estudio de diagnÓstico de las Áreas bajo riego de la...

44
ANEXO V: “ASPECTOS SOCIALES” Diciembre 2015 ESTUDIO: “DIAGNOSTICO DE LAS AREAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE JUJUY” Convenio UTF – PROSAP Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión

Upload: others

Post on 28-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

ANEXO V: “ASPECTOS SOCIALES”

Diciembre 2015

ESTUDIO: “DIAGNOSTICO DE LAS AREASDE RIEGO DE LA PROVINCIA DE JUJUY”

Convenio UTF – PROSAPProyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión

Page 2: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

2

CONTENIDO

I. UBICACIÓN DE LA PROVINCIA........................................................................................... 3

II. PASOS FRONTERIZOS........................................................................................................ 4

III. REGIONES FITOGEOGRÁFICAS........................................................................................... 5

1. PUNA...................................................................................................................................................... 52. QUEBRADA .............................................................................................................................................. 53. YUNGAS .................................................................................................................................................. 64. VALLES TEMPLADOS ................................................................................................................................... 6

IV. POBLACIÓN...................................................................................................................... 6

V. INDICADORES SOCIALES GENERALES PARA LA POBLACIÓN RURAL ..................................... 8

5. ÍNDICE DE MASCULINIDAD........................................................................................................................... 86. POBLACIÓN BAJO LA LÍNEA DE POBREZA ........................................................................................................ 87. ÍNDICE DE DESOCUPACIÓN .......................................................................................................................... 98. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS......................................................................................................... 139. HACINAMIENTO ...................................................................................................................................... 1510. PROCEDENCIA DEL AGUA E INODOROS ..................................................................................................... 17

VI. POBLACION RURAL......................................................................................................... 21

1. PUNA.................................................................................................................................................... 212. QUEBRADA ............................................................................................................................................ 233. YUNGAS ................................................................................................................................................ 274. VALLES TEMPLADOS................................................................................................................................. 295. MUJER RURAL ........................................................................................................................................ 296. TRABAJO INFANTIL................................................................................................................................... 317. MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA ........................................................................................................... 32

VII. MIGRACIONES................................................................................................................ 33

1. MIGRACIONES EXTERNAS .......................................................................................................................... 342. MIGRACIONES INTERNAS........................................................................................................................... 34

VIII. PUEBLOS ORIGINARIOS .................................................................................................. 35

1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 352. SITUACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................................................ 353. GRUPOS ÉTNICOS .................................................................................................................................... 384. OCUPACIÓN Y URBANIZACIÓN.................................................................................................................... 405. SITUACIÓN DOMINIAL .............................................................................................................................. 416. POBLACIÓN ............................................................................................................................................ 417. EDUCACIÓN............................................................................................................................................ 418. ACTIVIDAD ARTESANAL ............................................................................................................................. 419. MERCADOS ............................................................................................................................................ 42

IX. SITUACION DOMINIAL.................................................................................................... 42

X. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 44

XI. SITIOS CONSULTADOS .................................................................................................... 44

Page 3: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

3

I. UBICACIÓN DE LA PROVINCIA

1. La provincia de Jujuy se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la RepúblicaArgentina, tiene una extensión territorial de 53.219 km². Limita al oeste con la Repúblicade Chile por la Cordillera de los Andes, al norte con Bolivia, al este y al sur con laprovincia de Salta.

Figura Nº 1: Ubicación de la provincia de Jujuy en el territorio nacional.

Fuente: Elaboración propia

2. La provincia de Jujuy se divide políticamente en 16 departamentos que puedendistribuirse en cuatro regiones ambientales: Valles Templados, Yungas, Quebrada yPuna. La ciudad de San Salvador de Jujuy es la capital de la provincia, emplazada en losvalles centrales, a 1.259 metros sobre el nivel del mar.

Page 4: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

4

Cuadro Nº 1: Superficie en Km2y porcentaje sobre la Superficie Provincial y Nacional según departamentos

Fuente: Elaboración DIPPEC sobre la base de información del Instituto Geográfico Nacional

II. PASOS FRONTERIZOS

3. El paso de Jama se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Jujuy (sobre ellimite internacional Argentino-Chileno), sobre la ruta nacional N° 52, comunica Chile conla Argentina a través del Corredor Bioceánico Atlántico-Pacifico, uniendo El Paraje Jama(Argentina) y San Pedro de Atacama (Chile).

4. El paso fronterizo Dr. Horacio Guzmán, se encuentra ubicado al norte de la provinciade Jujuy (sobre el limite internacional Argentino-Boliviano), sobre la ruta nacional N° 9,uniendo la ciudad de Villazón (Bolivia) y la ciudad de La Quiaca (Argentina).

Page 5: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

5

Figura Nº 2: Departamentos, Regiones y Pasos Fronterizos

Fuente: Elaboración propia

III. REGIONES FITOGEOGRÁFICAS

5. La provincia de Jujuy se divide en cuatro regiones fitogeográficas:

1. Puna

6. Comprende los departamentos de Yavi, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca ySusques, es una altiplanicie por encima de los 3.500 m.s.n.m. De extrema aridez yescasas precipitaciones que ocurren principalmente en los meses de verano y suelenausentarse en invierno. Posee escasa cubierta vegetal debido a la dureza del clima, conamplitudes térmicas diarias que pueden alcanzar los 30ºC, intensa radiación solar yconstantes vientos.

2. Quebrada

7. Constituida por los departamentos de Humahuaca, Tilcara y Tumbaya, tienecondiciones climáticas y edáficas más benignas que la Puna. El clima es subtropical secoen el norte, con precipitaciones anuales escasas entre 80 y 200 mm. Las temperaturasson en promedio bajas durante todo el año, predominando el frío intenso en toda laregión y una marcada amplitud térmica diaria. Surcada en toda su extensión norte-surpor el Río Grande que recibe afluentes de quebradas laterales de menor envergadurapero proveedoras de caudalosos ríos y arroyos en época estival.

Page 6: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

6

3. Yungas

8. Comprende los departamentos de Valle Grande, San Pedro, Ledesma y SantaBárbara. Se caracteriza por un clima subtropical que la convierte en la región más cáliday húmeda de la provincia. Sus temperaturas máximas se aproximan a los 40°C y lasmínimas a -2°C. El relieve de esta región impone escalonamientos térmicos y diversospisos de flora.

4. Valles templados

9. Comprende los departamentos de Dr. Manuel Belgrano, Palpalá, El Carmen y SanAntonio. Se caracteriza por ser un valle húmedo, y de clima templado en invierno perosuficientemente cálido en verano, con precipitaciones anuales de entre 500 y 1.200 mm.Registra temperaturas medias relativamente bajas debido a su altura promedio de 1.100m.s.n.m.

Figura 1: Provincia de Jujuy- Departamentos y Regiones Fitogeográficas

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Geográfico Nacional

IV. POBLACIÓN

10. La provincia tiene 673.307 habitantes, lo que representa el 1,68% de la poblacióntotal del país, y una densidad de población de 12,7 hab/km² (Censo 2010). La

Page 7: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

7

distribución porcentual de la población por región muestra que el 62% de la poblaciónse ubica en la región de los Valles Templados.

Cuadro Nº 2: Cantidad de Habitantes y Densidad de población por departamentos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2010. INDEC

11. La distribución porcentual de la población por regiones de la provincia se observaa continuación:

Figura Nº 3: Distribución en porcentual de la población total jujeña por regiones.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC – Censo 2010

Page 8: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

8

V. INDICADORES SOCIALES GENERALES PARA LA POBLACIÓN RURAL

5. Índice de Masculinidad

12. La razón de masculinidad en la Provincia es de 96 hombres por 100 mujeres, entanto la correspondiente al área rural es de 107 hombres por 100 mujeres. Ello nosindica que las actividades económicas provinciales contribuyen de algún modo a evitarla migración por búsqueda de trabajo.

13. La población preponderante es urbana (87%), valor que se observa tanto envarones como mujeres.

Cuadro Nº 3: Índice de masculinidad en la provincia

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2010. INDEC

14. En el cuadro siguiente se puede observar los porcentajes de participación de lasregiones en el total provincial, discriminado por sexo y poblaciones rurales y urbanas:

Cuadro Nº 4: Porcentajes de participación de las regiones en la totalidad de las áreas urbanas y ruralesprovinciales

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2010. INDEC

6. Población Bajo la Línea de Pobreza

15. Según datos del segundo semestre del año 2011, Argentina, con el 6,5% de supoblación bajo la línea de pobreza, presenta el menor indicador respecto de los paíseslatinoamericanos, pero presenta una gran disparidad dentro del país. En efecto,mientras que la provincia de Santa Cruz, posee un 1,10% de personas bajo la línea depobreza, la provincia de Jujuy presenta el 8,0% de su población bajo la línea de pobrezay se encuentra muy por debajo del promedio del país.

TOTAL VARONES MUJERES

Urbana 588.570 286.179 302.391 94,6

Rural 84.737 43.811 40.926 107

Agrupada 39.571 20.030 19.541 102,5

Dispersa 45.166 23.781 21.385 111,2

TOTAL 673.307 329.990 343.317 96,1

POBLACIONURBANA YRURAL

2010 INDICE DEMASCULINIDAD %

Page 9: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

9

Cuadro Nº 5: Población bajo la línea de pobreza en América Latina y Argentina

Fuente: Encuesta permanente de hogares (EPH) – INDEC

7. Índice de Desocupación

16. En este apartado se realiza el análisis de la condición de actividad de lospobladores de la provincia de Jujuy en función de su residencia urbana o rural, sexo asícomo también por región. Se toman como datos de base los censos de los años 2001 y2010. Este análisis se restringe a la condición de actividad de los pobladores urbanos yrurales mayores de 14 años. Así se observa un incremento notable de la ocupación entre2001 y 2010 (Cuadro Nº 7).

17. En el año 2001 el 41,5% de la población mayor de 14 años estaba ocupado, conuna marcada diferencia entre áreas urbanas y rurales. En las áreas urbanas el porcentajede ocupados llegaba al 40,7%, mientras que en zonas rurales el 46,5% de la población(mayores de 14 años) estaba ocupado. Esta brecha, sin embargo, no se observaba entodas las regiones de la provincia. En las Yungas y la Puna, la proporción de ocupados enla población urbana superaba a dicha proporción en la población rural.

