estudio de caso caso no. 1: iluminación de corrales...

28
Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca: Santa Rosa del Tuma El Tuma-La Dalia, Matagalpa Este Estudio de Caso ha sido elaborado por José María Buitrago S., consultor bajo la supervisión de Sandra Hernández, especialista socio-económica y de género SNV, con recursos del Programa de Desarrollo del Mercado de Biogás en Nicaragua, ATN/ME- 13067-NI y ATN/NV-13169-NI, cofinanciado por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. Se agradece la colaboración, comentarios y opiniones de Judith Vanegas, asesora en comunicación, Felipe Martínez, asesor agropecuario, Guillermo Largaespada, asesor sistemas de mediana escala, Carlos Bueso, responsable pilar tecnológico y Francisco Cuadra, responsable pilar de comercialización. Managua, julio de 2016 ATN/ME-13067-NI y ATN/NV-13169-NI

Upload: phungdung

Post on 25-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

Estudio de casoCaso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás

Finca: Santa Rosa del Tuma

El Tuma-La Dalia, Matagalpa

Este Estudio de Caso ha sido elaborado por José María Buitrago S., consultor bajo la supervisión de Sandra Hernández, especialista socio-económica y de género SNV, con recursos del Programa de Desarrollo del Mercado de Biogás en Nicaragua, ATN/ME-13067-NI y ATN/NV-13169-NI, cofinanciado por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. Se agradece la colaboración, comentarios y opiniones de Judith Vanegas, asesora en comunicación, Felipe Martínez, asesor agropecuario, Guillermo Largaespada, asesor sistemas de mediana escala, Carlos Bueso, responsable pilar tecnológico y Francisco Cuadra, responsable pilar de comercialización.

Managua, julio de 2016

ATN/ME-13067-NI y ATN/NV-13169-NI

Page 2: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:
Page 3: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

Siglas y Abreviaturas 3

Resumen Ejecutivo 4

1. Introducción 5

a. Antecedentes 5

b. Contexto 6

c. Objetivos 7

d. Grupos de Interés 8

2. Iluminación y Cocción de alimentos con biogás 10

Gladys Bolt, la imagen de una empresaria agropecuaria exitosa 10

La finca ganadera Santa Rosa del Tuma en la que ubicó el biodigestor 10

Su experiencia previa con biogás 10

La decisión y motivación de instalar sistemas de biogás 11

La ejecución del proyecto en la finca 11

La inversión y el financiamiento del sistema y su equipamiento 11

Construyendo los biodigestores 12

Instalación de los equipos a biogás 12

La experiencia de la cocina se propaga 13

Preparación para la operación del sistema a biogás. 14

Operación, usos y beneficios de los biodigestores doméstico y de mediana escala 14

La experiencia con el Biol 15

La leña, el humo y las cocineras 16

Expectativas futuras 16

3. Lecciones Aprendidas 17

4. Conclusiones 18

CONTENIDO

Page 4: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

4

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ASOGAMAT Asociación de Ganaderos de Matagalpa

BID Banco Interamericano de Desarrollo

DFN Sistema de biogás modelo Domo Fijo Nicaragüense

FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones (BID)

MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

Mz Manzanas (de tierra, equivalente a 0.698 hectáreas)

OLs Organizaciones Locales

PBN Programa de Desarrollo del Mercado de biogás en

Nicaragua

PSR Project Status Report (Reporte de Estado del Proyecto)

ROP Reglamento Operativo del Programa

SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

Page 5: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

5

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

RESUMEN EJECUTIVOLos hogares rurales de Nicaragua suelen utilizar leña para la cocción de alimentos y calefacción y queroseno para la iluminación. El humo que emana de las cocinas y estufas básicas y las lámparas de queroseno es una fuente considerable de contaminación del aire que perjudica la salud de las familias rurales. De acuerdo a datos del BID, Nicaragua posee la segunda tasa de electrificación más baja de América Latina, 26% de la población carece de acceso a electricidad. Esto representa un obstáculo importante para reducir la pobreza y promover oportunidades de generación de ingresos a la familia.

El presente Estudio de Caso, “Iluminación de corrales y cocinas con biogás” es el primero de una serie de siete casos, que serán escritos como parte de la estrategia de Gestión del Conocimiento del Programa de Desarrollo del Mercado de biogás en Nicaragua, que ha estado en implementación desde el año 2012. La meta del Programa es contribuir a incrementar el acceso y el uso de energía renovable alternativa en zonas rurales de Nicaragua y su propósito, desarrollar un mercado sostenible de sistemas de biogás para facilitar a productores del sector rural el acceso a energía renovable para uso productivo y doméstico. Se espera instalar 2,500 biodigestores de pequeña escala y 500 de mediana escala.

Las principales dificultades que ha enfrentado el Programa durante su ejecución han estado relacionadas con la introducción de tecnología (Camartec) de inversión elevada, por lo que se modificó a Domo Fijo Nicaragüense, acelerar el ritmo constructivo de los sistemas de biogás; la alta rotación de los técnicos (as) de las organizaciones con la que se promueven los sistemas, el difícil acceso a crédito para los productores (ras); y la agudización de la sequía

en 2015 y/o las inundaciones en algunas zonas de influencia del proyecto en 2016, como consecuencia del cambio climático.

El Programa para desarrollar el mercado de biogás, articula a grupos de interés involucrados: en primer lugar se sustenta en organizaciones locales de desarrollo, a través de las cuales se contactan a los productores (as) potencialmente interesados en sistemas de biogás y sus colaboradores que operarán el sistema; a microempresarios (as) rurales de construcción; empresas proveedoras de sistemas de biogás y/o maquinarias, equipos y accesorios, que brindan los servicios de construcción e instalación de los sistemas; otras agencias reguladoras, como alcaldías municipales y entidades de financiamiento.

El presente caso de estudio está basado en la experiencia de doña Gladys Bolt, empresaria agropecuaria exitosa, propietaria de una finca ganadera de doble propósito de 500 mz. Su intuición natural la ha empujado como pionera, es una empresaria agropecuaria de avanzada, con visión y una gran sensibilidad al tema ambiental, es naturista por excelencia.

En la finca el ordeño inicia cada día a las cuatro de la mañana, con iluminación artificial ya que la luz del día asoma hasta las 6 am, cuando esta jornada ha terminado. La alimentación del personal de la finca es un esfuerzo logístico considerable, incluye la recolección de leña, la leche para las cuajadas, el café que llega de otra finca, el humo que provoca la cocina, el sabor percibido por los empleados en los alimentos, vinculados con su percepción sobre como son preparados, añaden dificultades a esta tarea.

Page 6: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

6

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

En ese contexto ella se ha procurado un sistema de biogás que le proporcione apoyo para estas actividades, además que le preocupa la situación de los bosques por la demanda de leña, propia y de los pobladores a su alrededor. Fue así como tuvo su primer biodigestor de campana durante la década de los años 80’s, este funcionó por un tiempo y no había podido repararlo, como era su interés.

A mediados del 2013 doña Gladys entra en contacto con el Programa a través de ASOGAMAT, en busca de reparación de su antiguo biodigestor, participa en 2014 de una visita a un sistema demostrativo de uso doméstico y se decidió a instalar el propio, debido a que un experto internacional de SNV le diagnóstico que el suyo no tenía reparación. Inicialmente instaló un sistema doméstico de 13m3. Los principales motivadores de su decisión fueron: su experiencia previa, la cocina y porque le interesa proteger el ambiente.

