estudio comparativo entre las escalas … · estudio comparativo entre las escalas marshall...

62
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS ESCALAS MARSHALL MODIFICADO Y APACHE II EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SEVERIDAD DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE PANCREATITIS AGUDA, EN CINCO HOSPITALES DE QUITO D.M., DURANTE EL PERÍODO DE ENERO 2013-AGOSTO 2014 Autoras: Dra. Jeanneth Verónica Morales Marca Dra. Maritza Irene Reinoso Andrango Tesis previa a la obtención del Título de Especialidad o grado Académico de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE POSGRADO MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES QUITO, MAYO DEL 2015

Upload: buiphuc

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS ESCALAS MARSHALL

MODIFICADO Y APACHE II EN LA EVALUACIÓN DEL

ESTADO DE SEVERIDAD DE PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE PANCREATITIS AGUDA,

EN CINCO HOSPITALES DE QUITO D.M.,

DURANTE EL PERÍODO DE

ENERO 2013-AGOSTO 2014

Autoras:

Dra. Jeanneth Verónica Morales Marca

Dra. Maritza Irene Reinoso Andrango

Tesis previa a la obtención del Título de Especialidad o grado Académico

de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE POSGRADO MEDICINA DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES

QUITO, MAYO DEL 2015

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS ESCALAS MARSHALL

MODIFICADO Y APACHE II EN LA EVALUACIÓN DEL

ESTADO DE SEVERIDAD DE PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE PANCREATITIS AGUDA,

EN CINCO HOSPITALES DE QUITO D.M.,

DURANTE EL PERÍODO DE

ENERO 2013-AGOSTO 2014

Autoras:

Dra. Jeanneth Verónica Morales Marca

Dra. Maritza Irene Reinoso Andrango

Tesis previa a la obtención del Título de Especialidad o grado Académico

de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres

Director: Dr. Marco Antonio Andrade Yépez

Tutor metodológico: Dr. Washington Paz

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE POSGRADO MEDICINA DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES

QUITO, MAYO DEL 2015

DEDICATORIA

A los Médicos que han desarrollado el arte de investigar con el afán de procurar

bienestar al paciente.

AGRADECIMIENTO

Al Director de tesis, Dr. Marco Andrade por su apoyo y guía durante el

desarrollo de este trabajo.

Al Asesor Metodológico, Dr. Washington Paz por su paciencia y contribución

inestimable.

A nuestros hijos por ser nuestra motivación en todo emprendimiento.

I

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................... I

RESUMEN ........................................................................................................... IV

ABSTRAC .............................................................................................................. V

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contexto ............................................................................................................. 3

1.2 Definición del problema .................................................................................... 3

1.3 Formulación del problema ................................................................................. 5

1.4. Hipótesis ........................................................................................................... 5

1.5 Preguntas directrices .......................................................................................... 5

1.6 Objetivos ............................................................................................................ 6

Objetivo General ................................................................................................. 6

Objetivos Específicos ......................................................................................... 6

1.7 Justificación ....................................................................................................... 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes ...................................................................................................... 9

2.2 Fundamentación Teórica .................................................................................. 10

2.2.1 Pancreatitis Aguda ................................................................................... 10

2.2.2 Fisiopatología ........................................................................................... 10

2.2.3 Enzimas Pancreáticas ............................................................................... 11

2.2.4 Etiología ................................................................................................... 13

2.2.5 Diagnóstico de Pancreatitis Aguda .......................................................... 14

2.2.6 Clasificación de Severidad de la Pancreatitis .......................................... 16

2.2.7 Tratamiento de la Pancreatitis Aguda ...................................................... 20

2.3 Fundamentación Legal ..................................................................................... 22

2.4 Caracterización de las Variables ...................................................................... 23

II

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................... 25

3.2 Definición de Variables e Indicadores ............................................................. 26

3.3 Población y muestra ......................................................................................... 28

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................... 29

3.5 Procedimiento de Validez y Confiabilidad ...................................................... 30

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos ........................................................................................................... 32

4.2. Presupuesto de la investigación (Recursos Financieros) ................................ 33

4.3. Cronograma de Actividades ............................................................................ 34

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 Interpretación de Resultados ............................................................................ 35

5.2 Discusión ......................................................................................................... 42

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones .................................................................................................... 44

6.2 Recomendaciones ............................................................................................ 45

REFERENCIAS ..................................................................................................... 46

ANEXOS ............................................................................................................... 48

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Pacientes con Pancreatitis aguda, sexo ................................................. 35

TABLA 2 Pacientes con Pancreatitis Aguda, edad. .............................................. 35

TABLA 3 Pacientes con Pancreatitis Aguda: grupos etarios .............................. 36

III

TABLA 4 Pancreatitis Aguda leve según Apache II ............................................. 36

TABLA 5 Pancreatitis aguda grave según Apache II ............................................ 37

TABLA 6 Pancreatitis aguda grave según Marshall modificado .......................... 38

TABLA 7 Escala Marshall modificado: Falla Respiratoria ................................... 38

TABLA 8 Escala Marshall modificado: Falla cardiovascular ............................... 39

TABLA 9 Escala Marshall modificado: Falla renal .............................................. 39

TABLA 10 Tabulación Cruzada APACHE II* ..................................................... 40

TABLA 11 Validación de Resultados ................................................................... 41

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No 1 Etiología de la Pancreatitis ......................................................... 14

GRÁFICO No 2 Escala Marshall para falla orgánica ............................................ 19

GRÁFICO No 3 Escala Apache II ......................................................................... 19

GRÁFICO No 4 Niveles de variación de X (Variable Independiente) ................. 25

GRÁFICO No 5 Operacionalización de Variables ................................................ 28

GRÁFICO No 6 Formato para comparar las escalas de valoración de ................. 30

GRÁFICO No 7 Presupuesto ................................................................................. 33

GRÁFICO No 8 Cronograma ................................................................................ 34

IV

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO

POSGRADO EN MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS ESCALAS MARSHALL MODIFICADO

Y APACHE II EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SEVERIDAD DE

PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE PANCREATITIS AGUDA, EN CINCO

HOSPITALES DE QUITO D.M.,DURANTE EL PERÍODO DE ENERO 2013-

AGOSTO 2014

Autoras: Dra. Jeanneth Verónica Morales Marca

Dra. Maritza Irene Reinoso Andrango

Tutor: Dr. Marco Antonio Andrade Yépez MSc.

Fecha: 25-marzo-2015

RESUMEN

La evaluación de la severidad de la Pancreatitis aguda ha sido objeto de varios estudios

para llegar a un consenso en el uso de escalas pronosticas. El objetivo de este estudio fue

la evaluación de la utilidad y aplicabilidad de la escala de Marshall modificado frente a

APACHE II en la determinación de la severidad de Pancreatitis Aguda, y como criterio de

derivación para su posterior vigilancia. Se aplicó un diseño no experimental retrospectivo

con 266 pacientes a quienes se les aplicó las dos escalas, se calcularon la sensibilidad,

especificidad, valor predictivo positivo y negativo. El trabajo revela una relación

estadísticamente significativa (p=0,0005) entre las variables. La validación de resultados

muestra que Marshall modificado tiene una sensibilidad y especificidad adecuados (77,5 y

47,3%), comprobándose que es útil para la valoración de severidad, sin embargo no es

clínicamente aplicable por presentar un elevado número de falsos positivos (98),

sobreestima a los pacientes que deberían ser derivados a una Unidad de Cuidados

Intensivos. Se concluye que la escala de Marshall modificado es útil para evaluar

severidad, no como criterio de derivación.

Palabras clave: Pancreatitis aguda, Escala Apache II, Score Marshall modificado, escalas

de severidad y pronóstico de Pancreatitis.

V

COMPARATIVE STUDY BETWEEN THE SCALES MODIFIED MARSHALL

AND APACHE II IN THE EVALUATION OF THE STATE SEVERITY IN

PATIENTS WITH PROGNOSIS OF ACUTE PANCREATITIS, IN FIVE

HOSPITALS IN QUITO M.D., DURING THE PERIOD OF JANUARY 2013 -

AUGUST 2014

ABSTRAC

The evaluation of the severity of acute pancreatitis has been subject of several studies to

reach a consensus on the use of prognostic scales. The aim of this study was to evaluate the

usefulness and applicability of the modified Marshall scale against the APACHE II scale in

determining the severity of acute pancreatitis, and as a criterion of referral for further

surveillance. A retrospective non-experimental design applied to 266 patients who were

administered the two scales, the sensitivity, specificity, positive and negative predictive

value were calculated. The research reveals a statistically significant relationship (p=0,

0005) between the variables. The validation results show that the modified Marshall has an

adequate sensitivity and specificity (77.5 and 47.3%) and found to be useful for the

assessment of severity, but it is not clinically applicable by a high number of false positives

(98); it overestimates patients who should be referred to an intensive. Care Unit. We

conclude that the modified Marshall scale is useful in assessing severity, not as criterion of

referral.

KEYWORDS: ACUTE PANCREATITIS, APACHE II SCALE, MODIFIED

MARSHALL SCALE, SCALES OF SEVERITY AND PROGNOSIS OF

PANCREATITIS

1

INTRODUCCIÓN

Los médicos tienen dificultades para la aplicación de la escala Apache II y

posterior clasificación de la severidad de los pacientes que acceden a las salas de

Emergencia de los hospitales del Distrito Metropolitano de Quito: Eugenio

Espejo, Enrique Garcés, Pablo Arturo Suárez, Hospital de Especialidades-1 y

Hospital de Clínicas Pichincha, en el pronóstico y manejo de pacientes con

Pancreatitis Aguda, porque al aplicar esta escala se requieren datos de varios

parámetros.

Para determinar la severidad, el pronóstico temprano y la adecuada derivación

de los pacientes con cuadro clínico de Pancreatitis Aguda se aplican las escalas,

instrumentos que utilizan variables como los signos vitales, pruebas bioquímicas,

estudios de imagen y la edad.

Durante varios años se ha utilizado la escala de Apache II (Acute Physiology

and Chronic Health Evaluation II) para la clasificación de severidad y pronóstico

de los pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda. Se aplica desde la

publicación del estudio de Atlanta (1990) porque utiliza diecisiete parámetros,

entre ellos los signos vitales, la edad y las enfermedades crónicas, estableciendo

una validez numérica y clasificando al paciente con diagnóstico de Pancreatitis

Aguda leve o grave.

Se ha realizado una actualización de los criterios de Atlanta (2012),

justificados por los avances tecnológicos, y se propone una nueva forma de

clasificación de la Pancreatitis Aguda, recomendando el uso de la escala Marshall

modificado con la finalidad de detectar de forma temprana datos de disfunción

orgánica que agravan el pronóstico del paciente. La escala valora estos

parámetros: renal, cardiovascular y respiratorio y clasifica al paciente con

Pancreatitis Aguda en falla orgánica o sin falla orgánica, sinónimos de grave o

leve, respectivamente.

La importancia del presente trabajo es la investigación de las fortalezas que

tienen las escalas Marshall modificado y Apache II para determinar el nivel de

2

severidad o estado de gravedad de pacientes con diagnóstico de Pancreatitis

Aguda, en cinco hospitales de Quito D.M., durante el período de enero 2013-

junio 2014. Uno de los objetivos es detectar y estratificar la severidad de la

patología a fin de proporcionar el tratamiento oportuno y derivar a los pacientes

para la vigilancia de la evolución clínica a una sala de cuidados intermedios y/o

cuidados intensivos.

