estudio de capacidad de estaciones de peaje:...

70
1 ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: CASO CONCESIÓN BOGOTÁ GIRARDOT MARTHA CECILIA VARGAS URIBE IVÁN DARÍO GUZMÁN SÁNCHEZ UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA - FAEDIS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Upload: lycong

Post on 05-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

1

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE:

CASO CONCESIÓN BOGOTÁ – GIRARDOT

MARTHA CECILIA VARGAS URIBE

IVÁN DARÍO GUZMÁN SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA - FAEDIS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

Page 2: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

2

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE:

CASO CONCESIÓN BOGOTÁ – GIRARDOT

MARTHA CECILIA VARGAS URIBE

IVÁN DARÍO GUZMÁN SÁNCHEZ

Monografía para optar al título de Ingeniero Civil

Director:

PEDRO JAVIER VELANDIA SIACHOQUE

INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA - FAEDIS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

MARZO DE 2015

Page 3: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Presidente del Jurado _______________________

Jurado ____________________

Jurado ____________________

Bogotá D.C., 26 de Marzo de 2015

Page 4: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

4

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9

1. OBJETIVOS Y ALCANCE .....................................................................................................12

1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................12

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................12

1.3. ALCANCE .............................................................................................................................12

2. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................14

2.1. INFRAESTRUCTURAS VIALES EN COLOMBIA ..........................................................14

2.2. SISTEMAS DE PEAJE .......................................................................................................15

2.2.1. COMPONENTES FÍSICOS ...........................................................................................16

2.2.1.1. Centro de control .........................................................................................................16

2.2.1.2. Estación de Peaje .......................................................................................................17

2.2.1.3. Carriles de Pago ..........................................................................................................17

2.2.2. COMPONENTES TECNOLÓGICOS ...........................................................................18

2.2.2.1. Clasificación de vehículos ..........................................................................................18

2.2.2.2. Detección de vehículos ..............................................................................................18

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PEAJES .............................................................................19

2.2.3.1. Según el tipo de recaudo ...........................................................................................19

2.2.3.2. Según la categoría del sistema de cobro ................................................................20

2.2.3.3. Según la tarifa ..............................................................................................................21

2.3. CAPACIDAD TEÓRICA DE LOS PEAJES .....................................................................22

2.3.1. LA POBLACIÓN DE CLIENTES ...................................................................................23

2.3.2. EL PROCESO DE LLEGADA .......................................................................................23

2.3.3. EL PROCESO DE COLAS ............................................................................................24

2.3.4. EL PROCESO DE SERVICIO .......................................................................................25

Page 5: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

5

2.3.5. EL PROCESO DE SALIDA ............................................................................................25

2.3.6. LA FORMULACIÓN MATEMÁTICA .............................................................................25

3. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE LAS ESTACIONES DE PEAJE ....................................29

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA ...........................................................................29

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA ........................................................................33

3.3. DETERMINACIÓN MATÉMATICA DE LA CAPACIDAD ..............................................39

3.4. MICROSIMULACIÓN .........................................................................................................44

3.4.1. EL CONCEPTO DEL MODELO VISSIM .....................................................................45

3.4.2. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO VISSIM .................................................................47

3.4.2.1. Definición de la geometría del modelo .....................................................................47

3.4.2.2. Valores ingresados al modelo ...................................................................................47

3.4.3. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN ........................................................................48

3.4.4. CALIBRACIÓN DE LA MODELACIÓN ........................................................................52

4. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA OPERACIÓN .........................................................54

4.1. NÚMERO DE CARRILES Y PUNTOS DE ATENCIÓN ................................................54

4.2. TECNOLOGÍA DE LOS EQUIPOS DE CARRIL ............................................................55

4.3. GESTIÓN DE LA DEMANDA VEHICULAR ....................................................................55

5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................57

6. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................59

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................60

ANEXOS ...........................................................................................................................................63

Page 6: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Tipo de casetas .....................................................................................................................21

Tabla 2: Tipos de vehículos por cinco categorías ...............................................................................21

Tabla 3: Tarifas de peaje por tipo de caseta y para cinco categorías ................................................21

Tabla 4: Tipos de vehículos por seis categorías .................................................................................22

Tabla 5: Tarifas de peaje por tipo de caseta y para seis categorías ...................................................22

Tabla 6: Hoja de cálculo para determinar colas en el sistema de peaje ............................................28

Tabla 7: Número de puntos de pago disponibles el día de análisis ...................................................32

Tabla 8: Tasa de crecimiento anual estación de peaje Chusacá ........................................................38

Tabla 9: % Afectación tasa de servicio de acuerdo con el número de puntos de atención ..............40

Tabla 10: Resultados obtenidos de la evaluación de la teoría de colas.............................................42

Tabla 11: Volúmenes ingresados al modelo ......................................................................................47

Tabla 12: Resultados obtenidos de la modelación en PTV VISSIM ....................................................51

Tabla 13: Aceptación de calibración ..................................................................................................52

Tabla 14: Criterios de calibración de modelos ...................................................................................53

Tabla 15: Comportamiento del tráfico mensual año 2013 estaciones de peaje Chusacá – Chinauta

...........................................................................................................................................................63

Tabla 16: Volumen diario del tráfico estaciones de peaje Chusacá – Chinauta, primer semestre

2013 ...................................................................................................................................................64

Tabla 17: Comportamiento del tráfico durante los días de la semana del mes de octubre de 2013 65

Tabla 18: Días de mayor tráfico durante el mes de octubre de 2013 ...............................................66

Tabla 19: Volumen diario del tráfico estaciones de peaje Chusacá – Chinauta, segundo semestre

2013. ..................................................................................................................................................67

Tabla 20: Composición del tráfico estación de peaje de Chusacá .....................................................68

Tabla 21: Composición del tráfico promedio diario estación de peaje de Chusacá ..........................68

Tabla 22: Crecimiento del tráfico estación de peaje de Chusacá ......................................................68

Tabla 23: Evolución del tráfico estación de peaje de Chusacá ..........................................................69

Tabla 24: Comportamiento del tráfico día de retorno peaje Chusacá ..............................................70

Page 7: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

7

LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1: Esquema por tramos Concesión Autopista Bogotá Girardot. ......................................31

Ilustración 2: Volumen vehicular diario CABG, peajes Chusacá y Chinauta, año 2013 .....................34

Ilustración 3: Volumen mensual peaje Chusacá año 2013 ................................................................35

Ilustración 4: Máximo volumen diario mensual peaje Chusacá año 2013 ........................................36

Ilustración 5: Volumen diario mes de octubre peaje Chusacá año 2013. .........................................37

Ilustración 6: Volumen horario 14 de Octubre de 2013 Peaje Chusacá ............................................38

Ilustración 7: Volumen anual histórico estación de peaje Chusacá...................................................39

Ilustración 8: Relación oferta - demanda peaje Chusacá...................................................................41

Ilustración 9: Relación oferta - demanda y longitud de cola peaje Chusacá .....................................43

Ilustración 10: Nivel de análisis en las modelaciones de tránsito y transporte .................................45

Ilustración 11: Descripción gráfica del modelo realizado ..................................................................48

Ilustración 12: Área de modelación, estación de peaje Chusacá.......................................................49

Ilustración 13: Detalle del cono de salida estación de peaje Chusacá...............................................49

Ilustración 14: Detalle del cono de llegada estación de peaje Chusacá ............................................50

Page 8: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

8

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO

CARRERA Ingeniería Civil

1er Apellido Vargas 2º Apellido Uribe Nombre Martha Cecilia

1er Apellido Guzmán 2º Apellido Sánchez Nombre Iván Darío

TÍTULO DEL TRABAJO: Estudio de Capacidad en Estaciones de Peaje: Caso Concesión Bogotá - Girardot.

NOMBRE DEL DIRECTOR DEL TRABAJO Ing. Pedro Javier Velandia Siachoque

RESUMEN DEL CONTENIDO (ESPAÑOL) La vía de Bogotá a Girardot hace parte del corredor Bogotá - Buenaventura, uno de los ejes viales más representativos del transporte por carretera en el país. Su ubicación y operación hace que sobre este corredor circulen una cantidad considerable de vehículos; situación que privilegia la elaboración de análisis desde el punto de vista del tránsito. Este corredor de Bogotá a Girardot, es concesionado por lo que la reversión de las inversiones para las etapas de construcción y operación se da por cobro de peaje; en el corredor existen dos estaciones de peaje, las cuales atienden un volumen de vehículos que año por año va en aumento y que es variable en el tiempo. Las condiciones de operación de estas estaciones de peaje, revierten en la generación de colas, disminuyendo así la velocidad de circulación de los vehículos y, determinando en algunas horas del día estados de congestión. Para determinar la capacidad teórica de los peajes se utilizan fórmulas de la teoría de colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo de simulación en tránsito realizado sobre la operación de la estación de peaje. Todo lo anterior tiene como objetivo final, entender el problema que motiva la congestión y, proponer medidas que mejoren la operación de estas infraestructuras.

CLAVES Capacidad vial, Niveles de servicio, Estaciones de peaje

ABSTRACT The route from Bogota to Girardot is part of the road Bogotá - Buenaventura, one of the most representative roads in the road transport in the country. Its location and operation makes over this route moving a considerable amount of vehicles; situation that favors the development of analysis from the point of view of traffic. This route from Bogota to Girardot, is granted so the reversal of investments for construction and operation stages occurs by toll collection; in the route there are two toll stations, which serve a volume of vehicles that increase year after year and that is variable over time. The operating conditions of these toll stations, reversed in generating queues, thus decreasing the speed of vehicles and determining in some hour congestion levels. To determine the theoretical capacity of tolls formulas of queuing theory are used and then compared with the results of the simulation model in transit performed on the toll station operation itself. The above has as its ultimate goal, understand the problem that motivates traffic congestion and propose measures to improve the operation of these transport infrastructures

KEYWORDS Road Capacity, Level of Service, tollbooth

Page 9: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

9

INTRODUCCIÓN

Las infraestructuras viales en Colombia, son proyectos susceptibles de

participación privada, donde mediante un contrato de Concesión1 se otorga la

construcción, adecuación, mantenimiento y operación, según sea el caso; de un

tramo de vía. En los últimos años, el estado ha invertido en contratos de

concesiones clasificadas en generaciones (I, II, III, IV)2 y cuya duración depende

de las condiciones establecidas para cada proyecto.

El presente documento trata únicamente sobre la concesión que se otorgó a la vía

Bogotá - Girardot en el año 2004; denominada Concesión Autopista Bogotá

Girardot, la cual pertenece a la tercera generación3.

La autopista Bogotá - Girardot, hace parte del corredor vial nacional que comunica

a Bogotá y el centro del país con el sur y occidente de Colombia. Es un corredor

vial concesionado, que mediante una vía de doble calzada soporta el transporte de

bienes y personas entre la ciudad de Bogotá y la ciudad de Girardot.

Al tratarse de una vía concesionada; la remuneración económica prevista para

revertirle al Concesionario las inversiones realizadas por la ampliación de la vía a

doble calzada, consiste en el cobro del peaje. Este ingreso y el análisis de las

obras son las determinantes para generar adiciones al contrato; reflejadas en

tiempo de la concesión.

Como el ingreso para la recuperación de la inversión es por cobro de peaje; la vía

cuenta con dos estaciones: Chusacá y Chinauta. Las estaciones están

conformadas por ocho carriles (8) distribuidos para la atención del flujo vehicular

que transita en los dos sentidos. Cada una de éstas dispone de sistemas de cobro

manual para pago en efectivo. Cada carril cuenta con casetas que a su vez están

conformadas por varios puntos de atención.

1 Según la Ley 80 de 1993, “…son los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación total o parcial de una obra o bien destinados al servicio o uso público…” 2 Se denominan generaciones, según el CONPES, a la variación en las condiciones contractuales con las que se realiza el contrato de Concesión, las cuales van evolucionando principalmente en función del manejo del riesgo. 3 CONPES 3045 de 1999.

Page 10: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

10

Por tratarse de una vía nacional, con la correspondiente relación del turismo de la

región y las ciudades circunvecinas al corredor vial; es necesario indicar que

existen periodos en los cuales la demanda vehicular y las colas que se generan en

las estaciones de peaje superan las condiciones preestablecidas por los términos

del contrato de concesión4; por lo que es necesario validar las condiciones de la

oferta, caracterizar la demanda y determinar así la capacidad vial de las

estaciones de peaje con el fin de proponer posibles alternativas de mejora para la

operación de estas.

Los análisis de capacidad y niveles de servicio con sus correspondientes

resultados, influyen de manera directa en la toma de decisiones sobre procesos de

construcción, adecuación y mantenimiento vial; así como de manera teórica en los

desarrollos de ingeniería y planeación del transporte; por esto, conocer la

operación actual de la vía y determinar las condiciones a futuro, sirve para

asegurar que todo el conjunto de elementos de la misma (incluyendo los

dispositivos de control); cumplan con el objetivo de facilitar el transporte por

carretera. En el caso concreto de las estaciones de peaje de este corredor vial, los

análisis de la operación servirán para generar propuestas de mejora.

La teoría para determinar la capacidad vial de las estaciones de peaje, indica que

se debe determinar unas condiciones de la oferta (vista como la disponibilidad de

puntos de atención y los tiempos requeridos en este servicio) y, unas condiciones

de la demanda (vistos como una cantidad de vehículos por periodos de tiempo);

de tal forma que analizadas estas condiciones y su interacción se determine una

capacidad.

Del mismo modo que los análisis de capacidad de un tramo de vía; se requiere

conocer el número de carriles, las velocidades de operación, los anchos de las

secciones transversales, las pendientes, las intersecciones, las estaciones de

peaje, los pasos peatonales y todos dispositivos de control determinantes en la

operación. En la determinación de la capacidad de las estaciones de peaje es

necesario analizar la operación para proponer soluciones que mejoren la eficiencia

del peaje.

4 El contrato de concesión es el número GG-040-2004, generado “para el diseño, la construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento del proyecto vial Bosa Granada Girardot, celebrado entre el Instituto Nacional de Concesiones -INCO- y Concesión Autopista Bogotá Girardot S.A.”; el cual en su apéndice 3 (Especificaciones Técnicas de Operación y Mantenimiento) establece los términos de la operación de las estaciones de peaje y los requisitos técnicos que debe cumplir el concesionario el cobro del peaje.

Page 11: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

11

Según el contrato de concesión de la vía Bogotá Girardot; se debe garantizar una

eficiencia de atención al usuario de 300 vehículos/hora/ carril. Que mientras el

tráfico real no sea superior a este indicador, el concesionario deberá adoptar las

medidas que se requieran para que la acumulación en un mismo carril sea

máxima de 10 vehículos para la categoría primera ó cinco (5) vehículos para las

demás categorías.

De acuerdo con lo anterior; el presente estudio se realiza con la información

suministrada por el concesionario y con los resultados de actividades de

recolección de información primaria5; con el fin de analizar la operación de las

estaciones de peaje. Todo esto sirve para contestar preguntas como: ¿Cuál es la

calidad del servicio proporcionado por una estación de peaje durante las horas

pico?; ¿Qué tipo de estación de peaje es necesaria para absorber un flujo dado? Y

¿En qué año se requiere ampliar una estación de peaje?

Así las cosas, en el presente documento se exhibe en el capítulo 1, los objetivos a

conseguir con el desarrollo del trabajo de grado; en el capítulo 2, se describe el

marco de referencia a utilizar; en el capítulo 3, se realiza el análisis de la

capacidad de la estación de peaje; en el capítulo 4, se generan las propuestas

para mejorar la operación de la estación de peaje; en el capítulo 5, se presentan

las conclusiones y; finalmente, en el capítulo 6 se presentan algunas

recomendaciones del trabajo realizado.

5 La recolección de información primaria hace referencia a datos medidos en terreno, mediante los cuales se realizan algunos análisis de la operación del peaje; básicamente datos de oferta y demanda que se utilizarán para la determinación de la capacidad vial.

Page 12: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

12

1. OBJETIVOS Y ALCANCE

Para el desarrollo del presente documento y contextualizadas las consideraciones

iniciales de la investigación, se presenta a continuación los objetivos y el alcance

de trabajo de grado como sigue.

1.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer medidas para mejorar la capacidad de las estaciones de peaje de la

Concesión Bogotá – Girardot con el propósito de optimizar la operación de dichas

estaciones y de su área de influencia.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar el estado del arte de la operación en las estaciones de peaje.

