estudio comparativo riesgo suicida adolescentes - casullo

19

Click here to load reader

Upload: nadia-tischelman

Post on 23-Jun-2015

239 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

1

Estudio comparativo sobre adolescentes en riesgo suicida

Suicide risk among adolescent students: a comparative study.

María Martina Casullo *

Mercedes Fernández Liporace *

Norma Contini de González **

* Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas. Independencia 3065. Buenos Aires. E-mail: [email protected] El

estudio ha sido subsidiado por la UBA en tanto proyecto de Urgencia Social.

** Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán

El Lic. Diego Molina, del Hospital Neuropsiquiátrico La Merced del Departamento de Paclin coordinó la

recolección de datos en Catamarca.. En Tucumán lo hizo la Lic. Betina Lacunza. En el procesamiento

estadístico ha participado la técnica de CONICET Silvia Mele.

Page 2: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

2

RESUMEN

Se presentan datos obtenidos a partir de la administración de una Escala para

la Detección de Adolescentes en Riesgo Suicida (ISO-30) en su adaptación local, a un

total de 1297 estudiantes adolescentes de ambos sexos residentes en las provincias

argentinas de Catamarca, Tucumán, Buenos Aires y ciudad de Buenos Aires, con una

edad promedio de 15 años. Se ha podido detectar un 11% de sujetos en alto riesgo

suicida en los centros urbanos y un 13 % en localidades de menor densidad

poblacional. Ser mujer, hijo/a único/a, vivir en pequeños centros poblacionales así

como el bajo nivel educativo de los padres aparecen como los principales factores de

riesgo.

Palabras clave: suicidio. Adolescentes. Riesgo.

Suicide risk among adolescent students: a comparative study.

ABSTRACT

Data gathered administering the Argentine adaptation of the Inventory for

Suicidal Orientations (ISO – 30) to a sample composed of 1297 adolescent students

from different regions of Argentina (Mean age= 15 years), are presented. An 11% of

subjects in high risk was detected in big cities, and 13% in towns with less population

density. Being female, only child, living in small towns, and parental low educational

level appear as the main risk factors.

Key words: suicide. Adolescents. Risk.

===========================================

Estudio comparativo sobre adolescentes en riesgo suicida

Suicide risk among adolescent students: a comparative study

Page 3: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

3

El suicidio, en tanto un comportamiento intencional de terminar con la propia

vida, está documentado desde tiempos bíblicos. En los períodos clásicos de las

antiguas Grecia y Roma se lo consideraba una forma honorable de morir. Aun en

tiempos presentes suicidarse es significado, en determinados contextos culturales,

como una acción aceptable y hasta venerable. Sin embargo, en el marco de la cultura

occidental judeocristiana de este siglo es pensado en términos de delito y pecado.

Datos epidemiológicos revelan que, actualmente, en los países industrializados

el suicidio se ubica entre las diez causas de muerte más frecuentes, especialmente

entre los grupos más jóvenes (15 a 24 años). Una comprensión adecuada de las

ideaciones y comportamientos suicidas requiere una lectura desde diferentes

perspectivas, en especial de tipo histórico y cultural. Se trata de un fenómeno

complejo, multidimensional, con una larga historia y con diferentes significados a lo

largo del tiempo y en diferentes culturas (Fremouw, Perczel & Ellis, 1990).

Ya para los antiguos egipcios intentar suicidarse era una manera de llamar la

atención y ser tenido en cuenta. Como para esta cultura la muerte sólo significaba un

paso hacia otra forma de vida, tenían una consideración neutral hacia los

comportamientos suicidas. En el extremo opuesto se ubican las antiguas prohibiciones

judaicas respecto de intentar terminar con la propia vida. A pesar de que la Biblia no

contiene una condena explícita del suicidio, el judaísmo lo prohíbe con fuerza. Estas

concepciones sobreviven actualmente en religiones monoteístas como el cristianismo y

el islamismo (Hankoff, 1979).

Dado que existen diferentes actitudes hacia los comportamientos suicidas, los

hechos objetivos referidos al tema con frecuencia se distorsionan por el impacto de

mitos y concepciones no siempre verdaderas acerca de ellos. A continuación se

examinarán algunas.

1) LAS PERSONAS QUE SE SUICIDAN NO DAN SEÑAL ALGUNA DE QUE VAN A

ACTUAR DE ESA MANERA.

