estudio de caso indicadores apoc...

21
Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú” UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN ESTUDIO DE CASO 03: INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR DE APOC (Departamento de Puno – Perú) (borrador) APECO coordinador del Comité Peruano de la UICN Lima, marzo 2010

Upload: duongtram

Post on 28-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

ESTUDIO DE CASO 03:

INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR DE APOC (Departamento de Puno – Perú)

(borrador)

APECO coordinador del Comité Peruano de la UICN

Lima, marzo 2010

Page 2: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR DE LA ASOCIACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS CONSERVACIONISTAS DEL LAGO

TITICACA (APOC)

1. CARACTERISTICAS DE LA (APOC)

La APOC nace en el año del 2005 bajo la disputa territorial con la etnia de los Uros1,

esta formada por 17 comités, los cuales pertenecen a seis distritos: Capachica, Coata,

Huata, Paucarcolla, Puno y Chucuito; todos ellos en la provincia de Puno. Los comités

representan a tres tipos de estructuras políticos sociales: comunidades, parcialidades

y centros poblados.

Pertenencia y estructura político social

Distrito Comité Estructura social

Comunidad Parcialidad / Familia Centro Poblado

Capachica

Llachón Llachón Capano Capano Yapura Yapura

Chucuito

Familia Suaña

Luquina Chico-Carina

Familia Suaña Familia Machaca Familia Machaca Familia Ccapa Familia Ccapa Familia Quispe Familia Quispe Familia Charca Coyla Familia Charca Coyla

Coata Carata Carata

Huata Yasín Yasín Moro Moro

Paucarcolla Yanico Yanico Collana Collana

Puno

Chimu Chimu Huerta Huaraya Huerta Huaraya Millojachi Millojachi Capujra Capujra

Estas estructuras están basadas en el reconocimiento de las áreas ancestrales, como

veremos más adelantes dichas zonas constituyen espacios de producción y manejo de

totora y llacho, recursos principales en las economías de las poblaciones que

circunscriben a reserva nacional del Titicaca.

1 Más adelante detallaremos este hecho.

Page 3: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Page 4: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

2. CONTEXTO HISTORICO

La región del altiplano siempre se ha caracterizado por una tendencia a la expansión,

y conquista, por ello se han producido numerosas guerras entre grupos locales

vecinos. Todo esto refleja una organización política bastante fuerte2, los primeros

habitantes de esta zona del Collao fueron los Lupakas, Pakaxes, Uros, Aruwak,

kallawayas, Kollas, Sangurus, Ayarisus, Aymaras y quechuas. En la costa Suroeste

del Lago Titicaca en la región de Juli (Chucuito) hasta la región de Desaguadero vivía

una tribu de naturales llamados Lupakas y al frente de estos; otra de campesinos

denominados Pakaxes, que pronto fueron sometidos por los aymaras, de quienes

tomaron muchas de sus costumbres3.

Diversos autores afirman que los Collas fueron una de las etnias más fuertes de todo

el altiplano prehispánico, pero existe diversas posiciones con respecto a la expansión

y desarrollo de dicho reinado, el Dr. Alfonso Torres Luna (1968), ubica en su mapa a

los grupos Collas o Aymaras, de la siguiente manera:

• Norte de la meseta del Titicaca: Carauayas, Mussu, Cuyucuyus, Canas,

Ayauiris, Collaguas, Collaguayos y Huancanes.

• En el lado sur: Collas, Lorecajas, Jilaves, Urus, Yunguyos, Chullis y Chipitas.

El mismo autor señala que los Huancanes y Collahuayas han contribuido en parte a la

formación de los quechuas, pero el estado de desorganización provocó luchas entre

ellos. Por su parte Roger Ravines señala que “Las fuentes históricas del siglo XVI, han

destacado señoríos muy poderosos antes de los Incas en la provincia del Collao.

Estos fueron dos grupos étnicos altiplánicos: Los Collas y los Aymaras y un conjunto

de reinos que integraban a estos 2 grupos”:

2 MATOS MAR, José, 1963, “Tradición y conservadurismo en el área cultural del Lago Titicaca”, Serie Estudios de comunidades bolivianas, Lima. Pág. 50 3 LOAYZA, Teobaldo, 1972, Historia del Departamento de Puno. s/e, Puno.

Page 5: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Entre los reinos collas se tiene: Canas, Canchis, Collaguas, Chumpipilcas, Cahuanas,

Carumas y Taratas. Entre los reinos Aymaras corresponden: Lupacas, Pacajes,

Carabucos, Carancas, Lacxas, Caracaras, Asanaques y Lipes.

