estudio complementario de línea base de biodiversidad para...

75
The world´s leading sustainability consultancy EÓLICA DE COAHUILA Estudio Complementario de Línea Base de Biodiversidad para el Proyecto “Parque Eólico de Coahuila” Marzo 2015 www.erm.com

Upload: lamhanh

Post on 15-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

The world´s leading sustainability consultancy

EÓLICA DE COAHUILA

Estudio Complementario de Línea Base de

Biodiversidad para el Proyecto “Parque Eólico de

Coahuila”

Marzo 2015

www.erm.com

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 2 EDC/PROY/0252159

1. INTRODUCCIÓN

Como parte de la información adicional que solicitó la SEMARNAT mediante el

oficio SGPA/DGIRA/DG, se realizó una salida adicional para complementar los

estudios de línea base realizados en el área donde el Proyecto Eólico será

desarrollado.

La salida se realizó de 15 al 18 de Marzo de 2015, en el muncipio de General

Cepeda, Coahuila, México.

2. OBJETIVOS

Incrementar el número de muestreos tanto de flora, así como de herpetofauna y mastofauna, dentro del polígono del Proyecto.

Muestrear las inmediaciones de la Presa El Tulillo, así como la línea de transmisión y la subestación de interconexión.

Determinar el estado de conservación de la vegetación.

Describir y realizar un listado con la composición florística de las plantas

vasculares, así como de mamíferos y herpetofauna de la zona.

Obtener indicadores de riqueza y de diversidad de la vegetación y de la

fauna.

Describir la estructura de los diversos tipos de vegetación presentes en la

zona y sus respectivas asociaciones florísticas.

Identificar las especies de flora y fauna que estén citadas bajo alguna

categoría de riesgo o de protección en el catálogo nacional NOM-059-

SEMARNAT-2010 o en los catálogos internacionales IUCN y CITES.

3. MÉTODOS

VEGETACIÓN 3.1

La descripción de la estructura, composición y riqueza de la vegetación se llevó a

cabo a partir del levantamiento de transectos con área definida, de la descripción

cualitativa elaborada a partir de recorridos aleatorios y de la recolecta de

especímenes botánicos para la elaboración del listado florístico.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 3 EDC/PROY/0252159

3.1.1 Trabajo de Campo

Muestreo con área definida

Los métodos con área definida son la principal herramienta para describir la

vegetación de una zona. Permiten la descripción de los atributos estructurales de

las comunidades y facilitan la interpretación de las características de la

vegetación. Por medio de este tipo de estudios se pueden hacer descripciones y

una modelación detallada de la diversidad biológica, la importancia ecológica de

cada especie, entre otras. Además permite realizar comparaciones directas con

otros trabajos e incluso extrapolar la información obtenida a ambientes más

grandes (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974).

La ubicación de las parcelas fue determinada para representar las principales

zonas ecológicas del proyecto, así como cubrir las zonas poco muestreadas en

estudios previos del mismo polígono. Esto con la finalidad de complementar el

conocimiento de las características de la vegetación en el Área de Proyecto de la

Eólica. De igual forma, los puntos cumplieron con representar las diferencias

ambientales de la zona. Con estas variables se formaron combinaciones de las

cuales se escogieron aleatoriamente 20 transectos, su ubicación se detalla más

adelante.

Los transectos fueron temporales y estuvieron ubicados de manera aleatoria

dentro de las áreas del proyecto (que incluye los predios donde será instalado, la

línea de transmisión y la subestación de interconexión), así como sus sistemas

hidrológicos asociados, denominado Sistema Ambiental Regional (SAR). Además,

la localización de los transectos no debió poner en riesgo la integridad de los

integrantes (terreno complicado, vías de acceso y/o zonas de alto riesgo). En caso

de no tener acceso al sitio planeado, el muestreo se realizó en el área accesible

más cercana posible que tuviera las mismas condiciones ecológicas. El inicio del

transecto se estableció una vez alcanzado el valor mínimo de error del

geoposicionador portátil (±3 m).

Cada transecto constó de una línea de 50 m de largo, a partir de la cual se

definieron áreas con distintas áreas para muestrear a los individuos de cuatro

estratos verticales (arbóreo, arbustivo, rosetas y microarbustos, y herbáceo). Los

estratos están definidos en función del tamaño y forma de crecimiento de las

plantas. Se tomaron como criterios de inclusión la altura, el diámetro a la altura

de pecho a 1.30 m (DAP) y la forma de crecimiento. Sólo se midieron las partes y

los ejemplares con vida.

El método de transectos, descrito por primera vez en Canfield (1941), presenta la

gran ventaja de la facilidad para colocarlo y la capacidad de abarcar una mayor

distancia lineal, útil en lugares donde los individuos están alejados unos de otros.

Este último aspecto se ha reportado como una ventaja en ambientes secos, donde

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4 EDC/PROY/0252159

existen individuos de distintas tallas y en algunos casos los individuos se

encuentran agrupados (Bauer, 1943). Este método ofrece el mejor balance entre

efectividad y tiempo requerido (Klimaszewski-Patterson, 2009). Este método es

especialmente bueno en ambientes donde es fácil delimitar las copas de los

individuos y donde existe una dominancia de individuos con hábito arbustivo

(Coulloudon et al., 1999), como la vegetación del Desierto Chihuahuense.

Variables muestreadas

En cada transecto se definieron cuatro subunidades correspondientes a cada

estrato de la vegetación Figura 1. El estrato arbóreo se muestreó en un área de 2 m

a cada lado sobre la totalidad de la línea de 50 m (200 m2). Dentro de esta área se

incluyeron todos los individuos leñosos con diámetro a la altura del pecho (DAP)

igual o mayor de 10 cm (DAP ≥ 10 cm). Los datos capturados para cada individuo

presente son, nombre común, altura total (m), diámetro del tallo mayor y de los

tallos secundarios a la altura del pecho (DAP; m) y cobertura de la copa (m;

Figura 2). El estrato arbustivo se muestreó en una área de 1 m a cada lado de la

totalidad de la línea (100 m2). Dentro de esta área se incluyeron todos los

individuos leñosos con diámetro a la altura del pecho (DAP) menor de 10 cm

(DAP ≥ 10 cm) y con altura mayor o igual a 1.30 m. En esta subunidad se tomaron

datos de la especie, nombre común, altura total (m), diámetro del tallo mayor y de

los tallos secundarios a la altura de la base (DAB; m) y cobertura de la copa (m).

El estrato de rosetas y microarbustos se muestreó en los 9 m centrales de la línea

(del metro 20.5 al 29.5), a una distancia de 50 cm a cada lado (9 m2). Dentro de

esta área se incluyeron todos los individuos leñosos y rosetófilos con altura

mayor o igual a 20 cm y con una altura menor que 1.30 m, y a todos los

individuos pertenecientes a la familia Cactaceae menores de 1.30 m de alto.

Dentro de esta zona se tomaron datos de la especie, nombre común, altura total

(m), y cobertura de la copa (m). El estrato herbáceo se muestreó en un cuadrado a

50 cm a cada lado en el metro central de la línea (1 m2). Dentro de esta área se

incluyeron a todos los individuos herbáceos y plántulas de otras plantas. Se

registraron los datos generales por especie, nombre común, altura promedio (m),

abundancia de individuos (inds.) y cobertura en porcentaje del total del área (%).

Para cada sitio de muestreo se incluyó información general del ambiente y de su

ubicación, que incluyó la georrefencia de los extremos y centro del transecto,

tomada en unidades Universal Transversal de Mercator (UTM) región 14 norte,

Datum WGS84 y altitud (m s.n.m.). Asimismo, se incluyeron descripciones con las

características generales de suelo, topografía, perturbación y actividades

humanas.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 5 EDC/PROY/0252159

Figura 1 Esquema de los transectos utilizados para muestrear los distintos estratos de la vegetación.

Figura 2 Detalles de las medidas tomadas, A) Altura total, B) Diámetro a la altura del pecho (DAP) con policaulescencia, C) Diámetro menor de la copa y D) Diámetro mayor de la copa.

Descripción cualitativa

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 6 EDC/PROY/0252159

Como complemento a las descripciones cuantitativas de los muestreos se tomaron

notas cualitativas de la vegetación y de las condiciones abióticas predominantes

en la zona de muestreo (condiciones del suelo, tipo, inclinación, formación

geológica, etc.) y en los alrededores. Éstas incluyeron características de la

estructura de la vegetación, las especies dominantes de la zona, el estado de

conservación (si existen evidencias de usos anteriores del suelo, incendios,

erosión, etc.), especies útiles o indicadoras (ambientes primarios, perturbación,

ganadería). Dicha información contribuyó a integrar los resultados y facilitó la

descripción de los diversos ambientes y tipos de vegetación.

Elaboración del registro fotográfico sitios de las especies

Las descripciones cualitativas se complementaron con dos álbumes fotográficos.

En el primero se registró el aspecto general de cada unidad de muestreo,

incluyendo los cuadrantes de las parcelas (norte, este, sur y oeste), el estrato bajo

y una foto con las marcas para reconocer el sitio.

En el segundo álbum se tomaron fotografías de las plantas presentes en las

unidades de muestreo y de las plantas encontradas en los recorridos, procurando

que los especímenes contaran en medida de lo posible con estructuras

reproductivas que hicieran más fácil su identificación en campo. Con estas

fotografías se elaboró un catálogo de especies características y en riesgo de la

región.

Temporalidad de muestreo

El presente estudio se realizó en temporada de secas, del 15 de marzo al 18 de

marzo del 2015.

Intensidad y ubicación del muestreo

En los predios, línea de transmisión, subestación asociada y algunos puntos en el

SAR, se muestrearon 20 transectos (Tabla 1, Figura 3). Asimismo, se realizaron

cuatro puntos de reconocimiento de vegetación extras en el SAR. La efectividad

del muestreo de la zona se evaluó por medio del cálculo de la curva de

acumulación de especies.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 7 EDC/PROY/0252159

Tabla 1 Ubicación de las parcelas muestreadasen el presente trabajo (UTM 14 R)

Num

Id Sitio X Y Altitud Área

1 PJ-AP-1 253289 2840393 1121 AP

2 PJ-AP-3 245340 2841842 1665 AP

3 PJ-AP-4 250242 2842176 1182 AP

4 PJ-AP-5 251495 2842492 1200 AP

5 PJ-AP-6 257909 2846775 1182 AP

6 PJ-AP-7 256887 2845200 1170 AP

7 PJ-AP-8 255423 2844203 1173 AP

8 PJ-AP-9 257741 2844374 1156 AP

9 PJ-AP-10 255847 2841953 1122 AP

10 PJ-AP-11 246554 2838886 1146 AP

11 PJ-AP-12 239587 2841160 1142 AP

12 PJ-AP-13 253359 2837885 1129 AP

13 Coa-AP-3 248291 2840075 1153 AP

14 Coa-SA-4 247701 2839278 1136 AP

15 Coa-AP-5 250383 2843512 1267 AP

16 Coa-AP-6 252193 2844056 1241 AP

17 Coa-AP-7 251531 2839066 1123 AP

18 Coa-AP-8 250070 2840171 1144 AP

19 Coa-AP-9 253286 2843680 1194 AP

20 Coa-AP-10 254144 2840742 1122 AP

21 Coa-SA-1 269703 2840121 1265 SAR

22 Coa-SA-2 262402 2852006 1120 SAR

23 Coa-SA-11 252595 2828913 1203 SAR

24 Coa-SA-12 255473 2866639 1445 SAR

Nota: AP: Área del Proyecto; SAR: Sistema Ambiental Regional

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 8 EDC/PROY/0252159

Figura 3 Localización física de las parcelas de muestreo en Hipólito, Coahuila.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 9 EDC/PROY/0252159

3.1.2 Trabajo de Gabinete

Análisis de riqueza

A partir de la riqueza de especies de cada una de las parcelas de muestreo, se

calcularon las curvas suavizadas de acumulación de especies con intervalos de

confianza del 95%, utilizando el método exacto (Ugland et al., 2003, Colwell et al.,

2004 y Kindt et al., 2006). Además se calculó el estimado de especies mediante el

método de jacknife de primer orden (jackknife 1; Colwell, 2010). Este análisis

permite estimar si el número total de especies que ha sido registrado en las

parcelas es una muestra significativa del total de especies que se pueden

encontrar en una zona. Funciona valorando la adición de especies nuevas al

aumentar la superficie de una parcela. De esta forma se puede evaluar si el

trabajo ha sido suficiente y representativo para la riqueza de una región. Este

procedimiento se aplicó utilizando todas las especies colectadas dentro de las

parcelas en una matriz de abundancia.

Análisis estructural

Los datos recabados de las plantas de cada parcela fueron utilizados para conocer

los atributos estrucutrales básicos de la comunidad. Las variables calculadas

fueron:

La densidad: Número de individuos por unidad de área

𝐷 = 𝑖𝑛𝑑/𝑎

D; densidad

Ind; número de individuos

El área basal: La superficie (m2) que ocupa la sección transversal de los tallos de

las plantas, suponiendo que el tronco o fuste de la planta es cilíndrico.

𝐴𝐵 =𝑑

2𝜋

AB = área basal

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 10 EDC/PROY/0252159

d = diámetro a la altura del pecho (1.3 m) o diámetro en la base (DAB)

π = 3.14159

En caso de individuos policaulescentes se hicieron los cálculos de todos los tallos

como si fueran individuos independientes. Posteriormente se sumaron las áreas

basales.