La investigación se desarrolla en seis capítulos que se describen así:

El Capítulo I, El Problema, trata sobre: el contexto; definición del problema;

formulación del problema; preguntas directrices; objetivos generales y

específicos; justificación de la investigación.

El Capítulo II, Marco Teórico Conceptual, aborda los antecedentes;

fundamentación teórica; fundamentación legal y caracterización de variables.

El Capítulo III, Metodología, desarrolla el diseño de la investigación;

población y muestra; operacionalización de variables; técnicas e instrumentos de

recolección de datos; validez y confiabilidad de los instrumentos; hipótesis.

El Capítulo IV, Aspectos administrativos, trata sobre esa temática.

El Capítulo V, Resultados, trata sobre la presentación, análisis e interpretación

de resultados.

El Capítulo VI, Conclusiones y Recomendaciones, aborda esos aspectos.

Finalmente se agrupan las referencias bibliográficas y los anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contexto

La Pancreatitis Aguda es una patología frecuente en el Ecuador y genera un

número importante de atenciones en las salas de emergencia de los hospitales. El

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, señaló que para el año 2012 el

número de egresos hospitalarios a nivel nacional fue de 3978 pacientes, con un

taza de letalidad hospitalaria por 100 egresados de 2.89%, datos que están

directamente relacionados con las tasas de morbilidad y mortalidad INEC (2012).

En la práctica médica diaria de los hospitales: Eugenio Espejo, Enrique Garcés,

Pablo Arturo Suárez, Hospital de Especialidades -1 y Hospital de Clínicas

Pichincha del Distrito Metropolitano de Quito resulta complejo precisar, de

manera oportuna, la severidad de la Pancreatitis Aguda y el consecuente

pronóstico de los pacientes que presentan esa patología.

El presente es un estudio comparativo de aplicación de las escalas se realizó en

una muestra significativa de la población de pacientes de esos cinco hospitales. La

finalidad fue clasificar la severidad de los pacientes que tienen Pancreatitis Aguda

para poder determinar el tratamiento de forma oportuna y cumplir con los criterios

de derivación de los pacientes para la vigilancia de la evolución clínica, a una sala

de cuidados intermedios y/o cuidados intensivos, además de contar con datos de

pronóstico tempranos.

1.2 Definición del problema

En el presente trabajo se investiga las fortalezas que tienen las escalas Marshall

modificado y Apache II para determinar el nivel de severidad o estado de

gravedad de pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda, en cinco hospitales

de Quito D.M., durante el período de enero 2013- junio 2014.

Los médicos que atienden a los pacientes en las salas de Emergencia de cinco

hospitales del Distrito Metropolitano de Quito, con signos y síntomas de patología

4

del páncreas, tienen el problema de la determinación del estado de severidad del

cuadro clínico de Pancreatitis Aguda mediante la aplicación de la escalas, en

particular la Apache II, para la derivación a las diferentes aéreas de

hospitalización.

Se considera que no existe difusión sobre la utilidad y la simplicidad de

aplicación de la escala de Marshall modificado en los pacientes con diagnóstico

de Pancreatitis Aguda. La consecuencia es una inadecuada evaluación del estado

de gravedad de la enfermedad que se refleja en la tardía derivación de pacientes

graves a las unidades de terapia intensiva o en la apresurada decisión de emplear

este recurso en pacientes cuya gravedad no lo amerita. Esto incide en la evolución

de la enfermedad y en los costos.

En la presente investigación se propone realizar un estudio clínico no

controlado utilizando los datos de las Historias Clínicas de pacientes con

diagnóstico de Pancreatitis Aguda para validar una escala de severidad de uso

común en las salas de emergencia en los cinco hospitales del Distrito

Metropolitano de Quito; todo eso con el objetivo de estandarizar la acción médica

y los criterios de derivación, considerando que la escala de Marshall modificado

es de reciente validación y aún se desconoce en el país.

Se considera que no existe difusión sobre la utilidad y la simplicidad de

aplicación de la escala de Marshall modificado en los pacientes con diagnóstico

de Pancreatitis Aguda. La consecuencia es una tardía evaluación del estado de

gravedad de la enfermedad que se refleja en el momento de contabilizar los días

de hospitalización y el sitio de derivación; ya que algunos pacientes catalogados

como patología leve fueron remitidos luego de una evaluación posterior a una sala

de mayor complejidad. Eso puede incidir en los datos de morbilidad y mortalidad.

La causa principal del problema es una insuficiente aplicación de las escalas

Marshall modificado y Apache II. De la causa se extrajo la Variable

Independiente: aplicación de las escalas Marshall modificado y Apache II.

El efecto principal es una inadecuada evaluación del estado de gravedad y

pronóstico de los pacientes con Pancreatitis Aguda en cinco hospitales de Quito

5

D.M. Del efecto se extrae la variable dependiente: evaluación del estado de

gravedad y pronóstico de pacientes con pancreatitis aguda.

Las variables se contrastan en el siguiente tema de investigación: Estudio

comparativo entre las escalas Marshall modificado y Apache II en la evaluación

del estado de severidad de pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda, en

cinco hospitales de Quito D.M., durante el período de enero 2013 - agosto 2014.

1.3 Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia de la aplicación de las escalas Marshall modificado y

Apache II en la evaluación del estado de gravedad de pacientes con Pancreatitis

Aguda, en cinco hospitales de Quito D.M., durante el período 2013-2014?

1.4. Hipótesis

La escala Marshall modificado tendría fortalezas para valorar la severidad de la

Pancreatitis Aguda.

1.5 Preguntas directrices

¿Qué nivel de efectividad tiene la escala de Marshall modificado para

establecer la gravedad de los pacientes con Pancreatitis Aguda?

¿Qué eficacia tiene la aplicación de la escala Apache II para valorar la

gravedad de los pacientes con Pancreatitis Aguda?

¿Cómo se realiza un análisis estadístico de los datos de los pacientes con

diagnóstico de Pancreatitis Aguda, en cinco hospitales de Quito D.M.

durante el período de enero 2013- junio 2014?

¿Qué dificultades existen en el empleo de las escalas Apache II y Marshall

modificado para la cuantificación de variables fisiológicas de la

Pancreatitis Aguda?

¿Cuáles son las fortalezas de las escalas Apache II y Marshall modificado?

6

¿Qué resultados se obtienen con la aplicación de la escala de Marshall

Modificado y la escala de Apache II, para determinar la gravedad de la

Pancreatitis Aguda en los pacientes investigados?

¿Qué se deduce de la comparación entre las escalas Apache II y Marshall

modificado para el análisis de las fallas: renal, circulatoria y respiratoria

que se presenta en los pacientes con pancreatitis aguda?

1.6 Objetivos

Objetivo General

Determinar la incidencia de la aplicación de la escala de Marshall modificado

y Apache II en la evaluación del estado de gravedad de pacientes con Pancreatitis

Aguda, en cinco hospitales de Quito D.M., durante el período 2013-2014

Objetivos Específicos

Indagar la efectividad de la aplicación de la escala Marshall modificado en

la valoración de la gravedad de pacientes con Pancreatitis Aguda.

Averiguar la eficacia de la aplicación de la escala Apache II en la

valoración de la gravedad de los pacientes con Pancreatitis Aguda.

Analizar estadísticamente los datos de los pacientes con diagnóstico de

Pancreatitis Aguda, en cinco hospitales de Quito D.M. durante el período

de enero 2013- junio 2014.

Inferir las fortalezas que tienen las escalas Marshall modificado y Apache

II para determinar el nivel de severidad o estado de gravedad de pacientes

con diagnóstico de Pancreatitis Aguda, en cinco hospitales de Quito D.M.

7

Comparar los resultados de la evaluación del estado de gravedad de

pacientes con Pancreatitis Aguda aplicando las escalas Marshall

modificado y Apache II

1.7 Justificación

En la práctica médica diaria en las salas de Emergencia de los hospitales, es

necesario estratificar la severidad de la Pancreatitis Aguda oportunamente, ya que

de esa forma los pacientes pueden ser derivados para la vigilancia de la evolución

clínica a una sala de cuidados intermedios y/o cuidados intensivos, porque los

datos obtenidos están directamente relacionados con el pronóstico de la

enfermedad, ya que constituye un problema de salud pública.

De lo anterior se deduce que es importante la presente investigación porque se

pretende realizar un estudio comparativo de la aplicación de las escalas Marshall

modificado y Apache II en la evaluación del estado de gravedad y pronóstico de

pacientes con Pancreatitis Aguda, en cinco hospitales de Quito D.M., durante el

período 2013-2014.

La evaluación de la severidad de la pancreatitis aguda se realiza una vez que el

paciente ha sido diagnosticado. Para ese propósito, en los hospitales mencionados

se utiliza la escala Apache II. Sin embargo, al revisar la bibliografía se verifica

que la escala de Marshall modificado aporta información sobre la severidad de la

patología en menor tiempo y utilizando datos menos complejos y de fácil

recolección en comparación con la escala Apache II. Además la escala Marshall

modificado posee altos índices de sensibilidad y especificidad.

Aplicar la escala Marshall modificado en los pacientes con diagnóstico de

Pancreatitis Aguda reduce su permanencia en las salas de emergencia,

proporcionando las directrices de derivación, optimizando los recursos  tanto

físicos como económicos.

Los beneficiarios directos de la investigación son los pacientes que reducirán

los días de padecimiento y estada en el hospital. Los beneficiarios indirectos son

8

los hospitales del país porque al clasificar oportuna y adecuadamente a los

pacientes con pancreatitis aguda se ahorra en el empleo del recurso humano de

médicos, enfermeras y otros paramédicos, personal administrativo y de apoyo, uso

de equipos, instrumental, materiales y medicamentos, gastos por exámenes y uso

de servicios básicos además del empleo del recurso cama de Terapia Intensiva que

es muy escaso.

La realización de un estudio comparativo que evalúe las escalas Apache II y

Marshall modificado con el objetivo de verificar su utilidad en el diagnóstico

oportuno de la patología es el aporte de la presente investigación. Se ha logrado

canalizar de manera oportuna el consentimiento para la realización del estudio en

los Hospitales: Eugenio Espejo, Enrique Garcés, Pablo Arturo Suárez, Hospital de

Especialidades -1 y Hospital de Clínicas Pichincha del Distrito Metropolitano de

Quito.

La finalidad de la investigación fue clasificar la severidad de los pacientes que

tienen Pancreatitis Aguda para poder determinar el tratamiento de forma oportuna

y cumplir con los criterios de derivación para la vigilancia de la evolución clínica,

a una sala de cuidados intermedios y/o cuidados intensivos, además de contar con

datos de pronóstico tempranos.