Los Lupacas según los cronistas del siglo XVI, ocupaban entre la margen del sur del

Lago Titicaca, que se extendía entre Puno a Desaguadero y conocidos los siete

pueblos: Chucuito, Acora, Illave, Juli, Pomata, Yunguyo y Zepita con su capital

Chucuito. Al Señorio Colla se le asigna como su capital Hatuncolla, ubicada en las

inmediaciones de Sillustano, que tenía como su dominio las cuencas de río Pucará,

Ramis y Coata.4

Elias Mujica Barreda también tiene una posición al respecto de los señoríos

altiplánicos (como sociedades altiplánicas), según él se desarrollaron entre la

declinación del Tiahuanaco, entre el año 1100, hasta la conquista Inca de 1450. Los

Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde el nudo de

Vilcanota por el norte y hasta el lago Poopó por el Sur. Entre los reinos más

sobresalientes tenemos: Los Collas, ubicados en la cuenca del norte del lago Titicaca,

entre los llanos de Pucará, río Ramis, hasta la ciudad de Puno. Los Umasuyos,

ubicados al oriente del lago Titicaca. Los Lupacas al lado occidental del lago, Los

Pacajes al Sur, a lo largo del río Desaguadero. Los Carancas al sur del río

Desaguadero. Los Charcas al noreste del lago Poopó. Los Quillacas al sureste del

lago Poopó y los Collahuaya en el extremo sur, en las provincias de Muñecas y

Caupolicán de Bolivia.5

Luego de la invasión aimara, en la zona de Collao florecieron “Los Collas” que según

las palabras de Garcilaso “Los Collas son muchas y diversas naciones, región de

mucha importancia, por una densa población, riqueza agrícola, ganadera y cultura

propia. Creían tener su origen en una fuente, en cuevas, lagunas y ríos. Y tenían el

4 En el Periodo Intermedio habitaron las etnias “Pacajes” en la margen izquierda del río Desaguadero. Los Umasuyos que estuvieron entre: Huancane, Moho, Huaycho, Carabuco, Achacachi. Los Larecajas: En la vertiente de la Cordillera Oriental entre Sorata y Camata. Los Collaguas: en la actual provincia de Caylloma-Arequipa. Los Carancas: Al Norte del lago Copaisa. Los Charcas: Al Noroeste del lago Poopó.Loc. Cit. Pág. 16. 5 Loc. Cit. Pág. 17.

Page 6: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN ganado más abundante del Tahuantinsuyo” Asimismo Pedro Cieza afirma “Los Collas

son muy antiguos, que vivían en grupos separados, muchas veces se guerreaban

entre ellos. Vestían ropas gruesas de lana, y llevaban en la cabeza unos bonetes del

mismo material”. Además Valcárcel afirmas obre una isla dentro del Titicaca “Que las

grandes sepulturas de los collas, Son pequeñas torres de cuatro esquinas, unas

anchas y otras angostas, de piedra, con sus pequeñas puertas con orientación hacia la

salida del sol. Su dios más importante era Ticsi Wiracocha. En una de las islas de lago

Titicaca hubo un famoso templo del sol, en honor a Manco Capac que salió de allí,

para civilizar la región del Antisuyo (Kosko)”.

El padre Murua escribe “El Kollao es tierra fría, pero rica en oro, abundante en llamas

y alpacas; los hombres viven más de cien años. Se alimentan de papas, chuños,

quinua y cañahua. Tienen el mayor número de huacas, siendo las más famosas las

islas del Titicaca”. Apreciamos en estas líneas algunas descripciones de todo el

entorno del Lago Titicaca en la época pre Hispánica, tanto al dios que adoraban como

los productos que consumían los pobladores.

La Primera invasión Inca a la zona se produjo el segundo decenio del siglo XV con el

reinado del Inca Wiracocha quien llegó al límite norte del lago Titicaca. Tuvo que

realizar alianzas con los Lupacas para poder dominar a los Collas. El Inca Yupanqui

entre 1440 - 1470 en su larga vida logró una mayor expansión que alcanzó a casi toda

Bolivia. Este Inca fue el que realizó el trasplante de poblaciones quechuas a la

altiplanicie Boliviana por formando comunidades quechuas como Cochabamba y

alrededores.

Apreciamos la importancia de este lago en la memoria y en la cultura andina peruana,

muestra de ello es la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo el origen de la

civilización se produce en el Lago Titicaca, o sea que la pacarina de la cultura Inca se

produce en los alrededores del Lago, el significado de este mito se relaciona con los

rezagos de las tribus puquinas que sobrevivieron a la invasión aimara y salieron de las

panacas que posteriormente darían inicio la cultura Inca. Esta es una de las razones

por lo cual le resultaba primordial al incanato la conquista del Collao y de todo el

entorno del Lago Titicaca.

Page 7: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN La Historia de Cultura Uro, también esta determinado por el habitad del lago. Ellos

forjaron una cultura de la totora y numerosas tradiciones en el área circunlacustre.

Macera afirma “Los uros forzados a vivir en islas y alrededores del lago y habían

sabido desarrollar una cultura de la Totora” y para Simone Waisbard afirma “Las

tradiciones uros…. Se considera las del pueblo más antiguo del Altiplano del Collao”.