La cobertura: superficie (m2) que ocuapa la proyección perpendicular al suelo del

follaje de las plantas.

𝐶𝑂𝐵 = (𝐷𝑀

2∗

𝑑𝑚

2) 𝜋

COB = cobertura

DM= diámetro mayor

Dm= diámetro menor

Además de calcular los atributos básicos de la comunidad vegetal se obtuvieron

otros descriptores. Para el estrato herbáceo se calculó el número de especies o

riqueza (S), la altura promedio por especie (Hm), el número de individuos (ind.),

el porcentaje de cobertura y el número total de especies. Para el estrato de rosetas

y microarbustos se estimó el número de individuos (Abun.), la densidad por

hectárea (ind·ha-1, la altura promedio (Hm) y el número total de especies (S). Para

el estrato arbustivo se estimó el número de individuos (Abun.), la densidad por

hectárea (ind·ha-1), el área basal del sitio (m2), el área basal por hectárea (m2ha-1),

la altura promedio (Hm) y el número total de especies (S). Finalmente, en el

estrato arbóreo se cuantificó el número de individuos (Abun.), la densidad por

hectárea (ind·ha-1), el área basal del sitio (m2), el área basal por hectárea (m2ha-1),

la cobertura del sitio (m2), la cobertura por hectárea (m2ha-1) y el porcentaje de

cobertura del sitio, la altura promedio (Hm), el intervalo de altura y el número

total de especies.

Índice de Valor de Importancia (VIR) – general para zona de estudio

La evaluación de la gravedad de los efectos producidos en la vegetación por la

modificación del medio ambiente, puede ser evaluada sabiendo cuál es el papel

que cada especie tiene dentro de la zona de estudio. Existen distintos análisis que

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 11 EDC/PROY/0252159

se han propuesto para dilucidar estas características, algunos basados en la

abundancia, otros en la biomasa, o en la frecuencia de aparición de las distintas

especies en las parcelas. Sin embargo, los índices que sintetizan los distintos

atributos de la comunidad permiten generar observaciones más integrales. Uno

de los índices más utilizados por su simplicidad y capacidad de generalización es

el Valor de Importancia Relativa (VIR).

El VIR se calcula utilizando dos o tres atributos, uno de frecuencia, uno de

dominancia y uno de abundancia. Para esto, tanto en transecto de 2 y 1 m a cada

lado de la línea (estratos arbustivo y arbóreo), se estimó el número de individuos,

la densidad por hectárea, el área basal del sitio, el área basal por hectárea, la

altura promedio y el número total de especies. Estos valores se analizaron para

estimar las siguientes variables: densidad relativa (Dr), frecuencia relativa (Fr),

área basal relativa (ABr) y obtener el índice de Valor de Importancia Relativa

(VIR) (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974).

En el estrato de rosetas y microarbustos y en el bajo o herbáceo, se analizó con los

datos por sitio de muestreo. El análisis consistió en cuantificar el número de

especies, la altura promedio por especie, el número de plantas, la cobertura o

porcentaje de cobertura (estrato bajo) y el número total de especies. El VIR por

especie de estos estratos se obtuvo con la densidad relativa, la frecuencia y la

cobertura relativa.

La densidad relativa se obtuvo mediante la fórmula:

Dr =n

N100

Donde: Ar= abundancia relativa de la especie i con respecto a la abundancia total

n = el número de individuos de la especie i

N = el número total de individuos

La dominancia relativa se expresa como valor relativo de la sumatoria de las áreas

basales de la siguiente manera:

𝐴𝐵𝑟 =𝐴𝐵𝑖

∑ 𝐴𝐵100

Dónde: Dr = Dominancia relativa de la especie i

ABi = Sumatoria de las áreas basales de la especie i

ΣAB = Sumatoria de las áreas basales de todas las especies en la muestra

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 12 EDC/PROY/0252159

La frecuencia relativa de las especies mide su dispersión dentro la comunidad

vegetal.

𝐹𝑟 =𝐹𝑖

∑𝐹100

Donde: Fr = Frecuencia relativa de la especie i

Fi = Número de cuadrantes donde la especie i ocurre

ΣF= Sumatoria total de ocurrencias de todas las especies en todos los cuadrantes

Finalmente, el índice de Valor de Importancia Relativa (VIR) se calcula con la

siguiente fórmula (Matteuci y Colma, 1982).

𝑉𝐼𝑅 =𝐴𝐵𝑟 + 𝐷𝑟 + 𝐹𝑟

3

Donde: Dr es la abundancia relativa

ABr es el área basal relativa

Fr es la frecuencia relativa

𝑉𝐼𝑅 = Valor de importancia relativa

Índice de Valor de Importancia Relativa (VIR) – por sitio, definición de asociaciones

A partir de las mediciones de cada unidad de muestreo se calculó el índice de

valor de importancia relativa para cada transecto. Para los estratos arbóreo y

arbustivo se utilizó el área basal relativa como atributo de dominancia y la

abundancia relativa por especie.

𝑉𝐼𝑅𝑝 =𝐴𝐵𝑟 + 𝐷𝑟

2

En los estratos de rosetas y microarbustos, y herbáceo sé utilizaron los valores

relativos de abundancia y cobertura (como atributo de dominancia).

𝑉𝐼𝑅𝐻 =𝐶𝑂𝐵𝑟 + 𝐷𝑟

2

COBr, es la cobertura de la copa relativa

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 13 EDC/PROY/0252159

La cobertura relativa se refiere al porcentaje de la suma de todas las coberturas de

una especie en particular, respecto a la sumatoria de las coberturas de todas las

especies de la misma comunidad o parcela. Se calcula de la siguiente manera:

𝐶𝑂𝐵𝑟 =𝐶𝑂𝐵𝑖

∑𝐶𝑂𝐵100

Donde: COBr = Cobertura relativa

COBi = Cobertura de la especie i

ΣCOB = Cobertura total de todas las especies

Para calcular el VIR de las especies al interior de las parcelas no se utilizó la

frecuencia relativa, ya que este atributo no es biológicamente significativo en

muestras con menos de 30 subdivisiones.

Asociaciones vegetales.

A partir de los VIR por parcela se definieron las asociaciones vegetales y la

similitud florística de los sitios por medio de un análisis de similitud. Las

asociaciones se determinaron con el cálculo del índice de similitud de Sørensen

cuatitativo y se unieron mediante el método de UPGMA para dar como resultado

un dendrograma con las asociaciones de la zona. Utilizando el software en R 3.1.2

(R Core Team, 2013), con ayuda del paquete “vegan” (Oksanen et al., 2013).

Dentro de este análisis se ignoraron los valores de importancia relativa del estrato

bajo o herbáceo, ya que no se utilizan para definir los tipos de vegtación,

únicamente se tomaron en cuenta los dos estratos por sitio que presentaron

mayor cobertura (de los demás estratos: arbóreo, arbustivo y rosetas y

microarbustos). Sin embargo, para calcular la riqueza y los índices de diversidad

de cada asociación sí se incorporaron los datos de todos los estratos.

Análisis florístico

Con la ayuda de expertos en taxonomía botánica fueron identificados a nivel

específico, en medida de lo posible, los ejemplares botánicos recolectados en

campo y las fotografías. En los casos en los que el material careciera de

estructuras sexuales (flores o frutos), sólo se identificaron a nivel de género o

familia. En ejemplares con pocas estructuras informativas se mantuvo la

morfoespecie como unidad equivalente a la especie para realizar los análisis. Los

ejemplares botánicos fueron cotejados con material herborizado presente en las

colecciones de la Facultad de Ciencias de la UNAM (FCME) y el herbario del

Instituto de Biología (MEXU). Con base a las especies colectadas se realizó un

listado florístico. Se elaboraron gráficas con la frecuencia de especies por división

botánica, familia y especies por familia.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 14 EDC/PROY/0252159

Durante los recorridos se hizo especial énfasis en la localización de especies que

se encuentran citadas bajo algún estatus de protección de acuerdo a los catálogos

de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010),

la Lista Roja de The World Conservation Union (IUCN, 2000) y los Apéndices I, II

y III de la Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2007). Finalmente, a través de

esta lista se obtuvo la información del uso tradicional de las especies por parte de

la gente de la zona, así como su distribución conocida con la finalidad de

determinar el grado de endemismo.

Criterios de selección de nombres válidos

La clasificación de las especies de angiospermas se realizó conforme a Stevens

(2001, continua). En el caso que los nombres en conflicto, aquellos que tienen

distintos nombres válidos en la base de datos, se seleccionó el nombre que tuviera

literatura con el mejor soporte científico, estuviera hecho en una región cercana o

fuera apoyado por los especialistas por comentario personal.

En el caso de los helechos y licopodios se mantuvo el nombre propuesto por

Mickel y Smith (2004).

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 15 EDC/PROY/0252159

FAUNA 3.2

Búsqueda bibliográfica y consulta de bases de datos

Para realizar el presente estudio y previo al inicio del trabajo de campo, se llevó a

cabo una revisión bibliográfica intensiva con el fin de compilar listados iniciales

de las especies que potencialmente se distribuyen en el área de estudio y su zona

de influencia (Anexo 4). Las listas obtenidas de cada uno de los grupos de

vertebrados terrestres fueron depuradas considerando los tipos de vegetación, la

altitud, y la distribución de las especies en los diferentes ambientes, con el objeto

de eliminar especies en sinonimia y otros registros improbables. Entre la

literatura consultada destacan los trabajos que compilan la información para el

estado de Coahuila, además, se empleó la información proveniente de las bases

de datos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, Facultad de Ciencias,

UNAM (MZFC) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (Arita y Rodríguez 2004).

3.2.1 Trabajo de campo

El trabajo de campo se desarrolló a diferentes altitudes y en los principales tipos

de vegetación. El muestreo incluyó ambientes representativos, tanto en el área del

Proyecto como en el sistema ambiental (Figura 4). Entre los tipos de vegetación

muestreados, se encuentra el matorral micrófilo y el rosetófilo, así como

mezquitales y huizachales en las cercanías de la presa El Tulillo.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 16 EDC/PROY/0252159

a) b)

c) d)

Figura 4 Algunos ambientes en los que se desarrolló el trabajo de campo. a) Matorral rosetófilo, b) Matorral de agave-lechuguilla, c) Matorral mezquital - huizachal y d) Cuerpos de agua

Herpetofauna

El método de muestreo utilizado para el registro de anfibios y reptiles fue el

denominado “recorridos al azar en transectos de línea”, abarcando parte del día,

el crepúsculo y parte de la noche para cubrir los diferentes horarios de actividad

de estos grupos de vertebrados (Llorente-Bousquets et al. 1990, Casas-Andreu et

al. 1991). En la Figura 5 se pueden observar los transectos recorridos en el SA. En

cada recorrido se revisaron todos los posibles microhábitats en que se conoce

pueden habitar las especies de anfibios y reptiles (sobre roca, bajo roca, debajo de

troncos, entre cortezas, debajo de hojarasca, en árboles, dentro de cuerpos de

agua, entre grietas de rocas, etc.) (Figura 6a). Una vez localizados los ejemplares,

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 17 EDC/PROY/0252159

se procedió a capturarlos empleando los métodos estándares para cada especie,

las ranas y serpientes no venenosas fueron capturadas con la mano, en el caso de

serpientes se utilizó un gancho herpetológico (Figura 6b), en cuanto a las

lagartijas se empleó la mano y en algunas ocasiones fue necesario el empleo de

ligas (Figura 6). Finalmente, durante cada una de las actividades se tomaron

fotografías a las especies de anfibios y reptiles (Figura 6d). Todo el material

fotográfico fue utilizado para la identificación y verificación de los registros

visuales (Apéndice I). Finalmente, para la determinación taxonómica de las

especies se recurrió a literatura especializada

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 18 EDC/PROY/0252159

Figura 5 Ubicación de los puntos donde fueron localizados individuos de las diferentes especies de anfibios y reptiles.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 19 EDC/PROY/0252159

a) b)

c) d)

Figura 6 Métodos empleados en herpetología para el registro de especies en el SA. a) búsqueda de anfibios y reptiles en grietas y bajo rocas, b) captura de reptiles mediante gancho herpetológico, c) captura de reptiles mediante liga y d) toma de fotografías, identificación y toma de datos de ejemplares de anfibios y reptiles.

Mastofauna

El muestreo de mamíferos se llevó a cabo empleando métodos convencionales

(Romero-Almaraz et al. 2000), como trampas Sherman para roedores, además de

técnicas indirectas de registro para mamíferos medianos y grandes. En la Figura

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 20 EDC/PROY/0252159

7, se aprecian algunos sitios de registro dentro de los transectos de trampeo y

rastreo de mamíferos en el SA.