Con este trabajo se pretende contribuir en la investigación epidemiológica,

difundiendo entre los profesionales médicos del Ecuador la relevancia de la escala

Marshall modificado en la evaluación del estado de gravedad y pronóstico de

pacientes con Pancreatitis Aguda, lo que significa un aporte para la solución de

los problemas de salud del país.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes

En la práctica clínica diaria resulta un problema tipificar oportuna y

adecuadamente la gravedad y el pronóstico de los pacientes que son

diagnosticados de Pancreatitis Aguda. La elevada morbimortalidad de los

pacientes con esta patología, los días de estada hospitalaria o en las unidades de

cuidados intensivos, así como los grandes costos que esto implica, ha motivado a

los profesionales de Medicina a buscar escalas para predecir de forma temprana la

evolución de la enfermedad y cuantificar el grado de afectación orgánica de

manera fácil, rápida y económica y a la vez con buena sensibilidad y

especificidad. (Cortaza L, 2013).

Existen varias herramientas que se han implementado para la estratificación de

la gravedad de la Pancreatitis Aguda basándose en criterios clínicos, radiológicos

y de laboratorio. Entre éstos se encuentran los siguientes: Criterios de Ranson,

Glasgow-Imrie, Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (Apache II),

Marshall modificado, Criterios Tomográficos de Balthazar, Metahemalbúmina,

Fosfolipasa A2, Proteína C reactiva, elastasa, Péptido activador tripsinógeno, IL-

6, complemento. Se realiza una correlación entre estos criterios y el resultado

indica la gravedad de la patología. (Maravi Poma, 2005).

La aplicación de la escala de Apache en los pacientes diagnosticados de

Pancreatitis Aguda, se realiza poco después de que el paciente ingresa a la Unidad

de Cuidados Intensivos (UCI), ya que valora la probabilidad de sobrevida del

paciente. Varios de esos pacientes posteriormente presentan disfunción orgánica

múltiple, la misma que debe identificarse de manera apropiada y eficaz durante

las primeras horas de manifestarse la enfermedad, valiéndose de escalas como la

Sequential Organ Failure Assessment (SOFA). (Huerta, 2013).

10

Otra de las escalas que cumplen el objetivo de la identificación precoz de la

severidad de la Pancreatitis Aguda es la escala Marshall modificado, la misma que

fue revisada y aceptada para su aplicación en Atlanta (2012), teniendo como

objetivo clasificar la enfermedad basada en factores reales de gravedad y no en

factores predictivos.

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Pancreatitis Aguda

Se define a la Pancreatitis Aguda como un proceso inflamatorio agudo del

páncreas con afectación variable de tejidos locales y fallo sistémico. Se asocia

con niveles altos de enzimas pancreáticas en la sangre. (Gompertz, 2012).

Pancreatitis leve se denomina cuando se asocia a disfunción mínima de órgano y

recuperación sin complicaciones. (BanksPA, 2013).

La Pancreatitis aguda se produce por una inflamación del tejido pancreático y

la liberación de las enzimas producidas por este órgano, afecta además tejidos

cercanos, produciendo complicaciones locales y sistemas más alejados

produciendo falla orgánica. (Soto, 2014)

2.2.2 Fisiopatología

Existen muchas teorías y diversos mecanismos propuestos para el evento

inicial que desencadena la Pancreatitis Aguda. Los procesos fisiopatológicos que

se generan, se entienden de forma incompleta, sin embargo cuando existe

presencia de cálculos biliares y abuso de alcohol, se desencadena una serie de

eventos que derivan en obstrucción del conducto pancreático. En la forma grave

de la enfermedad se produce auto digestión y necrosis, que se traduce en

liberación de citoquinas y una serie de mediadores inflamatorios que resultan

tóxicos para las células acinares. (Ledesma, 2009).

11

La situación descrita se intensifica cuando la acción inflamatoria culmina en

insuficiencia multiorgánica. En ese contexto se propone un mecanismo unificador

de la patología, la reperfusión isquémica siendo la alteración de la circulación el

denominador común de la lesión tisular local y mediador citoquímico de la

respuesta inflamatoria sistémica que lleva al fallo. (BanksPA, 2013).

El páncreas es un órgano retroperitoneal con funciones exocrinas y endocrinas,

la mayor parte de la glándula tiene funciones exocrinas, el 80% de las células son

acinares y sólo el 2% son células de los islotes de Langerhans. Tiene un peso de

100 gramos y diariamente produce 500 cc de jugo pancreático compuesto por

agua, electrolitos y enzimas digestivas.

Se define al páncreas como una glándula situada junto al intestino delgado que

segrega insulina y un jugo que interviene en la digestión. El páncreas tiene tres

funciones fisiológicas generales: neutralizar el ácido gástrico que ingresa al

duodeno, sintetizar y segregar enzimas digestivas y liberar hormonas con

funciones metabólicas. (Whitcomb, 2006)

2.2.3 Enzimas Pancreáticas

El acino pancreático está compuesto por 20 a 50 células acinares dispuestas en

forma piramidal. En condiciones normales las células acinares sintetizan las

enzimas pancreáticas en los polisomas que luego son transferidas al retículo

endoplásmico rugoso y al aparato de Golgi, posteriormente son almacenados en

forma de gránulos de zimógenos y secretados por exocitosis hacia el sistema

ductal en tanto que las hidrolasas lisosomales después de sintetizadas son

localizadas en forma separada de los zimógenos en los lisosomas.

La secreción pancreática de enzimas digestivas está controlada por sistemas

neurales y hormonales, el duodeno es el principal órgano sensor para la secreción

pancreática. (Schneider. L, 2010).

12

Otros autores señalan que la secreción pancreática exocrina se produce

continuamente tanto en la fase interdigestiva (ayuno) la cual es aproximadamente

el 20% de la secreción máxima y en la fase digestiva con sus tres componentes

básicos (cefálica, gástrica e intestinal); de éstas, en la fase intestinal la producción

es máxima especialmente por la liberación de colecistoquinina por las células

duodenales en respuesta a ciertos aminoácidos (fenilalanina, metionina y valina) y

ácidos grasos de la dieta. Una vez cesa este estímulo hay un control por

retroalimentación de la secreción pancreática. (Ledesma, 2009)

El control de la secreción se produce por la inhibición de dos péptidos

llamados péptido liberador de colecistoquinina producido en las células

intestinales y el péptido supervisor de origen pancreático que tienen la capacidad

de estimular la liberación de colecistoquinina, estos péptidos posteriormente son

degradados por las proteasas pancreáticas (tripsina, quimotripsina y elastasa) en la

luz intestinal. (al, 2011)

En períodos de ayuno las pequeñas cantidades de proteasas en la luz intestinal

degradan la mayor parte de estos péptidos quedando solamente un estímulo muy

bajo para la estimulación basal constante; posterior a la ingesta de alimentos las

proteínas de la dieta requieren de las proteasas pancreáticas para su digestión y

por lo tanto la concentración de proteasas libres para la degradación de estos

pépticos disminuye, de manera que quedan sin degradarse y estimulan la

liberación de colecistoquinina. (Forsmark. C, 2007)

Una vez digerido el alimento nuevamente las concentraciones de proteasas

residuales que degradan estos pépticos aumentan y así se disminuye el estímulo

para la secreción enzimática pancreática las enzimas pancreáticas que llegan al

duodeno en forma activa son la lipasa y la amilasa, las demás enzimas se secretan

en forma inactiva en forma de zimógeno, cuando éstas llegan al duodeno la

enzima enteroquinasa presente en ribete en cepillo activa el tripsinógeno a

tripsina. La tripsina activa los demás cimógenos a sus formas activas. (Bollen,

2012)

13

Enzimas como las proteasas: tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa, amilasa,

lipasas; hidrolasa, fosfolipasa A2 y nucleasa, normalmente se almacenan en

gránulos de cimógeno, excepto las hidrolasas que lo hacen en vacuolas. En la

mucosa duodenal se produce la colecistocinina, que regula la secreción de células

acinares y la secretina que estimula la secreción de células ductales, especialmente

importante es la hidrolasa lisosomal, catepsina b que activa al tripsinógeno para

formar tripsina, la cual es responsable de activar al resto de las enzimas

pancreáticas. (Ledesma, 2009)

El páncreas puede degradar el alcohol tanto por metabolismo oxidativo como

por metabolismo no oxidativo, sintetizando acetaldehído y ácidos grasos ésteres

de alcohol por cada vía. Estos ácidos grasos causan edema pancreático, activación

de tripsina intracelular, y la inducción de factores de transcripción

proinflamatorios, que son los que conducen a una respuesta inflamatoria sistémica

e insuficiencia orgánica.

Se ha observado que el consumo moderado de alcohol protege contra la

enfermedad por litiasis vesicular, aunque su explicación fisiopatológica no está

bien dilucidada. En el caso de la Pancreatitis Aguda biliar, el evento

desencadenante es el paso de litos ≤ 5mm a través del ámpula de Vater, pues los

litos ≥ 8 mm suelen permanecer en la vesícula biliar. (Bollen, 2012).

2.2.4 Etiología

La causa más común es el alcoholismo en hombres y la litiasis vesicular en

mujeres. En pacientes jóvenes se debe sospechar además de causas hereditarias,

infecciones o traumatismo. (Ledesma, 2009) (Schneider. L, 2010).

14

GRÁFICO No 1 Etiología de la Pancreatitis

Investigado de: Córdova,P. y Víctor,H., (2009)

2.2.5 Diagnóstico de Pancreatitis Aguda

El diagnóstico ha evolucionado en los últimos años por la comprensión de la

fisiopatología de la Pancreatitis Aguda y por los avances tecnológicos que permite

un diagnóstico claro para permitir un manejo adecuado dentro de las primeras

horas, a fin de que la evolución de esta patología sea limitada y no desarrolle

complicaciones sistémicas. (Schneider.L, (2010)

Se han realizado numerosas investigaciones sobre la Pancreatitis Aguda y la

que tuvo calidad científica es la primera revisión del Simposio de Atlanta (1992),

donde se marcan parámetros claros para la clasificación, diagnóstico y

tratamiento, que en su inicio pretendió ser un lineamiento global para la

comunidad científica, permitido una mejor concepción del problema y se

TIPOS DE PANCREATITIS

Obstructiva: Lodo o litiasis biliar, tuor pancreático o apular, coledococele, páncreas anular, páncreas

divisum, pancreatitis crónica, disfunción del esfínter de Oddi, divertículo duodenal

Tóxica: Alcohol, alacranismo, insecticidas organofosforados

Medicamentos clase I: Asparaginasa, pentamidina, azatioprina, esteroides, citarabina, TMP/SMX,

didanosina, furosemida, sulfasalazina, mesalazina, sulindaco, mercaptorupina, tetraciclina, opioides,

ácido valproico, estrógenos

Medicamentos clase II: Paracetamol, hidroclorotiazida, carbamazepina, interferón, cisplatino,

lamivudina, octreótida, enalapril, eritromicina, rifampicina.

Postquirúrgica: CPRE, cirugía abdominal o cardiaca.

Infección bacteriana: Mycoplasma, Legionella, Leptospira, Salmonella

Infección viral: Parotiditis, Coxsackie, hepatitis B, citomegalovirus, herpes virus, VIH

Infección parasitaria: Ascaris, Criptosporidium, Toxoplasma

Metabólica: Hipercalcemia, hipertrigliceridemia

Autoinune: Lupus, síndrome de Sjögren

Otros: Embarazo, isquemia, ejercicio vigoroso, trauma, genética.