18. Al considerar los valores según género se observa que, tanto en áreas urbanascomo en rurales, la proporción de mujeres ocupadas es muy inferior a la de varonesocupados (siempre considerando la población mayor de 14 años). Esta brecha ronda losveinte puntos para el total de población urbana y los treinta y cinco puntos para el total

Page 10: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

10

de población rural. En Quebrada y Puna, sin embargo, la brecha se reduce,especialmente en la población rural y de manera particular en la Puna. Como puedeverse en el cuadro respectivo más adelante, el porcentaje de ocupados varones en áreasurbanas de Quebrada para el año 2001 era de 52,3% y de 28,8% el de mujeres,arrojando una brecha de 23,5 puntos. En áreas rurales de esta misma región la brechaera de 23,2 puntos; es decir, muy similar a la diferencia existente en áreas urbanas. Y enla región Puna la brecha resultaba de 16,5 puntos en áreas urbanas y 16,3 puntos enáreas rurales. Así, se muestra una clara variación con las áreas de Yungas y VallesTemplados, que son las que concentran la mayor parte de la población de la provincia.

19. Ya en el 2010, según el censo de dicho año, los niveles de ocupación habíancrecido notablemente, pero la brecha en áreas urbanas entre varones y mujeres sehabía mantenido entorno a veinte puntos, mientras que descendió en áreas rurales,aproximándose ahora a los treinta puntos. Las diferencias se acentúan en algunasregiones: en las Yungas (Cuadro Nº 8) la brecha entre varones y mujeres en áreasurbanas rondaba los veinticinco puntos, y en áreas rurales llegaba a 37,5. En la región delos Valles Templados (Cuadro Nº 9) la brecha en áreas urbanas era menor (19 puntos)pero también era muy elevada en áreas rurales (36,2). En cambio, al igual que ocurría enel anterior censo, en Quebrada y Puna estas diferencias casi desaparecían.

20. Siempre son los varones los que tienen mayor peso de la ocupación pero la brechade género entre zonas rurales y urbanas casi desaparece en estos casos.

Cuadro Nº 6: Población de Jujuy (mayores de 14 años) por condición de actividad, sexo y residencia urbana orural - Censos 2001-2010

Fuente: “Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población delsiglo XXI”. Golovanevsky, Laura y Ramírez, Alfredo.

Page 11: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

11

Cuadro Nº 7: Población de la región de las Yungas (mayores de 14) por condición de actividad, sexo, yresidencia urbana o rural - Censos 2001-2010

Fuente: “Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población delsiglo XXI”. Golovanevsky, Laura y Ramírez, Alfredo.

Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores de 14) por condición de actividad,sexo, y residencia urbana o rural - Censos 2001-2010

Fuente: “Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población delsiglo XXI”. Golovanevsky, Laura y Ramírez, Alfredo.

Page 12: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

12

Cuadro Nº 9: Población de la región de la Quebrada (mayores de 14) por condición de actividad, sexo, yresidencia urbana o rural. Censos 2001-2010

Fuente: “Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población delsiglo XXI”. Golovanevsky, Laura y Ramírez, Alfredo.

Cuadro Nº 10: Población de la región de la Puna (mayores de 14) por condición de actividad, sexo, yresidencia urbana o rural - Censos 2001-2010

Fuente: “Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población delsiglo XXI”. Golovanevsky, Laura y Ramírez, Alfredo.

Referencias

(1) Cantidad de varones ocupados/desocupados/inactivos

(2) Cantidad de mujeres ocupados/desocupados/inactivos

(3) Total de personas ocupadas/desocupadas/inactivos

Page 13: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

13

(4) Porcentaje de varones ocupados/desocupados/inactivos

(5) Porcentaje de mujeres ocupados/desocupados/inactivos

(6) Tasa de empleo/desempleo/inactividad

(7) Porcentaje de varones ocupados/desocupados/inactivos respecto del total de personas

(8) Porcentaje de mujeres ocupados/desocupados/inactivos respecto del total de personas

8. Necesidades Básicas Insatisfechas

21. Inserta en un contexto regional desfavorable, la Provincia de Jujuy se haconstituido históricamente como uno de los epicentros de varios problemas en elescenario nacional.

22. Al analizar el peso de los factores de diferenciación, se ha comprobado que Jujuyes un territorio significativamente fragmentado en cuanto a la calidad de vida de supoblación pero sin significar una excepción a lo que ocurre en la mayoría del interior delpaís. Así, se advierten zonas desfavorecidas como Santa Catalina, que padecefenómenos negativos con una elevada tasa de expulsión confirmado por el valornegativo intercensal 2001/2010 (-340 habitantes), también único valor negativo de todala provincia, determinado por la ausencia o debilidad de una serie de servicios, o másbien por falta de prospectivas laborales de cara al futuro. Y en contraste, se identificanáreas favorecidas por condiciones benignas, que tienden a incrementar la diferenciaciónsocio-territorial, como es el caso de Tilcara que muestra un significativo crecimiento enlos últimos años gracias al turismo.

23. Sin embargo, esta situación no debe conducir a un ingenuo regionalismo, puestoque en el interior del territorio provincial se hacen presentes los mismos mecanismos dediferenciación territorial que operan a escala nacional, definiendo, por un lado, grupossociales privilegiados minoritarios, y por el otro, grupos sociales mayoritarios cada vezmás alejados de los beneficios de la modernidad.

24. A excepción de la dimensión ambiental, que no constituye un factor determinantede peso en esta situación, se observa, a nivel general, que la baja calidad de vida de losjujeños se ve fuertemente condicionada de manera negativa por las dimensiones decorte socioeconómico (educación, salud y vivienda e infraestructura).

25. A tal propósito utilizamos un indicador, el de Necesidades Básicas Insatisfechas, enadelante NBI, para dimensionar la pobreza estructural en toda la provincia, ya queincluye variables relacionadas con vivienda, saneamiento y educación, aspectos quehacen a las condiciones de vida y al desarrollo sostenible, y que representa unaalternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficienciade ingresos.

Page 14: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

14

26. Se consideran hogares con NBI a aquellos que presentan al menos una de lassiguientes privaciones:

NBI_1. Vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente(pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa,departamento y rancho).

NBI_2. Condiciones sanitarias: incluye a los hogares que no poseen retrete.

NBI_3. Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.

NBI_4. Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edadescolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.

NBI_5. Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personaspor miembro ocupado y cuyo jefe no haya completado tercer grado de laescuela primaria.

Cuadro Nº 11: Población en hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) Año 2001-2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC 2001-2010

Cuadro Nº 12: Hogares y población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)- 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC 2010

Cuadro Nº 13: Hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) por topología de condición de privación,según provincia. Año 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC 2010

27. De las tablas podemos ver como en la provincia de Jujuy se registran en 2010valores que están entre ocho y diez puntos porcentuales por debajo de los registradosen el 2001.

Page 15: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

15

28. La conclusión general que surge al observar los datos provenientes del Censo 2010en términos de privación medida a través del abordaje de NBI, es que la pobrezaestructural disminuyó en toda la provincia.

29. La brecha entre la totalidad del país con menor porcentaje de población con NBI yla de mayor porcentaje de la provincia de Jujuy se ha estrechado entre los dos últimoscensos.

30. Este contexto muestra un escenario de la provincia más homogéneo, con accesomás igualitario a los recursos esenciales y con menores inequidades, no obstante sigangrandes diferencias entre departamentos como por ejemplo Dr. Manuel Belgrano conun NBI del 12,6%, departamento sede de la capital, con mayor concentración depoblación y con mayores servicios, y Santa Bárbara con un NBI del 30,3% en la zona másoriental de Jujuy, que registra el índice de hacinamiento más elevado de toda laprovincia (11,5%).

Cuadro Nº 14: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según departamento. Año 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC 2010

9. Hacinamiento

31. Para el CNPV-2001 el 9,5% de los hogares urbanos y el 15,7% de los hogaresrurales presentaban hacinamiento. En el 2010 la situación había mejorado, llegando a6,2% y 9,8% respectivamente. El nivel de hacinamiento resulta menor en las áreasrurales que en las urbanas en la Quebrada y Puna, mientras que en Yungas y VallesTemplados es relevantemente más alto el hacinamiento en las áreas rurales que en las

Page 16: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

16

urbanas. El mayor nivel del indicador se observa en El Carmen, vinculado seguramente acuestiones de la mano de obra del tabaco, aunque hubo una importante mejora entre2001 y 2010. En el departamento de Ledesma también el nivel de hogares conhacinamiento era bastante alto en 2001, y si bien disminuyó para el 2010, no mejorótanto como en El Carmen. En Quebrada y Puna el nivel de hacinamiento no es elevado.La cantidad de viviendas deshabitadas demuestra que el despoblamiento parece haberido originando un exceso de viviendas que deben haber colaborado en esta bajaproporción de hacinamiento, al menos en términos comparativos a Yungas y los VallesTemplados.

32. En cuanto a condiciones de vida, tomando los indicadores relativos a laprocedencia y provisión de agua, a la disposición de inodoro y desagüe y alhacinamiento, se observa una importante mejora entre los CNPV de 2001 y 2010. Sinembargo, estas variables muestran aun elevados valores en algunas categorías queimplican situaciones potenciales de peligro sanitario para las poblaciones involucradas.Además, si estas carencias empujan a la migración de esta población hacia las ciudades,no se consigue sino empeorar las condiciones de vida en las mismas. Se puede concluir,que las áreas rurales impactan en mayor o menor medida en las áreas urbanas, comodemuestra el incremento de la población urbana entre 2001 y 2010, a expensas de lapoblación rural dispersa.

Cuadro Nº 15: Hogares de Jujuy con hacinamiento (más de tres personas por cuarto) según región yresidencia urbana o rural, en porcentaje (2001-2010)

Fuente: “Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población delsiglo XXI”. Golovanevsky, Laura y Ramírez, Alfredo.

Page 17: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

17

Figura Nº 4:Hogares de Jujuy con hacinamiento según región y residencia urbana o rural, en porcentaje (2001)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC 2001

Figura Nº 5: Hogares de Jujuy con hacinamiento según región y residencia urbana o rural, en porcentaje(2010)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC 2010

10. Procedencia del agua e inodoros

33. En los hogares urbanos casi la totalidad de los hogares tiene acceso a agua de redpública. Es en las áreas rurales donde aparecen las situaciones de mayor vulnerabilidad,con agua procedente de perforación o pozo, de transporte por cisterna o de lluvia ocurso de agua.

