estudio de caso

5
  Univer sidad Estatal a Distancia Dirección de Extensión Universitaria Programa Desarrollo Educativo Proyecto Mejoramiento Profesional Docente Participante: Jos é Antonio Camach o Troyo Estudio de Casos Valor: 20% Objetivo: Identificar las posibles ventajas y desventajas que tiene el uso de equipo tecno lógico en la educación. Fecha final de entrega: 29 de marzo Esta actividad tiene dos semanas de duración ya que primero implicará un trabajo individual de análisis y posteriormente un trabajo grupal donde se expondrán varios casos y deberán resolverlos a parti r de lo vist o en el curso. Cabe mencionar que los grupo se generaran a través de una herramienta que selecciona al azar a los estudiantes. No se pod rán hac er v ariaciones e n los grupos. Instrucciones para la prime ra semana. Trab ajo individual. 1. Leer el material y observar los videos que se encuentran en la carpeta del módulo 2. 2. A partir del análisi s de los recurso s conteste las sigui entes interro gantes: a. Cree usted que es necesaria una integración tecnológica en la educación y si fuese así cómo cree que debe darse. b. ¿Qué espera la sociedad de la educación con tecnología? c. En uno de los videos mencionan a la educación coreana y la finlandesa a partir de estos casos ¿Cómo cree que se encuentra la educación costarricense en la actualidad con respecto a la que se da en esos países? d. ¿Cómo visualiza la educación costarricense dentro de unos 20 años? e. Desde su perspectiva y a la luz de los materiales que se presentaron ¿qué ventajas se obtiene con la tecnología actual que no se obtenían con otros tipos de materiales? f. ¿Está la población docente capacitada para ofrecer una educación apoyada con tecn ología o so lo es necesario la disposici ón de este. 3. El día sábado se habilitará un foro de grupo donde cada uno expondrá su análisis y deberán de discutir el trabajo generado por cada uno. 4. A partir del día lunes se habilitará un caso para cada grupo, al cuál deberán dar respuesta en forma conjunta. Es importante q ue todos participen.  

Upload: joseact12

Post on 05-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uned foro2

TRANSCRIPT

  • Universidad Estatal a Distancia Direccin de Extensin Universitaria Programa Desarrollo Educativo Proyecto Mejoramiento Profesional Docente

    Participante: Jos Antonio Camacho Troyo Estudio de Casos

    Valor: 20%

    Objetivo: Identificar las posibles ventajas y desventajas que tiene el uso de equipo

    tecnolgico en la educacin.

    Fecha final de entrega: 29 de marzo

    Esta actividad tiene dos semanas de duracin ya que primero implicar un trabajo individual de anlisis y posteriormente un trabajo grupal donde se expondrn varios casos y debern resolverlos a partir de lo visto en el curso. Cabe mencionar que los grupo se generaran a travs de una herramienta que selecciona al azar a los estudiantes. No se podrn hacer variaciones en los grupos. Instrucciones para la primera semana. Trabajo individual.

    1. Leer el material y observar los videos que se encuentran en la carpeta del mdulo 2.

    2. A partir del anlisis de los recursos conteste las siguientes interrogantes: a. Cree usted que es necesaria una integracin tecnolgica en la educacin

    y si fuese as cmo cree que debe darse. b. Qu espera la sociedad de la educacin con tecnologa? c. En uno de los videos mencionan a la educacin coreana y la finlandesa a

    partir de estos casos Cmo cree que se encuentra la educacin costarricense en la actualidad con respecto a la que se da en esos pases?

    d. Cmo visualiza la educacin costarricense dentro de unos 20 aos? e. Desde su perspectiva y a la luz de los materiales que se presentaron

    qu ventajas se obtiene con la tecnologa actual que no se obtenan con otros tipos de materiales?

    f. Est la poblacin docente capacitada para ofrecer una educacin apoyada con tecnologa o solo es necesario la disposicin de este.

    3. El da sbado se habilitar un foro de grupo donde cada uno expondr su anlisis y debern de discutir el trabajo generado por cada uno .