Idiopática

15

transformó en una base de los protocolos en hospitales reconocidos

mundialmente. (Cortaza. L, 2013)

La revisión de Atlanta (2012) es un consenso donde participaron

aproximadamente once miembros de diferentes comunidades internacionales del

páncreas, y determinaron una nueva propuesta de clasificación, diagnóstico y

manejo para la Pancreatitis Aguda, permitiendo la conceptualización clara de la

fisiopatología y de este modo la importancia de su manejo inicial.

En esa revisión se determina que, en el diagnóstico de Pancreatitis Aguda

deben estar presentes al menos dos de los siguientes tres criterios: Primero, dolor

abdominal sugestivo de pancreatitis, síntoma que se considera como el inicial de

esa patología caracterizado por inicio agudo, persistente, intenso, localizado en el

epigastrio a menudo irradiado a la parte posterior. Segundo, las pruebas de

laboratorio en las que tienen una importancia radical los niveles de lipasa y

amilasa en el suero cuyos valores deben estar elevados tres veces su valor

referencia alto normal, para considerar positivo, en el caso de que las enzimas

pancreáticas no estén elevadas. Tercero, las pruebas de imagen como la

tomografía con contraste que tiene importancia para el diagnóstico definitivo de

Pancreatitis Aguda, sin dejar de lado los estudios de resonancia y ecografía.

(Álvarez-López, 2014)

Como se dijo, tienen importancia radical los niveles de lipasa y amilasa en el

suero. Respecto de la amilasa, su elevación mayor de tres veces el valor superior

normal (25 – 120) hace sospechar pancreatitis. La amilasa se eleva en las 6 a 12

horas posteriores al inicio, tiene una vida media de 10 horas y persiste elevada de

3 a 5 días; de ahí la necesidad de valorar su nivel.

Es importante saber que la amilasa pancreática representa 35 a 50%, y la

salival el resto, pues otras enfermedades pueden causar hiperamilasemia, tales

como parotiditis, traumatismo, cirugía, radiación, acidosis, insuficiencia renal,

embarazo ectópico roto, salpingitis, alcoholismo, cirrosis, colecistitis aguda,

pseudoquiste, post-CPRE, ascitis pancreática, obstrucción o infarto intestinal, y la

anorexia nerviosa.

16

Los niveles de lipasa son más específicos porque se eleva más temprano y dura

más días que la amilasa. Es diagnóstico un valor superior a tres veces el valor

normal (135-390). Su sensibilidad es de 85 a 100%, aunque su elevación no se

asocia con la gravedad del cuadro.

Una relación lipasa-amilasa mayor de 2.0 sugiere Pancreatitis Aguda de origen

alcohólica (sensibilidad 91%, especificidad76%). (Ledesma, 2009). (Ahmed Z.

Al-Bahrani, 2005)

Los estudios de imagen que se utilizan para el diagnóstico de Pancreatitis

Aguda han evolucionado de acuerdo con los avances de la Medicina, han pasado

de los convencionales como la radiografía de abdomen, ecografía, tomografía

computarizada, las mismas que proporcionan datos correspondientes también a

pronóstico. (Carrol, 2007)

La tomografía computarizada tiene un papel fundamental en la confirmación

de la gravedad de la Pancreatitis Aguda, y se la debe realizar con contraste ya que

constituye una prueba para determinar las complicaciones locales, como necrosis,

y permite definir las colecciones líquidas y la evolución a pseudoquistes.

Ese tipo de tomografía computarizada se debe realizar en los pacientes con

Pancreatitis Aguda potencialmente grave una vez que se han evaluado los factores

de riesgo, considerando que no se efectuará antes de las primeras 72 horas desde

el inicio de los síntomas.

2.2.6 Clasificación de Severidad de la Pancreatitis

Es una cuantificación que ha sido objeto de varios estudios y publicaciones.

Para lograrlo se ha recurrido a diversos métodos que utilizan como base los

parámetros de fisiopatología de la enfermedad, uno de ellos constituye la

presencia de complicaciones locales, sistémicas o ambas. La identificación precoz

de la severidad de los pacientes que presentan Pancreatitis Aguda es importante

para optimizar el manejo y obtener una evolución favorable. (Cortaza. L, 2013)

17

Las escalas pronosticas son instrumentos que permiten comparar variables y

elaborar un criterio de manejo o de predicción; la finalidad de las escalas

pronósticos es ofrecer una información objetiva porque entregan excelente

calibración y discriminación. La Pancreatitis Aguda es una patología que se

clasifica tomando en consideración la falla orgánica con la que cursa en el

transcurso de su evolución. (Álvarez-López F.-H. , 2014)

Se han propuesto múltiples factores pronósticos e índices predictores de

gravedad como la escala de Apache II (Acute Physiology and Chronic Health

Evaluation II) que es quizás la más utilizada en las salas de Emergencia, la razón

probable es que en varios estudios se ha demostrado un mayor valor predictivo

positivo sobre otras escalas como BISAP. (Rosas, 2005)

La escala Apache II se aplica utilizando dos partes, una de ellas corresponde a

las varibales fisiológicas que son las que revelan el estado de falla orgánica, a la

que se suma la segunda parte que corresponde a las enfermedades concomitantes

y la edad, consideradas un criterio que agrava el estado inicial del paciente. Se ha

determinado que un valor de 8 o mayor es sinónimo de gravedad y por lo tanto el

paciente requiere asistencia terapéutica en una Unidad de Cuidados Intensivos. Se

alor predicitvo positivo de 43% y un valor predictivo negativo de 86%. De igual

forma se menciona que si dentro de las 48 horas posteriores al ingreso se aplica

nuevamente la escala y su puntuación se incrementa, se considera Pancreatitis

aguda severa, por lo contrario, si disminuye, es leve. (Muñoz,2014).

El índice BISAP (Bedside Indexfor Severity in Acute Pancreatitis) evalúa la

gravedad de la Pancreatitis Aguda a través de cinco variables: BUN (nitrógeno

uréico), estado de conciencia, síndrome de respuesta inflamatoria, edad, y efusión

pleural. Es un marcador válido que se utiliza dentro de las primeras 24 horas de

ingreso del paciente. En estudios que comparan su utilidad en la valoración de los

pacientes con Pancreatitis Aguda, se menciona que posee una sensibilidad y

especificidad elevada en comparación con Apache II y Baltazar. (Gompertz,

2012). Se concluye además que a mayor valor de puntuación, mayor gravedad

con una valor predictivo positivo de 99% y especificidad de 83%. (Muñoz,2014).

18

El criterio de Ranson es una regla de predicción clínica para establecer la

severidad de la Pancreatitis Aguda. Esta escala o score está basado en la

medición de 11 factores, cinco controlados en la admisión y seis revisados a las

48 horas de ingreso. La presencia de tres o más factores son predictores de un

mayor riesgo de muerte o la gravedad de la enfermedad con una sensibilidad del

63% y especificidad de 73%, lo que permite una adecuada forma de discriminar a

los pacientes enfermos de los no enfermos. (Ledesma, 2009). En un metaanálisis

reciente, se menciona que tiene una pobre fuerza predicitva de severidd para esta

patología, con un valor predictivo de 48% y un valor predicitivo negativo de 93%.

(Muñoz, 2014)

En las últimas revisiones realizadas por las diferentes Sociedades del Páncreas

se otorga gran énfasis a la gravedad. La nueva revisión de Atlanta 2012 propone

la estandarización de términos y una nueva clasificación basada en la falla

orgánica, esto a su vez proporciona criterios de derivación para la vigilancia de la

evolución.

En la revisión teórica para la clasificación de la severidad se toma en cuenta las

complicaciones locales y sistémicas y la falla orgánica determinada a través de la

escala Marshall modificado, donde se evalúan tres sistemas: renal, respiratorio y

cardiovascular, dándole un valor numérico a cada variable, siendo el corte el valor

de 2 o más, la falla orgánica puede ser transitoria (menor a 48 horas) o persistente

(mayor a 48 horas). (Huerta, 2013)

Para determinar la severidad de un paciente con Pancreatitis Aguda se toma en

cuenta si existe o no complicaciones locales o sistémicas y si está o no en falla

orgánica; por tanto se han determinado tres grados: leve, caracterizada por no

presentar complicaciones locales o sistémicas y no tener falla orgánica;

moderadamente severa aquella que presenta complicaciones locales o sistémicas

acompañada de falla orgánica transitoria; y Pancreatitis Aguda severa donde

existe falla orgánica persistente, estos parámetros valorados según la escala de

Marshall modificado. (Cortaza. L, 2013).

19

La clasificación de Atlanta socializada en 1992 y revisada en 2012, le otorga a

la escala de Marshall modificado facilidad en la aplicación ya que para detectar

falla orgánica utiliza tres parámetros y se recomienda su uso para la estratificación

d ela enfermedad. (Muñoz,2014).

A continuación se presentan dos gráficos, el de la escala Marshall para falla

orgánica y en la siguiente página, la escala Apache II.

GRÁFICO No 2 Escala Marshall para falla orgánica

Score (escala)

0

1

2

3

4

RESPIRATORIO

(Pa02/Fi02)

>400 301-400 201-300 101-200 <101

RENAL (CREATININA SÉRICA mg/dl)

<1.4 1.4-1.8 1.9-3.6 3.6-4.9 >4.9

CARDIOVASCULAR

(PAS)

>90 <90 Respuesta a

fluidos

<90 No respuesta

a fluidos

<90 <90

Recuperado: http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RMH/article/viewFile/1581/1568

GRÁFICO No 3 Escala Apache II

ESCALA APACHE II

APS

4 3 2 1 0 1 2 3 4

To rectal(◦C) >40.9 39-40.9 38.5-38.9 36-38,4 34-35.9 32-33.9 30-31.9 <30 PAM >159 130-159 110-129 70-109 50-69 <50 FC >179 140-179 110-129 70-109 55-69 40-54 <40 FR >49 35-49 25-34 12-24 10-11 6-9 <6 OXIGENACION

SI FiO2>=0.5 (AaDO2)

SI FiO2<=0.5 (paDO2)

>499 350-499 200-349 <200

>70 <56 pH arterial >7.69 7.60-7,69 7.50-7.59 7.33-7.49 7.25-7.32 7.15-7.24 <7.15 Na plasmático mmol/l >179 160-179 155-159 150-154 130-149 120-129 111-119 <111 K plasmático mmol/l >6.9 6.0-6.9 5.5-5.9 3.5-5.4 3.0-3.4 2.5-2.9 <2.5 Creatinina * (mg/dl) >3.4 2-3.4 1.5-1,9 0.6-1.4 <0.6

Hematocrito (%) >59.9 50-59.9 46-49.9 30-45.9 20-29.9 <20 Leucocitos (x1000) >39.9 20-39.9 15-19.9 3-14.9 1-2,9 <1 Suma de puntos APS Total APS

20

ECG

(15-Glasgow actual)

EDAD

≤ 44

PUNTUACION

0

ENFERMEDAD CRÓNICA PUNTOS APS (A)

PUNTOS GCS (B)

PUNTOS GCS (C)

PUNTOS ENFERMEDAD PREVIA (D)

45-54

2

POSOPERATO-

RIO 2

PROGRAMADO

55-64

3

POSOPERATO-

RIO 5

URGENTE

TOTAL PUNTOS APACHE II (A+B+C+D)

65-74

5

Enfermedad crónica

Hepática: cirrosis (biopsia) o hipertensión portal o episodio

previo de fallo hepático

Cardiovascular: Disnea o angina de reposo (clase IV de la

NYHA)

Respiratoria: EPOC grave, con hipercapnia, policitemia o

hipertensión pulmonar

Renal: diálisis crónica

Inmunocomprometido: tratamiento inmunosupresor

inmunodeficiencia crónicos

≥ 75

6

Tomado de: http://www.meiga.info/escalas/apacheii.pdf

De los gráficos anteriores se extrae que las escalas son válidas para ser

utilizadas en la estratificación de gravedad de la Pancreatitis Aguda, porque han

sido avaladas por estudios que centralizan sus esfuerzos en la demostración de la

facilidad de aplicación y el beneficio que representa su diligencia basado en

parámetros estadísticos.

