estudio de caso

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. AYUDANTÍA DOCENTE: AURORA UNA MAESTRA EN FORMACIÓN, ESTUDIO DE CASO. Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735 Grupo: MLE01W Fecha: 13 de Marzo del 2015.

Upload: aurora-saez-morales

Post on 22-Jul-2015

24 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: estudio de caso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

MÉXICO.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.

AYUDANTÍA DOCENTE: AURORA

UNA MAESTRA EN FORMACIÓN,

ESTUDIO DE CASO.

Alumno: Aurora Sáez Morales

No. De cuenta: 15303735

Grupo: MLE01W

Fecha: 13 de Marzo del 2015.

Page 2: estudio de caso

INTRODUCCIÓN

El fin de este trabajo es contar un caso que puede ser analizado desde diversos enfoques filosóficos y

de formación para docentes universitarios. Se trata de un hecho real y factible de repetirse con algunas

variaciones. El problema central radica que como adjunta de maestro de la materia de Pedagogía

Contemporánea que se impartía en la Lic. de Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de

México campus Ciudad Universitaria, durante este tiempo me percataba que los alumnos presentaban

problemas para trabajar en equipo, exponer sus ideas tanto oral como escrita, cierto grado de apatía

por parte de los estudiantes hacia el maestro.

Una de las principales dificultades que encontré fue el no poder hacer mucho para mejorar la

situación, porque tenía que basarme a las indicaciones de mi maestro titular de clase. Por medio de

este trabajo explicare la postura filosófica que escogí, los objetivos del trabajo, la presentación y

análisis del caso, para exponer una propuesta que lleven a la solución del problema y hacer una

reflexión sobre cómo influyo en mí para formarme como docente.

DESARROLLO

OBJETIVOS:

Analizar bajo la perspectiva humanística y el enfoque basado en competencias el estudio de caso

con el fin de exponer la solución metodológica que ayudará a los alumnos a desarrollarse de forma

integral.

Reconocer que actitudes y competencias docentes se deben desarrollar, para ser un buen educador

que cumpla con su misión de formación de nuevas generaciones, bajo el enfoque humanista.

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CASO

Aurora, es recién egresada de la Lic. de Pedagogía ya antes había sido adjunta de maestro durante la

carrera de Pedagogía en la UNAM en la materia de Pedagogía Contemporánea que se impartía en los

últimos semestres de la carrera. Pero esta vez su nueva maestra titular, era Dra. en Pedagogía y

Directora del SUAFyL, traía otras ideas de enseñar más dinámicas, pero se basó en el anterior

programa de la materia, sin hacer más cambios. El curso se dividía en 4 temas por semestre, todos

orientados a la sociedad del conocimiento, las TIC y los retos que enfrenta la educación en la

actualidad. La principal forma de trabajo era la exposición y debate en equipos en el salón de clase

Page 3: estudio de caso

por lo que era básico leer los textos que dejaba la maestra, se les entrego una Antología con todas las

lecturas del semestre. Siendo la principal forma de evaluación los reportes de lectura, un trabajo en

equipo y un ensayo final.

Aurora, observaba que los alumnos durante la clase con la maestra titular se mostraban angustiados

al exponer sus ideas, porque tenían miedo de la reacción del docente, que tendía más a imponer sus

ideas, por lo que no había mucha participación; no les agradaba ciertas dinámicas de armar equipos

por el odio al trabajo en equipo, el motivo era que no consideraban justo una calificación general, sea

buena o mala cuando no todos trabajan igual. Por fuera de clase la maestra titular escuchaba a los

alumnos, pero adentro de clase se mostraba autoritaria o los problemas de la oficina los llevaba al

aula. Las clases de la maestra titular se basaba en exposición del tema por parte de ella, debate en

equipo supervisado por mí y replica oral donde la maestra corregía o comentaba algo.

Aurora, siempre tenía que estar preparada para dar clases y tenía libertad de darla como ella quisiera,

entonces ponía en práctica lo aprendido en la carrera y tomaba de base las experiencias como alumna.