Los uros destacaron en la pesca y vida lacustre, pero con el auge de la economía

basado en la producción de alimentos (ganadería, agricultura) significó una gran

significación, puesto que los habitantes altiplánicos dejaron la vida errante. Esto

generó que los uros se fueran quedando relegados, pero ellos hicieron que la pesca

fuera el principal complemento de la vida agropecuaria, eje productivo y distributivo de

las primeras poblaciones altiplánicas. Luego del éxito de las actividades agrícola

ganaderas se vino el auge del arte textil y la arquitectura que también caracterizó a

dicha zona (8000 AC – 1400 AC) y que muchas de sus costumbres siguen vigentes

hasta la actualidad

Luego de la caída Tiahuanaquense en manos de los aimaras, estos se extendían por

toda la Hoya del Titicaca más allá de Bolivia. En el área del Lago se distinguían cuatro

grupos o tribus: La Cana, con su irradiación hasta Tinta por el Norte y cerca de Puno;

Por el Sur, hacia el río Ramis, con su capital en Ayawire; La Colla con su capital en

Atuncolla; La Lupaca con su centro en Chucuito y su influencia hasta parte de lo que

es hoy Bolivia; y la Umasuyo desde el río Ramis hasta el Sur, con Huancané como

centro Político. Estas etnias continuaron usando la tecnología agrícola de dichos

pobladores (waru waru, cochas, camellones, etc.), logrando así un sincretismo cultural

que persiste hasta la actualidad.

La Zona del Norte del Lago Titicaca fue una zona prospera y de gran vitalidad

prehispánica, ya que en ella se encuentran grandes zonas de andenes, cochas y

camellones que son usados por los habitantes hasta la actualidad. Los primeros

pobladores encontraron un clima difícil y un suelo poco favorable para la subsistencia,

pero contaron con la ayuda del lago Titicaca que les hizo más benigno el clima,

además crearon y diseñaron tecnologías que facilitaron la agricultura en la zona. Una

de las primeras manifestaciones fue la cultura Qaluyo que fueron los pioneros en el

uso de cochas, dicha influencia llego hasta la zona de la actual Huancané donde en la

actualidad se puede observar esta ingeniosa tecnología andina que sigue siendo

Page 8: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN usada por los habitantes de la zona. Posteriormente Los Puquinas los Puquinas

influenciaron dicha zona, donde los Tiahuanacos también lograron tener un desarrollo

estable y sostenible con el uso de la tecnología que habían dejado sus predecesores.

Luego de la caída del los Tiahuanacos en manos de aimaras, estos habitaron la zona.

Posteriormente durante el reinado Colla esta zona fue habitada por los denominados

Collas de Umasuyo (que era la contraparte de los Collas de Urcosuyo) cuya capital era

la zona de Azángaro, además se establecieron por esa época diversas etnias aimaras

por la zona, entre ellas tenemos; Azángaro, Asillo, Arapa, Ayaviri, Samán, Taraco,

Quiquijana, Chupa, Achaya, Carabuco, Cancara, Moho, Conima, Ancoraimes, Huayco,

Huancasi, Huancané y Achacachi. Todo esto se produjo en la fase denominado

Intermedio temprano y en general todo el lago estuvo habitado de la siguiente manera:

• Los Pacajes que estuvieron en la margen izquierda del rio desaguadero.

• Los Huancané, Moho, Huaycho, Carabuco y Achacachi en la parte norte del

lago Titicaca

• En la vertiente de la cordillera oriental (entre Sorata y Camata) estuvieron los

Larecajas.

• Los Collaguas en la actual provincia de Caylloma-Arequipa.

• Los Carancas al norte del lago Copaisa.

• Los Charcas al noroeste del Lago Popoó.

• Los Lupacas que ocupaban el margen sur del Lago Titicaca y son conocidos

siete pueblos (Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata, Yunguyo y Zepita).

Catherine Julien6 nos dice que “Al otro lado del lago, cerca Huancané, existieron

comunidades similares (se refiere a Chucuito). Huancané estaba ubicado en la

provincia Colla de Umasuyo, en el lado de La Paz del límite entre los distritos de

Cusco y la Paz. Dos comunidades, una, pachaka de alfareros denominados Hupi y la

otra una Waranqa de tejedores de tapices denominados Millerea, se ubicaban en el

distrito del pueblo de Huancané, originalmente puestos allí por Huayna Capac, decimo

tercer Inca”. Apreciamos que esta transcripción es casi a los inicios del inicio del

Periodo Colonial, pero se puede apreciar la diversidad de comunidades de la provincia

6 Catherine Julien. HATUNQOLLA, Una perspectiva sobre el Incaico desde la región del Lago Titicaca, CIMA, Bolivia, 2004.

Page 9: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN de Colla de Umasuyo, vemos que gente especializada e su ocupación son llevadas a

otras zonas para hacer diversidad de trabajos. Apreciamos que esta zona no solo es

de apreciada producción agrícola, sino también se produjeron notables tejidos

provenientes de los insumos de los diversos camélidos que abundan por la zona.