Con la asistencia del Programa, además del biodigestor doméstico de 13m3, en 2016 decidió construir uno de mediana escala de 27 m3 para alimentar un generador eléctrico el que a su vez proporciona energía a seis lámparas LED con las que se ilumina la sala de ordeño. Este biodigestor puede proporcionar 3 horas de energía por día y 6 horas de gas para cocinar.

La capacitación a los albañiles y la asistencia a las empresas, junto a la inspección de calidad de parte del Programa, rindió sus frutos, puesto que la construcción de los sistemas y la instalación de los equipos para la aplicación productiva se realizaron sin mayores inconvenientes, excepto por la configuración de suelos rocosos que dificultó la construcción.

De igual manera, la operación de los sistemas por parte de los colaboradores de la finca ha sido exitosa. Doña Gladys intervino en el diseño de la cocina, lo que generó que esta no funcionara adecuadamente para la preparación de tortillas, lo que ha provocado que todavía utilicen leña para este fin. Adicionalmente doña Gladys recomendó que a la comunidad le faciliten cocinas ahorradoras de leña.

La operación del sistema ha sido fácil en opinión de los colaboradores, la capacitación y asistencia técnica del Programa ha sido exitosa y apropiada, según la opinión de doña Gladys y sus colaboradores que operan el sistema. El único inconveniente presentado ha sido en el proceso de encendido del generador eléctrico, debido a la carga del biodigestor con estiércol de ganado desparasitado que no genera suficiente proporción de metano. Esta situación ha sido remediada arrancando el generador con gas butano, dada la capacidad dual de arranque del equipo.

En opinión de los colaboradores y doña Gladys, la iluminación con lámparas LED es de superior calidad a la de las bujías convencionales que sustituyeron, por lo que siente que ese beneficio ha sido pleno. Aunque no ha contabilizado los ahorros económicos con el sistema, debido a la utilización extraordinaria de energía convencional en trabajos de soldadura en la finca, doña Gladys percibe que su consumo por la iluminación ha disminuido.

Page 7: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

7

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

En cuanto al suministro de gas para cocinar, con excepción del problema del diseño de la cocina, siente mucha satisfacción al haber disminuido en 50% el consumo de leña, protegiendo el bosque de su finca y haberle mejorado las condiciones de trabajo y de salud a las cocineras.

El subproducto del biodigestor, el biol, es ampliamente aprovechado por doña Gladys para mejorar los suelos, en su finca y en otra de su propiedad. Ha notado como reverdecen los cultivos de maíz y frijol, el pasto para el ganado y el plátano que genera en su opinión frutos más grandes.

Todo el biol producido se utiliza, lo diluye y aplica en cafetales de otra finca. Doña Gladys utiliza el biol como complemento a otros fertilizantes por lo que no espera ni contabiliza ahorros económicos de este subproducto.

Entre las lecciones aprendidas que se identifican de esta experiencia, se cuentan:

a) Beneficiarios motivados económicamente y conscientes con el cuido del medio ambiente, son requeridos para impulsar la sostenibilidad de la tecnología en el mercado;

b) Las motivaciones pro-ambientales pueden ser superiores a las de carácter económico, en los casos que las fincas de los(as) productores(as) no posean suelos muy fértiles;

c) Las expectativas de las(os) productoras(es) se incrementan con el efecto demostrativo debido a las potenciales aplicaciones impulsadas por el biogás;

d) Por tradición cultural, las cocineras que se exponen menos al daño producido con el humo, pueden no percibir plenamente el beneficio a su salud, por lo que

productores(as) propietarios de fincas, necesitan estar sensibilizados ante esta problemática;

e) Se debe estudiar el terreno previo a las obras civiles para la construcción de biodigestores;

f) Los equipos deben corresponderse con las necesidades de los(as) productores(as) para satisfacer a plenitud sus expectativas;

g) Es necesario de extender el conocimiento acerca de los beneficios y usos del Biol;

h) La promoción de los beneficios de los biodigestores, debe extenderse ampliamente a las comunidades alrededor de las fincas donde están los sistemas para proteger más el bosque natural;

i) Es necesario asegurarse que los operadores que se capacitan en la operación de los sistemas, comprendan la necesidad de seleccionar adecuadamente el estiércol para la preparación de la mezcla con que se alimenta el biodigestor.

Se concluye que los resultados de la implementación de la estrategia de promoción del Programa han sido eficaz, se integran a todos los actores de la cadena, para la reactivación de un mercado de una tecnología, que no solamente había estado desatendido, sino distorsionado con experiencias previas no exitosas.

Se evidencia que el Programa viene desarrollando exitosamente innovaciones en aplicaciones productivas con sistema de biodigestión de mediana escala a partir de la generación eléctrica con generadores adaptados, en tal sentido, la experiencia satisfactoria de doña Gladys Bolt, demuestra el desarrollo que ha alcanzado la oferta de estos sistemas lo cual es el propósito esperado del proyecto.

Page 8: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

8

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

Los beneficios prometidos por el Programa a partir de la operación de los sistemas de biogás han quedado demostrados en esta experiencia, la iluminación de la sala de ordeño y el ahorro en energía percibido, el gas para cocinar que redujo el consumo de leña a la mitad, la mejoría en las condiciones de las cocineras y el uso extensivo del biol que mejora sus cultivos y suelos, referidos por doña Gladys y sus colaboradores, por lo que el presente caso, deja importantes lecciones aprendidas claves para el éxito en la ejecución del Programa y a otras iniciativas que pudieran aprovecharlas.

Page 9: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

9

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

1. INTRODUCCIÓNEl presente Estudio de Caso, “Iluminación de corrales y cocina con biogás” es el primero de una serie de siete casos, que serán escritos como parte de la estrategia de Gestión del Conocimiento del Programa de Desarrollo del Mercado de biogás en Nicaragua (PBN), la cual tiene como objetivo general “contribuir al desarrollo del mercado de biogás mediante la capitalización y diseminación de los aprendizajes y buenas prácticas generados por el Programa, entre los tomadores de decisiones del PBN, (donantes, ejecutores), y el público interesado en su ejecución y réplica”. El plazo de ejecución del proyecto es entre abril 2012 y abril 2018 y se localiza en las zonas ganaderas de Nicaragua.

La estructura del Programa, cuenta de tres pilares: (i) Gestión administrativa (ii) Tecnología biogás (iii) Mercado biogás. En el pilar de Gestión administrativa se ubica el Componente: Conocimiento, Aprendizaje y Diseminación, el cual incluye la actividad 5.6 “Documentación, diseminación y transferencia de conocimiento del Programa” contempla la responsabilidad de monitorear, evaluar y sistematizar las actividades, resultados e impactos del Programa y extraer lecciones aprendidas, elementos claves para el éxito y, precisamente, elaborar estudios de casos, que son el objeto del presente diseño metodológico.

Particularmente, los siete estudios de caso se enfocarán en la experiencia alrededor de los sistemas de uso doméstico y productivo “los cuales se promovieron a partir de las sistematizaciones y casos modelo elaborados en el Componente 1, en la actividad 1.7 “Validar, investigar y evaluar modelos de biogás y probar equipos diferentes que usan biogás”1 y

1 Un especialista en aplicaciones productivas de biogás investiga y sistematiza las experiencias con el biogás productivo y construye al menos 6 “casos modelo” listos para la replicación. También organiza o realiza pruebas (básicamente de eficiencia) de 10 maquinarias o utensilios que funcionan a biogás.

de herramientas y metodologías desarrollados por el Programa para su presentación en eventos internacionales.

a. ANTECEDENTES

Los hogares rurales de Nicaragua suelen utilizar leña para la cocción de alimentos y calefacción y queroseno para la iluminación. El humo que emana de las cocinas y estufas básicas y las lámparas de queroseno es una fuente considerable de contaminación del aire en los espacios interiores y puede causar enfermedades respiratorias crónicas, en especial en mujeres y niños, que son los que tradicionalmente pasan más tiempo en el hogar, 3 millones de personas cocinan con leña en el mundo, 2 millones mueren prematuramente por enfermedades atribuidas a la contaminación de leña, casi la mitad de las muertes en niños, menores de 5 años por neumonías se debe a la contaminación del aire.

