estudio de caso n

5
ESTUDIO DE CASO N°4 TEXTOCENTRISMO El autor del libro Programas, compras oficiales y dotación de textos Richard Uribe, hace una reflexión acerca del valor o utilidad del libro de texto como herramienta pedagógica. Tomando ideas de Peña y Rojas, dice al respecto: Traduce el currículo y hace públicos los objetivos, los contenidos y métodos educativos. Sirve no sólo para apoyar el proceso de enseñanza- aprendizaje, sino que resulta determinante en la selección de los contenidos que se enseñan. Cuando no existe un programa oficial obligatorio, la influencia de los textos en este sentido es mucho mayor. Hace más productivo el trabajo del docente y lo transforma: en consecuencia puede dedicar la clase a ampliar la información en lugar de transmitirla y a desarrollar actividades de aplicación, discusión y solución de problemas. Orienta al docente en el manejo de grupos muy numerosos y heterogéneos en edades y habilidades. Ayuda a compensar las deficiencias de los docentes que no han recibido una buena formación o a aumentar la efectividad de los mejor capacitados. Facilita el estudio independiente ´por parte de los estudiantes, cuando, por alguna razón, no pueden asistir a la escuela, o en ausencia del docente.

Upload: elenatellocarrasco

Post on 04-Aug-2015

56 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de caso  n

ESTUDIO DE CASO N°4

TEXTOCENTRISMO

El autor del libro Programas, compras oficiales y dotación de textos Richard Uribe, hace una reflexión acerca del valor o utilidad del libro de texto como herramienta pedagógica. Tomando ideas de Peña y Rojas, dice al respecto:

Traduce el currículo y hace públicos los objetivos, los contenidos y métodos educativos.

Sirve no sólo para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que resulta

determinante en la selección de los contenidos que se enseñan. Cuando no existe un

programa oficial obligatorio, la influencia de los textos en este sentido es mucho mayor.

Hace más productivo el trabajo del docente y lo transforma: en consecuencia puede

dedicar la clase a ampliar la información en lugar de transmitirla y a desarrollar actividades

de aplicación, discusión y solución de problemas.

Orienta al docente en el manejo de grupos muy numerosos y heterogéneos en edades y

habilidades.

Ayuda a compensar las deficiencias de los docentes que no han recibido una buena

formación o a aumentar la efectividad de los mejor capacitados.

Facilita el estudio independiente ´por parte de los estudiantes, cuando, por alguna razón,

no pueden asistir a la escuela, o en ausencia del docente.

Comparado con otros costos educativos, como los salarios de los docentes, o la compra de

equipos, el costo del libro de texto resulta muy económico.

El impacto de los textos parece ser más importante en las escuelas rurales y entre los

estudiantes que provienen de familias de más bajos ingresos y con menores niveles de

escolarización.

En aquellas comunidades que no cu7entan con libros suficientes, los textos parecen

extender su efecto hasta las familias de los niños, como instrumento de aprendizaje y

lectura para las personas adultas.

Page 2: Estudio de caso  n

Sin embargo, el autor aclara que así como los textos tienen esas virtudes, también debe admitirse

que su uso implica retos que afrontar. En la medida en que no se fomente una aproximación

única.

Peña y Rojas dice que: “el discurso convencional del aula de clase se hace alrededor del texto,

basado en el texto o dirigido por el texto, al que se considera como una versión autorizada del

conocimiento”. Más adelante, afirma que “con la tipografía y el surgimiento de la Educación

masiva, el saber considerado válido ha sido codificado y transmitido por medio de los libros que la

sociedad asume como válidos” y que por lo general, al hablar de currículo, se hace referencia a la

información contenida en los textos. Concluye diciendo que los textos son el currículo de facto.

Es por eso que muchos docentes acuden al texto como el centro de gravedad de sus clases y lo

siguen servilmente. Esta práctica se denomina el TEXTOCENTRISMO. En este caso, la labor docente

no dirige el acto educativo, sino se convierte en un administrador de textos. Como aseguran los

autores antes mencionados el texto se convierte en el criterio último de verdad y en el fin mismo

de la enseñanza, no es sólo una herramienta o un medio más de trabajo.

También se debe tener en cuenta que la interrelación del estudiante con el texto no es directa.

Desde los inicios de la educación masiva la transmisión de la información ha estado mediada por la

labor docente. Lo anterior tiene intrínseca la idea de que los contenidos del texto necesitan una

interpretación, una mediación y una guía responsable. El reto se encuentra en la siguiente

conclusión: “Si queremos saber cuáles son las fuentes reales de autoridad del texto, entonces

debemos considerar las prácticas extra textuales y las interacciones que mediatizan su uso

educativo”

Los estudiantes deben aprender a aproximarse de manera crítica a los contenidos de los textos, a

admitir que son escritos por gente real y que no están abstraídos de un contexto de conflictos y

negociaciones de orden político, económico y cultural.

Page 3: Estudio de caso  n

ESTUDIO DE CASO N°1

EPÍLOGO

Dr. HAIM G. GINOTT

Universidad de Nueva York

El primer día de clases, todos los maestros de una escuela particular recibieron la

siguiente nota del director:

Querido maestro:

Soy un sobreviviente de un campo de concentración.

Mis ojos llegaron a ver lo que ningún hombre debería contemplar.

Cámaras de gas construidas por ingenieros capaces y eficientes.

Niños envenenados por médicos experimentados y conocedores.

Recién nacidos asesinados por enfermeras bien adiestradas.

Mujeres y niños a quienes habían matado e incinerado jóvenes competentes egresados de

la escuela secundaria y la universidad.

Por lo tanto, me muestro suspicaz cada vez que se me habla de lo que significa la

educación para el hombre.

Por eso quiero hacerles la siguiente petición: Ayuden a sus alumnos a volverse seres

humanos. Sus esfuerzos no deben dirigirse a producir monstruos de gran sabiduría,

sicópatas competentes, hombres instruidos y ocupados como Eichmann.

La lectura, la escritura y la aritmética son importantes solamente cuando pueden servir

para hacer que nuestros niños sean más humanos.

Page 4: Estudio de caso  n

ESTUDIO DE CASO N°1

EPÍLOGO

Dr. HAIM G. GINOTTUniversidad de Nueva York