estudio de caso ccna ii

7

Click here to load reader

Upload: diego-olivera

Post on 26-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Caso CCNA II

Estudio de Caso

Protocolos de Enrutamiento

CCNA 2: Conceptos y protocolos de enrutamiento

Ricardo Muñoz C.

Page 2: Estudio de Caso CCNA II

Descripción general y objetivos:

En este estudio de caso los estudiantes realizarán un proyecto de configuración, puesta en marcha y resolución de problemas de una red. Al completar el proyecto los estudiantes demostrarán las habilidades adquiridas sobre:

• Cómo realizar la configuración básica del enrutamiento estático.

• Cómo realizar la configuración básica del enrutamiento mediante RIP v2.

• Cómo realizar la configuración básica del enrutamiento mediante EIGRP.

• Cómo realizar la configuración básica del enrutamiento mediante OSPF.

• Cómo optimizar el espacio de direccionamiento mediante VLSM.

• Cómo aplicar el resumen de rutas para reducir el tamaño de la tabla de enrutamiento.

Información básica

Para la realización de este proyecto es necesaria la instalación de Packet Tracer (se recomienda la versión más reciente), junto con el archivo proporcionado “Caso de Estudio II.pkt”.

Escenario

La empresa MediaNet Inc. pretende extender su red de telecomunicaciones a lo largo de los tres departamentos principales (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz), con una oficina principal y dos sucursales en cada departamento, más dos routers para redundancia en el núcleo de la red. Para ello cuenta con la dirección de red 172.16.0.0.

Page 3: Estudio de Caso CCNA II

La topología dentro de cada departamento es similar, teniendo un router principal y dos secundarios para las sucursales, cada una de las cuales cuenta con 2 subredes. A continuación se muestra como ejemplo la topología de la red de La Paz.

Los requerimientos de cada departamento se mencionan a continuación:

• Cochabamba: o LAN 1: 2000 hosts. o LAN 2: 1500 hosts. o LAN 3: 1000 hosts. o LAN 4: 500 hosts.

• La Paz: o LAN 1: 4000 hosts. o LAN 2: 3000 hosts. o LAN 3: 2000 hosts. o LAN 4: 1000 hosts.

• Santa Cruz: o LAN 1: 3000 hosts. o LAN 2: 2000 hosts. o LAN 3: 1500 hosts. o LAN 4: 1000 hosts.

Page 4: Estudio de Caso CCNA II

Tarea 1: Configuración básica.

Realizar la configuración básica en todos los routers, incluyendo el nombre de host, contraseña secreta del modo privilegiado, contraseña de Telnet, contraseña de consola, mensaje del día y descripción de las interfaces.

Material a entregar: Archivo de Packet Tracer; documentación parcial de la configuración.

Fecha de entrega:

Tarea 2: Subneteo para el núcleo y enrutamiento estático.

Paso 1. División inicial:

Dividir la red clase B 172.16.0.0 en cuatro porciones iguales y distribuirlas de la siguiente manera:

• La subred cero estará destinada a los enlaces del núcleo.

• La subred uno será para el departamento de Cochabamba.

• La subred dos será para el departamento de La Paz.

• La subred tres será para el departamento de Santa Cruz.

Paso 2. Subneteo en el núcleo:

Dividir el espacio asignado a la porción del núcleo de modo que las últimas 256 direcciones sean destinadas a los enlaces entre los routers HQ y los routers principales de cada departamento. Asignar las direcciones como se indica a continuación y configurar las interfaces respectivas de cada router.

• Primer enlace: HQ_1 – HQ_2, asignar la primera dirección para HQ_1.

• Segundo enlace: HQ_1 – CBBA, la primera dirección para HQ_1.

• Tercer enlace: HQ_1 – LA_PAZ, la primera dirección para HQ_1.

• Cuarto enlace: HQ_1 – SANTA CRUZ, la primera dirección para HQ_1.

• Quinto enlace: HQ_2 – CBBA, la primera dirección para HQ_2.

• Sexto enlace: HQ_2 – LA_PAZ, la primera dirección para HQ_2.

• Séptimo enlace: HQ_2 – SANTA_CRUZ, la primera dirección para HQ_2.

Paso 3. Enrutamiento estático:

Configurar de la mejor forma las rutas necesarias en los routers HQ y principales de cada departamento de modo que haya una conectividad total entre todas las subredes. Asumir que cada departamento tendrá un enrutamiento exitoso al interior de su red.

Material a entregar: Archivo de Packet Tracer; documentación parcial de la configuración.

Fecha de entrega:

Page 5: Estudio de Caso CCNA II

Tarea 3: Subneteo con VLSM.

Dividir los bloques asignados a cada departamento utilizando máscaras variables de acuerdo a los requerimientos específicos de cada subred.

Paso 1: Calcular las direcciones de red, máscara, rango de hosts utilizables y direcciones de broadcast para el departamento de Cochabamba.

• Realizar el cálculo para las redes LAN de Cochabamba.

