estudio de factibilidad para reciclar envases plásticos de polietileno tereftalato

10
 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRODUCCION DE BOTELLA S DE POLIETILENO TEREFTALATO (PET) Y LA PRODUCCION DE BOTELLAS DE VIDRIO EN EL MERCADO DE LIMA METROPOLITANA

Upload: azjol

Post on 15-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    1/10

    ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRODUCCION DEBOTELLA S DE POLIETILENO TEREFTALATO (PET) Y LA

    PRODUCCION DE BOTELLAS DE VIDRIO EN ELMERCADO DE LIMA METROPOLITANA

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    2/10

    NDICE

    1. Introduccin

    2. Planteamiento del problema3. Formulacin de objetivos

    4. Poblacin, muestra y muestreo

    5. Marco referencial

    5.1 Marco terico

    5.1.1

    5.2 Marco Referencial

    5.2.1

    6. Identificacin y clasificacin de variables

    7. Operacionalizacin de variables

    8. Hiptesis estadstica

    9. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de datos

    10. Anlisis estadstico

    11. Conclusiones.

    12. Referencias Bibliogrficas.

    13. Anexos

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    3/10

    INTRODUCCIN

    El presente estudio se ha realizado en la Bodega Angela que se encuentra en Jr.

    Luis Pardo 1114 cruce con Jr. Paclln del distrito de San Martin de Porres, el cualtiene como duea a la seora; Angela Flores Moran, la cual comparte la

    administracin de dicha bodega con su esposo, realizaremos encuestas a sus

    clientes, para poder saber el grado de satisfaccin de ellos ante dicho

    establecimiento, si el resultado es bueno, debemos encontrar la forma de

    mantenerlo y si es baja encontraremos la forma en que los clientes estn

    satisfechos e incrementar el nmero de clientes. Para la investigacin hemos

    tomado en cuenta que la bodega no cuenta con una base de datos que le pueda

    facilitar la bsqueda de productos, ya que si utiliza un buen sistema de informacin

    ganara ms tiempo y no habra confusiones de prdidas de productos.

    El estudio contar con el apoyo del programa SPSS, lo cual nos ayudar para

    poder procesar todos los datos obtenidos. Tambin es una herramienta til ya que

    los resultados que obtuvimos podrn ser vistos de una manera ms grfica y as

    poder visualizar segn su preferencia.

    Se propone determinar cul producto, ya sea el polietileno o el vidrio es percibido

    por el pblico como el mas adecuado.

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    4/10

    Justificacin del estudio

    La acumulacin de residuos slidos urbanos es un problema que ha afectado a la ciudad deGuayaquil y dems ciudades del pas. Este problema se acenta por la

    escasa cultura ambiental, los pocos programas de reciclaje en la ciudad y el poco inters por

    los beneficios socioeconmicos del reciclaje. Los plsticos utilizados generalmente en laindustria e incluso en la vida cotidiana son productos con una muy limitada capacidad dedegradacin, y en consecuencia se quedan durante muchos aos como residuos, con lacontaminacin que ello produce. La mayora de los plsticos se obtienen a partir de derivadosdel petrleo, un producto cada vez ms caro y escaso, en consecuencia, un bien a preservar.Cada da es necesaria la recuperacin de los desechos plsticos por dos razones principales: Lacontaminacin que provocan y el valor econmico que representan. La generacin deresiduos slidos de Guayaquil, muestran que una parte de los desechos es ocupada por losplsticos, en los que estn presentes envases PET. Segn Direccin de Medio Ambiente estimaque se genera 2.139 toneladas diarias de basura de las cuales 130 toneladas corresponden aplsticos. Es notoria la presencia de residuos PET en los cauces de corrientes superficiales y en

