estudio de campo tareas solidarias 2015

Upload: tareas-solidarias

Post on 20-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    1/11

    ESTUDIO DE CAMPO

    Aproximacin estadstica y cualitativa sobre la realidad

    socioeconmica con especial atencin a la violencia de

    gnero, realizado en Tnger (2015)

    Tareas

    Solidarias

    2015

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    2/11

    [1]

    El presente texto es un informe elaborado por la ONG de Cooperacin al Desarrollo

    Tareas Solidariasa partir de la experiencia de bsqueda y recogida de informacin

    sobre la violencia de gnero y otros problemas existentes en la localidad de Tnger

    (Marruecos). Dicha experiencia tuvo lugar entre los meses de enero y mayo de 2015

    y est basada en entrevistas realizadas a diferentes agentes sociales que conforman

    la lucha contra la violencia hacia la mujer en Marruecos y otros actores

    institucionales cuyo trabajo es determinante para las mujeres con este problema.

    El principal objetivo de nuestro trabajo es realizar un anlisis de la realidad lo

    suficientemente cercano a la misma para enfocar nuestra intervencin futura, que

    justificara de esta forma nuestro actual proyecto para el Fomento de la igualdad de

    Gnero en Marruecos: Bordando Igualdad.

    A continuacin se exponen los datos recogidos en las citadas entrevistas,

    comenzaremos con algunas estadsticas del pas para despus pasar a centrarnos

    en la realidad a nivel local.

    1.ESTADSTICAS DE MARRUECOS 2014DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PLANIFICACIN

    1.1. Tamao de la poblacin

    Los resultados del censo general de la poblacin y vivienda en 2014 son:

    El nmero de la poblacin es 33.848.242, de los cuales 86.206 son

    extranjeros.

    El nmero de hogares es de 7.313.806.

    El censo de 2014 en la regin de Tnger:

    - Poblacin 2004: 3.068.833 habitantes.

    - Poblacin 2014: 3.556.729 (10,5 %), 7.453 de ellos son extranjeros.

    - Tasa de crecimiento medio anual de la poblacin: 1,49

    1.2. Distribucin por rea de residencia

    Por lugar de residencia, 20.432.439 de personas viven en zonas urbanas y

    13.415.803 en las zonas rurales, lo que representa una tasa de urbanizacin de

    60,3% en 2014 frente a 55,1% en 2004 (ver Figura 1).

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    3/11

    [2]

    1.3. Distribucin regional

    El 70,2% de la poblacin marroqu se concentra en cinco regiones con una

    poblacin de ms de tres millones de habitantes. La Gran Casablanca-Settat ocup

    el primer lugar con una poblacin de 6.861.739, lo que representa una participacindel 20,3% de la poblacin total, seguida de las regiones de Rabat-Sal-Kenitra con

    una poblacin de 4.580. 866 (13,5%), Marrakech-Safi con 4.520.569 personas

    (13,4%), Fez-Meknes con una poblacin de 4.236.892 (12,5%) y Tnger-Tetun-

    con una poblacin de 3.556.729 (10,5%).

    3

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    0

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    6.000.000

    7.000.000

    8.000.000

    Tasadecrecimiento

    Tamaodelapoblacion

    2004 2014

    Tasa de crecimiento de la poblacin entre 2004 y 2014 por regin: 12 regiones

    1.4. Tasa de desempleo

    La tasa de desempleo en Marruecos se ha situado en 10,2 % en 2014 frente al

    9,4% en 2013, y ello pese a la creacin de 89.000 nuevos empleos en los primeros

    tres meses de este ao y que el 66 % de la poblacin activa de Marruecos tiene un

    empleo precario, segn el Alto Comisionado de Planificacin marroqu, el volumen

    global de pas de 10.397.000 puestos en el primer trimestre del ao pasado al

    10.486.000 en el primer trimestre de 2014, pero la creacin de nuevos puestos de

    empleo no compensan el crecimiento en mayor medida de la poblacin activa.