Los métodos para determinar la riqueza de mamíferos se detallan a continuación:

Para los mamíferos de talla pequeña, en el caso de los murciélagos, se utilizaron,

detectores de murciélagos de dos tipos, de expansión de tiempo (Petterson

D980X, Suecia) y de división de frecuencias (Ciel Electroniks, Germany) así como

el sistema ANABAT (Titley, Australia). En ambos casos se utilizaran grabadoras

digitales o la grabadora propia del sistema. En cuanto a los roedores, se optó por

el uso de trampas tipo Sherman, el cebo empleado fue avena (Figura 8a-c); las

trampas se dispusieron en transecto, , éste método consiste en colocar una línea

de 40 trampas de manera uniforme, separadas cada 20 metros, con la intención de

cubrir diferentes condiciones topográficas y tipos de vegetación que conforman la

región.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 21 EDC/PROY/0252159

Figura 7 Ubicación de sitios donde se registraron individuos o rastros de algunas especies, durante los transectos de trampeo y rastreo para el trabajo mastozoológico.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 22 EDC/PROY/0252159

a) b)

c) d)

Figura 8 Métodos mastozoológicos para el registro de mamíferos pequeños en el SA.

Respecto al registro de las especies de mamíferos de talla mediana y grande, se

emplearon técnicas de rastreo, debido a los hábitos crepusculares o nocturnos de

éstos vertebrados. El rastreo, se trata de un valioso método para detectar la

presencia de mamíferos, a través de todo vestigio, señal o indicio que dejan

durante sus actividades, como huellas, excretas, etc. (Figura 8d). Durante cada

una de las actividades se tomaron fotografías a las especies de mamíferos

capturadas u observadas, así como de algunos rastros. Todo el material

fotográfico se utilizó para la correcta determinación y verificación de los registros

(Apéndice I).

Finalmente, la identificación de las especies, en el caso de los mamíferos pequeños

se basó en el trabajo de Hall (1981), y en cuanto a registros indirectos se

emplearon las guías de Aranda (2000, 2012).

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 23 EDC/PROY/0252159

Composición taxonómica

La composición taxonómica para el SA se generó por grupo de vertebrados, para

los anfibios y reptiles presentes en el área de estudio se realizó con base a las

propuestas de Flores-Villela (1993), Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004),

Liner (2007), y Pyron y Wiens (2011). En cuanto a los mamíferos, se conformó de

acuerdo con Ramírez-Pulido et al. (2005) y Ceballos y Arroyo (2012), excepto para

la Subfamilia Heteromyinae, donde se sigue a Wilson y Reeder (2005). El

endemismo para cada una de las especies se obtuvo a partir de Flores-Villela y

Gerez (1994), y las categorías de protección conforme a la NOM-059-

SEMARNAT-2010 (DOF 2010), UICN (IUCN 2012) y CITES (CITES 2012).

Curvas de acumulación

Para determinar la riqueza potencial del SA por grupo de vertebrados, se estimó

con base en las especies observadas por día, y mediante el programa STATISTICA

8 se obtuvo el número de especies esperadas de acuerdo con el modelo de Clench.

Abundancia y Frecuencia relativa

Se determinó la abundancia de las especies por grupo de vertebrados, a partir dos

tipos de estimaciones: i) con base en el número total de observaciones por especie,

se construyeron cuatro categorías de abundancia, y para asignar los valores fue

necesario dividir el número de individuos de la especie con mayor número de

registros entre el número de categorías -muy raras (MR), raras (R), comunes (C) y

abundantes (A)-; y ii) un índice de frecuencia relativa, que consiste en determinar

el número promedio de individuos de cada especie observado en un día de

trabajo de campo; cifra que es representada de manera porcentual con respecto al

total de individuos (de las diferentes especies) observados durante los días de

duración del trabajo de campo.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 24 EDC/PROY/0252159

4. RESULTADOS

VEGETACIÓN 4.1

4.1.1 Análisis estructural

Se calcularon las variables estructurales básicas de la comunidad vegetal para

cada especie registrada por estrato (i.e., Arbóreo, arbustivo, rosetas y

microarbustos, y bajo). En total se muestrearon 20 transectos en el área del

proyecto y dos más en zonas cercanas. Se hizo reconocimiento de vegetación en

cuatro puntos dentro del sistema ambiental regional. Los resultados globales de

cada uno se muestran a continuación.

Estrato arbóreo

En el estrato arbóreo solamente se registró a una especie, Prosopis glandulosa. Es

por ello que esta especie constituyó el 100% del VIR en el estrato arbóreo. Los

datos estructurales del estrato arbóreo se muestran en la Tabla 2. Esta especie se

encuentra únicamente a las orillas de la presa El Tulillo.

Tabla 2 Características estructurales por especie del estrato arbóreo. Las especies se muestran

en orden de importancia en función de su VIR. El significado de cada abreviación es el siguiente: Abun, abundancia (individuos totales). Dha-1, densidad de individuos por hectárea (ind/ha). Hm, altura media de la especie (m). ABm, área basal promedio por especie (m2). ABha-1, área basal por hectárea (m2). Cobm, cobertura media por especie (m2). Cobha-1, cobertura por hectárea (m2). Dr densidad relativa. Fs, frecuencia absoluta. Fr, frecuencia relativa. Abr, área basal relativa.VIR/3, Valor de Importancia Relativa dividido entre 3 para expresarlo como porcentaje (%).

Especie Abu

n

Dha-

1 Hm Abm Abha-1

COB

m COBha-1 Dr Fs Fr Abr

VIR/

3

Prosopis

glandulosa

4 10 5.46 0.0294 0.294 24.80 248.0 100 100 100 100 100

Estrato arbustivo

En el estrato arbustivo sobresalió la dominancia de Fouquieria splendens, tanto por

su valor de importancia relativa, como por su área basal extrapolada a 1 ha. Con

base en su VIR y área basal extrapolada a una hectárea la segunda especie

dominante correspondió a Prosopis glandulosa, seguida de Larrea tridentata.

Utilizando como criterio su abundancia y densidad, la primera posición

correspondió a Prosopis glandulosa, seguida de Fouquieria splendens y Larrea

tridentata. Según su área basal promedio las especies con mayores valores fueron

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 25 EDC/PROY/0252159

Fouquieria splendens, seguida de Larrea tridentata y Prosopis glandulosa. En el estrato

arbustivo se registró en total 9 especies, de las cuales sólo 2 conforman el 68.47 %

del total del VIR. Todos los datos estructurales del estrato arbustivo se muestran

en la Tabla 3

Tabla 3 Características estructurales por especie del estrato arbóreo. Las especies se

muestran en orden de importancia en función de su VIR. El significado de cada abreviación es el siguiente: Abun, abundancia (individuos totales). Dha-1, densidad de individuos por hectárea (ind/ha). Hm, altura media de la especie (m). ABm, área basal promedio por especie (m2). ABha-1, área basal por hectárea (m2). Cobm, cobertura media por especie (m2). Cobha-1, cobertura por hectárea (m2). Dr densidad relativa. Fs, frecuencia absoluta. Fr, frecuencia relativa. Abr área basal relativa.VIR/3, Valor de Importancia Relativa dividido entre 3 para expresarlo como porcentaje (%).

Especie Abun Dha

-1 Hm Abm Abha-1

COB

m COBha-1 Dr Fs Fr Abr

VIR/

3

Fouquieria

splendens

15 75 2.75 0.07 5.05 6.35 476.31 28.3

0

71.4

3

45.4

5

65.4

4

46.40

Prosopis

glandulosa

19 95 2.40 0.01 1.29 5.53 525.46 35.8

5

21.4

3

13.6

4

16.7

4

22.07

Larrea

tridentata

7 35 1.61 0.03 1.13 2.19 76.50 13.2

1

21.4

3

13.6

4

14.7

0

13.85

Lycium

berlandieri

6 30 1.85 0.00 0.07 2.57 77.23 11.3

2

7.14 4.55 0.88 5.58

Viguiera

stenoloba

2 10 1.70 0.00 0.01 1.88 18.77 3.77 7.14 4.55 0.13 2.82

Suaeda

mexicana

1 5 1.53 0.03 0.14 8.74 43.70 1.89 7.14 4.55 1.76 2.73

Vachellia

vernicosa

1 5 1.34 0.00 0.01 3.40 17.00 1.89 7.14 4.55 0.19 2.21

Atriplex

canescens

1 5 1.52 0.00 0.01 1.26 6.32 1.89 7.14 4.55 0.10 2.18

Estrato rosetas y microarbustos

En el estrato de rosetas y microarbustos sobresalió la dominancia, tanto por su

valor de importancia relativa, como de su abundancia y densidad Agave

lecheguilla. De acuerdo a su VIR, le siguieron Larrea tridentata y Prosopis glandulosa.

Según su abundancia, la segunda y tercera posición fueron ocupadas por Jatropha

dioica y Euphorbia antisyphilitica. Utilizando como criterio la cobertura promedio y

cobertura extrapolada a una hectárea, las especies más importantes fueron Suaeda

mexicana, seguida de Prosopis glandulosa y Atriplex acanthocarpa. En el estrato de

rosetas y microarbustos se registraron 30 especies, de las cuales únicamente 5

especies conforman el 57.91 % del VIR. Todos los datos estructurales del estrato

bajo se muestran en la Tabla 4

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 26 EDC/PROY/0252159

Tabla 4 Características estructurales por especie del estrato arbóreo. Las especies se muestran

en orden de importancia en función de su VIR. El significado de cada abreviación es el siguiente: Abun, abundancia (individuos totales). Dha-1, densidad de individuos por hectárea (ind/ha). Hm, altura media de la especie (m). Cobm, cobertura media por especie (m2). Cobha-1, cobertura por hectárea (m2). Dr densidad relativa. Fs, frecuencia absoluta. Fr, frecuencia relativa. Cobr, cobertura relativa. VIR/3, Valor de Importancia Relativa dividido entre 3 para expresarlo como porcentaje (%).

Especie Abun Dha-1 Hm COBm COBha-1 Dr Fs Fr Cobr VIR/3

Agave lecheguilla 84 4666.67 0.36 0.11 535.56 34.29 44.44 11.43 11.00 18.90

Larrea tridentata 25 1388.89 0.54 0.50 691.56 10.20 38.89 10.00 14.20 11.47

Prosopis glandulosa 5 277.78 0.89 4.15 1152.22 2.04 11.11 2.86 23.67 9.52

Suaeda mexicana 3 166.67 0.67 7.17 1195.56 1.22 5.56 1.43 24.56 9.07

Jatropha dioica 38 2111.11 0.37 0.10 203.33 15.51 27.78 7.14 4.18 8.94

Euphorbia

antisyphilitica

30 1666.67 0.35 0.13 218.11 12.24 38.89 10.00 4.48 8.91

Cylindropuntia

leptocaulis

11 611.11 0.41 0.16 94.96 4.49 33.33 8.57 1.95 5.00

Coryphantha

delaetiana

4 222.22 0.10 0.02 3.89 1.63 22.22 5.71 0.08 2.48

Parthenium

incanum

5 277.78 0.35 0.17 46.71 2.04 16.67 4.29 0.96 2.43

Flourensia cernua 3 166.67 0.92 1.24 206.67 1.22 5.56 1.43 4.24 2.30

Condalia warnockii 4 222.22 0.57 0.41 90.28 1.63 11.11 2.86 1.85 2.11

Atriplex

acanthocarpa

2 111.11 0.89 1.61 178.89 0.82 5.56 1.43 3.67 1.97

Fouquieria

splendens

3 166.67 0.51 0.40 67.22 1.22 11.11 2.86 1.38 1.82

Opuntia microdasys 2 111.11 0.60 0.65 72.22 0.82 11.11 2.86 1.48 1.72

Echinomastus 2 4 222.22 0.17 0.00 0.00 1.63 11.11 2.86 0.00 1.50

Lophophora

williamsii

3 166.67 0.01 0.00 0.00 1.22 11.11 2.86 0.00 1.36

Suaeda nigra 3 166.67 0.67 0.30 50.56 1.22 5.56 1.43 1.04 1.23

Echinomastus 2 111.11 0.34 0.00 0.00 0.82 11.11 2.86 0.00 1.22

Atriplex canescens 1 55.56 1.13 0.78 43.55 0.41 5.56 1.43 0.89 0.91

Echinocactus

horizonthalonius

2 111.11 0.04 0.13 13.89 0.82 5.56 1.43 0.29 0.84

Echinocereus

pectinatus

2 111.11 0.10 0.00 0.00 0.82 5.56 1.43 0.00 0.75

Hechtia glomerata 1 55.56 0.20 0.03 1.67 0.41 5.56 1.43 0.03 0.62

Grusonia bulbispina 1 55.56 0.20 0.03 1.44 0.41 5.56 1.43 0.03 0.62

Coryphantha

echinus

1 55.56 0.08 0.01 0.56 0.41 5.56 1.43 0.01 0.62

Astrophytum

capricorne

1 55.56 0.04 0.00 0.00 0.41 5.56 1.43 0.00 0.61

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 27 EDC/PROY/0252159

Especie Abun Dha-1 Hm COBm COBha-1 Dr Fs Fr Cobr VIR/3

Coryphantha

difficilis

1 55.56 0.14 0.00 0.00 0.41 5.56 1.43 0.00 0.61

Escobaria

emskoetteriana

1 55.56 0.07 0.00 0.00 0.41 5.56 1.43 0.00 0.61

Mammillaria pottsii 1 55.56 0.09 0.00 0.00 0.41 5.56 1.43 0.00 0.61

Opuntia

engelmannii subsp.

lindheimeri

1 55.56 0.12 0.00 0.00 0.41 5.56 1.43 0.00 0.61

Estrato bajo

En el estrato bajo sobresalió la importancia ecológica, tanto por su VIR, como de

su abundancia y densidad, de tres especies: Bahia absinthifolia, Nerisyrenia

camporum y Thymophylla setifolia. De acuerdo a su cobertura media, la primera

posición la ocupa Atriplex acanthocarpa, seguida de Bouteloua breviseta y Bahia

absinthifolia. En el estrato bajo se registraron 35 especies, de las cuales únicamente

4 especies conforman el 53.97 % del VIR. Todos los datos estructurales del estrato

bajo se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5 Características estructurales por especie del estrato bajo. Las especies se muestran en

orden de importancia en función de su VIR. El significado de cada abreviación es el siguiente: Abun, abundancia (individuos totales). Dha-1, densidad de individuos por hectárea (ind/ha). Hm, altura media de la especie (m). Cobm, cobertura media por especie (%). Dr densidad relativa. Fs, frecuencia absoluta. Fr, frecuencia relativa. Cobr, cobertura relativa.VIR/3, Valor de Importancia Relativa dividido entre 3 para expresarlo como porcentaje (%).