34. Aún si gráficamente se observa para el conjunto de la provincia que en el año 2001el 55% de los hogares rurales tenía acceso a red pública de agua, mientras que el 23%recurría a agua de lluvia o de río. En 2010 la cantidad de hogares rurales conectados ared pública aumentó llegando al 65%, pero aún permanece un 15% de hogares que usaagua de lluvia o río. En este sentido, la peor situación se advierte en la Quebrada, donde

0

5

10

15

20

25

TOTA

LYU

NGA

SLe

desm

aSa

n Pe

dro

Sant

a Ba

rbar

aVa

lle G

rand

eVA

LLES

…Dr

. Bel

gran

oEl

Car

men

Palp

alá

San

Anto

nio

QU

EBRA

DAHu

mau

aca

Tilc

ara

Tum

baya

PUN

ACo

chin

oca

Rinc

onad

aSa

nta

Cata

lina

Suqu

esYa

vi

Urbano

Rural

Total

02468

1012141618

TOTA

LYU

NGA

SLe

desm

aSa

n Pe

dro

Sant

a Ba

rbar

aVa

lle G

rand

eVA

LLES

TEM

PLAD

OS

Dr. B

elgr

ano

El C

arm

enPa

lpal

áSa

n An

toni

oQ

UEB

RADA

Hum

auac

aTi

lcar

aTu

mba

yaPU

NA

Coch

inoc

aRi

ncon

ada

Sant

a Ca

talin

aSu

ques

Yavi

Urbano

Rural

Total

Page 18: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

18

en 2010 permanece un 28% de hogares en esta situación. En cambio en la Puna, luegodel 53% con agua de red pública se ubican los hogares con agua obtenida porperforación o pozo, que son 27% del total.

35. En cualquier caso, hubo un avance en el período 2001-2010, pero sin conseguiracabar totalmente con los casos de hogares que recurren a agua de lluvia o de ríos oarroyos para beber y cocinar, con los consiguientes riesgos para la salud que estoconlleva.

36. Pero si tomamos como indicador el desagüe del inodoro, y clasificamos loshogares en base al tipo de desagüe, “inodoro con descarga y desagüe a red pública”,“inodoro con descarga y desagüe a cámara séptica”, “inodoro con descarga y desagüe apozo ciego” y “inodoro sin descarga o sin inodoro”, se observa que la Puna es la regiónen peores condiciones. Si bien la situación mejoró decididamente entre 2001 y 2010, enlos hogares rurales prácticamente no se registran casos de acceso a la red pública,aunque los avances se observan en que se pasó de 94% de hogares con inodoro sindescarga o sin inodoro, a 70% de hogares con inodoro con descarga y desagüe a pozociego.

Page 19: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

19

Figura Nº 6: Hogares de Jujuy por procedencia del agua para beber y cocinar según región y residencia urbanao rural (2001-2010)

Hogares rurales de toda la provincia (2001) Hogares rurales de toda la provincia (2010)

Hogares rurales de los Valles Templados (2001) Hogares rurales de los Valles Templados (2010)

Hogares rurales de Quebrada (2001) Hogares rurales de Quebrada (2010)

Hogares rurales de Puna (2001) Hogares rurales Puna (2010)

55%

15%

7%

23%

Red pública

Perforación opozo

Transporte porcisterna

Lluvia o cursode agua

65%13%

6%15%

Red pública

Perforación opozo

Transportepor cisterna

Lluvia o cursode agua

71%

6%7%

17%

Red pública

Perforación opozo

Transporte porcisterna

Lluvia o cursode agua

75%

6%

7% 12%

Red pública

Perforación opozo

Transportepor cisterna

Lluvia o cursode agua

46%

7%

3%

43%

Red pública

Perforación opozo

Transportepor cisterna

Lluvia o cursode agua

59%8%

6%

28%

Red pública

Perforación opozo

Transportepor cisterna

Lluvia o cursode agua

42%

30%

4%

23%

Red pública

Perforación opozo

Transportepor cisterna

Lluvia o cursode agua

53%27%

4% 15%

Red pública

Perforación opozo

Transportepor cisterna

Lluvia o cursode agua

Page 20: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

20

Fuente: “Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población delsiglo XXI”. Golovanevsky, Laura y Ramírez, Alfredo.

Figura Nº 7: Tipo y desagüe de inodoro en la provincia de Jujuy

Hogares urbanos de toda la provincia (2001) Hogares urbanos de toda la provincia (2001)

Hogares rurales de toda la provincia (2001) Hogares rurales de toda la provincia (2010)

Hogares urbanos de Puna (2001) Hogares urbanos de Puna (2010)

Hogares rurales de Puna (2001) Hogares rurales de Puna (2001)

Fuente: “Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población delsiglo XXI”. Golovanevsky, Laura y Ramírez, Alfredo.

Referencias:Inodoro con descarga y desagüe a red pública

Inodoro con descarga y desagüe a cámara séptica

Page 21: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

21

Inodoro con descarga y desagüe a pozo ciego

Inodoro sin descarga o sin inodoro

VI. POBLACION RURAL

37. Según los datos de los censos a partir del 1991 hasta el del 2010, la población ruralha ido disminuyendo en términos absolutos y relativos. En Jujuy representaba el 18% desu población en 1991 y una década después el 15%, para terminar con el 12,6% del2010, siguiendo las tendencias del conjunto del país, que desde un 13% del 1991, seubicó en un 10,7% del 2010.

38. Una estimación realizada en base a los datos del Banco Mundial del 2013, da untotal de 3.542.825 de personas en todo el país, denominándose ”población ruralagrupada” a la que habita en agrupamientos menores de 2.000 habitantes, y “ruraldispersa”, los agrupamientos que generalmente no superan las 500 personas.

39. Para entender mejor las tendencias, las particularidades y los comportamientos dela población rural en la provincia jujeña, también en este caso, para fines analíticos,hemos utilizado la división en cuatro regiones: Puna, Quebrada, Valles y Yungas, comoen Jujuy cada región reúne un conjunto de rasgos particulares que la identifican y ladiferencian de las demás.

Cuadro Nº 16: Población urbana y rural censada en 1991 y por sexo en el año 2001 y 2010. Provincia de Jujuy.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC 2001-2010

1. Puna

40. Comprende los departamentos Yavi, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca,Susques, y parte del departamento Humahuaca. A excepción de Cochinoca y Yavi, en losrestantes departamentos puneños la totalidad de su población se considera rural. Sinembargo más allá de la delimitación política y caracterización fitogeográfica, la Puna espercibida como una unidad sociocultural sin que esto signifique negar las diferenciasexistentes en su interior.

Page 22: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

22

41. La actividad económica de la Puna jujeña es la menos desarrollada de la provincia,con elemental industrialización como por ejemplo el hilado de fibra de lana de llama.

42. Los campesinos puneños se dedican fundamentalmente a la ganadería. Lasextremas condiciones ambientales limitan la agricultura de muchas especies comunes ymás productivas, y permite solamente de explotar especies adaptadas desde miles deaños. La agricultura puneña es rudimentaria, condicionada por los rigores del clima, deautoconsumo o trueque casi exclusivamente, con bajo impacto ambiental (salvo loscasos puntuales de problemas de erosión o desborde de ríos), localizada y nocompetitiva con la ganadería.

43. En campos húmedos reducidos se hacen pequeños cultivos de habas, papas ocebada para los animales. La ganadería se desarrolla en explotaciones de grandesdimensiones. La mano de obra es toda familiar.

44. En cuanto a los recursos hídricos para consumo humano, animal y riego provienentanto de superficie como de profundidad. Los recursos hídricos superficiales sonescasos, con un uso poco eficiente y se caracterizan por la gran variabilidad estacionalen sus caudales. Los recursos hídricos subsuperficiales son aprovechados muypuntualmente. El agua es el factor más crítico, tanto para consumo humano, animal ysistemas productivos en general, por las características ambientales propias de la Puna.De allí la importancia de los aspectos relativos al manejo del agua desde su captaciónhasta su utilización.

45. En relación a la población la densidad es de 1,4 habitantes por kilómetro cuadradopara toda la Puna, la menor densidad de toda la provincia. Es de raíces Kollas y mantienelos rasgos culturales tradicionales. Este pueblo propio de la cultura andina ha tenido unaadaptación plena al medio difícil de la montaña, manteniendo con este un complicadoequilibrio mediante el uso cuidadoso de los recursos naturales. Sin embargo, la escasezde recursos, el aislamiento geográfico, ha marginado a la gente del desarrolloeconómico que vive el país, y la dura realidad ha producido una degradación en lapráctica de estos valores, que han conllevado un perjuicio del territorio.

46. De hecho las causas principales del proceso de desertificación que interesa en laregión son: el sobrepastoreo no sólo por alta carga de ganado respecto de la fragilidadde la ambiente, sino también por la introducción de ganado no adaptado como ovejas,burros y cabras, y por las necesidad de cubrir la demanda energéticas con el uso de lasespecies vegetales para cocinar y calentarse.

47. Los bajos recursos económicos y las grandes distancias, no les permiten a lospuneños acceder a otros combustibles (gas), pero sí es factible y se desarrolló el uso deenergías alternativas y renovables, a nivel de una electrificación básica que permitetener en cada casa un mínimo acceso a la electricidad, y en algunos casos cocinas

Page 23: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

23

solares hornos solares de caja, entre otros. Esto se puede apreciar en los llamadospueblos solares, San Juan y oro, Lagunilla del farallón, San Juan de Misa Rumi, Cusi Cusi,Ciénega de Paicone, Casa colorada, San francisco, Rinconada, Paicone, y Azul Pampa.

48. La tipificación de los modos organizativos y económicos del área bajo estudio debehacerse considerando que cada unidad productiva tiene un fuerte basamento familiar, yque se relaciona con los otros sectores sociales, el mercado y el Estado en modoindividual; pese a que en algunos casos se cuenta con un modo de organizacióncooperativa, así como es el caso de la REDPUNA. Las familias ya no tienen muchos hijoscomo hasta hace no muchos años, de los cuales la mayoría emigra a centros urbanos.Queda finalmente el matrimonio solo o con el hijo menor quien se supone continuaracon el manejo de la unidad productiva familiar.

49. Así que el 44,5% de los hogares tienen a la mujer como cabeza de familia y comoresponsable del grueso de las actividades.

50. Los servicios básicos en el medio rural son escasos, aun si hay electricidad envarias zonas ya, pero no se dispone de agua potable y calefacción. La pobreza se expresaen una importante tasa de desnutrición y un deficiente servicio público de atención dela salud, que no tiene posibilidades ni opciones en la medicina privada.