    Figura 1

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    4/11

    [3]

    La tasa de desempleo ms alta se registr entre los jvenes de 15-24 aos

    (18,4 %) y entre los graduados (15,8 %). La nota explica que la tasa de empleo

    baj 0,3 puntos a nivel nacional al situarse en un 42,9 % en el primer trimestre de

    2014 frente a 43,2 % en el mismo perodo del ao pasado, con una disminucin de

    0,4 puntos en la tasa de empleo en el medio urbano y un estancamiento en la

    creacin de empleos en el medio rural. Asimismo, el nmero total de desempleados

    en Marruecos se ha situado en 1.191.000 personas, esa cifra ha aumentado en

    114.000 personas entre 2013 y 2014

    Los siguientes datos estn extrados de la Cmara de Comercio e Industria y

    Servicios de Tnger:

    Figura 2: Tasa de desempleo en la regin de Tnger segn la zona de residencia.

    Figura 3: Tasa de desempleo en la regin de Tnger segn sexo.

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    5/11

    [4]

    2.ENTREVISTA AL ALCALDE DE BENI MAKADA1

    El distrito de Beni Makada cubre un territorio de 30 km en el que viven ms de

    350.000 personas. Muy heterogneo en su forma, Beni Makada se divide en barrios

    pequeos, bastante homogneos en cuanto a su tipologa, pero sin ninguna

    estructura urbana aparente.

    El hbitat presenta disparidades importantes. Con relacin al conjunto de poblacin

    de la ciudad de Tnger, Bni Makada concentra los mayores ndices de

    viviendas marginales, de propietarios (el 60 % de los hogares).

    El 76 % de los hogares de Bni Makada acogen una cifra superior a 5 personas.

    Predomina la poblacin joven, las personas con menos de 15 aos representan el

    36,5 % del total y la de menos de 21 aos, el 54 %, El 77% de la poblacin nosupera 40 aos.

    El distrito de Bni Makada en trminos poblacionales presenta caractersticas

    similares al medio rural marroqu. La poblacin en edad de trabajar (15-59 aos)

    representa al 57,30 % de la poblacin. La poblacin femenina (52,4 %) predomina

    sobre la de los hombres (47,6%). El 45, 95 % de los hogares de Bni Makada

    tienen menos de 10 aos. El distrito casi dobl su poblacin en 10 aos.

    Segn la Direccin de Estadstica, la poblacin activa en paro est constituida

    por personas de edad de 15 aos o ms, que no tienen actividad profesional y

    que buscan activamente o pasivamente un empleo. Segn esta definicin, la tasa

    de desempleo sobrepasa el 43 % en Bni Makada. Este ndice equivale

    aproximadamente a 2,5 veces la cifra nacional situada en torno al 18 % en zonas

    urbanas, segn las estadsticas oficiales.

    La actividad dominante de la economa urbana de Bni Makada es el comercio y los

    servicios de tamao muy pequeo, el comercio ambulante y actividades del sector

    informal, habitualmente relacionados con el contrabando y otras actividades ilcitas.

    Bni Madaka dispone de 45 escuelas primarias pblicas, en un estado de

    conservacin deficiente, y 3 privadas; 8 colegios de enseanza secundaria y 3

    Liceos. Existe una biblioteca, sala de cine, casa de cultura, teatro, salvo las

    actividades organizadas por los centros de servicios bsicos que gestionan algunas

    1El inters de realizar un anlisis de Beni Makada es su relativa representatividad sobre la poblacin

    local de Tnger.

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    6/11

    [5]

    asociaciones del barrio. Algunos de estos centros de proximidad ofrecen actividades

    ldicas y sociales, especialmente dirigidas a mujeres e infancia.