Estudios realizados sobre el tema ponen de manifiesto que quienes intentan

quitarse la vida revelan historias personales con mucho desajuste emocional y

Page 4: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

4

conductas poco adaptativas; Maris (1981) hace referencia a las carreras suicidas para

describir tal proceso.

2) GENERALMENTE UN HECHO INTENSO DE POCA IMPORTANCIA LLEVA A UNA

PERSONA SANA A DECIDIR TERMINAR CON SU VIDA.

Esta creencia deja de lado la importancia central que tienen las mediaciones

cognitivas en la determinación de las estrategias de afrontamiento que se ponen en

juego. Diversas investigaciones muestran que las personas con ideaciones o intentos

suicidas suelen exhibir una elevada rigidez cognitiva y ausencia de habilidades sociales

(Casullo, 2002).

3) SOLAMENTE LAS PERSONAS QUE ESTÁN MUY PSICÓTICAS SE SUICIDAN.

A pesar de que en numerosos casos de intentos o de suicidios concretados se

verifica la comorbilidad de diferentes psicopatologías, la mayor parte de ellas no aluden

a cuadros psicóticos. Este tema ha dado origen a controversias interesantes.

4) SI UNA PERSONA PIENSA EN MATARSE ELLO SE DEBE A QUE LA SITUACIÓN

POR LA QUE ESTÁ PASANDO NO PERMITE OTRA OPCIÓN.

Investigaciones acerca de las fortalezas yoicas, la resiliencia o los

comportamientos humanos ante enfermedades terminales revelan que existe

capacidad para mantener un proyecto de vida aún en situaciones altamente

estresantes. Las circunstancias que los suicidas connotan como límites son superadas

por un amplio sector de la población general.

5) QUIEN AMENAZA CON QUITARSE LA VIDA, GENERALMENTE NO LO CONCRETA.

Numerosos estudios han permitido constatar que por lo menos dos tercios de

los sujetos que intentaron o lograron suicidarse habían comunicado con anticipación

sus intenciones al respecto (Murphy, 1985).

Page 5: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

5

6) LAS PERSONAS QUE QUIEREN TERMINAR CON SUS VIDAS, FINALMENTE LO

LOGRAN. NO HAY FORMA DE MODIFICAR ESA DECISIÓN.

Resultados obtenidos mediante la denominada autopsia psicológica (estudios

post mortem) permiten establecer que muchos suicidas presentaban problemas de

depresión, ansiedad, alcoholismo, dependencia de drogas, todas ellas patologías que

pueden ser tratadas con eficiencia. En muchos casos la eliminación de los síntomas

hace posible que el paciente pueda pensar de otra manera.

7) LA TENDENCIA AL SUICIDIO ES HEREDITARIA. PASA DE UNA GENERACIÓN A

OTRA.

Esta concepción puede considerarse parcialmente verdadera. Algunos autores (

Marusic, Roska & Hughes, 2004) han informado que en alrededor de un 40% de los

casos estudiados se encontró que las historias personales incluían la existencia del

suicidio de algún miembro de la familia aunque, por otra parte, también se ha podido

constatar que muchos casos de intento o de suicidio concretado no se encontraban

asociados con antecedentes familiares (Casullo, Bonaldi & Fernández Liporace, 2000).

8) NO ES CONVENIENTE HABLAR DEL SUICIDIO CON GENTE MUY DEPRIMIDA.

PUEDE AYUDAR A QUE PASEN DE LA IDEACIÓN AL ACTO.

Rara vez la idea de suicidio es novedosa para una persona con depresión, y con

frecuencia agradecen el tener la oportunidad de hablar acerca de ella. Hay mayor

riesgo en evitar el tema pues ello refuerza el sentimiento de vergüenza por pensar en

la muerte. El diálogo puede servir para referirse a algún tema conflictivo, ayudar a

comprenderlo y pensar en formas de resolverlo.

9) LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS DE SUICIDIO SE DAN EN GENTE DE BAJO

NIVEL SOCIAL, CON POCOS RECURSOS ECONÓMICOS.