2.2.7 Tratamiento de la Pancreatitis Aguda

El tratamiento médico, una vez identificada la patología y su posterior

clasificación de severidad, se basa en un manejo de soporte de las variables

fisiológicas implicadas y la prevención de complicaciones graves, además de

corregir los factores etiológicos. Se menciona en la bibliografía que el médico es

quien debe decidir sobre la conducta a seguir en el inicio de la hidratación, ya que

la falla orgánica es un parámetro mandatorio en esta patología; no obstante, se

deben tomar en cuenta la edad del paciente, las morbilidades encontradas, los

datos de laboratorio y los datos del examen físico. (Fisher, 2012)

En el curso de la Pancreatitis Aguda se liberan varios mediadores

proinflamatorios, lo que da como resultado vasodilatación intravascular, depleción

de volumen e hipoperfusión orgánica. El desconocimiento de las consecuencias de

21

esas alteraciones resulta en mayores índices de complicaciones y se asocia a

mayores índices de morbilidad y mortalidad. (Calleros, 2013).

Varios estudios realizan un análisis de la denominada hora dorada de la

Pancreatitis Aguda, que hace referencia a la necesidad de priorizar el diagnóstico

y tratamiento de esta patología en el menor tiempo posible a fin de evitar las

complicaciones que se derivan. Se reitera en la necesidad de mantener una

hidratación abundante sobre todo en las primeras horas después de identificada la

patología.

Existen diversas formas de mantener una hidratación abundante, considerando

que la depleción de volumen es un factor de riesgo para las futuras

complicaciones sistémicas. El uso de antibióticos ha sido un tema de controversia

y motivo de varios estudios que han tenido la finalidad de evaluar su utilidad. Se

ha llegado a un conceso y se sugiere el uso de antibióticos de amplio espectro

solamente en necrosis pancreática de más del 30% y con cultivos positivos.

(Huerta, 2013)

Varios estudios evalúan la utilidad de la hidratación intravenosa abundante en

el inicio de la patología y se presentan sugerencias en cuanto a la administración

de líquidos. Conociendo que la base para mantener una adecuada hidratación es la

perfusión tisular, se recomienda iniciar una infusión de 250 a 300 ml/kg de

líquidos, o lo suficiente para producir al menos 0,5 ml/Kg /h de diuresis. Esta

recomendación no es rígida y debe ser ajustada sobre las condiciones del paciente.

Las posteriores evaluaciones se deben realizar cada 12 horas; sin embargo, en los

pacientes que presenten comorbilidades como patología cardíaca y/o renal se debe

atender a los signos de sobrecarga hídrica y no sólo mantener un control horario.

Varios resultados apuntan a la recomendación de utilizar Lactato de Ringer para la

hidratación, en comparación con Solución Salina. (Fisher, 2012)

Las recomendaciones para el uso de terapia con fluidos de forma agresiva se

recomienda universalmente, sin embargo sigue en controversia su uso ya que la

evidencia su beneficio se deriva de datos indirectos como el valor elevado de

hematocrito al ingreso, este dato se considera como una expresión de

22

hemoconcentración y se asocia a mal pronóstico, mayor frecuencia de la necrosis

pancreática e insuficiencia orgánica. Valores de hematocrito que no disminuyen

en las primeras 24 horas se relacionan a mayor frecuencia de necrosis pancreática,

y elevación de la tasa de mortalidad. (Madaria et al, 2012) (al M. e., 2011)

En los casos cuando la sobreinfección es clínicamente sospechada, es

mandatorio realizar exámenes de imagen computarizada que pueden mostrar

burbujas de aire en la colección, pero se necesita un diagnóstico definitivo.

(Thoeni, 2012).

2.3 Fundamentación Legal

La investigación tuvo las siguientes bases legales: Constitución de la

República del Ecuador (2008); Ley Orgánica de Educación Superior (2010) y

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador (2010).

Sobre el derecho a la salud de los ecuatorianos, en el Título VII Régimen del

Buen Vivir, Capítulo primero, Inclusión y Equidad, de la Constitución de la

República, en la Sección segunda, Salud, se expresa:

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el

desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y

potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual

como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural (…)

Art. 359.- (…) comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recurso, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones

del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles (…) (p. 162)

Lo anterior explica que una de las políticas de Estado sobre la salud promueve

la investigación a fin de garantizar ese derecho de los ecuatorianos, y en ese

propósito se inscribe la presente investigación sobre: Aplicación de la escala de

Marshall modificado y Apache II en la evaluación del estado de gravedad de

pacientes con Pancreatitis Aguda, en cinco hospitales de Quito D.M., durante el

período 2013-2014.

23

Sobre la profesionalización en el Cuarto Nivel, la Ley Orgánica de Educación

Superior (Registro oficial Nº 298, 2010); en el Título I Ámbito, Objeto, Fines y

Principios del sistema de Educación Superior, Capítulo 2, expresa:

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de

carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las

personas y un bien público social que, de conformidad con la

Constitución de la República, responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Respecto de la investigación en el ámbito universitario, en la que se sustenta el

presente trabajo, el Estatuto de la Universidad Central del Ecuador (2010). En el

Capítulo De la Investigación, señala:

Art. 72. La investigación. Constituye el eje transversal de la

enseñanza aprendizaje, y tiene como objetivos:

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos

científicos, humanísticos, artísticos y tecnológicos (…) (p. 72)

La obtención de un grado de Cuarto Nivel o de Magíster se garantiza en el

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador (2010). Sobre el Instituto Superior

de Investigación se dice:

Art. 73. Definición. Unidad académica encargada de formular,

coordinar y ejecutar proyectos de investigación en ciencias,

tecnología, artes y humanidades. (p. 73)

La capacitación del recurso humano mediante la educación ha permitido el

desarrollo profesional y la formación de las autoras. De la normativa vigente

transcrita se infiere que es posible realizar la investigación, ya que se cuenta con

el sustento legal para hacerlo.

2.4 Caracterización de las Variables

Se establecieron las variables, dimensiones e indicadores que sirvieron de base

para elaborar el instrumento de recolección de datos y procesar la información.

Villalba, C. (2006), define una variable como:

(…) una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y

cuya variación es susceptible de medirse. La variable viene a ser el

contenido de solución que le damos al problema de investigación. La

24

variable se aplica a un número de personas u objetos, los cuales

pueden adquirir diversos valores respecto a la variable (…) Toda

variable debe clasificarse en indicadores. (p. 30)

En la presente investigación la Variable Independiente es: aplicación de las

escalas Marshall modificado y Apache II; y se desagrega en tres dimensiones que

son: Escala Apache II y Factores A, B, C. Escala Marshall modificado. Estudio

comparativo.

La Variable Dependiente es: evaluación del estado de gravedad y pronóstico de

pacientes con Pancreatitis Aguda, y se desagrega en tres dimensiones que son: La

Pancreatitis Aguda. Gravedad del paciente. Pronóstico del paciente.

25

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

De acuerdo con la Modalidad de los Trabajos de Grado se tratará de una

investigación documental. Tendrá un enfoque cuantitativo porque va del principio

general a las experiencias particulares y establece relaciones entre variables.

Además se basa en la recolección y el análisis de datos a fin de contestar a las

preguntas de investigación y probar una hipótesis.

En su inicio será un estudio descriptivo porque existen antecedentes y estudios

que detallan cómo se manifiesta un hecho de la realidad, en este caso la patología

definida como Pancreatitis Aguda, cuáles son sus propiedades y las teorías

consultadas en la literatura que sirven como fundamentación teórica.

Posteriormente se transformará en un estudio correlacional porque se

contrastan la Variable Independiente con la Dependiente, así: ¿Qué relación existe

entre la aplicación de las escalas Marshall modificado y Apache II con la

evaluación del estado de gravedad y pronóstico de pacientes con pancreatitis

aguda, en cinco hospitales de Quito D.M., durante el período 2013-2014?

GRÁFICO No 4 Niveles de variación de X (Variable Independiente)

Elaborado por: las autoras

CAUSA EFECTO

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

X Y

aplicación de las escalas Apache II evaluación del estado de gravedad y pronóstico

y Marshall modificado de pacientes con Pancreatitis Aguda

Escala Apache II: X1

Escala Marshall modificado: X2

26

Del gráfico anterior se deduce que el primer nivel de variación de X es la

escala Apache II a la que se designa como X1; y el segundo nivel de variación de

X es la escala Marshall modificado a la que se designa como X2. Esos niveles se

relacionan con Y que es la Variable Dependiente y corresponde a la evaluación

del estado de gravedad y pronóstico de pacientes con Pancreatitis Aguda.

La investigación será no experimental porque no se manipularán las variables.

Tendrá un carácter retrospectivo porque se basa en conceptos, categorías,

variables, hechos y contextos que sucedieron en el pasado o se dieron sin la

intervención directa delas investigadoras. Un estudio no experimental se conoce

como investigación ex post-facto porque los hechos y variables ya ocurrieron.

En resumen se tratará de una investigación con enfoque cuantitativo,

inicialmente será un estudio descriptivo y posteriormente correlacional; será una

investigación no experimental retrospectiva o ex post-facto.

También será un estudio transversal porque hará una recolección de datos

única, en un determinado momento o tiempo. Su propósito será describir las

variables y analizar su influencia en un tiempo único. El estudio transversal puede

ser de diferente tipo: descriptivo (fenómenos, eventos, contextos); y correlacional.

El objetivo del trabajo será realizar un estudio comparativo de las escalas o

scores Apache II y Marshall modificado en la evaluación de los pacientes con

Pancreatitis Aguda, con el propósito de difundir los resultados entre los

profesionales médicos del Ecuador.

3.2 Definición de Variables e Indicadores

Una variable es una propiedad, factor o evento susceptibles de cambio y su

variación puede ser medida u observada. Carlos Sabino (2007), señala que:

“entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad

que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar,

27

aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor

fijo” (p. 52). Por eso al investigar es importante relacionar las variables.

El enfoque cuantitativo trabaja con variables que se relacionan y forman parte

de una hipótesis, que en el presente trabajo es: “La escala Marshall modificado

tendría fortalezas que completan la información de la escala Apache II para

determinar el nivel de severidad o estado de gravedad de pacientes con

diagnóstico de Pancreatitis Aguda”.

La Variable Independiente o causa es la característica o propiedad que se

supone ser la causa del fenómeno estudiado y se refiere a una situación que ya

existe. En el diseño no experimental no hay manipulación de la Variable

Independiente.