Evaluar el comportamiento del tráfico y la operación de las estaciones de peaje.

Determinar la capacidad de la estación de peaje de Chusacá.

Proponer medidas para mejorar la operación del tránsito de las estaciones de

peaje.

1.3. ALCANCE

Elaborar un diagnóstico de la operación del peaje de Chusacá6, como estudio de

caso, ubicado en la vía Bogotá – Girardot; con base en la información existente y

la recopilada en el campo, con el objeto de proponer mejoras a la operación de

servicio de este.

Se analizará un tramo de tres kilómetros antes de la estación de peaje y de dos

kilómetros después de realizar el pago, con lo cual se pretende establecer puntos

críticos asociados con la operación del peaje de Chusacá.

6 De las dos estaciones de Peaje del corredor en análisis y debido a la cercanía con Bogotá, se establece que Chusacá presenta mayores volúmenes vehiculares y por lo tanto sus condiciones de operación son más críticas que la estación de peaje de Chinauta.

Page 13: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

13

Este análisis permitirá realizar la microsimulación del estado actual del peaje;

posteriormente a la identificación de las falencias, se establecerán

recomendaciones y soluciones; igualmente se modelará los resultados que se

obtengan

Alcance exploratorio: Son pocos los estudios que se encuentran relacionados

con la operación de estaciones de peaje y su correspondiente capacidad de

operación; lo anterior debido a los procesos mismos de investigación y manejo

de la información, en lo relacionado con proyectos de infraestructura vial.

Alcance descriptivo: Con la información suministrada y recolectada en campo

se determinará la capacidad en las estaciones de peaje durante las horas de

máxima demanda.

Alcance explicativo: Se proyectarán los factores que afectan la operación de las

estaciones de peaje en las horas de máxima demanda.

Page 14: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

14

2. MARCO DE REFERENCIA

En el presente capítulo se describen las características de un sistema de peaje;

del mismo modo, se describe la teoría para el análisis de la capacidad de las

estaciones de peaje, de tal forma que en conjunto se obtiene un marco de

referencia sobre el cual se realiza el análisis de la capacidad de la estación de

peaje de Chusacá, en cumplimiento de los objetivos previstos.

2.1. INFRAESTRUCTURAS VIALES EN COLOMBIA

Las infraestructuras viales, hacen referencia a las vías para el transporte terrestre;

éstas pueden ser construidas por “privados” o por el Estado7, cualquiera sea el

mecanismo de construcción, estas pueden ser o no apalancadas económicamente

por el estado bajo el concepto de peaje o mediante cualquier otro gravamen que

se entrega para cubrir el costo de las inversiones iniciales y los costos de

mantenimiento de la vía. No obstante lo anterior, existen vías que se encuentran

libres de este tributo, las cuales requieren partidas del Estado para realizar las

actividades de mantenimiento8.

A nivel internacional, las vías que presentan peajes se conocen como “carreteras

de cuota, vías BOT (Buiding- operation Transfer); Toll road”9 y en las cuales se un

valor a los usuarios por el uso de la misma. Estas vías en Colombia pueden ser

concesionadas o no. Si son concesionadas están a la administración de un

privado y es éste quien realiza el cobro; si por el contrario están a cargo del estado

mediante el instituto nacional de vías (INVIAS), el cobro lo realiza un operador

contratado directamente por el estado, en la actualidad es ODINSA10.

Los proyectos viales han evolucionado en el tiempo a través de las concesiones

viales en Colombia, partiendo de las llamadas concesiones de primera generación,

hasta llegar al hoy, en donde encontramos las Asociaciones Público Privadas –

7 El concepto de Estado es indiferente a la jerarquía vial establecida por la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito); para el caso, aplica en vías departamentales, nacionales y municipales por igual. 8 Son todas aquellas actividades propias de una administración vial, que tienen que ver con el correcto funcionamiento de una vía en su etapa de operación; dentro de estas actividades se encuentra el mantenimiento de la capa de rodadura, la señalización, las obras de contención y las obras de drenaje entre otras. 9 Dependiendo el país obtienen nombre diferente. 10 Es una empresa privada que tiene a su cargo y a manera de Concesión, el cobro de los peajes en vías a cargo de la Nación.

Page 15: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

15

APP´s11- y la cuarta generación de concesiones. En cada una de estas

generaciones de concesiones existe la figura del cobro del peaje como retribución

a las inversiones del privado para la construcción o adecuación y mantenimiento

de la infraestructura vial.

Es de anotar, que la infraestructura vial está construida para dar soporte al

transporte de bienes y personas, en donde se genera la oportunidad de realizar

desplazamientos en el territorio, dependiendo de esa oportunidad e incluido el

valor del peaje se toman decisiones sobre el uso de una vía o de otra, buscando

mejoras en los costos de operación del transporte terrestre.

Por lo anterior, los costos del transporte incluido el pago del peaje, determinan la

realización de viajes, incidiendo en la elección de ciertos modos de transporte12.

En este orden de ideas, se entendería claramente que en la medida que los costos

de los peajes sean muy altos se podría modificar la demanda hasta niveles en los

que los individuos preferirían no realizar ciertos viajes o realizarlos mediante la

elección de otros modos de transporte; es por esto que el análisis de la tarifa y del

número de peajes en una determinada ruta inciden en la economía del país y

requieren de análisis de demanda de tránsito sobre los cuales se establezca las

estructuraciones financieras de los proyectos de inversión en infraestructura.

2.2. SISTEMAS DE PEAJE

Anteriormente se analizaban los componentes como partes13, hoy en día, dadas

las implicaciones que los resultados del estudio de los sistemas sobre la eficiencia

y productividad de los procesos, el análisis se realiza sobre un todo; es así como

en el presente numeral aunque se hable de peaje, se hace referencia al sistema

de peaje y es sobre las partes que componen el sistema que se describe como

marco de referencia, la estructura conceptual y el componente teórico.

11 Según la Ley 1508 de 2012, Las Asociaciones Público Privadas “son un instrumento de vinculación de capital privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio…” 12 Según la Ley 105 de 1993 “Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones", establece como modos de transporte, al carretero, aéreo, fluvial, férreo y marítimo respectivamente. 13 Tomado del documento “de las partes al todo”, el cual indica la necesidad de cambiar las relaciones existentes en los procesos.

Page 16: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

16

Peaje, según el diccionario de la lengua española –RAE-, es un derecho de

tránsito o el lugar donde se paga; para el caso, es ambas cosas, tanto el pago de

la tarifa como el lugar físico.

El sistema de peaje es un término utilizado en la presente investigación que hace

referencia a una articulación funcional para recaudar una tarifa en una

infraestructura vial; en este caso la tarifa es el cobro que se recauda por un

operador en contraprestación por el uso de determinada infraestructura vial, la

cual realiza el usuario de una determinada vía. Para las vías concesionadas, el

peaje es la base del ingreso económico sobre el cual se realizan los análisis

financieros para las vías del Estado, en otras palabras es un tributo económico por

el uso de la infraestructura que se utiliza para las actividades de conservación y

mantenimiento de la vía.

Estos sistemas de peaje están compuestos por unos elementos físicos, un recurso

humano y una tecnología14; los cuales en conjunto cumplen la tarea de recaudo. A

continuación se realiza una descripción somera de los componentes físicos, los

equipos de carril, el tipo de recaudo y las categorías de los sistemas de cobro.

2.2.1. COMPONENTES FÍSICOS

Dentro de un determinado sistema de peaje se distinguen tres componentes

físicos a saber: el centro de control, la estación de peaje y el carril de pago, los

cuales se describen a continuación.

2.2.1.1. Centro de control

El centro de control o sistema de gestión centralizado, es el espacio físico en

donde se procesa y gestiona la información de las estaciones de peaje; allí se

cuenta con la posibilidad de recolectar los datos de los carriles (sean automáticos

o manuales); se opera los sistemas de comunicaciones y se articula de manera

integral toda la información del peaje.

Generalmente estos centros de control tienen comunicación y manejan la

información de otras actividades de administración de la vía como manejo de

vehículos de emergencia y comunicación con la Policía de carreteras entre otros.

14 La teoría del sistema de peajes que se presenta en este numeral se desarrolla a partir de la lectura de documentos de planeación del transporte y análisis de las demandas vehiculares, los cuales se desarrollan en ejercicios de Consultoría como insumo para los procesos de construcción de infraestructura vial.

Page 17: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

17

2.2.1.2. Estación de Peaje

La estación de peaje es la infraestructura dispuesta en vía construida en diferentes

materiales y bajo diferentes procesos en los cuales se ubican las casetas de

cobro; puede constar de uno o varios carriles de pago, estas estaciones se

componen de:

El sistema de control de la estación de peaje: En este reside el software de

gestión de la estación, las bases de datos consolidadas de la estación, los

protocolos de comunicación y la terminal de comunicaciones para el acceso

remoto desde el centro de control.

El sistema de auditoría con vídeo de la estación (opcional)

El sistema de gestión con medios de pagos electrónicos o virtuales (opcional)

2.2.1.3. Carriles de Pago

El carril de pago, visto como una de las líneas de paso de una corriente vehicular

a lo largo de una estación de peaje, estos carriles se componen de:

Los sistemas de detección de presencia.

El sistema de conteo de ejes.

El sistema de separación de vehículos.

Las barreras automáticas de control de paso.

La señalización asociada con la circulación en el carril.

El sistema de control del carril: en éste reside el software de soporte de

clasificación de vehículos, las bases de datos de las transacciones de carril y

los protocolos de comunicación con el equipo asociado con la estación de

peaje.

Page 18: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

18

2.2.2. COMPONENTES TECNOLÓGICOS

Los componentes tecnológicos hacen referencia a los equipos que se montan en

cada carril y que sirven para controlar el acceso, el cobro y la salida de los

vehículos dentro del proceso de recaudo en los carriles de la estación de peaje.

La estación de peaje puede presentar, por ejemplo la posibilidad de pago con

tarjeta de crédito, tarjeta prepagada, TAG electrónico (tarjeta de cinta magnética),

máquinas automáticas de pago exacto, tiquetes especiales, pago en efectivo

(directamente al recaudador). Estas posibilidades varían de acuerdo con el equipo

instalado en el carril.

Por otro lado, dentro de las opciones tecnológicas de los equipos que se instalan

en el carril se tiene:

2.2.2.1. Clasificación de vehículos

La clasificación automática de vehículos (CAV) se refiere a los diferentes

componentes y procesos del sistema de recaudo de peajes con los cuales el

equipo de recaudo es capaz de determinar la configuración del vehículo con el

propósito de cargar la tarifa adecuada al usuario; en este caso se determina la

cantidad de ejes que tiene un vehículo y dependiendo de esto se asigna la tarifa.

2.2.2.2. Detección de vehículos

La detección de los vehículos se puede dar mediante los siguientes equipos:

Bucle Inductivo: Es un detector de vehículo que consiste de un bucle de

alambre de aproximadamente 2 metros cuadrados instalado en el carril.

Microondas (Radar): Es un detector de vehículos, no invasivo, el cual transmite

energía electromagnética, típicamente en la banda de 24 Ghz y escucha el

“eco” de retorno.

Cable Piezo: Es un detector de ejes, hecho de un cable piezoeléctrico delgado

el cual genera un voltaje en respuesta a la presión de las llantas de un

vehículo.

Page 19: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

19

Cinta Capacitiva: Es un detector de ejes, hecho de una película delgada de

aluminio, con una brecha de aire interna, la cual se comprime cuando un eje

pasa sobre él.

Láser: Son detectores de vehículos, similares a los detectores de microondas,

excepto que operan a longitudes de onda menores en el espectro visible e

infrarrojo.

Infrarrojo Pasivo: Es un detector infrarrojo pasivo, determina la energía térmica

del vehículo y proporciona una salida de presencia.

Procesamiento de imágenes de vídeo: Es una tecnología con un amplio

potencial de aplicaciones en monitoreo de propósito general y para gestión de

tráfico, detección de accidentes e identificación de vehículos evasores en

estaciones de peaje (lectura de número de placa).

Magnetómetro: Es un detector de vehículos activo que mide las variaciones del

campo magnético de la tierra cuando pasa un vehículo. Se usa en lugar de

bucles inductivos en puentes o en lugares de concreto altamente reforzado.

Ultrasonido: Es un detector ubicado en un parte alta el cual emite pulsos de

sonidos a frecuencias sobre el nivel de audición humano y luego escuchan por

el eco de retorno. Proporciona una salida de presencia. Actualmente se están

desarrollando sistemas con múltiples micrófonos que generan una imagen 3D

del tráfico.

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PEAJES

Los peajes se pueden clasificar según el recaudo, según la tarifa y según el

sistema de cobro15; cada clasificación se describe en detalle a continuación.

2.2.3.1. Según el tipo de recaudo

El tipo de recaudo hace referencia a la categoría en que se encuentra la

tecnología del sistema de recaudo; a continuación se presenta las diferentes

15 Las clasificaciones de los peajes presentadas son desarrolladas a partir de la teoría y la literatura revisada en la presente investigación, lo cual no constituye nuevos conceptos o aplicaciones específicas en el tema de peajes.

Page 20: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

20

categorías que definen si un sistema de cobro es manual, automático o

semiautomático según corresponda.

Recaudo Manual: Requiere de una persona en la caseta de recaudo para

realizar la transacción. Presenta la menor inversión inicial, además los tiempos

de transacción más altos de todos los sistemas y unos costos de operación y

mantenimiento elevados; comparados con los sistemas de máquina.

Generalmente necesita mayor número de carriles por estación de peaje; según

el estudio de Accesos a la Ciudad de Bogotá, realizado por Duarte Gutterman la

capacidad media para este tipo de recaudo es de 200 vehículos por hora por

carril por punto.

Máquina de Recaudo (semiautomático): La transacción es realizada

directamente por el usuario que interactúa con una máquina instalada para tal

fin. El tiempo de transacción disminuye con respecto al recaudo manual. El

sistema debe tener incorporado el control de recaudo, que debe ser generado

en el momento de hacer la transacción. En este caso se estima que la

capacidad es de 400 a 800 vehículos por hora por carril.

Pago Electrónico (Automático): La transacción es realizada por un sistema

compuesto por sensores instalados en las estaciones de peaje y tarjetas

instaladas en los vehículos, de donde se descuenta la tarifa respectiva. En este

caso, la capacidad se acerca a la capacidad teórica de un carril; es decir, cerca

de 1400 vehículos/hora por carril.

2.2.3.2. Según la categoría del sistema de cobro

En la caracterización de los sistemas de peajes es necesario indicar que existen

diferentes categorías del sistema de cobro; los cuales aplican en diferentes

condiciones de la operación, dentro de éstos se pueden mencionar los siguientes:

Sistema Abierto: Utilizado normalmente en vías en las que no se presentan muchos accesos; es decir en vías sin control de accesos o salidas de la vía; las casetas se ubican sobre la vía principal.

Sistema Cerrado: Utilizado en vías con varias intersecciones, se controlan los accesos y las salidas de la vía principal. Se utiliza un cobro diferencial, de acuerdo con los tramos de la vía utilizados.

Page 21: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

21

Sistema Mixto: Es un sistema que se genera como combinación cualquiera de los dos sistemas anteriores. Utilizado en vías con características especiales, en los cuales no conviene la utilización de un sistema abierto.

2.2.3.3. Según la tarifa

Esta clasificación se lleva a cabo con base en la Resolución 6124 del 23 de

diciembre de 2010 del Ministerio de Transporte, por la cual se fijan las tarifas de

peaje para las estaciones a cargo del INVIAS. De acuerdo con la longitud de

cobertura, las estaciones de peaje se clasifican como se presenta en la siguiente

tabla:

Tabla 1: Tipo de casetas

TIPO DE CASETA COLOR LONGITUD DE COBERTURA

TIPO A VERDE menor a 40 Km

TIPO B AZUL 40 a 80 Km

TIPO C ROJO mayor a 80 Km Fuente: Ministerio de Transporte.

Para el cobro de las tarifas de peaje en la Red Vial Nacional a cargo del INVIAS,

se tiene la siguiente clasificación de vehículos (para cinco categorías):

Tabla 2: Tipos de vehículos por cinco categorías

CATEGORÍA TIPO DE VEHÍCULO

I Automóviles, camperos y camionetas.

II Buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes.

III Camiones de tres y cuatro ejes.

IV Camiones de cinco ejes.

V Camiones de seis ejes. Fuente: Ministerio de Transporte.