Fogón de leña.

Page 10: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

10

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

Las familias rurales también invierten una considerable cantidad de tiempo y dinero para acopiar o comprar combustible, que bien podría dedicarse a otras actividades y gastos.

La economía nicaragüense depende en gran parte de la agricultura, por lo que el biogás posee un gran potencial para ayudar a los productores agropecuarios y hogares rurales a satisfacer sus necesidades energéticas. Las plantas de biogás ofrecen múltiples beneficios económicos, ambientales y sociales, entre los que se incluyen los siguientes: (a) energía eléctrica y térmica; (b) fertilizante orgánico líquido y sólidos de alta calidad para mejora de suelos; (c) disminución de olores; (d) menor posibilidad de contaminación de aguas subterráneas y superficiales; posibilidad de percibir ingresos por la venta de biol como fertilizante; (f) reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; y (g) ingresos procedentes de la posible reutilización de los sólidos digeridos como camas para ganado.

El “biogás” puede usarse para alimentar cocinas de gas, sistemas refrigerados de almacenamiento de productos perecederos y adaptación de motores. Todos estos múltiples beneficios de la tecnología se pretende sean visibilizados y analizados en los estudios de caso.

b. CONTEXTO

Según la valoración del Banco Mundial, a pesar de las turbulencias económicas globales, Nicaragua se ha destacado por mantener niveles de crecimiento superiores al promedio de América Latina y el Caribe. Para 2011, el crecimiento alcanzó un récord de 6.2 por ciento, con un leve descenso a 5.1 y 4.6 para 2012 y 2013, respectivamente. A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) descendió a un 3.9 por ciento en 2015, la tasa más baja en los últimos cinco años, para 2016 se

estima que el crecimiento sea de 4.2 por ciento. Las inversiones extranjeras directas y el comercio también muestran perspectivas favorables.

Según la Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2014 del Instituto Nacional de Información de Desarrollo, para el período 2009 a 2014 en Nicaragua hubo una disminución del 13 por ciento en la pobreza nacional, que descendió de 42.5 a 29.6 por ciento. Mientras que, para el mismo período, la pobreza extrema presentó una disminución del 6 por ciento, donde bajó de 14.6 a 8.3 por ciento.

Aun así, Nicaragua sigue siendo uno de los países menos desarrollados de América Latina, donde el acceso a los servicios básicos es un reto diario. La pobreza, aunque ha disminuido de manera constante en los últimos años, sigue siendo alta, especialmente en sector rural.

De acuerdo a datos del BID, Nicaragua posee la segunda tasa de electrificación más baja de la región de América Latina y el Caribe, ya que el 26% de la población carece de acceso a electricidad. Este representa un obstáculo importante para reducir la pobreza y promover oportunidades de generación de ingresos a la familia.

En ese contexto, desde abril del 2012 hasta abril de 2016, las principales dificultades que ha enfrentado el Programa durante su ejecución para desarrollar el Mercado de biogás, han estado relacionadas con: a) introducción al mercado con una tecnología (Camartec) que requería una inversión elevada, por lo que se modificó a Domo Fijo Nicaragüense en agosto de 2014, b) poder acelerar el ritmo constructivo de los sistemas de biogás; c) el bajo desempeño de algunas organizaciones locales con las que el Programa promueve los sistemas de biogás, principalmente vinculado

Page 11: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

11

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

a la alta rotación de los técnicos (as) de dichas organizaciones, d) acceso a crédito para los pequeños productores; y e) la agudización de la sequía en el año 2015 como consecuencia del cambio climático, o más recientemente las inundaciones en algunas zonas de influencia del proyecto en 2016, el cambio climático afecta la estabilidad económica del sector agropecuario, ha provocado menos producción de leche, bajo peso e incluso muerte del hato ganadero, la incertidumbre e inseguridad entre la población por la presunta construcción del canal interoceánico, esto dificulta la toma de decisiones de inversión en fincas particularmente en la ruta predestinada.

A diciembre de 2015, el programa había cubierto 132,749 clientes (tas) potenciales con instrumentos de promoción y divulgación; 12 organizaciones habían implementado planes de asistencia técnica con usuarios de biogás en buen funcionamiento de los sistemas, control de calidad y buenas practicas pecuarias; y fortalecidas las capacidades de 53 personas en técnicas de ventas. Como resultado de esas y otras actividades, el Programa a junio de 2016, había alcanzado los siguientes resultados:

• 3 biodigestores demostrativos para uso productivo, instalados 2.

• 726 familias ganaderas han adquirido y se benefician de biodigestores de pequeña escala.

• 120 albañiles entrenados y certificados por el proyecto.

• 3 ruedas de negocios para impulsar sistemas de mediana escala.

• 28 planes de comercialización; con microempresarios (23) y empresas (5) promoviendo y construyendo sistemas y equipos a biogás a pequeña y mediana escala.

2 Uno de los cuales da origen al presente Estudio de Caso.

• 619 usuarios (as) de biogás han sido capacitados en manejo y uso del biól.

Como beneficios directos se han identificado: el reemplazo de la quema de combustibles fósiles gracias a la producción de metano del biogás y disminución en el uso de fertilizantes químicos por el contenido de nutrientes del Biol como abono orgánico, el uso del biogás reduce la emisión de gases causantes del efecto invernadero.

Al no utilizar leña para la cocción de alimentos, se dejarán de emitir 5 toneladas CO2 por año por cada sistema de biogás instalado, también con el uso del biogás reduce la emisión de gases, que se emiten durante la combustión de combustibles fósiles, se estima que por cada sistema de 9 mts., se queman un aproximado de 21.5 toneladas de CO2 por año. Se evita la deforestación, se disminuye la contaminación de las fuentes de agua, con la utilización del estiércol.3 Además produce el equivalente a 12 quintales de urea, 4.7 quintales de fósforo y 10 quintales de potasio en formulación triple 15.

c. OBJETIVOS

La meta del Programa de Desarrollo del Mercado de biogás de Nicaragua (PBN) es contribuir a incrementar el acceso y el uso de energía renovable alternativa en zonas rurales de Nicaragua.

El propósito es desarrollar un mercado sostenible de sistemas de biogás para facilitar a pequeños y medianos productores del sector rural el acceso a energía renovable para uso productivo y doméstico.

3 La tecnología ofrece doble beneficio, desde el punto de vista climático: 1. El uso de energía renovable para sustituir el consumo de combustible fósiles o biomasa. 2. La captura de las emisiones incontroladas de metano (CH4), cuyo potencial de calentamiento es 25 veces superior al del dióxido de carbono. 3. Oxido nitroso, gas invernadero muy poderoso que se produce principalmente a través del uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, reducción significativa de este gas por el uso del biól, un subproducto del sistema de biogás que se utiliza como fertilizante.