La Variable Dependiente es el efecto que surge por la presencia de la otra

variable. En el trabajo se establecerán las variables, dimensiones e indicadores

que se tomarán en cuenta para elaborar los instrumentos de recolección de datos

de la población de los pacientes con Pancreatitis Aguda.

En la investigación se considera lo siguiente: la puntuación de la escala

“Apache II” califica de 0 a 15. Si el puntaje es mayor a 8 el paciente será

remitido a la Unidad de Cuidados Intensivos. La escala “Marshall modificado”

estratifica la severidad de la enfermedad de 0 a 4. Si el paciente tiene más de 2

debe derivarse a la Unidad de Cuidados Intensivos.

En la presente investigación la Variable Independiente es: aplicación de las

escalas Marshall modificado y Apache II, que se desagregará en tres dimensiones,

que también se desagregarán en ocho indicadores. La Variable Dependiente es:

evaluación del estado de gravedad y pronóstico de pacientes con pancreatitis

aguda; que se desagregará en tres dimensiones y ocho indicadores.

Las consideraciones realizadas permiten la elaboración de la tabla para

operacionalizar las variables que se detalla en la siguiente página.

28

GRÁFICO No 5 Operacionalización de Variables

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

INDEPENDIENTE

APLICACIÓN DE

LAS ESCALAS

MARSHALL

MODIFICADO Y

APACHE II

ESCALA

APACHE II

Y FACTORES

A, B, C

Frecuencia cardíaca (factores tipo A)

Frecuencia respiratoria

Tensión Arterial Media

Temperatura rectal

Valoración Neurológica con escala de Glasgow

Oxigenación

PH Arterial (bicarbonato)

Hematocrito

PH Arterial (bicarbonato)

Hematocrito

Leucocitos

Creatinina

Sodio sérico

Potasio sérico

Edad (factor tipo B)

Presencia de patologías crónicas concomitantes o

post-operatorio inmediato (factores tipo C)

ESCALA

MARSHALL

MODIFICADO

Grados de insuficiencia respiratoria

Grados de insuficiencia cardio-vascular

Grados de insuficiencia renal

ESTUDIO

COMPARATIVO

Definición del estudio

Importancia del estudio comparativo en el análisis

de la patología

DEPENDIENTE

EVALUACIÓN DEL

ESTADO DE

GRAVEDAD Y

PRONÓSTICO DE

PACIENTES CON

PANCREATITIS

AGUDA

LA

PANCREATITIS

AGUDA

Concepto

Etiología

Síntomas y signos específicos

Tipos de Pancreatitis

Exámenes Complementarios

GRAVEDAD DEL

PACIENTE

Concepto y Valoración

Complicaciones locales y a distancia

Con disfunción orgánica

Con fallo multisistémico

PRONÓSTICO

DEL PACIENTE

Sin disfunción

Con complicaciones

Con disfunción orgánica

Con fallo multisistémico

Elaborado por: las autoras

3.3 Población y muestra

Se define como universo o población al conjunto de elementos o eventos afines

y sus características considerados como una totalidad, sobre la que se generalizan

las conclusiones de la investigación. En cambio la muestra es una parte del

universo de personas u objetos de la realidad que tienen una característica común

29

y existe un alto porcentaje de confiabilidad. Al respecto, Hernández y otros

(2003), explican:

Para el enfoque cuantitativo la muestra es un subgrupo de la

población de interés (sobre el cual se habrán de recolectar datos y

que se define o delimita de antemano con precisión) y tiene que ser

representativo de ésta. El investigador se interesa en que los

resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o

extrapolarse a la población (…) El interés es que muestra sea

estadísticamente representativa. (p. 302)

De lo anterior se deduce que la muestra es confiable. No obstante, en la

presente investigación el universo fue de 266 pacientes que, a partir de enero de

2013 hasta abril de 2014, ingresaron con Pancreatitis Aguda a cinco hospitales del

Distrito Metropolitano de Quito: Eugenio Espejo, Enrique Garcés, Pablo Arturo

Suárez, Hospital de Especialidades -1 y Hospital de Clínicas Pichincha. Se decide

trabajar con toda la población, hecho que tiene una total confiabilidad.

Esos 266 sujetos de investigación corresponden al nivel de demanda de

atención de servicios de salud, así: del Hospital Eugenio Espejo, Hospital de

Especialidades No 1 de las Fuerzas Armadas, Hospital Enrique Garcés, Hospital

Pablo Arturo Suárez y Hospital Clínica Pichincha.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La información se obtiene y recopila de las historias clínicas en un formato

diseñado por las investigadoras. Para evitar implicaciones éticas, se solicita al

Director de cada institución hospitalaria, la autorización para manejar las historias

clínicas exclusivamente con un propósito investigativo. Por tanto se guarda una

absoluta reserva sobre los datos registrados en las historias clínicas que estarán

bajo la responsabilidad de las autoras del trabajo de investigación.

El Gráfico de la siguiente página corresponde al Formato para comparar las

escalas de valoración de gravedad de la Pancreatitis Aguda.

30

GRÁFICO No 6 Formato para comparar las escalas de valoración de

gravedad de la Pancreatitis Aguda

Valoración: ME MUY EFICAZ

E EFICAZ

NE NO EFICAZ

ESCALA

APACHE II

Valor

ESCALA MARSHALL

MODIFICADO

Valor

Sistema

Respiratorio

Frecuencia respiratoria >20

PaCo2 < 32mmHg

PaO2/FiO2

PaO2 < 60 mmHg

Oxigenación FiO2

PH <7.33 o >7.49 (tiempo de

alteración respiratoria)

HCO3 <21.9 o > 32

Sistema Renal Creatinina Sérica >2mg/dl Creatinina Sérica

>2mg/dl

Sodio Plasmático

Potasio Plasmático

Sistema

Cardiovascular

Frecuencia cardíaca Presión sistólica

Tensión arterial media

Hematocrito < del 10%.

Sistema

Nervioso

Escala de Glasgow

Sistema

Inmunológico

Leucocitos > 12,000 o <

4,000 o > 10% de inmaduros

Temperatura >38 o < 36

Otros factores Edad

Presencia de patologías

crónicas concomitantes o

post-operatorio inmediato

Elaborado por: las autoras

3.5 Procedimiento de Validez y Confiabilidad

Un instrumento de recolección de datos es válido si mide de una manera

demostrable lo que trata de medir sin distorsiones o sesgos. Sobre eso, Hurtado, J.

(2001), señala: “La selección de técnicas e instrumentos de recolección de

datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador

obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la

investigación”. (p. 164)

31

En el estudio se empleará la técnica observacional y su instrumento que es la

guía de observación que es un Formato para comparar las escalas de valoración de

gravedad de la Pancreatitis Aguda.

La confiabilidad es el grado en que un instrumento de investigación, aplicado

más de una vez a una población o muestra, produce iguales resultados. Busot

(1999), señala: “Es la capacidad que tiene un instrumento de registrar los

mismos resultados en repetidas ocasiones en una misma muestra y bajo las

mismas condiciones”. (p. 72)

La guía de observación será revisada por los expertos, es decir, los médicos

especialistas en Emergencias y en Cuidados Intensivos de la Facultad de Medicina

y de los centros hospitalarios donde se efectúa el estudio.

32

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos

Recursos Humanos

- Tutor delegado por la Universidad

- Autoras del proyecto

- Directores y Personal Administrativo de los Hospitales

- Expertos, profesores de la Universidad Central del Ecuador

- Tribunal para la aprobación del Trabajo de Grado

Recursos Técnicos

- Bibliografía actualizada disponible en Internet

- PC con software Microsoft Word, Excel, Power Point

- Grabadora

- Cámara fotográfica

Recursos Materiales

- Materiales de escritorio

- Dispositivos móviles; CD y flash memory

- Alquiler de equipo informático (Internet)

- Bibliografía especializada

- Fotocopias de bibliografía de consulta

- Fotocopias de formatos para recopilar datos

- Adquisición de documentos administrativos

-Pasajes de transporte para acceder a los hospitales

33

4.2. Presupuesto de la investigación (Recursos Financieros)

Ingresos

El aporte personal de las autoras para la investigación es de 2700 USD.

Egresos

Se detallan en el siguiente gráfico y se procede a restar de los ingresos

GRÁFICO No 7 PRESUPUESTO

OBJETO DEL EGRESO

CANTIDAD

DETALLE

VALOR

ELABORACIÓN DEL

PROYECTO

PC, electricidad,

empastados

propio y

adquirido

1000.00

MATERIAL DE ESCRITORIO 100 hojas, varios adquirido 200.00

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 8 libros adquirido 300.00

ALQUILER DE INTERNET Y

FOTOCOPIAS

15 temas adquirido 200.00

ALQUILER PROYECTOR

IMÁGENES

1 proyección contratado 30.00

TRANSPORTE A LOS

HOSPITALES

30 pagos contratado 70.00

MATERIAL PARA

PROCESAMIENTO DE TABLAS

COMPARATIVAS

PC, fotocopias adquirido 100.00

ADQUISICIÓN DE

DOCUMENTOS Y DERECHO DE

GRADO

documentos adquirido 500.00

SUBTOTAL 2400,00

IMPREVISTOS 100,00

TOTAL 2500,00 USD

Elaborado por: las autoras

34

4.3. Cronograma de Actividades

GRÁFICO No 8 CRONOGRAMA

TIEMPO

ACTIVIDADES

PRIMER

BIMESTRE

SEGUNDO

BIMESTRE

TERCER

BIMESTRE

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 3 5 8 1 3 5 7 1 3 5 8

Aprobación del Plan

Diseño de instrumentos

Validación de instrumentos

Estudio de confiabilidad

Aplicación instrumentos de investigación

Procesamiento de datos

Análisis e interpretación de datos

Discusión de resultados

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración del Informe

Presentación y defensa del trabajo

Elaborado por: las autoras

35

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 Interpretación de Resultados

Se analizaron las historias clínicas de 266 pacientes con diagnóstico de

Pancreatitis Aguda que fueron atendidos en el Servicio de Emergencias de cinco

hospitales de Quito, D.M. El mayor porcentaje de pacientes fue representado por

el sexo femenino con 56,8%, según se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 Pacientes con Pancreatitis aguda, sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 151 56,8

Masculino 115 43,2 Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

La edad mínima fue de 18 años y la máxima 96 años, con un promedio de 49 ±

20 años.

Tabla 2 Pacientes con Pancreatitis Aguda, edad.

Pacientes con Pancreatitis Aguda, edad

N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar

edad 266 18 96 49,10 20,123

Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

En la tabla No. 3 se muestra el análisis de la presentación de la Pancreatitis

aguda según el grupo etario. Se dividió a los pacientes en dos grupos etarios, de

18 a 59 años y de 60 a 96 que fue la edad máxima. Se identifica que la patología

36

se presentó en un porcentaje alto, 66% en la población joven, es decir de 18 a 59

años.

Tabla 3 Pacientes con Pancreatitis Aguda: grupos etarios

Grupos etarios frecuencia porcentaje

60 A 96 años 88 33,1

18 A 59 años 178 66,9

total 266 100

Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

Tabla 4 Pancreatitis Aguda leve según Apache II

Pancreatitis leve : Apache II

Grupos etarios frecuencia porcentaje

hombres de 60 a 96 años 12 6,4

hombres de 18 a 59 años 60 32,1

mujeres de 60 a 96 años 20 10,7

mujeres de 18 a 59 años 95 50,8

total 187 100

Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

La tabla que antecede permite observar que de 266 pacientes, la escala Apache

II identifica como leve a 187 pacientes, lo que representa el 70,3% de la totalidad.