2. Quebrada

51. La región de la Quebrada de Humahuaca está integrada por los departamentos deHumahuaca, Tilcara y Tumbaya. En la Quebrada de Humahuaca la actividad principalrural combina la agricultura con la ganadería, siendo este último complemento de laprimera, a diferencia del pasado cuando la actividad pecuaria era más importante, asícomo la textil y la artesanal. La base económica de esta población está constituida, porla agricultura. Se trata de una agricultura diversificada, en la que se combinan cultivospara el consumo familiar (como maíz y papa) con cultivos comerciales (sobre todohortalizas, frutales y flores), dirigidos a los mercados urbanos de San Salvador de Jujuy,Tucumán y Santiago del Estero, entre los más importantes. Tal actividad tiene uncarácter marcadamente estacional, ya que se realiza -bajo riego- entre los meses denoviembre y marzo, cuando la disponibilidad hídrica es mayor. Se trata de una actividadrealizada en pequeñas explotaciones (la gran mayoría de los productores no supera las 3ha de superficie), bajo una organización de carácter familiar; por ejemplo, sólo el 6% dela mano de obra permanente corresponde a trabajadores no familiares.

52. En esta región el establecimiento industrial más importante es una calera ubicadaen la localidad de Volcán, destacándose emprendimientos menores como la CooperativaCauqueva, que desde casi ya 20 años sigue desarrollándose en la elaboración dealimentos, una bodega, entre otros.

Page 24: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

24

53. La mejora en los caminos y en la comunicación a partir de la instalación de las víasférreas primero, y de la pavimentación de la Ruta Nacional Nº 9 después, permitió a losproductores volcar su producción al mercado en forma más rápida y generalizada que alos de la Puna, lo que a su vez influyó en los cambios en la producción que se observan alo largo del tiempo.

54. Se produjo un proceso de revalorización de las producciones agropecuarias yartesanales locales, tendiente a: mejorar las existentes (producción frutihorticolas)avanzando hacia etapas que agregan valor a las producciones; y recuperar lasproducciones tradicionales que, por efecto de las migraciones y del avance de lahorticultura comercial, habían disminuido notoriamente. Un marco propicio para esarevalorización y recuperación de las producciones locales ha sido la designación de laQuebrada como Patrimonio de la Humanidad (2003). Esto abrió nuevas posibilidades definanciamiento para las organizaciones de base, así como potenciales mercados para lacolocación de productos autóctonos, incrementando notablemente la afluencia turística(nacional y extranjera), pasando a ser ésta la principal actividad económica.

55. La distinción otorgada por la UNESCO fue buscada por el gobierno provincial y unode los argumentos que se destacaban era que una vez reconocida como Patrimonio dela Humanidad, la Quebrada atraería turistas (y recursos económicos) que comportaríanbeneficios para la población local, contribuyendo al desarrollo.

56. La búsqueda de la declaración patrimonial y el impulso del turismo se planearonimpulsando la participación de los diferentes actores envueltos y en especial de lapoblación quebradeña, siguiendo la teoría que el turismo juntando al patrimonio, eincentivado con la participación habría aportado desarrollo en toda la zona. Por unaparte, se reconoce que los argumentos a favor de la participación local cumplen lafunción de legitimar las propuestas de desarrollo turístico, en tanto se orientan abeneficiar a la población local. Pero por otra parte, se reconoce que la participaciónefectiva de la población local suele ser más limitada de lo que se espera, visto que estaparticipación no se ajusta con los objetivos iníciales.

57. Quienes ya contaban con más recursos o capital para participar en la obtención delos beneficios que se podían generar a partir del turismo, fundamentalmente el sectorempresarial, fueron los que se insertaron de manera más exitosa. La población local, encambio, se vinculó con el turismo en condiciones precarias.

58. Y lo que más preocupa es la venta de tierras a extranjeros y el incumplimiento denormas sobre el cuidado del patrimonio en la Quebrada de Humahuaca, donde sefueron asentando emprendimientos hoteleros, promovidos por capitales extranjeros sinningún tipo de control de parte del Gobierno de la provincia o de las autoridadescorrespondientes. Eso dando lugar a construcciones desordenadas que, en algunoscasos, alteran el paisaje y que se produzcan problemas con el abastecimiento de agua y

Page 25: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

25

electricidad y que haya un manejo inadecuado de los residuos. Esa situación, no sólomodificó el patrimonio paisajístico natural que se pretendía proteger con estadeclaración, sino que también se están perdiendo las costumbres y cultura de la región.Sucede lo mismo con la migración que hay desde pueblos con presencia humanaancestral, hacia centros poblados, surgiendo la necesidad de tierras y viviendas yconsiguientemente aparecieron los asentamientos de viviendas a la vera de la ruta querecorre la Quebrada. La cultura y las costumbres se van perdiendo, porque esdesplazado el nativo y sus actividades tradicionales como el cultivo, fueronreemplazados por grandes hoteles emplazados en sus tierras.

59. Ante esta situación, el panorama para mantener la declaración de patrimonio, seve muy oscura, si no se hace una presentación adecuada del un plan de gestión de laQuebrada de Humahuaca, se estaría en condición de ingresar en una etapa depatrimonio en riesgo que dura tres años que no revertiéndose, la Quebrada podríallegar a perder la categoría de patrimonio paisajístico y cultural con lo cual fue definida.

60. La Quebrada de Humahuaca conserva casi intacto su característico entornonatural, además de sitios arqueológicos y arquitectónicos que testimonian suprolongada y rica historia, y una población que mantiene sus costumbres tradicionalesen un Itinerario Cultural excepcional.

61. Es Patrimonio de la Humanidad por su paisaje único y casi invariable en el tiempo,y a su gente, la cultura, por ello, el Plan de Gestión es la herramienta fundamental paraconservar el patrimonio, conservar lo ya declarado, y conservar la titulación adquiridapor la Quebrada.

62. El Plan de Gestión de la Cuenca del Rio Grande en la Quebrada es una de lasexigencias que planteó UNESCO desde el mismo momento de la Declaración, y es hastahoy un compromiso de la Argentina con UNESCO. El Programa Social Conservacionistaes un programa social –ambiental que nació en Venezuela y en Colombia, y que hoy seextiende a lo largo de los Andes, con acciones en zonas de patrimonio y otras enEcuador, Perú y Bolivia.

63. El plan de gestión de cuencas es una de las exigencias de UNESCO para manteneresta postulación, y es de suma importancia avanzar en una propuesta en este sentido.Por eso cree necesario proponer un Programa Social Conservacionista, para la Quebradade Humahuaca, por las siguientes razones:

La degradación del área es de gran extensión y es de carácter geológico, donde elefecto antrópico es mínimo.

La vulnerabilidad de las zonas urbanas y su infraestructura básica es muy alta.

Page 26: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

26

También la vulnerabilidad de la infraestructura vial, eléctrica y de grandes ductosde gas, es muy alta.

Las amenazas de inundación, torrentes de barro, derrumbes, etc. son tambiénmuy altos.

Los procesos erosivos y en la cuenca baja, sedimentologías son los fenómenosnaturales más importantes sobre los que se deberá trabajar.

Aun si la densidad de población es baja, el Patrimonio se sustenta en la gente, porlo que planes de relocalización son prácticamente inviables.

Y en base a este punto se debe diseñar una política intervencionista que sepainterpretar la conjunción entre ambiente y sociedad, más aún en ámbitos donde elpotencial de culturas milenarias son tan altas y tangibles.

64. Se propuso así un Programa de Intervención de gran escala y un Programa SocialConservacionista, denominado “Comadres” de escala local y con acciones para cadacuenca o subcuenca.

65. O sea el Plan de Gestión Cuenca Río Grande, en la Quebrada de Humahuaca,incluiría dos programas perfectamente diferenciados:

a) Bases para el Programa de Intervención en la Quebrada - Programa de Gran Escala

b) Propuesta de un Programa Social conservacionista “Comadres “

66. El área de acción de este programa “Comadres” es la Quebrada de Humahuaca, yse inspira en otros similares en plena ejecución en el área andina de países comoVenezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y sus contenidos son básicamentefundados en la recuperación de prácticas ancestrales de conservación del suelo y elagua, y la autosustentabilidad económica de las familias que allí habitan,transformándose en el primer programa en la República Argentina de carácterconservacionista.

67. Este programa pretende mejorar las condiciones de explotación de las tierras y deocupación urbana y rural del territorio, sobre la base de las capacidades de uso de lastierras, las condiciones socioeconómicas de la población, la democratización yparticipación de los propios beneficiarios en el diseño de las políticas sociales,trasladando para ello aspectos de conservación y manejo de los recursos naturales y lagestión de sus propias necesidades.

68. Todas las actividades participativas relacionadas con las accionesconservacionistas estarán directamente relacionadas con políticas claras de incentivos.

Page 27: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

27

69. Uno de los incentivos más requeridos es el de las cocinas solares que evitaría eluso de especies arbóreas de la zona, necesarias para la protección de los suelos. En laProvincia de Jujuy trabaja la Fundación Ecoandina que por más de 25 años vienedesarrollando todo tipo de tecnología domestica para el aprovechamiento de la energíasolar, como cocinas, calefones, hornos, entre otros y es la responsable de los Pueblossolares recién aludidos.

70. Además las cocinas solares son ventajosas desde el punto de vista:

Ecológico: porque ofrecen la posibilidad de utilizar una energía limpia, abundanteque no causa ninguna contaminación con su uso.

Económico: su uso no tiene costo de explotación y además permite serindependientes de proveedores de energía.

Nutritivo: la conservación de alimentos, la esterilización e incluso la desalinizacióndel agua para obtener agua potable en lugares escasos de agua dulce, además lacocina solar por el hecho de cocer a baja temperatura hace que los alimentosconserven mejor sus principios nutritivos.

Salud: se reducen los riesgos de afección a la salud por métodos de cocción conleña.

3. Yungas

71. Yungas o Ramal comprende los departamentos de Ledesma, San Pedro, SantaBárbara y Valle Grande. Pertenece a la "región de la caña de azúcar" ya que lascondiciones climáticas favorecieron en ella la instalación de gran parte de los principalesingenios azucareros del país, Ledesma, Río Grande y La Esperanza. Vinculados a estaactividad han surgido los centros urbanos más importantes de esta región (LibertadorGeneral San Martín y San Pedro de Jujuy). Otras actividades de relevancia son laproducción de hortalizas de primicia, la citricultura, y otros cultivos subtropicales.También se desarrolla la explotación forestal. En las proximidades de las zonas agrícolascomo Ledesma, existen asentamientos semi-rurales de pobladores que se desempeñancomo mano de obra en las explotaciones productivas. Además, existen variascomunidades pertenecientes a los Pueblos Originarios Guaraní, Kolla y Ocloya.

