estudio comparado constituciones de venezuela de los años 1961-1999

7
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación Maestría en Derechos Humanos Profesor: Cristóbal Cornielles Estudio Comparativo Sobre el Derecho a la Integridad Personal en las Constituciones de los años 1961 y 1999 Autor es: Buitrago, José Malpica R, Mirella Ordoñez, Magdalena Rangel, Freddy

Upload: freddyjoserangelarno

Post on 29-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comparación de como se asume el derecho laboral en las Constituciones de Venezuela de los años 1961 y 1998

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Comparado Constituciones de Venezuela de los años 1961-1999

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación Maestría en Derechos HumanosProfesor: Cristóbal Cornielles

Estudio Comparativo Sobre el Derecho a la Integridad Personal en las Constituciones

de los años 1961 y 1999

Autores: Buitrago, José Malpica R, Mirella

Ordoñez, Magdalena Rangel, Freddy

Caracas, Junio - 2015

INTRODUCCIÓN

Page 2: Estudio Comparado Constituciones de Venezuela de los años 1961-1999

Emprender un análisis sobre el desarrollo de los derechos humanos en

nuestro país es un proceso de gran embergadura, sin embargo, una

aproximación a tal pretención, es asumir su estudio de manera

sistemática, en este sentido es provable enmarcar el contenido de los

mismos en aspectos bien relevantes a la hora de entender su

fundamentación y génesis, en este contexto abordamos el derecho a la

Integridad Personal a través de un estudio comparativo de los contenidos

al respecto, desarrollados en las Constituciones de los años 1961 y 1999,

entendiendo que ambas fueron gestadas sobre realidades políticas,

económicas y sociales, bien disímiles, pero que sin embargo han

fundamentado laa bases para el marco jurídico que nos rige en la

actualidad en la materia.

El Derecho a la Integridad Personal

Page 3: Estudio Comparado Constituciones de Venezuela de los años 1961-1999

Ya terminada la segunda guerra mundial y en ocasión de la

constitución del Estatuto del Tribunal Militar de Nuremberg de 1945, ente

creado para jusgar los crimenes de guerra, se empieza a manejar

internacionalmente el Derecho a la Integridad Personal, aspecto que se

consolidad en la Declaración Universal de Derechos Humanos en el año

1948 (artículo 5), que en su contenido desarrolla la prohibición de los

atropellos, torturas, penas, maltratos y los tratos crueles, inhumanos o

degradantes que puedan afectar la integridad de cualquier persona, aún

cuando se haya cometido un delito grave, en concordancia con lo

establecido en los Convenios de Ginebra de 1949 relativos a los

conflictos armados (protocolo II, artículo 4).

Más adelante, para mediados de los años 60, se originan los tratados

generales de derechos humanos tales como el Pacto Internacional de los

Derechos Civiles y Políticos de 1966 (artículo 7) y la Convención

Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica"

de 1968 (artículo 5), consolidando este derecho y teniendo un mayor

desarrollo legislativo internacional.

En esta dirección el presente trabajo aborda el tema en el contexto de

Venezuela, y para ello, se plantea como finalidad hacer una breve

comparación sobre el Derecho a la Integridad Personal, establecido en el

contenido en la Constitución de la República de Venezuela del año 1961,

aprobada por el entonces Congreso de la República (bicameral), y la

actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, redactada

por una Asamblea Constituyente y aprobada por voto popular en 1999,

que lo desarrolla de manera más extensa.

En atención a ello, primeramente es imperativo acotar que el Derecho a

la Integridad Personal se entiende como “un conjunto de condiciones

físicas, psíquicas y morales que le permiten al ser humano su existencia,

sin sufrir ningún tipo de menoscabo en cualquiera de esas tres

dimensiones y está vinculado directamente a la prohibición de actos que

Page 4: Estudio Comparado Constituciones de Venezuela de los años 1961-1999

puedan poner en riesgo o detrimento la dignidad y el derecho a la vida de

cualquier ser humano.” Derecho Penal Chileno, (pp. 52,53).

Por su parte, en el desarrollo de nuestras constituciones,

particularmente la Constitución del año 1961, Encontramos el referido

derecho en el Capítulo III, cuyo título es: De los Derechos Individuales, el

cual establece en su Artículo 60 numeral 3: “Nadie podrá se incomunicado

ni sometido a tortura o a otros procedimientos que causen atropello físico

o moral. Es punible todo atropello físico o moral inferido a persona

sometida a restricciones de su libertad”.

En la actual Constitución del año 1999, encontramos que en el

preámbulo, se le da relevancia a la garantía universal e indivisible de los

derechos humanos. Es así, que más adelante,en el Título III, De los

Deberes, Derechos Humanos y Garantías, Capítulo III, De los Derechos

Civiles, incluye la disposición que habla del Derecho a la Integridad

Personal, conforme a ello el Artículo 46 se incorporan cuatro numerales

que amplían sustancialmente el catáogo del referido derecho. En

contraposición, en la constitución del año 1961, encontramos su

fundamento inmerso en el numeral 3 del Artículo 60 denominado La

Libertad y Seguridad Personal, estableciéndola como un atributo

Inviolable.

Compañeros por favor hacer un Cuadro Comparativo de ambas

constituciones Recuerden que el derecho a la Integridad Personal en la

Constitución de 1999 está en el Art. 60 y contempla 4 Numerales.

Mientras que la constitución del 61, lo incorpora como parte del Artículo

60. Sobre La libertad y Seguridad personales que son Inviolables y solo le

hace mención en el numeral (3).

Page 5: Estudio Comparado Constituciones de Venezuela de los años 1961-1999

BIBLIOGRAFÍA

Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica" (1968).

Convenios de Ginebra (1949), relativos a los conflictos armados.

Constitución de la República de Venezuela (1961).

Constitución de la República bolivariana de Venezuela (1999).

Derecho Penal Chileno (1971). Parte Especial, Delitos Contra el individuo en sus condiciones físicas, Pág. 52, 53.

Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966).