    Los menores presentan altas tasas de des-escolarizacin y un elevado

    fracaso escolar causado por el escaso nivel educativo y la falta de refuerzos yapoyo escolar: Son menores que pasan mucho tiempo en la calle y que

    potencialmente son vctimas de abusos de todo tipo por parte de adultos,

    menores trabajadores, menores sin referentes educativos claros, normalizados y

    afectivos que desarrollan una progresiva agresividad y repeticin de actitudes de

    adultos en situaciones de riesgo, menores que precisan de seguimiento mdico,

    familiar y social. Todo ello est motivado por diferentes causas socio-familiares y

    culturales, pero principalmente guarda relacin con la falta de recursos socio-educativos normalizados y reforzadores de la sociedad civil, capaces de

    mejorar las condiciones de vida en trminos de desarrollo.

    La explosin demogrfica, la intensa inmigracin rural y la importante

    precariedad en los barrios perifricos han provocado cambios econmicos y

    culturales. Beni Makada, comuna con una altsima densidad de poblacin,

    principalmente obrera, que sufre la mayor parte de la problemtica propia de los

    procesos de exclusin urbana, fruto del xodo rural y de una falta de planificacinprevia y de la insuficiencia de la poltica social.

    Cuenta con una tasa de pobreza del 14% y una tasa de vulnerabilidad del 17,5%

    lo que ha provocado que haya sido identificada por la El Instituto Nacional de

    Derechos Humanos como zona prioritaria de un plan a largo plazo de reduccin de

    la pobreza, la precariedad y la exclusin social.

    El perfil en cuanto a estructura familiar que encontramos en estas barriadas cuenta

    con un nmero de miembros que oscila entre cinco y doce, con frecuencia el

    cabeza de familia est desempleado, sus ingresos dependen de la economa

    sumergida o bien accede a trabajos eventuales en el sector turstico y la

    industria textil. En caso de que haya otros ingresos, es la madre quin trabaja

    normalmente en el servicio domstico o en talleres clandestinos.

    Son barrios en los que la densidad de poblacin joven es muy elevada, como

    consecuencia la demanda al sistema educativo satura los recursos existentes,

    disminuyendo la calidad de la enseanza y detonando el porcentaje de

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    7/11

    [6]

    abandono y fracaso escolar que en Beni Makada oscila entre el 15 y el 20%de

    los alumnos matriculados en el ltimo ao de primaria.

    El analfabetismo, como consecuencia del absentismo y el abandono escolar, es la

    principal problemtica a la que se enfrenta el sistema educativo en Marruecos. Noscomenta el jefe del ayuntamiento de las mujeres podran ser algunas de las causas

    que contribuyen a la exclusin social; el analfabetismo femenino podra ser uno

    de los factores que conducen a la exclusin social de las mujeres. El

    analfabetismo alcanza el 52% y 78% para la poblacin femenina,y donde la tasa

    de escolaridad (47%) estn muy por debajo de la media nacional urbana de 84%.

    3.ESTADSTICAS SOBRE LA VIOLENCIA (ALTO COMISIONADO DE PLANIFICACIN Y TRIBUNALDE LA FAMILIA DE TNGER)

    3.1. La prevalencia global de la violencia.

    Segn la encuesta realizada, en una poblacin de 9,5 millones de mujeres de 18 a

    64 aos, casi 6 millones (62,8%) han sufrido la violencia en una forma u otra en

    su vida, 3,8 millones en reas urbanas y 2,2 millones en las zonas rurales. Por tipo

    de violencia, el ms comn es el abuso emocional (Tabla 1).

    FORMA DE VIOLENCIA TASA DE

    PREVALENCIA

    N MERO DE V CTIMAS

    DE ABUSOPsicolgica 48% 4,6 millones

    Violacin de la libertadindividual

    31% 3 millones

    Violencia relacionada a laaplicacin de la ley

    17,3% 1,2 millones

    Fsica

    -De forma agresiva conobjeto contundente,

    quemar...

    15,2%

    1,9%

    1,4 millones

    177 mil

    Sexual

    -Sexo forzado

    8,7%0,4%

    827 mil

    38 mil

    Econmica 8,2% 181 mil

    Tabla 1: tasa de prevalencia y nmero de vctimas de abuso segn la forma de violencia.