72. Los ingenios habitualmente fueron captadores de importante cantidad de manode obra, para lo cual recibieron importantes propiedades con asentamientos humanosen su interior y capaces de atraer muchas comunidades originarias de la región.Actualmente, una parte importante de la cosecha de caña de azúcar se realizamecánicamente, y estas poblaciones humanas tienen una vinculación directa muchomenor con los ingenios. Desde el punto de vista de una caracterización productiva, laYungas combina zonas de economías de subsistencia de base pastoril con zonas de

Page 28: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

28

desarrollo relativo con predominio de producciones intensivas como caña de azúcar yfruti-hortícola.

73. El grueso de la economía de la región norte es de carácter eminentementeagropecuario y extractivo y está sustentada en los dos recursos naturales básicosprovistos por las selvas nubladas: el agua, el suelo y el forestal. Un ejemplo muy claro deesta situación en la zona es el hecho de que la mayor empresa azucarera del país(Ingenio Ledesma) donó al Estado Nacional las tierras de su propiedad que cubrían lascabeceras de cuencas de los ríos que riegan sus campos; es así que nace el ParqueNacional Calilegua, asegurándose la empresa la provisión de agua a perpetuidad y laconservación de un hábitat para especies muy relevantes para la conservación debiodiversidad como el yaguareté panthera onca.

74. Las principales causas del asentamiento humano y desarrollo de actividadeseconómicas intensivas en las áreas de selvas pedemontanas se debieron a la fertilidadde los suelos, ricos en materia orgánica.

75. La otra característica de la economía de la zona, es la explotación forestal delbosque nativo, que sin excepciones se ha practicado con criterio minero o casi, es decirde agotar los recursos sin ninguna reposición de especies.

76. La actividad principal de muchas comunidades locales es la cría del ganadovacuno, aunque algunas familias poseen rebaños de ovinos y caprinos, lo que en algunoslugares ha definido un carácter de trashumancia para los pobladores con su ganadohacia altitudes más bajas durante el invierno. Durante su estadía en la parte baja,pueden cultivar lo que consumen y suelen tener cítricos para el autoconsumo y paracomercializarlo en la región. Durante el verano, suben nuevamente los animales a losvalles altos y posteriormente a las áreas cumbrales, donde los animales pastorean enpastizales naturales. La agricultura migratoria se lleva a cabo en las laderas boscosas delos valles, generalmente en terrenos de pronunciadas pendientes y a veces de difícilacceso. En cuanto a los cultivos, predomina el maíz que constituye el eje de la dieta delos pobladores de la región.

77. Los productores agropecuarios pequeños se caracterizan en la Yungas por realizaractividades de agricultura familiar destinada principalmente al autoconsumo y a la críade ganado mayor (vacas y caballos) y menor (ovejas y cabras). Además, es frecuente quelos núcleos productivos familiares incorporen en sus chacras la cría de cerdos y gallinas,la producción de árboles frutales de ciruelas, duraznos, manzanas y peras. Los pequeñosproductores son también responsables de la confección de una gran variedad deartesanías, particularmente de tejidos de lana, trabajos en cuero, pequeñas piezas demadera y artículos realizados con productos forestales no madereros (como bejucos,nueces, etc.).

Page 29: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

29

4. Valles Templados

78. La región de los Valles Templados, que abarca los departamentos Dr. ManuelBelgrano (el cual incluye la capital provincial), Palpalá, El Carmen y San Antonio, es lazona de mayor densidad de población de la provincia. Presenta las actividades másdiversificadas, aunque la minería y la industria no parecen tener muchas posibilidadesde crecimiento en ella, y la agricultura no puede absorber la cantidad siempre mayor demano de obra que fluye hacia la Capital. Se concentra aquí la mayor parte del sectorterciario de la provincia. La mayoría de la población rural posee el servicio de energíaeléctrica, pero la red de agua potable y gas no está extendida, así como tampoco losmedios de transporte, los servicios de salud y de educación secundaria. El porcentaje dehogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en San Antonio es de 25,8 % y en ElCarmen es de 26,2 %, de los más altos de toda la provincia, donde quedan las mayoresaéreas tabacaleras de la provincia. En absoluto contraste con los dos más bajos de laprovincia, Dr. Manuel Belgrano (12,6%), claramente la zona más urbanizada sede de lacapital, y Palpalá (13,5%).

79. Una de las principales actividades económicas de la zona es la producción agraria.Se destaca la producción de tabaco rubio, tomates, frutales, legumbres y hortalizas. Lapoblación rural realiza una amplia variedad de actividades económicas. Dentro de lasfamilias que no tienen tierras propias o que no producen sus tierras hay familiasmigrantes (de Bolivia sobre todo) que arriendan tierras para la producción de hortalizasy tomates, y familias que arriendan sus tierras y viven de la renta. Dentro de laspersonas que son contratadas para trabajar en la producción agrícola están lostrabajadores transitorios y los trabajadores permanentes. Los trabajadores ruralespermanentes viven en general con sus familias dentro de las fincas donde trabajan.

80. También existe un sector pequeño de población que vive en la zona montañosa yse dedica principalmente a la ganadería vacuna y caprina. Los pobladores de la cuencaalta del río Perico producen quesos artesanales. Aprovechando otros recursos de losanimales, con la lana de oveja confeccionan jergones o mantas para las monturas decaballos. Con los cueros de los animales confeccionan “pellones” (cueros curtidos),sogas y lazos que son utilizados en las tareas del campo.

5. Mujer Rural

81. En la provincia de Jujuy el 6% de la población está representando por mujeresrurales, ese porcentaje es bastante mayor que en el total del país (2%), y representa el48,3% de la población rural total de la provincia. Aún así en Jujuy, se registra un elevadonúmero de mujeres cuyo trabajo se encuadra todavía como ayuda familiar sinremuneración, esto probablemente vinculado al tipo de producciones y empresas queemplean mujeres, ya que en Jujuy la producción de tabaco, el rubro donde más estánempleadas las mujeres rurales, aún admite situaciones de informalidad laboral.

Page 30: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

30

82. En la producción tabacalera jujeña se encuentran a las mujeres insertadas endiferentes etapas del proceso productivo. Suelen ser las elegidas para la aplicación deagroquímicos, desflorar las plantas y especialmente participan del proceso de encañadoy secado del tabaco. Se unen a las tareas de cosecha en épocas de alta demandas,generalmente sumándose a la tarea del compañero o jefe de hogar.

83. Otra consecuencia de la incorporación de los miembros de la familia es laexpansión de la presencia del trabajo femenino en la producción de tabaco. Esto quieredecir que las mujeres no fueron empleadas directamente, pues realizan labores noregistradas, disfrazadas de “ayudas” al compañero, lo que comporta la “invisibilidad” desu trabajo, así como ocurre en el trabajo infantil. Esto muestra que los productoresrecurren al trabajo de los miembros de las familias de los asalariados para cubrir lospicos de mayor demanda, y solo cuando esta mano de obra familiar ya no alcanza, comosucede en el momento de la cosecha, aparejada con el encañado y desencañado,recurren a la contratación de transitorios. El trabajador y su familia constituyen unaoferta siempre disponible, frente a las demandas y condiciones que les imponen en lospredios, y a la escasez de otras fuentes de trabajo en la región. Esto incluye también eltrabajo de niños, niñas y adolescentes, lo que se refleja en la incorporación temprana almercado laboral, los cuales indirectamente pueden sufrir desnutrición, manifestando elproblema en la mala alimentación por las largas jornadas laborales de los padres en lacosecha de tabaco.

84. En Jujuy, las familias rurales responden de manera predominante al modelopatriarcal nuclear, pero con una característica muy particular que ha sido la figuramasculina del “patrón”, y que ha producido una doble subordinación en las mujeres:hacia el marido-patrón en el hogar y hacia el patrón-marido en la finca.

85. Ya que el mercado laboral tabacalero no les ofrece posibilidades individuales sinoque, por el contrario, la forma en que ellas participan se relaciona con su rol maternal ydoméstico.

86. Mientras que en la Puna por ejemplo, las familias rurales muchas veces tienen alas mujeres como cabeza de familia, ya que a menudo los varones suelen migrar en labúsqueda de trabajo, quedándose también muchos meses lejos de casa. El fenómenodel trabajo golondrina implica que las mujeres están a cargo de los hijos/as y de lasproducciones de autoconsumo y venta; las que se encargan del cuidado de los animales;son quienes deciden desde qué sembrar hasta dónde se educarán los/as niños/as yademás, viajan para comercializar sus productos a los centros urbanos cercanos o a lasferias. El marido está ausente de casi todo lo que conforma la vida cotidiana de lafamilia, aunque mantiene su rol de “jefe del hogar” más allá de que realice aporteseconómicos y tome o no decisiones. Esta situación muchas veces genera problemas desalud en la mujer, que pueden ser muy graves, y carecen de atención preventiva e

Page 31: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

31

incluso en algunos casos, curativa. Al ser el papel de la mujer muy importante en laactividad productiva y familiar, esta situación incide negativamente, provocandodesestructuración familiar, abandono de otras actividades y priorización de lasobrevivencia por sobre cualquier otro aspecto.

87. En ese contexto, hay que considerar las enormes dificultades que se les presentana las mujeres, sobre todo indígenas, para acceder a la educación. En general, en elmundo rural los servicios educativos se reducen a la educación básica, por lo que debenmigrar a centros urbanos para continuar estudios secundarios o universitarios. Estasituación provoca, en primer lugar un desarraigo familiar y cultural y además expone alas mujeres a diversas formas de discriminación que se expresan en los ámbitoslaborales y educativos, donde para poder seguir sus estudios, deben insertarse enempleos precarios, en su mayoría en servicios domésticos.

88. En caso de la mujer indígena es más severo aun, al verse forzadas a emigrar de lacomunidad para acceder a la educación, atraviesan por un choque cultural. Desplazadasen forma forzada de su comunidad para acceder a servicios educativos en las zonasurbanizadas, las mujeres ven amenazado su rol como transmisora de la cultura, amenudo obligadas a abandonar sus prácticas culturales, su vestimenta, y hasta lalengua, en aquellos casos donde aún conservan su expresión originaria, aportandodiferentes consecuencias que provocan un impacto cultural muy fuerte en lacomunidad.