Las tarifas diferenciales según el tipo de peaje y la categoría del vehículo para el

año 2010 según la resolución del Ministerio de Transporte eran:

Tabla 3: Tarifas de peaje por tipo de caseta y para cinco categorías

TIPO DE CASETA CATEGORÍAS VEHICULARES

C-I C-II C-III C-IV C-V

TIPO A $ 6.000 $ 6.600 $ 14.300 $ 18.000 $ 20.700 TIPO B $ 6.300 $ 6.800 $ 14.500 $ 18.500 $ 21.000 TIPO C $ 6.500 $ 7.000 $ 14.800 $ 18.800 $ 21.200

Fuente: Ministerio de Transporte.

Page 22: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

22

En otros tramos de la Red Vial Nacional se tienen las siguientes seis categorías

vehiculares:

Tabla 4: Tipos de vehículos por seis categorías

CATEGORÍA TIPO DE VEHÍCULO

I Automóviles, camperos y camionetas.

II Buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones pequeños de dos ejes.

III Camiones grandes de dos ejes.

IV Camiones de tres y cuatro ejes.

V Camiones de cinco ejes.

VI Camiones de seis o más ejes. Fuente: Ministerio de Transporte.

Las tarifas para este tipo de peaje especial se presentan a continuación:

Tabla 5: Tarifas de peaje por tipo de caseta y para seis categorías

TIPO DE CASETA

CATEGORÍAS VEHICULARES

C-I C-II C-III C-IV C-V C-VI

TIPO A VERDE

ESPECIAL $ 7.300 $ 11.500 $ 17.800 $ 26.200 $ 35.700 $ 36.000

Fuente: Ministerio de Transporte.

2.3. CAPACIDAD TEÓRICA DE LOS PEAJES

De acuerdo con la descripción del sistema de peaje, realizada en el numeral

anterior, la capacidad de la estación de peaje se define como la capacidad

instalada de los puntos de cobro disponibles en la totalidad de los carriles de pago

para un tiempo determinado.

Por lo anterior, para determinar la capacidad de una estación de peaje se debe,

por un lado caracterizar el número de carriles habilitados por sentido y el número

de casetas o puntos de atención por carril y, por el otro, se debe tener en cuenta el

análisis de las variables de la teoría de colas16.

16 La Teoría de Colas o de Filas de Espera trata matemáticamente (basada en consideraciones estadísticas y probabilísticas del tipo de distribuciones de Poisson y cadenas de Markov) los problemas que existen en distintos sistemas cuando el servicio requerido por un cliente no está disponible de inmediato (Capítulo 2, Tomo 1, Manual de Planeación, 2005).

Page 23: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

23

La teoría de colas, vista como la metodología aplicada para la estimación de la

capacidad de una estación de peaje se fundamenta en las consideraciones de

cualquier sistema de colas, las cuales se describen a continuación:

2.3.1. LA POBLACIÓN DE CLIENTES

Es el conjunto de todos los clientes posibles; al tomar en cuenta la base de

clientes, la principal preocupación es el tamaño de la población. Para el caso del

análisis, se habla de poblaciones finitas definidas como un número de vehículos

por hora por sentido.

2.3.2. EL PROCESO DE LLEGADA

El proceso de llegada, es la forma en que los clientes llegan a solicitar un servicio

y esperan ser atendidos. La característica más importante del proceso de llegada

es el tiempo entre llegadas, que es la cantidad de tiempo entre dos llegadas

sucesivas.

Existen dos clases básicas de tiempos entre llegadas:

Determinístico, en el cual clientes sucesivos llegan en un mismo intervalo de

tiempo, fijo y conocido.

Probabilístico, en el cual el tiempo entre llegadas sucesivas es incierto y

variable; se describen mediante una distribución de probabilidad. El cuál es el

caso del análisis.

En probabilidad y estadística, la distribución de Poisson es una distribución de

probabilidad discreta que expresa, a partir de una frecuencia de ocurrencia media,

la probabilidad de que ocurra un determinado número de eventos durante cierto

período de tiempo.

Fue descubierta por Siméon-Denis Poisson, que la dio a conocer en 1838 en su

trabajo Recherches sur la probabilité des jugements en matières criminelles et

matière civile (Investigación sobre la probabilidad de los juicios en materias

criminales y civiles).

Page 24: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

24

La función de masa o densidad de la distribución de Poisson es:

Dónde:

k es el número de ocurrencias del evento o fenómeno (la función nos da la probabilidad de que el evento suceda precisamente k veces).

λ es un parámetro positivo que representa el número de veces que se espera que

ocurra el fenómeno durante un intervalo dado. Por ejemplo, si el suceso estudiado

tiene lugar en promedio 4 veces por minuto y estamos interesados en la

probabilidad de que ocurra k veces dentro de un intervalo de 10 minutos,

usaremos un modelo de distribución de Poisson con λ = 10×4 = 40.

e es la base de los logaritmos naturales (e = 2,71828...)

Tanto el valor esperado como la varianza de una variable aleatoria con distribución

de Poisson son iguales a λ.

Por lo anterior y entendiendo que el proceso de llegada de los usuarios a la

estación de peaje tiene un comportamiento probabilístico y que la llegada de los

usuarios se comporta con una distribución Poisson, el análisis de colas se

desarrolla con el proceso probabilístico mencionado anteriormente.

2.3.3. EL PROCESO DE COLAS

Parte del proceso de colas tiene que ver con la forma en que los clientes esperan

para ser atendidos. Pueden esperar en una sola fila, que sería un proceso de

colas de una sola línea o pueden elegir una de varias filas en la que deben

esperar a ser atendidos; en el caso de análisis de las estaciones de peaje, en este

caso es un sistema de colas de líneas múltiples.

Otra característica del proceso de colas es el número de espacios de espera en la

fila, es decir, el número de clientes que pueden esperar (o que esperarán) para ser

atendidos en cada línea. Las condiciones de espacio de espera pueden ser

infinitas y finitas; pero en el caso de la estación de peaje esta distancia es finita.

Page 25: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

25

Otra característica del proceso de colas es la disciplina de colas, es decir, la forma

en que los clientes que esperan son seleccionados para ser atendidos como son:

Primero en entrar, primero en salir: Los clientes son atendidos en orden en que

van llegando a la fila. Es el caso del análisis de estaciones de peaje.

Ultimo en entrar, primero en salir: El cliente que ha llegado más reciente es el

primero en ser atendido.

Selección de prioridad: A cada cliente que llega se le da una prioridad y se le

elige según esta para brindarle el servicio.

2.3.4. EL PROCESO DE SERVICIO

El proceso de servicio define cómo son atendidos los clientes. En algunos casos,

puede existir más de una estación en el sistema en la cual se proporcione el

servicio requerido, hay sistemas de colas de canal múltiples como los peajes y

sistemas de colas de canal sencillo como son las estaciones de pesaje.

Otra característica es el número de clientes atendidos al mismo tiempo en una

estación. Cualquiera que sea el proceso de servicio, es necesario tener una idea

de cuánto tiempo se requiere para llevar a cabo el servicio.

2.3.5. EL PROCESO DE SALIDA

El proceso de salida puede ser de dos tipos:

Los elementos (en este caso vehículos) abandonan completamente el sistema

después de ser atendidos, lo que tiene como resultado un sistema de colas de

un paso.

Los productos (en este caso vehículos), que son procesados en una estación

de trabajo, son trasladados a alguna otra para someterlos a otro tipo de

procesos, lo que tienen como resultado una red de colas.

2.3.6. LA FORMULACIÓN MATEMÁTICA

A partir de lo anterior y una vez determinadas las variables, se construye el

modelo que lo representa. Una medida importante de una cola simple es la

Page 26: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

26

intensidad del tráfico, la cual se define como la tasa promedio de llegada sobre la

tasa promedio de servicio:

𝝆 =

𝛍

Dónde:

: Probabilidad de que un cliente tenga que esperar por el servicio (Factor de

ocupación del servicio)

: Tasa promedio de llegada

µ: Tasa promedio de servicio

Por su parte, la tasa promedio de llegada es igual al inverso del intervalo promedio

de llegada.

Para que el sistema sea estable, es necesario que la intensidad de tráfico sea

menor o igual que la unidad; de no ser así la cola crecería de manera infinita con

el tiempo, de acuerdo a lo anterior se concluye que para <1:

La probabilidad de que un cliente tenga que esperar un servicio es igual a

El número de clientes o vehículos en el sistema es:

ρ

1 − ρ

El número promedio de clientes o vehículos en cola (incluye ocasiones en las

que la longitud de cola es cero) es:

ρ2

1 − ρ

El número promedio de clientes o vehículos en cola (cuando hay cola) es:

1

1 − ρ

Page 27: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

27

El tiempo promedio de clientes o vehículos en el sistema es:

1

1 − ρ𝑥

1

µ

El tiempo promedio de clientes o vehículos en cola es:

ρ

1 − ρ𝑥

1

µ

A partir de la formulación matemática descrita, se procede a realizar la

programación en una hoja de cálculo en Excel para la posterior evaluación, la cual

sigue un orden lógico y que se resume en la Tabla 6:

Page 28: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

28

Tabla 6: Hoja de cálculo para determinar colas en el sistema de peaje

Tasa de arribo

vehicular (veh/hora)

Canales

Tasa de atención vehicular (veh/hora)

Factor de ocupación

del servicio

Número promedio

de vehículos

en el sistema

Número promedio de vehículos en

la cola

Tiempo promedio

del vehículo

en el sistema (horas)

Tiempo promedio

del vehículo en cola (horas)

Tiempo promedio

del vehículo

en el sistema

(minutos)

Tiempo promedio

del vehículo en cola

(minutos)

Tiempo promedio

del vehículo en cola

(sg)

c ρ µR=/(-) µq=^//(-) µT=1 µW=ρ/(-) µT=1 µW=ρ/(-) µW=ρ/(-)

Fuente: Elaboración propia a partir de la formulación matemática descrita en el Capítulo 2 del Tomo 1, del Manual de Planeación para la Administración del Tránsito y el

Transporte de Bogotá.

Page 29: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

29

3. ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE LAS ESTACIONES DE PEAJE

Con el fin de realizar la evaluación de capacidad, en el caso del análisis de la

estación de peaje, se parte de la caracterización de cada uno de los componentes

del sistema, los cuales para este análisis son: la oferta vista como la

infraestructura disponible y las condiciones de la operación ofrecidas por las

estaciones de peaje17; y por otro lado, la demanda conformada por el volumen

vehicular que circula en un determinado periodo de tiempo. La relación e

interacción de estos dos componentes dará como resultado el nivel de confort

percibido por los usuarios18, este análisis se lleva a cabo mediante la teoría de

colas mencionada en el capítulo anterior y se validará mediante el modelo de

microsimulación, con sus correspondientes resultados.

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA

Uno de los componentes de un sistema de transporte es la oferta, la cual

corresponde a la infraestructura disponible; para el tramo vial de la Concesión

Autopista Bogotá - Girardot incluye la vía en sí, sus respectivas variantes, túneles,

viaductos, puentes, intersecciones, ciclorrutas, estaciones de pesaje y estaciones

de peajes entre otros.

Este tramo vial concesionado consta de 132 kilómetros divididos en 12 tramos de

acuerdo con lo expuesto en la Ilustración 1, cuenta con una sección transversal

promedio de 27 metros; dispone de dos variantes (una en Fusagasugá y otra en

Melgar), dispone además de un túnel unidireccional de 4,2 km que funciona en

sentido Girardot - Bogotá; dispone de 3 viaductos (Muña, Sumapaz Boquerón y

Sumapaz Melgar), 17 puentes vehiculares, 27 puentes peatonales y 12

pasaganados entre otras infraestructuras complementarias.

Ahora bien, específicamente en cuanto a la infraestructura de estaciones de

peajes, en el corredor se encuentran, como ya se mencionó, dos estaciones: el

peaje de Chusacá ubicado en el PR 109 y peaje de Chinauta ubicado en el PR

52.

17 Cuando estas condiciones llegan al máximo volumen atendido bajo las condiciones imperantes del clima y la infraestructura se considera capacidad. 18 El cual en el caso de superar la capacidad se ve reflejado en condiciones de congestión, situación que no es deseable ni por los usuarios ni por los encargados de la administración de la vía.

Page 30: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

30

En la actualidad estas estaciones de peaje están conformadas por ocho carriles

(8) distribuidos en condiciones normales de tránsito y control, en cuatro (4) carriles

para la atención del flujo vehicular que transita en el sentido Bogotá – Girardot y

cuatro para los vehículos que transitan en sentido Girardot – Bogotá.

Adicionalmente cuenta con dos (2) cabinas adicionales en cada uno de los

carriles, con el fin de atender hasta 3 vehículos por carril al mismo tiempo;

condición que se aplica especialmente para los días de operación éxodo y

operación retorno, así las cosas, cada una de las estaciones de peaje cuenta con

24 puntos de atención para el respectivo pago de forma simultánea. Por su parte,

el caso de la estación Chusacá, la disposición física de las casetas presenta

distancias de 4,06 metros entre la primera y la segunda ventanilla; y de 4,86

metros entre la segunda y la tercera ventanilla. Para el peaje de Chinauta, las

ventanillas están dispuestas con una distancia de 5,60 metros entre la primera y la

segunda y, a 6,35 metros entre la segunda y la tercera ventanilla.

Ahora bien, con el objetivo de determinar las condiciones de operación de la

estación de peaje Chusacá, se realizaron actividades de campo que permitieron

determinar de manera aproximada los diferentes tiempos que intervienen en la

operación del peaje, encontrando así:

Tiempo de acceso a la caseta mientras el otro vehículo arranca: 2-3 segundos

Tiempo entrega del dinero por parte del cliente: 1-3 segundos

Tiempo de entrega del dinero (vueltas) al cliente: 4-7 segundos

Tiempo de arranque: 3-5 segundos

El tiempo total del servicio por vehículo varía de: 10 a 18 segundos.

Finalmente para un día específico (condición analizada del 14 de octubre de

201319), la oferta a lo largo del día vista, con personal, número de carriles, casetas

y puntos de atención habilitados se presenta en la Tabla 7, estos datos de oferta

serán utilizados posteriormente en la determinación de la capacidad de la estación

del peaje Chusacá.

19 La determinación de este día, surge a partir del análisis de las series históricas de los volúmenes vehiculares que transitan por el corredor, que establece que el día de mayor demanda es el retorno de la semana de receso escolar, es decir un día lunes del puente festivo de cada 12 de octubre.

Page 31: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

31

Ilustración 1: Esquema por tramos Concesión Autopista Bogotá Girardot.

Fuente: Concesión Autopista Bogotá Girardot.

TRAYECTO 12

EL PASO –

GIRARDOT

Page 32: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

32

Tabla 7: Número de puntos de pago disponibles el día de análisis

HORA INICIO

HORA FIN

Carriles habilitados Sentido 1 (Fusa -

Bogotá)

Carriles habilitados Sentido 2 (Bogotá -

Fusa)

CAPACIDAD DE ATENCIÓN TOTAL PUNTOS

DE ATENCIÓN

CARRIL 1

CARRIL 2

CARRIL 3

CARRIL 4

CARRIL 5

CARRIL 6

CARRIL 7

CARRIL 8

08:00 09:00 4 4 1 1 2 2 2 1 1 1 11

09:00 10:00 5 3 1 1 2 2 2 1 1 1 11

10:00 11:00 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 24

11:00 12:00 8 0 3 3 3 3 3 3 3 3 24

12:00 13:00 8 0 3 3 3 3 3 3 3 3 24

13:00 14:00 8 0 4 5 5 5 5 5 4 3 36

14:00 15:00 8 0 4 5 5 5 5 5 4 3 36

15:00 16:00 8 0 4 5 5 5 5 5 4 3 36

16:00 17:00 8 0 4 5 5 5 5 5 4 3 36

17:00 18:00 8 0 4 5 5 5 5 5 4 3 36

18:00 19:00 8 0 3 4 5 5 5 5 3 3 33

19:00 20:00 8 0 3 4 5 5 5 5 3 3 33

20:00 21:00 8 0 3 4 5 5 5 5 3 3 33

21:00 22:00 8 0 3 4 5 5 5 5 3 3 33

22:00 23:00 8 0 3 4 5 5 5 5 3 3 33

23:00 00:00 8 0 3 4 5 5 5 5 3 3 33

00:00 01:00 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 16

01:00 02:00 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 8

02:00 03:00 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 8

03:00 04:00 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 8

04:00 05:00 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 8

05:00 06:00 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 8

06:00 07:00 4 4 1 1 2 2 2 1 1 1 11

07:00 08:00 4 4 1 1 2 2 2 1 1 1 11

TOTAL PUNTOS DE ATENCIÓN

57 68 78 78 78 74 57 52 550

Fuente: Elaboración propia, a partir de información Concesión Autopista Bogotá Girardot.