Para afirmar lo anterior Julien (2004)7 nos dice que “Comunidades especializadas

cerca a Huancané producían cerámica y tapices para el gobierno Inca” vemos que

esta zona debido a la notable cantidad de camélidos existentes uso esta producción

para tributar al Imperio del Tahuantinsuyo, pero vale la pena destacar que estos

insumos solo fueron usados por la gente de la elite máxima de las panacas Incas, por

ello de la importancia de la zona Colla del norte del Lago.

Historia colonial.-

Al igual que las demás zonas del Collao, esta zona paso en primer lugar por una etapa

de encomenderos y repartimientos que mermaron la población étnica de la zona, ya

que, se les obligo a realizar diversos trabajos que nos estaban acostumbrados a

hacer, y se les saco de su zona natural para ponerlos en otra completamente arbitraria

y con fines netamente personales y políticos. Al sur del Lago Titicaca, al Inicio de la

época Colonial en esta zona del Collao diversas etnias apoyaron a los españoles

debido a su rivalidad con los Incas, por ello que en esta zona se estableció

rápidamente las encomiendas y los corregimientos, además la presencia de minas

ricas en minerales produjo que los españoles colonizaran estas tierras con mayor

rapidez.

Con el fin de mejorar la administración colonial se estableció diversos corregimientos,

entre los cuales se destacan:8

• Collaguas

• Carumas y Ubinas

• Canas

7 Loc. Cit. 8 Julien, Catherine. HATUNQOLLA, Una perspectiva sobre el Incaico desde la región del Lago Titicaca, CIMA, Bolivia, 2004.

Page 10: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

• Urcosuyo

• Collasuyo

• Paucarcolla

• Chucuito

• Llaja

• Pacajes

• Carangas

• Paria

• Caracollo

• Yungas y Larecaja

• Carabaya

Esta instauración intento servir de base para la adecuada administración rural, pero

asimismo Julien nos afirma que “se diseño el establecimiento de unas capitanía que

buscó facilitar el reclutamiento de fuerza de trabajo para las minas. Ambas divisiones

son similares unas a otras, pero al compararlas en relación a la información territorial

recolectada durante los años que siguieron a la invasión hispánica, es posible

conectar la división por capitanías mucho mas cercanamente con una división

provincial Inca”.

Estas son algunas de las capitanías establecidas en la región del Titicaca:9

• Canas del Urcosuyo

• Canas de Omasuyo

• Collas del Urcosuyo

• Collas de Omasuyo

• Colas Urcosuyo – La Paz

• Collas Omasuyo – La Paz

• Pacajes Urcosuyo

• Pacajes Umasuyo

• Carangas Urcosuyo

• Soras Omasuyo 9 Op. Cit. Julien

Page 11: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

La división de corregimientos se estableció antes de las capitanías, el corregimiento se

basaba en las concesiones de encomiendas, y segmento a los indios a diversas

parcialidades que los usaban como fuerza de trabajo o mano de obra rápido, todo esto

genero que muchas poblaciones se segmentaran y no logren preservar sus patrones

de conducta andina, además se le sumo a esto la atroz extirpación de idolatrías que

fue muy aguda en dicha zona. Esta zona netamente minera al inicio de la Colonia

sirvió como centro de abastecimiento no solo en mano de obra sino en productos de

consumo. Por ello que los españoles dejaron que los indios usasen mucho de su

tecnología andina, ya que, era efectiva y apta para el desarrollo de la agricultura.

Posteriormente en el siglo XVI y XVII se impusieron tanto las reducciones como el

sistema de haciendas que configuró de distintas maneras el territorio Altiplánico. Las

haciendas fueron lugares de producción donde iban los aborígenes a trabajar en forma

de sirvientes y por ello se le daba una pequeña parcialidad y se le daba una pequeña

porción de la cosecha, se observa en esta zona de Puno que los Quechua fueron los

más utilizados en dicha tarea de haciendas, mientras que los aimaras se dedicaron al

comercio y a la pequeña producción artesanal.

El incipiente proceso formativo del capitalismo local contemporáneo evolucionó en

Puno, ya no a través de la propiedad del medio de producción tradicional (la tierra o la

mina) sino del dominio de un servicio: El comercio que implicó la acumulación de

capital, pero con una calidad distributiva mayor que el de la simple propiedad

tradicional. Y Juliaca “como núcleo de las comunicaciones, como centro de acopio de

comercio de lanas y como núcleo de distribución de productos industriales que

Arequipa y Lima proporcionaban a través de sus fábricas, vitalizadas por la política de

sustitución de importaciones, pasó a ejercer su dominio económico sobre el altiplano,

proponiendo a Puno que quedo solamente como capital burocrática y centro comercial

del segundo orden”10

El elemento referencial dentro del interciclo fue la aplicación de la reforma agraria que,

a partir de 1965 y, especialmente, entre 1969 y 1976, cambió radicalmente la

estructura social puneña, eliminando al terrateniente pero no el latifundio, lo que 10 Loc. Cit. Pág. 108.

