y PROYECTADA 1972-2011

                 

DISTRITO

POBLACIÓN CENSADA

T.C.(72-81)

T.C.

(81-

93)

T.C.

(93-

05)

2006* 2011*

1972 1981 1993 2005

HUANCAYO

72905 8484510011

6104117 1.4 1.4 0,3

104429

106005

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

CHILCA 30322 40354 60466 74288 3.6 3.4 1,7 75551 82195

EL TAMBO 38438 5889211228

4143282 4.0 5.5 2,1

146291

162310

                   

TOTAL14166

518409

127286

6321687      

326271

350510

5.3.2. USO ACTUAL DE LA TIERRA

Actualmente el terreno de la Base Central de Serenazgo – Huancayo, no tiene ningún uso,

anteriormente ahí se encontraba una avioneta, la cual fue trasladada de lugar, dejando bacio el

terreno actual de construcción.

5.3.3. ECONOMÍA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ESTABLECIMIENTOS

NUMERO %

INDUSTRIA MANUFACTURERA 862 8,89

CONSTRUCCIÓN 14 0,14

COMERCIO 6220 64,14

RESTAURANTES Y HOTELES 1131 11,66

TRASPORTES, ALMACÉN Y COMUNICACIONES

108 1,11

INTERMEDIACIÓN FINANC. 26 0,27

ACTIVIDAD INMOBILIARIA 489 5,04

ENSEÑANZA PRIVADA 188 1,94

SERV. SOCIALES Y DE SALUD 214 2,21

OTRAS ACTIVIDADES 446 4,6

TOTAL 9698 100

FUENTE: III Censo Económico-INEI 1995

5.3.4. TURISMO

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

El terreno se encuentra ubicado en un lugar estratégico para la vigilancia de la ciudad de

Huancayo, la curva donde se encuentra el terreno, es el único lugar de acceso hacia el lugar

turístico del Cerrito de la Libertad, siendo apreciada la arquitectura por todo visitante.

CAPITULO VI: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

6.1.ASPECTOS GENERALES

El proceso de construcción de la base central de Serenazgo – Huancayo, , estipula la ejecución

de obras orientadas fundamentalmente a definir el proyecto arquitectónico. Este deterioro que

se manifiestan con la presencia de zonas homogéneas y puntuales es consecuencia la erosión

de los suelos, condiciones climatológicas y eventos extraordinarios (Fenómeno del Niño,

sismos y otros).

A continuación se procederá a identificar el Impacto Ambiental, analizar los posibles impactos o

alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de construcción de

la base Central de Serenazgo – Huancayo y que puedan tener incidencia sobre los diversos

componentes ambientales del ecosistema de la zona, con la finalidad de estructurar las

medidas de prevención y/o mitigación en el marco del Plan de Manejo Ambiental respectivo.

Los impactos potenciales que podrían originarse por las actividades del proyecto, en el área de

estudio, son analizados con relación a los siguientes factores ambientales: Atmósfera, Geología

y Geomorfología, Hidrología, Suelos, Vegetación, Fauna, Paisaje y aspectos Socio Culturales.

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Estos impactos varían en grado y magnitud, en función de la fragilidad de los recursos mismos

y de sus interrelaciones en el ecosistema.

6.2.METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

A continuación identificaremos los Impactos potenciales con Matriz de Leopold. Se

establecerá relaciones y resultados entre los parámetros físicos, biológicos y socioeconómicos

de la zona de estudio y su ámbito de influencia como consecuencia de las obras mantenimiento

de la vía, con el objeto de determinar que procesos ambientales podrían originarse y causar los

impactos ambientales que alteren el medio y consiguientemente las condiciones de vida de la

población.