    el drenaje, provocando taponamiento del sistema y dificultades en los procesos de desagues,lo que facilita inundaciones en temporada de lluvias; adems de generar "montaas" deenvases en las orillas de los cauces de ros. Los lotes baldos representan tambin un fuertefoco de atraccin para el desecho de diversos residuos, de entre los cuales destacan losenvases de PET. A pesar que sus caractersticas fsicas y qumicas permiten que este materialsea casi inerte en el medio ambiente, el impacto visual que produce la inadecuada disposicinde estos envases es alto y muy perceptible por la poblacin ecuatoriana.El consumo responsable es uno de los aspectos ms trascendentes que contribuyen en granmedida al paradigma del Desarrollo Sustentable, impulsado por numerosos organismosinternacionales, principalmente el PNUMA -Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente-. Para que exista una tendencia global hacia el modelo propuesto de desarrollosustentable, es indispensable que en el mismo participe toda la cadena produccin-consumo,lo cual abarca desde la extraccin de las materias primas, los procesos intermedios, la mximaincorporacin posible demateriales reciclados en el producto final, la minimizacin de residuos industriales ydomiciliarios. El principal destino del PET post consumo en otros pases es para la fabricacinde fibras textiles, utilizndose en la confeccin de alfombras, cuerdas, cepillos y escobas,sunchos, telas para prendas de vestir como el "polar", calzados, camisetas, etc. El PETreciclado no se destina a nuevos envases para bebidas o alimentos en contacto permanente.

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    5/10

    Otras ventajas ambientales de esta resina son: La reduccin drstica de la energa utilizada enel transporte, la simpleza de procedimientos y las relativamente bajas temperaturas a lascuales debe ser sometido el PET para ser transformado en nuevos productos, estos tambinreciclables. El presente estudio de factibilidad se basa en la necesidad de determinar la o lasposibles formas ms convenientes para el reaprovechamiento de residuos de material PET, ya

    que el reciclaje de cierto tipo de plsticos es todava incipiente en Ecuador, con este estudiose busca ofrecer alternativas tecnolgicas para fortalecer este proceso. Al reciclar el PET, estese convierte en materia prima y paralelamente contribuye a solucionar el problema ambientala travs del reciclaje y reutilizacin, y as generar nuevos productos, que tambin puedan serreciclados como por ejemplo: Vallas para separacin de vas, las que ayudaran a evitar elencandilamiento de los conductores en curvas de doble sentido y as disminuir el ndice deaccidentes en las vas las cuales ascienden a 5.077 en la provincia del Guayas solo en elperiodo de enero a octubre del 2009 segn la Comisin de Transit del Guayas.

    1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general Demostrar la factibilidad de reciclar material PET, planteando procesos de produccin y

    determinando los beneficios econmicos y ambientales, que

    justifique la construccin de una planta recicladora y procesadora de envases PET.

    1.3.2. Objetivos especficos Determinar la aceptacin del reciclaje en la ciudad de Guayaquil Plantear un mtodo de reciclaje de envases PET post consumo conveniente para la ciudadde Guayaquil. Determinar el consumo y la gestin actual de envases PET. Precisar la localizacin ms conveniente para la instalacin de la planta.

    Determinar la demanda de PET en el pas. Definir un marco legal que permita tener un respaldo para la aplicacin del proyecto. Definir productos que se puedan elaborar con PET reciclado. Contribuir a la preservacin y mejorar la calidad del medio ambiente Fomentar el reciclaje en la sociedad Determinar los beneficios econmicos de reciclar y recuperar envases PET. Plantear un suministro constante de residuos de material PET.