6. Trabajo Infantil

89. La situación económica de las familias rurales, signada muchas veces por lapobreza, obliga a que todo el grupo familiar deba trabajar, determinando la insercióntemprana de los niños y niñas en las tareas agrícolas. El sistema de pago a destajo, que amenudo regula la forma de retribución utilizada por los empleadores para susempleados, facilita a su vez la inserción prematura de los niños y niñas al trabajo debidoa que la retribución recibida por el jefe de familia, en este tipo de sistema, esproporcional al producto elaborado (y no a las horas dedicadas a producirlo), así que eltrabajo infantil se considera como mano de obra familiar, adicionándose al salario de lospadres, en producciones como ocurre sobre todo para el tabaco (a menudo en las tareasde las tareas de encañado y secado), y también la caña de azúcar, en generalmayormente detectado en los cultivos intensivos.

90. Las condiciones en las que trabajan los niños en el ámbito rural son comunes en lamayoría de las tareas: pobres condiciones sanitarias; equipo de protección personalinadecuado o inexistente; falta de entrenamiento para el desarrollo de las labores;jornadas largas; salarios bajos. Los efectos de estas condiciones pueden ser muydevastadores y causar daños irreversibles al desarrollo físico y fisiológico de los niños,incluyendo discapacidades permanentes, de serias consecuencias para sus vidas adultas.

Page 32: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

32

Además del perjuicio ocasionado por la labor en sí misma, sufren consecuenciasderivadas del uso y manipulación de productos agroquímicos, cuyos efectos se sienten acorto y largo plazo.

91. Las estadísticas dicen que en la provincia hay un 22% de la población deadolescentes, y un 7% de niños menores de 12 años en situación de trabajo. En laprovincia hay áreas muy afectada, en las áreas rurales, sobretodo en el sectorfrutihorticolas, trabajando en cosecha y cultivo de tomates, frutas en la zona de Yungas,en la zona de Maimará y Tilcara en la época veraniega. Y a nivel urbano muchos chicostrabajando en situación de calle, trabajando en las ferias y en los mercados. Ygeneralmente estos niños abandonan la escuela, u obtienen un rendimiento escolarmuy bajo (COPRETI Comisiones provinciales para la prevención y erradicación delTrabajo Infantil- Ministerio de Trabajo).

92. Las peores zonas, por el tipo de trabajo que realizan los menores, son las zonas deQuebrada y Puna, con el trabajo en minas, y la zona fronteriza al pasar mercadería paraun lado de la frontera, pero sobre todo en explotaciones familiares del tipo artesanal.

93. Y para terminar, un estudio de Unicef que testimonia las modalidades de trabajoinfantil más críticas de la provincia y que representan mayor riesgo para los niños, niñasy adolescentes en los principales basurales de Jujuy, San Pedro, Monterrico, El Pongo,Perico y Libertador General San Martín, para el reciclaje de basuras. Esto asume peoresformas por sus características, localización y horarios en que se realiza, en cuantoaumenta su característica de “invisibilidad”, que hasta en algunos casos sonaprovechados como fuente complementaria a la alimentación.

94. En fin la complejidad del fenómeno del trabajo infantil responde a múltiplesdeterminantes y a algunas particularidades. Entre los primeros, se reconocenprincipalmente factores económicos, políticos y culturales. Entre las particularidades, sedistingue la ”invisibilidad” del trabajo infantil vinculada a actividades ocultas como eltrabajo doméstico o la “naturalización” del problema que reproduce ideas asociadas a lainevitabilidad de la pobreza o al valor formativo del trabajo, y por último, la “negación”de quienes contratan los niños resistiendo a las sanciones sociales o legales.

7. Movilidad De La Mano De Obra

95. En lo social, los ingenios han sido tradicionalmente utilizadores de importantecantidad de mano de obra, para lo cual adquirieron importantes propiedades conpoblación humana en su interior y desplazaron comunidades aborígenes de la región.Actualmente, una parte importante de la cosecha de caña de azúcar se realizamecánicamente, y estas poblaciones humanas tienen una vinculación directa muchomenor con los ingenios. Aun si los trabajadores rurales transitorios o peones rurales sonen su mayoría jornalizados, los ingenios y más en general los cultivos intensivos, siguen

Page 33: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

33

atrayendo personas que buscan estos ingresos de forma fundamental para susubsistencia.

96. En los cultivos de tabaco la temporada comienza en el mes de agosto y dura hastaabril del año siguiente. El período de la producción que requiere mayor mano de obraqueda comprendido entre los meses de noviembre y febrero. En Jujuy se cultivan enmedia entre 18.000 y 25.000 hectáreas de tabaco por temporada. Para su cultivo yproducción, cada hectárea necesita ocho obreros, de los cuales al menos dos sontrabajadores migrantes, a menudo bolivianos. Esto lleva a un número aproximado de40.000 migrantes trabajadores, de los cuales el 20% ingresa con el grupo familiar (lafamilia tipo está constituida por madre, padre y dos hijos). De este número, el 15% seestablece definitivamente en la Provincia de Jujuy. Otro grupo sigue el circuito detemporadas laborales y se traslada a las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, conla intención final de establecerse en la provincia o la ciudad de Buenos Aires.

97. Eso porque en la región fronteriza, entre Jujuy y Bolivia, se presentan al menostres realidades diferenciadas: la de los inmigrantes residentes que llevan muchos añosen la Argentina, la de los trabajadores temporarios asociados a tareas agrícolas,(quienes casi siempre se ven forzados a residir en barracas o más en general encondiciones insalubres durante sus estadías en los cultivos), y la de un importantenúmero de personas que se movilizan de un lado al otro de la frontera. Las conexionesentre ambos lados son fuertes y la circulación de personas y bienes es significativa.

VII. MIGRACIONES

98. Jujuy es reconocida como una provincia cuyos rasgos nativos se mestizaron con lallegada relativamente reciente de poblaciones de distintas nacionalidades: españoles,italianos, sirios y libaneses, y es quizás por su ubicación fronteriza y por su identidadcultural andina que recibe la llegada de migrantes limítrofes, especialmente bolivianos.La convivencia de diferentes poblaciones en el territorio jujeño, cada una concaracterísticas culturales específicas, conformó un espacio cultural que influyónotablemente en la historia productiva de la provincia.

99. Se estima que la población creció un 9,9% durante los últimos 10 años, es decir a1% anual. De 610.000 hab. en el 2001, a 670.000 hab. en 2010, siendo la tasa denatalidad de 13.400 jujeños promedio por año y la tasa de mortalidad alrededor de3.700 defunciones (5,6%). Consecuentemente, hay un saldo positivo de crecimientodemográfico del orden del 1% anual. Sin embargo esta cifra no se verifica en suproyección inter censal, ya que Jujuy en cuanto a aumento demográfico, como provinciade frontera, tiene un aumento de la población en la franja niñez/adolescencia (10-15años), porque se establecen en Jujuy, no sólo foráneos de manera individual, sino queademás llegan sus familias.

Page 34: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

34

100. Esta alza del orden del 3% anual, se ve contrarrestada por el saldo negativo enmateria de migraciones de Jujuy, porcentaje cercano al 4%, por lo que hay una salida deunos 17.000 jujeños en busca de oportunidades. La pobreza estructural sigue siendo elfactor precario que no logra contener a las generaciones emergentes de la provincia deJujuy.

1. Migraciones externas

101. Según los índices oficiales del Censo 2010, la población de la provincia de Jujuyasciende a 673.307 habitantes, de los cuales 29.571 (poco más del 4% de la población dela provincia) nacieron en el extranjero. Ahora dado que el 94% de esta poblaciónextranjera proviene de Bolivia (27.670 personas), resulta que el 4,10% de la poblacióntotal de Jujuy es de origen boliviano.

102. Una vez que llegan a la ciudad de La Quiaca, la familia se separa debido a la faltade fuentes de trabajo, continuando el jefe o jefa de hogar su viaje hacia los lugaresdonde existe demanda de mano de obra para ingresar como jornalero estacional,mientras que el resto de la familia queda asentada en La Quiaca a la espera del envío deremesas y de la posibilidad lograr la reunificación del grupo familiar.

103. En la Argentina, los inmigrantes bolivianos se caracterizan por tener menoresniveles educativos y de ingresos que la población nativa. En las etapas iníciales delproceso migratorio, quienes se dirigen a las ciudades tienden a concentrarse en áreasmarginales que carecen de servicios de infraestructura básica. Al igual que otroscolectivos, debido a su condición de inmigrantes y a su escasa calificación laboral, sonfrecuentemente empleados en las posiciones más bajas de la escala ocupacional enforma precaria, lo que redunda en la falta de contratos de trabajo y, consecuentemente,en la carencia de beneficios laborales (incluyendo seguro de salud y de accidentes detrabajo).

104. Además de las problemáticas sanitarias asociadas a las condiciones de vida ylaborales de los inmigrantes bolivianos, otro problema sumamente crítico conconsecuencias gravísimas para la salud es el trabajo forzoso y la trata de personas. Laservidumbre y el trabajo forzoso imponen todo tipo de riesgo a la salud física y mentalde los inmigrantes, sobre todo al llegar de las mujeres, que se encuentran con una dobledesventaja, ser inmigrantes y ser mujeres, y a veces, como en el caso de la inmigraciónboliviana, con una desventaja más derivada de factores de clase y étnico-culturales.

2. Migraciones internas

105. Las migraciones internas produjeron algunos fenómenos no previstos: las ciudadesdel interior perdieron población joven y potenciaron su decadencia económica, mientrasque aquellas ciudades que recibieron los flujos migratorios debieron enfrentarse con lacarencia de infraestructura para sobrellevar el proceso y no pudieron evitar el conflicto

Page 35: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

35

social que el hacinamiento provoca. Para estas categorías se registra una tendencia a laconcentración, tanto a nivel nacional como provincial. En Jujuy, mientras la poblaciónrural dispersa representaba en 1991 el 67% de la población rural, en 2010 estaproporción cayó al 53%.

106. Pueden distinguirse entonces dos tendencias, por un lado, la migración de lapoblación desde las zonas rurales hacia las urbanas, y por otro, la migración de lospobladores dentro de las zonas rurales, desde asentamientos dispersos donde lasviviendas se encuentran muy alejadas unas de otras, a poblados de menos de 2000habitantes, pero agrupados en torno algún paraje cabecera de la zona, donde suelenencontrarse mínima presencia de algunas instituciones y servicios públicos, comoescuela primaria y salita de atención primaria de la salud.