Especie Abun Dha-1 Hm COBm Dr Fs Fr Cobr VIR/3

Bahia absinthifolia 278 139000 0.18 24.00 36.20 57.89 16.18 29.60 27.32

Nerisyrenia camporum 150 75000 0.13 16.57 19.53 36.84 10.29 13.00 14.28

Thymophylla setifolia 88 44000 0.10 10.75 11.46 21.05 5.88 4.82 7.39

Sonchus oleraceus 26 13000 0.39 38.50 3.39 10.53 2.94 8.63 4.99

Atriplex acanthocarpa 10 5000 0.34 42.50 1.30 10.53 2.94 9.53 4.59

Nama parvifolium 42 21000 0.04 4.67 5.47 15.79 4.41 1.57 3.82

Antiphytum

heliotropioides

11 5500 0.07 2.20 1.43 26.32 7.35 1.23 3.34

Cynodon dactylon 30 15000 0.15 15.00 3.91 5.26 1.47 1.68 2.35

Bouteloa ramosa 5 2500 0.33 15.00 0.65 10.53 2.94 3.36 2.32

Lepidium oblongum 7 3500 0.20 4.33 0.91 15.79 4.41 1.46 2.26

Physaria argyraea 39 19500 0.07 2.00 5.08 5.26 1.47 0.22 2.26

Parthenium incanum 10 5000 0.07 7.00 1.30 10.53 2.94 2.35 2.20

Bouteloua breviseta 1 500 0.33 40.00 0.13 5.26 1.47 4.48 2.03

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 28 EDC/PROY/0252159

Especie Abun Dha-1 Hm COBm Dr Fs Fr Cobr VIR/3

Hoffmannseggia glauca 3 1500 0.11 5.50 0.39 10.53 2.94 1.23 1.52

Selaginella lepidophylla 6 3000 0.06 20.00 0.78 5.26 1.47 2.24 1.50

Chenopodium album 10 5000 0.60 15.00 1.30 5.26 1.47 1.68 1.48

Nama hispidum 1 500 0.50 25.00 0.13 5.26 1.47 2.80 1.47

Lepidium virginicum 13 6500 0.17 10.00 1.69 5.26 1.47 1.12 1.43

Cenchrus ciliaris 4 2000 0.07 20.00 0.52 5.26 1.47 2.24 1.41

Dasyochloa pulchella 8 4000 0.02 1.00 1.04 10.53 2.94 0.22 1.40

Agave lecheguilla 1 500 0.17 21.00 0.13 5.26 1.47 2.35 1.32

Gilia stewartii 2 1000 0.14 3.00 0.26 10.53 2.94 0.67 1.29

Heterosperma

pinnatum

2 1000 0.10 1.00 0.26 10.53 2.94 0.22 1.14

Polygala alba 7 3500 0.32 7.00 0.91 5.26 1.47 0.78 1.06

Astragalus sp. 1 500 0.03 10.00 0.13 5.26 1.47 1.12 0.91

Plantago nivea 5 2500 0.12 2.00 0.65 5.26 1.47 0.22 0.78

Dalea wrightii 1 500 0.17 3.00 0.13 5.26 1.47 0.34 0.65

Verbena plicata 2 1000 0.07 1.00 0.26 5.26 1.47 0.11 0.61

Psilostrophe

gnaphaloides

1 500 0.36 2.00 0.13 5.26 1.47 0.22 0.61

Dandya purpusii 1 500 0.25 1.00 0.13 5.26 1.47 0.11 0.57

Ditaxis humilis 1 500 0.10 1.00 0.13 5.26 1.47 0.11 0.57

Nama undulatum 1 500 0.10 1.00 0.13 5.26 1.47 0.11 0.57

Nicolletia edwardsii 1 500 0.10 1.00 0.13 5.26 1.47 0.11 0.57

Asociaciones vegetales

Se clasificó a la vegetación en dos tipos de vegetación, el Matorral Xerófilo, con

dos variantes, Matorral Xerófilo Micrófilo y Matorral Xerófilo Rosetófilo. El otro

tipo de vegetación que se localizó fue el Mezquital o Bosque espinoso. Estos tipos

de vegetación se clasificaron en cinco asociaciones en función de los valores de

importancia relativa de las especies. Dos de los sitios no se incluyeron en la

clasificación porque sólo tuvieron individuos herbáceos. En términos generales

las asociaciones caen dentro de alguna categoría de matorral rosetófilo o

micrófilo. Las asociaciones se caracterizaron por estar dominadas esencialmente

por una sola especie. Entre las especies más importantes en el estudio se

encontraron a Prosopis glandulosa, Fouquieria splendens y Larrea tridentata. El

dendrograma de las asociaciones se muestra en la Figura 9.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 29 EDC/PROY/0252159

Figura 9 Dendrograma de las asociaciones vegetales en función de los valores de VIR por especie y por sitio, encontradas en este estudio.

Asociación Prosopis glandulosa (Mezquital)

La primera asociación vegetal identificada en la zona corresponde a una donde

domina Prosopis glandulosa (Mezquite), ya que toma valores de importancia

relativa entre 32 y 58%. Se encontró en tres parcelas dentro del AP y en el SAR. En

esta asociación también se encuentran otras especies asociadas como Atriplex

acanthocarpa, Atriplex canescens, Suaeda nigra, Suaeda mexicana y Cylindropuntia

leptocaulis. Sin embargo, estas especies tienen valores de importancia relativa

menores al 32%. Los valores de importancia relativa por especie se pueden ver en

la Tabla 6. Esta asociación presentó una altura promedio de 5.46 m en el estrato

arbóreo y un área basal promedio de 0.029 m2. El estrato arbustivo tuvo una

altura promedio de 1.94 m, mientras que su área basal promedio correspondió a

0.012 m2. Por último, el estrato de rosetas y microarbustos presentó una altura

promedio de 0.78 m, mientras que mostró una cobertura promedio de 2.09 m2. La

altitud de esta asociación fue prácticamente la misma, ya que se encontró entre

1121 y 1123 m s.n.m., en sitios planos (con menos de 3 % de pendiente) y

generalmente cercana a cuerpos de agua. Se distribuye cerca de la presa El Tulillo

y a las orillas del río que la alimenta. Dependiendo de la permanencia del agua

los mezquitales pueden tomar portes arbóreos (cerca de la presa) o arbustivo (en

las orillas del río) con individuos que no superan los dos metros de alto y con

coberturas muy grandes. Los suelos en estas áreas son profundos y de origen

aluvial.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 30 EDC/PROY/0252159

El aspecto general de la asociación Prosopis glandulosa se puede observar en la

Figura 10, así como su distribución en la zona (Tabla 6). Esta asociación presentó

una riqueza de 22 especies, un índice de diversidad de Simpson = 0.87 y de

Shannon = 2.52.

Tabla 6 Participación por especie al Valor de importancia relativa de los sitios con asociación Prosopis glandulosa.

Prosopis glandulosa

ID Sitio

Coa-AP-10 % VIR

Prosopis glandulosa 57.73

Atriplex acanthocarpa 26.17

Suaeda nigra 16.09

Coa-AP-7 % VIR

Prosopis glandulosa 57.53

Suaeda mexicana 32.11

Flourensia cernua 10.36

PJ-AP-01 % VIR

Prosopis glandulosa 32.63

Cylindropuntia leptocaulis 27.12

Atriplex canescens 15.22

Lycium berlandieri 10.66

Parthenium incanum 9.21

Viguiera stenoloba 2.79

Larrea tridentata 2.37

Coa-AP-01 % VIR

Prosopis glandulosa 49.5

Flourensia cernua 17.12

Viguiera stenoloba 12.33

Rhus microphylla 10.98

Parthenium incanum 9.97

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 31 EDC/PROY/0252159

Figura 10 Aspecto general de la asociación Prosopis glandulosa.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 32 EDC/PROY/0252159

Figura 11 Distribución de las parcelas con asociación de Prosopis glandulosa.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 33 EDC/PROY/0252159

Asociación Fouquieria splendens (Matorral xerófilo micrófilo)

Esta asociación se caracterizó por estar dominada por Fouquieria splendens, ya que

ésta presentó cifras de VIR mayores al 26 %. Esta asociación fue en la que se

concentraron mayor número de sitios muestreados (9 de 20 sitios del AP). La

Tabla 7 muestra la presencia de otras especies como Agave lecheguilla, Euphorbia

antisyphilitica, Jatropha dioica y algunas especies de cactáceas pertenecientes a

los generos Opuntia, Coryphantha, Opuntia, Cylindropuntia y Astrophytum. Sin

embargo, todas estas especies presentaron VIR’s menores al 34 %. Los valores de

importancia relativa por sitio y por especie se presentan en la Tabla 7. Esta

asociación presentó un altura promedio de 1.94 m y un área basal promedio de

0.041 m2 en el estrato arbustivo. En el estrato de rosetas y microarbustos, esta

asociación presentó una altura promedio de 0.28 m y una cobertura promedio de

0.13 m2. Esta asociación se encontró en altitudes entre los 1136 y 1267 m s.n.m., en

sitios con orientación Sur o sin orientación y con pendiente entre 0 y 35 %. Esta

asociación se encontró sobre todo en partes de lomeríos o cercanas a estas. El

aspecto general de esta asociación se puede ver en la Figura 12 y su distribución

en la zona de estudio se ve en la Figura 13. Esta asociación presentó una riqueza =

38 especies, un índice de diversidad de Simpson = 0.88 y de Shannon = 2.6.

Tabla 7 Participación por especie al Valor de importancia relativa de los sitios con asociación Fouquieria splendens

Es Fouquieria splendens

ID Sitio

Coa-AP-5 % VIR

Fouquieria splendens 56.23

Agave lecheguilla 33.23

Euphorbia antisyphilitica 5.28

Jatropha dioica 1.48

Lophophora williamsii 1.43

Corifanta 1 0.85

Cylindropuntia leptocaulis 0.78

Mammillaria pottsii 0.71

Coa-AP-6 % VIR

Fouquieria splendens 50

Agave lecheguilla 22.33

Euphorbia antisyphilitica 11.33

Jatropha dioica 10.4

Parthenium incanum 1.92

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 34 EDC/PROY/0252159

Es Fouquieria splendens

ID Sitio

Echinocereus pectinatus 1.47

Corifanta 1 1.07

Lophophora williamsii 0.74

Larojo 0.74

Coa-AP-8 % VIR

Fouquieria splendens 40.77

Agave lecheguilla 28.23

Cylindropuntia leptocaulis 9.23

Jatropha dioica 8.39

Opuntia microdasys 7.53

Euphorbia antisyphilitica 3.22

Echinomastus sp. 1.32

Opuntia engelmannii 1.32

Coa-AP-9 % VIR

Fouquieria splendens 54.93

Euphorbia antisyphilitica 14.87

Jatropha dioica 13.83

Agave lecheguilla 8.2

Echinomastus 2 3.41

Hechtia glomerata 1.36

Corifanta 1 1.14

Echinomastus sp. 1.14

turbi 1 1.14

Coa-SA-4 % VIR

Fouquieria splendens 50

Euphorbia antisyphilitica 50

PJ-AP-4 % VIR

Fouquieria splendens 50

Jatropha dioica 23.94

Agave lecheguilla 9.01

Euphorbia antisyphilitica 5.08

Echinocactus horizonthalonius 4.94

Larrea tridentata 3.11

Opuntia microdasys 1.55

Corifanta 1 0.84

Corifanta 2 0.84

Astrophytum capricorne 0.69

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 35 EDC/PROY/0252159

Es Fouquieria splendens

ID Sitio

PJ-AP-5 % VIR

Fouquieria splendens 26

Vachellia vernicosa 24

Agave lecheguilla 21.87

Euphorbia antisyphilitica 16.62

Parthenium incanum 5.9

Larrea tridentata 3.09

Cylindropuntia leptocaulis 0.92

Echinomastus 2 0.81

Cory 3 0.81

PJ-AP-6 % VIR

Fouquieria splendens 50

Larrea tridentata 43.83

Cylindropuntia leptocaulis 6.17

PJ-AP-7 % VIR

Fouquieria splendens 50

Agave lecheguilla 50

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-36 EDC/PROY/0252159

Figura 12 Aspecto general de la asociación Fouquieria splendens.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-37 EDC/PROY/0252159

Figura 13 Distribución de la asociación Fouquieria en el área de estudio, Hipólito, Coahuila.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-38 EDC/PROY/0252159

Asociación Larrea tridentata (Matorral xerófilo micrófilo)

En esta asociación se destacó la dominancia por parte de Larrea tridentata, ya que

tomó valores de importancia relativa mayor a 44.5 %. Otras especies que se

encontraron en esta asociación, pero con VIR’s menores al 37 %, fueron Condalia

warnockii, Cylindropuntia leptocaulis y Fouquieria splendens. Los valores de

importancia relativa por especie y por sitio se muestran en la Tabla 8. Esta

asociación mostró una altura promedio de 1.97 m y un área basal promedio de

0.022 m2 en el estrato arbustivo. Por su parte, en el estrato de rosetas y

microarbustos, esta asociación presentó una altura promedio de 0.57 m y una

cobertura promedio de 0.45 m2. Esta asociación se encontró entre altitudes de

1122 y 1173 m s.n.m. en sitios planos, con una pendiente de hasta 5 %. El aspecto

general de la asociación se muestra en la Figura 14. La distribución de esta

asociación en la zona se puede ver en laFigura 15. Esta asociación presentó una

riqueza = 14 especies, un índice de diversidad de Simpson = 0.77 y de Shannon =

1.7.