    4. A partir del da lunes se habilitar un caso para cada grupo, al cul debern dar respuesta en forma conjunta. Es importante que todos participen.

  • Universidad Estatal a Distancia Direccin de Extensin Universitaria Programa Desarrollo Educativo Proyecto Mejoramiento Profesional Docente

    a) Cree usted que es necesaria una integracin tecnolgica en la educacin y si fuese as cmo cree que debe darse.

    La integracin tecnolgica ya se est dando en la educacin solo que en diferentes niveles, la integracin es irrelevante que sea o no necesaria, ms bien es de carcter obligatorio. La tecnologa ha cambiado la mayora por no decir todos los mbitos socioculturales. Es necesario replantear la pregunta pues se debe partir del concepto de lo que se comprende por educar ya que si se toma como el desarrollo de las facultades intelectuales, morales, cognitivas, socioafectivas de uno o ms individuos recae sobre la escuela, docentes, familia o comunidad la responsabilidad del desarrollo de sta tarea. La educacin sin importar el sistema ya sea formal o no formal, primaria, secundaria o superior, incorpora la tecnologa en la educacin, el docente debe asumir un rol de facilitador, de poder lanzar propuestas que motiven a los educando a analizar, pensar, plantearse retos o preguntas. La mediacin puede ser dirigida en distintos niveles de autonoma para los educandos segn sea el grado educativo. Los proyectos deben estar propuestos de forma interdisciplinaria en las materias para que sean significativos, contextualizados. Propuestas dirigidas a los cuatro saberes. Saber, ser, hacer y convivir.

    b) Qu espera la sociedad de la educacin con tecnologa? Se espera que los aprendizajes sean ms interactivos, no obstante no hay suficientes estudios que lo comprueben o lo afirmen. La informtica, computacin o tecnologa como se le llaman comnmente a la disciplina se le confiere que el acceso a la informacin da como resultado la adquisicin del conocimiento y es falso. Un elemento no equivale al otro. Como cita Cuban la msica no est en el piano y el conocimiento no est en las computadoras. El sistema de evaluacin al igual que los dems sistemas requiere evolucionar para dar espacio a la apreciacin de estructura de los cambios en la forma de apreciar los productos que son elaborados con el uso de las tecnologas.

    c) En uno de los videos mencionan a la educacin coreana y la finlandesa a partir de estos casos Cmo cree que se encuentra la educacin costarricense en la actualidad con respecto a la que se da en esos pases?

    El cuestionamiento es muy abierto, puede enfocarse a Qu tipo de educacin?, Formal?,No formal?, Pblica?, Privada?, bueno existen tantas respuestas como

  • Universidad Estatal a Distancia Direccin de Extensin Universitaria Programa Desarrollo Educativo Proyecto Mejoramiento Profesional Docente

    razonamientos. La educacin que se brinda en otros pases se encuentra contextualizada a los mismos, tanto como rasgos culturales como socioeconmicos, no en vano se habla de pases del primer o tercer mundo (aunque vivamos todos en el mismo mundo). La educacin costarricense ha hecho grandes avances en la tecnificacin de sus instalaciones, ha creado diferentes proyectos de capacitacin a docentes como educandos e incluso ha realizado convenios con la iniciativa privada para el desarrollo de diversos programas entre ellas Microsoft, Intel y otras . Pero sin duda no existe un punto de comparacin con los modelos finlandeses o coreanos que por ejemplo el grado mnimo acadmico del educador es una maestra en Finlandia o el salario es tan respetable como el de un ingeniero o doctor. Para hacer un correcto anlisis se deben incluir todos estos factores y no solo enfocarse en un aspecto de la realidad. Los grados de tecnificacin o curriculares definitivamente no son los mismos. El acceso a la tecnologa es costoso e incluso la reinversin en educacin es desproporcionada. Segn el ltimo informe del estado de la nacin desde 1994 se ha reinvertido en educacin un 2,6% de producto interno bruto (PIB) hasta alcanzar un 5,9% en el 2014. Cuando en Finlandia se reinvierte hasta un 10% de su PIB. Los nmeros lo demuestran en los pases ms desarrollados la educacin es una prioridad en los cuales se reinvierte hasta el doble de lo que se hace en Costa Rica. Sin las herramientas necesarias para un adecuado crecimiento no se deben establecer comparaciones cuando es evidente que no se pueden realizar. Es tan axiomtico como comparar a un atleta contra una persona con discapacidad a que finalicen lo antes posible una competencia. Las condiciones sencillamente no son igualitarias. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=dK1CUDDyoKU