VIII. PUEBLOS ORIGINARIOS

1. Antecedentes

107. En el año 1557 con el arribo de un grupo de españoles en la jurisdicción de SanSalvador de Jujuy, la población originaria ingreso al sistema colonial y comenzó a sufrircambios y a reconfigurar su identidad, se les impuso ubicación, patrones urbanísticoseuropeos, formas de acceso a los recursos y nuevas jerarquías.

108. La puna jujeña antes de la llegada de los españoles estaba habitadas pordiferentes grupos étnicos, hacia el este vivían los casabindos, los cochinotas y losapatamas, al norte los chichas, todos dedicados a las tareas pastoriles y agrícolas, aloeste se ubicaban los atacamas, ganaderos y agricultores, hacia el sur próximo a laQuebrada de Humahuaca los Omaguaca.

109. En la Quebrada desde al Angosto de Perchel al norte vivían los omaguaca, queestaban divididos en Omaguaca y Uquia, desde el Angosto hasta Hornillos se hallabanlos Tilcara, en la Quebrada de Purmamarca vivían los Purmamarcas y más al sur enVolcán, los Tilian, hacia el lado de los Valles se ubicaban los Ocloyas y los Osa.

110. El ramal estuvo habitado por indígenas portadores de una cultura agro-alfareracon un sistema de subsistencia basado en el cultivo de maíz, poroto, zapallo, papa yquínoa.

2. Situación Institucional

111. En el ámbito de nuestro país, previo a la Declaración de la Independencia existenantecedentes sobre reconocimientos de un trato” igualitario a los miembros de lascomunidades originarias, así por ejemplo la Asamblea del año Xlll establecía que losindígenas eran “hombres perfectamente libres y en igualdad de derechos con todos losdemás ciudadanos

Page 36: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

36

112. El Congreso de 1816 que declaro la Independencia, sostuvo que “siendo los indiosiguales en dignidad y en derechos a los demás ciudadanos, gozaran de las mismaspreeminencias y serán regidos por las mismas leyes”

113. La presencia de aborígenes no sometidos fue considerada como un obstáculo parael libre acceso a la tierra, circunstancia esta que quedó plasmada en la ConstituciónNacional de 1853 facultando al Congreso a “proveer a la seguridad de las fronteras,conservar el trato pacifico con los indios y promover la conversión de ellos alcatolicismo”

114. En el periodo comprendido entre los años 1853 – 1884 se sancionaronaproximadamente 13 leyes con el propósito de resguardar las fronteras, evidenciando elmodelo de país de ocupación del territorio obstaculizado con la presencia de indígenas

115. En el siglo XlX como consecuencia de la transformación del país merced a lapromoción de procesos de inmigración de origen europeo, los indígenas fueronconsiderados como signo de barbarie y obstáculo para la conformación de Estado –Nación.

116. Con posterioridad a la Campaña del desierto (1879 – 1884) como consecuencia dela denuncia sobre excesos se cambió el discurso de exterminio el cual fue remplazadopor el de integración a la vida civilizada, algunos grupos fueron destinado al trabajo en laagroindustria azucarera del noroeste y a la minería en la Puna, al ejército y al trabajo enocupaciones domesticas o de peonaje.

117. En el siglo XX se producen cambios significativos sobre la problemática ypercepción aborigen en el país, en el año 1985 se sanciona la Ley 23.302 sobre “PolíticaIndígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes, incluyendo el reconocimiento de laPersonería Jurídica de las Comunidades, adjudicación de tierras y creación del InstitutoNacional de Asuntos Indígenas (INAI)

118. En el año 1992 se sanciona la ley 24.071 de Convenio 169 de la 77 ConferenciaInternacional del Trabajo sobre Pueblos Tribales e Indígenas en Países Independientes,la cual entro en vigencia en el año 2001, constituye el primer Instrumento de DerechoInternacional para la Defensa de los Pueblos Originarios y sus territorios.

119. En la Provincia de Jujuy a partir del año 1992 en el área de Fiscalía de Estado através del Decreto N° 3346/92 se crea el primer Registro de Comunidades Aborígenes dela Provincia, otorgándose la personería conforme las normas de las asociaciones civiles,requiriéndose para su otorgamiento el aval de Concejo de Organizaciones Aborígenes deJujuy (COAJ).

Page 37: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

37

120. En el año 1994 la Convención Constituyente incorporó en la ReformaConstitucional dentro de las facultades del Congreso el art. 75 inc. 17 el cual estableceexpresamente: a) Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos bilingüe eintercultural; c) Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión ypropiedad comunitaria de las tierras indígenas; b) Garantizar el respeto por laidentidad y a la educación que tradicionalmente ocupan y regular la entrega de otrasaptas y suficientes para el desarrollo humano, ninguna de ellas será enajenable,transmisible, ni susceptible de gravamen o embargos; d) Asegurar su participación en lagestión referida a los recursos naturales y a los demás intereses que los afectan, e) LasProvincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

121. En la Provincia de Jujuy en el año 1997 se firmó un convenio con la Secretaria deDesarrollo Social de la Nación y con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)para la creación del Registro Provincial de Comunidades Aborígenes el cual fueaprobado mediante decreto N° 3371-G-97.

122. En el año 1998 a través del Decreto N° 6256-BS-98 se transfirió el Registro deComunidades al ámbito de la Secretaria de Desarrollo Social de Ministerio de BienestarSocial.

123. En el año 2005 mediante Decreto N° 3655-BS-05 el Registro fue transferido a laSecretaría de Derechos Humanos lugar en el cual funcional actualmente.

124. La personería jurídica es provincial pero tiene valides nacional ya que también seinscriben en el RE.NA.CI.

125. En la provincia existen 8 comunidades aborígenes con personería nacional dadoque las mismas son anteriores a la firma del convenio del año 1997.

126. A nivel nacional en el año 2006 se sanciono la ley 26160 de Emergencia de laPropiedad Indígena, la cual suspendió los desalojos de las comunidades y dispuso lacreación de un Fondo fiduciario para la realización de un relevamiento catastral para laadjudicación de tierras a las comunidades aborígenes.

127. En el año 2009 se dictó la ley 26.554 que prorrogo los plazos de la Emergencia yrelevamiento hasta el 23 de Noviembre de 2013.

128. En el ámbito internacional la Asamblea General de Naciones Unidas en el año2007, aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los PueblosIndígenas.

Page 38: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

38

3. Grupos Étnicos

129. En la provincia de Jujuy se identificaron 9 grupos étnicos, Atacama, Guaraní, Kolla,kolla Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Tilian, Toara y toba, los cuales se distribuyen en lascuatros regiones en las que se divide la provincia.

130. Puna: Comprende los Departamentos de Yavi, Santa Catalina, Rinconadas,Cochinoca y Susques, se registran 113 comunidades kolla y 11 comunidades atacama.

131. Quebrada: Comprende los Departamentos de Humahuaca, Tilcara y Tumbaya,registran 36 comunidades kolla, 44 Omaguaca, 4 Tilian y 1 Ocloya.-

132. Valles: Comprende los Departamentos de Pálpala, Dr. Manuel Belgrano, SanAntonio y El Carmen, registran 7 comunidades kolla, 3 Ocloya y 1 Toba.-

133. Yungas: Comprende los Departamentos de Ledesma, San Pedro, Santa Bárbara yValle Grande, registran 8 comunidades kolla, 38 comunidades Guaraní, 1 comunidadkolla Guaraní y 1 comunidad Ocloya.

134. Pueblo Kolla: En la provincia de Jujuy existen 164 comunidades dispersas en todaslas regiones, en la puna su presencia es muy significativa, en quebrada su presencia esreducida, en los valles y yunga es muy escasa. Estas poblaciones en la mayoría de loscasos habitan zonas rurales (147), en otros casos viven próximas o incluidas en centrosurbanos (17), la población total alcanza las 26.000 personas. Los pobladores Kolla queviven en zonas rurales son considerados campesinos por el modo de vida y lasactividades que realizan durante todo el año. La base económica de la población seasienta en la forma productiva tradicional post – hispánica, el ganado es considerado unbien económico por excelencia. La principal actividad ganadera consiste en el cuidado ytraslado de los vacunos entre diferentes pisos altitudinales, la actividad agrícola lasrealizan en distintos tipos de parcelas, generalmente de muy reducidas dimensiones,según la altitud siembran maíz, papa, oca, quínoa, trigo, alfalfa, cebada, zapallo, cayote,frutales entre otros.

135. Pueblo Omaguaca: Actualmente las comunidades autodefinidas como omaguacaviven únicamente en la quebrada y casi exclusivamente en el Departamento deHumahuaca, 38 comunidades viven en zonas rurales y 6 en zonas urbanas, su poblaciónasciende a más de 10.500 personas, son agroganadero con predominio de la actividadagrícola en parcelas de ¼, ½, 1 a 2 ha. por familias, predominando el cultivo de papaandina en diferentes variedades, haba, arveja, zanahoria, trigo, quínoa, frutales,subsistiendo practicas ancestrales para el intercambio de la producción como el truequeo cambalache.

136. Pueblo Atacama: La totalidad de estas comunidades se ubican en la región punaen el departamento de Susques, la mayoría de las familias tienen ganado,

Page 39: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

39

principalmente ovejas, llamas y cabras, confeccionan artesanías para uso doméstico ytrueque, la población es de 3600 habitantes.

137. Pueblo Ocloya: La población de Ocloya reside en la localidad de Tilquiza, Laguna deTesorero y Tiraxi, Departamento Dr. Manuel Belgrano, en proximidades del ríoNormenta, departamento Ledesma y Tumbaya, prevaleciendo la situación de ruralidad,la población total es de 650 personas, en general son pequeños propietarios yarrendatarios, desarrollan económica de subsistencia basada en la ganadería y laagricultura.

138. Pueblo Tilian: Todas las comunidades residen en la localidad de Volcán,Departamento de Tumbaya, la integran cuatro comunidades aborígenes, La Banda,Pueblo Tilian, Chilcayoc y El Antigal, la comunidad se sustenta mediante la agricultura yla ganadería, el cultivo, la cosecha y la cría de ganado es para consumo propio,destacándosela producción de durazno, papa, choclo, cuentan con 152 pobladores.

139. Pueblo Toara: Habitan en la localidad de Tabladitas en el departamento deCochinoca con 220 pobladores, desarrollando actividades agrícola ganadera, endeterminadas épocas del año se trasladan a trabajar en diferentes minas de la puna o ala localidad de Abra Pampa.