Tabla 8 Participación por especie al Valor de importancia relativa de los sitios con asociación Larrea tridentata.

ID Sitio

Coa-AP-3 % VIR

Larrea tridentata 44.5

Condalia warnockii 36.29

Cylindropuntia leptocaulis 11.63

Grusonia bulbispina 7.58

PJ-AP-10 % VIR

Larrea tridentata 100

PJ-AP-8 % VIR

Larrea tridentata 94.09

Fouquieria splendens 5.91

PJ-AP-9 % VIR

Larrea tridentata 100

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-39 EDC/PROY/0252159

Figura 14 Aspecto general de la asociación Larrea tridentata

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-40 EDC/PROY/0252159

Figura 15 Distribución de la asociación Larrea tridentata, en la zona del proyecto. Hipólito, Coahuila.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-41 EDC/PROY/0252159

Asociación Condalia warnockii (Matorral xerófilo micrófilo)

Esta asociación únicamente se presentó en dos sitios de los muestreados uno

dentro del AP y uno en el SAR. La especie Condalia warnockii correspondió a la

totalidad del VIR en uno de ellos. Los valores de importancia relativa por especie

y por sitio se muestran en la Tabla 9. Esta asociación presentó una altura

promedio de 0.38 m y una cobertura promedio de 0.165 m2. La altitud del sitio

donde se encontró esta asociación correspondió a 1146 m s.n.m. y se encontró en

sitios planos. El aspecto general de esta asociación se puede ver en la Figura 16 y

su distribución se aprecia en la Figura 17. Esta asociación presentó una riqueza =

4 especies, un índice de diversidad de Simpson = 0.51 y de Shannon = 0.98.

Tabla 9 Participación por especie al Valor de importancia relativa de los sitios con asociación Condalia warnockii.

Condalia warnockii

ID Sitio

PJ-AP-11 % VIR

Condalia warnockii 100

Coa-SA-11 % VIR

Condalia warnockii 86.07 Lycium berlandieri 8.66

Parthenium incanum 5.27

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-42 EDC/PROY/0252159

Figura 16 Aspecto general de la asociación Condalia warmockii.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-43 EDC/PROY/0252159

Figura 17 Distribución de las parcelas con asociación de Condalia wandocki. Hipólito, Coahuila.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-44 EDC/PROY/0252159

Asociación Agave lecheguilla (Matorral xerófilo rosetófilo)

Esta asociación únicamente se presentó en dos sitios y se caracterizó por estar

dominada por la especie Agave lecheguilla. La principal especie asociada fue

Cylindropuntia leptocaulis. Los valores de importancia relativa por especie y por

sitio se muestran en la Tabla 10. Esta asociación presentó una altura promedio de

0.31 m y una cobertura promedio de 0.09 m2 en el estrato de rosetas y

microarbustos. El sitio donde se encontró esta asociación correspondió a uno con

una altitud de 1129 m s.n.m. y sin pendiente. El aspecto general de la asociación

Agave lecheguilla se puede observar en la Figura 18 y su distribución en la Figura

19. Esta asociación presentó una riqueza = 6 especies, un índice de diversidad de

Simpson = 0.78 y de Shannon = 1.62.

Tabla 10 Participación por especie al Valor de importancia relativa de los sitios con asociación Agave lecheguilla.

Agave lecheguilla

ID Sitio

PJ-AP-13 % VIR

Agave lecheguilla 68.33

Cylindropuntia leptocaulis 31.67

Coa-SA-12 % VIR

Agave lecheguilla 73.25

Cylindropuntia leptocaulis 26.75

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-45 EDC/PROY/0252159

Figura 18 Aspecto general de la asociación Agave lecheguilla.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-46 EDC/PROY/0252159

Figura 19 Distribución de la asociación Agave lecheguilla en la zona de estudio. Hipólito, Coahuila.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-47 EDC/PROY/0252159

4.1.2 Composición florística

En los recorridos de colecta y dentro de las parcelas de muestreo se lograron

recolectar y reconocer un total de 126 especies, todas ellas identificadas a nivel de

especie. Las especies pertenecen a un total de 97 géneros y 39 familias (Anexo 4).

Las familias más importantes por número de especies son Cactaceae con 28

especies, Asteraceae (13 especies), Fabaceae (10 especies) y Asparagaceae (8

especies) todas ellas representan poco menos del 50% de la riqueza de la zona

(Figura 20). El resto de las familias tuvo seis o menos especies. La composición de

la zona corresponde completamente con la flora del Desierto Chihuahuense y se

distingue por su alta riqueza de especies de la familia Cactaceae (Henrickson, en

prensa).

Figura 20 Gráfica de la riqueza de especies por familia en la región de Hipólito, Coahuila

4.1.3 Riqueza de especies por género

De manera general, la riqueza de especies por género fue baja los géneros más

importantes fueron Coryphanta y Echinocereus con cinco especies cada uno, el

género Acacia con cuatro especies y los géneros Agave, Cylindropuntia y Nama con

tres especies cada uno. Finalmente hubo 13 géneros con dos especies y 78 géneros

con una sola especie (Figura 21).

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-48 EDC/PROY/0252159

Figura 21 Riqueza de especies por género.

4.1.4 Composición florística bibliográfica

Con la revisión de literatura especializada se construyó un listado florístico

potencial (Villarreal, 1994), al cual se le agregaron las especies observadas en

campo. Este listado tuvo una riqueza total de 420 especies, pertenecientes a 67

familias y 257 géneros (Anexo 4).

Las especies más ricas son Asteraceae (59 especies), Cactaceae (54), Poaceae (39),

Fabaceae (32), Euphorbiaceae (14), y Asparagaceae, Brassicaceae, Malvaceae y

Solanaceae (12 especies cada una); todas estas familias conforman el 58.57% de la

riqueza potencial (Figura 22).

Figura 22 Distribución de la riqueza de especies de la flora que se desarrolla de manera potencial en la zona de Hipólito, Coahuila.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-49 EDC/PROY/0252159

Los géneros más ricos de la flora potencial fueron Coryphantha (9), Dalea (8),

Opuntia (7), Aristida, Bouteloua y Polygala (7 cada una), Acacia, Echinocereus y

Mammillaria (5 cada una). Los géneros con cuatro especies representaron el 8.57%,

los géneros con tres especies fueron 18 (12.86%), los géneros con dos especies

fueron 52 (24.76%) y los monoespecíficos fueron 169 (40.24%).

4.1.5 Curva acumulación de especies

La estimación del número de especies potenciales basados en las parcelas con

área definida hechas en el estudio, estimado mediante el método de jackknife 1, es

de 82. Al compararlo con el número de especies muestreado, 63 especies, se

observó que éste último corresponde a un 76.83 % del potencial estimado. La

curva de acumulación de especies se muestra en la Figura 23. Si se consideran las

126 especies que se constataron en la misma zona, se puede concluir que el

esfuerzo de muestreo para la zona y en la época del año visitada fue suficiente.

Figura 23 Curva de acumulación de especies encontrada en el muestreo. El número de especies encontrado en función del número de sitios muestreados se muestran con una línea azul junto con sus intervalos de confianza del 95 % (mostrados en azul claro). Por su parte, la línea roja junto con las líneas punteadas muestran (intervalos de confianza del 95 %) el número de especies estimado en función del número de sitios, utilizando el método de jackknife 1.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-50 EDC/PROY/0252159

4.1.6 Especies endémicas

Con ayuda de literatura especializada se encontraron 48 especies potenciales y 21

especies observadas con distribución restringida en algún grado a México, lo que

corresponde al 11.42% de las especies potenciales para la zona y 16.66% de las

especies observadas. Dichas especies pertenecen a familias diferentes, de las que

Cactaceae (24 y 14 spp.), Asparagaceae (5 spp.) y Polygalaceae (3 spp.) son las

más ricas. Cabe mencionar que el estado de Coahuila es centro de diversificación

de la familia Cactaceae (Rzedowski, 1978). Igualmente, se encontraron 6 especies

endémicas al estado de Coahuila, cinco de ellas cactus y una Yucca: Acharagma

aguirreanum, Cylindropuntia anteojoensis, Grusonia bulbispina, Thelocactus lausseri,

Coryphantha pseudoechinus, y Yucca endlichiana (Tabla 11). En el Anexo 4 se

muestran los detalles de la distribución de cada especie, se muestra si son

especies endémicas a Norteamérica, América o son Cosmopolitas. Las imágenes

de algunas especies se pueden consultar en la Figura 24.

Tabla 11 Especies endémicas potenciales y observadas en la zona de estudio, Hipólito, Coahuila

Familia Nombre científico Endémica Biblio Campo

Pteridaceae Notholaena bryopoda Maxon E (Coa. NL) X

Asparagaceae Dandya purpusii (Brandegee) H.E. Moore

México X

Asparagaceae Dasylirion palmeri Trel. México X X

Asparagaceae Nolina cespitifera Trel. E (Coah.NL.)

Asparagaceae Yucca endlichiana Trel. E (Coah.) X X

Asparagaceae Yucca filifera Chabaud México X X

Poaceae Bouteloua johnstonii Swallen México X

Poaceae Muhlenbergia pubigluma Swallen

México

Amaranthaceae Iresine leptoclada (Hook. f.) Henrickson & S.D. Sundb.

México X

Apocynaceae Cynanchum kunthii (Decne.) Standl.

México X

Asteraceae Melampodium argophyllum (A. Gray ex B.L. Rob.) S.F. Blake

E (Coah. NL.) X X

Brassicaceae Physaria purpurea (A. Gray) O'Kane & Al-Shehbaz

E (Chih. Coah. Son. )

X

Cactaceae Acharagma aguirreanum (Glass & R.A. Foster) Glass

E (Coa) X

Cactaceae Astrophytum capricorne (A. Dietr.) Britton & Rose

E (Coah. NL.) X X

Cactaceae Coryphantha delaetiana A. Berger

E (Chih. Coah. Dug.)

X X

Cactaceae Coryphantha difficilis Orcutt E (Coah. NL) X

Cactaceae Coryphantha pseudoechinus Boed.

E (Coah.) X X

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-51 EDC/PROY/0252159

Familia Nombre científico Endémica Biblio Campo

Cactaceae Coryphantha pseudoechinus subsp. laui (Bremer) Dicht & A. Lüthy

México X

Cactaceae Cylindropuntia anteojoensis (Pinkava) E.F. Anderson

E (Coa) X X

Cactaceae Echinocereus reichenbachii (Terscheck) Britton & Rose

México X X

Cactaceae Echinomastus mariposensis Hester

México X X

Cactaceae Escobaria zilziana Backeb. E (Coa, Dur, NL) X

Cactaceae Ferocactus pilosus (Galeotti) Werderm.

E (Coa, Dur, NL, SLP, Tam, Zac)

X

Cactaceae Glandulicactus uncinatus (Gal.) B.&R subsp. uncinatus

México X

Cactaceae Glandulicactus uncinatus (Galeotti ex Pfeiff.) Backeb.

México X X

Cactaceae Grusonia bradtiana (J.M. Coult.) Britton & Rose

E (Coa, Dur) X

Cactaceae Grusonia bulbispina (Engelm.) H. Rob.

E (Coa) X X

Cactaceae Grusonia moelleri (A. Berger) E.F. Anderson

E (Coa, Dur, Zac) X X

Cactaceae Mammillaria coahuilensis (Boed.) Moran

E (Coa, Slp) X X

Cactaceae Mammillaria melanocentra Poselger

E (Coa, Dur, NL, Tam)

X

Cactaceae Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff.

E (Mex) X X

Cactaceae Opuntia phaeacantha Engelm. E (Mex) X X

Cactaceae Opuntia rastrera F.A.C. Weber

E (Slp) X

Cactaceae Thelocactus bicolor (Galeotti ex Pfeiff.) Britton & Rose

México X X

Cactaceae Thelocactus lausseri Říha & Busek

E (Coa) X X

Cactaceae Thelocactus rinconensis (Poselger) Britton & Rose

E (Coa, NL) X

Fabaceae Dalea melantha S. Schauer E (Mex) X

Fagaceae Quercus intricata Trel. México X

Koeberliniaceae Koeberlinia spinosa Zucc. México

Oleaceae Fraxinus pennsylvanica subsp. velutina (Torr.) G.N. Mill.