Page 6: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

6

En las últimas décadas se ha comprobado el aumento de las tasas de suicidio

entre los más jóvenes (15 a 24 años) y no necesariamente en quienes se ubican en los

niveles socioeconómicos más bajos. Investigaciones realizadas (Flouri & Buchanan,

2002; Zayas, Lester, Cabassa, & Fortuna, 2005) otorgan mucha importancia a los

procesos de aculturación asociados con migraciones así como a la carencia de apoyo

afectivo por parte de las figuras parentales y a la presencia de normas familiares muy

rígidas relativas a las conductas socialmente aceptables como factores de riesgo.

Objetivos

. Determinar la prevalencia de casos de alto riesgo suicida en cuatro grupos de

adolescentes escolarizados (ciudad de Buenos Aires, ciudad de San Miguel de

Tucumán, localidades de la provincia de Catamarca y ciudad de Pilar, provincia de

Buenos Aires) sobre la base de dos criterios de evaluación no excluyentes: puntuación

cuantitativa de la Escala ISO – 30 y presencia de ideación suicida activa.

. Analizar posibles diferencias en el nivel de riesgo cuantitativamente evaluado

según sexo, edad, convivencia con uno o ambos padres, existencia de hermanos, nivel

educativo del adulto a cargo, tipo de escuela y curso.

Método

Tipo de estudio: descriptivo-correlacional- comparativo.

Universo de análisis: estudiantes adolescentes.

Muestra: intencional simple, con participación voluntaria.

Participantes:

Se trabajó con un total de 1297 adolescentes escolarizados, divididos en cuatro

grupos de comparación: Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de San Miguel de Tucumán,

Departamento de Paclin en la provincia de Catamarca y Pilar, Provincia de Buenos

Aires.

Page 7: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

7

Como puede apreciarse, el grupo Buenos Aires posee la mayor proporción de

mujeres (57.8%), seguido por Pilar (52%). Catamarca exhibe un porcentaje mayor de

varones (53.3%), seguido por Tucumán (49.2%); (Tabla 1).

En cuanto a las edades, el grupo Buenos Aires contó con participantes entre 13

y 20 años, correspondiendo la mayoría de ellos a la edad de 15 años (21.3%).

Tucumán observa un rango de edades que va desde los 12 hasta los 18 años,

predominando también los estudiantes de 15 (24.3%); en Catamarca, en cambio, la

mayoría tiene 13 años (20.3%), variando entre los 12 y los 19. Finalmente, Pilar

cuenta con una mayoría de 17 años (208%) con edades que oscilan entre los 12 y los

18. Las medias y las desviaciones típicas para esta variable resultan muy semejantes

en los cuatro grupos de comparación, rondando los 15 años y los valores de dispersión

entre 1 y 2, respectivamente (Tabla 1).

[Insertar Tabla 1 aproximadamente aquí]

Se aprecia que en todos los grupos la gran mayoría ha nacido en el lugar donde

reside (82.6% en Buenos Aires, 87.9% en Tucumán, 99.7% en Catamarca y 100% en

Pilar); (Tabla 2).

En cuanto a la convivencia con uno o ambos padres, en todos los grupos el

porcentual de alumnos que vive con ambos progenitores supera al que lo hace con uno

solo de ellos, aunque con variaciones apreciables (Buenos Aires: 44.1% vs. 43.3%;

Tucumán: 74.1% vs. 14.5%; Catamarca: 74% vs. 13%; Pilar: 58% vs. 42%).

Catamarca es el grupo en el que mayor proporción de sujetos convive con personas

diferentes de los padres (13%). Por otra parte, si bien en todos los grupos comparados

la proporción de participantes con hermanos excede a la de los hijos únicos, Pilar es el

que posee mayor porcentual de alumnos sin hermanos (44%), seguido por Buenos

Aires (13.7%). Tucumán y Catamarca solamente registraron sendos 4% de casos de

adolescentes hijos únicos (Tabla 2).

[Insertar Tabla 2 aproximadamente aquí]

Page 8: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

8

Con respecto a la distribución por curso, debe aclararse que en la Ciudad de

Buenos Aires se mantiene el sistema anterior a la Ley Federal de Educación que prevé

cinco años en el nivel medio, que se cursa luego de siete grados en el nivel primario.

En el resto de las regiones existe el sistema de Educación General Básica (nueve

grados) más tres cursos del Nivel Polimodal. En la Tabla 3 se consignan ambas

denominaciones con el fin de presentar la equivalencia de los dos sistemas.