Page 33: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

33

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

Otro de los componentes del sistema de transporte es la demanda; la cual es

entendida como la cantidad de vehículos o volumen que ingresa en el sistema, en

este caso en particular la demanda se caracteriza a partir de la información

secundaria suministrada por la Concesión Autopista Bogotá - Girardot para el

volumen encontrado en las estaciones de Peaje de Chusacá y Chinauta.

La información disponible, consta de los volúmenes vehiculares registrados en las

estaciones de peaje mencionadas con anterioridad para los 365 días del año

2013; dentro del análisis de esta información se encuentra la variabilidad anual del

volumen diario en un año, posteriormente se caracteriza el volumen mensual de

los 12 meses del año de la estación de peaje predominante, es decir la que

presente mayor volumen.

Luego, se determinan los volúmenes mensuales para cada uno de los meses, a

partir de esta información y teniendo en cuenta los tiempos en los cuales se

desarrolla el presente trabajo, se escoge un mes relevante, para realizar el análisis

de los volúmenes diarios de este mes; con esta información se determina la hora

en la cual se evidenció el máximo volumen lo cual constituye la Hora de Máxima

Demanda (HMD), volumen con el cual se realiza la microsimulación en el software

especializado.

Por lo tanto y con el objetivo de realizar la comparación de uniformidad del

volumen diario, se realiza el análisis del volumen máximo por día de la semana

para cada uno de los meses del año analizado.

A partir de lo mencionado, en la Ilustración 2 se muestra el comportamiento del

volumen vehicular de los 365 días del año 2013, en donde la línea roja representa

el volumen encontrado en la estación de Peaje Chinauta y la línea azul el volumen

de la estación de Peaje Chusacá; en esta ilustración se puede observar que a lo

largo del año, el volumen es mayor en el Peaje Chusacá; condición que presenta

el comportamiento esperado debido a la cercanía con el Distrito Capital.

De igual manera en la Ilustración 2, se observa que durante los días de fin de

semana el volumen aumenta y es en estos días donde se presentan condiciones

críticas de operación.

Page 34: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

34

Ilustración 2: Volumen vehicular diario CABG, peajes Chusacá y Chinauta, año 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de información CABG.

3.000

13.000

23.000

33.000

43.000

53.000

01

/01

/20

13

03

/01

/20

13

05

/01

/20

13

07

/01

/20

13

09

/01

/20

13

11

/01

/20

13

13

/01

/20

13

15

/01

/20

13

17

/01

/20

13

19

/01

/20

13

21

/01

/20

13

23

/01

/20

13

25

/01

/20

13

27

/01

/20

13

29

/01

/20

13

31

/01

/20

13

02

/02

/20

13

04

/02

/20

13

06

/02

/20

13

08

/02

/20

13

10

/02

/20

13

12

/02

/20

13

14

/02

/20

13

16

/02

/20

13

18

/02

/20

13

20

/02

/20

13

22

/02

/20

13

24

/02

/20

13

26

/02

/20

13

28

/02

/20

13

02

/03

/20

13

04

/03

/20

13

06

/03

/20

13

08

/03

/20

13

10

/03

/20

13

12

/03

/20

13

14

/03

/20

13

16

/03

/20

13

18

/03

/20

13

20

/03

/20

13

22

/03

/20

13

24

/03

/20

13

26

/03

/20

13

28

/03

/20

13

30

/03

/20

13

01

/04

/20

13

03

/04

/20

13

05

/04

/20

13

07

/04

/20

13

09

/04

/20

13

11

/04

/20

13

13

/04

/20

13

15

/04

/20

13

17

/04

/20

13

19

/04

/20

13

21

/04

/20

13

23

/04

/20

13

25

/04

/20

13

27

/04

/20

13

29

/04

/20

13

01

/05

/20

13

03

/05

/20

13

05

/05

/20

13

07

/05

/20

13

09

/05

/20

13

11

/05

/20

13

13

/05

/20

13

15

/05

/20

13

17

/05

/20

13

19

/05

/20

13

21

/05

/20

13

23

/05

/20

13

25

/05

/20

13

27

/05

/20

13

29

/05

/20

13

31

/05

/20

13

02

/06

/20

13

04

/06

/20

13

06

/06

/20

13

08

/06

/20

13

10

/06

/20

13

12

/06

/20

13

14

/06

/20

13

16

/06

/20

13

18

/06

/20

13

20

/06

/20

13

22

/06

/20

13

24

/06

/20

13

26

/06

/20

13

28

/06

/20

13

30

/06

/20

13

02

/07

/20

13

04

/07

/20

13

06

/07

/20

13

08

/07

/20

13

10

/07

/20

13

12

/07

/20

13

14

/07

/20

13

16

/07

/20

13

18

/07

/20

13

20

/07

/20

13

22

/07

/20

13

24

/07

/20

13

26

/07

/20

13

28

/07

/20

13

30

/07

/20

13

01

/08

/20

13

03

/08

/20

13

05

/08

/20

13

07

/08

/20

13

09

/08

/20

13

11

/08

/20

13

13

/08

/20

13

15

/08

/20

13

17

/08

/20

13

19

/08

/20

13

21

/08

/20

13

23

/08

/20

13

25

/08

/20

13

27

/08

/20

13

29

/08

/20

13

31

/08

/20

13

02

/09

/20

13

04

/09

/20

13

06

/09

/20

13

08

/09

/20

13

10

/09

/20

13

12

/09

/20

13

14

/09

/20

13

16

/09

/20

13

18

/09

/20

13

20

/09

/20

13

22

/09

/20

13

24

/09

/20

13

26

/09

/20

13

28

/09

/20

13

30

/09

/20

13

02

/10

/20

13

04

/10

/20

13

06

/10

/20

13

08

/10

/20

13

10

/10

/20

13

12

/10

/20

13

14

/10

/20

13

16

/10

/20

13

18

/10

/20

13

20

/10

/20

13

22

/10

/20

13

24

/10

/20

13

26

/10

/20

13

28

/10

/20

13

30

/10

/20

13

01

/11

/20

13

03

/11

/20

13

05

/11

/20

13

07

/11

/20

13

09

/11

/20

13

11

/11

/20

13

13

/11

/20

13

15

/11

/20

13

17

/11

/20

13

19

/11

/20

13

21

/11

/20

13

23

/11

/20

13

25

/11

/20

13

27

/11

/20

13

29

/11

/20

13

01

/12

/20

13

03

/12

/20

13

05

/12

/20

13

07

/12

/20

13

09

/12

/20

13

11

/12

/20

13

13

/12

/20

13

15

/12

/20

13

17

/12

/20

13

19

/12

/20

13

21

/12

/20

13

23

/12

/20

13

25

/12

/20

13

27

/12

/20

13

29

/12

/20

13

31

/12

/20

13

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

COMPORTAMIENTO DEL VOLUMEN DIARIO

#REF! #REF!

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

01/0

1/20

13

04/0

1/20

13

07/0

1/20

13

10/0

1/20

13

13/0

1/20

13

16/0

1/20

13

19/0

1/20

13

22/0

1/20

13

25/0

1/20

13

28/0

1/20

13

31/0

1/20

13

03/0

2/20

13

06/0

2/20

13

09/0

2/20

13

12/0

2/20

13

15/0

2/20

13

18/0

2/20

13

21/0

2/20

13

24/0

2/20

13

27/0

2/20

13

02/0

3/20

13

05/0

3/20

13

08/0

3/20

13

11/0

3/20

13

14/0

3/20

13

17/0

3/20

13

20/0

3/20

13

23/0

3/20

13

26/0

3/20

13

29/0

3/20

13

01/0

4/20

13

04/0

4/20

13

07/0

4/20

13

10/0

4/20

13

13/0

4/20

13

16/0

4/20

13

19/0

4/20

13

22/0

4/20

13

25/0

4/20

13

28/0

4/20

13

01/0

5/20

13

04/0

5/20

13

07/0

5/20

13

10/0

5/20

13

13/0

5/20

13

16/0

5/20

13

19/0

5/20

13

22/0

5/20

13

25/0

5/20

13

28/0

5/20

13

31/0

5/20

13

03/0

6/20

13

06/0

6/20

13

09/0

6/20

13

12/0

6/20

13

15/0

6/20

13

18/0

6/20

13

21/0

6/20

13

24/0

6/20

13

27/0

6/20

13

30/0

6/20

13

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

VOLUMEN DIARIO PRIMER SEMESTRE 2013

PEAJE CHUSACA PEAJE CHINAUTA

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

01/0

7/20

13

04/0

7/20

13

07/0

7/20

13

10/0

7/20

13

13/0

7/20

13

16/0

7/20

13

19/0

7/20

13

22/0

7/20

13

25/0

7/20

13

28/0

7/20

13

31/0

7/20

13

03/0

8/20

13

06/0

8/20

13

09/0

8/20

13

12/0

8/20

13

15/0

8/20

13

18/0

8/20

13

21/0

8/20

13

24/0

8/20

13

27/0

8/20

13

30/0

8/20

13

02/0

9/20

13

05/0

9/20

13

08/0

9/20

13

11/0

9/20

13

14/0

9/20

13

17/0

9/20

13

20/0

9/20

13

23/0

9/20

13

26/0

9/20

13

29/0

9/20

13

02/1

0/20

13

05/1

0/20

13

08/1

0/20

13

11/1

0/20

13

14/1

0/20

13

17/1

0/20

13

20/1

0/20

13

23/1

0/20

13

26/1

0/20

13

29/1

0/20

13

01/1

1/20

13

04/1

1/20

13

07/1

1/20

13

10/1

1/20

13

13/1

1/20

13

16/1

1/20

13

19/1

1/20

13

22/1

1/20

13

25/1

1/20

13

28/1

1/20

13

01/1

2/20

13

04/1

2/20

13

07/1

2/20

13

10/1

2/20

13

13/1

2/20

13

16/1

2/20

13

19/1

2/20

13

22/1

2/20

13

25/1

2/20

13

28/1

2/20

13

31/1

2/20

13

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

VOLUMEN DIARIO SEGUNDO SEMESTRE 2013

PEAJE CHUSACA PEAJE CHINAUTA

Page 35: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

35

A partir de la información secundaria suministrada por el Concesionario se realizó

el análisis de los volúmenes mensuales para la estación de peaje con mayor

volumen, en este caso el peaje de Chusacá.

En la Ilustración 3, se presenta los resultados obtenidos, en donde los meses en

los cuales se registró mayores volúmenes vehiculares son los meses de Diciembre

y Enero seguidos por Junio y Julio; resultados esperados debido a las

características propias de los municipios cercanos a la vía20; en el orden de

magnitud, continúan los meses de Octubre y Marzo, meses en los cuales existe un

componente de turismo importante debido a la semana de receso escolar y

Semana Santa respectivamente.

Por otra parte, el mes de febrero es el que presenta menor volumen vehicular

debido a que el volumen se analiza como la suma de los volúmenes diarios de

todos los días del mes y en el caso de febrero solamente se suman los volúmenes

correspondientes a 28 días.

Ilustración 3: Volumen mensual peaje Chusacá año 2013

Fuente: Elaboración propia, a partir de información CABG.

20 Es de notar que municipios como Melgar, Chinauta, Girardot y demás del sector de análisis son sitios frecuentados por los habitantes de Bogotá los fines de semana; en donde los periodos de vacaciones representan las condiciones de análisis vehicular.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

VO

LUM

EN (V

eh

/me

s)

MES

VOLUMEN MENSUAL

Page 36: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

36

Como resultado de la comparación del máximo volumen diario por mes, se obtiene

que los meses de Julio, Octubre y Marzo se presenta la mayor concentración de

volumen diario, en comparación con la Ilustración 4 y el análisis de la misma se

concluye que aunque de manera agregada el volumen mensual sea mayor en

meses como Diciembre o Enero, de forma desagregada días como los retornos

del puente de San Pedro (que ocurrió el 1 de Julio), de semana de receso (que

ocurrió el 14 de octubre) o semana santa (que ocurrió el 31 de marzo); tienen

mayor concentración que cualquiera de los demás días, aún en periodo

vacacional.

A partir de estos volúmenes diarios de cada uno de los meses y de los tiempos en

los cuales se desarrolla el presente trabajo, se tomó la decisión de realizar los

análisis con el volumen del día 14 de octubre de 2013.

Ilustración 4: Máximo volumen diario mensual peaje Chusacá año 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de información CABG.

Por lo tanto, en la Ilustración 5 se presenta el comportamiento del volumen diario

durante el mes de octubre en el peaje Chusacá; en ésta se observa definido el

aumento en el volumen durante los días de fin de semana, de igual manera se

observa que durante la semana de receso escolar, aumenta el volumen vehicular

obteniendo el máximo valor el lunes festivo 14 de octubre.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

ENER

O

FEBR

ERO

MAR

ZO

ABRI

L

MAY

O

JUNI

O

JULI

O

AGOS

TO

SEPT

IEM

BRE

OCTU

BRE

NOVI

EMBR

E

DICI

EMBR

E

VOLU

MEN

DIA

RIO

(Veh

/dia

)

MÁXIMO VOLUMEN DIARIO POR MES

Total

Page 37: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

37

Ilustración 5: Volumen diario mes de octubre peaje Chusacá año 2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de información CABG.

De los análisis realizados, se concluye que el lunes 14 de octubre de 2013, es

representativo para los análisis a realizar en este trabajo; a continuación se

presenta el comportamiento del volumen horario durante un periodo de 24 horas

del día en mención; en la Ilustración 6, se observa que la hora de máxima

demanda (HMD) ocurre entre las 13:00 y las 14:00 horas, periodo en el cual se

concentra el retorno de los usuarios del corredor a la ciudad de Bogotá.

Adicionalmente a la información de volúmenes vehiculares actuales presentada y

analizada anteriormente, se realiza el análisis de la información histórica de TPDs

en la estación de peaje Chusacá la cual corresponde a la serie de volúmenes

registrados entre los años 2006 a 2013.

A partir de la información histórica disponible, se analiza la tasa de crecimiento

anual encontrando que el mayor crecimiento se presentó entre el año 2010 y 2011

seguido por el incremento de los años 2011 - 2012 y 2006- 2007 con valores de

6,5% y 6,3% respectivamente; lo anterior corresponde a las cifras presentadas en

la Tabla 8.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

01

/10

/20

13

02

/10

/20

13

03

/10

/20

13

04

/10

/20

13

05

/10

/20

13

06

/10

/20

13

07

/10

/20

13

08

/10

/20

13

09

/10

/20

13

10

/10

/20

13

11

/10

/20

13

12

/10

/20

13

13

/10

/20

13

14

/10

/20

13

15

/10

/20

13

16

/10

/20

13

17

/10

/20

13

18

/10

/20

13

19

/10

/20

13

20

/10

/20

13

21

/10

/20

13

22

/10

/20

13

23

/10

/20

13

24

/10

/20

13

25

/10

/20

13

26

/10

/20

13

27

/10

/20

13

28

/10

/20

13

29

/10

/20

13

30

/10

/20

13

31

/10

/20

13

Vo

lum

en

dia

ri (

Ve

h/d

ia)

VOLUMEN DIARIO MES DE OCTUBRE

Total

Page 38: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

38

Ilustración 6: Volumen horario 14 de Octubre de 2013 Peaje Chusacá

Fuente: Elaboración propia a partir de información CABG.

Tabla 8: Tasa de crecimiento anual estación de peaje Chusacá

AÑO Crecimiento

2006 3,2%

2007 6,3%

2008 2,6%

2009 3,2%

2010 2,4%

2011 13,7%

2012 6,5%

2013 3,6% Fuente: Elaboración propia, a partir de información CABG.