Page 12: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

12

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

El Programa espera alcanzar a 3,000 micros, pequeños, medianos productores agropecuarios y hogares rurales, de los cuales se estima que el 50% de los usuarias serán mujeres; en relación al tamaño de los sistemas de biogás a instalar se calcula que 2,500 biodigestores serán de pequeña escala y 500 de mediana escala.

d. GRUPOS DE INTERÉS

El estudio de caso se ha elaborado tomando en consideración a los diferentes actores, relacionados directa e indirectamente, presentes o ausentes en la experiencia, con la promoción, financiación, instalación y operación de los Sistemas de biogás de mediana escala y/o uso productivo. Los grupos de interés involucrados (organizaciones gremiales locales de desarrollo, empresas proveedoras de sistemas de biogás y/o maquinarias, equipos y accesorios, otras agencias reguladoras y entidades de financiamiento) en el Programa se muestran en el gráfico a continuación:

Alcaldía

Municipal

Productor (a)

FINCA

Usuarios Bene�ciarios

EmpresasProveedoras

MicroempresasInstaladoras

InstitucionesFinancieras

OrganizacionesLocales

Programa de Desarrollo del Mercadode Biogás en Nicaragua

Sist.Biogás

MARENA

En el ámbito interno, definido como la “finca” o unidad productiva en la que se encuentra instalado el sistema de biogás, se ubican los siguientes actores:

• Productor (ra): Es el actor (ra) principal, alrededor del cual se expone la experiencia, es el inversionista y tomador de riesgos de los activos que incorpora a su unidad productiva.

• Colaboradores (Usuarios (as)): Son trabajadores que trabajan en la finca de forma permanente, son los que dirigen, operan y utilizan el sistema de biogás y sus

aplicaciones productivas, tales como riego, iluminación, ordeño mecánico, etc., así como también aprovechan y aplican el Biol generado por el sistema de biogás como fertilizante en los cultivos de las fincas (ámbito productivo).

• Colaboradoras (Beneficiarias): son principalmente las colaboradoras con cargo en la preparación de los alimentos que aprovechan el biogás para cocinar, recibiendo los beneficios al evitar el uso de leña. También se incorporan en esta categoría los varones que colectan leña, la rajan, almacenan y manipulan para

Page 13: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

13

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

• Organizaciones Locales: son gremios, cooperativas o asociaciones de productores, e incluso activistas individuales, que promueven en la circunscripción de la zona de influencia del Programa los sistemas de biogás, brindan asistencia técnica en la operación del sistema y apoyan al productor(a) en la decisión de construir un sistema, contactan al productor interesado con empresas proveedores y co-organizan con el Programa eventos demostrativos.

• Empresas Proveedoras: son empresas privadas que cotizan, venden, instalan y ponen a prueba los sistemas de biogás en las fincas de los productores y también los equipos y accesorios requeridos para su operación y aprovechamiento. Estas empresas son conectadas con la demanda de productores, a través de las organizaciones locales y el Programa y

negocian directamente con el productor el precio y condición de los sistemas y la instalación correspondiente.

• Microempresas instaladoras: son unidades empresariales de menor tamaño, organizadas alrededor de maestros de obras, capacitados por el Programa con las competencias requeridas para la construcción de biodigestores del modelo Domo Fijo Nicaragüense. Estas microempresas pueden ser subcontratadas por Empresas Proveedoras o directamente por el Productor(a). También fueron capacitados para vender biodigestores en pequeña escala.

• Instituciones Financieras: son bancos, financieras o micro financieras que participan del Programa mediante la financiación de las inversiones en sistemas de biogás, así como otras organizaciones no gubernamentales, asociaciones gremiales y cooperativas, que también suplen este rol con sus socios (as) o afiliados (as). Varias instituciones financieras (León 2000, FDL, FUNDESER etc) fueron capacitadas en los usoso y beneficios de la tecnología de sistemas de biogás.

En el ámbito externo menos inmediato del productor se ubican los actores del sector público, quienes supervisan y regulan la actividad económica del productor en cuanto a los aspectos ambientales:

• Alcaldía Municipal: Las unidades ambientales de las Alcaldías supervisan la gestión ambiental de las fincas de los productores (as).

• MARENA: Este ministerio regula las actividades relacionadas con el corte y aprovechamiento de los bosques para la producción de leña y otras actividades productivas de las fincas.

• Programa Biogás Nicaragua: A través de su organismo ejecutor, SNV, es el encargado de desarrollar el mercado para los sistemas de biogás en el país, en una determinada zona de influencia. Promueve junto a organizaciones locales la contratación e instalación de sistemas, acompaña al productor(a) en la supervisión del Control de Calidad de las obras de construcción e instalación. Capacita y brinda asistencia técnica al productor(a) y/o los operarios(rias) de los sistemas y a los técnicos de las organizaciones locales.

alimentar las cocinas de leña (fogones), que se ven beneficiados al simplificar su labor en este contexto (ámbito doméstico).

En el ámbito externo inmediato del productor que ha decidido instalar un sistema de biogás se encuentran los siguientes actores interesados:

Page 14: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

14

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

2. ILUMINACIÓN DEL CORRAL Y COCCIÓN DE ALIMENTOS CON BIOGÁS

LA FINCA GANADERA EN LA QUE UBICÓ EL BIODIGESTOR.

Doña Gladys Bolt es una mujer productora de Café y Lácteos, de ascendencia europea, heredera de una tradición productiva de sus ancestros, especialmente su padre. Actualmente es la propietaria y administradora de dos fincas en el municipio del Tuma-La Dalia, una finca ganadera de doble propósito con extensión de 500 mz (Santa Rosa del Tuma) la segunda finca es de 50 mzs (San Jerónimo) y está cultivada con café, estas fincas antes fueron propiedad de su papá Guillermo Bolt, quien las adquirió en el año 1979. Su intuición natural la ha empujado como pionera, es una empresaria agropecuaria de avanzada, con visión y una gran sensibilidad al tema ambiental, es naturista por excelencia.

GLADYS BOLT, LA IMAGEN DE UNA EMPRESARIA AGROPECUARIA EXITOSA.

Esta finca que originalmente era de 2000 mz, se encuentra ubicada a la orilla de la carretera, cuenta con el servicio de electricidad, el sitio de ordeño está a escasos 100 metros de las líneas eléctricas. En las 500 mz, pastan 600 cabezas de ganado, de las cuales 120 son vacas en ordeño, también siembran granos básicos para la alimentación. La finca provee 15 empleos fijos, durante el verano se aumenta el número de colaboradores(as) temporales, en invierno se disminuyen. La relación con los campistos es buena y armoniosa, “son buenos trabajadores” afirma doña Gladys.

En esta finca el ordeño inicia a las cuatro de la mañana cada día, en el territorio boscoso del norte nicaragüense la luz del día no asoma sino hasta las 6 am cuando la jornada de ordeño ha terminado, por lo tanto se requiere de iluminación artificial para realizar las labores de ordeño.

La alimentación del personal de la finca es un esfuerzo logístico considerable para doña Gladys como administradora, la recolección de leña, la leche para las cuajadas, el café que llega de la otra finca, el humo que provoca la cocina, el sabor percibido por los empleados en los alimentos, vinculados con su percepción sobre como son preparados, añaden dificultades a esta tarea.

Sra. Gladys Bolt, propietaria de la finca Santa Rosa del Tuma, Matagalpa.

Page 15: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

15

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

promoción ella señaló: “el Programa trabaja muy bien promoviendo la tecnología”. Fue así como visitó, junto a otros productores, en el año 2014 un sistema demostrativo de uso doméstico en Muy Muy, confirmando los beneficios del biogás.