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    8/11

    [7]

    3.2. La prevalencia de diferentes formas de violencia

    Como hemos comentado, la violencia psicolgica es la ms comn, con una

    tasa prevalencia de 48,4%,4,6 millones de mujeres son vctimas (3.000.000 en las

    zonas urbana y 1,6 millones en las zonas rurales).

    1) En la vida matrimonial: el 38,8% de las mujeres casadas (2,6 millones) son

    vctimas de esta violencia.

    2) En el ambiente familiar: El abuso emocional es casi un milln de vctimas,

    una prevalencia de 10,3%.

    3) En los lugares pblicos: 2.4 millones de mujeres son vctimas de violencia

    psicolgica, las vctimas son:

    4) En el trabajo: una tasa del 13,4%, las divorciadas son las ms vulnerables a

    esta violencia con una tasa del 20,5%, frente al 10,7% entre las mujeres

    casadas.

    5) En las instituciones educativas y de formacin: una tasa del (16,2%) que son

    54.000 estudiantes que sufren violencia psicolgica.

    En cuanto a violencia fsica hay una prevalencia del 35,3% de mujeres, 3,4

    millones, de las cuales han sufrido violencia fsica. Son el doble que en el medio

    urbano (2,2 millones) que en las rurales (1,1 millones).

    Las vctimas de esta violencia son:

    - Mujeres desempleadas: con una tasa de prevalencia del 23%, con un total de

    80.000 mujeres.

    - Mujeres trabajadoras, con una tasa de prevalencia de 14,1%, con un total de

    248.000

    - Alumnas y estudiantes: con una tasa de prevalencia 65.000 un total del

    19,2%.

    Los datos en cuanto a violencia sexual no son menos preocupantes, el 23% de

    las mujeres, que son el 2,1 millones, han sufrido un acto de violencia sexual en

    algn momento u otro de su vida. Estas vctimas son tres veces ms numerosos

    en el medio urbano que en el rural.

    1) En la vida matrimonial: el 6,6% que son 444.000, de las mujeres casadas

    sufren actos de la violencia sexual. Es en la mayora de los casos de

    prcticas sexuales no deseada por la mujer.

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    9/11

    [8]

    2) En los lugares pblicos: el 3,9% que son 372.000 mujeres son abusadas

    sexualmente cada ao.

    3) En el trabajo: 32. 000 mujeres empleadas son vctimas de violencia sexual,

    una proporcin de 1,8%. Esta forma de violencia es ms frecuente en el

    sector privado (3,8%) que en el sector pblico (1,2%) y sus vctimas son

    sobre todo entre las mujeres divorciadas (una tasa de prevalencia del 7%

    frente a 0,8% entre las casadas).

    4) En las instituciones educativas y de formacin: 15.000 alumnas y estudiantes

    sufren violencia sexual, con una prevalencia del 4,4%.

    Adems, hemos de destacar que existen otros tipos de violencia que afectan a las

    mujeres marroques:

    1. Violacin de la libertad individual:casi tres millones de mujeres, el 31,3%, son

    vctimas de violaciones de sus libertades. La prevalencia de este tipo de violencia es

    especialmente elevada en la vida matrimonial el 30%. Esta forma de violencia

    implica el control de las salidas de la mujer, la eleccin de sus amigas, su forma de

    vestir, la libertad de estudiar y trabajar, la libertad de usar mtodos anticonceptivos,

    etc.

    2. Violencia relacionada con la aplicacin de las leyes, son principalmente:

    Las mujeres casadas: 1,1 millones de las cuales 724.000 en las zonas urbana

    y 413.000 en las zonas rurales.

    Las mujeres divorciadas: 70.000 incluyendo de las cuales 56.000 en zonas

    urbanas y 14.000 en las zonas rurales.