En la Ilustración 7, se presenta el comportamiento del volumen a lo largo del

tiempo, de igual manera se presenta el volumen por categoría vehicular,

predominando la participación de la categoría I en todos los años.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

00

:00

- 0

1:0

0

01

:00

- 0

2:0

0

02

:00

- 0

3:0

0

03

:00

- 0

4:0

0

04

:00

- 0

5:0

0

05

:00

- 0

6:0

0

06

:00

- 0

0:0

0

07

:00

- 0

8:0

0

08

:00

- 0

9:0

0

09

:00

- 1

0:0

0

10

:00

- 1

1:0

0

11

:00

- 1

2:0

0

12

:00

- 1

3:0

0

13

:00

- 1

4:0

0

14

:00

- 1

5:0

0

15

:00

- 1

6:0

0

16

:00

- 1

7:0

0

17

:00

- 1

8:0

0

18

:00

- 1

9:0

0

19

:00

- 2

0:0

0

20

:00

- 2

1:0

0

21

:00

- 2

2:0

0

22

:00

- 2

3:0

0

23

:00

- 0

0:0

0

VO

LUM

EN (

veh

/ho

ra)

VOLUMEN HORARIO

I II III IV V

Page 39: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

39

De acuerdo con la ecuación que representa la tendencia del crecimiento del

volumen vehicular anual, la tasa de crecimiento esperada a futuro es del 5,2%

anual.

Ilustración 7: Volumen anual histórico estación de peaje Chusacá

Fuente: Elaboración propia a partir de información CABG.

3.3. DETERMINACIÓN MATÉMATICA DE LA CAPACIDAD

Los cálculos se realizaron a partir de la información de volúmenes vehiculares

suministrada por la Concesión Bogotá – Girardot y de datos recolectados en

terreno; los cuales determinaron, como ya se mencionó el día lunes 14 de octubre

en el periodo de 13:00 a 14:00 horas en sentido Girardot – Bogotá, como la

condición de análisis.

En la determinación de la capacidad de la estación de peaje de Chusacá y previo

a los desarrollos matemáticos, es necesario acotar las siguientes consideraciones

iniciales:

Se considera que por tratarse de un día festivo los vehículos están retornando

a la Capital del país y la demanda vehicular a la hora de análisis es únicamente

en sentido Girardot - Bogotá.

y = 295514x + 4E+06R² = 0,9412

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TPD histórico estación de peaje Chusacá

CAT I CAT II CAT III CAT IV CAT V EG ER EA TOTAL

Page 40: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

40

Se contempla un sistema de cobro abierto, con sistemas de control manual, de

pago en efectivo y con tiquetes prepago.

Por tratarse de un cobro manual se determina una tasa de servicio promedio

máxima teórica de 200 veh/h cuando existe un solo punto de atención por

carril.

De acuerdo con lo evidenciado en campo, durante la toma de información

primaria, cuando existe más de un punto de atención por carril, la tasa de

servicio disminuye proporcionalmente con el número de puntos de atención de

acuerdo con lo presentado en la Tabla 9.

Tabla 9: % Afectación tasa de servicio de acuerdo con el número de puntos de atención

PUNTOS DE ATENCIÓN % TASA DE SERVICIO PROPUESTA

1 100%

2 40%

3 30%

4 20%

5 10% Fuente: Elaboración propia21.

Se asume que los vehículos que llegan al sistema en un intervalo dado y que

son atendidos en dicho intervalo se pueden describir mediante una distribución

de Poisson.

La intensidad de tráfico se define como la tasa promedio de llegada sobre la

tasa promedio de servicio. Una condición necesaria para que el sistema se

estabilice es que la intensidad de tráfico sea menor o igual a 1.

De acuerdo con las anteriores consideraciones y a partir de las relaciones entre la

oferta y la demanda, a continuación se presenta los análisis para la determinación

de la capacidad de la estación de peaje como sigue.

En la Ilustración 8, se presenta la relación oferta demanda determinada para la

estación de peaje Chusacá, en la cual se observa que entre las 01:00 y las 05:00

21 La teoría de colas, en particular el proceso de llegada representa condiciones probabilísticas que en función de lo evidenciado en terreno, aumentan los tiempos perdidos en función de la interacción entre vehículos disminuyendo así la capacidad instalada. Es por esto que se propone una reducción de la capacidad teórica en función del número de puntos de atención por carril, con el fin de acercar los análisis a la realidad de la operación en la vía.

Page 41: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

41

horas el volumen presenta los valores más bajos y la capacidad es la mínima

encontrada a lo largo del periodo evaluado, siendo ésta un punto de atención por

cada uno de los 8 carriles de circulación; a partir de las 05:00 horas tanto el

volumen como la capacidad aumentan, siendo máxima a las 13:00 horas; a partir

de esa hora y hasta las 00:00 se presenta una aparente capacidad remanente la

cual se genera por la afectación de la cola "aguas arriba" del peaje, lo cual no

permite que la atención se use al 100%.

Ilustración 8: Relación oferta - demanda peaje Chusacá

Fuente: Elaboración propia a partir de información CABG.

De otra parte, a partir de la teoría de colas y apoyados en la hoja de cálculo

formulada; se realiza el cálculo de las longitudes de cola a lo largo del día,

encontrando así:

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

00

:00

- 0

1:0

0

01

:00

- 0

2:0

0

02

:00

- 0

3:0

0

03

:00

- 0

4:0

0

04

:00

- 0

5:0

0

05

:00

- 0

6:0

0

06

:00

- 0

0:0

0

07

:00

- 0

8:0

0

08

:00

- 0

9:0

0

09

:00

- 1

0:0

0

10

:00

- 1

1:0

0

11

:00

- 1

2:0

0

12

:00

- 1

3:0

0

13

:00

- 1

4:0

0

14

:00

- 1

5:0

0

15

:00

- 1

6:0

0

16

:00

- 1

7:0

0

17

:00

- 1

8:0

0

18

:00

- 1

9:0

0

19

:00

- 2

0:0

0

20

:00

- 2

1:0

0

21

:00

- 2

2:0

0

22

:00

- 2

3:0

0

23

:00

- 0

0:0

0

VO

LUM

EN (

veh

/ho

ra)

OFERTA VS DEMANDA

DEMANDA OFERTA

Page 42: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

42

Tabla 10: Resultados obtenidos de la evaluación de la teoría de colas

Hora de evaluación

Tasa de arribo vehicular

(veh/hora)

Tasa de atención vehicular (veh/hora)

Factor de ocupación del servicio

Número promedio de vehículos en la cola

Tiempo promedio del vehículo en el

sistema (minutos)

tiempo promedio del vehículo en

cola (minutos)

Tiempo promedio del vehículo en el

sistema (minutos)

Tiempo promedio del vehículo en

cola (minutos)

ρ µq=^//(-) µT=1 µW=ρ/(-) µT=1 µW=ρ/(-)

00:00 - 01:00 2200 2240 0,98 Cola Estable 54 0 0 2 1

01:00 - 02:00 1013 1600 0,63 Cola Estable 1 0 0 0 0

02:00 - 03:00 467 1600 0,29 Cola Estable 0 0 0 0 0

03:00 - 04:00 836 1600 0,52 Cola Estable 1 0 0 0 0

04:00 - 05:00 1203 1600 0,75 Cola Estable 2 0 0 9 7

05:00 - 06:00 1593 1600 1,00 Cola Estable 227 9 9 514 512

06:00 - 00:00 1840 1840 1,00 NA - - - - -

07:00 - 08:00 1559 1840 0,85 Cola Estable 5 0 0 13 11

08:00 - 09:00 1288 1840 0,70 Cola Estable 2 0 0 7 5

09:00 - 10:00 1517 1840 0,82 Cola Estable 4 0 0 11 9

10:00 - 11:00 1489 2720 0,55 Cola Estable 1 0 0 3 2

11:00 - 12:00 2052 2720 0,75 Cola Estable 2 0 0 5 4

12:00 - 13:00 2700 2720 0,99 Cola Estable 134 3 3 180 179

13:00 - 14:00 3054 3100 0,99 Cola Estable 65 1 1 78 77

14:00 - 15:00 2700 3100 0,87 Cola Estable 6 0 0 9 8

15:00 - 16:00 2305 3100 0,74 Cola Estable 2 0 0 5 3

16:00 - 17:00 2539 3100 0,82 Cola Estable 4 0 0 6 5

17:00 - 18:00 2928 3100 0,94 Cola Estable 16 0 0 21 20

18:00 - 19:00 2678 3000 0,89 Cola Estable 7 0 0 11 10

19:00 - 20:00 2557 3000 0,85 Cola Estable 5 0 0 8 7

20:00 - 21:00 2693 3000 0,90 Cola Estable 8 0 0 12 11

21:00 - 22:00 2707 3000 0,90 Cola Estable 8 0 0 12 11

22:00 - 23:00 2501 3000 0,83 Cola Estable 4 0 0 7 6

23:00 - 00:00 2434 3000 0,81 Cola Estable 3 0 0 6 5

Fuente: Elaboración propia.

Page 43: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

43

Finalmente en la Ilustración 9, se presenta la relación oferta, demanda y longitud

de cola encontrada. En ésta se observa que los momentos en los cuales la

relación entre la oferta y la demanda es cercana a la unidad; la longitud de cola

aumenta de manera significativa. Este es el caso que ocurre a las 05:00, 12:00 y

13:00 horas.

En el caso de las longitudes de cola determinadas mediante esta metodología, no

tienen en cuenta el efecto que producen las condiciones de operación de la

infraestructura "aguas arriba" del peaje, por lo cual la demanda se ve afectada.

Ilustración 9: Relación oferta - demanda y longitud de cola peaje Chusacá

Fuente: Elaboración propia a partir de información CABG.

0

50

100

150

200

250

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

00

:00

- 0

1:0

0

01

:00

- 0

2:0

0

02

:00

- 0

3:0

0

03

:00

- 0

4:0

0

04

:00

- 0

5:0

0

05

:00

- 0

6:0

0

06

:00

- 0

0:0

0

07

:00

- 0

8:0

0

08

:00

- 0

9:0

0

09

:00

- 1

0:0

0

10

:00

- 1

1:0

0

11

:00

- 1

2:0

0

12

:00

- 1

3:0

0

13

:00

- 1

4:0

0

14

:00

- 1

5:0

0

15

:00

- 1

6:0

0

16

:00

- 1

7:0

0

17

:00

- 1

8:0

0

18

:00

- 1

9:0

0

19

:00

- 2

0:0

0

20

:00

- 2

1:0

0

21

:00

- 2

2:0

0

22

:00

- 2

3:0

0

23

:00

- 0

0:0

0

# D

E V

Eeh

ícu

los

en

Co

l,a

VO

LUM

EN (

veh

/ho

ra)

RELACIÓN OFERTA DEMANDA Y LONGITUD DE COLA

DEMANDA OFERTA NÚMERO DE VEHÍCULOS EN COLA

Page 44: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

44

3.4. MICROSIMULACIÓN

La modelación de la dinámica de los flujos de tránsito para simular su propagación

temporal a través de redes de tránsito es también una buena ilustración de la

afirmación de Minsky, que “un sistema puede ser modelado en diferentes vías de

acuerdo con varias aproximaciones dependiendo de los propósitos del

modelador”.

Los flujos de tránsito pueden ser modelados macroscópicamente desde un punto

de vista agregado, basados en una analogía hidrodinámica con relación a los

flujos de tránsito, como un proceso particular de fluidos cuyo estado es

caracterizado por la agregación macroscópica de variables: densidad, volumen y

velocidad.

Pero estos pueden también ser modelados microscópicamente, que es, desde un

punto de vista totalmente desagregado dirigido a describir los procesos de fluidos

a partir de la dinámica de partículas individuales (los vehículos) que lo componen.

Los modelos mesoscópicos representan una tercera alternativa intermedia para la

modelación, basada en una simplificación de la dinámica vehicular.

En la Ilustración 10, se observan los diferentes niveles de análisis que son

posibles de manejar de manera integral.

Un primer nivel corresponde a la macro-simulación, el cual consiste en establecer

los patrones de viajes más frecuentes de una determinada comunidad, mediante

la construcción de las matrices origen – destino y la asignación de viajes a los

modos y rutas disponibles.

Los niveles dos y tres corresponden a la meso y microsimulación de redes de

tránsito vehicular y de cada una de las intersecciones de estas redes de tránsito,

dada una asignación de tránsito en el nivel de macro simulación y la determinación

de las condiciones actuales de operación de la red vial, mediante estudios de

campo.

Page 45: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

45

Ilustración 10: Nivel de análisis en las modelaciones de tránsito y transporte

Fuente: PTV VISION.

3.4.1. EL CONCEPTO DEL MODELO VISSIM

La simulación de tránsito es un instrumento indispensable para los planificadores

de transporte e ingenieros de tránsito. El software PTV VISSIM es un simulador

microscópico de tránsito multipropósito, basado en el comportamiento del

conductor, el cual analiza y optimiza los flujos de tránsito. Éste ofrece una

variedad de aplicaciones a nivel urbano y de carreteras, integrando el transporte

público y privado. Las condiciones complejas del tránsito son visualizadas en alto

nivel de detalle soportándolas mediante modelos de tránsito realistas.

PTV VISSIM es un sistema de simulación microscópico de tránsito discreto, que

modela el tránsito en autopistas, así como las operaciones de tránsito urbanas.

Basado en diferentes modelos matemáticos, la posición de cada vehículo es

recalculada cada 0.1 a 1 segundo. Este sistema puede ser usado para

investigaciones de transporte público y privado, así como en particular

movimientos de peatones.

Ingenieros de tránsito y planificadores de transporte realizan aplicaciones para la

selección de objetos apropiados a partir de bloques de construcción básicos. Para

la simulación multimodal de flujos de tránsito, las características técnicas de

Page 46: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

46

peatones, ciclistas, motocicletas, autos, camiones, buses, tranvías, ligeros (LRT),

y transporte férreo, se proveen con opciones de personalización.

Dentro de las aplicaciones más comunes se incluyen las siguientes:

Estudio de corredores sobre autopistas altamente utilizadas para identificar el

rendimiento del sistema, cuellos de botella y potenciales mejoras.

Estudios avanzados de autopistas incluyendo control de problemas como

sistemas de contraflujo, límites variables de velocidad, rampas de medición y

guías de ruta.

Desarrollo y análisis de estrategias de administración sobre autopistas,

incluyendo la operación de carriles principales e impactos operacionales

durante fases de construcción.

Estudios de corredores arteriales con semáforos e intersecciones no

semaforizadas.

Análisis de alternativas para estrategias en el control de semáforos actuados y

adaptativos en redes de sub-áreas. Las herramientas adecuadas para la

optimización del control del tránsito tal como Lising, P2, Synchro, o Transyt

optimizan los tiempos de ciclo y repartos de verde para controles de tiempo fijo,

mientras que los controladores de semáforos en muchos países son operados

en un modo sensible del tránsito. La microsimulación es extensamente usada

para pruebas detalladas de lógicas de control y análisis de rendimiento.

Esquemas de señales de prioridad para transporte público dentro de estudios

multimodales. La circulación de tránsito, operaciones de transporte público,

cruces de peatones, e instalaciones para bicicletas son modeladas por varios

diseños de las redes urbanas y diferentes opciones de identificación del

vehículo.

Alineación de carriles para el transporte público con varios tipos de vehículo tal

como tren ligero (LRT), tranvías, y buses con mejoras en el diseño y estrategias

operacionales. Este también incluye análisis de operación y capacidad de

terminales de buses y tranvías.

Page 47: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

47

Investigaciones sobre esquemas de moderación del tránsito incluyendo

estudios detallados sobre velocidades durante maniobras con visibilidad

limitada.

Presentación de opciones alternativas de operaciones de transito sobre

autopistas y entornos urbanos para audiencias públicas.

3.4.2. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO VISSIM

A continuación se presenta algunas consideraciones que se tuvieron en cuenta

para la construcción del modelo de simulación.

3.4.2.1. Definición de la geometría del modelo

De acuerdo con la teoría consignada anteriormente, la oferta se define mediante la

geometría. El modelo de microsimulación de tránsito del peaje de Chusacá se

alimentó con características geométricas de la estación tales como, números de

carril, anchos de carril, la cantidad de puntos de pago por carril, las distancias

entre puntos de pago, las longitudes de transición, entre otras consideraciones

geométricas de la estación que en conjunto dan la coherencia necesaria entre la

operación real y el modelo de simulación en el computador.

3.4.2.2. Valores ingresados al modelo

De igual manera, la demanda se incluye en el modelo como las condiciones de

operación de determinadas, los cuales se ingresan al modelo representados por

medio de dos de las variables macroscópicas medidas y/o calculadas estas son:

los volúmenes y las velocidades vehiculares; en el primer caso, la demanda

presentada tiene unidades de vehículos en una hora; los valores representativos

de la demanda presenta en la siguiente tabla.