Page 12: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN Tamayo11 sostiene es que esto produjo una “mayor concentración de la propiedad de

la tierra” ya que se acumularon mas tierras en pocas manos.

A esto se suma que solo el 20% de la población rural fue beneficiada con la reforma

agraria. El 82% de las tierras de pastos naturales fueron afectadas, solo el 12 % de las

tierras cultivadas fueron incluidas en el proceso. Estos desequilibrios resultaron en el

control desigual de las tierras agropecuarias. El 48 de las mismas quedaron bajo el

control de apenas el 6.7% de las familias arraigadas en las nuevas organizaciones

productivas, mientras que 87% del total de familias controló el 37% de las tierras12.

Este proceso fue el mejor intento de reestructuración económica empleada en la zona,

pero la inestabilidad social no ha sido adecuadamente corregida, por ello que la grave

situación económica y social de Puno se traduce en un problema de seguridad del

altiplano, que complica las posibilidades de articulación regional, al estabilidad

fronteriza y la calidad de la presencia estatal13.

3. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS La metodología para trabajar con APOC cambio mientras nos involucrábamos más en

nuestro estudio, al principio se determino que veamos solo tres espacios que servirían

como unidades de representación, estas fueron el centro poblado de Llachón y las

Comunidad Campesinas de Chimu y Collana. Dos de origen quechua, Llachón y

Collana, y una aymara, Chimu. Estos poblados servirían como muestra de la dinámica

social y cultural alrededor de las comunidades de la reserva ante una diversidad

notable de estructuras territoriales en el lago. Sin embargo, dichas muestras reflejaban

el proceso evolutivo de la APOC de una manera fragmentaria y parcial ya que para

entender el devenir de esta organización, creada bajo conflictos por el acceso y

posesión de tierras, se deberá contar con una mirada integral de los sub procesos,

alianzas y relaciones entre las partes.

11 TAMAYO HERRERA, Jorge, “Historia social e indigenismo en el Altiplano” 12 DEUSTUA CARAVERO, Alejandro, 1989, Pág. 109 13 Loc. Cit. Pág. 110.

Page 13: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Bajo estas dos miradas (parcial e integral) se procedió a estructurar un plan de registro

cualitativo que respondería a la convocatoria para el primer taller, donde participaron

representantes de más de diez comités. Es allí donde se opta por construir una mirada

integral de los procesos culturales y sociales para identificar los aspectos vinculados al

bienestar y sopesar su importancia y valor.

Como podemos apreciar en el siguiente cuadro donde se esboza el esquema

metodológico para el caso de APOC se ha tenido que innovar con respecto a la

metodológia propuesta para el proyecto.

Esquema metodológico

APOC Etapa Objetivo Dinámicas

Evaluación de la dimensión del estadio

Fijar los alcances de la unidad de estudio

Sesiones participativas con delgados de los comités de la APOC

Análisis de los procesos a nivel general

Profundizar en los procesos de toma de decisiones y organización colectiva en torno a la situación de la unidad

Focus group y recojo de información cualitativa en comités representativos

Análisis de los procesos a escala local o por grupos de comités

Conocer los procesos locales, sistemas de gobernanza y aspectos culturales - intersubjetivos de los comites que forman APOC

Focus group y recojo de información cualitativa en las distintas sub unidades de estudio.

Evaluación de los sistemas de bienestar a nivel de APOC

Análisis de la la proyecciones, alternativas y sistema de tomas de decisión a nivel general de la APOC

Focus group y recojo de información cualitativa en las distintas sub unidades de estudio. Sesiones generales con los representantes de los comités

Nivel del estudio

Page 14: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN 4. RESULTADOS DEL PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ICB 4.1 DIAGNOSTICO COMUNAL 4.1.1 TENENCIA Y DIVERSIDAD CULTURAL

La APOC nace a partir del conflicto que tuvieron con los Uros en el año del 2005,

dicho grupo manejaba regularmente 74 hectáreas de la zona de totorales, pero ese

año quisieron apoderarse de 11000 ha del área de la reserva o de “usos ancestrales”

mediante la creación de un centro poblado con resolución municipal sin consultarlo a

las demás comunidades de la reserva, este hecho marco el inicio de la constitución de

APOC14.

Hay todavía una preocupación de que a los Uros se les reconozcan. Aunque no deja

de ser una preocupación real es también muestra de que la idea de la amenaza del

otro sigue presente en la colectividad de APOC. Dos son las otras interpretaciones

sobre el “daño” o impacto negativo de los Uros:

• Los Uros causan un problema enorme al llevarse las totoras con

irresponsabilidad y ni dejar que crezcan, a esto se le suma que para los de

APOC ellos también practican arrastre en su pesca, exterminando la fauna del

lago. Los Uros tejen sus redes por toda la rivera del río Willis, eso molesta a

muchos comités de APOC como los de Chimu, pues dicho río constituye un

espacio donde abundan los recursos hidrológicos.