    Metodologia

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    6/10

    2. MARCO TERICO 2.1. Origen y evolucin de los plsticos En 1860 el inventor norteamericanoWesley Hyatt, desarroll un mtodo de procesamiento a presin de la piroxilina, un nitrato decelulosa de baja nitracin tratado previamente con alcanfor y una cantidad mnima de disolventede alcohol dando as origen al plstico. Este producto, fu patentado con el nombre de celuloide elcual tuvo un notable xito comercial a pesar de ser inflamable y de su deterioro al exponerlo a laluz. El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas,en una solucin de alcanfor y etanol. Con l se empezaron a fabricar distintos objetos comomangos de cuchillo, armazones de lentes y pelcula cinematogrfica. Como caracterstica delceluloide poda ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo querecibe el calificativo de termoplstico. En 1909 el qumico norteamericano de origen belga LeoHendrik Baekeland sintetiz un polmero de inters comercial, a partir de molculas de fenol yformaldehdo. Este producto poda moldearse a medida que se formaba y resultaba duro alsolidificar, no conduca electricidad, era resistente al agua y los disolventes, pero fcilmentemecanizable. Se lo bautiz con el nombre de baquelita (o bakelita), el primer plstico totalmentesinttico de la historia.Baekeland nunca supo que lo que haba sintetizado era lo que hoy conocemos con el nombre decopolmero. A diferencia de los homopolmeros, que estn formados por unidades monomricasidnticas (por ejemplo, el polietileno), los copolmeros estn constituidos, al menos, por dos

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    7/10

    monmeros diferentes. Se desconoca que el alto grado de entrecruzamiento de la estructuramolecular de la baquelita le confiere la propiedad de ser un plstico termoestable, es decir quepuede moldearse apenas concluida su preparacin. En otras palabras, una vez que se enfra labaquelita no puede volver a ablandarse. Esto la diferencia de los polmeros termoplsticos, quepueden fundirse y moldearse varias veces, debido a que las cadenas pueden ser lineales oramificadas pero no presentan entrecruzamiento. Los resultados alcanzados por los primerosplsticos incentivaron a los qumicos y a la industria a buscar otras molculas sencillas quepudieran enlazarse para crear polmeros. En la dcada del 30, qumicos ingleses descubrieron queel gas etileno polimerizaba bajo la accin del calor y la presin, formando un termoplstico al quellamaron PE -Polietileno-. Hacia los aos 50 aparece el PP -Polipropileno-. Al reemplazar en eletileno un tomo de hidrgeno por uno de cloruro se produjo el PVC -Cloruro de Polivinilo-, unplstico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para caeras de todo tipo, que alagregarles diversos aditivos se logra un material ms blando, sustitutivo del caucho, comnmenteusado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plstico parecido al PVC, es elPTFEPolitetrafluoretileno-, conocido popularmente como tefln y usado para rodillos y sartenesantiadherentes. Otro de los plsticos desarrollados en los aos 30 en Alemania fue el PS -Poliestireno-, un material muy transparente comnmente utilizado para vasos y recipientes. El EPS

    -Poliestireno Expandido-, una espuma blanca y rgida, es usado bsicamente para embalaje y comoaislante trmico.Tambin en los aos 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el qumicoWalace Carothers, que trabajaba para la empresa Dupont. Descubri que dos sustancias qumicascomo el hexametilendiamina y cido adpico, formabanpolmeros que bombeados a travs de agujeros y estirados formaban hilos que podan tejerse. Suprimer uso fue la fabricacin de paracadas para las fuerzas armadas estadounidenses durante laSegunda Guerra Mundial, extendindose rpidamente a la industria textil en la fabricacin demedias y otros tejidos combinados con algodn o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintticascomo por ejemplo el orln y el acriln. Durante la Segunda Guerra Mundial, existieron reduccionesen los suministros de materias primas. La industria de los plsticos demostr ser una fuente