Creando actividades donde todos participaran y expusieran sus puntos de vista, y al final todos

formaban el tema, ella era más una facilitadora en el proceso de aprendizaje. Sus exposiciones se

basaban en ejemplos, siempre inventaba una dinámica, les decía en donde podían encontrar más

información, le gustaba usar la Mayéutica de Sócrates para despertar el interés por conocer más sobre

algo y al momento de calificar sus trabajos siempre les daba una retroalimentación sobre que podían

mejorar y los felicitaba por su esfuerzo, esto lo aprendió de su maestro de Antropología Filosófica.

En esas clases los alumnos aumentaban su participación y el temor bajaba. Siempre estaba sonriente,

aunque antes hubiera tenido un problema en la oficina, a la vez que mantuvo una comunicación

abierta con cada uno de sus alumnos, al grado de tenerle confianza y platicarle sobre sus problemas.

Aurora reflexionaba como podría hacer para que sus estudiantes desarrollen las competencias

profesionales necesarias y no odiaran trabajar en equipo porque es algo básico en estas nuevas épocas

y como pedagogos deben saberlo hacer, cuando ella llegará ser Maestra titular.

POSTURA FILOSÓFICA.

En la sociedad del conocimiento, es necesario la formación de un ser humano capaz de seleccionar,

actualizar y utilizar el conocimiento adquirido en un contexto especifico, además de poder aprender

en diferentes contextos y modalidades a lo largo de toda la vida , y aplicar lo aprendido, adaptarlo a

situaciones reales.

Page 4: estudio de caso

(Delors, 1996) habla de los Cuatro Pilares de la educación que son:

Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión.

Aprender a hacer: para poder influenciar sobre el propio entorno

Aprender a vivir juntos: para participar y cooperar con los demás.

Aprender a ser, como un proceso fundamentalmente que condesa los tres anteriores.

Puntos que se llevan muy bien con el enfoque humanista, en el que la educación se centra en el alumno

y el docente es un facilitador que genera todos los elementos necesarios para permitir que las

experiencias de aprendizaje se vuelvan situaciones agradables, de riqueza personal y motivadoras al

estudiante y brindar un desarrollo afectivo al mismo tiempo que crear métodos que ayuden a la

reflexión, al análisis y la creatividad; todo lo anterior enriquecido por relaciones de respeto y

confianza entre las personas. Lo más importante es poner atención al entorno (realidad) y las

influencias socioculturales para crear situaciones que favorezcan el desarrollo de actitudes sociales

positivas y valores humanos como la cooperación, la solidaridad, la tolerancia y el respeto; los cuales

se fomentan con el trabajo en equipo el cual no es del agrado de muchas personas, no importando su

profesión, nivel económico ni cultural.

ANÁLISIS DE CASO.

La educación humanista reflexiona sobre las necesidades de una formación integral de la persona y

para lograr lo anterior no solo es tarea de la familia, el maestro y la escuela; sino también de los

propios alumnos donde se debe despertar el deseo de aprender y satisfacer sus necesidades naturales

del conocimiento. La escuela no importando el nivel educativo tiene la finalidad de ofrecerles a los

estudiantes las ayudas necesarias para alcanzar el desarrollo pleno del ser humano se apoya en las

destrezas básicas o como actualmente llamaríamos competencias para la vida y para el trabajo, que

incluyen la iniciativa personal, la disposición al cambio, la capacidad de adaptación a nuevos desafíos,

el espíritu crítico en la selección y procesamiento de mensajes, la capacidad de interrelación con

interlocutores diversos , etc.

Poniendo mayor énfasis en las cualidades humanas como la conciencia, la libertad, la elección, la

creatividad, la valoración y la autorrealización, enfatizar el aprendizaje experiencial y vivencial que

le da un significado personal y único e impregna la personalidad del ser humano. La educación

humanista favorece a través de la planeación didáctica de actividades de aprendizaje la creatividad en

Page 5: estudio de caso

el alumno sin miedo a la crítica y/o la reprobación 1 y con el fin de que ellos desarrollen estrategias

novedosas y originales para resolver problemas de la realidad profesional y social en función de la

mejora del entorno.