• Además de que constituyen una amenaza en torno a la contaminación, ya que

se arguye que los Uros contaminan el lago al arrojar sus desechos al río.

Para el primer taller se estableció como prioridad contar con un registro amplio de los

aspectos valorados mediante mapas actuales de recursos, mientras que se iba

identificando los actores vinculados y la responsabilidad de los socios comunes en la

organización. Este ejercicio, que se realizo también en Tupac Yupanqui, nos permitió

14 En la actualidad Los Uros tienen un centro poblado reconocido dentro del área de la reserva, esta es la capital política de los uros, por la cual acceden a fondos públicos y se mueven políticamente. Para el manejo del turismo hay organización intensa en torno a la programación y las rutas. Esto demuestra la capacidad que posibilita que los Uros sea el mayor destino de los turistas en relación al lago.

Page 15: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN ubicar el mapa social y las perspectivas inmediatas en cuanto a las soluciones y

necesidades. A partir de los mapas se identifico la problemática los cuales tuvieron

como fin construir una reflexión colectiva acerca de la ubicación de los recursos, la

ubicación de los centros poblados u otros aspectos como infraestructura; este reflexión

tuvo dos objetivos ulteriores:

1. Construir una mirada interpretativa de forma colectiva acerca de las áreas de

uso ancestral, cuyo límite es tanto el de APOC como el de la reserva; dicha

mirada representa un esfuerzo inicial, entre los delegados de los comités, por

desarrollar una imagen del espacio de forma integral. La dinámica, por tanto,

no solo represento un medio para la localización de los recursos y otros

aspectos sino para motivar la discusión y el consenso entre los delegados.

2. A partir de esta mirada integral se procedió a desarrollar matrices de acción,

ubicando antes los problemas dentro del espacio del APOC, esto permitió una

reflexión mas profunda, evaluando posibilidades y responsabilidades.

4.1.2. RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

La descripción de los recursos la podemos presentar de la siguiente manera:

1. Elementos del lago: esto incluye desde las aguas hasta la fauna y la totora. La

identificación de los problemas giro en torno a estos tres escenarios:

descontaminación – manejo sostenible y no depredación en el caso de la totora. Los

actores directos reconocidos casi son en total las instituciones públicas a escala

regional como el PELT, la RNT y los sectores como ministerios de pesquería y

producción, aunque también mencionan a su propia organización y a los comités que

los conforman.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, ACTORES E INCIDENCIA (grupo 1)*

Recursos Problemas Ubicación (¿Donde?)

Actor (es) con incidencia directa

Acciones posibles (directas)

Acciones posibles indirectas (¿Cómo

colaborar?)

Agua Agua salada Huata, Paucarcolla

Autoridades regionales,

Dialogo, Organizarse, realizar estudios, pedir

Participar con ideas positivas y en la

Page 16: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Agua contaminada En toda la bahía municipalidades;

comunidades y en general toda la población

ayuda al gobierno central y ONG

mano de obra

Escasez de agua

Capachica; Coata; Huata; Paucarcolla; distrito de Puno; Chucuito

Pastos Escasez por falta de lluvia

En todos los sectores

Autoridades comunales

Pedir ayuda mediante gestiones Apoyar en la gestión

Totorales

Quema En todo los sectores

Autoridades comunales Replantación

Escasez En coata

Contaminación Coata, Huatta, paucarcolla

Desaparición de Llachos

En todo los sectores

Diversidad en aves y peces

Umanto; Queñola; Mauri; Chócas, Pejerrey, pana; suchi; K'ank'ana

En todo el lago

Ministerio de pesquería, Reserva Nacional del Titicaca, ENMARPE; Asociación de pescadores artesanales

No utilizar redes menores ni de arrastre

Coordinaciones y mayor organización

Vías y rutas Falta construir Seis distritos que conforman la APOC

Autoridades y población

Tramite al gobierno central y ONG

Apoyando a la autoridad

Ríos Contaminación Coata Autoridades

comunales Pedir ayuda mediante gestiones y conocer a los infractores

Apoyando a mi autoridad, ser guardaparque y patrullar Desaparición Illpa Teniente

gobernadores

Ganadería

Falta de forraje En los seis distritos que conforman la APOC

Autoridades comunales y tenientes gobernadores

Pedir ayuda mediante gestiones y conocer a los infractores

Falta de apoyo genético Falta de cobertizos

Agricultura Sequía En los seis distritos

Autoridades comunales y tenientes gobernadores

Pedir financiamiento Colaboración participativa Falta de semillas

* Primer Taller participativo con APOC

2. Producción agropecuaria: En ambas actividades se reconocen faltas asociadas a la

productividad. En el caso de la ganadería las preocupaciones giran entorno a la falta

de mejoramiento como el principal factor al desarrollo sobre todo en las comunidades

quechuas de distrito de Paucarcolla.