Matriz de Leopold

Siguiendo la metodología de la matriz de Leopold, se estableció un cuadro de doble entrada en

la parte superior (columnas) de este colocamos las acciones del proyecto y en la parte lateral

(filas) los factores ambientales afectados, siendo el cruce de columna y fila el impacto

ambiental potencial. Se analizó la magnitud de los impactos a producirse tomando en cuenta el

grado de perjuicio (-) o beneficio del impacto (+) en una escala de:

Impacto Débil -1

Impacto Moderado -2

Impacto Fuerte -3

Para el análisis de la importancia del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes criterios en

referencia al impacto: Naturaleza, Intensidad (magnitud), Extensión, momento, persistencia,

reversibilidad, Sinergia, acumulación, Efectos, Periodicidad y recuperabilidad. Una vez

analizados esto se asigno un valor de importancia al impacto en una escala del uno al tres.

Resultados de la Matriz Leopold

MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

ETAPA DE CONSTRUCCION (MANTENIMIENTO)

PONDERACION DE IMPACTOS IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Impacto Debil 1 Importancia alta 1Impacto Moderado 2 Impacto Positivo + Importancia media 2Impacto Fuerte 3 Impacto Negativo - Importancia baja 3

6.3.DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En la matriz observa los posibles impactos por fases de habilitación del terreno, dándole una

ponderación con lo que resulto:

6.3.1. ETAPA DE MANTENIMIENTO

A. Disminución de la Calidad del Aire

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Durante el desarrollo de las actividades de habilitación del terreno para la construcción de

campamentos, y las acciones necesarias para la construcción de la Base Central de Serenazgo

- Huancayo, se producirán emisiones de material particulado debido a los movimientos de

tierra, transporte de materiales y la explotación de canteras.

Se podría generar una disminución de la calidad del aire, incrementándose los niveles de

incisión y emisión. La emisión de partículas podría tener incidencia directa en los trabajadores

de la obra.

Se producirá un incremento de gases a la atmósfera por la continua emisión de monóxido de

carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (Nox), plomo (Pb) y

dióxidos de azufre (SO2), proveniente de la maquinaria y de vehículos pesados.

B. Emisiones Sonoras

Las actividades en las que se enmarca el proceso de mantenimiento especialmente el uso de

maquinaria pesada, el funcionamiento de las plantas de concreto, la explotación de canteras y

los procesos de transporte de carga y descarga de materiales, generaran emisiones de ruido

de carácter puntual y permanente.

C. Probables conflictos con el agua

Puede ser posible que cuando se utilicen las fuentes de agua, ocurran conflictosa en los

comités de regantes de la zona.

D. Alteración Paisajística

En general la alteración paisajista se vera en todo el terreno y su construcción, mientras se estén desarrollando los trabajos de mantenimiento, con mayor incidencia en los sectores se explotación y acondicionamiento del material, campamentos y la presencia de maquinarias.

E. Probable contaminación de los Suelos

Durante los trabajos de mantenimiento es probable que ocurran derrames de combustibles,

grasas de vehículos y lubricantes de maquinarias y equipos por accidentes o inadecuado

manejo de los mismos, Huancayo es un lugar susceptible a este probable impacto.

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

F. Disminución de la Calidad Edáfica por compactación del suelo

La explotación de canteras, la compactación de los suelos por los movimientos de la

maquinaria pesada, así como por la construcción de los campamentos y áreas de servicio

complementarios, podrían ser factores que afecten la calidad edáfica del área.

G. Posible afección a la cobertura vegetativa

Durante la limpieza del terreno y en los trabajos de explotación de canteras se producirá una

emisión de material particulado, acumulándose en la superficie de las plantas.

H. Efectos en la Salud

Durante el proceso de la ejecución de las obras previstas en la construcción, se pueden

producir emisiones de gases tóxicos a la atmósfera y afectaciones a la salud de los

trabajadores.

Se pueden generar fuentes de propagación de mosquitos u otros insectos en depósitos de

agua en los campamentos para labores de limpieza y/o mantenimiento.

I. Perturbación de la transitabilidad de los Peatones

Se ocasionaran interrupciones en el tránsito de personas sobre todo en los perímetros del

terreno, por lo que se incrementara las horas de viaje, en este caso no resulta muy incomodo

realizar la construcción.