Según los grupos etarios el mayor porcentaje corresponde a las mujeres en edades

comprendidas entre 18 a 59 años, con el 50,8%. Se puede deducir que la

Pancreatitis aguda se manifiesta de forma leve en la población joven, en particular

en las mujeres. Según el criterio de derivación, estos pacientes deben ser

dirigidos a una sala de observación para vigilar su evolución.

Apache II identifica con Pancreatitis Aguda severa a 79 pacientes, que

representa un porcentaje de 29,6% y de éstos, las mujeres en edades comprendidas

entre 60 a 96 años son las más afectadas, con 40,7%. Este grupo de pacientes

37

debe ser remitido a una Unidad de Cuidados Intensivos para su tratamiento. La

Pancreatitis aguda se presenta como enfermedad grave en pacientes de edad

avanzada y de sexo femenino. Estos resultados se muestran en la tabla No. 5.

Tabla 5 Pancreatitis aguda grave según Apache II

Pancreatitis aguda grave

Grupos etarios frecuencia porcentaje

hombres de 60 a 96 años 32 40,7

hombres de 18 a 59 años 10 12,7

mujeres de 60 a 96 años 26 32,9

mujeres de 18 a 59 años 11 13,9

total 79 100 Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

Pacientes derivados a UCI según escala Apache II

Datos: Pancreatitis Aguda f %

HOMBRES 38 48,1

MUJERES 41 51,9

TOTAL 79 100 Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

De lo anteriormente expuesto se deduce que la Pancreatitis Aguda es una

patología que se presenta como enfermedad leve en pacientes jóvenes y como

enfermedad grave en pacientes mayores, sobre 59 años y particularmente en

mujeres en nuestro estudio.

Los datos correspondientes a la identificación de los pacientes con Pancreatitis

Aguda según la aplicación de la escala de Marshall modificado, indican que del

total de 266 pacientes, 160 fueron reconocidos como Pancreatitis Aguda grave,

porcentaje que representa el 60%, de los cuales el 53,8% son mujeres. Estos

pacientes deben ser ingresados a una Unidad de Cuidados Intensivos. Estos

resultados se muestran en la tabla 6.

38

Tabla 6 Pancreatitis aguda grave según Marshall modificado

Pancreatitis aguda grave según Marshall

sexo frecuencia porcentaje

hombres 74 46,3

mujeres 86 53,8

Total 160 100 Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

Se realizó la descripción de los tres parámetros a través de los cuales se valora

la severidad de la Pancreatitis Aguda según la escala de Marshall modificado.

Los resultados muestran que tanto la falla respiratoria como cardiovascular y renal

por si solas constituyen criterios que otorgan gravedad a la enfermedad, sin

embargo el mayor porcentaje, correspondiente a 97%, se presentó con falla

respiratoria en el momento de la evaluación, por lo que se deduce que la

enfermedad se presenta inicialmente con esta alteración. Los resultados de este

análisis se muestran en las tablas 7, 8 y 9.

Tabla 7 Escala Marshall modificado: Falla Respiratoria

Grupos etarios frecuencia porcentaje

hombres de 60 a 96 años 42 16,7

hombres de 18 a 59 años 67 26,6

mujeres de 60 a 96 años 44 17,5

mujeres de 18 a 59 años 99 39,3

Total 252 100 Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

39

Tabla 8 Escala Marshall modificado: Falla cardiovascular

Grupos etarios frecuencia porcentaje

hombres de 60 a 96 años 4 36,4

hombres de 18 a 59 años 0 0

mujeres de 60 a 96 años 4 36,4

mujeres de 18 a 59 años 3 27,3

Total 11 100 Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

Tabla 9 Escala Marshall modificado: Falla renal

Grupos etarios frecuencia porcentaje

hombres de 60 a 96 años 10 35,7

hombres de 18 a 59 años 4 14,3

mujeres de 60 a 96 años 8 28,6

mujeres de 18 a 59 años 6 21,4

Total 28 100 Fuente: Historias Clínicas de cinco hospitales

Elaborado por: las autoras

El estudio se basó en objetivar la utilidad en el uso de la escala de Marshall

modificado para la evaluación de la severidad en los pacientes con Pancreatitis

Aguda, en comparación con el estándar de oro considerado a la escala Apache II,

para lo cual, a todos los pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda se aplicó

las dos escalas pronosticas; indicando el punto de corte de Apache II: 8 o mayor

se califica como grave y posterior derivación del paciente a UCI, valoración 8 o

menor, Pancreatitis leve y derivación a observación. La escala Marshall

modificado considera puntuación de 2 o más: falla orgánica, sinónimo de

gravedad y derivación a UCI 2 o menos leve, derivación a observación.

40

Según la tabulación cruzada descrita en la tabla No. 10, los resultados indican

una relación estadísticamente significativa ya que existe un grado de asociación

entre las variables, representada por una p de 0,0005, según la prueba Mc Nemar.

Tabla 10 TABULACIÓN CRUZADA APACHE II*

MARSHALL MODIFICADO

ESCALA APACHE II STANDAR Total

UCI (>8) Hospitalización

(<8 )

ESCALA MARSHALL

ESTÁNDAR

UCI(>2) 62 98 106

23,30% 36,80% 60,20%

Hospitalización

(< 2)

18 88 106

6,80% 33,10% 39,80%

Total 80 186 266

30,10% 69,90% 100,00%

Mc Nemar: P: 0,0005

Elaborado por: las autoras

El análisis de resultados que se observa en la tabla No. 11, revela que la escala

Marshall modificado posee una sensibilidad buena, de 77,55 por lo que no permite

que ningún enfermo se quede fuera de la clasificación de “grave”, pero tiene el

inconveniente que no sirve para evaluar la gravedad de los pacientes por si sola ya

que presenta falsos positivos (98) por lo tanto Marshall modificado sobreestima a

los pacientes con Pancreatitis Aguda, identificándolos como graves.

La especificidad es de 47,3%, lo que habla de que la escala de Marshall

modificado discrimina en un porcentaje bajo a los pacientes sin la enfermedad.

Esta escala es muy sensible pero poco específica para evaluar la severidad en los

pacientes con Pancreatitis Aguda.

41

El valor predictivo positivo es bajo (38,75%) porque la prevalencia es baja, lo

cual indica que solo 38 de 100 pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda

van a ser identificados como graves a través de la valoración con Marshall

modificado.

Tabla 11 Validación de Resultados

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD PREDICTIVA DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA

Verdadero diagnóstico o criterio

de referencia

Escala de APACHE II

Positivo Negativo Total

Resultado de la prueba diagnóstica

Escala de Marshall modificado

Positivo 62 98 160

Negativo 18 88 106

Total 80 186 266

95 % I.C.

Límite inferior Límite superior

Prevalencia de la enfermedad 30,08% 24,70% 36,03%

Pacientes correctamente

diagnosticados 56,39% 50,19% 62,40%

Sensibilidad 77,50% 66,53% 85,78%

Especificidad 47,31% 40,00% 54,73%

Valor predictivo positivo 38,75% 31,25% 46,79%

Valor predictivo negativo 83,02% 74,22% 89,36%

Cociente de probabilidades

positivo 1,47 1,23 1,76

Cociente de probabilidades

negativo 0,48 0,31 0,73

Elaborado por: las autoras

En este estudio se aplicó las dos escalas de severidad a los pacientes

diagnosticados con Pancreatitis Aguda, el valor predictivo negativo es alto y

corresponde a 83%, por tanto, si se aplica la escala de Marshall modificado y ésta

indica gravedad, los pacientes están correctamente identificados como graves.

42

En relación al cociente de probabilidades, en el grupo de pacientes con

Pancreatitis Aguda valorados a través de Apache II, la probabilidad de encontrar

pacientes graves de 1,47 veces superior que con Marshall modificado.

En los pacientes valorados con Marshall modificado, la probabilidad de

encontrar severidad baja es de 0,48 veces superior que con Apache II.

Por lo expuesto anteriormente, se deduce que la valoración de los pacientes

con Pancreatitis Aguda utilizando la escala de Marshall modificado no presenta

ventajas sobre la escala de Apache II, ya que ésta identifica a los pacientes graves

en un porcentaje muy alto, es decir que la gran mayoría de los pacientes deberían

ser referidos a una Unidad de Cuidados Intensivos, por lo que se considera no

relevante.

5.2 Discusión

Evaluar la severidad de la Pancreatitis aguda es un parámetro que sirve como

tamizaje para las posteriores decisiones que se deben tomar con los pacientes

portadores de la patología, una de estas acciones es la derivación de los pacientes

que requieran tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos. La identificación

precoz de la severidad tiene efecto directo sobre la supervivencia de los pacientes.

Para este efecto, se han utilizado varias escalas que tienen como denominador

común identificar falla orgánica, estas escalas utilizan varias cuantificaciones y su

nivel de complejidad radica en la aplicación, así mismo se dificulta decidir cuál de

las escalas utilizar. (Huerta, 2013). (Ledesma, 2009)

La clasificación de Atlanta permite a los médicos identificar a los pacientes

que requieren asistencia en una Unidad de Cuidados Intensivos, es decir su

aplicabilidad va más allá de la identificación de la severidad, se puede utilizar

como criterio de derivación. (Johnson, 2014).

Sin embargo en nuestro estudio se comprobó que al tener un valor elevado de

falsos positivos (98%) no es de utilidad para usarlo como criterio de derivación ya

que más de la mitad de los pacientes identificados como graves, deben ser

43

ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Estos datos contrastan con el

estudio presentado por Surco et al (2012) en el que demuestran una severidad baja

al utilizar la escala de Marshall modificado.

Estos hallazgos tienen importancia clínica ya que si se utiliza solamente la

escala de Marshall modificado como criterio de severidad y de derivación, se

estarían dirigiendo la mayoría de los pacientes a la Unidad de Cuidados

Intensivos, lo que llevaría al colapso de este servicio, por lo que se indica que no

es aplicable ya que los gastos que generarían serían incuantificables.

Se debe utilizar la escala de Marshall modificado como criterio de severidad ya

que tiene una sensibilidad elevada, y constituye una alternativa válida para la

determinación de severidad en Pancreatitis aguda en nuestro medio debido a la

facilidad en su aplicación al utilizar solamente tres parámetros. Sin embargo para

la derivación de los pacientes se deben utilizar otros criterios y/o escalas que sean

más específicas para este fin, una de ellas, la más utilizada hasta la actualidad es

la escala de Apache II.

44

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Respecto del primer objetivo específico: “Indagar la efectividad de la

aplicación de la escala Marshall modificado en la valoración de la gravedad de

pacientes con Pancreatitis Aguda”; se concluye que esta escala es eficaz porque

cumple con el objetivo de valorar la severidad de la patología utilizando solo tres

criterios que son cardiovascular, respiratorio y renal.

Sobre el segundo objetivo específico: “Averiguar la eficacia de la aplicación de

la escala Apache II en la valoración de la gravedad de los pacientes con

Pancreatitis Aguda”; se deriva que esta escala permite valorar la severidad de la

patología en las primeras 24 horas, pero requiere de un mayor número de variables

fisiológicas y para su oportuna obtención hay dificultades de tiempo. Es el más exacto

predictor de la evolución de la enfermedad, con altas tasas de sensibilidad y

especificidad.