México X

Oleaceae Menodora coulteri Gray México X

Polemoniaceae Loeselia coerulea (Cav.) G. Don

México X

Polygalaceae Polygala dolichocarpa S.F. Blake

México X

Polygalaceae Polygala nudata Brandegee México X X

Polygalaceae Polygala watsonii Chodat México X

Rubiaceae Randia pringlei (S. Watson) A. Gray

México X X

Rutaceae Thamnosma pailense M.C. Johnst.

México X

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-52 EDC/PROY/0252159

Familia Nombre científico Endémica Biblio Campo

Zygophyllaceae Sericodes greggii A. Gray México X

Asparagaceae Dasylirion palmeri Asparagaceae Yucca endlichiana

Cactaceae Astrophytum capricorne Cactaceae Coryphantha delaetiana

Cactaceae Echinocereus reichenbachii Cactaceae Echinomastus mariposensis

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-53 EDC/PROY/0252159

Cactaceae Glandulicactus uncinatus Cactaceae Grusonia bulbispina Figura 24 Especies endémicas de la región de Hipólito, Coahuila.

4.1.7 Especies protegidas

Tanto las especies colectadas dentro de las parcelas como las colectadas en los

recorridos fueron buscadas en los principales catálogos nacionales e

internacionales de especies protegidas o amenazadas, la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010), los Apéndices I, II y III de la

Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2007), y la Lista Roja de The World

Conservation Union (IUCN, 2007).

Se registraron un total de 62 taxones protegidos, lo cual representa el 14.76% de la

flora potencial reportada. Dichas especies pertenecen a familias diferentes, de la

que Cactaceae (51 especies) es por mucho la más importante, seguida de

Asparagaceae, Ephedraceae, Fabaceae y Poaceae (2 especies cada una). Los

detalles de la categoría de protección de cada especie se puede consultar en la

Tabla 12. Se reportaron 16 especies en la NOM-059-2010, ocho bajo la categoría de

Amenazadas y ocho en la categoría de protección especial, todas ellas cactáceas

menos Yucca endlichiana. El catálogo de CITES tuvo 53 especies protegidas, 50

especies de cactus bajo el Apéndice II y una especie Ariocarpus fissuratus bajo el

Apéndice I; Euphorbia antisiphylitica y Guaiacum angustifolium fueron las otras

especies citadas por CITES en el Apéndice II. El catálogo de IUCN reporta dos

especies con datos insuficientes (Escobaria zilziana y Thelocactus lausseri), dos

especies amenazadas (Mammillaria coahuilensis y Grusonia bulbispina) y las 47

especies restantes bajo la categoría de Baja preocupación. Las especies que no

pertenecen a la familia Cactaceae y están en esta categoría son Ephedra

antisyphilitica, E. aspera, Agave lecheguilla, Commelina erecta, Aristida purpurea fo.

brownii, Aristida purpurea var. wrightii, Dalea bicolor y Dalea melantha (Figura 25).

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-54 EDC/PROY/0252159

Tabla 12 Listado de especies bajo alguna categoría de protección. Nom, Norma Oficial Mexicana; Pr, protección especieal; A, amenazada. CITES, Apéndice II; IUCN, LC=Preocupación menor; VU, vulnerable; EN, amenazada; DD, datos insuficientes.

Familia Nombre científico NOM

CITES

IUCN

Biblio

Campo

Ephedraceae Ephedra antisyphilitica Berland. ex C.A. Mey.

LC X

Ephedraceae Ephedra aspera Engelm. ex S. Watson LC X X

Asparagaceae Agave lecheguilla Torr. LC X X

Asparagaceae Yucca endlichiana Trel. Pr X X

Commelinaceae

Commelina erecta L. LC X

Poaceae Aristida purpurea fo. brownii (Warnock) Allred & Valdés-Reyna

LC X

Poaceae Aristida purpurea var. wrightii (Nash) Allred

LC X

Cactaceae Acharagma aguirreanum (Glass & R.A. Foster) Glass

Pr II LC X

Cactaceae Ariocarpus fissuratus (Engelm.) K. Schum. I LC X

Cactaceae Astrophytum capricorne (A. Dietr.) Britton & Rose

A II LC X X

Cactaceae Coryphantha borwigii A. Berger II X

Cactaceae Coryphantha delaetiana A. Berger II LC X X

Cactaceae Coryphantha difficilis Orcutt II LC X

Cactaceae Coryphantha echinus (Engelm.) Britton & Rose

II LC X

Cactaceae Coryphantha macromeris (Engelm.) Lem. II LC X X

Cactaceae Coryphantha pseudoechinus Boed. Pr II LC X X

Cactaceae Coryphantha pseudoechinus subsp. laui (Bremer) Dicht & A. Lüthy

II X

Cactaceae Coryphantha robustispina (Schott ex Engelm.) Britton & Rose

II LC X X

Cactaceae Cylindropuntia anteojoensis (Pinkava) E.F. Anderson

Pr II X X

Cactaceae Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth II LC X X

Cactaceae Cylindropuntia kleiniae (DC.) F.M. Knuth II LC X X

Cactaceae Cylindropuntia leptocaulis (DC.) F.M. Knuth II LC X X

Cactaceae Echinocactus horizonthalonius Lem. II LC X X

Cactaceae Echinocereus enneacanthus Engelm. II LC X X

Cactaceae Echinocereus pectinatus (Scheidw.) Engelm. II LC X X

Cactaceae Echinocereus poselgeri Lem. Pr II LC X X

Cactaceae Echinocereus reichenbachii (Terscheck) Britton & Rose

A II LC X X

Cactaceae Echinocereus stramineus (Engelm.) Rümpler II LC X X

Cactaceae Echinomastus mariposensis Hester A II LC X X

Cactaceae Epithelantha micromeris (Engelm.) F.A.C. Weber ex Britton & Rose

II LC X X

Cactaceae Escobaria dasyacantha (Engelm.) Britton & Rose

II LC X

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-55 EDC/PROY/0252159

Familia Nombre científico NOM

CITES

IUCN

Biblio

Campo

Cactaceae Escobaria emskoetteriana (Quehl) Borg II LC X

Cactaceae Escobaria tuberculosa (Engelm.) B.&R. II LC X

Cactaceae Escobaria zilziana Backeb. II DD X

Cactaceae Ferocactus hamatacanthus (Muehlenpf.) Britton & Rose

Pr II LC X X

Cactaceae Ferocactus pilosus (Galeotti) Werderm. Pr II LC X

Cactaceae Glandulicactus uncinatus (Gal.) B.&R subsp. uncinatus

A II X

Cactaceae Glandulicactus uncinatus (Galeotti ex Pfeiff.) Backeb.

A II X X

Cactaceae Grusonia bradtiana (J.M. Coult.) Britton & Rose

II LC X

Cactaceae Grusonia bulbispina (Engelm.) H. Rob. II EN X X

Cactaceae Grusonia grahamii (Engelm.) H. Rob. II X

Cactaceae Grusonia moelleri (A. Berger) E.F. Anderson II LC X X

Cactaceae Lophophora williamsii (Lem. ex Salm-Dyck) J.M. Coult.

Pr II VU X X

Cactaceae Mammillaria coahuilensis (Boed.) Moran A II EN X X

Cactaceae Mammillaria heyderi Muehlenpf. II LC X

Cactaceae Mammillaria melanocentra Poselger II LC X

Cactaceae Mammillaria pottsii Scheer ex Salm-Dyck II LC X X

Cactaceae Opuntia engelmannii Salm-Dyck ex Engelm. II LC X

Cactaceae Opuntia macrocentra Engelm. II LC X

Cactaceae Opuntia macrorhiza Engelm. II LC X

Cactaceae Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. II LC X X

Cactaceae Opuntia phaeacantha Engelm. II LC X X

Cactaceae Opuntia rastrera F.A.C. Weber II X

Cactaceae Sclerocactus scheeri (Salm-Dyck) N.P. Taylor

II LC X X

Cactaceae Thelocactus bicolor bolaensis (Galeotti ex Pfeiff.) Britton & Rose

A II LC X X

Cactaceae Thelocactus lausseri Říha & Busek II DD X X

Cactaceae Thelocactus rinconensis (Poselger) Britton & Rose

A II LC X

Euphorbiaceae Euphorbia antisiphylitica Zucc. II X X

Fabaceae Dalea bicolor Humb. & Bonpl. ex Willd. LC X X

Fabaceae Dalea melantha S. Schauer LC X

Zygophyllaceae

Guaiacum angustifolium Engelm. II X

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-56 EDC/PROY/0252159

Asparagaceae Dasylirion palmeri Asparagaceae Yucca endlichiana

Cactaceae Astrophytum capricorne Cactaceae Coryphantha delaetiana

Cactaceae Coryphantha robustispina Cactaceae Coryphantha macromeris

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-57 EDC/PROY/0252159

subsp. runyonii

Cactaceae Cylindropuntia imbricata CactaceaeCylindropuntia leptocaulis

Cactaceae Echinocereus reichenbachii Cactaceae Echinomastus mariposensis

Cactaceae Echinocactus horizonthalonius Cactaceae Echinocereus pectinatus

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-58 EDC/PROY/0252159

Cactaceae Echinocereus stramineus Cactaceae Echinocereus poselgeri

Cactaceae Glandulicactus uncinatus Cactaceae Grusonia bulbispina

Cactacaeae Lophophora williamsii Cactaceae Mammillaria pottsii

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-59 EDC/PROY/0252159

Cactaceae Opuntia microdasys Cactaceae Theloctus bicolor bolaensis

Ephedraceae Ephedra aspera Euphorbiaceae Euphorbia antisiphylitica

Figura 25 Imágenes de algunas especies bajo protección (NOM-059, IUCN o CITES).

4.1.8 Malezas y especies invasivas

En la base de datos de Malezas de México de la CONABIO, se buscó la categoría

de maleza y plantas invasivas de las especies de la zona. Se encontraron un total

de 57 especies (13.57%). La mayor parte de las especies pertenecen a la familia

Asteraceae y Poaceae, con 18 especies y 14, respectivamente.

De las 57 especies reportadas 48 se consideran malezas nativas de México, las

especies restantes son de amplia distribución y son mayoritariamente de la

familia Poaceae (Tabla 13). Esto significa que la mayor parte de las especies

consideradas como malezas pertenecen a los ambientes donde fueron colectadas.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-60 EDC/PROY/0252159

Tabla 13 Listado de las especies consideradas como malezas e invasivas según CONABIO

Familia Nombre científico Maleza

Commelinaceae Commelina erecta L. X Nat

Poaceae Aristida adscensionis L. X NN

Poaceae Aristida ternipes Cav. X Nat

Poaceae Bothriochloa laguroides var. torreyana (Steud.) M. Marchi & Longhi-Wagner

X Nat

Poaceae Bouteloua aristidoides (Kunth) Griseb. X Nat

Poaceae Cenchrus ciliaris L. X NN

Poaceae Cenchrus spinifex Cav. X Nat

Poaceae Chloris virgata Sw. X Nat

Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers. X NN

Poaceae Enneapogon desvauxii P. Beauv. X Nat

Poaceae Eragrostis cilianensis (All.) Vignolo ex Janch. X NN

Poaceae Heteropogon contortus (L.) P. Beauv. ex Roem. & Schult. X Nat

Poaceae Scleropogon brevifolius Phil. X Nat

Poaceae Sorghum halepense (L.) Pers. X NN

Poaceae Sporobolus airoides (Torr.) Torr. X Nat

Acanthaceae Carlowrightia parvifolia Brandegee X Nat

Amaranthaceae Froelichia interrupta (L.) Moq. X Nat

Asteraceae Bahia absinthifolia Benth. X Nat

Asteraceae Chloracantha spinosa (Benth.) G.L. Nesom X NN

Asteraceae Erigeron pubescens Kunth X Nat

Asteraceae Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Less. X Nat

Asteraceae Helianthus annuus L. X Nat

Asteraceae Heterosperma pinnatum Cav. X Nat

Asteraceae Palafoxia texana DC. X Nat

Asteraceae Parthenium incanum Kunth X Nat

Asteraceae Pinaropappus roseus (Less.) Less. X Nat

Asteraceae Solidago velutina DC. X Nat

Asteraceae Sonchus oleraceus L. X NN

Asteraceae Thymophylla setifolia Lag. X Nat

Asteraceae Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook. f. ex A. Gray X Nat

Asteraceae Viguiera dentata (Cav.) Spreng. X Nat

Asteraceae Xanthium strumarium L. X Nat

Asteraceae Zaluzania triloba (Ortega) Pers. X Nat

Asteraceae Zinnia acerosa (DC.) A. Gray X Nat

Boraginaceae Nama undulata Kunth X Nat

Brassicaceae Eruca vesicaria subsp. sativa (Mill.) Thell. X NN

Brassicaceae Lepidium oblongum Small X Nat

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-61 EDC/PROY/0252159

Familia Nombre científico Maleza

Brassicaceae Lepidium virginicum L. X Nat

Brassicaceae Physaria argyraea (A. Gray) O'Kane & Al-Shehbaz X Nat

Convolvulaceae Dichondra argentea Humb. & Bonpl. ex Willd. X Nat

Convolvulaceae Evolvulus alsinoides var. hirticaulis Torr. X Nat

Cucurbitaceae Cucurbita foetidissima Kunth X Nat

Fabaceae Dalea bicolor Humb. & Bonpl. ex Willd. X Nat

Malvaceae Sphaeralcea endlichii Ulbride. X Nat

Malvaceae Sphaeralcea hastulata A. Gray X Nat

Nyctaginaceae Mirabilis glabrifolia (Ort.) I.M.Johnst X Nat

Oleaceae Menodora coulteri Gray X Nat

Polemoniaceae Gilia rigidula Benth. X Nat

Polemoniaceae Loeselia coerulea (Cav.) G. Don X Nat

Sapindaceae Dodonaea viscosa Jacq. X Nat

Solanaceae Datura innoxia Mill. X Nat

Solanaceae Datura quercifolia Kunth X Nat

Solanaceae Nicotiana glauca Graham X NN

Solanaceae Solanum americanum Mill. X Nat

Solanaceae Solanum elaeagnifolium Cav. X Nat

Verbenaceae Verbena bipinnatifida Nutt. X Nat

Zygophyllaceae Larrea tridentata (Sessé & Moc. ex DC.) Coville X Nat

FAUNA 4.2

4.2.1 Composición taxonómica

De acuerdo con los registros directos e indirectos obtenidos durante el trabajo de

campo, a la literatura revisada, consultas de las bases de datos del Museo de

Zoología “Alfonso L. Herrera” y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (Arita y Rodríguez 2004), la fauna potencial podría estar

compuesta por diez especies de anfibios, 47 de reptiles y 54 especies de

mamíferos (Anexo 4). No obstante, en el trabajo de campo se registraron 24

especies para el área del Proyecto, un anfibio, siete reptiles y 16 mamíferos; lo que

constituye el 15% de las especies reconocidas a partir de literatura y bases de

datos, por lo que se considera que la región alberga una riqueza baja.