En Buenos Aires, Tucumán y Pilar sólo se ha examinado a alumnos del nivel

medio: Buenos Aires exhibe una mayor proporción de casos de 1er año u 8º EGB

(26%), Tucumán muestra mayor porcentaje de sujetos que cursan el 3er año del nivel

medio ó 1º del Polimodal (24.6%). Catamarca posee más proporción de estudiantes de

8º de EGB (23%) y Pilar, de 3º del nivel medio o 1º del Polimodal (38%). En Buenos

Aires y Catamarca se trabajó en escuelas públicas, en tanto que en Tucumán y Pilar se

evaluó a alumnos de establecimientos privados. En todos los grupos predominan los

estudiantes que no trabajan – entre el 94 y el 98% - (Tabla 3).

[Insertar Tabla 3 aproximadamente aquí]

Se observa que en Buenos Aires la mayoría de los adultos a cargo ha accedido

a la educación media (37.1%), mientras que en Tucumán un 60.3% de adultos

concluyó la escolaridad superior (terciaria o universitaria). Dado que en Catamarca y

Pilar se han registrado muchas omisiones en estas respuestas (31% y 72%,

respectivamente), no se considera prudente utilizar esta información para describir

adecuadamente las características de ambos grupos (Tabla 4).

[Insertar Tabla 4 aproximadamente aquí]

Instrumento

Se utilizó una encuesta sociodemográfica y el Inventario de Orientaciones

Suicidas - ISO – 30 (King & Kowalchuk, 1994) adaptación UBA (Fernandez Liporace &

Casullo, 2005). Es una escala que indaga la presencia de factores de riesgo vinculados

a ideación y comportamientos suicidas (relacionados con las dimensiones de

desesperanza, baja autoestima, incapacidad para afrontar emociones, soledad,

Page 9: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

9

abatimiento, aislamiento y deterioro en los vínculos sociales). Su utilidad radica en que

es un instrumento de aplicación breve y sensible a la detección de tales factores. Una

vez efectuada la localización de los casos en posible riesgo debe complementarse con

una entrevista focalizada destinada a confirmar o descartar el diagnóstico preliminar.

En lo referido a los factores de riesgo suicida, foco de atención de esta

investigación, es necesario destacar que el instrumento de recolección de datos

empleado posee dos vías para determinar tal situación: la puntuación total y el hecho

de que el entrevistado marque tres o más ítemes críticos. Los ítemes críticos son

afirmaciones que denotan la presencia de ideación suicida.

Desde el punto de vista de la puntuación, un total de puntos inferior a 31

corresponde a un bajo riesgo suicida; una puntuación comprendida entre 31 y 44

denota la presencia de riesgo moderado. Un puntaje igual o superior a 45 indica la

presencia de alto riesgo suicida. Por otra parte, independientemente de la puntuación

total obtenida, haber marcado afirmativamente tres o más ítemes críticos (indicadores

de presencia de ideación suicida) supone también la presencia de alto riesgo.

La validez concurrente fue determinada mediante la realización de entrevistas

focalizadas que corroboraron los hallazgos de la escala (r= .94**) (Casullo, Bonadi &

Fernández Liporace, 2000; Casullo & Fernández Liporace, 1997).

Procedimiento

El Inventario de Orientaciones Suicidas (ISO – 30) y la escala sociodemográfica

se administraron colectivamente en las aulas habituales de clase, durante el horario

escolar. Una vez efectuada la evaluación de los protocolos se complementaron los

datos obtenidos con una entrevista focalizada destinada a confirmar o descartar el

diagnóstico presuntivo, que no se informaba al entrevistador. Este procedimiento se

siguió en todos los casos, independientemente de que se detectara o no la presencia

de factores de riesgo.

Resultados

Page 10: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

10

Luego de analizarse la totalidad de los protocolos y los resultados de las

entrevistas efectuadas se comprobó una coincidencia del 92% entre los resultados

arrojados por unos y por otras, por lo que se corrobora una vez más la sensibilidad de

la escala ISO – 30 para detectar la presencia de factores de riesgo suicida.

Con respecto a la detección del riesgo mediante la puntuación total arrojada

por el instrumento se verificó que Catamarca reveló un 13.3% de casos de alto riesgo,

seguida por Buenos Aires y Tucumán que exhibieron idénticos porcentuales (11.1%

para cada grupo), en tanto que Pilar, sólo un 2%. En relación a la determinación de

riesgo según la presencia de ideación, se observa que Catamarca lleva la delantera con

un 7.3%, seguida por Tucumán y Buenos Aires (3.6% y 3.1%), mientras que Pilar no

presenta casos de ideación activa (Tabla 5).