J. Generación de Empleo

Durante el proceso de construcción se incrementa la población económicamente ocupada,

debido a que se generaran diversos tipos de empleo como son: empleos cubiertos por personal

de la empresa constructora o empresas subsidiarias; empleos absorbidos por personas

residentes en el área del proyecto; y empleos generados indirectamente o por el crecimiento

general de la economía, inducido por construcción de la infraestructura.

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Lo expresado, generará una posibilidad de incremento salarial para personal especializado en

trabajos de carretera, para personal de campo no especializado y para personal vinculado a

labores más especializadas de administración, y logística entre otros.

6.3.2. ETAPA DE OPERACIÓN

Cuando la Base central de Serenazgo – Huancayo, esté operando totalmente generara el

mejoramiento de la calidad de vida de la población involucrada en el Área de Influencia

Indirecta, pues se facilitará el control de la vigilancia de la ciudad de Huancayo.

A. Mejor control en la Seguridad de la ciudad

Al construir la Base central de Serenazgo – Huancayo, mejorara el control en la ciudad de

Huancayo, específicamente en el lugar donde se realice la construcción, se mejorará la

seguridad del lugar.

B. Mayor facilidad para la intervención de problemas

Al construir la Base central de Serenazgo – Huancayo, se contará con un monitoreo mediante

cámaras de video instaladas en diversas partes de la ciudad, siendo más fácil ubicar los

lugares con problemas de seguridad.

C. Reducción en costos de Transporte

Al localizar los puntos exactos de problemas de seguridad, las escuadras de serenazgo

llegaran directo al punto, sin necesidad de generar costos excesivos en transportes.

D. Aumento del Valor del predio

Tanto el valor de los terrenos agrícolas como los urbanos, que se encuentran aledaños a la

base Central, se incrementaran favoreciendo a los propietarios, por contar con terrenos más

seguros.

E. Aumento del Turismo

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Con un mejor control en la seguridad de Huancayo y del lugar, porque se trata de un sitio

turístico, se incrementará el turismo, generando más confianza a los visitadores de otros

lugares del país y del mundo.

6.3.3. IMPACTOS DEL MEDIO SOBRE LA BASE DE SERENAZGO

A. Sismos

Nuestro país forma parte del Circulo de fuego del Pacifico, considerado como la principal zona

volcánica del mundo. Sin embargo, la zona en estudio se encuentra en una zona

moderadamente sísmica ya que los epicentros de los sismos por lo general se inician en la

costa. De todos modos, la construcción cuenta con un diseño de estructuras antisísmico, ante

cualquier desastre.

B. Neblina

Este fenómeno, es poco común dentro de Huancayo, las neblinas solo afectan en las partes

altas de los cerros, más no en la propia ciudad.

C. Deslizamientos

Esto es ocasionado por el material de fácil erosión cólica y las características naturales del

suelo. La construcción, se encuentra libre de deslizamientos, por encontrarse en una parte

superior del cerrito de la Libertad.

CAPITULO VII: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los planes y medidas de manejo ambiental se han establecido de manera concordante con la

identificación y evaluación de los impactos ambientales; es decir los planes y medidas se

estructuran teniendo en cuenta las fases de construcción y operación.

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

El Plan de Manejo ambiental se enmarca en la estrategia de protección y promoción ambiental

durante el desarrollo de las actividades de este proyecto y después de los trabajos de

construcción de la Base central de Serenazgo – Huancayo.

El Ministerio del Ambiente, a través de su Dirección de Medio Ambiente, es la institución

responsable de que se cumplan los presentes programas para lo cual deberá exigir su

cumplimiento a la empresa contratista.

El personal responsable de la ejecución de los Programas Ambiéntales, deberá recibir

capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que les permita cumplir con éxito las

labores encomendadas. Esta tarea está encomendada por un supervisor ambiental.