• Usar las últimas 256 direcciones del bloque de Cochabamba para realizar la división para los enlaces WAN y asignar dichas direcciones como se especifica a continuación:

o Primer enlace WAN: CBBA – Cbba_1, con la primera dirección para CBBA. o Segundo enlace WAN: CBBA – Cbba_2, con la primera dirección para CBBA. o Tercer enlace WAN: Cbba_1 – Cbba_2, con la primera dirección para Cbba_1.

Paso 2: Calcular las direcciones de red, máscara, rango de hosts utilizables y direcciones de broadcast para el departamento de La Paz.

• Realizar el cálculo para las redes LAN de La Paz.

• Usar las últimas 256 direcciones del bloque de La Paz para realizar la división para los enlaces WAN y asignar dichas direcciones como se especifica a continuación:

o Primer enlace WAN: LA_PAZ – LP_1, con la primera dirección para LA_PAZ. o Segundo enlace WAN: LA_PAZ – LP_2, con la primera dirección para LA_PAZ. o Tercer enlace WAN: LP_1 – LP_2, con la primera dirección para LP_1.

Paso 3: Calcular las direcciones de red, máscara, rango de hosts utilizables y direcciones de broadcast para el departamento de Santa Cruz.

• Realizar el cálculo para las redes LAN de Santa Cruz.

• Usar las últimas 256 direcciones del bloque de La Paz para realizar la división para los enlaces WAN y asignar dichas direcciones como se especifica a continuación:

o Primer enlace WAN: SANTA_CRUZ – SC_1, con la primera dirección para SANTA_CRUZ.

o Segundo enlace WAN: SANTA_CRUZ – SC_2, con la primera dirección para SANTA_CRUZ.

o Tercer enlace WAN: SC_1 – SC_2, con la primera dirección para LP_1.

Material a entregar: Archivo de Packet Tracer; tabla de direccionamiento; documentación parcial de la configuración.

Fecha de entrega:

Page 6: Estudio de Caso CCNA II

Tarea 4: Enrutamiento por RIPv2.

Paso 1: Habilitar el enrutamiento por RIP en todos los routers de Cochabamba, tratando de optimizar el uso de recursos y la seguridad donde sea posible.

Paso 2: Publicar hacia el interior de la red, una ruta predeterminada desde el router CBBA para llegar al exterior de la red.

Material a entregar: Archivo de Packet Tracer; documentación parcial de la configuración.

Fecha de entrega:

Tarea 5: Enrutamiento por EIGRP.

Paso 1: Habilitar EIGRP en todos los routers de La Paz, tratando de optimizar el uso de recursos y la seguridad donde sea posible.

Paso 2: Publicar al interior de la red, las rutas por defecto desde el router LA_PAZ para llegar al exterior de la red.

Material a entregar: Archivo de Packet Tracer; documentación parcial de la configuración

Fecha de entrega:

Tarea 6: Enrutamiento por OSPF.

Paso 1: Habilitar OSPF en todos los routers de Santa Cruz, optimizando el uso de recursos y la seguridad donde sea posible.

Paso 2: Publicar una ruta por defecto desde el router SANTA_CRUZ hacia el interior de la red para alcanzar las redes externas.

Tarea 7: pruebas de conectividad.

Realizar las pruebas de conectividad necesarias y verificar que se pueda llegar desde cualquier punto hacia cualquier otro, utilizar el ping extendido y trace route si es necesario. Pruebe también que los enlaces y routers redundantes cumplen con su función en caso de ser necesarios. Documentar los resultados.

Material a entregar: Estudio de caso finalizado.

Fecha de entrega:

Page 7: Estudio de Caso CCNA II

Material a entregar:

Se debe entregar una documentación completa que indique el funcionamiento de la red y su configuración, así como la simulación de la misma en Packet Tracer.

• Descripción general: Redactar un documento en el que se describa parte por parte el funcionamiento de la red. Explicarlo preferentemente por departamentos, añadiendo también la porción correspondiente al núcleo de la red.

• Documentación técnica: Esta documentación deberá ser necesaria para solucionar cualquier problema, o incluso crear y verificar una réplica de la topología en caso de ser necesaria.

• Plan de direccionamiento: Para cada red LAN o WAN, indicar en una tabla la dirección de red que le está siendo asignada, incluyendo su máscara el rango de direcciones de hosts permitidas y su dirección de broadcast.

• Asignación de direcciones: Indicar en una tabla las direcciones IP que fueron asignadas a cada interfaz de cada dispositivo de la topología.

• Documentación de la configuración: para cada router mostrar mínimamente las salidas de los siguientes comandos:

o Show running-config o Show ip interface brief o Show ip route o Show ip protocols

Añadir cualquier otro que se considere pertinente.

Preguntas:

• En la red de La Paz, ¿existen algunas rutas de respaldo dentro de EIGRP? ¿Cuáles son y cuáles son sus distancias factibles y anunciadas? Explique.

• ¿Qué ocurre con EIGRP en LP_1 al deshabilitar la interfaz serial 0/0/0? Explique.

• Dentro de la red de Santa Cruz, ¿hay algún enlace con un DR o BDR? ¿Cuáles y por qué?