Combinando ambos criterios de evaluación, se verifica que Catamarca registra

un 15%, Tucumán un 12.8% y Buenos Aires un 11.5% de casos con presencia de alto

riesgo por puntuación cuantitativa y/o por ideación suicida presente (Tabla 5).

[Insertar Tabla 5 aproximadamente aquí]

Dado que el segundo objetivo se dirigía a analizar las posibles diferencias en el

riesgo suicida según las distintas variables sociodemográficas incluidas en el diseño

(sexo, edad, convivencia con uno o ambos padres, existencia de hermanos, nivel

educativo del adulto a cargo, tipo de escuela y curso), se han obtenido los siguientes

resultados:

Diferencias en el riesgo según región (ver Tabla 5): Se eliminó del cálculo al grupo

Pilar por poseer un N muy bajo respecto del resto de los grupos.

• Riesgo por ideación: X2= 9.350, 2 gl; sig= .009 (Buenos Aires y Tucumán vs

Catamarca; 3.1% y 3.6% vs. 7.3%). Catamarca posee un porcentaje

significativamente mayor de casos en riesgo por la presencia de

ideación suicida, comparado con Buenos Aires y Tucumán.

Page 11: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

11

• Riesgo por puntuación: F= 19.761, 2/1246 gl; sig= .000 (los tres grupos

comparados guardan diferencias significativas entre sí: (Buenos Aires

vs. Tucumán vs. Catamarca; medias: 27.56 vs. 30.03 vs. 32.89). Catamarca

exhibe la media más elevada en cuanto a puntuación de riesgo

suicida; le siguen, en orden decreciente, Tucumán y Buenos Aires.

• Riesgo por ambos criterios (ideación y/o puntuación): X2= 2.234, 2 gl; sig=

.327. No se verifican diferencias significativas en el riesgo suicida

global (evaluado en base a ambos criterios).

Diferencias en el riesgo por puntuación según edad, sexo, curso, tipo de escuela,

convivencia con uno o ambos padres, existencia de hermanos (muestra global):

• Edad: no se verifican diferencias (F= 1.978, 2/1282 gl; sig= .139).

• Sexo: no se verifican diferencias (t= -2.521, 1294 gl; sig= .012).

• Curso: no se verifican diferencias (F= 1.229, 6/1296 gl; sig= .289).

• Tipo de escuela (pública – privada) : no se verifican diferencias (t=.209,

693 gl; sig= .835).

• Convivencia con uno o ambos padres o con otros: no se verifican

diferencias (F= .301, 2/1293 gl; sig= .740).

• Existencia de hermanos: no se verifican diferencias (t= 1.680, 1269 gl; sig=

.093).

Diferencias en el riesgo por puntuación según edad, sexo, curso, tipo de escuela,

convivencia con uno o ambos padres, existencia de hermanos (contrastes realizados

intragrupo por separado):

Buenos Aires:

• Edad: no se verifican diferencias (F= 1.163, 2/641 gl; sig= .313).

• Sexo: no se verifican diferencias (t= .616, 640 gl; sig= .538).

• Curso: no se verifican diferencias (F= .688, 4/641 gl; sig= .601).

• Tipo de escuela no se ha contrastado pues el tipo de escuela es uniforme en

cada grupo.

• Convivencia con uno o ambos padres o con otros: no se verifican

diferencias (F= .178, 2/640 gl; sig= .837).

Page 12: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

12

• Existencia de hermanos: no se verifican diferencias (t= 1.455, 127 gl; sig=

.148).

Tucumán:

• Edad: no se verifican diferencias (F= 1.358, 2/292 gl; sig= .259).

• Sexo: se verifican diferencias estadísticamente significativas (t= -3.909, 292 gl;

sig= .000). Las mujeres exhiben puntuaciones totales

significativamente mayores que los varones en cuanto a riesgo suicida

(Media fem= 32.54; dt= 12.58 vs. Media masc= 27.44; dt= 10.08).

• Curso: no se verifican diferencias (F= .1008, 4/304 gl; sig= .403).

• Convivencia con uno o ambos padres o con otros: no se verifican

diferencias (F= .544, 2/303 gl; sig= .581).