    inagotable de sustitutos aceptables. Alemania, por ejemplo, que perdi sus fuentes naturales deltex, por lo que inici un gran programa que llev al desarrollo de un caucho sinttico. La entradade Japn en el conflicto mundial cort los suministros de caucho natural, seda y muchos metalesasiticos a Estados Unidos. La respuesta Estadounidense fue la intensificacin del desarrollo y laproduccin de plsticos. El nylon se convirti en una de las fuentes principales de fibras textiles,los polisteres se utilizaron en la fabricacin de blindajes y otros materiales blicos, y seprodujeron en grandes cantidades varios tipos de caucho sinttico.Durante los aos de la posguerra se mantuvo el elevado ritmo de los descubrimientos ydesarrollos de la industria de los plsticos. Tuvieron especial inters los avances en plsticostcnicos, como los policarbonatos, los acetatos y las poliamidas. Se utilizaron otros materialessintticos en lugar de los metales en componentes para maquinaria, cascos de seguridad, aparatossometidos a altas temperaturas y muchos otros productos empleados en lugares con condicionesambientales extremas. En 1953, el qumico alemn Karl Ziegler realiz avances sobre el polietileno,y en 1954 el italiano Giulio Natta desarroll el polipropileno, que son los dos plsticos msutilizados en la actualidad. En 1963, estos dos cientficos compartieron el Premio Nobel deQumica por sus estudios acerca de los polmeros. En la presente dcada, principalmente en lo quetiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso delPET, material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.2.2. Caractersticas generales de los plsticos

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    8/10

    Los plsticos se caracterizan por su alta relacin entre resistencia y densidad, siendo excelentesaisladores trmicos y elctricos con una buena resistencia a los cidos lcalis y disolventes. Lasenormes molculas de las que estn compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas,dependiendo del tipo de plstico. Las molculas lineales y ramificadas son termoplsticas es decirque estas se ablandan al calor, mientras que las entrecruzadas son termoendurecibles esto quieredecir que se endurecen con calor. 2.3. Clasificacin de los plsticos segn su plasticidad Desde elpunto de vista de la plasticidad por elevacin de la temperatura, los plsticos se clasifican en doscategoras muy diferentes: Termoplsticos. Termoestables.

    2.3.1. Termoplsticos Estos tipos de plsticos al calentarse fluyen como lquidos viscosos y alenfriarse se solidifican. El enfriamiento y calentamiento puede realizarse cuantas veces se quierasin perder las propiedades del material. Este tipo de plsticos componen aproximadamente el 85%de los plsticos consumidos y son reciclables. Los principales tipos de termoplsticos son: Polietileno Polipropileno

    Poliestireno Cloruro de Polivinilo Nylon Polietileno Tereftalato

    En el anexo 2 se describen estos tipos de termoplsticos.2.3.2. Termoestables Este tipo de plsticos se funden al aplicar calor y se solidifican al aplicar anms calor. Estos no pueden ser recalentados y remoldeados pero pueden reprocesarse por fusin.Estos polmeros generalmente son ms resistentes, aunque ms frgiles, que los termoplsticos.Los principales tipos de termoestables son: Resina de Polister.

    Melanina Formaldehdo. Urea Formaldehdo. Fenol Formaldehdo (Bakelita).

    En el anexo 2 se describen estos tipos de termoestables. 2.4. Codificacin Existen ms de cientipos de plsticos, los ms comunes son seis, y se los identifica con un nmero dentro de untringulo, segn el SPI -Sistema de Identificacin de Plsticos-, a efectos de facilitar su clasificacinpara el reciclado, ya que por sus diferentes caractersticas los plsticos generalmente exigen unreciclaje por separado. A continuacin se detallan los seis plsticos ms comunes y su utilizacin:2.4.1. Polietileno de Tereftalato Figura 2.1. Codificacin del PETFuente: www. Monografas-los plsticos.com

    Principalmente es utilizado en envases para gaseosas, agua mineral, cosmticos, aceites,

    mayonesa, salsas, etc. Tambin en pelculas transparentes, fibras textiles,laminados de barrera en productos alimenticios, envases al vaco, pelculas radiogrficas y encintas de video y audio. 2.4.2. Polietileno de alta densidad Figura 2.2. Codificacin del PEADFuente: Es usado generalmente en envases para detergentes, aceites de vehculos, shampoo,lcteos, bolsas para supermercados, gavetas para gaseosas y cervezas, tambin para baldes parapintura, helados, tambores, tuberas para gas, telefona, agua potable, minera, drenaje y usosanitario. 2.4.3. Cloruro de polivinilo Figura 2.3. Codificacin del PVC www. Monografas-losplsticos.com