Tabla 11: Volúmenes ingresados al modelo22

Carril 8 7 6 5 4 3 2 1

Tipo L P L P L P L P L P L P L P L P

# Veh 11 360 9 277 9 277 9 277 9 277 9 277 11 360 15 450 Fuente: Elaboración propia.

22 (L) Vehículos livianos. (P) Vehículos pesados.

Page 48: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

48

Como se puede ver se realiza una distribución de vehículos livianos (L) y

vehículos pesados (P), para cada uno de los (8) carriles.

En el tema de velocidades, se ingresan velocidades diferenciales para el total de

los vehículos, que van disminuyendo a medida que se acerca a los puntos de

pago.

3.4.3. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN

Con los datos recolectados, luego de los análisis de capacidad realizados y con

los datos de oferta y demanda determinados como condición de análisis, se

realiza la modelación de la estación de peaje en el software Vissim, con el fin de

validar los resultados de la capacidad descrita en el numeral 3,3 del presente

documento.

A continuación se presentan imágenes del modelo y de la contextualización del

mismo, en donde se describe gráficamente la construcción del modelo.

Ilustración 11: Descripción gráfica del modelo realizado

Fuente: Elaboración propia.

Page 49: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

49

Ilustración 12: Área de modelación, estación de peaje Chusacá

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 13: Detalle del cono de salida estación de peaje Chusacá

Fuente: Elaboración propia.

Page 50: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

50

Ilustración 14: Detalle del cono de llegada estación de peaje Chusacá

Fuente: Elaboración propia.

Con los datos ingresados al programa, la construcción del modelo y los procesos

de simulación se realizó la evaluación del sistema desde el punto de vista de

tránsito; a continuación se presenta los resultados de la evaluación.

Page 51: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

51

Tabla 12: Resultados obtenidos de la modelación en PTV VISSIM

Fuente: Elaboración propia.

Archivo: e:\modelo peaje\modelo peaje (2014-05-08).inp

Comentario: MODELO PEAJE (2014-05-10)

Fecha: martes, 13 de mayo de 2014 04:29:44 p.m.

VISSIM: 5.40-12 [44923]

Tiempo de simulación desde 900.0 hasta 4500.0.

Parámetro Valor

Cantidad de vehículos que han salido de la red, Todos los tipos de vehículo 2980

Cantidad de vehículos en la red, Todos los tipos de vehículo 86

Demanda latente, Todos los tipos de vehículo 0

Media del número de paradas por vehículo, Todos los tipos de vehículo 2,019

Tiempo total de demora [h], Todos los tipos de vehículo 31,993

Demora en detención media por vehículo [s], Todos los tipos de vehículo 11,87

Demora total en detención [h], Todos los tipos de vehículo 10,109

Número de paradas, Todos los tipos de vehículo 6189

Tiempo medio de demora por vehículo [s], Todos los tipos de vehículo 37,565

Tiempo total de viaje [h], Todos los tipos de vehículo 83,362

Velocidad media [km/h], Todos los tipos de vehículo 22,231

Cantidad de vehículos que han salido de la red, Clase de vehículo Liviano 2887

Cantidad de vehículos en la red, Clase de vehículo Liviano 81

Media del número de paradas por vehículo, Clase de vehículo Liviano 2,03

Tiempo total de demora [h], Clase de vehículo Liviano 31,049

Demora en detención media por vehículo [s], Clase de vehículo Liviano 11,936

Demora total en detención [h], Clase de vehículo Liviano 9,84

Número de paradas, Clase de vehículo Liviano 6025

Tiempo medio de demora por vehículo [s], Clase de vehículo Liviano 37,66

Tiempo total de viaje [h], Clase de vehículo Liviano 80,487

Velocidad media [km/h], Clase de vehículo Liviano 22,31

Cantidad de vehículos que han salido de la red, Clase de vehículo Pesado 93

Cantidad de vehículos en la red, Clase de vehículo Pesado 5

Media del número de paradas por vehículo, Clase de vehículo Pesado 1,673

Tiempo total de demora [h], Clase de vehículo Pesado 0,944

Demora en detención media por vehículo [s], Clase de vehículo Pesado 9,87

Demora total en detención [h], Clase de vehículo Pesado 0,269

Número de paradas, Clase de vehículo Pesado 164

Tiempo medio de demora por vehículo [s], Clase de vehículo Pesado 34,672

Tiempo total de viaje [h], Clase de vehículo Pesado 2,875

Velocidad media [km/h], Clase de vehículo Pesado 20,027

Desempeño de la red

Page 52: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

52

3.4.4. CALIBRACIÓN DE LA MODELACIÓN

El proceso de calibración consiste en ajustar los flujos asignados o resultantes de

la modelación, a los que se dispone en los puntos de aforo.

Para comprobar si los resultados de la asignación (estática o dinámica) son

correctos se procede a comparar los flujos resultantes con puntos de los cuales se

dispone de información real.

En este caso, se utilizan los resultados del trabajo de campo; de estos se extraen

los volúmenes vehiculares desagregado (livianos, pesados).

Para la validación del modelo, se seleccionaron los volúmenes del modelo

(vehículos livianos, pesados y totales) Tabla 12 y los volúmenes presentados en la

Tabla 11.

Como resultado del proceso de calibración y a partir del uso del estadístico GEH

(1) se determina la aceptación de la calibración.

2

obs sim

obs sim

q qGEH

0.5 q q (1)

Donde,

obsq flujo vehicular observado en el periodo considerado

simq flujo vehicular simulado en el periodo considerado

Tabla 13: Aceptación de calibración

Tipo de vehículo Volumen modelado

Volumen medido

GEH Aceptación de

calibración

Liviano 82 93 0,8 99,2

Pesado 2555 2887 4,5 95,5

Total 2637 2980 4,6 95,4 Fuente: Elaboración Propia

Page 53: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

53

Teniendo en cuenta los anteriores resultados y a partir de los criterios de

validación de la calibración de modelos de la Tabla 14, se obtiene que de acuerdo

con el estadístico GEH el modelo fue calibrado

Tabla 14: Criterios de calibración de modelos

Fuente: Departamento de Transporte de California (2002)

Page 54: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

54

4. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA OPERACIÓN

De acuerdo con los análisis realizados sobre la operación de la estación de peaje

de Chusacá, pero con atención en que las propuestas aplican para todas las

estaciones de peaje que operan en condiciones similares, se indica que para

mejorar el servicio y disminuir el tiempo de espera de los usuarios (congestión) se

debe disminuir el tiempo de atención; condición que se obtiene aumentando la

tasa de servicio o aumentando la oferta de la estación (aumentando el número de

carriles y/o el número de puntos de pago), en cualquier caso se trata de mejorar

las condiciones de la oferta y no de la disminución de la demanda vehicular.

4.1. NÚMERO DE CARRILES Y PUNTOS DE ATENCIÓN

Es claro que el número de carriles de pago, es determinante para las condiciones

de la oferta en la medida en que a mayor número de carriles, mayor es la

posibilidad de acumular vehículos; no obstante es necesario indicar que dadas las

condiciones de espacio prevalecientes en el sector, las condiciones físicas del

corredor, no es conveniente aumentar a más de 12 carriles de pago la oferta de la

estación de peaje por cuanto al dispersión de los conductores en el proceso de

llegada a la estación determinaría que las casetas que están más separadas de la

línea principal del flujo de acceso pierden eficiencia por cuanto los conductores

buscan la línea más corta para realizar sus recorridos.

Por otro lado, con el número de carriles fijo y con la intención de aumentar la

oferta (aumentando los puntos de atención por carril), es necesario indicar que la

eficiencia de aumentar a más de cuatro puntos de atención por carril no es

significativa si se analiza en conjunto la operación del carril y la eficiencia de la

estación, por cuanto la tasa de atención no es lineal en razón al aumento del

número de puntos de atención y si por el contrario aumentar a más de cuatro

puntos puede disminuir la tasa de atención de la línea (carril); por lo tanto, no es

conveniente aumentar a más de 4 puntos de pago por cada carril por todas las

interacciones que se dan entre las maniobras de los vehículos.

Page 55: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

55

4.2. TECNOLOGÍA DE LOS EQUIPOS DE CARRIL

De la tecnología de recaudo (equipos de carril) instalada depende en grande

medida el nivel de servicio en las estaciones de peaje; de tal forma que la

capacidad del sistema de cobro es función del número de carriles habilitados y de

la cantidad de puntos de atención para el recaudo por cuanto estas tecnologías

son las determinantes en el valor de la tasa de atención.

Por lo anterior, para mejorar la operación de la estación de peaje, se recomienda

la instalación de sistemas semiautomáticos, los cuales incorporan en los equipos

de carril máquinas de recaudo. La instalación de estos elementos se debería

realizar en los carriles en donde la demanda supere la oferta disponible de los 4

puntos de atención por carril.

Así mismo, en el mediano plazo es importante que todos los carriles estén

provistos de sistemas semiautomáticos y que en un horizonte de tiempo

determinado (analizado en función del aumento de la demanda vehicular), los

sistemas semiautomáticos se deben ir reemplazando gradualmente por sistemas

automáticos, de tal forma que la evolución de la demanda vehicular del corredor

no revierta en mayores tiempos de espera y en longitudes de cola indeseables.

4.3. GESTIÓN DE LA DEMANDA VEHICULAR

Mediante la aplicación de sistemas inteligentes de transporte -ITS-, por sus

iniciales en inglés: Intelligent Transportation System; se puede gestionar la

demanda del corredor sin necesidad de restringirla o disminuirla, simplemente

distribuyéndola de manera equilibrada en el tiempo. Los ITS pretenden

evolucionar el sector Transporte y generar eficiencia, competitividad, seguridad y

productividad.

En Colombia la aplicación de estos sistemas se centra en la implementación de

tecnologías mediante la gestión que hace el Departamento Nacional de

Planeación y que se denomina Arquitectura Nacional ITS en Colombia.

Existen diferentes aplicaciones de los ITS que se pueden tomar como aplicaciones

a los usuarios del corredor en donde se les suministre información relevante sobre

la operación del corredor y de las estaciones de peaje; en el caso concreto de la

operación de la estación del peaje, se puede suministrar información del

comportamiento de la demanda en el corredor y de la demanda en las estaciones

Page 56: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

56

de peaje, por ejemplo para de ese modo mejorar la operación simplemente

equilibrando la demanda vehicular en el tiempo.

Page 57: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

57

5. CONCLUSIONES

Para el desarrollo del estado del arte, la documentación técnica pertinente para

la elaboración de este tipo de estudios; referidos específicamente a capacidad

de estaciones de peaje, a nivel nacional es insuficiente. No hay un ente estatal

que consolide información, que pueda ser útil para el desarrollo de estudios

futuros.

De acuerdo con los resultados arrojados por los análisis de la información

recopilada; se determina que la estación de peaje de chusacá tiene la

capacidad para atender la demanda que se le presenta; el origen de las colas

se genera por la capacidad remanente de la vía.

Durante la hora de mayor demanda del día analizado no se presentaron colas

representativas; no obstante y de acuerdo con la información suministrada por

la concesión esta estación de peaje se congestiona a partir de las 17:00 horas.

De acuerdo con la operación analizada de la estación de peaje de Chusacá, la

capacidad de la estación de peaje es de 2900 vehículos/hora; por lo que, se

requiere evolucionar a cobros semiautomáticos con el fin de mejorar la

eficiencia y disminuir así la probabilidad de ocurrencia de estados de

congestión.

De acuerdo con los resultados arrojados por la modelación, el tiempo de

atención por vehículo es de 26 segundos, mientras que por medición directa

oscila entre 10 a 18 segundos, determinando así una diferencia en los

resultados por los dos análisis realizados.

Los sistemas de recaudo manual, como es el caso de la estación de peaje de

Chusacá, proporcionan una capacidad de atención aproximada de 200 veh/h

Page 58: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

58

por carril; indicador que incluye el tiempo de acceso del vehículo a la caseta

mientras el vehículo de adelante arranca, el tiempo de entrega del dinero, el

tiempo de entrega de las vueltas y el tiempo de arranque dentro de la caseta.

Según los análisis de capacidad de la estación, se debe disminuir el tiempo de

atención aumentando la tasa de servicio o aumentando la oferta de la estación

con sistemas semiautomáticos, los cuales posteriormente deberán ser

reemplazados por sistemas automáticos.

Según estudios de Demanda Vehicular para estructuración de concesiones,

realizados por la firma Cal & Mayor y Asociados los sistemas semiautomáticos y

automáticos refieren tasas de atención que varían de 400 hasta 1400 vehículos

por carril por hora respectivamente.

Bajo las consideraciones de la operación analizadas en la estación de peaje de

Chusacá, para los días del año considerados de “retorno”, la demanda vehicular

supera la oferta disponible y conlleva a longitudes de cola tales que los tiempos

de espera superan las condiciones previstas en el contrato de Concesión, lo

cual va en detrimento de la operación y en contra del servicio realmente

entregado al usuario. El origen de esta circunstancia es la acumulación de

vehículos “aguas arriba” de la estación de peaje.

Page 59: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

59

6. RECOMENDACIONES

Es necesario ahondar y desarrollar más estudios sobre la operación de las

estaciones de peaje, en donde además se revise la capacidad de las mismas y se

logre generar conclusiones y recomendaciones determinantes para la mejora de la

operación y desde luego un aumento de la eficiencia del sistema.

Con la puesta en marcha de las concesiones de cuarta generación, es oportuno

incluir en detalle condiciones técnicas admisibles para la operación de estaciones

de peaje, de tal forma que los usuarios reciban adecuados niveles de atención y

condiciones de confort en sus desplazamientos.

Dadas las condiciones de la operación de la estación de peaje de Chusacá es

conveniente reformular el sistema de cobro y redefinir la oferta disponible en

cuanto a los equipos de carril dispuestos en los carriles de la estación con el fin de

mejorar la eficiencia del sistema.

No obstante, la implementación de los sistemas de cobro semiautomáticos y

automáticos se consideran en la actualidad más costosos que los sistemas

manuales, si se analiza en el tiempo los dos tipos de inversiones, los sistemas

automáticos revierten en disminución de tiempos de recorrido que a la postre se

traducen en dinero por los análisis del valor objetivo del tiempo.

Se recomienda la ampliación a un tercer carril, como mínimo un kilómetro antes y

un kilómetro después de la estación de peaje, con el objetivo de generar una

transición en el flujo de acceso y salida de la estación de peaje.

Con fin de optimizar la atención en los carriles, se propone que el transporte

público, en operación éxodo y retorno; se direccione a los carriles extremos de la

estación.

Se recomienda fomentar la cultura de la compra del tiquete prepago, el cual ayuda

a agilizar el paso por la estación de peaje.

Page 60: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

60

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, O., Rozas P. y Silva, A. (2008) Desarrollo vial e impacto fiscal del sistema

de concesiones en Colombia. CEPAL.

Baeza, M. de los A. (2008) Planificación Económico – Financiera de las

concesiones de Autopistas de peaje. Granada. Universidad de Granada.

Cárdenas, J. Et Al. (2007) Ingeniería de tránsito, Fundamentos y aplicaciones.

Editorial Alfa Omega, México.

Cal & Mayor y Asociados, S. C. (1998 y 2005) Manual de Planeación y Diseño

para la Administración del Tránsito y el Transporte. Alcaldía Mayor de Santa Fe de

Bogotá, Secretaría de Tránsito y Transporte, The World Bank. Bogotá D.C

Cal & Mayor y Asociados, Et Al. (2005) Plan Maestro de Movilidad para Bogotá

D.C. Alcaldía Mayor, Secretaría de Tránsito y Transporte. Bogotá D.C

C.A.B.G. (2005) Estudio de Tránsito, Capacidad y Niveles de Servicio. Instituto

Nacional de Concesiones INCO - Concesión Autopista Bogotá Girardot. Bogotá

Congreso de Colombia (2002) Ley 769 de 2002; por medio de la cual se expide el

Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

Congreso de Colombia (2002) Ley 1508 de 2012; por medio de la cual se

establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan

normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

Consorcio ALO - Buenaventura (2002) Segundo informe: factibilidad técnica y

financiera para la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente. Instituto

Nacional de Vías –INVIAS-. Bogotá.

Montolla, G. (2005) Apuntes de Ingeniería de Tránsito. Perú, Universidad Nacional

de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil.