• Existencia de hermanos: se verifican diferencias estadísticamente significativas

(t= -2.556, 302 gl; sig= .008). Quienes no tienen hermanos exhiben

mayor puntuación indicadora de riesgo (Media sin hnos= 38.75; dt=

16.96 vs. Media con hnos= 29.68; dt= 11.33).

Catamarca:

• Edad: no se verifican diferencias (F= 2.657, 2/297; sig= .072).

• Sexo: se verifican diferencias estadísticamente significativas (t= -4.114, 258 gl;

sig= .000). Las mujeres obtienen puntuaciones más elevadas en

relación al riesgo (Media fem= 35.64; dt= 12.05 vs. Media masc= 30.49; dt=

9.24).

• Curso: no se verifican diferencias (F= 1.624, 5/299 gl; sig= .154).

• Convivencia con uno o ambos padres o con otros: no se verifican

diferencias (F= 1.772, 2/298 gl; sig= .172).

• Existencia de hermanos: no se verifican diferencias (t= 1.221 295 gl; sig=

.223).

Pilar:

• Edad: no se verifican diferencias (F= 1.382, 2/49 gl; sig= .261).

• Sexo: no se verifican diferencias (t= -.184, 48 gl; sig= .855).

• Curso: no se verifican diferencias (F= 1.847, 4/49 gl; sig= .137).

• Convivencia con uno o ambos padres o con otros: no se verifican

diferencias (F= 2.925, 2/49 gl; sig= .064).

Page 13: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

13

• Existencia de hermanos: no se verifican diferencias (t= .829 29 gl; sig=

.414).

Diferencias en el riesgo por puntuación según educación del adulto a cargo (fue

realizado sólo para Buenos Aires y Tucumán puesto que Catamarca y Pilar exhibían

importantes porcentuales de respuestas omitidas).

• Buenos Aires: se verifican diferencias significativas [F= 6.603, 4/641 gl;

sig= .000 (primario incompleto vs. superior, medio y primario completos: 38.81

vs. 24.78, 27.81 y 29.59, respectivamente)]; los hijos de padres sin

educación formal o con el primario incompleto observan un riesgo

significativamente mayor que quienes tienen padres que han

completado cualquiera de los niveles educativos (primario, medio o

superior).

• Tucumán: no se verifican diferencias (F= .094, 3/260 gl; sig= .963).

Comentarios y Discusión

El estudio realizado ha permitido detectar un 11% de adolescentes

escolarizados en situación de riesgo suicida en centros urbanos (Buenos Aires y

Tucumán) y un 13% en localidades de menor densidad poblacional (Catamarca).

La diferencia encontrada entre las puntuaciones medias de riesgo es

estadísticamente significativa, ubicándose las mismas en el siguiente orden

decreciente: Catamarca a la cabeza, seguida por Tucumán y Buenos Aires en último

término. En la ciudad de Tucumán y en las localidades de Catamarca se han verificado

diferencias según sexo, siendo la media de riesgo más elevada entre las mujeres; en el

grupo tucumano, además, se registra una media significativamente más elevada en el

caso de los hijos únicos, comparados con quienes tienen hermanos.

Un dato importante de destacar es el obtenido en la ciudad de Buenos Aires:

existen diferencias en las medias en función de la variable educación del adulto que

está a cargo del adolescente; son menores cuando el nivel educativo de la persona

mayor de edad implica algún nivel de instrucción formal. Los hijos de padres que no

asistieron a la escuela poseen un riesgo incrementado.

Page 14: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

14

Se aprecia, además, que los alumnos catamarqueños – que viven en localidades

de menor densidad poblacional - poseen una cantidad significativamente mayor de

casos con ideación activa que los grupos de Tucumán y Buenos Aires, que habitan en

ciudades con mayor cantidad de habitantes.