Una vez que la asociación le conectó con SNV, se quedó trabajando directamente con los técnicos del Programa, “nos enchufaron, al comienzo estuvieron pendientes de las estufas y todo…” dijo, “pero yo creo que eso así es”, expresó finalmente.

SU EXPERIENCIA PREVIA CON BIOGÁS.

El primer contacto de doña Gladys con los sistemas de biogás tuvo lugar durante los años de la década de los ochenta, cuando a través de cooperantes holandeses, obtuvo su primer biodigestor modelo de campana flotante. A pesar de estar en medio de un clima bélico, no se vio impedida de instalar un primer biodigestor, en la finca dedicada a la ganadería, precisamente en esa época tan difícil, lo que demuestra su fuerza de voluntad, empeño y coraje para dirigir su negocio.

El biodigestor funcionó por varios años proveyendo gas esencialmente para cocinar y biol, hasta que requiriendo reparaciones no encontró proveedores de servicio o personas con el conocimiento técnico para repararlo, además no contó con entrenamiento suficiente para el uso del biogás y el biol.

Su contacto inicial con el Programa. A mediados del año 2013, doña Gladys en su calidad de socia, de la Asociación de Ganaderos de Matagalpa (ASOGAMAT) fue invitada por el Programa de biogás a su presentación en Matagalpa y así se enteró de las facilidades que brindaba para acceder a la tecnología y a las actividades que promovía. Sobre aquella ocasión, doña Gladys mencionó: “inmediatamente me apunté para que fueran a ver mi biodigestor, yo iba clarísima, sabía de las ventajas y beneficios del biogás, por lo que tenía la experiencia, iba en busca de ayuda” añadió.

ASOGAMAT abrió el canal entre los productores y el programa, ella se interesó en participar en primer lugar porque ya conocía los beneficios de la tecnología, aunque desconocía, las aplicaciones productivas de los sistemas biogás. En el contexto de las actividades de

Sr. Norman Fajardo, presidente de ASOGAMAT.

Page 16: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

16

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN LA FINCA.

En el caso del primer biodigestor doméstico, doña Gladys recibió el presupuesto de parte de la organización ASOGAMAT y le presentaron a los albañiles certificados por el Programa para su construcción: “buscamos el punto donde íbamos a hacerlo, hice el primer pago a través de la asociación, esta asignó a un maestro de obra certificado por el programa, pero en el siguiente sistema, el más grande, yo deposité directamente a la empresa” apuntó doña Gladys. En efecto, en el caso del segundo biodigestor, el de mediana escala, el presupuesto se lo entregó el Programa con una propuesta de aporte de su parte para incentivarla a realizar la inversión.

Al enterarse de las aplicaciones productivas del biogás, se propuso construir un sistema de mediana escala de 27 m3 con el cual proporcionaría gas a un generador eléctrico el que a su vez iluminaría la sala de ordeño por las madrugadas. Con el generador a base de biogás, en la sala de ordeño se utilizan seis bujías LED, expresó doña Gladys que éstas, tienen mejor iluminación que las eléctricas convencionales, lo cual considera una de las ventajas de su sistema. No recuerda doña Gladys haber tenido problemas mayores en la construcción del Biodigestor, la empresa cumplió. El Programa biogás garantizó el control de calidad durante todo el proceso

LA DECISIÓN Y MOTIVACIÓN DE INSTALAR SISTEMAS DE BIOGÁS.

Doña Gladys solicitó ayuda para reparar su biodigestor de Campana, el SNV envió a su experto internacional en biogás, Sr. Jan Lam quien comprobó que técnicamente no era posible reparar el biodigestor de campana, por lo que ella decidió instalar un sistema doméstico de 13m3 esencialmente destinado a proveer de gas a la cocina de la finca. Los principales motivadores de su decisión de construir y operar biodigestores fueron: en primer lugar su experiencia previa, luego la cocina (especialmente con el asunto del consumo de leña) y porque le interesa proteger el ambiente. Con el biodigestor de mediana escala tenía la expectativa de ahorrar en energía y poder iluminar la sala de ordeño.

Estaba tan convencida de los beneficios y ventajas del sistema de biogás, que considera que lo hubiera hecho, aún sin el incentivo que otorga el Programa, “claro que (el incentivo) ayuda, uno dice, bueno en vez de gastar tanto gastaré tanto, y otras cosas que le dan a uno (asesoría, capacitación, etc.) Sin embargo, tuvo algunas dudas, con el biodigestor de mediana escala su principal preocupación fue “que fuera a funcionar lo de la luz (iluminación para el ordeño) y resultó buenísima”.

Iluminación de corrales y cocina con biogás, finca “Santa Rosa del Tuma”, Matagalpa. Sistema de biogás de 27 m3, finca “Santa Rosa del Tuma”, Matagalpa.

Page 17: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

17

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

constructivo y durante la instalación de los equipos para las aplicaciones de iluminación.

LA INVERSIÓN Y EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA Y SU EQUIPAMIENTO.

Doña Gladys recibió la oferta de financiación a través del Bancentro a través de la asociación, que eran los sujetos de crédito elegibles. “Yo no lo hice con el banco, lo hice con recursos propios” manifestó. La inversión no la considera elevada, pero tampoco cree que es poco lo que se tiene que invertir, por ser un sistema demostrativo, recibió como aporte, aproximadamente US $1,500 dólares pagados por parte del Programa directamente a ENERLISA 4, con el compromiso de realizar miniferias y ruedas de negocios en su finca “la verdad no lo sentí caro, ni barato tampoco, porque no lo es”, citó.

CONSTRUYENDO LOS BIODIGESTORES.

La gran capacidad de enfrentar obstáculos de doña Gladys quedó reflejada en la forma en que afrontó otros aspectos logísticos de la construcción, por ejemplo en el caso del transporte, “el transporte no estaba considerado (en el presupuesto), a mí en este era otro trato (el de mediana escala), que supuestamente yo daba los riales y ahí (en la finca) iba a llegar todo, pero a la hora llegada no tenían como llevar (los materiales), hubo problemas, entonces tuve que mandar el camión que hiciera tres viajes, y ese es otro costo; y así pues otras cosas, no grandes pero sí pasaron, ya estábamos (en el proyecto) y teníamos que cumplir nosotros”.

4 Este aporte comprendía el valor del generador eléctrico de 1-2 KW a biogás con un precio aproximado de US$1,000 dólares y la instalación de las seis lámparas LED con el cableado incluido.

Debido a que el biodigestor de mediana escala era demostrativo y el Programa lo financió parcialmente, le asignaron la empresa ENERLISA. En esas circunstancias, a doña Gladys le tocó tratar con la empresa designada por el Programa y le dijeron, “esta es la que va a construir” y ellos llevaron a los albañiles. La obra no tuvo exenta de pendientes, según el mandador de la finca, la excavación fue la parte más difícil por el tipo de terreno duro. También se presentaron algunos detalles: “nosotros reclamamos al señor (constructor del sistema), llegaban los muchachos (Ing. Pablo Úbeda, inspector de Calidad del Programa) e iban a ver”. En cuanto a los detalles y problemas que recuerda dijo: Nos fue mejor con el primer constructor que hizo el biodigestor pequeño que con el segundo” Otro problema fue el tipo de terreno, es pedregoso: “las piedras las tuvimos que remover nosotros, en el biodigestor pequeño, para el grande lo tuvo que hacer el otro señor, sin embargo ese problema retrasó algo la obra, después ya todo caminó bien, ellos trabajaron mucho, incluso en horario extraordinario.”

INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS A BIOGÁS.