Page 61: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

61

Ministerio de Transporte (2004) Manual de Señalización, Dispositivos para la

Regulación del tránsito en calles y carreteras de Colombia.

Ministerio de Transporte (2010) Resolución 6124; por la cual se fijan las tarifas de

peaje para las estaciones a cargo del INVIAS. Colombia.

Muñoz N. Et Al. (2010) Evaluación de los Métodos de Proyección de Tránsito en

Colombia. Tesis de Maestría, Universidad de del Cauca. Popayán.

Ortúzar, J. Et Al. (1994) Modelling transport.

Participación privada en infraestructura el caso Colombiano (2007) Departamento

Nacional de Planeación.

PTV GROUP (2000) Manual del Usuario para el Software Vissim. PTV América

Latina S.A. de C.V. México.

Universidad Manuela Beltrán (2010) Estudio de errores y aciertos de los peajes en

Colombia. Bogotá. Universidad Manuela Beltrán.

Unión Temporal ALO (2000) Estudio de Demanda Avenida Longitudinal de

Occidente. Instituto de Desarrollo Urbano –IDU-. Bogotá.

Unión Temporal CIP-INYPSA-Q&A (2012) Consultoría Especializada para Ejecutar

la Estructuración Integral del Proyecto denominado Grupo 4 Norte. Agencia

nacional de Infraestructura ANI, FONADE. Bogotá.

TRB (2010) Highway Capacity Manual. United States of America, Transportation

Research Board, Washington.

Page 62: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

62

Páginas de internet consultadas:

http://www.monografias.com/trabajos18/teoria-colas/teoria-colas.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_Poisson

http://metodoscuantitativo2.galeon.com/enlaces2219625.html

http://diccionario.motorgiga.com/diccionario/peaje-definicion-significado/gmx-niv15-

con195085.htm

http://www.consystec.com/colombia/web/

http://www.bogotagirardot.com/quienes.html#ld

http://www.inco.gov.co/

https://www.mintransporte.gov.co/

http://www.invias.gov.co/

http://www.eclac.cl/#ld

Page 63: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

63

ANEXOS Tabla 15: Comportamiento del tráfico mensual año 2013 estaciones de peaje Chusacá – Chinauta

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

MES ESTACIÓN DE

PEAJE CHUSACA

ESTACIÓN DE

PEAJE CHINAUTATOTAL

Enero 705.133 603.937 1.309.070

Febrero 449.175 361.835 811.010

Marzo 624.211 513.499 1.137.710

Abril 485.777 393.878 879.655

Mayo 546.029 440.038 986.067

Junio 666.571 551.221 1.217.792

Julio 635.049 540.371 1.175.420

Agosto 500.861 414.319 915.180

Septiembre 524.651 432.878 957.529

Octubre 620.052 525.236 1.145.288

Noviembre 583.251 482.335 1.065.586

Diciembre 693.971 577.888 1.271.859

Page 64: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

64

Tabla 16: Volumen diario del tráfico estaciones de peaje Chusacá – Chinauta, primer semestre 2013

.

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

FECHA PEAJE CHUSACA PEAJE CHINAUTA TOTAL FECHA PEAJE CHUSACA PEAJE CHINAUTA TOTAL

01/01/2013 41.125 29.781 70.906 01/04/2013 17.181 14.723 31.904

02/01/2013 28.929 33.329 62.258 02/04/2013 14.404 12.346 26.750

03/01/2013 30.969 28.635 59.604 03/04/2013 14.579 12.344 26.923

04/01/2013 32.109 27.088 59.197 04/04/2013 14.775 12.445 27.220

05/01/2013 32.815 29.126 61.941 05/04/2013 17.237 14.215 31.452

06/01/2013 33.729 30.168 63.897 06/04/2013 17.087 13.056 30.143

07/01/2013 34.291 29.482 63.773 07/04/2013 19.093 14.093 33.186

08/01/2013 27.506 24.419 51.925 08/04/2013 14.094 11.754 25.848

09/01/2013 22.287 19.744 42.031 09/04/2013 14.728 12.760 27.488

10/01/2013 21.820 18.915 40.735 10/04/2013 14.435 12.177 26.612

11/01/2013 24.045 20.340 44.385 11/04/2013 14.558 12.422 26.980

12/01/2013 23.579 19.998 43.577 12/04/2013 18.286 14.581 32.867

13/01/2013 27.778 22.953 50.731 13/04/2013 17.427 13.327 30.754

14/01/2013 18.213 15.552 33.765 14/04/2013 20.989 15.431 36.420

15/01/2013 16.493 14.154 30.647 15/04/2013 13.398 11.104 24.502

16/01/2013 17.029 14.810 31.839 16/04/2013 13.472 11.317 24.789

17/01/2013 17.455 14.899 32.354 17/04/2013 13.822 11.897 25.719

18/01/2013 21.564 18.220 39.784 18/04/2013 14.463 12.552 27.015

19/01/2013 20.797 16.828 37.625 19/04/2013 18.617 14.882 33.499

20/01/2013 26.557 20.846 47.403 20/04/2013 17.550 13.676 31.226

21/01/2013 15.688 13.148 28.836 21/04/2013 21.345 15.891 37.236

22/01/2013 15.014 12.782 27.796 22/04/2013 13.522 11.218 24.740

23/01/2013 15.204 13.115 28.319 23/04/2013 13.227 11.316 24.543

24/01/2013 16.038 13.698 29.736 24/04/2013 14.039 11.850 25.889

25/01/2013 20.492 17.080 37.572 25/04/2013 14.911 12.709 27.620

26/01/2013 19.632 15.612 35.244 26/04/2013 18.942 15.329 34.271

27/01/2013 24.874 19.406 44.280 27/04/2013 18.541 14.174 32.715

28/01/2013 15.192 12.472 27.664 28/04/2013 22.293 17.003 39.296

29/01/2013 14.225 12.239 26.464 29/04/2013 13.885 11.358 25.243

30/01/2013 14.423 12.281 26.704 30/04/2013 14.877 11.929 26.806

31/01/2013 15.262 12.844 28.106 01/05/2013 17.016 13.065 30.081

01/02/2013 19.349 16.015 35.364 02/05/2013 13.960 11.455 25.415

02/02/2013 18.862 14.688 33.550 03/05/2013 18.122 14.533 32.655

03/02/2013 23.681 17.704 41.385 04/05/2013 17.551 13.342 30.893

04/02/2013 13.573 11.392 24.965 05/05/2013 21.852 15.767 37.619

05/02/2013 13.367 11.096 24.463 06/05/2013 13.665 11.486 25.151

06/02/2013 14.730 12.217 26.947 07/05/2013 13.394 11.227 24.621

07/02/2013 12.034 11.142 23.176 08/05/2013 14.049 12.025 26.074

08/02/2013 17.865 14.357 32.222 09/05/2013 15.508 13.002 28.510

09/02/2013 17.438 13.248 30.686 10/05/2013 19.983 17.197 37.180

10/02/2013 22.139 15.758 37.897 11/05/2013 31.900 22.962 54.862

11/02/2013 12.372 10.963 23.335 12/05/2013 20.407 17.031 37.438

12/02/2013 13.163 11.783 24.946 13/05/2013 34.670 26.668 61.338

13/02/2013 13.338 10.751 24.089 14/05/2013 15.791 13.158 28.949

14/02/2013 14.245 11.969 26.214 15/05/2013 14.074 12.098 26.172

15/02/2013 18.467 14.933 33.400 16/05/2013 15.419 12.870 28.289

16/02/2013 17.357 13.241 30.598 17/05/2013 18.679 15.529 34.208

17/02/2013 22.132 15.954 38.086 18/05/2013 18.261 13.732 31.993

18/02/2013 12.914 10.880 23.794 19/05/2013 20.936 15.940 36.876

19/02/2013 13.378 11.084 24.462 20/05/2013 13.526 11.184 24.710

20/02/2013 13.409 11.478 24.887 21/05/2013 13.572 11.534 25.106

21/02/2013 14.362 12.209 26.571 22/05/2013 14.153 12.137 26.290

22/02/2013 18.562 15.381 33.943 23/05/2013 14.691 12.416 27.107

23/02/2013 17.898 13.841 31.739 24/05/2013 18.589 15.386 33.975

24/02/2013 22.543 16.577 39.120 25/05/2013 18.116 13.794 31.910

25/02/2013 12.415 10.105 22.520 26/05/2013 21.864 16.067 37.931

26/02/2013 12.794 10.736 23.530 27/05/2013 13.753 11.511 25.264

27/02/2013 13.179 11.036 24.215 28/05/2013 14.261 11.775 26.036

28/02/2013 13.612 11.297 24.909 29/05/2013 14.027 12.244 26.271

01/03/2013 17.471 13.964 31.435 30/05/2013 15.498 12.720 28.218

02/03/2013 17.144 12.860 30.004 31/05/2013 18.744 16.184 34.928

03/03/2013 21.438 15.371 36.809 01/06/2013 26.812 20.126 46.938

04/03/2013 11.918 9.176 21.094 02/06/2013 23.029 17.774 40.803

05/03/2013 12.006 9.683 21.689 03/06/2013 31.440 23.514 54.954

06/03/2013 12.567 10.230 22.797 04/06/2013 15.477 12.787 28.264

07/03/2013 13.714 11.443 25.157 05/06/2013 15.083 12.586 27.669

08/03/2013 17.806 14.755 32.561 06/06/2013 16.572 14.089 30.661

09/03/2013 16.116 13.523 29.639 07/06/2013 19.203 16.707 35.910

10/03/2013 21.279 15.264 36.543 08/06/2013 31.380 24.801 56.181

11/03/2013 13.332 11.086 24.418 09/06/2013 25.906 20.455 46.361

12/03/2013 13.545 11.359 24.904 10/06/2013 36.348 28.624 64.972

13/03/2013 13.987 11.814 25.801 11/06/2013 15.447 12.823 28.270

14/03/2013 14.304 12.044 26.348 12/06/2013 15.214 12.857 28.071

15/03/2013 18.197 14.826 33.023 13/06/2013 15.488 13.164 28.652

16/03/2013 17.485 13.401 30.886 14/06/2013 19.946 16.020 35.966

17/03/2013 20.468 14.910 35.378 15/06/2013 19.603 15.163 34.766

18/03/2013 13.175 11.110 24.285 16/06/2013 22.710 16.269 38.979

19/03/2013 13.585 11.589 25.174 17/06/2013 16.214 13.429 29.643

20/03/2013 15.113 12.855 27.968 18/06/2013 15.877 13.181 29.058

21/03/2013 13.262 13.663 26.925 19/06/2013 16.697 14.159 30.856

22/03/2013 20.736 15.954 36.690 20/06/2013 17.815 15.127 32.942

23/03/2013 31.205 26.175 57.380 21/06/2013 23.416 19.138 42.554

24/03/2013 29.674 24.781 54.455 22/06/2013 22.365 18.345 40.710

25/03/2013 27.861 22.360 50.221 23/06/2013 26.857 20.409 47.266

26/03/2013 19.295 17.131 36.426 24/06/2013 17.941 15.204 33.145

27/03/2013 35.918 31.151 67.069 25/06/2013 18.370 15.506 33.876

28/03/2013 32.813 27.749 60.562 26/06/2013 19.734 17.399 37.133

29/03/2013 15.462 14.729 30.191 27/06/2013 19.081 17.869 36.950

30/03/2013 36.704 34.669 71.373 28/06/2013 34.742 30.603 65.345

31/03/2013 46.637 33.875 80.512 29/06/2013 38.406 37.095 75.501

30/06/2013 29.402 26.000 55.402

VOLUMEN DIARIO DE TRAFICO PRIMER SEMESTRE VOLUMEN DIARIO DE TRAFICO PRIMER SEMESTRE

Page 65: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

65

Tabla 17: Comportamiento del tráfico durante los días de la semana del mes de octubre de 2013

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

Mes Chusacá Chinauta Total

lunes, 07 de octubre de 2013 18.535 15.636 34.171

lunes, 14 de octubre de 2013 49.063 40.557 89.620

lunes, 21 de octubre de 2013 14.549 12.160 26.709

lunes, 28 de octubre de 2013 14.471 12.177 26.648

martes, 01 de octubre de 2013 13.737 11.792 25.529

martes, 08 de octubre de 2013 18.592 16.176 34.768

martes, 15 de octubre de 2013 17.576 15.352 32.928

martes, 22 de octubre de 2013 13.829 12.103 25.932

martes, 29 de octubre de 2013 14.630 12.456 27.086

miércoles, 02 de octubre de 2013 14.583 12.501 27.084

miércoles, 09 de octubre de 2013 20.941 15.709 36.650

miércoles, 16 de octubre de 2013 15.175 12.967 28.142

miércoles, 23 de octubre de 2013 14.584 12.488 27.072

miércoles, 30 de octubre de 2013 15.302 12.971 28.273

jueves, 03 de octubre de 2013 15.839 13.414 29.253

jueves, 10 de octubre de 2013 22.442 20.430 42.872

jueves, 17 de octubre de 2013 15.509 13.418 28.927

jueves, 24 de octubre de 2013 15.484 13.341 28.825

jueves, 31 de octubre de 2013 15.116 12.943 28.059

viernes, 04 de octubre de 2013 17.168 17.724 34.892

viernes, 11 de octubre de 2013 26.761 28.214 54.975

viernes, 18 de octubre de 2013 15.560 15.808 31.368

viernes, 25 de octubre de 2013 18.145 15.953 34.098

sábado, 05 de octubre de 2013 23.574 18.024 41.598

sábado, 12 de octubre de 2013 36.549 31.823 68.372

sábado, 19 de octubre de 2013 21.568 14.420 35.988

sábado, 26 de octubre de 2013 18.441 14.629 33.070

domingo, 06 de octubre de 2013 28.897 20.260 49.157

domingo, 13 de octubre de 2013 30.563 27.043 57.606

domingo, 20 de octubre de 2013 21.317 16.374 37.691

domingo, 27 de octubre de 2013 21.559 16.375 37.934

Page 66: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

66

Tabla 18: Días de mayor tráfico durante el mes de octubre de 2013

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

Dia de la semana Chusacá Chinauta Total

lunes, 14 de octubre de 2013 49.063 40.557 89.620

martes, 08 de octubre de 2013 18.592 16.176 34.768

miércoles, 09 de octubre de 2013 20.941 15.709 36.650

jueves, 10 de octubre de 2013 22.442 20.430 42.872

viernes, 11 de octubre de 2013 26.761 28.214 54.975

sábado, 12 de octubre de 2013 36.549 31.823 68.372

domingo, 13 de octubre de 2013 30.563 27.043 57.606

Page 67: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

67

Tabla 19: Volumen diario del tráfico estaciones de peaje Chusacá – Chinauta, segundo semestre 2013.