Es importante señalar que este porcentaje representa un número considerable de

registros, sobre todo si se toma en cuenta que los métodos para el reconocimiento

de los vertebrados se aplicaron en una época crucial para muchas especies. En el

caso de los anfibios y reptiles, el trabajo de campo se desarrolló a finales del

invierno, periodo en la que muchas especies de anuros y serpientes aún se

encuentran hibernando, y la mayoría incrementan su actividad en la época de

lluvias; el hibernar es una capacidad que no sólo les permite adaptarse a las

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-62 EDC/PROY/0252159

condiciones climáticas extremadamente frías de la región, sino también a la falta

de recursos durante la época de estiaje.

En el caso de los mamíferos, la distribución geográfica de casi la totalidad de las

especies reconocidas en el área de estudio es relativamente amplia (Ceballos y

Rodríguez 1993, Flores-Villela 1993, Flores-Villela y Gerez 1994, Flores-Villela y

Canseco-Márquez 2004, Ceballos y Oliva 2005), con excepción de una especie: la

lagartija costado manchado (Uta stansburiana).

Con relación al estado de conservación de las 24 especies presentes en el SA y

conforme a la normatividad mexicana, el área contiene tan sólo el 16.6% dentro de

alguna categoría de la NOM-059 (Crotaphytus collaris, Coleonyx brevis, Uta

stansburiana y Gopherus berlandieri; Figura 26; SEMARNAT 2010). En cuanto a la

categorización que les confiere la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), ninguna especie es considerada

amenazada (Preocupación Menor – LC; IUCN 2012). Por último, de acuerdo al

Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

(CITES, por sus siglas en inglés), sólo la tortuga Galápago tamaulipeco (Gopherus

berlandieri) se incluye en su apéndice II (CITES 2012).

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-63 EDC/PROY/0252159

Figura 26 Ubicación de los sitios donde se registraron individuos de las especies bajo alguna categoría de protección de acuerdo con la NOM-059 (SEMARNAT 2010).

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-64 EDC/PROY/0252159

4.2.2 Curvas de acumulación

A partir de las curvas de acumulación de especies obtenidas con los datos

generados en los días de inventario faunístico y después de 42 horas de esfuerzo

por grupo de trabajo, se puede observar que la curva nunca se alcanza la asíntota

(Figura 27 y Figura 28). El modelo de Clench para la herpetofauna y la

mastofauna, indica que la riqueza esperada en el área de estudi podría llegar a

estar constituida por más especies de las registradas. Sin embargo, dadas las

condiciones climáticas tan extremas, así como a los tipos de vegetación presentes

en el SA, se duda que la riqueza se acerque a 135 especies, número obtenido a

partir de literatura, bases de datos y trabajo de campo.

Figura 27 Curva de acumulación de especies de anfibios y reptiles de acuerdo al modelo de Clench. En el eje X se muestra los días de muestreo efectuado; el eje Y representa el número de especies encontradas para cada nivel de muestreo dado.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-65 EDC/PROY/0252159

Figura 28 Curva de acumulación de especies de mamíferos de acuerdo al modelo de Clench. En el eje X se muestra los días de muestreo efectuado; el eje Y representa el número de especies encontradas para cada nivel de muestreo dado

4.2.3 Abundancia y Frecuencia relativa

Con respecto a la abundancia, 11 especies se consideran muy raras (MR) que

corresponden a un 45.8% del total de especies registradas en campo. Ejemplos de

las especies que se encuentran en esta categoría son el sapo de Texas (Anaxyrus

speciosus), la culebra nariz de gancho occidental (Gyalopion canum), el venado cola

blanca (Odocoileus virginianus), el mapache (Procyon lotor), el conejo del desierto

(Silvylagus audubonii), entre otras. Mientras que cuatro especies, que representan

el 16.6% del total, fueron catalogadas como raras (R); cinco especies resultaron ser

comunes (C) y correspondientes al 20.8%; y solamente cuatro, el galápago

tamaulipeco (Gopherus berlandieri), el coyote (Canis latrans), la zorra gris (Urocyon

cinereoargenteus) y la liebre de California (Lepus californicus) son abundantes (A),

concerniendo al 16.6% del total (Anexo 4).

La frecuencia relativa estimada para cada especie es resultado de los registros por

día por especie; sin embargo, existen especies cuyo registro es mucho más

probable no sólo por sus altas densidades, sino también por los hábitos de

conducta como distancia que recorre, volumen y tipo de llamado, tamaño, entre

otras; lo que propicia una mayor probabilidad de detección (e.g., lagartijas,

coyote, liebres, etc.), por lo que los valores de la abundancia deben ser

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

me

ro d

e E

spe

cie

s

Días

Especies registradas

Clench

Chao 2

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-66 EDC/PROY/0252159

considerados como relativos y de cuidado al considerarlos en la toma de

decisiones (Figura 29).

Figura 29 Número de especies por categoría de abundancia: MR = muy rara, R = rara, C = común, MC = muy común y A = abundante

4.2.4 Índices de diversidad

Los resultados indican que la diversidad es ligeramente mayor en los transectos

fuera del área del proyecto. Sin embargo, los valores del índice Shannon-Wiener

son muy similares tanto dentro como fuera del proyecto (Tabla 14). El índice

indica la relación entre el número de especies registradas y el número de registros

por especie en total dentro y fuera del área del proyecto. Todos los tipos de

vegetación tienen un valor de Shannon-Wiener similar, lo que refleja que en

realidad se registraron números de especies similares en cada una de ellas, como

se muestra en las Figura 30 y Figura 31.

Tabla 14 Índice de diversidad Shannon-Wiener (H') por tipo de vegetación

Herpetofauna

Matorral rosetófilo Matorral lechuguilla Matorral Mezquital Huizachal

AP Shannon_H 2.043 1.622 0

SA Shannon_H 1.523 1.04 1.332

Mastofauna

0

2

4

6

8

10

12

MR R C A

mer

o d

e es

pec

ies

Categoría de abundancia

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 4-67 EDC/PROY/0252159

Matorral rosetófilo Matorral lechuguilla Matorral Mezquital Huizachal

AP Shannon_H 2.115 1.542 0

SA Shannon_H 2.166 1.617 2.22

Figura 30 Herpetofauna AP vs SA tipos de vegetación

Figura 31 Mastofauna AP vs SA tipos de vegetación

2.043

1.622

0

1.523

1.04

1.332

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Matorral rosetofilo Matorrallechuguilla

Matorral MezquitalHuizachal

AP Shannon_H

SA Shannon_H

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Matorralrosetófilo

Matorrallechuguilla

MatorralMezquitalHuizachal

AP Shannon_H

SA Shannon_H

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 5-68 EDC/PROY/0252159

4.2.5 Distribución de las especies

Este diagnóstico se analizaron tres diferentes tipos de vegetación o ambientes:

Matorral rosetófilo, Matorral lechuguilla y Matorral Mezquital Huizachal, así

como cuerpos de agua, y aunque en este apartado se deberían señalar los

resultados de la diversidad de la fauna para estos tipos de vegetación, es difícil

advertir el grado de dependencia a cada ambiente al momento de analizar los

datos, sobre todo porque al recorrer o trampear en los transectos, se buscó cruzar

los diferentes tipos de vegetación con la intención de registrar la mayor

diversidad de fauna posible, además de que el mosaico de vegetación es muy

homogéneo, principalmente para los diferentes tipos de matorral, donde la gran

mayoría de las especies de vertebrados se distribuyen de manera azarosa.

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

VEGETACIÓN 5.1

La vegetación que se desarrolla al interior del proyecto eólico, corresponde a dos

tipos de vegetación, el matorral xerófilo (MX) y el bosque espinoso. De estos dos

tipos de vegetación se desprenden cinco asociaciones, cuatro de MX (Matorral

micrófilo de Fouquieria splendens, matorral de Larrea tridentata, matorral de

Condalia warnockii y matorral rosetófilo de Agave lecheguilla), y sólo una del

Bosque espinoso (Mezquitales de Prosopis glandulosa). En trabajos anteriores

realizados en la zona de interés se observaron asociaciones que concuerdan con la

actual clasificación de la vegetación.

Al utilizarse un método de muestreo en transecto, se hace más eficiente el proceso

de caracterización, ya que permite evaluar las condiciones de la flora en una gran

cantidad lugares, ayudando a captar de mejor manera la riqueza y diversidad

florística de la zona. De tal forma en las 20 parcelas realizadas al interior del

polígono y con los recorridos de colecta de material biológico se logró encontrar

126 especies, 44 especies más que en estudios previos hechos en la zona. Entre los

hallazgos más importantes están los registros de especies que no habían sido

reportadas en el trabajo de Villarreal (1994), Dasylirion cedrosanum, Turbinicarpus

valdezianus, Acacia anisophylla, Hibiscus denudatus, Condalia viridis y Lycium

berlandieri. Además se logró confirmar la presencia de distintas especies que sólo

se habían reportado como potenciales para la zona, entre ellas Astrophytum

capricorne, especie protegida por la NOM-059-2010.

El estado de conservación de la vegetación se considera de bajo a medio. Las

áreas con mejor grado de conservación son las que se encuentran en las zonas con

pendiente, ya que se aprecia una gran densidad y diversidad de cactáceas.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 6-69 EDC/PROY/0252159

La alteración de la vegetación de zonas áridas produce cambios drásticos en las

asociaciones, principalmente por la erosión de la capa de suelo, que suele ser muy

delgada. La Agenda 21 adoptada en la cumbre de la Tierra de 1992, considera a

los ecosistemas frágiles como sistemas importantes, con características y recursos

singulares e incluye dentro de estos a los desiertos y los ecosistemas de zonas

áridas y semiáridas (Foy, 1998), estos ecosistemas son muy propensos a la

desertificación. El matorral micrófilo y rosetófilo presentes en el área del proyecto

son buenos ejemplos de este tipo de ecosistemas frágiles, varios de los elementos

florísticos que lo componen son endémicos y de lento crecimiento, como por

ejemplo las especies del género Equinocactus y Astrophytum, en este último género

se ha reportado que sus plantas en su primer año de vida sólo alcanzan a crecer

un centímetro (Arias, 1989) además de que este ecosistema vive en una área con

escasa precipitación, esto nos lleva a sugerir que para el manejo del mismo se

debe hacer con mucha precaución y responsabilidad tratando de no alterar

excesivamente la zona y sólo modificar en lo posible el mínimo de las áreas que

sean necesarias para el proyecto.

FAUNA 5.2

Los tipos de vegetación muestreados, por lo general muestran una baja riqueza

específica, debido a la dificultad que tienen para obtener alimentoy refugio, en

épocas de estiaje, como es el caso. A pesar de lo antes mencionado, se obtuvo un

número considerable de especies.

Los vertebrados desempeñan una importante función en las comunidades en que

viven. Los hay polinizadores, dispersores de semillas depredadores de insectos,

etc; y cada uno, por sus hábitos alimenticios selectivos, modifica de manera

especial la comunidad, manteniéndola en un equilibrio dinámico. Así pues, su

presencia es determinante para el buen funcionamiento de los ecosistemas

(Ceballos y Oliva 2005, Garza de León et al. 2007, Lemos-Espinal y Smith 2007,

2008).