Page 17: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN La agricultura y la ganadería se desarrollan para el autoconsumo, no hay terrenos

grandes, solo se cultiva en laderas, parcelas pequeñas. En promedio entre media

hectárea a dos en las familias más exitosas; la mayor parte de las familias tienen

media hectárea, menos de un cuarto hectárea la mayoría (Llachón). Se cultiva papa,

cebada y oca, trigo y maíz, lamentablemente como ocurre en otros lados la producción

no alcanza para comer, se tiene que comprar papa, chuño, arroz, azúcar, mantequilla,

en Puno y Capachica para los comités de dicha península. El ganado se maneja a

nivel familiar, una vaca en promedio, cinco ovinos a siete, tres cuatro chanchos, no

hay camélidos

Los comuneros nuevos tienen terrenos por herencia, producto del reparto de los

padres; ese es considerado un problema principal, la mayor gente tiene uno a dos

metros en Chimu, cuya población son de 200 familia, 160 socios. Cuando eres

comunero la comunidad te da un terreno, este lo dan en el espacio comunal, estas

tierras estaban fuera de la jurisdicción de la comunidad, antes ya estaban parceladas y

siguen hasta ahora.

Existe una migración y rotatividad en el calendario de actividades anuales por

poblador. La agricultura empieza en el mes de setiembre y octubre cuando se siembra,

cebada, papas habas y oca y maíz, alverja. La actividad agrícola esta determinada

por la falta tierra y riego, por tanto es mayoritariamente de secano, no hay canales. El

primer año se siembra papa, oca después, cebada después, habas después, y de

nuevo regresa a papa, se deja descansar tres o cuatro años.

Por lo menos de tres a cuatro hectáreas se necesitan para vivir bien de dentro de los

espacios agrarios, estos terrenos deben continuar siendo manejados familiarmente. La

división del terreno agrícola empieza a partir de la división de las primeras familias,

siendo ahora problema mayor, existiendo la necesidad de auto reconfiguración del

acceso a la tierra. En cada parte se cultiva diferente, algunas para ganado, papa y

ocas, y cebada, tal distribución es variada. Se debe volver a cultivar quinua, pues ya

esta caro. No puede haber cultivo de alfalfa por la escasez de espacio.

En las partes de Chimu y Capachica la necesidad de forraje constituye otro de los

factores reconocidos en las sesiones de trabajo, en ambos sectores el objetivo no se

Page 18: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN interpreta a primera vista en sentido comercial sino para seguridad alimentaria y

provisión de carne para las poblaciones.

3. Asociados al territorio fuera del lago: esto involucra a las mina y a las vías,

aspectos que también fueron reconocidos. La primera es vista como un factor

negativo mientras que las carreteras como factores positivos de desarrollo. Su

mejoramiento e importancia radican en que la vida económica y social de los

comités giran en torno a su accesibilidad a Puno y Juliaca. Se considera que

faltan servicios higiénicos, letrinas, miradores, esto enfocado al nivel turismo.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, ACTORES E INCIDENCIA (grupo 2)*

Recursos Problemas Ubicación (¿Donde?)

Actor (es) con incidencia directa

Acciones posibles (directas)

Acciones posibles indirectas (¿Cómo

colaborar?)

Agua

Contaminación

Territorio de la reserva

PELT; Reserva Nacional; Todas las organizaciones

Utilizando adecuadamente el agua; Proponer proyectos; mayor organización para que no haya cambios climáticos

Ejecutando el plan maestro; realizando proyectos y asistencia y capacitación

Cambio climático Escasez de agua

Pastos Escasez Zona de amortiguamiento

La población lacustre

Formando Comites de conservación de pastos

Asistiendo a las capaciaaciones sobre manejo de pastos Sobre pastoreo

Totorales / Llachos

Quema

Sector Puno Comités de conservación; APOC

Crear proyectos y organizarse

No quemar los totorales

Exceso de totora

Contaminación

Minas

Contaminación Concesionar lotes en tierras altas

Autoridades locales y gobierno central - Ministerio de energía y minas

Organizarse Controlando el mal uso de los desechos

Vías y rutas Mal estado Sector Puno Municipios y autoridades comunales

Mejoramiento de rutas

Prestar mano de obra Asistiendo a las capacitaciones para carreteras

Page 19: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Ríos Contaminación Ramis; Coata, Ilave, Julica y Huancané