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

FECHA PEAJE CHUSACA PEAJE CHINAUTA TOTAL FECHA PEAJE CHUSACA PEAJE CHINAUTA TOTAL

01/07/2013 52.663 44.703 97.366 01/10/2013 13.737 11.792 25.529

02/07/2013 26.979 24.562 51.541 02/10/2013 14.583 12.501 27.084

03/07/2013 21.095 18.778 39.873 03/10/2013 15.839 13.414 29.253

04/07/2013 22.010 19.096 41.106 04/10/2013 17.168 17.724 34.892

05/07/2013 23.845 21.593 45.438 05/10/2013 23.574 18.024 41.598

06/07/2013 23.942 20.552 44.494 06/10/2013 28.897 20.260 49.157

07/07/2013 28.674 23.397 52.071 07/10/2013 18.535 15.636 34.171

08/07/2013 16.648 14.678 31.326 08/10/2013 18.592 16.176 34.768

09/07/2013 14.947 13.216 28.163 09/10/2013 20.941 15.709 36.650

10/07/2013 15.629 13.684 29.313 10/10/2013 22.442 20.430 42.872

11/07/2013 16.493 14.368 30.861 11/10/2013 26.761 28.214 54.975

12/07/2013 20.499 17.707 38.206 12/10/2013 36.549 31.823 68.372

13/07/2013 20.182 16.190 36.372 13/10/2013 30.563 27.043 57.606

14/07/2013 24.127 19.443 43.570 14/10/2013 49.063 40.557 89.620

15/07/2013 15.377 12.623 28.000 15/10/2013 17.576 15.352 32.928

16/07/2013 15.123 13.739 28.862 16/10/2013 15.175 12.967 28.142

17/07/2013 15.257 13.234 28.491 17/10/2013 15.509 13.418 28.927

18/07/2013 16.095 13.746 29.841 18/10/2013 15.560 15.808 31.368

19/07/2013 20.880 20.497 41.377 19/10/2013 21.568 14.420 35.988

20/07/2013 25.898 18.435 44.333 20/10/2013 21.317 16.374 37.691

21/07/2013 30.054 23.903 53.957 21/10/2013 14.549 12.160 26.709

22/07/2013 15.459 12.957 28.416 22/10/2013 13.829 12.103 25.932

23/07/2013 14.727 13.021 27.748 23/10/2013 14.584 12.488 27.072

24/07/2013 15.330 13.374 28.704 24/10/2013 15.484 13.341 28.825

25/07/2013 16.023 13.581 29.604 25/10/2013 18.145 15.953 34.098

26/07/2013 20.241 17.105 37.346 26/10/2013 18.441 14.629 33.070

27/07/2013 19.186 15.667 34.853 27/10/2013 21.559 16.375 37.934

28/07/2013 23.778 18.637 42.415 28/10/2013 14.471 12.177 26.648

29/07/2013 14.534 12.385 26.919 29/10/2013 14.630 12.456 27.086

30/07/2013 14.702 12.605 27.307 30/10/2013 15.302 12.971 28.273

31/07/2013 14.655 12.896 27.551 31/10/2013 15.116 12.943 28.059

01/08/2013 15.482 13.409 28.891 01/11/2013 17.852 16.429 34.281

02/08/2013 19.755 16.634 36.389 02/11/2013 27.097 21.267 48.364

03/08/2013 19.425 15.524 34.949 03/11/2013 23.449 17.921 41.370

04/08/2013 21.627 17.324 38.951 04/11/2013 31.225 24.666 55.891

05/08/2013 11.326 11.655 22.981 05/11/2013 15.095 13.099 28.194

06/08/2013 16.634 13.681 30.315 06/11/2013 14.961 12.911 27.872

07/08/2013 19.448 15.732 35.180 07/11/2013 16.758 14.194 30.952

08/08/2013 14.913 12.970 27.883 08/11/2013 19.652 18.248 37.900

09/08/2013 19.433 16.344 35.777 09/11/2013 29.633 23.477 53.110

10/08/2013 17.839 14.458 32.297 10/11/2013 23.971 19.389 43.360

11/08/2013 22.310 16.852 39.162 11/11/2013 33.934 27.570 61.504

12/08/2013 14.447 12.310 26.757 12/11/2013 15.761 13.654 29.415

13/08/2013 14.389 12.699 27.088 13/11/2013 15.007 13.028 28.035

14/08/2013 15.142 13.159 28.301 14/11/2013 14.905 13.193 28.098

15/08/2013 17.499 15.071 32.570 15/11/2013 18.417 15.666 34.083

16/08/2013 22.137 20.339 42.476 16/11/2013 18.547 14.574 33.121

17/08/2013 31.546 26.717 58.263 17/11/2013 20.499 15.731 36.230

18/08/2013 27.673 22.281 49.954 18/11/2013 14.460 12.238 26.698

19/08/2013 32.309 25.596 57.905 19/11/2013 14.571 12.473 27.044

20/08/2013 13.065 10.922 23.987 20/11/2013 15.220 13.151 28.371

21/08/2013 12.229 10.275 22.504 21/11/2013 16.120 13.924 30.044

22/08/2013 12.707 10.758 23.465 22/11/2013 20.055 16.633 36.688

23/08/2013 15.193 12.422 27.615 23/11/2013 19.087 15.105 34.192

24/08/2013 12.473 9.987 22.460 24/11/2013 22.390 16.957 39.347

25/08/2013 9.199 6.254 15.453 25/11/2013 15.333 12.967 28.300

26/08/2013 8.275 6.376 14.651 26/11/2013 19.977 13.216 33.193

27/08/2013 9.139 7.264 16.403 27/11/2013 10.723 13.113 23.836

28/08/2013 8.732 6.805 15.537 28/11/2013 15.925 13.427 29.352

29/08/2013 3.760 3.019 6.779 29/11/2013 21.837 17.899 39.736

30/08/2013 9.329 6.975 16.304 30/11/2013 20.794 16.217 37.011

31/08/2013 13.431 10.507 23.938 01/12/2013 23.836 17.756 41.592

01/09/2013 16.843 12.229 29.072 02/12/2013 16.300 13.548 29.848

02/09/2013 13.365 11.039 24.404 03/12/2013 15.819 13.689 29.508

03/09/2013 14.252 12.176 26.428 04/12/2013 16.985 14.493 31.478

04/09/2013 14.971 12.619 27.590 05/12/2013 17.872 15.384 33.256

05/09/2013 15.532 12.858 28.390 06/12/2013 22.225 18.931 41.156

06/09/2013 15.658 14.500 30.158 07/12/2013 18.837 14.476 33.313

07/09/2013 18.439 14.676 33.115 08/12/2013 24.919 18.355 43.274

08/09/2013 23.172 17.417 40.589 09/12/2013 17.472 15.366 32.838

09/09/2013 14.740 12.369 27.109 10/12/2013 17.385 15.112 32.497

10/09/2013 14.233 12.235 26.468 11/12/2013 17.609 15.371 32.980

11/09/2013 15.108 13.049 28.157 12/12/2013 19.114 15.865 34.979

12/09/2013 16.254 13.918 30.172 13/12/2013 22.342 19.001 41.343

13/09/2013 20.438 17.622 38.060 14/12/2013 22.256 17.585 39.841

14/09/2013 19.512 15.873 35.385 15/12/2013 25.329 18.926 44.255

15/09/2013 24.703 18.679 43.382 16/12/2013 18.009 15.146 33.155

16/09/2013 15.133 12.774 27.907 17/12/2013 18.012 15.371 33.383

17/09/2013 14.562 12.352 26.914 18/12/2013 18.846 15.968 34.814

18/09/2013 15.062 13.085 28.147 19/12/2013 16.464 15.079 31.543

19/09/2013 16.329 13.927 30.256 20/12/2013 22.970 19.578 42.548

20/09/2013 20.116 17.013 37.129 21/12/2013 28.689 24.114 52.803

21/09/2013 19.978 15.856 35.834 22/12/2013 26.616 19.310 45.926

22/09/2013 24.519 18.980 43.499 23/12/2013 20.131 17.028 37.159

23/09/2013 14.768 12.362 27.130 24/12/2013 20.766 14.999 35.765

24/09/2013 14.849 12.701 27.550 25/12/2013 24.487 17.780 42.267

25/09/2013 15.669 13.408 29.077 26/12/2013 23.093 20.902 43.995

26/09/2013 16.064 14.063 30.127 27/12/2013 28.627 25.027 53.654

27/09/2013 20.427 17.384 37.811 28/12/2013 32.591 29.320 61.911

28/09/2013 19.951 15.974 35.925 29/12/2013 32.515 29.101 61.616

29/09/2013 24.858 19.159 44.017 30/12/2013 34.338 30.503 64.841

30/09/2013 15.147 12.583 27.730 31/12/2013 29.522 24.805 54.327

VOLUMEN DIARIO DE TRAFICO SEGUNDO SEMESTRE VOLUMEN DIARIO DE TRAFICO SEGUNDO SEMESTRE

Page 68: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

68

Tabla 20: Composición del tráfico estación de peaje de Chusacá

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

Tabla 21: Composición del tráfico promedio diario estación de peaje de Chusacá

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

Tabla 22: Crecimiento del tráfico estación de peaje de Chusacá

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

CATEGORIA CAT I - automóviles CAT II - C2 - Buses CAT III - C3-C4 CAT IV - C3S2 CAT V - C3S3

2004 674.366 285.333 24.229 36.488 50.882

2005 2.911.041 1.295.017 111.542 155.768 241.869

2006 3.007.900 1.339.231 129.040 130.724 259.577

2007 3.169.990 1.428.401 162.835 115.703 295.702

2008 3.323.543 1.419.219 156.469 114.098 291.527

2009 3.514.580 1.396.423 158.135 115.030 290.654

2010 3.554.693 1.408.779 187.540 132.662 319.942

2011 3.876.749 1.511.642 263.948 233.629 482.493

2012 4.286.340 1.508.189 257.370 272.151 459.943

2013 4.480.014 1.518.777 279.114 291.022 458.940

CATEGORIA CAT I - automóviles % CAT II - C2 - Buses % CAT III - C3-C4 % CAT IV - C3S2 % CAT V - C3S3 %

2004 8.430 63% 3.567 27% 303 2% 456 3% 636 5%

2005 7.975 62% 3.548 27% 306 2% 427 3% 663 5%

2006 8.241 62% 3.669 28% 354 3% 358 3% 711 5%

2007 8.685 61% 3.913 28% 446 3% 317 2% 810 6%

2008 9.106 63% 3.888 27% 429 3% 313 2% 799 5%

2009 9.629 64% 3.826 26% 433 3% 315 2% 796 5%

2010 9.739 63% 3.860 25% 514 3% 363 2% 877 6%

2011 10.621 61% 4.141 24% 723 4% 640 4% 1.322 8%

2012 11.743 63% 4.132 22% 705 4% 746 4% 1.260 7%

2013 12.274 64% 4.161 22% 765 4% 797 4% 1.257 7%

CATEGORIAIncremento

2005-2006

Incremento

2006-2007

Incremento

2007-2008

Incremento

2008-2009

Incremento

2009-2010

Incremento

2010-2011

Incremento

2011-2012

Incremento

2012-2013

CAT I 3,3% 5,4% 4,8% 5,7% 1,1% 9,1% 10,6% 4,5%

CAT II 3,4% 6,7% -0,6% -1,6% 0,9% 7,3% -0,2% 0,7%

CAT III 15,7% 26,2% -3,9% 1,1% 18,6% 40,7% -2,5% 8,4%

CAT IV -16,1% -11,5% -1,4% 0,8% 15,3% 76,1% 16,5% 6,9%

CAT V 7,3% 13,9% -1,4% -0,3% 10,1% 50,8% -4,7% -0,2%

TOTAL 3,2% 6,3% 2,6% 3,2% 2,4% 13,6% 6,5% 3,6%

Page 69: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

69

Tabla 23: Evolución del tráfico estación de peaje de Chusacá

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

CATEGORIA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013CAT I 674.366 2.911.041 3.007.900 3.169.990 3.323.543 3.514.580 3.554.693 3.876.749 4.286.340 4.480.014CAT II 285.333 1.295.017 1.339.231 1.428.401 1.419.219 1.396.423 1.408.779 1.511.642 1.508.189 1.518.777CAT III 24.229 111.542 129.040 162.835 156.469 158.135 187.540 263.948 257.370 279.114CAT IV 36.488 155.768 130.724 115.703 114.098 115.030 132.662 233.629 272.151 291.022CAT V 50.882 241.869 259.577 295.702 291.527 290.654 319.942 482.493 459.943 458.940

TOTAL 1.071.298 4.715.237 4.866.472 5.172.631 5.304.856 5.474.822 5.603.616 6.368.461 6.783.993 7.027.867

Page 70: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ESTACIONES DE PEAJE: …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13804/2/Estudio de... · colas y posteriormente se comparan con los resultados del modelo

70

Tabla 24: Comportamiento del tráfico día de retorno peaje Chusacá

Fuente: Elaboración propia, a partir de registros de la Concesión Autopista Bogotá Girardot.

I II III IV V

7:00 7:15 263 118 12 18 24 435

7:15 7:30 316 96 13 11 25 461

7:30 7:45 272 74 8 12 19 385

7:45 8:00 205 44 16 5 8 278

8:00 8:15 231 55 13 1 17 317

8:15 8:30 208 51 5 3 9 276

8:30 8:45 239 46 7 2 11 305

8:45 9:00 313 65 2 1 9 390

9:00 9:15 297 45 2 0 4 348

9:15 9:30 335 36 0 0 1 372

9:30 9:45 356 35 0 0 0 391

9:45 10:00 369 36 1 0 0 406

10:00 10:15 372 22 0 0 0 394

10:15 10:30 355 13 0 0 0 368

10:30 10:45 370 16 0 0 0 386

10:45 11:00 325 13 3 0 0 341

11:00 11:15 639 18 0 0 0 657

11:15 11:30 330 16 0 0 0 346

11:30 11:45 459 16 0 0 0 475

11:45 12:00 557 17 0 0 0 574

12:00 12:15 361 26 2 0 0 389

12:15 12:30 679 18 0 0 0 697

12:30 12:45 647 22 0 0 0 669

12:45 13:00 986 24 2 0 0 1.012

13:00 13:15 681 25 0 0 0 706

13:15 13:30 636 18 0 0 0 654

13:30 13:45 767 30 0 0 0 797

13:45 14:00 873 23 1 0 0 897

14:00 14:15 587 21 0 0 0 608

14:15 14:30 652 21 0 0 0 673

14:30 14:45 585 21 0 0 0 606

14:45 15:00 803 10 0 0 0 813

15:00 15:15 431 12 0 0 0 443

15:15 15:30 382 17 0 0 0 399

15:30 15:45 647 22 0 0 0 669

15:45 16:00 783 10 1 0 0 794

16:00 16:15 682 11 1 0 0 694

16:15 16:30 733 17 0 0 0 750

16:30 16:45 540 14 0 0 0 554

16:45 17:00 526 15 0 0 0 541

17:00 17:15 756 20 0 0 0 776

17:15 17:30 760 55 0 0 0 815

17:30 17:45 693 8 0 0 0 701

17:45 18:00 612 24 0 0 0 636

18:00 18:15 480 26 0 0 0 506

18:15 18:30 773 27 0 0 0 800

18:30 18:45 708 39 0 0 0 747

18:45 19:00 588 35 2 0 0 625

19:00 19:15 570 31 0 0 0 601

19:15 19:30 823 26 0 0 0 849

19:30 19:45 503 35 0 0 0 538

19:45 20:00 529 39 1 0 0 569

20:00 20:15 431 22 0 0 0 453

20:15 20:30 706 24 0 0 0 730

20:30 20:45 724 25 1 0 0 750

20:45 21:00 713 47 0 0 0 760

21:00 21:15 607 33 0 0 0 640

21:15 21:30 487 40 0 0 0 527

21:30 21:45 102 4 2 0 0 108

21:45 22:00 1.364 68 0 0 0 1.432

22:00 22:15 611 31 0 0 0 642

22:15 22:30 487 48 0 0 0 535

22:30 22:45 617 39 1 0 0 657

22:45 23:00 636 29 2 0 0 667

23:00 23:15 503 34 2 0 0 539

23:15 23:30 499 31 2 0 0 532

23:30 23:45 540 31 3 0 0 574

23:45 0:00 753 35 1 0 0 789

0:00 0:15 589 50 1 0 0 640

0:15 0:30 450 46 1 0 0 497

0:30 0:45 618 50 1 1 3 673

0:45 1:00 423 87 9 7 7 533

1:00 1:15 82 92 27 18 10 229

1:15 1:30 85 95 17 18 23 238

1:30 1:45 149 111 16 17 15 308

1:45 2:00 107 77 21 15 18 238

2:00 2:15 54 52 2 8 13 129

2:15 2:30 35 33 2 12 10 92

2:30 2:45 45 38 9 11 19 122

2:45 3:00 49 41 7 13 14 124

3:00 3:15 45 49 15 11 20 140

3:15 3:30 75 71 18 13 33 210

3:30 3:45 83 69 19 18 44 233

3:45 4:00 104 63 26 21 39 253

4:00 4:15 89 84 19 12 44 248

4:15 4:30 100 96 26 17 55 294

4:30 4:45 167 103 15 21 26 332

4:45 5:00 193 83 22 9 22 329

5:00 5:15 192 94 26 13 31 356

5:15 5:30 189 91 28 17 37 362

5:30 5:45 216 105 14 18 39 392

5:45 6:00 289 125 16 15 38 483

6:00 6:15 279 116 24 19 28 466

6:15 6:30 279 115 19 8 21 442

6:30 6:45 307 108 14 14 31 474

6:45 7:00 290 123 20 9 16 458

42.950 4.382 540 408 783 49.063

VEHICULOS QUE PAGARON POR CATEGORIAS TOTAL

TRAFICO

TOTAL TRAFICO

HORA FINHORA

INICIO

REPORTE HORARIO ESTACION DE PEAEJ DE CHUSACA

OCTUBRE 14 DE 2013