140. Pueblo Guaraní: La mayoría de los guaraní que habitan la provincia provienen deBolivia, se desempañaban en fincas, aserraderos y en los ingenios azucareros. Los quehabitan en asentamientos rurales practican las actividades propias de los campesinoscultivando maíz, batata, mandioca, zapallo, sandia, poroto, maní, palta, mango, laproducción es básicamente de autoconsumo. Se ocupan como peones rurales y comochangarín. Alrededor de la tercera parte de las comunidades recurren a migracionesestacionales en formas reiteradas para acceder a oportunidades laborales sobre todocomo mano de obra en la cosecha de producciones agrícolas. De las 38 comunidades, 24son urbanas y 14 rurales. La Provincia adjudico 4000 ha. al pueblo guaraní en elDepartamento Santa Bárbara, cuentan con 8000 habitantes.

141. Pueblo Kolla guaraní: Se ubican en la localidad de Calilegua, Departamento deLedesma, cuenta con 550 habitantes.

142. Pueblo Tobas: Esta comunidad está establecida en el Departamento El Carmen,cuenta con 110 integrantes.

Page 40: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

40

Figura Nº 8: Pueblos originarios en la Provincia de Jujuy

4. Ocupación y Urbanización

143. En la Provincia de Jujuy los pueblos que tradicionalmente se los identifica comopertenecientes a las Tierras Altas, Atacama, kolla, Ocloya, Omaguaca, Tilian y toara,permanecieron ocupando los territorios que ancestralmente ocuparon sus antecesores.En el año 1946 alrededor de 180 campesinos aborígenes, la mayoría arrendatarios,organizaron el “Malón de la Paz”, marchando desde Abra Pampa a la Capital Federal enreivindicación de sus derechos territoriales ancestrales. En 1949 el Gobierno Nacionalexpropio 56 rodeos de los Departamentos de Cochinoca, Rinconadas, Santa Catalina yYavi en la Puna, Humahuaca, Tilcara y Tumbaya en la Quebrada y Valle Grande en lasYungas fijando un régimen de adjudicación y explotación. En el año 1958 por ley 14.551se transfirieron las tierras a la Provincia de Jujuy para que se las entreguen a susocupantes o arrendatarios.

144. En el año 1997 la provincia firmo convenio con el gobierno Nacional para laimplementación de un Programa de regularización y Adjudicación de Tierras, el cualtenía por objeto entregar 1.600.000 ha. a las comunidades originarias.

145. Con la vigencia del programa se entregaron aproximadamente 56 títuloscomunitarios a comunidades que tenían la posesión ancestral y parcialmente a lascomunidades guaraní que solicitaron la entrega de tierra.

Page 41: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

41

146. La situación de los Pueblos de Tierras Bajas entre los que se incluyen al puebloguaraní y Toba, por su cosmovisión eran pueblos migratorios sin considerar a la tierracomo un bien indeclinable y territorialmente definido, la gran mayoría se ubican enzonas urbanizadas.

5. Situación Dominial

147. De las comunidades originarias que cuentan con títulos de propiedad, el mayorporcentaje corresponde a las comunidades Kolla y Omaguaca las que se ubican en laregión Puna y Quebrada donde la mayoría de las comunidades están asentadas sobreterritorios fiscales y de propiedad de particulares, en cambio las comunidades asentadassobre las yungas a excepción de los lotes fiscales 1 y 515 es resto es territorio depropiedad privada.

6. Población

148. De acuerdo con la E.C.P.I. Jujuy seria la provincia que presenta el porcentaje másalto del país (10,5%) de hogares en los que algún integrante se reconoce indígena odescendiente de indígenas, mientras que el 38% de la población rural es indígena.

149. El total de la población originaria según el censo nacional del 2010 asciende a52.545 pobladores distribuidos por comunidades de la siguiente manera, pueblo kolla26.000 habitantes, pueblo Omaguaca 10.500 habitantes, pueblo Atacama.

7. Educación

150. La Provincia de Jujuy a través de la ley 5807/14, (Ley de Educación de la Provincia)siguiendo los lineamientos de la ley 266206 (Ley Federal de Educación) implemento lamodalidad de “Educación Intercultural Bilingüe” con el objeto de fortalecer y afianzar eluso de la lengua materna, para su ejecución se capacitaron a los maestros idóneos(miembros de cada comunidad) quienes son los encargados de impartir la enseñanza enlas escuelas, transmitir la cultura, fortalecerla y acompañarla, los principios de suspueblos, reciprocidad y respeto por los mayores.

151. La modalidad de educación intercultural bilingüe se focalizo en el área de lascomunidades guaraní y quechua.

8. Actividad artesanal

152. Las comunidades aborígenes situadas en Quebrada y Puna producen artesanía entejidos en telares en su mayoría son prendas de vestir, a tal fin utilizan lana ovina y fibrade llama, producen, ponchos, chulos, medias, pullover, guantes, frazadas, tapices,chalecos, cintos y carteras, artesanía en cerámica, ollas, platos, tinajas, vasijas, figurascostumbristas, etc, las comunidades de las yungas producen artesanía en tallado demadera (máscaras).

Page 42: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

42

9. Mercados

153. En general la producción agrícola de la puna es de subsistencia, una parte de laproducción se vende en los mercados de La Quiaca y Abra Pampa, el resto es destinadoal trueque intercambiando sus productos por carne y semilla, en el caso de la Quínoaque se produce en Cusi Cusi la misma es industrializada por la Cooperativa deProductores, la papa andina se comercializa en las ferias y mercados de San Salvador deJujuy, la producción de la Quebrada tiene igual finalidad es decir para autoconsumo,vendiéndose el excedente en las ferias de San Salvador de Jujuy contando para ello conla ayuda del Ministerio de la Producción y del Municipio en los gastos de transporte. Elgrupo de productores asociados a la Cooperativa Cauqueva entrega la papa a laCooperativa la cual la industrializa, fabricando fideos, puré de papa y alfajores,comercializando sus productos en Buenos Aires. La producción ganadera en general secomercializa en la misma localidad, otros venden sus productos en ferias de la ciudad deSan Salvador de Jujuy. Los productores asociados a la CODEPO comercializan susproductos en un local habilitado en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en este últimocaso la faena de los animales se efectúan en un matadero habilitado.

154. La producción de las artesanías en tejidos se comercializa en diferentes mercadosy ferias de la provincia, la Red Puna posee puestos de venta en Tilcara, Maimará yCapital, la Cooperativa Puhna vende sus productos en Buenos Aires.

155. Las Comunidades también intercambian sus productos mediante el trueque(cambalache) que se realiza en distintas localidades de Quebrada y Puna (Fuente: RedPuna, Cauqueva, Diagnostico Micro Región Yavi).

156. Las Comunidades Originarias situadas en la región Yungas producen artesanías sinfines comerciales (mascaras), las comunidades dedicadas a la ganaderías venden susproductos en la misma localidad donde se encuentran asentadas con fines desubsistencia.

IX. SITUACION DOMINIAL

157. En la Provincia de Jujuy del total de comunidades, 106 poseen títulos depropiedad, 64 tienen títulos comunitarios, 32 títulos individuales y 10 títuloscomunitarios e individuales, 109 comunidades permanecen efectuando reclamos y 53no efectúan reclamos por tierras. El convenio de Regularización y Adjudicación deTierras a la Población Aborigen de la Provincia de Jujuy, ratificado por la ley 5030/97prevé que las tierras podían entregarse mediante títulos Comunitarios o títulosIndividuales, algunas comunidades optaron por la entrega de títulos Individuales (32).De las comunidades originarias que cuentan con títulos de propiedad, el mayorporcentaje corresponde a las comunidades Kolla y Omaguaca las que se ubican en la

Page 43: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

43

región Puna y Quebrada donde la mayoría de las comunidades están asentadas sobreterritorios fiscales y de propiedad de particulares, en cambio las comunidades asentadassobre las yungas a excepción de los lotes fiscales 1 y 515 es resto es territorio depropiedad privada.

Page 44: ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS BAJO RIEGO DE LA ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · Cuadro Nº 8: Población de la región de los Valles Templados (mayores

44

X. BIBLIOGRAFIA

“Calidad de vida y fragmentación socio-espacial en la Provincia de Jujuy (República Argentina) enlos inicios del siglo XXI” - Adriana del Valle Rodríguez – 2001.

“Comparación Internacional de Indicadores Sociolaborales” - Dirección Nacional de RelacionesEconómicas con las Provincias – 2013.

“Desarrollo del encadenamiento productivo de la llama en la provincia de Jujuy, RepúblicaArgentina” - Lamas Hugo – 2007.

“Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas – TOMO I”.CEPAL/OIT/FAO” -Aparicio Susana – 2012.

“Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario - EPSA” - Programa de Servicios AgrícolasProvinciales. Prosap-MAGyP- 2012.

“Necesidades Básicas Insatisfechas 2013” - Tec. Maidana Susana, Margall Elizabeth– 2015. “Niñez, migraciones y derechos humanos en Argentina. Estudio a 10 años de la ley de migraciones”

– UNICEF – 2013. “Plan estratégico reserva de biosfera de las Yungas sector Jujuy” - Grupo Promotor de la RBYungas

– 2010. “Población rural en Jujuy: dinámica, empleo y condiciones de vida según los censos de población del

siglo XXI” – Golovanevsky Laura, Ramírez Alfredo – 2014. “Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina” - Cerrutti Marcela – 2010. “Trabajo infantil y adolescente en cifras” - OIT y MTEySS de la República Argentina – 2006. Área Educación Intercultural Bilingüe – Ministerio de Educación

XI. SITIOS CONSULTADOS

“Bosque Modelo Jujuy” - http://bmj.org.ar/index.php?menu_id=3&jera_id=37&page_id=56 –Febrero de 2015.

“DIPEC - Censo 2010” - http://www.dipec.jujuy.gov.ar/ - Enero 2015. “INDEC - Censo 2010” -http://www.indec.mecon.ar/ - Febrero 2015. “INDEC - Encuesta permanente de hogares” –

http://200.51.91.245/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=EPH_BASE_FINAL&MAIN=WebServerMain.inl - Enero 2015.

“Instituto Geográfico Nacional” - http://www.ign.gob.ar/ - Febrero 2015 “Porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas” - Secretaria de Ambiente de la

Nación - http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=5865 – Febrero de 2015.