Concluida la obra civil, le llevaron los equipos, sin contratiempos, se los probaron y le explicaron la garantía. El problema que realmente enfrentó fueron las cocinas que serían alimentadas con el biodigestor, “estaban mal hechas (refiriéndose al hecho que estaban diseñadas para biodigestores domésticos con capacidad de 5 a 7 personas), “yo les dije a los de la asociación, ustedes creen que nosotros jugamos, esas cocinas eran muy chiquitas, a veces comen 15 trabajadores”, sostuvo. El programa tiene un riguroso control de calidad en las cocinas a biogás y se ofertan únicamente los modelos que han sido debidamente validados.

Page 18: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

18

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

La mujer beneficiaria directa del sistema de

biogás

Doña Ana Vicnte Pérez, es cocinera en la finca Santa Rosa del Tuma, Matagalpa, desde hace cinco años.

Dijo sentirse mejor con el sistema de biogás, en su trabajo: “Ahora no nos ahumamos, la cocina sirve para cocinar, menos para hacer las tortillas”

Sobre los beneficios percibidos señaló: “Hay menos gripe, menos calentamiento en las manos, más suave el trabajo y todo es más rápido”.

La cocina apropiada

Don Rolando Centeno Zamora es el mandador de la hacienda Santa Rosa del Tuma y supervisor de la operación del sistema de Biogás. Trabaja desde hace 45 años en la hacienda, su padre también fue empleado ahí. Comentó que aunque se cocina bien con biogás, puede ser complicado elaborar una tortilla si no se cuenta con un fuego parejo a lo largo de la superficie en la que se van a “echar” las tortillas.

“Las cocineras se quejan que la cocina con un tubo e hileras de hoyos queman el centro y no los bordes de la tortilla, tienen razón” dijo don Rolando.

Page 19: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

19

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

Respecto a la cocina, agregó “hablamos con el señor que habían buscado como constructor, diseñamos juntos la cocina, yo asumí los riesgos, al final salí mal siempre, los hoyitos esos no funcionan, los vendedores de la cocina quedaron que me iban a ayudar, pero los señores que hacían las cocinas ya no trabajan para el programa, les dije yo pago, lo que quiero es que ¡me la compongan!” Reflexionando sobre el problema señaló: “Ahí fue mi culpa, no fue del Programa, ni nada, porque a mí no me parecía la cocina, yo estaba pensando en las necesidades, porque yo decía que primero tengo que tener esa cocina para meterme con un albañil y ¡componer el otro fogón!”

LA EXPERIENCIA DE LA COCINA SE PROPAGA.

“Con este problema de las cocinas que eran muy pequeñas, una vecina de adelante de la finca que fue a ver la mía y ella también la hizo como la mía, porque dijo yo para que (quiero esa cocina pequeña), ella tiene café y ganado (y proporciona alimentación a 15 colaboradores); hizo su cocina superando el problema de los hoyos lineales, porque yo le dije que no servía así como la hice y entiendo que ¡no tiene problema con las tortillas!”

Doña Gladys es firme promotora de las cocinas ahorradoras de leña para las familias que no tienen ganado para alimentar un sistema de biogás. También señaló que en el mercado no hay gente capaz de construir fogones ahorradores de leña, lo cual es un problema, porque aunque tenga con que pagar, no hay quien lo haga.

Doña Gladys considera que la alimentación del personal permanente y temporal es una pesadilla logística, ya que para los campistos la calidad del alimento es uno de los aspectos más importantes de su paga y por otro lado el aspecto ambiental es relevante.

Doña Gladys considera que hay que disminuir el consumo de leña, por el bien de la comunidad: “Dice un amigo, que aquí cerquita hay una finca en la que la gente parece zompopo a traer leña, entonces cuando uno gasta menos leña, tiene menos necesidad de cortar, mi onda no es sólo que en la finca yo voy a cortar menos leña, sino que la gente también, las instituciones deben ayudarnos con este propósito, por ahí también es mi onda de tener el biodigestor, le he dicho al Alcalde, quien no tenga para pagar un fogón, que ponga su día de trabajo, pero mejoremos el ambiente”.

La cocina de las fincas y de los pobladores es un asunto poco tratado, pero muy importante. Al respecto señaló: “una cosa es cierto, eso lo he hablado con el Alcalde, con la gente del MARENA y con un montón de gente, para que a nivel del sector rural de Nicaragua, necesitamos ayuda para tener los fogones que gasten menos leña, le saqué un artículo de una señora en Ocotal, una tortillera que gastaba C$100 en leña y después (con un fogón apropiado) solo C$50 córdobas, luego dicen que somos depredadores del bosque, que los medianos productores ganaderos hacemos daño, pero si ustedes van a revisar nuestra finca, la ponen de ejemplo porque nosotros somos bien responsables, no tuvimos problemas de agua, en todas las lagunas ponemos sombra … bueno, todos los trabajos que se pueden hacer.

Por ejemplo, a la orilla del río tenemos 30 manzanas en las que no cortamos una sola rama, pero los pobladores de El Tuma, llegan ahí y lo hacen, la gente no cuida el ojo de agua de buena calidad que brota ahí”.

Page 20: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

20

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

Ahora enfrentan también el problema durante el proceso del encendido del motor generador de energía, el cual a veces tiene que ser encendido con gas butano, por el bajo contenido de metano de la mezcla procesada en el biodigestor (agua y estiércol), esto se debe a que había desparasitado a los terneros y ese estiércol no debe mezclarse para alimentar al biodigestor.

Es importante mencionar, que al comienzo no necesitaban el gas butano 5.

PREPARACIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA A BIOGÁS.

Según doña Gladys todos los operadores del sistema fueron capacitados y recibieron asistencia técnica del Programa para operarlo, ella no participó de la capacitación: “yo ando ahí viendo y todo, pero fueron ellos (mandador y dos encargados) los que fueron capacitados, los que van a manejarlo, sólo varones participaron en eso, porque las mujeres no necesitaban entrenamiento para usar la cocina”.

Ella manifestó que siempre se ha sentido con confianza para conversar con los técnicos del Programa sobre los aspectos que consideró debían mejorar, los materiales utilizados y los facilitadores fueron buenos y ellos (los del Programa) saben que algunas cosas hacían falta en la guía del Biol (como su contenido o composición).

El mandador de la finca, Sr. Centeno, fue entrenado para operar el sistema y él a su vez capacitó a los operadores, aprendió las medidas requeridas de agua y estiércol para alimentar el sistema, a revisar potenciales fugas de gas, la importancia de usar el gas para la quema del metano, el uso del biol entre otros temas.

5 El generador adquirido para el proyecto funciona a biogás sin problemas, sin embargo son equipos denominados dual, lo que posibilita que el equipo pueda ser accionado con dos tipos de combustibles. Esto permite que si en un momento dado existen fluctuaciones en la alimentación del digestor (materia prima no disponible) o surge una situación anómala en su funcionamiento el usuario pueda utilizar el generador con gas LPG. En el caso específico del generador instalado en la unidad agropecuaria, este puede ser encendido directamente con biogás siempre y cuando la concentración de metano supere el 60% del volumen total del biogás. En ocasiones existen variables como la temperatura del agua, la cantidad de solidos volátiles en el sustrato (estiércol) Ph del agua de mezcla, productos aplicados al ganado como desparasitantes, antibióticos y otros que pueden generar un desbalance en el proceso de digestión anaeróbica desembocando en una disminución del porcentaje de metano lo cual imposibilita por un periodo de varios días el encendido del generador solo con biogás. Debido a lo anterior el PBN recomienda a los usuarios utilizar estiércol limpio y freso para alimentar el sistema de biogás y adicionalmente sugiere utilizar siempre LPG únicamente para encender el motor (Máximo 5 segundos de flujo de LPG) y luego cambiar al biogás, así el usuario no tendrá inconvenientes con las fluctuaciones del metano por externalidades que no pueden ser controladas por el personal de la finca (Ph, temperatura etc.). El uso del LPG no representa mayores costos, puesto como se ha mencionado su uso solo se requiere en los casos que el porcentaje de metano haya bajado y en caso que el LPG sea utilizado a diario para el encendido del motor los costos son bajísimos ya que únicamente se necesitan de cinco a 20 segundos este combustible para luego pasar a biogás.