Los temas estarán referidos al Control Ambiental, Seguridad Ambiental y Prácticas de

Prevención Ambiental.

7.1.MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CONTROL Y PREVENCIÓN AMBIENTAL

En este punto se identificaran las medidas necesarias para evitar daños innecesarios derivados

de la falta de cuidado o de planificación deficiente de las operaciones del proyecto.

A. Disminución de la Calidad del Aire

El contratista deberá verificar eventualmente que el equipo móvil y la maquinaria pesada se

encuentren en buen estado mecánico y de carburación, reduciendo así las emisiones de gases.

Los trabajadores que se encuentren expuestos al material particulado en las chancadoras y

tamizadotas deben portar artículos de seguridad como gafas, tapa de oídos, tapabocas, ropa

de trabajo, caso.

Para evitar el levantamiento del material particulado acentuado en vías la obra o cercanas a

canteras y campamentos se deberá humedecer regularmente.

El transporte de material proveniente de las canteras deberá estar protegido con lonas

humedecidas para evitar su perdida en el ambiente. Quedara terminantemente prohibido

incinerar desechos sólidos de cualquier tipo.

B. Emisiones Sonoras

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

El contratista deberá verificar eventualmente el estado de los silenciadores de los equipos a

utilizarse especialmente en las canteras, con el fin de evitar la emisión de ruidos excesivos por

una mala regulación y/o calibración que afectan a la población y a los trabajadores del

proyecto. Evitar los trabajos nocturnos en las zonas de los Valles y para facilitar el tránsito de

vehículos de transporte público.

C. Probable conflicto en el uso del agua

Gestionar los permisos correspondientes (Permiso de Autoridad de Aguas para Extracción y

Permiso de Administrador Técnico del Distrito de Riego) con las autoridades administrativas de

la provincia de huancayo, verificando que se evite la captación de aguas provenientes de

fuentes susceptibles de secarse o que presenten conflictos de uso con pobladores cercanos.

Asegurar que se adopte un sistema adecuado captación de aguas para las actividades

necesarias para el mantenimiento de la vía, evitando el enturbamiento del recurso o

anegamiento de zonas aledañas.

D. Alteración Paisajistica

Los escombros producto de las actividades de la obra no deberán ser dejados a los costados

de la vía por ningún motivo. Y los restos de las construcciones no deberán quedar en el lugar,

por lo que se le asignara un destino apropiado.

E. Probable contaminación de los suelos

Asegurar que los residuos sólidos excedentes de los procesos de producción, tengan un lugar

adecuado para la disposición evitando los derramos de agregados en el suelo. Instalar una

zona de lavado y cambio de aceite adecuado para que se ejecuten de esta manera las

actividades y no contaminen los suelos.

Proteger las áreas de cambio de aceite y lubricantes, con láminas impermeables cubiertas de

hormigón o arena y acumular el aceite desechable en bidones para su traslado a sitios

adecuados y permitidos.

Capacitar al personal encargado del manejo adecuado de aceites y lubricantes, siendo ellos los

únicos que podrán desempeñar esta labor. Colocar letreros recordando al personal trabajador

la prohibición de vertimientos de aceites, grasas y lubricantes al suelo.

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

En caso de derrámense accidentales se debe humedecer la zona del vertimiento y remover el

material afectado lo antes posible.

F. Disminución de la calidad edáfica por compactación del suelo

La explotación de canteras y chancadoras serán en áreas alejadas de suelos productivos por

lo que no afectara la calidad edáfica de la zona.

G. Posible afección a la cobertura vegetativa

Controlar las emisiones de material particulado evitando su acumulación en las superficie de

las plantas, mediante el mantenimiento adecuado de los filtros de las maquinas y el uso de

cisternas a fin de humedecer la zona de trabajo.

H. Efectos en la salud

Se deberá contar con un staff de adecuado en caso de afectaciones sobre la salud de los

operarios, por la inhalación de gases y quemaduras en el transporte de materiales.