Puede decirse, en líneas generales, que el hecho de ser mujer y de ser hijo

único parecen ser factores de riesgo suicida. Sin embargo, esto no se verifica en todos

los grupos. El sexo de los examinados surge como una variable de importancia en dos

de los grupos comparados y el estatus de hijo único, sólo en uno: sin embargo no

debe dejar de tenerse en cuenta la necesidad de replicar y profundizar estos estudios

en otras poblaciones a fin de evaluar la importancia de las pautas de crianza en la

aparición de riesgo. En este sentido, parecería existir una diferencia en la manera en

que una niña o un niño transcurren el proceso de socialización primaria, y esto se

repite en el hecho de ser hijo único o de tener hermanos. Tal vez la manera en que se

establecen los circuitos comunicativos, los comportamientos esperados de niños y

niñas o de hijos mayores, menores o únicos, la posibilidad de dialogar y de plantear

inquietudes, de discutir decisiones o aún de poner en palabras estados de ánimo y

afectos sea diferente en la crianza de cada sexo o en la de los hijos que sólo se

relacionan con los padres o se encuentran acompañados por hermanos. En este mismo

sentido, en el grupo de Buenos Aires, la educación sistemática de los adultos a cargo

aparece como un factor protector. Ser socializado en centros urbanos parece introducir

variaciones en la prevalencia de sujetos en riesgo, significativamente menor que la que

se aprecia en las muestras de localidades pequeñas.

Es importante tener en cuenta que estas especulaciones sólo son intentos

explicativos de los resultados obtenidos, y que deben examinarse ulteriormente a la luz

de otras variables que no han sido incluidas en este diseño, como por ejemplo los

antecedentes familiares, la psicopatología del individuo y las estrategias de

afrontamiento, por mencionar sólo algunas.

Se considera que los resultados obtenidos revelan un fenómeno de urgencia

social importante que debe ser abordado desde una perspectiva preventiva y

participativa. Es necesario trabajar con los propios adolescentes, sus padres así como

capacitar a los docentes sobre el tema, dado que la escuela es un ámbito propicio para

la puesta en práctica de las acciones preventivas mencionadas.

Page 15: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

15

Referencias

Casullo, M. M. (2002). Narraciones de adolescentes con alto riesgo suicida. Psicodiagnosticar.

12, 43-52.

Casullo, M. M., Bonaldi, P. & Fernández Liporace, M. (2000). Comportamientos suicidas en la

adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Aires: Lugar.

Casullo, M. M. & Fernández Liporace, M. (1997). Investigación sobre riesgo suicida en

adolescentes. Prácticas psicológicas en la escuela, Investigaciones en Psicología, 2(2):

33 – 41.

Fernández Liporace, M. & Casullo, M. M. (2005, en prensa). Validación factorial de una escala

para evaluar riesgo suicida. Aceptado para su publicación. Revista Iberoamericana de

Evaluación Psicológica.

Flouri, E. & Buchanan, A. (2002). The protective role of parental involvement in adolescents

suicide. Crisis, 23(1), 17-22.

Fremouw, W. J., Perczel, M. & Ellis, T. E. (1990). Suicide Risk. Assessment and Response

Guidelines. Boston: Allyn and Bacon.

Hankoff, L. (1979). Judaic origins of suicide prohibition. En L. Hankoff & B. Einsidler (eds.)

Suicide: Theory, and clinical aspects (pp 3-20). Massachussetts: PSG.

King, J. D. & Kowalchuk, B. (1994). ISO – 30. Adolescent Inventory of Suicide Orientation – 30.

Minneapolis: National Computer Systems.

Maris, R. (1981). Pathways to suicide: A survey of self-destructive behaviors. Baltimore: John

Hopkins University Press.

Marusic, A., Roska, S. & Hughes, R. (2004). Familial study of suicidal behavior among

adolescents in Slovenia. Crisis, 25(2), 74 - 77.

Murphy, G. (1985). Suicide and attempted suicide. En R. Michels (ed.) Psychiatry (pp1-17).

Filadelfia: Lippincott.

Zayas, L. H., Lester, R., Cabassa, L. & Fortuna, L. (2005). Why do so many latina teens attempt

suicide? American Journal of Orthopsychiatry, 75(2), 275 - 287.

Page 16: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

16

Tabla 1. Distribución según región, sexo y edad. Ciudad de

Buenos Aires Tucumán

Capital Catamarca

Localidades Pilar (Pcia.

Bs. As.)