Por desgracia lo anterior no sucedía mucho en este grupo de Pedagogía Contemporánea ya que más

del 70% de las clases era impartida por la Maestra Titular; demostrando que le faltaba mejorar la

Competencia Didáctica – técnica para centrar el proceso educativo en el alumno y ser un facilitador

del proceso de aprendizaje, apoyándose de recursos didácticos que ayudaran a darle claridad a la

exposición y desarrollo de la asignatura; sacándole más provecho a los medios audiovisuales y las

nuevas tecnologías de la información (TIC). Además de desarrollar su competencia orientada a la

Creatividad e Innovación para crear estrategias novedosas y originales2 con el fin de resolver

problema de apatía y el descontento de ciertas dinámicas que hacía sin tomar en cuenta el espacio y

la molestia que le ocasionaba al alumno.

Concebir al ser humano de manera integral conlleva el reconocimiento de que pensamiento y

sentimiento van unidos; para eso es importante que el docente desarrolle la competencia de

comunicación, para poseer una correcta comunicación con los educandos a tres niveles: individua l,

grupal y personal para favorecer la participación, promover la confianza en el docente, todo lo anterior

se refleja en un ambiente armónico que ayudé al proceso de enseñanza - aprendizaje. 3 Lo cual no

existía mucho por parte del maestro titular, pero si por parte de su adjunta Aurora. La docente titular

no sabía apartar los problemas del trabajo con la hora de impartir clase, eso podía ser una causa de

que le tuvieran cierto miedo o no hubiera empatía, porque nunca sabían la manera en que les iba a

contestar.

1 Arias Enciso, G. (s/f). Unidad 4. PARADIGMA HUMANISTA lectura “Implicaciones del Paradigma Humanista a la

Educación” Recuperado el 9 de marzo de 2015 de:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT73.pdf p.9

2 Fernández Muñoz, Ricardo. (s/f). Competencias Profesionales del Docente en la sociedad del siglo XXI.

Recuperado el 2 de marzo del 2015 de: https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Cursos/CompetenciaProfesionales.pdf p. 6

3 Crispín Bernardo, M. (2012). Guía del Docente para el desarrollo de competencias. Recuperado el 2 de

marzo del 2015 de:

http://www.ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf p. 15 - 16

Page 6: estudio de caso

El docente humanista debe ser un facilitador del proceso de auto-actualización de los alumnos creando

metodologías didácticas que potencialicen sus aptitudes y actitudes, a través de una relación de

respeto, aceptación y confianza. Aurora, trataba de desarrollar eso cuando le tocaba dar la clase

cambiaba la metodología por actividades más acorde al espacio, fomentaba la participación individual

y grupal con dinámicas que inventaba, además de asesorarlos fuera del horario de clase.

Para estar aptos en la Sociedad del Conocimiento los estudiantes deben desarrollar o mejorar las

competencias como son: la comunicación oral y escrita para poder expresar sus ideas y sentimientos

para interactuar de manera clara y veraz, acorde el contexto profesional; el trabajo en equipo para

poder colaborar con un conjunto de personas con el objetivo de lograr un propósito común,

considerando los diversos puntos de vista del grupo y asumiendo la responsabilidad compartida. Para

lo cual, es importante desarrollar el descernimiento y responsabilidad, con el fin de ponderar posibles

soluciones a los retos profesionales, sociales y personales, para elegir la mejor alternativa, con la

libertad y aceptación de las consecuencias; por último fomentar la creatividad e innovación para

generar estrategias novedosas y originales para resolver problemas de la realidad profesional y social

algo que les faltaba a sus estudiantes.