El personal de la obra deberá estar informado de las adecuadas normas de higiene del

campamento y de higiene personal.

El personal de la obra deberá contar con un certificado de salud reciente, expedida por el área

de salud respectiva.

Se identificara los Centros de salud más cercanos a las zonas de trabajo

I. Perturbación de la transitabilidad de los Peatones y Vehiculos

Utilizar vías de acceso alternos, con la finalidad de no perjudicar el pase normal de peatones,

sobre todo en el perímetro de la construcción

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Coordinación necesaria en cuanto a los lugares de inicio de las obras, los posibles desvíos

estipulados, restricciones a vehículos privados, facilidad a los transportes públicos, entre otros.

Con una correcta y adecuada señalización vertical en la vía se evita el problema de tener que

informar a los usuarios de los transportes públicos y privado en general de la nueva situación.

Proyecto de Señalización de las zonas de cruces y nuevos caminos para la fase de

construcción.

J. Generación de Empleo

Para la contratación de personal sobre todo de la mano de obra no calificada, hasta donde

fuera posible se deberá hacer una clasificación de las personas con mayores necesidades.

K. De los patios de maquinas y equipos

Tienen que estar alejados de cursos de agua y de áreas de vegetación, evitando la

contaminación por derrames de combustible y lubricantes, contando con instalaciones

adecuadas para el lavado de vehículos y/o maquinaria y un sistema de manejo y disposición de

grases y aceites.

Los aceites y lubricantes desechables deberán estar almacenados en recipientes herméticos

en lugares adecuados.

Las zonas de almacén de combustibles deberán contar con diques o trampas de combustibles

en su perímetro en caso de producirse algún derrame.

Esta zona debe contar con equipos de extinción de incendios y materiales de primeros auxilios.

L. De las canteras

En la explotación de canteras no se deberá producir la inestabilidad en áreas de corte. Se debe

adoptar un plan de explotación de cantera de manera de producir la menor alteración

morfológica posible.

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Las canteras que no se utilizaran en un futuro luego de terminar las actividades de

mantenimiento deberán recuperar su morfología inicial.

M. Del transporte de materiales

Los vehículos de transporte de materiales tendrán que contar con sus tolvas en perfecto estado

garantizando que la carga depositada no se escape del vehículo. Será obligatorio el

cubrimiento de la carga con coberturas resistentes la cual estará sujeta a las paredes de la

tolva.

Los vehículos tendrán que estar en continua revisión asegurando una perfecta combustión. En

el caso de los vehículos diesel la emisión de los escapes no deberá sobrepasar los niveles de

oposidad establecidos. Los equipos pesados para carga y descarga deberán tener alarmas

ópticas y sonoras para la operación en reversa.

7.2.PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Corregir los impactos derivados en la fase de obra como son la probabilidad de expectativas e

inseguridad de la población respecto a las afecciones que podrá inferir el proyecto. Y prevenir

los inadecuados hábitos de comportamiento e inadecuadas costumbres del personal trabajador

en lugares de trabajo y campamentos.

Entre las medidas a implementar se valorará la necesidad de abrir una oficina de información y

quejas que canalice la problemática particular de la población y que deberá estar en

funcionamiento durante el periodo de las obras.

Realizar campañas de educación y conservación ambiental, informando normas elementales

de higiene, seguridad y comportamiento ambiental, las que serian impartidas especialmente a

los trabajadores del proyecto por el responsable de aplicar el programa, por medio de charlas

afiches, trípticos informativos. Se deberá dar a conocer el punto 2.3 Normas generales

comportamiento del personal, impartida en el Manual Ambiental para el Diseño y construcción

de Vías.

7.3.PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

La Vigilancia y control se lleva a cabo con un Plan de seguimiento o monitoreo que consiste en

efectuar acciones orientadas a evitar y prevenir las posibles alteraciones que pudieran ocurrir

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

como consecuencia de la ejecución de los trabajos de construcción de la Base Centrakl de

Serenazgo – Huancayo.