Sexo N % N % N % N % Varones 271 42.2 150 49.2 160 53.3 24 48.0 Mujeres 371 57.8 155 50.8 140 46.7 26 52.0 Total 642 100 305 100 300 100 50 100 Edad N % N % N % N % 12 --- --- 3 1.0 27 9.0 2 4.0 13 80 12.5 44 14.4 61 20.3 12 24.0 14 122 19.0 50 16.4 51 17.1 3 6.0 15 137 21.3 74 24.3 57 19.0 8 16.0 16 115 17.9 63 20.7 37 12.3 10 20.0 17 116 18.1 58 19.0 30 10.0 14 28.0 18 57 8.9 1 .3 27 9.0 1 2.0 19 12 1.9 --- --- 5 1.7 --- --- 20 3 .5 --- --- --- --- --- --- 21 --- --- --- --- 3 1.0 --- ---

Sin resp --- --- 12 3.9 2 .7 --- --- Total 642 100% 305 100 300 100 50 100 Media 15.47 15.10 14.87 15.16 D.T. 1.61 1.38 1.94 1.71

Page 17: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

17

Tabla 2. Distribución según lugar de nacimiento, convivencia con uno o ambos padres y existencia de hermanos. Ciudad de

Bs. Aires Tucumán

Capital Catamarca

Localidades Pilar (Pcia.

Bs. As.)

Lugar Nac N % N % N % N % Residencia 530 82.6 268 87.9 299 99.7 50 100

Otro 112 17.4 37 12.1 1 .3 --- --- Convivencia N % N % N % N %

Ambos padres

283 44.1 226 74.1 222 74.0 29 58.0

Un padre 278 43.3 44 14.5 39 13.0 21 42.0 Otros 70 10.9 30 9.8 39 13.0 --- ---

S/respuesta 11 1.7 5 1.6 --- --- --- --- Hermanos N % N % N % N %

Si 554 86.3 292 95.7 288 96 28 56 No 88 13.7 13 4.3 12 4 22 44

Page 18: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

18

Tabla 3. Distribución según curso, tipo de colegio e inserción laboral. Ciudad de

Bs. Aires Tucumán

Capital Catamarca

Localidades Pilar (Pcia.

Bs. As.)

Curso N % N % N % N % 7ºEGB(primaria) --- --- --- --- 59 19.7 --- --- 8º EGB (1º) 167 26.0 49 16.1 69 23.0 15 30.0 9ª EGB (2º) 160 24.9 53 17.4 65 21.7 --- --- 1º Polim (3º) 130 20.2 75 24.6 31 10.3 38 38.0 2º Polim (4º) 109 17.0 66 21.6 32 10.7 8 8.0 3º Polim (5º) 76 11.8 62 20.3 44 14.7 4 24.0 Tipo de escuela N % N % N % N %

Público 642 100 --- --- 300 100 --- --- Privado --- --- 305 100 --- --- 50 100 Trabaja N % N % N % N %

Si 60 9.4 18 5.9 14 4.7 1 2.0 No 582 90.6 287 94.1 286 95.3 49 98

Page 19: Estudio Comparativo Riesgo Suicida Adolescentes - Casullo

19

Tabla 4. Distribución según educación del adulto a cargo. Ciudad de

Bs. Aires Tucumán

Capital Catamarca

Localidades Pilar (Pcia.

Bs. As.)

Educación adulto

N % N % N % N %

S/ educ o primario inc

16 2.5 --- --- 6 2.0 --- ---

Primaria 153 23.8 13 4.3 138 46.0 --- --- Media 238 37.1 88 28.8 61 20.3 1 2.0 Superior 212 33.0 184 60.3 2 .7 13 26.0

S/ respuesta 23 3.6 20 6.6 93 31.0 36 72.0

Tabla 5. Riesgo suicida según puntuación total e ideación suicida (ítemes críticos): distribución según región. Ciudad de

Bs. Aires Tucumán

Capital Catamarca

Localidades Pilar (Pcia.

Bs. As.)

Riesgo por Puntuación

Casos % Casos % Casos % Casos %

Bajo 410 63.9 181 59.3 138 46.0 38 76.0 Moderado 161 25.1 90 29.5 122 40.7 11 22.0

Alto 71 11.1 34 11.1 40 13.3 1 2.0 Total 642 100 305 100 300 100 50 100

Riesgo por Ideación Suicida

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Ausente 622 96.9 294 96.4 278 92.7 50 100 Presente 20 3.1 11 3.6 22 7.3 --- --- Total 642 100 305 100 300 100 50 100

Riesgo por Ambos Criterios

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Ausente 568 88.5 266 87.2 255 85.0 49 98.0 Presente 74 11.5 39 12.8 45 15.0 1 2.0 Total 642 100 305 100 300 100 50 100