Al finalizar el semestre se hizo una evaluación sobre la labor docente, el de la adjunta y del curso en

general, dio como resultado lo siguiente: las exposiciones aburridas por parte del Docente titular, en

cambio les agradaba las dinámicas como mapa conceptual interactivo y el Basta de conceptos que

aplico Aurora, no les agradaba trabajar en equipo, pero les gustaba las notas que Aurora siempre les

ponía en sus trabajos y el apoyo académico, moral e emocional que les brindaba, les gustaba las

temáticas siempre y cuando hubiera existido una actividad más dinámica entre maestro-alumno y, les

gusto la visita a CATED, donde vivieron la experiencia de la realidad virtual en la educación.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Y POSIBLES LÍNEAS DE REFLEXIÓN

Acorde a los resultados de la evaluación del final del curso y para mejorar sus competencias y su

punto de vista sobre el Trabajo en Equipo propongo la metodología de Aprendizaje Basado en

Problemas como una forma de ayudar y motivar a los estudiantes a trabajar en equipo y desarrollar

competencias; esta metodología ayuda a crear espacios para el dialogo, la tolerancia y la búsqueda de

soluciones; promueve en los alumnos el conocimiento, el razonamiento, la comunicación y la toma

de decisiones dentro de un trabajo colaborativo. Poniendo en práctica sus conocimientos, ayudándoles

Page 7: estudio de caso

identificar sus necesidades de aprendizaje; estimularlos hacia la acción y el trabajo independiente

como colaborativo.

El maestro es un facilitador porque interactúa con ellos ofreciéndoles retroalimentación y guía; con

el fin de evitar los conflictos de las calificaciones en general será una evaluación sumatoria, que

incluye la evaluación del docente, la del propio estudiante y la grupal. Además el profesor implementa

una evaluación integral, en la que es importante el proceso como el resultado. Así todos se sienten

responsables del resultado y nadie es más o menos importante en su colaboración. Dentro de las

competencias que se desarrollan son: la comprensión y análisis, capacidad de síntesis y crítica,

competencia científica, capacidad de conocimiento y selección de estrategias, creatividad e

innovación, competencia digital, autonomía e iniciativa personal y competencia interpersonal.

Punto a reflexionar: ¿Cómo podemos pedir que nuestros futuros pedagogos o docentes tengan

competencias, cuando el mismo docente no las desarrolla durante el proceso de enseñanza –

aprendizaje y cuando todavía en las aulas se manejan la filosofía academicista y tradicional? Es

necesario que la Metodología Basada en Problemas tenga mayor uso en la Universidad en el área de

humanidades, porque se centra más uso en Medicina, Psicología y Servicio Social. Nos ayuda a

generar un verdadero aprendizaje significativo y de habilidades, Convirtiéndose en una verdadera

alternativa efectiva para una enseñanza humanista y de competencias; para ser implementada no sólo

en una materia sino en toda la carrera de Pedagogía, pero desde el inicio de la carrera y no sólo en

algunas materias.

Para que funcione correctamente es necesario capacitar al docente y futuros docentes en este tipo de

metodología y de otras innovaciones educativas; por eso es importante que los maestros se actualicen

y desarrollen las competencias necesarias para hacer un buen trabajo, que se vea reflejado en su

ámbito personal, social y laboral.

III.- CONCLUSIONES

Este trabajo me hizo recordar esa experiencia de ser docente, pero analizarla desde un enfoque

filosófico me ayudo más entender porque mis alumnas y alumnos, al final del curso me dijeron que

fui una de sus mejores maestras, que esas pequeñas notas de apoyo les habían ayudado mucho como

motivación, que ojala un día fuera Docente titular. Quién diría que era una docente en formación con

un enfoque humanista, que a la vez se estaba formando y adquiriendo las competencias necesarias

para ser mejor cada día, que al recuperar todas las buenas y malas experiencias que tuve como alumna,

estaban formándome como maestra.

Page 8: estudio de caso

Hasta hoy entendí las palabras de mi primer jefe el Mtro. Víctor Cabello Bonilla cuando me dejo sola

enfrente del grupo después de varias clases: así es la única forma de aprender a ser docente, los libros

y conocimientos te ayudarán, pero en el aula y por medio de la observación se hace un docente, esta

forma de enseñar es artesanal, es como cuando el maestro artesano le enseñaba todas sus técnicas al

aprendiz y luego las perfeccionara para convertirse en maestro, así debe ser la Formación Docente.