Respecto del tercer objetivo específico: “Analizar estadísticamente los datos

de los pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda, en cinco hospitales de

Quito D.M. durante el período de Enero 2013- Junio 2014; se concluye que la

escala de Marshall modificado tiene una sensibilidad y especificidad aceptables,

pero es insuficiente para evaluar el estado de los pacientes por sí sola porque

evalúa como graves a los pacientes que no han llegado a esa condición.

Sobre el cuarto objetivo específico: “Inferir las fortalezas que tienen las escalas

Marshall modificado y Apache II para determinar el nivel de severidad o estado

de gravedad de pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda, en cinco

hospitales de Quito D.M.; se deriva que las dos escalas evalúan efectivamente la

severidad, pero Apache II puede ser utilizada como criterio de derivación.

45

Respecto del quinto objetivo específico: “Comparar los resultados económicos

de la evaluación del estado de gravedad de pacientes con Pancreatitis Aguda

aplicando las escalas Marshall modificado y Apache II”; se concluye que, desde el

punto de vista económico, resulta inconveniente aplicar los resultados de la escala

Marshall modificado porque destina a la mayoría de pacientes a la Unidad de

cuidados intensivos. Esto traería una crisis económica a las instituciones

hospitalarias, en particular a las del Estado.

La escala Apache II tiene mejor aplicabilidad para la evaluación de la

gravedad de los pacientes con Pancreatitis Aguda y su posterior derivación

comparada con Marshall modificado, debido a que es estadísticamente

significativa porque el número de casos en los que fue asertiva es mayoritario,

pero clínicamente no es relevante.

6.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda a los profesionales médicos utilizar la escala Marshall

modificado como criterio de severidad de la Pancreatitis Aguda porque utiliza

solo tres parámetros: cardiovascular, respiratorio y renal.

Se sugiere continuar utilizando la escala Apache II en la valoración de la

gravedad de los pacientes con Pancreatitis Aguda porque es el más exacto predictor

de la evolución de la enfermedad.

Se recomienda a los profesionales médicos que utilicen las dos escalas para

tener un mejor criterio clínico sobre los pacientes con Pancreatitis Aguda.

Se sugiere no utilizar la escala Marshall modificado como único criterio de

derivación porque, de acuerdo con las conclusiones, sobreestima la severidad de

los pacientes con Pancreatitis Aguda.

46

REFERENCIAS

1. Ahmed Z. Al-Bahrani, B. J. (2005). Clinical laboratory assessment of

acute pancreatitis. Elsevier, 26-48.

2. al, M. e. (2011). Influence of Fluid Therapy on the Prognosis of acute

Pancreatitis. Am J Gastroenterol, 106:1843-1850.

doi:10.1038/ajg.2011.236

3. Álvarez-López, F.-H. (2014). Pancreatitis aguda. Revista Médica, 80-86.

4. BanksPA, e. a. (2013). Classification of acute pancreatitis -2012: revision

of the Atlanta classification and definitions by international consensus.

Pun Med.gov US National Library of Medicine National Institutes of

Health.

5. Bollen, T. (2012). Imaging of acute Pancreatitis: Update of the Revised

Atlanta Classification. RadiolClinN Am, 429-445.

doi:10.1016/j.rcl.2012.03.015

6. Carrol, J. (2007). Acute Pancreatitis: diagnosis, prognosis, and treatmen.

Am Fam Physician, 75:1513-20.

7. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Fondo de

Solidaridad.

8. Cortaza.L. (2013). Análisis de las nuevas clasificaciones de la. Cirujano

General, Vol. 35 Supl. 1.

9. Escala Marshall para falla orgánica. Recuperado:

http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RMH/article/viewFile/15

81/1568

10. Fisher, M. (2012). The “Golden Hours” of Management in Acute

Pancreatitis. Am J Gastroenterol, 107:1146–1150.

doi:10.1038/ajg.2012.91

11. Forsmark.C, B. (2007). Gastroenterology, 132:2022-2044.

12. Gompertz, M. e. (2012). Indice clínico de gravedad en pancreatitis aguda:

BISAP (Bebside Index for Severity in Acute Pancreatitis). Dos años de

experiencia en el Hospital Clínico Universidad de Chile. Revista Médica

Chile, 977-983.

13. Hernández, R. y otros. (2009). Metodología de la investigación. México D.

F: McGRAW-HILL Interamericana.

47

14. Huerta, J. (2013). Tratamiento mèdico de la Pancreatitis aguda. Rev Med

Hered.2013, 231-236.

15. Jorge Huerta, e. C. (2002). Escala de Disfunción orgánica múltiple:

correlación con una escala modificada. Medicina Crítica y Terapia

Intensiva.

16. Ledesma, J. (2009). Pancreatitis aguda. Medicina Interna de México.

17. Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Nº 298 del 12 de

Octubre del 2010. Quito, Ecuador: Editora Nacional.

18. Maravi Poma, J. U. (2005). Recomendaciones de la 7ma Conferencia de

Consenso de la SEMYCYUC. Pancreatitis aguda grave en Medicina

intensiva. Medicina Intensiva, 279-304.

19. Revista Médica de Chile 2012; 140: 977-983

20. Rosas, M. e. (2005). Evaluación de las escalas y factores pronóstico en

Pancreatitis aguda grave. Cirujano General, Vol. 27 Núm. 2.

21. S, G. d. (2001 ). Factores pronósticos de la Pancreatitis aguda.

Gastroenterología y Hepatología. vol 24.

22. Schneider.L, W. B. ((2010)). Acute Pancreatitis whith an enphasis on

infection. Infect Dis Clin N Am 24, 921–941.

doi:doi:10.1016/j.idc.2010.07.011

23. Soto, P. O. (2014). Pancreatitis aguda: Revisión de las nuevas guías del

2013. Medicina legal de Costa Rica - Edición Virtual.

24. Tabulados de egresos hospitalarios 2012. (2012). INEC ECUADOR .

ECUADOR EN CIFRAS.

25. Talukdar, R. V. (2011). Classification of the severity of acute. The

American Journal of GASTROENTEROLOGY, 1169-1170.

26. Universidad Central del Ecuador. Estatuto. (2010). Quito, Ecuador:

Imprenta UCE

27. Villalba, C. (2006). Guía para la elaboración de Anteproyectos y

Proyectos. Quito: Digital CRVA.

28. Whitcomb, D. (2006). Acute Pancreatitis. The new england journal of

medicine, 354; 20.

48

ANEXOS

Tomado de: http://www.meiga.info/escalas/apacheii.pdf

Tomado de: Banks, P., Bollen, T., Dervenis, C., Gooszen, H., Johnson, C., Sarr,

M,.Tsiotos, G., Swaroop, S., (2012) Acute Pancreatitis Classification Working

Group Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta

classification and definitions by international consensus. Gut 2013;62:102–111.

doi:10.1136/gutjnl-2012.

49

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO DE POSTGRADO

MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

FICHA PARA RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE PACIENTES

Objetivo: Recopilar datos de los pacientes para evaluar el estado de gravedad y

pronóstico de Pancreatitis Aguda.

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

NOMBRES

APELLIDOS

CÉDULA DE

IDENTIDAD

EDAD SEXO

Nombre del

HOSPITAL

CÓDIGO

1ª PARTE

DATOS

To rectal(◦C)

PAM

FC

FR

OXIGENACIÓN

SI FiO2>=0.5 (AaDO2)

SI FiO2<=0.5 (paDO2)

pH ARTERIAL

Na plasmático mmol/l

K plasmático mmol/l

Creatinina * (mg/dl)

Hematocrito (%)

Leucocitos (x1000)

Suman de puntos APS

TOTAL APS

ECG (15-Glasgow actual)

EDAD PUNTUACIÓN

≤ 44 0

45 - 54 2

55 - 64 3

65 - 74 5

≥ 75 6

ENFERMEDAD CRÓNICA 2 5

Referente: Escala Apache II

50

ESCALA APACHE II

APS

4 3 2 1 0 1 2 3 4

To rectal(◦C) >40.9 39-40.9 38.5-38.9 36-38,4 34-35.9 32-33.9 30-31.9 <30 PAM >159 130-159 110-129 70-109 50-69 <50 FC >179 140-179 110-129 70-109 55-69 40-54 <40 FR >49 35-49 25-34 12-24 10-11 6-9 <6 OXIGENACION

SI FiO2>=0.5 (AaDO2)

SI FiO2<=0.5 (paDO2)

>499 350-499 200-349 <200

>70 <56 pH arterial >7.69 7.60-7,69 7.50-7.59 7.33-7.49 7.25-7.32 7.15-7.24 <7.15 Na plasmático mmol/l >179 160-179 155-159 150-154 130-149 120-129 111-119 <111 K plasmático mmol/l >6.9 6.0-6.9 5.5-5.9 3.5-5.4 3.0-3.4 2.5-2.9 <2.5 Creatinina * (mg/dl) >3.4 2-3.4 1.5-1,9 0.6-1.4 <0.6

Hematocrito (%) >59.9 50-59.9 46-49.9 30-45.9 20-29.9 <20 Leucocitos (x1000) >39.9 20-39.9 15-19.9 3-14.9 1-2,9 <1 Suma de puntos APS Total APS ECG

(15-Glasgow actual)

EDAD

≤ 44

PUNTUACION

0

ENFERMEDAD CRÓNICA PUNTOS APS (A)

PUNTOS GCS (B)

PUNTOS GCS (C)

PUNTOS ENFERMEDAD PREVIA (D)

45-54

2

POSOPERATO-

RIO 2

PROGRAMADO

55-64

3

POSOPERATO-

RIO 5

URGENTE

TOTAL PUNTOS APACHE II (A+B+C+D)

65-74

5

Enfermedad crónica

Hepática: cirrosis (biopsia) o hipertensión portal o episodio

previo de fallo hepático

Cardiovascular: Disnea o angina de reposo (clase IV de la

NYHA)

Respiratoria: EPOC grave, con hipercapnia, policitemia o

hipertensión pulmonar

Renal: diálisis crónica

Inmunocomprometido: tratamiento inmunosupresor

inmunodeficiencia crónicos

≥ 75

6

Tomado de: http://www.meiga.info/escalas/apacheii.pdf

2ª PARTE

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

51

NOMBRES

APELLIDOS

CÉDULA DE

IDENTIDAD

EDAD SEXO

Nombre del

HOSPITAL

CÓDIGO

VARIABLE FISIOLÓGICA

RESPIRATORIO (PaO2/FiO2)

RENAL (CREATININA SERICA mg/dl)

CARDIOVASCULAR (PAS)

Referente: Escala Marshall para falla orgánica

Score (escala)

0 1 2 3 4

RESPIRATORIO

(Pa02/Fi02)

>400 301-400 201-300 101-200 <101

RENAL (CREATININA SÉRICA mg/dl)

<1.4 1.4-1.8 1.9-3.6 3.6-4.9 >4.9

CARDIOVASCULAR

(PAS)

>90 <90 Respuesta a

fluidos

<90 No respuesta

a fluidos

<90 <90

Recuperado: http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RMH/article/viewFile/1581/1568