Gobierno central y regional Proyectos Concientizando a la

población

Ganadería Mejoramiento genético Sector Puno

Ministerio de agricultura - SENASA

Inseminación artificial; apoyo técnico

Asistiendo a capacitaciones

Agricultura

Plagas: gorgojos de los andes

En todos los sectores

Ministerio de agricultura - SENASA; comites de crianza de ganado por comunidad

Combatir las plagas

Fumigando con productos naturales Cambio

climático (Helada; Granizada y sequía) Gestionar apoyo

Peces y aves pesca y caza indiscriminada Lago Titicaca

Ministerio de la producción; comités de pesquería

Controlando el uso de redes Concientizando a

pescadores y cazadores Controlando el uso de

armamento

* Primer Taller participativo con APOC La migración de los jóvenes se percibe como la práctica que hace que se pierdan la

cultura y el conocimiento de su localidad. La tendencia migratoria es constante se van

a Arequipa, Lima y Bolivia, vuelven cuando hay fiestas. Para esto la formulación de

proyectos educativos que contemplen la historia y los aspectos intangibles es

considerada como un aspecto central para la conservación de la identidad. Se

reconoce que el estilo de vida del comunero o miembro de APOC, que pasa por

conservar las áreas ancestrales, debe reproducirse vía la reproducción de la historia y

el saber local.

Se reconoce que las costumbres se están dejando se perdieron las fiesta de

pentecostes, en el mes de mayo, (en Llachón y capachica). Esta fiesta consistía en

subir al cerro haciéndose una fiesta en ellos, existía una estructura de alferados que

rotaban anualmente sus cargos. Esta fiesta dejo de hacerse hace unos diez años,

también se percibe una disminución de las danzas y otras manifestaciones. Esta

perdida es problemática de los jóvenes pues salen a la ciudad y traen otra cultura. Hay

migración a Arequipa, Lima y Juliaca; algunos se quedan, algunos regresan de

aproximadamente cinco a diez años15. También se reconoce que las indumentarias

están desapareciendo, antes se utilizaba las ojotas y prendas de lana

15

Page 20: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

4.1.3 MEMORIA E IDENTIDAD Las poblaciones miembros de APOC reconocen que sus territorios están establecidos

mucho antes de la formación de la organización, de la reserva o de las propias

comunidades, en los talleres de memoria e historia se logro identificar ciando grandes

periodos en la memoria histórica de los miembros de APOC:

1. Época pre hispánico: esto agrupa tanto los periodos incas como pre inca. Se

reconoce a esta etapa como un periodo de autonomía, que se expresaba en un

sistema vivencial y en el uso de tecnologías productivas como andenes y waru

waru. Esto último refleja la necesidad de contar con tecnologías agrícolas de

uso constante, que se adecuen a la territorialidad del lago.

2. Época colonial y virreinal: se reconoce un cambio en el sistema vivencial,

entrando a un periodo de explotación y restricción de la libertad. Estas

restricciones se extrapolan al campo educativo y a la vida comunal dentro de

un sistema de dominación.

3. Época republicana: se reconoce grandes cambios en dicho periodo, estos van

desde la independencia, hasta la aparición del sistema de haciendas. Hay

también una valorización de la igualdad, pero también el inicio del proceso de

disminución de los recursos naturales.

4. 1960 – 1980: los más significativo de este periodo es la creación de las

comunidades campesinas, sin embrago también se reconoce el inicio del

proceso de parcelación.

5. 1990 – 2009: el suceso más importante se encuentra en la creación de la

APOC y el reconocimiento de las áreas ancestrales16.

16 También hay un reconocimiento de la igualdad en la educación, esto se interpreta como un hecho establecido.

Page 21: ESTUDIO DE CASO INDICADORES APOC Perúcmsdata.iucn.org/downloads/estudio_de_caso_indicadores__apoc__p… · Incas llamaron al Altiplano la región de Kollasuyo, que se extendía desde

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

Calendario de la Comunidad Tupac Yupanqui

Años / etapas Sucesos

Importantes Familia y

Comunidad Territorio Recursos Naturales Educación

Época prehispánica: incluye los estadios pre inca e inca

Predominaba el sistema vivencial (ayni, minka, faenas)

Uso de andenes y tecnología original como los waru waru

Abundantes y poco explotados

Tradicional, mediante el uso de Quipus

Época colonial y virreinal

Cambio del sistema vivencial (aparición de la explotación)

Explotación de la vida familiar

Sistema de dominación

colonial

Buen estado Educación restringida, solo para pudientes Restricción de

los derechos de la persona

Uso de acuerdo a la necesidad

Época republicana

Independencia del Perú Recuperación

de los derechos de la persona

Creación de haciendas, aumento de la productividad ganadera

Cambios en el uso y disminución de los recursos naturales

Inicio del proceso de

mejoramiento

Reformulación del sistema de gobierno Elecciones democráticas

1960 - 1980

Creación de las comunidades campesinas

Organizada

Proceso de parcelación de tierras y adjudicación Se tiene el

lago y el suelo contaminados; aparición de pastos cultivados y forraje

Accesible a todos

Reforma agraria Creación de la reserva

1990 - 2009

Creación de APOC (2005)

Disminución de la tasa de nacimientos, las familias tienen de uno a dos hijos; comunidad organizada

Reconocimiento de las áreas ancestrales

Creación de más centros