Tenía las herramientas mejore algunas otras me faltan por adquirir, pero soy un docente en formación

y que por medio de la experiencia y una autocrítica llegaré a ser la Docente que quiero ser, esa docente

humanista donde mi interés principal, es mi alumno como una persona total, no un número de

matrícula; estar receptiva hacia nuevas formas de enseñar, en todo hay algo positivo y algo negativo;

fomentando su ser cooperativo y creativo creando wikis, blogs, debates aprovechar al máximo las

TIC, ser auténtico nada de posees ante los estudiantes, comprenderlos acordándome cuando yo era

estudiante y ser perceptivo a sus sentimientos, dejar la postura egocéntrica de que soy la sabia y

ustedes no, y por último, poner mis conocimientos y experiencias a la disposición de estudiantes y

maestros.

A pesar de que eso paso hace 7 años aún sigue el problema de trabajar en equipo y las materias

expositivas, platicando con la nueva ayudante de mi primer jefe me dijo estaría padre usar la

Metodología de aprendizaje por problemas, porque realmente no sabemos trabajar de forma

colaborativa. Ella me pregunto: cómo se trabaja con esa modalidad. Esto demuestra, que a pesar de

que se ha renovado la planta docente aún no ha llegado completamente la innovación educativa a

todas las aulas. ¿Qué estará faltando para que realmente los docentes conozcan más innovaciones

educativas?, ¿Por qué a veces repetimos los antiguos patrones de enseñanza – aprendizaje? , realmente

se tendrá la vocación para la docencia o es sólo vista como un medio de trabajo para ganar dinero, sin

importar que están formando hombres. Lo más probable es que nunca reflexionamos sobre nuestra

actividad y las materias de Filosofía, Ética y Antropología Filosófica, no le dimos la atención

necesaria o no le vimos la relación con la Educación. Ahora en este curso pude ver esa relación tan

importante para lograr alcanzar el éxito en el proceso educativo, preguntarme siempre qué tipo de ser

humano voy a formar y acorde a su contexto social.

Page 9: estudio de caso

IV.- REFERENCIAS

Abbagnano,N. (2005). Historia de la Pedagogía (18ª ed.). México: Editorial F.C.E

Arias Enciso, G. (s/f). Unidad 4. PARADIGMA HUMANISTA lectura “Implicaciones del Paradigma

Humanista a la Educación” Recuperado el 9 de marzo de 2015 de:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT73.pdf

Camps, V. (1991). Historia de la Ética. (15ª ed.). Barcelona: Editorial Crítica.

Crispín Bernardo, M. (2012). Guía del Docente para el desarrollo de competencias. Recuperado el 2 de

marzo del 2015 de:

http://www.ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/Guia_docente_desarrollo_comp

etencias.pdf

Fernández Muñoz, Ricardo. (s/f). Competencias Profesionales del Docente en la sociedad del siglo XXI.

Recuperado el 2 de marzo del 2015 de:

https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Cursos/CompetenciaProfesionales.pdf

Gutiérrez Guzmán. P (2005). El Maestro del siglo XXI: co- constructor de una sociedad humanizante.

Recuperado el 2 de marzo del 2015 de: http://www.uia.mx/web/files/didac/46.pdf

Jofré M, C. (2013). Implementación de la Metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en

Estudiantes de Primer año de la Carrera de Educación Diferencial. Recuperado el 9 de marzo de

2015 de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052013000100006&script=sci_arttext

Nicol, E. (1990). Ideas de varios linajes. México: Editorial UNAM.

Paz Aguilera, A. (2011). La Filosofía de la Educación en la escuela. Recuperado el 16 de febrero de2015

de: http://www.eumed.net/rev/ced/25/apa.htm.

Patiño Domínguez, H.A.M (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las

prácticas docentes efectivas. Recuperado el 9 de marzo de 2015 de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982012000200003&script=sci_arttext

Stramiello, C. I. (s/f). ¿Una Educación Humanista Hoy? Recuperado el 9 de marzo de 2015 de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/1031Stramiello.PDF