A grandes rasgos, las especies de anfibios y reptiles son controladoras de

poblaciones de invertebrados o pequeños vertebrados. En cuanto a los mamíferos

pequeños, los roedores son dispersores de muchas de las semillas que entierran,

los lagomorfos son el sustento de muchos carnívoros y aves rapaces, y a su vez,

los carnívoros y rapaces mantienen a raya a las poblaciones de roedores, conejos y

liebres en el SA, entre otros pequeños vertebrados. Esto no quiere decir que las

especies depredadas no sean benéficas al ambiente, sin embargo, en altas

densidades pueden causar estragos en el equilibrio de la región.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 6-70 EDC/PROY/0252159

6. LITERATURA CITADA

Alba Ávila, J.A. (2011). Flora, vegetación y fitogeografía de la sierra de Jimulco,

Coah. Méx. Tesis (Dr. Ci.) Universidad Autónoma de Nuevo León. 43 pp. Bauer, H.L. (1943). The Statistical Analysis of Chaparral and Other Plant

Communities by Means of Transect Samples. Ecology, 24: 45-60. Canfield, R. H. (1941). Application of the line interception method in sampling

range vegetation. Journal of Forestry 39:388-394. Carrera L., J. (1983). El Tulillo. Publicaciones DUMAC 1983. CITES (2007). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Apéndices I, II y III. Colwell, R.K., Mao, C.X. & Chang, J. (2004). Interpolating, extrapolating, and

comparing incidence-based species accumulation curves. Ecology 85: 2717--2727.

Colwell, R. K. (2010). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared

species from samples. Version 9. Consultado en Diciembre de 2014 en:

http://purl.oclc.org/estimates. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES (CRM). (2000). Informe final de la

cartografía geológico -minera escala 1:250 000, carta monterrey clave g14–7, estados de Coahuila, Nuevo León y Zacatecas . Saltillo. Coahuila. México.

Coulloudon, B., Eshelman, K., Gianola, J., Habich, N., Hughes, L., Johnson, C.,

Pellant, M., Podborny, P., Rasmussen, A., Robles, B., Shaver, P., Spehar, J., Willoughby, J. (1999). Sampling Vegetation Attributes. Technical Reference 1734-4, Bureau of Land Management. Denver, Colorado. pp 171.

García E. (1980). Apuntes de climatología. E. García (im.). Limusa. México. 153

pp. García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen

(para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Offset Larios S.A. México D.F. p.46-52.

Gotelli, N. J., y Colwell, R. K. (2001). Quantifying biodiversity: procedures and

pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecology letters, 4(4), 379-391.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. (2005) Carta de

uso actual del suelo y vegetación Serie III. México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI y Comisión

Nacional de Agua (CONAGUA). (2007). 'Mapa de Cuencas Hidrográficas de

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 6-71 EDC/PROY/0252159

México, 2007'. Escala 1:250000, elaborada por Priego A.G., Isunza E., Luna N. y Pérez J.L. México, D.F.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática, INEGI. (2009).

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Cepeda, Coahuila de Zaragoza.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. (2010).

'Subcuencas Hidrológicas de México', escala: 1:50000. edición: 2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Continuo de subcuencas del territorio Mexicano, basado en las cartas de la Red Hidrológica escala 1:50000 generadas por INEGI. Aguascalientes, Ags., México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. (2011). Censo de

Población y Vivienda 2010. < http://www.censo2010.org.mx/>. IUCN Red list of threatened species (2000). Gland, Switzerland: IUCN. Kindt, R. (2003). Exact species richness for sample-based accumulation

curves. Manuscript. Kindt R., Van Damme, P. & Simons, A.J. (2006) Patterns of species richness at varying scales in western Kenya: planning for agroecosystem diversification. Biodiversity and Conservation, 10: 3235--3249.

Klimaszewski-Patterson, A. (2009). Examination of vegetation intercept-transect

sampling in an arid environment. Papers of the Applied Geography Conferences 32: 322-331.

Matteuci S. D. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación.

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Dessarrollo Científico y Tecnológico. Washington, EUA.

Mickel J. T. y A. R. Smith. (2004). The pteridophytes of Mexico. New York

Botanical Garden. Nueva York. Miranda F y Hernández X. (1963). Los Tipos de vegetación de México y su

clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28: 29-178. Montaña (Ed.). Estudio integrado de los recursos vegetación, suelo y agua en la

reserva de la biosfera Mapimí. México D.F. Instituto de Ecología. pp. 99-114. Montaña C. 1988a. Mapa de Vegetación de la reserva de la Biósfera de Mapimí.

En: C. Montaña (Ed.). Estudio integrado de los recursos vegetación, suelo y agua en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. México D.F. Instituto de Ecología A.C. Anexo II.

Montaña C. (1988)b. La Vegetación y su relación con el ambiente. En: C. Montaña

(Ed.). Estudio integrado de los recursos vegetación, suelo y agua en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. México D.F. Instituto de Ecología A.C. pp. 199-224.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 6-72 EDC/PROY/0252159

Montaña C. (1990). A historic-structural gradient related to forms in the southern

Chihuahuan Desert. Journal of Vegetation. Science 1: 669-674. Morrone, J. J. (2001). Biogeografía de América Latina y el Caribe. Zaragoza,

Manuales y Tesis SEA, nro. 3. Mueller-Dombois D, Ellenberg H (1974). Aims and methods of vegetation

ecology. Wiley, New York. Oksanen, J., Guillaume Blanchet, F., Kindt, R., Legendre, P., Minchin, P.R.,

O'Hara, R. B., Simpson, G.J., Solymos, P., Stevens, M.H.M., Wagner, H. (2013). vegan: Community Ecology Package. R package version 2.0-10. http://CRAN.R-project.org/package=vegan

Pinkava D.J. (1980)a. Vegetation and flora of the Bolson of Cuatro Cienegas,

Coahuila, Mexico, I. Bol. Soc. Mex. 38: 35-73. Pinkava D.J. (1980)b. Vegetation and flora of the Bolson of Cuatro Cienegas,

Coahuila, Mexico, II. (Casuarinaceae to Loasaceae). Bol. Soc. Mex. 39: 107-127. Pinkava D.J. (1981). Vegetation and flora of the Bolson of Cuatro Cienegas,

Coahuila, Mexico, III. (Cactaceaeto Asteraceae). Bol. Soc. Mex. 41: 127-151. R Core Team (2013). R: A language and environment for statistical computing. R

Foundation for Statistical. Computing, Vienna, Austria. URL http://www.R-project.org/.

Ruiz de Esparza-Villareal R. (1988). Lista de especies vasculares. En: C. Montaña

(ed.). Estudio integrado de los recursos vegetación, suelo y agua en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. Instituto de ecología A.C. México D.F. pp: 225-239.

Rzedowski J. (1978). Vegetación de México. Ed. Limusa. México. pp. 432. Rzedowski, J. y Reyna-Trujillo, T. (1990). 'Divisiones florísticas'. Escala 1:8000000.

En: Tópicos fitogeográficos (provincias, matorral xerófilo y cactáceas. IV.8.3. Atlas Nacional de México. Vol. II. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2010).

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres: Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la federación.

Smn-conagua. (2010). Normales climáticas del municipio de General Cepeda,

Coahuila. Url: http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=169:coahuila&catid=14:normales-por-estacion.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 6-73 EDC/PROY/0252159

Shreve F. (1939). Observations on the vegetation of Chihuahua. Madroño 5: 1-48. Stevens, P. F. (2001 continua). Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July

2012. Consultado en línea en Diciembre de 2014 en: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.

Ugland, K.I., Gray, J.S. & Ellingsen, K.E. (2003). The species-accumulation curve

and estimation of species richness. Journal of Animal Ecology 72: 888—897 Villarreal Quintanilla, J.A. y J. Valdés. (1993). Vegetación de Coahuila. Revista

Manejo de Pastizales 6(1-2): 9-18. Villarreal-Quintanilla, J.A. (2001). Listados florísticos de México XXIII. Flora de

Coahuila. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 138pp.

Aranda, J. M. S. 2000. Rastros de los mamíferos silvestres de México. INIREB.

Xalapa, Ver., México. Aranda, J. M. S. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F., México. 255 p.

Arita, H. T. y G. Rodríguez. 2004. Patrones geográficos de diversidad de los mamíferos terrestres de América del Norte. Instituto de Ecología, UNAM. Base de Datos SNIB-CONABIO Proyecto Q068. México, D. F.

Arizmendi, M. C. y Márquez-Valdelamar, L. 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. 440 pp.

Arriaga, L., C. Aguilar, D. Espinosa–Organista y R. Jiménez. 1997. Regionalización ecológica y biogeográfica de México. Taller de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. 327 p.

Baker, R.H. 1956. Mammals of Coahuila, Mexico. Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. 9: 125-335.

Burleigh, T.D. y G.H. Lowery. 1942. Notes on the birds of southeastern Coahuila. Occ. Pap. Mus. Zoo. Louisiana State University 12: 185-212.

Casas–Andreu, G., G. Valenzuela–López y A. Ramírez–Bautista. 1991. Cómo hacer una colección de anfibios y reptiles. Cuadernos del Instituto de Biología, UNAM, México, D.F. 68 p.

Ceballos, G. y J. Arroyo-Cabrales. 2012. Lista actualizada de los mamíferos de México 2012. Revista Mexicana de Mastozoología, Nueva Época, 2: 27-80.

Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Fondo de Cultura Económica. México.

Ceballos, G. y P. Rodríguez. 1993. Diversidad y conservación de los mamíferos de México: II. Patrones de Endemicidad. Pp. 87-108, en: R. A: Medellín y G. Ceballos (eds.). Avances en el Estudio de los Mamíferos de México. Publicaciones Especiales, Vol. 1, Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México, D. F.

CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). 2012. [En línea]: http://www.cites.org/eng/app/appendices.html.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 6-74 EDC/PROY/0252159

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). 2001. Mapas de Vegetación Potencial y Provincias Biogeográficas. Escala 1:1000000. México.

Contreras-Balderas, S., 1985. Lista Zoogeográfica y Ecológica de los peces de Coahuila, México. Memorias VIII Cong. Nal. Zool., Méx., 1:156-171.

Ely, C.A. 1962. The birds of southeastern Coahuila, Mexico. Condor 64: 34-39. Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna mexicana. Spec. Pub. No. 17. Carnegie Mus.

Nat. Hist. USA. Flores-Villela, O. y L. Canseco Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios

taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zool. Mex. (n.s.), 20: 155-144.

Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. 2ª edición. CONABIO-UNAM. México. 439 pp.

Fugler, C.M. y R.G. Webb. 1956. Distributional notes on some reptiles and amphibians from southern and central Coahuila. Herpetologica. 12:167-161.

Gloyd, H.K. y H.M. Smith. 1942. Amphibians and reptiles from the Carmen Mountains, Coahuila. Bulletin of the Chicago Academy of Sciences 6(13):231-235.

Goldman, E. A. y R. T. Moore. 1946. The Biotic Provinces of Mexico. J. Mamm., 26: 347-360.

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. John Wiley & Sons Inc. Vols. I y II. New York. In. Vos. I y II. New York.

IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <http://www.iucnredlist.org>.

Lemos-Espinal, J.A. and H.M. Smith. 2007. Anfibios y Reptiles del Estado de Chihuahua, Mexico. México, D.F.: UNAM-CONABIO. 613 p.

Lemos-Espinal, J.A. and H.M. Smith. 2008. Anfibios y Reptiles del Estado de Coahuila, Mexico. México, D.F.: UNAM-UCB-CONABIO. 550 p.

Liner, E. A. 2007. Checklist of the amphibians and reptiles of México. Occ. Pap. Mus. Nat. Sci.. Lousiana St. Univ., 80: 60.

Llorente-Bousquets, J., A. Garcés, T. Pulido e I. Luna. 1990. Manual de recolección y preparación de animales. UNAM, México, D.F. 270 p.

Millar,A.H. 1955. The avifauna of Sierra del Carmen of Coahuila, Mexico. Condor 57: 154-178.

Pyron, A. y J. Wiens. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Mol. Phylog. Evol., 61:543-583.

Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-C. y A. Castro-C. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zool. Mex. (n.s.), 21: 21-82.

Romero-Almaraz, M. de L., C. Sánchez–Hernández, C. García-Estrada y R. D. Owen. 2000. Mamíferos pequeños. Manual de técnicas de captura, preparación, preservación y estudio. Facultad de Ciencias, UNAM. 151 pp + IV.

Rzedowski, J. 1990. Vegetación potencial. IV.8.2. Atlas Nacional del México. Vol. II

escala 1:4 000 000. México: Instituto de Geografía, UNAM.

ERM MÉXICO, S. A. DE C. V. 6-75 EDC/PROY/0252159

Schmidt, K.P. y D.W. Owens. 1944. Amphibians and reptiles of Northern Coahuila, Mexico. Zoological Series Field Museum of Natural History 29(6):97-115.

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Pp. 1-78.

Smith, H.M. 1941. Las Provincias Bióticas de México, según la distribución geográfica de las lagartijas del género Sceloporus. An. Esc. Nac. Cien. Biol., 2: 103-110.

Stuart, L. C. 1964 Fauna of Middle America. Pp. 316-362, in: Handbook of Middle American Indians (R. Wauchope, ed.) Vol. 1. University of Texas Press, Austin.

Thompson, F. G. 1955. Notes on a small collection of reptiles from Coahuila, Mexico. Herpetologica, 11(3):182-183.

Urban, E.K. 1959. Birds from Coahuila, Mexico. Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. 11:443-516.

Wilson, D.E. y D.M. Reeder. 2005. Mammal Species of the World: a taxonomic and geographic reference. Vols. I y II. The Johns Hopkins University, EEUU.