    3. Violencia econmica: ms de 181.000 mujeres sufren ese tipo de violencia (uno

    proporcin de 8,2%) y es relativamente ms frecuente en las zonas rurales

    (prevalencia 13%) que en las urbanas (6%). Las vctimas de esta violencia son

    principalmente mujeres analfabetas cuya tasa de prevalencia es del 11% (frente al

    2,3% entre las que tienen un nivel educativo ms alto).

    Como hemos podido observar, por entorno de vida es en el contexto conyugal

    donde la violencia tiene una mayor prevalencia (Tabla 2):

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    10/11

    [9]

    ENTORNO DE VIDA TASA DEPREVALENCIA

    NMERO DE VCTIMASDE ABUSO

    Conyugal 55% 3,7 millonesExtraconyugal 47,4% 403 milLugares pblicos 32,9% 3,1 millones

    Establecimiento deenseanza

    24,2% 81 mil

    Ambiente laboral 16% 280 mil

    Familiar 13,5% 1,3 millones

    3.ENTREVISTA PRESIDENTA Y ASISTENTE SOCIAL ASOCIACIN AMNA2(16FEB.2015)

    Esta asociacin ayuda a las mujeres vctimas de malos tratos en todo el proceso de

    denuncia, de principio a fin. Son usuarias de muy baja economa y necesitan todo

    tipo de ayuda (por ejemplo no tienen dinero ni para coger un taxi para ir al tribunal).

    Recursos Humanos: 3 abogadas, 3 profesoras de sensibilizacin, 1 trabajadora en el

    ministerio y 1 asistenta social que hace labores de administracin tambin.

    Han llegado a dar clase y apoyo a 10.000 nios de BerChifae (datos del gobierno).

    Actividades:

    Los nios de las mujeres tienen la oportunidad de ir a una guardera con

    servicio de comedor de la asociacin Lirchondi(trabajan espaoles all).

    Tambin realizan actividades de sensibilizacin en colegios para padres e

    hijos/as y dan charlas en la propia asociacin para las mujeres.

    Actividades de sensibilizacin para los maridos de las mujeres (mediacin).

    Actividades de alfabetizacin jurdica.

    Nios: trabajan con vctimas de abuso sexual y nios de la calle.

    Resaltan que su principal problema es que no tienen un proyecto para darles

    autonoma y que estas mujeres no son independientes despus del proceso

    jurdico. Creen que no es bueno ayudarles para siempre.

    Tienen tambin la necesidad de crear un espacio para que los nios de las

    mujeres se queden en una guardera mientras ellas trabajan.

    2Asociacin para la Proteccin de Mujeres y de Nios Vctimas de Violencia.

    Tabla 2: tasa de prevalencia y nmero de vctimas de abuso segn el entorno de

    vida.

  • 7/24/2019 Estudio de Campo Tareas Solidarias 2015

    11/11

    [10]

    CONCLUSIONES

    Ante dichos datos nos encontramos con una realidad social que apunta hacia

    desigualdades de gnero, siendo la tasa de analfabetismoentre un 52% y un 78%

    para la poblacin femenina. Dato que es alarmante junto con el alto porcentaje demujeres que han sufrido violencia en una forma u otra en su vida (62,8% en la

    ltima encuesta del Alto Comisionado de Planificacin).

    Los agentes sociales apuntan hacia la gran falta de oportunidades formativas y

    laboralescon las que se encuentran las mujeres vctimas de violencia de gnero en

    Marruecos, siendo insuficientes los proyectos dedicados a intervenir sobre el

    problema, encontrando a su vez una muy deficiente intervencin psicosanitaria a

    nivel estatal.

    Es por ello que desde la ONG Tareas Solidarias queremos hacer una llamada al

    aumento de recursos econmicos, sociales, sanitarios, educativos y de todo tipo

    para subsanar el problema de la violencia de gnero en el Magreb, donde la

    educacin, la defensa de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo

    del Milenio sean eje fundamentalde los planes de ayuda y fomento de la igualdad

    de gnero en Marruecos.