La implementación del Plan de Seguimiento, deberá organizarse con la participación del

contratista de la obra, la supervisión, y la MPH. Estará a cargo de la supervisión ambiental de

Proyecto, que confirmara el cumplimiento de las Medidas y Programas, evaluando la eficiencia

de los trabajos.

Nos permitirá manejar información más puntual de acuerdo a las modificaciones ambientales

que se ocasionen por acción del proyecto, indicando fechas, motivos, magnitud, áreas dañadas

y labores necesarias para su rehabilitación. En tal sentido la compañía encargada de la

construcción, debe presentar a la MPH, un plan de monitoreo que incluya las diferentes

actividades a realizar en determinados periodos de tiempo. El plan de monitoreo deberá

presentar todos los aspectos referentes al desarrollo del proyecto en forma específica.

Teniendo como base el Plan de Monitoreo, el contratista presentara informes periódicos sobre:

los campamentos y el estado del personal, el movimiento de tierras, el uso de canteras y su

respectiva restauración, el uso de fuentes de agua, así como, los problemas colaterales que

puedan suscitarse. Las actividades antes mencionadas serán verificadas por el supervisor

ambiental, quien dará cuenta sobre el cumplimiento de la legislación ambiental, e informara a la

MPH , a fin de efectuar las acciones correctivas y de esa manera controlar que las actividades

que se efectúen en el marco de los trabajos construcción de la base, no originen alteraciones

ambientales.

7.4.PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Dirigido principalmente a accidentes de trabajadores, derrames de productos tóxicos, deterioro

de la salud de los trabajadores, derrumbes, incendios y daños a terceros. El contratista deberá

estar contar con un grupo equipo capacitado de personas para dar atención de primeros

auxilios, y designar un responsable que coordine con dicho equipo y el Centro de salud y con la

compañía de bomberos más cercano. El centro de salud y los bomberos debelan estar

informados del inicio de los trabajos de mantenimiento para anticipar cualquier emergencia.

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

8.1.CONCLUSIONES

Los trabajos de construcción de la Base, consistirán solo en lo dicho, también se sabe

que gran parte de estos trabajos son pequeños, por lo tanto los impactos ambientales

serán mínimos.

Como resultado de los trabajos de construcción de la base. las condiciones de la zona

cambiaran notablemente, brindando major manejo en la seguridad de la ciudad.

El estudio es ambientalmente factible y generará impactos positivos a los usuarios de

la vía y también al desarrollo socioeconómico de la región. Se plantean medidas de

mitigación para los impactos negativos, implementándose medidas ambientales de

carácter preventivo y un programa de vigilancia y supervisión durante la ejecución de

las obras de construcción.

El principal impacto negativo se dará en la etapa de ejecución de los trabajos de

traslado de materiales, porque generara un traslado vehicular notable.

Los beneficios de los trabajos de construcción, se darán en la etapa de

funcionamiento, mejorando el nivel de vida de las poblaciones y usuarios, incentivando

el turismo.

8.2.RECOMENDACIONES

Durante el proceso de construcción, se recomienda establecer un sistema de

Supervisión Ambiental, a fin de garantizar la ejecución de las medidas de mitigación

propuestas en el Estudio de Evaluación Ambiental Respectivo.

El contratista deberá tener un estricto control de los vertimientos en los cursos de agua

y tomará las medidas necesarias para garantizar que los desechos, no tengan como

receptor final el ría Shullcas.

Se recomienda tomar acciones concretas a fin de que el contratista establezca un

severo control en los trabajos que se ejecuten en el área de estudio, sobre todo

evitando la afectación de vegetación agrícola.

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental

Municipalidad Provincial de Huancayo

Se recomienda establecer los mecanismos necesarios vinculados al control de la salud

de los trabajadores y la población, a fin de evitar o minimizar las enfermedades

endémicas de la zona.