    d) Cmo visualiza la educacin costarricense dentro de unos 20 aos? La educacin costarricense tratar de estar de lado de los nuevos modelos que se imparten en otros pases, importando experiencias y no siempre contextualizndolas. La educacin virtual habr ganado mucho terreno pero siempre se reconocer la figura docente como principal para el acompaamiento en especial en los niveles de educacin bsicos. Las normas de socializacin, urbanismo, el desarrollo de las relaciones sociales siguen siendo un pilar que es necesaria una prctica constante y eso no lo puede sustituir con el uso de un dispositivo externo de aprendizaje. La multimedia, los videos, la produccin de material audiovisual sern herramientas fundamentales y de uso constante por parte de los educadores. Algunos crearn sus versiones propias de lo que actualmente se conocen como blogs o sitios Web.

  • Universidad Estatal a Distancia Direccin de Extensin Universitaria Programa Desarrollo Educativo Proyecto Mejoramiento Profesional Docente

    Los dispositivos de acceso a las redes sern ms activos, dinmicos, veloces, de costo ms accesible. Habr avatares e inteligencias artificiales que enven recordatorios constantes de tareas, documentos que centralicen los datos. Entre ellos ya existen las primeras versiones como JIBO. (Para profundizar: https://www.jibo.com/ o https://www.youtube.com/watch?t=23&v=3N1Q8oFpX1Y ). Los compaeros o parners de aprendizaje sern una herramienta de uso comn pero no accesible para todos.

    e) Desde su perspectiva y a la luz de los materiales que se presentaron qu ventajas se obtiene con la tecnologa actual que no se obtenan con otros tipos de materiales?

    La interactividad es la principal ventaja, pero todo depende de los procesos de mediacin pedaggica. Al introducir nuevos medios se requiere modificar la evaluacin de los mismos. El rol del educador requiere que se trabajen procesos de investigacin que orienten a los aprendientes cmo clasificar, indagar o crear sus propios conocimientos partiendo de los productos que elabore. Ya sea mapas conceptuales con herramientas como www.spiderscribe.net o www.bubbl.us revistas digitales interactivas como www.calameo.com, www.joomag.com o www.issuu.com Tambin existen sitios dnde crear nuevos procesos evaluativos como www.examtime.com Otra ventaja es la integracin de los diferentes medios, es decir multimedia, la multimedia comparada con solo la lectura de un texto en el cual se hace lectura puede promover actividades ldicas en las cuales se puede interactuar con el software y hacer o construir un producto aumentando de un 10% de la lectura hasta un 90% con una diferencia del 80% de aprovechamiento en la elaboracin de diferentes elementos.

  • Universidad Estatal a Distancia Direccin de Extensin Universitaria Programa Desarrollo Educativo Proyecto Mejoramiento Profesional Docente

    f) Est la poblacin docente capacitada para ofrecer una educacin apoyada con tecnologa o solo es necesario la disposicin de este.

    La voluntad existe, pero honestamente los docentes carecen del proceso de formacin y capacitacin en la actualidad de ambientes virtuales. La mayora de docentes conocen sobre procesadores de textos, hojas de clculo, pero no utilizan plataformas de bases de datos o software para la edicin de audio, video u otros que puedan ayudarles a crear animaciones simples en las cuales puedan crear su propio material didctico interactivo. Para ello se cree que se deben poseer amplios conocimientos de lgica de programacin para disear una interfaz apropiada.