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    9/10

    Fuente: Es usado para perfiles, marcos de ventanas, puertas, tuberas para desagues y de redes,mangueras, cables, cuerina, papel vinlico para decoracin, catteres, bolsas para sangre, pilas,juguetes, envolturas para golosinas, pelculas flexibles para envasado de carnes, fiambres yverduras. 2.4.4. Polietileno de baja densidad www. Monografas-los plsticos.comFigura 2.4. Codificacin del PEBDFuente: Se usa para bolsas de supermercados, boutiques, panificacin, congelados, industriales,etc. Pelculas para agro en recubrimiento de Acequias, envasamiento automtico de alimentos yproductos industriales, etc. Tambin en paales desechables, bolsas para suero, contenedoreshermticos domsticos, tubos, pomos para cosmticos y medicamentos. 2.4.5. PolipropilenoFigura 2.5. Codificacin del PP www. Monografas-los plsticos.comFuente: Se utiliza en pelculas o Film para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles, golosinas eindumentaria. Tambin en bolsas tejidas para papas, envases industriales, hilos cabos, cordelera,tuberas para agua caliente, jeringas descartables. Tapas en general, cajones para bebidas, baldespara pintura, helados, potes para margarina. Fibras para tapicera, cubrecamas, etc. Telas notejidas como paales desechables, alfombras, cajas de batera, parachoques y autopartes. 2.4.6.Poliestireno Figura 2.6. Codificacin del PS www. Monografas-los plsticos.comFuente: www. Monografas-los plsticos.com

    El poliestireno se usa en potes para yogurt, postres, helados, dulces, vasos, bandejas desupermercados. Tambin en contrapuertas, anaqueles, mquinas de afeitar descartables, platos,cubiertos, bandejas, juguetes, cassetes, etc. 2.5. Plstico PET El PET, cuyo nombre tcnico esPolietileno Tereftalato, fue patentado como un polmero para fibra por J. R. Whinfield y J. T.Dickinson en 1941. Aos ms tarde, en 1951 comenz la produccin comercial de fibra depolister. Desde entonces, la fabricacin de PET ha presentado un continuo desarrollo tecnolgico,logrando un alto nivel de calidad y una diversificacin en sus empleos. A partir de 1976 se empleaen la fabricacin de envases ligeros, transparentes y resistentes, principalmente para bebidas, loscuales, al principio eran botellas gruesas y rgidas, pero hoy en da, sin perder sus excelentespropiedades como envase, son mucho ms ligeros. El PET se produce a partir del cido Tereftlicoy Etilenglicol y su frmula qumica es la siguiente:

    (2.1) Fuente: CHAUSIN, Manual de plsticos, Editorial Hispano Europa, Barcelona

    Espaa, 2002. El PET esun material caracterizado por su gran ligereza, resistencia mecnica a la compresin y a las cadas,alto grado de transparencia y brillo, conserva el sabor y aroma de los alimentos, es una barreracontra los gases, es 100% reciclable y se identifica con el nmero uno, o las siglas PET, o "PETE" eningls, rodeado por tres flechas en el fondo de los envases fabricados con este material, segn elsistema de identificacin SPI. En resumen, es un plstico de alta calidad con posibilidad de serreutilizable.[-CO-C6H6-CO-O-CH2-CH2-O-]2.5.1. Propiedades generales del PET Procesable por soplado, inyeccin, extrusin Transparencia y brillo con efecto lupa Barrera contra gases Cristalizable Esterilizable por gamma y xido de etileno Alto grado de reciclabilidad LivianoPROPIEDADES FSICAS

    Absorcin de agua - Equilibrio (%) < 0,7Densidad (g/cm) 1,3 - 1,4ndice refractivo 1,58 - 1,64Inflamabilidad Auto extinguible

  • 5/26/2018 Estudio de Factibilidad Para Reciclar Envases Plsticos de Polietileno Tereftalato

    10/10