Cocinas ahorradoras de leña.

Page 21: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

21

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

Imágenes del evento de inauguración del sistema de biogás de 27 m3, bombeo de riego y ordeñadora mecánica a biogás

COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA Y LA TECNOLOGÍA CON OTROS PRODUCTORES.

Terminada la construcción, se inauguró el biodigestor de mediana escala, (promovido por el Programa, con el propósito de dar a conocer los usos y aplicaciones del biogás para fines productivos) “el Programa vino con medios de comunicación y “salimos en la televisión” indicó, resultó que su hija residente en Orlando, Estados Unidos, recibió desde Miami una copia del reportaje, “ella me lo renvió y pude verlo por primera vez” dijo, luego lo ví directamente en los medios de Nicaragua.

Page 22: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

22

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

OPERACIÓN, USOS Y BENEFICIOS DE LOS BIODIGESTORES DOMÉSTICO Y DE MEDIANA ESCALA.

Con el biodigestor doña Gladys perseguía ahorros en la factura de energía eléctrica: “Lo que buscábamos era buena luz para el ordeño en las madrugadas, es mejor luz (la del biodigestor) que la luz eléctrica, al punto que después Rolando (el mandador) ¡quería que pusiéramos en todos lados! Yo me convencí de las bondades de la tecnología por la luz, pero ahora puedo ver muchas cosas que se pueden hacer, aunque la picadora con la que demostraron es pequeña, sé que se puede hacer mucho realmente, es increíble, nosotros nos reímos porque los terneros apenas oyen la máquina, ya se acercan, ya saben que hay pasto!.

Operación del sistema

Cada día, Daniel Díaz, operario del sistema y empleado de la finca desde hace 10 años, carga 15 baldadas de estiércol que escoge de la sala, donde se ordeñan 120 vacas y las mezcla con 7 ½ baldes de agua para alimentar el biodigestor, tal como lo entrenaron los técnicos del Programa.

“No he tenido problemas para manejar el biodigestor”, manifestó muy orgulloso de su labor. “El biodigestor pequeño también trabaja sin problemas, es sencillo”, añadió.

“Yo veo muchos beneficios, menos trabajo buscando y rajando leña, la cocina calienta más rápido, antes había mucha gripe, hay menos riesgo que caiga un tizón” sostuvo.

Picadora de pasto a biogás.

Page 23: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

23

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

De esa forma, “si hemos tenido ahorro, yo me fijo, me ahorro en la cuenta de luz, que es muy cara”, aseguró. Debido a que en la finca durante las primeras semanas de funcionamiento del sistema han estado realizando trabajos utilizando energía eléctrica (soldadura) en un camión viejo que compró el hijo, no se ha podido confirmar con cifras el ahorro monetario.

Según el mandador de la finca, Sr. Rolando Centeno, no tiene dificultades en la finca para operar los biodigestores, “lo cargan sin problemas” manifestó. El único inconveniente surgido en la operación se dio con el encendido del motor, que en ocasiones requiere de gas butano, lo que se debe a la selección inapropiada del estiércol para el sistema. En opinión del mandador, el sistema es económico y ventajoso para la finca.

LA EXPERIENCIA CON EL BIOL.

El Programa en los talleres de capacitación, entrega un Manual de Uso y Beneficios del Biol, el cual entre otras cosas, contiene la composición química, dosis, y formas de aplicación del Biol. Sin embargo, a juicio de doña Gladys la guía de uso del Biol debería estar más completa: “Ahora nosotros, incluso el mismo mandador, lo mandé a un encuentro a la finca de Jaime en La Dalia, el Alcalde, un señor estuvo hablando de como hacía él con el Biol para apoyarse, todavía en eso estamos muy atrasados todos, en lo del Biol como abono, eso nos falta, aunque sabemos lo de las dosis porque salen en los folletos (del Programa), nadie sabe qué elementos tiene 6, el señor explicó como colarlo. El mandador a mí no me había hecho caso, pero como el otro

6 Estos datos aparecen en el Manual, incluyendo la cantidad de nutrientes que produce cada tamaño de biodigestor para cierto período de tiempo, a juicio del Asesor Agropecuario del Programa, en ocasiones, los propietarios de finca no participan en los talleres de capacitación, designando a sus colaboradores.

señor estaba hablando y era un finquero me vino contando, ¡te fijás le dije yo! Yo siembro maíz con él y frijol también, antes en el verano se regó el biol en las siete manzanas, luego en los potreros, en los guineos, en los árboles, en todo lo tiramos, la cosa es que nosotros no lo desperdiciamos, todo lo ocupamos.

El guineo manzano se nos da más grande con el Biol. Incluso, dependiendo de cómo estamos, lo llevamos también a la otra finca, la de café y ahí lo aplicamos diluido con agua para echarlo al café pequeño.

Hasta a mi hijo ya le gusta más!, aunque siempre abona el suelo, está clarísimo que está mejorando el suelo (con el Biol). Cada quien ha ido innovando y aplicando a su manera, tampoco hay la combinación de Biol con otros productos, como por ejemplo la Urea, eso no lo tenemos. ”

Fertirriego del biol.

Page 24: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

24

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

El Programa doña Gladys en sus inquietudes va más allá, mencionando: “Cada quien ha ido innovando y aplicando a su manera, tampoco hay la combinación de Biol con otros productos, como por ejemplo la Urea, eso no lo tenemos. ”

a mí me lo prohibió el doctor con estos mis problemas de tos.

Cuando hacemos nacatamales con los cerdos de la finca, que son para la alimentación, a mí me arden los ojos, pero ellas tranquilas”

De acuerdo con el mandador, usan el biol para fertilizar los suelos, el pasto, el café y plátano. Doña Gladys no busca que el Biol sustituya a los fertilizantes, por lo que no percibe ahorros económicos con su uso: “lo hemos hecho (utilizar el Biol) con la mentalidad de mejorar suelos, no por ahorrar, a la hora llegada si tenemos que abonar, lo hacemos.

En la otra finca (la de café) abrimos hoyos y los rellenamos con estiércol y luego utilizamos ese material para plantar los cafetos, es caro pero lo hacemos porque esa tierra es mala, los cafetos que sembramos el año pasado tienen granitos y están lindísimos, por eso digo no es tanto lo que me voy a ahorrar sino que es para componer el suelo. En el caso de la finca de ganado antes no usábamos fertilizante, por lo tanto no hay ahorro (en lo económico), pero se ve la diferencia, ¡el pasto crece más y está más verdecito!”

LA LEÑA, EL HUMO Y LAS COCINERAS.

En cuanto a la salud de las cocineras expresó que aún no podría demostrarlo, pero que estaba convencida que a largo plazo, habría una mejoría7: “lo digo porque ninguna ha estado enferma, ellas no ven dañino el humo, la que se enfermó fui yo, pasé como cuatro meses enferma. Yo sé que el humo es malo,

7 La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que 4,3 millones de personas mueren cada año en el mundo por la contaminación del aire en los hogares emitida por fogones rudimentarios de biomasa y carbón.

