estudio de caso: colega

Upload: trelewcd

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Estudio De Caso: COLEGA

    1/2

    Tecnicatura Superior en Economa Social con orientacin en Desarrollo LocalEspacio Curricular: Economa Social

    1 de 5

    Mdulo 1 Economa como SistemaTrabajo Prctico N 2Foro de presentacin de casos y experiencias de desarrollo local

    Alumnos:Arza, Gustavo

    Neculhueque, MartaSleiman, Carina

    [enunciado]Gua p ara la p resentac in de l c aso selec c ionad o e n la Ac tivida d 2 .

    La p resenta c in de l ca so en el Foro es pa rte d e la rea lizac in del TP y po r tanto req uisito pa ra laap rob ac in de l m ism o.

    Dad o q ue la idea es com pa rtir con los c om paeros lo ms relevante de l ca so y g ene rar intercam bioso c om parac iones al respec to, les ped imos un esfuerzo d e sntesis en la p resenta c in.

    Una vez rea lizad as las presentac iones de cad a caso haremos una ronda de interc am bio yc om pa rac in entre c asos estudiados en el Foro Estudio d e Ca so Mdulo 1

    BIBLIOGRAFA ob liga to ria:

    Rob erto Cittad ini ... [et.a l.]. Ec onoma soc ial y ag ricultura fam iliar : hac ia la c onstruc c in de nuevospa rad igm as de intervencin / c om pilado po r Cittad ini R.-1a ed . - Buenos Aires: Edic iones INTA, 2010.Pg inas 11 a 135 .

    Hualpa , Silvina; La relac in ec onoma- po ltica den tro d e una soc iedad . Herram ienta p a ra a na liza r lasoc ieda d argentina hoy; Ma terial de e studio p ara la cted ra de Ec onoma soc ial de la tec nic aturade Econom a soc ial y desa rrollo loc a l, IES 816, Ministerio d e Educ ac in de Chubut.

    Hualp a , Silvina ; Las d iferenc ias entre la rb ita d e la Ec onoma y la rbita d e la Poltica, Esquem am etod olgico ; Mate rial de estudio pa ra la ctedra d e Economa soc ial de la tec nic atura deEc onoma soc ial y de sarrollo loc a l, IES 816, M inisterio d e Educ ac in d e C hubut.

  • 7/25/2019 Estudio De Caso: COLEGA

    2/2

    Tecnicatura Superior en Economa Social con orientacin en Desarrollo LocalEspacio Curricular: Economa Social

    2 de 5

    1- Completar brevemente y enviar al espacio Actividad 2.

    Caso seleccionado:nombre, ubicacin(localidad,provincia)

    Nueva Cooperativa Lechera de GaimanGaimanChubut

    Tema/sector de laexperienciaseleccionada

    La integracin de un grupo de productores en forma de Cooperativa aunado a unTambo Modelo (destinado tanto a produccin como capacitacin) a fin deconformar un polo lcteo local destinado a todos los actores de la zona.

    Unidad econmica Cooperativa de productoresBrevecaracterizacinSocio productiva

    Una iniciativa de desarrollo local de fondos estatales promueve (en conjunto conactores locales) la reactivacin de cuencas lecheras. Eso implic la creacin depuestos de trabajo tanto con la instalacin de un Tambo Modelo como con laplanta de produccin y envasado (Colega). Esta ltima, adems de la creacin devalor agregado en origen con su produccin, sirve de lugar de capacitacin aquienes quieran comenzar con la produccin lctea de modo tal que creasustentabilidad para una cadena lctea de desarrollo local.

    Relevancia e intersdel caso*

    La aparicin de un producto de consumo masivo no solo genera desarrollomediante sus efectos en una economa regional, sino que tambin crea soberanaalimentaria y la posibilidad de eleccin del consumidores entre actores distintos a lasgrandes cadenas comerciales.

    Contextoeconmico, polticoy social de laexperiencia

    La regin del Valle donde se encuentra la ciudad de Gaiman (junto a Rawson(capital de la provincia), Trelew (mayor centro comercial y de servicios), Dolavon, 28de J ulio y numerosos ncleos rurales) se caracteriza por actividades agrcola-ganaderas desde alrededor del ao 1870 cuando un grupo de colonos galeses seestablecieron en la zona que pronto se dedicaron al cultivo de trigo, cebada, alfalfay a la produccin ganadera (en especial ovina) a partir de la cual se producaleche, queso y manteca de gran calidad. Hacia el ao 1993, se form laCooperativa Tambera de Gaiman CO.LE.GA con 6 productores tamberos de esemunicipio. Su produccin diaria era de unos 2.000 litros, cuyo destino principal erapara la produccin de quesos Chubut.

    Dificultades financieras de la Cooperativa y los tamberos sumada a la fuerteinundacin sufrida del ao 1998, termin con una intervencin municipalhacindose cargo del su principal destino de su produccin de: la planta quesera.

    Claves de xito ofracaso de laexperiencia

    Buena administracin de la Cooperativa.Desarrollo de clientes estatales ayudando a la incorporacin de sistemas de fro.Incorporacin de sistemas de control, normas y gestin de calidad.Incorporacin de sistemas de trazabilidad de productos.

    Vnculosinterinstitucionales

    Municipales:Provinciales:Programa de Reactivacin de las Cuencas LecherasNacionales:Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la NacinObras de Modernizacin de los Canales de Riego (PROSAP)

    Unidad para el Cambio Rural (UCAR)Movimiento de J venes Agrarios de Argentina (MAJA)FECOFE (Federacin de Cooperativas Federadas)

    Rol tcnico y deasistencia tcnica**

    Elevar un bajo grado de capacitacin del personal, aunque muestra en general ungrado de compromiso alto y gran predisposicin a aprender.Regularizar la fuerza de trabajo con jornales y distribucin de tareas bien definidos.Asesoramiento y acompaamiento de los productores primarios en los tambos.

    Racionalidad delCaso

    Los valores se encuentran entre el 15 y 20% por debajo de las marcas nacionales.La existencia de un tambo propio permite aumentar la produccin y capacitar a los

    jvenes de la zona que quieran comenzar con la produccin lctea.Estn dadas las condiciones de desarrollo local de un polo lcteo para un mercadode queso, leche y leche fluida (para escuelas de la zona en sinergia con el Estado)

    Tipo:1.

    Autosubsistencia2.

    Generacin deExcedente

    3.

    Excedente conapropiacin deganancias.

    Justificarlo.Niveles deOrganizacin.Describir

    La organizacin se integra con un nmero pequeo (6) de sociedades deproduccin rural con socios que llevan relaciones personalizadas y de cooperacinestrecha en la forma de un cooperativa con un presidente designado. Sin mayorxito intentaron general los excedentes necesarios para invertir en su desarrollo y,finalmente, se obtuvieron con el apoyo de diferentes niveles del Estado. Esto tuvocomo razn fomentar la autosubsistencia y evitar el desarraigo de la poblacinlocal. Adicionalmente, los estados intentan promover el autoempleo y el desarrollolocal.

    * Elegir un aspecto del material ledo que les parezca ms relevante para compartir en el Foro: por ejemplo, nivel de innovacin, actoresparticipantes o formas de participacin, coordinacin entre niveles de gobierno, forma de surgimiento de la iniciativa, condiciones desustentabilidad u otras).** Sealar las acciones correctivas (polticas o herramientas) que propone el grupo.