Doña Gladys indicó que antes del biodigestor necesitaban dos galerones para colocar la leña, porque recién cortada genera más humo y hay que secarla. Según el mandador, el ahorro en el consumo de leña es significativo, antes consumían el equivalente a una carreta de leña, que son 500 rajas en una semana, cada raja tiene un costo de C$2.00, por lo que el costo a nivel comercial implicaba C$ 1000 de leña por semana, o sea unos C$ 4,000.00 por mes, con los biodigestores este consumo se ha disminuido en un 50%, además que hay menos humo, menos enfermedades respiratorias, para los trabajadores de la finca: “Ahora ese consumo se ha reducido a la mitad, ya que la utilizamos para hacer tortillas en el otro fogón”, apuntó. Doña Gladys señala que actualmente cuando se desraman árboles por necesidad, se utiliza y aprovecha esa leña, siempre para cocinar.

EXPECTATIVAS FUTURAS.

Para doña Gladys, lo de la luz fue maravilloso, “yo le digo a Carlos (responsable del pilar tecnológico del Proyecto) que me maravillo de todo lo que se puede hacer, porque uno no tiene idea de lo que desperdicia”. Le gusta lo de la ordeñadora. “El problema es ahora la vía (ruta de recolección de la leche), hay problemas de la leche, la quieren más barata,

Page 25: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

25

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

Lala va a entrar en Peñas Blancas, el precio de la leche no da para mantener una ordeñadora mecánica, al intermediario le queda la mayor parte de la ganancia, el precio se ha mantenido por dos años”.

Traslado de biol a la finca de café “San Jerónimo”.

Señaló doña Gladys, que si pudiera, también construiría un biodigestor en su finca de Café (San Jerónimo), lo que limita es que su funcionamiento sería solamente por temporada, con las aguas mieles, no sólo por el biol sino para tener menor contaminación. Sin embargo agregó: “Nosotros tenemos que componer el beneficio, ahora que mi hijo compró una finca a la par, todo se está haciendo más grande, a él (a su hijo) le gusta, porque ese biol sería más fácil de colar, es decir necesitaría menos trabajo para foliar y se le devolvería al café parte de lo que él nos da. Ahora lo hacemos con la pulpa después del corte se lo echamos al suelo, lo tenemos en mente…”.

Page 26: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

26

CASO NO. 1 Iluminación de Corrales y Cocina con Biogás.

3. LECCIONES APRENDIDAS

f. Los equipos a suministrar deben corresponderse con las necesidades de los(as) productores(as) para satisfacer a plenitud sus expectativas. Se debe promover una gama de opciones de equipos adaptados a biogás.

g. Es necesario de extender el conocimiento acerca de los beneficios y usos del Biol, a pesar de su demostrada efectividad en el campo, existen demandas de conocer su composición en Nitrógeno, Fósforo y Potasio y amplio inventario de aplicaciones y dosificaciones junto a otros insumos agrícolas.

h. La promoción de los beneficios de los biodigestores, debe extenderse ampliamente a las comunidades alrededor de las fincas donde están los sistemas para proteger más el bosque natural.

i. Es necesario asegurarse que los operadores que se capacitan en la operación de los sistemas, comprendan la necesidad de seleccionar adecuadamente el estiércol para la preparación de la mezcla con que se alimenta el biodigestor.

j. Junto a la promoción de sistemas de biogás, se recomienda la promoción de cocinas eficientes en el uso de leña, para disminuir aún más el daño al bosque y a la salud de las personas.

Entre las lecciones aprendidas que se identifican y desprenden de esta experiencia, se cuentan:

a. Beneficiarios (as) motivados económicamente y sensibilizados con el ambiente, son necesarios para impulsar la sostenibilidad de los sistemas y enfrentar los retos que deban superarse para construir y operar los sistemas. Para la sostenibilidad del mercado de biogás se requieren beneficiarios (as) motivados por los beneficios económicos, ambientales y de salud que genera el uso de la tecnología, enfrentar y dar respuestas efectivas a los retos que se presenten.

b. Las motivaciones pro-ambientales pueden ser superiores a las de carácter económico, en los casos que las fincas de los (as) productores (as) no posean suelos muy fértiles.

c. Las expectativas de las (os) productores (as) se incrementan con el efecto demostrativo debido a las potenciales aplicaciones impulsadas por el biogás.

d. Por tradición cultural, las mujeres cocineras beneficiarias de los sistemas de biogás, que se exponen menos al daño producido con el humo, pueden no percibir plenamente el beneficio a su salud, por lo que productores(as) propietarios de fincas, necesitan estar sensibilizados ante esta problemática.

e. Se debe perfeccionar el diagnóstico previo de obras civiles para la construcción de biodigestores y contemplar todos los aspectos logísticos y de condiciones de terreno en los que se deban construir los sistemas.

Page 27: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca:

27

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL MERCADO DE BIOGÁS EN NICARAGUA

4. CONCLUSIONES

operadores en la alimentación del sistema y los equipos de aplicación productiva, el uso del gas para cocinar, y los servicios de extensión sobre el óptimo uso del efluente del biodigestor (biol), fueron identificados plenamente por doña Gladys y sus colaboradores y reconocido el seguimiento por parte del programa posterior a los servicios de venta.

Según doña Gladys Bolt, la experiencia ha sido tan buena, que si tuviera que hacer nuevamente la inversión en el Biodigestor, lo haría sin pensarlo dos veces. Indicó que lo único que haría diferente sería la cocina. “Yo estoy contenta con el sistema”, concluyó.

El presente caso, deja importantes lecciones aprendidas claves para el éxito en la ejecución del Programa y a otras iniciativas que pudieran aprovecharlas.

Esta experiencia demuestra el éxito que está teniendo la estrategia de promoción del biogás implementada por el Programa, que ha integrado a todas las partes interesadas (productores(as) y sus colaborares, organizaciones locales, financiadores, empresas proveedoras de los sistemas y equipos requeridos y microempresarios constructores) que han logrado contribuir a la creación de una cadena de valor, mediante la reactivación de un mercado de una tecnología, que no solamente había estado desatendido, sino distorsionado con experiencias previas no exitosas.

La experiencia satisfactoria de doña Gladys Bolt, alrededor de la proveeduría del sistema de biogás con la aplicación productiva integrada, demuestra el desarrollo que ha alcanzado la oferta de estos sistemas a mediana escala, la cual es adecuada a sus necesidades, y como la acción del Programa ha sido vital, para garantizar la calidad y los resultados esperados por el productor (a). Resultó evidente que al conocer del potencial de aplicaciones con el sistema, los productores (as) demandarán otros modelos que se irán incorporando.

El Programa viene desarrollando exitosamente innovaciones en aplicaciones productivas con sistema de biodigestión de mediana escala a partir de la generación eléctrica con generadores adaptados. El estado del arte no registra experiencias de este tipo en mediana escala, las experiencias registradas se presentan solamente a gran escala, lo que los medianos productores(as) encuentran muchas potenciales aplicaciones productivas, económicas y ambientalmente sostenibles.

Los beneficios derivados una vez instalados los sistemas de biogás han quedado demostrados en esta experiencia. El entrenamiento de los

Page 28: Estudio de caso Caso no. 1: Iluminación de corrales …programabiogasnicaragua.org/wp-content/uploads/2016/11/E...Caso no. 1: Iluminación de corrales y cocina con biogás Finca: